10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACIÓN SEXUAL:su incorporación al Sistema Educativo


El análisis y las recom<strong>en</strong>daciones normativas de esta publicación noreflejan necesariam<strong>en</strong>te las opiniones d<strong>el</strong> Fondo de Población d<strong>el</strong>as Naciones Unidas, su Junta Directiva y los Estados miembros.© 2008, Administración Nacional de Educación PúblicaConsejo Directivo C<strong>en</strong>tralPrograma de Educación SexualEdición a cargo de Editorial Nordan–Comunidad d<strong>el</strong> SurDiagramación y armado: Javier Fraga y Rub<strong>en</strong> PrietoDiseño de la tapa: Pablo González Acosta, <strong>en</strong> base a <strong>La</strong> Danzade H<strong>en</strong>ry Matisse, 1910. Oleo sobre li<strong>en</strong>zo.ISBN: 978-9974-42-152-3D. L.: 342.795/08 – Julio 2008


ÍndiceAutoridades .................................................................................................................. 13PrólogoIncorporación formal de la educación <strong>sexual</strong> al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> público<strong>uruguayo</strong> ...................................................................................................................... 15Luis YarzábalLunes 2 de Julio de 2007MESA DE APERTURA ............................................................................................. 21CONFERENCIASSituación epidemiológica de la infección VIH/Sida <strong>en</strong> la región ................................ 27Dr. Pedro ChequerEducación y ciudadanía ............................................................................................... 31Prof. Oruam BarbozaResignificando la profesionalización doc<strong>en</strong>te .............................................................. 39Prof. Elsa GattiApuntes para compr<strong>en</strong>der la significación de la <strong>sexual</strong>idad humana .......................... 45Dr. Marc<strong>el</strong>o Viñar<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> público <strong>uruguayo</strong> hoy.Concepto - Filosofía - Objetivos .................................................................................. 51Dra. St<strong>el</strong>la CerrutiMartes 3 de Julio de 2007Análisis de situaciones cotidianas <strong>en</strong> los distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo de los Grupos de Educación Primaria y Educaciónpara la Salud ................................................................................................................. 67Com<strong>en</strong>tarios sobre las situaciones y observaciones ..................................................... 68Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo de los Grupos de Formación Doc<strong>en</strong>te y Educaciónpara la Salud ................................................................................................................. 72Com<strong>en</strong>tarios posteriores ............................................................................................... 74Dr. Marc<strong>el</strong>o Viñar7


Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Trabajo Grupal de Educación Secundaria ........................................ 80Com<strong>en</strong>tarios posteriores ............................................................................................... 87Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> Consejo de Educación Técnico-Profesional ................... 91Miércoles 4 de Julio de 2007<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina: realidades y desafíos ................................. 103Dra. Beatriz Cast<strong>el</strong>lanos – UNFPA – MéxicoCaos <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias. Aplicabilidad de sus conceptos y resultados. ............................115Dr. Roberto MarkarianSexualidad y comunicación ....................................................................................... 129Prof. Roque FaraoneEl quiebre de la moral puritana d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Uruguay .................................... 141Prof. José P. BarránPANELHistoria de la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> Uruguay. Dialogando con los actores. ................ 153Dr. Andrés Flores Colombino, Dr. Gastón Boero yHno. José Luis UrrutiaJueves 5 de Julio de 2007Proceso de sexuación <strong>en</strong> la infanciaAspectos biológicos d<strong>el</strong> proceso de sexuación .......................................................... 171Dra. Rosalía RissoGénero y Socialización: Vínculos y Equidad. ........................................................... 185Prof. Gabri<strong>el</strong>a SarasúaAspectos psicológicos de la sexuación: Subjetivación-Id<strong>en</strong>tidad .............................. 197Prof. Dra. Mar<strong>en</strong> Ulriks<strong>en</strong> de ViñarEspacio de Desarrollo Armónico - Aporte de Regina Neves ......................................211PANEL – Pres<strong>en</strong>tación de InvestigacionesEl Sistema Educativo y la Socialización de GéneroEl currículo oculto de la socialización de género ...................................................... 213Lic. Susana RostagnolPráctica doc<strong>en</strong>te y reproducción de las desigualdades de género .............................. 219Lic. François GrañaPolíticas de género y discurso pedagógico, la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguaydurante <strong>el</strong> siglo XX .................................................................................................... 227Psic. Silvana DarréExperi<strong>en</strong>cias de trabajo con niños 0-36 meses .......................................................... 233Psicom. Ana Ceruti y Mtra. Pilar Petingi8


Género y salud <strong>sexual</strong> y reproductiva ........................................................................ 359Dra. Cristina Gr<strong>el</strong>aEl <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y la prev<strong>en</strong>ción de ITS/VIH/SIDAProgramas de Trabajo con la Comunidad Educativa ................................................. 367Lic. Sandra Moresino y Soc. Ma. Luz OsimaniInvestigaciones nacionales sobre salud <strong>sexual</strong> y reproductiva<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia ...................................................................................................... 379Psic. Alejandra López, Dr. Carlos Güida, Psic. Gabri<strong>el</strong>a Olivera yDoctoranda Teresa HerreraMESA REDONDADerechos Humanos y diversidades ............................................................................ 395Mtra. Lilián C<strong>el</strong>iberti, Psic. Bruno Ferreira, Ed. Juan Pedro Machado,Sra. Ana Ma. Martínez y Sra. Gloria AlvesMartes 10 de Julio de 2007PANELEducación Sexual: abordaje conceptual y metodológico ........................................... 419Psic. R<strong>en</strong>ée Behar, Lic. Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima y M. Teresa EsperbénMESA REDONDAExperi<strong>en</strong>cias de trabajo desde las instituciones y la sociedad civilhacia <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong><strong>La</strong> estrategia lúdica, apr<strong>en</strong>dizajes significativos, valores y habilidades sociales<strong>en</strong> afectividad y <strong>sexual</strong>idad ........................................................................................ 431Psic. <strong>La</strong>ura Morgade (INLATINA)<strong>La</strong> interv<strong>en</strong>ción desde la sociedad civil para garantizar los derechos ....................... 437Lic. Lilián Abracinskas (MYSU)Educamos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> y para <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ......................... 441Darío Ibarra (Espacio Salud)Experi<strong>en</strong>cia “Espacio Salud” desarrollada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Liceo N° 3Dámaso Antonio <strong>La</strong>rrañaga ....................................................................................... 447Mag. Lía Fernández y Prof. Cristina MarquesanoMetáforas de la vida cotidiana: Arte y humor para <strong>el</strong> desarrollode habilidades sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>educativo</strong> .......................................................... 453Psic. Rasia Friedler (SaludArte)Una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> educación no formal ................................................................... 457Enf. Mirta Ascué (Sexur)Ori<strong>en</strong>taciones para la incorporación de actividades no formalesde educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> las instituciones d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ................................ 461Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti10


Martes 6 de Noviembre de 2007Seminario Educación SexualApertura ..................................................................................................................... 465Consejera Lilián D’ ElíaAlgunas reflexiones sobre educación <strong>sexual</strong> no formal ............................................. 467Dr. Carlos GüidaMiércoles 7 de Noviembre de 2007Cambios puberales y desarrollo físico ....................................................................... 473Dra. Graci<strong>el</strong>a Varin¿Qué es un taller? ....................................................................................................... 479Mag. Graci<strong>el</strong>a Fabeyro<strong>La</strong> transposición didáctica, y la <strong>el</strong>ección metodológica <strong>en</strong> la educación de la<strong>sexual</strong>idad .................................................................................................................. 491Prof. Isab<strong>el</strong> Rodriguez LimaPANELPreguntas más frecu<strong>en</strong>tes de las y los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula .................................. 499Prof. Patricia Piv<strong>el</strong>Educación <strong>sexual</strong>: una mirada desde <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de la complejidad .......................... 503Mab<strong>el</strong> Quint<strong>el</strong>aLos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la educación media hoy. Un <strong>en</strong>foque subjetivo desd<strong>el</strong>a visión institucional. Reflexiones para la construcción de visiones alternativas ......511Mag. Hilda Surraco11


AutoridadesCONSEJO DIRECTIVO CENTRALPresid<strong>en</strong>te y Director Nacional deEducación PúblicaDoctor Luis YarzábalVicepresid<strong>en</strong>taProfesora Marisa García ZamoraVocalesProfesora Lilián D’ElíaMaestro Héctor FloritProfesora <strong>La</strong>ura MottaCONSEJO DE EDUCACIÓNPRIMARIADirectora G<strong>en</strong>eral de Educación PrimariaMagister Edith Moraes VázquezVocalesMaestro Oscar Gómez Da TrindadeInspectora Maestra María Inés GilCONSEJO DE EDUCACIÓNTÉCNICO PROFESIONALDirector G<strong>en</strong>eral de Educación TécnicoProfesionalProfesor Wilson Netto MarturetVocalesLic<strong>en</strong>ciado Maestro Técnico Juan José d<strong>el</strong>os Santos MaisonaveProfesor Arquitecto Fernando TomeoCONSEJO DE EDUCACIÓNSECUNDARIADirectora G<strong>en</strong>eral de Educación SecundariaProfesora Alex Mazzei ZanoneVocalesProfesora Herminia PucciProfesor Martín PasturinoDIRECCIÓN DE FORMACIÓN YPERFECCIONAMIENTO DOCENTEDirector EjecutivoProfesor Oruam BarbozaSub Directora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Área Media y TécnicaProfesora Margarita ArlasSub Directora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Área MagisterialProfesora Cristina HernándezSub Directora d<strong>el</strong> Área dePerfeccionami<strong>en</strong>to y Estudios SuperioresProfesora Elsa GattiPROGRAMA DE EDUCACIÓNSEXUALDra. St<strong>el</strong>la Cerruti Basso – CoordinadoraProfesora Beatriz Abero – Repres<strong>en</strong>tantede Formación Doc<strong>en</strong>teMaestra María d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> Aranda – Rep.Consejo Educación PrimariaProf. Yannine B<strong>en</strong>ítez – Rep. ConsejoEducación SecundariaProf. Virginia Cardozo – Rep. ConsejoEducación Técnico ProfesionalMag. Graci<strong>el</strong>a Fabeyro – ProgramaEducación para la Salud CODICENProf. Margarita Luaces – Directora d<strong>el</strong>Instituto de Perfeccionami<strong>en</strong>to y EstudiosSuperiores (IPES)Soc. Ma. Luz Osimani – Repres<strong>en</strong>tanted<strong>el</strong> MSPSECRETARÍAKarina Tassino – Secretaria y asist<strong>en</strong>te depublicaciónAna <strong>La</strong>ura Fernández – Secretaria13


PrólogoIncorporaciónformal de laeducación <strong>sexual</strong> al<strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>público <strong>uruguayo</strong>Luis Yarzábal 1El seminario taller, cuyas pon<strong>en</strong>cias sedifund<strong>en</strong> hoy mediante esta publicación,significó un nuevo y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te hito <strong>en</strong> lapolítica educativa destinada a profundizarla reflexión, <strong>el</strong> análisis y la acción sobre untema muy s<strong>en</strong>sible para la sociedad uruguaya,como lo es la incorporación de la EducaciónSexual <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio de formaciónintegral que ofrece <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>formal a los estudiantes de nuestro país.Al asumir nuestras funciones, las actualesautoridades de la Administración Nacionalde Educación Pública (ANEP) consideramosque era de interés prioritario promover<strong>en</strong> todos sus ámbitos una política de derechoshumanos decidida y firme, que incluyaplanes de educación que contempl<strong>en</strong> estosderechos. En ese s<strong>en</strong>tido, nos ori<strong>en</strong>tamos afortalecer la educación pública desde unaperspectiva de derechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco de un proceso de desarrollo humanosost<strong>en</strong>ible. Reafirmamos así la visión queid<strong>en</strong>tifica <strong>el</strong> desarrollo de las personas, sindistinción alguna, como <strong>el</strong> objetivo fundam<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> desarrollo social.1. Director Nacional de Educación Pública. Presid<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> Consejo Directivo C<strong>en</strong>tral de la ANEP.En ese marco, consideramos que se debecumplir con los compromisos asumidospor Uruguay al suscribir y ratificar, <strong>en</strong>treotros, la Carta Universal de los DerechosHumanos, la Conv<strong>en</strong>ción de los Derechosd<strong>el</strong> Niño, y la Conv<strong>en</strong>ción contra toda formade discriminación de la Mujer. Ent<strong>en</strong>demosque <strong>el</strong> derecho a la educación <strong>sexual</strong>,consignado <strong>en</strong> esos docum<strong>en</strong>tos, constituyeuno de los aspectos m<strong>en</strong>os desarrollados <strong>en</strong>15


la educación <strong>en</strong> nuestro país. P<strong>en</strong>samos,<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>debe incorporar la educación <strong>sexual</strong>como parte de la formación integral de suseducandos, a través de una interv<strong>en</strong>ciónsistemática <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito curricular.Transcurrido <strong>el</strong> primer lustro d<strong>el</strong> sigloXXI, la educación <strong>sexual</strong> se tornó unalegítima exig<strong>en</strong>cia de la sociedad que hasido manifestada reiteradam<strong>en</strong>te por familiares,educandos y doc<strong>en</strong>tes, así comopor un conjunto significativo de actoresd<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> político, según expresaron <strong>en</strong>las comisiones de Educación y Cultura d<strong>el</strong>Poder Legislativo.Hoy no cabe duda que la <strong>sexual</strong>idad esun compon<strong>en</strong>te constitutivo de los sereshumanos, y <strong>en</strong> particular de niños y adolesc<strong>en</strong>tesque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una etapade construcción de la personalidad. Es,pues, de suma importancia que los jóv<strong>en</strong>esreciban respecto a <strong>el</strong>la información fundada<strong>en</strong> bases ci<strong>en</strong>tíficas y éticas, vinculada asus estadios de desarrollo y a sus contextosde vida y que responda a sus necesidadeseducativas e intereses personales y sociales.Esto permitirá que la propuesta educativaproporcione instrum<strong>en</strong>tos adecuados a losjóv<strong>en</strong>es al tiempo que promueve actitudes yconductas <strong>el</strong>aboradas desde una ética de laracionalidad, la responsabilidad y la autonomía.Ninguna ética ni conducta humanapuede construirse desde la ignorancia.En este s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> debejugar un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral, proactivo, que posibilit<strong>el</strong>a g<strong>en</strong>eración de “espacios” <strong>educativo</strong>sque habilit<strong>en</strong> a la reflexión críticay acorde a cada edad, que favorezcan <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to personal <strong>en</strong> estrecha r<strong>el</strong>acióncon la vida afectiva, emocional y familiar, alo largo de todo <strong>el</strong> trayecto <strong>educativo</strong>. Sobretodo hoy, cuando <strong>en</strong> materia de <strong>sexual</strong>idad,llegan a niños y jóv<strong>en</strong>es, transmitidos porlos medios masivos de comunicación,variados mod<strong>el</strong>os construidos desde cuestionablesestereotipos. El <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>debe ofrecer a sus estudiantes la posibilidadde analizar e interp<strong>el</strong>ar estos mod<strong>el</strong>ospropuestos, proporcionando información yherrami<strong>en</strong>tas para que cada educando pueda<strong>el</strong>aborar su propio mod<strong>el</strong>o, estimulandouna ética de la autonomía y libertad, y evitandoconsigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la manipulación,las informaciones distorsionadas y, muyespecialm<strong>en</strong>te, la coacción.Sin duda los ag<strong>en</strong>tes educadores de la<strong>sexual</strong>idad son múltiples, destacándose<strong>en</strong> primer lugar la familia, que constituyeun ámbito de socialización preemin<strong>en</strong>te.También actúan como tales los medios decomunicación, los grupos de amigos, losc<strong>en</strong>tros sociales y r<strong>el</strong>igiosos. El <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> formal constituye un espacio democráticoprivilegiado por su alcance y porla construcción de ciudadanía <strong>en</strong> un marcode respeto y participación. Es por esta razónque las actividades desarrolladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> aularesultan insustituibles –<strong>en</strong> lo que refiere a la<strong>sexual</strong>idad– para la adquisición de conductasresponsables, saludables y <strong>en</strong>marcadas<strong>en</strong> valores éticos compartidos. Y, también,porque promuev<strong>en</strong> la comunicación interg<strong>en</strong>eracionaltantas veces demandada porpadres e hijos.<strong>La</strong> desat<strong>en</strong>ción histórica d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>público a esta tarea y <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio académicoque ha rodeado la temática configuranuna grave omisión. Por <strong>el</strong> contrario, ladecisión política de que la educación formalse constituya <strong>en</strong> un espacio pedagógico queaporte información ci<strong>en</strong>tífica y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosde reflexión para incorporar la <strong>sexual</strong>idad<strong>en</strong> forma pl<strong>en</strong>a y <strong>en</strong>riquecedora significa unavance <strong>en</strong> <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to a los estudiantescomo sujetos pl<strong>en</strong>os de derechos, y <strong>en</strong>la construcción de ciudadanía <strong>en</strong> un ámbitodemocrático, laico y plural.Sin duda exist<strong>en</strong> hoy las condiciones históricasde pertin<strong>en</strong>cia y viabilidad para laincorporación de la educación <strong>sexual</strong> al16


<strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal. <strong>La</strong> Comisiónasesora designada por <strong>el</strong> Consejo DirectivoC<strong>en</strong>tral (Codic<strong>en</strong>) está propiciando y pot<strong>en</strong>ciando<strong>el</strong> intercambio de conocimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre los integrantes de los distintos sub<strong>sistema</strong>scon <strong>en</strong>foques interdisciplinarios,<strong>el</strong>aboró un proyecto sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo con articulaciones al interior d<strong>el</strong><strong>sistema</strong> y con otras instituciones públicasy de la sociedad civil. Con este seminariola ANEP dio inicio a la formación d<strong>el</strong>personal doc<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras se estaba concretandola asignación de recursos presupuestalespara sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> programa <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo, con <strong>el</strong> propósito de instrum<strong>en</strong>tar<strong>en</strong> forma perman<strong>en</strong>te la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y liceos.Los trabajos que sigu<strong>en</strong> constituy<strong>en</strong> aportesde gran valor al proceso de construcciónde esta política pública, indisp<strong>en</strong>sable parala formación integral de los alumnos d<strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> <strong>uruguayo</strong>.Luis YarzábalDirector Nacional de Educación Pública.Presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo Directivo C<strong>en</strong>tralde la ANEP.17


Vista g<strong>en</strong>eral estrado, autoridades d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,repres<strong>en</strong>tantes de organismos internacionales <strong>en</strong>Instituto de Profesores Artigas (IPA).Prof. Margarita Arlas (subdirectora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Área Media yTécnica Dirección de Formación y Perfeccionami<strong>en</strong>toDoc<strong>en</strong>te), Prof. Wilson Netto (director g<strong>en</strong>eral deEducación Técnico Profesional), Prof. Alex Mazzei(directora g<strong>en</strong>eral de Educación Secundaria), magisterEdith Moraes (directora g<strong>en</strong>eral de EducaciónPrimaria), Prof. Lilián D’Elía (consejera Codic<strong>en</strong>),Dr. Luis Yarzábal (presid<strong>en</strong>te y director nacional deEducación Pública), Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti (coordinadoraPrograma Educación Sexual), Econ. Juan JoséCalvo (repres<strong>en</strong>tante Unfpa), Dr. Pedro Chequer(repres<strong>en</strong>tante Onu-Sida /CITC/ GTZ), Prof. OruamBarboza (director ejecutivo Dirección de Formación yPerfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te).Doc<strong>en</strong>tes y estrado durante acto de apertura d<strong>el</strong>seminario-taller <strong>en</strong> Instituto de Profesores Artigas.Ceremonia ofi cial y pública de inauguraciónd<strong>el</strong> seminario-taller, Palacio Legislativo,Salón de los Pasos Perdidos.Otra perspectiva de la ceremonia ofi cial y pública deinauguración d<strong>el</strong> seminario-taller, Palacio Legislativo,Salón de los Pasos Perdidos.


Ceremonia inaugural seminario-taller,Palacio Legislativo.Integrantes de la mesa que acompañó la confer<strong>en</strong>ciainaugural d<strong>el</strong> seminario-taller, Palacio Legislativo.Dr. Pedro Chequer (repres<strong>en</strong>tante de Onu-Sida/CITC/GTZ), Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti (coordinadora ProgramaEducación Sexual), Dr. Emilio García Méndez(confer<strong>en</strong>cista Unicef), Dra. Beatriz Cast<strong>el</strong>lanos (Unfpa).Apertura oficial seminario-taller con autoridadesnacionales, Palacio Legislativo.Prof. Marisa García (vicepresid<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong>),Prof. Lilián D’Elía (consejera Codic<strong>en</strong>),Ing. Quím. Jorge Brovetto (ministro de Educación yCultura), Dr. Rodolfo Nin Novoa (vicepresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a República), Dr. Luis Yarzábal (presid<strong>en</strong>te ydirector Nacional de Educación Pública),Dra. María Julia Muñoz (ministra de Salud Pública),maestro Héctor Florit (Consejero Codic<strong>en</strong>).Integrantes d<strong>el</strong> Programa de Educación SexualParadas de izq. a derecha:Mag. Graci<strong>el</strong>a Fabeyro (Programa Educaciónpara la Salud Codic<strong>en</strong>), Prof. Yanine B<strong>en</strong>ítez (Rep.Consejo de Educación Secundaria),Prof. Beatriz Abero (Rep. de Formación Doc<strong>en</strong>te).S<strong>en</strong>tadas de izq. a derecha:Prof. Virginia Cardozo (Rep. Consejo de EducaciónTécnico Profesional), Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti Basso(Coordinadora), Maestra Maria d<strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> Aranda(Rep. Consejo de Educación Primaria).


MESA DE APERTURA – 2 de julio de 2007Palabrasde bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idaProf. Betina Corti 1Integrantes1Dr. Luis Yarzábal, presid<strong>en</strong>te y director nacional deEducación Pública.Prof. Lilián D’Elía, consejera d<strong>el</strong> Consejo Directivo C<strong>en</strong>tralde la Administración Nacional de Educación Pública.Magister Edith Moraes, directora g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo deEducación Primaria.Insp. Alex Mazzei, directora g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo deEducación Secundaria.Prof. Wilson Netto Marturet, director g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejode Educación Técnico Profesional.Econ. Juan José Calvo, repres<strong>en</strong>tante Auxiliar d<strong>el</strong> Fondode Población de las Naciones Unidas.Dr. Pedro Chequer, repres<strong>en</strong>tante de ONUSIDA yProyecto de Armonización de Políticas Públicas para laEducación Sexual y la Prev<strong>en</strong>ción de VIH-SIDA y Drogas<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ámbito Escolar CITC/GTZ. (Deutsche Ges<strong>el</strong>lschaftfuer Technische Zusamm<strong>en</strong>arbeit, Ag<strong>en</strong>cia de CooperaciónTécnica).Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti, coordinadora d<strong>el</strong> Programa de EducaciónSexual.1. Directora d<strong>el</strong> Instituto de Profesores Artigas.Es un honor para nuestro Instituto habersido <strong>el</strong>egido como sede d<strong>el</strong> Seminario-Taller de Incorporación Formal de laEducación Sexual al Sistema EducativoPúblico Uruguayo. Les damos a todos ytodas nuestra más cálida bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a esteev<strong>en</strong>to que significa un esfuerzo conjuntode qui<strong>en</strong>es trabajamos <strong>en</strong> y por la educaciónpública. Nos s<strong>en</strong>timos muy halagadosde que <strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to de este proyecto serealice desde esta casa de estudios, por laque s<strong>en</strong>timos un alto grado de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciay refer<strong>en</strong>cia y aspiramos a que se convierta<strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te de la cultura nacional.Esta actividad organizada por la Comisiónde Educación Sexual d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> movilizónuestros mejores esfuerzos para <strong>el</strong> logro deun <strong>en</strong>torno que les permita no solam<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>tirse a gusto sino, además, g<strong>en</strong>erar unambi<strong>en</strong>te de construcción, producciónint<strong>el</strong>ectual e intercambio de prácticas educativasvinculadas a una temática que porsí misma moviliza a qui<strong>en</strong>es día a día nos<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a los alumnos <strong>en</strong> los distintossub<strong>sistema</strong>s de la ANEP.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> -desde los distintosactores sociales, padres, alumnos y doc<strong>en</strong>tes-se ha constituido <strong>en</strong> una exig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>a sociedad a nuestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Este espacio de intercambio de saberes,prácticas y experi<strong>en</strong>cias, que hoy se abre,permitirá una reflexión colectiva cargadade significaciones, confrontaciones conceptualesy concepciones, instalándose, a21


partir de este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, como un espaciocurricular de formación integral de niños,adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es de Uruguay. No debemosperder de vista que nuestro trabajocomo doc<strong>en</strong>tes debe apuntar a la formaciónde ciudadanos y ciudadanas responsables,comprometidos ética, moral y socialm<strong>en</strong>te,y que la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> este contexto formaparte d<strong>el</strong> construirse como persona.Dra. STELLA CERRUTI 2 : Muy bu<strong>en</strong>osdías, un saludo a las autoridades de la educación,a los integrantes de los organismosinternacionales, a los visitantes y a nuestroequipo de trabajo y a todas y todos loscompañeros doc<strong>en</strong>tes que nos acompañan<strong>en</strong> esta empresa. En este mom<strong>en</strong>to permítanmeexpresar algunos reconocimi<strong>en</strong>tos:– A las autoridades d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> de la ANEPpor la decisión de asumir <strong>el</strong> compromisod<strong>el</strong> Sistema Educativo para la formaciónintegral de jóv<strong>en</strong>es, niñas y niños. Recordarque <strong>en</strong> estos días, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> juliode 2007, se cumpl<strong>en</strong> 20 años d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<strong>en</strong> que, una vez pasada esa negra noche d<strong>el</strong>a dictadura, las autoridades de Codic<strong>en</strong>de aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces y la Inspección G<strong>en</strong>eralDoc<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zaron las primeras acciones<strong>en</strong> julio de 1987, para la incorporación d<strong>el</strong>a Educación Sexual a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> SistemaEducativo Formal. Muchas y muchos d<strong>el</strong>os que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to estuvimos juntos,están ahora aquí c<strong>el</strong>ebrando que lasactuales autoridades de Codic<strong>en</strong> han asumidoeste compromiso para la formaciónintegral, para una calidad de vida mejor d<strong>en</strong>uestras y nuestros jóv<strong>en</strong>es y, <strong>en</strong> definitiva,de nuestra población. También quisieraagradecer públicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> honor conferidoal posibilitarme coordinar nuevam<strong>en</strong>te estaempresa, este desafío.– A las autoridades de la Dirección G<strong>en</strong>eralde Formación y Perfeccionami<strong>en</strong>to2. Coordinadora d<strong>el</strong> Programa de Educación Sexualde Codic<strong>en</strong> - Doctora <strong>en</strong> Medicina. Especialista <strong>en</strong>Ginecotocología. Master <strong>en</strong> Bioética.Doc<strong>en</strong>te y de todos los sub<strong>sistema</strong>s por sucompromiso manifiesto con la EducaciónSexual, la compr<strong>en</strong>sión y bu<strong>en</strong>a disposiciónpara facilitar la tarea de la Comisión y losaportes creativos que nos han ofrecido <strong>en</strong>todo este tiempo de trabajo.– Reconocimi<strong>en</strong>to muy especial a la direcciónd<strong>el</strong> IPA por brindarnos y ofrecernoseste lugar tan simbólico, tan paradigmático<strong>en</strong> la formación de los doc<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> país yhacernos s<strong>en</strong>tir como <strong>en</strong> casa.– A los organismos internacionales queapoyaron y se sintieron s<strong>en</strong>sibilizados connuestro trabajo.– Un agradecimi<strong>en</strong>to profundo a las compañerasy compañeros de trabajo, d<strong>el</strong> Programade Educación Sexual Codic<strong>en</strong>, de lascomisiones de los Sub<strong>sistema</strong>s y de FormaciónDoc<strong>en</strong>te que junto a todas y todos las ylos funcionarios día a día nos han ofrecidosu creatividad, esfuerzo y dedicación parallevar ad<strong>el</strong>ante esta empresa.– Finalm<strong>en</strong>te, y de forma fundam<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong>agradecimi<strong>en</strong>to a ustedes, las y los doc<strong>en</strong>tes<strong>uruguayo</strong>s <strong>en</strong> cuyas manos ha estado, estáy estará la formación de ciudadanos libres,autónomos, democráticos, solidarios, <strong>en</strong>estas nuevas realidades que pret<strong>en</strong>demosconstruir.Sabemos que nos esperan horas de trabajoint<strong>en</strong>so, por eso agradecemos que hayandejado sus horas de descanso <strong>en</strong> estas vacacionesde julio para compartir jornadasde mucho trabajo, de mucha int<strong>en</strong>sidad, <strong>en</strong>las que int<strong>en</strong>taremos, <strong>en</strong>tre todos, ofrecerlo mejor de nosotros mismos. Deseo queal finalizar podamos s<strong>en</strong>tir que hemosreforzado los vínculos y t<strong>en</strong>er las certezasde este trabajo, como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básicopara poder seguir construy<strong>en</strong>do pu<strong>en</strong>tes yteji<strong>en</strong>do redes <strong>en</strong>tre los sub<strong>sistema</strong>s y con lasociedad <strong>en</strong> su conjunto. Nos preguntamos,¿a dónde llegaremos? Está <strong>en</strong> manos de22


todas y todos nosotros, <strong>en</strong> cada uno de nosotros,desde <strong>el</strong> compromiso que asumamospara con nuestras jóv<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eraciones, <strong>en</strong>la coher<strong>en</strong>cia de luchar unidos, cada uno<strong>en</strong> sus puestos, para lograr una sociedadmás justa, más libre, más democrática y,<strong>en</strong> definitiva más f<strong>el</strong>iz.Ec. JUAN JOSÉ CALVO 3 : Hace dosaños, cuando se abrieron por primeravez las oficinas d<strong>el</strong> Fondo de Población<strong>en</strong> Uruguay, nuestro primer proyecto fuedesarrollar, junto con <strong>el</strong> Ministerio deSalud Pública, <strong>el</strong> Instituto Nacional deEstadística, la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal deMontevideo, la Universidad de la Repúblicay organizaciones de la sociedad civil unambicioso proyecto de investigación académica<strong>en</strong> <strong>el</strong> área de reproducción biológicay social de la población uruguaya. Unproyecto de investigación de un volum<strong>en</strong>tal que no se había llevado a cabo <strong>en</strong> losúltimos 20 años <strong>en</strong> Uruguay. Una demandaclara, <strong>el</strong> 96% de la población uruguaya de15 a 79 años de edad estuvo de acuerdo conque debía implem<strong>en</strong>tarse formalm<strong>en</strong>te laeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> Uruguay. Y recuerdolas palabras de un periodista com<strong>en</strong>tandola contraparte que dijo, qué fuerte que es<strong>el</strong> poder de ese otro 4% para inhibir <strong>el</strong>avance <strong>en</strong> ese tema. Pues bi<strong>en</strong>, creo queeste es un hito importante, no es lo primeroque se está haci<strong>en</strong>do, pero <strong>el</strong> éxito deesta actividad está reflejando la profundaint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia con que las autoridades de laeducación uruguaya llevaron ad<strong>el</strong>ante losinicios de este proceso. Ustedes lo sab<strong>en</strong>,<strong>el</strong> país fue recorrido a lo largo y a lo ancho,realizándose consultas con un mecanismoparticipativo, plural, abierto, de forma deconformar juntos <strong>el</strong> camino a seguir.Hoy, con <strong>el</strong> esfuerzo y <strong>el</strong> notable compromisode ustedes, qui<strong>en</strong>es están abandonandohoras de descanso, horas de pasar juntoa sus familias, implicando traslados, gastos3. Repres<strong>en</strong>tante Auxiliar d<strong>el</strong> UNFPA.de toda especie, financieros y emocionales.Hoy nos reunimos <strong>en</strong> una instancia queparece de lanzami<strong>en</strong>to pero que, reitero,ti<strong>en</strong>e una sólida base desde la cual estamoslanzándonos a la sigui<strong>en</strong>te etapa. Dealguna forma la bandera quedará <strong>en</strong> vuestrasmanos a partir de las actividades querealizaremos <strong>en</strong> esta semana de trabajo,para la cual desde <strong>el</strong> Fondo de Poblaciónde Naciones Unidas les deseamos <strong>el</strong> mayorde los éxitos.Dr. PEDRO CHEQUER 4 : Los saludo <strong>en</strong>nombre de ONUSIDA, <strong>el</strong> Programa de laONU para <strong>el</strong> SIDA, <strong>en</strong> nombre de GTZ, laAg<strong>en</strong>cia Alemana de Cooperación Técnicay <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Internacional deCooperación Técnica, iniciativa conjuntade ONUSIDA y <strong>el</strong> gobierno de Brasil.Es un honor para ONUSIDA, GTZ y CITCy demás ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de NNUUsumarnos a esta iniciativa. Una iniciativade gran importancia política, de gran importanciatécnica y que seguram<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drárepercusiones positivas <strong>en</strong> la región. Antesd<strong>el</strong> lanzami<strong>en</strong>to formal de este Programade Educación Sexual conocimos los docum<strong>en</strong>tosde política pública <strong>en</strong> <strong>el</strong> áreaestablecidos por las autoridades. Al lanzar<strong>el</strong> Proyecto de Armonización de PolíticasPúblicas para la Educación Sexual y laPrev<strong>en</strong>ción de VIH-SIDA y Drogas <strong>en</strong> <strong>el</strong>Ámbito Escolar, donde fueron pres<strong>en</strong>tadospor la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Programa de Codic<strong>en</strong>,apreciamos <strong>el</strong> interés que despertó <strong>en</strong>los otros países participantes por apr<strong>en</strong>derde forma horizontal de la experi<strong>en</strong>cia queestá desarrollando Uruguay, d<strong>el</strong> proceso deconstrucción efectuado y de la marcha d<strong>el</strong>a implem<strong>en</strong>tación.A las autoridades uruguayas congratulaciones,porque más allá de ser un tema de Edu-4. Repres<strong>en</strong>tante de ONUSIDA y Proyecto de Armonizaciónde Políticas Públicas para la EducaciónSexual y la Prev<strong>en</strong>ción de VIH-SIDA y Drogas <strong>en</strong><strong>el</strong> Ámbito Escolar CITC/GTZ.23


cación Sexual, significa un rescate efectivod<strong>el</strong> tema de ciudadanía, de derechos, paraque construyamos una g<strong>en</strong>eración futura d<strong>en</strong>iñas, niños, jóv<strong>en</strong>es y adolesc<strong>en</strong>tes preparadospara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la realidad diversa d<strong>en</strong>uestros días.Prof. ORUAM BARBOZA 5 : Es un gustoque desde Formación Doc<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>ceeste proceso, llamado a t<strong>en</strong>er un fuerte impacto<strong>en</strong> la calidad de vida de los <strong>uruguayo</strong>sa mediano plazo. No sólo porque repres<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> respeto a uno de los derechos humanosfundam<strong>en</strong>tales que es la realización pl<strong>en</strong>ade las personas, sino que además impactará<strong>en</strong> todos los ámbitos, porque personas f<strong>el</strong>icesson personas que trabajan bi<strong>en</strong>, estudianbi<strong>en</strong>, viv<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>. Y todo lo que hagamos <strong>en</strong>def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos, y este esuno de <strong>el</strong>los, será un aporte fundam<strong>en</strong>tal.Me parece muy loable la int<strong>en</strong>ción de laComisión de Educación Sexual de com<strong>en</strong>zardesde la formación doc<strong>en</strong>te. Siemprehemos dicho que es un punto donde los procesosse multiplican más fácilm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>cualquier otro de los sub<strong>sistema</strong>s. Por esocom<strong>en</strong>zar acá es correcto, nos pareció muyapoyable este proyecto, Formación Doc<strong>en</strong>te<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o decidió apoyar y especialm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> Instituto de Profesores Artigas (IPA) hizoun gran esfuerzo para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> condicionesy <strong>en</strong> forma sus instalaciones y ponerlas alservicio de ustedes durante 10 días.Prof. ALEX MAZZEI 6 : Este lugar emocionabastante, conmueve mucho que hayanpasado 20 años y que hoy estemos retomandonuevam<strong>en</strong>te esto cuando ya podíamoshaber avanzado tanto. De todos modos loque quería compartir con ustedes, y sobretodo con los doc<strong>en</strong>tes que son qui<strong>en</strong>esvan a t<strong>en</strong>er que hacerse cargo de este grandesafío, es que cuando nos proponemos y5. Director Ejecutivo de la Dirección de Formacióny Perfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te.6. Directora G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo de EducaciónSecundaria.apostamos a un cambio cultural es difícilimplem<strong>en</strong>tarlo, desarrollarlo, las resist<strong>en</strong>ciasson fuertes, los apoyos también sonfuertes, pero vamos a t<strong>en</strong>er que trabajar desdeuna perspectiva rigurosa, muy dedicaday tratando de buscar grandes cons<strong>en</strong>sos.En Secundaria no lo integramos al currículumcomo una asignatura, tal como sehizo <strong>en</strong> UTU o <strong>en</strong> otros espacios. Vamos atrabajar desde la transversalidad y ustedes,los que hoy salgan de este seminario, trabajarándesde tres dim<strong>en</strong>siones: <strong>el</strong> trabajodirecto con los estudiantes, <strong>el</strong> trabajo conlos doc<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> trabajo con los padresdesde una perspectiva territorial.Realm<strong>en</strong>te estamos muy cont<strong>en</strong>tos, y nohago otra cosa que sumarme al <strong>en</strong>tusiasmoque t<strong>en</strong>emos todos.Mtra. EDITH MORAES 7 : Sin duda queeste es un ev<strong>en</strong>to trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, que marcaráaspectos que son muy importantes para lapolítica educativa de hoy. Hubo muchosint<strong>en</strong>tos para que esto se hiciera, o se llevaraad<strong>el</strong>ante, pero hoy algunos aspectosson distintos. Que estemos todos juntosacá es una de las cosas que es importanteremarcar. Y cuando digo todos juntos merefiero a los distintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>. Que este transversal sea desd<strong>el</strong>os 4 años hasta los 18, o lo que sea cuandoegresan de nuestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, esfundam<strong>en</strong>tal que haya algo <strong>sistema</strong>tizado.Es de destacar que <strong>el</strong> currículo de Primarialo <strong>en</strong>carará como un transversal. T<strong>en</strong>emosque decir que hasta ahora la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad estuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> currículo nulo,es decir, no figuraba. Pero de hecho yreactivam<strong>en</strong>te aparecía y se traducía comocurrículum oculto. Es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de mostrarque los niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a recibiruna educación integral de su persona. Hemosavanzado, aunque queda mucho por7. Directora G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo de EducaciónPrimaria.24


d<strong>el</strong>ante. Pero cuando t<strong>en</strong>emos conci<strong>en</strong>ciala fuerza nos permitirá lograrlo.Prof. WILSON NETTO 8 : Es un orgullopara un doc<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ecer hoy a un colectivoque asumió la responsabilidad políticade d<strong>el</strong>inear claram<strong>en</strong>te una política definiday clara respecto a los derechos humanos. Y<strong>en</strong> segundo lugar agradecer a la Comisiónque es la verdadera protagonista, juntocon <strong>el</strong> colectivo de compañeros que seránlos responsables de llevar ad<strong>el</strong>ante esteempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y que sin duda marca unadifer<strong>en</strong>cia sustancial con ese trabajo bordeando<strong>el</strong> verdadero problema que compartimosdurante todos estos años y que ahoraasume la tarea de crear las herrami<strong>en</strong>tas queconsolid<strong>en</strong> la búsqueda de igualdad <strong>en</strong> estatemática. Por eso es un día de alegría paratodos nosotros. Hoy inclusive se planteó<strong>el</strong> término “f<strong>el</strong>icidad”, concepto que no esm<strong>en</strong>or cuando una sociedad quiere construirse<strong>en</strong> base a él. Agradecer <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong>a Comisión, que es <strong>el</strong> trabajo participativo,<strong>el</strong> fuerte trabajo participativo que ha llevadoad<strong>el</strong>ante y que es un ejemplo para quetodos nosotros, a partir de ahí, profundicemosesa metodología <strong>en</strong> las distintas áreasque la educación pret<strong>en</strong>de abordar.<strong>La</strong> educación técnica como tal ti<strong>en</strong>e que serun instrum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la búsqueda de la igualdadde género y como tal com<strong>en</strong>zaríamos<strong>en</strong> este Consejo, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> segundosemestre, a introducir la educación <strong>sexual</strong>d<strong>en</strong>tro de la estructura curricular <strong>en</strong> la propuestade Ciclo Básico.Prof. LILIÁN D’ELíA 9 : Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos alfuturo que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to nos atrevimosa soñar y que hoy estamos construy<strong>en</strong>do<strong>en</strong>tre todos. Un futuro donde los derechoshumanos sean hechos, como reza una consignade conmemoración d<strong>el</strong> 8 de marzo,8. Director G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Consejo de EducaciónTécnico Profesional.9. Consejera d<strong>el</strong> Consejo Directivo C<strong>en</strong>tral de laAdministración Nacional de Educación Pública.un futuro de justicia social, de igualdad,un futuro <strong>en</strong> <strong>el</strong> que aseguremos a todas ytodos una vida digna. Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos tambiéna este seminario que constituye un puntode inflexión <strong>en</strong> este proceso que com<strong>en</strong>zóya <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año de nuestra gestión, aldefinir como una de nuestras principaleslíneas estratégicas la incorporación de laEducación Sexual <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza pública.Ent<strong>en</strong>díamos, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, y creoque estábamos <strong>en</strong> lo correcto, que nuestrarealidad social exigía la incorporación <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal de la EducaciónSexual como conocimi<strong>en</strong>to que, porreferirse a una dim<strong>en</strong>sión constitutiva d<strong>el</strong>ser humano, debía ser parte in<strong>el</strong>udible d<strong>el</strong>a formación de nuestros alumnos. Durantedemasiado tiempo nuestras niñas, niños yadolesc<strong>en</strong>tes fueron dejados solos fr<strong>en</strong>te asituaciones de riesgo totalm<strong>en</strong>te evitables.Nosotros asumimos <strong>el</strong> compromiso depropiciar formas de vivir la <strong>sexual</strong>idad sinmiedos, sin culpas, de manera responsabley respetuosa, y para <strong>el</strong>los debíamos hacerexplícito este conocimi<strong>en</strong>to que durantemucho tiempo permaneció oculto. Porquepor omisión también formamos. Demanera explícita o implícita los doc<strong>en</strong>testransmit<strong>en</strong> sus propias perspectivas, ideas,prejuicios acerca de la <strong>sexual</strong>idad. Formanincluso cuando no hablan de <strong>sexual</strong>idad,ya que <strong>el</strong> hecho de omitir refer<strong>en</strong>cias a lamisma transmite la idea de que la <strong>sexual</strong>idades algo así como un tabú o un misterio.En definitiva, la escu<strong>el</strong>a ha formado ideasacerca de la <strong>sexual</strong>idad aun cuando la haconsiderado como una cuestión privada ypersonal. Estamos conv<strong>en</strong>cidos de que laincorporación curricular de la EducaciónSexual implica hacer más democrática laescu<strong>el</strong>a al promover aqu<strong>el</strong>la no sólo c<strong>en</strong>trada<strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y control médico,sino <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndola como un compon<strong>en</strong>tesustantivo de la vida de las personas.Desde la recuperación democrática semalograron distintos empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosanteriores. A partir d<strong>el</strong> análisis de los25


mismos, así como d<strong>el</strong> actual estado desituación tuvimos claro que sólo podíaconcluirse <strong>en</strong> que por un lado había señalesinequívocas de la necesidad de abordar laeducación <strong>sexual</strong>. Por otro, no debíamosarriesgarnos a que, por las causas quefuera, <strong>el</strong> próximo proyecto se perdieracomo los anteriores. Sin querer reducir losfundam<strong>en</strong>tos pedagógicos que un proyecto<strong>educativo</strong> de esta <strong>en</strong>tidad ti<strong>en</strong>e, tampocopodemos despegarnos de realidades socialesque nos interp<strong>el</strong>an fuertem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong>embarazo adolesc<strong>en</strong>te, la viol<strong>en</strong>cia contrala mujer, <strong>el</strong> VIH-SIDA. Realidades éstasque no t<strong>en</strong>ían un lugar preponderante <strong>en</strong>épocas no tan lejanas, pero d<strong>en</strong>tro de lascuales nuestros jóv<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> hoy apr<strong>en</strong>dera vivir. Y <strong>en</strong> ese apr<strong>en</strong>der a vivir qu<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da resignación o aceptaciónd<strong>el</strong> contexto socioeconómico y culturalcomo inmodificable. Que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da síconocimi<strong>en</strong>to para la superación de lodado. Información para poder lograr latransformación y la emancipación de aqu<strong>el</strong>loscondicionami<strong>en</strong>tos que si no compr<strong>en</strong>demosmal podremos desactivar.<strong>La</strong> socióloga Eleonora Faur a propósitode la ley que creó <strong>el</strong> Plan Nacional deEducación Sexual arg<strong>en</strong>tina señala: Educar<strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad implica <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que,con frecu<strong>en</strong>cia, ha operado <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio ola omisión <strong>en</strong> cuestiones tan importantes<strong>en</strong> la vida de las personas como lo es lar<strong>el</strong>ación con su propio cuerpo y con lasdemás personas. Que esta omisión ti<strong>en</strong>eefectos difer<strong>en</strong>ciales para distintos adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong>as desigualdades sociales muestran queexist<strong>en</strong> también difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>esde embarazo y maternidad, y <strong>en</strong> los riesgosasociados a <strong>el</strong>los. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a, <strong>en</strong>tonces,puede operar como una de las institucionesque contribuya a equiparar las oportunidadesde acceso a información y recursos.Ent<strong>en</strong>dida desde una perspectiva amplia laeducación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad responde <strong>en</strong>toncesa la necesidad de cuidado d<strong>el</strong> otro, d<strong>el</strong>os alumnos y las alumnas que hace partede toda práctica pedagógica.Dr. LUIZ YARZÁBAL 10 : El ConsejoDirectivo C<strong>en</strong>tral de la ANEP, desde quesus miembros asumimos nuestros cargos,ha creído impostergable, desarrollar un<strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> que apunte a estimular ya facilitar <strong>el</strong> desarrollo integral y completod<strong>el</strong> ser humano, y que lo hace desde la perspectivade un desarrollo humano sost<strong>en</strong>ibley con la convicción de que este sólo esposible si se estimula <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong>ejercicio de todos los derechos humanos.En ese s<strong>en</strong>dero hemos com<strong>en</strong>zado a darpasos sin prisa pero sin pausa y comoresultado de <strong>el</strong>los <strong>en</strong> una temprana etapade esta gestión se abrieron las puertas d<strong>el</strong>os c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s para que <strong>en</strong> <strong>el</strong>loslos doc<strong>en</strong>tes -libre y responsablem<strong>en</strong>te- le<strong>en</strong>tregaran a sus alumnos lo que sab<strong>en</strong> d<strong>el</strong>a historia contemporánea de este país. Yahora se abr<strong>en</strong> las puertas para que nuestrosdoc<strong>en</strong>tes, libre y responsablem<strong>en</strong>te, le <strong>en</strong>señ<strong>en</strong>y apr<strong>en</strong>dan todo lo que es necesariosobre la <strong>sexual</strong>idad humana a sus alumnosy a la comunidad con la cual se r<strong>el</strong>acionan.Esto no habría sido posible si no hubiéramoslogrado <strong>el</strong> apoyo de las integrantesde la Comisión de Educación Sexual quedesignamos <strong>el</strong> año pasado. Esto tampocosería posible si no hubiéramos contadocon <strong>el</strong> apoyo de la comunidad de las organizacionesde las Naciones Unidas, repres<strong>en</strong>tadasfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Fondode Población de Naciones Unidas y, estoyseguro, por todo <strong>el</strong> conjunto de las ag<strong>en</strong>ciasde manera sucesiva. Pero tampoco hubierasido posible si no contáramos con la compr<strong>en</strong>sióny <strong>el</strong> apoyo de los doc<strong>en</strong>tes. En lasmanos de ustedes queda este proyecto. Estamosseguros de que alcanzaremos <strong>el</strong> éxitoal final de esta gestión y que quedará comoun legado para las gestiones sucesivas.10. Presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> y Director Nacional deEducación Pública.26


CONFERENCIA – 2 de julio de 2007Situaciónepidemiológica d<strong>el</strong>a infección VIH/Sida<strong>en</strong> la regiónConfer<strong>en</strong>cista: Dr. Pedro Chequer 111Es un honor para ONUSIDA, GTZ y CITCestar asociados a esta iniciativa. Tomaremosalgunos minutos para hablar d<strong>el</strong> tema SIDA<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y sobre <strong>el</strong> proyecto regionalque se suma a esa iniciativa que se <strong>en</strong>caray se implem<strong>en</strong>ta ahora <strong>en</strong> Uruguay.En <strong>el</strong> mundo t<strong>en</strong>emos estimado, para <strong>el</strong> año2006, 40 millones de personas con VIH.T<strong>en</strong>emos un número creci<strong>en</strong>te de nuevasinfecciones, también defunciones, comoverificamos <strong>en</strong> la figura 1. VerificamosFigura 1. Número Estimado de Adultos y Niños Vivi<strong>en</strong>docon <strong>el</strong> VIH <strong>en</strong> 2006Total: 39.5 (34.1 – 47.1) millones1. Repres<strong>en</strong>tante de ONUSIDA y Proyecto de Armonizaciónde Políticas Públicas para la EducaciónSexual y la Prev<strong>en</strong>ción de VIH-SIDA y Drogas <strong>en</strong><strong>el</strong> Ámbito Escolar CITC/GTZ.que al final t<strong>en</strong>emos un número creci<strong>en</strong>tetambién de personas vivi<strong>en</strong>do con VIH. Yt<strong>en</strong>emos un cuadro bastante preocupante <strong>en</strong>la medida <strong>en</strong> que hay un cambio profundod<strong>el</strong> tema género, de hombres y mujeres <strong>en</strong>la epidemia. Verificamos que desde <strong>el</strong> inicio<strong>en</strong> la región subsahariana la epidemia básicam<strong>en</strong>tees fem<strong>en</strong>ina. Y verificamos que<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina poco a poco t<strong>en</strong>emos uncrecimi<strong>en</strong>to progresivo y consist<strong>en</strong>te de la27


Figura 2. Número estimado de nuevas infecciones ynúmero de personas fallecidas por causa d<strong>el</strong> SIDA,2001-2006.frecu<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativa de mujeres infectadaspor <strong>el</strong> VIH. A partir de la decisión tomada<strong>en</strong> la Asamblea mundial de las NacionesUnidas hacia <strong>el</strong> acceso universal de la prev<strong>en</strong>cióny <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to, int<strong>en</strong>tamos crear,construir y desarrollar estrategias para efectivam<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>er implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los paísesese carácter de acceso universal, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción. En muchos países,como Uruguay por ejemplo, hace tiempoque <strong>el</strong> acceso al tratami<strong>en</strong>to es una realidad.A partir de ese <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y a partir d<strong>el</strong>as consultas realizadas <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tinay principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región d<strong>el</strong> Mercosurse estableció un proyecto que vi<strong>en</strong>e a incidiry a apoyar dicha iniciativa. Uruguay esun socio efectivo que <strong>en</strong>cara la armonizaciónde la política pública para la educación<strong>sexual</strong> y prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH-SIDA, drogas,<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito escolar. Ent<strong>en</strong>demos que laFigura 3. Número estimado de personas vivi<strong>en</strong>do con<strong>el</strong> VIH <strong>en</strong> niv<strong>el</strong> mundial, 2001-2006.preparación de las g<strong>en</strong>eraciones para <strong>el</strong> futurose hace a través de la educación <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te escolar de los niñosy niñas, adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es. Pi<strong>en</strong>soque seguram<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dremos, <strong>en</strong> un futurocercano, una g<strong>en</strong>eración preparada para <strong>el</strong><strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> SIDA, y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tidoestamos avanzando para su control.Hubo numerosas consultas nacionales<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina y también consultasregionales. <strong>La</strong>s nacionales id<strong>en</strong>tificaronvarias dificultades, como por ejemplo, lafalta de políticas públicas <strong>en</strong> VIH-SIDAy prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as. Poca ocasi nula articulación d<strong>el</strong> sector de saludPorc<strong>en</strong>taje de Mujeres (%)70605040302010Figura 4. Porc<strong>en</strong>taje de adultos (>15) vivi<strong>en</strong>docon VIH que son mujeres (%), 1990-2006.01990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006Africa Sub-SaharianaCaribeMUNDIAL<strong>La</strong>tino AméricaEuropa d<strong>el</strong> Este yC<strong>en</strong>tro de Asiay educación. De un modo g<strong>en</strong>eral losprogramas actuales de educación <strong>sexual</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura escasa o son inexist<strong>en</strong>tes.Bajo presupuesto es un tema que tambiénfue discutido y analizado como la realidadpara inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de salud yeducación, desarrollo integral <strong>en</strong> salud,educación <strong>sexual</strong>, prev<strong>en</strong>ción de VIH, infeccionesde transmisión <strong>sexual</strong> dirigidosa niñas, niños y jóv<strong>en</strong>es. Lo que buscamoses lograr un <strong>en</strong>foque integral. Que not<strong>en</strong>gamos un programa para drogas, otroprograma para educación <strong>sexual</strong>, otro paraSIDA, otro para prev<strong>en</strong>ción de fumar, etcétera,o de alcohol. Lo que se pret<strong>en</strong>de conese proyecto es que Uruguay avance <strong>en</strong> lapropuesta y que t<strong>en</strong>gamos un <strong>en</strong>foque políticoglobal para efectivam<strong>en</strong>te construiruna perspectiva global de prev<strong>en</strong>ción ypromoción de la salud.Asia28


Por otro lado, también se detectaron obstáculosideológicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> todos lospaíses r<strong>el</strong>ativos al tema.Marchamos con una serie de actividadesy apoyos y GTZ apoyó integralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>proyecto de carácter regional. En Bu<strong>en</strong>osAires hicimos un seminario que sirvióde base efectiva para la construcción d<strong>el</strong>proyecto final. Y destacamos que algunostemas fueron considerados como desafíos,sobre todo <strong>el</strong> de la multisectorialidad. Esfundam<strong>en</strong>tal que t<strong>en</strong>gamos para la educación<strong>sexual</strong> y <strong>el</strong> VIH-SIDA un <strong>en</strong>foquemultisectorial. También la articulación<strong>en</strong>tre salud y educación y sociedad civil fueconsiderada como tema crítico a fin de quepodamos avanzar <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación deun proyecto de esa naturaleza.En cuanto a la participación juv<strong>en</strong>il es vitalque t<strong>en</strong>gamos <strong>el</strong> protagonismo de los jóv<strong>en</strong>es,que <strong>el</strong> proceso sea hacia los maestros,pero que también construyamos un procesode educación <strong>en</strong>tre pares para que podamosprepararlos a fin de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, suvida pueda estar apoyando y construy<strong>en</strong>do<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque <strong>educacion</strong>al. El tema d<strong>el</strong> monitoreoy evaluación, <strong>el</strong> de sust<strong>en</strong>tabilidades político. Creo que <strong>en</strong> Uruguay, a partirde la decisión política, es un problema queserá solucionado hacia <strong>el</strong> futuro. Otro tema,como es un proyecto regional, es estableceruna base común de educación <strong>sexual</strong> yprev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH-SIDA.Resulta fundam<strong>en</strong>tal que <strong>el</strong> proyecto al finalalcance un proceso de política pública <strong>en</strong>salud y educación <strong>en</strong> forma armonizada,ci<strong>en</strong>tífica y sust<strong>en</strong>table. <strong>La</strong> intersectorialidad,interinstitucionalidad e involucrami<strong>en</strong>tode diversas ag<strong>en</strong>cias está incluido<strong>en</strong> su mandato, y, como es un proyectoregional pret<strong>en</strong>de establecer un procesode cooperación horizontal <strong>en</strong>tre los paísesinvolucrados. <strong>La</strong>s áreas temáticas involucradas<strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto son educación <strong>sexual</strong>,salud <strong>sexual</strong> y reproductiva con énfasis <strong>en</strong>métodos contraceptivos, y <strong>en</strong> ese aspecto<strong>el</strong> método contraceptivo de <strong>el</strong>ección <strong>en</strong>función de la prev<strong>en</strong>ción de ETS y de VIHes <strong>el</strong> preservativo. El tema d<strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>,prev<strong>en</strong>ción de uso de drogas, alcohol y tabacoy <strong>el</strong> tema de SIDA, discriminación ydiversidad <strong>sexual</strong> se <strong>en</strong>cara de manera integrada.De modo alguno podemos discutir <strong>el</strong>tema de educación <strong>sexual</strong> y VIH-SIDA sindiscutir <strong>el</strong> tema de SIDA, discriminación,diversidad <strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> tema de la inequidad y<strong>el</strong> tema de la viol<strong>en</strong>cia contra la mujer.El proyecto avanzó, la fase inicial de coordinacióny planificación está completa.<strong>La</strong> fase que investigamos a partir de junioy julio, es de coordinación, planificación eimplem<strong>en</strong>tación. Y la tercera fase será deestimación de resultados y evaluación, demanera de compartir las experi<strong>en</strong>cias. Es unproyecto de tres años, 2007 hasta 2009.Esta es la estructura ger<strong>en</strong>cial, <strong>el</strong> sector deeducación y salud nacional son los coordinadoresefectivos d<strong>el</strong> proceso y t<strong>en</strong>emostambién una coordinación más regionalque involucra al CITC, GTZ, ONUSIDA.Actualm<strong>en</strong>te estamos <strong>en</strong> la fase de implem<strong>en</strong>taciónd<strong>el</strong> proyecto.Tomaré dos o tres minutos para traer algunasreflexiones acerca de los insumos deprev<strong>en</strong>ción. Seguram<strong>en</strong>te no podemos demodo alguno trabajar <strong>el</strong> tema de educación<strong>sexual</strong> y <strong>el</strong> tema de prev<strong>en</strong>ción de VIH-SIDA sin discutir de un modo concreto ydirecto <strong>el</strong> tema de los insumos. Y <strong>el</strong> insumode prev<strong>en</strong>ción <strong>sexual</strong> para <strong>el</strong> VIH es <strong>el</strong>preservativo. Traigo algunas reflexionespara consideremos <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónd<strong>el</strong> proyecto. Aunque <strong>el</strong> proyecto es regional,cada país define lo que considera másadecuado para su implem<strong>en</strong>tación.El acceso gratuito al preservativo <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as repres<strong>en</strong>ta un modo efectivode ofrecer protección a los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te activos d<strong>el</strong> embarazo no pla-29


neado, infecciones <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te transmitidasy VIH. Estudios ci<strong>en</strong>tíficos muestranque la disponibilidad d<strong>el</strong> preservativo <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as no aum<strong>en</strong>ta la frecu<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>de los jóv<strong>en</strong>es, pero sí aum<strong>en</strong>ta la tasa d<strong>el</strong>uso, significando reducción efectiva deocurr<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades de transmisión<strong>sexual</strong> y también de gravidez no planificaday seguram<strong>en</strong>te de abortos. Es un tema importantepara reflexionar: cuando se discute<strong>el</strong> tema preservativo y su disponibilidad <strong>en</strong>las escu<strong>el</strong>as no es verdad que estaremospromovi<strong>en</strong>do sexo <strong>en</strong> exceso.Razones que posibilitan <strong>el</strong> acceso al preservativoevid<strong>en</strong>cian un importante m<strong>en</strong>sajede que la sociedad ha optado por la proteccióncontra <strong>en</strong>fermedades, embarazo noplanificado y <strong>el</strong> aborto.Hay una polémica <strong>en</strong> los Estados Unidos,desde <strong>el</strong> gobierno de George Bush, acercade la abstin<strong>en</strong>cia y la fid<strong>el</strong>idad. Hay variosanálisis, inclusive uno oficial d<strong>el</strong> Congresoestadounid<strong>en</strong>se sobre la eficacia o ineficaciade ese <strong>en</strong>foque. Acá traemos algunosestudios, que demuestran algunos hallazgosinteresantes. Según estos estudios, reciéndifundidos por <strong>el</strong> Congreso, la educación<strong>sexual</strong> dirigida a la abstin<strong>en</strong>cia, sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,no interrumpe o retarda la actividad<strong>sexual</strong> de los adolesc<strong>en</strong>tes sometidos aesa ori<strong>en</strong>tación. <strong>La</strong> verdad es que promuev<strong>el</strong>a necesidad o la búsqueda de lo desconocido,de lo prohibido y crea un efecto inverso.Investigadores acompañaron a 2.000 niñasy niños desde la <strong>en</strong>señanza fundam<strong>en</strong>talhasta <strong>el</strong> secundario. El 60% fueron sometidosa la educación <strong>sexual</strong> dirigida a laabstin<strong>en</strong>cia y los demás fueron definidoscomo grupo sin interv<strong>en</strong>ción. Al final d<strong>el</strong>estudio, se constató que los miembros deambos grupos tuvieron su primera r<strong>el</strong>ación<strong>sexual</strong> con <strong>el</strong> mismo promedio de edad yque ap<strong>en</strong>as 23% informaron usar preservativo.Este dato es preocupante: hubobaja protección tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo que norecibió información, como <strong>el</strong> que recibióinformación sobre la abstin<strong>en</strong>cia. El estudioconcluye que los adolesc<strong>en</strong>tes practican <strong>el</strong>sexo aunque los educadores los ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> yestimul<strong>en</strong> <strong>en</strong> otra dirección.Evaluando <strong>en</strong> los programas d<strong>el</strong> gobiernoestadounid<strong>en</strong>se, donde <strong>el</strong> tema de la abstin<strong>en</strong>ciay <strong>el</strong> tema de condones prácticam<strong>en</strong>tees una prohibición, se verificó que ningúnprograma que propuso la abstin<strong>en</strong>cia hasta<strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to demostró impacto positivo.Un estudio <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de Minnesota rev<strong>el</strong>óque estudiantes sometidos al programa deabstin<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> se tornaron <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>teactivos más temprano y usaron métodosanticonceptivos m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.Comparado con los estudiantes de períodosanteriores que no fueron sometidos a esetipo de programa se verificó que la interv<strong>en</strong>ciónvolcada hacia la abstin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as para los jóv<strong>en</strong>es y adolesc<strong>en</strong>teslogra exactam<strong>en</strong>te lo opuesto a lo que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>los que plantean esta propuesta.En esos estudios se concluyó que <strong>el</strong> accesoal preservativo <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as no aum<strong>en</strong>talas tasas de actividad <strong>sexual</strong> de los alumnos,pero sí resulta significativo <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> preservativo. Otro estudio,con 13.000 estudiantes de Nueva York yChicago mostró un efecto de protección de40% y para los participantes de alto riesgocasi <strong>el</strong> doble de protección. Por lo tanto lapreocupación por <strong>el</strong> acceso al preservativo<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as es totalm<strong>en</strong>te infundada.Traigo este m<strong>en</strong>saje para la reflexión, paraque tomemos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ese aspecto ci<strong>en</strong>tíficode los investigaciones y para quepongamos <strong>en</strong> práctica lo que plantea <strong>el</strong>proyecto regional acerca de decisión local apartir de un proceso de discusión local conlos maestros, padres, directores de escu<strong>el</strong>asy la comunidad para que, efectivam<strong>en</strong>te,se implem<strong>en</strong>te algo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido deeducación <strong>sexual</strong> a fin de que logremos unapreparación de la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción deVIH-SIDA y hacia su control.30


CONFERENCIA – 2 de julio de 2007Educacióny ciudadaníaConfer<strong>en</strong>cista: Prof. Oruam Barboza 112Vamos a referirnos a la democracia, porquedemocracia está unida al tipo de ciudadaníaque podemos p<strong>en</strong>sar. Y, por supuesto, otrotema de refer<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> ámbito <strong>en</strong> <strong>el</strong> queestamos es la educación, sobre <strong>el</strong> cual harétambién alguna consideración.Con respecto a la democracia normalm<strong>en</strong>tese manejan, <strong>en</strong> un mecanismo simplificadorpero que es útil para compr<strong>en</strong>der, tres grandespropuestas de democracia. En primerlugar t<strong>en</strong>emos la que llamamos repres<strong>en</strong>tativa,la democracia de corte liberal, queacompañó <strong>el</strong> proceso de constitución d<strong>el</strong>os estados modernos y cuya característicafundam<strong>en</strong>tal es que los ciudadanos sonconvocados <strong>en</strong> forma periódica a ejercer <strong>el</strong>derecho al voto. Esa es prácticam<strong>en</strong>te todala actividad que se le pide a un ciudadano<strong>en</strong> una república organizada con un <strong>sistema</strong>republicano repres<strong>en</strong>tativo. Se supone queracionalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ciudadano evalúa los resultadosde los gobiernos anteriores, evalúalas propuestas de las distintas organizacionesy partidos políticos y racionalm<strong>en</strong>te<strong>el</strong>ige la mejor opción según sus intereses.1. Director ejecutivo de la Dirección G<strong>en</strong>eral deFormación y Perfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te.El segundo tipo de democracia es la democraciadirecta, ti<strong>en</strong>e más que nada unorig<strong>en</strong> antiguo, especialm<strong>en</strong>te de la culturagriega, pero <strong>en</strong> las sociedades modernasrepres<strong>en</strong>ta una curiosidad académica. En<strong>el</strong>la las personas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tantes,los gobernantes o administradores son merosejecutores de las órd<strong>en</strong>es directas querealiza <strong>el</strong> pueblo, de alguna forma reunido y31


convocado periódicam<strong>en</strong>te para tomar posiciónsobre los grandes temas nacionales yparticulares de los lugares donde viv<strong>en</strong>.Digo curiosidad académica porque <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to es difícil p<strong>en</strong>sar y construir unademocracia de participación directa tal cualfue p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> los tiempos de la Greciaclásica, por ejemplo, <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as, y que comobi<strong>en</strong> sabemos estaba solam<strong>en</strong>te referida alos ciudadanos, que eran una pequeña minoríade los habitantes de una polis, peroque <strong>en</strong> tanto ciudadanos podían participardirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la definición de los temasque interesaban a la polis.Por último y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ha aparecidouna propuesta de democracia quese llama procedim<strong>en</strong>tal, donde <strong>el</strong> c<strong>en</strong>troestá <strong>en</strong> la idea de la participación de losciudadanos <strong>en</strong> espacios públicos. Y hay unadifer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espacio público quepert<strong>en</strong>ece a la vida de los ciudadanos y <strong>el</strong>espacio político que es un espacio especializadodonde se le da forma jurídica a losgrandes temas que emerg<strong>en</strong> de los espaciossociales, de los espacios de la comunidad.¿Qué quiere decir esto? Que hay un <strong>sistema</strong>político especializado capaz de construir <strong>en</strong>un l<strong>en</strong>guaje jurídico, que sea común a todala sociedad, aqu<strong>el</strong>las normas que regulan laactividad de esa sociedad. Pero <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> deesas normas, si la democracia procedim<strong>en</strong>talse ejecuta adecuadam<strong>en</strong>te, provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong>as tematizaciones que hace la población<strong>en</strong> los espacios públicos y que mediantemecanismos continuos puede <strong>el</strong>evar a lasrepres<strong>en</strong>taciones políticas para que se incorpor<strong>en</strong>a la ag<strong>en</strong>da política. Esto quieredecir que no es exactam<strong>en</strong>te la democraciarepres<strong>en</strong>tativa tal cual la concebía <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oliberal. Porque <strong>en</strong> ese caso <strong>el</strong> poderde iniciativa lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los repres<strong>en</strong>tantesinterpretando la opinión de la ciudadanía.En la democracia procedim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> realidadla clase política, <strong>el</strong> sector político especializado,exist<strong>en</strong>te y necesario, lo que hacees recibir las tematizaciones que surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong>os espacios públicos, los proyecta hacia<strong>el</strong> debate político y los determina comonormas. Es una difer<strong>en</strong>cia bi<strong>en</strong> importante<strong>en</strong> cuanto al <strong>sistema</strong> de funcionami<strong>en</strong>to deestos tipos de democracia.Una aclaración, la democracia procedim<strong>en</strong>talque ti<strong>en</strong>e, sin duda, una raíz <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a crítica de Frankfurt, de mediadosd<strong>el</strong> siglo XX, difer<strong>en</strong>ció claram<strong>en</strong>te loque sería la moral y <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cualaspectos sustantivos de la moral se vantransformando <strong>en</strong> normas de derecho. Ydespués los rasgos de las éticas particularesque hac<strong>en</strong> opciones sobre formas de vidabu<strong>en</strong>a. Esto significa que las sociedades<strong>en</strong>teras siempre están regidas por algún tipode ord<strong>en</strong> moral que es <strong>el</strong> que ori<strong>en</strong>ta a losciudadanos, a las personas para la resoluciónde los conflictos que cotidianam<strong>en</strong>te sepres<strong>en</strong>tan. Hay algunos principios, juicios,normas morales que establec<strong>en</strong> los criteriospor los cuales debemos resolver correctam<strong>en</strong>teaqu<strong>el</strong>las situaciones de conflictos deinterés. Pero hay algunas normas, algunosprincipios que por su desarrollo histórico,por su consolidación como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clavepara la conviv<strong>en</strong>cia son extraídos d<strong>el</strong> debatemoral y se transforman <strong>en</strong> normas jurídicas,porque eso les da una estabilidad, les da unaperman<strong>en</strong>cia y los saca de la d<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong>debate moral, porque no se puede estar <strong>en</strong>cada circunstancia rediscuti<strong>en</strong>do cada unode los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ya la sociedad ti<strong>en</strong>easumidos como válidos.Ese sería <strong>el</strong> primer aspecto, una moralque está <strong>en</strong> la base de las normativas y losjuicios que rig<strong>en</strong> los criterios de accionarcorrecto de los ciudadanos y que algunosde <strong>el</strong>los están excluidos d<strong>el</strong> debate y transformados<strong>en</strong> normas jurídicas. Pero pordebajo de esos grandes criterios, que sonlos que defin<strong>en</strong> las normas g<strong>en</strong>erales y losprincipios que la comunidad ha <strong>el</strong>aboradohistóricam<strong>en</strong>te, porque esta concepción<strong>el</strong>imina, por ejemplo, que la moral ti<strong>en</strong>eun orig<strong>en</strong> divino, que ti<strong>en</strong>e un proceso32


trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, devi<strong>en</strong>e de <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equias metafísicastrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes que son las quedespués -a determinada altura- los ciudadanospued<strong>en</strong> acceder mediante procesosde racionalización, sino que part<strong>en</strong> de losprocesos históricos, se van incorporandoy desarrollando <strong>en</strong> los propios procesoshistóricos de la civilización. Es decir qu<strong>el</strong>as normas morales y las normas jurídicasque devi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>el</strong>las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>taciónlógica, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fundam<strong>en</strong>taciónracional, se pued<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tar, no hayque asumirlas como principios a priori, nidesde lo teológico, ni de lo deontológico,de un deber que se establece previam<strong>en</strong>tea la propia vida d<strong>el</strong> individuo.Respetando los principios establecidos poresas normas -que son las claves para laconviv<strong>en</strong>cia de una sociedad- las personaspued<strong>en</strong> hacer opciones difer<strong>en</strong>tes desde<strong>el</strong> punto de vista r<strong>el</strong>igioso, filosófico, político,<strong>sexual</strong> y de toda índole, siempre ycuando no se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ni se contradiganaqu<strong>el</strong>las normas morales ya establecidas yhasta positivadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho que son lasque rig<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eral la vida de unacomunidad.Este proceso de normalización o positivizaciónde algunas normas morales vivió dosgrandes etapas, una con la conformación d<strong>el</strong>as ciudadanías modernas <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIXy XX que derivó <strong>en</strong> lo que se llamó la Declaraciónde los Derechos d<strong>el</strong> Hombre y d<strong>el</strong>Ciudadano, que fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de los estadosmodernos y que de alguna forma sust<strong>en</strong>tóun nuevo proceso de transformación qu<strong>el</strong>levó a las democracias liberales d<strong>el</strong> sigloXIX y comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX.Más ad<strong>el</strong>ante, y estoy salteando algo quedespués retomaremos, una nueva instanciase abre <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI cuando esas normasque se fueron construy<strong>en</strong>do históricam<strong>en</strong>tey que podemos argum<strong>en</strong>tar con bu<strong>en</strong>asrazones <strong>en</strong> cuanto a su validez, hoy <strong>en</strong> díaestán normalizadas, positivadas <strong>en</strong> los derechoshumanos, <strong>en</strong> la declaración universalde derechos humanos. De la misma formaque <strong>el</strong> siglo XX construyó la nacionalidada partir de los Derechos d<strong>el</strong> Hombre y d<strong>el</strong>Ciudadano, <strong>el</strong> siglo XXI construye la ciudadaníauniversal a partir de los derechoshumanos tal cual están explicadas <strong>en</strong> ladeclaración d<strong>el</strong> año de 1948 realizada porlas Naciones Unidas.<strong>La</strong> nación que surge <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX ti<strong>en</strong>edos características, para reseñar con respectoal tipo de ciudadanía que implica esaestructura que surge <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, XVIIIy <strong>en</strong> los estados modernos.El concepto de nación es un concepto queabarca a todas las personas que por algunarazón viv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un territorio, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una id<strong>en</strong>tidad común. Digo esto porque losdos procesos de construcción de la naciónfueron, o bi<strong>en</strong> la unidad territorial de ciertosespacios geográficos que por proximidadfueron constituyéndose, asociándose ytransformando externam<strong>en</strong>te fronteras conrespecto a otros, o si no procesos <strong>en</strong> loscuales ciertas poblaciones id<strong>en</strong>tificaronrasgos culturales comunes y transformaronsus naciones basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> principiode id<strong>en</strong>tidad de la l<strong>en</strong>gua o de la cultura.Son dos procesos distintos, pero que llevanhacia la conformación de los estadosnacionales y con consecu<strong>en</strong>cias distintas.Solam<strong>en</strong>te observemos qué puede significar<strong>en</strong> una nación que se constituye a partir d<strong>el</strong>a id<strong>en</strong>tidad de raza o cultura con respectoa la alteridad, al otro, al difer<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong>pasa a ser algui<strong>en</strong> distinto, algui<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>euna cultura distinta, una raza distinta, queti<strong>en</strong>e una l<strong>en</strong>gua distinta, por lo tanto nose le incluye como a un igual, es <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te.Hay naciones que se constituyeronde esa forma y como caso paradigmáticopodemos m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> caso de Alemania.Fue un caso paradigmático que terminó<strong>en</strong> un nacionalismo ac<strong>en</strong>drado y con lasconsecu<strong>en</strong>cias que todos conocemos <strong>en</strong><strong>el</strong> siglo XX. El Estado, por su parte, esa33


nación que se constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIXes parte de un proceso de desarrollo de losderechos naturales. Se considera que <strong>el</strong>derecho de los hombres ya no devi<strong>en</strong>e nide la gracia divina ni d<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a monarquía, por lo tanto es parte de unproceso de desarrollo natural. Y la nación,por cualquiera de los dos mecanismos, garantizaa sus nacionales esos derechos queestán establecidos <strong>en</strong> la Declaración de losDerechos d<strong>el</strong> Hombre y d<strong>el</strong> Ciudadano de1789, que surge de la Revolución Francesay que es la declaración paradigmática.El Estado, por su lado, es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e la otrafunción: debe garantizar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>. Más queser un concepto abarcativo que estableceque todos los nacionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismosderechos, <strong>el</strong> Estado cumple -y con perdónde los psicólogos y psiquiatras que estánacá y que pued<strong>en</strong> saber de esto mucho másque yo- la función paterna de establecer loslímites. Por eso <strong>el</strong> Estado se funda sobr<strong>el</strong>a idea de contrato. El Estado liberal sefunda sobre la idea de contrato que establecederechos y obligaciones. Ya no es<strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to de derechos por <strong>el</strong> simplehecho de ser con-nacional, sino que ahorahay que establecer un disciplinami<strong>en</strong>to aesa conducta, porque <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e quegarantizar <strong>el</strong> ejercicio de los derechos, perotambién ti<strong>en</strong>e que garantizar <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode los deberes para que <strong>el</strong> ejerciciode los derechos de todos sea posible.Ese fue un poco <strong>el</strong> proceso de consolidacióny construcción a través de los dosconceptos, Estado, nación –la madre, <strong>el</strong>padre, según algunos <strong>en</strong>foques psicoanalíticos–que llevó a la construcción de untipo de ciudadanía durante <strong>el</strong> siglo XIX ycomi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX. Pero estas circunstanciashan cambiado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI lasnecesidades económicas, recordemos queaqu<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII y XIXllevó a los estados nacionales liberales sehizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una lucha de la burguesíaindustrial <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a fase de desarrollo porconsolidar espacios nacionales donde t<strong>en</strong>ersus bases de operación, sus bases de acciónpolítica y económica, a efectos de expandirsehacia un mercado incluso internacional,consolidar <strong>el</strong> mercado interno y expandirseal mercado internacional, necesitaban esasbases seguras, por eso consolidan los estadosnacionales d<strong>en</strong>tro de estos criterios.Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI estas variables, estoscontornos, estas coord<strong>en</strong>adas están cambiando.<strong>La</strong>s necesidades de la burguesíacambiaron. Estamos <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> donde<strong>el</strong> proceso que realm<strong>en</strong>te se plantea es <strong>el</strong>de la globalización. No debemos ocultar,ni debemos negar que los procesos de internacionalización,globalización surg<strong>en</strong> apartir de una propuesta económica desde<strong>el</strong> capital <strong>en</strong> los países desarrollados. Noes un proceso de integración, inicialm<strong>en</strong>tede ord<strong>en</strong> cultural o de ord<strong>en</strong> social, es <strong>en</strong>primera instancia de ord<strong>en</strong> económico. Esaglobalización económica que es visible yque nos está llevando a un nuevo conceptode ciudadanía ti<strong>en</strong>e dos posibilidades <strong>en</strong>pugna sobre las cuales los educadores y losciudadanos hoy t<strong>en</strong>emos que resolver.En primer lugar, esa nueva integración a unord<strong>en</strong> mundial de alguna manera implica untipo de ciudadanía basada es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> consumidor. Porque la unificación económica,la globalización de la perspectivaeconómica implica integrar a los individuosal mercado. <strong>La</strong> condición que los id<strong>en</strong>tifica,que los pro forma es ser consumidores. Losderechos por lo tanto que están asociados alos consumidores son los r<strong>el</strong>ativos al accesoa los bi<strong>en</strong>es. Esa es la libertad, o <strong>el</strong> principio,la declaración de los derechos de esosciudadanos consumidores, <strong>el</strong> de acceso alos bi<strong>en</strong>es que pued<strong>en</strong> satisfacer sus necesidades.Por lo tanto toda la organización,política, económica y social debe t<strong>en</strong>der aorganizar, nacional e internacionalm<strong>en</strong>te,<strong>sistema</strong>s que garantic<strong>en</strong> la libertad de movimi<strong>en</strong>tode capitales, de bi<strong>en</strong>es, de servicios,de mano de obra para que se produzca lo34


que está definido como la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ciudadanod<strong>el</strong> siglo XXI, la globalización, <strong>el</strong>acceso al mercado y al consumo.Esa es una perspectiva. <strong>La</strong> otra perspectivaes p<strong>en</strong>sar una ciudadanía mundial <strong>en</strong> base alos derechos humanos. De la misma formaque dijimos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX los estadosnacionales se construyeron sobre la base d<strong>el</strong>a Declaración de los Derechos d<strong>el</strong> Hombrey d<strong>el</strong> Ciudadano, podemos p<strong>en</strong>sar unamundialización, que son dos términos quea veces se manejan con s<strong>en</strong>tidos semánticosdistintos. Globalización como <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> organizadodesde las grandes corporaciones ymundialización como un <strong>sistema</strong> de orig<strong>en</strong>más social, cultural y político. Podemosp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una mundialización con la construcciónde una ciudadanía cim<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> ladeclaración de los derechos humanos, ahíestá, la misma base de constitución de unaciudadanía que tuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX los derechosd<strong>el</strong> hombre y <strong>el</strong> ciudadano, sólo queaqu<strong>el</strong>la correspondió a una etapa históricaque está superada y que <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>tonos impone rep<strong>en</strong>sar la ciudadanía desdeotra perspectiva.¿Qué implica la primera de estas dosposibilidades, la de la globalización y ladefinición d<strong>el</strong> ciudadano como un consumidor?Implica, <strong>en</strong> primer lugar, la hegemoníade los países ricos, que son los queproduc<strong>en</strong>, manejan los mercados, defin<strong>en</strong>los intereses globalizados y son los queorganizan la forma de vida y los gustosmediante <strong>el</strong> marketing, defin<strong>en</strong> todo lo quesería esa ciudadanía d<strong>el</strong> consumidor. Peroti<strong>en</strong>e una consecu<strong>en</strong>cia peor, que es la exclusión.Porque la integración al mercadoes de aqu<strong>el</strong>los que, por alguna razón, estánposibilitados a ingresar <strong>en</strong> ese mercado deconsumo. Qui<strong>en</strong>es no están posibilitados,porque sus recursos o situaciones no se lopermit<strong>en</strong>, son excluidos. Para <strong>el</strong>los no hayuna política de desarrollo e integración pl<strong>en</strong>aal mercado <strong>en</strong> las mismas condicionesque los demás consumidores, para <strong>el</strong>los haypolíticas focalizadas de pobreza. Políticasde cont<strong>en</strong>ción de las situaciones de pobrezaextrema que pued<strong>en</strong> llevar simplem<strong>en</strong>te aevitar colapsos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, como losque estamos vi<strong>en</strong>do que emerg<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los países d<strong>el</strong> Tercer Mundo desd<strong>el</strong>as zonas más marginadas, m<strong>en</strong>os visibles,para este tipo de <strong>sistema</strong>.<strong>La</strong> segunda opción es la de definir a laciudadanía desde la perspectiva de laaceptación y la integración de los derechoshumanos como forma de construcción deciudadanía. ¿Qué implicaría? En primerlugar un cambio radical respecto a laeconomía de mercado y a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tossustanciales que la conforman. Implicaríaponderar, <strong>en</strong> primer lugar, la justicia social.Hay una definición integral de hombreque son todos los artículos que están <strong>en</strong> laDeclaración de los Derechos d<strong>el</strong> Hombrey <strong>el</strong> Ciudadano, de los derechos humanosd<strong>el</strong> año 1948, hay toda una definición de lasdistintas características y qué conforma laintegridad de una vida. Y esa integridad esla que se necesita para cumplirse <strong>el</strong> principiode justicia social. Algunos autores comoAd<strong>el</strong>a Cortina han dicho que los derechos<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y los derechos <strong>en</strong> particular hanvivido varias g<strong>en</strong>eraciones, por lo m<strong>en</strong>os<strong>el</strong>la id<strong>en</strong>tifica tres. <strong>La</strong> primera es la quederiva de la construcción d<strong>el</strong> primer tipo deciudadanía que era la libertad liberal. Paralos liberales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, su primer principio,principio rector <strong>en</strong> cualquier posturao <strong>en</strong> cualquier concepción ética liberal, es<strong>el</strong> principio de libertad. <strong>La</strong> segunda g<strong>en</strong>eraciónde derechos, que comi<strong>en</strong>za incluso<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX y se desarrolla <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigloXX, con las luchas sociales de los sectoresde izquierda y los sectores trabajadores,incorpora <strong>el</strong> derecho a la justicia social.Una segunda g<strong>en</strong>eración de derechos r<strong>el</strong>ativosno solam<strong>en</strong>te a la libertad, porqu<strong>el</strong>a libertad es un término que no dice <strong>en</strong><strong>el</strong> fondo lo que realm<strong>en</strong>te las personaspued<strong>en</strong> hacer con sus vidas. Decir que unapersona es libre, si no ti<strong>en</strong>e los recursos35


que hac<strong>en</strong> posible y eficaz la libertad, quepermitan realizar planes de vida razonablesy llevarlos a cabo, si esa persona no ti<strong>en</strong>eese derecho es muy difícil que podamosasumir que estamos fr<strong>en</strong>te a una personalibre <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido pl<strong>en</strong>o de la palabra. Esformalm<strong>en</strong>te libre porque ti<strong>en</strong>e igualdad dederechos, pero no es real, sustantivam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ibre porque no puede vivir como quisierao como los cánones actuales de calidad devida lo determinan.Y, por supuesto, la tercera g<strong>en</strong>eración dederechos –Ad<strong>el</strong>a Cortina habla de solidaridad–yo la sitúo <strong>en</strong> la solidaridad de aceptarlas difer<strong>en</strong>cias. Los derechos humanosson principios comunes y que todos deb<strong>en</strong>respetar porque ya están fuera d<strong>el</strong> debate,están fuera de la d<strong>en</strong>sidad moral d<strong>el</strong> debatecotidiano y nadie puede negar a otro su derechoa una id<strong>en</strong>tidad, a los medios necesariospara la vida y a todos esos <strong>en</strong>unciadosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los derechos humanos. Entoncesdebajo de esa aceptación aparec<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>ciasque decíamos al principio, deb<strong>en</strong>ser aceptadas como diversidad. E inclusoeste es <strong>el</strong> único mecanismo que garantiza <strong>el</strong>respeto de la diversidad. Porque si nosotrospartimos de posturas de moralidad d<strong>en</strong>sa dequi<strong>en</strong>es no aceptan los derechos humanos,sino que aceptan su propia óptica de la vidabu<strong>en</strong>a como único principio válido, estánobligados o se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> obligados a interv<strong>en</strong>irsobre aqu<strong>el</strong>los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismosprincipios de vida bu<strong>en</strong>a porque son losequivocados, los malos, los que pi<strong>en</strong>sandistinto, los que no conoc<strong>en</strong> la libertad ola justicia o la r<strong>el</strong>igión verdadera.<strong>La</strong> única forma de construir un mundo dondese respet<strong>en</strong> la dignidad de las personas ylas difer<strong>en</strong>cias es parti<strong>en</strong>do de esta concepciónde los derechos humanos y autorizar,permitir, aceptar profundam<strong>en</strong>te que lasdifer<strong>en</strong>cias de vida y las opciones de vidabu<strong>en</strong>a deb<strong>en</strong> ser asumidas por todas las personas,siempre y cuando no viol<strong>en</strong>t<strong>en</strong> losprincipios de los derechos humanos, únicarazón por la cual toda la comunidad internacionalestaría obligada a interv<strong>en</strong>ir pararestablecer la validez de esos principios,pero no <strong>en</strong> los otros, <strong>en</strong> las opciones de vidabu<strong>en</strong>a. Nadie ti<strong>en</strong>e derecho a interv<strong>en</strong>ir sobr<strong>el</strong>a vida de una persona ni de un país paradirigirlo hacia sus concepciones de vidabu<strong>en</strong>a, sobre todo si <strong>el</strong>los son respetuososcon los derechos humanos. Este es <strong>el</strong> nuevoconcepto de ciudadanía que –creo– se nospres<strong>en</strong>ta como alternativa fr<strong>en</strong>te a lo quesería la ciudadanía d<strong>el</strong> siglo XIX.Por último: cómo insertamos educaciónacá. Creo que <strong>en</strong> primer lugar los educadoresdebemos decidir de qué lado de lasdos propuestas queremos estar. Si vamosa def<strong>en</strong>der una visión de ciudadano comoconsumidor nos ori<strong>en</strong>taremos a desarrollaral máximo sus compet<strong>en</strong>cias competitivaspara lograr <strong>el</strong> máximo de consumo personalpara que eso le haga f<strong>el</strong>iz, o debemos optarpor <strong>el</strong> desarrollo de una ciudadanía basada<strong>en</strong> los derechos humanos y <strong>el</strong> respeto a ladiversidad como complem<strong>en</strong>to necesariode los derechos humanos.De acuerdo a lo que vine dici<strong>en</strong>do, obviam<strong>en</strong>teque mi opción sería optar por uneducador comprometido con la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong>os derechos humanos y con <strong>el</strong> respeto d<strong>el</strong>as diversidades de vida bu<strong>en</strong>a a partir d<strong>el</strong>respeto de los derechos humanos. Lo repitomuchas veces porque no quiero que seconfunda que la diversidad de opciones devida bu<strong>en</strong>a implica pasar por <strong>en</strong>cima de losderechos humanos. Por ejemplo la pobreza,la exclusión, la miseria, no son opciones devida bu<strong>en</strong>a, son una injusticia, están <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano de los derechos humanos. No cumplircon <strong>el</strong>los es no ser respetuosos con los derechosque están consagrados de la dignidadde todas las personas <strong>en</strong> cualquier parte. Noes una opción de vida bu<strong>en</strong>a que podemosdecir, bu<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> pobre opta por ser pobre,por lo tanto no es mi problema. No, es unainjusticia, está <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer plano, está <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano de los derechos humanos que deb<strong>en</strong>36


cumplirse necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas partesd<strong>el</strong> mundo. Lo que sí debemos respetar essi quiere ser cristiano, judío, si quiere dedicarseal candomblé o quiere ser ateo. Esasson opciones de vida bu<strong>en</strong>a que t<strong>en</strong>emosque respetar. O si quiere hacer distintasopciones <strong>sexual</strong>es también se las t<strong>en</strong>emosque respetar, porque son opciones de vidabu<strong>en</strong>a. Pero eso es <strong>el</strong> otro plano que sí es deopción; la pobreza no es una opción. Seríauna opción si todas las personas hubierant<strong>en</strong>ido, desde <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo, las mismas posibilidadesy hubieran optado por algunadecisión moral o filosófica; r<strong>en</strong>unciar a esosbi<strong>en</strong>es para dedicarse a una vida de ascetacomo pasó <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>a historia. Pero esa no es la situación de losniños que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los cantegriles, no hant<strong>en</strong>ido todos los recursos para optar por lavida de asceta o la vida de pobreza, estánobligados y condicionados por un mundoque los ha llevado a esa situación. Eso esinjusticia, no es opción. Por lo tanto <strong>el</strong> deberd<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te es asumir posición respectoa ese problema.Como se ha hablado últimam<strong>en</strong>te de lostemas de ética doc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la última partede esto y referido a la doc<strong>en</strong>cia, a la educación,quería conectar con alguno de estosaspectos que v<strong>en</strong>íamos hablando. No soymuy partidario de los códigos de ética doc<strong>en</strong>te,porque son códigos muy detalladosque normalizan demasiado y le dan rigideza la riqueza que ti<strong>en</strong>e la vida académica y lavida de los alumnos, la diversidad <strong>en</strong> la cualnos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> las aulas. Creo que poreso es una de las pocas profesiones que nopudo desarrollar coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un códigode ética como lo ti<strong>en</strong>e la medicina, la bioéticay otras profesiones, pero la doc<strong>en</strong>cia creoque no. Pero podemos lograr algún acuerdode lo que podría ser una ética mínima basada<strong>en</strong> principios de superior jerarquía quedeberían regir la vida de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong>aula y <strong>en</strong> sus prácticas con sus alumnos ycon sus colegas. El primer principio, queya está referido y repetido muchas veces yque lo reitero ahora <strong>en</strong> este contexto, es <strong>el</strong>principio de justicia. Los doc<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>emosun compromiso de tematizar la pobreza ydemostrar que sus causas son injustas. Porquesi los derechos humanos muestran quetodos somos iguales y t<strong>en</strong>emos la mismadignidad y por lo tanto deberíamos t<strong>en</strong>erlos mismos derechos a una vida digna, sihay personas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> deber, si losderechos humanos están asumidos comoprincipios que se nos impon<strong>en</strong> y nos obligana def<strong>en</strong>derlos, es tematizar la pobrezay la injusticia de las causas ésta. Ese es <strong>el</strong>primer acto y aquí me estoy afiliando a lapedagogía de Paulo Freire.El segundo principio que debería organizaruna ética mínima d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te sería <strong>el</strong>principio de solidaridad. ¿A qué le llamoprincipio de solidaridad <strong>en</strong> este contexto?Dijimos que la democracia debe ser procedim<strong>en</strong>tal.Que la democracia procedim<strong>en</strong>talimplica que <strong>el</strong> ciudadano participe de losespacios públicos con los discursos, quet<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> esos lugares derecho a la palabra,que pueda tematizar sus problemas yhacerlos visibles ante la opinión pública.Pero los marginados no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> palabra, noti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a la palabra ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accesoa los espacios donde esa palabra podía serescuchada para ser tematizada. Por eso <strong>el</strong>principio de solidaridad es un principiode comprometerse con la palabra de lossil<strong>en</strong>ciados, hablar por <strong>el</strong>los si es necesario,ayudarlos a tomar la palabra para que lademocracia sea realm<strong>en</strong>te una democraciapl<strong>en</strong>a, para los sil<strong>en</strong>ciados, los invisibles,como decía aqu<strong>el</strong> narcotraficante que estaba<strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong> de Brasil: Nosotros noéramos visibles, pero ahora t<strong>en</strong>emos armas,nos def<strong>en</strong>demos y nos hemos hecho visiblesde golpe. A los marginados si no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> usode la palabra, si no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a formasdemocráticas de participación y de apoyo,la visibilidad que les queda para reivindicarsus derechos y los derechos a la vida esesta otra, la viol<strong>en</strong>cia, porque sino no sonvisibles y sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do ignorados.37


Y por último <strong>el</strong> principio de imparcialidad,que habla de la tolerancia y <strong>el</strong> respeto porlas opciones de bu<strong>en</strong>a vida que t<strong>en</strong>gan losdemás. El doc<strong>en</strong>te puede t<strong>en</strong>er su propia opciónde vida bu<strong>en</strong>a, pero no es la que debetransmitir <strong>en</strong> su clase. Su def<strong>en</strong>sa debe serde los principios de los derechos humanos,pero no de las opciones de bu<strong>en</strong>a vida, ahíti<strong>en</strong>e que convivir con todas y crear unacultura de tolerancia y respeto por todas lasopciones de vida bu<strong>en</strong>a que se d<strong>en</strong> d<strong>en</strong>trode un aula. Ese es <strong>el</strong> principio de imparcialidad.Y acá estoy parafraseando alguno d<strong>el</strong>os principios de la justicia que están establecidos<strong>en</strong> ciertos códigos de bioética. Porsupuesto que estos tres grandes principiosque para mí organizan la práctica d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>tepara un nuevo concepto de ciudadaníay democracia no agotan todos los deberesd<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>emos los principios, perodespués vi<strong>en</strong><strong>en</strong> las normas y hasta losjuicios concretos que los doc<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong>hacer fr<strong>en</strong>te a situaciones determinadasante sus alumnos y <strong>en</strong>contrar mecanismosdidácticos que facilit<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones yvínculos. El doc<strong>en</strong>te debe respetar a susalumnos, debe reconocer la comunidad <strong>en</strong>la que viv<strong>en</strong> y los problemas que de <strong>el</strong>ladevi<strong>en</strong><strong>en</strong>. Estos son también deberes de undoc<strong>en</strong>te. Pero los principios sustancialesson los que me parece que deb<strong>en</strong> regir comograndes principios las conductas de los doc<strong>en</strong>tes,r<strong>el</strong>acionados con ética, ciudadaníay democracia.38


CONFERENCIA – 2 de julio de 2007Resignificando laprofesionalizacióndoc<strong>en</strong>teConfer<strong>en</strong>cista: Prof . Elsa Gatti 111. Directora d<strong>el</strong> Área de Perfeccionami<strong>en</strong>to yEstudios Superiores de la Dirección de FormaciónDoc<strong>en</strong>te.En <strong>el</strong> marco de este pan<strong>el</strong> inaugural d<strong>el</strong>Seminario-Taller “Incorporación formalde la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>público”, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que este proyecto,junto a la incorporación de la historiareci<strong>en</strong>te son quizá las dos definiciones depolítica educativa más r<strong>el</strong>evantes de estaAdministración. Lo son <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que supon<strong>en</strong> la superación de viejos paradigmasy la asunción d<strong>el</strong> ser <strong>en</strong> formación.Ser con una historia personal y colectivaque lo conforma, aunque no lo sobredetermina,y con una multidim<strong>en</strong>sionalidad ycomplejidad que no lo reduce a ser un <strong>en</strong>teque pi<strong>en</strong>sa, un ser meram<strong>en</strong>te racional,sino un ser con una complejidad de dim<strong>en</strong>sionesque nuestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> haescamoteado durante largo tiempo. Creo,<strong>en</strong>tonces, que estas dos medidas adoptadas<strong>en</strong> los últimos tiempos, de incorporación,repito, de la historia reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los programasde estudio y ahora de incorporaciónde la <strong>sexual</strong>idad también <strong>en</strong> los programasformales, hac<strong>en</strong> a la definición de políticasde id<strong>en</strong>tidad realm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evantes.En segundo lugar, me resulta plac<strong>en</strong>teroparticipar porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que este seminarioapuesta a la profesionalización doc<strong>en</strong>tecomo eje estructural de la transformacióneducativa. Como dice <strong>el</strong> título de la pon<strong>en</strong>ciaque a mí se me solicitó, resignificandola profesionalización doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> expresiónprofesionalización doc<strong>en</strong>te fue un leitmotiv <strong>en</strong> las reformas de la década de losnov<strong>en</strong>ta. Pero <strong>el</strong> discurso de la reforma asi-39


milaba profesionalización con capacitacióncontinua. En los últimos tiempos algunasmedidas administrativas tomadas respectoal lugar de la profesionalización, sobre todod<strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te son bastantesimbólicas respecto al cambio de paradigma.En primer lugar la sustitución d<strong>el</strong> áreade capacitación por una subdirección queconstituye un área d<strong>en</strong>tro de la Dirección deFormación y Perfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te,<strong>el</strong> área precisam<strong>en</strong>te de perfeccionami<strong>en</strong>toy estudios superiores. Y como último paso,quizá, de ese proceso de cambio de paradigma,<strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que ver con medidassimbólicas, está <strong>el</strong> cambio de nombre d<strong>el</strong>CECAP por Instituto de Perfeccionami<strong>en</strong>toy Estudios Superiores. Considero queesto es más que un cambio de nombre,implica resignificar la profesionalización,dejar de p<strong>en</strong>sarla como mera capacitacióny empezar a p<strong>en</strong>sarla como un proceso deformación <strong>en</strong> profundidad. Que estamostratando, desde la subdirección que ocupo,de perfilar, de definir <strong>en</strong> un programa sost<strong>en</strong>idode perfeccionami<strong>en</strong>to y posgrados.Lo primero que quiero plantear es que, paramí, la profesionalización doc<strong>en</strong>te no puedeser sinónimo de capacitación y además nopuede ser continua. Pero no es casual que<strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta se hablara tantode capacitación continua. Se observa que <strong>en</strong>las sociedades de control que sucedieron alas sociedades de <strong>en</strong>cierro o disciplinariasdescriptas por Foucault, la fábrica –comomod<strong>el</strong>o de producción y paradigma de organización–fue sustituida por la empresacuyo discurso y práctica nos atraviesa atodos como un gas y nos conforma sin quea m<strong>en</strong>udo seamos consci<strong>en</strong>tes de <strong>el</strong>lo. Ybi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la lógica de la empresa, <strong>el</strong> controlde las personas es m<strong>en</strong>os visible pero máscontinuo. Por eso la escu<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> hospital,la cárc<strong>el</strong> van si<strong>en</strong>do sustituidas por lo queFoucault llama ultrarrápidas de control alaire libre. <strong>La</strong> capacitación hoy es, <strong>en</strong> eses<strong>en</strong>tido, un instrum<strong>en</strong>to de control social,por eso es a corto plazo y de rotación rápida.Pero también continua, porque –comodice Foucault– <strong>en</strong> las sociedades de controlnunca nada se termina. El individuo estásometido constantem<strong>en</strong>te a una exig<strong>en</strong>ciade actividad y de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que setraduce <strong>en</strong> que hay que estar reciclándosecontinuam<strong>en</strong>te. Mariano Nadorosky lodecía muy gráficam<strong>en</strong>te cuando señalabaque perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te te dic<strong>en</strong>: Aprovechá,reciclate, convertite, hacé conv<strong>en</strong>iosy buscá sponsors que se acaba <strong>el</strong> mundo y,sobre todo, no mires para atrás que no haypasado, no hay historia, no hay leyes másque las de la oferta y la demanda. Esta sedde capacitación ti<strong>en</strong>e como características<strong>el</strong> ser un proceso inducido desde afuera. Deahí que los capacitadores son, <strong>en</strong> su mayoría,expertos, no necesariam<strong>en</strong>te doc<strong>en</strong>tesque <strong>en</strong>señan cómo hacer bi<strong>en</strong> las cosas. <strong>La</strong>pedagogía d<strong>el</strong> cómo sustituye <strong>en</strong>tonces a lapedagogía de qué y d<strong>el</strong> para qué. Cuandohablamos de concebir a la profesionalizacióncomo un proceso de formaciónperman<strong>en</strong>te pero no de capacitación continua,decimos que estamos proponi<strong>en</strong>do uncambio de mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la profesionalización.Sería <strong>el</strong> pasar de lo que Foucault llama unmod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las adquisiciones, adquisicionesde conocimi<strong>en</strong>tos, de destrezas,de habilidades, a un mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso de autoformación y <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisde situaciones concretas a las que se ve<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te.Históricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lasadquisiciones fue preval<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestromedio. Diría que desde antes de la reforma,profesionalizarse significaba adquirir másconocimi<strong>en</strong>tos o nuevas destrezas. Estose volvió especialm<strong>en</strong>te fuerte durante lareforma <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se nos estabanofreci<strong>en</strong>do esos cursos de capacitación <strong>en</strong>los que distintos expertos nos aseguraban<strong>el</strong> éxito <strong>en</strong> nuestra tarea doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la medidaque incorporábamos nuevas destrezas.Pero, reitero, la raíz de este mod<strong>el</strong>o deformación c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las adquisicionesvi<strong>en</strong>e de más lejos, <strong>en</strong>tronca <strong>en</strong> la historia40


de la modernidad y, sobre todo, <strong>en</strong> nuestromedio con toda la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> positivismo<strong>en</strong> la constitución de nuestros <strong>sistema</strong>s<strong>educativo</strong>s nacionales.Hoy, cuando estamos tratando de resignificarla formación doc<strong>en</strong>te, decimos qu<strong>en</strong>o basta con adquirir esas destrezas, quees necesario pasar de lo que Ferri llama <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> técnico de la formación, que sería <strong>el</strong>de la adquisición de destrezas a niv<strong>el</strong> praxiológico. Esto supone por lo m<strong>en</strong>os dos cosas,primero rescatar <strong>el</strong> valor de la teoría <strong>en</strong> laformación y perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te. Ensegundo lugar, rescatar <strong>el</strong> valor de la historiapersonal d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te como un continuo<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se insertan las nuevas habilidadesque va adquiri<strong>en</strong>do. Una historia que hace alos mod<strong>el</strong>os de apr<strong>en</strong>dizaje que él incorporóa lo largo de su vida, que hace a las distintasinflu<strong>en</strong>cias que tuvo <strong>en</strong> su trayectoria, y quees imposible que deje de lado a partir deun cursito <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se le diga cómo debepararse ante la clase.Esto que v<strong>en</strong>go dici<strong>en</strong>do no es nuevo, lasAsambleas Técnico Doc<strong>en</strong>tes (ATD) lohan trabajado desde hace muchos años.En 1992 se conformó, d<strong>en</strong>tro de la ATD deFormación Doc<strong>en</strong>te una subcomisión deposgrados. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe que pres<strong>en</strong>tóa la Asamblea Nacional d<strong>el</strong> año 1994 esasubcomisión informaba: Esta comisión sepropone visualizar y explicar los nudosconceptuales y las posiciones teóricas <strong>en</strong>las que consideró debería sust<strong>en</strong>tarse unapropuesta <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la formación y alperfeccionami<strong>en</strong>to de los formadores detercer niv<strong>el</strong>.Con este punto de partida esta subcomisiónasumió posición contraria a una visióninstrum<strong>en</strong>talista de la educación que limitaríasus cometidos a visualizar y proponersoluciones para los problemas que planteala práctica <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo que nos ocupa. Estavisión no instrum<strong>en</strong>talista de lo <strong>educativo</strong>lleva a una perspectiva no instrum<strong>en</strong>talizadora,sino crítico-reflexiva de la doc<strong>en</strong>cia yde allí a una determinada visión corr<strong>el</strong>ativade la formación doc<strong>en</strong>te. De lo anterior sededuce la indisp<strong>en</strong>sable necesidad de unasólida formación teórica que logre, antesque nada, problematizar al doc<strong>en</strong>te sobr<strong>el</strong>a complejidad de lo <strong>educativo</strong> y de todolo que subyace y está implicado <strong>en</strong> supráctica cotidiana y le permita, a su vez,realizar lúcida y críticam<strong>en</strong>te las opcionestécnico-instrum<strong>en</strong>tales que requiere esapráctica cotidiana. <strong>La</strong> teoría es despreciada<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso modernizador de corte pragmáticopositivista como mera especulacióninconduc<strong>en</strong>te, reivindicándose, <strong>en</strong> cambio,<strong>el</strong> empleo de recetas de probado resultadosegún parámetros de efici<strong>en</strong>cia y eficaciaacuñadas muchas veces <strong>en</strong> otros contextosde tiempo y espacio. Desde nuestra perspectiva,<strong>en</strong> cambio, la formación teórica <strong>en</strong>la formación doc<strong>en</strong>te resulta la dim<strong>en</strong>siónindisp<strong>en</strong>sable de reflexión desde la que sepuede propiciar <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to autónomo<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo <strong>educativo</strong>, fundam<strong>en</strong>tandodesde la conformación de esquemas refer<strong>en</strong>cialesclaros <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los supuestosde partida, la adopción de una o más líneasdeterminadas <strong>en</strong> lo instrum<strong>en</strong>tal o la construcciónde otras.En este s<strong>en</strong>tido la profesionalizacióndoc<strong>en</strong>te apuntaría, más que a darle a losdoc<strong>en</strong>tes todas las respuestas, a <strong>en</strong>señarsea plantear las preguntas y a buscar colectivam<strong>en</strong>terespuestas que son siempreprovisorias. En ese s<strong>en</strong>tido, dice <strong>La</strong>rrosa,la formación y profesionalización doc<strong>en</strong>tees una especie de viaje de desapr<strong>en</strong>dizajeal final d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> mundo aparece abiertoa una nueva lectura.No se trata, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> este seminario y<strong>en</strong> la concepción de la profesionalizaciónque estamos propiciando, de transmitirrecetas de lo que ustedes t<strong>en</strong>drán que hacer<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula. Se trata de abrir un espacio dereflexión <strong>en</strong> <strong>el</strong> que como seres autónomos,como profesionales críticos, nos plantee-41


mos nuevas preguntas fr<strong>en</strong>te a las situacionesconcretas <strong>en</strong> las que t<strong>en</strong>dremos quetrabajar. Jean hablaba de formar prácticosreflexivos, es decir, un práctico que ti<strong>en</strong>ecapacidad de p<strong>en</strong>sar, de reflexionar sobresu acción <strong>en</strong> todos sus aspectos, y no sólo<strong>en</strong> los técnicos, sino también <strong>en</strong> los ideológicos,sociales, psicológicos, es decir todolo que está <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> la complejidad deuna realidad dada. Esto supone <strong>en</strong>toncesrecuperar para <strong>el</strong> maestro y <strong>el</strong> profesor sucondición de int<strong>el</strong>ectual, pero no de int<strong>el</strong>ectualvigilado como decía Narodosky, sinode int<strong>el</strong>ectual crítico o transformativo o depráctico reflexivo.Esta línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ha sido reafirmada<strong>en</strong> <strong>el</strong> último año <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate<strong>educativo</strong>. Si revisamos los docum<strong>en</strong>tosque se pres<strong>en</strong>taron al Congreso Nacionalde Educación <strong>en</strong> la Comisión 5 –referidaa formación y perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te–<strong>en</strong> <strong>el</strong> librito anaranjado que conti<strong>en</strong>e<strong>el</strong> resum<strong>en</strong> de los aportes docum<strong>en</strong>talesque se pres<strong>en</strong>taron, leemos: Respecto alas concepciones político-filosóficas lasAsambleas Técnico Doc<strong>en</strong>tes de los distintossub<strong>sistema</strong>s coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su rechazoa la ori<strong>en</strong>tación instrum<strong>en</strong>talista d<strong>el</strong> saberhacer, que convierte al doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sujetoque aplica. Se argum<strong>en</strong>ta que es un mod<strong>el</strong>oque disocia académicam<strong>en</strong>te separando alque pi<strong>en</strong>sa o concibe d<strong>el</strong> que ejecuta o aplica,cong<strong>el</strong>ando al doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>siónpasiva de ejecutor de una concepción yorganización que le son impuestas a partirde un conjunto de decisiones políticas qu<strong>el</strong>o excluy<strong>en</strong>. G<strong>en</strong>era un sesgami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>os procesos de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje,t<strong>en</strong>er que responder al mod<strong>el</strong>o de procesoproducto de efici<strong>en</strong>cia-calidad que reclamaresultados inmediatos y cuantificables. Seseñala que es un mod<strong>el</strong>o neopositivista queprivilegia <strong>el</strong> desarrollo de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>una apuesta a la adaptabilidad y por <strong>en</strong>de ala reproducción de las prácticas y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tossociales que <strong>el</strong> statu quo requiere.Queda por <strong>el</strong> camino la formación académicapropiam<strong>en</strong>te, la construcción de lasr<strong>el</strong>aciones dialógicas y educativas que sonfundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la formación profesionald<strong>el</strong> futuro doc<strong>en</strong>te. Como contrapartida sepostula un mod<strong>el</strong>o que rescata las mejorestradiciones pedagógicas humanistasde Uruguay y se insertan los paradigmascríticos, producto de un largo proceso deresist<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a los mod<strong>el</strong>os instituidos.Desde esta perspectiva la formación teóricaresulta la dim<strong>en</strong>sión indisp<strong>en</strong>sable dereflexión desde la que se puede propiciar<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to autónomo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo<strong>educativo</strong>, la conformación de esquemasrefer<strong>en</strong>ciales claros <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a supuestosde partida, la adopción de una o más líneasdeterminadas <strong>en</strong> lo instrum<strong>en</strong>tal o la construcciónde otras. Ser profesional doc<strong>en</strong>tesupone <strong>en</strong>tonces una formación acorde auna época y una cultura, <strong>el</strong> dominio integralteórico y práctico de la profesión, autonomíapersonal y compromiso ético.Esta concepción de la formación doc<strong>en</strong>teintegra, por lo m<strong>en</strong>os, tres dim<strong>en</strong>siones.<strong>La</strong> académica promovi<strong>en</strong>do una r<strong>el</strong>aciónactiva con <strong>el</strong> saber, incluy<strong>en</strong>do las ci<strong>en</strong>ciasde la educación, los saberes disciplinaresde <strong>en</strong>señar y la práctica doc<strong>en</strong>te como ejevinculante de ambos campos. <strong>La</strong> socioprofesionalestableci<strong>en</strong>do una r<strong>el</strong>aciónc<strong>en</strong>tral con lo público como camino parareconstruir redes de socialización que contrarrest<strong>en</strong>los procesos de fragm<strong>en</strong>taciónsocial a través de una cultura profesionalcolaborativa, que permita <strong>el</strong>aborar políticaseducativas que respondan a legítimosintereses de una sociedad democrática. Y laética, c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso y responsabilidadcon <strong>el</strong> hombre, la sociedad y laeducación, lo que implica como principiola coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar y <strong>el</strong> actuar <strong>en</strong>la construcción de ciudadanía, de democracia,de conci<strong>en</strong>cias críticas y autónomas, esdecir, una actitud laica.En una palabra, una formación que recupere<strong>el</strong> saber, saber <strong>en</strong>señar, conocer a quién42


<strong>en</strong>seña, <strong>en</strong> qué medio <strong>en</strong>seña y para qué<strong>en</strong>seña. Como se advertirá, esta concepciónde la profesionalización hace complejo <strong>el</strong>campo, supone un nuevo r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> campo <strong>educativo</strong> y con<strong>el</strong> campo disciplinar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>tedeja de ser –como decía la maestra arg<strong>en</strong>tinaMaría Sáleme– un peón de la culturapara pasar a ser un ag<strong>en</strong>te constructor decultura <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se convierte<strong>en</strong> un profesional que investiga su realidadeducativa <strong>en</strong> vistas a la transformación. Sinembargo, María Sáleme dice que lo que <strong>en</strong>este s<strong>en</strong>tido se puede hacer ya está bastantedicho, lo que se debe hacer, pero <strong>el</strong> granproblema es qué puede hacerse. Y <strong>en</strong> eses<strong>en</strong>tido creo que cuando nos planteamos esapregunta de qué es se puede hacer, t<strong>en</strong>emosque plantearnos cuáles son los obstáculospara que esto –que está tan claram<strong>en</strong>te señaladopor las ATD desde <strong>el</strong> año 1992– yreafirmado ahora <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate <strong>educativo</strong>pueda realm<strong>en</strong>te traducirse <strong>en</strong> políticasconcretas de profesionalización doc<strong>en</strong>te.Por supuesto que hay intereses que se opon<strong>en</strong>a esta transformación, y esos son los<strong>en</strong>emigos más visibles. Pero quiero referirmetambién a los <strong>en</strong>emigos internos qu<strong>en</strong>os pon<strong>en</strong> trancas a la hora de aceptar estanueva concepción y no seguir exigi<strong>en</strong>do,<strong>en</strong> definitiva, una profesionalización que s<strong>el</strong>imite a lo que la quiso convertir la reforma,a una capacitación continua. Animarnos asoñar, animarnos a inv<strong>en</strong>tar, porque estecamino de la profesionalización es un caminode crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual los derroteros no están trazados y lost<strong>en</strong>emos que construir <strong>en</strong>tre todos.Dejo por acá esta reflexión, que me gustaríaque después se re trabajara <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong>taller respecto a visualizar este seminariocomo un pasito <strong>en</strong> este proceso de resignificaciónde la profesionalización doc<strong>en</strong>te.T<strong>en</strong>go la experi<strong>en</strong>cia de otros cursos porejemplo, <strong>el</strong> de formación de directores, <strong>en</strong><strong>el</strong> cual se int<strong>en</strong>taron también hacer algunoscambios <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión y dond<strong>el</strong>a g<strong>en</strong>te que ha participado señaló comolo más valioso <strong>el</strong> rescate de la autonomíaprofesional como un eje estructurante de laformación. Sobre <strong>el</strong> último punto, querríadecir que p<strong>en</strong>sar la profesionalización <strong>en</strong>esta dim<strong>en</strong>sión supone también un marcoinstitucional que la habilite y que, por lotanto, como dice <strong>el</strong> doctor Ares Pons, losprofesionales <strong>en</strong> los distintos campos seforman <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Universidades y no<strong>en</strong> otras instituciones de niv<strong>el</strong> terciario.Por lo tanto, <strong>el</strong> reclamo de que la formalizacióny profesionalización doc<strong>en</strong>te seinscriban <strong>en</strong> un marco institucional universitarioque habilite la conjunción de lastres dim<strong>en</strong>siones clásicas de la Universidadoccid<strong>en</strong>tal me parece in<strong>el</strong>udible para lograreste objetivo.43


CONFERENCIA – 2 de julio de 2007Apuntespara compr<strong>en</strong>derla significación de la<strong>sexual</strong>idad humanaConfer<strong>en</strong>cista: Dr. Marc<strong>el</strong>o Viñar 1No v<strong>en</strong>go como experto o especialista, sinoporque <strong>el</strong> diálogo <strong>en</strong>tre disciplinas y <strong>el</strong>cotejo de situaciones es lo que <strong>en</strong>riquece ylegitima eso que llamamos conocimi<strong>en</strong>to.Para com<strong>en</strong>zar, una particularidad d<strong>el</strong> temaque vamos a exponer. En g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> acto<strong>educativo</strong> transfiere conocimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>que sabe hacia <strong>el</strong> que ignora. Lo peculiarde mi tema, es que todo lo que voy a decirles,todo lo que pueda decirles, ti<strong>en</strong>eya <strong>en</strong> todos ustedes un saber experi<strong>en</strong>cialprevio. Por lo tanto mi tarea de hoy, muchomás que explicarles, es implicarlos <strong>en</strong> unareflexión y un debate.Es un saber sobre las s<strong>en</strong>saciones d<strong>el</strong> cuerpo,de lo que ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ación al placer, inclusocon la emoción estética. Un saber ll<strong>en</strong>ode curiosidades y t<strong>en</strong>taciones, también detemores, de ascos y prohibiciones, quearrastramos desde que t<strong>en</strong>emos memoria oconci<strong>en</strong>cia de nosotros mismos. Es un saberque existe desde los albores de nuestra vidapsíquica, desde los comi<strong>en</strong>zos. Que conciernemás a lo que nuestra cultura llamaafecto o experi<strong>en</strong>cia viv<strong>en</strong>cial que al tonoint<strong>el</strong>ectual d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ordinario.1. Psicoanalista, ex doc<strong>en</strong>te de la Facultad deMedicina. Asesor d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Comisión deConviv<strong>en</strong>cia Saludable.Es un saber a la vez buscado y temido; lacuriosidad <strong>sexual</strong> es una fuerza irresistiblepero ll<strong>en</strong>a de resist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo radica lanaturaleza paradojal de nuestro tema. Unapostura adecuada d<strong>el</strong> adulto es acoger estascontradicciones, no sofocar ni fom<strong>en</strong>tar esacuriosidad, pero estar disponible a acompa-45


ñarla y sost<strong>en</strong>erla sin huir, sin temor. Es unapr<strong>en</strong>dizaje difer<strong>en</strong>te al de la gramática oaritmética, que son metódicos y graduales.El apr<strong>en</strong>dizaje de lo <strong>sexual</strong>, si me permit<strong>en</strong>una metáfora un poco exagerada, es como<strong>el</strong> terremoto o <strong>el</strong> Tsunami, todo está calmoy ser<strong>en</strong>o y súbitam<strong>en</strong>te irrumpe algo queinvade y descontrola, (pero por suerte nomata). Eso que nos desc<strong>en</strong>tra es la pulsión<strong>sexual</strong>, que opera desde que t<strong>en</strong>emos recuerdohasta poco antes de morir, aunquehay tiempos de int<strong>en</strong>sificación que vale lap<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar y que nos det<strong>en</strong>gamos.Pero antes quiero volver a la naturaleza deese saber difer<strong>en</strong>te a la información, de eseapr<strong>en</strong>dizaje que sigue caminos e itinerariosdifer<strong>en</strong>tes a cuando apr<strong>en</strong>demos a leer oescribir, o memorizamos <strong>el</strong> Himno, o lacanción de la bandera. Con Barrán diríamosque es algo bárbaro o salvaje que se adapta“El término que mejor se acoplaal de <strong>sexual</strong>idad no es <strong>el</strong> depecado, sino <strong>el</strong> de amor; lasfronteras <strong>en</strong>tre amor tierno yerótico son t<strong>en</strong>ues y borrosas”mal al disciplinami<strong>en</strong>to. No sabemos si esun saber innato, o si vi<strong>en</strong>e de la experi<strong>en</strong>ciao de la educación, pero sí sabemos que hayuna <strong>sexual</strong>idad infantil, que la inv<strong>en</strong>ción deque la <strong>sexual</strong>idad comi<strong>en</strong>za con la pubertades un cu<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> occid<strong>en</strong>te judeocristianose hizo durante siglos, pero es un cu<strong>en</strong>tochino. <strong>La</strong> curiosidad y la indagatoria sobr<strong>el</strong>o <strong>sexual</strong> puede constatarla toda madre noprejuiciosa, todo padre y todo adulto quecomparta y observe la intimidad de un niño.Una de las dificultades para procesar <strong>el</strong>desarrollo de la <strong>sexual</strong>idad humana radicajustam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> apetito, <strong>el</strong>anh<strong>el</strong>o irrumpe antes, mucho antes, de que<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> desarrollo t<strong>en</strong>ga los recursosfísicos y m<strong>en</strong>tales para resolver adecuadam<strong>en</strong>teesas s<strong>en</strong>saciones o excitacionesque lo solicitan, y a veces lo asedian o loinvad<strong>en</strong>. Más bi<strong>en</strong> ha sido tarea d<strong>el</strong> sigloXX la de interrogarse sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y lascausas d<strong>el</strong> por qué <strong>el</strong> mito de que no hay<strong>sexual</strong>idad infantil, tuvo <strong>en</strong> la historia deOccid<strong>en</strong>te tanta fuerza y persist<strong>en</strong>cia... Ylo sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos sectores. ¿Porqué la idea de <strong>sexual</strong>idad estuvo siempreasociada a la de pecado? Degradación,descomposición y es casi indigno –o malav<strong>en</strong>ido–considerarla como una dim<strong>en</strong>siónvaliosa de la exist<strong>en</strong>cia humana, personaly colectiva y que <strong>el</strong> término que mejor seacopla al de <strong>sexual</strong>idad no es <strong>el</strong> de pecadosino <strong>el</strong> de amor, que las fronteras <strong>en</strong>tre amortierno y amor erótico, son fronteras t<strong>en</strong>uesy borrosas.Hoy día, un sector (que esperamos mayoritarioy casi unánime) de la humanidad consideraque la <strong>sexual</strong>idad no está solo asociaday subordinada a la función reproductiva (ala perpetuación de la especie) sino que lavida erótica es autónoma y se legitima por símisma, para concluir <strong>en</strong> algo tan obvio comoque <strong>el</strong> derecho al placer es tan legítimo comocualquier otro derecho humano.• Hay cambios tecnológicos, como <strong>el</strong>descubrimi<strong>en</strong>to de la fisiología reproductivay los anticonceptivos;• hay también cambios simbólicos (o dem<strong>en</strong>talidad): la emancipación fem<strong>en</strong>inay <strong>el</strong> cuestionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> dogma de lo<strong>sexual</strong> como pecado.Estos son logros y conquistas de la modernidad,contra prejuicios atávicos yarbitrarios.Sin embargo, no nos quedemos <strong>en</strong> afirmacionessimples y obvias, no <strong>el</strong>udamos lasdificultades, ya que sabemos que <strong>en</strong> la vidaerótica, <strong>en</strong> las pasiones, se cond<strong>en</strong>sa lo mejory lo peor de la exist<strong>en</strong>cia humana comocombate y como riesgo. Que los límitesborrosos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> amor casto y <strong>el</strong> erotismoplantean a lo largo de la exist<strong>en</strong>cia de cada46


qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>crucijadas difíciles de resolver: laviol<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> incesto, la d<strong>el</strong> adulterio, la d<strong>el</strong>a perversión, son hitos a los que la mayoríade los humanos nos vemos confrontados <strong>en</strong>algún mom<strong>en</strong>to de la vida. Conflictos paralos que no t<strong>en</strong>emos la solución óptima, sinoque solo podemos aspirar a la m<strong>en</strong>os mala,la que comporte consecu<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>os devastadoraspara sí mismo o para los otros.En esos mom<strong>en</strong>tos difíciles estamos solos.Podemos recurrir al amigo, al consejero, alcura, al rabino o al psicoanalista, podemosser sumisos o transgresores d<strong>el</strong> mandatosocial, o r<strong>el</strong>igioso, o jurídico, o laico;podemos adaptarnos o reb<strong>el</strong>arnos contrala moral conv<strong>en</strong>cional o a las costumbrespreval<strong>en</strong>tes, pero <strong>en</strong> la decisión absolutam<strong>en</strong>tesolos y lo único que es exigible esun sujeto crítico, responsable de sus actosy de su ética; que escape a la caricatura d<strong>el</strong>p<strong>el</strong><strong>el</strong>e sumiso o d<strong>el</strong> reb<strong>el</strong>de sin causa.T<strong>en</strong>go claro que mi tarea hoy no es contarlesmis cuitas de psicoanalista, que pasabu<strong>en</strong>a parte de su vida metido <strong>en</strong> los laberintosde la vida erótica, sino hablarles d<strong>el</strong>a función de educador, que todos lo somos–aficionados o profesionales– , ya que <strong>el</strong>objeto de preocupación son aquí los niñosy los adolesc<strong>en</strong>tes.Pero si <strong>el</strong>egí este rodeo de partir de nosotros,los adultos, de nuestras cualidades,de nuestras virtudes y miserias, es porquepi<strong>en</strong>so que lo que damos y transmitimoses lo que somos, <strong>en</strong> nuestros valores yconvicciones, pero también <strong>en</strong> nuestrascontradicciones, conflictos y c<strong>en</strong>suras. Yque la educación <strong>sexual</strong> nos involucra,nos implica, <strong>en</strong> la totalidad de nuestracondición de sujetos. De sujetos virtuosos,problemáticos o conflictuales.Sobre la muerte y <strong>el</strong> sexo, sobre lo sagradoy sacrílego, sobre lo bu<strong>en</strong>o y lo malo, hayun saber primig<strong>en</strong>io, anterior a la experi<strong>en</strong>cia,d<strong>el</strong> que <strong>el</strong> pichón de humano disponedesde su acceso al l<strong>en</strong>guaje.<strong>La</strong> génesis de la moral y la d<strong>el</strong> erotismoson coext<strong>en</strong>sivas y con fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laexperi<strong>en</strong>cia clínica, los psicoanalistas p<strong>en</strong>samosque se remontan a los oríg<strong>en</strong>es de lavida psíquica. Cuando la madre amamanta,no sólo da alim<strong>en</strong>to, da también ternura yf<strong>el</strong>icidad, y cuando no ti<strong>en</strong>e recursos paraeste don lo marca como car<strong>en</strong>cia, comodaño, como avería de ese don de amor que esinher<strong>en</strong>te al amamantar. Es amamantándoseque <strong>el</strong> pichón descubre <strong>el</strong> rostro de su madre,rostro que es espejo de ternura o de hostilidady también descubre, adosado al acto dealim<strong>en</strong>tarse, la r<strong>el</strong>ación de la madre, con <strong>el</strong>amor y <strong>el</strong> placer de lo que está haci<strong>en</strong>do.Esa experi<strong>en</strong>cia, originaria y matricial, sedespliega <strong>en</strong> todos los cuidados corporalesd<strong>el</strong> primer o los primeros años de vida. Entodos los cuidados corporales coexist<strong>en</strong>,Sobre la muerte y <strong>el</strong> sexo, losagrado y lo sacrílego, lo bu<strong>en</strong>o ylo malo, hay un saber anterior ala experi<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> ser humanoti<strong>en</strong>e desde que accede al l<strong>en</strong>guaje(con límites imprecisos), los imperativosde la higi<strong>en</strong>e, la ternura de la intimidad,y las primeras excitaciones. El olor y <strong>el</strong>tacto, fu<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>soriales de la proximidad,que luego se atrofian y subordinan ala organización d<strong>el</strong> mundo por la vista y <strong>el</strong>oído. Lo que s<strong>el</strong>la desde <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> la unidadindisociable de lo sublime y lo carnal. Espor eso que afirmo como axioma que moraly erotismo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese tronco común.<strong>La</strong> inmadurez humana al nacer (característicaque nos distingue de otros mamíferos),g<strong>en</strong>era un período prolongado de simbiosis,de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pichón al adulto, que esespecífico de la especie humana. Aunquebiológicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> niño sujeto sea otro, nose puede con derecho calificarlo como individuoo sujeto hasta tiempo después, donde47


pueda reconocer a su madre (o sus subrogados)no como su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o una prolongaciónde su cuerpo; sino como algui<strong>en</strong>autónomo y distinto al sujeto mismo.Este comi<strong>en</strong>zo marca profundam<strong>en</strong>te la<strong>sexual</strong>idad humana. <strong>La</strong> marca de una contradiccióninsuperable: ¡lo que más amo ydeseo (habla un niño <strong>en</strong> la primera infancia),lo que me es vitalm<strong>en</strong>te necesario,es lo que me está vedado y prohibido! <strong>La</strong>prohibición d<strong>el</strong> incesto, ley fundadora de lacultura, y único mandato cultural que ti<strong>en</strong><strong>el</strong>a universalidad de las leyes de la naturaleza.(En todo lo demás, las culturas su<strong>el</strong><strong>en</strong>ser difer<strong>en</strong>tes y singulares –la prohibiciónd<strong>el</strong> incesto las asemeja radicalm<strong>en</strong>te.)Mi anh<strong>el</strong>o es que este marco teórico quehe procurado transmitirles, haya sido compr<strong>en</strong>sible.Se preguntarán, ¿qué utilidadpuede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la práctica cotidiana d<strong>el</strong>ejercicio de su oficio de maestros y profesores?Digo <strong>en</strong> mi def<strong>en</strong>sa, que no hay nadamás práctico que una bu<strong>en</strong>a teoría. Nada d<strong>el</strong>o que dije es pasible de una observacióndirecta <strong>en</strong> vuestra práctica educativa, peroal m<strong>en</strong>os los alerta de que la educación<strong>sexual</strong> no es informar. No que informar seasuperfluo o innecesario; si que informares accesorio y a veces anodino, <strong>en</strong> todocaso insufici<strong>en</strong>te para hablar de educación<strong>sexual</strong>. Lo es<strong>en</strong>cial no está <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario,sino <strong>en</strong>tre bambalinas, que por más que seinforme la anatomía y la fisiología de lag<strong>en</strong>italidad, hay otro saber que se juega<strong>en</strong> otro esc<strong>en</strong>ario, que se parece más a laliteratura fantástica o de terror que al climacordial que promuev<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a.<strong>La</strong> iniciación <strong>sexual</strong>:El shock <strong>sexual</strong> primarioNingún niño puede ahorrase la experi<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> shock <strong>sexual</strong> primario, de los ruidos queescucha y/o inv<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> coito par<strong>en</strong>tal, d<strong>el</strong>a buscada o evitada desnudez d<strong>el</strong> cuerpode la madre o d<strong>el</strong> padre, de los hermanos.Ninguna figura de anatomía puede reproducir<strong>el</strong> shock emocional que produce <strong>el</strong>descubrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>ital d<strong>el</strong> propio o d<strong>el</strong>otro sexo, donde <strong>el</strong> quid de la cuestión noestá <strong>en</strong> la percepción sino <strong>en</strong> la excitaciónque ésta provoca, y que tanto la atracciónirresistible como <strong>el</strong> castigo y la cond<strong>en</strong>ason parte constitutiva de la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>a excitación. No alcanza con la realidad deun adulto permisivo o prohibidor. En pocosterritorios de la vida psíquica la deformaciónde la experi<strong>en</strong>cia vivida es tan int<strong>en</strong>sacomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio de lo erótica. Muchasveces las experi<strong>en</strong>cias masturbatorias de lainfancia son olvidadas; otros individuoscre<strong>en</strong> recordarlo nítidam<strong>en</strong>te. Ídem paralos juegos <strong>sexual</strong>es con compañeritos d<strong>el</strong>mismo grupo etáreo d<strong>el</strong> propio o d<strong>el</strong> otrosexo; las más de las veces son recuerdosborrosos y angustiados, donde <strong>el</strong> que seconfiesa o esconde ti<strong>en</strong>e dificultades <strong>en</strong>discernir, <strong>en</strong> distinguir qué ocurrió <strong>en</strong> realidady qué es producto de su imaginacióno inv<strong>en</strong>ción. Esta conci<strong>en</strong>cia onírica, esdecir, que ocurre <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>umbra d<strong>el</strong> sueñosin distinguir <strong>en</strong>tre lo que es real y loque es alucinado, resulta muy angustiantepara <strong>el</strong> sujeto mismo y crea problemasmuy complicados y difíciles de resolver<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos periciales sobreabuso.Aquí debemos det<strong>en</strong>ernos. P<strong>en</strong>sarjuntos un tema crucial, cand<strong>en</strong>te y c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong> y que provisoriam<strong>en</strong>tevoy a formular así: ¿Con qué pautas y conqué criterios vamos a definir las fronterasdifer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre las fantasías <strong>sexual</strong>es–que son universales– y <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>,que es un acto d<strong>el</strong>ictivo? Yo creo que trazarlos límites (<strong>en</strong>tre abuso <strong>sexual</strong> –acto cond<strong>en</strong>abley dañino– y fantasías eróticas d<strong>el</strong>niño, compon<strong>en</strong>te natural d<strong>el</strong> desarrollo) esabsolutam<strong>en</strong>te deseable y necesario, peroa veces no es fácil llegar <strong>en</strong> los hechos alrigor de una definición sost<strong>en</strong>ible y es m<strong>en</strong>esterque con la investigación o durant<strong>el</strong>a investigación no se aum<strong>en</strong>te <strong>el</strong> daño48


ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te. El tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a d<strong>en</strong>uncia d<strong>el</strong> abuso es un trámite d<strong>el</strong>icadoy sutil, y <strong>el</strong> actor educador que lo lleva acabo está confrontado muchas veces a serdañinam<strong>en</strong>te intrusivo o cómplice de laimpunidad. Como cada caso es particularhabrá talleres para exponerlo y p<strong>en</strong>sarlo,yo solo t<strong>en</strong>go tiempo para sobrevolar algunasg<strong>en</strong>eralidades y las voy a m<strong>en</strong>cionarpara estimular <strong>el</strong> debate <strong>en</strong> grupo. Comoad<strong>el</strong>anto puedo decirles que este tema esdifícil para todos, tanto para <strong>el</strong> maestro rural,como <strong>el</strong> juez o <strong>el</strong> psiquiatra que hac<strong>en</strong>las pericias más sofisticadas. Los límites d<strong>el</strong>a verdad y la m<strong>en</strong>tira, de la realidad y lafantasía dejan dudas muchas veces y hac<strong>en</strong>vacilar al más avezado. Por eso consideroque es mucho mejor que los maestrosasuman la situación, a pesar de dudas yvacilaciones, que recurrir a expertos, a unaparato tecnocrático que a veces resu<strong>el</strong>v<strong>el</strong>os casos y otras los complica.Un hecho a destacar es la frecu<strong>en</strong>cia. Abuso,acoso, incesto, violación, prostitucióninfantil, forman parte d<strong>el</strong> repertorio deconductas humanas frecu<strong>en</strong>tes. Nada segana con hacer la d<strong>el</strong> avestruz y procurarresolver <strong>el</strong> problema de la aberración,minimizándolo. Tampoco transformarlo<strong>en</strong> un éxito t<strong>el</strong>evisivo, competitivo con<strong>el</strong> Gran Hermano, d<strong>el</strong> espectáculo d<strong>el</strong>horror. En la crónica policial los límites<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> deber de informar y <strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite <strong>en</strong> <strong>el</strong>espectáculo d<strong>el</strong> terror son también difíciles.El descubrimi<strong>en</strong>to y la divulgación de lasredes internacionales de pornografía y deprostitución infantil nos dan la pauta de ladim<strong>en</strong>sión y magnitud d<strong>el</strong> problema. Pero<strong>el</strong> acto <strong>educativo</strong> no está <strong>en</strong> la exhibiciónd<strong>el</strong> espectáculo, sino <strong>en</strong> la cocina donde seprocesan y trabajan los problemas.El abuso incestuoso no es privativo de lapromiscuidad propia de la pobreza de laspoblaciones marginales, es una pandemiaque toma todos los estratos sociales. Claroque hay una viol<strong>en</strong>cia discriminatoriacuando <strong>el</strong> abuso –<strong>en</strong> las clases medias yaltas– lo tratan psicólogos, psiquiatras yabogados, y <strong>en</strong> las clases de bajos recursoslo hace <strong>el</strong> comisario d<strong>el</strong> barrio, y las cualidadesd<strong>el</strong> comisario son aleatorias, puedeser sagaz o puede ser un bruto. Aunque <strong>en</strong>verdad estos extremos también se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>los profesionales universitarios que dirim<strong>en</strong>estos temas. En <strong>el</strong> tema de la violación,que es axiomáticam<strong>en</strong>te una aberracióny un abuso, me parece necesario, <strong>en</strong> unacomunidad de doc<strong>en</strong>tes, discutir sus límitesy no confundir violación con las experi<strong>en</strong>cias,a veces sórdidas y traumáticas de lainiciación <strong>sexual</strong>. Hay violadores adultos, oadolesc<strong>en</strong>tes de 16 años para arriba. No hayvioladores de 13 o de 11, y muchas veces“El abuso incestuoso no esprivativo de la promiscuidad propiade la pobreza de las poblacionesmarginales, es una pandemia quetoma todos los estratos sociales”<strong>en</strong> la vagancia propia de esa edad y de lasmiserias sociales conexas, <strong>en</strong> esos tiemposde ocio infinito, de tiempo vacío, sin escu<strong>el</strong>aso c<strong>en</strong>tros deportivos que <strong>en</strong>cauc<strong>en</strong>la <strong>en</strong>ergía, allí surg<strong>en</strong> conductas que desd<strong>en</strong>uestra mirada adulta y desde nuestra moralconv<strong>en</strong>cional podemos llamar conductasdepravadas. Pero no hay derecho a calificara ese actor infantil de d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>te, sinode niño <strong>en</strong> formación y, más que buscarsanción y castigo, debiéramos p<strong>en</strong>sarlo<strong>en</strong> su miseria y sus riesgos. Nuestro deberes inv<strong>en</strong>tar dispositivos <strong>educativo</strong>s que lorehabilit<strong>en</strong> antes de que se consolide suitinerario hacia la d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>cia.Para terminar: Lo poco que puede hacer <strong>el</strong>educador o <strong>el</strong> adulto es muchísimo, aunqu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ga la llave maestra o <strong>el</strong> recetariode la solución. Lo mucho que podemoshacer es estar disponibles y acompañar. Nodejar solo al pequeño sujeto <strong>en</strong> su drama.49


Poner límites a su desborde y a su angustia,con actos y palabras. <strong>La</strong> angustia queacompaña algo que se cree inconfesablepuede y su<strong>el</strong>e contagiarse al interlocutory este se protege de ser invadido, haci<strong>en</strong>dode Poncio Pilatos o tomando las deVilladiego.Los comportami<strong>en</strong>tos evitativos d<strong>el</strong> adultoson muy frecu<strong>en</strong>tes, yo diría lo más frecu<strong>en</strong>te.Se requiere temple de educadorpara quedarse y estar disponible <strong>en</strong> la peripeciade un niño o un jov<strong>en</strong> desbordadoque no sabe qué hacer con lo que le ocurre.Los comportami<strong>en</strong>tos desquiciados y desquiciantesque traduc<strong>en</strong> la peripecia de algoinmanejable de la excitación, se pued<strong>en</strong>reprimir disciplinada o dictatorialm<strong>en</strong>te.Ustedes sab<strong>en</strong> mejor que yo lo difícil quees manejar un grupo infantil alborotado.Quizá peor aún si son adolesc<strong>en</strong>tes.Tolerar, y cont<strong>en</strong>er, y <strong>en</strong>cauzar algo deeste alboroto me parece un punto nodalde educación <strong>sexual</strong>, de esa desmesura <strong>en</strong>la conducta que ti<strong>en</strong>e casi sin dudas unaapoyatura o un punto signifi cativo <strong>en</strong> <strong>el</strong>desasosiego de la vida erótica temprana.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> no se hace con ang<strong>el</strong>itosni <strong>en</strong> un clima c<strong>el</strong>estial. Más bi<strong>en</strong> seacerca a la viol<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> infi erno, pero esparte de nuestro ofi cio, de psicoanalistaso de doc<strong>en</strong>tes, estar at<strong>en</strong>tos a asumir losdesafíos de la educación <strong>sexual</strong>, tanto <strong>en</strong>la poética de su verti<strong>en</strong>te saludable, comocompon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollode un ser humano; como <strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>temortífera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> rostro sórdido de la aberración<strong>sexual</strong>.Para lo sano y para lo aberrante, loes<strong>en</strong>cial es que los adultos estemos disponibles.Enti<strong>en</strong>do que lanzar <strong>el</strong> tema de la educación<strong>sexual</strong> al debate <strong>educativo</strong> es un acto decoraje. No digo que hablarlo esté ex<strong>en</strong>to deriesgos, pero callarlo es aún más p<strong>el</strong>igroso.Es adoptar la solución d<strong>el</strong> avestruz, que esuna solución falsa y absurda: lo que callono existe. Y quizá esto es lo que prevaleciódurante siglos.<strong>La</strong> dificultad reside <strong>en</strong> que se pone al rojovivo la frontera <strong>en</strong>tre lo íntimo y lo público,que es siempre una frontera d<strong>el</strong>icada, y qu<strong>el</strong>a intrusión de la instrucción pública, d<strong>el</strong>os poderes d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la vida familiarpuede llevar al abuso y conllevar deslices yerrores. También <strong>en</strong> nombre de proteger laintimidad se <strong>en</strong>cubr<strong>en</strong> los peores maltratos.En fin, la frontera es muy compleja.Creo que <strong>en</strong> la sociedad contemporánea<strong>el</strong> riesgo es <strong>el</strong> opuesto, es ser omiso ydejar su difusión a la llamada libertad deexpresión d<strong>el</strong> mercado, donde qui<strong>en</strong> educaes la t<strong>el</strong>evisión (siempre proclive a loobsc<strong>en</strong>o y pornográfico), es asumir parala escu<strong>el</strong>a la responsabilidad de interv<strong>en</strong>irporque, a pesar de nuestras limitaciones eincertidumbres, <strong>el</strong> acto doc<strong>en</strong>te siempre esmás dec<strong>en</strong>te.Asumir la incertidumbre, la falta de certeza<strong>en</strong>tre lo correcto y lo sacrílego. Alo largo de la historia, las culturas hanproducido las normas y costumbres qued<strong>el</strong>imitan lo permitido, lo transgresor y loaberrante, y siempre nos llevan a considerarsituaciones donde la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre locorrecto y lo aberrante son nítidas, y otrasdonde estos límites son borrosos. En unmundo que cambia a ritmo ac<strong>el</strong>erado nosiempre es fácil pronunciarse con criteriosconservadores y otros r<strong>en</strong>ovadores acercade lo que está bi<strong>en</strong> y está mal. Este es undesafío crucial para los maestros de hoy,no sólo <strong>en</strong>señar lo que es sabido y aceptado,sino poder incursionar <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo qu<strong>el</strong>os interroga y los inquieta <strong>en</strong> la incertidumbre;porque <strong>en</strong> ese mismo gesto –<strong>el</strong>de av<strong>en</strong>turarse <strong>en</strong> las dudas y la falta decertezas– es que se transmite <strong>el</strong> desarrollode un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y la aptitud paraexplorar lo nuevo e inesperado.50


2 de julio de 2007<strong>La</strong> educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> público<strong>uruguayo</strong> hoy.Concepto-Filosofía-Objetivos1Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti 1¿Qué podría decirse <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, fr<strong>en</strong>tea tanta literatura acumulada <strong>en</strong> décadas ysiglos anteriores, cuyos resultados han sidotan dispares como los <strong>en</strong>foques utilizadosy los logros obt<strong>en</strong>idos?“¿Dónde instalar la educación<strong>sexual</strong> y cómo abordarla para quesea una estrategia que favorezca<strong>el</strong> desarrollo y la salud integralde las nuevas g<strong>en</strong>eraciones?”¿Cuál es la aproximación conceptual ala educación <strong>sexual</strong> que se correspondecon este particular mom<strong>en</strong>to históricode Uruguay y nuestra región, dramático<strong>en</strong> sus turbul<strong>en</strong>cias e inequidades, peroinexorablem<strong>en</strong>te esperanzador de nuevosamaneceres posibles?¿En qué esc<strong>en</strong>ario instalar la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad y con qué mirada abordarlapara que se proyecte como estrategiaválida por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia para favorecer <strong>el</strong>desarrollo y la salud integral de las nuevasg<strong>en</strong>eraciones?¿Desde qué perspectiva abordar la <strong>sexual</strong>idadhumana? ¿Desde <strong>el</strong> abordaje tradicionalvinculado al riesgo o desde unointegrador y crítico, r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>desarrollo humano?<strong>La</strong> mirada desde <strong>el</strong> riesgo <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> lacaracterización de la <strong>sexual</strong>idad...1. Coordinadora d<strong>el</strong> Programa de Educación Sexuald<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong>. Doctora <strong>en</strong> Medicina. Especialista <strong>en</strong>Ginecotocología. Master <strong>en</strong> Bioética.• Como conducta id<strong>en</strong>tificada con <strong>el</strong>“hacer”, es decir, <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didacomo actividad sexo-g<strong>en</strong>ital, para la caracterizaciónde la que se utilizan indicadoresexclusivam<strong>en</strong>te cuantitativos:edad de iniciación <strong>sexual</strong>, concepto de51


“<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te activo”, número de r<strong>el</strong>aciones,compañeros <strong>sexual</strong>es, medidasde prev<strong>en</strong>ción.• <strong>La</strong>s acciones educativas se <strong>en</strong>caminanespecíficam<strong>en</strong>te a la prev<strong>en</strong>ciónde posibles patologías o problemas,que ignoran la dim<strong>en</strong>sión cualitativa,personal, vincular, r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong>bi<strong>en</strong>estar individual y social.El abordaje integrador y crítico caracterizaa la <strong>sexual</strong>idad humana como• un eje clave d<strong>el</strong> desarrollo <strong>en</strong> la niñezy adolesc<strong>en</strong>cia,• destaca su pap<strong>el</strong> protagónico <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode organización de la id<strong>en</strong>tidadde las personas y establecimi<strong>en</strong>to devínculos,• reconoce que constituye un derechohumano inali<strong>en</strong>able,• reconoce <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> protagónico de la<strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de organizaciónde la id<strong>en</strong>tidad de las personas,destacando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong> como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to dinamizador /organizador de la construcción de laid<strong>en</strong>tidad de las personas.Marco conceptual de la propuesta deeducación <strong>sexual</strong>El abordaje teórico <strong>en</strong> que se sust<strong>en</strong>ta lapropuesta de incorporación al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>:1 – Ubica la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> la conflu<strong>en</strong>ciade tres verti<strong>en</strong>tes conceptuales, que<strong>en</strong> las últimas décadas d<strong>el</strong> siglo pasado hanincorporado nuevos paradigmas:A. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad y su significación <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso de constitución de la personay establecimi<strong>en</strong>to de vincularidadesB. El desarrollo y la salud integral como<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves para <strong>el</strong> desarrollohumano.C. El proceso <strong>educativo</strong> como formadorde sujetos autónomos y base de ciudadanía.2 – ¿En qué esc<strong>en</strong>ario se instala?En <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario que ofrec<strong>en</strong> la bioética ylos derechos hHumanos, reafirmados <strong>en</strong> lasúltimas décadas desde por diversas conv<strong>en</strong>cionesy declaraciones internacionales.A- <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad y su significación <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso de constitución de la persona yestablecimi<strong>en</strong>to de vínculos.<strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad humana constituye una dim<strong>en</strong>siónde las personas, por tanto, resultainseparable de su ser y de existir, lo que leotorga profunda resonancia <strong>en</strong> la construcciónde la id<strong>en</strong>tidad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode vínculos <strong>en</strong>tre las personas.Al hacer refer<strong>en</strong>cia a la <strong>sexual</strong>idad humanase alude a “un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to constitutivo de losseres humanos, que se expresa como unl<strong>en</strong>guaje que posibilita una comunicaciónpl<strong>en</strong>a, total y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te”.El docum<strong>en</strong>to de Posición de la OrganizaciónMundial de la Salud a la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de Población y Desarrollo deEl Cairo, señala: “<strong>La</strong> personalidad humanase expresa e diversas formas y la <strong>sexual</strong>idadhumana constituye una parte integralde la misma, que influye <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, interacciones y acciones, yque constituye a la <strong>en</strong>ergía que motiva alas personas a buscar amor, proximidad,calidez e intimidad, y de esta forma alcanzarla salud m<strong>en</strong>tal y física”.<strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to inher<strong>en</strong>teal ser humano desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de laconcepción hasta la muerte; integrante de52


la personalidad, es la “función orgánicaque más repercute y está influida a lavez por <strong>el</strong> contexto social <strong>en</strong> <strong>el</strong> que estáinmersa y se desarrolla” (St<strong>el</strong>la Cerruti,“<strong>La</strong> Educación Sexual <strong>en</strong> <strong>el</strong> Contexto d<strong>el</strong>a Salud Integral <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia”,OPS/OMS, 1996).Desde <strong>el</strong> punto de vista cualitativo, deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta distintos aspectos de la<strong>sexual</strong>idad humana que le dan su perfilpropio: (Ibídem)- Plac<strong>en</strong>tero: Contribuye al bi<strong>en</strong>estarindividual, al <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de lapersonalidad y al desarrollo d<strong>el</strong> vínculocon los otros.- Afectivo: <strong>La</strong> capacidad de amar constituyeun compon<strong>en</strong>te emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tehumano y es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to sustantivo<strong>en</strong> la pl<strong>en</strong>itud y profundidad de lasr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las personas.- Comunicacional: Constituye un modode expresión integral de las personasy resulta la forma de comunicaciónde mayor profundidad y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre los seres humanos.- Creativo: Como forma de expresiónintegral, pot<strong>en</strong>cia la creatividad <strong>en</strong> laque se conjugan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estéticosy lúdicos.- Ético: como toda dim<strong>en</strong>sión humana, la<strong>sexual</strong>idad se estructura <strong>en</strong> un marco devalores que resultan patrimonio de cadagrupo y sociedad, ori<strong>en</strong>tadores acercade lo “bu<strong>en</strong>o-malo, correcto-incorrecto”y repercute <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,actitudes y conductas.- Procreativo: se destaca esta pot<strong>en</strong>cialidadcomo un extraordinario logro dedos personas que consci<strong>en</strong>te, librem<strong>en</strong>tey con responsabilidad compartidaasum<strong>en</strong> la procreación de un nuevo serhumano. En este s<strong>en</strong>tido, se rescata <strong>el</strong>concepto de que la procreación no esuna función orgánica más, sino que esuna extraordinaria y privilegiada pot<strong>en</strong>cialidadde los seres humanos.Así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida la <strong>sexual</strong>idad humana <strong>en</strong> “lapl<strong>en</strong>itud de sus cualidades es un derechoinali<strong>en</strong>able d<strong>el</strong> ser humano, como <strong>el</strong> derechoa la vida, a la libertad, a la justicia, laeducación, <strong>el</strong> trabajo y la salud”.<strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to donde loscambios que se procesan ti<strong>en</strong><strong>en</strong> int<strong>en</strong>saresonancia <strong>en</strong> la esfera de la <strong>sexual</strong>idad y almismo tiempo, la <strong>sexual</strong>idad se constituye<strong>en</strong> importante <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to estructurador de laid<strong>en</strong>tidad total.El proceso de sexuación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido comoaqu<strong>el</strong> <strong>en</strong> que se constituye un ser humanovarón o mujer y se determinan sus comportami<strong>en</strong>toscomo seres <strong>sexual</strong>es es uncomplejo proceso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>distintas verti<strong>en</strong>tes, biológica, psicológica,social, cultural y axiológica, <strong>en</strong>tre otras.El mismo se articula armoniosam<strong>en</strong>te conla <strong>el</strong>aboración de la id<strong>en</strong>tidad psico-socialy para muchos autores se constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>el</strong>em<strong>en</strong>to organizador de la misma.<strong>La</strong> constitución de la id<strong>en</strong>tidad total, esdecir, la posibilidad de que cada ser humanoperciba su mismidad, resulta un hechobásico para la salud m<strong>en</strong>tal y para la saludintegral. Al igual que la <strong>el</strong>aboración de unrefer<strong>en</strong>te axiológico propio, que lo id<strong>en</strong>tifiquecomo sujeto moral y le posibilitearticular un proyecto de vida son tareasque si bi<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>zan <strong>en</strong> la niñez se int<strong>en</strong>sificany culminan <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Eneste s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> posee un<strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial para favorecer y dinamizarestos procesos, básicos para los y lasfuturos ciudadanos.Por <strong>el</strong>lo es fundam<strong>en</strong>tal t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te qu<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra constituy<strong>en</strong>do un53


todo con la vida misma, y particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la niñez y adolesc<strong>en</strong>cia se expresa conespontaneidad y adquiere difer<strong>en</strong>tes modosde expresión acordes con <strong>el</strong> procesode desarrollo psico<strong>sexual</strong> que viv<strong>en</strong> las ylos educandos. Con frecu<strong>en</strong>cia repercut<strong>en</strong><strong>en</strong> las dinámicas de aula y de las instituciones,aspecto que debe ser conocido yconsiderado por doc<strong>en</strong>tes y personal d<strong>el</strong>as instituciones, lo que hace posible compr<strong>en</strong>derlas,contextualizarlas y actuar deforma positivaComo expresa la Propuesta de Incorporaciónde la Educación Sexual al SistemaEducativo, “De modo universal, todos las ylos doc<strong>en</strong>tes, cualquiera sea <strong>el</strong> sub<strong>sistema</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> que estén inscriptos y cualquiera seala asignatura que dict<strong>en</strong>, debieran recibiruna formación que les permitiera:- Tomar conci<strong>en</strong>cia y t<strong>en</strong>er la posibilidadde incorporar a su quehacer profesionalla valoración de sus alumnas/os y él/<strong>el</strong>lacomo personas sexuadas, reconoci<strong>en</strong>doque esta dim<strong>en</strong>sión de la exist<strong>en</strong>ciaestá pres<strong>en</strong>te y se expresa también <strong>en</strong><strong>el</strong> espacio pedagógico d<strong>el</strong> aula y de lainstitución educativa.- Que la <strong>sexual</strong>idad está manifiesta explícitao implícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas lasformas de comunicación: verbales/gestuales/ actitudinales y permea lospropios procesos de intercambio conceptualy la dinámica de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> la intimidad d<strong>el</strong> aula,con repercusión directa <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode <strong>en</strong>señanza- apr<strong>en</strong>dizaje.- Conocer las características y las formasde expresión más comunes d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>toevolutivo d<strong>el</strong> desarrollo biológico,psicológico, social, <strong>sexual</strong> y moral por<strong>el</strong> que transitan sus alumnas/os, parapoder interpretarlo, compr<strong>en</strong>derlos yfavorecer <strong>el</strong> proceso de maduración queestán vivi<strong>en</strong>do.Estos puntos requier<strong>en</strong> un sustrato conceptualy una propuesta pedagógica queposibilite:- Rescatar la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito institucional, conoci<strong>en</strong>do aspectossustanciales d<strong>el</strong> desarrollo biológico<strong>en</strong> tanto anatomía y funciones, así comolos procesos de cambios corporales y larepercusión <strong>en</strong> lo cotidiano.- Valorar <strong>el</strong> proceso de desarrollo psicológico,afectivo, cognitivo e int<strong>el</strong>ectual,<strong>en</strong> donde <strong>el</strong> proceso de maduraciónpsico-<strong>sexual</strong> se integra y expresa <strong>en</strong> lasactitudes y comportami<strong>en</strong>tos.- Conocer y reflexionar sobre los procesosde id<strong>en</strong>tificación <strong>sexual</strong>, los estereotiposde género y otras situaciones quereproduzcan situaciones de inequidad,sufrimi<strong>en</strong>to y discriminación <strong>en</strong> la dinámicad<strong>el</strong> aula o de la institución.- Favorecer <strong>el</strong> proceso de desarrollo moral,g<strong>en</strong>erador de autonomía a través d<strong>el</strong>ejercicio d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y depropuestas problematizadoras.- Estar at<strong>en</strong>to a posibles situaciones <strong>en</strong> lasque las y los alumnos pued<strong>en</strong> requerirapoyo ante situaciones de conductas deriesgo, viol<strong>en</strong>cia y abuso <strong>en</strong>tre otras,no para resolverlos personalm<strong>en</strong>te sinocomo nexo con instituciones o profesionalespara las diversas situacionesexist<strong>en</strong>tes.B- El desarrollo y la salud integral como<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clave para <strong>el</strong> desarrolloEl Programa Regional de Salud de laAdolesc<strong>en</strong>cia de la OPS/OMS propone unnuevo marco conceptual c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> “<strong>el</strong>desarrollo humano integral y la promociónde la salud”, donde <strong>el</strong> nuevo paradigma d<strong>el</strong>desarrollo se convierte <strong>en</strong> la estrategia clavede prev<strong>en</strong>ción de los problemas. (OPS/54


OMS - K<strong>el</strong>logg - Lineami<strong>en</strong>tos para laplanifi cación). Define <strong>el</strong> desarrollo como“<strong>el</strong> proceso continuo a través d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong>adolesc<strong>en</strong>te satisface necesidades, desarrollacompet<strong>en</strong>cias, habilidades y redessociales”, y para su logro son necesarios “lasalud y bi<strong>en</strong>estar, la educación, <strong>el</strong> empleoy la participación social” <strong>en</strong> un ámbito deapoyo familiar y comunitario.A su vez sosti<strong>en</strong>e que la promoción de lasalud resulta una herrami<strong>en</strong>ta sustancialpara lograr <strong>el</strong> desarrollo y la salud <strong>en</strong> laadolesc<strong>en</strong>cia, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al conceptode salud integral que las ci<strong>en</strong>cias de lasalud han aportado <strong>en</strong> las últimas décadas,redim<strong>en</strong>sionando <strong>el</strong> tradicional <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong>proceso salud-<strong>en</strong>fermedad.Resili<strong>en</strong>cia y habilidades para la vida<strong>La</strong> resili<strong>en</strong>cia se ha caracterizado como unconjunto de procesos subjetivos, personalesy sociales que hac<strong>en</strong> posible superar situacionesy circunstancias adversas, g<strong>en</strong>erandomecanismos de fortalecimi<strong>en</strong>to para revertirlasexitosam<strong>en</strong>te. Estos procesos se realizana través d<strong>el</strong> tiempo, dando afortunadascombinaciones <strong>en</strong>tre los atributos d<strong>el</strong> niño ysu ambi<strong>en</strong>te familiar, social y cultural. Así laresili<strong>en</strong>cia “no puede ser p<strong>en</strong>sada como unatributo con que los niños nac<strong>en</strong> o que losniños adquier<strong>en</strong> durante su desarrollo, sinoque se trata de un proceso que caracteriza uncomplejo <strong>sistema</strong> social, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinadod<strong>el</strong> tiempo.” (Rutter. 1992, citado<strong>en</strong> Manual de id<strong>en</strong>tificación y promoción d<strong>el</strong>a resili<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> niños y adolesc<strong>en</strong>tes. OPS/OMS-K<strong>el</strong>logg-ASDI).Este concepto de resili<strong>en</strong>cia ha sido incorporadoa la conceptualización de la saludintegral como complem<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foquede riesgo y <strong>en</strong> estas dos últimas décadas hasido <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de numerosos trabajos ci<strong>en</strong>tíficos.Se id<strong>en</strong>tificaron distintos factoresprotectores que actúan a niv<strong>el</strong> individual,familiar y social y su consideración resultafundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la planificación de estrategiasde salud y desarrollo. En este contexto,las habilidades para la vida surg<strong>en</strong>como aqu<strong>el</strong>las compet<strong>en</strong>cias y destrezasque hac<strong>en</strong> posible <strong>el</strong> desarrollo de niñosy jóv<strong>en</strong>es.“<strong>La</strong>s habilidades para vivir son aqu<strong>el</strong>lasaptitudes necesarias para t<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>toadecuado y positivo que nospermita <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar eficazm<strong>en</strong>te las exig<strong>en</strong>ciasy retos de la vida diaria son necesariaspara la superviv<strong>en</strong>cia, la conviv<strong>en</strong>cia conotros y para t<strong>en</strong>er éxito <strong>en</strong> una sociedadcompleja”. (Programa Habilidades parala vida. Colombia/OMS).<strong>La</strong> OMS ha considerado que las habilidadeses<strong>en</strong>ciales son:- capacidad para tomar decisiones,- habilidad para resolver problemas,- capacidad de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> forma creativa,- capacidad de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> forma crítica,- habilidad para comunicarse <strong>en</strong> formaefectiva,- habilidad para establecer/mant<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones interpersonales,- conocimi<strong>en</strong>to de sí mismo,- capacidad de establecer empatía,- habilidad para manejar las propiasemociones,- habilidad para manejar las t<strong>en</strong>siones y<strong>el</strong> estrés.<strong>La</strong> participación de las /los adolesc<strong>en</strong>tesPor lo g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> mundo adulto no ha sidopermeable a la participación de niños, ado-55


lesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de losprogramas dirigidos a <strong>el</strong>los. No obstante,distintas propuestas participativas llevadasa cabo, a lo largo de las dos últimas décadas<strong>en</strong> la región, han llamado la at<strong>en</strong>ción porsus logros y <strong>el</strong> impacto obt<strong>en</strong>idos.Se considera fundam<strong>en</strong>tal la activa participaciónde los protagonistas ya que:- Reconoce como sujetos de derecho yfavorece la asunción de la titularidad d<strong>el</strong>os mismos a niñas, niños, adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es,- rescata los valiosos aportes de este grupo,resaltando su creatividad, dinamismoy capacidad transformadora,- pot<strong>en</strong>cia su conocimi<strong>en</strong>to de la realidady <strong>el</strong> análisis crítico de la misma,- posibilita <strong>el</strong> diálogo interg<strong>en</strong>eracional,la solidaridad y búsqueda común desoluciones compartidas,- promueve la asunción de su configuraciónaxiológica mediante una prácticaconcreta, que auspicia <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troconsigo mismo y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to devínculos con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno,- fortalece <strong>el</strong> ejercicio de la ciudadanía,promovi<strong>en</strong>do la conviv<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> respetohacia las diversas cosmovisiones, lalibertad de conci<strong>en</strong>cia y, por lo tanto,de la democracia.C- El proceso <strong>educativo</strong> como formador desujetos autónomos y base de ciudadanía:los alcances de la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> estecontexto.Desde las ci<strong>en</strong>cias sociales, las ci<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong>a educación y la psicología se ha <strong>en</strong>fatizadola importancia d<strong>el</strong> proceso de socialización<strong>en</strong> la transmisión de valores <strong>en</strong> las primerasetapas de la vida de las personas. De modoparticular, <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>ativo a la <strong>sexual</strong>idadhumana se exti<strong>en</strong>de este proceso a la etapaprevia a la concepción, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> proyectod<strong>el</strong> hijo comi<strong>en</strong>za a cobrar realidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario de los padres e imprimecaracterísticas específicas <strong>en</strong> lo atin<strong>en</strong>te ala id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> futuro ser.<strong>La</strong> socialización forma la base de la educacióninformal, a través de la que se incorporan<strong>en</strong> las personas cre<strong>en</strong>cias, valores ynormas, sin que exista un proceso activo yreflexivo acerca de las mismas. <strong>La</strong> educaciónformal y la no formal son los procesos<strong>educativo</strong>s activos, int<strong>en</strong>cionales, a travésde los cuales se produce <strong>el</strong> “verdadero procesode crecimi<strong>en</strong>to interior y la formaciónde la autoconci<strong>en</strong>cia” (R<strong>en</strong>ée Behar).Este proceso <strong>educativo</strong> debiera estarori<strong>en</strong>tado desde etapas tempranas a aportarconocimi<strong>en</strong>tos, desarrollar destrezas yhabilidades y a favorecer, a través de lareflexión criticista, la construcción de unrefer<strong>en</strong>te axiológico propio, que los convalidecomo sujetos autónomos, titulares dederecho. En materia de educación <strong>sexual</strong>,una educación que no promueva la consideraciónde los valores o que exclusivam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os transmita desde “<strong>el</strong> afuera”, sin g<strong>en</strong>erarun espacio de reflexión y problematización,podría <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la génesis de muchassituaciones <strong>en</strong> que se aprecian dicotomíase incoher<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre “<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar” y “<strong>el</strong>actuar” <strong>en</strong> situaciones concretas, particularm<strong>en</strong>tevinculadas a la salud.En este s<strong>en</strong>tido se considera que la educaciónconstituye un instrum<strong>en</strong>to excepcional parapropiciar <strong>el</strong> desarrollo de un razonami<strong>en</strong>tomoral que, <strong>en</strong>tre otras cosas, sería sustancial<strong>en</strong> la génesis de conductas responsables yautogestoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> diario vivir.<strong>La</strong>s experi<strong>en</strong>cias de Matthew Lipmanacerca d<strong>el</strong> Curriculum de fi losofía paraniños, ori<strong>en</strong>tan acerca de la importancia deesta faceta <strong>en</strong> la formación integral de las56


personas. Los trabajos <strong>en</strong> esta misma líneasosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la educación y <strong>el</strong> desarrolloético explícitos desde la infancia “apuntana la importancia d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> símismo y de los otros. Al mismo tiempo,<strong>en</strong>fatizan acerca d<strong>el</strong> desarrollo personal,<strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> tema de los valores ti<strong>en</strong>esignificación.” D<strong>el</strong> mismo modo hac<strong>en</strong>énfasis <strong>en</strong> los aspectos de autoestima y<strong>en</strong> la construcción d<strong>el</strong> proyecto de vida.Los aspectos r<strong>el</strong>ativos al desarrollo moral,planteados por Piaget y profundizados porKohlberg y Gilligan resultan de gran interéscuando se plantean los aspectos axiológicosvinculados a la educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a laeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> particular.Para muchos estudiosos <strong>el</strong> aporte esc<strong>en</strong>cialde Piaget, se vincula con la distinción <strong>en</strong>tremoral conv<strong>en</strong>cional (heterónoma) y la quedevi<strong>en</strong>e de un código racional (autónoma),que surgiría de forma paral<strong>el</strong>a al proceso dedesarrollo de las r<strong>el</strong>aciones lógicas. Profundizando<strong>el</strong> análisis de la Psicología d<strong>el</strong>Desarrollo Moral, los aportes de Kohlberg,sosti<strong>en</strong>e que “<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de desarrollomoral, las personas incorporan reglas socialesy, a la vez, construy<strong>en</strong> estructuras derazonami<strong>en</strong>to interactuando con <strong>el</strong> medio”.Busca determinar las características universalesde estas estructuras y sus niv<strong>el</strong>esde jerarquización y afirma que “la moralno es fruto de procesos inconsci<strong>en</strong>tes desocialización, sino que <strong>el</strong> juicio moral esun proceso cognitivo que <strong>en</strong> situaciones deconflicto permite reflexionar sobre nuestrosvalores y ord<strong>en</strong>arlos jerárquicam<strong>en</strong>te”.Establece seis estadios <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo moralreunidos <strong>en</strong> los tres niv<strong>el</strong>es conocidos comopreconv<strong>en</strong>cional, conv<strong>en</strong>cional y posconv<strong>en</strong>cional,<strong>en</strong> que “existiría una progresióndesde la moral heterónoma a la moral autónoma,pasando por una etapa conv<strong>en</strong>cional<strong>en</strong> la que <strong>el</strong> sujeto respetaría las normas d<strong>el</strong>a sociedad”. Resulta de interés rescatar laimportancia que Kohlberg asignó al proceso<strong>educativo</strong> <strong>en</strong> la formación d<strong>el</strong> juicio moral,donde sugería la necesidad de “provocar<strong>el</strong> conflicto cognitivo” y la asunción de lad<strong>el</strong>iberación “g<strong>en</strong>erando la posibilidad deapreciar la perspectiva d<strong>el</strong> otro”.A su vez, Carol Gilligan efectúa otroaporte fundam<strong>en</strong>tal, que posibilitó unareconceptualización d<strong>el</strong> desarrollo moral<strong>en</strong> las mujeres, jerarquizando difer<strong>en</strong>ciasinadvertidas y cuestionando algunas d<strong>el</strong>as g<strong>en</strong>eralizaciones de Kohlberg. Rescata<strong>en</strong> sus conclusiones las “imág<strong>en</strong>escomplem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong>tre jerarquía y red”,considerándolas vinculadas al desarrollosocial. Id<strong>en</strong>tifica la moral d<strong>el</strong> cuidado yde la responsabilidad como recíproca a lamoral de los derechos; una referida al apegoy otra a la individualidad.Los aportes conceptuales citados confluy<strong>en</strong><strong>en</strong> la idea d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong>“construirse persona”. Resulta <strong>el</strong> marcoteórico desde <strong>el</strong> que se sust<strong>en</strong>tan las característicasque para la Psicóloga R<strong>en</strong>éeBehar debiera t<strong>en</strong>er un proceso <strong>educativo</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la <strong>sexual</strong>idad, que fueronrecogidas <strong>en</strong> la publicación de la OPS/OMS <strong>La</strong> travesía de la vida y que estánexplicitados por la autora <strong>en</strong> su confer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> seminario taller, que aparece <strong>en</strong> estapublicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio correspondi<strong>en</strong>teal día 10 de julio.Resumi<strong>en</strong>do los Puntos clavede la Propuesta:- Propone la necesidad de un cambio deparadigma.- Trasci<strong>en</strong>de la educación <strong>sexual</strong> tradicionaly mayoritariam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong>“los aspectos biológicos, las conductas<strong>sexual</strong>es, <strong>el</strong> hacer sexo-g<strong>en</strong>ital y susconsecu<strong>en</strong>cias para la salud <strong>en</strong> losámbitos reproductivo e infecto-contagioso,como muestran la mayor partede las evaluaciones de los programasefectuados <strong>en</strong> la región.57


- Incorpora una perspectiva más abarcativa,basándose <strong>en</strong> que la <strong>sexual</strong>idadconstituye un aspecto legítimo e imprescindiblepara <strong>el</strong> desarrollo saludablede las personas y es un derecho humanoinali<strong>en</strong>able, de importancia sustantivapara la construcción misma d<strong>el</strong> “ser” yde los vínculos que establece.- Suscribe la posición de que niños yadolesc<strong>en</strong>tes debieran ser apoyadospor <strong>el</strong> mundo adulto, para lograr undesarrollo pl<strong>en</strong>o y armónico de su<strong>sexual</strong>idad como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to necesario yfundam<strong>en</strong>tal para favorecer su procesode des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to integral.- Parte de la premisa que desde <strong>el</strong> “ser,se fundam<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> hacer y se ubica <strong>el</strong>t<strong>en</strong>er”, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo atin<strong>en</strong>tea la <strong>sexual</strong>idad humana para lo que essustancial la exist<strong>en</strong>cia de un proceso<strong>educativo</strong> que explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esteámbito promueva la construcciónde sujetos morales, desarrollando laautonomía y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico,g<strong>en</strong>erando un espacio de reflexión yproblematización sobre los valoresinvolucrados, <strong>en</strong> lugar de transmitirlosacríticam<strong>en</strong>te desde “<strong>el</strong> afuera”.Formulación de la propuestaConcepto<strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> formal, es <strong>el</strong> proceso <strong>educativo</strong>vinculado estrecham<strong>en</strong>te a la formaciónintegral <strong>en</strong> la niñez y adolesc<strong>en</strong>cia que:- Apunte al desarrollo de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocrítico y autogestor,- aporte información ci<strong>en</strong>tífica actualizada,veraz y oportuna y- ofrezca un espacio de reflexión de modode incorporar la <strong>sexual</strong>idad de forma,pl<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>riquecedora, saludable y responsable<strong>en</strong> los distintos mom<strong>en</strong>tosy situaciones de vida, <strong>en</strong> un ámbitoque posibilite y estimule la expresióny desarrollo de sus pot<strong>en</strong>cialidadescomo sujetos de derecho y ciudadanosactivos y participativos <strong>en</strong> la sociedad.(S. Cerruti - R. Behar).Objetivos* Lograr <strong>el</strong> desarrollo de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocrítico que posibilite incorporar la<strong>sexual</strong>idad humana como una dim<strong>en</strong>siónde las personas, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toinher<strong>en</strong>te al ser humano, más que laacumulación de cont<strong>en</strong>idos e informaciónper se.* Favorecer <strong>el</strong> proceso a través d<strong>el</strong> cuales posible reconocerse, id<strong>en</strong>tificarse yaceptarse como ser <strong>sexual</strong> y sexuadodurante toda la vida, sin temores, angustiasni s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa.* Favorecer <strong>el</strong> desarrollo de roles <strong>sexual</strong>es<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una dialéctica devalores basada <strong>en</strong> los derechos humanos,que propicie r<strong>el</strong>aciones de respetoy equidad <strong>en</strong>tre las personas, superandotoda discriminación de género.* Revalorizar la importancia d<strong>el</strong> compon<strong>en</strong>teafectivo <strong>en</strong> la vida de las personasy de sus r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre sí, más allá d<strong>el</strong>vínculo de la pareja.* Favorecer un mayor conocimi<strong>en</strong>to yr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> propio cuerpo, como<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de autoestima y de sust<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> autocuidado de la salud.* Favorecer la asunción de conductas<strong>sexual</strong>es libres, plac<strong>en</strong>teras, consci<strong>en</strong>tesy responsables hacia uno mismo ylos demás.58


* Propiciar la comunicación <strong>en</strong> la parejay <strong>en</strong> la vida familiar promovi<strong>en</strong>dor<strong>el</strong>aciones equitativas y horizontalesd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> hogar, destacando <strong>el</strong> respetoy consideración que <strong>en</strong> tanto personasmerec<strong>en</strong> todos los integrantes, cualquierasea su sexo, edad y condición.* Promover criterios equitativos y conductasde responsabilidad compartida<strong>en</strong> la pareja, tanto <strong>en</strong> la procreación y<strong>el</strong> cuidado de la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, comofr<strong>en</strong>te a la decisión y empleo de métodosanticonceptivos.* Promover conductas de responsabilidadrecíproca <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedadesde transmisión <strong>sexual</strong>.* D<strong>en</strong>tro de este marco conceptual, laeducación de la <strong>sexual</strong>idad contribuye amejorar la calidad de vida de los adolesc<strong>en</strong>tes,promovi<strong>en</strong>do su salud integral.En este s<strong>en</strong>tido se aprecia la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, como una estrategia privilegiadad<strong>el</strong> desarrollo humano que:I - En <strong>el</strong> plano de la salud y <strong>el</strong> desarrollocontribuye a mejorar la calidad de vida d<strong>el</strong>os adolesc<strong>en</strong>tes, ya que aporta <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosfavorecedores para:- un desarrollo integral y armónico de lapersonalidad;- asumirse como ser <strong>sexual</strong> integral incorporandola importancia d<strong>el</strong> placer, afectoy comunicación para los seres humanosy la creatividad, lo estético y lo lúdico <strong>en</strong><strong>el</strong> vínculo con los otros <strong>en</strong> un ámbito derespeto, equidad y tolerancia;- desarrollar un mejor conocimi<strong>en</strong>to yr<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> propio cuerpo que posibilit<strong>el</strong>ograr su aceptación, mejorar laautoestima y favorecer <strong>el</strong> autocuidadode la salud;- favorecer la construcción de roles<strong>sexual</strong>es desde una dialéctica de valoresque privilegie la equidad, los derechoshumanos y promueva la reflexión acercade rígidos estereotipos de géneroque originan conductas de riesgo parala salud y son la base de prácticas queimplican mutilación y severas agresionesfísicas;- contribuir a un saludable desarrollo <strong>en</strong> lainfancia y adolesc<strong>en</strong>cia, despojándolode mitos y tabúes y aportando informaciónci<strong>en</strong>tífica y objetiva acerca d<strong>el</strong>as características d<strong>el</strong> desarrollo psico<strong>sexual</strong><strong>en</strong> estas etapas de la vida, comobase d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to imprescindiblepara la familia, los propios jóv<strong>en</strong>es ysu <strong>en</strong>torno;- reflexionar acerca de la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>medio familiar, d<strong>el</strong> grupo de pares,así como de los medios de difusión <strong>en</strong>la adopción de patrones de conducta<strong>sexual</strong>, <strong>en</strong> la construcción de mod<strong>el</strong>os,metas y motivaciones; confrontando losvalores implicados <strong>en</strong> los mismos conlos principios universales y los derechoshumanos, como base para la tomade decisiones y la gestión equitativa<strong>en</strong> las distintas instancias de la parejacomo la decisión de iniciar la actividadsexo-g<strong>en</strong>ital.II – En <strong>el</strong> plano ético y legal- Da cumplimi<strong>en</strong>to a lo expresado <strong>en</strong> laConstitución de la República referidoal derecho a la educación; la aalud yla misión d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal<strong>en</strong> <strong>el</strong> logro de estos objetivos, losdeberes asumidos por nuestro país alsuscribir y ratificar la Carta Universalde los Derechos Humanos, así como laConv<strong>en</strong>ción de los Derechos d<strong>el</strong> Niño,la Conv<strong>en</strong>ción contra toda Forma deDiscriminación de la Mujer; <strong>el</strong> Pactode Derechos Humanos de Vi<strong>en</strong>a, <strong>el</strong>59


Plan de Acción de la Confer<strong>en</strong>cia dePoblación y Desarrollo de El Cairo; laPlataforma de Acción de la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de la Mujer <strong>en</strong> Beijingy la Resolución de la Confer<strong>en</strong>cia deB<strong>el</strong>én do Pará para la Prev<strong>en</strong>ción de laViol<strong>en</strong>cia contra la Mujer.- Da vig<strong>en</strong>cia a los DD.HH. contribuy<strong>en</strong>doa la formación de ciudadaníapromovi<strong>en</strong>do la democracia, equidady <strong>el</strong> respeto a la diversidad, afirma losDerechos de la Niñez y Adolesc<strong>en</strong>ciareafirmados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código y ati<strong>en</strong>de lavig<strong>en</strong>cia de los derechos dexuales yreproductivos.- Se articula con los principios de labioética.- Responde a las responsabilidadesprofesionales y a los compromisoséticos por parte de los profesionalesque trabajan con la población infantily adolesc<strong>en</strong>te.Algunas razones para la incorporación d<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong> al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>El <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> constituye un espaciodemocrático privilegiado, por la naturalezade su alcance y sus características específicas<strong>en</strong> la formación personal y <strong>en</strong> laconstrucción de la conviv<strong>en</strong>cia social, laciudadanía y la participación <strong>en</strong> un ámbitode respeto y equidad.Dada su amplia p<strong>en</strong>etración y <strong>el</strong> tiempo deperman<strong>en</strong>cia de los educandos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo,es la institución que ti<strong>en</strong>e una extraordinariapot<strong>en</strong>cialidad para promover la reflexióncrítica de las actitudes y los valores <strong>en</strong> losque descansan las motivaciones y la tomade decisiones, así como para la adquisiciónde habilidades y compet<strong>en</strong>cias que propici<strong>en</strong>conductas saludables, de autocuidadoy responsables para con uno mismo y losdemás.<strong>La</strong>s actividades que se desarrollan <strong>en</strong> <strong>el</strong> aularesultan insustituibles para la adquisiciónde conductas saludables, pues se instalan <strong>en</strong>la cotidianidad. Su carácter universal, posibilitaque un gran número de adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es accedan a niv<strong>el</strong>es de informacióny reflexión, <strong>en</strong> temas poco abordados porotras instancias de la sociedad.Su repercusión <strong>en</strong> la comunidad educativafavorece <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y la comunicaciónfamiliar, actuando como ag<strong>en</strong>te dinamizadorde un proceso vincular interg<strong>en</strong>eracional.<strong>La</strong> incorporación de la <strong>sexual</strong>idad humana<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>educativo</strong> legitima una dim<strong>en</strong>siónde la persona que ha permanecidomarginada, cond<strong>en</strong>ada al sil<strong>en</strong>cio académico.Su omisión <strong>en</strong> ese espacio ha privadoa las y los educandos, particularm<strong>en</strong>te aaqu<strong>el</strong>los de m<strong>en</strong>ores recursos de:- Acceder a <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pedagógicos quepudieran aum<strong>en</strong>tar la compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de vida por <strong>el</strong> que transcurr<strong>en</strong>.- Favorecer la construcción de su id<strong>en</strong>tidadpersonal apoyando <strong>el</strong> proceso demaduración <strong>sexual</strong>.- Favorecer <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> que seconstruy<strong>en</strong> sujetos morales, valorandocríticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre otros aspectos, losmod<strong>el</strong>os y estereotipos de género queofrec<strong>en</strong> la sociedad y los medios decomunicación, fu<strong>en</strong>te de inequidades ydiscriminación- Promover <strong>el</strong> desarrollo de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocrítico que les aporte <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosde autocuidado y responsabilidadcompartida <strong>en</strong> materia de salud actualy futura.Sin duda, esta omisión ha repercutidoy repercute también <strong>en</strong> las causas de la60


morbi-mortalidad <strong>en</strong> la infancia y adolesc<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong>tre las que <strong>el</strong> embarazo y parto<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, las <strong>en</strong>fermedades detransmisión <strong>sexual</strong> y <strong>el</strong> VIH/Sida, la accid<strong>en</strong>talidad,consumos y otras adicciones,bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar, int<strong>en</strong>tos deauto<strong>el</strong>iminación y otras situaciones querepercut<strong>en</strong> seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la calidad de vidade la jov<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, están vinculadosdirecta o indirectam<strong>en</strong>te con las dificultadesde información, diálogo y comunicación<strong>en</strong> la materia.El <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> no es la única instituciónde la que dep<strong>en</strong>de la salud y calidad devida de los alumnos, pero, al mismo tiempo,no puede permanecer omiso ante su posibilidadde aportar desde su propio espacio,<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que contribuyan al bi<strong>en</strong>estaractual y futuro de la población.Algunas ideas finales acerca de qué nodebería ser la educación <strong>sexual</strong>...1. <strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad no puedeser monopólica; ninguna institución ogrupo puede adjudicarse “<strong>el</strong> derecho <strong>en</strong>exclusividad”.2. <strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad no puedeser hegemónica, e instalarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> dogmatismomaniqueo, donde desde “lo externo”se quieran imponer “los valores,las propias ideas sustantivas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y<strong>el</strong> marco axiológico que determina comosujeto moral a cada persona”.3. <strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad no puedeser patrimonio de un grupo privilegiado,al que acced<strong>en</strong> desde sus recursos y posibilidadeseconómicas, culturales y sociales.Debe garantizarse su accesibilidad,como base de los Derechos Humanos,según lo establecido <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ciónde la Niñez.4. No puede ser improvisada.De gran importancia• Reivindicar <strong>el</strong> lugar de la educación formal<strong>en</strong> la vida de las personas.• Jerarquizar la labor d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, resignificandosu rol <strong>en</strong> la construcción de la sociedad,la democracia y la conviv<strong>en</strong>cia.• Hacerlos partícipes de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong>la toma de decisiones.• Dignifi car sus condiciones de trabajo.• Brindar oportunidades reales a su formacióncontinua.D<strong>el</strong> mismo modo la experi<strong>en</strong>cia acumuladaori<strong>en</strong>ta a sost<strong>en</strong>er que:1. <strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad debe mant<strong>en</strong>erniv<strong>el</strong>es de calidad, lo que requierecompromiso y formación d<strong>el</strong> personalinvolucrado doc<strong>en</strong>te y no doc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>os distintos sectores desde los que seacomete la tarea.2. Como proceso <strong>educativo</strong>, debiera privilegiar<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y ofrecerse<strong>en</strong> un ámbito de comunicación y fl uidez,que parta y recoja las motivaciones,experi<strong>en</strong>cia y vida cotidiana de los educandos,así como su propio l<strong>en</strong>guaje.3. Debe brindar información veraz, oportunay adecuada al mom<strong>en</strong>to de vida de lasy los alumnos sin manipulación, coacción,tergiversación, fragm<strong>en</strong>tación, niomisión de la realidad.4. T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que educar no es transmitirvalores.5. Como responsabilidad inher<strong>en</strong>te a sufunción, <strong>el</strong> equipo doc<strong>en</strong>te debe haberrefl exionado profundam<strong>en</strong>te acerca desu propio marco axiológico y no int<strong>en</strong>tartrasladarlo como verdad absoluta.61


<strong>La</strong> formación de los doc<strong>en</strong>tes debe apuntara:- Solv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos.- Perspectiva desde visión interdisciplinaria.- Manejo de recursos didáctico - metodológicos.- Incorporación de las perspectivas éticay legal.- Vinculación estrecha con <strong>el</strong> hogar y lacomunidad educativa.<strong>La</strong> labor educativa es una función de servicio,que responde a una ética de la virtud,d<strong>el</strong> compromiso y de la responsabilidad yde la protección.El derecho a la libertad deconci<strong>en</strong>cia hace que cadapersona deba ser respetada<strong>en</strong> sus valoraciones acercade la <strong>sexual</strong>idadReflexiones para un abordaje éticode la educación de la <strong>sexual</strong>idad 2Una propuesta r<strong>el</strong>ativa a educación de la<strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> debierapropiciar algunos de los aspectos destacadospor <strong>el</strong> Prof. Diego Gracia Guillén <strong>en</strong>los Principios de la Práctica Médica, 1ªsección, al referirse a los requerimi<strong>en</strong>toséticos a considerar <strong>en</strong> la instalación deprogramas públicos:2. Extraídos de la tesis Abordaje Bioético de <strong>La</strong>Educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la Salud yDesarrollo <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia de St<strong>el</strong>la Cerruti, paraoptar por <strong>el</strong> Magíster de Bioética <strong>en</strong> la Universidadde Chile. Agosto 1996.I - Una ética civil, acorde con la real diversidadsocial, cultural y r<strong>el</strong>igiosa exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> nuestro país, que respete <strong>el</strong> derechoa la libertad de conci<strong>en</strong>cia de todas laspersonas.Por tanto, un programa <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito público r<strong>el</strong>ativo a la <strong>sexual</strong>idaddebe promover y responder a un mínimomoral común exigible a todos por igual, aestablecerse desde “criterios estrictam<strong>en</strong>teciviles o racionales”.A lo largo de la historia existieron diversasposturas y concepciones acerca de la <strong>sexual</strong>idadhumana, que perviv<strong>en</strong> hasta nuestrosdías. Los distintos aspectos que a través d<strong>el</strong>os tiempos estructuraron la <strong>sexual</strong>idad dehombres y mujeres han sido y son c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>teestablecidos y normatizados porcada cultura y r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to ylugar determinado.En este contexto no puede escapar a laconsideración que a niv<strong>el</strong> regional somostributarios de la cultura occid<strong>en</strong>tal y de lar<strong>el</strong>igión judeocristiana, que se instalaronsobre grupos humanos con su propia culturay valores, lo que ha determinado sin duda,<strong>el</strong> sincretismo cultural.Sobre esta realidad se produjeron aportes deotros grupos y culturas que llegan al contin<strong>en</strong>teamericano <strong>en</strong> distintas situaciones ycircunstancias de vida. Desde la incorporaciónde grupos humanos proced<strong>en</strong>tes deÁfrica y Asia varios siglos atrás, con carácterde esclavos, hasta distintas corri<strong>en</strong>tesmigratorias –fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te europeas–desde fines d<strong>el</strong> siglo pasado hasta mediadosd<strong>el</strong> actual. En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, numerosos paísesde la región recib<strong>en</strong> aportes migratoriosde diversos confines, particularm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>sudeste asiático, con lo que la dinámica deaporte e integración resulta perman<strong>en</strong>te, alo que se añad<strong>en</strong> los efectos de la globalizacióny las posibilidades de comunicaciónimp<strong>en</strong>sables <strong>en</strong> otros tiempos.62


lesc<strong>en</strong>tes de los dos sexos desde los más variadosespacios sociales y, particularm<strong>en</strong>te,a través de los medios de comunicación. Eneste s<strong>en</strong>tido es que se valora imprescindiblerescatar <strong>el</strong> valor de una ética autónoma.El proceso <strong>educativo</strong> deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> subase la capacidad de problematizar y analizarcríticam<strong>en</strong>te los mod<strong>el</strong>os propuestos,con la consigui<strong>en</strong>te posibilidad de que losadolesc<strong>en</strong>tes puedan <strong>el</strong>aborar los propios,evitando la manipulación y la coacción.Debe ser un espacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se reflexioneacerca de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “t<strong>en</strong>er”,“hacer” y “ser” y desde <strong>el</strong> que, a la vez, sepromueva que “todas las personas deb<strong>en</strong>ser consideradas como fi nes <strong>en</strong> sí mismosy no como medios de o para”.IV - Una ética racional, que se incorporeal doble niv<strong>el</strong> operativo y secu<strong>en</strong>cial de laracionalidad ética:a - Mom<strong>en</strong>to a priori, principialista odeontológico.b - Mom<strong>en</strong>to a posteriori, consecu<strong>en</strong>cialistao t<strong>el</strong>eológico.Desde este punto de vista, la propuesta <strong>en</strong>educación de las <strong>sexual</strong>idad debe propiciar<strong>en</strong> las personas la reflexión referida a lasactitudes y prácticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la saludy <strong>sexual</strong>idad. En este s<strong>en</strong>tido resulta sustancialque <strong>el</strong> análisis valore la perspectiva deuna ética de la responsabilidad.En la propuesta educativa es oportuno propiciarla reflexión acerca de:a. Principios y derechos universales queconstituy<strong>en</strong> la base de la conviv<strong>en</strong>ciahumana y digna <strong>en</strong>tre las personas.b. Principios y valores personales queconstituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> propio <strong>sistema</strong> de refer<strong>en</strong>ciamoral.c. Los vínculos humanos y las r<strong>el</strong>acionesrecíprocas que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre laspersonas, <strong>en</strong> las que todos los individuosmerezcan <strong>el</strong> mismo respeto yconsideración.En este s<strong>en</strong>tido resulta importante que losadolesc<strong>en</strong>tes puedan, a través de la educación,tomar conocimi<strong>en</strong>to y vincularsecon su cuerpo, sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y percepciones,lo que les posibilitará incorporar<strong>el</strong> autocuidado. D<strong>el</strong> mismo modo es fundam<strong>en</strong>talque puedan reflexionar acercade los requisitos que implica <strong>el</strong> ejerciciode la sexog<strong>en</strong>italidad, <strong>en</strong> cuanto g<strong>en</strong>erarresponsabilidad por las consecu<strong>en</strong>cias quepodrían surgir d<strong>el</strong> mismo hacia uno mismoy hacia los demás.V - Una ética que “aspire a seruniversal”.En este s<strong>en</strong>tido la propuesta de educaciónde la <strong>sexual</strong>idad debiera apuntar al establecimi<strong>en</strong>tode normas de vig<strong>en</strong>cia universal,que se mantuvieran <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te procesode convalidación y abiertas a una posibledinámica de cambio.En <strong>el</strong> plano de la moral <strong>sexual</strong>, como <strong>en</strong>otros ámbitos humanos, la racionalidad moralse instala sobre una matriz de cre<strong>en</strong>ciasy presupuestos, a los que, sin duda, deberásometerse a un perman<strong>en</strong>te análisis crítico,como aspecto irr<strong>en</strong>unciable de su es<strong>en</strong>ciapropia.Es <strong>en</strong> este lugar donde se produce la revisiónde las cre<strong>en</strong>cias y supuestos acercade la <strong>sexual</strong>idad y desde donde se realizanlas modificaciones históricas <strong>en</strong> base aun proceso crítico que pone <strong>en</strong> marcha lapropia racionalidad. Este proceso explicalas modificaciones d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido valóricode una persona, de un grupo o toda lasociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir. Y es <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong>donde se promuev<strong>en</strong> los cambios de ac-64


titudes y conductas a través d<strong>el</strong> proceso<strong>educativo</strong>.Por lo tanto, un proceso <strong>educativo</strong> referidoa la <strong>sexual</strong>idad debiera estar sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>la misma racionalidad moral que las restantesdim<strong>en</strong>siones de la exist<strong>en</strong>cia.Aspectos éticos acercad<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> educadorQui<strong>en</strong>es int<strong>en</strong>tan efectuar una labor <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo de la educación de la <strong>sexual</strong>idaddebieran, <strong>en</strong> primera instancia, tomarconci<strong>en</strong>cia de la diversidad de opinionesy valores que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la poblaciónreferidos al tema.Por otra parte es vital t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> derechode libertad de conci<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> principiode tolerancia, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos deconviv<strong>en</strong>cia y de integración social.Con estos puntos cardinales, es básicoarticular aspectos éticos que remitan a unaprofunda reflexión acerca de los alcances ylímites de la gestión <strong>en</strong> esta materia.Ello implica estar ubicado <strong>en</strong> un contextoético individual, referido a una ética personaly profesional de compromiso con latarea, desde la que se respet<strong>en</strong> los derechosde las personas a decidir libre y autónomam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> base a una información adecuada,veraz y oportuna.En este s<strong>en</strong>tido, resulta sustantivo efectuaruna conci<strong>en</strong>tización acerca de las propiasideas y repres<strong>en</strong>taciones r<strong>el</strong>ativas a la<strong>sexual</strong>idad para poder, <strong>en</strong> lo posible, separarlos valores personales de las informacionesy ori<strong>en</strong>taciones a realizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong>a educación y la at<strong>en</strong>ción sanitaria.A la vez es fundam<strong>en</strong>tal mant<strong>en</strong>er la perspectivade una ética social d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común,que haga posible los principios de justiciay equidad.Es real que <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo de la educaciónde la <strong>sexual</strong>idad aparec<strong>en</strong> múltiples dilemaséticos.En muchas oportunidades los educadorespued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a situacionesdonde sus propios valores estén implicados.Conocer <strong>el</strong> alcance y los límites de la laborresulta sustancial, para no transmitir a otrosus propias valoraciones personales y para,<strong>en</strong> caso necesario, tomar distancia de lasmismas, si pued<strong>en</strong> vivirse como inaceptableséticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo personal.Nunca <strong>el</strong> educador puede dar la solución eimponer su criterio personal o profesional;deberá promover <strong>el</strong> análisis de los valoresque sust<strong>en</strong>ta cada posición y favorecer quecada educando escoja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de lad<strong>el</strong>iberación, sus propias opciones, acordescon su propio contexto de vida.De este modo se efectúa <strong>el</strong> análisis <strong>en</strong>varios planos de la exist<strong>en</strong>cia, lo que <strong>en</strong>cauzay organiza <strong>el</strong> camino de la toma dedecisiones. Por otra parte, resulta sustancialque los profesionales vinculados a estasacciones estén consustanciados con unaética de la virtud, <strong>en</strong> la que se conjugue “<strong>el</strong>ser bu<strong>en</strong>o y <strong>el</strong> actuar bi<strong>en</strong>”.Resulta una labor de compromiso para conlos otros. Este compromiso se acreci<strong>en</strong>tacuando <strong>el</strong> otro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>tode la vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> que, nada más ni nadam<strong>en</strong>os está construy<strong>en</strong>do su id<strong>en</strong>tidad.Respetar la dignidad de las y los educandospropiciando la <strong>el</strong>aboración y definición desus propios caminos de vida, es promoversu formación como, sujetos morales.Asumir esta postura resulta un imperativoético sobre <strong>el</strong> que deberían reflexionarprofundam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong>es, voluntariam<strong>en</strong>te,han decidido asumir tareas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong>.65


3 de julio de 2007Análisis desituacionescotidianas <strong>en</strong> losdistintos niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>1Coordinación: Mtra. Psic. Alicia Musso 1Com<strong>en</strong>tarios a cargo d<strong>el</strong> Dr. Marc<strong>el</strong>o Viñar y lasProfesoras María Teresa Esperbén y Susana Birab<strong>en</strong>Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong>os Grupos de Educación Primariay Educación para la SaludSubgrupo 1 - Eva Levy 2 : El equipo realizaráuna repres<strong>en</strong>tación de la situación quetuvimos que analizar.-¿Qué te pasó maestra?-¿Qué me pasó? Fui arbitraria, autoritaria,tomé una decisión unilateral. ¿Qué diránlos padres?, ¿mis compañeros, la Dirección,<strong>el</strong> inspector?, ¿y si me d<strong>en</strong>uncian? ¿Quép<strong>en</strong>sarán? Si además acá actuó la emocióny, bu<strong>en</strong>o, mis frustraciones, mis propiostemores, mi <strong>sexual</strong>idad y procedí así.-Nos s<strong>en</strong>tíamos tan bi<strong>en</strong>, nos divertíamostanto, qué alegría experim<strong>en</strong>tábamos. ¿Porqué se susp<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> juego? ¿Qué ti<strong>en</strong>e demalo jugar?SUBGRUPO 2: En <strong>el</strong> grupo de reflexiónse dieron dos situaciones bi<strong>en</strong> claras. Unode los equipos dijo que no había ningúnproblema, que la situación había que mirarlaasí como era. Y por otro se dio, yaque nos pidieron que lo interpretáramosdesde <strong>el</strong> marco de la educación para la<strong>sexual</strong>idad, la búsqueda de lo que subyacía.Entonces hay que considerar esos dospuntos de vista. Desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong>juego y de la actitud de los niños y niñas sedio una situación cotidiana, normal, que no1. Maestra. Psicóloga2. Psicóloga, educadora <strong>sexual</strong>, sexóloga.67


era <strong>en</strong> sí un problema ni era vivido por losniños como una situación problema. Perohabía que verlo desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong>a maestra. Entonces, los supuestos queconsideramos desde <strong>el</strong> punto de vista de lamaestra no estaban explícitos. Podía estarjugando la presión institucional, los mediosde comunicación, ya se había vivido algunasituación previa donde había alguna d<strong>en</strong>uncia,y desde la familia hubo alguna quejacon respecto al contacto de los niños <strong>en</strong>tresí. También consideramos lo que implicabadesde lo personal de la maestra y también<strong>el</strong> contexto, que pesaba por ser su primeraexperi<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> grupo, o porque <strong>el</strong>lapodría t<strong>en</strong>er algunos conflictos personalesno resu<strong>el</strong>tos. Además se la analizó desde losroles de género. Es decir, si eso lo veía desdeuna primavera hormonal, como se dijo<strong>en</strong> uno de los grupos, si era una efervesc<strong>en</strong>cia.O si era también desde los juegospara niños y para niñas. Todo eso que podíaestar <strong>en</strong> juego y atravesando la situación,los temores o prejuicios personales de lamaestra. Entonces, se plantearon algunasformas de resolución. Si no había problemalo lógico era no interv<strong>en</strong>ir, seguir observando,dejar la situación y ver si eso t<strong>en</strong>íaotras connotaciones. Si había un problema,puesto que también surgió algún planteo–la gota que rebasó <strong>el</strong> vaso– algunas situacionesque imaginamos, por supuesto,de miraditas, de mirá que es la novia de,que mirá que es <strong>el</strong> novio de, que la cartita.Entonces ¿cómo resolverlo? A través de lacomunicación. Porque <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>tola maestra planteó analizar cómo los niñoslo estaban vivi<strong>en</strong>do, como una situaciónproblemática, o no. Vimos también quepodía haberse cortado la comunicación yque se transformaba <strong>en</strong> un continuo, conla maestra ejerci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> poder para cortartodo tipo de juego, y que así podía traer otrotipo de complicaciones.Retomar y revisar <strong>en</strong>tonces las reglas dejuego con los chiquilines para ver si lasestaban cumpli<strong>en</strong>do o no. Aunar criterioscon <strong>el</strong> colectivo doc<strong>en</strong>te, hacer acuerdosinstitucionales para conocer opiniones decolegas, por lo m<strong>en</strong>os qui<strong>en</strong>es estén máscerca, para analizar cómo hubieran resu<strong>el</strong>tola situación. Y ver si lo que subyace erarealm<strong>en</strong>te que lo <strong>sexual</strong> estaba explotandoahí <strong>en</strong> esa situación, y t<strong>en</strong>ía que abordarsedesde múltiples ángulos.SUBGRUPO 2: <strong>La</strong> situación mostró alos niños y las niñas de 5º año jugando almanchado durante <strong>el</strong> recreo. María y Juanp<strong>el</strong>ean por la p<strong>el</strong>ota y forcejean <strong>en</strong> actitudde juego. <strong>La</strong> maestra intervi<strong>en</strong>e susp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>el</strong> juego <strong>en</strong> una t<strong>en</strong>sa actitud. Repr<strong>en</strong>de aambos levantando la voz de forma desmedida<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la situación. Es una doc<strong>en</strong>tecon sólida formación y experi<strong>en</strong>cia.Com<strong>en</strong>tarios sobre las situacionesy observacionesDr. VIÑAR: Sobre esto, una de las cosasque queríamos plantear, como parte de lasconclusiones, es que cuando uno analizauna situación también está haci<strong>en</strong>do unrecorte. De alguna manera, <strong>en</strong> lo que nospropone <strong>el</strong> texto, ese recorte se da, hayuna simplificación porque la realidadsiempre ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> de complejidadque arbitrariam<strong>en</strong>te recortamos <strong>en</strong> algúnpunto para poder sacar conclusiones. Y deacuerdo a ese recorte será nuestro análisisy nuestras conclusiones. Por lo tanto no hayuna sola manera de ver las cosas, sino quedep<strong>en</strong>de de ese recorte. Y muchas veces<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as, <strong>en</strong> las situaciones de lavida cotidiana se produc<strong>en</strong> recortes que nonecesariam<strong>en</strong>te nos llevan a conclusionesadecuadas para interv<strong>en</strong>ir. Probablem<strong>en</strong>te,con los datos que t<strong>en</strong>emos acá –tambiénlo que está sucedi<strong>en</strong>do, como mostraba <strong>el</strong>grupo anterior– es que hay un montón de<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que quedan como por fuera deeste recorte y que no permit<strong>en</strong> quizás estarseguros de cuáles podrían ser las conclusionesmás adecuadas para interv<strong>en</strong>ir.68


También nos parece interesante plantearcomo conclusiones <strong>en</strong> este grupo que lasactitudes individuales de las personas d<strong>en</strong>trode la institución no respond<strong>en</strong> solo a suscaracterísticas individuales y a sus conflictos,sino que además respond<strong>en</strong> a su implicacióncon la institución. Por lo tanto, para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las reacciones d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te y d<strong>el</strong>os niños no sólo debemos remitirnos a susituación personal o conflictiva individual,sino también a su vínculo con la instituciónescu<strong>el</strong>a. De alguna manera también podríaexplicar parte de la actitud d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te y nosólo por su conflictiva individual.Pasamos al trabajo de los subgrupos.El grupo 1 plantea una mirada triangulada<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>tidos: la situación d<strong>el</strong>os niños, la situación d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o larespuesta d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o la doc<strong>en</strong>te, y la<strong>sexual</strong>idad que si bi<strong>en</strong> lo ponemos comotercer punto sabemos que subyace <strong>en</strong> cualquierser humano. En cuanto a la situaciónde los niños se plantea que es un juego, unaactividad, como una expresión sublimadaquizá. Estuvo un poco <strong>en</strong> discusión <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo y se cons<strong>en</strong>suó, aun sin profundizarlodemasiado, que la <strong>sexual</strong>idad se sublimabaa través d<strong>el</strong> juego.Desde <strong>el</strong> punto de vista de la respuesta de ladoc<strong>en</strong>te se valoró que de alguna forma fueuna formación reactiva c<strong>en</strong>surando, quizáadecuadam<strong>en</strong>te, las situaciones.Por otro lado se planteó también la necesidadde formación <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>como un aporte más, no <strong>el</strong> único, sino unomás lo que permitiría un mayor manejo,más saludable si se quiere para las situacionesescolares.En <strong>el</strong> grupo 2 se hizo énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> autocontrold<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e mucho que vercon lo que decía <strong>el</strong> grupo anterior acerca d<strong>el</strong>a capacidad de reflexión previa, de darseun tiempo antes de actuar <strong>en</strong> forma impulsiva.Ti<strong>en</strong>e que ver <strong>el</strong> autocontrol d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te,de sus propios impulsos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,opiniones. Y después se preguntaba <strong>en</strong>qué contexto se había dado esta situación,que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> recorte que hoyseñalaba. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esto deberíamossaber qué había pasado antes, qué cosassucedieron alrededor de esta situación dejuego, para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un poco mejorla actitud d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te.El grupo 3 también valoró la situación dejuego como una situación común. Otro<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante que se consideró fue lafalta de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis. Sabemos quese da un recorte, pero igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> subgrupoopinó que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis eranescasos, se caricaturizaba demasiado lasituación. Otra cosa destacable que surgiófue que pued<strong>en</strong> haber distintas posiciones,que no necesariam<strong>en</strong>te debemos analizarloexclusivam<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> marco conceptualque habla de la exist<strong>en</strong>cia de una <strong>sexual</strong>idadinfantil, sino que habría que respetar esasdistintas posiciones. Esto no se contradicecon lo que plantea <strong>el</strong> primer grupo, sinoque plantea una posición que hay que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ya no porque se nos repita –la<strong>sexual</strong>idad nos atraviesa, somos sexuados–analizaremos siempre las situaciones desdeese lugar. Porque ahí justam<strong>en</strong>te estaríamosnegando la individualidad, la particularidadde cada doc<strong>en</strong>te, su formación, su experi<strong>en</strong>cia.Entonces nos parece importantetambién explicitar que estamos <strong>en</strong> distintassituaciones todos y no necesariam<strong>en</strong>te podemosaceptar <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong>, consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesí, pero cuando vamos a analizar, através de un juego de p<strong>el</strong>ota, la <strong>sexual</strong>idadse expresa de modos distintos.Para no reiterar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo 4 se planteóque <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te hace una lectura de la situaciónque está vivi<strong>en</strong>do para interv<strong>en</strong>ir.Y que esa interpretación es la que g<strong>en</strong>era laforma de actuar d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te. Es allí dondese produce, por lo m<strong>en</strong>os, una especie dedefasaje <strong>en</strong>tre lo que está sucedi<strong>en</strong>do y lo69


que es la reacción d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te. Y que <strong>en</strong>tanto resu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> él como una situación deviol<strong>en</strong>cia, la que lo percibe o lo ve comouna situación viol<strong>en</strong>ta responde multiplicandoesa situación, o sea amplificando conuna actitud que también puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derseo leerse desde afuera como una actitudviol<strong>en</strong>ta, o donde la viol<strong>en</strong>cia se multiplicamás que se disminuye. Nos parece interesante,porque puede ser una forma, comoun norte, que cuando se intervi<strong>en</strong>e desde<strong>el</strong> mundo adulto <strong>en</strong> una situación de vidainfantil, se debería t<strong>en</strong>er como horizontedisminuir la viol<strong>en</strong>cia y no multiplicarla.En cuanto a la capacidad de sorpr<strong>en</strong>derse,la experi<strong>en</strong>cia y los años de trabajo pued<strong>en</strong>disminuir esa capacidad fr<strong>en</strong>te a lo que sucede<strong>en</strong> lo cotidiano, porque se si<strong>en</strong>te queya se ti<strong>en</strong>e, de alguna manera, un acervoque permite responder a cualquier situación.Eso a veces g<strong>en</strong>era como rituales, orespuestas similares <strong>en</strong> situaciones difer<strong>en</strong>tes,o prejuicios fr<strong>en</strong>te a ciertos mom<strong>en</strong>tosdonde yo ya sé lo que va a pasar, o ya meimagino <strong>en</strong> qué va a terminar esto. Eso, aveces, impide que uno pueda sorpr<strong>en</strong>dersede lo que sucede como si fuera la primeravez que lo está vi<strong>en</strong>do y poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlode una manera distinta de la que lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió<strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to. Porque es un grupodistinto, porque son otros niños, porque esotro mom<strong>en</strong>to histórico. Por lo tanto conlos años uno va perdi<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> cualquierprofesión, no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia, estacapacidad de sorpresa que ti<strong>en</strong>e cuando unocomi<strong>en</strong>za su actividad <strong>en</strong> cualquier lugar,o cuando ingresa a una institución. No eslo mismo ingresar a una escu<strong>el</strong>a, que estar10 años trabajando allí.PARTICIPANTE: Consideramos la mediacióny negociación como algo necesario<strong>en</strong> cualquier equipo humano y sobre todo<strong>en</strong> un equipo doc<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> subgrupo serescató <strong>el</strong> principio de la bioética de nomalefic<strong>en</strong>cia, dado que interrumpir <strong>el</strong> juegoo hacerlo cuando <strong>el</strong> juego naturalm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o acabó, o no declinó, sino que una interv<strong>en</strong>ciónadulta es la que lo interrumpe,g<strong>en</strong>era algo que no es bu<strong>en</strong>o para <strong>el</strong> que estájugando. Se consideró como necesarios losacuerdos previos d<strong>el</strong> equipo doc<strong>en</strong>te y unmanejo con prud<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a evaluarla situación y no actuar impulsivam<strong>en</strong>te, yasea reprimi<strong>en</strong>do o d<strong>el</strong> tipo que fuera, porquees necesario actuar <strong>en</strong> bi<strong>en</strong> d<strong>el</strong> niño.PARTICIPANTE: ¿El equipo no pudoprocesar una r<strong>el</strong>ectura común de la situaciónplanteada? ¿<strong>La</strong>s interpretacionesfueron inconciliables? No <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do por quéno pudieron cons<strong>en</strong>suar.PARTICIPANTE: No es que no pudimossino que nos parece rico y necesario que seplantee la mirada de todos los subgrupos, yaque de alguna manera reflejan la complejidadd<strong>el</strong> asunto. Fue una opción, sí.PARTICIPANTE: Sí, fue una opción d<strong>el</strong>grupo porque la falta de tiempo no permitióprofundizar <strong>el</strong> tema. Nos llevó mucho tiempola discusión <strong>en</strong> los subgrupos y despuésno quisimos anular algunas difer<strong>en</strong>cias quese dieron d<strong>en</strong>tro de los subgrupos para quetodas estuvieran expresadas.Dr. VIÑAR: Es más fácil hablar ad<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os códigos de la tribu que arriesgarse a estoque la colega llamaba transposición de teoríay que yo llamo transfer<strong>en</strong>cia de discurso.¿Qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común y qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de difer<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os quehaceres de un psicoanalistay los quehaceres de un doc<strong>en</strong>te? O <strong>en</strong> estaépoca de expansión ci<strong>en</strong>tífico-tecnológica,donde se sabe tanto de tanta cosa, que detanto que sabemos es difícil p<strong>en</strong>sar. Y esdistinto conocer que p<strong>en</strong>sar. Es cierto que<strong>el</strong> profesor de matemática ti<strong>en</strong>e que sabermatemática y <strong>el</strong> de historia, historia, y asícon cada una de las asignaturas. Pero quér<strong>el</strong>ación hay <strong>en</strong>tre los saberes específicosde cada qui<strong>en</strong> y algo mucho más global,que es un lazo humano que se da <strong>en</strong>treseres humanos, que es constitutivo de lo70


específico de la experi<strong>en</strong>cia de educar, o d<strong>el</strong>a experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> psicoanalizar.Pi<strong>en</strong>so que lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común la taread<strong>el</strong> psicoanalista y la tarea d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te–d<strong>el</strong> maestro, d<strong>el</strong> profesor– es, como decíaFreud, que ambas son tareas imposibles.T<strong>en</strong>emos la posibilidad de hacer muchascosas más correctas o m<strong>en</strong>os correctas,pero no la pericia y la exactitud ya qu<strong>en</strong>uestro hacer se nutre siempre de aciertosy de errores. Y lo peor que puede pasarle aalgui<strong>en</strong> es t<strong>en</strong>er un maestro perfecto o unpadre perfecto, o un psicoanalista perfecto,eso es muy agobiador, es capaz de aplastar;quiero decir que <strong>el</strong> defecto y <strong>el</strong> error sonparte constituy<strong>en</strong>te de nuestro quehacer.El otro aspecto que me parece que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> común nuestras tareas, y me parece quees una cosa a redescubrir cada vez, es quepor más que sepamos teoría y por más quet<strong>en</strong>gamos conocimi<strong>en</strong>to, la experi<strong>en</strong>cia noes acumulativa porque cada grupo, cadapaci<strong>en</strong>te para mí, cada grupo de apr<strong>en</strong>dizajepara ustedes, trae algo de novedad, trae algode un perfil singular y distinto que los pone<strong>en</strong> jaque. Es cierto que uno agarra oficio.Sobre lo de la primavera hormonal esperoque dure hasta los 80 años. Es distinto sernov<strong>el</strong> o ser jov<strong>en</strong>, que ser veterano o queser viejo. Pero hay un cambio respectoa que antes la sabiduría de los viejos eraconsiderada algo sagrado y ahora ya nadiese cree ese verso. Tampoco vale la p<strong>en</strong>arevertir y decir que sólo los jóv<strong>en</strong>es sonmagníficos y los viejos no servimos paranada. Entonces me parece que lo que ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> común la tarea d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te es siempreexperim<strong>en</strong>tal y creativa, como se vio <strong>en</strong>la dramatización. Yo admiro mucho esoporque soy muy inepto para hacerlo. Peroahí lo que nos mostraron <strong>en</strong> un gesto muybreve, es un doc<strong>en</strong>te descontrolado por unjuego de manos de los niños, donde se sabeque los límites <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> jugar, <strong>el</strong> toquetear,la viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> daño son límites borrosos.Y ahí uno ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>sayar aproximativam<strong>en</strong>tehasta dónde cerc<strong>en</strong>a, hasta dóndepone límites, y para eso no hay recetas.Líbr<strong>en</strong>os Dios, y estamos <strong>en</strong> un país laico,de una escu<strong>el</strong>a sin conflictos y sin ruidos.Debe ser lo peor esa paz d<strong>el</strong> cem<strong>en</strong>teriode cuando todo se pacifica. Pero <strong>el</strong> grado,<strong>el</strong> tipo de viol<strong>en</strong>cia, la semiología no escuantitativa, medida <strong>en</strong> más o <strong>en</strong> m<strong>en</strong>osviol<strong>en</strong>cia, sino que es algo a leer de modomás fino. <strong>La</strong>s cualidades de un conflicto, deuna viol<strong>en</strong>cia y de una agresividad que esproductora de lazos sociales, que es productorade vínculos, que es <strong>en</strong>riquecedora devínculos deb<strong>en</strong> ser leídas cuidadosam<strong>en</strong>te.Nada más aburrido por ejemplo que unmatrimonio que no se p<strong>el</strong>ea. Ahora, haycualidades y cualidades d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>ear. Conesto quiero decir algo muy simple, me pareceque la función d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te es leer lacalidad d<strong>el</strong> conflicto que se produce <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os alumnos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y los alumnos, y <strong>en</strong>la medida que pueda mant<strong>en</strong>er un espaciolúdico y sin sanciones, o dónde debe ponerlímites y establecer sanciones. Esto no s<strong>el</strong>ogra con recetas, sino con esto que pret<strong>en</strong>demoshacer ahora y que debemos seguirhaci<strong>en</strong>do por la eternidad, que es cotejarnoscon colegas. Me parece que la rutina puedeempobrecernos burocráticam<strong>en</strong>te y que <strong>el</strong>intercambio con colegas, <strong>el</strong> intercambiocontroversial, <strong>el</strong> usar a los colegas de espejopara ver lo que no vemos de nosotrosmismos y <strong>el</strong> verlos sin la situación de sospechay sin la situación de descalificaciónes clave. No es sólo un problema de la escu<strong>el</strong>a.No es sólo un problema de Uruguayy d<strong>el</strong> cambio de gobierno. Es un problemade todo Occid<strong>en</strong>te ya que hoy lograr unaconviv<strong>en</strong>cia saludable <strong>en</strong> una urbe inhóspitaes un problema de toda la civilizaciónoccid<strong>en</strong>tal. Existe una noción admitida yaceptada de que hay un derrumbe de lacalidad de los lazos sociales.Entonces creo que hay otros aspectos <strong>en</strong> <strong>el</strong>pequeño territorio de la escu<strong>el</strong>a o d<strong>el</strong> liceodonde trabajamos y donde poder restableceralgo de la riqueza. Porque eso es un tesoro.71


Con la edad que t<strong>en</strong>go, puedo nombrar yt<strong>en</strong>er recuerdos bi<strong>en</strong> precisos de las maestrasde Primaria y de algunos profesoresdeSecundaria. Son figuras muy marcantes<strong>en</strong> mi formación. Educar es la más vieja yla más sagrada de las tareas. Puedo decir,por supuesto que los niños sab<strong>en</strong> –y sab<strong>en</strong>mucho más de lo que creemos, y son muchomás sagaces <strong>en</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de lo quecreemos– incluso para decir que una maestraes bu<strong>en</strong>a o es mala. Y poder leer no sólolo que queremos, sino lo que <strong>el</strong> otro esperade nosotros, me parece un apr<strong>en</strong>dizaje, quees una dificultad de nuestra tarea pero es, almismo tiempo, lo que la hace interesante.No somos repetidores rutinarios, t<strong>en</strong>emosla virtud de t<strong>en</strong>er un oficio que cada año, <strong>en</strong>marzo, nos lleva a descubrir una novedad.Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo de losGrupos de Formación Doc<strong>en</strong>te yEducación para la SaludCompartiremos la pres<strong>en</strong>tación de un grupode Formación Doc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> que estuvimostrabajando. T<strong>en</strong>íamos la consigna detrabajar sobre situaciones referidas a nuestrosub<strong>sistema</strong> y empezamos con una dramatizaciónque actuó como disparador parala discusión, <strong>en</strong> cuatro pequeños grupos yluego hicimos una puesta <strong>en</strong> común.En la situación disparadora un practicantede Formación Doc<strong>en</strong>te estaba dando unaclase sobre derechos de la mujer ante lapres<strong>en</strong>cia además de su doc<strong>en</strong>te didáctica.Tras int<strong>en</strong>tar un breve intercambio con losestudiantes a partir de algunas preguntaspara poder ubicar <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cualsurge, por ejemplo, <strong>el</strong> derecho al voto de lamujer <strong>en</strong> Uruguay, y fr<strong>en</strong>te a una preguntade un estudiante de si esto siempre habíasido así, <strong>el</strong> practicante dice que no y haceun gesto con su pierna y con su pie comode qui<strong>en</strong> aplasta una cucaracha. El practicante,que era un varón, dice: No, antesestaban acá debajo de la pata o las t<strong>en</strong>íamosasí. Cuando es recriminado por su doc<strong>en</strong>tedidáctica, fr<strong>en</strong>te a los estudiantes, de porqué ese gesto y esa actitud, <strong>el</strong> practicanteint<strong>en</strong>ta legitimarlo dici<strong>en</strong>do que Tin<strong>el</strong>litambién lo hace. Eso ocasiona las risas d<strong>el</strong>os estudiantes pres<strong>en</strong>tes. Los compañeroscom<strong>en</strong>tarán un poco otras situaciones quese estuvieron trabajando tras la situacióndisparadora y después hacemos la síntesisde algunos puntos discutidos.REPRESENTANTE: Uno de los gruposplantea como ejemplo, un alumnode un tercer año de magisterio con algunascaracterísticas d<strong>el</strong>icadas.Ya estaránp<strong>en</strong>sando qué significa un alumno varóncon características d<strong>el</strong>icadas. Esto g<strong>en</strong>eraalgunas reflexiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> quese pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la palabra d<strong>el</strong>icado. Algunoscompañeros se referían a él tildándolo deafeminado. Otros decían, no, afeminadono. ¿Qué significa d<strong>el</strong>icado, qué significaafeminado, a qué nos lleva esto? En funciónde esa realidad vimos que a veces se suced<strong>en</strong>situaciones de discriminación respectoa algunas de estas formas de ser, de estascaracterísticas. Otro de los grupos toma estasituación para su análisis.<strong>La</strong> situación es específica de un tercer añode educación común, de magisterio, plan2005, <strong>en</strong> una asignatura de expresión corporal<strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> profesor, o <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>este caso, le pide a un grupo de alumnosque, sin utilizar la voz, se manifieste utilizandoprimero su mirada y después <strong>el</strong> cuerpo.Surge, como resultado de esta actividad,que había una persona d<strong>el</strong> sexo masculinoa qui<strong>en</strong> le costaba mucho más que a losdemás utilizar su mirada y expresarse através d<strong>el</strong> cuerpo. En lo que se refiere, porejemplo, a mant<strong>en</strong>er la mirada hacia otraspersonas, especialm<strong>en</strong>te a personas d<strong>el</strong>sexo fem<strong>en</strong>ino. En este grupo también t<strong>en</strong>íanalgunos problemas para manifestarse,por vergü<strong>en</strong>za. Surge como interrogantea qué se debe ese miedo, principalm<strong>en</strong>te72


<strong>en</strong> <strong>el</strong> varón. Si es un miedo a lo que van adecir los demás, o si es un miedo interno.¿Cómo se s<strong>en</strong>tirá cuando le toque trabajarcon alumnos? En <strong>el</strong> caso de que se hayas<strong>en</strong>tido cómodo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, ¿qué lepasará después? Surgieron un montón deinterrogantes y a partir de <strong>el</strong>las hicimos unanálisis para t<strong>en</strong>er las ideas g<strong>en</strong>erales de loque opinaban todos.REPRESENTANTE: Tratamos de sacaralgunas temáticas muy g<strong>en</strong>erales queatravesaban las cuatro situaciones que setrabajaron y <strong>el</strong> análisis que, <strong>en</strong> los distintosgrupos, se hizo de esas situaciones. Porrazones de tiempo, hicimos una síntesisd<strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> grupo. Primero nosotrosveíamos que estaba implícita la necesidadde difer<strong>en</strong>ciar la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> cuanto al tema de la <strong>sexual</strong>idadde la transmisión de valores. El practicantepodría haber dado una brillante clase sobr<strong>el</strong>os derechos de la mujer, sin embargo esegesto contradijo con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de lo queestaba transmiti<strong>en</strong>do. Hay que establecerdos niv<strong>el</strong>es distintos: por un lado <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to,la transmisión de información,etcétera y, por otro, los valores que se estánjugando por otros carriles que no son losde la verbalización. Al respecto, veíamosademás que no hay condiciones institucionalespara que todo lo que ocurra <strong>en</strong> losespacios intersticiales de las institucionespueda ser de alguna manera tomado, traídoa otro ámbito y tematizado. Tampoco haycondiciones institucionales para g<strong>en</strong>erarespacios, fuera d<strong>el</strong> aula de clase tradicional,para trabajar lo r<strong>el</strong>acionado con la transmisiónque se hace <strong>en</strong> torno a la <strong>sexual</strong>idad.T<strong>en</strong>emos la necesidad de trabajar con nosotrosmismos primero para después trabajarcon las estudiantes y los estudiantes deformación doc<strong>en</strong>te. Si no hay un trabajoprevio -sobre nuestra <strong>sexual</strong>idad, miedos,prejuicios, id<strong>en</strong>tidad, marcas culturales,género- mal podremos trabajar con losestudiantes, tanto sea <strong>en</strong> la transmisión deconocimi<strong>en</strong>tos como <strong>en</strong> los valores r<strong>el</strong>acionadosal tema.Entonces existe también la necesidad deg<strong>en</strong>erar espacios, instancias o dispositivosde trabajo que permitan que nos pongamos<strong>en</strong> juego desde otro lugar, desde <strong>el</strong>lugar de nuestra historia. Y que podamosrevisar cómo fuimos construy<strong>en</strong>do nuestra<strong>sexual</strong>idad, cómo estamos marcados <strong>en</strong>eso para poder, por lo m<strong>en</strong>os, conocer quénos pasa y poder manejarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode trabajarlo con los estudiantes. Para noimponernos como mod<strong>el</strong>o, o no imponernuestras ori<strong>en</strong>taciones y nuestros valoresy <strong>el</strong>ecciones. Porque además nos puedepasar que para legitimarnos como mod<strong>el</strong>ot<strong>en</strong>gamos que ap<strong>el</strong>ar, como ese practicante,a un mod<strong>el</strong>o como <strong>el</strong> de Marc<strong>el</strong>o Tin<strong>el</strong>li.Para que nuestros doc<strong>en</strong>tes de formacióndoc<strong>en</strong>te puedan trabajar <strong>en</strong> torno a la <strong>sexual</strong>idadcon niños y adolesc<strong>en</strong>tes, es necesariog<strong>en</strong>erar los espacios donde puedan trabajaresa historia <strong>en</strong> cuanto a la <strong>sexual</strong>idad, marcasculturales, marcas de género, marcasid<strong>en</strong>titarias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que transmit<strong>en</strong>, sindarse cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo con los niños ylos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y los liceos.Por lo tanto g<strong>en</strong>erar instancias que salgande los formatos tradicionales de trabajo <strong>en</strong>las instituciones de formación doc<strong>en</strong>te paralograr dar cabida a esto. Vemos que solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos y deinformación es algo que no ti<strong>en</strong>e realm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ingún impacto a la hora d<strong>el</strong> trabajo cotidiano,<strong>en</strong> lo que puede ser la transformaciónde la subjetividad de cada uno. También, ysobre todo a partir de algunas de las situacionesanalizadas, está <strong>el</strong> tema de dóndese ponía <strong>en</strong> juego la mirada o la necesidadde buscar una palabra que definiera al otrocomo difer<strong>en</strong>te, afeminado, d<strong>el</strong>icado, alparecer había una necesidad de buscar unapalabra que lo pudiera fijar <strong>en</strong> algún lado.T<strong>en</strong>emos además todo <strong>el</strong> tema de que inevitablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>os construimos a partir d<strong>el</strong>a mirada de los otros, <strong>en</strong>tre otras cosas, ycómo esas miradas nos marcan, así como73


también nosotros estamos marcando connuestra mirada a los estudiantes, a partir deconsiderar si es bu<strong>en</strong>o o malo, que pueda ono sost<strong>en</strong>er la mirada <strong>en</strong> determinado ejerciciode expresión corporal. Si le pasa esotanto a los varones o a las mujeres, porque<strong>en</strong> ese caso era un varón al que le pasaba,pero a las mujeres apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no. Quémarcas de género hay <strong>en</strong> juego ahí. Por quéla necesidad de nombrar al otro como d<strong>el</strong>icadoo nombrarlo de alguna manera. Entoncescon esas cuestiones también estamosconstruy<strong>en</strong>do y la necesidad de construirde alguna manera esas formas con que nosconstruimos y lo hacemos con los otros apartir de la mirada. Inevitablem<strong>en</strong>te ahí está<strong>en</strong> juego la construcción de la personalidad.Porque se habló mucho de la construcciónde la persona, construirnos como persona,la mirada de la <strong>sexual</strong>idad como variables,o como aspectos in<strong>el</strong>udibles <strong>en</strong> lo que es laconstrucción de la personalidad. Y después<strong>el</strong> tema de género, de cómo impacta a niv<strong>el</strong>de la doc<strong>en</strong>cia por ser una profesión fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tefeminizante o fem<strong>en</strong>ina, ycómo juega <strong>en</strong> nosotros, <strong>en</strong> los estudiantesy también <strong>en</strong> los padres de los alumnos dePrimaria, Secundaria y Educación Inicial<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> género. Qué difer<strong>en</strong>te actitudt<strong>en</strong>emos nosotros, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nuestros estudiantesy los padres fr<strong>en</strong>te a una doc<strong>en</strong>teinicial o a un doc<strong>en</strong>te inicial, fr<strong>en</strong>te a unamaestra <strong>en</strong> una escu<strong>el</strong>a rural con internado.Y cómo nosotros también, desde nuestrotrabajo <strong>en</strong> Formación Doc<strong>en</strong>te, ayudamosa desmontar esos prejuicios, o a veces areforzarlos o a reafirmarlos a partir de lascategorizaciones que podemos hacer. Estasfueron las cuestiones que atravesaban atodas las interv<strong>en</strong>ciones. Por supuesto quehay muchos más matices, o diversidad deopiniones.Com<strong>en</strong>tarios posterioresDr. VIÑAR: Quería hacer r<strong>el</strong>evante la esc<strong>en</strong>adisparadora, esa sobre <strong>el</strong> derecho d<strong>el</strong>voto de la mujer que era <strong>el</strong> pretexto y queincorporó <strong>el</strong> gesto de pisotearle la cabeza.Es cierto que la noción de emancipación d<strong>el</strong>a mujer satura <strong>el</strong> discurso contemporáneo.Y todos lo c<strong>el</strong>ebramos, algunos p<strong>en</strong>sadoreslo consideran como <strong>el</strong> hecho más r<strong>el</strong>evanted<strong>el</strong> siglo XX. El estatuto pl<strong>en</strong>o de la mujer<strong>en</strong> igualdad de derechos y oportunidadesy las luchas feministas. Ese tema, ademásde valer por sí mismo, vale como ejemplarde cómo <strong>en</strong> muchas r<strong>el</strong>aciones humanasse combinan y se cond<strong>en</strong>san vínculos dejerarquía y vínculos de reciprocidad. Yes de prototipo, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación también depadres e hijos y de doc<strong>en</strong>tes a alumnos, esdecir <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación interg<strong>en</strong>eracional, unacombinatoria compleja de hasta dónde sepued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones jerárquicas, dond<strong>el</strong>o que importa es la autoridad, <strong>el</strong> límite y <strong>el</strong>control de otras r<strong>el</strong>aciones. Ahí se da también<strong>el</strong> escape al abuso, a la dominación, ala subordinación de las otras, donde lo que<strong>en</strong>riquece la transmisión interg<strong>en</strong>eracionales <strong>el</strong> intercambio. Cómo leer <strong>en</strong>toncesese gesto d<strong>el</strong> pasante, d<strong>el</strong> que estaba <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to fr<strong>en</strong>te a su doc<strong>en</strong>te guíacriticándolo, fr<strong>en</strong>te a ese gesto. Hay realidadessuperpuestas. Una cosa que mesorpr<strong>en</strong>de es cuánto comunicamos con losgestos, más allá de las palabras. Una d<strong>el</strong>as cosas que t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der por laeternidad a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der es cómo se combinanlas maneras verbales y extraverbales d<strong>el</strong>a comunicación humana. Cómo a vecesun gesto y un acto pued<strong>en</strong> ser más significativos<strong>en</strong> la transmisión que cualquierdiscurso, o cualquier forma explicativa. Ungrito, un gesto, cond<strong>en</strong>sa desde <strong>el</strong> puntode vista ahí d<strong>el</strong> afecto. Considero que losdos ejes, <strong>el</strong> de r<strong>el</strong>aciones de jerarquía y deautoridad y <strong>el</strong> de r<strong>el</strong>aciones de reciprocidad,primero no son excluy<strong>en</strong>tes, sino <strong>el</strong>problema es cómo se combinan. Porquea veces hay un discurso no igualitario, oigualitarista que es desdifer<strong>en</strong>cial. Paramí la emancipación de la mujer no quieredecir, Dios nos libre y nos guarde, qu<strong>el</strong>as mujeres sean iguales a los hombres.<strong>La</strong> lectura unisex de la emancipación de74


la mujer y decir que somos iguales es lopeor que nos puede pasar. Es decir, somosiguales <strong>en</strong> derechos y oportunidades, locual debe <strong>en</strong>riquecer. Nuestras difer<strong>en</strong>ciasy las difer<strong>en</strong>cias son siempre ríspidas, sonsiempre arduas de transitar. Distinguir<strong>en</strong> esa semiología lo que es igualdad dederechos, que no es desdifer<strong>en</strong>ciante sinoque hay que mant<strong>en</strong>er la difer<strong>en</strong>cia comoes necesario. En r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idadmant<strong>en</strong>er la difer<strong>en</strong>cia adulto-niño, y qu<strong>el</strong>a erotización de un niño no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismovalor y la misma significación. Es decirque, por ejemplo, la homo<strong>sexual</strong>idad deadultos por mutuo cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e, ami modo de ver, una escala de significaciónabsolutam<strong>en</strong>te distinta a la pedofilia. T<strong>en</strong>dremosprejuicios o seremos aprobativoso desaprobativos respecto al mundo gay yal mundo lesbiano, pero es radicalm<strong>en</strong>teuna escala de valor distinta que respecto ala pornografía y a la prostitución infantil.Porque para nosotros, los psicoanalistas, ladifer<strong>en</strong>cia de sexos y la difer<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>eracionesson los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong>tesbásicos de la civilización.PARTICIPANTE: Doctor, ¿cómo puedeusted ayudarnos, por ejemplo, si un doc<strong>en</strong>te,no acepta la homo<strong>sexual</strong>idad comouna opción y le rechina, le molesta? Yresulta que <strong>en</strong> Formación Doc<strong>en</strong>te, estapersona ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to de que sí quehay alumnos que son homo<strong>sexual</strong>es por<strong>el</strong>ección. O puede pasar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro cercanoque un alumno que va a la escu<strong>el</strong>afue adoptado por una pareja homo<strong>sexual</strong>.¿Cómo podría ayudar a ese doc<strong>en</strong>te a tratarun tema que <strong>en</strong> su vida personal no puedemanejar?Dr. VIÑAR: Si tuviera la respuesta a lo queusted pregunta sería millonario o dictador, yno t<strong>en</strong>go vocación para ninguna de las doscosas. Es decir, si tomo la cuestión históricam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraluna cosa es la her<strong>en</strong>cia y la tradición y,otra cosa, es la actualidad. Cómo conjugarlas dos cosas, lo que heredamos y lo quedebemos innovar es un trabajo <strong>en</strong> todos losplanos muy difícil. El segundo eslabón demi razonami<strong>en</strong>to sería que desde tiemposinmemoriales la sociedad ha tratado d<strong>en</strong>ormalizar, de moralizar las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las conductas <strong>sexual</strong>es admitidas,aceptadas, las transgresoras tolerables ylas transgresoras castigables. Sin eso, <strong>en</strong>todas las sociedades la conviv<strong>en</strong>cia seríaimposible. <strong>La</strong> ley de prohibición d<strong>el</strong> incestoes una de las cosas que lo prueba, pero lasanción de los transgresores, o cómo cadaépoca resu<strong>el</strong>ve la r<strong>el</strong>ación a las minorías,a las costumbres y normas preval<strong>en</strong>tes esdifer<strong>en</strong>te. No hay duda, para los <strong>uruguayo</strong>sque t<strong>en</strong>emos una cierta edad, que nuestrar<strong>el</strong>ación respecto a la homo<strong>sexual</strong>idad<strong>en</strong> la última década es distinta. Nuestrar<strong>el</strong>ación de tolerancia, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong>espacio público explícito y manifiesto esdistinta ahora que hace dos o tres décadasy ha t<strong>en</strong>ido una evolución. Puede ser quea niv<strong>el</strong> íntimo la cosa de desdén, de burla,de descalificación de las minorías <strong>sexual</strong>es,siga tan vig<strong>en</strong>te como antes. <strong>La</strong> burla almaricón a lo que llamaban <strong>el</strong> marimacho.Esa descalificación d<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>eun aspecto, no sé cómo será <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te,conozco Uruguay y algunos países más,siempre d<strong>en</strong>tro de las culturas occid<strong>en</strong>tales,pero este problema de cómo se establec<strong>en</strong>las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>tre un grupo hegemónico,hegemónico por su número, porsu poder normatizante, y la situación de lasminorías de culturas alternativas difer<strong>en</strong>teses siempre una materia conflictual y laescu<strong>el</strong>a es uno de los lugares se donde tramitaesta situación. El colega que hablabarecién decía, con mucha pertin<strong>en</strong>cia, que<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo agitado de multiempleo y dev<strong>el</strong>ocidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> que transitamos todos <strong>en</strong>la actualidad, hay m<strong>en</strong>os espacios, m<strong>en</strong>oslugares coloquiales y que <strong>en</strong> la institucióneducativa hay m<strong>en</strong>os lugares formarlese informales donde <strong>el</strong> “qué te parece”, o<strong>el</strong> “yo pi<strong>en</strong>so”, o “cómo ves tu tal o cualsituación problemática o conflictual” no75


ti<strong>en</strong>e lugar. Porque muchas veces más qu<strong>el</strong>a opinión individual, aunque esa debeser siempre irr<strong>en</strong>unciable, <strong>el</strong> plegarse y <strong>el</strong>reconocer que hay una opinión preval<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o nos exime de una interrogación interiordonde uno está solo con sus opciones ycon sus valores. Pero no puede r<strong>en</strong>unciartampoco a la consideración de cuáles sonlos valores preval<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio socialal que pert<strong>en</strong>ece.Yo lo voy a hacer de un modo un pocoautobiográfico porque me es más cómodoy me es más accesible tomarme comorepres<strong>en</strong>tante de una época, de las últimasdécadas, tomar mi curso de vida y sugerirmepara que ustedes se pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> contrasteo <strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o conmigo cómo hacealgunas décadas la homo<strong>sexual</strong>idad eramayoritariam<strong>en</strong>te cond<strong>en</strong>ada, d<strong>en</strong>ostada,insultada, era oprobioso y algo de eso hacambiado. Muchos movimi<strong>en</strong>tos, y <strong>en</strong> estoUruguay no es una isla, han pasado de lasituación de bochorno y de vergü<strong>en</strong>za <strong>en</strong>una posición de báscula a lo que se ha llamado<strong>el</strong> orgullo homo<strong>sexual</strong>, o <strong>el</strong> orgullogay. No sé si es bochorno, o es orgullo, oes simplem<strong>en</strong>te que cada uno debe asumirlos perfiles de la propia id<strong>en</strong>tidad. No creoque la clasificación, cuando uno conocedesde ad<strong>en</strong>tro la <strong>sexual</strong>idad humana, loúnico básico no es lo homo o lo hetero,sino que es una simplificación tomar soloesa dim<strong>en</strong>sión, porque hay hetero<strong>sexual</strong>esperversos, hetero<strong>sexual</strong>es psicóticos y hayhomo<strong>sexual</strong>es como nosotros o tambiénperversos o psicóticos. Habría que vercuáles son los criterios que sust<strong>en</strong>tan lanormalidad y la anormalidad para decirsi somos más normales los hetero que losotros. Lo que sí sabemos desde <strong>el</strong> punto devista costumbrista es que hace un par dedécadas t<strong>en</strong>íamos una situación hipócritapero clara a la que podíamos someternoso sobre la que podíamos reb<strong>el</strong>arnos, queera la mujer virg<strong>en</strong> hasta <strong>el</strong> matrimonioy <strong>el</strong> hombre más o m<strong>en</strong>os casto con unavida <strong>sexual</strong> a través d<strong>el</strong> mundo de laprostitución. Ese esquema, si bi<strong>en</strong> erasiempre transgredido y traicionado, eraun esquema que se podía leer, sin estarescrito estaba <strong>en</strong> todos lados, todos lo sabíamos.Ese esquema se ha desdibujado.El esquema de lo que está bi<strong>en</strong> hacer, esdecir, ese sometimi<strong>en</strong>to a una regulaciónde costumbres maniatada por la r<strong>el</strong>igióno por <strong>el</strong> Estado. En estas últimas décadasdisminuyó su vig<strong>en</strong>cia, se pasó de un hombre,de un sujeto sujetado, sometido a lasnormas de la moral pública, a las normasde las bu<strong>en</strong>as costumbres y lo que lastransgredía era at<strong>en</strong>tado al pudor. Se dio labarbaridad que algunos comisarios iban alos besódromos a llevar chicos de 15, 16,17 años, esos que estaban <strong>en</strong> la verdaderaprimavera hormonal como decían ustedes,e iban presos por at<strong>en</strong>tado público al pudory estaban de noche dándose unos besos,o algo más, no sé. Pero de todos modosera una situación de privacidad invadida,a ese comisario hoy le iría distinto y aesos jóv<strong>en</strong>es hoy les iría distinto. Eso noestá escrito <strong>en</strong> todos lados, sin embargosí lo está. Lo mismo que las situacionesde iniciación <strong>sexual</strong> que las que hablabaayer. Me temo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de hoy,con la convalidación, hubo una época <strong>en</strong>que no estaba <strong>el</strong> terror d<strong>el</strong> SIDA, y <strong>en</strong>nombre de la libertad <strong>sexual</strong> ahora hayuna especie de mandato imperativo de loque antes era un mandato de castidad yde fobia a la desfloración. Me parece queahora <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>dular va hacia <strong>el</strong>extremo opuesto, hacia la desfloración yhacia la iniciación <strong>sexual</strong> precoz, comouna especie de consigna de ord<strong>en</strong> impuestaa los jóv<strong>en</strong>es de hoy. Es cierto que algunosmaduran a los 12, otros a los 14 o a los 16.Por lo que leo, que capto <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire, por laconsulta, lo que se legitima hoy desde lacultura de la t<strong>el</strong>evisión y desde la cultura-por lo m<strong>en</strong>os a niv<strong>el</strong> ciudadano, no sé si<strong>en</strong> los medios d<strong>el</strong> interior es así o no–esuna especie de mandato y <strong>el</strong> que es castoo virg<strong>en</strong> es tonto, hay una ecuación que va<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido.76


No estoy acá para legislar, y nadie puedeestar <strong>en</strong> un lugar para legislar esto. Antes,¿t<strong>en</strong>íamos algo para decir?, ¿qué t<strong>en</strong>íamospara decir los padres a los hijos cuando nosdecían cuándo y cómo la iniciación <strong>sexual</strong>,cómo y cuándo se perdía la castidad o seiba a la desfloración, no lo sabíamos? A los18, a los 16, ¿la maternidad adolesc<strong>en</strong>te esuna virtud o un horror? Mi abu<strong>el</strong>a parió alos 17 y <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época era normal parira esa edad. Ahora, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de hoy,es una anormalidad hacerlo. Entonces laregulación de normas o de la <strong>sexual</strong>idad,sobre lo que es apto y lo que es transgresor<strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad y cómo eso se mueve <strong>en</strong>cada sociedad, no es una función de losdoc<strong>en</strong>tes. Su función no es ser legislador.<strong>La</strong> función de los doc<strong>en</strong>tes y los psicoanalistases at<strong>en</strong>der situaciones concretasque son siempre singulares. Y lo concretoy lo siempre singular <strong>en</strong> lo que puedefuncionar un doc<strong>en</strong>te es ayudar al jov<strong>en</strong>que es su interlocutor a parir la respuestamás legítima <strong>en</strong> su propia singularidad. Enprincipio lo que importa, más que definircosas reglam<strong>en</strong>tarias de qué está mal a los14 y a los 16 está bi<strong>en</strong>, o cómo aparece <strong>en</strong>la publicidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de quién compró <strong>el</strong>preservativo <strong>en</strong> la farmacia y dudaba <strong>en</strong>tresi me animo, no me animo. A mí me importaque <strong>el</strong> acto de iniciación sea lo máspoético posible, lo m<strong>en</strong>os sórdido posible.<strong>La</strong> iniciación <strong>sexual</strong> marca al sujeto, <strong>en</strong>treotras cosas, por la exist<strong>en</strong>cia de anticonceptivos,de preservativos y de todas lastécnicas de fisiología reproductiva paraque <strong>el</strong> embarazo sea una <strong>el</strong>ección y no unaccid<strong>en</strong>te. Todo eso es un camino muylargo, es un camino muy laberíntico. Y lomismo lo de las id<strong>en</strong>tidades <strong>sexual</strong>es. Yocombatiría la intolerancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de laid<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> como <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de otrasminorías, tomaría <strong>el</strong> plano d<strong>el</strong> desprecioy la burla a los chicos con una id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong> no definida, a los marimachos, alos maricones y todos esos términos dedescalificación que se usan como un temade la dificultad que t<strong>en</strong>emos todos los sereshumanos <strong>en</strong> no ser racistas, de cómo lacalificación d<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te, la calificaciónd<strong>el</strong> que no es <strong>el</strong> espejo de mi b<strong>el</strong>leza, sinoque pasa como <strong>en</strong>tre Blancanieves y labruja, quién es lo más lindo. Donde vemos<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro <strong>el</strong> defecto que nosotros tememost<strong>en</strong>er. Donde <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te cae <strong>en</strong>seguida <strong>en</strong>lo monstruoso y <strong>el</strong> insulto, la burla o ladescalificación. Todo <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje socialde reapr<strong>en</strong>der cómo soportar, tolerar ylegitimar a los difer<strong>en</strong>tes, a los feos, a losjorobados, a los p<strong>el</strong>ados como yo, a losque sean difer<strong>en</strong>tes y no sean un espejo deb<strong>el</strong>leza es un trabajo psíquico cuesta arribaque todo ser humano <strong>en</strong> democracia ti<strong>en</strong>eque transitar.PARTICIPANTE: Mi pregunta es <strong>en</strong> quémedida considera que la r<strong>el</strong>ación educativa<strong>en</strong> tanto r<strong>el</strong>ación humana intersubjetivati<strong>en</strong>e un compon<strong>en</strong>te erótico.DR. VIÑAR: Ayer traté de decir que larespuesta era afirmativa. El problemaes que lo erótico no se manifiesta comoaislado, como cuando tomamos agua, notomamos ni oxíg<strong>en</strong>o ni hidróg<strong>en</strong>o, sino unacombinatoria. Considero que las r<strong>el</strong>acioneshumanas están sobredeterminadas por factoresde distinta índole donde <strong>el</strong> placer o <strong>el</strong>displacer a niv<strong>el</strong> s<strong>en</strong>sitivo se aúnan. Es todoun apr<strong>en</strong>dizaje hablar con qui<strong>en</strong> nos caesimpático y con qui<strong>en</strong> nos cae antipático ya veces no sabemos por qué y es una arduapauta civilizatoria <strong>el</strong> poder dialogar y mant<strong>en</strong>eruna comunicación con aqu<strong>el</strong>los sereshumanos que nos gustan y aqu<strong>el</strong>los que nonos gustan. Es un apr<strong>en</strong>dizaje superar unracismo primitivo que a todos nos funda ynos constituye.PARTICIPANTE: T<strong>en</strong>go una duda exist<strong>en</strong>cial,como doc<strong>en</strong>te con muchísimosaños de trabajo, esta óptica de aceptar alotro, de no discriminar <strong>en</strong> ningún s<strong>en</strong>tido,la óptica de género <strong>en</strong> todo caso que estápres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la labor. Me planteo qué espacioti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>sistema</strong>s que fueron p<strong>en</strong>sados77


y creados hace 100 años con una ópticamasculina.Dr. VIÑAR: No haré un alegato def<strong>en</strong>sivo.Que la cultura haya sido patrilineal durantemil<strong>en</strong>ios es una her<strong>en</strong>cia. ¿Qué hacemoscon esa her<strong>en</strong>cia? Ese es un trabajo para loshombres y las mujeres de hoy. Ayer Barbozadecía que <strong>en</strong> la sociedad griega <strong>el</strong> ejerciciode la democracia era directo, porque, paraque los demócratas filosofaran y p<strong>en</strong>saranqué era lo más justo, había mi<strong>en</strong>tras tantoniños, mujeres y esclavos que hacían lastareas de necesidad. Y cubiertas las tareasde necesidad los hombres demócratashacían lo que yo hago <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to,dialogaban. Y sí, heredamos una situación,la capacidad de una comunidad humana desacudirse, o de modificar esa her<strong>en</strong>cia, esuna responsabilidad colectiva. El mod<strong>el</strong>o,<strong>el</strong> derrumbe de la figura patriarcal comoeje y las consecu<strong>en</strong>cias de ese derrumbed<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> patriarcal, las bu<strong>en</strong>as y las malasconsecu<strong>en</strong>cias, las t<strong>en</strong>emos que transitartodos y t<strong>en</strong>emos que reconstruir una tramay un ord<strong>en</strong> social alternativo a ese que seha desfigurado, que se ha derrumbado.Como dic<strong>en</strong> los chinos, líbreme Dios devivir un período trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia.Pero estamos <strong>en</strong> ese período de la historiade la transición d<strong>el</strong> paradigma d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>patriarcal a otro nuevo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día ycolectivam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos que fundar. Hoy loestamos fundando. No es su culpa haber nacidomujer ni la mía ser hombre. El asuntoes, una vez que t<strong>en</strong>emos una id<strong>en</strong>tidad degénero, cómo ejercerlo más dignam<strong>en</strong>te y<strong>en</strong> la forma más tolerante.78Cuáles serán los fundam<strong>en</strong>tos de construcciónid<strong>en</strong>titaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de lo íntimo y<strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de lo público <strong>en</strong> este mundo detransición civilizatoria es una pregunta quese hac<strong>en</strong> muchos p<strong>en</strong>sadores de la actualidad.Lo más útil, lo más fecundo que h<strong>el</strong>eído es <strong>el</strong> texto de Manu<strong>el</strong> Cast<strong>el</strong>ls, quese llama <strong>La</strong> era informática y <strong>el</strong> segundode sus tomos se llama El poder de la id<strong>en</strong>tidad.Y es allí donde he apr<strong>en</strong>dido cómohay una construcción de las id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong>lo personal y <strong>en</strong> lo colectivo que está muy<strong>en</strong> jaque <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de hoy, que está muy<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y a lo mejor lo que ayerparecía verosímil hoy ya está caduco. Y loque hoy parece vig<strong>en</strong>te mañana será unacontradicción fundam<strong>en</strong>tal. Entonces meparece que <strong>en</strong> una movilidad de valores y deajustes vamos a ir construy<strong>en</strong>do quizá algoque los síntomas más alarmantes, uno de<strong>el</strong>los es <strong>el</strong> retorno de los aspectos fanáticosde la r<strong>el</strong>igión. Ojo, <strong>el</strong> que estemos <strong>en</strong> un paíslaico donde hay pluralidad de posiciones nonos retrotrae a la polémica d<strong>el</strong> siglo XIX,o de comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XX, lo que está<strong>en</strong> los libros de José Pedro Barrán, la oposición<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> liberalismo ateo y agnósticoy la tradición r<strong>el</strong>igiosa. El retorno fr<strong>en</strong>te aesta situación de que los refer<strong>en</strong>tes que nosorganizan están un poco como los edificiosdespués de un terremoto, <strong>el</strong> hombre nopuede vivir sin ese marco refer<strong>en</strong>cial quepor un lado lo sujeta, lo organiza y lo haceproducir la id<strong>en</strong>tidad. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad humanano es auto<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drada; se hace <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación auna normativa que dice lo que está bi<strong>en</strong>, loque está mal, lo que es lindo, lo que es feo.Por algo todos adoptamos una manera devestirnos que ti<strong>en</strong>e algo de personal. Pero lopersonal de este siglo es distinto a cómo sevestían hombres y mujeres hace 50 o hace100 años. Entonces, de la misma maneraque cambia la vestim<strong>en</strong>ta, que cambia lamoda, que cambian los l<strong>en</strong>guajes, tambiéncambian y evolucionan las costumbres. Y<strong>el</strong> proyecto de qué es lo que queremos ser,<strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o de qué queremos ser, o fr<strong>en</strong>te alderrumbe de lo que antes era seguro, <strong>en</strong>tre loque estaba bi<strong>en</strong> y lo que estaba mal, porquecuando <strong>el</strong> Estado nos imponía por ejemplola virginidad hasta <strong>el</strong> matrimonio, casi quev<strong>en</strong>cer <strong>el</strong> obstáculo era algo que le agregabagracia y pimi<strong>en</strong>ta a la cuestión. El golpe másgrande que uno se da es cuando empuja unapuerta que ya está abierta, ahí sí se da unporrazo. Y <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to los jóv<strong>en</strong>es,sobre todo, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> estatal o


<strong>el</strong>igioso contra <strong>el</strong> que reb<strong>el</strong>arse. Entoncesvi<strong>en</strong>e lo que <strong>el</strong> autor Dany Dufour, llamalos otros protésicos, es decir que a la faltade un ord<strong>en</strong> r<strong>el</strong>igioso o estatal, d<strong>el</strong> Estadonación, o de la r<strong>el</strong>igión como ord<strong>en</strong>adoresd<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to individual ahora cada unoti<strong>en</strong>e que parirse y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drarse <strong>en</strong> lo que esy ti<strong>en</strong>e que asumir <strong>el</strong> “yo soy lo que quieroser”, lo cual es una tarea muy difícil. Y unode los fracasos de la dificultad de esta tareaes crear lo que este hombre llama las prótesisd<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social. ¿Qué quiere decir esto?El hombre para constituirse, se necesita a símismo, pero necesita los espejos de su grupoy de su medio social. Y cuando su grupoy su medio social se descompon<strong>en</strong>, se desagregany se descompon<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>eque inv<strong>en</strong>tar esos otros y se crean las tribus,las tribus urbanas, se crean las tribus dedrogadictos. Es decir <strong>sistema</strong>s de legalidadgrupal. Se crean las r<strong>el</strong>igiones sincréticas.Hay un retorno de las r<strong>el</strong>igiones mágicas<strong>en</strong> Brasil y <strong>en</strong> Uruguay que es formidable yp<strong>el</strong>igrosísimo, porque <strong>el</strong> individuo que no escapaz de parir un “yo soy”, <strong>el</strong> individuo qu<strong>en</strong>o es capaz de parir una id<strong>en</strong>tidad propiay grupal que lo legitime, puede refugiarse<strong>en</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un todo fanático quedecreta que lo único válido y legítimo eslo propio y que es lo más radicalm<strong>en</strong>teexclusor de lo distinto. Y esto <strong>en</strong> las tribusurbanas, <strong>en</strong> los hippies, <strong>en</strong> los punks, <strong>en</strong> losestos, <strong>en</strong> los otros, como no se puede vivir<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> regulador y cuando se inv<strong>en</strong>tasi <strong>el</strong> micro, <strong>en</strong> micro unidades, donde lasparticularidades id<strong>en</strong>titarias son las quedan <strong>el</strong> ser, allí se crean fanáticos. El riesgode estos fanatismos es que todo lo que esdistinto se ti<strong>en</strong>de a destruir y lo más ricode la condición humana, que es su universalidady su pluralidad, se convierte <strong>en</strong> unaesc<strong>en</strong>a de guerra y viol<strong>en</strong>cia. El mundo esun ejemplo de eso. El nacimi<strong>en</strong>to de un fundam<strong>en</strong>talismoislámico, que todos vemos, yde un fundam<strong>en</strong>talismo de la ultraderechaoccid<strong>en</strong>tal y cristiana, que no todos vemos,me parece uno de los dramas decisivos para<strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> tercer mil<strong>en</strong>io.PARTICIPANTE: Cuando se habló debioética, ¿a qué se refiere concretam<strong>en</strong>tecon malefic<strong>en</strong>cia?Dra. STELLA CERRUTI: Ayer, o cuandohice <strong>el</strong> planteo de los principios, o d<strong>el</strong>as estr<strong>el</strong>las polares <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de estadisciplina, de la bioética, no quise ext<strong>en</strong>dermemucho. Hacía refer<strong>en</strong>cia a algunode los principios, no como norma sinocomo estr<strong>el</strong>las polares, que son aqu<strong>el</strong>los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ori<strong>en</strong>tarían <strong>el</strong> accionar, latoma de decisiones <strong>en</strong> situaciones comolas que hablábamos, dilemáticas, siempreinciertas. Y como refer<strong>en</strong>tes hablábamosde que existían algunos principios queeran los que podíamos p<strong>en</strong>sar y proyectarnos<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la educación <strong>sexual</strong>.Decíamos, sigui<strong>en</strong>do un poco a qui<strong>en</strong> fuemi profesor Diego Gracia, que habíanalgunos principios que serían importantespor ser principios g<strong>en</strong>eralizables, que eranaqu<strong>el</strong>los como la justicia y la equidad <strong>en</strong>las acciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito público, que unaacción t<strong>en</strong>dría que ser justa y equitativa yno debiera ser malefic<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tidonos referimos a poder hacer un análisisde esa situación <strong>en</strong> términos de riesgob<strong>en</strong>eficio.Decíamos que ante <strong>el</strong> desarrolloci<strong>en</strong>tífico-tecnológico, o simplem<strong>en</strong>te ante<strong>el</strong> saber de los doc<strong>en</strong>tes, cuando trabajamoso proyectamos nuestro trabajo y nuestrasacciones con adolesc<strong>en</strong>tes, con jóv<strong>en</strong>es queestán construy<strong>en</strong>do su id<strong>en</strong>tidad, que estánconsolidando su desarrollo moral, muchasveces no es necesario hacer todo lo que laci<strong>en</strong>cia nos dice que es posible.<strong>La</strong> no malefic<strong>en</strong>cia sería un principio sobretodo aplicable al desarrollo ci<strong>en</strong>tífico-tecnológico.¿Es posible, es justo y es ético hacertodo lo que la ci<strong>en</strong>cia nos da posibilidades?¿Cuál sería <strong>el</strong> parámetro y cuál sería aqu<strong>el</strong><strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de prud<strong>en</strong>cia que debiera hacer reflexionarantes de una acción, a los doc<strong>en</strong>teso a las personas d<strong>el</strong> servicio de salud? Porejemplo, tomando alguno de los ejemplosque nos que nos hablaban ayer, una doc<strong>en</strong>te,79


un doc<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>tera y constata una situaciónde viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un niño o una niña.Muchas veces <strong>el</strong> principio de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia,<strong>el</strong> hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> antes que nada, ante una injusticia,nos lleva a actuar precipitadam<strong>en</strong>te,no digo no actuar, hacerse <strong>el</strong> sordo, pero aveces queri<strong>en</strong>do hacer un bi<strong>en</strong>, queri<strong>en</strong>dog<strong>en</strong>erar un b<strong>en</strong>eficio se actúa precipitadam<strong>en</strong>te,voluntariam<strong>en</strong>te, imp<strong>en</strong>sadam<strong>en</strong>te.Y esta situación, p<strong>en</strong>sando también <strong>en</strong> unaética de las consecu<strong>en</strong>cias, puede llegar aser malefic<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medio de una situación<strong>en</strong> la que lo primero que quisimos era hacerun bi<strong>en</strong>. Eso de que de bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>cionesestá empedrado <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> infierno <strong>en</strong>ocasiones, se hace evid<strong>en</strong>te.Entonces cuando hablamos de no malefic<strong>en</strong>cianos referimos a poder meditar, poderreflexionar un segundo <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> acto que uno puede hacer y, prud<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,int<strong>en</strong>tar acaso no actuar desd<strong>en</strong>uestra propia moral de máximos, sino serprud<strong>en</strong>tes, medir las consecu<strong>en</strong>cias y p<strong>en</strong>sarque <strong>el</strong> principio de b<strong>en</strong>eficio es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teválido para qui<strong>en</strong> lo recibe. Queuna acción sea b<strong>en</strong>eficiosa o no, no la voya juzgar yo si la hago. El único que puedejuzgar realm<strong>en</strong>te la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia es qui<strong>en</strong>recibe <strong>el</strong> acto. En ese s<strong>en</strong>tido nos referíamoscuando hablábamos de malefic<strong>en</strong>cia,de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y de los otros principiosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la responsabilidady también con la autonomía, <strong>el</strong> promoverrealm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico.Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Trabajo Grupalde Educación SecundariaA cargo de María Isab<strong>el</strong> IgarzabalCom<strong>en</strong>taristas: profesoras María TeresaEsperbén, Susana Birab<strong>en</strong> y MargaritaLuacesGRUPO 1: En primer lugar creemos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tehacer refer<strong>en</strong>cia al caso, o situaciónde clase que t<strong>en</strong>íamos que analizar, que essimilar <strong>en</strong> todos los equipos de Secundaria,o sea que esta introducción servirá paratodos los equipos de este niv<strong>el</strong>.Se trata de una situación didáctica <strong>en</strong> ungrupo de tercer año de Ciclo Básico <strong>en</strong> unliceo céntrico de Montevideo. <strong>La</strong> profesorade biología propone, <strong>en</strong> su planificación,promover la adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos,actitudes y comportami<strong>en</strong>tos saludables <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con la <strong>sexual</strong>idad. Su objetivo espot<strong>en</strong>ciar la capacidad de reflexión críticay la toma de decisiones por parte de losjóv<strong>en</strong>es. El tema d<strong>el</strong> día es embarazo adolesc<strong>en</strong>te.Primero anuncia <strong>en</strong> la pizarra <strong>el</strong>tema, lo califica como de gran actualidad,solicita a los estudiantes que precis<strong>en</strong> <strong>en</strong>trequé edades está compr<strong>en</strong>dida la adolesc<strong>en</strong>ciay luego da interv<strong>en</strong>ción a dos jóv<strong>en</strong>espara opinar. Después pregunta por quéconsideran que este es un problema de saludpública. De inmediato responde dandodatos estadísticos, que fundam<strong>en</strong>tan esapropuesta, basados <strong>en</strong> estudios d<strong>el</strong> HospitalPereira Ross<strong>el</strong>l. Y después anota <strong>en</strong> la pizarra:problema de salud pública, embarazo<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, situación de alto riesgo,¿por qué? Mi<strong>en</strong>tras, los estudiantes hablansin pedir la palabra. Porque los hijos sonmás débiles, dic<strong>en</strong> algunos. No, es porqu<strong>el</strong>a madre no sabe cuidarlos. Si <strong>el</strong>la no vaa ser qui<strong>en</strong> lo cuide, será la abu<strong>el</strong>a. ¿Quésabés?, dice otro. De inmediato la doc<strong>en</strong>tese refiere a los caracteres biológicos de lasadolesc<strong>en</strong>tes. Repasa órganos g<strong>en</strong>italesfem<strong>en</strong>inos, etapas d<strong>el</strong> proceso de parto. Ymi<strong>en</strong>tras algunos estudiantes com<strong>en</strong>tan:Eso es un asco, la cabeza está tapada desangre, <strong>en</strong> mi libro también están esas fotoschanchas, yo pi<strong>en</strong>so que deberían esperarantes que ir a parir. <strong>La</strong> profesora continua<strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> la inmadurez p<strong>el</strong>viana, lad<strong>el</strong> eje hipotálamo-hipófisis-ovario, <strong>el</strong>útero pequeño, la posible exist<strong>en</strong>cia deuna anemia por car<strong>en</strong>cia nutricional. Yal final pregunta si hay dudas. No surg<strong>en</strong>preguntas. Después plantea riesgos orgánicos,y aclara <strong>el</strong> significado de los términos:80


despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la plac<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong>evadonúmero de hijos prematuros, mayor riesgode desgarros y hemorragias, infeccionesurinarias y g<strong>en</strong>itales. Luego plantea y anotaotras dificultades, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral embarazo noprogramado, la embarazada ti<strong>en</strong>e que dejar<strong>el</strong> liceo. Los estudiantes com<strong>en</strong>tan: A lomejor ti<strong>en</strong>e que empezar a trabajar. A suvez la profesora corrige: abandona porqu<strong>en</strong>o se si<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> y porque ti<strong>en</strong>e que hacerseestudios. Cita la importancia d<strong>el</strong> controlpr<strong>en</strong>atal y de la educación de las embarazadas.Continuando con las dificultadesanota: las compañeras y los compañeros laaíslan, no la invitan a salir. Los estudiantescom<strong>en</strong>tan de nuevo: Los amigos no las vana dejar. <strong>La</strong> doc<strong>en</strong>te parece no escucharlosy continúa: Falta de apoyo familiar. En losúltimos minutos un estudiante pregunta:Yo oí <strong>en</strong> una charla que <strong>el</strong> embarazo <strong>en</strong> laadolesc<strong>en</strong>cia es un síntoma, ¿qué quiere decir?<strong>La</strong> profesora responde: Es un síntomade r<strong>el</strong>aciones coitales precoces y realizadassin protección.Hicimos una dramatización. En este casoseré la directora d<strong>el</strong> liceo, que recibo a padresque vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a quejarse por la situaciónplanteada <strong>en</strong> esta clase.- Bu<strong>en</strong>as tardes señora directora, vine apres<strong>en</strong>tar mi queja por la profesora de Biología,la profesora García, porque no sé siusted sabe que mi hija está embarazada y <strong>el</strong>otro día por un com<strong>en</strong>tario hecho <strong>en</strong> clase,<strong>el</strong>la se sintió muy dañada psicológicam<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario hecho por la profesora.- En realidad la compañera se <strong>en</strong>teró d<strong>el</strong>problema porque yo recibí la noticia demi hijo que es amigo de <strong>La</strong>ura, la hija d<strong>el</strong>a compañera, que com<strong>en</strong>tó cómo se habíaabordado <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> la clase. Y con miesposo creimos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que la mamáestuviera <strong>en</strong>terada de la situación, por esocompartimos con <strong>el</strong>la, ya que <strong>La</strong>ura no com<strong>en</strong>tónada. <strong>La</strong> mamá se <strong>en</strong>teró y <strong>en</strong>toncesresolvimos, <strong>en</strong>tre todas, hablar con ustedporque consideramos que hubo un malmanejo de información y de la situación.- No sé bi<strong>en</strong> qué dijo la profesora, pero mihija vino muy preocupada por la situación,con miedo de que <strong>La</strong>ura abandonara losestudios porque quedó muy dolida debidoal tema que se trabajó <strong>en</strong> clase. Nosotrosv<strong>en</strong>íamos a plantearle a ver qué soluciónpodemos <strong>en</strong>contrar respecto a esto.- <strong>La</strong>ura Gómez, ¿no? Y la profesora García,es de biología de 3º. Como compr<strong>en</strong>derányo acabo de <strong>en</strong>terarme de la situación, lesagradezco que se hayan comunicado, siempreson bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos. Es un tema bastantecomplejo, tampoco t<strong>en</strong>íamos comunicaciónde que la adolesc<strong>en</strong>te estaba cursando unembarazo. Conversaré con la profesora, esa lo que puedo comprometerme inmediatam<strong>en</strong>te,a conversar con <strong>el</strong>la y ver cómopodemos resolver esto, sobre todo paravolver a hablar con su hija. ¿Cómo está <strong>el</strong>laahora, que es lo que nos interesa?- Ella está muy dolida y me dijo que noquiere v<strong>en</strong>ir más al liceo. Además no escierto que <strong>el</strong>la no t<strong>en</strong>ga apoyo familiar; miesposo y yo nosotros le hemos brindadotodo <strong>el</strong> apoyo que corresponde.- Hablaremos con la profesora y con <strong>el</strong> grupo.Veremos también si necesitamos haceralguna gestión ante la Inspección y noscomunicaremos con ustedes. Gracias.- Bu<strong>en</strong>as tardes, ¿cómo le va directora?,¿tome asi<strong>en</strong>to, vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> interior, verdad?- Sí, sí, cansada, <strong>en</strong> realidad v<strong>en</strong>go desdeV<strong>el</strong>ásquez, no sé si conoce usted. Salí a las4 de la mañana, ahora hace unas dos horasque estoy esperando acá <strong>en</strong> Inspección,pero bi<strong>en</strong>, por suerte pudo at<strong>en</strong>derme.- A ver, María, si le podrías traer un cafecito,unas medialunas a la directora quevi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> interior. Yo no la recuerdo de cara81


porque <strong>en</strong> 1983 cuando estuve allá, ¿ustedya trabajaba?- Sí, estaba como profesora todavía <strong>en</strong> eseaño. Es probable que usted haya sido de losúltimos inspectores que nos visitó. En realidad,inspector, soy profesora de historia,no soy de su especialidad y v<strong>en</strong>go con unplanteo de un tema muy d<strong>el</strong>icado. No sé, loveo apurado, ¿usted ti<strong>en</strong>e unos minutitos?- T<strong>en</strong>go, t<strong>en</strong>go.- Bu<strong>en</strong>o, gracias. Es un tema que no es demi especialidad y <strong>en</strong> realidad me preocupamucho. Tuve <strong>el</strong> planteo de unos padres <strong>en</strong>la dirección, sobre la clase de una profesora,Ana Inés García, ¿la recuerda? ¿No?,es muy jov<strong>en</strong> usted no la debe haber vistonunca. En realidad es una profesora r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tejov<strong>en</strong> pero con experi<strong>en</strong>cia, unamuchacha muy trabajadora, muy cumplidora,pero <strong>en</strong> este caso nos han pres<strong>en</strong>tadouna queja que me parece muy importante,de mucha s<strong>en</strong>sibilidad para nosotros y laverdad me si<strong>en</strong>to con falta de herrami<strong>en</strong>taspara manejarlo. Si bi<strong>en</strong> lo conversé con laprofesora, <strong>el</strong>la me dice que los temas estánmuy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>carados biológicam<strong>en</strong>te desd<strong>el</strong>o técnico. Yo tampoco t<strong>en</strong>go herrami<strong>en</strong>taspara cuestionarla. Quería saber por tanto siusted, <strong>en</strong> los próximos días, puede visitarla,la verdad sería una guía importantísima.- Bu<strong>en</strong>o, créame que vamos a tomar <strong>el</strong>tema. Ahora, supongo yo que fr<strong>en</strong>te a estetema complejo, profundo, usted habrácitado al equipo de dirección, al CAP, eseorganismo que todos <strong>el</strong>egimos y que nadierinde cu<strong>en</strong>tas a nadie, a los sindicatos, a laATD para tratar <strong>el</strong> tema desde un punto devista colectivo, porque vio cómo es esto, esmás fácil decirlo que hacerlo.- Sí, <strong>en</strong> realidad equipo de dirección soy yosola hace muchos años. Trabajamos comopodemos, sí con colegas que hace muchoque estamos juntos, lo he conversado pero<strong>el</strong> tema no es fácil. En este caso toca a unachica que está embarazada, se habló de embarazoadolesc<strong>en</strong>te, de situaciones sociales<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a eso, de cómo sería tratada porla familia, por los amigos. Ya hablé conla mamá d<strong>el</strong> tema administrativo, por lacircular 1380, que siempre es importanteconsiderar. Lo que hice fue traerle los docum<strong>en</strong>tos,la planificación de la profesora,registré todos los pasos que seguí, está todobi<strong>en</strong> registrado para que estemos bi<strong>en</strong> tranquilosde lo que hicimos. Espero su visita,o, por lo m<strong>en</strong>os, un llamadito para ver quépodemos hacer.- Es bu<strong>en</strong>o que haya registrado todo porqueusted sabe cómo es esto, a seguro lomataron. De todos modos la exhorto a qu<strong>en</strong>o pierda de vista <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral, que es<strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te. De todos modosmirando acá los objetivos de la profesora,me pregunto si son objetivos para una clase,o son objetivos de vida. Porque todo lo quepuso acá no sé cuándo lo va a desarrollar.Pero de todos modos vamos a ver. Ahora,qué curioso esto, ¿no? Porque estamoshablando de un tema complejo pero <strong>en</strong>resum<strong>en</strong> vi<strong>en</strong>e buscando algo rápido ypronto, una respuesta concreta. Yo pi<strong>en</strong>soque si todos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que este es untema complejo, somos consci<strong>en</strong>tes de quet<strong>en</strong>dremos este tipo de problemas y que noson de fácil solución. Lo voy a conversarcon <strong>el</strong> equipo de inspectoras que nos rodeana ver si podemos <strong>en</strong>cauzar este tema. Detodos modos creo que no debemos dejar alcuerpo doc<strong>en</strong>te solo fr<strong>en</strong>te a esta temática.Deberíamos <strong>en</strong>carar alguna campaña haciala comunidad advirti<strong>en</strong>do de este tema.Creo que deberíamos reforzar la propiainspección y por eso usted me habrá visto<strong>en</strong> los últimos días junto a todas las inspectorasy los directores al fr<strong>en</strong>te de este reclamo,presupuesto para la <strong>en</strong>señanza. Perocreo que de todos modos temas complejoscomo este y profundos deb<strong>en</strong> hacernosreflexionar a todos y no pret<strong>en</strong>derá ustedque t<strong>en</strong>ga una solución inmediata.82


- Enti<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> sí es unproblema de larga solución, pero <strong>en</strong> estecaso es bi<strong>en</strong> puntual. Yo le agradezcosu at<strong>en</strong>ción y si puede acercarnos unasolución y si todas esas campañas llegantambién a V<strong>el</strong>ásquez sería un placer. Muchasgracias.- Por último, directora, para quedarnosp<strong>en</strong>sando, le recuerdo de que no hay recetaspara esto y aqu<strong>el</strong>lo de “dudo, luego existo”se aplica también para esto. Seguimos p<strong>en</strong>sandoy vamos a ver cómo hacemos.GRUPO 2: Fr<strong>en</strong>te a la misma propuesta,la situación didáctica que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> ungrupo de 3er. año de Ciclo Básico, liceocéntrico de Montevideo, tema a tratar embarazoadolesc<strong>en</strong>te. Se nos ocurrieron dosesc<strong>en</strong>as.<strong>La</strong> primera propuesta es positiva, autoritaria,que no ati<strong>en</strong>de los requerimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>alumno, indifer<strong>en</strong>te, que maneja solo loanatomofisiológico y <strong>el</strong> temor.<strong>La</strong> segunda esc<strong>en</strong>a por contraposición esuna propuesta de apertura, diálogo, intercambio,solidaridad, empatía, favoreci<strong>en</strong>dola construcción, <strong>el</strong> debate, la reflexión y <strong>el</strong>espíritu crítico.GRUPO 3: - Hola, ¿cómo están? Estamostodos, ¿no? Bu<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> tema que hoy vamosa tratar es embarazo adolesc<strong>en</strong>te que es unproblema de salud <strong>en</strong> Uruguay.- Dígame una cosa, usted toca este temaporque <strong>el</strong>la está embarazada.- No, yo no sabía que <strong>el</strong>la estaba embarazada.Podemos hablar <strong>en</strong> <strong>el</strong> recreo.- No, yo llamo a la abu<strong>el</strong>a, yo sé que estáembarazada.- Pero está embarazada.- Este tema de Juanita lo veremos después,ahora nos vamos a dedicar a la clase, aembarazo adolesc<strong>en</strong>te, que es un problemade salud <strong>en</strong> Uruguay.- Vos dijiste que era un problema.- A mí <strong>en</strong> <strong>el</strong> IPA me dijeron que cuandov<strong>en</strong>go a dar biología t<strong>en</strong>go que dar biología,no preocuparme por los problemas socialesde los alumnos.- Vos dijiste que está <strong>en</strong>ferma, pero <strong>el</strong>la nolo está. Mi hermana tuvo un n<strong>en</strong>e a los 18y mi sobrina es divina, yo estoy chocha.- Si los dejo hablar no me dejan dar clase,o sea que esto lo t<strong>en</strong>go que cortar. T<strong>en</strong>goque dar la clase. Ya les dije que esto lo hablamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> recreo. ¿Se acuerdan cuandoestuvimos vi<strong>en</strong>do los órganos d<strong>el</strong> aparatog<strong>en</strong>ital fem<strong>en</strong>ino? ¿Quién se acuerda?- Me acuerdo porque usted explica tan bi<strong>en</strong>que me acuerdo de todo, le puedo decirlos órganos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>. Empezamos porla vulva, después sigu<strong>en</strong> los epidídimosque se un<strong>en</strong> con <strong>el</strong> útero, <strong>el</strong> útero con lastrompas.- Me parece que te estás confundi<strong>en</strong>do.¿Quién le puede ayudar a la compañera?- El punto G le faltó.- ¿Usted escuchó hablar d<strong>el</strong> punto G?- En la revista de la esquina.- Ustedes se cre<strong>en</strong> todo.¿Usted mira Gran Hermano?- No, no lo miro, a esa hora estoy preparandola clase para ustedes, ¿cómo voy aestar mirando Gran Hermano? ¡Ay, porDios, estos chiquilines! Vamos a seguir coneso. Dónde se alojaría, dónde les parece a83


ustedes, <strong>en</strong> qué órgano d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> reproductorcrece…- Profe, profe, disculpe, pero estamos preocupadosporque hace tres semanas que lacompañera no vi<strong>en</strong>e.- Bu<strong>en</strong>o, vamos a ver si esto empieza acambiar. Con permiso, quién puede explicarmeun poquito cuál es la situaciónde Claudia y cuáles son los temores, o lasdudas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con respecto a esa situación.Vamos a ver si <strong>en</strong>tre todos podemosp<strong>en</strong>sar y ustedes ya preguntan lo que nosepan sobre este tema.- Era Juanita, no era Claudia.- Ah, perdón. Bu<strong>en</strong>o, su<strong>en</strong>a <strong>el</strong> timbre, nosvamos.- Usted que habla de derechos, ¿esta compañerano ti<strong>en</strong>e derechos?- Ti<strong>en</strong>e.- ¿Cuál?- Por ejemplo <strong>el</strong> v<strong>en</strong>ir a clase.- Hace tres semanas que no vi<strong>en</strong>e.- ¿Y ustedes la llamaron?- ¿Y usted qué hizo?- Yo no sabía nada.GRUPO 4: Int<strong>en</strong>taremos reflejar <strong>el</strong> ricotrabajo que hicimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo. En realidadreivindicamos estas instancias movilizadoras,participativas pero no nos alcanzó <strong>el</strong>tiempo, simplem<strong>en</strong>te hicimos una especiede esquema de lo trabajado <strong>en</strong> los dossubgrupos <strong>en</strong> que se dividió <strong>el</strong> grupo.Con respecto a la clase, ustedes lo habránapreciado <strong>en</strong> lo que repres<strong>en</strong>taron los compañeros.Vimos que era una clase expositiva,que no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la opinión d<strong>el</strong>os alumnos. Eran muchos los profesores debiología que estaban y hablaron perfectam<strong>en</strong>tede que la adolesc<strong>en</strong>cia no había sidotrabajada <strong>en</strong> forma integral, que trataba <strong>el</strong>embarazo como patología. Vimos que nose involucraba a los afectos, al padre y alresto de la familia. Después nos detuvimos<strong>en</strong> la segunda instancia, <strong>en</strong> la de los roles,tratando de ponernos <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> padre,d<strong>el</strong> director, de los profesores que trabajan<strong>en</strong> la coordinación. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ponerse<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> otro es fácil de decir pero esdifícil de hacer, porque lo tratamos siempre,pero no es fácil verlo desde nuestro rol dedoc<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> discusión fue muy rica, sobretodo tratando de llegar a acuerdos acerca dequé pasa con los padres cuando se acercan.Porque llega a los oídos de esos padres queuna profesora habla sobre temas de <strong>sexual</strong>idad,más precisam<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> embarazo.PARTICIPANTE: Nosotras conversamosqué pasa cuando llegan los padres al director.A veces van a protestar preocupadosporque sus hijos les dic<strong>en</strong> “me mostraronunas fotos chanchas”, a veces van a f<strong>el</strong>icitaral doc<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong>caró ese tema. Nuncaes homogénea la reacción de los padres.Fr<strong>en</strong>te a eso, y a que nunca sabemos exactam<strong>en</strong>tequé pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir a reclamar, o ano reclamar, nosotros imaginamos variassituaciones. Fr<strong>en</strong>te a eso dijimos, bu<strong>en</strong>o,<strong>el</strong> director, la dirección, primero escucharáa esos padres y a los que estén <strong>en</strong>ojadosles dirá que forma parte d<strong>el</strong> plan de educaciónsecundaria t<strong>en</strong>er educación <strong>sexual</strong>.Y si pi<strong>en</strong>sa que <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te no empleó losrecursos necesarios, o que quizá no quedóclaro, tal vez es deseable que se involucre.Porque veíamos también que esta clasedaba <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta todo <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te.Entonces se p<strong>en</strong>só que trasladado a una coordinacióng<strong>en</strong>eral los propios doc<strong>en</strong>tes deese 3er año podrían <strong>en</strong>carar a esos alumnosque quizás se sintieron of<strong>en</strong>didos, o que no84


<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron muy bi<strong>en</strong> cuál era <strong>el</strong> planteo,<strong>en</strong>carar desde todos los aspectos de nuestrorol como doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquiera de lasmaterias, e incluso acordar con los padresy hacer una verdadera labor educativa contoda la comunidad. Pero no nosotros comodici<strong>en</strong>do somos los que sabemos qué hayque decir. A veces los padres no sab<strong>en</strong> cómo<strong>en</strong>carar los temas y a veces si somos profesoresde otra materia tampoco sabemoscómo <strong>en</strong>carar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo.Finalizando p<strong>en</strong>semos que la idea a la qu<strong>en</strong>osotros apuntamos es que la toma de decisiónde esa alumna, o de esa parejita que derep<strong>en</strong>te decide un embarazo, sea una decisióny no sea una cuestión que les pasó sint<strong>en</strong>er la información necesaria como paratomarla. Una cuestión libre porque es unaopción y no un error, o una cuestión que not<strong>en</strong>ían ni idea de que podía pasar.GRUPO 5: El trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> subgrupo fuemuy rico, se planteó una clase de biología<strong>en</strong> donde se da una situación de aulaabordada desde una perspectiva biológica,anatomofisiológica y <strong>en</strong> base a análisis estadísticos,descuidando la dim<strong>en</strong>sión humanaafectiva. No se at<strong>en</strong>dió a los com<strong>en</strong>tarios ypreguntas de los alumnos desestimándolosy no aprovechándolos como disparadorespara <strong>el</strong> abordaje de la temática. Encontramosun grave divorcio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> objetivooriginalm<strong>en</strong>te marcado y lo planteado <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de la clase. Recordamos que <strong>el</strong>objetivo era promover la adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos,actitudes y comportami<strong>en</strong>tossaludables <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la <strong>sexual</strong>idad.Pot<strong>en</strong>ciar la capacidad de reflexión críticay la toma de decisiones por parte de losjóv<strong>en</strong>es. El rol d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te no fue adecuadopara tratar temas de educación <strong>sexual</strong> porsu actitud distante, su rol académico, sumala escucha y sus prejuicios respecto altema. Además dejó traslucir sus miedos noresu<strong>el</strong>tos y no g<strong>en</strong>eró un clima de confianzaque permitiera un diálogo cordial. Algunoscont<strong>en</strong>idos y materiales fueron incompletosy/o erróneos e impartidos desde unacultura d<strong>el</strong> miedo, lo cual d<strong>en</strong>otó su faltade formación.GRUPO 6: Respecto al tema rol doc<strong>en</strong>te,todos estuvimos de acuerdo <strong>en</strong> decir qu<strong>el</strong>a función d<strong>el</strong> mismo debería ser ori<strong>en</strong>tar,guiar, resolver dudas, interrogantes, solucionarconflictos, acompañar, escuchar,g<strong>en</strong>erar confianza, respetar la diversidad,g<strong>en</strong>erar un clima de respeto, cambiar primeronosotros nuestras m<strong>en</strong>talidades, abrirun poco la m<strong>en</strong>te, romper un poco conlas estructuras, resignificar la educación<strong>sexual</strong>. No verlo sólo como g<strong>en</strong>italidad.El intercambio disciplinario. El trabajotransversal. Primero promover para not<strong>en</strong>er que prev<strong>en</strong>ir tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a unavida sana y a una conducta <strong>sexual</strong> responsable.Ser dinamizadores, promotoresde un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y r<strong>el</strong>ativista.Sost<strong>en</strong>er, crear un clima confiable. Considerarla importancia de las necesidades ylos derechos d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<strong>sexual</strong>. Informar adecuadam<strong>en</strong>te. G<strong>en</strong>erarun rol democrático abierto. <strong>La</strong> responsabilidadd<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te al actuar. Ser refer<strong>en</strong>tes.Considerar las car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno.Promover <strong>el</strong> autocuidado, la autoestima yla autonomía. Y, finalm<strong>en</strong>te, la necesidadde involucrarse todos los actores, especialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a familia, llevando a lo que significauna triangulación, es decir alumno, doc<strong>en</strong>tey, principalm<strong>en</strong>te, padres.En cuanto a las dificultades para <strong>el</strong> desempeñod<strong>el</strong> rol <strong>en</strong> este ámbito, nos <strong>en</strong>contramosprincipalm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> tema familia quese manifiesta más que nada mediante lo quees la crítica y la aus<strong>en</strong>cia. El planteami<strong>en</strong>toexterno <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la edad, la formaciónespecífica, los límites d<strong>el</strong> rol de qui<strong>en</strong>esdesempeñamos estas tareas.<strong>La</strong> cre<strong>en</strong>cia de que <strong>el</strong> trabajar educación<strong>sexual</strong> fom<strong>en</strong>ta las prácticas <strong>sexual</strong>es yque sería como promover <strong>en</strong> los alumnos<strong>el</strong> llevar ad<strong>el</strong>ante prácticas <strong>sexual</strong>es es85


todo un tema. Es evid<strong>en</strong>te la desinformaciónexist<strong>en</strong>te, los prejuicios producto deuna sociedad conservadora, la necesidadde material didáctico adecuado, <strong>el</strong> apoyoinstitucional que es insufici<strong>en</strong>te, la exist<strong>en</strong>ciade los miedos institucionales dondeestamos incluidos todos los actores, ciertascar<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a una mirada adulta,la falta de preparación. También la car<strong>en</strong>ciade un espacio físico y de tiempo paradesempeñar <strong>el</strong> trabajo y poder <strong>en</strong>contrarlos disparadores coher<strong>en</strong>tes para inc<strong>en</strong>tivaral alumnado. El respeto para <strong>en</strong>focar<strong>el</strong> tema. Desc<strong>en</strong>tralizar la formación paralograr un mayor alcance para todos nosotros.<strong>La</strong> conci<strong>en</strong>cia colectiva <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. <strong>La</strong>influ<strong>en</strong>cia nociva de algunos medios de comunicación,como la t<strong>el</strong>evisión o Internet.<strong>La</strong> necesidad de articular con otros actorese instituciones. El trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcon criterios unificados. <strong>La</strong> necesidadde ser remunerados por <strong>el</strong> trabajo de estashoras también.Todo esto sería d<strong>en</strong>tro de lo que son lasdificultades. En cuanto a la tarea de tallerque nos tocó realizar, también ti<strong>en</strong>e que vercon <strong>el</strong> trabajo que estuvieron haci<strong>en</strong>do loscompañeros. A nosotros no se nos planteóla posibilidad de una dramatización o algopor <strong>el</strong> estilo. Simplem<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contramosfr<strong>en</strong>te a esa situación, <strong>el</strong> mismo informe qu<strong>el</strong>os difer<strong>en</strong>tes grupos tuvieron y se nos dieronciertas consignas. Entonces definimosuna situación de clase, un 3er. año de CicloBásico <strong>en</strong> un liceo céntrico de Montevideo,con una profesora de biología. Un tema declase, <strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te, sin ningúntipo de preámbulos. Con una clase de 90minutos y donde supuestam<strong>en</strong>te habíaideas previas. Se trabajaron determinadosconceptos anteriorm<strong>en</strong>te que hacían que losalumnos supieran algo sobre <strong>el</strong> tema.En Uruguay <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>tese plantea como un problema de saludpública. Entre las propuestas por parte de ladoc<strong>en</strong>te brinda, por ejemplo, datos estadísticos,algui<strong>en</strong> habló de informes d<strong>el</strong> PereiraRoss<strong>el</strong>l y demás y se anota <strong>en</strong> la pizarra“problemas de salud pública, embarazo <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia, situación de alto riesgo,¿por qué?”. Entonces las consignas quetuvimos para trabajar fueron: El análisiscrítico y fundam<strong>en</strong>tado d<strong>el</strong> manejo de ladoc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> adecuación d<strong>el</strong> desarrollo de laclase al planteami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s característicasde los cont<strong>en</strong>idos desarrollados. Elestilo d<strong>el</strong> trabajo doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s característicasd<strong>el</strong> diálogo didáctico. El clima d<strong>el</strong> aula.Y la repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> alumnado.Ante estas consignas resolvimos hacer unaespecie de síntesis y llegamos a la conclusiónde que la profesora había planificadosu clase, había hecho un trabajo previo.Hago la acotación, cuando hablamos deplanificación hablamos de una planificaciónque ti<strong>en</strong>e carácter flexible. Eso significa quede surgir emerg<strong>en</strong>tes deberán de at<strong>en</strong>dersecomo corresponde. Con una serie de objetivoscomo la promoción d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tocrítico, reflexivo, <strong>en</strong> realidad mantuvo unapostura verticalista, tradicional, <strong>en</strong>fatizando<strong>en</strong> lo conceptual, <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos curriculares,sin promover la reflexión, serescríticos y desconoci<strong>en</strong>do las situacionesemerg<strong>en</strong>tes surgidas de los educandos al nooír o pret<strong>en</strong>der no hacerlo y como resultant<strong>en</strong>o responder. Es decir, ante la posibilidadde participación de algunos alumnos quecom<strong>en</strong>taban <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y largaron algunasideas acerca d<strong>el</strong> tema, la doc<strong>en</strong>te o no escuchóo prefirió no escuchar porque no t<strong>en</strong>íalas respuestas adecuadas o porque, quizá,temía <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la situación.<strong>La</strong> profesora contaba con <strong>el</strong> apoyo de recursosdidácticos bu<strong>en</strong>os, según se planteaba,pero fueron mal usados. Pudo actuar comoori<strong>en</strong>tadora y permitir que los alumnosconstruyeran su propio apr<strong>en</strong>dizaje, perono lo hizo. Los cont<strong>en</strong>idos planteados nofueron acompañados por las estrategias necesarias,demostrando además un alto gradode subjetividad. En todo mom<strong>en</strong>to dejó86


<strong>en</strong>trever su opinión personal. El embarazoadolesc<strong>en</strong>te era un problema para <strong>el</strong>la y nopara <strong>el</strong> grupo.El resultado fue una clase con un grupo dealumnos frustrados, car<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeque se había buscado y que supuestam<strong>en</strong>tese había planificado. Se g<strong>en</strong>eracierto rechazo por parte d<strong>el</strong> alumnado,qui<strong>en</strong> pudo haber apr<strong>en</strong>dido significativay plac<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te. El tema fue planteadocomo atemorizante. Es decir, todo es malo<strong>en</strong> cuanto al embarazo adolesc<strong>en</strong>te, dejandode lado –o sea con un <strong>en</strong>foque netam<strong>en</strong>tebiológico desconoci<strong>en</strong>do lo afectivo– ydesconoci<strong>en</strong>do otros actores involucradoscomo la figura paterna. Desconoci<strong>en</strong>dotambién la realidad social exist<strong>en</strong>te y sinreconocer que cada situación es particular,no podemos estar g<strong>en</strong>eralizando y muchom<strong>en</strong>os <strong>en</strong> forma negativa. En r<strong>el</strong>ación aldiálogo –<strong>el</strong> método dialógico es uno d<strong>el</strong>os que empleamos para trabajar- acá noexistió, fue obviado con <strong>el</strong> empleo de unapostura positiva. Respecto al clima de trabajofue car<strong>en</strong>te de armonía, t<strong>en</strong>so, irrespetuoso,desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que cuando unohabla espera ser escuchado y viceversa. Ylo principal, es que los alumnos no fueronpartícipes de esa situación de apr<strong>en</strong>dizaje.Surg<strong>en</strong> propuestas, la primera de parte d<strong>el</strong>grupo y la segunda es una acotación mía.Considerar la situación personal de la doc<strong>en</strong>tey <strong>el</strong> porqué de su actuación. Es decir,ti<strong>en</strong>e que haber un por qué, una respuesta,¿por qué se manejó de esa forma? Ademásagregaría algo que para mí es lo principal,estos alumnos merec<strong>en</strong> y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> derechoa una clase digna siempre y, sobre todo,respecto este tema que tanto necesitan.Com<strong>en</strong>tarios posterioresPROF. MARGARITA LUACES: Hubotres grupos que hicieron una esc<strong>en</strong>ificaciónde la situación y<strong>en</strong>do más allá de la propiasituación de clase y luego riquísimos aportesde parte de los grupos que trabajaron tratandode sintetizar todas las reflexiones.Es muy interesante lo que plantea <strong>el</strong> gruponúmero 1 cuando hace toda la repres<strong>en</strong>tación,temas que tocan las lejanías y lascercanías, no <strong>en</strong> vano nombran V<strong>el</strong>ásquez,están planteando una situación de claseque es bastantes común y puede producirse<strong>en</strong> cualquier punto d<strong>el</strong> país. T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong>caso de la inmediatez de un problema ysin embargo la l<strong>en</strong>titud con la cual muchasveces <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> responde fr<strong>en</strong>tea algunas situaciones. En este caso era laduda de la dirección, o la búsqueda deaporte por parte de la dirección, que hacesu traslado a su vez a la Inspección. Másallá de cómo fue planteada la situación, <strong>en</strong><strong>el</strong> traslado de los problemas también trasladamoslas posibilidades de acercarnos acada uno de los conflictos. Es importanteque <strong>en</strong> las palabras d<strong>el</strong> que repres<strong>en</strong>taba alinspector se señalara que <strong>el</strong> tema planteadoera complejo y también era un problemade todos. Es un problema de todos y, talcual fue significado, de alguna manera nolo está resolvi<strong>en</strong>do nadie <strong>en</strong> particular. Esdecir, hay una serie de aproximaciones,cantidad de bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones, hay sinduda una bu<strong>en</strong>a int<strong>en</strong>ción por parte de ladirección, pero no se está resolvi<strong>en</strong>do; <strong>el</strong>problema está instalado. Es interesantetambién ver la postura <strong>en</strong> la que pon<strong>en</strong> alos padres, o la madre, <strong>en</strong> ese caso, acompañadade otras madres, que se pres<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo y hace una protesta formal porla suposición de la no exist<strong>en</strong>cia de apoyofamiliar, que <strong>en</strong> este caso había, y lapatologización de la situación de la chicaembarazada.El grupo número 2 planteó <strong>en</strong> su repres<strong>en</strong>tacióndos situaciones bi<strong>en</strong> distintas, quecontrapon<strong>en</strong>, prácticam<strong>en</strong>te sin palabras,lo que podría ser una situación impositivay autoritaria por parte d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te yuna situación <strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o ladoc<strong>en</strong>te, se implica de alguna forma con87


<strong>el</strong> grupo. Creo que hay un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te logrocomo producto d<strong>el</strong> taller, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ritmo y<strong>el</strong> diálogo.El grupo 3 repres<strong>en</strong>tó una clase y más allád<strong>el</strong> desord<strong>en</strong> que pueda haber parecidoesa clase, la doc<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>ta darla como lohabía planificado y p<strong>en</strong>sado. Creo que esbu<strong>en</strong>o ver que esa puede ser una situaciónreal, y así fue esc<strong>en</strong>ificada. Un tema puedesalir con una pregunta disparadora, <strong>en</strong> estecaso t<strong>en</strong>ía que ver con una compañera queestaba embarazada y que no había v<strong>en</strong>ido.El interés está c<strong>en</strong>trado allí, y lo que digala profesora está demás mi<strong>en</strong>tras no estéresu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> problema. También quedó clarala persist<strong>en</strong>cia de la doc<strong>en</strong>te por quererdecir cuáles son los órganos fem<strong>en</strong>inos queestán implicados, cuando <strong>el</strong> interés de losalumnos era otro. Y <strong>el</strong> hecho de que cuandodecide <strong>en</strong>cararlo toca <strong>el</strong> timbre.Creo que vale la p<strong>en</strong>a señalar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gruponúmero 4, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de quedijeron muchísimas más cosas, <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>tode ponerse <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> otro, o sea tocar <strong>el</strong>tema de la alteridad y <strong>el</strong> ver <strong>el</strong> tema desd<strong>el</strong>a perspectiva de los difer<strong>en</strong>tes actores. Elesfuerzo que hizo <strong>el</strong> grupo de alguna manerapor ponerse <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> padre, d<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes, de otros padres y d<strong>el</strong> director.Hay allí un esbozo de postura fr<strong>en</strong>te a lasituación como <strong>el</strong> hecho de escuchar, de noconsiderar solam<strong>en</strong>te la educación <strong>sexual</strong>como parte de un programa. Hay un int<strong>en</strong>totambién de trasladar la temática a otros integrantesde la comunidad, particularm<strong>en</strong>tea través de la coordinación. No quiero dejarpasar por alto que cuando se dijo que hayque aportar información adecuada tambiénse dijo que no se cu<strong>en</strong>ta con esa información,ya que somos profesores de otra cosa.Quisiera erradicar esta concepción, porqueacá hay profesores de filosofía, de idiomaespañol, de literatura, de biología, pero <strong>el</strong>tema de la educación <strong>sexual</strong> no es privativode la biología, ni las especialidadesque toca. Esa es un poco la int<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong>fondo de este seminario y por supuesto con<strong>el</strong> inicio de esta formación.Y, finalm<strong>en</strong>te, los dos últimos grupos señalanalgo importante que ti<strong>en</strong>e que vercon la cultura d<strong>el</strong> miedo y de los miedos,podríamos decirlo <strong>en</strong> plural porque haymuchos miedos, hablan de las perspectivasque <strong>el</strong>la va ahora a detallar, <strong>el</strong> divorcio queexiste <strong>en</strong>tre lo que se propone un doc<strong>en</strong>teque opera como discurso y después lo querealiza <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula. Finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> últimogrupo hace una especie de gran síntesisvinculándolo con <strong>el</strong> rol doc<strong>en</strong>te y la necesidadde triangular. Habla de la triangulaciónalumno-doc<strong>en</strong>te-padres, y habría que ver si<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría que ampliarlo.Ninguna de esas dificultades planteadasdebería quedar sin análisis; especialm<strong>en</strong>tealgunas como las cre<strong>en</strong>cias, los prejuicios,la aus<strong>en</strong>cia de la familia. En esta etapa d<strong>el</strong>a vida que es la adolesc<strong>en</strong>cia, los miedos, ylos miedos institucionales, la c<strong>en</strong>tralizacióno la desc<strong>en</strong>tralización de la información,etcétera deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>carados. Finalm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> una frase que sintetiza todo, se señaló <strong>el</strong>derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todos nuestros jóv<strong>en</strong>es arecibir una “clase digna”, la dignidad de loque debería ser nuestra producción.Prof. M. TERESA ESPERBÉN: Me referiré,sobre todo, a los aspectos didácticos.Aunque parezca caricaturesca, esa clase esreal. <strong>La</strong>s expresiones de los alumnos sobr<strong>el</strong>as imág<strong>en</strong>es que se mostró correspond<strong>en</strong>también a una clase actual, de hace muypocos días. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sería imposibleabarcar <strong>en</strong> un análisis didáctico, todos losaspectos involucrados. Hay un problemar<strong>el</strong>acionado con los cont<strong>en</strong>idos; no estamosp<strong>en</strong>sando solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idosconceptuales que s<strong>el</strong>eccionamos. Hacemosuna transposición didáctica cuando convertimosun objeto de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> objetode <strong>en</strong>señanza, donde se introduce, aparte derefer<strong>en</strong>tes epistemológicos, los psicopedagógicos,los socioculturales, etcétera.88


Cuando hablamos de cont<strong>en</strong>idos tambiénestamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> las habilidades dep<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> todo lo que le permite alalumno hacer apr<strong>en</strong>dizajes funcionales,<strong>en</strong> las habilidades de comunicación, deargum<strong>en</strong>tación, de toma de decisiones,aptitudes, valores. Estamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong>todos los cont<strong>en</strong>idos. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ladoc<strong>en</strong>te hizo una s<strong>el</strong>ección, acertada o no,pero una s<strong>el</strong>ección de cont<strong>en</strong>idos conceptuales.Esos cont<strong>en</strong>idos pudieron haberseusado también para desarrollar habilidades.Por ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que se refierea datos estadísticos para fundam<strong>en</strong>tar quese trata de un problema de salud pública,pudo haber desarrollado otros aspectos,r<strong>el</strong>ativos a la lectura de gráficos, etcétera.<strong>La</strong> s<strong>el</strong>ección de cont<strong>en</strong>idos supone, porsupuesto, preguntarse cuáles son los valiosos,que son repres<strong>en</strong>tativos no sólo desde<strong>el</strong> punto de vista académico, sino tambiénpor su carácter social. Pi<strong>en</strong>so que la doc<strong>en</strong>tequizá p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> la función social y que tuvodeterminado mod<strong>el</strong>o de educación parala salud y de educación de la <strong>sexual</strong>idad.Tuvo cierto mod<strong>el</strong>o que trataremos deexplicitar cuál es y que ya <strong>en</strong> parte lo dijeron.Pero <strong>el</strong>la tal vez p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> la funciónsocial, evitar <strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te porun camino que <strong>el</strong>igió a partir de la culturad<strong>el</strong> miedo. Inclusive podría haber p<strong>en</strong>sadoque los cont<strong>en</strong>idos conceptuales podían,de por sí, hacer cambiar conductas. Peroeste fue un error histórico de la educaciónpara la salud que creyó que se pasaba ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, así comouna flecha, a la actitud y de la actitud alcomportami<strong>en</strong>to, a la práctica deseada.Quiero darle por lo m<strong>en</strong>os ese crédito a ladoc<strong>en</strong>te que preparó su clase, hizo una s<strong>el</strong>ecciónde cont<strong>en</strong>idos “académicos”, peroque sin embargo no se preguntó sobre lavalidez de esos cont<strong>en</strong>idos, que desde <strong>el</strong>punto de vista biológico son correctos asícomo su secu<strong>en</strong>cia y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. Losproblemas de adecuación surg<strong>en</strong> de la noconsideración de los aspectos psicológicosy sociales. Aun cuando no fueran cont<strong>en</strong>idostraumatizantes, por lo m<strong>en</strong>os no creoque estuvieran adecuados a un niv<strong>el</strong> detercer año. Podría haber logrado realizartoda esa información <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> y con unregistro de formulación de los conceptosdifer<strong>en</strong>te. Además psicológicam<strong>en</strong>te no meparece que esos cont<strong>en</strong>idos le hayan servidoa los alumnos para alcanzar un apr<strong>en</strong>dizajesignificativo. Porque difícilm<strong>en</strong>te pudieronincorporar esos nuevos conceptos (si esque alguno llegó a estar at<strong>en</strong>to a <strong>el</strong>los) a su<strong>sistema</strong> de refer<strong>en</strong>cia anterior, subjetivo, asus esquemas propios. Tampoco dio ningúntiempo para la construcción conceptual,impuso los conceptos.A m<strong>en</strong>udo decimos que la clase debe com<strong>en</strong>zarcon un problema. Bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> com<strong>en</strong>zarcon un problema de ninguna maneragarantiza la no transmisibilidad de la formadoc<strong>en</strong>te. Porque <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong>la lo planteacomo un problema de salud pública, mejordicho lo impone como problema de saludpública, a partir de los datos estadísticos;pasa directam<strong>en</strong>te de cierto dato estadísticoa convertirlo <strong>en</strong> un problema de saludpública. O impone que sea una situación dealto riesgo. No hay una problematización,sosti<strong>en</strong>e que es un problema de salud públicapara fundam<strong>en</strong>tar su importancia. Perono se plantea un problema que pudiera serproducto de una discrepancia <strong>en</strong>tre los nuevosconceptos y las expectativas g<strong>en</strong>eradaspor los conceptos y por todo <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> derepres<strong>en</strong>taciones que <strong>el</strong> alumno ya ti<strong>en</strong>e.Con respecto a las repres<strong>en</strong>taciones, t<strong>en</strong>emosuna situación <strong>en</strong> la que hay que t<strong>en</strong>ercuidado con los fantasmas que acompañanestos temas. Leíamos hace ya mucho tiempoun trabajo d<strong>el</strong> año 1970 <strong>en</strong> <strong>el</strong> que suautor, didacta, hablaba justam<strong>en</strong>te de losfantasmas de la sangre y d<strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to yde cómo eso pesaba <strong>en</strong> muchos aspectos d<strong>el</strong>a educación de la <strong>sexual</strong>idad. Y nos parecíarevivirlos <strong>en</strong> esas expresiones de los chicos<strong>en</strong> los que dic<strong>en</strong>, “esto es un asco”, “estoes horrible”, “<strong>el</strong> bebé está con la cara ll<strong>en</strong>a89


de sangre”. Hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te esasdistintas s<strong>en</strong>sibilidades. Y <strong>en</strong> este caso setrataría de un verdadero obstáculo, obstáculoestrictam<strong>en</strong>te didáctico introducido por<strong>el</strong> propio profesor con <strong>el</strong> uso inadecuado deun recurso, <strong>el</strong> cual no le sirvió ni para motivar,ni al final para apoyar los cont<strong>en</strong>idos.El recurso fue mal s<strong>el</strong>eccionado.A partir de estos cont<strong>en</strong>idos, tratamos dever algo que más de un grupo citó, que esla falta de coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de laclase con lo que escribió como objetivos.Se da mucho esa discrepancia <strong>en</strong>tre la claseque pi<strong>en</strong>so dar, la que doy realm<strong>en</strong>te, la queescribo que voy a dar. Entonces evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o hubo coher<strong>en</strong>cia con objetivos. Siquisiéramos rastrear un poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode educación para la salud y de educaciónde la <strong>sexual</strong>idad que habría subyac<strong>en</strong>te aesta clase, quizá nos sirviera considerarun poco cuáles son los distintos modos deinterv<strong>en</strong>ción que, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes programas,<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes clases, se su<strong>el</strong><strong>en</strong> ver, siempre<strong>en</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad y después <strong>en</strong>educación para la salud.Sobre esta clase, varios de los pres<strong>en</strong>tes dijeronque se <strong>en</strong>fatizaron los cont<strong>en</strong>idos biológicos.Yo diría también los de educaciónpara la salud, que desde hace unos años seincluye <strong>en</strong> Biología 3er. año. Cabría preguntarse:¿Es que una doc<strong>en</strong>te de biología acargo de la asignatura biología, no de un tallerde <strong>sexual</strong>idad, debió haber consideradotambién los factores psicológicos, sociales,viv<strong>en</strong>ciales, todo lo que estaba involucrado<strong>en</strong> <strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te? ¿Estar <strong>en</strong> unaclase de biología la exime de pres<strong>en</strong>tar esatotalidad y hace un recorte tal de los cont<strong>en</strong>idosque, aunque sean correctos desde<strong>el</strong> punto de vista biológico, no son todoslos que debiera haber tratado? Creo que siese doc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e a su cargo una asignatura<strong>en</strong> la cual hay educación para la salud, nopodía haber omitido los otros factores. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teesta doc<strong>en</strong>te podría ser ubicadapor su modo de interv<strong>en</strong>ción como biologicista.Pero con la observación o <strong>el</strong> registrode una clase, de ninguna manera estamosautorizados para tildar, para <strong>en</strong>casillar a ladoc<strong>en</strong>te, como biologicista.El mod<strong>el</strong>o moralista es un mod<strong>el</strong>o que tuvosu reafirmación, un cierto auge, aunqueya está más <strong>en</strong> desuso, <strong>en</strong> oportunidad d<strong>el</strong>SIDA. Es un mod<strong>el</strong>o restrictivo. Un mod<strong>el</strong>oque puede ser más estricto o m<strong>en</strong>osestricto, pero de cualquier manera es unmod<strong>el</strong>o represivo, comporta siempre lano problematización, la no discusión de lasituación. El mod<strong>el</strong>o más moderado seríarepresivo prev<strong>en</strong>tivo, no tan restrictivo.Estamos hablando de mod<strong>el</strong>o, por supuesto,<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una construcción formal,teórico-formal que nos permite interpretarla realidad, no <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de algo a imitar.El otro mod<strong>el</strong>o de tipo erótico es <strong>el</strong> quepone <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to, sobre todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> placer, <strong>en</strong><strong>el</strong> disfrute compartido, <strong>en</strong> la comunicación,sobre la base d<strong>el</strong> respeto, de la libertad, d<strong>el</strong>a responsabilidad. Es permisivo de distintasopciones y de distintas prácticas.En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mecanicista se insiste, sobretodo, <strong>en</strong> las mejores técnicas sexo-g<strong>en</strong>italesy es tomado de las terapias conductuales dedisfunciones. Ésta por supuesto, no es lasituación habitual <strong>en</strong> nuestras clases.Esta doc<strong>en</strong>te muestra una mezcla de biologistacon patologista, porque considera,como algui<strong>en</strong> también lo dijo, <strong>el</strong> embarazocomo una <strong>en</strong>fermedad y apunta a todas lasconsecu<strong>en</strong>cias nefastas.Y, finalm<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>foques de tipointegrales que han luchado contra <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoculpóg<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> placer, contra esa dicotomíam<strong>en</strong>te-cuerpo. Como <strong>el</strong> humanista considerala <strong>sexual</strong>idad como una dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>a persona que la acompaña toda su vida.Es un mod<strong>el</strong>o permisivo que apunta al respetode la diversidad. Los tributarios de lapedagogía de Paulo Freire hac<strong>en</strong> un <strong>en</strong>carede tipo dialógico conci<strong>en</strong>tizador <strong>en</strong> <strong>el</strong> que90


se insiste, sobre todo, <strong>en</strong> la responsabilidadsocial d<strong>el</strong> ejercicio de la <strong>sexual</strong>idad. Losdebates, las respuestas a las preguntas, sehac<strong>en</strong> con <strong>el</strong> aporte de todos. Esto seríandistintos modos de interv<strong>en</strong>ción.Con respecto a los mod<strong>el</strong>os de educaciónpara la salud, también hay varios, que aunquese han sucedido <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, tambiéncoexist<strong>en</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>algunos casos o <strong>en</strong> algunos países.<strong>La</strong> educación para la salud puede estardirigida, ori<strong>en</strong>tada (ésta es una simplificaciónexcesiva y hay todas las variacionesque se imaginan), hacia la patología, hacialos factores de riesgo, o hacia la persona.Es muy común que se ori<strong>en</strong>te hacia lapatología. Determinados cuáles son, pordatos estadísticos, los problemas de saludprioritarios se organizan, inclusive un ministerio,a base de programas prioritarios.Son programas c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> SIDA, cáncer,<strong>en</strong>fermedades cardiovasculares, etcétera. Yya <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado se apunta, <strong>en</strong> la educación,a la <strong>en</strong>fermedad.En ese caso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ori<strong>en</strong>tado a la patología,la prioridad absoluta es la <strong>en</strong>fermedad, laacción se dirige hacia los factores de riesgoy es una educación fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te prev<strong>en</strong>tiva.Abundan <strong>en</strong> qué hay que hacer, quéno hay que hacer, <strong>en</strong> los consejos.En este otro mod<strong>el</strong>o ori<strong>en</strong>tado hacia <strong>el</strong>factor de riesgo que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te esbastante semejante, hay un ahorro, porque<strong>el</strong> factor de riesgo puede servir para varias<strong>en</strong>fermedades. Tom<strong>en</strong> <strong>el</strong> tabaquismo y lopued<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionar con <strong>el</strong> programa de cardiovasculares,con problemas respiratorios,con cáncer, pero siempre la int<strong>en</strong>ción es lamisma, es un mod<strong>el</strong>o otra vez prev<strong>en</strong>tivo.Hago cierta acción para no <strong>en</strong>fermar, peroomito ciertas acciones para estar sano.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> tercer mod<strong>el</strong>o, ti<strong>en</strong>e comoprioridad al sujeto, trata de aum<strong>en</strong>tar suspot<strong>en</strong>cialidades, apunta al desarrollo personal,a aum<strong>en</strong>tar sus pot<strong>en</strong>cialidades, ala disponibilidad de recursos personalesincluidos los emocionales, a lograr actitudesde autonomía, de participación y la opciónpersonal por estilos de vida saludables, a laparticipación <strong>en</strong> las decisiones que atañ<strong>en</strong> ala propia salud y a la de la comunidad. Esuna parte de la educación integral.En cualquiera de estos mod<strong>el</strong>os uno puedever <strong>en</strong>foques de corte tradicional, los queapuntan más a la transmisión de cont<strong>en</strong>idos,que están más r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> primero:<strong>el</strong> de la patología. Puede haber algunos conapoyo epidemiológico, o con trabajo comunitario.O sea, uno puede hacer distintasaproximaciones, pero lo fundam<strong>en</strong>tal esrecordar <strong>en</strong> qué mod<strong>el</strong>o estamos parados.Esta doc<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te privilegió lainformación que apunta al miedo para evitarlas acciones indeseables <strong>en</strong> salud.Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong>Consejo de Educación Técnico-ProfesionalGRUPO 1: Lo primero que desarrollamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo fueron algunos valores fundam<strong>en</strong>talescomo la integración. Recordandotambién lo que decía <strong>el</strong> profesor Barbozade no transmitirle a los alumnos la opciónde vida bu<strong>en</strong>a que consideramos nosotros.Nos parecía justo desarrollar valores comola solidaridad, <strong>el</strong> respeto, la tolerancia, ladiversidad. Y también servirnos de recursosque podían ser audiovisuales, como <strong>el</strong> usode alguna p<strong>el</strong>ícula. Algunos colegas planteabanver, por ejemplo, Philad<strong>el</strong>phia. Ouna p<strong>el</strong>ícula que permitiera al alumno y algrupo, ver de forma progresiva los cambiosque podían darse según las distintas opcionesde vida que cada uno de manera librepudiera <strong>el</strong>egir. Como objetivo final, que conesto int<strong>en</strong>tábamos una mejor compr<strong>en</strong>sión,surgió <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> sociodrama, porque se91


considera que a veces <strong>el</strong> usar <strong>el</strong> teatro posibilitaasimilar algunas situaciones comoalgo normal <strong>en</strong> la vida cotidiana.En <strong>el</strong> otro grupo partieron de la palabraprescripto, o prescripción, y planteaban alresto de los compañeros quién prescribe,qué prescribe y quién puede marcar hastadónde se puede prescribir, quién ti<strong>en</strong>e laautoridad sufici<strong>en</strong>te para hacerlo, qué sepuede o no se puede hacer, cuál es la vidabu<strong>en</strong>a o la vida mala. Y cómo hacíamospara no excluir, sino incluir a los queestaban vivi<strong>en</strong>do este tipo de situaciones.Se planteaban como estrategias at<strong>en</strong>derla diversidad a través de dinámicas grupales.Involucrar también a otros actoresinstitucionales como podría ser dirección,adscriptos, colegas y los técnicos que hay<strong>en</strong> muchas instituciones como equiposmultidisciplinarios.En la situación B nos <strong>en</strong>contramos trabajandocon los padres de una estudiantede 4º año que plantean a la Dirección losproblemas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con su hija. Ellos seopon<strong>en</strong> a que se realice un tatuaje. Le hanexplicado los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes reiteradam<strong>en</strong>te,pero <strong>el</strong>la no desiste de su propósito.Como anteriorm<strong>en</strong>te había ocurrido con unpiercing que <strong>el</strong>la terminó por ponerse. Lospadres expresan que las actitudes de su hijarespond<strong>en</strong> a una conducta imitativa, por locual solicitan a la directora la aplicaciónde normas disciplinarias al respecto y cuyaexist<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>los supon<strong>en</strong>. Y la pregunta qu<strong>en</strong>os plantearon fue cómo manejaría estasituación la directora.Uno de los equipos sostuvo que esto no eraobjeto de aplicación d<strong>el</strong> Estatuto ya que noplanteaba una situación específica d<strong>en</strong>trode la institución educativa. También considerábamosque escapaba a la compet<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> director y d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te y que debía sertratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito familiar. Sí considerábamosque desde nuestro rol doc<strong>en</strong>tepodíamos ser facilitadores de informaciónsobre lo que le podía acarrear como consecu<strong>en</strong>ciahacerse <strong>el</strong> tatuaje; condiciones dehigi<strong>en</strong>e. También que si se lo iba a hacerque no fuera <strong>en</strong> lugares visibles que <strong>en</strong> unfuturo le pudieran acarrear algún tipo deproblemas para acceder a determinadostrabajos. Pero nunca ponernos <strong>en</strong> la posturade que no se lo hiciera y ser nada más quefacilitadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> diálogo con los padres.También manifestarle que a veces no es qu<strong>en</strong>osotros le digamos que no, sino que <strong>en</strong> <strong>el</strong>futuro hay muchos trabajos que le van aimponer ciertas condiciones para ingresar.También desarrollar la autoestima, <strong>el</strong> querera su propio cuerpo. El tomarlo como <strong>el</strong>valor primordial de quererse a sí mismo.Y luego <strong>en</strong> la familia fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> diálogocon <strong>el</strong> hijo, también ser facilitadores d<strong>el</strong>diálogo con los técnicos y profesionalesque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> muchas instituciones o <strong>en</strong>muchas comunidades.El equipo B planteaba, desde <strong>el</strong> punto de lacomunicación, involucrar a los actores institucionales,incluy<strong>en</strong>do adscriptos, coordinadoresy también auxiliares de servicio ydoc<strong>en</strong>tes. Involucrar a los alumnos, a lospadres, <strong>en</strong> esa cad<strong>en</strong>a de comunicación,de interacción, y a la dirección, así comotambién la institución.GRUPO 2: Nuestro grupo trabajó una situaciónproblema, hipotética, que hablabade la actitud de un profesor <strong>en</strong> un 2º añoliceal fr<strong>en</strong>te a la circunstancia de que unode los estudiantes ti<strong>en</strong>e dificultades paraintegrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo de sus pares debido acaracterísticas personales que no coincid<strong>en</strong>con lo prescripto para su sexo. A partir deallí se planteaba esta interrogante: Usted es<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, ¿cómo manejaría la situación?Se plantearon algunas interrogantes, alprincipio no hubo mucho acuerdo, pero detodos modos logramos, después de la discusión,manejar algunos esbozos de metodologíasde trabajo, como, por ejemplo, unabordaje individual d<strong>el</strong> alumno y g<strong>en</strong>erar92


un espacio para que exprese qué si<strong>en</strong>te, quépi<strong>en</strong>sa sobre la situación planteada. Esta erauna de las estrategias a seguir.Es indudable que para esta propuesta educativat<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er una actitud deapertura indudable, sin la que es imposibleque podamos trabajar. En una segundainstancia tratar <strong>el</strong> tema de la inclusión, <strong>el</strong>respeto de la diversidad, la tolerancia <strong>en</strong>trepares y género, buscando uno o varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosdisparadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo.Esa fue la propuesta que se g<strong>en</strong>eró d<strong>el</strong> trabajocon <strong>el</strong> alumno que no era excluy<strong>en</strong>tesino que ambas eran perfectam<strong>en</strong>te válidasy podían ser tomadas sucesivam<strong>en</strong>te. Otraparte d<strong>el</strong> grupo trabajó <strong>en</strong> dinámica desubgrupos, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la situación,discuti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to sin id<strong>en</strong>tificaral alumno, discuti<strong>en</strong>do e integrandola diversidad <strong>en</strong> todos los temas tratadosy se trabajó <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> forma gradual opaulatina.Se trató de id<strong>en</strong>tificar la situación que se g<strong>en</strong>eraba,¿cuál era? Era <strong>el</strong> alumno que t<strong>en</strong>íaun aspecto amanerado, o era homo<strong>sexual</strong>,o t<strong>en</strong>ía algún tipo de actitud que hacía que<strong>el</strong> resto lo segregara y <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> problemaera la discriminación. <strong>La</strong> propuesta fuetrabajar con <strong>el</strong> grupo sobre los temas detolerancia, respeto y manejar con muchatolerancia la diversidad.Desestructurar mod<strong>el</strong>os. Nosotros comoadultos somos los primeros <strong>en</strong> poner motes,apodos. Somos los primeros que segregamos,de alguna manera, a otros. Por lotanto, t<strong>en</strong>íamos que dejar de lado nuestramochila y tratar de ser modestos, con unacabeza de mucha apertura, para –como lídereresy desde <strong>el</strong> rol doc<strong>en</strong>te– poder trabajarestos temas con mucha tolerancia.Discutir sobre discriminación, tabúes, yhablar de tolerancia y diversidad, y asísurgieron algunas preguntas:¿Quién trabaja con los doc<strong>en</strong>tes? Por ahísurgió la palabra talleres con doc<strong>en</strong>tes, puessurgió que hay doc<strong>en</strong>tes que discriminan.También talleres con padres buscando involucrara la familia, no sacarles <strong>el</strong> “problema”,o la información hacia los hijos, sino buscarformas de involucrami<strong>en</strong>to de la familia quees muy importante <strong>en</strong> esta tarea.También se manejó como propuesta incluiresta temática <strong>en</strong> las coordinaciones, ya quemuchas veces nuestros colegas dejan esteproblema para los doc<strong>en</strong>tes que trabajancon la experi<strong>en</strong>cia. Consideramos que todala comunidad educativa ti<strong>en</strong>e que hacersecargo de trabajar <strong>el</strong> tema, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su rol y de su asignatura.Sería bu<strong>en</strong>o trabajar con medios audiovisuales.Motivar a través de una p<strong>el</strong>ículapermite trabajar muchos valores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver no sólo con <strong>el</strong> tema de los héroes ylos cu<strong>en</strong>tos de hadas y los personajes, sinocómo <strong>el</strong>los van cambiando los pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong>la p<strong>el</strong>ícula y cómo se plantean situacionesque romp<strong>en</strong> estructuras y estereotipos.GRUPO 3: Hubo dos propuestas, laprimera referida a la discriminación o ala integración. <strong>La</strong> pregunta era cómo losolucionábamos o cómo actuábamos, y<strong>en</strong>contramos como propuesta de acciónhablar con <strong>el</strong> grupo. Trabajar separando loque es la integración, de las característicasdifer<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una persona.<strong>La</strong> primera parte sería hablar con todo <strong>el</strong>grupo y ver por qué no está integrada esapersona al grupo. Plantear y destacar laimportancia d<strong>el</strong> aporte de todos, <strong>en</strong> especialde esa persona para int<strong>en</strong>tar integrarla.Trabajarlo como tema de coordinaciones,la integración o la no integración de algunode los alumnos. Una <strong>en</strong>trevista con lafamilia para ver si había problemas, verpor qué no se integraba. Y pedir <strong>el</strong> apoyomultidisciplinario que <strong>en</strong> algunos lugaresexiste.93


Conocer la perspectiva d<strong>el</strong> alumno. Conocero int<strong>en</strong>tar reconocer cuáles son losobstáculos que llevan a que no se integre.Int<strong>en</strong>tar deslocalizar <strong>el</strong> problema, trabajar<strong>el</strong> tema de la tolerancia, respetar las difer<strong>en</strong>cias.P<strong>en</strong>samos también <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarespacios que sean difer<strong>en</strong>tes para dar participación,para lograr la integración de esemuchacho.En la parte B, que tomó lo d<strong>el</strong> tatuaje y quese buscó ver cómo lo resolvía la dirección,se hicieron dos repres<strong>en</strong>taciones pero ningunallegó al público. Concluimos que noera factible aplicar alguna sanción por partede la dirección. Lo que t<strong>en</strong>íamos que hacerera respetar los derechos de los alumnos,de los jóv<strong>en</strong>es. Realizando talleres informativosy analizando las consecu<strong>en</strong>cias sino se hacía <strong>en</strong> forma correcta.Encontramos que había una int<strong>en</strong>ción de lospadres de manejar <strong>el</strong> poder sobre los hijos,pero que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to no podían y poreso estaban pidi<strong>en</strong>do ayuda. Como nosotrosno podemos, resu<strong>el</strong>van ustedes con unamedida disciplinaria o lo que fuere.GRUPO 4: Expondré las conclusiones d<strong>el</strong>a situación A, donde un profesor observa,<strong>en</strong> un 2º año liceal, que uno de los estudiantesti<strong>en</strong>e dificultades para integrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo de sus pares debido a característicaspersonales que no coincid<strong>en</strong> con lo prescriptopara su sexo.Partimos de la base de que cada uno de nosotrosconstruye un mapa m<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> territoriodonde actúa. Consideramos de gran importancia,muy <strong>en</strong>riquecedor y constructivo,respetar y valorar los distintos caminos quese trazaron para buscar la solución alternativa,que de hecho existieron. Esto fue untema que suscitó mucha polémica y muchadiscusión. De ahí se despr<strong>en</strong>de un poquito<strong>en</strong> los desaciertos <strong>en</strong> que pudimos incurrir sihacemos g<strong>en</strong>eralizaciones de las solucionesde aspectos tan singulares y particulares.Una alternativa fue que cada uno de losactores procediera a <strong>en</strong>unciar sus experi<strong>en</strong>cias.Uno de los doc<strong>en</strong>tes pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>grupo planteó buscar la integración a travésde los pares. Realizar una comunicacióndinámica, fluida y buscar, como alternativa,a los pares para brindar una solución.Otra segunda alternativa (real y ocurrió <strong>en</strong>otro c<strong>en</strong>tro) y que le resultó efici<strong>en</strong>te, fuebuscar a los líderes informales que se gestan<strong>en</strong> los grupos para establecer un diálogoque busque una solución <strong>en</strong> conjunto.<strong>La</strong> tercera propuesta fue un trabajo grupalpropiciando la construcción dinámica deun p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo, un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toautocrático, democrático <strong>en</strong> un marcode tolerancia y respeto por <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te.O sea, como se ha v<strong>en</strong>ido exponi<strong>en</strong>dohasta ahora, resaltar una serie de valoresimportantes.Otro punto que, a raíz de la experi<strong>en</strong>cia,también consideramos que valió la p<strong>en</strong>atomar, fue <strong>el</strong> trabajo con los equipos multidisciplinarios<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos dondese pres<strong>en</strong>taba una dificultad con <strong>el</strong> temaid<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>. Hay adolesc<strong>en</strong>tes queatraviesan una crisis de aceptación de sucondición <strong>sexual</strong>, <strong>en</strong> donde no coincid<strong>en</strong>los caracteres <strong>sexual</strong>es con las característicaspsicológicas. En estos casos consideramosque sería certera la consultacon un especialista que integre un equipomultidisciplinario.Ahora expondremos la situación B. Lospadres de una estudiante liceal de 4º añoplantean, fr<strong>en</strong>te a la dirección, los problemasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con su hija. Ellos se opon<strong>en</strong>a que se realice un tatuaje. Le han explicadolos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes reiteradam<strong>en</strong>te, pero<strong>el</strong>la no desiste de su propósito. Como anteriorm<strong>en</strong>tehabía ocurrido con un piercingque se colocó. Los padres expresan que laactitud de su hija responde a una conductaimitativa, por lo cual solicitan a la directora94


la aplicación de normas disciplinarias alrespecto, cuya exist<strong>en</strong>cia supon<strong>en</strong>.- Hola ma.- Hola mi amor, ¿cómo andás?, ¿cómo tefue hoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo?- Saqué 10 <strong>en</strong> <strong>el</strong> escrito, ma, hoy.- ¿No me digas?- Vos que sos divina, ¿sabés que quieropedirte algo? Pero decime que sí antes,decime que sí.- No sé lo que me vas a pedir.- Dale, vos sos rebu<strong>en</strong>a.- Soy bu<strong>en</strong>a pero hasta ahí, vamos a ver.- Mirá, me quiero hacer un tatuaje divino,que ya lo vi, acá.- Ah, no, no, ¿como <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e María, tucompañera?- Sí, así, me <strong>en</strong>canta.- No, no t<strong>en</strong>és que copiar, ya te dije.- A mí me gusta.- No.- ¿Y por qué no?- Mirá, <strong>el</strong> otro día me dijiste d<strong>el</strong> piercingy te dije que no, que no, y fuiste y te lohiciste.- Pero me saqué 10 <strong>en</strong> <strong>el</strong> escrito, ma.- Bu<strong>en</strong>o, pero <strong>el</strong> otro día te compré <strong>el</strong> pantalónvaquero que querías para <strong>el</strong> baile.- Pero <strong>el</strong> otro ya estaba viejo.- Estábamos cortos de plata, no habíamoscobrado y yo te di.- Y bu<strong>en</strong>o, pero yo te limpié la casa ayer.- Tú sabés que si te hacés un tatuaje lo vasa t<strong>en</strong>er toda la vida.- Dale ma, yo me lo voy a hacer igual.- Después vas a t<strong>en</strong>er problemas para trabajar.- Me lo voy a hacer igual.- No, Anita, no. Parate un poquito, dejameexplicarte. Mirá, vas a ir a un trabajo ycapaz que después te dic<strong>en</strong> que no. Ahoraporque viste a María que se lo hizo y que lequeda lindo decís, pero a mí no me gusta.- Pablo está tatuado y consiguió trabajo.- Ah, pero quién sabe donde lo ti<strong>en</strong>e, capazque no se le ve. No, hay que ver las cosas.- Yo te prometo que saco 10 <strong>en</strong> los escritos,no te digo 12, pero 10.- Mirá, ¿sabés lo que voy a hacer?, voy ahablar con tu padre.- Te ord<strong>en</strong>o <strong>el</strong> cuarto, que la semana pasadalo ord<strong>en</strong>é.- Voy a hablar con tu padre cuando lleguehoy d<strong>el</strong> trabajo y si no voy a hablar con <strong>el</strong>Director.- ¿Y qué ti<strong>en</strong>e que ver <strong>el</strong> director? Yo m<strong>el</strong>o voy a hacer igual.- Y es tu director, yo voy a ir a hablar conél a ver si puede hacer algo contigo, porqueyo ya no puedo.- Me limpio <strong>el</strong> cuarto, ¿te acordás que lasemana pasada lo limpié?95


- Sí, está bi<strong>en</strong>, pero lo t<strong>en</strong>és que hacer chiquilina,ya estás <strong>en</strong> 4º año de liceo, sos unamuchacha grande.- Yo me lo hago igual, ma.- Yo voy a hablar con tu padre y vamos aver qué pasa. Sabés que se <strong>en</strong>ojó, mirá quéhorrible te queda ese piercing <strong>en</strong> la cara.- No te digo lo que te queda horrible, ma.- No importa. Voy a hablar con tu padre.--------------------------------------------------- Director, bu<strong>en</strong>os días, ¿cómo anda usted?V<strong>en</strong>go acá demasiado nerviosa, estoy muynerviosa.- Sí, señora, ¿cuál es <strong>el</strong> problema?- Mi n<strong>en</strong>a, que quiere copiarle a una compañerade clase que se hizo un tatuaje y quequiere ponerse no sé qué. Yo estoy mal, mal,mal, estoy muy nerviosa. ¿Qué puedo hacer?¿Usted puede hablar con <strong>el</strong>la y decirleque no se lo haga? Porque está copiando aMaría, pero dice que María se lo copió a unacantante y se puso un piercing, <strong>en</strong> la cara,¿vio qué horrible que le queda?- Bu<strong>en</strong>o, señora, es un poco la moda. ¿Ustedlo consultó con su marido?- Y sí, lo hablamos. <strong>La</strong> otra vez se quiso ponerla cosa esa, como le dije anteriorm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> la cara. Bu<strong>en</strong>o, nosotras de chiquitas nospusimos las caravanas, todas t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong>agujerito de las caravanas, pero no importa.Pero esa moda de ponerse acá <strong>en</strong> la cara, <strong>en</strong>la nariz, queda horrible, y más un tatuaje,no sé dónde se lo quiere hacer.- Y usted señora, ¿qué le solicita a la direcciónescolar?- Yo quiero que usted me ayude, yo qué sé,ya no puedo con la vida de <strong>el</strong>la. Me dijoque sacó 10 <strong>el</strong> otro día <strong>en</strong> biología, no sé y<strong>en</strong> la lámina de dibujo también.- Ella ti<strong>en</strong>e bu<strong>en</strong> cuadro de notas, es bu<strong>en</strong>aestudiante.- Sí, eso sí. A veces, cuando trae bu<strong>en</strong>asnotas le hago regalitos, pero esto ya pasa,no, no.- Bu<strong>en</strong>o, señora, nosotros lo que podemoshacer es brindarle información al grupo,hacemos una charla grupal y le brindamosla información, lo demás dep<strong>en</strong>de de ustedes.Usted t<strong>en</strong>dría que volver a hablar con<strong>el</strong>la y si persiste <strong>en</strong> la idea de hacerse <strong>el</strong>tatuaje, conseguir un c<strong>en</strong>tro habilitado ybu<strong>en</strong>o, que se lo haga.- Mire, ¿acá no hay ninguna psicóloga, algui<strong>en</strong>que me ayude? Esta chiquilina se meva de las manos, no sé qué hacer ya.- Sí t<strong>en</strong>emos un equipo multidisciplinarioy la psicóloga casualm<strong>en</strong>te anda por aquí,la hacemos llamar, la psicóloga está acá yat<strong>en</strong>derá ahora. Por favor.- Ah, m<strong>en</strong>os mal, porque tampoco t<strong>en</strong>goplata para pagar un psicólogo particular.- Bu<strong>en</strong>o, mucho gusto señora, nosotroslo que ofrecemos es un espacio <strong>en</strong> dondeusted pueda v<strong>en</strong>ir a plantear sus dudas, unacharla informativa y que usted se asesoresobre algún lugar adecuado para hacerle <strong>el</strong>tatuaje. Y será una decisión de ustedes, algoque ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que tratar <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>tefamiliar. Le ofrecemos nuestra ayuda conla asist<strong>en</strong>te social.- Un lugar seguro para llevar a la niña,para que después no haya ningún inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.- ¿Pero ustedes me consigu<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar?96


- Nosotros podemos t<strong>en</strong>der las redes con <strong>el</strong>Ministerio ya que t<strong>en</strong>emos un conv<strong>en</strong>io ypodemos hacer de redes sociales.- Bu<strong>en</strong>o, esperemos que ante cualquierduda v<strong>en</strong>ga y nos consulte otra vez y estamosa las órd<strong>en</strong>es.--------------------------------------------------- Escuché, ¿me voy a hacer <strong>el</strong> tatuaje?- Te vas a hacer <strong>el</strong> tatuaje.GRUPO 5: Trabajamos primero <strong>en</strong> talleresteórico-reflexivos donde hablábamos deestos dos problemas que pres<strong>en</strong>taban losgrupos, trabajamos con los mismos problemasy vimos distintas formas posiblesde solucionarlos. Escuchando a los compañerosde las otras áreas, la verdad que not<strong>en</strong>emos aportes nuevos, coincidimos <strong>en</strong>muchos, <strong>en</strong>tonces no vemos justificaciónpara repetir cuáles creemos que serían lascosas que haríamos <strong>en</strong> estas situaciones.Así que ahora los voy a dejar con uno d<strong>el</strong>os sketchs que hicieron los compañeros. Essobre <strong>el</strong> director, como mediador <strong>en</strong> la problemática,pero sin tomar parte de <strong>el</strong>la.- Bu<strong>en</strong>as, cómo les va, tanto tiempo que nolos veíamos por acá tan seguido. ¿Qué lostrae por acá?- T<strong>en</strong>emos un problema.- En realidad yo t<strong>en</strong>go que hablar con ladirectora, t<strong>en</strong>emos un problema importanteque resolver.- Creo que la directora está muy ocupada,pero voy a ver si los puede at<strong>en</strong>der, ¿pued<strong>en</strong>esperar un mom<strong>en</strong>to?- Se lo pedimos por favor.- Directora.- Sí, dígame.- Ni sabe quiénes la esperan, unos padresquier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una reunión urg<strong>en</strong>te conusted.- ¿Quiénes vinieron?- Los padres de Margarita.- No me diga, ¿los padres?- Sí.- ¿Los dos? ¿El papá también vino? Nole puedo creer. Por qué t<strong>en</strong>go este día tanmalo, vino ese hombre que le pasa porarriba a esa mujer continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> midirección y no me deja ni hablar. A ver silo puede desviar un poquito.- <strong>La</strong> directora está <strong>en</strong> una reunión, no sési los podrá at<strong>en</strong>der, ¿ustedes pued<strong>en</strong> esperar?- No, yo <strong>en</strong> realidad t<strong>en</strong>go que trabajar, asíque no estoy para perder <strong>el</strong> tiempo, así quetrate de at<strong>en</strong>derme cuanto antes.- Bu<strong>en</strong>o, voy a ir a consultar nuevam<strong>en</strong>te.- <strong>La</strong> situación se nos ha ido de las manos yt<strong>en</strong>emos que hablar con <strong>el</strong>la.- Pero ¿qué problema tuvieron?- Tuvimos un problema que se lo vamos acontar a <strong>el</strong>la.- ¿Pero <strong>en</strong>tre ustedes?- No, <strong>en</strong>tre nosotros no, son problemas connuestra hija.Ah, con Margarita, con la hija, bu<strong>en</strong>o, voya ver.--------------------------------------------------97


- Uy, directora, la cosa está que arde, <strong>el</strong>problema es con Margarita, la hija, no séqué habrá hecho.- No le puedo creer. Hágalos pasar, dígalesque sean breves porque me están esperandopara una reunión.--------------------------------------------------- Bu<strong>en</strong>o, la Directora los recibirá aunqueestá con mucho trabajo, además la van a llamard<strong>el</strong> Consejo, por favor, sean breves.- A mí eso no me interesa.- Tom<strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to.- Ay directora, t<strong>en</strong>emos un problema…- En realidad hay un problema <strong>en</strong> casa, haydos problemas, mi hija…--------------------------------------------------- Perdón directora…- ¿Este tipo quién es, de dónde lo sacaron?- Tranquilo, quedate tranquilo.- Pero, ¿por qué se está meti<strong>en</strong>do todo <strong>el</strong>tiempo acá?- Tranquilizate por favor.- Disculp<strong>en</strong>, es un día muy atareado.- Se acuerda directora de nuestra hija, deMargarita.- Sí, Margarita, no podemos con su vida.- Disculp<strong>en</strong> un segundito.- ¿Y esto qué es?- Trate de tranquilizarlos, yo voy a estarat<strong>en</strong>ta a esa llamada porque quier<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>es mande unos oficios, por favor, que laadscripta se quede un segundo con <strong>el</strong>los aver si logra tranquilizarlos. Tom<strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to,seguro que <strong>en</strong>seguida arreglamos lasituación.- Perdone directora pero mi esposo se ponemuy nervioso.- Disculpe, llegó esta circular.- ¿Pero a este quién me lo mandó?- Yo la pongo así y publíqu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> la sala deprofesores que es muy urg<strong>en</strong>te, es de vitalimportancia.- Bu<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> problema nuestro, si usted nosescucha. El problema mío <strong>en</strong> realidad es,nuestra hija hace un tiempo atrás se quisoponer un piercing, un gancho ahí que sepone <strong>en</strong> la jeta…- Usá correctas las palabras.- Porque <strong>el</strong>la la dejó, trabajo todo <strong>el</strong> día…- Trato de conversar con <strong>el</strong>la, de hablar…- No es de hablar, ahí hay que arrimarle laropa al cuerpo. Y ahora está con la idea detatuarse, no sé, tipo los animales, y no sé,un disparate eso.- El está totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra.- ¿Qué quier<strong>en</strong> que haga al respecto?- A nosotros nos gustaría que la direcciónnos diera cierto apoyo.- Ningún apoyo, la verdad nos gustaríaque usted le aplique una sanción, ustedesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer algo, esto es un caos.Andan ahora con esas cosas que se pon<strong>en</strong>,piercings…98


- Sanción no se puede aplicar, no hay nada<strong>en</strong> <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to…- ¿Y este señor quién es para opinar?- Él es <strong>el</strong> adscripto, <strong>el</strong> que conoce toda lareglam<strong>en</strong>tación.- Nosotros esperamos que ustedes tom<strong>en</strong>una medida drástica, que la sancion<strong>en</strong>, quehagan algo.- No puedo aplicar ningún tipo de sancióna eso.- Ya te dijo que no puede aplicar…- Usted también ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tacomo padre que su hija es muy bu<strong>en</strong>a estudiante,ti<strong>en</strong>e exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes calificaciones, esbu<strong>en</strong>a compañera y que eso es un comportami<strong>en</strong>totípico de su edad.- Sí, pero si la dejamos así, empezó conun piercing, ahora esto, ¿<strong>en</strong> qué va a terminar?- Claro, sería una cuestión de hablar <strong>en</strong>treustedes. <strong>La</strong> institución <strong>en</strong> sí, fr<strong>en</strong>te a estasituación no puede sancionar a un alumno.Lo que sí puedo es hablar con <strong>el</strong>la.Ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ponerse de acuerdo yluego su casa decid<strong>en</strong> qué van a hacer, siapoyan…- Ya está resu<strong>el</strong>to, <strong>en</strong> casa resu<strong>el</strong>vo yo.- Claro, pero la pued<strong>en</strong> apoyar, porque si<strong>el</strong>la va y se hace un tatuaje a escondidas,como hizo con <strong>el</strong> piercing, puede t<strong>en</strong>ermuchos riesgos.- <strong>La</strong> llaman d<strong>el</strong> Consejo, directora.- Deciles que ya los llamo.- Es por un curso de <strong>sexual</strong>idad que hay <strong>en</strong>Montevideo.- Ahora les ha dado por la <strong>sexual</strong>idad atodos. Mirá por lo que les ha dado. T<strong>en</strong>íarazón Williman, mirá <strong>en</strong> qué vamos a terminar.- Bu<strong>en</strong>o directora, yo le agradezco, vamosa ver qué podemos hacer.- Yo después hablo con <strong>el</strong>la y ustedes trat<strong>en</strong>de ponerse de acuerdo.- Usted mano dura.- Ha sido un placer. Pasarlo bi<strong>en</strong>. <strong>La</strong>m<strong>en</strong>tomucho.Ahora vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> segundo acto, la directoratoma su posición y llega Margarita a ladirección.- <strong>La</strong> directora quiere hablar con usted, lacosa está que arde.- Margarita, ¿cómo te va?- Bi<strong>en</strong>, directora, pero estoy <strong>en</strong>ojadísima.- ¿Qué es lo que está pasando que veo quetus padres están mal?- Directora, yo me quiero hacer un tatuaje,pero mis padres no me quier<strong>en</strong> dejar, degusto dic<strong>en</strong> que no, porque después dic<strong>en</strong>que sí, si con <strong>el</strong> piercing hicieron lo mismoy yo me lo hice igual. Así que me voy a hacer<strong>el</strong> tatuaje porque t<strong>en</strong>go bu<strong>en</strong>as notas.- ¿Dónde te lo vas a hacer?- ¿Qué le importa?- Margarita, esa no es una conducta adecuada,por favor. Pi<strong>en</strong>so que todos t<strong>en</strong>emos queceder un poco. Entonces si querés hacerte<strong>el</strong> tatuaje tratá de hablar con tus padres, losconv<strong>en</strong>cés y que <strong>el</strong>los mismos te apoyarány acompañarán. Sería un bu<strong>en</strong> tema paraque ustedes lo trat<strong>en</strong> <strong>en</strong> familia.99


- ¿Porque qué siempre t<strong>en</strong>go que ceder yo?,siempre somos nosotros los que cedemos,<strong>el</strong>los no explican <strong>el</strong> porqué, dic<strong>en</strong> que no,que no y que no. Pero yo quiero que ustedme diga por qué es malo y por qué no, queme justifique. Porque nunca justifican nada,siempre ord<strong>en</strong>an sin darme explicación, ni amí ni a mis amigos cuando queremos haceralgo que a <strong>el</strong>los no les gusta, y nunca lesgusta nada de lo que nosotros hacemos.- Margarita, ¿a vos realm<strong>en</strong>te te gusta <strong>el</strong>tatuaje? ¿O es por llevarle un poco la contraa tu papá?- No, no, a mí me gusta, además ahora todo<strong>el</strong> mundo se lo hace, está de moda y quieroser una más. ¿Por qué voy a ser difer<strong>en</strong>te sime lo puedo hacer?- Bu<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>tonces hablá con <strong>el</strong>los y vasa ver que si hablás bi<strong>en</strong> y los conv<strong>en</strong>céste van a apoyar. Mañana, después de hablarcon <strong>el</strong>los, me contás qué pasó, ¿teparece?- Va a ver que no escuchan, porque mi padrees un autoritario y nunca escucha nada, sólolo que él quiere oír. El quiere que no me lohaga y yo igual voy a terminar haciéndom<strong>el</strong>o.Porque mi padre ti<strong>en</strong>e a mi madredominada y siempre hay que hacer lo queél quiere. Mañana le cu<strong>en</strong>to, pero no va ahaber solución.GRUPO 6: Optamos por algunos ejemplos,situaciones bastante familiares para todos<strong>en</strong> esta época donde lo <strong>sexual</strong> está <strong>en</strong> todoslados, y de las que no puede escapar <strong>el</strong>ámbito <strong>educativo</strong>.En la repres<strong>en</strong>tación t<strong>en</strong>emos a la señoradirectora, que es bastante mediática, lan<strong>en</strong>a Luly, la fashion, <strong>el</strong> padre que es racionalm<strong>en</strong>temuy sometido, la madre autoritariay bruja. <strong>La</strong> directora se <strong>en</strong>cargaráde recibirlos.- Yo quiero que me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan, que yo mevoy a hacer <strong>el</strong> tatuaje, mamá.- Pero hija, no puedes hacért<strong>el</strong>o.- Bu<strong>en</strong>os días, hola Mary, ¿cómo estás?- Hola, ¿cómo andás?- Bi<strong>en</strong>, ¿y tu?- Ustedes tom<strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to, pas<strong>en</strong>.- No, yo me quedo parada.- ¿Te querés quedar parada? ¿Te s<strong>en</strong>tísmejor?- Sí.- Bu<strong>en</strong>o, quedate parada, me voy a s<strong>en</strong>tar.- Yo me voy a hacer <strong>el</strong> tatuaje, mamá.- ¿Cuál es <strong>el</strong> problema?, primero que nadaquiero interiorizarme.- Me hice <strong>el</strong> piercing, no había problema.- Te queda precioso.- Por supuesto, pues ahora no quier<strong>en</strong> queme haga <strong>el</strong> tatuaje. Yo t<strong>en</strong>go 16 años, t<strong>en</strong>goderecho a <strong>el</strong>egir lo que me quiero hacer.- Eso acarrea toda una cantidad de problemas,ya lo hablamos.- ¿Qué problemas acarrea?, ¿a ver? Me voya hacer <strong>el</strong> tatuaje acá, papá.- Vamos a organizarnos un poco y vamosa hablar por turno, si no no vamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dernos.A ver qué es lo que plantean tuspapás para ver después qué salida t<strong>en</strong>emosa la solución.- Me lo voy a hacer.100


- Bu<strong>en</strong>o, veamos qué opinan los papás.- El tema d<strong>el</strong> tatuaje es un tema que lohace por moda, además nosotros ya lohablamos.- No, lo hago porque Enrique me pidió queme lo hiciera, papá.- Dejá hablar a tu mamá, a ver.- Directora, vine a ver si usted ti<strong>en</strong>e algúntipo de sanción para aplicarle a esta chica.No hay manera de dialogar con <strong>el</strong>la, todoslos días inv<strong>en</strong>ta una moda. ¿Se dio cu<strong>en</strong>ta,directora, ese piercing que se colocó?- Ahora voy a opinar yo sobre <strong>el</strong> tema. Enriqueme pidió <strong>el</strong> tatuaje, directora.- Enrique está afuera, se lo digo <strong>en</strong> secreto,dice que <strong>el</strong> padre pasó por la casa y le dijo“te voy a rev<strong>en</strong>tar guacho de porquería”,¿le digo que pase?- No, que espere, después vamos a hablar.- ¿Vos has visto lo que t<strong>en</strong>go acá? No, nolo has visto, me lo hizo Enrique, ¿y cuál es<strong>el</strong> problema, mamá? ¿Qué sabés vos de mivida, mamá?- ¡Qué horror!- No, mamá, no es justo. Quiero hacerme<strong>el</strong> tatuaje directora.- Dejame aclararles a <strong>el</strong>los cuál es tu situación.Ella es una chica…- Que t<strong>en</strong>go 16 años, que puedo <strong>el</strong>egir…- ¿Estás informada?- Por supuesto.- ¿Hablaste con <strong>el</strong> equipo psicopedagógico?- Sí, por supuesto. Estoy bi<strong>en</strong> informada detodo, directora.- Nosotros vamos a asesorar a tus papisahora.- No, me voy a hacer <strong>el</strong> tatuaje porque estoyinformada, como me hice <strong>el</strong> piercing.- ¿Me dejás hablar a mí? Ustedes sab<strong>en</strong> quesu hija es una adolesc<strong>en</strong>te y por <strong>en</strong>de es unser bio-psico social, la parte biológica haceque t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>tido…- ¡Enrique!- Yo lo quise parar, directora, pero él estácomo loco.- Los pres<strong>en</strong>to. Enrique, Mamá Enrique,Papá Enrique.- Salga, después vamos a conversar.- Yo te apoyo, mi amor. No t<strong>en</strong>go nada quever. Sé que ese tatuaje le va a quedar lindo<strong>en</strong> la cola, pero no t<strong>en</strong>go nada que ver.- Ella se hará <strong>el</strong> tatuaje, está informada, esuna decisión propia. Les recomi<strong>en</strong>do quet<strong>en</strong>gan un diálogo <strong>en</strong> la casa, una especiede feed back todos los días, y aparte quev<strong>en</strong>gan a hablar con <strong>el</strong> equipo psicopedagógicode la escu<strong>el</strong>a.- Papá, cuando tomás vino, ¿algui<strong>en</strong> tedice algo?- Bu<strong>en</strong>o, esas no son cosas para hablar <strong>en</strong> ladirección, son cosas íntimas d<strong>el</strong> hogar.- ¿Para qué trajeron este tema acá, lo podíamoshaber hablado <strong>en</strong> casa, directora?- Porque desconoc<strong>en</strong> tus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.- Lo que pasa es que no conversan conmigo,no me explican, directora.101


- Bu<strong>en</strong>o, vamos a ver cómo lo solucionamos.Escúch<strong>en</strong>me acá no hay ningúnreglam<strong>en</strong>to que sancione <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tode la vida privada de <strong>el</strong>la. Lo qu<strong>el</strong>es recomi<strong>en</strong>do, es que se acerqu<strong>en</strong> a ungrupo terapéutico que los asesore.Si se lohace ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ir a una casa que t<strong>en</strong>ga unrespaldo de Salud Pública. ¿Tu sabés queun tatuaje es para toda la vida?- Sí, por supuesto.- ¿Sabés que cuando t<strong>en</strong>gas 90 años andaráscon tus nietos y t<strong>en</strong>drás <strong>el</strong> tatuaje?- Directora, 90 años, por favor.- No. ¿No vas a llegar a los 90?- No, y ni siquiera me importa. Lo que mepida Enrique yo se lo doy, así que, directora,no se preocupe por darme explicaciones.¿Me <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió? No se preocupe Directora,yo vivo y pi<strong>en</strong>so por él, así que lo que ustedme diga no me importa.- Bu<strong>en</strong>o, ahora vas a ir a tu casa y vas a hablarcon tus papás y los vas a traer a hablarcon <strong>el</strong> equipo de acá, <strong>el</strong> de la UTU.- Vos me compr<strong>en</strong>dés, papá, no te dejesdominar.- Hacer una consulta no cuesta nada.- Mire directora, disculpe que le haya tomadosu tiempo, pero esta chica reb<strong>el</strong>de,saca todos sus derechos, ya no puedo máscon la vida de <strong>el</strong>la, <strong>en</strong>tonces que <strong>el</strong> papádecida, hasta luego.- Cuando guste puede volver, las puertasestán abiertas.- ¿Viste, papá, viste?, yo te quiero tantopapá.102


4 de julio de 2007<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina:realidades y desafíosDra. Beatriz Cast<strong>el</strong>lanos 1UNFPA – México1Este contin<strong>en</strong>te, a pesar de esa diversidadde culturas, de g<strong>en</strong>te, de colores, de ideología,de millones de cosas que precisam<strong>en</strong>tehac<strong>en</strong> su b<strong>el</strong>leza por la diversidad, ti<strong>en</strong>e unahistoria que <strong>en</strong> muchos puntos se une, ti<strong>en</strong>euna tradición pedagógica, ti<strong>en</strong>e una especiede id<strong>en</strong>tidad latinoamericana que va másallá de las difer<strong>en</strong>cias. Y por eso tal vez estan importante, cuando empr<strong>en</strong>demos <strong>en</strong>un país un reto como este, de reconstruirun camino, de volver a andarlo y hacerlosobre bases nuevas, este caso la ecuación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, también es muy significativover un poco qué pasa <strong>en</strong> nuestra región,cómo podemos apr<strong>en</strong>der de otros paísesal igual de que otros van a apr<strong>en</strong>der de laexperi<strong>en</strong>cia uruguaya. Y, precisam<strong>en</strong>te, esaes la idea que animó a las personas queorganizaron este seminario, y que trato derecuperar mostrando algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toses<strong>en</strong>ciales de lo que está pasando <strong>en</strong> América<strong>La</strong>tina para nutrirles, para compartirlocon ustedes y también para apr<strong>en</strong>der juntosde estas experi<strong>en</strong>cias.He tratado de hacer una panorámica g<strong>en</strong>eraly s<strong>el</strong>eccioné dos casos: <strong>el</strong> proyecto que sedesarrolla actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Colombia y laexperi<strong>en</strong>cia de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónde la ley de educación integralde la <strong>sexual</strong>idad. A partir de estos casosextraer algunas lecciones y algunas pautaspara t<strong>en</strong>er claro cuáles son los desafíos.1. Asesora d<strong>el</strong> Equipo de Apoyo Técnico d<strong>el</strong> Fondode Población de Naciones Unidas para América<strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> Caribe.En este s<strong>en</strong>tido, cuando hablamos de educaciónde la <strong>sexual</strong>idad, no la podemos103


descontextualizar y p<strong>en</strong>sar que es unaesfera separada de todo lo que acontece<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la educación, de la pedagogía,así como también <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de lacultura, de la ci<strong>en</strong>cia, de todo <strong>el</strong> quehacerint<strong>el</strong>ectual humano. Y un refer<strong>en</strong>te básicopara tratar de ubicar la educación de la<strong>sexual</strong>idad nos remite a la DeclaraciónUniversal de los Derechos d<strong>el</strong> Hombre y <strong>el</strong>Ciudadano. Quiero retomar que realm<strong>en</strong>tetoda la estructura, <strong>el</strong> basam<strong>en</strong>to de cómo<strong>en</strong> la modernidad se v<strong>en</strong> los derechos humanos,si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e sus anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>la revolución francesa, la carta fundantees la Declaración Universal de los DerechosHumanos de 1948. Una declaraciónque hoy <strong>en</strong> día si la vemos, a pesar d<strong>el</strong>amor que le t<strong>en</strong>emos, desde <strong>el</strong> punto devista histórico, ti<strong>en</strong>e muchas fal<strong>en</strong>cias.Sin embargo además de reclamar y dereconocer todos los derechos básicos d<strong>el</strong>ser humano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la educación nosda todo lo que se puede referir al caminoa partir d<strong>el</strong> cual t<strong>en</strong>emos que construir laeducación. En esto la educación ti<strong>en</strong>e porobjetivo <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo de la personalidadhumana. Y, sobre todo, fortalecer<strong>en</strong> ese contexto <strong>educativo</strong> los derechoshumanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales.Aquí la palabra clave vi<strong>en</strong>e a ser –ademásd<strong>el</strong> marco de derecho, de libertad d<strong>el</strong> serhumano– <strong>el</strong> desarrollo integral de la personalidad.Lo que nos permite marcar laeducación de la <strong>sexual</strong>idad. Es decir, quecuando hablamos de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa<strong>educativo</strong> de cualquier <strong>sistema</strong> ti<strong>en</strong>e queestar la educación artística, la educaciónci<strong>en</strong>tífico tecnológica, todas las ramas d<strong>el</strong>a ci<strong>en</strong>cia, naturales y sociales, incluy<strong>en</strong>dola educación física y la computación nadiese lo cuestiona, porque todas son esferasque aportan al desarrollo integral de lapersonalidad. Sin embargo, hay una esferaque, desgraciadam<strong>en</strong>te –a pesar de que porun lado nos da la vida y por otro nos hac<strong>el</strong>a vida más b<strong>el</strong>la, agradable y plac<strong>en</strong>tera–es la que todos quier<strong>en</strong> sacar d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>. Es <strong>el</strong> punto de conflicto, porqu<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong>e muchas connotacionesideológicas y de control. Hay una serie de<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> que haya siempreuna oposición a incluir la educación de la<strong>sexual</strong>idad d<strong>en</strong>tro de ese desarrollo integral.Pero es imposible p<strong>en</strong>sar que vamosa educar a niños y niñas asexuados, porquetodas las personas son, desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tomismo de la concepción a lo largo de lavida y hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la muerte,seres sexuados. A partir de esa sexuaciónbiológica, a partir de la cultura, se erigirátodo un aparato que nos condicionará, nosdeterminará como seres humanos y ademásde que nosotros, al mismo tiempo, apartir de todos esos condicionami<strong>en</strong>tos querecibimos <strong>en</strong> nuestra vida, decidiremos ypodremos reconstruirnos sobre la base d<strong>el</strong>o que nos da la cultura.Entonces ese es <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de partida fundam<strong>en</strong>tal.Todas las demás declaraciones,conv<strong>en</strong>ios, tratados, amplían, especifican,completan la Declaración Universal d<strong>el</strong>os Derechos Humanos. Para nosotrosreconocer que la educación de la <strong>sexual</strong>idadforma parte de la educación, se basa<strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que ésta ti<strong>en</strong>e que formarpersonalidades integrales. Pero, al mismotiempo, todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivosde la <strong>sexual</strong>idad hac<strong>en</strong> a cada una de laspartes de nuestra personalidad y a cada unade las partes de nuestra vida. O sea que la<strong>sexual</strong>idad es parte de nuestro ser, de nuestraid<strong>en</strong>tidad, trae <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y la conci<strong>en</strong>ciade la individualidad, o sea la id<strong>en</strong>tidad degénero, con los roles que nosotros desempeñamosy que están marcados con <strong>el</strong> signode la cultura. Ti<strong>en</strong>e que ver, no sólo con lareproducción, sino con <strong>el</strong> placer, otro granfaltante y otro gran proscrito. Pero tambiénti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> amor, <strong>el</strong> afecto, los valores,la comunicación. <strong>La</strong> personalidad esuna esfera muy completa, muy compleja,que está r<strong>el</strong>acionada con todas las demás,pero cuando nosotros obviamos su formación,su desarrollo, estamos castrando un104


poco al ser humano. Estamos tratando deque vaya contra su propia naturaleza y, <strong>en</strong>este caso, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> que no es solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a naturaleza biológica, sino que la naturalezahumana es, sobre todo, su naturalezasocial. Y parte de su naturaleza social, <strong>el</strong>ser sexuado, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones basadas <strong>en</strong>estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos con las demás personas,<strong>en</strong> la familia, <strong>en</strong> la pareja, <strong>en</strong> todas lasesferas de la vida humana. El reconocimi<strong>en</strong>tode estos aspectos, es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>totambién muy importante desde <strong>el</strong> puntode vista político. Porque <strong>en</strong> esta reunión,todos los países de América <strong>La</strong>tina, todoslos gobiernos, firmaron la declaración deBu<strong>en</strong>os Aires, que tuvo lugar <strong>en</strong> marzode 2007. En esa declaración d<strong>el</strong> proyectoregional de educación para América <strong>La</strong>tinase reconoce <strong>el</strong> deber, la obligación queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los gobiernos de ofrecer una educaciónde calidad. Se reconoce que hay unaserie de aspectos que forman parte de esaeducación de calidad, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los está laeducación de la <strong>sexual</strong>idad. O sea que hayahí un mandato firmado –les repito– portodos los gobiernos de la región respectoa la obligatoriedad de incluir <strong>en</strong> los currículosde todos los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> cont<strong>en</strong>idos r<strong>el</strong>acionados con laeducación de la <strong>sexual</strong>idad y la prev<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> VIH-SIDA. Y por supuesto se incluy<strong>en</strong>también otros cont<strong>en</strong>idos r<strong>el</strong>acionados conla prev<strong>en</strong>ción de drogas, con la educaciónambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> la educación ciudadana,etcétera.Pero este es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que demuestra,desde <strong>el</strong> punto de vista de los acuerdos<strong>en</strong>tre los gobiernos, la importancia que s<strong>el</strong>e reconoce actualm<strong>en</strong>te a la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. Y, sobre todo, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque <strong>en</strong> todas las declaraciones anterioresde los proyectos regionales de educaciónpara América <strong>La</strong>tina, <strong>el</strong> término educaciónde la <strong>sexual</strong>idad no aparecía por ningunaparte. Realm<strong>en</strong>te estaba aus<strong>en</strong>te y aunquetodo <strong>el</strong> tiempo se ap<strong>el</strong>aba a la calidad de laeducación, a la educación para todos, a lolargo de toda la vida, era <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to quehabía quedado olvidado.Desde este punto de vista la calidad de laeducación está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> hecho deque se desarrolle una adecuada educaciónde la <strong>sexual</strong>idad que no solam<strong>en</strong>te contribuyaal ejercicio de los derechos humanosy de los derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos,sino también a que la g<strong>en</strong>te sea capaz deapr<strong>en</strong>der a vivir una vida sin viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>equidad. Y, por supuesto, también ayuda amejorar la calidad de vida de las personas.Inclusive casi siempre vemos la <strong>sexual</strong>idady su aporte desde <strong>el</strong> punto de vista<strong>educativo</strong> sólo desde un plano individual,pero ti<strong>en</strong>e repercusiones sociales. Porejemplo, se ha estudiado su r<strong>el</strong>ación muydirecta con los objetivos d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>mil<strong>en</strong>io, ya que los aspectos r<strong>el</strong>ativos a la<strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver, de una maneradirecta o indirecta, con la reproduccióninterg<strong>en</strong>eracional de la pobreza. Trabajarestos aspectos permitiría cortar esa cad<strong>en</strong>afatal mediante la cual <strong>en</strong> una misma familiase transmite interg<strong>en</strong>eracionalm<strong>en</strong>te lapobreza.Pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> una madre adolesc<strong>en</strong>te.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te un embarazo <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia es resultado de que esaadolesc<strong>en</strong>te no recibió una adecuada formación,que no se le <strong>en</strong>señó a prever, qu<strong>en</strong>o se le <strong>en</strong>señó a tomar decisiones respectoa su propio cuerpo, <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to podíaquedar embarazada, cómo evitarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso de t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es. Ti<strong>en</strong>e quever indudablem<strong>en</strong>te con aspectos <strong>educativo</strong>s.Pero las investigaciones –seriam<strong>en</strong>tecontroladas– demuestran que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso deuna chica adolesc<strong>en</strong>te que es madre muytempranam<strong>en</strong>te la probabilidad de que asu vez su hija sea madre adolesc<strong>en</strong>te esmuy grande. Pero al mismo tiempo siganp<strong>en</strong>sando todas las consecu<strong>en</strong>cias queti<strong>en</strong>e la maternidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>te. Enprimer lugar g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se desvinculad<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>; es muy difícil que105


continúe, inclusive <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que hayanleyes <strong>en</strong> <strong>el</strong> país que la protejan para que nosalga d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>. Inevitablem<strong>en</strong>te se sale,todo la empuja a que se salga. Si se sale d<strong>el</strong><strong>sistema</strong>, si quiere t<strong>en</strong>er acceso al mercadolaboral, estará <strong>en</strong> condiciones precarias,es decir que siempre t<strong>en</strong>drá salarios másbajos que aqu<strong>el</strong>las otras adolesc<strong>en</strong>tes quepudieron culminar sus estudios. Y cuandoti<strong>en</strong>e salarios más bajos no puede salir de lapobreza, es decir que está atrapada, es unacad<strong>en</strong>a donde la educación ti<strong>en</strong>e un pesofundam<strong>en</strong>tal.O sea que cuando discutimos, ya a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>as autoridades gubernam<strong>en</strong>tales, porquecreo que ustedes, doc<strong>en</strong>tes, están conv<strong>en</strong>cidosde la importancia que esto ti<strong>en</strong>e, perosin embargo la g<strong>en</strong>te que decide desde<strong>el</strong> punto de vista político –como son losministerios públicos, los gobiernos– no loconsideran así. <strong>La</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idades necesario que sea bu<strong>en</strong>a, que lag<strong>en</strong>te viva responsablem<strong>en</strong>te y sanam<strong>en</strong>tesu <strong>sexual</strong>idad, y evite <strong>el</strong> VIH-SIDA. O seaque los problemas r<strong>el</strong>ativos a la <strong>sexual</strong>idadti<strong>en</strong><strong>en</strong> implicancias sociales r<strong>el</strong>evantes eincid<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de un país.Hay países, por ejemplo, <strong>en</strong> África, dondeproblemas tales como la epidemia de VIH-SIDA, que es casi una pandemia ti<strong>en</strong>e unimpacto tan grande que ha hecho revertirpequeños logros que había <strong>en</strong> la educación,<strong>en</strong> la salud, porque los <strong>sistema</strong>s de saludno pued<strong>en</strong>, los <strong>sistema</strong>s de seguridad socialno pued<strong>en</strong> afrontar familias <strong>en</strong>teras,donde muer<strong>en</strong> los padres, donde a veceses <strong>el</strong> anciano <strong>el</strong> que queda a cargo de loshijos, donde los hijos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de quévivir. Es decir, que realm<strong>en</strong>te todo lo quese refiere a la <strong>sexual</strong>idad no lo podemosver desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> ámbitoprivado. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad es un problemade nuestra intimidad, cómo la vivimos,cómo la s<strong>en</strong>timos, pero con repercusionesmuy importantes desde <strong>el</strong> punto de vistade la vida social y <strong>en</strong> lo público. Eso esun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para nosotrosjustificar, compr<strong>en</strong>der, por qué hay quetrabajar la educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>las escu<strong>el</strong>as. Compr<strong>en</strong>der y conci<strong>en</strong>tizar<strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> que nosotros t<strong>en</strong>emos.No es solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>señar qué es unóvulo y qué es un espermatozoide, o que<strong>el</strong> VIH-SIDA se transmite de esta manera,sino que estamos haci<strong>en</strong>do algo más queeso por nuestros estudiantes, niños, niñas,adolesc<strong>en</strong>tes.En este contexto de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de laeducación de la <strong>sexual</strong>idad, sería muy importanteanalizar qué pasa <strong>en</strong> las políticaspúblicas que proteg<strong>en</strong>, que reconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong>derecho a la ecuación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>América <strong>La</strong>tina y cómo se están implem<strong>en</strong>tando,o sea con qué mecanismos se cu<strong>en</strong>tan,cuáles son sus recursos y los resultadoso los impactos de estas políticas.Todos los países de la región ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algúntipo de marco de política. Algunos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>políticas llamadas de educación <strong>sexual</strong>, políticasde educación de la <strong>sexual</strong>idad, educaciónintegral de la <strong>sexual</strong>idad, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong>lineami<strong>en</strong>tos curriculares. Pero <strong>en</strong> otroscasos no exist<strong>en</strong> políticas específicas y, sinembargo, están sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> acuerdos, <strong>en</strong>conv<strong>en</strong>ios internacionales, pero <strong>en</strong> políticasde desarrollo, de población, <strong>en</strong> políticasde VIH-SIDA. Eso es muy interesante,porque <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> que surg<strong>en</strong> laspolíticas de VIH-SIDA <strong>en</strong> casi todos lospaíses de la región se incluyó explícitam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a educación de la <strong>sexual</strong>idad para laprev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH. Es ya una protecciónlegal muy importante para la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. En otros casos están <strong>en</strong> laspolíticas de juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> las políticas de lamujer, o <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>ciabasada <strong>en</strong> <strong>el</strong> género. Es decir, realm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la región hay políticas públicas queproteg<strong>en</strong> y promuev<strong>en</strong> la educación de la<strong>sexual</strong>idad. El problema es que, a veces,inclusive los países que mejores y máscompletos marcos de políticas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> son106


los que no hac<strong>en</strong> nada, y realm<strong>en</strong>te estánretrocedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cuanto a la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. Esas son las paradojas. Haypaíses que no las ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, o <strong>en</strong> las que no sontan fuertes y, sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accionesmuy interesantes.Veamos algunos ejemplos sobre países queti<strong>en</strong><strong>en</strong> políticas con un <strong>en</strong>foque de derechoshumanos, de equidad de género, donde sehace énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho a la vida, a la libertad,a la no viol<strong>en</strong>cia, a la no discriminación.O sea que por lo g<strong>en</strong>eral los marcos depolíticas son progresistas, son avanzados,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> concepciones ci<strong>en</strong>tíficas.Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e una ley nacional y variasprovincias también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus leyes, <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>las la de Bu<strong>en</strong>os Aires, desde 2006. Eneste caso es muy progresista, con base <strong>en</strong><strong>el</strong> derecho, con concepciones integrales d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad.En Costa Rica hay políticas de educaciónintegral de la expresión de la <strong>sexual</strong>idadhumana. Parecería un marco de políticaexc<strong>el</strong><strong>en</strong>te; sin embargo ocurrió un procesoincreíble: una vez aprobadas, incluso con <strong>el</strong>cons<strong>en</strong>so de la Iglesia, un ministro de Educaciónvergonzosam<strong>en</strong>te las cambió y dejótodavía peor de lo que estaban. Sin embargola sociedad civil, los mismos expertos <strong>educativo</strong>sde los ministerios lograron medianteuna protesta masiva, un debate públicointeresante, volver a la versión anterior,que si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e refer<strong>en</strong>cias a la castidad,al amor, a una serie de valores r<strong>el</strong>igiososconservadores, ofrece una protección parala educación de la <strong>sexual</strong>idad.En <strong>el</strong> caso de Chile, son hermosísimas, conmarco de derecho, tanto la política como<strong>el</strong> plan lanzado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>dificultades <strong>en</strong> su implem<strong>en</strong>tación, pero <strong>el</strong>docum<strong>en</strong>to es muy bu<strong>en</strong>o.Ecuador ti<strong>en</strong>e su ley de educación para la<strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> amor, y además a partir de<strong>el</strong>la se hizo un programa y un plan nacionalde educación <strong>sexual</strong>. Con muchas dificultades,con poca implem<strong>en</strong>tación a niv<strong>el</strong>nacional pero ti<strong>en</strong>e sus políticas.Guatemala ti<strong>en</strong>e la ley de desarrollo socialque incluye, un acápite de educación d<strong>el</strong>a población con todos los cont<strong>en</strong>idos deeducación de la <strong>sexual</strong>idad.Por su parte, Honduras es un caso especial,porque durante <strong>el</strong> último año, y loque va de este año, hubo una resist<strong>en</strong>ciamuy grande desde <strong>el</strong> conservadurismo deamplios sectores a toda una serie de guíasde educación de la <strong>sexual</strong>idad preparadas,producidas por <strong>el</strong> UNFPA, por distintasag<strong>en</strong>cias con <strong>el</strong> Ministerio de Educación.Y lo que sirvió para def<strong>en</strong>der esas guíasy para def<strong>en</strong>der la obligatoriedad de laeducación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as,ha sido la ley de VIH-SIDA. Por lo m<strong>en</strong>osde C<strong>en</strong>troamérica es la ley que más claram<strong>en</strong>tehabla de qué es la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, cómo debe contemplarse,cómo <strong>el</strong> Conasida ti<strong>en</strong>e responsabilidad<strong>en</strong> determinar los cont<strong>en</strong>idos. Y eso fu<strong>el</strong>o que salvó todo lo que v<strong>en</strong>ía haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>Ministerio de Educación con las ag<strong>en</strong>ciasde cooperación. Porque está reconocida laautoridad d<strong>el</strong> Conasida <strong>en</strong> la determinaciónde sus cont<strong>en</strong>idos.Esto es un panorama muy g<strong>en</strong>eral, nadamás que a modo de ejemplos. <strong>La</strong>s políticaspued<strong>en</strong> ser bu<strong>en</strong>as, malas, regulares, pero loque más importa evaluar son las accionesde la g<strong>en</strong>te y lo que la g<strong>en</strong>te hace a partir deesas políticas y cómo se mueve para lograrque los derechos se conviertan <strong>en</strong> hechosy que haya una vig<strong>en</strong>cia práctica de lo queestá implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las políticas.En Arg<strong>en</strong>tina, existe un marco de políticasmuy amplias, muy progresistas. Porejemplo, la ley de educación <strong>sexual</strong> yprocreación responsable es muy interesante.En <strong>el</strong> caso de la ley nacional d<strong>el</strong>107


año 2006, reconoce la educación de la<strong>sexual</strong>idad como un derecho, una concepciónintegral, crea un consejo federalde educación de la <strong>sexual</strong>idad que esimportante porque es una autoridad qu<strong>en</strong>o solam<strong>en</strong>te decide, sino que tambiénti<strong>en</strong>e que r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas de lo que se estáhaci<strong>en</strong>do. Y cinco provincias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> leyesde educación <strong>sexual</strong>.En <strong>el</strong> caso de la provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires,se trata de un <strong>en</strong>foque basado <strong>en</strong> derechoshumanos. Los principios también sonmuy interesantes, <strong>el</strong> carácter integral d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, la r<strong>el</strong>ación con los valorescomo la comunicación, <strong>el</strong> respeto a ladiversidad y <strong>el</strong> rechazo a todas las formasde coerción, de abuso, de viol<strong>en</strong>cia. Esdecir que ti<strong>en</strong>e una serie de principios muyinteresantes. Y aquí ustedes pued<strong>en</strong> verlos puntos <strong>en</strong> común con la propuesta deUruguay. O sea que ya cuando la propuestaes la sobre base de derechos humanos, deciudadanía, los puntos <strong>en</strong> común cada vezse acercan más. Por otra parte primero sehicieron y paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te se continuaronhaci<strong>en</strong>do, procesos de s<strong>en</strong>sibilización.<strong>La</strong>s <strong>en</strong>cuestas a doc<strong>en</strong>tes les ha permitidoabogar por la política y por todos los cont<strong>en</strong>idosy los programas <strong>educativo</strong>s quese están implem<strong>en</strong>tando. Porque muchasveces los sectores opositores dic<strong>en</strong> no, olos maestros no quier<strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as. Pero con una muestraamplísima una gran parte de los maestrosconsidera que es importante, muy importante,dar educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>las escu<strong>el</strong>as. Ese tipo de evid<strong>en</strong>cia, de<strong>en</strong>cuestas de opinión, de cuestionarios,son muy importantes, no solam<strong>en</strong>te paraconocer la opinión de los doc<strong>en</strong>tes, sinotambién para poder posicionar la educaciónde la <strong>sexual</strong>idad.Creo que lo que más puede interesar demom<strong>en</strong>to son los materiales que han <strong>el</strong>aborado,aunque todavía están <strong>en</strong> versiónpr<strong>el</strong>iminar. En “Educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a: perspectivas y reflexiones”, hayuna serie de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos teóricos. Hay unartículo y un trabajo previo, ambos deLeonor Faur, que trabaja <strong>en</strong> derechos humanos,y hay varias cuestiones que ayudanmucho a que los doc<strong>en</strong>tes reúnan una seriede conocimi<strong>en</strong>tos básicos y profundic<strong>en</strong> <strong>en</strong>aspectos de la <strong>sexual</strong>idad. Pero, sobre todo,les puede resultar muy útil como materialde consulta para que ustedes avanc<strong>en</strong>, todosestos lineami<strong>en</strong>tos curriculares, todavía <strong>en</strong>una primera versión para niv<strong>el</strong> inicial, o seapreescolar, educación primaria y educaciónmedia.En <strong>el</strong> caso de Primaria, de 1º a 3er. grado,observ<strong>en</strong> que también coincide con cosasya avanzadas y con la forma <strong>en</strong> que vinierontrabajando algunos de estos cont<strong>en</strong>idosantes de que existiera este programa,todo lo que se refiere al conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>cuerpo, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre varones ymujeres, gestación, nacimi<strong>en</strong>to. Se agregan<strong>en</strong> 1º y hasta 3º <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos interesantesque tradicionalm<strong>en</strong>te no se trataban, porejemplo la cuestión de los roles. ¿Desdecuándo empezar a trabajar para erradicarlos estereotipos o para que no se form<strong>en</strong>estereotipos? Desde las etapas más tempranas.Y es importante trabajar aquí los roles<strong>en</strong> la familia, respeto a las difer<strong>en</strong>cias,conflictos y su resolución. Ya <strong>en</strong> gradosposteriores, <strong>en</strong> 4º, 5º, 6º se abordan losderechos de niñas y niños. En grados anterioresse abordan de una manera indirecta,porque es muy difícil con una niñita, unniñito de 1º a 3º, decirle que hay algo quese llama la Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos d<strong>el</strong>a Niñez. Pero una chica, un chico de 4º,5º grado lo puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der perfectam<strong>en</strong>te.Y se complejizan los conocimi<strong>en</strong>tos. Yaustedes v<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de 6º o7º, derechos, marcos normativos, y una d<strong>el</strong>as cuestiones más interesantes, <strong>el</strong> acceso aservicios para <strong>el</strong> ejercicio de los derechos.Por ejemplo al final de los materiales hayun listado de las instituciones donde losdoc<strong>en</strong>tes y los estudiantes pued<strong>en</strong> recurrir108


a d<strong>en</strong>unciar viol<strong>en</strong>cia, abuso <strong>sexual</strong>, violacionesde sus derechos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Este esun recurso muy importante para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta, porque realm<strong>en</strong>te la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong>e que dar un vu<strong>el</strong>co. Sedebe al<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> interés de ir organizandolos cont<strong>en</strong>idos por ejes, y a partir de esosejes ver qué tipo de cont<strong>en</strong>ido específico sepuede tratar. Los ejes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las decisionesque ustedes tom<strong>en</strong>. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explicitado<strong>el</strong> problema de la salud, de los derechos,ahí v<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos particulares. Tambiénti<strong>en</strong><strong>en</strong> un marco de valores, valores inspirados<strong>en</strong> los derechos humanos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unmarco ético <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal primario que puedeser compartido desde una posición laica,como la que ti<strong>en</strong>e Uruguay, por cualquierpersona, desde una que sea atea, laica,hasta una persona que t<strong>en</strong>ga cualquier r<strong>el</strong>igión.Es decir tratar de construir para todasy todos y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio público hayaese espacio común que todo <strong>el</strong> mundo puedaaceptar y después <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio privadoque cada persona, así sea musulmán, judío,católico o evang<strong>el</strong>ista, t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> derecho decomplem<strong>en</strong>tar la educación de sus hijas ehijos con sus valores.En <strong>el</strong> caso de Colombia, a partir de laley de educación de 1994, se construyóun proyecto también maravilloso, peropor la falta de voluntad política y pormillones de factores, incluso también porser un país donde se vive una situaciónterrible por un conflicto armado durantetantos años, se perdió ese proyecto hasta<strong>el</strong> año pasado, cuando se iniciaron nuevasacciones para implem<strong>en</strong>tar otro. Pero loimplem<strong>en</strong>tan con un ánimo muy especial,desde un país atrapado por los conflictos,por la viol<strong>en</strong>cia. Es un país donde resultaindisp<strong>en</strong>sable construir ciudadanía. Por lotanto, cada una de las esferas d<strong>el</strong> proceso<strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>e que estar aportando a esaconstrucción ciudadana, a la lucha por <strong>el</strong>ejercicio de los derechos humanos, por lacultura de paz, contra la viol<strong>en</strong>cia. Y <strong>en</strong>ese marco se inscribe la educación de la<strong>sexual</strong>idad. En este caso, como ustedesv<strong>en</strong>, se transversalizan esos cont<strong>en</strong>idos yse desarrollan <strong>en</strong> un marco de formaciónde compet<strong>en</strong>cia ciudadana. O sea, con laidea de que cuando yo estoy desarrollandola compet<strong>en</strong>cia de un niño, de una niña, deun adolesc<strong>en</strong>te para que acepte la diversidad,para que acepte que las g<strong>en</strong>tes sondiversas, no solam<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> punto devista <strong>sexual</strong>, sino desde su cultura, desdesu lugar de nacimi<strong>en</strong>to, desde <strong>el</strong> color desu pi<strong>el</strong>, su raza, su r<strong>el</strong>igión, estoy construy<strong>en</strong>dodemocracia. Pero al mismo tiempoestoy contribuy<strong>en</strong>do a <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> estigmade la discriminación contra la mujer, contrala g<strong>en</strong>te que no ti<strong>en</strong>e la misma ori<strong>en</strong>tación<strong>sexual</strong> que p<strong>en</strong>samos que es normal para lamayoría, contra la g<strong>en</strong>te que se expresa deuna manera distinta <strong>en</strong> su <strong>sexual</strong>idad. Estamosayudando a construir un ciudadanoque es capaz de r<strong>el</strong>acionarse con las demáspersonas de una manera justa, equitativa,respetuosa, solidaria. Entonces ahí ese esun nuevo concepto que le da realm<strong>en</strong>te unatónica muy distinta y que ha t<strong>en</strong>ido un granimpacto a niv<strong>el</strong> social <strong>en</strong> Colombia portodas las car<strong>en</strong>cias y todos los sufrimi<strong>en</strong>tospor los que ha pasado <strong>el</strong> país.Se establecieron hilos conductores paraorganizar <strong>el</strong> currículo. Esos hilos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con los tres compon<strong>en</strong>tes de la<strong>sexual</strong>idad y con las cuatro funciones que<strong>el</strong>los reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su marco conceptual,que son muy similares al marco conceptualque ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Cada vez que uno va aotro país, uno lo va adaptando, pero hayverdades ci<strong>en</strong>tíficas que ya son hechosconsumados. Y <strong>en</strong> este caso hay muchospuntos <strong>en</strong> común. Entonces para cada unode esos compon<strong>en</strong>tes y funciones lo declaranun hilo conductor y después van vi<strong>en</strong>doqué cont<strong>en</strong>idos se pued<strong>en</strong> trabajar <strong>en</strong> cadauno de los grados escolares para cada hiloconductor. Por ejemplo, y vamos a tomarsolam<strong>en</strong>te uno para no agobiarlos mucho,<strong>en</strong> la función erótica –una de las que m<strong>en</strong>osla g<strong>en</strong>te quiere hablar– es <strong>el</strong> derecho a109


la intimidad. Este tema ti<strong>en</strong>e que ver conla autonomía d<strong>el</strong> ser humano respecto asu propio cuerpo y ti<strong>en</strong>e que ver con lacompet<strong>en</strong>cia que t<strong>en</strong>go que desarrollar<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a esa capacidad para respetarmi propio cuerpo, a que me lo respet<strong>en</strong>, aque nadie pueda acceder sin mi cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.T<strong>en</strong>go derecho, desde esa pautabasada <strong>en</strong> derechos humanos, desde optarpor la abstin<strong>en</strong>cia, por la castidad, derechoa r<strong>en</strong>unciar al erotismo por una <strong>en</strong>tregar<strong>el</strong>igiosa, y también t<strong>en</strong>go derecho de disfrutard<strong>el</strong> placer porque es tan válido comola <strong>en</strong>trega r<strong>el</strong>igiosa. No estoy imponi<strong>en</strong>douna posición, estoy construy<strong>en</strong>do cons<strong>en</strong>sopara que cada cual tome su propia decisiónacerca de cómo ejercerá ese derecho a laintimidad.Hay otros derechos interesantes, porejemplo la toma de decisiones, que casinunca está contemplada <strong>en</strong> los programas<strong>educativo</strong>s. Casi siempre nos dic<strong>en</strong>, estosson los aparatos reproductores d<strong>el</strong> hombre,de la mujer, esto es fecundación, embarazo,parto, lactancia, métodos anticonceptivosy transmisión d<strong>el</strong> VIH, punto, algunascositas más o m<strong>en</strong>os. Pero nadie nos dicequé podemos hacer con nuestra <strong>sexual</strong>idad,cómo negociar, cómo apr<strong>en</strong>der a decir qu<strong>en</strong>o, cómo apr<strong>en</strong>der a evitar situaciones deriesgo, id<strong>en</strong>tificar una adolesc<strong>en</strong>te, unaniña, un niño cuando puede ser objeto deun depredador <strong>sexual</strong>. Cómo evitar <strong>el</strong> serobjeto de viol<strong>en</strong>cia doméstica y dónded<strong>en</strong>unciarla son habilidades importantesque deb<strong>en</strong> ser incluidas, trabajadas, <strong>en</strong> losprogramas <strong>educativo</strong>s.En Colombia se desarrolló la red <strong>el</strong>ectrónicae implem<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> proyecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> portald<strong>el</strong> Ministerio de Educación. Les sirve paracolocar una serie de materiales, ev<strong>en</strong>tos,foros, <strong>en</strong>trevistas, y pued<strong>en</strong> conversar,transmitir lecciones apr<strong>en</strong>didas, intercambiarestrategias, pero sobre todo colocaninstrum<strong>en</strong>tos para seguimi<strong>en</strong>to, evaluacióny para analizar las ori<strong>en</strong>taciones. Despuéscada maestra y maestro <strong>en</strong> su provincia,región, escu<strong>el</strong>a, lo baja, lo completa, lo <strong>en</strong>víapor ese mismo canal y puede agilizarse<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de monitoreo y evaluación, que<strong>en</strong> un país como Uruguay puede ser másmanejable, por no ser tan disperso geográficam<strong>en</strong>tecomo es Colombia. De todasmaneras la red es <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y es <strong>el</strong> futuroy una manera que motiva, inc<strong>en</strong>tiva, es unaherrami<strong>en</strong>ta muy valiosa.Después de ver estos ejemplos, veremosqué está pasando con la implem<strong>en</strong>taciónde las políticas. En g<strong>en</strong>eral exist<strong>en</strong> problemas<strong>en</strong> la región para implem<strong>en</strong>tarmecanismos de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas.Ustedes han visto que una mujer, porejemplo, abusada, una mujer viol<strong>en</strong>tada,puede reclamar y trasci<strong>en</strong>de públicam<strong>en</strong>teque está reclamando su derecho a no serviol<strong>en</strong>tada o abusada. Pero, sin embargo,¿conoc<strong>en</strong> algún caso de algui<strong>en</strong> que hayademandado a un estado, a una <strong>en</strong>tidad, porno dar educación de la <strong>sexual</strong>idad? Nuncalo han oído hablar. Un caso <strong>en</strong> la historiade América <strong>La</strong>tina es que <strong>en</strong> Colombia,<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1994, una maestra interpuso unrecurso <strong>en</strong> la Corte Constitucional porqu<strong>el</strong>a sacaron de su puesto, porque <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>laépoca, <strong>en</strong> 1992 o 1993, daba educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. Gracias a eso ganó <strong>el</strong> recursoy <strong>en</strong> 1994, a partir de esta demanda, seestableció una resolución d<strong>el</strong> Ministeriode Educación donde era obligatoria laeducación <strong>sexual</strong>. Es <strong>el</strong> único caso <strong>en</strong> lahistoria.T<strong>en</strong>emos un problema grande donde nohay mecanismos para asegurar la r<strong>en</strong>diciónde cu<strong>en</strong>tas, que se exija <strong>el</strong> derechoa la educación, etcétera. En r<strong>el</strong>ación a losrecursos también t<strong>en</strong>emos un problema.Si ustedes quier<strong>en</strong> ver si una política públicaestá asumida por <strong>el</strong> gobierno y por<strong>el</strong> Estado, pregunt<strong>en</strong> cuánta plata da unministerio de Educación para la educaciónde la <strong>sexual</strong>idad. Aquí les dieron, pued<strong>en</strong>s<strong>en</strong>tirse f<strong>el</strong>ices, pero <strong>en</strong> casi ningún país110


<strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong> ministerio de Educaciónhay un pequeño rubro para hacertalleres de capacitación doc<strong>en</strong>te, o paraimprimir materiales de educación de la<strong>sexual</strong>idad. Tomando como diagnóstico<strong>el</strong> presupuesto público d<strong>el</strong> país y d<strong>el</strong>ministerio se evid<strong>en</strong>cia un problema, nohay institucionalización y no hay sost<strong>en</strong>ibilidadsi los ministerios de Educación,la Administración Nacional de EducaciónPública no asum<strong>en</strong> como parte de susplanes presupuestarios las actividadesde educación de la <strong>sexual</strong>idad. Porque laidea es que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los organismos internacionalessolam<strong>en</strong>te sea ayudar <strong>en</strong> unmom<strong>en</strong>to determinado a lo que los paísesquieran hacer. Pero si llega un mom<strong>en</strong>to<strong>en</strong> que la ag<strong>en</strong>cia sigue ayudando al paíshaci<strong>en</strong>do lo mismo durante muchos años,quiere decir que ha trabajado muy mal yno traspasó capacidades y no dejó que esepaís funcione de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<strong>La</strong>s ag<strong>en</strong>cias ayudarán a ese país <strong>en</strong> unmom<strong>en</strong>to inicial, pero debe llegar unmom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e que ser parte de suvida cotidiana.¿Qué puedo decir de la política públicaque se está instaurando <strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong>educación de la <strong>sexual</strong>idad para d<strong>en</strong>trode unos pocos años?, ¿cómo bajaron losniv<strong>el</strong>es de embarazo, cómo la g<strong>en</strong>te esmás f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> distintos aspectos, porque noti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedad, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vidamás saludable, porque puede planificar susembarazos, porque no hay embarazos nodeseados, todos las niñas y niños son deseados,porque han disminuido las tasas deETS, de VIH-SIDA? Esos son los impactosy es otro de los problemas de las políticas,que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>emos mecanismosbu<strong>en</strong>os de seguimi<strong>en</strong>to, de evaluación y nosabemos qué impactos causan esas políticaspara poderlas evaluarlas. Esos son problemasg<strong>en</strong>erales.Numerosas lecciones apr<strong>en</strong>didas pued<strong>en</strong>sernos útiles. ¿Cuáles son las estrategiasmás efectivas según las experi<strong>en</strong>cias d<strong>en</strong>uestra región? No es solam<strong>en</strong>te unaestrategia, sino combinar por una partetodo lo que se refiere a fortalecimi<strong>en</strong>to depolíticas públicas. Es decir que por un ladoes importante, como les había com<strong>en</strong>tadoinicialm<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>er un marco de políticasque promueva y reconozca <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong>derecho a la educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>la educación formal, <strong>en</strong> la educación noformal, pero también <strong>en</strong> la formación doc<strong>en</strong>te.Pero la política no basta. ¿Qué hacefalta también? ¿Que haya un <strong>en</strong>torno socialfavorable, que haya apoyos, que haya unamovilización de la g<strong>en</strong>te, de la población,no solam<strong>en</strong>te de los maestros y las maestras,sino de autoridades, padres y madresde familia, de toda la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral yque estén s<strong>en</strong>sibilizados respecto a estaspolíticas. Eso es lo que nos permitirá queun día una mamá o un papá reclam<strong>en</strong> quepor qué <strong>en</strong> esa escu<strong>el</strong>a no se está dandoeducación de la <strong>sexual</strong>idad a sus hijos. Oque una chica, un chico, reclame que <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a no recibe aqu<strong>el</strong>lo que tanto necesitapara su desarrollo. Eso no es una utopía,puede pasar <strong>en</strong> la medida que la g<strong>en</strong>teesté s<strong>en</strong>sible y que las políticas sean participativasy t<strong>en</strong>gan un compon<strong>en</strong>te muyimportante de comunicación social paraque la g<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>sibilice. Por supuesto,política y s<strong>en</strong>sibilización son importantes,pero al mismo tiempo ti<strong>en</strong>e que haber unainstitucionalidad, que <strong>en</strong> este caso son lasestructuras de la Administración Nacionalde Educación Pública y todos los sub<strong>sistema</strong>s.Si no está integrada <strong>en</strong> las formasde trabajo, <strong>en</strong> las estructuras, siempre seráun proyecto que ti<strong>en</strong>e un fin y cuando setermina y se acaba la plata se acabó todo loque se hacía <strong>en</strong> educación de la <strong>sexual</strong>idad.Ti<strong>en</strong>e que haber apropiación institucional.Y al mismo tiempo ustedes se dan cu<strong>en</strong>ta,porque ahora son objeto de esta últimaestrategia, que hay que construir capacidades.Es decir, no p<strong>en</strong>sar que ningúnpaís parte de cero, pero sí fortalecer lascapacidades <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> siste-111


ma <strong>educativo</strong> y <strong>en</strong> la formación doc<strong>en</strong>te,incluy<strong>en</strong>do capacidades para gestionar <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to. Capacidad para producirconocimi<strong>en</strong>to, marcos conceptuales, metodología,estrategias pedagógicas y tambiénpara darle seguimi<strong>en</strong>to, evaluar esosprocesos, y ver <strong>el</strong> impacto de los mismos.Entonces las capacidades son complejasy eso es lo que ustedes están retados acomplem<strong>en</strong>tar.Y, para terminar, ¿cuáles serían los programasmás efectivos? Desde la lógica, desdesu experi<strong>en</strong>cia, podrían p<strong>en</strong>sar que sonverdades ya muy sabidas, pero <strong>el</strong> problemaes que hay que juntar todas estas verdadesy aplicarlas a nuestro programa. O sea, quepor un lado es importante que los programasestén sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> políticas públicasintegrados <strong>en</strong> las reformas educativas, nocomo currículos paral<strong>el</strong>os. Entonces hayun currículo de educación de la <strong>sexual</strong>idady todas las demás materias escolares quetrabajan con metodologías, con ideas, con<strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>tes. Ti<strong>en</strong>e que estar integradoa lo que pasa <strong>en</strong> un país, a la ideologíacurricular de ese país, a la pedagogíaque se está manejando <strong>en</strong> ese <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser integrales, porquequé pasa, que es un taller de dos días paracómo apr<strong>en</strong>der a usar <strong>el</strong> condón, quitárs<strong>el</strong>oy ponérs<strong>el</strong>o, no pasa nada, ni siquiera haceque la g<strong>en</strong>te use <strong>el</strong> condón. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser sistemáticos y de una manera integral,fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> una evaluación previade necesidades, de cuáles son las necesidadesreales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes, estudiantes,familias. Los cont<strong>en</strong>idos no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> aula sino diversificarlos con actividadesextracurriculares, actividades extraclase.Tiempo sufici<strong>en</strong>te, ya que educar es promovertransformaciones internas <strong>en</strong> <strong>el</strong> serhumano, formaciones y transformacionescontinuas. Y eso no se logra con un taller,una clase, una confer<strong>en</strong>cia. Es un procesosistemático y qui<strong>en</strong>es hemos trabajado educación<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula sabemos cuánto cuestaformar y cómo cuesta reconstruir lo quese formó mal y cambiar lo que se formómal. Los cont<strong>en</strong>idos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser r<strong>el</strong>evantes,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er significatividad,ti<strong>en</strong>e que haber un programa que integr<strong>en</strong>o solam<strong>en</strong>te lo cognitivo sino lo afectivo,lo conductual, los valores, las actitudes,las habilidades para la vida, porque si nono hay cambios de comportami<strong>en</strong>to, conmetodologías activas, problematizadoras,críticas, donde la g<strong>en</strong>te reflexione. Quehaya evaluación de procesos pero tambiénde resultados y de impacto. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser los mejores programas con doc<strong>en</strong>tespreparados, que movilic<strong>en</strong> actitudes, sereplante<strong>en</strong> su forma de ver la <strong>sexual</strong>idad.Además, y muy importante, es la participaciónde la familia. Esa es una de laslecciones apr<strong>en</strong>didas más significativas <strong>en</strong>la región. <strong>La</strong> familia forma parte de la comunidadeducativa. Personalm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>soque <strong>el</strong> Estado, a través de la escu<strong>el</strong>a, ti<strong>en</strong>eun pap<strong>el</strong> rector <strong>en</strong> la educación por muchasrazones. Pero, sin embargo, la familia es <strong>el</strong>educador primario, <strong>el</strong> educador a lo largode toda la vida. Y además por un problemade respeto a los mismos derechos de lospadres y también a los derechos de lasniñas y los niños es fundam<strong>en</strong>tal incluira la familia. <strong>La</strong>s experi<strong>en</strong>cias muestranque cuando incluimos a la familia y ledamos participación, prácticam<strong>en</strong>te no hayresist<strong>en</strong>cia, al contrario, padres y madresagradec<strong>en</strong> este soporte pedagógico de quese habla. Agradec<strong>en</strong> todo lo que se hacepara mejorar lo que <strong>el</strong>los pued<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong>su hogar y lo que se hace por la educaciónde sus hijos.PARTICIPANTE: En Guatemala y Ecuadordonde hay poblaciones indíg<strong>en</strong>as yrealidades difer<strong>en</strong>tes, ¿cómo se organizó<strong>el</strong> trabajo, cómo lo tomaron las comunidades?Dra. BEATRIZ CASTELLANOS: Muybu<strong>en</strong>a pregunta. En Guatemala, por ejemplo,pon<strong>en</strong> algunas muñequitas de adorno<strong>en</strong> los libros escolares vestidas <strong>en</strong> jean, les112


pon<strong>en</strong> sus nombrecitos maya y adornitosd<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario maya, esa es la adaptaciónque se hizo a las culturas indíg<strong>en</strong>as. EnEcuador también <strong>el</strong> currículum nacionalcasi no ti<strong>en</strong>e nada de interculturalidad,pero sí ti<strong>en</strong>e un trabajo muy interesante demódulos interculturales de educación de la<strong>sexual</strong>idad, que se llaman “Apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa vivir bi<strong>en</strong>”. Porque <strong>en</strong> la concepciónindíg<strong>en</strong>a, la <strong>sexual</strong>idad forma parte d<strong>el</strong>vivir bi<strong>en</strong>, de una filosofía de la vida, yson adaptados culturalm<strong>en</strong>te y hay muchosprogramas de educación de la <strong>sexual</strong>idadque se han desarrollado con poblaciones <strong>en</strong>comunidades indíg<strong>en</strong>as. En los ministeriosde Educación todavía la interculturalidades una utopía, un mito no realizado pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.113


4 de julio de 2007Caos <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias.Aplicabilidad de susconceptos y resultadosDr. Roberto Markarian 1Coordinación: Prof. Anay Acosta 212Soy matemático de formación, de profesióny me gano <strong>el</strong> pan haci<strong>en</strong>do teoremas, pormás que me preocupo bastante de algunasotras cuestiones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> quehacerhumano, me si<strong>en</strong>to un poco extrañoaquí. Temas comunes a varias disciplinasy temáticas que son usadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajeusual de diversos aspectos de las ci<strong>en</strong>cias,que corresponde analizarlos y explicarlos.Mi especialidad ti<strong>en</strong>e ese nombre, soy especialista<strong>en</strong> dinámica caótica. Es <strong>el</strong> estudiomatemático de los movimi<strong>en</strong>tos desord<strong>en</strong>ados,para decirlo con cierta precisión.Algo de esto explicaré y diré algo sobre laaplicabilidad de los conceptos de la ci<strong>en</strong>ciacaótica <strong>en</strong> física, <strong>en</strong> biología, <strong>en</strong> química,<strong>en</strong> matemáticas a otras disciplinas, <strong>en</strong> particulardisciplinas de las áreas sociales.1. Profesor grado 5, <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de Dedicación totald<strong>el</strong> Instituto de Matemática (IMERL) de la Facultadde Ing<strong>en</strong>iería. Se doctoró <strong>en</strong> Matemática <strong>en</strong> <strong>el</strong> Institutode Matemática Pura y Aplicada (IMPA, Rio deJaneiro), especialista <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio matemático de losmovimi<strong>en</strong>tos desord<strong>en</strong>ados, dinámica caótica, quees <strong>el</strong> tema que hoy nos convoca. Ha publicado más30 trabajos y cuatro libros <strong>en</strong> la temática. Ademásha hecho innumerables aportes <strong>en</strong> matemáticas paramaestros y profesores, incluy<strong>en</strong>do dos libros; los profesoresde filosofía destacan también su invalorableaporte a dicha ci<strong>en</strong>cia.2. Profesor de historia. Ha trabajado <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanzasecundaria y <strong>en</strong> la Universidad. Se autod<strong>en</strong>omina exprofesor universitario.<strong>La</strong> palabra caos provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> griego, indicabaa un dios o al vacío inicial y su uso<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal provi<strong>en</strong>e de que<strong>en</strong> la Teogonía de Hesíodo, que fue escrita<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo VIII antes de Cristo y resumíatoda la concepción mitológica o r<strong>el</strong>igiosade los griegos después de Homero. Se ledio <strong>el</strong> carácter de dios, y se atribuía laorganización d<strong>el</strong> mundo. En ese carácterfue trasladado a la mitología o r<strong>el</strong>igiónjudeocristiana al extremo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> génesisse habla d<strong>el</strong> caos primig<strong>en</strong>io. Ley<strong>en</strong>do<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> Génesis, y poco antesd<strong>el</strong> fi at lux (hágase la luz) que aparece<strong>en</strong> sus primeros versos, van a <strong>en</strong>contrarque antes de que eso sucediera había115


desord<strong>en</strong>. El desord<strong>en</strong> vi<strong>en</strong>e trasladadode la mitología griega. <strong>La</strong> palabra caos<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje d<strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>taly cristiano. Observ<strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundochino no se usa esa palabra, o puede quet<strong>en</strong>gan a su propio dios asignado a lo quehabía antes d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral. Ysi ustedes buscan un diccionario previo alaño 1950, por decir un año, o quizá 1930,la única acepción de la palabra caos queallí aparece está referida a esta cuestiónprimig<strong>en</strong>ia de la r<strong>el</strong>igión. Esta experi<strong>en</strong>ciala hice, revisando cuanto diccionario viejo<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y muy <strong>en</strong> particular la Enciclopediafrancesa, la famosa <strong>en</strong>ciclopediaredactada de fines d<strong>el</strong> siglo XVIII, dond<strong>el</strong>a discusión sobre la palabra caos es estrictam<strong>en</strong>tede carácter r<strong>el</strong>igioso, un mom<strong>en</strong>toculminante y memorable de nuestra culturaoccid<strong>en</strong>tal. Está claro, sin embargo,que la palabra tomó otras acepciones ysignificados posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode desord<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, etc. Extrañam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>proceso que sufrió es que desde <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajematemático la palabra fue reintroducida,ahora <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ci<strong>en</strong>tífico, para designarcierto tipo de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados. Elconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desord<strong>en</strong> como problemaexist<strong>en</strong>te fue detectado desde siempre,porque no hay más que p<strong>en</strong>sar para darsecu<strong>en</strong>ta que lo hay. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong>análisis ci<strong>en</strong>tífico <strong>el</strong> tratar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong>desord<strong>en</strong> es mucho más reci<strong>en</strong>te.Hay observaciones hechas sobre <strong>el</strong> tema afines d<strong>el</strong> siglo XIX, por H<strong>en</strong>ri Poincaré, esun físico y matemático francés. Posteriorm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> la Unión Soviética, se desarrollópor los años 30 la teoría de la probabilidad.Kolmogorov es <strong>el</strong> gran nombre que hayque recordar <strong>en</strong> esos términos, <strong>en</strong> matemática,física, química, biología, despuésext<strong>en</strong>dido a casi todas las otras ci<strong>en</strong>cias,<strong>el</strong> uso sistemático de la palabra es muyposterior, es de la década de 1960, <strong>en</strong> quetomó cuerpo al int<strong>en</strong>tarse analizar diversosf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados de los cuales losmejores ejemplos de la vida diaria son losmovimi<strong>en</strong>tos de la atmósfera que g<strong>en</strong>eran<strong>el</strong> clima. <strong>La</strong> razón por la cual <strong>el</strong> climaes tan impredecible, visto desde nuestraci<strong>en</strong>cia, vi<strong>en</strong>e de que la formalizacionesque los seres humanos hemos hecho d<strong>el</strong>os movimi<strong>en</strong>tos de la atmósfera llevana ecuaciones que ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi rubro, paradecirlo rápidam<strong>en</strong>te. Quiero destacar estoporque t<strong>en</strong>emos que ser consci<strong>en</strong>tes de qu<strong>el</strong>a ci<strong>en</strong>cia trata de estudiar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osnaturales, los sociales, o lo que sea, connuestra m<strong>en</strong>te, con la m<strong>en</strong>te de los sereshumanos. Y <strong>en</strong> tanto seres humanos hemoshecho ciertos formalismos para p<strong>en</strong>sar, qu<strong>el</strong>levan a los estudios más cuantificados através de ciertas ecuaciones, o métodos detrabajo, que son típicos de nosotros y nohay por qué p<strong>en</strong>sar que son únicos.Entonces la ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> este contexto que leestoy dando –ci<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>aboración humanasobre hechos exist<strong>en</strong>tes, objetivos– descubrióque era posible analizar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osdesord<strong>en</strong>ados como los movimi<strong>en</strong>tos de laatmósfera, y algunos que se rig<strong>en</strong> por lasmismas ecuaciones Alcanza con analizarcómo sube <strong>el</strong> humo de un cigarro cuandose mueve <strong>en</strong> una situación sin vi<strong>en</strong>to, yse verá que también ti<strong>en</strong>e una gran cargaimpredecible.Esas cosas com<strong>en</strong>zaron a ser analizadasde una manera más sistemática. Los movimi<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> corazón, cuando aparec<strong>en</strong>cardiopatía,s <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la misma categoríade f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a formalizar. Se descubrióque hay satélites de Júpiter que giran deuna manera totalm<strong>en</strong>te desord<strong>en</strong>ada y nocomo la Luna que siempre nos muestra sumisma cara. Este es <strong>en</strong> un ejemplo total deregularidad, opuesto a lo que yo estudio.Ese extraño f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de que la Lunanos muestra la misma cara es una cosasorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, porque hay que hacer girarsimultáneam<strong>en</strong>te, hacer rotar la luna con lamisma v<strong>el</strong>ocidad, con la v<strong>el</strong>ocidad sincronizadade su giro alrededor de la Tierra paraque siempre nos esté mostrando lo mismo116


y no nos muestre <strong>el</strong> lado de atrás. Es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oextraño. Los llamo a p<strong>en</strong>sar sobreestas cosas para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der un poco cómo es<strong>el</strong> método de trabajo de las ci<strong>en</strong>cias físicomatemáticas al tratar de hacer un estudioci<strong>en</strong>tífico de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.Estas cosas llevaron a int<strong>en</strong>tar formalizarlos estudios de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y su observación.Podría dar muchos ejemplosmás, pero me restringiré a destacar, <strong>en</strong>una primera mitad de esta charla, a qué losmatemáticos, los físicos, los químicos, losbiólogos llamamos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados.En la biología hay grandes ejemplos,<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> los estudios de dinámicade poblaciones. <strong>La</strong>s formalizaciones realizadastambién <strong>en</strong> los años de 1960 dediversos crecimi<strong>en</strong>tos de poblaciones hicieronobservar que cambiando poco algunosparámetros, los que se pued<strong>en</strong> cambiar <strong>en</strong>una población que crece son la natalidad,la alim<strong>en</strong>tación que recib<strong>en</strong>, las veces quecopulan los objetos vivos <strong>en</strong> cuestión,<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos todos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>el</strong>ritmo de reproducción. <strong>La</strong>s ecuaciones quese hicieron para explicar esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osllevaron naturalm<strong>en</strong>te a c<strong>en</strong>trar <strong>el</strong> interés<strong>en</strong> este tipo de cosas. Y cuando hablo deeste tipo de cosas, insisto, estoy hablandod<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje formalizado de la dinámicacaótica.Los estudios de dinámica son parte de lamate mática, de la física y se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> atoda cosa que está <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teal estudio de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<strong>en</strong> evolución. Dicho así puede ser muyg<strong>en</strong>eral y puede caber para cualquier cosa,porque todo transcurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y sitranscurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo está <strong>en</strong> evolución,pero, de lo que se trata es, <strong>en</strong> nuestro caso,de t<strong>en</strong>er una cierta formalización de lo quese quiere hacer evolucionar, de lo que estáevolucionando, y de hacer <strong>el</strong> estudio a largoplazo de esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Los estudios dedinámica tratan de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a largo plazolos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que evolucionan, que estáncambiando, o están fijos, porque la evoluciónfija también es un tipo de evolucióndespués de todo. Y cuando uno estudia movimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que ladinámica se va acercando recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tea un punto fijo, a un lugar estable y esoobviam<strong>en</strong>te también interesa. Mucho más,los estudios de dinámica, que si hubieraque ponerles un comi<strong>en</strong>zo, inician es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, XVII, con losestudios d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> planetario, con Galileoy con Newton, para dar dos nombres quetodo <strong>el</strong> mundo conoce. Newton fue <strong>el</strong> primeroque logró escribir una formulación decómo variaba una función, a la que se llamaderivada. Los estudios de dinámica siempretrataron de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der ese tipo de cuestionesy obviam<strong>en</strong>te que lo primero que se hizoDice H<strong>en</strong>ri Poincaré: “El instintoes la rutina y si <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tono lo fecundase no progresaríamás <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre que <strong>en</strong> laabeja o <strong>en</strong> la hormiga”fue estudiar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os regulares, nolos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados como losque estudiamos nosotros ahora. Cuandodigo “nosotros ahora” me refiero al grupode matemáticos <strong>uruguayo</strong>s, que incluye aunos 15 doctores que nos dedicamos a losestudios de dinámica caótica. Trabajamos<strong>en</strong> la Facultad de Ing<strong>en</strong>iería mayoritariam<strong>en</strong>tey <strong>en</strong> la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias otrogrupo importante, pero somos un mismogrupo. Continuo con <strong>el</strong> hilo principal: comosucede normalm<strong>en</strong>te, la ci<strong>en</strong>cia ataca <strong>en</strong>primer lugar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se repit<strong>en</strong>más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más regularesy eso es una característica estándard<strong>el</strong> modo como trabajan los ci<strong>en</strong>tíficos.Leeré una cita de H<strong>en</strong>ri Poincaré, de unaobra que se llama Ci<strong>en</strong>cia y método y quehe recom<strong>en</strong>dado mucho a los profesores defilosofía que incluyan <strong>en</strong> la bibliografía de117


los programas de 5º y 6º año de Secundaria.Dice Poincaré, que era un bu<strong>en</strong> escritor satírico,“a la mayor parte de los hombres noles gusta p<strong>en</strong>sar, y esto quizás es un bi<strong>en</strong>,puesto que <strong>el</strong> instinto los guía, a m<strong>en</strong>udo,mejor que lo que la razón guiaría a una puraint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> todos los casos <strong>en</strong>que persigan un fin inmediato y siempre <strong>el</strong>mismo. Pero <strong>el</strong> instinto es la rutina y si <strong>el</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no lo fecundase no progresaríamás <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre que <strong>en</strong> la abeja o <strong>en</strong>la hormiga.” Le doy mucha importancia aesta frase, porque aun <strong>en</strong> matemática hayque <strong>en</strong>señar las rutinas. No puede ser qu<strong>el</strong>a persona no conozca las rutinas de unadisciplina. Y las rutinas, como dice ahí,y estoy de acuerdo, son la mayor parte d<strong>en</strong>uestra vida. Pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tosde una persona <strong>en</strong> su casa, o <strong>en</strong> su trabajo,o donde sea, efectivam<strong>en</strong>te casi todo estágobernado por acciones reflejas, o apr<strong>en</strong>didasa lo largo de la vida obviam<strong>en</strong>te, peroque son instantáneas, uno no pi<strong>en</strong>sa adóndeti<strong>en</strong>e que ir para pr<strong>en</strong>der la luz, y la pr<strong>en</strong>de.Uno no pi<strong>en</strong>sa cuándo ti<strong>en</strong>e ganas de haceralguna necesidad, cómo lavarse las manos,o comer, u otras, adónde ti<strong>en</strong>e que ir, ya queeso es meram<strong>en</strong>te rutina. Ahora está claroque, como dice Poincaré, si <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tono lo fecundase no seríamos más que abejasu hormigas.Es preciso que cada uno de nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tossea lo más útil posible. “Y espor eso”, y acá vi<strong>en</strong>e lo que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tequiero decir, “que una ley será tanto máspreciosa cuanto más g<strong>en</strong>eral sea”. Él concluye,después de una perorata que pareceque no va para ningún lado, y<strong>en</strong>do al c<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> problema, “una ley será tanto máspreciosa cuanto más g<strong>en</strong>eral sea”. Cuandonos <strong>en</strong>seña cómo debe hacerse nuestra<strong>el</strong>ección, está hablando de la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>ci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong> tanto sabio. “Los hechos másinteresantes son los que pued<strong>en</strong> servir variasveces. Son los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad der<strong>en</strong>ovarse. Hemos t<strong>en</strong>ido la suerte de nacer<strong>en</strong> un mundo donde los hay”.Los estudios de dinámica se c<strong>en</strong>trarondesde <strong>el</strong> siglo XVIII es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os regulares. ¿Y por qué losf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os regulares son los que interesan<strong>en</strong> primer lugar? Uno está interesado <strong>en</strong>estudiar, por ejemplo, las órbitas de losplanetas. <strong>La</strong>s órbitas de los planetas no sones<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te movimi<strong>en</strong>tos desord<strong>en</strong>ados,son movimi<strong>en</strong>tos muy ord<strong>en</strong>ados. <strong>La</strong> humanidadhizo un inm<strong>en</strong>so avance cuandoNewton, Copérnico y Kepler lograron <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dercuáles eran las leyes que regulabanlos movimi<strong>en</strong>tos de la Tierra alrededor d<strong>el</strong>sol. Newton formalizó eso y estableciólas leyes de la gravitación universal queexplicaban una cantidad de cosas muygrandes de un solo saque. Con una sola leylos cuerpos caían, la Tierra giraba alrededord<strong>el</strong> sol, había mareas. Eso Newton lo percibióy está escrito <strong>en</strong> sus grandes obras. Osea que estaban dando un paso inm<strong>en</strong>so através de una ley precisam<strong>en</strong>te “tanto másvaliosa cuanto más g<strong>en</strong>eral sea”, porque lag<strong>en</strong>eralidad de la ley de gravitación universalti<strong>en</strong>e esas consecu<strong>en</strong>cias que acabamosde describir.En cambio los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados–por más que le importaran, dada la capacidadde analizarlos de esos tiempos y hastareci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te– eran mucho más pequeñasy m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>tre los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os d<strong>el</strong>os que t<strong>en</strong>ía experi<strong>en</strong>cia la humanidad. Portanto uno no le puede pedir a un egipcio d<strong>el</strong>año 2000 a.C que tratara de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómoevolucionaba <strong>el</strong> clima de su país. Lograban<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, más o m<strong>en</strong>os por métodospuram<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tales, cómo subía ybajaba <strong>el</strong> Nilo, lo cual para él era muchomás importante que cómo variaba <strong>el</strong> clima,ya que <strong>el</strong> clima <strong>en</strong> Egipto es muy regularporque es un inm<strong>en</strong>so desierto. Está claroque <strong>en</strong> Egipto se desarrolló la civilizaciónpor las crecidas d<strong>el</strong> Nilo, por tanto <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlasera un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ci<strong>en</strong>tífico para unegipcio no g<strong>en</strong>érico, para los sacerdotesegipcios que eran los dueños d<strong>el</strong> saber <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>la época.118


Fig. 1.- S<strong>en</strong>sibilidad a las condiciones iniciales. Mod<strong>el</strong>o de Boltzmann-Gibbs de los gases.Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos –y trato de volveral c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> planteo– ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tres o cuatrocaracterísticas que quiero com<strong>en</strong>tar. Conun mod<strong>el</strong>o muy s<strong>en</strong>cillo, indicado <strong>en</strong> lafigura 1, int<strong>en</strong>taré explicarles una primeracaracterística de <strong>el</strong>los, es lo que se llamas<strong>en</strong>sibilidad a las condiciones iniciales. <strong>La</strong>matemática estudia con métodos profundosf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>cillos. Aunque parezca m<strong>en</strong>tira,eso que se ve ahí es objeto de estudiode la matemática. Son un montón de circulitospuestos <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, <strong>en</strong> una cuadrícula, yuno lo que hace es tirar un puntito que rebota<strong>en</strong> los circulitos. Rebotan con choque<strong>el</strong>ástico, o sea <strong>el</strong> ángulo de <strong>en</strong>trada es igualal de salida como si fuera un espejo. ¿Cómoevoluciona una partícula que está metidaahí ad<strong>en</strong>tro? Cómo evoluciona, como yales dije, es cómo evoluciona a largo plazo.Los tres primeros choques no son <strong>el</strong> objetode este estudio c<strong>en</strong>tral, yo quiero saber quésucede ahí a largo plazo. Y lo que ocurre ahícomo característica muy notable es que siuno sale de un mismo punto y se equivocamuy poquito, o sea sale ap<strong>en</strong>as difer<strong>en</strong>ciado,la variación, como se ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> dibujo, esmuy grande, incluso a corto plazo. Mirando<strong>el</strong> dibujo parecería que ya desde <strong>el</strong> tercerchoque están completam<strong>en</strong>te separados. Yesa característica de que pequeños erroresg<strong>en</strong>eran grandes cambios, es justam<strong>en</strong>te lacaracterística de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos.Pequeñas difer<strong>en</strong>cias al inicio g<strong>en</strong>erangrandes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Ese mod<strong>el</strong>ofue uno de los primeros que se estudiaronformalm<strong>en</strong>te de los movimi<strong>en</strong>tos caóticos.Quizá las líneas, las rectas no se vean, pero<strong>el</strong> choque se produce, las partículas sal<strong>en</strong>ap<strong>en</strong>itas difer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> esta posición,después chocan un poco y al rato estáncompletam<strong>en</strong>te separadas.Si ustedes pi<strong>en</strong>san, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os qu<strong>el</strong>lamamos ord<strong>en</strong>ados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> exactam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a característica inversa. Porque uno quiereque los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ord<strong>en</strong>ados, los habitualessi ustedes quier<strong>en</strong>; cuando uno cometepequeños errores no se produc<strong>en</strong> grandescambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> resultado final. Yo digo <strong>en</strong>broma, cuando uno toca la llave de la luz,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cómo la toca a lallave, lo que uno quiere es que se pr<strong>en</strong>dala luz. Uno no está dudando si cometió unpequeño error al tocar la palanca, como lepasó a esa pobre partícula ahí, que dio unresultado completam<strong>en</strong>te distinto. O, paradecirlo <strong>en</strong> términos más catastróficos, cuandouno quiere llegar a Júpiter d<strong>en</strong>tro de dosaños no puede ser que <strong>el</strong> hecho de que hayaun poco de vi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Baykonur (la estaciónde lanzami<strong>en</strong>tos espaciales rusa más antiguad<strong>el</strong> mundo) o <strong>en</strong> Cabo Cañaveral, que119


Fig. 2.-es desde donde sal<strong>en</strong> los cohetes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,que haya un poco de vi<strong>en</strong>to, produzca que<strong>en</strong> lugar de ir a Júpiter se revi<strong>en</strong>te contra laLuna. O sea que las ecuaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te regulares, más allá quehaya vi<strong>en</strong>to cuando sal<strong>en</strong> los cohetes.Pero está claro que las ecuaciones de eseobjeto, <strong>el</strong> cohete, están sujetas a modificaciones.Y si las ecuaciones fueran como lasde ese objeto que se ve <strong>en</strong> la pantalla, seríanun desastre. Pero eso no sucede sólo sonlos pocos rebotes y <strong>el</strong> error que se cometió<strong>en</strong> la figura, sino que hay un teorema quedice que indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> error quese cometa, por más pequeño que sea, a lalarga va a haber una inm<strong>en</strong>sa difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la evolución de dos partículas como esasque se v<strong>en</strong> ahí. Cosa que, insisto, no sucede<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos llamados regulares.No me exti<strong>en</strong>do más, sólo destaco quees<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, para un matemático, paraun físico, para un químico, para un biólogo,para una persona que habla de la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>caos, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o desord<strong>en</strong>ado ti<strong>en</strong>e esacaracterística de –se le llama así– s<strong>en</strong>sibilidada las condiciones iniciales.Una segunda característica, que como estáincorporada al l<strong>en</strong>guaje común la quierodestacar, la explicaré con la figura 2: lo queestá repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadrado de la izquierdaarriba es una curva un poco extrañaque ti<strong>en</strong>e forma de bumerán, o de herradura,esa curva es una curva muy rara descubierta<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1973 por <strong>el</strong> astrónomo, Mich<strong>el</strong>H<strong>en</strong>on, qui<strong>en</strong> vive y trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> observatoriode Niza. Estudiando f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osde astronomía hizo ciertos mod<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> computadora y descubrió que con unasecuaciones muy s<strong>en</strong>cillas, quiero insistirque eran muy simples (diría que <strong>en</strong> un cursode 6º de Secundaria se podría estudiar), élobt<strong>en</strong>ía una función, una máquina que hacealgo. Si agarraba <strong>el</strong> plano y ponía un puntoy le aplicaba la máquina, <strong>el</strong> punto saltabapara otro lado. Eso es una función, esto esla definición primitiva de función. Entonceslo que uno ti<strong>en</strong>e –la máquina y los puntos–lo que hace, después que movió <strong>el</strong> primerpunto al segundo punto le aplica la máquinade vu<strong>el</strong>ta, porque la máquina actúa <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> plano. Entonces lo que va haci<strong>en</strong>do lamáquina es actuar muchas veces sobre lasimág<strong>en</strong>es sucesivas d<strong>el</strong> primer punto y ahíse ti<strong>en</strong>e una dinámica, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajeque uso d<strong>en</strong>ominamos la evolución de unpunto. Él observó que si agarraba una regiónd<strong>el</strong> plano bastante grande y se alía decualquier punto, y aplicaba la función muchasveces, todos los puntos se acercaban aesa curva. <strong>La</strong> curva es muy complicada. Estan complicada que lo que está a la derechaarriba es la amplificación de lo que está ala izquierda <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadradito que está indicadoallí. Estos dibujos son los originalesde H<strong>en</strong>ón, están hechos con computadorasantiguas. Si uno hiciera eso y amplificara yamplificara, siempre vería lo mismo, siemprevería es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te esta figura. O seaque esta figura, este atractor extraño, queasí se le llamó (atractor porque se salía decualquier lado y se llegaba a él: atrae), ti<strong>en</strong><strong>el</strong>o que se llama autosimilaridad. Y ésta esuna figura prototípica de lo que se llama unfractal. <strong>La</strong>s figuras fractales aparec<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los atractores extraños de lasdinámicas caóticas. Perdon<strong>en</strong> la cantidadde palabras difíciles que dije, una atrás d<strong>el</strong>a otra, pero así es.120


<strong>La</strong> figura 3 no provi<strong>en</strong>e de la astronomía,sino de la meteorología y es la creación deun señor llamado Lor<strong>en</strong>z. Tal vez oyeronhablar de la famosa mariposa de Lor<strong>en</strong>z. <strong>La</strong>mariposa de Lor<strong>en</strong>z es <strong>el</strong> atractor extrañode un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o más complicado y qu<strong>en</strong>o es <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio. Loque acabo de observar, reitero para que se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da qué estudiamos los dinamistas, esun atractor, o sea una región d<strong>el</strong> plano o d<strong>el</strong>espacio, a la que uno se acerca sali<strong>en</strong>do decualquier parte de donde pueda aplicarseuna función, algún proceso, reiteradam<strong>en</strong>te.El punto crucial que hace que <strong>el</strong> atractor seaextraño y t<strong>en</strong>ga esa estructura tan horrible,lo horrible quiere decir que lo que se estávi<strong>en</strong>do aquí es aqu<strong>el</strong>la figura ll<strong>en</strong>a de rayas.Lo que se ve al principio es lo que seve ahí, pero si uno va <strong>en</strong>trando y <strong>en</strong>trandosiempre ve esto. Porque si uno amplifica yamplifica, siempre ve lo mismo, la cantidadde rayas es infinita. Hay teoremas que loprueban. Lo que Herón vio con la computadoraes verdad, no eran errores.Esta característica está basada <strong>en</strong> una extrañasituación que, insisto, está <strong>en</strong> la clavepara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> particular la meteorología,o sea los movimi<strong>en</strong>tos de la atmósfera. Sibi<strong>en</strong> <strong>el</strong> objeto, la curva esa tan rara estáatray<strong>en</strong>do, cuando uno se acerca a <strong>el</strong>la y separa al lado <strong>en</strong> dos puntitos cercanos y leaplica la máquina, la función, esos puntosse separan. Si bi<strong>en</strong> se acercan, se acercan <strong>en</strong>lugares distintos de la curva. O sea que haysimultáneam<strong>en</strong>te un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de atracciónhacia la curva y de repulsión <strong>en</strong>tre los puntos.Y esta es otra característica dominantede los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos, la exist<strong>en</strong>cia decosas que atra<strong>en</strong> y cosas que separan, quees casi la clave d<strong>el</strong> asunto.Un ejemplo más <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dible de una dinámicacaótica lo experim<strong>en</strong>tamos siempreque hacemos un cóct<strong>el</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mezclado.Cuando uno agarra 900 gramos de cashaça(aguardi<strong>en</strong>te de caña) y le pone 100 gramosde limón para hacer una caipirinha, estáclaro que cuando los pone, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode ponerlo, están separados los objetos, lacashaza y <strong>el</strong> limón, pero cuando uno diceque va a beber la mezcla se basa <strong>en</strong> que siuno toma una cucharada de caipirinha <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>tajeque hay <strong>en</strong> la cuchara es un décimode limón y nueve décimos de cashaça. O seaque <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los objetos setocaron y <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que se considera queestá hecha la bebida hubo una dinámica <strong>en</strong> <strong>el</strong>líquido que llevó al mezclado perfecto de lassustancias. Esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ostípicam<strong>en</strong>te caóticos. Porque para que seFig. 3.-produzca esta situación de que parti<strong>en</strong>do deuna separación a lo largo de un proceso laspartes estén tan mezcladas, es la palabra yes <strong>el</strong> nombre que se le da matemáticam<strong>en</strong>te,aunque de maniáticos usamos la palabra <strong>en</strong>inglés, y le llamamos mixing. Ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oes otro formato, otra pres<strong>en</strong>tación matemáticad<strong>el</strong> desord<strong>en</strong> que nosotros estudiamos.121


Si quier<strong>en</strong>, para simplificar, fr<strong>en</strong>te a las<strong>en</strong>sibilidad a las condiciones iniciales, yla exist<strong>en</strong>cia de atractores extraños, aparec<strong>el</strong>a palabra fractal. Está <strong>el</strong> azar, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oscaóticos incluy<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia deuna impredectibilidad. Ambas palabras separec<strong>en</strong>, dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje que uno usala palabra azar porque hay un cierto cálculoprobabilístico <strong>en</strong> todo esto. Uno querría sabercuánto hay de lo que salió de allá <strong>en</strong> esepedazo d<strong>el</strong> plano que agarró aquí. Ese es <strong>el</strong>tipo de preguntas que nos hacemos: sali<strong>en</strong>dode una región d<strong>el</strong> plano, al cabo de 10segundos, y suponi<strong>en</strong>do que las partículasvan bastante rápido quiero saber qué partede lo que salió de allí está acá. Porque deacuerdo a lo que estamos defini<strong>en</strong>do comocaos va a haber algo aquí, <strong>en</strong> esta región, yquiero saber cuánto es. Esas preguntas sonlas que naturalm<strong>en</strong>te nosotros nos hacemosy ti<strong>en</strong>e que ver con que la impredectibilidadestá <strong>en</strong> que <strong>el</strong> resultado va será típicam<strong>en</strong>teprobabilístico y lo que nos dirá es la probabilidadque lo que esté aquí sea un décimode lo que salió de allí.Es un ingredi<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal, y cuandoles hablaba de Kolmogorov y les decía qu<strong>el</strong>a teoría de la probabilidad se desarrolló <strong>en</strong>los años de 1930, una de las razones por lascuales estas cosas no se profundizaron –apesar de que Poincaré había observado conprecisión– está basado <strong>en</strong> esta cuestión.Aclaro que lo que se refiere a la posibleduda epistemológica, a la cuestión <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>a causalidad y la casualidad, ti<strong>en</strong>e quever hoy con la cuestión de la dinámicacaótica. No puede estar <strong>en</strong> duda que yoestoy estudiando la matemática de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osdesord<strong>en</strong>ados, no los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.¿De acuerdo? Y la matemática ti<strong>en</strong>e queestudiar de esa manera para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Y que hay f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osazarosos creo que es indudable. Tambiéncreo <strong>en</strong> la causalidad y, si me aprietan, lesdigo que soy causalista. Mucho más aúnlos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que estudio son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oscausalísticos. Nosotros estudiamos <strong>el</strong> caosdeterminístico, y si se mira la figura conlas p<strong>el</strong>otitas (figura 1) verá que la ley dereflexión es totalm<strong>en</strong>te determinista. Enla ley de reflexión <strong>el</strong> ángulo que <strong>en</strong>tra esigual al ángulo que sale. Así que ahí no hayningún azar, la partícula ti<strong>en</strong>e que rebotarcon <strong>el</strong> mismo ángulo que <strong>en</strong>tró. Lo notablees que <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os determinísticoshay aspectos azarosos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido qu<strong>el</strong>o estoy usando que es este que acabo dedecir, y eso es así y es así. El movimi<strong>en</strong>tode los gases, <strong>el</strong> hecho de que usted estérespirando está basado <strong>en</strong> que los gases semuev<strong>en</strong> como se dibujó ahí. Mucho más,eso que usted vio ahí es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de losgases. Es un mod<strong>el</strong>o que int<strong>en</strong>ta explicarcómo se muev<strong>en</strong> los gases. Y si los gasesno tuvieran propiedades d<strong>el</strong> tipo de lasque estoy dici<strong>en</strong>do, no se distribuiríanuniformem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta sala. Podría sucederque se conc<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> un rincón allá,todos los demás estaríamos muertos acá ytres personas allá estarían vivas. <strong>La</strong> razónde que los gases se equidistribuyan, estábasada <strong>en</strong> que las p<strong>el</strong>otas que constituy<strong>en</strong>las moléculas obedec<strong>en</strong> a un movimi<strong>en</strong>toque es exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> que se mostró <strong>en</strong> esafigura. No digo más, porque insisto, aquí nohay una polémica sobre <strong>el</strong> determinismo y<strong>el</strong> no determinismo, nuestros movimi<strong>en</strong>tosson determinísticos. Yo no soy probabilista,soy dinamista caótico que es una cosa distinta.Estudio <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> que aparece <strong>en</strong>los movimi<strong>en</strong>tos determinísticos.Sobre la aplicabilidad de estas cosas,compr<strong>en</strong>derán que esto es un esquema detodo. Como muy bi<strong>en</strong> pusieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> título,trataba de hablar de la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> caos y desu aplicación, o int<strong>en</strong>tos de aplicación <strong>en</strong>otras ramas de las ci<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong>las sociales y algunas de las que están r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> objeto de esta reunión.Quiero retomar con algo que parece unabroma, pero que <strong>en</strong> realidad no es. Citandola Enciclopedia Francesa que ti<strong>en</strong>e dec<strong>en</strong>as122


de tomos, como ustedes sab<strong>en</strong> tuvo períodosde represión, <strong>en</strong> que la monarquíano la dejó salir, está asociada a grandesnombres como Diderot, Rousseau, Voltaire,D’Alambert. En realidad es un diccionario.Es muy grande, difícil de manejar, y paracolmo está escrito <strong>en</strong> francés; <strong>en</strong> la Facultadde Ing<strong>en</strong>iería están los originales de <strong>el</strong>la. Eltomo I que salió <strong>en</strong> 1760 está allí y <strong>el</strong> último,que salió <strong>en</strong> 1790, también. Buscandola palabra caos <strong>en</strong> la Enciclopedia lo quedice se refiere exclusivam<strong>en</strong>te a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osr<strong>el</strong>igiosos, tanto que cuando dice qué tipode palabra es caos, lo incluye <strong>en</strong> la categoríamitología y filosofía, nada de dinámicacaótica de movimi<strong>en</strong>tos, nada de eso, filosofíay mitología. Y empieza dici<strong>en</strong>do, <strong>el</strong>caos <strong>en</strong> mitología es padre de Érebo y de lanoche madre de los dioses, está hablando deeso que decía antes de Hesíodo, y ahí sigue.Pero no es esto lo que me interesa, porquees la conclusión a que llega lo que resultatan divertida. Dice que “ningún <strong>sistema</strong> d<strong>el</strong>a física debe contradecir las verdades primordialesde la r<strong>el</strong>igión que <strong>el</strong> Génesis nos<strong>en</strong>seña”. Esto es notoriam<strong>en</strong>te una tomadade p<strong>el</strong>o, se sabe que los <strong>en</strong>ciclopedistaseran totalm<strong>en</strong>te ateos y ponían esto paraque la c<strong>en</strong>sura les dejara salir <strong>el</strong> artículo.Lo digo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los libros también.No debe permitirse a los filósofos formularhipótesis más que sobre las cosas que noson claram<strong>en</strong>te explicadas por <strong>el</strong> Génesis.Si está <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis no podés decir nada,si no está podés hacerlo. Entonces explicalo que es <strong>el</strong> caos y termina dici<strong>en</strong>do “que <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia se comete injusticia al acusarde impiedad, como lo han hecho algunosc<strong>el</strong>osos de nuestros tiempos, a un físicoque sosti<strong>en</strong>e que la Tierra estaba cubiertaantiguam<strong>en</strong>te por aguas distintas de las d<strong>el</strong>diluvio”. Y dice que se le acusa falsam<strong>en</strong>teporque <strong>el</strong> Génesis no dice nada de quépasaba con esas aguas <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,<strong>en</strong>tonces por qué cond<strong>en</strong>ar a un físico quedijo eso. Y termina, “que tomando las precaucionespreced<strong>en</strong>tes”, que son muchasmás, “se puede decir d<strong>el</strong> caos todo lo que sequiera”, y así termina la palabra caos <strong>en</strong> laEnciclopedia Francesa. <strong>La</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>teahora, sobre <strong>el</strong> caos se dice cualquier cosa,según mi opinión.<strong>La</strong>s razones que dificultan la introducciónd<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje físico matemático <strong>en</strong> diversasramas de la ci<strong>en</strong>cia, la biología, lasci<strong>en</strong>cias sociales, la psicología, no sé sila pedagogía también. Nadie pret<strong>en</strong>deráestudiar un problema de pedagogía con lastécnicas que utilizo <strong>en</strong> matemáticas paradescubrir <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> caos, para decirlode una forma totalm<strong>en</strong>te exagerada y bruta.Estoy hablando de la introducción de losresultados de una disciplina <strong>en</strong> otra sin losdebidos acordami<strong>en</strong>tos. <strong>La</strong>s razones sonvarias y las m<strong>en</strong>cionará muy sucintam<strong>en</strong>te.Hay una primera y es que los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osfísico matemáticos, les llamo así pero esmucho más amplio que físico matemático,están basados sobre mod<strong>el</strong>aciones bastanteprecisas. Los físicos estudiamos mod<strong>el</strong>osde cosas que hacemos y de la correspond<strong>en</strong>ciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con la realidad, que noes otro cantar, pero que cae <strong>en</strong> otro rubro.En principio <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o responde a algunacosa de la realidad, como <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de lasbolas duras que responde al mod<strong>el</strong>o de losgases, por más que los gases obviam<strong>en</strong>te,no son así, nadie dirá que esos son unos gases.Se hace un mod<strong>el</strong>o para interpretarlos.Nosotros hacemos mod<strong>el</strong>os y sacamos conclusionessobre <strong>el</strong>los. Por lo tanto, <strong>en</strong> estecaso, <strong>el</strong> hacer mod<strong>el</strong>os es parte de la bu<strong>en</strong>aci<strong>en</strong>cia y sucede que los bu<strong>en</strong>os mod<strong>el</strong>os,formalizados como los que estudiamos losfísicos y los matemáticos, no exist<strong>en</strong> o sonmás complicados de hacer <strong>en</strong> otras ramasde la ci<strong>en</strong>cia. Empiezo con esta observaciónmuy primitiva, bastante <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal.Una segunda razón, y admito la discrepanciasobre esta manía nuestra, porque séque eso es discutible, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que seestudian <strong>en</strong> estas ci<strong>en</strong>cias son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osaislados. El estudio de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o parasacar consecu<strong>en</strong>cias sutiles sobre él exige123


aislami<strong>en</strong>to. Una cosa que a la larga ti<strong>en</strong>eque hacer, cuando uno <strong>en</strong>uncia, por ejemplo,las leyes de la caída de los cuerpos, esque son aplicaciones de las leyes de gravitación<strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío, como si no hubiera nada.Y todo <strong>el</strong> mundo sabe que acá hay algoporque si no no estaríamos y ese algo es porlo m<strong>en</strong>os aire. <strong>La</strong>s leyes de la caída de loscuerpos están <strong>en</strong>unciadas como si <strong>el</strong> aire noexistiera y <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to algui<strong>en</strong> dijopero hay aire y veamos cómo influye <strong>en</strong> lacaída de los cuerpos. <strong>La</strong>s famosas leyes quese estudian <strong>en</strong> Secundaria, <strong>en</strong> física d<strong>el</strong> planoinclinado son leyes donde <strong>el</strong> rozami<strong>en</strong>tose introduce posteriorm<strong>en</strong>te, primero seestudian los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sin rozami<strong>en</strong>to,f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la naturaleza,ya que son pura abstracción.<strong>La</strong> v<strong>el</strong>ocidad de la luz, para decir unacosa más brutal, <strong>en</strong> algún s<strong>en</strong>tido es unaabstracción. Porque díganme si algui<strong>en</strong> seimagina lo que son 300 mil kilómetros porsegundo. Y así podría seguir mostrando queefectivam<strong>en</strong>te los avances, los estudios d<strong>el</strong>os f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os se basan fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lacapacidad de abstraerlos. Ni que hablar de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué <strong>en</strong> ese pequeño aparatoque yo traje y puse <strong>en</strong> la computadora parasacar esas imág<strong>en</strong>es conti<strong>en</strong>e todo lo queconti<strong>en</strong>e ahí ad<strong>en</strong>tro. Qué pasa ahí ad<strong>en</strong>tropara que pueda estar grabada esa figura.Está claro que <strong>el</strong> señor que descubrió que<strong>el</strong> silicio t<strong>en</strong>ía esas propiedades brutales,estudiaba cómo se comportaba metido <strong>en</strong>agua salada o <strong>en</strong> agua dulce. Lo estudiabapara ver qué jugo le podía sacar a eso tans<strong>en</strong>cillo, d<strong>el</strong> que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to se descubrióque podía guardar tanta memoria,memoria infinita <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> nuestra cabeza.Entonces <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oses una parte importante d<strong>el</strong> estudio de lasci<strong>en</strong>cias físicas, naturales y matemáticas.Mas aún, la repetitividad de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oses parte de la ci<strong>en</strong>cia. Para poder analizarun f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o quiere que éste se repita.Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os únicos no le interesan a unci<strong>en</strong>tífico, le interesan los que se reiteran.<strong>La</strong> repetitividad no sólo es porque interesasino porque no se podría estudiar de otramanera. ¿Cómo se saca una conclusión deuna cosa que pasó y ya no hay más?Más aun, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oscaóticos, está la propiedad que <strong>en</strong>unciécuando hablé d<strong>el</strong> mezclado. Para todos estosestudios ti<strong>en</strong>e una importancia crucial,estudiar su recurr<strong>en</strong>cia, o sea no sólo quees repetible, sino que la misma evoluciónvu<strong>el</strong>ve a pasar por estados cercanos. Y la recurr<strong>en</strong>ciano es una propiedad muy común<strong>en</strong> otras ci<strong>en</strong>cias. Hay una famosa cita, deHeg<strong>el</strong>, que dice: “Todos los grandes hechosy personajes de la historia universal aparec<strong>en</strong>como si dijéramos dos veces”, pero seolvidó de agregar, una vez como tragedia yla otra como farsa. “Los hombres hac<strong>en</strong> supropia historia, pero no la hac<strong>en</strong> a su librearbitrio bajo circunstancias <strong>el</strong>egidas por<strong>el</strong>los mismos, sino bajo aqu<strong>el</strong>las circunstanciascon que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran directam<strong>en</strong>te,que exist<strong>en</strong> y les han sido aportadas por <strong>el</strong>pasado. <strong>La</strong> tradición de todas las g<strong>en</strong>eracionesmuertas oprime como una pesadilla <strong>el</strong>cerebro de los vivos”. Esto está sacado de laobra El 18 Brumario de Luis Bonaparte, deCarlos Marx. Él dice que cuando se repit<strong>en</strong>los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os lo hac<strong>en</strong> una vez como farsay como tragedia.O sea que <strong>en</strong> historia hay muchos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osrecurr<strong>en</strong>tes. Aun así, esto no es muycomún <strong>en</strong> otras ci<strong>en</strong>cias. <strong>La</strong> ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> caostal cual yo la estoy tratando de explicar, esuna ci<strong>en</strong>cia de la recurr<strong>en</strong>cia.D<strong>el</strong> uso de la palabra caos como metáfora,que comparto <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te, pues <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajeestá ll<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> uso metafórico de palabras.Ahora no hablaré de Marx, sino de EdgarAllan Poe que <strong>en</strong> su libro <strong>La</strong> carta robada,utilizó muchas analogías exactas con loinmaterial. Poe era muy int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, másallá de que gust<strong>en</strong> o no sus nov<strong>el</strong>as, estás124


conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de matemáticas. Lesrecomi<strong>en</strong>do El crim<strong>en</strong> de la calle Morgany <strong>La</strong> carta robada, busqu<strong>en</strong> allí lo queestoy dici<strong>en</strong>do. “El mundo material estáll<strong>en</strong>o de analogías exactas con <strong>el</strong> inmaterial,y esto es lo que da un color de verdadal dogma retórico de que una metáfora, ouna comparación pueda fortalecer un argum<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> mismo modo que emb<strong>el</strong>lece unadisertación”. Eso es así. El uso metafóricode palabras <strong>en</strong>riquece, aclara, además deemb<strong>el</strong>lecer la disertación, como él dice él.Indiqué, y quiero destacar, que <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>a palabra caos <strong>en</strong> física y <strong>en</strong> matemáticacom<strong>en</strong>zó si<strong>en</strong>do metafórico. Porque lapalabra caos hasta aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>año 1950, por decir algo, era referida sóloa f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>igiosos, o al desord<strong>en</strong> <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, pero <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> era de los ateos,que como no querían creer que había undesord<strong>en</strong> antes que Dios ord<strong>en</strong>ara las cosas,le aplicaban <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> a todo. Peroluego se introdujo con otro carácter y ahoravolvió a salir d<strong>el</strong> uso ci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong>tró porla r<strong>el</strong>igión, pasó por la ci<strong>en</strong>cia y ahora está<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> un uso ext<strong>en</strong>sivo que, insisto,comparto <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te. Lo que quierodestacar es que <strong>el</strong> uso, y verán algunas palabrasque ya han oído: caos, s<strong>en</strong>sibilidadcon respecto a las condiciones iniciales;trayectorias inestables, bifurcaciones, todaspalabras que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestro l<strong>en</strong>guaje.En un contexto distinto al que v<strong>en</strong>imosexplicando no pued<strong>en</strong> ser motivo de escándalo.Esas palabras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado <strong>en</strong>la l<strong>en</strong>gua española y <strong>en</strong> cualquier idioma,y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se les usa bi<strong>en</strong>.Existe un manejo de las definiciones y consecu<strong>en</strong>ciasde la dinámica caótica que estánun tanto alejados de la descripción realizada.Después de decir que me parece bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> usog<strong>en</strong>érico, <strong>el</strong> problema es que se traslada no<strong>el</strong> uso de las palabras, sino <strong>el</strong> uso de los resultadosobt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> otras áreas d<strong>el</strong> saber,que están condicionados por <strong>en</strong>tornosdeinvestigación completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.Sobre <strong>el</strong> uso de las metáforas, y para hablarde otro gran personaje, Sigmund Freud,<strong>en</strong> Fragm<strong>en</strong>tos de análisis de un caso dehisteria, creo que se llama Caso Dora <strong>en</strong><strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje común. “En vista d<strong>el</strong> carácterincompleto de mis resultados analíticos, nome queda otra opción que seguir <strong>el</strong> ejemplode aqu<strong>el</strong>los exploradores que, tras largasexcavaciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la dicha de sacar aluz los inapreciables aunque mutiladosrestos de la antigüedad. Así podemos recuperarlo que estaba faltando”. Es SigmundFreud qui<strong>en</strong> habla obviam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> pasadode una persona que estaba analizando.“Con eso recuperé lo que estaba faltandode acuerdo con los mejores mod<strong>el</strong>os queme eran familiares por otros análisis, perotal como haría un arqueólogo conci<strong>en</strong>zudo<strong>en</strong> ningún caso he omitido señalar dóndeterminan las partes auténticas y comi<strong>en</strong>zanmis construcciones”. Esto es honestidadint<strong>el</strong>ectual. <strong>La</strong> confusión que se hace sobr<strong>el</strong>o que son datos obt<strong>en</strong>idos y construccionesd<strong>el</strong> teórico que analiza, su<strong>el</strong>e ser parte demuchos errores de la humanidad. Freuddestaca que él no quiere hacer eso, quieretrabajar como un arqueólogo. Y acá vi<strong>en</strong><strong>el</strong>o d<strong>el</strong> uso metafórico. Sin embargo, trabajacomo tal. El arqueólogo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un pedacitode cuchara, un huesito allá, algo quequemó y trata, con esos datos, de aclararqué <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> esas tres cosas. Y despuésdice, esta g<strong>en</strong>te vivía de cierto modo, matabav<strong>en</strong>ados y vivía <strong>en</strong> la esclavitud. Perotodo eso son construcciones y Freud aclaraque las hace él mismo.T<strong>en</strong>go que decirles que Prigogine, que fuePremio Nób<strong>el</strong> de Química, y aunque es unci<strong>en</strong>tífico de nota, cuando p<strong>en</strong>etró <strong>en</strong> loscampos de la caología, como él mismola llamó, hizo, según mi opinión, muchasconfusiones.Prigogine (nació <strong>en</strong> Rusia <strong>el</strong> 25 de <strong>en</strong>ero de1917 <strong>en</strong> Moscú y murió <strong>el</strong> 28 de mayo de2003 <strong>en</strong> Brus<strong>el</strong>as) decía cosas bastante fantasiosas.En su autobiografía que aparece125


<strong>en</strong> la página de los premios Nób<strong>el</strong>, propusouna clasificación de los autores de acuerdocon la importancia que le dan al pasado, <strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuro. Y escribió: “Creo que<strong>en</strong> tal tipología mi posición sería extrema,pues yo vivo mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro,por lo que no es una tarea fácil escribir uninforme autobiográfico al cual me gustaríadarle un <strong>en</strong>foque personal, pero <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>teexplica <strong>el</strong> pasado”.Los conceptos que Prigogine ext<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong>a dinámica caótica que descubrió <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osquímicos y que son así, introdujeronuna cantidad de mitos difíciles de explicar<strong>en</strong> un ámbito fuera d<strong>el</strong> estricto, hasta de laquímica. <strong>La</strong> flecha d<strong>el</strong> tiempo es un casotípico. <strong>La</strong> exist<strong>en</strong>cia de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de latermodinámica, <strong>en</strong> donde la reversibilidades un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fundam<strong>en</strong>tal, sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un marg<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> restricto de aplicación. Susint<strong>en</strong>tos de explicar por autofluctuacionesla mayoría de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ningún fundam<strong>en</strong>to. Hay que hacer unateoría propia si es que eso es verdad. No sepued<strong>en</strong> trasladar las teorías de Prigogine, olas mías, automáticam<strong>en</strong>te, a otra ci<strong>en</strong>cia,porque los contextos son muy distintos.Defi<strong>en</strong>do la necesidad de que los ámbitosde trabajo se pued<strong>en</strong> imitar, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queinspirar, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ayudar a hacer metáforas<strong>en</strong> otras ramas. Porque por más qu<strong>el</strong>os ci<strong>en</strong>tíficos trabajemos de determinadamanera, <strong>el</strong> mundo es interdisciplinariopor definición, pues obviam<strong>en</strong>te todo seda junto.Pero otra cosa es trasladar mecánicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os resultados de la física a lapsicología. El descubrimi<strong>en</strong>to de la complejidadpor ejemplo, es una perogrullada.¿Por qué hay que hablar de la complejidadd<strong>el</strong> mundo? Es complejo, obviam<strong>en</strong>te quesí. Ahora, la pregunta sería, cómo se estudialo complejo, con qué herrami<strong>en</strong>tas, porquede eso se trata. Los hombres p<strong>en</strong>samos yhacemos ci<strong>en</strong>cia para vivir mejor, dicho <strong>en</strong>un l<strong>en</strong>guaje muy desarrollista d<strong>el</strong> que mehan acusado, porque leí a Marx. Efectivam<strong>en</strong>te,las construcciones que <strong>el</strong> hombrehace son para avanzar <strong>en</strong> un cierto formatode bi<strong>en</strong>estar y que no se distribuye bi<strong>en</strong> lariqueza es trivial. Que no todos utilizan losavances de los tiempos también. Pero qu<strong>el</strong>os avances se hac<strong>en</strong> tratando de mejorarla interr<strong>el</strong>ación con la naturaleza no cabeduda. Eso no se estudia dici<strong>en</strong>do, todo estoes complejo, porque hay que analizar cadacosa para ver qué pasa ahí.En este punto de la complejidad Piaget lecontesta <strong>en</strong> forma brillante a Prigogine, diciéndole,que <strong>en</strong> realidad de lo que estamoshablando es de dialéctica, de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oscontrapuestos. Y eso es una cosa común <strong>en</strong>la naturaleza, no es una idea tuya.Y termino, Robert May, uno de los grandesintroductores de los estudios de dinámicacaótica <strong>en</strong> biología, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> ladinámica de población, dice que <strong>el</strong> avancehecho <strong>en</strong> estas ramas por los matemáticos,los meteorólogos, los astrónomos, los físicoses consecu<strong>en</strong>cia de la pres<strong>en</strong>cia sobre<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de investigadores poseedoresde una sólida cultura matemática que examinaronesas ecuaciones, y él habla de losuyo, <strong>en</strong> un contexto práctico. “Es la abstracciónlo que mueve a la matemática, loque le da simplicidad y g<strong>en</strong>eralidad. Sonestos rasgos los que permitieron percibir <strong>el</strong>ord<strong>en</strong> de muchos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>adosy hacer surgir la teoría d<strong>el</strong> caos”.PARTICIPANTE: Tratando de establecer<strong>el</strong> vínculo, podríamos decir que <strong>en</strong> ciertaforma <strong>el</strong> impulso <strong>sexual</strong> sería ese compon<strong>en</strong>tecaótico, primig<strong>en</strong>io, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ser humano,a partir d<strong>el</strong> cual se desarrolla y cumple conlas características de lo que usted planteaba.Yo trataba todo <strong>el</strong> tiempo de vincularlo. Porejemplo cuando se habla de la s<strong>en</strong>sibilidad,las condiciones iniciales, así como que lospequeños errores g<strong>en</strong>eran grandes cambios.Si estamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> esas característicasde los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados y esteaporte de la teoría d<strong>el</strong> caos, y tratamos detrasladarlo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que implica126


ese impulso caótico para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> individuo, t<strong>en</strong>emos laexist<strong>en</strong>cia de atractores, de cosas que seatra<strong>en</strong> y de cosas que separan, distractoresy atractores. Y la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> azar. Sontres condiciones que están conmoviéndonos,que nos hac<strong>en</strong> muy difícil la tareade abordar, desde la lógica racional, queti<strong>en</strong>de a veces a ord<strong>en</strong>ar lo que inicialm<strong>en</strong>teresponde a estas características. Hago unint<strong>en</strong>to de hacer esta vinculación.PARTICIPANTE: Lo que me resu<strong>en</strong>a d<strong>el</strong>planteo de las teorías d<strong>el</strong> caos es <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna la <strong>sexual</strong>idad. En realidad una de las cosasque g<strong>en</strong>eró una mayor similitud quizá conlo que <strong>el</strong> paradigma de la teoría d<strong>el</strong> caosg<strong>en</strong>era a niv<strong>el</strong> de la matemática, o de lafísica, es <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to o, para decirlode alguna manera, los primeros desarrollosque se hicieron <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la separación<strong>en</strong>tre necesidad y deseo. Y creo que dealguna manera, cuando hablamos de deseoestamos introduci<strong>en</strong>do una consideraciónque hace a lo que no está predeterminado,más allá de que siga determinadas reglas.Y pi<strong>en</strong>so que Freud <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, ha g<strong>en</strong>erado,cuando señala que <strong>el</strong> deseo no ti<strong>en</strong>eun objeto fijo sino que <strong>el</strong> deseo busca susatisfacción, y que de alguna manera para<strong>el</strong>lo recurre, de acuerdo a la realidad <strong>en</strong> laque está inserto <strong>el</strong> ser humano, a distintasformas para buscar esa satisfacción. Creoque eso es lo que hace que la <strong>sexual</strong>idadhumana t<strong>en</strong>ga también una capacidad bastanteamplia de p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>en</strong>o estar predeterminada <strong>en</strong> función de unateoría que podamos definir inmutable, sinoque requiere de una perman<strong>en</strong>te reflexiónsobre la realidad. Y quizá, si bi<strong>en</strong> se pued<strong>en</strong>establecer mod<strong>el</strong>os, es posible que <strong>en</strong> la singularidadde cómo se pres<strong>en</strong>ta cada situacióna niv<strong>el</strong> colectivo, o individual, siempret<strong>en</strong>gamos que recurrir a un nuevo mod<strong>el</strong>opara poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué sucedió allí. Y <strong>en</strong>ese s<strong>en</strong>tido, lo que quería preguntar es sipodríamos r<strong>el</strong>acionar de alguna manera laintroducción d<strong>el</strong> azar <strong>en</strong> la matemática conrespecto a lo que hace introducir <strong>el</strong> deseopara p<strong>en</strong>sar la <strong>sexual</strong>idad.PARTICIPANTE: Estaba p<strong>en</strong>sando queint<strong>en</strong>tar satisfacer <strong>el</strong> deseo es <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to desuperar un desord<strong>en</strong> que <strong>el</strong> propio deseog<strong>en</strong>era. El deseo, y sobre todo <strong>el</strong> deseo debase fisiológica instintiva que <strong>en</strong> <strong>el</strong> humanova de la mano con la necesidad de afecto,no son separables, y g<strong>en</strong>eran muchísimodesord<strong>en</strong> y muchísimos int<strong>en</strong>tos por superarlo.Y, a veces, esos int<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong>g<strong>en</strong>erar serios problemas y nosotros int<strong>en</strong>taremosayudar para que la satisfacción dealgunos deseos desord<strong>en</strong>ados no les traigana la vida de los adolesc<strong>en</strong>tes y familias másdesord<strong>en</strong>. Entonces creo que t<strong>en</strong>emos quetratar de establecer <strong>el</strong> nexo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>que la g<strong>en</strong>te busca satisfaci<strong>en</strong>do sus necesidadesde afecto, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, y <strong>el</strong>desord<strong>en</strong> que g<strong>en</strong>era int<strong>en</strong>tar satisfacerlas.Que lo diga cualquiera que se haya unido, ose haya separado, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> que int<strong>en</strong>tó formar,<strong>el</strong> desord<strong>en</strong> que int<strong>en</strong>tó solucionar y <strong>el</strong>desord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que se metió a continuación.PARTICIPANTE: Quisiera que precisaralas cuatro características de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oscaóticos y qué r<strong>el</strong>ación pi<strong>en</strong>sa usted queti<strong>en</strong><strong>en</strong> con este seminario.PARTICIPANTE: Una reflexión. Si pudiéramospercibir más esas piezas arqueológicasde la <strong>sexual</strong>idad que se expresan<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula de alguna forma. Si pudiéramosescucharlas más. Si de aquí saliéramos conalguna apertura <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que esasmanifestaciones tuvieran su resonancia <strong>en</strong><strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, porque las manifestaciones vana estar allí, las vea o no las vea, las niegueo no las niegue, se van a dar porque sonnaturales. El tema es que podamos ampliarnuestra posibilidad, nuestra capacidad depercepción y de escucha, y de visualizaresas expresiones, esas piezas que están <strong>en</strong>nosotros pero que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro también.Y por supuesto compr<strong>en</strong>der las nuestraspara poder, escuchar esas expresiones de127


su <strong>sexual</strong>idad que ayudan a que lo conozcamoscomo ser humano, como persona,porque no hay apr<strong>en</strong>dizaje posible si nohay <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, si no hay <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro personaltampoco hay <strong>en</strong>señanza.Dr. MARKARIAN: Lo más fácil es repetirlas características de que hemos hablado.Está claro que está todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de loque empecé dici<strong>en</strong>do. En primer lugar no seti<strong>en</strong>e un movimi<strong>en</strong>to, una evolución; la evoluciónti<strong>en</strong>e muchos comi<strong>en</strong>zos posibles y siti<strong>en</strong>e muchos comi<strong>en</strong>zos posibles se quieresaber si cambiando <strong>el</strong> lugar de comi<strong>en</strong>zocambiará <strong>el</strong> resultado. Si es que cambiando<strong>el</strong> punto de salida sólo un poco puede cambiarmucho <strong>el</strong> resultado subsigui<strong>en</strong>te.El segundo es sobre la aleatoriedad de losresultados. A la palabra aleatorio no hayque t<strong>en</strong>erle miedo, es una palabra referidaa cosas que suced<strong>en</strong>, y que muchas vecesuno no sabe qué va a pasar cuando hacealgo, eso es lo que quiere decir <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guajecomún. Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os desord<strong>en</strong>ados sonimpredecibles, azarosos, que vi<strong>en</strong>e no desu carácter no determinístico sino de suestructura íntima. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como tales determinístico, si uno dice dónde voy aestar después de cinco pasos, sabe exactam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> qué lugar estará. Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tidocasi que es la definición de lo determinístico.El problema es que la evolución de doscosas que están muy cercanas es distinta.Hablé de la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> muchos tipos def<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os llamados no conservativos, peroesa es una palabra técnica que no usé, de laexist<strong>en</strong>cia de atractores extraños y asociadoa eso, quizá ésta fuera la cuarta característica:la propiedad de la autosemejanza quese asocia a los fractales.Sobre <strong>el</strong> por qué estoy acá, me parecióbu<strong>en</strong>o que una palabra, unos conceptosque han t<strong>en</strong>ido una divulgación g<strong>en</strong>éricamuy ext<strong>en</strong>dida, estuvieran pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unareunión como esta. Que una persona quese dedica a su trabajo ci<strong>en</strong>tífico expliquea qué le llama f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os caóticos y quéconsecu<strong>en</strong>cias ve que va a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> otradisciplina.En cuanto a los aportes <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala temática propia de esta reunión, soyconsci<strong>en</strong>te de que me escabullí, no quisemeterme <strong>en</strong> eso.128


4 de julio de 2007Sexualidad ycomunicaciónProf. Roque Faraone 1Coordinación: Prof. Anay Acosta3En los últimos 10 años me desempeñé <strong>en</strong>la Universidad <strong>en</strong> una cátedra de Teoría d<strong>el</strong>a Comunicación Social, <strong>en</strong> ese carácterestoy acá hoy.Abordaré la posibilidad de una comunicaciónsobre este tema, la voy a abordar desdemi perspectiva de la problemática de lacomunicación social y <strong>sexual</strong>idad.Comi<strong>en</strong>zo con tres anécdotas sobre prejuicios<strong>en</strong> materia de <strong>sexual</strong>idad, una de 1951,otra de 1974 y la tercera de 1984, de maneraque es una perspectiva.Fui alumno d<strong>el</strong> IPA <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1950, a pesarde que era la vieja g<strong>en</strong>eración de los aspirantesa profesores agregados, y una bu<strong>en</strong>adoc<strong>en</strong>te nos transmitió, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to,un prejuicio sobre la <strong>sexual</strong>idad que memarcó durante años hasta que apr<strong>en</strong>dí cosasde otro lado. Se trataba simplem<strong>en</strong>te de qu<strong>el</strong>a cátedra transmitía prejuicios y limitacionesa los doc<strong>en</strong>tes cuando se empezaban aformar <strong>en</strong> ese año 1950.1. Profesor de historia. Ha trabajado <strong>en</strong> EnseñanzaSecundaria y <strong>en</strong> la Universidad.<strong>La</strong> segunda anécdota ti<strong>en</strong>e que ver con midesembarco <strong>en</strong> Europa cuando fui “becado”por los militares y me <strong>en</strong>contré con qu<strong>el</strong>levaba de aquí prejuicios <strong>en</strong> esta materia,que me alarmaron. En 1959 fue la revolucióncubana. Los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la épocaestábamos muy <strong>en</strong>tusiasmados y una de lascosas que corría era que a los homo<strong>sexual</strong>esse los <strong>en</strong>viaba a cortar bosques. Cuandodesembarco <strong>en</strong> 1974 y leo <strong>en</strong> Le Monde de129


París que <strong>el</strong> arzobispo de Canterbury t<strong>en</strong>íaideas mucho más avanzadas que las queyo llevaba, s<strong>en</strong>tí una emoción que la hetransmitido <strong>en</strong> alguna ocasión <strong>en</strong> privado,ahora lo puedo hacer público sin prejuiciosraciales, s<strong>en</strong>tí como que me surgían lasplumas, desde <strong>el</strong> punto de vista int<strong>el</strong>ectual<strong>en</strong> cuanto a ese niv<strong>el</strong> de atraso.Y la tercera y última anécdota es d<strong>el</strong> año1985-86. <strong>La</strong> temática d<strong>el</strong> SIDA arrancó por1983 aproximadam<strong>en</strong>te. En ese mom<strong>en</strong>touna gran cad<strong>en</strong>a de supermercados consultaba–mediante una publicidad a página<strong>en</strong>tera <strong>en</strong> los periódicos franceses– acercade si era conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te o no conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tev<strong>en</strong>der preservativos <strong>en</strong> los supermercados.Y si era mejor hacerlo bajo coberturay no individualizadora, o por <strong>el</strong> contrariohaciéndolo. Estaba trabajando de medios decomunicación y pude des<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidod<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, que no era preguntarles oaveriguar, sino que su objetivo era prepararal público conservador a una necesaria medidaque iba a ser tomada por la empresa.Hablo de 20 años atrás.Terminamos <strong>el</strong> anecdotario que ti<strong>en</strong>e quever más que nada con la idea de la movilidadr<strong>el</strong>ativa que estos problemas pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> distintas sociedades, y que se van modificandomuy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, porque la cabezade la g<strong>en</strong>te no se modifica de golpe.Trataré algunos aspectos de la comunicaciónvig<strong>en</strong>te de carácter sustantivo, loque más directam<strong>en</strong>te nos afecta, lo quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tre manos hoy y acá. Señalétres factores condicionantes, <strong>el</strong> mercadoque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te actúa sobre <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>de comunicación. Y estoy hablando d<strong>el</strong>mercado de la comunicación, no solam<strong>en</strong>tede la colocación de los productos, sino d<strong>el</strong>os cont<strong>en</strong>idos de los m<strong>en</strong>sajes. Siemprese cree que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tantos ejemplares deperiódicos, que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantos avisos <strong>en</strong>la t<strong>el</strong>evisión; que ese es <strong>el</strong> mercado. Perono, <strong>el</strong> mercado está dado también por loscont<strong>en</strong>idos que la pr<strong>en</strong>sa y la t<strong>el</strong>evisiónofrec<strong>en</strong> para captar esa publicidad.El segundo factor es <strong>el</strong> poder político, que<strong>en</strong> <strong>el</strong> liberalismo actúa <strong>en</strong> forma sutil. Esdecir, los mecanismos eran <strong>en</strong> otras épocasllamadas t<strong>el</strong>efónicas, <strong>en</strong> esta época no sécómo funciona exactam<strong>en</strong>te. Pero <strong>el</strong> poderd<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> poder de cualquier gobiernoactúa sobre los medios de comunicación, yes una pres<strong>en</strong>cia importante. Todo <strong>el</strong> mundohabrá visto la adaptación que han hechomuchos de los medios privados <strong>en</strong> estosdos años que llevamos de experi<strong>en</strong>cia deun nuevo gobierno.El tercer punto es <strong>el</strong> más complicadoporque la palabra ideología ti<strong>en</strong>e, por lom<strong>en</strong>os, dos acepciones completam<strong>en</strong>te distintas.<strong>La</strong> acepción corri<strong>en</strong>te es un <strong>sistema</strong>de ideas más o m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te, ideologíacomunista, ideología r<strong>el</strong>igiosa, ideologíaliberal si ustedes quier<strong>en</strong>, para tomar algunosejemplos. En este s<strong>en</strong>tido los mediosde comunicación emplean constantem<strong>en</strong>tey diríamos que es prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> únicouso que se hace de la expresión, d<strong>el</strong> términoideología, <strong>sistema</strong> organizado, o máso m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te alternativo de ideas.Pero hay otra corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>las ci<strong>en</strong>cias sociales que le da al términoideología otra acepción completam<strong>en</strong>tedistinta que, para traducirla rápidam<strong>en</strong>te,sería la de falsa imag<strong>en</strong> de la realidad,falsa concepción de lo real. Todos t<strong>en</strong>emosuna concepción d<strong>el</strong> mundo. Una concepción,que es producto de toda nuestraformación, de nuestras ideas, de nuestrasaspiraciones, etcétera, de nuestras opciones,pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es inconsci<strong>en</strong>te. Yg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no coincide con la realidadtal como podríamos conocerla a través deun conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico. Esta segundaacepción es la que voy a usar hoy aquí: lade falsa imag<strong>en</strong> de la realidad.Solam<strong>en</strong>te analizaremos <strong>el</strong> tercer factorporque es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e mayor vínculo con130


la problemática de la <strong>sexual</strong>idad y de losmedios de comunicación <strong>en</strong> conexiónunos con otros. Sabemos que la ideologíaes constantem<strong>en</strong>te reproducida por losmedios, también por todos los gobiernosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder, que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia, yfalta agregar las familias que pued<strong>en</strong> reprimir,así como la educación, aunque esta demodo ambival<strong>en</strong>te es disciplinadora y a lavez liberadora. Es decir, r<strong>el</strong>acionamos losdistintos factores: medios de comunicación,gobiernos, familias y <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Los cuatro compon<strong>en</strong>tes de una acción sobreeste problema estamos bajo la coberturade un <strong>sistema</strong> de ideología, es decir falsaimag<strong>en</strong> de la realidad, que se reproducepor <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> productivo. No se producesolo <strong>en</strong> la cabeza de la g<strong>en</strong>te, se producepor nuestra realidad concreta sometidos acompet<strong>en</strong>cia, a un <strong>sistema</strong> de mercado. Esdecir que estamos acostumbrados a que lasociedad sea extremadam<strong>en</strong>te competitivay esto repercute <strong>en</strong> lo que ahora veremos.Daré un ejemplo de concepción ideológica.Un monje medieval dijo, y les pido que lolean dos veces: Dios hizo las cosas así, unosoran, otros combat<strong>en</strong>, los demás trabajan.Recuerd<strong>en</strong> los tres estam<strong>en</strong>tos medievales:clero, nobleza y tercer estado. Pero lo importanted<strong>el</strong> asunto es que este personaje leatribuyó a la divinidad <strong>el</strong> haber hecho lascosas así. Es decir, <strong>en</strong> la concepción d<strong>el</strong> sigloXIII eso era eterno. Ahora sabemos qu<strong>en</strong>o, que las sociedades humanas, <strong>en</strong> primer,lugar no están fabricadas, salvo para algunasconcepciones r<strong>el</strong>igiosas extremas, perolas r<strong>el</strong>igiones positivas ya no cre<strong>en</strong> ni dic<strong>en</strong>eso, no están fabricadas por la divinidad,son <strong>en</strong> todo caso <strong>el</strong> creacionismo lo qu<strong>el</strong>as informa, pero se admite comúnm<strong>en</strong>teque somos los hombres, los seres humanosqui<strong>en</strong>es establecemos r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>osotros y las consolidamos. Esto ya es unconocimi<strong>en</strong>to actual. Guillermo de Noyan<strong>en</strong> esa época <strong>en</strong> que eran muy poquitos losque sabían leer y escribir, cuando lanzaesa frase formidable está implícitam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ya castigando con <strong>el</strong> infierno a los quese reb<strong>el</strong><strong>en</strong> contra <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social, sino queestá interiorizando, de un modo prodigioso,la inmovilidad de esa sociedad. Hoy, conclaridad, con toda evid<strong>en</strong>cia, nos pareceuna concepción ideológica d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong><strong>el</strong> cual Guillermo Noyan vivía.Pero daremos un salto al siglo XX, o alsiglo XXI. Yo estaba <strong>en</strong> un consultorio médico,cardiológico para más datos, y habíauna señora que, como pasa <strong>en</strong> los consultorios,<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra necesidad de contar su vidami<strong>en</strong>tras espera. Entonces pude saber quet<strong>en</strong>ía tres hijos, dos de <strong>el</strong>los profesionalesuniversitarios y <strong>el</strong> tercero estudiante d<strong>el</strong>a Universidad. Era interesante porque yatransmitía, sin querer, extracción social,formación sociocultural. Entonces <strong>en</strong> labiografía dijo que los dos hijos mayorest<strong>en</strong>ían problemas laborales serios. Y siguióhablando y hablando. Al cabo de un rato,con esas conversaciones de sala de espera,la señora dijo: “Sí, lo que pasa es que lag<strong>en</strong>te no quiere trabajar”. Entonces, con esadiplomacia que pude ir desarrollando conunas cuantas décadas, le dije, pero señora,<strong>el</strong> gobierno acaba de publicar que t<strong>en</strong>emosun 14% de desocupación. Este dato permitiríareconstruir la fecha. Pero mi argum<strong>en</strong>taciónlógica se estr<strong>el</strong>laba contra un muro,no había forma de que se argum<strong>en</strong>tara nada,porque la realidad estaba ahí, con 14% dedesocupados decir que lo que ocurre comoproblema social, o socioeconómico g<strong>en</strong>erales que la g<strong>en</strong>te no quiere trabajar, resulta undisparate de una dim<strong>en</strong>sión inimaginable. Yacá termina la historia. Es decir, yo r<strong>en</strong>unciénaturalm<strong>en</strong>te, porque si la experi<strong>en</strong>ciavital de la señora con sus hijos no lograbanada, tampoco lo haría <strong>el</strong> discurso racionalque yo int<strong>en</strong>taba. Pero <strong>el</strong> ejemplo de reproducciónideológica que la señora estabarev<strong>el</strong>ando es muchísimo más rico que <strong>el</strong>de Guillermo de Noyan. Implícitam<strong>en</strong>teestaba aceptando una cantidad <strong>en</strong>ormede barbaridades d<strong>el</strong> mundo loco <strong>en</strong> <strong>el</strong> quevivimos, competitivo. Estaba aceptando131


la realidad in totum. Estaba reflejando,con este concepto tan ins<strong>en</strong>sato de que laproblemática socioeconómica era que lag<strong>en</strong>te no quería trabajar, y estaba aceptandola realidad de un mundo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual seguram<strong>en</strong>tep<strong>en</strong>saba que Bill Gates era un sujetoextremadam<strong>en</strong>te dotado, o muy trabajador,y por eso gana 2 millones de dólares pordía. Es muy probable que considere qu<strong>en</strong>o es gran parte de bu<strong>en</strong>a suerte, sino quetrabajó desde chiquito y juntó tanto dinerocomo para t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de esosdos millones de dólares por día.Otro ejemplo de ideología, y este creoque lo van a aceptar mejor <strong>en</strong> cuanto a susconsecu<strong>en</strong>cias porque ti<strong>en</strong>e que ver directam<strong>en</strong>tecon la materia de nuestra d<strong>el</strong>iberación.<strong>La</strong> teoría d<strong>el</strong> cuarto poder. El hechode que la pr<strong>en</strong>sa y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los medios decomunicación, además d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo,Legislativo y Judicial actúan como controld<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> democrático de gobierno. Serepres<strong>en</strong>taría de esta manera la teoría d<strong>el</strong>a soberanía popular para <strong>el</strong> poder políticoy la teoría de la opinión pública para lapres<strong>en</strong>cia de ese cuarto poder. El pueblosoberano, formado por ciudadanos iguales,<strong>el</strong>ige a los gobernantes que lo repres<strong>en</strong>tany estos defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral. Enrealidad se puede hacer otra interpretación.Los tres poderes d<strong>el</strong> Estado son conducidoso influidos por los grupos dominantes de lasociedad estratificada y no de sociedadesde ciudadanos iguales, porque no todospodemos escribir un editorial, o determinarqué se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de t<strong>el</strong>evisión;solam<strong>en</strong>te podemos oír, y si t<strong>en</strong>emos dinerocomprar algo para leer.Qui<strong>en</strong>es dirig<strong>en</strong> los medios masivos, cumpl<strong>en</strong>a través de <strong>el</strong>los funciones de controlsocial y de circulación de bi<strong>en</strong>es. At<strong>en</strong>ción,pongo dos objetivos para los medios decomunicación. Control social, es decirque todos seamos obedi<strong>en</strong>tes al <strong>sistema</strong>socioeconómico vig<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> particulara un régim<strong>en</strong> político que consolida eseord<strong>en</strong> socioeconómico vig<strong>en</strong>te, puesto que<strong>en</strong> esas condiciones se realiza <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficiode las empresas que están transmiti<strong>en</strong>doinformación, com<strong>en</strong>tarios, etcétera. Ese es<strong>el</strong> primer objetivo, <strong>el</strong> de control social. Elsegundo es <strong>el</strong> de circulación de bi<strong>en</strong>es, esdecir, la publicidad hace que marche todo<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> productivo. Esto no significa qu<strong>el</strong>os medios no puedan también cumplir, <strong>en</strong>alguna medida, la función d<strong>el</strong> cuarto poder,es decir que sean control. Pero de modocomplem<strong>en</strong>tario y a la vez accesorio. Unaprueba, <strong>el</strong> diario El País, por ejemplo, pudoser publicado durante toda la dictadura. Elnegocio no se cerró y no podía publicar másque lo que la dictadura quería.<strong>La</strong> concepción d<strong>el</strong> liberalismo político y lateoría d<strong>el</strong> cuarto poder, que es una derivaciónde <strong>el</strong>la, confund<strong>en</strong> la labor de muchosperiodistas que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la neutralidad de suprofesión. Y confunde a la opinión públicaque cree que los medios están al serviciode las causas de interés g<strong>en</strong>eral. Porque esaes una característica especialm<strong>en</strong>te de losdoc<strong>en</strong>tes, que no nos resignamos a la ideade que no hacemos una tarea racional y solidaria,con mayor o m<strong>en</strong>or éxito, con mayoreso m<strong>en</strong>ores posibilidades de lograrlosegún las condiciones, y que <strong>en</strong> la sociedadhaya otra acción, que reconocemos comomuy poderosa y muy influy<strong>en</strong>te, animadade propósitos completam<strong>en</strong>te distintos. Nopuede ser que traspasemos a otros lo quees nuestro universo, por lo m<strong>en</strong>os nuestrouniverso ideal.Ahora pasamos <strong>en</strong> concreto a lo que nosacerca más a la temática de hoy. En <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje de los m<strong>en</strong>sajes sobre <strong>sexual</strong>idadlos medios ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>er tabúes,prohibiciones ancestrales g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teconectadas con r<strong>el</strong>igiones. Sil<strong>en</strong>cios sobrediversos aspectos. Y emplean frases evitandoexpresiones directas, esto sobre todopor <strong>el</strong> mercado, para evitar perder un t<strong>el</strong>evid<strong>en</strong>teque pudiera s<strong>en</strong>tirse molesto porquereconoc<strong>en</strong>, admit<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de todo132


un conjunto de prejuicios. Los periodistasson g<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tada, empíricam<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sibles a la realidad. Y los propietariosde los medios sab<strong>en</strong> interpretar muy bi<strong>en</strong>sus intereses a través de la experi<strong>en</strong>cia qu<strong>el</strong>e dan los trabajadores contratados.Por ejemplo, vamos a hacer una pequeña digresión.Cuando v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>e un accid<strong>en</strong>tede automóvil y la cámara <strong>en</strong>foca <strong>el</strong> hormigóncon la sangre fresquita. <strong>La</strong> reacción,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te normal es “¿paraqué esto?”, “eso está de más”, “eso no debieraestar”. Y la segunda reacción es “quéins<strong>en</strong>sible <strong>el</strong> señor que hizo esto”. Pero latercera reacción t<strong>en</strong>dría que ser “no, esteseñor de pronto está padeci<strong>en</strong>do, aunquees probable que ya se haya ins<strong>en</strong>sibilizado,pero sabe que si él no hace eso, contratana otro”. Ti<strong>en</strong>e que hacer eso, porque <strong>el</strong> zappinglleva a buscar lo más emocionante,<strong>en</strong>tonces cuanto más sangre hay, mejorse v<strong>en</strong>de. Cosa que fueron averiguandoempíricam<strong>en</strong>te los propietarios de los medios.Es decir, <strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje es complejo,no son malvados qui<strong>en</strong>es están al fr<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> negocio. Son los que están al fr<strong>en</strong>te,llegaron allí para at<strong>en</strong>der a los accionistas,no pued<strong>en</strong> hacer otra cosa y no pued<strong>en</strong> dejarde contratar a los que contratan dándoleslas directivas de lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer.¿Se compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>? <strong>La</strong> proyecciónindividualista que hacemos, que está vinculadaa la doc<strong>en</strong>cia particularm<strong>en</strong>te y estávinculada a la tradición d<strong>el</strong> liberalismopolítico y al contractualismo nos obliga aesta t<strong>en</strong>tativa de interpretar que hay bu<strong>en</strong>osy malos. Es cierto que hay bu<strong>en</strong>os y malos,hay unos que lo hac<strong>en</strong> peor, hay algunosque se complac<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo que hac<strong>en</strong>, o queson absolutam<strong>en</strong>te cínicos. Pero hay muchísimosque <strong>en</strong> esa profesión trabajan de esamanera y se habitúan y cre<strong>en</strong> que no puedeser de otra forma.Hay ambigüedades y contradicciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>discurso y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de los mediossobre la <strong>sexual</strong>idad, desde luego, no esuniforme. Hay pr<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sacionalista yalgunos programas de radio y t<strong>el</strong>evisión,que podríamos calificar de escandalosos,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la transgresión. <strong>La</strong> mayoría d<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>sajes refuerzan los prejuicios. Eng<strong>en</strong>eral la sociedad usa concepciones r<strong>el</strong>igiosas.En g<strong>en</strong>eral se <strong>el</strong>ude toda funcióneducadora, puesto que su efecto sería liberador.Esto es contrario a los intereses d<strong>el</strong>os poderes exist<strong>en</strong>tes. El poder va desde lafamilia, <strong>el</strong> machismo, <strong>el</strong> poder político, esdecir todo está implicado <strong>en</strong> esta expresión.<strong>La</strong> BBC es <strong>el</strong> medio t<strong>el</strong>evisivo más respetabled<strong>el</strong> planeta. Entonces un dirig<strong>en</strong>tedijo que lsu función era informar, educary <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er. Y ahí quedó, hasta ahora nose pudo <strong>en</strong>contrar una definición mejor d<strong>el</strong>os objetivos teóricam<strong>en</strong>te solidarios de unmedio colectivo.Los medios de comunicación cumpl<strong>en</strong> lastres funciones, pero, ¿cómo las cumpl<strong>en</strong>?En nuestros medios privados de t<strong>el</strong>evisión,<strong>el</strong> de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> de másbaja calidad, o de m<strong>en</strong>or costo, y <strong>el</strong> demayor ext<strong>en</strong>sión, naturalm<strong>en</strong>te, aparte d<strong>el</strong>a publicidad. Luego vi<strong>en</strong>e la información,cuanto más ligera, más superficial, m<strong>en</strong>oscomprometedora con la interpretación d<strong>el</strong>os hechos, mejor. En r<strong>el</strong>ación a la educación,se pierd<strong>en</strong> <strong>en</strong>ormes posibilidades deun medio prodigioso porque se usa paracosas que no son sus objetivos. No quieredecir que deba ser la TV un medio perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teeducador <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de laexpresión disciplinada que nosotros damosa la palabra. Pero un programa de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tospuede ser <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que sea bi<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sado, bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>egido, concalidad y que cumpla una doble funciónhacia un público que no va a estar dispuestoa someterse a un esfuerzo cultural fuerte,sost<strong>en</strong>ido durante <strong>el</strong> tiempo. ¿Por qué?Porque ti<strong>en</strong>e que descansar, porque ti<strong>en</strong>eque at<strong>en</strong>der a los chiquilines, etcétera.Los educadores se resist<strong>en</strong> a admitir que lalógica de comunicación de mercado esté133


egida por <strong>el</strong> lucro y que procure, además,<strong>el</strong> control social. Porque ti<strong>en</strong>e una lógicaopuesta a la racionalidad cons<strong>en</strong>sual quehoy forma la <strong>en</strong>señanza pública laica. Esdecir, los medios cuando son privadossolam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser sost<strong>en</strong>idos por publicidad.En la pr<strong>en</strong>sa naturalm<strong>en</strong>te estátambién la v<strong>en</strong>ta, pero ésta ya no repres<strong>en</strong>tamás d<strong>el</strong> 20%, 25% o 30% de sus recursos.El periódico vive, sobrevive y perdura siti<strong>en</strong>e sufici<strong>en</strong>te publicidad, si no tampocopuede sobrevivir. Y la t<strong>el</strong>evisión privada–nadie ti<strong>en</strong>e que hacer ningún estudio–, oti<strong>en</strong>e publicidad o no ti<strong>en</strong>e con qué pagartodo <strong>el</strong> aparataje de comprar seriales y depagar los operadores, etcétera.Esa lógica de mercado es la lógica de lacompet<strong>en</strong>cia. Me si<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>tado de explicarloun poco más, porque me parece qu<strong>el</strong>a temática de la educación con respecto alos medios está tan lejos de la realidad uruguaya,tan distante que vamos a necesitarmuchos siglos para cambiarla. Se trabajade mañana, de tarde y a veces de nochecon los recursos públicos con una finalidadracionalizadora de mejorar las condicionesde las nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Es decir, <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> cuesta mucho dinero ylo manti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Estado con esa finalidad.Pero de tarde y de noche la sociedad <strong>en</strong>teradeshace lo que se hace de día con <strong>el</strong><strong>sistema</strong> de transmisión de los medios, porlos valores transmitidos y los cont<strong>en</strong>idosque muestran. Para empezar t<strong>en</strong>emos un<strong>sistema</strong> de radio-t<strong>el</strong>evisión que no ti<strong>en</strong>et<strong>el</strong>etexto. El t<strong>el</strong>etexto es una cosa muys<strong>en</strong>cilla y gratis que vi<strong>en</strong>e intercalada <strong>en</strong>las imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to –que se utiliza<strong>en</strong> varios países de Europa y que tambiénllega a Montevideo a través de un canal internacionalde l<strong>en</strong>gua francesa– pero comono hay receptores que puedan decodificaresa señal, simplem<strong>en</strong>te con un aparatitose oprime y <strong>en</strong> lugar de <strong>el</strong>egir canal 4, ocanal 10, canal 12, aparece una pantallacon 10, 12, 15 líneas que es <strong>el</strong> índice deun diario oral. Entonces ustedes aprietany <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> noticias d<strong>el</strong> exterior, informaciónde farmacias, cotización de moneda uotra cosa, porque es muy rico lo pued<strong>en</strong>lograr <strong>en</strong> esas condiciones conservando laalfabetización, <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to lógico, losmecanismos de l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeque cada persona t<strong>en</strong>ga y no la fugacidadespantosa d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje t<strong>el</strong>evisivo que por sunaturaleza ti<strong>en</strong>e que ser para que se vaya,y se terminó, y a otra cosa. Es decir, no esposible quedarse p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lo que sevio, porque sino se dejaría de ver lo quesigue. Hay una incompatibilidad <strong>en</strong> ambos<strong>sistema</strong>s. <strong>La</strong> sociedad humana inv<strong>en</strong>tó losdos <strong>sistema</strong>s, hay maravillas que surg<strong>en</strong>d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> audiovisual, pero no podemosperder las maravillas d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> racionalde docum<strong>en</strong>tación y de reflexión que implica<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de comunicación escrito. Yvamos a no perderlo, sobre todo cuando esgratis. Nosotros estamos aj<strong>en</strong>os a eso, noocurre que se transmita <strong>en</strong> Uruguay y quese v<strong>en</strong>dan t<strong>el</strong>evisores con estas condiciones,sí se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> nuevos aparatitos ahorapara digitalizar, y para esto, y para lo otro,y d<strong>en</strong>tro de tres o cuatro años se inv<strong>en</strong>taráotra cosa para que tiremos los ya exist<strong>en</strong>tesy compremos los sigui<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> tecnologíaes así, está al servicio d<strong>el</strong> mercado y noal servicio d<strong>el</strong> desarrollo racional de lasnecesidades humanas. Es imprescindiblereflexionar, porque hay toda una ideologíade la sociedad de la comunicación y de lasociedad tecnocrática de las comunicacionesque revolucionarán al mundo. Y esoestá funcionando de arriba abajo.<strong>La</strong> idea que acabo de criticar, es decir laactitud ing<strong>en</strong>ua de todos nosotros, porqu<strong>en</strong>aturalm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>so que me he liberadoalgo de estas cosas a partir de los estudios,pero t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que los factoresideológicos, de reproducción ideológicanos afectan a todos. Nadie está liberadode esta contaminación que nos impregna.Acabo de hacer una crítica y <strong>en</strong>contré un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to actual de hace tres o cuatro días,<strong>en</strong> un fragm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> semanario Búsqueda.134


Vamos a ambi<strong>en</strong>tar la noticia, una comisióndesignada por <strong>el</strong> director g<strong>en</strong>eral de laEnseñanza Pública, integrada por personalidadesdestacadas d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>educativo</strong>,con la finalidad de introducir novaciones <strong>en</strong>materia pedagógica pres<strong>en</strong>tó un informe.No lo conozco todavía, Búsqueda sí loconsiguió y, como su<strong>el</strong>e ocurrir, destaca<strong>en</strong> <strong>el</strong> informe las cosas que le parec<strong>en</strong> másllamativas desde <strong>el</strong> punto de vista de suslectores de derecha que puedan s<strong>en</strong>tirseescandalizados por alguna iniciativa comprometedorad<strong>el</strong> actual gobierno, o d<strong>el</strong>gobierno de la <strong>en</strong>señanza. Como su<strong>el</strong><strong>en</strong> serlas opciones que realiza este periódico, <strong>en</strong>forma bastante sistemática, con respectoa la <strong>en</strong>señanza pública. Entonces <strong>el</strong>ige y<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que esa comisión, altam<strong>en</strong>tecalificada, también recom<strong>en</strong>dó que lasautoridades negoci<strong>en</strong> con los medios decomunicación la adopción de m<strong>en</strong>sajes yprogramas contribuy<strong>en</strong>tes a la afirmaciónde la soberanía nacional. Voy a dar la fu<strong>en</strong>tey aclarar un poquito más. El docum<strong>en</strong>tocritica la exist<strong>en</strong>cia de los conv<strong>en</strong>ios internacionalescon <strong>el</strong> BID y con <strong>el</strong> BIRF, ysugiere que son un at<strong>en</strong>tado contra la soberaníanacional. Con lo cual <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to,desde luego, es muy bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido porquees una verdad a gritos que <strong>en</strong> dos años ymedio de gestión de este gobierno no se haconsiderado <strong>el</strong> tema, cuando sí se lo habíaproclamado antes. Es decir, ahora exist<strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos jurídicos y políticos paraterminar con esta historia. Tampoco quieredecir que este informe anuncie que vaya aterminar, simplem<strong>en</strong>te digo que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>ahora este informe expresa este cont<strong>en</strong>ido,y señala que estas cosas son un at<strong>en</strong>tadocontra la soberanía nacional, un at<strong>en</strong>tadocontra los bu<strong>en</strong>os principios y una pedagogíasolidaria, y que están inspiradas <strong>en</strong>instrum<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong> Banco Mundial y <strong>el</strong>Banco de Reconstrucción y Fom<strong>en</strong>to queson instrum<strong>en</strong>tos de naturaleza económica,es decir no es la Unesco que t<strong>en</strong>dría otrovalor. Que estuviera sugiri<strong>en</strong>do a nuestrasautoridades una ori<strong>en</strong>tación determinadapuesto que es <strong>el</strong> organismo especializadode las Naciones Unidas. En este caso no, yaque se trata de vint<strong>en</strong>es, o dólares, es decirde ganancias, de b<strong>en</strong>eficios, de lucro.El docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a hora, pero lo quea mí me interesa señalar de ese docum<strong>en</strong>toes la ing<strong>en</strong>uidad. Cómo se le va a ocurrira una alta comisión de pedagogos deprimer niv<strong>el</strong>, sugerir que las autoridadesnegoci<strong>en</strong> con los medios de comunicaciónla adopción de m<strong>en</strong>sajes y programas contribuy<strong>en</strong>tesa la afirmación de la soberaníanacional. Esto es pueril. En primer lugar,y <strong>en</strong> esto hay una información que creocorrecta y sólida, <strong>en</strong> Uruguay <strong>el</strong> artículo29 de la Constitución dice que la comunicaciónde las ideas y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos noti<strong>en</strong>e ninguna limitación, no podrá haberc<strong>en</strong>sura previa y que se estará a lo que <strong>el</strong>editor, o <strong>el</strong> impresor resu<strong>el</strong>va por abusos<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de la libertad de comunicación.Es decir, puede haber una sanción ulterior,por ejemplo, si hace difamación o una injuria.En ese caso se puede ir a la Justicia,pero nunca se puede establecer una normaacerca de lo que se puede decir y lo que nose puede decir. Y además, aparte de que esconstitucional, esto es un valor, y formaparte de nuestra tradición desde las épocasde liberalismo que debemos def<strong>en</strong>der.Entonces no es cuestión de negociar nada.Es cuestión de que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, que es<strong>el</strong> único que puede decir algo, determinecuándo hay un abuso de comunicación. Ypodría determinarlo perfectam<strong>en</strong>te, comopasa <strong>en</strong> otros países, con respecto a la publicidadsobre la <strong>sexual</strong>idad, que exacerbas<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, emociones y pulsiones confinalidades de lucro, d<strong>en</strong>igrando la imag<strong>en</strong>de la mujer, usando otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos igualm<strong>en</strong>ted<strong>el</strong>eznables. Y eso está reguladolegítimam<strong>en</strong>te, correctam<strong>en</strong>te, sirvi<strong>en</strong>dovalores solidarios sin atacar la libertad decomunicación. Entonces la primera fallade nuestros altos pedagogos es que no sedebe negociar nada con los medios de comunicación,cada uno publica lo que Dios135


le dio a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, porque ese es <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>que nos rige. Y si hay que hacer algo <strong>en</strong>tonceses <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e quehacer una ley. Y si habrá leyes que t<strong>en</strong>dríaque hacer <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to. Para empezar,aunque no t<strong>en</strong>ga que ver con este tema, yasí reflexionar si es que ti<strong>en</strong>e que ver, hacemás de 10 años que t<strong>en</strong>emos una ley queestablece que <strong>en</strong> período pre<strong>el</strong>ectoral todoslos partidos políticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a accedergratis a la t<strong>el</strong>evisión d<strong>el</strong> Sodre. Pero<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se aprobó esa ley, lospartidos gobernantes se opusieron, fr<strong>en</strong>te ala presión de Andebu fuertem<strong>en</strong>te opuestaa que esa ley. Y <strong>el</strong> Fr<strong>en</strong>te Amplio la votó.Ahora es gobierno, ti<strong>en</strong>e 52 legisladoresy llevamos dos años y no se ha hecho laext<strong>en</strong>sión de esa ley como correspondería,aplicable a los medios privados. Ahí hayun atraso evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a alcanzaruna protección de los intereses de todos losciudadanos y una def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> democrático,puesto que hacer eso ahora que sees mayoría significaría estar protegi<strong>en</strong>dola minoría. Quiere decir que ninguno d<strong>el</strong>os que están haci<strong>en</strong>do oposición <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to podría decir nada respecto a quese le d<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajas y garantías que negaroncuando eran mayoría. M<strong>en</strong>ciono este casopor su claridad, transpar<strong>en</strong>cia y porquepi<strong>en</strong>so que debe lograr casi la unanimidadde qui<strong>en</strong>es estamos acá.Una actitud doc<strong>en</strong>te responsable <strong>en</strong> la problemáticade la <strong>sexual</strong>idad no debe contarcon un apoyo racional por parte de losmedios comerciales. Puede sí aspirar a qu<strong>el</strong>os medios públicos apoy<strong>en</strong>, aun d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>clima prejuiciado y conservador. Esto vapor mi cu<strong>en</strong>ta, no hay por qué reclamarmeque lo fundam<strong>en</strong>te, pero si quier<strong>en</strong> lo puedofundam<strong>en</strong>tar. Y apuntando al futuro losdoc<strong>en</strong>tes deberían, a mi juicio, d<strong>en</strong>unciarla dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los medios comercialesal mercado. Expandir la idea de serviciopúblico de la radiodifusión, que como temaimportantísimo, me es muy caro, y desarrollarloacá escapa a las posibilidades.Difundir <strong>el</strong> principio de que solo <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>toes <strong>el</strong> que puede determinar qué esabuso de comunicación para no limitar lalibertad de pr<strong>en</strong>sa. Es decir, compr<strong>en</strong>derque cada vez que nos molestamos con losm<strong>en</strong>sajes que habría que evitar o habríaque sancionar, hay que p<strong>en</strong>sar de un modoracional, es <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e quehacerlo con prud<strong>en</strong>cia, no es tampoco razonableque <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to fijara una cartillade todo lo que no se debe decir.Por último, un tema que no quedó sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tetratado. <strong>La</strong> publicidad es consideradaun f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o inevitable, casi natural.Es excepcional que se apreci<strong>en</strong> sus efectosnegativos sobre <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, sobre losvalores solidarios y sobre la <strong>sexual</strong>idad.Aunque se advierte su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>consumo irracional, <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong>a propiedad y <strong>el</strong> despilfarro de la riquezasocial, la inm<strong>en</strong>sa mayoría la considerainevitable. No obstante, <strong>en</strong> muchos paísesse prohíbe, o se limita la publicidad sexista,homófoba o degradante.Conclusiones, cuando se introduzca una<strong>en</strong>señanza sobre la <strong>sexual</strong>idad aflorarántodos los tabúes y prejuicios. Es decir,volverán a aflorar con más int<strong>en</strong>sidad,y más organizadam<strong>en</strong>te. Los medioscomerciales muy probablem<strong>en</strong>te azuc<strong>en</strong>esas tradiciones con <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de lafamilia versus <strong>el</strong> Estado, coaligando a lasfuerzas conservadoras. Y acá me permit<strong>en</strong>una digresión. <strong>La</strong> educación, como se dijoal comi<strong>en</strong>zo de este gobierno, no es unacuestión de Estado, indifer<strong>en</strong>te a las opcionesideológicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido primariode la palabra ideología. Hay educación dederecha y hay educación de izquierda. Esdecir, hay fundam<strong>en</strong>tos teóricos por unaeducación de izquierda y hay fundam<strong>en</strong>tosteóricos por una educación de derecha.Naturalm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la sociedad esto searmoniza a través de las instituciones d<strong>el</strong>Estado logrando una síntesis que permita laconviv<strong>en</strong>cia y la formación de las nuevas136


g<strong>en</strong>eraciones. Como no hay una economíade Estado y como tampoco hay unapolítica exterior de Estado, porque <strong>en</strong> unapolítica exterior se romp<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones conun país y <strong>en</strong> otra no se romp<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionescon ese país. Y <strong>en</strong> economía lo mismo, sehac<strong>en</strong> opciones de una naturaleza o de otra.Falta considerar otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to: la r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre familia y escu<strong>el</strong>a, o la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>trefamilia y educación, que es una r<strong>el</strong>acióncompleja. Lo afectivo sí hace que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> debiera ser una prolongación d<strong>el</strong>ámbito familiar dándole al educando unaposibilidad de protección, una posibilidadde comunicación, una posibilidad de realizaciónmás allá de sus iguales, también consus doc<strong>en</strong>tes. No siempre se logra. No esfrecu<strong>en</strong>te, ya que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> no lo favorece.<strong>La</strong>s condiciones no son aptas., pero eseámbito de lo afectivo no es lo mismo queotros ámbitos. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a uruguaya nació<strong>en</strong> 1877, y hasta hoy ti<strong>en</strong>e incorporadofuertem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> principio de proscribir loscastigos corporales. Pero hay muchas familiascastigadoras. Hay muchas familias <strong>en</strong>que los castigos son cru<strong>el</strong>es. Naturalm<strong>en</strong>teque t<strong>en</strong>emos que hacer mucho <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> para que no t<strong>en</strong>er un <strong>sistema</strong>punitivo, d<strong>el</strong> mismo modo como se <strong>el</strong>aboróuna teoría de la protección física d<strong>el</strong> niño,d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong>. Hay mucho para hacer <strong>en</strong> eseotro terr<strong>en</strong>o. Pero hay que admitir, desde <strong>el</strong>comi<strong>en</strong>zo, que no es lo mismo la educaciónpública que la familia. En la educaciónpública hay ciertos valores colectivos queestán por <strong>en</strong>cima de los valores de algunasde las familias. Y esto hay que t<strong>en</strong>erlopres<strong>en</strong>te cuando se trate <strong>el</strong> tema de familiaversus Estado, al <strong>en</strong>focar la <strong>sexual</strong>idad.Para lo cual basta para estar al día con leerlas nuevas disposiciones internacionalesque <strong>el</strong> país suscribió con respecto a lainfancia y la adolesc<strong>en</strong>cia. Es decir, haynormas que ya son leyes <strong>en</strong> Uruguay, y queademás han sido legisladas también, peroque lo eran antes de su sanción legislativapor la aprobación de los conv<strong>en</strong>ios internacionalessobre protección a la infancia y ala adolesc<strong>en</strong>cia que ya habían fijado estoscriterios de que sin pérdida de patria potestadni nada por <strong>el</strong> estilo, hay una actitudcolectiva de la sociedad que debe protegera los niños y a los m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aveces a pesar de sus padres.Tercero, <strong>el</strong> gobierno <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzapoco autónoma puede ac<strong>el</strong>erar o dilatar<strong>el</strong> proceso según sopl<strong>en</strong> los vi<strong>en</strong>tos. Conesta expresión popular me parece que meexonero de ser más claro. El compromisomovilizado de los doc<strong>en</strong>tes puede ser decisivo.El futuro está <strong>en</strong> ustedes.PARTICIPANTE: Dos preguntas. Unaes sobre <strong>el</strong> acceso de los ciudadanos a lasnuevas tecnologías. Me interesa mucho <strong>el</strong>tema d<strong>el</strong> acceso d<strong>el</strong> pueblo al tema este d<strong>el</strong>os blogs como una nueva forma de pr<strong>en</strong>sa,también para democratizar los medios, algoque está muy de moda últimam<strong>en</strong>te, y otrastecnologías como <strong>el</strong> acceso a la tecnologíawiki también, como Wikipedia, esa <strong>en</strong>ciclopediaa niv<strong>el</strong> mundial, que los ciudadanospued<strong>en</strong> construir. Me interesaría mucho oírsu opinión sobre <strong>el</strong> tema. Y otra pregunta,usted planteó que <strong>el</strong> mercado hace que laspersonas vayan a comprar lo último, lomás actual, lo más moderno, <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong>mercado es <strong>el</strong> que conduce a las personasy no al revés.Prof. ROQUE FARAONE: El problemade los blogs, d<strong>en</strong>tro de una concepciónmás amplia d<strong>el</strong> acceso a una informacióninternacional interpersonal más rica que<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> vig<strong>en</strong>te de los medios masivos,creo que por ahí va la primera pregunta.En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual hay <strong>en</strong>tre 10% y12%, o 15%, no se sabe muy bi<strong>en</strong>, decomputadoras conectadas a Internet <strong>en</strong><strong>el</strong> planeta y eso ocurre de una manerageográfica con privilegio <strong>en</strong> las regionesd<strong>el</strong> Hemisferio Norte, Europa Occid<strong>en</strong>tal,Estados Unidos y Canadá, y algunas zonasatlánticas. Mi<strong>en</strong>tras que de los 6.000 millonesde habitantes que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> planeta,137


estamos <strong>en</strong> una ext<strong>en</strong>sión de Internet aptapara un porc<strong>en</strong>taje que no llega al 20% d<strong>el</strong>a población total. De los 6.000 millonesde habitantes de la Tierra, 900 millones,casi 1/6 d<strong>el</strong> planeta son analfabetos, noti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong>ectricidad, ni agua corri<strong>en</strong>te, ninada que les permitiría acceder a Internet.De modo que la primera cosa es que hayuna ideología comunicacional desarrolladapor las mismas industrias que colocan estosproductos r<strong>en</strong>ovables constantem<strong>en</strong>te a uncosto cada vez más <strong>el</strong>evado, aprovechandoun mercado exist<strong>en</strong>te, para auspiciar la ideade que esto b<strong>en</strong>eficia a toda la humanidad.Pero esto es m<strong>en</strong>tira.Entonces usemos los blogs, Internet, todoa lo que podamos acceder y además ori<strong>en</strong>temossu uso hacia <strong>el</strong> asociacionismo, lavinculación de los grupos, <strong>en</strong> la sociedadcivil como se dice hoy –término que creoinadecuado– que permitirían una transformacióny ac<strong>el</strong>erar un proceso de toma deconci<strong>en</strong>cia de la problemática.Respecto a la segunda pregunta, Wikipediaes una maravilla. Actualm<strong>en</strong>te hay 240 miltérminos <strong>en</strong> español definidos <strong>en</strong> Wikipedia,que es una asociación no lucrativa queautog<strong>en</strong>era una <strong>en</strong>ciclopedia r<strong>en</strong>ovada queda una información formidable. Seguram<strong>en</strong>teson universitarios jubilados de paísesricos que pued<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er este <strong>sistema</strong> conalgunas donaciones mínimas. Les recomi<strong>en</strong>doconsultarla <strong>en</strong> Internet, pero acát<strong>en</strong>emos que bajar a tierra. En español hay240 mil términos definidos, <strong>en</strong> francés hay430 mil y <strong>en</strong> inglés hay 1 millón 800 mildefinidos. Estando ya definidos se facilitamucho la tarea para la traducción. Pero ladistribución de la riqueza y la cultura están<strong>en</strong> los términos que acabo de expresar.Cuarto tema, <strong>el</strong> mercado que decide la <strong>el</strong>ección.Esto es muy amplio, la apología de lapublicidad dice que <strong>el</strong> consumidor <strong>el</strong>ige.<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de la publicidad le permite alconsumidor decir esto sí, esto no, conti<strong>en</strong>einformación, y ti<strong>en</strong>e un cierto poder deconvicción, es una argum<strong>en</strong>tación falsa.Nadie emite publicidad para b<strong>en</strong>eficiar alconsumidor. Todo <strong>el</strong> que emite publicidadlo hace para b<strong>en</strong>eficiarse él con <strong>el</strong> lucro obt<strong>en</strong>idod<strong>el</strong> producto v<strong>en</strong>dido. Le va a dar lainformación que conv<strong>en</strong>za al consumidor, yva a tratar de hacerlo con la mayor sutilezapara no quedar <strong>en</strong> blanco. Pero así comopon<strong>en</strong> una muchacha <strong>en</strong> bikini arriba de untractor, porque van a ser los hombres qui<strong>en</strong>eslos compr<strong>en</strong>. Lo que no se sabe es qué<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de información sobre lascapacidades d<strong>el</strong> tractor ti<strong>en</strong>e la muchacha<strong>en</strong> bikini, pero eso es lo que su<strong>el</strong>e ocurrir.PARTICIPANTE: ¿Dónde pi<strong>en</strong>sa quedebe estar <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> cuantoa la libertad de pr<strong>en</strong>sa, a la libertad de comunicación?¿Considera que <strong>el</strong> gobiernoactual está dedicando esfuerzo a equiparlos c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s acorde al siglo XXI?Hemos visto pan<strong>el</strong>istas que han traído unmaterial excepcional, que hablaron de redesde comunicación y un material y una tecnologíasumam<strong>en</strong>te aprovechable que posiblem<strong>en</strong>temás de uno de nosotros nos veamosfrustrados a la hora de int<strong>en</strong>tar conectarnosa una de estas redes porque nuestro <strong>sistema</strong>carece de <strong>el</strong>las. Y es más, a veces no funcionanlas computadoras con Windows 311 <strong>en</strong>las salas de informática, que hace 10 añost<strong>en</strong>ía 10 computadoras, hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo tresfuncionando. ¿Usted sabe si se va a dedicaresfuerzo para mejorar esto? A mí me pareceque estas jornadas son exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes, lo queusted ha v<strong>en</strong>ido mostrando es fantástico,es muy aprovechable, es <strong>en</strong>riquecedor. Peronosotros también necesitaríamos saber silas autoridades se van a preocupar.Prof. ROQUE FARAONE: Hasta dondepuede p<strong>en</strong>sarse razonablem<strong>en</strong>te que hayauna regulación d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de comunicaciónque no at<strong>en</strong>te contra la libertad de pr<strong>en</strong>sa,<strong>en</strong> nuestro régim<strong>en</strong> constitucional actualno hay ninguna duda que corresponde alParlam<strong>en</strong>to, solo al Parlam<strong>en</strong>to. Es decir,138


no lo puede hacer ninguna otra autoridadpública. El decreto d<strong>el</strong> Poder Ejecutivoque estableció la prohibición de fumar, alcomi<strong>en</strong>zo de su gestión, parecería estaratacando un derecho individual importantede los fumadores, lo que ti<strong>en</strong>e que ver conla comunicación. Ese decreto está fundado<strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>io internacional de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) que <strong>el</strong>gobierno había ratificado. De manera quejurídicam<strong>en</strong>te no hay nada que decir a esamedida sanitaria que ya la sociedad uruguayaparece aceptar. Pero de aquí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>antetodo lo que sea regulación d<strong>el</strong> derecho a lalibertad de expresión, sólo <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>tolo puede hacer. Es decir que ahí v<strong>en</strong>dráncriterios, normas; es muy complejo porqueestá también <strong>el</strong> espectáculo deportivo queti<strong>en</strong>e publicidad d<strong>el</strong> extranjero. Hay muchacosa que no es fácil resolver. Pero contestoque es sólo <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, y diría que estáatrasado <strong>en</strong> esta materia. También está atrasado<strong>en</strong> cuanto al debate público sobre losmedios de comunicación que nunca se hizode modo sistemático, racional, importantey que t<strong>en</strong>drá que v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to,que reclama una cantidad de precisionessobre <strong>el</strong> asunto para que la opinión públicaesté informada. Estudié las posiciones d<strong>el</strong>os sindicatos, las declaraciones de los partidospolíticos, pero hay atraso teórico d<strong>el</strong>as definiciones partidarias, incluy<strong>en</strong>do lasd<strong>el</strong> Fr<strong>en</strong>te Amplio. Estamos muy atrasados<strong>en</strong> la consideración de los temas, como <strong>en</strong><strong>el</strong> caso de la noción de servicio público.El programa d<strong>el</strong> Fr<strong>en</strong>te Amplio sobre laradiot<strong>el</strong>evisión dice textualm<strong>en</strong>te que haytres sectores de comunicación audiovisual,<strong>el</strong> sector público, <strong>el</strong> sector privado y <strong>el</strong>sector comunitario. <strong>La</strong> expresión de que<strong>el</strong> espectro radio<strong>el</strong>éctrico <strong>en</strong> Uruguay estádividido <strong>en</strong> tres sectores es falsa, conservadora,legitima <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>te y que no seajusta a derecho. Uruguay ti<strong>en</strong>e conv<strong>en</strong>iossuscriptos con la Unión Internacional deT<strong>el</strong>ecomunicaciones (UIT) que establec<strong>en</strong>que <strong>el</strong> espectro radio<strong>el</strong>éctrico es patrimoniode la humanidad y los estados son administradoresd<strong>el</strong> espectro. Por consigui<strong>en</strong>te<strong>el</strong> Estado <strong>uruguayo</strong> al administrar <strong>el</strong> espectroradio<strong>el</strong>éctrico –que es un serviciopúblico– puede d<strong>el</strong>egar a privados o puedeadministrar directam<strong>en</strong>te, o puede asignara la comunidad no lucrativa. Perfecto, pero<strong>el</strong> derecho a legislar sobre los cont<strong>en</strong>idosy las finalidades d<strong>el</strong> servicio público deradiodifusión le pert<strong>en</strong>ece al Estado. Eseconcepto, que es abstracto, perfectam<strong>en</strong>tejurídico y políticam<strong>en</strong>te progresista aún noestá incorporado a la sociedad uruguaya.Los partidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conceptos difer<strong>en</strong>tes,<strong>en</strong> principio no auspiciaron las radios comunitariascomo sí se hizo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.Pero la teoría, es decir, la base que permite<strong>el</strong> desarrollo ulterior, está atrasada.El segundo tema planteado es la incorporaciónde la tecnología al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>Lo que quiero decir es que todo ti<strong>en</strong>e quet<strong>en</strong>er una armonía. Los <strong>sistema</strong>s <strong>educativo</strong>sti<strong>en</strong><strong>en</strong> que compr<strong>en</strong>der de qué se trata,cómo se incorpora <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> laformación de doc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> los <strong>sistema</strong>administrativos consigui<strong>en</strong>tes para quefuncione bi<strong>en</strong>.PARTICIPANTE: Me golpeó fuertem<strong>en</strong>tecómo los educadores somos tan ing<strong>en</strong>uos,idea que no es banal, porque t<strong>en</strong>emos unamira pedagógica de lo social y tratamos deg<strong>en</strong>erar, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula, desde esa actitudeducativa, hacia los medios de comunicaciónque están sujetos a otra lógica y desdeun marco y una realidad social que no podemosdesconocer. T<strong>en</strong>emos que rescatar esaidea d<strong>el</strong> vínculo fuerte <strong>en</strong>tre lo ideológico ycómo nosotros estamos atravesados por estasideologías dominantes, y <strong>en</strong> qué medidalos aparatos ideológicos son reproductores,los medios de comunicación y también laeducación. Somos reproductores de esaideología dominante. Es un tema que deberíamosseguir rep<strong>en</strong>sando y discuti<strong>en</strong>docuando abordamos temáticas que no fuerontrabajadas, explicitadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula y sobr<strong>el</strong>as que g<strong>en</strong>eraremos fuertes resist<strong>en</strong>cia139


4 de julio de 2007El quiebre de lamoral puritana d<strong>el</strong>noveci<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>UruguayProf. José P. Barrán 1Coordinación: Prof. Yannine B<strong>en</strong>itez11. Profesor de Historia, investigador, historiador,escritor y profesor Honoris Causa de la Universidadde la República (Ud<strong>el</strong>ar).Por la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to históricoque t<strong>en</strong>go, me queda claro que nohay sociedad que no eduque <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te,consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Que esuna forma de control social, no t<strong>en</strong>go lam<strong>en</strong>or duda y una de las pocas certezasque t<strong>en</strong>go. Toda educación <strong>sexual</strong> es unaforma de control social de la <strong>sexual</strong>idad.¿Por qué toda sociedad busca controlarla <strong>sexual</strong>idad? No es muy complicado,uno se puede responder casi analizándosea sí mismo. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad está muyvinculada, naturalm<strong>en</strong>te, a la especie y asu mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Está muy vinculada almant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los valores <strong>en</strong> que lasociedad cree. Siempre fue así, siempreserá así. Por consigui<strong>en</strong>te, toda sociedadti<strong>en</strong>e alguna postura fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>la, que essiempre controladora. ¿Puede no serlo?Nunca fue otra cosa que eso. Claro que hayformas de darse valores y formas tambiénde imponerlos. También t<strong>en</strong>go bastantecerteza de que lo que a m<strong>en</strong>udo se pres<strong>en</strong>tacomo <strong>sexual</strong>idad o formas dominantes decontrolar la <strong>sexual</strong>idad, de donde se extra<strong>en</strong>las verdades ci<strong>en</strong>tíficas o r<strong>el</strong>igiosas que lacontrolan, están influidas y muy a m<strong>en</strong>udodeterminadas por <strong>el</strong> contexto cultural. Eneste plano no hay r<strong>el</strong>igión pura y muchom<strong>en</strong>os, porque es <strong>en</strong> lo que más uno ti<strong>en</strong>dea creer, ci<strong>en</strong>cia pura. Toda descripción d<strong>el</strong>cuerpo es política. De eso tampoco t<strong>en</strong>gomuchas dudas. Y ahí terminan mis certezas,todo lo demás que diga es completam<strong>en</strong>tediscutible e incierto.141


¿Qué quiere decir que toda descripción d<strong>el</strong>cuerpo es política? Que toda descripciónd<strong>el</strong> cuerpo, que uno cree puram<strong>en</strong>te biológica,o que uno cree puram<strong>en</strong>te vinculadaa las verdades que las ci<strong>en</strong>cias psicológicasnos dan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, no son soloverdades biológicas o psicológicas. Sontambién verdades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o un orig<strong>en</strong>político, no <strong>en</strong> <strong>el</strong> mal s<strong>en</strong>tido de la palabra,sino como un deber ser, o consecu<strong>en</strong>ciaspolíticas. Daré un ejemplo que puede resultarun tanto agresivo, pero no creo qu<strong>el</strong>o sea a este auditorio. Cuando Freud hablade la sede d<strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> la vagina,que según él es <strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino maduro,si<strong>en</strong>do su sede <strong>el</strong> clítoris, inmaduro <strong>en</strong> laadolesc<strong>en</strong>cia, es una descripción absolutam<strong>en</strong>tepolítica. Lo cual no quiere decirque no t<strong>en</strong>ga algún s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la realidadbiológica de la mujer y <strong>en</strong> su psicología.Porque si la sede d<strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino está<strong>en</strong> la vagina, placer de la mujer madura,se sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que eso vincula <strong>el</strong> placerfem<strong>en</strong>ino a la procreación y a ser p<strong>en</strong>etradapor <strong>el</strong> hombre. Y eso es una consecu<strong>en</strong>cia,obviam<strong>en</strong>te, política. El placer no existepor sí mismo. Si la sede d<strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino,tanto la vagina como <strong>el</strong> clítoris,cambian, las consecu<strong>en</strong>cias políticas sonotras. Porque <strong>en</strong>tonces la mujer pued<strong>el</strong>iberarse de la idea d<strong>el</strong> placer sólo s<strong>en</strong>tidoal ser p<strong>en</strong>etrada por <strong>el</strong> hombre y de lo quedetermina <strong>el</strong> vínculo d<strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>inoy procreación, y <strong>en</strong>tre hombre y mujer.Esto es una consecu<strong>en</strong>cia política porqueinvita a p<strong>en</strong>sar que una mujer no puede, esdecir no es que no deba, es que no puedeverdaderam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tir placer sino con <strong>el</strong>sexo opuesto. Y esto es una consecu<strong>en</strong>ciapolítica, es un deber ser, al cual la mujer ysu placer están sometidos.Dado este ejemplo casi escandaloso, paramí que soy un viejo, vamos a ver qué ejemplosp<strong>en</strong>sé tomar para ver si esto es así ycómo funciona. P<strong>en</strong>sé tomar primero lasconcepciones que se hicieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigloXIX y XX d<strong>el</strong> cuerpo fem<strong>en</strong>ino. Luego lasconcepciones que d<strong>el</strong> cuerpo masculino sehicieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX y XX para contrastarlos.Contrastar los siglos, no <strong>el</strong> cuerpofem<strong>en</strong>ino y <strong>el</strong> masculino. Y luego tambiénreferirme al concepto que la ci<strong>en</strong>cia da de<strong>en</strong>fermedad y salud, anormalidad y normalidad,y cómo eso se vincula claram<strong>en</strong>te aun problema que es típico de las conductaspatológicas o anormales, según algún criterio.Eso se expresa muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> cómo lamedicina y la psicología han consideradoalgo que es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> todaeducación <strong>sexual</strong> para t<strong>en</strong>er alguna idea,por lo m<strong>en</strong>os, de la homo<strong>sexual</strong>idad. Asíque serían hombre, mujer, homo<strong>sexual</strong> losejemplos quiero poner sobre <strong>el</strong> tapete.El cuerpo de la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, estátotalm<strong>en</strong>te absorbido por su función –paralos médicos– procreativa. <strong>La</strong> mujer –comodecía <strong>el</strong> Dr. Est<strong>el</strong>lano, un médico <strong>uruguayo</strong>,naturalm<strong>en</strong>te abonado <strong>en</strong> esto por <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tode cualquier médico francés, inglés,alemán o norteamericano d<strong>el</strong> siglo XIX– esun aparato reproductor. Todo su cuerpo estávinculado a eso, existe por eso. Y cuandosu función reproductiva desaparece, vi<strong>en</strong><strong>el</strong>a m<strong>en</strong>opausia y vi<strong>en</strong>e su muerte biológica;es inevitable. <strong>La</strong> mujer es <strong>el</strong> ovario, esaes la concepción, y cuando éste deja defuncionar, claro está que vi<strong>en</strong>e su ocasocomo persona y como ser con funcionespara la especie. Eso lo repit<strong>en</strong> todos <strong>el</strong>losuna y otra vez. No puede ser otra cosa. Es,además, un ser no preparado m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepara otra cosa. Por ejemplo, lo decía <strong>el</strong> Dr.Etchepare, <strong>en</strong> 1908-1909, dando muestrasde la <strong>en</strong>fermedad d<strong>el</strong> puerilismo m<strong>en</strong>tal. Nonecesito explicarlo más. Los hombres, <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>la época, nos s<strong>en</strong>tíamos muy seguros.Si se perdió esa seguridad lo lam<strong>en</strong>to.Tanto es así que <strong>el</strong> placer <strong>en</strong> la mujer, quees una satisfacción personal no importabamucho para la función clave de la sociedady de la mujer, que era la procreación. Nointerv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto <strong>sexual</strong>, no t<strong>en</strong>ía porqué. En <strong>el</strong> siglo XVIII nadie sost<strong>en</strong>ía esto.142


Muy a m<strong>en</strong>udo se consideraba por los médicos,que <strong>en</strong> <strong>el</strong> coito <strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino eraabsolutam<strong>en</strong>te importante y tan decisivocomo <strong>el</strong> masculino que quiere llegar por él ala eyaculación, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso fem<strong>en</strong>ino erapara concebir al hijo. En cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> XIX,después d<strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de que <strong>en</strong> efectono es así, desde <strong>el</strong> punto de vista físico,desde <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de la función de laovulación <strong>en</strong> 1843-47 se llegó a p<strong>en</strong>sar nosólo que no era necesario <strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>inopara la concepción d<strong>el</strong> niño, sino queincluso podía perturbar su exist<strong>en</strong>cia si eramuy brusco, si no se las mant<strong>en</strong>ía quietas.Porque claro, si la ovulación es mecánicay no dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> placer, la mujer frígidapuede concebir tanto como la mujer común,como la mujer biológicam<strong>en</strong>te normal. <strong>La</strong>frigidez no quiere decir esterilidad, por lotanto no importaba. Es más, importaba sí talvez mant<strong>en</strong>erse imperturbable, uso ahoralos términos de un médico francés, pues asípodía mant<strong>en</strong>er más rato la semilla, que eranaturalm<strong>en</strong>te –y voy a usar otro término d<strong>el</strong>os médicos de la época– <strong>el</strong> licor espermático,lo cual rev<strong>el</strong>a su valoración.¿Esto cambia <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX? Por supuesto.<strong>La</strong> mayoría de los sexólogos y los psicólogos,con Freud iniciando <strong>en</strong> parte <strong>el</strong> tema,sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> (porque contra la biología es muydifícil ir) que si no es necesario, no se necesita<strong>el</strong> placer fem<strong>en</strong>ino para concebir. Elplacer fem<strong>en</strong>ino, según los sexólogos y sobretodo a partir de Freud es absolutam<strong>en</strong>teimprescindible para la salud de la mujer ynaturalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> hombre también. Para lasalud m<strong>en</strong>tal, por supuesto, pero tambiénpara la salud física. Porque su no exist<strong>en</strong>ciaperturbará <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la psiquisy sin ninguna duda d<strong>el</strong> cuerpo. Estas ideasempiezan a introducirse <strong>en</strong> Uruguay desdeque Freud se hace conocido, muy temprano,<strong>en</strong> 1913, pero ti<strong>en</strong>e poca influ<strong>en</strong>cia. Peroya es típico de los psicólogos de los añosde 1920, 1930 y 1940. En 1929 aparece <strong>en</strong>la revista de estudiantes de ing<strong>en</strong>iería unestudio d<strong>el</strong> Dr. José María Estapé, <strong>en</strong> dondepor necesidad de estos estudiantes se haceun informe sobre las conductas <strong>sexual</strong>esdominantes <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud de la época,por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo de estudiantes deesa ci<strong>en</strong>cia tan dura que es la matemática.Entre los recién casados se usaba muchocomo factor de control de la natalidad <strong>el</strong>coitus interruptus, lo cual provocaba, <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to culminante, <strong>el</strong> displacer tanto para<strong>el</strong> hombre como para la mujer y las consecu<strong>en</strong>ciasfueron, según Estapé y las teoríasfreudianas que él traía, la <strong>en</strong>fermedad, laangustia particularm<strong>en</strong>te luego de concluido<strong>el</strong> acto <strong>sexual</strong> tanto d<strong>el</strong> hombre como, y sobretodo, de la mujer. Como ustedes sab<strong>en</strong>,<strong>el</strong> coitus interruptus es <strong>el</strong> retiro antes de laemisión de la eyaculación d<strong>el</strong> hombre.¿Cuál es la concepción, vi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> otro ejemplo,d<strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> hombre? <strong>La</strong> obsesión d<strong>el</strong>os médicos d<strong>el</strong> XIX y d<strong>el</strong> XX sobre <strong>el</strong>cuerpo d<strong>el</strong> hombre es <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong>a parte <strong>el</strong>gasto d<strong>el</strong> hombre, pues la emisión de sem<strong>en</strong>es un gasto cuyo exceso, sin ninguna duda,debilita. ¿Pero quién gasta? Claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong>hombre, la mujer no. El pap<strong>el</strong> de la mujeres absolutam<strong>en</strong>te pasivo y plac<strong>en</strong>tero, másaun es p<strong>el</strong>igrosam<strong>en</strong>te plac<strong>en</strong>tero, según losmédicos d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos. Porque se hicieroncálculos, la capacidad de goce fem<strong>en</strong>inaes mucho mayor que la masculina. Y <strong>en</strong> eses<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> placer de una mujer equivalía alde dos hombres y medio, lo cual imponíala reflexión.¿Cuál era la concepción d<strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong>hombre y <strong>en</strong> parte de la mujer también? En<strong>el</strong> plano de la <strong>sexual</strong>idad <strong>el</strong> cuerpo se regíapor reglas estrictas de la economía. Habíaun capital, había gastos, había necesidad deciertos equilibrios, sobre todo, de impedirlos desequilibrios. Y, les vu<strong>el</strong>vo a repetir, <strong>el</strong>gran gasto era la emisión de sem<strong>en</strong>, porquev<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cierta época, no estaba antes, precisam<strong>en</strong>tev<strong>en</strong>ía, y es cierto, <strong>en</strong> la edad d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to donde otras fuerzas tambiénnecesitan que la nutrición las apuntal<strong>en</strong>, <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia, la edad más p<strong>el</strong>igrosa de143


todas. Se debilitaba porque crecía. El fósforoy <strong>el</strong> calcio debían ir allí, al esqu<strong>el</strong>eto,a la musculatura, al cerebro. Y se debilitabatambién porque aparecía la función <strong>sexual</strong>hiperactiva, aparecía <strong>el</strong> sem<strong>en</strong>, aparecía <strong>el</strong>horror, <strong>el</strong> pánico que provocaba su gastosin que fuese nada m<strong>en</strong>os que a la procreaciónque era lo único que lo legitimabacomo gasto para la especie. Y no está malrazonado, como gasto para la especie, laprocreación es siempre un seguro de qu<strong>el</strong>a especie sobrevive, no lo tiremos comorazonami<strong>en</strong>to absurdo.<strong>La</strong> sífilis era la reina de las <strong>en</strong>fermedades ysu causa fundam<strong>en</strong>tal, además d<strong>el</strong> contagioque era absolutam<strong>en</strong>te importante, era naturalm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cuerpo.¿Por qué se p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> la importanciad<strong>el</strong> sem<strong>en</strong>?, ese rasgo viril. No estoy muyseguro, lo que estoy seguro es cómo se levaloraba al sem<strong>en</strong>, por los médicos d<strong>el</strong> sigloXIX y d<strong>el</strong> 900 largo, hasta <strong>el</strong> 30 probablem<strong>en</strong>tey tal vez hasta más. Los nombrescon los que se le designa prueban esto queestoy afirmando. Eso de licor espermáticoes sugestivo. Es<strong>en</strong>cia de la vida y otrosnombres similares¿Cómo evitar <strong>el</strong> gasto? Según la guía d<strong>el</strong>os casados, escrita por los médicos d<strong>el</strong>noveci<strong>en</strong>tos, los casados eran la manifestaciónmás extrema de que <strong>el</strong> gasto estaríalimitado, por haberse casado (pero nuncase puede estar seguro). Había tablas degastos esperados las cuales no se podíansobrepasar a riesgo d<strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>toy había que t<strong>en</strong>er mucho cuidado con laesposa exig<strong>en</strong>te, que no t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>cansancio con <strong>el</strong> que un hombre llegabad<strong>el</strong> empleo, de la Bolsa, de la fábrica o d<strong>el</strong>taller. Por ejemplo un médico francés sost<strong>en</strong>íaun número determinado de r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es de acuerdo a la edad d<strong>el</strong> hombre.Porque era qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> gasto mayor.Entonces de 20 a 30 años, edad <strong>en</strong> que lag<strong>en</strong>te, más o m<strong>en</strong>os, se estaba casando por<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos, eran tres o cuatro veces porsemana. Entre 50 y 60 años, a lo sumo unavez cada tres semanas y después de los 60estaba estrictam<strong>en</strong>te prohibid cualquieremisión de esa naturaleza.Para los adolesc<strong>en</strong>tes, la combinación d<strong>el</strong>saber médico con la educación <strong>sexual</strong> fue,por no decir aterrorizadora, interesante.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> que se daba <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as y liceos de Uruguay a los adolesc<strong>en</strong>tesversaba sobre dos obsesiones: laprev<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedades v<strong>en</strong>éreas,que siempre está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educación<strong>sexual</strong> y evitar <strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to, particularm<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> hombre, mediante <strong>el</strong> controlde su sem<strong>en</strong>. Está <strong>en</strong> todos los médicos y<strong>en</strong> todos los profesores de biología hasta1950, 1960, no lo sé, hasta 1950 ti<strong>en</strong>do acreerlo, no sólo por experi<strong>en</strong>cia personal,fui alumno de un liceo y asistí a las clasesde biología, sino por algo más que he estudiado.En 1935 <strong>en</strong> un texto de biología<strong>uruguayo</strong>, <strong>el</strong> Dr. Brito d<strong>el</strong> Pino dice que laadolesc<strong>en</strong>cia es una época muy p<strong>el</strong>igrosaporque a las necesidades d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tose suma <strong>el</strong> despertar de la <strong>sexual</strong>idad. ¿Y<strong>en</strong>tonces qué puede pasar? Para evitar <strong>el</strong>debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, se fom<strong>en</strong>ta lasobrealim<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong> deporte que fortificasu cuerpo y también evita <strong>el</strong> gasto <strong>sexual</strong>,aún <strong>en</strong> formas que no quiero m<strong>en</strong>cionar,dice <strong>el</strong> Dr. Brito d<strong>el</strong> Pino.Otro médico <strong>en</strong> 1925, que también dabaclases <strong>en</strong> Secundaria, sost<strong>en</strong>ía algo similar.Mir<strong>en</strong> que también lo sost<strong>en</strong>ían los anarquistasy los socialistas. No vayan a p<strong>en</strong>sarque aquí hay una difer<strong>en</strong>cia de ideologías ode clase. Más bi<strong>en</strong> lo que hay con <strong>el</strong> futuroy con <strong>el</strong> pasado es una difer<strong>en</strong>cia cultural,tal vez influida por las clases dominantes,aunque no me atrevería a sost<strong>en</strong>er eso, sípuede t<strong>en</strong>er algún vínculo con la culturadominante. Se decía, por ejemplo, casicon las mismas palabras que los productossulfatados y cálcicos si no van al esqu<strong>el</strong>eto,y al cerebro se desvían necesariam<strong>en</strong>te a los144


testículos. Era un combate, lo que no va auno, va a los otros. Y luego se sostuvo algomuy interesante, que está <strong>en</strong> los reversosde lo que sost<strong>en</strong>ían los médicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sigloXVII y casi de todo <strong>el</strong> siglo XVIII, porque<strong>el</strong> sem<strong>en</strong> que no se gasta, esa quintaes<strong>en</strong>ciade la vida, no queda depositado, sino quefortalece la sangre y <strong>el</strong> cerebro.Voltaire, por ejemplo, hizo prácticam<strong>en</strong>teun voto de controlar su s<strong>en</strong>sualidad, escribióy p<strong>en</strong>só tanto porque había logradocontrolarla. No se rían, y no pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> míque he escrito tanto.Este principio de que lo que no se gasta <strong>en</strong><strong>sexual</strong>idad fortalece las aptitudes artísticasy creativas d<strong>el</strong> hombre y su int<strong>el</strong>ecto, d<strong>el</strong>hombre y de la mujer <strong>en</strong> este caso, ti<strong>en</strong>e conFreud otra palabra: sublimación. Pres<strong>en</strong>tadoasí, de otra forma, mucho más exquisitay p<strong>en</strong>etrante, como lo hace Freud.De cualquier manera, ¿a qué llevaba estopredicado a los adolesc<strong>en</strong>tes? A la cond<strong>en</strong>aabsoluta d<strong>el</strong> onanismo, <strong>el</strong> pecado de Onán.El pecado de Onán <strong>en</strong> la Biblia se refiereal hombre que hecha su semilla fuera dedonde debe hacerlo, la expulsa fuera desí simplem<strong>en</strong>te, que es lo que temían esosmédicos. ¿A qué podía llevar esto? ¿Cuáleseran las <strong>en</strong>fermedades provocadas por estepecado? Por supuesto al debilitami<strong>en</strong>to, aldrama de la época que era la tuberculosis,sin ninguna duda. En realidad este pecadoera la madre, para usar un término quehoy <strong>en</strong> día se utiliza mucho, de todas las<strong>en</strong>fermedades. Por ejemplo, <strong>el</strong> desarrollotardío o la vejez prematura. A la locura,que com<strong>en</strong>zaba como psicosis, según losmédicos de la época. A la tuberculosis. Aldebilitami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral. A la estupidizaciónd<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te. No había <strong>en</strong>fermedad qu<strong>en</strong>o tuviera algún vínculo con <strong>el</strong> onanismo.¿Y qué hacer <strong>en</strong>tonces? Porque estaba tanext<strong>en</strong>dido, era casi una iniciación tempranaa la <strong>sexual</strong>idad y r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te universal,y más <strong>en</strong> la sociedad occid<strong>en</strong>tal. Vigilar,vigilar al niño, vigilar al adolesc<strong>en</strong>te. Lospadres ¿qué debían hacer?, la madre sobretodo ¿qué debía hacer? Bu<strong>en</strong>o, por ejemplolevantarse de noche, despertar al chicorápidam<strong>en</strong>te sin que éste lo advirtiera y verqué hacía, cuál era la cara que ponía, quéhacía con sus manos por ejemplo, porque<strong>el</strong> vicioso las iba a llevar inmediatam<strong>en</strong>te asus g<strong>en</strong>itales. El que no lo era, no, quedaríainquieto, claro. Ese era <strong>el</strong> consejo. Pero lasvigilancias se ext<strong>en</strong>dían a las vestim<strong>en</strong>tas,a las actitudes, la nov<strong>el</strong>a absolutam<strong>en</strong>teprohibida. Porque la nov<strong>el</strong>a da lugar a lafantasía, y siempre la fantasía, sea la quesea, para <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te termina <strong>en</strong> unafantasía <strong>sexual</strong>. Y la vestim<strong>en</strong>ta apretada,no. Y <strong>el</strong> cruzarse de piernas de manera indebida,porque hay formas de cruzarse depiernas, pero hay otra donde se aprietan losg<strong>en</strong>itales, eso no. Bajar por <strong>el</strong> pasamanosde las escaleras. Los alim<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> la noch<strong>en</strong>o debían t<strong>en</strong>er demasiadas especies. <strong>La</strong>bebida estaba absolutam<strong>en</strong>te prohibida. Yhabía, naturalm<strong>en</strong>te, además de eso, otrascosas para int<strong>en</strong>tar prohibir, o evitar <strong>el</strong>ejercicio d<strong>el</strong> pecado. Algunas se v<strong>en</strong>dían<strong>en</strong> <strong>el</strong> London París. <strong>La</strong>s camisas apretadascon las manos anudadas la una a la otra,serían incómodas, pero permitían que unose mantuviera fuerte, sin algún problemadespués. Medicam<strong>en</strong>tos que aquietaran,que hicieran dormir, aunque dormir era p<strong>el</strong>igroso.Por ejemplo los baños de agua fría,para <strong>en</strong>friar, <strong>el</strong> alcanfor sobre la p<strong>el</strong>vis. Ysobre todo uno que todavía hoy se practicamuchísimo, que no está vinculado a evitar<strong>el</strong> pecado, la gimnasia, <strong>el</strong> deporte. Porquesi <strong>el</strong> cuerpo se cansa, sobre todo antes dedormir, gastó <strong>en</strong>ergía y seguram<strong>en</strong>te va asobrev<strong>en</strong>ir <strong>el</strong> sueño tranquilo. El deporteera la virtud por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia. El deportepredicado por todas las autoridades y todoslos saberes, d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos. <strong>La</strong> máximaes “aquietar <strong>el</strong> deseo y <strong>en</strong>tonces evitarla t<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> autoerotismo”, vamos allamarlo así. <strong>La</strong> primera que lo supo fu<strong>el</strong>a Iglesia católica. Los colegios católicos–a comi<strong>en</strong>zos y a fines d<strong>el</strong> siglo XIX– <strong>en</strong>145


Uruguay, hicieron una valoración explícita,<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido al deporte y a la gimnasia, aveces no lo llamaban deporte, y no lo era,era simplem<strong>en</strong>te gimnasia. Distraía, llevabalas fuerzas y <strong>el</strong> deseo a otro lado, cansaba,sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to clave d<strong>el</strong> cansancioque <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er para noincurrir <strong>en</strong> él por la noche, o a la nochecitapara ir luego a dormir. <strong>La</strong> cama era al lugarpreferido de las apr<strong>en</strong>siones de padres y desacerdotes, de maestros y profesores. Sobretodo había que levantarse <strong>en</strong>seguida de lacama y no acostarse sino cuando uno t<strong>en</strong>íaverdaderam<strong>en</strong>te sueño. Porque la camaera incontrolable y las fantasías allí eraninevitables.<strong>La</strong> valoración d<strong>el</strong> onanismo ha cambiado,los sexólogos actuales lo valoran de difer<strong>en</strong>temanera. Freud no es todo lo precisoque yo quisiera saber <strong>en</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.Compr<strong>en</strong>sible si <strong>el</strong> matrimonio es muytardío, como <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>talesti<strong>en</strong>de a serlo. Y con algún ribete p<strong>el</strong>igroso,porque <strong>el</strong> autoerotismo puede estar pr<strong>el</strong>udiandootros autoerotismos. Y siempre está,y eso es muy sagaz probablem<strong>en</strong>te, por loque he leído, y vinculado a la noción deculpa, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sujeto. Para los sexólogos, quesiempre van a los extremos –los actualespor lo m<strong>en</strong>os– consideran <strong>el</strong> placer casicomo objetivo único de la <strong>sexual</strong>idad ydescuidan un tanto, creo, lo que la sociedadsiempre le impone al placer, que le sirvatambién a <strong>el</strong>la. Los sexólogos actuales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a valorar <strong>el</strong> onanismo más que antes, loconsideran incluso una forma de prepararsepara, y de advertir, las características de lapropia <strong>sexual</strong>idad y de cómo ésta se completaría<strong>en</strong> la unión con la pareja.Pero estamos ante dos sociedades difer<strong>en</strong>tes,aqu<strong>el</strong>la y ésta. Aqu<strong>el</strong>la era una sociedadpuritana, tal vez porque se necesitaba serpuritano por difer<strong>en</strong>tes razones. Era unasociedad que apostaba a la producción, ala reproducción y a la producción de cosasy de los propios hombres. Esta es una sociedadhedonista que apuesta, sobre todo,al consumo. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad es también unaforma de consumo de placer, está vinculadoal hedonismo.El último factor que quería m<strong>en</strong>cionarlesera cómo <strong>el</strong> saber médico y psicológicodifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>fermedad, que es loanormal, y salud, que es lo que debe sernormal. Porque <strong>en</strong> la creación d<strong>el</strong> criteriode normalidad la medicina, <strong>el</strong> saber psicológicopara las conductas humanas, esabsolutam<strong>en</strong>te clave. En parte refleja loque la sociedad determinó, previam<strong>en</strong>te quéfuera normalidad y qué fuera <strong>en</strong>fermedad.No hay ninguna sociedad que no t<strong>en</strong>ga unconcepto claro de normalidad y de anormalidad,vinculados siempre como cosapatológica a la <strong>en</strong>fermedad y a la salud.Claro, esto es a lo que se debe t<strong>en</strong>der yaqu<strong>el</strong>lo también es a lo que se debe t<strong>en</strong>der.No hay sociedad que sobreviva sin algunadefinición, consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>te, deanormalidad y de normalidad. Claro queeso es así, pero también uno debería sospechard<strong>el</strong> criterio dominante de normalidadporque cambia, y está vinculado a cadacultura. Además parece siempre reflejar lasnecesidades dominantes <strong>en</strong> una sociedad,que no son necesariam<strong>en</strong>te las ideologíasdominantes, ni las ideologías opuestas a lasdominantes, porque llega a ser tan profundo<strong>el</strong> criterio de normalidad que se impone acasi todas las ideologías que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to. Esto queda bastante claro <strong>en</strong> laeducación <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> varón. Paulina Luisi–médica socialista, <strong>en</strong> 1910-12, junto conFrugoni– dice que <strong>el</strong> factor absolutam<strong>en</strong>teclaro <strong>en</strong> la educación de la <strong>sexual</strong>idad esla voluntad. ¿Por qué la voluntad? Porquees importantísima para que <strong>el</strong> hombre y lamujer mant<strong>en</strong>gan la contin<strong>en</strong>cia, la castidadhasta que estén <strong>en</strong> condiciones físicas maduras.O sea, <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te no. El mismoterror al onanismo <strong>en</strong> <strong>el</strong>la que <strong>en</strong> <strong>el</strong> clerocatólico. Y los anarquistas –que eran losextremos <strong>en</strong> ideología a comi<strong>en</strong>zos de 1900y de 1800 <strong>en</strong> Europa también– sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>146


que ese pecado, <strong>el</strong> onanismo, produce ymata tanta g<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> alcoholismo. Noes casual esta cond<strong>en</strong>a de todos los sectoressociales, de todas las ideologías. Claro, haymuchísimas difer<strong>en</strong>cias de criterio, muchasvan más allá d<strong>el</strong> mero apostar a un aspectode la cosa. Porque Paulina Luisi no está d<strong>el</strong>todo desvinculada d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de lanueva moral, pero de alguna forma expresatambién <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conjunto.El criterio de normalidad <strong>en</strong>tonces es frutod<strong>el</strong> saber de la época, pret<strong>en</strong>de dar una normaa la sociedad, ahí sí, claram<strong>en</strong>te, y hallasu prueba d<strong>el</strong> nueve <strong>en</strong> la consideración quese hace <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos de la homo<strong>sexual</strong>idad.En primer lugar me gustaría aclararque no conozco cultura donde no haya homo<strong>sexual</strong>es.Un informe de Estados Unidoshabla d<strong>el</strong> 10% <strong>en</strong> los hombres, probablem<strong>en</strong>teparecido <strong>en</strong> las mujeres. Aunque lahomo<strong>sexual</strong>idad fem<strong>en</strong>ina no importa nada.En <strong>el</strong> siglo XIX, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX la mujer sóloimporta para la excitación d<strong>el</strong> hombre. Ensí misma no importa, porque <strong>el</strong> monopoliode la p<strong>en</strong>etración lo ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> hombre y <strong>en</strong>una sociedad patriarcal eso es lo único queimporta. Siempre están obsesionados porla homo<strong>sexual</strong>idad masculina, porque es latraición al hombre. En la sociedad patriarcales la traición más absoluta, es una burla ala virilidad. Donde más estudiaron y másincidieron los médicos d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos es <strong>en</strong>la <strong>sexual</strong>idad masculina, esa sí le preocupaporque propia de su género.<strong>La</strong> homofobia, <strong>el</strong> odio, la incompr<strong>en</strong>sión, <strong>el</strong>prejuzgami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> homo<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> países tan antiguo como <strong>en</strong> su madre, España,y <strong>en</strong> las madres difer<strong>en</strong>tes que tuvimos porlos inmigrantes que nos llegaron. Hay untexto escolar de 1889 de Alfredo VázquezAcevedo que ti<strong>en</strong>e una descripción muysugestiva: A un niño se le da una cosa parajugar y él dice: Yo no quiero jugar con muñecas,quiero un trompo de punta afilada,quiero una p<strong>el</strong>ota, todo muy viril, no soy unmaricón. Eso estaba escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de1889, que se le <strong>en</strong>tregaba a los niños, y lot<strong>en</strong>drían que comprar me imagino. Y todos,no hay uno solo, de los diarios de la época,de los códigos, de las leyes <strong>en</strong> Uruguay quede alguna forma no m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> con una homofobiamuy obvia a la homo<strong>sexual</strong>idad, ola ignor<strong>en</strong>, pero si pued<strong>en</strong> la castigan, comolos códigos.El doctor Becerro de B<strong>en</strong>goa <strong>en</strong> 1919 sosti<strong>en</strong>eque la homo<strong>sexual</strong>idad es extremadam<strong>en</strong>tep<strong>el</strong>igrosa porque se contagia. Deahí una especie de obsesión <strong>en</strong> los textoscatólicos de <strong>en</strong>señanza de la r<strong>el</strong>igión, <strong>en</strong>los confesionarios católicos y <strong>en</strong> los textosde las escu<strong>el</strong>as, donde se habla de lasmalas compañías. Eso es un calificativoperman<strong>en</strong>te, porque las compañías de losniños, de los adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que sermuy vigiladas e impedidas si son malas.Por ahí <strong>en</strong>tra toda la corrupción, toda, absolutam<strong>en</strong>te,desde <strong>el</strong> onanismo tempranohasta la homo<strong>sexual</strong>idad.En <strong>el</strong> punto clave que pued<strong>en</strong> ser las leyes,los códigos de 1889, <strong>el</strong> Código P<strong>en</strong>al y <strong>el</strong>Código P<strong>en</strong>al de 1934, que lo sustituyó, nose hablan de las conductas homo<strong>sexual</strong>es.Estas nunca fueron p<strong>en</strong>adas, excepto si secomprometían <strong>en</strong> <strong>el</strong>las a los m<strong>en</strong>ores deedad. Entonces la figura clave para procesara un homo<strong>sexual</strong>, puede ser at<strong>en</strong>tadocontra <strong>el</strong> pudor público, etcétera, pero essobre todo la corrupción de m<strong>en</strong>ores. Yaquí todas las ideologías usaron este temade la corrupción de m<strong>en</strong>ores. Claro, m<strong>en</strong>orse era, de acuerdo a las épocas, llegando adifer<strong>en</strong>tes límites de edad, 15, 14, 10 años.En <strong>el</strong> siglo XIX, 14 años o 10, más de eso, y<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XX después de 15. Y esto es tanasí, tan de todas las ideologías que naturalm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> clero estaba obsesionado por loscorruptores de m<strong>en</strong>ores, y <strong>el</strong> batllismo, su<strong>en</strong>emigo, también estaba obsesionado porlos corruptores de m<strong>en</strong>ores y veía a la mayoríade <strong>el</strong>los, ¿<strong>en</strong> dónde?, <strong>en</strong> <strong>el</strong> clero. Locierto es que ese fue <strong>el</strong> principal escándaloque <strong>el</strong> batllismo utilizó para tratar de limitar147


la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as católicas porsacerdotes, y quiso prohibir a los sacerdotesque fueran maestros y profesores. Elprincipal escándalo fue <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sátiro consotana, de 1917, un sacerdote salesiano deMercedes, que fue acusado por corromperalgunos m<strong>en</strong>ores. Hasta hace unos pocosaños <strong>el</strong> padre Rivero, era utilizado comocanción <strong>en</strong> las murgas, como ejemplo deese sátiro con sotanas. En abril de 1918, apocos meses de producirse <strong>el</strong> episodio <strong>en</strong>la ciudad de Mercedes, <strong>el</strong> batllismo quisoque <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to votara –cosa que nohizo– una ley prohibi<strong>en</strong>do a los maestrossin título <strong>en</strong>señar y también que <strong>en</strong>señaracualquier sacerdote de cualquier r<strong>el</strong>igión.Era <strong>el</strong> partido de gobierno. No fue sancionado,se lo consideró un poco extremo.¿Qué decían los médicos d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tossobre los oríg<strong>en</strong>es de la homo<strong>sexual</strong>idad?Algo muy tranquilizador <strong>en</strong> principio, eraun defecto físico. Claro, estaba vinculadoa facciones mujeriles, a falta de pilosidad,a debilidad de los órganos g<strong>en</strong>itales, muypequeños, ginecomastia, que quiere decirs<strong>en</strong>os muy grandes desarrollados <strong>en</strong> <strong>el</strong>hombre. De la mujer no había mayor criterioci<strong>en</strong>tífico sobre los oríg<strong>en</strong>es biológicosde su homo<strong>sexual</strong>idad. También podíadeberse a perversión moral, fruto, <strong>en</strong> lamayoría de los casos, de las malas compañías.Este es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to típico de la épocay atribuible también a sus médicos.Esta idea cambiar, a modificarse, con ladifusión <strong>en</strong> Uruguay de Gregorio Marañón,un importante biólogo español, y de Freudpor supuesto. Marañón es <strong>el</strong> primero quedesculpabiliza a los homo<strong>sexual</strong>es, por1930-32, se ama no a qui<strong>en</strong> se debe, sino aqui<strong>en</strong> se puede. Es un razonami<strong>en</strong>to interesantepara prov<strong>en</strong>ir de un médico famoso,que daba un poco vu<strong>el</strong>ta <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>tomoral sobre la homo<strong>sexual</strong>idad. <strong>La</strong> homo<strong>sexual</strong>idadestaba <strong>en</strong> parte fundada <strong>en</strong> que<strong>el</strong> hombre y la mujer no estaban bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadosal comi<strong>en</strong>zo de la formación d<strong>el</strong>óvulo. En efecto, es así. Entonces cuandonacían como género, cuando nacían comohombre o como mujer, siempre había restosd<strong>el</strong> otro sexo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que triunfaba. ¿Y porqué podían <strong>en</strong>tonces volverse importanteslos que de alguna forma no se reflejabanbiológicam<strong>en</strong>te? Habían fracasado <strong>en</strong> sut<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a imponerse, por la educacióny a veces por falta de algunas hormonas.<strong>La</strong> educación familiar, la educación <strong>en</strong>los colegios era absolutam<strong>en</strong>te clave paraimponer <strong>el</strong> género al sexo. Marañón decíaque no se imponía <strong>el</strong> género al sexo. Paraimponer <strong>el</strong> sexo al sexo, para imponer alhombre y su g<strong>en</strong>italidad <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>todebía t<strong>en</strong>er, como ser viril, <strong>el</strong> afán de posesión,la agresividad, la dominación. Esasson las características d<strong>el</strong> hombre segúnMarañón. Y <strong>el</strong> homo<strong>sexual</strong> no era así, era“<strong>La</strong> homo<strong>sexual</strong>idad es unaforma de funcionami<strong>en</strong>tode la <strong>sexual</strong>idad. No es una<strong>en</strong>fermedad. No es unaperversión”, Sigmund Freud<strong>el</strong> ser que a veces optaba por las característicasde la mujer <strong>en</strong> la cópula, ser p<strong>en</strong>etrado,lo cual era someterse, era lo contrario adominar, era una traición total al género.Freud fue mucho más allá. Desde 1913 a1935, sobre todo <strong>en</strong> una verdaderam<strong>en</strong>tedramática carta a una madre que le preguntay qué hago, cómo trato, qué puedo hacercon la desgracia que a mi hijo le ha tocado<strong>en</strong> suerte, ser homo<strong>sexual</strong>. <strong>La</strong> carta, val<strong>el</strong>a p<strong>en</strong>a leerla, porque le dice: Bu<strong>en</strong>o, sí, séque no es una v<strong>en</strong>taja serlo, sé que va a traerinevitablem<strong>en</strong>te problemas no sólo de conductasino de autovaloración de sí mismoal muchacho. Pero es una det<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de la <strong>sexual</strong>idad. Es una formade funcionami<strong>en</strong>to de la <strong>sexual</strong>idad. No esuna <strong>en</strong>fermedad. No es una perversión. Hayque apechugar con <strong>el</strong>la. Pero no dice qu<strong>en</strong>o es algo transformable, está allí, es una148


especie de destino. No es una <strong>en</strong>fermedad.Es <strong>el</strong> primero que lo afirma. Es otra manerade la función <strong>sexual</strong>.En casi todas las culturas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong>juicio sobre la homo<strong>sexual</strong>idad negativo.Excepto <strong>en</strong> los griegos, tomados por <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to gay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero casicomo bandera de que alguna civilizaciónconsideró normal ese comportami<strong>en</strong>to. Noes d<strong>el</strong> todo así por lo que yo he estudiado lap<strong>en</strong>etración es clave, es lo típico d<strong>el</strong> hombre.Entonces los griegos y los romanosadmit<strong>en</strong> siempre y cuando haya p<strong>en</strong>etracióny juicio moral displic<strong>en</strong>te sobre lasr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los hombres. El cond<strong>en</strong>adosiempre es <strong>el</strong> que hace <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de mujer yesto <strong>en</strong> los griegos también se da. Tal vezno con la claridad que hoy esperaríamos,no hay textos precisos. Pero los pocos queexist<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionan que es totalm<strong>en</strong>te lícitopara un señor dueño de esclavos p<strong>en</strong>etrara qui<strong>en</strong> quiera, dominar a qui<strong>en</strong> quierahaciéndole hacer lo que él quiera, hombrey mujer, si<strong>en</strong>do esclavo, pero lo otro no, esdegradante. He llegado a la conclusión deque si hay horror al incesto, bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido seapor razones antropológicas, hay un horrormuy similar a la homo<strong>sexual</strong>idad. Claro,no ti<strong>en</strong>e la misma <strong>en</strong>vergadura obviam<strong>en</strong>te,porque aqu<strong>el</strong> horror está <strong>en</strong> todos y <strong>en</strong> todaslas sociedades y culturas e impide que lapoblación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, casi la totalidad de lapoblación, llegue al incesto, aunque tampocoes d<strong>el</strong> todo así. En algunas culturas lasr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre hermanos pued<strong>en</strong> llegar ypudieron llegar a admitirse. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> horrora la homo<strong>sexual</strong>idad uno advierte algosimilar. ¿Por qué? ¿Por qué nos inquietatanto? ¿Porque de ahí <strong>el</strong> horror? Y porqueestá <strong>en</strong> todos pres<strong>en</strong>te. Inquieta al advertirsiempre lo que para nosotros, cada uno, escomo un riesgo, un p<strong>el</strong>igro. Eso es tambiénlo que dic<strong>en</strong> Freud y Marañón. Entre <strong>el</strong>hetero<strong>sexual</strong> puro, <strong>el</strong> homo<strong>sexual</strong> puro, nohay una difer<strong>en</strong>cia absoluta, hay matices.Caramba, las amistades particulares, llamadasasí <strong>en</strong> los colegios, son típicas de laadolesc<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong>s amistades particulares<strong>en</strong>tre chicas, <strong>en</strong>tre chicos, están <strong>en</strong> todala literatura y están <strong>en</strong> los colegios, es larealidad absoluta. Y luego hay formas de laamistad <strong>en</strong>tre hombres y mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ribetes de homo<strong>sexual</strong>idad, sobre todo paraun psicoanalista desconfiado. Es que unhombre puede ser seducido int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>tepor otro. El carisma de los políticos, ¿quées?, vamos, por favor, no ti<strong>en</strong>e nada quever con eso. En segundo lugar, pi<strong>en</strong>so que<strong>el</strong> horror provi<strong>en</strong>e de que todavía somosuna sociedad dominada por la visión de lopatriarcal. Les repito, la homo<strong>sexual</strong>idadmasculina particularm<strong>en</strong>te es una traicióna todos los valores de la virilidad, al afánde dominación, a la agresividad.Y –desde <strong>el</strong> punto de vista dominante, nodesde <strong>el</strong> mío– <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la sociedadburguesa y a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong>homo<strong>sexual</strong> es un negador de la familia,de la procreación, sobre todo de la familia,no sirve para nada a la especie, la niega.Reflexiono <strong>en</strong> esto. El homo<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong>onanista y <strong>el</strong> placer por <strong>el</strong> placer mismo, osea <strong>el</strong> matrimonio hombre y mujer que handisociado, y eso <strong>en</strong> la sociedad actual esperman<strong>en</strong>te, placer y procreación, ti<strong>en</strong>e mucho<strong>en</strong> común. Los tres apuestan al placerpor <strong>el</strong> placer, lo cual no quiere decir que noform<strong>en</strong> familia y no quieran formarla comolos homo<strong>sexual</strong>es hoy <strong>en</strong> día, pero apuestana eso. Lo cual es un típico dato de la culturahedonista que estamos vivi<strong>en</strong>do. Yo creo<strong>en</strong> todas estas cosas. Es decir, creo <strong>en</strong> lacapacidad y <strong>en</strong> la legitimidad d<strong>el</strong> placer porél mismo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> no asociarlo a la procreación.Y controlarlo, bu<strong>en</strong>o, por favor, seríarealm<strong>en</strong>te extrañísimo que un hombre d<strong>el</strong>siglo XX, no d<strong>el</strong> XIX, como soy no hayaconsiderado la posibilidad de controlar lanatalidad. Lo hemos hecho, lo han hecho,estoy absolutam<strong>en</strong>te seguro. El homo<strong>sexual</strong>no necesita controlar la natalidad, hace algomás grave, la niega. No es <strong>el</strong> fundador de lafamilia, de él la especie no sale bi<strong>en</strong> librada.Ese vínculo <strong>en</strong>tre estas transgresiones existe149


y habla de nuestra sociedad, que bi<strong>en</strong> o males la mía. No debo estar totalm<strong>en</strong>te segurode que sea la sociedad y lo que nos convi<strong>en</strong>ecomo especie, pero es mi cultura, sonlos valores de mi cultura, de lo que sí deboestar seguro es de que no debo imponer losvalores de mi cultura. Porque ese sí es unvalor de mi cultura; no imponer los valoresy dejar librado todo a la razón y a la creatividadd<strong>el</strong> educando, no dar recetas.PARTICIPANTE: ¿Lo que se constituyócomo neomaltusianismo <strong>en</strong> Europa a comi<strong>en</strong>zosd<strong>el</strong> siglo XX e hizo suyas variasideologías y concepciones socialistas, llegóa Uruguay con sus propuestas, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>lasla hu<strong>el</strong>ga de vi<strong>en</strong>tres?Prof. JOSE P. BARRÁN: Sí, llegó. Particularm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os anarquistas eran qui<strong>en</strong>es másla proponían, recordando que la hu<strong>el</strong>ga devi<strong>en</strong>tres está también vinculada a la conscripciónde los jóv<strong>en</strong>es para los ejércitos <strong>en</strong>la preguerra de 1914 y luego <strong>en</strong> la primeraguerra mundial. Aquí no se practicaba lahu<strong>el</strong>ga de vi<strong>en</strong>tres, pero <strong>el</strong> control de la natalidades temprano. Uruguay es uno de lospaíses que más controló la natalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>siglo XX, ya desde 1910 las estadísticas loprueban y ni qué decir d<strong>el</strong> XX <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Su población crece muchísimo m<strong>en</strong>os qu<strong>el</strong>a México, Brasil, Arg<strong>en</strong>tina, países muycatólicos. Uruguay fue tempranam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>aicizado, hasta su legislación lo rev<strong>el</strong>a. En2007 se cumpl<strong>en</strong> 100 años de la primera leyde divorcio, de divorcio ininterrumpido. <strong>La</strong>ley siempre estuvo vig<strong>en</strong>te, y fue de las quemás avanzó; los divorcios fueron siempre amás, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido plazos cada vez m<strong>en</strong>ores,de causas infinitas, al grado que la mujer–ese ser a qui<strong>en</strong> se consideraba con puerilidadm<strong>en</strong>tal– se podía divorciar desde 1913por su sola voluntad.PARTICIPANTE: T<strong>en</strong>go <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que <strong>en</strong>la década de 1930 se desp<strong>en</strong>alizó <strong>el</strong> aborto<strong>en</strong> Uruguay. No <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí qué ocurrió y wnqué marco político se tomó esa decisión.Prof. JOSÉ P. BARRÁN: No sé si no fueobra exclusiva de Irureta Goy<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> autord<strong>el</strong> Código P<strong>en</strong>al de 1934 qui<strong>en</strong> lo desp<strong>en</strong>alizó<strong>en</strong> efecto. También influyeron algunasopiniones médicas, particularm<strong>en</strong>te deginecólogos –vamos a usar su léxico– queveían cómo llegaban de estropeadas las mujeresa los hospitales, las exhibían despuésde haberse practicado sus abortos, a veces<strong>el</strong>las mismas o con g<strong>en</strong>te inexperta. Estosería una motivación más moderna. IruretaGoy<strong>en</strong>a, admirador d<strong>el</strong> Código Rocco deMussolini, era sin embargo un anticlericalfuribundo, lo cual también es una originalidadde Uruguay. <strong>La</strong> derecha podía sercatólica o no <strong>en</strong> Uruguay. En Arg<strong>en</strong>tina erainevitable que fuera católica, bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong>a izquierda también. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguayno, había una derecha liberal anticlerical,lo cual prueba hasta dónde caló hondo <strong>el</strong>anticlericalismo. Irureta Goy<strong>en</strong>a sost<strong>en</strong>íaque un feto cuando estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre d<strong>el</strong>a madre no era una persona jurídica. Paraser una persona jurídica había que nacer ysost<strong>en</strong>ía también que la madre era legítimam<strong>en</strong>tedueña de su cuerpo. Era asombroso,dicho esto por un p<strong>en</strong>alista de la <strong>en</strong>vergadurade Irureta Goy<strong>en</strong>a, partidario d<strong>el</strong> CódigoRocco italiano, d<strong>el</strong> período fascista y muyrespetado por las clases altas. Era <strong>el</strong> emisariode las clases altas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay deGabri<strong>el</strong> Terra, pero Terra es más complejoque un gobernante de derecha. Pero esoduró poco, solo hasta 1938.PARTICIPANTE: ¿Qué pi<strong>en</strong>sa acercade las formas de control <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>a <strong>en</strong>señanza que han imposibilitado qu<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong> se desarrollara hastaahora de un modo sistemático? T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la complejidad que le da <strong>el</strong> mismotranscurso d<strong>el</strong> tiempo y todas las vicisitudesy modificaciones, ¿hay algo instaurado, oalgo que usted <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da como estructural, oacontecimi<strong>en</strong>tos habituales que sean formasde control y que de algún modo obstaculizanla incorporación de la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal?150


Prof. JOSÉ P. BARRÁN: Sí, claro, <strong>en</strong> losúltimos años algo se int<strong>en</strong>tó. Me acuerdo quehubo algunas charlas para que las escu<strong>el</strong>as yliceos dieran educación <strong>sexual</strong>. Luego algúnCodic<strong>en</strong> anterior, me parece que fue <strong>el</strong> deGermán Rama, dejó de lado este problema.Hay que p<strong>en</strong>sar que ningún gobierno sejuega por esta temática de índole pedagógica,que roza además la moral dominante,perdés votos, no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido. Hay algunosproblemas que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más urg<strong>en</strong>tes. Másvale que pres<strong>en</strong>tes una plataforma políticasocial y económica, calás más hondo <strong>en</strong> lasociedad, llegás a más. No se divide tanto,<strong>en</strong> función de alternativas morales, de moral,de ética, que <strong>en</strong> última instancia son mássecundarias. Hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual unafracción dominante d<strong>el</strong> partido dominante,que supongo que es <strong>el</strong> mayoritario, <strong>el</strong> Fr<strong>en</strong>teAmplio, que opina de una manera sobre <strong>el</strong>aborto y otra fracción de ese mismo partidopolítico, <strong>en</strong>cabezada nada m<strong>en</strong>os que por <strong>el</strong>Presid<strong>en</strong>te de la República que opina diametralm<strong>en</strong>teopuesto. Si adoptás ese criterio <strong>en</strong><strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te minoritario se corre riesgo tambiénde oponerse a sectores de la opinión públicaque pued<strong>en</strong> apoyarte <strong>en</strong> algún instante, católicospor ejemplo. ¿Por qué jugarse por estoy no por otras cosas que parec<strong>en</strong> más decisivas?Esto no sé si interesa a la sociedad <strong>en</strong>su conjunto. <strong>La</strong> sociedad ya ha ido más alláque lo que ustedes digan, estoy casi seguro.Esto no es para disculpar la inacción, es paratratar de explicarla.PARTICIPANTE: Usted hizo refer<strong>en</strong>ciaa un cambio <strong>en</strong> la forma de ver <strong>el</strong> gocefem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> siglo XVIII y XIX. ¿Quéacontecimi<strong>en</strong>tos históricos, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tode esa época, condicionan estecambio que a la luz de lo que t<strong>en</strong>emos hoyparecería un retroceso?Prof. JOSÉ P. BARRÁN: Hablé de unaconsideración d<strong>el</strong> cuerpo fem<strong>en</strong>ino y <strong>el</strong>masculino y la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sigloXIX y bu<strong>en</strong>a parte d<strong>el</strong> XX y <strong>el</strong> XX tardíoque sería nuestra época. Hice refer<strong>en</strong>cia,por ejemplo, a lo evid<strong>en</strong>te que es hoy <strong>en</strong>día la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la igualdad de los sexos.Miro este auditorio y verdaderam<strong>en</strong>te diríaque se ha logrado más que <strong>en</strong> parte, porquesi hay tantas mujeres <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, claro,<strong>en</strong> la época de Var<strong>el</strong>a también era así, sólo<strong>en</strong> educación primaria, que está siemprevinculada la maestra a la imag<strong>en</strong> de la madre.Esa equiparación de los sexos influye<strong>en</strong> la consideración d<strong>el</strong> saber médico, comoha influido también <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> grupo dehomo<strong>sexual</strong>es, d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to gay de losEstados Unidos. Aquí también existe, peroallá lograron que la asociación de psicólogos,de psicoanalistas votara por mayoríaque la homo<strong>sexual</strong>idad no era una <strong>en</strong>fermedad.También creo que influye aqu<strong>el</strong>lode que la sociedad actual es una sociedadque ha apostado al consumo y la otra habíaapostado a la producción. Eso me parecebastante r<strong>el</strong>evante como distinción <strong>en</strong>tre lasdos, implica una difer<strong>en</strong>ciación, también,<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la valoración d<strong>el</strong> placer.Dep<strong>en</strong>de mucho de los sectores socialespero también a las épocas. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>ciaciónes muy grande. En <strong>el</strong> siglo pasado <strong>en</strong> lamayoría de los sectores sociales, no tanto<strong>en</strong> los populares, una jov<strong>en</strong> de 16 añosembarazada era una cosa si estaba casadaporque más o m<strong>en</strong>os pasaba. Los médicos<strong>en</strong> <strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos criticaban los casami<strong>en</strong>tostempranos, de 16, 18 años. El hombre a los14 se podía casar porque la ley lo permitía,la mujer a los 12. ¿Por qué? Porque estoscuerpos adolesc<strong>en</strong>tes no estaban preparadospara la procreación, iban a g<strong>en</strong>erarse problemasa sí mismos y a sus hijos, que iban aser siempre prematuros, lo cual no es ciertodesde <strong>el</strong> punto de vista ci<strong>en</strong>tífico. Pero erancuerpos que t<strong>en</strong>dían al debilitami<strong>en</strong>to. Hoy<strong>el</strong> prejuicio varió, dep<strong>en</strong>derá d<strong>el</strong> lugar, si es<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior muy profundo, o <strong>en</strong> las ciudades.El prejuicio ante la embarazada de 16casada prácticam<strong>en</strong>te no existe, <strong>en</strong> todo casoexiste porque uno se pregunta cómo los vaa mant<strong>en</strong>er. Pero no <strong>el</strong> juicio, y m<strong>en</strong>os aún<strong>el</strong> juicio sobre su debilidad física.151


4 de julio de 2007Historia de laeducación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> Uruguay.Dialogandocon los actoresDr. Andrés Flores Colombino 1 ,Dr. Gastón Boero 2 ,y Hno. José Luis Urrutia 3Coordinación: Yannine B<strong>en</strong>itez1. Médico psiquiatra, investigador, escritor, presid<strong>en</strong>tede la Sociedad Uruguaya de Sexología.2. Médico, especialista <strong>en</strong> ginecotología, escritor.3. Hno Marista, maestro, especialista <strong>en</strong> educaciónDr. ANDRÉS FLORES COLOMBI-NO: Hace mucho tiempo trabajamos <strong>en</strong>esto, luchando como decía una sexóloga,una educadora <strong>sexual</strong> guatemalteca, queafirmaba que los educadores <strong>sexual</strong>es soncampeones <strong>en</strong> <strong>el</strong> empecinami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> lafrustración. Al día sigui<strong>en</strong>te de la frustraciónya estamos actuando empecinadam<strong>en</strong>te.Que finalm<strong>en</strong>te contemos un programaque t<strong>en</strong>ga la declaratoria de interés nacionaly que, por lo tanto, integre las políticas deEstado es, gratificante. A qui<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tamosa Uruguay mediante organizacionesci<strong>en</strong>tíficas, siempre nos hizo s<strong>en</strong>tir muy maldecir que <strong>en</strong> Uruguay hubo un programaque se preparó durante ocho años, pero quese susp<strong>en</strong>dió de un plumazo, por algunarazón que no podíamos explicar muy bi<strong>en</strong>.Justam<strong>en</strong>te quiero r<strong>el</strong>atar algunas de lasexperi<strong>en</strong>cias que viví, que explican ciertascosas que pasaron a niv<strong>el</strong> de la educación<strong>sexual</strong>. Me recibí de médico <strong>en</strong> 1969 y <strong>el</strong>primer Congreso Arg<strong>en</strong>tino de Sexologíafue uno de los primeros <strong>en</strong> que participé.Me recibí, seguí <strong>el</strong> posgrado de psiquiatríay cuando me tocó hacer la policlínica <strong>en</strong> <strong>el</strong>Hospital de Clínicas v<strong>en</strong>ían paci<strong>en</strong>tes derivadosde todas las demás policlínicas conimpot<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>. O sea que como apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ían nada debía ser psíquico ylos mandaban a la policlínica psiquiátrica.No podíamos hacer absolutam<strong>en</strong>te nada, not<strong>en</strong>íamos Viagra, ni Sild<strong>en</strong>afil, ni nada deeso. Pero era un tema que figuraba <strong>en</strong>tre losproblemas o las patologías que la psiquiatríat<strong>en</strong>ía que at<strong>en</strong>der.153


Entonces le pedí al <strong>en</strong>tonces profesor titularde la Cátedra, Fortunato Ramírez, que mepermitiera hacer la monografía final d<strong>el</strong>posgrado de psiquiatría sobre impot<strong>en</strong>cia<strong>sexual</strong>. Eso me llevó a estudiar todo lo queera <strong>sexual</strong>idad, lo que no me <strong>en</strong>señaron <strong>en</strong>la Facultad de Medicina com<strong>en</strong>cé a estudiarsistemáticam<strong>en</strong>te. Como soy medioobsesivo, redefiní prácticam<strong>en</strong>te todas laspalabras que utilicé. Así surgió mi primerlibro que una editorial de Bu<strong>en</strong>os Aires publicó<strong>en</strong> <strong>el</strong> 1978. Cuando empecé a estudiary ver lo poco que sabía, me interesé cadavez más. Al poco tiempo me casé, <strong>en</strong> únicasnupcias. En aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces recibimos unascharlas prematrimoniales <strong>en</strong> la iglesia dePunta Carretas, ahí a la vu<strong>el</strong>ta de dondevivía <strong>el</strong> Hno. José Luis Urrutia. Entoncesun médico –que sin ninguna duda no estabamuy actualizado– nos hizo muy bi<strong>en</strong> 10 o12 chistes, pero no nos dijo nada. Nos reímosy pasamos bárbaro, pero de <strong>sexual</strong>idadno hablamos. A mí se me ocurrió acercarmeal cura párroco y decirle que estaba escribi<strong>en</strong>douna monografía d<strong>el</strong> posgrado <strong>en</strong>psiquiatría, algo de <strong>sexual</strong>idad y le preguntési me permitirían dar las charlas prematrimoniales.A la primera tuve una d<strong>en</strong>uncia.Había hecho la apología de las r<strong>el</strong>acionesprematrimoniales. Después, gracias a esovino un equipo d<strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to FamiliarCristiano a escuchar mi charla, me esmeréun poco más. Quedaron conv<strong>en</strong>cidos deque para combatir <strong>el</strong> embarazo indeseado,<strong>el</strong> aborto y miles de problemas, había queutilizar bi<strong>en</strong> los métodos anticonceptivos.Yo lo dije así, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no especifiqué sime refería al método natural o artificial. Enesa época la Iglesia todavía no había sacadouna declaración <strong>en</strong> contra de la píldora,<strong>en</strong>tonces di charlas para todo <strong>el</strong> equipo nacionald<strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to Familiar Cristiano.Tras esas charlas me invitaron comunidadesjudías, protestantes, laicas, colegios laicos,colegios r<strong>el</strong>igiosos, <strong>en</strong> Montevideo, <strong>en</strong> <strong>el</strong>interior. Me recorrí los 19 departam<strong>en</strong>tosy Marta, mi esposa, me acompañaba. Aúnembarazada <strong>el</strong>la siempre iba con su panza.Hasta que un día le dije, bu<strong>en</strong>o, mirá, esmucho sacrificio para vos, dejame ir solo.Fue cuando me sugirió que <strong>en</strong>señara <strong>en</strong>Montevideo para no t<strong>en</strong>er que viajar tanto.En ese mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> 1976, con un grupode unas 20 personas habíamos reflotado laSociedad Uruguaya de Sexología (creada<strong>en</strong> 1964, pero que tras un corto períododejó de funcionar). T<strong>en</strong>íamos una reuniónci<strong>en</strong>tífica por semana <strong>en</strong> la Facultad deMedicina y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Hospital de Clínicas. Nosabíamos nada, pero íbamos a intercambiarnuestra ignorancia. Recuerdo que una vezcuatro varones hablámos sobre la homo<strong>sexual</strong>idadcuando uno de los profesores deginecología pidió la palabra y nos dijo: siyo no los conociera bi<strong>en</strong> diría que ustedesson homo<strong>sexual</strong>es, porque están hablandomuy bi<strong>en</strong> de los <strong>el</strong>los.En esa época habían muchos prejuicios yerrores. Me acuerdo que una vez invitamosa un profesor que nos dijo: Como ustedesbi<strong>en</strong> sab<strong>en</strong>, la esquizofr<strong>en</strong>ia se origina <strong>en</strong>la masturbación. Y todos saltamos, no. Élera un profesor y después fue director de uninstituto que después fue Universidad. Elhecho es que había muchos errores. T<strong>en</strong>íamosque luchar contra muchas cosas comoesas, y después empezaron a llamarnos d<strong>el</strong>os medios de pr<strong>en</strong>sa.Les voy a contar cómo fue. T<strong>en</strong>ía la radiopr<strong>en</strong>dida cuandó escuché que una mujerhablaba de la t<strong>en</strong>ista R<strong>en</strong>é Richards –qui<strong>en</strong>había v<strong>en</strong>ido a Uruguay de paseo– y decíaque era tran<strong>sexual</strong>, se había operado, queera varón y ahora mujer. En esa personadijo: “pobre mujer, no sabe qué es, pobrehombre, qué será lo que será, la verdad esque a mí me angustia, yo me preocupo”.Dijo un montón de cosas que demostrabanque no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día absolutam<strong>en</strong>te nada de loque estaba hablando. Entonces al terminarde hacer los domicilios d<strong>el</strong> Casmu comomédico psiquiatra, llegué a casa y llaméa Radio Carve, por primera vez llamaba aun medio de pr<strong>en</strong>sa. Me at<strong>en</strong>dió Antonio154


Zeti y me preguntó quién era. Contesté queera <strong>el</strong> Dr. Flores Colombino, un estudiantede psiquiatría y aclaré que lo que estabandici<strong>en</strong>do no era correcto. ¿Y qué es locorrecto?, indagó. Y mire, es un trastornode la id<strong>en</strong>tidad para lo que está indicadala operación, se sigue todo un protocolo.Y si la persona ahora está muy bi<strong>en</strong>, muyf<strong>el</strong>iz, <strong>en</strong>tonces ¿por qué hablar de que estáangustiada, y que está exhibiéndose portodo <strong>el</strong> mundo? ¿De qué nos habla estabu<strong>en</strong>a señora por la radio? Entonces, lemando inmediatam<strong>en</strong>te a un periodista,me contestó. Me lo mandó a Jorge Bur<strong>el</strong>,que t<strong>en</strong>dría unos 19 años. Después de esa<strong>en</strong>trevista estuve <strong>en</strong> radio Carve duranteun tiempo. Les cu<strong>en</strong>to otra anécdota. <strong>La</strong>periodista María Rosa At<strong>el</strong>la me hacía <strong>en</strong>trevistas<strong>en</strong> <strong>el</strong> programa Música sin límites.Transcurrieron como seis meses hasta queun día <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te de la República –queera civil aunque estábamos <strong>en</strong> dictadura– lallamó por t<strong>el</strong>éfono y le dijo cómo era que<strong>el</strong>la exponía a la luz pública las intimidadesd<strong>el</strong> lecho. Me contó lo sucedido y medijo que la directiva había resu<strong>el</strong>to pasar <strong>el</strong>programa nuevam<strong>en</strong>te todos los días. O seaque hubo ciertos foquitos de resist<strong>en</strong>cia aúndurante la dictadura.Empecé a dar clases <strong>en</strong> la UniversidadCatólica <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1982. El primer grupotuvo 92 alumnos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los algunos varonessalvaban <strong>el</strong> honor masculino, pero lamayoría eran mujeres, como siempre, <strong>en</strong> loscursos de sexología. En clase iba abri<strong>en</strong>dolos libros y leía, como decía fulano, comodecía zutano, tal cosa. Grabábamos todo yluego Marta me lo desgrabó para que yopreparara <strong>el</strong> material de estudio para misalumnos. Cuando volvió la democracia<strong>en</strong> 1985 me contacté con una editorial yacordamos publicar fascículos.Nunca me exigieron que hiciera alguna refer<strong>en</strong>ciaal catolicismo, o al fondo r<strong>el</strong>igioso.T<strong>en</strong>go un estudio acerca de lo que opinantodas las r<strong>el</strong>igiones sobre cada uno de, porlo m<strong>en</strong>os, 25 temas de la <strong>sexual</strong>idad. Osea que r<strong>el</strong>igión y <strong>sexual</strong>idad es un temadifícil <strong>en</strong> mi curso, porque hay que saberqué dic<strong>en</strong> los judíos ortodoxos, qué dic<strong>en</strong>los reformistas, qué dic<strong>en</strong> los moderados.Y también <strong>en</strong>tre los católicos qué dic<strong>en</strong> lasdifer<strong>en</strong>tes líneas, porque siempre hay unaderecha, una izquierda y un c<strong>en</strong>tro.Un año después la editorial me dijo que nopodían publicar mi material. Otra impr<strong>en</strong>talo hizo. Publicó <strong>el</strong> tomo I, <strong>el</strong> II y despuésninguno más. Gran desesperación para mí,porque t<strong>en</strong>ía 11 tomos. Con mucho esfuerzoal final publiqué 12 tomos. Cuando sepublicó último, El futuro de la <strong>sexual</strong>idad,recibí <strong>el</strong> premio anual de literatura de1991. Fue <strong>el</strong> primer libro sobre <strong>sexual</strong>idadque <strong>el</strong> Ministerio de Educación y Culturapremió.Con este material <strong>en</strong>señamos <strong>en</strong> la UniversidadCatólica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto Superior deEstudios de Psicología, después <strong>en</strong> <strong>el</strong> InstitutoUruguayo de Capacitación Sexológicay naturalm<strong>en</strong>te siempre colaboramos contodos los grupos de la Sociedad Uruguayade Sexología –de la cual <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>tosoy <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te– y de SESEX, otra sociedadde la cual soy miembro de honor.Lo que trato de hacer <strong>en</strong>tre los sexólogoses, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, promover que estudi<strong>en</strong>.Otra cosa que quiero contarles. En 1980tuvimos <strong>el</strong> primer Congreso <strong>uruguayo</strong> desexología y las 6tas. Jornadas <strong>La</strong>tinoamericanasde Sexología <strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio Municipal.Ahí creamos la Flasex, la Federación <strong>La</strong>tinoamericanade Sexología, y me tocó <strong>en</strong>suerte presidir la Asamblea. Luego redacté<strong>el</strong> acta fundacional, los primeros estatutosy se creó una secretaría perman<strong>en</strong>te consede <strong>en</strong> Montevideo. Creamos un c<strong>en</strong>tro dedocum<strong>en</strong>tación que ti<strong>en</strong>e aproximadam<strong>en</strong>te13.800 títulos. Está todo indizado, tematizadoy publicado por catálogo. En los últimos10 años, se me ocurrió hacer catálogos155


con los emails de los autores, cada trabajocon <strong>el</strong> email d<strong>el</strong> autor. ¿Quier<strong>en</strong> un libro oun trabajo? Le mandan <strong>el</strong> email, le pid<strong>en</strong> <strong>el</strong>libro, o le dic<strong>en</strong> donde se v<strong>en</strong>de, cómo sepuede conseguir, o que se lo regal<strong>en</strong>.Promover <strong>el</strong> estudio, la investigación, laprofundización de los temas fue mi preocupacióndurante todo este tiempo y paraeso se fueron creando los instrum<strong>en</strong>tos. En<strong>el</strong> año 1995, se susp<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> programa deeducación <strong>sexual</strong>, de triste memoria; sinembargo es un hito de la lucha y ademásuna demostración de cómo la intolerancia,la ignorancia y por qué no decirlo, losprejuicios, pued<strong>en</strong> predominar. En aqu<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to cuando se susp<strong>en</strong>dió yo me <strong>en</strong>terépor un semanario de algunas de las razones.¿Y qué decían?, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema había unmaterial sobre homo<strong>sexual</strong>idad con lo qu<strong>en</strong>o se estaba de acuerdo y por lo tanto sehabía suprimido <strong>el</strong> programa.En ese mom<strong>en</strong>to era Presid<strong>en</strong>te de la SociedadUruguaya de Sexología y <strong>en</strong> uso de misatribuciones pedí una <strong>en</strong>trevista formal con<strong>el</strong> doctor José Claudio Williman, pero me lanegó. En <strong>el</strong> 1999, cuatro años después, <strong>en</strong>un periódico me hicieron una <strong>en</strong>trevista yme preguntaron por qué razón se susp<strong>en</strong>dió<strong>el</strong> programa y por qué, por unanimidad,los integrantes de la <strong>en</strong>señanza decidieron<strong>el</strong>iminar de un plumazo <strong>el</strong> programa deeducación <strong>sexual</strong> que hacía siete años sev<strong>en</strong>ía preparando. Inmediatam<strong>en</strong>te recibíuna nota d<strong>el</strong> Dr. Williman que todavíaera vicepresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong>, donde medecía: Usted está mal informado, ningunode nosotros quiso <strong>el</strong>iminar ese programa.<strong>La</strong> verdad es que no estamos de acuerdocon algunas cosas pero nada más. Lo llamépor t<strong>el</strong>éfono, me at<strong>en</strong>dió inmediatam<strong>en</strong>te.Fui a <strong>en</strong>trevistarme con él, me <strong>en</strong>tregó lacarta que él había <strong>en</strong>viado a Rama quedecía: yo no puedo estar de acuerdo con <strong>el</strong>cont<strong>en</strong>ido, ni la sociedad uruguaya puedeestar de acuerdo con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido porque<strong>el</strong> trato que se le da a la homo<strong>sexual</strong>idad esun trato igualitario a la hetero<strong>sexual</strong>idad. Yevid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nosotros sabemos que eso setrata de una <strong>en</strong>fermedad. Entonces es evid<strong>en</strong>teque hubo una interv<strong>en</strong>ción directa Dr.Williman. Yo le dije, pero usted no estabade acuerdo. Sí, no estaba de acuerdo pero<strong>el</strong> culpable de todo es Rama. Fue Ramaqui<strong>en</strong> dijo no quiero un fr<strong>en</strong>te más, porqueestaba con la reforma de la <strong>en</strong>señanza y lo<strong>el</strong>iminó de un plumazo.Dr. GASTÓN BOERO: Yo voy a El Espectador,como ustedes sab<strong>en</strong>. También<strong>en</strong> El Espectador estuvo <strong>el</strong> Dr. Williman.Una mañana él bajaba la escalera y se <strong>en</strong>contróconmigo que llegaba a la radio, nolo conocía, pero me dijo que quería hablarconmigo y le dije que no quería hablar conél. Entonces me dice, usted está equivocado,porque está dici<strong>en</strong>do por ahí que yo soy<strong>el</strong> responsable que se haya terminado esecurso de educación <strong>sexual</strong>. Efectivam<strong>en</strong>tedoctor eso lo pi<strong>en</strong>so. Pero yo no fui, le voya dar una carta. Bu<strong>en</strong>o, si usted me va a daruna carta para explicarme eso no vale lap<strong>en</strong>a porque si no fue usted, fue cómplice.Y se acabó la conversación.Prof. ANDRÉS F. COLOMBINO: CuandoRama suprime no era Rama, era todo <strong>el</strong>Consejo Directivo C<strong>en</strong>tral, nadie se opuso,por lo m<strong>en</strong>os algui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>dría que haber dichome opongo. Pero bu<strong>en</strong>o, estas son lasperipecias. Estas son las luchas.Les voy a contar una anécdota. Un alumnoque es profesor de gimnasia <strong>en</strong> un colegio,un día que llovía decidió hacer una actividadcon sus alumnos. Se s<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> unsalón y uno de los muchachos le preguntó:¿qué es la masturbación? Estaban <strong>en</strong> 5º,6º año de escu<strong>el</strong>a y él, como sabía que lospadres de ese colegio eran muy conservadores,le contestó: ¿Por qué no le preguntana sus padres? Al día sigui<strong>en</strong>te dos padresconcurrieron al colegio para pedir la expulsióninmediata de ese deg<strong>en</strong>erado profesorde educación física que le había indicado156


hablar de suciedades con los padres. Por unlado hay un reclamo de que la familia es laúnica responsable. Por otro lado, cuando serefiere a la familia no se puede.Tiro acá estas líneas porque es evid<strong>en</strong>teque este programa seguram<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dráresist<strong>en</strong>cias. Culmino con dos cosas. En lopersonal, pero también <strong>en</strong> la sociedad queintegro, que es la Sociedad Uruguaya deSexología, donde soy miembro d<strong>el</strong> consejoasesor y presid<strong>en</strong>te de la Federación<strong>La</strong>tinoamericana de Sexología y EducaciónSexual, le damos <strong>el</strong> apoyo moral,académico y político a todo <strong>el</strong> programa deeducación <strong>sexual</strong> que ori<strong>en</strong>ta la ComisiónNacional de Educación Sexual, presididapor St<strong>el</strong>la Cerruti. Este programa no essólo de St<strong>el</strong>la Cerruti ni es solam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>Codic<strong>en</strong>, ni siquiera es de este gobierno.Este programa es de toda la g<strong>en</strong>te. Y toda lag<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que salir a def<strong>en</strong>derlo porque lovan a atacar. Nosotros nos comprometemos,como sociedad, a contestar cada uno de loscuestionami<strong>en</strong>tos que se vayan a hacer.Vamos a estar todos juntos, desde todas lassociedades ci<strong>en</strong>tíficas y académicas, porqueesta es una actividad política.¿Sab<strong>en</strong> que no hay educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>ningún país si no está unida con la actividadpolítica? Es decir con la actividad políticad<strong>el</strong> ejercicio efectivo de la ciudadanía. Sicomo educadores no somos capaces deconstruir la ciudadanía de la g<strong>en</strong>te, la g<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ejerce la ciudadanía. Como bi<strong>en</strong> dijo<strong>el</strong> profesor, García Méndez, ese diputadoarg<strong>en</strong>tino, qui<strong>en</strong> nos habló <strong>el</strong> primer día,están los derechos d<strong>el</strong> hombre y d<strong>el</strong> ciudadano.Sí, todos somos hombres y mujeres,pero no todos somos ciudadanos. Porque<strong>en</strong> la medida que no t<strong>en</strong>gamos los instrum<strong>en</strong>tospara ejercitar nuestros derechos ypara asumir nuestras obligaciones comociudadanos no t<strong>en</strong>emos ciudadanía. Más d<strong>el</strong>a mitad de este país carece de ciudadanía.Y nosotros, no solo a través d<strong>el</strong> programade educación <strong>sexual</strong>, pero sí va a ser unlugar de reflexión muy importante para queeso sea posible y para que crezcamos <strong>en</strong>democracia, como decía St<strong>el</strong>la Cerruti, quecrezcamos <strong>en</strong> tolerancia y <strong>en</strong> libertad.Hno. JOSÉ L. URRUTIA: Haré un planteodesde <strong>el</strong> punto de vista pedagógico.Yo soy hermano marista, he dedicado todami vida a la educación, soy maestro y meespecialicé después <strong>en</strong> acompañami<strong>en</strong>to y<strong>en</strong> planificación de trabajo con adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es. Pero desde los 19 años estoytrabajando <strong>en</strong> la educación.Haré una muy breve historia y luego,int<strong>en</strong>taré compartir un cierto análisis quehacemos de la realidad hoy y daré algunaspistas. Nada de eso exhaustivo.Una breve visión de la historia de un proceso.Hay parte que me corresponde <strong>en</strong>principio a mí, como planteó <strong>el</strong> Dr. FloresColombino, siempre hay una parte que espersonal <strong>en</strong> todas estas cosas. Si<strong>en</strong>do yomaestro de 6º <strong>en</strong> Pando t<strong>en</strong>ía una preocupaciónembrionaria, de todo esto. Desde <strong>el</strong> año1965 al 1969 com<strong>en</strong>cé un trabajo con loschicos de 6º. Era un colegio solam<strong>en</strong>te devarones, los colegios r<strong>el</strong>igiosos <strong>en</strong> esa épocaeran de varones o de mujeres, no t<strong>en</strong>íamoscolegios mixtos, y empecé los primerosgrupos juv<strong>en</strong>iles mixtos. T<strong>en</strong>íamos Primariasolam<strong>en</strong>te, trabajábamos con la g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>liceo, ex alumnos, y otras chicas y chicosque v<strong>en</strong>ían sin haber pasado por <strong>el</strong> colegio.D<strong>el</strong> año 1971 al 1973 empezamos un trabajor<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te sistemático <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio deDurazno a niv<strong>el</strong> de Secundaria.Donde comi<strong>en</strong>za realm<strong>en</strong>te nuestro trabajoes con un proyecto estructurado con susevaluaciones y adecuaciones periódicas<strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio Zorrilla de San Martín, <strong>en</strong>Punta Carretas.Allí ponía un titulito, “Abri<strong>en</strong>do horizontes,1978”, y por esa fecha y más tarde, hacia1980, tuvimos dos problemas serios con las157


autoridades d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, con un diario quesus editoriales nos atacaba muchísimo. Esollegó a ser tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Estado,<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado Mayor Conjunto (Esmaco),los chicos tuvieron que ir a declarar, clases<strong>en</strong>teras. Nosotros todos fuimos a juicio.En ese mom<strong>en</strong>to nos acercamos mucho, ys<strong>en</strong>timos <strong>el</strong> apoyo de la Sociedad Uruguayade Sexología. Y com<strong>en</strong>zamos a integrarnoscon otros colegios <strong>en</strong> un trabajo más <strong>en</strong>red. Com<strong>en</strong>zamos <strong>el</strong> proyecto “Abri<strong>en</strong>dofronteras” y desde ese mom<strong>en</strong>to trabajamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> oficio catequístico (donde se preparanlos catequistas <strong>en</strong> la parte de formación deadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es). Y desde <strong>el</strong> equipoarquidiosesano de colegios –que coordinatodos los colegios católicos de Montevideo–com<strong>en</strong>zamos a hacer cursos de formaciónde ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>. Hastaque <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1988-1989, a pedido de los“<strong>La</strong> persona humana es vínculo,es sexuada y plantea unadeterminada antropología. Escuerpo, psiquismo e interiorioridady está inmersa <strong>en</strong> una cultura”obispos, hicimos <strong>en</strong>tre todos los colegiosque t<strong>en</strong>íamos alguna experi<strong>en</strong>cia, la coordinaciónde ori<strong>en</strong>taciones cons<strong>en</strong>suadas, quesigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia para muchos colegiosd<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> católico. Hicimos aportes<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> proyecto d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>público <strong>en</strong> la década d<strong>el</strong> nov<strong>en</strong>ta, al cual seha hecho refer<strong>en</strong>cia varias veces, gracias ala Dra. St<strong>el</strong>la Cerruti que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tome invitó varias veces, incluso participé d<strong>el</strong>taller primero como alumno.Docum<strong>en</strong>to de aporte de Audec que hicimos<strong>en</strong> la administración pasada, donde UTUhabía pres<strong>en</strong>tado al <strong>sistema</strong> nacional deeducación un proyecto de educación <strong>sexual</strong>que quiso salir y no tuvo suerte. Pero nosotrospres<strong>en</strong>tamos un docum<strong>en</strong>to de aporte.Esto sería más o m<strong>en</strong>os lo que puedo r<strong>el</strong>atarcomo historia. Hemos preparado materiales,pero siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> aterrizaje <strong>en</strong>la <strong>sexual</strong>idad. Seguimos haci<strong>en</strong>do cursospor toda Uruguay de formación de ag<strong>en</strong>tespastorales y de ag<strong>en</strong>tes para la educación<strong>sexual</strong> y la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor, que fu<strong>el</strong>a marca que le pusimos durante un bu<strong>en</strong>tiempo y todavía se sigue llamando así.Me quiero situar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que estamosvivi<strong>en</strong>do. Y, mirando desde <strong>el</strong> hoy s<strong>en</strong>timosque <strong>el</strong> marco teórico con <strong>el</strong> que nosmanejamos sigue si<strong>en</strong>do tan válido comoal principio; éste implica una determinadaantropología como base de nuestro proyecto.Y confirmamos nuestro marco teóricocomo una propuesta holística. Int<strong>en</strong>tamoshacer una formación, un acompañami<strong>en</strong>to,con un gran respeto a las opciones quese vayan tomando, pero también con unplanteo <strong>educativo</strong>, es decir, un conjunto deexperi<strong>en</strong>cias que ayud<strong>en</strong> a que cada unopueda ir tomando sus propias decisiones.Pero una propuesta que tome a toda la persona<strong>en</strong> su conjunto. De acuerdo a esto, lapersona humana es vínculo, es sexuada y<strong>en</strong>tonces plantea una determinada antropología.Una persona humana que es cuerpo,que es psiquismo y que es interioridad yque está inmersa <strong>en</strong> una cultura.Es importante aclarar qué queremos decir.Con cuerpo es evid<strong>en</strong>te que estamos expresandoalgo que no necesita mayor explicación.Pero este es un modo de repres<strong>en</strong>taral hombre, uno de los tantos. Si<strong>en</strong>to porejemplo que <strong>el</strong> proyecto que ustedes estántrabajando, con otras palabras más o m<strong>en</strong>os,está <strong>en</strong>cuadrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo planteo. En <strong>el</strong>psiquismo nosotros ponemos toda la partede la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y de la afectividad sobretodo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad, y a loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Creemos que <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong>psiquismo lo participamos con los animalessuperiores, lo cual nos hace hermanos de<strong>el</strong>los. Si ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un perro <strong>en</strong> su casasab<strong>en</strong> que sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se expresancon la misma fuerza casi, que los nuestros.158


A veces decimos, lo único que le falta eshablar. Pero hay una realidad que es propiad<strong>el</strong> hombre, que es la capacidad de decidirla vida. <strong>La</strong> capacidad de decidir qué quierehacer con su vida, decidir cómo proyectarla,qué s<strong>en</strong>tido darle. Esa dim<strong>en</strong>sión es laque llamamos la interioridad d<strong>el</strong> hombre.No es necesariam<strong>en</strong>te un planteo r<strong>el</strong>igioso,ahí no hay ningún planteo r<strong>el</strong>igioso explícito.Sí hacemos algún anuncio para aqu<strong>el</strong>losque crean, porque los colegios católicos soncatólicos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese nombre. T<strong>en</strong>emos máso m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> mismo público que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>nacional de educación, quizás a veces máscomplicado porque hay g<strong>en</strong>te que vi<strong>en</strong>e conotro tipo de interés.<strong>La</strong> persona humana es vínculo, es sexuada,y ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> cuerpo, <strong>el</strong> placer como lo propiod<strong>el</strong> vínculo, con un verbo que trata de expresarlo,“te deseo”, y como una dim<strong>en</strong>siónque queremos trabajar. <strong>La</strong> dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>psiquismo donde ponemos que lo propio d<strong>el</strong>vínculo, de lo <strong>sexual</strong>, es la ternura, es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toy lo expresamos con un verbo, “tequiero”. Y la dim<strong>en</strong>sión de la interioridaddonde nosotros lo ponemos como una opción,como parte d<strong>el</strong> proyecto de vida de unapersona, como algo que se trabaja, que hayque construir, como una posibilidad que <strong>el</strong>hombre ti<strong>en</strong>e, pero que también implica unadecisión, abarca lo d<strong>el</strong> amor, “te amo”. Y <strong>en</strong>cuanto al contexto sociocultural, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demosla valoración que se hace d<strong>el</strong> sexo, de laubicación que se le da al varón y a la mujery los roles que se le hac<strong>en</strong> jugar. Si nosotrosno hubiéramos nacido <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración qu<strong>en</strong>acimos, posiblem<strong>en</strong>te casi todos ustedesno se p<strong>en</strong>sarían como se están p<strong>en</strong>sando, lomismo si hubiéramos nacido <strong>en</strong> otra cultura.Quiere decir que <strong>el</strong> contexto sociocultural,como decía Ortega y Gasset, soy yo y miscircunstancias, es importantísimo. Por esotodo <strong>el</strong> trabajo que podamos hacer <strong>en</strong> lalínea <strong>en</strong> que hablaba Flores Colombino, serluchadores <strong>en</strong> la sociedad por un cambio, esuna de las tareas que están implícitas <strong>en</strong> untrabajo sobre la <strong>sexual</strong>idad.El verbo ahí es te reconozco, y de allí <strong>el</strong> lugarque le doy, a la <strong>sexual</strong>idad y sobre todocomo vínculo con la otra o <strong>el</strong> otro. Definidoese marco nos planteamos, desde ahí, laeducación afectivo-<strong>sexual</strong>, los objetivos,las grandes líneas. Y <strong>en</strong> la parte corporal<strong>el</strong> objetivo es que se integre, se acepte, sevalore <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> placer como positivo.Y destrabar los mitos, los tabúes, los rechazosque por la educación, por la cultura, porlos problemas personales de cada uno seinstalan. T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> placer como un valory como un compon<strong>en</strong>te básico fundantesin <strong>el</strong> cual no podríamos hablar de las otrascosas, de la <strong>sexual</strong>idad.En la dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> psiquismo trabajamoslos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones, algo querecién está <strong>en</strong>trando l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>sistema</strong>s<strong>educativo</strong>s, toda la dim<strong>en</strong>sión de los“T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> placer como unvalor y como un compon<strong>en</strong>tebásico, fundante, sin <strong>el</strong> cual nopodríamos hablar de las otrascosas, de la <strong>sexual</strong>idad”s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y de las emociones. Tambiénmaneja la publicidad, por ejemplo, dondehasta hace poco t<strong>en</strong>íamos un aviso de cigarrillosque ap<strong>el</strong>aba a nuestros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,emociones y después nos ponía un m<strong>en</strong>sajeint<strong>el</strong>ectual abajo que decía: Fumar es perjudicialpara la salud. Es decir, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajede tipo teórico que muchas veces nosotrosutilizamos <strong>en</strong> la educación. De algunamanera tomamos a la otra persona comosi fuera una computadora y ponemos ahítodos los programas que se nos ocurr<strong>en</strong> ycreemos que eso le va a cambiar la vida, oque por eso sabrá más. Si una persona nologra <strong>en</strong>trar a su mundo de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosy emociones, a lo real de su vida, y ahí sípone la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para iluminar eso quees la vida, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para darle cont<strong>en</strong>idocon <strong>el</strong> cual trabajar, no ti<strong>en</strong>e la vida. Por159


eso decimos liberar s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Una cosaque trabajamos es poder darle nombre, lesdamos listas, hacemos trabajos para poderexplicar qué les pasa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, sin darles ninguna categoríamoral porque los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son espontáneos,y lo importante es lo que hagamoscon <strong>el</strong>los, después capaz que sí, ti<strong>en</strong>e quepasar la ética. Aceptar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,conocerlos, valorarlos. Y también curar loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones que t<strong>en</strong>emos heridos.Quiere decir que si bi<strong>en</strong> no hacemosterapia, lo que estamos haci<strong>en</strong>do tambiénes un trabajo terapéutico.<strong>La</strong> dim<strong>en</strong>sión de la interioridad, todo un trabajosobre sí mismo, <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro consigomismo, formar para que sean capaces de <strong>en</strong>trar<strong>en</strong> sí mismos y poder <strong>en</strong>contrarse con loque son, la aceptación y la valoración de loque son, todo <strong>el</strong> problema de la autoestimacomo uno de los problemas básicos, de talmodo que muchas veces, les repetimos, <strong>el</strong>amor que yo puedo dar es proporcional alamor que yo me doy a mí mismo. Lo cualnos moviliza a todos los educadores.En r<strong>el</strong>ación al otro, todo lo que ti<strong>en</strong>e quever con <strong>el</strong> respeto y la responsabilidad.Y después la capacidad de comunicarsey la creatividad. Es decir, la persona quese destraba de la dim<strong>en</strong>sión corporal, <strong>en</strong>la dim<strong>en</strong>sión psíquica <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un s<strong>en</strong>tidoa la <strong>sexual</strong>idad, que es todo eso. Soysexuado desde mi última célula hasta mimanera de p<strong>en</strong>sar y de s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> mundo yde r<strong>el</strong>acionarme, sobre todo eso gira laeducación <strong>sexual</strong>. Cuando uno ha logradocómo ubicar todas esas dim<strong>en</strong>siones, lacapacidad de comunicarse es muchísimomayor, se llega a r<strong>el</strong>aciones de calidad.Además la persona comi<strong>en</strong>za a ser creativa,a poder desarrollar todas las posibilidadesque ti<strong>en</strong>e. Ustedes se <strong>en</strong>contrarán muchasveces con personas que están trancadas, porejemplo, físicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su aceptación d<strong>el</strong>cuerpo, de la aceptación d<strong>el</strong> placer, y vana ver cómo esa persona no solam<strong>en</strong>te estátrancada <strong>en</strong> eso, se tranca como persona <strong>en</strong>sus posibilidades. Lo mismo que los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosy al igual de qui<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e ningúnproyecto de vida, que no sabe adónde va,ni qué quiere. Respecto al contexto sociocultural,<strong>en</strong> primer lugar desde una posturade crítica, de lucha contra los mitos, contralos estereotipos, es decir las cosas armadas.<strong>La</strong>s mujeres son así, los varones son así. Yun cambio, es decir, estamos inv<strong>en</strong>tandonuevas formas de vínculo. Por eso hablade un compromiso que implica también uncompromiso social y político. Creo que hayuna canción, <strong>en</strong> realidad es un poema llevadoa la canción, de B<strong>en</strong>edetti, “si te quieroes porque sos”, y después va ubicando unacantidad de dim<strong>en</strong>siones de la persona. Y alfinal dice, “porque sos pueblo te quiero, y<strong>en</strong> la calle codo a codo somos mucho másque dos”. Es decir, <strong>el</strong> amor es una formade estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, no es algo que esté<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación exclusivam<strong>en</strong>te a la <strong>sexual</strong>idad.Muchísimas veces las canciones y los t<strong>el</strong>eteatrosnos pres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> amor como algoindividualista. El amor es una manera deestar plantado <strong>en</strong> la vida, luego implica uncompromiso social y político para que todaslas personas puedan desarrollarse y puedant<strong>en</strong>er sus derechos y valores. En definitiva,la <strong>sexual</strong>idad, y lo reiteramos, es vínculo.Mirando desde <strong>el</strong> hoy, con una lectura de larealidad desde nuestro marco teórico constatamosavances. Carta de ciudadanía de la<strong>sexual</strong>idad. Se puede hablar, se puede ver.Eso es algo que los que v<strong>en</strong>imos de atrássabemos que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que tuvimos<strong>el</strong> problema nosotros como colegio,se nos prohibió, desde la Iglesia Católica,que se exhibieran los órganos fem<strong>en</strong>inos omasculinos <strong>en</strong> los talleres.. Pero fueron esosarreglos que se hicieron con la dictadura <strong>en</strong>su mom<strong>en</strong>to.Separación <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong> comovínculo que integra <strong>el</strong> placer compartido yla función reproductiva. Creo que fue unode los grandes avances de este mom<strong>en</strong>to.160


Pero <strong>el</strong> vínculo, sigo insisti<strong>en</strong>do, implica<strong>el</strong> placer compartido. Uno diría que una d<strong>el</strong>as condiciones para vivir <strong>en</strong> pareja es quea uno le vaya bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cama también. Ycomo algo que aparece cada vez más claro,<strong>el</strong> respeto por las opciones y decisionespersonales. Es decir, cada persona es protagonistade su propia vida, es <strong>el</strong> únicodueño de su vida, nadie ti<strong>en</strong>e derecho ameterse <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia de otro, eso es unadecisión de la persona. Y creo que eso esun valor que está hoy cada vez más fuertey un valor d<strong>el</strong> pueblo <strong>uruguayo</strong>. T<strong>en</strong>emosejemplos muy fuertes, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a dictadura<strong>en</strong> 1980, con toda la propaganda <strong>en</strong> contra,<strong>el</strong> pueblo votó contra alguna constituciónque se le quería imponer. Otros países comoChile todavía les quedan residuos de habervotado que sí. Acá, <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, y desde lafamilia, porque no había casi nada público,fuimos y dijimos que nuestras opciones ydecisiones eran las nuestras. Eso es un valorque nosotros vemos <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to.El reconocimi<strong>en</strong>to y respeto por las difer<strong>en</strong>ciasy por las minorías es toda una lucha.Quisiera hacer una distinción, cuando sedice la Iglesia g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te nos referimosa la jerarquía, pero <strong>el</strong> Concilio Vaticanosegundo, que es como la constitución de laIglesia <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, señala que la Iglesiaes un pueblo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual hay difer<strong>en</strong>testareas, pero no hay unos que están arriba yotros que están abajo. Es decir que d<strong>en</strong>trode la Iglesia hay numerosos teólogos moralistasque no sigu<strong>en</strong> esa doctrina oficial, nolo sigu<strong>en</strong> los católicos <strong>en</strong> muchísimas cosas,sino pregunt<strong>en</strong> respecto a los métodosanticonceptivos, o respecto a las r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es antes d<strong>el</strong> matrimonio y van veránque g<strong>en</strong>te que se si<strong>en</strong>te muy cristiana ymuy comprometida no ti<strong>en</strong>e estas cosas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta. T<strong>en</strong>emos experi<strong>en</strong>cias universalesde eso. Yo creo <strong>en</strong> una frase de Jesús quedice que la verdad los hará libres.Luchas y avances <strong>en</strong> los derechos de lamujer. Es un lugar donde seguimos luchando,donde todavía se necesitan muchosavances. Un conjunto de estadísticas deCarm<strong>en</strong> Beram<strong>en</strong>di, publicadas <strong>en</strong> un diario,mostraba todas las desigualdades quehay todavía <strong>en</strong>tre los derechos d<strong>el</strong> varón ylos derechos de la mujer, incluso los roles.Allí aparecía incluso analizado desde lospuestos de gobierno por qué las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Si <strong>en</strong> Uruguayhay más mujeres que varones, como <strong>en</strong> todoslados es porque las mujeres viv<strong>en</strong> más–no porque nazcan más– hasta eso ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>sexo débil, t<strong>en</strong>dríamos que t<strong>en</strong>er repres<strong>en</strong>tantespor lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> igual proporción. Ydespués <strong>en</strong> los su<strong>el</strong>dos, <strong>en</strong> los cargos, hayun montón de lugares donde la mujer lucha<strong>en</strong> desigualdad. Y, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, donde noestá la mujer es una dim<strong>en</strong>sión donde noestá completo <strong>el</strong> hombre. Tomo una frasede la Biblia, que dice, hagamos al hombrea imag<strong>en</strong> y semejanza. Y los hizo varón ymujer. Cualquier cosa que no t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> varóny la mujer, política, social, empresarial, institucional,escolar, es algo que es anormal.Le falta una dim<strong>en</strong>sión fundam<strong>en</strong>tal, nosnecesitamos mutuam<strong>en</strong>te. Esto, por lo quedecíamos, y Mafalda también lo dice, acála situación es insost<strong>en</strong>ible y me preguntohasta qué punto soy responsable de la misma.No colaboro a diario con la barbarie,creo que es hora de pasar a la acción y tratarde cambiar las cosas.Valoración d<strong>el</strong> significado e importanciad<strong>el</strong> placer, que no es poco, todavía los datosque se manejan es que t<strong>en</strong>emos muchas mujeresque no llegan <strong>en</strong> su vida a un orgasmoy hasta mujeres que son totalm<strong>en</strong>te frígidas,<strong>en</strong> una proporción bastante <strong>el</strong>evada, lo cualhabla que la dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> placer es primeronegada a la mujer, negada a la sociedadmuchas veces, es como la parte sucia d<strong>el</strong>matrimonio. Cuando Flores Colombinohacía refer<strong>en</strong>cia a algui<strong>en</strong> que definía lamasturbación como una esquizofr<strong>en</strong>ia, recordéque nosotros conseguimos las actasd<strong>el</strong> Consejo de Estado donde analizaronnuestro proyecto de educación <strong>sexual</strong>, por161


considerarlo importante. Y ahí uno de losparticipantes decía, porque era un materialque nosotros habíamos publicado paratrabajar con los chicos, y que habíamoslogrado que los padres aceptaran, cosa qu<strong>en</strong>o era fácil. Cuando com<strong>en</strong>zamos la g<strong>en</strong>tedecía, ¡pero y cómo! ¿Entre chicos y chicashablarán juntos de esas cosas? Tuvimos queconv<strong>en</strong>cer a los padres , haci<strong>en</strong>do caminocon <strong>el</strong>los y negociando. Esa carpeta habíasido negociada. Pero hablaba de la r<strong>el</strong>ación<strong>sexual</strong> como una comunión <strong>en</strong>tre laspersonas. Entonces algui<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Consejo deEstado decía cómo a una cosa tan exc<strong>el</strong>sacomo es la eucaristía, la comunión, la vana comparar con una cosa tan baja como esode la r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong>.Pres<strong>en</strong>cia más activa d<strong>el</strong> padre <strong>en</strong> la educación.Aparece <strong>el</strong> ying y <strong>el</strong> yang, porque<strong>en</strong> todas las cosas por muy malas que seanhay cosas bu<strong>en</strong>as, y <strong>en</strong> todas las cosasbu<strong>en</strong>as, por muy bu<strong>en</strong>as que sean, haycosas malas. Pero, además, la sociedad noes blanca ni negra, es gris. Entonces acá sehabla de la pres<strong>en</strong>cia más activa d<strong>el</strong> padre<strong>en</strong> la educación. Y cuando hablemos d<strong>el</strong>os desafíos hablaremos de la orfandad, demuchos niños y adolesc<strong>en</strong>tes hoy por faltade pres<strong>en</strong>cia. Quiere decir que la cosa esmatizada.Valoración de la ternura <strong>en</strong> sus manifestacionesd<strong>el</strong> varón como algo nuevo. Cuandouno ve a los jugadores de fútbol. Cuandouno ve, y yo veía <strong>el</strong> otro día a Héctor Floritque le daba un beso al vicepresid<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>saba:Eso es educación <strong>sexual</strong>, es lo que sevive, no lo que se habla.Crece la preocupación y la valoración ycuidado d<strong>el</strong> cuerpo. Hasta los hombresahora se preocupan mucho d<strong>el</strong> cuerpo. Creoque es un valor de la juv<strong>en</strong>tud de ahora.Se reconoce y se valora <strong>el</strong> mundo de loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. En contraposición a todo esoque todavía seguimos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la educacióny <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la mayoría d<strong>en</strong>uestra población, de que lo fundam<strong>en</strong>tales <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Y, ¿<strong>en</strong>toncesdónde está <strong>el</strong> mundo de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,que es <strong>el</strong> verdadero, <strong>el</strong> que expresa la vida?Ahí estará después <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to, laint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, para poner luz e interpretar loque quier<strong>en</strong> decir los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Porquesi no la razón está trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío.Y una cosa que hoy los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cadavez con más fuerza es la expresión de loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. A veces la g<strong>en</strong>te dice, bu<strong>en</strong>o,van a bailar y le preguntás cuál es la letra,porque las letras parec<strong>en</strong> horrorosas, o sonsin s<strong>en</strong>tido, pero <strong>el</strong>los no van por eso, vanpor lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Nosotros, que somoseducadores, sabemos <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir que durantetoda la semana cuando cruzan las puertasde nuestros institutos, los alumnos pasanpor un filtro donde dejan la vida, que quedaaparte. En los recreos que son muy cortospara <strong>el</strong>los, le dan un poquitito de vida,y después g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las materias, ydesde ahí que t<strong>en</strong>emos que ir p<strong>en</strong>sando laeducación <strong>sexual</strong>, como algo que se estáhaci<strong>en</strong>do continuam<strong>en</strong>te desde cualquierlugar y no <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos especialestambién. Todos estamos haci<strong>en</strong>do educación<strong>sexual</strong> todo <strong>el</strong> tiempo, por la maneracomo nos r<strong>el</strong>acionamos, por los roles quehacemos cumplir al varón y a la mujer, pornuestra forma de tratar a unos y a otros,por la forma <strong>en</strong> que nos v<strong>en</strong> y cómo nosr<strong>el</strong>acionamos.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> se implem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> lamayoría de las instituciones de las iglesias.Cuando digo las iglesias hablo de lasiglesias que <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de <strong>en</strong>trecasanosotros llamamos serias, no de las sectas.Ahí están los vald<strong>en</strong>ses, los católicos, losluteranos y una g<strong>en</strong>te que ha trabajadomuchísimo son los metodistas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>toda la parte deportiva, la Asociación Cristiana,trabajando muy bi<strong>en</strong>, los pastores <strong>en</strong><strong>el</strong> interior también y por todos lados. Y laeducación <strong>sexual</strong> se integra al <strong>sistema</strong> oficialcon gran apoyo social y gubernam<strong>en</strong>tal.Porque una de las cosas que he tratado toda162


la vida es de t<strong>en</strong>er oído. Y <strong>en</strong>tonces de lamanera <strong>en</strong> que uno se r<strong>el</strong>aciona con g<strong>en</strong>tede todo tipo, si<strong>en</strong>te que es una demanda,que no es como <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to que decían,bu<strong>en</strong>o, vaya a saber qué les met<strong>en</strong> <strong>en</strong>la cabeza, eso le corresponde a la familia.Pero la familia no lo asume y además hayque socializarlo, ojalá podamos trabajarfamilia-institución juntos.Desafíos. Un desafío que toca lo social y lopolítico, es la pobreza extrema, la fragm<strong>en</strong>taciónsocial que ha provocado un quiebrede la viv<strong>en</strong>cia de ciudadanía. Nosotrosint<strong>en</strong>tamos vivir valores que de algunamanera han <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> crisis. Queremosayudar a que esos valores crezcan <strong>en</strong> laspersonas y nos <strong>en</strong>contramos con trem<strong>en</strong>dasdificultades. Y ustedes que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>tede batalla y muchos <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes difíciles,sab<strong>en</strong> que esto es una realidad muy fuerte,desde los que viv<strong>en</strong> bajo un solo techo, porllamarle un techo, y ahí están todos <strong>en</strong> unasola cama, o todos juntos, y ahí se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>r<strong>el</strong>aciones, y la niña que se desarrolla esviolada. Un montón de situaciones queson muy duras y que por eso si formamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> amor, debemos formar a g<strong>en</strong>te que secomprometa con la realidad. Porque si nologramos cambiar la realidad, nosotros novamos a hacer islas. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia familiaruno de los problemas más graves. <strong>La</strong>sinstituciones feministas que van llevandoincluso la cu<strong>en</strong>ta de la cantidad de mujeresque pierd<strong>en</strong> su vida debido a la viol<strong>en</strong>ciafamiliar. Pero imaginemos todos los niñosy las niñas que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> medio de la viol<strong>en</strong>ciafamiliar, que muchas veces inclusoes viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>. Otras es más unaviol<strong>en</strong>cia psicológica, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te reaccionamosmuy fuerte fr<strong>en</strong>te a la viol<strong>en</strong>ciafísica, pero estamos mucho más afectadoscomo familias <strong>en</strong> Uruguay por la viol<strong>en</strong>ciapsicológica: Vos no servís para esto, sos uninútil, no v<strong>en</strong>gas a ayudar aquí a la cocina,le decimos al chiquito, tú lo que agarraslo rompés. Pasa a veces con la mujer, queprimero le dice al esposo es que no sirvepara hacer eso y lo echa y después lo vahaci<strong>en</strong>do con cada hijo, después dice, yo nosé, si yo no estoy acá <strong>en</strong> la casa nos com<strong>el</strong>a mugre, se vi<strong>en</strong>e todo abajo. Yo les digo,bu<strong>en</strong>o, hagan un paro, ya después t<strong>en</strong>dránque pactar una nueva constitución familiardonde todos se hagan cargo de algo. Insistoque además de la viol<strong>en</strong>cia física hay, <strong>en</strong>mucho mayor grado, y capaz que nos tocaa todos <strong>en</strong> parte y debemos t<strong>en</strong>er cuidado,con la viol<strong>en</strong>cia psicológica, donde no reconocemos<strong>el</strong> valor de una persona, dond<strong>en</strong>o le damos su lugar, donde le imponemosautoritariam<strong>en</strong>te posturas, valores.<strong>La</strong> sociedad de consumo, <strong>el</strong> neoliberalismoeconómico, la persona como objeto de uso,se usa y se tira. Es decir, las r<strong>el</strong>aciones personalesse están dando muchas veces así.“Todos <strong>en</strong>señamos educación<strong>sexual</strong> todo <strong>el</strong> tiempo, por lamanera como nos r<strong>el</strong>acionamos,por los roles que hacemoscumplir al varón y a la mujer”Porque debemos p<strong>en</strong>sar, contra qué debemos<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos y que ti<strong>en</strong>e mucha fuerzay mucho dinero atrás. Enfr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to desituaciones y decisiones que desbordan lamadurez d<strong>el</strong> que se ve <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a <strong>el</strong>las. Esdecir, las niñas, los niños, están <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to situaciones y decisiones,los adolesc<strong>en</strong>tes que pasan por <strong>en</strong>cima de lamadurez que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, desde los bombardeosque hace la t<strong>el</strong>evisión, muchos programasarg<strong>en</strong>tinos, t<strong>el</strong>eteatros, Marc<strong>el</strong>o Tin<strong>el</strong>li queúltimam<strong>en</strong>te se está esmerando por esecamino. Se v<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a un montónde situaciones, la falta de control de lospadres d<strong>el</strong> uso de Internet, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode que la computadora ti<strong>en</strong>e que estar <strong>en</strong>un lugar público de la familia y no comopasa, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> determinados sectoresde la sociedad donde cada uno ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> su cuarto su t<strong>el</strong>evisor y su máquina, y163


los padres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> más mínimo controlde lo que está pasando. Lo cual provocadesconcierto y precocidad. Es decir qu<strong>el</strong>a g<strong>en</strong>te se largu<strong>en</strong> a hacer experi<strong>en</strong>ciasque no le resultan positivas porque no estápreparada para eso. Hay que agradar ycompetir como objeto <strong>sexual</strong>. Fíj<strong>en</strong>se quehasta se tuvo que legislar ahora <strong>en</strong> algunospaíses que se debe t<strong>en</strong>er un mínimo de pesopara poder desfilar como mod<strong>el</strong>o, porqu<strong>el</strong>as anoréxicas eran <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, la Barbie, situviera que caminar se caería.Sobre ori<strong>en</strong>tación de niñas y adolesc<strong>en</strong>tes.Viv<strong>en</strong>cian su valor como mujeres distorsionadasy precozm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os padres. Orfandad de los niños y adolesc<strong>en</strong>tes.Desborde de los padres. Dificultad<strong>en</strong> la puesta de límites. Baja tolerancia <strong>en</strong>la frustración <strong>en</strong> los hijos. Principio deplacer, ver principio de realidad. Dificultad<strong>en</strong> hacerse cargo.El principio de placer es por lo que semueve <strong>el</strong> niño, ese es un planteo d<strong>el</strong> psicoanálisis,qué es lo que me gusta y quéno me gusta. Y <strong>el</strong> principio de realidades poder frustrarse para conseguir, posponer<strong>el</strong> placer para conseguir un placermayor, es fundam<strong>en</strong>tal incluso para t<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, porque uno ti<strong>en</strong>e queacompañar al otro. Parte de que la mujerno llegue a culminar <strong>en</strong> un orgasmo, o<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to muy plac<strong>en</strong>tero, es que<strong>el</strong> varón termina su proceso <strong>sexual</strong> sinesperarla. Y la dificultad <strong>en</strong> hacerse cargoes eso de que los padres les obvian todaslas responsabilidades. Los que estamos <strong>en</strong>la educación lo sabemos, antes lo decía<strong>el</strong> maestro y <strong>el</strong> profesor y era sagrado, yahora sin saber qué pasó, los padres vi<strong>en</strong><strong>en</strong>corri<strong>en</strong>do a ser abogados de los hijos. Ya quitarnos a los educadores, que somoslos únicos que todavía seguimos poni<strong>en</strong>dolímites, <strong>el</strong> derecho a hacerlo.Caminos de búsqueda y respuestas. Y aquíhay una afirmación muy importante, másallá de los tiempos especiales que son lostalleres de educación <strong>sexual</strong> y las experi<strong>en</strong>ciascotidianas son los grandes educadoresque darán cont<strong>en</strong>ido o no a esos tiempos.Quiere decir que esto implica una revolución,com<strong>en</strong>zar con la educación <strong>sexual</strong>,porque implica que la institución dondese está desarrollando ese trabajo ti<strong>en</strong>e queser coher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo lo que está vivi<strong>en</strong>do.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> aire que respiramos, la familia, las instituciones,las asociaciones. Es como loque vivo todos los días, por eso cultivo losvínculos, los roles compartidos <strong>en</strong>tre varóny mujer, <strong>el</strong> respeto, la responsabilidad.Respeto y responsabilidad como cuidadopropio y d<strong>el</strong> otro, cultivo de la autoestimay d<strong>el</strong> respeto al valor único de cada uno ycada una. Un s<strong>en</strong>tido de vida, un proyectode vida. Y fid<strong>el</strong>idad a los propios sueños.Cultivar los valores inespecíficos que sonlos valores básicos que se van a utilizarfr<strong>en</strong>te a cualquier decisión de la vida, fr<strong>en</strong>tea la droga, fr<strong>en</strong>te al sexo, fr<strong>en</strong>te al d<strong>el</strong>ito,esos valores que se llaman inespecíficosporque son base para cualquier decisión,<strong>el</strong> respeto, la responsabilidad, <strong>el</strong> diálogo,la cooperación, la capacidad de frustración.Este es uno de los problemas más difícilesd<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, que t<strong>en</strong>emos muy bajacapacidad de frustración. Formar <strong>en</strong> unasana criticidad y digo sana porque los <strong>uruguayo</strong>sa veces somos tan críticos que nosvolvemos ya personas pesimistas, a todo le<strong>en</strong>contramos un motivo para decir que no sepuede. Y creo que, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, todaslas personas que están acá, están dici<strong>en</strong>doque se puede. Proponer experi<strong>en</strong>cias de solidaridady ser creador de vínculos. Trabajarcon los padres y está puesto con signos deadmiración. T<strong>en</strong>emos que trabajar con lag<strong>en</strong>eración adulta, y si estamos trabajandosobre todo con g<strong>en</strong>te de educación inicialsabemos que lo que se está jugando <strong>en</strong> lamaduración de los cinco primeros años devida, que es la base d<strong>el</strong> desarrollo <strong>sexual</strong>de una persona, está mucho más <strong>en</strong> manosde los padres que de nosotros.164


Dr. GASTÓN BOERO: Empecé con esto<strong>en</strong> 1957, pasaron exactam<strong>en</strong>te 50 años,y veo que se transforma <strong>en</strong> una cuestiónde gobierno, es una política de gobierno.Hicimos toda la propuesta y todos lacompartimos, que esta propuesta fuerapres<strong>en</strong>tada a todos los partidos políticoscon repres<strong>en</strong>tación legislativa. Hablamoscon la g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Partido Colorado, d<strong>el</strong> PartidoNacional y d<strong>el</strong> Partido Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,y cuando lo pres<strong>en</strong>tamos al Codic<strong>en</strong> lohicimos también <strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio Legislativo.Nos cedieron <strong>el</strong> lugar y de esa manera fueque este proyecto cu<strong>en</strong>ta con la aprobaciónde todas las fuerzas políticas de Uruguay,porque no se pued<strong>en</strong> oponer a lo que lasestadísticas demuestran: El 95% de nuestrapoblación quiere la educación <strong>sexual</strong>.Como les decía yo empecé por 1957, cuandose realizó <strong>el</strong> segundo Congreso Mundialde Ginecología y Obstetricia. Nací bajo <strong>el</strong>signo de Paulina Luisi, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<strong>en</strong> que <strong>el</strong>la pres<strong>en</strong>tó ese proyecto de educación<strong>sexual</strong> al Poder Legislativo, <strong>en</strong> eseaño nacía yo, un 9 de agosto, <strong>en</strong> la ciudadde Paysandú y nunca me olvidé de mis primeros18 años, de mis primeros principioscomo dice <strong>el</strong> mago. T<strong>en</strong>íamos “Ideas yAcción” que era <strong>el</strong> diario de la Asociaciónde Estudiantes de Paysandú, <strong>el</strong> más viejod<strong>el</strong> país, fundado <strong>en</strong> 1907. Les decía qu<strong>en</strong>ací ese 9 de agosto de 1923, <strong>el</strong> año <strong>en</strong> quePaulina Luisi anduvo con esas cosas de laeducación <strong>sexual</strong>. De manera de que esedebe ser mi signo astrológico. Una vez que<strong>en</strong> ese Congreso estuvo todo <strong>el</strong> sexo pres<strong>en</strong>te:<strong>el</strong> sexo <strong>en</strong> su parte reproductiva, yaque Caldeyro Barcia y Hermóg<strong>en</strong>es Álvarez,ambos profesores de nuestra Facultad,pres<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> estudio sobre <strong>el</strong> efecto de laoxitosina, la hormona, sobre la contractilidaduterina que fue un boom, porque vinog<strong>en</strong>te de todo <strong>el</strong> mundo a ese Congreso. Yotrabajaba, humildem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la secretaríad<strong>el</strong> Congreso, a cargo de Achard. Se pres<strong>en</strong>tóese tema respecto al sexo reproductivo.Los médicos, los obstetras, no sab<strong>en</strong>El Anovlar fue la primera píldoraanticonceptiva que se hizo <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo, <strong>en</strong> 1960 aunque no estabaaprobada por <strong>el</strong> Food and Drug yya estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Uruguay.lo cont<strong>en</strong>tos que estaban, porque iban aat<strong>en</strong>der <strong>el</strong> parto <strong>en</strong> día y hora determinada,cosa que al año sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 1958, lo vi<strong>en</strong> México. Porque <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de asist<strong>en</strong>ciasocial que ti<strong>en</strong>e México, es muy bu<strong>en</strong>o, yera muy parecido al que nosotros t<strong>en</strong>íamos.Mis colegas estaban locos de cont<strong>en</strong>tos, losmartes eran de parto, todas aqu<strong>el</strong>las que estabanmaduras, chacate, le metían <strong>el</strong> goteo,oxitocina y se sacaban todos los partos <strong>en</strong>un solo día, un negocio bárbaro. Eso fu<strong>el</strong>o que prácticam<strong>en</strong>te se llevó a todos losobstetras. Pero al lado de eso apareció unainglesa alta, flaca, fieraza, patona, que fue ahablar de un nuevo producto d<strong>el</strong> laboratorioSchering alemán. Porque <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la épocaestaba <strong>el</strong> Schering alemán y <strong>el</strong> Scheringestadounid<strong>en</strong>se. Fuimos a ver qué era <strong>el</strong>nuevo producto, porque empezaron a distribuirlo,y empecé a <strong>en</strong>terarme de qué era.Ese producto se llamó Anovlar. El Anovlarfue la primera píldora anticonceptiva quese hizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y la hizo <strong>el</strong> laboratorioSchering. Y aprovechó ese Congreso parapres<strong>en</strong>tarla <strong>en</strong> Uruguay porque v<strong>en</strong>íanmuchas personalidades por ese trabajo famosode Caldeyro y Hermóg<strong>en</strong>es Álvarez.Por lo tanto se le dio poca p<strong>el</strong>ota, pero yome pr<strong>en</strong>dí y com<strong>en</strong>cé mi vinculación con<strong>el</strong> laboratorio Schering. Empecé a pedirmuestras, a probarlo, a darla y a t<strong>en</strong>erleconfianza. Porque no había sido aprobadapor <strong>el</strong> Food and Drug hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1960,pero ya estaba pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Uruguay.Y <strong>el</strong> tercer trabajo fue de J. J. como ledecíamos nosotros al profesor Juan JoséCrottogini. Había una <strong>en</strong>tidad que se llamabacongestión pélvica crónica –que no165


sé cómo diablos le llaman ahora porque lehan cambiado los nombres a todo y yo hace14 años que a la ginecología no le doy p<strong>el</strong>ota–pues desde <strong>en</strong>tonces no me interesa laginecología, me interesa la sexología. Habíahecho un estudio durante un año <strong>en</strong> suclínica, y había comprobado que había unmontón de mujeres que v<strong>en</strong>ían a consultaral ginecólogo. Y esas mujeres v<strong>en</strong>ían porquet<strong>en</strong>ían dolores perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajovi<strong>en</strong>tre, dolores m<strong>en</strong>struales, barriga perfectam<strong>en</strong>tehinchada durante todo <strong>el</strong> mesque no se aliviaba, donde predominabandos cosas: la hinchazón y <strong>el</strong> dolor. Despuésse le agregaba todo un cortejo sintomáticosimpático y parasimpático que puede sercon náuseas, con vómitos, malestar, pero<strong>en</strong> un número muy importante. Crottoginilas d<strong>en</strong>ominó “recorredoras” de consultorio,porque esas mujeres –ya existía <strong>el</strong>mutualismo– pasaban de un médico al otro,de un ginecólogo a otro y todos t<strong>en</strong>íamosdistintos remedios con los cuales no curábamosa ninguna de <strong>el</strong>las. Lo más triste eraque terminaban <strong>en</strong> los cirujanos. Entoncesse operaba a loco, <strong>el</strong> útero estaba atrás y ledu<strong>el</strong>e, zás, se llamaba retroversión uterina.El útero está para atrás, <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio, paraad<strong>el</strong>ante, son posiciones normales. Pero eranecesario, era necesario operar y <strong>en</strong>derezarla retroversión. Se le <strong>en</strong>derezaba, se le atabaad<strong>el</strong>ante. Le dolía más que antes, perojodete. Después seguíamos con otras operaciones,la poliquitosis ovárica, un triángulod<strong>el</strong> ovario, una tajada como de una naranja,porque de esa manera se sacaban los quistesque t<strong>en</strong>ía la mujer, la poliquitosis y se lemejoraba la congestión pélvica.Después, un emin<strong>en</strong>te cirujano, <strong>el</strong> profesorEstallano, una persona muy mayor <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>la época, inv<strong>en</strong>tó una operación quese llamaba la resección d<strong>el</strong> nervio presacro.Es decir, que le sacan <strong>el</strong> nervio simpático yparasimpático que inervaba todos los órganosg<strong>en</strong>itales de la mujer, donde incluía porsupuesto <strong>el</strong> útero, ovarios, vagina alta, baja,labios mayores, m<strong>en</strong>ores, clítoris también,todo, todo, le limpiaba toda la s<strong>en</strong>sibilidad.Operación de Estallano, resección d<strong>el</strong>nervio presacro. Y la mujer seguía comosi tal cosa, si antes no s<strong>en</strong>tía, ahora s<strong>en</strong>tíam<strong>en</strong>os, o s<strong>en</strong>tía más, no importaba. Pero <strong>el</strong>hecho es que operábamos y le pr<strong>en</strong>díamoscartucho, a todo bicho que caminaba lemandábamos bisturí. Era la época <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os ginecólogos y los cirujanos andabancon un bisturí <strong>en</strong> <strong>el</strong> bolsillo. Era la época<strong>en</strong> que los ginecólogos hacían fácilm<strong>en</strong>teoperaciones, como se la hicieron a Eva Perón,que t<strong>en</strong>ía un cáncer de cu<strong>el</strong>lo de útero,muy ext<strong>en</strong>dido y la operación consistió <strong>en</strong>sacarle <strong>el</strong> útero, los ovarios, la vagina, lavejiga y la terminación d<strong>el</strong> intestino grueso.Le abocaban los uréteres a la pi<strong>el</strong> y le hicieronun ano artificial, por supuesto. Éramostan bestias, pero tan bestias, que no p<strong>en</strong>sábamosnunca <strong>en</strong> ese pedazo de cuerpo quequedaba ahí, porque no sabías qué era loque mandabas a anatomía patológica y quées lo que ponías <strong>en</strong> la cama, porque la mitadse iba para anatomía patológica y la otramitad quedaba <strong>en</strong> la cama. No p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong>lo que se llama calidad de vida, <strong>el</strong> respetopor la vida, <strong>el</strong> respeto por <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to.Porque <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to de esas mujeres yo lovi, lo viví y no lo toleré. Jamás pude tolerarese tipo de operaciones.Crottogini estudió durante todo un año portodos los medios diagnósticos que se disponían<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, incluso la inyecciónde sustancias para estudiar la circulaciónv<strong>en</strong>osa de la p<strong>el</strong>vis, junto con <strong>el</strong> doctorRicardo Parada, por ejemplo, que todavíavive y otro de los que hizo ese trabajo esmi amigo <strong>el</strong> doctor Ricardo Topolansky. Y<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>contraron, como conclusión,que lo que t<strong>en</strong>ían esas mujeres era rémora,es decir, la rémora no es <strong>el</strong> pescadito d<strong>el</strong>tiburón, sino una cosa que se queda quieta,que es la circulación completam<strong>en</strong>te alterada.Todas las v<strong>en</strong>as dilatadas, <strong>el</strong> úteroatigrado porque estaba ll<strong>en</strong>o de sangre ytodo eso provocaba una dist<strong>en</strong>sión abdominalcomo la que podía s<strong>en</strong>tir una mujer166


normal durante su m<strong>en</strong>struación que ti<strong>en</strong>euna hinchazón porque se le ll<strong>en</strong>a de sangre,antes de la m<strong>en</strong>struación, y después cuandose le pasa la m<strong>en</strong>struación se va. Pero esoera perman<strong>en</strong>te. Pero esto, que despuésMasters y Johnson describieron, es lo mismoque pasa <strong>en</strong> la primera etapa de excitación,como <strong>el</strong>los describ<strong>en</strong>, <strong>en</strong> realidad es lasegunda etapa. Primero <strong>el</strong> deseo, excitaciónes la segunda, donde toda la sangre fluyeal aparato g<strong>en</strong>ital fem<strong>en</strong>ino y lo preparapara t<strong>en</strong>er la r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong> coital, o nocoital, cualquiera, <strong>el</strong> proceso siempre es <strong>el</strong>mismo. Ese ll<strong>en</strong>ado de sangre desaparecede forma inmediata después que se alcanza<strong>el</strong> orgasmo y <strong>en</strong>tonces todo vu<strong>el</strong>ve a lanormalidad. Si no se alcanza <strong>el</strong> orgasmoesa mujer queda con esa congestión y lava mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sucesivas r<strong>el</strong>acionesque pueda t<strong>en</strong>er hasta que dilata las v<strong>en</strong>as,quedan várices p<strong>el</strong>vianas, etcétera, se lehincha la barriga.En la conclusión final d<strong>el</strong> trabajo, no estaba<strong>el</strong> Masters y Johnson todavía, estoy hablandod<strong>el</strong> año 1957, ¿cuál fue <strong>el</strong> resultado alhacer <strong>el</strong> estudio estadístico? Que <strong>el</strong> 75% deesas mujeres fueron llamadas, por un médicofrancés, como mujeres fraudul<strong>en</strong>tas. El75% de las mujeres sufría de eso porquet<strong>en</strong>ía alteradas sus r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es. Es<strong>el</strong> primer trabajo sexológico que se hizo<strong>en</strong> Uruguay de una manera absolutam<strong>en</strong>teinconsci<strong>en</strong>te, porque Crottogini se preocupóde eso, pero después lo dejó por lasoperaciones de cáncer a las que se dedicócon todo <strong>en</strong>tusiasmo. De manera que esefue <strong>el</strong> primer trabajo que se hizo <strong>en</strong> Uruguayde carácter sexológico. Pero no seolvid<strong>en</strong> que también se pres<strong>en</strong>tó la píldoraanticonceptiva. Fueron dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos quemarcaron prácticam<strong>en</strong>te lo que iba a ser micarrera, porque yo también hice la carrera<strong>en</strong> la Facultad de Medicina, soy grado 3.Me sirvió para empezar a preguntar y a interesarmepor la vida <strong>sexual</strong> de las mujerescompatriotas. Eso empezó por allá por <strong>el</strong>año 1962, 1963, no me acuerdo exactam<strong>en</strong>te.Después fui al tercer congreso donde sevolvió sobre <strong>el</strong> tema.Entonces puse –y esto es lo más cómico–unconsultorio y agregué a una mujer. <strong>La</strong>s preguntasque yo hacía cuando <strong>en</strong>traba una <strong>en</strong><strong>el</strong> interrogatorio, después que <strong>en</strong>trábamos<strong>en</strong> confianza y me decía lo que le pasaba,esto y aqu<strong>el</strong>lo, yo les decía disculpe señora,no se <strong>en</strong>oje por lo que le voy a preguntar.Entonces cuando me decía, no señora, señorita.Yo me decía, jodete, te dije señorapara que puedas hablar y vos me salís conlo de señorita. Porque era la época <strong>en</strong> queestaban las señoritas y las señoras. <strong>La</strong>sseñoritas no se examinaban, las señorassí. De cualquier manera la pregunta era,¿cómo son sus r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es? Elmismo sil<strong>en</strong>cio que les escucho a ustedesles escuchaba a las mujeres, exactam<strong>en</strong>te.<strong>La</strong>s reacciones que tuve al principio fueron,usted es un atrevido. Era muy comúneso. ¿A usted qué le importa?, fue otra d<strong>el</strong>as respuestas, eso es una cuestión íntimaque no la t<strong>en</strong>go que estar com<strong>en</strong>tando connadie. Y ahí yo la agarraba de sobrepique,porque le decía, porque si se lo decís a tumarido te mata. Porque la realidad era esa,prohibido hablar de lo íntimo, incluso <strong>en</strong><strong>el</strong> consultorio sexológico. En esas condicionesseguí, persistí <strong>en</strong> esa preguntitay al final la g<strong>en</strong>te empezó a contestarme.Y más o m<strong>en</strong>os por allá por <strong>el</strong> año 1966,tal vez 1967, apareció por estos lares Respuesta<strong>sexual</strong> humana, <strong>el</strong> libro de Mastersy Johnson. Me lo devoré y me dio la idea<strong>en</strong>tonces de fundar un consultorio que fuerano ginecológico, sino sexológico, es decirdedicado a at<strong>en</strong>der los problemas <strong>sexual</strong>esno solam<strong>en</strong>te de las mujeres que fueron lasque me trajeron al tema, sino también de lapareja y por supuesto atrás de eso v<strong>en</strong>íanlos hombres que también t<strong>en</strong>ían problemas,que las mujeres me contaban a mí. En 1970publican Incompatibilidad <strong>sexual</strong> humana,los mismos autores, Masters y Johnson. Noles dieron <strong>el</strong> Premio Nób<strong>el</strong> porque tratabancosas sucias, como decían los estadouni-167


d<strong>en</strong>ses. Porque <strong>el</strong>los son todavía peores qu<strong>en</strong>osotros. Parece que son muy abiertos perosin embargo, con lo que sabe la g<strong>en</strong>te queha vivido allá y los que trabajan <strong>en</strong> sexología,son muy reprimidos y además creoque sus iglesias, como lo muestra Bush,propugnan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to precisam<strong>en</strong>tepor la abstin<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>, por la castidad d<strong>el</strong>a mujer, no de los hombres.Así que <strong>en</strong> 1970 apareció ese libro y lafundación, <strong>en</strong> los años subsigui<strong>en</strong>tes, deesa idea que t<strong>en</strong>ía de un consultorio deafecciones o las alteraciones, como llamamosactualm<strong>en</strong>te, <strong>sexual</strong>es. En ese s<strong>en</strong>tidosiempre he sido, a través de lo que estudiaba,de lo que veía, de lo que conversaba,de las consultas, porque primero las hacíasolo, hasta que me conv<strong>en</strong>cí que necesitabade una psicóloga –y Masters y Johnson me“A través de ideas y acción,soy republicano español y, através de los años y de lo quehe estudiado, soy un perfectoanarquista <strong>sexual</strong>”, Gastón Boerolo confirmaron– una pareja fr<strong>en</strong>te a unapareja para que estuvieran repres<strong>en</strong>tadasdesde <strong>el</strong> punto de vista terapéutico ambaspartes. Pero además empezamos a ver quehabía otras cosas que nos faltaban, estudiosque se fueron agregando con <strong>el</strong> correr d<strong>el</strong>tiempo. Ya t<strong>en</strong>íamos la colpocitología,t<strong>en</strong>íamos <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to hormonal de lamujer, podíamos determinar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode la ovulación, etcétera. Pero ademástuvimos que establecer una lucha, fr<strong>en</strong>tea las propias mujeres de aqu<strong>el</strong>la época, d<strong>el</strong>os años 1970, por la píldora anticonceptivaporque se negaban a tomarla. Yo les decía,¿y por qué no la tomás si no querés t<strong>en</strong>ermás hijos? Porque mi marido no me deja.Pero, ¿cómo que tu marido no te deja? Vosla tomás, escondés la píldora y te dejás dejoder, y no te embarazás. Porque al finalhablábamos <strong>en</strong> esos términos que parec<strong>en</strong>agresivos, pero a mí me los toleraron siemprey ustedes me los toleran ahora.De cualquier manera la píldora fue otralucha. Porque primero matemáticam<strong>en</strong>terepetían que provocaba cáncer. Bu<strong>en</strong>o, siusted le dice un medicam<strong>en</strong>to le dará cáncer,evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no lo toma o le poneun montón de peros. Primero era cáncerde útero, se demostró que no. Despuésera cáncer de mama, se demostró que no.Después era cáncer de hígado, pobre Tálice,que yo lo quería tanto, fue profesor mío,él también lo dijo una vez por radio, quese había estudiado. Tampoco se demostró.Se hizo un estudio <strong>en</strong> Inglaterra, <strong>en</strong> Manchester,porque ya estaba <strong>el</strong> socialismo y <strong>el</strong>laborismo después de la guerra y <strong>en</strong>tonceslo hicieron los médicos de cabecera, no losginecólogos, y demostraron que todo esoque se decía de la vinculación de cáncer conlas pastillas era incierto, y vieron la bondadde la píldora fr<strong>en</strong>te a alguna afecciones,que incluso las mejoraba, como los doloresm<strong>en</strong>struales, por ejemplo.Casi me olvido de contarles fue que lleguéa los medios de comunicación, de chiripacomo tantas de esas casualidades que hay<strong>en</strong> la vida. <strong>La</strong> que trabajaba como mi <strong>en</strong>fermeraera la señora Hilda Ojeda, que esla madre de una actriz, una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tísimaactriz, muy conocida por todos ustedes,me refiero a Nidia T<strong>el</strong>les. Nidia <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>laépoca era una chiquilina que trabajaba <strong>en</strong>comunicación. Habían traído de Arg<strong>en</strong>tinaa Héctor Morás, que todavía sigue haci<strong>en</strong>dosu famosa V<strong>el</strong>ocidad, un programa que erala t<strong>el</strong>e revista <strong>en</strong> canal 10. Nidia, que me conocíapor su madre, vino un día y me dijo:Doctor, ¿usted no iría al programa y hablaríade cosas que le interesan a la mujer? Lecontesté: Nidia, de rep<strong>en</strong>te voy a empezara hablar de sexo y de la <strong>sexual</strong>idad y todoeso. Mucho mejor, doctor, usted explique,usted ti<strong>en</strong>e libertad de acción. Ya me dijeron<strong>en</strong> <strong>el</strong> canal que les parecía muy bi<strong>en</strong>.168


Fui, ¡total, careta soy! Entonces la primeravez que me pres<strong>en</strong>té <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión empecécon mucho cuidado, hablando de qué íbamosa hablar. Ciclo <strong>sexual</strong> fem<strong>en</strong>ino. Leexpliqué cómo era <strong>el</strong> ciclo, cómo eran lashormonas, cómo era la m<strong>en</strong>struación, <strong>el</strong>embarazo, todo eso, iba bi<strong>en</strong>, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que dije m<strong>en</strong>struación se armóun lío bárbaro, empezaron a llover llamadosal canal, cómo iba a emplear esos términos<strong>en</strong> TV. El día que dije vagina me contaronque una vieja se le cayó la cuchara con queestaba tomando <strong>el</strong> té. Nombré <strong>el</strong> clítoris,nadie sabía lo que era. Era absolutam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>am<strong>en</strong>table.Vean lo que significaba hablar <strong>en</strong> estos términos<strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. Estuve un año <strong>en</strong>teroy <strong>en</strong> ese año cayó la dictadura. EntoncesMorás me llevó a CX 24 donde él t<strong>en</strong>ía unprograma durante toda la mañana. Seguíhablando por radio. Después, como meempezaron a poner cortapisas por lo que hablabay por lo que decía, sobre todo cuandohablé de homo<strong>sexual</strong>idad. Pumba, cort<strong>en</strong>.Ya a todo esto hablaba por la 26, hablabapor canal 5, t<strong>en</strong>ía pequeños espacios, g<strong>en</strong>teque me llevaba, y empezaron a conocermea través de los medios de comunicación.Hace de esto más o m<strong>en</strong>os 34 años. Esdecir que hace 34 años que estoy abri<strong>en</strong>dola boca d<strong>el</strong>ante de un micrófono. Sexo oral,especialista <strong>en</strong> sexo oral.Así fue que la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este país empezó atolerarme, pero creo que –y discúlp<strong>en</strong>m<strong>el</strong>a inmodestia, no me caracterizo por sermodesto tampoco– lo que nos dio másbase para poner fue El s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> sexo,esa audición de canal 10 que estuvo dosaños al aire, <strong>el</strong> primero sin Teresa Herrera,<strong>el</strong> segundo con <strong>el</strong>la. Ese ciclo fue lo qu<strong>el</strong>e abrió la cabeza a los <strong>uruguayo</strong>s, porquecuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer programa los periodistasme preguntaron de qué iba a hablar–y lo t<strong>en</strong>ía poco libretado– les contesté:de la ignorancia <strong>sexual</strong> de los <strong>uruguayo</strong>s.¿Cuál es la situación de los <strong>uruguayo</strong>scon respecto al sexo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> día de hoy?Todos se preguntan o dic<strong>en</strong> que la culpade toda la represión la ti<strong>en</strong>e la r<strong>el</strong>igión; <strong>el</strong>ejemplo más contund<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra de esafalsa afirmación, lo t<strong>en</strong>go aquí a mi lado,<strong>el</strong> Hermano Urrutia, que <strong>en</strong> esto es doblem<strong>en</strong>tehermano. No es toda la r<strong>el</strong>igión,ni son todas las r<strong>el</strong>igiones, hay de todocomo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Pero yo les voy ad<strong>en</strong>unciar, con <strong>el</strong> autor int<strong>el</strong>ectual que haimpedido, a través de los siglos, primerola emancipación de la mujer, segundo losconceptos erróneos sobre la <strong>sexual</strong>idad.Este señor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 234 antes de Cristo dijo,<strong>en</strong> Grecia por supuesto: “El que da al ser<strong>en</strong> formación la id<strong>en</strong>tidad, la es<strong>en</strong>cia y laidea es <strong>el</strong> sem<strong>en</strong>, la mujer aporta únicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a materia, esto es, <strong>el</strong> cuerpo. Elhombre lleva <strong>en</strong> su sem<strong>en</strong> <strong>el</strong> hálito, laforma, la id<strong>en</strong>tidad que hac<strong>en</strong> de la cosamateria viva. Es <strong>el</strong> que da <strong>el</strong> alma”. Estovive todavía, vive todavía. Porque ademásfue esa idea la que recogieron despuéstodas las r<strong>el</strong>igiones, hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> tantra lo<strong>en</strong>contré. Lo <strong>en</strong>contré <strong>en</strong> <strong>el</strong> tantra. Estasideas aristotélicas, <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que s<strong>el</strong>lama peripatético, porque peripato erala escu<strong>el</strong>a de Aristót<strong>el</strong>es, son las que semantuvieron y usaron de forma difer<strong>en</strong>tea través de las r<strong>el</strong>igiones, d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosocial, de la derecha, de la izquierda, porqu<strong>el</strong>a izquierda también es represora. Sehan usado siempre.Por eso <strong>el</strong> otro día, cuando me interp<strong>el</strong>aron<strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio Legislativo, me preguntaronla edad, dije la fecha de nacimi<strong>en</strong>to y dijeque todos los días, porque estoy fuera de laestadística, estoy muerto y por la mañanacuando me levanto leo los avisos fúnebresa ver si estoy o no estoy. Cuando me interrogarony me pidieron que me definierapolíticam<strong>en</strong>te, dije lo sigui<strong>en</strong>te: Lo si<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>el</strong> alma, a través de ideas y acción, comolo escribí <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1939, soy republicanoespañol y, a través de los años y de lo quehe estudiado, soy un perfecto anarquista<strong>sexual</strong>.169


5 de julio de 2007Aspectos biológicosd<strong>el</strong> proceso desexuaciónDra. Rosalía Risso 11Analizaremos una primera lámina (Fig. 1)que puede provocar muchas emociones.¡Qué b<strong>el</strong>leza! Lo que no puede decirsees que esto es un hecho milagroso. No esmilagroso <strong>en</strong> ningún s<strong>en</strong>tido, porque noes ni raro, ni es único, lo atestiguan 6.600millones de personas que hay <strong>en</strong> la Tierra, ysucede todos los días. Tampoco es algo qu<strong>en</strong>o se compr<strong>en</strong>da. Porque, justam<strong>en</strong>te, es unaspecto biológico más, como tantos otros,que se basa <strong>en</strong> las mismas leyes biológicasde las que ahora m<strong>en</strong>cionaremos algunas.Figura 1.1. Doctora <strong>en</strong> Medicina, psiquiatra, psicoterapeuta.doc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Instituto de Profesores Artigas <strong>en</strong> las materiasBiología, G<strong>en</strong>ética y Citología-Embriología.En esta imag<strong>en</strong> se hizo una especie defantasía <strong>en</strong> donde se puso un embrión humanode alrededor d<strong>el</strong> tercer, cuarto mes<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> sus estructuras extraembrionarias,y cuyo cordón, que aparece ahí171


<strong>en</strong> verde y rosado, que normalm<strong>en</strong>te esun cordón grueso, todavía a esta edad degestación, aparece sustituido <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong>d<strong>el</strong> autor por una cad<strong>en</strong>a de ADN comosimbolizando <strong>el</strong> vínculo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> embrióny un anteced<strong>en</strong>te cromosómico, pero másque nada de ADN.Antes de <strong>en</strong>trar al análisis de la lámina,quería plantearles, cómo se produjo estef<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Decía que es igual a otrosprocesos biológicos, a una serie de hechosinterr<strong>el</strong>acionados le sucederá otro niv<strong>el</strong> dehechos directam<strong>en</strong>te provocados, o inducidospor <strong>el</strong> primero. Y si miramos para atrás,lo mismo, este niv<strong>el</strong> estará precedido deotros niv<strong>el</strong>es sumam<strong>en</strong>te complejos todospero que uno da orig<strong>en</strong> al otro. Secu<strong>en</strong>ciaes la palabra clave, ya que unos hechossuced<strong>en</strong> a otros. Esta secu<strong>en</strong>cia recorre,como vamos a ver, de lo más chiquitito,algo intrac<strong>el</strong>ular, a niv<strong>el</strong>es que llamamos<strong>en</strong> biología de organización. Es decir, queal niv<strong>el</strong> local intrac<strong>el</strong>ular le va a seguir lacélula como un todo, las células que lorodean a través de sus vínculos citoplasmáticosy humorales; seguirá después unniv<strong>el</strong> mayor de complejidad tisular, losórganos, los aparatos, los <strong>sistema</strong>s, hasta <strong>el</strong>individuo todo. Y después <strong>el</strong> individuo consu alrededor. Otra palabra clave, ademásde la que señalé de secu<strong>en</strong>cia, es niv<strong>el</strong> deorganización, cómo se va estructurandola sustancia biológica <strong>en</strong> esos niv<strong>el</strong>es deformación y de interr<strong>el</strong>ación. Hay un símilque se me ocurrió que es <strong>el</strong> de la bola d<strong>en</strong>ieve, <strong>el</strong> alud, que empieza <strong>en</strong> un procesomínimo, muy chiquito que luego va increm<strong>en</strong>tándose,arrastrando consigo lo que<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hasta formar las <strong>en</strong>ormes bolasque vemos al pie <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle. Este problemade la bola de nieve está determinado,simplem<strong>en</strong>te, por la fuerza de la gravedad.Esos son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más simples que losbiológicos, donde la interacción <strong>en</strong>tre lasdistintas estructuras de cada niv<strong>el</strong> con lasd<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que la antecede y <strong>el</strong> que la sucedeson mucho más complejas, característicasde los <strong>sistema</strong>s biológicos. <strong>La</strong> regulaciónde los <strong>sistema</strong>s <strong>en</strong>docrino y nervioso, y d<strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te son los que van a madurar todolo que les voy a contar.Esta imag<strong>en</strong> que, repito, no es una foto,ti<strong>en</strong>e aproximadam<strong>en</strong>te 10 c<strong>en</strong>tímetros,es difícil calcular <strong>el</strong> tamaño, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sedan fechas, ya sean semanas, horas, o días.En este caso no sólo veríamos las distintasformaciones, la cabeza con su cerebro anterior,medio y posterior, los miembros consus deditos, sino también <strong>en</strong> la zona g<strong>en</strong>italveríamos órganos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada sexo.Acá, <strong>en</strong> esta imag<strong>en</strong>, no se aprecia. En todoesto que rodea al embrión, la cavidad es <strong>el</strong>amnios, donde nada o donde se mueve, hastaque muy al final queda medio apretado.Y las otras estructuras, extraembrionarias,están vinculadas a la plac<strong>en</strong>ta.En la figura 2, bastante anterior, no se puedeanatómicam<strong>en</strong>te determinar <strong>el</strong> sexo. Estocorresponde a la cuarta, quinta semanaaproximadam<strong>en</strong>te de vida; vemos <strong>el</strong> embriónmucho más rudim<strong>en</strong>tario. Se v<strong>en</strong> lacabeza, la zona d<strong>el</strong> corazón, las h<strong>en</strong>didurasembrionarias, <strong>el</strong> ojo, <strong>el</strong> oído, la cola, que yat<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> esta etapa. Y acá están <strong>el</strong> amniosy las v<strong>el</strong>losidades coriónicas que vana permitir nutrir al embrión. Si miráramos<strong>el</strong> abdom<strong>en</strong> interiorm<strong>en</strong>te, veríamos ya losFigura 2.172


esbozos de las gónadas, y si examinamosd<strong>el</strong> punto de vista cromosómico, por supuestoque podríamos decir si este embriónes de sexo fem<strong>en</strong>ino o masculino. Es decirque antes que aparezcan formaciones d<strong>el</strong>cuerpo externas, o incluso internas, <strong>el</strong> sexoya está determinado. Eso se define <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de la fecundación. Este embriónti<strong>en</strong>e unos 10 milímetros.Vamos a int<strong>en</strong>tar ir al orig<strong>en</strong>. En la figura3 t<strong>en</strong>emos un cariotipo, es decir un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode los cromosomas, de mayor am<strong>en</strong>or, coloreados artificialm<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>emospor ejemplo estos dos primeros que son losFigura 3.más grandes, estrechados <strong>en</strong> la mitad. En laparte inferior se v<strong>en</strong> los cromosomas máschicos. Al costado, hay un par de cromosomasde tamaño semejante a los d<strong>el</strong> tercergrupo, que se han separado porque sonlos cromosomas <strong>sexual</strong>es. Es un cariotipofem<strong>en</strong>ino. En algunos insectos cuando seestudiaron, a principios d<strong>el</strong> siglo pasado,los cromosomas (<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to reciénse podían estudiar los cromosomas individualizados),se <strong>en</strong>contró que faltaba uno.En un sexo de ese grupo, o ese género deinsectos, había un cromosoma y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otrohabía dos iguales. Entonces se p<strong>en</strong>só queese que faltaba podía estar determinandoalgo, no era una cuestión patológica.Y hoy se sabe bastante para decir los grandes<strong>sistema</strong>s de determinación d<strong>el</strong> sexo.Ese cromosoma misterioso que aparecía <strong>en</strong>algún sexo de estos insectos, que eran unaschinches, llamó la at<strong>en</strong>ción y les pusieron <strong>el</strong>nombre de X, de ahí vi<strong>en</strong>e por qué se llamacromosoma X, X <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de incógnita,de misterio.En la figura 4 (si bi<strong>en</strong> está más chica lalámina), también ord<strong>en</strong>ada y coloreadaartificialm<strong>en</strong>te, se separaron los cromosomas<strong>sexual</strong>es; uno es grande igual que<strong>el</strong> anterior que les mostré, y este es muychiquitito, tan chiquito que se incluye <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo 21-22 porque por su forma es igual,es acrocéntrico. Este cariotipo pert<strong>en</strong>ecea un hombre, o a un futuro hombre <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> embrión que estaba mostrando.Esto ya se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> huevo y<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante. Este pequeño personaje, d<strong>el</strong>que ahora les voy a hablar, parece ser <strong>el</strong>que hace todos los líos.Hay una ley que, yo leí <strong>en</strong> Lehninger, aunqu<strong>en</strong>o sé si fue a otro anterior que se leocurrió. Lehninger habla de la ley de economía,<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la biología podía ser quepara ser hombre t<strong>en</strong>dría que haber algo, unaestructura que daría orig<strong>en</strong> a una función.Y para ser hembra t<strong>en</strong>dría que haber otra.Pero no, no es así. Acá, <strong>en</strong> nosotros, <strong>en</strong> losmamíferos y <strong>en</strong> muchas plantas, la pres<strong>en</strong>ciade algo da un sexo, su aus<strong>en</strong>cia no laFigura 4.173


da, da lo opuesto. Es decir que correspondea esa ley de economía, para qué necesitardos baterías de sustancias, o de estructuras,si con una sola puede ser sufici<strong>en</strong>te, por lom<strong>en</strong>os al inicio.Ahora nos dedicaremos al responsable d<strong>el</strong>a determinación. <strong>La</strong> figura 5 es para ver <strong>el</strong>X y <strong>el</strong> Y agrandados, están <strong>en</strong> una etapa decompleta compactación, es decir que adoptan<strong>el</strong> tamaño mayor posible para cada uno.Figura 5.Pero se llegan a ver como bucles, o abollonadurasque son de la cad<strong>en</strong>a de ADN conproteínas y con una cantidad de cosas qu<strong>el</strong>o <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este súper arrollado, qu<strong>el</strong>lamamos compactado grado máximo.Les sintetizaré algunas cosas. En la figura6 se ve <strong>el</strong> cromosoma Y estirado, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>brazo corto, <strong>el</strong> brazo largo y acá apareceinterrumpido. Quiere decir que ahí se cortóun pedazo y se sacó, si estuviera todo seríamucho más largo. Pero son regiones que nointeresan mayorm<strong>en</strong>te, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong>día de hoy (después se verá si sirv<strong>en</strong> o nosirv<strong>en</strong>, me parece que sí porque cada vez seestán descubri<strong>en</strong>do más cosas). En la punta,acá, y acá abajo <strong>en</strong> amarillo, hay lo que seFigura 6.llaman las puntas de los cromosomas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>es homólogos, <strong>el</strong> Y con <strong>el</strong> X y que<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de división, de maduración sejuntan, o se aparean con <strong>el</strong> compañero conla posibilidad de un intercambio <strong>en</strong>tre lascromátidas. Ahora también se sabe que <strong>en</strong>las partes intercalares también hay puntos174


<strong>en</strong> común y hac<strong>en</strong> intercambio aunque sea<strong>en</strong> regiones mucho m<strong>en</strong>ores. Es decir quetodavía <strong>en</strong> nuestra evolución <strong>el</strong> cromosomaY ti<strong>en</strong>e puntos de conexión con <strong>el</strong> X. Hace<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia esa combinación que lesdigo, que es muy importante para la viabilidady mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cromosoma. Eslargo de explicar, pero simplem<strong>en</strong>te si no seaparean nada ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la desaparición.En este lado, <strong>en</strong> verde, han querido los autoresresaltar baterías de g<strong>en</strong>es de los cuales<strong>el</strong> más importante o <strong>el</strong> que da <strong>el</strong> puntapiéinicial se ubica acá arriba, le d<strong>en</strong>ominanactualm<strong>en</strong>te SRY, the sex factor, regiónfactor, y parece que es <strong>el</strong> g<strong>en</strong>e que inicia <strong>el</strong>proceso y que comanda <strong>el</strong> desarrollo posterior.Anexo a ese g<strong>en</strong>e hay otros asociados,o muchos asociados, cada vez se van <strong>en</strong>contrandomás, hay unos 2.000 a 3.000 g<strong>en</strong>es<strong>en</strong> este cromosoma, de los cuales no se hanmapeado todos, es decir no se secu<strong>en</strong>ciarontodos, y se van <strong>en</strong>contrando, cada vez quese estudia más, más g<strong>en</strong>es que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> la sexuación, es decir, maduración correctade los órganos correspondi<strong>en</strong>tes, d<strong>el</strong>os tubos de excreción, de la función de losespermatozoides. Hay muchos hombresque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas patológicos <strong>en</strong> susem<strong>en</strong>, y se ha <strong>en</strong>contrado que correspondea patologías de esas zonas d<strong>el</strong> cromosoma,sobre todo d<strong>el</strong>ecciones. D<strong>el</strong>ecciones quieredecir que les falta un pedacito y que nopermite ese pedacito llevar a cabo porejemplo la cantidad o la viabilidad de losespermatozoides cuando <strong>el</strong> hombre es yaadulto. Se ha p<strong>en</strong>sado incluso <strong>en</strong> sustituirsectores como posible arreglo médico. Esdecir que estos g<strong>en</strong>es <strong>en</strong> verde interactúan<strong>en</strong>tre sí y con las estructuras donde estáninsertos, pero también hac<strong>en</strong> funcionar aotros de otros cromosomas, no todo pasa<strong>en</strong> este solo cromosoma. D<strong>el</strong> lado derechose han puesto g<strong>en</strong>es de muchos tipos,g<strong>en</strong>es que no se pued<strong>en</strong> sustituir porque sidesaparec<strong>en</strong>, desaparece la célula. A <strong>el</strong>losque son fundam<strong>en</strong>tales como se dan cu<strong>en</strong>ta,se llaman g<strong>en</strong>es de nutrición o cuidado, onursery, y son muchos de estos que estánanotados acá. Algunos de estos que estánmarcados de una manera especial, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> suhomólogo <strong>en</strong> <strong>el</strong> X y por eso es que pued<strong>en</strong>hacer <strong>el</strong> intercambio a veces a niv<strong>el</strong> muysectorial, chiquito. Hay algunos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>su homólogo, pero <strong>el</strong> homólogo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Xno ti<strong>en</strong>e función. Es decir que hay todauna serie de interrogantes sobre cómo seformaron <strong>en</strong> la evolución. Parecería que<strong>el</strong> par XY deriva de un autosoma, de unpar autosómico, no necesariam<strong>en</strong>te igual aotros pares autosómicos de otras especiesno mamíferos. Así que parece que no habíainicialm<strong>en</strong>te una fijación, tal cromosoma vaa transformarse <strong>en</strong> cromosoma <strong>sexual</strong>.¿Por qué les digo todo esto? Porque abreperspectivas de investigación y de planteosg<strong>en</strong>éticos que pued<strong>en</strong> interesarnos. Creoque les dije más o m<strong>en</strong>os lo que p<strong>en</strong>sabad<strong>el</strong> cromosoma Y.En este otro pequeño esquema (Fig. 7),que está borroso y además ya es viejo(ti<strong>en</strong>e unos ocho años, no sé bi<strong>en</strong>), <strong>en</strong> lazona de ADN combinante, v<strong>en</strong> que pon<strong>en</strong>pocos g<strong>en</strong>es; compar<strong>en</strong> con <strong>el</strong> anterior. Y siFigura 7.175


Figura 8.comparáramos este con uno hecho d<strong>en</strong>trode unos años, habría <strong>en</strong> <strong>el</strong> último muchosmás. Es decir que esto es una especie deavalancha también. Me olvidé de decirlesque acá, <strong>en</strong> estas dos rayitas que sería unpedazo de cromosoma que no se repres<strong>en</strong>tóestán copias repetidas, muchas copias, dealguno de los g<strong>en</strong>es verdes que son muyútiles para nuestra tarea de hoy. Y se pi<strong>en</strong>saque eso ti<strong>en</strong>e una función de reserva y haytambién una cantidad de ADN que fue despreciadopara la investigación que se llamade muchas maneras y que ahora se pi<strong>en</strong>saque no es tan inútil, o restos de ADN, sinoque ahí puede estar la clave para algunasde las regulaciones o de otras cosas. Este esun estudio (Fig. 8) de algunos autores que<strong>en</strong> lugar de quedarse con <strong>el</strong> cromosoma Ypara estudiar <strong>sexual</strong>idad, o sexuación, odesde un punto de vista de la patología d<strong>el</strong>hombre, estudian al cromosoma.Haci<strong>en</strong>do un estudio evolutivo <strong>en</strong> esa franjase parte de los dos cromosomas X e Ycuando eran iguales y todavía no estabandifer<strong>en</strong>ciados para ser cromosomas <strong>sexual</strong>es,y se pi<strong>en</strong>sa que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a reptiles.Se sabe que nosotros salimos de los reptiles.Nos costó salir y algunas personastodavía están ahí. Están los reptiles porun lado, los reptiles más meriformes porotro, los mamíferos reptilianos por otroy los mamíferos propiam<strong>en</strong>te dichos; nosomos los protomamíferos tampoco. Pero<strong>el</strong> hecho es que si seguimos una secu<strong>en</strong>ciacon <strong>el</strong> grupo de los mamíferos, acá estaríanmonotremas, acá estarían marsupiales, acáestarían primates, y acá estaría <strong>el</strong> hombrecon su cromosoma verde chiquito y <strong>el</strong> Xgrande. Parece que estas escalas, estospasajes, que van abri<strong>en</strong>do líneas evolutivasdifer<strong>en</strong>tes (la más precoz por supuesto esla de los monotremas), se produjeron porf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de mutación y básicam<strong>en</strong>te lamutación que más se estudia es la de inversión.<strong>La</strong> d<strong>el</strong>ección, como les explicaba, esla falta de un pedacito <strong>en</strong> <strong>el</strong> cromosoma Yde algunos hombres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> azoospermia,u oligospermia, o cromosomas qu<strong>en</strong>o caminan bi<strong>en</strong>, que no nadan bi<strong>en</strong>; hayinversiones, es decir un pedazo se su<strong>el</strong>ta,se da vu<strong>el</strong>ta y <strong>en</strong>tonces cuando se van aacoplar no funciona <strong>el</strong> acoplami<strong>en</strong>to. Entoncesesos sectores terminan por perdersey va achicándose <strong>el</strong> cromosoma.El estudio actual de los hombres a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>planeta, no sé si de todo pero por lo m<strong>en</strong>osde muchos grupos mediterráneos, que esdonde empezó la investigación, habla dehombres con cromosoma Y largo y concromosoma Y corto. Y parece que ya haycuatro grupos bi<strong>en</strong> definidos de tamaños,es decir que pued<strong>en</strong> seguir por <strong>el</strong> tamañola evolución, o la migración de poblacionesd<strong>en</strong>tro de nuestra especie. Eso tambiénse puede hacer <strong>en</strong> forma inter específicay como recurr<strong>en</strong> al estudio de la secu<strong>en</strong>ciación–es decir de buscar pedacito porpedacito, nucleoto por nucleoto– de ADN,pued<strong>en</strong> saber cuánto hay de parecido, cuántotiempo hace. Se puede saber cuál fue la176


inversión, parece que acá básicam<strong>en</strong>te hubocuatro inversiones <strong>en</strong> este trayecto, másotras cosas –no va a ser todo tan s<strong>en</strong>cillo–pero por esas inversiones pued<strong>en</strong> sabercuál es la primitiva, cuál es la segunda,comparando especies difer<strong>en</strong>te como ADNfósil <strong>en</strong> nuestro estudio.Figura 9.Este es un gato hembra (Fig. 9), todas lasgatas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estos tres colores, que s<strong>el</strong>laman carey, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te queser hembras. ¿Para qué se los traje?, bu<strong>en</strong>o,para que se <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>gan un poco, perotambién por esto. El color blanco de parted<strong>el</strong> cuerpo está dado por autosomas, asíque no lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Es un gatoblanco. Pero los cromosomas X ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaparte que determina <strong>el</strong> color de los gatos;<strong>el</strong> color de los gatos es una cosa muy complicada,porque son baterías de g<strong>en</strong>es quedan tamaños de manchas, distribución d<strong>el</strong>as manchas, tonalidad d<strong>en</strong>tro de las manchas.En los cromosomas X hay un sectorde ADN que determina <strong>el</strong> color, o negro, orojo. Entonces, <strong>en</strong> este caso ti<strong>en</strong>e los tres,<strong>el</strong> blanco d<strong>el</strong> autosoma, un cromosoma Xcon rojo y un cromosoma X con negro,<strong>en</strong>tonces es una hembra. Todo sería asífacilísimo, ¿no? Pero no es tan fácil, nada<strong>en</strong> biología es fácil, hay un problemita.Que las hembras, las mujeres de nuestraespecie somos mosaicos. T<strong>en</strong>emos que serraras <strong>en</strong> algo. Los hombres acapararon <strong>el</strong> Y,nosotras t<strong>en</strong>emos algunas rarezas también.Si comparamos los dos g<strong>en</strong>es homólogosy <strong>en</strong> <strong>el</strong> X hay una producción de proteínas,vamos a llamarla N, <strong>en</strong> <strong>el</strong> macho, <strong>en</strong> lashembras habría dos N a igual región, porqu<strong>el</strong>as hembras o las mujeres t<strong>en</strong>emos dosX. Entonces se armaría un metabolismodesparejo. Y exist<strong>en</strong> mecanismos de regulacióndistintos. En nuestra especie se haceuno de <strong>el</strong>los. Allá por la primera mitad d<strong>el</strong>siglo pasado, un señor Bar <strong>en</strong>contró un corpúsculoque lo llamó con su propio nombrey no se sabía qué era. Y ahora se sabe, hacebastante, que es un cromosoma X pegadoa la membrana <strong>en</strong> algunas células, <strong>en</strong> otras<strong>en</strong> otros lados, que no funciona. Entonces<strong>el</strong> mecanismo de regulación, que es otra leyde la biología (que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que regularlos hechos para producir un determinadof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o), hizo que las mujeres t<strong>en</strong>gamosun cromosoma m<strong>en</strong>os funcionante. Peropara mayor complejidad, esa inactivaciónes al azar <strong>en</strong> <strong>el</strong> embrión muy precozm<strong>en</strong>te,embrión de pocos días, de horas más bi<strong>en</strong>.Entonces al azar <strong>en</strong> algunas células, al azarhasta donde sabemos, <strong>en</strong> pocos días se fijauna X, se queda todo pegadito, arrollado,no funciona. Y <strong>en</strong> otras se fija <strong>el</strong> otro, porejemplo <strong>en</strong> esta se fijó <strong>el</strong> materno, <strong>en</strong> <strong>el</strong> otrose fija <strong>el</strong> paterno. Por eso dije que somoshíbridas, porque no somos idénticas desde<strong>el</strong> punto de vista de los g<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> X. Enla gata <strong>el</strong> rojo lo dan los X paternos, porejemplo, que vinieron para esa gata de parted<strong>el</strong> padre. El negro lo da <strong>el</strong> cromosoma Xque vino de la madre. Y ya les dije que <strong>el</strong>blanco era autosómico. Entonces no existemás posibilidad para un gato macho (queti<strong>en</strong>e una X), que t<strong>en</strong>er un color, negro orojo y blanco, pero no los tres colores.Otro punto es <strong>el</strong> logro de estas células tanespeciales que nos formaron. Los principiosbiológicos de éstas hac<strong>en</strong> que sea sumam<strong>en</strong>teeficaz, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una semejantecabezota (Fig. 10) donde está todo <strong>el</strong> ADN<strong>en</strong>rollado. Un día me puse a p<strong>en</strong>sar cómocabía toda esa p<strong>el</strong>ota de ADN d<strong>en</strong>tro de un177


núcleo. Hice los cálculos y se me pr<strong>en</strong>dió lalamparita. El núcleo es volum<strong>en</strong>, <strong>en</strong>toncescabe. Pero ese núcleo está ocupando prácticam<strong>en</strong>tetoda esa estructura, cabeza d<strong>el</strong>espermatozoide, hay poquísimo citoplasmaporque no lo usa. En la cabeza también hayestructuras para poder p<strong>en</strong>etrar al ovocito.Después más abajo una porción intercalary <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo, que ti<strong>en</strong>e unas cosas raras <strong>en</strong>espiral, con unas partículas. <strong>La</strong> espiral esun aparato para movilidad y las bolitas sonlas que dan la <strong>en</strong>ergía haci<strong>en</strong>do respiración.(8) E. Scheiermacher, W. Schmidt, Humang<strong>en</strong>etik, 19,75, 1973.(9) R.P. Erickson, Nature New Biology, 243, 210, 1973.Figura 11.Es una estructura muy móvil, sobre todocuando está activada.Figura 10.Es decir que esta célula se activa con <strong>el</strong>oxíg<strong>en</strong>o; es decir, <strong>en</strong> la medida que recibeoxíg<strong>en</strong>o va a poder hacer sus cosas. Y despuésuna cola muy larga. Todos estos soncortes de las estructuras que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> forma, este tamaño (estoti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 80 y 100 micras), es variablesegún la especie y d<strong>en</strong>tro de la especie.Acá hay un detalle (Fig. 11) ad<strong>en</strong>tro deun túbulo donde se forman los espermatozoides,que lo están haci<strong>en</strong>do a cada rato,algui<strong>en</strong> se tomó <strong>el</strong> trabajo y dice que porminuto se forman 1.500. No sé, pero <strong>en</strong> unaeyaculación de dos o tres c<strong>en</strong>tímetros hay<strong>en</strong>tre 200 y 300 millones de espermatozoides.Ahí están las cabecitas, como sujetasa las colas, <strong>en</strong> una célula más grande quese llama célula nodriza y que los sosti<strong>en</strong>ehasta que maduran. Todo lo demás son lascélulas precursoras, etapas anteriores a laformación d<strong>el</strong> espermatozoide. Cuando sedespr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sal<strong>en</strong> hacia la luz <strong>en</strong> cantidad.Hay como nidos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre se formandurante toda su vida activa, de maneraque es impresionante <strong>el</strong> número de estosgametos. Acá ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una fotografía <strong>el</strong>ectrónica,yo les dije que la forma es de laespecie.¿Qué quiero decir? Que cada especie(si bi<strong>en</strong> son todos más o m<strong>en</strong>os pareci-178


dos, algunos no tanto), se puede saber porla forma de los espermatozoides. El nuestroti<strong>en</strong>e una forma como de escudo de fr<strong>en</strong>te,o de óvalo alargado. Estos están agarradosde costado, son más chatos de costado, acáse está despr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do un resto que se llamasurron y ti<strong>en</strong>e una muesca; nuestra especieti<strong>en</strong>e una muesca acá, como un detalle anatómico,no sé si corresponde a alguna cosaespecial, me parece que es una morfologíacaracterística y nada más.Es muy fácil <strong>en</strong>contrar los espermatozoidesd<strong>el</strong> hombre y ponerlos arriba de unportaobjeto. Pero <strong>en</strong> la mujer ya no estanto. Acá aparece (Fig. 12), es de nuestraespecie; hay algo que se está rompi<strong>en</strong>do,acá ya se rompió, esto es una cavidad, yesto redondo grandote es un ovocito, esdecir <strong>el</strong> antecesor d<strong>el</strong> óvulo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode la ovulación. Lo demás es ovario, restosde cosas, d<strong>el</strong> líquido que estaba bañandoal ovocito. Nuestro ovocito es redondo,mejor dicho esférico, ti<strong>en</strong>e cuando maduraalrededor de 120 micras, es decir que esvisible a simple vista. Sipi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> un milímetroy lo divid<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10,se ve, la rayita que resultaría(se ve, pero porsupuesto es mejor verloal microscopio). Lo queacá no se aprecia son lasmembranas ni nada d<strong>el</strong>cont<strong>en</strong>ido, se ve sí quees una estructura rugosa,como con sali<strong>en</strong>tes y<strong>en</strong>trantes.Abajo ya no es humano<strong>el</strong> ovocito (Fig. 13), esde conejo, se ve una cavidad,un folículo. Estees un folículo de conejo,maduro, que se rompió,no hay salida; <strong>en</strong> nuestraFigura 12.especie se rompe simplem<strong>en</strong>te por dist<strong>en</strong>sión,crece tanto, tanto <strong>el</strong> folículo qu<strong>el</strong>lega un mom<strong>en</strong>to que ya está <strong>en</strong> <strong>el</strong> bordey lo rompe, con un mínimo de sangradopuede ser o nada. Y ahí sal<strong>en</strong>, de esta cavidad,todas estas son células folicularesde tipo glandulares, de secreción interna,y acá estaría <strong>el</strong> ovocito ya sali<strong>en</strong>do. Perono bi<strong>en</strong> sale hay una estructura <strong>en</strong> formade embudo con l<strong>en</strong>güetas que lo captan,no se va a perder. Está ahí la trompa esperandomuy próxima y cae <strong>en</strong>seguida <strong>en</strong> latrompa. A veces cae donde no debe, peroes excepcional.Figura 13.En la figura 14 vemos una instancia anterior<strong>en</strong> donde es más maduro <strong>el</strong> de abajo. Acáestá <strong>el</strong> folículo esquematizado, <strong>el</strong> ovocito,<strong>el</strong> camino, se va rompi<strong>en</strong>do todo esto yse t<strong>en</strong>drá que romper acá. Este es anteriortodavía, se ve una estructura que parece<strong>el</strong> núcleo, acá está <strong>el</strong> ovocito, ya está <strong>el</strong>líquido <strong>en</strong> este folículo.T<strong>en</strong>emos aquí un esquema (Fig. 15), paraque t<strong>en</strong>gan idea de lo excesivo que puedeser nuestro organismo; acá hay <strong>en</strong> millonesindicado <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de cuando casi<strong>el</strong> embrión formado, 24 horas dice acá, lacantidad de antecesores d<strong>el</strong> ovocito, o season las ovogonias que empiezan a crecermi<strong>en</strong>tras que hac<strong>en</strong> un recorrido. Llega a un179


Figura 15.fecundadas a lo largo de la vida fértil de lamujer. Una cantidad impresionante.Figura 14.máximo que es a niv<strong>el</strong> fetal, tercer trimestred<strong>el</strong> embarazo, y después ya empieza adecrecer ese número, se ignoran las causas,se dice que se atrofian, y cuando empiezala vida fuera d<strong>el</strong> útero ya hay m<strong>en</strong>os, cadavez m<strong>en</strong>os. Están de reserva. En una reciénnacida, niña, serían uno o dos millones, losautores dic<strong>en</strong> distintas cifras. Cuando <strong>el</strong>lasea adolesc<strong>en</strong>te, ya se redujeron a un númerode ci<strong>en</strong>tos de miles, 300 mil, 400 mil,variable de acuerdo a la persona, y de loscuales se calcula, haci<strong>en</strong>do las cu<strong>en</strong>tas de lavida fértil, que 300, 400 células podrían serEsta hay que seguirla de cerca (Fig. 16), yovoy a hacer simplem<strong>en</strong>te algún com<strong>en</strong>tario.En la primera es <strong>el</strong> ovocito, digo ovocitoy no óvulo porque es una etapa anterior,sigui<strong>en</strong>do la ley d<strong>el</strong> ahorro, <strong>en</strong> nosotros,<strong>en</strong> todos los mamíferos también, si nohay espermatozoides pres<strong>en</strong>tes, sale d<strong>el</strong>a cavidad que les mostré y se muere, alno recibir a su compañero y sería algo asícomo, ¿para qué seguir si no va a producirs<strong>en</strong>ada? Por eso digo ovocito, porquees una etapa anterior. El óvulo recién seforma cuando hay fecundación. Ahorro de<strong>en</strong>ergía por un lado e indica que somos unpoco más evolucionados que otros serescomo las ranas y otros más. Acá está <strong>el</strong>núcleo dividiéndose. Acá hay una de lascélulas que ya se expulsaron, es decir quede las dos divisiones de reducción, se hizola primera y quedó asimétrica, una célulagrandota, <strong>el</strong> ovocito y un corpúsculo polar.Y acá está pronto para dividirse <strong>el</strong> ovocito.Pero aquí llegan los espermatozoides. Eseespermatozoide está <strong>en</strong>trando por un ladoy <strong>el</strong> ovocito se está dividi<strong>en</strong>do por otro.Acá está la división segunda. Acá está <strong>el</strong>núcleo d<strong>el</strong> ovocito que ahora ya es óvuloy <strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> espermatozoide. Acá se180


Figura 16.juntan y esta es la célula huevo, con lospro núcleos separados. Y acá ya no pierdetiempo, <strong>en</strong> cuanto se juntan, se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> aseparar. Ya sería un huevo dividiéndose <strong>en</strong>los dos primeros blastómeros.Esto es complicadísimo pero yo se losvoy a sintetizar. Vamos a mirar lo de abajoprimero (Fig. 17). Los que son de biologíavan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der rápidam<strong>en</strong>te y los otrostambién. Esto es un corte antero posterior,longitudinal, <strong>en</strong> donde mir<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> embrión,la cabeza, <strong>el</strong> área cardiaca, <strong>el</strong> cuerpo tododoblado, la cola y ya ti<strong>en</strong>e corazón. Aquíhay una <strong>en</strong>crucijada embriológica, porqueFigura 17.ahí se juntan una cantidad de cosas. Acásale una vesícula embrionaria que ti<strong>en</strong>etodo un futuro <strong>en</strong> cuanto a evolución. Ahíhay unas células grandes. Estas serían lascélulas germinales que van a dar orig<strong>en</strong>después a los gametos. Son células quevan a t<strong>en</strong>er un destino especial y se llamancélulas germinales o gonocitos, según <strong>el</strong>término que quieran usar. Y desde ahí,donde yo las marco, van a t<strong>en</strong>er que v<strong>en</strong>ira hacer un trayecto así, que se ve mejor <strong>en</strong>este corte oblicuo <strong>en</strong> donde se ve la cabeza,se ve la cola d<strong>el</strong> embrión, lo que va a ser <strong>el</strong>cordón umbilical y <strong>el</strong> lugar donde migran,no sé si se llega a ver. Ti<strong>en</strong>e que hacer todoun recorrido así. Salir de una región caudal,o casi caudal donde se va a formar todojunto, riñón, suprarr<strong>en</strong>al y gonada, todoapar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te mezclado.Estas células, que son unas células muyparticulares, porque son grandes, de núcleocon determinadas características, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>la capacidad de responder a sustanciasquímicas de otra región d<strong>el</strong> embrión. Yse van a desplazar. De manera que ya soncélulas fuera de lo común, porque ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>m<strong>en</strong>sajes bioquímicos y además porquepued<strong>en</strong> desplazarse, son ameboides comolas amibas. Arriba, más difícil de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,181


son cortes transversales d<strong>el</strong> cuerpo a la alturalumbar. Es la parte posterior derecha.Acá se va a formar <strong>el</strong> riñón (todo este tubotorcidito es <strong>el</strong> futuro riñón), y cerca d<strong>el</strong>riñón hay una zona más oscura que es <strong>el</strong>esbozo de la gónada, se llama cresta g<strong>en</strong>ital.Esta cresta g<strong>en</strong>ital ti<strong>en</strong>e varias partes,donde hay por lo m<strong>en</strong>os tres tejidos condos zonas, una corteza que es eso oscuro,una médula, un mesénquima. Y ahí se vana ir a colocar las células germinales. Asíque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que recorrer desde acá, subir ala línea medio dorsal y después doblarse ymeterse por acá.<strong>La</strong> figura 18 es lo mismo que la anteriornada más que <strong>en</strong> colores. Acá está <strong>el</strong> epit<strong>el</strong>iode la gónada, <strong>el</strong> mesénquima, todoslos tejidos, y <strong>en</strong> rojo las células que semetieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> espesor d<strong>el</strong> epit<strong>el</strong>io, eso vaa seguir creci<strong>en</strong>do. Así que, repito, acá seconjuntan varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos claves. Y comosi fuera poco vi<strong>en</strong><strong>en</strong> las germinales. Ahí vaa estar <strong>el</strong> esbozo de la gónada que cuandop<strong>en</strong>etran las células germinales, según seancon Y o con X, difer<strong>en</strong>cian la gónada. Acáestá una gónada primitiva indifer<strong>en</strong>ciada.Acá está la evolución a testículo y acáestá la evolución a ovario. Hay muchosdetalles, pero la difer<strong>en</strong>cia más grande, laque les puede quedar es que la que va adesarrollar la médula, que después médulava a ser todo, es la línea masculina. Y acála línea fem<strong>en</strong>ina con todo lo rosado, laFigura 19.corteza. Es decir que las mujeres t<strong>en</strong>emosnuestras células de reserva, todas metidas<strong>en</strong> la corteza d<strong>el</strong> ovario, claro que es unacorteza muy gruesa. Y los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong>su reserva <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> testículo.Figura 20.T<strong>en</strong>emos un testículo todo ll<strong>en</strong>o ya (Fig.19), y <strong>el</strong> testículo adulto, este es un cortehistológico, y están los espermatozoidessali<strong>en</strong>do (Fig. 20).Figura 18.Cuando <strong>en</strong>tran las células germinales masculinasya induc<strong>en</strong> a los tejidos de alrededora formar hormonas embrionarias que vana t<strong>en</strong>er importancia <strong>en</strong> la formación de la182


Figura 21.gónada y <strong>en</strong> la formación de los conductosque sean correctos. Pero a su vez están comandadospor estructuras superiores a niv<strong>el</strong>de glándulas y <strong>sistema</strong> nervioso. Esta esla hipófisis con la parte anterior glandularque comanda todo, desde ovario, testículo,tiroides, suprarr<strong>en</strong>al, hueso. En un niv<strong>el</strong>superior de regulación está <strong>el</strong> hipotálamo,parte d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> nervioso fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>la regulación de todo <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>cuerpo, no solam<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> lado <strong>sexual</strong>.Y ahora, para terminar, t<strong>en</strong>emos este esquemaque yo lo vi por primera vez con <strong>el</strong>profesor Navarro hace muchos, muchosaños (Figs. 21 a 23). Era un <strong>en</strong>docrinólogofamoso. Agrupó los determinantes d<strong>el</strong>sexo <strong>en</strong> distintos niv<strong>el</strong>es. El primero, sexog<strong>en</strong>ético, o cromosómico, determinadopor la batería de autosomas y cromosomas<strong>sexual</strong>es. Determina ya, indiscutiblem<strong>en</strong>te,la ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> individuo. Lesigue <strong>el</strong> segundo, sexo gonadal. Ya a niv<strong>el</strong>embrionario hay una cantidad de estructurassomáticas, como les dije, las vías,Figura 22.la gónada misma y estructuras anexas a<strong>el</strong>las. El sexo gonadal es <strong>el</strong> carácter de dimorfismo<strong>sexual</strong> primario, está constituidopor las gónadas. El sexo g<strong>en</strong>ital son lasvías, que subdivid<strong>en</strong> algunos <strong>en</strong> externoe interno. Estas estructuras embrionariasson sumam<strong>en</strong>te complejas y se estudianlos paral<strong>el</strong>ismos <strong>en</strong>tre los dos sexos. Porejemplo, <strong>el</strong> útero es equival<strong>en</strong>te a la próstata,porque embriológicam<strong>en</strong>te proced<strong>en</strong>de esbozos iguales. El clítoris ti<strong>en</strong>e unaparte equival<strong>en</strong>te al p<strong>en</strong>e y <strong>el</strong> escroto conlos labios mayores.En este niv<strong>el</strong> está muy mezclado <strong>el</strong> aparatourinario. Tan es así que desde un sector embriológicode una de las fases de desarrollod<strong>el</strong> aparato urinario resultan las vías masculinas.<strong>La</strong>s mujeres somos más complicadas,hacemos nuevas estructuras.Después t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> sexo somático, resultadode todo. Acá t<strong>en</strong>dríamos que pararnosotros porque <strong>el</strong> sexo legal se determina<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, no exclu-183


sivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad. Después, <strong>el</strong>sexo psicológico. Funcionalm<strong>en</strong>te existeun metabolismo fem<strong>en</strong>ino con ciclos y unomasculino sin ciclos. Ya se han <strong>en</strong>contradoalgunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> nervioso,aunque es difícil asegurarlas totalm<strong>en</strong>te.Hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> distintas áreas d<strong>el</strong> cerebro,según <strong>el</strong> sexo, con difer<strong>en</strong>tes capacidades,no int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, no difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>esint<strong>el</strong>ectuales, sino capacidades mejorespara unas cosas que otras según <strong>el</strong> sexo.Figura 23.184


5 de julio de 2007Género ySocialización:Vínculos y EquidadPsic. Gabri<strong>el</strong>a Sarasúa 111. Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Psicología, formada <strong>en</strong> EducaciónSexual y Género, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> InstitutoNacional de las Mujeres d<strong>el</strong> Ministerio de DesarrolloSocial, que se abocará a trabajar sobre <strong>el</strong> tema “Géneroy socialización, vínculos y equidad”.Antes que nada pres<strong>en</strong>taré <strong>el</strong> marco institucionalde donde v<strong>en</strong>go. El InstitutoNacional de las Mujeres se refunda <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 2005 constituyéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> organismorector de las políticas de género. Ti<strong>en</strong>ecomo compromisos garantizar <strong>el</strong> respetode los derechos humanos de las mujerespromovi<strong>en</strong>do una ciudadanía pl<strong>en</strong>a. Otrode sus compromisos es v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode los compromisos internacionalesque <strong>el</strong> país ha suscrito <strong>en</strong> materia de género,así como promover <strong>el</strong> acceso de las mujeresa los recursos, oportunidades y serviciospúblicos. Se propone garantizar <strong>el</strong> accesoy la pl<strong>en</strong>a participación de las mujeres <strong>en</strong>las estructuras de poder y <strong>en</strong> las tomas dedecisiones. Sus principales líneas programáticasson la transversalidad de género<strong>en</strong> las políticas públicas, d<strong>el</strong> Estado, laparticipación social y política de las mujeres,así como <strong>el</strong> desarrollo de liderazgos<strong>en</strong> las mujeres, y <strong>el</strong> programa de viol<strong>en</strong>ciabasada <strong>en</strong> género. No voy a <strong>en</strong>trar a detallartodos los programas porque <strong>el</strong> tiempo noalcanza.¿Por qué un Instituto Nacional de las Mujeres?Porque <strong>en</strong> Uruguay subsist<strong>en</strong> lasdesigualdades para nosotras, las mujeres.Y esto se ve <strong>en</strong> la baja repres<strong>en</strong>tación qu<strong>el</strong>as mujeres todavía t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> los cargosde poder, <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia brutal, y todosestamos al tanto de esto, que la viol<strong>en</strong>ciadoméstica ti<strong>en</strong>e sobre las mujeres. El52% de las mujeres afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes porejemplo, son aproximadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 7% de185


nuestra población, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 7% y <strong>el</strong> 9%,no ha completado Primaria o solam<strong>en</strong>tecursó Primaria. Y todavía son las que másdesarrollan <strong>el</strong> servicio doméstico. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>egreso universitario por ejemplo de mujeres<strong>en</strong> Uruguay se ha duplicado, todavía lastasas de desempleo son mayores que <strong>en</strong> losvarones. <strong>La</strong>s mujeres percib<strong>en</strong> salarios másbajos que los varones por igual tarea. Esto,<strong>en</strong> los casos d<strong>el</strong> personal directivo, es peor,las mujeres ganan <strong>el</strong> 67% de lo que gananlos varones por la misma función. Más d<strong>el</strong>50% de las mujeres ocupadas se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> las actividades de servicios sociales, comunalesy personales. Basta ver este salón,somos mayoría mujeres <strong>en</strong> la educacióntambién. <strong>La</strong>s mujeres dedican <strong>el</strong> 67% de sutiempo al trabajo no remunerado y <strong>el</strong> 33%al trabajo remunerado. Para los varonesestas cifras son casi opuestas y ese 33% quese dedica al trabajo no remunerado tampocoestá destinado al trabajo doméstico <strong>en</strong>su totalidad. Otro tema preocupante es <strong>el</strong>avance d<strong>el</strong> VIH-SIDA <strong>en</strong>tre las mujeres.Actualm<strong>en</strong>te estamos <strong>en</strong> una proporciónde dos a dos con los varones.Para eso <strong>el</strong> Instituto Nacional de las Mujeresconstruyó y <strong>el</strong>aboró, con la ciudadanía,<strong>el</strong> primer plan de igualdad de oportunidadesy derechos. Este plan ti<strong>en</strong>e marco legal <strong>en</strong>la Ley Nº 18.104 para la promoción de losderechos y oportunidades <strong>en</strong>tre hombresy mujeres. Este plan va a ser una herrami<strong>en</strong>tapara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las desigualdades ydiscriminaciones que afectan a las mujeres.Esta es una propuesta que permite aunaresfuerzos por la igualdad <strong>en</strong>tre las institucionespúblicas y la sociedad civil. Es unapropuesta de desarrollo para la implem<strong>en</strong>taciónde políticas públicas integrales ytransversales, y allí la educación tambiénestá contemplada.Es necesario que demos cumplimi<strong>en</strong>to a loscompromisos internacionales de derechoshumanos <strong>en</strong> materia de igualdad de las mujeresy sus múltiples discriminaciones. Esnecesario que levantemos las restriccionesque subsist<strong>en</strong> para <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o ejercicio de losderechos y la ciudadanía de las mujeres.El plan contempla varias líneas estratégicaspara la igualdad, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las contempla líneasque se van a abordar específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. <strong>La</strong>s líneas estratégicaspara la igualdad de oportunidadesy derechos propon<strong>en</strong> acciones que se<strong>en</strong>marcan <strong>en</strong> esto que se d<strong>en</strong>ominó líneasestratégicas para la igualdad. Todas <strong>el</strong>lasse deberán desarrollar conforme a los <strong>en</strong>foquesde derecho y de género como ejestransversales que ori<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> accionar d<strong>el</strong>plan. Se ha definido también que todas lasinstituciones que apliqu<strong>en</strong> <strong>el</strong> plan deberáncontribuir a una adecuación de la administraciónpública a la igualdad de oportunidades,incluida la educación. Es así que sehan planteado las sigui<strong>en</strong>tes líneas para laigualdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Incorporación de la perspectiva de género<strong>en</strong> las políticas de educación. El desarrollode medidas para revertir las desigualdadesde género <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. Eldesarrollo de medidas educativas que estimul<strong>en</strong>prácticas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a combatir losestereotipos de género y la discriminación.Y <strong>el</strong> desarrollo de propuestas educativasque fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionesde género. Algunas de estas acciones quese prevén son: incorporar <strong>en</strong> la formacióny capacitación doc<strong>en</strong>te, así como <strong>en</strong> laUniversidad de la República, la perspectivade género y la formación específica <strong>en</strong> derechos<strong>sexual</strong>es y reproductivos. Se proponetambién reconocer y visibilizar <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong>as mujeres uruguayas <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> lahistoria nacional. Promover la <strong>el</strong>aboraciónde materiales y textos no sexistas. Elaborarpropuestas didácticas que incorpor<strong>en</strong>transversalm<strong>en</strong>te la perspectiva de género.Promover una cultura para la resoluciónpacífica de los conflictos ori<strong>en</strong>tados a laprev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género. Yfinalm<strong>en</strong>te una de las propuestas que está186


<strong>en</strong> <strong>el</strong> plan –y este Seminario es una muestrade <strong>el</strong>lo– se propone implem<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> plan deeducación <strong>sexual</strong> a niv<strong>el</strong> nacional.Estas son algunas de las acciones, no sontodas, que se coordinarán con <strong>el</strong> Ministeriode Educación y Cultura, con la Universidadde la República, con la AdministraciónNacional de Educación Pública, con lasint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y con la Dirección Nacionalde Deporte. Todas áreas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon la educación formal y con la educaciónno formal.Ahora bi<strong>en</strong>, desde dónde nos posicionamospara una educación no sexista que promuevala igualdad de oportunidades. Mirar alas personas desde un <strong>en</strong>foque de igualdadimplica reconocerlas desde su ser personay valorar de igual manera a unas y a otros.Esto permitirá la construcción de r<strong>el</strong>acioneshumanas más respetuosas, más horizontalesy más democráticas. Cuando valoramos alas personas desde su ser persona reconocemossu individualidad, su contexto culturaly sus necesidades. Esta situación exige irde la mano con un <strong>en</strong>foque de derechos.Todas las niñas y todos los niños y losadolesc<strong>en</strong>tes –<strong>en</strong> la pon<strong>en</strong>cia me referirésobre todo a niñas y niños pero también alos adolesc<strong>en</strong>tes– deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las mismasresponsabilidades de desarrollo y de accesoa los difer<strong>en</strong>tes ámbitos de la vida social.El <strong>en</strong>foque de derechos implica reconocerque niñas y niños son sujetos de todos losderechos. Ayer <strong>en</strong> un taller hablábamosde dónde partía la demanda de educación<strong>sexual</strong>. <strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> es un derechode niñas y niños, igual que las personasadultas, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos especialespor ser personas m<strong>en</strong>ores de edad. Niñasy niños son seres integrales, no son personitas,son personas, con necesidades materiales,económicas, sociales, emocionales,psicológicas, políticas, culturales, lúdicas yeducativas. El <strong>en</strong>foque de derechos tambiénimplica reconocer y respetar la diversidadétnica, la condición socioeconómica, lar<strong>el</strong>igiosa, la condición física, las int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias,<strong>en</strong>tre otras. <strong>La</strong>s personas adultasdebemos promover, garantizar y respetarlos derechos de la infancia para que, a suvez niñas y niños los conozcan, los ejerzany los exijan.Por otra parte, t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eracionalpara llevar a cabo una educación<strong>en</strong> igualdad de oportunidades. El <strong>en</strong>foqueg<strong>en</strong>eracional implica reflexionar acerca d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones de poder que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre laspersonas adultas y la infancia. Implica vercuáles son los lugares que ocupamos <strong>en</strong> lasociedad. Reflexionar acerca de las r<strong>el</strong>acionesde poder que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las personasadultas y la infancia. Reconocer y respetarlas necesidades de la infancia acompañándola<strong>en</strong> su proceso de desarrollo, de apr<strong>en</strong>dizajey de apropiación de derechos. Para <strong>el</strong>lo esimportante escuchar, conversar, compartir,ori<strong>en</strong>tar y respetar para que niñas y niñoscrezcan libres y seguras y seguros de símismos. T<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der a escuchar yrespetar las opiniones de niñas y niños comouna práctica de diálogo, donde se inc<strong>en</strong>tivesu participación y donde realm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ganprotagonismo <strong>en</strong> la toma de decisiones.Y, finalm<strong>en</strong>te, para un <strong>en</strong>foque de educación<strong>en</strong> igualdad de oportunidades t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong><strong>en</strong>foque de género. Mundialm<strong>en</strong>te se hareconocido que una de las discriminacionesmás comunes se da por razones de género.Los estereotipos <strong>sexual</strong>es transmitidos deg<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración han limitado <strong>el</strong> desarrolloy la participación protagónica de lasniñas <strong>en</strong> los distintos ámbitos sociales. Negaresta situación es promover la desigualdad degénero e ignorar los derechos fundam<strong>en</strong>talesde las personas. Implica reflexionaracerca de la necesidad de s<strong>en</strong>sibilizarse eincorporar una perspectiva que reconozca ybusque alternativas transformadoras de lasr<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>tre varones y mujeres.Estos ejes giran <strong>en</strong> torno a falsas dicotomíascomo lo público y lo privado, lo productivo187


y lo reproductivo, la división <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong>trabajo, las tareas domésticas, la crianzapara las mujeres, <strong>el</strong> trabajo productivo d<strong>el</strong>mercado laboral, d<strong>el</strong> ámbito político, de laeconomía para los varones.Ahora, ¿de qué hablamos cuando hablamosde género? Muchas veces lo <strong>en</strong>contramosasociado erróneam<strong>en</strong>te como un atributoexclusivo de las mujeres. Esto trae algunasconfusiones, como <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> género comocondición de la mujer, o como cuestionesr<strong>el</strong>ativas a las mujeres donde aparece aus<strong>en</strong>te<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque r<strong>el</strong>acional. Otra de las confusioneses equiparar sexo y género usándoloindistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas o <strong>en</strong> formularios.Otra es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> género como unavariable. Algunos estudios sociológicos ydemográficos recog<strong>en</strong> datos desagregadospor sexo y luego los equiparan a género.Igualan sexo y género sin integrar la perspectivade género como una categoría deanálisis. Otra confusión frecu<strong>en</strong>te es la quese da <strong>en</strong>tre id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> e id<strong>en</strong>tidad degénero. Pero la cuestión es que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>sexo género es un aporte para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong>ord<strong>en</strong> social que implican las r<strong>el</strong>aciones depoder <strong>en</strong>tre mujeres y varones. El géneroes una categoría de análisis que se puedeutilizar <strong>en</strong> cualquier ámbito, de la salud, d<strong>el</strong>a educación, <strong>el</strong> trabajo, <strong>en</strong>tre otros. Sexoy género. ¿T<strong>en</strong>emos sexo o t<strong>en</strong>emos género?¿Cuál es la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sexo y <strong>el</strong>género de las personas? Están vinculados,pero son conceptos distintos.Sexo y género. El sexo. Nacemos concondiciones físicas y biológicas, con losórganos g<strong>en</strong>itales. Vulva y p<strong>en</strong>e, órganosg<strong>en</strong>itales internos masculinos, internosfem<strong>en</strong>inos. En la pubertad desarrollamoslos caracteres secundarios. El sexo es biológicoy está referido a todas las formas desexo biológico que veían <strong>en</strong> la pon<strong>en</strong>ciaanterior. Es universal, la especie humana <strong>en</strong>todo <strong>el</strong> mundo nace con los mismos órganosg<strong>en</strong>itales. Somos d<strong>el</strong> sexo fem<strong>en</strong>ino omasculino. Sólo las mujeres podemos parir,solo los varones pued<strong>en</strong> producir sem<strong>en</strong>.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> género no es una condiciónbiológica, pero por <strong>el</strong> hecho de t<strong>en</strong>er vulvao de t<strong>en</strong>er p<strong>en</strong>e la sociedad espera que sedesarroll<strong>en</strong> determinados aspectos y asignaroles y funciones difer<strong>en</strong>tes. Por ejemplo,se define <strong>el</strong> vestuario y los colores paralos niños y las niñas, <strong>el</strong> tipo de juegos, losjuguetes y hasta las profesiones. El géneroes particular y cambiante. Cada cultura y <strong>en</strong>cada mom<strong>en</strong>to histórico la sociedad ti<strong>en</strong>esus propias pautas de lo que se consideramasculino o fem<strong>en</strong>ino. Estos patronescambian con <strong>el</strong> tiempo y también d<strong>en</strong>tro deun mismo país. Lo veíamos cuando Barránhablaba de la mujer d<strong>el</strong> noveci<strong>en</strong>tos, queprobablem<strong>en</strong>te no es la misma mujer dehoy aunque mucho de esa historia tambiénnos pesa. Es así que apr<strong>en</strong>demos a sermujeres o varones. Apr<strong>en</strong>demos lo que esmasculino y lo que es fem<strong>en</strong>ino. Pero <strong>el</strong>hecho es que sobre una difer<strong>en</strong>cia naturalcomo es <strong>el</strong> sexo se han construido grandesdifer<strong>en</strong>cias sociales y culturales, difer<strong>en</strong>tescapacidades y actitudes para uno y otrosexo. Pero, además, estas difer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erandesigualdades, se valora distinto lomasculino y lo fem<strong>en</strong>ino y las r<strong>el</strong>acionesse vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> jerarquizadas.Entonces, por género <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos las difer<strong>en</strong>tescaracterísticas y cualidades qu<strong>el</strong>a sociedad asigna a mujeres y varones <strong>en</strong>función de su sexo biológico. En tanto categoríade análisis nos permite ver las difer<strong>en</strong>ciasy las desigualdades <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionessociales. A partir de las valoraciones distintasy de las desigualdades, apr<strong>en</strong>demosa r<strong>el</strong>acionarnos <strong>en</strong> forma jerarquizada. Y<strong>en</strong> estas r<strong>el</strong>aciones de poder unas personasti<strong>en</strong><strong>en</strong> más poder que otras, unas personasval<strong>en</strong> más que otras y unas personas dominany otras están subordinadas. Un claroejemplo de esta situación es la división<strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> trabajo. Los trabajos realizadosfuera d<strong>el</strong> hogar, vinculados a la esfera d<strong>el</strong>o público y lo productivo son trabajos valorizados<strong>en</strong> la sociedad y, por tal motivo,188


emunerados. Históricam<strong>en</strong>te estos trabajoshan sido asignados a los varones como partede las características de lo masculino. Elvarón debe trabajar y ser <strong>el</strong> proveedor de lacasa. <strong>La</strong>s tareas domésticas de crianza y decuidados son trabajos poco valorizados socialm<strong>en</strong>te,evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de queson trabajos no remunerados. Tradicionalm<strong>en</strong>teestos trabajos han sido asignados alas mujeres y transmitidos de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eración como condición y característicade lo fem<strong>en</strong>ino, pero también como saberesde las mujeres. Aun cuando las mujereshan com<strong>en</strong>zado a ocupar otros lugares <strong>en</strong>la esfera pública de la sociedad, estos trabajosse sigu<strong>en</strong> considerando como tareases<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>inas. Esto conlleva ala doble jornada de trabajo a la que muchasmujeres están expuestas. Estos conceptosnos llevan a lo que son los estereotipos degénero <strong>en</strong> nuestra sociedad.En nuestra sociedad las personas son partede un proceso de socialización difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>función d<strong>el</strong> sexo biológico que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Tandifer<strong>en</strong>te que llegan a constituirse <strong>en</strong> dosmodos específicos y antagónicos de comportami<strong>en</strong>tohumano, lo que se considerafem<strong>en</strong>ino y lo que se considera masculino.En la medida que estos parámetros de comportami<strong>en</strong>tose fijan como moldes, comoestereotipos de género acaban por creersecomo ciertos, imponiéndos<strong>el</strong>es a las personas.Los estereotipos su<strong>el</strong><strong>en</strong> basarse <strong>en</strong>conductas, <strong>en</strong> prácticas sociales, <strong>en</strong> normasque regulan lo que deb<strong>en</strong> hacer mujeres ylo que deb<strong>en</strong> hacer varones, no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las individualidades ni la diversidad,g<strong>en</strong>eralizando a todas las personas de ungrupo por igual. De esta forma se consideraque las mujeres deb<strong>en</strong> ser amables, sumisas,abnegadas, s<strong>en</strong>sibles, trabajadoras,respetuosas, intuitivas, madres esposas,madres esposas de todas y de todos, y conun cuerpo reproductivo donde <strong>el</strong> placerti<strong>en</strong>e poco lugar. Se considera que los varonesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser fuertes, protagonistas,agresivos, vali<strong>en</strong>tes, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, atrevidos,racionales y proveedores de la casa, con uncuerpo para <strong>el</strong> placer.Estas características, asignadas a mujeresy varones, que no ti<strong>en</strong>e bas<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tíficademostrable y que podrían ser parte de unadiversidad que <strong>en</strong>riqueciera a varones ymujeres, resulta ser la base de las desigualdadespara valorar estas difer<strong>en</strong>cias. Nuestracultura ha conformado dos categorías jerarquizadas,la d<strong>el</strong> género masculino comodominante y la d<strong>el</strong> género fem<strong>en</strong>ino comosubordinado. Muchas veces <strong>en</strong> talleres, <strong>en</strong>trabajos con profesionales, con doc<strong>en</strong>tes,cuando mostramos estos estereotipos laspersonas los rechazan dici<strong>en</strong>do que la sociedadactual ha cambiado, que ya no es así.Pero seguimos vi<strong>en</strong>do que tanto varonescomo mujeres sigu<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificándose conestas pautas culturales. Una constataciónevid<strong>en</strong>te es que los cambios que se han producido<strong>en</strong> la vida de las mujeres no fueronacompañados por cambios <strong>en</strong> la vida de losvarones. Podríamos poner varios ejemplos,uno de <strong>el</strong>los es que poco se ha modificado<strong>en</strong> la distribución de las tareas vinculadasal hogar. Insistiré con este tema.<strong>La</strong>s mujeres continúan haciéndose cargod<strong>el</strong> trabajo doméstico, de la crianza, d<strong>el</strong>cuidado de otras personas con escasa participaciónde los varones <strong>en</strong> ese ámbito.Ahora bi<strong>en</strong>, para seguir compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>el</strong> concepto de género es necesario queabordemos <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de id<strong>en</strong>tidadesde las personas. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad es <strong>el</strong>conjunto de características que distingu<strong>en</strong> lasubjetividad de una persona. Responde a lapregunta de quién soy, está vinculada al ser,a la exist<strong>en</strong>cia. Para ser persona necesitamosuna id<strong>en</strong>tidad y esta se va constituy<strong>en</strong>do através de mecanismos consci<strong>en</strong>tes, que noshac<strong>en</strong> similares o difer<strong>en</strong>tes a otras personas.En cuanto al sexo, por ejemplo, si soyvarón, soy como papá y no como mamá.Otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos podrían ser la clase social,la nacionalidad, la raza o etnia, la r<strong>el</strong>igión,189


la ideología política, la edad. Sin embargosexo y género son factores determinantesde la id<strong>en</strong>tidad de la persona, que atraviesanotras id<strong>en</strong>tidades, por lo cual es necesarioque estos conceptos qued<strong>en</strong> claros. A lo largode la vida las personas nos hacemos preguntasacerca de nuestras id<strong>en</strong>tidades. Hayid<strong>en</strong>tidades que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cambios, porejemplo la id<strong>en</strong>tidad de género construida uoptada. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> no cambia.Ahora veremos estas id<strong>en</strong>tidades a lo largode la vida. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>, que es <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to de sí misma o de sí mismocomo mujer o como varón, no cambia con<strong>el</strong> tiempo y ti<strong>en</strong>e base biológica. El rol degénero es lo que la sociedad espera y asignaal comportami<strong>en</strong>to de mujeres y varones <strong>en</strong>función de su sexo. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad de géneroes una construcción social de cómo sermujer o cómo ser varón <strong>en</strong> esta sociedad.Lo masculino o lo fem<strong>en</strong>ino se apr<strong>en</strong>de,es dinámico, dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> contexto sociohistórico-culturaly se adquiere siempre<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con otras personas a través d<strong>el</strong>proceso de socialización.<strong>La</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong>, si bi<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e quever con la id<strong>en</strong>tidad, quise traer una pequeñadefinición porque también siempre originaalgunas dificultades <strong>en</strong> este conceptode id<strong>en</strong>tidad. <strong>La</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong> refierea la ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> deseo, a la ori<strong>en</strong>taciónafectivo-<strong>sexual</strong>, no a la id<strong>en</strong>tidad, es s<strong>en</strong>tirseatraído por algui<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mismo sexo, poralgui<strong>en</strong> d<strong>el</strong> otro sexo, o por los dos sexos.Puedo ser varón, t<strong>en</strong>er una id<strong>en</strong>tidad degénero de acuerdo al estereotipo inclusivey que me gust<strong>en</strong> los varones.El proceso de adquisición de la id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> rol de género y la id<strong>en</strong>tidad degénero comi<strong>en</strong>zan muy tempranam<strong>en</strong>te.Entre los 2 y los 6 años niñas y niñosreconoc<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> y la de losdemás, es un n<strong>en</strong>e, es una n<strong>en</strong>a. Al tiempoque reconoc<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> vanapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do lo que la sociedad espera de<strong>el</strong>las y de <strong>el</strong>los por <strong>el</strong> hecho de ser niñas ovarones, van apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> rol de género.En la primera infancia, hasta antes de los5 años más o m<strong>en</strong>os, nos <strong>en</strong>contramoscon limitaciones. Una de <strong>el</strong>las es que lasniñas y los niños pequeños no distingu<strong>en</strong>la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> y<strong>el</strong> rol de género. Ellos pued<strong>en</strong> decir, porejemplo, es una n<strong>en</strong>a porque se viste derosado, o usa caravanas y ti<strong>en</strong>e p<strong>el</strong>o largo.Por otra parte otra limitación, producto d<strong>el</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mágico <strong>en</strong> estas edades es lafantasía de que la id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> se puedecambiar, por ejemplo, si se cambian la vestim<strong>en</strong>ta.Y aquí quiero aclarar que no meestoy refiri<strong>en</strong>do a situaciones patológicas,que también exist<strong>en</strong>, por supuesto, y quepued<strong>en</strong> ser los trastornos de la id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>. A partir de los 6 años aproximadam<strong>en</strong>teestas limitaciones se superan,niñas y niños compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong> no dep<strong>en</strong>de de la voluntad, que nocambiará con <strong>el</strong> tiempo y que no está asociadaa la vestim<strong>en</strong>ta; van adquiri<strong>en</strong>do laperman<strong>en</strong>cia de la id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>. Conayuda también apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que una cosa esla id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> y otra son los roles degénero. Y esta distinción es fundam<strong>en</strong>talporque será la base para la construcciónde una id<strong>en</strong>tidad de género flexible y parallevar ad<strong>el</strong>ante una educación no sexista.¿Cómo construimos nuestra id<strong>en</strong>tidad degénero? <strong>La</strong>s id<strong>en</strong>tidades se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con otras personas, siempre a travésde procesos psicosociales, apr<strong>en</strong>demosa desarrollarnos y apr<strong>en</strong>demos a vivir <strong>en</strong>sociedad, interiorizamos normas, hábitos,comportami<strong>en</strong>tos, estilos de vida, formasde p<strong>en</strong>sar, a través de un proceso de construcciónhistórica transmitido de g<strong>en</strong>eración<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> las distintas institucionessociales. Mediante estos procesos laspersonas también construimos nuestraid<strong>en</strong>tidad respondi<strong>en</strong>do a los mandatos y alos mod<strong>el</strong>os que <strong>el</strong> medio social transmitesobre cómo debemos ser, p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir yactuar. ¿Dónde apr<strong>en</strong>demos a ser mujeres190


y varones? En primer lugar <strong>en</strong> la familia.<strong>La</strong> familia es <strong>el</strong> primer ámbito de r<strong>el</strong>acióny socialización de las personas. Es dondeadquirimos los principales aspectos de laid<strong>en</strong>tidad de género, los primeros mod<strong>el</strong>osy también las primeras difer<strong>en</strong>cias. Desd<strong>el</strong>a infancia observamos, apr<strong>en</strong>demos e imitamosroles, conductas de nuestro ambi<strong>en</strong>tefamiliar. <strong>La</strong> familia es uno de los ag<strong>en</strong>tesmás eficaces <strong>en</strong> la perpetuación d<strong>el</strong> sexismo,ya que es la primera imag<strong>en</strong> que niñas yniños recib<strong>en</strong> de los sexos. También pued<strong>el</strong>legar a ser un ámbito donde se apr<strong>en</strong>danvalores y actitudes no discriminatorias. Asílas conductas y actitudes de las personasmayores se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> vehículos detransmisión de valores, comportami<strong>en</strong>tos ytambién de perpetuación de estereotipos. Elideal de familia, aunque ya no sea <strong>el</strong> más común,sigue si<strong>en</strong>do la familia nuclear, padre,madre, hijas e hijos. <strong>La</strong> división <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong>trabajo <strong>en</strong> nuestra sociedad continúa asignandoa las mujeres las tareas de reproducirla especie, <strong>el</strong> trabajo doméstico gratuito, lacanalización de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es y<strong>el</strong> intercambio de las r<strong>el</strong>aciones afectivas.<strong>La</strong>s mujeres continúan si<strong>en</strong>do las primeraseducadoras, las que nutr<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que losvarones sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la autoridadmáxima y su calidad de proveedores. Másallá de que esta autoridad no sea la mismaque antes, las r<strong>el</strong>aciones de subordinacióncontinúan existi<strong>en</strong>do. <strong>La</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaafectiva y económica de muchas mujerescontinúa si<strong>en</strong>do una realidad. En esta situación,¿qué es lo que se le transmite a lashijas y a los hijos? Desde que madre y padreplanifican un embarazo, así como desde <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to que se <strong>en</strong>teran d<strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> futurobebé se g<strong>en</strong>eran expectativas y aparece lafantasía de cómo será esa hija o ese hijo.¿Se espera lo mismo de una hija que deun hijo? Estudios realizados indican qu<strong>en</strong>o. Y aún <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común nos lo muestra<strong>en</strong> cada conversación que t<strong>en</strong>emos con unfuturo papá o con una futura mamá. Estasexpectativas se materializan <strong>en</strong> la decoraciónd<strong>el</strong> dormitorio, <strong>en</strong> los juguetes que s<strong>el</strong>e compran, <strong>en</strong> la vestim<strong>en</strong>ta que se <strong>el</strong>ige,<strong>en</strong> la fantasía que nos hacemos de qué será,qué estudiará. Hay estudios que tambiéndemuestran que <strong>el</strong> trato que se disp<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con bebas y bebes es distinto. Eltono de voz con que se le habla a las niñases más suave. En <strong>el</strong> vínculo corporal quese manti<strong>en</strong>e con los varones es más comúnver que se los sacuda, se los aleje más d<strong>el</strong>cuerpo de qui<strong>en</strong> lo sosti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> la cantidady la calidad d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. A los varones s<strong>el</strong>es habla m<strong>en</strong>os que a las niñas. Mi<strong>en</strong>trasque a <strong>el</strong>las se las trata con diminutivos, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral a los varones es más frecu<strong>en</strong>te quese utilic<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tativos. Y como idea esinteresante prestar at<strong>en</strong>ción, qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ga laposibilidad de observar la crianza de m<strong>el</strong>lizosmixtos por ejemplo, o <strong>en</strong> las guarderíasse ve claram<strong>en</strong>te esto. En los juegos y juguetesque se les compra. Mi<strong>en</strong>tras las niñasjuegan a las mamás, preparan comiditas,se le regalan muñecas y adornos para quesimul<strong>en</strong> princesas, los varones juegan a lap<strong>el</strong>ota, recib<strong>en</strong> juguetes mecánicos y participan<strong>en</strong> actividades deportivas. <strong>La</strong>s madrescapacitan a sus hijas <strong>en</strong> roles tradicionales ylos padres hac<strong>en</strong> lo propio con los varones.En un taller con familias un padre nos decía,yo quiero que mi hija crezca sabi<strong>en</strong>doser mujer para que pueda casarse y t<strong>en</strong>eruna familia. Int<strong>en</strong>taré por todos los mediosque sea hetero<strong>sexual</strong> para cumplirlo. Nopuedo imaginar otra cosa. Esto, que pasóhace un año, es bi<strong>en</strong> actual.Otros m<strong>en</strong>sajes que escuchamos comúnm<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> ser, es feo que una niña secomporte de forma grosera y los hombresno lloran. <strong>La</strong> princesita d<strong>el</strong> hogar. Una niñatan linda no puede andar con la ropa así. Noseas cobarde, los varones t<strong>en</strong>emos que servali<strong>en</strong>tes. Estos son algunos de los m<strong>en</strong>sajesque transmit<strong>en</strong> los estereotipos. Por otrolado t<strong>en</strong>emos las escu<strong>el</strong>as. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a es, sinduda, <strong>el</strong> segundo ámbito de socialización.Es uno de los espacios donde niñas y niñospasan gran parte de su tiempo. En la escu<strong>el</strong>a191


se adquier<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos al tiempo quese apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> actitudes, formas de ser, de p<strong>en</strong>sary de actuar fr<strong>en</strong>te a distintas situacionesde la vida. En la escu<strong>el</strong>a la socializaciónpasa por la r<strong>el</strong>ación que la infancia ti<strong>en</strong>econ sus doc<strong>en</strong>tes, con sus compañeras ycompañeros, y con las distintas personasadultas que participan de <strong>el</strong>la, <strong>el</strong> personaladministrativo, <strong>el</strong> de servicio, las madres ylos padres, los demás niños y niñas, con lacomunidad educativa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.También debemos decir que, la escu<strong>el</strong>a,como institución que forma parte de nuestracultura, reproduce los mod<strong>el</strong>os que la sociedadconsidera apropiados para uno u otrosexo, legitimando de esta forma los mitosy los estereotipos. <strong>La</strong> reproducción de losestereotipos se puede ver desde la distribuciónde los espacios hasta –por ejemplo–cuando se realizan distribuciones de tareas.En g<strong>en</strong>eral son los varones <strong>en</strong>cargados dehacer fuerza para llevar muebles, las niñas<strong>en</strong>cargadas de la decoración d<strong>el</strong> salón. Enalgunas escu<strong>el</strong>as se sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do losd<strong>el</strong>antales rosados para las n<strong>en</strong>as y c<strong>el</strong>estespara los varones; <strong>el</strong> problema no son loscolores sino todo lo que significan. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>areplica estos estereotipos a través d<strong>el</strong>currículum explícito y d<strong>el</strong> oculto.Otro de los ámbitos son los medios decomunicación, <strong>el</strong> barrio, la comunidad,los servicios de salud. No quisiera dejar dem<strong>en</strong>cionar especialm<strong>en</strong>te, aunque sea deforma somera, los medios de comunicación.Sobre todo <strong>en</strong> TV, mujeres y varones continúanapareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> roles muy estereotipados.<strong>La</strong> mujer aparece sistemáticam<strong>en</strong>tevinculada al hogar y a las tareas domésticas.Podríamos poner infinitos ejemplos sobre laoublicidad de <strong>el</strong>ectrodomésticos. En otrasoportunidades las mujeres aparec<strong>en</strong> con unaexcesiva preocupación por la b<strong>el</strong>leza y por<strong>el</strong> físico, aún cuando se muestr<strong>en</strong> mujeresque trabajan, que son empr<strong>en</strong>dedoras, se lasvincula a las tareas domésticas, a la doblejornada. A los varones se los manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>sus roles de proveedores exitosos, protagonistas,vali<strong>en</strong>tes y ocupando <strong>el</strong> espaciopúblico. Si bi<strong>en</strong> han com<strong>en</strong>zado a aparecer<strong>en</strong> algunas tareas domésticas como hacercompras y cocinar, lo hac<strong>en</strong> con la salvedadde que ayudan a las mujeres, o que no lohac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> todo bi<strong>en</strong>. No aparec<strong>en</strong> como tareaspropias de su sexo y tampoco como unatarea propia de una distribución equitativao de una responsabilidad compartida <strong>en</strong> lacrianza de las hijas y de los hijos.Entonces, si <strong>el</strong> género es algo que hemosapr<strong>en</strong>dido, también es algo que podemoscambiar a través de la educación. Implicareconocer y desnaturalizar los mod<strong>el</strong>os hegemónicosde lo masculino y lo fem<strong>en</strong>ino.Problematizar estos mod<strong>el</strong>os de maneraque podamos construir otras formas deser mujer o de ser varón que posibilit<strong>en</strong>r<strong>el</strong>aciones más horizontales y una sociedadverdaderam<strong>en</strong>te democrática. ¿Para quétrabajar con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de género? Parapermitir que niñas y niños se autovalor<strong>en</strong>con capacidades, especificidades, necesidadesy tal<strong>en</strong>tos. T<strong>en</strong>emos que reconocer quémitos y estereotipos se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> tornoa las id<strong>en</strong>tidades <strong>sexual</strong>es. Y debemos reconocerlospara cuestionarlos y replantearlos.T<strong>en</strong>emos que brindar condiciones para qu<strong>en</strong>iñas y niños t<strong>en</strong>gan la posibilidad de <strong>el</strong>egirde acuerdo a sus intereses, necesidadesy capacidades, tanto <strong>en</strong> la vida cotidianacomo <strong>en</strong> la construcción de su proyecto devida. Debemos favorecer <strong>el</strong> desarrollo deherrami<strong>en</strong>tas emocionales y sociales qu<strong>el</strong>es permitan evitar, o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar situacionesde manera activa, por ejemplo <strong>en</strong> los casosde viol<strong>en</strong>cia doméstica o de abuso <strong>sexual</strong>.El abuso <strong>sexual</strong> se da tanto <strong>en</strong> niñas como<strong>en</strong> niños, pero también es cierto que se damayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niñas. Entonces t<strong>en</strong>emosque tratar que esas niñas se si<strong>en</strong>tanempoderadas como para def<strong>en</strong>derse.Otra de las puntas es –para que más ad<strong>el</strong>antepuedan tomar decisiones informadas deacuerdo a su edad, su niv<strong>el</strong> de maduración–192


es necesaria una educación no sexista. Porsexismo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos aqu<strong>el</strong>las actitudes quepromuev<strong>en</strong> la desigualdad y la jerarquización<strong>en</strong> <strong>el</strong> trato que recib<strong>en</strong> las personassobre la base de la difer<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>. Sinduda <strong>el</strong> sexismo, como <strong>el</strong> racismo, acarreaconsecu<strong>en</strong>cias negativas ya que limitan lasposibilidades de las personas cuando se lesniegan determinados comportami<strong>en</strong>tos.Una educación no sexista es necesaria,porque las profesiones no son masculinaso fem<strong>en</strong>inas, porque juguetes y juegos noti<strong>en</strong><strong>en</strong> sexo. T<strong>en</strong>emos que favorecer laexperim<strong>en</strong>tación con todo tipo de juegos yjuguetes desde la primera infancia. El trabajodoméstico es de vital importancia para<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad, pero hayque reconocerle su valor y pot<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> <strong>el</strong>estudiantado la corresponsabilidad familiardesde la infancia. <strong>La</strong> maternidad no es unafunción obligatoria de las mujeres. Hay quefavorecer la opción d<strong>el</strong> estudiantado a lalibre opción de ser madre o de ser padre. Yde serlo, asumir con responsabilidad ambasfunciones. Es necesario revisar y cambiarun l<strong>en</strong>guaje que excluye sistemáticam<strong>en</strong>tee invisibiliza a la mitad de la población, yaque la sociedad está integrada por mujeres ypor varones. A lo largo de la historia se hanignorado los aportes de las mujeres y deberíamosrescatarlos <strong>en</strong> todos los ámbitos.<strong>La</strong> mayoría de los materiales <strong>educativo</strong>sreproduc<strong>en</strong> los estereotipos masculino yfem<strong>en</strong>ino. Una educación no sexista debepromover materiales con un <strong>en</strong>foque no sesgadode las personas. No es natural ni justoque los grandes espacios de la escu<strong>el</strong>a seanocupados por varones de forma dominantey las niñas quedarse <strong>en</strong> espacios lateralesmás pequeños, los pasillos, los bordes d<strong>el</strong>patio. Se debe pot<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> uso igualitarioy racional de todos los espacios.Son numerosas las manifestaciones desexismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. En cuantoal currículo explícito, <strong>en</strong> nuestra culturaestá g<strong>en</strong>eralizado un refer<strong>en</strong>te de instrucciónde orig<strong>en</strong> masculino. El currículo seconforma con cont<strong>en</strong>idos que respond<strong>en</strong>a lo social y políticam<strong>en</strong>te validado queprepara para la ciudadanía y para <strong>el</strong> mundolaboral. Sin embargo, no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,se prescinde de aqu<strong>el</strong>los saberes que hansido es<strong>en</strong>ciales para dar calidad a la vida yque tradicionalm<strong>en</strong>te fueron transmitidospor las mujeres.Les voy proponer una hipótesis extrema. Situviésemos que prescindir de algún tipo deconocimi<strong>en</strong>to para subsistir, indudablem<strong>en</strong>tepodríamos prescindir de todo lo que haestado ligado a los conocimi<strong>en</strong>tos que nospermit<strong>en</strong> avanzar, por ejemplo, <strong>en</strong> lo tecnológico.Podemos vivir sin esos avances.Pero <strong>en</strong> esta hipótesis extrema no podríamosvivir sin los saberes que históricam<strong>en</strong>tehan sido acumulados por las mujeres parala vida, los afectos, las r<strong>el</strong>aciones familiares,la organización d<strong>el</strong> espacio doméstico.Estos son saberes imprescindibles. Es necesarioque la sociedad se proponga educara las personas íntegram<strong>en</strong>te, que todaspuedan desarrollar capacidades básicasde tipo cognitivo, emocional y éticas. Esnecesario que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> estimul<strong>el</strong>os apr<strong>en</strong>dizajes para la vida afectiva eintegre los saberes de la vida doméstica y<strong>el</strong> cuidado de otras personas.En cuanto al currículo oculto, incluye todoaqu<strong>el</strong> conjunto de actitudes, normas y valoresque <strong>el</strong> personal doc<strong>en</strong>te manifiesta <strong>en</strong>su r<strong>el</strong>ación educativa.Podemos <strong>en</strong>carar algunas de las accionespara disminuir las prácticas educativassexistas. En primer lugar realizar una profundareflexión sobre <strong>el</strong> tema a niv<strong>el</strong> personaly <strong>en</strong> los equipos de trabajo. S<strong>en</strong>sibilizara las familias. Contribuir al desarrollo devalores positivos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>sexo. Realizar con <strong>el</strong> estudiantado <strong>el</strong> análisisd<strong>el</strong> sexismo transmitido, por ejemplo,a través de los medios de comunicación.Estimular y motivar la participación de las193


niñas <strong>en</strong> la esfera de lo público. Repartirequitativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> esfuerzo, la at<strong>en</strong>ción y <strong>el</strong>tiempo <strong>en</strong>tre alumnas y alumnos, dedicandoat<strong>en</strong>ción positiva y especial a qui<strong>en</strong>es sesal<strong>en</strong> d<strong>el</strong> estereotipo, niñas empr<strong>en</strong>dedoras,líderes. Varones s<strong>en</strong>sibles y emotivos, <strong>en</strong>lugar de c<strong>en</strong>surarlos porque se sal<strong>en</strong> d<strong>el</strong>estereotipo, hay que valorarlos.Daré algunas ideas que podrían incidir <strong>en</strong> <strong>el</strong>currículo oculto para una educación no sexista.En las interacciones escolares, por ejemplo,cambiar las expresiones y evitar los com<strong>en</strong>tariosque se apoy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los estereotipos de género.Detectar e interv<strong>en</strong>ir cuando se percib<strong>en</strong>formas de vocabulario sexista y peyorativo.Fom<strong>en</strong>tar diversas posibilidades respecto alos oficios y las profesiones. Mostrar mod<strong>el</strong>osque transgred<strong>en</strong> esos estereotipos. Pres<strong>en</strong>tarmujeres con cargos públicos. Distribuir lastareas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> estudiantado sin determinacionessexistas. Animar a niñas y varones ajuegos que impliqu<strong>en</strong> actividad física y otrosque impliqu<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or movimi<strong>en</strong>to. Concederla palabra a niñas y niños de forma proporcionada.En <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje hay mucho por hacer;señalar que la invisibilización de las mujeresse debe al mal uso d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y no porque <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje esté naturalm<strong>en</strong>te construido de esaforma. Siempre será necesario hacer refer<strong>en</strong>ciaconstante a los dos sexos y paulatinam<strong>en</strong>teincluir los términos g<strong>en</strong>éricos neutros. No esfácil, t<strong>en</strong>emos que cambiar nuestra forma dehablar, desestructurar un l<strong>en</strong>guaje que hemosapr<strong>en</strong>dido, es difícil pero hay que hacerlo.Poner at<strong>en</strong>ción al uso de formas personalesde los verbos y uso de pronombres, o cuandohacemos refer<strong>en</strong>cia a grupos mixtos. Formularlas instrucciones <strong>en</strong> tercera persona, o usar<strong>el</strong> infinitivo cuando sea pertin<strong>en</strong>te. Eliminar<strong>el</strong> uso estereotipado según <strong>el</strong> sexo de los adjetivoscalificativos. Flexibilizar su uso paravarones y para mujeres. Ti<strong>en</strong>e impacto <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de la autoimag<strong>en</strong> y la id<strong>en</strong>tidad degénero. Utilizar <strong>el</strong> fem<strong>en</strong>ino y <strong>el</strong> masculinode las distintas profesiones y ocupaciones.En cuanto a la distribución de los espacios,por ejemplo, posibilitar que algunos días ala semana la cancha de fútbol, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>patio, sea un espacio para otros juegos dond<strong>el</strong>as niñas también puedan participar. Indagarsobre otro tipo de juegos o deportes que sepuedan jugar de forma mixta, o jugar al fútbolde forma mixta también. Proporcionar materialesalternativos para otros juegos. Fom<strong>en</strong>tarlos juegos cooperativos.Hemos visto algunas ideas, pero tambiénsabemos que hay necesidades para poderimplem<strong>en</strong>tar una educación no sexista. Nofácilm<strong>en</strong>te se pasa de un mod<strong>el</strong>o <strong>educativo</strong>a otro. Entre otras necesidades es imprescindibleque qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cargan de la tareadoc<strong>en</strong>te estén comprometidas y comprometidoscon <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de género. En primerlugar porque trabajar desde una perspectivade género, así como trabajar <strong>en</strong> educación<strong>sexual</strong> nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta e interp<strong>el</strong>a sobre nosotrasy nosotros mismas como personas. ¿Cuál esmi id<strong>en</strong>tidad de género? ¿Cómo me definocomo mujer? ¿Cómo defino a los varonesque me rodean? ¿A partir de qué patronesme r<strong>el</strong>aciono con los demás? ¿Cómo vivoy ejerzo mi <strong>sexual</strong>idad? Sin duda estas preguntasnos movilizan y nos hac<strong>en</strong> reflexionaracerca de nuestra condición de mujeres o devarones. Por otra parte será fundam<strong>en</strong>tal laformación <strong>en</strong> estos temas. No alcanza conlas bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones. T<strong>en</strong>emos que saberde qué estamos hablando cuando hablamosde género, cuando hablamos de <strong>sexual</strong>idad.Es por eso que insisto, <strong>el</strong> compromiso seráfundam<strong>en</strong>tal para que estos nuevos cont<strong>en</strong>idossean llevados a la práctica. Porqu<strong>el</strong>a autorreflexión es fundam<strong>en</strong>tal y por lain<strong>el</strong>udible necesidad de formación y reciclaje.Hay tarea por d<strong>el</strong>ante. Y <strong>en</strong> esto nopodemos trabajar solas, o solos. El trabajocon las colegas y los colegas de equipo seráes<strong>en</strong>cial. Apoyarnos, cuestionarnos, p<strong>en</strong>sarnuestras prácticas y <strong>el</strong>aborar estrategias <strong>en</strong>conjunto para trabajar con <strong>el</strong> alumnado y conlas familias. <strong>La</strong>s familias no pocas veces ses<strong>en</strong>tirán interp<strong>el</strong>adas también. Por eso es necesarioque este abordaje se realice con todala comunidad educativa, <strong>el</strong> personal auxiliar,194


<strong>el</strong> administrativo, las familias, <strong>el</strong> alumnado,colegas, supervisoras, supervisores. Muchasveces habrá contradicciones <strong>en</strong>tre lo quedecimos y hacemos. Por eso será imprescindiblet<strong>en</strong>er una actitud de ética, de coher<strong>en</strong>cia,que exigirá una constante revisión yreflexión acerca de nuestras prácticas.PARTICIPANTE: Hizo una afirmaciónque escuché <strong>en</strong> otras pon<strong>en</strong>cias referidaa la perspectiva de género, de que a igualfunción o a tarea, hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> laremuneración. Nunca escuché ejemplosconcretos, habría que darlos para que <strong>el</strong>argum<strong>en</strong>to no quede como un eslogan.Trabajo <strong>en</strong> la administración pública y <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> estatal esto no ocurre. Tal vez sísucede <strong>en</strong> la actividad privada. ¿Conoc<strong>en</strong>casos concretos?Psic. GABRIELA SARASÚA: Los estudiosindican que, por ejemplo <strong>en</strong> lasempresas privadas, <strong>en</strong> cargos de direcciónlas mujeres ganan <strong>el</strong> 67% de lo que gananlos varones <strong>en</strong> la misma tarea. Hay algunasempresas de transporte que contratan mujerespara manejar ómnibus porque les paganm<strong>en</strong>os. Eso es así, aunque se están tomandomedidas. El plan de igualdad de oportunidadesy derechos aborda estos temas; setrabaja con los organismos públicos, se han<strong>el</strong>aborado compromisos y se implem<strong>en</strong>tanacciones para corregir desigualdades.PARTICIPANTE: T<strong>en</strong>go una hermanaque trabaja <strong>en</strong> un diario y para los mismoscargos hay difer<strong>en</strong>cia salarial. Hoy es sindicalistay lucha por eso. En una oportunidadganó un premio por un diseño y fue invitadaal exterior a recibir <strong>el</strong> premio, pero viajó sujefe. Su pon<strong>en</strong>cia fue movilizadora. T<strong>en</strong>emosque reinv<strong>en</strong>tarnos todos los días. Mehe sorpr<strong>en</strong>dido diciéndoles a Flor<strong>en</strong>cia yMaría Eug<strong>en</strong>ia, bu<strong>en</strong>os días preciosas, y aFacundo diciéndole, bu<strong>en</strong>os días campeón.Y me he s<strong>en</strong>tido mal por eso. Hay días quedigo bu<strong>en</strong>os días campeonas, bu<strong>en</strong>os díaschurro, pero t<strong>en</strong>go que p<strong>en</strong>sarlo.PARTICIPANTE: Quería saber, respectoa si los niños desde los 2 a los 6 años noti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro cuál es su sexo. Uno ve niñosque a partir de los 2 años <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> una novia,un novio, y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dic<strong>en</strong>, mirá mamá, minovio es fulano. Me parece que ya sab<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> cuál es su sexo.GABRIELA SARASÚA: A los 2 años unniño sabe que es un niño y una niña sabeque es una niña. ¿Por qué? Porque ti<strong>en</strong>evulva si es niña o p<strong>en</strong>e si es varón. Lo quesí dije es que la id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>, más alláde si soy niña porque t<strong>en</strong>go vulva, integra<strong>el</strong> rol de género que la sociedad me estáasignando y que se confunde, eso sí no estáexplicitado. Soy niña porque t<strong>en</strong>go vulva,pero además uso polleras, <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o largo,caravanas, soy niña por esas dos cosas. Másad<strong>el</strong>ante, a partir de los 5 o 6 años, cuandoacced<strong>en</strong> al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to concreto empiezana difer<strong>en</strong>ciar y a saber, soy niña y no voya cambiar mi sexo, y mi sexo no ti<strong>en</strong>e quever solam<strong>en</strong>te con los roles que la sociedadme está asignando. Mi id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong> vaa permanecer. Empieza a permanecer laid<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>. Soy niña y por más quejuegue al fútbol voy a seguir si<strong>en</strong>do niña.Soy niña y por más que yo quiera ser pilotade avión, sigo si<strong>en</strong>do niña.PARTICIPANTE: Creo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>público, t<strong>en</strong>emos que mirar la distribuciónd<strong>el</strong> poder y no solam<strong>en</strong>te det<strong>en</strong>ermos <strong>en</strong> lasremuneraciones. Si uno mira <strong>en</strong> los serviciosdonde mayoritariam<strong>en</strong>te somos mujeres,como puede ser <strong>en</strong> la educación, <strong>en</strong> lasalud, es fácil darse cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> <strong>el</strong> llano,<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de base estamos las mujeresy los que están <strong>en</strong> los cargos directivos sonlos hombres, que son minoría absoluta. Porejemplo, <strong>en</strong> magisterio las mujeres estamospor arriba d<strong>el</strong> 90% <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las carreras,sin embargo <strong>en</strong> los cargos directivos,de supervisión, o <strong>en</strong> los cargos ger<strong>en</strong>cialesla gran mayoría son hombres. Entoncesevid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que hay una inequidad dedistribución d<strong>el</strong> poder.195


5 de julio de 2007Aspectospsicológicos de lasexuación:Subjetivación-Id<strong>en</strong>tidad1Prof. Dra. Mar<strong>en</strong> Ulriks<strong>en</strong> de Viñar 11. Doctora <strong>en</strong> Medicina. Ocupó <strong>el</strong> cargo de profesoragregado de Psiquiatría de Niños y Adolesc<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>a Facultad de Medicina; doc<strong>en</strong>te libre <strong>en</strong> Facultadde Medicina. Integra <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong> ComitéAcadémico <strong>en</strong> la Maestría de Derechos de Infanciay Políticas Públicas, integrado por Facultad deDerecho, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Facultadde Psicología y d<strong>el</strong>egada por Facultad de Medicina.En la actualidad trabaja como doc<strong>en</strong>te. Cursa unconv<strong>en</strong>io con la Universidad de París, Francia, <strong>en</strong> laClínica de Perinatalidad y Psicopatología.T<strong>en</strong>go viejos amores con los maestros, conla Federación Uruguaya de Magisterio.Trabajé muchos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto Apex,de un modo muy estrecho con <strong>el</strong> equipo demaestras y maestros de esa área d<strong>el</strong> Cerroy de <strong>La</strong> Teja. Mi contacto y mi trabajo conmaestros continúa si<strong>en</strong>do, para los queestamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la psiquiatría d<strong>el</strong>niño y d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y uncompartir problemas similares y poderintercambiar <strong>en</strong>tre nosotros y traspasarconocimi<strong>en</strong>tos. Ya que finalm<strong>en</strong>te las maestrasy los maestros son qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>sus manos la construcción d<strong>el</strong> ciudadano.No solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>los, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una granresponsabilidad <strong>en</strong> este aspecto.Quería, tomando <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idadinfantil, introducirme <strong>en</strong> algo que estácomo sust<strong>en</strong>tando la posibilidad de una<strong>sexual</strong>idad plac<strong>en</strong>tera, respetuosa d<strong>el</strong> otro,satisfactoria, para que se inscriba d<strong>en</strong>tro deun contexto de lo que serían los límites, lasposibilidades de expansión, pero tambiénlos límites a que nos obliga la comunidad<strong>en</strong> la que estamos insertos. Este esun tema muy d<strong>el</strong>icado, importante, y d<strong>el</strong>cual sabemos algo pero no todo. Cuandonos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos con las dificultades <strong>en</strong>la <strong>sexual</strong>idad d<strong>el</strong> niño, d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, od<strong>el</strong> adulto estamos ante una incógnita quet<strong>en</strong>emos que explorar conjuntam<strong>en</strong>te conla persona y hacer hipótesis. Lo que voya plantear es cómo las condiciones <strong>en</strong> laconstrucción de un sujeto –<strong>el</strong> niño sujeto <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su autonomía, su posibilidad197


de p<strong>en</strong>sar, de disfrutar y de insertarse <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a los otros niños, a los adultos–incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su <strong>sexual</strong>idad, y para esto s<strong>en</strong>ecesitan condiciones.Quiero traer algo que hoy <strong>en</strong> día se desarrollómucho, sobre todo <strong>en</strong> algunos paísescomo <strong>en</strong> Francia, donde t<strong>en</strong>emos contactocon los que están trabajando <strong>en</strong> la pequeñainfancia, <strong>en</strong> lo que llamamos la perinatalidad,<strong>en</strong> los comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> despertar d<strong>el</strong>psiquismo y de la construcción d<strong>el</strong> psiquismod<strong>el</strong> niño <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, <strong>en</strong> su <strong>en</strong>tornopróximo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno social.Para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> subjetivación, que es condiciónde la <strong>sexual</strong>idad sana y plac<strong>en</strong>tera,traje algo que escribió Judith Butler <strong>en</strong> <strong>La</strong>vida psíquica d<strong>el</strong> poder. Y dice así: “Ningúnindividuo se vu<strong>el</strong>ve sujeto sin com<strong>en</strong>zar porser subordinado, o pasar por un procesode subjetivación. El término subjetivacióncomporta <strong>en</strong> sí mismo una paradoja, yaque designa a la vez <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir sujeto y <strong>el</strong>proceso de sujeción. No se puede <strong>en</strong>carnarla figura de la autonomía si no es sometiéndosea un poder, sumisión que implica unadep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia radical”. Esto me gustó muchocuando lo <strong>en</strong>contré y me parece que nos dauna línea a seguir. Un material me llamó laat<strong>en</strong>ción por su título: Aspecto psicológicode la sexuación. Sexuación es un términoque no uso, pero que lo usan otros colegas.En realidad sexuación es un término utilizadopor Jacques <strong>La</strong>can para distinguir la<strong>sexual</strong>idad biológica e introduce <strong>el</strong> puntode vista d<strong>el</strong> inconsci<strong>en</strong>te y de la castración.Quiero señalarles que este término él locolocó <strong>en</strong> un primer plano. Por <strong>el</strong> hechode habitar <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje <strong>el</strong> sujeto se inscribe<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia de sexo. Esto sí es algo quesost<strong>en</strong>emos también, <strong>La</strong>can es de una grancomplejidad y hay que estudiarlo muchosaños para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der todo <strong>el</strong> desarrollode sus conceptos.Pero <strong>el</strong> término sexuación, y no <strong>sexual</strong>idad,indican que reconocerse hombre o mujer esuna cuestión que está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al significante.Y <strong>en</strong> la teoría de <strong>La</strong>can, y les voya leer una frase solam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> falo, que noes <strong>el</strong> p<strong>en</strong>e sino <strong>el</strong> falo como símbolo, comosignificante de la castración y por lo tantod<strong>el</strong> deseo, es una clave. <strong>La</strong> ley transmitidapor <strong>el</strong> padre que <strong>en</strong>uncia la prohibición d<strong>el</strong>incesto, funda al mismo tiempo <strong>el</strong> deseo. Ya eso se d<strong>en</strong>omina la ley de la castración.<strong>La</strong>can la designa como una función qu<strong>el</strong>lama la función fálica.Para hablar de <strong>sexual</strong>idad infantil hay quep<strong>en</strong>sar que la <strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong>e que ver conprocesos r<strong>el</strong>acionados a <strong>el</strong>la pero que ladeterminan. Uno de <strong>el</strong>los es lo que él señalaacá, que es la inscripción, <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tode la difer<strong>en</strong>cia de sexos. Y esto tanto <strong>en</strong>la niña como <strong>en</strong> <strong>el</strong> niño, que lo hac<strong>en</strong> muyprecozm<strong>en</strong>te, cuando van a la guardería yobservan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> varón y lan<strong>en</strong>a, con toda una serie de mitologías ycu<strong>en</strong>tos alrededor de esto. Pero eso implicaun comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to. Es decir,<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la difer<strong>en</strong>cia por locual las mujeres luchamos mucho tiempo,y creo que hoy es algo adquirido por lo m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> las sociedades más desarrolladas.Lo otro es la inscripción <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración.Es decir, <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la difer<strong>en</strong>ciade g<strong>en</strong>eraciones. Y esto hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlocomo parte de la <strong>sexual</strong>idad infantil. ¿Quépasa cuando un niño está perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>temetiéndose <strong>en</strong> la cama de los padres,separando y no permiti<strong>en</strong>do, a veces sost<strong>en</strong>idotambién por la madre que no quieremás hijos y coloca al niño <strong>en</strong>tre medio?Justam<strong>en</strong>te cuando hay dificultades <strong>en</strong> la<strong>sexual</strong>idad infantil g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te también lahay <strong>en</strong> los adultos, es <strong>el</strong> no reconocimi<strong>en</strong>tode la difer<strong>en</strong>cia de una g<strong>en</strong>eración a otra,la g<strong>en</strong>eración de los adultos y de los niños.También podríamos poner <strong>en</strong> una categoríadifer<strong>en</strong>te a los adolesc<strong>en</strong>tes.¿Qué quiere decir la castración? Esto quieredecir, ni más, ni m<strong>en</strong>os, la aceptación198


de la ley de prohibición d<strong>el</strong> incesto quefunda <strong>el</strong> deseo y que abre a la exogamia.El modo más g<strong>en</strong>eral es <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> límite, de la difer<strong>en</strong>cia, difer<strong>en</strong>cia desexo y de g<strong>en</strong>eraciones, es <strong>el</strong> poder aceptar<strong>el</strong> no, y esto también es todo un proceso <strong>en</strong>la construcción d<strong>el</strong> niño sujeto que puedeaceptar un no, pero que ti<strong>en</strong>e que ver contodo esto. <strong>La</strong> prohibición d<strong>el</strong> incesto es laley que organiza la familia, la sociedad,y que Freud conceptualiza como universala través d<strong>el</strong> análisis de la tragedia deEdipo.Querría decir otras cosas g<strong>en</strong>erales antesde <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones tempranas d<strong>el</strong>os padres, de la madre con su bebé. <strong>La</strong><strong>sexual</strong>idad infantil ti<strong>en</strong>e tres características,es autoerótica, la masturbación es parte d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad infantil. Está sometida a laprimacía de las zonas eróg<strong>en</strong>as y las pulsionesparciales. Ustedes sab<strong>en</strong> de las etapas,oral, anal, etcétera, no vamos a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><strong>el</strong>las porque creo que esto hoy está muy <strong>en</strong>cuestión por ese esquematismo que hubo<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to y su utilización muy falsa<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la realidad. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idadinfantil está apuntalada sobre los instintosde autoconservación y d<strong>el</strong> yo.Freud justam<strong>en</strong>te distinguió dos corri<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad, la corri<strong>en</strong>te tierna y lacorri<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sual o pasional. Y dice quesolam<strong>en</strong>te su unión asegura una conductaamorosa normal. Ahora bi<strong>en</strong>, acá t<strong>en</strong>emosun tema que también interesa y es lo queocurre <strong>en</strong> la cabeza d<strong>el</strong> niño <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciónal amor. Porque también Freud, y es algomuy interesante, dice que la <strong>sexual</strong>idadti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> verbo lieb<strong>en</strong>, que <strong>en</strong>alemán que quiere decir amar. Es decirque la <strong>sexual</strong>idad está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, también<strong>en</strong> la concepción que todos t<strong>en</strong>emos, con<strong>el</strong> amor. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> niño la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>amor dirigido hacia las personas reales d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno, especialm<strong>en</strong>te a la madre, pres<strong>en</strong>tados aspectos. Uno, se refiere a la r<strong>el</strong>aciónque puede t<strong>en</strong>er con su madre, su padre,sus hermanos. Y lo otro son las fantasías<strong>sexual</strong>es que están ligadas a la actividadautoerótica d<strong>el</strong> niño y que se despegan deesa r<strong>el</strong>ación cotidiana. Un niño puede t<strong>en</strong>erfantasías <strong>sexual</strong>es eróticas masturbatorias,a propósito de su masturbación, int<strong>en</strong>sas ymuy floridas. Sin embargo va a la escu<strong>el</strong>ay es un niño más de la clase que estableceuna r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> lo consci<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> sur<strong>el</strong>ación habitual que no está impregnadacon aqu<strong>el</strong>lo que ocurre <strong>en</strong> sus fantasías.Es decir, <strong>el</strong> amor de objeto, <strong>el</strong> amor por lamadre, <strong>el</strong> padre y <strong>el</strong> autoerotismo coexist<strong>en</strong><strong>en</strong> la infancia.Señalaré algo que Fer<strong>en</strong>czi, psicoanalistahúngaro, <strong>en</strong> 1933 escribió un artículoTambién Freud dice que la<strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong>e que ver conamar; la <strong>sexual</strong>idad está <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación, <strong>en</strong> la concepción quetodos t<strong>en</strong>emos, con <strong>el</strong> amor.es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las cuestiones d<strong>el</strong>abuso <strong>sexual</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se da la confusiónde l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong>tre adultos y niños. Ademáscomo somos adultos creo que también esimportante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no podemosaplicar con nuestra mirada de adultoun criterio a lo que es y a cómo funcionala <strong>sexual</strong>idad infantil. El autor opone <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje de ternura d<strong>el</strong> niño, ya que <strong>el</strong> niñofunciona <strong>en</strong> ese registro de la ternura, no<strong>en</strong> de la pasión <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> adulto. Opone <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje de ternura d<strong>el</strong> niño al de la pasiónd<strong>el</strong> adulto. Es este desconocimi<strong>en</strong>to mutuo,más allá de toda viol<strong>en</strong>cia física, lo queimprime una dim<strong>en</strong>sión traumática a laprovocación <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> adulto. El niño nopuede dar s<strong>en</strong>tido al l<strong>en</strong>guaje <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong>adulto. Si bi<strong>en</strong> la pasión ti<strong>en</strong>e una connotaciónde viol<strong>en</strong>cia y la ternura una ideade inoc<strong>en</strong>cia, no podemos asimilar ternurae inoc<strong>en</strong>cia, sería una visión limitada.199


Fer<strong>en</strong>czi dice que <strong>el</strong> adulto y un niño seaman. El niño ti<strong>en</strong>e fantasías lúdicas, porejemplo desempeñar un pap<strong>el</strong> maternalcon <strong>el</strong> adulto. Este juego puede asumir unaforma erótica, pero siempre sigue estando<strong>en</strong> <strong>el</strong> niño <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ternura. Se trata deuna fantasía de id<strong>en</strong>tificación <strong>sexual</strong> con lamadre, que será la fu<strong>en</strong>te de la seduccióninoc<strong>en</strong>te ejercida por <strong>el</strong> niño. A su vez vamosa tomar lo que es la seducción maternaal niño, al bebé, que hace a la madre, a todamadre que ama a su hijo. Ternura da cu<strong>en</strong>tad<strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> niño <strong>el</strong>abora una fantasía<strong>sexual</strong> al id<strong>en</strong>tificarse con <strong>el</strong> adulto.Gracias a este proceso de id<strong>en</strong>tificaciónestá <strong>en</strong> condiciones de experim<strong>en</strong>tar unaforma de amor objetivable, amor al otro,a algui<strong>en</strong>. Es de una manera lúdica como<strong>La</strong> ternura da cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong>hecho que <strong>el</strong> niño <strong>el</strong>abora unafantasía <strong>sexual</strong> al id<strong>en</strong>tifi carsecon <strong>el</strong> adulto. Por este procesopuede amar al otro, a algui<strong>en</strong>.se inscribe la <strong>sexual</strong>idad infantil <strong>en</strong> la vidapsíquica d<strong>el</strong> niño. Y agrega Fer<strong>en</strong>czi quecasi todos los niños sueñan con usurpar <strong>el</strong>lugar d<strong>el</strong> prog<strong>en</strong>itor d<strong>el</strong> sexo opuesto. Estose observa y es solam<strong>en</strong>te imaginario, <strong>en</strong><strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la realidad <strong>el</strong>los no querrían nipodrían prescindir de la ternura d<strong>el</strong> padreo de la madre, y <strong>en</strong> particular de la madre.En la subjetividad d<strong>el</strong> niño la viol<strong>en</strong>cia resultade la autoridad aplastante d<strong>el</strong> adulto.Los efectos traumáticos son tanto o másgraves cuanto a que un proceso de introyecciónsitúa al agresor no ya <strong>en</strong> la realidadexterior, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo intrapsíquico.Esto es algo que vemos cuando t<strong>en</strong>emosuna paci<strong>en</strong>te adulta que fue abusada d<strong>en</strong>iña y <strong>el</strong>la se ve y se si<strong>en</strong>te provocadora,habla y dice qué si<strong>en</strong>te haci<strong>en</strong>do gestosobsc<strong>en</strong>os con la boca. Esto es la id<strong>en</strong>tificacióncon qui<strong>en</strong> la sedujo de niña y estoes lo traumático y lo patóg<strong>en</strong>o. Al dejars<strong>el</strong>levar por comportami<strong>en</strong>tos <strong>sexual</strong>es con<strong>el</strong> niño, <strong>el</strong> adulto se <strong>en</strong>gaña y confunde <strong>el</strong>juego tierno de la <strong>sexual</strong>idad infantil consu propia <strong>sexual</strong>idad. Confunde los juegosde los niños con los deseos de una personaque ha alcanzado la madurez <strong>sexual</strong> y sedeja llevar a actos <strong>sexual</strong>es sin p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>las consecu<strong>en</strong>cias.El niño inmaduro e inoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta situaciónvive un injerto prematuro de un amorpasional, es decir g<strong>en</strong>ital, inducido por <strong>el</strong>desconocimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> no reconocimi<strong>en</strong>to, laincompr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> adulto de la dim<strong>en</strong>siónlúdica de la <strong>sexual</strong>idad infantil. <strong>La</strong> ternurad<strong>el</strong> erotismo infantil se expresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> niñocuando juega a ser papá, a ser mamá, a sermaestra, a ser ladrón o policía.A propósito de <strong>sexual</strong>idad hablaremos desus fundam<strong>en</strong>tos, pero no de <strong>sexual</strong>idadcomo tal, ni de masturbación, ni de g<strong>en</strong>itales.Esto es un aspecto importante quevimos por ejemplo <strong>en</strong> la situación de algunamadre con una patología psiquiátrica, obsesiva,<strong>en</strong> ese caso, <strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode poner contra su pecho, de tomar a suhijo varón t<strong>en</strong>ía miedo de s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> p<strong>en</strong>e <strong>en</strong>erección d<strong>el</strong> niño. Eso era una fantasía d<strong>el</strong>adulto, pero <strong>en</strong>tonces ponía una distancia,hacía al revés de lo esperable, un gestode distanciami<strong>en</strong>to al no poder agarrarlocontra <strong>el</strong>la. Todo lo que estamos hablamosimplica la necesaria pres<strong>en</strong>cia de una madre,como diría Winnicott, sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tebu<strong>en</strong>a para poder asegurar <strong>el</strong> proceso de suhijo, Para <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> los primeros tiempos ti<strong>en</strong>eque t<strong>en</strong>er una capacidad para recibir a es<strong>en</strong>iño y dejarse utilizar por él. Esto tambiénpone <strong>en</strong> cuestión todo lo transg<strong>en</strong>eracionalde las dificultades, qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong>sectores de pobreza, sab<strong>en</strong> que a veces estan difícil porque la propia madre ha sidoabusada, fue abandonada, maltratada, <strong>en</strong>tonces,¿cómo puede construirse ahí unamadre que sea capaz de recibir, de acogery de cuidar al bebé?200


Este trabajo que les dejaré sobre la vida psíquica,se llama De algunas consideracionesnecesarias para la construcción de la vidapsíquica de la subjetividad d<strong>el</strong> infans.Cuando decimos “infans” nos referimos alniño que aún no ha adquirido <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje.Para que la vida psíquica de un sujeto sedesarrolle, particularm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,la actividad de p<strong>en</strong>sar, <strong>en</strong> tanto movimi<strong>en</strong>toprincipal d<strong>el</strong> mundo psíquico, deb<strong>en</strong> reunirseun cierto número de condiciones quepodemos esquematizar <strong>en</strong> tres categorías.En primer lugar hace falta un equipami<strong>en</strong>tosomático, neuropsicológico sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teadecuado y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te preformado<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nacer. Segundo, se hac<strong>en</strong>ecesario también un <strong>en</strong>torno que pi<strong>en</strong>se,que posea y que testimonie una vida m<strong>en</strong>tal,una vida psíquica. Se puede decir queun sujeto no puede p<strong>en</strong>sar si no es junto o<strong>en</strong>tre otros p<strong>en</strong>santes, apuntalándose sobre<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de un otro o de otros. Entercer lugar hace falta, finalm<strong>en</strong>te, queeste <strong>en</strong>torno invista al sujeto, al niño y qu<strong>el</strong>e preste sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. No se puedep<strong>en</strong>sar solo, para p<strong>en</strong>sar se hace necesariode otro que nos invista. El investim<strong>en</strong>to,la investidura es una palabra que vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong>psicoanálisis, que tal vez se use poco <strong>en</strong>psicología. Busqué <strong>en</strong> <strong>el</strong> diccionario de lal<strong>en</strong>gua española y dice: Conferir una dignidado cargo importante. Esto ti<strong>en</strong>e que vercon la dignidad d<strong>el</strong> niño que llega.Una de las grandes lecciones de Freud esponer <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> hecho de que unosolo no ve claro. Uno no puede compr<strong>en</strong>der,simbolizar, repres<strong>en</strong>tar sino con la ayudade otro. Primero de fuera de uno mismo,después interiorizado, metido d<strong>en</strong>tro deuno mismo, constituido <strong>en</strong> objeto interno.<strong>La</strong> subjetivación se funda <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> laalteridad. El bebé ti<strong>en</strong>e, por lo tanto, necesidadde otro, la madre, <strong>el</strong> padre, que leprest<strong>en</strong> sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, que lo imagin<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sando y <strong>en</strong>tonces interpret<strong>en</strong> sus actos,sus gestos, sus posturas, sus mímicas, susgritos, etcétera.Les pido que vayan imaginando esto <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a un bebé, todo lo que los adultoshac<strong>en</strong> alrededor de colocarle al niño int<strong>en</strong>ciones,deseos, futuro, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos yesto es fundam<strong>en</strong>tal. Lo trágico es cuandono se le habla al niño, cuando queda solomuchas horas sin que nadie se ocupe de élpersonalm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> interpretación par<strong>en</strong>tales necesaria aunque –como dijo PieraAulagnier, una psicoanalista francesaque ya murió– repres<strong>en</strong>te de una ciertamanera una viol<strong>en</strong>cia hecha al niño. Esuna viol<strong>en</strong>cia necesaria. Claro, porque ledice, tú vas a ser, ya veo, con esa cara queti<strong>en</strong>es, te pareces al tío fulano que es unconquistador, vas a conquistar a todas laschicas, vas a ver cuando seas grande. O s<strong>el</strong>e carga con <strong>el</strong> nombre de un abu<strong>el</strong>o qu<strong>en</strong>o era tan santo. Y <strong>en</strong>tonces, sí, yo ya vi,algunas madres o padres dic<strong>en</strong>, yo ya vicuando lo tuve que iba a ser como fulano.Ya le anuncian. Eso es una viol<strong>en</strong>cia quese hace, porque <strong>el</strong> niño no es una tablarasa, pero no ti<strong>en</strong>e además que recibirtodas esas repres<strong>en</strong>taciones, todo lo qu<strong>el</strong>e larga <strong>el</strong> mundo adulto <strong>en</strong>cima. Pero <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral esto permite que <strong>el</strong> niño crezca, sesubjetivice.<strong>La</strong> interpretación es una interprestación.El padre o la madre presta o da un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,una capacidad de p<strong>en</strong>sar, un s<strong>en</strong>tidoa la expresión d<strong>el</strong> bebé y éste a su tiempogratifica al padre o a la madre de ese reconocimi<strong>en</strong>to.Él reconoce al padre comopadre y a la madre como madre, reconoc<strong>el</strong>a par<strong>en</strong>talidad a los padres.El psicoanálisis ha recorrido un largo caminoclínico y teórico para repres<strong>en</strong>tar yconceptuar la transformación d<strong>el</strong> estado dedesamparo inicial d<strong>el</strong> cachorro humano, <strong>el</strong>“infans”, al sujeto hablante gradualm<strong>en</strong>tecapaz de autonomía, capaz de manifestarsecomo único y singular, un otro y a la vezuno <strong>en</strong>tre los otros. El niño nace <strong>en</strong> unestado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia absoluta. Freud lollamó con una palabra alemana que quiere201


decir desamparo, que es la palabra que<strong>el</strong>igió específicam<strong>en</strong>te para designar estasituación única <strong>en</strong> la especie humana, deabsoluto desamparo. Un profesor nuestro,que era holandés y hablaba alemán, decíaque <strong>el</strong> bebé es un paralítico afásico durantemucho tiempo. Claro, no habla y no semueve, no puede llegar. A difer<strong>en</strong>cia detodo <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> reino animal <strong>el</strong> cachorrohumano durante un año y más, hasta quecamine, dep<strong>en</strong>de absolutam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> adulto,totalm<strong>en</strong>te. No podemos hablar de niños sinincluir <strong>en</strong>tonces al otro de qui<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>detotalm<strong>en</strong>te, repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zode su vida fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la madre.Uno más uno son siempre uno, hasta que <strong>el</strong>bebé logre su autonomía. Y es interesante,y esto es una fórmula de Winnicott, unpediatra, analista dice, <strong>el</strong> dos ciega cuandoaparece <strong>el</strong> tercero. En ese mom<strong>en</strong>to unomás uno son dos, porque hay uno quesepara. Pero este niño completam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teposee, sin embargo, un núcleo deautonomía e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Para Winnicott<strong>el</strong> niño es este núcleo y lo será a condiciónde ser protegido de la intrusión, d<strong>el</strong> abuso,de la usurpación.<strong>La</strong>s características d<strong>el</strong> recién nacido, d<strong>el</strong>bebé pequeño implican varias paradojas.<strong>La</strong> impot<strong>en</strong>cia total d<strong>el</strong> recién nacido, sugran fragilidad le otorgan una posiciónc<strong>en</strong>tral que obliga al <strong>en</strong>torno a transformarsepara suplir lo que <strong>el</strong> bebé no puedehacer por sí mismo. <strong>La</strong> madre es transformada,y se transforma de sujeto <strong>en</strong> objeto,objeto d<strong>el</strong> bebé. R<strong>en</strong>uncia a su autonomíapara volverse aqu<strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> niño necesita.El “infans” dep<strong>en</strong>de totalm<strong>en</strong>te, se vu<strong>el</strong>ve<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, y esto lo pued<strong>en</strong> vercuando hay un bebé <strong>en</strong> una casa. Freud lodijo con una frase: his majesty the baby.Su majestad, <strong>el</strong> bebé. Como <strong>el</strong> niño Jesús,todos están alrededor mirando, haci<strong>en</strong>docom<strong>en</strong>tarios.Winnicott deduce otra paradoja, la experi<strong>en</strong>ciaautorrefer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> bebé, estosson supuestos que se van confirmando <strong>en</strong>realidad <strong>en</strong> la clínica y a medida que <strong>el</strong>niño crece. <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia autorrefer<strong>en</strong>tede ser todo y lo único, desconoci<strong>en</strong>do sudep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia absoluta. El bebé desconoceque dep<strong>en</strong>de, porque él llora y algui<strong>en</strong>llega, ti<strong>en</strong>e hambre, llega la mamadera,está inquieto porque es la hora de dormir,lo duerm<strong>en</strong>. Llora de noche, algui<strong>en</strong> s<strong>el</strong>evanta a sost<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> brazos, a acunarlo,a calmarlo. Le du<strong>el</strong>e la panza, siemprehay algui<strong>en</strong> de afuera que llega. Pero lahipótesis sería que la experi<strong>en</strong>cia de éles que él es qui<strong>en</strong> crea al objeto. Y estoes fundam<strong>en</strong>tal. Esos mom<strong>en</strong>tos de satisfaccióny completud consolidan estaexperi<strong>en</strong>cia de unidad d<strong>el</strong> yo, d<strong>el</strong> primernúcleo de la persona, d<strong>el</strong> yo precoz, <strong>en</strong> laconvicción de ser <strong>el</strong> único y además estoconsolida viv<strong>en</strong>cias de omnipot<strong>en</strong>cia, decompletud y de perfección <strong>en</strong> las primerasr<strong>el</strong>aciones al pecho. Por eso es importanteque las cosas march<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>. Imagin<strong>en</strong> por<strong>el</strong> contrario que es un niño prematuro, queestá <strong>en</strong> una incubadora, con tubos, alim<strong>en</strong>tadocon sondas, lo que implica todo estocomo la car<strong>en</strong>cia de lo que hablamos y lanecesidad de que los pediatras se plante<strong>en</strong>,muy firmem<strong>en</strong>te, cómo suplir <strong>en</strong> algo estoscuidados, ese <strong>en</strong>voltorio materno queva acompañando las necesidades y lasdemandas d<strong>el</strong> bebé.Es decir, <strong>en</strong> esta primera r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>pecho, esta experi<strong>en</strong>cia de perfección permitiráuna experi<strong>en</strong>cia alucinatoria de ser<strong>el</strong> creador d<strong>el</strong> objeto, fantasía fundadorade lo que llamamos narcisismo primario.Es decir, de una confianza <strong>en</strong> sí mismo,de una autoestima, de ser capaz de llegara un proyecto. Yo soy <strong>el</strong> pecho, sería lafórmula, por lo tanto yo soy. Pero acá<strong>el</strong> ser <strong>en</strong> esta situación d<strong>el</strong> bebé es unaabreviación de ser amado, existe <strong>en</strong> tantoes objeto de amor. Y esto es fundam<strong>en</strong>tal,porque acá también a partir de no serobjeto de amor, de ser un niño golpeado,maltratado, de esta dificultad que se crea202


a veces como de espiral <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionescon una madre que no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a su hijo,que no puede ocuparse, se verá luego <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia, sobre todo, cómo un niñoque fue golpeado pasa a ser golpeador. Deuna posición pasiva que ha t<strong>en</strong>ido y quetuvo y que también la sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, seresu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong> una actividad haci<strong>en</strong>do algoque él sufrió, es decir pasa a ser de golpeadoa golpeador, pasa a ser una exist<strong>en</strong>cia:ser maltratado, ser abandonado. No essolam<strong>en</strong>te un pasaje. Entonces esta nociónde ser, esta afirmación de sí mismo existe<strong>en</strong> tanto algui<strong>en</strong> también existe, comoobjeto de amor.<strong>La</strong> discriminación, yo, no yo, la nociónde tú y yo, que está <strong>en</strong> la cultura, <strong>en</strong> <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje son grandes éxitos d<strong>el</strong> desarrollo.Será reconocido <strong>en</strong> un segundo tiempo conla pres<strong>en</strong>cia de una instancia tercera quesepara. Y acá es importante también <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to, la ampliación d<strong>el</strong> mundoperceptivo d<strong>el</strong> bebé con los terceros queestán cercanos, fundam<strong>en</strong>tal <strong>el</strong> padre, perotambién los otros familiares. <strong>La</strong> lógicade la par<strong>en</strong>talidad anticipa, prefigura, <strong>en</strong>las fantasías de los padres que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong>juego durante <strong>el</strong> embarazo, antes d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to.<strong>La</strong> familia habla de anh<strong>el</strong>os yproyectos, d<strong>el</strong> nombre, de los parecidosesperados o temidos. Es decir, al bebése le habla desde <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo y esto esimportante. <strong>La</strong> mamá que habla, no hablatodo <strong>el</strong> tiempo, pero está at<strong>en</strong>ta y le hablaal niño, es fundam<strong>en</strong>tal. Entonces desde<strong>el</strong> inicio la madre lo nombra, lo califica,le adjudica s<strong>en</strong>tidos, valores, cualidades,afectos. Esta r<strong>el</strong>ación madre-hijo tambiénestá <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong> padre, de la familia,lo que sugiere que de <strong>en</strong>trada hay untercero pres<strong>en</strong>te que v<strong>en</strong>drá a obstaculizaresta r<strong>el</strong>ación de dos, madre-bebé. Es unar<strong>el</strong>ación que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to quecortarse, ti<strong>en</strong>e que darse una separación.En los primeros vínculos <strong>el</strong> tercero ti<strong>en</strong>dea ser excluido. Esto se ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo quepasa una mamá, que se puede ocupar, lospadres trabajan y a veces incluso <strong>el</strong> papáno sabe cómo bañarlo, cómo cambiarlo,cómo darle la mamadera.Se ha p<strong>en</strong>sado que la evolución de las r<strong>el</strong>acionesmadre-niño son una evolución deesta exclusión inicial. Es decir, que <strong>en</strong> lamedida <strong>en</strong> que se incluy<strong>en</strong> otros, va tambiénevolucionando esta r<strong>el</strong>ación dual <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>a madre y <strong>el</strong> niño. Bergés, que es un autorfrancés qui<strong>en</strong> ya murió y trabajó mucho,fue psiquiatra, neurólogo, neurólogo infantil,psicólogo lacaniano y creador tambiénde muchas de las conceptualizaciones queusan los psicomotricistas que es una profesiónque, por suerte, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Uruguay.Bergés señaló que <strong>el</strong> punto de partida de lar<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> hijo es <strong>el</strong> desborde de la madre.Todas qui<strong>en</strong>es fueron madre sab<strong>en</strong> loque son los primeros tiempos con su bebé,<strong>en</strong> cuanto al control de su propio cuerpo.<strong>La</strong> cuestión para la madre se juega <strong>en</strong>trequedar atrapada <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> de dominioy poder hacia <strong>el</strong> niño, o dejar un marg<strong>en</strong> yno ser todo para él, no saturar la r<strong>el</strong>ación.Y acá hay dos posibilidades <strong>en</strong> la madre.Lo corri<strong>en</strong>te, lo más habitual es que la madreviva a su hijo como una prolongaciónimaginaria de <strong>el</strong>la, de su cuerpo, formando<strong>en</strong>tonces imág<strong>en</strong>es, fantasías, palabrasque están cargadas de temores, de deseos,que se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con supropia historia subjetiva y familiar, y conlas particularidades de ese hijo. Hay unar<strong>el</strong>ación donde se da un reconocimi<strong>en</strong>to deese niño <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su propia fantasía.Es decir, <strong>el</strong> embarazo ya prepara, hay unnido <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te, un nido psíquico queprepara <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de este bebé queva a ser otro cuando llegue, que nuncacoincide con <strong>el</strong> imaginario. Entonces unaposibilidad es esta madre que es capaz deirse uni<strong>en</strong>do, reconoci<strong>en</strong>do las particularidadesd<strong>el</strong> hijo.Por otro lado se puede considerar al niñocomo una parte de su propio cuerpo, quese conformará de acuerdo a su deseo, al203


deseo de la madre viviéndolo como posesión,como cosa objeto. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremot<strong>en</strong>emos una de las patologías más gravesque es <strong>el</strong> síndrome de munchaus<strong>en</strong> by proxydonde hay una madre que se apodera d<strong>el</strong>cuerpo d<strong>el</strong> hijo, que sabe, sabe más qu<strong>el</strong>os médicos y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral lo <strong>en</strong>ferma, o lohace operar, o le hace hacer tales o cualesexám<strong>en</strong>es. Y esto es porque <strong>el</strong> niño estád<strong>en</strong>tro de su m<strong>en</strong>te, todavía es parte de <strong>el</strong>la,no es un ser aparte.El desamparo físico y psíquico d<strong>el</strong> pequeñorequiere d<strong>el</strong> manejo de la situación porparte de la madre. Pero al mismo tiempo esnecesario que <strong>el</strong>la acepte este marg<strong>en</strong> donde<strong>el</strong> hijo escapa a su control y la desborda.Y <strong>el</strong> niño por ejemplo desborda a la madresiempre. Hay una imag<strong>en</strong> que cu<strong>en</strong>to, quet<strong>en</strong>emos incluso filmada, donde un bebépequeñito de dos o tres meses, cuando yacomi<strong>en</strong>za a reconocer a su hermanita, estápr<strong>en</strong>dido a la teta, al pezón, y <strong>en</strong>tonces estira<strong>el</strong> pezón porque escucha a la hermanita,no su<strong>el</strong>ta la teta, y va a buscar con la miradala voz de la hermanita. Y la mamá dice, medu<strong>el</strong>e. El bebé a pesar de estar pr<strong>en</strong>dido alpecho ya deriva <strong>el</strong> interés hacia los otros,hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. <strong>La</strong> disponibilidad de lamadre para soltarlo y permitirle que vayaampliando su espacio de intercambio con<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno humano es es<strong>en</strong>cial desde losprimeros mom<strong>en</strong>tos.Hay una serie de aspectos <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>aciónmisma de la madre y d<strong>el</strong> bebé, de desplazami<strong>en</strong>to,de desequilibrios, de posibilidadesde sustitución; se le pone <strong>el</strong> chupete. Todoesto pert<strong>en</strong>ece a la dinámica propia de la<strong>sexual</strong>idad. Condición de posibilidades decambios psíquicos.Estamos hablando de una madre sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tebu<strong>en</strong>a, Bergés dice <strong>en</strong> inglés,good <strong>en</strong>ough, saber decir basta, hasta acá,no más. Es decir, no perpetuar <strong>el</strong> vínculofusional porque también es necesario <strong>el</strong>basta, <strong>el</strong> corte para la separación y <strong>el</strong> despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toque resultan fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la formación d<strong>el</strong> niño como sujeto,también como sujeto de derechos. Esoes otro capítulo, pero t<strong>en</strong>emos que integrarlo.Hay capacidades muy precoces <strong>en</strong> unbebé. Ustedes también trabajan con educacióninicial. Es tan importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que hay dos intercambios fundam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> los primeros tiempos, unoes lo s<strong>en</strong>sorial. S<strong>en</strong>sorial que justam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o es <strong>sexual</strong>izado. Es decir que la madrereconoce eso, lo sabe, esa fragilidad d<strong>el</strong>bebé la hace ser muy cuidadosa, muytierna, <strong>el</strong>la <strong>en</strong>tra también <strong>en</strong> esta ternurade acariciar, de hablarle <strong>en</strong> voz baja, deacomodar su tono. Dic<strong>en</strong>, esa mamá estáchocha, le habla con vocecita. Resultaque ese es <strong>el</strong> registro que mejor escuchaun bebé. Y sin saberlo, posiblem<strong>en</strong>te conalgo que vi<strong>en</strong>e ya marcado g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te,la madre le habla <strong>en</strong> <strong>el</strong> tono de voz que <strong>el</strong>niño puede escuchar mejor. Entonces lavoz, la mirada, la palabra son fundam<strong>en</strong>tales,pero también lo son los cuidados,los cuidados maternos, cambiarlo, darle <strong>el</strong>pecho, <strong>el</strong> contacto pi<strong>el</strong> a pi<strong>el</strong>. Uno podríadecir que la primera experi<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>d<strong>el</strong> niño es <strong>el</strong> amamantarse, es este placerde ll<strong>en</strong>arse la boca con <strong>el</strong> pezón y mamar,calmar <strong>el</strong> hambre, apuntalados por <strong>el</strong>calmar una necesidad que es <strong>el</strong> hambre.Pero también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra placer, la boca,la faringe, la l<strong>en</strong>gua que es <strong>el</strong> órgano másinervado y más s<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Está preparado, ya queademás los reflejos van hacia eso. Locual es muy importante porque se crea un<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro muy particular <strong>en</strong>tre la madre ysu hijo. Pero hay que t<strong>en</strong>er cuidado, queesto no es lo único, porque las madres qu<strong>en</strong>o pued<strong>en</strong> amamantar y a veces se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>muy frustradas, igualm<strong>en</strong>te todo <strong>el</strong> restoles pert<strong>en</strong>ece. El amamantami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>eque ver con los cuidados, con <strong>el</strong> hablarle,con no t<strong>en</strong>er brusquedad, con las caricias,con la pi<strong>el</strong>.204


Un psicoanalista que trabajó sobre esto,habló d<strong>el</strong> cuerpo eróg<strong>en</strong>o. Sab<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong>a qué nos referimos al hablar d<strong>el</strong> cuerpoeróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> adultos, pero también <strong>en</strong> niños.Uno puede frotarle, calmarlo suavem<strong>en</strong>tefrotándolo, dándole una caricia, y <strong>el</strong> niñose conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> eso y disfruta, una cariciacircular suave y <strong>el</strong> niño queda pr<strong>en</strong>dido aeso. Pr<strong>en</strong>dido experim<strong>en</strong>tando ese placerde muchas maneras. También lo otro importante,es la mirada. En esto se juegaalgo fundam<strong>en</strong>tal que es cómo desde<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo se prepara la separación, apoder alejarse de la madre y poder lograruna autonomía psíquica que le permitaprimero jugar bajo la mirada de la madre,o <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia de la madre, y despuésa jugar solo. Y esto es muy importante.Muchas veces son las madres qui<strong>en</strong>es necesitantodavía al bebé con <strong>el</strong>las. Ustedesseguram<strong>en</strong>te conoc<strong>en</strong>, yo conozco de laexperi<strong>en</strong>cia también clínica, madres solasadolesc<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bebé a los 14,15 años y que al preguntarles, por qué tuvisteun bebé, qué pasó, contestan: Yo queríat<strong>en</strong>er a algui<strong>en</strong> que me quiera a mí. Ahíestamos fritos, porque <strong>el</strong> bebé, porque unniño no puede estar para querer a la mamá,o para consolar a la mamá. Ahí es dondehay una confusión g<strong>en</strong>eracional. El niñoestá <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> que la g<strong>en</strong>eraciónde la madre. Esto es por <strong>el</strong> desamparo, porla car<strong>en</strong>cia que vi<strong>en</strong>e ya de lejos <strong>en</strong> estosembarazos adolesc<strong>en</strong>tes tempranos y conlas mamás <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sin pareja. Algunassí la ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por suerte, pero muchas vecesno. Entonces ahí se dificulta la separación yla autonomía. Pero esto empieza muy precozm<strong>en</strong>te.Porque ya <strong>en</strong> la mirada d<strong>el</strong> niño,fíj<strong>en</strong>se que <strong>en</strong> sus primeras horas ti<strong>en</strong>e yacapacidad para, por ejemplo, reconocer <strong>el</strong>olor d<strong>el</strong> pañal, de la leche de la madre. Poreso también los cambios, las separacionestempranas pued<strong>en</strong> ser muy traumáticas,porque cambia todo <strong>el</strong> contexto, todo <strong>el</strong>mundo alrededor d<strong>el</strong> bebé y todo lo que élya ha incorporado. Reconoce la prosodiade la voz de la madre que le habló durante<strong>el</strong> embarazo, a partir de los seis meses yahay memoria, eso también está probado. V<strong>el</strong>a luz, no ve mucho, pero ti<strong>en</strong>e la audiciónbastante agudizada al reconocer la voz.Entonces aunque no vea a la madre dirig<strong>el</strong>a mirada hacia <strong>el</strong> lugar donde está la voz.Pero también hay una cosa interesante quemuy precozm<strong>en</strong>te la madre le habla y <strong>el</strong>niño está mirando una luz por ejemplo. Secalla la madre y <strong>en</strong>tonces se dirige hacia lamadre, hacia <strong>el</strong> lugar donde no está más lavoz. Esto es muy importante, sería comoun primer índice de un reconocimi<strong>en</strong>tode que algo no está, de que algo está <strong>en</strong>sil<strong>en</strong>cio, lo que es una difer<strong>en</strong>cia. Porque<strong>en</strong> la crianza de un niño se va a jugar todoesto de la posibilidad de separarse, dealcanzar la autonomía. Y cuando un niñoal año empieza a caminar se escapa hacia<strong>La</strong> disposición de la madrea soltar <strong>el</strong> bebé y permitirleampliar su intercambio con <strong>el</strong><strong>en</strong>torno humano es es<strong>en</strong>cialdesde <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>tod<strong>el</strong>ante, y las mamás se desesperan porqueya no están ahí de la manito; pero eso esmuy bu<strong>en</strong>o, es un bu<strong>en</strong> síntoma, <strong>el</strong> niñoquiere explorar <strong>el</strong> mundo, quiere alejarse.Y esto empieza <strong>en</strong> la capacidad visoauditiva,cuando él puede ir a buscar aqu<strong>el</strong>lo qu<strong>en</strong>o está. Ahora, cuando <strong>el</strong> bebé solicita ala madre –fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al principio,con <strong>el</strong> grito, <strong>el</strong> llanto– la respuesta <strong>el</strong>la, supres<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> hablarle estimula <strong>el</strong> balbuceo<strong>en</strong> <strong>el</strong> bebé creándose así un movimi<strong>en</strong>tointeractivo donde <strong>el</strong> niño se satisface nosólo al <strong>en</strong>contrar y re<strong>en</strong>contrar a la madre,sino a través de su propia actividad deemitir sonidos. Incluso hay ya ahí una seriede acuerdos y movimi<strong>en</strong>tos que se vancreando <strong>en</strong> <strong>el</strong> niño que va imitando, porejemplo, la prosodia de la madre. Inclusocomo que va pidi<strong>en</strong>do algo con estas pro-205


posiciones que se llaman protodeclarativas,<strong>en</strong> que imita sonidos, imita la prosodiafundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, porque todavía no habla,pero reconoce. Es decir, hay que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> niño <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajemucho antes que pueda hablar.En esta interacción se conjugan los dosmovimi<strong>en</strong>tos, de pres<strong>en</strong>cia y solicitaciónde la madre que responde a través de suscapacidades naci<strong>en</strong>tes, pero también pocoa poco <strong>el</strong> bebé comi<strong>en</strong>za a tolerar <strong>en</strong> la medidaque la experi<strong>en</strong>cia de continuidad y depres<strong>en</strong>cia de la madre, él se la asegura y laincorpora como lo postula <strong>el</strong> psicoanálisis.Dice que <strong>el</strong> niño alucina la experi<strong>en</strong>cia desatisfacción. Y eso se ve por ejemplo cuando<strong>el</strong> niño ti<strong>en</strong>e hambre. Se observa lo queuno imagina. Ti<strong>en</strong>e hambre, empieza a llorar,la mamá lo calma y empieza a chuparse<strong>el</strong> dedo y se calma, y se vu<strong>el</strong>ve a dormir.Se supone que ese movimi<strong>en</strong>to de chupeteoreproduce, <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te, eso que se llamaalucinación de la gratificación, d<strong>el</strong> placerque obtuvo, y que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to alucina,porque lo repite sin calmar <strong>el</strong> hambre ypuede esperar un poco más. Es decir que yahay una creación <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te psíquica derepres<strong>en</strong>taciones, de protorrepres<strong>en</strong>tacionesque se van configurando a medida que<strong>el</strong> bebé va creci<strong>en</strong>do. El cerebro de un bebéduplica su peso <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año. Es <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to cuando se construy<strong>en</strong> las capasde las células nerviosas. Entonces todoesto que aporta <strong>el</strong> otro va construy<strong>en</strong>do <strong>el</strong><strong>en</strong>torno, y sería <strong>el</strong> verdadero mod<strong>el</strong>ador d<strong>el</strong>psiquismo. Un niño solo se muere, un niñopor sí mismo no puede ser más que <strong>el</strong> niñode Aveyrón que nunca habló, nunca pudot<strong>en</strong>er l<strong>en</strong>guaje.Hay otra cuestión interesante tambiénque <strong>el</strong> niño reconoce <strong>el</strong> rostro humano. Siustedes le pon<strong>en</strong> un dibujo de un rostrohumano cuando es muy pequeñito, un dibujo<strong>en</strong> blanco y negro, <strong>el</strong> niño sonríe. Esdecir que ahí habría un patrón g<strong>en</strong>ético dereconocimi<strong>en</strong>to. Claro, <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> rostro humano es de una complejidad,quizá es lo más complejo, es lo que todavíauna computadora no puede reproducir.Fíj<strong>en</strong>se lo que es <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de unrostro humano, todos difer<strong>en</strong>tes. Pero <strong>el</strong>niño va construy<strong>en</strong>do, va reconoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>rostro de la madre muy rápidam<strong>en</strong>te. Poreso también es importante <strong>el</strong> cara a cara.Yo decía que <strong>el</strong> niño puede ir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>doperíodos de estar solo, dormirse, estartranquilo, empezar a lalear, <strong>el</strong> gorjeo, <strong>el</strong>balbuceo, se pr<strong>en</strong>de de una luz y esperay no necesita de la pres<strong>en</strong>cia de la madre,cuando ha t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>cias de unacontinuidad, de una no ruptura brusca yde una no desaparición de la madre porun tiempo ext<strong>en</strong>so, d<strong>el</strong> que es <strong>el</strong> objeto, <strong>el</strong>cuidador principal o la cuidadora principal.Entonces esta continuidad le permite a élcom<strong>en</strong>zar a separarse. Lo cual es muy trágicocuando un niño es hospitalizado. Acápor suerte las madres pued<strong>en</strong> acompañara los bebés, pero <strong>en</strong> otros países –como<strong>en</strong> Francia– no, <strong>el</strong> niño queda solo. En lamayoría se interna a un bebé y queda solitocon las <strong>en</strong>fermeras.Entonces esta experi<strong>en</strong>cia de continuidad,que se da sobre todo <strong>en</strong> los primeros mesesva t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar y <strong>el</strong> niño va apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa reconocer la aus<strong>en</strong>cia y la pres<strong>en</strong>cia ya poder imaginar, repres<strong>en</strong>tar, a la madre<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia. Y estos son grandes logrospara poder separarse y poder ya no ser dossiempre, sino ser uno.Lo otro es la disposición mimética. Acáocurr<strong>en</strong> cosas muy apasionantes cuandouno observa a los bebés y las r<strong>el</strong>aciones.Es todo un trabajo que empezó por lladécada de 1950 con Esther Bick <strong>en</strong> Inglaterra,es la observación de lactantes,que luego quedó <strong>en</strong> desuso y que volviócon gran ímpetu <strong>en</strong> algunos lugares deNorteamérica, pero sobre todo <strong>en</strong> las maternidadesde Francia. Hay una producción<strong>en</strong>orme sobre <strong>el</strong> bebé, <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a vida psíquica, la eclosión de la vida206


psíquica y todo lo que ti<strong>en</strong>e que ver conlas r<strong>el</strong>aciones tempranas. Pero hay algo,muy interesante que es la mímica. Algoademás, que introduce <strong>el</strong> corte, <strong>el</strong> cambio,lo inesperado, ya que no todo es conocido,y <strong>el</strong> niño busca la sorpresa. Esto lo hatrabajado bi<strong>en</strong> Dani<strong>el</strong> Marc<strong>el</strong>li, un analistafrancés que ti<strong>en</strong>e un libro precioso. Porqu<strong>el</strong>a madre se compromete <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> unjuego interactivo, los gestos de su rostrodespiertan desde <strong>el</strong> niño movimi<strong>en</strong>tos deimitación muy precoces, <strong>en</strong> los músculosde la cara, de las mejillas, de la l<strong>en</strong>gua, d<strong>el</strong>a boca. El impulso que la madre comunicaa la r<strong>el</strong>ación por medio de su cuerpo, desu cara, anticipa las posturas que <strong>el</strong> niñova a ir <strong>en</strong>contrando progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>acuerdo, <strong>en</strong> sintonía y <strong>en</strong> sincronía conlos movimi<strong>en</strong>tos de la madre. Es decir, acáhay algo muy importante, lo que Dani<strong>el</strong>Stern, un americano, hace muchos años,describió como las sincronías y las sintonías<strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> las voces. Esdecir, que hay como una danza, si uno lequita la voz y observa la r<strong>el</strong>ación madr<strong>en</strong>iño,éste va imitando fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tea través d<strong>el</strong> rostro de la madre.<strong>La</strong> madre, por ejemplo, al hablarle y preguntarleal bebé que está <strong>en</strong> su cuna, haci<strong>en</strong>dounos ruiditos y <strong>el</strong>la le dice ¿qué te pasa?,¿t<strong>en</strong>és hambre?, ya te llevo la mamadera.¿Qué quiere decir la pregunta? En realidadanticipa una hipótesis, que <strong>el</strong> niño le va aresponder. Lo que no es loco, es muy cuerdoque la mamá le pregunte porque de algúnmodo lo instituye como un ser p<strong>en</strong>sante queva a ir capacitándose para <strong>el</strong>lo.Entonces esta interpretación par<strong>en</strong>tal, estainterprestación intersubjetiva funda a lavez la intersubjetividad, esta interpretaciónreposa sobre una ilusión. Se trata de unailusión primaria necesaria característica d<strong>el</strong>a matriz simbiótica posnatal. <strong>La</strong> ilusión deque <strong>el</strong> bebé es una persona, que ya es unapersona, de que compr<strong>en</strong>de lo que uno ledice y que nosotros podemos compr<strong>en</strong>dertodo de él. Esta ilusión, a la vez, dice yhabla de la alteridad d<strong>el</strong> bebé y rev<strong>el</strong>a estepunto de simbiosis originaria a partir d<strong>el</strong>cual se podrá constituir la alteridad. <strong>La</strong>alteridad d<strong>el</strong> bebé hacia <strong>el</strong> padre, la madre,y la alteridad de estos hacia <strong>el</strong> bebé van aconstituir la subjetividad.Una última cosa que vemos es que de algúnmodo hay una ali<strong>en</strong>ación de la madre <strong>en</strong><strong>el</strong> bebé. Ella pasa a ser dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te totalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> esa ilusión, le habla <strong>en</strong> la ilusiónde que es otro. Pero también ti<strong>en</strong>e que cuidarlo.Hay una cuestión muy importante,también la madre ti<strong>en</strong>e que poder separarse,la fusión es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los primerostiempos pero <strong>el</strong>la ti<strong>en</strong>e que preservar suintegridad psíquica y poder p<strong>en</strong>sar al niñocomo un otro, y un otro que va a t<strong>en</strong>er uncamino que no es <strong>el</strong> mismo de <strong>el</strong>la, ni es<strong>el</strong> que <strong>el</strong>la le fije. Por eso digo que <strong>en</strong> losprimeros tiempos se juega mucho de loque ustedes después van a ver como estanecesidad de las madres de que <strong>el</strong> niño seaesto, haga esto, vaya por acá, apr<strong>en</strong>da esto,responda de esta manera. Es fundam<strong>en</strong>talt<strong>en</strong>er la confianza de que <strong>el</strong> niño va a poder,justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta libertad, <strong>en</strong> esa autonomía,construirse, desde luego a partir de losmod<strong>el</strong>os par<strong>en</strong>tales, ya no ti<strong>en</strong>e otros <strong>en</strong> suprimer infancia. Y luego la inclusión de laescu<strong>el</strong>a también servirá para su desarrolloy crecimi<strong>en</strong>to.PARTICIPANTE: Usted m<strong>en</strong>cionó 93veces la palabra madre y cuatro veces lapalabra padre <strong>en</strong> su discurso. Quería sabersi esta parcialidad se debe a que aquí haymás madres que padres, o simplem<strong>en</strong>te qu<strong>en</strong>o hay ninguna interacción d<strong>el</strong> padre <strong>en</strong> <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to y la psicología d<strong>el</strong> bebé.T<strong>en</strong>go una niña de nueve meses que mi<strong>en</strong>trasla madre pasa tres horas para hacerladormir, <strong>en</strong> 30 segundos queda dormida <strong>en</strong>mi regazo.Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:En realidad t<strong>en</strong>dría que haber aclarado,207


El padre ti<strong>en</strong>e otro lugar ydebe cumplir una funciónfundam<strong>en</strong>tal, que es separarla simbiosis materna, madre ehijo, ocupa <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> terceroque hablamos de la función materna. Perofunción materna no quiere decir padreo madre. Incluso t<strong>en</strong>go algunas cosas,haci<strong>en</strong>do un curso con franceses, paraqui<strong>en</strong>es es mucho más simple <strong>en</strong> francés,ya que se utiliza una palabra que es padrey madre a la vez, los abarca a los dos. Enespañol nos falta una palabra que quieradecir padre y madre, hay que estar dici<strong>en</strong>dotodo <strong>el</strong> tiempo padre y madre. Hablamosde función materna <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de qu<strong>el</strong>a madre lo lleva ad<strong>en</strong>tro de sí, lo pare, yeso crea una situación distinta d<strong>el</strong> hombre.Distinto, pero no quiere decir que <strong>el</strong> padr<strong>en</strong>o sea tan bu<strong>en</strong>o como la madre o mejor.Porque además la madre está todo <strong>el</strong> díalidiando con <strong>el</strong> bebé, y me parece bárbaroque aparezca <strong>el</strong> padre y que lo pueda dormir,ti<strong>en</strong>e otro lugar. Ahí ese bebé reconoc<strong>el</strong>a autoridad paterna, que es lo que yo decía,<strong>el</strong> padre ti<strong>en</strong>e una función fundam<strong>en</strong>talque es separar la simbiosis materna, madree hijo, fundam<strong>en</strong>tal, ocupa <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong>tercero. Que a veces <strong>en</strong> casos de madressolteras también eso puede funcionar apesar de todo, porque puede hacerlo <strong>el</strong>lamisma. Pero no es una cuestión de que seala madre, o no. Los cuidados, cuando digocuidados maternos porque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral hastaahora hay una cantidad de cuestiones queha hecho y hace tradicionalm<strong>en</strong>te la mujery que es cierto que ahora, por suerte, cambiaron.El siglo XX es <strong>el</strong> siglo d<strong>el</strong> cambiod<strong>el</strong> lugar de la mujer. En otros lugares,acá también, muchos padres se quedan alcuidado de los hijos y lo hac<strong>en</strong> maravillosam<strong>en</strong>tebi<strong>en</strong>. No sé si acá, <strong>en</strong> Europa sí,si la mujer ti<strong>en</strong>e trabajo y <strong>el</strong> marido no, oti<strong>en</strong>e un trabajo de m<strong>en</strong>or carga horaria,se queda con los hijos. Es la función dealim<strong>en</strong>tación, de cuidado, de cambio, dehablar. Nosotros estamos haci<strong>en</strong>do hoyun curso con 30 psicólogos, psicomotricistas,pediatras, psiquiatras haci<strong>en</strong>doobservación de bebés, que ya la hicimosdurante un año <strong>en</strong> una casa con un bebénormal, observación, una hora por semanasin interv<strong>en</strong>ción. Es bastante riguroso y damucha información. Y ahí lo que pudimosobservar justam<strong>en</strong>te era la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>a madre o de la niñera muchas veces, demuy bu<strong>en</strong>as niñeras que hac<strong>en</strong> función demadre. Y también a veces la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>padre que se quedaba todo <strong>el</strong> tiempo quepodía con <strong>el</strong> bebé.PARTICIPANTE: Me pareció que ustedpriorizó <strong>el</strong> Edipo temprano, como lo planteaWinnicott, M<strong>el</strong>anie Klein, etcétera. Ahora,¿qué lugar le da al Edipo posterior y a lareedición edípica <strong>en</strong> <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te?Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:No me dio <strong>el</strong> tiempo, pero es cierto que es<strong>el</strong> Edipo temprano, de la infancia temprana,y donde <strong>el</strong> cambio fundam<strong>en</strong>tal se da al<strong>en</strong>trar a la escu<strong>el</strong>a, <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de lalectoescritura que sería lo que se ha llamado<strong>el</strong> sepultami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Edipo, es decir lacapacidad d<strong>el</strong> niño de despr<strong>en</strong>derse, de irsesolo, de estar <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, de socializarse,de apr<strong>en</strong>der, de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>en</strong>la alfabetización, <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de lalectoescritura, de disfrutarlo. El ejemplocontrario sería la fobia escolar, <strong>el</strong> niño qu<strong>el</strong>lora cada vez que ti<strong>en</strong>e que ir a la escu<strong>el</strong>a,lo cual siempre está muy sost<strong>en</strong>ido porlas propias fobias y temores de la madre.Una fobia escolar no se puede trabajarsolo con <strong>el</strong> niño, hay que trabajarlo conla madre también. Ahora, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>el</strong> niño, <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, ya no es lomismo, puede jugar, y lo importante es <strong>el</strong>placer que pueda <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> desarrollarsu autonomía, sus actividades físicas, <strong>el</strong>descubrir que puede escribir. Los niños208


que pon<strong>en</strong> pasión <strong>en</strong> que les salga bi<strong>en</strong> laletra, es porque realm<strong>en</strong>te quiere decir queahí pudieron separarse, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autonomíay pued<strong>en</strong> empezar a p<strong>en</strong>sar, a p<strong>en</strong>sar por<strong>el</strong>los mismos. Y no están tan capturadoscomo un niño, por ejemplo, de lo que seríatípico de la <strong>sexual</strong>idad infantil todavía.Una anécdota: Se casa un tío de a nietita d<strong>el</strong>a asist<strong>en</strong>te social d<strong>el</strong> Hospital, <strong>el</strong>la irá alcasami<strong>en</strong>to y le dice a la abu<strong>el</strong>a, que la estávisti<strong>en</strong>do, abu<strong>el</strong>a, yo cuando sea grande mevoy a casar con papá. <strong>La</strong> abu<strong>el</strong>a le contesta,no, tu papá está casado con tu mamá,tú no te puedes casar con tu papá. Bu<strong>en</strong>o,<strong>en</strong>tonces me caso con <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o. No, le dic<strong>el</strong>a abu<strong>el</strong>a, es mi marido. Entonces ¿quédice la niña, un poco llorisqueando?, ¿quéhombre queda para mí? Ahí uno ve, esa esla <strong>sexual</strong>idad infantil, es que las figuras deamor están d<strong>en</strong>tro de la casa. Por lo cual esmuy importante lo que les decía <strong>en</strong> cuantoal reconocimi<strong>en</strong>to de la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<strong>sexual</strong>idad adulta y <strong>sexual</strong>idad infantil, y<strong>el</strong> saber de que no es lo mismo. Y esto esalgo que hoy <strong>en</strong> día también se ha puesto ala luz de forma muy importante. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad,<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la lat<strong>en</strong>cia como s<strong>el</strong>e llama, no quiere decir que los niños not<strong>en</strong>gan fantasías, preocupaciones <strong>sexual</strong>es,masturbación, incluso juegos <strong>sexual</strong>escomo los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde más chiquitos conla curiosidad de las difer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> <strong>el</strong>descubrimi<strong>en</strong>to de éstas. Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraleso es más íntimo, secreto, y <strong>el</strong> niño estádisponible para <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, para hacia<strong>el</strong> mundo, los deportes, <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajefundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Es fundam<strong>en</strong>tal marcartambién que la <strong>sexual</strong>idad humana seda <strong>en</strong> dos tiempos. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad infantilhasta la pubertad y <strong>el</strong> segundo tiempo seda con la transformación profunda por laeclosión puberal, que es una transformaciónfísica, psíquica y social int<strong>en</strong>sa y quea veces <strong>el</strong> niño la vive conflictualm<strong>en</strong>te.Por ejemplo, vemos cuando un niño quedómuy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la madre, d<strong>el</strong> padre,la pubertad es un desastre. El pasaje a laadolesc<strong>en</strong>cia debe ser más sano y másvital, para posibilitar <strong>el</strong> disfrute de esoscambios que son traumáticos, porque nohay anticipación, la pubertad llega comoun traumatismo psíquico y por eso ti<strong>en</strong>eque poder usar todas sus capacidades.Fíj<strong>en</strong>se que ya <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> <strong>el</strong>período de operaciones formales, así quetambién hay un gran salto cognitivo. Peroun niño que sigue si<strong>en</strong>do dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, qu<strong>en</strong>o apr<strong>en</strong>de, que llora, pasará seguram<strong>en</strong>teuna mala pubertad, porque no ha pasadopor esa preparación que es la escu<strong>el</strong>a y lalat<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a su posicionami<strong>en</strong>topsíquico a fin de adquirir los instrum<strong>en</strong>tospara hacerle fr<strong>en</strong>te, para poder tramitar internam<strong>en</strong>te,psíquicam<strong>en</strong>te esa experi<strong>en</strong>ciade la pubertad.PARTICIPANTE: Acá estamos doc<strong>en</strong>tesde UTU, de Formación Doc<strong>en</strong>te, dePrimaria y Secundaria. T<strong>en</strong>emos distintaformación <strong>en</strong> psicología. Necesitamos unapequeña síntesis de ese pasaje: la r<strong>el</strong>aciónmaterno-infantil primaria y cómo se <strong>en</strong>tra<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de simbolización y qué pasaluego con la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la infancia y lalat<strong>en</strong>cia.Dra. MAREN ULRIKSEN DE VIÑAR:Es complejo. El problema es que <strong>en</strong> <strong>el</strong>psiquismo las cosas se construy<strong>en</strong>, poreso insistí <strong>en</strong> esto que tal vez es lo quem<strong>en</strong>os se conoce. Porque es a partir de ahíque se va a construir, es decir que <strong>el</strong> niñocuando ingresa a los 3 años a la educacióninicial, esa es la <strong>sexual</strong>idad, <strong>el</strong> ser capazde ir a hablar con la maestra, disfrutar d<strong>el</strong>juego, separarse de los padres, quedarseun rato, interesarse por lo que le propon<strong>en</strong>,incluso participar y ser creativo, o ponersea dibujar. Los niños muy tempranam<strong>en</strong>tedibujan y disfrutan mucho porque ya hanincorporado <strong>en</strong> su imaginario, <strong>en</strong> su fantasíamuchas cosas. Cuando un niño empiezaa dibujar y ti<strong>en</strong>e condiciones, no ti<strong>en</strong>e retardo,y la mayoría de los niños no lo ti<strong>en</strong>e.Eso lo vimos cuando trabajamos <strong>en</strong> APEX.<strong>La</strong> mayoría de los niños son int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes.209


Lo que falta, de lo que carec<strong>en</strong>, es a niv<strong>el</strong>d<strong>el</strong> intercambio y de la riqueza d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje.Los niños que repetían, y repetían,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una capacidad int<strong>el</strong>ectual normal,pero había una falla <strong>en</strong> la adquisición d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje. Esto es fundam<strong>en</strong>tal. Es fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> la preparación d<strong>el</strong> preescolar.Estuvimos trabajando hace un tiempo conla g<strong>en</strong>te de psicología, vi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong>os niños de 4 años, y <strong>en</strong>tonces una mitadestaba bárbara, la otra no t<strong>en</strong>ía condicionesde quedarse solos <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a. Unan<strong>en</strong>a que le pregunto algo, lo único quehacía era mirar a ver si llegaba su madrey cuando le pregunto algo se hace pichís<strong>en</strong>tada pobrecita, esa niña no puede llegar,no ha cumplido todas las fases. Porqu<strong>en</strong>o es <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> Edipo <strong>el</strong> que puedaresolver la <strong>sexual</strong>idad, la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de r<strong>el</strong>ación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, fusióny separación, capacidad de estar solo, dejugar. Esa es la <strong>sexual</strong>idad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida comola capacidad de jugar solo y de crear y deestar bi<strong>en</strong>, aun lejos de la madre. Un niñoque a los 3 años está toda la noche llorandoporque quiere pasarse a la cama de los padres,yo diría que no logró una autonomíay no va a lograrla <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a tampoco.Ese pasaje se puede ver al revés, lo pued<strong>en</strong>ver con los niños que sí están cómodos yf<strong>el</strong>ices <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a. Esos niños han podidolograr una separación y una autonomía, sersujetos p<strong>en</strong>santes. Ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una subjetivación,una noción de sí mismos, de quiénesson, lo que les gusta y lo que no, lo quieroa este, lo quiero al otro. Eso sería <strong>el</strong> finald<strong>el</strong> Edipo, la posibilidad de separarse y d<strong>en</strong>o estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te las figuras significativas.Esto es una de las dificultades que,además, <strong>en</strong> situaciones de pobreza hemospodido ver que los niños int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes estánmuy p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, porque la madre está mal,porque <strong>el</strong> hermanito está mal, porque <strong>el</strong>otro estuvo hospitalizado, porque <strong>el</strong> padr<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e trabajo. Están cargados de preocupacionesque correspond<strong>en</strong> a los grandes.En esa situación la cuestión d<strong>el</strong> Edipo escompleja. Es compleja porque <strong>el</strong> Edipopuede estar logrado, pero las condicionesson tan terribles que no quier<strong>en</strong> separarse.Tampoco un niño puede irse de su casacuando las cosas allí están muy mal, esolo vemos <strong>en</strong> chicos que no pued<strong>en</strong> estudiarporque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cuidar a la madre <strong>en</strong>ferma,psicótica o al hermano que ti<strong>en</strong>e algo.Hay condiciones de vida que atrapan y quecrean más bi<strong>en</strong> dificultades de conducta uotras, aunque haya pasado por <strong>el</strong> Edipo. ElEdipo se puede medir, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> la capacidad de separación y de disfrutarjugando solo y pudi<strong>en</strong>do estar con otros.Ese sería un bu<strong>en</strong> índice.210


Aporte de Regina NevesEspacio de Desarrollo ArmónicoEs poco <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio que t<strong>en</strong>emos,lo que resulta raro para nuestra forma detrabajar. Pero igual es una propuesta quepodemos vivir como podríamos hacerlo <strong>en</strong>un salón muy grande y sin ninguna silla,justam<strong>en</strong>te para facilitar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong>contacto con <strong>el</strong> cuerpo. Para que los profesorespuedan trabajar con sus alumnos,lo más natural d<strong>el</strong> ser humano es <strong>el</strong> propiocuerpo. Nuestro trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Espacio deDesarrollo Armónico Río Abierto Uruguaypropone un trabajo no sólo con <strong>el</strong> cuerpofísico, sino con <strong>el</strong> cuerpo m<strong>en</strong>tal, con <strong>el</strong>cuerpo emocional, con <strong>el</strong> cuerpo espiritual.Lo que vamos hoy a probar es un poco <strong>el</strong>contacto con <strong>el</strong> cuerpo, con ese instrum<strong>en</strong>toque es con <strong>el</strong> que voy a comunicarme,a r<strong>el</strong>acionarme desde mi <strong>sexual</strong>idad. Noes un trabajo para la <strong>sexual</strong>idad, pero <strong>el</strong>instrum<strong>en</strong>to físico que t<strong>en</strong>emos es nuestrocuerpo físico, cuerpo psicológico, cuerpoemocional que es todo una sol cosa. Loprimero que quería que observas<strong>en</strong> es cómoestamos colocados <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. Estoyacá hablándoles de trabajar <strong>el</strong> cuerpo y todosestán s<strong>en</strong>tados, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miles de buzosy bufandas, como yo, con unas botas queme impid<strong>en</strong> abrir los dedos, tocar <strong>el</strong> piso,la tierra, de hacer tierra, de <strong>en</strong>tregar micuerpo. Y ¿qué está pasando con ustedes <strong>en</strong>este seminario? Están trabajando a través,principalm<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> cuerpo m<strong>en</strong>tal, de estec<strong>en</strong>tro que básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo quevivimos, es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>ergía más utilizado.Cuando vamos a hablar de amor, nidigo de <strong>sexual</strong>idad, de amor, hablamos d<strong>el</strong>amor esto, d<strong>el</strong> amor aqu<strong>el</strong>lo. Entonces laprimera cosa es eso; ¿dónde estamos?211


5 de julio de 2007El Sistema Educativo y la Socializaciónde Género: Pres<strong>en</strong>tación de InvestigacionesPANELEl currículo ocultode la socializaciónde géneroLic. Susana Rostagnol 11Pan<strong>el</strong>istasLic. Susana RostagnolLic. François GrañaPsic. Silvana DarréCoordinaciónMtra. Psic. Alicia MussoSecretariaMaestra Insp. Ma. Isab<strong>el</strong> Igarzábal1. Antropóloga, candidata al Doctorado de Antropologíade la Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Doc<strong>en</strong>tee investigadora <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de AntropologíaSocial, Facultad de Humanidades y Ci<strong>en</strong>cias de laEducación de la Universidad de la República.Me c<strong>en</strong>traré justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que significagénero, <strong>en</strong> la socialización de género <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a como <strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te de socializaciónformal y como transmisora de los mod<strong>el</strong>osd<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los mod<strong>el</strong>os fem<strong>en</strong>inosy masculinos <strong>en</strong> <strong>el</strong> salón de clase.Luego quedarán abiertos los problemas quederiv<strong>en</strong> de esa pres<strong>en</strong>tación.Defino <strong>el</strong> género como una construccióncultural de lo masculino y lo fem<strong>en</strong>ino, másallá de los hombres y mujeres concretos. Elgénero id<strong>en</strong>tifica las características socioculturalm<strong>en</strong>teconstruidas, que defin<strong>en</strong> loscomportami<strong>en</strong>tos masculinos y fem<strong>en</strong>inos<strong>en</strong> contextos históricos sociales determinados.Asimismo se refiere también a los símbolos,normas y estructuras institucionalese imág<strong>en</strong>es internalizadas que medianteprocesos de construcción social defin<strong>en</strong> lomasculino, lo fem<strong>en</strong>ino y su interr<strong>el</strong>ación.<strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones de género son tanto personalescomo políticas. Personales porquecada individuo incorpora <strong>el</strong> modo de ser ylas conductas correspondi<strong>en</strong>tes al mod<strong>el</strong>ofem<strong>en</strong>ino-masculino que t<strong>en</strong>ga. De modoque su manera de actuar, de p<strong>en</strong>sar y dehablar van a resultar de <strong>el</strong>lo. Pero tambiénson políticas, porque las normas y roles degénero son producidos y reproducidos porinstituciones sociales. <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones degénero están <strong>en</strong> la base d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social yes un ord<strong>en</strong> jerárquico. En <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>talla tradición judeo-cristiana define lomasculino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la razón,la fuerza, <strong>el</strong> trabajo productivo, la agresi-213


vidad. Y lo fem<strong>en</strong>ino por las emociones,la debilidad, <strong>el</strong> trabajo reproductivo, lasuavidad y la d<strong>el</strong>icadeza. <strong>La</strong> lista podríacontinuar <strong>en</strong> ambos. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre losatributos masculinos y fem<strong>en</strong>inos no es decomplem<strong>en</strong>tariedad como muchas veces sedice, sino que implica una r<strong>el</strong>ación jerárquicadonde la dominación está d<strong>el</strong> lado d<strong>el</strong>o masculino. De modo que, como dice <strong>el</strong>historiador Scott, <strong>el</strong> género es una r<strong>el</strong>aciónprimaria de poder.Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo se ejerce esa socializaciónde género? Aquí sigo a Berger yLuckman que afirman que <strong>el</strong> individuo nonace miembro de la sociedad, nace con lapredisposición para la sociabilidad y se vu<strong>el</strong>vemiembro de la sociedad. Estos autoresseñalan que sólo después que <strong>el</strong> individuollevó a cabo hasta cierto grado <strong>el</strong> procesode internalización de aqu<strong>el</strong>lo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tede su <strong>en</strong>torno dándole algún s<strong>en</strong>tido es quese convierte <strong>en</strong> un miembro de la sociedad.Este proceso comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> individuonace, asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mundo tal comole es pres<strong>en</strong>tado por qui<strong>en</strong>es comi<strong>en</strong>zana interactuar con él o <strong>el</strong>la desde <strong>el</strong> primermom<strong>en</strong>to. A modo de ejemplo muy simple,p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> una niña muy pequeña a qui<strong>en</strong>le regalan una muñeca y le dic<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>eque cuidarla como su mamá la cuida a <strong>el</strong>la.En contraposición con un niño pequeño aqui<strong>en</strong> le regalan un autito permitiéndoleque lo rompa para que vea cómo es ad<strong>en</strong>tro.Estas dos acciones conllevan m<strong>en</strong>sajes muyclaros de los s<strong>en</strong>tidos que ti<strong>en</strong>e la sociedadde lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino <strong>en</strong>tre otros,con las respectivas prácticas y discursos. <strong>La</strong>niña y <strong>el</strong> niño com<strong>en</strong>zarán a internalizar esoss<strong>en</strong>tidos que son los que les permitirán interactuarsocialm<strong>en</strong>te con un mundo dotado des<strong>en</strong>tidos y comparti<strong>en</strong>do esos s<strong>en</strong>tidos. Ellay él deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der esos s<strong>en</strong>tidos compartidos.En ese proceso ni la niña, ni <strong>el</strong> niño,pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuestión <strong>el</strong> paquete de s<strong>en</strong>tidos quese les da con la muñeca y <strong>el</strong> autito, simplem<strong>en</strong>teint<strong>en</strong>tan incorporarlos para interactuarcon <strong>el</strong> resto de la sociedad.Subrayan Berger y Luckman que esteasumir, y estoy citándolos, <strong>en</strong> sí mismoconstituye, <strong>en</strong> cierta forma, un procesooriginal para cada individuo. Una vezasumido puede ser modificado de maneracreadora o, m<strong>en</strong>os probablem<strong>en</strong>te, puederecrearlo de manera totalm<strong>en</strong>te distinta.Es por esto que les digo que <strong>en</strong> cada actividadde nuestras vidas estamos haci<strong>en</strong>docultura, estamos produci<strong>en</strong>do valores yal mismo tiempo estamos construy<strong>en</strong>donuevos valores y nuevas formas de re racionami<strong>en</strong>to.Asimismo nuestra forma deestar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y de ver <strong>el</strong> mundo serásiempre como hombres, como mujeres ocomo trans, nunca como seres humanosneutros. Cada cultura <strong>en</strong> particular, y cadamom<strong>en</strong>to histórico ti<strong>en</strong>e sus concepcionesmodélicas de lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino.Así como también propuestas alternativasque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te proced<strong>en</strong> de sectoressocioculturales subordinados. Sin embargo,no hay nada específico <strong>en</strong> la educaciónformal que explícitam<strong>en</strong>te se refiera a capacitar<strong>en</strong> cómo incorporar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o degénero correspondi<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong>proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de los mod<strong>el</strong>os degénero se caracteriza por su invisibilidad.Cuando apr<strong>en</strong>demos a hablar, a caminar,creemos que sólo estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa caminar y hablar, sin embargo estamosapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a hacerlo como mujeres ocomo hombres. Luego estos comportami<strong>en</strong>tos,masculinos y fem<strong>en</strong>inos, se tornannaturales. Los internalizamos y nos pareceque hemos nacido ya con <strong>el</strong>los. De modoque hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a repres<strong>en</strong>tar lasr<strong>el</strong>aciones de género, los comportami<strong>en</strong>tosy las actitudes naturalizadas, mostrando laposición subalterna de manera funcional ycomplem<strong>en</strong>taria y <strong>el</strong>aborando teorías quepermitan pres<strong>en</strong>tarla como ahistórica.Con todo esto pasamos al punto de cómo laescu<strong>el</strong>a es un ag<strong>en</strong>te de socialización formala la vez que un transmisor de mod<strong>el</strong>osde Estado privilegiado, y transmiti<strong>en</strong>dolos mod<strong>el</strong>os de género, <strong>en</strong>tre otros, de ma-214


nera preponderante. Lugar preponderantede transmisión de los mod<strong>el</strong>os de génerojunto a otros igualm<strong>en</strong>te importantes. EnUruguay la escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> liceo están controladospor <strong>el</strong> Estado a través de la ANEP, esgratuita, laica y obligatoria hasta <strong>el</strong> primerciclo de Secundaria. Principalm<strong>en</strong>te mereferiré a la escu<strong>el</strong>a primaria, que sigui<strong>en</strong>dola terminología althusseriana, es uno de losaparatos ideológicos d<strong>el</strong> Estado más efectivos,especialm<strong>en</strong>te por la amplia coberturaque ti<strong>en</strong>e, por la etapa d<strong>el</strong> ciclo vital <strong>en</strong> queopera su influ<strong>en</strong>cia y por lo prolongado de<strong>el</strong>la <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo biográfico de cada individuo.Desde Bourdieu podríamos decir que<strong>el</strong> Estado es un proceso de conc<strong>en</strong>traciónde difer<strong>en</strong>tes especies de capital, capital defuerza que se traduce <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ejército, <strong>en</strong> laPolicía; capital económico, capital social,capital cultural. De modo que <strong>el</strong> Estadoti<strong>en</strong>e una conc<strong>en</strong>tración de poder que haceque se constituya <strong>en</strong> una especie de megacapitalque da poder a otras especies decapitales culturales, económicos, sociales,sobre otros det<strong>en</strong>tores de poder que están <strong>en</strong>un niv<strong>el</strong> inferior al Estado. Este poder, estafuerza que adquiere <strong>el</strong> Estado se conforma<strong>en</strong> un capital propiam<strong>en</strong>te estatal que lepermite regular y controlar a los otros det<strong>en</strong>toresde capital a la vez que garantiza lareproducción de esas r<strong>el</strong>aciones de fuerza.Y <strong>en</strong> esa reproducción de r<strong>el</strong>aciones defuerza de poder está <strong>el</strong> género también. YBourdieu dice que esto lo realiza <strong>el</strong> Estadoprincipalm<strong>en</strong>te a través de la instituciónescolar. Esta reproducción de las r<strong>el</strong>acionesde poder, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> autor francés, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un anclaje <strong>en</strong> laspersonas. Ellos defin<strong>en</strong> este proceso, dedev<strong>en</strong>ir un ser social, mediante <strong>el</strong> conceptode habitus. <strong>La</strong> familia primero y la escu<strong>el</strong>adespués establec<strong>en</strong> las mediaciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>individuo y la sociedad, especialm<strong>en</strong>te letransmit<strong>en</strong> la estructura simbólica. Y estatransmisión se incorpora <strong>en</strong> <strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> <strong>el</strong>habitus, <strong>el</strong> cual es un <strong>sistema</strong> de disposicionesduraderas. ¿Que quiere decir esto? Sondisposiciones que hac<strong>en</strong> que determinadosprincipios arbitrarios –con la misma arbitrariedadque puede t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje– produc<strong>en</strong>prácticas, las cuales pued<strong>en</strong> ser trasladadasa difer<strong>en</strong>tes conductas. De modo que<strong>el</strong> habitus funciona a cada mom<strong>en</strong>to comouna matriz de percepciones y acciones quet<strong>en</strong>emos cada uno de los individuos. Cabepreguntarse <strong>en</strong>tonces de qué manera influy<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> liceo, <strong>en</strong> la incorporación d<strong>el</strong>habitus <strong>en</strong> cada persona. Acá nos remitiremosexclusivam<strong>en</strong>te a considerar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>de las instituciones de la educación <strong>en</strong> laimposición d<strong>el</strong> habitus <strong>en</strong> cada individuo,ya que uno de los objetivos básicos de estaag<strong>en</strong>cia de imposición cultural, como podemosd<strong>en</strong>ominar a la escu<strong>el</strong>a sobre todo,es transmitir las ori<strong>en</strong>taciones valorativasoficiales y tratar de lograr que los futurosciudadanos conform<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la su comportami<strong>en</strong>tosocial. El vínculo pedagógico quepone <strong>en</strong> contacto estas dos realidades, laniña o <strong>el</strong> niño con su bagaje cultural y lamaestra, maestro, profesora, profesor, consu bagaje cultural, pero también y –sobretodo– con <strong>el</strong> lugar que ocupa d<strong>en</strong>tro de lainstitución escolar, se caracteriza por lo queBordieu d<strong>en</strong>omina la viol<strong>en</strong>cia simbólicad<strong>el</strong> vínculo sin la cual no sería posible <strong>el</strong>proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. Esta sebasa <strong>en</strong> la doble arbitrariedad cont<strong>en</strong>idajustam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la acción pedagógica. Hayun poder arbitrario repres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong>pedagogo, <strong>el</strong> cual no es justificado ante <strong>el</strong>subordinado, que sería la niña o <strong>el</strong> niño, nitampoco cuestionado. Si lo fuese no podríahaber transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos.Por otro lado, hay una segunda arbitrariedadque se refiere a los cont<strong>en</strong>idos transmitidos,los cuales son arbitrariam<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>eccionadossin explicar su parcialidad. Por <strong>el</strong> contrario,los valores y significados arbitrarios sontransmitidos como los únicos posibles, universalesy naturales. Los cont<strong>en</strong>idos transmitidosson incuestionables y constituy<strong>en</strong>certezas. Esta contund<strong>en</strong>cia se apoya, <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>a medida, <strong>en</strong> la apar<strong>en</strong>te ahistoricidadque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos transmitidos,215


especialm<strong>en</strong>te a niv<strong>el</strong> de escu<strong>el</strong>a primariao preescolar. En trabajos previos he podidoobservar que los libros de lectura escolares,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, transmit<strong>en</strong> ciertocarácter es<strong>en</strong>cialista <strong>en</strong> la visión d<strong>el</strong> mundoy <strong>el</strong> lugar que cada persona ocupa. Con unfuerte apego a mod<strong>el</strong>os conservadores hegemónicosasí como su carácter claram<strong>en</strong>teretardatario d<strong>el</strong> acontecer histórico. Por lotanto, no es difícil <strong>en</strong>contrar contradiccionesy choques <strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>idos <strong>educativo</strong>sy las prácticas y repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> cadainstancia de la vida social, incluso <strong>en</strong> lasprácticas y repres<strong>en</strong>taciones de las y losdoc<strong>en</strong>tes. De acuerdo a la investigadoraarg<strong>en</strong>tina Nélida <strong>La</strong>ndreani, las escu<strong>el</strong>as viv<strong>en</strong>un pres<strong>en</strong>te perman<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>terutinario, inmediato, naturalizado. En lasescu<strong>el</strong>as todo transcurre sin discontinuidad,y la cito: <strong>La</strong> inmediatez de las prácticasescolares están probablem<strong>en</strong>te atravesadaspor <strong>el</strong> imaginario social que asigna a laeducación una función que está más allád<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, inmersa <strong>en</strong> la universalidadde la civilización. Se niega, de ese modo,a la historicidad de los mismos procesos<strong>educativo</strong>s. Todo adquiere una forma deeternización. Y también a esta ahistoricidades que se cu<strong>el</strong>an, <strong>en</strong> este currículum oculto,los mod<strong>el</strong>os fem<strong>en</strong>inos y masculinos. Con lafinalidad de operacionalizar la forma <strong>en</strong> quese transmit<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os fem<strong>en</strong>inos y masculinos<strong>en</strong> <strong>el</strong> salón de clase, yo voy a considerarcuatro modalidades <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>seña aser varón y a ser mujer y voy a analizar muybrevem<strong>en</strong>te tres de <strong>el</strong>las. Primero, los mod<strong>el</strong>osmasculinos y fem<strong>en</strong>inos transmitidos <strong>en</strong>los textos, tanto libros de lectura, textos dehistoria, geografía, etcétera, de actitudes ycomportami<strong>en</strong>tos de las y los doc<strong>en</strong>tes hacialas niñas y los niños. Valores asociados a lofem<strong>en</strong>ino y lo masculino <strong>en</strong> sus múltiples ydiverg<strong>en</strong>tes manifestaciones vehiculizados<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje utilizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> salón de clase.Y los cont<strong>en</strong>idos de la educación tal comose actualizan <strong>en</strong> la práctica doc<strong>en</strong>te. Sobreeste último punto no hablaré porque es parahacer una confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sí mismo.Pero puede apreciarse que de las cuatro características,las cuatro modalidades que lespres<strong>en</strong>to, excepto <strong>el</strong> primer ítem que ti<strong>en</strong>eque ver con los cont<strong>en</strong>idos de los libros,los tres restantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al doc<strong>en</strong>te como <strong>el</strong>ag<strong>en</strong>te privilegiado de la acción. Analizarébrevem<strong>en</strong>te estos tres primeros.Los mod<strong>el</strong>os fem<strong>en</strong>inos y masculinostransmitidos <strong>en</strong> los textos. Acá me basaré<strong>en</strong> un trabajo que si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e dos décadasno <strong>en</strong>contré uno de cont<strong>en</strong>ido amplio másreci<strong>en</strong>te, y si bi<strong>en</strong> yo creo que debe habermodificaciones importantes <strong>en</strong>tre los textosutilizados hoy <strong>en</strong> día y aqu<strong>el</strong>los que se utilizarona fines de la década de 1980, tambiénes probable que existan algunas constantes.En este análisis de los textos de lecto-escritura<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de la lectura vig<strong>en</strong>tes afines de los och<strong>en</strong>ta de 1º y 2º año, aparecíanalgunas características que voy a compartircon ustedes. En primer lugar los personajesy las situaciones que aparec<strong>en</strong> están alejadosde la realidad. <strong>La</strong> mayoría de los personajespres<strong>en</strong>tan características que los hac<strong>en</strong>ejemplares. Y la mayoría de las situacionesrepres<strong>en</strong>tadas son idílicas, hay aus<strong>en</strong>cia deconflictos, de viol<strong>en</strong>cia. El mod<strong>el</strong>o familiares la familia nuclear, papá, mamá, n<strong>en</strong>a yn<strong>en</strong>e. <strong>La</strong> mayoría de las mujeres adultas queaparec<strong>en</strong> son madres, o maestras, no obstanteaparec<strong>en</strong> hombres que no son padres.Esto refuerza la asociación de mujer-madremuy ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> nuestra sociedad, lo cualdificulta las opciones de no maternidad porparte de algunas mujeres. Como tambiénfortalece un no compromiso, o podría p<strong>en</strong>sarseque fortalece un no compromiso d<strong>el</strong>hombre hacia la paternidad. En cuanto a lar<strong>el</strong>ación de los personajes adultos, tanto <strong>en</strong>las ilustraciones como <strong>en</strong> los textos <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo laboral se percibe que <strong>el</strong> número devarones es muy superior al de mujeres. <strong>La</strong>smujeres que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> su rol de madresno trabajan. <strong>La</strong>s pocas mujeres que desempeñantrabajos, además de las maestras,aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los libros de manera casual. Encuanto a la distribución de tareas al interior216


d<strong>el</strong> hogar están casi <strong>en</strong> su totalidad <strong>en</strong> manosde las mujeres. Exist<strong>en</strong> ilustracionespor ejemplo que alud<strong>en</strong> al ocio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>a casa, donde <strong>el</strong> padre mira t<strong>el</strong>evisión y lamadre teje. Los resultados de aqu<strong>el</strong> estudiomostraban que <strong>en</strong> los libros de <strong>en</strong>señanzade lecto escritura <strong>en</strong> Uruguay compartíanlas mismas características refer<strong>en</strong>tes algénero que <strong>en</strong> otras partes d<strong>el</strong> mundo. Entodos los casos las imág<strong>en</strong>es transmitidas nopres<strong>en</strong>tan grandes difer<strong>en</strong>cias. Siempre lasmujeres aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un número m<strong>en</strong>or qu<strong>el</strong>os varones, tanto <strong>en</strong> texto escrito como <strong>en</strong>ilustraciones. Cuando están repres<strong>en</strong>tadascomo niñas se las caracteriza como seresdébiles, pasivos y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Cuandose las repres<strong>en</strong>ta como mujeres adultas losúnicos roles que se les asigna son de esposa,madre y ama de casa. Por <strong>el</strong> contrario,los varones cuando niños se los caracterizacomo seres activos, fuertes e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Cuando adultos se les asigna <strong>el</strong> rol detrabajador si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> responsable de cubrirlas necesidades económicas d<strong>el</strong> hogar. Elcorte público masculino privado fem<strong>en</strong>inoestá marcado con una gran nitidez, tanto<strong>en</strong> r<strong>el</strong>atos como <strong>en</strong> ilustraciones. <strong>La</strong>s niñasestán prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lugares cerrados,mi<strong>en</strong>tras que los varones están <strong>en</strong> espaciosabiertos, andando <strong>en</strong> bicicleta, etcétera.Cabe señalar <strong>el</strong> alto número de figuras fem<strong>en</strong>inasque aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> actitud de servicio,cocinar para los demás, leer cu<strong>en</strong>tos a otros,curar las mascotas. <strong>La</strong>s mujeres, de acuerdoa los mod<strong>el</strong>os transmitidos <strong>en</strong> estos libros,aparec<strong>en</strong> destinadas a servir y a valorizarsea través de los demás. <strong>La</strong> recomp<strong>en</strong>sa deesos trabajos está <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano moral y/o d<strong>el</strong>os afectos. <strong>La</strong> recomp<strong>en</strong>sa por los trabajos<strong>en</strong> los varones está <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano material. Elmod<strong>el</strong>o de mujer más fuertem<strong>en</strong>te transmitidoes <strong>el</strong> de madre y ama de casa. Entérminos g<strong>en</strong>erales <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje de los librosde lectura escolares <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al géneroes sexista y por consigui<strong>en</strong>te retardatario acualquier cambio posible. No refleja la realidadsocial <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al género ni a la vidacotidiana de los niñas que los utilizan.En cuanto a las actitudes y comportami<strong>en</strong>tosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> clase, la situaciónde aula como otras situaciones de nuestravida cotidiana <strong>en</strong> las que cada uno actúadesempeñando los roles de acuerdo a laestructura social nos corresponde para es<strong>el</strong>ugar y ese mom<strong>en</strong>to. Hablamos y actuamosde acuerdo a los mandatos que ni siquierat<strong>en</strong>emos pres<strong>en</strong>tes cuando aparec<strong>en</strong> guiandonuestras acciones. En algunas ocasionesnos <strong>en</strong>contramos haci<strong>en</strong>do o dici<strong>en</strong>do algoque p<strong>en</strong>sábamos que nunca íbamos a deciro a hacer, a <strong>en</strong>unciar y afirmar hechos conlos cuales tal vez incluso no estemos deacuerdo. ¿Qué quiero decir con esto? Quemuchas veces nuestras prácticas no necesariam<strong>en</strong>teson reflexivas de nuestras ideas,sino que sal<strong>en</strong> sin un tamiz reflexivo. Ennuestra vida social, la escu<strong>el</strong>a forma partede la vida social, desempeñamos pap<strong>el</strong>es,roles privados de la estructura social, maestra,maestro, profesora, profesor, alumna,alumno, estudiante. Pero también traemosbagajes personales, nuestro propio equipaje,experi<strong>en</strong>cia, s<strong>en</strong>sibilidad, subjetividadesque hac<strong>en</strong> que no obstante la exist<strong>en</strong>cia deregularidades cada uno actúe de maneradifer<strong>en</strong>te. Dicho de otra manera, lo que hayson dos modalidades de exist<strong>en</strong>cia de losocial, por un lado las estructuras socialesexternas, es la realidad objetiva. Por otro,las estructuras sociales internalizadas que esnuestra realidad subjetiva. <strong>La</strong>s estructurassociales externas, lo social, los hechos sonlas posiciones sociales que se han construido<strong>en</strong> dinámicas históricas, <strong>el</strong> campo de laeducación con sus r<strong>el</strong>aciones particulares,sus ag<strong>en</strong>tes específicos, sus dinámicas depoder y de subordinación también a la internad<strong>el</strong> campo. <strong>La</strong>s estructuras sociales internalizadasson las que incorporadas por <strong>el</strong>sujeto <strong>en</strong> forma de esquemas de percepción,de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y de acción. No es otra cosaque <strong>el</strong> habitus al que me referí anteriorm<strong>en</strong>te.Esto hace que cada individuo actúe deuna manera que le es personal de acuerdo alas formas específicas <strong>en</strong> que ha internalizadolas estructuras sociales externas. En esto217


quería det<strong>en</strong>erme; muchas veces se actúa sint<strong>en</strong>er realm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te qué es lo que seestá des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ando <strong>en</strong> nuestras prácticas.A modo de ejemplo, hay algunos estudiossobre la cultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula que m<strong>en</strong>cionanque, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, las maestras solicitana algún alumno varón a realizar una tareaque implique salir d<strong>el</strong> aula, ir a buscar tiza,llevar un m<strong>en</strong>saje a la dirección, etcétera. Yle pid<strong>en</strong> a una niña que desarroll<strong>en</strong> tareasd<strong>en</strong>tro de la clase, por ejemplo ayudar aarreglar la biblioteca. Hay una serie deprácticas socializando <strong>en</strong> género.El l<strong>en</strong>guaje. Cómo transmitimos género <strong>en</strong>nuestra forma de hablar. Estudios demuestranque <strong>en</strong> las primeras etapas d<strong>el</strong> procesode socialización formal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> jardín, se promueve que las niñas pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong>que la norma es lo masculino. Ya <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a y <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo esto está totalm<strong>en</strong>teinteriorizado. De modo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín deinfantes <strong>el</strong>las son lo difer<strong>en</strong>te, lo que se distinguede la norma. Además se supone queestán incluida <strong>en</strong> lo masculino. Por ejemplo,cuando las maestras dic<strong>en</strong>, los niños que sequed<strong>en</strong> quietos sal<strong>en</strong> primero al recreo. Y lasniñas, ¿también sal<strong>en</strong> primero? <strong>La</strong> inclusión<strong>en</strong> <strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico masculino da paso a la invisibilización,sigui<strong>en</strong>do con ejemplos de lasocialización formal <strong>en</strong> los libros escolarespued<strong>en</strong> leerse frases como la sigui<strong>en</strong>te: losindios que vivían <strong>en</strong> estas tierras eran grandescazadores, los vikingos eran navegantes.<strong>La</strong>s dos afirmaciones parec<strong>en</strong> referirse amodalidades de la cultura, sin embargo serefier<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te a actividades de losvarones de esa sociedad, no hay refer<strong>en</strong>ciasa las actividades de las mujeres. Y ademásse coloca como la modalidad de la culturaaqu<strong>el</strong>lo que hacían los hombres. O sea quemuchas veces también al transmitir <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosde la historia <strong>en</strong> <strong>el</strong> g<strong>en</strong>érico masculino seestá invisibilizando a las mujeres.Continuando con las instancias de socializaciónformal <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria a losvarones se los estimula a que t<strong>en</strong>gan un l<strong>en</strong>guajeacertivo, luego <strong>en</strong> Secundaria esto seprofundiza. A niv<strong>el</strong> universitario se evid<strong>en</strong>ciauna clara difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la participación devarones y mujeres <strong>en</strong> la clase. Los varonesaunque sean m<strong>en</strong>os –porque hay una feminizaciónde la matrícula universitaria– sonlos que participan más. Se han construidodifer<strong>en</strong>cias notorias <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de unos yotros. En g<strong>en</strong>eral los hombres son más directos,van al grano, son asertivos, las mujeresno tanto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje ramificado. <strong>La</strong>smodalidades masculinas son consideradasmejores, correspond<strong>en</strong> al ámbito público.Unas y otras son resultantes de los procesosde socialización y refuerzan las difer<strong>en</strong>ciasy desigualdades de género.Dicho esto, quiero dejar planteados algunosproblemas para empezar a p<strong>en</strong>sarcómo resolverlos, básicam<strong>en</strong>te uno. Cómoestas distintas formas <strong>en</strong> que se socializa<strong>el</strong> género –donde se van reproduci<strong>en</strong>dolas asimetrías y la r<strong>el</strong>ación jerárquica quecoloca <strong>en</strong> un lugar de dominación lo masculinoy de sumisión y de subordinación lofem<strong>en</strong>ino– se dan a través de una viol<strong>en</strong>ciasimbólica ahora con otro s<strong>en</strong>tido. Viol<strong>en</strong>ciasimbólica donde las niñas también estánsubordinadas, que están apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a sersubordinadas, participan de la norma <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>el</strong>las no la cuestionan,participan de las ideas d<strong>el</strong> dominante. Estasocialización, esta viol<strong>en</strong>cia simbólica queinculca una r<strong>el</strong>ación jerárquica se realiza <strong>en</strong>un lugar que es, de acuerdo a nuestra culturay a la civilización occid<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong>bi<strong>en</strong>. Porque la escu<strong>el</strong>a lo que <strong>en</strong>seña es loque está bi<strong>en</strong>, lo moralm<strong>en</strong>te aceptado, loque la sociedad decide que debe ser.Creo que este es <strong>el</strong> meollo más complejo,<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, se está <strong>en</strong>señando qu<strong>el</strong>a mujer está subordinada. Me parece queeste es <strong>el</strong> problema al que, como instituciónde educación, es preciso abocarnos a procesosde reflexividad que puedan cambiarlo,lo cual es trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te difícil. Sólo dejoplanteado <strong>el</strong> problema.218


Julio de 2007Práctica doc<strong>en</strong>te yreproducción de lasdesigualdades degéneroLic. François Graña 11Era tiempo de que debatiéramos conseriedad y a fondo la problemática de laeducación <strong>sexual</strong>. Muchas de las ideas quead<strong>el</strong>antaré bajo forma de titulares, a riesgode ser esquemático, están desarrolladas <strong>en</strong>mi libro 2 y por tanto remito al mismo parauna discusión más ser<strong>en</strong>a y profunda.Cualquier plan de educación <strong>sexual</strong> presupon<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia de ciertas pautas der<strong>el</strong>acion ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los sexos: educamosaquí y ahora, <strong>en</strong> esta sociedad nuestra y no<strong>en</strong> otra. Y estas pautas de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to,están histórica y socialm<strong>en</strong>te condicionadas,varían con las circunstancias de tiempoy lugar. Pero voy me det<strong>en</strong>dré <strong>en</strong> ciertos<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constantes <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones históricas<strong>en</strong>tre hombres y mujeres, y propondréque integr<strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de cualquierinterv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad.<strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre mujeres y hombresson, <strong>en</strong> primer lugar, de orig<strong>en</strong> social: nonos r<strong>el</strong>acionamos de cualquier modo sinosegún pautas, normas, expectativas mutuassocialm<strong>en</strong>te determinadas, y que incorporamosmuy tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra vidacomo válidas, aceptables, legítimas.1. Magíster <strong>en</strong> Sociología, doc<strong>en</strong>te e investigadorde la Universidad de la República. Responsable d<strong>el</strong>a línea de investigación Constitución y reproducciónde estereotipos de género <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula <strong>en</strong> <strong>el</strong> contextode su cargo de profesor adjunto <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>tode Sociología y Economía de la Educación, Area deEducación de la Facultad de Humanidades y Ci<strong>en</strong>ciasde la Educación.Estas r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>tre hombres ymujeres fueron desde siempre y <strong>en</strong> todas lassociedades humanas, r<strong>el</strong>aciones desiguales<strong>en</strong> términos de poder.2. El sexismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula, Nordan-Comunidad,Montevideo 2006.219


Estas desigualdades de poder son invariablem<strong>en</strong>teunidireccionales: <strong>en</strong> toda épocalos hombres han sido y son <strong>el</strong> género dominante,controlan la política, la economía,la cultura, la guerra.Estas son apreciaciones que, a fuerza deconstatarlas a lo largo de la historia de laav<strong>en</strong>tura humana, las hemos “naturalizado”;creemos que es “natural” que así sea.Por otra parte, podrá decirse –con razón–que las cosas han cambiado mucho: ahoralas mujeres trabajan, votan, pued<strong>en</strong> serprofesionales, pued<strong>en</strong> estar al fr<strong>en</strong>te deuna empresa y hasta al fr<strong>en</strong>te de un Estado.Sin duda; ya nada es lo que era <strong>en</strong> <strong>el</strong> planode la desigualdad <strong>en</strong>tre los géneros. A lolargo d<strong>el</strong> siglo XX las mujeres se reb<strong>el</strong>aroncontra un ord<strong>en</strong> de cosas que las sometiópor mil<strong>en</strong>ios, han puesto <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho ladominación masculina como nunca anteshabía sucedido.En <strong>el</strong> siglo XX, las mujeres irrumpieronmasivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral conquistandouna autonomía económica imp<strong>en</strong>sableap<strong>en</strong>as un siglo atrás; han accedidoa todos los niv<strong>el</strong>es de la educación formal“feminizando” la matrícula de la <strong>en</strong>señanzamedia y superior. El empleo g<strong>en</strong>eralizadode anticonceptivos, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la divorcialidad,<strong>el</strong> descaecimi<strong>en</strong>to de la instituciónmatrimonial –que ha dejado de ser su únicodestino– la disminución de la cantidad promediode hijos y la caída t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial de laedad d<strong>el</strong> primer embarazo, contribuyeron aseparar <strong>sexual</strong>idad de procreación: decididam<strong>en</strong>te,la <strong>sexual</strong>idad ha dejado de estaratada a la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de hijos.Esta separación <strong>en</strong>tre <strong>sexual</strong>idad y reproducciónbiológica es una conquistahistórica fantástica de la libertad humana<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pero b<strong>en</strong>efició sobre todo a lasmujeres, <strong>el</strong> polo dominado de la r<strong>el</strong>ación.Un efecto de esta separación <strong>en</strong>tre <strong>sexual</strong>idady procreación, es que la búsqueda d<strong>el</strong>placer como fin <strong>en</strong> sí mismo ha dejado deser patrimonio exclusivam<strong>en</strong>te masculino.Estamos hablando, por supuesto, de procesosque están lejos de culminar y lejos deser homogéneos. Es notorio, por ejemplo,que una institución tan poderosa e influy<strong>en</strong>tecomo la Iglesia Católica continúa<strong>en</strong> guerra santa contra toda práctica <strong>sexual</strong>indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> compromiso de procrear.Y es también notorio que reverbera todavíahoy <strong>en</strong> la cultura popular la convicción deque, cuando él busca exitosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> placer<strong>sexual</strong> es un conquistador <strong>en</strong>vidiado por suspares, y <strong>el</strong>la… una cualquiera.Por otra parte, estas son t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias históricasglobales muy claras y no pued<strong>en</strong><strong>en</strong>mascarar la persist<strong>en</strong>cia de disparidades<strong>en</strong>ormes. Así por ejemplo, <strong>en</strong>tre la exist<strong>en</strong>ciasubhumana de las mujeres pobres de lospaíses pobres y las conquistas alcanzadaspor las mujeres blancas de clase media d<strong>el</strong>Hemisferio Norte, hay un abismo. Así ytodo, podemos hablar de avances considerables<strong>en</strong> la disminución de la brecha de ladesigualdad <strong>en</strong>tre géneros. Pero no hay queser muy perceptivo para caer <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>tade que estamos muy lejos todavía de la paridadde derechos <strong>en</strong>tre mujeres y hombres,que los hombres sigu<strong>en</strong> predominando <strong>en</strong>absolutam<strong>en</strong>te todos los ámbitos de podery de decisión, aquí como <strong>en</strong> todas partesd<strong>el</strong> mundo. Que <strong>en</strong> su manifestación másbrutal como es la viol<strong>en</strong>cia doméstica, <strong>el</strong>machismo sigue cobrando víctimas.¿Qué decir d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> estecontexto?El cambio de la segregación de los sexosd<strong>el</strong> siglo XIX a la moderna escu<strong>el</strong>a mixtafue sin duda un gran paso <strong>en</strong> dirección d<strong>el</strong>a igualdad educativa. Otro gran paso loconstituyó <strong>el</strong> acceso fem<strong>en</strong>ino masivo a laeducación media y superior <strong>en</strong> la segundamitad d<strong>el</strong> siglo XX. Muchos afirmaban<strong>en</strong>tonces que la meta de la democratizacióneducativa de los géneros ya se había alcanzado,y que ahora <strong>el</strong> desempeño escolar220


sólo dep<strong>en</strong>dería d<strong>el</strong> esfuerzo de cada cual,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su r<strong>el</strong>igión, raza,condición social o sexo. <strong>La</strong> proclamadaigualdad de oportunidades parecía por fingarantizada: niñas y niños comparti<strong>en</strong>dolos mismos cont<strong>en</strong>idos pedagógicos, losmismos doc<strong>en</strong>tes y materiales didácticos.Sin embargo, este “triunfo igualitario”conlleva un efecto perverso: ayuda a camuflarformas reales de discriminaciónque los <strong>sistema</strong>s <strong>educativo</strong>s no reconoc<strong>en</strong>institucionalm<strong>en</strong>te. Muchas investigacionescontemporáneas nos muestran que<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> continúa reproduci<strong>en</strong>dodiscriminación de género. Se tratade convicciones y comportami<strong>en</strong>tos queoperan con gran fuerza inercial, reproduci<strong>en</strong>doexpectativas y opciones asociadasal género. Voy a limitarme a un aspectoilustrativo: quiero referirme a influ<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje “g<strong>en</strong>erizado” de las ci<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la posterior <strong>el</strong>ección de una carrerauniversitaria (a qui<strong>en</strong>es interese ampliar<strong>el</strong> punto, lo analizo más det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología desdeuna perspectiva de género, disponible <strong>en</strong>internet 3 ). En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>fatizaré dosaspectos de la <strong>en</strong>señanza de las ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>:• <strong>La</strong> falsa neutralidad de las ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>lo que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> género.• El mito d<strong>el</strong> carácter masculino de laracionalidad.En primer lugar, veamos la cuestión de losprogramas de estudios de las ci<strong>en</strong>cias.En los textos más corri<strong>en</strong>tes, las mujeres noforman parte d<strong>el</strong> avance ci<strong>en</strong>tífico y tecno-<strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong>trehombres y mujeres sonunidireccionales; desde siemprey <strong>en</strong> todas las sociedades sondesiguales <strong>en</strong> términos de poderlógico o sólo figuran secundariam<strong>en</strong>te. Loshombres, <strong>en</strong> cambio, son protagonistas deuna ci<strong>en</strong>cia que aparece como “una prácticaviril activa y racional dirigida hacia <strong>el</strong> dominiode la ‘madre naturaleza’, consideradapasiva, emocional y carnal” 4 . Más aún:los aportes de mujeres emin<strong>en</strong>tes pasan<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio todavía hoy <strong>en</strong> estos textos d<strong>el</strong>ectura corri<strong>en</strong>tes; <strong>en</strong> todo caso <strong>el</strong>las sonasist<strong>en</strong>tes invisibles de esposos brillantes.Así por ejemplo, pocos sab<strong>en</strong> que MaríaSkolodowska –más conocida como Mme.Curie al tomar <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido de su esposo fu<strong>el</strong>a primera persona <strong>en</strong> ganar dos veces <strong>el</strong>Premio Nób<strong>el</strong>. El mismo sil<strong>en</strong>cio ha oscurecidolos aportes de Mileva Maric, primeraesposa de Albert Einstein, <strong>en</strong> los artículosque le valieron a éste <strong>el</strong> Nob<strong>el</strong> <strong>en</strong> 1921. Losde mi g<strong>en</strong>eración, que seguimos la ori<strong>en</strong>taciónbiológica <strong>en</strong> 5° de liceo, apr<strong>en</strong>dimosque <strong>el</strong> famoso mod<strong>el</strong>o de doble hélice d<strong>el</strong>ADN había sido <strong>el</strong>aborado por Watsony Crick, y que con él ganaron <strong>el</strong> PremioNob<strong>el</strong>. Ninguno de nosotros se <strong>en</strong>teró queesta <strong>el</strong>aboración no habría sido posiblesin la contribución de la bióloga RosalindFranklin. Y para dejar por aquí una lista quepodría ser muy larga: ¿algui<strong>en</strong> de ustedesoyó hablar de Cossima von Bülow, pianistay compositora <strong>en</strong>tre las más brillantes <strong>en</strong>la Europa d<strong>el</strong> siglo XIX? Es que su esposoRichard Wagner y su padre Franz Liszt lehabían prohibido pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> público.3. Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología desde una perspectiva degénero, Pap<strong>el</strong>es de Trabajo, Depto. de Sociologíay Economía de la Educación, Facultad de Humanidadesy Ci<strong>en</strong>cias de la Educación, Universidadde la República, 2004. Disponible <strong>en</strong> http://www.modemmujer.org/docs/11.246.htm4. Bonder, Gloria (1996): (1996): El currículumescolar como espejo y v<strong>en</strong>tana de una sociedadequitativa y plural, <strong>en</strong> I Encu<strong>en</strong>tro Nacional deEducadores/as para la no discriminación, 13 14 deabril 1996, C<strong>en</strong>tro de Estudios de la Mujer, VillaGiardino, Córdoba, p.41221


En segundo lugar, cierto prejuicio arraigadopostula que la racionalidad es masculinay la emotividad es fem<strong>en</strong>ina, de donde sedespr<strong>en</strong>de que las ci<strong>en</strong>cias son más bi<strong>en</strong>cosa de hombres y las “humanas”, más bi<strong>en</strong>cosa de mujeres. Hay que ir muy lejos pararastrear las raíces culturales de esta convicción.En la filosofia griega que heredamos,<strong>el</strong> andros está <strong>en</strong> la cima de la perfecciónhumana; según Platón, la última re<strong>en</strong>carnaciónde la mujer deberá ser masculina paralograr <strong>el</strong> alma inmortal. En Aristót<strong>el</strong>es, <strong>el</strong>varón es movimi<strong>en</strong>to y la hembra pasividad,la mujer es un hombre imperfecto quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra impedida de todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toracional. Y como todos sabemos, <strong>en</strong> la cosmogoníabíblica judeo cristiana la mujer fuecreada a partir d<strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> hombre. Peromucho más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Siglo de lasLuces instauraba la doctrina de la igualdadde todos ante la ley natural. Notemos quese trata de un “todos” empleado esta vez<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto: un plural que excluye alas mujeres, la subordinación fem<strong>en</strong>ina permanecíaintocada. De esta manera, la razónes falsam<strong>en</strong>te universal: sólo compr<strong>en</strong>de alos hombres. Hoy todavía, las hu<strong>el</strong>las d<strong>el</strong>androc<strong>en</strong>trismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tífico sonmuy marcantes. El paradigma de la ci<strong>en</strong>ciamoderna positivista, racional, analítica yneutral sugiere cualidades pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te“masculinas”, <strong>en</strong> oposición a la subjetividad,intuición e irracionalidad atribuidas alas mujeres. El análisis d<strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tíficocontemporáneo ha puesto de manifiestola asociación <strong>en</strong>tre los ideales culturalesde masculinidad y la idea tradicional deracionalidad y objetividad ci<strong>en</strong>tífica. Asípor ejemplo, <strong>el</strong> empleo de metáforas deresonancias militares <strong>en</strong> r<strong>el</strong>atos históricosde las ci<strong>en</strong>cias: “…hombres heroicos qu<strong>el</strong>uchan contra la <strong>en</strong>fermedad, la sequía,las plagas de insectos...; que conquistan<strong>el</strong> espacio, descifran <strong>el</strong> código g<strong>en</strong>ético,etcétera” 5 .5. Pérez Sedeño, Eulalia (1999): “Feminismo yestudios de ci<strong>en</strong>cia, tecnología y sociedad: nuevosretos, nuevas soluciones”, <strong>en</strong> Barral M. J, MagallónHasta aquí, <strong>en</strong>tonces, las marcas de ladiscriminación de género <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizajede las ci<strong>en</strong>cias. Les decía quequería mostrarles lo que me parec<strong>en</strong> efectosde esta “g<strong>en</strong>erización” de las ci<strong>en</strong>cias sobr<strong>el</strong>as opciones de carrera que realizan lasuniversitarias y los universitarios.Originariam<strong>en</strong>te, las universidades fueronempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos solo masculinos. En1650 la Universidad alemana de Utrechtautorizó <strong>el</strong> ingreso de Anna von Shurman,a condición de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula permaneciera<strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> un cuarto de madera <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese habían practicado unos agujeros para quepudiera ver y oír sin ser vista. Tresci<strong>en</strong>toscincu<strong>en</strong>ta años más tarde, tomando comoúnico indicador de equidad de género <strong>el</strong>acceso fem<strong>en</strong>ino a la educación <strong>en</strong> estasúltimas décadas, concluiríamos que la batallaestá ganada, que ya no ti<strong>en</strong>e más s<strong>en</strong>tidohablar de discriminación de género, quede aquí <strong>en</strong> más todo dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> esfuerzode cada qui<strong>en</strong> y de sus desempeños curriculares;ya no importa su sexo. Veamos lamatrícula universitaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> último cuartod<strong>el</strong> siglo XX. Los datos son abrumadores:706050403020100Progresión de la matrícula fem<strong>en</strong>inaglobal <strong>en</strong> la Universidad de la República1960, 1968, 1974, 1988 y 1999C., Miqueo C., Sánchez M.D., (eds.): Interaccionesci<strong>en</strong>cia y género. Discursos y prácticas ci<strong>en</strong>tíficas demujeres, Icaria Edit. S.A., Barc<strong>el</strong>ona, p.23222


De izquierda a derecha: 37%, 37 %, 44 %,55 % y 62,6 %. (Fu<strong>en</strong>tes: C<strong>en</strong>so Universitario2000, Oficina d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so, nov/2001:http://www.rau.edu.uy y IV C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>eralde estudiantes universitarios, 1991).Los c<strong>en</strong>sos universitarios estudiantiles de1960 y 1968 indican que a lo largo de esadécada <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de mujeres se mantuvoincambiado, situándose algo por <strong>en</strong>cimad<strong>el</strong> tercio d<strong>el</strong> total (37%), algo más desiete de cada 20. En 1974 <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje deuniversitarias alcanzaba ya un 44 %, seanueve de cada 20. En 1988 las estudiantessobrepasaban a los varones alcanzando <strong>el</strong>55 % d<strong>el</strong> total, once de cada 20. El c<strong>en</strong>so de1999 muestra que de los 70.156 estudiantesuniversitarios, 43.926 eran mujeres, <strong>el</strong>62,6%: casi dos de cada tres estudiantes.Ahora, ¿significa todo esto <strong>el</strong> fin de las difer<strong>en</strong>ciasde género <strong>en</strong> lo que respecta a laformación universitaria? Para contestar estapregunta, es necesario abrir la “caja negra”de los promedios y analizar la distribuciónde los dos sexos por carrera universitaria.9080706050403020100PsicologíaPorc<strong>en</strong>taje de mujeres por facultad<strong>en</strong> la Universidad de la República1974, 1988 y 2000OdontolC.SocialesQuímicaMedicinaC.Econom.VeterinAgronomIng<strong>en</strong>ieríaPorc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> la matrícula totalde cada facultad. En 1974, 1988 y 2000 deizquierda a derecha (Fu<strong>en</strong>tes: C<strong>en</strong>so Universitario2000, Oficina d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so, nov/2001:http://www.rau.edu.uy y IV C<strong>en</strong>so G<strong>en</strong>eralde estudiantes universitarios, 1991).Estas son t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias muy conocidas, yasombran por su universalidad (al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> los grandes números).Ellas se sigu<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tando prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tehacia las letras y las “humanas”, <strong>en</strong>tanto que las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas sigu<strong>en</strong>si<strong>en</strong>do predominantem<strong>en</strong>te masculinas.Estos datos desmi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> rotundam<strong>en</strong>te lahipótesis de que <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la matrículafem<strong>en</strong>ina conduciría por sí mismoa una distribución homogénea de los dossexos <strong>en</strong> las diversas ori<strong>en</strong>taciones.Hay otro aspecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos det<strong>en</strong>dremos.A primera vista, este segundo cuadroindica que <strong>el</strong> ingreso fem<strong>en</strong>ino se ha distribuidopor los distintos c<strong>en</strong>tros de estudio<strong>en</strong> una proporción muy comparable a lapreexist<strong>en</strong>te.Dicho de otro modo, la distribución porfacultad d<strong>el</strong> flujo creci<strong>en</strong>te de ingresosfem<strong>en</strong>inos no parece haberse alterado significativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al pasado. Elord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to decreci<strong>en</strong>te según porc<strong>en</strong>tajede mujeres <strong>en</strong> cada facultad no ha variado<strong>en</strong> las tres puntuaciones d<strong>el</strong> período de 25años: la primera siempre es Odontología,la última Ing<strong>en</strong>iería, y cada uno de losdemás servicios ha conservado la mismaposición <strong>en</strong> los tres c<strong>en</strong>sos. Sin embargo,<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo de la feminizaciónvarió mucho.Si dividimos los porc<strong>en</strong>tajes de ingreso fem<strong>en</strong>inode 1999 por los d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de 1974servicio a servicio, obt<strong>en</strong>dremos lo que voya llamar “índice de feminización” y que nospermite comparar los increm<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos<strong>en</strong> cada lugar. En <strong>el</strong> cuadro que sigue hemosreord<strong>en</strong>ado las Facultades de mayor a m<strong>en</strong>orsegún este índice de feminización.223


10,90,80,70,60,50,40,30,20,10AgronomFeminización r<strong>el</strong>ativa por Facultad,1974-1999C.EconomIng<strong>en</strong>ieríaVeterinQuímicaC.SocialesMedicinaOdontolAhora podemos ver que tras la apar<strong>en</strong>te homog<strong>en</strong>eidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso de las estudiantesa la Universidad aparec<strong>en</strong> sesgos muy netosque eran invisibles <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro anterior.Se ha producido una virtual inversión <strong>en</strong><strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to por c<strong>en</strong>tros de estudios,<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al cuadro anterior. Esto quieredecir que la matrícula fem<strong>en</strong>ina ha t<strong>en</strong>idoun crecimi<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativo mayor, precisam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las facultades tradicionalm<strong>en</strong>te“masculinas”. Allí donde sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>dominoría es donde más aum<strong>en</strong>tó r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a pres<strong>en</strong>cia fem<strong>en</strong>ina. Y a la inversa,los c<strong>en</strong>tros de estudio más feminizadosdesde los años 1970 son los que muestranlos porc<strong>en</strong>tajes más bajos de increm<strong>en</strong>tofem<strong>en</strong>ino; sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do las facultadescon mayor pres<strong>en</strong>cia de mujeres, pero lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la feminización ha disminuidor<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te.En suma, absolutam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos losservicios universitarios ha aum<strong>en</strong>tado <strong>el</strong>porc<strong>en</strong>taje de mujeres, pero <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>tor<strong>el</strong>ativo ha sido mayor allí donde había yaún persiste una pronunciada mayoría masculina.¿Cómo interpretar esta paradoja?Podría decirse que las mujeres han presionadomás <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te para acceder a losbastiones masculinos: Agronomía, Ci<strong>en</strong>ciasEconómicas e Ing<strong>en</strong>iería, donde primanlas “ci<strong>en</strong>cias duras” y sus aplicaciones <strong>en</strong>la naturaleza. En Agronomía, la feminizaciónprácticam<strong>en</strong>te se duplicó (94%) <strong>en</strong><strong>el</strong> intervalo de 25 años considerado <strong>en</strong> loscuadros. Le sigue Ci<strong>en</strong>cias Económicas conun increm<strong>en</strong>to de 74 %, y luego Ing<strong>en</strong>ieríacon 71 %. En definitiva, persiste <strong>el</strong> sesgode género <strong>en</strong> las carreras, pero al tiempoaum<strong>en</strong>ta la presión fem<strong>en</strong>ina a las resist<strong>en</strong>ciasconsuetudinarias precisam<strong>en</strong>te allídonde son más sólidas.Ahora det<strong>en</strong>gámonos un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo quepasó <strong>en</strong> Ing<strong>en</strong>iería, volvi<strong>en</strong>do al segundocuadro. Luego de un salto de 14% a 22%<strong>en</strong> la proporción de mujeres <strong>en</strong>tre 1974y 1988, once años más tarde la matrículafem<strong>en</strong>ina sólo se había increm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> unpunto porc<strong>en</strong>tual. Aqu<strong>el</strong> primer salto es considerable<strong>en</strong> términos r<strong>el</strong>ativos: <strong>en</strong> 14 años,las estudiantes de ing<strong>en</strong>iería eran 50% másnumerosas. ¿Por qué se <strong>en</strong>l<strong>en</strong>teció tanto lafeminización, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una de las facultadesdonde más ac<strong>el</strong>eró <strong>en</strong> los primerosaños d<strong>el</strong> período considerado? Propondréuna hipótesis tomada d<strong>el</strong> análisis de estamisma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia verificada <strong>en</strong> Francia:“Todo sucede como si, ante <strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so d<strong>el</strong>as alumnas, que los sobrepasan <strong>en</strong> número,los varones desarrollaran estrategias de calidaddirigiéndose más masivam<strong>en</strong>te hacialas áreas ci<strong>en</strong>tíficas y técnicas y dejando a<strong>el</strong>las las m<strong>en</strong>os prometedoras <strong>en</strong> términosde riqueza, prestigio o poder” 6 .No sabemos aún si esta proposición resultapara Uruguay, habrá que investigar. En losaños de 1990, un estudio d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tode estudiantes franceses próximos aegresar d<strong>el</strong> bachillerato constataba que losvarones que toman clases particulares deapoyo para las opciones ci<strong>en</strong>tíficas duplicana las mujeres. Este dato sugiere un fuerteproceso de autos<strong>el</strong>ección; <strong>el</strong>lo no se explicapor las calificaciones medias obt<strong>en</strong>idas, qu<strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>tan disparidades muy grandes. Siestas calificaciones fueran s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te6. Baud<strong>el</strong>ot Christian et Establet Roger (2001): “<strong>La</strong>scolarité des filles à l’éch<strong>el</strong>le mondiale”, <strong>en</strong> Thierry,B.: <strong>La</strong> dialectique des rapports hommes femmes,Presses Universitaires de France, Paris, p.117.224


superiores <strong>en</strong> los varones harían <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dibleuna mayor motivación de <strong>el</strong>los para persistir<strong>en</strong> las opciones ci<strong>en</strong>tíficas. Sin embargo,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las calificacionesque obt<strong>en</strong>gan, los varones parec<strong>en</strong> involucrarsemucho más que <strong>el</strong>las <strong>en</strong> “estrategiasde calidad” destinadas a asegurarse unlugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo de las ci<strong>en</strong>cias exactas.Asimismo, <strong>el</strong> recurso más asiduo a clasesextra curriculares de ayuda sugiere una mayordisposición de los padres para apoyar alhijo varón que quiere estudiar ing<strong>en</strong>iería.Aquí termino <strong>en</strong>tonces. Quise ap<strong>en</strong>asmostrar una manifestación <strong>en</strong>tre tantasde ese proceso de autos<strong>el</strong>ección de lasestudiantes y los estudiantes a la hora deoptar por una carrera universitaria. Autos<strong>el</strong>ecciónque está claram<strong>en</strong>te sesgada por<strong>el</strong> género, es decir por lo que cada qui<strong>en</strong>ha apr<strong>en</strong>dido –<strong>en</strong> la familia, <strong>en</strong> la socializaciónescolar– acerca de lo que se esperade él o de <strong>el</strong>la, acerca de las expectativasdifer<strong>en</strong>ciales que hac<strong>en</strong> a su condición devarón o de mujer.225


julio de 2007Políticas degénero y discursopedagógico, laeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> Uruguay durante<strong>el</strong> siglo XXPsic. Silvana Darré 1En primer lugar, describiré esta investigaciónque se llamó Políticas de género ydiscurso pedagógico, la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay durante <strong>el</strong> siglo XX. Es decir,mi investigación termina con la últimainiciativa que se produce <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000.1. Investigadora uruguaya, reside <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tinadesde hace 10 años. Su área de especificidad sonlos estudios de género <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la educación.Publicó artículos de su especialidad y <strong>el</strong> libro Políticasde género y discurso pedagógico, la educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay d<strong>el</strong> siglo XX (2005). Doc<strong>en</strong>tede grado y posgrado <strong>en</strong> la Universidad Nacionalde Rosario, Arg<strong>en</strong>tina y <strong>en</strong> la Universidad de laRepública d<strong>el</strong> Uruguay. Magíster <strong>en</strong> estudios degénero, coordina <strong>el</strong> Programa de Género y Culturade FLACSO Uruguay.El objetivo de esta investigación fue haceruna descripción y un análisis de los distintosmodos <strong>en</strong> que la educación <strong>sexual</strong> seconstituyó como un objeto de preocupaciónsocial a lo largo de un siglo y como objetode discurso. Se analizaron, <strong>en</strong> las distintasiniciativas, las conexiones, las vinculacionesque había <strong>en</strong>tre lo que se decía sobreeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> cada uno de los casos,es decir qué se sabía, qué saberes implícitoshabía, qué instituciones eran las que debatían,p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> términos sociales. Esdecir, repres<strong>en</strong>tantes de la educación perotambién las instituciones médicas, <strong>el</strong> discursojurídico estaba pres<strong>en</strong>te e int<strong>en</strong>tamosanalizar por qué razones y qui<strong>en</strong>es estaban<strong>en</strong> contra. Y también cómo terminan estasiniciativas, estas propuestas, si se implem<strong>en</strong>tano no.El tercer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to era p<strong>en</strong>sar qué formashabía tomado lo que uno podría llamar lapedagogía d<strong>el</strong> sexo. Es decir, se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> los años 1940, quéforma se le da, cuál es <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>torno a cómo <strong>en</strong>señarla y de qué se trata.227


<strong>La</strong> investigación partió d<strong>el</strong> trabajo con distintasfu<strong>en</strong>tes de datos. Por un lado archivosdocum<strong>en</strong>tales de los más diversos, proyectosde ley sobre <strong>el</strong> tema, programas escolares,material de pr<strong>en</strong>sa y la realización de<strong>en</strong>trevistas a distintos actores sociales quetuvieron directa injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las distintaspropuestas. <strong>La</strong>s iniciativas que se analizaronfueron las que se llevaron ad<strong>el</strong>antea través, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, de PaulinaLuisi <strong>en</strong> la década de 1920. Después huboun conjunto de planteos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon <strong>el</strong> plan estable que se desarrolló <strong>en</strong>tre1930 y 1970 <strong>en</strong> Uruguay, <strong>en</strong> muy pocasinstituciones educativas y que nunca salióde la fase piloto. Se analizaron los planes,programas d<strong>el</strong> año 1949 y de 1957. Despuésse <strong>en</strong>focan las iniciativas de los años nov<strong>en</strong>ta,especialm<strong>en</strong>te la que transcurrió <strong>en</strong>tre1990 y 1995 y la que se produjo <strong>en</strong> 2000 através de la publicación de un libro.<strong>La</strong> idea de ir hacia atrás <strong>en</strong> la búsquedade los anteced<strong>en</strong>tes me parece interesanteporque implica, <strong>en</strong> primer lugar, que <strong>el</strong>tema de la educación <strong>sexual</strong> no es nuevo,ustedes han t<strong>en</strong>ido ya unas jornadas y seguram<strong>en</strong>tese interiorizaron de las distintasiniciativas que hubo. No es un tema nuevo,no es innovador, no es progresista, no es untema revolucionario; es un tema re viejo. Siuno dijera, la educación <strong>sexual</strong> ti<strong>en</strong>e algode novedoso, no, es de las cosas más viejasque puede haber y <strong>en</strong> <strong>el</strong> año pasado, <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 2006 se cumplieron nada más y nadam<strong>en</strong>os que 100 años de la primera iniciativa.De modo que si por acá pudiera estarPaulina Luisi creo que se horrorizaría dedarse cu<strong>en</strong>ta de que sus compatriotas sigu<strong>en</strong>y seguimos debati<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lo mismo.Por otro lado, la perspectiva histórica meparece que es útil para r<strong>el</strong>ativizar toda iniciativa,es decir no son fáciles las iniciativas<strong>en</strong> este tema. Creo que la Comisión organizadoray todas las que están pres<strong>en</strong>tes, sonun conjunto de vali<strong>en</strong>tes. Me parece quees bu<strong>en</strong>o saber que muchas de las iniciativasni siquiera se llevaron ad<strong>el</strong>ante, o queg<strong>en</strong>eraron duros debates. Puede haber dificultades<strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación. Y despuésestá <strong>el</strong> tema de cómo sost<strong>en</strong>er una iniciativauna vez que se implem<strong>en</strong>ta. Por eso es queme parecía una bu<strong>en</strong>a conexión p<strong>en</strong>sar, apartir de la investigación, ¿qué deja?, ¿quénos queda de la investigación como parap<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos de desafíos?Otra de las cuestiones, <strong>en</strong> términos muyg<strong>en</strong>erales, para p<strong>en</strong>sar este tema, es que apartir d<strong>el</strong> análisis de los debates <strong>en</strong> torno ala educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> Uruguay a lo largode 100 años, estoy cada vez más conv<strong>en</strong>cidade que la educación <strong>sexual</strong> no ti<strong>en</strong>e nadaque ver con <strong>el</strong> sexo, y sí ti<strong>en</strong>e mucho quever con la política. ¿Por qué con la política?De algún modo <strong>el</strong> marco teórico de la investigaciónimplica que <strong>en</strong> una sociedad lacirculación de saberes existe, se produce, yla circulación de estos saberes no circula <strong>en</strong>forma homogénea <strong>en</strong> toda la sociedad. Sab<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> que hay algunos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación al tema concreto educación <strong>sexual</strong>,pero podría p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> otros muchosplanos, que circulan <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>cialsegún <strong>el</strong> sector social de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Haychicas y chicos que pued<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>teapr<strong>en</strong>der una serie de cuestiones con suspadres, hay otros que no. En términos dedemocratización de saber, lo que se sabe ylo que no se sabe, <strong>en</strong> una sociedad nunca eshomogéneo. Bi<strong>en</strong> lo decían los pan<strong>el</strong>istasque me precedieron, las teorías críticas<strong>en</strong> educación dan bi<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de cómo <strong>el</strong>proceso de conocimi<strong>en</strong>tos es distinto según<strong>el</strong> sector social.En concreto, cuando se v<strong>en</strong> estas iniciativashistóricas se comprueba que todo proceso,<strong>en</strong> términos de circulación de saberes sobre<strong>el</strong> sexo, siempre está marcando una franjade incluidos y otra de excluidos. Por ejemplocuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1920 finalm<strong>en</strong>te lainiciativa propuesta por Paulina Luisi nose lleva ad<strong>el</strong>ante. Hay proyectos de ley quede algún modo están logrando “conjurar” <strong>el</strong>228


p<strong>el</strong>igro de la sífilis y de las <strong>en</strong>fermedadesv<strong>en</strong>éreas a través de otras modalidades queespecíficam<strong>en</strong>te incluían la circulación desaber <strong>en</strong> algunos campos, o hacia algunosactores sociales como por ejemplo lossoldados, las prostitutas, las maestras <strong>en</strong>algunos casos y dejando por fuera, a losvarones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral también, y se dejaba porfuera ¿a qui<strong>en</strong>es?, a los niños, a las niñas ya las mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Algunas de las categorías teóricas que m<strong>en</strong>cionaréap<strong>en</strong>as, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoque ti<strong>en</strong>e la educación, que la p<strong>en</strong>sé <strong>en</strong>esta investigación <strong>en</strong> términos de una instituciónque ti<strong>en</strong>e una dim<strong>en</strong>sión universal,una dim<strong>en</strong>sión particular y una singular. Eldiscurso pedagógico <strong>en</strong> términos no tantode institución educativa, sino <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tidoque un p<strong>en</strong>sador o filósofo francés que s<strong>el</strong>lama Mich<strong>el</strong> Foucault lo pi<strong>en</strong>sa como <strong>el</strong>discurso pedagógico, como la adecuaciónsocial de los discursos. Es decir, <strong>el</strong> discursopedagógico es capaz de transmitir, de s<strong>el</strong>eccionarprimero y vehiculizar un conjunto deotros discursos sociales, y <strong>en</strong> ese procesode distribución va s<strong>el</strong>eccionando sujetosy saberes, pero es algo que trasci<strong>en</strong>de lasinstituciones. Es decir, discurso pedagógicohay d<strong>en</strong>tro de las instituciones educativas,pero también fuera.Una pregunta que me hacía durante la investigación,pero que me seguía haci<strong>en</strong>dodespués, t<strong>en</strong>ía que ver con por qué es tandifícil, por qué ha resultado tan difícil qu<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong> ingrese con pl<strong>en</strong>oderecho al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> nacional, al<strong>sistema</strong> de educación formal. Y la primerarespuesta que surge –no solam<strong>en</strong>te quesurge <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común sino que surge<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes de investigación y que estáademás pres<strong>en</strong>te– ti<strong>en</strong>e que ver con undiscurso r<strong>el</strong>igioso muy específico que es<strong>el</strong> de los sectores más conservadores de laIglesia Católica. Cuando uno dice, quiénha puesto a lo largo de la historia mayoresobjeciones a la democratización d<strong>el</strong> saber<strong>en</strong> términos de <strong>sexual</strong>idad, de sexo, hasido la Iglesia Católica. Sin embargo, <strong>en</strong>contraposición con esta primera idea queme parece que es la más clara y la que estámás pres<strong>en</strong>te, yo ti<strong>en</strong>do a p<strong>en</strong>sar que haydificultades que son inher<strong>en</strong>tes al <strong>en</strong>unciadode educación <strong>sexual</strong> que han contribuido,<strong>en</strong> forma clara, a estas dificultades<strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación. Estos obstáculosde los que hablaré ahora, no implican quehaya actores por fuera d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario, quepor supuesto que incid<strong>en</strong> con sus políticasinternas para que algo se produzca o no,sino que creo que es bu<strong>en</strong>o a veces dejarde lado un mom<strong>en</strong>to lo más obvio para verqué otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> operar comoobstáculos. <strong>La</strong> primer área de dificultad <strong>en</strong><strong>el</strong> tema educación <strong>sexual</strong> se r<strong>el</strong>aciona, a mimodo de ver, con lo que es, qué significa,qué ha compr<strong>en</strong>dido. El análisis de loscasos históricos es muy útil para p<strong>en</strong>sarque la educación <strong>sexual</strong> ha significado una<strong>en</strong>orme cantidad de cuestiones, de asuntos,impresionantem<strong>en</strong>te diversa. Es decir,puede significar la educación <strong>en</strong> términosde abstin<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>, puede significarprev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades v<strong>en</strong>éreas,puede significar una falta de ley, de anomiadesde <strong>el</strong> punto de vista social, puede serp<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> términos de derechos. Creoque esta <strong>en</strong>orme multiplicidad de s<strong>en</strong>tidosno solam<strong>en</strong>te se produce a niv<strong>el</strong> histórico,porque uno puede decir y está bi<strong>en</strong>, qu<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong> t<strong>en</strong>ía un s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong><strong>el</strong> año 1920 y otro <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1940 y otroahora. Pero no es así, la multiplicidad des<strong>en</strong>tidos se produce <strong>en</strong> cada uno de losacontecimi<strong>en</strong>tos. Significa cualquier cosaque a ustedes se les pase por la cabeza semultiplica por 10 cuando salimos de acá.Y creo que es un alerta, porque cuando unoplantea <strong>el</strong> tema ti<strong>en</strong>e ya que advertir quepara los que nos están escuchando puedesignificar nudismo <strong>en</strong> las playas de Montevideo.Esto es a través de la pr<strong>en</strong>sa, mir<strong>en</strong>que los s<strong>en</strong>tidos no son cosas que inv<strong>en</strong>to,están <strong>en</strong> los debates, es muy interesanteanaliza las cosas que dice la g<strong>en</strong>te. Como229


las investigaciones, además de estas características,no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter normativo,nosotros no partimos de lo que debe ser laeducación <strong>sexual</strong> sino que simplem<strong>en</strong>tetomamos lo que hay, lo que aparece. ¿Yqué pasó <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000?, ¿Cómo terminó?El debate <strong>en</strong> 2000 es muy interesante, seterminó hablando de la laicidad, de Artigas.Es decir, se g<strong>en</strong>eran una serie de cosas quevan por cualquier lado.Entonces por un lado esto de que puedesignificar muchas cosas, que por lo tantoes muy difícil ponerse a hablar de esto sinponerse de acuerdo respecto a cuáles sonlos límites de qué vamos a hablar. <strong>La</strong> otracuestión es la diversidad de s<strong>en</strong>tidos quedespierta la frase educación <strong>sexual</strong> g<strong>en</strong>eraque <strong>en</strong> los debates, y esto es muy llamativo,personas, actores o instituciones queparec<strong>en</strong> que opinaran distinto cuando se vaal fondo d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e la <strong>sexual</strong>idad,o d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de lo que uno podía decirhace unas cuantas décadas d<strong>el</strong> instinto<strong>sexual</strong>, nos damos cu<strong>en</strong>ta y comprobamosque <strong>en</strong> realidad pi<strong>en</strong>san todos bastanteparecido. Es decir, la p<strong>el</strong>igrosidad de la<strong>sexual</strong>idad es algo que está muy pres<strong>en</strong>te,estén a favor o estén <strong>en</strong> contra. Y uno d<strong>el</strong>os debates más lindos de Paulina Luisitermina <strong>en</strong> que prácticam<strong>en</strong>te todos estánde acuerdo con un repres<strong>en</strong>tante de la IglesiaCatólica, repres<strong>en</strong>tante de un partidotradicional también, médico también como<strong>el</strong>la. Nada es lo que parece <strong>en</strong> esto.Entonces ésta es la primer área de dificultades,cuando hablemos de educación <strong>sexual</strong>a qué nos vamos a referir, anticipemos quepodemos hablar de mil cosas distintas qu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que ver. Otro ejemplo maravillosoes la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didacomo la investigación, o <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tosobre la vida de las hormigas. A mí mecostó mucho p<strong>en</strong>sar qué podía t<strong>en</strong>er quever <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan de Clem<strong>en</strong>te Estable la vidade las hormigas con la educación <strong>sexual</strong>.Uno no puede decir, esto es un disparate,no, ti<strong>en</strong>e que p<strong>en</strong>sar cuándo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracon estos s<strong>en</strong>tidos con que se está asociandola <strong>sexual</strong>idad.Otra área muy complicada es <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a legitimidad, que es la segunda área d<strong>el</strong>problema. Quiénes han sido los educadoreslegítimos a lo largo de este siglo <strong>en</strong>que transcurrió mi investigación. Ahí losdoc<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido graves problemas paralegitimarse, siempre han sido los médicos–la institución médica, <strong>el</strong> discurso médico–qui<strong>en</strong>esse arrogaron esta posibilidad,esta capacidad y este derecho. Y no esuna cuestión solam<strong>en</strong>te institucional, essocial. <strong>La</strong> sociedad <strong>en</strong> su conjunto ti<strong>en</strong>emás posibilidad para dejar hablar a unamédica o a un médico de estas cosas quea una o un doc<strong>en</strong>te. Eso es una cuestiónque me parece, merece ser discutida dadoque parto d<strong>el</strong> supuesto de que la únicaforma que ti<strong>en</strong>e la educación <strong>sexual</strong> paraser efectiva y para efectivam<strong>en</strong>te llegardemocráticam<strong>en</strong>te a todos es a través d<strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal, sin negar todaslas otras iniciativas que puede haber. Peroese es <strong>el</strong> camino y ese camino implicaque acá no hay especialistas, que son losdoc<strong>en</strong>tes.<strong>La</strong> tercer área que me interesaba plantearles,está conectada con la anterior, ti<strong>en</strong>e que vercon lo que uno podría llamar “El estatuto desaber”. Esto significa, la educación <strong>sexual</strong>,saber de educación, <strong>en</strong>señar educación<strong>sexual</strong> o como le queramos llamar, ¿es unconocimi<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong>te a la geometría,a los polinomios?, ¿es equival<strong>en</strong>te o no esequival<strong>en</strong>te? A mí me <strong>en</strong>cantaría empezara preguntarles a ustedes, pero me han dichoque no, que no les puedo preguntar. ¿Esequival<strong>en</strong>te o no? En esto ustedes sab<strong>en</strong>que hay líneas diversas. Hay g<strong>en</strong>te queparte de la base que sí, que la educación <strong>en</strong>la <strong>sexual</strong>idad es equival<strong>en</strong>te. Y hay otrosque dic<strong>en</strong>, es un poco más complicado, nosabría decir por qué, pero tal vez no sea tanfácil. Si uno lo pi<strong>en</strong>sa <strong>el</strong> saber conectado230


con <strong>el</strong> tema de la verdad, ahí aparece unacuestión que puede inducir un poco a lacomplejidad que puede t<strong>en</strong>er esto. Si bi<strong>en</strong>todos los conocimi<strong>en</strong>tos que se distribuy<strong>en</strong>,que se impart<strong>en</strong>, están sujetos de algúnmodo a revisión, no hay verdades absolutas<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia, ni <strong>en</strong> ningún ámbito. Sinembargo hay cosas que son m<strong>en</strong>os verdadesque otras, o que no pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong>términos de una verdad con mayúscula.El caso de la <strong>sexual</strong>idad me parece qu<strong>en</strong>os <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a esta dificultad <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode una verdad, un saber, unacerteza. También vinculado a este asunto,está <strong>el</strong> tema de los sujetos. Esto, trabajandocon conjuntos de doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina,<strong>el</strong>los decían que cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta uno altema de la educación <strong>sexual</strong>, a difer<strong>en</strong>cia deotros conocimi<strong>en</strong>tos, los sujetos, los actoressociales con los que estamos sab<strong>en</strong> todoscosas distintas y han t<strong>en</strong>ido experi<strong>en</strong>ciasdistintas. En este s<strong>en</strong>tido no es lo mismoque <strong>en</strong>señar polinomios <strong>en</strong> que <strong>en</strong> la primeraclase que se <strong>en</strong>seña esto nadie sabe nada.Entonces la posición de la experi<strong>en</strong>cia y lavida y <strong>el</strong> saber, esto desori<strong>en</strong>ta mucho a lasy los doc<strong>en</strong>tes.El cuarto aspecto, la cuarta área problemáticaestá muy vinculada con <strong>el</strong> temad<strong>el</strong> discurso pedagógico. Una de las característicasd<strong>el</strong> discurso pedagógico es<strong>el</strong> estar vinculado a la certeza. Entonces,¿cómo operar <strong>en</strong> un campo de incertidumbres?¿Cómo sost<strong>en</strong>er la incertidumbreradical que de algún modo implica saberalgo sobre <strong>el</strong> sexo y la <strong>sexual</strong>idad? Sé queesto puede resultar medio filosófico, peroestá <strong>en</strong> juego y se pone <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> cosasmuy concretas. Por ejemplo, la famosaecuación: sexo, género y deseo. Esta ideade que hay una anatomía que se correspondeperfectam<strong>en</strong>te con un s<strong>en</strong>tido deser <strong>sexual</strong>, fem<strong>en</strong>ino, masculino, lo quesea –tran<strong>sexual</strong>, travesti– pued<strong>en</strong> habermuchas posibilidades, y con <strong>el</strong> deseo, esdecir con <strong>el</strong> objeto de deseo. Creo que hayalgo que está problematizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad y es que ya sabemos que estaecuación no está sost<strong>en</strong>ida por ningunaverdad. Es decir, no hay continuidad, nohay conexión directa <strong>en</strong>tre la anatomía, <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tirse y <strong>el</strong> deseo. Y este es un problema<strong>en</strong> términos de discurso pedagógico, <strong>en</strong>términos de certeza y <strong>en</strong> términos de cómosost<strong>en</strong>er la incertidumbre necesaria parap<strong>en</strong>sar este tema. Uno de los analizadoresque me parece interesante respecto de estaincertidumbre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idady que ha sido motivadora, de muchasobjeciones y obstáculos <strong>en</strong> los últimosaños, ha t<strong>en</strong>ido que ver ni más ni m<strong>en</strong>os,con la homo<strong>sexual</strong>idad. Es decir, cómose ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido a través de las décadasla homo<strong>sexual</strong>idad. Es un analizador, esdecir es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que nos hace p<strong>en</strong>sarcómo justam<strong>en</strong>te no hay verdad, no hayverdad que pueda sost<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>todesde la ci<strong>en</strong>cia. Y no casualm<strong>en</strong>temuchos de los anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong> fueron objetados porese lado. Podríamos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> muchosotros analizadores de esta incertidumbrey de cómo se sosti<strong>en</strong>e, cómo hacemoscomo doc<strong>en</strong>tes para sost<strong>en</strong>er esta incertidumbre.PARTICIPANTE: En r<strong>el</strong>ación a lo queustedes tres plantearon, uno de los asuntosque creo que ha sido constante, sobre todo<strong>en</strong> la última exposición de Darré, son lasdificultades de definir <strong>el</strong> campo de lo quees la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de laeducación formal y cómo se distribuy<strong>en</strong>los saberes de la cuestión simbólica. Mequedé p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lo multidisciplinario.Porque cuando uno plantea un problemame parece que también algo de soluciónestá expresando, si es que se puede formularesto <strong>en</strong> términos de problema y desolución.Psic. SILVANA DARRÉ: Creo que estapropuesta de seminario que integra nosolam<strong>en</strong>te distintas disciplinas sino tambiéndistintas experi<strong>en</strong>cias, es un modo de231


p<strong>en</strong>sar la cuestión <strong>en</strong> términos amplios,justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de sost<strong>en</strong>er laincertidumbre. Uno podría recurrir a doso tres disciplinas, pero me parece que hayacá una apuesta, <strong>en</strong> este mismo esc<strong>en</strong>arioa introducir lo más posible <strong>en</strong> términosde conocimi<strong>en</strong>tos, de experi<strong>en</strong>cias, deanteced<strong>en</strong>tes y creo que esa es una bu<strong>en</strong>aforma de sost<strong>en</strong>er apr<strong>en</strong>dizajes y procesosformativos <strong>en</strong> la incertidumbre, es decirsin t<strong>en</strong>er la certeza de que dos más dos soncuatro. Me parece que este es un camino.Es un camino que van a t<strong>en</strong>er también quesost<strong>en</strong>er después según determinado dispositivolos mismos doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismoplan. Pero creo que es un desafío, comono quedarse con lo que uno cree que esodebe ser o debería ser.Lic. SUSANA ROSTAGNOL: Sólo algomás, me parece que a niv<strong>el</strong> de doc<strong>en</strong>tes esmuy importante poder t<strong>en</strong>er instancias, espaciosde discusión, de talleres <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tespara con otra g<strong>en</strong>te también ir haci<strong>en</strong>doun camino también de reflexividad sobr<strong>el</strong>as prácticas que se llevan a cabo. Se hac<strong>en</strong>tales prácticas <strong>en</strong> la clase sobre educación<strong>sexual</strong>, sobre diversas cosas r<strong>el</strong>acionadasy qué pasó, qué no pasó, con otra g<strong>en</strong>tede afuera también. Pero me parece que lainstancia de poder pararse a p<strong>en</strong>sar qué sehizo, qué pasó con lo que se hizo, qué cosase le ocurrió a uno una semana después, quét<strong>en</strong>dría que haber hecho. Me parece queeso es fundam<strong>en</strong>tal también, junto con lainterdisciplinariedad, la reflexividad sobr<strong>el</strong>as prácticas cotidianas.232


5 de julio de 2007Experi<strong>en</strong>cias detrabajo con niñosde 0-36 meses12Psicomotricista Ana Ceruti 1 yMtra. Pilar Petingi 2Coordinación:Mtra. Insp. Ana M. Carballo1. Maestra, directora d<strong>el</strong> Plan CAIF que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la órbita d<strong>el</strong> INAU. Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong>Psicomotricidad, premio de la Academia Nacionalde Medicina por la investigación sobre Desarrollo,Familia y Pobreza. Integrante d<strong>el</strong> Grupo Interdisciplinariode Estudios Psicosociales, Facultad deMedicina, Departam<strong>en</strong>to de Psicología Médica.Elabora actualm<strong>en</strong>te su tesis de la maestría de primerniv<strong>el</strong> de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> UDELAR. Autora dediversos libros sobre desarrollo infantil y educaciónpsicomotriz. Realizará la pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Plan CAIFa los efectos de contextualizar las experi<strong>en</strong>cias quese vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando <strong>en</strong> este ámbito.2. Maestra Especializada <strong>en</strong> Educación Inicial,directora y asesora de jardines maternales, doc<strong>en</strong>tede las asignaturas Pedagogía y Didáctica de la Estimulación<strong>en</strong> C<strong>en</strong>tros de Formación, UCUDAL,CIEP, CENFORES. Actualm<strong>en</strong>te ocupa <strong>el</strong> cargo deresponsable d<strong>el</strong> Área de Primera Infancia d<strong>el</strong> Ministeriode Educación y Cultura. Es autora de diversaspublicaciones sobre la primera infancia. Realizarála pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> diseño básico curricular de 0 a36 meses y su articulación con <strong>el</strong> currículo de 3, 4y 5 años de edad.Mtra. PILAR PETINGI: Haré una breveintroducción respecto al hecho de que lafranja etárea de 0 a 3 años, sobre todo, estábajo la órbita d<strong>el</strong> Ministerio de Educacióny Cultura (MEC) <strong>en</strong> un país que no ti<strong>en</strong>eesa experi<strong>en</strong>cia, o esa postura d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os organismos oficiales de <strong>en</strong>señanza. Através de la Ley Nº 16.802 que rige desde<strong>el</strong> año 1996 pasó a dep<strong>en</strong>der de la órbita d<strong>el</strong>Ministerio, y <strong>en</strong> realidad la ley establece de0 a 6 años. Sabemos que la AdministraciónNacional de Educación Pública ti<strong>en</strong>e, sobretodo históricam<strong>en</strong>te, la at<strong>en</strong>ción educativade los niños de 3, 4 y 5 años. Y esta edad,la d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to a los 36 meses, se vaincorporando paulatinam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> correrde los años de acuerdo a las circunstanciasy a la coyuntura socioeconómica que havivido Uruguay.Bajo la órbita d<strong>el</strong> MEC están los c<strong>en</strong>trosde educación infantil privados que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a los niños desde los 45 días de vida<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante. Es la etapa más d<strong>el</strong>icada d<strong>el</strong>a vida d<strong>el</strong> ser humano, eso hace a la granresponsabilidad que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación,asesorami<strong>en</strong>to, control y supervisiónde los c<strong>en</strong>tros que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> niños de estasedades. Es así que <strong>el</strong> Ministerio <strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tospara <strong>el</strong> quinqu<strong>en</strong>io, se planteaeducación para todos durante toda la viday se plantea fuertem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> objetivo defortalecer la educación infantil <strong>en</strong>tre los 0y los 3 años. A los efectos fue <strong>el</strong>aborando,a partir de 2004, una currícula específica.Se hizo una versión pr<strong>el</strong>iminar d<strong>el</strong> diseño233


<strong>en</strong> 2004 que <strong>en</strong> 2005 pasó a discusión ya debate de grupos de especialistas <strong>en</strong> <strong>el</strong>área de educación <strong>en</strong> la primera infancia, yespecialista de la salud, de la psicología, d<strong>el</strong>a psicomotricidad. De esos debates sobrese recogieron los aportes, se re<strong>el</strong>aboró, sereestructuró y se dio finalm<strong>en</strong>te a una comisiónde redacción más acotada <strong>en</strong> 2006,y vio la luz <strong>en</strong> diciembre d<strong>el</strong> mismo año.Este diseño básico curricular es productode un proceso de construcción colectivacon profesionales especialistas de difer<strong>en</strong>tesáreas <strong>en</strong> la educación de la primerainfancia. Ti<strong>en</strong>e un carácter inédito <strong>en</strong> laeducación uruguaya y es abierto, flexibley seguirá construyéndose a la luz de lasprácticas educativas. ¿Qué quiere decirque es abierto y flexible? Que se tratade aportar una herrami<strong>en</strong>ta que ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong>estas condiciones, carácter oficial, lo cualpermitirá unificar criterios para ori<strong>en</strong>tarlas acciones de los ag<strong>en</strong>tes <strong>educativo</strong>s quetrabajan <strong>en</strong> instituciones con abordajes muyheterogéneos. Unificar criterios no quieredecir homog<strong>en</strong>eizar, aspiramos a que estoestablezca una base sobre la cual se construyay se <strong>en</strong>riquezca <strong>en</strong> la mejora de lacalidad educativa para los niños.Este diseño trabaja concepciones de infancia,de educación y parte d<strong>el</strong> conceptode educación como la designación de unconjunto de actividades y prácticas socialesmediante las cuales las sociedadespromuev<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo individual y lasocialización de sus miembros. El conceptode infancia que maneja hace un racconto d<strong>el</strong>a evolución de la concepción a través de lahistoria. Porque reconoce que <strong>el</strong> conceptode infancia es un concepto socioculturalm<strong>en</strong>tehistórico determinado, que da cu<strong>en</strong>tad<strong>el</strong> estado y de la condición de vida de lasniñas y niños y de la valoración social deesa etapa. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la infancia esun concepto, un espacio difer<strong>en</strong>ciado de laedad adulta con derechos propios, más alláde sus circunstancias de vida.Esta etapa de vida es una primera etapavital, de alta vulnerabilidad que a su vezposee <strong>el</strong> mayor pot<strong>en</strong>cial de apr<strong>en</strong>dizaje.Sabemos que las primeras experi<strong>en</strong>ciasresultan decisivas para <strong>el</strong> desarrollo psicoafectivo.Sabemos que se produce uncrecimi<strong>en</strong>to y un desarrollo extraordinario.Y que a la vez es una etapa de transicionescontinuas y de cambios rápidos. <strong>La</strong> educación<strong>en</strong> la primera infancia, por lo tanto,posee características propias <strong>en</strong> cuanto asus propósitos, cont<strong>en</strong>idos y estrategiasmetodológicas, las cuales se <strong>en</strong>marcand<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> concepto de educación integral.Es <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de un proceso perman<strong>en</strong>tede educación la primera infancia se construye<strong>en</strong> interacción con <strong>el</strong> medio; la niñay <strong>el</strong> niño son protagonistas activos d<strong>el</strong>proceso de apr<strong>en</strong>dizaje, e implica, ademáscorresponsabilidad <strong>en</strong>tre la familia y la institucióneducativa. El diseño curricular haceénfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de los vínculosafectivos <strong>en</strong> la vida de madre e hijo, conla familia, institución y la comunidad <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. Hace énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajet<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to queaportan las neuroci<strong>en</strong>cias acerca de la flexibilidady riqueza d<strong>el</strong> cerebro infantil quepermite abrir v<strong>en</strong>tanas de oportunidades.Hace énfasis <strong>en</strong> la posibilidad de revertiraspectos d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco dedeterminadas condiciones biopsicosocialesadecuadas e interv<strong>en</strong>ciones estimulantesprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. Plantea comoejes estructuradores d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> juego y <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. Analiza <strong>el</strong>rol d<strong>el</strong> educador como refer<strong>en</strong>te <strong>educativo</strong>significativo. Y <strong>en</strong> esta instancia trabajamoscon la idea de que los ag<strong>en</strong>tes <strong>educativo</strong>sson todos los miembros de la comunidad<strong>en</strong> tanto participan <strong>en</strong> la transmisión decont<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> patrimonio cultural amplio.Y que los educadores son aqu<strong>el</strong>los ag<strong>en</strong>tes<strong>educativo</strong>s que trabajan <strong>en</strong> una institucióna partir de un proyecto. Y me pregunto siesto abarca solam<strong>en</strong>te la primera infancia.En la institución educativa los educadoresdefin<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> acto <strong>educativo</strong>, se-234


leccionan las metodologías, los cont<strong>en</strong>idos,son mediadores de los apr<strong>en</strong>dizajes y promuev<strong>en</strong>la educación integral.P<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> rol de educadores exigepasión, convicción, ética, conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a etapa, formación perman<strong>en</strong>te y responsabilidad<strong>en</strong> sus acciones, además d<strong>el</strong> compromisocon <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to histórico. Desde lagestión educativa, ¿cómo fortalecer <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong>os educadores <strong>en</strong> la búsqueda de la calidadde su desempeño? Estableci<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>aciónadulto-niño según criterios de calidad. Yvu<strong>el</strong>vo a preguntarme si esto se refiere sóloa la primera infancia. Capacidad de autocuidadoy apoyo de los equipos. Espacios intrae interinstitucionales de reflexión. Espaciosfísicos apropiados. Materiales adecuados,equidad <strong>en</strong> las retribuciones. Por lo tantoeste diseño curricular es un instrum<strong>en</strong>to quecontribuirá con los educadores <strong>en</strong> la búsquedade la calidad de su desempeño.Respecto a la formación de los educadoresplanteamos la profesionalización de latarea y la formación perman<strong>en</strong>te sobre lossigui<strong>en</strong>tes supuestos básicos: Considerar ala primera infancia como un grupo socialcon características propias y al apr<strong>en</strong>dizajecomo un proceso único y personal. Desde<strong>el</strong> otro supuesto básico, g<strong>en</strong>erar un ámbito<strong>educativo</strong> que promueva la autonomíay de facilitar al sujeto de la educaciónherrami<strong>en</strong>tas que le permitan apropiarse,compartir y transferir sus apr<strong>en</strong>dizajes<strong>en</strong> los contextos inmediatos y empleadosde r<strong>el</strong>aciones. Por lo tanto este diseño,que apuesta al compromiso profesionales histórico y demanda la formación d<strong>el</strong>tramo etáreo de 0 a 36 meses. El pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to establece <strong>en</strong> profundidad, <strong>en</strong>tonces,<strong>el</strong> marco de concepciones respectoa la infancia, su desarrollo y apr<strong>en</strong>dizaje,la educación, la familia, la comunidad,las instituciones educativas y <strong>el</strong> currículo.¿Por qué establece así estas vinculaciones?Porque todas las familias cu<strong>en</strong>tan conrecursos que constituy<strong>en</strong> su capital socialindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de su condición. Porque lainstitución educativa para esta franja etáreati<strong>en</strong>de a fortalecer la función y estilo decrianza propio de la familia o colectivosocial rescatando todos los aspectos queb<strong>en</strong>efician al niño. Porque al c<strong>en</strong>tro <strong>educativo</strong>ingresan la niña o <strong>el</strong> niño y su familia,física y simbólicam<strong>en</strong>te, con su cultura,pautas de crianza, costumbres y valoresque las instituciones deb<strong>en</strong> reconocer yrespetar. Esto requiere un trabajo conjunto<strong>en</strong>tre familia y c<strong>en</strong>tro <strong>educativo</strong> mediantecanales de colaboración y participación.Este diseño curricular incluye fundam<strong>en</strong>tosteóricos desde lo antropológico, sociológico,psicológico y pedagógico. Instaura<strong>el</strong> concepto de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> término decapacidades, los cont<strong>en</strong>idos de tarea educativay su organización, los perfiles y lascaracterísticas d<strong>el</strong> desarrollo, así como unaamplia y rica bibliografía.¿Cuál es <strong>el</strong> valor de este diseño curricular?Entre otros, servirá para <strong>sistema</strong>tizar lasdiscusiones pedagógicas. Demuestra losnumerosos cont<strong>en</strong>idos que se trabajan cadadía. Está c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la niña y <strong>el</strong> niño comopersonas sujetos de derecho. Posibilita, apartir de la realidad de cada c<strong>en</strong>tro y no deun mod<strong>el</strong>o. Y está sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la idea deque la niña y <strong>el</strong> niño apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a partir d<strong>el</strong>o que son y a través de la actividad desarrollanglobal y simultáneam<strong>en</strong>te la personalidad,<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y las emociones.En la etapa de desarrollo que nos ocupa,la construcción de la id<strong>en</strong>tidad, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode sí mismo, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te, necesitan de una comunicaciónmuy particular. Creo que la educación es,básicam<strong>en</strong>te, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de comunicación.El niño <strong>en</strong> esta etapa construye suid<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> función de los adultos que lorodean, <strong>en</strong> función de las interacciones con<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Es la etapa que naturalm<strong>en</strong>te<strong>el</strong>los viv<strong>en</strong> sus particularidades, sus característicasy sus difer<strong>en</strong>cias. Lo habitual <strong>en</strong>esta edad es que <strong>el</strong> niño descubra, com<strong>en</strong>te,intercambie y lo haga con un adulto que235


–también por una cosa muy particular de laeducación <strong>en</strong> la gran mayoría– está formadopor educadores d<strong>el</strong> sexo fem<strong>en</strong>ino. Sinembargo, los equipos que van integrandolas concepciones buscan incorporar a losequipos doc<strong>en</strong>tes de sexo masculino paraque los niños puedan t<strong>en</strong>er la interacciónque necesitan. Ellos viv<strong>en</strong> esta etapa muynaturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de su <strong>sexual</strong>idad,preguntan, com<strong>en</strong>tan, observan y asíes tomado por los adultos que lo rodean.Es muy particular ver que cuando llegana la escu<strong>el</strong>a empiezan a t<strong>en</strong>er otro tipo deocultami<strong>en</strong>tos, de inhibiciones y empiezana g<strong>en</strong>erarse otro tipo de historias.Para terminar quería compartir algo quehace a cómo pasa después <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a,después que los niños son capaces de iral baño solos y si no les alcanza <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>higiénico cruzar a la salita que está <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tey pedir más pap<strong>el</strong> higiénico, con la ropabaja y nadie se asombra, y nadie se molesta.Que no pasa por ser un exhibicionismoincorrecto, sino pasa por la naturalidad o laintegración que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de cómo son.Entonces ley<strong>en</strong>do distintos materiales ytambién t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do experi<strong>en</strong>cia a niv<strong>el</strong> de escu<strong>el</strong>ay observando los cambios que se danlos niños, quiero compartir con ustedes unabrevísima anécdota d<strong>el</strong> libro <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idadatrapada de la señorita maestra de AliciaFernández, que dice, un cu<strong>en</strong>to que no escu<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> maestra Patricia es casada pero lallaman señorita. El señor director es solterosin embargo no lo llaman señorito. Claro,los varones son señores siempre. <strong>La</strong>s mujeres,<strong>en</strong> cambio, para ser señoras t<strong>en</strong>emosque ser señoras de algún señor, si no noscasamos somos señoras chiquitas, señoritas,que al casarnos nos hacemos grandes y nospued<strong>en</strong> llamar señoras. Pero yo estaba hablandode la señorita Patricia, dice la autora,que también la llaman segunda madre. Esmadre <strong>en</strong>tonces, pero madre virg<strong>en</strong>, porqueser madre soltera no está muy bi<strong>en</strong> considerado<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a. ¿Cómo se llama tu236señorita?, le pregunté a uno de sus alumnos.No sé, fue la respuesta. Otro alumno, Juan,<strong>en</strong>seguida dijo, señorita Patricia. Pregunté,¿por qué no la llaman Patricia? Porque es lamaestra, dijeron los dos a coro. ¿<strong>La</strong> señoritaes casada? Sí, respondieron. ¿Ti<strong>en</strong>e hijos?Sí, <strong>el</strong> hijo está <strong>en</strong> 3º B. ¿Cómo se llamanlas mujeres casadas?, insistí. Señoras. Entonces,¿por qué no la llaman señora? Ya tedije, porque es la maestra.Psicom. ANA CERUTI: El Plan CAIF,como <strong>el</strong> cuerpo y la <strong>sexual</strong>idad, ti<strong>en</strong>etambién cre<strong>en</strong>cias, ley<strong>en</strong>das, mitos e ideasque circulan sobre él, algunos se acercana la realidad y otros se alejan. Por eso nosparecía bu<strong>en</strong>o, como no todos lo conocemos,contextualizar desde donde estamoshablando las experi<strong>en</strong>cias de <strong>sexual</strong>idadque se están realizando <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan. Es unapolítica pública, la Secretaría Ejecutivad<strong>el</strong> Plan está d<strong>en</strong>tro de la órbita d<strong>el</strong> INAU.Se ejecuta e implem<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado yla sociedad civil. Es <strong>el</strong> INAU <strong>el</strong> que pasalos recursos para la gestión de los c<strong>en</strong>tros,pero no solo eso. También supervisa y darecursos para una supervisión técnica ydisciplinaria, <strong>el</strong> proyecto lo va a disciplinary también para la capacitación de los integrantesde los c<strong>en</strong>tros CAIF. Es intersectorial,<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos todos los que participan<strong>en</strong> las decisiones d<strong>el</strong> Plan y <strong>el</strong> INDAda los recursos para la parte de alim<strong>en</strong>tos.Pero todos los demás están participando d<strong>el</strong>mismo, así como <strong>el</strong> MEC.Hoy decimos que es universalidad conpriorización y no hablaremos más defocalización. Hacemos un gran esfuerzopara que los CAIF, de a poco, llegu<strong>en</strong> a serc<strong>en</strong>tros de calidad, que t<strong>en</strong>gan una posturauniversal, que, como dice <strong>el</strong> Códigod<strong>el</strong> Niño, d<strong>el</strong> cual ti<strong>en</strong>e que garantizar <strong>el</strong>Instituto d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>or, los estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laobligación de dar prioridad a qui<strong>en</strong>es máslo precisan. Es desc<strong>en</strong>tralizada porque dealguna manera se discute también <strong>en</strong> cadauno de los departam<strong>en</strong>tos. Int<strong>en</strong>ta ser parti-


cipativa y estamos discuti<strong>en</strong>do mucho quées participación y difer<strong>en</strong>ciando qué es participacióntut<strong>el</strong>ar y participación g<strong>en</strong>uina.Nos falta mucho, pero empezamos a poner<strong>el</strong> tema arriba de la mesa y a int<strong>en</strong>tarlo.Está <strong>en</strong> constante proceso de evaluacionesexternas e internas. Y <strong>el</strong> marco conceptualse basa <strong>en</strong> contribuir a garantizar la proteccióny promoción de los derechos desde<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to hasta los 3 años y 11 meses.Simplem<strong>en</strong>te decir que una de las cosasque se propone <strong>el</strong> Plan es la promoción d<strong>el</strong>derecho pl<strong>en</strong>o. Y si hablamos d<strong>el</strong> derechopl<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> desarrollo pl<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> desarrollosegún todo su pot<strong>en</strong>cial, o <strong>el</strong> desarrollointegral según cómo uno quiera ubicarlo,la <strong>sexual</strong>idad está d<strong>en</strong>tro, es constitutiva,no podemos obviarla. Que no la queramoshacer visible a veces es otra cosa.También nos estamos situando como <strong>el</strong>Plan insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> que la primera infanciati<strong>en</strong>e un valor <strong>en</strong> sí misma, más allá de todolo que pueda ser preparar para <strong>el</strong> mañana.En sí hay un derecho y un por qué de laexist<strong>en</strong>cia de la at<strong>en</strong>ción de 0 a 3 años.Los objetivos grandes d<strong>el</strong> Plan son promovercrecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, fortalecercapacidades par<strong>en</strong>tales y vínculos <strong>en</strong>tre losadultos refer<strong>en</strong>tes y los niños, contribuir aconsolidar las redes comunitarias y apostara la participación. Son bi<strong>en</strong> ambiciosos.Los programas de 0 a 1 año, hablan de estimulaciónoportuna, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> educaciónintegrada, educación inicial para la salud,alim<strong>en</strong>tación y vigilancia nutricional, y <strong>en</strong>forma transversal acciones con familia,barrio y comunidad.Hay c<strong>en</strong>tros urbanos y rurales y una modalidadsemanal, que muchos pued<strong>en</strong> conocer.Actualm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos 341 c<strong>en</strong>tros, 36.719niños, de los cuales 14.693 antes de 2009ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que pasar a modalidad diaria; la modalidadsemanal son talleres de una vez porsemana <strong>en</strong> locales que a veces no cumpl<strong>en</strong>con los requisitos básicos. Todo eso se estárevisando y de aquí a 2009 hay un compromisoinstitucional bi<strong>en</strong> fuerte. Nos hemoscomprometido a que esto cambie y a qu<strong>el</strong>o que los niños t<strong>en</strong>gan sea digno. Más alláde que la modalidad semanal ti<strong>en</strong>e algunasv<strong>en</strong>tajas, también ti<strong>en</strong>e desv<strong>en</strong>tajas.En cuanto al tema de la <strong>sexual</strong>idad, laprimera cosa que t<strong>en</strong>emos que plantear escómo definimos <strong>el</strong> cuerpo. P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong>esto de 0 a 3 años y p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> toda lavida, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan <strong>el</strong>egimos la definición deCalnes que dice que <strong>el</strong> organismo habla d<strong>el</strong>a especie, <strong>el</strong> cuerpo habla de la persona. Elcuerpo nace <strong>en</strong>tre cuerpos, siempre más deuno. El organismo nace <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trañas deotro organismo y <strong>en</strong> muchos casos a pesard<strong>el</strong> cuerpo. El organismo guarda <strong>en</strong> sumemoria la sabiduría de millones de años.El cuerpo está sometido y sost<strong>en</strong>ido por lacoyuntura cultural. El organismo ti<strong>en</strong>e memoriag<strong>en</strong>ética. <strong>La</strong> memoria d<strong>el</strong> cuerpo estáinscrita <strong>en</strong> los primeros vínculos fundantes.Si nosotros trabajamos con 0 a 3 años, cuánimportante es esta noción de cuerpo queCOBERTURAPLAN CAIFAt<strong>en</strong>ción según orig<strong>en</strong>de los fondos MONTEVIDEO INTERIOR TOTALES %Fondos INAU (Diaria) 5.333 16.693 22.026 60%Fondos Mides – Infamilia 4.836 9.857 14.693 40%(at<strong>en</strong>ción semanal)TOTAL 10.169 26.550 36.719 100%237


COBERTURA ACTUAL 0-3 AÑOSNº DE CENTROSMontevideo 88Interior 253TOTAL 341se va construy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación con losotros, porque ningún ser humano puede,la criatura humana, como dic<strong>en</strong> algunos,sola no puede, si bi<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e un montón desaberes cuando nace, de conocimi<strong>en</strong>tos ycapacidades, necesita de otros para construirse.Y empieza a construirse a partir d<strong>el</strong>cuerpo, donde <strong>el</strong> organismo es una parte.Y muchas veces nosotros confundimosorganismo con cuerpo. Por eso traíamosesta definición para empezar a ver dónd<strong>en</strong>os parábamos. ¿De qué estamos hablando?De esa concepción de cuerpo que estáconstruida con los otros, que empieza <strong>en</strong>los primeros vínculos fundantes y que a suvez nos permitirá ir formándonos, construy<strong>en</strong>donuestra id<strong>en</strong>tidad a través de susproducciones. Sus producciones son <strong>el</strong> tonode voz, la mirada, la actitud postural, <strong>el</strong> gesto,la gestualidad y la palabra. El l<strong>en</strong>guajetambién es una producción d<strong>el</strong> cuerpo.Cuando nosotros separamos <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje,<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cuerpo, muchas veceshacemos confusiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to dualista que durantemuchos años nos atravesó, de Descartes,vieron la separación cuerpo-alma. Hay queseparar para investigar, para profundizar,pero nosotros somos, no t<strong>en</strong>emos un cuerpo,somos un cuerpo y con él hablamos,p<strong>en</strong>samos, nos comunicamos, nos movemos.Muchas veces se liga cuerpo a movimi<strong>en</strong>to,a expresión, y a motricidad, y no,eso es una parte. Entonces la <strong>sexual</strong>idad esuna de las dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> cuerpo y cuandoestamos p<strong>en</strong>sando de <strong>en</strong> la edad de 0 a 3 yestamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un desarrollo integral,eso lo t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er claro, porque muchasveces es como si los niños pequeñosno tuvieran <strong>sexual</strong>idad. O sea, hay zonaseróg<strong>en</strong>as muy fuertes, por eso decimoslugar de comunicación y de apr<strong>en</strong>dizaje,es a través de los gestos que nos vamoscomunicando. Y apr<strong>en</strong>dizaje, ¿por qué? <strong>La</strong>szonas de mayor placer, zonas eróg<strong>en</strong>as, unaes la boca –ya dijo Freud a principios d<strong>el</strong>siglo XX que sigue si<strong>en</strong>do así– utilizan losniños para conocer, y la otra es la pi<strong>el</strong>. Enlos años och<strong>en</strong>ta los estudios empezaron adar mucha información al respecto. O sea,la pi<strong>el</strong> es un espacio de conocimi<strong>en</strong>to, deapr<strong>en</strong>dizaje y de comunicación. Y se jueganlas interacciones <strong>en</strong>tre los niños pequeñosy los refer<strong>en</strong>tes adultos. Entonces unodice, bu<strong>en</strong>o, cuán importante es este temad<strong>el</strong> cuerpo, cuán importante es p<strong>en</strong>sarnoscada uno como doc<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> cuerpo, ¿quépasa con nosotros y <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idad.¿Por qué? Porque se nos aparecerá <strong>en</strong>los juegos. Vieron que los niños pequeñosmuchas veces juegan y les <strong>en</strong>canta tirarseunos arriba de otros. Y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral uno lovive como que se van a matar, o hay unp<strong>el</strong>igro, agresividad. Y no ti<strong>en</strong>e nada quever, muchas veces son nuestros miedos alo que significa estar <strong>en</strong> contacto cuerpoa cuerpo. Lo mismo pasa cuando <strong>el</strong> niñoempieza a investigar, o sea aceptamos queinvestiga agujeritos, cuadraditos, los ojos,la boca, pero las zonas bajas d<strong>el</strong> cuerpo,¡at<strong>en</strong>ción, cuidado! Y confundimos lo quees <strong>el</strong> respeto con <strong>el</strong> tema de la necesidad deconocerse y que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to va másallá de lo cognitivo. Y ahí estamos otra vezcon una posición dualista, m<strong>en</strong>te separadad<strong>el</strong> cuerpo. Nos quedamos solo con <strong>el</strong>cuerpo instrum<strong>en</strong>to. Lecamus es un autorfascinante que hace la historia d<strong>el</strong> cuerpo,<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> cuerpo instrum<strong>en</strong>to aqu<strong>el</strong> quehabla d<strong>el</strong> esquema corporal lateralizado,todo lo que ustedes sab<strong>en</strong> como doc<strong>en</strong>tes,la estructuración temporespacial, la nociónde tiempo, de espacio. Después está <strong>el</strong> otrocuerpo que es <strong>el</strong> expresivo. Pero <strong>el</strong> cuerpoes más allá, es un cuerpo que emite y producesignificados. Da s<strong>en</strong>tido a los significadosque están cargados, ¿de qué?, cargadostambién de historia, no sólo individual sinotambién social, cultural, ideológica, uno238


diría política. ¿Por qué hay que sujetar alcuerpo? ¿Por qué ha sido tan sujetado? Siuno analiza las instituciones, ti<strong>en</strong>e muchosejemplos para ver cómo estamos sujetadosy hemos sido sujetados. <strong>La</strong>s prácticas decrianza, ¿por qué están ahí? Porque lasprácticas de crianza, ya lo dijo <strong>el</strong> antropólogoMarc<strong>el</strong> Gauss <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1934, no sonnada naturales. Lo que pasa <strong>en</strong>tre un bebéy sus adultos, es d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de la culturatambién y de la ideología y de las cre<strong>en</strong>cias.<strong>La</strong>s prácticas de crianza se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> tresregistros. Uno que es material, que es todoslos objetos que ofrecemos a los bebés, a lasniñas pequeñas y a los niños, cómo se lasofrecemos, por qué les ofrecemos ciertascosas. Otro registro que es <strong>el</strong> ritual, que estodo lo que hacemos, cuando lo cambiamos,lo higi<strong>en</strong>izamos, lo vamos a dormir, aalim<strong>en</strong>tar. Y <strong>el</strong> otro registro es <strong>el</strong> corporal,como lo tocamos, cómo lo miramos, cómolo abrazamos, cómo lo llevamos y cómojugamos con él. Y esos tres registros noti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada de natural, al contrario, estáncargados de cre<strong>en</strong>cias, de ideologías y hayque analizarlas. Y no todas las cre<strong>en</strong>cias, notodo lo que se dice de las bu<strong>en</strong>as prácticasde crianza, muchas veces <strong>en</strong> nombre de laci<strong>en</strong>cia ha sido estudiado. Por eso es bu<strong>en</strong>orep<strong>en</strong>sar y p<strong>en</strong>sar qué se hace con los niñospequeños, cómo se vincula con <strong>el</strong>los.En <strong>el</strong> Plan hay que dar mucha importanciaal conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cuerpo. Entonces,¿conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cuerpo es lo mismo queestar informado o que apr<strong>en</strong>der? No, sobre<strong>el</strong> cuerpo hay que saber, pero se reduce a conocimi<strong>en</strong>tosteóricos. El cuerpo se apr<strong>en</strong>de<strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la posibilidad de explorar,de conocerse, de t<strong>en</strong>er contactos con otros,de moverse, de s<strong>en</strong>tir, que todos los s<strong>en</strong>tidosse pongan <strong>en</strong> juego. Eso es lo que nos dará,por supuesto, y lo que t<strong>en</strong>drá incid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>la autonomía, cuanto más nos conozcamosmás autónomos seremos, y <strong>en</strong> la autoestima,a largo plazo, <strong>en</strong> la edad adulta colaborará<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuidado y autocuidado. <strong>La</strong>s primerasinteracciones <strong>en</strong>tre los niños y los adultosrefer<strong>en</strong>tes, los contactos, cómo se le toque,cómo se interactúe, ti<strong>en</strong>e que ver tambiéncon la posibilidad, marcará, dejará hu<strong>el</strong>lasque <strong>en</strong> la edad adulta aflorarán <strong>en</strong> la capacidadque t<strong>en</strong>gamos para s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> placer, paraejercer conductas eróticas, de acuerdo a loque cada uno pi<strong>en</strong>se y si<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de unasnormas sociales que todos acordemos quees lo más plac<strong>en</strong>tero y disfrutable.¿Cómo hemos trabajado <strong>en</strong>tonces? Hemosido integrando <strong>en</strong> todos los c<strong>en</strong>tros prácticaspsicomotrices. Esto no quiere decirque estemos perfectos, la psicomotricidadpone <strong>el</strong> cuerpo arriba de la mesa, lo permiteviv<strong>en</strong>ciar de otra manera, pero también estáintegrada por personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> estacultura y todos t<strong>en</strong>emos que desconstruirlas cre<strong>en</strong>cias y los mitos que t<strong>en</strong>emos sobrealgunos aspectos. <strong>La</strong> idea de crear espaciospara crear y recrear y disfrutar nuevas manerasde ejercer la paternidad-maternidadcon responsabilidad. El Plan trabaja todo <strong>el</strong>tiempo con las familias. Y esto es importante,<strong>el</strong> fortalecer los espacios de reflexión,empezar a darle forma para analizar y laformación perman<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> cuerpo, laperspectiva de género, los mitos, <strong>el</strong> poder,la cultura, todo lo que ustedes escucharonhablar <strong>en</strong> estos tiempos. Y que eso no podemosdecir, ya apr<strong>en</strong>dimos, todo <strong>el</strong> tiempodeberíamos de fortalecerlo. Estamos d<strong>en</strong>trode una sociedad, una cultura, que por algoestá discuti<strong>en</strong>do hoy la educación <strong>sexual</strong>.Algunas acciones concretas, hay dos publicacionesque ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Plan, una guíametodológica que se hizo <strong>en</strong> 2002, a partirde talleres donde participaron <strong>el</strong> 90% de losequipos de trabajo de los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> esa época.Una <strong>en</strong> 2006 que hizo Carlos Guida, quesi bi<strong>en</strong> apunta a la perspectiva de género,ti<strong>en</strong>e un poco de salud <strong>sexual</strong>. Y talleres conAUPHIR que empiezan este año para todoslos equipos técnicos de los c<strong>en</strong>tros CAIFsobre salud <strong>sexual</strong> y reproductiva, cómop<strong>en</strong>saremos nosotros como doc<strong>en</strong>tes, ocomo técnicos interdisciplinarios <strong>el</strong> Plan.239


5 de julio de 2007Situación d<strong>el</strong>a Niñez yAdolesc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> Uruguay hoyPsic. Víctor Giorgi 111. Profesor titular d<strong>el</strong> Área de la Salud de la Facultadde Psicología de la Universidad de la República.Ex decano de dicha facultad, actual director d<strong>el</strong> Institutode la Niñez y la Adolesc<strong>en</strong>cia de Uruguay.Los int<strong>en</strong>tos de incluir la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza pública uruguaya se iniciancasi con <strong>el</strong> siglo XX, y existierondiversos int<strong>en</strong>tos desde los sectores de laeducación y de la cultura que siempre sevieron frustrados por una dificultad de lasinstituciones y de las clases políticas detransitar los conflictos que implica hablarde los temas de la <strong>sexual</strong>idad. Así querealm<strong>en</strong>te vivimos un mom<strong>en</strong>to que seráprofundam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovador <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.Creo que la <strong>sexual</strong>idad es uno de los temasmás intrincados con los aspectos biológicos,sociales, culturales, éticos y políticosde una sociedad. En ese s<strong>en</strong>tido p<strong>en</strong>sar laeducación y la educación <strong>sexual</strong> desde laperspectiva de los derechos de niños lleva,necesariam<strong>en</strong>te, a plantear temas como<strong>el</strong> derecho a la educación, a la autodeterminación,a disponer de su cuerpo, a los<strong>sistema</strong>s de protección, al desarrollo deuna autonomía progresiva. Esto debe serp<strong>en</strong>sado de acuerdo a los criterios actuales,desde lo que llamamos <strong>el</strong> interés superiord<strong>el</strong> niño.Por eso insisto <strong>en</strong> que la educación <strong>sexual</strong>ti<strong>en</strong>e varias dim<strong>en</strong>siones. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idades, sin duda, un aspecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual, sobr<strong>el</strong>a base biológica, se da toda una resignificacióncultural y queda atravesadotambién por valores, cre<strong>en</strong>cias, por lo quees necesariam<strong>en</strong>te la dinámica de la prohibicióny d<strong>el</strong> deseo. Todo esto hace nosólo a un tema que está fuera nuestro comoobjeto de análisis, sino un tema <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual241


todos estamos implicados y que atraviesanuestro propio cuerpo y nuestras propiasviv<strong>en</strong>cias. Por eso, cuando hablamos deeducación <strong>sexual</strong> necesariam<strong>en</strong>te hayque hablar de dos dim<strong>en</strong>siones, una quees <strong>el</strong> discurso, la información acerca d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, <strong>el</strong> análisis de los procesosbiológicos, de los procesos <strong>sexual</strong>es, de ladinámica d<strong>el</strong> deseo, d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre sexos, etcétera. Otra es la forma <strong>en</strong>que se afrontan y se procesan d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os espacios <strong>educativo</strong>s las experi<strong>en</strong>ciasque ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> niño con su propia <strong>sexual</strong>idad.Esta doble dim<strong>en</strong>sión –si no se articula–corre <strong>el</strong> riesgo de quedar disociada una deotra y de no transmitir actitudes fr<strong>en</strong>te a¿QUÉ ES UN NIÑO/A?DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULARObjeto de protección(control)PROTECCIÓN INTEGRALSujeto de Derechola vida, sino simplem<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>tosteóricos que quedan escindidos de lo quees la viv<strong>en</strong>cia y la experi<strong>en</strong>cia personal decada uno.Cuando hablamos de educación es muyimportante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta con qué educandosestamos trabajando. Por eso tomaré <strong>el</strong>tema de la situación de la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> Uruguay hoy. Con qué niñez,con qué adolesc<strong>en</strong>cia nos <strong>en</strong>contramos aliniciar estas experi<strong>en</strong>cias de educación<strong>sexual</strong>. <strong>La</strong> primera reflexión es qué es unniño, desde dónde miramos la niñez y laadolesc<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido hay una viejaher<strong>en</strong>cia cultural que se inspira mucho<strong>en</strong> <strong>el</strong> Código de 1934, que es la llamadadoctrina de la situación irregular. Segúnla misma, <strong>el</strong> Estado debe preocuparse deaqu<strong>el</strong>los niños que están <strong>en</strong> situación deabandono o desamparo, o sea <strong>en</strong> situaciónirregular, <strong>en</strong> tanto no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> adultos qu<strong>el</strong>os introduzcan <strong>en</strong> la cultura y <strong>en</strong> sus pautas.Por lo tanto <strong>el</strong> niño que está <strong>en</strong> estasituación debe ser protegido por <strong>el</strong> Estado,pero con una protección que ti<strong>en</strong>e, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,una finalidad de controlsocial, de que este niño no dev<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> unaam<strong>en</strong>aza al modo de vida y a los valoresde esa sociedad. Desde esta perspectiva,las políticas de infancia son básicam<strong>en</strong>tepolíticas de control social. En tanto desd<strong>el</strong>a perspectiva de la protección integral, queti<strong>en</strong>e a la Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos d<strong>el</strong>Niño como refer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> niñoes un sujeto de derecho y al ser un sujetode derecho las políticas sociales se basan<strong>en</strong> la protección, promoción y restitucióncuando es necesario de esos derechos, yya no es la meta <strong>el</strong> control social. O seaque estamos cambiando <strong>el</strong> eje de lo quees la mirada d<strong>el</strong> mundo adulto a lo que esla necesidad de protección d<strong>el</strong> niño. ¿Quées estar protegido?, este es un conceptofundam<strong>en</strong>tal.Cast<strong>el</strong> plantea que estar protegido es t<strong>en</strong>er–por <strong>el</strong> solo hecho de pert<strong>en</strong>ecer a la culturay a la sociedad– o sea por <strong>el</strong> solo hecho d<strong>en</strong>acer una garantía incondicional de ciertosderechos básicos que permit<strong>en</strong> que ese niñose desarrolle <strong>en</strong> una cultura de iguales. Osea, es un hecho político que construye unpunto de partida de igualdad <strong>en</strong>tre los niñosque nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> una determinada cultura. Ydigo un hecho político porque la igualdadno es algo espontáneo, no es algo que seg<strong>en</strong>ere sola, sino que lo hace por decisionespolíticas y por redistribución de poder.Esta protección ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er, necesariam<strong>en</strong>te,un carácter de integralidad. No es242


posible proteger un derecho aisladam<strong>en</strong>te.Nosotros podemos hablar d<strong>el</strong> derecho ala educación, pero si no garantizamos unpiso mínimo –de derecho a la salud, a laparticipación, al acceso a la cultura, a laseguridad– seguram<strong>en</strong>te esa educaciónno podrá ser capitalizada por ese niño. Lomismo sucede a niv<strong>el</strong> de la salud. Sabemosque la salud no dep<strong>en</strong>de sólo de la inversiónque se realice <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> sanitario, sinode otras cosas, como <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, la calidadde vida, la educación misma. Tambiénpodemos hablar de lo que son los <strong>sistema</strong>sde rehabilitación, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode jóv<strong>en</strong>es infractores, donde la privaciónde libertad siempre es un riesgo que arrastraotros derechos y la mayoría de las veces esmuy difícil un proceso de resocializacióncuando justam<strong>en</strong>te se da ese arrastre dederechos.Lo que quiero transmitir como conceptoc<strong>en</strong>tral es que los derechos no se pued<strong>en</strong>proteger y garantizar aisladam<strong>en</strong>te, sinoque son un <strong>en</strong>tramado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual puedehaber instituciones que se focalic<strong>en</strong> <strong>en</strong> unou otro, pero como respuesta social globalti<strong>en</strong>e que haber un tejido que asegure <strong>el</strong>conjunto de los derechos básicos.P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una cultura de derechos –desd<strong>el</strong>a perspectiva de la infancia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tey de la adolesc<strong>en</strong>cia– implica unatransformación cultural. Reconocer al niñocomo sujeto de derecho no es solam<strong>en</strong>teuna transformación que esté <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundode la niñez, sino que <strong>el</strong> adulto debe reubicarsefr<strong>en</strong>te a ese niño, debe r<strong>en</strong>unciar asu c<strong>en</strong>tralidad, debe r<strong>en</strong>unciar al abuso deese poder que le da <strong>el</strong> carácter de adulto,poder escuchar y r<strong>el</strong>ativizar sus opinionesy poder desarrollar <strong>el</strong> respeto necesario alniño como persona.Por eso hablo de una colisión de paradigmas,porque muchas veces <strong>en</strong> la sociedadactual, <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa y <strong>en</strong> la propia dinámicade las instituciones educativas, <strong>en</strong>contramos<strong>el</strong> choque <strong>en</strong>tre estas dos grandesposturas, la de la necesidad de controlaral niño que es vivido como una pot<strong>en</strong>cialam<strong>en</strong>aza –<strong>en</strong> la medida que empieza a t<strong>en</strong>ersus propias opiniones, sus propios perfiles,comi<strong>en</strong>za de alguna manera a cuestionaral adulto. Y, por otro lado, la garantía dederechos como una posición básica desd<strong>el</strong>a postura de la protección integral y desd<strong>el</strong>a conv<strong>en</strong>ción.Desde estas ideas, ¿cuáles son los problemasprincipales de la infancia <strong>en</strong> Uruguay?Podríamos plantear muchos, pero comohipótesis de partida jerarquizaría tres. Enprimer lugar las pobrezas y subrayo esapluralidad, porque no me refiero solo a lapobreza como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o socioeconómico,como un bajo niv<strong>el</strong> de ingreso, comouna dificultad de accesos, sino como algomucho más global que determina una condiciónde vida que marca mod<strong>el</strong>os, formasde ser hombre y ser mujer, de ser adulto,de ser niño, proyectos, valores, formas deresolver conflictos, de r<strong>el</strong>acionarme conmi cuerpo, de r<strong>el</strong>acionarme con <strong>el</strong> cuerpod<strong>el</strong> otro, de acceso a los bi<strong>en</strong>es de la sociedad,no sólo económicos sino tambiénlos bi<strong>en</strong>es culturales, implica una estética,recursos para construir mi propio desarrollopersonal y mod<strong>el</strong>os para poder constituirlos procesos de id<strong>en</strong>tidad y de desarrollopsicosocial.El segundo es la desprotección. En unestudio que realizamos hace aproximadam<strong>en</strong>teun año y medio, cuando recién empezábamosnuestra gestión <strong>en</strong> <strong>el</strong> Institutod<strong>el</strong> Niño y d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te de Uruguay(INAU), <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país jerarquizandocuáles son los principales problemas de laniñez <strong>en</strong> las distintas franjas etáreas y unade las conclusiones fue justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> temade la desprotección. Los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>uruguayo</strong>s hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy pococontacto con los adultos. Pasan largas horassin t<strong>en</strong>er adultos de refer<strong>en</strong>cia, no haybu<strong>en</strong>a cantidad ni calidad <strong>en</strong> la comunica-243


ción. Los adultos están absorbidos por suspropios problemas, laborales, afectivos,de pareja, de subsist<strong>en</strong>cia, económicos,de vivi<strong>en</strong>da, etcétera, y los niños quedan amerced de los vaiv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> mundo adulto.O sea la desprotección <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido másglobal, <strong>en</strong> lo negativo de lo que decíamoshoy de garantía de derechos para poderdesarrollar un proceso de crecimi<strong>en</strong>todigno. Esa garantía es una de las grandesaus<strong>en</strong>cias.El tercer aspecto es la discriminación,que ti<strong>en</strong>e mucho que ver con esa colisiónde paradigmas. En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la sociedaduruguaya se ti<strong>en</strong>de a percibir dos tipos d<strong>en</strong>iños. Se ti<strong>en</strong>de a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> niños que sonhijos nuestros, que son pot<strong>en</strong>cial de futuro,que son los n<strong>en</strong>es educados, arreglados,con acceso a una serie de aspectos deconsumo que gratifican y a los cuales seapuesta <strong>en</strong> proyectos <strong>educativo</strong>s, proyectosde futuro, etcétera, y se los protege. Yniños problemáticos por su orig<strong>en</strong> de nacimi<strong>en</strong>to,por su pobreza, por su bajo niv<strong>el</strong><strong>educativo</strong>. Y esta división ti<strong>en</strong>e que ver conlo que algunos autores llaman la “portaciónde rostro”. <strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, lavestim<strong>en</strong>ta, aparec<strong>en</strong> como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos queya nos llevan a lo que algunos psicólogosllamamos la percepción anticipada. Conesa mirada, esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que pareceque ya sabemos fr<strong>en</strong>te a qué tipo de otroestamos, y desarrollamos una serie decomportami<strong>en</strong>tos como suponi<strong>en</strong>do de eseotro un comportami<strong>en</strong>to. Concretam<strong>en</strong>tehay niños que cuando se nos acercan leshablamos y hay otros que cuando se acercannos agarramos la billetera, si no es quet<strong>en</strong>emos otro tipo de comportami<strong>en</strong>tos máspro activos.Entonces empecemos por <strong>el</strong> tema de las pobrezas.En <strong>el</strong> cuadro se registra la evoluciónde la pobreza <strong>en</strong> los últimos cinco años <strong>en</strong>Uruguay. Por un lado pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificars<strong>el</strong>as franjas etáreas y, por otro, algunos añosde refer<strong>en</strong>cia, por ejemplo 2002 es <strong>el</strong> añode la gran crisis económica <strong>en</strong> Uruguay.Pero vean que los mayores porc<strong>en</strong>tajes depobreza <strong>en</strong> la infancia no figuran <strong>en</strong> 2002,sino <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>a primera infancia 2003, casi sin cambiosy <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las otras franjas etáreas 6 a12, 13 a 17 y los adultos también <strong>en</strong> 2004.O sea, este efecto diferido de las crisiseconómicas es algo que t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando hacemos <strong>el</strong> diagnósticode la situación de pobreza.También t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<strong>en</strong> 2006, dos años después, <strong>en</strong>contramosuna reducción de casi 10 puntos <strong>en</strong> la pobreza,lo cual puede resultarnos <strong>el</strong> iniciode un proceso de recuperación de un ciertobi<strong>en</strong>estar social, 10 puntos no es poca cosa,pero cuidado, si nosotros miramos estagráfica vamos a ver que esos 10 puntosrecién nos están poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong>año 2002, cuando por cierto no estábamosdemasiado bi<strong>en</strong>.Por otro lado, estas experi<strong>en</strong>cias de pobrezati<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos diferidos, no sólo las crisisINFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA0 a 5 6 a 12 13 a 17 18 a 64 65 ó más2002 46,5 41,9 34,6 20,3 5,42003 56,5 50,2 42,7 27,8 5,72004 56,47 53,99 44,77 28,38 10,672005 53,60 50,72 42,29 25,57 9,262006 46,36 43,49 38,10 21,33 7,22244


sino la pobreza. Fíj<strong>en</strong>se que por ejemplo<strong>en</strong> 2006 nosotros t<strong>en</strong>emos ap<strong>en</strong>as un 21 yalgo por ci<strong>en</strong>to de adultos jóv<strong>en</strong>es vivi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> pobreza. Pero, sin embargo, muchos deestos adultos jóv<strong>en</strong>es vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> pobrezason parte de este 44% que hace dos añost<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre 13 y 17 años, 44% casi 45%.Con lo cual la experi<strong>en</strong>cia, las marcas d<strong>el</strong>a pobreza <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de desarrollo, estoque les decía hoy, la pobreza como condiciónde vida, como cultura, como forma deresolver los problemas de la vida, aparecemarcando a estas personas aún cuando hoyt<strong>en</strong>gan niv<strong>el</strong>es de ingreso que los ponganpor <strong>en</strong>cima de esta línea. Por eso decimosque exist<strong>en</strong> pobrezas múltiples <strong>en</strong> la infanciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con efectos deeste proceso socioeconómico. A veces sonmucho más difíciles de revertir que los propiosindicadores socioeconómicos, comoser los procesos de exclusión. ¿Qué es laexclusión? Es un proceso gradual que llevaa que <strong>el</strong> conjunto de la sociedad deposite <strong>en</strong>grupo o <strong>en</strong> determinadas personas aspectosnegativos que no reconoce como propiosy que, llegado un mom<strong>en</strong>to, g<strong>en</strong>eran unaespecie de ruptura a partir de la cual <strong>el</strong> excluidose pres<strong>en</strong>ta como algui<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tepara <strong>el</strong> resto y a partir d<strong>el</strong> cual no ti<strong>en</strong>er<strong>el</strong>aciones ni vínculos más allá que con sussimilares. Queda <strong>en</strong>cerrado como <strong>en</strong> una<strong>en</strong>dogamia de contacto con sus iguales. <strong>La</strong>segregación territorial es <strong>el</strong> reflejo geográficoespacial de la exclusión, los barrios,las zonas de Montevideo comi<strong>en</strong>zan acaracterizarse como zonas pobres y zonasde clase media, como zonas no pobres. Conlo cual también las instituciones educativaspasan a dejar de ser espacios de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troplurales <strong>en</strong>tre personas de difer<strong>en</strong>te condiciónsocial y cultural para t<strong>en</strong>er sesgoscada vez más marcados hacia un lugar ohacia otro. Y de la mano de esto vi<strong>en</strong>e ladiscriminación.Como <strong>el</strong> ser humano es un ser social, <strong>el</strong>excluido no queda sujeto <strong>en</strong> la nada, sinoque se socializa <strong>en</strong> esa cultura de la exclusión,se impregna de esos valores, asumeroles, lugares d<strong>en</strong>tro de esa cultura, y esacultura de la exclusión muchas veces g<strong>en</strong>erauna brecha <strong>en</strong>tre esta población y <strong>el</strong>discurso que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las institucioneseducativas, los sectores de la cultura, lostrabajadores sociales, todo aqu<strong>el</strong>lo qu<strong>el</strong>a sociedad de alguna manera <strong>el</strong>abora,sosti<strong>en</strong>e, para transmitir sus valores y suacumulación cultural.Programas y servicios destinados a la protección de Derechoscalidad – accesibilidad – capitalizaciónEco<strong>sistema</strong>humanofortalezas ydebilidadesProtecciónvulnerabilidadEstilosde vidaCaracterísticas demográficasy biológicas de la población245


Esto lleva a esa s<strong>en</strong>sación de am<strong>en</strong>idad<strong>en</strong>tre algunos niños y adolesc<strong>en</strong>tes y suspropias familias y las instituciones educativas.Hace algunas décadas atrás, la escu<strong>el</strong>aera un lugar respetado <strong>en</strong> <strong>el</strong> barrio, porqueaqu<strong>el</strong> lugar donde yo transité mi infancia,apr<strong>en</strong>dí, fui respetado como persona y porlo tanto es algo que está d<strong>en</strong>tro de lo quepara mí fue bu<strong>en</strong>o. En este mom<strong>en</strong>to seti<strong>en</strong>de a ver como algo aj<strong>en</strong>o, como un espaciodonde se frustra, donde no se puedeestar bi<strong>en</strong>, se discrimina, se fracasa, y todoesto g<strong>en</strong>era toda una conflictiva que resu<strong>en</strong>aal interior de las instituciones educativas.Estábamos hablando de tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y<strong>el</strong> segundo de <strong>el</strong>los era la desprotección.El adulto quiere mant<strong>en</strong>er rasgosadolesc<strong>en</strong>tes, se sobrepreocupapor ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos desu propia vida, de su propionarcisismo, de su propio cuerpo.<strong>La</strong> desprotección ti<strong>en</strong>e que ver con unas<strong>en</strong>sación que vista desde <strong>el</strong> niño y <strong>el</strong>adolesc<strong>en</strong>te es una especie de fragilizaciónd<strong>el</strong> mundo adulto. ¿Qué quiere decir esto?Tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espacio de sostén,de educación, de protección d<strong>el</strong> niño –ytambién d<strong>el</strong> adulto y d<strong>el</strong> anciano–fu<strong>el</strong>a familia. <strong>La</strong> familia, <strong>en</strong> sus múltiplesmodalidades, <strong>en</strong> sus múltiples configuraciones,es por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia <strong>el</strong> espacio deprotección. En los últimos años <strong>en</strong>tró <strong>en</strong>crisis como institución. En Uruguay cadavez hay m<strong>en</strong>os casami<strong>en</strong>tos. Sobre ese bajonúmero de casami<strong>en</strong>tos hay un altísimonúmero de divorcios y separaciones, cadavez con m<strong>en</strong>or tiempo de duración de lasuniones. Hay un alto porc<strong>en</strong>taje a su vezde familias reconstituidas, lo cual implicaun movimi<strong>en</strong>to de lo que son los rolesadultos. Todo esto g<strong>en</strong>era una situación decierta desprotección d<strong>el</strong> niño, por lo m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> cuanto al sostén familiar. Tambiént<strong>en</strong>emos que incluir acá <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos comola migración que rompe las redes sociales.<strong>La</strong>s migraciones internas que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>leva a movimi<strong>en</strong>tos de la población jov<strong>en</strong>.Entonces t<strong>en</strong>emos g<strong>en</strong>eraciones que noti<strong>en</strong><strong>en</strong> abu<strong>el</strong>os, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tíos, comose puede ver <strong>en</strong> algunas zonas de la frontera,o <strong>en</strong> algunas zonas d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>tode Maldonado, o lo que son hoy tambiénalgunas zonas d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Sorianoy de Río Negro fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>idea de que la pareja emigra para trabajar,<strong>el</strong> neolocalismo d<strong>el</strong> que hablaban los sociólogosamericanos a principio d<strong>el</strong> sigloXX. Pero ese neolocalismo unido a unafragilidad de la pareja, lleva a una grandesprotección de la desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. El deteriorode la autoridad adulta. En la culturaactual, <strong>el</strong> adulto no aparece a los ojos d<strong>el</strong>niño y d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te como algui<strong>en</strong> quet<strong>en</strong>ga su vida resu<strong>el</strong>ta. No aparece comoalgui<strong>en</strong> al cual sus valores, sus mod<strong>el</strong>os,sus formas de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los problemas d<strong>el</strong>a vida los haya llevado a un cierto éxito.Por <strong>el</strong> contrario, aparece muchas veces conun alto niv<strong>el</strong> de s<strong>en</strong>sación de fracaso. Loscambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo g<strong>en</strong>eraronjustam<strong>en</strong>te esta idea de que <strong>el</strong> adulto nologra resolver su vida, de que <strong>el</strong> trabajo noes un camino posible para la realizaciónpersonal. T<strong>en</strong>emos ya varias g<strong>en</strong>eracionesde niños y adolesc<strong>en</strong>tes que no vieron asus padres trabajar sistemáticam<strong>en</strong>te y quetampoco disfrutar de ese trabajo fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.El trabajo aparece como unaforma más de sobreviv<strong>en</strong>cia y a veces unaforma muy dura y muy frustrante. Con locual se comi<strong>en</strong>za a deteriorar esa imag<strong>en</strong>d<strong>el</strong> adulto como mod<strong>el</strong>o de refer<strong>en</strong>cia. Enese deterioro d<strong>el</strong> adulto como mod<strong>el</strong>o derefer<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>zan a aparecer pseudomod<strong>el</strong>os que a veces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por <strong>el</strong> lado d<strong>el</strong>os medios masivos de comunicación, aveces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por los pares, por las propiasbarras adolesc<strong>en</strong>tes de buscar mod<strong>el</strong>os decómo quiero ser, pero que son mod<strong>el</strong>osmuy frágiles, mod<strong>el</strong>os muy inmediatistas246


que no sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te un proceso deconstitución de la personalidad.A esto le sumamos la adolesc<strong>en</strong>tización d<strong>el</strong>mundo adulto. El adulto no se asume comotal, quiere mant<strong>en</strong>er rasgos adolesc<strong>en</strong>tes, seapropia de la estética adolesc<strong>en</strong>te, se sobrepreocupapor determinados <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos desu propia vida, de su propio narcisismo, desu propio cuerpo. Y esto g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> <strong>el</strong> niñoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, una s<strong>en</strong>sación de que estáfr<strong>en</strong>te a un adulto, que más que apoyarlo,ori<strong>en</strong>tarlo muchas veces compite con él.En la clínica los psicólogos veíamos muyextrañam<strong>en</strong>te, muy patológico, hace 10años atrás, que eran los padres y las madresqui<strong>en</strong>es competían con sus hijos adolesc<strong>en</strong>tes,hoy se está g<strong>en</strong>eralizando y es un patrónde la cultura. Esto lleva a una aus<strong>en</strong>cia demod<strong>el</strong>os donde <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra refer<strong>en</strong>cias.Implica también una cierta ruptura<strong>en</strong> cuanto a la cultura, o sea no recibe d<strong>el</strong>a g<strong>en</strong>eración anterior una transmisión decómo resolver los grandes problemas de lavida y se las ti<strong>en</strong>e que arreglar solo. Esa esun poco la síntesis d<strong>el</strong> tema.Otro rasgo cultural importante es lo qu<strong>el</strong>lamo la abolición de la infancia. En toda lacultura moderna la infancia es una categoríasobre la cual se desarrollaba una serie demecanismos de protección, pero tambiénquedaba exonerada de temas que estabanreservados al mundo adulto, tales como laactividad económica, la bélica, <strong>el</strong> trabajo yla <strong>sexual</strong>idad. Básicam<strong>en</strong>te no eran aptospara m<strong>en</strong>ores.247


6 de julioProceso de sexuación <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaAspectos biológicos:pubertad yadolesc<strong>en</strong>cia.Estadios demaduración <strong>sexual</strong>1Dra. Mirtha B<strong>el</strong>am<strong>en</strong>día 1Adolesc<strong>en</strong>ciaAmbos: adolesc<strong>en</strong>tes y adolesc<strong>en</strong>cia, esun mundo, dice la lic<strong>en</strong>ciada Josefina Dartigu<strong>el</strong>ongue.Y <strong>el</strong> mundo adolesc<strong>en</strong>te es<strong>el</strong> mundo inestable, exultante, doloroso yaletargado de la alborada de la id<strong>en</strong>tidad,de la instalación <strong>en</strong> <strong>el</strong> cosmos, de la conci<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> deseo, d<strong>el</strong> saber –que sabe quesabe y que sabe que ignor– y d<strong>el</strong> buscar ladifer<strong>en</strong>cia que puede ser paso o abismo. D<strong>el</strong>a danza conflictiva <strong>en</strong>tre Eros y Tánatos,d<strong>el</strong> dolor y la t<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> desequilibrio <strong>en</strong>treambos y de la herida y <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o de creatividady reconocimi<strong>en</strong>to. D<strong>el</strong> ser lugar d<strong>el</strong><strong>en</strong>carnizami<strong>en</strong>to de los mod<strong>el</strong>os estructuralesque impulsan por un lado a crecer y porotro lado no dan oportunidades, tampocoeducativas. Que estimulan a la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>ciay no permit<strong>en</strong> salidas laborales. Que alabanla eficacia y g<strong>en</strong>eran jóv<strong>en</strong>es escépticos,<strong>en</strong> situación de <strong>en</strong>crucijada. Que exig<strong>en</strong>responsabilidad y bloquean la esperanza.Que preparan y paran. Adolesc<strong>en</strong>cia es unmundo. El mom<strong>en</strong>to de la vida por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia.Paradigmático. Ser jov<strong>en</strong> es <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>hoy, hay que ser jov<strong>en</strong>.1. Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>cia – Ministeriode Salud Pública.Hicimos este trabajo <strong>en</strong> un lugar al nortede nuestra ciudad <strong>en</strong> una policlínica <strong>en</strong> laque trabajamos durante un año. Pusimos<strong>en</strong> una cart<strong>el</strong>era: “Adolesc<strong>en</strong>cia es” y deahí vi<strong>en</strong>e esto. Adolesc<strong>en</strong>cia es tiempo deinseguridad, de amar y luchar por lo que249


queremos, de diversión y descanso, dealegría, fe y amor, de p<strong>en</strong>sar, de disfrutarcon amigos y familiares. T<strong>en</strong>és una estr<strong>el</strong>labrillando <strong>en</strong> tu alma y a veces se asomapor tus ojos, no dejes que nada ni nadie laapague. Es tiempo de dejar siempre <strong>en</strong> tucorazón un lugar para tus sueños, de tolerar,florecer, ayudar y ser f<strong>el</strong>ices, de abrir losojos y mirar al ci<strong>el</strong>o y de cerrar los ojos yrespirar profundo, de oír <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio. De s<strong>en</strong>tarmea tu vera y tocar tus manos y saborearlo que t<strong>en</strong>go, mi libertad. De s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,compr<strong>en</strong>sión y ansiedad. De esperanza.De igualdad. De caminar. No llores porqueterminó, sonríe porque te pasó. Es como sifuera para nosotros, ¿no? Adolesc<strong>en</strong>cia estiempo de crecer.Tiempo de crecer. A eso vinimos, a hablarde crecimi<strong>en</strong>to.Adolesc<strong>en</strong>ce vi<strong>en</strong>e de jov<strong>en</strong> y adolecer decrecer. Como dice la profesora G<strong>en</strong>tile,es la edad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> final de la niñez y <strong>el</strong>comi<strong>en</strong>zo de la pubertad, hasta <strong>el</strong> completodesarrollo d<strong>el</strong> cuerpo. Pero pubescersignifica cubrirse de p<strong>el</strong>o. Es la época d<strong>el</strong>a vida <strong>en</strong> que empieza a manifestarse laaptitud para la reproducción. Si sumamosestos dos conceptos obt<strong>en</strong>emos lo que es <strong>el</strong>concepto biológico de la adolesc<strong>en</strong>cia queimplica crecimi<strong>en</strong>to, desarrollo y maduración<strong>sexual</strong>. Nos referiremos a los cambiosbiológicos, pero no olvidaremos de queadolesc<strong>en</strong>cia es mucho más.Crecimi<strong>en</strong>to y desarrolloHablaremos de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo.Lo primero que diremos es que es un procesocontinuo. Com<strong>en</strong>zamos a crecer <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran y dejamosde crecer cuando morimos. El crecimi<strong>en</strong>to,desde <strong>el</strong> punto de vista biológico, implicamultiplicación e hiperplasia, que quieredecir aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> c<strong>el</strong>ular, lo quedetermina <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de tamaño y porsupuesto, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la masa corporal.Desarrollo, <strong>en</strong> cambio, significa maduración,produce cambios <strong>en</strong> la organización ydifer<strong>en</strong>ciación funcional de tejidos, órganosy <strong>sistema</strong>s. Ambos procesos son simultáneose interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> característicascomunes a todos los seres, lo que hace quepodamos predecir con cierta certeza algunosacontecimi<strong>en</strong>tos. Sin embargo, hay ampliasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre cada uno de nosotros. Estosprocesos están influidos por la g<strong>en</strong>ética, esque traemos <strong>en</strong> la mochila. Pero <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>tedetermina lo que sacamos de esa mochila.Y además está influido por los procesoshormonales. Cada uno de nosotros ti<strong>en</strong>e unpatrón único de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo.Está bi<strong>en</strong> eso de decir que somos únicos, ojaláirrepetibles y que podamos reconocernoscomo seres humanos únicos y reconocer alotro como un ser humano único. D<strong>el</strong> interjuegode g<strong>en</strong>ética y ambi<strong>en</strong>te se establece<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to, pero ademásla posibilidad de expresión de ese pot<strong>en</strong>cialque todos traemos. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>ética juega <strong>en</strong> loque es crecimi<strong>en</strong>to determinando la talla,y además de la talla que es <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> longitud, la proporción de nuestros segm<strong>en</strong>toscorporales. Cuando hablamos desegm<strong>en</strong>tos corporales estamos hablando d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación que existe <strong>en</strong>tre la cabeza y <strong>el</strong>cuerpo y las extremidades. Y <strong>en</strong> cuanto al desarrollo,determina lo que es la maduraciónpor ejemplo ósea, d<strong>en</strong>taria, la v<strong>el</strong>ocidad decrecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> tiempo, es decir los tiemposque cada uno t<strong>en</strong>emos para madurar. Cadauno de nosotros crece y se desarrolla <strong>en</strong> untiempo propio. Pero no nos podemos olvidarque aquí juega <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y hay cosas quet<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>erlas pres<strong>en</strong>tes.Determinantes socialesy ambi<strong>en</strong>talesEsta carga que traemos <strong>en</strong> la mochila t<strong>en</strong>drásu expresión si t<strong>en</strong>emos, por ejemplo, unabu<strong>en</strong>a nutrición. Y quisiera recordar cuán250


desnutridos están muchos niños y adolesc<strong>en</strong>tes<strong>uruguayo</strong>s. El 60% de nuestrosniños y adolesc<strong>en</strong>tes son pobres y <strong>el</strong> 87%de los pobres vive <strong>en</strong> un mapa excluido d<strong>el</strong>a ciudad de Montevideo.Con respecto a la salud personal, por supuestoexist<strong>en</strong> las <strong>en</strong>fermedades crónicas,hay un montón de patologías que afectan,pero cuando hablamos de salud no solam<strong>en</strong>tehablamos de salud personal, sinode salud ambi<strong>en</strong>tal. En algunos barrios deMontevideo es difícil crecer todo lo queuno puede porque, por ejemplo, son espaciosque están contaminados, Cerro, <strong>La</strong>Teja. Además es saludable que los serviciosque brinde <strong>en</strong> salud sean accesibles, y <strong>en</strong>Uruguay la salud muchas veces no es accesible.En cuanto a los aspectos de higi<strong>en</strong>e,tanto personal como la higi<strong>en</strong>e ambi<strong>en</strong>tal,la actividad física, algunos pued<strong>en</strong> hacerdeportes, pero muchos no. Es bu<strong>en</strong>o saberque basta bailar, caminar, saltar, chivear,eso es actividad física y es lo que t<strong>en</strong>emosque promover. Y la geografía influye, <strong>en</strong>nuestro país. Es más fácil, por supuesto,crecer <strong>en</strong> Pocitos y <strong>en</strong> Punta Carretas que<strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Italia, vaya la paradoja. Es muchomás fácil crecer al sur d<strong>el</strong> Río Negro que alnorte. Y esas son cosas que como sociedaddebiéramos poder corregir. También dep<strong>en</strong>dede los estímulos psíquicos y socialesy de otros parámetros. Hablando de esteproceso de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, esbu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te lo que se conoce comot<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia secular d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. Hoy loshumanos t<strong>en</strong>demos a ser más altos, a t<strong>en</strong>ermayor desarrollo. Esto se r<strong>el</strong>aciona con lacarga g<strong>en</strong>ética que cambia, pero sobre todopor los factores ambi<strong>en</strong>tales. Por lo quedijimos hasta ahora, me gustaría recordarque crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo es un indicadorde desarrollo social, pero además esun derecho humano inali<strong>en</strong>able que debiéramosdef<strong>en</strong>der. Hablamos <strong>en</strong>tonces de lacarga g<strong>en</strong>ética, de qué es lo que produce <strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te y ahora hablaremos d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> quejuegan las hormonas <strong>en</strong> esto de crecer.Son las ejecutantes d<strong>el</strong> programa g<strong>en</strong>éticofundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to ydesarrollo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una acción difer<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> período pr<strong>en</strong>atal y posnatal. Peroaquí hablaremos d<strong>el</strong> período posnatal. <strong>La</strong>shormonas son muchas y juegan un pap<strong>el</strong>preponderante <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo.Determinantes hormonales:Crecimi<strong>en</strong>toVeamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> hormonad<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to aum<strong>en</strong>ta la matriz ósea,induce la multiplicación de los condrocitos<strong>en</strong> los cartílagos de crecimi<strong>en</strong>to yparticipa <strong>en</strong> distintos metabolismos. <strong>La</strong>shormonas tiroideas actúan <strong>en</strong> los cartílagosde crecimi<strong>en</strong>to, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la secreción dehormona de crecimi<strong>en</strong>to por la hipófisis ypot<strong>en</strong>cian <strong>el</strong> efecto de otras hormonas, somatomedinas,<strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to esqu<strong>el</strong>éticosobre todo, y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de hormona decrecimi<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> inducir a algún gradode maduración pero no crecimi<strong>en</strong>to longitudinal.Se los quería decir para que veanque si bi<strong>en</strong> están interr<strong>el</strong>acionadas, si aveces pot<strong>en</strong>cian sus efectos, nunca supl<strong>en</strong>sus roles específicos.<strong>La</strong>s hormonas <strong>sexual</strong>es, testosterona y andróg<strong>en</strong>os,regulan <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estaturay determinan <strong>el</strong> cambio de las proporcionescorporales. Cuando los niños nac<strong>en</strong> son muchomás largos desde la cabeza al pubis y susextremidades son cortitas. A lo largo d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> ser humano, que ti<strong>en</strong>e ademásv<strong>el</strong>ocidades difer<strong>en</strong>tes, la r<strong>el</strong>ación alrededorde los 4 años se acerca a 1 y cuando somosadolesc<strong>en</strong>tes, o cuando somos adultos la proporciónes aproximadam<strong>en</strong>te 0.97. Además<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ser humano se hace desd<strong>el</strong>a cabeza y desde las porciones medias haciala periferia. Entonces si ustedes recuerdan,los muchachos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho más piernas ybrazos que difícilm<strong>en</strong>te los pued<strong>en</strong> mover251


i<strong>en</strong>; son atrop<strong>el</strong>lados decimos nosotros, nocuidan la urbanidad, palabra que tambiéndesconoc<strong>en</strong> por suerte.Estas hormonas también influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la distribuciónde grasa que cambia <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciay <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de la masa musculary determinan <strong>el</strong> cierre de los cartílagos decrecimi<strong>en</strong>to. Después de la etapa puberal nocrecemos más, decrecemos. Es bu<strong>en</strong>o saberque hay alguna forma de ver objetivam<strong>en</strong>teeste crecimi<strong>en</strong>to y de que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lohacemos <strong>en</strong> estos lugares que reclamábamospara la at<strong>en</strong>ción de adolesc<strong>en</strong>tes. Pero creoque cada uno de ustedes también lo puedehacer, porque tomar la talla es s<strong>en</strong>cillo, espararse contra la pared con los talones <strong>en</strong>ángulo, poner una escuadra y medir con unc<strong>en</strong>tímetro la estatura d<strong>el</strong> ser humano. A lomejor alguno se <strong>en</strong>tusiasma y lo hace a principiode año y a fin de año, y puede t<strong>en</strong>er ahí,pesando y midi<strong>en</strong>do sus niños, un controld<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los muchachos. Peso,talla, <strong>el</strong> índice de masa corporal, que es lar<strong>el</strong>ación que existe <strong>en</strong>tre lo que pesamos ylo que medimos. Es una fórmula matemáticas<strong>en</strong>cilla que dice, peso, talla al cuadrado,peso dividido la tasa al cuadrado. Es bi<strong>en</strong>fácil de hacer, a los muchachos les <strong>en</strong>cantasaberlo. Este índice de masa corporal <strong>en</strong> lapubertad normal es aproximadam<strong>en</strong>te a 20,decimos que <strong>en</strong>tre 20-25 estamos bárbaro,para arriba: sobrepeso, obesidad. Cuatrode 10 de nuestros muchachos son obesos.Eso lo podemos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te, sobre todopara promover un hábito saludable dealim<strong>en</strong>tación y movimi<strong>en</strong>to que podemoshacer juntos.Determinantes hormonales:Desarrollo<strong>La</strong> v<strong>el</strong>ocidad de crecimi<strong>en</strong>to se valora,como dijimos, tomando dos medidas porlo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la pubertad. <strong>La</strong>s proporcionesde los segm<strong>en</strong>tos corporales y ver <strong>el</strong> canalde crecimi<strong>en</strong>to. Pero hablaremos ahorade desarrollo y nuevam<strong>en</strong>te vemos queaquí juegan fuertem<strong>en</strong>te las hormonas. Eldesarrollo puberal está determinado por lamaduración d<strong>el</strong> eje hipotálamo, hipófi sisadr<strong>en</strong>al, glándula suprarr<strong>en</strong>al y por lareactivación d<strong>el</strong> eje hipotálamo, hipófi -sis, gonadal. Lo que dijimos primero, lamaduración d<strong>el</strong> eje, hipotálamo, hipófisisadr<strong>en</strong>al, constituye <strong>el</strong> proceso que conocemoscomo adr<strong>en</strong>arquia, se cumple <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os 6 a 8 años, precede a la gonadarquia <strong>en</strong>dos años, la suprarr<strong>en</strong>al secreta andróg<strong>en</strong>osque determinan ese cambio d<strong>el</strong> olor, de latranspiración tan característico. Y <strong>en</strong> partetambién determina la aparición d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lopúbico axilar. Así que nuestros niños de 3º,4º, 5º de escu<strong>el</strong>a com<strong>en</strong>zaron ya a desarrollarse.Cuando uno habla de adolesc<strong>en</strong>ciaa veces dice va de 10 a 20, los límites noson tan exactos, los cronológicos muchom<strong>en</strong>os. Si definimos a la adolesc<strong>en</strong>cia comoun proceso sociocultural, pero algunosparámetros etáreos es bu<strong>en</strong>o porque nosori<strong>en</strong>tan. <strong>La</strong> gonadarquia es más compleja,se inicia por una serie de cambios neurohormonalescuyo fin es conseguir la capacidadreproductiva propia de cada sexo. En lainfancia <strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> cual habíamos hablado,hipotálamo, hipófisis, gonadal está inhibido,probablem<strong>en</strong>te, por mecanismos que noson bi<strong>en</strong> conocidos. Existe una disminucióna la inhibición ejercida por los esteroides,estróg<strong>en</strong>os y testosterona y aum<strong>en</strong>tan lospulsos que desde <strong>el</strong> hipotálamo comi<strong>en</strong>zana g<strong>en</strong>erarse, comi<strong>en</strong>zan a secretar hormonasque determinan <strong>en</strong> la hipófisis la secreciónde FSH y LH. Estas hormonas son las queestimulan <strong>en</strong> las gónadas <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to deestróg<strong>en</strong>os y andróg<strong>en</strong>os.Desarrollo <strong>en</strong> <strong>el</strong> varónVeamos qué sucede con estas hormonas<strong>en</strong> <strong>el</strong> varón. FSH estimula la formación deesperma y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño testicular,primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de crecimi<strong>en</strong>to puberal <strong>en</strong>252


los varones. Me gustaría hacer refer<strong>en</strong>cia aqué poco hablamos doc<strong>en</strong>tes y médicos conlos varones sobre <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to puberal.Jamás preguntamos: ¿Tú t<strong>en</strong>és eyaculaciones?,¿Están creci<strong>en</strong>do tus testículos?Como médico <strong>en</strong>seño a las mujeres a tocar,a palpar, a ver cómo están sus glándulasmamarias. Hace algún tiempo decíamos queera para que cada una de nosotras pudierallevar un control anatómico de las glándulasmamarias. Yo creo que ti<strong>en</strong>e mucho más <strong>el</strong>valor de apr<strong>en</strong>dernos a nosotros mismos.Pero creo que los varones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> derechode apr<strong>en</strong>derse a sí mismos. Y he revisadoun montón de bibliografía para v<strong>en</strong>ir acharlar con ustedes, y no he visto descriptala maniobra semiológica de <strong>en</strong>señarle a losmuchachos a palpar sus g<strong>en</strong>itales, aunquesea también como una forma de conocersey de reconocerse. Me parece que es bu<strong>en</strong>oy lo t<strong>en</strong>emos que replantear.LH estimula las células de <strong>La</strong>ldy aum<strong>en</strong>tandola producción de testosterona. Ytestosterona determina <strong>el</strong> hábito corporalmasculino con aum<strong>en</strong>to de la masa, crecimi<strong>en</strong>toóseo y cierre de los cartílagos epifisarios.Cuando uno habla d<strong>el</strong> cierre de loscartílagos epifisarios se está refiri<strong>en</strong>do a quede cierta forma se termina <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tolongitudinal <strong>en</strong> estatura d<strong>el</strong> ser humano.Además determina <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to laríngeoy con eso los cambios de voz frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>los muchachos, determina <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tode los g<strong>en</strong>itales externos y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>v<strong>el</strong>lo púbico, facial, axilar y da lugar a queaparezca <strong>el</strong> acné tan molesto <strong>en</strong> mujeresy varones. Y los varones también ti<strong>en</strong><strong>en</strong>estróg<strong>en</strong>os, b<strong>en</strong>dito problema, tampoco hablamosde eso. Produc<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón lo quese llama ginecomastia. <strong>La</strong> traducción deginecomastia, es decir glándulas similares alas de una mujer. El 75% de los muchachospres<strong>en</strong>tan ginecomastia, que es, un procesode 18 meses que <strong>en</strong> la vida de un adolesc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o es corto, sino bastante largo. Creo quesi lo conci<strong>en</strong>tizamos por lo m<strong>en</strong>os podemosbajar los niv<strong>el</strong>es de ansiedad que g<strong>en</strong>era.Además de las fantasías que pued<strong>en</strong> surgircon respecto a la id<strong>en</strong>tidad: ¿Qué soy? ¿Porqué t<strong>en</strong>go tetas? No es s<strong>en</strong>cillo.Desarrollo <strong>en</strong> la mujerEn la mujer la FSH produce la maduraciónde los folículos ováricos, estimula la producciónde estróg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> células especialesy también la producción de testosterona.Los estróg<strong>en</strong>os son los que determinan <strong>el</strong>desarrollo mamario, <strong>el</strong> desarrollo uterino, <strong>el</strong>desarrollo de la vagina y <strong>el</strong> cierre tambiénde los cartílagos epifisarios, no solam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> desarrollo, sino <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de estosórganos. Y testosterona sumada a laproducción de andróg<strong>en</strong>os suprarr<strong>en</strong>alesinduce <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo corporal,sobre todo <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo público y axilar, la apariciónd<strong>el</strong> acné y la ac<strong>el</strong>eración d<strong>el</strong> cierred<strong>el</strong> cartílago de crecimi<strong>en</strong>to. LH estimulala formación de cuerpo lúteo, la ovulacióny la producción de progesterona. Y la progesteronada un aum<strong>en</strong>to de la glándulamamaria y ejerce una acción madurativa<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>dometrio transformándolo de proliferativoa secretor.Para valorar este proceso de desarrollo Tanner,un médico inglés, <strong>el</strong>aboró unas tablasque son usadas <strong>en</strong> forma universal y qu<strong>en</strong>os dan una evaluación bastante objetivade esto que acabamos de ver. En <strong>el</strong> varónlos estadios d<strong>el</strong> desarrollo pres<strong>en</strong>tan dos<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> tamaño de losg<strong>en</strong>itales y además la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lopubiano. Y <strong>en</strong> la mujer los parámetros quemedimos, que vemos y que comparamoscon las tablas son <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de glándulasmamarias y d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo pubiano.Crecimi<strong>en</strong>toTodo esto que a veces es un tema arduo,difícil de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, ti<strong>en</strong>e una secu<strong>en</strong>cia,como habíamos visto al principio, un253


tiempo que es propio de cada uno de lossexos. En las mujeres <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> desarrollo puberal –vamos a ir vi<strong>en</strong>docómo sucede– es la aparición d<strong>el</strong> botónmamario que se llama t<strong>el</strong>arquia, se ve <strong>en</strong> <strong>el</strong>85% de las muchachas a una edad promediode los 10.5 años, y completa su desarrollola glándula mamaria <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>tecuatro años. Luego aparece <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo púbicomuy cerquita de la t<strong>el</strong>arquia y aparece lam<strong>en</strong>arquia, un año y medio, dos años despuésde la t<strong>el</strong>arquia, <strong>en</strong>tre los estadios 3 y 4d<strong>el</strong> desarrollo mamario. En Uruguay a unaedad de 12.3, con un rango que va <strong>en</strong>tre los12 y aproximadam<strong>en</strong>te 16 años. Por eso esbu<strong>en</strong>o a veces t<strong>en</strong>er paci<strong>en</strong>cia. Cuando lam<strong>en</strong>arca se produce muy tempranam<strong>en</strong>tetampoco hay que asustarse. Aum<strong>en</strong>ta la v<strong>el</strong>ocidadde crecimi<strong>en</strong>to previo a la m<strong>en</strong>arcay las mujeres crecemos aproximadam<strong>en</strong>te22 a 25 c<strong>en</strong>tímetros durante esta etapa d<strong>el</strong>a vida. Hay también un aum<strong>en</strong>to de peso,de distribución de grasa y <strong>el</strong> índice de masacorporal, como habíamos visto, aum<strong>en</strong>ta.Los g<strong>en</strong>itales externos cambian, crec<strong>en</strong> loslabios mayores, los labios m<strong>en</strong>ores, la mucosase torna más húmeda, rosada y brillantey aparece un flujo blanquecino frecu<strong>en</strong>teque muchas veces lleva a las jov<strong>en</strong>citas alcontrol, a veces con los pediatras, a vecescon los ginecólogos. Es bu<strong>en</strong>o tranquilizary estimular las medidas de higi<strong>en</strong>e.Para que lo t<strong>en</strong>gan más claro, nosotrossiempre le decimos a los muchachos queque <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ser humano es comouna escalera de cinco escalones. En <strong>el</strong> escalón0 están los pequeños, los que son comotablitas que no han t<strong>en</strong>ido ningún cambio,derechitos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> escalón 5 todos nosotrosque somos adultos, salvo que bajemos detalla cambiaremos poco. Entonces subimoslas escaleras d<strong>el</strong> 1 al 5 <strong>en</strong> un tiempo que espersonal, de cada uno de nosotros. Tocamosglándulas mamarias, vimos cómo está <strong>el</strong>v<strong>el</strong>lo pubiano, y le decimos, por lo quehemos visto tú estás aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> escalón 1 o 2, cuando llegues al 3 o 4 ahíva a aparecer la m<strong>en</strong>arca, pero ahora, quesos mujer, ahora estás creci<strong>en</strong>do mucho. Sicierran los ojos y recuerdan, <strong>en</strong> 6º año lasmujeres somos muy altas y los varones sonpequeños, también son más inmaduros ynos gustan los que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo.Vemos ahora <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> varón. Dijimosque <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desarrollopuberal, que está escondido, es <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>totesticular. Está escondido para nosotrostambién, pocas veces palpamos testículo <strong>en</strong><strong>el</strong> varón. Crece además <strong>el</strong> p<strong>en</strong>e, vesículasseminales, próstata, v<strong>el</strong>lo púbico después.Aparece <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo axilar dos años después.Luego <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo facial que es tardío. Haycambios <strong>en</strong> la voz y aparece <strong>el</strong> acné. <strong>La</strong>espermatogénesis es precoz, por eso esnecesario preguntar, hay eyaculacionesaproximadam<strong>en</strong>te a los 13, 14 años. Entoncespodemos decir que están r<strong>el</strong>acionadasa sueños que son espectaculares y quedespués muchos por vergü<strong>en</strong>za no nos acordamos,y aparece por allí algún calzoncillomojado. Hay que decirles, bu<strong>en</strong>o, no te preocupes,vos lo higi<strong>en</strong>izás y a la lavadora <strong>el</strong>que la ti<strong>en</strong>e. El estirón, o sea <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tolongitudinal d<strong>el</strong> varón es posterior, es tardío.Los varones crec<strong>en</strong> allá cuando están<strong>en</strong> 2º, 3º de liceo y adquier<strong>en</strong> una estaturamayor que nosotras. <strong>La</strong> ganancia de tallaes de 30 cms, 20-30, y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to sedeti<strong>en</strong>e cuatro a seis años después d<strong>el</strong> iniciode la pubertad.Como v<strong>en</strong>, realm<strong>en</strong>te no es fácil ser varonesy ser mujeres. Sobre este proceso, porsupuesto, hay muchísima bibliografía. Yterminando ya quisiera recordar que paraaqu<strong>el</strong> primer Juan, <strong>el</strong> de la escu<strong>el</strong>a, paraque aqu<strong>el</strong> Juan pueda crecer y para que<strong>el</strong> segundo Juan quiera crecer, crecer asícomo lo hemos visto, con esta complejidad,necesita <strong>en</strong>tre otras cosas además de unanutrición saludable y plac<strong>en</strong>tera, ademásd<strong>el</strong> ejercicio y de moverse, además d<strong>el</strong> sueño–literalm<strong>en</strong>te dormir– además necesitasueños, mañana. Y ojalá le podamos forjar254


mañana y amor. Qué magnífica y asombrosacomplejidad somos los seres humanos.Cuánta <strong>en</strong>ergía consumimos solo <strong>en</strong> crecer.Cómo debemos cuidarnos y cuidarlos.Cuidarlos quiere decir acompañarlos paraque ocup<strong>en</strong> <strong>el</strong>los estos mismos lugares <strong>en</strong>los que hoy estamos s<strong>en</strong>tados cada uno d<strong>en</strong>osotros y que seguram<strong>en</strong>te cuando dejemosde crecer abandonaremos, esperemosque con dignidad y <strong>en</strong> compañía de los quequeremos tanto. Esa es la ley de la vida.P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> estas cosas, sobre todo p<strong>en</strong>sando<strong>en</strong> este proceso de crecimi<strong>en</strong>to ydesarrollo como derecho d<strong>el</strong> ser humano,desde <strong>el</strong> Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>ciad<strong>en</strong>tro de las muchas cosas queseguram<strong>en</strong>te pronto ustedes van a conocery respecto a este tema solicitamos que<strong>el</strong> control de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo <strong>en</strong>nuestros jóv<strong>en</strong>es varones y mujeres, sehaga al m<strong>en</strong>os una por año. También se estápidi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> niño. Es notoria ladifer<strong>en</strong>cia. Los niños que son pequeños, loslactantes, las mamás y los papás esperemosque juntos llev<strong>en</strong> a sus hijos a los 15 días,al mes, a los dos, a los tres, a los seis, alaño. ¿Por qué? Porque crec<strong>en</strong> mucho, peroademás porque están inseguros y queremosque algui<strong>en</strong> nos acompañe para qu<strong>en</strong>os <strong>en</strong>señe, o para que nos diga, usted leda de comer tal cosa, etcétera. En la edadpuberal es la segunda vez <strong>en</strong> la vida que<strong>el</strong> ser humano crece con v<strong>el</strong>ocidad y loscambios son, como vimos, impresionantesy sin embargo los muchachos crec<strong>en</strong>g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te solos y ni mamá, ni papános hacemos <strong>el</strong> tiempito para llevarlos aque nos digan que las cosas están bi<strong>en</strong>, aque nos ayud<strong>en</strong> o no, o nos compliqu<strong>en</strong>. Yque las cosas sean más compartidas. Y losmuchachos realm<strong>en</strong>te cuando uno les da laoportunidad, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> preguntas y les gustasaber de su crecimi<strong>en</strong>to y me parece qu<strong>el</strong>os t<strong>en</strong>emos que contemplar.Decía que desde <strong>el</strong> Programa pedimos porlo m<strong>en</strong>os por ese motivo <strong>el</strong> control anual,sugerimos que <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia temprana,<strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores de 15 años, sea semestral,que sea hecho por un equipo donde estemostodos, no solam<strong>en</strong>te médicos, no voy anombrar porque sería un montón de g<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> espacios específicos para adolesc<strong>en</strong>tes ydonde se respete esto de la confid<strong>en</strong>cialidadque también es un derecho que nos asistea los adultos, pero que se va adquiri<strong>en</strong>docon la madurez y, como vimos, los niñosmaduran desde siempre. Y <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciala madurez también psicológica, social,<strong>el</strong> cambio de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se adquiere <strong>en</strong>forma personal, <strong>en</strong>tonces es necesario qu<strong>el</strong>os respetemos.A mí me gusta mucho más que control,llamarlo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, que sea <strong>en</strong> estas condiciones.Que sepan nuestras y nuestrosadolesc<strong>en</strong>tes que hacemos nuestras lasexpresiones de Galeano: la Iglesia dice que<strong>el</strong> cuerpo es una culpa, la ci<strong>en</strong>cia dice que <strong>el</strong>cuerpo es una máquina, la publicidad diceque <strong>el</strong> cuerpo es un negocio. Y <strong>el</strong> cuerpodice, ¿se acuerdan lo que dice?PARTICIPANTE: Prácticam<strong>en</strong>te noconozco <strong>el</strong> Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>cia,ni su accionar <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior. Trabajo<strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejo de Educación Técnico Profesional<strong>en</strong> Rivera. Pero ayer, qui<strong>en</strong> hayavisto informativos, <strong>el</strong> tema está aquí muycerca; <strong>en</strong> <strong>La</strong>s Piedras hay 250 consultaspediátricas por día para dos médicos pediatras.Cómo hacemos nosotros para qu<strong>en</strong>uestros adolesc<strong>en</strong>tes y preadolesc<strong>en</strong>test<strong>en</strong>gan controles semestrales con equiposmultidisciplinarios <strong>en</strong> espacios específicos<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> público de salud.Dra. MIRTHA BELAMENDÍA: No ess<strong>en</strong>cillo contestarte. Aquí hay resolucionespolíticas y voy a decir que soy maestray pediatra y lejos de mí está ser política.Fui a trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Programa Nacionalde Adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005 porqueme llamaron a colaborar y colaboré comohacemos muchas y muchos de nosotros,255


porque sí, porque <strong>el</strong> tema me <strong>en</strong>canta. Apesar de que hemos escrito muchísimo, <strong>el</strong>Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>cia nacecon esta legislatura, no existía antes <strong>en</strong>nuestro Ministerio de Salud Pública. Porsupuesto, ha sido larguísimo <strong>el</strong> proceso dejuntar información de Uruguay y lo quepret<strong>en</strong>demos es que <strong>el</strong> Programa Nacionalde Adolesc<strong>en</strong>cia sólo sea un lineami<strong>en</strong>to detrabajo para que la comunidad donde esté,y está escrito <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido con palabrasque podamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der todos, donde estélea algo y pueda algo desarrollar. Sé que noes lo mismo Cerro <strong>La</strong>rgo que Montevideo.Sé que no es lo mismo Pocitos que Sayago,ni Cerro o Casabó. Pero a mí me gustaríadecirles que a pesar de que no sea lo mismoti<strong>en</strong>e que hacerse algo. De alguna formalos que estamos acá, qui<strong>en</strong>es estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong>Ministerio, los médicos o los <strong>en</strong>fermerosdonde estén, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacerlo. Lo ideales un equipo interdisciplinario aunque seacomo refer<strong>en</strong>cia. Y <strong>en</strong> algunos lugares <strong>en</strong>Uruguay ti<strong>en</strong>e que haber un adulto quequiera estar con adolesc<strong>en</strong>tes, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>daque están creci<strong>en</strong>do, que están cambiando,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos.Siempre repito <strong>en</strong>tre los médicos que lasemiología es un arte. <strong>La</strong> semiología es loque me permite a mí como médico decirte,te veo paliducho, probablem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gas unaanemia, te veo bajito, probablem<strong>en</strong>te estésdesnutrido. Te veo, pero hay semiologíasque necesitan instrum<strong>en</strong>tos carísimos. Ycreo que <strong>en</strong> esto de semiología d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>tepodemos hacer todos como comunidady necesitamos tres instrum<strong>en</strong>tos: ojos,orejas y corazón. Por lo tanto, creo quetambién t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der a desarrollarestos órganos. Creo, además que comociudadanos t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> derecho legítimo deexigir a qui<strong>en</strong> ejerce política <strong>en</strong> este paísesas cosas que tú reclamas. Creo que sinos unimos, toda la sociedad que trabaja<strong>en</strong> la salud más todos los que estamos <strong>en</strong> ladoc<strong>en</strong>cia, alguna cosa podemos lograr paranuestros jóv<strong>en</strong>es.Dra. STELLA CERRUTI: Quería decir,<strong>en</strong> primer término, que más allá de quecomparto lo de Galeano, escucharte fueuna fiesta. Y segunda cosa, que ti<strong>en</strong>e quever con la pregunta, con la respuesta deMirtha y con <strong>el</strong> ser <strong>en</strong> sí de nuestro trabajo.Quisiera reflexionar algunas cosas. <strong>La</strong>s ylos adolesc<strong>en</strong>tes son <strong>el</strong> motivo y <strong>el</strong> fruto detrabajo nuestro de cada día. Es cierto querecién ahora, después de mucho luchar, seestá organizando un Programa Nacional deSalud d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te. El lunes v<strong>en</strong>drá laDra. Susana Grumbaun, d<strong>el</strong> MSP, porquehemos p<strong>en</strong>sado lo importante de construirredes y de poder, <strong>en</strong> distintos lugares d<strong>el</strong>país donde estemos, ir articulando las acciones,no para que los doc<strong>en</strong>tes se transform<strong>en</strong><strong>en</strong> médicos, integrantes d<strong>el</strong> equipode salud, pero sí para que las doc<strong>en</strong>tes y losdoc<strong>en</strong>tes sean personas s<strong>en</strong>sibles que puedanpromover <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> desarrollosaludable y serm sobre todo, corazón, ojosy oídos. También quisiera traer <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a compr<strong>en</strong>sión, algo que nosotros buscamospara compr<strong>en</strong>der al adolesc<strong>en</strong>te. Nopuede ser que uno vea a un niño pálido yno se s<strong>en</strong>sibilice.Tampoco puede ser quese nos suicide un adolesc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> queestuvimos comparti<strong>en</strong>do días y días <strong>en</strong><strong>el</strong> aula y no hayamos podido percibir esasituación. Creo que hay muchas cosas a lasque nosotros t<strong>en</strong>emos que aproximarnos, noes sólo conocer <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo,conocer las gonadotrofinas, sino poder <strong>en</strong>cararloy –como dice Fromm– <strong>en</strong>carar esdarle la cara, s<strong>en</strong>tir que estamos juntos <strong>en</strong>una tarea. Y que a veces, un adolesc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o quiere pasar al fr<strong>en</strong>te porque no quieremostrar su acné, porque no quiere ser muychiquito, porque no quiere ser muy alto. Esdecir, poder compr<strong>en</strong>der a esta adolesc<strong>en</strong>te,a este adolesc<strong>en</strong>te que está creci<strong>en</strong>do, quees nuestro alumno, y <strong>en</strong> esto sí darnos lamano y estar juntos. Después lo remitiremos,nos uniremos con los de salud, contodos los que quieran, pero también estánuestro lugar y nuestro compromiso <strong>en</strong>este punto.256


6 de julioProceso de sexuación <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaMaduración <strong>sexual</strong><strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia,poder eincertidumbre23Psic. Blanca Do Canto 1Psic. Carlos Kachinovski 2Lic. BLANCA DO CANTO: Nuestracharla c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que ver conlas características d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te y lo queti<strong>en</strong>e que ver con la maduración <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia. Pero probablem<strong>en</strong>te seaun <strong>en</strong>foque bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te a lo que ustedeshayan visto hasta ahora, o lo que ustedes–esto es suposición mía– puedan imaginarque puede ser la evolución de la <strong>sexual</strong>idad.Mi compañero y yo nos c<strong>en</strong>traremos, sobretodo, <strong>en</strong> lo que significa la <strong>sexual</strong>idad, lamaduración <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> la estructuraciónpsíquica.Indudablem<strong>en</strong>te es un tema muy vastod<strong>en</strong>tro de las propias teorías de las cualesvamos a partir, que es la teoría psicoanalítica,pero d<strong>en</strong>tro de esa teoría hay diversasposturas. Personalm<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>eccionamosalgunos autores y algunas posturas. ¿Porqué?, Porque nos gustan más, porque creemosque explican de una mejor manera.Nuestro trabajo se basó autores tales comoPeter Blos, Winnicott y Philipe Chamet.2. Doc<strong>en</strong>te de Formación Doc<strong>en</strong>te – Facultad dePsicología3. Cátedra de Psicología Educacional – Facultadde PsicologíaY empezaríamos con una aproximación ala adolesc<strong>en</strong>cia con algunas característicasque para algunos pued<strong>en</strong> ser reiterativas.Personalm<strong>en</strong>te me gusta caracterizar a laadolesc<strong>en</strong>cia como ruptura g<strong>en</strong>eracional,reb<strong>el</strong>día hacia los prog<strong>en</strong>itores, hacia la autoridad,hacia la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, comocontestataria, irrever<strong>en</strong>te, crítica, creativa,pero también depresiva. ¿Por qué es así?Porque es un mom<strong>en</strong>to de organizaciónpsíquica donde todo aqu<strong>el</strong>lo que la antece-257


de, los vínculos tempranos, la <strong>sexual</strong>idadinfantil, los vínculos establecidos con otrosrefer<strong>en</strong>tes, la lat<strong>en</strong>cia se juegan de un mododifer<strong>en</strong>te ante las nuevas adquisiciones d<strong>el</strong>jov<strong>en</strong>. ¿Cuáles son las nuevas adquisiciones?En primer lugar la apropiación de unp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to propio, <strong>el</strong> desarrollo de un yoautónomo, y como corr<strong>el</strong>ato, la apropiaciónde un cuerpo sexuado y de una id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>. Muchos autores cre<strong>en</strong> que la tareafundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te es crecer. Y<strong>el</strong> acto de crecer, según Winnicott, es unacto agresivo, por todo lo que se ti<strong>en</strong>e quedejar y por todo lo que se ti<strong>en</strong>e que matar.En ese s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> autor dice que siempreque <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te crece existe la fantasíade la muerte de algui<strong>en</strong>. Entonces la adolesc<strong>en</strong>ciaes un tiempo de reestructuraciónd<strong>el</strong> psiquismo, de pérdidas y adquisicionesque dep<strong>en</strong>derán d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno socioculturaly d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que le tocavivir. De que estas nuevas adquisiciones oesta nueva reestructuración psíquica seanpositivas o negativas. Porque es difícil <strong>en</strong>esta época difer<strong>en</strong>ciar lo normal de lo patológico,por <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to que implica <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to. Y según Winnicott la soluciónpara este adolecer, es muy s<strong>en</strong>cilla, es <strong>el</strong>pasaje d<strong>el</strong> tiempo. Pero <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te nopi<strong>en</strong>sa justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo.Entonces esta fase d<strong>el</strong> desarrollo estásignada por los cambios que introduce lapubertad, cambios que por <strong>el</strong> Programa,según t<strong>en</strong>go <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido vieron anteriorm<strong>en</strong>tecon la doctora. Y esos cambios queintroduce la pubertad implican la irrupciónde las distintas manifestaciones físicas queacompañan la maduración <strong>sexual</strong>.Peter Blos define a la adolesc<strong>en</strong>cia comouna segunda etapa de separación e individuación,<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que durante laadolesc<strong>en</strong>cia se reeditan situaciones de lainfancia y las temáticas de autonomía y d<strong>el</strong>ogro de un s<strong>en</strong>tido de la id<strong>en</strong>tidad. Esoocupa un primer plano. <strong>La</strong> noción de id<strong>en</strong>tidadcompr<strong>en</strong>de una experi<strong>en</strong>cia de captaciónautosubjetiva, así como la afirmaciónde una id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>. Cuando digo unacaptación intersubjetiva es la pregunta quese hac<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te:¿Quién soy? Sus manifestaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una significación difer<strong>en</strong>te, esa búsqueda deid<strong>en</strong>tidad ti<strong>en</strong>e una manifestación difer<strong>en</strong>tey a la vez específica de la que se dieron <strong>en</strong> lainfancia y de las que se van a dar después.Porque <strong>en</strong> la infancia <strong>el</strong> niño ti<strong>en</strong>e unaid<strong>en</strong>tidad. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad no es un procesoque se forme ahora <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, esun proceso. Entonces, ¿se puede hablar deuna id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia o <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to de reestructuración psíquica? <strong>La</strong>id<strong>en</strong>tidad está definida como ser uno mismo.El carácter de persistir es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teinmodificado. Eso lo dice <strong>el</strong> diccionario.Pero hablar de una semejanza, de un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode semejanza consigo mismo, decontinuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio con<strong>el</strong> cuerpo, de ser reconocido por los otros,eso <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia es una contradicción.Contradicción porque <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia loque hay es ruptura, interrupción de la continuidadtanto individual como g<strong>en</strong>eracional,interrupción <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio. Yademás están los cambios d<strong>el</strong> cuerpo. Poreso no hablamos de id<strong>en</strong>tidad adolesc<strong>en</strong>cia,y la mayoría de los autores hablan de crisisde la adolesc<strong>en</strong>cia.Esa crisis de id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaincluye la problemática de la id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>. Es un tiempo difícil para <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te,tan difícil que ti<strong>en</strong>e que realizarun verdadero trabajo psíquico. Cuandohablamos de trabajo psíquico nos estamosrefiri<strong>en</strong>do a lo que es la <strong>el</strong>aboración, <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de <strong>el</strong>aboración psíquica. Esa<strong>el</strong>aboración, ese trabajo psíquico ti<strong>en</strong>eque estar al servicio d<strong>el</strong> desarrollo, <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual durante ese proceso <strong>el</strong>aborativo <strong>el</strong>adolesc<strong>en</strong>te se puede s<strong>en</strong>tir extraño a símismo, pero también puede ser extrañoa los demás. Y ese tiempo de <strong>el</strong>aboraciónpuede t<strong>en</strong>er múltiples destinos. Porque todolo que le servía de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la infancia258


va sufri<strong>en</strong>do variaciones constantes que vanmás allá de su control, g<strong>en</strong>erando cambiosintrapsíquicos que se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> la mayoría d<strong>el</strong>as veces incompr<strong>en</strong>sible para <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, parasus padres y para <strong>el</strong> medio que lo rodea.Tomaré un concepto de las profesorasMercedes Garbarino e Ir<strong>en</strong>e Maggi quehablaban de la adolesc<strong>en</strong>cia como unaestructura <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. Tomaré esa expresión,si bi<strong>en</strong> no es <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que lasautoras le dieron exactam<strong>en</strong>te, pero para míese concepto de estructura <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>toexpresa, con cierta claridad, lo que pasa <strong>en</strong><strong>el</strong> mundo interno d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te donde sedan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> miedo y <strong>el</strong> deseode cambio, la atracción y <strong>el</strong> temor por lonuevo, la acción y <strong>el</strong> deseo de inmovilidad.El trabajo psíquico d<strong>el</strong> cual nosotros hablábamost<strong>en</strong>dría que asegurar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasal cambio. Los movimi<strong>en</strong>tos de la vida psíquica<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a reorganización oponiéndosea las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias inmovilizantes que pued<strong>en</strong>convertirse <strong>en</strong> un camino sin retorno. Y <strong>en</strong>la adolesc<strong>en</strong>cia se puede percibir –o es laetapa de la vida donde se pued<strong>en</strong> percibirmás claram<strong>en</strong>te– esas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las cualeshablamos, al cambio y a la inmovilidad.Es altam<strong>en</strong>te significativo por <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>topsíquico que pone <strong>en</strong> juego, por un lado<strong>el</strong> deseo y <strong>el</strong> no deseo de vida. El trabajopsíquico de alguna forma debería garantizarla continuidad temporal y la s<strong>en</strong>sación deun s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de realidad que reafirmara<strong>el</strong> yo. Afuera, ad<strong>en</strong>tro, quedan marcadoscomo los polos de la conflictividad adolesc<strong>en</strong>te,según Peter Blos. Y este autor hablade la adolesc<strong>en</strong>cia, o que la adolesc<strong>en</strong>ciaimplica que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho biológico d<strong>el</strong>a pubertad reaviva la <strong>sexual</strong>idad infantily todas las vicisitudes de las r<strong>el</strong>acionestempranas son los recursos yoicos los quepermit<strong>en</strong> poner término a esa conflictividady romper los lazos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Esta introducción que hice de la adolesc<strong>en</strong>ciapuede ser mucho más amplia. Peroes con <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de introducir <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lastemáticas que a nosotros nos gustaríadesarrollarla y que de alguna manera sonapuntes para la reflexión <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>toque a nosotros nos pareció un acontecimi<strong>en</strong>tohistórico que se introduzca la educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. Lostemas que s<strong>el</strong>eccionaré, pero que vamos acompartir con Carlos Kachinovski, son loscambios corporales –no <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido qu<strong>el</strong>o habló anteriorm<strong>en</strong>te la doctora MirthaB<strong>el</strong>am<strong>en</strong>día–, los cambios familiares y socioculturales.No es que me vaya a dedicara esos temas, sino <strong>en</strong> cómo impactan <strong>en</strong> <strong>el</strong>psiquismo adolesc<strong>en</strong>te.Los cambios corporales. Philippe Guttonse refiere para nombrar los cambios corporalesque impactan <strong>en</strong> <strong>el</strong> psiquismo, a lopuberal. Hay una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre decir lapubertad y lo puberal. Pero no hay ningunaduda que la pubertad está signada porlos cambios corporales que introduce lapubertad, por la irrupción de las distintasmanifestaciones físicas que acompañanesa maduración <strong>sexual</strong>. Esos cambioscorporales son de <strong>en</strong>orme impacto, exig<strong>en</strong>una constante adaptación tanto física comom<strong>en</strong>tal. No sólo varía la repres<strong>en</strong>taciónde la propia imag<strong>en</strong>, sino también que<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te la reevalúa <strong>en</strong> función deesos cambios, la reevalúa constantem<strong>en</strong>te.Y hace a la difer<strong>en</strong>cia de los difer<strong>en</strong>tesmom<strong>en</strong>tos que pasa <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te. No eslo mismo un jov<strong>en</strong> de 1º, 2º año de liceod<strong>el</strong> Ciclo Básico que uno de 4º. Es decir,esos cambios incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>ciacorporal. ¿Por qué? Por la modificaciónde la apari<strong>en</strong>cia exterior cuando aparec<strong>en</strong>los caracteres <strong>sexual</strong>es secundarios. Perotambién, y concomitantem<strong>en</strong>te, cambia larepres<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong> esquema corporal que<strong>el</strong> niño t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la infancia. Los autoresque tomamos, sobre todo Philippe Gutton,destaca que la pubertad y sus efectos es unacrisis de desorganización y reorganizaciónde la personalidad. Es desorganizante por<strong>el</strong> empuje de los dinamismos pulsionalesde la <strong>sexual</strong>idad, sumado a las excitaciones259


que <strong>el</strong> individuo int<strong>en</strong>ta para reorganizarsu psiquismo, para reorganizar las def<strong>en</strong>sayoicas que –según este autor– sería la instancia<strong>en</strong>cargada de organizar y superar esaproblemática.Además <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to físico, y eso losabemos todos los doc<strong>en</strong>tes, puede ser, ylo es con mucha frecu<strong>en</strong>cia, asimétrico ydisarmónico, incierto. Por tanto supone,<strong>en</strong> sí mismo, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, un motivomás de insatisfacción y de frustración. Porotra parte, se modifican los intereses, <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to social, la vida afectiva.En ese contexto es que aún prevalec<strong>en</strong> lasviv<strong>en</strong>cias de aj<strong>en</strong>idad de su propio cuerpo.Pero simultáneam<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> las ideasde apropiación d<strong>el</strong> cuerpo que se pued<strong>en</strong>manifestar de difer<strong>en</strong>tes formas. Adornos,tatuajes, piercings, teñidos de cab<strong>el</strong>los decolores llamativos, rastas, todas son característicasde apropiación de esa aj<strong>en</strong>idad d<strong>el</strong>cuerpo. Pued<strong>en</strong> significar un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to deapropiación d<strong>el</strong> cuerpo, pero también de latemática de la id<strong>en</strong>tidad.Entre las características que quisiera resaltarcon respecto al cuerpo, hay una fundam<strong>en</strong>talque es <strong>el</strong> actuar y <strong>el</strong> pasaje al acto. Elactuar <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia es una característica.Se podría decir más descriptivam<strong>en</strong>teque es porque no ti<strong>en</strong>e control total de sucuerpo, no sabe qué hacer con su cuerpo, sul<strong>en</strong>guaje es la acción. Entonces la condiciónmisma d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te favorece la actuaciónpor todo lo que dijimos anteriorm<strong>en</strong>te.Pero no toda actuación connota un riesgo.Son ruidosos, siempre están haci<strong>en</strong>do cosas,siempre expresan algo por <strong>el</strong> cuerpo,no sab<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> qué hacer con él, pero esto eslo normal que uno ve <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Otrasmuchas veces son expresados <strong>en</strong> forma deconflictos internos, de contradicciones, deambival<strong>en</strong>cia, pero también pued<strong>en</strong> adquirirotra forma mucho más severa. Decimosque pres<strong>en</strong>tan sintomatología expresadas <strong>en</strong>ataque al cuerpo y al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, como laviol<strong>en</strong>cia, la angustia y <strong>el</strong> dolor <strong>en</strong> <strong>el</strong> actuar,<strong>en</strong> <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de suicidio o la adicción a lasdrogas. Por eso planteamos que los cambioscorporales pued<strong>en</strong> producir un actuar con osin síntomas. Pero la sintomatología, a suvez, puede ser diversa y t<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>tesgrados. Puede aparecer como ansiedad,excitación constante, timidez, expresionessomáticas leves, agresividad a través d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje. Pued<strong>en</strong> ser un poco más graves,temores, ansiedades expresados con agitación,agresividad, maltrato físico a otros ya sí mismo, como por ejemplo los cortes,algunos tipos de tatuajes, sobre todo lascondiciones de realización de tatuajes.Esto lo tomo porque me parece a mí, lospiercings <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, son muy agresivospara la comunicación. O pued<strong>en</strong> ser tambiénexpresados ya directam<strong>en</strong>te como unataque al cuerpo sexuado, por ejemplo laanorexia o la bulimia. O a través de vínculosadictivos como <strong>el</strong> tabaco, <strong>el</strong> alcohol,la droga. También pued<strong>en</strong> aparecer comoagresividad y viol<strong>en</strong>cia hacia la propia vida,como los int<strong>en</strong>tos de suicidio, o hacia lavida de los otros, o como los accid<strong>en</strong>tes queson frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.Además hoy <strong>en</strong> día no podemos decir qu<strong>el</strong>os adolesc<strong>en</strong>tes son una población homogénea.Por lo tanto es muy importante t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la historia de esos adolesc<strong>en</strong>tes.En Uruguay gran parte de <strong>el</strong>los, o la mayoríaestán bajo riesgo. Sus historias sonde múltiples car<strong>en</strong>cias que han sido experim<strong>en</strong>tadasdesde la primera infancia, marcadaspor un gran déficit <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Esegrupo de adolesc<strong>en</strong>tes, todos por supuesto,pero este grupo –sobre todo– es <strong>el</strong> que estámás necesitado de figuras id<strong>en</strong>tificatoriasque rev<strong>el</strong><strong>en</strong> las anteriores. Pero, ademásson jóv<strong>en</strong>es que necesitan una gratificacióninmediata o que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la gratificacióninmediata postergando <strong>el</strong> espacio para lasimbolización. Y la actuación se expresacomo viol<strong>en</strong>cia.Esta problemática tan impactante de la destructividad,que nos parece sin s<strong>en</strong>tido, pero260


lo ti<strong>en</strong>e, se da con una alarmante frecu<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> nuestro medio. Como si fuera lo naturalnos acostumbramos a ver <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>evisióntodos los días, nos acostumbramos a verlos<strong>en</strong> los liceos todos los días, y eso se r<strong>el</strong>acionacon otro aspecto que era de los queyo quería tomar, que es la importancia d<strong>el</strong>grupo de pares <strong>en</strong> esta conflictividad. Todoslos doc<strong>en</strong>tes sabemos que <strong>el</strong> grupo de pares<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia es es<strong>en</strong>cial, sobre todo<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ciclo Básico. Funciona es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tecomo sostén, como r<strong>el</strong>evo de id<strong>en</strong>tificacionesanteriores, como suministro para suid<strong>en</strong>tidad y también para la construcciónde nuevos ideales. Decíamos que <strong>el</strong> grupocumple la función es<strong>en</strong>cial de cont<strong>en</strong>ción yb<strong>en</strong>eficio para la asunción de una id<strong>en</strong>tidad.El contagio de conductas, las conductasimitativas le dan seguridad a los jóv<strong>en</strong>es,le dan la seguridad de estar haci<strong>en</strong>do lomismo que los otros, de ser iguales. Es loque Peter Blos llamó def<strong>en</strong>sa de uniformismo.Porque, incluso es interesante verque aunque los amigos, los compañeros,t<strong>en</strong>gan la misma edad <strong>en</strong> un liceo, <strong>en</strong> unaclase, su crecimi<strong>en</strong>to físico no es parejo,<strong>el</strong> tamaño no es igual. Y se forman grupos,grupos de poder –digamos– de acuerdo altamaño, los más grandes mandan a los máspequeños, a pesar de que eso a veces seadoloroso, esos jóv<strong>en</strong>es igual se somet<strong>en</strong> aese tipo de mandato con tal de pert<strong>en</strong>ecera un grupo. Entonces esa sumisión posibilitala id<strong>en</strong>tidad grupal. Es decir que no essolo una cont<strong>en</strong>ción, sino que es una vía deid<strong>en</strong>tificación e inclusión, estar incluido <strong>en</strong>un lugar. Incluso las actitudes de desafío yde transgresión que comportan no sólo sonun cuestionami<strong>en</strong>to a las autoridades, a lospadres, a los profesores, sino que tambiénson para contrarrestar sus propios temoresde sumisión al <strong>en</strong>torno. Entonces <strong>el</strong> gruposiempre va a t<strong>en</strong>er una característica positiva,sea cual sea la forma <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>te.Algunos se juntan para escuchar música,otros para ir al ciber, otros para ir a bailar,otros para hacer cosas juntos. Pero tambiénse pued<strong>en</strong> juntar como patotas, como pandillas,para aus<strong>en</strong>tarse d<strong>el</strong> liceo o d<strong>el</strong> ámbito<strong>educativo</strong>, para realizar actos viol<strong>en</strong>tos,para robar, para drogarse. Todas son formasde grupos, pero son de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.¿Por qué es tan importante <strong>el</strong> grupo de paresy por qué lo debiéramos t<strong>en</strong>er siemprepres<strong>en</strong>te? Porque <strong>el</strong> grupo de pares constituyeun mundo difer<strong>en</strong>te al de la familia.Permite oponerse a <strong>el</strong>la, es un int<strong>en</strong>to deindividuación por medio de otros. Colabora<strong>en</strong> la autonomía <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> adulto.Es <strong>el</strong> eslabón <strong>en</strong>tre la infancia y la sociedad<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Y es, además, <strong>el</strong> inicio de otropasaje. <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones con los iguales d<strong>el</strong>mismo sexo preced<strong>en</strong> a las que se <strong>en</strong>tablancon iguales d<strong>el</strong> sexo opuesto, sobre todo <strong>en</strong>los primeros años liceales. Si las autoridadeseducativas y si los doc<strong>en</strong>tes no t<strong>en</strong>emospres<strong>en</strong>te la importancia de este aspecto, <strong>el</strong>problema se agrava.Psic. CARLOS KACHINOVSKI: <strong>La</strong>verdad es que <strong>el</strong> tema de la incorporaciónformal de la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral para los psicoanalistasy para mí también, un tema bi<strong>en</strong>complicado, es un tema complejo. Supongoque también para ustedes y por eso estostalleres y estos seminarios. Sexualidad,pero t<strong>en</strong>emos también que juntarla consexo, erotismo, amor, ternura. Cuando unova ampliando esta temática, o esta problemáticapara decirlo de una manera s<strong>en</strong>cilla,va vi<strong>en</strong>do la complejidad, y por algo es untema discutido a niv<strong>el</strong> social, porque tocatoda una serie de viv<strong>en</strong>cias, de experi<strong>en</strong>ciashumanas que son difíciles de apreh<strong>en</strong>der.De mi parte no esper<strong>en</strong> definiciones precisasde estos términos porque realm<strong>en</strong>te creoque no las hay, son problemáticas a p<strong>en</strong>sarpero que seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tarea concretade la educación <strong>sexual</strong> van a surgir, y ya dealguna manera uno ve que han surgido. Séincluso que ustedes deb<strong>en</strong> haber trabajadomucho más esto. No esper<strong>en</strong> definicionesci<strong>en</strong>tíficas de todos estos términos. Cuandop<strong>en</strong>saba qué iba a decir quizá veía que esa261


era una dificultad que podía t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> comunicarmecon ustedes. Porque claro, ustedesson doc<strong>en</strong>tes, la función es transmitir saberes.Me dic<strong>en</strong> que no y deb<strong>en</strong> de t<strong>en</strong>ermucha razón. Pero hay algo de esto de todasmaneras, o hay una expectativa. Yo <strong>en</strong>tré alliceo <strong>en</strong> 1963 <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan piloto y tuvimoseducación <strong>sexual</strong> dada por un profesor deci<strong>en</strong>cias biológicas, que era médico, y unaprofesora de idiomas. El recuerdo que t<strong>en</strong>goera de toda una información biológicasobre la <strong>sexual</strong>idad. Ese es <strong>el</strong> recuerdo, nodigo que no se haya hablado.Acá obviam<strong>en</strong>te ese <strong>en</strong>foque es necesario,esa información es necesaria, pero quedaotro espacio donde quizás ahí empiezan losproblemas, o los temas a debatir.El tema de las metodologías, que ti<strong>en</strong>e quever con esto, es que hay distintas formasde abordar esta problemática. Por ejemplo,<strong>el</strong> Programa Nacional de Salud para laAdolesc<strong>en</strong>cia, que está <strong>en</strong> borrador y que<strong>el</strong> Ministerio está por sacar. Es un datoestadístico, está <strong>el</strong> estudio estadístico detodos estos temas, quizá es <strong>el</strong> que uno havisto más <strong>el</strong> que predomina. Entonces unode los datos que nos da es que según lasúltimas <strong>en</strong>cuestas <strong>el</strong> inicio de las r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es está <strong>en</strong> una media de 15 años. Esun dato estadístico que ti<strong>en</strong>e su utilidad<strong>en</strong> la programación de políticas públicasa niv<strong>el</strong> de la población, por supuesto queeste es un dato que hay que desagregarluego <strong>en</strong> distintos sectores. Porque tambiénotro dato es que la brecha <strong>en</strong>tre la mediadonde maximizan la reproducción sectoressociales supera los 10 años. O sea, nohay obviam<strong>en</strong>te una adolesc<strong>en</strong>cia ni hayuna problemática sola, ni hay una formade abordar estos temas. Realm<strong>en</strong>te hoy,y más <strong>en</strong> estos tiempos, las fracturas, lasdifer<strong>en</strong>cias son <strong>en</strong>ormes y uno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracon realidades muy diverg<strong>en</strong>tes, dondehay aspectos que cambiaron mucho y otrosque uno puede <strong>en</strong>contrar y permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong>otros sectores sociales. Los 15 años es undato, pero desde mi trabajo –claro, nosotrosprivilegiamos lo singular– <strong>en</strong>tonces esedato <strong>en</strong> sí mismo no dice nada, o nos dicealgo, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso singular nos vamos a<strong>en</strong>contrar con muchas otras cosas.Y una cosa que quizá podemos ver esque más allá de toda la información quese pueda dar y que una persona puedaadquirir y que es muy importante que laadquiera, por supuesto, quiero dejar claroque no es mi int<strong>en</strong>ción minimizar <strong>el</strong> valorde la información de esos saberes para dealguna manera tratar de disminuir lo quepued<strong>en</strong> ser desconocimi<strong>en</strong>tos muy gruesossobre los quehaceres, sobre los aspectos d<strong>el</strong>cuerpo, y también de todo lo vinculado conlos intercambios <strong>sexual</strong>es, etcétera. Pero laexperi<strong>en</strong>cia nos ha mostrado, y esto ya haceaños, que hay dos niv<strong>el</strong>es que de algunamanera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un funcionami<strong>en</strong>to paral<strong>el</strong>oy no se tocan. Recuerdo estar supervisandoun tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pereira Ross<strong>el</strong>lde una jov<strong>en</strong>, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to estaba<strong>en</strong> un hogar d<strong>el</strong> INAME, INAU hoy, y lapsicoterapeuta que la trataba estaba muypreocupada porque la jov<strong>en</strong> empezaba a salir,se <strong>en</strong>contraba obviam<strong>en</strong>te con jóv<strong>en</strong>es yhabía una problemática bastante importantey, justam<strong>en</strong>te, era una jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> riesgo. Entoncesla psicoterapeuta planteó que la muchacha–además de seguir con <strong>el</strong>la– tuvieraun taller, o una serie de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con unasexóloga qui<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te luego trabajócon <strong>el</strong>la, le informó mano a mano y huboun trato personal. Desde <strong>el</strong> punto de vistacognitivo la jov<strong>en</strong> adquirió una serie deconocimi<strong>en</strong>tos. Pasados unos meses <strong>el</strong>laquedó embarazada y pasó a <strong>en</strong>grosar esacifra de 28%, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Pereira Ross<strong>el</strong>l hoyson madres adolesc<strong>en</strong>tes.O sea, hay dos funcionami<strong>en</strong>tos no totalm<strong>en</strong>teparal<strong>el</strong>os, se tocan, pero hay vecesque realm<strong>en</strong>te ese conocimi<strong>en</strong>to no serápuesto <strong>en</strong> juego solam<strong>en</strong>te desde unaperspectiva cognitiva int<strong>el</strong>ectual. Digocognitiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de conocimi<strong>en</strong>to. No262


estoy aludi<strong>en</strong>do a ninguna teoría psicológica,int<strong>el</strong>ectual, de un saber. Esa es nuestraexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> muchos casos.Freud por <strong>el</strong> año 1900 larga esto que hoyes algo que no nos sorpr<strong>en</strong>de, pero que<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to sorpr<strong>en</strong>dió, que es <strong>el</strong>hecho de la <strong>sexual</strong>idad infantil. Luego<strong>el</strong> interrogante es cómo esa <strong>sexual</strong>idadinfantil, y ahí ya estamos <strong>en</strong> un conceptode <strong>sexual</strong>idad, que <strong>el</strong>ude, o que no esabordable <strong>en</strong> cuanto al cuerpo. De algunamanera, esto es importante, y hay autoresque han planteado que <strong>el</strong> discurso sobre la<strong>sexual</strong>idad vi<strong>en</strong>e antes que la maduración.Esto sucede solo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre, no sucede<strong>en</strong> <strong>el</strong> animal, sucede <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre porquesomos seres de l<strong>en</strong>guaje y desde muytemprano estamos cruzados por discursos,por decires, por palabras y por deseos quedejan hu<strong>el</strong>las y marcas. Esto lleva a Freuda p<strong>en</strong>sar qué cambios trae la pubertad,también jugándose ya <strong>el</strong> sexo g<strong>en</strong>ital quetrae algo a niv<strong>el</strong> psíquico que él llamaresignifi cación, o sea que se vu<strong>el</strong>ve a dars<strong>en</strong>tido a experi<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> pasado. Peroestá muy c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> un comi<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> lapubertad, tanto que no se usa <strong>el</strong> términoadolesc<strong>en</strong>cia, que es un vocablo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tereci<strong>en</strong>te. Otra cosa que tambiénquiero plantear, Freud obviam<strong>en</strong>te abrepuertas, pero ya había escritores que estabanplanteando esto antes, tanto que <strong>en</strong>la obra El despertar de la primavera d<strong>el</strong>alemán Frank Wedekind –un profesor d<strong>el</strong>iteratura– se trata justam<strong>en</strong>te de un grupode adolesc<strong>en</strong>tes a fines de 1800 y allí seplantea toda esta problemática. A Freud leinteresa la obra y la com<strong>en</strong>ta. Pero todavíano estamos <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, estamos<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a o <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de lo puberal.Quiero ac<strong>en</strong>tuar que lo puberal ti<strong>en</strong>e unefecto traumático, su<strong>en</strong>a fuerte, pero dealguna manera es un sacudón muy int<strong>en</strong>soque varía de acuerdo a la precocidad; sies precoz, si es brusca, realm<strong>en</strong>te desacomoday si no lo es también, pero con otraint<strong>en</strong>sidad.Esto implica toda una reestructuraciónd<strong>el</strong> púber. Voy a dar un salto. Esto no sepuede hacer sin refer<strong>en</strong>cias, sin palabras,sin discurso. Esto toca y ti<strong>en</strong>e que ver conla subjetividad. ¿Por qué ahora se le datanta importancia a la subjetividad? Yo yotros autores p<strong>en</strong>samos que ti<strong>en</strong>e que ver,porque todos estos cambios, sobre todo<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, han traído <strong>el</strong> riesgo d<strong>el</strong>a desubjetivación. Subjetividad implicacómo uno se considera sujeto. Yo traía unejemplo, <strong>en</strong> San Agustín cómo era concebido<strong>el</strong> lugar de la mujer y d<strong>el</strong> hombre, ladifer<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> ya está marcada por undiscurso que va cambiando y que despuésse <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> instituciones. El matrimonioera o es, <strong>en</strong> algunos grados, la reproducciónde un discurso sobre qué era ser hombre,qué era ser mujer y cómo la mujer estabasubordinada al hombre. Incluso otro autorplantea que <strong>en</strong> <strong>el</strong> juicio final, a la hora d<strong>el</strong>a resurrección, <strong>el</strong> sexo sería abolido y lanaturaleza unificada. Anulará, más exactam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>o fem<strong>en</strong>ino, se habrá terminadoesta imperfección, esta mancha sobre lolímpido de la creación. Hay que saber queesto se corporizaba luego. T<strong>en</strong>go otrosejemplos, este es un trabajo que hice antessobre la civilización china. <strong>La</strong>s mujeres nopodían colgar la ropa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo roperoque <strong>el</strong> hombre. Esto ha cambiado, siguecambiando. Historiadores que ustedesconoc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> plantean que <strong>el</strong> cambio másimportante <strong>en</strong> la civilización es <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong>a mujer, y esto trae muchos cambios <strong>en</strong>todos los niv<strong>el</strong>es. También <strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong>tra<strong>en</strong> un diálogo con lo intrapsíquico, que eslo que ha vivido ese sujeto singular paradar lugar a distintas formas de <strong>sexual</strong>idad,de erotismo, de amor, de ternura. Yo decíaque pubertad no es adolesc<strong>en</strong>cia, porque <strong>el</strong>trabajo de la adolesc<strong>en</strong>cia es un trabajo sobr<strong>el</strong>os ideales y de alguna manera es dondetodos estos otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como <strong>el</strong> amor,la ternura, pued<strong>en</strong> articularse con lo <strong>sexual</strong>,con <strong>el</strong> sexo o no. Pero va a necesitar de otrotrabajo psíquico. Quizá <strong>en</strong> la pubertad, <strong>en</strong>ese primer mom<strong>en</strong>to está mucho más car-263


gado de algo autoerótico, narcisista <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> mito de Narciso que se mira <strong>en</strong>la fu<strong>en</strong>te y todavía no está preparado paraesto. Y además todos los desacomodos quese m<strong>en</strong>cionaron. Yo les daría <strong>el</strong> ejemplo deuna niña que a los 10 años habla con la madre,le cu<strong>en</strong>ta todo, la consulta ,y de un díapara otro la odia, le dice las peores cosas, noquiere saber nada, está malhumorada todo<strong>el</strong> tiempo, está deprimida, no quiere hablarde nada de lo que pasa con su cuerpo. Esouno lo ve y a veces ti<strong>en</strong>e un vértigo <strong>en</strong>ormey trae un desacomodo también <strong>en</strong> losadultos. Y acá también, dando otro salto, esque estos discursos, esta subjetividad quese g<strong>en</strong>era o que se construye con <strong>el</strong> otro,con la cultura, pero con <strong>el</strong> otro familiar,con las instituciones. Todos estos planteosnecesitan de los adultos para confrontar.Y acá estamos fr<strong>en</strong>te a un mom<strong>en</strong>to de ungran desconcierto adulto. Desconciertoadulto donde podríamos marcar, ¿legalizaciónde la marihuana?, ¿qué posiciónt<strong>en</strong>emos?, ¿adopción de niños por parejashomo<strong>sexual</strong>es?, ¿qué posición t<strong>en</strong>emos? Nique hablar de otras áreas donde int<strong>en</strong>tamosdefinir qué es <strong>el</strong> trabajo, cuál es <strong>el</strong> futuro,<strong>en</strong> medio de este desconcierto adulto conque uno se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, ¿se queda a dormir <strong>el</strong>novio o la novia <strong>en</strong> casa?, ¿qué hacemos?Hace ya más de 10 años que trabajaba <strong>en</strong>un colegio y me acuerdo que empezarona hacer bailes <strong>en</strong> 5º de escu<strong>el</strong>a. Entonces,¿por qué quier<strong>en</strong> hacer bailes <strong>en</strong> 5º deescu<strong>el</strong>a? Había padres que querían, padresque están apurados, o que se dejan apurar.<strong>La</strong> pregunta, ¿y por qué esto para atrás? Elalcohol, la droga, se ad<strong>el</strong>antan, cada vezse ad<strong>el</strong>antan más, la ida a la discoteca, albaile, a la bailanta, a lo que sea. Todos estoscambios que <strong>el</strong> profesor Barrán decía <strong>en</strong> un<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, este avance de la noche sobre <strong>el</strong>día, de la pasión, d<strong>el</strong> hedonismo, d<strong>el</strong> consumismo,de alguna manera la ley, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>,los límites. Esto es lo que uno ve y comopadres, como doc<strong>en</strong>tes, como técnicos,estamos jaqueados también y no t<strong>en</strong>emosque t<strong>en</strong>er todas las respuestas.Acá están los medios y hay qui<strong>en</strong>es le danun lugar importante, que creo que sí loti<strong>en</strong><strong>en</strong>, no <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de demonizar, sinopara problematizar y p<strong>en</strong>sar. Hoy t<strong>en</strong>emos<strong>el</strong> baile d<strong>el</strong> caño (Marc<strong>el</strong>o Tin<strong>el</strong>li, ShowMatch). ¿Qué efectos ti<strong>en</strong>e? ¿Hasta dóndese llegará? ¿Qué efectos ti<strong>en</strong>e eso? Podemostejer hipótesis, pero no lo sabemos.Traía ejemplos de trabajo con doc<strong>en</strong>tes.Entre <strong>el</strong> alumno que esperan ustedes y <strong>el</strong>alumno que <strong>en</strong>contrarán, la brecha cadavez, quizá se ahonde.Y una pregunta que me hacía. Hasta dónde–porque ojo, todos los saberes, todoslos discursos sobre la <strong>sexual</strong>idad, esto lohan planteado sociólogos, historiadores,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una motivación de ord<strong>en</strong>ar algo quecorre riesgo de ser caótico y dañino, peroes la <strong>sexual</strong>idad y también es <strong>el</strong> consumode sustancias– se puede regular. Hoy hayuna impresión de que estamos perdi<strong>en</strong>doesa capacidad de regular. Porque ni laviol<strong>en</strong>cia, ni las drogas que acompañan alhombre desde que <strong>el</strong> hombre es hombre,por supuesto la <strong>sexual</strong>idad, las pasiones,–nadie quiere <strong>el</strong>iminar la <strong>sexual</strong>idad, perosí la viol<strong>en</strong>cia, sí la droga– se pued<strong>en</strong> regular.Entonces la pregunta es, ¿hasta dóndeesa regulación? ¿Hasta dónde educar <strong>en</strong>esto? ¿Hasta dónde se puede llegar? Y porúltimo, y eso sí debe ser algo obvio paraustedes, pero me parecería, o me pareceinteresantísimo las posibilidades doc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> cuanto a combinar, acá sí, todo un conjuntode saberes y disciplinas para meterse<strong>en</strong> estos temas. <strong>La</strong> biología por supuesto,<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> cuerpo ci<strong>en</strong>tífico,pero qué armas ti<strong>en</strong>e también la literatura,la filosofía, la historia u otras disciplinaspara abordar estos temas. Por ejemplo estose une al tema de los valores.Trabajando con doc<strong>en</strong>tes uno ve la problemática.Cinco muchachos le com<strong>en</strong>tan a unprofesor, a un ayudante o un pasante quedebutaron con una misma chica <strong>en</strong> la playa.El doc<strong>en</strong>te, un estudiante d<strong>el</strong> IPA sería, de264


edad cercana a los muchachos, escucha yse lo transmite a la profesora mayor, perotodo eso choca con los valores d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te.El tema de la transmisión de valores, ¿quéhacemos? Lo más importante que señalé ahíes que estos muchachos pudieron hablarlo,contarlo. Esa es la posibilidad de problematizar<strong>el</strong> tema, de seguir hablando, m<strong>en</strong>osde transmitir un saber. Ahí creo que estasdisciplinas, como la literatura, la historiaofrec<strong>en</strong> oportunidades <strong>en</strong>ormes para qu<strong>el</strong>os jóv<strong>en</strong>es pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> sobre eso, qué pued<strong>en</strong>hacer, qué podemos hacer.PARTICIPANTE: Quiero expresar <strong>en</strong>una pregunta millones de dudas, sobr<strong>el</strong>a bibliografía actual que hay como, porejemplo, Adolesc<strong>en</strong>tes sin adolesc<strong>en</strong>cia,los planteos de la postmodernidad, y larealidad que nos choca más fuerte que esla d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>emos día a díacomo alumno, o como hijo, que nos lleva areplantear muchas de las cosas que a veces<strong>el</strong> psicoanálisis plantea. ¿Qué preguntasse hace <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te sobre su id<strong>en</strong>tidad?Todo eso fr<strong>en</strong>te a una sociedad que lo estáimpactando, que ti<strong>en</strong>e múltiples valoracionesy también <strong>el</strong> hecho de las difer<strong>en</strong>ciassociales, de los difer<strong>en</strong>tes adolesc<strong>en</strong>tes, yaque no sé si vale decir la adolesc<strong>en</strong>cia, ot<strong>en</strong>dríamos que cambiar. Me sigo planteando,cuánto <strong>en</strong> la conceptualización sobre <strong>el</strong>tema sigue si<strong>en</strong>do la tarea es<strong>en</strong>cial respectoal Edipo, a su resolución, si hay qui<strong>en</strong>es declases más bajas ni siquiera llegan a hacers<strong>el</strong>a pregunta sobre la <strong>sexual</strong>idad. Si haycosas g<strong>en</strong>erales que uno pueda decir, estose sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia,esto es lo que podemos transmitir que sí semanti<strong>en</strong>e, o si de verdad hay que hablar d<strong>el</strong>os adolesc<strong>en</strong>tes y todos difer<strong>en</strong>tes, ¿no?Psic. CARLOS KACHINOVSKI: Nohay una adolesc<strong>en</strong>cia. En la experi<strong>en</strong>ciaclínica, hay sectores donde uno <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracon adolesc<strong>en</strong>tes y familias armadas comohace 50 años. Y <strong>en</strong> otros ámbitos, todoeso está desgarrado,se da la confrontacióncon <strong>el</strong> adulto. Para confrontar, <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>teprimero ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er con quiénconfrontar. Y si hay un adulto que está sinsaber qué hacer, qué transmitir, ¿con quiénconfrontará? Entonces estoy de acuerdo, nose puede hablar de la adolesc<strong>en</strong>cia. Ahora,aprovecho para agregar esto: no hay quebajar los brazos. Porque al hablar de loscambios civilizatorios, de las pérdidas, unoac<strong>en</strong>túa demasiado la pérdida. Y si lo unoque transmite todo <strong>el</strong> tiempo es la pérdida,al adolesc<strong>en</strong>te le queda poco de dóndeagarrarse, porque él necesita que también<strong>el</strong> mundo le ofrezca un lugar donde puedahacer cosas y vivirlas. No hay que bajar losbrazos, también hay que tratar de ver todaslas posibilidades. Hay mucho de lo que hablamos,pero también hay mucha creaciónde subjetividad. <strong>La</strong> música, por ejemplo, esdesde hace unos años una explosión.Psic. BLANCA DO CANTO: El procesod<strong>el</strong> desarrollo es según cómo se da. Perohay otro aspecto que me gustaría t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta, que es cómo cambió la familia. Novoy a decir los cambios, todos los sab<strong>en</strong>.¿Quién sustituye a los padres? Trabajo <strong>en</strong>dificultades de apr<strong>en</strong>dizaje, y algui<strong>en</strong> mepreguntó, pero si es tan privado no puedehaber una adolesc<strong>en</strong>cia, porque los cambiosforman parte d<strong>el</strong> cambio universal de laespecie y todos t<strong>en</strong>emos un psiquismo quese construye de difer<strong>en</strong>te manera. Entonces,¿quién sustituye a los padres? De algunamanera dije que era <strong>el</strong> grupo de pares. Perotambién la t<strong>el</strong>evisión, los videos, la computadora,los chats, donde hac<strong>en</strong> que <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>confunda <strong>en</strong>tre realidad y fantasía y todo esetipo de cosas; la imag<strong>en</strong> es impresionante, teatrapa y sustituye a los doc<strong>en</strong>tes, sustituyeal adulto. Me parece que hay otras cosas deid<strong>en</strong>tificación, <strong>en</strong> toda esa heterog<strong>en</strong>eidadque son los adolesc<strong>en</strong>tes. Creo que estascuestiones actuales de la imag<strong>en</strong> hac<strong>en</strong>más impacto cuando no hay ese bagaje deconocimi<strong>en</strong>tos que va por un lado y lo afectivova por otro. No creo que la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>ciasolucione los problemas, pero los ord<strong>en</strong>a.265


6 de julioProceso de sexuación <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaAspectos socialesde la adolesc<strong>en</strong>ciaProf. Verónica Filardo 111. Socióloga, profesora <strong>en</strong> la Facultad de Humanidades(Ud<strong>el</strong>ar).<strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>cia es una etapa de la edad.Por lo g<strong>en</strong>eral vemos que hay algunostérminos, niños, adultos, adolesc<strong>en</strong>tes,jóv<strong>en</strong>es, viejos, que son de s<strong>en</strong>tido común.Infancia, adolesc<strong>en</strong>cia, juv<strong>en</strong>tud, vejez,adultez, muchas veces son categorías quesirv<strong>en</strong> para clasificar poblaciones. Ya no es<strong>el</strong> individuo la unidad de análisis sino quepasan a ser poblaciones como objeto depolíticas sociales. <strong>La</strong> población como unafigura propia, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lossujetos, sobre la que se puede operar pormedio de las políticas sociales. El problemaes que estas categorías, que son clases deedad, que defin<strong>en</strong> clases de edad, por log<strong>en</strong>eral, se asum<strong>en</strong> vinculadas a la edadcronológica. Lo que queremos plantear aquíes que no son otra cosa que construccionessociales. Juv<strong>en</strong>tud no hubo <strong>en</strong> toda la historia,es un concepto que surge <strong>en</strong> determinadocontexto socioeconómico cuandoestán dadas determinadas condiciones y lomismo sucede con la adolesc<strong>en</strong>cia.Esto nos muestra que no son necesariam<strong>en</strong>tecuestiones naturales, no se es naturalm<strong>en</strong>tejov<strong>en</strong> sino que hay una construcción,hay una preparación desde la sociedadpara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que la juv<strong>en</strong>tud existe, paraconstruir esa noción. <strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>cia dealguna manera es una categoría, es unaclase de edad que surge a posteriori comouna difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre la niñez y la juv<strong>en</strong>tud.Y, además, fíj<strong>en</strong>se que las clasesde edad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una corr<strong>el</strong>ación secu<strong>en</strong>cial,van una tras otra, por lo tanto supon<strong>en</strong> una267


especie de transición y, por lo g<strong>en</strong>eral, ritosde pasaje de una a otra. <strong>La</strong>s clases de edad,son categorías naturales así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas. Esdecir, se dan por hecho, son sumam<strong>en</strong>teefectivas a la hora de clasificar. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tácitam<strong>en</strong>te, no requier<strong>en</strong> prueba, sonconstitutivas de la realidad, y se utilizancomo un t<strong>el</strong>ón de fondo a partir d<strong>el</strong> cualse dan nuevos razonami<strong>en</strong>tos, que no esnecesario demostrar.Lo que queremos es cuestionar, de algunamanera, esta visión natural, esta actitudnatural d<strong>el</strong> uso de las categorías de las clasesde edad y problematizarlas un poquito.Esa poblematización la vamos a hacer <strong>en</strong>función de algunas propiedades que creemosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las clases de edad, todas<strong>el</strong>las, adolesc<strong>en</strong>cia, juv<strong>en</strong>tud, vejez, queson <strong>el</strong> hecho de ser categorías situadas,r<strong>el</strong>ativas, conting<strong>en</strong>tes y como derivado,es un criterio de clasificación interesado,que responde a algún interés.¿Qué quiere decir que sean situadas? Queti<strong>en</strong><strong>en</strong> que trabajarse aquí y ahora. Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>a un determinado contexto históricolocal. ¿Qué es ser jov<strong>en</strong>? No es lo mismoser jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII que ser jov<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXI, ni <strong>en</strong> duración, ni <strong>en</strong> losperíodos etáreos que implica, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idoestricto de qué es ser jov<strong>en</strong> o qué esser adolesc<strong>en</strong>te, y diría, tampoco qué es seradulto o ser viejo. <strong>La</strong>s categorías necesariam<strong>en</strong>terequier<strong>en</strong> analizar su cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>función d<strong>el</strong> contexto local <strong>en</strong> que estas sesitúan, <strong>en</strong> que se construy<strong>en</strong> y se reconstruy<strong>en</strong>.Porque tampoco están dadas, son unproducto social. Un producto social ademásde luchas <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes clases, por esohablamos de que son r<strong>el</strong>ativas. ¿Qué quieredecir esto? Que <strong>en</strong> realidad se les atribuyedeterminadas propiedades <strong>en</strong> función deuna lucha con las otras categorías. Valedecir, lo que se atribuye a ser jov<strong>en</strong> va poroposición a lo que es ser adulto, a lo quees ser viejo. Y <strong>en</strong> definitiva hay una luchasimbólica <strong>en</strong> función de quién se queda conqué propiedades. Hay un debate, para losque les interese seguir trabajando este tema,<strong>en</strong>tre un sociólogo francés ya fallecido,Pierre Bourdieu, que escribe un artículollamado <strong>La</strong> juv<strong>en</strong>tud es solo una palabra,haci<strong>en</strong>do alusión justam<strong>en</strong>te a esto, a quees una es<strong>en</strong>cia, no es una cuestión natural,sino que es un producto de una determinadalucha <strong>en</strong>tre otras clases de edad. Lo que seaser jov<strong>en</strong>, los cont<strong>en</strong>idos que se le atribuyana ser jov<strong>en</strong> es exclusivam<strong>en</strong>te una lucha<strong>en</strong>tre distintas g<strong>en</strong>eraciones. Margulis, por<strong>el</strong> contrario, un sociólogo arg<strong>en</strong>tino quetrabaja mucho <strong>en</strong> juv<strong>en</strong>tud y <strong>en</strong> cultura,escribe con varios autores, un libro tituladoJuv<strong>en</strong>tud es más que una palabra, <strong>en</strong> claraalusión al artículo anterior de Bourdieusost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que si hay alguna característicao propiedad que se le pueda atribuir al serjov<strong>en</strong> es <strong>el</strong> capital temporal. Es decir, algoasí como la distancia a la muerte, no porqu<strong>el</strong>os jóv<strong>en</strong>es no se mueran, sino porque laexperi<strong>en</strong>cia subjetiva de la muerte es lejana,<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a otras categorías o a otras clasesetáreas. Es un argum<strong>en</strong>to un poco débily vamos a int<strong>en</strong>tar discutir por qué.¿Por qué necesariam<strong>en</strong>te las clases deedad son conting<strong>en</strong>tes? Porque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de distintos contextos, no sólo históricossino también geográficos. Ustedes fíj<strong>en</strong>seque lo único que compartirían los adolesc<strong>en</strong>tes,o los jóv<strong>en</strong>es es t<strong>en</strong>er determinadaedad. Porque <strong>en</strong> realidad al vivir <strong>en</strong> distintascircunstancias, los chiquilines quevan al liceo de un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to irregularde Montevideo <strong>en</strong> la periferia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vidas,pot<strong>en</strong>cialidades, maneras de vivir suadolesc<strong>en</strong>cia y su juv<strong>en</strong>tud absolutam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes a las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los chiquilinesque van a liceos privados <strong>en</strong> Pocitos o <strong>en</strong>Carrasco, con padres g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te profesionalesy que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te los llevan <strong>en</strong><strong>el</strong> auto. No podemos estar p<strong>en</strong>sando queson comparables dichas adolesc<strong>en</strong>cias, oson comparadas dichas juv<strong>en</strong>tudes solam<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> hecho de compartir <strong>el</strong> númerode años de vida. Por lo tanto, nuevam<strong>en</strong>te268


t<strong>en</strong>emos que consider los contextos <strong>en</strong> queestas adolesc<strong>en</strong>cias y juv<strong>en</strong>tudes se plantean.Es por eso que de alguna manera <strong>el</strong>postulado es que no existe la adolesc<strong>en</strong>cia,sino las adolesc<strong>en</strong>cias, así como no exist<strong>el</strong>a juv<strong>en</strong>tud. Eso de mayúscula y singularhay que desterrarlo.Hay una difer<strong>en</strong>ciación que me gustaría hacerporque nos permitiría articular con otrascuestiones que supon<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación detipos de edad. Cuando hablamos de edadpodríamos difer<strong>en</strong>ciar edades distintas.Una de <strong>el</strong>las es la edad cronológica, básicam<strong>en</strong>tees <strong>el</strong> número de años de la persona.<strong>La</strong> edad biológica es la que hace refer<strong>en</strong>ciaal desgaste, o <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, o los procesosfisiológicos que t<strong>en</strong>emos a lo largo de lavida. <strong>La</strong> edad social refiere a los roles quevamos desempeñando y que claram<strong>en</strong>tese van modificando a medida que pasa <strong>el</strong>tiempo. Hay edades para formarse, parajugar, para socializarse. Hay edades paratrabajar, para t<strong>en</strong>er hijos, hay edades parajubilarse, etcétera. <strong>La</strong> edad social supone <strong>el</strong>desempeño de esos roles y <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode determinados estatus también socialesatribuibles a la edad social. Más allá de unmontón de otras cosas que están adscriptasa esta idea d<strong>el</strong> rol social. Hay cosas que estaríanmal vistas que las hicieran los viejos,así como no correspondería que otras lashagan los adolesc<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> edad subjetivahace refer<strong>en</strong>cia a cómo se vive, a cómo vive<strong>el</strong> propio individuo su edad cronológica, sucategoría de edad. Es bi<strong>en</strong> interesante cómohay modificaciones sistemáticas y progresivas,y <strong>en</strong> la medida que las sociedades sevu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> cada vez más reflexivas tambiénse va construy<strong>en</strong>do capacidad para ir modificandoesa naturalidad dada por la edadcronológica. Hemos hecho una investigaciónhace muy poquito donde justam<strong>en</strong>temostrábamos cómo las personas de mayoredad, más de 65 años, sólo de clase mediay alta son qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> desplegar estrategias–tanto reales como simbólicas– paramoverse de la vejez y ubicarse <strong>en</strong> otra edadsocial. En cambio si nosotros vamos a estratossocioeconómicos más bajos, es muchomás naturalista la apreciación de la edadcronológica como clase de edad. O sea, lag<strong>en</strong>te mayor de niv<strong>el</strong> socioeconómico másbajo, no necesita no verse, o s<strong>en</strong>tirse viejos,son viejos y basta, asum<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te laedad cronológica. Hac<strong>en</strong> corresponder conmucha mayor naturalidad la edad cronológicacon la edad social y la edad subjetiva.<strong>La</strong> edad burocrática hace refer<strong>en</strong>cia a cómodeterminados tramos etáreos se deposita <strong>en</strong><strong>el</strong>los, <strong>en</strong> esa categoría de clasificación de lapoblación, como decíamos, determinadosderechos y obligaciones, o b<strong>en</strong>eficios. Porejemplo, a partir de los 18 años se adquiere<strong>el</strong> derecho al voto, sin embargo a partir d<strong>el</strong>os 35 se adquiere <strong>el</strong> derecho a ser <strong>el</strong>egidopara determinados cargos. Eso de que seadquier<strong>en</strong> los derechos de ser <strong>el</strong>egido yademás de <strong>el</strong>egir no se corresponde tanclaram<strong>en</strong>te. Y luego hay otra difer<strong>en</strong>ciaciónque podríamos hacer con respecto a la edad,es la edad histórica. Y esto quiere decir,cuál es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to histórico, <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong><strong>el</strong> que nos toca vivir una determinada edadcronológica. Con esto quiero decir, no eslo mismo t<strong>en</strong>er 15 años <strong>en</strong> 2007 que t<strong>en</strong>er15 años <strong>en</strong> 1800. Pero sobre todo no es lomismo t<strong>en</strong>er 15 años <strong>en</strong> 2007 que haberlost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 o que <strong>en</strong> 1980. Y estolo que nos plantea incluso, y esta es una d<strong>el</strong>as cosas que me gustaría hacer más hincapié,los desafíos interg<strong>en</strong>eracionales.¿Por qué quería empezar estas ideas que lesquiero plantear con esta clasificación de lasclases de edades <strong>en</strong> primer lugar y de lasedades <strong>en</strong> segundo lugar? Porque habitualm<strong>en</strong>tetrabajamos sobre adolesc<strong>en</strong>cia comouna categoría estadística, como aqu<strong>el</strong>losque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre tal y tal tramo de edad, <strong>en</strong>un tramo de edad <strong>en</strong>tre tales y tales años.Esto hace, de alguna manera, se le dé predominanciaa la edad cronológica como lamedida de esa clase de edad. Y es una categoríaestadística, por lo tanto lo que hace eshomog<strong>en</strong>eizar a todos los que ti<strong>en</strong>e ad<strong>en</strong>tro,269


los trata a todos por igual, no difer<strong>en</strong>cia,son todos igualm<strong>en</strong>te adolesc<strong>en</strong>tes solopor <strong>el</strong> hecho de compartir la misma edad,o <strong>el</strong> mismo tramo etáreo. Esto nos evita<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las clases de edad, adolesc<strong>en</strong>cia,juv<strong>en</strong>tud para <strong>el</strong> caso de ustedes, <strong>en</strong> tantosignificado. ¿Qué significa estrictam<strong>en</strong>teser jov<strong>en</strong> o ser adolesc<strong>en</strong>te? ¿Qué estamos<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por esto? Porque claram<strong>en</strong>te laedad es una manera de medirlo, pero no de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo, ni de conceptualizarlo.Y por otro lado, porque todo <strong>el</strong> análisis quevamos a ver de aquí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante es int<strong>en</strong>tarjustam<strong>en</strong>te romper con esa homog<strong>en</strong>eizaciónde lo que es la adolesc<strong>en</strong>cia, sobretodo para mostrar la importancia que ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> este análisis las clases sociales. <strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>ciasque se pued<strong>en</strong> establecer al interiorde las clases de edad por clase social, <strong>en</strong>particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto actual de Uruguay,donde la fragm<strong>en</strong>tación social es cada vezmayor, la distancia cultural ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>tetambién es cada vez mayor y empezamos afragm<strong>en</strong>tar y a t<strong>en</strong>er como mundos distintosal interior de estas personas que cumpl<strong>en</strong>con la condición de t<strong>en</strong>er la misma edad.Segunda idea, estas edades que nosotrosdistinguimos, la edad biológica, subjetiva,social y burocrática se int<strong>en</strong>tan hacer corresponder,establecer una correspond<strong>en</strong>ciacon la edad cronológica. El problema esque justam<strong>en</strong>te hay asimetrías. Pusimos <strong>el</strong>caso de la vejez, pero también pasa con laadolesc<strong>en</strong>cia y con cualquier clase de edad,no necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e por qué haber unacorrespond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> rol que desempeño,o la edad que supongo subjetivam<strong>en</strong>teque t<strong>en</strong>go, o que vivo subjetivam<strong>en</strong>te conla edad cronológica, ni todos los individuoshac<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo proceso. Por lo tantohay asimetrías <strong>en</strong> términos individualespero también, y sobre todo, hay asimetrías<strong>en</strong>ormes <strong>en</strong> términos sociales. Los grupossociales se distingu<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas, porlas asimetrías <strong>en</strong>tre estas correspond<strong>en</strong>cias.O sea que hay una asincronía <strong>en</strong>tre la edadcronológica y <strong>el</strong> resto de las edades. Esode que la edad cronológica nos sirve paramedir es solam<strong>en</strong>te un supuesto, que es loque de alguna manera estamos tratandode evid<strong>en</strong>ciar. Y por otro lado todas éstas,necesariam<strong>en</strong>te, se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> un determinadocontexto que es lo que de alguna maneraestamos int<strong>en</strong>tando establecer con laedad histórica, que por otro lado marca lasposibles asimetrías <strong>en</strong>tre las anteriores.¿Cuál es ese contexto o esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosque nos pued<strong>en</strong> favorecer <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>topara situar la edad histórica y que podemosev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te reflexionar juntos sobre lasituación de la adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Uruguay?Ese contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que esta g<strong>en</strong>eración seinscribe está claram<strong>en</strong>te marcado por losprocesos de globalización que modificanabsolutam<strong>en</strong>te la conceptualización espacio-temporalde los sujetos. Hay algunosautores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Agamb<strong>en</strong>, que muestrancómo se puede estar hablando de cambioscivilizatorios <strong>en</strong> la medida que se d<strong>en</strong> cambiosespacio-temporales. Hay una modificaciónnecesaria <strong>en</strong> la noción d<strong>el</strong> espacio. Esun proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que confluy<strong>en</strong> muchísimosaspectos, no solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tema de los flujos<strong>en</strong>tre países tanto de mercaderías, de bi<strong>en</strong>es,de símbolos y de personas como la int<strong>en</strong>sidadque adquier<strong>en</strong> estos flujos. Si bi<strong>en</strong>hay <strong>en</strong>ormes variaciones <strong>en</strong> lo que pued<strong>en</strong>ser los s<strong>en</strong>tidos y las causas y, sobre todo,los efectos de las migraciones, por ejemplo,sino que además las nuevas tecnologíastambién contribuy<strong>en</strong> y los procesos deglobalización sin ninguna duda intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> la difusión de las nuevas tecnologías, lasnuevas tecnologías de comunicación y deinformación también influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> modificarlo que es la percepción d<strong>el</strong> espacio y loque son los límites d<strong>el</strong> espacio. Entre otrascosas porque habilitan un nuevo espacio,no solam<strong>en</strong>te físico sino <strong>el</strong> espacio virtual,<strong>en</strong> donde efectivam<strong>en</strong>te se dan un montónde r<strong>el</strong>aciones, donde ya no es necesario <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to físico, y además a tiempo real.Algunos otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que podríamos270


estar situando <strong>en</strong> esta transformación d<strong>el</strong>a conceptualización espacio-temporalactual, sobre todo de la g<strong>en</strong>eración actualsobre la cual ti<strong>en</strong>e un impacto necesario <strong>en</strong>la constitución id<strong>en</strong>titaria, que es cómo seconceptualiza <strong>el</strong> tiempo y la importanciay la c<strong>en</strong>tralidad que adquiere <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>teversus la c<strong>en</strong>tralidad que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la modernidad<strong>el</strong> futuro. <strong>La</strong> idea justam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a modernidad era la idea d<strong>el</strong> progreso,este estaba no solam<strong>en</strong>te visto <strong>en</strong> términoslineales, sino visto <strong>en</strong> una percepción d<strong>el</strong>tiempo lineal. <strong>La</strong> posmodernidad justam<strong>en</strong>terompe ese mod<strong>el</strong>o, donde ya no hay unprogreso necesario, mucho m<strong>en</strong>os lineal ysobre todo mucho m<strong>en</strong>os un final, se ca<strong>en</strong>los metarr<strong>el</strong>atos, se admite por lo tanto lapluralidad, la diversidad, la difer<strong>en</strong>cia, nosolam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de tolerancia sinoademás <strong>en</strong> términos de construcción. Seconstruye la difer<strong>en</strong>cia como factor id<strong>en</strong>titario.El consumo global pasa a ser, parala g<strong>en</strong>eración actual, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to sin dudatambién de constitución de id<strong>en</strong>tidad. Hayuna difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> términos de lo que esla id<strong>en</strong>tificación con <strong>el</strong> grupo y los procesosde individuación <strong>en</strong> estos nuevos tiempos.Otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to absolutam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral queregula y que modula, sobre todo, <strong>el</strong> contextode estas nuevas g<strong>en</strong>eraciones es la nociónde incertidumbre. Está articulado <strong>en</strong> lo quev<strong>en</strong>íamos dici<strong>en</strong>do anteriorm<strong>en</strong>te. Ya nohay una percepción lineal ni de trayectoriaúnica ni de final previsto ni previsible,justam<strong>en</strong>te se rompe la idea de la previsibilidad.Todo empieza a hacerse más líquidoy la incertidumbre se instala como uno d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vitales, es como una condiciónnecesaria <strong>en</strong> absolutam<strong>en</strong>te todas lasdim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> las que nos insertemos.Ustedes deb<strong>en</strong> conocer, porque es uno d<strong>el</strong>os que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más libros <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to,a Sigmund Bauman, un sociólogo que estátrabajando justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tema de lo líquido,<strong>en</strong>tonces escribe un montón de libros, Elamor líquido, <strong>La</strong> vida líquida, <strong>La</strong> modernidadlíquida. En toda esta cuestión de lalicuidificación a lo que se alude es justam<strong>en</strong>tea cómo las estructuras y los mod<strong>el</strong>osque estaban férream<strong>en</strong>te arraigados <strong>en</strong> loque eran las sociedades contemporáneasy modernas se empiezan a resquebrajar ya perder los marcos de refer<strong>en</strong>cia. Desde<strong>el</strong> Estado, que es <strong>el</strong> estructurador básicode absolutam<strong>en</strong>te todo, hasta las nocionesque nos estructuraron claram<strong>en</strong>te a lasg<strong>en</strong>eraciones anteriores, como por ejemplola familia, <strong>el</strong> matrimonio, <strong>el</strong> trabajo,la r<strong>el</strong>igión. ¿Qué quiere decir esto? Yalas cosas no son para siempre. Uno hoyti<strong>en</strong>e trabajo, mañana no lo ti<strong>en</strong>e. Vive <strong>en</strong>la incertidumbre, <strong>en</strong> esa inestabilidad conrespecto a lo que es <strong>el</strong> trabajo. Porque seinstala la inempleabilidad, no estamos <strong>en</strong>la premisa de la empleabilidad, sino justam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a contraria. El matrimonio ti<strong>en</strong>eimplícita la idea de la divorcialidad. Yanadie se casa para siempre ni para toda lavida. Esa institución se empieza a diluir,ca<strong>en</strong> las bases. El tema es que no siemprees así, algunos realm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> seguir <strong>en</strong>ese mod<strong>el</strong>o. Estoy hablando d<strong>el</strong> común,como idea, como institución se diluye másallá de que algunos puedan creerlo.Hay una investigación que también hicimoscon estudiantes hace un par de años sobrer<strong>el</strong>igiones alternativas. Nos sorpr<strong>en</strong>dió muchísimo,no solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igiosidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay sino, sobre todo, <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que adquiere la r<strong>el</strong>igión para una<strong>en</strong>orme cantidad de sujetos <strong>en</strong>trevistadosdonde la mayoría dice, bu<strong>en</strong>o, sí, yo estoyprobando acá, pero si no es acá despuéspruebo <strong>en</strong> otro lado, porque estoy buscandocosas y si no me los da esta r<strong>el</strong>igión... Ya noes una fe por los siglos de los siglos, que sehereda y que vi<strong>en</strong>e de familia. Es una decisiónvoluntaria, socialización secundaria, esdecir se toma voluntariam<strong>en</strong>te una r<strong>el</strong>igióny se abandona voluntariam<strong>en</strong>te, y se puedet<strong>en</strong>er hasta más de una. Pruebo con los umbandistasy pruebo con la Iglesia de Dios,o la Universal, voy probando, no t<strong>en</strong>go uncompromiso de por vida. Pasa incluso con271


las nacionalidades, que era la cosa másimposible de desarraigar, uno nacía <strong>en</strong> unpaís y t<strong>en</strong>ía esa nacionalidad de hecho yde derecho. Ahora son múltiples nacionalidadese incluso puedo ir adquiri<strong>en</strong>dounas y r<strong>en</strong>unciando a otras. No t<strong>en</strong>go porqué adscribir de por vida ya a casi que másnada. En este s<strong>en</strong>tido es que hablamos d<strong>el</strong>a licuidificación y de la incertidumbre.Porque también esto supone la pérdidade marcos de refer<strong>en</strong>cias hegemónicas ysobre todo que marqu<strong>en</strong> trayectorias más om<strong>en</strong>os previsibles y que asegur<strong>en</strong>. Porqueesos mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que eran férreos,compartidos y g<strong>en</strong>eralizados dabanjustam<strong>en</strong>te esa certidumbre de que si yohacía bi<strong>en</strong> las cosas iba a t<strong>en</strong>er determinadatrayectoria posible y con algunos resultados.En la medida que esto ya no se puedeasegurar, la impredecibilidad es tal, lo queimporta <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der es, ¿cómo se comportanlos sujetos, es decir, qué hac<strong>en</strong>?, ¿cálculosestratégicos?, ¿van a <strong>en</strong>sayo y error? ¿Quépasa cuando se ca<strong>en</strong> los marcos de refer<strong>en</strong>ciay se ca<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os? ¿Cómo seactúa <strong>en</strong> esas situaciones? Y ahora me hagola pregunta que creo que importa <strong>en</strong> estecontexto: qué es lo que t<strong>en</strong>emos nosotros,nosotros como doc<strong>en</strong>tes –yo estoy <strong>en</strong> <strong>el</strong>mismo lado– para decir <strong>en</strong> este nuevo contextoa jóv<strong>en</strong>es, adolesc<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong>determinados parámetros que efectivam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o son los nuestros y que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>emos que darles herrami<strong>en</strong>tas para quese puedan mover <strong>en</strong> un contexto que nosotrosno conocemos, pero que además noses bastante difícil hasta de aceptar.Otro de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos importantes deeste contexto, para situar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos muygrandes, son las nuevas tecnologías de comunicacióny de información. Ustedes queti<strong>en</strong><strong>en</strong> a los chiquilines ad<strong>el</strong>ante y sab<strong>en</strong>cómo las manejan y de alguna manera estánmostrando que se rompió incluso ese mod<strong>el</strong>ode transmisión g<strong>en</strong>eracional d<strong>el</strong> saber. Eneste mom<strong>en</strong>to los más jóv<strong>en</strong>es son los máscompet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de determinadas tecnologíasy nosotros estamos muy atrás deeso. Con esto no estoy dici<strong>en</strong>do solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a informática y los paquetes sofisticadosy la programación, estoy hablando de losc<strong>el</strong>ulares, d<strong>el</strong> chat, d<strong>el</strong> Mess<strong>en</strong>ger, de una<strong>en</strong>orme cantidad de cosas <strong>en</strong> las que efectivam<strong>en</strong>tequedamos afuera y estamos afuerade l<strong>en</strong>guaje y de las categorías cognitivassobre las que se basan estos <strong>sistema</strong>s. Nique hablar d<strong>el</strong> playstation, de las flechitasde la alfombra de bailar, son códigos que anosotros nos cuesta muchísimo utilizarlos oque <strong>en</strong> <strong>el</strong>los realm<strong>en</strong>te somos analfabetos.Y probablem<strong>en</strong>te cada vez más; ahí hay unabrecha g<strong>en</strong>eracional importante.Hay otra cuestión que también marcaunas categorías cognitivas absolutam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>ciales con respecto a las g<strong>en</strong>eracionesanteriores que es <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong>a imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la apreh<strong>en</strong>sión de la realidadpor sobre <strong>el</strong> texto, lo cual de alguna maneramarca también una distancia abismalcon las g<strong>en</strong>eraciones anteriores. Nosotrossomos de la g<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> texto y de lasecu<strong>en</strong>cialidad, y apr<strong>en</strong>dimos y nos formamosy nuestra cabeza se estructura, asícomo se estructura cartesianam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lageometría cartesiana se estructura d<strong>en</strong>trode la secu<strong>en</strong>cialidad y d<strong>el</strong> texto. <strong>La</strong> palabracomo <strong>el</strong> eje estructurador. <strong>La</strong>s nuevasg<strong>en</strong>eraciones redim<strong>en</strong>sionan <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a imag<strong>en</strong> y sobre todo <strong>el</strong> hipertexto, quemarca una secu<strong>en</strong>cia completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tey sobre todo no lineal. O sea, admitemúltiples recorridos, no uno solo, y esoimplica varios finales posibles, es un finalvirtual que se va construy<strong>en</strong>do, muchomás ori<strong>en</strong>tado al proceso que al producto.Operan así, pi<strong>en</strong>san así, trabajan así y dealguna manera <strong>el</strong> mundo va <strong>en</strong> esa línea.¿Estamos con un <strong>sistema</strong> capaz de manejaresos códigos?, ¿los manejamos bi<strong>en</strong>,estamos afuera?, ¿es un <strong>sistema</strong> que losva incorporando de a poco, gradualm<strong>en</strong>te,que no les da corte?, ¿cómo estamos, quéles estamos exigi<strong>en</strong>do?, ¿que vivan <strong>en</strong>una esquizofr<strong>en</strong>ia d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> con272


algunas cuestiones que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a undeterminado tiempo histórico y <strong>en</strong> <strong>el</strong> restode la vida <strong>en</strong> otros? <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a, <strong>el</strong> liceo, <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> son un espacio de converg<strong>en</strong>cia,de tiempos distintos? Estas sonalgunas de las interrogantes que me gustaríaconversar con ustedes.De las trayectorias y los mod<strong>el</strong>os de refer<strong>en</strong>ciaya hablé y me parece importantevolver al tema, por donde se inscribe estacharla. Ustedes están trabajando sobreeducación <strong>sexual</strong>, es <strong>el</strong> ciclo de vida <strong>en</strong> lavisión tradicional, que justam<strong>en</strong>te de algunamanera apoya, sosti<strong>en</strong>e, esta secu<strong>en</strong>cia a suvez de las clases de edad y la asignación dedeterminados roles sociales a cada una deesas clases de edad. Y cómo <strong>el</strong> ciclo de vidaa su vez también pauta los ritos de pasaje deuna cosa a otra. Fíj<strong>en</strong>se que básicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>pasar de ser jov<strong>en</strong> a ser adulto ti<strong>en</strong>e que vercon no solam<strong>en</strong>te haberse emancipado d<strong>el</strong>lugar de orig<strong>en</strong>, haber terminado los estudios,sino básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> haber constituidouna familia y t<strong>en</strong>er hijos.Entonces cuando se ca<strong>en</strong> estos mod<strong>el</strong>ostradicionales de ciclo de vida, pero no sólo,cuando se ca<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> matrimonio,cuando se cae <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de familia, lafamilia nuclear, cuando se cae <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>a trayectoria laboral, de la carrera laboralde <strong>en</strong>trar y progresar y jubilarse. Cuando secae <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la id<strong>en</strong>tidad resid<strong>en</strong>cial,ya no hay hoy un espacio d<strong>el</strong>imitado paravivir, todo lo contrario. ¿T<strong>en</strong>emos quep<strong>en</strong>sar que la prop<strong>en</strong>sión migratoria de losjóv<strong>en</strong>es es un dato p<strong>el</strong>igroso? ¿O es parted<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que están? Les pert<strong>en</strong>ececomo g<strong>en</strong>eración, están de alguna maneramirando <strong>el</strong> espacio geográfico, <strong>el</strong> espaciomundial global de otra manera. ¿Es que noqueremos que se muevan? Porque pued<strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> moverse. Los roles de génerotambién se modifican muchísimo, claram<strong>en</strong>teasociados al cambio de mod<strong>el</strong>os defamilia, cambios de mod<strong>el</strong>o matrimonial.¿Se cambian los mod<strong>el</strong>os <strong>educativo</strong>s? Y sinninguna duda cambian completam<strong>en</strong>te losmod<strong>el</strong>os <strong>sexual</strong>es. Este contexto, ¿qué implica?Puede implicar dos interpretaciones,como casi todas las cosas, una positiva yuna negativa, una pesimista y otra optimista.<strong>La</strong> pesimista es, bu<strong>en</strong>o, estos chiquilinesno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún parámetro sobre <strong>el</strong> quemoverse, han perdido los mod<strong>el</strong>os, pierd<strong>en</strong>las refer<strong>en</strong>cias, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trayectoriasposibles, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que construir su propiabiografía <strong>en</strong> base a la incertidumbre.Así como esto puede verse como un <strong>en</strong>ormecaos, como una situación extremadam<strong>en</strong>tep<strong>el</strong>igrosa, también puede verse –y hay algunosautores que así lo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>– comoun pot<strong>en</strong>cial emancipador. Esto quiere decirque efectivam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha más libertad,muchas más opciones para construir esabiografía, no está tan pautada la trayectoriade cada uno como probablem<strong>en</strong>te hubieseestado <strong>en</strong> otras g<strong>en</strong>eraciones. Este es undebate <strong>en</strong>orme, porque si bi<strong>en</strong> es cierto que<strong>el</strong> futuro es cada vez más virtual, y con estoquiero decir que es cada vez más productode opciones y de decisiones que vamostomando, y mucho m<strong>en</strong>os de trayectoriaspredeterminadas, no todos t<strong>en</strong>emos la mismapot<strong>en</strong>cialidad y probabilidad de t<strong>en</strong>ertantas opciones. Y acá nuevam<strong>en</strong>te se noshace necesario empezar a p<strong>en</strong>sar si no hayque buscar estrategias de trabajo absolutay completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función dedistintos grupos de adolesc<strong>en</strong>tes.Esta es la idea que quería desarrollarcon esa transpar<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> contextoclaram<strong>en</strong>te está r<strong>el</strong>ativizado por clasesocial, por recursos socioeconómicos, porcapital cultural. Por clase social quierodecir por posición <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio social. <strong>La</strong>construcción d<strong>el</strong> futuro <strong>en</strong> un contexto deincertidumbre, tal como plantea Bauman<strong>en</strong> modernidad líquida, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> riesgo d<strong>el</strong>instante. Efectivam<strong>en</strong>te, se está vivi<strong>en</strong>do<strong>el</strong> ahora, porque ya nada es para siempre,por lo tanto lo que importa es qué hagoahora, esto ti<strong>en</strong>e mucho que ver con las273


caracterizaciones que se hac<strong>en</strong> de que losjóv<strong>en</strong>es viv<strong>en</strong> <strong>el</strong> instante y que no pued<strong>en</strong>proyectar <strong>el</strong> futuro, etcétera. Nuevam<strong>en</strong>tecreo que hay que r<strong>el</strong>ativizar muchísimoesas interpretaciones. En g<strong>en</strong>eral estamosmuy condicionados a mirar a los jóv<strong>en</strong>esdesde los parámetros de nuestra propiag<strong>en</strong>eración. Miramos desde nuestro propioombligo, por decirlo un poco más técnico,somos bastante etnoc<strong>en</strong>tristas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,desde <strong>el</strong> punto de vista g<strong>en</strong>eracional. Nosé hasta dónde necesariam<strong>en</strong>te los análisisque se hac<strong>en</strong> de la juv<strong>en</strong>tud están permiti<strong>en</strong>dover desde los propios parámetros deesta g<strong>en</strong>eración a esa g<strong>en</strong>eración, siempret<strong>en</strong>emos un punto ciego para mirar. Elpunto es que de alguna manera, como diceBourdieu, la vigilancia epidemiológica essaber desde dónde estamos mirando. El otropunto es con respecto a esta cuestión de laconstrucción de futuro. Conisdero que noes que no podamos, voy a volver un poquitoatrás, me parece que hace falta profundizaresta idea. Es lo sigui<strong>en</strong>te, cuando yo digoque muchas veces somos <strong>en</strong>docéntricos yque miramos desde los parámetros de nuestrapropia g<strong>en</strong>eración, es muy habitual quese hagan diagnósticos, o caracterizacionesde los adolesc<strong>en</strong>tes y de los jóv<strong>en</strong>es como,que no participan, no les importa la política,son apáticos, no sabemos <strong>en</strong> qué están,no les importa nada. En realidad <strong>el</strong> temaes que la participación y <strong>el</strong> interés de lasg<strong>en</strong>eraciones anteriores está marcado poralgunos, d<strong>en</strong>tro de algunos ámbitos, donde<strong>el</strong> político era un ámbito privilegiado. Estag<strong>en</strong>eración no privilegia <strong>el</strong> ámbito político,lo cual no quiere decir que no les interes<strong>en</strong>ada, ni que no particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> nada. Quieredecir que no participan de la manera <strong>en</strong>que participaban otras g<strong>en</strong>eraciones, <strong>en</strong> losámbitos <strong>en</strong> que participaban otras g<strong>en</strong>eraciones,pero esto no quiere decir que nohagan nada. El problema es que queremosque hagan lo mismo que nosotros cuandohacemos esos juicios. Por eso estoy dici<strong>en</strong>do,que me parece, que muchas vecesestamos mirando desde los parámetrosde otra g<strong>en</strong>eración. Y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido esque me parece c<strong>en</strong>tral ubicar <strong>el</strong> contextode la adolesc<strong>en</strong>cia actual, y además estoscontextos varían perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, o sevu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> obsoletos rápidam<strong>en</strong>te. Porque losadolesc<strong>en</strong>tes son tanto constructores de loscontextos donde viv<strong>en</strong> como producto d<strong>el</strong>os contextos <strong>en</strong> los que viv<strong>en</strong>.Cuando m<strong>en</strong>cionaba la posibilidad deconstruir futuro, de proyectarse, de tomardecisiones y, sobre todo, ser capaz de postergargratificaciones y de alguna manera<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> es eso, está <strong>en</strong> funciónde algo, de proyectar un futuro. El <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> es un ciclo muy largo. Si nosotrosp<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> que un chiquilín o unachiquilina, <strong>en</strong>tra a los 12 años al liceo y salea los 17, 18, <strong>en</strong> realidad ti<strong>en</strong>e que invertirtiempo <strong>en</strong> educarse. Mi pregunta c<strong>en</strong>tral es,¿todos los chiquilines de 12 años ti<strong>en</strong><strong>en</strong> seisaños para invertir <strong>en</strong> educarse? Y además,¿para qué? Cuando vivo <strong>en</strong> un hogar quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to donde serecolecta basura y se vive arriba de un carro,¿t<strong>en</strong>go seis años para ir al liceo? ¿Quiénpuede proyectar un futuro <strong>en</strong> ese mod<strong>el</strong>o?Esto quiere decir, para qui<strong>en</strong> es r<strong>en</strong>table invertirtiempo. Nuevam<strong>en</strong>te hay que hacersealgunas preguntas para ubicar la necesidadde p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> contextos distintos. Sin duda,las nuevas tecnologías plantean tambiénun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de difer<strong>en</strong>ciación brutal porcontexto –las brechas <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso y <strong>en</strong> lacompet<strong>en</strong>cia, ni que hablar <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de nuevastecnologías– son <strong>en</strong>ormes, no solo interg<strong>en</strong>eracionales,<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. En <strong>el</strong> mundoquiero decir <strong>en</strong> países desarrollados o nodesarrollados, sino hoy <strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os propios jóv<strong>en</strong>es. El problema es que estabrecha es, probablem<strong>en</strong>te, irrecuperable.Estas distancias que se están abri<strong>en</strong>do, <strong>el</strong>t<strong>en</strong>er acceso hoy al mundo global vía nuevastecnologías es prácticam<strong>en</strong>te indisp<strong>en</strong>sable.<strong>La</strong> alternativa a esto es la exclusión.<strong>La</strong>s asimetrías <strong>en</strong>tre los tipos de edadtambién cambian y pres<strong>en</strong>taré algunos274


<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos: la edad de t<strong>en</strong>er hijos, la edadde inicio de la maternidad es brutalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te por clase social. Mi<strong>en</strong>tras t<strong>en</strong>emosuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a una postergación cada vezmás mayor <strong>en</strong> las clases altas, hay unaprobabilidad de embarazo precoz cada veztambién mayor <strong>en</strong> las clases bajas. Lo cualimplica, desde <strong>el</strong> punto de vista individuallas difer<strong>en</strong>cias, desde un punto de vista social,<strong>en</strong>tre los adolesc<strong>en</strong>tes y desde un puntode vista si queremos societal que <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to estamos, <strong>el</strong> crédito demográficoestá estrictam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sector, que ademásreproduce de alguna manera situacionescríticas. También hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la edadde casami<strong>en</strong>tos, finalización de estudios,ingreso al mercado de trabajo. Y, por lotanto, esto cuestiona no sólo la duración,sino hasta la exist<strong>en</strong>cia de adolesc<strong>en</strong>cia yjuv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> algunas clases sociales.Pondré nuevam<strong>en</strong>te un ejemplo de la investigaciónque les cité cuando hablábamos d<strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de las clases de edad que t<strong>en</strong>ía paradifer<strong>en</strong>tes personas y grupos de la ciudad deMontevideo. Cuando hablábamos con jóv<strong>en</strong>esde <strong>en</strong>tre 15 y 19 años de clase media,<strong>el</strong>los situaban la juv<strong>en</strong>tud a partir de los 18años, cuando empiezan a p<strong>en</strong>sar qué es loque quier<strong>en</strong> estudiar, qué quier<strong>en</strong> hacer desu vida, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo para ser jóv<strong>en</strong>es,para salir, la moratoria social típicam<strong>en</strong>te.Los jóv<strong>en</strong>es de clase baja sitúan <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong>a adultez a los 18 años. Porque <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>toes que, si te mandás una macana a los 18,t<strong>en</strong>és que responder como un adulto. O sea,acá lo que importa es la ley de inimputabilidad,hasta los 18 t<strong>en</strong>go changüí, después <strong>el</strong>destino es <strong>el</strong> COMCAR. Por lo tanto ahí setermina la juv<strong>en</strong>tud. Ustedes se dan cu<strong>en</strong>taque <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que para unos termina lajuv<strong>en</strong>tud, para otros recién empieza.Acá hay dos problemas serios que podemosconversar <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo que estamosdiscuti<strong>en</strong>do hoy. Una es que no todost<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> derecho de ser jóv<strong>en</strong>es o deser adolesc<strong>en</strong>tes y que por supuesto, not<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> mismo derecho de vivirlo de lamisma manera. ¿Qué quiero decir? Algunosmod<strong>el</strong>os <strong>educativo</strong>s muchas veces planteancont<strong>en</strong>idos para un estudiante tipo, o seapara un sujeto tipo que es uno, <strong>el</strong> estudiante.Cuando decimos esos estudiantes no se parec<strong>en</strong>a los estudiantes, es porque t<strong>en</strong>emosp<strong>en</strong>sado que los estudiantes son determinadacosa y se me escapan algunos.El tema no es que se me escap<strong>en</strong> d<strong>el</strong> molde,es que estoy básicam<strong>en</strong>te planteando muchasveces procesos metonímicos, es decirtomando la parte por <strong>el</strong> todo. Los jóv<strong>en</strong>esde Uruguay no son los jóv<strong>en</strong>es universitarios.No todos los adolesc<strong>en</strong>tes van alliceo, de hecho se nos escapa <strong>el</strong> 40%. <strong>La</strong>deserción <strong>en</strong> Secundaria es uno de los principalesproblemas que t<strong>en</strong>emos hoy comosociedad. T<strong>en</strong>emos una deserción d<strong>el</strong> 40%<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ciclo Básico, ese 40%, por supuesto,son casi todos los más pobres. O sea que <strong>el</strong>derecho a la moratoria social, a esto de serjov<strong>en</strong>, divertirme, pasarla bi<strong>en</strong> hasta tantoasuma los roles adultos no es un derechoque podamos disfrutar todos por igual.Cuáles son los desafíos que t<strong>en</strong>emos, muchosde los cuales ya nombré. El primeroy más importante es cómo manejamos lasr<strong>el</strong>aciones interg<strong>en</strong>eracionales <strong>en</strong> estasbrechas que estamos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do de edadeshistóricas distintas, de contextos difer<strong>en</strong>tes.En <strong>el</strong> mejor de los casos, si trabajamos conclase media y clase alta, nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamosa la g<strong>en</strong>eración @, pero además trabajamoscon una g<strong>en</strong>eración muy diversa. Y siplanteamos un trabajo <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>,también hay que contemplar esa diversidad.No puede p<strong>en</strong>sarse un único mod<strong>el</strong>o deabordaje puesto que no t<strong>en</strong>emos un únicosujeto ad<strong>el</strong>ante. Y <strong>en</strong> la medida que definamosun único sujeto, a mi juicio, hay unproceso metonímico que <strong>en</strong>tre otras cosasev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te conduce a un 40% de deserciónd<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>. Compr<strong>en</strong>der cambios decontexto y p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y cont<strong>en</strong>idos<strong>educativo</strong>s desde estos parámetros275


es dejar de ser <strong>en</strong>doc<strong>en</strong>tristas y mirar desd<strong>en</strong>uestra perspectiva histórica y proyectarlaa las nuevas g<strong>en</strong>eraciones, porque probablem<strong>en</strong>teademás ya no sirvan, es más, yano nos sirv<strong>en</strong> a nosotros. <strong>La</strong> incertidumbr<strong>en</strong>o se instaló solam<strong>en</strong>te para los jóv<strong>en</strong>es,se nos instaló a nosotros. El problema esque nosotros muchas veces no t<strong>en</strong>emosherrami<strong>en</strong>tas para manejar eso. ¿Y qué lesestamos dando a <strong>el</strong>los? Porque <strong>el</strong> problemad<strong>el</strong> empleo no es solo <strong>el</strong> desempleo juv<strong>en</strong>il,los adultos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo problema de lainestabilidad laboral y de las idas y vu<strong>el</strong>tas,y las salidas y las <strong>en</strong>tradas, <strong>en</strong> todo, <strong>el</strong> divorcio,la familia, se nos ca<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>osperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Pero lo peor es que nisiquiera los <strong>el</strong>egimos, simplem<strong>en</strong>te se nosca<strong>en</strong>. Evitar <strong>el</strong> traslado de los propios yluego la necesidad de la diversificación, esdecir priorizar <strong>el</strong> plural fr<strong>en</strong>te al singular,las adolesc<strong>en</strong>cias y no la adolesc<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong>riesgo a la metonimia. Metonimia es tomarla parte por <strong>el</strong> todo. Es por ejemplo cuandoyo supongo que los estudiantes universitariosson los jóv<strong>en</strong>es. Me equivoco, meequivoco rotundam<strong>en</strong>te.PARTICIPANTE: ¿Estaríamos hablandotambién de las <strong>educacion</strong>es <strong>sexual</strong>es t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>doque ver con <strong>el</strong> tema de las juv<strong>en</strong>tudes ylas adolesc<strong>en</strong>cias? ¿Estaríamos <strong>en</strong>focando<strong>el</strong>tema de acuerdo a esas distintas juv<strong>en</strong>tudeso adolesc<strong>en</strong>cias? Estamos hablando de laeducación y <strong>el</strong> sustantivo está <strong>en</strong> singular.PARTICIPANTE: Ayer me quedó unacosa de Víctor Giorgi cuando habló de laadolesc<strong>en</strong>tización y –disculp<strong>en</strong>– pero acáveo una cantidad de personas r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>temayores, que int<strong>en</strong>tan parecer adolesc<strong>en</strong>tes,manejando constantem<strong>en</strong>te un c<strong>el</strong>ular y nohan apr<strong>en</strong>dido a apagarlos.Dra. VERÓNICA FILARDO: Una propuestaúnica, siempre es para un grupo.Pi<strong>en</strong>so que hay que ser flexible, modular<strong>en</strong> función de los difer<strong>en</strong>tes contextos y lasdistintas realidades. ¿Cuál es <strong>el</strong> tema? Elproblema es que no es una cuestión institucional.Un doc<strong>en</strong>te que trabaja <strong>en</strong> un liceo<strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la ciudad, trabaja de otramanera <strong>en</strong> la periferia. Eso es un hecho. Elproblema es que muchas veces <strong>en</strong> determinadoscontextos los doc<strong>en</strong>tes hac<strong>en</strong> lo quepued<strong>en</strong> y como pued<strong>en</strong>, creo que no necesariam<strong>en</strong>tehay un apoyo institucional a esetrabajo difer<strong>en</strong>ciado. Esta es una instancia,a mi juicio, espectacular, porque <strong>en</strong>tre otrascosas supuso la ruptura de muchísimasresist<strong>en</strong>cias, básicam<strong>en</strong>te institucionales.Y que <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e una improntaque podría permitir la reflexividad <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido. <strong>La</strong> necesidad de respetar al otroy de ajustar la propuesta y <strong>el</strong> trabajo a lolocal. Es simplem<strong>en</strong>te una opinión.<strong>La</strong> otra cuestión es que <strong>en</strong> la página webde la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales hay algunosresultados de la última investigaciónsobre clases de edad. <strong>La</strong> investigación s<strong>el</strong>lama “Clases de edad y uso de espaciospúblicos”, pued<strong>en</strong> bajarla, está online.Dra. STELLA CERRUTI: Quisiera referirmea lo planteado por <strong>el</strong> compañero quehizo esa pregunta referida a la educación<strong>sexual</strong> como nosotros la d<strong>en</strong>ominamos, meparece muy importante como punto de reflexión.Me gustaría que todos y cada uno d<strong>en</strong>osotros nos hiciéramos esta pregunta y quebuscáramos <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de lo que lo estamostratando de compartir. Desde <strong>el</strong> inicio planteamosla exist<strong>en</strong>cia de un marco teóricoconceptual, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que la educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito público requiere tal vezalgunos de niv<strong>el</strong>es, algunas definicionesvinculadas al ámbito de los derechos, de lasolidaridad, de la ética, de posibilitar construirp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos autónomos, construirsubjetividades y vínculos. Esto era <strong>el</strong> ámbitoy reflexionar, tal vez, sobre los objetivosque nos propusimos. En base a eso estarála proyección que cada una y cada unocomo doc<strong>en</strong>te dará <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido y la forma <strong>en</strong>que esto se construirá. Será un ámbito parareflexionar y conversar mucho.276


PANEL – ¿Qué esperamos y qué queremosde la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>?Jóv<strong>en</strong>es promotoresque trabajan conjóv<strong>en</strong>esAUPF – INLATINA – INFAMILIACoordinación: Profs. Susana Birabény M. Teresa EsperbénT<strong>en</strong>emos la pres<strong>en</strong>cia de un grupo nutridode jóv<strong>en</strong>es, Y es un espacio bi<strong>en</strong> lindopara nosotros a fin de aprovechar y hacera la vez un intercambio. Les pediré que sepres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, que digan su nombre, de qué organizaciónprovi<strong>en</strong><strong>en</strong>, qué es lo que hac<strong>en</strong>y por qué están aquí.SEBASTIÁN: Mi nombre es Seba, soypromotor de educación <strong>sexual</strong>, trabajo <strong>en</strong><strong>el</strong> Equipo de Sexualidad de Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana.MARCOS: Yo soy Marcos, v<strong>en</strong>go de laciudad de B<strong>el</strong>la Unión acompañado demi compañero Sebastián. Nosotros somospromotores juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>y reproductiva y trabajamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> EspacioAdolesc<strong>en</strong>te de la ciudad de B<strong>el</strong>la Unión.PAMELA: Soy Pam<strong>el</strong>a, repres<strong>en</strong>to al barriod<strong>el</strong> Cerro de Montevideo y vine tambiéncon mis compañeras, somos promotoras desalud <strong>sexual</strong>. También estamos trabajando<strong>en</strong> <strong>el</strong> Cerro con los chiquilines.CATHERINE: Mi nombre es Catherine,somos d<strong>el</strong> grupo Locuras de Aires Puros yestamos trabajando <strong>en</strong> un juego didácticopara todos los adolesc<strong>en</strong>tes y esperamosque pueda salir.ANA BERÓN: Yo soy Ana Berón, v<strong>en</strong>go<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> grupo Creci<strong>en</strong>do convos que trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio adolesc<strong>en</strong>tede la Policlínica Maroñas.277


DAIANA: Somos de “Crecer seguro”, minombre es Daiana y él es Gonzalo Ramírezy somos un grupo de jóv<strong>en</strong>es de la Ciudadde la Costa con fines de promover los derechos<strong>sexual</strong>es y reproductivos con <strong>en</strong>foquede género y surgimos a partir d<strong>el</strong> año 2004<strong>en</strong> un curso de formación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad ygénero dado por <strong>el</strong> área de salud <strong>sexual</strong> yreproductiva y género de Gurises Unidos.SEBASTIÁN: Les voy a contar una cosaque muchas veces me han dicho y que esuna de las cosas que queremos, creo quetodos nosotros, com<strong>en</strong>zar a cambiar. Másde una vez g<strong>en</strong>te adulta me ha dicho, ¿quésabrás vos de eso?, hablando de la <strong>sexual</strong>idad.Todos pi<strong>en</strong>san que a los jóv<strong>en</strong>es nonos interesa, no nos gustan estos temas,pero quiero que sepan que todos, a lo largode nuestra vida, somos partícipes de estetema. Yo hace tres años que com<strong>en</strong>cé conesto, con lo de promotor, me llamaron hacedos años de una organización para hacer uncurso. Quedé recont<strong>en</strong>to porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceome <strong>el</strong>igieron y fui, estuvimos cuatro días <strong>en</strong>un hot<strong>el</strong>, estuvo muy bu<strong>en</strong>o todo. Despuésque terminamos <strong>el</strong> curso nos dieron undiploma y nunca nos volvieron a llamar,como que quedó todo colgado <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire.Yo creo que esa fue una de las frustracionesmás grandes que tuve. Pero después, <strong>el</strong> añopasado, me llamaron de otra organización,Iniciativa, donde trabajo actualm<strong>en</strong>te parahacer otro curso, estuvimos cuatro días <strong>en</strong><strong>el</strong> INJU trabajando, estuvo muy bu<strong>en</strong>o.Hace un tiempo tuvimos nuestra primeratarea, nuestro primer trabajo como promotoresfue hacer una movida, planificar unamovida, talleres, todo tipo de cosas. Estuvomuy bu<strong>en</strong>o, invitamos a un grupo de hiphop. Es increíble, se planificó <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceoal que yo iba, y hasta <strong>el</strong> día de hoy <strong>en</strong> vezde llamarme por mi nombre, Sebastián, medic<strong>en</strong> promotor. Hasta hoy apr<strong>en</strong>dí muchascosas con esto, como trabajar <strong>en</strong> equipo, <strong>en</strong>talleres con otros jóv<strong>en</strong>es y acompañadopor adultos. Me abrí mucho como persona,porque hasta ese <strong>en</strong>tonces era muy tímido.R<strong>el</strong>acionarme con más g<strong>en</strong>te. Seguir trabajandocon g<strong>en</strong>te adulta. Con la estrategialúdica, apr<strong>en</strong>demos jugando –para no hacerlode forma aburrida y monótona– y asítrabajarmos temas que no son fáciles.Estas son algunas de las propuestas de paraqué la educación <strong>sexual</strong>. Para informarnosy conocernos, para que este tema no seamás un tabú, un tema prohibido que la g<strong>en</strong>t<strong>el</strong>o ti<strong>en</strong>e como algo feo, sino que lo acept<strong>en</strong><strong>en</strong> todos lados. Por ejemplo a los padres lespreguntás sobre la <strong>sexual</strong>idad y les parecealgo feo, a veces no lo <strong>en</strong>señan <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceopor prejuicios. Para que también se habled<strong>el</strong> tema abiertam<strong>en</strong>te, para apr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> usod<strong>el</strong> preservativo, para cuidarnos y cuidaral otro también, para ser responsables d<strong>el</strong>o que hacemos. Muchas veces por inconci<strong>en</strong>cia,por falta de información, aparec<strong>en</strong>los embarazos no deseados. También paraque se hagan valer los derechos <strong>sexual</strong>esy reproductivos de toda la g<strong>en</strong>te, porquemuchos no conoc<strong>en</strong> esos derechos y todospodríamos conocer. Por último, para disfrutarpl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te de la <strong>sexual</strong>idad, paradisfrutarla y que estemos bi<strong>en</strong>. Despuéscómo implem<strong>en</strong>tar la educación <strong>sexual</strong>,por ejemplo, <strong>en</strong> la educación, a través detalleres. Nosotros como promotores hemoshecho talleres y resulta muy bu<strong>en</strong>o, la g<strong>en</strong>teapr<strong>en</strong>de mucho. Talleres didácticos conjuegos y dinámicas <strong>en</strong> los mismos, que losjóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la educación particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> laspropuestas de <strong>el</strong>aboración, por ejemplo,de los juegos, cómo realizarlos. Los temastambién. Junto a los adultos que muchasveces son qui<strong>en</strong>es nos guían y hac<strong>en</strong> posibl<strong>el</strong>levarlas ad<strong>el</strong>ante.PANELISTA: Nosotros también vamos adecirles algunas de las propuestas de lospromotores juv<strong>en</strong>iles y de los derechos<strong>sexual</strong>es y reproductivos que t<strong>en</strong>emostodos. Somos d<strong>el</strong> grupo Aires Puros y <strong>el</strong>grupo Maroñas de “Crecer con vos”. ¿Quiénescreemos que pued<strong>en</strong> dar estas clases?Serían doc<strong>en</strong>tes que no sean tan mayores,278


no por discriminar, sino que no sean tananticuados, que estén más al niv<strong>el</strong> de losadolesc<strong>en</strong>tes. Después ver <strong>el</strong> trato que <strong>el</strong>doc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e, que sea canchero, divertido,que g<strong>en</strong>ere confianza <strong>en</strong> los alumnos porquesino <strong>el</strong>los no podrán expresarse, que not<strong>en</strong>ga que ser sí o sí <strong>el</strong> profesor de biología,sino que también otro doc<strong>en</strong>te también puedadar las clases. Por ejemplo, podría serla profesora consejera, o que los alumnosdigan qué profesor cre<strong>en</strong> que podría dar laclase. Que <strong>el</strong> profesor d<strong>el</strong>egado o consejeropueda t<strong>en</strong>er otros apoyos como, por ejemplo,promotores que estén <strong>en</strong> salud <strong>sexual</strong>y reproductiva u otros técnicos.Después cómo podrían ser las clases qu<strong>en</strong>o sean tan embolantes, porque sino loschiquilines quedan ahí y no van más y seacabó. Después con juegos lúdicos, que laclase no sea tipo la de historia, todo leído.<strong>La</strong> cosa es que no t<strong>en</strong>ga que estar sacandoapuntes porque luego <strong>en</strong> <strong>el</strong> escrito le va mal,sino que todos se estén expresando sobre loque es la <strong>sexual</strong>idad. Después que t<strong>en</strong>ganintercambios, que se intercambi<strong>en</strong> opinionesy que nadie sea juzgado por lo quediga. No t<strong>en</strong>dría que t<strong>en</strong>er una nota, pero sídeb<strong>en</strong> asistir a esa clase. Por ejemplo queesa nota pueda comp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> otra materiaque le vaya mal. Que t<strong>en</strong>gan una notita,pero que no digan, este día t<strong>en</strong>emos escrito,estúdi<strong>en</strong>se todos los libros de <strong>sexual</strong>idad,de género, no, eso no queremos. Que partande <strong>el</strong>los mismos todos los conocimi<strong>en</strong>tos.Después que lo puedan evaluar los propioschiquilines que tuvieron la actividad –si lesgustó o no– qué le cambiarían, si les gustó<strong>el</strong> profesor, o cómo trató <strong>el</strong> tema. Porquehay profesores que, sinceram<strong>en</strong>te, hay temaslos tratan muy duro y los chiquilinesno pued<strong>en</strong> abrirse. Que se asimile lo másposible a un espacio poco estructurado.Que la propuesta e inquietudes de las y losadolesc<strong>en</strong>tes sea la guía para la actividad.PANELISTA: Voy a contar cómo nosgustaría <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido que t<strong>en</strong>dría ese taller.Hablamos de que sea distinto según las edadesde los chiquilines, que haya juegos, quehaya reflexión, que haya un buzón dondepuedan poner las dudas que t<strong>en</strong>gan y trabajarsobre <strong>el</strong>las. Que se r<strong>el</strong>acione <strong>el</strong> tallerde <strong>sexual</strong>idad con otros ejercicios físicos. Ytambién poder hablar de temas que no seansólo de <strong>sexual</strong>idad sino también drogas,cosas de la vida, experi<strong>en</strong>cias, etcétera.También nos gustaría que la r<strong>el</strong>ación quehaya <strong>en</strong>tre los educadores y <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te sea<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>te, cálido, afectuoso, quet<strong>en</strong>ga continuidad, que haya pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,bu<strong>en</strong>a onda y respeto mutuo, eso es muyimportante.MARCOS: Yo soy Marcos, promotor de laciudad de B<strong>el</strong>la Unión. Fuimos capacitadoshace dos años y tuvimos suerte que siemprepudimos trabajar <strong>en</strong> talleres <strong>en</strong> los liceosy <strong>en</strong> los CAIF. Trabajamos también <strong>en</strong> laszonas aledañas a B<strong>el</strong>la Unión, como <strong>en</strong> lospoblados de Tomás Gom<strong>en</strong>soro y BaltasarBrum. Ahora trabajamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacioadolesc<strong>en</strong>te que hace poco se inauguró<strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión. <strong>La</strong> propuesta básica quetraemos los adolesc<strong>en</strong>tes de B<strong>el</strong>la Uniónes que los temas que se trat<strong>en</strong> <strong>en</strong> educación<strong>sexual</strong> sean adecuados al l<strong>en</strong>guaje ya la etapa de vida por la que pasamos cadauno, la que estamos, se tome <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta laedad según las clases. Porque no se puedecomparar un alumno de liceo con uno deescu<strong>el</strong>a. También lo que pret<strong>en</strong>demos esque se demistifique, o sea que se dej<strong>en</strong>de lado los mitos que hay acerca de la<strong>sexual</strong>idad. Y queremos que <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaj<strong>en</strong>o sea tan complicado, pero tampoco quese simplifique, que sea lo justo. Los temasque nos interesan tratar son la <strong>sexual</strong>idad,género, derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos,ya que últimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión hicimos<strong>en</strong>cuestas y se desconoce la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os mismos. Por otra parte queremos tratar<strong>el</strong> auto y mutuo cuidado con conocimi<strong>en</strong>tode género, cuerpo, basado <strong>en</strong> la comunicacióny <strong>el</strong> diálogo. Para darles un ejemplo,cómo comunicarnos <strong>en</strong> pareja y tomar de-279


cisiones <strong>en</strong> conjunto. Queremos que tratede cómo cuidarnos infecciones de transmisión<strong>sexual</strong> y embarazos no deseados.También anticoncepción para los jóv<strong>en</strong>es,r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es y diversidad <strong>sexual</strong>.Respecto a las personas que deb<strong>en</strong> trabajarcon educación <strong>sexual</strong> nos gustaría quefueran personas capacitadas, con perfil detrabajo con jóv<strong>en</strong>es. Porque así ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaamplitud y una apertura <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos.También deseamos que se g<strong>en</strong>ere confianzacomo para dejar de lado un poco la r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre profesor y alumno, que no sea tan así,profesor-alumno; un escalón <strong>el</strong> profesorarriba y uno abajo <strong>el</strong> alumno, que sea másuna r<strong>el</strong>ación de amistad. Y deseamos unapersona que t<strong>en</strong>ga llegada a todos, concapacidad, que escuche pero a su vez quedialogue con los adolesc<strong>en</strong>tes.Esperamos que sea dinámico, que las clasesno result<strong>en</strong> un monólogo y que no sean aburridas,con participación de todos. El climaque decíamos para la educación <strong>sexual</strong>,debería empezar a t<strong>en</strong>er salones limpios quehoy <strong>en</strong> día me parece que es algo difícil.Esto decíamos para que permita la movilidadde los alumnos para trabajar <strong>en</strong> equipo.También nos gustaría utilizar espacios alaire libre, porque me parece que se puedetrabajar mejor. También decíamos saloneslimpios, porque que a veces los alumnosse si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más cómodos trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong>piso que s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> bancos. En cuantoa la metodología nos gustaría que se us<strong>en</strong>materiales audiovisuales, coloridos, alegresy también música. Nos gustaría poder usarletras de canciones para trabajar o poderambi<strong>en</strong>tar con música alguna actividad paraque todos se si<strong>en</strong>tan más cómodos. Nosgustaría trabajar con talleres. No charlas omonólogos porque ya se hac<strong>en</strong> aburridas.Porque además me parece que hoy <strong>en</strong> día alos adolesc<strong>en</strong>tes les gusta dar opiniones, lesgusta que se les escuche, <strong>en</strong>tonces que seauna clase más participativa. También nosgustaría trabajar con materiales didácticoscomo maquetas, cart<strong>el</strong>es, muñecos sexuados,métodos anticonceptivos. Pero tambiénahí vemos que nosotros, los adolesc<strong>en</strong>tes,podíamos hacer los muñecos sexuados, yaque ahí apr<strong>en</strong>deríamos cantidad de cosastrabajando con <strong>el</strong>los.También, nos gustaría trabajar con juegosdidácticos que habilit<strong>en</strong> la participación detodos, porque así los que son más tímidoso no les gusta participar a través de estosjuegos se pued<strong>en</strong> integrar, <strong>en</strong>tonces nadiequeda afuera.PAMELA: Somos <strong>el</strong> grupo de las Cachufasd<strong>el</strong> Cerro, promotoras también juv<strong>en</strong>iles.Hace dos años que estamos <strong>en</strong> todo esteproyecto y también nos formamos por Iniciativa,por <strong>el</strong> IDES y por Salud Pública.En realidad sobre como querríamos quefuera la clase, nos gustaría que hubieramúsica para sacar la vergü<strong>en</strong>za y <strong>en</strong>trar<strong>en</strong> confianza con los profesores, con losalumnos, pero también analizar las letras deesas canciones. Porque por ejemplo muchascumbias “planchas”, que son la mayoríaque escuchamos los jóv<strong>en</strong>es, discriminanmucho a la mujer. Organizar charlas peroque no sean largas porque sino resultanaburridas, utilizar materiales actuales, hablarsobre métodos anticonceptivos. Conpartes teóricas y prácticas, muñecos paraapr<strong>en</strong>der a poner <strong>el</strong> preservativo; porquetanto hombres como mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quesaber usarlo. Para conocer <strong>el</strong> cuerpo veraparatos que usan los ginecólogos, como unespéculo, una camilla. Para nosotros qui<strong>en</strong>debería dar <strong>el</strong> taller de salud <strong>sexual</strong>, ti<strong>en</strong>eque ser una persona capacitada por sobretodo. Debe ser abierta, dinámica, usar <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje de los jóv<strong>en</strong>es, sin tabúes y usar<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje adecuado sin deformarlo, nodecir ni pitito, ni pepa, las cosas como son.Utilizar <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje adecuado a la edad, yaque no es lo mismo un chiquilín de 1er. añode liceo que uno de 5º. Ti<strong>en</strong>e que ser unapersona compr<strong>en</strong>siva y que sepa escuchar.Nosotros creemos que deb<strong>en</strong> capacitarsetodos los profesores, no sólo los d<strong>el</strong> taller ni280


los de biología, porque si uno ti<strong>en</strong>e más afinidadcon un profesor y ti<strong>en</strong>e un problema oduda, es mucho mejor conversar con él.Después los cont<strong>en</strong>idos que t<strong>en</strong>dríamosnosotros <strong>en</strong> las charlas, pondríamos género,sexo, <strong>sexual</strong>idad, métodos anticonceptivos,ETS, derechos vinculados a la <strong>sexual</strong>idad.Nosotros creemos que la <strong>sexual</strong>idad es untema que no se ti<strong>en</strong>e que dar desde <strong>el</strong> liceo,sino que se ti<strong>en</strong>e que dar desde más chicos.Tampoco es un tema que vi<strong>en</strong>e solo d<strong>el</strong>liceo sino que también es un tema de lasfamilias. Que las clases puedan ser opcionales<strong>en</strong> algunos años. No repetir los temasy si hay talleres de <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> todos losaños que varí<strong>en</strong> los temas adecuados a laedad de los chiquilines. Si no son obligatoriosque sólo cu<strong>en</strong>te la falta y no la participación<strong>en</strong> clase. Porque hay g<strong>en</strong>te quees vergonzosa y si escucha, ya está, misióncumplida. Que los gurises particip<strong>en</strong> con<strong>el</strong> profesor y que <strong>el</strong>los mismos organic<strong>en</strong>la clase y los temas, así se hace más participativo.Parti<strong>en</strong>do de los errores se puedeapr<strong>en</strong>der y después no repetirlos. Ahora laschiquilinas harán una repres<strong>en</strong>tación sobre<strong>el</strong> trato que nosotros querríamos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tredoc<strong>en</strong>tes y alumnos.VICTORIA PINTOS: Les vamos a leer loque desearíamos fuera <strong>el</strong> trato <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>tesy estudiantes y lo que no.Eliminar las estructuras formales, señorprofesor, señora profesora, porque vos nole podés faltar <strong>el</strong> respeto, pero <strong>el</strong>los sí.Una me dice: M’hijita, ¿usted es boba?Me dijo: Cállese mocosa insol<strong>en</strong>te, siprotesta la echo. A mí no me tutee, dígameseñorita profesora.Ella me trata de che y vos, así que le dije:Usted no me falte <strong>el</strong> respeto, dígame pormi nombre y ap<strong>el</strong>lido. Y me echó. Yo iba ahacer <strong>el</strong> taller como promotora al liceo y mehacía esperar <strong>en</strong> la puerta de la dirección,<strong>en</strong>tonces preguntó y me pres<strong>en</strong>tó comopromotor y me dice:Ah, perdoná, p<strong>en</strong>sé que era un alumno.Sí, un alumno se supone que podía estaresperando mi<strong>en</strong>tras tomaba <strong>el</strong> té como erapromotor, no me parece justo eso.Eso es lo que no queremos.PANELISTA: <strong>La</strong> pregunta era qué esperamosy qué queremos de la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.En cuanto al <strong>en</strong>foque queremos que se conozcany se respet<strong>en</strong> los derechos <strong>sexual</strong>esy reproductivos. Que la educación <strong>sexual</strong>no sea una mera transmisión de valores,sino que nos dé <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para construirnuestra propia escala de valores, <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de que no necesitamos saber quécosas están bi<strong>en</strong>, qué cosas están mal, quées lo sano y qué es lo insano. El únicomarco ético que debe transmitirse es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>os derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos, eslo que se pi<strong>en</strong>sa. También hacer énfasis <strong>en</strong><strong>el</strong> placer y <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo <strong>sexual</strong>. En vivirla <strong>sexual</strong>idad como algo propio. Tambiénhablar sobre una educación con perspectivade género, para varones y mujeres para quepuedan gozar de los derechos <strong>sexual</strong>es yreproductivos sin desigualdades. Despuésp<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes como personasque están vivi<strong>en</strong>do y ejerci<strong>en</strong>do su <strong>sexual</strong>idad,no que <strong>en</strong> un futuro la van a ejercer,sino que se está ejerci<strong>en</strong>do ahora. Incorporarnaturalm<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>tes expresionesde la <strong>sexual</strong>idad y ori<strong>en</strong>taciones <strong>sexual</strong>es. Osea, no hacer una educación c<strong>en</strong>trada sólo<strong>en</strong> hetero<strong>sexual</strong>es y <strong>en</strong> la reproducción,sino hablar de todo.PANELISTA: Respecto a la metodología,esta temática se aborda desde las distintasmaterias, r<strong>el</strong>acionando no sólo la educación<strong>sexual</strong> con materias como biología, sino281


también apuntando a todas las materias,sobre todo d<strong>en</strong>tro de las ci<strong>en</strong>cias socialescomo la filosofía, sociología, historia. Paraestos temas debe g<strong>en</strong>erarse un ambi<strong>en</strong>te deconfianza, se debe t<strong>en</strong>er un trato de paridad<strong>en</strong>tre alumnos y profesores y s<strong>en</strong>tir m<strong>en</strong>osdistancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Que haya instanciaspara <strong>el</strong> trato de estos temas también fuerade las horas de clase. Que sea una materiade asist<strong>en</strong>cia obligatoria. Que haya unapregunta disparadora para com<strong>en</strong>zar debatesy realizar puestas <strong>en</strong> común. Efectuartrabajos <strong>en</strong> equipo y actividades fuera de lainstitución educativa y abordar un tema conun l<strong>en</strong>guaje compr<strong>en</strong>sible para <strong>el</strong> alumno.COORDINADORA DEL PANEL: Íbamosa abrir un espacio para interv<strong>en</strong>cionesy preguntas, pero se me ocurre escucharconclusiones d<strong>el</strong> público sobre <strong>el</strong> discursode ustedes. ¿Les parece bi<strong>en</strong>? Está bu<strong>en</strong>oescuchar conclusiones a ver qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimosnosotros como adultos de la propuestade los chiquilines y sus reclamos.PANELISTA: Creo que al principio nofue fácil para mis padres. D<strong>en</strong>tro de todofueron muy abiertos conmigo respecto altema de la <strong>sexual</strong>idad, muy sinceros. Yahora que v<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo que hago estánmuy conformes y les parece bi<strong>en</strong>. Por esoestaría bu<strong>en</strong>o implem<strong>en</strong>tarlo, porque seríabu<strong>en</strong>o para todos los padres verlo.PANELISTA: En realidad mis padres s<strong>el</strong>o tomaron muy bi<strong>en</strong>. Cuando yo me anoté<strong>en</strong> mi barrio, cuando le fui a plantear lapregunta a mi madre, <strong>el</strong>la me miró conterrible cara rara y me dijo si estaba segurade lo que quería hacer y si realm<strong>en</strong>teme gustaba. Le dije que <strong>en</strong> realidad t<strong>en</strong>íamucha curiosidad. Mis padres nunca mepusieron tabúes <strong>en</strong> nada, <strong>en</strong> mi casa siemprese habló todo claram<strong>en</strong>te. En realidadempecé con toda esta cad<strong>en</strong>a y después mepr<strong>en</strong>dí muchísimo y mis padres hoy porhoy están reorgullosos, les <strong>en</strong>canta. A veceshasta <strong>el</strong>los mismos me hac<strong>en</strong> preguntas amí. T<strong>en</strong>go hermanos m<strong>en</strong>ores, también. En<strong>el</strong> círculo de amigos también. En realidadse utiliza <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to.PANELISTA: En mi casa no tuve ningúnproblema. Mis padres estaban totalm<strong>en</strong>tede acuerdo, pero sí estuve con compañerosque hicieron lo mismo que <strong>el</strong>los, que sonpromotores, a qui<strong>en</strong>es los inc<strong>en</strong>tivaron aparticipar porque no se animaban a hablard<strong>el</strong> tema con los hijos. Entonces para <strong>el</strong>losera más fácil que les <strong>en</strong>señe los demás que<strong>el</strong>los mismos.PANELISTA: A casi todos los promotores,los padres les dijeron todos sí, m’hijito,vaya, vaya. Pero cuando le dije a mi padre,“me dijeron para ir a un hot<strong>el</strong> a estudiar<strong>sexual</strong>idad”, me contestó “¡¿a un hot<strong>el</strong>?!”.Ni yo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por qué t<strong>en</strong>ía que ir a unhot<strong>el</strong>, pero después apr<strong>en</strong>dí, estuvo muybu<strong>en</strong>o. Los padres no se animan a hablaresos temas con los hijos, que hasta las adolesc<strong>en</strong>tescuando les vi<strong>en</strong>e la m<strong>en</strong>struaciónno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni idea porque la madre tampocose animó, por pudor no se animó a decirl<strong>el</strong>as cosas a su hija. Pero estaría bu<strong>en</strong>o qu<strong>el</strong>os padres también se abrieran a esta oportunidad,porque ya que <strong>el</strong>los no le pued<strong>en</strong>decir esto a sus hijos que por medio deesta educación, o por los promotores, qu<strong>en</strong>osotros vamos a dar clases a liceos, queestén abiertos a todo eso y hasta los padresmismos podrían estar <strong>en</strong> esas clases paraver cómo se tratan los temas y a ver si lesgusta o no para su hijo.PANELISTA: En mi caso a mi madre legustó la idea cuando se lo conté, siempreme inc<strong>en</strong>tivó. Desde mi punto de vistasi<strong>en</strong>to que nosotros, <strong>el</strong> grupo, nos s<strong>en</strong>timosorgullosos por lo que hacemos ya que como<strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión hay solo un grupo, somosreconocidos por eso y siempre nos inc<strong>en</strong>tivan.T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> apoyo de toda la población,<strong>en</strong>tonces nos s<strong>en</strong>timos orgullosos d<strong>el</strong>trabajo que hacemos y B<strong>el</strong>la Unión <strong>en</strong>terasiempre nos pide que hagamos charlas, ya282


somos reconocidos. Estamos orgullosos d<strong>el</strong>o que hacemos y ningún padre se si<strong>en</strong>temal con nosotros, al contrario, siempre nosinc<strong>en</strong>tivan.PARTICIPANTE: Me parece que no sóloestá bu<strong>en</strong>o que tus padres, por ejemplo<strong>en</strong> mi caso, se interes<strong>en</strong> por lo que estoyhaci<strong>en</strong>do y que a la vez como <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>conocidos, ahí empieza la cad<strong>en</strong>a por decirloasí. Porque a su vez tus padres sab<strong>en</strong>lo que hacés, se interesan, te preguntan loque estás haci<strong>en</strong>do y <strong>el</strong>los van adquiri<strong>en</strong>doconocimi<strong>en</strong>tos, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a través de vos.Se va haci<strong>en</strong>do todo una cad<strong>en</strong>a, porquedespués tus padres se lo van com<strong>en</strong>tandoa otros padres que a la vez van educando aotros hijos. Entonces también no solam<strong>en</strong>teestás ayudando a tus padres a educarse<strong>en</strong> cosas que no sabían, sino que ayudástambién a otras personas a que eduqu<strong>en</strong>a sus hijos y abran un poco más la m<strong>en</strong>tey puedan hablar de estos temas que sonun tabú.PARTICIPANTE: Hablaron muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> pan<strong>el</strong>. <strong>La</strong> pregunta es, ¿les gustaría participar<strong>en</strong> un taller junto con sus papás?PANELISTA: A mí me parece que a cualquieradolesc<strong>en</strong>te le gustaría t<strong>en</strong>er siempre<strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> padre. Entonces es importanteque los padres también puedan realizar talleresy más interactuando con los hijos.PARTICIPANTE: Le agradezco a la comisiónde este seminario-taller y a ustedes,este mom<strong>en</strong>to tan puntual. Es uno de losmás ricos de nuestro seminario. Creo queescuchar su voz dándonos pautas para estecamino incierto, aunque hace unos díasque estamos trabajando, y p<strong>en</strong>sando y reflexionandocon pon<strong>en</strong>tes muy calificados<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a esta temática, a la <strong>en</strong>señanzade la <strong>sexual</strong>idad, no se fácil para nosotros.Pero escucharlos a ustedes con esta frescura,esta s<strong>en</strong>sación de jóv<strong>en</strong>es tan sanos y tanpot<strong>en</strong>tes, me hace s<strong>en</strong>tir orgullosa.PARTICIPANTE: Los quería f<strong>el</strong>icitarporque realm<strong>en</strong>te es una lección para todos.Desde mi lugar, no soy doc<strong>en</strong>te ni deprimaria, ni de secundaria, ni de UTU, soyespecialista <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>, pero creoque su m<strong>en</strong>saje hoy es fundam<strong>en</strong>tal. Porquepara todos los que trabajamos <strong>en</strong> estaárea, su aporte resulta es<strong>en</strong>cial para seguircreci<strong>en</strong>do como educadores <strong>sexual</strong>es. Ycon <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje tan claro que dieron a losprofesores que van a empezar <strong>en</strong> esta nuevatarea se la van a poner difícil, no sólo porsu conocimi<strong>en</strong>to, sino porque todos van at<strong>en</strong>er que hacer autocrítica d<strong>el</strong> difícil compromisoque <strong>el</strong>los van a desarrollar juntoa ustedes <strong>en</strong> esto de la formación de laeducación <strong>sexual</strong> formal. Aquí las personasse preguntarán si están prontas o no paraempezar esta nueva etapa fundam<strong>en</strong>tal.PARTICIPANTE: F<strong>el</strong>icitaciones chiquilines,nos dieron una lección. A qui<strong>en</strong>estrabajamos hace mucho tiempo <strong>en</strong> este temay p<strong>en</strong>samos que siempre somos los grandeslos que t<strong>en</strong>emos que hablar, nos demostraronque hay que creer <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud yformarla para que <strong>el</strong>la sea la multiplicadorade su propia g<strong>en</strong>eración y las v<strong>en</strong>ideras.Nosotros ya t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> camino bastante hecho,pero para ustedes recién empieza. Y vaa ser su tarea, con esta bandera que tomarony que la están trabajando, ser los formadoresde todas las g<strong>en</strong>eraciones que v<strong>en</strong>gan.Ojalá muchos jóv<strong>en</strong>es hagan lo mismo ynosotros, los más viejos, consideremos queustedes val<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>a y hay que escucharlose incorporarlos a toda esta tarea que es muyardua, muy difícil, muy complicada y paraeso también los necesitamos.PANELISTA: Todos los chiquilines estamosa disposición de seguir contándoles loque vivimos nosotros y que los próximosgurises vivan lo lindo que apr<strong>en</strong>dimos, deapoyarlos, a cualquier profesor, <strong>el</strong> que vayaa dar <strong>el</strong> taller, para que <strong>en</strong>tre todos hagamosalgo que les quede como nos quedó anosotros y estamos orgullosos.283


PARTICIPANTE: Les pediría que noscu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> cómo están trabajando, dónde,con quiénes, cómo llegan, cómo hac<strong>en</strong> los<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, algunas cosas de la experi<strong>en</strong>ciade este accionar de todos los días.DAIANA: Nosotros somos de la Ciudadde la Costa, d<strong>el</strong> mismo grupo “Crecer seguros”.Hacemos proyectos <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as yliceos, que se basan <strong>en</strong> los temas de <strong>sexual</strong>idady género. Ahora estamos <strong>en</strong> 5º, 6º y 1ºde liceo y les damos talleres. Nos juntamos<strong>en</strong> la capilla d<strong>el</strong> barrio. Allí conversamos,hacemos los talleres, los preparamos ydespués los aplicamos. Así nos vamos haci<strong>en</strong>doconocer y vamos conoci<strong>en</strong>do a losdemás chicos y sus experi<strong>en</strong>cias.PAMELA: Somos un grupo de adolesc<strong>en</strong>tesque trabajamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cerro, <strong>en</strong> Montevideo,y nos reunimos todos los jueves<strong>en</strong> <strong>el</strong> APEX. Hicimos un proyecto <strong>el</strong> añopasado con un liceo y con una escu<strong>el</strong>a.Ahora estamos terminando <strong>el</strong> proyecto ynos juntamos para ver cómo llevarlo ad<strong>el</strong>ante<strong>en</strong> esa escu<strong>el</strong>a y ese liceo que son d<strong>el</strong>a zona, d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Comunal Nº 17, o seade la periferia de esa zona d<strong>el</strong> Cerro.MARCOS: Soy de B<strong>el</strong>la Unión. Es <strong>el</strong>tercer año que trabajo como promotor. Nosotrostrabajamos ya con talleres <strong>en</strong> los dosliceos que hay <strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión, uno para 1º,2º y 3º y otro para bachillerato, 4º, 5º y 6º,y también t<strong>en</strong>emos una UTU. Lo hacemoshace años, con talleres de alumnos de 6º,5º, 4º, 3º, 2º y 1º, también trabajamos <strong>en</strong>UTU. Tuvimos la posibilidad de trabajar <strong>en</strong>las escu<strong>el</strong>as y darles talleres a los niños. Elaño pasado pres<strong>en</strong>tamos un proyecto <strong>en</strong> unaferia acá, <strong>en</strong> la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Montevideo.Este año tuvimos la suerte de integrarnosal proyecto “Pintó cuidarse”. Por otra parteorganizamos movidas <strong>en</strong> la ciudad de B<strong>el</strong>laUnión, <strong>en</strong> la Junta Local. Hicimos movidas<strong>en</strong> autos, bicicletas, caminatas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> díamundial d<strong>el</strong> SIDA. También trabajamos<strong>en</strong> los poblados cercanos, <strong>en</strong> los CAIF y<strong>en</strong> policlínicas barriales con los jóv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong>os alrededores.MARCOS: Olvidé señalar que <strong>en</strong> diciembred<strong>el</strong> año pasado se inauguró un espacioadolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de B<strong>el</strong>la Unión, loque nos dio la oportunidad de contar con unlocal que ahora es nuestra sede, donde todoslos jueves de la hora 14 a las 20 estamossiempre a las órd<strong>en</strong>es.CATHERINE: Soy d<strong>el</strong> grupo Infamiliaque tratamos de sacar ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> proyectoque habíamos planteado <strong>el</strong> año pasado. Setrata de un nuevo juego didáctico sobre<strong>sexual</strong>idad que ti<strong>en</strong>e tarjetas con informaciónpara los chiquilines y vamos a ver si sepuede implem<strong>en</strong>tar. También dimos talleres<strong>en</strong> liceos. Hicimos movidas.PANELISTA: Quería agregar que nuestraprimera clase fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo 47, muyinteresante, dimos clase a 1º, 2º y 3º. Esaprimera vez estábamos muy nerviosos, peronos trataron muy bi<strong>en</strong>. No nos llamaron, fueiniciativa nuestra, le propusimos a la directoraa qui<strong>en</strong> le pareció muy bi<strong>en</strong>. Como <strong>en</strong>esos tiempos no era muy de dar <strong>sexual</strong>idad<strong>en</strong> los liceos, la directora <strong>el</strong>egía los temas aver cuál le parecía más interesante.ANA: Soy d<strong>el</strong> grupo “Creci<strong>en</strong>do con vos”que trabaja <strong>en</strong> la Policlínica Maroñas,también empezamos como casi todos conIniciativa, nos formamos allí. T<strong>en</strong>íamosun proyecto que era hacer talleres <strong>en</strong> <strong>el</strong>espacio adolesc<strong>en</strong>te de la Policlínica Maroñas.Se aprobó y empezamos <strong>en</strong> octubred<strong>el</strong> año pasado, inaugurándose <strong>el</strong> espacioadolesc<strong>en</strong>te con nosotros. A partir de marzode este año empezamos a dar talleres. Losiniciamos con juegos, haciéndolos más dinámicos,algún juego como para romper <strong>el</strong>hi<strong>el</strong>o, para adecuarnos al tema que se va atratar. Después t<strong>en</strong>emos un buzón donde loschiquilines pon<strong>en</strong> las dudas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, deahí <strong>el</strong>egimos <strong>el</strong> tema y vemos si está bu<strong>en</strong>opara tratarlo. Después t<strong>en</strong>emos meri<strong>en</strong>da,284


o sea pasamos de las 2 a las 5 de la tardetodos los jueves <strong>en</strong> la Policlínica.PARTICIPANTE: Mi pregunta va dirigidaa B<strong>el</strong>la Unión. Me gustaría que pudieranexplicar qué temas trabajan, cómo lo hac<strong>en</strong>,qué talleres, cómo los implem<strong>en</strong>tan, cómoconvocan a la g<strong>en</strong>te.MARCOS: En B<strong>el</strong>la Unión uno de lostemas que tratamos es <strong>el</strong> referido al SIDA.Trabajamos <strong>en</strong> cómo usar los preservativos,también con la difer<strong>en</strong>cia de género,los derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos, losg<strong>en</strong>itales fem<strong>en</strong>inos y masculinos. Respectoa cómo convocábamos, para llegar alos liceos escribíamos cartas dirigidas a ladirección y si eran aceptadas de inmediatose marcaba una fecha, tomábamos lashoras de espacio adolesc<strong>en</strong>te, que eran 80minutos y se hacían los talleres. Y así fuecon los liceos de Baltasar Brum, TomásGom<strong>en</strong>soro y alrededores. Para realizar lasmovidas se recurría a los medios de comunicación,íbamos a la t<strong>el</strong>evisión, a la radio einformábamos sobre éstas. Invitábamos a lapoblación a que participara y días antes promovíamos,poníamos cart<strong>el</strong>es <strong>en</strong> la calle,pasacalles. En carnaval fuimos a la radioy grabamos frases. Como, por ejemplo, lamanera de cuidarse <strong>en</strong> carnaval. Entre comparsay comparsa se pasaban esas frasespara mant<strong>en</strong>er a la población informada.También tuvimos la suerte de realizar unbaile, que se llamó “El baile d<strong>el</strong> condón”,donde los promotores nos <strong>en</strong>cargamos dedecorar. Hicimos un condón gigante y lopegamos <strong>en</strong> la pared, lo decoramos confolletos y demás. También <strong>en</strong> la movida querealizamos <strong>el</strong> Día Internacional de Luchacontra <strong>el</strong> Sida, 1º de diciembre, creamos dosdisfraces, uno de condón y otro de corazóncon unas frases; <strong>el</strong> condón para que se usey <strong>el</strong> corazón, que significaba cuidame, usar<strong>el</strong> preservativo cuida la salud. Para finalizarese día la movida marchó por toda la calleprincipal de B<strong>el</strong>la Unión, fuimos nosotros,repartimos preservativos con la ayuda d<strong>el</strong>hospital local. En la plaza principal armamostipo un campam<strong>en</strong>to donde por difer<strong>en</strong>tespuntos, pasabas, t<strong>en</strong>ías compañerosque te informaban, te <strong>en</strong>tregaban folletería.T<strong>en</strong>íamos una carpa con t<strong>el</strong>evisión dondese pasaban videos y se r<strong>el</strong>ataba acerca d<strong>el</strong>as <strong>en</strong>fermedades.PARTICIPANTE: Al chico de B<strong>el</strong>laUnión le quería preguntar, ¿con qué recursoshacían todo eso?, ¿quién los apoyaba?MARCOS: Como dije, por suerte <strong>en</strong> B<strong>el</strong>laUnión t<strong>en</strong>emos bastante apoyo. Al principiono, trabajamos con una ONG de Artigas,Mujeres <strong>en</strong> Acción, los recursos losobt<strong>en</strong>íamos de ahí, ya que los promotoresal principio quedamos un poco de lado. <strong>La</strong>ONG nos respaldó y formamos un grupomultidisciplinario. Cuando empezamosa trabajar con los promotores t<strong>en</strong>íamosrecursos. El hospital local siempre nosbrindó preservativos, locomoción, nos diotodo lo que precisábamos porque t<strong>en</strong>íamos<strong>el</strong> apoyo de su director. También <strong>el</strong> ejército,para las movidas, nos prestaba las carpasy nos las armaba. Mucha g<strong>en</strong>te colaborócon nosotros. Los medios de comunicaciónsiempre se acercaron, nunca precisamos ira buscarlos, y nos preguntaban si t<strong>en</strong>íamosactividades, si precisábamos algo. <strong>La</strong> Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciatambién nos ayudó pila, porquemuchas veces nos brindó conducción parair a Baltazar Brum, porque está a 30 kilómetrosde B<strong>el</strong>la Unión.PARTICIPANTE: Montevideo es muygrande <strong>en</strong>tonces también ti<strong>en</strong>e que habermás coordinación para hacer eso. Por esoninguno de nosotros habla como él. Hacemoscosas más chicas, todas esas cosas quehac<strong>en</strong> <strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión acá hay que hacerlasmás grandes.MARCOS: Respondi<strong>en</strong>do a lo que mepreguntó, si era chico B<strong>el</strong>la Unión, nosé, la mayoría debe conocerlo. Está <strong>en</strong> <strong>el</strong>departam<strong>en</strong>to de Artigas, por las dudas. Es285


una ciudad de 13 mil habitantes aproximadam<strong>en</strong>tey es bastante grande, me parece. Ytambién, como <strong>el</strong>la dijo, t<strong>en</strong>emos la suerteque <strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión hay coordinación, porquevarias <strong>en</strong>tidades están unidas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>el</strong> mismo fin, que es cambiar un poco losnúmeros negativos. Es por eso que haymás coordinación y se pued<strong>en</strong> realizar máscosas. Algo que me olvidé de contar, esque actualm<strong>en</strong>te estamos haci<strong>en</strong>do tallerespor <strong>el</strong> tema de la drogadicción. Tambiéncontamos con la ayuda de la Junta Nacionalde Drogas.PARTICIPANTE: Nos sorpr<strong>en</strong>de todoesto, nos pone fr<strong>en</strong>te a la realidad que jóv<strong>en</strong>essean los precursores de esto y debehaber muchos más <strong>en</strong> B<strong>el</strong>la Unión. Porqueun granito no forma una montaña, pero muchossí lo hac<strong>en</strong> y una montaña con muchosgranitos es muy difícil de mover.PARTICIPANTE: Soy de Tacuarembó.Mi pregunta es la sigui<strong>en</strong>te: ¿No sab<strong>en</strong> sihay <strong>en</strong> este país muchachos preparadoscomo ustedes para poder contactarlos?PANELISTA: Sí, <strong>en</strong> la mayoría de losdepartam<strong>en</strong>tos hay jóv<strong>en</strong>es preparados, lohac<strong>en</strong> <strong>en</strong> casi todo <strong>el</strong> país.PANELISTAS: Ya realizamos una jornadadonde nos juntamos todos, hicimosjuegos, charlas, participaciones y fue <strong>en</strong> laInt<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.PANELISTA: <strong>La</strong> g<strong>en</strong>te de Iniciativa qu<strong>en</strong>os formó ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> contacto con la g<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> interior. Fueron qui<strong>en</strong>es nos juntaron<strong>en</strong> esa jornada <strong>en</strong> la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, así quet<strong>en</strong>drían que hablar con <strong>el</strong>los.Soc. JUAN J. MERÉ: En todo Uruguayhay 480 jóv<strong>en</strong>es formados con un proyectod<strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública, <strong>el</strong> ProgramaInfamilia d<strong>el</strong> Ministerio de DesarrolloSocial e Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana. Ytodos están pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te dispuestos, con lamisma garra, la misma compet<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong>mismo <strong>en</strong>tusiasmo y la misma creatividadpara colaborar y participar <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónd<strong>el</strong> programa de educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> aula. Porque <strong>el</strong>los ya estuvieron <strong>en</strong> <strong>el</strong>aula. Una de las bu<strong>en</strong>as maneras para conectarsecon jóv<strong>en</strong>es de los 19 departam<strong>en</strong>toses <strong>el</strong> Programa Infamilia, d<strong>el</strong> Ministeriode Desarrollo Social, o <strong>en</strong> algunos casos,sobre todo <strong>en</strong> Montevideo, con Iniciativa<strong>La</strong>tinoamericana. D<strong>en</strong> por seguro que estándeseosos de colaborar <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónde esta linda tarea con sus pares.PARTICIPANTE: Al compañero deTacuarembó le avisamos que, junto al Ministeriode Salud Pública, Gurises Unidosdesarrolla <strong>en</strong> un programa que capacita aadultos refer<strong>en</strong>tes de los adolesc<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>sector público y privado, salud y educación,y también adolesc<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> próxima regiónserá Tacuarembó, Cerro <strong>La</strong>rgo y Rivera y lacoordinación es la Dirección Departam<strong>en</strong>talde Salud de Tacuarembó.PARTICIPANTE: En algunos lugaresya existe <strong>el</strong> espacio adolesc<strong>en</strong>te. Algunosde los promotores están coordinados conespacios de salud que funcionan <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trosde Salud Pública, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> barriosperiféricos. Otros trabajan con los equiposde salud de la zona. En distintos lugares, directam<strong>en</strong>tecon médicos de Salud Pública.Y <strong>en</strong> otros sitios –como <strong>el</strong>los dijeron– no<strong>en</strong>contraron las puertas abiertas. Algunosplantearon que nadie les dio un espacio paraefectuar lo que sab<strong>en</strong> hacer. Hay muchosgurises que ofrecieron lo que sab<strong>en</strong> y lo quequier<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong> liceos, escu<strong>el</strong>as, policlínicasy no tuvieron respuesta. En realidad, oa través d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de salud departam<strong>en</strong>talo a través d<strong>el</strong> coordinador departam<strong>en</strong>tal,ag<strong>en</strong>tes de acompañami<strong>en</strong>to, adolesc<strong>en</strong>tesembarazadas, mediante las ONG que formaronestos chiquilines a través d<strong>el</strong> ProgramaInfamilia, son todas vías que pued<strong>en</strong>contactarse con qui<strong>en</strong>es ya están trabajandoy otros que están reciclándose.286


7 de Julio de 2007Sexualidadadulta ydesarrolloDr. Andrés Flores Colombino 1Coordinación: Prof. Beatriz Abero1Esta charla cerrará <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> desarrollopsico<strong>sexual</strong> y veremos a qué nos referimoscuando hablamos de <strong>sexual</strong>idad adulta.Culminada la adolesc<strong>en</strong>cia, con la definiciónde id<strong>en</strong>tidad según Erickson hacia los19 años–aunque es totalm<strong>en</strong>te arbitrariaes útil pues t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er algún criterio–,comi<strong>en</strong>za la adultez jov<strong>en</strong> y luegola adultez propiam<strong>en</strong>te dicha. Cada una deesas etapas se instalan <strong>en</strong> edades variadassegún las culturas y los individuos. Hayadolesc<strong>en</strong>cias prolongadas e interminables.Hay g<strong>en</strong>te aquí, que podríamos decir quetodavía está <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong>,mír<strong>en</strong>se y se darán cu<strong>en</strong>ta. Algunos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>hijos que ya cumplieron 30 años y todavíaestán <strong>en</strong> sus casas, todavía no sab<strong>en</strong> quéquier<strong>en</strong>, ni de dónde vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, ni a dóndevan. Así que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no llegarona la adultez, o sea que no es una cuestiónde edades, sino que éstas se toman arbitrariam<strong>en</strong>tecomo un punto de refer<strong>en</strong>ciapara que haya un cierto ord<strong>en</strong> didáctico, otomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las estadísticas.1. Médico psiquiatra, sexólogo, presid<strong>en</strong>te de laSociedad Uruguaya de Sexología, doc<strong>en</strong>te, investigador,escritor.Inmediatam<strong>en</strong>te después de los 19 años t<strong>en</strong>emosla llamada edad de la intimidad –quesegún Erickson se adquiere y que tambiénse le llama adultez jov<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre los 20 a 25años– y luego sigue la edad de la paternidad,que hay g<strong>en</strong>te que no la ejerce, y quesimplem<strong>en</strong>te es la edad de la adultez propiam<strong>en</strong>tedicha. En la adolesc<strong>en</strong>cia sólo sepodía vivir un amor emoción con difer<strong>en</strong>tesgrados de integración. Recién <strong>en</strong> esta etapa287


se vive pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>el</strong> amor situación, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran compañeros <strong>sexual</strong>es establesy se puede compartir la intimidad.Cuando hablamos d<strong>el</strong> amor emoción, acáhay unos cuantos ex alumnas y ex alumnosy sab<strong>en</strong> que <strong>el</strong> amor f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicam<strong>en</strong>tees la emoción individual, o es la situacióninterindividual. O sea no se puede concebir<strong>el</strong> amor como todo <strong>el</strong> mundo pi<strong>en</strong>sa. Elamor por emoción es una cosa y <strong>el</strong> amorcomo situación es otra. Al amor emociónlo vivimos todos <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to,dura a veces una hora, un día, una semana,todos somos capaces de <strong>en</strong>amorarnos <strong>en</strong>cualquier estado civil, <strong>en</strong> cualquier gradode compromiso. Esto es normal. Cuandouno pierde la capacidad de <strong>en</strong>amorarse semurió. Así que las c<strong>el</strong>osas y los c<strong>el</strong>ososvayan poni<strong>en</strong>do las barbas <strong>en</strong> remojo.Y <strong>el</strong> amor situación se construye. Se construyedesde la realidad, desde saber cómoes <strong>el</strong> otro con sus partes bu<strong>en</strong>as y malas yaceptándolas. Para esto evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>ecesita una madurez emocional, un ciertogrado de salud m<strong>en</strong>tal, de lo contrario no sepuede construir <strong>el</strong> amor. Por lo tanto <strong>en</strong> laadultez jov<strong>en</strong> –según Erickson– se alcanzaesa etapa y se puede compartir la intimidad,aunque, mi<strong>en</strong>tras tanto los adolesc<strong>en</strong>tesmuchas veces están <strong>en</strong> intimidad, pero noes compartida. <strong>La</strong> necesidad de compartir,de estar junto con, es la que se adquiere conla adultez jov<strong>en</strong>.En la adultez, dice Erickson, <strong>el</strong> ser humanodebe ser pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te capaz de lograr<strong>el</strong> orgasmo g<strong>en</strong>ital mutuo, pero tambiénestá constituido de tal forma <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>teque resista las frustraciones d<strong>el</strong> caso, sinla indebida regresión, cuando así lo exijanlas consideraciones de la realidad y lalealtad. Sin la indebida regresión significaque nosotros v<strong>en</strong>imos con una dotaciónde recursos psicológicos y llegamos a laadultez después de haber sorteado unacantidad de dificultades, conflictos, problemas,que resolvemos bi<strong>en</strong> o mal. Sino los resolvemos dejamos gran parte d<strong>en</strong>uestra dotación de <strong>en</strong>ergía, de recursos,de libido, como le quieran llamar. Y cuandollegamos a la adultez y nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamoscon los problemas no podemos resolverlosporque nos faltan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, y <strong>en</strong>toncesregresamos a donde está <strong>el</strong> fuerte de nuestraestructura, de nuestros recursos, de nuestrasposibilidades. Esa es la teoría por la cualse defin<strong>en</strong> fijaciones y regresiones.Es <strong>en</strong>la adultez precisam<strong>en</strong>te desde donde unoregresa indebidam<strong>en</strong>te y –naturalm<strong>en</strong>teesto implica una patología–. No son gratuitaslas regresiones sólo porque uno está<strong>en</strong> otra etapa y cu<strong>en</strong>ta con otros recursos.Se puede hacer regresiones pero no indebidas.De lo contrario predomina <strong>en</strong>toncesla parte g<strong>en</strong>ital d<strong>el</strong> yo ligada a sus objetose integrando otros núcleos infantiles, connúcleos más arcaicos persisti<strong>en</strong>do partes<strong>en</strong>vidiosas y narcisistas así como vínculospersecutorios. Todo esto nos vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> psicoanálisisy quiero completar <strong>el</strong> espectro.Porque todo esto de la <strong>en</strong>vidia, d<strong>el</strong> narcisismono son las concepciones populares,sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido estricto d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> contexto psicoanalítico.D<strong>el</strong> predominio de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias reparadoras,que hoy <strong>en</strong> día le llamamos resili<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> parte, somos capaces de superar losdu<strong>el</strong>os y seguir ad<strong>el</strong>ante, incluso <strong>en</strong>riquecidos.Y la preocupación adulta de los objetosdep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado demadurez. Es decir que vamos madurandoo no maduramos nunca. Porque justam<strong>en</strong>tecuando no predominan las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias reparadoras,cuando uno permanece <strong>en</strong> las etapasd<strong>el</strong> du<strong>el</strong>o se deprime, niega, es evid<strong>en</strong>teque no somos realm<strong>en</strong>te maduros.Estudiamos o hablamos de fase oral, de faseanal, fálica, g<strong>en</strong>ital, lat<strong>en</strong>cia, adolesc<strong>en</strong>cia ydespués vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> período g<strong>en</strong>ital final, quees la etapa de la madurez posambival<strong>en</strong>te,es decir que uno no está que sí o que no aun mismo tiempo, sino que <strong>en</strong> tanto adulto288


la <strong>sexual</strong>idad se afirma sobre la resoluciónde los conflictos preg<strong>en</strong>itales y g<strong>en</strong>italesiniciales de la infancia y la adolesc<strong>en</strong>cia.Y predomina lo g<strong>en</strong>ital creando la capacidadde lograr una satisfacción <strong>sexual</strong>pl<strong>en</strong>a con su pareja, integrando <strong>sexual</strong>idady afectos. Que no se confunda g<strong>en</strong>italidadcon <strong>sexual</strong>idad. Hay g<strong>en</strong>te que cree queg<strong>en</strong>italidad es andar con los g<strong>en</strong>itales ahí,a disposición, la mujer con su vulva y suclítoris, pero la vagina no se ve. El p<strong>en</strong>e sí,lo ve todo <strong>el</strong> mundo. Pero es como una especiede romance <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>itales. Cre<strong>en</strong> queeso es <strong>el</strong> ejercicio de la g<strong>en</strong>italidad. Desde<strong>el</strong> punto de vista psicológico, la madurez,es precisam<strong>en</strong>te poder integrar todos esoscompon<strong>en</strong>tes fragm<strong>en</strong>tados que nuestrainfancia, nuestra adolesc<strong>en</strong>cia y sus conflictos,resu<strong>el</strong>tos o no resu<strong>el</strong>tos, por fin danpaso al período g<strong>en</strong>ital final, que es la culminaciónd<strong>el</strong> desarrollo psico<strong>sexual</strong>. Es asíque debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la g<strong>en</strong>italidad. Sinembargo, a veces nos <strong>en</strong>contramos con unapersona que es incapaz de amar, no ama anadie ni a nada, o sea que no puede colocarsus compon<strong>en</strong>tes propios fuera de sí. Decimos,no ha alcanzado la g<strong>en</strong>italidad. Esono quiere decir que no sepa usar sus g<strong>en</strong>itales,porque posiblem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es y no ti<strong>en</strong>e ningún problema parat<strong>en</strong>er una erección, o para t<strong>en</strong>er orgasmo,incluso si es una mujer. Y sin embargo sonincapaces de ejercer su g<strong>en</strong>italidad, o season incapaces de amar, porque se quedaron<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio narcisista, no pued<strong>en</strong> salirsede sí mismos, por lo tanto no alcanzaron <strong>el</strong>período g<strong>en</strong>ital final de manera exitosa. Yti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantas regresiones, ya que <strong>el</strong> fuertede su vida está realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto desu infancia y <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo cuando los padresti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas, fíj<strong>en</strong>se que hablamos d<strong>el</strong>a edad de la paternidad. Erickson definióocho etapas de la vida d<strong>el</strong> hombre, etcétera,y desarrolló <strong>el</strong> tema c<strong>en</strong>tral de la adolesc<strong>en</strong>ciacon la definición de id<strong>en</strong>tidad, laadultez jov<strong>en</strong>. Después habló de la etapa d<strong>el</strong>a paternidad, que llama también la etapa d<strong>el</strong>a transmisión de las patologías. O sea, lospadres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más remedio, es como undestino, y por la conviv<strong>en</strong>cia con nuestroshijos les transmitimos nuestras patologías.Entonces como somos inmaduros comopersonas le transmitimos a los hijos esasmodalidades. Y <strong>el</strong>los <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,aparte de sus núcleos g<strong>en</strong>éticos, toda laeducación que les damos desde la conviv<strong>en</strong>cia.Entonces <strong>el</strong> mejor regalo –decíaEricsson– que puede hacer un adulto paraevitar que la transmisión de las patologíassea tan grave, es hacerse una bu<strong>en</strong>a psicoterapia.O sea <strong>en</strong>carar sus propios problemas,resolverlos <strong>en</strong> lo posible, ese es <strong>el</strong> mejorregalo que puede hacer un adulto <strong>en</strong> <strong>el</strong>ejercicio de su paternidad a un hijo. Porqueun día puede t<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to muyadecuado, pero cualquier día, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>irde los días comunes uno muestra la hilacha,muestra lo que realm<strong>en</strong>te es. Uno puedeocultarse un poquito un tiempo, pero notodo <strong>el</strong> tiempo.Entonces, ¿qué ti<strong>en</strong>e que ver esto con losvalores? En la <strong>sexual</strong>idad adulta, la personaes capaz de incorporar, adoptar, corregir,modificar un <strong>sistema</strong> de valores <strong>sexual</strong>espropio que le permita ser lo más libre y responsable<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de su salud <strong>sexual</strong>.Y para <strong>el</strong>lo debe construir su ciudadanía yempoderarse efectivam<strong>en</strong>te. O sea, comociudadanos t<strong>en</strong>emos poder, o no, pero hayg<strong>en</strong>te que no ti<strong>en</strong>e ningún poder. Hay g<strong>en</strong>teque no ejerce la ciudadanía. Los valores d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad adulta, los valores y derechosque una persona adulta ti<strong>en</strong>e que conquistar–y veremos solam<strong>en</strong>te cuatro de <strong>el</strong>los–son la libertad <strong>sexual</strong>, la responsabilidad<strong>sexual</strong>, la construcción de ciudadanía y <strong>el</strong>ejercicio de los derechos humanos <strong>sexual</strong>es<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud.En Canadá, por ejemplo, ¿cuáles son losvalores que consideran importantes <strong>en</strong>una educación <strong>sexual</strong>? Primero, amor ala vida, aprecio, respeto y amor al propiocuerpo, respeto por cualquier persona seancuales sean sus características físicas y289


sus ori<strong>en</strong>taciones <strong>sexual</strong>es. Ayer estuve <strong>en</strong>Radio Sarandí y <strong>el</strong> tema se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> esto,porque había g<strong>en</strong>te preocupada, pero hubo20 llamadas, de las que sólo una dijo qu<strong>el</strong>a homo<strong>sexual</strong>idad era <strong>en</strong>fermedad, todaslas demás lo asumieron de otra manera.Luego se destaca la búsqueda y aceptaciónde la propia id<strong>en</strong>tidad y de los roles quedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la misma, respeto a la libertad,s<strong>en</strong>tido de la responsabilidad <strong>en</strong> la actividad<strong>sexual</strong>, s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> amor <strong>en</strong> su desarrollofísico y espiritual, s<strong>en</strong>tido de la importanciad<strong>el</strong> placer, s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> compartir y <strong>el</strong> compromisomutuo <strong>en</strong> la pareja, igualdad detodas las personas indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desu sexo, aprecio de la riqueza y <strong>el</strong> misteriode la <strong>sexual</strong>idad, fuerza y dinámica de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>troy unión, apertura a la interioridadque rev<strong>el</strong>a la profundidad de la exist<strong>en</strong>ciahumana y gusto por <strong>el</strong> dominio de sí mismoy capacidad de <strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre los diversosimpulsos los que son compatibles con <strong>el</strong>desarrollo de la propia personalidad. Pocom<strong>en</strong>os que t<strong>en</strong>emos que ser perfectos. Peroesto son los valores que se manejan parauna educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> Canadá.En Suecia, y hace ya bastantes años, losvalores para una educación <strong>sexual</strong> estánclaram<strong>en</strong>te definidos. Primero, despertar <strong>el</strong>respeto por <strong>el</strong> valor inher<strong>en</strong>te a la persona,lo cual implica que la misma demanda incluy<strong>el</strong>a consideración hacia otras personasy asume la responsabilidad de las consecu<strong>en</strong>ciasde sus acciones. El tema de laresponsabilidad y la libertad están siempre.Nadie será considerado únicam<strong>en</strong>te comoun medio para satisfacer las necesidades ointereses de otro, no ser usado. No deb<strong>en</strong>comercializarse las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>espersonales. <strong>La</strong>s <strong>en</strong>fermedades v<strong>en</strong>éreas,esto es viejo, y su prev<strong>en</strong>ción son no sóloproblemas médicos, sino sociales y sutransmisión es una grave falta de consideraciónhacia los demás. Naturalm<strong>en</strong>teque si uno lo hace ex profeso es hasta und<strong>el</strong>ito de lesiones. Toda forma de presiónm<strong>en</strong>tal o coerción física es una violación ala integridad de la otra persona. <strong>La</strong> intimidadpersonal está r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> valorde la vida <strong>sexual</strong> integrado a una r<strong>el</strong>aciónpersonal. Se <strong>en</strong>fatiza este valor. Es decir, noes bu<strong>en</strong>o que <strong>el</strong> hombre esté solo decía Dios<strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraíso y <strong>en</strong>tonces crea a la varona,Eva. Algunos dic<strong>en</strong> que es la parte izquierda,que <strong>en</strong> realidad Adán era bi<strong>sexual</strong> y qu<strong>el</strong>a parte fem<strong>en</strong>ina quedó por un lado. Perotodo eso está naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a especulación. El hecho concreto es quequi<strong>en</strong> está solo bi<strong>en</strong> se lame, pero es muchomejor estar acompañado. Por eso , ahora, <strong>en</strong><strong>el</strong> cibersexo, se han creado unos programasde inmersión pl<strong>en</strong>a, así se llama. Cuandoviaje tu pareja te dejará una especie de roboty vos te conectarás con <strong>el</strong>la, que está <strong>en</strong>otro lado, a miles de kilómetros y a travésde ese programa, esto se supone que estarácompleto para <strong>el</strong> año 2012. A ese robotuno se lo pone <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo y la otra partetambién se lo coloca <strong>el</strong> suyo, comi<strong>en</strong>zan atocarse y es como si estuvieran juntos. Yse experim<strong>en</strong>tarán todas las s<strong>en</strong>saciones,inclusive <strong>el</strong> orgasmo. <strong>La</strong>s distancias lassuperaremos a través de una tecnología.También se podrá ser infi<strong>el</strong>, porque unopodrá t<strong>en</strong>er una colección de robots condifer<strong>en</strong>tes caras. Pero <strong>el</strong> futuro aunque esmuy interesante, no es nuestro tema, soloquería com<strong>en</strong>tarlo.<strong>La</strong> fid<strong>el</strong>idad es una demanda que goza defuerte apoyo de la mayoría. Aunque pareceque las estadísticas no la confirman, peroante la pregunta ¿usted es fi<strong>el</strong>?, la mayoríacontesta: sí, claro. <strong>La</strong> doble moral parahombres y mujeres es incorrecta. El temade valor que hay que respetar requiere lano discriminación racial, por sexo, porori<strong>en</strong>taciones. Y, por último, la educación<strong>sexual</strong> debe promover un reconocimi<strong>en</strong>tocada vez mayor de los derechos <strong>sexual</strong>es d<strong>el</strong>os minusválidos físicos y m<strong>en</strong>tales, los ancianosinstitucionalizados y los internados<strong>en</strong> asilos. Naturalm<strong>en</strong>te que hoy <strong>en</strong> día laeducación <strong>sexual</strong> es imposible sin promoverlos derechos <strong>sexual</strong>es <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y los290


derechos humanos <strong>en</strong> particular. Eso no sepuede separar, porque son obligaciones quet<strong>en</strong>emos como ciudadanos y la educación<strong>sexual</strong> no se da así, como <strong>en</strong> paracaídas,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todo nuestro <strong>en</strong>tornouniversal.Nuestra propuesta –como ustedes v<strong>en</strong>– estotalm<strong>en</strong>te copiada y decimos nuestra, peroreitera la libertad <strong>sexual</strong>, la responsabilidad<strong>sexual</strong>. Sobre estas dos cosas hablaremos:<strong>el</strong> placer <strong>sexual</strong> como derecho y libre deculpa. <strong>La</strong> g<strong>en</strong>erosidad y responsabilidadprocreativa. <strong>La</strong> igualdad de los sexos. Elsexismo incorrecto, la concordia de géneros,<strong>el</strong> como dic<strong>en</strong> los españoles, o la equidad.El respeto a la persona no cosificada.El s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> amor, la amistad y <strong>el</strong> vínculo.Valores <strong>sexual</strong>es propios definidos y <strong>el</strong>respeto por los valores aj<strong>en</strong>os. R<strong>el</strong>acionesfamiliares armónicas. <strong>La</strong> vida <strong>en</strong> parejacomo opción prefer<strong>en</strong>cial. Respeto porla alternativa. Hay g<strong>en</strong>te que quiere vivirsola. Acá estamos más allá que los suecos,si una persona quiere vivir sola y t<strong>en</strong>ermuchas parejas, es una alternativa. Ustedesdirán, pero cómo, eso no está bi<strong>en</strong>. ¿Paraquién no está bi<strong>en</strong>? Si para esa persona estábi<strong>en</strong> y corresponde a su <strong>sistema</strong> de valorest<strong>en</strong>emos que respetarlo, siempre que no semeta con nuestra pareja. Debemos respetarlas alternativas.<strong>La</strong> fid<strong>el</strong>idad <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de pareja: estoes una aspiración, una utopía, pero es unaaspiración. En realidad lo más difícil resultala no viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>esy familiares. Esto está <strong>en</strong> las reglas de orode la <strong>sexual</strong>idad. El derecho a las minorías<strong>sexual</strong>es. <strong>La</strong> homo<strong>sexual</strong>idad es una variant<strong>en</strong>ormal de la ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong>. Unavariante, término que inv<strong>en</strong>tó Freud. Quéera normal, también lo inv<strong>en</strong>tó Freud <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 1935. O sea que <strong>en</strong> la primera mitadd<strong>el</strong> siglo XX, no <strong>en</strong> la segunda. Y habló d<strong>el</strong>a no comercialización de las actividades<strong>sexual</strong>es, si es posible gratis. Hay g<strong>en</strong>te quecobra <strong>en</strong> especies, afectivam<strong>en</strong>te, a travésd<strong>el</strong> chantaje, pero hay cosas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con <strong>el</strong> metálico. Pero nos vamos ac<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> cuatro puntos: la libertad <strong>sexual</strong>,la responsabilidad <strong>sexual</strong>, la construcciónde ciudadanía y los derechos humanos.<strong>La</strong> libertad <strong>sexual</strong> es la pasión de muchosy <strong>el</strong> temor de unos pocos, pero a nadie lees indifer<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> libertad <strong>sexual</strong> mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didadespierta suspicacias <strong>en</strong> casi todos yvale la p<strong>en</strong>a esclarecer <strong>el</strong> concepto para quesea bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida. Inmediatam<strong>en</strong>te surgeuna serie de reflexiones a propósito de lalibertad <strong>sexual</strong>. Se trataría de libertinaje, d<strong>el</strong>amor libre, <strong>en</strong>tre comillas, porque Rafa<strong>el</strong>Barret, que era español, paraguayo, <strong>uruguayo</strong>,decía, <strong>el</strong> amor es libre, si no no es amor.D<strong>el</strong> sexo vivido sin ninguna moral, sinninguna restricción, sin límites, con la únicanorma d<strong>el</strong> vale todo. Eso es lo que la g<strong>en</strong>tepi<strong>en</strong>sa. Se asocia con la idea de la anarquía<strong>sexual</strong>, la moral de diversión para <strong>el</strong> sexo,<strong>el</strong> sexo salvaje. En suma, la libertad <strong>sexual</strong><strong>en</strong>marcaría <strong>en</strong> nuevos moldes <strong>el</strong> ejerciciode la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> base a una disolucióncaótica de las normas, a un individualismoextremo <strong>en</strong> que cada cual hace lo suyo sinimportarle nada de los demás.Para qui<strong>en</strong>es tem<strong>en</strong> a la libertad, segúnErich Fromm, toda libertad es p<strong>el</strong>igrosa yronda temerariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> concepto de pecado,la transgresión, <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito y <strong>el</strong> desord<strong>en</strong>.Y la libertad <strong>sexual</strong> todavía más. ¿Es quepuede hablarse de libertad para un instintoanimal incontrolable, irracional y primitivo?Para la <strong>sexual</strong>idad, propon<strong>en</strong> los temerosos,sólo cab<strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as, cerrojos, normas,leyes y sanciones, pues su libre expresiónnos llevaría a la animalidad, la molicie y lainmoralidad. Claro que este concepto tambiénlo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la libertad humana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,no solam<strong>en</strong>te la libertad <strong>sexual</strong>, sino toda lalibertad que es muy otra cosa.<strong>La</strong> libertad es una facultad d<strong>el</strong> ser humanoque no la pose<strong>en</strong> los animales. Optar a partir291


de una conci<strong>en</strong>cia de raíz objetiva aunqu<strong>en</strong>o sea universal <strong>en</strong>tre diversos comportami<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> libertad es,además, una capacidad, e insisto mucho,pues esto de capacidad es fundam<strong>en</strong>tal.Porque la responsabilidad también es unacapacidad que se conquista y manti<strong>en</strong>e alo largo de la maduración individual, quetambién se puede perder. Un niño posee unescaso marg<strong>en</strong> de libertad, pero la posee.Un adolesc<strong>en</strong>te es mucho más libre que unniño, pero aún no posee toda la libertadposible. Un adulto sano <strong>en</strong> una sociedadabierta es <strong>el</strong> único pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te libre, esdecir posee la facultad de <strong>el</strong>egir, de optarpl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. No es que los adolesc<strong>en</strong>tes nopuedan optar, los niños sí <strong>en</strong> un montón decosas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la pl<strong>en</strong>a libertad por suerte de<strong>el</strong>egir, los niños, los adolesc<strong>en</strong>tes. Cosa quemuchos pi<strong>en</strong>san, los niños no deb<strong>en</strong> hablar.Vos no hables, vos callate, vos escuchá, esoes autoritarismo. Nosotros t<strong>en</strong>emos quepromover los espacios de libertad, y paraeso está la educación toda, no solam<strong>en</strong>te laeducación <strong>sexual</strong>.Una vez adquirida la libertad puede perdersepor falta de salud m<strong>en</strong>tal por ejemplo,o por medidas coercitivas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno quebloque<strong>en</strong> las posibilidades de optar <strong>el</strong>iminandolas opciones no conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes a los<strong>sistema</strong>s dominantes. En suma, la libertadse limita o desaparece por factores internosy externos a la persona. Hay una libertadinterior y exterior, ambas pued<strong>en</strong> estarsubordinadas, pero <strong>el</strong> hombre es libre. Elhombre es libre aún incluso <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> o<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a dictadura. <strong>La</strong> libertad es un estadod<strong>el</strong> alma.Por tanto, libertad no es hacer lo que yoquiero o lo que me plazca. Platón establecíala difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre obrar por impulsod<strong>el</strong> gusto y obrar por impulso d<strong>el</strong> deber.El deber inspirado <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia. Milibertad termina donde comi<strong>en</strong>za la libertadd<strong>el</strong> otro. <strong>La</strong> libertad ti<strong>en</strong>e límites, aúncuando se haya inspirado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejerciciode la raíz objetiva de guiar la opción. Nobasta mi conci<strong>en</strong>cia subjetiva aunque noestá aus<strong>en</strong>te, desde luego.<strong>La</strong> libertad también puede ser objetiva osocial y subjetiva y personal. Esta última, lasubjetiva, dio orig<strong>en</strong> a la <strong>el</strong>iminación de laesclavitud. <strong>La</strong> libertad para los crey<strong>en</strong>tes esuna sumisión consci<strong>en</strong>te a la voluntad divina.Para los liberales la libertad es la capacidadde desarrollarse sin más obstáculos que<strong>el</strong> respeto recíproco. Para los marxistas lalibertad consiste <strong>en</strong> la <strong>el</strong>iminación de todaslas trabas sociales para <strong>el</strong> despliegue de laspot<strong>en</strong>cialidades individuales. Pero <strong>en</strong> todaslas concesiones de libertad está pres<strong>en</strong>te laconci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> individuo con capacidad deoptar <strong>en</strong>tre varias de <strong>el</strong>las.¿Somos libres <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te? Para responderdebemos ver si poseemos la capacidad deoptar, si estamos informados con la verdad,y <strong>en</strong>tonces la respuesta es no. No somoslibres <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te. Porque las opcionesque nos propone la sociedad <strong>en</strong> que vivimosestá impregnada de errores graves, defalta de formación ci<strong>en</strong>tífica, de prejuiciosmil<strong>en</strong>arios, de tabúes y mitos <strong>sexual</strong>es. Notodo es falso, pero no se nos provee educativam<strong>en</strong>tede instrum<strong>en</strong>tos para discriminarlo falso de lo verdadero <strong>en</strong> materia <strong>sexual</strong>.Esto es, no se posee la capacidad de optar<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia, para eso estamos haci<strong>en</strong>doestas actividades.Si <strong>el</strong> individuo es programado, comp<strong>el</strong>ido,forzado a adoptar un <strong>sistema</strong> de valores<strong>sexual</strong>es único, o si no se le permite adquirirlos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sexual</strong>es sufici<strong>en</strong>tespara crearse una conci<strong>en</strong>cia madura ycrítica, no goza de libertad <strong>sexual</strong>. Peroesa es la situación de una población a laque se bombardea con m<strong>en</strong>sajes <strong>sexual</strong>essobre comportami<strong>en</strong>tos exóticos, confusos,v<strong>en</strong>ales, por vía de los medios de comunicación.Y de la antigua postura de coartartoda ocasión de expresar la <strong>sexual</strong>idad, porla ignorancia, se pasó a la postura de dejar292


toda la oportunidad de hacerlo sin <strong>el</strong> amparod<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to responsable. No seríanmás libres los jóv<strong>en</strong>es de hoy, <strong>en</strong>vidia d<strong>el</strong>os jóv<strong>en</strong>es de antaño, si no poseyeran laconci<strong>en</strong>cia crítica y responsable para poderoptar, para <strong>el</strong>egir.Entonces ¿quién es libre? Es libre <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a persona que decide abrazar porejemplo <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato o la abstin<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>de por vida cuando lo hace a conci<strong>en</strong>ciay basado <strong>en</strong> sus valores. Pero no es libre<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te <strong>el</strong> célibe que lo es porqueti<strong>en</strong>e coartadas sus posibilidades, como un<strong>en</strong>fermo, un preso, un individuo sometido aotros, como sus padres por ejemplo. Y diréalgo muy duro, o como los homo<strong>sexual</strong>esa qui<strong>en</strong>es la única alternativa que les dejanes ser pastores o sacerdotes. Como la únicaalternativa, no puede ser. Eso es algo quet<strong>en</strong>emos que analizar, estudiar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,pero de ninguna manera lo comparto. Eslibre <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> decida no mant<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones fuera de la pareja estable,aunque muchos lo hagan, siempre queopt<strong>en</strong> <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia. Y no sería libre aqu<strong>el</strong>que no está de acuerdo, pero complace algrupo que transgrede sus propios valorescometi<strong>en</strong>do infid<strong>el</strong>idad, ya que como todoslo hac<strong>en</strong> él también lo hace. Eso no es unacto de libertad, es un acto de sometimi<strong>en</strong>toal grupo. Y <strong>el</strong> saber <strong>sexual</strong> es liberador, lepermite a las personas compr<strong>en</strong>der mejorsus necesidades <strong>sexual</strong>es, sus códigos decomunicación, las características <strong>sexual</strong>esdifer<strong>en</strong>tes de los varones y mujeres, de losniños y ancianos. También le ha permitidocombatir <strong>el</strong> embarazo indeseado. En suma<strong>el</strong> saber <strong>sexual</strong> humanizó la <strong>sexual</strong>idad, laha hecho más espiritual, más plac<strong>en</strong>tera,más espontánea. Por otra parte a vecesnos dic<strong>en</strong> no vale recibir información. Esono sirve para nada, lo que val<strong>en</strong> son lasexperi<strong>en</strong>cias viv<strong>en</strong>ciales. Yo creo que no,que una cosa no se puede despr<strong>en</strong>der de laotra. Una cosa es opinar librem<strong>en</strong>te y otracosa es <strong>el</strong> libre macaneo. Hay talleres queson libre macaneo, simplem<strong>en</strong>te porquecada cual dice lo que se le antoja, lo quese le ocurre <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. Eso no es untaller, eso es un divertim<strong>en</strong>to.Los opositores a la educación <strong>sexual</strong> aduc<strong>en</strong>que <strong>el</strong> saber <strong>sexual</strong> con su efecto liberadoraum<strong>en</strong>tará aún más la problemática<strong>sexual</strong> de nuestro tiempo ya plagada deembarazos precoces, indeseados, abortos,madres solteras, divorcios por matrimoniosinmaduros, parafilias o desviaciones<strong>sexual</strong>es y d<strong>el</strong>itos <strong>sexual</strong>es así como<strong>en</strong>fermedades de transmisión <strong>sexual</strong>. Yocurre exactam<strong>en</strong>te a la inversa, la educación<strong>sexual</strong>, como ocurre <strong>en</strong> los países <strong>en</strong>que se aplica curricularm<strong>en</strong>te, disminuirátodos estos males, porque la <strong>sexual</strong>idad sevolvería más libre. Libre <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido deresponsable, respetuosa. Tal vez no disminuiránlas actividades <strong>sexual</strong>es, pero habráde cambiar <strong>el</strong> signo que las promueva. De lairresponsabilidad y la compulsión actualesse puede pasar a la responsabilidad libre yrespetuosa. No vale la p<strong>en</strong>a. <strong>La</strong> verdad esque están <strong>en</strong>trecruzados los conceptos, perola responsabilidad <strong>sexual</strong>, vamos a empezarpor uno y terminamos con la libertad, perovamos volver a <strong>el</strong>la. <strong>La</strong> responsabilidades una obligación de responder, cuidary garantizar por actos propios o de otraspersonas. Por eso la responsabilidad espersonal o por hijos, o por personas a cargo.Cuando se habla de actos también seincluy<strong>en</strong> las omisiones, lo que no se hacey debiera hacerse. Y responder implicahacerse cargo, pagar las consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong>a acción u omisión. Responsable es qui<strong>en</strong>recoge la cosecha de la siembra, <strong>el</strong> triunfoo <strong>el</strong> fracaso, <strong>el</strong> premio o <strong>el</strong> castigo, <strong>el</strong> cobroo la paga y <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desprecioy persecución, la ganancia o la pérdida,garantía, obligación, cumplimi<strong>en</strong>to son <strong>el</strong>objeto y la tarea de la o <strong>el</strong> responsable. Ypara ser responsables debemos ser capaces,poseer capacidad. Y la capacidad es la actitudque posee una persona para ejercitarlos actos de la vida. En <strong>el</strong> plano civil, porejemplo, es la facultad que se posee para293


usufructuar los derechos civiles, para sersujetos de derecho y hacerlos valer <strong>en</strong> laconstrucción de ciudadanía. Se debe poseerla posibilidad de ejercer los derechos,pero también de acatar y someterse a lasobligaciones que marca la ley. Es decir,otorga libertad de acción pero limitada porlas normas legales o sociales. Por lo tanto<strong>el</strong> ser responsable de ser libre y capaz. Paraser capaces debemos estar sanos m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te;<strong>el</strong> retardo m<strong>en</strong>tal, la psicosis, laintoxicación hac<strong>en</strong> perder, la libertad porm<strong>en</strong>cionar algunos ejemplos. <strong>La</strong> capacidadde una persona, al igual que un m<strong>en</strong>or deedad, una persona det<strong>en</strong>ida, o internadacompulsivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una institución, ti<strong>en</strong>egrados según está establecido por la ley-.En caso de <strong>en</strong>fermedad y de privación d<strong>el</strong>ibertad esta última está aus<strong>en</strong>te, carec<strong>en</strong>de libertad, por lo que su responsabilidadestá restringida.Para ser responsables <strong>en</strong> determinadastareas t<strong>en</strong>emos y debemos estar capacitados,debemos saber, no bastan las bu<strong>en</strong>asint<strong>en</strong>ciones, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común o la intuición.Es lo que pasa con los actos referidos a la<strong>sexual</strong>idad. Hay que saber, <strong>el</strong> saber <strong>sexual</strong>es indisp<strong>en</strong>sable para poder ejercitar la responsabilidady nos faculta para llamarnosresponsables. No es común la responsabilidad<strong>sexual</strong>. Personas muy s<strong>en</strong>satas y criteriosas<strong>en</strong> otros planos de su vida su<strong>el</strong><strong>en</strong> sermuy irresponsables <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te, a vecesson completam<strong>en</strong>te irresponsables.No solam<strong>en</strong>te hay conocimi<strong>en</strong>tos, sinovalores individuales y colectivos consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesin los cuales se cae <strong>en</strong> lainmoralidad y la anomia. <strong>La</strong> libertad, lacapacidad de optar <strong>en</strong> materia de actividad<strong>sexual</strong> también dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> saber yla moral. El ignorante <strong>sexual</strong> no es libre<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te y tampoco es responsable; poreso la educación <strong>sexual</strong> provey<strong>en</strong>do saberesy valores <strong>sexual</strong>es libera y responsabiliza.El saber <strong>sexual</strong> aum<strong>en</strong>ta la capacidad y por<strong>en</strong>de responsabiliza. <strong>La</strong> responsabilidadprocreativa, la responsabilidad <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>materia de ETS también pone <strong>en</strong> juego lavida; ya no sólo <strong>el</strong> placer y la salud y <strong>el</strong>saber <strong>sexual</strong> pasa a ser nuevam<strong>en</strong>te la basede la responsabilidad <strong>sexual</strong>, e incluso d<strong>el</strong>a libertad <strong>sexual</strong>.<strong>La</strong> responsabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano erótico nocompromete la vida, pero sí la calidad devida. Cumplir con la regla de oro de la noviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las actividades <strong>sexual</strong>es obligaa no violar, no abusar <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te de laso los m<strong>en</strong>ores, de las o los discapacitados,o de las o los desvalidos. Ahora, la responsabilidadno es solam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> varón comose p<strong>en</strong>saba antes.Vamos a terminar con la construcción d<strong>el</strong>a ciudadanía. <strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> es unmagnífico instrum<strong>en</strong>to para construir la ciudadaníade m<strong>en</strong>ores y adultos. Como decía<strong>el</strong> Dr. Emilio García Méndez, los derechosconsagrados <strong>en</strong> la Revolución Francesa sonlos d<strong>el</strong> hombre y d<strong>el</strong> ciudadano. Hombressomos todos decía, <strong>en</strong> lo universal, no <strong>en</strong><strong>el</strong> género, y ciudadanos muchos m<strong>en</strong>os.¿Por qué? ¿Por qué hay pocas ciudadanasy pocos ciudadanos? <strong>La</strong> ciudadanía yano es sólo un status jurídico y políticoque permite al sujeto que ejerza derechoscomo votar, trabajar y adquirir obligaciones,etcétera, sino que le confiere igualdadfr<strong>en</strong>te a la ley y la facultad d<strong>el</strong> principiodemocrático de soberanía popular. Conla globalización <strong>el</strong> Estado pasó a ser <strong>el</strong>mundo y la id<strong>en</strong>tidad nacional pasa a seruna categoría internacional y supranacionalmultilingüistica y transterritorial. O sea queestamos sobr<strong>en</strong>adando la chacrita y aún <strong>el</strong>paisito. Aún más, <strong>el</strong> mundo es multiculturaly multiétnico <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo territorio. Enun mismo territorio es múltiple, antes erahomogéneo, incluso los territorios establecíanlímites. <strong>La</strong> igualdad de todos fr<strong>en</strong>te ala ley se complem<strong>en</strong>ta con la consagraciónd<strong>el</strong> derecho a ser difer<strong>en</strong>tes, como un actosupremo de libertad, hecho que nos ll<strong>en</strong>ade orgullo cuando cultivamos la pluralidad294


<strong>en</strong> la libertad. Pero aún se reclama <strong>el</strong> derechoa la singularidad más que difer<strong>en</strong>te lacomunidad. Está <strong>en</strong> juego <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de lasolidaridad y la integración al mundo.<strong>La</strong> realidad, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, modificó los paradigmasde la vinculación de los hombres<strong>en</strong>tre sí con las autoridades, y cambió <strong>el</strong>concepto de ciudadanía. Hay personas queviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>sistema</strong>s que lo excluy<strong>en</strong> por susideas, raza, r<strong>el</strong>igión o clase o, incluso, porsu falta de cultura y conocimi<strong>en</strong>tos, de laexist<strong>en</strong>cia de servicios comunitarios. Hayg<strong>en</strong>te excluida que incluso ignora que loestá, ignora que está excluida. El tema d<strong>el</strong>a exclusión es uno de los grandes temas.Y la educación justam<strong>en</strong>te construye laciudadanía, cuando una persona carecede formación e información para <strong>el</strong> libreejercicio de sus derechos y obligaciones.Cuando <strong>el</strong> poder político oprime a los ciudadanosy sólo les permite ejercer derechosque favorezcan los intereses unilaterales d<strong>el</strong>as personas y grupos que compon<strong>en</strong> esepoder, la ciudadanía de esa población estácoartada, limitada, recortada y puede serprácticam<strong>en</strong>te nula. Los propios valores d<strong>el</strong>ibertad, responsabilidad, igualdad y justiciacarec<strong>en</strong> de s<strong>en</strong>tido para los marginados yexcluidos, pues estos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> medios paraservirse de los bi<strong>en</strong>es comunitarios. Puedehaber Estados cuyos miembros <strong>en</strong> granparte no ejerc<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te la ciudadanía.De hecho pasa <strong>en</strong> los estados totalitarios y<strong>en</strong> los bolsones de miseria y marginalidadde cualquier país o región, aun los que seadscrib<strong>en</strong> a la democracia. Cualquier paísd<strong>el</strong> primer mundo ti<strong>en</strong>e excluidos, allí dond<strong>el</strong>as estadísticas le favorec<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo, hayg<strong>en</strong>te que no ejerce la ciudadanía. Por ejemplolos seres humanos desprotegidos comolo fueron inicialm<strong>en</strong>te las mujeres, lograrongrandes avances <strong>en</strong> la construcción de suciudadanía y eso se dio <strong>en</strong> llamar empoderami<strong>en</strong>to.Y la educación <strong>sexual</strong> ayuda alempoderami<strong>en</strong>to de todas y de todos. Enlos países d<strong>el</strong> primer mundo se propusocrear escu<strong>el</strong>as de ciudadanía para que laeducación sea <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to que dé a lasociedad futura una ciudadanía que abarquetodas las dim<strong>en</strong>siones que ha adquirido. Esdecir, apr<strong>en</strong>der a asumir <strong>el</strong> poder o empoderarsesin ser reprimido o excluido. Estoimplica un compromiso ético que colindecon <strong>el</strong> autoritarismo, la insolidaridad, <strong>el</strong>dogmatismo y <strong>el</strong> fanatismo.Hubo un sector r<strong>el</strong>igioso <strong>en</strong> España quese opuso a la ley que establecía crear escu<strong>el</strong>asde ciudadanía. ¿Por qué? Porqueproponía nada m<strong>en</strong>os que la participaciónciudadana, <strong>el</strong> desarrollo de la solidaridad,la responsabilidad permiti<strong>en</strong>do que cadauno se apropiara de los saberes y aptitudesnecesarios para insertarse <strong>en</strong> la sociedadsegún las características que su singularidadse lo permitía. Ello implica toda latransformación social y de compromiso conla libertad de todos. Y esto había g<strong>en</strong>te qu<strong>en</strong>o lo podía concebir. <strong>La</strong> represión <strong>sexual</strong>no es tanto dar palos, la represión <strong>sexual</strong> esmant<strong>en</strong>er todo como está. Es desear que nocambie nada. Y es un tema <strong>en</strong> que hay queseguir trabajando más.Alcanzada la adultez la persona ha construidosu id<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>, su ori<strong>en</strong>tación<strong>sexual</strong>, su comportami<strong>en</strong>to <strong>sexual</strong> conhabilidades sociales y habilidades <strong>sexual</strong>esacordes a sus conocimi<strong>en</strong>tos y valores.<strong>La</strong>s habilidades sociales ya la g<strong>en</strong>te más om<strong>en</strong>os las sabe. Anoche estuve practicando,era viernes de noche, qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían habilidadessociales se divirtieron bastante ytambién los que t<strong>en</strong>ían habilidades <strong>sexual</strong>esya que se divirtieron más. Pero no todo <strong>el</strong>mundo ti<strong>en</strong>e habilidades <strong>sexual</strong>es y hayque adquirirlas, ya que se adquier<strong>en</strong>, unono nace con <strong>el</strong>las que son acordes a susconocimi<strong>en</strong>tos y valores. El proceso es dinámico,hasta un taller o seminario pued<strong>en</strong>contribuir a modificar la <strong>sexual</strong>idad de lapersona adulta adecuándola a cada etapa desu vida, paternidad, madurez, adultez mayor.Y para la construcción de la ciudadaníay los derechos humanos, la <strong>sexual</strong>idad295


adulta es <strong>el</strong> objeto principal de la educación<strong>sexual</strong>, todo lo que apr<strong>en</strong>damos o suframos<strong>en</strong> la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia terminamosaplicándolo <strong>en</strong> la adultez, y la <strong>sexual</strong>idadadulta debe estar <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o ejercicio de losderechos humanos <strong>sexual</strong>es.¿Cuáles son estos derechos? Porque nohay salud <strong>sexual</strong> sin vig<strong>en</strong>cia de los derechos<strong>sexual</strong>es. <strong>La</strong> salud <strong>sexual</strong> se observa<strong>en</strong> las expresiones libres y responsables,expresión de las capacidades <strong>sexual</strong>es quepropician un bi<strong>en</strong>estar personal y social armonioso,ejerci<strong>en</strong>do de esta manera la vidaindividual y social. No es la mera aus<strong>en</strong>ciade disfunción. Para que la salud <strong>sexual</strong>se alcance es necesario que los derechos<strong>sexual</strong>es de las personas se reconozcan yse garantic<strong>en</strong>.El derecho a la autonomía <strong>sexual</strong>, integridad<strong>sexual</strong> y seguridad <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> cuerpo. Estees <strong>el</strong> punto que fue aprobado <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> 1997, más tarde <strong>en</strong> Hong-Kong <strong>en</strong> 1999y después <strong>en</strong> 2001 <strong>en</strong> Ginebra y fue adoptadopor la OPS y la Asociación Mundialde Sexología. El derecho a la privacidad<strong>sexual</strong>, a la equidad <strong>sexual</strong>. El derecho alplacer <strong>sexual</strong> incluy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> autoerotismo,fue incluido por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la AsociaciónMundial de Sexología. El derecho ala expresión <strong>sexual</strong> emocional. El derechoa la libre asociación <strong>sexual</strong>. Casarse o no.Divorciarse. Ejercer otro tipo de asociaciones<strong>sexual</strong>es. El derecho a hacer opcionesreproductivas libres y responsables. T<strong>en</strong>erniños o no, <strong>el</strong> número y <strong>el</strong> tiempo de cadauno, y un poco <strong>en</strong> esto se basa <strong>el</strong> proyectode ley que <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to se está tratando<strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to. El derecho a la informaciónbasada <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos,que es <strong>en</strong> lo que se insiste mucho <strong>en</strong> esteseminario-taller. El derecho a la educación<strong>sexual</strong> compr<strong>en</strong>siva. Este es un proceso quedura toda la vida, desde <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, ydebería involucrar a todas las institucionessociales. Naturalm<strong>en</strong>te que hay tambiéneducación no formal.Estas son las características de una sociedad<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te sana. Compromiso político–por ahí se empieza–, políticas explícitas,legislación, bu<strong>en</strong>a educación, infraestructurasufici<strong>en</strong>te, investigación, vigilanciaadecuada, cultura. Hay que crear una culturade la educación <strong>sexual</strong>.Termino diciéndoles esto, hubo una guerra<strong>en</strong>tre dos países c<strong>en</strong>troamericanos y seodiaron, más o m<strong>en</strong>os como <strong>el</strong> tema de laspap<strong>el</strong>eras que va creci<strong>en</strong>do y creci<strong>en</strong>do yal final dos pueblos hermanos terminanodiándose. Y no podía construirse la paz.Entonces hubo un repres<strong>en</strong>tante de NacionesUnidas que propuso la creación deuna instancia de reflexión para construir lacultura de la paz. Y a partir de ese mom<strong>en</strong>tohan t<strong>en</strong>ido que adoptar este mod<strong>el</strong>o, y crearuna cultura de la salud <strong>sexual</strong>, que debe ser<strong>el</strong> objetivo de este programa.<strong>La</strong> cultura está inserta, aparece espontáneam<strong>en</strong>te,sin darnos cu<strong>en</strong>ta, porque formamosparte de <strong>el</strong>la. Es una cultura de la salud<strong>sexual</strong> que abarca a toda la población.<strong>La</strong> propia población empoderada y <strong>en</strong> <strong>el</strong>ejercicio de su ciudadanía, de su libertady su responsabilidad son los cuatro temasque construy<strong>en</strong> y crean una cultura de lasalud <strong>sexual</strong>.Dra. STELLA CERRUTI: Para qui<strong>en</strong>esno escucharon la radio, <strong>el</strong> informativo hoyde mañana transmitió una declaración d<strong>el</strong>os obispos <strong>uruguayo</strong>s pidiéndole al gobiernola no aprobación de la ley de salud<strong>sexual</strong> y reproductiva. Sabemos que estatemática, <strong>en</strong> una sociedad democrática, plural,con muchas cosmovisiones, es siemprecontradictoria. No hay verdades absolutas,cada uno ti<strong>en</strong>e las propias, pero un estadodemocrático debe realm<strong>en</strong>te debatir <strong>en</strong>profundidad, con sinceridad, poni<strong>en</strong>do lomejor de sí y creo que tal vez estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tossirvan para un bu<strong>en</strong> análisis de lasposibilidades de apoyar o no esta ley; hoytuvimos varios <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.296


Unas pocas palabras antes de la pres<strong>en</strong>taciónde este pequeño cortometraje docum<strong>en</strong>tal,que hemos obt<strong>en</strong>ido gracias ala g<strong>en</strong>tileza de Canal 5. Nosotros somosconci<strong>en</strong>tes que no es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de hacerun gran discurso, pero hemos pasado juntosuna cantidad de días y tal vez no quisimoshacer un análisis detallado d<strong>el</strong> programa,sino que preferimos se fuera vivi<strong>en</strong>do. Talvez para romper esa imag<strong>en</strong> de que trabajar<strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong> es hacer un curso deanatomía, fisiología, biología o sexología,nosotros empezamos por <strong>el</strong> ámbito <strong>educativo</strong>,por lo que significa la educación <strong>en</strong>la construcción de ciudadanía, lo que es laprofesionalización de los doc<strong>en</strong>tes. Despuésaportamos nuestro proyecto. Muchos de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que trabajó <strong>el</strong> Dr. Flores Colombinoti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con esta construccióny esta propuesta. Después tratamos deabordar las realidades de la vida cotidianade ustedes como doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito institucional,<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito áulico, para poderrepres<strong>en</strong>tarlas. Aportamos además a lo quepodía ser la construcción de un saber desdeespacios de conflu<strong>en</strong>cias conceptuales,desde lugares muy distintos, hablamos d<strong>el</strong>os medios de comunicación, hablamos d<strong>el</strong>a historia. También se habló de lo que erala <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la exposición de Marc<strong>el</strong>oViñar; <strong>en</strong> fin, tratamos de ir desde lo macrohacia ad<strong>en</strong>tro. Hablamos de la <strong>sexual</strong>idady de la sexuación <strong>en</strong> la infancia, ayer vimosla adolesc<strong>en</strong>cia. Somos consci<strong>en</strong>tesde que no hemos hablado lo sufici<strong>en</strong>te yque no hemos profundizado tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>tema de la <strong>sexual</strong>idad, de lo que significanlas manifestaciones, las expresiones de laconducta <strong>sexual</strong> ya sea <strong>en</strong> la infancia, <strong>en</strong> laadolesc<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la edad adulta. No hemospodido profundizar <strong>en</strong> los aspectos de estaconstrucción de nuestra propia id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>. Y <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>samos quees oportuno ofrecer este pequeño docum<strong>en</strong>tal,basado <strong>en</strong> una situación de la vida real,de una persona tran<strong>sexual</strong>, su drama ant<strong>el</strong>as posibilidades o no de una interv<strong>en</strong>ciónque asegurara su cambio, la reasignaciónde su sexo, <strong>el</strong> cambio de sexo para poderrealm<strong>en</strong>te estar acorde con su id<strong>en</strong>tidad<strong>sexual</strong>, con esta <strong>en</strong>voltura corporal, estecuerpo que nos id<strong>en</strong>tifica, que nos permiteexpresarnos, que nos posibilita ser nosotrosy también ir al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con los demás.Habíamos p<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> la mañana dehoy íbamos a trabajar un poco <strong>el</strong> tema de laid<strong>en</strong>tidad <strong>sexual</strong>, los distintos compon<strong>en</strong>tesy este tema de la tran<strong>sexual</strong>idad iba a ser unpoco <strong>el</strong> colofón. De todas formas esto fuecambiado por <strong>el</strong> aporte muy rico de FloresColombino <strong>en</strong> lo que significa valores,derechos, salud <strong>sexual</strong>. Porque si hace unalectura algún psicoanalista nos va a decir:mucha educación <strong>sexual</strong>, pero dónde está<strong>el</strong> ámbito de la <strong>sexual</strong>idad, dónde está lapl<strong>en</strong>itud. No se puede ser saludable si nose es pl<strong>en</strong>o. <strong>La</strong> educación debería apuntarPara que la salud <strong>sexual</strong> sealcance es necesario qu<strong>el</strong>os derechos <strong>sexual</strong>es de laspersonas sean reconocidos yque a su vez se garantic<strong>en</strong>a la pl<strong>en</strong>itud y a esta conjunción de dim<strong>en</strong>sionesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>el</strong> erotismo,<strong>el</strong> placer, la poesía, la ética, los vínculos.Y recordar además que vamos a trabajar<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de salud <strong>sexual</strong> y reproductiva,algo que nos planteamos mucho como educadores.<strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> no empiezacon <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to, debiera empezar comoexpresión de la gestación de un nuevo serhumano <strong>en</strong>tre dos personas que libre, consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,con responsabilidad compartida,con formación y con acceso a serviciosde salud decid<strong>en</strong>, comprometidam<strong>en</strong>te,dar vida a un nuevo ser humano con <strong>el</strong> quevan a adquirir un compromiso no sólo degestarlo y t<strong>en</strong>er un parto, sino de construiry sost<strong>en</strong>er a esa débil criatura humana,como decía Mar<strong>en</strong> Ulriks<strong>en</strong>, que nace tandesvalida, tan ll<strong>en</strong>a de posibilidades y tanll<strong>en</strong>o de necesidades también.297


7 de Julio de 2007MESA REDONDA<strong>La</strong> familia y sustransformaciones,desafíos para <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>123Dras. Clara Fassler 1 ,Wanda Cab<strong>el</strong>la 2 y Gian<strong>el</strong>la Peroni 3Coordinación: Prof. Beatriz AberoDra. CLARA FASSLER: <strong>La</strong>s temáticas de<strong>sexual</strong>idad, género y familia han sido pocovisibles socialm<strong>en</strong>te y afortunadam<strong>en</strong>teempiezan ahora a t<strong>en</strong>er un espacio d<strong>en</strong>trode la reflexión y d<strong>el</strong> quehacer de todosaqu<strong>el</strong>los que trabajamos con personas.Rápidam<strong>en</strong>te les contaré qué es la RedGénero y Familia, quiénes nos acompañan:la Dra. Wanda Cab<strong>el</strong>la y la Dra.Gian<strong>el</strong>la Peroni, son o han sido miembrosde esta Red. <strong>La</strong> Red es una asociación d<strong>el</strong>a sociedad civil sin fines de lucro, que sepreocupa desde 13 años por los cambiosexperim<strong>en</strong>tados por las familias y sus consecu<strong>en</strong>ciassobre las personas y la sociedad.<strong>La</strong> reproducción de la inequidad <strong>en</strong>tregéneros y g<strong>en</strong>eraciones por la invisibilidady la naturalización de estos problemas, aniv<strong>el</strong> social y político y por la insufici<strong>en</strong>ciade acciones colectivas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a superarestos problemas. Estos son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosbásicos que guiaron nuestro quehacer a lolargo d<strong>el</strong> tiempo. Hoy s<strong>en</strong>timos que estaspreocupaciones, que parecían de viejaslocas, t<strong>en</strong>ían un s<strong>en</strong>tido dado que muchosestán reflexionando sobre este tema.1. Médica, psiquiatra, terapeuta de familia, coordinadorade la Red Género y Familia.2. Demógrafa e investigadora d<strong>el</strong> Programa de Poblaciónde la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales Ud<strong>el</strong>ar.3. Psiquiatra de niños y adolesc<strong>en</strong>tes, terapeutafamiliar sistémica.Fr<strong>en</strong>te a estas transformaciones, a esta inequidada esta dificultad de visibilizaciónde cosas que están <strong>en</strong> la cotidianidad, ¿quéqueremos como Red? Queremos que demanera sistemática se incluyan las perspectivasde género y familia <strong>en</strong> las políticaspúblicas. Se reconozcan e incluyan la diversidadde arreglos familiares <strong>en</strong> su formula-299


ción e implem<strong>en</strong>tación y se modifiqu<strong>en</strong> lasprácticas institucionales a fin de promoverla equidad <strong>en</strong>tre géneros y g<strong>en</strong>eraciones.Ustedes integran <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> yestamos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de transformacionesmuy significativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>en</strong> variosámbitos, reforma tributaria, reforma educativa,reforma de salud, etcétera. Estamos<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to muy ferm<strong>en</strong>tal, cada unode nosotros puede hacerse y debe hacerseresponsable por aqu<strong>el</strong>las cosas <strong>en</strong> las quehay que introducir como cambios. Parte deestos cambios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la inclusiónde estas perspectivas. <strong>La</strong> dra. Cab<strong>el</strong>lahablará sobre las transformaciones de la familiadesde un punto de vista demográfico.<strong>La</strong> Dra. Gian<strong>el</strong>la Peroni trabajará sobre lastransformaciones interg<strong>en</strong>eracionales y yosobre las transformaciones de género.Dra. WANDA CABELLA: Haré una panorámicade los cambios <strong>en</strong> la familia <strong>en</strong>los últimos años.En primer lugar, una breve refer<strong>en</strong>cia a lacaracterística de los cambios <strong>en</strong> las familias<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal. En segundo lugar,me c<strong>en</strong>traré <strong>en</strong> cuáles fueron estos cambios<strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong> términos demográficos. Miperspectiva y mi trabajo son particularm<strong>en</strong>tedemográficos, conjugan algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tossociológicos o económicos. Finalm<strong>en</strong>te,terminaré con algunas preguntas.Los cambios <strong>en</strong> la familia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundooccid<strong>en</strong>tal fueron <strong>el</strong> nudo más importantede transformaciones <strong>en</strong> los últimos 30 o40 años. Tal ha sido <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y las característicasde esos cambios que se creó unnuevo concepto de la magnitud de lo quese conoce como la primera transición demográficaque fue un cambio poblacionalglobal. <strong>La</strong> segunda transición demográficaque se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los cambios familiares es<strong>el</strong> principal eje, ti<strong>en</strong>e también dim<strong>en</strong>sionesglobales y al igual que la primera transicióndemográfica ti<strong>en</strong>e las particularidades d<strong>el</strong>os contextos <strong>en</strong> los que ocurre.¿Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por la segunda transicióndemográfica? En términos empíricos, apartir de la década de 1960 <strong>en</strong> los paíseseuropeos y un poquito más tarde <strong>en</strong> EstadosUnidos todos los indicadores d<strong>el</strong> cambiofamiliar com<strong>en</strong>zaron a mostrar signos detransformación importantes <strong>en</strong> niv<strong>el</strong> y sobretodo fueron muy sorpresivos. <strong>La</strong> cantidadde matrimonios empezó a desc<strong>en</strong>der mucho,aum<strong>en</strong>tó significativam<strong>en</strong>te la uniónlibre y la fecundidad desc<strong>en</strong>dió a niv<strong>el</strong>esantes nunca vistos. El divorcio aum<strong>en</strong>tómuchísimo. <strong>La</strong>s estructuras familiarescambiaron. Llegó a su máximo <strong>en</strong> los paísesindustrializados, más o m<strong>en</strong>os ya parafin de siglo. <strong>La</strong> principal consecu<strong>en</strong>cia deestos cambios es que se pasó de un mod<strong>el</strong>omás o m<strong>en</strong>os fijo de transiciones familiaresque era casarse, t<strong>en</strong>er hijos, permanecer<strong>en</strong> una misma pareja, a que los episodiosconyugales empiezan como a multiplicarse.Hay mucha más flexibilidad y está m<strong>en</strong>osnormatizada la forma de vivir <strong>en</strong> familia.<strong>La</strong>s personas <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una familia, se divorcian,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te no, sedivorcian, vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er otra pareja, vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>er hijos, o no, y eso va haci<strong>en</strong>doque las complejidades, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso desus vidas, como <strong>en</strong> sus trayectorias, como<strong>en</strong> las estructuras familiares.Por otro lado se g<strong>en</strong>eran más transiciones<strong>en</strong> la vida, lo que está r<strong>el</strong>acionado cont<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias demográficas que uno lo podríaconsiderarlas como de t<strong>el</strong>ón de fondo. Aum<strong>en</strong>tómucho la esperanza de vida <strong>en</strong> eseperíodo y eso g<strong>en</strong>eró más tiempo para recom<strong>en</strong>zaruna vida conyugal. El matrimonioantes era para toda la vida, <strong>en</strong> un período<strong>en</strong> que las personas no se casaban tantemprano y morían jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tonces eraquizá un mandato más fácil de sobr<strong>el</strong>levar,que cuando la esperanza de vida aum<strong>en</strong>ta20 o 30 años. Por otro lado otra de las característicasimportantes son los cambios<strong>en</strong> <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada a la primeraunión y <strong>en</strong> la maternidad. En g<strong>en</strong>eral loque ocurre <strong>en</strong> estos países es que aum<strong>en</strong>ta300


muchísimo la edad <strong>en</strong> que las personasempiezan a vivir <strong>en</strong> pareja y comi<strong>en</strong>zan at<strong>en</strong>er hijos. Por supuesto se r<strong>el</strong>aciona conque la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,que cada vez es más importante, así comotambién la salida d<strong>el</strong> hogar de orig<strong>en</strong> es mástardía. En términos g<strong>en</strong>erales esto permiteadecuarse a un mercado que exige cada vezmayor capital <strong>educativo</strong> para t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>osdesempeños <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral.¿Cuáles son las explicaciones? Son varias yhay discusiones. Listé las más importantesy las que tuvieron mayor la r<strong>el</strong>evancia parala mujer <strong>en</strong> este nuevo cambio familiar.En g<strong>en</strong>eral se considera, de una forma estilizada,que la expansión de la economíade servicios permitió la incorporación demano de obra fem<strong>en</strong>ina y <strong>el</strong>los a su veznecesitaron aum<strong>en</strong>tar su capital <strong>educativo</strong>para competir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo.¿Qué implicó esto <strong>en</strong> términos de sustransiciones familiares? <strong>La</strong>s uniones serezagaron justam<strong>en</strong>te porque las mujerest<strong>en</strong>dieron a estar más <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.El matrimonio dejó de ser un eje c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> la estructuración de sus vidas porque <strong>el</strong>trabajo pasó a competir con <strong>el</strong> matrimoniocomo forma de obt<strong>en</strong>er una id<strong>en</strong>tidad social,una posición <strong>en</strong> la estructura social. Enconsecu<strong>en</strong>cia las mujeres se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> m<strong>en</strong>osdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> matrimonio y eso aum<strong>en</strong>tala cohabitación y <strong>el</strong> divorcio. <strong>La</strong>s mujeresti<strong>en</strong><strong>en</strong> más capacidad económica para salirsede uniones que son insatisfactorias,y por otro lado, también puede p<strong>en</strong>sarseque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor circulación social ya quetrabajan como para <strong>el</strong>egir posibles nuevoscandidatos.<strong>La</strong>s explicaciones culturales <strong>en</strong>fatizansobre todo la revolución <strong>sexual</strong>, toda laimpronta que dejó <strong>el</strong> año 1968 <strong>en</strong> términosde la liberalidad <strong>sexual</strong>. También la beatificación<strong>sexual</strong> comi<strong>en</strong>za a verse como un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable de las uniones, yano es <strong>el</strong> imperativo institucional, es decirpierde importancia <strong>en</strong> la solidez d<strong>el</strong> vínculo<strong>el</strong> hecho de que la institución conti<strong>en</strong>e lapareja. Son las propias personas las queempiezan a evaluar <strong>en</strong> qué medida la r<strong>el</strong>aciónes satisfactoria o no. También ahí ti<strong>en</strong>eque ver que las mujeres <strong>en</strong> la medida queson sujetos sociales, o ciudadanas <strong>en</strong> untérmino más amplio de lo que eran, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mayor capacidad de negociación. Eso ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>erar más conflictos porquehay dos personas que están defini<strong>en</strong>do cuáldebe ser la calidad de la r<strong>el</strong>ación y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>más poder.En r<strong>el</strong>ación a esto mismo existe un mayorénfasis <strong>en</strong> la autorrealización de las personas,esto ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>individualismo y <strong>en</strong> la calidad de las r<strong>el</strong>acionesconyugales. Y eso lleva a que todaslas formas de estar <strong>en</strong> pareja se desregul<strong>en</strong>.<strong>La</strong> institución ya no marca cuáles deb<strong>en</strong> serlos roles de cada uno. Eso es como las ideasbásicas de la segunda transición. Ahoramostraré qué pasó <strong>en</strong> Uruguay.Por supuesto que estos cambios, queademás están r<strong>el</strong>acionados, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>Europa y <strong>en</strong> Estados Unidos con <strong>el</strong> pasajede las sociedades posmateriales no ocurr<strong>en</strong>de la misma manera <strong>en</strong> nuestros países. EnUruguay, al igual que lo que ocurrió con laprimera transición demográfica, ti<strong>en</strong>e esacapacidad, que falta investigar todavía,de absorber los cambios que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo, rápida y sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te, como dijoCarlos Filgueira <strong>en</strong> <strong>La</strong>s revoluciones ocultas<strong>en</strong> Uruguay y los cambios <strong>en</strong> la familia.En cuanto a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que ocurrieron<strong>en</strong> indicadores familiares <strong>en</strong>tre los años1985 y 2004 exist<strong>en</strong> datos que son comouna especie de foto bastante ilustrativa decómo efectivam<strong>en</strong>te la segunda transicióndemográfica ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Falta muchainvestigación para saber cuáles son lascaracterísticas de este proceso <strong>en</strong> Uruguay.Puede verse un desc<strong>en</strong>so gigantesco de latasa de nupcialidad, que pasa a la mitad <strong>en</strong>todo <strong>el</strong> período, a la vez que aum<strong>en</strong>tan losnacimi<strong>en</strong>tos extra matrimoniales, que a esta301


altura están alrededor d<strong>el</strong> 60%. De todoslos nacimi<strong>en</strong>tos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> Uruguay <strong>el</strong>60% son fuera d<strong>el</strong> matrimonio. El divorciotambién ti<strong>en</strong>e un aum<strong>en</strong>to gigantesco. Esteindicador coyuntural de divorcialidad marcaque para 2003 algo más d<strong>el</strong> 30%-35%de los matrimonios que se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>ese año terminarán <strong>en</strong> divorcio. Uruguay esde los países que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de divorciomás importante <strong>en</strong> toda América <strong>La</strong>tina yse acerca bastante a lo que está ocurri<strong>en</strong>do<strong>en</strong> los países europeos. Por otro lado, la tasaglobal de fecundidad o sea la cantidad dehijos por mujer, muestra que <strong>en</strong> los últimosaños hubo un desc<strong>en</strong>so muy importante. Elpaís ya franqueó lo que se llama <strong>el</strong> umbralde reemplazos <strong>en</strong> la cantidad de hijos necesariospara que la población se reponga.Ahora puntualizaré cómo hay dos procesosque se cruzan, desci<strong>en</strong>de la tasa de nupcialidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que hay m<strong>en</strong>osmatrimonios, pero eso no significa que lag<strong>en</strong>te no <strong>el</strong>ija vivir <strong>en</strong> pareja, simplem<strong>en</strong>teaum<strong>en</strong>tan las formas no legales, las unionescons<strong>en</strong>suales, las uniones libres, <strong>en</strong> consonanciacon <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>so de la nupcialidad.Les quería mostrar, sobre todo, cómo esteproceso ti<strong>en</strong>e mucha importancia <strong>en</strong>tre lossectores más jóv<strong>en</strong>es. Entre los 15 y los 19años <strong>el</strong> 77% de las uniones, casi <strong>el</strong> 80%,ocurre fuera d<strong>el</strong> matrimonio legal, eso es <strong>en</strong>2004; <strong>en</strong> 1991, poco m<strong>en</strong>os de 13 o 14 añosantes, eran solo 25%. O sea, hubo cambiosespectaculares, es muy difícil <strong>en</strong>contrarotro período <strong>en</strong> la historia de Uruguay <strong>en</strong>que los cambios <strong>en</strong> la familia hayan t<strong>en</strong>idola magnitud de hoy. Por otro lado tambiénse ve que a medida que pasa la edad disminuy<strong>en</strong>y es muy probable que eso impliqueque muchos de <strong>el</strong>los después de un períodode conviv<strong>en</strong>cia terminan casándose.Otro aspecto importante mostrarles es quemi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> 1991 las proporciones eranmás importantes <strong>en</strong>tre los sectores, estoestá graficado por años de educación, quet<strong>en</strong>ían m<strong>en</strong>os de 8 años de educación, casiinexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las personas que habíanacabado, o que habían iniciado estudiosterciarios, 10 o 12 años después hay comouna converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los sectores <strong>educativo</strong>sa preferir las uniones cons<strong>en</strong>sualescomo forma de <strong>en</strong>trada a la vida conyugal.Este es de los pocos cambios que uno puededecir, <strong>el</strong> país, o las g<strong>en</strong>eraciones nuevas seacercaron. <strong>La</strong> unión cons<strong>en</strong>sual dejó de t<strong>en</strong>er<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> estigmático que t<strong>en</strong>ía y trasvasótodas las fronteras sociales. Por otro lado,esto es una aproximación a la edad, a launión que es otro de los indicadores importantes<strong>en</strong> términos de formación de uniones.Una cosa es que los comportami<strong>en</strong>tos seg<strong>en</strong>eralic<strong>en</strong> y otra es que esos comportami<strong>en</strong>tost<strong>en</strong>gan lugar a edades difer<strong>en</strong>tes,<strong>en</strong> ciclos vitales difer<strong>en</strong>tes de acuerdo alos estratos sociales, <strong>en</strong> este caso, medidossolam<strong>en</strong>te por su educación. Entonces loque se observa es la proporción de solteras alos 25-29 que es la edad c<strong>en</strong>tral a la <strong>en</strong>tradade uniones. Y se muestra claram<strong>en</strong>te cómolas mujeres que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre 0 y 8 añosde educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escasísimos cambios<strong>en</strong>tre 1991 y 1994, prácticam<strong>en</strong>te la mismaproporción, son solteras y por supuesto esmucho m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> los otros casos. El inversode eso es que <strong>el</strong> 80% están <strong>en</strong> pareja.Mirando <strong>el</strong> año 1991 puede verse que lasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 13 años y más, poco m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong>60%, recién <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> pareja. Estos son indicadoresde transición a la adultez y estánmostrando que las transiciones se rezagan<strong>en</strong> función de la educación. Otro de losindicadores muestra que la adquisición decapital <strong>educativo</strong> se importante <strong>en</strong> algunossectores y <strong>en</strong> otros o no es importante, ono consigu<strong>en</strong> o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> inc<strong>en</strong>tivos paraseguir acumulando. De las cosas que másme impactan, y ahí antes hablábamos deconverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos de tipo de unión,y acá lo que hay es una diverg<strong>en</strong>cia importante<strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada de la unión de acuerdoal tipo de educación. No hay prácticam<strong>en</strong>tecambios <strong>en</strong>tre las mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre0 y 8 años de educación, sería más o m<strong>en</strong>oscomo terminar 2º de liceo supongo.302


Lo que más me interesa señalarles es queesta línea que corresponde a las mujeresque alcanzaron hasta secundaria incompleta,está prácticam<strong>en</strong>te inmóvil <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundoaño que estamos analizando, mi<strong>en</strong>trasque las que más estudiaron ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cadavez a t<strong>en</strong>er hijos más tarde. Fíj<strong>en</strong>se queacá la cúspide estaba <strong>en</strong> 25-29 años, y latransición a la maternidad está ahora hacialos 30-34 años.¿Qué está ocurri<strong>en</strong>do? Hay cambios <strong>en</strong>la familia y se están g<strong>en</strong>eralizando tiposde r<strong>el</strong>aciones de pareja y de formas deconviv<strong>en</strong>cia, pero eso no ti<strong>en</strong>e impactos<strong>en</strong> los cal<strong>en</strong>darios. Y los cal<strong>en</strong>darios de latransición a la adultez son fundam<strong>en</strong>talespara los desempeños futuros de las propiaspersonas que estamos considerando y desus hijos. Cuanto antes salgan d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> peores empleos van a t<strong>en</strong>er y porsupuesto que cada vez es más importante–eso está visto mucho por los economistas–que los retornos económicos a la educacióncrec<strong>en</strong> muchísimo, cuanto más uno estudialogra mejores ingresos. Eso repercute, porsupuesto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de las propias personas,hombres y mujeres, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estarde sus propios hijos.Otro de los temas que me interesa marcar esque también los niños nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> contextosfamiliares difer<strong>en</strong>tes. Pero, ¿qué es lo quepasó?, disminuyó mucho la proporción d<strong>en</strong>iños que nac<strong>en</strong> de madres casadas, acá soncasi 20 puntos porc<strong>en</strong>tuales y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaque comp<strong>en</strong>sa es que aum<strong>en</strong>tan mucholos niños que nac<strong>en</strong> de la unión libre. Sinembargo mir<strong>en</strong>, la proporción de niños qu<strong>en</strong>ac<strong>en</strong> de madres solteras se manti<strong>en</strong>e constante.O sea que <strong>el</strong> total de niños que nacede una unión por complem<strong>en</strong>tos se mant<strong>en</strong>dráigual. Entonces me parece que esees un m<strong>en</strong>saje importante: decir que la cohabitacióno las uniones libres no implicansoledad de la madre, o falta de una parejaestable, simplem<strong>en</strong>te son formas nuevas,culturalm<strong>en</strong>te valoradas, que implican qu<strong>el</strong>os contextos de crianza probablem<strong>en</strong>te semant<strong>en</strong>gan con los dos padres, pero <strong>en</strong> unestatus legal y cultural difer<strong>en</strong>te.R<strong>el</strong>ataré cuáles han sido las consecu<strong>en</strong>ciasde todos estos cambios <strong>en</strong> términos de lasestructuras de hogares. En <strong>el</strong> caso de lasunipersonales lo que más impacta ahí es<strong>el</strong> <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to, ya que están particularm<strong>en</strong>teconformados por personas mayoresde 60, 65 años, y sobre todo mujeres porquehay una sobremortalidad masculina, son<strong>en</strong> su mayoría viudas. <strong>La</strong>s parejas solas semanti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Y lo que sí me interesa mostrares que este tipo de hogar, que es <strong>el</strong> arquetipo,<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o al que se recurre sistemáticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los avisos t<strong>el</strong>evisivos, <strong>en</strong> loslibros, <strong>en</strong> todas las refer<strong>en</strong>cias cotidianas,constituye un tercio de los hogares. Y queademás vi<strong>en</strong>e desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> funciónde los cambios que estuvimos hablando yparticularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> divorcio.Los hogares monopar<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uncrecimi<strong>en</strong>to importante. Consider<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>as estructuras familiares son justam<strong>en</strong>teestructuras, no se v<strong>en</strong> cambios gigantescos<strong>en</strong> una década. O sea que <strong>el</strong> 3% es un cambiosignificativo.Otro aspecto, que también es importantedesmitificar, es <strong>el</strong> tema de la monopar<strong>en</strong>talidadasociada a la pobreza. En g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>Uruguay y <strong>en</strong> muchas partes se habla de qu<strong>el</strong>os hogares monopar<strong>en</strong>tales son hogaresque están peor que <strong>el</strong> resto, sin embargola incid<strong>en</strong>cia de la monopar<strong>en</strong>talidad, laincid<strong>en</strong>cia de la pobreza <strong>en</strong> esos hogares,es m<strong>en</strong>or que la incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los hogaresext<strong>en</strong>didos que son aqu<strong>el</strong>los que incluy<strong>en</strong>más de dos g<strong>en</strong>eraciones u otros pari<strong>en</strong>tesy m<strong>en</strong>or incluso que las parejas nuclearestípicas padres e hijos.Por otro lado, me interesa destacar quesi uno mira cómo son las familias de lospobres y las de los no pobres, se observaque la monopar<strong>en</strong>talidad no es una característicade las familias pobres. Hay una303


importante repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre los pobresde las familias conformadas por pareja ehijo. Eso por supuesto también ti<strong>en</strong>e quever con la conformación de familias quepermitan sobr<strong>el</strong>levar economías de escalason las que están <strong>en</strong> peores condiciones. Yesas familias probablem<strong>en</strong>te albergu<strong>en</strong> sí aniños, mujeres solas con niños, y creo quees uno de los aspectos importantes a t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.Para terminar con esta parte, me importamostrarles cómo los contextos de socializaciónde los niños <strong>en</strong> términos de las estructuras<strong>en</strong> las que viv<strong>en</strong>, no son ese estilomonolítico que se pret<strong>en</strong>de transmitir pordiversas vías. Lo demuestran <strong>en</strong> función d<strong>el</strong>as edades. En este caso bipar<strong>en</strong>tal significaque <strong>el</strong> niño vive con su padre y su madrebiológica. Reconstituido significa que <strong>el</strong>padre o la madre volvieron a conformaruna pareja y monopar<strong>en</strong>tal es que <strong>el</strong> niñoestá ya sea con su madre o con su padreque no ti<strong>en</strong>e un cónyuge <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar. Demás está decir que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> 90% d<strong>el</strong>os niños cuando hay una separación sequeda con sus madres. Entonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> totalfíj<strong>en</strong>se que d<strong>el</strong> 100% de los niños de 0 a19 años cerca d<strong>el</strong> 30%, poco m<strong>en</strong>os deun 30% no está <strong>en</strong> un hogar conformadopor un núcleo que incluye padre y madrebiológicos. Esas proporciones aum<strong>en</strong>tan amedida que los niños crec<strong>en</strong> porque vanocurri<strong>en</strong>do transiciones <strong>en</strong> la vida de lospadres, separaciones, recomposiciones. Meparece importante destacar que fr<strong>en</strong>te a losdiscursos de crisis de la familia, de que losniños no viv<strong>en</strong> con sus padres, sigue si<strong>en</strong>do<strong>el</strong> 70% de las personas <strong>en</strong>tre 0 y 19 que estáncon sus dos prog<strong>en</strong>itores. Pero no es unporc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or que <strong>el</strong> 30%, es decir unode cada tres esté <strong>en</strong> un tipo de familia qu<strong>en</strong>o se corresponde con <strong>el</strong> estereotipo, queademás es valorado como la mejor formade vivir <strong>en</strong> familia.Los cambios, ¿son bu<strong>en</strong>os o son malos?,¿para las familias, para los niños, paralas mujeres, para los hombres? Van a serbu<strong>en</strong>os y van a ser malos, o sea <strong>en</strong> términosde libertad personal, sobre todo paralas mujeres, probablem<strong>en</strong>te sean bu<strong>en</strong>os.En términos de los recursos económicosque cu<strong>en</strong>tan las familias, probablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o sean tan bu<strong>en</strong>os porque la pérdida deeconomías de escala, <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to demás de un hogar implica problemas. Porejemplo una investigación que hicimos,<strong>en</strong> base a una <strong>en</strong>cuesta, demuestra la muyalta la proporción de padres que no pasan lap<strong>en</strong>sión alim<strong>en</strong>ticia una vez que se separan.Entonces esa es una consecu<strong>en</strong>cia mala d<strong>el</strong>a mayor proporción de parejas separadas.Lo que sí me parece importante recalcar esque estos cambios no son reversibles. Nosabemos si <strong>en</strong> 50 años va a haber una ideologíade familia que recupere los valores d<strong>el</strong>a década de 1950. No podemos prever. Siestamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> <strong>el</strong>aborar políticas y <strong>en</strong>p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las familias, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hoy, creo quehay que aceptar que las familias ahora sonasí y que probablem<strong>en</strong>te no sean ni mejores,ni peores. Otro aspecto que es importanterecalcar es que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral cuando se valoranlos cambios <strong>en</strong> las familias, se toma <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta un mod<strong>el</strong>o fijo que es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>os años 1950 que fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, incluso<strong>en</strong> Uruguay, lo que se consideró la familiade oro, la época de oro de la familia <strong>en</strong> laposguerra. <strong>La</strong>s madres <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar cuidandoa los niños, los padres trabajando y a pl<strong>en</strong>oempleo. Ese mod<strong>el</strong>o que se considera casicomo inman<strong>en</strong>te duró poco más de 20 o 30años. Y esa idea de que la familia empezóa cambiar solo a partir de 1950 es una ideaahistórica. <strong>La</strong> familia es una institución queestá inserta <strong>en</strong> un contexto histórico y queva a cambiar <strong>en</strong> función de los cambios sociales,económicos, culturales que se esténproduci<strong>en</strong>do. Entonces pedirle a la familiaque se mant<strong>en</strong>ga igual, como un reductointocable, <strong>en</strong> una sociedad que cambia, es–por lo m<strong>en</strong>os– además de un poco ing<strong>en</strong>ua,demasiado exig<strong>en</strong>te. Creo que para<strong>el</strong>aborar políticas y para educar <strong>en</strong> términosde qué es la familia hoy, una clave es p<strong>en</strong>-304


sar que la familia es una institución que setransforma <strong>en</strong> función de contextos.También hay debates importantes; hay dosbibliotecas sobre si un tipo de familia esmejor o no. Para darles una idea de la importanciaque esto ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> Estados Unidoshay leyes por las cuales se fom<strong>en</strong>tan tiposde programas y de programas <strong>educativo</strong>sque promuevan las familias saludables,que sean familias casadas legalm<strong>en</strong>te, qu<strong>en</strong>o se divorci<strong>en</strong>.Para finalizar les cu<strong>en</strong>to que como no conozconada de educación me guío por lascosas que me pasan a mí. T<strong>en</strong>go una hijade 4 años que asiste a un jardín privado,así que todavía no está demasiado sujetaa que le mand<strong>en</strong> deberes, o ver libros paraque pueda ir evaluando qué es lo que seestá transmiti<strong>en</strong>do. Pero me pregunto, ¿lostextos escolares dan cabida y le dan vida,más que cabida, a la coexist<strong>en</strong>cia de distintasformas de familia <strong>en</strong> la sociedad uruguaya?¿Sugier<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de formasmás patológicas o desviadas de la normaque las otras? Supongo que ahí se precisatambién algún tipo de análisis semiótico,y de la imag<strong>en</strong>, y de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo unopuede superar sus propios prejuicios parapasarles a los niños una idea, primero qu<strong>el</strong>os normalice, que los haga s<strong>en</strong>tir que sonparte de un <strong>sistema</strong> que está conformadopor distintas familias. Después <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcreo que está bastante claro y hay muchaconci<strong>en</strong>cia, de que se debe transmitir unrol difer<strong>en</strong>te de la mujer y que los textosescolares, por lo m<strong>en</strong>os hasta los queme acuerdo, estaban muy estereotipadosrespecto a cuales eran las funciones y lascapacidades de las mujeres. No sé ahoraque está pasando <strong>en</strong> términos de incluira los varones. Y si uno pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> que lodebería tratar es de promover un contratodoméstico difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los varonesestuvieran más incluidos. Está todo muyc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> romper un esquema que estabavivo o que estaba muy consolidado respectoa las mujeres, y de rep<strong>en</strong>te hay poco trabajo<strong>en</strong> términos de cómo incluir a los varonesy cómo darles <strong>el</strong> lugar de cuidadores, quet<strong>en</strong>gan esa función afectiva y de cuidadocotidiano que deberían t<strong>en</strong>er. Y que esoademás va a redundar probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>otros aspectos importantes, y cuanto másinvolucrados estén los varones <strong>en</strong> la crianzade los niños, más fácil será que una vez quese rompa <strong>el</strong> núcleo conyugal esos varonesno dep<strong>en</strong>dan de la r<strong>el</strong>ación con la mujery puedan t<strong>en</strong>er vínculos directos con susniños y s<strong>en</strong>tirse responsables económica yafectivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong>los.Por otro lado, a veces me quedo p<strong>en</strong>sando,¿cuánto se adecuan las cosas prácticas d<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>a y d<strong>el</strong> liceo <strong>en</strong> términos de lasfamilias, de los niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos casas?Cuando se les pregunta, donde viv<strong>en</strong>,¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> niño puede vivirla mitad d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> una casa y la mitadd<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> otra? ¿Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta quesería importante que las comunicacionesle llegu<strong>en</strong> tanto a la madre que es probablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a que está con <strong>el</strong> niño la mayorparte d<strong>el</strong> tiempo, como al padre?Dra. GIANELLA PERONI: Compartiréreflexiones <strong>en</strong> torno a los cambios <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as g<strong>en</strong>eraciones, o sea los cambios <strong>en</strong> laestructura familiar que conciern<strong>en</strong> a las r<strong>el</strong>acionesinterg<strong>en</strong>eracionales. Es necesariopartir de una breve introducción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna lo que pued<strong>en</strong> ser los cambios desde <strong>el</strong>punto de vista demográfico, una lectura yun aspecto, por cierto muy importante <strong>en</strong>las familias, pero también t<strong>en</strong>emos queat<strong>en</strong>der la diversidad y la multiplicidadde esos cambios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a si podemosmirar la realidad, o <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> familiar <strong>en</strong>sus diversas estructuras, <strong>en</strong> su estructura,<strong>en</strong> sus diversos aspectos. Y así t<strong>en</strong>emospor ejemplo, que una de las variables, ode los aspectos que cambió es la composicióno estructura familiar. <strong>La</strong>s funcionesde la familia por lo tanto también fuerancambiando <strong>en</strong> función de esa estructura,305


de los cambios de la composición, perotambién <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los cambios de lasociedad y a todos los cambios que se handado <strong>en</strong> las últimas décadas. <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre sus miembros, y <strong>en</strong> eso nos vamos adet<strong>en</strong>er. Quería también señalar cómo hanido cambiando <strong>en</strong> lo que podría ser macrosistémico, los valores <strong>en</strong> la sociedad. Y <strong>el</strong>grado de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lo público ylo privado, o la articulación <strong>en</strong>tre individuoy sociedad, ya que la familia es la intersección,o la transición que permite articularlas dos cosas.Una de las cosas que cambió es <strong>el</strong> tipo defamilia tradicional o patriarcal, varió laestructura, <strong>en</strong> donde uno de los dos cónyuges,<strong>el</strong> hombre, era <strong>el</strong> único proveedor.Se pasa ahora a una estructura donde losdos cónyuges pued<strong>en</strong> ser proveedores ya veces es únicam<strong>en</strong>te la mujer. Y estosucede sin modificación <strong>en</strong> la cultura qu<strong>el</strong>egitime ese cambio de roles. Este cambio<strong>en</strong> la composición puede también ser uncambio <strong>en</strong> la estructura interna, o sea der<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to, puede haber un cambio,con la misma composición familiar, <strong>en</strong> lasr<strong>el</strong>aciones familiares pero esto no está d<strong>el</strong>todo legitimado y se expresa <strong>en</strong> que noti<strong>en</strong>e la misma legitimación los distintostipos de familia y tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mismalegitimación las difer<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>aciones quese dan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Después los cambios <strong>en</strong> lospatrones de constitución, disolución y reconstituciónfamiliar dieron como resultado<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de los hogares monopar<strong>en</strong>tales,hijos que no viv<strong>en</strong> con sus padres biológicos,así como parejas unidas de hecho.Como cambio fundam<strong>en</strong>tal de la separación<strong>en</strong>tre la <strong>sexual</strong>idad y la procreación,la llamada revolución <strong>sexual</strong>, ha implicadocambios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a cómo se es madre, latasa o la expansión de la maternidad solteray una diversidad de formas de expresión d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad. Son todos señalami<strong>en</strong>tos parareflexionar cómo estas variables influyeb <strong>en</strong>los cambios, o <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones.Los procesos creci<strong>en</strong>tes de autonomíade jóv<strong>en</strong>es y mujeres que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones familiares han t<strong>en</strong>ido mayorimportancia, la autonomía de los jóv<strong>en</strong>es,o de los niños <strong>en</strong> primer lugar y luego lade la mujer, significaron un debilitami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> poder patriarcal y dejaron más espaciopara las opciones individuales, lo que provocauna mayor inestabilidad temporal d<strong>el</strong>a estructura familiar tradicional. Todo estepasaje o esta transición <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>la unidadfamiliar, o ese <strong>sistema</strong> familiar totalitario<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido no sólo de su organización,sino de lo que brindaba a la persona, o alindividuo.Algunas de estas transformaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con la composición familiar. Otrascon la organización y con <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to,con la distribución de roles <strong>en</strong> lafamilia, aunque no necesariam<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos casos puede haber resultadoasí, no necesariam<strong>en</strong>te implican una mejorcalidad de vida y una mayor posibilidadpara sus miembros, ni significan más democracia,ni más libertad para alguno de<strong>el</strong>los. Entonces, queríamos analizar y vercuáles son las posibilidades de cambio ycuáles las de prev<strong>en</strong>ción de algunos problemas<strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones o la estructurafamiliar. Queríamos det<strong>en</strong>ernos un poquito<strong>en</strong> cómo se dan estos procesos, o int<strong>en</strong>taruna explicación, una <strong>en</strong>tre otras. Cualquiercambio d<strong>el</strong> tipo que sea, por ser una transición,implica un período de crisis. Crisis <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una transición de un estado aotro, de la posibilidad o <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>tode un conflicto, o sea de un des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tre dos aspectos, <strong>en</strong>tre posicionesdifer<strong>en</strong>tes y que pued<strong>en</strong> resolverse de fiversasmaneras.Si vamos a las respuestas, los conflictosy las crisis pued<strong>en</strong> significar, por un ladooportunidad y por otro riesgos. En <strong>el</strong> campode los riesgos <strong>en</strong>contraremos que algunasfamilias, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaestructura a la que llamamos más rígidas,306


esponderán a estos cambios reforzandosu funcionami<strong>en</strong>to, reforzando una formade organización y por lo tanto <strong>en</strong> algunasesto implicará una mayor represión de susmiembros individuales, un aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>control, aum<strong>en</strong>to de los abusos <strong>en</strong> la familia,ya que ocurre un recrudecimi<strong>en</strong>to deuna estructura autoritaria. Esto lleva comoresultado final, muchas veces, a diversostipos de viol<strong>en</strong>cia.Por otro lado hay también d<strong>en</strong>tro de lasfamilias rígidas, aqu<strong>el</strong>las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unfuncionami<strong>en</strong>to más caótico donde lasreglas, las normas, son más borrosas, lasfronteras más imprecisas. Y todos estoscambios y conflictos al poner <strong>en</strong> riesgotambién <strong>el</strong> propio funcionami<strong>en</strong>to y lapropia exist<strong>en</strong>cia hac<strong>en</strong> recrudecer esascaracterísticas, aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> caos, aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>borrami<strong>en</strong>to de fronteras y esto se traduce,es la otra cara de la moneda de la viol<strong>en</strong>cia,una viol<strong>en</strong>cia no ya por la represión y por<strong>el</strong> control, o por <strong>el</strong> maltrato <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,sino por lo que implica <strong>el</strong> abandono, <strong>el</strong>laisser faire, por así decirlo. Por otro lado,<strong>en</strong> las crisis habría la oportunidad, de queciertas familias que respondieran de unamanera más flexibl, tratando de acomodarsea todos esos cambios g<strong>en</strong>erando nuevasformas de funcionami<strong>en</strong>to. Ahí t<strong>en</strong>emosestructuras que si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> permanecercon la composición “tradicional” <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de papá, mamá y los niños, peroque comi<strong>en</strong>zan a probar formas más democráticasde funcionami<strong>en</strong>to, familias dond<strong>el</strong>a distribución de roles y funciones puedat<strong>en</strong>er, o dar más cabida a una participaciónde los adolesc<strong>en</strong>tes, de los niños y de lasmujeres y viceversa, d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> las funcionesde cuidado. O al contrario, familias,<strong>en</strong> su composición difer<strong>en</strong>tes, pero que derep<strong>en</strong>te también prueban formas novedosasde funcionami<strong>en</strong>to como son los hogaresmonopar<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son mamás queviv<strong>en</strong> con sus hijos y que inv<strong>en</strong>tan formascolectivas de cuidado a los niños, o formascolectivas de ir cumpli<strong>en</strong>do las funcionesde crianza. Por cierto esta lectura de loscambios y de las posibles respuestas pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er otras interpretaciones. <strong>La</strong> que estoytransmiti<strong>en</strong>do es una, hay otras que hablande una destrucción, de una deg<strong>en</strong>eración,de una desaparición de la familia como tal.Nosotros p<strong>en</strong>samos que más que desaparición,lo que ocurre es un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o familiar tradicional. Como todoslos cambios, hay un l<strong>en</strong>to proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> cualpor un lado se dan <strong>en</strong> los hechos y por otrolado, mucho más rezagadam<strong>en</strong>te, sucede<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> lo cultural, <strong>en</strong> los valores qu<strong>el</strong>egitiman esa realidad.Por eso t<strong>en</strong>emos muchas veces la confusiónde cómo se adjudica, o se atribuy<strong>en</strong> determinadosproblemas a estos cambios y todolo que sería la resist<strong>en</strong>cia a <strong>el</strong>los.En <strong>el</strong> interior de la familias hubo un cambiode la búsqueda de una mayor indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,autonomía y libertad a niv<strong>el</strong> individual.Por otra parte, los cambios económicos quehubo <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol de la mujer, <strong>en</strong> términos de lafamilia como <strong>sistema</strong> proveedor, y que vayaa trabajar no sólo <strong>el</strong> hombre sino también<strong>el</strong> niño y la mujer, hicieron aparecer unreforzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la cultura de pares <strong>en</strong> losadolesc<strong>en</strong>tes, o un reforzami<strong>en</strong>to de lugar,o <strong>en</strong>torno como matriz de id<strong>en</strong>tidad de esteapr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> <strong>sistema</strong>s que no son <strong>el</strong> familiar.Esto ha dado lugar a conflictos importantes<strong>en</strong>tre los adolesc<strong>en</strong>tes y la familia.Otro aspecto conflictivo es la reparticiónde roles. Cómo ese niño, o ese adolesc<strong>en</strong>teque por un lado ayuda, o es proveedor almismo tiempo que <strong>el</strong> papá y la mamá,participa o no participa y <strong>en</strong> qué medidade los difer<strong>en</strong>tes aspectos d<strong>el</strong> cuidado y lasdistintas funciones que se dan <strong>en</strong> la familia.Además <strong>el</strong> cambio fundam<strong>en</strong>tal de que lamujer haya salido a trabajar y que empiecetambién a desarrollar otro tipo de funcionesfuera d<strong>el</strong> hogar y los cambios <strong>en</strong> la pareja yla distribución de roles a lo interno de la pareja,ha complejizado la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> niño, o<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te con los padres, <strong>en</strong> términos307


de pasar a ocupar a veces un trío más queuna dupla para abastecer a la familia y paraproducir una serie de funciones. Decíamostambién que los riesgos, <strong>en</strong> algunas familiasy no <strong>en</strong> pocas, respond<strong>en</strong> agudizando unaforma de funcionami<strong>en</strong>to autoritaria y porlo tanto vemos un aum<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia,un aum<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones de abuso. Estono solo <strong>en</strong> la familia sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, <strong>en</strong> la sociedad la viol<strong>en</strong>ciaes un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que aparece recrudecido oaum<strong>en</strong>tado.P<strong>en</strong>samos que para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué es loque pasa hay que, por un lado ir al orig<strong>en</strong>,o ver cuáles son los contextos o las condicionesque pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar estas situacionesde viol<strong>en</strong>cia. Y, por otro, quizá, tambiéncomplejizar la explicación de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ospara poder ver qué hacer <strong>en</strong> términos deinterv<strong>en</strong>ir o <strong>en</strong> términos de prev<strong>en</strong>ir. En lafamilia una manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlos, que nosha sido útil, es por un lado, <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosistémico que de alguna manera toma <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta los distintos niv<strong>el</strong>es y los distintos<strong>sistema</strong>s que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando ocurre unasituación de viol<strong>en</strong>cia. Y por otro lado loque se llama a niv<strong>el</strong> de lo microsistémico,o d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> este caso familiar, peropuede ser d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> escolar, d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, de una comunidad más chica,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to o <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to deuna r<strong>el</strong>ación abusiva como <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong>a participación de tres polos. Y nos interesabadet<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> este circuito d<strong>el</strong> abusoque está adaptado de un libro y de la realizaciónde Cristina Ravazzola, una terapeutafamiliar arg<strong>en</strong>tina y donde he <strong>en</strong>contradoalgunas similitudes <strong>en</strong> términos de aspectosque aparec<strong>en</strong> y se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>sistema</strong>s <strong>en</strong>los que se dan situaciones de abuso.En primer lugar, la participación de lostres polos es necesaria. Para que exista unasituación de viol<strong>en</strong>cia doméstica, por unlado se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar <strong>en</strong> los tres polos uncons<strong>en</strong>so de ideas o de <strong>sistema</strong>s de cre<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> torno a algunas cosas. Ahí estánseñalizadas algunas que facilitan <strong>el</strong> tipo defuncionami<strong>en</strong>to autoritario. Por ejemplo alos mitos acerca de la familia y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode la familia ideal. Por ejemplo,la familia que debe mant<strong>en</strong>erse unida, lacuestión familiar ante todo, y “los de afuerason de palo”. Esto de que los trapos suciosno se sacan afuera son mitos acerca dequé es lo mejor y cuál es la familia ideal.Otras ideas o <strong>sistema</strong>s de cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> loscuales los tres polos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cons<strong>en</strong>so es<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los estereotipos de género.En <strong>el</strong> caso de la viol<strong>en</strong>cia, es muy común<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> hombre y de la mujer, porejemplo, según se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> los conflictos,cómo reacciona <strong>el</strong> hombre o cómo reaccionala mujer. Los hombres no pued<strong>en</strong>controlarse. <strong>La</strong>s mujeres son inferiores. Loshombres son qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder y laautoridad. Son prescripciones y actitudes, ocomportami<strong>en</strong>tos que se naturalizan comosi fueran inher<strong>en</strong>tes a la persona. Y, por otrolado, prescripciones de g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>las cuales los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes soncolocados como <strong>en</strong> una categoría tambiéninferior. Los adultos son los que sab<strong>en</strong> más.Los niños pi<strong>en</strong>san y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os. Y asísurg<strong>en</strong>, por ejemplo, conversaciones <strong>en</strong>treadultos, porque total <strong>el</strong> niño no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, oporque <strong>el</strong> niño si<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os, ¿qué le va apasar?, no es tan s<strong>en</strong>sible como los adultos.Hay un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> las ideas y <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de cre<strong>en</strong>cias. Por otro lado, haytambién un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cómo circulan lostratos y <strong>el</strong> intercambio cotidiano. <strong>La</strong>s descalificaciones,los ataques, la naturalizaciónde destratos son habituales, frecu<strong>en</strong>tes y novistos como tales. <strong>La</strong>s familias o los gruposfuncionan con ese tipo de intercambio sinque eso sea calificado como maltrato. <strong>La</strong>sestructuras están reedificadas, las jerarquíasson fijas y naturalizadas. <strong>La</strong>s estructurasacá se refier<strong>en</strong> más que a la composición,a la forma de funcionami<strong>en</strong>to, a la distribuciónde roles y funciones y de jerarquíasd<strong>en</strong>tro de esas organizaciones. Y despuéshay dos variables que son muy importantes,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con las emociones308


y la comunicación. En estos <strong>sistema</strong>s haydeterminada forma de circulación de lasemociones, o de anestesias que de algunamanera ayudan a perpetuar una r<strong>el</strong>aciónabusiva sin que eso sea calificado como tal.Así t<strong>en</strong>emos un ejemplo muy común quees <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> maltrato físico de los niños, o de losadolesc<strong>en</strong>tes, la vergü<strong>en</strong>za aj<strong>en</strong>a. A veceslos niños o las niñas no cu<strong>en</strong>tan, no dic<strong>en</strong>,guardan <strong>el</strong> secreto porque les da vergü<strong>en</strong>za.Le da vergü<strong>en</strong>za un acto que <strong>en</strong> realidadno cometió <strong>el</strong>la, que lo cometió un adultoy <strong>el</strong>la lo esconde.<strong>La</strong> comunicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de formasde comunicación, trucos d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, daríapara mucho más. Hay como una formaespecífica de comunicación que esconde ynaturaliza un <strong>sistema</strong> jerárquico y abusivode r<strong>el</strong>aciones, que de alguna manera son <strong>el</strong>caldo de cultivo para la última expresión,o la expresión más grave d<strong>el</strong> abuso que esla viol<strong>en</strong>cia. Cuando hablo de viol<strong>en</strong>cia meestoy refiri<strong>en</strong>do a viol<strong>en</strong>cia que puede serfísica, <strong>sexual</strong> o psicológica.Lo que me parece interesante es que conesta visión de análisis y explicación decómo se va dando y perpetuando un <strong>sistema</strong>abusivo, t<strong>en</strong>emos de alguna manerala importancia de la participación de lostres actores, <strong>el</strong> abusador, la abusada o <strong>el</strong>abusado y los terceros. En un <strong>sistema</strong> tanestable como los <strong>sistema</strong>s autoritarios, esmuy difícil p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong> abusador o <strong>el</strong>maltratado vayan a ser qui<strong>en</strong>es cambi<strong>en</strong>, ode <strong>en</strong>trada t<strong>en</strong>gan la iniciativa d<strong>el</strong> cambio,salvo cuando ya están <strong>en</strong> una situación demucha gravedad. Entonces <strong>el</strong> importantepap<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los terceros, que <strong>en</strong> algúncaso son los otros miembros de la familia,los vecinos, la comunidad y nosotros, losprofesionales, los <strong>sistema</strong>s <strong>educativo</strong>s, los<strong>sistema</strong>s terapéuticos, los <strong>sistema</strong>s de salud,las instituciones. <strong>La</strong>s otras personas queestán <strong>en</strong> contacto con ese niño o esa niñaque vive una situación de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lafamilia, o si la situación de viol<strong>en</strong>cia se da<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo, o si la situaciónde viol<strong>en</strong>cia se da <strong>en</strong> la calle, quién ti<strong>en</strong><strong>el</strong>a posibilidad de cambio o introducir laposibilidad de un cambio es <strong>el</strong> tercero. Ycualquiera de estas variables son válidaspara por lo m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>tarla. Cualquiercosa que mueva <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de cre<strong>en</strong>ciasy estos estereotipos de géneros, de g<strong>en</strong>eraciones,familia ideal, o que mueva dealguna manera <strong>el</strong> estilo de comunicaciónofreci<strong>en</strong>do, mostrando una comunicacióndifer<strong>en</strong>te, o otro estilo d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y la manifestacióno circulación de lo emocionalpermiti<strong>en</strong>do mostrar algunas emociones,no escondi<strong>en</strong>do, y al revés, dev<strong>el</strong>ando,reconstruy<strong>en</strong>do, sacando la anestesia quemuchas veces nosotros mismos t<strong>en</strong>emoses, de alguna manera, la posibilidad deintroducir aunque sea un granito de ar<strong>en</strong>apara que esta rueda, o este <strong>sistema</strong> abusivoestable y muchas veces difícil de cambiar,introduzca un pequeño movimi<strong>en</strong>to, unapequeña crisis y pueda t<strong>en</strong>er la posibilidadde cambio. Entonces p<strong>en</strong>samos que por unlado lo ecosistémico que complejiza dandouna visión de cómo los difer<strong>en</strong>tes <strong>sistema</strong>sintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los cambios y <strong>en</strong> los resultadosde esos cambios como pued<strong>en</strong> ser losabusos. Esta explicación, o de alguna maneraconcepción, <strong>en</strong> la cual la viol<strong>en</strong>cia y losabusos no son un atributo personal, ni unacaracterística personal, sino un problemainteraccional donde hay tres polos, teoríaso explicaciones como la resili<strong>en</strong>cia, Perode alguna manera es una teoría, visión olectura que pone énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> recurso de laspersonas y de las r<strong>el</strong>aciones. <strong>La</strong> resili<strong>en</strong>ciapara nosotros es un concepto más que nadar<strong>el</strong>acional. El hablar de las posibilidades ylos recursos que la persona ti<strong>en</strong>e, de algúnlado los ha sacado, y más que nada los hasacado de una r<strong>el</strong>ación nutridora, de unar<strong>el</strong>ación que de alguna manera le ha dadola oportunidad de crecer y desarrollarse conla posibilidad de sufrir, soportar y al mismotiempo recomponerse a ese sufrimi<strong>en</strong>to, oa ese gran trauma vivido sin que realm<strong>en</strong>-309


te se destruya la persona y quedando, dealguna manera, con hu<strong>el</strong>las y trazas, perofuncionando e incluso sali<strong>en</strong>do <strong>en</strong>riquecidode la situación.Lo que quería señalarles son los conceptosy, para terminar, estas teorías, estas explicacionesy esta refer<strong>en</strong>cia para definir cómo<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos algunos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. El lugarque t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> estos cambios, cómo los<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos y cómo reaccionamos fr<strong>en</strong>te<strong>el</strong>los. Cuando digo nosotros me refiero alas personas y a los <strong>sistema</strong>s que compart<strong>en</strong>con la familia la crianza, <strong>el</strong> desarrollo y estepasaje d<strong>el</strong> niño a la madurez. Entonces sehace evid<strong>en</strong>te la importancia de la manera<strong>en</strong> que lo vemos, lo explicamos para poderactuar y, de alguna manera, g<strong>en</strong>erar mod<strong>el</strong>osy formas de interv<strong>en</strong>ción que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la complejidad de los mismos.Dra. CLARA FASSLER: En esta distribuciónde tareas me tocó hacerme cargode lo que implica <strong>el</strong> género. Es importanteseñalar algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de ord<strong>en</strong> conceptualpara ver que género no se refiere asexo. Género es una palabra, un conceptoque se refiere a aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos queconstituy<strong>en</strong> lo modificable, lo cambiantehistóricam<strong>en</strong>te y que hac<strong>en</strong> a la difer<strong>en</strong>cia<strong>sexual</strong>. ¿Qué quiere decir?, que ser mujer, oser hombre es distinto <strong>en</strong> distintas sociedadesy <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos históricos, qu<strong>en</strong>o vi<strong>en</strong>e acompañando a los cromosomasni vi<strong>en</strong>e dado con las células, vi<strong>en</strong>e porquevivimos <strong>en</strong> una sociedad que concibe ydefine <strong>el</strong> ser mujer, o ser hombre, de unamanera determinada y que, por lo tanto, escambiante y mutable. Sobre ese aspecto,sobre <strong>el</strong> aspecto de la posibilidad de cambioes que se acuña <strong>el</strong> término de género.Surge como una contraposición a aqu<strong>el</strong>lasvisiones que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que la virilidad y lafeminidad eran como una constante naturaly biológica. Es un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que int<strong>en</strong>tamostrar que hay modalidades de ser hombrey mujer, que más allá de la dotación cromosómicati<strong>en</strong>e que ver con la cultura. Enese s<strong>en</strong>tido los autores <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la mutabilidad,<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de ver los cambios <strong>en</strong>que se acuña este término: género. Es decirabstracción, porque nosotros no t<strong>en</strong>emos unpedazo que se muta y un pedazo biológico,somos una totalidad. Pero para tratar de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der este aspecto nuestro como sereshumanos que mutan <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo es quehablamos de género. Y <strong>en</strong> cuanto a génerot<strong>en</strong>emos que id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más bi<strong>en</strong>de ord<strong>en</strong> subjetivo y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de ord<strong>en</strong>objetivo, articulados <strong>en</strong>tre sí. Estas sondefiniciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con unamanera de aproximación a una realidadque es muy compleja. Y cuando hablamosde id<strong>en</strong>tidad de género estamos hablando,según palabras de nuestra moderadora,Beatriz Abero, de un conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to íntimo,una s<strong>en</strong>sación de ser hombre o mujer.Y que esto va más allá de t<strong>en</strong>er dos X o unaX <strong>en</strong> los cromosomas. Hay personas quedesde muy pequeñitas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>tode que son hombres o mujeres másallá de su configuración física. Y este esun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que creo que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta para poder hablar de género.El otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta comocategoría de análisis para saber de quéestamos hablando, es <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de género.Sistema de género se refiere al conjunto deprocesos económicos, sociales, culturalesque defin<strong>en</strong> y determinan las difer<strong>en</strong>ciasde oportunidades y condiciones de vidadifer<strong>en</strong>ciales para hombres y mujeres ylas r<strong>el</strong>aciones de poder <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Hemossubrayado esto, oportunidades y condicionesde vida y r<strong>el</strong>aciones de poder. Lo queestamos dici<strong>en</strong>do es que los <strong>sistema</strong>s degénero actuales, las oportunidades, las condicionesde vida y las r<strong>el</strong>aciones de poder<strong>en</strong>tre hombres y mujeres son difer<strong>en</strong>ciales.Y esto es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>tro de estaconcepción, cómo lograr la equidad <strong>en</strong>trehombres y mujeres.Por último, roles de género se refier<strong>en</strong> alos mandatos, a cómo se funciona si<strong>en</strong>do310


hombre y mujer. Cómo se es hombre y sees mujer <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> este caso queestamos analizando más concretam<strong>en</strong>te,cuáles son los pap<strong>el</strong>es adjudicados a sermujer d<strong>en</strong>tro de una familia <strong>en</strong> términosde protección, <strong>en</strong> términos de cuidado, <strong>en</strong>términos de provisión de bi<strong>en</strong>es, de lugares,de decisiones, etcétera. Son términos quevamos a seguir usando y queríamos comohomog<strong>en</strong>eizar para saber qué estamos dici<strong>en</strong>dopara que nos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan.Por último, un término muy manido y recontrautilizado es <strong>el</strong> problema de la equidad.Equidad no es igualdad. <strong>La</strong> equidadconti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de igualdad, peroademás conti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de respetopor la difer<strong>en</strong>cia. ¿Qué quiero decir conesto? Hombres y mujeres t<strong>en</strong>emos derechosiguales porque somos ciudadanosequival<strong>en</strong>tes según las leyes democráticas.Pero seríamos absolutam<strong>en</strong>te ins<strong>en</strong>siblessi no nos diéramos cu<strong>en</strong>ta que hombres ymujeres t<strong>en</strong>emos necesidades distintas yposibilidades difer<strong>en</strong>tes. De manera que laequidad habla, por una parte d<strong>el</strong> principiode igualdad que ti<strong>en</strong>e que ver con que atodos nos toca por igual comer, dormir,una casa, at<strong>en</strong>ción médica, etcétera, peroresulta de que estos bi<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que serdifer<strong>en</strong>ciales de acuerdo a las necesidadesque t<strong>en</strong>emos. Porque las mujeres parimosy los hombres no, por ejemplo. Porque lasmujeres a pesar de que t<strong>en</strong>emos una educaciónterciaria muy superior a los hombres,a la hora de cobrar, cobramos a veces hastaun 70% m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> varón por la mismafunción. Entonces equidad, no habla sólode distribuidos por igual. Distribuimos detal manera que exista realm<strong>en</strong>te la posibilidadde igualdad de oportunidades paratodos y eso significa poner a unos y a otroscomo <strong>en</strong> un talón que permita acceder demanera competitiva a estas oportunidades.No sé si me explico. No basta con t<strong>en</strong>er6º año de escu<strong>el</strong>a para unos y para otros,porque <strong>el</strong> hecho de ser hombre, o <strong>el</strong> hechode ser mujer habilita a unos más que aotros. ¿Cómo revertir esa situación? Esoes lo que se pret<strong>en</strong>de cuando uno habla deequidad. <strong>La</strong> contracara de la equidad es laexclusión, la discriminación de género y d<strong>el</strong>o que queremos hablar, porque es algo queestamos vivi<strong>en</strong>do y hemos vivido a lo largode los siglos, es aqu<strong>el</strong>lo que ti<strong>en</strong>e que vercon la exclusión e interiorización social d<strong>el</strong>as mujeres por <strong>el</strong> sólo hecho de ser tales,no es porque seamos más lindas, más feas,más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, más ricas, no. <strong>La</strong> mujerti<strong>en</strong>e un lugar difer<strong>en</strong>te y un lugar inferiorde condiciones a niv<strong>el</strong> social. Podemos hablarde las madres, las mujeres madres, peroa la hora de la verdad, cuando se ti<strong>en</strong>e quehablar de plata, de jubilación, de at<strong>en</strong>ciónmédica, siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un acceso inferiora todos estos bi<strong>en</strong>es. ¿Por qué estamos tancargosas con esta historia de la discriminaciónde las mujeres? Porque esta discriminaciónti<strong>en</strong>e impactos muy importantesa niv<strong>el</strong> personal y social. Y ti<strong>en</strong>e impactosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lo subjetivo, loemocional, pero también ti<strong>en</strong>e que ver conlas repres<strong>en</strong>taciones, ti<strong>en</strong>e que ver cómonos concebimos a nosotros mismos <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo y cuáles son nuestras posibilidadesde ser personas <strong>en</strong> ese mundo. Y tambiénti<strong>en</strong>e que ver con lo colectivo y lo social<strong>en</strong> estos dos niv<strong>el</strong>es. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de losubjetivo, de cuál es la m<strong>en</strong>talidad de laépoca, qué nos permite y qué nos prohíbe,a qué estamos habilitados y a qué no, hombresy mujeres. Porque si bi<strong>en</strong> es cierto losimpactos de la discriminación que significacomo lo difer<strong>en</strong>te, se ve más claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que son más las car<strong>en</strong>cias qu<strong>el</strong>as mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> términos de equidad<strong>en</strong> nuestro mundo, los hombres no estáneximidos de esta discriminación, están másanestesiados, la v<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os. Pero la discriminaciónque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hombres respectoa la crianza de sus hijos es muy fuerte. Unade las cosas que nosotros s<strong>en</strong>timos es quesi bi<strong>en</strong> es cierto por <strong>el</strong> propio trabajo de lasmujeres y d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to feminista, lasdiscriminaciones respecto a las mujeres estánmás visibilizadas. <strong>La</strong>s discriminaciones311


de los hombres están todavía mucho másocultas e invisibilizadas, porque <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>patriarcal deja a los hombres por fuera deuna cantidad de espacios y de posibilidadesde desarrollo personal que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon la s<strong>en</strong>sibilidad, con los afectos, con<strong>el</strong> juego, aqu<strong>el</strong>lo que ti<strong>en</strong>e que ver con larecreación y con la vida. Someterse a laspautas patriarcales también significa resecary despr<strong>en</strong>derse de espacios de desarrollopersonal que son bastante importantes yque hay anestesia fr<strong>en</strong>te a eso. Este asuntode la discriminación nos importa <strong>en</strong> términosde justicia, pero también <strong>en</strong> términosde las posibilidades de desarrollo, de laspot<strong>en</strong>cialidades humanas tanto de hombrescomo de mujeres. <strong>La</strong> perspectiva de génerosi bi<strong>en</strong> fue desarrollada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de mujeres y por lasfeministas, de alguna manera dev<strong>el</strong>ó tambiénaqu<strong>el</strong>los aspectos donde los hombresno pudieron desarrollarse, con la difer<strong>en</strong>ciade que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que son los hombreslos que asum<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder, <strong>el</strong> poder dedecisión, <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> dinero, etcétera y hayuna legitimación de ese tipo de poder, laspérdidas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bastante m<strong>en</strong>os.Ya se ha señalado cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> último mediosiglo cambiaron, de manera bastante ac<strong>el</strong>erada,la posición de la mujer a niv<strong>el</strong> de lasociedad y también a niv<strong>el</strong> de la familia. Sinembargo estos cambios fueron mucho másac<strong>el</strong>erados <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong>mundo público, <strong>el</strong> trabajo, la participaciónsocial, la participación política, que <strong>en</strong> lapropia familia que es un reducto bastanteconservador y bastante rígido de cambio.Porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio público vemos qu<strong>el</strong>as mujeres se han incorporado al aparatoproductivo, que son <strong>el</strong> 50% de la fuerza detrabajo <strong>en</strong> Uruguay. Es brutal, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaimportante participación social, participaciónpolítica pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciónpolítica, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espacio privado, existe unamayor capacidad de decisión <strong>en</strong> la pareja,un poco más de autonomía. Pero la mant<strong>en</strong>ción<strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> trabajo, todo aqu<strong>el</strong>lo queti<strong>en</strong>e que ver con trabajo doméstico y trabajode cuidados, sigue estando básicam<strong>en</strong>tesobre los hombros fem<strong>en</strong>inos, a pesar deque las mujeres trabajan.Algunos datos de Uruguay muy <strong>el</strong>em<strong>en</strong>talesy muy breves. Hablábamos de la inclusiónde las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo político y<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo social. Pero <strong>en</strong> Uruguay cadacual lo interpreta como puede, <strong>el</strong> 11% de losparlam<strong>en</strong>tarios fueron mujeres <strong>en</strong> la última<strong>el</strong>ección, sólo <strong>el</strong> 11%, <strong>en</strong> un país donde másd<strong>el</strong> 50% somos mujeres porque vivimosmás. Sólo <strong>el</strong> 23% de los altos cargos políticosdesignados por <strong>el</strong> Ejecutivo fueronmujeres, y eso que este Poder Ejecutivofue distinto a los anteriores <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode designar más mujeres <strong>en</strong> su aparato. Y<strong>el</strong> 17% de los ediles fueron mujeres. Estoti<strong>en</strong>e que de alguna manera g<strong>en</strong>erar por lom<strong>en</strong>os la curiosidad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por quéestas cosas son así. <strong>La</strong>s mujeres recib<strong>en</strong>, <strong>en</strong>promedio, un 71% de las remuneracionesmedias de los hombres. Pero este porc<strong>en</strong>tajede remuneración, paradoja mediante,mi<strong>en</strong>tras más educación t<strong>en</strong>emos m<strong>en</strong>osproporción de salario recibimos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna los hombres. ¿Qué quiero decir?, que sitrabajamos <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> de servicios bajomás o m<strong>en</strong>os se dan estas cifras de 70%.Pero si trabajamos a niv<strong>el</strong> de ger<strong>en</strong>cia, oa niv<strong>el</strong> de cargos de decisión, los valoresd<strong>el</strong> salario de las mujeres correspond<strong>en</strong>casi a un 30% d<strong>el</strong> valor de los salarios d<strong>el</strong>os varones. Es decir que paradójicam<strong>en</strong>temi<strong>en</strong>tras más nos educamos m<strong>en</strong>os platarecibimos. Y <strong>en</strong> la estratificación de la importanciasalarial y de decisión, la mayorparte de las mujeres o por lo m<strong>en</strong>os unabu<strong>en</strong>a mitad estamos insertas <strong>en</strong> los puestosde trabajo de m<strong>en</strong>or complejidad y tambiénde m<strong>en</strong>or salario.Por último <strong>en</strong> términos de trabajo hay unestudio que realizaron hace muy poco dosacadémicos registrando la cantidad detrabajo medida por horas, corresponde ala distribución difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>tre hombres y312


mujeres, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que la mayor parted<strong>el</strong> trabajo de las mujeres es un trabajo noremunerado. <strong>La</strong> mayor parte d<strong>el</strong> trabajode los hombres es un trabajo remunerado,bi<strong>en</strong> o mal remunerado no importa, perolos hombres por su trabajo recib<strong>en</strong> unaremuneración. <strong>La</strong>s mujeres <strong>en</strong> un 70% d<strong>el</strong>trabajo que efectuamos no recibimos remuneración.Y este trabajo no remunerado serefiere, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, a aqu<strong>el</strong>las actividadesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>el</strong> cuidadode la casa, realización de trabajo doméstico,gestión y trámites y cuidado de los hijos yde los ancianos y de los <strong>en</strong>fermos. Es decir,que hay una cantidad muy importante detrabajo que realizamos las mujeres y queeso significa un aporte social significativoque no está si<strong>en</strong>do visto, no está si<strong>en</strong>docontabilizado y no está si<strong>en</strong>do remunerado.Ahora, si uno trabaja gratis, y además nadi<strong>el</strong>o ve, indudablem<strong>en</strong>te que acceder a bi<strong>en</strong>esy servicios es más difícil. Y es así como losúltimos datos d<strong>el</strong> PANES muestra que <strong>el</strong>60% de los hogares pobres e indig<strong>en</strong>tes deeste país ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jefatura fem<strong>en</strong>ina. Es decirque la pobreza se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> hogaresdonde las mujeres están a cargo, no quieredecir hogares monopar<strong>en</strong>tales, no es que noexista un hombre, sino que es la mujer laque ti<strong>en</strong>e a cargo la responsabilidad de lafamilia. Y por último, como dato, <strong>el</strong> 86% d<strong>el</strong>os casos de viol<strong>en</strong>cia doméstica se ejercesobre mujeres y <strong>el</strong> 81% de las violacionestambién es contra las mujeres. Entoncescuando hablamos de discriminación estamoshablando de estas cosas, m<strong>en</strong>or accesoa bi<strong>en</strong>es, pero además la posibilidad de sersujeto de viol<strong>en</strong>cia. Y acá estamos hablandosolam<strong>en</strong>te de viol<strong>en</strong>cia doméstica, no estamoshablando de acoso moral y de acoso<strong>sexual</strong> que son temas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que verespecíficam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> trabajo ydonde las que hemos trabajado <strong>en</strong> distintosámbitos sabemos que eso existe, <strong>en</strong> algunoslugares más, <strong>en</strong> algunos lugares m<strong>en</strong>os,pero se da. Ahora, creo de que t<strong>en</strong>emos queponer estos problemas que aparec<strong>en</strong> comoproblemas individuales, o de pequeños grupos<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido deque <strong>en</strong> un país que se dice democrático, <strong>en</strong>un país que hace gala de esta democraciapor lo demás, yo creo que es importante queesta democracia esté vinculada con claridada una ética de equidad. Equidad <strong>en</strong> términosde acceso a servicios, equidad <strong>en</strong> términos adistribución de ingresos, equidad <strong>en</strong> términosde posibilidades de desarrollo personal,pero también equidad <strong>en</strong> términos de poderejercer los derechos que nos correspond<strong>en</strong>como ciudadanos. Y para eso, para ejercerestos derechos <strong>en</strong> equidad, con ciudadaníano de primera ni de segunda sino que conuna ciudadanía equival<strong>en</strong>te para todos losmiembros que hac<strong>en</strong> a la comunidad uruguaya,no debe existir o debe aminorars<strong>el</strong>as discriminaciones exist<strong>en</strong>tes, una de lascuales, no la única es las discriminacionesde género. Por lo tanto p<strong>en</strong>samos que siestamos trabajando por una sociedad democrática,t<strong>en</strong>emos que aminorar, o hacerdesaparecer estas discriminaciones. ¿Quépap<strong>el</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> respectoa esta situación? P<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>e un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral muy importante<strong>en</strong> la educación, <strong>en</strong> la formaciónde valores y <strong>en</strong> la formación de personas, yque <strong>en</strong> la medida que estas transformacionesocurran <strong>en</strong> las familias, pero tambiénestas transformaciones y exig<strong>en</strong>cias queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los individuos <strong>en</strong> nuestra sociedadmerman las capacidades de las institucionesfamiliares <strong>en</strong> la crianza y cuidado. Estasse trasladan, les guste o no, al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>. Y de hecho <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> alim<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> conti<strong>en</strong>e, <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>educa, informa, cada vez está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do unaresponsabilidad mayor <strong>en</strong> la formación deseres humanos. Y por otra parte <strong>en</strong> estepaís afortunadam<strong>en</strong>te todavía <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>público de educación ti<strong>en</strong>e una coberturamuy grande y es una instancia laica <strong>en</strong> lacual valores republicanos y democráticosson transmitidos a través de la tradición. Escomo un espacio privilegiado para la conformaciónde valores y la conformación de313


personas, tanto para los alumnos como parala comunidad y la población que los rodea.Este es <strong>el</strong> desafío, porque los <strong>sistema</strong>s<strong>educativo</strong>s, como cualquier <strong>sistema</strong>, salud,vivi<strong>en</strong>da, etcétera pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er conductas yacciones conservadoras. Puede mirar para<strong>el</strong> techo por ejemplo y no darse cu<strong>en</strong>ta deque las familias están cambiando, de qu<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y los adultosestán cambiando y que las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las mujeres y los hombres también,seguimos exactam<strong>en</strong>te igual que antes, noexiste este problema. Existe viol<strong>en</strong>cia perono la miramos. Exist<strong>en</strong> familias distintas yno las miramos, y además las ocultamos.O, por otra parte, puede existir esta cosaque llamamos naturalización, siempre fueasí, de manera de que para qué preocuparnossi siempre fue así. Esto constituyeuna acción conservadora y reforzadora d<strong>el</strong>as discriminaciones. O bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al género puede t<strong>en</strong>eruna acción transformadora y nosotrosapostamos a eso. Apostamos a eso porquesi <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> no se pone las pilasla discriminación continuará existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>Uruguay por muchos años. Creemos quees <strong>el</strong> ámbito que más puede contribuir acambiar las m<strong>en</strong>talidades, las cre<strong>en</strong>cias ylos mitos, porque ti<strong>en</strong>e la posibilidad det<strong>en</strong>er contacto con los niños, los jóv<strong>en</strong>es ylos adultos y además ti<strong>en</strong>e la legitimidadpara hacerlo <strong>en</strong> términos de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>ámbitos donde otras acciones no llegan.De manera que p<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong> medio deeste proceso de reformas que está vivi<strong>en</strong>do<strong>el</strong> país, donde la reforma educativa ti<strong>en</strong>esu lugar, las perspectivas de género y deg<strong>en</strong>eraciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar incluidas.P<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>eque aceptar y promover la equidad <strong>en</strong>tre losgéneros. Aceptar y promover la equidad <strong>en</strong>treg<strong>en</strong>eraciones. Aceptar que existe diversidadde arreglos familiares y aceptación d<strong>el</strong>a diversidad de la ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong> de laspersonas. Ahora, esto es muy fácil decirlo yterriblem<strong>en</strong>te difícil hacerlo. ¿Por qué es terriblem<strong>en</strong>tedifícil hacerlo? Porque estamostodos metidos <strong>en</strong> este mismo <strong>sistema</strong>, unosmás, otros m<strong>en</strong>os, de alguna manera somosparte de este <strong>sistema</strong> de cre<strong>en</strong>cias que significaque los hombres son más capaces <strong>en</strong>términos racionales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más capacidadpara manejar <strong>el</strong> dinero, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más capacidadpara decidir sobre cosas importantes,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más capacidad para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse alos problemas. Todos somos parte de eso ylo hacemos <strong>en</strong> nuestros lugares de trabajo,lo hacemos <strong>en</strong> nuestra familia, lo hacemoscuando tomamos contacto con los padresde nuestros alumnos; salir de eso es muydifícil. Y la única manera que creemos quese puede salir de eso es a través de unarevisión perman<strong>en</strong>te y colectiva de nuestroquehacer. De manera de que hay que s<strong>en</strong>sibilizara los distintos actores, y <strong>en</strong> estoincluimos a los doc<strong>en</strong>tes, a los alumnos, alos miembros de las familias de nuestrosalumnos con los cuales t<strong>en</strong>emos contactosy esto es fundam<strong>en</strong>tal. Lo otro es que serequiere formación, no solam<strong>en</strong>te información,formación de los cuerpos doc<strong>en</strong>tesque están ingresando al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,pero también de que qui<strong>en</strong>es ya están t<strong>en</strong>ganla posibilidad de espacios para discutirestas cosas y espacios para habilitarse; sontemas muy difíciles.El <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> tanto institución ti<strong>en</strong>e quet<strong>en</strong>er acciones afirmativas. ¿Dónde estánlas mujeres <strong>en</strong> los puestos de decisión <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>? Es un <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual no sé si cerca d<strong>el</strong> 80% son mujeresy, ¿son <strong>el</strong>las las que están decidi<strong>en</strong>do?,¿donde están?Por otra parte también <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos quecomo <strong>en</strong> todo <strong>sistema</strong> institucional ti<strong>en</strong>eque haber acciones desestimuladoras de lainequidad y sobre todo las situaciones deabuso. E incluir desde la bu<strong>en</strong>a perspectivade género, familia y g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> lostextos de estudio, <strong>en</strong> los programas, estasvisiones. Insisto, esto es una utopía, hacemuy poco tuvimos la posibilidad de juntar<strong>en</strong> mesas de diálogo a autoridades d<strong>el</strong> siste-314


ma <strong>educativo</strong>, a miembros de la comunidadacadémica, a repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> poder político,a organizaciones de la sociedad civilpara hablar sobre estos temas. Una de lascosas más jugosas de ese debate y tambiénde las más difíciles de implem<strong>en</strong>tar, fue quehubo una coincid<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral, primero <strong>en</strong>la necesidad de cambio y de inclusión deestas visiones.Hay que señalar la dificultad de que estascosas puedan realm<strong>en</strong>te ser integradas si nohay una decisión política muy clara, muyfuerte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de adjudicar recursosy transformaciones institucionales quepermitan que estos temas t<strong>en</strong>gan un lugar<strong>en</strong> la comunicación de los doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes, y que esto se legitime comoun problema, cosa que por supuesto aún noestá legitimado.PARTICIPANTE: Quisiera preguntarlepor qué <strong>el</strong> divorcio –que significa separación–se predica desde todas las sociedadesdesde hace mucho tiempo y se promuevedesde <strong>el</strong> mismo c<strong>en</strong>tro de la familia. Esdecir, cuando se dice que madre hay unasola, padre no. Padre, marido u hombre seconsigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> cualquier esquina. El asi<strong>en</strong>tosiempre es para una señora mayor, nuncapara un viejo. Se ati<strong>en</strong>de a una señora mayorque ti<strong>en</strong>e prisa para at<strong>en</strong>der a su familia,un señor mayor quiere pasarse de listo y nohace cola. Si una mujer pide algo es porquesu familia lo necesita. Si un hombre lo pidees un desubicado que no da lugar para qui<strong>en</strong>lo necesita. Toda esta prédica castradora d<strong>el</strong>hombre <strong>en</strong> su rol e importancia como personade derecho como padre, como hombre,porque es un hombre que no es descartablecomo se dice, los hombres somos descartables,se usa y se tira, es la moda. Y nuncanos quejamos de esto. Donde también hay,para una mujer golpeada, leyes, institutos,ONG, comisarías de protección a la mujergolpeada y está perfecto, pues es víctimade la viol<strong>en</strong>cia. El hombre golpeado nonecesita nada, pues sin duda se lo buscó.Dra. CLARA FASSLER: Ud. hace refer<strong>en</strong>ciaa aqu<strong>el</strong>lo que yo ya m<strong>en</strong>cioné, <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de que no solam<strong>en</strong>te las mujerest<strong>en</strong>emos género sino que los hombrestambién. Si bi<strong>en</strong> los hombres han v<strong>en</strong>idodisfrutando durante largos siglos d<strong>el</strong> poder,afortunadam<strong>en</strong>te se empiezan a dar cu<strong>en</strong>tade cuáles son los costos de ese poder. Terminopor decirle que creo que sería muyimportante, como un ejercicio ciudadano,que muchos hombres p<strong>en</strong>saran así y pudieranmostrar, cómo este ser hombre quemandata la sociedad, es un ser hombre qu<strong>el</strong>imita y que no permite expresar <strong>en</strong> toda tupot<strong>en</strong>cialidad. En una sociedad realm<strong>en</strong>teequitativa, hombres y mujeres t<strong>en</strong>dríamosque t<strong>en</strong>er la posibilidad de ser fuertes y deser débiles. De manejar las decisiones y dedejar manejarlas. T<strong>en</strong>dríamos la flexibilidadde ocupar lugares distintos y no estos lugaresestereotipados con premios distintos.Porque lo que alegan las mujeres, y de estoti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia los hombres, esque <strong>en</strong> la repartija de los premios nos tocóbailar con la más fea.315


7 de julio de 2007MESA REDONDAPres<strong>en</strong>tación de Investigaciones yExperi<strong>en</strong>cias de Trabajo hacia la familiaEl <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> ante losproblemas de laniñezDra. Teresa Herrera 1 ,As. Soc. Lida Blanc 2y Dra. Flor de M. Meza T. 3Coordinación: Dr. Héctor Martín 41. Arg<strong>en</strong>tina, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Uruguay, candidata aldoctorado de Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> la Universidadde Bu<strong>en</strong>os Aires, posgrado <strong>en</strong> comunicación social<strong>en</strong> Ciespal, Fundación Friedrich Ebert, Ecuador,lic<strong>en</strong>ciada y profesora <strong>en</strong> sociología de la UniversidadNacional de Bu<strong>en</strong>os Aires. Directora de lasconsultoras Teresa Herrera y Asociados y de UruguayTotal, investigadora de la ONG Aire.uy. Doc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>posgrado de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales de laUd<strong>el</strong>ar. Realiza consultorías e investigaciones paraorganismos nacionales e internacionales. Publicólibros de su especialidad, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Abuso <strong>sexual</strong>e infantil y comunicación, y Viol<strong>en</strong>cia doméstica,sanción o impunidad. Asociada a organizaciones deinvestigación, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la <strong>La</strong>tin American StudiesAssociation <strong>en</strong> cuyo congreso <strong>en</strong> Montreal coordinará<strong>el</strong> pan<strong>el</strong> “Masculinidad y feminidad, un exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong>os roles <strong>sexual</strong>es cambiantes”. Columnista <strong>en</strong> mediosde comunicación, incluido El s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> sexo.2. Actual coordinadora g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Programa Fortalecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> vínculo escu<strong>el</strong>a-familia-comunidad,es asesora d<strong>el</strong> Instituto Técnico For<strong>en</strong>se d<strong>el</strong> PoderJudicial y también doc<strong>en</strong>te de la Universidad CatólicaDámaso Antonio <strong>La</strong>rrañaga.Dra. TERESA HERRERA: T<strong>en</strong>go paracompartir un tema, que no es lindo, peroinfortunadam<strong>en</strong>te hay que afrontarlo porquees parte de la realidad: la viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Al igual que la educación <strong>sexual</strong>es un tema de derechos humanos. Por unlado analizaremos un estudio de preval<strong>en</strong>ciade viol<strong>en</strong>cia doméstica que realizamos<strong>en</strong> Montevideo y Can<strong>el</strong>ones para <strong>el</strong> BancoInteramericano de Desarrollo. <strong>La</strong> preval<strong>en</strong>ciaes un término más usado <strong>en</strong> medicina,es <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje por <strong>el</strong> cual un determinadof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la población. Elestudio se refiere a qué porc<strong>en</strong>taje de loshogares de Montevideo y Can<strong>el</strong>ones pres<strong>en</strong>tanviol<strong>en</strong>cia doméstica. Veremosla r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre esos resultados y la educación<strong>sexual</strong> y también mostraremos estudios quehicimos sobre abuso <strong>sexual</strong> infantil.<strong>La</strong> muestra probabilística de 600 casos fuedividida <strong>en</strong>tre Montevideo y Can<strong>el</strong>ones.Encuestó a mujeres <strong>en</strong>tre 22 y 55 años queestaban o estuvieron casadas por más de3. Ciudadana legal uruguaya. Abogada, egresadade la Pontificia Universidad Católica d<strong>el</strong> Perú,cu<strong>en</strong>ta con un diplomado <strong>en</strong> DD.HH. con énfasis<strong>en</strong> educación y cursa una maestría <strong>en</strong> Derecho conénfasis <strong>en</strong> Derecho Constitucional y DDHH. Esco-coordinadora d<strong>el</strong> Comité de América <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong>Caribe, Cladem, oficina Uruguay. Desde 2001 es doc<strong>en</strong>tede DD.HH. y Derecho Ambi<strong>en</strong>tal de la Facultadde Derecho de la Ud<strong>el</strong>ar. Es coordinadora d<strong>el</strong> GrupoDerecho y Género, integrante de la Red Temática deGénero de la Universidad de la República.4. Médico psiquiatra, especializado <strong>en</strong> psicodrama,directora de la Unidad de Diagnóstico Integral d<strong>el</strong>equipo de salud de Codic<strong>en</strong>.317


un año y se separaron o <strong>en</strong>viudaron haceun año o m<strong>en</strong>os. Y las <strong>en</strong>cuestas hechas<strong>en</strong> 2003, son <strong>el</strong> último estudio de preval<strong>en</strong>ciade viol<strong>en</strong>cia doméstica que hay <strong>en</strong>Uruguay. Lo que sí está pasando es que seestá midi<strong>en</strong>do otra cosa que las muertes.Más ad<strong>el</strong>ante revemos una sub muestra dejov<strong>en</strong>citas, porque había una gran preocupaciónpor qué pasaba con <strong>el</strong>las.Preval<strong>en</strong>cia de VD d<strong>el</strong> esposo-convivi<strong>en</strong>tehacia la mujer, según tipo de viol<strong>en</strong>ciaTipo de viol<strong>en</strong>cia % 1997* % 2003*Sin viol<strong>en</strong>cia 53.6 67.0Viol<strong>en</strong>cia psicológica 35.6 20.3Viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> 7.1 9.0Viol<strong>en</strong>cia física 8.8 6.8N (545) (600)(*) El total supera <strong>el</strong> 100% por superposición de tipos de viol<strong>en</strong>cia.¿Qué es viol<strong>en</strong>cia doméstica? ¿Cuándo seconsidera que una persona está sometidaa viol<strong>en</strong>cia doméstica? Exist<strong>en</strong> distintostipos de viol<strong>en</strong>cia. El primero es viol<strong>en</strong>ciapsicológica y eso se mide con indicadoresmuy concretos, por ejemplo se fue de lahabitación mi<strong>en</strong>tras discutían, tira, rompealgo, patea, golpea la pared, rompe algosuyo, se ríe d<strong>el</strong> físico para insultarla, legrite o la insulta. Este comportami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> esposo convivi<strong>en</strong>te hacia la pareja fue<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> 20,3% de los hogaresinvestigados.Hay también viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> cuando s<strong>el</strong>a am<strong>en</strong>aza con infid<strong>el</strong>idad por negarse at<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, se insiste <strong>en</strong> t<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es aunque <strong>el</strong>la no quierasin utilizar la fuerza o la am<strong>en</strong>aza para quet<strong>en</strong>ga r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, y utiliza la fuerzapara obligar a t<strong>en</strong>erla. Esto fue <strong>en</strong>contrado<strong>en</strong> <strong>el</strong> 9% de los hogares de Montevideo yCan<strong>el</strong>ones. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia física moderada,cuando una mujer es agarrada con fuerza,empujada o tironeada, le doblan los brazos,le tiran <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o, le pegan una cachetada. Estofue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> 4,2% de los hogares.Y finalm<strong>en</strong>te, la viol<strong>en</strong>cia física severa quees cuando la patean o golpean, le tiran conalgo que pueda hacer daño, es quemada osufre int<strong>en</strong>tos de homicidio con cualquiertipo de arma. Esto fue <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> casi<strong>el</strong> 3% de los hogares.En síntesis, hicimos <strong>en</strong> 1997 este mismoestudio, también para <strong>el</strong> BID, al comi<strong>en</strong>zod<strong>el</strong> Programa de seguridad ciudadana.Entonces <strong>en</strong>contramos un 54% de hogaressin viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> 2003 afortunadam<strong>en</strong>teeran más los hogares sin viol<strong>en</strong>cia que<strong>en</strong> ese año. En <strong>el</strong> cuadro están los valoresde comparación de viol<strong>en</strong>cia psicológicay de <strong>sexual</strong>. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong> aum<strong>en</strong>tó un poco,pero está d<strong>en</strong>tro de los márg<strong>en</strong>es de errorde la muestra, así que no podemos estartotalm<strong>en</strong>te seguros si aum<strong>en</strong>tó o no. <strong>La</strong>viol<strong>en</strong>cia física se manti<strong>en</strong>e prácticam<strong>en</strong>teigual porque también está d<strong>en</strong>tro de losmárg<strong>en</strong>es de error de lo que es <strong>el</strong> muestreo.Lo que sí podemos decir es que <strong>en</strong> 2003 <strong>en</strong>uno de cada tres hogares de Montevideo yCan<strong>el</strong>ones hay alguna forma de viol<strong>en</strong>cia.No t<strong>en</strong>emos ninguna razón para suponerque <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior es difer<strong>en</strong>te.<strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica, siempre lo digode una forma que a veces puede sonar unpoco fuerte es democrática. Contrariam<strong>en</strong>tea lo que dic<strong>en</strong> los prejuicios, <strong>en</strong> los hogarespobres no hay más viol<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> los d<strong>en</strong>iv<strong>el</strong> económico y social medio o alto. Hayun 33% de hogares con viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> altoun 46%; <strong>el</strong> medio un 27% y <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo un37%. En realidad donde más se da es <strong>en</strong> losdos extremos, aunque son distintos tipos deviol<strong>en</strong>cia. Nos <strong>en</strong>contramos con más viol<strong>en</strong>ciafísica <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más bajos y conmás viol<strong>en</strong>cia psicológica <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>esmás altos. T<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> alto 33% deviol<strong>en</strong>cia psicológica y un 5,2% de viol<strong>en</strong>ciafísica severa <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo, aunque mir<strong>en</strong>318


(<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo cuadro) lo que es viol<strong>en</strong>ciafísica moderada <strong>en</strong> <strong>el</strong> alto. Por eso digo, esdemocrática. No es que la viol<strong>en</strong>cia sea unf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o solo de los pobres, normalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es socioeconómicos <strong>el</strong>conflicto se resu<strong>el</strong>ve manera distinta, porejemplo, dando un viaje a Europa o y<strong>en</strong>doal psicólogo. Difícilm<strong>en</strong>te se llega a lacomisaría o a los tribunales. Los policíasrecib<strong>en</strong> las d<strong>en</strong>uncias de los niv<strong>el</strong>es másbajos.Siempre cu<strong>en</strong>to una anécdota, cuando <strong>en</strong>1995 - 1996 empezaron estos estudios deviol<strong>en</strong>cia doméstica <strong>en</strong> Uruguay <strong>el</strong> BID dijoque <strong>el</strong> Programa de Seguridad Ciudadanat<strong>en</strong>ía que t<strong>en</strong>er un compon<strong>en</strong>te de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Pero minstro d<strong>el</strong> Interior deaqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces dijo: “Bu<strong>en</strong>o, si a ustedesles parece sí, pero mir<strong>en</strong> que <strong>en</strong> mi paísese problema no existe”. Claro, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to cuando una mujer era asesinadapor su compañero, ni siquiera la discriminabanlas estadísticas, aparecía como unamuerte más.M<strong>en</strong>cioné que hubo una submuestra dejóv<strong>en</strong>es. En los hogares constituidos porjóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 15 y 21 años la preval<strong>en</strong>ciade viol<strong>en</strong>cia doméstica triplicó la de loshogares adultos, 64%. T<strong>en</strong>gamos claro queesta es una muestra sesgada, se trataba dehogares con conviv<strong>en</strong>cia. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sihay una pareja convivi<strong>en</strong>do de esa edad esporque o hay un embarazo o hay algui<strong>en</strong>Preval<strong>en</strong>cia de V D d<strong>el</strong> esposo-convivi<strong>en</strong>te hacia la mujer,por tipo de viol<strong>en</strong>cia, según estrato socioeconómico.Tipo de viol<strong>en</strong>cia Alto Medio Bajo Total *Sin viol<strong>en</strong>cia 53.7 73.3 62.6 67.0Viol<strong>en</strong>cia psicológica 33.0 13.9 25.4 20.3Viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> 9.0 8.9 8.9 9.0Viol<strong>en</strong>cia física moderada 6.6 4.6 0.7 4.2Viol<strong>en</strong>cia física severa 0.8 2.3 5.2 2.7N (121) (345) (134) (600)(*) <strong>el</strong> total supera <strong>el</strong> 100% por superposición de tipos de viol<strong>en</strong>cia.que se fue de la casa, ya existe una conflictivaprevia. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong> se constató<strong>en</strong> <strong>el</strong> 18% de dichos hogares, por lo tantoes donde se observa mayor viol<strong>en</strong>cia. Nopodemos hacer una conclusión estadísticam<strong>en</strong>tesignificativa porque t<strong>en</strong>íamos unamuestra chica, de unos 200 o 250 casos.Este porc<strong>en</strong>taje se debe, <strong>en</strong>tre otros factores,a las características que su<strong>el</strong>e asumir laconviv<strong>en</strong>cia de pareja <strong>en</strong> esa edad, embarazosg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no deseados, jóv<strong>en</strong>esmujeres que huy<strong>en</strong> de su casa, etcétera.Pero de todos modos t<strong>en</strong>gamos claro quecuando nos <strong>en</strong>contramos ante un hogar deg<strong>en</strong>te tan jov<strong>en</strong> la probabilidad de que hayaviol<strong>en</strong>cia doméstica es mucho más alta.Acá hay un ejemplo qué pasa cuando unonace y vive <strong>en</strong> un hogar donde hay viol<strong>en</strong>ciadoméstica. ¿Qué es eso de pegarleasí a tu hermana? Sólo jugábamos a papásy mamás. En 1980 Naciones Unidasd<strong>en</strong>unció que la viol<strong>en</strong>cia hacia la mujerera <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>en</strong>cubierto más numerosod<strong>el</strong> mundo. Pasaron 27 años y <strong>en</strong> realidad(es lam<strong>en</strong>table) la situación no mejoródemasiado. En Uruguay muere una mujerpor viol<strong>en</strong>cia doméstica cada siete días,somos campeones <strong>en</strong> esto. En España, porejemplo, están tan preocupados, porque s<strong>el</strong>es muere una mujer cada dos días. Ustedesdeb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te la población españolay la población uruguaya, hagan <strong>el</strong> cálculo.Verán si no t<strong>en</strong>emos un problema diez vecesmás grave que <strong>el</strong> de <strong>el</strong>los. Como decíamos,<strong>en</strong> un tercio de hogares deCan<strong>el</strong>ones está pres<strong>en</strong>teun tipo de viol<strong>en</strong>cia. Enuno de cada 10 hogareslas mujeres están sometidasa viol<strong>en</strong>cia <strong>sexual</strong>.Esta situación se observa<strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es socioeconómicos.En esamisma <strong>en</strong>cuesta hicimos,creo que por primera vez,una pregunta retrospectiva,que es la forma <strong>en</strong>319


que podemos medir una preval<strong>en</strong>cia deabuso <strong>sexual</strong> infantil y nos <strong>en</strong>contramoscon que <strong>el</strong> 8% de las mujeres <strong>en</strong>cuestadasfue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te cuando era niña.Dicho <strong>en</strong> otros términos, una de cada 10mujeres adultas fue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>tecuando era niña.SíNoTotalCuando era niña/adolesc<strong>en</strong>te,¿Ud.fue abusada <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te?TOTALHOGARES7.992.1100.0SINVIOLENCIA7.292.8100.0CONVIOLENCIA9.190.9100.0¿Por qué pasan estas cosas? En primer lugar<strong>el</strong> cambio de roles operado <strong>en</strong> la sociedady la inserción de las mujeres al mercado detrabajo, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de mujeres con mayorniv<strong>el</strong> <strong>educativo</strong>, hoy <strong>en</strong> día egresan másmujeres de la Universidad que varones,por ejemplo, especialm<strong>en</strong>te las mujeresprofesionales con ingresos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesno se ha correspondido necesariam<strong>en</strong>tecon los cambios de roles <strong>en</strong> la estructurafamiliar. Esto que llama tanto la at<strong>en</strong>cióncuando vemos la viol<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong> loshogares más altos, ti<strong>en</strong>e que ver con esto,ti<strong>en</strong>e que ver con un cuestionami<strong>en</strong>to a losroles tradicionales d<strong>el</strong> proveedor hombred<strong>en</strong>tro de los hogares. Y reacciones viol<strong>en</strong>tascon respecto a mujeres, nosotros siempredecimos que los dos extremos son los dosmás vulnerables, o los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayorriesgo de viol<strong>en</strong>cia, las mujeres más pobres,más sometidas, con m<strong>en</strong>os indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,etcétera, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro extremo las mujeresmás indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, con mayor cantidadde ingreso, etcétera.<strong>La</strong> crisis de los últimos años también haprovocado un mayor desempleo de hombresjefes de familia de salarios altos. Esdecir, esa conjunción explica de algunamanera lo que pasa cuando vemos losniv<strong>el</strong>es altos.¿Cuáles son las causas de la viol<strong>en</strong>ciado méstica?, o ¿qué factores aum<strong>en</strong>tan laprobabilidad de que nos <strong>en</strong>contremos viol<strong>en</strong>ciadoméstica <strong>en</strong> una casa? <strong>La</strong> ingestade alcohol y drogas aum<strong>en</strong>ta 3,3 veces laprobabilidad de que haya viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> unacasa y las variables actitudinales de controlhacia la mujer. Si <strong>en</strong> la pareja, <strong>el</strong> hombrese molesta y no sabe dónde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lamujer a cada mom<strong>en</strong>to, hay dos veces másprobabilidad de que haya viol<strong>en</strong>cia. Si semolesta cuando habla con otros hombres.Si se molesta cuando se r<strong>el</strong>aciona con sufamilia. ¿Por qué?, porque la viol<strong>en</strong>ciadoméstica no es un problema psicológico,es un problema cultural. ¿Y por qué nospreocupa ahora la viol<strong>en</strong>cia doméstica y nonos preocupó antes? Porque antes <strong>el</strong> hogarera sagrado, inviolable, y puertas paraad<strong>en</strong>tro nadie se podía meter. Eso todavíasigue pasando. Los propios jueces ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos legales, pero todavía noti<strong>en</strong><strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de lo que significa<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> problemas que hasta hace muypoco eran territorio de lo privado.Cuando trabajamos con estas cosas muchasveces decimos que <strong>el</strong> cambio más grandeque hubo es que logramos que esto pase deser un problema privado a ser un problemapúblico. Ya no es <strong>el</strong> sagrado e inviolablehogar, es sagrado e inviolable <strong>el</strong> hogar <strong>en</strong>la medida <strong>en</strong> que ninguno de sus miembroscorra riesgo de vida. Es más probable queuna mujer y un niño sean atacados d<strong>en</strong>trode su hogar que fuera de él. Nos preocupatanto si <strong>el</strong> n<strong>en</strong>e sale a la calle y si le pasaalgo. Y la experi<strong>en</strong>cia de maltrato y abusoinfantil aum<strong>en</strong>tó dos veces. Fíj<strong>en</strong>se lo quepasa, la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong> hogares conviol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> hogares sin viol<strong>en</strong>cia. Es másalta la cantidad de mujeres que fueron abusadasde niñas <strong>en</strong> los hogares con viol<strong>en</strong>ciaque sin viol<strong>en</strong>cia. ¿Por qué? Porque si bi<strong>en</strong>afortunadam<strong>en</strong>te los seres humanos t<strong>en</strong>emosla capacidad de resili<strong>en</strong>cia, es decir,de superar aun las mayores adversidades,incluso cuando uno se educa <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia320


eproduce la situación como víctima o comovictimario. Muchos de los golpeadores fuerongolpeados de niños o son productos deun hogar donde se golpeaba.El abuso <strong>sexual</strong> infantil es una de las cosasmás terribles, es una de las formas demaltrato que afecta a la totalidad de laspersonas y está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> abusode poder. Así como vivimos <strong>en</strong> una sociedadfalocéntrica, también vivimos <strong>en</strong> unasociedad adultocéntrica. Y <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>infantil provi<strong>en</strong>e de esa concepción.¿Qué es <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong> infantil? Escualquier forma de contacto físico con osin acceso carnal realizado con una niñao un niño <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de otra persona,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te adulta, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>situación de v<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a <strong>el</strong>la o él, yasea por su mayor desarrollo físico, por lar<strong>el</strong>ación que lo une o por su ubicación deautoridad o poder. El 95% de los abusosinfantiles <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo son realizadospor miembros de la familia y <strong>en</strong> la mayoríade los casos por <strong>el</strong> padre biológico. Siempredigo que los padrastros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mala pr<strong>en</strong>sa<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, porque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te seti<strong>en</strong>de a suponer que es por ahí y no es asínecesariam<strong>en</strong>te.<strong>La</strong> explotación <strong>sexual</strong> comercial es unaactividad es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te económica decarácter comercial y mercantil que sometea niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes al trabajo decomercio de la industria d<strong>el</strong> sexo <strong>en</strong> losámbitos nacional e internacional. Por lotanto esa concepción traspasa la categoríade prostitución infanto-juv<strong>en</strong>il abarcandoaspectos de la producción industrial pornográfica,<strong>el</strong> turismo <strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> tráfico d<strong>en</strong>iños y adolesc<strong>en</strong>tes para fines <strong>sexual</strong>es. Ycomo hecho más reci<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> sexo y la pornografíavía Internet. Estarán <strong>en</strong>terados através de los medios de comunicación cómoperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se está investigando yse están meti<strong>en</strong>do presos, por suerte, redesde pederastas que utilizan Internet paradifundir todo este tipo de material. Y todala preocupación actual que ti<strong>en</strong>e NacionesUnidas acerca d<strong>el</strong> tráfico de personas, <strong>el</strong>tráfico de niños con fines de explotacióninfantil es uno de los puntos fundam<strong>en</strong>tales.<strong>La</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos paísestodavía se sigue publicitando <strong>el</strong> turismoofreci<strong>en</strong>do prostitución infantil. Eso pasa<strong>en</strong> varios países de Asia y <strong>en</strong> algunos deAmérica <strong>La</strong>tina; y pasa acá, <strong>en</strong> Maldonado.En Maldonado t<strong>en</strong>emos turismo <strong>sexual</strong> infantil.Y <strong>en</strong> otros departam<strong>en</strong>tos también,creo que <strong>en</strong> Rivera y <strong>en</strong> Colonia.¿Qué es lo que le pasa a los niños quesufr<strong>en</strong> abuso <strong>sexual</strong>? Hicimos un estudiopara nueve países de América <strong>La</strong>tina sobreabuso <strong>sexual</strong> infantil y ¿qué pasa? Cuandoa los niños les sucede esto, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solosante <strong>el</strong> problema, primero porque no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>qué les pasa, de ahí la importanciade la educación <strong>sexual</strong> como prev<strong>en</strong>ciónpara <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong> infantil. Un niño qu<strong>en</strong>o sabe de <strong>sexual</strong>idad no puede saber quéexpresiones se cumpl<strong>en</strong>, con quién, conquién no, donde está <strong>el</strong> territorio de la privacidady donde está <strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> afectofilial y donde está <strong>el</strong> territorio de otro tipode afectos. Entonces le aum<strong>en</strong>ta mucho mássu confusión, no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de qué es lo que leestá pasando.Además hay formas de p<strong>en</strong>sar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>arraigado <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Primero, se niegala <strong>sexual</strong>idad infantil, los niños no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sexo. Y si los niños no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sexo, ¿cómohabrá algui<strong>en</strong> que quiera t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es con una niña o un niño? Otro mitocomún es <strong>el</strong> de la familia f<strong>el</strong>iz. <strong>La</strong> sociedadti<strong>en</strong>e la necesidad de mant<strong>en</strong>er los pilaresque la sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Entonces cuando cuandoun niño dice que fue abusado, es verdad,siempre es verdad, nunca mi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sobreeso; los niños no inv<strong>en</strong>tan esas cosas. Esose lo decimos también a los jueces, los niñosno inv<strong>en</strong>tan. Porque a veces dic<strong>en</strong>, “loque pasa que <strong>en</strong> un juicio de separación lamadre le ll<strong>en</strong>ó la cabeza”. No, no, los niños321


jamás mi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sobre esas cosas y hay queescucharlos. Acá <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te es fundam<strong>en</strong>talporque la mayoría de las veces,lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> abusador es <strong>el</strong> padre.<strong>La</strong>s madres no cre<strong>en</strong>, no los escuchan,porque es muy difícil poder creer eso.Entonces es mejor p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong> niño estáinv<strong>en</strong>tando. Como decía recién, así como laviol<strong>en</strong>cia hacia la mujer ti<strong>en</strong>e que ver conla ideología autoritaria de género, <strong>el</strong> abuso<strong>sexual</strong> hacia los niños ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> unasociedad adultocéntrica donde los niños sonconsiderados propiedad privada.En los hechos de viol<strong>en</strong>cia doméstica haymayor incid<strong>en</strong>cia los valores vinculadosa lo psicológico, actitudinal, cultural, qu<strong>el</strong>os más tradicionales o duros como <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>socioeconómico. No ti<strong>en</strong>e nada que ver sison pobres. <strong>La</strong> preval<strong>en</strong>cia indica que exist<strong>en</strong>importantes porc<strong>en</strong>tajes de viol<strong>en</strong>cia<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> los hogares analizados, tambiéncomo anteced<strong>en</strong>tes de abuso <strong>sexual</strong> infantil.Es muy significativa la viol<strong>en</strong>cia hacia lasmujeres jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> términos de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia yla asociación <strong>en</strong>tre una ideología autoritariade género y la viol<strong>en</strong>cia doméstica tambiénestá estadísticam<strong>en</strong>te demostrado. Cuandoveíamos recién esas probabilidades mayoresa medida que hay variables de control haciala mujer, eso es un cálculo estadístico, no esuna opinión. Por lo tanto, cualquier políticade prev<strong>en</strong>ción de viol<strong>en</strong>cia doméstica debeincluir una política de educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> modificar las percepciones,concepciones y evaluaciones que sobre <strong>el</strong>género se actualizan <strong>en</strong> la vida cotidiana ybasada <strong>en</strong> la autoestima, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>las mujeres. Establecer esa política a todoslos niv<strong>el</strong>es de la educación, es condiciónnecesaria para cortar los espirales de repeticiónde la viol<strong>en</strong>cia doméstica.Hoy al com<strong>en</strong>zar esta exposición preguntéqué t<strong>en</strong>ía previsto <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>. Sabía qu<strong>el</strong>a respuesta a año 2007 seguía si<strong>en</strong>do lamisma: nada. Mi esperanza es que paraque podamos equilibrar esta balanza losexhorto a ustedes, doc<strong>en</strong>tes que están <strong>en</strong>la primera fila, que cuando hagan unaplataforma reivindicativa de las cosas queson prioritarias <strong>en</strong> la educación, pusieranla necesidad la exist<strong>en</strong>cia de un <strong>sistema</strong>integrado para poder saber cuando detectan<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula qué hacer con ese un niño y que<strong>el</strong> inspector no les diga, bu<strong>en</strong>o, no podemoshacer nada, sino que realm<strong>en</strong>te empecemosa hacer cosas.As. Soc. LIDA BLANC: Integro <strong>el</strong> Programaque se llama Fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>Vínculo escu<strong>el</strong>a-familia-comunidad. Estees un Programa que nació <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1999<strong>en</strong> la órbita de tiempo completo y a partird<strong>el</strong> acta 90 de Codic<strong>en</strong> <strong>en</strong> la que se pret<strong>en</strong>día,g<strong>en</strong>erar <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de losvínculos <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a, con las familias ycon la comunidad a partir de la prestaciónde servicios psicosociales, y propiciar laintegración escolar y fortalecer <strong>el</strong> vínculode <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. En realidad setrata de un programa psicosocial integradopor psicólogos y asist<strong>en</strong>tes sociales quese inició como experi<strong>en</strong>cia piloto <strong>en</strong> 12escu<strong>el</strong>as de Montevideo y Can<strong>el</strong>ones detiempo completo. Este Programa incorporóescu<strong>el</strong>as de contexto sociocultural críticoy escu<strong>el</strong>as que están categorizadas comoniv<strong>el</strong> de requerimi<strong>en</strong>to 1. <strong>La</strong> idea es que losasist<strong>en</strong>tes sociales y psicólogos conform<strong>en</strong>un equipo psicosociopedagógico <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese incluya al doc<strong>en</strong>te para alcanzar este tipode objetivos. Esta sería la segunda pata queestá implicada <strong>en</strong> toda r<strong>el</strong>ación educativa.En toda r<strong>el</strong>ación educativa podemos distinguirdos aspectos c<strong>en</strong>trales, uno son loscont<strong>en</strong>idos a transmitir y otro <strong>el</strong> vínculo quese establece <strong>en</strong>tre educador y educando.Y, sobre todo, <strong>en</strong> la órbita de las escu<strong>el</strong>aslo que se pret<strong>en</strong>de es poder fortalecer <strong>el</strong>vínculo de la institución con las familias yla comunidad. Por este motivo, al iniciars<strong>en</strong>uestra experi<strong>en</strong>cia, los profesionales com<strong>en</strong>zamosa trabajar <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al aspectoc<strong>en</strong>tral que es <strong>el</strong> vínculo y las formas de322


<strong>el</strong>acionarse a la interna de la institución yde los vínculos que se establec<strong>en</strong> de la institucióncon los demás actores. Lo pertin<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo cotidiano de los doc<strong>en</strong>tes espoder analizar y problematizar las formasde vincularse hombres y mujeres, niños yniñas a la interna de una institución educativa.Y también esas formas de r<strong>el</strong>ación quese establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre niños y adultos.En este tiempo rescatamos una vastaexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a estrategias ya dispositivos de trabajo respecto a estatemática, y obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos aspectos<strong>en</strong>contramos, <strong>en</strong>tre otros, que muchas d<strong>el</strong>os temas a trabajar a la interna de unainstitución educativa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver conla conviv<strong>en</strong>cia escolar, con los vínculossaludables, con la mediación escolar, comunicación,con las dualidades sociales,con id<strong>en</strong>tidad, con género, con <strong>sexual</strong>idad,con participación y redes. A partir de estamultiplicidad de formas de analizar temastan c<strong>en</strong>trales vinculados a las maneras der<strong>el</strong>acionarnos es que <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idadadquirió una r<strong>el</strong>evancia c<strong>en</strong>tral. O seaque nos ha tocado exponer <strong>en</strong> este tema d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, ser creativos y poner <strong>en</strong> juegoalgunas estrategias de trabajo con los niños,con los doc<strong>en</strong>tes y con las familias <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as. A partir de esta experi<strong>en</strong>cia se hanempezado a problematizar algunas prácticasque muchas veces están naturalizadas.Cada vez con mayor frecu<strong>en</strong>cia, a lo largode nuestra experi<strong>en</strong>cia, nos <strong>en</strong>contramosfr<strong>en</strong>te a situaciones <strong>en</strong> donde se abrió <strong>el</strong>espacio para que muchos de los niños d<strong>en</strong>uestras escu<strong>el</strong>as públicas pudieran deciry d<strong>en</strong>unciar situaciones de abuso o de maltrato.Esto, que fue una constatación cadavez más frecu<strong>en</strong>te, es lo que <strong>en</strong> definitivacomi<strong>en</strong>za a interp<strong>el</strong>arnos a la interna d<strong>el</strong>programa y a todo <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de Primaria. Apartir d<strong>el</strong> año 2005 la directora de Primaria,la magíster Edith Moraes, le pide al programaque convoque a actores vinculados con<strong>el</strong> tema de maltrato y abuso <strong>sexual</strong> infantila los efectos de g<strong>en</strong>erar un mapa de ruta oun protocolo para poder at<strong>en</strong>der este tipode situaciones.En ese mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> Programa convoca aun grupo de profesionales y repres<strong>en</strong>tantesde instituciones vinculadas al tema. Seconvoca al Pereira Ross<strong>el</strong>l, a Infamilia,a INAU, a la Def<strong>en</strong>soría de Oficio, alMinisterio d<strong>el</strong> Interior, y se trabaja <strong>en</strong> unperíodo aproximado de mayo a diciembrede 2005 <strong>en</strong> la búsqueda de establecer unprotocolo de interv<strong>en</strong>ción. Proceso nadas<strong>en</strong>cillo: t<strong>en</strong>íamos que asumir que estábamosfr<strong>en</strong>te a un tema extremadam<strong>en</strong>tecomplejo, g<strong>en</strong>erar acuerdo respecto a lasconcepciones que cada uno t<strong>en</strong>ía fr<strong>en</strong>te altema y g<strong>en</strong>erar un l<strong>en</strong>guaje y un código deacuerdos común. En este proceso tambiénse hicieron consultas con otras divisionesa la interna y a la externa d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>, afin de monitorear los resultados que estegrupo de trabajo podrían arrojar. Esto esuna síntesis de lo quefue todo este procesoque, reitero, fue muy complejo. En <strong>el</strong> año2006 se g<strong>en</strong>eró un primer docum<strong>en</strong>to detrabajo que hace una propuesta de, comobi<strong>en</strong> se le dice, mapa de ruta. ¿Qué quieredecir esto? Un mapa de ruta es una guía,una pauta dinámica y flexible que pret<strong>en</strong>dedar respuesta a las escu<strong>el</strong>as cuando se detectaalguna de estas situaciones. Enfatizo<strong>en</strong> dinámica y flexible porque <strong>en</strong> esto cadauna de las escu<strong>el</strong>as deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talas particularidades de su contexto y de sucomunidad. No es lo mismo un mapa deruta para una escu<strong>el</strong>a metropolitana quepara una escu<strong>el</strong>a rural, o para una escu<strong>el</strong>ade un contexto muy alejado.En <strong>el</strong> año 2006 se consiguió además <strong>el</strong>apoyo de Plan Nacionaes Unidas para <strong>el</strong>Desarrollo (PNUD) y de Unicef a los efectosde avanzar con este proceso y <strong>en</strong> eseaño también se hizo una consulta abierta nosólo a actores claves de nuestra sociedad,sino también a la interna de la Primaria, ainspectores para que <strong>el</strong>los pudieran, a partirde las escu<strong>el</strong>as a su cargo, respondernos si323


este mapa se adecuaba a las característicasy a las particularidades de sus escu<strong>el</strong>as.Luego algunos de esta consulta se <strong>el</strong>aboróun segundo docum<strong>en</strong>to para su aprobación.Hoy puedo com<strong>en</strong>tarles que <strong>el</strong> mapa deruta está <strong>en</strong> vías de ser publicado, manejado,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y, sobre todo, que sea uninstrum<strong>en</strong>to de trabajo para los doc<strong>en</strong>tes.Otra cosa que sucedió a partir de todo esteproceso de trabajo es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2007las instituciones involucradas, resolvierong<strong>en</strong>erar un <strong>sistema</strong> nacional integral deat<strong>en</strong>ción a las niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tesvíctimas de maltrato. Todas estas institucionesasum<strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso de hacersecargo de su cuota parte de responsabilidad<strong>en</strong> la vía o <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de salida anteestas situaciones. Porque una de las cosasque uno constata es que si <strong>en</strong> una escu<strong>el</strong>ase detecta una situación de esta naturaleza,la escu<strong>el</strong>a se si<strong>en</strong>te muy sola a la hora deacudir a servicios u otros organismos quepuedan tomar parte de este proceso.En definitiva las autoridades responsablesde INAU, Ministerio d<strong>el</strong> Interior, Ministeriode Salud Pública y d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>acuerdan que fr<strong>en</strong>te a este tipo de situacionescada uno asumirá su cuota parte deresponsabilidad y, obviam<strong>en</strong>te, acompañará<strong>el</strong> proceso para restablecer los derechosde niñas y niños que han sido víctimas dealguna situación de maltrato o de abuso.Lo que me compete, como responsablede este Programa, es decir que a partir deun proceso de trabajo hemos estado muypres<strong>en</strong>tes a la interna de las institucioneseducativas, vi<strong>en</strong>do cómo nos r<strong>el</strong>acionamoshombres y mujeres, cómo se establec<strong>en</strong>los vínculos a la interna de esta institucióneducativa <strong>en</strong>tre niños y adultos. También <strong>el</strong>tema de la <strong>sexual</strong>idad ha sido un eje c<strong>en</strong>traly <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> maltrato y d<strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>infantil fueron la semilla de que esto noshaya interp<strong>el</strong>ado y nos haya puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong>compromiso de establecer mecanismos desalidas para este tipo de situación.Dra. FLOR DE MARÍA MEZA: Losderechos <strong>sexual</strong>es y los derechos reproductivosson derechos humanos, universales,abarcan a todos los seres humanos desde sunacimi<strong>en</strong>to. Son interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes porquese conectan con los otros derechos humanos.Y son indivisibles, <strong>en</strong> tanto se viv<strong>en</strong> yactúan de un modo conjunto e integral. Esdecir, nada más humano que los derechos<strong>sexual</strong>es y reproductivos. Con esto quisierainiciar mi exposición.Esta es una frase d<strong>el</strong> manifiesto que Cladem,junto a otras organizaciones promueveuna conv<strong>en</strong>ción interamericana de losderechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos.Traemos es <strong>el</strong> resultado de nuestro informealternativo de Cladem Uruguay al comitéde expertas y expertos de la Conv<strong>en</strong>ciónde los Derechos d<strong>el</strong> Niño y de la Niña. ElCladem es una red de organizaciones y personasmujeres, <strong>en</strong> su mayoría sociólogas yjuristas, que p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> derecho debeutilizarse como una herrami<strong>en</strong>ta de cambio,de transformación. Estamos <strong>en</strong> 17 países.En la mayoría t<strong>en</strong>emos grupos nacionalesdonde están constituidos por ONG y personasa título individual. En Uruguay está laCasa de la Mujer de la Unión, <strong>el</strong> InstitutoMujer y Sociedad y cinco personas a títuloindividual.Haré un racconto de lo que significa ir a unainstancia de Naciones Unidas a pres<strong>en</strong>tareste informe alternativo que compartiremoscon ustedes. Uruguay ratificó la Conv<strong>en</strong>ciónde los Derechos d<strong>el</strong> Niño, así se dice,nosotras ext<strong>en</strong>demos a la Niña, <strong>el</strong> 28 desetiembre de 1990 mediante Ley Nº 16.137.Al ratificarla Uruguay incorpora toda lanormativa de la Conv<strong>en</strong>ción a la legislacióninterna. Ti<strong>en</strong>e mínimam<strong>en</strong>te un rango d<strong>el</strong>ey nacional. Recién <strong>el</strong> año pasado, fuimostestigos de la aprobación d<strong>el</strong> Código de laNiñez y Adolesc<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> obligación decualquier Estado cuando ratifica una conv<strong>en</strong>ción,es proteger, promover y a cuidar324


de los derechos, <strong>en</strong> este caso de la niñez,adolesc<strong>en</strong>cia. Es decir, ese articulado ti<strong>en</strong>eque ser fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te observado y protegido,promovido y cuidado por parte d<strong>el</strong> Estado.¿Y quién es <strong>el</strong> Estado? Todos somosrepres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> Estado, qui<strong>en</strong>es trabajan<strong>en</strong> instituciones públicas, la policía, losjueces, las personas que están <strong>en</strong> instanciaspúblicas repres<strong>en</strong>tan al Estado.Al ratificar una conv<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> país, a losdos años, ti<strong>en</strong>e la obligación de pres<strong>en</strong>tarsu informe inicial. Uruguay ratificó <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 1990, t<strong>en</strong>dría que haber pres<strong>en</strong>tado suinforme inicial <strong>en</strong> 1992, recién lo hizo <strong>en</strong>1996. En ese informe inicial <strong>el</strong> Comité deexpertos que es <strong>el</strong> órgano de los tratados<strong>en</strong>cargado de la vigilancia, hizo una seriede suger<strong>en</strong>cias y recom<strong>en</strong>daciones al Estado<strong>uruguayo</strong> que hac<strong>en</strong> a la necesidadd<strong>el</strong> respeto y al <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de que lasniñas, los niños y adolesc<strong>en</strong>tes son sujetosde derecho, es decir, de políticas de Estadoque respondan a esta visión que es la visiónde sujeto de derecho, una nueva manera de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a los niños, no ya como a m<strong>en</strong>ores,sino como a sujetos.Uruguay pres<strong>en</strong>tó su primer informe alternativo<strong>en</strong> 1994 y <strong>en</strong> 2006, antes de cambiarde gobierno, pres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> segundo. Dadoque había pasado muchísimo tiempo sincumplir con <strong>el</strong> requisito de pres<strong>en</strong>tar cadacinco años <strong>el</strong> informe periódico, <strong>el</strong> Estado<strong>uruguayo</strong> fue repreguntado por <strong>el</strong> Comitécon más de 100 preguntas. Después d<strong>el</strong>informe, <strong>el</strong> Comité le dijo al Estado que no<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día lo que estaba mandando porque nocoincidía con lo que también <strong>el</strong>los queríansaber, <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>e que contestar estaspreguntas. Con estas nuevas preguntas contestadas,<strong>el</strong> 24 de mayo pasado <strong>el</strong> Comitéde expertos <strong>en</strong> Ginebra examinó <strong>el</strong> informepaís de Uruguay y también examinó dos informesalternativos. Los informes alternativosson aqu<strong>el</strong>los que llegan a esta instanciamediante organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesnacionales, coaliciones como <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> Comité de los Derechos d<strong>el</strong> Niño, quefue <strong>el</strong> otro informe alternativo, y <strong>el</strong> nuestro,social civil organizada.Cladem trabaja <strong>en</strong> favor de los derechosde las mujeres, de todas las mujeres, niñas,adolesc<strong>en</strong>tes, adultas, mujeres de la terceraedad. Y desde cuatro años, decidimos monitorearla Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos d<strong>el</strong>Niño y de la Niña porque constatamos que<strong>en</strong> la práctica los informes alternativos quese llevaban a estas instancias no reflejabanlas necesidades específicas de las niñas yde las adolesc<strong>en</strong>tes que no son necesariam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as mismas necesidades de los niñosy los adolesc<strong>en</strong>tes. No es una cuestión dediscriminación, sino una cuestión de <strong>en</strong>fatizarpara mejorar también la salida, lasrespuestas estatales. Esa es una de nuestraslíneas de trabajo, la observación. T<strong>en</strong>emosun observatorio d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de lostratados <strong>en</strong> cuanto nos concierne, <strong>en</strong> tantomujeres. El Comité de los Derechos d<strong>el</strong>Niño y de la Niña es <strong>el</strong> órgano d<strong>el</strong> tratadode la conv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>cargado de promovery proteger esos derechos. Después deexaminar <strong>el</strong> informe país que manda oficialm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> Estado <strong>uruguayo</strong>, examina losinformes alternativos. Después de escuchary preguntar a todos los actores pres<strong>en</strong>tesante este Comité, sugiere y recomi<strong>en</strong>da.Yat<strong>en</strong>emos las suger<strong>en</strong>cias y recom<strong>en</strong>dacionesd<strong>el</strong> Comité.Desde Cladem Uruguay, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral desdeCladem <strong>en</strong> toda la región, <strong>en</strong>fatizamos <strong>en</strong> lamirada crítica, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dola como críticaconstructiva, <strong>en</strong> seis puntos específicos d<strong>el</strong>a Conv<strong>en</strong>ción. Enfatizamos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los temas de viol<strong>en</strong>cia y maltrato,trabajo, embarazo adolesc<strong>en</strong>te y muertepor aborto inseguro, explotación <strong>sexual</strong>,comercial de niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes,tráfico y educación. En esta mesa, nos referiremostres puntos: viol<strong>en</strong>cia y maltrato,embarazo adolesc<strong>en</strong>te, explotación <strong>sexual</strong> ycomercial y, d<strong>en</strong>tro de esta, tráfico de niñas,niños y adolesc<strong>en</strong>tes.325


El Comité de expertos señaló al Estado<strong>uruguayo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto 3: Al Comité le preocupala exist<strong>en</strong>cia cada vez más acusadade malos tratos y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong>as familias y la insufici<strong>en</strong>cia de medidasadoptadas para evitar y combatir todas esascosas y también rehabilitar a los niños víctimasde <strong>el</strong>las. Diez años después de esas recom<strong>en</strong>daciones,<strong>en</strong> <strong>el</strong> informe exploratoriode investigación y también <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>casos concretos, que realizamos, constatamosque <strong>en</strong> Uruguay no se han promovidopolíticas de investigación y prev<strong>en</strong>ciónsobre las diversas formas de viol<strong>en</strong>cia contrala niñez-adolesc<strong>en</strong>cias.Hay estudios deiniciativa propia, de determinados grupos,pero no una política de Estado que haya seguidoesta línea. Viol<strong>en</strong>cia y maltrato estánespecíficam<strong>en</strong>te tratados <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> los artículos 9 y 19. El informe que sepres<strong>en</strong>ta al Comité de expertos, <strong>en</strong> Ginebra,ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de todoslos derechos. En este caso, solam<strong>en</strong>te hemos<strong>en</strong>focado algunos.Una segunda constatación, de las muygraves, es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de Uruguayno exist<strong>en</strong> servicios especializados parala at<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia contra la niñezadolesc<strong>en</strong>cia.En Uruguay los juzgadosespecializados empezaron a funcionar <strong>en</strong>diciembre d<strong>el</strong> año 2005, hace muy poquitotiempo. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong>país, donde vive la mitad de la población,no hay servicios especializados, ni def<strong>en</strong>soresespecializados, ni juzgados. Tampocoexist<strong>en</strong> refugios estatales para las víctimas.Esos refugios, que si bi<strong>en</strong> no se m<strong>en</strong>cionandirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción de la Niñezy Adolesc<strong>en</strong>cia, son un compromiso que <strong>el</strong>Estado asumió cuando firmó la Conv<strong>en</strong>ciónde B<strong>el</strong>ém do Pará, que es un instrum<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> regional interamericano alque pert<strong>en</strong>ecemos. En <strong>el</strong> artículo 7 de laConv<strong>en</strong>ción de B<strong>el</strong>ém do Pará se prevéespecíficam<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de refugios,–dice albergues– para niños, niñas y mujeresque sufrieron viol<strong>en</strong>cia. Paréntesis acá,la Conv<strong>en</strong>ción de B<strong>el</strong>ém do Pará, cuyonombre completo es Conv<strong>en</strong>ción paraprev<strong>en</strong>ir, sancionar y <strong>el</strong>iminar todas lasformas de viol<strong>en</strong>cia contra la mujer es <strong>el</strong>único instrum<strong>en</strong>to que existe de esta naturalezaa niv<strong>el</strong> internacional. Allí se prevé laexist<strong>en</strong>cia de refugios. No los t<strong>en</strong>emos, <strong>en</strong>la Ley Nº 17.514 d<strong>el</strong> año 2002, ley de viol<strong>en</strong>ciadoméstica, contamos con medidascaut<strong>el</strong>ares para prev<strong>en</strong>ir muertes absurdas,esas no se cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica. Entoncesla exist<strong>en</strong>cia de refugios es una car<strong>en</strong>ciaque <strong>el</strong> Estado <strong>uruguayo</strong> debe contemplar, yponerse al día con sus compromisos.Una tercera gran constatación es que noexiste un <strong>sistema</strong> integrado de registro einformación adecuado que dé cu<strong>en</strong>ta de esteflag<strong>el</strong>o, esta viol<strong>en</strong>cia y maltrato que sufr<strong>en</strong>nuestras niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Unproblema no existe, no está <strong>en</strong> la realidady no t<strong>en</strong>dremos insumos para poder actuarcorrectam<strong>en</strong>te, aplicando las medidas quedeberíamos. Por otra parte, al Comité lepreocupa <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado número de embarazostempranos que ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias negativas<strong>en</strong> la salud de las madres y de losniños y <strong>en</strong> <strong>el</strong> disfrute por parte de la madrede su derecho a la educación, al dificultarla asist<strong>en</strong>cia a la escu<strong>el</strong>a dando lugar a unnúmero <strong>el</strong>evado de abandonos de los estudios.Cuando una niña, una adolesc<strong>en</strong>tequeda embarazada por razones prácticasti<strong>en</strong>e que abandonar los estudios; y nosolo se le afecta <strong>el</strong> derecho a la educación,se le trastoca todo <strong>el</strong> mundo y todos losderechos que <strong>en</strong> esa etapa de su vida debet<strong>en</strong>er y disfrutar. Ante esta preocupaciónd<strong>el</strong> Comité d<strong>el</strong> año 1996, constatamos quees la situación que afecta a las adolesc<strong>en</strong>tesmás pobres y con m<strong>en</strong>os instrucción. Unode los grandes efectos <strong>en</strong> este punto es ladeserción educativa, laboral y tampocoexist<strong>en</strong> cifras oficiales sobre este punto d<strong>el</strong>embarazo adolesc<strong>en</strong>te o embarazo temprano.T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> número de nacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>los hospitales, recogimos las cifras y otrosdatos su<strong>el</strong>tos que nos brindó <strong>el</strong> Ministe-326


io de Salud Pública, pero no t<strong>en</strong>emos aniv<strong>el</strong> oficial una cifra acerca de cuántasadolesc<strong>en</strong>tes son madres tempranam<strong>en</strong>te.En un estudio regional de dos o tres añosse afirmaba que Uruguay t<strong>en</strong>ía uno de losporc<strong>en</strong>tajes más alto de embarazo adolesc<strong>en</strong>te,alrededor d<strong>el</strong> 18% <strong>en</strong> toda la región.El artículo que <strong>en</strong> este caso está si<strong>en</strong>dovulnerado d<strong>en</strong>tro de la Conv<strong>en</strong>ción de losDerechos d<strong>el</strong> Niño es <strong>el</strong> artículo 24.Respecto a la explotación <strong>sexual</strong> comercialt<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> artículo 34 de la Conv<strong>en</strong>ción. Sibi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1996 no hubo recom<strong>en</strong>daciónsobre este punto, dada la realidad era urg<strong>en</strong>teponerlo sobre la mesa y <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe.En diciembre de 1996, la OrganizaciónInternacional para las Migraciones (OIM),hizo un estudio exploratorio <strong>en</strong> los paísesd<strong>el</strong> Mercosur. Se constató que <strong>en</strong> Uruguayexiste explotación <strong>sexual</strong> comercial d<strong>en</strong>iños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cinco departam<strong>en</strong>tosy que <strong>en</strong> Nueva Palmira, M<strong>el</strong>o yRío Branco había tolerancia y/o induccióna la “prostitución” de m<strong>en</strong>ores.Una de las cosas más impactantes d<strong>el</strong>estudio y de las constataciones mediant<strong>el</strong>a pr<strong>en</strong>sa también, es que <strong>el</strong> hecho se hanaturalizado, <strong>en</strong>tonces la policía, la Justiciano lo ve como un d<strong>el</strong>ito, porque se hapres<strong>en</strong>tado como una alternativa fr<strong>en</strong>te ala pobreza. Fr<strong>en</strong>te a esto <strong>el</strong> Ministerio deSalud Pública y <strong>el</strong> Ministerio de DesarrolloSocial se comprometieron a organizar unplan específico.<strong>La</strong> última recom<strong>en</strong>dación respecto a latrata de niñas y de niños es que al Comitéle preocupaba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1996, que no sehubiera promulgado ninguna nueva medidar<strong>el</strong>ativa a aspectos que se refiere la Conv<strong>en</strong>ción;tales como leyes sobre adopcióninternacional, prohibición de la trata d<strong>en</strong>iños y prohibición de la tortura (artículos35 y 36). Hay una constatación que la trata,<strong>en</strong> Uruguay está invisiblizada, sólo s<strong>el</strong>a reconoce cuando la crónica roja de losdiarios hace alusión a algún caso concreto.Los casos que se conoc<strong>en</strong> son de mujeresadultas que fueron tratadas antes de cumplir18 años, es decir cuando eran aún niñas oadolesc<strong>en</strong>tes. Quiero recordar este caso d<strong>el</strong>a operación Montevideo que salió <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> 2006. Los tratantes o traficantes,compraban a las jov<strong>en</strong>citas por 2.000 euros,todas reclutadas <strong>en</strong> zonas pobres de Montevideo.Hubo un gran sil<strong>en</strong>cio de políticos yde actores estatales. <strong>La</strong> OIM hizo un seguimi<strong>en</strong>toy constató que efectivam<strong>en</strong>te estaba<strong>el</strong> tema de la trata no era algo aj<strong>en</strong>o. Existeuna r<strong>el</strong>atora <strong>en</strong> Naciones Unidas que, <strong>en</strong> <strong>el</strong>informe d<strong>el</strong> año 2006, dijo que los estadosno pued<strong>en</strong> estar dándole la espalda al temade la trata, porque ésta se da fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepor las condiciones de pobreza quesufr<strong>en</strong> las jov<strong>en</strong>citas, para poder salir de supaísbuscando otras realidades.Dr. HÉCTOR MARTÍN: Si bi<strong>en</strong> cuandohablamos de familia a cada uno de nosotrosse nos repres<strong>en</strong>ta una const<strong>el</strong>ación de ideas,viv<strong>en</strong>cias, historias, es muy difícil unificarlas<strong>en</strong> una sola. Hablamos de algo que noses común pero también es difer<strong>en</strong>te paracada uno de nosotros. Creo que los aportesvinieron <strong>en</strong> distintas perspectivas. Se com<strong>en</strong>zóquizá por <strong>el</strong> aspecto de mayor patologíaque es la viol<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia esla antítesis d<strong>el</strong> vínculo y no hay rol normalque acepte <strong>el</strong> estado de viol<strong>en</strong>cia. Por eso laviol<strong>en</strong>cia no establece r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre laspersonas, las rompe. El primer concepto esnunca legitimarla bajo ninguna circunstancia,ni dar explicaciones o justificacionestriviales de la misma. Ante la pregunta dequé hacemos cuando somos víctimas de laviol<strong>en</strong>cia o la pres<strong>en</strong>ciamos y, sobre todo,cuando se nos es d<strong>el</strong>egada como autoridadinstitucional, lo primero que t<strong>en</strong>emos qu<strong>el</strong>ograr es poder romper con <strong>el</strong> secreto. Enese mismo estado de secreto la viol<strong>en</strong>cianos llama a reaccionar también con nuestraviol<strong>en</strong>cia. Todos somos capaces de reaccionarviol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estados límites. Unosolo no puede hacerse cargo de algo tan327


patológico. Lo primero que hacer es compartirlocon otro para id<strong>en</strong>tificarlo desdeotra perspectiva. Porque eso también noslastima a nosotros mismos cuando somosdepositarios. Es fundam<strong>en</strong>tal a qui<strong>en</strong> nosabrimos. Debemos saber quién posee capacidadpara compartir estas cosas.¿Por qué sacar <strong>el</strong> secreto? Porque está cargadode miedos y a lo que ti<strong>en</strong>de es a que lopreservemos y de esa manera colaboramoscon <strong>el</strong> estado de viol<strong>en</strong>cia. Lo primero esdesinvestirnos también de nuestros miedosy actuar con prud<strong>en</strong>cia. Hay un límite quees importante a veces, la interr<strong>el</strong>ación dedos <strong>sistema</strong>s muy complejos: familia y lainstitución. <strong>La</strong> institución ti<strong>en</strong>e sus miedos,sus secretos, sus estados y sus mom<strong>en</strong>tosde viol<strong>en</strong>cia, de distinta naturaleza, condistintas características. No estamos ex<strong>en</strong>tosde eso que a veces vemos o percibimos.En la interacción, que es muy importante,todo lo que se nos vi<strong>en</strong>e dado por <strong>el</strong> emisorque es la familia, todo lo que percibimos,y por qué canales se establece esa interacción<strong>en</strong>tre uno y otro. En esto es es<strong>en</strong>cial<strong>el</strong> código con <strong>el</strong> cual nos manejamos, yaque es nuestra herrami<strong>en</strong>ta. Creemos <strong>en</strong> laeducación como <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to más idóneopara la transformación real de las cosas, nopara su maquillaje. T<strong>en</strong>emos un gran instrum<strong>en</strong>toque es nuestro l<strong>en</strong>guaje, muchasveces a través de él podemos significarnosy operar sobre esas realidades pasadas, pres<strong>en</strong>teso futuras. No me refiero solam<strong>en</strong>teal l<strong>en</strong>guaje verbal, también al l<strong>en</strong>guaje noverbal que está cargado de significados.Me quedaría muy tranquilo y conforme si<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> aportara a la dinámicaeducativa un l<strong>en</strong>guaje adecuado para compartiry comunicar sobre todos los aspectosque la <strong>sexual</strong>idad incluye, que son los másimportantes de la vida, ya que <strong>sexual</strong>idady vida son casi sinónimos. No hay nada <strong>en</strong>cada persona que no esté cargado de significados<strong>sexual</strong>es. Sería como quitarnos algoque es inher<strong>en</strong>te a nuestra propia es<strong>en</strong>cia.Finalm<strong>en</strong>te es importante <strong>el</strong> marco jurídico.Siempre hemos estado muy al marg<strong>en</strong>, o ala espera de un salvador que nunca llega oap<strong>el</strong>amos a él <strong>en</strong> circunstancias extremas.El marco jurídico social, al cual todos pert<strong>en</strong>ecemos,es garantía de nuestro quehacerdiario, t<strong>en</strong>emos que empezarlo a practicar<strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día, hacerlo familiar a nuestracotidianidad, no <strong>en</strong> lo excepcional, no <strong>en</strong> lasituación límite, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio diario.El ámbito <strong>educativo</strong> es <strong>el</strong> espacio dondedebe empezar a ejercerse esa administraciónde lo que es jurídico, de lo que esgarantía de nuestra id<strong>en</strong>tidad nacional.PREGUNTA: Mi pregunta va dirigida ala dra. Teresa Herrera. Usted dijo que <strong>en</strong><strong>el</strong> interior la cifra de chicos sometidos aviol<strong>en</strong>cia doméstica es igual o similar ala de Montevideo. ¿Hay alguna señal quepodamos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para saber <strong>en</strong> quécaso estos chicos son agredidos?Dra. TERESA HERRERA: Sí, las hay.Tal vez no soy la más experta para contestarporque soy investigadora d<strong>el</strong> tema, no trabajodirectam<strong>en</strong>te con víctimas. Pero al m<strong>en</strong>osa niv<strong>el</strong> teórico, sí las conozco. A veceses difícil porque se pued<strong>en</strong> confundir conlas propias características de la etapa porla que atraviesa <strong>el</strong> niño o adolesc<strong>en</strong>te. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>tan una autoestima muybaja, son muy temerosos. Un niño que su<strong>el</strong>et<strong>en</strong>er escasa socialización, incluso cuandonos acercamos puede hasta corporalm<strong>en</strong>tedemostrarlo. El adolesc<strong>en</strong>te demuestra sudificultad porque se retrotrae, como si tuvieratemor a ser tocado. Esas son algunasde las características más importantes. Todoaqu<strong>el</strong>lo que t<strong>en</strong>ga que ver con aislami<strong>en</strong>to,con baja autoestima, con situación <strong>en</strong> lacual lo veamos con miedos, con temores,con dificultad grande de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>tocon <strong>el</strong> otro, sobre todo a niv<strong>el</strong> corporal, porlo m<strong>en</strong>os debe empezar a preocuparnos o allamar la at<strong>en</strong>ción. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son niñosy adolesc<strong>en</strong>tes muy tristes y a veces sonmuy agresivos.328


Dr. HÉCTOR MARTÍN: Hay un test quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> una investigación que consiste<strong>en</strong> que la persona se dibuje bajo la lluvia.En los gráficos se v<strong>en</strong> y están tabuladosaqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos significativos para detectara niños sujetos de malos tratos.PARTICIPANTE: Una preocupación quet<strong>en</strong>go es cómo desde nuestro rol, <strong>en</strong> estecaso doc<strong>en</strong>te mujer, pasible también devivir situación de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mi propiacasa. Cómo hago para abordar profesionalm<strong>en</strong>teuna situación de viol<strong>en</strong>cia quesurja <strong>en</strong> un grupo cuando a la vez yo soyvíctima de viol<strong>en</strong>cia y no puedo abordarlapor mí misma. ¿Qué instancia hay para losprofesionales que también, consci<strong>en</strong>tes ono, viv<strong>en</strong> una situación de viol<strong>en</strong>cia pero seti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer cargo y son responsablesde <strong>en</strong>carar una situación de viol<strong>en</strong>cia desus alumnos?Dr. HÉCTOR MARTÍN: Una de lascosas que siempre digo con r<strong>el</strong>ación alos doc<strong>en</strong>tes es que sepan reconocer suspropios límites. Todos t<strong>en</strong>emos limitaciones.Cuando uno fue afectado por algunasituación de esta índole, tal vez lo mejores preservar primero la integridad de unomismo. Uno no puede ayudar si actúa perturbadam<strong>en</strong>te.Hay que pedir ayuda <strong>en</strong> dosplanos, primero <strong>en</strong> lo que me afecta a míy siempre hemos trabajado la idea de unservicio de protección de la salud m<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, aunque siempre lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>forma incipi<strong>en</strong>te, porque nunca lo podemosterminar de plasmar. Es imprescindibleporque no somos omnipot<strong>en</strong>tes, somos unapantalla donde recibimos una cantidad decosas que nos afectan. En <strong>el</strong> equipo doc<strong>en</strong>tehay que plantear cuando uno está vivi<strong>en</strong>dosituaciones especiales.Por ejemplo, <strong>en</strong> los equipos de psicólogoscuando algui<strong>en</strong> está embarazada no v<strong>en</strong>ingún trastorno d<strong>el</strong> desarrollo. ¿Por qué?Porque sabemos que está altam<strong>en</strong>te vulnerabley forma parte de la protección d<strong>el</strong>rol. El doc<strong>en</strong>te también ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>dera protegerse. Eso es prev<strong>en</strong>ir de que uno noactúe dañándose aún más si es que ya estádañado. Abrir <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>, no descalificarte,pero quedarte <strong>en</strong> de un rol que esté d<strong>en</strong>trode tus posibilidades y que si<strong>en</strong>tas que tuestás cuidada también. Muchas veces laspersonas que han vivido situaciones deeste tipo, cuando son asistidas y sost<strong>en</strong>idasadecuadam<strong>en</strong>te, resultan exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes colaboradores.Son colaboradores viv<strong>en</strong>ciales,no son simple teóricos que repres<strong>en</strong>tan larealidad porque la han vivido.PARTICIPANTE: Quisiera aclarar doscosas con respecto a la pon<strong>en</strong>cia de TeresaHerrera. Me parece que si hoy hiciéramosuna investigación la cosa está cambiando,t<strong>en</strong>dríamos que haberle agregado otra palabritamás, viol<strong>en</strong>cia doméstica no sólo parala mujer sino también para <strong>el</strong> hombre.Con respecto a la pregunta de qué hacemosfr<strong>en</strong>te a una situación que se nos pres<strong>en</strong>ta,estoy seguro que como doc<strong>en</strong>tes no nosquedamos de brazos cruzados.Dra. TERESA HERRERA: Primero <strong>el</strong>tema de la viol<strong>en</strong>cia doméstica, las estadísticasd<strong>el</strong> mundo, no sólo las estadísticasde Uruguay demuestra que, <strong>el</strong> balance espor lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, de80 a 20. Es decir, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te paralas mujeres, somos mucho más víctimasde viol<strong>en</strong>cia doméstica que los hombres,muchísimo más. En Uruguay muere cadasiete días una mujer víctima de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Los casos de hombres víctimasde viol<strong>en</strong>cia doméstica normalm<strong>en</strong>te soncuando se suicidan porque mataron antesa la compañera. Pero prácticam<strong>en</strong>te no haycasos de víctimas masculinas de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Por ahora la r<strong>el</strong>ación continúamuchísimo más alta y además hay una seriede factores que hac<strong>en</strong> que las mujeresseamos mucho más vulnerables <strong>en</strong> estasociedad, ojalá no fuera así. No es <strong>el</strong> temade hoy, pero las mujeres ganamos m<strong>en</strong>os329


salario al mismo trabajo. Hace muy pocosaños que nos reconoc<strong>en</strong> los mismos derechos.<strong>La</strong>m<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te vivimos todavía <strong>en</strong>una sociedad donde las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre losgéneros son desiguales. Y si no partimosde esa premisa y si no compr<strong>en</strong>demos queese es un problema ideológico, difícilm<strong>en</strong>tepodremos como doc<strong>en</strong>tes darnos cu<strong>en</strong>taque es un compromiso de todos cambiar esetipo de r<strong>el</strong>aciones, compromiso de varonesy compromiso de mujeres.Sobre la segunda pregunta, yo no digo qu<strong>en</strong>o haya voluntarismo y voluntariado porparte d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> cuanto a preocuparsepor las situaciones que se detectande viol<strong>en</strong>cia. Lo que quise decir, y despuésincluso fue ratificado por la asist<strong>en</strong>te social,es que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, como tal, no ti<strong>en</strong>eprevisto ningún mecanismo formal paraestas situaciones. El doc<strong>en</strong>te que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taa esa situación hace lo que puede, con la mejorbu<strong>en</strong>a voluntad y muchas veces eso quehace no es lo mejor porque ni está preparado,ni le <strong>en</strong>señaron cómo hacerlo, ni <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>le otorga respuestas. Usted t<strong>en</strong>drá muchosejemplos de situaciones que se resolvieronbi<strong>en</strong>, sin embargo <strong>el</strong> conjunto de organizacionesque trabajamos <strong>en</strong> esto también ti<strong>en</strong>emuchísimos ejemplos de situaciones que nose resolvieron, o se resolvieron muy mal.Este no es un tema fácil de resolver, si nono se morirían las mujeres como se muer<strong>en</strong>cuando ti<strong>en</strong>e todas las medidas de exclusióny pasaron por todos los juzgados. Tampoconos estaría pasando, como nos ha pasado, deg<strong>en</strong>te que durante 60 años no pudo hablarde que había sido viol<strong>en</strong>tado de niño. Y esopasa todos los días. Entonces <strong>en</strong> la medidaque no miremos eso de fr<strong>en</strong>te y no nos demoscu<strong>en</strong>ta que las cosas son así, nunca laspodremos solucionar. T<strong>en</strong>emos que agarrarla situación como es y tratar de interdisciplinariam<strong>en</strong>tesuperar estas situaciones.Dra. FLOR DE MARÍA MEZA: Porsupuesto que nosotras cond<strong>en</strong>amos la viol<strong>en</strong>ciav<strong>en</strong>ga de donde v<strong>en</strong>ga, pero hay queser claras. Históricam<strong>en</strong>te la discriminacióny la viol<strong>en</strong>cia, que es una forma de discriminación,se ejerc<strong>en</strong> sobre la mujer. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>ciadoméstica es una forma de viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer, pero no es sólo la viol<strong>en</strong>ciacontra la mujer. Es una violación de derechoshumanos aquí, <strong>en</strong> la China, <strong>en</strong> Polonia,<strong>en</strong> Perú, <strong>en</strong> cualquier lado, es una violaciónde los derechos humanos y no puede t<strong>en</strong>erningún tipo de contemplación.330


7 de julio de 2007MESA REDONDALegislación yDerechos de Niñosy Adolesc<strong>en</strong>tes123Dra. M. El<strong>en</strong>a Martínez 1 ,Dra. Diana González P<strong>el</strong>let 2y As. Soc. Marisa Lindner 3Coordinación: Prof. Beatriz Abero1. Abogada, con múltiples trabajos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>os derechos humanos. Actualm<strong>en</strong>te está al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a Dirección de Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministeriode Educación y Cultura.2. Abogada, con un destacado desempeño <strong>en</strong> <strong>el</strong>área de derechos de la niñez, la adolesc<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong>género, integrante de la Coordinación de la RedUruguaya Contra la Viol<strong>en</strong>cia Doméstica y la Viol<strong>en</strong>ciaSexual.3. Asist<strong>en</strong>te Social, repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> InstitutoNacional de la Mujer Uruguaya.Dra. M. ELENA MARTÍNEZ: Estoy acácomo directora de derechos humanos. Enla Dirección de Derechos Humanos haydos tareas muy prioritarias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quever con los que estamos aquí. En primerlugar t<strong>en</strong>emos un área muy importante poruna obligación internacional que debemosde cumplir y que trabaja <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboraciónde un Plan Nacional de Educación <strong>en</strong> DerechosHumanos. Realizamos esa tarea <strong>en</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de la obligación internacionalimpuesta por ser miembros de las NacionesUnidas, que <strong>en</strong> 1994 decretó una décadapara la educación <strong>en</strong> derechos humanos,década <strong>en</strong> la que <strong>en</strong> Uruguay no se hizonada específicam<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> tema.En 2005 se volvió a reiterar la intimacióna los gobiernos que no hubieran realizado,<strong>el</strong>aborado o trabajado a fondo <strong>en</strong> la educación<strong>en</strong> derechos humanos a que lo hicierany a que específicam<strong>en</strong>te trabajaran <strong>en</strong> unaedad que las Naciones Unidas consideraque es la que forma la personalidad <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os 10 y los 14 años. En ese mom<strong>en</strong>to secrea nuestra Dirección (2 de marzo d<strong>el</strong>2005) y trabajamos <strong>en</strong> ese tema muy a fondo.No hay ninguna duda que la educación<strong>sexual</strong> es un derecho humano.En segundo lugar, de acuerdo al Códigode la Niñez y Adolesc<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>nuestro Ministerio <strong>el</strong> Consejo NacionalConsultivo Honorario de los Derechosde la Niñez y de la Adolesc<strong>en</strong>cia. Es unConsejo integrado por repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong>331


Poder Ejecutivo, de ANEP, d<strong>el</strong> Poder Judicial,d<strong>el</strong> Congreso de Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes, d<strong>el</strong>INAU y cinco personas de la sociedadcivil. Esto además ti<strong>en</strong>e importancia <strong>en</strong>este mom<strong>en</strong>to, hace alrededor de un mesvarios jerarcas –d<strong>el</strong> campo de niños y derechoshumanos– fuimos a Ginebra a darcu<strong>en</strong>ta de qué se hace <strong>en</strong> Uruguay por losderechos de los niños. Ahora llegaron lasobservaciones y recom<strong>en</strong>daciones de eseComité, muchas de <strong>el</strong>las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver conlas consecu<strong>en</strong>cias no queridas de la falta deeducación <strong>sexual</strong>.Este tema es muy importante y lo <strong>en</strong>caramosdesde un campo de derechos humanos.Porque la educación es uno de los derechoshumanos más importantes <strong>en</strong> sí mismos,pero a la vez es <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to de instaurar<strong>en</strong> una sociedad los derechos humanoscomo concepto que se asume y se vive. Noson algo que se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que asumirse y luego vivirse. Siempre digo,que si un doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una clase de derechoshumanos le dice al niño: “Te quedas quietoporque yo quiero”, se rompió todo lo quepudo haber <strong>en</strong>señado de derechos humanos.No se puede <strong>en</strong>señar derechos humanoscuando uno de los derechos básicos d<strong>el</strong>niño es participar, opinar y <strong>en</strong>seguida mandarlocomo si fuera un objeto.El tema de derechos humanos ti<strong>en</strong>e granincid<strong>en</strong>cia y a veces uno se pregunta porqué <strong>en</strong> un país que tuvo mucho avance <strong>en</strong>la educación, hay temas que nunca se tocaron.Ustedes están p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> educación<strong>sexual</strong>. Por mi parte, pi<strong>en</strong>so antes <strong>en</strong> lostemas de derechos humanos. Hicimos unestudio de cómo aparec<strong>en</strong> los derechos humanos<strong>en</strong> la currícula, <strong>en</strong> los programas. Enla Dirección indagamos <strong>en</strong> los programasde formación doc<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> ONG <strong>el</strong> Abrojo,analizó los programas de la educación media,es decir Secundaria y Técnica.Realm<strong>en</strong>te es muy poco lo que hay dederechos humanos. Existe algo sobre losconceptos de los derechos cívicos, pero haytambién una manera subliminal de pres<strong>en</strong>tarlas cosas <strong>en</strong> que están desconociéndosederechos muy claros. Tomaron unos librosde los niños más pequeños, un afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teúnicam<strong>en</strong>te aparece si es hombrejugando al basketball o corri<strong>en</strong>do, si esmujer bailando medio desnuda, lavando,o haci<strong>en</strong>do empanadas. Por no decir comosiempre aparec<strong>en</strong> las mujeres, cambiandopañales y cocinando y un hombre aparecemanejando un coche y <strong>en</strong> una mesa de reuniones.Este tipo de cosas afectan muchola forma <strong>en</strong> que los alumnos, los educandos,asum<strong>en</strong> los temas. Hay una responsabilidadmuy fuerte, quizá más fuerte hoy que<strong>en</strong> otra época. Creo que <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>tomuchísimos niños están más tiempo consus maestros que con sus padres. ¿Qué hay<strong>en</strong> los temas <strong>sexual</strong>es que cuesta tanto qu<strong>el</strong>legu<strong>en</strong>? ¿Y por qué asustan? Sé lo que mepued<strong>en</strong> decir, “no, no, porque si empezamoscon los niños a <strong>en</strong>señarle educación<strong>sexual</strong>, se van a dedicar a t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los”. Pues que no les <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> tampocoquímica u otras cosas que también loschicos pued<strong>en</strong> después hacer cosas raras.Creo que es innegable, esto es una negaciónde un derecho.Me referiré a la legislación internacional.Estuve revisando los textos internacionalesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con los niños, los niños<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> Código de la Niñez y losm<strong>en</strong>ores de 18 años. Por ejemplo nuestroCódigo de la Niñez y la Adolesc<strong>en</strong>cia susartículos, los básicos, que son los que estánal principio d<strong>el</strong> Código, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchapertin<strong>en</strong>cia. El artículo 1 es de aplicacióna todos los seres humanos m<strong>en</strong>ores de 18años de edad. A los efectos de la aplicaciónde este Código se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por niño a todoser humano hasta los 13 años de edad, y poradolesc<strong>en</strong>te a los mayores de 13 y m<strong>en</strong>oresde 18, siempre que se refiera a niños yadolesc<strong>en</strong>tes se refiere a los dos géneros. Elsegundo punto dice: Todos los niños y adolesc<strong>en</strong>tesson titulares de derechos, deberes332


y garantías inher<strong>en</strong>tes a su calidad de personahumana. El artículo 3 expresa: todo niñoy adolesc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e derecho a las medidasespeciales de protección que su condiciónde sujeto <strong>en</strong> desarrollo exige por parte de sufamilia, la sociedad y d<strong>el</strong> Estado. El artículo6 es uno de los básicos y muchas veces nose interpreta. Este artículo cambia la formade concebir a los niños, dice así: Para lainterpretación e integración de este Códigose deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> interés superiord<strong>el</strong> niño y adolesc<strong>en</strong>te, que consiste <strong>en</strong> <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to y respeto de los derechoshumanos a su calidad de persona humana.En consecu<strong>en</strong>cia, este principio no se podráinvocar para m<strong>en</strong>oscabar tales derechos.Es decir que habla de los niños <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,hay una visión distintas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos,los mismos derechos que los mayores, perotomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> estadio de desarrollo<strong>en</strong> que está ese niño. Por lo tanto todos losseres humanos t<strong>en</strong>emos derechos <strong>sexual</strong>esy reproductivos y también los niños desdesiempre.Cuando habla de los deberes d<strong>el</strong> Estadose refiere directam<strong>en</strong>te a la educación.Esto que decía d<strong>el</strong> Código de la Niñezsimplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de lo quedice la Conv<strong>en</strong>ción Internacional de losDerechos de los Niños que es la causa de lamodificación de nuestro Código. En tanto,los textos g<strong>en</strong>erales de derechos humanosdic<strong>en</strong>: la educación t<strong>en</strong>drá por objeto <strong>el</strong>pl<strong>en</strong>o desarrollo de la personalidad humanay <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to y respeto de losderechos humanos. Esto <strong>en</strong>uncian, palabrasmás, palabras m<strong>en</strong>os, tanto la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos como<strong>el</strong> protocolo de San Salvador, protocoloa la Conv<strong>en</strong>ción Americana de DerechosHumanos. Es decir que es básica una educaciónpara <strong>el</strong> desarrollo de la personalidad.Qui<strong>en</strong> no la desarrolla, <strong>el</strong> “de esto nose habla”, es una educación truncada, unaspecto <strong>en</strong> la vida de los niños y jóv<strong>en</strong>es ypor lo tanto más tarde de los adultos de laque carec<strong>en</strong>.En ese s<strong>en</strong>tido también los textos internacionalesse refier<strong>en</strong> a la educacióndándole ciertas definiciones y hablan deuna educación sistemática, amplia y debu<strong>en</strong>a calidad, que permite compr<strong>en</strong>dersus derechos humanos y sus respectivasresponsabilidades, respetar y proteger losderechos humanos de otras personas. Ent<strong>en</strong>derla interr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los derechoshumanos, estado de derecho y gobiernodemocrático, y ejercitar su visión <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo de los valores y formas de actitudesy conductas consideradas desde <strong>el</strong> punto devista de los derechos humanos. Es decir queal no haber reconocido nuestra educacióneste ámbito, estábamos violando derechosinternacionales.Ahora haré refer<strong>en</strong>cia al Consejo Honorariode la Niñez, que es <strong>el</strong> órgano que dep<strong>en</strong>ded<strong>el</strong> MEC, que integramos por <strong>el</strong> PoderEjecutivo, <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> MIDES yyo, y ti<strong>en</strong>e como responsabilidad revisarlos informes sobre los derechos de los niñosque hay que <strong>en</strong>viar al Comité Internacionalde Derechos de los Niños desde que exist<strong>el</strong>a Conv<strong>en</strong>ción de Derechos d<strong>el</strong> Niño.Uruguay incumplió totalm<strong>en</strong>te, ratificamosla Conv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>1990, <strong>el</strong> primer informet<strong>en</strong>dría que haber sido <strong>en</strong>1992 y recién sepres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 1996. Los informes sucesivosdebían ser cada cinco años y <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005<strong>en</strong>contramos un informe con <strong>el</strong> plazo muypasado y de lo único que informaba era d<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> nuevo Código de la Niñezy la Adolesc<strong>en</strong>cia que se sancionó <strong>en</strong>setiembre de 2004. Nunca se le contestó alComité sobre las numerosas observacionesque hizo sobre <strong>el</strong> informe desde 1996. ElComité ti<strong>en</strong>e una función muy interesante,son 19 expertos de todo <strong>el</strong> mundo que revisanqué se está haci<strong>en</strong>do desde <strong>el</strong> puntode vista de los derechos de los niños <strong>en</strong>Uruguay. Nunca creí que pudieran estarinformadas personas de los lugares másextraños. Hicieron preguntas muy fuertes,me referié a la importancia que le dierona los temas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lo que333


ustedes están trabajando. Expresam<strong>en</strong>te estabanimpresionados por <strong>el</strong> alto porc<strong>en</strong>tajede embarazos adolesc<strong>en</strong>tes. Preguntarondirectam<strong>en</strong>te ¿“En <strong>el</strong> país de ustedes noexiste educación <strong>sexual</strong>?”. Es evid<strong>en</strong>teque los embarazos adolesc<strong>en</strong>tes, que lasviolaciones a los derechos de los niños <strong>en</strong>cuanto a explotación <strong>sexual</strong>, <strong>en</strong> cuanto aprostitución, todo esto ti<strong>en</strong>e que ver con lafalta de conocimi<strong>en</strong>tos. Una egipcia preguntabapor Nueva Palmira porque sabíaperfectam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> ese lugar habían niñosprostituyéndose. Otra de las cosas qu<strong>en</strong>os intiman <strong>el</strong>los a revisar es la legislaciónsobre la edad mínima para casarse <strong>en</strong> Uruguay:12 la mujer y14 los hombres. Luegonos intiman a ver qué ocurre con los casosde niñas que quedan embarazadas, cómocontinúan la educación, cómo se comporta<strong>el</strong> medio con <strong>el</strong>las. Otro tema que todavíat<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código es la difer<strong>en</strong>ciación<strong>en</strong>tre hijos legítimos –ahora les llamannaturales– y no legítimos.Hace unos días nos llegó la decisión, lasrecom<strong>en</strong>daciones sobre estos son puntosmedulares, pid<strong>en</strong> que Uruguay cambie siquiere respetar realm<strong>en</strong>te los derechos d<strong>en</strong>iños y adolesc<strong>en</strong>tes.Dra. DIANA GONZÁLEZ: Como abogadalo primero que t<strong>en</strong>go que decirles es queseamos consci<strong>en</strong>tes, de que los derechos nose construy<strong>en</strong> desde las leyes. Los derechoshumanos, específicam<strong>en</strong>te, son <strong>el</strong> productode un proceso social donde participanmuchas personas, especialm<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong>lasmás excluidas y, por tanto, luchan por unlugar <strong>en</strong> este pacto social. Es <strong>el</strong> derecho,de alguna manera, <strong>el</strong> que se transforma <strong>en</strong><strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to idóneo para la ciudadanía,a fin de garantizar derechos humanos.En realidad debemos saber que los <strong>sistema</strong>snormativos d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, no deUruguay, han sido proclives a sometera algunas personas respecto de otras. Esdecir, <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho positivomuchísimas normas injustas que –desde losmovimi<strong>en</strong>tos de derechos humanos– se hanido revirti<strong>en</strong>do l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Así estamos haci<strong>en</strong>do<strong>en</strong> Uruguay con <strong>el</strong> tema educación<strong>sexual</strong> y <strong>en</strong> otros temas desde los que seconstruy<strong>en</strong> las nuevas ciudadanías y losderechos humanos.En <strong>el</strong> tema educación <strong>sexual</strong> de niñas, niñosy adolesc<strong>en</strong>tes es especialm<strong>en</strong>te interesant<strong>el</strong>a complejidad desde un <strong>en</strong>foque dederechos de la temática, porque confluy<strong>en</strong>aquí una serie de avances que ha logrado lacomunidad internacional tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación alos derechos de las mujeres, su no discriminación,y todo lo que hace a los derechos d<strong>en</strong>iñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes y los derechos<strong>sexual</strong>es. Los adolesc<strong>en</strong>tes históricam<strong>en</strong>tehan estado sometidos a la tut<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> controlde las personas adultas. <strong>La</strong>s y los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su <strong>sexual</strong>idad son <strong>el</strong>paradigma d<strong>el</strong> sometimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> control.Entonces cuando abordamos este tema,abordamos un tema de derechos humanos,un tema de ciudadanía. <strong>La</strong> educación <strong>en</strong>derechos <strong>sexual</strong>es es un derecho humano <strong>en</strong>sí mismo, pero además es una herrami<strong>en</strong>tapara garantizar todos los derechos <strong>sexual</strong>esa corto, mediano y largo plazo.Comi<strong>en</strong>zo revisando la concepción de niñezy adolesc<strong>en</strong>cia a partir de la Conv<strong>en</strong>ción deDerechos d<strong>el</strong> Niño. Habrán escuchado unay mil veces que los niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>teshoy son sujeto de derecho. Esta fraserequiere una perman<strong>en</strong>te revisión, para quecaiga <strong>en</strong> palabrerío. <strong>La</strong>s niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tesllegan a la Revolución Francesa200 años después. O sea, 200 años despuéscompr<strong>en</strong>demos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>derecho a ejercerlo. Son parte de la ciudadaníacon <strong>el</strong> ejercicio pl<strong>en</strong>o de todos susderechos. ¿Qué significa esto? Que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>todos los derechos pero debemos reconocerque los ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te. Suponesuperar miradas tut<strong>el</strong>ares donde las adultasy los adultos decidíamos por <strong>el</strong>los. Suponesuperar aqu<strong>el</strong>las medidas de control ysometimi<strong>en</strong>to para ejercer la tarea, como334


personas adultas, de acompañar a los máspequeños, las más pequeñas, a los más jóv<strong>en</strong>es<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio por sí mismos de susderechos. Por eso ponemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tapete <strong>el</strong>concepto de autonomía progresiva. Algunosse refier<strong>en</strong> al niño maduro, que comopersona distinta autonomía <strong>en</strong> función desu edad. Prefiero la expresión autonomíaprogresiva y les cu<strong>en</strong>to por qué.Los niños ejerc<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te sus derechosacompañados por personas adultas.T<strong>en</strong>emos que reconocerles que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unplus de derechos <strong>en</strong> función de la etapa decrecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. Esosupone que los adultos aceptemos la tareade guiarlos para que <strong>el</strong>los mismos ejerzanestos derechos, superando la concepciónde que son incapaces y a la vez estar dispuestosa ceder poder sin abandonar nuestrorol. Entonces esto es cobrarles <strong>el</strong> precio dehacerse viejitos, digamos, y por tanto not<strong>en</strong>er derecho a esa prueba, a ese error, aese <strong>en</strong>sayo que es necesario hacer durant<strong>el</strong>a infancia-adolesc<strong>en</strong>cia para poder t<strong>en</strong>erderechos. Me parece bu<strong>en</strong>o difer<strong>en</strong>ciarderechos de obligaciones. Los derechoshumanos los t<strong>en</strong>emos todos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.<strong>La</strong>s obligaciones se adquier<strong>en</strong> de acuerdo anuestras experi<strong>en</strong>cias, capacidades, posibilidadesy <strong>en</strong> función de nuestra edad.Cuando hablamos de educación es interesanteseñalarles <strong>el</strong> artículo 17 de la Conv<strong>en</strong>ciónde Derechos d<strong>el</strong> Niño que habla de losderechos de niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes alacceso a la información, de distinta fu<strong>en</strong>te,diversa, nacional e internacional, <strong>en</strong> todoslos temas, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que seanpara promover su bi<strong>en</strong>estar social, espiritualy moral, así como su salud física y m<strong>en</strong>tal.Este derecho que parece tan básico es unode los que hemos estado obstaculizando alas niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes cuando <strong>en</strong>la escu<strong>el</strong>a nos cuestionamos, tantos años,si correspondía o no <strong>en</strong>señar educación<strong>sexual</strong>. Este derecho tan simple como <strong>el</strong>de t<strong>en</strong>er acceso a la información básicarespecto a derechos <strong>sexual</strong>es se limitabamuchas veces <strong>en</strong> función de argum<strong>en</strong>tostales como, esto es una tarea privativa d<strong>el</strong>a familia, basada mucho <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> conceptode la patria potestad como un instrum<strong>en</strong>tode posesión de los padres y madres respectoa sus hijos. O <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que esto hace ala vida privada confundi<strong>en</strong>do vida privada,con intimidad, que sí es necesario respetar<strong>en</strong> este tema, con lo público que hace atodos los derechos humanos, incluidos losderechos <strong>sexual</strong>es donde no puede quedara disposición, o a discreción, o al conocimi<strong>en</strong>tode la familia si ese niño o eseadolesc<strong>en</strong>te accede a este derecho. A estot<strong>en</strong>emos que sumarle otros derechos como<strong>el</strong> tema de todo lo que hace al derecho d<strong>en</strong>iños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes a la expresión,al libre p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, al formarse un juiciopropio sobre cada uno de estos temas.<strong>La</strong> educación <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad, como decíaMaría El<strong>en</strong>a Martínez, si bi<strong>en</strong> no estáprevista directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción deDerechos d<strong>el</strong> Niño, está implícita cuando sehabla de la educación <strong>en</strong> derechos humanosy especialm<strong>en</strong>te de la igualdad <strong>en</strong>tre sexos.No podemos decir que la Conv<strong>en</strong>ción deDerechos d<strong>el</strong> Niño haya profundizado <strong>en</strong>todo lo que hace a la equidad de género.Creo que es un debe <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tosde derechos de infancia, <strong>el</strong> atravesar estastemáticas con todo lo que es <strong>el</strong> tema géneroy a la vez todos los movimi<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong>a los derechos de la mujer incluir a las niñas<strong>en</strong> su perspectiva. Por eso es importantetransversalizar las dos temáticas y p<strong>en</strong>sarque educar para <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o ejercicio de losderechos <strong>sexual</strong>es requiere una perspectivade género, reconocer que hay necesidadesdifer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong>tre varones y mujeres.Mi<strong>en</strong>tras son niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>testambién son personas que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>eruna u otra condición social y económicay acceso a oportunidades y también sonvarones y mujeres que crec<strong>en</strong>, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>necesidades difer<strong>en</strong>tes según su sexo y suedad. El ser niña y niño no nos quita d<strong>el</strong> lu-335


gar de mujer y de varón. En esta educaciónes imprescindible fortalecer a los niñas, niñosy adolesc<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te a posibles abusosy explotación <strong>sexual</strong>. ¿Por qué digo esto?Porque <strong>el</strong> tema de la falta de educación<strong>sexual</strong> que ha incidido directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laexposición o <strong>en</strong> la mayor vulnerabilidad,especialm<strong>en</strong>te de las niñas, también de losvarones, de las adolesc<strong>en</strong>tes mujeres, comola etapa de más vulnerabilidad al abuso yla explotación. <strong>La</strong> apuesta es a fortalecerlascomo ciudadanas, para que efectivam<strong>en</strong>tepuedan dar respuestas y t<strong>en</strong>er reaccionesque les protejan y prev<strong>en</strong>gan este tipo desituaciones. Por <strong>el</strong> tema este de género einfancia me pareció importante incluir <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>tación la Conv<strong>en</strong>ción, la CEDAU,que es la Conv<strong>en</strong>ción Internacional contrala discriminación de la mujer. En Beijing<strong>en</strong> 1995 se avanzó muchísimo <strong>en</strong> <strong>el</strong> temainfancia y educación <strong>sexual</strong>. Reconoc<strong>en</strong>especialm<strong>en</strong>te la especificidad d<strong>el</strong> cuerpo.Si uno mira la Declaración Universal de losDerechos Humanos casi puede imaginarsea seres humanos sin cuerpo. Lo que logra<strong>el</strong> CEDAU, son derechos específicos <strong>en</strong>función de ese cuerpo y <strong>el</strong> reconocer lasdesigualdades producidas por las pautasculturales que filtran <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> escolar, d<strong>el</strong>a salud, familiar, laboral. Y por tanto exigeacciones afirmativas que ti<strong>en</strong>dan a superarestas desigualdades, señalando la educacióncomo una herrami<strong>en</strong>ta privilegiada para <strong>el</strong>alcance de la equidad. En ese s<strong>en</strong>tido Uruguayvi<strong>en</strong>e avanzando muchísimo.Como les decía, las y los adolesc<strong>en</strong>tes sonvarones y mujeres; sus cuerpos cambian,sus necesidades, posibilidades y riesgos sondifer<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong>s mujeres están más expuestasa abusos y explotación <strong>sexual</strong> y ademássu<strong>el</strong><strong>en</strong> desempeñarse con m<strong>en</strong>or autonomíaa la hora de negociar con sus parejas laforma de proteger su salud, sus derechos<strong>sexual</strong>es y sus derechos reproductivos. Enese s<strong>en</strong>tido debemos poder coordinar tambiéncon todo lo que hace a los serviciosde salud. El acceso a la educación <strong>sexual</strong>seguram<strong>en</strong>te permitirá un mejor acceso d<strong>el</strong>as y los adolesc<strong>en</strong>tes a la salud y a la informacióny asesorami<strong>en</strong>to sobre las distintasformas de proteger esa salud <strong>sexual</strong>. Estetema <strong>en</strong> Uruguay da respuestas absolutam<strong>en</strong>tediversas y muchas veces contradictoriasa los adolesc<strong>en</strong>tes. Algunos serviciosofrec<strong>en</strong> confid<strong>en</strong>cialidad <strong>en</strong> esta temática,algunos les permit<strong>en</strong> acercarse aun sin lacompañía de sus prog<strong>en</strong>itores que pued<strong>en</strong>ser sus padres, sus madres, sus familias, osus refer<strong>en</strong>tes adultos, qui<strong>en</strong> sea –pued<strong>en</strong>ser personas que facilitan, promuevanestos derechos, o no–. Realm<strong>en</strong>te hemos<strong>en</strong>contrado muchísimos obstáculos y estorápidam<strong>en</strong>te inhibe a las adolesc<strong>en</strong>tes y losadolesc<strong>en</strong>tes para solicitar asesorami<strong>en</strong>to.Seguram<strong>en</strong>te este espacio de educacióndesde <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> los favorecerá.A modo de cierre, la educación <strong>en</strong> derechos<strong>sexual</strong>es promueve <strong>en</strong> primer lugar<strong>el</strong> derecho a la información sobre la <strong>sexual</strong>idad,accedi<strong>en</strong>do a diversidad de fu<strong>en</strong>tesnacionales e internacionales. El derecho aque se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la perspectiva degénero y la incorporación al derecho a laperspectiva de la diversidad. Es un temaque todavía cuesta muchísimo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>. Pero <strong>el</strong> tema de poder incluir ladiversidad de ideas, de cre<strong>en</strong>cias, de ori<strong>en</strong>tacionesy de prefer<strong>en</strong>cias <strong>sexual</strong>es y todo<strong>el</strong> tema que hace a la diversidad <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong>os niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes donde noshemos <strong>en</strong>contrado con situaciones bi<strong>en</strong>d<strong>el</strong>icadas, desde niños y niñas que nac<strong>en</strong>con ambigüedad <strong>sexual</strong>. Niñas y niños quepres<strong>en</strong>tan, desde muy temprana edad, loque se llama un diagnóstico de indefiniciónde género o tran<strong>sexual</strong>idad. Es un tema quedesarrollaremos también desde la experi<strong>en</strong>ciay desde cada una de estas situaciones. Elderecho a formarse un juicio propio sobre la<strong>sexual</strong>idad. Cómo nos cuesta p<strong>en</strong>sar que apartir de esto además vamos a brindarles lainformación, int<strong>en</strong>tarmos inculcarle un <strong>en</strong>foquede derechos respecto a la <strong>sexual</strong>idad,con respecto a la perspectiva de género, a336


la diversidad, a la equidad <strong>en</strong>tre varones ymujeres, <strong>el</strong>los se formarán un juicio propiorespecto a la <strong>sexual</strong>idad y por tanto podránejercer estos derechos.El derecho al acceso a la at<strong>en</strong>ción, asesorami<strong>en</strong>toy protección <strong>en</strong> su salud, respetandola privacidad y la confid<strong>en</strong>cialidad,y <strong>el</strong> derecho al ejercicio de la <strong>sexual</strong>idadconforme a la etapa de desarrollo que seatraviesa. Poder p<strong>en</strong>sar que cada niña oniño desde que nace ejerce sus derechos<strong>sexual</strong>es y los ejerce <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te y<strong>en</strong> esto debemos respetar las etapas de cadauno, sin estar ni sometido a prejuicios, nitampoco sometido a viol<strong>en</strong>cias, o abusosde parte d<strong>el</strong> mundo adulto.Coord. BEATRIZ ABERO: Antes dedarle la palabra a la asist<strong>en</strong>te social MarisaLindner para que pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Plan de igualdadde oportunidades y derechos, quisieradestacar dos o tres aspectos de la pon<strong>en</strong>ciade la Dra. Diana González, porque que son<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos muy importantes para nuestralabor. Quisiera rescatar que <strong>el</strong> tema de losderechos de niños y adolesc<strong>en</strong>tes se estáincorporando a nuestro l<strong>en</strong>guaje. Pero quédesafío, <strong>en</strong> la intimidad d<strong>el</strong> aula, fr<strong>en</strong>te aun grupo, poder trabajar esta temática, hastadónde todavía toda la figura d<strong>el</strong> tutor, dequi<strong>en</strong> ejerce la patria potestad, o tal vez <strong>el</strong>miedo a que si a los niños y adolesc<strong>en</strong>tesno los conducimos y los tut<strong>el</strong>amos <strong>en</strong> unaforma, no digo acompañarlos, porquetampoco los podemos dejar, pero sí dejaresa s<strong>en</strong>sación de que nosotros t<strong>en</strong>emos queimponerles las decisiones, los criterios d<strong>el</strong>o bu<strong>en</strong>o y de lo malo.Otro tema importante es <strong>el</strong> de la confid<strong>en</strong>cialidad,respetar la privacidad, <strong>el</strong> ámbitode confid<strong>en</strong>cialidad. Y creo que al tocarla diversidad toca un tema que a mí megustaría incorporarlo, que quedó lat<strong>en</strong>tehoy a punto de partida de la viol<strong>en</strong>cia, ladiversidad no sólo está <strong>en</strong> los otros, está<strong>en</strong> nosotros. Y <strong>en</strong>tre nosotros, las y losdoc<strong>en</strong>tes hay muchas personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>diversidad, porque todos somos diversos.Reconozcamos también la diversidad queexiste <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te y respetemosesta diversidad como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico.No podemos respetar la diversidad <strong>en</strong> lasy los niños si no empezamos también ap<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> respetar la diversidad que existea niv<strong>el</strong> de los adultos y de las y los doc<strong>en</strong>tes.A continuación, Marisa Lindner,nos pres<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> Plan de oportunidades yderechos, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inaugurado.As. Soc. MARISA LINDNER: Desde <strong>el</strong>Instituto Nacional de las Mujeres, t<strong>en</strong>emosla certeza de que con este avance <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación de la integración de la educación<strong>sexual</strong> a la educación pública se está dandoun paso sustancial <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que vercon la profundización de la democracia y<strong>el</strong> ejercicio de la ciudadanía.El tema que nos convoca –la pres<strong>en</strong>taciónd<strong>el</strong> Plan nacional de igualdad de oportunidadesy derechos– es para nosotros de<strong>en</strong>orme r<strong>el</strong>evancia, <strong>en</strong>tre otras cosas porquefue un proceso de construcción a lo largode un año y medio que realm<strong>en</strong>te ha g<strong>en</strong>eradola participación de ci<strong>en</strong>tos de mujeresa lo largo y ancho d<strong>el</strong> país. También hapermitido <strong>el</strong> diálogo, <strong>el</strong> intercambio condistintos organismos públicos, <strong>en</strong> particularcon organismos d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo con losque hemos negociado cada uno de los ejesque integran este Plan de igualdad de oportunidades.Pero ¿por qué v<strong>en</strong>ir a pres<strong>en</strong>tareste Plan hoy? Porque hay ejes específicos<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos estratégicos y las accionesd<strong>el</strong> Plan que están r<strong>el</strong>acionados coneste tema. Algunos de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos queescuchamos hoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> anterior y <strong>en</strong>la Mesa, refuerzan que inclusive <strong>el</strong> temade este marco que pret<strong>en</strong>de ser una políticapública integral, integradora <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala igualdad de oportunidades y derechosti<strong>en</strong>e que ver con cosas que integran, perotrasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo que hace a la responsabilidadque ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como doc<strong>en</strong>tes y como337


formadores. Entre otras cosas porque porun lado –y lo planteaba Diana González conmucha fuerza– si nosotros no integramosaspectos que están r<strong>el</strong>acionados con losderechos humanos, pero derechos humanosque sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidad de reconocerdistintas perspectivas y distintas integraciones.St<strong>el</strong>la Cerruti recién hablaba de lasdiversidades y por lo tanto la perspectiva degénero <strong>en</strong> esto ti<strong>en</strong>e un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to sustancial,fundam<strong>en</strong>tal y que nosotros consideramosque sería muy difícil, y sería muy poco productivo<strong>en</strong> torno a la posibilidad de g<strong>en</strong>erarcambios culturales <strong>en</strong> nuestra sociedad, sino se integra la perspectiva de género a esteproceso <strong>educativo</strong>.Pero además <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> Plan de igualdadde oportunidades y derechos también ti<strong>en</strong>eque ver con otros aspectos que hac<strong>en</strong> a laeducación pública. Por un lado porque unode los ejes transversales d<strong>el</strong> Plan de igualdadde oportunidades y derechos ti<strong>en</strong>e quever con la adecuación de la administraciónpública a la igualdad de oportunidades.¿Y con esto qué queremos decir? Cuandodefinimos <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> Plan p<strong>en</strong>samos quesi no empezamos por casa es muy difícilque podamos g<strong>en</strong>erar cambios referidosa lo que implican las desigualdades y lasdiscriminaciones. <strong>La</strong> administración pública,como tal, está atravesada por múltiplesdiscriminaciones. En su interna persist<strong>en</strong>desigualdades por razones de género <strong>en</strong>todo lo que hace a las normativas exist<strong>en</strong>tescomo a las formas de ejercicio de los derechos.Por lo tanto, incluir la igualdad deoportunidades y derechos <strong>en</strong> todo lo que es<strong>el</strong> proceso de reforma d<strong>el</strong> Estado, es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosustancial que t<strong>en</strong>drá repercusionese incidirá <strong>en</strong> las políticas a desarrollar porcada una de las instituciones, <strong>en</strong> este caso<strong>el</strong> tema de la formación <strong>sexual</strong> para niñas,niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Por otro lado, veíamosla integración y la participación a esteseminario, hay una pres<strong>en</strong>cia mayoritaria ynotoria de mujeres. Mujeres que están <strong>en</strong>su rol de maestras, doc<strong>en</strong>tes, por lo tantoeducadoras y no es casual que mayoritariam<strong>en</strong>teestas profesiones estén desarrolladaspor mujeres. Ese lugar ubicado <strong>en</strong> lo queson las tareas d<strong>el</strong> cuidado de otros y deotras, es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que convoca a estasprofesiones y que vu<strong>el</strong>can la balanza alhecho de que sean mayoritariam<strong>en</strong>te lasmujeres qui<strong>en</strong>es se vu<strong>el</strong>can a esta profesión.Y esto no puede quedar marginado,no podemos dejar de t<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a lahora de la <strong>el</strong>aboración de políticas, porquetambién estamos <strong>en</strong> este auditorio atravesadasy atravesados por lo que los lugaresque ocupamos <strong>en</strong> la sociedad.El tema de la pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> Plan deigualdad de oportunidades está r<strong>el</strong>acionadocon estos tres aspectos: los cont<strong>en</strong>idos quehac<strong>en</strong> a la educación <strong>sexual</strong> –y por lo tanto<strong>en</strong> qué aspectos exist<strong>en</strong> compromisos d<strong>el</strong>gobierno <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la integración de estaperspectiva al desarrollo de las políticaspúblicas–, a lo que hace a la propia administraciónpública y a la necesidad de ir resolvi<strong>en</strong>doaqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que perduran<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las discriminaciones; ustedesson funcionarias y funcionarios públicos yson parte de una institucionalidad que tambiénestá atravesada por discriminacionesy de desigualdades. Por otra parte, si norevisamos nuestro lugar como doc<strong>en</strong>tes,como maestras y maestros y nos ubicamoscomo personas fr<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>señanza quevamos a impartir, no t<strong>en</strong>dremos los resultadosesperados <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>educativo</strong> queustedes se plantean realizar.Diana González habló ampliam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>tema de los derechos, María El<strong>en</strong>a Martínezde los derechos humanos. Y cuando empezamos<strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan,partimos de cuáles eran nuestros marcosjurídicos de los cuales podíamos partir parasu proceso de <strong>el</strong>aboración. Uno <strong>el</strong>em<strong>en</strong>taly es<strong>en</strong>cial está instalado <strong>en</strong> la propia Constituciónde la República cuando habla d<strong>el</strong>a igualdad de las personas ante la ley. Elartículo 8 dice que todas las personas son338


iguales ante la ley, no reconoci<strong>en</strong>do otradistinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las sino la de sus tal<strong>en</strong>tosy virtudes. En este s<strong>en</strong>tido, la realidad ylos cimi<strong>en</strong>tos de nuestra Constitución sinosotros no lo analizamos desde <strong>el</strong> puntode vista de los derechos formales y los derechosreales de las personas y la aplicaciónde esos derechos formales, si nosotros nolo visualizamos a través de las múltiplesdiscriminaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestrasociedad, difícilm<strong>en</strong>te podramos ser fi<strong>el</strong>esa esos paradigmas a los cuales no pret<strong>en</strong>demosllegar. Por lo tanto <strong>el</strong> no reconocimi<strong>en</strong>tode las desigualdades y discriminaciones<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al sexo, a la raza, a la etnia, ala edad, condición social, de la discapacidad,<strong>el</strong> lugar de resid<strong>en</strong>cia, la ori<strong>en</strong>tación<strong>sexual</strong>, la id<strong>en</strong>tidad de género, la propiaadscripción política que a veces resultadiscriminatoria a través de fundam<strong>en</strong>talismos,o las propias cre<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas. Esdecir, hay una serie de condicionantes ytodas son sumam<strong>en</strong>te importantes a la horade p<strong>en</strong>sar cómo podemos <strong>el</strong>aborar políticaspúblicas para erradicar las discriminacionesy avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de los derechos.Por otra parte está <strong>el</strong> marco jurídico. <strong>La</strong>Conv<strong>en</strong>ción de B<strong>el</strong>ém do Pará y la Conv<strong>en</strong>ciónInteramericana para prev<strong>en</strong>ir,sancionar y erradicar la viol<strong>en</strong>cia contrala mujer, son dos instrum<strong>en</strong>tos internacionalesratificados por Uruguay de <strong>en</strong>ormer<strong>el</strong>evancia, pero no son los únicos. Exist<strong>en</strong>otras confer<strong>en</strong>cias, como la de Vi<strong>en</strong>a dederechos humanos, la de Población y Desarrollode El Cairo, la de Derecho Social deCop<strong>en</strong>hague, la de Mujer y Desarrollo deBeijing, la de la erradicación contra <strong>el</strong> racismoy la discriminación de Durban. Existey prolíficam<strong>en</strong>te una cantidad de derechointernacional ratificado por Uruguay desdehace muchos años, que no t<strong>en</strong>ían expresióno no habían sido efectivam<strong>en</strong>te traducidoso llevados al derecho nacional y al marcojurídico nacional. En estos temas que hac<strong>en</strong>a la igualdad de oportunidades y derechosexiste un compromiso d<strong>el</strong> gobierno actual.El 8 de marzo de 2005, a pocos días deasumir, <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>te de la República secompromete a t<strong>en</strong>er iniciativa <strong>en</strong> un proyectode ley de igualdad de oportunidadesy derechos. Y ese proyecto fue aprobado ypromulgado por <strong>el</strong> Poder Ejecutivo <strong>el</strong> 15de marzo de este año y se transformó <strong>en</strong> laLey Nº 18.104. Esa ley de promoción deigualdad de derechos y oportunidades <strong>en</strong>trehombres y mujeres es <strong>el</strong> marco normativoque da lugar al Plan nacional de igualdadde oportunidades y derechos. Además establecey otorga al Instituto Nacional de lasMujeres, la responsabilidad de diseñar <strong>el</strong>Plan nacional de igualdad de oportunidadesy derechos. Este marco normativo es <strong>el</strong> quemandata a la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan Nacionalde igualdad de derechos y oportunidadesyesta ley obliga al Estado a la <strong>el</strong>aboraciónde políticas públicas de igualdad.Esta ley crea <strong>el</strong> Consejo Nacional Coordinadorde Políticas Públicas para laIgualdad, esta instancia permitirá dar seguimi<strong>en</strong>toy definir las recom<strong>en</strong>dacionespara todo <strong>el</strong> Poder Ejecutivo. Ese ConsejoNacional Coordinador de Políticas Públicaspara la Igualdad estará integrado por los13 ministerios, por la Suprema Corte deJusticia, por <strong>el</strong> Congreso de Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes,por cuatro repres<strong>en</strong>tantes de la sociedadcivil, dos de las organizaciones de mujeres,uno d<strong>el</strong> PIT-CNT y otro de los empresariosy un integrante de la Universidad de laRepública.El proceso de <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan fue sinduda de una <strong>en</strong>orme riqueza. Se desarrollóa partir de consultas técnicas, de consultascon autoridades de distintos organismospúblicos. En <strong>el</strong> caso de las medidas comprometidaspara la educación fueron consultadosdistintos actores, tanto d<strong>el</strong> Ministeriode Educación y Cultura como de la propiaANEP, donde existieron <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos deaportes tanto <strong>en</strong> lo técnico como desde <strong>el</strong>punto de vista desde donde partíamos parala <strong>el</strong>aboración de las políticas. Un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toa resaltar es que desde marzo d<strong>el</strong> año pasado339


hasta diciembre que terminó con una granAsamblea nacional de mujeres <strong>en</strong> Paso d<strong>el</strong>os Toros, se realizaron 19 asambleas departam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> las que participaron más detres mil mujeres y 14 consultas sectorialesy lo que consideramos nosotros consultascon algunos aliados estratégicos como lasorganizaciones de mujeres y las feministas.En este s<strong>en</strong>tido este Plan reconoce la acumulaciónque ti<strong>en</strong>e Uruguay <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna la construcción de una ag<strong>en</strong>da para lasmujeres. Es decir, uno de sus sust<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong>eque ver con la acumulación de iniciativas yexperi<strong>en</strong>cias. El Plan partió de la base, <strong>en</strong>su diseño, de establecer una estructura <strong>en</strong>la cual no fueran políticas dirigidas a lasmujeres desde <strong>el</strong> Instituto Nacional de lasMujeres, es decir haciéndolo por fuera de loque es <strong>el</strong> diseño de las políticas públicas d<strong>el</strong>Estado. Por eso se tomó la decisión de sust<strong>en</strong>tary definir esa estructura sobre la basede los cinco grandes ejes programáticos quedefinió este gobierno a la hora de asumir lasresponsabilidades para este período, quefueron: <strong>el</strong> Uruguay democrático, <strong>el</strong> Uruguaysocial, <strong>el</strong> Uruguay productivo, <strong>el</strong> Uruguayinnovador y <strong>el</strong> Uruguay integrado. <strong>La</strong> ideafue que tomando como base los grandeslineami<strong>en</strong>tos programáticos de cada uno d<strong>el</strong>os organismos públicos se pudieran definir,ya sobre la base de las líneas programáticasd<strong>el</strong> gobierno, cuáles eran los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos aincorporar que permitieran avanzar <strong>en</strong> laigualdad de oportunidades. En este s<strong>en</strong>tidose definieron líneas estratégicas de igualdad<strong>en</strong> cada uno de estos ejes. Cada uno <strong>el</strong>losestá diseñado sobre la base de un objetivog<strong>en</strong>eral, sobre las líneas estratégicas deigualdad y sobre acciones para la igualdad.Particularm<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Uruguay socialestán los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos comprometidos por <strong>el</strong>MEC, aunque este Plan fue aprobado por <strong>el</strong>Consejo de Ministros y compromete a losorganismos desc<strong>en</strong>tralizados y desconc<strong>en</strong>trados,integra los ejes de la educación.En r<strong>el</strong>ación a la educación queremos decirleses que estos son los grandes lineami<strong>en</strong>tosque dan cabida para la definiciónde las acciones. En este mom<strong>en</strong>to estamosdiscuti<strong>en</strong>do con cada organismo <strong>el</strong> aterrizajede esas líneas g<strong>en</strong>erales para definircuáles van a ser las metas y los indicadoresque nos permit<strong>en</strong> aterrizar estos lineami<strong>en</strong>tosg<strong>en</strong>erales. <strong>La</strong> idea es que a partir de lospróximos meses, <strong>en</strong> la medida que se definala integración d<strong>el</strong> Consejo integrador depolíticas públicas de género, com<strong>en</strong>cemosa trabajar con la ANEP y <strong>en</strong> particular sobre<strong>el</strong> Plan de educación <strong>sexual</strong> para que estose traduzca <strong>en</strong> metas que podamos ir monitoreandoy darles seguimi<strong>en</strong>to. Esto estár<strong>el</strong>acionado con otro aspecto que es quélugar va a t<strong>en</strong>er esto, aprobado por <strong>el</strong> PoderEjecutivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto nacional. Sinduda que la posibilidad de implem<strong>en</strong>taciónde todos los compromisos asumidos por <strong>el</strong>Plan ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con las partidas presupuestalesotorgadas para cada uno de estosejes. Por supuesto esto será progresivo,pero un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que logramos incorporara esta r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas fue una normaprogramática que establece <strong>el</strong> compromisode cada organismo público de los 13 ministeriosd<strong>el</strong> Poder Ejecutivo, cada uno desus incisos, de r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas anualm<strong>en</strong>te,todos los 8 de marzo, de las acciones quefueron implem<strong>en</strong>tadas y g<strong>en</strong>erar compromisospara <strong>el</strong> próximo año.PARTICIPANTE: Mi pregunta está dirigidaa la dra. Diana González. En todoeso que usted mostró, ¿hay algo para laspersonas con capacidades difer<strong>en</strong>tes?Dra. DIANA GONZÁLEZ PELLET:Hablando de la diversidad como siempr<strong>en</strong>os estamos olvidando de las personas condiscapacidades. Hay poco <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código d<strong>el</strong>a Niñez y la Adolesc<strong>en</strong>cia respecto de ladiscapacidad, sí se incluy<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>as personas con discapacidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Consejoque está a cargo de la Dirección de derechoshumanos. Sí se les reconoce los derechosespecíficos de todos los niños y <strong>el</strong> derechoa la protección especial. Pero cuando esto340


se atraviesa con <strong>sexual</strong>idad, <strong>en</strong> Uruguay t<strong>en</strong>emosun debe muy importante. En nuestroCódigo P<strong>en</strong>al, por ejemplo, prácticam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a consecu<strong>en</strong>cia de la sanción d<strong>el</strong> vínculo<strong>sexual</strong> <strong>en</strong>tre una persona capaz y otra condiscapacidad int<strong>el</strong>ectual las excluye de lavida <strong>sexual</strong>. Y cuando trabajamos, ahoracon la Ministra d<strong>el</strong> Interior, pero antes diputadaDaisy Tourné <strong>el</strong> tema de la explotación<strong>sexual</strong>, este fue un tema que conversamosbastante con distintos refer<strong>en</strong>tes de institucionesde personas con discapacidad yles costó bastante darnos una propuestaacabada sobre cómo abordar esta temática.Es imprescindible poder reconocer susderechos y a la vez crear instrum<strong>en</strong>tos deprotección fr<strong>en</strong>te a los abusos.En un último proyecto que pres<strong>en</strong>tó estegobierno, lo que se hace es describir <strong>el</strong> abusoespecífico <strong>en</strong> un vínculo <strong>sexual</strong> cuandode alguna manera se ejerce poder, abusode poder con respecto a una persona condiscapacidad. Es un tema que t<strong>en</strong>emos quetrabajar, porque además cada discapacidades difer<strong>en</strong>te y d<strong>en</strong>tro de las discapacidadesint<strong>el</strong>ectuales cada situación es distinta.PARTICIPANTE: Alguno de ustedesrecordará Sólo pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> tí, la canción deVíctor Manu<strong>el</strong> que trata sobre <strong>el</strong> amor d<strong>el</strong>os discapacitados. No hay que suponer quehay una coerción o una imposición <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong>tre discapacitados. Vivía <strong>en</strong>España y allí se habló mucho d<strong>el</strong> tema. Esmuy difícil aceptar la <strong>sexual</strong>idad a los discapacitados.Es un tema fr<strong>en</strong>te al que todo<strong>el</strong> mundo pi<strong>en</strong>sa, ahí hay una violación.Puede no haberla, puede haber amor.PARTICIPANTE: Se habló de embarazoadolesc<strong>en</strong>te, hablamos de los derechos d<strong>en</strong>iñas y niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Trabajo <strong>en</strong>educación media, es muy común que, <strong>en</strong>un marco de confianza, un adolesc<strong>en</strong>te nosplantee que mantuvo r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es,no tomó ningún método anticonceptivo,o simplem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> condón se rompió. Mipregunta es, ¿esa adolesc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e derechoa ser asistida <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de salud por supropia voluntad sin que esté acompañadapor un adulto responsable?PARTICIPANTE: Si te lo contestara unapersona hace 15 años, probablem<strong>en</strong>te tediría, salvo que tuviera muy claro <strong>el</strong> temaderechos de la adolesc<strong>en</strong>cia, que no t<strong>en</strong>íaderechos. Es más, aún hoy existe algúnsector que considera que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que los adolesc<strong>en</strong>tes están sometidos a lapatria potestad <strong>el</strong> acceso a la salud y lainformación y las medidas a tomar, deb<strong>en</strong>ser autorizadas por esas personas que los repres<strong>en</strong>tan.Desde la óptica de los derechoshumanos, y si creemos realm<strong>en</strong>te que losderechos <strong>sexual</strong>es son derechos humanos,y a partir de la Conv<strong>en</strong>ción de los Derechosd<strong>el</strong> Niño que asegura, exige a los estadosque garantic<strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho de las adolesc<strong>en</strong>tes,niñas y niños también, pero hablandoconcretam<strong>en</strong>te de las adolesc<strong>en</strong>tes y losadolesc<strong>en</strong>tes, al más alto niv<strong>el</strong> de salud,al acceso a información, a la adopción demedidas de protección. También ti<strong>en</strong><strong>en</strong>derecho a ser protegidos fr<strong>en</strong>te a posiblesabusos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de abuso de autoridad,o abuso de más información de parte d<strong>el</strong>os profesionales de la salud. Creo que acátodos los profesionales, los operadores d<strong>el</strong><strong>sistema</strong>, t<strong>en</strong>emos que saber que fr<strong>en</strong>te a unapersona de m<strong>en</strong>os edad y m<strong>en</strong>os experi<strong>en</strong>ciapodemos incidir abusivam<strong>en</strong>te.El profesional ati<strong>en</strong>de a las y los adolesc<strong>en</strong>tespuede considerar que para tomaruna decisión, <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a serguiados por adultos protectores, adultos deconfianza que no necesariam<strong>en</strong>te son los repres<strong>en</strong>tanteslegales. Ese adolesc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>ederecho a darse un tiempo para consultarcon esas personas de confianza, preferiblem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as personas que le cuidan, a la horade tomar una decisión, <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>la que no está <strong>en</strong> igualdad de condiciones.Ningún paci<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> igualdad de condicionesfr<strong>en</strong>te a un profesional de la salud,341


porque hay necesariam<strong>en</strong>te una inequidad<strong>en</strong> la información, <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder, mucho máscuando a esto le agregamos la edad. Estees un equilibrio bi<strong>en</strong> d<strong>el</strong>icado. El derechoal acceso a la salud, a la información, ala at<strong>en</strong>ción, a la prev<strong>en</strong>ción, al accesoa anticonceptivos, al acceso a distintasformas de prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades detransmisión <strong>sexual</strong>, etcétera, es absoluto,es pl<strong>en</strong>o porque es un derecho humano.¿Cómo lo ejerc<strong>en</strong>? Es lo que t<strong>en</strong>emos queir construy<strong>en</strong>do. No lo ejerc<strong>en</strong> igual queuna persona adulta. Entonces <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong>as personas adultas de su confianza pasaa ser clave. Cuando ese lugar no se ti<strong>en</strong>e,esa persona no existe, porque también nosocurre que hay muchas adolesc<strong>en</strong>tes, muchosque plantean que no existe. Bu<strong>en</strong>o,pasa por poder compartir estas decisiones,especialm<strong>en</strong>te cuando son decisiones másriesgosas, poder con otros profesionales,quizá de otras disciplinas también, educadoressociales, otras personas. Pero sinlugar a dudas <strong>el</strong> derecho es pl<strong>en</strong>o.PARTICIPANTE: En mi c<strong>en</strong>tro <strong>educativo</strong>se com<strong>en</strong>zó a trabajar mucho desd<strong>el</strong>os derechos y trabajamos con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro desalud <strong>en</strong> forma comunitaria y <strong>en</strong> red. Estamosmuy agradecidos, pero <strong>el</strong> discurso esdistinto. Los estudiantes de último año defacultad van a hacer la tarea comunitariaal liceo <strong>en</strong> talleres de salud <strong>sexual</strong> y reproductiva.Mi<strong>en</strong>tras los doc<strong>en</strong>tes hablamos d<strong>el</strong>os derechos <strong>el</strong>los se paran desde otro lugar.Y fr<strong>en</strong>te a la pregunta que le hicimos, quépasa, si va al c<strong>en</strong>tro de salud, la respuestaes, no, no puede. Entonces les mandamosdeberes a los estudiantes d<strong>el</strong> último grado,bu<strong>en</strong>o, averigü<strong>en</strong>. Fueron al c<strong>en</strong>tro de saludy la respuesta al otro día fue: Profesora, ningúnmédico at<strong>en</strong>derá a una m<strong>en</strong>or, exceptouna sola ginecóloga que está dispuesta ahacerlo. Hablo p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajesque les podemos dar a los chiquilines.PARTICIPANTE: Agradezco mucho lapregunta, es sumam<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>te, peroaquí de nuevo vu<strong>el</strong>vo al ámbito d<strong>el</strong> derecho,que es uno de los ámbitos que nos protege.Me referiré a la perspectiva que se estádando desde <strong>el</strong> Programa de salud d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>tey la perspectiva de la bioética. Elprimer día dijimos que maestros y médicos–por supuesto que lo sostuvo <strong>el</strong> ProfesorBarrán– hemos sido e int<strong>en</strong>tamos ser losnormatizadores de la sociedad y muchas vecescontrolando <strong>el</strong> cuerpo y las conductas d<strong>el</strong>as personas desde nuestros propios valores,desde nuestra ética de máximos. Uno de losámbitos más importantes de la bioética a lacual la m<strong>en</strong>ciono y la reitero, plantea estetema de apoyar y <strong>en</strong>fatizar <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tescomo sujetos de derechos basados<strong>en</strong> la teoría d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>or maduro, pero sobretodo <strong>en</strong> los aspectos vinculados al desarrollomoral, a la psicología d<strong>el</strong> desarrollo moral,basándose <strong>en</strong> que por <strong>en</strong>cima de los 14 añosprácticam<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de los valores, <strong>en</strong> la decisión referidaa conductas de salud <strong>en</strong>tre los adultos y losadolesc<strong>en</strong>tes. En este s<strong>en</strong>tido y p<strong>en</strong>sando quemuchas veces estas actitudes de los médicoscrey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio, que es <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficiode la tranquilidad de conci<strong>en</strong>cia propia y <strong>el</strong>des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de los problemas, puede g<strong>en</strong>erarun gran mal que es <strong>el</strong> trastorno sobre<strong>el</strong> otro. Existe un ámbito bioético <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<strong>el</strong> respeto a la condición de sujeto moralhace que un adolesc<strong>en</strong>te deba ser at<strong>en</strong>didode acuerdo a sus circunstancias y no pued<strong>en</strong>egárs<strong>el</strong>e la at<strong>en</strong>ción porque no vi<strong>en</strong>eacompañado de un mayor, sobre todo <strong>en</strong>una primera instancia. De acuerdo a las distintassituaciones podrá int<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> diálogo,<strong>el</strong> vínculo, pero negarse a la at<strong>en</strong>ción aduci<strong>en</strong>dorazones de edad, es absolutam<strong>en</strong>teiatrogénico y está contra cualquier principiode ética. No digo que esta situación no pase,pero creo que cuando nosotros trabajamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de los derechos es una reflexiónque t<strong>en</strong>emos que hacer y <strong>en</strong> esta situaciónllamar la at<strong>en</strong>ción de qui<strong>en</strong>es estén <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to manejando los servicios, primerouna reflexión después se <strong>el</strong>evará la situacióna las autoridades compet<strong>en</strong>tes.342


PARTICIPANTE: Me parece que losdiscapacitados ni siquiera han sido contemplados.<strong>La</strong> Ley Nº 16.095 protege aldiscapacitado desde <strong>el</strong> punto de vista <strong>educativo</strong>,de la salud, d<strong>el</strong> trabajo. Un pocoquería contestarle a la compañera que hizola pregunta, se supone que <strong>el</strong> discapacitadoes un ser humano con los mismos derechos,deberes y obligaciones que t<strong>en</strong>emos todos.Es importante contemplarlos, por supuesto,pero estamos hablando de educación <strong>en</strong> ladiversidad, de que <strong>el</strong> discapacitado debeincorporarse a la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>en</strong>que realm<strong>en</strong>te sea más b<strong>en</strong>eficioso.T<strong>en</strong>go 31 años de trabajo. Mi<strong>en</strong>tras la pan<strong>el</strong>istasexponían, reflexiono: <strong>La</strong> educaciónde hoy, la que manejamos como <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, ¿responde realm<strong>en</strong>te a las necesidadessociales, culturales, de salud,y de trabajo de la época <strong>en</strong> que vivimos?¿Realm<strong>en</strong>te este llamado <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>ha sido analizado <strong>en</strong> ese contexto y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esas necesidades? O seguimosmanejándonos <strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o de siglo XVIIdonde al niño se le si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una sillitade p<strong>en</strong>sar y puede llegar a ser un adultoque por una p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia pase a una sala dedisciplina? Si este <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> fuerarevisado como corresponde, la educación<strong>sexual</strong>, la educación <strong>en</strong> derechos humanos,la educación <strong>en</strong> la diversidad, ¿no deberíanser desde afuera hacia la educación, la educaciónt<strong>en</strong>dría que estar abierta y a partirde esa educación que surgieran todas estaspropuestas? Me parece que eso sería lomás adecuado. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que todoslos doc<strong>en</strong>tes, y me incluyo, estamos formadoscon determinados compartim<strong>en</strong>tosestancos que muchos no pudimos superar.Tal vez algunos queremos salir de esoscompartim<strong>en</strong>tos, vemos la necesidad de unadesestructuración a niv<strong>el</strong> de institucioneseducativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido de la palabra,pero no hay un acompañami<strong>en</strong>to.PARTICIPANTE: Me interesaría conocercuáles son las medidas que puede tomar, oque toma <strong>el</strong> Comité internacional que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<strong>en</strong> los derechos d<strong>el</strong> niño y d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong>cuando un país no procesa <strong>en</strong> tiempo yforma las preguntas, los cuestionami<strong>en</strong>tos,etcétera. Y un segundo aspecto es, qué pudousted informar <strong>en</strong> nombre de Uruguay <strong>en</strong>esa instancia cuando concurrió a Ginebra.Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ: No supongasque <strong>el</strong> Comité de derechos d<strong>el</strong> niñova a mandar un cuerpo de paz, eso no, nipiquetes, ni un conting<strong>en</strong>te armado. Perorealm<strong>en</strong>te hace mucho a la imag<strong>en</strong> internacionald<strong>el</strong> país, eso se publica <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> mundo. Cuando nos mandan la citacióndice que nos están examinando <strong>el</strong> segundoinforme cuando t<strong>en</strong>dríamos ya que haberpres<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> cuarto. Es una situación quedesgraciadam<strong>en</strong>te Uruguay no sólo lo ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los derechos de la niñez,sino lo ti<strong>en</strong>e con <strong>el</strong> Pacto internacional dederechos económicos, sociales y culturales.También ti<strong>en</strong>e una utilidad práctica, lo primeroque me preguntó <strong>el</strong> director d<strong>el</strong> INAUy averiguamos, si un país es muy prolijo <strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar informes pero ti<strong>en</strong>e problemas,como nosotros, accedemos mucho másfácilm<strong>en</strong>te a la cooperación internacional,eso es claro. Pero realm<strong>en</strong>te a nosotros nosinteresa cómo se ve <strong>el</strong> país. Pero hay unacosa que vinculo con la segunda parte de tupregunta. Yo he trabajado mucho tiempo,<strong>en</strong> otra época, <strong>en</strong> los organismos internacionalesy nunca vi una forma tan bu<strong>en</strong>ade trabajar los derechos humanos. Porqueese extraño día <strong>en</strong>tero desde las 10 de lamañana hasta las 6 de la tarde que pasamoscontestando preguntas de las 19 personasque estaban ahí sobre Uruguay, nos ayudamuchísimo a ver cosas que de t<strong>en</strong>erlassiempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código ni nos acordábamos.Por ejemplo que <strong>en</strong> este país los padres ylos tutores pued<strong>en</strong> castigar a los niños, unacosa que yo creí que había desaparecido,no me acordaba que estaba. O <strong>el</strong> disparateque se pueda casar a los 12 años una niña.¿Qué nos preguntaron?, nos preguntaronsobre todo, quizá lo más importante fue, d<strong>el</strong>343


punto de vista d<strong>el</strong> presupuesto cómo aportabaUruguay para los derechos de la niñez.Interesante, por primera vez llevamos unad<strong>el</strong>egación colectiva a la cual se integrabaun alto cargo d<strong>el</strong> Ministerio de Economía,la directora g<strong>en</strong>eral, la Contadora Oria, yrealm<strong>en</strong>te sus observaciones fueron muy,pero muy acertadas y muy aceptadas y dehecho <strong>el</strong> informe lo dice. Ese es un tema.Sobre lo que más nos insist<strong>en</strong> es que nohicimos lo sufici<strong>en</strong>te para que se haga carney viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra población <strong>el</strong> que <strong>el</strong>niño es sujeto de derecho. Pero hay muchospuntos que a veces sin darse cu<strong>en</strong>ta unodeja de lado. Por ejemplo, insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>nombre de los niños. Nos hemos olvidadoque <strong>en</strong> este país los niños que nac<strong>en</strong> d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> matrimonio y los niños que nac<strong>en</strong> fuerad<strong>el</strong> matrimonio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintos derechos, esun disparate y eso está <strong>en</strong> nuestros códigos.T<strong>en</strong>emos bastantes proyectos pres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to que espero camin<strong>en</strong>, porqu<strong>el</strong>a mayor parte de los abusos <strong>sexual</strong>es<strong>en</strong> Uruguay prácticam<strong>en</strong>te no se puedecond<strong>en</strong>ar porque son d<strong>el</strong>itos que no estánestablecidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código y son de pocaimportancia y de poca p<strong>en</strong>alización.PARTICIPANTE: Mi pregunta va dirigidaa la Dra. Martínez. En repetidas oportunidadeshabló de Nueva Palmira, de donde soy.Allí son las familias las que mandan a losniños a prostituirse <strong>en</strong> la zona franca. ¿Quépasos ti<strong>en</strong>e que seguir <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>?¿Cómo podemos trabajar cuando nos<strong>en</strong>teramos por intermedio de los alumnosde esas cosas?Dra. MARÍA E. MARTÍNEZ: Acá hay unproblema especial, son familias que están<strong>en</strong> una situación de extrema pobreza. Porsupuesto una persona de la dirección está<strong>en</strong> <strong>el</strong> Comité de lucha contra la explotacióncomercial y no comercial, <strong>el</strong> Comité ha trabajado<strong>en</strong> este tema, lo primero que hice fuehablar con <strong>el</strong> ministerio d<strong>el</strong> Interior, qui<strong>en</strong>habló con la policía d<strong>el</strong> lugar. Y la policíadijo: Nosotros vamos, ponemos luces <strong>en</strong> <strong>el</strong>lugar donde están los camiones, hacemosalgunos ruidos y se van corri<strong>en</strong>do, pero alrato vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, o van a las casas de los chicos,porque son la familia. Son familias <strong>en</strong> casosde extrema pobreza. Esto lo vi y lo planteé<strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Acción Social d<strong>el</strong>a Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Colonia. Al principio sepusieron todos muy <strong>en</strong>ojados y después medijeron, “lo que pasa es que son familiascuyas madres fueron prostitutas, que a suedad no consigu<strong>en</strong> <strong>el</strong> dinero que consigu<strong>en</strong>los niños y es una estrategia de sobreviv<strong>en</strong>cia”.Es algo realm<strong>en</strong>te horroroso,porque es muy impresionante, es un casode pobreza y de marginalidad. No t<strong>en</strong>goidea qué se puede hacer desde la educación,pero si algo se puede hacer por cambiar esasm<strong>en</strong>talidades, es desde la educación con <strong>el</strong>apoyo d<strong>el</strong> derecho.PARTICIPANTE: Sí, pero ahí lucharíamoscontra la familia y sería ponernos defr<strong>en</strong>te contra algui<strong>en</strong> que no podemos yaparte sirve de excusa a la Policía, ya que<strong>en</strong> muchos casos está involucrada <strong>en</strong> todoesto, porque también ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ación con lafamilia de los que se prostituy<strong>en</strong>.PARTICIPANTE: Me gustaría haceralgún agregado porque he trabajado específicam<strong>en</strong>teese tema. Primero, sí podemos,si hay una familia que viol<strong>en</strong>ta y abusasí podemos. Esta cosa de p<strong>en</strong>sar que lapatria potestad es tan intocable que puedeir hasta por <strong>en</strong>cima de los derechos de laspersonas que integran la familia debemosirla desterrando. Sí, se puede, <strong>el</strong> tema es quedebemos respetar los vínculos afectivos deese niño y los derechos de ese niño que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral cuando se sustituye la familia por<strong>el</strong> Estado, no hemos <strong>en</strong>contrado una mejorrespuesta. Cada caso es difer<strong>en</strong>te, habráalgunos casos <strong>en</strong> que sin duda hay familiashomicidas, hay familias abusadoras, sinduda. También hay familias que son muyabusadas, muy explotadas, muy excluidaspor <strong>el</strong> mismo <strong>sistema</strong> público. T<strong>en</strong>emos344


un gran debe <strong>en</strong> Uruguay con todas lasfamilias excluidas d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> laboral, d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de salud.Lo que a mí me mueve <strong>en</strong> esto es por quécada vez que hablamos de Nueva Palmirao de situaciones de prostitución <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral–porque ojo, la explotación <strong>sexual</strong> d<strong>en</strong>iñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tes no ocurre solo<strong>en</strong> Nueva Palmira– es algo que estamostolerando socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país y queti<strong>en</strong>e que ver con códigos culturales queaceptan esta demanda. Yo me pregunto,¿por qué nos <strong>en</strong>ojamos tanto con la familiay no g<strong>en</strong>eramos la misma reacción con loscli<strong>en</strong>tes de la explotación <strong>sexual</strong> infantil?Nos ocurre algo parecido que cuando <strong>el</strong>médico prefiere exponerse a la omisión deasist<strong>en</strong>cia que exponerse a un papá o a unamamá. ¿Por qué? Porque es un tema depoderes. El cli<strong>en</strong>te de explotación <strong>sexual</strong>comercial es una persona que está <strong>en</strong> situaciónde poder respecto a ese niño, esa niña,y también respecto de esa familia. Entonces<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral cortamos por <strong>el</strong> lazo más frágil.Lo que sí t<strong>en</strong>emos es un debe todos comosociedad, de revisar nuestros códigos actuales<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al comercio <strong>sexual</strong>, creo qu<strong>en</strong>os debemos un debate respecto al trabajo<strong>sexual</strong>, pero además respecto de niños, niñasy adolesc<strong>en</strong>tes. Qué es lo que nos estáocurri<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> cuerpo de las niñas y losniños parec<strong>en</strong> ser preferidos respecto al d<strong>el</strong>as adultas y adultos. Entonces este temaque nos ocurre <strong>en</strong> las zonas turísticas, nosocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior, <strong>en</strong> las zonas rurales y<strong>en</strong> Montevideo <strong>en</strong> la rambla y <strong>en</strong> ParqueBatlle, lo estamos tolerando socialm<strong>en</strong>tetodos y todas. Entonces no hagamos cargara las familias que sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su parte, insisto,no es poner la familia por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> niño.Pero debemos, según la Conv<strong>en</strong>ción de Derechosd<strong>el</strong> Niño apoyar a las familias paraque puedan ejercer <strong>el</strong> rol protector. Si no lopued<strong>en</strong>, bu<strong>en</strong>o, la familia está para cuidara los niños, si no lo cuidan no estará, habráque hacer políticas sustitutivas. Pero <strong>en</strong>principio nuestra tarea es que los vínculosafectivos de ese niño prevalezcan.PARTICIPANTE: No es algui<strong>en</strong> quemaneje a los niños, no es un mercado d<strong>el</strong>os niños <strong>en</strong> la zona franca, sino que es laprostitución ambulante, por decisión d<strong>el</strong>núcleo familiar para que <strong>el</strong>los vayan, no esalgui<strong>en</strong> que los maneje, es la familia qu<strong>el</strong>os maneja.PARTICIPANTE: Es m<strong>en</strong>dicidad, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>tees m<strong>en</strong>dicidad. Pero insisto,hagamos fuerza <strong>en</strong> la sanción y la exclusiónde la demanda d<strong>el</strong> servicio. Y si no haydemanda no habrá oferta.345


9 de julio de 2007Taller Salud integral y desarrollo<strong>en</strong> infancia y adolesc<strong>en</strong>ciaEducación <strong>sexual</strong> ysalud <strong>en</strong> la infanciaDra. Perla Vivas 1Coordinación: Prof. Virginia Cardozo11. Directora d<strong>el</strong> Programa Salud de la Infancia –Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal de Montevideo.Haré algunas reflexiones sobre los abordajes<strong>en</strong> primera infancia y salud, y com<strong>en</strong>tarlesalgunos de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de trabajo queproponemos desde la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud.En primer lugar destacar, <strong>en</strong> forma rápida,que <strong>el</strong> abordaje de la salud <strong>sexual</strong> y reproductiva<strong>en</strong> la infancia debe estar basado<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque de derechos, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foquede género con una perspectiva de integralidady también de promoción integral desalud. Explicaremos algo de esto que yahan com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso. El <strong>en</strong>foque dederechos implica una perspectiva de garantíasque busca lograr <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>topl<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> ejercicio de la ciudadanía <strong>en</strong> niñas,niños y adolesc<strong>en</strong>tes, y esto se considerauna labor transversal obligatoria <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado,o sea <strong>en</strong> todos sus ámbitos. Esto queestá aquí señalado es algún <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>Código de la Niñez y veremos algunos d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que a nuestro juicio señalaneste <strong>en</strong>foque de derechos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código dereci<strong>en</strong>te aprobación <strong>en</strong> Uruguay. Uno estávinculado al interés superior d<strong>el</strong> niño y d<strong>el</strong>adolesc<strong>en</strong>te, reconocimi<strong>en</strong>to de que se espersona desde <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to y por tanto lecorrespond<strong>en</strong> todos los derechos y obligaciones<strong>en</strong> forma paulatina según su gradode evolución. Y <strong>el</strong> principio g<strong>en</strong>eral que es<strong>el</strong> artículo 8, que corresponde a que todoniño y adolesc<strong>en</strong>te goza de esos derechosde la persona humana. Por supuesto estoestá basado <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción Internacionalde derechos de la niñez de los cualesdestacamos aquí algunos de sus principales347


artículos que, básicam<strong>en</strong>te refier<strong>en</strong> al derechoa ser escuchados y t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,<strong>el</strong> derecho a la privacidad, <strong>el</strong> acceso a lainformación adecuada, la no discriminación,<strong>el</strong> interés superior que está retomadopor <strong>el</strong> Código nacional y <strong>el</strong> derecho a lasobreviv<strong>en</strong>cia y al óptimo desarrollo.El <strong>en</strong>foque de género ustedes ya lo vieron<strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> curso, o sea que como construcciónsocial que ti<strong>en</strong>e que ver con lasr<strong>el</strong>aciones de poder y subordinación, y estávinculado a todas las funciones y conductasde la vida <strong>en</strong> hombres y mujeres.Con respecto a la perspectiva integral<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que este <strong>en</strong>foque debe transversalizartodas las acciones educativas<strong>en</strong> salud y <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de lasalud <strong>sexual</strong> y reproductiva ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la salud física,psíquica, comunitaria, social, ambi<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> su conjunto y por supuesto esto hace aque r<strong>el</strong>aciona <strong>en</strong> forma intersectorial a lasociedad con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vinculados a lafamilia, a la comunidad, a la escu<strong>el</strong>a, a lasalud, a lo recreativo, a lo cultural.El <strong>en</strong>foque promocional –<strong>el</strong> cambio demod<strong>el</strong>o de at<strong>en</strong>ción, con fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foquepromocional y prev<strong>en</strong>tivo– hace alo que acá hemos señalado un poco de fortalecer<strong>en</strong> <strong>el</strong> ciudadano, desde la infancia,su capacidad de construirse a sí mismo ysu capacidad de ir g<strong>en</strong>erando un ambi<strong>en</strong>temás saludable, que <strong>en</strong> definitiva es eso loque busca la promoción de salud. En dond<strong>el</strong>a educación para la salud, y <strong>en</strong> este casola educación para la salud <strong>sexual</strong> y reproductivaes una estrategia que permite <strong>el</strong>empoderami<strong>en</strong>to de varones y de mujereshacia una construcción de dignidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano de la <strong>sexual</strong>idad. Y por supuesto quepromuevan un desarrollo integral.Señalamos acá la importancia que la salud<strong>sexual</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la infancia. Digamos que<strong>en</strong> esto hubo cambios <strong>en</strong> los tiempos másreci<strong>en</strong>tes. Antes al infante se le considerabaun ser no sexuado y por tanto existía unolvido, una indifer<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> manejo desus avances <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idad. Noobstante, por más que cuando nac<strong>en</strong> niñasy varones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una conducta <strong>sexual</strong> muypoco difer<strong>en</strong>ciada desde <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to ylos primeros años –y le asignamos unaimportancia muy grande a lo que ocurre<strong>en</strong> los tres primeros años de vida– <strong>en</strong>donde <strong>el</strong> desarrollo temprano formula <strong>en</strong><strong>el</strong> sujeto, <strong>en</strong> su matriz de id<strong>en</strong>tidad, unaserie de valores y antivalores y conductasque serán la base d<strong>el</strong> desarrollo futuro deese ser. Entonces asignarle justam<strong>en</strong>te uncuidado, una información y una promociónpara <strong>el</strong> empoderami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su salud <strong>sexual</strong>y reproductiva a fin de que estos cambiosse d<strong>en</strong> de forma informada, <strong>en</strong> los aspectosfísicos, psíquicos y ambi<strong>en</strong>tales nos parecede suma importancia.Respecto a las características propias d<strong>el</strong>o que ocurre desde la primera infancia<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, hablamos aquí hasta los 9-10años. <strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> las etapas posterioresti<strong>en</strong>e una fuerte impronta <strong>en</strong> lo queocurre <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad infantil. Lo g<strong>en</strong>ital<strong>en</strong> esta etapa no ti<strong>en</strong>e importancia y sí ti<strong>en</strong>emucha todo lo que refiere a los aspectossociales y afectivos, <strong>en</strong> donde los juegos<strong>sexual</strong>es empiezan a aparecer –señalaremossomeram<strong>en</strong>te las etapas de las aparicionesde estos–, búsqueda de información y de reconocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> propio cuerpo, y se basan<strong>en</strong> la curiosidad y <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a imitarcon la cual vamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los sereshumanos. Estas expresiones de la <strong>sexual</strong>idadson muy importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollointegral de las personas y las prefer<strong>en</strong>cias<strong>sexual</strong>es no están determinadas <strong>en</strong> losprimeros años, por tanto <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>toque se vaya fom<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los niños vaabri<strong>en</strong>do un abanico de expectativas yconocimi<strong>en</strong>tos.El niño desde que nace hasta los 2 añosno plantea difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los géneros y348


tanto niños y niñas lo que van descubri<strong>en</strong>does su cuerpo y van haci<strong>en</strong>do un disfruted<strong>el</strong> tacto de sus órganos, de su pi<strong>el</strong>. Aquíinteresa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> vínculo conla madre y <strong>el</strong> padre, pero <strong>en</strong> particular <strong>el</strong>tema de la lactancia y la alim<strong>en</strong>tación, digolactancia y alim<strong>en</strong>tación específicam<strong>en</strong>teporque no necesariam<strong>en</strong>te sólo cuandohay lactancia se produce este vínculo, <strong>el</strong>vínculo de la alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> esta etapa esuno de los más importantes d<strong>el</strong> niño con sumadre, con su padre, para formular <strong>el</strong> temad<strong>el</strong> placer. Porque la alim<strong>en</strong>tación es unanecesidad básica que cuando es satisfechaproduce placer y cuando es satisfecha <strong>en</strong> unambi<strong>en</strong>te adecuado empieza a g<strong>en</strong>erar todala concepción d<strong>el</strong> placer y la satisfacciónd<strong>el</strong> mismo es importantísima luego para <strong>el</strong>tema de la <strong>sexual</strong>idad y la afectividad.Por tanto las conductas habituales queaquí t<strong>en</strong>emos son <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to y laexploración d<strong>el</strong> cuerpo y sus g<strong>en</strong>itales y <strong>el</strong>placer de estar desnudos. Y las propuestaspara abordar <strong>en</strong> esta etapa son <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo y exacto para ir nombrandolas partes d<strong>el</strong> cuerpo, y <strong>el</strong> tema depermitirles estar desnudos y fom<strong>en</strong>tar lacaricia, <strong>el</strong> masaje, <strong>el</strong> disfrute d<strong>el</strong> cuerpoes algo que resulta fundam<strong>en</strong>tal desde estaetapa <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Hacia los 3 y 4 años empieza a aparecer<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la conci<strong>en</strong>cia de quehay órganos <strong>sexual</strong>es difer<strong>en</strong>ciados. Enprincipio no hay reconocimi<strong>en</strong>to de lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre nosotras y <strong>el</strong>los, cosaque aparece más ad<strong>el</strong>ante, pero sí empiezana s<strong>en</strong>tirse s<strong>en</strong>saciones a niv<strong>el</strong> de lag<strong>en</strong>italidad; <strong>en</strong>tonces empiezan a tocarsey a ver que los niños y las niñas orinan dedifer<strong>en</strong>te manera y por tanto a explorar <strong>el</strong>cuerpo. Aquí aparec<strong>en</strong> las primeras prácticasmasturbatorias que, por supuesto, deb<strong>en</strong>ser manejadas <strong>en</strong> un abordaje que ahoracom<strong>en</strong>tamos sin ningún tipo de represión. Alos 4 años comi<strong>en</strong>za también la práctica d<strong>el</strong>exhibicionismo, a mostrarse, a compararsey empiezan a preguntar sobre cómo nac<strong>en</strong>los niños, qué es esa señora panzona. Y aquílas conductas habituales, <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong>cuerpo, la masturbación ocasional está másvinculada a una práctica de curiosidad y unmom<strong>en</strong>to de dist<strong>en</strong>sión. <strong>La</strong> curiosidad por<strong>el</strong> cuerpo de los amigos y aparec<strong>en</strong> algunaspreguntas sobre la reproducción humana. Ypor supuesto las respuestas deb<strong>en</strong> darse conl<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo, aclararando difer<strong>en</strong>ciasanatómicas más allá de lo g<strong>en</strong>ital. Acá interesamucho no trabajar sólo sobre la g<strong>en</strong>italidad,sino hablar de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>trevarones y mujeres de una forma integral. Y<strong>el</strong> tema de la reacción con naturalidad ant<strong>el</strong>a exploración masturbatoria y por supuestosegún <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te donde esto ocurre. Enuna escu<strong>el</strong>a, un jardín de infantes a vecesse produc<strong>en</strong> situaciones que uno preferiríano <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar, pero hay que trabajar paradistraer al niño pero sin reprimirlo.Entre los 5 y los 8 años, aquí los niños yati<strong>en</strong><strong>en</strong> más conocimi<strong>en</strong>to pero sigu<strong>en</strong> algunasdudas sobre <strong>el</strong> tema de cómo nac<strong>en</strong>y todos esos aspectos de la <strong>sexual</strong>idad.Empieza a haber separación <strong>en</strong>tre niñas yniños y empiezan a jugar separadam<strong>en</strong>te, aveces hay hasta un rechazo d<strong>el</strong> otro sexo. Yaparece todo <strong>el</strong> tema de que a los niños les<strong>en</strong>canta decir palabrotas y a veces manejan<strong>el</strong> exhibicionismo de una manera que puedeser bastante llamativa.Después de los 7 u 8 años aparece conocimi<strong>en</strong>tomás claro de las difer<strong>en</strong>ciasfísicas y es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de los primeros<strong>en</strong>amorami<strong>en</strong>tos, a veces de la maestra. Ylas conductas habituales por supuesto, lamasturbación ocasional vu<strong>el</strong>ve a apareceraquí <strong>en</strong>tre los 5 y los 8 años. Interesa insistir<strong>en</strong> los niños <strong>en</strong> los conceptos básicosde la reproducción, clarificar los mitos, lasconfusiones, las dudas, a partir d<strong>el</strong> propioconocimi<strong>en</strong>to. Siempre es importante, darleinformación a partir d<strong>el</strong> propio conocimi<strong>en</strong>tode los niños y dejar abierta la posibilidadpara que <strong>el</strong>los plante<strong>en</strong> sus dudas.349


¿Qué conductas habituales t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os 9 y los 12 años? Aparece la masturbación,no vinculada tanto a la dist<strong>en</strong>siónsino al s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> placer, empieza a instalarsecon más fuerza. También aparece lapreocupación por la apari<strong>en</strong>cia física quemuchas veces es excesiva y <strong>el</strong> interés haciasexo opuesto. Seguimos insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> laclarificación de los cambios asociados a lapubertad <strong>en</strong> este caso. Aquí vamos a insistir<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de vincular la afectividad con la<strong>sexual</strong>idad y siempre dejar abierto para qu<strong>el</strong>os niños plante<strong>en</strong> las dudas.Estoy haci<strong>en</strong>do un resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces aquícomo criterio g<strong>en</strong>eral lo que se busca es promoverlos factores protectores de los niñosy fortalecer lo que llamamos la resili<strong>en</strong>cia.O sea int<strong>en</strong>tar superar las dificultades ylos factores de desprotección que puedehaber <strong>en</strong> ese niño, <strong>en</strong> ese ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esehogar, para fortalecer a partir de algunos<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que los doc<strong>en</strong>tes o los técnicosconozcamos lo que significan factores deresili<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> particular <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>tode la autoestima, lo que son las compet<strong>en</strong>ciasemocionales, que esto es fundam<strong>en</strong>talpara los aspectos de habilidades para lavida como negociar, como apr<strong>en</strong>der asuperar las frustraciones, las habilidadespsicosociales como decíamos. Aquí hayalgo muy importante también <strong>en</strong> <strong>el</strong> temade la <strong>sexual</strong>idad y la educación <strong>sexual</strong> queson los recursos simbólicos. Y se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>los primeros años de vida, y es lo que nosestá pasando, no sólo <strong>en</strong> esta etapa sino <strong>en</strong>todas las etapas que ustedes como doc<strong>en</strong>teslo verán muy claram<strong>en</strong>te. Todo <strong>el</strong> tema depoder hablar, imaginar y expresar lo que unosi<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una importancia fundam<strong>en</strong>tal, lacomunicación con los otros y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qu<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad es comunicación no sólo con<strong>el</strong> cuerpo, sino con la afectividad. Y estos<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos hac<strong>en</strong> a la integralidad de lasniñas y niños y deb<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tay g<strong>en</strong>erar espacios de diálogo significante.Está vinculado con <strong>el</strong> tema de las estrategiasde habilidades para la vida que es uno de los<strong>en</strong>foques de educación para la <strong>sexual</strong>idady educación para la salud <strong>en</strong> la infancia.<strong>La</strong>s habilidades, los vínculos, la toma dedecisiones, las habilidades cognitivas paradifer<strong>en</strong>tes opciones y <strong>el</strong> manejo de las emociones,los tiempos, la negociación.Por último señalar e insistir <strong>en</strong> que laafectividad y la <strong>sexual</strong>idad deb<strong>en</strong> estar<strong>en</strong> la educación de la <strong>sexual</strong>idad, siemprecomprometida para que la <strong>sexual</strong>idad vayamás allá de la g<strong>en</strong>italidad y se transforme<strong>en</strong> una visión integral d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>en</strong>iñas y niños.350


9 de julio de 2007Taller Salud integral y desarrollo<strong>en</strong> infancia y adolesc<strong>en</strong>ciaSalud integral ysalud <strong>sexual</strong>y reproductiva<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaDra. Susana Grunbaum 11Coordinación: Prof. Virginia Cardozo1. Directora d<strong>el</strong> Programa Nacional de Adolesc<strong>en</strong>cia– MSP.Para mí siempre es un placer trabajar,t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con doc<strong>en</strong>tes, he trabajadomuchos años, durante 8 o 9 años conmaestras de tiempo completo, maestros ydirectores. He sido doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Facultadde Medicina, así que todo lo que ti<strong>en</strong>e quever con la doc<strong>en</strong>cia, es algo que me gusta,me interesa. Y especialm<strong>en</strong>te creo mucho<strong>en</strong> las articulaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que darse<strong>en</strong>tre los profesionales de la salud y losprofesionales de la educación. Parece que sino rompemos barreras que a veces son másm<strong>en</strong>tales que de otro tipo, a veces son burocráticas,institucionales, etcétera, pero sino nos animamos a romper esas barreras, <strong>en</strong>forma más fuerte, es difícil avanzar. Porque<strong>en</strong> realidad los que estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a salud, t<strong>en</strong>emos a las personas un ratito,con suerte media hora y los doc<strong>en</strong>tes losti<strong>en</strong><strong>en</strong> todo <strong>el</strong> día. Por otro lado conoc<strong>en</strong>y sab<strong>en</strong> mucho de los chiquilines, porqu<strong>el</strong>os v<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupo, nosotros los vemos individualm<strong>en</strong>te.Es decir, hay una cantidad decuestiones que ayudan a complem<strong>en</strong>tar laconstrucción de cómo vemos a niñas, niñosy adolesc<strong>en</strong>tes hoy <strong>en</strong> día porque t<strong>en</strong>emosperspectivas difer<strong>en</strong>tes. Y eso me pareceque es lo bu<strong>en</strong>o y lo que t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>dera construir, a trabajar y a t<strong>en</strong>er espaciosmás chicos, espacios más chicos regionales,territoriales para poder compartir nuestrasvisiones y poder ayudar a sost<strong>en</strong>er y acompañar<strong>el</strong> proceso adolesc<strong>en</strong>te.Quería hoy compartir tres cuestiones. Unaes con qué concepción desde <strong>el</strong> Programa351


de Adolesc<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Ministerio vemos a laadolesc<strong>en</strong>cia, que no es un inv<strong>en</strong>to nuestro,hemos tomado de distintos autores latinoamericanosy de distintas organizaciones ymezclando con la experi<strong>en</strong>cia y con lo quese lee y se discute se arma una concepciónque es la que parece adecuada a Uruguay,a nuestros adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tonces eso es loque llamamos <strong>el</strong> marco conceptual de cómovemos hoy a la adolesc<strong>en</strong>cia.<strong>La</strong> segunda cuestión que quería compartiralgunas cosas d<strong>el</strong> Programa de Adolesc<strong>en</strong>tesque, como tal es la primera vez <strong>en</strong>este gobierno que existe un programa conestas características llamado así, ProgramaNacional de Adolesc<strong>en</strong>cia. Señalo estoporque no quiere decir que no hayan habidoacciones hacia o con adolesc<strong>en</strong>tes desde <strong>el</strong>Ministerio de Salud, pero como programa,tal cual como está ahora no.En tercer lugar quería contarles algo de loque se está haci<strong>en</strong>do. Una cuestión conceptualque nos parece fundam<strong>en</strong>tal y yocreo que ciertas cosas que les transmitiréson parte d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que hicimos conmis compañeros; uno también ha t<strong>en</strong>ido unmontón de dudas, o quiere salir de esquemas,las cosas preestablecidas, <strong>en</strong>tonces sepregunta y vacila. Hay cosas que me costó<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y que ahora de rep<strong>en</strong>te uno ti<strong>en</strong>e<strong>el</strong> gusto de decir, bu<strong>en</strong>o, esto es lo que yo<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí. Por supuesto son todos esquemasm<strong>en</strong>tales que sirv<strong>en</strong> para p<strong>en</strong>sar, pero qu<strong>en</strong>o son verdades absolutas, a esto me refiero.Nosotros distinguims –porque nos sirve distinguirlode esta forma operativam<strong>en</strong>te– loque es salud de lo que es at<strong>en</strong>ción a la salud,de lo que es at<strong>en</strong>ción médica. Y aunqueustedes no lo crean esto es una confusiónque a veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los propios médicos uotros profesionales de la salud. Uno cuandodice salud lo primero que pi<strong>en</strong>sa es médicoy medicina y no es así. <strong>La</strong> salud, por otrolado, para nosotros es como si fagocitara,se comiera a todo lo demás, porque paranosotros salud también es educación.Entonces para nosotros salud es la recreación,es la vida social, son los deportes, lacultura. No da lo mismo que una persona decualquier edad t<strong>en</strong>ga la oportunidad de ir alcine, de leer, de jugar con amigos y amigasde distintos lugares, d<strong>el</strong> barrio, de la escu<strong>el</strong>a,de otro lugar, que esté muy expuesta aexperi<strong>en</strong>cias diversas. No es lo mismo queestar aislados, siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar,haci<strong>en</strong>do las mismas cosas, con muchotiempo libre y sin t<strong>en</strong>er exposición a lo cultural,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por cultura no solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os libros, o ir al cine, sino todo lo que haceal crecimi<strong>en</strong>to personal, al <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to.Entonces salud es todo esto.At<strong>en</strong>ción a la salud ya vamos más a loque ti<strong>en</strong>e que ver con profesionales. Peroat<strong>en</strong>ción a la salud es interdisciplinaria, y<strong>en</strong> muchos aspectos y <strong>en</strong> muchos mom<strong>en</strong>tosde la vida se requiere mucho más de profesionalescomo <strong>en</strong>fermeros, como <strong>el</strong> trabajosocial, como la psicología, como de los médicos.Y at<strong>en</strong>ción médica es o para at<strong>en</strong>deruna <strong>en</strong>fermedad, o un desequilibrio de eseestado salud-<strong>en</strong>fermedad, o para proteger lasalud, ver cómo estamos. No sé cuántos deacá de los pres<strong>en</strong>tes vamos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teal control de salud; hace tiempo que no voyy está muy mal, y maestras, profesores yprofesoras deberían ir porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchosproblemas de espalda, problemas de lavoz. Esto lo estudiamos cuando trabajamosfuerte desde la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> articulaciones<strong>en</strong>tre educación y salud, vimos los problemasde salud de maestros y profesores,más <strong>el</strong> estrés, más la angustia.Estamos planteando que los adolesc<strong>en</strong>tes–ahora ya me meto un poco <strong>en</strong> los paradigmasque es la salud <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia–<strong>en</strong> realidad no han t<strong>en</strong>ido muchasoportunidades de pasar por lo que llamamos<strong>el</strong> chequeo, digo <strong>el</strong> chequeo porque hayg<strong>en</strong>te que no le gusta la palabra control. Elcontrol es simplem<strong>en</strong>te ayudar a ver cómova <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. Los adolesc<strong>en</strong>tes no hant<strong>en</strong>ido demasiadas oportunidades porque se352


ha creído siempre que son sanos, <strong>en</strong>toncesno precisan los servicios de salud. Luegose ha pasado a otros paradigmas más <strong>en</strong>focadosdesde <strong>el</strong> riesgo. El paradigma d<strong>el</strong>desarrollo, como paradigma más modernossi se quiere, donde adolesc<strong>en</strong>tes, varones ymujeres t<strong>en</strong>emos que apostar a su vida, a susalud como individuos que pued<strong>en</strong> aportara la cultura, que son tal<strong>en</strong>tos, que se vanconstruy<strong>en</strong>do no sólo para <strong>el</strong> día de mañanasino para <strong>el</strong> hoy, para <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>cosas que aportar y por lo tanto son actoresclaves <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> país. Y esto esmuy importante, p<strong>en</strong>sar que chiquilinas ychiquilines chicos puedan aportarnos algoa los adultos. Hay que escuchar sus ideas,sus necesidades. Y no quiere decir por esoque nosotros vamos a hacer todo lo que<strong>el</strong>los digan, pero de vez <strong>en</strong> cuando hayque escuchar qué es lo que plantean losjóv<strong>en</strong>es. Y si además de poder escuchar loque plantean podemos darles algún apoyoy algunas herrami<strong>en</strong>tas para que realic<strong>en</strong>lo que quier<strong>en</strong> con nuestro apoyo, <strong>en</strong>toncesestamos verdaderam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un paradigmadonde apostamos a su desarrollo como personas<strong>en</strong> sociedad y como personas que vanrealm<strong>en</strong>te apropiándose de su ciudadanía.Estas cuestiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con laparticipación son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la etapaadolesc<strong>en</strong>te, porque lo que nos preocupa–vu<strong>el</strong>vo a lo que es <strong>el</strong> concepto de salud,de salud integral, la id<strong>en</strong>tidad y la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia–son dos de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos más importantes.Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido está la educación.Hemos dicho siempre, que la importanciade estar incluido <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la educaciónformal es ya no sólo <strong>el</strong> primer factorde protección, junto con t<strong>en</strong>er una familiaque sost<strong>en</strong>ga, una familia adecuada al crecimi<strong>en</strong>to,al desarrollo y a las necesidadesde las personas, sino que últimam<strong>en</strong>tedecimos que estar incluido <strong>en</strong> la educaciónformal es <strong>el</strong> mejor anticonceptivo. Esto noquiere decir que no haya también tomarotras medidas. Pero como lo muestran losnúmeros, lo muestran los datos, las muchachasy muchachos que son madres y padres<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, han dejado de estudiardos o tres años antes. Es <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido quedecimos, bu<strong>en</strong>o, si será importante estar <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que noes sólo para no t<strong>en</strong>er un embarazo precoz,o un embarazo no deseado, es para muchasotras cosas, pero también para esto.Entonces id<strong>en</strong>tidad y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia son dosconceptos que nos preocupan y así como lamayor parte de los chiquilines están incluidos<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, también nosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que preocupar qui<strong>en</strong>es no lo están.Cuando vamos a lo integral, y <strong>el</strong> título deesta exposición es salud integral y salud<strong>sexual</strong> y reproductiva, <strong>en</strong>tonces ¿qué quieredecir?, ¿cómo lo <strong>en</strong>caramos?, ¿es que haydos tipos de salud?, ¿o cuántas hay? ¿Porqué t<strong>en</strong>emos que decir salud integral?, ¿esque hay una salud que no es integral?, bu<strong>en</strong>o,capaz que sí. Pero si decimos salud integral¿qué es? Es la r<strong>el</strong>ación de la personacon sus propios aspectos, es decir, la vista,la presión arterial, <strong>el</strong> sobrepeso, las r<strong>el</strong>acionesfamiliares, o sea, la salud integralquiere decir todo más las r<strong>el</strong>aciones con<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, más las ilusiones y proyectos,los deseos, las expectativas, las r<strong>el</strong>acionesafectivas, amorosas.Pero resulta que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministerio t<strong>en</strong>emosun programa de salud m<strong>en</strong>tal, un programade salud bucal, un programa de salud ocular,t<strong>en</strong>emos 17 programas. Y <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>ciacomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de la niñez, como<strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de los adultos y de la mujerque abordan una etapa de la vida, t<strong>en</strong>emosque ver cómo transversalizamos con losotros programas. De los adolesc<strong>en</strong>tes nosinteresa cómo está su salud cardiovascular,claro que sí, hoy que com<strong>en</strong> estas cosassaladitas desde muy chicos vemos más,no sé si hipert<strong>en</strong>sión, pero sí presión altamucho más que antes. Vemos más sobrepeso.En 2002 cuando se hizo un estudio<strong>en</strong> cuatro liceos con la IMM y la Escu<strong>el</strong>ade Nutrición, p<strong>en</strong>sando qué problema nos353


estamos <strong>en</strong>contrando con chiquilines quepor la crisis están comi<strong>en</strong>do peor. Y <strong>en</strong>muchos liceos <strong>en</strong>cararon comedores que nohabía antes, muchos liceos de la periferiaarmaron comedores por <strong>el</strong> problema de laalim<strong>en</strong>tación. Además los chiquilines caminanmás porque no alcanzan los boletos<strong>en</strong>tonces van a estar muy flacos. Esa fu<strong>en</strong>uestra idea. Cuando se hizo <strong>el</strong> estudiohabía qui<strong>en</strong>es estaban por debajo, pero másnos sorpr<strong>en</strong>dió los que t<strong>en</strong>ían sobrepeso yobesidad. Entonces la salud nutricional nosimporta, salud ocular también. Porque <strong>en</strong>una clase una maestra <strong>en</strong> 6º año, digo 6ºespecialm<strong>en</strong>te porque coincide con que loschiquilines están <strong>en</strong> la etapa de la pubertad;<strong>en</strong> esa etapa aparec<strong>en</strong> muchas de las miopías,11-12 años. Ahora, ¿qui<strong>en</strong> lo detecta?,es difícil que los padres se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, para<strong>el</strong> maestro con 40 chiquilines también lo es,si <strong>el</strong> niño <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to pasa por unexam<strong>en</strong> de salud donde eso se chequee. Yla verdad, <strong>en</strong>contramos más de un 20% dechiquilines que t<strong>en</strong>ían problemas de visiónlejana. Esto <strong>en</strong> algunos chicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ya dificultades para insertarse, terminarla escu<strong>el</strong>a y t<strong>en</strong>er un proyecto de seguirestudiando, <strong>el</strong> no ver <strong>el</strong> pizarrón es la gotaque falta para no t<strong>en</strong>er más ganas, no t<strong>en</strong>ermás motivación y abandonar. Entonces lasalud ocular es muy importante.<strong>La</strong> salud integral ti<strong>en</strong>e que ver no solo conhacer una sumatoria de todas las saludes ytodas las partes d<strong>el</strong> cuerpo, sino ver cómoponer <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación dinámica esas distintasdim<strong>en</strong>siones que hac<strong>en</strong> que una personaesté <strong>en</strong> equilibrio consigo misma y con <strong>el</strong><strong>en</strong>torno. Claro que no estará siempre <strong>en</strong>equilibrio, porque las crisis son necesarias,las pequeñas frustraciones son importantes.Cuando son grandes traumas uno dice, mejorque no yo no soy de la idea d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foquede resili<strong>en</strong>cia, de decir bu<strong>en</strong>o, cuantosmás traumas mejor porque así sale g<strong>en</strong>temás fuerte. No, ojalá la g<strong>en</strong>te sufra pocostraumas, porque vivir de por sí ya es unconflicto. Entonces, ¿para qué más traumasy para qué más conflictos? Alcanza con losque t<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong> propio surgimi<strong>en</strong>to de lavida. Pero qui<strong>en</strong>es sufrieron abuso <strong>sexual</strong>,maltrato, sab<strong>en</strong>, y acá debe de haber algunos,porque hay <strong>en</strong> todos los ámbitosde la vida personas a qui<strong>en</strong>es estas cosasles pasaron. Son situaciones muy difíciles,nos queremos conv<strong>en</strong>cer con la resili<strong>en</strong>ciaque la g<strong>en</strong>te se fortalece, hay que t<strong>en</strong>ercuidado con eso. El abuso <strong>sexual</strong> es d<strong>el</strong>as peores situaciones, porque además espoco detectado, es difícil detectarlo, losprofesionales de la salud no están preparados,estamos haci<strong>en</strong>do una gran inversióny un gran esfuerzo para que comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> aestar preparados para detectarlo, después,trabajar y tratar estas situaciones es otragran historia.<strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>cia es –como decimos nosotrosy como dic<strong>en</strong> los sociólogos– las adolesc<strong>en</strong>ciasporque no hay una sola, ustedessab<strong>en</strong> que abarca de los 10 a los 19 años.Es la etapa que marcan los organismosinternacionales, <strong>en</strong>tonces nos descansamosun poco <strong>en</strong> eso para no discutir tanto sobretodas las cosas hay que poner unos límites,de 10 a 19, y ya no es más una etapa detransición como antes se decía y este es <strong>el</strong>punto que quería destacar también. Es unaetapa <strong>en</strong> sí misma, porque si decimos que esde transición, ¿qué pasa?, bu<strong>en</strong>o, para quévamos a invertir si total ya pasa. Y sí es detransición, todas las etapas son de transición.De 30 a 40 la g<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> transicióna la otra y los de 50 a 60 están <strong>en</strong> transición.Entonces es una etapa muy larga que ti<strong>en</strong>ecaracterísticas propias y que ha servido parano invertir, si decimos que ya va a pasarno invertimos, total, ¿para qué?, si ya sevan a hacer jóv<strong>en</strong>es, o adultos jóv<strong>en</strong>es. <strong>La</strong>verdad que como adolesc<strong>en</strong>tes han hecho<strong>en</strong> <strong>el</strong> último tiempo mucho ruido, molestanbastante, a veces porque son p<strong>el</strong>igrosos, aveces porque son demasiado inhibidos ynos preocupan. Qué le está pasando, está<strong>en</strong>cerrado, no habla con nadie, podrá estarhaci<strong>en</strong>do una depresión, ¿qué será lo que le354


pasa?, ¿estará <strong>en</strong> riesgo de quitarse la vida?,¿estará consumi<strong>en</strong>do drogas? Entonces nospreocupan mucho los adolesc<strong>en</strong>tes y esonos ha v<strong>en</strong>ido bi<strong>en</strong>, porque todas las cosasson dialécticas, porque uno dice, bu<strong>en</strong>o, nospreocupan por los problemas. Y bu<strong>en</strong>o, sí,pero a partir de que hay problemas, a partirde que hay embarazos <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciamuchas veces no deseados, eso fue unestímulo para que se incorpor<strong>en</strong> aspectoscomo este curso y como otras alternativasy otras propuestas desde los servicios desalud para trabajar la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.Entonces hay que t<strong>en</strong>er cuidadode no g<strong>en</strong>eralizar, no todos los adolesc<strong>en</strong>tesson iguales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas difer<strong>en</strong>cias personales,individuales, según <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno d<strong>el</strong>que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>. Siempre pongo <strong>el</strong> ejemplo, siuno pi<strong>en</strong>sa de 10 a 19 y toma un varón de11 o 12 y una chica de 18 no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nadaque ver, pero ambos son adolesc<strong>en</strong>tes. Ysi uno vi<strong>en</strong>e de un medio socioeconómicomuy bajo y otro no, más se agrandan lasdifer<strong>en</strong>cias, pero hay cosas que son universales.Uno le pregunta a los chiquilines<strong>en</strong> distintos ámbitos, qué desean, qué lesgustaría que hubiera <strong>en</strong> este país para <strong>el</strong>losy todos dic<strong>en</strong> cosas similares, todos necesitanespacios donde <strong>en</strong>contrarse, lugaresseguros donde estar, lugares y espaciosdonde puedan realizar cosas, es decir dondepuedan participar y donde puedan construiruna id<strong>en</strong>tidad y una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, espaciosdonde pasarla bi<strong>en</strong>, lugares donde crecer.No lo dic<strong>en</strong> con estas últimas palabras, pero<strong>en</strong> realidad es eso lo que están dici<strong>en</strong>do. Todossi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aburrimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>toes la peor de las cosas. Y <strong>el</strong> aburrirse, comouna vez com<strong>en</strong>taba un profesor vi<strong>en</strong>e de laraíz, no sé si latina o griega, d<strong>el</strong> horror. Elopuesto d<strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo,y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo ti<strong>en</strong>e que ver con theos, yti<strong>en</strong>e que ver con la r<strong>el</strong>igión, y no porquequeramos que los chiquilines se vu<strong>el</strong>vanr<strong>el</strong>igiosos, pero ti<strong>en</strong>e que ver con creer,con t<strong>en</strong>er cre<strong>en</strong>cias, con t<strong>en</strong>er expectativas.Entonces salir d<strong>el</strong> aburrimi<strong>en</strong>to y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tusiasmoes de las cosas que están pidi<strong>en</strong>dolos adolesc<strong>en</strong>tes. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los chiquilinesde escu<strong>el</strong>as y liceos, sobre todo <strong>en</strong> losliceos y <strong>en</strong> la UTU es muy importante verqué cosas propondrían, de qué cuestionesles gustaría hablar, qué les gustaría hacerpara t<strong>en</strong>er una vida más <strong>en</strong>riquecedora,<strong>en</strong>riquecida y <strong>en</strong>riquecer a otros d<strong>en</strong>trode la institución. Esto no quiere decir qu<strong>en</strong>o necesit<strong>en</strong> apoyo, a veces nosotros nosdeslizamos hacia otra cuestión que es decir,bu<strong>en</strong>o, que particip<strong>en</strong>, que hagan y al ratovemos que solos no pued<strong>en</strong>, les dije queparticiparan y no participan, no sab<strong>en</strong> y nopued<strong>en</strong>. Bu<strong>en</strong>o, a participar se apr<strong>en</strong>de yhay que invertir mucho <strong>en</strong> esto, si queremosque los chiquilines particip<strong>en</strong>, hay queapoyarlos. Se requiere mucho esfuerzo d<strong>el</strong>os adultos, requiere estar, no es decirlessolam<strong>en</strong>te vayan y hagan, hay que estar yhay que saber estar y no es para todos, notodos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que convertirse <strong>en</strong> apoyadoresde estos problemas de los chiquilines.Esto es simplem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> propósito d<strong>el</strong>programa de adolesc<strong>en</strong>tes que es trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>teamplio e hice esta introducciónp<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lo que d<strong>en</strong>ominamos <strong>el</strong> áreagrande de la salud, donde no estamossolo los profesionales de la salud, sino loseducadores <strong>en</strong> primer lugar, la g<strong>en</strong>te de lacultura, los deportistas y muchos otros quede rep<strong>en</strong>te no los t<strong>en</strong>emos p<strong>en</strong>sado y hayque incluirlos.Estos son algunos de los objetivos, promovercomportami<strong>en</strong>tos saludables –cosaque no es nada fácil– porque por un ladose dice que <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes se construy<strong>en</strong>hábitos que van a durar <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong>a vida. No estoy tan segura que sea así,creo que uno va cambiando siempre y <strong>en</strong>distintos mom<strong>en</strong>tos de la vida, siempre hayuna oportunidad. Y porque <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>tecree, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a mí no me va a pasar.Entonces su gran omnipot<strong>en</strong>cia contrarrestaesto de que es tan fácil <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciaconversar, o hacer deportes, no hacer esto,no hacer lo otro, no es tan fácil.355


Fortalecer los factores de protección y resili<strong>en</strong>tes,es para lo que nosotros estamos, yesto sí ti<strong>en</strong>e que ver muchísimo con <strong>el</strong> temaque nos ocupa. No estamos de acuerdo <strong>en</strong>armar proyectos y programas de <strong>sexual</strong>idadpara evitar <strong>en</strong>fermedades, lo digo así tajantey claro. <strong>La</strong> cuestión es evitar las <strong>en</strong>fermedadessi la persona se quiere un poco mása sí misma, quiere un poco más a los otrosy ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre género, mujeresy varones, varones y mujeres, y tambiénr<strong>el</strong>acionaes interg<strong>en</strong>eracionales, no sólointrag<strong>en</strong>eracionales, r<strong>el</strong>aciones mejores. Yono quiero decir sanas, porque lo sano pareceimpecable, y bu<strong>en</strong>o, no somos impecables,<strong>en</strong>tonces vamos a no pret<strong>en</strong>der de los adolesc<strong>en</strong>tessean impecables, cuando estánjustam<strong>en</strong>te buscando y explorando. Losadolesc<strong>en</strong>tes también, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quehacer cosas p<strong>el</strong>igrosas, como las hac<strong>en</strong> losniños porque si no no se crece, si no se expon<strong>en</strong>a conductas de riesgo. <strong>La</strong> profesoraDina Krauskopf distingue <strong>en</strong>tre conductasde riesgo y conductas riesgosas. <strong>La</strong>s conductasde riesgo son algunas conductas queson exploratorias. <strong>La</strong>s conductas riesgosasson conductas que sistemáticam<strong>en</strong>te unadolesc<strong>en</strong>te, varón o mujer, realiza y quehay que empezar a escuchar o <strong>en</strong>contrarqué s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esas conductas que realm<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> ser muy complicadas, puedeestar jugando con la vida y la muerte. Esque la <strong>sexual</strong>idad, la muerte y la locura sonlos tres grandes capítulos de la vida de losseres humanos, que a todos nos pon<strong>en</strong> nerviosos.Porque hablar de <strong>sexual</strong>idad no eslo mismo que hablar de geografía. Y hablarde la muerte y hablar de la locura tampoco,<strong>en</strong>tonces son temas que realm<strong>en</strong>te nos cuestanconversarlos. Promover la participaciónactiva, g<strong>en</strong>erar espacios interdisciplinariosespecíficos y difer<strong>en</strong>ciados.En Uruguay hubo muchos equipos de salud,públicos y privados, que se volcaron a at<strong>en</strong>dera los adolesc<strong>en</strong>tes. Tuvimos hace pocouna instancia con la Sociedad Uruguayade Pediatría, donde mostraron trabajosinteresantes se que se hicieron <strong>en</strong> algunasmutualistas d<strong>el</strong> país, servicios públicos,<strong>en</strong> la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, así como también <strong>en</strong> <strong>el</strong>Hospital Militar. Esto no es nuevo, peroqueremos que se fortalezca, que existanespacios de at<strong>en</strong>ción a la salud integralde adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país, que seanequipos que estén capacitados y que lo quehagan sea mínimam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> control de saludanual como una de las áreas grandes la at<strong>en</strong>cióna algunos problemas que pres<strong>en</strong>tan ymuy fuertem<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción y ori<strong>en</strong>tacióny apoyo <strong>en</strong> salud <strong>sexual</strong> y reproductiva demanera individual o grupal, pero que seaun espacio privado como debe ser. Ti<strong>en</strong>eque ser privado <strong>el</strong> hablar de la <strong>sexual</strong>idad.Yo tampoco creo que los chiquilines t<strong>en</strong>ganque hablar todas las cosas que viv<strong>en</strong> de la<strong>sexual</strong>idad con sus madres y sus padres, sise da se da, pero no ti<strong>en</strong>e que ser la metaobligatoria. Es muy importante que hayatambién espacios neutrales con personasque no estén involucradas afectivam<strong>en</strong>tecon <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te para poder hablar máscómodam<strong>en</strong>te de estos temas. Creo que la<strong>sexual</strong>idad se apr<strong>en</strong>de y se vive <strong>en</strong> lo intrag<strong>en</strong>eracionaly hay que evitar la invasiónde los adultos, salvo de adultos como ustedesque están preparados y que están paraori<strong>en</strong>tar y estimular <strong>el</strong> análisis y la reflexiónde estos temas, pero que no le van a decir alos chiquilines a qué edad se pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones. Es decir, las preguntas de loschiquilines hay que devolverlas como reflexióninteresante porque son <strong>el</strong>los qui<strong>en</strong>ese van a ir construy<strong>en</strong>do las respuestas. Pero<strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>e que haber algún espacio quesea neutral, que pueda recibir todo <strong>el</strong> pesode la necesidad de preguntar, de saber ytambién t<strong>en</strong>er acceso a métodos anticonceptivos<strong>en</strong> forma privada y confid<strong>en</strong>cial.Está mal que un médico o cualquier profesionalde la salud le diga a un adolesc<strong>en</strong>teque ti<strong>en</strong>e que v<strong>en</strong>ir con la mamá para pedirmétodos anticonceptivos. Eso lo aclaro desdeya. Y si ha ocurrido, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>Ministerio de Salud con varios de nuestrosprogramas, es necesario insistir con <strong>el</strong> tema,356


porque hay profesionales que no estánagiornados y no pasaron por ninguna de lasinstancias de capacitación y no sab<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os adolesc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos. Y uno d<strong>el</strong>os derechos fundam<strong>en</strong>tales, porque estoestá <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código, y porque además surgede la Conv<strong>en</strong>ción, d<strong>el</strong> artículo 24 que hablad<strong>el</strong> derecho. Pero ustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que saberque <strong>el</strong> que está equivocado ahí es <strong>el</strong> profesionalde la salud, y qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e razón es lachiquilina que va a pedir un espacio.<strong>La</strong> perspectiva de género no solam<strong>en</strong>teatraviesa <strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idad, sin lugara dudas, sino también temas de la saludintegral, porque se muer<strong>en</strong> más varonesque mujeres <strong>en</strong> esta edad. Porque son másviol<strong>en</strong>tos y eso ti<strong>en</strong>e que ver con cuestionesde género, que hay que demostrar, que hayque salir, o que son más impulsivos, quetoman más alcohol. Pero hay una cuestiónde género sin duda, porque por algo sonmás los varones los que muer<strong>en</strong> que lasniñas. Nac<strong>en</strong> más varones que niñas, peroa lo largo de las franjas etáreas y cuandose llega a los 20 años <strong>el</strong> índice de masculinidadya cambió, ya hay más niñas, másmujeres que varones. Y eso sucede <strong>en</strong> estasetapas de la vida.Casi todos los departam<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espaciosde articulación <strong>en</strong>tre salud y educación.Les dejaré esos datos, los Socat, losCAIF, sobre todo los Socat, <strong>en</strong> los lugaresdonde funcionan bi<strong>en</strong>, son impresionantesde bu<strong>en</strong>os como articuladores, las direccionesdepartam<strong>en</strong>tales de salud, los directoresdepartam<strong>en</strong>tales de salud son como losministros <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior. Muchos de <strong>el</strong>los,yo diría casi todos, están interesados <strong>en</strong> <strong>el</strong>tema adolesc<strong>en</strong>cia.<strong>La</strong> universalidad quiere decir que esteprograma d<strong>el</strong> MSP, es para todos los adolesc<strong>en</strong>tes,no es solo para los adolesc<strong>en</strong>tespobres. Y ti<strong>en</strong>e que at<strong>en</strong>der a las difer<strong>en</strong>tessituaciones, para que sea universal debeat<strong>en</strong>der la diversidad.Esta es la cifra correspondi<strong>en</strong>te a 2005, <strong>el</strong>16% de los nacimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> números absolutos,<strong>en</strong> 2004 y 2005 alrededor de 7.500,7.700 muchachas que <strong>en</strong> un año son madres,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bebé, eso no quiere decir qu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>gan ya otro, la mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de17 años. Este es un programa que yo queríatraer porque <strong>en</strong> realidad está articulado conotro Ministerio. Y esto que tanto nos cuesta,<strong>en</strong> este caso más o m<strong>en</strong>os se va armando, seva logrando, es <strong>el</strong> Programa Infamilia d<strong>el</strong>Ministerio de Desarrollo Social, que ti<strong>en</strong>etres líneas de acción, una de las cuales esla que incluye a los promotores que ustedesvieron <strong>el</strong> viernes, y otra es la d<strong>el</strong> acompañami<strong>en</strong>toa adolesc<strong>en</strong>tes que son madresy padres durante <strong>el</strong> primer año de la vidad<strong>el</strong> bebé. Y la segunda ti<strong>en</strong>e que ver conlos espacios adolesc<strong>en</strong>tes que se han idocreando, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to hay 18 <strong>en</strong> <strong>el</strong> país,siete <strong>en</strong> Montevideo, tres <strong>en</strong> Can<strong>el</strong>ones.Estas son las acciones. <strong>La</strong> capacitación alos profesionales de salud es tan importantecomo la que están haci<strong>en</strong>do ustedes, porqueacá no hay formación para trabajar <strong>en</strong> saludadolesc<strong>en</strong>te para los médicos ni para otrasdisciplinas.Algunos de los resultados que traía es quecasi la mitad dejó de estudiar antes deembarazarse, 15% se embarazó cuandoestudiaba y 12% no lo interrumpió, ese datosurgió de las 2.900 muchachas que pasaronhasta ahora por este programa. En cuanto ala anticoncepción, <strong>el</strong> 38% no usaba ningúnmétodo, <strong>el</strong> 46% usaba solam<strong>en</strong>te preservativo.El 25%, la cuarta parte de estas chicasdice que planificó <strong>el</strong> embarazo, las que nolo planificaron igual dic<strong>en</strong> después que loaceptaron, pero hay una cuarta parte de lasque se embarazan que lo planificó. Más d<strong>el</strong>a mitad quiere retomar <strong>el</strong> estudio, esto esimportante.En r<strong>el</strong>ación al trabajo con estas muchachas,no es tan complicado evitar, o ayudarlas aevitar, o postergar <strong>el</strong> segundo embarazo,que es la meta principal porque estas chicas357


ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bebé. El problema más serioes cómo ayudarlas a construir un proyectode vida, o una vida con proyectos, eso eslo más complicado, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otrosproblemas de salud, porque a veces estánmuy aisladas, porque se han roto vínculosfamiliares, porque volver a estudiar ¿paraqué?, ¿cómo?, <strong>en</strong>tonces ahí sí la cosa secomplica.Pero también hay que incluir a los varones.Mir<strong>en</strong> que <strong>en</strong> los años de trabajocon <strong>el</strong> tema <strong>sexual</strong>idad parece que todole corresponde a la mujer y <strong>el</strong> varón essolam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> que pasa por ahí, pasaba porahí y no ti<strong>en</strong>e nada que ver. No sabemoscuántos padres adolesc<strong>en</strong>tes hay. Hay quefortalecer las acciones con los de 10 a 14años de edad porque la mayor parte de losproblemas aparec<strong>en</strong> de 15 a 19, <strong>en</strong>tonces sedebe hacer algo antes. Y los de 10 a 14 sonmuy interesantes, aunque también son muydifíciles porque están más para ad<strong>en</strong>tro. Losde 15 a 19 son los que están un poco máspara afuera.En Montevideo son siete espacios porqu<strong>en</strong>o se podía armar de otra forma. <strong>La</strong> metaes que hayan 41 espacios de salud. Sinembargo, hay todo un sector d<strong>el</strong> país queestá vacío, no quiere decir que no haya–cuidado– porque si<strong>en</strong>to ahora voces ycom<strong>en</strong>tarios de que <strong>en</strong> M<strong>el</strong>o hay g<strong>en</strong>teat<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Me refiero a estos espaciosque se armaron <strong>en</strong> forma conjunta con <strong>el</strong>Ministerio de Desarrollo Social y que estánsi<strong>en</strong>do monitoreados y seguidos <strong>en</strong> formacercana por <strong>el</strong> Ministerio de Salud. Haymuchos equipos que están trabajando <strong>en</strong>Cerro <strong>La</strong>rgo, <strong>en</strong> Treinta y Tres, <strong>en</strong> <strong>La</strong>valleja,pero no forman parte todavía de esteproyecto, ya lo van a hacer. Lo que quieroes que <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos donde estosespacios están se utilic<strong>en</strong>.Acá hay otra actividad con jóv<strong>en</strong>es. Porsuerte hubo un varón que se animó a agarrar<strong>el</strong> micrófono y a hablar de las cosas porquesiempre son las chicas. Esta es la fotofinal con la que terminó y termino yo. Unaactividad con chiquilines porque todo estotambién ti<strong>en</strong>e que estar vinculado al placer,a la f<strong>el</strong>icidad, a la alegría, al color, y no a latristeza de la <strong>en</strong>fermedad y la muerte quesi bi<strong>en</strong> son inevitables, <strong>en</strong> esta etapa de lavida creo que hay que estimular todas estascosas más que los miedos que <strong>el</strong>los de porsí ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.358


9 de julio de 2007Taller Salud integral y desarrollo<strong>en</strong> infancia y adolesc<strong>en</strong>ciaGénero ysalud <strong>sexual</strong> yreproductivaDra. Cristina Gr<strong>el</strong>a 1Coordinación: Prof. Virginia Cardozo11. Médica. Directora d<strong>el</strong> Programa Salud, Mujer yGénero – Ministerio de Salud Pública.Estamos trabajando de la manera máscoordinadam<strong>en</strong>te posible con un mismoparadigma y un mismo s<strong>en</strong>tido claram<strong>en</strong>te,estamos trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de loque fueron las confer<strong>en</strong>cias de NacionesUnidas, pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por unhecho que marca un cambio sustancial<strong>en</strong>tre los derechos universales y los derechosindividuales. Ustedes sab<strong>en</strong> NacionesUnidas, como coordinador de las accionesmundiales o como evaluador de éstas, <strong>en</strong>la década de los nov<strong>en</strong>ta, quiso hacer undiagnóstico de la situación d<strong>el</strong> mundo. Sibi<strong>en</strong> se puede decir que, <strong>el</strong> siglo pasadofue uno <strong>en</strong> los que se mató más g<strong>en</strong>te, losderechos humanos estuvieron avasallados<strong>en</strong> muchísimas oportunidades y se concretaronmatanzas, g<strong>en</strong>ocidio. Dicho diagnósticocom<strong>en</strong>zó por la situación de la Tierra,trabajando <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al hábitat <strong>en</strong> queestamos vivi<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to globaly todo lo que afecta a nuestra casa grande.Se siguió por los derechos humanos y estono es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> la medida que <strong>en</strong> 1993, <strong>en</strong>la Confer<strong>en</strong>cia de Vi<strong>en</strong>a, sucedieron doscosas muy importantes: se reunieron losgobiernos y también estuvo repres<strong>en</strong>tadala sociedad civil.No solam<strong>en</strong>te los gobiernos hablaron de losderechos humanos, sino que las organizacionesde la sociedad tuvieron directam<strong>en</strong>teque ver con las decisiones éstos tomaron,e incluso empezaron a integrarse <strong>en</strong> lasd<strong>el</strong>egaciones nacionales las organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales. Y esto que sucedió,359


no es algo m<strong>en</strong>or, porque eso marcó unamanera de actuar para <strong>el</strong> mundo, por lo cual<strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> todos los ministerios, <strong>en</strong>todos los lugares, <strong>en</strong> los gobiernos localesestán incluidos las usuarias, los usuarios,la sociedad civil organizada, los grupos devecinos y la comunidad, lo estarán haci<strong>en</strong>dotambién ustedes. De hecho la <strong>en</strong>señanzati<strong>en</strong>e una larga historia sobre esto, de qu<strong>el</strong>os grupos de padres y madres integran lasescu<strong>el</strong>as, las escu<strong>el</strong>as rurales, los liceos,todo. Es decir, esta forma de actuar conintegrarse desde todos estos lugares se plasmó<strong>en</strong> 1993 <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia de Vi<strong>en</strong>a.<strong>La</strong> otra cosa importante que sucedió allíes que los derechos de las mujeres fueronconsiderados derechos humanos tambiéna la interna de la casa. Hasta ese mom<strong>en</strong>tolas cosas que sucedían d<strong>en</strong>tro de cada hogareran cuestiones de la intimidad de la pareja,de la familia, no se juzgaba o incidía <strong>en</strong> loque pasaba. En esa reunión de Vi<strong>en</strong>a losderechos de las mujeres fueron derechoshumanos también <strong>en</strong> la casa, no había quesalir a p<strong>el</strong>earse a la calle, sino que –de sernecesario– la justicia ti<strong>en</strong>e lugar para interv<strong>en</strong>iry poner límites donde hay que ponerlos.Asimismo debe evitar las situacionesde viol<strong>en</strong>cia doméstica de todo estilo contraniñas, niños, mujeres, ancianas y ancianos.No hay que esperar a que salgan afuera,sino que hay que interv<strong>en</strong>ir. A eso le sigue laConfer<strong>en</strong>cia de El Cairo, que anteriorm<strong>en</strong>tese había llamado de Población y que trabajaba,desde los años ses<strong>en</strong>ta, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aspectos de población. Los mismos casique se convertían <strong>en</strong> políticas natalistas oantinatalistas. Los gobiernos decidían sobr<strong>el</strong>a reproducción de la g<strong>en</strong>te. Entonces <strong>en</strong>países como la India, Brasil y China –<strong>en</strong> losque había un alto índice de nacimi<strong>en</strong>tos porpersona o por pareja– los gobiernos decíanqué hacer con esto. Esterilizaron millones ymillones de mujeres <strong>en</strong> esos países y no s<strong>el</strong>es preguntaba si querían o no t<strong>en</strong>er hijos,se decidía que no podían t<strong>en</strong>erlos. Hubo unavasallami<strong>en</strong>to de esto que <strong>el</strong> Congreso deVi<strong>en</strong>a había decidido que son los derechosindividuales, la libertad y decisión de laspersonas de resolver sobre los hijos quequier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er, cuándo, cómo, con quién y<strong>el</strong> espaciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Esos derechosson los derechos <strong>sexual</strong>es y los derechosreproductivos. Por primera vez también <strong>en</strong>esa Confer<strong>en</strong>cia de 1994 se integró lo que laOrganización Mundial de la Salud <strong>en</strong>t<strong>en</strong>díacomo salud <strong>sexual</strong>, un concepto que habíasido trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1974, pero queúltimam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un mejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sudefinición sobre <strong>el</strong> derecho a la <strong>sexual</strong>idad.Se especificó sobre eso al mismo tiempo quese definió también los derechos reproductivoscomo decisiones de las personas, d<strong>el</strong>as mujeres, de los varones, de las parejas,como algo sustancial <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> esta definiciónde derechos. En 1995 se realiza laConfer<strong>en</strong>cia de Beijing sobre derechos d<strong>el</strong>as mujeres, sobre 12 líneas de trabajo fundam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> la que surge como un factorin<strong>el</strong>udible <strong>el</strong> análisis de género. Despuéshubo otras confer<strong>en</strong>cias que tuvieron quever con la vida económica, con la vivi<strong>en</strong>da,y con la situación mundial, económicay la pobreza <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Y ahí NacionesUnida cierra ese diagnóstico y propone losobjetivos de las metas d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io para <strong>el</strong>año 2015. Y mi<strong>en</strong>tras tanto, ustedes comonosotros, desde los lugares <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>contramostrabajando. Pero quiero decirlesque cuando ustedes revisan y lo pued<strong>en</strong>mirar <strong>en</strong> las páginas web, las confer<strong>en</strong>ciasde Naciones Unidas, la reflexión, <strong>el</strong> trabajo,los docum<strong>en</strong>tos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mirada muchomás lejana. Es decir, las prioridades que seplantean son mayores que lo que <strong>en</strong> concretose consolidó <strong>en</strong> los objetivos de lasmetas d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>io, porque si uno se pone ap<strong>en</strong>sar y pi<strong>en</strong>sa hacia ad<strong>el</strong>ante y con muchaideología de crecimi<strong>en</strong>to, después hay queconcretarse a algo que pueda mejorar la vidad<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> un período de 15 años que es<strong>en</strong> lo que estamos.Por eso también <strong>en</strong> <strong>el</strong> MSP existía <strong>el</strong> Programamaterno infantil, eso es lo histórico,360


existió durante 60 años. Dicho programamiraba a las mujeres, a las niñas o niños<strong>en</strong> <strong>el</strong> período que se interr<strong>el</strong>acionan íntimam<strong>en</strong>te.Entonces está la preparación d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>topara las mujeres, todo <strong>el</strong> procesode las embarazadas, <strong>el</strong> propio nacimi<strong>en</strong>to,<strong>el</strong> parto, <strong>el</strong> puerperio, <strong>el</strong> amamantami<strong>en</strong>to,la lactancia y la primera infancia. Ydespués iba quedando –como <strong>en</strong> tierra depersonas comprometidas pero no estababi<strong>en</strong> definido– qué es la salud de la niñez.Entonces se estaba mirando a niñas y niños<strong>en</strong> esa r<strong>el</strong>ación con sus madres específicam<strong>en</strong>te,y después llegábamos a la edadadulta y ahí no quedaba ni la niñez miradaespecíficam<strong>en</strong>te, ni la adolesc<strong>en</strong>cia miradaespecíficam<strong>en</strong>te, ni la salud de las mujeresni de los varones tampoco. Hay un cambiogrande, un cambio de paradigma basado <strong>en</strong>los derechos y mirando la salud como underecho universal, <strong>en</strong>tonces se defin<strong>en</strong> estaslíneas de trabajo y nos hacemos cargo de lasalud de las mujeres específicam<strong>en</strong>te.Para mirar la salud de las mujeres es in<strong>el</strong>udibleaplicar, no solam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar yanalizar desde la perspectiva de género,sino que se debe aplicar la perspectiva degénero <strong>en</strong> cada una de las acciones de salud,de las tareas de promoción, de prev<strong>en</strong>ciónde <strong>en</strong>fermedades y d<strong>el</strong> derecho a la salud.Y, ¿por qué eso?, porque históricam<strong>en</strong>teesta perspectiva de equidad, de igualdad,de justicia no ha sido respetada, mirada deesa manera por lo m<strong>en</strong>os desde hace 7.500años. Esta manera <strong>en</strong> la que nos r<strong>el</strong>acionamosno ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> ahora, ti<strong>en</strong>e quever con una cultura que atraviesa los países,las r<strong>el</strong>igiones, los estados, que atraviesatodo, es una forma de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to qu<strong>en</strong>o conduce a la equidad <strong>en</strong> las decisiones,<strong>en</strong> los derechos ni <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad. Sinduda esto llevará mucho tiempo, pero algúndía hay que empezar, <strong>en</strong> que varonesy mujeres puedan definir qué quier<strong>en</strong> ser,cómo quier<strong>en</strong> vivir, cómo se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo de lo público, cómo se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> mundo de lo privado, si les importa vivirla intimidad de la casa, vivir la vida de lafamilia, también desde los afectos, desde<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, desde los vínculos, desd<strong>el</strong>o que las hijas y los hijos quier<strong>en</strong> y <strong>el</strong>loscomo pareja defin<strong>en</strong> y decid<strong>en</strong>.Esto no es igual –y lo vemos claram<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las cuestiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lahistoria y con la vida real actual– <strong>el</strong> mundode lo público fue definido como un mundopara los varones. El mundo de lo privadoes un mundo que fue definido para lasmujeres. Tal vez podemos decir, bu<strong>en</strong>o,las mujeres t<strong>en</strong>emos biológicam<strong>en</strong>te laobligación y la manera y <strong>el</strong> cuerpo, nuestrocuerpo así lo dice, de la lactancia, d<strong>el</strong>amamantami<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> cuidado de los niñoschicos, y de ocuparnos de la vida doméstica.Eso es apr<strong>en</strong>dido, eso es justam<strong>en</strong>te loque la perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode los derechos revisa para definir que esopuede cambiar y que sin duda a muchoshombres le gusta muchísimo r<strong>el</strong>acionarsecon sus hijos, la vida de la casa, saber loque pasa <strong>en</strong> la familia y sin embargo estánobligados socialm<strong>en</strong>te a definirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo de lo público, de r<strong>en</strong>dir como bu<strong>en</strong>ostrabajadores, de llevar <strong>el</strong> salario a lacasa. Y las mujeres, para justam<strong>en</strong>te salird<strong>el</strong> mundo de la casa, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer ungran empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y poner una cantidadde razones, que muchas veces no alcanzacon un salario y maestras y profesoras queestán acá sab<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> que las mujeres <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral cumplimos una doble o terceratarea, cuidado de la casa, cuidar d<strong>el</strong> trabajoy cuidar de <strong>en</strong>fermos, de ancianos y de muchascosas más y dejar tiempo para la vidasocial, también de apoyo y de ayuda.Esto g<strong>en</strong>eró un equilibrio de malestar peroun equilibrio al fin. Cuando decimos paraqué queremos la equidad, para qué queremosla igualdad, es por una cuestión dejusticia, por una cuestión de derechos, poruna cuestión necesaria, ¿pero necesariapara qué? Y ahí, volvemos a la Confer<strong>en</strong>ciade Beijing, de China, sobre las mujeres para361


alcanzar <strong>el</strong> desarrollo y la paz. Y ese desarrolloy la paz hace que hasta <strong>el</strong> Presid<strong>en</strong>tede la República, <strong>el</strong> 8 de marzo de 2005,haya dicho que solam<strong>en</strong>te con la equidad degénero vamos a lograr la igualdad, <strong>el</strong> desarrolloy la paz de un país productivo. ¿Sonnecesarias las manos de las mujeres parasalir ad<strong>el</strong>ante? Por supuesto, las manos, lam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> trabajo, especialm<strong>en</strong>te para ustedesque <strong>en</strong> su mayoría son mujeres, exepto<strong>en</strong> UTU donde hay muchos hombres.En forma conjunta trabajamos la vidaeducativade las g<strong>en</strong>eraciones futuras. Yno es m<strong>en</strong>or colocar allí la equidad <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os géneros. ¿Por qué género como unacategoría de análisis <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la saludy a la <strong>en</strong>fermedad, con estas desigualdadeshistóricas que veíamos desde antes? Esuna construcción social histórica y <strong>en</strong> estoustedes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un trabajo muy especial con<strong>el</strong> tema de los símbolos, de los estereotiposde niñas y niños, de adolesc<strong>en</strong>tes mujeresy varones, d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to o no de esosroles. Muchas veces trabajar <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idadno es hablar de g<strong>en</strong>italidad, es hablar de losroles. Entonces la perspectiva de género seconvierte <strong>en</strong> un análisis, <strong>en</strong> una prioridadfundam<strong>en</strong>tal para ver la integralidad de lavida de los adolesc<strong>en</strong>tes.<strong>La</strong> lam<strong>en</strong>table deserción de los varonesde la vida educativa hace que –<strong>en</strong> formagrupal, y eso también ti<strong>en</strong>e que ver con la<strong>sexual</strong>idad– se fortalezcan los estereotiposde machismo reinante <strong>en</strong> los lugares y <strong>en</strong>eso intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> de rep<strong>en</strong>te hombres másgrandes, de la familia, d<strong>el</strong> barrio, que fom<strong>en</strong>tanesos roles estereotipados, que losvarones se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como embarazadores.Los varones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que verse como embarazadores,pero cómo <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> esos gruposhumanos para vivir la <strong>sexual</strong>idad comouna cuestión de vínculos, de pl<strong>en</strong>itud, deplacer importante. Revisando las cuestionesde género, donde se nota más la inequidad<strong>en</strong>tre los géneros es <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la salud<strong>sexual</strong> y reproductiva y a la viol<strong>en</strong>cia.En cuanto a las <strong>en</strong>fermedades crónicodeg<strong>en</strong>erativas, hay una gran preocupaciónd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Ministerio porque se sabe que,hay un problema nacional que es que loshombres <strong>en</strong> promedio muer<strong>en</strong> 10 años antesque las mujeres. Eso sucede por descuido,porque consideran que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades,para qué me voy a cuidar la presióno este dolorcito que si<strong>en</strong>to acá, <strong>en</strong>toncespasan, d<strong>el</strong> asado con whisky, vino, lo quesea, al CTI. No se controlan y hay unapreocupación con los hombres para que lohagan, por ejemplo, que no si<strong>en</strong>tan que esuna violación cuando le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer untacto anal para ver si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cáncer de próstata.Estoy segura que todas y todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ejemplos de eso, de, no, yo no voy a ir porquevoy a perder la virginidad. De prontohay cáncer de próstata avanzados y no haycontroles. Los varones muer<strong>en</strong> promedio <strong>en</strong>Uruguay a los 71 años. <strong>La</strong>s mujeres acud<strong>en</strong>más a la consulta, pero, más <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala reproducción, a ver si quedó embarazadao no embarazada, me pasa esto con <strong>el</strong> ciclom<strong>en</strong>strual, estoy embarazada y me voy ahacer los análisis, ahí apareció una curvade glicemia alta, hay cosas. Pero de todasmaneras las mujeres van mucho m<strong>en</strong>os ahacer deportes, se cuidan m<strong>en</strong>os. Todo esoincide <strong>en</strong> que a las <strong>en</strong>fermedades crónicasdeg<strong>en</strong>erativas también hay que mirarlasdesde esa perspectiva de género.¿Por qué? Porque <strong>el</strong> mundo de lo públicono es de las mujeres. Si uno mira quiénessal<strong>en</strong> a correr, <strong>en</strong> las vías que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos,<strong>en</strong> la rambla de Montevideo,pued<strong>en</strong> andar jóv<strong>en</strong>es, mujeres y varones,creo que estamos llegando a un lugar <strong>en</strong>que es parecido por lo m<strong>en</strong>os. Pero cuandose ve personas grandes, los varones sal<strong>en</strong>a correr a veces sin hacerse exám<strong>en</strong>es. Porlo cual con frío, son hipert<strong>en</strong>sos, sal<strong>en</strong> a larambla y ahí la quedan. Mir<strong>en</strong> hasta <strong>en</strong> quémedida es importante conocer la perspectivade género. Lo importante es que estono nació con nosotros, es algo apr<strong>en</strong>dido,es donde se acepta o no se acepta que es-362


temos, eso es fundam<strong>en</strong>tal. El cáncer <strong>en</strong>las mujeres también es una cuestión degénero y de derechos. Cuando p<strong>en</strong>samos<strong>en</strong> <strong>el</strong> cáncer propio de las mujeres que es<strong>el</strong> cáncer de cu<strong>el</strong>lo de útero y de mama, <strong>el</strong>80% de las mujeres que muer<strong>en</strong> por estacausa son pobres y viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>to, lasmujeres rurales, las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vergü<strong>en</strong>za,las que cre<strong>en</strong> que porque terminó su cicloreproductivo se terminó su vida, <strong>en</strong>toncesse aíslan totalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de salud,no se hac<strong>en</strong> más nada, porque bu<strong>en</strong>o, si yase terminó <strong>el</strong> tiempo que me reproducía yano soy más mujer. Y eso ustedes lo v<strong>en</strong>, losab<strong>en</strong>, lo conoc<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>te, pero esuna preocupación especial cómo llegar aesos lugares y cómo realizar los exám<strong>en</strong>esde Papanicolau, <strong>el</strong> autoexam<strong>en</strong> de mamaes muy difícil porque <strong>el</strong> tocarse tambiénsignifica algo prohibido para <strong>el</strong>las.<strong>La</strong> salud m<strong>en</strong>tal de las mujeres tambiénhay que mirarla desde la perspectiva degénero. Por qué consultan las mujeres <strong>en</strong>salud m<strong>en</strong>tal no es m<strong>en</strong>or. Consultan porqueti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas tareas, porque están muypreocupadas por sus hijos, porque <strong>el</strong> maridono ti<strong>en</strong>e trabajo, porque <strong>el</strong>las no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trantrabajo, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajo informal,porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cobertura de salud. O seaque ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> rol que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queejecutar. Y mirando la cuestión de génerotambién hay un área muy importante queestá formada por varones, profesores, trabajadores,doc<strong>en</strong>tes, psicólogos que es decondición d<strong>el</strong> varón y salud de las mujeres.Nos ayudaron <strong>en</strong> la primera etapa a ver laimportancia de la pres<strong>en</strong>cia de los varones<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de nacimi<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>emos unapublicación sobre eso que terminó con lareglam<strong>en</strong>tación de una ley que t<strong>en</strong>ía cincoaños y no estaba aplicada. Este año estántrabajando sobre las barreras que los varonespon<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la salud para aplicar<strong>el</strong> cuestionario de viol<strong>en</strong>cia doméstica.V<strong>en</strong>dré otro día a pres<strong>en</strong>tarles un manual desalud de las mujeres y les mostraré seis minutosde un DVD que la ministra de Saludhizo para <strong>el</strong> 27 de mayo y que los medios nopasaron, pero que es justam<strong>en</strong>te sobre lasprioridades r<strong>el</strong>acionadas con la salud <strong>sexual</strong>y reproductiva de las mujeres, los ad<strong>el</strong>antos<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al tratami<strong>en</strong>to de la embarazada,d<strong>el</strong> parto y <strong>el</strong> puerperio, d<strong>el</strong> cáncer <strong>en</strong> lasmujeres y de la viol<strong>en</strong>cia de género.Hemos trabajado para lograr que los equiposde salud les formule a todas las mujerescuatro preguntas y estamos seguros que <strong>el</strong>70% de las mujeres dirán que sufrieron <strong>en</strong>su vida algún tipo de abuso. Y con eso seint<strong>en</strong>tará, junto al Plan Nacional contra laviol<strong>en</strong>cia de género, evitar cuestiones másgraves que pued<strong>en</strong> ir sucedi<strong>en</strong>do después.Esto d<strong>el</strong> Programa sigue, ya se verá, loc<strong>en</strong>tral es que ustedes como doc<strong>en</strong>tes se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a las niñas, a las adolesc<strong>en</strong>tes ya las mujeres de muchas edades. Lo importante,y ustedes lo sab<strong>en</strong>, es que no es lomismo ser niña que niño, adolesc<strong>en</strong>te mujero varón, porque es completam<strong>en</strong>te imprescindiblemirarlo desde esa perspectiva d<strong>el</strong>a cultura, de lo que cada persona pi<strong>en</strong>say desea para sí misma. También hay queanalizar y ayudar a analizar desde la perspectivade género los proyectos de vida.Si vi<strong>en</strong>e un varón y les dice, yo quiero serartista, vamos abri<strong>en</strong>do caminos para quesí lo sea, acompañando ese proceso, peroes mucho más difícil seguir ese proceso deun varón que dice quiero ser obrero textil.Bu<strong>en</strong>o, vamos a ver cómo te preparás paraser obrero textil. Pero cuando dice quequiere ser artista, bailarín de ballet, ¿qué lesva pasando?, ¿qué les va pasando a ustedescomo doc<strong>en</strong>tes?, ¿qué cosas se les vi<strong>en</strong><strong>en</strong>a la cabeza que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer? Y esascuestiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la <strong>sexual</strong>idadde la g<strong>en</strong>te y todo lo que t<strong>en</strong>emos que trabajartodavía para ponernos a punto, pararespetar los derechos humanos de niñas,niños, adolesc<strong>en</strong>tes, mujeres y varones.Esto no es s<strong>en</strong>cillo. Este es un procesopara <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>emos que trabajar continuam<strong>en</strong>tey para eso los grupos de trabajo,363


las conversaciones <strong>en</strong>tre ustedes, <strong>el</strong> día adía de la educación es algo absolutam<strong>en</strong>tec<strong>en</strong>tral para la vig<strong>en</strong>cia de esos derechos.Solam<strong>en</strong>te para ir recordando que estas soncuestiones de este proceso, la <strong>sexual</strong>idady <strong>el</strong> género van <strong>en</strong> forma completam<strong>en</strong>tesimbiótica, no podemos separarlas, paraincorporar justicia, derechos, equidad, deseo.El deseo, se imaginan que si hace 7.500años que esta cultura existe, hasta <strong>el</strong> deseoti<strong>en</strong>e una perspectiva específica de género.Nuestros sueños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con eso, nosoñamos de otra manera. Hay comunidadesque todavía están vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> África <strong>en</strong>que viv<strong>en</strong> de otra manera, las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sus hijos, después que los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sal<strong>en</strong>a caballo a cazar y los hombres se quedancon las niñas o los niños, <strong>el</strong>las vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> paradar de mamar y sigu<strong>en</strong> sali<strong>en</strong>do. Esas soncuestiones antropológicas y nos confirmanque no nacimos así, nos vamos haci<strong>en</strong>domujeres y varones de acuerdo a unas pautasque son las que rig<strong>en</strong> nuestra vida.Esta <strong>sexual</strong>idad aporta autonomía. ¿Quésignifica eso? Esto es una cuestión de poder.<strong>La</strong> autonomía ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> podersobre uno mismo y ti<strong>en</strong>e que ver con loque yo quiero para mi vida y cómo quieroponer límites o estimular. Y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala <strong>sexual</strong>idad esto es fundam<strong>en</strong>tal. Si estamospreocupados por las <strong>en</strong>fermedadesde transmisión <strong>sexual</strong> y las infeccionesde transmisión <strong>sexual</strong> es para que tantovarones como mujeres t<strong>en</strong>gan poder sobresí mismos para poner un límite, para viviruna <strong>sexual</strong>idad sana y realm<strong>en</strong>te desarrollar<strong>el</strong> placer con tranquilidad y armonía.No es por una cuestión de riesgo, sino quees una cuestión de poder. Importa que laautonomía es poder, poder sobre sí mismoy <strong>el</strong> respeto mutuo que ti<strong>en</strong>e que ver conlo vinculante.Cuando hablamos de placer, cuando estamoshablando de <strong>sexual</strong>idad no estamoshablando de cuestiones académicas, estamoshablando de la vida de la g<strong>en</strong>te y d<strong>el</strong>o que significa la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> cada unode nosotros. Es un espacio importantísimo,c<strong>en</strong>tral, para autoconocimi<strong>en</strong>to, pararealización, para s<strong>en</strong>tir placer. Entoncesese placer ti<strong>en</strong>e que ver con esa libertad ycon esa autonomía que hablábamos antes.Hay un concepto, pero hay realidades,podemos decirlo acá tranquilam<strong>en</strong>te, estamoshablando <strong>en</strong> un espacio público conlas palabras que hay que decir. Pero esosconceptos <strong>en</strong> la vida de los chiquilinesy chiquilinas están traducidos por otrass<strong>en</strong>saciones, muchísimas más s<strong>en</strong>sacionesque conceptos, eso hay que t<strong>en</strong>erlo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta porque es importante. Entonces seva traduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esa búsqueda de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trosque son <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de pi<strong>el</strong>, que son<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros vinculares, que son <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros<strong>sexual</strong>es y se vu<strong>el</strong>ve otra vez la perspectivade género, <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> colisión muchas vecescon los roles que fueron determinados poresa cultura, con lo que se <strong>en</strong>señó <strong>en</strong> la casa,con lo que dice la abu<strong>el</strong>a o <strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o, con loque dice <strong>el</strong> almac<strong>en</strong>ero, con lo que dice unhombre que pasa, con lo que dice la t<strong>el</strong>evisión,cuál es mi <strong>sexual</strong>idad. Es decir estapropuesta, este ideal de libertad, este idealde <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, estas ganas de r<strong>el</strong>acionarme<strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te cómo se contrapone con lo queme dic<strong>en</strong> y me dijeron que yo t<strong>en</strong>go quehacer como varón y como mujer.<strong>La</strong> toma de decisiones. Cuando uno dicedecisiones libres, queremos llegar a eso.Desde <strong>el</strong> principio hablamos de proceso,queremos tomar decisiones consci<strong>en</strong>tes,libres y responsables. Los chiquilines,¿qué quier<strong>en</strong>? Quier<strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, quier<strong>en</strong>placer. ¿Están tomando una decisión libre yresponsable? ¿Podemos los adultos tomardecisiones libres y responsables cuandot<strong>en</strong>emos toda esta carga inm<strong>en</strong>sa de lo quese espera de nosotros, de lo que se acepta ono se acepta de nosotros? De lo reconocidoo no que estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio d<strong>el</strong> trabajo, <strong>en</strong><strong>el</strong> medio social, <strong>en</strong> nuestro pueblo, <strong>en</strong> nuestraciudad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar que trabajamos, <strong>en</strong> <strong>el</strong>lugar que estamos. Todas son cuestiones a ir364


p<strong>en</strong>sando cuando estamos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a larealidad de la vida de los chiquilines.Derechos <strong>sexual</strong>es y derechos reproductivosson semejantes o son diversos. Losderechos <strong>sexual</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lasdecisiones personales, con las definicionespersonales, con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, con losdeseos personales. Eso ti<strong>en</strong>e que ver con lareproducción, sin embargo a la sociedad <strong>en</strong>su conjunto le cuesta muchísimo aceptar ladiversidad r<strong>el</strong>acionada con la reproducción.¿A ustedes les parece que los varones estánmuy señalizados cuando son embarazadores?Mi abu<strong>el</strong>a decía: <strong>el</strong> varón se sacude<strong>el</strong> pantalón. Entonces la muchacha estáembarazada, de rep<strong>en</strong>te no hay una cargasocial muy grande porque esté embarazada,al contrario, <strong>en</strong> muchos grupos sociales hayun reconocimi<strong>en</strong>to, bu<strong>en</strong>o, está embarazada,vamos a acompañarla, vamos a ayudarla.Muchas veces las mujeres, las madres, lasabu<strong>el</strong>as de esa criatura que va a nacer sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> como r<strong>en</strong>ovadas porque hay otra vezun bebé <strong>en</strong> la casa, van otra vez a cumplirun rol de abu<strong>el</strong>a-madre. Ahí hay como unosequilibrios, unos equilibrios que miradosdesde esta perspectiva de proceso y decambio hay que revisarlos. Y realm<strong>en</strong>te laresponsabilidad masculina, la responsabilidadde los varones ti<strong>en</strong>e que notarse <strong>en</strong> esteproceso de cambio. Porque <strong>en</strong> la medidaque las mujeres realm<strong>en</strong>te puedan pedirp<strong>en</strong>siones acordes a los hijos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,con un varón que desaparece, los varonesvan a cuidarse más y a van a t<strong>en</strong>er mayorresponsabilidad <strong>en</strong> su reproducción, van ausar más <strong>el</strong> condón, van a usar más métodosanticonceptivos, van a suceder muchascosas <strong>en</strong> sus vidas reproductivas. Porque simiramos así, las vidas <strong>sexual</strong>es son de losvarones y las vidas reproductivas son deresponsabilidad de las mujeres. Entoncespor eso decimos, sí, los derechos <strong>sexual</strong>esy los derechos reproductivos están escritos,están <strong>en</strong> las leyes, están <strong>en</strong> los programas, lasociedad civil, los ministerios, la educación,todo <strong>el</strong> mundo los pone, pero hay que ver <strong>en</strong>qué medida responsabilizan a unas y otrosy <strong>en</strong> qué medida socialm<strong>en</strong>te se v<strong>en</strong> unos yotros como aceptables <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto.Los derechos de las mujeres deberían serafirmando e incluy<strong>en</strong>do la corporalidad, la<strong>sexual</strong>idad, la autoestima y las decisiones,<strong>en</strong> un marco de consideración de los valores,los tiempos, los procesos que viv<strong>en</strong>. Noes lo mismo la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> toda la vida,y eso también lo sabemos. No es lo mismot<strong>en</strong>er 10 años, 15, vivir <strong>en</strong> tal lugar, contales características, <strong>en</strong> tal familia, con notal familia, y<strong>en</strong>do al liceo, y<strong>en</strong>do a la UTU,no y<strong>en</strong>do a ningún lado, trabajando <strong>en</strong> lacalle, vivi<strong>en</strong>do abusos <strong>sexual</strong>es, vivi<strong>en</strong>doincesto, vivi<strong>en</strong>do de todo. Es una cuestiónmuy seria, pero ti<strong>en</strong>e que ver con unapersona concreta que si vi<strong>en</strong>e a conversarcon nosotros, si está <strong>en</strong> un grupo, ti<strong>en</strong>e unavida concreta y una <strong>sexual</strong>idad tambiénconcreta. Y saber por qué se estableceesta comunicación. No es lo mismo quev<strong>en</strong>gan a charlar con nosotros después deuna clase a que surja un problema. Eso es<strong>el</strong> desafío para todas y para todos, revisarlos conceptos, la ideología que ti<strong>en</strong>e esto y<strong>el</strong> compromiso personal que t<strong>en</strong>emos cadauno y cada una, o <strong>en</strong> grupo, o como institución.Estar abiertos para realizar cambios,evaluar posibilidades reales y <strong>el</strong> alcanceque ti<strong>en</strong>e nuestra interv<strong>en</strong>ción. Prepararse<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema es la complejidad que significalo que están haci<strong>en</strong>do, pero dijimos ni unpaso atrás, pero muchos para ad<strong>el</strong>ante. Ymuchas veces no de libros, sino d<strong>el</strong> trabajoque hagan <strong>en</strong> grupo <strong>en</strong> cada uno de loslugares. Porque ustedes son los que sab<strong>en</strong>la realidad de ese lugar, sus característicasy hasta dónde pued<strong>en</strong> llegar y con quiénespued<strong>en</strong> aliarse para trabajar <strong>en</strong> esto. At<strong>en</strong>derla perspectiva de género y la realidadde las mujeres. Planificar y conocer lo queti<strong>en</strong>e, que es lo que hablamos: formarse,reformarse, evaluar y reformular.¿Qué instrum<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>emos? ¿Es posible <strong>en</strong>este siglo vivir la <strong>sexual</strong>idad y la reproduc-365


ción cuando se desea? ¿A través de qué? Através de los métodos anticonceptivos. Peroson un instrum<strong>en</strong>to, no son una solución.Eso nos ti<strong>en</strong>e que quedar bi<strong>en</strong> claro, es uninstrum<strong>en</strong>to para poder vivir la <strong>sexual</strong>idadlibre de la responsabilidad reproductiva.Porque la responsabilidad reproductivacomi<strong>en</strong>za un día pero no se termina nunca,es hasta <strong>el</strong> final de nuestros días. Para estoque vi<strong>en</strong>e atrás, para vivir una <strong>sexual</strong>idad<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud y de la manera más integral quecada etapa de la vida nos va planteando.¿Qué quier<strong>en</strong> las mujeres? <strong>La</strong>s mujeresquier<strong>en</strong> esto y muchas más cosas qu<strong>en</strong>o sabemos. Porque las mujeres no sontodas iguales, ni todos los chiquilinesvarones, ni todas las chiquilinas mujeres,ni tampoco todos los hombres son iguales.Entonces si está <strong>en</strong> un diálogo de unacosa tan profunda, que llega a cosas muyíntimas sobre la <strong>sexual</strong>idad, crey<strong>en</strong>do quesomos iguales. ¿Qué les parece a ustedes?Como todo esto, son ustedes mismas, o sonniñas, adolesc<strong>en</strong>tes, madres, abu<strong>el</strong>as condifer<strong>en</strong>tes problemas. No debemos cerrarlos ojos ni oídos a la viol<strong>en</strong>cia y al abuso.¿Sab<strong>en</strong> qué? Conclusión: Aunque parezcagrosero, siempre debemos sospechar laexist<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia y abuso primero yluego descartarla, pero no podemos partirde una cuestión idílica de que esto debeser así. Vamos a empezar sospechando queexiste, porque si no después nos llevamosuna sorpresa mayor. Entonces sospechemosque algo puede estar pasando. Porque haymucho más viol<strong>en</strong>cia y abuso de lo que nosimaginamos.Ustedes como educadores necesitan saberlo.Como Ministerio estamos comprometidosa acompañarlos <strong>en</strong> lo que podamos,<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar que sea y como sea porque estemovimi<strong>en</strong>to es absolutam<strong>en</strong>te sustancialpara g<strong>en</strong>erar cambios y mejorar la calidadde vida de la ciudadanía366


9 de julio de 2007Programas de Trabajocon la Comunidad EducativaEl <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> y laprev<strong>en</strong>ciónde ITS/VIH/Sida.12Lic. Sandra Moresino 1Soc. M. Luz Osimani 2Lic. SANDRA MORESINO: Respectoa la reforma sanitaria quiero com<strong>en</strong>tarlesque la propuesta que está actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>marcha es la de rescatar los mejores valoresy legados fundacionales d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> desalud <strong>en</strong> Uruguay, de tal manera que losobjetivos sanitarios de la población seanconsiderados un bi<strong>en</strong> público. Y <strong>el</strong> objetivog<strong>en</strong>eral de la reforma es <strong>el</strong> acceso universala la at<strong>en</strong>ción de la salud para todos los <strong>uruguayo</strong>s,con niv<strong>el</strong>es de cobertura y calidadhomogéneas. Es lo que ustedes habránescuchado por ahí, los principios de la reforma,la universalidad, la accesibilidad yla equidad distributiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> gasto de saludpor ciudadana y ciudadano.1. Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación,asist<strong>en</strong>te académico de la Dirección de la Lic<strong>en</strong>ciatura<strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación (Ud<strong>el</strong>ar).2. Socióloga. Integrante de la Comisión de EducaciónSexual d<strong>el</strong> Codic<strong>en</strong>. Directora d<strong>el</strong> ProgramaPrioritario de Infecciones de Transmisión Sexual ySIDA d<strong>el</strong> MSP.<strong>La</strong> reforma se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> tres leyes queestán actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> trámite parlam<strong>en</strong>tario.<strong>La</strong>s leyes que las sust<strong>en</strong>tan sonla ampliación de la seguridad social, ladesc<strong>en</strong>tralización de ASSE y <strong>el</strong> SistemaNacional Integrado de Salud. <strong>La</strong> ampliaciónde la seguridad social es la que crea<strong>el</strong> Fondo Nacional de Salud (Fonasa), querecogerá todos los fondos de la seguridadsocial, es <strong>el</strong> que financiará <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> yademás incorpora a 27 mil trabajadorespúblicos que hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to no t<strong>en</strong>íancobertura sanitaria. Se desc<strong>en</strong>traliza ASSEy <strong>el</strong> Sistema Nacional Integrado de Saludes la ley que está actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> trámiteparlam<strong>en</strong>tario y que garantiza <strong>el</strong> derechoa la protección de la salud que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<strong>uruguayo</strong>s. Crea un <strong>sistema</strong> integrado <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os efectores públicos y privados sin fines367


de lucro, esto es los servicios actualespúblicos y las instituciones de at<strong>en</strong>ciónmédica colectiva y otros, y crea la JuntaNacional de Salud, porque <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> va aestar organizado, planificado, dirigido poruna Junta Nacional de Salud que integranrepres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> Poder Ejecutivo, perotambién repres<strong>en</strong>tantes de los trabajadoresde la salud y de los usuarios.Como toda reforma implica cambios,hay cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de gestión, definanciami<strong>en</strong>to y de at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>,tal vez todos veremos más claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong>cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de at<strong>en</strong>ción, y <strong>en</strong>ese s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> Sistema Nacional Integradode Salud ti<strong>en</strong>e como estrategia básica laat<strong>en</strong>ción primaria, la promoción y prioriza<strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> de at<strong>en</strong>ción que es <strong>el</strong> de laspoliclínicas y también los c<strong>en</strong>tros de salud.<strong>La</strong>s policlínicas y los c<strong>en</strong>tros de salud sonlos que están priorizados <strong>en</strong> esta reformaporque son los pilares <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de at<strong>en</strong>ción, es la boca de ingresoy de captación más importante que hay.En <strong>el</strong> proyecto Uruguay Saludable, algunosplanes y programas están formulados <strong>en</strong>forma g<strong>en</strong>eral y a largo plazo. Contribuira la mejora de la calidad de vida y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>de salud de la población reduci<strong>en</strong>do lasinequidades y promovi<strong>en</strong>do una ciudadaníaactiva y responsable para <strong>el</strong> cuidado de lasalud individual y colectiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> contextode la actual reforma sanitaria.Hay palabras clave <strong>en</strong> este proyecto, quevi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> área de la salud especialm<strong>en</strong>te,aunque no específicam<strong>en</strong>te, pero están <strong>en</strong>la matriz d<strong>el</strong> proyecto, <strong>el</strong> proceso de salud<strong>en</strong>fermedad,APS, At<strong>en</strong>ción Primaria deSalud, promoción de salud y prev<strong>en</strong>ción de<strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles.Alguna de estas conceptualizaciones, comopromoción de la salud, conti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchasdefiniciones, porque <strong>en</strong> realidad es de laconceptualización formal inicial, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año1986, <strong>en</strong> la primera Confer<strong>en</strong>cia Internacionalde Promoción de la Salud, <strong>en</strong> Ottawa,Canadá, quedó esta definición que es la deproporcionar a los pueblos o promover losprocesos de empoderami<strong>en</strong>to de los pueblos,para que mejor<strong>en</strong> sus condiciones devida y t<strong>en</strong>gan más posibilidades de incidir<strong>en</strong> los determinantes de la salud. <strong>La</strong> saludes de acción intersectorial, no es solam<strong>en</strong>temateria de esta área, sino que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong>la otros sectores como vivi<strong>en</strong>da, transporte,educación, por supuesto, trabajo ymuchos más.En cuanto a las <strong>en</strong>fermedades crónicasno transmisibles, hay dos conceptos quesust<strong>en</strong>tan este proyecto. <strong>La</strong>s <strong>en</strong>fermedadescrónicas no transmisibles son las responsablesd<strong>el</strong> 70% de la mortalidad de los países<strong>en</strong> desarrollo. Aquí <strong>en</strong> Uruguay, como <strong>en</strong>otros países <strong>en</strong> vías de desarrollo, las causasde muerte están r<strong>el</strong>acionadas a problemascardiovasculares, tumorales y metabólicosd<strong>el</strong> tipo diabetes, obesidad. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública realizó laprimera <strong>en</strong>cuesta nacional de factores deriesgo y <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisibles.Midió los ocho factores de riesgode las <strong>en</strong>fermedades crónicas no transmisiblesque son: tabaquismo, consumo dealcohol, dieta inadecuada, sed<strong>en</strong>tarismo,obesidad, hipert<strong>en</strong>sión, glucemia e hipercolesterolemia(que es colesterol <strong>el</strong>evado).Midieron estos ocho factores de riesgo y,si bi<strong>en</strong> los datos todavía no son oficiales,combinando los factores de riesgo, estoes, combinando los fumadores actuales adiario, la ingesta de m<strong>en</strong>os de cinco porcionesde frutas, verduras y hortalizas aldía, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de actividad bajo, <strong>el</strong> sobrepesou obesidad y la presión arterial <strong>el</strong>evada, d<strong>el</strong>os que fueron <strong>en</strong>cuestados solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>1% no pres<strong>en</strong>ta esos factores. Esto es una<strong>en</strong>cuesta, ti<strong>en</strong>e proyecciones, se hizo sobre2.010 personas. Es ci<strong>en</strong>tífica y sigue <strong>el</strong>método recom<strong>en</strong>dado por la OrganizaciónMundial de la Salud de los Steps. Es una<strong>en</strong>cuesta de pasos <strong>en</strong> la cual la primera parte368


es una <strong>en</strong>cuesta escrita. En forma oral, serespond<strong>en</strong> preguntas; <strong>en</strong> la segunda partese hace medición de peso, talla y cintura, y<strong>en</strong> la tercera se saca sangre. Acá se hicieronlos tres y los resultados son que sólo <strong>el</strong> 1%de los <strong>en</strong>cuestados no pres<strong>en</strong>ta los factoresde riesgo, <strong>el</strong> resto todos lo ti<strong>en</strong>e. En eses<strong>en</strong>tido es bu<strong>en</strong>o recordar que las crónicasno transmisibles son todas prev<strong>en</strong>ibles,porque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la forma que t<strong>en</strong>emosde vivir y de r<strong>el</strong>acionarnos con los demásy con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Son todas evitables y sicambiamos algunas maneras que de ser,de vivir y de r<strong>el</strong>acionarnos con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno,desde ese lugar nuestro proyecto trabajasobre los factores protectores. <strong>La</strong> <strong>en</strong>cuestamidió factores de riesgo, que son los quemid<strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>fermedad.Trabajamos sobre los factores protectores,que son los que atacan <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de losfactores de riesgo y de las <strong>en</strong>fermedades.Y <strong>en</strong> ese caso alguno de los que trabajamosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con alim<strong>en</strong>tación saludable,actividad física, asociatividad, vínculos yafectos, <strong>en</strong>tornos, espacios saludables. Esosson ciertos ejes temáticos <strong>en</strong> los que trabaja<strong>el</strong> proyecto.En este marco g<strong>en</strong>eral de cómo actúa, laidea es contribuir a la reforma sanitaria,apuntando a los mod<strong>el</strong>os de at<strong>en</strong>ción yde gestión fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> marcoconceptual de la promoción de la salud yla prev<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>fermedades crónicasno transmisibles, la estrategia responde a lapregunta d<strong>el</strong> cómo se hac<strong>en</strong> las cosas. <strong>La</strong>sestrategias que utilizamos son los <strong>en</strong>tornosy estilos de vida saludables que constituy<strong>en</strong>formas de vivir y de hacer, maneras devincularnos <strong>en</strong>tre nosotros y con nuestro<strong>en</strong>torno. El proyecto ti<strong>en</strong>e dos compon<strong>en</strong>tesque int<strong>en</strong>tan, a largo plazo, dejar s<strong>en</strong>tadaslas bases para <strong>el</strong> diseño de una política públicade promoción de la salud basada <strong>en</strong>estos pilares, se pret<strong>en</strong>de que los proyectosno sean puntuales ni que dep<strong>en</strong>dan de lasvoluntades d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, sino que quedeinstalada una política que se sost<strong>en</strong>ga másallá de qui<strong>en</strong> esté <strong>en</strong> las administraciones,<strong>en</strong> los ejercicios correspondi<strong>en</strong>tes.Uno de los compon<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> proyecto es <strong>el</strong>de formación que está dirigido a los equiposde salud d<strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong>, sea público oprivado. El <strong>sistema</strong> nacional integra tantosectores públicos como privados y estádirigido también a refer<strong>en</strong>tes comunitariose institucionales, y pret<strong>en</strong>de dejar capacidadesinstaladas para <strong>el</strong> sostén y <strong>el</strong> controlde la reforma, para que esta se ejecute ycumpla las metas previstas.El otro compon<strong>en</strong>te, que es de comunicación,educación y trabajo <strong>en</strong> red, está dirigidoa grupos de la comunidad y a equipostécnicos interdisciplinarios de base local,los d<strong>el</strong> lugar. Y la idea es fortalecer o creardonde no hay, o fortalecer donde ya estáno desarrollar grupos de gestión local quesean capaces de llevar ad<strong>el</strong>ante proyectosde promoción de salud.El proyecto int<strong>en</strong>ta trabajar <strong>en</strong> los camposde actuación recom<strong>en</strong>dados por la OrganizaciónMundial de la Salud y pret<strong>en</strong>dedejar capacidades instaladas, procesosiniciados y herrami<strong>en</strong>tas diseñadas paraesa construcción de la política pública qu<strong>el</strong>es decía recién. <strong>La</strong>s estrategias que utilizad<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>tornos y estilos de vida saludablees la de comunidades productivas ysaludables d<strong>en</strong>tro de las cuales hay c<strong>en</strong>trosde estudio y trabajos, escu<strong>el</strong>as, universidades,policlínicas.En este mom<strong>en</strong>to –d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> compon<strong>en</strong>te 2d<strong>el</strong> proyecto y <strong>en</strong> la lógica de comunidadesproductivas y saludables– hay proyectos<strong>en</strong> distintas partes d<strong>el</strong> territorio nacionalpromovidos y financiados por <strong>el</strong> MSP quese realizan por organizaciones sociales debase como comisiones de salud barrialeso equipos interdisciplinarios locales contécnicos d<strong>el</strong> lugar. Actualm<strong>en</strong>te se está <strong>en</strong>Gregorio Aznáres, <strong>en</strong> Salto, <strong>en</strong> tres pueblosde la zona este, Guaviyú, Olivera, Cuchilla369


de Guaviyú, Guaviyú d<strong>el</strong> Arapey, <strong>en</strong> Cañas<strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Cerro <strong>La</strong>rgo, <strong>en</strong> <strong>La</strong>Calera, departam<strong>en</strong>to de Rivera, <strong>en</strong> Batlley Ordóñez, departam<strong>en</strong>to de <strong>La</strong>valleja,<strong>en</strong> San José <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo Rafa<strong>el</strong> Peraza,<strong>en</strong> la zona oeste de Montevideo, CCZ 17,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> casco d<strong>el</strong> Cerro, SantaCatalina y Casabó.En Cañas hay una casa comunitaria que seconstruyó <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de uno de los proyectosdonde funciona la policlínica y ademásexiste un grupo de tejedoras e hilanderasque trabajan <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto.En Salto ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su estructura la actividadfísica. D<strong>en</strong>tro de las actividades que previó<strong>el</strong> proyecto se creó un grupo de personasque sal<strong>en</strong> a caminar todos los días, y másallá de que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la indum<strong>en</strong>taria máspráctica, los que van a lo último son losgauchos de la Sociedad de Fom<strong>en</strong>to Rural,de bombacha, botas y boina, que ademáshac<strong>en</strong> gimnasia casi todos los días.D<strong>en</strong>tro de escu<strong>el</strong>as saludables este año seeditó, desde <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública,un docum<strong>en</strong>to de trabajo que era necesarioy por eso lo escribimos. Este recoge los anteced<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y plasmaalgunas experi<strong>en</strong>cias que se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dando,pero es impresionante lo que ocurre desdedistintos actores sociales.Creemos que hay algunas bases de tipopolítico estratégico necesarias para llevarad<strong>el</strong>ante estas propuestas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quever con los acuerdos firmados <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>essean y hacer lo que haya que hacer,pero hay que acordar. <strong>La</strong> participaciónciudadana es fundam<strong>en</strong>tal, la coordinaciónintersectorial e interinstitucional también,dado que la salud no es responsabilidadsolam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> área específica de la salud,sino de otros sectores.En <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to pusimos una serie de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosque debieran estar <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as y<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Rescatarésolam<strong>en</strong>te algunos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to, fortalecimi<strong>en</strong>to yrestablecimi<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones humanasarmónicas, los vínculos afectivos y laatmósfera expositiva para <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje yla legitimación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>siónpersonal de niños y adolesc<strong>en</strong>tescomo algo inher<strong>en</strong>te al ser humano.Entre otras cuestiones, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quever con estas definiciones, se cu<strong>en</strong>ta conequipos de salud de refer<strong>en</strong>cia para la realizaciónde los controles de los chiquilinesy se educan <strong>en</strong> valores democráticos, sefortalece <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> red, se cu<strong>en</strong>ta con unplan de gestión de riesgo <strong>en</strong>tre otras. Estono es taxativo ni mucho m<strong>en</strong>os, porque vieronque son como 20, pero están tomadas d<strong>el</strong>as experi<strong>en</strong>cias concretas y de la biografía<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<strong>La</strong>s dim<strong>en</strong>siones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con distintasáreas como la política estratégica, laafectiva, la comunicacional, la pedagógica,seguridad ambi<strong>en</strong>te, participación, porejemplo. Y la implem<strong>en</strong>tación de la estrategia<strong>en</strong> particular ti<strong>en</strong>e distintos mom<strong>en</strong>tosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con acuerdos, con conformaciónde grupos de trabajo para llevarad<strong>el</strong>ante autodiagnósticos, para <strong>el</strong>aborarplanes de trabajo, a fin de ejecutarlos yevaluarlos, para socializarlos y eso no essecu<strong>en</strong>cial, sino que se retroalim<strong>en</strong>ta a cadamom<strong>en</strong>to.Todas las escu<strong>el</strong>as trabajan alguna de esasdim<strong>en</strong>siones, <strong>en</strong> algunas están todas y loque es más importante, hay coordinaciones<strong>en</strong>tre los directores departam<strong>en</strong>tales desalud –qui<strong>en</strong>es son como los ministros desalud pública <strong>en</strong> cada departam<strong>en</strong>to– perohay uno que articula perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conlas inspecciones departam<strong>en</strong>tales. Esto sehace desde <strong>el</strong> Uruguay Saludable, o lo quese vino haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> algunos proyectos yactividades <strong>en</strong> distintas escu<strong>el</strong>as de Montevideo,Florida, Maldonado, San José,370


Flores, Paysandú, Salto y <strong>en</strong> las d<strong>el</strong> Cerro.Estas acciones se amplifican con lo quehac<strong>en</strong> los directores departam<strong>en</strong>tales desalud y las inspecciones departam<strong>en</strong>talesde ANEP correspondi<strong>en</strong>tes.Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Dividí lapres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> tres partes: una son datosepidemiológicos para que se conozca <strong>el</strong>tema de la infección. En la otra pres<strong>en</strong>tolos cinco objetivos principales d<strong>el</strong> Programa.Y <strong>en</strong> la tercera hablaré sobre algunascuestiones refer<strong>en</strong>tes al tema d<strong>el</strong> VIH <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Como para conocer algunos datos, la infecciónaparece <strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong> 1983, y hastala fecha, <strong>en</strong> 2006, hay dos nuevos de VIHpor día. Esto da la pauta de cómo progresala <strong>en</strong>fermedad, es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que continúacreci<strong>en</strong>te. No es lo que puede ser lasepidemias <strong>en</strong> África o <strong>en</strong> Asia, pero sí esuna epidemia que se ha llamado epidemiaconc<strong>en</strong>trada, donde ti<strong>en</strong>e una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacreci<strong>en</strong>te y además hay algunos sectores d<strong>el</strong>a población más afectados que otros.Se distribuye geográficam<strong>en</strong>te más d<strong>el</strong>70% <strong>en</strong> Montevideo. Y los departam<strong>en</strong>tosmás afectados son Montevideo y <strong>el</strong> áreametropolitana, Can<strong>el</strong>ones, Maldonado, porser zona turística y por su gran movilidadde personas, y la zona fronteriza con Brasil,Artigas y Rivera.En cuanto a las vías de transmisión, laprincipal es por vía <strong>sexual</strong>. Sin embargo,y comparti<strong>en</strong>do esto con la región, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tecon Brasil y con Arg<strong>en</strong>tina,t<strong>en</strong>emos allí <strong>en</strong> rojo una proporción muyimportante de infección por compartir material<strong>en</strong> <strong>el</strong> consumo de drogas inyectables.Esto fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te respecto a Montevideoy <strong>el</strong> área metropolitana, así como lazona fronteriza con Brasil.Respecto a las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, recordaráncuando se hablaba de la peste rosa,VIH – Sida <strong>en</strong> Uruguay1983 - diciembre 2006Notificaciones al MSP:Total VIH acumulado: 6.842Total de personas con Sida: 2.987Fallecidos: 1.484 (49.7%)Total de VIH/Sida acumulado: 9.829 casos2 NUEVOS CASOS DE VIH POR DÍAy se focalizaba mucho <strong>en</strong> lo que eran lasr<strong>el</strong>aciones homo<strong>sexual</strong>es. Hoy fue avanzando<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones hetero<strong>sexual</strong>es yesto t<strong>en</strong>drá consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lo refiere a latransmisión que ha ido aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> lamujer y la infección <strong>en</strong> los niños.<strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre VIH y Sida es porqueVIH es cuando uno adquiere <strong>el</strong> virus deinmunodefici<strong>en</strong>cia humana, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sidacomi<strong>en</strong>zan a aparecer algunos síntomasdeterminantes, como son las patologíasoportunistas. Allí se define <strong>en</strong>tonces comoSida y pued<strong>en</strong> pasar muchos años antesque una persona pase a esta etapa. Hoy<strong>en</strong> día con la medicación que existe, quees donde más se avanzó (los tratami<strong>en</strong>tosretrovirales), se ha convertido <strong>en</strong> una patologíaprácticam<strong>en</strong>te crónica. <strong>La</strong> personapuede vivir con <strong>el</strong> virus pero tomando medicación,con un <strong>en</strong>torno social, afectivo,emocional favorable, laboral, económico ycuidándose <strong>en</strong> lo que hace a su propia salud,es una patología que convive prácticam<strong>en</strong>tecon <strong>el</strong> ser humano.Cuando empezamos a ver la r<strong>el</strong>aciónhombre-mujer avanzó al punto de quecuando al inicio de la epidemia habíauna r<strong>el</strong>ación de ocho hombres fr<strong>en</strong>te auna mujer, hoy es prácticam<strong>en</strong>te de treshombres a una mujer. Esta es una de lasinvestigaciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al sector saludque, cuando se preguntaba cómo <strong>el</strong> sectortrabajaba <strong>el</strong> tema con las mujeres, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralno se las consideraba vulnerables yno se las trataba.371


Mecanismo de transmisión VIH<strong>en</strong> Uruguay - 30.10.06En cuanto a la franja etárea la epidemiatambién se fue haci<strong>en</strong>do cada vez más fem<strong>en</strong>inay más jov<strong>en</strong>. El VIH <strong>en</strong>tre los 0 y14 años g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se da por la transmisiónmaterno-infantil. A partir de los15 años ya ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> consumode drogas y también con las r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es no protegidas, y continúa hastalos 34 años.Cuando empezamos a ver la distribuciónde casos por edades hay niños que nacieronya con <strong>el</strong> VIH y hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 20 años, convivieroncon la patología, una conviv<strong>en</strong>cianada fácil, donde <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral sus padrestuvieron que ocultar que los hijos eran VIH,porque sabrán –y eso no es extraño– qu<strong>en</strong>osotros recibimos por año, por lo m<strong>en</strong>os,tres d<strong>en</strong>uncias de dificultades de ingresoal <strong>sistema</strong> escolar o al <strong>sistema</strong> laboral, porparte de personas que son VIH. En <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> escolar eso se sigue reiterando.Por suerte diría que cada vez m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>sistema</strong> público y sí se sigue dando <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>sistema</strong> privado.Prácticam<strong>en</strong>te desde 1990 funciona <strong>el</strong> C<strong>en</strong>trode Refer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Pereira Ross<strong>el</strong>l, dondese at<strong>en</strong>dieron más o m<strong>en</strong>os unos 1.080 hijosde madres VIH positivas. Y todavía esto sesigue dando, niñas y niños con VIH huérfanospor ser hijos de personas VIH. Ademásti<strong>en</strong><strong>en</strong> una exclusión social importante.Hace cuestión de dos meses recibimos unad<strong>en</strong>uncia de una escu<strong>el</strong>a particular, de unpreescolar, qui<strong>en</strong> justam<strong>en</strong>te no era VIHDistribución de los casos de SIDA1983 -2007 (28.02.07)Edad Masc. Fem. Totales0-4 54 40 945-9 10 10 2010-14 0 2 215-19 24 22 46TOTALES 88 74 162Datos UVISAP-MSP Datos UVISAP-MSPpero su madre sí. Como se trataba de undepartam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> interior, <strong>el</strong> caso era conocidoy no se le permitió <strong>el</strong> ingreso a laescu<strong>el</strong>a. <strong>La</strong> ANEP intervino y se solucionóesa situación. Pero hay una situación de t<strong>en</strong>siónque afecta directam<strong>en</strong>te los derechoshumanos de estos chicos.En una investigación hecha por la Universidadde la República, <strong>el</strong> Instituto deEstadística, <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública,la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> Unpfa y organizacionesde la sociedad civil <strong>en</strong> cuanto al tema d<strong>el</strong>Sida vemos que cuando se le pregunta sise si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> riesgo de adquirir <strong>el</strong> VIH, esmuy poca la población que considera queti<strong>en</strong>e algún riesgo de adquirirla y esto esun poco la idea de que estoy aj<strong>en</strong>a al tema,a mí no me toca, le toca al de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te, alotro. Cuando se les preguntaba cuáles eranlas medidas prev<strong>en</strong>tivas que tomaban laspersonas, a 25 años de com<strong>en</strong>zada la epidemia–esta fue una investigación nacionalrepres<strong>en</strong>tativa– éstas todavía m<strong>en</strong>cionan:lavarse, las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, no t<strong>en</strong>ersexo anal, no compartir <strong>el</strong> mate, t<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es exclusivam<strong>en</strong>te conpersonas de otro sexo, retirando <strong>el</strong> p<strong>en</strong>eantes de la eyaculación o evitar tocar apersonas con VIH-Sida. Esto nos llamóbastante la at<strong>en</strong>ción. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong>de instrucción, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> socioeconómico,evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía m<strong>en</strong>oracceso al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y al <strong>sistema</strong> desalud y al <strong>sistema</strong> laboral, t<strong>en</strong>ía aún másdesconocimi<strong>en</strong>to.372


Fíj<strong>en</strong>se <strong>en</strong> este dato: Un cuarto de lapoblación pi<strong>en</strong>sa que los niños con VIHno deberían estar <strong>en</strong> una misma aula conotros niños. O las personas que viv<strong>en</strong> conVIH-Sida deberían abst<strong>en</strong>erse <strong>sexual</strong>m<strong>en</strong>te.Ustedes sab<strong>en</strong> que prácticam<strong>en</strong>te dondemás se avanzó fue <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de latransmisión de la madre al hijo o a su reciénnacido. Antes de los tratami<strong>en</strong>tos nosotrospodíamos llegar a t<strong>en</strong>er de 100 mamás conVIH y sólo 30 t<strong>en</strong>ían hijos con VIH. Hoy<strong>en</strong> día prácticam<strong>en</strong>te la proporción es de100 a tres hijos, si esa mujer embarazadaes captada tempranam<strong>en</strong>te y se inicia <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to durante <strong>el</strong> embarazo, parto ylos primeros tiempos d<strong>el</strong> bebé. Muchosconsideran que las personas con VIH nodeberían t<strong>en</strong>er hijos y si trabajan deberíanque declarar su condición. Fíj<strong>en</strong>se esto,las personas manifiestan la necesidad desaber quién está infectado para cuidarsede esa persona. Realm<strong>en</strong>te cuando uno v<strong>el</strong>o que está sucedi<strong>en</strong>do, hay cantidad desituaciones que at<strong>en</strong>tan contra los derechoshumanos, laborales, escolares y sociales. <strong>La</strong>sociedad por tanto, no está preparada aún.Y las personas que viv<strong>en</strong> con VIH deberíanrecibir asist<strong>en</strong>cia y tratami<strong>en</strong>to gratuito.En esto sí hay que incorporar la educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y liceos, fíj<strong>en</strong>se qué importante,<strong>el</strong> 97%, nos reafirma que hoy, lapoblación lo está exigi<strong>en</strong>do, fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2005.Permitir la interrupción voluntaria d<strong>el</strong> embarazoy asegurar <strong>el</strong> acceso a los métodosanticonceptivos, todo esto ti<strong>en</strong>e que ver conla Ley de Salud Sexual y Reproductiva quea niv<strong>el</strong> nacional se está discuti<strong>en</strong>do.En conclusión, un alto porc<strong>en</strong>taje de lapoblación considera que no ti<strong>en</strong>e ningúnriesgo o que ti<strong>en</strong>e escaso riesgo de contraer<strong>el</strong> VIH. Por lo tanto no voy a estarplanteándome cuidarme ni yo ni mi pareja<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con mi <strong>en</strong>torno. <strong>La</strong>s prácticasque se utilizan para protegerse ti<strong>en</strong><strong>en</strong> graveserrores. Hay situaciones más graves<strong>en</strong> la población pobre y con m<strong>en</strong>or niv<strong>el</strong>Mecanismo de transmisión VIH<strong>en</strong> Uruguay - 30.10.06de instrucción. Esto nos demuestra cómollegamos a t<strong>en</strong>er dos casos de esta infecciónpor día y también plantea la urg<strong>en</strong>ciade trabajar <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un marcomucho más amplio de derechos humanos,de salud <strong>sexual</strong> y reproductiva y de educación<strong>sexual</strong>.Estos son algunos de los graves problemasque <strong>en</strong>comos, <strong>el</strong> estigma <strong>en</strong> la discriminación,la percepción e información inadecuada,esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> VIH, ylas situaciones de mayor vulnerabilidad <strong>en</strong>mujeres y adolesc<strong>en</strong>tes. También nos llamaa la reflexión y debemos trabajar y at<strong>en</strong>dermucho lo que son los aspectos de género,d<strong>el</strong> género varón y d<strong>el</strong> género mujer, cuandotratamos estos aspectos de la salud.Pero también <strong>en</strong> estos 25 años la epidemiacontribuyó con ciertas cosas. Contribuyóa exigir <strong>el</strong> derecho a la educación de la<strong>sexual</strong>idad como un derecho inali<strong>en</strong>able detodo ser humano. A reconocer la exist<strong>en</strong>ciade difer<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>taciones <strong>sexual</strong>es. ElSida puso sobre la mesa que hay bi<strong>sexual</strong>idad,tran<strong>sexual</strong>idad, homo<strong>sexual</strong>idad; areconocer la diversidad y la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong>los adolesc<strong>en</strong>tes. A reconocer la diversidadcultural de género y etnia. Hoy <strong>el</strong> Programaestá int<strong>en</strong>tando una línea sobre <strong>el</strong> tema deetnia, cómo influye la cuestión étnica de losafro<strong>uruguayo</strong>s <strong>en</strong> su cuidado con <strong>el</strong> cuerpo,<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones con su <strong>en</strong>torno. El respeto373


a las moralidades y a los valores d<strong>en</strong>tro deun estado nacional laico. <strong>La</strong> imprescindibl<strong>el</strong>ucha por la no discriminación y estigmatización.Y proponer la incorporación de laprev<strong>en</strong>ción de patologías específicas <strong>en</strong> loque es la salud <strong>sexual</strong> y reproductiva.En <strong>el</strong> área de salud también nos lleva auna responsabilidad mayor. Nuestros profesionalesno recib<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Universidadninguna formación sobre este tema, sobr<strong>el</strong>a salud <strong>sexual</strong> y reproductiva, sobre la<strong>sexual</strong>idad. Ni tampoco sobre a lo quehace a los aspectos afectivos, emocionales,psicológicos de las patologías. Necesitamosla transversalidad de esta reforma de salud<strong>en</strong> todos los programas, trabajar necesariam<strong>en</strong>tecuestiones de la dim<strong>en</strong>sión <strong>sexual</strong><strong>en</strong> todas las áreas, trabajar cuestiones quehac<strong>en</strong> a las redes territoriales, a favorecer<strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>educativo</strong>, los Socaf,las comisiones barriales, la direccióndepartam<strong>en</strong>tal de salud, las asociacionesy organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales quefuncionan y la dim<strong>en</strong>sión de equidad social,justicia y género.Estas cosas graves, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la feminización,a la juv<strong>en</strong>ilización y la faltade información, nos a plantearnos cincoobjetivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Programa. Uno ti<strong>en</strong>e quesobre cómo trabajar cuestiones que hac<strong>en</strong>a modificar prácticas riesgosas <strong>en</strong> la población,y esto se r<strong>el</strong>aciona con un avancemuy importante. Hoy podemos decir quefue firmado un acuerdo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Ministeriode Salud Pública, ANEP y <strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> <strong>en</strong>lo que hace a la Comisión de EducaciónSexual para desarrollar justam<strong>en</strong>te losaspectos de educación <strong>sexual</strong> y la incorporaciónde algunas áreas de prev<strong>en</strong>ción comofueron las ETS-VIH. Lograr la accesibilidaduniversal de la salud, <strong>el</strong> tema de losrecién nacidos; esto ti<strong>en</strong>e que ver con queun 30% de las mujeres todavía llegan muytarde al control d<strong>el</strong> embarazo. Entoncescasi no hay tiempo para un control de unainfección de transmisión <strong>sexual</strong> o al VIH.Disminuir la estigmatización y pot<strong>en</strong>ciartodo <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de vigilancia. Una de lascosas que más nos cuesta trabajar, no sécómo será <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de ANEP-Codic<strong>en</strong>,pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de salud es todo lo quehace al monitoreo, evaluación, supervisión,<strong>sistema</strong>tización y registro.P<strong>en</strong>sando específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitoescolar, se vio cómo podemos trabajar sobre<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> VIH para poder contribuira revertir situaciones de estigmatización.Esperamos que con todo esto que ustedeshoy están haci<strong>en</strong>do, esa revolución deincorporar la educación <strong>sexual</strong>, ya es un<strong>en</strong>orme avance. Pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dremosque trabajar mucho <strong>en</strong> esto de laestigmatización, ya no sólo por ser VIH opor t<strong>en</strong>er otra ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong>, o por serdifer<strong>en</strong>te de alguna manera.Quiero decirles que la educación de saludd<strong>el</strong> Ministerio ti<strong>en</strong>e materiales tales comouna revista y juegos de mesa. Pued<strong>en</strong> solicitarlosa edusalud@msp.gub.uy .Muy rápidam<strong>en</strong>te les explicaré <strong>en</strong> qué consiste,<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al niño con respecto a otroque es VIH. Mamá, ¿qué es <strong>el</strong> Sida? ¿Porqué me preguntas? Porque Vero y Martín noquisieron jugar hoy con Juan, sus papás nolos dejan porque Juan ti<strong>en</strong>e Sida. <strong>La</strong> mamá:me gustaría hacer una reunión con todoslos padres. Hoy queremos hablarles sobre<strong>el</strong> VIH-Sida dice <strong>el</strong> maestro. Para empezarles quiero contar que no existe ningún caso<strong>en</strong> que un niño haya transmitido a otro <strong>el</strong>virus d<strong>el</strong> Sida. Sal<strong>en</strong> de la reunión, ahoranos toca hablar con nuestros hijos, para mítambién es importante estar informados, amí se me fueron los miedos. Agarrate fuerteJuan, ¿podemos jugar contigo? Sí, claro. Yalo incorporan y es necesario estar informadospara llevar una conviv<strong>en</strong>cia solidaria yrespetuosa, preguntando, informándonos ya través de talleres y reuniones podremoscompr<strong>en</strong>der los verdaderos alcances d<strong>el</strong>VIH. Nunca un niño transmitió <strong>el</strong> virus374


d<strong>el</strong> VIH a otro niño, no es solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Uruguay, sino <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, .Una de las cosas que no es solam<strong>en</strong>te conlos doc<strong>en</strong>tes, sino que también pasa con <strong>el</strong>ámbito social es <strong>el</strong> tema de la necesidad detrabajar la conserjería, trabajar la ori<strong>en</strong>tación,antes de la realización de un test odespués de un resultado. Y de conocers<strong>el</strong>a información, los educadores deb<strong>en</strong> serconsci<strong>en</strong>tes de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> secreto y confid<strong>en</strong>cialidad.Por todo lo que mostramos muyrápidam<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> estigma y discriminación,no es posible hoy, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> desalud siquiera v<strong>en</strong>tilar que algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>virus. Es un derecho de la persona y es unmom<strong>en</strong>to de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to con su médico,qui<strong>en</strong>es verán cuándo, cómo y a quién decirlo.Porque <strong>en</strong> realidad como la infecciónno se transmite <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia social, noes necesario que sepamos con quién estamoss<strong>en</strong>tado, por ejemplo. Es importante mant<strong>en</strong>er<strong>el</strong> secreto y la confid<strong>en</strong>cialidad comoderecho d<strong>el</strong> niño y de sus padres. Por otrolado, recibir a ese niño evitando medidasinjustificadas de aislami<strong>en</strong>to y segregación.Pero si <strong>el</strong> niño, <strong>el</strong> maestro o la maestra ti<strong>en</strong><strong>en</strong>condiciones para mant<strong>en</strong>er la confid<strong>en</strong>cialidad,es muy importante. Porque se puedeconfiar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la para que <strong>el</strong> niño pueda tomarlas medicaciones <strong>en</strong> las horas apropiadas.O si hay una epidemia <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to degripe, <strong>en</strong> la clase, como su inmunidad esmás baja, pueda faltar o si ti<strong>en</strong>e que hacerseun control sin que eso g<strong>en</strong>ere un problemaa niv<strong>el</strong> de los padres, a niv<strong>el</strong> de la escu<strong>el</strong>a yde otros niños. No está lejano <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.Han ocurrido situaciones muy graves de estigmatización,de violación de derechos humanos.Por lo tanto nos corresponde, comomaestros, mant<strong>en</strong>er este secreto profesional.No nos hablan como María, o como MaríaLuz, como Pepe, o como Juan, nos hablancomo maestros con un secreto profesionalal igual que <strong>el</strong> médico.Distribución de SIDA fallecidos1983-2007 (28.02.07)Edad Masc. Fem. Totales0-4 34 17 515-9 7 2 910-14 0 1 115-19 6 6 12TOTALES 47 26 73Por lo tanto <strong>el</strong> VIH altera <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a vida de estos niños. Posiblem<strong>en</strong>te acumul<strong>en</strong>historias de pérdidas por abandono ofallecimi<strong>en</strong>to de uno o ambos padres. Estosniños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una infección crónica que debeser controlada <strong>en</strong> forma regular, que es molesta,que les produce trastornos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que tomar una medicación que está p<strong>en</strong>sadapara adultos. Y que las madres y los padresno sab<strong>en</strong> a veces qué hacer para que lesresulte más rica, para que la puedan tomar,porque sab<strong>en</strong> que deb<strong>en</strong> tomarla para queestén bi<strong>en</strong>, pero que le es muy costoso a es<strong>en</strong>iño convivir con esa problemática. Perosabemos también que pued<strong>en</strong> desarrollartodas sus capacidades participando de lasactividades correspondi<strong>en</strong>tes a su edad,cumplir con la escolaridad, actividadesdeportivas, lúdicas y expresivas.Lic. SANDRA MORESINO: Pres<strong>en</strong>taremos<strong>el</strong> proyecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que estamosparticipando <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública,la sociedad civil. María Luz hará lapres<strong>en</strong>tación de cuáles son sus objetivos <strong>en</strong>este proyecto, Est<strong>el</strong>a Domínguez está porla sociedad civil, que trabaja <strong>en</strong> VIH-SIDAy Yannine B<strong>en</strong>ítez hará refer<strong>en</strong>cia sobrecómo participa <strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> a través de laComisión de Educación Sexual.Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Esta preocupaciónque de alguna manera vi<strong>en</strong>e tambiéndesde <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> VIH, no solam<strong>en</strong>tese da <strong>en</strong> Uruguay, sino <strong>en</strong> toda la región y<strong>el</strong> mundo. Está claro que <strong>en</strong> cuanto no serespet<strong>en</strong> los derechos humanos inali<strong>en</strong>ablesde las personas, como <strong>el</strong> derecho a la salud375


<strong>sexual</strong>, a la educación <strong>sexual</strong> como unadim<strong>en</strong>sión más de la vida, tampoco va aser posible una posibilidad de cuidarse <strong>en</strong>salud <strong>en</strong> cualquier aspecto. Este respetopor la no viol<strong>en</strong>cia a mi persona, o <strong>el</strong> abuso<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> respeto por mi derecho a la saludy la prev<strong>en</strong>ción de infecciones de transmisión<strong>sexual</strong>. Esta preocupación <strong>en</strong>toncesllevó a que organismos internacionalesde Naciones Unidas como es Onu-Sida,que ti<strong>en</strong>e a niv<strong>el</strong> de la región repres<strong>en</strong>tantes,junto con la cooperación alemana, ycon una institución que se llama C<strong>en</strong>troInternacional de Cooperación Técnica, <strong>el</strong>CICT, d<strong>el</strong> Ministerio de Salud de Brasil,propusieron la posibilidad de apoyar conuna subv<strong>en</strong>ción económica, que no ti<strong>en</strong>eretorno, no g<strong>en</strong>era deuda externa, es unapoyo económico a países de la región,y <strong>en</strong> este caso se convoca a Arg<strong>en</strong>tina,Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, y Brasilque colabora, no <strong>en</strong>tra directam<strong>en</strong>te comopart<strong>en</strong>aire, pero sí asociado al tema. Nosreunimos <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Brasilia, trabajamoscon la comisión de educación <strong>sexual</strong>, <strong>el</strong>Programa de Sida, de cada uno de estospaíses y la sociedad civil. Y trabajamos sobreun proyecto que se adecuara a nuestrospaíses <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a cómo armonizar –queese es <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> proyecto– las políticaspúblicas de educación <strong>sexual</strong>, VIH-Sida ydrogas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito escolar. Cada país, <strong>en</strong>base a algunas pautas g<strong>en</strong>erales, <strong>el</strong>aborósu propio proyecto, que si bi<strong>en</strong> se está ejecutandoya se inicia y que la Prof. YannineB<strong>en</strong>ítez desarrollará a niv<strong>el</strong> de ANEP yde la comisión. Para nosotros esto es muyimportante, primero que pone sobre la mesa<strong>el</strong> tema de la territorialidad, <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>trabajo intersectorial, Ministerio de Salud,ANEP, Codic<strong>en</strong> y la sociedad civil, y poreso este acuerdo que finalm<strong>en</strong>te se firmó lasemana pasada, que también para nosotroses histórico, <strong>en</strong>tre MSP y la Comisión deEducación Sexual ANEP-Codic<strong>en</strong>.El MSP estaría trabajando <strong>en</strong> este proyectoeste año, auspiciando la participación de lospromotores de Infamilia ya formados, trabajandocon <strong>el</strong>los cuestiones que hac<strong>en</strong> a unvideo sobre educación <strong>sexual</strong>, prev<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> VIH y también algún juego interactivopara poder incluirlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.T<strong>en</strong>emos que trabajar <strong>en</strong> la formaciónde nuestros profesionales de la salud, paraque realm<strong>en</strong>te cuando ustedes recurran a<strong>el</strong>los, cuando se intercambi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este Socat,estemos hablando un l<strong>en</strong>guaje similar y nodesde la <strong>en</strong>fermedad, como de pronto es lavisión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la salud.Prof. YANNINE BENITEZ: <strong>La</strong> Comisiónvaloró especialm<strong>en</strong>te la formación d<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes como pilar fundam<strong>en</strong>tal parapoder llevar a cabo nuestra propuesta. Enese marco <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>io solv<strong>en</strong>ta parte, nouna gran parte, pero sí una parte importantede las actividades que realizamos <strong>en</strong> esteseminario. También para la Comisión esimportantísimo crear c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación,como c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia de todoslos doc<strong>en</strong>tes. Esos c<strong>en</strong>tros están p<strong>en</strong>sadosuno <strong>en</strong> Montevideo y luego sedes <strong>en</strong> <strong>el</strong>interior <strong>en</strong> cada uno de los departam<strong>en</strong>tos.Esos son los c<strong>en</strong>tros que permitirán seguirad<strong>el</strong>ante las acciones de formación de losdoc<strong>en</strong>tes por un lado, <strong>el</strong> estudio <strong>en</strong> formasemi-pres<strong>en</strong>cial, o a distancia, o comologremos instrum<strong>en</strong>tarlo. Entonces para <strong>el</strong>seminario y para los c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>taciónnos pareció muy importante usar <strong>el</strong>apoyo que recibíamos. Ese apoyo –comodijo María Luz Osimani– es a tres años, asíque seminario y c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 y nuevasacciones para 2008 y 2009.ESTELA DOMÍNGUEZ: Repres<strong>en</strong>tandoa la sociedad civil, vamos a realizar <strong>en</strong>los próximos meses una capacitación deag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>y prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH. Seguram<strong>en</strong>te comocompañeros de trabajo todos t<strong>en</strong>emosint<strong>en</strong>tos y acciones concretas que se hanrealizado <strong>en</strong> este tema y <strong>en</strong> la temática <strong>en</strong>lo que es prev<strong>en</strong>ción y <strong>en</strong> todo lo que es lasalud <strong>sexual</strong> y la educación <strong>sexual</strong>.376


El gran int<strong>en</strong>to de este proyecto y lo quequeremos lograr es, por un lado, unificar <strong>el</strong>discurso, t<strong>en</strong>er todos las mismas palabraspara poder lograr un impacto y realm<strong>en</strong>teconstruir, a niv<strong>el</strong> nacional, otras acciones.Lo que se va a realizar será <strong>en</strong> ocho departam<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> interior, y para nosotros tambiénes muy importante <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de docum<strong>en</strong>tación,abierto a la comunidad donde losdistintos actores –ag<strong>en</strong>tes comunitarios yag<strong>en</strong>tes sociales– prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de distintossectores, puedan aportar a ese c<strong>en</strong>tro dedocum<strong>en</strong>tación y también puedan recibir suapoyo. Seguimos aunando esfuerzos y meparece que lo más importante aquí es la intersectorialidad,con las firmas de acuerdosy las distintas participaciones y también lasbases. Para éstas es importante que <strong>en</strong> losdistintos departam<strong>en</strong>tos puedan vincularse,ver los aportes que cada uno pueda hacer,localizar, decir cuáles son las dificultadesde ese lugar y <strong>en</strong> base a eso actuar.Soc. MARÍA LUZ OSIMANI: Quieroagregar que la semana pasada estuvereunida con programas de Sida y con lasNaciones Unidas y fue increíble <strong>el</strong> impactoque tuvo esta. V<strong>en</strong>ían a preguntarme cómose había logrado que hubiera 450 personastrabajando <strong>en</strong> las vacaciones. Y ademáscómo se implem<strong>en</strong>tó ese compromiso d<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes y de las autoridades. Se pedíasi era posibible <strong>sistema</strong>tizar cómo se habíadado <strong>el</strong> proceso, para que otros países pudierantomarlo. En otros países se habla deque hay educación <strong>sexual</strong>, de pronto haceaños, pero no lograron salir d<strong>el</strong> ámbito deun aula. No se logró <strong>el</strong> impacto de ser unproyecto nacional.PANELISTA: En la vida las coincid<strong>en</strong>ciasson importantes. Cuando las autoridadesde Uruguay com<strong>en</strong>zaron a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> lanecesidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005 de organizar unprograma nacional de educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la educación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitosistemático <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es como unproyecto <strong>educativo</strong>, p<strong>en</strong>sando que realm<strong>en</strong>teese era <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to adecuado de unapolítica pública <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, empezamosa planificar con la Comisión todas las acciones.Este proyecto, que vi<strong>en</strong>e sost<strong>en</strong>idofundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> CICT, condinero de la cooperación alemana que hacemucho tiempo está trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH y Onu-Sida, habíapropuesto incluirlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,pero desde una mirada que promoviera lasalud integral, y <strong>en</strong> ese contexto desarrollartodos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para poder insertar allíla prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH-SIDA. Este es unproyecto que desde los organismos internacionalesvi<strong>en</strong>e de largo tiempo, pero nuncase había podido consolidar.En este s<strong>en</strong>tido cuando estuvimos <strong>en</strong> <strong>el</strong>primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> marzo, <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>osAires ya t<strong>en</strong>íamos planificado este Encu<strong>en</strong>tropara julio. Sería como un embrioncitoy la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contró muy importante laconstrucción de este proyecto que despuésse aprobó. Porque muchas veces la nocontinuidad, o las dificultades se han dadocuando los proyectos surg<strong>en</strong> desde arriba.Esto fue visto como una inquietud. Y paraeste <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro nos habíamos planteado–doc<strong>en</strong>tes de Paraguay, <strong>el</strong> Ministerio deEducación y Cultura, que participó <strong>en</strong><strong>el</strong> Encu<strong>en</strong>tro de Brasil, que también estáintegrado al Programa– la posibilidad departicipar para ir vi<strong>en</strong>do la experi<strong>en</strong>cia.Nos decían que ìbamos a poder reunir amás de 400 doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las vacaciones dejulio. De todo eso somos conci<strong>en</strong>tes, peroasumimos <strong>el</strong> desafío. Y <strong>en</strong> verdad <strong>el</strong> desafíono t<strong>en</strong>dría ninguna validez si no tuviera <strong>el</strong>respaldo y <strong>el</strong> apoyo de la pres<strong>en</strong>cia de todosustedes. Este proyecto no andaría y esta esla fuerza que ti<strong>en</strong>e y sí uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosbásicos es saber que es muy posible que <strong>en</strong><strong>el</strong> futuro–con este proyecto y también con<strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> Fondo de Población de NacionesUnidas– podamos seguir int<strong>en</strong>sificandolos vínculos con los países d<strong>el</strong> área paraintercambiar experi<strong>en</strong>cias y así continuaravanzando.377


PANEL – 9 de julio de 2007Investigacionesnacionales sobresalud <strong>sexual</strong>y reproductiva<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia3456Psic. Alejandra López 1Dr. Carlos Güida 2Psic. Gabri<strong>el</strong>a Olivera 3Doctoranda Teresa Herrera 4Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Mi pres<strong>en</strong>taciónestará c<strong>en</strong>trada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> trabajo de investigación que realizamosdesde <strong>el</strong> equipo de la Cátedra de la Facultadde Psicología.Dra. TERESA HERRERA: Soy socióloga,me dedico a la investigación tanto <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito académico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> privado.Les pres<strong>en</strong>taré una investigación que realizamos<strong>en</strong>tre dos ONG, Aire.uy, que integro,e Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana.Dr. CARLOS GÜIDA: Soy médico deprofesión, pero no ejerzo. Trabajo comodoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Ud<strong>el</strong>ar hace muchos años yahora <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la investigación <strong>en</strong>salud <strong>sexual</strong> y reproductiva, <strong>en</strong>focada <strong>en</strong>los estudios de masculinidad. Formo parted<strong>el</strong> equipo asesor de la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipalde Montevideo <strong>en</strong> la construcción d<strong>el</strong>Segundo Plan de igualdad de oportunidadesy derechos para mujeres y varones.1. Psicóloga, Directora MYSU Alejandra López2. Médico, especialista <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de Salud,Género y Derechos, con especial énfasis <strong>en</strong> SaludReproductiva y Sexualidad. Autor de numerosaspublicaciones <strong>en</strong> la materia.3. Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Psicología.4. Ver cápitulo: El <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ante los problemasde la niñez.Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: El área deinvestigación o la línea de investigaciónque desarrollamos desde la cátedra, ti<strong>en</strong>epara nosotros un doble cometido que esfundam<strong>en</strong>tal. Por un lado <strong>el</strong> cometido deconocer y de compr<strong>en</strong>der mejor y más larealidad <strong>en</strong> la que pret<strong>en</strong>demos trabajarque es <strong>el</strong> campo de la <strong>sexual</strong>idad, la saludreproductiva, los derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos,<strong>el</strong> género. Pero no se trata deconocer y compr<strong>en</strong>der más y mejor por unmero ejercicio académico, sino conocer y379


compr<strong>en</strong>der para que estos resultados deinvestigación, estas evid<strong>en</strong>cias ci<strong>en</strong>tíficaspuedan ser de utilidad para distintos actores,fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te para aqu<strong>el</strong>los queti<strong>en</strong><strong>en</strong> que tomar decisiones <strong>en</strong> esta ag<strong>en</strong>da,para aqu<strong>el</strong>los que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> profesionalm<strong>en</strong>tecon las poblaciones, profesionalesde la salud, de la educación. Y tambiénpara otros actores que juegan un rol muyimportante como son las organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales que no solam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eranconocimi<strong>en</strong>tos sino que también usan, <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de hacer uso de una evid<strong>en</strong>ciapara ori<strong>en</strong>tar y reori<strong>en</strong>tar mejor sus prácticasde trabajo. Entonces para nosotrosla investigación ti<strong>en</strong>e un cometido fundam<strong>en</strong>talque es ofrecer insumos de calidadtécnica, de calidad profesional, resultadosde investigación que puedan ser utilizablespor distintos actores para <strong>el</strong> trabajo quedesarrollan. Y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campode la <strong>sexual</strong>idad, la salud reproductiva, losderechos, la adolesc<strong>en</strong>cia. Sab<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong>que este es un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual es muyfácil, o muy t<strong>en</strong>tador tal vez, deslizarse ainterv<strong>en</strong>ciones más moralizantes que profesionales.Es decir, hablar más desde losvalores morales, desde los propios criteriosque son muy respetables, por cierto, <strong>el</strong> decada qui<strong>en</strong>, pero hablar más desde allí quedesde un conocimi<strong>en</strong>to de lo que al otro lesucede, de lo que necesita, de lo que estápasando para poder compr<strong>en</strong>der mejor yhacer interv<strong>en</strong>ciones más ajustadas. Entoncesesta t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la interv<strong>en</strong>ciónmoralizante y la interv<strong>en</strong>ción profesionales un límite muy complejo de manejarcuando trabajamos con la subjetividad humanay particularm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> campo de la<strong>sexual</strong>idad y las decisiones <strong>en</strong> materia de<strong>sexual</strong>idad y reproducción.<strong>La</strong> cátedra, por su perfil profesional y por<strong>el</strong> perfil de qui<strong>en</strong>es la integramos, y por unaopción también, g<strong>en</strong>era fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teinvestigación de corte cualitativo, estosupone un tipo de investigación que juntocon la investigación cuantitativa nos pued<strong>en</strong>brindar un acercami<strong>en</strong>to más complejoa la realidad. Entonces la investigacióncualitativa para nosotros es realm<strong>en</strong>te importanteporque nos permite ad<strong>en</strong>trarnos,aproximarnos a lo que los sujetos, los otrossi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, pi<strong>en</strong>san, viv<strong>en</strong> cómo significanlos acontecimi<strong>en</strong>tos, cuál es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido qu<strong>el</strong>e dan a sus prácticas, cómo resignificansus trayectorias vitales. Y esto es posible,desde nuestro punto de vista, cuando unodesarrolla un tipo de investigación que estác<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> los sujetos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong>os sujetos y <strong>en</strong> la construcción de los significadosque las propias personas hacemossobre nuestras realidades. Esto rompe conalguna dicotomía de que solo la realidades aqu<strong>el</strong>la realidad objetiva, y sobre estose ha dado un debate, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> campo de la seguridad ciudadana. Hayqui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> no, las estadísticas dic<strong>en</strong> qu<strong>en</strong>o hay más robos, pero la g<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te quesí los hay. ¿Cuál es la realidad?, ¿lo que lag<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te o lo que las estadísticas dic<strong>en</strong>?Tal vez la realidad sean las dos cosas, talvez los robos estén desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, pero las<strong>en</strong>sación térmica, es que la p<strong>el</strong>igrosidades mayor o que hay más. Este es un debatemuy interesante, pero nosotros hemos hechoesa opción para compr<strong>en</strong>der mejor quépasa con la vida <strong>sexual</strong>, con las trayectorias<strong>sexual</strong>es de las personas, cómo viv<strong>en</strong> estosacontecimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>trar a ese campo d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>topor <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque, los <strong>en</strong>foques d<strong>el</strong>as metodologías cualitativas que nos permit<strong>en</strong>recuperar la palabra d<strong>el</strong> otro. En estosaños de creación de la cátedra, se desarrollóy pudo publicar todo lo que ha investigado.Y eso es una gran satisfacción cuando estepaís publica muy poco lo que produce, seproduce mucho y se publica muy poco ypor lo tanto se difunde poco, se conocepoco. Desde que creamos la cátedra hemoshecho investigaciones sobre servicios desalud, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> salud <strong>sexual</strong> yreproductiva como es este estudio d<strong>el</strong> año1992, todos <strong>el</strong>los incorporaron o estuvierondirigidos a población adolesc<strong>en</strong>tes. En estecaso incorporaba población adolesc<strong>en</strong>te.380


Este es un esfuerzo de lo que nosotrosempezamos a hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2003 que sonlos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros universitarios sobre género,salud y derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivosque fue <strong>el</strong> primero, donde se pres<strong>en</strong>taronvarios trabajos de investigación nacional<strong>en</strong> distintos temas de esta ag<strong>en</strong>da. Este esun estudio específico sobre adolesc<strong>en</strong>tesy <strong>sexual</strong>idad, es un estudio retrospectivode 1995 a 2004, que se hizo <strong>en</strong> Uruguaydesde los actores gubernam<strong>en</strong>tales, los nogubernam<strong>en</strong>tales, la academia <strong>en</strong> términosde investigación, y cuál había sido <strong>el</strong> tipode cobertura y la calidad de la cobertura d<strong>el</strong>os medios de comunicación escrita sobre la<strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la población adolesc<strong>en</strong>te.Este es un trabajo d<strong>el</strong> año 2006, que es <strong>el</strong>proyecto Género y g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> reproducciónbiológica y social de la poblaciónuruguaya, y cuyos estudios cualitativos estuvieronbajo la coordinación de la cátedra;uno de <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong>e que ver con maternidady paternidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.Este es <strong>el</strong> segundo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro universitario;<strong>el</strong> d<strong>el</strong> año pasado estuvo c<strong>en</strong>trado específicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los avances de la investigaciónnacional. Y esto son las investigacionesque están finalizadas, que estamos ahoratrabajando para su publicación. Hay unestudio específico sobre adolesc<strong>en</strong>tes y servicios,son <strong>en</strong> realidad tres estudios que sepres<strong>en</strong>taron al llamado a las actividades deinvestigación ci<strong>en</strong>tífica de la Universidad yfueron aprobados y ejecutados. El primeroes un llamado a investigación para jóv<strong>en</strong>esinvestigadores sobre servicios y embarazo<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. El segundo ti<strong>en</strong>e que vercon varones. El tercero ti<strong>en</strong>e que ver conmujeres y aborto. Y actualm<strong>en</strong>te estamostrabajando <strong>en</strong> este último estudio que iniciamos<strong>en</strong> 2007 sobre varones y aborto.Es muy difícil sintetizar los distintos hallazgosque nos dan estos estudios, porque t<strong>en</strong>emosalgunos estudios específicos, comoese libro rojo; con ese nombre se conoce<strong>el</strong> de adolesc<strong>en</strong>tes y <strong>sexual</strong>idad. Todos losestudios abarcaron población adolesc<strong>en</strong>te,t<strong>en</strong>emos también información que surge d<strong>el</strong>os demás estudios sobre temas específicos.Quería señalar, antes de compartir algunascosas, resultados muy g<strong>en</strong>erales. Es decirlesque la cátedra además de hacer unaopción metodológica por la investigaciónfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de corte cualitativo,también hace una opción teórica conceptualque no es una opción solam<strong>en</strong>te teórica yconceptual, es también una opción política,epistemológica respecto a cuál es <strong>el</strong> marcoque sust<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> desarrollo de nuestrasinvestigaciones. En este s<strong>en</strong>tido anoté algunasviñetas de lo que nos parece c<strong>en</strong>tralahora, que están además <strong>en</strong> sintonía con loque se trabajó a lo largo de este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro;compartimos <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque que la comisión ledio a los lineami<strong>en</strong>tos programáticos parala educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> varios s<strong>en</strong>tidos.Por un lado, <strong>en</strong> términos de posicionarnosdesde una perspectiva que considera la<strong>sexual</strong>idad humana como una construcciónsocio-histórica y cultural. Y esto que dichoasí puede ser compartido, compr<strong>en</strong>didorápidam<strong>en</strong>te y aceptado, sin embargo a lahora de cuando esto se traduce <strong>en</strong> términosde prácticas, <strong>en</strong> términos de abordajes, setorna bastante más t<strong>en</strong>sa la situación, no estan s<strong>en</strong>cillo sost<strong>en</strong>er y posicionarnos desdeuna perspectiva <strong>en</strong> donde la <strong>sexual</strong>idad esuna construcción socio-histórica y cultural.Es un proceso complejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual nuestra<strong>sexual</strong>idad está <strong>en</strong>rabada, determinada y asu vez es producto d<strong>el</strong> tiempo histórico <strong>en</strong>que vivimos. Ustedes tuvieron una confer<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> profesor José Pedro Barránque justam<strong>en</strong>te abordaba esto, cómo loss<strong>en</strong>tidos, los significados, las prácticas ylos discursos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad sehan transformado y se transforman y quepor lo tanto no podemos ver este terr<strong>en</strong>ocomo una foto fija, y que esto nos interp<strong>el</strong>a<strong>en</strong> términos también de nuestra flexibilidadconceptual, de nuestras herrami<strong>en</strong>tas cuandotrabajamos <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción directa, yasea desde <strong>el</strong> campo <strong>educativo</strong>, pedagógico,381


ya sea desde <strong>el</strong> campo sanitario, o <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o de la investigación social. Es decir,considerar que la <strong>sexual</strong>idad es una construcciónsocio-histórico cultural nos desafía<strong>en</strong> varios planos, es un postulado teóricopero que interp<strong>el</strong>a a la hora de la prácticaconcreta de la interv<strong>en</strong>ción, qué significainterv<strong>en</strong>ir desde esta perspectiva.Por lo mismo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos de que es necesario<strong>el</strong> desarrollo de la investigación interdisciplinaria.Y acá también <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong>polémicas con colegas con qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>emosalgunos matices <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de considerarque la <strong>sexual</strong>idad no es propiedad de ningunadisciplina, sino que es un campo de interv<strong>en</strong>cióny de producción de conocimi<strong>en</strong>tosinterdisciplinarios, donde necesitamos d<strong>el</strong>aporte de la historia, de la educación, de lapsicología, de la antropología, de la política,de la sociología, de la medicina. Considerarque no hay una disciplina reina <strong>en</strong> <strong>el</strong> campode la <strong>sexual</strong>idad, sino que es un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong>que necesitamos de la apertura disciplinariade los distintos campos d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.Es una postura polémica y que puede confrontarsecon algunas otras perspectivas queconsideran que la <strong>sexual</strong>idad es objeto deestudio de una disciplina, pero desde nuestraperspectiva no es así. No me det<strong>en</strong>dré <strong>en</strong>eso, pero sí importa que t<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>teque necesitamos echar mano a herrami<strong>en</strong>tasque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de distintos campos disciplinariospara compr<strong>en</strong>der mejor este terr<strong>en</strong>oaltam<strong>en</strong>te complejo de lo humano, como<strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad, y altam<strong>en</strong>te específico <strong>en</strong>términos de r<strong>el</strong>aciones sociales. Uno puededecir, bu<strong>en</strong>o, la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>siónde las prácticas y de los discursos y d<strong>el</strong>os significados es un producto altam<strong>en</strong>teespecífico de las r<strong>el</strong>aciones sociales. <strong>La</strong>sprácticas <strong>sexual</strong>es <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido son prácticassociales específicas, donde hay unintercambio específico distinto al que existe<strong>en</strong> otras dim<strong>en</strong>siones de la vida cotidiana.Lo tercero que quería señalar es que nuestro<strong>en</strong>foque ti<strong>en</strong>e que ver con una opcióntambién teórica, metodológica y políticaque es la perspectiva de género. Estotambién lo trabajaron, pero consideramosque es imp<strong>en</strong>sable analizar <strong>el</strong> campo de la<strong>sexual</strong>idad humana sin compr<strong>en</strong>der cómolos significados asociados a la <strong>sexual</strong>idad,las prácticas <strong>sexual</strong>es de las personas y losdiscursos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad estándeterminados y son <strong>el</strong>aborados por un <strong>sistema</strong>de género que coloca determinadas prohibicionesy permisos para mujeres y paravarones, postula mod<strong>el</strong>os hegemónicos d<strong>el</strong>o que es ser una bu<strong>en</strong>a mujer y lo que esser un bu<strong>en</strong> varón y también de lo que est<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> desempeño como mujer ycomo varón <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad. Porlo tanto para nosotros no es un dato máslas r<strong>el</strong>aciones de género, son parte c<strong>en</strong>tralde nuestro <strong>en</strong>foque cuando analizamosresultados de investigación, pero más aúncuando nos formulamos las preguntas deinvestigación.Finalm<strong>en</strong>te, nos parece medular la intervinculación<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis con otrasdim<strong>en</strong>siones que son también c<strong>en</strong>trales<strong>en</strong> la construcción de la subjetividad y d<strong>el</strong>as <strong>sexual</strong>idades, como la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a unsector socioeconómico. Podemos hablarde sector socioeconómico, de clase social,porque son categorías distintas. Una cosaes ser mujer blanca pobre, ser mujer negrapobre o ser mujer blanca de sectoresmedios o altos de la sociedad. No es lomismo ser homo<strong>sexual</strong> que hetero<strong>sexual</strong>.No es lo mismo ser adolesc<strong>en</strong>te que seradulto. Todas estas dim<strong>en</strong>siones hac<strong>en</strong> ar<strong>el</strong>aciones de poder d<strong>en</strong>tro de la sociedad.Sab<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> que nuestras culturas se hanconstruido desde un mod<strong>el</strong>o hegemónicode poder c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre blanco,burgués, adulto, hetero<strong>sexual</strong> y que desdeese mod<strong>el</strong>o androcéntrico se ha construidoincluso <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico. Muchasveces cuando qui<strong>en</strong>es trabajamos <strong>en</strong> estostemas decimos niñas y niños, a veces resultamedio cargoso y pesado, nosotras y nosotros,todas y todos. Pero si no insistimos382


Primera R<strong>el</strong>ación SexualPromedio inicio <strong>sexual</strong>: 14.44 añosVarones: 14 añosMujeres: 15 años1 de cada 5, tuvieron su primera r<strong>el</strong>ación<strong>sexual</strong> antes de los 14 añoscon <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje –que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sus significados– <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje significa, <strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje produce subjetividad, produceconocimi<strong>en</strong>to, posiciona la realidad. Ysi yo siempre digo “todos” seguram<strong>en</strong>temasculinizo <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y seguram<strong>en</strong>te leestoy hablándole a todas que son maestras,dici<strong>en</strong>do los maestros y son todas maestras,por poner un ejemplo muy cotidiano.Quiero señalar que para nosotros es c<strong>en</strong>traltambién considerar <strong>el</strong> campo de la <strong>sexual</strong>idadhumana <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones eróticoplac<strong>en</strong>teras y reproductivas como un campo<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual las personas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er o not<strong>en</strong>er condiciones para ejercer sus derechos,a vivir esa <strong>sexual</strong>idad de manera pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong>función de sus cre<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> función desus propios valores y para tomar las mejoresdecisiones <strong>en</strong> materia de <strong>sexual</strong>idady reproducción, <strong>en</strong> función de sus propiascre<strong>en</strong>cias y de sus propios valores. Esdecir, <strong>el</strong> campo de la <strong>sexual</strong>idad humana,fue históricam<strong>en</strong>te considerado como algoíntimo, personal, privado e hizo que no seconsideraba un asunto público, político ysocial, donde <strong>el</strong> Estado t<strong>en</strong>ía un rol a cumplir<strong>en</strong> términos de garantizar las mejorescondiciones <strong>en</strong> términos de equidad paraque todas las personas –sin discriminaciónde ningún tipo, ni de edad, ni de ori<strong>en</strong>tación<strong>sexual</strong>, ni de sexo, ni de condiciónsocioeconómica, opción r<strong>el</strong>igiosa, etcétera–pudieran ejercer esa <strong>sexual</strong>idad y tomarlas decisiones <strong>en</strong> esa materia. También <strong>en</strong>la reproducción contando con las mejoresgarantías y las mejores herrami<strong>en</strong>tas deinformación y de educación. Este procesoestá <strong>en</strong> construcción social y políticam<strong>en</strong>teCompañero/a Primera vezVaronesMujeres48% novio/a 86% novio/a26% amigo/a 7% amigo/a23% pareja ocasional 4 % pareja ocasionaly hoy no están dadas hoy esas garantíaspara que todas y todos podamos ejercerestos derechos, m<strong>en</strong>os aun la poblaciónadolesc<strong>en</strong>te y jov<strong>en</strong>, que es tal vez la másvulnerable <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o de la <strong>sexual</strong>idady la reproducción. Porque no solam<strong>en</strong>teconvive con las t<strong>en</strong>siones vinculadas a lasr<strong>el</strong>aciones de poder basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> adultoc<strong>en</strong>trismo, somos los grandes qui<strong>en</strong>es podemosdecir qué está bi<strong>en</strong> y qué está malpara un adolesc<strong>en</strong>te, además la <strong>sexual</strong>idadadolesc<strong>en</strong>te se asocia a la p<strong>el</strong>igrosidad, alproblema y por lo tanto lo que prevaleceson los <strong>en</strong>foques de riesgo; cuidemos qu<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>ferm<strong>en</strong>, que no se contagi<strong>en</strong>. Y nolos <strong>en</strong>foques de promoción de derechos.Cuando nosotros estudiamos 10 años de investigación<strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong> materia de salud<strong>sexual</strong> y reproductiva <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes nos<strong>en</strong>contramos con muy escasa publicacióny fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te con grandes vacíos. Yesto nos llama la at<strong>en</strong>ción por un lado y porotro nos interp<strong>el</strong>a. Qué poco que producimos,por lo m<strong>en</strong>os que poco publicamos <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a este campo, y por lo tanto desdequé lugar interv<strong>en</strong>imos, si no lo hacemostomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de loque les pasa los adolesc<strong>en</strong>tes. ¿Desde quélugar lo hacemos?, ¿desde lo que a nosotrosnos pasó como adolesc<strong>en</strong>tes?, ¿de lo qu<strong>en</strong>uestros abu<strong>el</strong>os o abu<strong>el</strong>as nos contaronque les pasó a <strong>el</strong>los como adolesc<strong>en</strong>tes?,¿de lo que creemos que es lo mejor paralos adolesc<strong>en</strong>tes? ¿Desde qué marco deinterv<strong>en</strong>ción?PANELISTA: Veremos los resultados deesa <strong>en</strong>cuesta de m<strong>en</strong>os de 500 casos acá,383


Motivo Primera vezMotivo Varones MujeresAmor 29% 64%Atracción / Deseo 63% 25%Curiosidad 17% 21%Presión3% 6%Prueba de amorPor obligación 0% 3%hay 350 casos de varones y mujeres <strong>en</strong>tre13 y 17 años.<strong>La</strong> primera r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong>. Una de las primerascosas que indagamos fue <strong>el</strong> promediode edad de la primera r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong>. Un44% de <strong>en</strong>cuestados de 15 años, ya tuvieronr<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es y un 56% no. Elpromedio g<strong>en</strong>eral de inicio <strong>sexual</strong> estuvo<strong>en</strong> 14,44 años, <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> promedio <strong>en</strong>los varones da 14 años y <strong>el</strong> de las mujeres15 años. Uno de cada cinco tuvo su primerar<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong> antes de los 14 años. D<strong>en</strong>trode esos 350 casos <strong>en</strong>cuestados, se detectóun inicio a los 6 años, que obviam<strong>en</strong>te setrató de un abuso, dado que cuando se lepreguntó la edad d<strong>el</strong> compañero <strong>sexual</strong> nos<strong>en</strong>teramos que t<strong>en</strong>ía 44 años. Y hay varioscasos de 11 años, de 12 años y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcuando se hace <strong>el</strong> cruce se ve que <strong>en</strong> sugran mayoría son casos de abuso y no deuna primera r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong>.¿Con quién tuvieron la r<strong>el</strong>ación la primeravez? Una investigación que había hechopreviam<strong>en</strong>te Iniciativa dio algo bastanteparecido y ahora se volvió a repetir. Y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con cómo se vive la <strong>sexual</strong>idadde forma difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre varones y mujeres,con los roles de varón y mujer d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es y con cuáles son laspercepciones. En esta parte de la muestrano detectamos casos de homo<strong>sexual</strong>idad,hay solo hetero<strong>sexual</strong>idad, <strong>en</strong> su mayoríacontestaron que su primera r<strong>el</strong>ación ocurriócon una novia/novio, esto es porque la <strong>en</strong>cuestaera tanto de varones como mujeresy además porque nosotros no preguntamossolam<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones hetero uhomo, <strong>el</strong>los contestaron lo que <strong>el</strong>los quisieron.Mi<strong>en</strong>tras que m<strong>en</strong>os de la mitad devarones dice que tuvo su primera r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong> su mayoría con una novia, las mujeres <strong>en</strong>un 86% las tuvo con <strong>el</strong> novio. Lo que ocurrees que para las gurisas es <strong>el</strong> novio <strong>en</strong> lamayoría de los casos. Mi<strong>en</strong>tras que para <strong>el</strong>varón, desde su perspectiva, es una amiga.¿Qué es lo que t<strong>en</strong>emos acá? Un 26% conamigas y si miramos es casi la difer<strong>en</strong>ciaque t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tre uno y otro. Los varones<strong>en</strong> un 23% se iniciaron con una parejaocasional y sólo un 4% lo hicieron con unapareja ocasional. En realidad son los mismosgurises que están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>acionescon las mismas gurisas. Incluso algo que nisiquiera m<strong>en</strong>cionamos acá es, por ejemplo,la iniciación con trabajadoras <strong>sexual</strong>es, quees mínima y cada vez es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los gurises.<strong>La</strong>s razones. ¿Por qué tuvieron r<strong>el</strong>acionesla primera vez? Otra vez: los varones poramor un 29%, las mujeres 64%. Los varones,atracción, deseo, 63%; las mujeres25%. Curiosidad, acá está más o m<strong>en</strong>osparejo. Presión, la famosa prueba de amor,un poco más baja para los varones, pareceque hay mujeres que están presionando alos varones, mujeres un 6%. Y por obligación0% de los varones y un 3% <strong>en</strong> lasmujeres, esto es lo que ti<strong>en</strong>e que ver conlas situaciones de abuso de las cuales yahablamos (ver cuadro).¿Qué pasa con la edad de la pareja <strong>en</strong> laprimera vez? Recién anticipaba algo, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, sigue si<strong>en</strong>do muy tradicional qu<strong>el</strong>as mujeres t<strong>en</strong>gan r<strong>el</strong>aciones con varonesmayores, cosa que ocurre <strong>en</strong> otras edades,también ocurre <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. El 10%de las parejas ti<strong>en</strong>e más de 20 años –estamoshablando de una muestra hasta 17años– y <strong>el</strong> 10% de las parejas, es lo que decíarecién, situaciones obviam<strong>en</strong>te de abuso<strong>en</strong>cubierto. Para los varones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la384


pareja es de la misma edad o m<strong>en</strong>or, sólo<strong>en</strong> <strong>el</strong> 3% de los casos la pareja es mayor.Es decir que hay una reproducción clarade lo que son los patrones tradicionales der<strong>el</strong>aciones que se dan <strong>en</strong>tre los adultos.Anticonceptivos. El 84% de los varonesdeclaró que había utilizado algún métodoanticonceptivo la primera vez y <strong>el</strong> 89% d<strong>el</strong>as mujeres también. Y <strong>en</strong> la última vezsube al 94% <strong>en</strong> los varones y al 86% lasmujeres. En los varones se da un poco másalto porque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos casosse ve que la primera vez los agarró un pocodesprev<strong>en</strong>idos, cosa bastante habitual. Peroveremos las difer<strong>en</strong>cias que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipode método que se utiliza que realm<strong>en</strong>te esmuy interesante. T<strong>en</strong>emos la primera y laúltima vez (ver cuadro). Los varones <strong>en</strong> suprimera vez utilizaron <strong>en</strong> un 98% métodosanticonceptivos y mayoritariam<strong>en</strong>te optaronpor <strong>el</strong> condón, <strong>en</strong> tanto que la últimaun 95% lo utilizó. Un 75% de las mujereslo utilizaron <strong>en</strong> su primera y un 59% lohicieron <strong>en</strong> la última. En tanto, <strong>el</strong> 11%empleó pastillas <strong>en</strong> su primera vez y 36%<strong>en</strong> la última. El coito interrumpido quefue usado por una minoría ante todos losdemás métodos. Pero esto se r<strong>el</strong>aciona conla primera pregunta. Si creo que me estoyacostando con mi novio, que es una parejaestable, pi<strong>en</strong>so que no t<strong>en</strong>go necesidad deusar algún tipo de precaución. En cambio siyo sé que me estoy acostando con algui<strong>en</strong>ocasional, con algui<strong>en</strong> que <strong>en</strong> realidad esnada más que un amigo, etcétera, sí usoalgún tipo de precaución. Es decir queestamos vi<strong>en</strong>do cómo las mujeres siempreson las más desfavorecidas <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es.Por último, por supuesto que <strong>en</strong> esta <strong>en</strong>cuestatambién preguntamos sobre viol<strong>en</strong>cia.Y simplem<strong>en</strong>te un titular porque nohemos profundizado, pero <strong>el</strong> 28% reportaalgún tipo de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>pareja, o una r<strong>el</strong>ación de pareja. Nosotroscomo son adolesc<strong>en</strong>tes preguntábamos:Uso de Anticonceptivos por sexoTipo de AC Varones MujeresCondón 1era:98%Última:95%1era:79%Última:59%PastillasCoitoInterrumpido1era:2%Última:2%1era:11%1era:6%Última:36%Última:3%¿Alguna vez te ha pasado algo de esto contu pareja, o con qui<strong>en</strong> estabas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación?Entonces mayoritariam<strong>en</strong>te lo que t<strong>en</strong>emosson insultos y gritos seguidos de tiró yrompió, y de viol<strong>en</strong>cia física y <strong>sexual</strong>. Esaestá alrededor de un 10%.Recién com<strong>en</strong>zamos a analizar los datos deesta investigación, pero no queríamos dejarpasar esta instancia sin compartirlo conustedes, porque a través de un instrum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo bastante s<strong>en</strong>cillo los gurises seexpresan más que si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algui<strong>en</strong> d<strong>el</strong>anteque les está preguntando. En líneas g<strong>en</strong>eraleslas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre hombres y mujeressigu<strong>en</strong> las pautas de las g<strong>en</strong>eraciones qu<strong>el</strong>as anteced<strong>en</strong>. Están educados por nuestrasg<strong>en</strong>eraciones y eso es realm<strong>en</strong>te lo que nosdebe preocupar y alertar.PARTICIPANTE: Quería agradecer <strong>el</strong>aporte y hacer una pregunta. ¿Cómo interpretala <strong>en</strong>cuestada y <strong>el</strong> <strong>en</strong>cuestado adolesc<strong>en</strong>teslos términos que se le preguntan <strong>en</strong>la <strong>en</strong>cuesta?Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Creo qu<strong>el</strong>os resultados de los estudios cualitativosy de los cuantitativos son distintas formasde aproximación al conocimi<strong>en</strong>to de larealidad. No creo que haya mejores o peores,son complem<strong>en</strong>tarias. Perfectam<strong>en</strong>teuno ti<strong>en</strong>e una posibilidad de aproximarsea la realidad a través de las <strong>en</strong>cuestas. Unoti<strong>en</strong>e que analizar muy bi<strong>en</strong> los sesgos que<strong>el</strong> investigador o la investigadora puedanintroducir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de la muestra, <strong>en</strong>la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> formulario de <strong>en</strong>cuesta385


o <strong>en</strong> la pauta de <strong>en</strong>trevistas –cuando son <strong>en</strong>profundidad–, así como también <strong>en</strong> cómose analiza <strong>el</strong> material. El trabajo cualitativoes más artesanal <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, pero es untrabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que uno ti<strong>en</strong>e que analizar lossesgos que introduce, lo que corre riesgode introducir <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> proceso, desde quediseña <strong>el</strong> estudio, lo implem<strong>en</strong>ta y analiza,<strong>el</strong> proceso de análisis de sus resultados. Porlo tanto, puede o no estar sesgado <strong>el</strong> estudioque pres<strong>en</strong>ta Teresa Herrera, como pued<strong>en</strong>no estar sesgados los estudios que hacemosdesde la cátedra si los investigadores–que además de ser profesionales– somosmujeres y varones y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad somos seres sexuados comocualquier otro ser humano. No t<strong>en</strong>emosmuy pres<strong>en</strong>te esta dim<strong>en</strong>sión que uno pone<strong>en</strong> juego cuando trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de lainvestigación o <strong>en</strong> cualquier campo de lainterv<strong>en</strong>ción profesional.¿Qué quiero decir? Ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a investigación cualitativa, o <strong>en</strong> la investigacióncuantitativa, si hay algo de lo qu<strong>el</strong>os investigadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong>aborar muybi<strong>en</strong> es a sí mismos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos detrabajo, como herrami<strong>en</strong>ta. Y esto implicahacer un análisis de la implicación personalperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Porque de lo contrario,puedo sesgar desde <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo hasta <strong>el</strong> final,o <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso, paraque ese estudio t<strong>en</strong>ga validación, lo que s<strong>el</strong>lama la validación interna y externa, y sisus resultados sean resultados ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>teconfiables, t<strong>en</strong>go que, <strong>en</strong>tre otrascosas, también trabajar cómo pongo <strong>en</strong>juego mi subjetividad a la hora de diseñarun instrum<strong>en</strong>to de formulario de <strong>en</strong>cuesta,una pauta de <strong>en</strong>trevista, o vincularmecon un adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong>profundidad. Esto se aplica también, porcierto, al campo de la práctica profesional,ya sea <strong>en</strong> un consultorio psicológico, <strong>en</strong>un aula, o <strong>en</strong> un consultorio ginecológico.Esto me parece que implica a cualquieraque interactúe con otro ser humano <strong>en</strong> esteterr<strong>en</strong>o.PANELISTA: Estoy totalm<strong>en</strong>te de acuerdocon lo que dijo Alejandra López, hastaahora. Sólo para complem<strong>en</strong>tar. No haymejores o peores investigaciones, lo quepasa que sí hay aspectos que deb<strong>en</strong> sermedidos de una forma o de otra. Estoyespecializada <strong>en</strong> comunicación y siempredigo que la comunicación es un procesoque amerita análisis cualitativo. Porque lacomunicación es un proceso demasiadocomplejo como para medirlo <strong>en</strong> una respuestade una <strong>en</strong>cuesta. Ahora, si t<strong>en</strong>goque hacer un estudio de preval<strong>en</strong>cia deborecurrir a una <strong>en</strong>cuesta. T<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>erclaro que a veces hay cosas que a rajatablasignifican aproximaciones metodológicasdifer<strong>en</strong>tes. Conozco investigaciones cuantitativasmuy bi<strong>en</strong> hechas e investigacionescuantitativas horriblem<strong>en</strong>te mal hechas. Enrealidad todos los aspectos que m<strong>en</strong>cionóAlejandra López, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la rigurosidadde la investigación, con cómo semaneja la subjetividad d<strong>el</strong> investigador. Elproblema es que <strong>en</strong> nuestra ci<strong>en</strong>cia somosa la vez sujeto y objeto de análisis, y esascosas también t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>erlas claras,manejarlas. No es que haya una mejor qu<strong>el</strong>a otra, lo que hay son estrategias metodológicasque <strong>en</strong> algunos casos sí son mejoresque la otros. Si mido magnitudes, t<strong>en</strong>goque t<strong>en</strong>er una estrategia cuantitativa y unamuestra estadísticam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa.Pero si mido <strong>el</strong> proceso de la comunicación,como decía antes, t<strong>en</strong>go que hacerlo desdeuna forma totalm<strong>en</strong>te distinta de preguntar<strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta si le gustó o no le gustóalgo que vio <strong>en</strong> la t<strong>el</strong>e.Dr. CARLOS GÜIDA: T<strong>en</strong>emos una granbatalla contra <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común, tanto losestudios cuantitativos como cualitativos yla rapidez con la que interpretamos y llevamosa nuestro terr<strong>en</strong>o las conclusiones.Si me plantean que <strong>el</strong> 10% de los varones ylas mujeres no usan preservativo, consideroque es una información grave, para otro es10%, porque <strong>en</strong> ese 10% se van a producirev<strong>en</strong>tos vinculados al cuidado que después,386


cuando uno lo mira desde una dim<strong>en</strong>siónepidemiológica o poblacional, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaincid<strong>en</strong>cia brutal. También quiero referirmea la resist<strong>en</strong>cia que muchas veces existe a lacultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> cada uno de nosotroscuando la información no coincide con unord<strong>en</strong> establecido. Pondré un ejemplo <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a la viol<strong>en</strong>cia doméstica. Más d<strong>el</strong>90% de las situaciones de viol<strong>en</strong>cia domésticavan dirigidas hacia las mujeres. Pueses algo impresionante la resist<strong>en</strong>cia qu<strong>el</strong>evanta cuando se plantea. ¿Y los hombres?Sí, hay un 3%, 4%, de hombres, <strong>en</strong> todas lasculturas se ha medido más o m<strong>en</strong>os estasproporciones, pero no se puede asimilar.Parece que hubiera algo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> y <strong>en</strong><strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de las r<strong>el</strong>aciones de género quecoloca una vez más como victimarias alas víctimas y coloca cualquier situaciónque desde cualquier disciplina, estudiocuantitativo, cualitativo, v<strong>en</strong>ga a cuestionarinvestigaciones muy bi<strong>en</strong> hechas, pero loque pasa es que esa investigación du<strong>el</strong>e,está colocando sobre la mesa situacionesque son muy complejas, que nos atraviesan,como mujeres y varones <strong>en</strong> la vida cotidiana.Entonces t<strong>en</strong>go que negar esa investigación,t<strong>en</strong>go que negar esos resultados ydecir, la realidad es mucho más compleja,porque conozco a algui<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong> le pasaalgo difer<strong>en</strong>te. O sea, ese trabajo de podermirar la propia implicación, lo que le muevea uno como investigador, como sujetoinvestigado y como persona, ciudadana yciudadano, los resultados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>siónpolítica, una dim<strong>en</strong>sión ideológica,unadim<strong>en</strong>sión de cambio y de cuestionami<strong>en</strong>toal s<strong>en</strong>tido común.PARTICIPANTE: Una pregunta a laMesa. Se habló de pareja estable, ¿quiéngarantiza, <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es, la salud estable deuno u otro, porque de rep<strong>en</strong>te una parejade jóv<strong>en</strong>es se une y dice “somos estables”,pero, ¿<strong>el</strong> análisis de VIH, por ejemplo, seestá haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> carné de salud? ¿Quiénnos garantiza la salud d<strong>el</strong> uno como d<strong>el</strong>otro?Dra. TERESA HERRERA: Justam<strong>en</strong>te,usamos ese término como alternativa paraque los gurises lo marcaran porque queríamosmedir cuáles son sus percepciones.Pero ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esas edades, más que<strong>en</strong> ninguna otra, es muy difícil hablar deparejas estables. <strong>La</strong> estabilidad puede ser15 días, un mes, una semana. Lo interesantees ver la perspectiva de <strong>el</strong>los, es ver cómo<strong>el</strong>los marcan <strong>en</strong> un lugar donde está previstodecir: ¿Tuviste la r<strong>el</strong>ación con quién,con tu pareja? Entonces están todas lasalternativas y son <strong>el</strong>los los que d<strong>en</strong>ominanpareja estable, y eso es lo que nos ti<strong>en</strong>eque preocupar e interp<strong>el</strong>ar. Porque comomuy bi<strong>en</strong> decís, ¿qué es pareja estable aesas edades? Y es lo que motiva que hayadesprotección, que a lo sumo se tome unanticonceptivo, pero que no se use un preservativo,etcétera, <strong>en</strong>tonces esas son lascosas sobre las que t<strong>en</strong>emos que trabajar,despertar conci<strong>en</strong>cias, problematizar a losgurises sobre esos temas. Porque estánplanteando cosas que a la luz de la experi<strong>en</strong>ciase sabe que no son así.Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Yo p<strong>en</strong>saba,la adolesc<strong>en</strong>cia como categoría específica,como tramo específico evolutivo d<strong>el</strong> desarrollohumano es una categoría que se construyóigual que la infancia. Se construyecon <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la modernidad. Yse construyó como una forma de transformaciónde las sociedades y con un mandatodifer<strong>en</strong>cial para mujeres y para varones.Mi<strong>en</strong>tras para las mujeres ese tiempo deespera <strong>en</strong>tre la infancia y la adultez es lapreparación para la maternidad y <strong>el</strong> seresposa, para los varones es la preparaciónpara <strong>el</strong> trabajo, esto ti<strong>en</strong>e que ver con losroles g<strong>en</strong>éricos más puros y duros. Entoncesesta cuestión d<strong>el</strong> amor romántico, tanpropio de las mujeres, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talismo,para unir cosas de la vida cotidiana, poralgo también las t<strong>el</strong><strong>en</strong>ov<strong>el</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> untarget, un público fundam<strong>en</strong>tal que son lasmujeres. Esta cuestión d<strong>el</strong> amor romántico,de que será mi novio para toda la vida y387


con él me voy a casar y voy a t<strong>en</strong>er hijos.Esto no solam<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> la expectativade muchas adolesc<strong>en</strong>tes, está también <strong>en</strong>las expectativas de muchas madres y demuchos padres de esas adolesc<strong>en</strong>tes. Aeste muchacho me lo traés cuando estéssegura de que es tu novio, no me traigas acualquiera con <strong>el</strong> que saliste un día. Estolo escuchamos todo <strong>el</strong> tiempo.En <strong>el</strong> año 1990 empecé a ejercer la doc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Formación y Estudios d<strong>el</strong>Iname, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>fores.Como doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> capacitación de los funcionarios.Y después <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1992 toméla titularidad de la materia <strong>sexual</strong>idad d<strong>el</strong>a carrera de Educación Social que ejercíhasta hace dos años. Pero ese cargo <strong>en</strong> lacapacitación de los funcionarios me permitióviajar mucho por <strong>el</strong> interior y <strong>en</strong> Montevideotambién, trabajando con los hogaresde internados, como se llamaba <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to, para mujeres y para varones,separados, salvo la comunidad terapéutica–que era una experi<strong>en</strong>cia mixta– <strong>el</strong> restoeran separados por sexo. Recuerdo que unavez, les pregunté a los funcionarios quép<strong>en</strong>saban sobre la <strong>sexual</strong>idad de las adolesc<strong>en</strong>tesy de los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong>los p<strong>en</strong>sabanque estos jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían vida <strong>sexual</strong> activa.Segunda pregunta, y si tuvieran vida <strong>sexual</strong>activa, ¿dónde ejercerían esa vida <strong>sexual</strong>?Recuerd<strong>en</strong> que son jóv<strong>en</strong>es que viv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>trode la institución. Acá no, fue la primerarespuesta. Si acá no, ¿dónde? Ah, no esproblema nuestro, segunda respuesta. Empezamosa trabajar y una de las cosas qu<strong>el</strong>os propios funcionarios empezaron a ponersobre la mesa, era su preocupación porqueesas adolesc<strong>en</strong>tes, o esos adolesc<strong>en</strong>tes,t<strong>en</strong>ían su vida <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> espacios públicos,<strong>en</strong> playas, <strong>en</strong> plazas, expuestos a los riesgosde la Policía, de bandas de jóv<strong>en</strong>es. Y dehecho <strong>en</strong> algunos casos habían sido reportadosa la Policía por at<strong>en</strong>tado viol<strong>en</strong>to alpudor y demás. Es una norma de cons<strong>en</strong>sosocial, está bi<strong>en</strong>, pero al mismo tiempoestos adolesc<strong>en</strong>tes inician su vida <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>algún lugar. Nos interp<strong>el</strong>a mucha cosa, estacuestión de que los padres transmit<strong>en</strong> a lashijas adolesc<strong>en</strong>tes, “a ese novio me lo traéscuando sea un novio de verdad”, como silos otros fueran de m<strong>en</strong>tira. Interp<strong>el</strong>a estacategoría de que es estable, ¿estable paraquién?, ¿para una madre, para un padre,para una hija adolesc<strong>en</strong>te? Estable para esajov<strong>en</strong>, para su compañero <strong>sexual</strong> o para sunovio. Creo que la categoría de estabilidadnos desestabiliza a todos. Porque no hay uncriterio único.PARTICIPANTE: Soy doc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> INAUy afirmo que ahora, <strong>en</strong> julio de 2007, siguesi<strong>en</strong>do igual. Lo mío es una manera de reflexiónpara compartir con las compañerasy los compañeros. Me pareció importantísimo,<strong>en</strong> la medida que va transcurri<strong>en</strong>do <strong>el</strong>seminario, con todas las pon<strong>en</strong>cias, pero asu vez p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> nuestras propias prácticas.Confrontando esto que tú decías d<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>sión que existe <strong>en</strong>tre la interv<strong>en</strong>ciónmoralizante y la interv<strong>en</strong>ción profesional,cómo se habla. Cuando empezamoseste seminario, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong>la incorporación de la educación <strong>sexual</strong>,<strong>en</strong> cómo instrum<strong>en</strong>tarla y cuáles son losobstáculos. Lo primero que me parece a míque surgía era <strong>el</strong> tema de la familia, ¿qué vaa pasar con la familia? Pero a medida quetranscurre <strong>el</strong> seminario empezamos a p<strong>en</strong>sarcomo obstáculo para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lapropia institución educativa. Ya la familiacasi no la m<strong>en</strong>cionamos. El equipo gestor,la dirección, nuestros propios colegas, porlo que nos ocurre, vu<strong>el</strong>vo a lo cotidiano.Por ejemplo que no ocurra más que a unvarón de 14 años, las doc<strong>en</strong>tes no le dirijanmás la palabra, o como pudo explicitar unadoc<strong>en</strong>te, “no te voy a hablar más porque noasumiste la paternidad, porque acá todossabemos que vos sos <strong>el</strong> padre”. Entoncesp<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> la institución educativa cómovamos a ser señalados, mirados, llevaremosestos videos que mostramos acá, estaríabu<strong>en</strong>ísimo. Pero a medida que ahora nosad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la institución educativa y388


sigue transcurri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> seminario, estamosp<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> las otras áreas profesionales.El otro día m<strong>en</strong>cionaba los c<strong>en</strong>tros de salud,los médicos, los ginecólogos, los psiquiatras.¿Qué es lo que ocurre? Ocurre, comome pasó antes de v<strong>en</strong>ir a este seminario.Una adolesc<strong>en</strong>te mamá al levantar a suhijita <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> padre fue golpeada yrecurrió al liceo, llamamos a la emerg<strong>en</strong>cia.<strong>La</strong> doctora, mirando la cara hinchada de lachica, dice: “Bu<strong>en</strong>o, m’hijita, un poquitode hi<strong>el</strong>o, porque una cachetadita ¿qué teva a hacer?”. Entonces p<strong>en</strong>samos que <strong>en</strong>esto de instrum<strong>en</strong>tar hay otro obstáculoy creo que la institución educativa t<strong>en</strong>dráque coordinar, si existe una red barrial,desde qué lugar nos vamos a parar todospara hablar, con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de salud, con <strong>el</strong>C<strong>en</strong>tro Comunal. Y sigo p<strong>en</strong>sando qué pasa<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior, porque trabajo <strong>en</strong> la capital,¿qué pasa <strong>en</strong> los poblados donde hay m<strong>en</strong>osrecursos? Era una reflexión.Dr. CARLOS GÜIDA: No puedo dar larespuesta porque sería una omnipot<strong>en</strong>ciamasculina típica, pero sí plantear que creoque estamos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de inflexión,que esto de s<strong>en</strong>tir miedo es algo que vi<strong>en</strong>ede larga data, que qui<strong>en</strong>es nos hemos involucrado<strong>en</strong> la tarea educativa <strong>en</strong> los liceosacompañando a doc<strong>en</strong>tes, a directores y adirectoras. Lo hacíamos muchas veces conla mejor bu<strong>en</strong>a voluntad, capacidad, pero ala vez sinti<strong>en</strong>do casi un s<strong>en</strong>tido de clandestinidady transgresión, que nunca se sabíamuy bi<strong>en</strong> de dónde iba a v<strong>en</strong>ir una suertede c<strong>en</strong>sura. He pasado por situaciones dec<strong>en</strong>sura de todo tipo, donde una directora yuna inspectora me interp<strong>el</strong>aron porque unapersona muy conocida <strong>en</strong> los medios, quees líder de un movimi<strong>en</strong>to de diversidad<strong>sexual</strong>, había mostrado un libro mío <strong>en</strong> lat<strong>el</strong>evisión, un libro que habíamos escritocon <strong>el</strong> profesor Gom<strong>en</strong>soro. Por lo cualme hacía sospechoso, como <strong>en</strong> los mejorestiempos de la dictadura, de t<strong>en</strong>er una opción<strong>sexual</strong> que no era la políticam<strong>en</strong>te correcta,de estar <strong>en</strong> intercambio con personas demovimi<strong>en</strong>tos gay, etcétera. Y desmant<strong>el</strong>aron<strong>en</strong>tre la directora y la inspectora unaactividad prevista con las Naciones Unidas,desconvocaron a los padres, a los doc<strong>en</strong>tes,de una forma prácticam<strong>en</strong>te irreconocible,y eso fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1998 <strong>en</strong> Montevideo.También he visto situaciones muy interesantes<strong>en</strong> Florida, <strong>La</strong> Floresta, Colonia,donde directores y doc<strong>en</strong>tes se empoderarony g<strong>en</strong>eraron propuestas muy unidos conlos estudiantes y los doc<strong>en</strong>tes con comitésde gestión; hicimos cosas sumam<strong>en</strong>te interesantes.Siempre estaba la sanción atrás.Creo que esto d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de inflexión, dep<strong>en</strong>sar que desde <strong>el</strong> gobierno, de la nuevaadministración, nos apoya se puede, t<strong>en</strong>emoslibertad, nos confronta con nosotrosmismos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los temores losdejamos <strong>en</strong> los padres, o <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa quepuede llegar a publicar, pero gran parte eslo que nos está movilizando <strong>en</strong> esta inseguridadde ser pioneras y pioneros.Psic. ALEJANDRA LÓPEZ: Agregaríaa esa reflexión que es absolutam<strong>en</strong>te importanteinterv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la adolesc<strong>en</strong>ciay particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad y de las decisiones <strong>sexual</strong>es,reproductivas de las y los adolesc<strong>en</strong>tes.Uno ti<strong>en</strong>e que saber que intervi<strong>en</strong>e, ya seacuando hace investigación, cuando trabajaprofesionalm<strong>en</strong>te de manera educativa sanitaria,desde <strong>el</strong> lugar que ocupe, uno ti<strong>en</strong>eque saber que está <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o de conflictoy de t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> términos de las sociedades.No <strong>en</strong>contraremos unanimidades. Estamosint<strong>en</strong>tando construir por lo m<strong>en</strong>os ciertoscons<strong>en</strong>sos, que no es lo mismo. El cons<strong>en</strong>sode que los adolesc<strong>en</strong>tes son seres sexuados,reconozcamos eso y que <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e unrol a cumplir, brindar servicios específicospara la población adolesc<strong>en</strong>te, incorporarla educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> las currículas, esoscons<strong>en</strong>sos. Estos terr<strong>en</strong>os de conflictos yde disputas ideológicas, políticas. Es acáy es <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo así. No es que sea unrasgo privativo de Uruguay. A Uruguay389


le sucede lo que sucede <strong>en</strong> muchos otrospaíses donde trabajar <strong>en</strong> esta ag<strong>en</strong>da detemas –para qui<strong>en</strong>es lo hacemos desde hace20 años– es como que nos consideraranmarginales. Para poder legitimar lo quedecíamos t<strong>en</strong>íamos que poner todos loslibros arriba de la mesa, las investigaciones.<strong>La</strong> Organización Mundial de la Saludrespaldándonos, porque de lo contrario loscom<strong>en</strong>tarios eran, bu<strong>en</strong>o, esa es tu opiniónpersonal, sobre todo cuando uno haceademás investigación cualitativa que notrae cifras, ni porc<strong>en</strong>tajes, trae palabras,cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> términos de significado. Yaun tray<strong>en</strong>do resultados de preval<strong>en</strong>cias ode incid<strong>en</strong>cia de determinados f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,de magnitudes, también. Esta es la historiade la <strong>sexual</strong>idad, es lo que nos han <strong>en</strong>señadoqui<strong>en</strong>es se han dedicado mucho másantes que cualquiera de nosotros a trabajarestos temas. Hoy es un tiempo históricocon mejores condiciones. Está <strong>el</strong> Estadoreconoci<strong>en</strong>do que ha t<strong>en</strong>ido una omisión,y una omisión que no es m<strong>en</strong>or. Uruguayha firmado compromisos internacionales,es signatario como Estado de compromisosinternacionales <strong>en</strong> donde esos compromisosestablec<strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado <strong>uruguayo</strong> debehacer todos los esfuerzos a fin de garantizarlos derechos de todas las personas y, <strong>en</strong>particular, los derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivosde la población adolesc<strong>en</strong>te. Y haestado omiso, eso es así. Están empezandoa dar los primeros pasos, tanto a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>a salud como a niv<strong>el</strong> de la educación. Y sí,sin duda que las barreras de las que se hacíam<strong>en</strong>ción son barreras que van a prov<strong>en</strong>irdesde distintos fr<strong>en</strong>tes, y hay que saber queesto es así, uno no juega solo este partido.Van a ser barreras de tipo socioculturalque v<strong>en</strong>drán de familias resist<strong>en</strong>tes y habráfamilias que recibirán esto con muy bu<strong>en</strong>agrado, porque no sab<strong>en</strong> cómo tramitarlod<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>las, y porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que lainstitución educativa juega un rol c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> la educación integral de sus hijos. Y hayqui<strong>en</strong>es pondrán resist<strong>en</strong>cias, ha pasado <strong>en</strong>Arg<strong>en</strong>tina hace poco, que hay familias quefirmaron objeción de conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ciudadde Bu<strong>en</strong>os Aires porque no querían quea sus hijos se les incorporara la educación<strong>sexual</strong> <strong>en</strong> las aulas.Estas cosas pued<strong>en</strong> llegar a pasar, u otrasformas de expresión de barreras para queesto se desarrolle y camine d<strong>en</strong>tro de laspropias estructuras de las institucioneseducativas, a niv<strong>el</strong> de los medios de comunicaciónlocales. Es cierto que las barrerasestán, pero también están las posibilidadesde revertirlas. Porque también es real que<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> esta batalla no estásolo, esta es una ag<strong>en</strong>da que hace muchosaños otros actores –fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a sociedad civil, desde las sociedades deprofesionales y desde la academia– v<strong>en</strong>imosreivindicando. También es cierto que <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>e su fortaleza interna,ti<strong>en</strong>e sus debilidades <strong>en</strong> algunos fr<strong>en</strong>tes,pero también hay fortalezas externas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso de seguir batallandopara que esto se traduzca efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>una realidad. Obviam<strong>en</strong>te que no será uncamino libre de piedras, de contradicciones,o de conflictos. El que pi<strong>en</strong>sa que <strong>en</strong>este terr<strong>en</strong>o transitará así ti<strong>en</strong>e que desilusionarsepronto, porque si no se frustrará<strong>en</strong>seguida. No será así. Pero bu<strong>en</strong>o, hay queestar preparados para eso. Siempre fue así<strong>en</strong> este campo y <strong>en</strong> todos aqu<strong>el</strong>los camposque apuntan a transformaciones socialesprofundas, importantes. Es un desafío fantástico.Y contarán con muchos de nosotrospara acompañarlos <strong>en</strong> este proceso.PARTICIPANTE: Quiero destacar lainvestigación d<strong>el</strong> Dr. Carlos Güida, mepareció muy interesante <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to quehizo de adolesc<strong>en</strong>tes varones. Hay muchodicho e investigado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las adolesc<strong>en</strong>tesembarazadas y cuando se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><strong>el</strong> embarazo adolesc<strong>en</strong>te automáticam<strong>en</strong>tese pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la niña, <strong>en</strong> la jov<strong>en</strong>cita. <strong>La</strong>sinterpretaciones a veces psicoanalíticas<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a las niñas es como <strong>el</strong> miedoa crecer y otras más. Con los varones esto390


de querer salir de casa me pareció de lomás interesante, sobre todo porque cuandoaparece <strong>el</strong> embarazo es la pareja la que seembaraza. Me quedé p<strong>en</strong>sando si la cantidadde trabajos que hay sobre <strong>el</strong> embarazoadolesc<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sado desde lo fem<strong>en</strong>ino,desde la figura de la mujer, no t<strong>en</strong>drá quever con nuestra cultura y la importanciaque se le da al rol de la madre, como unavariable intervini<strong>en</strong>te. Me pareció muyinteresante <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> embarazoadolesc<strong>en</strong>te a los padres varones.PARTICIPANTE: Se hablaba de lo institucional.Trabajo <strong>en</strong> los dos sub<strong>sistema</strong>s.Nunca como este año me tocó percibir,escuchar, ver a tantas compañeras víctimasde viol<strong>en</strong>cia doméstica. Los com<strong>en</strong>tariosque hac<strong>en</strong> a veces <strong>en</strong> voz baja y a veces <strong>en</strong>voz no tan baja, cuando cu<strong>en</strong>tan sus propiosapaleos domésticos. Y este año <strong>en</strong> <strong>el</strong> queademás se tocó <strong>el</strong> tema de una adolesc<strong>en</strong>tevíctima de viol<strong>en</strong>cia doméstica, y cómohace <strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te cuando <strong>el</strong> mismoori<strong>en</strong>tador, la persona adulta, es víctimade viol<strong>en</strong>cia doméstica y no está dispuestaa tomar actitudes fruto de, obviam<strong>en</strong>te,esta situación social y de ese miedo queti<strong>en</strong>e la mujer. Es difícil para esa personaori<strong>en</strong>tar a una adolesc<strong>en</strong>te. Y que además<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior no hay juzgados ni jueces defamilia como <strong>en</strong> Montevideo. <strong>La</strong> ley deviol<strong>en</strong>cia doméstica obliga al juez letradoo p<strong>en</strong>al de turno a interv<strong>en</strong>ir. Pero a m<strong>en</strong>osque la mujer esté prácticam<strong>en</strong>te internada,o <strong>el</strong> niño esté internado, él decreta órbitapolicial y listo. En <strong>el</strong> interior es un pococomplicado y <strong>en</strong> algunos departam<strong>en</strong>toscomo <strong>el</strong> de Rivera –<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual las mujeresp<strong>el</strong>earon durante tanto tiempo una comisaríade la mujer, para <strong>en</strong>contrarse con queaum<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> número de d<strong>en</strong>uncias graciasa la Comisaría de la Mujer– no se solucionaabsolutam<strong>en</strong>te nada más con eso, porqu<strong>el</strong>os jueces son los mismos.A niv<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te preparémonos para frustrarnosun poco. Y aún no me queda clarocómo hacer para no ser <strong>el</strong> tercero, queplantearon <strong>el</strong> otro día, <strong>el</strong> que calla. Cómoser para empezar a ser un tercero que ayuda.No es nada claro eso, sobre todo con unEstado que quiere seguir escondiéndose,porque <strong>en</strong> realidad, ¿qué pasa si detectamosun adolesc<strong>en</strong>te víctima de viol<strong>en</strong>cia doméstica?Nadie quiere tomar esa papa cali<strong>en</strong>te,<strong>el</strong> INAU no quiere meterse, porque no leimporta, ya ti<strong>en</strong>e bastante con lo que ti<strong>en</strong>e.No es ser quijotes, es saber que esto noes una cuestión de la educación y que <strong>el</strong><strong>sistema</strong> político que nos aplaudió tanto <strong>el</strong>otro día <strong>en</strong> <strong>el</strong> Salón de los Pasos Perdidos<strong>en</strong> realidad ti<strong>en</strong>e un montón de proyectosde ley quietos y muertos por allí.PANELISTA: Este planteo es medular.Simplem<strong>en</strong>te diré dos o tres cosas sobre <strong>el</strong>tema. <strong>La</strong> primera es m<strong>en</strong>cionar cómo hacésalgui<strong>en</strong> para ayudar cuando <strong>en</strong> realidad, <strong>en</strong><strong>el</strong> caso de las mujeres golpeadas o <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso de las mujeres víctimas de viol<strong>en</strong>ciadoméstica ni siquiera <strong>el</strong>las mismas estánlogrando obt<strong>en</strong>er ayuda.Además de investigar este tema hace muchosaños, yo he sido víctima de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Y les puedo asegurar que no esnada fácil salir solo, es más, es imposiblesalir solo. Ti<strong>en</strong>e que haber una convicciónpersonal de la mujer de salir de la situación,sin duda, porque si no es prácticam<strong>en</strong>te imposible.Pero tampoco es fácil salir si unono ti<strong>en</strong>e redes. Y las redes son la familia, loscompañeros de trabajo, no son solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as instituciones. Y cuando yo decía <strong>el</strong> otrodía que hay que meterse, lo decía porque laespiral de viol<strong>en</strong>cia es una espiral que unono nota cómo empieza, y no se da cu<strong>en</strong>tacuándo empieza, porque un día tolera ungrito, otro día tolera que no me dej<strong>en</strong> ir aver la familia, otro día tolera <strong>en</strong> aras de laarmonía, la tranquilidad, lo excusa dici<strong>en</strong>doque estaba nervioso. Y un bu<strong>en</strong> día, laúltima etapa, es <strong>el</strong> golpe, no es la primera.Entonces ahí es donde todos t<strong>en</strong>emos unaresponsabilidad.391


Es cierto que <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior están re mal,y he recorrido <strong>el</strong> interior con este tema yademás, qui<strong>en</strong>es integramos la Red de Viol<strong>en</strong>cia,conocemos al dedillo todo <strong>el</strong> temaque hay con los juzgados y sus problemas.Pero así como hay muy malos profesionales,de esos que miran para <strong>el</strong> otro lado yno cumpl<strong>en</strong> con su deber legal de d<strong>en</strong>unciar–porque ya a esta altura no es una materiaopinable– es un deber legal de un médicocuando toma contacto de este tipo de cosasy de los funcionarios públicos, <strong>en</strong> cada lugard<strong>el</strong> interior hay capital social. Hay g<strong>en</strong>te,instituciones, muchos profesionales ymucha g<strong>en</strong>te que está dispuesta a colaborar.Insisto, de esto no se sale solo, se sale conredes. Y tampoco se ayuda solo, se ayudacomparti<strong>en</strong>do con otros, buscando a qui<strong>en</strong>esté dispuesto a también dar una mano, acolaborar qui<strong>en</strong> conozca d<strong>el</strong> tema, llamandoa Montevideo y molestando todo lo quesea necesario, <strong>el</strong> 0800 4141 es un t<strong>el</strong>éfonoque funciona <strong>en</strong> todo Uruguay, molest<strong>en</strong>,llam<strong>en</strong>, bloqué<strong>en</strong>lo. Cuando nosotros hicimoslos programas de abuso <strong>sexual</strong> eset<strong>el</strong>éfono se bloqueó y se logró mucha cosaa partir de eso. Hay que hacer ese tipo decosas, también hay que presionar. Apr<strong>en</strong>derque uno ti<strong>en</strong>e que presionar. ¿Cómo vas aayudar a un adolesc<strong>en</strong>te que está vivi<strong>en</strong>doun problema cuando tu lo estás vivi<strong>en</strong>dodesde <strong>el</strong> mismo lugar?También creo que cuando hay doc<strong>en</strong>tes queestán vivi<strong>en</strong>do ese problema, <strong>el</strong> resto de loscompañeros, juntos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ayudar yti<strong>en</strong><strong>en</strong> que meterse, no queda otra. No metersea lo loco, porque a veces <strong>el</strong> meterse alo loco puede provocar situaciones peores.Consultar con qui<strong>en</strong> sabe, con qui<strong>en</strong> estáal tanto de cómo son esos temas, empezara meterse, y a veces no es meterse directo,es meterse a través de un familiar, buscardistintas estrategias. Pero es es<strong>en</strong>cial p<strong>en</strong>sar<strong>en</strong> eso. En esto es como aqu<strong>el</strong>la vieja frase,nadie se salva solo, nos salvamos todos juntos.Entonces armar redes, muchas redes,públicas, privadas, de todo tipo. No sóloquedarse con lo público, también buscarlas organizaciones, instituciones que hay<strong>en</strong> Rivera.PARTICIPANTE: Una pregunta a la Dra.Cerruti. <strong>La</strong> labor d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspectode la <strong>sexual</strong>idad, ¿no debería ext<strong>en</strong>derseal INAU, más allá de que hay maestros ypsicólogos que no sé si brindan esa cobertura?Porque es muy común que las chicas,con permiso o sin permiso, salgan a la calley muchas veces ejerzan <strong>el</strong> trabajo <strong>sexual</strong>para obt<strong>en</strong>er dinero para ir a un baile, paracomprar bebida. Y después lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>tecon <strong>el</strong> correr de los años las vemosdestruidas y ejerci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> trabajo <strong>sexual</strong>.Dra. STELLA CERRUTI: Es una preguntadifícil para poder contestarla <strong>en</strong> dos o tresminutos. Nosotros dijimos, desde siempre,que <strong>el</strong> tema de la educación de la <strong>sexual</strong>idades un tema de todos los niv<strong>el</strong>es y de todoslos espacios de la sociedad, desde distintoslugares, desde distintos ámbitos. Siempredijimos que <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>no iba a ser ni monopólico ni hegemónico.El <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> no ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> absoluto,<strong>el</strong> monopolio de la educación <strong>sexual</strong>. Loque dijimos, es que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>no puede ser omiso desde su propio espacioa abordar esta temática. Esto que ustedplantea, por supuesto, seguram<strong>en</strong>te desd<strong>el</strong>a sociedad civil, desde otras institucionespúblicas y privadas habrá que trabajar y <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito de los derechos de seguir <strong>en</strong> esteproceso de educación <strong>sexual</strong>. Pero <strong>el</strong> temaespecífico que usted plantea trasci<strong>en</strong>d<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong>. Me parece que aquíestamos hablando de una problemáticaque ti<strong>en</strong>e que ver con situaciones sociales,con otras condicionantes y no es exclusivam<strong>en</strong>tedesde la educación <strong>sexual</strong> que puedeevitarse situaciones de esta naturaleza.El otro día sí hablamos de la temática de loque es <strong>el</strong> comercio y <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>, de lafalta de posibilidades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas ymuchas personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acceder a392


este ámbito de las r<strong>el</strong>aciones sexo-g<strong>en</strong>italescomo forma de vida. Entonces nos merecemosy la sociedad merece, una miradade conjunto. Este es un tema complejo. Esun tema incierto. Hubiera querido tambiéncontestarle al colega de Rivera, y creoademás que no hay caminos. Y una de laspeores cosas que podríamos hacer seríaresignarnos. T<strong>en</strong>emos que buscar d<strong>en</strong>tro d<strong>en</strong>osotros, <strong>en</strong> <strong>el</strong> colectivo, buscar y p<strong>el</strong>ear.Todo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se consigue desde un lugarde lucha y desde un lugar de p<strong>el</strong>ear porlo que uno quiere, por lo que uno <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de,por lo que uno sueña.Este es un tema difícil, incierto, pero lo quesí quería decir, un poco referido a la temáticaque hablamos hoy, que si bi<strong>en</strong> antes, o <strong>en</strong>otro mom<strong>en</strong>to, nos podían decir que éramosutópicos –cuando no ectópicos– creo que <strong>en</strong>este mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>emos un marco jurídiconormativo que nos apoya. T<strong>en</strong>emos unmarco basado <strong>en</strong> los derechos de los niñosy de los adolesc<strong>en</strong>tes. T<strong>en</strong>emos un marcobasado <strong>en</strong> los derechos humanos y estará<strong>en</strong> cada uno de nosotros saber si estamoso no dispuestos a def<strong>en</strong>der este ámbito dederechos con fundam<strong>en</strong>tación y tambiéncon diálogo si es necesario.Dr. CARLOS GÜIDA: Creo que estamos,<strong>en</strong> los últimos años, vi<strong>en</strong>do una etapa dedestape y una serie de situaciones socialesque muchas o muchos no podían id<strong>en</strong>tificarcomo problemáticas de ese Uruguaybatllista, ese Uruguay igualitario y que undía descubrimos que los problemas no eranpuntuales y de unos pocos, sino que era demuchísima g<strong>en</strong>te. Y como las solucionesson complejas <strong>en</strong> los temas abordados, esimposible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> no capacitar al personalpolicial de la Escu<strong>el</strong>a Nacional dePolicía, o a los equipos de salud <strong>en</strong> todas laspoliclínicas d<strong>el</strong> país, a los propios doc<strong>en</strong>tes,las propias escu<strong>el</strong>as. Pero cómo luchamoscontra un imaginario que ti<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> esteaspecto específico, a colocar <strong>en</strong> un lugar alas mujeres y <strong>en</strong> otro lugar a los varones, yhay que actuar esos pap<strong>el</strong>es. Entonces esoestá pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada CAIF que uno recorre,donde los padres pid<strong>en</strong> que haya un bañoseparado para niños y niñas a los 2 años, novaya a ser qué... Y <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong> CAIFno da para estar construy<strong>en</strong>do dos baños.Hay madres y padres <strong>en</strong>ojados. Hay queg<strong>en</strong>erar estrategias tácticas, reunirse conmadres y padres, a conversar, a <strong>el</strong>udir losmiedos. Está <strong>en</strong> cada uno de nosotros cuandof<strong>el</strong>icitamos al n<strong>en</strong>e porque dice que ti<strong>en</strong>edos novias <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a. Está <strong>en</strong> <strong>el</strong> fútbolinfantil. Está <strong>en</strong> todas las manifestacionesculturales. Para lo cual también hay un mercado,todavía hay grandes superficies desupermercados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> juegos para niñasy juegos para niños. Y si no prueb<strong>en</strong> ustedesque una niña quiera comprar un auto, unautito <strong>en</strong> una juguetería, probablem<strong>en</strong>te ledigan: ¿Pero no querés ver las muñecas?Prueb<strong>en</strong> de que <strong>el</strong> regalo de cumpleañosde otro amiguito, de otra amiguita no sead<strong>el</strong> color clásico, ¡qué despiste ti<strong>en</strong>e lav<strong>en</strong>dedora, y qué despiste t<strong>en</strong>emos todosante una situación asi!.Porque hasta las cosas mínimas, cómocruzamos las piernas, de nuestra gestualidad,están marcadas por barreras culturalesmuy rígidas todavía. Sin embargo creo quehay muchas posibilidades por los <strong>sistema</strong>sinformales y los <strong>sistema</strong>s formales de g<strong>en</strong>eraralternativas. Y los doc<strong>en</strong>tes son d<strong>el</strong>as personas más creativas. Porque cuántacreatividad hay que t<strong>en</strong>er cuando los recursos,por ejemplo de la <strong>en</strong>señanza no estány hay que inv<strong>en</strong>tar hasta un pizarrón, o hayque inv<strong>en</strong>tar las tizas. Eso ha sido históricoy fue un trabajo de creatividad perman<strong>en</strong>tede los que ejercemos la doc<strong>en</strong>cia.El 24 de julio, paso <strong>el</strong> aviso, de la explanadade la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia va a partir <strong>el</strong> colectivo deafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, de varones afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,tambor <strong>en</strong> mano, para plantear que<strong>en</strong> sus comunidades <strong>el</strong> tema de la viol<strong>en</strong>ciadoméstica es un tema grave, ni más ni m<strong>en</strong>osque <strong>en</strong> los otros colectivos. Pero como393


colectivo de afro <strong>uruguayo</strong>s van a marchar.Y eso, que fue una idea de la Unidad temáticaafro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,y <strong>el</strong> int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te dice, yo participo. Muestrauna forma de incid<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te, no es undecreto municipal. Se van a acercar las personasque cre<strong>en</strong> que d<strong>en</strong>tro de ese colectivoy d<strong>en</strong>tro de todos los colectivos eso estápres<strong>en</strong>te. Y quizá <strong>en</strong> muchas plataformassindicales y gremiales estos temas, más alláde lo salarial –que es un tema c<strong>en</strong>tral paratodos– también t<strong>en</strong>drían que ir apareci<strong>en</strong>dopaulatinam<strong>en</strong>te.Como colectivo doc<strong>en</strong>te también t<strong>en</strong>emosinstalada la viol<strong>en</strong>cia doméstica hacia compañeras,hacia algún compañero, y eso ti<strong>en</strong>eque estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate. No podemosconvivir con estas cuestiones todos los días,o hacernos cargo de la angustia de cada chiquilínque sospechamos que ti<strong>en</strong>e este problema.Tampoco podemos quedarnos soloscon esta angustia y hay que cruzar y caminaresas cuadras hasta <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de salud y decir,acá hay un cambio, acá hay un protocoloque a todas las mujeres mayores de 15 añosse les va a preguntar de una manera pausada,paulatina, si está atravesando una situaciónde viol<strong>en</strong>cia doméstica que hasta ahora noexistía. He visto mujeres y<strong>en</strong>do a parir alPereira Ross<strong>el</strong>l con la cara rota y que losequipos de salud estuvieran conc<strong>en</strong>trados<strong>en</strong> <strong>el</strong> útero y <strong>en</strong> <strong>el</strong> bebé. Porque metersecon la viol<strong>en</strong>cia implicaba una d<strong>en</strong>uncia,implicaba ir al juzgado, implicaba que podíaser am<strong>en</strong>azado. De esas impunidades,inmunidades estamos hechos también.Además de la solidaridad, d<strong>el</strong> respeto, haymuchas cuestiones que nos caracterizancomo uruguayas y <strong>uruguayo</strong>s, de esas otrascosas estamos también atravesados. Y creoque este int<strong>en</strong>to y esta cruzada que St<strong>el</strong>la<strong>en</strong>cabeza es una bu<strong>en</strong>a forma de, comocolectivo doc<strong>en</strong>te, empezar a afrontar esastemáticas. No t<strong>en</strong>emos todas las respuestas,pero las iremos construy<strong>en</strong>do.394


MESA REDONDA – 9 de julio de 2007Derechos Humanosy diversidadesMtra. Lilián C<strong>el</strong>iberti 1Psic. Bruno Ferreira 2Ed. Juan Pedro Machado 3Sra. Ana Ma. Martínez 4Sra. Gloria Alves 512345 Coordinación: Prof. Virginia Cardozo1. Maestranza <strong>en</strong> Educación y Sociedad de la UCU-DAL. Coordinadora de Cotidiano Mujer.2. Doc<strong>en</strong>te Facultad de Psicología, Facultad deHumanidades y codirector d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Estudiosde Género.3. Miembro de Mundo Afro.4. Integrante de la Brújula Queer.5. Presid<strong>en</strong>ta de la Asociación de Travesti d<strong>el</strong>Uruguay.Mtra. LILIÁN CELIBERTIAlgunas reflexiones vinculadas a losDD.HH. y la diversidad<strong>La</strong> primera reflexión es esta pregunta acercade si es necesario educar <strong>en</strong> derechos humanosque, seguram<strong>en</strong>te nos la hacemostodos los días <strong>en</strong> las aulas. Pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> loscontextos sociales con fuertes procesos deexclusión, donde <strong>el</strong> ejercicio de derechoses un desafío perman<strong>en</strong>te, nadie más qu<strong>en</strong>osotras y nosotros, desde las aulas, desde<strong>el</strong> trabajo cotidiano sabemos eso. Si todaslas inequidades sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> prejuiciosse convirtieran <strong>en</strong> actitudes que la mayoríarepudia, no estaríamos llamados a discutirnada, dice Beatriz Sarlo. Estamos llamadosa discutir, justam<strong>en</strong>te, porque <strong>el</strong> prejuicioforma parte de la construcción cultural <strong>en</strong>la que nos hemos educado, pero también <strong>en</strong>la que vivimos. Y cada una de nosotras y d<strong>en</strong>osotros somos reproductores de esas actitudesy de esos prejuicios, muchas vecessin p<strong>en</strong>sarlo, y eso es lo que vamos a tratarde analizar para decir y ver que educar <strong>en</strong>derechos humanos supone una actitud dedeconstrucción de aqu<strong>el</strong>las cosas que hemosinternalizado respecto a nuestra visiónde la otra, d<strong>el</strong> otro, de los otros.Debemos preguntarnos por la definición d<strong>el</strong>o humano. ¿Cómo se ha construido lo humanoa través de la historia? Y aquí quierohacer dos precisiones y una digresión sobretodo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestra formación como395


doc<strong>en</strong>tes, la t<strong>en</strong>emos completam<strong>en</strong>te interiorizada.Aunque nos du<strong>el</strong>a, dice Graci<strong>el</strong>aSapriza <strong>en</strong> un análisis d<strong>el</strong> racismo <strong>en</strong> Uruguayy <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, José Pedro Var<strong>el</strong>a <strong>en</strong>la legislación escolar <strong>en</strong> 1876, influido por<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to positivista, sostuvo que laidea de la igualdad de las razas era falsa.Y y<strong>en</strong>do más lejos, <strong>el</strong> arg<strong>en</strong>tino DomingoFaustino Sarmi<strong>en</strong>to alabó <strong>el</strong> extermino d<strong>el</strong>os guaraníes <strong>en</strong> la guerra d<strong>el</strong> Paraguay,o de los gauchos cuya sangre sólo servíapara abonar la tierra. Y esto forma parte d<strong>en</strong>uestro acervo cultural. Estas afirmacionesd<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to positivista han imbuidotoda la cultura educativa, los textos, lasformas <strong>en</strong> las cuales incorporamos, porsupuesto que no podemos afirmar, ni nadieafirmaría hoy lo de Sarmi<strong>en</strong>to de esa forma,ni afirmaría de la misma manera y conlas mismas palabras lo que <strong>en</strong> 1876 decíaJosé Pedro Var<strong>el</strong>a. Pero yo quería r<strong>el</strong>acionaresto con la definición de lo humano,la construcción de lo humano ha sido yes una construcción histórica perman<strong>en</strong>te.Porque no todos los humanos han sidoconsiderados humanos.Y <strong>en</strong> esta construcción histórica nos <strong>en</strong>contramoscon este <strong>en</strong>orme desafío de aceptarla ampliación d<strong>el</strong> concepto de lo humano,justam<strong>en</strong>te a todas las personas, a todoslos sujetos, a todos los actores. Y tal vezeste es <strong>el</strong> principal eje de la educación <strong>en</strong>derechos humanos.De qué forma se posiciona la escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna la desigualdad y la difer<strong>en</strong>cia. Aquíme gustaría hacer una precisión también <strong>en</strong>cuanto a los conceptos. Ustedes sab<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>as palabras y los conceptos también sepon<strong>en</strong> de moda, y <strong>en</strong>tonces hablamos dediversidad equiparando o subsumi<strong>en</strong>dola desigualdad <strong>en</strong> la diversidad. Y es unaimportante precisión porque la diversidadpodría estar simplem<strong>en</strong>te parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong>hecho de que todas las personas somosdifer<strong>en</strong>tes. Pero la diversidad conllevatambién una forma de desigualdad queahora vamos a tratar de analizar, porqu<strong>en</strong>o todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidadde definir y definirse a sí mismas fr<strong>en</strong>tea los otros. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a, y esto tambiénes importante porque la escu<strong>el</strong>a es unainstitución normativa, es una instituciónreproductora de la cultura, muchas vecesniega o hace invisible la desigualdad. Estotambién vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to positivistad<strong>el</strong> siglo XIX, y está imbuido también <strong>en</strong>nuestra cultura, de considerarnos, sobretodo <strong>en</strong> Uruguay, una sociedad integradae integradora, una sociedad de iguales,una sociedad donde la difer<strong>en</strong>cia tambiénpor eso es mal vista, o es considerada un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to negativo.<strong>La</strong> clasificación de la población escolarconforma formas de exclusión, indisciplinados,desertores, desmotivados,problemáticos, etcétera. Muchas veces lasestrategias sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do homog<strong>en</strong>eizadas<strong>en</strong> torno a una solución técnica, cuando<strong>en</strong> realidad los problemas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nadade técnicos e interp<strong>el</strong>an acerca de unapregunta mucho más profunda que es:¿Para qué educamos?, ¿qué esperamos deese proceso <strong>educativo</strong>? Por lo tanto la sigui<strong>en</strong>tepregunta es cómo puede contribuirla escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de id<strong>en</strong>tidadesdiversas si<strong>en</strong>do una institución nacidapara normalizar. Y cuando acá decimosnormalizar estamos parti<strong>en</strong>do de una seriede categorías conceptuales <strong>en</strong> las cualesla educación está c<strong>en</strong>trada, o parte de labase de la integración de la formación defuturos ciudadanos y ciudadanas, que dejafuera la consideración de lo que ese sujetoes <strong>en</strong> realidad, de dónde vi<strong>en</strong>e, su historia,sus culturas, sus formas de p<strong>en</strong>sar. <strong>La</strong>normalización supone pasar de la barbariea la educación y está compuesta por esasparejas dicotómicas <strong>en</strong> las cuales se basajustam<strong>en</strong>te todo <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to positivista.Guacira López Louro, una pedagogabrasileña que trabaja e investiga sobre<strong>sexual</strong>idad y educación, plantea la forma<strong>en</strong> que las más diversas culturas hac<strong>en</strong> de396


nosotros y construye con nosotros patronesde moralidad, de higi<strong>en</strong>e, de salud, deb<strong>el</strong>leza, de vigor. Y esos patrones no sonaj<strong>en</strong>os al grupo al que pert<strong>en</strong>ecemos. Enestos procesos de id<strong>en</strong>tificación es dondeatribuimos también las difer<strong>en</strong>cias. Qui<strong>en</strong>no se ajusta a ese patrón –de niña, de niño–con determinadas conductas, determinadasformas de actuar, determinadas formasde vestir, porque nada es aj<strong>en</strong>o, nuestrocuerpo es parte d<strong>el</strong> habla, la forma <strong>en</strong> qu<strong>en</strong>os vestimos, <strong>en</strong> que nos paramos, <strong>en</strong> quehablamos, <strong>en</strong> que nos <strong>en</strong>tonamos, formaparte de esos <strong>sistema</strong>s de clasificación.Esas clasificaciones no aparec<strong>en</strong> a travésexclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>las formas subjetivas <strong>en</strong> que nos r<strong>el</strong>acionamoscon esos cuerpos que hablan. Y, porlo tanto, cuando establecemos que un niñoo una niña es lindo, feo, es obedi<strong>en</strong>te, desobedi<strong>en</strong>te,estamos aplicando ese acervocultural ya que traemos de las formas declasificar a los humanos.<strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>cias no son neutras <strong>en</strong> la sociedad,se inscrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> un <strong>sistema</strong> jerárquicode clasificación implicada con las redes depoder exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la sociedad. Cuando <strong>en</strong>la escu<strong>el</strong>a se dice, esa niña es un marimacho;cuando un niño o una niña le dice aotro, marica. En esas formas están expresadasr<strong>el</strong>aciones de poder, de exclusión ymuchas veces para los doc<strong>en</strong>tes, no es fácilinterv<strong>en</strong>ir. En este punto sí me det<strong>en</strong>go <strong>en</strong>un aspecto que hemos considerado que noes nuestra responsabilidad, interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>esos preconceptos, <strong>en</strong> esos prejuicios y <strong>en</strong>esas formas de viol<strong>en</strong>cia simbólica de lacual la escu<strong>el</strong>a es un ejemplo cotidiano.Basta con que t<strong>en</strong>gamos <strong>el</strong> oído at<strong>en</strong>to yla mirada certera para recoger miles detestimonios diarios <strong>en</strong> nuestras prácticasde aula. El tema es, ¿debemos interv<strong>en</strong>irlos doc<strong>en</strong>tes?, ¿de qué manera?, ¿cómo?,qué pasa fr<strong>en</strong>te a esa perturbación, porqueeso es establecer la norma, repetir la norma,consagrar la norma. Y esta preguntati<strong>en</strong>e que ver, la voy a retomar al final conalgunas propuestas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a nuestrorol, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> cambio profundo d<strong>el</strong>a educación, pero sobre todo más que d<strong>el</strong>a educación, d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> ejercicio realde los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.Entonces, cómo se establec<strong>en</strong> estos patronesde b<strong>el</strong>leza, de salud, de la norma aplicada,<strong>en</strong> este caso <strong>en</strong> la institución escolar,podríamos hablar de la cultura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Los grupos sociales que ocupan posicionesc<strong>en</strong>trales normales, sea de género, de <strong>sexual</strong>idad,de raza, de clase, de r<strong>el</strong>igión, etcétera,son aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidad nosólo de repres<strong>en</strong>tarse a sí mismos, sinotambién de repres<strong>en</strong>tar a otros. Cuando sedice <strong>el</strong> hombre, para definir a los humanoses una forma de subsumir <strong>el</strong> hecho de qu<strong>el</strong>a humanidad está compuesta por hombresy mujeres. Y así sucesivam<strong>en</strong>te. Por lo tantonuestro l<strong>en</strong>guaje es una prisión y tambiénuna disputa, porque por algo tratamos decambiar ese l<strong>en</strong>guaje.El cuerpo es una fu<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>cias ytambién de desigualdades. El racismo y <strong>el</strong>sexismo son desigualdades que han sidonaturalizadas. ¿En qué s<strong>en</strong>tido?, <strong>en</strong> quese considera que tales comportami<strong>en</strong>toscorrespond<strong>en</strong> a una mujer y que tales otroscorrespond<strong>en</strong> a los hombres y que si se esblanco o negro, eso define <strong>el</strong> lugar a ocupar<strong>en</strong> la sociedad. T<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje,voy a decir solam<strong>en</strong>te algunos ejemplos,pero todavía decimos, trabajar como negro,y eso forma parte de nuestro l<strong>en</strong>guajecotidiano. Nuestro l<strong>en</strong>guaje es profundam<strong>en</strong>teracista, de la misma manera que esprofundam<strong>en</strong>te sexista.Entonces, durante siglos la definición d<strong>el</strong>sujeto r<strong>el</strong>evante fue un recorte de poderd<strong>el</strong> círculo androcéntrico. Los criteriosde pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia ponían las condicionesnormativas d<strong>el</strong> sujeto moral, para <strong>el</strong> sujetomoral está la teología. El sujeto epistémico,es decir aqu<strong>el</strong> sujeto d<strong>el</strong> cual la ci<strong>en</strong>cia seocupa, y <strong>el</strong> sujeto de la ciudadanía d<strong>el</strong> cual397


se ocupa <strong>el</strong> derecho. Ninguno y ningunade los expulsadas y expulsados por esanormativa, participaba <strong>en</strong> la definición d<strong>el</strong>as reglas. Y este es uno de los c<strong>en</strong>tros queha empezado a cambiar y por eso hoy, <strong>en</strong>este espacio, t<strong>en</strong>emos una mesa con actoresque defin<strong>en</strong> y se defin<strong>en</strong> y toman la palabrapara decir quiénes son. Y por lo tanto, hablardesde sí mismos <strong>en</strong> esta construcciónde los expulsados de la ciudadanía, de loepistémico, de la teología <strong>en</strong> la definiciónde sujeto.Incorporar <strong>en</strong>tonces los derechos humanos<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo pedagógico y <strong>en</strong> la práctica <strong>en</strong>las aulas supone una propuesta educativac<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> las personas como sujetos dederecho. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una metodología quecoloque los derechos humanos como ejed<strong>el</strong> proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje esun desafío teórico, conceptual y suponeanalizar y deconstruir los <strong>sistema</strong>s clasificatoriosy prácticas discriminatorias implicadas<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los sujetos<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.En qué medida <strong>el</strong> tránsito por la institucióneducativa se constituye <strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>ciasignificativa para los sujetos, para las niñas,los niños, los adolesc<strong>en</strong>tes, las jóv<strong>en</strong>es, losjóv<strong>en</strong>es. O sea, una experi<strong>en</strong>cia que creasignificados, significados para sí mismos,significados para sus vidas. <strong>La</strong> educación<strong>en</strong> derechos humanos define un campoamplio que abarca lo curricular, la culturainstitucional, la evaluación, la prácticaeducativa. Se trata de definir qué tipo deexperi<strong>en</strong>cias, conocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>dizajesconsideramos sustantivos para aqu<strong>el</strong>lossujetas y sujetos de la educación.¿Qué necesitamos para <strong>el</strong> cambio <strong>educativo</strong>?Primero recuperar la dim<strong>en</strong>siónsubjetiva y emocional de esa práctica. Segundo,hacer de la justicia y <strong>el</strong> respeto ejesc<strong>en</strong>trales que sustituy<strong>en</strong> la piedad. No setrata de t<strong>en</strong>er lástima de la otra o d<strong>el</strong> otro,ya sea porque es pobre, porque vi<strong>en</strong>e deun hogar car<strong>en</strong>te, sino de otorgarle y darle<strong>el</strong> espacio al ejercicio de sus derechos. <strong>La</strong>sdim<strong>en</strong>siones de la justicia que quisiera resaltarson dos, <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la otra,d<strong>el</strong> otro, <strong>en</strong> su singularidad y la dim<strong>en</strong>sióninconm<strong>en</strong>surable de su humanidad. DianaMaffia dice jamás podemos d<strong>el</strong> todo definira la otra y al otro, aun cuando t<strong>en</strong>gamosmuchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de sus vidas. Y esto esimportante porque apunta c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>tea romper estos <strong>sistema</strong>s de clasificacióndonde creemos que nuestra mirada permiterápidam<strong>en</strong>te decir, aquí están estos,aqu<strong>el</strong>los otros; si no poder aceptar que <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to supone un principio de lajusticia. Y, por supuesto, <strong>el</strong> segundo principiode la justicia es la redistribución de losbi<strong>en</strong>es materiales y simbólicos que hac<strong>en</strong>posible que esos sujetos puedan realizarse.Toda experi<strong>en</strong>cia educativa debe partir d<strong>el</strong>os conocimi<strong>en</strong>tos que los sujetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,sus cre<strong>en</strong>cias y universos simbólicos paraponerlos <strong>en</strong> diálogo. Nos construimos comosujetos <strong>en</strong> un proceso de múltiples influ<strong>en</strong>ciasque desbordan, contaminan, apoyano destruy<strong>en</strong> los efectos, la escolarización.Muchas veces t<strong>en</strong>emos que luchar como<strong>en</strong>emigo principal contra la apatía y ladesafección como uno de los principalesproblemas, <strong>en</strong> particular, para los adolesc<strong>en</strong>tesy para los jóv<strong>en</strong>es.¿Hay una asignatura llamada derechoshumanos? Esto también es una preguntarecurr<strong>en</strong>te cada vez que se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> lareorganización d<strong>el</strong> currículo. Los derechosque no se ejerc<strong>en</strong> no se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>señar,por lo tanto la práctica d<strong>el</strong> aula desde <strong>el</strong>principio al fin es un ejercicio de derechoshumanos. ¿Cómo viv<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> derecho at<strong>en</strong>er derechos? <strong>La</strong> necesidad d<strong>el</strong> cambiode la cultura escolar, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre losactores, <strong>en</strong>tre estos y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, ¿quéexperi<strong>en</strong>cias son significativas? T<strong>en</strong>emosque hacernos esa pregunta, ¿<strong>el</strong> racismo essignificativo?, ¿<strong>el</strong> sexismo es significativo?,¿la distribución <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong> trabajo essignificativo? <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> consumo,398


la visión, <strong>el</strong> estereotipo, <strong>el</strong> prejuicio y asísucesivam<strong>en</strong>te. Cuando t<strong>en</strong>emos que definirlos cont<strong>en</strong>idos y la currícula completaestas preguntas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosimportantes <strong>en</strong> la práctica diaria. Porquetodos sabemos que los doc<strong>en</strong>tes vivimosperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te acosados por las cuestionesd<strong>el</strong> tiempo, <strong>el</strong> tiempo de nuestraorganización cotidiana, de los controlesnormativos, etcétera, Sin embargo valehacerse esta pregunta, si queremos que laescu<strong>el</strong>a sea una experi<strong>en</strong>cia significativa,significante, marcadora de la búsqueda,de la ampliación de lo humano, t<strong>en</strong>emosque ser capaces de traer lo humano alc<strong>en</strong>tro de la experi<strong>en</strong>cia educativa. Y estosignifica revalorar <strong>en</strong> la práctica cotidianaaqu<strong>el</strong>las cosas, aqu<strong>el</strong>las incertidumbresque hoy acosan a cada uno de nosotros,no sólo a nuestros alumnos. Todos somos,<strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> este contexto actualde la humanidad, vulnerables fr<strong>en</strong>te aldolor, fr<strong>en</strong>te a la incertidumbre, pero esesa tal vez vulnerabilidad la que nos puedecolocar <strong>en</strong> la posibilidad de un diálogo<strong>en</strong>tre pares. Un diálogo <strong>en</strong>tre pares suponereconocer que la otra y <strong>el</strong> otro ti<strong>en</strong><strong>en</strong>no sólo su derecho de exist<strong>en</strong>cia, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te algo para darme, paradecirme, para cuestionarme y para interp<strong>el</strong>arme.En esta Mesa escucharemos aestos expulsados de la ciudadanía, que hanhecho <strong>el</strong> gran aporte hoy a la humanidadque es <strong>el</strong> replantear las condiciones humanasdesde las cuales p<strong>en</strong>sar otros mundosposibles, otros mundos habitables donde <strong>el</strong>c<strong>en</strong>tro de ese mundo y de esa habitabilidadsea nuestra condición de cuestionar todaforma de exclusión.Psic. BRUNO FERREIRA: Una pequeñareflexión acerca d<strong>el</strong> tema que nos convocahoy acá, es decir derechos humanos y diversidades.¿A qué nos referimos cuandohablamos de derechos humanos? Pareceríauna pregunta obvia, <strong>en</strong> tanto cualquiera diría,bu<strong>en</strong>o, derechos humanos ti<strong>en</strong>e que vercon distintas declaraciones que surgieron apartir de la Segunda Guerra Mundial, losdistintos conv<strong>en</strong>ios, resoluciones de organismosinternacionales, etcétera, que hansido recogidas <strong>en</strong> muchas cartas magnas,<strong>en</strong> la legislación de muchos países, queimplica que todos los seres son iguales yque no hay difer<strong>en</strong>cias por razones raciales,culturales, etcétera. Han sido recogidas y sigu<strong>en</strong>si<strong>en</strong>do recogidas <strong>en</strong> textos de distintosorganismos, tales como ONU, Mercosur,<strong>en</strong>tre otros.Sin embargo, parecería que esta definiciónde derechos humanos, <strong>en</strong> donde de algunamanera se consagra que todas las personasson iguales y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos derechosno es <strong>en</strong> realidad tan así.Si una persona plantea: quiero formar otrotipo de familia. No, usted no puede. Conuna persona d<strong>el</strong> mismo sexo, no, tampocopuede porque no está contemplada. Unapersona puede decir, bu<strong>en</strong>o, yo soy unamujer lesbiana que quiero adoptar unniño, no, tampoco puede porque no estácontemplado.Entonces, a toda esa declaración de principiosconsagrados a niv<strong>el</strong> internacional,mundial, regional y nacional, vemos quese le va retaceando poquito a poco unmontón de aspectos y de usos y de validezpor supuesto a la hora de poder reconocerdeterminados derechos.Una frase de Hanna Ar<strong>en</strong>dt, dice: Estarprivado de derechos humanos es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teestar privado de un lugar<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, que vu<strong>el</strong>va signifi cantes lasopiniones y efi caces las acciones.Es una frase muy fuerte. Es decir aqu<strong>el</strong>lapersona que de alguna manera está privadade derechos humanos, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te quesi su discurso no está reconocido a niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>os derechos humanos y sus derechos noson reconocidos, difícilm<strong>en</strong>te su discursova a ser reconocido, va a ser legitimado, o399


sus propias prácticas por supuesto. Esto <strong>en</strong>cuanto a los derechos humanos.En cuanto a la diversidad me gustaríahacer una pequeña precisión. ¿A qué nosreferimos cuando hablamos de diversidad?Porque acá a niv<strong>el</strong> discursivo, académico,ci<strong>en</strong>tífico, psicológico, antropológico, haymuchas discusiones acerca de qué podemosconsiderar diversidad. Diversidad <strong>en</strong><strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o <strong>sexual</strong>, ¿qué sería? Desde mipunto de vista diversidad <strong>sexual</strong> seríantodas aqu<strong>el</strong>las manifestaciones eróticoafectivasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la ori<strong>en</strong>tación,ori<strong>en</strong>tación de género, id<strong>en</strong>tidad degénero, que de alguna manera se opon<strong>en</strong>, ose separan, de un mod<strong>el</strong>o hegemónico. ¿Aqué me refiero con mod<strong>el</strong>o hegemónico?Porque mucha g<strong>en</strong>te puede decir, bu<strong>en</strong>o,mod<strong>el</strong>o hegemónico también es parte d<strong>el</strong>a diversidad. En lo que a mí respectacreo que no, ¿a qué nos referimos conmod<strong>el</strong>o hegemónico? Esto es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ohetero<strong>sexual</strong>, parti<strong>en</strong>do de un determinadomod<strong>el</strong>o de varón, que es un varón blanco,de clase media, hetero<strong>sexual</strong>, etcétera. Dealguna manera no estaría incluido d<strong>en</strong>trode lo que se llama diversidad, ¿por qué?Porque toda la diversidad se ha t<strong>en</strong>ido queconstituir por oposición a ese mod<strong>el</strong>o. Estoes, hay una lucha que vi<strong>en</strong>e ya desde muyatrás, pero básicam<strong>en</strong>te de la década de1980 y principios de los 1990, y que reciénes a partir de la década de los nov<strong>en</strong>tacuando los discursos de la diversidad hanempezado a hacer oír su voz. ¿Por qué?,porque justam<strong>en</strong>te es una de las características,digámoslo así, de la posmodernidad.<strong>La</strong> lógica heteroc<strong>en</strong>trada no ti<strong>en</strong>e que vercon una ori<strong>en</strong>tación <strong>sexual</strong>. Esto es, noes que la persona heteroc<strong>en</strong>trada es unapersona hetero<strong>sexual</strong> solam<strong>en</strong>te, o exclusivam<strong>en</strong>te.Esta lógica heteroc<strong>en</strong>trada dealguna manera está metida <strong>en</strong> la cabezade todas y de todos. ¿De qué manera estámetida? Está metida <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> queyo me defino, sigui<strong>en</strong>do con la idea de lasdiversidades, <strong>en</strong> función de lo que no soy.Pero si me defino <strong>en</strong> función de lo que nosoy, t<strong>en</strong>go d<strong>en</strong>tro de mi cabeza un mod<strong>el</strong>ode refer<strong>en</strong>cia, es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hegemónico.Por lo tanto si me defino desde lo que nosoy, de alguna manera estoy validando <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de refer<strong>en</strong>cia. Esto quizá sea unpoco complejo, pero bu<strong>en</strong>o, a veces estoha sido como una traba, un obstáculo paramuchas y muchos teóricas a la hora de definir,sobre todo de los grupos, las lógicasid<strong>en</strong>titarias, o posid<strong>en</strong>titarias. Es decir,cómo puedo yo reivindicar una serie dederechos si no puedo tomar como refer<strong>en</strong>te<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hegemónico; porque si lo tomocomo refer<strong>en</strong>te de alguna forma lo estoyvalidando.Esta parte <strong>en</strong> realidad ti<strong>en</strong>e que ver conla lógica heteroc<strong>en</strong>trada. ¿Esta lógica heteroc<strong>en</strong>tradaa través de qué se sust<strong>en</strong>ta?De los distintos discursos, a través de losdistintos aparatos ideológicos. Esto <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de Althusser, Estado, Iglesia,familia, escu<strong>el</strong>a. Quiere decir que hay unaconstrucción, un determinado mod<strong>el</strong>o quedesde qui<strong>en</strong>es lo ost<strong>en</strong>tan, qui<strong>en</strong>es son lossujetos d<strong>el</strong> discurso <strong>en</strong> una determinadaépoca o mom<strong>en</strong>to histórico llevan ad<strong>el</strong>antey tratan de producir y de reproducir por losdistintos aparatos ideológicos que estáncreados a este fin. Por supuesto que acá laeducación quizá t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal,sobre todo <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos. A partirde esto, este discurso hegemónico no sólohace eso, sino que de alguna manera r<strong>el</strong>egaal campo de la invisibilidad a todas lasdemás. Tampoco se puede usar la palabravariante, es decir, a todo <strong>el</strong> espectro de la<strong>sexual</strong>idad o de la diversidad <strong>sexual</strong>, quepor cierto es muy amplio. Imaginemos unesc<strong>en</strong>ario como este y que por un mom<strong>en</strong>toapagamos todas las luces y que solo quedapr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> foco que está <strong>en</strong>cima mío, porejemplo, todo <strong>el</strong> resto queda oscuro. Ahora,la pregunta es, ¿<strong>el</strong> resto no existe?, ¿o esque ha sido oscurecido durante muchossiglos? En la medida que yo me iluminoy me autoproclamo como <strong>el</strong> único mod<strong>el</strong>o400


válido y posible, <strong>en</strong> este caso <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ohetero-c<strong>en</strong>trado, dejo por fuera todas lasdemás posibilidades erótico-afectivas yde configuraciones familiares también.Esto ha pasado durante dos o tres siglos,de hecho, pero es uno de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osde la posmodernidad, que hizo posibleque nuevos discursos surjan y que nuevosactores sociales se subjetivic<strong>en</strong>. Esto eshoy, ya no es posible sost<strong>en</strong>er, epistemiológicam<strong>en</strong>tehablando, un único discurso,o un único mod<strong>el</strong>o de varón, o de mujer, ouna única manera de formar una familia,o de configuración <strong>sexual</strong>, o familiar, sinoque muchos discursos son posibles <strong>en</strong> laposmodernidad.Quisiera retomar acá <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> racismo.Indiscutiblem<strong>en</strong>te ya es difícil escucharfrases tan descarnadas como, los negrosvayan a no sé dónde, matemos judíos,matemos lesbianas, etcétera. Es verdad,no se dice, pero sin embargo cuando unoda talleres, o cuando uno está <strong>en</strong> charlas, ocuando uno trabaja a niv<strong>el</strong> de procesos grupales,existe un discurso que es <strong>el</strong> discursopolíticam<strong>en</strong>te correcto; de hecho acá yo laverdad que tuve la ocasión <strong>en</strong> los gruposque trabajé <strong>en</strong> los talleres esta semana,acá estoy vi<strong>en</strong>do unas caras conocidas,trabajamos esto d<strong>el</strong> discurso políticam<strong>en</strong>tecorrecto y <strong>el</strong> otro discurso. El discursopolíticam<strong>en</strong>te correcto es aqu<strong>el</strong> que todasy todos decimos, <strong>el</strong> todas y todos tambiénes una modalidad políticam<strong>en</strong>te correcta.Decimos, bu<strong>en</strong>o, todos somos igualesante la ley, más allá de que seamos blancos,negros, indios, hetero<strong>sexual</strong>es, gay,bi<strong>sexual</strong>es, inter<strong>sexual</strong>es, tran<strong>sexual</strong>es,transgéneros, más allá de la edad que t<strong>en</strong>gamos.Pero esto es un niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> discurso.Ahora cuando nosotros empezamos, queeste es un hábito que t<strong>en</strong>emos mucho lospsicólogos, a rasquetear un poquitito <strong>en</strong>este discurso más manifiesto, nos aparece<strong>el</strong> otro discurso, <strong>el</strong> otro niv<strong>el</strong> discursivo,que es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lo no dicho. Pero que esfácil, sale muy fácil a la luz. Sale a travésde chistes, de determinados insultos, d<strong>el</strong>propio l<strong>en</strong>guaje. Porque <strong>el</strong> propio l<strong>en</strong>guaje–uni<strong>en</strong>do la lógica al poder que sehablaba antes– <strong>el</strong> propio l<strong>en</strong>guaje implica,habla, produce y reproduce determinadosdesequilibrios de poder. Esto es, no esequival<strong>en</strong>te la palabra hombre a la palabramujer, por ejemplo. No es equival<strong>en</strong>te lapalabra blanco a la palabra negro, o a lapalabra indio. No es equival<strong>en</strong>te la palabrahetero<strong>sexual</strong> a la palabra homo<strong>sexual</strong>o bi<strong>sexual</strong>. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia como tal, desdeeste mod<strong>el</strong>o heteroc<strong>en</strong>trada, es concebidacomo equival<strong>en</strong>te, sino que la difer<strong>en</strong>ciaes decodificada como inferior. Y aquí seme ocurre una frase de una de las obras deFoucault que hace refer<strong>en</strong>cia a lo sigui<strong>en</strong>te.Dice Foucault: este mod<strong>el</strong>o hegemóniconunca prohibió, o nunca ocultó, o invisibilizótotalm<strong>en</strong>te todas las distintas realidades<strong>sexual</strong>es. Sí es verdad que iluminódeterminadas partes d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario, perohablaba de esas partes oscuras d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario.Pero, ¿cómo hablaba de esas partesoscuras?, ¿o d<strong>el</strong> resto de las <strong>sexual</strong>idades?Hablaba desde la otredad, o sea desde lootro, desde lo raro, desde la clasificación.Es decir, desde la clasificación, desde lapatologización, desde la perversión, odesde la discriminación. Y esto es todo undesafío que t<strong>en</strong>emos, porque este discursohegemónico lo t<strong>en</strong>emos muy metido todavía<strong>en</strong> nuestras cabezas, por más que digamosque no, por más que t<strong>en</strong>gamos añosde trabajo a niv<strong>el</strong> psicológico, sexológico,terapéutico, o de grupos, posgrados o loque sea, siempre a todas y a todos se nosescapan frases, o se nos escapan prácticasmuchas veces, u observaciones, o manejoscorporales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver justam<strong>en</strong>tecon esto, con estas lógicas heteroc<strong>en</strong>tradas<strong>en</strong> este caso.¿Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por diversidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode lo que es llamado posmodernidad,para algunos autores llamado modernidadtardía? A partir de acá, ¿cuál sería <strong>el</strong> desafío<strong>en</strong>tonces? Ya t<strong>en</strong>dríamos más o m<strong>en</strong>os claro401


<strong>en</strong>tonces qué son los derechos humanos,qué es la diversidad, cómo se articulan losderechos humanos con la diversidad.A partir de acá surge otro tema, todas ytodos los que estamos acá somos doc<strong>en</strong>tes,ya sea a niv<strong>el</strong> primario, secundario,UTU, universitario, y nosotros t<strong>en</strong>emosque ser conci<strong>en</strong>tes de que indudablem<strong>en</strong>tereproducimos estas prácticas a niv<strong>el</strong> de lasaulas, a niv<strong>el</strong> de lo que com<strong>en</strong>tamos o d<strong>el</strong>o que no com<strong>en</strong>tamos. Y nuestro pap<strong>el</strong>,como productores o reproductores de este<strong>sistema</strong> y esta lógica heteroc<strong>en</strong>trada, esabsolutam<strong>en</strong>te decisivo. ¿A qué me refierocon esto? Si yo mañana soy maestrode escu<strong>el</strong>a, profesor de UTU, y estamoshablando de las familias por ejemplo, imaginemosque estamos <strong>en</strong> Primaria. Y dibujamosun mod<strong>el</strong>o de familia que ti<strong>en</strong>e quever con mamá, papá, un n<strong>en</strong>e o una n<strong>en</strong>a,un perro, una casita, lo que nos <strong>en</strong>señaron<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a más o m<strong>en</strong>os a todos. Yo coneso de alguna forma estoy invisibilizandootras realidades. Y acá quiero <strong>en</strong>trar d<strong>en</strong>trode un tema que es <strong>el</strong> famoso tema de laviol<strong>en</strong>cia simbólica, que desde mi punto devista y sin minimizar a la viol<strong>en</strong>cia física,es todavía más difícil de sacar y las hu<strong>el</strong>lastodavía son más profundas porque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a viol<strong>en</strong>cia simbólica se ejercepor canales muchas veces muy sutiles. Esdecir, no es algo que uno explícitam<strong>en</strong>tevea, la viol<strong>en</strong>cia física deja hu<strong>el</strong>las, dejamarcas. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia simbólica muchasveces no deja marcas.En <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de estudios, <strong>el</strong> año pasado,justam<strong>en</strong>te se dio la ocasión de que trabajáramoscon varias parejas de mujeresque t<strong>en</strong>ían hijos. Ellas nos com<strong>en</strong>tabande alguna manera la dificultad que t<strong>en</strong>íanestos hijos, al ser hijos de dos madres, alingresar <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formaly cómo <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> formal evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o los expulsaba desde loexplícito, pues está mal. Por lo tanto desd<strong>el</strong>o políticam<strong>en</strong>te correcto <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>les hablaba de que por supuesto queiban a ser incorporados, de que para <strong>el</strong>losestaba fantástico <strong>el</strong> tema de la diversidad,y que todos somos iguales, etcétera. Sinembargo <strong>en</strong> esas tres parejas, que tratamos<strong>el</strong> año pasado, una de <strong>el</strong>las que t<strong>en</strong>ía unniño muy pequeño, este empezó a pres<strong>en</strong>tardiversos síntomas. Cuatro años <strong>en</strong> unpreescolar y empezó a pres<strong>en</strong>tar un cuadrode <strong>en</strong>uresis y se orinaba <strong>en</strong> la cama. Entoncesla maestra dijo que, a partir de esto,este niño probablem<strong>en</strong>te le esté pasandoalgo. Un día estuvieron dibujando lo quees la familia, y la maestra dijo, bu<strong>en</strong>o,niños, vamos a dibujar a papá y a mamá.Este n<strong>en</strong>e evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dibujó a sus dosmamás, a lo cual la maestra le dijo, no fulanito,yo te pedí que dibujaras a tu mamáy a tu papá. Fulanito que era tan pequeñocon 4 años, le dijo pero yo t<strong>en</strong>go dos mamás.<strong>La</strong> maestra dijo tú t<strong>en</strong>és que t<strong>en</strong>er unpapá también. El n<strong>en</strong>e siguió insisti<strong>en</strong>doque no, que t<strong>en</strong>ía dos mamás. Consecu<strong>en</strong>cia,la maestra, que t<strong>en</strong>ía un discurso tanpolíticam<strong>en</strong>te correcto, de alguna manerase ve que le tocó algo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to aniv<strong>el</strong> afectivo, algo le movilizó la posturade este niño pequeño, fue a hablar con ladirectora y la directora también dijo, ah,no, yo tampoco, esto no ti<strong>en</strong>e nada quever conmigo. Llamaron a la psicóloga d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a, porque ahora habemos psicólogos<strong>en</strong> todos lados. <strong>La</strong> psicóloga de laescu<strong>el</strong>a le hace una especie de pequeñaspruebas a este niño, unos tests, y le dice,bu<strong>en</strong>o, ¿qué pasa con tu papá? Y <strong>el</strong> n<strong>en</strong>esigue insisti<strong>en</strong>do, no, yo t<strong>en</strong>go dos mamás.<strong>La</strong> psicóloga <strong>el</strong>eva un informe d<strong>el</strong>que después tuvimos la ocasión de veruna copia, un informe muy “ci<strong>en</strong>tífico”.Se hablaba de que este n<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> este caso,t<strong>en</strong>ía problemas con las id<strong>en</strong>tificacionesmaternas y paternas, que probablem<strong>en</strong>tetuviera problemas con las id<strong>en</strong>tificacionesmasculinas a largo plazo, <strong>en</strong> tanto estabacreci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una familia que estaba formadapor dos mujeres,etcétera. A partir deacá la directora ¿qué hizo con esto? <strong>La</strong> Di-402


ectora llamó a las dos madres y les dijo,mir<strong>en</strong>, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor bi<strong>en</strong>estar defulanito, creemos que es necesario que lotraslad<strong>en</strong> a otra escu<strong>el</strong>a, ya que nosotrosno estamos capacitados para esto.A raíz de eso las dos madres consultaroncon nosotros <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Estudios deGénero, fue una de las primeras parejasde mujeres que tuvimos, parejas de madres<strong>en</strong> este caso. Porque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedijeron, ¿qué hacemos con esto? Porque<strong>el</strong> discurso es de un niv<strong>el</strong> de viol<strong>en</strong>ciaimpresionante, si bi<strong>en</strong> está revestido deun discurso políticam<strong>en</strong>te correcto, de “yolo hago para ayudarte”, por eso es másdifícil desmontar este tipo de discurso. Ynosotros mismo p<strong>en</strong>sábamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>trodespués cuando hicimos la evaluación de laprimera <strong>en</strong>trevista, decíamos, bu<strong>en</strong>o, ¿quéhacemos con esta situación? Porque, pordónde se empieza a trabajar este tema. Esdecir, t<strong>en</strong>emos como varios puntos y varios<strong>en</strong>foques y modalidades de abordaje paraeste tema. Nosotros dijimos, ¿<strong>en</strong> quiénnos c<strong>en</strong>tramos?, ¿nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> lasmadres? Porque desde los discursos máspsicoanalíticos o psicológicos tradicionalesque hoy todavía son hegemónicos <strong>en</strong>Facultad de Psicología dijimos, ¿qué pasacon estas madres que de alguna manerano pued<strong>en</strong> empoderarse?, ¿qué pasará a suvez con sus id<strong>en</strong>tificaciones, con su lugarcomo mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, etcétera? Perosi<strong>en</strong>do un poco más complejo, y parti<strong>en</strong>dode otras lógicas, haci<strong>en</strong>do abordajes máscomplejos, más a niv<strong>el</strong> de <strong>sistema</strong>s, o desub<strong>sistema</strong>s, decimos, bu<strong>en</strong>o, estas madresno están inmersas <strong>en</strong> cualquier lugar, noestán <strong>en</strong> Cop<strong>en</strong>hague, están inmersas <strong>en</strong>un barrio, <strong>en</strong> una realidad, <strong>en</strong> una cultura,<strong>en</strong> un país <strong>en</strong> donde obviam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>legislación atrás que las respalde. Algui<strong>en</strong>me podrá decir, bu<strong>en</strong>o, la legislación noes todo. Por supuesto que no lo es todo,pero la legislación también produce subjetividad.Es decir, construye realidades.¿A qué me refiero con esto? Que existeuna legislación, por ejemplo, que dice quedos madres por ejemplo pued<strong>en</strong> adoptar unniño, constituir nuevas familias. Yo, mujerlesbiana por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de <strong>el</strong>las,si fuera a este preescolar, yo podría decir,oiga, acá hay una ley que me ampara yme protege, usted no puede hacerme esto.Pero esa legislación no existe, eso por unlado. Entonces dijimos, dónde nos posicionamos,¿Hablamos con la directora?,¿hablamos con la psicóloga?, ¿hablamoscon la maestra? Es decir, hay varios niv<strong>el</strong>es.Y esto también surgió <strong>el</strong> otro día, <strong>en</strong>los talleres que tuve oportunidad de estarcomo tallerista. Es decir, ¿cuál es <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong>a maestra o d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo esto? Porquemuchas veces la doc<strong>en</strong>te o <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>tedice, no, esto escapa a mi marco legal, yovoy a hablar con la directora, resu<strong>el</strong>ve laDirectora, yo <strong>en</strong> realidad estoy <strong>en</strong> una instituciónmuy jerárquica, etcétera, no t<strong>en</strong>gonada que hacer con esto.Sin embargo este no saber qué hacer ya esun hacer. Es decir, <strong>en</strong> la medida que yo ledigo a algui<strong>en</strong>, yo no te reconozco comosubjetividad válida, no podés estar acá,o no puedo solucionarte tu problema, dealguna manera estoy justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido haci<strong>en</strong>do más de lo mismo, esto esreproduci<strong>en</strong>do esta lógica heteroc<strong>en</strong>tradade la que hablábamos antes. Y esto es todoun <strong>en</strong>trampado. Porque cuando estábamos<strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>último taller, los materialessobre <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong> varón, <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong>a mujer, los discursos ci<strong>en</strong>tíficos, queson muy complicados muchas veces dedeconstruir qué hay detrás de un discursoci<strong>en</strong>tífico. Como dice Sábato <strong>en</strong> una obraque se llama Hombres y <strong>en</strong>granajes, nohay ci<strong>en</strong>cia, ni ningún discurso ci<strong>en</strong>tíficoescéptico. Es decir, todo discurso ci<strong>en</strong>tíficoestá revestido de alguna ideología previaque lo preexiste, valga la redundancia. Esdecir, si yo int<strong>en</strong>to demostrar a través deuna <strong>en</strong>cuesta, por ejemplo, que las personasgordas por ejemplo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>orniv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual, probablem<strong>en</strong>te lo logre,403


¿se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de? ¿Por qué lo logro?, porque<strong>en</strong> definitiva, y esto ti<strong>en</strong>e que ver con losprocesos de investigación, con las pautasde investigación, he estado <strong>en</strong> variosequipos de investigación y esto sale a laluz, ti<strong>en</strong>e que ver hasta con la manera <strong>en</strong>que se <strong>el</strong>abora una pauta de investigación.En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que yo hago una preguntay no otra, ya estoy, de alguna manera,dejando traslucir determinada ideología.En <strong>sexual</strong>idad por ejemplo, supongamosque yo hago una pregunta básica, no eslo mismo que <strong>en</strong> un ítem de investigaciónponga que estoy tratando de investigarpor ejemplo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al autoerotismo,cuantas veces, o si se masturba la g<strong>en</strong>te,qué porc<strong>en</strong>taje por ejemplo. No es lo mismoque yo le pregunte a algui<strong>en</strong>, ¿ustedse masturba? A que yo pregunte, ¿cuántasveces se masturba usted por semana? Esdecir, yo estoy buscando lo mismo pero lobusco de difer<strong>en</strong>tes maneras, por lo tanto<strong>el</strong> resultado va a ser difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funciónde lo que estoy buscando y la <strong>el</strong>aboraciónque hice de las pautas.Quería leer una frasecita muy corta quehace refer<strong>en</strong>cia también a un libro deDiana Maffia, que dice así, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación alas diversidades, esta frase la cita MauroCabral: Los registros de la historia social d<strong>el</strong>a medicina, y yo agregaría de la psicología,son usualm<strong>en</strong>te realizados por qui<strong>en</strong>es lapractican, por trabajadores sociales o porinvestigadores, sus víctimas o qui<strong>en</strong>es recib<strong>en</strong>tratami<strong>en</strong>to dejan pocas crónicas, los<strong>en</strong>fermos, como los pobres, los marginados,dejan pocos archivos tras de sí. Y apartees una frase muy fuerte pero responde a larealidad. Nosotros hemos sido construidosy construidas desde estos discursos hegemónicosque no vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de cualquier lugar,vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de aqu<strong>el</strong>los que sust<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> poder.Y que todavía hoy, muchas veces, comoapareció <strong>en</strong> los talleres lo que hablábamos<strong>el</strong> otro día, nos impone, Si lo dijo <strong>el</strong> psicólogotal, o <strong>el</strong> psiquiatra cual, o <strong>el</strong> investigadortal, será verdad.Quisiera terminar con un capítulo que es<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las propuestas. Nosotroscomo doc<strong>en</strong>tes, educadores y educadoras<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ¿qué podemos hacer fr<strong>en</strong>te atodo esto?, ¿vamos a cambiar <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>?En lo inmediato no. ¿Podemos cambiar <strong>el</strong><strong>sistema</strong> jerárquico <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual estamos inmersos?En lo inmediato tampoco. Entoncesquizá <strong>el</strong> trabajo pasa, al m<strong>en</strong>os desd<strong>el</strong>o que nosotros p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro deestudios, pasa básicam<strong>en</strong>te por trabajarlo actitudinal, y este es un punto muyimportante. Es decir, que más allá de queindiscutiblem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que haber una baseteórica, ti<strong>en</strong>e que haber un conocimi<strong>en</strong>to,ti<strong>en</strong>e que haber formación teórica, pasapor lo actitudinal. Es decir, cómo me paroyo fr<strong>en</strong>te al tema de la <strong>sexual</strong>idad, cómohabilito o no habilito nuevos esc<strong>en</strong>ariospara que difer<strong>en</strong>tes discursos y difer<strong>en</strong>tessubjetividades se despliegu<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese salóno <strong>en</strong> esa aula de clase. Cómo me posicionocuando hablo de <strong>sexual</strong>idad por ejemplo,cómo pongo mi cuerpo, cómo pongo micara, si me pongo rígida o no. Este es untema muy importante <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad, y <strong>en</strong> mi modesta opinión,evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no todos estamos capacitadosjustam<strong>en</strong>te para abordar la temáticade la <strong>sexual</strong>idad. ¿Por qué?, porque la<strong>sexual</strong>idad no sólo es interdisciplinaria,sino que aparte nos interp<strong>el</strong>a a nuestrapropia <strong>sexual</strong>idad. En la medida que nosotrosno t<strong>en</strong>gamos <strong>el</strong>aborada nuestra propia<strong>sexual</strong>idad, nuestros propios mitos, tabúes,prejuicios, podemos repetir como loros undiscurso políticam<strong>en</strong>te correcto acerca d<strong>el</strong>a diversidad y la tolerancia, <strong>el</strong> respeto, yque los géneros son iguales y que mujeressomos iguales a los varones. Pero va ahaber un proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual si eso nosotrosno lo t<strong>en</strong>emos procesado a niv<strong>el</strong> de nuestravida, de nuestra historia, de nuestra propia<strong>sexual</strong>idad, eso se traduce <strong>en</strong> que <strong>el</strong> m<strong>en</strong>sajeque llega al otro o a la otra va a serun m<strong>en</strong>saje contradictorio, es un m<strong>en</strong>sajeambiguo. Por un lado yo estoy dici<strong>en</strong>doque sí, que t<strong>en</strong>emos que ser más amplios <strong>en</strong>404


nuestra <strong>sexual</strong>idad, pero lo estoy dici<strong>en</strong>dodesde un manejo corporal rígido, o desdeuna posición o actitud como de duda.Y otro tema es <strong>el</strong> tema de las redes. Creoque es muy importante, esto también surgiómucho, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los talleres <strong>en</strong>los cuales yo estuve. Es decir, la importanciade que muchas y muchos compañeras,doc<strong>en</strong>tes, que estaban <strong>en</strong> estos talleres, hablabande la necesidad de que haya redes ygrupos de apoyo, más allá de lo institucional.Hay veces que la propia institución, noimporta si es Primaria, Secundaria, UTU,no interesa Universidad –no interesa–nopuede dar respuesta a todas las realidadesque se le aparec<strong>en</strong> al doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.Y creo que este es un tema muy importante,contar con equipos indudablem<strong>en</strong>teinterdisciplinarios y también contar conredes. Redes de apoyo <strong>en</strong> donde si yo porejemplo soy doc<strong>en</strong>te no importa de dónde,y mañana me vi<strong>en</strong>e por ejemplo una parejade madres, o se me aparece una n<strong>en</strong>a, unn<strong>en</strong>e que me dice yo t<strong>en</strong>go dos papás, odos mamás, que esto no sea la dim<strong>en</strong>sióndesconocida. Estamos hablando de quehay mucha g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os defamilia que no son <strong>el</strong> hegemónico, queviv<strong>en</strong> con <strong>el</strong> padre o sólo con la madre,con los abu<strong>el</strong>os, o con los hermanos, ocon dos padres o con dos madres, todaslas variantes afectivas y familiares quequeramos. Que nos podamos posicionardesde algún lugar y decir, bu<strong>en</strong>o, yo novoy a reproducir lo que reprodujo estamaestra de preescolar que yo les com<strong>en</strong>taba,o esta psicóloga, o esta directora.Porque mi lugar no es este <strong>en</strong> definitiva,mi lugar es de alguna manera habilitar <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de nuevos discursos, y sobretodo desc<strong>en</strong>trarme, sacarme de la cabezaesta lógica hegemónica de que hay unmod<strong>el</strong>o que es <strong>el</strong> único posible. Cuandoesta lógica, estos discursos llevan no másde un par de siglos, como dice Foucault,pongámosle, sí, desde 1700, y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derque definitivam<strong>en</strong>te la diversidad comotal implica múltiples manifestacioneserótico afectivas, múltiples formas de r<strong>el</strong>acionarse,de unirse, múltiples formas dedemostrar <strong>el</strong> afecto. Y quisiera terminarcon una frase que dije también antes, deuna p<strong>el</strong>ícula de Pedro Almodóvar que esTodo sobre mi madre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al temade la diversidad. El personaje trans de lap<strong>el</strong>ícula que se llama Agrado, <strong>en</strong> la partefinal de la p<strong>el</strong>ícula dice: Porque uno esmás auténtico cuanto más se parece a loque ha soñado para sí mismo. Y creo queun poco esto es lo que nosotros t<strong>en</strong>emosque hacer como doc<strong>en</strong>tes, ayudar o facilitarque todos esos discursos y todasesas personas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a sí mismasy a sí mismos.Ed. JUAN P. MACHADO: Por suerteparte de las ideas que uno <strong>el</strong>abora a travésd<strong>el</strong> tiempo y de tanto interactuar, cuandonos ponemos a trabajar casi ni hablamosy componemos algunas bases de trabajo.Entonces mucho de lo que dijeron loscompañeros referido a cuáles son las basesde las ideologías que construyeron estospaíses latinoamericanos, son también muchosde los conceptos <strong>en</strong> los que estamostrabajando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desde laperspectiva d<strong>el</strong> concepto de lo afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Nosotros nos posicionamos comolos otros. Existe un concepto c<strong>en</strong>tralizadode una sociedad, nosotros somos los otros.<strong>La</strong> sociedad construyó estas sociedadeslatinoamericanas construyó sus propiosyo, su propia personalidad, su propia estructura,su propio c<strong>en</strong>tro y nosotros somoslos otros.Indefectiblem<strong>en</strong>te las comunidades afroy las comunidades indíg<strong>en</strong>as se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso público antihegemónico, noformamos parte de la hegemonía. Somosresultado de esa construcción hegemónica.Por lo tanto cualquier cosa que digamos,indefectiblem<strong>en</strong>te va a componerse <strong>en</strong> unapostura antihegemónica. Para que podamos<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la construcción de la pres<strong>en</strong>cia de405


los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América, t<strong>en</strong>emosque partir de algunos conceptos que sonbásicos. Un concepto básico es <strong>el</strong> racismo,una ideología básica es <strong>el</strong> racismo. ¿Porqué?, porque si no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos y no partimosd<strong>el</strong> concepto de racismo, difícilm<strong>en</strong>tevamos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> resto de la estructurasobre la cual se compuso la pres<strong>en</strong>cia de losafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o de los africanos esclavizadosacá <strong>en</strong> las Américas. Y a partir deesa pres<strong>en</strong>cia se construye todo un formatode r<strong>el</strong>aciones de poderes donde somos losotros, los que están allí perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la sombra.Algunas corri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, como<strong>el</strong> positivismo, muy arraigadas <strong>en</strong> nuestrasociedad, <strong>en</strong> nuestros p<strong>en</strong>sadores –algunosmuy destacados y realm<strong>en</strong>te emblematizados<strong>en</strong> la construcción de la democracia,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> principio de siglo–indefectiblem<strong>en</strong>te fueron también qui<strong>en</strong>espusieron la plataforma para solidificaralgunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos compuestos por <strong>el</strong>racismo. El racismo no es discriminación,<strong>el</strong> racismo es una ideología. Y este esun concepto que nosotros t<strong>en</strong>emos que<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo con total claridad. ¿Por qué?Porque las ideologías, particularm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>racismo, no desaparec<strong>en</strong>. No desaparececuando desaparece <strong>el</strong> factor, porque haido construyéndose con un otro sobre <strong>el</strong>cual nosotros no queremos igualarnos. <strong>La</strong>idea de la construcción de las razas, un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que no existe desde <strong>el</strong> punto devista biológico y tampoco g<strong>en</strong>ético, pero sídesde <strong>el</strong> punto de vista social. <strong>La</strong> idea d<strong>el</strong>a construcción de las razas es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toque fue es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una idea soportada<strong>en</strong> la construcción d<strong>el</strong> poder. Entoncescuando estamos hablando de racismo estamoshablando de poder.Introducir <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>educativo</strong> que <strong>el</strong>racismo es una ideología resulta fundam<strong>en</strong>tal.Porque eso nos llevará a nosotros comoeducadores, ir a las raíces de esta construcciónpara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo se transforma díaa día, cómo ti<strong>en</strong>e modificaciones, cómo sepres<strong>en</strong>ta de difer<strong>en</strong>tes formas y hoy por hoyuno no necesita pegarle a una persona paradecir que es racista, no necesita aislarlocomo <strong>el</strong> caso de Sudáfrica. No necesitaponer aqu<strong>el</strong>los perros ni todas aqu<strong>el</strong>las cosasque usaron <strong>en</strong> Estados Unidos. Quizása veces los medios de comunicación y lapres<strong>en</strong>cia de estas acciones tan agresivasnos colocan <strong>en</strong> la posición de catalogarque nuestra sociedad no es racista, o qu<strong>en</strong>o existe racismo, que no fue construida <strong>en</strong>base a una ideología racista. <strong>La</strong> ideologíaque construyó al otro y lo depositó allá. Sinembargo <strong>el</strong> racismo ti<strong>en</strong>e esa capacidad detransformarse y adaptarse a las sociedades,pero siempre está pres<strong>en</strong>te.<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>todas América es una consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> racismo.<strong>La</strong> trata esclavista, si bi<strong>en</strong> fue es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tesobre la comunidad africana, incluyótambién hindúes, chinos y japoneses.<strong>La</strong> historia de la esclavitud de los japoneses<strong>en</strong> Perú es altam<strong>en</strong>te significativa, inclusoporque <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> toda una construcciónde cómo <strong>el</strong> mismo racismo va construy<strong>en</strong>dod<strong>en</strong>tro de las sociedades una cuestión quese llama con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> <strong>en</strong>dorracismo.Entre los mismos discriminados se g<strong>en</strong>eraun “quedate allá”.Hay ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> los que perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teinsistimos, este concepto de laracialización de las poblaciones. No existeracismo, pero sí existe <strong>el</strong> tufo social queperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te coloca al individuo concaracterísticas físicas difer<strong>en</strong>tes, dotandoa esas características físicas difer<strong>en</strong>tes de<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos int<strong>el</strong>ectuales y de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos moralesheredados por su cuestión g<strong>en</strong>ética.Es importante que coloquemos al eje d<strong>el</strong><strong>el</strong>em<strong>en</strong>to racismo como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to a t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que nosotrosdebemos observar la situación de las poblacionesafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes para interseccionard<strong>en</strong>tro de nuestro espacio doc<strong>en</strong>te.406


Durante casi 400 años, millones de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Uruguaymiles de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, trabajaron deforma gratuita para formar <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>toeconómico de estos países. <strong>La</strong> trata esclavistag<strong>en</strong>eró <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to económicode los países europeos, particularm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os que hicieron la primera y la segundarevolución industrial se sust<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>la trata esclavista y <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de losesclavos. <strong>La</strong> trata esclavista, <strong>el</strong> trabajogratuito, la desafricanización de los africanosacá, <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to, la ruptura d<strong>el</strong>a id<strong>en</strong>tidad, la ruptura de la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,la exclusión d<strong>el</strong> individuo, de aqu<strong>el</strong>los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos simbólicos como son las estructuraspolíticas constituy<strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>ciatan grave d<strong>en</strong>tro de la personalidad de losafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, tan determinante, quecolocamos como otro factor fundam<strong>en</strong>tal<strong>en</strong> esta cuestión de considerar la pres<strong>en</strong>ciade los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América, lasreparaciones. Por suerte ahora la sociedadnuestra ha t<strong>en</strong>ido un reflotar d<strong>el</strong> conceptode las reparaciones porque a los compañerosque estuvieron <strong>en</strong> situación de prisióndurante la dictadura, se les está otorgandouna reparación.Esto para nosotros es muy importante. ¿Porqué? Porque si hay algo que es absolutam<strong>en</strong>tereactivo para cualquier situación ycualquier tratami<strong>en</strong>to de cualquier espaciopolítico nacional, internacional, organismos,lo que sea, es <strong>el</strong> tema reparaciones.Una sociedad uruguaya para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der quedebe reparar a algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derprimero que of<strong>en</strong>dió a ese algui<strong>en</strong>. Y, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,aquí, <strong>en</strong> Uruguay, todavíano <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos cuánto se ha of<strong>en</strong>dido,cuánto incide <strong>el</strong> problema de la esclavitud<strong>en</strong> las poblaciones afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Entonces<strong>el</strong> concepto de reparación para losafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es algo que está ahí. Peropara qui<strong>en</strong>es somos contra hegemónicos,t<strong>en</strong>emos una pata bi<strong>en</strong> sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derque estas construcciones de nuestrasociedad fueron hechas con un poder muyimportante <strong>en</strong> la exclusión, <strong>en</strong> <strong>el</strong> racismoy nosotros colocamos la otra pata, que esla necesidad de las reparaciones.Estos dos polos son fundam<strong>en</strong>tales paraconstruir cualquier participación <strong>en</strong> cualquierespacio que queramos t<strong>en</strong>er, y deahí sale todo lo demás. De ahí aparece ladiscriminación. De ahí, de las reparacionesaparec<strong>en</strong> las acciones afirmativas, o lasacciones positivas. Nosotros vamos construy<strong>en</strong>do<strong>el</strong> concepto, la idea, <strong>el</strong> discurso,para poder confrontarnos a este <strong>sistema</strong>hegemónico que nos ha colocado <strong>en</strong> undeterminado lugar y de ahí no salimos.Los discursos oficiales son construidos deacuerdo a la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y al mom<strong>en</strong>toque viv<strong>en</strong> los países y los gobiernos. Luchamosperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para visibilizarla situación de los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, nosólo acá, sino <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina también.¿Por qué? Porque con frecu<strong>en</strong>cia, inclusoconnotados presid<strong>en</strong>tes nuestros, los últimosde la dictadura para acá, han salidofuera d<strong>el</strong> país a decir que <strong>en</strong> Uruguay, porejemplo, no exist<strong>en</strong> afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes yque los indíg<strong>en</strong>as habían desaparecido. Losindíg<strong>en</strong>as. Ahora, t<strong>en</strong>go <strong>el</strong> último informed<strong>el</strong> Instituto Nacional de Estadística quese llama Perfi l demográfi co, socioeconómicode la población uruguaya según suasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia racial. Este será pres<strong>en</strong>tadopróximam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Montevideo y está hecho<strong>en</strong> base a la <strong>en</strong>cuesta continua de hogares,que ahora se llama <strong>en</strong>cuesta continua dehogares ampliada. Está trabajado <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>Instituto Nacional de Estadística, <strong>el</strong> UN-FPA, <strong>el</strong> Fondo de las Naciones Unidas paralas Poblaciones. Esto es un dato oficial quedice que <strong>en</strong> Uruguay por autorreconocimi<strong>en</strong>toexiste un 9,2% de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,alrededor de 300 mil individuos, y un4%, alrededor de 90 mil individuos, que seconsideran desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de indíg<strong>en</strong>as.Definitivam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos un problema.En nuestros textos estos individuos están407


aus<strong>en</strong>tes. ¿Cómo hacemos para recomponer?¿Cómo hacemos para integrar a losindividuos de Artigas, de Salto, Río Negro,con una f<strong>en</strong>otipia indíg<strong>en</strong>a clara, que estánescondidos <strong>el</strong>los mismos d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>losmismos porque es imposible pres<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> la sociedad? El individuo no se pres<strong>en</strong>ta,no aparece d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> esquema d<strong>el</strong>a gran reproducción de las ideas que es<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, su figura no apareceallí y cuando aparece está estereotipada.Acá t<strong>en</strong>emos una cuestión que a ustedesy a nosotros <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to nos tocarálidiar con esto, cómo resolver un tema quehistóricam<strong>en</strong>te ha estado oculto. Los otros<strong>en</strong> la sombra, como decía <strong>el</strong> compañero.Es una realidad, no son inv<strong>en</strong>tos, son datosestadísticos y datos que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to,ya sea <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la República osus ministros van a t<strong>en</strong>er que tomar comorefer<strong>en</strong>cia.Cuando hablamos de trabajar directam<strong>en</strong>tesobre <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, t<strong>en</strong>emos unapret<strong>en</strong>sión muy fuerte de incorporar al<strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y, particularm<strong>en</strong>te al<strong>sistema</strong> de formación de doc<strong>en</strong>tes, aqu<strong>el</strong>los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que consideramos como aportesde las colectividades afro d<strong>en</strong>tro de la construcciónde las naciones latinoamericanas,y que no refier<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te a la participación<strong>en</strong> <strong>el</strong> Ejército, que es una cosabastante común, sino otros compon<strong>en</strong>tes.Por ejemplo <strong>el</strong> compon<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> tiempo.Hay un estudio hecho por <strong>el</strong> maestro HéctorFlorit que le pedimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1994. Eseaño hicimos un seminario sobre discriminación<strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay <strong>en</strong> <strong>el</strong> Edificio Libertad.En esa época era presid<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Dr. LuisAlberto <strong>La</strong>calle. Florit hizo, porque él eramaestro itinerante, un test <strong>en</strong> 20 escu<strong>el</strong>as,Montevideo e interior, donde <strong>en</strong>contró que<strong>el</strong> niño afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> más viol<strong>en</strong>tod<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de estructura de la clase,es <strong>el</strong> que pret<strong>en</strong>de irse siempre al fondopara desord<strong>en</strong>ar, etcétera y es <strong>el</strong> individuoque manti<strong>en</strong>e una at<strong>en</strong>ción muy corta <strong>en</strong> <strong>el</strong>espacio <strong>educativo</strong>.Ahora, la pregunta es, si esta cuestiónque las culturas afroamericanas insist<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er, como es <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong>forma mucho más circular, no involucraa este niño <strong>en</strong> su hacer d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>d<strong>el</strong> aula. Reivindicamos que las culturasnuestras son, básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode circularidad, d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> tiempo muchomás armónico, no tan frontal, no tan“necesito llegar <strong>en</strong> determinado tiempoy <strong>en</strong> determinada forma, sino estoy perdi<strong>en</strong>do”.Y es interesante que los niñosnegros d<strong>en</strong>tro de ese espacio se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>rápidam<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tos. Ahí hay tambiénun proceso de construcción que estamostratando de poner arriba de la mesa como<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de duda, por lo m<strong>en</strong>os. Creemosque aportamos una forma de administrar<strong>el</strong> tiempo difer<strong>en</strong>te.<strong>La</strong> singularidad d<strong>en</strong>tro de las culturasafricanas es harto vista. Ustedes v<strong>en</strong> porejemplo, si les gusta la música, verán qu<strong>el</strong>as músicas básicam<strong>en</strong>te africanas siempreson un cuadrito, <strong>el</strong> candombe es un cuadrito,se repite perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Si v<strong>en</strong>las danzas africanas, también. Si v<strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso r<strong>el</strong>igioso africano, también. Esteproceso de la circularidad nos da <strong>el</strong> conceptod<strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to holístico donde todoti<strong>en</strong>e que ver y todo vu<strong>el</strong>ve al principio yno es que no t<strong>en</strong>ga fin, sino es un continuo.Ese proceso d<strong>el</strong> continuo, de s<strong>en</strong>tir que unova <strong>en</strong> un proceso de construcción muchomás laxo, mucho más armónico, incluyeun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que es la familia, la r<strong>el</strong>acióncon la familia.Entonces d<strong>en</strong>tro de la suger<strong>en</strong>cia que nosotroshacemos, o hemos hecho d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>debate <strong>educativo</strong>, está un fuerte ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong>la construcción de ese nexo <strong>en</strong>tre lo que es<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, <strong>el</strong> educador, <strong>el</strong> niñoy la familia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> currículumdebe ser parte de esa construcción d<strong>el</strong> día adía. No podemos agarrar al niño y meterlocuatro horas acá, tratar de construirle unno sé qué y <strong>el</strong> individuo 20 horas allá <strong>en</strong> su408


familia haci<strong>en</strong>do otro no sé qué. Entoncescreo que sería un gran avance hacia esaconstrucción de un espacio de respeto a lodiverso, justam<strong>en</strong>te esa aproximación a lafamilia. Este individuo, acá aislado es undato, pero estamos fr<strong>en</strong>te a otro problema,<strong>el</strong> hecho de que somos un país al m<strong>en</strong>osmultiétnico. Somos multiétnicos y apartesomos pluriculturales. ¿Por qué?, porqueexist<strong>en</strong> culturas que están invisibilizadas,pero que están viv<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> esas familias.En esas familias, yo hablo con autoridad d<strong>el</strong>o afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, pero deberíamos p<strong>en</strong>sartambién <strong>en</strong> la cuestión de lo indíg<strong>en</strong>a.Otro concepto que queremos dejar sobr<strong>el</strong>a mesa es <strong>el</strong> formato de cómo aproximarnosa la diversidad d<strong>en</strong>tro de los espacios,incluso de la educación. Es muy frecu<strong>en</strong>te,y particularm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> espaciopolítico, que quier<strong>en</strong> colocar a todas laspersonas que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como los otros,los diversos vamos a decir así, d<strong>en</strong>tro de unpaquete solo. Tuve una <strong>en</strong>trevista con unapersona de Consejo de Secundaria hace unaño. Estábamos con toda esa historia de laasamblea para discutir la ley de educación.Fuimos a hablar con <strong>el</strong>la porque estábamosconstruy<strong>en</strong>do algunas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>norte d<strong>el</strong> país con las universidades de RioGrande do Sul, donde tratamos de ingresar<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> estudio de la aproximaciónd<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> estudio directo de lasculturas africanas, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lazona de frontera, <strong>en</strong>tre Brasil y Uruguay.T<strong>en</strong>íamos pret<strong>en</strong>sión de ingresar algunascosas d<strong>en</strong>tro de lo que era <strong>el</strong> bagaje d<strong>el</strong>currículum. <strong>La</strong> señora nos dijo que si fuéramosa observar todo lo que la g<strong>en</strong>te nostrae, sería inabarcable, porque tuve una<strong>en</strong>trevista hace dos días con los arm<strong>en</strong>iosy es una complejidad. Si vamos a ingresartodo lo que nos tra<strong>en</strong> t<strong>en</strong>emos que hacercuatro currículas. Le dije, bu<strong>en</strong>o, t<strong>en</strong>dremosque hacer cuatro currículum.O sea, si vamos a lograr que nuestra sociedadsea lo que es, probablem<strong>en</strong>te esteformato que t<strong>en</strong>emos que producir, va at<strong>en</strong>er que recomponerse. Creemos quees conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una educaciónque pi<strong>en</strong>se que acá existe una multiculturalidad.Y que se construyan estos individuoscon su cultura, con su forma, y<strong>en</strong>tonces empecemos a reflexionar cómopodemos interseccionar estas culturas, lainterculturalidad. Probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esecuadro <strong>en</strong>contraremos un Uruguay másnatural. Hay una propaganda que se llama“Uruguay natural”. Bu<strong>en</strong>o, acá t<strong>en</strong>emosun Uruguay más natural. Pero, <strong>en</strong>toncesparto de un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico, es necesarioreconocer que los otros son parte d<strong>el</strong> todo.Nosotros deberíamos dejar de ser los otros,todavía lo somos.Y por último, t<strong>en</strong>emos que hacer un reconocimi<strong>en</strong>toa lo que es la administraciónactual, o lo que nosotros llamamos <strong>el</strong>gobierno actual, los administradores d<strong>el</strong>Estado de hoy, <strong>en</strong> cuanto a cómo han facilitadodeterminadas puertas para que podamost<strong>en</strong>er acceso a interactuar <strong>en</strong> diálogosque <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos fue terriblem<strong>en</strong>tedifícil lograr. Eso ha sido un gesto qu<strong>en</strong>osotros consideramos muy significativo,pero absolutam<strong>en</strong>te escueto. Creemos qu<strong>el</strong>as transformaciones sólo son posibles sihay un compromiso profundo y real d<strong>el</strong>os gobernantes, de los técnicos, de lasvíctimas, <strong>en</strong> este caso, y de la población<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral para que esas transformacionesse solidifiqu<strong>en</strong> y t<strong>en</strong>gan una situación deperman<strong>en</strong>cia. Si no logramos eso <strong>en</strong> cortoplazo, no nos preocupemos. Una culturaque llevó tanto tiempo como es excluir ala mayoría de la población. Construir estepaís llevó 300 años, no se reconstruirá todauna sociedad <strong>en</strong> un período corto.Nuestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>e una int<strong>en</strong>ciónlarga, va a llevar tiempo, pero esnecesario que nosotros, a qui<strong>en</strong>es nos hatocado interactuar ahora pongamos esasemilla sobre la mesa. Y es un poco eso,dejarles la duda, o dejarles algunos temas409


arriba de la mesa y procurar que ustedesmismos busqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestras organizacioneso <strong>en</strong> nuestras personas, o <strong>en</strong> nuestrostextos, algunas razones que puedan profundizarlo que hemos estado tratando deexplicar.ANA MARÍA MARTÍNEZ: Soy de unag<strong>en</strong>eración que hace 16 años que está activa<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de los derechos humanos. M<strong>el</strong>lamo Ana Martínez y soy una integrantede la Brújula Queer, y así como estoy yo <strong>en</strong><strong>el</strong> grupo hay otra g<strong>en</strong>te y tratamos de haceresto <strong>en</strong> forma más colectiva. Después sepuede aclarar un poco más qué es ser queer(Queer <strong>en</strong> inglés, signifi ca raro, distinto ,difer<strong>en</strong>te). Pero de todas formas lo que <strong>en</strong>lo escribimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo da alguna explicaciónal respecto.A través de una publicación feminista deNicaragua, que Elvira Lutz hizo llegar amis manos, conocí la frase de Mich<strong>el</strong>leFoucault, desde la que define la <strong>sexual</strong>idadcomo la verdad de nuestro ser, la verdadde cada ser. Asocié inmediatam<strong>en</strong>te esesignificado con una respuesta obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>una <strong>en</strong>cuesta realizada por Homo<strong>sexual</strong>esUnidos <strong>en</strong> Plaza Libertad <strong>en</strong> tiempos d<strong>el</strong>a segunda marcha d<strong>el</strong> orgullo por 1994.Quedó grabada <strong>en</strong> nuestro cassette y <strong>en</strong>nuestros corazones la frase de un chicoque nos dijo: ¿Si te roban la <strong>sexual</strong>idad, teroban todo, sin <strong>sexual</strong>idad qué somos laspersonas? Haci<strong>en</strong>do un taller <strong>en</strong> <strong>el</strong> IPA,una chica com<strong>en</strong>tó la <strong>sexual</strong>idad es comocuando estás haci<strong>en</strong>do pol<strong>en</strong>ta, parece queestá todo bi<strong>en</strong> y sin embargo de rep<strong>en</strong>teempieza a saltar para todos lados. Me hizomucha gracia este com<strong>en</strong>tario donde semezclaba la experi<strong>en</strong>cia culinaria con la<strong>sexual</strong>idad.Luis Pérez Aguirre <strong>en</strong> su libro sobre losderechos humanos, define a estos comor<strong>el</strong>aciones reales <strong>en</strong>tre las personas, ypor tanto reclama un ámbito cotidiano derespeto y no como nos han querido hacercreer que hay que recordar su exist<strong>en</strong>ciasolam<strong>en</strong>te si se trata de crím<strong>en</strong>es de lesahumanidad o a partir de algún motín <strong>en</strong>alguna cárc<strong>el</strong>. Aunque los crím<strong>en</strong>es de lesahumanidad, los motines <strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong>, ytodo cuanto sucede por d<strong>en</strong>tro de una sociedades causal y no casual. Algui<strong>en</strong> porallí dijo, creo acertadam<strong>en</strong>te, que <strong>el</strong> gradode civilización de un <strong>sistema</strong> político sepuede determinar visitando sus prisiones.Pi<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> hecho de poder comunicarse<strong>en</strong> directo con las personas que están allísin libertad, como lo están haci<strong>en</strong>do las ylos integrantes d<strong>el</strong> área de estudios sobr<strong>el</strong>as prisiones <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires es un hechoque debe resaltarse. Y que nosotras y nosotroshoy podemos hacer un paral<strong>el</strong>ismopara lograr <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué significa s<strong>en</strong>tirque se es lesbiana, gay, o trans para ponersolo tres ejemplos, <strong>en</strong> un mundo creadopor y para hetero<strong>sexual</strong>es. D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>concepto de familia establecido por lasr<strong>el</strong>igiones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, estamos dici<strong>en</strong>doque qui<strong>en</strong> ha estado preso es <strong>el</strong> placer.El placer de todas y todos. Preso <strong>en</strong> unaestructura de poder <strong>en</strong> donde ciertos valoreshan primado, porque <strong>el</strong>lo establece unpatrón de comportami<strong>en</strong>tos, conductas yroles <strong>sexual</strong>es y luego sociales. D<strong>en</strong>tro deestas r<strong>el</strong>igiones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral lo que no ti<strong>en</strong>euna explicación racional se transforma <strong>en</strong>dogma. Es decir, <strong>en</strong> algo que no se puedecuestionar.<strong>La</strong> libertad humana, es decir <strong>el</strong> deseo y ladecisión hac<strong>en</strong> que no todas las personast<strong>en</strong>gamos determinada fe. Uruguay ti<strong>en</strong>e unestado laico y de allí que se está buscandoque algunas “prisiones”, <strong>en</strong>tre comillas ysin <strong>en</strong>trecomillado algunas prisiones abransus puertas. Por una cuestión de desigualdadde género las mujeres –y toda aqu<strong>el</strong>lapersona que <strong>el</strong>ija <strong>el</strong> género fem<strong>en</strong>ino parasu vida y su expresión y su comunicacióncon otras personas– buscan liberarse dedeterminados lugares fijos, con argum<strong>en</strong>tacionespolíticas que poco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon lo absoluto, y sí mucho que ver con la410


diversidad, con la multiplicidad de vocesy de pareceres.Ad<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de esta Mesapodemos poner un ejemplo básico. Unasola persona hetero<strong>sexual</strong> bi, u homo<strong>sexual</strong>o tran<strong>sexual</strong>, es decir algui<strong>en</strong>abierto a r<strong>el</strong>acionarse con otras y otros,con id<strong>en</strong>tidades de género <strong>en</strong> construcción.Una sola persona vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> undeterminado territorio y sin comunicacióndirecta con otra u otras no necesita de laexist<strong>en</strong>cia de los derechos humanos. Losderechos humanos, insisto, son, como diceLuis Pérez Aguirre, r<strong>el</strong>aciones reales <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as personas. En abril de 2004 se trató <strong>en</strong>la ONU la propuesta hecha por Brasilacerca d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad<strong>sexual</strong> como un derecho humano, perofr<strong>en</strong>te a presiones de la comisión cristianade Estados Unidos, que es una especiede Opus Dei acá, y también de presionesejercidas por los países musulmanes <strong>en</strong>donde la homo<strong>sexual</strong>idad aún es d<strong>el</strong>ito,Brasil finalm<strong>en</strong>te retiró la moción. Enesa misma sesión realizada <strong>en</strong> Ginebra seext<strong>en</strong>dieron los plazos y se está esperandoque por la dinámica interna de NacionesUnidas algún país habilitado para tal finlo haga. En <strong>La</strong>tinoamérica lo puede hacerChile y también hay países asiáticos conesta posibilidad. De hecho ya están prontoslos protocolos de reconocimi<strong>en</strong>to deid<strong>en</strong>tidades <strong>sexual</strong>es y de id<strong>en</strong>tidades degénero, es decir <strong>en</strong> pos d<strong>el</strong> libre ejerciciode la <strong>sexual</strong>idad.Pero más allá de esta dinámica internacionallo importante y fundam<strong>en</strong>tal es que lag<strong>en</strong>te reciba <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje y compr<strong>en</strong>da qu<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad es la verdad de nuestro ser,la verdad de cada ser. Que ustedes las y losdoc<strong>en</strong>tes serán <strong>en</strong>cargadas y <strong>en</strong>cargadosde transmitir conocimi<strong>en</strong>tos a las niñasy niños, a las y los adolesc<strong>en</strong>tes, esténconv<strong>en</strong>cidos de este concepto. En algúnmom<strong>en</strong>to, ya más tarde que temprano, peroobviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> breve, la ONU lo reconocerá.No obstante <strong>en</strong> sí es solo un detalle,soy una conv<strong>en</strong>cida de que la g<strong>en</strong>te sabediscernir con int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Ustedes, comodoc<strong>en</strong>tes, están capacitadas y capacitadospara decirle a las niñas y a los niños deUruguay, y a las y los adolesc<strong>en</strong>tes de estepaís que una persona no puede ir <strong>en</strong> contrade su verdad. Y que incluso no ti<strong>en</strong>e porqué hacerlo. <strong>La</strong> diversidad <strong>sexual</strong> humanaha existido desde siempre, y así como serhetero<strong>sexual</strong> es un derecho, también noser hetero<strong>sexual</strong> lo es. Es simple y creoque <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to queer, la teoría queerincluso d<strong>en</strong>tro de su propia diversidad, tipolos análisis profundos de Mich<strong>el</strong> Foucaultacerca de por qué es lo difer<strong>en</strong>te, lo que sediscrimina, nos lleva a prestarle at<strong>en</strong>ción auna teórica que expuso por ejemplo que laslesbianas no son mujeres, qué frase. Peroes importante que ustedes la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan.<strong>La</strong>s mujeres no somos solo un cuerpo,una m<strong>en</strong>te o un espíritu, o un género, oun lo que quieran. Pero <strong>el</strong> género, que es<strong>el</strong> deber ser de las mujeres, como <strong>el</strong> deberser de los varones también, pero <strong>el</strong> deberser de la mujer es <strong>el</strong> que está preso <strong>en</strong> estasociedad de hoy. El género d<strong>el</strong> varón <strong>en</strong>ciertos aspectos también lo está. Al día dehoy es positivo que podamos preguntarnospor ejemplo qué es ser mujer o qué es serhombre.Y quiero leerles de un libro de Luis PérezAguirre algo sobre esto y que dice así:“Pi<strong>en</strong>so que es sincero reconocer qu<strong>en</strong>o sabemos <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> aporte de lasci<strong>en</strong>cias, qué es ser varón o mujer, y estaignorancia no ti<strong>en</strong>e nada que ver con lapereza m<strong>en</strong>tal, ya que se ha recorrido dehecho toda la trayectoria ci<strong>en</strong>tífica. Es másbi<strong>en</strong> <strong>el</strong> testimonio de que nuestro acceso alo real, mediante <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>tal ci<strong>en</strong>tífico,no logra descifrar todo lo real, hace un corte<strong>en</strong> lo real, lo <strong>el</strong>abora como conocimi<strong>en</strong>todejando abierto lo real sin s<strong>en</strong>tirlo d<strong>en</strong>tro deun conocimi<strong>en</strong>to. Lo que sabemos terminasiempre <strong>en</strong> algo que ignoramos, capaz deser interrogado, continuam<strong>en</strong>te abierto. El411


varón y la mujer no se agotan <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaque t<strong>en</strong>emos de <strong>el</strong>los, continúan si<strong>en</strong>douna pregunta. Además masculino no essinónimo de varón, ya que puede habermasculinidad fuera d<strong>el</strong> varón o sea <strong>en</strong> lamujer. Y fem<strong>en</strong>ino no es lo mismo quemujer, ya que puede haber feminidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>varón. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tificación masculino-varón yfem<strong>en</strong>ino-mujer ha traído consigo numerosasdiscriminaciones y una compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones y de la complem<strong>en</strong>tariedadvarón-mujer <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido exterior objetivam<strong>en</strong>tey casi casuística”.Por acá anda Sartre también, Pérez Aguirr<strong>el</strong>o cita y dice que fue Sastre qui<strong>en</strong> nosprevino que al principio las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre y la mujer se toman comoalgo dado, que <strong>el</strong> vínculo aparece comonatural y la esclavitud no se percibe. Meparece que <strong>en</strong> los siglos futuros se verá conasombro la manera como las mujeres sontratadas hoy <strong>en</strong> nuestra sociedad, asemejándosea la forma como vemos ahora <strong>el</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la esclavitud <strong>en</strong> la sociedadgriega.Vu<strong>el</strong>ve Pérez Aguirre a decir: “Tanto lafeminidad como la virilidad están pres<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> cada ser humano. Existe un halofem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> todo ser masculino comouna pres<strong>en</strong>cia, una virtualidad viril <strong>en</strong> lamujer. Esto se aprecia <strong>en</strong> las investigacionespsicológicas de Jung, tal es así que lapersona puede decirse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te humanacomo varón o mujer <strong>en</strong> la medida que hayallegado a armonizar <strong>en</strong> su interior esos doscompon<strong>en</strong>tes”.Habíamos quedado <strong>en</strong> que podíamos llegara preguntarnos qué es ser mujer y qué esser hombre. Creo que lo aportado por PérezAguirre es absolutam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal yde verdad que les sugiero a toda la g<strong>en</strong>teque quiera dedicarse a la educación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> base a derechos humanos, que conozca<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Luis Pérez Aguirre, queresulta fundam<strong>en</strong>tal. No se puede hacereducación <strong>sexual</strong> desde los derechos humanossin haber leído a Pérez Aguirre. El<strong>sistema</strong> <strong>en</strong> que vivimos nos da un moldede mujer, un mod<strong>el</strong>o, un paradigma y s<strong>en</strong>os insiste cotidianam<strong>en</strong>te con que sermujer es sinónimo de ser mujer fem<strong>en</strong>inay ser hombre es sinónimo de ser hombremasculino. También se nos insiste <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os dos sexos son opuestos, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong>os casos complem<strong>en</strong>tarios. Todo esto estámuy bi<strong>en</strong> si viviésemos <strong>en</strong> una sociedadde verdades absolutas o incuestionables,y si la <strong>sexual</strong>idad se ejerciera <strong>en</strong> funciónde fines únicam<strong>en</strong>te reproductivos. Comolas “lesbianas” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no cumpl<strong>en</strong> conestas condiciones, ya que son trasgresorasd<strong>el</strong> género y d<strong>el</strong> deber ser, es que Mónicaaporta desde su consideración la libertadintrínseca de algunas opciones <strong>sexual</strong>es <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to de lo que se espera, <strong>sexual</strong> ysocialm<strong>en</strong>te, de las mujeres y también d<strong>el</strong>os hombres.Desde lo queer no se hace un apartheid conla hetero<strong>sexual</strong>idad, sino que se la considerapor d<strong>en</strong>tro de varias opciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con que <strong>el</strong> deseo y <strong>el</strong> erotismo d<strong>el</strong>as personas se conjugu<strong>en</strong> como parte d<strong>el</strong>verbo s<strong>en</strong>tirse bi<strong>en</strong> con la verdad propiade cada individuo. Ahora bi<strong>en</strong>, avancemosun poco <strong>en</strong> este análisis y reconozcamos lofuncional al <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> que vivimos que esla hetero<strong>sexual</strong>idad. Reconozcamos que lafamilia no es solo la célula de la sociedadcomo habrán escuchado más de una vez,la familia <strong>en</strong> sí fue la <strong>en</strong>cargada de imponer<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> jerárquico por d<strong>en</strong>tro de unmicrocosmos. Para que ese microcosmossea parte de un tejido social debe pasar demicro a macro, es decir desde lo particulary lo privado transformarse <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ypúblico, aunque obviam<strong>en</strong>te esto ha t<strong>en</strong>idosus limitaciones y se podría decir que eseplan de tradición judeocristiana no saliód<strong>el</strong> todo bi<strong>en</strong>. Y esto ha sido así porquesabemos que toda imposición conlleva unno a la libertad, a la curiosidad, a la difer<strong>en</strong>cia,a la creatividad, a la pluralidad, a412


la confrontación de ideas, a la diversidady a los derechos humanos. Porque <strong>el</strong> notambién ha sido más que nada a la verdadde cada ser.Hace no mucho tiempo leí un reportaje aun pedagogo italiano que estuvo de visita<strong>en</strong> Uruguay, que dijo algo que nos llamómucho la at<strong>en</strong>ción. Se preguntó qué es unaniña, qué es un niño. Y yo quiero trasladarlesesta pregunta. Creo que ustedes deb<strong>en</strong>hacérs<strong>el</strong>a. A su vez quiero decirles qué s<strong>en</strong>os ocurrió acerca de qué es una niña y quées un niño con respecto a la educación y ala educación <strong>sexual</strong>. Una niña y un niño sondos grandes esponjas que absorberán la calidadd<strong>el</strong> “líquido” que se les ponga cerca,absorberán como todas y todos, las y losaquí pres<strong>en</strong>tes, absorbimos cuando niñas yniños. Todas y todos somos <strong>el</strong> producto d<strong>en</strong>uestras familias, de las personas de nuestro<strong>en</strong>torno, de nuestras maestras y profesoras,de nuestros maestros y profesores, de unbarrio, una ciudad, un departam<strong>en</strong>to, unaidiosincrasia nacional, contin<strong>en</strong>tal y hastamundial. De lo que hayamos extraído de esecontexto es como luego nos respetaremos ono. T<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta nuestra verdad ono. Valoraremos nuestro s<strong>en</strong>tir o no. Seremosiguales a una supuesta mayoría o no. Yquizá, lo más importante, nos animaremoso no, a decidir sobre lo qué es mejor paranuestras vidas.Avancemos otro poco y ya que las niñas ylos niños han <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> esta esc<strong>en</strong>a que estamosconstruy<strong>en</strong>do, preguntémonos ahora,qué es la dignidad. ¿Qué es la dignidad <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a la diversidad <strong>sexual</strong>? Y una más,¿puede una persona t<strong>en</strong>er dignidad, sereducada <strong>en</strong> derechos humanos, si no se lerespeta su verdad?Para finalizar, decirles que sobre <strong>sexual</strong>idadsiempre es muy poco lo que nos pareceque sabemos. Lo importante es mant<strong>en</strong>erseabiertas y abiertos a vivir las experi<strong>en</strong>cias.Citaba al comi<strong>en</strong>zo ese saber popularque también hace a nuestras verdades,porque creo que es importante <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir yno dep<strong>en</strong>der únicam<strong>en</strong>te de lo int<strong>el</strong>ectual.El s<strong>en</strong>tir es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todo lo queti<strong>en</strong>e que ver con diversidad <strong>sexual</strong> y <strong>en</strong>todo lo que ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>sexual</strong>idad.El pap<strong>el</strong> de ustedes como educadoras yeducadores es rescatable desde lo previo,pero creo también que deberán considerarmuy mucho que la libertad no es unapalabra sin s<strong>en</strong>tido, sino <strong>el</strong> ámbito desdedonde desarrollar la verdad de nuestro ser,la verdad de cada ser como un verdaderoderecho humano.Sra. GLORIA ALVES: Soy Gloria Alves,repres<strong>en</strong>to a ATRA, Asociación de personastrans de Uruguay, integro la red Ros,red de organizaciones trabajando <strong>en</strong> Sida,la Comisión Honoraria de Trabajo Sexual,Ley Nº 17.515, y soy repres<strong>en</strong>tante <strong>en</strong>Uruguay de la Red <strong>La</strong>tinoamericana y d<strong>el</strong>Caribe de personas trans, desde octubrede 2006.Me toca compartir nuestras viv<strong>en</strong>cias,las de las personas trans, travestis, transgénero,tran<strong>sexual</strong>es. Esas personas quemuchas y muchos de ustedes, las y losmaestros v<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus escu<strong>el</strong>as de unamanera difer<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> muchos casos hanllegado a expulsar de sus colegios a niñas,niños por ser un tanto difer<strong>en</strong>tes a otros,cuando solo son niñas y niños. Porqueantes de llegar a una expulsión, o al acosopara que <strong>el</strong> niño deje de concurrir al colegio,no tomamos las mejores medidas. Ypongo ejemplos, conversar con sus padresy t<strong>en</strong>er diálogos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, o tansolo compr<strong>en</strong>der a aqu<strong>el</strong>la niña o niño quehemos detectado a simple vista y lo vivimosa diario. Pues nuestros maestros sonnuestros segundos padres y qui<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong>tratar de <strong>en</strong>caminar nuestras vidas.Al principio,adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos; perosí <strong>en</strong> cambio sufrimos la discriminaciónde nuestros padres, hermanos y tambiénde nuestros maestros y compañeros de413


anco, allí quedamos muchos sin saberleer y escribir. Qui<strong>en</strong> lo logra y llega ala Secundaria es más castigado aún, puesnuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su adolesc<strong>en</strong>cia debe dejarsus estudios y luego ya no se llega a t<strong>en</strong>eruna bu<strong>en</strong>a formación y tampoco la opciónde lograr emplearse ni oportunidades decompletar estudios. Ocurre <strong>en</strong> Montevideo,la capital, pero es mucho peor <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> interior.Luego al llegar a una edad muy tempranavi<strong>en</strong>e la migración; <strong>en</strong> nuestros propiosdepartam<strong>en</strong>tos se puede llegar a determinadosactos por sobrevivir, y como únicaopción queda la prostitución, cualquierasea, callejera u otras. Ser señaladas, discriminadas,miradas como que somoslas culpables de lo que pasa <strong>en</strong> nuestro<strong>en</strong>torno y se olvidan que también somosciudadanas, hijas e hijos de esta patria. Y lopeor, que somos personas porque solo hayun mod<strong>el</strong>o de hombre y mujer. <strong>La</strong>s trans,hombres trans y mujeres trans, ¿alguno seacuerda de nosotros? Creo que hay muchopara cambiar y meditar, también paraeducar. Porque si solo la educación <strong>sexual</strong>serán los discursos de estos días, no creoque sea la indicada educación <strong>sexual</strong>. Dejemoslas fobias, la transfobia, lesbofobia,homofobia y veámonos todos como sereshumanos, unos difer<strong>en</strong>tes a otros, pero conderechos iguales y no sólo obligaciones sint<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para otras cosas útilesde la vida –trabajo, vivi<strong>en</strong>da, derechos ciudadanos–y respeto por nuestros derechos.Sé que es muy difícil para ustedes <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er30 o 40 chiquilines y a veces muchos más<strong>en</strong> un grupo, pero seamos más objetivos ymás cuidadosos al haber ciertas cosas paracon otros. Veamos la parte de igualdad depersona y si no la tratamos, respetémoslacomo tal.PARTICIPANTE: Una breve reflexiónsobre dejar ser y ser uno mismo. Pi<strong>en</strong>soque para aceptar, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, transitar por ladiversidad, primero t<strong>en</strong>emos que trabajarmucho por nosotras y nosotros mismos,para llegar a la es<strong>en</strong>cia diversa, pero verdaderaa qui<strong>en</strong> todas y todos pert<strong>en</strong>ecemos.Muchas veces realm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>so que la cultura,lo que se ha d<strong>en</strong>ominado cultura para<strong>el</strong> mundo, y la educación formal muchasveces nos hace ciegos e ignorantes ante loinman<strong>en</strong>te, lo perdurable y predominante<strong>en</strong> cada ser humano. Si realm<strong>en</strong>te nos ponemos<strong>en</strong> un trabajo propio, llegararemos a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, a aceptar y a poder trabajar desdeun campo de la diversidad, aceptando yabriéndonos a nuestra propia diversidad.Y <strong>en</strong> definitiva –cuando nos reconozcamosdiversas y diversos– podremos realm<strong>en</strong>teser mucho más f<strong>el</strong>ices e íntegros comopersonas.PARTICIPANTE: Quería f<strong>el</strong>icitar a losdesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de africanos por su largalucha, con refer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de losderechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> deporte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> arteque <strong>en</strong>orgullec<strong>en</strong> al mundo <strong>en</strong>tero y aunquehan sido despojados de su rico Contin<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> colonialismo, no ha ocurrido asícon su cultura que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y afirmansi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Uruguay repres<strong>en</strong>tantes de lujopara la misma. Desearía de corazón que sehiciera todo lo posible para que no mueranmás personas de vuestra calidad y calidezhumana por los graves problemas de saludexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> África.PARTICIPANTE: Quería hacerle una preguntaa Juan Pedro Machado sobre <strong>el</strong> aporteafro e indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> nuestra población, ya quemanejó cifras que a mí, como doc<strong>en</strong>te desociología, ley<strong>en</strong>do nuestro autores siemprese niega la importancia que tuvo <strong>en</strong> laconformación de nuestra población los indíg<strong>en</strong>asy los afroamericanos. Si fueras tanamable repite esas cifras de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la población. Y para finalizar,no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo que ti<strong>en</strong>e quever con <strong>el</strong> pan<strong>el</strong>, sino a todos los compañerosque estamos acá vinculados a lo queacabamos de compartir, invitar a romper, aqui<strong>en</strong>es no se han animado todavía estruc-414


turas m<strong>en</strong>tales por algún gesto, por algúncom<strong>en</strong>tario que se ha visto.PARTICIPANTE: ¿Dónde están los datosde la investigación que hizo Florit?Psic. BRUNO FERREIRA: Primeroque nada quería decir sobre <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a política queer y las políticas llamadasid<strong>en</strong>titarias, o hiper id<strong>en</strong>titarias, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as cuales estaría la LGTTTIB y queer. Eltema es <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te, más o m<strong>en</strong>os por losaños och<strong>en</strong>ta se hablaba de movimi<strong>en</strong>tosgays o movimi<strong>en</strong>tos lésbicos, por ejemplo,para hacer refer<strong>en</strong>cia a todos los posicionami<strong>en</strong>tossubjetivos y las reivindicacionesque había de cada uno de los colectivos,<strong>en</strong> este caso varones gays y mujeres lesbianas.Después se vio que esto de algunamanera también era más de lo mismo, esdecir reproducía otras discriminaciones, <strong>en</strong>tanto qué pasaba con toda la g<strong>en</strong>te bi<strong>sexual</strong>por ejemplo, con toda la g<strong>en</strong>te tran<strong>sexual</strong>,toda la g<strong>en</strong>te trans, todas las personastransgénero. Esto es, tran<strong>sexual</strong>es, travesti,o transgéneros, que no estaban incluidas;,<strong>en</strong>tonces luego la sigla pasó a ser LGT,T de travesti <strong>en</strong> principio y que es inter<strong>sexual</strong>es y B de personas bi<strong>sexual</strong>es. Luego,más ad<strong>el</strong>ante, unas personas dijeron,bu<strong>en</strong>o, bárbaro, pero nosotros no estamosincluidos <strong>en</strong> la sigla, que eran por ejemplolas personas tran<strong>sexual</strong>es, <strong>en</strong>tonces pasóa ser LGTTB, y reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, hace unpar de años o m<strong>en</strong>os, otras personas, lastransgénero dijeron, nosotros no estamosincluidas <strong>en</strong> la sigla, por lo tanto la siglapasó a ser LGTTTIB, esa sería más om<strong>en</strong>os su definición. Y la palabra queerti<strong>en</strong>e que ver básicam<strong>en</strong>te con posiciones,llamadas posid<strong>en</strong>titarias que surgieron máso m<strong>en</strong>os por <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>tadonde <strong>en</strong> primer lugar t<strong>en</strong>emos movimi<strong>en</strong>tosqueer, y t<strong>en</strong>emos d<strong>en</strong>tro de susmáximos expositores o d<strong>en</strong>tro de muchosde sus expon<strong>en</strong>tes que nos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a decirque esto de las id<strong>en</strong>tidades cerradas, estáticasno son tal, sino que lo que exist<strong>en</strong> sonposicionami<strong>en</strong>tos, o dev<strong>en</strong>irse subjetivos,es decir algui<strong>en</strong> devi<strong>en</strong>e lesbiana, devi<strong>en</strong>ehetero<strong>sexual</strong>, devi<strong>en</strong>e gay <strong>en</strong> función dedónde se posiciona su deseo, d<strong>en</strong>tro de loque serían flujos de int<strong>en</strong>sidad.ANA M. MARTÍNEZ: Es bastante difícilhablar sobre una teoría queer que ti<strong>en</strong>emiles de autores y autoras y se puede simplem<strong>en</strong>tede pronto hacer un abecé de quésignifica. En cuanto al tema d<strong>el</strong> trabajopor la diversidad <strong>sexual</strong> hay dos líneas detrabajo básicas. Una es la línea LGTTTIBy la otra es la línea queer. Por ahí hay algunospocos puntos <strong>en</strong> común y bastantespuntos de difer<strong>en</strong>cia. Pi<strong>en</strong>so, más que nada,que al día de hoy una mujer que se definecomo lesbiana, lo hace no solam<strong>en</strong>te por su<strong>sexual</strong>idad, sino por su s<strong>en</strong>sualidad y lo quequiere <strong>en</strong> la vida. Lo que quiere <strong>en</strong> cuantoa su inserción <strong>en</strong> la sociedad. Por ejemplo,si hay una lesbiana que <strong>en</strong> realidad quieret<strong>en</strong>er una pareja y que esa pareja sea reconocidaa partir de una ley de concubinato,o de una unión de hecho, o de lo que sea,bu<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> realidad es lo que hoy <strong>en</strong> día seconsidera una lesbiana.Digamos que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to queer aplicacomo cosas si se quiere mucho más libre.Hay veces que se confunde lo queer con <strong>el</strong>anarquismo, y no es así. En <strong>el</strong> caso de laBrújula Queer podríamos llegar a definirnoslas y los integrantes d<strong>el</strong> grupo comog<strong>en</strong>te de izquierda que no quiere <strong>el</strong> poder.Pero como queer quiere decir raro, si lobuscamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> diccionario queer <strong>en</strong> inglésquiere decir raro, extraño y demás. Yo séque puede llegar a sonar muy raro esto deser g<strong>en</strong>te de izquierda que no quiere <strong>el</strong>poder, pero es así. Y d<strong>en</strong>tro de eso que s<strong>el</strong>lama queer hay una gran diversidad de posturas.El hecho de ser queer significa quese es de tal forma y no existe más nada queeso. Yo he com<strong>en</strong>tado con algunos compañerosy compañeras <strong>en</strong> cuanto al temad<strong>el</strong> activismo, por ejemplo, me id<strong>en</strong>tificomucho con Judith Butler a pesar de que415


está considerada como una de las teóricasqueer y poco m<strong>en</strong>os que es un sacrilegio loque estoy dici<strong>en</strong>do. Soy más partidaria sise quiere, d<strong>el</strong> análisis que hace Foucault <strong>en</strong>cuanto la discriminación por lo difer<strong>en</strong>te,como una cuestión <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juegolas jerarquías sociales y demás. Soy muchomás foucaultiana que Judith Butler. Y porahí de rep<strong>en</strong>te aparece una persona queerque me dice que estoy dici<strong>en</strong>do un disparate,que no puedo decir que soy queer si nosoy de la línea de Judith Butler. Bruno llegóa m<strong>en</strong>cionar otras autoras y otros autores,porque al día de hoy <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to queer<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo debe ser de los movimi<strong>en</strong>tosque propon<strong>en</strong> una revolución cultural queestá más de moda, si se quiere, tanto <strong>en</strong>Estados Unidos como <strong>en</strong> Europa, y que<strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to supongo que estará demoda acá <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Pero <strong>el</strong> temano es estar de moda o no estar de moda, <strong>el</strong>tema es reconocer que la teoría queer, asícomo <strong>el</strong> tipo de trabajo de lo LGTTTIB,realiza desde una óptica de creer <strong>en</strong> que la<strong>sexual</strong>idad es de determinada manera o dedeterminadas maneras. Creo que <strong>el</strong> objetivode LGTTTIB y queer no es igual. Creo queesto es mucho más profundo, pero tampocoquiero hacer una crítica de lo LGTTTIBque respeto como una línea también detrabajo <strong>en</strong> diversidad <strong>sexual</strong>.Ser pan<strong>sexual</strong> significa ser una personade cualquier sexo y t<strong>en</strong>er atracción haciaotra persona, no importa de qué sexo sea,no importa qué id<strong>en</strong>tidad de género t<strong>en</strong>ga,eso es ser pan<strong>sexual</strong>. En Estados Unidos s<strong>el</strong>lama sexblind, que quiere decir sexo ciego,porque <strong>en</strong> realidad no importa lo que unove, sino lo que uno si<strong>en</strong>te.Ed. JUAN P. MACHADO: Florit efectuóun test a requerimi<strong>en</strong>to de las organizacionesque integrábamos ese seminario de1994. Se hizo <strong>en</strong> base a un cuestionario yestaba dirigido a los maestros. Se ori<strong>en</strong>tabasobre <strong>el</strong> término discriminación, la percepciónd<strong>el</strong> maestro de esta, de la escu<strong>el</strong>a,tomando como refer<strong>en</strong>cia los niños afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Hubo una cantidad de datos allí,vinculados con la r<strong>el</strong>ación conductual d<strong>el</strong>niño y los vínculos con su autoestima. Estematerial está <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro Racismo y derechoshumanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay, lo publicaron lasasociaciones de Mundo Afro y fue escritopor Homero Rodríguez. También está <strong>en</strong> <strong>el</strong>portal www.mundoafro.org.En cuanto a los datos hay dos fu<strong>en</strong>tes queson importantes, trabajamos con la Unicefuna cuestión que se llama guía afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> Internet,buscan allí guía afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te másUnicef y les va a aparecer. Es un materialque ti<strong>en</strong>e dos versiones, una que está <strong>en</strong>Internet y otra <strong>en</strong> un CD interactivo quepuede conseguirse <strong>en</strong> las organizacionesMundo Afro o pedirse <strong>en</strong> Unicef. Lo quehace allí es hablar de la situación, es unacosa muy compleja, pero está la situaciónhistórica, socioeconómica, datos estadísticos,aportes a difer<strong>en</strong>tes valores de cadauno de los países de América. En todos hayafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, incluso <strong>en</strong> las islas d<strong>el</strong>Caribe. Esa guía es un ejemplo bastantebu<strong>en</strong>o incluso para la función didáctica.En cuanto a los datos, trabajamos desde <strong>el</strong>año 1994 <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto Nacional de Estadísticapara colocar la variable étnica o razad<strong>en</strong>tro de lo que era <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so que se iba ahacer <strong>en</strong> 1996. Estuvimos negociando dosaños, no nos colocaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so de 1996,pero finalm<strong>en</strong>te nos ubicaron <strong>en</strong> la EncuestaContinua de Hogares que es un instrum<strong>en</strong>toque ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> INE para detectar los niv<strong>el</strong>es depobreza, de ocupación, de ahí sale <strong>el</strong> IPCy todos estos datos. El Instituto, por otrolado, es un órgano autónomo que ti<strong>en</strong>e unar<strong>el</strong>ación directa de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia solam<strong>en</strong>tecon la Presid<strong>en</strong>cia de la República, qui<strong>en</strong>estrabajan allí son ci<strong>en</strong>tíficos, técnicos. O seaque es una cuestión muy académica.<strong>La</strong> población desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de africanos<strong>en</strong> Uruguay está muy atomizada, hay una416


gran conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> Montevideo. Pero<strong>en</strong> <strong>el</strong> norte, por <strong>el</strong> lado de Artigas, Rivera,Cerro <strong>La</strong>rgo y también <strong>en</strong> Rocha y Treintay Tres, existe una pres<strong>en</strong>cia importante, asícomo <strong>en</strong> Tacuarembó y Durazno. Allí salióun dato muy significativo para ese<strong>en</strong>tonces,porque decíamos que éramos como 200 milafro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y salió 164 mil que era5,9. Pasaron 10 años y <strong>en</strong> 2006 volvimosa trabajar con <strong>el</strong> INE, que hizo <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta continua de hogaresampliada –que básicam<strong>en</strong>te se ocupa deaqu<strong>el</strong>las poblaciones m<strong>en</strong>ores de 5 milhabitantes– de las que <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> anteriorno se ocupaba. Los pueblitos d<strong>el</strong> campo <strong>en</strong>este caso son también objeto de estudio. Eneste que se hizo durante <strong>el</strong> primer semestred<strong>el</strong> año 2006 y <strong>el</strong> segundo de 2006 se estápublicando ahora con <strong>el</strong> título Perfil demográfico y socioeconómico de la poblaciónuruguaya según la asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia racial.Esta cuestión de los datos, no sólo da cifrasdesde <strong>el</strong> punto de vista específicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a cantidad, la cuestión demográfica, sinoque se pasea por la situación de educación,trabajo, salud e incluso algunas cuestionesvinculadas con la r<strong>el</strong>ación de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<strong>en</strong> cuanto a organizaciones. Es materiales muy concreto y muestra la situación deexclusión y de precariedad económica queti<strong>en</strong>e la población afro. Lo que pasa es queallí los datos son muy duros, están exactam<strong>en</strong>tecon porc<strong>en</strong>tajes y hablan de un niv<strong>el</strong>de pobreza muy alto, un niv<strong>el</strong> también muyalto de excluidos.417


PANEL – 10 de julio de 2007Educación Sexual:abordajeconceptual ymetodológico123Integrantes:Psic. R<strong>en</strong>ée Behar 1Lic. Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima 2M. Teresa Esperbén 3Coordinación: Dra. St<strong>el</strong>la CerrutiDra. STELLA CERRUTI: En <strong>el</strong> p<strong>en</strong>últimodía d<strong>el</strong> seminario me acompañanR<strong>en</strong>ée Behar, psicóloga maestra, doc<strong>en</strong>te,realm<strong>en</strong>te una autoridad <strong>en</strong> EducaciónSexual. Ha llevado la lucha desde <strong>el</strong>año 1957 por la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>nuestro país. También, a mi lado, Isab<strong>el</strong>Rodríguez Lima, lic<strong>en</strong>ciada, profesorade biología, trabajadora <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>a salud de la adolesc<strong>en</strong>cia y tambiéncon una trayectoria muy importante <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de la educación de la <strong>sexual</strong>idadcomo integrante de la salud y <strong>el</strong> desarrollo<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Junto a <strong>el</strong>las nosacompaña la Prof. María Teresa Esperbénqui<strong>en</strong>, desde <strong>el</strong> año 1985 con <strong>el</strong> retorno d<strong>el</strong>a democracia, siguió <strong>el</strong> trabajo que habíainiciado R<strong>en</strong>ée Behar <strong>en</strong> la Comisión deEducación Sexual de la Inspección G<strong>en</strong>eralDoc<strong>en</strong>te de Codic<strong>en</strong>.1. Psicóloga, maestra, doc<strong>en</strong>te.2. Lic<strong>en</strong>ciada, profesora de biología, trabajadora <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito de la salud de la adolesc<strong>en</strong>cia.3. Profesora.Psic. RENÉE BEHAR: Se ha implem<strong>en</strong>tadola educación de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>sistema</strong> formal <strong>educativo</strong> nacional. Se dio,es un hecho. Es verdad que toda la vida essueño y los sueños, sueños son; pero ésta esuna realidad, increíble, una b<strong>el</strong>la realidad.No estoy soñando. Esto es verdad, no ti<strong>en</strong>evu<strong>el</strong>ta. T<strong>en</strong>go que agradecer <strong>el</strong> poder asistira esto, otros que han luchado tanto o másque nosotros no tuvieron esa dicha. Pero alos que t<strong>en</strong>go que agradecer, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,uno a uno, es a ustedes, que se hancomprometido a tomar la antorcha, seguirad<strong>el</strong>ante y no dejarla apagar. No es pocacosa, es un compromiso de vida, un com-419


promiso con la nación, un compromiso conuno mismo. Un compromiso que sólo losdoc<strong>en</strong>tes son capaces de hacer para llevarlas cosas ad<strong>el</strong>ante. Esto no es un divague,y permítanme que les cu<strong>en</strong>te algo. El otrodía, cuando <strong>en</strong>tré al Salón de los Pasos Perdidos,y vi <strong>el</strong> hermoso cart<strong>el</strong> que abrazabala Mesa <strong>en</strong> donde estaban los disertantes,evoqué inmediatam<strong>en</strong>te ese cart<strong>el</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 1957 hicimos doc<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es. Aqu<strong>el</strong>cart<strong>el</strong> que decía “<strong>La</strong> implem<strong>en</strong>tación de laeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>formal nacional”. Me recordó aqu<strong>el</strong>lanoche d<strong>el</strong> año 1957 <strong>en</strong> que esperábamosh<strong>el</strong>ados que cada diputado saliera para conv<strong>en</strong>cerlosnosotros, pequeños doc<strong>en</strong>tes, quehabía que mant<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo programa<strong>educativo</strong>, la reproducción de mamíferos<strong>en</strong> 5º año. No tuvimos ninguna suerte, se<strong>el</strong>iminó, se sacó, una R<strong>en</strong>dición de Cu<strong>en</strong>taspor medio tuvo la culpa, había que negociarahí y había que conseguir su aprobación, yeso se logró a costa de la reproducción demamíferos <strong>en</strong> 5º año. No se podía hablar deeso. Y también tuve una <strong>en</strong>orme emocióny una <strong>en</strong>orme indignación al acordarmede ese hecho, porque empecé a calcular yhabían pasado la friolera de 50 años, que noes poca cosa. Claro que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tot<strong>en</strong>ía solo un año de recibida. Entoncespara calmar un poco mi ansiedad, porqueeso me produjo una s<strong>en</strong>sación de que loque estaba pasando, ¿sería realidad o seríaun sueño? Tantas veces nos dijimos: Lologramos. Pero de un plumazo hacían queeso no se pudiera hacer. A veces fue unapalmada <strong>en</strong> la espalda, “no se preocupeBehar, <strong>el</strong> programa se manti<strong>en</strong>e”, y al otrodía <strong>el</strong> programa ya no estaba más.Entonces para calmar mi ansiedad recordétres hitos históricos. “¿Qué ha hecho la accióng<strong>en</strong>ital de los hombres tan natural, tannecesaria, tan justa para que no se atrevana hablar de <strong>el</strong>la sin reparos y para excluirlade las conversaciones serias y regulares?”.Montagne, Ensayos, 1580. Un hecho. Algomás reci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> agosto de 1910 <strong>en</strong> <strong>el</strong> CongresoInternacional de Higi<strong>en</strong>e Escolar <strong>en</strong>París se recom<strong>en</strong>dó lo sigui<strong>en</strong>te: “Proponemosuna educación destinada a activarla int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to para darconci<strong>en</strong>cia a los jóv<strong>en</strong>es de ambos sexosde su responsabilidad <strong>sexual</strong>.” O la acciónpreclara de la Dra. Paulina Luisi, a qui<strong>en</strong>he visto evocada desde <strong>el</strong> inicio <strong>en</strong> estetrabajo, qui<strong>en</strong> luego de asistir al Congresode Estambul, <strong>el</strong> Congreso Internacional d<strong>el</strong>os Derechos de la Mujer <strong>en</strong> 1935, vinoy dijo lo sigui<strong>en</strong>te: “A pesar de lo muchoque se ha escrito a la fecha, esta cuestiónde tanta importancia permanece todavía<strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de las visiones teóricas d<strong>el</strong>a <strong>en</strong>señanza.” Y desde aquí le decimos:Paulina, hoy ya no es una visión teórica,es una realidad.Considero que mirando las luces y sombrasque acompañaron a esta historia de laeducación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> Uruguay, me atrevo adecir que la sociedad uruguaya es resili<strong>en</strong>te.Resili<strong>en</strong>cia es un término que ustedesmanejan muy bi<strong>en</strong>. Desde que Micha<strong>el</strong>Rutter <strong>en</strong> 1978 d<strong>en</strong>ominó a ese sector de lapoblación que, recibi<strong>en</strong>do presiones, ti<strong>en</strong><strong>el</strong>a habilidad de crearse y de salir ad<strong>el</strong>ante apesar de todo, de construirse como persona.El concepto de resili<strong>en</strong>cia nos permite, a loseducadores muchas veces <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día,observar cómo los niños, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que la escu<strong>el</strong>aes <strong>el</strong> paraíso, <strong>el</strong> lugar donde se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>queridos, donde se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> personas. Y esoes <strong>el</strong> apoyo principal. Los constructores deesa resili<strong>en</strong>cia son los doc<strong>en</strong>tes, sin lugara dudas.Nuestra sociedad es resili<strong>en</strong>te, no hay vu<strong>el</strong>taque darle, <strong>en</strong> este tema por lo m<strong>en</strong>os. Porlo m<strong>en</strong>os durante 50 años, que son los queyo he acompañado, ha resistido <strong>el</strong> olvido, laignorancia, la indifer<strong>en</strong>cia de las autoridadesde turno, y hoy las cosas han cambiado.Por eso no podemos creer, por eso nosparece m<strong>en</strong>tira estar acá y s<strong>en</strong>tir que la llamaque se pr<strong>en</strong>dió hace tanto tiempo, sigaad<strong>el</strong>ante. Y esto de hoy es posible gracias420


a que muchos educadores apostaron a losimposibles. Y acá estamos, reunidos paralanzarnos, no alegrem<strong>en</strong>te, sino lanzarsecon responsabilidad, con conci<strong>en</strong>cia parahacer un trabajo histórico. Es un mom<strong>en</strong>torealm<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial, importante, <strong>en</strong> la historiade la educación.Para <strong>en</strong>focar <strong>el</strong> marco teórico de la educaciónde la <strong>sexual</strong>idad t<strong>en</strong>emos que precisarprimero <strong>el</strong> concepto de educación, despuésvamos a hablar d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque axiológico ydespués vamos a hablar de ustedes.Cuando uno revisa <strong>el</strong> concepto de educación,se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con teorías, <strong>en</strong>foquesmúltiples, y eso no es una contra, está bi<strong>en</strong>que sea así, que muchos se ocup<strong>en</strong> de decirnosqué es educación. Y cuando uno lee, leey pasa muchos años y sigue vi<strong>en</strong>do aportesnuevos de corri<strong>en</strong>tes nuevas, a veces no tannuevas, r<strong>en</strong>ovadas, he tomado <strong>el</strong> camino deafiliarme a cualquier definición de educaciónque t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.Que la educación se considere participativa,perman<strong>en</strong>te, autogestora, criticista, mediatizadapor <strong>el</strong> afecto y significante. Vamosa ver qué quier<strong>en</strong> decir esas cosas. Ya queme han permitido <strong>en</strong>carar este tema tanquerido, yo diría que cuando hablamos departicipativa, todos ustedes sab<strong>en</strong> a qué nosreferimos. Pero yo sé que de esto que voya hablar capaz que cualquiera de ustedes asu vez podría decirme mucho. Pero, ¿sab<strong>en</strong>qué? Yo quise sintetizar <strong>en</strong> estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toses<strong>en</strong>ciales, como cuando uno está <strong>en</strong>señandoun concepto, y los profesores defilosofía acá me apoyarán, y daremos lasnotas es<strong>en</strong>ciales para poder redondear <strong>el</strong>concepto.Cuando decimos participativa, nos estamosoponi<strong>en</strong>do a aqu<strong>el</strong>la postura d<strong>el</strong> educandopasivo y <strong>el</strong> maestro con toda la autoridad<strong>en</strong>señando. Participativa es porque <strong>el</strong> alumnose transforma <strong>en</strong> un actor principal, yeso es lo que todos queremos, la tarea <strong>en</strong>grupo, la tarea <strong>en</strong> equipo, <strong>el</strong> saber que unoaporta algo, pero que al lado mío otrostambién me están apoyando y desde <strong>en</strong>foquestotalm<strong>en</strong>te distintos están ayudando aque esto, que yo estoy produci<strong>en</strong>do, salga<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a forma. Eso se apr<strong>en</strong>de desde <strong>el</strong>preescolar, desde la educación inicial, y esun apr<strong>en</strong>dizaje de vida. Porque tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo <strong>educativo</strong>, como laboral, <strong>el</strong> podertrabajar con otro al lado implica ya asegurarseun éxito. Pero también importa lacomunicación y <strong>el</strong> diálogo, ya que cuandohablo de una educación participativa, estáimplícito que a veces ayuda <strong>el</strong> reunir todo<strong>en</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Aunque esto se ha reiterado,nosotros los educadores sabemosque la reiteración, no <strong>el</strong> machaque, sinola reiteración no está mal. <strong>La</strong> memoriafue d<strong>en</strong>ostada durante muchos años <strong>en</strong> laeducación, pero no es cierto, la memoria esuna gran ayuda. Yo no podría estar acá si notuviera memoria, si no me acordara, y nopodría estar cont<strong>en</strong>ta si no tuviera memoria,si no me acordara de los avatares que desde<strong>el</strong> año 1957 hemos pasado.Entonces esa comunicación, ese diálogo,<strong>el</strong> saber y tomarse tiempo para escucharal alumno, aunque t<strong>en</strong>ga 3 o 18 años. Noimporta, es fundam<strong>en</strong>tal <strong>el</strong> escucharlo.Escucharlo a veces cuando <strong>en</strong>redado seacerca y no sabe qué decir. El otro día <strong>en</strong> <strong>el</strong>consultorio le decía a un adolesc<strong>en</strong>te de 17años, ¿por qué no le decís esto que p<strong>en</strong>sása tu profesor? Y me dijo, no, yo no hablocon los profesores. Puede ser un problemade él, no de los profesores, pero t<strong>en</strong>emosque favorecer la comunicación, favorecerese diálogo. Sé que hay que correr de unaclase a otra, salir apurado, angustiado, perodebemos t<strong>en</strong>er un minuto para mirar y verquién quiere hablar para t<strong>en</strong>derle ese pu<strong>en</strong>tetodos los días.Perman<strong>en</strong>te, ¿qué quiere decir educaciónperman<strong>en</strong>te? Desde que nacemos hastaque morimos estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. El díaque uno diga, yo no apr<strong>en</strong>do más, dejamosde ser seres humanos, nos transformamos421


<strong>en</strong> una cosa. Apr<strong>en</strong>demos siempre detodo. Apr<strong>en</strong>demos de los niños de 3 años.Apr<strong>en</strong>demos de los de 18. También apr<strong>en</strong>demosd<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. <strong>La</strong> educación ti<strong>en</strong>eque ser perman<strong>en</strong>te, no alcanza con los 12años oficiales, o los 15, o los 20, siemprepodemos dedicarle <strong>el</strong> tiempo a que cadauno de nuestros educandos se conv<strong>en</strong>za deque t<strong>en</strong>drá que seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do siempre,desde la gestación, no desde los 3 años.Apr<strong>en</strong>der es tan básico como cada una deesas necesidades primarias que a vecesnos desespera al ver que nuestros alumnosti<strong>en</strong><strong>en</strong> frío, o cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hambre y nosdecimos, por favor, t<strong>en</strong>go que darle algo,porque sin esa necesidad básica satisfechapuedo hacer nada. El apr<strong>en</strong>der es eso, unanecesidad básica. Y es perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> latravesía de la vida, sin ninguna duda.Ya dijimos que es participativa y que esperman<strong>en</strong>te. Vamos a ver qué quiere decirautogestora. Es autogestora porque t<strong>en</strong>emosque <strong>en</strong>señarle a los niños los métodospara apr<strong>en</strong>der. Como educadores estamosmuy limitados <strong>en</strong> la capacidad de <strong>en</strong>señar,t<strong>en</strong>emos mucha compet<strong>en</strong>cia, incluy<strong>en</strong>do<strong>el</strong> Google. Google podría ser una compet<strong>en</strong>ciacapaz que dec<strong>en</strong>te, pero hay muchasindec<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos mucha compet<strong>en</strong>ciaque quiere <strong>en</strong>señarles cosas a nuestrosniños, a nuestros adolesc<strong>en</strong>tes. T<strong>en</strong>emosque demostrarles que <strong>el</strong>los pued<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>derpor sí mismos, y eso es muy importante. <strong>La</strong>educación autogestora le permite tomar decisiones,y ese es <strong>el</strong> camino indudable pararegular <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to interior, tampoco espoca cosa, participativa, perman<strong>en</strong>te, autogestora,criticista. Esta es la que más megusta, <strong>en</strong>señar a t<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido, solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os autoritarios quier<strong>en</strong> que lo que <strong>el</strong>losdic<strong>en</strong> sea aceptado sin crítica.Nos du<strong>el</strong>a o no nos du<strong>el</strong>a, aceptamos lascríticas porque creemos que <strong>en</strong> la palabracriticar está la palabra crecer, está la palabralibertad, todo lo que implica ser críticos. Ycuando <strong>el</strong> alumno te dice, “Pero eso no esasí”. A uno se le mueve <strong>el</strong> piso, “Por favor,¿cómo no es así?, lo digo yo”. Con toda laomnipot<strong>en</strong>cia que nos da <strong>el</strong> ser doc<strong>en</strong>te.Pero después vemos que nos equivocamos,y <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que a mi vez apr<strong>en</strong>do a decir,“Sí, me equivoqué, t<strong>en</strong>és razón”, ahí estoycabalm<strong>en</strong>te educando. Pero si yo digo “No,esto es así porque yo lo dije, y nada más”.Puedo agarrar mis pilchas y mandarmemudar, porque ya no soy más educador.Criticista, <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>der que <strong>en</strong>señar es apr<strong>en</strong>dera ser crítico. Y ese es <strong>el</strong> camino a unade las cosas más importantes que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>hombre, la libertad.Dijimos participativa, perman<strong>en</strong>te, autogestora,criticista, y ahora mediatizada por<strong>el</strong> afecto. Nada se puede hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitode un aula sin afecto. Solam<strong>en</strong>te a través d<strong>el</strong>querer podemos <strong>en</strong>señar. A veces nos danrabia los chiquilines, claro que sí, vamos ano p<strong>en</strong>sar que estamos <strong>en</strong> un limbo, nos darabia cuando nos miran desafiantes. Perot<strong>en</strong>go que ver si ese desafío está <strong>en</strong> quererembromarme, o <strong>en</strong> que tal vez está molesto,que no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió bi<strong>en</strong> lo que dije. Pero si yoquiero a ese alumno, capaz que lo puedover, capaz que puedo llamarlo aparte, quizáque le puedo t<strong>en</strong>der ese pu<strong>en</strong>te que él nose anima a transitar. Capaz que le doy lamano y le digo “¿qué te pasaba?”. Entoncespuedo decirle “ya te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí”. Y capaz queal otro día ese chiquilín ti<strong>en</strong>e una actituddistinta. Es muy fácil, yo no puedo <strong>en</strong>señarsi no lo quiero. Nadie puede apr<strong>en</strong>der si noquiere. Y <strong>el</strong> querer ¿qué es?, es <strong>el</strong> afecto.Está sust<strong>en</strong>tado por una sola cosa, <strong>el</strong> afecto.Si yo quiero a esa persona le voy a <strong>en</strong>señar.Si yo digo “este no sirve para nada, esun cabeza dura, no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de nada”, se meacabó. También yo me acabé, se acabó unaparte mía como doc<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>go que seguirp<strong>en</strong>sando qué recursos t<strong>en</strong>go para mediatizarpor <strong>el</strong> afecto y <strong>en</strong>señar.Participativa, perman<strong>en</strong>te, autogestora,criticista, mediatizada por <strong>el</strong> afecto y, laúltima, significante. ¿Qué quiere decir sig-422


nificante? Cuando empiezo a p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong>sujeto que t<strong>en</strong>go fr<strong>en</strong>te a mí es una creaciónúnica se alcanza ese niv<strong>el</strong> significante.Aqu<strong>el</strong> g<strong>en</strong>etista francés Albert Jacquard,decía que, cada ser humano es una creaciónúnica, y es por eso que no quiero quese hable de la reproducción humana. Y lespido a todos los profesores de biología qu<strong>en</strong>o habl<strong>en</strong> de reproducción, la reproducciónes sinónimo de fotocopia, cuando lo quehay <strong>en</strong> verdad es una creación. Siempre <strong>el</strong><strong>en</strong>torno, la sociedad, va a mod<strong>el</strong>ar a esa personade otra manera. Entonces significantees darle un significado es<strong>en</strong>cial a cada serque t<strong>en</strong>go ad<strong>el</strong>ante mío. Y si pi<strong>en</strong>so, est<strong>en</strong>o es capaz, bu<strong>en</strong>o, pero no es capaz <strong>en</strong> suderecho a no ser capaz. Este es muy bi<strong>en</strong>dotado, <strong>en</strong> su derecho a ser at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tanto muy bi<strong>en</strong> dotado. Este está triste, <strong>el</strong>derecho de estar triste, porque yo t<strong>en</strong>go quetratar de que no lo esté, que por lo m<strong>en</strong>os lascuatro horas, los cuar<strong>en</strong>ta minutos que estéacá no esté triste, que esté bi<strong>en</strong>, después <strong>el</strong>mundo dirá.Hemos bajado mucho la omnipot<strong>en</strong>cia.Los maestros de los años ses<strong>en</strong>ta –yo merecibí <strong>en</strong> <strong>el</strong> 55– cometimos un grave error,creímos que cambiábamos <strong>el</strong> mundo con laeducación, y así p<strong>el</strong>eamos, y así luchamos,y así nos dimos de cabeza contra los muros,pero no estuvo mal d<strong>el</strong> todo. Pero no somosomnipot<strong>en</strong>tes, somos seres humanos únicostambién, difer<strong>en</strong>tes, pero seres humanosque estamos dando lo mejor de nosotrospara los demás. Es una raza especial la d<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes, sin duda. Y ahí me quedo ya,con qué es <strong>el</strong> concepto de educación, esasson las notas es<strong>en</strong>ciales.Habi<strong>en</strong>do puntualizado qué es educación,ahora t<strong>en</strong>emos que hablar d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foqueaxiológico. No se puede hablar de educación,pero ¿por qué estaba hablando deeducación?, porque estábamos hablandode educación de la <strong>sexual</strong>idad, o educación<strong>sexual</strong> como le dic<strong>en</strong> ahora. Educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong>e que ver con educación.Cuando hablamos de <strong>sexual</strong>idad t<strong>en</strong>emosque hablar de un esquema, de un aporteaxiológico. No se puede hablar de <strong>sexual</strong>idadsin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta valores. Pero <strong>en</strong>tonces,¿qué son los valores?, tan traídos yllevados por tanta g<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> nombre de loscuales se ha dicho tanta cosa. En realidadson guías que ori<strong>en</strong>tan las conductas d<strong>el</strong>os seres humanos, esos son los valores.Cuando los chiquilines dic<strong>en</strong> “Quiero saberdónde estoy parado”, o uno dice, “No sédónde estoy parado”. Es porque se escapóde mi vista ese eje que me conduce, queson los valores. Y la ética es <strong>el</strong> conjunto dereglas de ori<strong>en</strong>tación de la conducta a travésde los cuales los seres humanos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> arealizar los valores social y personalm<strong>en</strong>teaceptados. Y ahí t<strong>en</strong>emos otra cosa. Losvalores social y personalm<strong>en</strong>te aceptados.Para que pueda ser social y personalm<strong>en</strong>teaceptado t<strong>en</strong>go que poder usar mi s<strong>en</strong>tidocrítico.<strong>La</strong> historia de la humanidad se ha preocupadopor la transmisión de valores. Pueblos<strong>en</strong>teros, r<strong>el</strong>igiones, se preocupan por transmitirvalores. Y cuando uno ve a los jóv<strong>en</strong>espadres buscando la escu<strong>el</strong>a para sus hijos,dic<strong>en</strong>, “yo quiero que la escu<strong>el</strong>a coincidacon los valores que recibe <strong>en</strong> mi casa”.Y está bi<strong>en</strong>. Entonces <strong>el</strong> tema es la transmisiónde valores. El poder dar, desde <strong>el</strong>punto de vista cultural histórico, darle a losque sigu<strong>en</strong> lo que nosotros t<strong>en</strong>emos. Peroojo, porque ahí hay un deseo que ti<strong>en</strong>e quequedar muy claro, no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong>o inconsci<strong>en</strong>te de perdurar, de seguir. Perocuando yo hablo de transmisión de valoreses un paradigma que t<strong>en</strong>dríamos que r<strong>en</strong>ovarlo,que revisarlo. Porque cuando hablode transmisión, hablo de valores establecidos.Y cuando hablo de valores establecidoslo que quiero es transmitir tal como están.¿Y qué le pasa?, no doy ni participación,ni capacidad de crítica, ni capacidad autogestoraa qui<strong>en</strong>es lo están recibi<strong>en</strong>do. Poreso educación y <strong>sexual</strong>idad van juntas.Porque <strong>en</strong> esta oportunidad quisiera sobre423


todo señalar <strong>en</strong> este campo axiológico, laimportancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> lugarde transmitir como un bloque, hacer unadialéctica <strong>en</strong>tre los valores establecidos ylos valores a promover.Entonces al tema de la ética y <strong>el</strong> tema de losvalores le doy una dinámica, una capacidadde cambio que solam<strong>en</strong>te con este nuevo<strong>en</strong>foque de la axiología puedo darle. Lov<strong>en</strong> claro lo que es esa dialéctica <strong>en</strong>tre loque está establecido, lo que es, que nuncapuede ser una verdad única e incambiable.Y lo que t<strong>en</strong>emos que promover para que <strong>en</strong>ese diálogo podamos decir, ahora yo sé loque quiero, y eso también es importante.Además, esa actitud de dialéctica <strong>en</strong>tre losvalores, ¿sab<strong>en</strong> lo que nos permite?, crearvalores nuevos. Y <strong>el</strong> crear valores nuevoses poder respetar lo que esa población quet<strong>en</strong>emos fr<strong>en</strong>te a nosotros que va creandovalores, pero <strong>en</strong> una dialéctica perman<strong>en</strong>te,<strong>en</strong>tre lo que hay y lo que queremos promover,y la actitud crítica que me permita sabersi lo que quiero promover es bu<strong>en</strong>o o no esbu<strong>en</strong>o, eso es muy importante.Ahora estábamos hablando de un procesointrapsíquico de los valores, pero no se olvid<strong>en</strong>que <strong>el</strong> ser humano es un ser políticopor exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, como decía Aristót<strong>el</strong>es, unser político, un ser que vive <strong>en</strong> función devivir con <strong>el</strong> otro, nunca está solo, ni aun <strong>en</strong>la más trem<strong>en</strong>da soledad está solo. Entoncesla sociedad y los valores. T<strong>en</strong>emos que vercuánto influy<strong>en</strong> los factores económicos <strong>en</strong>esa determinación de valores. <strong>La</strong> familia<strong>en</strong> crisis. <strong>La</strong> familia que se transforma <strong>en</strong>monopar<strong>en</strong>tal tantas veces y cuántas veces, ysin embargo t<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esa situacióncon toda la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que la situaciónrequiere. <strong>La</strong> cantidad de lugares que estamosvisitando, que estamos vi<strong>en</strong>do. Por ejemplo,<strong>el</strong> shopping es re cómodo, pero que sea <strong>el</strong>lugar donde mi hijo, <strong>en</strong> lugar de decirme“quiero ir al Parque Rodó”, diga “quiero iral shopping”, ya ahí no está tan bi<strong>en</strong>. ¿Porqué? porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> shopping camina y buscaconsumir y <strong>en</strong> <strong>el</strong> parque construye y buscacrear. En los días de invierno no se puedeestacionar <strong>en</strong> <strong>el</strong> shopping. Los padres noti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra. Ti<strong>en</strong>e cierto s<strong>en</strong>tido democrático,se puede ir por <strong>el</strong> shopping, caminarcal<strong>en</strong>tito y no comprar. Pero ojo, porque esatambién es como una falacia, pero nos estánmostrando, y dici<strong>en</strong>do consuma, consuma,consuma. Yo t<strong>en</strong>go este chiquito acá, “quiero,quiero”, “no, no te puedo dar”. Entonceslos no lugares son eso. Los no lugares, decíaun filósofo fantástico, es un aeropuerto,yo estoy por ejemplo <strong>en</strong> Hong Kong, peropuedo estar <strong>en</strong> D<strong>en</strong>ver y es lo mismo, es <strong>el</strong>aeropuerto, <strong>el</strong> avión sale, nunca se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trauna persona, sólo son cart<strong>el</strong>es. No hay nadieque te diga, como <strong>en</strong> otra época, “Ay, estoyperdida, quiero ir a tal lado”, no hay nadieque esté al lado de uno para eso. En losaeropuertos usted está sola con los pan<strong>el</strong>es,bárbaro, está bi<strong>en</strong>, pero ¿qué me falta? Elque me digan, “no se preocupe, usted nohabla mi idioma, yo tampoco hablo <strong>el</strong> suyo”,pero esa palmadita que me diga “Estoy conusted, yo la voy a llevar, v<strong>en</strong>ga”.Los chiquilines ahora no quier<strong>en</strong> eso, estábi<strong>en</strong>, es bu<strong>en</strong>o, pero ojo, que si están <strong>en</strong>un mom<strong>en</strong>to de una situación perdida yalgui<strong>en</strong> vi<strong>en</strong>e y les dice, “yo estoy acá” lesgusta, no puede ser que no les guste.T<strong>en</strong>emos la sofisticación mediática, quérival poderoso porque nosotros decimos cosas,pero estos otros están metidos 24 horasad<strong>en</strong>tro. Nosotros estamos cuatro horas o40 minutos, pero esto está ad<strong>en</strong>tro de casay está <strong>en</strong>señando y des<strong>en</strong>señando.<strong>La</strong> sociedad nos da avances, avances ci<strong>en</strong>tíficosque nos dejan muchas veces descolocados,pero no nos ti<strong>en</strong>e que dejar apabullados,t<strong>en</strong>emos que subirnos al carro.Además, las crisis ideológicas. <strong>La</strong>s crisisideológicas que hac<strong>en</strong> que muchas vecesperdamos las esperanzas, perdamos las ga-424


nas de salir ad<strong>el</strong>ante. Dije que iba a hablarde ustedes, pero para hablar de ustedes mevoy a tomar la libertad de leer primero unacarta que forma parte d<strong>el</strong> libro <strong>La</strong> travesíade la vida, que se publicó <strong>en</strong> 1997 y qu<strong>en</strong>unca se distribuyó <strong>en</strong> Uruguay. <strong>La</strong> travesíade la vida es una propuesta metodológicade educación de la <strong>sexual</strong>idad.El género epistolar. Nosotros hemos usado <strong>el</strong>género epistolar como recurso didáctico. Entoncescreamos cartas, esta es una de <strong>el</strong>las,y la ponemos <strong>en</strong> un grupo de adolesc<strong>en</strong>tes yeso es un disparador fantástico para empezara hablar de ciertos temas. Hemos utilizado<strong>el</strong> género epistolar <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>a de padres.Hemos publicado 20 cartas que semana asemana llegaban a un grupo de escu<strong>el</strong>a depadres e iban vi<strong>en</strong>do temas difer<strong>en</strong>tes. Empiezo:Barra querida, como dice mi abu<strong>el</strong>ocuando se pone a chamuyar tango.Ah, una explicación antes. Estos son doshermanos cuyos padres se trasladaron alinterior y dejaron a sus compañeros deMontevideo.Recibimos la carta, alucinante. Qué bu<strong>en</strong>oque contestaron todos juntos, se pasaron, nose imaginan <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que nos hizo a Marce ya mí. <strong>La</strong> leímos juntos y la guardó <strong>el</strong>la desd<strong>el</strong>uego. Y <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to que la pesquéestaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto y lagrimeaba, así sonlas mujeres. A decir verdad, a mí tambiénse me hizo un nudo <strong>en</strong> la garganta cuandocontaron lo de la negra, pobre, ojalá que<strong>el</strong> viejo se mejore y todo se arregle. Claroque yo me aguanté. A propósito de esto lescu<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> este liceo hay algo distintoque no t<strong>en</strong>íamos allá, resulta que un día,después de la clase de historia, aparecierondos tipas acompañadas d<strong>el</strong> director, nossorpr<strong>en</strong>dimos al verlas, eran veteranas,pero no sé, nos miraban de otra manera. Yahí se descolgó <strong>el</strong> dire a decirnos que estasmujeres iban a trabajar con nosotros hastafin de año. ¿A qué no sab<strong>en</strong> a qué?, bu<strong>en</strong>o,agárr<strong>en</strong>se fuerte, sobre sexo. Se imaginan lasmiradas y codazos, risas ahogadas y algunasse pusieron coloradas como la remera nuevade Nicolás. Y ahí nomás <strong>el</strong> dire las dejó. Sepres<strong>en</strong>taron y nos dijeron que <strong>el</strong> sexo eraalgo muy importante que formaba parte d<strong>en</strong>osotros y era como un l<strong>en</strong>guaje que nos servíapara comunicarnos. Nunca se me habíaocurrido p<strong>en</strong>sarlo así. <strong>La</strong> más jov<strong>en</strong>, igual esuna veterana como de 30 años, es bárbara,nos propuso un juego. Nos pusimos <strong>en</strong> gruposde seis y t<strong>en</strong>íamos que decir qué era unvarón y qué era una mujer. Parece m<strong>en</strong>tira,<strong>en</strong> todos los grupos costó mucho y cuandonos reunimos nos dimos cu<strong>en</strong>ta que nuncanos habíamos puesto a p<strong>en</strong>sar de verdad.Que aqu<strong>el</strong>lo de que las gurisas son débiles,s<strong>en</strong>sibles, lloronas, y los varones fuertes,duros y no podían llorar, no era cierto. Nosdijeron que eran conductas apr<strong>en</strong>didas, s<strong>el</strong>laman estereotipos. Locos, no se asust<strong>en</strong>con la palabrota, son cosas que la g<strong>en</strong>te y laTV nos met<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cabeza y nos marcan.Mir<strong>en</strong> un ejemplo, yo me hubiera largado allorar como Marce cuando leyó lo d<strong>el</strong> padrede la negra <strong>en</strong> la carta, pero me aguanté,capaz que si fuera mujer, bu<strong>en</strong>o, par<strong>en</strong> lamano, tampoco la pavada, ya me imaginoal gil de Rodrigo dici<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> loco d<strong>el</strong> Sebase volvió marica. Nada que ver, si vieranque los 80 minutos se nos pasaron volandoy quedamos <strong>en</strong>ganchados con las tipas. <strong>La</strong>semana que vi<strong>en</strong>e les cu<strong>en</strong>to. Dice Marceque Jim<strong>en</strong>a le escriba una privada a <strong>el</strong>la. Yocreo que todos podemos leer las cartas detodos, vean y después nos cu<strong>en</strong>tan, por acáno hay acuerdo. Pancho, ¿cómo está Milu?,¿siempre los acompaña? A veces pi<strong>en</strong>so quesi Milu fuera al liceo se sacaba 12 <strong>en</strong> todo,cuidalo mucho, es un perro bárbaro, los deacá son todos chotos. Un abrazo a cada unoy vu<strong>el</strong>van a escribir. Chau.P.D. Negra, fuerza que todo va a salir bi<strong>en</strong>y tu viejo se va a mejorar. SebastiánEsto es un tema que se <strong>en</strong>trega y después deahí, es <strong>el</strong> punto de partida. Pero yo quería,para hablar de ustedes, hablar de esto, este425


es <strong>el</strong> efecto que van a provocar ustedes <strong>en</strong>los chiquilines, algo distinto, algo difer<strong>en</strong>te.G<strong>en</strong>te veterana, de 30 años, que vi<strong>en</strong>e ahablarnos de algo nuestro. <strong>La</strong> responsabilidadque eso implica. El s<strong>en</strong>tido de queyo me voy a meter <strong>en</strong> un área ad<strong>en</strong>tro deese chico y que t<strong>en</strong>go que estar sumam<strong>en</strong>tecapacitado para hacerlo. Pero como mitiempo se terminó y los que me conoc<strong>en</strong>sab<strong>en</strong> que siempre termino tal vez comouna forma de oximoron, aqu<strong>el</strong>la fórmulade retórica que es la de los contrarios, quecuando uno ap<strong>el</strong>maza a algui<strong>en</strong> después leti<strong>en</strong>e que dar algo un poco difer<strong>en</strong>te y yorecurro a la poesía.Les leeré un poema y con eso termino.No estoy solo, maestro, profesor amigo.Hoy me hablaste de amor y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí mejorlas ecuaciones.Hoy me hablaste de mí, te s<strong>en</strong>tí tan cerca y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí lo que me decías de los g<strong>en</strong>es.Hoy me hablaste de comunicación,te s<strong>en</strong>tí tan claro y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí como nunca laclase de literatura.Hoy me hablaste de derechos y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí atodos.Profesor amigo, hoy me hablaste de <strong>sexual</strong>idady <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí la vida,te <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dí a ti, te vi tan difer<strong>en</strong>te.Atrincherado <strong>en</strong> <strong>el</strong> banco vi tu efusiva miradaque impregnó mi alma.Me paré, fui hasta ti, <strong>en</strong>redoso, vacilante,y <strong>en</strong> rápida búsqueda <strong>en</strong>contré tu mano.Profesor, maestro amigo, no estoy solo.<strong>La</strong> poesía es de R<strong>en</strong>ée.Lic. ISABEL RODRÍGUEZ LIMA: Estova a ser una especie de devolución d<strong>el</strong> primertaller, a la luz de lo que ha estado sucedi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> esta sala a partir d<strong>el</strong> 2 de julio.En principio seguram<strong>en</strong>te todos, cuandonos acercamos a esto, nos planteamos hacerqué. Y si<strong>en</strong>do todos educadores, lo primeroque nos planteamos es cómo hacer esto d<strong>el</strong>a transposición didáctica, cómo preparamos,y <strong>en</strong>tonces ¿qué es lo que t<strong>en</strong>emosque <strong>en</strong>señar? ¿T<strong>en</strong>emos algo que <strong>en</strong>señar?Esta sería una instancia de reflexión sobr<strong>el</strong>a educación de la <strong>sexual</strong>idad. Asumi<strong>en</strong>doque la <strong>sexual</strong>idad es la dim<strong>en</strong>sión que noshace humanos. Escuchábamos a R<strong>en</strong>éeBehar, cuando hace 50 años se p<strong>el</strong>eaba parahablar de la reproducción de los mamíferos.Se imaginan que hablar de la <strong>sexual</strong>idad y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla como una dim<strong>en</strong>sión absolutay exclusivam<strong>en</strong>te humana, vamos a verademás que esa dim<strong>en</strong>sión absolutam<strong>en</strong>tehumana va más allá d<strong>el</strong> sexo con que nacemos,de los g<strong>en</strong>es con que nos construimoscomo mod<strong>el</strong>o único y que se va mod<strong>el</strong>andoa través d<strong>el</strong> proceso de socialización queadscribe, define, diseña de qué maneradebemos ser hombres o mujeres, y nos dapautas, y nos impregna –desde <strong>el</strong> primergrupo que nos recibe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que es lafamilia– de valores, de cre<strong>en</strong>cias, de pautasde comportami<strong>en</strong>to y de sanciones. Nos gratificao nos castiga según nosotros t<strong>en</strong>gamoscomportami<strong>en</strong>tos que son los esperados.Entonces abordar la educación de <strong>sexual</strong>idad,desde <strong>el</strong> punto de vista de la educación,de la educación que proponemos nosotros,ti<strong>en</strong>e cont<strong>en</strong>idos muy particulares y exigede nosotros, posturas, actitudes, tambiénparticulares. Porque es un tema controversialy donde nosotros nos incorporamoscomo ámbito de socialización, por loscuales se transcurre <strong>en</strong> la travesía de la viday con los cuales no solam<strong>en</strong>te debemoscoexistir sino interactuar.Está <strong>en</strong> juego algo que está <strong>en</strong> la discusióny <strong>en</strong> la reflexión <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos y escómo llegamos nosotros a esta instancia.Mab<strong>el</strong> Quint<strong>el</strong>a, que nos ha mandado susreflexiones acerca de este desafío, nos diceque la educación <strong>sexual</strong>, o de la <strong>sexual</strong>idadcomo nos gusta decir a nosotros, “no puedereducirse a una estrategia de transmisión d<strong>el</strong>426


conocimi<strong>en</strong>to adquirido, para la adaptacióna las nuevas condiciones d<strong>el</strong> mercado, o<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> fáctico de los acontecimi<strong>en</strong>tosconsumados”. Y aquí podemos recordarlos aportes que nos hizo Markarian acercad<strong>el</strong> caos y de los atractores, lo que nos dijoBarrán acerca de cómo <strong>el</strong> desarrollo de lassociedades impone controles, pautas, mod<strong>el</strong>os,y vamos a ver cuál es <strong>el</strong> reto de nosotroscomo educadores sabi<strong>en</strong>do que los rolesasignados, los comportami<strong>en</strong>tos asignadosa hombres y mujeres, también implican ladefinición de espacios de poder. <strong>La</strong> dim<strong>en</strong>siónpolítica que ti<strong>en</strong>e la educación y laeducación y reproducción de los mod<strong>el</strong>os,de los comportami<strong>en</strong>tos adaptados y la otra,la que nosotros queremos, “la de restituir lamisión liberadora <strong>en</strong> torno al logro de lo humanocomo humano, a la transformación d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> ser humano con su medioy con sus semejantes” (Mab<strong>el</strong> Quint<strong>el</strong>a). Yyo diría acá, consigo mismo.¿A quién t<strong>en</strong>emos que educar? ¿Quiénesson nuestros alumnos? ¿Qué hay detrásde una práctica, de un comportami<strong>en</strong>to,de una conducta? ¿Por qué hay, o por quése expresa, o qué se expresa a través de uncomportami<strong>en</strong>to? ¿Qué hay detrás de unaactitud? Y ahí está toda la incid<strong>en</strong>cia, todo <strong>el</strong>peso d<strong>el</strong> proceso de socialización, peso qu<strong>en</strong>o es negativo, que es <strong>el</strong> grupo familiar y losgrupos a los cuales nos vamos integrando<strong>en</strong> la travesía de la vida y donde nosotrosformamos parte de un grupo privilegiadodonde por otro lado debemos responder ala función que nos ha asignado.Esto es <strong>el</strong> complem<strong>en</strong>to de lo otro como loseñaló R<strong>en</strong>ée Behar; nunca estamos solos ydev<strong>en</strong>imos humanos <strong>en</strong> medio de los otros.Ese proceso de socialización nos da los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para la construcción de nuestraimag<strong>en</strong> y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos valóricos para convivir,pero además para valorarnos nosotrosmismos. Todo eso que es la construcción d<strong>el</strong>a autoimag<strong>en</strong> y de la autoestima a travésde la mediación afectiva. Esa primera mediaciónafectiva d<strong>el</strong> grupo familiar, t<strong>en</strong>gala constitución que t<strong>en</strong>ga, que son qui<strong>en</strong>esnos prepararan <strong>en</strong> primera instancia paraseguir y <strong>el</strong> segundo lugar de socializaciónque la sociedad previó, d<strong>el</strong>egó, es <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>. En esta instancia la impregnaciónafectiva es la llave de oro para poderintroducirnos <strong>en</strong> las otras etapas de la capacitación.Desde qué lugar nosotros, comoeducadores, interv<strong>en</strong>imos <strong>en</strong> este proceso.Y nos planteamos <strong>el</strong> para qué.Aquí volvemos a esto de que dejamos deser, o no queremos ser, la educación bancariapara ser la educación liberadora, comodice Paulo Freire. Educar no es transferirconocimi<strong>en</strong>tos, sino crear las posibilidadespara su propia producción o construcción.Esto es lo que nosotros procuramos <strong>en</strong> lasestrategias metodológicas que vamos allevar ad<strong>el</strong>ante. El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con nuestrosalumnos es un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con consecu<strong>en</strong>ciaspara <strong>el</strong>los y para nosotros. Y a este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trouno va con sus propias expectativas,con sus propios proyectos, con sus propiasint<strong>en</strong>ciones. Y cuando decimos mochilascargadas, a veces nosotros somos muy sufri<strong>en</strong>tes,p<strong>en</strong>samos que la mochila cargadaestá cargada de piedras, la mochila cargadatambién vi<strong>en</strong>e con flores, ti<strong>en</strong>e perfumes,ti<strong>en</strong>e chocolate. Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula hay tantosproyectos como participantes, pero tambiénal aula llegan los proyectos, las int<strong>en</strong>cionesde lo que está fuera d<strong>el</strong> aula, a lo cual not<strong>en</strong>emos que dejar nunca de considerar, <strong>en</strong>primer lugar la familia.Ese ámbito de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>eque t<strong>en</strong>er conflictos. Porque si somos diversosquiere decir que no somos fotocopias. Y<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> planteo de la temática habrádistintas posturas y maneras de s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong>tema. Nosotros sabemos que cuando abordamosesto están los que se rí<strong>en</strong> nerviosos,están los que quedan trancados, están losque se pon<strong>en</strong> colorados. Con todos <strong>el</strong>los nosotrost<strong>en</strong>emos que g<strong>en</strong>erar la práctica d<strong>el</strong>manejo de los conflictos. Conflictos que no427


se g<strong>en</strong>eran si t<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der una leyde geometría. Conflicto que no se g<strong>en</strong>era sit<strong>en</strong>emos que estudiar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>corazón. Conflictos que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> algunas otras asignaturas como historia,cuando hay que ver desde qué óptica semira, pero sobre todo gran conflicto cuandono se trata de los grandes valores, porquecuando hablamos de los principios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraltodos coincid<strong>en</strong>. Cuando discutimoslas normas, las pautas de comportami<strong>en</strong>toy, sobre todo, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> control social.El control social es <strong>el</strong> que fortalecerá lasactitudes. Y <strong>el</strong> control social se ejerce <strong>en</strong> <strong>el</strong>grupo. Nosotros t<strong>en</strong>emos que ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo<strong>educativo</strong> cómo se dilucidan lo que sonlas pautas que <strong>el</strong> grupo está controlando,<strong>en</strong> este caso <strong>el</strong> grupo de pares, y lo que deesa conti<strong>en</strong>da puede salir como nueva situación,como nueva pauta de comportami<strong>en</strong>toy como nuevo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to creativo de cambioque puede g<strong>en</strong>erarse <strong>en</strong> los grupos.Por la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la interv<strong>en</strong>cióneducativa exige que sea pertin<strong>en</strong>te, accesibley significativa. Por eso <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> de la <strong>en</strong>señanza pública integrala educación de la <strong>sexual</strong>idad desde laeducación inicial hasta <strong>el</strong> egreso <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzamedia. Esto quiere decir que haytemas difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes edades,y, más que <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes edades, <strong>en</strong>la conformación grupal, donde nosotrosestamos trabajando más que <strong>en</strong> las edadescronológicas. Así hay temas que se pued<strong>en</strong><strong>el</strong>aborar desde la transversalidad y hay temasque hay que traerlos para ser tratados.Por supuesto, no vamos a tratar por ejemploun tema que es muy importante como es larespuesta <strong>sexual</strong> humana <strong>en</strong> 1 er año. Pero unchico no puede salir d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>sin conocer lo que es la respuesta <strong>sexual</strong>humana fr<strong>en</strong>te a todo lo que son cre<strong>en</strong>cias,prejuicios, mitos y tabúes que, de hecho,hac<strong>en</strong> que <strong>el</strong> camino a la vida de una <strong>sexual</strong>idadpl<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>ga tantos recorridos y tantasdificultades. Ustedes veían, <strong>en</strong> <strong>el</strong> informede Teresa Herrera, cómo los muchachosseñalaban los temas de su iniciación <strong>sexual</strong>y la profundidad, o las dim<strong>en</strong>siones con queesa iniciación <strong>sexual</strong> fue vivida, unos desdeuna gran afectividad asignada normalm<strong>en</strong>tea las mujeres y seguram<strong>en</strong>te que tambiénlos varones lo viv<strong>en</strong>, más allá de que nolo expresan, porque no se puede expresartambién esa iniciación <strong>sexual</strong>; los marca ymerec<strong>en</strong> estar realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mejores condicionesde conocerse a sí mismo y de conocer<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong> otro, toda la riquezad<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong> otro si ya previam<strong>en</strong>teha t<strong>en</strong>ido la posibilidad de reflexionarlo. ¿Ycómo lo hacemos? Aquí está lo que ustedeshan trabajado <strong>en</strong> <strong>el</strong> taller, cómo hacer, looperativo. Primero nosotros, cada uno d<strong>en</strong>osotros debe reflexionar que somos seressexuados, y reflexionamos que desd<strong>en</strong>uestra conducta, desde nuestros comportami<strong>en</strong>tos,estamos dando m<strong>en</strong>sajes acercade cómo vivimos nuestra <strong>sexual</strong>idad. Cómonos paramos nosotros a trabajar una temáticatan conmovedora. Si nosotros ya no lot<strong>en</strong>emos resu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> nuestra cabeza vamos at<strong>en</strong>er muchas dificultades. Y si nosotros not<strong>en</strong>emos resu<strong>el</strong>to que debemos dejar de lado<strong>el</strong> espacio de poder institucional y esperarque ese, ese rol de ori<strong>en</strong>tador, de ser confiable,sea otorgado (como es otorgado porlos alumnos), nosotros no vamos a poderllevar ad<strong>el</strong>ante realm<strong>en</strong>te una interv<strong>en</strong>cióneducativa de calidad. No vamos a poderlograrlo, podemos hablar perfectam<strong>en</strong>te deun tema, pero no más allá.¿Para qué estamos todos acá? Primeropara responder, y esto es muy importante,cuando algunos de nosotros hemos escrito<strong>en</strong> ese pap<strong>el</strong>ito que necesitábamos primero<strong>el</strong> apoyo legal de la ley para que refr<strong>en</strong>de<strong>el</strong> derecho de niños y adolesc<strong>en</strong>tes. Exist<strong>el</strong>a ley. <strong>La</strong> ley ampara y obliga al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> a abordar los temas de educación<strong>sexual</strong>, porque los niños y adolesc<strong>en</strong>testi<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una formación integral,g<strong>en</strong>erando los ámbitos para abordar la<strong>sexual</strong>idad como compon<strong>en</strong>te y organizadorde la id<strong>en</strong>tidad y d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to428


consigo mismo y con los otros. Cuandovino <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública dijeronque t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> Programa sobre drogas, <strong>el</strong>Programa de <strong>en</strong>fermedades de transmisión<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> Programa de embarazo precoz,todo eso, yo v<strong>en</strong>go de la educación parala salud. Todos esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos hac<strong>en</strong> ala educación de la <strong>sexual</strong>idad. Nosotrosestudiábamos todo eso y decíamos, ladroga es un auxiliar, un instrum<strong>en</strong>to, uncomportami<strong>en</strong>to de adaptación cuandola adaptación esperada es dolorosa. Algopasa que hace que nosotros no podamosintegrarnos y hacer una adaptación normalal contexto sociocultural donde estamos. Yhablábamos de qué estaría detrás, d<strong>el</strong> porquéde los embarazos, y de por qué la granaccid<strong>en</strong>talidad de los adolesc<strong>en</strong>tes. Sobretodo la causa de muerte de los adolesc<strong>en</strong>tesestaba muy vinculada a lo que es <strong>el</strong> rolde género diseñado socioculturalm<strong>en</strong>te.Entonces descubrí que detrás de todo esoestaba la <strong>sexual</strong>idad, de cómo nosotros noscomportamos como hombres y mujeres deacuerdo al diseño sociocultural d<strong>el</strong> grupode pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. El poder cuestionarnos sobreeso nos dice que es posible realm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a promoción de la salud integral. Y porlo tanto, prev<strong>en</strong>ir los comportami<strong>en</strong>tos yconductas de riesgo implica c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong>educar lo que es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> cada uno d<strong>en</strong>osotros como personas. <strong>La</strong> educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad es, <strong>en</strong>tonces, una llave maestrapara promover la salud integral de laspersonas y mucho más.Posibilitar la reflexión sobre sus expresiones<strong>en</strong> la vida cotidiana, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>a autonomía crítica de los educandos, suconstrucción como seres libres, responsablesde sus decisiones. Y esto es <strong>el</strong> otro<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que nosotros t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>ersiempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando abordamos estatemática, una actitud de respeto fr<strong>en</strong>te a losvalores familiares de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia socioculturalcon que llegan los alumnos, respetono quiere decirle darle valor, simplem<strong>en</strong>terespetarla. En <strong>el</strong> proceso <strong>educativo</strong>, ámbitopara <strong>el</strong> cuestionami<strong>en</strong>to colectivo y la reconstrucciónvalórica personal, los niñosy adolesc<strong>en</strong>tes no son terr<strong>en</strong>o a desglosary sembrar de nuevo. <strong>La</strong> construcción desubjetividades es un proceso complejo ynosotros aportamos desde <strong>el</strong> espacio <strong>educativo</strong>donde estamos intervini<strong>en</strong>do.¿Cómo vamos a <strong>en</strong>carar esto? Se trata deg<strong>en</strong>erar un espacio democrático donde interactúanparticipantes diversos –diversosno iguales– y equival<strong>en</strong>tes y donde cadauno ti<strong>en</strong>e lo suyo a decir. Y digamos queuna de las técnicas más efici<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong>logro de estos objetivos es <strong>el</strong> taller comoespacio pedagógico donde nos expresamos,donde confrontamos, donde argum<strong>en</strong>tamosy donde se g<strong>en</strong>eran conflictos que hay queapr<strong>en</strong>der a resolver. Porque este espaciopedagógico no es solam<strong>en</strong>te un espacio paraconocer, para informarnos, sino que ademáses un espacio para la práctica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trocon <strong>el</strong> otro. El ámbito <strong>educativo</strong> es <strong>el</strong> lugarasignado socialm<strong>en</strong>te fuera d<strong>el</strong> grupo familiarpara la práctica de conocer y r<strong>el</strong>acionarnoscon los otros, para la construcción y <strong>el</strong>ejercicio mismo de ciudadanía.Muchos de ustedes demandan recursosmateriales o espacios adecuados. Ustedestambién reclaman <strong>el</strong> compromiso institucional,fundam<strong>en</strong>tal. Ahora, ese compromisoinstitucional se alim<strong>en</strong>ta de dos puntas.Una punta es la norma, <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to, laley. <strong>La</strong> otra punta somos nosotros tratandode ganar <strong>el</strong> corazón y la cabeza de la institucióndonde estamos trabajando, y tambiénde los padres por supuesto. Los recursosmateriales los t<strong>en</strong>emos ahí. R<strong>en</strong>ée hablabade la caja que estaba 24 horas <strong>en</strong> la casa,y hay un refrán que dice que si no puedescon tu <strong>en</strong>emigo, únete a él y aprovecha sufuerza. Creo que <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> karate esutilizar la fuerza d<strong>el</strong> otro, nosotros podemosutilizar eso que está <strong>en</strong> todos lados, que está<strong>en</strong>viando m<strong>en</strong>sajes trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te seductores,por supuesto. Pero que utilizado pornosotros podemos replantear. <strong>La</strong> carta que429


acaba de leer R<strong>en</strong>ée. Además cuando nos liberamos,cuando no t<strong>en</strong>emos que decir haytantas horas para dar tal tema, hay que darlo<strong>en</strong> tanto y <strong>en</strong> tanto. Los doc<strong>en</strong>tes, hijos d<strong>el</strong>a necesidad, como somos los doc<strong>en</strong>tes deUruguay, los d<strong>el</strong> tercer mundo y algunos d<strong>el</strong>primer mundo, somos grandes creativos.Con estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos nosotros podemos trabajar.“Muchas veces <strong>el</strong> excesivo idealismonos impide la gestión de lo cotidiano, m<strong>en</strong>osmaravilloso pero lugar de lo posible”.Cuando nosotros queremos la perfección,cuando queremos t<strong>en</strong>er la última tecnología,no vamos a t<strong>en</strong>er cañón, pero t<strong>en</strong>emos,y <strong>en</strong>tonces sí hay que t<strong>en</strong>er paci<strong>en</strong>cia, hayque ver algún t<strong>el</strong>eteatro algún día, y losprogramas que hay <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. <strong>La</strong> TVes una caja de ofertas para la educación,por los contra valores que plantea, hay queconocerlos y utilizarlos.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cuando se trata de estostemas existe, por un lado los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>con expectativas, con la idea de que va ahaber alguna fórmula, alguna receta. Y porotro lado, nosotros también t<strong>en</strong>emos idea,hay que dar algo, hay que dejar algo. Si“nosotros los de <strong>en</strong>tonces, los que empezamos<strong>el</strong> lunes 2, ya no somos los mismos”,habremos logrado <strong>el</strong> objetivo c<strong>en</strong>tral de esteseminario-taller.PARTICIPANTE: Lo que quería plantearson temores, si realm<strong>en</strong>te estamos formados,si realm<strong>en</strong>te llegamos a un grado dereflexión para poder llevar ad<strong>el</strong>ante esteprograma y cuánto más nos va a exigireste compromiso. Hablo desde mi lugar dedoc<strong>en</strong>te y psicóloga, que a veces uno llevamucho tiempo con <strong>el</strong> tema de las terapiaspersonales y terapias a otras personas. Ysi<strong>en</strong>to que es un tema muy difícil, no imposible–pero creo que cada uno, más allá detodas las cosas hermosas que hemos escuchadoy nos han brindado estos días y queagradezco realm<strong>en</strong>te–, me parece que cadauno debería ponerse a p<strong>en</strong>sar realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>su propia vida y <strong>en</strong> sus propias opciones.Psic. RENÉE BEHAR: Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido esemiedo, porque ese miedo es <strong>el</strong> que da laposibilidad de la inquietud perman<strong>en</strong>te decapacitarse. Si uno está reseguro y tranquilode que todo va a salir bi<strong>en</strong>, no estaría tancont<strong>en</strong>ta. Pero tu miedo me gusta, porquequiere decir que está sembrada la semilla,de seguir cultivándose, de la autogestión, depoder seguir perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiando,no se acaba nunca, siempre hay que estarapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do algo nuevo. Está bi<strong>en</strong> lo quete pasa, no te asustes.PARTICIPANTE: Soy inspectora deeducación especial, maestra educadora deadultos, había que evaluar y evalué. Cuandollegué, llegué de una manera, ahora salgode otra. ¿Por qué lo digo? Voy a sintetizarlo que decían acá, soy yo y mis circunstancias.Mis circunstancias me llevaron atrabajar por <strong>el</strong> plan piloto de integración<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 85-90, por la ley de los discapacitados.Enfr<strong>en</strong>tamos mil y una cosas.Hemos hecho proyectos de MECAEP yde todo tipo tratando de establecer la inclusión.Hemos p<strong>el</strong>eado por todos lados yqueríamos conv<strong>en</strong>cernos de cosas y ver porqué la g<strong>en</strong>te no cambiaba. Hoy, <strong>el</strong> hechode reflexionar después de tantos días, medoy cu<strong>en</strong>ta que lo que me faltaba y que nosfaltaba a todos al trabajar era algo muchomás profundo, que ustedes hace 50 años yalo avizoraban.Psic. RENÉE BEHAR: Siempre que me<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>té a estudiantes de magisterio lesdecía que nuestra siembra es una siembra alvoleo. Nosotros tiramos los granos, pero noestamos como otros que plantan y quier<strong>en</strong>ver cómo va a crecer eso, nosotros lo tiramos.Y sabemos que de pronto uno va por lacalle y te dic<strong>en</strong> “mi maestra de 6º” y te danun abrazo. Y eso es la mejor recomp<strong>en</strong>sa,los su<strong>el</strong>dos siempre fueron bajos, siempre,pero que se embrom<strong>en</strong> los que nos paganpoco, es una p<strong>en</strong>a que nos pagu<strong>en</strong> poco.Pero ¿sab<strong>en</strong> qué?, nunca recib<strong>en</strong> eso querecibimos nosotros, “mi maestra”.430


10 de julio de 2007MESA REDONDAExperi<strong>en</strong>cias de trabajo desde lasinstituciones y la sociedad civil hacia <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong><strong>La</strong> estrategialúdica, apr<strong>en</strong>dizajessignificativos,valores yhabilidades sociales<strong>en</strong> afectividad y<strong>sexual</strong>idadPsic. <strong>La</strong>ura Morgade (INLATINA) 1Integrantes: Psic. <strong>La</strong>ura Morgade, coordinadora d<strong>el</strong>Programa de Sexualidad, Género y Diversidad de Iniciativa<strong>La</strong>tinoamericana (INLATINA), Lic. Lilián Abracinskas,co-coordinadora de MYSU, Mujer y Salud <strong>en</strong> Uruguay y lacoordinadora ejecutiva de CNS mujeres por democracia,equidad, y ciudadanía; Psic. Darío Ibarra Casals, EspacioSalud, lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> psicología, especialista <strong>en</strong> educación<strong>sexual</strong> y especialista <strong>en</strong> terapia <strong>sexual</strong>, acreditado porFLACSO, maestrando <strong>en</strong> antropología social y política <strong>en</strong>FLACSO. Después t<strong>en</strong>emos por la Escu<strong>el</strong>a de Enfermería d<strong>el</strong>a Universidad de la República a la Magister Lía Fernández,acompañada por la profesora Cristina Marquesano,directora d<strong>el</strong> Liceo Nº 3 Dámaso Antonio <strong>La</strong>rrañaga, que<strong>en</strong> forma conjunta van a pres<strong>en</strong>tarnos la experi<strong>en</strong>cia llevadaad<strong>el</strong>ante allí. Lía Fernández es directora de la Cátedrade Salud de niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes de la Escu<strong>el</strong>a deEnfermería. Luego nos acompaña, por SALUDARTE, RasiaFriedler, que es psicóloga, fundadora y directora deSALUDARTE. Ella es profesora universitaria responsablede la Cátedra libre de arte y psicología de la Facultad dePsicología de UDELAR. T<strong>en</strong>emos también la pres<strong>en</strong>cia deMirta Ascué, por SEXUR, compañera de trabajo de todosnosotros desde hace muchos años, <strong>en</strong>fermera, sexóloga,educadora <strong>sexual</strong>.Coordinan: Lic. Graci<strong>el</strong>a FabeyroProf. M. Teresa Esperbén1. Coordinadora d<strong>el</strong> Programa de Sexualidad, Géneroy Diversidad de la Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana(INLATINA)Quería contarles un poco dos proyectosque Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana ha llevadoad<strong>el</strong>ante desde <strong>el</strong> año 2004, uno de loscuales escucharon <strong>el</strong> viernes, a cargo de lostestimonios de jóv<strong>en</strong>es que conformaron laMesa de promotores juv<strong>en</strong>iles. Nosotros<strong>en</strong> 2004 y <strong>en</strong> 2006 tuvimos a cargo la formaciónde estos promotores y promotorasjuv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país, <strong>el</strong> foco estaba<strong>en</strong> la salud <strong>sexual</strong> y reproductiva. El otroproyecto que se complem<strong>en</strong>ta es tambiénconocido por muchos de ustedes, que es“Pintó cuidarse”, que también ti<strong>en</strong>e foco <strong>en</strong>la salud <strong>sexual</strong> y reproductiva, <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> VIH-SIDA. Y sobretodo ahora ampliamos la temática <strong>en</strong> loque hace a los derechos, <strong>en</strong> lo que haceal cuidado de la salud y al protagonismojuv<strong>en</strong>il.Quería hacer énfasis sobre todo <strong>en</strong> lospromotores juv<strong>en</strong>iles. El objetivo g<strong>en</strong>eralque tuvimos con estos jóv<strong>en</strong>es, fueformarlos como protagonistas capacesde llevar ad<strong>el</strong>ante acciones <strong>en</strong> promocionesde salud. El foco estaba <strong>en</strong> la salud<strong>sexual</strong> y reproductiva. Y como objetivosespecíficos hemos perseguido, y seguimospersigui<strong>en</strong>do, estos objetivos a través d<strong>el</strong>proyecto “Pintó cuidarse”, fortaleci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>rol como promotor juv<strong>en</strong>il e introducirlos<strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y ejecución de proyectossocio<strong>educativo</strong>s <strong>en</strong> la comunidad queresid<strong>en</strong>. Ustedes se acordarán de las experi<strong>en</strong>ciasque contaban los jóv<strong>en</strong>es de B<strong>el</strong>laUnión, los jóv<strong>en</strong>es de Montevideo, y así431


<strong>en</strong> distintas ciudades d<strong>el</strong> interior. Hemost<strong>en</strong>ido la formación, abarcamos todo <strong>el</strong>país. Se hicieron los cursos <strong>en</strong> algunosdepartam<strong>en</strong>tos y los jóv<strong>en</strong>es se trasladabana esos departam<strong>en</strong>tos.<strong>La</strong> idea también, como otro objetivofundam<strong>en</strong>tal, es poner <strong>en</strong> práctica estosconocimi<strong>en</strong>tos y tratar de lograr <strong>en</strong> <strong>el</strong>losla capacidad de liderazgo. Y, ¿a través decómo buscábamos que <strong>el</strong>los protagonic<strong>en</strong>acciones de salud?, a través de ciclos, através de proyectos, <strong>en</strong> los cuales estabanvinculados y eran destinados a sus pares.Son multiplicadores <strong>en</strong>tre pares. Eso nospareció una estrategia de trabajo importanteque nos dio muchos frutos, logró muchoimpacto. Es decir, capacitar jóv<strong>en</strong>es coneste perfil de liderazgo para que <strong>el</strong>los seanqui<strong>en</strong>es después transmitan <strong>en</strong> su localidad,<strong>en</strong> su ciudad, a otros adolesc<strong>en</strong>tes yjóv<strong>en</strong>es esta propuesta de trabajo con estametodología.Los resultados que hemos alcanzado <strong>en</strong>2004 y <strong>en</strong> 2006 y que continuamos durante2007 año que todavía no t<strong>en</strong>emos resultadosporque estamos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a marcha.En cuanto a los promotores <strong>en</strong> salud <strong>sexual</strong>y reproductiva hicimos 14 cursos <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> país, con 410 jóv<strong>en</strong>es formados comopromotores. Estaba previsto 280 jóv<strong>en</strong>es,y se <strong>en</strong>marcó <strong>en</strong> una propuesta, un acuerdode trabajo con <strong>el</strong> Ministerio de DesarrolloSocial, a través de Infancia y Familia, y <strong>el</strong>Ministerio de Salud Pública <strong>en</strong> <strong>el</strong> Programade Adolesc<strong>en</strong>tes. Es decir, fue un trabajo<strong>en</strong> conjunto, nosotros tuvimos a cargo lacapacitación, pero fue un trabajo con losdos ministerios.En su gran mayoría, como verán, eranmujeres y tuvimos 41 ciclos ejecutados.Estos ciclos que yo les decía que constaban<strong>en</strong> tres actividades de taller a pares y unagran movida comunitaria que estuvo protagonizaday creada por los propios jóv<strong>en</strong>esparticipantes de estos ciclos de talleres yse invitaba a toda la comunidad a formarparte de esta movida. Esta t<strong>en</strong>ía como ej<strong>el</strong>a promoción de los derechos <strong>sexual</strong>es yreproductivos y algún tema que <strong>el</strong> grupode promotores <strong>el</strong>egía.Se hicieron 24 proyectos <strong>el</strong>aborados porlos propios jóv<strong>en</strong>es acompañados por unadulto refer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> equipo técnico, quetambién están a ejecutarse <strong>en</strong> 2007, poreso no t<strong>en</strong>emos aún resultados. Sólo <strong>en</strong> dosdepartam<strong>en</strong>tos, como Rivera y Paysandú,ya se llevaron a cabo. Los proyectos t<strong>en</strong>íanque ver con un tema también <strong>el</strong>egido porlos jóv<strong>en</strong>es que rondaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema de lasalud <strong>sexual</strong> y reproductiva. Proyectos queduraban <strong>en</strong>tre tres y seis meses, no eranactividades puntuales. Después se pres<strong>en</strong>taronestos proyectos, la propuesta de trabajo,a fin d<strong>el</strong> año pasado <strong>en</strong> diciembre aquí <strong>en</strong>Montevideo, <strong>en</strong> la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal,donde se reunieron todos los promotoresque podían v<strong>en</strong>ir con sus adultos refer<strong>en</strong>tesy pres<strong>en</strong>taron, <strong>en</strong> una feria nacional, losproyectos.Uno de los apr<strong>en</strong>dizajes que pudimos veres la importancia de trabajar intersectorialm<strong>en</strong>te,interinstitucionalm<strong>en</strong>te. Es decir,no quedarnos <strong>en</strong> trabajar cada uno, comodecimos a veces los <strong>uruguayo</strong>s, <strong>en</strong> nuestraschacritas, sino <strong>el</strong> poder trabajar articuladam<strong>en</strong>tecon las distintas institucionesinvolucradas, con transpar<strong>en</strong>cia, con unseguimi<strong>en</strong>to técnico mutuo. Siempre estabanestos adolesc<strong>en</strong>tes acompañados pornosotros y también habían técnicos de losministerios que también acompañaban lasecu<strong>en</strong>cia. O <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> proyecto “Pintócuidarse” por ejemplo, es una alianzade trabajo con la Asociación Cristiana deJóv<strong>en</strong>es, y con UNICEF. Entonces siempretrabajamos interinstitucionalm<strong>en</strong>te,no <strong>en</strong> forma aislada. Eso nos ha dado unbu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Y por lo tanto tratar deaprovechar las mutuas compet<strong>en</strong>cias decada sector.432


Uno de los puntos importantísimos es laparticipación juv<strong>en</strong>il. Fíj<strong>en</strong>se ustedes, detantos jóv<strong>en</strong>es, porque <strong>en</strong>tre los dos proyectos,“Pintó cuidarse” y los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> salud<strong>sexual</strong> y reproductiva, t<strong>en</strong>emos más de 800promotores formados <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país. El60% tuvo una perman<strong>en</strong>cia durante todo<strong>el</strong> proceso, y la secu<strong>en</strong>cia de actividadesduraba todo <strong>el</strong> año. Imagín<strong>en</strong>se que conexám<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio, muchos estabanescolarizados, otros no, pero con muchasdificultades, a veces incluso para trasladarsea las reuniones. Es importante eso, t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que más allá de muchos obstáculospersonales, económicos y demás, o d<strong>el</strong>ugares simplem<strong>en</strong>te, porque a veces t<strong>en</strong>íanque caminar cuadras para llegar al lugar de<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, de reuniones, durante todo <strong>el</strong>invierno básicam<strong>en</strong>te, logramos un 60%de perman<strong>en</strong>cia. Entre un 20% y un 25%asumieron actividades y roles de liderazgo<strong>en</strong>tre pares.Una cosa también importantísima fue que<strong>el</strong>los destacaron –a lo largo de distintas yvariadas evaluaciones que hemos hecho<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso a niv<strong>el</strong> oral y escrito– laimportancia que le daban a su protagonismo,al t<strong>en</strong>er un rol activo de decisión <strong>en</strong>la <strong>el</strong>aboración de proyectos, <strong>en</strong> las ideasdesde cómo armar un taller, de la músicaque ponían, todo estaba absolutam<strong>en</strong>tediseñado por <strong>el</strong>los. Nosotros como adultostécnicos refer<strong>en</strong>tes acompañábamos, porsupuesto, pero <strong>el</strong>los eran los que diseñabanlos esqu<strong>el</strong>etos y la planificación de lostalleres. Y eso lo destacaban como muypositivo.A su vez, una cosa que también vimos, qu<strong>en</strong>o es m<strong>en</strong>or, es la bu<strong>en</strong>a r<strong>el</strong>ación que huboa niv<strong>el</strong> interg<strong>en</strong>eracional. O sea, <strong>el</strong> adultoacompañante, no tomando <strong>el</strong> rol protagónico,sino acompañando, también eso lovimos como importantísimo. Es decir, salirde la cultura adultocéntrica y darle <strong>el</strong> protagonismoa <strong>el</strong>los, pero siempre guiándolos,conversando, aterrizando a veces las ideas,porque los jóv<strong>en</strong>es –con esa vehem<strong>en</strong>ciapropia de su edad– a veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> proyectos,ideas, que sabemos que pued<strong>en</strong> llegara frustrarlos, pero lo conversábamos, lonegociábamos.Sabemos que la participación juv<strong>en</strong>il, estan importante como un factor protector ycomo una habilidad para la vida. Entonceseso es lo que a nosotros nos parecía es<strong>en</strong>cial.Que <strong>el</strong>los pudieran participar másallá de los logros conceptuales que podíanalcanzar, t<strong>en</strong>ían otros logros que eran laconfianza <strong>en</strong> sí mismos, <strong>el</strong> hecho de poder<strong>el</strong>aborar y llevar a cabo una actividad. <strong>La</strong>posibilidad que t<strong>en</strong>ían también de hablard<strong>el</strong>ante de un grupo. Es decir, destacamosotras cosas más allá de la adquisición deconocimi<strong>en</strong>tos.Otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que pudimos ver <strong>en</strong> estasactividades es <strong>el</strong> hecho de que sabemosque <strong>en</strong> todas las localidades d<strong>el</strong> interior,y aquí <strong>en</strong> Montevideo, t<strong>en</strong>emos técnicosmuy capacitados. Entonces aprovechemoseso, aprovechemos a los doc<strong>en</strong>tes, aprovechemosa los educadores locales paratrabajar articuladam<strong>en</strong>te y no ir desdeMontevideo <strong>en</strong> este caso, con la técnicad<strong>el</strong> mosquito, que voy, dejo algo y vu<strong>el</strong>vo,o d<strong>el</strong> paracaidista. Hay que articular,trabajar con los actores locales, capacitar<strong>en</strong> conjunto también a los técnicos de cadalocalidad y así poder t<strong>en</strong>er un impacto mayor.No quería dejar de decir esto porquees importantísimo, es una metodología detrabajo que nos dio muchísimas satisfacciones<strong>en</strong> todo este proceso <strong>educativo</strong>.Nuestra institución ti<strong>en</strong>e una metodologíaque la id<strong>en</strong>tifica, que es la estrategia lúdica.Trabajamos <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos, <strong>en</strong> estecaso estaba comparti<strong>en</strong>do un proyecto desalud <strong>sexual</strong> y reproductiva, pero t<strong>en</strong>emosotros de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de la prev<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> consumo de sustancias, <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te,diversas temáticas, todo a través de laestrategia lúdica, que no es <strong>el</strong> jugar por sí433


mismo, sino trabajar <strong>en</strong> forma planificada<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso creativo de dinámicas, ejerciciosy juegos didácticos para lograr, ademásde conocimi<strong>en</strong>tos, ciertas habilidades yciertas compet<strong>en</strong>cias sociales, además d<strong>el</strong>a educación <strong>en</strong> valores.Nosotros, sobre todo d<strong>en</strong>tro de la estrategialúdica, privilegiamos <strong>el</strong> juegodidáctico, que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que es unaherrami<strong>en</strong>ta que habilita <strong>el</strong> diálogo, la inclusiónde las distintas opiniones, facilita<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo, la cooperación, lahabilidad para discutir, para ser críticos,para la resolución de conflictos. Porquecada juego que creamos –les traje un setpara que ustedes lo vean– ti<strong>en</strong>e objetivosespecíficos. Este set de juegos, fue creadoa lo largo de estos tres años con <strong>el</strong> trabajode jóv<strong>en</strong>es; la estética, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido,todo ha sido testeado y validado <strong>en</strong> estostalleres con más de 300 jóv<strong>en</strong>es. Este setde juegos, “Jugát<strong>el</strong>a” fue lanzado <strong>el</strong> añopasado, <strong>en</strong> setiembre, aquí <strong>en</strong> Montevideoy nuestra organización hizo una donaciónal <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> público, <strong>en</strong> Primaria,Secundaria y UTU, así que está a disposición.Son cinco juegos sobre <strong>sexual</strong>idad yafectividad, con una guía para <strong>el</strong> educador,con pistas de acción de trabajo, pistas paracompartir. Cada educador lo adecuará asus contextos, cada doc<strong>en</strong>te lo adecuará alos objetivos que se plantea <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula, o<strong>en</strong> la comunidad, pero también está a disposición<strong>en</strong> nuestra organización. Comoestá este set, t<strong>en</strong>emos otros, jugar de estamanera, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, con otros temas.Pero esto que quería compartir, que la metodologíade trabajo, que es la estrategialúdica, que a nosotros nos ha dado muchísimo,muchísimo resultado, sobre todo <strong>en</strong><strong>el</strong> tema de la <strong>sexual</strong>idad y la afectividadque sabemos que es un tema a veces difícilde trabajar, ll<strong>en</strong>o de valores, ll<strong>en</strong>o –a veces–de prejuicios, de mitos. Entonces esuna manera fácil de abordar, a través d<strong>el</strong>juego, <strong>en</strong> subgrupos, con situaciones, contarjetas que plantean determinadas situacionescríticas o imág<strong>en</strong>es, de una maneradivertida, de una manera respetuosa y másfácil de acceder.Una cosa que también nos parece importantey vivaz, vi<strong>en</strong>do y escuchando a losjóv<strong>en</strong>es que vinieron aquí a compartir connosotros su experi<strong>en</strong>cia, es que nosotroscomo adultos t<strong>en</strong>emos que desarmar cadavez más la cultura de la desconfianza <strong>en</strong> losjóv<strong>en</strong>es y armar la cultura de la confianza.Un poco nosotros estamos jugando conese nombre porque es uno de los nombresque lleva uno de los juegos “Desarmando<strong>el</strong> género”. Cada vez más, como adultos,t<strong>en</strong>emos que darle a los jóv<strong>en</strong>es la oportunidadde que puedan ser protagonistas,de que puedan participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño yejecución de distintas actividades de lascuales <strong>el</strong>los son los destinatarios, y quepodamos t<strong>en</strong>er confianza. A lo largo deestos tres años con los promotores, fuimosa golpear liceos, UTU, escu<strong>el</strong>as y a veceslos directores o las directoras nos cerrabanla puerta, porque, si los adultos no pued<strong>en</strong>hablar de <strong>sexual</strong>idad, m<strong>en</strong>os los jóv<strong>en</strong>es,nos decían.Era muy difícil, los jóv<strong>en</strong>es a pesar de todoseguían ad<strong>el</strong>ante, seguíamos buscando ygolpeando puertas para que <strong>el</strong>los pudierantrabajar con sus pares, que era parte d<strong>el</strong> proceso.Entonces me parece interesante queeso lo podamos, por lo m<strong>en</strong>os, p<strong>en</strong>sar.<strong>La</strong> importancia de trabajar, articuladam<strong>en</strong>te,asociarnos y no creernos omnipot<strong>en</strong>tes,compartir <strong>el</strong> trabajo con otrasinstituciones, y <strong>en</strong> este caso t<strong>en</strong>emos 800promotores formados, bu<strong>en</strong>o, démosle laoportunidad. Todas estas capacitacionesvan más allá de los conocimi<strong>en</strong>tos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>más que ver con las habilidades, con<strong>el</strong> conocer g<strong>en</strong>te de su edad, de que seansus propios compañeros los que les habl<strong>en</strong>de estos temas, con su misma forma dehablar. Lo que <strong>el</strong>los consideran que lesha servido más y para qué. Y este es <strong>el</strong>434


desafío que quería compartir con ustedesy que nos quedáramos p<strong>en</strong>sando qué hacerpara sost<strong>en</strong>er, animar y continuar con estecompromiso que los jóv<strong>en</strong>es asumieron yque seguro van a seguir asumi<strong>en</strong>do, y motivarlosa que sigan trabajando y que no seg<strong>en</strong>ere frustración como a veces ha pasado.Y que estos jóv<strong>en</strong>es no se olvid<strong>en</strong> que vancreci<strong>en</strong>do y después dejan de ser jóv<strong>en</strong>es yno van a poder seguir como adolesc<strong>en</strong>testrabajando d<strong>en</strong>tro de las instituciones alas cuales <strong>el</strong>los pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Entonces quéhacer como adultos, para acompañarlos yno g<strong>en</strong>erarles más frustración.Quiero compartir los spots publicitarios que<strong>el</strong>los han hecho a través d<strong>el</strong> programa “Pintócuidarse”, donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un eje <strong>en</strong> donde<strong>el</strong>aboran pequeños microprogramas por Internetque tratamos de utilizar. Es un nuevol<strong>en</strong>guaje que <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, y como adultost<strong>en</strong>emos que saber que es una manera conque <strong>el</strong>los se comunican. Entonces uno d<strong>el</strong>os proyectos es que <strong>el</strong>abor<strong>en</strong> programascon m<strong>en</strong>sajes de salud. Están <strong>en</strong> vivo, online,<strong>en</strong> esas dos direcciones, incluso paraque lo convers<strong>en</strong> y lo puedan compartir <strong>en</strong>sus clases y <strong>en</strong> sus aulas, o pued<strong>en</strong> bajarloy escucharlo después.435


10 de julio de 2007<strong>La</strong> interv<strong>en</strong>cióndesde la sociedadcivil para garantizarlos derechosLic. Lilián Abracinskas (MYSU) 11Trataré de pres<strong>en</strong>tar qué hacemos las organizacionessociales y desde qué conceptos.T<strong>en</strong>go la gran posibilidad de trabajar desd<strong>el</strong>as organizaciones sociales y esto ti<strong>en</strong>e susproblemas, pero también ti<strong>en</strong>e una <strong>en</strong>ormeposibilidad que es la libertad de hacer contiempos reales que no son los tiempos quemuchas veces se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> desde <strong>el</strong> Estado.MYSU es una organización feminista nogubernam<strong>en</strong>tal cuya misión es promover ydef<strong>en</strong>der la salud y los derechos <strong>sexual</strong>es ylos derechos reproductivos desde una perspectivade género y de derechos. Su<strong>en</strong>a fantásticocomo definición, pero también puedeser chino básico si algui<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o sabe qué son los derechos <strong>sexual</strong>es, losderechos reproductivos y qué importanciati<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cararlos desde una perspectiva deequidad de género y de g<strong>en</strong>eraciones.1. Coordinadora de MYSU, Mujer y Salud <strong>en</strong>Uruguay y Coordinadora Ejecutiva de CNS Mujerespor Democracia, Equidad y Ciudadanía. Es técnica<strong>en</strong> Anatomía Patológica, Facultad de Medicina,ha cursado la Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Biología también <strong>en</strong>UDELAR.Nuestros objetivos son incidir <strong>en</strong> las definicionesde políticas públicas. Realm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>os cansamos d<strong>el</strong> trabajo de hormiga deuno más uno, más uno, y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos queesto es responsabilidad d<strong>el</strong> Estado, por lotanto es sustancial que este garantice lascondiciones para que todas las personaspuedan ejercer derechos y para <strong>el</strong>lo ti<strong>en</strong>eque <strong>el</strong>aborar políticas públicas. Paranosotros también es sustancial fom<strong>en</strong>tarla formación profesional <strong>en</strong> las áreas de<strong>sexual</strong>idad, género, derechos y salud <strong>sexual</strong>y reproductiva, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porqu<strong>en</strong>inguno de estos cont<strong>en</strong>idos, aún hoy, estánincluidos <strong>en</strong> las currículas de formación437


profesional de Uruguay. Por tanto cuandose empiezan a hacer políticas que requier<strong>en</strong>de estos cont<strong>en</strong>idos, si uno no ti<strong>en</strong>e dóndeformarse es difícil que pueda aplicarlas eimplem<strong>en</strong>tarlas.También producimos y difundimos investigacionessobre <strong>el</strong> estado de situación d<strong>el</strong>os derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos <strong>en</strong> <strong>el</strong>país, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porque partimos d<strong>el</strong>a hipótesis que se necesita t<strong>en</strong>er evid<strong>en</strong>ciasci<strong>en</strong>tíficas para definir, implem<strong>en</strong>tar y evaluarpolíticas públicas. Y esto es uno de losgrandes déficit que ha t<strong>en</strong>ido Uruguay. Noes verdad que nunca hubo educación <strong>sexual</strong>,<strong>el</strong> problema es que nunca se <strong>sistema</strong>tizó,nunca se le dio cuerpo teórico y nunca <strong>en</strong>tróa la cancha grande de la educación.Por otro lado, nos parece fundam<strong>en</strong>tal loque decía la compañera de Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana,respecto a articularnos, nadieinv<strong>en</strong>tará la rueda y nadie puede cambiar larealidad solo, ni desde un solo lugar. Por lotanto es sustancial y fundam<strong>en</strong>tal que trabajemosy lo hagamos coordinadam<strong>en</strong>te.Nuestras áreas de trabajo con la incid<strong>en</strong>ciapolítica, por eso muchas veces nos v<strong>en</strong> <strong>en</strong>la t<strong>el</strong>evisión p<strong>el</strong>eando con los decidorespolíticos, son la formación, la investigación,la promoción, la consultoría y la asist<strong>en</strong>ciatécnica y también, desde hace unos años,trabajamos <strong>en</strong> la promoción de ciudadaníasjuv<strong>en</strong>iles. ¿Por qué? Porque efectivam<strong>en</strong>teademás de que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos, ha sido unapoblación marginada y excluida a la hora detomar las decisiones políticas <strong>en</strong> Uruguay.MYSU integra, a niv<strong>el</strong> nacional, la Comisiónnacional de seguimi<strong>en</strong>to Mujeres pordemocracia, equidad y ciudadanía, CNSMujeres. Para integrar la Comisión Nacionalde Seguimi<strong>en</strong>to, que es una articulaciónde 58 organizaciones de mujeres de todo <strong>el</strong>país, se debe pert<strong>en</strong>ecer a una organizaciónsocial. Y este espacio cada tres años <strong>el</strong>igesus autoridades. He t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> honor de ser<strong>el</strong>ecta coordinadora ejecutiva, por eso compartoambos espacios desde la ComisiónNacional y desde MYSU. Como propuesta,t<strong>en</strong>emos que trabajar <strong>en</strong> campañas públicas,porque efectivam<strong>en</strong>te consideramosque es necesario trabajar <strong>el</strong> concepto deciudadanía y que las personas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,y las mujeres <strong>en</strong> particular, sepan que sonsujetos portadores de derechos. Esas son lasinstancias que integramos a niv<strong>el</strong> nacionaly regional como MYSU.Por qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la <strong>sexual</strong>idad finalm<strong>en</strong>teha <strong>en</strong>trado a las aulas por la puertagrande d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. Porque desd<strong>el</strong>a democratización d<strong>el</strong> país, desde la salidade la dictadura, muchas veces hemos estado<strong>en</strong> espacios y <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as, y <strong>en</strong> liceostrabajando estos temas. Pero siempre eraalgo marginal, siempre era desde una interv<strong>en</strong>ciónextra <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y siempret<strong>en</strong>ía como una cosa de underground.Algunas de las razones que nos parec<strong>en</strong>sustanciales es que <strong>en</strong> estos años, y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tedesde la redemocratizaciónd<strong>el</strong> país, Uruguay, a pesar de su resist<strong>en</strong>ciaal cambio, ha ido procesando cambios <strong>en</strong>sus normas sociales. En ese s<strong>en</strong>tido lasorganizaciones de mujeres y las organizacionesfeministas hemos t<strong>en</strong>ido mucho quever <strong>en</strong> este cambio de normas. ¿Por qué?,porque no aceptamos más ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didascomo sujetos no pl<strong>en</strong>as de derecho, conuna ciudadanía que ha debido conquistarse<strong>en</strong> cada paso. <strong>La</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXlogramos conquistar <strong>el</strong> derecho a la educación,al voto, a la participación pl<strong>en</strong>o, a lapatria potestad y, a pesar de que estamos aprincipio d<strong>el</strong> siglo XXI, todavía no t<strong>en</strong>emosla igualdad de oportunidades y condicionespara estar <strong>en</strong> paridad con los varones. <strong>La</strong>sociedad pierde porque se pierde <strong>el</strong> aported<strong>el</strong> 52% de su población y las mujeres sufrimosla discriminación por <strong>el</strong>lo.Sin duda que la influ<strong>en</strong>cia política de actorespolíticos, como <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to feminista,438


<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de mujeres, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode gays, lesbianas, tran<strong>sexual</strong>es, travesti,queer, etcétera, ha sido parte de este cambiode las normas sociales. Estamos acáporque asumimos la responsabilidad de serpartícipes de que hoy <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong><strong>uruguayo</strong> esté integrando estos temas.También es cierto que hoy <strong>en</strong>tra la <strong>sexual</strong>idad<strong>en</strong> las aulas d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> debidoa la pandemia emerg<strong>en</strong>te, por la situaciónque g<strong>en</strong>era la pandemia d<strong>el</strong> VIH-Sida. Ymuchas veces ha <strong>en</strong>trado por la puerta d<strong>el</strong>terror asociando <strong>sexual</strong>idad a p<strong>el</strong>igro, y noefectivam<strong>en</strong>te trabajándola desde <strong>el</strong> conceptode derecho. Pero también es ciertoque es gran parte responsable de que hoyla <strong>sexual</strong>idad esté <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Y también hay una preocupación creci<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones culturales de la salud<strong>sexual</strong> y reproductiva. ¿Por qué? Porquesi bi<strong>en</strong> se ha trabajado desde hace muchosaños <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tesy <strong>el</strong> tema de la feminización por ejemplo d<strong>el</strong>a pandemia d<strong>el</strong> VIH-Sida, no se abatirán lascifras hasta que no se trabaje la equidad <strong>en</strong>la negociación <strong>sexual</strong>. Y esto significa fortalecery empoderar a las mujeres y desarrollarr<strong>el</strong>aciones hombre y mujer mucho másjustas, más equitativas y m<strong>en</strong>os transitadaspor r<strong>el</strong>aciones verticales de poder.Y, por último, sin duda, hoy estamos todosacá porque existe voluntad política d<strong>el</strong> gobiernopara hacerlo. Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido hayque aprovechar porque cambia cada cincoaños, <strong>en</strong>tonces no se puede desaprovecharningún mom<strong>en</strong>to.Esta nueva política sobre <strong>sexual</strong>idad cuestiona,sin duda, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o hegemónicoy los estereotipos <strong>sexual</strong>es. Fem<strong>en</strong>ino ymasculino adquier<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones que not<strong>en</strong>ían hace unos años y ya no es tan fácilpor suerte saber qué es ser mujer y qué esser hombre <strong>en</strong> nuestra sociedad de hoyporque no existe un mod<strong>el</strong>o único. Haymuchas formas de ser mujer y por suertetambién hay muchas formas de ser hombre.Yo siempre digo que la igualdad deoportunidades, es un tr<strong>en</strong> al cual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quesubirse los varones, porque d<strong>en</strong>tro de unosaños serán <strong>el</strong>los los que estén reclamandoestas condiciones.<strong>La</strong>s nuevas políticas de <strong>sexual</strong>idad ademásaportan nuevas compr<strong>en</strong>siones sobre losmecanismos de poder tan complejos, superpuestosy muchas veces contradictoriosque actúan a la hora de la vida <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>particular. Estas nuevas políticas de <strong>sexual</strong>idadsin duda evid<strong>en</strong>cian y d<strong>en</strong>uncian <strong>el</strong>determinismo biológico. No es verdad qu<strong>el</strong>as desigualdades, las difer<strong>en</strong>cias biológicasque t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tre hombres y mujeresjustifiqu<strong>en</strong> las desigualdades sociales quehoy rig<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Tambiénes cierto que ya no es más verdad porsuerte para las mujeres, pero también porsuerte para los varones, que la dominaciónmasculina es un padrón cultural inmodificable.Si bi<strong>en</strong> es cierto que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>todas las culturas, también es cierto que sepuede cambiar esa dominación.Tampoco es cierto que la <strong>sexual</strong>idad fem<strong>en</strong>inadeba estar subordinada a la <strong>sexual</strong>idadmasculina, sí ojalá complem<strong>en</strong>tada y <strong>en</strong>ese intercambio las dos personas t<strong>en</strong>gansatisfacción y respeto.Por último la discriminación de la diversidad,es un at<strong>en</strong>tado a los derechos humanos,ya no es una opción, sino que es efectivam<strong>en</strong>teun acto y un comportami<strong>en</strong>to discriminatorio.Y la violación y <strong>el</strong> abuso no sonnormas naturales. <strong>La</strong> violación y <strong>el</strong> abusoson violación y abuso, y por lo tanto no deb<strong>en</strong>ser tolerados desde ningún espacio de lasociedad. Y además por suerte las mujereshoy somos protagonistas de la definición d<strong>en</strong>uestras necesidades y de los requerimi<strong>en</strong>tosque precisamos para ejercerlas.Sexualidad y derechos van de la mano.Hoy por hoy los derechos humanos son439


inher<strong>en</strong>tes, universales, intervinculados einterdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Y no es verdad que seotorgan y se quitan derechos. Los derechosse violan o se respetan. Y uno ti<strong>en</strong>e quesaber, cuando lo hace, que es responsablede un acto de violación de derechos.También es cierto que la reproducción yla <strong>sexual</strong>idad hoy están <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de losderechos humanos y los derechos <strong>sexual</strong>esy los derechos reproductivos son parte d<strong>el</strong>os derechos humanos. Y no porque lodigamos las organizaciones feministas solam<strong>en</strong>te,sino porque así fue consagrado <strong>en</strong>conv<strong>en</strong>ciones y confer<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong>de las Naciones Unidas, cosa que Uruguayha ratificado <strong>en</strong> todas. Por lo tanto estáobligado a cumplirlas.Y también es cierto que actulam<strong>en</strong>te laspersonas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a vivir su <strong>sexual</strong>idaddesde la libertad de <strong>el</strong>ección, desd<strong>el</strong>a igualdad de oportunidades y derechosy condiciones, con <strong>el</strong> respeto al derechode las otras personas –esto es sustanciale importante– y sin sufrir discriminaciónni viol<strong>en</strong>cia.¿Qué nos une hoy a las organizacionessociales y al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>? Incluir la<strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>educativo</strong> ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong>ormes e importantes repercusiones.Ya no se ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>trar a un aula sóloa cultivar m<strong>en</strong>tes, también es importantecultivar cuerpos. ¿Por qué?, porque tantoalumnos como doc<strong>en</strong>tes son seres sexuados.Y algo que hemos tratado de negartoda la vida aparece hoy como un hechoevid<strong>en</strong>te que además es digno de ser rescatadoy respetado. <strong>La</strong> exist<strong>en</strong>cia de esecuerpo trae legados sin duda de represióny de negación que deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados.Y esto nos hace bi<strong>en</strong> a doc<strong>en</strong>tes y alumnosy por supuesto a la sociedad uruguaya <strong>en</strong>su conjunto. El placer hoy ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong><strong>el</strong> aula. El placer de todo tipo y también<strong>el</strong> placer de incluir la <strong>sexual</strong>idad a esteespacio. Y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za aser una búsqueda que permite unir teoríay práctica. No sólo se debe hablar de derechos<strong>sexual</strong>es y de derechos reproductivos,a veces es bu<strong>en</strong>o ejercerlos. Y <strong>en</strong>tonces<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido también uno ti<strong>en</strong>e quesaber que cuando incluye <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong><strong>el</strong> aula ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>der a darse cu<strong>en</strong>taque van a ejercer su <strong>sexual</strong>idad, la estánejerci<strong>en</strong>do. Y lo peor que se puede haceres negarlo. Y la pasión debería ser la mejorforma de <strong>en</strong>señar a través de t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> amora las ideas que se es capaz de inspirar. Estoson cosas que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> común las organizacionessociales y <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,por eso deberíamos trabajar más juntos.Porque t<strong>en</strong>emos un marco teórico, ético yrefer<strong>en</strong>cial que es <strong>el</strong> de los derechos humanos,porque la igualdad de oportunidadestambién se logra a través de la educación.Personas educadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor capacidadcrítica y mayores libertades para decidir.Además la educación para las mujeres essustancial, esto es lo que nos ha dado <strong>el</strong>empoderami<strong>en</strong>to y la movilidad social.Y la libertad y la justicia son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosy principios que nos parec<strong>en</strong> a ambosespacios sustanciales para efectivam<strong>en</strong>teempoderar a las personas.Como <strong>el</strong> cambio cultural es un compromisoy responsabilidad de todos y todas,es necesario p<strong>en</strong>sar la <strong>sexual</strong>idad y lareproducción desde esta perspectiva dederechos y tratando de que las r<strong>el</strong>acionesde poder <strong>en</strong>tre hombres y mujeres seanmás justas y equitativas. Es importanteampliar y profundizar, reconoci<strong>en</strong>do losprincipios éticos de igualdad, pero tambiénde diversidad, de universalidad, asícomo de individualidad. Es tan fácil y tancomplejo como eso.Y, por último, es sustancial la articulaciónde fuerzas, saberes, actores y experi<strong>en</strong>ciasacumuladas, porque esa sería una maneraint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te de abordar esta tan complejacomo imprescindible tarea de incorporarla <strong>sexual</strong>idad a la vida educativa y a lademocracia uruguaya.440


10 de julio de 2007Educamos<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación,experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> y para <strong>el</strong><strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>1Darío Ibarra (Espacio Salud) 1Espacio Salud es una ONG que trabaja apartir de tres áreas, salud m<strong>en</strong>tal, ext<strong>en</strong>sióncomunitaria y salud <strong>sexual</strong> reproductiva ygénero. Esta pon<strong>en</strong>cia va a consistir <strong>en</strong> dospartes, por un lado vamos a mostrarles quéhacemos y a partir de nuestra experi<strong>en</strong>ciaqueremos transmitirles algunos conceptos.Pero traemos algo específico que queremoscompartir y es “Educamos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación”.1. Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Psicología, especialista <strong>en</strong> EducaciónSexual, especialista <strong>en</strong> Terapia Sexual, acreditadopor FLACSO, maestrando <strong>en</strong> AntropologíaSocial y Política <strong>en</strong> FLACSO. Coordinador doc<strong>en</strong>tede Cursos de Formación <strong>en</strong> temáticas vinculadasa la educación <strong>sexual</strong>, e integrante d<strong>el</strong> equipo dedirección de Espacio Salud.En estos años de trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de salud<strong>sexual</strong>, reproductiva y género, hemosinterv<strong>en</strong>ido básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tres áreas. <strong>La</strong>primer área de interv<strong>en</strong>ción ti<strong>en</strong>e que vercon trabajar con organizaciones socialesy organismos d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> formaciónde equipos de trabajo, con niñas, niños,adolesc<strong>en</strong>tes, madres y padres. Quieroponerles algún ejemplo concreto parasaber de qué se trata, un ejemplo es, unaorganización donde los chicos de la callevan y se quedan a vivir, con medio turnoy con turno completo, o sea durante lanoche hasta la adolesc<strong>en</strong>cia se quedan avivir ahí. A nosotros nos llaman comoONG y nos pid<strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ción paraque trabajemos <strong>el</strong> área de la salud <strong>sexual</strong>d<strong>el</strong> género con estos jóv<strong>en</strong>es, o con niñasy niños también, porque había de todaslas edades. Y la directora nos pide qu<strong>en</strong>osotros formemos, hagamos tallerescon los jóv<strong>en</strong>es, utilicemos <strong>el</strong> dispositivotaller con <strong>el</strong>los. A partir de este pedidohacemos un replanteo, trabajamos contodo <strong>el</strong> personal técnico y no técnico d<strong>el</strong>a organización.441


Trabajamos con las chicas, los chicos, ylos adolesc<strong>en</strong>tes, pero también con todo<strong>el</strong> equipo técnico y no técnico, desde lacocinera hasta la directora, pasando por <strong>el</strong>que trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, con laseducadoras, los educadores, los refer<strong>en</strong>tesbásicos que están <strong>en</strong> trabajos específicoscon los chicos. <strong>La</strong> directora nos dice,bu<strong>en</strong>o, pero, por qué si <strong>en</strong> realidad los quevan a hacer los talleres son justam<strong>en</strong>te loseducadores y las educadoras. Creemos quese educa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, <strong>en</strong> lo cotidiano. <strong>La</strong>cocinera mi<strong>en</strong>tras cocina y hace <strong>el</strong> trabajocotidiano puede hacer interv<strong>en</strong>ciones puntuales<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la <strong>sexual</strong>idad. Por esocreemos que es fundam<strong>en</strong>tal la formaciónde todo <strong>el</strong> equipo técnico. No hace faltautilizar <strong>el</strong> dispositivo taller para educar,porque educamos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, educamos<strong>en</strong> la clase de matemática, de literatura, defísica. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> taller es un dispositivo, esuna herrami<strong>en</strong>ta que podemos utilizar demanera productiva y positiva para poderponer sobre la mesa temáticas puntualessobre la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> género.A partir de esta interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este lugar,trabajamos con todos los técnicos y notécnicos, y a partir de eso los técnicos llegarona hacer <strong>el</strong>los mismos los talleres connuestra supervisión, con nuestra ayuda, connuestra planificación previa.D<strong>en</strong>tro de este primer tipo de interv<strong>en</strong>ciónlos organismos d<strong>el</strong> Estado también está,<strong>el</strong> trabajo comunitario con adolesc<strong>en</strong>tesun ejemplo es <strong>el</strong> trabajo que hicimos conla Secretaría de la Mujer, que consistió<strong>en</strong> trabajar con adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> zonasperiféricas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de género <strong>en</strong> la cualse incluyó la temática de la <strong>sexual</strong>idad. Yterminó con la formación de un cabildo,que se llamó “Cabildo género jov<strong>en</strong>”. Ycon la finalización de un producto quefue “Ag<strong>en</strong>da género jov<strong>en</strong>” donde nosolam<strong>en</strong>te se trabajó la temática <strong>sexual</strong>idad,sino la temática de la participacióncomunitaria, etcétera.En un liceo, sea público o privado, <strong>en</strong>Montevideo o <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior, hacemos ciclosde talleres con niñas, niños, adolesc<strong>en</strong>tes,madres y padres porque es fundam<strong>en</strong>taltambién trabajar con la familia. Nuevam<strong>en</strong>te,la formación d<strong>el</strong> equipo técnico es fundam<strong>en</strong>tal,porque <strong>el</strong>los son los que trabajan<strong>en</strong> contacto con las niñas y los niños, adifer<strong>en</strong>cia de los otros, como organizacióncivil, que podemos t<strong>en</strong>er dos, tres o diezinterv<strong>en</strong>ciones puntuales. Nosotros sabemosy queremos rescatar y valorar a veceslas interv<strong>en</strong>ciones y <strong>el</strong> esfuerzo que hac<strong>en</strong>las directoras, o la Comisión Fom<strong>en</strong>to dedeterminadas instituciones educativas, casisiempre públicas para poder convocarnoscomo ONG, o a las ONG colegas, parahacer dos, tres o cuatro talleres puntuales ypoder trabajar situaciones problemáticas ola temática de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Por otro lado, <strong>el</strong> último niv<strong>el</strong> de interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> <strong>el</strong> cual estamos trabajandohace muchos años es <strong>en</strong> la formación aestudiantes y profesionales de la salud, laeducación y las ci<strong>en</strong>cias sociales. Hicimosun r<strong>el</strong>evami<strong>en</strong>to, a partir de nuestras experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> diversas instituciones, sobrecuáles eran las necesidades que había <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y <strong>en</strong> las técnicas ytécnicos para abordar sobre las temáticasvinculadas con la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> géneroy g<strong>en</strong>eramos cursos de aproximadam<strong>en</strong>te25 a 35 horas para trabajar <strong>el</strong> tema de lametodología <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong> con niñosy niñas y metodología <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>con adolesc<strong>en</strong>tes. Nosotros proporcionamosherrami<strong>en</strong>tas teórico-técnicas y <strong>en</strong>este punto quiero det<strong>en</strong>erme un segundo:consideramos que no solam<strong>en</strong>te hay quetrabajar con la teoría que sust<strong>en</strong>te todo loque nosotros hacemos a niv<strong>el</strong> de las dinámicasde taller, y <strong>el</strong> manejo que nosotrost<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong> cuerpo, sino que por un lado,ya les digo, podríamos hablar de un 50% detrabajo de técnicas expresivas, de técnicasde taller, un 50% de sust<strong>en</strong>to teórico que<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to parte un poco también442


de ahí. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong> lotrabajamos como una herrami<strong>en</strong>ta conceptualy para la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> abuso. <strong>La</strong><strong>el</strong>aboración de materiales <strong>educativo</strong>s sobre<strong>sexual</strong>idad y género. Herrami<strong>en</strong>tas lúdicaspara <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad y género.Ustedes sab<strong>en</strong> que trabajar las temáticas de<strong>sexual</strong>idad y género a partir d<strong>el</strong> juego, porsupuesto que se incorpora de otra maneraque si damos una clase, una charla, unaconfer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> tema. <strong>La</strong> educación<strong>sexual</strong>, <strong>el</strong> género, y la participación comunitaria,las técnicas expresivas aplicadas alcampo de la educación <strong>sexual</strong>. El embarazoy género, esto es un curso que creamos apartir también de la necesidad, de la demandade técnicas y técnicos, d<strong>el</strong> trabajo conmujeres embarazadas, sobre la <strong>sexual</strong>idaddurante <strong>el</strong> embarazo y de qué manera seconstruye la maternidad y la paternidad ypor supuesto que se construye a partir d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno histórico y cultural. Y acá surgeesta polémica sobre <strong>el</strong> instinto materno.Está probado que <strong>el</strong> instinto materno noexiste, sino que es una construcción sociohistórico-cultural,los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> instintomaterno son los animales. Nuestra idea espoder probar y trabajar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazoy de qué manera podemos deconstruirla creación y la formación de la maternidady la paternidad.Después, por último, <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> cuerpo yla <strong>sexual</strong>idad. Si bi<strong>en</strong> nos parece importanteinformar y saber <strong>el</strong> sustrato biológico, <strong>el</strong>cuerpo está impregnado con subjetividad,intersubjetividad y transubjetividad. Estoimplica que los imperativos sociales <strong>en</strong> tornoa la <strong>sexual</strong>idad y <strong>el</strong> género están puestossobre <strong>el</strong> cuerpo, es lo que hace a la construcciónd<strong>el</strong> cuerpo como tal. Básicam<strong>en</strong>teestos son los tres niv<strong>el</strong>es de interv<strong>en</strong>ciónque a partir d<strong>el</strong> área salud <strong>sexual</strong>, reproductivay género, de Espacio Salud, hemosv<strong>en</strong>ido trabajando hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to.<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave para laeducación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>educación <strong>sexual</strong> como <strong>el</strong> nuevo discursopedagógico, es lo que estamos planteandohoy. Los procesos <strong>en</strong> la producción de s<strong>en</strong>tidos.Producimos s<strong>en</strong>tidos, producimossaberes, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al otro y llegamos atrabajar con niños y producimos saberescon <strong>el</strong>los. Este es un concepto muy interesante,que también trae esta cuestiónde la interacción dinámica, lo que lesdecía de la r<strong>el</strong>ación de poder. Porque estan importante <strong>el</strong> saber ci<strong>en</strong>tífico, como<strong>el</strong> saber popular. Justam<strong>en</strong>te a partir d<strong>el</strong>a interacción de estos dos paradigmaspodemos construir saberes <strong>en</strong> un procesodinámico, interactivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual estamostodos implicados como personas, comomujeres y varones.El tercer punto que queremos marcar es laimplicancia subjetiva <strong>en</strong> los vínculos, siempreeducamos <strong>en</strong> tanto nos vinculamos. Aveces <strong>en</strong> una clase dejamos pasar un insultohomofóbico, un com<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación ala <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y si nos hacemoslos que no escuchamos, <strong>en</strong> ese punto estamoseducando. Y esto nos lleva a tirarabajo estos conceptos que son más bi<strong>en</strong>positivistas, la neutralidad y la objetividad.Hoy por hoy las ci<strong>en</strong>cias sociales planteanque la neutralidad y la objetividad noexist<strong>en</strong>, sino que son una utopía. Podemosacercarnos a <strong>el</strong>las, pero ¿de qué manera?Educando, informando, proporcionandola máxima información posible para poderlograr y fom<strong>en</strong>tar que la persona, <strong>el</strong> niño,la niña, <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te, la madre, <strong>el</strong> padre,puedan decidir –d<strong>en</strong>tro de una diversidadde <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vinculados con la <strong>sexual</strong>idady <strong>el</strong> género, y es así– <strong>el</strong>egir libre y responsablem<strong>en</strong>tesobre cómo uno quiere vivir lapropia <strong>sexual</strong>idad. Desde esta perspectivaes que nos acercamos a la neutralidad y laobjetividad. Los compañeros nos preguntaban,“Bu<strong>en</strong>o, cómo hacemos para serobjetivos?”, “cómo hacemos para dejarnuestra moral personal de lado, desdedónde nos posicionamos?”. Y justam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>osotros planteamos <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to443


desde <strong>el</strong> marco de los derechos <strong>sexual</strong>esy reproductivos, donde Uruguay ratificóestos derechos.Por otro lado <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de los estudiosde género. Por otro, la diversidad <strong>sexual</strong>.Y, por último, un <strong>en</strong>foque de la <strong>sexual</strong>idaddesde lo positivo. Esto último es importanteporque a veces nos llaman de unaescu<strong>el</strong>a y nos dic<strong>en</strong>, queremos que v<strong>en</strong>gana hacer un taller de SIDA, o queremos quev<strong>en</strong>gan a hacer un taller de prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>embarazo. Y nosotros decimos, bu<strong>en</strong>o, vamosa hacer un taller, pero un solo taller noes recom<strong>en</strong>dable, siempre sugerimos másde uno, para poder lograr un proceso mínimo.Pero la idea es que podamos abordarla <strong>sexual</strong>idad desde lo positivo, desde losaludable, desde lo plac<strong>en</strong>tero y no desd<strong>el</strong>a <strong>en</strong>fermedad, desde la muerte, que es loque uno asocia librem<strong>en</strong>te. Y las repres<strong>en</strong>tacionesimaginarias que giran <strong>en</strong> torno alSIDA son la <strong>en</strong>fermedad y la muerte. Poreso es importante que podamos abordarla <strong>sexual</strong>idad desde lo positivo y no desd<strong>el</strong>o negativo.El <strong>en</strong>foque de los estudios de género esfundam<strong>en</strong>tal. Analizar <strong>el</strong> efecto de lasr<strong>el</strong>aciones de poder sobre las r<strong>el</strong>acionessociales, esto es una propuesta gramsciana,decodificar cuáles son las r<strong>el</strong>aciones depoder, a niv<strong>el</strong> micro, a niv<strong>el</strong> macro, qu<strong>en</strong>os llevan a deconstruir los mod<strong>el</strong>os ylos discursos hegemónicos de género queconstruy<strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad. Los discursoshegemónicos son <strong>el</strong> faloc<strong>en</strong>trismo, <strong>el</strong> heteroc<strong>en</strong>trismo, lo patriarcal, autoritario, yla idea es poder deconstruir esto, pero nosolos sino con nuestros colegas y tambiéncon las niñas, los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes.Pero las hegemonías se construy<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te,son los mod<strong>el</strong>os imperantes <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a lo masculino y a lo fem<strong>en</strong>ino,la idea es poder trabajar y decodificar estopara poder deconstruirlo y también producircontrahegemonía, para que después cadauno librem<strong>en</strong>te se posicione y <strong>en</strong>carne lamasculinidad y la feminidad que uno <strong>el</strong>ija,que uno pueda t<strong>en</strong>er también.Y por último nos parece muy importantedesde nuestro lugar como doc<strong>en</strong>tes, comomaestras, como maestros, <strong>el</strong> deconstruirlos discursos y las narrativas de género d<strong>el</strong>a subjetividad propia. O sea, chequear connosotros mismos qué rol, qué id<strong>en</strong>tidad degénero <strong>en</strong>carnamos, no para cambiarla sino lo queremos hacer, o no lo podemoshacer, sino para poder acercarnos, comoles decía, a la neutralidad, a la objetividady poder dar la libertad al otro y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der alotro, más allá de que no compartamos lamultiplicidad de subjetividades que giran<strong>en</strong> torno al género.En cuanto a la diversidad <strong>sexual</strong> creemosque no implica p<strong>en</strong>sar al sujeto masculinoy al sujeto fem<strong>en</strong>ino, sino que p<strong>en</strong>sarnos<strong>en</strong> una multiplicidad de subjetividadessexuadas, con <strong>el</strong> derecho y la libertad de<strong>en</strong>carnar lo diverso. Vale decir, cualquierade las ori<strong>en</strong>taciones <strong>sexual</strong>es, homo, bi, hetero<strong>sexual</strong>,y poder informar, poder tambiéncompartir las experi<strong>en</strong>cias que t<strong>en</strong>emos,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras personas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a estatemática y respetar lo otro, lo diverso, las<strong>sexual</strong>idades diversas.<strong>La</strong> diversidad étnica está clara. <strong>La</strong> diversidad<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión, vivimos <strong>en</strong> una sociedadjudeocristiana, <strong>en</strong> la cual t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>erclaro cuáles son los imperativos sociales<strong>en</strong> torno a la r<strong>el</strong>igiosidad, y de qué manerainflu<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad de cada unode nosotros. Ustedes sab<strong>en</strong> que últimam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os nuevos movimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>igiosos,las conversiones al p<strong>en</strong>tecostalismo, laIglesia Evangélica, <strong>el</strong> umbandismo, sonmovimi<strong>en</strong>tos muy fuertes que se estánproduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> nuestra cultura, y estáncambiando de alguna manera la <strong>sexual</strong>idady los s<strong>en</strong>tires <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los imperativosr<strong>el</strong>igiosos <strong>en</strong> torno a la <strong>sexual</strong>idad. Aqu<strong>el</strong>laimag<strong>en</strong> y repres<strong>en</strong>tación de “Ave María purísimasin pecado concebida”, que todavía444


continúa estando g<strong>en</strong>era subjetividades, lot<strong>en</strong>emos que deconstruir, pero no solos,sino <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las niñas, los niños, ylos adolesc<strong>en</strong>tes.Por último la diversidad socioeconómicay cultural es importante poder trabajarla ymanejarla.Y para terminar, todo esto ti<strong>en</strong>e que vercon algo que ustedes ya manejan y que esPaulo Freire, la pedagogía que él plantea,justam<strong>en</strong>te, es romper con la dicotomíateoría-práctica, tratando de producir <strong>el</strong>saber como producción de conocimi<strong>en</strong>to,producimos <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to con otro y nosolos desde nuestro saber sino que con <strong>el</strong>otro. Romper con la dicotomía <strong>en</strong>señarapr<strong>en</strong>der,compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> proceso dinámicode la <strong>en</strong>señanza y <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje como unúnico proceso de producción social d<strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to. Romper con la dicotomía<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>señar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ya exist<strong>en</strong>tey producir nuevos conocimi<strong>en</strong>tos.Si logramos decodificar los simbolismosque giran <strong>en</strong> torno a los discursos respecto ala <strong>sexual</strong>idad, así como logramos desarmarla hegemonía, podemos construir contrahegemonías. Desde nuestra propia subjetividad<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, lo que nos habilitará atrabajar <strong>en</strong> pro de la diversidad, la equidadde género y fom<strong>en</strong>tar los derechos <strong>sexual</strong>esy reproductivos.445


10 de julio de 2007EXPERIENCIA“Espacio Salud”desarrollada<strong>en</strong> <strong>el</strong> Liceo N° 3Dámaso Antonio<strong>La</strong>rrañaga12Mag. Lía Fernández 1y Prof. Cristina Marquesano 2Mag. LÍA FERNÁNDEZ: Queremoscompartir una experi<strong>en</strong>cia que estamosrealizando <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo Nº 3, Dámaso Antonio<strong>La</strong>rrañaga.En primer término voy a hacer refer<strong>en</strong>cia,muy brevem<strong>en</strong>te, a algunos aspectosconceptuales <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>marca esteproyecto que v<strong>en</strong>imos desarrollando. Partimosde la premisa que <strong>en</strong> su más ampliaexpresión la salud de los adolesc<strong>en</strong>tesy de los jóv<strong>en</strong>es es un derecho humanoes<strong>en</strong>cial, que <strong>en</strong> Uruguay está si<strong>en</strong>do muyfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tado. ¿Por qué? Porque<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de salud de nuestro país estádando una respuesta insufici<strong>en</strong>te para estegrupo poblacional, las políticas sociales alrespecto fueron postergadas durante muchotiempo. Por eso decimos que estos derechosestán si<strong>en</strong>do viol<strong>en</strong>tados.1. Directora de la Cátedra de Salud de Niños, Niñasy Adolesc<strong>en</strong>tes de la Escu<strong>el</strong>a de Enfermería.2. Directora de Liceo Nº 3 Dámaso Antonio <strong>La</strong>rrañaga.Desde Unicef se refiere que los niños yadolesc<strong>en</strong>tes son <strong>el</strong> 30% de la poblacióntotal y <strong>el</strong> 46% de la población se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> situación de pobreza. Esta poblaciónrecibe solam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> 19,6% de los gastossociales d<strong>el</strong> Estado. <strong>La</strong>s consecu<strong>en</strong>cias deestos hechos nosotros las vemos día a díay las vamos a seguir vi<strong>en</strong>do por un tiempomás. Son consecu<strong>en</strong>cias muy graves desdetodo punto de vista para Uruguay. Esto estárequiri<strong>en</strong>do un accionar que sea inmediato,que sea <strong>en</strong> tiempos reales. Un accionar qu<strong>en</strong>os involucre a todos y nos comprometa atodos.447


A lo anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado suced<strong>en</strong>hechos sociales que nosotros también podemosver <strong>en</strong> <strong>el</strong> día a día y que es un debilitami<strong>en</strong>tode los vínculos intrafamiliares yde las redes sociales. Esto hace que, unido ala falta de cuidados oportunos y a estímulosoportunos, <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos también oportunos,impact<strong>en</strong> sobre lo que es <strong>el</strong> desarrollointegral de los jóv<strong>en</strong>es y de los adolesc<strong>en</strong>tes.Esto a su vez va a impactar sobre lasposibilidades de los apr<strong>en</strong>dizajes formalesde los jóv<strong>en</strong>es y va a impactar también <strong>en</strong>la reinserción social así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejerciciopl<strong>en</strong>o de la ciudadanía que luego le vamosa reclamar a los adolesc<strong>en</strong>tes.<strong>La</strong>s ori<strong>en</strong>taciones estratégicas de salud a niv<strong>el</strong>c<strong>en</strong>tral justam<strong>en</strong>te nos están solicitandoesto que estamos haci<strong>en</strong>do, t<strong>en</strong>er estrategiaslongitudinales <strong>en</strong> lo que hace a la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>a salud para esta población, pero conjugadascon actividades transversales con otros sectoresque se involucr<strong>en</strong> también con la saludcomo, por ejemplo, la educación.Lo que se pret<strong>en</strong>de es modificar un mod<strong>el</strong>ototalm<strong>en</strong>te asist<strong>en</strong>cialista que primabahasta ahora hacia un mod<strong>el</strong>o que se base<strong>en</strong> la integralidad, con un <strong>en</strong>foque de riesgosocial, con un <strong>en</strong>foque de género, con un<strong>en</strong>foque de reducción de daños. Estas ori<strong>en</strong>tacionesestratégicas establec<strong>en</strong> algunaspriorizaciones que son justam<strong>en</strong>te haceractividades <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> de at<strong>en</strong>ción,pero coordinadas, <strong>en</strong> forma de red, lo qu<strong>en</strong>os permita implem<strong>en</strong>tar una verdaderaestrategia primaria <strong>en</strong> salud.Otra de las líneas estratégicas a <strong>en</strong>carardesde <strong>el</strong> sector salud, es justam<strong>en</strong>te lograrla participación intersectorial <strong>en</strong>tre los efectoresde salud de la educación, la seguridadsocial y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te lo que son lasorganizaciones comunitarias. Debemosg<strong>en</strong>erar espacios de participación con un<strong>en</strong>foque de construcción de ciudadanía yde derechos humanos. Crear una culturade responsabilidad y de involucrami<strong>en</strong>tode todos aqu<strong>el</strong>los actores que de una u otramanera nos r<strong>el</strong>acionamos, nos involucramoscon adolesc<strong>en</strong>tes y con jóv<strong>en</strong>es.D<strong>en</strong>tro de este marco conceptual es que seg<strong>en</strong>eró y se vi<strong>en</strong>e desarrollando la experi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> Liceo Nº 3 Dámaso Antonio<strong>La</strong>rrañaga. Esta experi<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>zaa gestarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2005 a partir de lasinquietudes de la asociación de padres.Fueron los padres qui<strong>en</strong>es lo g<strong>en</strong>eraron,y a su vez, se g<strong>en</strong>eró una convocatoria aorganizaciones formales, a organizacionesgubernam<strong>en</strong>tales. Estamos involucrados<strong>en</strong> esta propuesta <strong>el</strong> Ministerio de SaludPública, la Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal de Montevideo,la Universidad de la República,por intermedio de Facultad de Enfermería,y <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to también están involucradosotros organismos, otros serviciosuniversitarios como Facultad de Psicología,Escu<strong>el</strong>a de Nutrición y Dietética y laFacultad de Odontología.Cuando nosotros pres<strong>en</strong>tamos, <strong>en</strong> una primerainstancia, una propuesta al liceo, si nohubiéramos contado con la apertura de ladirección, de las autoridades institucionalesy de los padres la propuesta hubiera duradomuy poco tiempo. Pero <strong>en</strong> esta experi<strong>en</strong>cia,y es lo más rescatable, todos estaban involucrados.Al día de hoy hasta <strong>el</strong> personalauxiliar d<strong>el</strong> liceo está involucrado, porqueson qui<strong>en</strong>es, con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>ores –lespongo un ejemplo que puede sonar doméstico,pero es un dato muy interesante– nos<strong>en</strong>tregan la llave, sab<strong>en</strong> quién vino y quiénno vino, sab<strong>en</strong> que hace un estudiante, porqueson los que están d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> liceo, sab<strong>en</strong>qué estudiante fue a la consulta. Es decir,se g<strong>en</strong>eró todo un movimi<strong>en</strong>to a la internade la institución que ha comprometido, poquitoa poquito a todos qui<strong>en</strong>es están d<strong>en</strong>trode la institución. Y eso es lo más rescatable,<strong>el</strong> compromiso de todos.Nosotros como Cátedra de Salud d<strong>el</strong> Niñoy d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te de la Facultad de En-448


fermería ya t<strong>en</strong>emos una larga trayectoriaal respecto <strong>en</strong> este tipo de interv<strong>en</strong>ciones.Pero hubo un cambio muy grande y es queantes debíamos pedir permiso para podertrabajar con niños a niv<strong>el</strong> de Primaria, conlos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Secundaria y con <strong>el</strong>Consejo Técnico Profesional <strong>en</strong> la UTU,y ya conocíamos las respuestas que nosiban a dar, “sí, como no, habl<strong>en</strong>, hagantalleres, hagan seminarios”, pero haycosas que no se hablan. Y nosotros ya losabíamos, pero como somos transgresoresnatos, ¿qué hacíamos? Porque sabíamosque t<strong>en</strong>íamos una masa de estudiantesansiosos por saber, muchas veces otrascosas de las que nosotros dábamos <strong>en</strong> lostalleres. Nos <strong>en</strong>contrábamos <strong>en</strong> las esquinas,o <strong>en</strong> la puerta de la escu<strong>el</strong>a dondeevacuábamos las dudas. Y lo hacíamosporque <strong>el</strong>los t<strong>en</strong>ían necesidad de saber ynosotros, profesionales de la salud, debemos,t<strong>en</strong>emos la responsabilidad de darrespuesta. Por lo tanto lo hacíamos de unamanera informal, que era lo que nosotrosno queríamos. Por eso es tan importanteesto. Cuando com<strong>en</strong>zamos, hace 10 años,con estas actividades, <strong>el</strong>evamos una propuestaal Codic<strong>en</strong> con todo un cronogramay la respuesta la tuvimos al año. Un añodemoró <strong>en</strong> recorrer todos los escritoriosque t<strong>en</strong>ía que recorrer esa propuesta y nosbaja recién al año. Mi<strong>en</strong>tras tanto nosotrossin permiso, de todos modos, com<strong>en</strong>zamosa hacer nuestras actividades. Porque cuandollegábamos a las escu<strong>el</strong>as nos estabanesperando y esperaban muchas vecesestar a solas con nosotros para hacernospreguntas. Y los niños y los adolesc<strong>en</strong>tespreguntan todo, porque son seres –no se lovamos a decir a ustedes– que son ávidosy están cursando una etapa de su ciclovital <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los ev<strong>en</strong>tos puberales losmovilizan muchísimo. Esos cambios qu<strong>el</strong>as niñas y los niños están percibi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> su propio cuerpo y nadie les explicapor qué, nadie les explica qué es lo qu<strong>el</strong>es va a pasar. Y nosotros s<strong>en</strong>tíamos quet<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todas las herrami<strong>en</strong>tas, todaslas formaciones desde la Universidad nopodíamos brindarla y eso nos g<strong>en</strong>eraba uns<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de frustración total.Ahora volvi<strong>en</strong>do a lo que es específicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a propuesta d<strong>el</strong> liceo Dámaso,la primera vez que se implem<strong>en</strong>ta estaexperi<strong>en</strong>cia fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2006 y participaronaproximadam<strong>en</strong>te 41 estudiantesde la Facultad de Enfermería, estudiantesavanzados de la carrera. En ese mom<strong>en</strong>tolas autoridades, la institución, nos facilitaun espacio físico d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> liceo parainstalar la consulta de <strong>en</strong>fermería dondese trabaja con <strong>el</strong> proceso de at<strong>en</strong>ción de<strong>en</strong>fermería. Se realiza esta consulta <strong>en</strong>forma individualizada, y g<strong>en</strong>era un espaciode confianza, se g<strong>en</strong>era un espaciodist<strong>en</strong>dido, un espacio de respeto cara acara con ese adolesc<strong>en</strong>te que vi<strong>en</strong>e a traersus inquietudes, que vi<strong>en</strong>e a traer susproblemáticas y que muchas veces no es<strong>en</strong> la primera consulta que la plantea, sinoque lo hace <strong>en</strong> la segunda o <strong>en</strong> la tercera.Por eso es que <strong>el</strong> objetivo primario quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la primera consulta es t<strong>en</strong>eruna segunda. Y justam<strong>en</strong>te, según cómonosotros nos movamos con ese estudiante,según la manera <strong>en</strong> que podamos captarsus inquietudes, g<strong>en</strong>erarle confianza, esque ese adolesc<strong>en</strong>te va a volver. Hay situaciones<strong>en</strong> las cuales los adolesc<strong>en</strong>tes,como <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong>, plantean una la situaciónporque realm<strong>en</strong>te están desbordados porlas viv<strong>en</strong>cias que están atravesando.Implem<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> informático d<strong>el</strong>os adolesc<strong>en</strong>tes, mediante <strong>el</strong> cual registramosla información, pero esta informaciónse hace con un código numérico, por lotanto le hacemos saber al estudiante queconsulta que esa información va a sertratada con la mayor discrecionalidad, quepuede t<strong>en</strong>er la confianza de que los registrosson de total reserva.Cuando <strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te consulta solam<strong>en</strong>tepara ver su crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, que es449


uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que a <strong>el</strong>los les preocupamucho, se comi<strong>en</strong>za haci<strong>en</strong>do todo uncontrol de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, talla,peso, se hace despistaje de hipert<strong>en</strong>siónarterial, se habla sobre los hábitos d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te,vemos cuáles son sus anteced<strong>en</strong>tespersonales, hablamos de los proyectos devida d<strong>el</strong> estudiante. Nunca forzamos lassituaciones y siempre se deja un espacio,que es lo más importante y es <strong>el</strong> objetivoc<strong>en</strong>tral, para que <strong>el</strong>los manifiest<strong>en</strong> sus preocupaciones,sus dudas y hagan todas laspreguntas que quieran hacer y no se si<strong>en</strong>tanjuzgados <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to. Muchasveces cuando realizamos talleres, charlas,seminarios con las temáticas que <strong>el</strong>loss<strong>el</strong>eccionan, vemos qué es lo que sucede yqué hemos evaluado. Pero es <strong>en</strong> la consultaindividual cuando <strong>el</strong> estudiante realm<strong>en</strong>teplantea la verdadera preocupación que lotrae. En los talleres podemos trabajar de unaforma muy dinámica, podemos trabajar deuna forma muy plac<strong>en</strong>tera <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong>intercambio. Pero es <strong>en</strong> la consulta cuandoél o <strong>el</strong>la, va solo o sola o con qui<strong>en</strong> quieray decida que ti<strong>en</strong>e la sufici<strong>en</strong>te confianzacomo para consultar, que manifiesta susreales preocupaciones.Al día de hoy, estamos trabajando con otrosrefer<strong>en</strong>tes, con otros sectores <strong>en</strong> salud a niv<strong>el</strong>periférico y c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia, porque <strong>en</strong>las interconsultas que hacemos y <strong>en</strong> las derivacionesque hacemos de aqu<strong>el</strong>los casos queexced<strong>en</strong> al tratami<strong>en</strong>to que le puede dar a lasituación este equipo que está conformado.Cuando com<strong>en</strong>zamos con esta propuesta, ytambién con la premisa de que trabajamoscon <strong>el</strong> estudiante, y también para <strong>el</strong> estudiante,pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te con él. Es decir,es él qui<strong>en</strong> decide y nos va a decir qué es loque necesita. Nosotros no podemos implem<strong>en</strong>tarrecetas, porque son experi<strong>en</strong>cias quemuchas veces muer<strong>en</strong>, ca<strong>en</strong> por su propiopeso. Entonces una vez que nosotros id<strong>en</strong>tificamosqué es lo que <strong>el</strong> estudiante necesita,trabajamos <strong>en</strong> base a eso. Les podemos decirque salud <strong>sexual</strong> y reproductiva es <strong>el</strong> temapara lo estudiantes. Imagín<strong>en</strong>se que est<strong>el</strong>iceo ti<strong>en</strong>e una matrícula de casi 5 mil estudiantes,y un porc<strong>en</strong>taje altísimo, altísimonos requiere información sobre salud <strong>sexual</strong>y reproductiva. Trabajamos con estudianteshomo<strong>sexual</strong>es, trabajamos con todo tipo desituaciones, con situaciones de maltrato,de viol<strong>en</strong>cia, de consumo de sustancias,problemáticos.Cuando surge, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer diagnóstico quése hace, cuáles son las necesidades, interesesy problemas de los estudiantes y, reitero, <strong>el</strong>tópico salud <strong>sexual</strong> y reproductiva es <strong>el</strong> granemerg<strong>en</strong>te, hacemos un r<strong>el</strong>evami<strong>en</strong>to de lainformación <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual vemos que <strong>el</strong> 50%de los adolesc<strong>en</strong>tes que fueron a la consultaya habían iniciado r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es, y un40% usa siempre métodos anticonceptivos,pero hay un gran porc<strong>en</strong>taje que no usanunca métodos anticonceptivos.Nosotros trabajamos, <strong>en</strong> primera instancia,con <strong>el</strong> gran emerg<strong>en</strong>te que es salud <strong>sexual</strong>y reproductiva. Los estudiantes necesitansaber cómo evitar un embarazo. Necesitansaber cómo poder id<strong>en</strong>tificar si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ono una <strong>en</strong>fermedad de transmisión <strong>sexual</strong>,y cuáles son las repercusiones. Si estánembarazadas y quier<strong>en</strong> hacer una interrupción,d<strong>el</strong> aborto, si tuvieron r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es sin protección y quier<strong>en</strong> evitar unembarazo. Esos son los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que <strong>el</strong>losnecesitan saber.Dejo un gran desafío para todos. Tomo aun autor que es Philippe Merrié, que dice,apr<strong>en</strong>der sí pero, ¿cómo? Ese es <strong>el</strong> desafíoque vamos a t<strong>en</strong>er de aquí <strong>en</strong> más, porque<strong>el</strong>los quier<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der, necesitan información,y somos nosotros los que t<strong>en</strong>emos quep<strong>en</strong>sar cómo lo vamos a hacer.Prof. CRISTINA MARQUESANO:Estamos participando de una actividadque implica hacer realidad esa aspiraciónde trabajo intersectorial e interinstitucional,apr<strong>en</strong>der sí, ¿pero cómo? Ese es <strong>el</strong>450


desafío. Creo que con esta actividad, coneste proyecto que se está llevando a cabo<strong>en</strong> nuestra institución, estamos tambiénayudando a los jóv<strong>en</strong>es a vivir y buscarsu salud física, m<strong>en</strong>tal y social. A travésd<strong>el</strong> ámbito <strong>educativo</strong> también les damoslos caminos para un proyecto de vida quetambién implique salud social a la que todosaspiramos. En realidad es inm<strong>en</strong>sa lacantidad de cosas que podríamos contar,pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tiempo es tirano.Yo querría hacer refer<strong>en</strong>cia, básicam<strong>en</strong>te,porque sé que hay doc<strong>en</strong>tes acá <strong>en</strong> esteámbito, <strong>en</strong> donde evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nosotroscomo directores nos s<strong>en</strong>timos un pocodificultados <strong>en</strong> una acción muy natural.Porque nuestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> estáexcesivam<strong>en</strong>te burocratizado. Entonces,no podíamos perder la oportunidad de qu<strong>en</strong>uestros jóv<strong>en</strong>es tuvieran una at<strong>en</strong>cióntan importante, <strong>en</strong> donde habría posibilidadesde contactos con personas que sonespecialistas <strong>en</strong> determinados ámbitos.Empezamos a buscar los fundam<strong>en</strong>tos y,d<strong>en</strong>tro de un análisis de gestión de equiposde dirección e institucional, t<strong>en</strong>emos variasdim<strong>en</strong>siones a analizar. Y d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>lasestá la dim<strong>en</strong>sión comunitaria. Sabemosque a través de la dim<strong>en</strong>sión comunitarianosotros como doc<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>emos queabrirnos a otras instituciones. Y fue porese camino que <strong>el</strong>udimos la solicitud deautorización, esas cartas que demoran yevid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>íamos los fundam<strong>en</strong>tostécnicos para decir que estábamos actuando<strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión comunitaria, <strong>en</strong> donde laampliábamos además a padres, a vecinos, ya otras instituciones. <strong>La</strong> Escu<strong>el</strong>a de Enfermeríaha sido un pilar trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal, perocon mucha posibilidad de seguir ampliandoeste espacio de salud y haci<strong>en</strong>do interv<strong>en</strong>ira otras instituciones. Esto es amplísimo,parece que va a ser como interminable, lacantidad de actividades que podemos realizarcon nuestros jóv<strong>en</strong>es; incluso ahoraestábamos hablando <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al proyectoque <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que van a com<strong>en</strong>tar quesería sumam<strong>en</strong>te interesante.Por otro lado, nos preguntaban: ¿qué vana decir de educación <strong>sexual</strong> desde unainstitución pedagógica? y ¿cuál será <strong>el</strong>aporte de la g<strong>en</strong>te de salud? Incluso nospreguntaban <strong>en</strong> nuestras conversacionesinformales, ¿no se está desdibujando lafunción pedagógica d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>educativo</strong>,si se está considerando la interv<strong>en</strong>ción deotros ámbitos, de médicos, odontólogos,psicólogos, etcétera? Naturalm<strong>en</strong>te sabíamosque no, pero queríamos justam<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>er una fundam<strong>en</strong>tación seria al respecto.Entonces decimos, si <strong>el</strong> individuo es un serbiopsicosocial, y como educadores t<strong>en</strong>emosque at<strong>en</strong>der al individuo como un todo,t<strong>en</strong>emos ahí clarita la fundam<strong>en</strong>tación deque no estamos desdibujando la funciónpedagógica, sino que estamos buscandoayuda de otros especialistas para podercumplir mejor nuestra función. ¿Qué quieredecir esto? Detección de los jóv<strong>en</strong>es conproblemas –supónganse– miopía, sordera,malestar, baja autoestima, muchas de estosúltimos aspectos que afectan, como doc<strong>en</strong>teslo sabemos, la capacidad de r<strong>en</strong>dir <strong>en</strong>base a la pot<strong>en</strong>cialidad d<strong>el</strong> individuo. Unalumno <strong>en</strong>fermo, un alumno no at<strong>en</strong>dido<strong>en</strong> sus múltiples facetas no puede participarcon <strong>en</strong>tusiasmo d<strong>el</strong> acto <strong>educativo</strong>.Entonces nosotros ahí sacábamos todala fundam<strong>en</strong>tación de la importancia detrabajar <strong>en</strong> forma interinstitucional e intersectorial.Sí, nuestro alumno necesitade todos. Entonces un doc<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>te laseguridad –<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito <strong>educativo</strong>– deque si hay algún alumno que se si<strong>en</strong>temal puede ir al espacio de salud y va a serori<strong>en</strong>tado. Porque la idea y <strong>el</strong> proyecto es,además de la promoción de salud, derivación.O sea, se ori<strong>en</strong>ta al alumno a dirigirseadonde pueda ser at<strong>en</strong>dido. Y a través de lacomisión de padres y ex alumnos d<strong>el</strong> liceose abr<strong>en</strong> puertas <strong>en</strong> todos los ámbitos y sepuede lograr una ori<strong>en</strong>tación, tanto si hayun problema odontológico, como si hay unproblema de embarazo precoz, o sea que<strong>el</strong> alumno que está ori<strong>en</strong>tado y con saludpuede apr<strong>en</strong>der.451


10 de julio de 2007Metáforas de lavida cotidiana:Arte y humor para<strong>el</strong> desarrollo dehabilidades sociales<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<strong>educativo</strong>1Psic. Rasia Friedler (SaludArte) 1Voy a tomar esta línea d<strong>el</strong> placer que se ham<strong>en</strong>cionado tanto aquí, y desde <strong>el</strong> cómo<strong>el</strong> placer es doble. Por re<strong>en</strong>contrarme conmuchos de ustedes y por compartir concolegas que han hecho un recorrido tanimportante <strong>en</strong> este campo, y de los cualespodemos articular nuestros quehaceres.Porque SaludArte nace, desde un inicio,con una fuerte vocación articuladora.Les voy a proponer primero pararse, moverseun poco. ¡Arriba! Mover los pies,pisar fuerte, que algunos deb<strong>en</strong> estar mediocong<strong>el</strong>ados. Los brazos para arriba, movimi<strong>en</strong>tos.Giramos la cabeza para un lado,acuérd<strong>en</strong>se que estos movimi<strong>en</strong>tos siempreson l<strong>en</strong>tos. Para un lado, para <strong>el</strong> otro. Golpeamoslos pies bi<strong>en</strong> fuerte contra <strong>el</strong> piso.Ahora pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tarse.Estaba p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> que no sería coher<strong>en</strong>tecon nuestra institución, con lo que hacemos<strong>en</strong> SaludArte si no pusiera <strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> loque estoy haci<strong>en</strong>do, si no pusiéramos todos<strong>el</strong> cuerpo. Porque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hablamosde él, pero queda inmóvil. Y todos los doc<strong>en</strong>tessomos <strong>en</strong> realidad actores. Entonces,¿qué hace un actor cuando <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> unespacio? Lo recorre, lo explora, ve cuálesson los recursos que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar y quepuede aprovechar. Trata de incluir a todoslos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese espacio.1. Psicóloga, fundadora y Directora de SaludArte.Profesora universitaria responsable de la CátedraLibre de Arte y Psicología de la Facultad de Psicologíade UDELAR.Nosotros lo que veíamos, cuando empezamosa trabajar, es que hay un gran divorcio<strong>en</strong>tre lo que queríamos hacer, los discursos453


y las prácticas. Por ejemplo, muchas salasde aulas no están habilitadas para utilizarmetodologías activas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bancos fijos.Entonces por un lado se recib<strong>en</strong> cursos d<strong>el</strong>o bu<strong>en</strong>as que serían las metodologías activas;pero <strong>en</strong> realidad los doc<strong>en</strong>tes contamoscon poca capacitación para poder emplearesas metodologías y por eso se usan muchom<strong>en</strong>os de lo que todos desearíamos. Hayestudios que dic<strong>en</strong> que cuando uno empiezaa hablar, la capacidad de conc<strong>en</strong>tración vadisminuy<strong>en</strong>do de un modo terrible hastaque al final la capacidad de escucha es sóloun 20%. Y sin embargo vivimos <strong>en</strong> unasociedad verbo c<strong>en</strong>trista. Es decir, todo estábasado <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso oral.Entonces, imagín<strong>en</strong>se, si estamos trabajando<strong>en</strong> un tema como la <strong>sexual</strong>idad, quépasa con estos jóv<strong>en</strong>es, con las hormonasa flor de pi<strong>el</strong>, las <strong>en</strong>ergías a flor de pi<strong>el</strong> quequedan horas y horas estáticos. ¿Cómo nova a haber un divorcio <strong>en</strong>tre lo que se habla,lo que se dice y lo que estos jóv<strong>en</strong>es estánviv<strong>en</strong>ciando y sinti<strong>en</strong>do?Voy a empezar a compartir con ustedesmetáforas de la vida cotidiana. Esta esnuestra compañía de teatro espontáneo <strong>en</strong>alguna de las actuaciones. Elegí dos citas,una de Molière, que dice: Hay que instruira la juv<strong>en</strong>tud ri<strong>en</strong>do, moderar sus excesoscon dulzura y no asustarla <strong>en</strong> nombre de lavirtud. <strong>La</strong> otra cita de Marco Aur<strong>el</strong>io dice:<strong>La</strong> alegría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo de todaslas cosas, pero a cada uno le correspondeextraerla.Consideramos que <strong>el</strong> humor no ha recibidola at<strong>en</strong>ción sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>educativo</strong>.Sabemos que es un recurso muy valiosopero no hemos trabajado la manera dedesarrollar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor. Creemosque este se puede desarrollar, es más, <strong>el</strong>humor es un antídoto f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>al contralos dogmatismos, contra la intolerancia. Yhay técnicas, hay talleres que hacemos paradesarrollar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor.¿Qué buscamos? Promover cambios <strong>en</strong><strong>el</strong> campo <strong>educativo</strong> a través de prácticasartísticas que d<strong>en</strong>ominamos prácticas de laalegría, desde una visión que jerarquiza <strong>el</strong>factor humano y la interacción social paraliberar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial creativo de la sociedad,lo hacemos con un <strong>en</strong>foque no asist<strong>en</strong>cialistay multidisciplinario.SaludArte es una organización conformadafundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por artistas y profesionalesde la salud que promueve la salud d<strong>el</strong>a población uruguaya a través d<strong>el</strong> arte y<strong>el</strong> humor.¿Qué son las prácticas de la alegría? Sonprácticas artísticas destinadas a estimular ydesarrollar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> humor y la creatividad<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de la salud individualy colectiva. Se trata de experi<strong>en</strong>cias depromoción de salud y prev<strong>en</strong>ción realizadasdesde una perspectiva de bi<strong>en</strong>estar integralque incluye <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de capacidadespara un pl<strong>en</strong>o ejercicio de los derechoshumanos. Estas prácticas afirman <strong>el</strong> valorde la alegría, la expresión, la creatividad,la espontaneidad y <strong>el</strong> humor como valoresque humanizan, aproximan y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dranesperanzas, planteando condiciones mássaludables y favorables para <strong>el</strong> cambiosocial.¿Por qué lo hacemos? Porque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demosque <strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> humor son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clavepara producir modificaciones <strong>en</strong> la salud,t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes al logro de una mejor calidadde vida.Con SaludArte apuntamos a la inv<strong>en</strong>ción,no a la evasión. Buscamos producir aliviosin negación d<strong>el</strong> dolor, parti<strong>en</strong>do de la basede que la salud es algo que nadie puedealcanzar por uno mismo, pero sí con uno.Los que sufr<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>en</strong>simismarse ylas técnicas de mediación artística ofrec<strong>en</strong>vías de salida de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, impulsos,ansiedades y temores que resultarían inaceptablessi se expresaran directam<strong>en</strong>te.454


¿Cómo, cuándo y con qué? Antes de diseñarla estrategia a utilizar nos comunicamoscon repres<strong>en</strong>tantes de la institución porquesomos una herrami<strong>en</strong>ta para las organizacionesy las instituciones. Entonces nosreunimos y tomamos contacto con sus necesidadesy sus experi<strong>en</strong>cias. A partir de ahídiseñamos la estrategia. Pued<strong>en</strong> ser desdeinterv<strong>en</strong>ciones puntuales hasta un trabajoregular. Establecemos lazos muy flexiblescon los distintos contextos <strong>educativo</strong>s ycomunitarios buscando ampliar las alternativasde interacción comunicativa. Losesc<strong>en</strong>arios de nuestros talleres artísticosson móviles y diversos, se construy<strong>en</strong> allídonde existe una demanda. Y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>os manejamos con un mínimo de recursosesc<strong>en</strong>ográficos. Esto para facilitar lamovilidad.¿A quiénes están dirigidas las actividades?A alumnos, equipos doc<strong>en</strong>tes, grupos de padresy funcionarios de c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s,educadores y estudiantes y a todos los actoressociales de la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.¿Qué ofrecemos? Brindamos espaciosviv<strong>en</strong>ciales que refuerzan, transforman yfacilitan la implem<strong>en</strong>tación de lo curricularformal. También at<strong>en</strong>demos las necesidadesemerg<strong>en</strong>tes de la comunidad barrial int<strong>en</strong>tandoun modo de desarrollo de valoressociales y de acciones de reflexión, quepropici<strong>en</strong> la integración social. Ent<strong>en</strong>demosque la educación activa es indisp<strong>en</strong>sablepara <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to personal de un ciudadanointegrado con capacidad de opcióny de decisión. <strong>La</strong>s actividades pued<strong>en</strong> sertalleres de capacitación <strong>en</strong> teatro espontáneo,danza espontánea, títeres, narraciónoral, artes plásticas, expresión corporal <strong>en</strong>contextos <strong>educativo</strong>s y comunitarios, porejemplo talleres de herrami<strong>en</strong>tas actoralespara doc<strong>en</strong>tes, o talleres de prev<strong>en</strong>ción yat<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> desgaste profesional de losequipos de salud. Porque eso es lo otro,partimos de la base de que todas nuestrasacciones <strong>en</strong>focan hacia nuestros alumnos,pero también hay que cuidar a los equipos,y trabajamos mucho con los equipos profesionales.Juegos teatrales, psicodramáticosy dinámicas de grupo para <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong>valores. Formación de educadores con un<strong>en</strong>foque artístico. Animación cultural deev<strong>en</strong>tos <strong>educativo</strong>s.Ustedes vieron una de las herrami<strong>en</strong>tas queutilizamos, vieron una actividad de teatroespontáneo. Pero también trabajamos conotras, por ejemplo <strong>el</strong> clown como analizadorsocial. Es decir, no <strong>el</strong> payaso que va a<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er, a hacer reír, sino <strong>el</strong> humor querev<strong>el</strong>a lo no dicho de una situación, desd<strong>el</strong>a ing<strong>en</strong>uidad, desde <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> clown.Aqu<strong>el</strong> personaje que mira con ing<strong>en</strong>uidadalgo y hace preguntas que no nos atreveríamosa hacer.También trabajamos con teatro invisible. Elteatro invisible es cuando la ficción irrumpesobre la realidad, es como si aquí pasaraalgo que tuviera que ver con la temática,por ejemplo dos se levantan y se empiezan abesar acá, y eso lógicam<strong>en</strong>te provocaría unamovilización de todos nosotros y nos interp<strong>el</strong>aríaa hacer algo con esa acción. Esto esteatro invisible que nosotros lo utilizamospara s<strong>en</strong>sibilizar, para promover debates,tanto a niv<strong>el</strong> callejero, por ejemplo, comod<strong>en</strong>tro de los institutos de <strong>en</strong>señanza.Hacemos también teatro debate. Esto es,cuando se está debati<strong>en</strong>do un tema, se vanintercalando improvisaciones teatralesde nuestros actores que van llevando <strong>el</strong>plano de la discusión hacia nuevas dim<strong>en</strong>siones.Porque nosotros, como decía hoy,vivimos <strong>en</strong> una sociedad un poco c<strong>en</strong>tristay t<strong>en</strong>demos a llevar todo al plano de laracionalidad, d<strong>el</strong> discurso, y muchas vecesahí nos quedamos <strong>en</strong>trampados, porque<strong>en</strong> realidad somos mucho más que eso yestamos comunicando mucho más, pero nonos damos cu<strong>en</strong>ta. Nos comunicamos desdeotros lugares y buscamos abrir los diálogosa otras dim<strong>en</strong>siones.455


Paso muy rápidam<strong>en</strong>te sobre los objetivos,para qué lo hacemos, la concepción de salud,dónde las desarrollamos, quiénes integran laorganización, las técnicas, las funciones, <strong>el</strong>valor transformador. Por otra parte <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demosque trabajar a través de metáforases profundam<strong>en</strong>te liberador. Muchas veceslo que más nos hace sufrir no es sólo lo qu<strong>en</strong>os pasa, que a veces ni siquiera lo podemoscambiar, sino la visión que t<strong>en</strong>emos sobr<strong>el</strong>o que nos pasa. Y <strong>el</strong> poder multiplicarlas visiones sobre una misma realidad esprofundam<strong>en</strong>te liberador. <strong>La</strong> metáfora nospermite introducir una distancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>hecho <strong>en</strong> sí y otra dim<strong>en</strong>sión de la realidady desde ahí podemos rescatarnos, desde ahípodemos introducir <strong>el</strong> humor.Realizamos numerosas actividades, trabajandomucho con jóv<strong>en</strong>es, pero nosolam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>los. Talleres callejerosdonde buscamos promover algo que t<strong>en</strong>gaque ver con los derechos humanos, con algunasde las temáticas que nos preocupana todos como comunidad. Trabajamos <strong>en</strong><strong>el</strong> área de capacidades difer<strong>en</strong>tes tambiéna través de la danza, la danza espontánea.Este fue un taller con INAU y Unicef porla no viol<strong>en</strong>cia. Como v<strong>en</strong>, siempre utilizandometodologías activas y un pocolo que nos ori<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> nuestro trabajo,se resume bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la línea d<strong>el</strong> poema deTejada Gómez que dice: Importan dos manerasde concebir <strong>el</strong> mundo, uno salvarsesolo, arrojar ciegam<strong>en</strong>te a los demás d<strong>el</strong>a balsa, y la otra un destino de salvarsecon todos, comprometer la vida hasta <strong>el</strong>último náufrago.Descubrir la propia voz. Los <strong>uruguayo</strong>snecesitamos descubrir nuestra propia voz,expresarnos. Trabajando <strong>en</strong> distintos gruposobservamos eso, cuánto temor hay a exponerse.Y, por ejemplo, hablando de la vozotra de las metodologías que desarrollamos,es <strong>el</strong> radioteatro espontáneo. Es decir que através de la radio nosotros convocamos alos oy<strong>en</strong>tes a contar historias sobre algunatemática, podría ser viol<strong>en</strong>cia. Y se improvisanesc<strong>en</strong>as de radioteatro a partir de lashistorias contadas por los oy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to. Este es <strong>el</strong> radioteatro espontáneoque lo usamos también para la educación ypara promover la salud. Los recursos, losvínculos.Este es nuestro ritual que hacemos antes decada pres<strong>en</strong>tación artística, que es como unritual nuestro que ad<strong>en</strong>tro de este círculocolocamos todas nuestras esperanzas, expectativas,miedos, lo que queremos, y bu<strong>en</strong>o,con algún sonido lo hacemos realidad.Los códigos internos. Algunos talleres. Esees <strong>el</strong> radioteatro espontáneo último quehicimos sobre historias d<strong>el</strong> VIH-SIDA.Aquí trabajamos <strong>en</strong> T<strong>el</strong>etón. Aquí hacemosimprovisación a partir de las resonanciasde los pres<strong>en</strong>tes sobre las obras de arte.Improvisación <strong>en</strong> danza y música. En otraescu<strong>el</strong>a trabajando a partir de sus historias,<strong>el</strong> tema era nutrición. Trabajamos con niñosmuy chiquititos hasta ancianos, trabajamos<strong>en</strong> resid<strong>en</strong>ciales de ancianos también.Aquí trabajamos <strong>el</strong> clown como analizadorsocial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ministerio de Salud Pública<strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>tación de una guía de anticonceptivos.Terminaron nuestros clownshaci<strong>en</strong>do su discurso sobre <strong>el</strong> tema.Esto es un trabajo por <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> trato <strong>en</strong> otraescu<strong>el</strong>a. Aquí los niños participando y armandosus historias <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a. Tambiéntrabajamos, como les decía, <strong>en</strong> espacios noconv<strong>en</strong>cionales. Esto es parte de “Travesía”,que fue un trabajo que hicimos <strong>en</strong> <strong>el</strong>tr<strong>en</strong>. Partimos desde Montevideo hasta <strong>el</strong>pueblito 25 de Agosto y fuimos recogi<strong>en</strong>dolas historias de los pasajeros. Y cada historiaque contaba un pasajero se le devolvíasu propia historia a través de la danza. Asípudimos recrear un poco qué es lo que pasabacon una parte de la historia de Uruguaytambién, porque <strong>el</strong> transporte <strong>en</strong> tr<strong>en</strong> se hareducido a su mínima expresión.456


10 de julio de 2007Una experi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> educaciónno formalEnf. Mirta Ascué (Sexur) 1Les pres<strong>en</strong>taré, muy brevem<strong>en</strong>te, qué es loque hace Sexur. Queremos explicar cuál hasido nuestro aporte al <strong>sistema</strong> formal.11. Enfermera, sexóloga, educadora <strong>sexual</strong>.Sexur es una cooperativa educativa cuyati<strong>en</strong>e una de sus principales actividadesha sido formar recursos humanos para<strong>el</strong> trabajo o <strong>el</strong> abordaje de la <strong>sexual</strong>idad.T<strong>en</strong>emos también desarrollo de áreas deproyectos y programas, pero básicam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uestra experi<strong>en</strong>cia, que ya data de unoscuantos años, ha sido la formación de educadores<strong>sexual</strong>es. Com<strong>en</strong>zamos trabajando<strong>en</strong> Montevideo y luego, por demanda,com<strong>en</strong>zamos a trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior y asíhemos desarrollado <strong>en</strong> distintos departam<strong>en</strong>tosdiversas actividades. Promoveruna revisión crítico-exist<strong>en</strong>cial hacia laspropias actitudes <strong>sexual</strong>es que condicionan<strong>el</strong> sano ejercicio de la <strong>sexual</strong>idad.Fom<strong>en</strong>tar una mirada complejizadora d<strong>el</strong>os mod<strong>el</strong>os políticos <strong>sexual</strong>es hegemonizadoresque afectan a los difer<strong>en</strong>tes productosculturales y paradigmas ci<strong>en</strong>tíficos.Varios de los puntos que ya m<strong>en</strong>cionaroncompañeros de otros equipos, son muyimportantes para nosotros a partir de unacrítica de alguna manera hacia la culturaque nos forma y poder dialogar con esacultura y que tanto esa cultura me ha atravesadoa mí y cómo estoy yo <strong>en</strong> este campo,que es nada m<strong>en</strong>os que la <strong>sexual</strong>idad.Y cuando quiero interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<strong>educativo</strong> con otras y otros. Entonces estonos parece un punto fundam<strong>en</strong>tal. Propiciaruna lectura de género y diversidad457


<strong>sexual</strong> de manera transversal. Toda nuestraformación ti<strong>en</strong>e, como eje transversal, laperspectiva de género y sobre todo génerocomo concepto r<strong>el</strong>acional, que construyemasculinidades y feminidades contrapuestasy apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te complem<strong>en</strong>tarias.Integrar <strong>el</strong> aspecto afectivo-emocional,nos parece importantísimo tanto <strong>en</strong> laformación de educadores <strong>sexual</strong>es como<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de estos educadores haciala comunidad, o la población. Integrar<strong>el</strong> aspecto afectivo-emocional como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toindisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os procesos de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje,tanto desde <strong>el</strong> rol de participantes comode educadores. Hay muchas historias quehay que sacar y no es solam<strong>en</strong>te cont<strong>en</strong>idosa colocar. Promover, desde <strong>el</strong> trabajocorporal, nosotros t<strong>en</strong>emos muchas de lascosas r<strong>el</strong>atadas por <strong>el</strong> grupo, maravillosoque es SaludArte, ya nuestro trabajo ti<strong>en</strong>etambién muchísimo trabajo desde la danza,dramatizaciones, teatro espontáneo,armonización, trabajo con la voz. Y lo quese propone es la descristalización de viejasposturas y actitudes creando, desde la expresióny <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, nuevas manerasde ser y estar <strong>en</strong> lo cotidiano. Esto no espoca cosa. Hace 10 años, cuando empezamos,la g<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>tía muy molestaal <strong>en</strong>trar porque querían trabajo teórico,querían producción teórica y esto de t<strong>en</strong>erque moverse era poco académico. De algunamanera hemos t<strong>en</strong>ido que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar,y ahora estamos muy consolidados <strong>en</strong> estecampo, las críticas perman<strong>en</strong>tes porquehacíamos tallercitos.Entonces <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> trabajo corporal, viv<strong>en</strong>ciar,la revisión de actitudes, <strong>el</strong> revisarnuestra propia historia, cómo estoy yo <strong>en</strong><strong>el</strong> campo de la discriminación. Porque hablarde derechos y escribir sobre derechoses muy fácil, se escribe <strong>en</strong> un pap<strong>el</strong>, perovivirlos, vivirlos <strong>en</strong> lo cotidiano, es todoun desafío. Y muchas veces descubrimos lapata de la sota a pesar de años de trabajo,porque es una deconstrucción perman<strong>en</strong>tey la construcción perman<strong>en</strong>te de una nuevamanera de estar para poder trabajar con todosy con todas, que es un desafío grande.G<strong>en</strong>erar un espacio grupal de confianza,desinhibición y solidaridad vincular coher<strong>en</strong>tecon la tarea que permite <strong>el</strong> óptimodesarrollo de los procesos de <strong>en</strong>señanza yapr<strong>en</strong>dizaje, así como la necesaria red decont<strong>en</strong>ción afectiva. El espacio de trabajode formación es un espacio cuidado, loque ahí se vive no debe salir afuera. Perosí es importante que haya un espacio deconfianza. Hablar de <strong>sexual</strong>idad no eshablar de matemática y <strong>en</strong>tonces es importanteque las personas puedan ir sacandode alguna manera sus angustias, miedos,represiones.<strong>La</strong>s líneas de acción de Sexur incluy<strong>en</strong> loscursos, que son de dos años, unas 400 horasaproximadam<strong>en</strong>te, y <strong>el</strong> requisito último deaprobación de esos cursos es una pasantía.Esta pasantía se desarrolla por estudiantesd<strong>el</strong> curso de formación. Y la otra actividadson instancias de formación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idadque desarrolla <strong>el</strong> equipo técnico.Nuestras pasantías int<strong>en</strong>tan que <strong>el</strong> trabajode verdad llegue a los niños. Para los chicoses muy, muy difícil <strong>el</strong> estar con la colapegada a la silla cuatro o cinco horas <strong>en</strong>la escu<strong>el</strong>a, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo. Es necesario que<strong>el</strong> cuerpo esté pres<strong>en</strong>te y que ese cuerpose viva, se disfrute, se goce. Esto es nadamás que un mínimo ejemplo. <strong>La</strong>s pasantíasson desarrolladas como práctica doc<strong>en</strong>tepor estudiantes d<strong>el</strong> último semestre d<strong>el</strong> 2ºaño d<strong>el</strong> curso de formación de educadores<strong>sexual</strong>es. El estilo de trabajo incluye laactividad directa: doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, obailando, dramatizaciones con disfraces.Estudiar un grupo, la familia por ejemplo,no solam<strong>en</strong>te como una cosa teórica,sino poder dramatizar distintos estilos defamilia. Cómo es una familia democrática.Cómo es una familia anárquica. Es unamanera de poner <strong>en</strong> juego muchas de las458


cosas que ya fueron dichas, por eso noquiero ser súper reiterativa, sino corroborarque hay una línea de trabajo que ti<strong>en</strong>eque ver con <strong>el</strong> poner <strong>en</strong> juego mi historia,mi vida, y de una manera quizá un poquitotambién divertida, la diversión, <strong>el</strong> placer,<strong>el</strong> humor pres<strong>en</strong>tes, trabajos con plásticas,rondas de armonización y danza de gruposgrandes. Un tema importante es <strong>el</strong> de losmuebles d<strong>en</strong>tro de las escu<strong>el</strong>as. Es muydifícil, a veces, mover los muebles <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as y a veces está prohibido, por locual es muy difícil también trabajar. Trabajar<strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, hacer cosas divertidas.Para <strong>el</strong> desarrollo de las pasantías se recib<strong>en</strong>demandas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de variasinstituciones. Ya hace muchos años que lasinstituciones sobrepasan la capacidad derespuesta que t<strong>en</strong>emos, pero es un servicio ala comunidad gratuito. Se han desarrollado<strong>en</strong> Rivera, Salto y Paysandú, Florida, Can<strong>el</strong>ones,Artigas y Rocha. Y los estudiantes,d<strong>en</strong>tro de la lista que t<strong>en</strong>emos, s<strong>el</strong>eccionanuna institución. Si la quier<strong>en</strong> proveer <strong>el</strong>los,pued<strong>en</strong>. <strong>La</strong> pasantía ti<strong>en</strong>e una duración detres meses y básicam<strong>en</strong>te, hac<strong>en</strong> una observacióndiagnóstica, luego <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo,tratan de ver qué necesita <strong>el</strong> grupo y allí sedesarrolla una interv<strong>en</strong>ción que sea de nom<strong>en</strong>os cuatro talleres. Estos talleres deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> lo posible, no m<strong>en</strong>os de dos horasde duración y luego se hace una evaluación.Trabajan de a dos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, hac<strong>en</strong> unaautoevaluación, luego coevaluación, o sealos compañeros se evalúan unos a otros.Luego se hace una evaluación por parte d<strong>el</strong>a institución y también la evaluación d<strong>el</strong>equipo técnico de Sexur que supervisa estasactividades. En algunas de las institucionesse trabajó <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong>. Son jardinesde infantes, escu<strong>el</strong>as, liceos de Montevideo.Y esto sólo <strong>en</strong> un año, no hemos hecho unaestadística de los nueve años, porque erav<strong>en</strong>ir a mostrar números, no nos parecíaimportante. Pero hemos trabajado <strong>en</strong> Salto,Florida, Durazno y <strong>en</strong> varias institucionesprivadas.A lo largo de los años las pasantías hanconstituido una experi<strong>en</strong>cia significativa,tanto para los estudiantes como para lasinstituciones intervini<strong>en</strong>tes que r<strong>en</strong>ovaron,año a año, su solicitud.Otras actividades de Sexur fueron talleresde s<strong>en</strong>sibilización, género y educación.Proyectos, formación de formadores dejóv<strong>en</strong>es y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> VIH, <strong>sexual</strong>idady género, y <strong>el</strong> curso de formación. Los talleresde s<strong>en</strong>sibilización, género y educaciónfueron realizados a instancias de la DirecciónDepartam<strong>en</strong>tal de Salud de Florida.Su directora fue alumna de Sexur y estabaconv<strong>en</strong>cida de que hay un <strong>en</strong>orme desarrolloteórico de determinados temas pero qu<strong>en</strong>o llegan a las bases. Y <strong>en</strong>tonces, de acuerdocon ANEP, desarrolló la posibilidad dehacer talleres de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> géneroy educación para maestras y maestros deFlorida. Se trabajó <strong>en</strong> tres talleres, dos <strong>en</strong> laciudad y uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior y más o m<strong>en</strong>os120 maestras, muy pocos maestros, estoya es habitual, más allá de que hay pocosmaestros <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>, ya que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraltanto a los cursos de formación como alos talleres de s<strong>en</strong>sibilización los varonesacud<strong>en</strong> bastante m<strong>en</strong>os.Una de las idea fue descubrir e incorporar<strong>el</strong> concepto de género y sus categoríasmasculino y fem<strong>en</strong>ino como construcciónhistórico - cultural, por tanto, pasible decambio. Reflexionar sobre esta construcción<strong>en</strong> la historia personal y la cotidianidadde cada uno. Después sí proponeralternativas de cambio t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a democratizar<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno familiar doméstico y<strong>educativo</strong> y revisar y transformar las prácticaseducativas desde la perspectiva degénero. Lo que sí podemos comprobar queestas 120 personas no t<strong>en</strong>ían contacto con<strong>el</strong> tema género, a pesar de que llevaban20 años aproximadam<strong>en</strong>te de desarrollo<strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Una de las articulaciones queSexur hace es aprovechar de todas las maravillosasproducciones de otros grupos, y459


nosotros de alguna manera los trasladamosal trabajo de formación, que es como eseeje articulador que s<strong>en</strong>timos que es nuestratarea y por la cual t<strong>en</strong>emos algunos productos,pero trabajamos más <strong>en</strong> proceso,que quizá es nuestro fuerte.Otro paso de Sexur desde <strong>el</strong> año 2006,financiado por <strong>el</strong> sector UNESCO-educación,es un proyecto que se llama “Formaciónde formadores <strong>en</strong> VIH, <strong>sexual</strong>idad ygénero”, que también ti<strong>en</strong>e que ver con quehabitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro país <strong>el</strong> abordaje<strong>en</strong> VIH ha sido desde la cultura d<strong>el</strong> terror,d<strong>el</strong> miedo y sobre todo <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es. Losjóv<strong>en</strong>es muchas veces no t<strong>en</strong>ían ni contactocon <strong>el</strong> tema <strong>sexual</strong>idad y de golpe <strong>en</strong>tran,tipo paracaídas, a hablarles <strong>en</strong> clase deembarazo y VIH. Sorpresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tranasí a la <strong>sexual</strong>idad.Entonces nuestro curso, que es int<strong>en</strong>sivode 48 horas, busca s<strong>en</strong>sibilizar y formar depersonas <strong>en</strong> red. Se realizó <strong>en</strong> Artigas, Rochay Can<strong>el</strong>ones, con educadores <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoamplio. Se convocó a la población de losúltimos años de Primaria, los primeros deSecundaria, pero también policía comunitaria,<strong>en</strong>fermeras, asist<strong>en</strong>tes sociales, ONG,personal de cárc<strong>el</strong>, personas vivi<strong>en</strong>do conVIH, activistas. Entonces se g<strong>en</strong>eraba unimpacto a niv<strong>el</strong> local <strong>en</strong> red, como <strong>en</strong> casitodos los estam<strong>en</strong>tos de esa comunidad. Yla aprobación d<strong>el</strong> curso requiere de una réplicade lo vivido <strong>en</strong> los lugares de trabajo,pero <strong>en</strong> lo posible <strong>en</strong> interdisciplina. Conesto, por ejemplo, se <strong>en</strong>contraron chicosque fueron con policías a su clase, o <strong>en</strong>fermeras.Se trató de no considerar sólo alos doc<strong>en</strong>tes, profesores y maestras, comocapaces de hacer educación. Y tambiénjuntar <strong>el</strong> sector educación y salud como unpunto fundam<strong>en</strong>tal. Esto se desarrolló conmuy bu<strong>en</strong>os resultados, exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes. Y tambiénse desarrollaron a niv<strong>el</strong> regional <strong>en</strong> laUniversidad de Santa Fé, <strong>en</strong> la Universidadde Córdoba. En la Universidad de Córdobacon población doc<strong>en</strong>te, investigadores yprofesores de biología y didactas. Y <strong>en</strong> laUniversidad de Córdoba, si bi<strong>en</strong> se convocóabiertam<strong>en</strong>te a la comunidad, se desarrollód<strong>en</strong>tro de la Universidad, pero básicam<strong>en</strong>teestudiantes universitarios y profesionalesfueron <strong>el</strong> personal. Lo interesante es que losproyectos que g<strong>en</strong>eraron los adolesc<strong>en</strong>tescon una Universidad muy flexible, muyjov<strong>en</strong>, muy distinta a la Universidad uruguaya,nos dejaron realm<strong>en</strong>te asombradosy así también dejaron asombrados a loscoordinadores, porque van a interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>múltiples niv<strong>el</strong>es, con debate de cine, conuna conserjería, con los cursos de introduccióna la Universidad poni<strong>en</strong>do VIH,<strong>sexual</strong>idad y género.Y para terminar, lo que nos dijeron estaspersonas fue que <strong>el</strong> estilo de trabajo, viv<strong>en</strong>cial,corporal, lúdico, con música, contalleres, con dramatizaciones, con un muybu<strong>en</strong> sostén teórico, pero no dejando d<strong>el</strong>ado a la persona, les hizo un clic que losvolvió a apasionarse con <strong>el</strong> tema. Algo quetambién fue m<strong>en</strong>cionado acá, <strong>el</strong> tema de lapasión que sin duda debe estar pres<strong>en</strong>te.460


10 de julio de 2007Ori<strong>en</strong>taciones parala incorporaciónde actividadesno formales deeducación <strong>sexual</strong><strong>en</strong> las institucionesd<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>Dra. St<strong>el</strong>la CerrutiEfectuaré una rápida pres<strong>en</strong>tación de las“Ori<strong>en</strong>taciones estratégicas” que formanparte de la propuesta para la implem<strong>en</strong>taciónde la Educación Sexual <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitocurricular que aprobó <strong>el</strong> Codic<strong>en</strong> <strong>en</strong>noviembre de 2006. T<strong>en</strong>íamos particularinterés <strong>en</strong> ofrecerla luego de esta Mesa,donde se abordaron distintas experi<strong>en</strong>ciasde educación <strong>sexual</strong> dirigidas hacia <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>.Durante <strong>el</strong> trabajo realizado por la Comisiónde Educación Sexual <strong>en</strong> 2006 tanto <strong>en</strong><strong>el</strong> desarrollo de la Línea de Base como <strong>en</strong><strong>el</strong> transcurso de la gira nacional, recabamosy revisamos una parte importante de lasexperi<strong>en</strong>cias de educación <strong>sexual</strong> que seefectuaron <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s d<strong>el</strong>país. Fue posible constatar la heterog<strong>en</strong>eidadde las experi<strong>en</strong>cias llevadas a cabo <strong>en</strong>los distintos c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s, bajo formade jornadas, cursos, talleres y otras actividades,<strong>La</strong>s mismas respondían a diversosmarcos conceptuales, difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es deprofundización <strong>en</strong> la temática y no siempresurgían desde <strong>el</strong> interés de educandos. Enoportunidades las motivaciones surgíandesde los chicos y era <strong>el</strong> propio c<strong>en</strong>troqui<strong>en</strong> convocaba, otras veces los padreseran los interesados <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a educación <strong>sexual</strong>. En ocasiones profesionales,grupos de la comunidad y estudiantesuniversitarios llegaron a los c<strong>en</strong>trosmotivados por su propia programación ocon s<strong>en</strong>tido de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. Al revisar losmateriales utilizados o <strong>el</strong> tipo de temáticas461


que abordaban, muchas veces se consideróque no eran las más oportunas referidas ala edad de los niños, otras veces no se <strong>en</strong>cuandraban<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque que promoviera<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y autogestor de loseducandos.En este contexto, durante <strong>el</strong> tiempo defuncionami<strong>en</strong>to que llevamos, la Comisiónha recibido <strong>en</strong> múltiples oportunidadesconsultas de distintas autoridades de laeducación buscando colaboración paradecidir si autorizaban o no las actividadessobre <strong>el</strong> tema.En este s<strong>en</strong>tido, int<strong>en</strong>tando articular la Propuestade la Incorporación Curricular de laEducación Sexual con posibles actividades<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema a efectuarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito noformal, propusimos estas “Ori<strong>en</strong>taciones”como una refer<strong>en</strong>cia. No constituy<strong>en</strong> niun reglam<strong>en</strong>to ni una norma, son ori<strong>en</strong>tacionespara que las propias autoridades d<strong>el</strong>os c<strong>en</strong>tros puedan tomar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos parasaber cómo s<strong>el</strong>eccionar una propuesta, y,más allá de eso, si <strong>el</strong>la se articula con <strong>el</strong>marco conceptual y ético de refer<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>uestro programa.En este s<strong>en</strong>tido considero importante incorporar<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado de las Ori<strong>en</strong>tacionestal cual fue propuesto a las autoridades deCodic<strong>en</strong>:1 - Es importante considerar quiénes lasvan a ejecutar, sean personas, grupos oinstituciones, que t<strong>en</strong>gan probada solv<strong>en</strong>ciay experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la temática a abordar,respaldada por una acreditación profesionale institucional y con experi<strong>en</strong>cia de trabajo<strong>en</strong> instituciones educativas. Ent<strong>en</strong>díamosque se debiera prescindir de acciones quereflejan improvisación, voluntarismo y deactividades sin más justificación que lavoluntad de la persona que los organiza.Por ejemplo, hemos visto que <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as,o <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s, tanto deMontevideo como d<strong>el</strong> interior, había personasque v<strong>en</strong>ían con determinadas posturas,muy legítimas <strong>en</strong> lo referido a una éticapersonal, pero no g<strong>en</strong>eralizables al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, planteando mod<strong>el</strong>os de familiadeterminados como los deseables o saludables.Otras veces, promovi<strong>en</strong>do conductas<strong>sexual</strong>es determinadas como la abstin<strong>en</strong>cia,donde no se promueve una reflexión críticay se ofrec<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>taciones específicas yconcretas sobre qué deb<strong>en</strong> hacer o qué nodeb<strong>en</strong> hacer los jóv<strong>en</strong>es.2 - Otro punto importante a considerar es<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a la temática a tratar, sugiri<strong>en</strong>doque sean r<strong>el</strong>evantes y significativas para <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de vida, sobre todo vinculadas alniv<strong>el</strong> evolutivo, y sobre aspectos que hayandeterminado ya interés y motivación <strong>en</strong> losniños. Y que se articul<strong>en</strong> con <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>toque están vivi<strong>en</strong>do los niños o los adolesc<strong>en</strong>tes,vinculadas a su cotidianidad y a susniv<strong>el</strong>es de compr<strong>en</strong>sión.3 - Que los temas a tratar se <strong>en</strong>cuadr<strong>en</strong> <strong>en</strong>un contexto de promoción y desarrollo yno exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque de riesgoy prev<strong>en</strong>ción. Decíamos muchas veces –ylo seguimos dici<strong>en</strong>do– que los programasde salud vinculados exclusivam<strong>en</strong>te alriesgo no solam<strong>en</strong>te no g<strong>en</strong>eran lo que aveces uno busca, sino que también estosprogramas específicam<strong>en</strong>te directivos, privanu omit<strong>en</strong> a los adolesc<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> situaciones de mayor car<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erarotras perspectivas, otras opciones de vidaque puedan promover sus pot<strong>en</strong>cialidades.Por eso <strong>el</strong> tema de las habilidades para lavida, <strong>en</strong>focar todo <strong>en</strong> un contexto de promociónes un ámbito mucho más saludabley <strong>educativo</strong>. G<strong>en</strong>erar <strong>el</strong> análisis crítico,por supuesto, de la realidad <strong>en</strong> la que estáninmersos, que aport<strong>en</strong> a la reflexión sobr<strong>el</strong>as construcciones de género y sus roles <strong>en</strong>la problemática de salud. Mucho hemoshablado d<strong>el</strong> rol de género <strong>en</strong> las mujeres,pero tal vez si pudiéramos trabajar máslas construcciones de masculinidad conlos varones y sus estereotipos, es posible462


que lográramos m<strong>en</strong>os accid<strong>en</strong>talidad <strong>en</strong>nuestros jóv<strong>en</strong>es, m<strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>cia.4 - Que sean estrictam<strong>en</strong>te respetuososd<strong>el</strong> carácter laico, plural y democrático d<strong>en</strong>uestro <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> de la educaciónpública. Y que se <strong>en</strong>cuadr<strong>en</strong> <strong>en</strong> este ámbitode respeto a las distintas cosmovisiones,promuevan la tolerancia y la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>ciade los derechos humanos.5 - Nos parecía imprescindible la articulaciónde las acciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito no formalcon <strong>el</strong> espacio pedagógico de las propiasinstituciones. Que no fueran actividadesaisladas de iluminación, sino que pudieranintegrarse y <strong>en</strong>riquecer recíprocam<strong>en</strong>tea la institución y que también estuvieranacordes con este mom<strong>en</strong>to. Es fundam<strong>en</strong>talque las actividades se vincularan a las áreastemáticas, ya sea de los programas o d<strong>el</strong>as asignaturas que se impart<strong>en</strong>. Y que seintercambi<strong>en</strong> ideas de cómo abordar estasactividades con las y los doc<strong>en</strong>tes correspondi<strong>en</strong>tes,por aqu<strong>el</strong>lo de que los profesionalesde la educación deb<strong>en</strong> ser escuchados,es importante que puedan intercambiar. Y,nos parecía fundam<strong>en</strong>tal, que esta sería unaforma de abordar la temática y que despuéslas y los doc<strong>en</strong>tes pudieran darle continuidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> aula, lo que realm<strong>en</strong>teposibilitaría la incorporación curricular.Y se consideraba también importante que<strong>en</strong> estas actividades estuvieran pres<strong>en</strong>tesdoc<strong>en</strong>tes, adscriptos, <strong>en</strong> las actividades planificadaspara su posterior continuidad.6 – <strong>La</strong> evaluación a realizar por qui<strong>en</strong>esejecutan las acciones es uno de los problemasmás difíciles <strong>en</strong> este ámbito. Y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los talleres, <strong>en</strong> las actividadesaparec<strong>en</strong> las famosas caritas para arriba,bigote para arriba, <strong>el</strong> dedito para arriba,<strong>el</strong> dedito para abajo. No digo que estono pueda t<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> cierto mom<strong>en</strong>to, determinados<strong>en</strong>tido, sobre todo cuando losjóv<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> proyectarse. Pero creoque ésta no puede ser la única forma, niinstancia de evaluación. En nuestro <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, los jóv<strong>en</strong>es mereceríanuna evaluación, que las institucionespres<strong>en</strong>taran una devolución mucho mássólida, que también existiera un análisis,por supuesto, de los materiales didácticosa utilizar y que, de ser posible, <strong>en</strong> estassituaciones hubiera una evaluación porparte de las propias autoridades o de losdoc<strong>en</strong>tes que están responsables de estaconexión; <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de poder evaluar<strong>el</strong> grado de cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivospropuestos por la institución. El ámbitoconceptual, la metodología empleada, losmateriales utilizados y también <strong>el</strong> marcoético de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que se instalaron.463


6 de noviembre de 2007AperturaSeminarioEducación SexualConsejera Lilián D’ Elía 11El día 2 de julio pasado les daba la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idaal 1er. Seminario sobre EducaciónSexual a los doc<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lainstancia: Se abría para todos los actores d<strong>el</strong>ámbito <strong>educativo</strong> una posibilidad largam<strong>en</strong>teesperada y reclamada además por nuestrasociedad. T<strong>en</strong>go <strong>el</strong> honor nuevam<strong>en</strong>te, deinaugurar otra actividad convocada con<strong>el</strong> objetivo de que los doc<strong>en</strong>tes de ANEP,<strong>en</strong> este caso de <strong>en</strong>señanza media, puedanampliar su formación, incorporando losconocimi<strong>en</strong>tos necesarios para poder des<strong>en</strong>volversecon solv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un área pocotrabajada hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, por lo m<strong>en</strong>osa niv<strong>el</strong> público.En aqu<strong>el</strong>la oportunidad decíamos que estosev<strong>en</strong>tos constituían parte de un procesoiniciado junto con nuestra gestión: definircomo una de nuestras principales líneaseducativas la incorporación de la educaciónde la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza pública.Estamos trabajando <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónde un Programa Nacional de EducaciónSexual, <strong>en</strong> todos los sub<strong>sistema</strong>s de laANEP, desde una perspectiva de DerechosHumanos y con <strong>el</strong> objetivo irr<strong>en</strong>unciablede brindar, a nuestros niños y jóv<strong>en</strong>es, unaeducación integral de calidad.1. Profesora, integrante d<strong>el</strong> Consejo DirectivoC<strong>en</strong>tral (Codic<strong>en</strong>).Desde la década de 1970 Uruguay fueperdi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>educativo</strong> que nos habíadistinguido <strong>en</strong>tre los países de la región yaun <strong>en</strong>tre otros más desarrollados social yeconómicam<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> sociedad uruguayaexperim<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> las últimas décadas una serie465


de profundos cambios sociodemográficos alos que le siguieron f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de exclusiónsocial, pauperización de la infancia y segregaciónresid<strong>en</strong>cial, y sus impactos no pued<strong>en</strong>soslayarse si se quiere empr<strong>en</strong>der cualquieracción transformadora <strong>en</strong> educación. Peroaun así, <strong>en</strong> este contexto, sigue si<strong>en</strong>do<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> público un factorirremplazable ante cualquier proceso quepret<strong>en</strong>da transformar la sociedad uruguaya,formar id<strong>en</strong>tidades y mant<strong>en</strong>er básicosniv<strong>el</strong>es de integración social. Los c<strong>en</strong>trosde <strong>en</strong>señanza dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ANEP, qu<strong>el</strong>legan a todo <strong>el</strong> territorio nacional constituy<strong>en</strong>la principal expresión d<strong>el</strong> espaciopúblico para la mayor parte de los <strong>uruguayo</strong>s.Pued<strong>en</strong> preguntarse <strong>el</strong> porqué de estasaseveraciones <strong>en</strong> esta ocasión. Es básico,fundam<strong>en</strong>tal, que todos visualicemos laimportancia de las actividades empr<strong>en</strong>didassobre la temática que hoy nos ocupa,situándolas <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco que las exige, <strong>en</strong> <strong>el</strong>aquí y <strong>el</strong> ahora que nos interp<strong>el</strong>a.<strong>La</strong>s políticas educativas desarrolladas <strong>en</strong> nuestropasado reci<strong>en</strong>te se ubicaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar deespacios remediales y comp<strong>en</strong>satorios, queterminaron si<strong>en</strong>do fu<strong>en</strong>tes de mayores niv<strong>el</strong>esde fragm<strong>en</strong>tación y exclusión. Se r<strong>el</strong>egó, deese modo, a un segundo plano lo que debe serfunción primordial de toda política educativa:asegurar <strong>el</strong> acceso y la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode todos los educandos.Todo lo trabajado por la comisión creadapara proponer un Programa de Educaciónde la Sexualidad, fue ori<strong>en</strong>tado por la convicciónde que las políticas educativas deb<strong>en</strong>estar dirigidas a todos los estudiantes, solode esa manera apuntaremos a la superaciónde la fragm<strong>en</strong>tación social. Nos correspond<strong>el</strong>a responsabilidad de igualar las oportunidadesde acceso a una información de calidad atodos nuestros niños y adolesc<strong>en</strong>tes.Permítaseme terminar esta interv<strong>en</strong>ción conpalabras que no son mías, pero que compartoabsolutam<strong>en</strong>te. Dice G. Frigerio:“Si es la educación la que nos vu<strong>el</strong>vehumanos, educar es negarse a distribuirlas vidas <strong>en</strong> distintas orillas. No distribuirlas vidas <strong>en</strong>tre distintas orillas signifi ca laresponsabilidad de salir a demostrar qu<strong>el</strong>a decisión de que todos pi<strong>en</strong>san y todospued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar es <strong>el</strong> principio que permiteconstruir lo común, principio asociado ala igualdad (...); aludimos a la igualdad<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>el</strong> acto de reconocimi<strong>en</strong>topolítico, y <strong>el</strong> trabajo de las políticas queaseguran que ninguna difer<strong>en</strong>cia será labase, ni la excusa, ni <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to justificatorio de una distribución que pondría<strong>en</strong> una orilla a los herederos y <strong>en</strong> otraa los desheredados de antemano. (...)<strong>La</strong> educación se reb<strong>el</strong>a y se resiste a sercómplice de transformar difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>desigualdades; por <strong>el</strong>lo, no se excusaráaduci<strong>en</strong>do condiciones de educabilidad,ni se escudará detrás d<strong>el</strong> concepto de resili<strong>en</strong>cia.<strong>La</strong> educación, cuando se la pi<strong>en</strong>sacomo una educación emancipadora, se resistea separar <strong>en</strong> orillas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, perono se conforma con resistir, para trabajarreinaugurando <strong>en</strong> cada gesto una ocasión,una oportunidad.”Y <strong>en</strong> eso consiste lo que hacemos, cadadía, hoy, acá: habilitar oportunidades que,hasta ahora, nuestros niños y jóv<strong>en</strong>es nohan t<strong>en</strong>ido. Y tampoco nuestros doc<strong>en</strong>tes.Habilitar la oportunidad de ser la oportunidadd<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to… Y una políticad<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to necesita llevarse a cabo<strong>en</strong> simultaneidad con una política de lajusticia y una política de la memoria (sino, es sólo una declaración demagógica oun despliegue de tecnocracia.)Decía Kant <strong>en</strong> sus Reflexiones sobre laeducación, “un principio d<strong>el</strong> arte de laeducación es que los hombres que laplanean deberían t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, es <strong>el</strong>hecho de que no se debe educar a los niñossegún <strong>el</strong> estado pres<strong>en</strong>te de la especie humanasino según su estado futuro posibley mejor”.466


7 de noviembre de 2007Algunas reflexionessobre educación<strong>sexual</strong> no formalDr. Carlos Güida 1Compartiré algunas reflexiones sobre lapregunta que la coordinación <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>decomo motivadora: “¿Qué preguntan losadolesc<strong>en</strong>tes sobre <strong>sexual</strong>idad?”.En nuestro caso, las respuestas estaránacotadas a las experi<strong>en</strong>cias educativas quese vi<strong>en</strong><strong>en</strong> desarrollando <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito no formal.Quiero realizar, previam<strong>en</strong>te algunasreflexiones, luego de 15 años de trayectoriapersonal <strong>en</strong> este campo.En primer lugar considero que definir losámbitos desde la falta o la aus<strong>en</strong>cia puedecont<strong>en</strong>er connotaciones peyorativas. Es decir,plantear al acto <strong>educativo</strong> “no formal”,conlleva un concepto y una valoraciónsobre los procesos de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje,ante lo que se considera “educaciónformal”.1. Doctor <strong>en</strong> Medicina. Profesor agregado Sub ProgramaAdolesc<strong>en</strong>tes – Programa APEX. Universidadde la República. Prof. adjunto Area Salud Facultad dePsicología – Ud<strong>el</strong>aR - Técnico asesor d<strong>el</strong> 2º Plan deIgualdad de Oportunidades y Derechos <strong>en</strong>tre Mujeresy Varones – Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia Municipal de Montevideo.En segundo lugar, quiero ser respetuosocon la audi<strong>en</strong>cia hoy pres<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> loque refiere a la trayectoria <strong>en</strong> las temáticasreferidas a la educación <strong>sexual</strong> como alproceso de formación <strong>en</strong> pedagogía. Estaes una herrami<strong>en</strong>ta que no es adquirida<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito universitario por la mayoríade qui<strong>en</strong>es ejercemos cargos doc<strong>en</strong>tes. Esnecesario explicitar que <strong>en</strong> la formaciónde grado universitario son muy escasaslas oportunidades de abordar los procesospedagógicos <strong>en</strong> materia de <strong>sexual</strong>idad humana.Los trayectos de apr<strong>en</strong>dizaje de losuniversitarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado y posgrado hansido mayoritariam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> las<strong>el</strong>ecciones personales, una construcción de467


la currícula basada <strong>en</strong> decisiones y oportunidadespersonales.Luego de estas aclaraciones, vamos a lapregunta que nos convoca, la cual conti<strong>en</strong>euna serie de supuestos o implícitos: <strong>el</strong> primerode <strong>el</strong>los es que todos y todas las adolesc<strong>en</strong>tespreguntan más o m<strong>en</strong>os lo mismo.Ello puede suponer que la adolesc<strong>en</strong>cia estan solo una etapa evolutiva, homogénea,con variaciones de acuerdo al contextofamiliar, comunitario, socioeconómicoy cultural. Y <strong>en</strong>cierra <strong>el</strong> concepto de una“base biológica” sobre la cual “despiertan”procesos hormonales des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes d<strong>el</strong>a pubertad y los consecu<strong>en</strong>tes cambiosanátomo-fisiológicos, psicológicos y vinculares.Queremos advertir que este conceptoes una construcción teórica, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>todado <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales. <strong>La</strong>conceptuación de adolesc<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traanclada <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias históricosocialesde la revolución industrial.Si retomamos esta pregunta, también podríamoscuestionarnos: ¿Qué respond<strong>en</strong>los doc<strong>en</strong>tes? O mejor dicho, ¿qué hanpodido responder los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> épocasde oscurantismo axiológico e int<strong>el</strong>ectualsobre estas temáticas? 2 .Sobre todo nos interesa recalcar que las ylos adolesc<strong>en</strong>tes han “preguntado” sobredeterminados tópicos para int<strong>en</strong>tar decodificar<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de valores de los doc<strong>en</strong>tes,muchas veces <strong>en</strong> una saludable búsquedade refer<strong>en</strong>tes y también de contradiccionesactitudinales. También se preguntaestereotipadam<strong>en</strong>te anticipando respuestasestereotipadas.<strong>La</strong> pregunta se camufla muchas veces <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso de naturalización de la formas2. Esto refiere a experi<strong>en</strong>cias profesionales personales<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de programas <strong>educativo</strong>s <strong>en</strong><strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la década d<strong>el</strong> 90 y no remite a un juiciode valor homogéneo sobre la totalidad de las personasinvolucradas <strong>en</strong> la toma de decisiones.de dominio – subordinación de estratossocio-económicos, etnias, género. Asimismopued<strong>en</strong> transferir al doc<strong>en</strong>te - educador, unaspecto considerado habitual <strong>en</strong> una comunidado <strong>en</strong> un grupo de personas. Así, <strong>en</strong> untaller realizado <strong>en</strong> Cerro <strong>La</strong>rgo <strong>en</strong> 1996, <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual abordamos las modalidades de prev<strong>en</strong>ciónde VIH – Sida, tuvimos una sorpresa: alfinalizar <strong>el</strong> mismo, se acercaron tres adolesc<strong>en</strong>tesvarones, visiblem<strong>en</strong>te preocupados,y nos preguntaron acerca de la necesidad deutilizar preservativo para mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es con la misma ternera.Otro aspecto a abordar sobre la preguntaque nos convoca es si realm<strong>en</strong>te, apostamosa una “educación para la libertad”,sigui<strong>en</strong>do los planteos y las prácticas dePaulo Freire, así como si apostamos a una“educación <strong>sexual</strong> liberadora”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoprofundo de la expresión. Este planteo loha hecho nuestro maestro, Arnaldo Gom<strong>en</strong>soro,cuando se cuestiona <strong>en</strong> sus escritos <strong>el</strong>“para qué” de la educación <strong>sexual</strong>.Es necesario analizar la propia implicaciónde qui<strong>en</strong>es pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> educar y sus int<strong>en</strong>ciones.En la necesidad de educar <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idadlogramos prácticam<strong>en</strong>te un cons<strong>en</strong>sosocial. Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> “para qué” comi<strong>en</strong>zan lasdificultades, basadas <strong>en</strong> prácticas disciplinadoraso libertarias y toda la gama deori<strong>en</strong>taciones. Por lo cual Arnaldo Gom<strong>en</strong>soroy Elvira Lutz planteaban <strong>en</strong> la décadade 1980, que <strong>en</strong> Uruguay resultaba unatarea titánica llevar ad<strong>el</strong>ante un programade “verdadera educación <strong>sexual</strong>”.Los des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre los saberes técnicos(siempre impregnados de valores) y lossaberes populares, son una muestra de losdesafíos d<strong>el</strong> ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito formal, no formal e informal. Citandoal Dr. Rodrigo Vera Godoy, promotorde la educación de resonancia comunitaria:“numerosas investigaciones, que apoyanun g<strong>en</strong>eralizado s<strong>en</strong>tido común, permit<strong>en</strong>concluir que la mayor parte de las formas468


de p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y de actuar, <strong>en</strong> estas materias,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizajes informaleso <strong>en</strong> comunidad. Algunas estimacionesmuestran que una persona escolarizadade 20 años de edad, muestra que un 10%de los apr<strong>en</strong>dizajes ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> unasituación de educación formal, un 5% d<strong>el</strong>os apr<strong>en</strong>dizajes ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> unasituación de educación no formal, y queun 85% de sus apr<strong>en</strong>dizajes, <strong>en</strong> materia de<strong>sexual</strong>idad, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> situacionesinformales o comunitarias” 3 .Los medios de comunicación, las conversaciones,las voces d<strong>el</strong> barrio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unpeso que contrarresta muchas veces lasmejores int<strong>en</strong>ciones de los profesionalesy los doc<strong>en</strong>tes que libran una supuestabatalla contra la “ignorancia” <strong>en</strong> materiade salud <strong>sexual</strong> y reproductiva. <strong>La</strong> falta deconsideración de la dim<strong>en</strong>sión simbólica,d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> opuestosde género <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes comunidades(Bourdieu, 1998) y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> disciplinador(no necesariam<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te) cond<strong>en</strong>a alfracaso estas “cruzadas”. Lo que planteaBarrán para fines de los años 1800 y principiosde 1900 y los estudios de Silvana Darrésobre las iniciativas <strong>en</strong> educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> siglo pasado, ¿t<strong>en</strong>drán su corr<strong>el</strong>ato d<strong>en</strong>trode algunas décadas, al analizar las prácticaseducativas y sanitarias actuales?En una experi<strong>en</strong>cia educativa <strong>en</strong> un departam<strong>en</strong>tode frontera, con mujeres que vivían<strong>en</strong> condiciones de pobreza extrema, unadécada atrás, observamos que los métodosanticonceptivos con los cuales regulaban sufecundidad, eran bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes a los anticonceptivos“modernos”: colgar la “bombacha”a la luz de la Luna o quedarse de pie3. Vera Godoy, R. (1999) Docum<strong>en</strong>to de trabajo.Espacio jov<strong>en</strong>: una comunidad de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>salud <strong>sexual</strong> y reproductiva <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>tes yadultos. Programa Nacional de Salud Sexual yReproductiva de los/as adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcopara <strong>el</strong> desarrollo de experi<strong>en</strong>cias demostrativas.Ministerio de Salud. Brasil. Docum<strong>en</strong>to <strong>el</strong>ectrónico.Pág. cit: 11.<strong>en</strong> una baldosa fría luego d<strong>el</strong> coito eran algunosde los m<strong>en</strong>cionados. <strong>La</strong> lógica con lacual explicábamos los efectos d<strong>el</strong> DIU lesresultaban tan extrañas a <strong>el</strong>las, como a míla influ<strong>en</strong>cia anticonceptiva de la Luna <strong>en</strong>la ropa interior y de allí al cuerpo. Algunasmujeres afirmaban que <strong>el</strong> DIU “despertaba”<strong>el</strong> cáncer, ya que t<strong>en</strong>ían la evid<strong>en</strong>cia de unaamiga a la cual se le había colocado “<strong>el</strong> aparato”y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te había aparecidouna neoplasia. Personalm<strong>en</strong>te manejo laevid<strong>en</strong>cia de la Organización Mundial d<strong>el</strong>a Salud y <strong>el</strong> hecho de que la colocación d<strong>el</strong>DIU favoreció los controles ginecológicosy por <strong>el</strong>lo la detección era temprana. Es un(des) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de saberes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual hayque t<strong>en</strong>er bi<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes las dim<strong>en</strong>siones<strong>La</strong> pregunta es si apostamos auna “educación para la libertad”sigui<strong>en</strong>do a Paulo Freire, asícomo a una “educación <strong>sexual</strong>liberadora” <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido profundo.psicosociales de la interv<strong>en</strong>ción. Vu<strong>el</strong>vo acitar a Rodrigo Vera, cuando difer<strong>en</strong>cia losprocesos de <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje y sur<strong>el</strong>ación con la educación informal:“El r<strong>el</strong>egami<strong>en</strong>to de la educación para laSSR (Salud Sexual y Reproductiva) a la solaeducación formal y no formal, y <strong>el</strong> reducirlos espacios <strong>educativo</strong>s a las escu<strong>el</strong>as, serviciosde salud y organizaciones, implicar<strong>en</strong>unciar a un <strong>en</strong>orme número de posibilidadesdonde los sujetos están de hechosatisfaci<strong>en</strong>do sus necesidades de apr<strong>en</strong>dizajey adquiri<strong>en</strong>do o no adquiri<strong>en</strong>do capacidadesde autocuidado / mutuo cuidado /prev<strong>en</strong>ción y, por <strong>en</strong>de, para tomar decisionesinformadas, libres y responsables <strong>en</strong>materia de afectividad, <strong>sexual</strong>idad y saludreproductiva… Un <strong>en</strong>foque c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> losapr<strong>en</strong>dizajes parte de la base que cuandose habla de “educación” se está hablandode dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que pued<strong>en</strong> o no estar469


directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí: <strong>el</strong> de“<strong>en</strong>señanza” y <strong>el</strong> de “apr<strong>en</strong>dizaje”. <strong>La</strong>educación formal y no formal opera sobr<strong>el</strong>a base de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje,<strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de qu<strong>el</strong>o que se <strong>en</strong>seña se va a traducir, <strong>en</strong> losalumnos, <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizajes. <strong>La</strong> educacióncomunitaria o informal se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>losapr<strong>en</strong>dizajes que se produc<strong>en</strong> fuerade una situación de <strong>en</strong>señanza, sin queexista una r<strong>el</strong>ación de profesor-alumnoo de educador-educando. En este tipo deeducación <strong>el</strong> sujeto que apr<strong>en</strong>de, lo hacemediante modalidades no escolarizadas deapr<strong>en</strong>dizaje, tales como la conversación,la observación, <strong>el</strong> contacto con los mediosde comunicación, <strong>el</strong> análisis de las propiasexperi<strong>en</strong>cias, la conviv<strong>en</strong>cia familiar. Setrata de un apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la medida que <strong>el</strong>sujeto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra modificando sus formasde p<strong>en</strong>sar, de s<strong>en</strong>tir y de actuar que van asust<strong>en</strong>tar sus decisiones y que permitiránreconocer sus acciones como propias” 4 .¿Quién responde a las preguntas y cuál esla génesis e int<strong>en</strong>cionalidad de los saberes?¿Somos todos especialistas <strong>en</strong> hebiatría,psicología evolutiva, psiquiatría de adolesc<strong>en</strong>teso ginecotocología de adolesc<strong>en</strong>tes?¿Acaso estos saberes técnicos no sonmuchas veces contrapuestos y limitantesde las libertades, las responsabilidades ylos derechos?En una ocasión interp<strong>el</strong>é a un médico, responsablede la comunicación institucionalde un laboratorio, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus materialesde educación, de distribución gratuitapara adolesc<strong>en</strong>tes, tergiversaba la informaciónsobre la eficacia de los métodosanticonceptivos de acuerdo a los interesescomerciales. Esta (des)información sutilsólo se <strong>en</strong>focaba <strong>en</strong> la eficacia teórica de losmétodos, y evitaba m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> carácterprotector d<strong>el</strong> preservativo ante las ETS y4. Vera Godoy, R. (1999) – pág. cit: 10 - 13prev<strong>en</strong>tivo de las patologías neoplásicasde cérvix.En definitiva, <strong>el</strong> saber sobre la adolesc<strong>en</strong>ciay los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idad implicacompon<strong>en</strong>te éticos y la necesidad de unalto grado de participación de todos qui<strong>en</strong>esestán implicados y no meram<strong>en</strong>te desupuestos especialistas.Una experi<strong>en</strong>cia interesante y posteriorm<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>egada ha sido <strong>el</strong> desarrollo de lasJornadas de Diálogo sobre Afectividad,Sexualidad y Salud 5 , donde los comités degestión, integrados por madres y padres,doc<strong>en</strong>tes y estudiantes invitaban a difer<strong>en</strong>tes“ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> saber” y <strong>en</strong> ocasiones a “ag<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> creer” para que la comunidad educativapudiese reflexionar <strong>en</strong> base a difer<strong>en</strong>tesaproximaciones a la realidad, desde ópticasdiversas y donde los sujetos d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeeran los verdaderos protagonistas.Otro de los retos de la educación <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idadlo constituye la problematización d<strong>el</strong>os paradigmas sobre los cuales se basanlas prácticas educativas. Cual movimi<strong>en</strong>top<strong>en</strong>dular, oscilamos d<strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio impuestosobre esta materia a observar <strong>en</strong> la últimadécada la explosión de discursos supuestam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>iberadores, basados <strong>en</strong> la sexología,donde <strong>el</strong> “hedonismo de corto ali<strong>en</strong>to” (talcual lo define Gom<strong>en</strong>soro) desplaza lasdim<strong>en</strong>siones humanas, comunicacionalesy éticas d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. El “discurso basado<strong>en</strong> valores sin valorar la <strong>sexual</strong>idad”(Güida, 2003) por parte de algunos sectoresr<strong>el</strong>igiosos se solapa con un supuestoopuesto: <strong>el</strong> consumo de placeres y de lasrespectivas técnicas para alcanzar un mayorr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y competitividad <strong>sexual</strong>. Muy5. El proyecto fue desarrollado <strong>en</strong>tre los años 1998-2000, por <strong>el</strong> Área Educación para la Salud Sexual yReproductiva d<strong>el</strong> Programa Maternidad – PaternidadElegida d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to Materno Infantil – MSP ycon apoyo de UNFPA. En nuestro carácter de coordinadord<strong>el</strong> Área, participamos de 15 experi<strong>en</strong>ciasautogestionarías con más de 4.000 participantes.470


próxima a la ideología de mercado y muyfuncional a <strong>el</strong>la.Los aspectos ideológicos y éticos no pued<strong>en</strong>ser soslayados cuando ante una pregunta deadolesc<strong>en</strong>tes, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te reiterativa,se le brinda una respuesta estereotipada ydistraídam<strong>en</strong>te neutra. Hablamos de unaética ori<strong>en</strong>tada a la liberación, a una éticade la autonomía, a las que nos invitan varios<strong>uruguayo</strong>s como Reb<strong>el</strong>lato, Pérez Aguirrey Gom<strong>en</strong>soro.¿Recuerdan los “doce principios de ética<strong>sexual</strong> concreta” formulados por Lutz yGom<strong>en</strong>soro (1986)? Quizá su problematizaciónsea un bu<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>zo para qui<strong>en</strong>int<strong>en</strong>ta responder a los adolesc<strong>en</strong>tes.Bibliografía de refer<strong>en</strong>ciaArilla, M y María T. Cit<strong>el</strong>i (org.) (1998) – Políticas,mercado e ética. Demandas e desafi osno campo da Saúde Reprodutiva. Editora 34.Sao Paulo.Barrán, J. P. (1991) - Historia de la s<strong>en</strong>sibilidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay. Tomo II. <strong>La</strong> sociedaddisciplinada. Ediciones Banda Ori<strong>en</strong>tal.Montevideo.Baudrillard, J. (1997) <strong>La</strong>s estrategias fatales.Anagrama. Barc<strong>el</strong>ona.Bourdieu, P. (1998) - <strong>La</strong> dominación masculina,Anagrama, Barc<strong>el</strong>ona.Campodónico, S. et. al (1991) Ideología yeducación durante la dictadura. Anteced<strong>en</strong>tes,proyecto y consecu<strong>en</strong>cias. Montevideo,Ediciones de la Banda Ori<strong>en</strong>tal.Darré, S. (2006): <strong>La</strong> educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>Uruguay como objeto de discurso: una perspectivaarqueológica. El 2º Encu<strong>en</strong>tro UniversitarioSalud, Género, Derechos Sexualesy Reproductivos. Avances <strong>en</strong> InvestigaciónNacional. Edición Cátedra Libre <strong>en</strong> SaludReproductiva, Sexualidad y Género. Facultadde Psicología. Universidad de la República.Montevideo.Donz<strong>el</strong>ot, J. (1990): <strong>La</strong> policía de las familias.Pre–Textos. España.Foucault M. (1977) - Historia de la Sexualidad.1. <strong>La</strong> voluntad de saber. Siglo XXI Editores,México DF.Gom<strong>en</strong>soro, A. (1965): Educación y crisis.Cooperativa Obrera Gráfica. Montevideo.Gom<strong>en</strong>soro, E; E. Lutz (1989): Geografía d<strong>el</strong>sexo. Manual de ori<strong>en</strong>tación para padres yeducadores. Ediciones d<strong>el</strong> Nuevo Mundo.Montevideo.Graña, F. (2006): El sexismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula. EditorialNordan-Comunidad. Montevideo.Güida, C, López Gómez, A; (2001): Sexualidad:Campo de investigación Interdisciplinaria”.En: Género y Sexualidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> Uruguay.Autores Varios. Editorial Trilce.Güida, C. (2003): <strong>La</strong>s prácticas de género ylas prácticas excluy<strong>en</strong>tes de los varones <strong>en</strong><strong>el</strong> campo reproductivo <strong>en</strong> Primer Encu<strong>en</strong>troUniversitario Salud, Género, DerechosSexuales y Derechos Reproductivos, CátedraLibre <strong>en</strong> Salud Reproductiva, Sexualidad yGénero, Rosgal, Montevideo.Güida, C. (2006): Equidad de género y políticaspúblicas <strong>en</strong> Uruguay: Avances y resist<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> contextos complejos” <strong>en</strong> G. Careaga y S.Cruz (compiladores): Debates sobre Masculinidades.Poder, desarrollo, políticas públicasy ciudadanía, PUEG-UNAM, México.Habermas, J. (1990): Conocimi<strong>en</strong>to e interés.Taurus. Bu<strong>en</strong>os Aires.Héritier, F. (1996) Masculino /Fem<strong>en</strong>ino. Elp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la difer<strong>en</strong>cia. Editorial Ari<strong>el</strong>.Barc<strong>el</strong>ona.Lipovetsky, G. (1986): <strong>La</strong> era d<strong>el</strong> vacío. Ensayossobre <strong>el</strong> individualismo contemporáneo.Anagrama. Barc<strong>el</strong>ona.Reb<strong>el</strong>lato, J.L. (2000): Ética de la liberación.Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo.Spink, M.J. (2003): Psicología social e saúde.Práticas, saberes e s<strong>en</strong>tidos. Editora Vozes.Petrópolis.471


7 de noviembre de 2007Cambios puberalesy desarrollo físicoDra. Graci<strong>el</strong>a Varin 11“Los niños ahora aman <strong>el</strong> lujo. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>malos modales, desprecio por la autoridad,muestran falta de respeto por sus mayores yles <strong>en</strong>canta charlar durante las clases.Ya no se pon<strong>en</strong> de pie cuando los mayores<strong>en</strong>tran a una sala. Contradic<strong>en</strong> a sus padres,<strong>en</strong>gull<strong>en</strong> la comida cuando están <strong>en</strong> lamesa, se cruzan de piernas y son tiranos consus profesores”. Sócrates 470 – 399 a.C.<strong>La</strong> pubertad se describe como <strong>el</strong> períododurante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> cuerpo adquiere las características<strong>sexual</strong>es secundarias, y varía deacuerdo a factores climáticos, hereditarios yambi<strong>en</strong>tales. Es un proceso de crecimi<strong>en</strong>toy maduración biológico que se desarrollabajo control g<strong>en</strong>ético y que incluye cambiosneuro-hormonales y somáticos.<strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> que lapersona crece y se desarrolla psicológicam<strong>en</strong>te,emocional y socialm<strong>en</strong>te.A la pubertad la ubicamos <strong>en</strong> los primerosaños de la adolesc<strong>en</strong>cia. En <strong>el</strong>la se dancambios importantes r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>despertar biológico, d<strong>el</strong> eje hipotálamohipófiso-gonadal.1. Doctora <strong>en</strong> Medicina. Especialista <strong>en</strong> Pediatría,Sexóloga.Dicho despertar no es bi<strong>en</strong> conocido a quése debe, pero <strong>en</strong> determinado mom<strong>en</strong>toeste eje que estaba inhibido comi<strong>en</strong>za afuncionar, provocando cambios <strong>en</strong> todala persona, pero lejos de ser puram<strong>en</strong>tebiológicos están acompañados de cambiospsicológicos y también sociales.473


Habría algún mecanismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> SistemaNervioso C<strong>en</strong>tral (SNC), que bloquearíadurante la infancia las gonadotrofinas y <strong>el</strong>inicio de la pubertad, así como una reducciónde la s<strong>en</strong>sibilidad d<strong>el</strong> hipotálamo a laretroalim<strong>en</strong>tación negativa de los esteroidesgonadales y una mayor conc<strong>en</strong>tración deéstas. En la niña se da primero que <strong>en</strong> <strong>el</strong>varón la aparición de los caracteres <strong>sexual</strong>essecundarios.Los primeros cambios suced<strong>en</strong> debido a laactivación de las hormonas de las suprarr<strong>en</strong>ales;es así que podemos <strong>en</strong>contrar laaparición de v<strong>el</strong>lo pubiano ya a partir d<strong>el</strong>os 8 o 9 años, sin que esto repres<strong>en</strong>te unapubertad propiam<strong>en</strong>te dicha. Esto su<strong>el</strong>econfundir y hacer creer que está próximala m<strong>en</strong>arca o primera m<strong>en</strong>struación. A estosprimeros cambios se les conoce con <strong>el</strong>nombre de adr<strong>en</strong>arquia, ya que se deb<strong>en</strong> a laactividad de las glándulas suprarr<strong>en</strong>ales queproduc<strong>en</strong> andróg<strong>en</strong>os y que serían tambiénresponsables d<strong>el</strong> cambio de olor d<strong>el</strong> sudor.<strong>La</strong> adr<strong>en</strong>arquia su<strong>el</strong>e preceder <strong>en</strong> dos otres años a la maduración de las gonadaso gonadarquia. Luego de unos dos o tresaños aparece <strong>el</strong> botón mamario que es laprimera señal de que comi<strong>en</strong>za a activarse<strong>el</strong> eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Esto seda alrededor de los 11 o 12 años <strong>en</strong> la mujer.En <strong>el</strong> varón también podemos <strong>en</strong>contraragrandami<strong>en</strong>to de la glándula mamaria quea veces preocupa al jov<strong>en</strong> y a su familia,pero su<strong>el</strong>e retroceder espontáneam<strong>en</strong>te.El inicio <strong>en</strong>tonces de la pubertad está dadopor las hormonas que proced<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hipotálamoy que estimularían a la hipófisis paraque segregue las gonadotrofinas FSH (folículoestimulante)y LH (luteinizante) lascuales –como su nombre lo indica– van aactuar sobre las gónadas (ovarios y testículos)provocando la secreción de estróg<strong>en</strong>osy testosterona respectivam<strong>en</strong>te.Si estos cambios se dan <strong>en</strong> la niña antes d<strong>el</strong>os 8 años estaremos fr<strong>en</strong>te a una pubertadprecoz, lo que nos obliga a consultar y <strong>en</strong> <strong>el</strong>varón sería <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te si aparece antesde los 9 años. Por <strong>el</strong> contrario, si <strong>en</strong> la mujerestos cambios no aparec<strong>en</strong> después de los16 años o <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón después de los 17,se trataría de un hipogonadismo o sea unafalta de desarrollo de ovarios y testículosque también obliga a consultar.Los factores que estarían incidi<strong>en</strong>do paraque esta maduración hormonal se dé sonvarios. Por ejemplo la composición corporal,así como <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y desarrolloprevio son determinantes. Esto se hacomprobado por varios estudios que sehan realizado, Es así que se necesita ciertovolum<strong>en</strong> de tejido adiposo y un peso mayora 40 kilos, aproximadam<strong>en</strong>te, para queaparezca la m<strong>en</strong>arca.Por supuesto que <strong>el</strong> factor g<strong>en</strong>ético es importantetambién, se comprobó que la edad474


de la m<strong>en</strong>arca <strong>en</strong> la madre o <strong>en</strong> la familiati<strong>en</strong>e una alta incid<strong>en</strong>cia.Los factores socioeconómicos, por lo tantoson importantes; es así que <strong>en</strong> poblacionesde niñas malnutridas nos <strong>en</strong>contramos qu<strong>el</strong>a edad de la m<strong>en</strong>arca se retrasa.El clima también es determinante, ya que<strong>en</strong> lugares cálidos la pubertad se produceantes.El crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo no son solo d<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>ital sino que abarcan también <strong>el</strong> tejidoadiposo que se desarrolla mucho más <strong>en</strong> lamujer que <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón y adopta una distribucióncaracterística, así como <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>músculo esqu<strong>el</strong>ético, dándose <strong>el</strong> llamado“estirón”, que su<strong>el</strong>e durar <strong>en</strong>tre 24 y 36meses aproximadam<strong>en</strong>te y se da antes <strong>en</strong>la niña que <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón.Mi<strong>en</strong>tras la mujer crece <strong>en</strong>tre 20 a 23 c<strong>en</strong>tímetros<strong>en</strong> total, <strong>el</strong> varón crece de 24 a 27.Por <strong>el</strong>lo la mayor altura <strong>en</strong> éste último.Hay un dimorfismo <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> la composicióncorporal y eso es visible cuandomedimos la composición grasa y muscular<strong>en</strong> <strong>el</strong> brazo y comparamos la distribuciónde grasa y muscular <strong>en</strong> niñas y varones, talcomo lo vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico sigui<strong>en</strong>te.V<strong>el</strong>lo pubiano.Mamas.1. Preadolesc<strong>en</strong>te. Preadolesc<strong>en</strong>te.2. Escaso. Liso. Poco Pequeña promin<strong>en</strong>ciade mama y pezón.pigm<strong>en</strong>tado. En <strong>el</strong>borde interno de los Crece la areola. “Botónlabios.mamario”3. Mas oscuro, rizado yabundante.4. Grueso, rizado,abundante.5. Triángulo fem<strong>en</strong>inoadulto.<strong>La</strong> mama y la areolacrec<strong>en</strong>.<strong>La</strong> areola y <strong>el</strong> pezónforman una promin<strong>en</strong>ciasecundaria.Mama madura, pezónfirme y sali<strong>en</strong>te.Referiremos primero a los cambios operados<strong>en</strong> la niña.Como decíamos anteriorm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> primerindicio lo marca la aparición d<strong>el</strong> botónmamario, que no es bilateral, sino que se daprimero <strong>en</strong> una glándula mamaria y luego<strong>en</strong> la otra. Su<strong>el</strong>e ir acompañado de ciertasmolestias, ardor, sobre todo al contacto conla vestim<strong>en</strong>ta. Es lo que llamamos t<strong>el</strong>arcaasícomo los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo pubiano,pubarca, que Tanner, ha clasificado <strong>en</strong> cincoestadios y que a continuación referimos.Aproximadam<strong>en</strong>te dos años después d<strong>el</strong>a aparición d<strong>el</strong> botón mamario y un añodespués de ocurrido <strong>el</strong> estirón es cuandoaparece la m<strong>en</strong>arca o primera m<strong>en</strong>struación.Por supuesto que estas son cifraspromediales. <strong>La</strong> vulva aum<strong>en</strong>ta de tamañoy <strong>el</strong> clítoris también.Estos cambios g<strong>en</strong>itales externos van acompañadosde cambios g<strong>en</strong>itales internos, esasí que la mucosa d<strong>el</strong> útero aum<strong>en</strong>ta deespesor y las glándulas d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo uterinocomi<strong>en</strong>zan a secretar mucus, por eso la pres<strong>en</strong>ciade flujo claro, que no debe alarmarsi no produce picazón o fetidez.<strong>La</strong> mucosa vaginal se hace más gruesa, y <strong>el</strong>epit<strong>el</strong>io pasa a t<strong>en</strong>er varias capas, haci<strong>en</strong>dosu aparición los bacilos de Döderlein queti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función de protección al cambiar<strong>el</strong> Ph de alcalino a ácido.<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de los estróg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la niñaproduce, al poco tiempo, <strong>el</strong> cierre de lasepífisis o calcificación d<strong>el</strong> cartílago de crecimi<strong>en</strong>toque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los huesos largosy que es <strong>el</strong> responsable d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> longitud. Este cierre ocurre alrededor d<strong>el</strong>os 16 o 17 años.Por lo tanto cuanto más precoz sea la m<strong>en</strong>arcam<strong>en</strong>os va a ser <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> longitudque va a t<strong>en</strong>er. Esta información su<strong>el</strong>ecalmar la ansiedad de las niñas cuando v<strong>en</strong>475


que sus amigas ya han t<strong>en</strong>ido su primeram<strong>en</strong>struación y <strong>el</strong>las no.En <strong>el</strong> varón, <strong>en</strong> cambio, lo primero que <strong>en</strong>contramoses <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de los testículos, sibi<strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de su <strong>sistema</strong> músculoesqu<strong>el</strong>éticose da <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido caudal, yaque lo primero que le queda corto son lospantalones.También Tanner clasifica los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong>varón <strong>en</strong> cinco estadios tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tala maduración testicular pero también <strong>el</strong>tamaño d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>e y <strong>el</strong> v<strong>el</strong>lo pubiano.A continuación mostramos la tabla:V<strong>el</strong>lo pubiano. P<strong>en</strong>e. Testículos1. Inexist<strong>en</strong>te. Preadolesc<strong>en</strong>te.Preadolesc<strong>en</strong>te.2. Escaso, largo, Escaso crecimi<strong>en</strong>tocimi<strong>en</strong>toEscaso cre-poco pigm<strong>en</strong>tado.deescroto.3. Escaso. Más oscuro.Comi<strong>en</strong>zaa rizarse.4. Grueso, rizado,mayor cantidad.Mayor longitud.Mayor longitudy grosor,aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong>glande.Pigm<strong>en</strong>taciónleve.Mayor tamaño.Mayor tamañoy escrotooscuro.El ord<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces es <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te: Crecimi<strong>en</strong>totesticular, luego aparición d<strong>el</strong> v<strong>el</strong>lopubiano que adopta una forma de romboy después <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>e. Es asíque <strong>el</strong> tamaño testicular pasa de 1.5 a 3 cm<strong>en</strong> la infancia, a medir unos 4 c<strong>en</strong>tímetros<strong>en</strong> la pubertad y 17 <strong>en</strong> <strong>el</strong> adulto aproximadam<strong>en</strong>te.En <strong>el</strong> varón <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te a la m<strong>en</strong>arca esla espermarca o primera eyaculación, malllamada polución y que su<strong>el</strong>e aparecer <strong>en</strong>la noche, amaneci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> varón mojadocon una secreción pegajosa que no es orinay que se su<strong>el</strong>e d<strong>en</strong>ominar “agua de arroz”por su aspecto.Los testículos pres<strong>en</strong>tan dos tipos de célulasbi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong> cuanto a su función,las células de Sértoli que son las <strong>en</strong>cargadasde favorecer y nutrir a las que van a darlugar a los espermatozoides, y las célulasde Leydig o intersticiales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranpor fuera de los tubos seminíferos yestán <strong>en</strong>cargadas de secretar las hormonasmasculinas.El escroto o bolsas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los testículoscambian de color, se oscurec<strong>en</strong>, sevu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más finas y rugosas y esto ocurre<strong>en</strong> los estadíos 3 y 4 de Tanner.El p<strong>en</strong>e pasa de medir <strong>en</strong>tre 4 a 6 c<strong>en</strong>tímetros<strong>en</strong> <strong>el</strong> prepuber a <strong>en</strong>tre 11 a 17c<strong>en</strong>tímetros <strong>en</strong> <strong>el</strong> adulto. Primero crece <strong>en</strong>longitud <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio 3 y luego <strong>en</strong> grosor<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadío 4.Todos estos cambios que hemos descrito <strong>en</strong>detalle <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los g<strong>en</strong>itales externos einternos, van acompañados de crecimi<strong>en</strong>tode las otras vísceras, como <strong>el</strong> corazón, pulmones,globo ocular, etcétera.También hay modificación de los cartílagoslaríngeos que dan <strong>el</strong> cambio de voz y laaparición d<strong>el</strong> acné.El 40% d<strong>el</strong> peso adulto y <strong>el</strong> 25% de la estaturafinal de una persona se logra durant<strong>el</strong>a adolesc<strong>en</strong>cia<strong>La</strong> v<strong>el</strong>ocidad máxima de crecimi<strong>en</strong>to seda <strong>en</strong> la pubertad, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> estadio 3 y 4 deTanner.Alrededor de los 11 años <strong>en</strong> la niña, (8 cmal año) y de los 13.5 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> varón (8a 10 cm al año), tal como lo muestran losgráficos de la página sigui<strong>en</strong>te.Podemos finalizar dici<strong>en</strong>do que los factoresg<strong>en</strong>éticos determinan <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to pot<strong>en</strong>cialmi<strong>en</strong>tras que las condiciones ambi<strong>en</strong>talesfacilitan o inhib<strong>en</strong> su expresión.476


Todos estos cambios que hemos vistovan acompañados de una profunda transformaciónpsicológica, adquiriéndose laconsolidación d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to abstractoy reflexivo, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la propiaid<strong>en</strong>tidad, así como la posibilidad derealizar un juicio moral y que la falta deadaptación a los mismos puede ser causade frecu<strong>en</strong>tes desajustes de importanciavariable.477


7 de noviembre de 2007¿Qué es un taller?Magister Graci<strong>el</strong>a Fabeyro 11De las evaluaciones realizadas por los doc<strong>en</strong>tesparticipantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> seminario-tallerde julio emerge claram<strong>en</strong>te la necesidad decontinuar profundizando <strong>en</strong> las estrategiasmetodológicas que sust<strong>en</strong>tan la tarea educativa.Esta es la temática que nos convoca.En <strong>el</strong> taller de noviembre dirigido a doc<strong>en</strong>tesde educación media, pres<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong>tema con la Prof. Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima.A efectos de esta publicación, cada una d<strong>en</strong>osotras complem<strong>en</strong>tó, desde su lugar, estapres<strong>en</strong>tación compartida. Por <strong>el</strong>lo t<strong>en</strong>ganpres<strong>en</strong>te la complem<strong>en</strong>tariedad de nuestrosartículos, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Isab<strong>el</strong> RodríguezLima se d<strong>en</strong>omina: <strong>La</strong> transposicióndidáctica, y la <strong>el</strong>ección metodológica <strong>en</strong> laeducación de la <strong>sexual</strong>idad.Considero importante establecer que,desde nuestro lugar, definimos como unode los ejes vertebredadores de cualquierestrategia a adoptar, la participación realde todos los involucrados, <strong>en</strong> este caso,estudiantes y doc<strong>en</strong>tes. E incluso de otrosactores importantes <strong>en</strong> la vida cotidiana d<strong>el</strong>os c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s: adscriptos, equipodirectivo, comisiones de apoyo, integrantesde equipos multidisciplinarios, bibliotecarios,ayudantes de laboratorio, etcétera.1. Magister, Lic<strong>en</strong>ciada, Maestra, integrante d<strong>el</strong>a Comisión Educación Sexual Educadores para laSalud EPS.También <strong>en</strong> algunas oportunidades es precisoincluir a otros actores significativos<strong>en</strong> la formación y desarrollo personal d<strong>el</strong>as y los adolesc<strong>en</strong>tes, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al479


<strong>en</strong>torno familiar y al comunitario. Padres,hermanos, pares, adultos refer<strong>en</strong>tes deorganizaciones deportivas, culturales, asícomo técnicos y profesionales que actúan<strong>en</strong> las comunidades.Nos acercaremos a una aproximación conceptuald<strong>el</strong> taller que, como ustedes conoc<strong>en</strong>,es la modalidad de abordaje definidapara la educación técnica-profesional, parala educación <strong>sexual</strong>. Además, consideramosoportuno que los doc<strong>en</strong>tes de educaciónmedia que asumirán la responsabilidadde trabajar específicam<strong>en</strong>te esta temática,viv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> un proceso de reflexión sobre ladim<strong>en</strong>sión metodológica, que, recordemos,se propone y sust<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> marco conceptualde refer<strong>en</strong>cia aprobado.Unidas para <strong>el</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>toDiálogo de las Aguas y Diálogode Saberes. 2“<strong>La</strong> creación de otro mundo posible; deun mundo hecho de muchos mundos; unmundo de diversidad cultural e id<strong>en</strong>tidadesdifer<strong>en</strong>ciadas”.¿Taller?<strong>La</strong> imag<strong>en</strong> que sigue pret<strong>en</strong>de graficar ladiversidad de concepciones, de miradas,de usos que se da a este término <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito <strong>educativo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos posicionamos.Diversidad, complejidad, confusión,integración, mezcla, <strong>en</strong> fin, pluralidad dedefiniciones teóricas y de criterios <strong>en</strong> suoperativización.De alguna manera, planteamos <strong>el</strong> tallercomo <strong>el</strong> espacio que habilita un fuertegrado de interacción, que hace oportuno <strong>el</strong>diálogo, diálogo de personas y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,“diálogo de saberes y de prácticas”.No estamos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> dialogarpara “cons<strong>en</strong>suar” o “unificar” miradas yconceptualizaciones, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong>contrarunicidad. Creemos que la búsqueda esde lo común, para conocer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lasdiversidades, y así compr<strong>en</strong>der la complejidadde las difer<strong>en</strong>tes realidades. En estosespacios, se podrá, colectivam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>comunidad de apr<strong>en</strong>dizaje, crear proyectosque acojan otros muchos proyectos. Enfin, tomando las palabras de Enrique Leff,coordinador de la Red <strong>La</strong>tinoamericana deEducación d<strong>el</strong> Programa de las Naciones¿Qué es?Sobre la imag<strong>en</strong> anterior queremos haceralgunos señalami<strong>en</strong>tos.Al indagar sobre los usos d<strong>el</strong> taller refer<strong>en</strong>ciados<strong>en</strong> la bibliografía que al final se cita,nos <strong>en</strong>contramos con usos difer<strong>en</strong>tes:• El uso <strong>en</strong> plural: talleres.• Un uso <strong>en</strong> singular: <strong>el</strong> taller.• Otro uso desde la especificidad: untaller.Vemos también que coexist<strong>en</strong> y subyac<strong>en</strong>a ese uso indiscriminado d<strong>el</strong> concepto difer<strong>en</strong>tesconcepciones. A modo de ejemplificaciónpres<strong>en</strong>tamos las más comunes:• Técnica• Procedimi<strong>en</strong>to• Recurso2. Confer<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> IV Encu<strong>en</strong>tro CultivandoÁgua Boa, Itaipú Binacional, Foz de Iguazu,Brasil, 21-23 de noviembre de 2007.480


• Instrum<strong>en</strong>to• Estrategia• Método• Innovación• EstructuraEstrategia metodológica participativaConceptualizamos <strong>el</strong> Taller como una estrategiametodológica participativa. Porque loconsideramos una herrami<strong>en</strong>ta pot<strong>en</strong>te paraori<strong>en</strong>tar la tarea educativa, desde la construccióncolectiva de un camino posible,a recorrer, a hacer y des-hacer, a andar, ades-andar y volver a recorrer. Porque ti<strong>en</strong>ecarácter propositivo, pues resulta una usinag<strong>en</strong>eradora de ideas, de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, devínculos, de producciones. Porque permiteplanificar la acción como proceso y comotal conlleva un alto grado de dinamismo, yaque está abierto a los cambios, personales,grupales, programáticos y a la modificación,<strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes. Porquerequiere un análisis crítico d<strong>el</strong> propioproceso, de los saberes a construir, de larealidad, de las percepciones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,de las t<strong>el</strong>arañas vinculares que se vang<strong>en</strong>erando, de las posibilidades y tambiénde los obstáculos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito de esterico camino compartido. Porque nos exigecomo compon<strong>en</strong>te in<strong>el</strong>udible la reflexiónsobre los conocimi<strong>en</strong>tos, sobre las propiasactitudes y prácticas, sobre esa realidad atransformar para mejorar.Acción-Reflexión-AcciónVemos <strong>en</strong>tonces que <strong>el</strong> taller así conceptualizado,constituye un proceso <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>teconstrucción, propositivo, crítico, reflexivoy, por tanto, <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te evolución.Por <strong>el</strong>lo aludimos a la imag<strong>en</strong> espiralada,que nos transmitió Pichón Rivière, <strong>en</strong> tantose dan avances y retrocesos, pero retrocederno significa volver atrás, ya que cadamovimi<strong>en</strong>to implica cambio, adaptación,re-significación y por tanto apr<strong>en</strong>dizaje.Lo operativizamos <strong>en</strong> los términos de asegurarque la acción esté pres<strong>en</strong>te mediantecont<strong>en</strong>idos procedim<strong>en</strong>tales que impliquehacer para a partir de esas acciones /prácticas/procedimi<strong>en</strong>tos,g<strong>en</strong>erar instanciasde reflexión sobre lo viv<strong>en</strong>ciado, paramodificar si es preciso, <strong>en</strong> la acción, conocimi<strong>en</strong>tos,actitudes, prácticas, cre<strong>en</strong>cias,personales y/o grupales.Aproximación conceptualPara establecer algunas precisiones teóricasnecesarias, pres<strong>en</strong>tamos a continuaciónalgunas conceptualizaciones que nos permit<strong>en</strong>cons<strong>en</strong>suar criterios.Según Juan Carlos Lespada 3 <strong>el</strong> taller “Esuna estructura pedagógica de acción <strong>en</strong> lacual tanto la <strong>en</strong>señanza como <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeconforman un marco de fuerte compromisopersonal, <strong>en</strong> base a propuestasespecífi cas”. 4AcciónCompromiso personalPropuestas específicasEl citado autor agrega otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales,característicos de esta estrategiametodológica participativa <strong>en</strong> grupo.“Es una técnica operativa d<strong>el</strong> procesode apr<strong>en</strong>dizaje-<strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizajemediante la acción, a realizarse sobre unproyecto concreto de trabajo <strong>en</strong> grupo”.Técnica operativaProyecto Concreto <strong>en</strong> GrupoPero además, considera que <strong>el</strong> taller: “Esun instrum<strong>en</strong>to, un método pedagógicopráctico de abordaje d<strong>el</strong> niño, d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te,d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y de la realidad, tomando3. Lespada, J.C. Apr<strong>en</strong>der Haci<strong>en</strong>do-Los talleres<strong>en</strong> la Escu<strong>el</strong>a-Humanitas, Bs. Aires,1990-4. Los subrayados son nuestros.481


como punto neurálgico la acción protagónicay responsable individual y grupal”.Instrum<strong>en</strong>to práctico.Acción protagónica y responsable,individual y grupal.Al rescatar estos términos que portan yotorgan significados que dan s<strong>en</strong>tido altaller, desde nuestra experi<strong>en</strong>cia, de participantey de tallerista rescatamos otroscompon<strong>en</strong>tes que atraviesan e impregnan <strong>el</strong>proceso de la tarea <strong>en</strong> grupo. Y <strong>el</strong>los son loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y las emociones que afloran,fluy<strong>en</strong>, pero también circulan <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>esocultos, subterráneos, lat<strong>en</strong>tes, pot<strong>en</strong>ciandou obstaculizando la tarea.Así aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>marañados, como opuestos,como superpuestos, como antítesis o como“El diálogo de saberes emancipa<strong>el</strong> poder de la palabra desd<strong>el</strong>a t<strong>en</strong>sión de otros l<strong>en</strong>guajesy otras miradas; desde laotredad d<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> saber”.síntesis, <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>sión. <strong>La</strong> confrontaciónde percepciones, de opiniones,de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, de haceres diversos. Loslímites al otro, al cuerpo, a las ideas, a latarea. <strong>La</strong> aceptación a las consignas, a losotros, a lo difer<strong>en</strong>te. El rechazo, a lo desconocido,al que no compr<strong>en</strong>demos o conqui<strong>en</strong> discrepamos. <strong>La</strong> gratificación por <strong>el</strong>“estar y vivir juntos”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>der compartido.Los afectos, <strong>en</strong> su expresión y <strong>en</strong> sucapacidad de vincular, movilizando estereotiposy preconceptos. <strong>La</strong> integración, mía yde los otros, de realidades particulares <strong>en</strong>la búsqueda de lo común. <strong>La</strong> creatividad,para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, para compr<strong>en</strong>der y ponerse<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> otro, para modificar-nos.<strong>La</strong>s necesidades, a at<strong>en</strong>der <strong>en</strong> su doblefaz, por un lado la aus<strong>en</strong>cia y por <strong>el</strong> otrola pot<strong>en</strong>cialidad que ofrece la búsqueda desatisfactores, personales y grupales.Re-significación de la vida cotidiana“Diálogo de saberes” 5El taller también conti<strong>en</strong>e como principiofundam<strong>en</strong>tal <strong>el</strong> incluir la vida cotidiana d<strong>el</strong>as personas, de los c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s, d<strong>el</strong>as comunidades de refer<strong>en</strong>cia, para así estar<strong>en</strong> condiciones de conocer los intereses,las necesidades, las preocupaciones, lasoportunidades reales de la g<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> temáticasque nos conmuev<strong>en</strong> desde nuestraspropias raíces como individuos biológicosque dev<strong>en</strong>imos <strong>en</strong> seres humanos.“El diálogo de saberes emancipa <strong>el</strong> poderde la palabra desde la t<strong>en</strong>sión de otrosl<strong>en</strong>guajes y otras miradas; desde la otredadd<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> saber. Sinergia de seres-saberesque está más allá de la dialógica y ladialéctica de s<strong>en</strong>tidos preestablecidos; que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a seres constituidos por saberes<strong>en</strong>carnados <strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, s<strong>en</strong>sualidadesy s<strong>en</strong>tidos, <strong>en</strong> razones y pasiones, que nose colman y saturan <strong>en</strong> la totalidad de loya sido, de lo ya p<strong>en</strong>sado, de lo ya asignadopor la palabra. Estos seres-saberesg<strong>en</strong>eran sinergias <strong>en</strong> su <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con <strong>el</strong>Otro, con la nada y con <strong>el</strong> no saber; conla difer<strong>en</strong>cia y diversidad de lo exist<strong>en</strong>te;con <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sur<strong>el</strong>ación con lo sido, lo conocido y <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir;con lo que queda por p<strong>en</strong>sar y con loque aún no es; por la fertilización infi nitade s<strong>en</strong>tidos por la palabra”. 6Entonces, esta estrategia que da oportunidadde articular las difer<strong>en</strong>tes miradas,los difer<strong>en</strong>tes saberes, pot<strong>en</strong>cia tambiénla articulación y la construcción “d<strong>el</strong> yo alnosotros”. Esto se expresa claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la obra Aula-Taller, de Susana Pas<strong>el</strong>, donde5. Título de la Confer<strong>en</strong>cia de Enrique Leff, pres<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> <strong>el</strong> IV Encu<strong>en</strong>tro “Cultivando Água Boa”,Itaipú Binacional, Foz de Iguazu, Brasil, 21-23 d<strong>en</strong>oviembre de 2007.6. Leff, Enrique -Confer<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> IVEncu<strong>en</strong>tro “Cultivando Água Boa”, Itaipú Binacional,Foz de Iguazu, Brasil, 21-23 de noviembre de 2007.482


dice: “El trabajo <strong>en</strong> grupo permite a losintegrantes apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sar y a actuarjunto con otros, es decir, a co-p<strong>en</strong>sar y cooperar;desarrolla actitudes de toleranciay solidaridad” (...) “se pierde <strong>el</strong> individualismo,no la individualidad; se estimula lacreatividad de cada integrante, lo que serefl eja <strong>en</strong> la riqueza d<strong>el</strong> producto fi nal.”Claro que también requiere d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te,y de cada uno/a de los participantes y detodas y todos:• Involucrami<strong>en</strong>to• Compromiso• Participación• PersonalizaciónEsta serie de requisitos o condicionantes,quedan exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te resumidos <strong>en</strong> <strong>el</strong>concepto de implicar-se.Creo interesante referirme <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>toa la conceptualización que Marta Souto 7nos pres<strong>en</strong>ta. Allí analiza los significadosetimológicos de “implicar”, y lo toma comoderivado d<strong>el</strong> latín “im-plicare”, atribuyéndol<strong>el</strong>os sigui<strong>en</strong>tes significados:• <strong>en</strong>lazar• <strong>en</strong>redar• <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azar• <strong>en</strong>volver d<strong>en</strong>troAnaliza luego, “implicatio”, y sus significaciones:• <strong>en</strong>lace• <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to• desord<strong>en</strong>• desconciertoA través de este análisis etimológico, pret<strong>en</strong>demosmostrar las difer<strong>en</strong>tes situaciones,mom<strong>en</strong>tos, posibilidades y obstáculos7. But<strong>el</strong>man, Ida “P<strong>en</strong>sando las Instituciones”,Cap. 3:83-Paidós- Bs. Aires, 1998que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los talleres, paraasí estar at<strong>en</strong>tos y compr<strong>en</strong>der que sonsituaciones “esperables” g<strong>en</strong>eradas por la“implicación” de varias personas. Tratando<strong>en</strong>tonces, de compr<strong>en</strong>der y manejar adecuadam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> rechazo, los miedos y ansiedadesemerg<strong>en</strong>tes y evitar que nos paralic<strong>en</strong>tomándolos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos positivos, deavances y crecimi<strong>en</strong>to grupal, que habilitancambios.Algunas característicasCada instancia d<strong>el</strong> taller, que de acuerdo alcontexto se le puede llamar “módulo”, “sesión”,“jornada”, “clase”, debe contemplary cont<strong>en</strong>er algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que hac<strong>en</strong> acaracterísticas que no deb<strong>en</strong> faltar.• Ti<strong>en</strong>e cont<strong>en</strong>idos específicos, que ledan s<strong>en</strong>tido y ori<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> <strong>en</strong>señar y <strong>el</strong>apr<strong>en</strong>der.• Pot<strong>en</strong>cia apr<strong>en</strong>dizajes actitudinales, queestarán especificados previam<strong>en</strong>te parapropiciar prácticas saludables.• Provoca producciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoque cada una de estas instancias, siemprebuscan algún resultado particular.Éste puede expresarse de formas muyvariadas, textuales, artísticas, gráficas,comportam<strong>en</strong>tales, etcétera.• Logro plac<strong>en</strong>tero de objetivos, significandoque la tarea se viva comog<strong>en</strong>eradora de placer, de alegría, desolidaridad, de trabajo compartido.• Apr<strong>en</strong>dizaje por descubrimi<strong>en</strong>to, por labúsqueda perman<strong>en</strong>te, por las aproximacionessucesivas, por la apropiación,personal y colectiva.• Encad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, acumulación, r<strong>el</strong>anzami<strong>en</strong>to,que cada una se convierta <strong>en</strong>recurso para la sigui<strong>en</strong>te instancia, peroque, a la vez, se si<strong>en</strong>ta que cada una es483


difer<strong>en</strong>te y es nueva, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido qu<strong>en</strong>os permite siempre estar avanzando,<strong>en</strong> esa visión espiralada d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>der.<strong>La</strong>s y los estudiantesSon actores, protagonistas, reales sujetosd<strong>el</strong> proceso formativo. <strong>La</strong> estrategia de tallerpot<strong>en</strong>cia este lugar de los participantesestudiantes,pues:• Recupera y crea la propia experi<strong>en</strong>cia.• Habilita difer<strong>en</strong>tes aportes personales.• Articula saberes.• Cataliza miradas.• Ati<strong>en</strong>de la diversidad.• Impulsa la transformación.Re ubicación doc<strong>en</strong>teTambién re-significa <strong>el</strong> lugar de las y los doc<strong>en</strong>tes,pues requiere, exige y contempla:• Dominio de la programación.• Conocimi<strong>en</strong>to de los participantes.• Integración teoría-práctica.• Lectura crítica de las realidades.• Habilidades comunicacionale.s• Trabajo <strong>en</strong> equipo-equipo de trabajo.Ideas claveQueremos precisar y compartir algunasconsideraciones que d<strong>en</strong>ominamos “ideasclave” para ori<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar dedoc<strong>en</strong>tes de taller. El trabajo <strong>en</strong> talleressignifica:• Un lugar-espacio de trabajo para p<strong>en</strong>sary hacer, ya que ati<strong>en</strong>de <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>der aconocer, apr<strong>en</strong>der a hacer, apr<strong>en</strong>der aser y apr<strong>en</strong>der a convivir.• Donde se interroga, cuestiona, analiza yconstruye colectivam<strong>en</strong>te, ya que todosson reales partícipes activos, protagonistasque cu<strong>en</strong>tan con la consigna de“hacer sonar su voz”.• Para crear y transformar, ya que no setrata solam<strong>en</strong>te de analizar, discutir,integrar información, adoptar actitudesy prácticas determinadas, sino que unade las grandes difer<strong>en</strong>cias con otrasestrategias metodológicas es que lacreación compartida siempre incide <strong>en</strong>la realidad, buscando superar, mejorary transformar realidades por otras másricas, más gratificantes, más saludables,más humanas.Rol doc<strong>en</strong>teVemos <strong>en</strong>tonces que se van perfilando funcionesdoc<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>tes a las tradicionales.El doc<strong>en</strong>te se transforma de <strong>en</strong>señante<strong>en</strong> educador, de educador <strong>en</strong> formador.Por <strong>el</strong>lo, cuando analizamos la bibliografíasobre este tema, se consigna que paratrabajar como doc<strong>en</strong>te de taller se debeprocesar un corrimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> lugar de “darla clase” a ocupar otros lugares y a cumplirotras funciones. Para motivar la ampliaciónde fundam<strong>en</strong>tación sobre este cambio d<strong>el</strong>ugar doc<strong>en</strong>te, solam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionamos acontinuación algunas de las característicasque marcan esa difer<strong>en</strong>cia.• Animador.• Guía.• Asesor.• Líder formal.• Estimulador.• Ori<strong>en</strong>tador.• Asist<strong>en</strong>te técnico.• Organizador de la tarea.Plan G<strong>en</strong>eral. Fases. Etapas.Como toda actividad educativa, <strong>el</strong> trabajo<strong>en</strong> taller requiere siempre que los doc<strong>en</strong>tesse anticip<strong>en</strong> y program<strong>en</strong> su propuesta.Encontramos difer<strong>en</strong>tes propuestas deorganización, así se habla de “fases”, de“etapas”, de “mom<strong>en</strong>tos”, <strong>en</strong> fin, lo que síestá claro es que <strong>el</strong> plan de acción g<strong>en</strong>eral,484


global requiere p<strong>en</strong>sar tres situaciones claram<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes.• Preparatoria-diagnóstica, donde espreciso establecer contacto con las realidadesespecíficas, poblacionales y contextuales,contar con información previa,situacional, cuyo análisis habilite unatoma de decisiones informada que fundam<strong>en</strong>tey justifique lo que se va a proponer.En términos de preguntas-descriptores,daríamos respuesta al qué proponemos ypor qué se perfila <strong>el</strong> diagnóstico situacional,que fundam<strong>en</strong>ta y justifica <strong>el</strong> plan deacción.• Planificación-ag<strong>en</strong>da, boceto y caminopara la acción, que permita respondera otras preguntas-descriptores claves:qué- cont<strong>en</strong>ido; para qué- objetivos;cómo- estrategias, actividades claves; conqué o con quiénes- recursos humanos,financieros, materiales; cuándo- tiemposy espacios.• Retroalim<strong>en</strong>tación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónd<strong>el</strong> propio plan y de los procesosque se disparan a partir d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>toinicial. Si bi<strong>en</strong> desde <strong>el</strong> discurso losdoc<strong>en</strong>tes incluimos la evaluación comoun compon<strong>en</strong>te claro de nuestros planes,no siempre la ubicamos atravesandotodo <strong>el</strong> proceso. Es claro que t<strong>en</strong>emosdificultades <strong>en</strong> <strong>sistema</strong>tizar acciones qu<strong>en</strong>os permitan ir evaluando a la vez quevamos cumpli<strong>en</strong>do con las actividadesdiseñadas. Ahora bi<strong>en</strong>, esta mirada difer<strong>en</strong>terequiere también ubicarnos <strong>en</strong> formadifer<strong>en</strong>te, de algún modo deberíamoshacerlo desde <strong>el</strong> lugar de observador, peroesto es difícil porque desde la implicaciónno t<strong>en</strong>emos la distancia necesariapara actuar desde “fuera”. Int<strong>en</strong>temos<strong>en</strong>tonces, docum<strong>en</strong>tando, registrando,cuestionando las propias prácticas, <strong>en</strong>tretodos los participantes y, si es posible,incorporar algún invitado más “externo”al grupo mejor. Por ejemplo, <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>teadscripto, otro doc<strong>en</strong>te, un integranted<strong>el</strong> equipo multidisciplinario, pero claro,luego aceptar la lectura que hagan de lamarcha y evolución de la tarea. ¿Cómo?,pues incorporando modificaciones, buscandoalternativas, retroalim<strong>en</strong>tandonuestra propuesta. Esto no significa queesté mal, sino que estaremos viv<strong>en</strong>ciandola transformación necesaria <strong>en</strong> buscade mejorar los apr<strong>en</strong>dizajes personalesy grupales, todos, desde las difer<strong>en</strong>tesfunciones y tareas.Recuerd<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> este trabajo, tambiéncu<strong>en</strong>ta la propuesta de la compañera, Prof.Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima titulada: <strong>La</strong> transposicióndidáctica, y la <strong>el</strong>ección metodológica<strong>en</strong> la educación de la <strong>sexual</strong>idad.Plan específico: cada sesión.Si bi<strong>en</strong> estas estrategias metodológicasparticipativas, g<strong>en</strong>eran siempre <strong>en</strong> su dinámicaintersticios para habilitar e incorporarcambios, pues <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> soporte de laconstrucción social, colectiva, es necesarioque desde <strong>el</strong> lugar doc<strong>en</strong>te establezcamoslas líneas de acción, para así prever, anticipary actuar responsablem<strong>en</strong>te, lo que nosignifica rigidez ni estereotipia. Para <strong>el</strong>lop<strong>en</strong>semos, para cada sesión, clase, módulo,eje o tema, un plan específico, que incluyeciertas fases:• Inicio -fase exploratoria de precal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to,desformalización, pre-tarea, motivadora,pues provoca <strong>el</strong> deseo de sabery nos ubica <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de apr<strong>en</strong>dices.• Desarrollo -tarea- producción grupalreflexiva, nos pone realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tarea de<strong>en</strong>señar y de apr<strong>en</strong>der, ap<strong>el</strong>a al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,al análisis, al debate, y tambiéna las emociones que nos movilizan, nosparalizan, nos inhib<strong>en</strong>, nos proyectan,nos conmuev<strong>en</strong>. Se provocan conflictosy se promuev<strong>en</strong> cambios conceptuales,actitudinales y/o procedim<strong>en</strong>tales. Pro-485


lematizar es la consigna, no quedarnosni <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lineal ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> dilema,trasc<strong>en</strong>der a la construcción grupalsin diluir los difer<strong>en</strong>tes modos de ser, dep<strong>en</strong>sar, de estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. A t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> este espacio se produc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al marco ético decada sujeto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to con losotros, <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar que damos a esos otros,<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> saber y d<strong>el</strong> no-saber quecircula <strong>en</strong> los espacios <strong>educativo</strong>s, peroresultan g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ser t<strong>en</strong>siones queproduc<strong>en</strong> significados y prácticas éticas.• Cierre-resolución-síntesis-contextualización.Este mom<strong>en</strong>to es muy importante,pues permite “tomar <strong>el</strong> pulso” al hacer,ser y convivir de las difer<strong>en</strong>tes individualidadesy su <strong>en</strong>clave grupal, referidas ala temática, a su ubicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo,<strong>en</strong> la comunidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo peculiard<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te. Se trata de integrar sinvulnerar las percepciones y s<strong>en</strong>tidos devida de cada integrante. <strong>La</strong> formaciónintegral y <strong>el</strong> desarrollo humano, nospermite aquí explorar al máximo las capacidadesque, tal como las define LuisWeinstein 8 , promuev<strong>en</strong> sujetos más om<strong>en</strong>os saludables, desde una visión holística.Citamos algunas de <strong>el</strong>las, a modo deejemplo, creatividad, crítica, autocrítica,solidaridad, libertad. Este cierre implicacambios, implica construcción de alternativasviables, inclusoras y respetuosasde los difer<strong>en</strong>tes actores.• Evaluación. Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan establecimosclaram<strong>en</strong>te nuestros indicadores de logro,de impacto, o de proceso t<strong>en</strong>dremostambién la oportunidad de definir de quémodo vamos a ori<strong>en</strong>tar y observar sucumplimi<strong>en</strong>to o niv<strong>el</strong> de alcance, concierta gradualidad, <strong>en</strong> qué tiempos, dequé manera. Pero al cerrar cada sesión,clase, módulo, daremos cu<strong>en</strong>ta, a través8. Weinstein, Luis Salud y autogestión: <strong>La</strong> antimedicinaa exam<strong>en</strong>, Coedición TUPAC-NORDAN-Comunidad, Montevideo, 1989.de alguna producción, de esa adquisicióno no de los apr<strong>en</strong>dizajes esperados y deotros no p<strong>en</strong>sados que siempre ocurr<strong>en</strong>y a veces irrump<strong>en</strong> iluminando nuestracotidianidad.Desafíos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>señar y <strong>en</strong> <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>derSi las prácticas educativas inher<strong>en</strong>tes ala profesión doc<strong>en</strong>te implican desafíos y<strong>en</strong>igmas a des<strong>en</strong>trañar, cuando se adoptanestrategias metodológicas participativas, y<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso que nos convoca d<strong>el</strong> taller, <strong>el</strong>lasse multiplican. Y <strong>el</strong>lo ocurre <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesniv<strong>el</strong>es que conforman <strong>el</strong> desarrolloprofesional.Enumero algunos indicadores que deberíamost<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando de innovacionesse trata, y siempre preguntar-nos siestán pres<strong>en</strong>tes o aus<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> qué medidapodrán incidir a favor o <strong>en</strong> contra de nuestraspropuestas, para así visualizar nuestrolugar y nuestra capacidad de adaptaciónactiva 9 y creativa a la realidad d<strong>el</strong> taller.• Institucionales:Estructura y organización de los c<strong>en</strong>tros<strong>educativo</strong>s - jerarquías, espacios, tiempos,recursos.Cultura de participación –órganos, circulaciónde la información, toma de decisiones,actores.Disponibilidad de recursos y materialesnecesarios, si exist<strong>en</strong> o no, accesibilidad,manejo, necesidades como aus<strong>en</strong>cia y pot<strong>en</strong>cialidad<strong>en</strong> su satisfacción o alcance.• Profesionales.Conocimi<strong>en</strong>to adecuado de las poblacionesestudiantiles, dominio de los cont<strong>en</strong>idos ybu<strong>en</strong> manejo metodológico.9. Definición de Salud de Pichón Riviére486


Motivación y apertura al trabajo con otros,adolesc<strong>en</strong>tes y adultos.Respeto–respecere– mirar y at<strong>en</strong>der ladiversidad individual y cultural.Escucha activa-empatía, ponernos <strong>en</strong> loszapatos de los otros.Capacidad comunicativa, conocimi<strong>en</strong>tode los códigos juv<strong>en</strong>iles y comunitarios,uso adecuado de difer<strong>en</strong>tes canales y vías,corporal, gestual, gráfica, virtual, etcétera.Asegurar la continuidad d<strong>el</strong> proceso, desd<strong>el</strong>a pres<strong>en</strong>cia hasta la constante planificacióncon previsión y provisión de los recursosnecesarios.• D<strong>el</strong> y con <strong>el</strong> alumnado.Ruptura con mod<strong>el</strong>os tradicionales de seradolesc<strong>en</strong>te-alumna/o, pasivo, receptor deconocimi<strong>en</strong>tos, adaptación saludable a loscambios, capacidad de vinculación interg<strong>en</strong>eracional.Asunción de mayor niv<strong>el</strong> de compromiso;cada participante es una pieza fundam<strong>en</strong>talpara que <strong>el</strong> grupo sea productivo y g<strong>en</strong>eradorde apr<strong>en</strong>dizajes.Regularidad <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia, sin <strong>el</strong>la correriesgo la continuidad a los procesos y sepierde la riqueza de aportes diversos.Participación activa, involucra a la vez quecompromete a expresarse, a “hacer sonar lavoz” de cada una/o y de todas y todos.Continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso. Requiere desd<strong>el</strong>a asiduidad hasta mant<strong>en</strong>er la motivación,<strong>el</strong> deseo por <strong>en</strong>señar y por apr<strong>en</strong>der.Cuidados. Por mi adhesión e inserción<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la educación para la salud,corresponde alertar sobre algunos puntosque pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> riesgo <strong>el</strong> desempeñoprofesional, o por lo m<strong>en</strong>os hacernos másvulnerables, cuando int<strong>en</strong>tamos trabajarcon estrategias complejas como lo es <strong>el</strong>taller.• Riesgo de espontaneísmo; a veces separte d<strong>el</strong> error de concebir al trabajogrupal como la mera suma de aportesindividuales, y por tanto alcanza conescuchar a todos y recoger sus puntos devista. Claro que se apr<strong>en</strong>de, y por tantot<strong>en</strong>emos posibilidades de convertirnos <strong>en</strong>muy bu<strong>en</strong>os talleristas.• Exig<strong>en</strong>cia de int<strong>en</strong>so ritmo de trabajo,al resultar casi un m<strong>en</strong>ú a la carta. <strong>La</strong>variedad de com<strong>en</strong>sales implica tambiénla variedad de requerimi<strong>en</strong>tos. Cadataller como cada grupo es difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>su composición, <strong>en</strong> su dinámica y <strong>en</strong> susprocesos. Sujetos únicos, historias devida particulares, subjetividades singulares,requier<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a red que articule,sost<strong>en</strong>ga y fortalezca al grupo.• Necesidad de registrar la dim<strong>en</strong>sión cognitivay la dim<strong>en</strong>sión socio-emocional,como <strong>en</strong> <strong>el</strong> ítem anterior, trabajar lasemociones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, apr<strong>en</strong>demos aobservar mucho más allá de “lo dicho”.• Provocar las producciones personales ygrupales diversas, recogerlas y analizarlas.No es tarea s<strong>en</strong>cilla, pero sí es posible<strong>en</strong>riquecer nuestro ser y nos hace s<strong>en</strong>tirprofesionales de la educación.• Exposición-indiscriminación, es un iry v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>tre mostrarnos cómo somos,<strong>en</strong> nuestra multidim<strong>en</strong>sionalidad, sinimponer mod<strong>el</strong>os únicos válidos, pero sívaliosos <strong>en</strong> la ética de respeto e inclusiónd<strong>el</strong> otro, siempre difer<strong>en</strong>te.De la teoría a la viv<strong>en</strong>cia.Desde este lugar de formulación teóricaresulta s<strong>en</strong>cillo promocionar <strong>el</strong> concepto de487


que trabajar <strong>en</strong> taller es muy valioso, muyexcitante y altam<strong>en</strong>te gratificante, por másque lo hagamos desde una rica experi<strong>en</strong>ciade apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o. No t<strong>en</strong>go dudasy lo hago porque desde mi experi<strong>en</strong>cia profesionaly personal rescato como muy productivoy gratificante <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> talleres,como apr<strong>en</strong>dices o como doc<strong>en</strong>tes. Desdeque transito por estos temas, por difer<strong>en</strong>tesrutas, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes medios, apr<strong>en</strong>dí a erotizarmi labor desde mi posición de “maestra<strong>en</strong> posición de practicante” d<strong>en</strong>tro de mipropia clase, recom<strong>en</strong>dación que expresaPhilippe Meirieu 10 , qui<strong>en</strong> agrega “capazde inv<strong>en</strong>tar y de regular, de imaginar yde evaluar, de utilizar los instrum<strong>en</strong>tos,los métodos, las situaciones que han sidosugeridas por su <strong>en</strong>torno o por sus lecturas,pero observando los efectos que élproduce: verá así si tal manera de procederresulta más o m<strong>en</strong>os efectiva con miras aun determinado objetivo, para un alumnodeterminado <strong>en</strong> función de la r<strong>el</strong>ación quemanti<strong>en</strong>e con él”.Claro que los mod<strong>el</strong>os o propuestas teóricas,son sólo eso: propuestas. Tal vez, la pasiónde nuestra profesión ti<strong>en</strong>e que ver con esaposibilidad de apropiarse transformando.Vu<strong>el</strong>vo a Meirieu: “Y es por esto que sies siempre útil, importante y decisivo queinvestigadores y profesores construyan mod<strong>el</strong>os,no hay que perder nunca de vista quees la utilización, aunque modesta y parcial,que se haga, las deformaciones apropiativasde las cuales son objeto, los resultadosque produc<strong>en</strong> y los reajustes que permit<strong>en</strong>a lo que siempre hay que referirlos. Y losmod<strong>el</strong>os propuestos no quier<strong>en</strong> bajo ningúnconcepto escapar a este status” 11 .Los invitamos e incitamos a producirustedes, a partir de las experi<strong>en</strong>cias que10. Meirieu, Philippe. Apr<strong>en</strong>der, sí. Pero ¿cómo?,pág.173-174- Octaedro, 3a. edición, Barc<strong>el</strong>ona,2002.11. Ídem. Pág. 174.viv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>, <strong>sistema</strong>tizando, registrando ycomparti<strong>en</strong>do.El taller y la profesión de <strong>en</strong>señarEn este caminar con herrami<strong>en</strong>tas aportadaspor las estrategias metodológicas participativas,buscando marcos teóricos, como hanvisto me <strong>en</strong>contré con esta obra y este autor,que logra expresar académicam<strong>en</strong>te mi s<strong>en</strong>tir.Por <strong>el</strong>lo recurro a él, y me apropio de sup<strong>en</strong>sar para dotar de s<strong>en</strong>tido a lo que si<strong>en</strong>torespecto al taller y la profesión de <strong>en</strong>señar.En la obra ya citada Meirieu explicita tresretos a nuestra profesión:• función erótica,• función didáctica.• función emancipadora.Transcribo <strong>el</strong> párrafo que cierra la obra citada,para ilustrar con su m<strong>en</strong>saje, respectoa la estrategia de resolución de problemas,transfiriéndola al taller.“Concebida de este modo, la pedagogíade las situaciones-problemas nos parececontestar, aunque modestam<strong>en</strong>te, a lostres retos fundam<strong>en</strong>tales de la profesiónde <strong>en</strong>señar; ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> efecto, <strong>en</strong> primerlugar una “función erótica”, <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que: “Pret<strong>en</strong>de despertar <strong>el</strong> <strong>en</strong>igma queg<strong>en</strong>era <strong>el</strong> deseo de saber; ti<strong>en</strong>e, luego, una“función didáctica”, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que sepreocupa por permitir su apropiación; ti<strong>en</strong>efinalm<strong>en</strong>te, una “función emancipadora”,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que permite a cada persona<strong>el</strong>aborar progresivam<strong>en</strong>te sus procedimi<strong>en</strong>tosefectivos de resolución de problemas.Tres bu<strong>en</strong>as razones, nos parece, para quepodamos iniciar su puesta <strong>en</strong> práctica” 12 .Así, les incitamos a seguir indagandoteóricam<strong>en</strong>te, y también experim<strong>en</strong>tando,<strong>en</strong> esta estrategia participativa, dinámica,habilitante de apr<strong>en</strong>der y de <strong>en</strong>señar a sery a convivir.12. Obra citada- pág. 198.488


Bibliografía.Biddle, B-Good, T- Goodson, I. <strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza ylos profesores I. Barc<strong>el</strong>ona, Paidós, 2000.Bruner, Jerome “El proceso de Educar”. SanPablo, Edit. Nacional, 1972.Bruner, Jerome “<strong>La</strong> educación puerta de lacultura. Madrid, Visor, 1997.Foucault, M.“Herm<strong>en</strong>eútica d<strong>el</strong> Sujeto. <strong>La</strong>Plata, Arg<strong>en</strong>tina, Altamira, 1996.Gim<strong>en</strong>o Sacristán, J. Educar y convivir <strong>en</strong> lacultura global. Madrid, Morata, 2001Meirieu, Philippe. Apr<strong>en</strong>der, sí. Pero, ¿cómo?Barc<strong>el</strong>ona, Octaedro, 3ra. Edición, 2002.Touraine, Alain. El regreso d<strong>el</strong> Actor, 1978.Ficha Mim.<strong>La</strong> Educación <strong>en</strong>cierra un tesoro. Informe d<strong>el</strong>a Comisión sobre la educación para <strong>el</strong> sigloXXI, presidida por Jacques D<strong>el</strong>ors. Madrid,Santillana-Ediciones Unesco, 1996.<strong>La</strong> construcción social de la realidad. BergerP, y Luckman Th. Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu,1968.Artículo El valor de una formación-DoloresAsc<strong>en</strong>sión Carretero- Revista Aula de InnovaciónEducativa. Nº 105. Barc<strong>el</strong>ona, Graó.-Oct. 2001.Artículo Temas transversales y educación <strong>en</strong>valores: la educación d<strong>el</strong> siglo XXI. Rafa<strong>el</strong>Yus Ramos- Revista Aula de InnovaciónEducativa. Nº 105. Barc<strong>el</strong>ona, GRAÓ. Oct.2001.Artículo S<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> apoyo de los compañerosalgunosapr<strong>en</strong>dizajes desde la práctica. GerardoEcheita. Revista AULA de InnovaciónEducativa. Nº 101-GRAÓ-Barc<strong>el</strong>ona-Mayo2001.Artículos varios: Sección Innovación Educativa:Convivir con los conflictos. RevistaAULA de Innovación Educativa. Nº 103-104-Graó-Barc<strong>el</strong>ona, Julio-Agosto 2001.Artículo <strong>La</strong> participación educativa. Pilar Sánchez-Revista Aula de Innovación Educativa.Nº 44- Graó, Barc<strong>el</strong>ona, Nov. 95.Artículos varios: Innovación Educativa <strong>La</strong>escu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> siglo XXI. Revista Aula de InnovaciónEducativa. Nº 98-Graó, Barc<strong>el</strong>ona,Enero 2001.Obra Escu<strong>el</strong>a y participación comunitaria deCorrea Esperanza y Correa Alfredo. Bu<strong>en</strong>osAires, Humanitas, 1987.Colección Hacer reforma, títulos varios, ej.“De la tolerancia a la interculturalidad”de Arangur<strong>en</strong> y Sá<strong>en</strong>z; “Los valores de laeducación” de Victoria Camps; “Temastransversales y áreas curriculares” y “Temastransversales y educación <strong>en</strong> valores”deFernando Lucini.Cuadernos de pedagogía- En varios números se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran artículos afines a la temática, porejemplo para <strong>el</strong> tema democracia y participación,<strong>el</strong> Nº 251-Oct/96.-artículo <strong>La</strong> cultura escolar <strong>en</strong> la sociedadposmoderna- Áng<strong>el</strong> Pérez Gómez- Nº 225-Mayo/94Dabas, Elina. Los contextos d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizajeBu<strong>en</strong>os Aires, Nueva Visión,1988.Dabas, Elina. Najmanovich. Redes <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajede los vínculos. Bu<strong>en</strong>os Aires, EditorialPaidós 1995.Dabas, Elina. Redes sociales, familias y escu<strong>el</strong>a.Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós, 1998.Fabeyro, Graci<strong>el</strong>a. Fascículos I, II, III, IV-A,B y C, d<strong>el</strong> Curso Semipres<strong>en</strong>cial para latitulación de Maestros de Educación Inicial,Etapa a Distancia, correspondi<strong>en</strong>tes a laasignatura Trabajo Social.-Departam<strong>en</strong>to deEducación a Distancia-Dirección de Formacióny Perfeccionami<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te-Codic<strong>en</strong>-Montevideo, 1996- Ubicación: bibliotecasde Instituto de Formación Doc<strong>en</strong>te.Gardner, Howard. Int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias múltiples. Paidós,Barc<strong>el</strong>ona, 1998.Gil Martínez, Ramón. Valores humanos y desarrollopersonal- Edit. Escu<strong>el</strong>a Española,Madrid, 1998.Tedesco, Juan Carlos. Paradigmas, reformas ymaestros. Fondo Editorial Queduca, Montevideo,1999.Watzlawick P, y otros. Teoría de la comunicaciónhumana. Barc<strong>el</strong>ona, Edit. Herder,1995.489


7 de noviembre de 2007<strong>La</strong> transposicióndidáctica, y la<strong>el</strong>ecciónmetodológica <strong>en</strong>la educación de la<strong>sexual</strong>idadProf. Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima 1Más allá de la teoría d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o didáctico al que nos adscribamos,aquí se trata de una transposición didáctica(“proceso por <strong>el</strong> cual ciertos cont<strong>en</strong>idoss<strong>el</strong>eccionados como aqu<strong>el</strong>los que se deb<strong>en</strong><strong>en</strong>señar <strong>en</strong> un tiempo y lugar dados sontransformados <strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>señables”)donde se pone <strong>en</strong> juego lo medular d<strong>el</strong> roldoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educación de la <strong>sexual</strong>idad.Interactúan <strong>en</strong> este acto <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te o animador,desde su proyecto; los educandos,desde sus proyectos, expectativas, motivaciones;y desde fuera d<strong>el</strong> aula, la familia ysu proyecto, lo socio-cultural y los mecanismosde control social (las circunstancias,<strong>el</strong> contexto), los cont<strong>en</strong>idos a procesar y <strong>el</strong>camino a recorrer, la formación integral d<strong>el</strong>educando como ser <strong>sexual</strong>, persona y sujetosocial. Esto nos instala <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco conceptualque sust<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> acto didáctico y ori<strong>en</strong>tala <strong>el</strong>ección metodológica. Cuando se tratade cont<strong>en</strong>idos cognitivos o procedim<strong>en</strong>talesnos “paramos” sobre los conocimi<strong>en</strong>tosprevios, las habilidades adquiridas, casiuna línea, un camino con subidas y bajadas,también algunas curvas.1. Lic<strong>en</strong>ciada. Profesora Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima(secretaria de la Comisión de Educación SexualANEP, período 2005-2007).En <strong>el</strong> abordaje de la educación de la <strong>sexual</strong>idaddebemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todo lo queimplica, construye y organiza, las actitudesy las prácticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de socialización;las verti<strong>en</strong>tes que confluy<strong>en</strong>, que serefuerzan o se debilitan, que g<strong>en</strong>eran conflictos,que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, todo lo que hace ala construcción de subjetividades.491


¿Qué hay detrás de una actitud,o bi<strong>en</strong> antes?Esto de construirse como persona se vahaci<strong>en</strong>do desde <strong>el</strong> sustrato bio-psicológico–la s<strong>en</strong>sibilidad, lo emocional, “<strong>el</strong> cuerpohabitado”– y la impregnación afectivay valórica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, (<strong>el</strong> inmediato yprimordial, <strong>el</strong> grupo familiar) que va g<strong>en</strong>erandoese espacio de autoconstrucciónde la id<strong>en</strong>tidad, de la autoimag<strong>en</strong>, de laautoestima, de los vínculos consigo mismoy con los otros.A través d<strong>el</strong> grupo primario se van incorporandolas pautas de comportami<strong>en</strong>to propiasa la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia socio cultural, con laintroducción de la sanción como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tolimitante y organizador de los espaciospersonales y sociales, <strong>el</strong> de los roles; sobr<strong>el</strong>as actitudes y prácticas, comportami<strong>en</strong>tosy conductas.El normal desarrollo y maduración de losindividuos, lleva a incorporarnos a nuevosgrupos fuera d<strong>el</strong> familiar, g<strong>en</strong>erando estosituaciones de vulnerabilidad e instanciasde fortalecimi<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> todo caso, unesfuerzo de adaptación. M<strong>en</strong>uda tareapara la Educación Inicial, y para lo que lacontinúa <strong>en</strong> la peripecia educativa de laspersonas. Estos aspectos psicosociales vana fundam<strong>en</strong>tar los pasos metodológicos aseguir <strong>en</strong> <strong>el</strong> abordaje de la educación d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad.Desde <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sistémico podemos decirque <strong>el</strong> individuo recibe los “insumos” y demandas,de sus circunstancias; los procesay los manifiesta como producto social <strong>en</strong>comportami<strong>en</strong>tos y conductas.Si<strong>en</strong>do un s<strong>el</strong>f <strong>sistema</strong>, <strong>el</strong> individuo al mismotiempo que “produce” va modificandosu estructura, creando, reforzando categoríasmás efici<strong>en</strong>tes para su integraciónsocial: las actitudes.El ser va de la manocon <strong>el</strong> pert<strong>en</strong>ecerEsa es<strong>en</strong>cia de ser social y a la vez únicose expresa <strong>en</strong> la dinámica de los grupos,<strong>en</strong> la sociedad como macro grupo. Esosgrupos que, como estrategia para controlarla <strong>en</strong>tropía, <strong>el</strong> desord<strong>en</strong> de lo diverso, losriesgos de disgregación, construy<strong>en</strong> losprincipios, valores, tabúes, mitos y normasde comportami<strong>en</strong>to, y controlan su cumplimi<strong>en</strong>to(asegurando así los roles y losespacios de poder).Así, desde la impregnación <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupofamiliar y sucesivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurrir<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes grupos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,vamos incorporando las pautas de comportami<strong>en</strong>to(expresión de las normas) lasre<strong>el</strong>aboramos y asumimos <strong>en</strong> función d<strong>el</strong>as gratificaciones y sanciones de ese <strong>en</strong>tornosocio-afectivo, g<strong>en</strong>erando, <strong>en</strong> algunasinstancias de vida conflictos <strong>en</strong>tre lo emocionaly la norma. Esto es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong>etapas bisagras d<strong>el</strong> desarrollo psicosocialde los individuos.¿Desde qué lugar interv<strong>en</strong>imos loseducadores <strong>en</strong> este proceso?Cuando discutimos la incorporación d<strong>el</strong>a educación de la <strong>sexual</strong>idad al SistemaEducativo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los ámbitosposibles; la transversalidad y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>toespecíficos de algunos cont<strong>en</strong>idos que hac<strong>en</strong>al cumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> derecho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los educandos a una formación integral, qu<strong>en</strong>o constituy<strong>en</strong> un saber a transferir sino<strong>el</strong> aporte movilizador <strong>en</strong> una instancia dereflexión y <strong>el</strong>aboración personal <strong>en</strong> interaccióncon lo grupal.¿Para qué?, ¿para quién?, ¿cómo?Esta dim<strong>en</strong>sión de <strong>el</strong>aboración personal<strong>en</strong> lo grupal exige, a la vez, espacios democráticosy de respeto por parte de los492


participantes sin debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> roldoc<strong>en</strong>te.Donde respetando <strong>el</strong> derecho de niños yadolesc<strong>en</strong>tes a una formación integral seprocure g<strong>en</strong>erar los ámbitos para <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tode la <strong>sexual</strong>idad como compon<strong>en</strong>tey eje estructurador de la id<strong>en</strong>tidad de laspersonas y d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las,la reflexión sobre sus expresiones <strong>en</strong> la vidacotidiana, <strong>el</strong> desarrollo de la autonomíacrítica de los educandos, su construccióncomo seres morales. Que ante cada uno d<strong>el</strong>os cont<strong>en</strong>idos a trabajar, esto se planteecomo hecho <strong>educativo</strong>, antes que prev<strong>en</strong>cionistay nunca terapéutico.Es bu<strong>en</strong>o explicitar que esto implica unasignificación d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, redim<strong>en</strong>sionandola <strong>en</strong>orme e insustituible tarea de educarpara <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo de las niñas, d<strong>el</strong>os niños y las y los adolesc<strong>en</strong>tes y no <strong>el</strong>de educadores <strong>sexual</strong>es.El manejo de la situación educativa:las estrategias metodológicasD<strong>en</strong>tro de las estrategias interactivas ti<strong>en</strong>egran predicam<strong>en</strong>to y muy bu<strong>en</strong>os resultados,cuando se realiza adecuadam<strong>en</strong>te, latécnica d<strong>el</strong> taller; no la única ni siempre lamás apropiada al contexto, a los objetivos,a los recursos.En <strong>el</strong> taller <strong>el</strong> qué, para qué, para quién,se caracteriza por la desestructuraciónd<strong>el</strong> aula tradicional, lo que posibilita unaaproximación espacial y afectiva <strong>en</strong>tre losparticipantes, favoreci<strong>en</strong>do la comunicación,la expresión de opiniones, promovi<strong>en</strong>dola confrontación argum<strong>en</strong>tada, lalegitimación de los dis<strong>en</strong>sos, la negociacióny los acuerdos. En <strong>el</strong> proceso se perfilanlos emerg<strong>en</strong>tes propios de la dinámica d<strong>el</strong>os grupos restringidos, y constituye unainstancia privilegiada para la construccióny ejercicio de la ciudadanía.El doc<strong>en</strong>te facilitador ori<strong>en</strong>ta la actividad,moderando y rompi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> equilibriocuando este es expresión sil<strong>en</strong>ciosa de“no sabemos por dónde seguir” con frasesremovedoras, problematizadoras, sintransmitir sus propias concepciones: ¿Lesparece qué?, ¿qué otras opiniones?, ¿estántodos de acuerdo?En la <strong>el</strong>ección de la consigna o d<strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tomovilizador, <strong>en</strong> los casos de tratami<strong>en</strong>toespecífico de un tema, o cuando se trata deuna ocasión transversal, debe procurarseque sea afectivam<strong>en</strong>te positiva, posibilitadorade una transposición didáctica eficaz,y <strong>en</strong>riquecedora.Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la interv<strong>en</strong>cióneducativa se hace <strong>en</strong> un grupo concaracterísticas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>,de grupo aleatorio restringido. Allíse van a dar o deb<strong>en</strong> darse:• <strong>La</strong> dinámica con <strong>el</strong> complejo juego d<strong>el</strong>as personalidades de los participantes,educandos que no solo incorporan conocimi<strong>en</strong>tos,desarrollan y adquier<strong>en</strong>habilidades y destrezas, sino que establec<strong>en</strong>modalidades de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to,construcción y ejercicio de ciudadanía.• Instancias de:a- Apertura s<strong>en</strong>sible, superadora d<strong>el</strong>conflicto emocional primario al tratami<strong>en</strong>tode la temática; <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cuerpo, su geografíadesde lo afectivo, los prejuicios,las cre<strong>en</strong>cias, revalorizándolo comomedio material para la expresión d<strong>el</strong>os s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, posibilitador de losvínculos.b- Aportes para <strong>el</strong> autoconocimi<strong>en</strong>to y laautoestima.c- Reflexión sobre los derechos de laspersonas; <strong>el</strong> logro de la id<strong>en</strong>tidad, d<strong>el</strong>493


espeto hacia sí mismo y hacia <strong>el</strong> otro,<strong>el</strong> respeto a la diversidad y <strong>en</strong> particular<strong>el</strong> derecho a vivir una <strong>sexual</strong>idadpl<strong>en</strong>a.d- Reflexión de los educandos como protagonistasde su proceso de formaciónintegral y de integración social, de<strong>el</strong>aboración de vínculos.e- Reflexión sobre <strong>el</strong> cuidado de sí mismo,y <strong>en</strong> los ámbitos familiares, <strong>educativo</strong>s,de la salud y de su lugar conrespeto a su <strong>en</strong>torno social y físico.f- Posibilitadoras d<strong>el</strong> análisis crítico d<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>sajes y demandas que llegana <strong>el</strong>los desde los difer<strong>en</strong>tes espaciossociales, <strong>en</strong> particular de los medios,inscriptos <strong>en</strong> la sociedad de consumo,con imág<strong>en</strong>es exitistas manipuladorasde la demanda a partir de la g<strong>en</strong>eraciónde nuevas necesidades.g- Posibilitadoras de la confrontaciónargum<strong>en</strong>tada, con reafirmación d<strong>el</strong> respetoa todas las opiniones, asegurandoespacio a las expresiones de todos losparticipantes.Los roles: <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te• El abordaje de la temática exige d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te<strong>el</strong> equilibrio emocional que da <strong>el</strong> reconocersey asumirse como ser sexuado.• Exige <strong>en</strong> <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te una actitud de respetofr<strong>en</strong>te a los valores familiares y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciacultural que tra<strong>en</strong> los alumnoscomo base para la reflexión, cuestionami<strong>en</strong>tocolectivo y reconstrucción valóricapersonal. Los niños y adolesc<strong>en</strong>tesno son “terr<strong>en</strong>o a desbrozar y sembrar d<strong>en</strong>uevo”; la construcción de subjetividadeses un proceso complejo donde <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> se conjuga con las instanciasde socialización, de educación no formale informal, con las experi<strong>en</strong>cias de vidapersonal, familiar, socio cultural.• El doc<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos loscódigos de comunicación que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>juego, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tode temas conmovedores.• Esta modalidad funciona por fuera de lasjerarquías institucionales, y aquí son válidaslas que se conced<strong>en</strong> por credibilidady confiabilidad.• Los m<strong>en</strong>sajes d<strong>el</strong> animador y las devolucionesdeb<strong>en</strong> ser accesibles y significativos,acordes al desarrollo psicoafectivoe int<strong>el</strong>ectual de los educandos. (transposicióndidáctica).• No es un ámbito de sincerami<strong>en</strong>to (propiode los talleres de autoayuda) y <strong>el</strong>tema debe ser pres<strong>en</strong>tado de manera talque sea vivido por los educandos comoacontecimi<strong>en</strong>tos externos que permit<strong>en</strong> lareflexión como espectadores críticos d<strong>el</strong>hecho.• Cada uno de los integrantes ti<strong>en</strong>e lo suyoa expresar (pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias socio-culturales)<strong>La</strong> interacción se procesa a través de labúsqueda de códigos compartidos, g<strong>en</strong>erandoun espacio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>trediversos, lugar de expresión de actitudes,cre<strong>en</strong>cias y valores.Pued<strong>en</strong> instalarse conflictos con fuertecompon<strong>en</strong>te emocional-afectivo que sison bi<strong>en</strong> resu<strong>el</strong>tos refuerzan los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde bi<strong>en</strong>estar grupal, posibilitandoasí nuevas o r<strong>en</strong>ovadas improntas perceptivasy actitudinales.• <strong>La</strong> incorporación de técnicas interactivasno formales posibilita una construccióncolectiva de la que nos vamos apropiando,previni<strong>en</strong>do así la situación de“desamparo” que sobrevi<strong>en</strong>e cuandopierde validez un concepto y no se está <strong>en</strong>494


condiciones de re<strong>el</strong>aborar <strong>en</strong> lo inmediatouno nuevo.• T<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por parte d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>teesto de no “matar o desvalorizar las“verdades previas” con las que llegan losalumnos y sí promover la confrontaciónargum<strong>en</strong>tada.• <strong>La</strong> perspectiva de hacerlo desde latransversalidad de los cont<strong>en</strong>idos deapr<strong>en</strong>dizaje y desde las situaciones de cotidianidadhac<strong>en</strong> a la vez más vinculantesy significativos a estos cont<strong>en</strong>idos.“El animador”• Propone actividades que favorec<strong>en</strong> la integracióny participación, disminuy<strong>en</strong>dola t<strong>en</strong>sión o g<strong>en</strong>erándola <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tooportuno, facilitando la comunicación,haci<strong>en</strong>do evid<strong>en</strong>tes los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos decoincid<strong>en</strong>cia o coher<strong>en</strong>cia que refuerc<strong>en</strong>los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos iniciales de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,promovi<strong>en</strong>do la conformación de “gruporestringido”.• S<strong>el</strong>ecciona los recursos lúdicos <strong>en</strong> funciónde los objetivos, señalando previam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tapara su lectura e interpretación.• Elabora y propone las consignas quedeb<strong>en</strong> reunir las cualidades de:- accesibilidad s<strong>en</strong>so-afectiva, dada porlos códigos empleados y la postura yactitudes d<strong>el</strong> animador,- t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las estructuras cognitivaspreexist<strong>en</strong>tes y las experi<strong>en</strong>ciasprevias,- considerar las motivaciones y expectativasde los participantes,- ser significativas, es decir, que promuevanla reflexión y sean reconocidascomo eslabones para poder seguiravanzando,• promueve la participación, regulando laactividad grupal, gestionando la “<strong>en</strong>tropía”para optimizar la producción,• pres<strong>en</strong>ta perspectivas o alternativas <strong>en</strong>la percepción o <strong>en</strong>care, que “confrontan”con <strong>el</strong> grupo, como estrategia parala <strong>el</strong>aboración de opiniones y manejoasertivo por parte de los participantes,camino para la toma de decisiones y deactitudes críticas fr<strong>en</strong>te a la “t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ala armonía”,• posibilita la expresión de la disid<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong>respeto a otras opiniones, hace visible lapres<strong>en</strong>cia de conflictos y ori<strong>en</strong>ta la formade abordarlos, como instancias de promociónde las habilidades de auto-eficacia yde compet<strong>en</strong>cias sociales,• <strong>sistema</strong>tiza la producción d<strong>el</strong> grupo, organizandolos aportes,• realiza “la devolución”, es decir, muestraal grupo <strong>el</strong> trabajo realizado, <strong>en</strong>fatizando<strong>en</strong> los logros, aportando nueva informaciónsi fuere <strong>el</strong> caso, o cuestionando,dejando <strong>el</strong> camino abierto.El trabajo previo <strong>en</strong> la preparaciónde las interv<strong>en</strong>ciones• Marcar objetivos que quier<strong>en</strong> lograrse.• Elaborar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado conceptual de todala interv<strong>en</strong>ción id<strong>en</strong>tifi cando las ideasfuerza.• Considerar la planificación estratégica,(prepararse para lo que pueda darse <strong>en</strong> <strong>el</strong>transcurrir) con propuestas alternativas.• Preparar los recursos técnicos y materialesnecesarios.495


• Organizar la actividad, indicando etapasy tiempos.• Preparar los instrum<strong>en</strong>tos de evaluacióna aplicar.“El observador”Fuera de la interacción animador-participantes,<strong>el</strong> observador debe seguir <strong>el</strong> procesogrupal, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la calidad d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>toestablecido, la comunicación,la participación, las actitudes puestas demanifiesto, <strong>el</strong> impacto de la metodología yde los recursos utilizados, la producción ylos emerg<strong>en</strong>tes. Participa con <strong>el</strong> animador<strong>en</strong> la preparación de la interv<strong>en</strong>ción.A modo de guía señalamos pautas de observación.• <strong>La</strong> comunicación:- <strong>La</strong>s consignas son compr<strong>en</strong>didas.- <strong>La</strong>s consignas no son compr<strong>en</strong>didas,por <strong>el</strong>aboración poco clara.dificultades <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo para la compr<strong>en</strong>sióny manejo d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.- Hablan todos a la vez.- Hablan algunos y otros escuchan.- Hablan y se escuchan.- Algunos, unos o uno, monopolizan lapalabra. Impid<strong>en</strong> la expresión de losmás tímidos, inseguros o de <strong>el</strong>aboraciónmás l<strong>en</strong>ta.- Algunos, unos o uno, permanece almarg<strong>en</strong>.• <strong>La</strong> participación:- Participan todos <strong>en</strong> forma ord<strong>en</strong>ada.- Participan <strong>en</strong> forma desord<strong>en</strong>ada, seatrop<strong>el</strong>lan.- Participan algunos, unos, uno; los otrosson espectadores.- Se necesitan estímulos reiterados.- Se necesita reiterar las normas paraorganizar la participación.- Algunos, o uno, se perfilan como reguladoresde la actividad grupo.• Los conflictos:- No se g<strong>en</strong>eran.- Se g<strong>en</strong>eran.- Se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> por los propios cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.- Intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> desde <strong>el</strong> grupo para resolverlos.- Intervi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> animador.- No se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>.• <strong>La</strong> producción:- Cantidad y calidad.- Grado de satisfacción de las y losparticipantes.• Los emerg<strong>en</strong>tes:- Los que perturban.- Por falta de interés o motivación.- Dificultades de integración.- Rechazo d<strong>el</strong> grupo.- Los participantes que c<strong>en</strong>tran la actividadd<strong>el</strong> grupo.- Con la aprobación d<strong>el</strong> grupo.- Con la resist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> grupo.- Los que favorec<strong>en</strong> la integración, losacuerdos y transacciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo.Lo ideal <strong>en</strong> este tipo de actividad es que estosroles sean cumplidos individualm<strong>en</strong>te,pero –de hecho y por experi<strong>en</strong>cia– los doc<strong>en</strong>tesviv<strong>en</strong> cotidianam<strong>en</strong>te esta dualidadunicidadde roles.• <strong>La</strong> evaluación merece un abordaje dond<strong>el</strong>a reflexión se c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> la interaccióngrupo-persona, y grupos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaredes,significativa y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lafutura tarea de los doc<strong>en</strong>tes que asumaneste desafío <strong>educativo</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.• Visualicemos al final d<strong>el</strong> camino losobjetivos y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trayecto, los mojones,496


<strong>el</strong> modo de caminar, ritmos, las posiblesdificultades, sobre todo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque se trata de una instancia grupaldonde todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que llegar, pero <strong>en</strong><strong>el</strong> que cada uno ti<strong>en</strong>e sus tiempos parahacerlo.• Es desde esta perspectiva que debemosdefinir los indicadores de evaluación.a- En lo grupal, los logros y dificultades<strong>en</strong> las instancias de reflexión e intercambio,la calidad de la comunicación,herrami<strong>en</strong>ta vinculante, d<strong>el</strong> procesode confrontación, d<strong>el</strong> manejo de losconflictos (legitimación d<strong>el</strong> conflictoasumi<strong>en</strong>do lo diverso, la negociación,la mediación, <strong>el</strong> arbitraje) d<strong>el</strong>a calidad, tipo de participación, d<strong>el</strong>a llamada “producción” (insumos<strong>en</strong>tropía-estructuras-producto).b- De <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to grupal, espacio desocialización, de construcción deid<strong>en</strong>tidad y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. (posibilitadorde la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito institucional).Lo afectivo, lo axiológico:solidaridad, <strong>el</strong> dar y pedir ayuda, <strong>el</strong>asumir la diversidad desde la ética d<strong>el</strong>respeto, la calidad d<strong>el</strong> diálogo <strong>en</strong> susmúltiples códigos, las aproximacionescorporales, la proyección <strong>en</strong> la vida d<strong>el</strong>os educandos fuera de la institucióneducativa (insumos y retroalim<strong>en</strong>taciónpara la construcción de redes,estructuras de oportunidades de cont<strong>en</strong>cióne integración y de promociónsocial).c- En lo personal de cada educando:- Desarrollo de la madurez emocionalfr<strong>en</strong>te a las demandas y mandatos, loslogros, las dificultades, las pérdidas.- Desarrollo de las estructuras perceptivas,de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia lógica, capacidadpara analizar y conceptualizar,para comunicar y crear.- Avances <strong>en</strong> la autoestima y <strong>en</strong> laasertividad (capacidad de <strong>el</strong>aboraropinión argum<strong>en</strong>tada y seguridad<strong>en</strong> los recursos para def<strong>en</strong>derla),auto-reconocimi<strong>en</strong>to de aptitudes yhabilidades.- Avances <strong>en</strong> las habilidades socialesde integración e involucrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>propuestas colectivas, de iniciativa,de reconocer, valorar y asumir rolesalternativos, comportami<strong>en</strong>tos democráticos,de asumir responsabilidades.- Expresiones vinculadas con la construcciónmoral como personas autónomasy responsables.d- A partir de estos indicadores evaluarnuestro desempeño.1. En la planificación, <strong>el</strong>ección de estrategia,metodología, recursos.Congru<strong>en</strong>cia con los objetivos a alcanzar.Pertin<strong>en</strong>cia con la población dondese espera lograr los objetivos – contextualizaciónsocio cultural.Factibilidad témporo espacial- Institucional.2. En la <strong>el</strong>ección de los indicadores:condiciones que deb<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>ar: Objetivos,explícitos, estables (sujetos apocas variables bi<strong>en</strong> definidas).3. En la animación-coordinación-observación:Grado de satisfacción conlos logros, fortalezas y dificultadespercibidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> rol.Replanteos alternativos.497


PANEL – 7 de noviembre de 2007Preguntas másfrecu<strong>en</strong>tes de lasy los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> <strong>el</strong> aulaProf. Patricia Piv<strong>el</strong> 11En Uruguay no acostumbramos a registrarlas cosas que hacemos, lo que dificultallevar estadísticas o, como <strong>en</strong> este caso,poder decir a ci<strong>en</strong>cia cierta cuáles sonlas preguntas más frecu<strong>en</strong>tes que sobre la<strong>sexual</strong>idad realizan las y los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.Abordamos la temática de la <strong>sexual</strong>idad, <strong>en</strong>la modalidad de talleres, desde <strong>el</strong> año 1994.Trabajamos con adolesc<strong>en</strong>tes de escu<strong>el</strong>as,liceos y escu<strong>el</strong>as técnicas <strong>en</strong> Montevideo y<strong>en</strong> diversos lugares d<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> país.En g<strong>en</strong>eral los talleres que realizamos sona demanda de las instituciones que nosplantean <strong>el</strong> tema a abordar, o bi<strong>en</strong> nos dancarta libre para proponer la temática. Enalgunas oportunidades realizamos buzonesde preguntas para r<strong>el</strong>evar cuáles son los interesesde los destinatarios y también cuálespodrían ser sus pot<strong>en</strong>ciales interrogantes.Al realizar los talleres procuramos que <strong>el</strong>o los temas a trabajar ati<strong>en</strong>dan las expectativasde los educandos y que, de realizarsebuzón de preguntas, <strong>el</strong> esclarecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as interrogantes se haga desde la charla yno desde <strong>el</strong> responder esas dudas una poruna para darle contextualización al tema ypara no personalizar <strong>en</strong> las mismas.1. Profesora. Educadora Sexual.De todos modos <strong>el</strong> no t<strong>en</strong>er un registro <strong>sistema</strong>tizadode las preguntas no nos impider<strong>el</strong>atar cuáles son las inquietudes más frecu<strong>en</strong>tesa la hora de abordar esta temática.499


<strong>La</strong>s inquietudes de las y los adolesc<strong>en</strong>tesdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sus edades más que de otrosfactores. Estas preguntas no escapan a lasg<strong>en</strong>eralidades de la ley de las interrogantesque sobre la <strong>sexual</strong>idad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las y losadolesc<strong>en</strong>tes de esa edad.Entre los 10 y 12 años, que correspondea una población de 5º y 6º año de escu<strong>el</strong>alas preguntas más frecu<strong>en</strong>tes se refier<strong>en</strong> alos cambios corporales y a la temática d<strong>el</strong>embarazo.Con respecto a los cambios corporales, aesta edad su<strong>el</strong><strong>en</strong> inquirir:• ¿Por qué las chicas se “desarrollan”antes que los varones?• ¿A que edad se desarrollan las chicas?,¿y los varones?• ¿Por qué a las chicas les crec<strong>en</strong> loss<strong>en</strong>os?• ¿Cuándo una mujer empieza a m<strong>en</strong>struar?En lo que refiere al embarazo preguntan:• ¿A partir de qué edad una mujer puedequedar embarazada?• ¿Por qué nac<strong>en</strong> m<strong>el</strong>lizos?• ¿Por qué <strong>el</strong> parto du<strong>el</strong>e?En lo refer<strong>en</strong>te a la <strong>sexual</strong>idad preguntan:• ¿A partir de qué edad se puede empezara t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es?• ¿Qué se si<strong>en</strong>te cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es?• ¿Qué es <strong>el</strong> Sida?• ¿Cómo te “contagias” de Sida?A partir de los 13 años las preguntas se<strong>en</strong>focan a la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> embarazo y <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or grado a evacuar dudas sobre las ITSy <strong>el</strong> VIH – Sida.<strong>La</strong>s preguntas más frecu<strong>en</strong>tes son:• ¿Qué es la pastilla d<strong>el</strong> día después?• ¿Se puede quedar embarazada si seti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones cuando una mujer estám<strong>en</strong>struando?• ¿Por qué la primera r<strong>el</strong>ación <strong>sexual</strong>du<strong>el</strong>e?• ¿Es verdad que la primera vez que unamujer ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones no puede quedarembarazada?Cuando realizamos la devolución de estasinterrogantes lo hacemos desde <strong>el</strong> marcoconceptual que maneja <strong>el</strong> Programa deEducación Sexual que hoy nos convoca.El abordaje de las respuestas se realiza:• desde <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso através d<strong>el</strong> cual las y los adolesc<strong>en</strong>tespuedan reconocerse, id<strong>en</strong>tificarse yaceptarse como seres <strong>sexual</strong>es;• desde la perspectiva de que la <strong>sexual</strong>idadsea vivida con conocimi<strong>en</strong>to,responsabilidad y sin culpas;• haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> la importancia d<strong>el</strong>os afectos y de la comunicación <strong>en</strong> losvínculos <strong>en</strong>tre las personas;• promovi<strong>en</strong>do conductas de responsabilidady respeto por sí mismo y por <strong>el</strong>/laotro/a.Este abordaje lo hacemos procurando brindarinformación que se convierta <strong>en</strong> herrami<strong>en</strong>taspara fortalecerse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong>a <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> todos sus aspectos.500


Trabajamos desde <strong>el</strong> cultivo d<strong>el</strong> respetohacia uno mismo y hacia <strong>el</strong> otro, desde <strong>el</strong>descubrir la importancia de respetar y hacerrespetar la voluntad de cada persona, de que<strong>el</strong> cuidado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de la <strong>sexual</strong>idaddep<strong>en</strong>de de cada una/u.Favorecemos <strong>el</strong> que las y los adolesc<strong>en</strong>tesconozcan las difer<strong>en</strong>cias biológicas <strong>en</strong>trevarones y mujeres y lo que estas difer<strong>en</strong>ciashan implicado y aún implican según<strong>el</strong> contexto socio histórico cultural <strong>en</strong> <strong>el</strong>que viv<strong>en</strong>.Es bu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que somoseducadores y no consejeros, por lo tantonuestro rol es <strong>el</strong> de brindar información yev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tar hacia lugares dond<strong>el</strong>as y los estudiantes estarán at<strong>en</strong>didos porpersonal idóneo <strong>en</strong> la temática.De todos modos se puede aprovechar lasoportunidades que este tipo de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tronos brindan para reforzar la prev<strong>en</strong>ción y <strong>el</strong>ejercicio responsable a la hora de mant<strong>en</strong>err<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es. Así como <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> uso correcto d<strong>el</strong> preservativo <strong>en</strong>la prev<strong>en</strong>ción de un embarazo no deseado,<strong>en</strong> <strong>el</strong> evitar las infecciones de transmisión<strong>sexual</strong>, y <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> cáncer decu<strong>el</strong>lo uterino. M<strong>en</strong>cionar la anticoncepciónde emerg<strong>en</strong>cia como alternativa anteuna r<strong>el</strong>ación no protegida o accid<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción de evitar un embarazo nodeseado. Así mismo es oportuno considerarla anticoncepción oral desde <strong>el</strong> puntode vista que solo deberá ser indicada porla o <strong>el</strong> médico ginecólogo para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta los posibles factores de riesgo previos,los anteced<strong>en</strong>tes personales, como<strong>el</strong> fumar, los anteced<strong>en</strong>tes familiares, asícomo indicar los Anticoncepción Oral(ACO) con dosis hormonales adecuadas <strong>en</strong>vinculación con la fijación de calcio a estaedad, dado que se trata de una poblaciónde adolesc<strong>en</strong>tes.Es deseable poder transmitir a las y los adolesc<strong>en</strong>tesla importancia de la comunicación,d<strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la autoestima,de que la <strong>sexual</strong>idad por ser algo intrínsecoa los seres humanos involucra múltiplesaspectos que hac<strong>en</strong> a la construcción de esapersona. Hay que trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>tode los valores, <strong>en</strong> la importancia queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los afectos <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>os vínculos <strong>en</strong>tre las personas. En <strong>en</strong>contrarla viv<strong>en</strong>cia de la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte,<strong>en</strong> la música, <strong>en</strong> la naturaleza, <strong>en</strong> los gestos,<strong>en</strong> las palabras, <strong>en</strong> los sil<strong>en</strong>cios. Se ti<strong>en</strong>e laposibilidad de redim<strong>en</strong>sionar la <strong>sexual</strong>idadde forma tal que no quede vinculada meram<strong>en</strong>tea lo sexo g<strong>en</strong>ital.Nuestras/os jóv<strong>en</strong>es manejan información,hay que caminar con <strong>el</strong>las y <strong>el</strong>los para quepuedan adecuarla, para que se convierta<strong>en</strong> habilidades que les permitan viviresta maravillosa etapa de sus vidas conresponsabilidad, sin culpas, con respeto,disfrutando porque están seguras y segurosde lo que hac<strong>en</strong>.501


Educación <strong>sexual</strong>:una mirada desde<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de lacomplejidadMab<strong>el</strong> Quint<strong>el</strong>a 1(Se toman tramos d<strong>el</strong> Informe y se anexantextos conexos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque complejo)<strong>La</strong> educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto mundial actualse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, como dice Edgar Morin,atravesada por la radicalidad de la crisisde la humanidad, que se expresa <strong>en</strong> unapolicrisis de interacciones y retroacciones<strong>en</strong>tre las crisis ecológica, demográfica, dedesarrollo, de desajuste económico y político,de salud física y psicológica, de idealesy valores éticos, todas <strong>el</strong>las interactuando yreobrando unas sobre otras para configurar<strong>el</strong> desastre de la conviv<strong>en</strong>cia de los hombres<strong>en</strong>tre sí y con su <strong>en</strong>torno.1. Profesora, investigadora.En estas condiciones la educación se ve<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada a un desafío sin preced<strong>en</strong>tes.No puede reducirse –como se ha queridoy quiere reducir– a una estrategia de transmisiónd<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to adquirido para laadaptación a las nuevas condiciones d<strong>el</strong>mercado o <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> fáctico de los acontecimi<strong>en</strong>tosconsumados. En estas condiciones,la educación debe rep<strong>en</strong>sar desde la raíz suestrategia de inserción social, dilucidar susobjetivos, optar por utopías que la restituyana su misión liberadora <strong>en</strong> torno al logro d<strong>el</strong>humano como humano, a la transformaciónde las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> ser humano con sumedio y con sus semejantes. Si la retóricainternacional que se divulga desde los diversosforos mundiales por la educación yque la Unesco sintetiza <strong>en</strong> los cuatro logrosa alcanzar por los educandos: Apr<strong>en</strong>dera ser, apr<strong>en</strong>der a apr<strong>en</strong>der, apr<strong>en</strong>der a hacer,apr<strong>en</strong>der a convivir ha de t<strong>en</strong>er algún503


s<strong>en</strong>tido y vig<strong>en</strong>cia, hay que replantearse ladim<strong>en</strong>sión educativa desde la radicalidadde esta crisis que abarca tanto a la antropoesferacomo a la bio-esfera <strong>en</strong>tera.Es desde esta matriz que Edgar Morin hapropuesto sus reflexiones sobre Complejidady Educación.Morin, ha planteado que <strong>el</strong> nudo de lastransformaciones de la educación (que hoyse visualizan a niv<strong>el</strong> mundial, regional ynacional como pasando por las actualm<strong>en</strong>tedesignadas “reformas educativas”) no essólo <strong>el</strong> defasaje <strong>en</strong>tre lo que ofrec<strong>en</strong> los<strong>sistema</strong>s <strong>educativo</strong>s y las demandas socialesd<strong>el</strong> mercado laboral, o de adaptación alas nuevas tecnologías, sino que pasa poruna inadecuación cada vez más amplia,profunda y grave <strong>en</strong>tre nuestros saberesparc<strong>el</strong>arios, disociados, compartim<strong>en</strong>tadosy las realidades y problemas cada vez máspluridisciplinares, transversales, globales,mundiales y planetarios.¿Cómo opera <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to? Morinresponde: “Todo conocimi<strong>en</strong>to opera mediant<strong>el</strong>a s<strong>el</strong>ección de datos significativosy rechazo de datos no significativos: separa(distingue o desarticula) y une (asocia,id<strong>en</strong>tifica); jerarquiza (lo principal, losecundario) y c<strong>en</strong>traliza (<strong>en</strong> función de unnúcleo de nociones maestras). Estas operaciones,que utilizan la lógica, son de hechocomandadas por principios “supralógicos”de organización d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o paradigmas,principios ocultos que gobiernannuestra visión de las cosas y d<strong>el</strong> mundo sinque t<strong>en</strong>gamos conci<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>lo”.Respondemos a un paradigma de conocimi<strong>en</strong>toque mod<strong>el</strong>ó <strong>el</strong> proyecto <strong>educativo</strong> d<strong>el</strong>a modernidad al que Morin llama, “P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosimplificador” o (más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su obra) “Paradigma simplificador” (verEl Método IV), por <strong>el</strong> cual conocer es dividir,analizar por partes, seccionar, disecar,separar. Desde la escu<strong>el</strong>a primaria hemosapr<strong>en</strong>dido a p<strong>en</strong>sar separando. Los cont<strong>en</strong>idosde los distintos años <strong>en</strong> que transcurr<strong>el</strong>a Primaria respond<strong>en</strong> –aunque <strong>en</strong> la personade un solo maestro o sola maestra– ala organización “disciplinar”: matemática,l<strong>en</strong>gua, historia, geografía, etcétera. <strong>La</strong> reformaeducativa d<strong>el</strong> Ciclo Básico de 1996,que introdujo “las áreas” mantuvo tambiénla disyunción disciplinar inscripta <strong>en</strong> <strong>el</strong> paradigmasimplificador , <strong>en</strong> tanto separó aúnmás las “dos culturas”, la humanística, lad<strong>el</strong> “sujeto p<strong>en</strong>sante” –res cogitans– (áreade “ci<strong>en</strong>cias sociales”) y la ci<strong>en</strong>tífica, lad<strong>el</strong> objeto material –res ext<strong>en</strong>sa– (área de“ci<strong>en</strong>cias experim<strong>en</strong>tales/naturales”) con<strong>el</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de separarlas a éstas a suvez, de las “disciplinas instrum<strong>en</strong>tales”(Matemática, Idioma Español, Informáticae Inglés). El conocimi<strong>en</strong>to que Morin llamaconocimi<strong>en</strong>to pertin<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> que percibey reconoce la multidim<strong>en</strong>sionalidad d<strong>el</strong>as realidades complejas e inserta allí susinformaciones. Es más, puede decirse que<strong>el</strong> decisivo progreso d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to nose produce por la vía de la sofisticación,formalización y abstracción, sino por la capacidadde contextualizar y totalizar. Morinpropone como correctivo a una <strong>en</strong>señanzaque privilegió la separación <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>tode la unión, <strong>el</strong> análisis <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de lasíntesis, la abstracción <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a contextualización, <strong>el</strong> desarrollo de unaInt<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral basada <strong>en</strong> la aptitudnatural d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to para plantear yresolver problemas, para reconocer losvínculos, para re-ligar y problematizar. Unaint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que no se separe ni de la intuición,ni de la emoción, ni de la sagacidad, nide la previsión, ni de la at<strong>en</strong>ción vigilante,ni d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de oportunidad.Para poner <strong>en</strong> práctica este apr<strong>en</strong>dizaje porre-ligazón hay que hacer <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> acciónnuevos principios con los cuales concebiry conocer.1. El primero es <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> buclerecursivo o autoproductivo: nos ayuda a504


omper con la tradicional manera de explicarsegún una r<strong>el</strong>ación lineal que va decausas a efectos, sin concebir las retroaccionesy recursividades que se establec<strong>en</strong><strong>en</strong>tre productor y producto, lo causado y locausante de manera de <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> todoslos procesos <strong>el</strong> “bucle auto-productivo” qu<strong>el</strong>e da exist<strong>en</strong>cia y consist<strong>en</strong>cia.2. El segundo se refiere a la dialógica quedebe concebirse como la capacidad d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>topara asociar se manera compleja(complem<strong>en</strong>taria, concurr<strong>en</strong>te, antagonista)instancias conjuntam<strong>en</strong>te necesarias para laexist<strong>en</strong>cia, funcionami<strong>en</strong>to y desarrollo d<strong>el</strong>a complejidad.3. El tercero es <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado por Morinprincipio“holográmico”, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a latécnica fotográfica d<strong>el</strong> holograma <strong>en</strong> <strong>el</strong> quecada punto conti<strong>en</strong>e la casi totalidad de lainformación d<strong>el</strong> objeto que repres<strong>en</strong>ta y quepone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la apar<strong>en</strong>te paradoja d<strong>el</strong>as organizaciones complejas <strong>en</strong> las que nosolam<strong>en</strong>te la parte está <strong>en</strong> <strong>el</strong> todo, sino <strong>en</strong>la que <strong>el</strong> todo está inscripto <strong>en</strong> la parte. Elejemplo más contund<strong>en</strong>te de este principioestá <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo con que hoy concebimoslas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre célula (parte) y organismo(todo): la célula es parte d<strong>el</strong> organismo,pero la “totalidad” d<strong>el</strong> patrimonio g<strong>en</strong>éticoestá pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada célula individual. Esteprincipio de organización de lo vivo hadado lugar a los procedimi<strong>en</strong>tos de “clonación”tan polémicos <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>ética actual.Estos principios no nos van a llevar al conocimi<strong>en</strong>tocomo certezas y verdades acumuladasque la educación transmitiría como <strong>el</strong>legado completo capaz de arrojar las lucesnecesarias para acabar con la ignorancia humana.Más bi<strong>en</strong> nos conduc<strong>en</strong> a un mundoposible, incierto, pero más rico y libre que<strong>el</strong> que nos pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to simplificador:una cabeza que respeta <strong>el</strong> misterioy la trama con que se tej<strong>en</strong> los asuntos d<strong>el</strong>mundo, y la vida humana, una cabeza queconti<strong>en</strong>e la certidumbre negativa de que esimposible <strong>en</strong>cerrar lo real <strong>en</strong> ningún <strong>sistema</strong>de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, sea <strong>el</strong> que sea.Estos principios nos pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> condicionesde “negociar con la incertidumbre”que, como se ha descubierto, es parte d<strong>el</strong>proceso de conocimi<strong>en</strong>to (tanto como <strong>el</strong>error) y que se instala <strong>en</strong> primer lugar d<strong>en</strong>trode nuestro cerebro/m<strong>en</strong>te, porque no hayningún dispositivo cerebral que nos permitadistinguir la alucinación de la percepción, <strong>el</strong>sueño de la vigilia, lo imaginario de lo real,lo subjetivo de lo objetivo. En segundo lugarporque se instala <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de las epistemologíascontemporáneas: El conocimi<strong>en</strong>toya no se puede concebir como “reflejo d<strong>el</strong>o real”, implica procesos de traducción yreconstrucción, y estos a su vez implican <strong>el</strong>diálogo intersubjetivo como modo de confrontarnuestras “humanas” percepciones,fantasías e ideas. Más que reflejo <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>toes construcción humana cultural,colectiva, histórica. <strong>La</strong> incertidumbre seinstala <strong>en</strong> esta construcción inacabada yaporta lo suyo, <strong>en</strong> especial la “novedad”,“lo inesperado”, sin la cual conocer seríasolo reproducir y repetir. Finalm<strong>en</strong>te, laincertidumbre es parte de la acción misma,porque actuar no sólo significa “optar”, comprometerse,definirse sino también “apostar”por nuestras opciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> riesgo ylo incierto están siempre pres<strong>en</strong>tes.Consecu<strong>en</strong>cias para la educaciónSi como dice Paulo Freire “educar no estransferir conocimi<strong>en</strong>to sino crear las posibilidadespara su propia producción o construcción”<strong>en</strong>tonces estamos <strong>en</strong> condicionesde visualizar <strong>el</strong> aporte que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de lacomplejidad puede hacer a la educación.En primer término porque situará a qui<strong>en</strong>eseducan y a qui<strong>en</strong>es apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la altura d<strong>el</strong>a policrisis que nos afecta y que no podemos<strong>en</strong>carar más que adoptando una perspectivadifer<strong>en</strong>te de aquélla que condujo aeste estado de cosas.505


En segundo lugar, porque una vez adoptadaesta perspectiva de complejidad sehace visible cómo actúa <strong>en</strong> la prácticaeducativa <strong>el</strong> paradigma de simplificación:haci<strong>en</strong>do invisible la necesidad deotros principios organizadores d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.Y <strong>en</strong> tercer lugar, porque <strong>en</strong>su propuesta <strong>en</strong>contramos vías para unanueva y difer<strong>en</strong>te manera de organizarconocimi<strong>en</strong>tos y prácticas educativas:atreviéndonos a p<strong>en</strong>sar desde la incertidumbre,a contextualizar la informaciónque nos llega fragm<strong>en</strong>tada, a reflexionarla,y sobre todo a re-ligar y problematizar lossaberes, construy<strong>en</strong>do una alternativa parala emancipación.El marco teórico-conceptual d<strong>el</strong> que separte ubica a la educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong> la conflu<strong>en</strong>ciade tres verti<strong>en</strong>tes conceptuales:Sexualidad - Educación - Desarrollo y SaludIntegral, e instalada <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario d<strong>el</strong>os derechos humanos y la Bioética.“<strong>La</strong> <strong>sexual</strong>idad es una dim<strong>en</strong>sión constitutivade los seres humanos, integradorade la personalidad y <strong>en</strong> estrecha conexióncon la vida afectiva, emocional y familiarde las personas que se proyecta yexpresa <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales y <strong>en</strong>los diversos vínculos que establec<strong>en</strong> losintegrantes de la sociedad <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>tohistórico, económico, social y culturaldeterminado”.El conocimi<strong>en</strong>to que proponemos es complejoporque:a) Reconoce que <strong>el</strong> sujeto humano estáincluido <strong>en</strong> su objeto de estudiob) Percibe como inseparables la unidad yla diversidad humanas.c) Concibe todas las dim<strong>en</strong>siones, actualm<strong>en</strong>teaisladas y compartim<strong>en</strong>tadas de larealidad humana: físicas, biológicas, psicológicas,sociales, mitológicas, económicas,sociológicas, históricas.d) Concibe a homo no solam<strong>en</strong>te comosapi<strong>en</strong>s, faber y economicus, sino comodem<strong>en</strong>s, lud<strong>en</strong>s y consumans.e) Sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>sambladas las verdades disjuntasque se excluy<strong>en</strong> unas a otras.f) Liga la dim<strong>en</strong>sión ci<strong>en</strong>tífica (es decir laverificación de datos, <strong>el</strong> espíritu de hipótesisy la aceptación de la refutabilidad)a la dim<strong>en</strong>sión epistemológica y reflexivapropia de la filosofía.Porque re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un s<strong>en</strong>tido para laspalabras perdidas por la ci<strong>en</strong>cia y lasabarca cognitivam<strong>en</strong>te: alma, espíritu,p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.Desde siempre la <strong>sexual</strong>idad humana quedóconfinada al espacio privado y colocarla<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito público ha g<strong>en</strong>erado debates,polémicas y contradicciones, de las queUruguay no ha permanecido al marg<strong>en</strong>.Sin embargo, <strong>el</strong> desarrollo teórico conceptualofrecido desde las Ci<strong>en</strong>cias de la Salud,las Ci<strong>en</strong>cias Sociales y las Ci<strong>en</strong>cias de laEducación <strong>en</strong>tre otras, asigna r<strong>el</strong>evanciaa la <strong>sexual</strong>idad humana <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong>a calidad de vida de las personas y <strong>en</strong> laconstrucción d<strong>el</strong> quehacer social.Los nuevos paradigmas sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> laimportancia de un abordaje integradorde la <strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de socializacióny formación de los seres humanosya que:• constituye un eje clave d<strong>el</strong> desarrollo<strong>en</strong> la niñez y adolesc<strong>en</strong>cia• reconoce su pap<strong>el</strong> protagónico <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso de organización de la id<strong>en</strong>tidadde las personas y <strong>en</strong> las vincularidadesque constituye.506


• constituye derecho humano inali<strong>en</strong>able.Proponemos la sigui<strong>en</strong>te definición:Un paradigma conti<strong>en</strong>e, para cualquierdiscurso que se efectúe bajo su imperio losconceptos fundam<strong>en</strong>tales o las categoríasrectoras de int<strong>el</strong>igibilidad al mismo tiempoque <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones lógicas de atracción/repulsión(conjunción, disyunción,implicación u otras) <strong>en</strong>tre estos conceptoso categorías.De este modo, los individuos conoc<strong>en</strong>,pi<strong>en</strong>san y actúan <strong>en</strong> conformidad con paradigmasculturalm<strong>en</strong>te inscriptos <strong>en</strong> <strong>el</strong>los.(...)Esta definición d<strong>el</strong> paradigma es de caráctera la vez semántico, lógico e ideo-lógico.Semánticam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> paradigma determina laint<strong>el</strong>igibilidad y da s<strong>en</strong>tido. Lógicam<strong>en</strong>te,determina las operaciones lógicas rectoras.Ideológicam<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> principio primerode asociación, <strong>el</strong>iminación, s<strong>el</strong>ección, quedetermina las condiciones de organizaciónde las ideas.(...)Tomemos un ejemplo: exist<strong>en</strong> dos paradigmasdominantes <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te ala r<strong>el</strong>ación hombre/naturaleza. El primeroincluye lo humano <strong>en</strong> lo natural y cualquierdiscurso que obedezca a este paradigmahace d<strong>el</strong> hombre un ser natural (...). El segundoprescribe la disyunción <strong>en</strong>tre estosdos términos y determina lo que de específicohay <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre por exclusión de laidea de naturaleza. Estos dos paradigmasti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común que uno y otro obedec<strong>en</strong> aun paradigma todavía más profundo, que es<strong>el</strong> paradigma de simplificación, <strong>el</strong> cual, antecualquier complejidad conceptual, prescribeo bi<strong>en</strong> la reducción (aquí, de lo humano a lonatural) o bi<strong>en</strong> la disyunción (aquí, <strong>en</strong>tre lohumano y lo natural) lo que impide concebirla unidualidad (natural, cultural, cerebral,psíquica, espiritual) de la realidad humana.(...) Hace falta un paradigma complejo quepermita una concepción tal.Material utilizado <strong>en</strong> este artículo: “El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosubyac<strong>en</strong>te . PARADIGMATO-LOGÍA” d<strong>el</strong> Método IV <strong>La</strong>s Ideas. Madrid,Cátedra, 1998.Como se m<strong>en</strong>cionaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Docum<strong>en</strong>to dePosición de la OPS/OMS aprobado por <strong>el</strong>Codic<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1986 “Al hacer refer<strong>en</strong>cia a laSexualidad Humana se alude a un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toconstitutivo de los seres humanos, desde <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de la concepción hasta la muerte;integrante de la personalidad, es la funciónorgánica que más repercute y está influida ala vez por <strong>el</strong> contexto social <strong>en</strong> que está inmersay se desarrolla.” (<strong>La</strong> Sexualidad Humana:aspectos para desarrollar doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>Educación Sexual OPS/OMS 1990).Desde <strong>el</strong> punto de vista cualitativo deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta diversos aspectos quecaracterizan la <strong>sexual</strong>idad humana cuyaconsideración conjunta resulta necesariacuando se efectúa una labor de educacióny promoción.Vida, sabiduría y amor desde lacomplejidad¿Qué es la vida? <strong>La</strong> vida es un tejido mezcladoalternado de prosa y poesía. Se pued<strong>el</strong>lamar “prosa” a las actividades prácticas,técnicas y materiales que son necesariaspara la exist<strong>en</strong>cia. Son <strong>el</strong> “estado primero”,<strong>el</strong> estado prosaico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nos esforzamospor percibir, razonar, ser s<strong>en</strong>satos. Cubregran parte de nuestra vida cotidiana. Sepuede llamar “poesía” a lo que nos llevaa un “estado segundo”: poesía, música,danza, <strong>el</strong> gozo y, por supuesto, <strong>el</strong> amor.Estamos <strong>en</strong> una sociedad que ti<strong>en</strong>de a507


separar prosa de poesía y donde hay unaof<strong>en</strong>siva muy grande de la prosa ligada ala irrupción de lo técnico, lo mecánico, locong<strong>el</strong>ado, lo cronometrado, donde todose paga, todo está monetizado. <strong>La</strong> poesíatrató, por supuesto, de def<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> losjuegos, las fiestas, los grupos de amigos,las vacaciones. Cada uno, <strong>en</strong> nuestra sociedad,trata de resistir a la prosa d<strong>el</strong> mundo...aunque este mundo haga de la “poesía” otrasuerte de prosa.¿Qué es <strong>el</strong> ser humano? <strong>La</strong> idea de que sepodría definir homo adjudicándole la calidadde sapi<strong>en</strong>s, es decir, la de ser un serrazonable y sabio, es una idea poco razonabley poco sabia. Homo también es dem<strong>en</strong>s,manifiesta una afectividad extrema, con pasiones,con cóleras, gritos, cambios bruscosde humor: lleva <strong>en</strong> sí mismo una fu<strong>en</strong>te ded<strong>el</strong>irio, es capaz de sacrificios sangri<strong>en</strong>tos,confiere exist<strong>en</strong>cia y poder a mitos y diosesde su imaginación. Si definimos homo únicam<strong>en</strong>tecomo sapi<strong>en</strong>s, estamos ocultandola afectividad, y la disociamos de la razónint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te. Desde siempre se percibióque <strong>el</strong> desarrollo de una afectividad ricacontribuye al desarrollo de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.Hoy se lo puede comprobar con numerososestudios de biología, psicología, pedagogía,sociología. <strong>La</strong> afectividad ti<strong>en</strong>e su lado“rosa”: participación, intercambio, comunicación,solidaridad y su lado “oscuro”:cólera, rabia, estrés, odio, maldad. Perotambién la razón ti<strong>en</strong>e su lado oscuro quepuede llevar al d<strong>el</strong>irio. Freud llamaba “racionalización”a esa forma de d<strong>el</strong>irio que apartir de un postulado o una constataciónlimitada saca consecu<strong>en</strong>cias lógicas absolutas,perdi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino <strong>el</strong> soporteempírico. Los dogmas racionalizadoresson los que se verifican no <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación conla experi<strong>en</strong>cia o los hechos reales, sino conlas palabras sacralizadas de sus fundadores.Son los fundam<strong>en</strong>talismos. Por eso hay quedifer<strong>en</strong>ciar racionalización de racionalidadque es la actitud abierta de la razón queacepta que sus propias teorías son “biodegradables”,que pued<strong>en</strong> ser ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>terebatidas por argum<strong>en</strong>tos o hechos que lacontradic<strong>en</strong>.¿Qué es la sabiduría? <strong>La</strong> palabra sabiduríahoy ha perdido fuerza. Se la sustituye porsaber, conocimi<strong>en</strong>to, que no son lo mismo.Pero la sabiduría ti<strong>en</strong>e una connotación depráctica de vida que no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> saber o <strong>el</strong>conocer. El activismo de la vida contemporánea,por una parte, nos aleja de esos idealesde vida sabia, prud<strong>en</strong>te, moderada. Porotra, hay una razón antropológica de fondoy es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> descubrimi<strong>en</strong>to de lanaturaleza sapi<strong>en</strong>s/dem<strong>en</strong>s d<strong>el</strong> homo lo quehace que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o antiguo de sabiduríasea inadecuado. Porque ¿qué es llevar unavida razonable y sabia? ¿Es acaso llevaruna vida prosaica? No. Hay que aceptar lapoesía, <strong>el</strong> disp<strong>en</strong>dio, un poco de locura <strong>en</strong>la vida y es eso, quizá, la sabiduría. Hayque poner <strong>en</strong> diálogo nuestra polaridadsapi<strong>en</strong>s con nuestra polaridad dem<strong>en</strong>s, <strong>el</strong>polo prosaico con <strong>el</strong> polo poético de lavida. Hoy, <strong>el</strong> esfuerzo de sabiduría está <strong>en</strong><strong>el</strong> esfuerzo de “auto-ética”, que <strong>en</strong> primerlugar es evitar la bajeza, <strong>el</strong> ceder a laspulsiones v<strong>en</strong>gativas y malvadas, lo cualsupone mucha autocrítica y aceptación d<strong>el</strong>a crítica de los demás. <strong>La</strong> auto-ética esantes que nada una ética de la compr<strong>en</strong>sión.Debemos compr<strong>en</strong>der que los sereshumanos son seres inestables, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>esexiste la posibilidad de lo mejor y lo peor,que mucho dep<strong>en</strong>de de los acontecimi<strong>en</strong>tosque pued<strong>en</strong> liberar esas posibilidades. Qu<strong>en</strong>o podemos juzgar sin compr<strong>en</strong>der. Aunquecompr<strong>en</strong>der no signifique “justificar”.En este s<strong>en</strong>tido podríamos re<strong>en</strong>contrar lasantiguas virtudes que hoy Occid<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>tacopiar de las prácticas ori<strong>en</strong>tales de controly r<strong>el</strong>ajación: saber distanciarse de unomismo, saber objetivarse, saber aceptarsey apr<strong>en</strong>der a reflexionar <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cúmulo deinformaciones con que nos bombardean.¿Qué es <strong>el</strong> amor? Es <strong>el</strong> summun de la uniónde la locura y la sabiduría, es decir, que508


<strong>en</strong> <strong>el</strong> amor sabiduría y locura no sólo soninseparables, sino que se <strong>en</strong>tre-g<strong>en</strong>eranmutuam<strong>en</strong>te. El amor forma parte de lapoesía de la vida, de esos “estados segundos”de exaltación, fascinación, éxtasis,participación y comunión. El amor está<strong>en</strong>raizado <strong>en</strong> nuestra cultura <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>temítico-imaginario que no es simpleilusión, sino una realidad profundam<strong>en</strong>tehumana. Platón contó uno de los mitos másprofundos y b<strong>el</strong>los sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> amor<strong>en</strong> que muestra por qué <strong>el</strong> amor conducea la búsqueda de la sabiduría, lo que losgriegos llamaron: filo-sofía.Debemos analizar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la afectividad.Podemos ver que hay una insufici<strong>en</strong>ciade amistad y de amor <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Ypodemos ver que hay un exceso de amor,pero de amor petrificado, dedicado a abstracciones,a ilusiones, falsas divinidades,ídolos y también a pequeños fetiches.A esta altura sabemos que no se puedeseparar la afectividad de la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia,no se puede seguir con la falsa oposiciónint<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia-afectividad. Es evid<strong>en</strong>te qu<strong>el</strong>a afectividad, <strong>el</strong> furor, también <strong>el</strong> odio y<strong>el</strong> amor pued<strong>en</strong> hacer de nosotros personasciegas, pero no hay una racionalidad sin esaafectividad, sin ese amor por <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to,sin esa pasión por la verdad. Tambiénla afectividad moviliza nuestra curiosidad.El amor da la posibilidad de compr<strong>en</strong>der,de compr<strong>en</strong>der a otros. Con él podemosconcebir nuestras finalidades humanas decompr<strong>en</strong>sión, de fraternización, de “humanizarla hominización”. Como podemosconcebir finalidades, int<strong>en</strong>temos alumbrary ad<strong>el</strong>antar <strong>el</strong> futuro con la visión de estasfinalidades.509


Los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la educación media hoynoviembre de 2007Un <strong>en</strong>foquesubjetivo desde lavisión institucionalReflexiones para la construcción devisiones alternativasMag. Hilda Surraco 112Colaboración Prof. Marina Hernández 2Una moratoria es un período de demoraconcedido a una persona que todavía noestá lista para hacer fr<strong>en</strong>te a una obligación,o un lapso impuesto a algui<strong>en</strong> qu<strong>en</strong>ecesita andar a su aire. De acuerdo conesta definición <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por moratoriapsicosocial una demora para tomar compromisosadultos ( 1972:164) es decir, “untiempo para estudiar, “un tiempo para lastrastadas”, un tiempo para actividadeslúdicas y para provocar a los adultos.”(Tesier, 2000) 31. IntroducciónDiez adolesc<strong>en</strong>tes esperan <strong>en</strong> la puerta d<strong>el</strong>Liceo. Su ansiedad es manifiesta, ya han<strong>en</strong>viado varios SMS, para saber cuándo llegábamos.En sus manos un precioso ramode rosas blancas y rojas que sost<strong>en</strong>ían con<strong>en</strong>orme cuidado y cariño.Me <strong>en</strong>tregan <strong>el</strong> ramo y me dic<strong>en</strong>: “No nosdeja <strong>en</strong>trar porque llegamos tarde”.Habíamos acordado con la directora quese abriría <strong>el</strong> liceo, para que los estudiantesrealizaran una asamblea.Al llegar, luego de <strong>en</strong>tregarme las flores,<strong>en</strong>tran conmigo al liceo. Emocionados me1. Profesora, Magister, Escribana, Inspectora Jefade Educación Secundaria.2. Doc<strong>en</strong>te, trabajó para esta pres<strong>en</strong>tación.3. TESIER, Gis<strong>el</strong>e (2000) Compr<strong>en</strong>der a los adolesc<strong>en</strong>tes.Ed. Octaedro, España, pág 57.511


comunican que han obt<strong>en</strong>ido 57 libros parala biblioteca liceal.Era <strong>el</strong> día de la fundación d<strong>el</strong> gremio estudiantil.Sesionaron durante un tiempo. Luego nosconvocaron y se solemnizó <strong>el</strong> acto con lafirma de un docum<strong>en</strong>to. Intercambiamosideas juntos sobre <strong>el</strong> nombre que deberíallevar. Expliqué que gremio se refería atodos los estudiantes, que <strong>en</strong> realidad laspalabras asociación o sindicato eran máspropias para una agrupación. Eligieron sunombre.Fue realm<strong>en</strong>te un mom<strong>en</strong>to emocionantepara mí.A los 15 días, me <strong>en</strong>vían un m<strong>en</strong>saje deSMS. Llamo y pregunto cómo andanlas cosas. No muy bi<strong>en</strong>, me dic<strong>en</strong>, no serespetó ningún acuerdo. Surgieron variasobjeciones.Sin embargo, firmamos un compromiso porescrito, sí, pero la directora no lo cumplió.Va por las clases preguntando quién firmó<strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to, y los intimida.El problema me implica, yo di mi palabra,y así lo indico. No puedo comprometermey no cumplir. Fr<strong>en</strong>te a un estudiante estoes imperdonable, las promesas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> qu<strong>el</strong>levarse a cabo.Esta es mi visión de un problema d<strong>el</strong> cualreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fui protagonista, pero pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong>:¿cuál sería la mirada de la directora?¿Cómo se s<strong>en</strong>tiría?2. El carácter de la interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> situaciónToda interv<strong>en</strong>ción supone una toma deposición y se realiza <strong>en</strong> función de cómopercibimos una situación. Cada uno d<strong>en</strong>osotros producirá un análisis propio, ubicará<strong>en</strong> distinto lugar a los protagonistas <strong>en</strong>función de la capacidad de observación quehaya desarrollado, interpretará <strong>en</strong> forma diversalos dichos d<strong>el</strong> otro, los pequeños gestos.Actuará de acuerdo a sus emociones,a su autoestima, a la trama constituy<strong>en</strong>tede su subjetividad, a los conocimi<strong>en</strong>tosque t<strong>en</strong>ga tanto de la situación como d<strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to de los seres humanos y d<strong>el</strong>a subcultura a la que la jov<strong>en</strong> o <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>pert<strong>en</strong>ezcan.<strong>La</strong> principal característica de las interv<strong>en</strong>ciones<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza media es que muchasveces, a difer<strong>en</strong>cia de lo que sucede <strong>en</strong> unaconsulta psicológica, <strong>el</strong> diagnóstico ti<strong>en</strong>eque ser instantáneo. No podemos demorar <strong>el</strong>juicio, la respuesta o la toma de posición. Si<strong>el</strong> alumno interrumpe y pide para ir al baño,t<strong>en</strong>emos que decirle sí, o no. No podemoscontestarle, te lo digo <strong>el</strong> lunes.Basta pres<strong>en</strong>tar cualquier tipo de conductapor inoc<strong>en</strong>te que sea para que se dispar<strong>en</strong>las interpretaciones, los significados, lasrefer<strong>en</strong>cias, los mandatos y si es posible lasprohibiciones. Pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mate, ese artículotípico de nuestra cultura, descripto porlos viajeros que vinieron a nuestro país <strong>en</strong>siglos anteriores, que adquier<strong>en</strong> los turistas,y al que se lo mostramos como id<strong>en</strong>tificadorde la forma de ser de los <strong>uruguayo</strong>s. <strong>La</strong> valoraciónde su consumo dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> lugar,Montevideo o interior, y de las personas,adictos o prescind<strong>en</strong>tes. De acuerdo a lasdiversas instituciones está prohibido <strong>en</strong> <strong>el</strong>aula, permitido <strong>en</strong> los recreos, compartidocon los alumnos, restringido a determinadosespacios.Aquí lo que nos interesa es cuándo se leatribuye al estudiante que toma mate característicasde personalidad incorporadasal discurso doc<strong>en</strong>te tales como irrespetuoso,extremista, incapaz de respetar normas.Otro tanto sucede con <strong>el</strong> uso de gorros, l<strong>en</strong>tes,camisas de manga larga, aros, pulseras,ropa negra o peinados exóticos.512


No sé si recuerdan un póster que se usó <strong>en</strong>un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la campaña antidrogas conuna imag<strong>en</strong> con ley<strong>en</strong>das:“Si ti<strong>en</strong>e l<strong>en</strong>tes negros, ti<strong>en</strong>e las pupilasdilatadas por la droga, si usa mangas largases para ocultar los pinchazos”.3. Por qué ocurre estoNuestras acciones son <strong>el</strong> resultado deprocesos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, que están descritospor Caine, Caine et all <strong>en</strong> su libro 12principios r<strong>el</strong>ativos al apr<strong>en</strong>dizaje con <strong>el</strong>cerebro / m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acción, que para los autoresresum<strong>en</strong> lo que nosotros conocemosactualm<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.Es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> <strong>el</strong>aula no solo apr<strong>en</strong>de la/lo alumna/o, sinoque <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e ocree t<strong>en</strong>er sobre sus estudiantes es tambiénresultado de un apr<strong>en</strong>dizaje.<strong>La</strong> razón por la cual traemos a colaciónestos principios d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje radican<strong>en</strong> que según Goldberg (2001) citado <strong>en</strong>Caine, Caine et all, puede distinguirse <strong>en</strong>treCuadro 1. Principios derivados d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> cerebro/m<strong>en</strong>te. 2910Elapr<strong>en</strong>dizajeevoluciona811El apr<strong>en</strong>dizajecomplejo esestimulado por<strong>el</strong> desafío einhibido por laam<strong>en</strong>aza unidaal desamparoExist<strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>osdos <strong>en</strong>tradas a lamemoria: <strong>el</strong> archivo dehechos o habilidadesaisladas o <strong>el</strong> darles<strong>en</strong>tido a la experi<strong>en</strong>ciaEl apr<strong>en</strong>dizajesiempre incluyeprocesosconsci<strong>en</strong>tes einconsci<strong>en</strong>tesCada 12cerebroti<strong>en</strong>e unaorganizaciónúnicaLos sereshumanosson <strong>sistema</strong>svivi<strong>en</strong>tes7El apr<strong>en</strong>dizajerequiere a lavez at<strong>en</strong>ciónfocalizada ypercepciónperiféricaTodo 1apr<strong>en</strong>dizajeesfisiológicoEl2cerebro/m<strong>en</strong>tees social6<strong>La</strong> búsqueda designificado esinnata534<strong>La</strong> búsqueda de significadosucede mediante patrones<strong>La</strong>s emociones son básicaspara los patronesEl cerebro/m<strong>en</strong>teprocesa laspartes y<strong>el</strong> todosimultáneam<strong>en</strong>te3 <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos interactivos emerg<strong>en</strong> de los principiosAlertaDist<strong>en</strong>didaInmersión orquestada<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias complejasProcesoActivoCuadro 2. Requisitos necesarios para <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. 3REDUCIRy reconocerlos pasos y cambioslos pasos y cambios<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrolloSu capacidadde apr<strong>en</strong>der lamemoria de hechosaislados y deev<strong>en</strong>tos biográficosa la vezlos procesosconsci<strong>en</strong>tes einconsci<strong>en</strong>tesClima emocionalPrincipios <strong>en</strong>focados<strong>en</strong> Alerta dist<strong>en</strong>didaSi queremos crear medio-ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>riquecidos para ayudara los estudiantes a apr<strong>en</strong>der t<strong>en</strong>emos que incluir lo sigui<strong>en</strong>te:la am<strong>en</strong>azay al<strong>en</strong>tar laautoeficaciaA la vezla capacidad dec<strong>en</strong>trar la at<strong>en</strong>ciónY apr<strong>en</strong>der d<strong>el</strong>contextoperiféricodos tipos de apr<strong>en</strong>dizaje, a los que llamaapr<strong>en</strong>dizaje c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sujeto, o adaptativo,y verídico <strong>el</strong> que reposa <strong>en</strong> lo que essabido o descubierto por otros. 4“<strong>La</strong> toma de decisiones adaptativas se c<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> las necesidades de conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>sujeto y ti<strong>en</strong>e como resultado respuestas significativaspara la persona...<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toy la búsqueda de soluciones... 5 <strong>el</strong> segundose sosti<strong>en</strong>e con respuestas que pued<strong>en</strong> serreducidas a bu<strong>en</strong>o o malo, y traídas a colaciónsin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> contexto” 6 .Creo que es pertin<strong>en</strong>te dado <strong>el</strong> carácter deeste seminario pres<strong>en</strong>tar estas ideas que losautores ligan a las características d<strong>el</strong> cerebrom<strong>en</strong>te, y a la producción de hormonasque se g<strong>en</strong>eran a partir de los estados deánimo.El intercambiar con los adolesc<strong>en</strong>tes es unatarea por demás compleja y que requiere ala vez de una gran inmersión <strong>en</strong> <strong>el</strong> saber,una gran humildad y apertura para apr<strong>en</strong>derconstantem<strong>en</strong>te de la riqueza de susconceptos y visiones.4. Caine, Caine et all.5. Ídem.6. Caine, pág 9su calidadde ser únicoy su estiloindividualCOMPROMETERHabilidadpara percibir<strong>el</strong> todoy las partesInstrucciónPrincipios <strong>en</strong>focados<strong>en</strong> inmersión <strong>en</strong>experi<strong>en</strong>cias complejaslafisiologíalasinteraccionessocialesConexiónemocionalsu innatabúsquedade s<strong>en</strong>tidosucapacidadpara dominary compr<strong>en</strong>derpatroneses<strong>en</strong>cialesConsolidaciónPrincipios <strong>en</strong>focados<strong>en</strong> procesos activos513


4. Los prejuicios <strong>en</strong> acciónMi<strong>en</strong>tras preparo este material llega a mismanos un artículo publicado <strong>en</strong> la revistaGalería, de Búsqueda, realizado por uninvestigador antes de t<strong>en</strong>er una discusiónacadémica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual sosti<strong>en</strong>e que las mujeresse v<strong>en</strong> perjudicadas <strong>en</strong> las aulas por lapres<strong>en</strong>cia de los varones. “En un contextodonde las niñas no se v<strong>en</strong> inhibidas por losvarones desarrollan notoriam<strong>en</strong>te aptitudeshacia la ci<strong>en</strong>cia”.Se puede observar cómo <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2004la feminización de los Sextos Años de losliceos oficiales era bi<strong>en</strong> clara (cuadro 3).Cuadro 3. R<strong>el</strong>ación varones/mujeres <strong>en</strong> sextos sñosde liceos oficiales. Año 2004. 7Número de alumnos60005000400030002000100006º ING. 6º ARQ. 6º MED. 6º AGRON. 6º ECON. 6º DER.CarrerasFem<strong>en</strong>ino MasculinoTambién superan los hombres a las mujeres<strong>en</strong> las carreras ci<strong>en</strong>tíficas sumadas: Ing<strong>en</strong>iería,Arquitectura, Medicina, Agronomía yEconomía (cuadro 4).Cuadro 4. R<strong>el</strong>ación varones/mujeres<strong>en</strong> carreras ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> liceos oficiales. Año 2004. 8Fem<strong>en</strong>inoMasculino7. Según datos estadísticos d<strong>el</strong> Consejo de EducaciónSecundaria.8. Ídem.Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ing<strong>en</strong>iería los varones superana las mujeres <strong>en</strong> un 51%.También, <strong>en</strong> esa aula sexista señala “Esmucho más lo que deb<strong>en</strong> hacer las mujerespara demostrar lo que sab<strong>en</strong>”.Sin embargo, a nuestro juicio, <strong>el</strong> hecho deser varón le impide percibir una de las característicasque prueban mejor la dificultadde interpretar los comportami<strong>en</strong>tos según<strong>el</strong> género <strong>en</strong> la Educación Secundaria: losporc<strong>en</strong>tajes de repetición de los varones,que son mayores que las mujeres.Incluimos la estadística correspondi<strong>en</strong>te alaño 2004, cuyos porc<strong>en</strong>tajes se reiteran añoa año (cuadro 5).Cuadro 5. Repetidores 1º a 4º año por sexo. Año 2004 9 .25,0%20,0%15,0%10,0%5,0%0,0%Total G<strong>en</strong>eralSegún Porc<strong>en</strong>taje de Repetición por SexoOficiales y Habilitados - Año 200422,3%Masculino16,3%Fem<strong>en</strong>inoEs posible observar que para <strong>el</strong> Ciclo Básicoy Primero de Bachillerato la proporcióntanto de repetidores como de desertores esmayor para los varones.En <strong>el</strong> cuadro 6 se observa la proporciónde hombres y mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> profesoradode doc<strong>en</strong>cia directa. En la población dedoc<strong>en</strong>tes de doc<strong>en</strong>cia directa para <strong>el</strong> año2005, a 14.086 doc<strong>en</strong>tes correspond<strong>en</strong>10.261 mujeres lo que equivale a un 73%y 3.825 varones, lo cual corresponde a un27 %.9. Fu<strong>en</strong>te: Departam<strong>en</strong>to de Estadística de EducaciónSecundaria. Año 2005.514


Cuadro 6. Doc<strong>en</strong>cia directa según sexo. Año 2004. 10250020001500100050001 2MujeresHombresPara la doc<strong>en</strong>cia indirecta (cuadro 7) lar<strong>el</strong>ación es mayor aún, de un total de 2.749doc<strong>en</strong>tes, hay 447 hombres correspondi<strong>en</strong>tesa un 16% y 2.302 de mujeres, correspondi<strong>en</strong>tea un 84%. 10mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, sin querer usé la expresiónde que se dejas<strong>en</strong> de jorobar porque si no<strong>el</strong>la estaba pareci<strong>en</strong>do o podía quedar comouna ramera. En este imaginario, la mujeres vista como perjudicada, sin derecho adisfrutar como <strong>el</strong> hombre, sin necesidad deque se la califique o adjetive.No obstante al analizar <strong>el</strong> cuadro demográfico,vemos que muchas vidas de jóv<strong>en</strong>es sepierd<strong>en</strong> <strong>en</strong> este período de edad y es mayorla incid<strong>en</strong>cia sobre los varones, de tal formaque al llegar a los 24 años se empareja <strong>el</strong>número de hombres y mujeres, <strong>el</strong>iminandola difer<strong>en</strong>cia al nacer cuando los nacimi<strong>en</strong>tosmasculinos superan a los fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong>casi un 4% (cuadro 8).120001000080006000400020000Cuadro 7. Doc<strong>en</strong>cia indirecta según sexo. 111 2Mujeres Hombres5. Algunas consideraciones degéneroNo obstante algunas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que v<strong>en</strong>imosseñalando <strong>el</strong> “machismo” puro ysimple no ha desaparecido de la m<strong>en</strong>talidadde las personas <strong>en</strong> nuestro país.Esta semana sin ir más lejos registramos<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te diálogo: “Profe, M<strong>en</strong>gana metocó la cola” y <strong>el</strong>la después dijo que <strong>el</strong> mismotambién le había tocado la cola. Por locual los llamé aparte y <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia deotra alumna a efectos de que no hubieseCuadro 8. Evolución de la r<strong>el</strong>ación hombre-mujer<strong>en</strong> la población jov<strong>en</strong>. 12140.000135.000130.000125.000120.000115.000110.00010 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29CENSO 2004(1) HombresCENSO 2004(1) MujeresCENSO 2004(1) MujeresHay que considerar que al no t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta esta pérdida de vidas, no hayestrategias <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> queayud<strong>en</strong> a la conservación de la misma.Ent<strong>en</strong>demos que esta situación interp<strong>el</strong>afuertem<strong>en</strong>te al <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>, yexige respuestas por los efectos perman<strong>en</strong>tesque pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er estos du<strong>el</strong>os,más resu<strong>el</strong>tos <strong>en</strong> la evolución futura d<strong>el</strong>sujeto. 1310. Fu<strong>en</strong>te: C<strong>en</strong>tro de Cómputos de EducaciónSecundaria Ing. Marío Simeto, Mónica Francia.11. idem12. Fu<strong>en</strong>te: Instituto Nacional de Estadística.13. Surraco, Hilda. Los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la EducaciónMedia, Confer<strong>en</strong>cia Unesco Montevideo. 2005.515


Este fuerte desc<strong>en</strong>so de la proporción masculina<strong>en</strong> la edad de 10 a 20 años se debesobre todo a las muertes por accid<strong>en</strong>tes.Son corri<strong>en</strong>tes las muertes por ahogami<strong>en</strong>to,o como efectos de accid<strong>en</strong>tes de auto, yotros factores (tabla 1).Tabla 1. Cifras de mortalidad pediátricapor accid<strong>en</strong>tes, promedio de 10 años (1987-1997). 14TASA DE MORTALIDADPEDIÁTRICA (%)CAUSAS 10 - 14 años 15 - 19 añosARMAS DE FUEGO 1,50 5,70CAIDAS 0,30 0,60OTROS ACCIDENTES Y1,50 8,47EFECTOS TARDIOSENVENENAMIENTO 0,34 0,72POR FUEGO 0,47 0,57MAQUINARIA Y OBJETOS0,14 0,25CORTO PUNZANTESTRANSPORTE 4,28 12,81AHOGAMIENTO Y3,63 8,29SUMERSIÓNTOTAL (*100000) 12,16 37,41El último fue <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> de 15 años de laciudad de <strong>La</strong> Paz, que murió ahogado <strong>en</strong>una cantera.6. El dolor <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>esEl tema d<strong>el</strong> dolor de los jóv<strong>en</strong>es, d<strong>el</strong> du<strong>el</strong>oy de las s<strong>en</strong>saciones de pérdida es un raram<strong>en</strong>teabordado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Clark y otros señalan que no hay sufici<strong>en</strong>tesestudios empíricos sobre la forma <strong>en</strong> la cuallos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>caran lo r<strong>el</strong>ativo a laspérdidas que sufr<strong>en</strong>.Se su<strong>el</strong>e <strong>en</strong>carar <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de la psicologíaevolutiva algunos aspectos que seseñalan como características d<strong>el</strong> procesoadolesc<strong>en</strong>te, como son <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o por <strong>el</strong>cuerpo infantil, o <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o por los padres<strong>en</strong> la infancia.Pocas refer<strong>en</strong>cias hay sin embargo <strong>en</strong> la literaturaal tema d<strong>el</strong> <strong>en</strong>care de otras pérdidasque sufr<strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes.En primer lugar, t<strong>en</strong>emos la muerte de lospadres. Estudiar <strong>el</strong> tema es difícil porque nomuchos adolesc<strong>en</strong>tes pierd<strong>en</strong> a sus padres,y, por lo tanto, los estudios estadísticosti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocas probabilidades de contar conun número sufici<strong>en</strong>te de casos para serrepres<strong>en</strong>tativos.Sin embargo, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, nos ocurrióesta situación. Nos llaman de una instituciónpara preguntarnos qué soluciónpodría darse a una situación de un chicode 12 años que había perdido a su madreeste año, y que iba a ser operado de cáncer.T<strong>en</strong>ía bu<strong>en</strong>as notas, pero podría perder <strong>el</strong>año por las faltas.No es <strong>el</strong> caso de otro tipo de estudios que serefier<strong>en</strong> más a los procesos subjetivos.Sin embargo, Clark señala que este tipo deestudios estuvo muchas veces devaluadopor la cre<strong>en</strong>cia de que los adolesc<strong>en</strong>tes, nodesarrollaban s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de p<strong>en</strong>a, o dolorcon la misma int<strong>en</strong>sidad que los adultos.Es interesante observar esta aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>a consideración d<strong>el</strong> du<strong>el</strong>o o la pérdida <strong>en</strong>libros que refier<strong>en</strong> a la problemática de losadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la familia, sin referirse aél, considerando <strong>en</strong> cambio otros aspectostales como: “D<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>cia, fuga, viol<strong>en</strong>cia,incesto, suicidio y discapacidad” 15 .<strong>La</strong> importancia de analizar este tipo desituaciones provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> hecho que muchasveces las consecu<strong>en</strong>cias de estas pérdidasse exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por un largo período detiempo.14. Fu<strong>en</strong>te: Departam<strong>en</strong>to de Estadística y Datos d<strong>el</strong>Ministerio d<strong>el</strong> Interior.15. Fishman, Charles 1989. Tratami<strong>en</strong>to de adolesc<strong>en</strong>tescon problemas. Paidós, Bu<strong>en</strong>os Aires.516


Silverman y Word<strong>en</strong> señalan que la muertede uno de los padres hace que <strong>el</strong> chico “nosolam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ga que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la muerte deuna persona, sino también la muerte de unaforma de vida”.Los efectos de la muerte de los padres sonmuchas veces similares a las consecu<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> divorcio. Y mi<strong>en</strong>tras que los síntomasde los niños son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te regresión,los de los adolesc<strong>en</strong>tes, se caracterizanpor depresión, tristeza e ira. En algunosestudios se señala que “no solo los jóv<strong>en</strong>esque sufr<strong>en</strong> la pérdida de los padres prove<strong>en</strong>respuestas de dolor, p<strong>en</strong>a, tales como llantos,cambios de humor o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos deextrañar al padre, sino también eran comuneslas reacciones de ira y protesta”. 16Una vez me ocurrió <strong>en</strong> un liceo, que unaprofesora indignada vino a decirme que unalumno de 12 años la había am<strong>en</strong>azado. Lepregunté cuáles habían sido las palabras tanagraviantes que <strong>el</strong> alumno le había dicho.Me informó que le había dicho: “Vas a vercuando traiga a mi madre.” <strong>La</strong> profesora habíaleído equivocadam<strong>en</strong>te la ira d<strong>el</strong> chico.Este jov<strong>en</strong> era huérfano de madre.Este tipo de cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tose exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> durante un período bastantegrande dado que, todavía después d<strong>el</strong> año,es posible seguir observando síntomas talescomo: “no querer estar solos, <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> otro padre, la oscuridad, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tomédico, los terrores, y otros estímulosexternos”.Podríamos decir, sin embargo, contra esterazonami<strong>en</strong>to, que la muerte de los padreses un suceso raro u ocasional.Es preciso considerar que para los jóv<strong>en</strong>esno es necesariam<strong>en</strong>te la pérdida d<strong>el</strong> padre16. Elizur and Kaffman (1982) in “Adolesc<strong>en</strong>tBereavem<strong>en</strong>t” citado <strong>en</strong> Stress, Risk and Resili<strong>en</strong>cein childr<strong>en</strong> and adolesc<strong>en</strong>ts.Ed.Haggerty et all CambridgeUniversity Press 1996.o de la madre, lo que puede des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>arestos procesos dolorosos de s<strong>en</strong>sación depérdida y de du<strong>el</strong>o. Puede serlo la pérdidade un abu<strong>el</strong>o, de un tío, de una personaque vive <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, o aun de una personaque trabaja <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, que ha t<strong>en</strong>ido a sucargo o establecido un vínculo con <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>o la jov<strong>en</strong> puede des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar procesosde du<strong>el</strong>o, con todas las características quehemos señalado. Asimismo la pérdida deun amigo constituye <strong>el</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tode un proceso que es necesario acompañary respetar.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, muchos m<strong>en</strong>os duraderos,pero capaces de g<strong>en</strong>erar incid<strong>en</strong>tes ocasionalesson otras causas de dolor, que pued<strong>en</strong>llegar incluso a s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación alas mascotas o animales, con los que loschicos se han criado.No siempre la s<strong>en</strong>sación de pérdida se refierea algo definitivo, <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> o la jov<strong>en</strong>puede s<strong>en</strong>tir una fuerte s<strong>en</strong>sación de pérdidapor <strong>el</strong> corte de una r<strong>el</strong>ación afectiva.Meeker, médica pediatra estadounid<strong>en</strong>se,trae un análisis d<strong>el</strong> caso de una jov<strong>en</strong>, Sally,de 16 años, que rompió con su novio luegode nueve meses de r<strong>el</strong>ación. Señala que <strong>el</strong>las<strong>en</strong>tirá su pérdida y probablem<strong>en</strong>te puedaver disminuida su autoestima. Para sobr<strong>el</strong>levarlo,Sally debe seguir todo <strong>el</strong> procesod<strong>el</strong> du<strong>el</strong>o. Primero la negación, despuésla ira, seguida por <strong>el</strong> dolor y finalm<strong>en</strong>te laaceptación y la resolución. Dep<strong>en</strong>de de lasinteracciones de las personas que la rodeany de las características de su personalidad,Sally podrá realizar todas las etapas o quedardet<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> alguna.Me ocurrió <strong>en</strong> un liceo, que una chica de12 años, lloraba todos los días <strong>en</strong> la puertad<strong>el</strong> salón durante un mes, sin <strong>en</strong>trar a clase.Cuando llega la segunda reunión estabapasada de faltas, y siempre había estado<strong>en</strong> <strong>el</strong> liceo. Le preguntamos qué le pasabay nos dijo: “Lo que pasa es que mi papá517


se está por casar nuevam<strong>en</strong>te y yo no lopuedo soportar”.Una causa común de du<strong>el</strong>o, de dolor, paralos jóv<strong>en</strong>es hoy <strong>en</strong> Uruguay, está <strong>en</strong> <strong>el</strong>corte con miembros de su grupo de pares.<strong>La</strong> emigración, las mudanzas, los cambiosde situación g<strong>en</strong>eran otros tantos du<strong>el</strong>os,dolores, por pérdidas s<strong>en</strong>tidas que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>anotros tantos procesos llevadossil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te, e instalan <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o por losque partieron <strong>en</strong> muchos lugares.Cuando trabajaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Liceo No. 3 t<strong>en</strong>íaun alumno de unos 12 años. Un chico muysimpático y correcto. Un día com<strong>en</strong>zó apres<strong>en</strong>tar problemas de comportami<strong>en</strong>to, ya agarrarse a trompadas con los compañeros.Le pregunté qué le pasaba, y me contóque su hermano de 18 años se había ido aBrasil. Por suerte la estadía fue corta, durósolo dos meses, pero esos meses fueronmuy difíciles de soportar para <strong>el</strong> hermanom<strong>en</strong>or. Y esto es un pequeño incid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación a muchos otros dolores s<strong>en</strong>tidospor los jóv<strong>en</strong>es. Pero también no solo laaus<strong>en</strong>cia física g<strong>en</strong>era dolor. También loproduc<strong>en</strong> la discriminación y <strong>el</strong> estigma,los que g<strong>en</strong>eran formas particulares derespuesta, dando lugar al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de lasegregación recíproca.Muchas veces observamos la respuesta queesta segregación provoca, <strong>en</strong> frases talescomo: “Vas a ver lo que te pasa”. Esto esleído como am<strong>en</strong>aza de muerte por losdoc<strong>en</strong>tes. ¿Pero cómo es <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>dolor <strong>en</strong> las instituciones educativas?No sé cçomo lo manejan ustedes, cómoanalizan las situaciones por las que atraviesanlos alumnos. Solo puedo contarles algunassituaciones vividas <strong>en</strong> las institucioneseducativas r<strong>el</strong>ativas a lecturas erróneas dejóv<strong>en</strong>es vivi<strong>en</strong>do situaciones dolorosas.En una ocasión conversando con unos doc<strong>en</strong>tes,uno de <strong>el</strong>los me r<strong>el</strong>ató una anécdotaocurrida <strong>en</strong> un liceo. <strong>La</strong> adscripta se acercaa la profesora y le señala que un alumno seti<strong>en</strong>e que retirar para asistir al <strong>en</strong>tierro de unamigo. <strong>La</strong> profesora le señala: “¿No puededejar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tierro para después?, porqueahora t<strong>en</strong>emos escrito”.7. <strong>La</strong> construcción institucionald<strong>el</strong> sujeto-alumnoReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, tuvimos oportunidad deconversar, <strong>en</strong> un lugar remoto, sobre unasituación educativa.Situación sobre la cual convi<strong>en</strong>e que reflexionemosporque una nueva am<strong>en</strong>azap<strong>en</strong>de sobre <strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te.Los juicios por mala praxis.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conversaba con <strong>el</strong> Dr. Pregosobre la observación de que mi<strong>en</strong>tras losmédicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un término para determinarlas <strong>en</strong>fermedades causadas por erroresmédicos, iatrog<strong>en</strong>ia, nosotros no t<strong>en</strong>emosun nombre para los efectos de prácticaseducativas que debilit<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudiante sucapacidad de apr<strong>en</strong>dizaje futuro. Me decía:“Es necesario nombrarla, porque <strong>el</strong> nombrehace a las cosas”.Reflexionando a partir de <strong>el</strong>lo, he p<strong>en</strong>sadoun nombre: disfunciones pedagogénicas.Pero los abogados percibieron que es posibledemandar por estas razones y ya sepres<strong>en</strong>taron algunas.<strong>La</strong> Asamblea de Profesores había decididola expulsión d<strong>el</strong> estudiante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes dejulio, porque su carácter se deterioraba,hablaba con <strong>el</strong> compañero de banco constantem<strong>en</strong>te,y se paraba y deambulaba por<strong>el</strong> salón de clase. Asimismo, nos dijo qu<strong>en</strong>o podía escribir <strong>en</strong> la hoja y que terminabafuera de <strong>el</strong>la, no si<strong>en</strong>do capaz de <strong>en</strong>cuadrar<strong>el</strong> texto <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>.518


Bi<strong>en</strong>, interrogamos, qué informe ti<strong>en</strong>eusted sobre <strong>el</strong> estudiante y me <strong>en</strong>trega undictam<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> muchacho.El informe señalaba que <strong>el</strong> chico era portadorde una discapacidad visual considerableque le afectaba para ver <strong>el</strong> pizarrón,con una grave disminución que lo volvíaprácticam<strong>en</strong>te ciego de un ojo, requiri<strong>en</strong>dode l<strong>en</strong>tes. Asimismo esta defici<strong>en</strong>cia estabaasociada a hipermetropía, astigmatismo yambliopía que le determinaba que a veces <strong>el</strong>texto que estaba ley<strong>en</strong>do se le invirtiera.Inquirimos qué apoyaturas t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> alumno,si se le había proporcionado computadoracon un programa que le permitiera trabajar,y realm<strong>en</strong>te la persona nos miró conasombro. También quisimos saber si dadaslas circunstancias no era lógico que <strong>el</strong> estudianteconsultara al compañero sobre lasdudas que pudiera t<strong>en</strong>er sobre lo escritodadas sus dificultades, y también nos mirócon sorpresa.Seguimos ley<strong>en</strong>do <strong>el</strong> informe que señalabaque a los 9 años <strong>el</strong> estudiante había t<strong>en</strong>idoun accid<strong>en</strong>te que le había dejado dificultades<strong>en</strong> la marcha y que, si bi<strong>en</strong> su coci<strong>en</strong>teint<strong>el</strong>ectual era normal, t<strong>en</strong>ía también dificultadesde motricidad fina.Le preguntamos <strong>en</strong>tonces si no <strong>en</strong>contrabaque un chico, que era nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio,cuyos compañeros t<strong>en</strong>ían dificultad paraaceptarlo, y se viera incompr<strong>en</strong>dido y frustradopor la falta de logros <strong>educativo</strong>s, nosería razonable que estuviera cada vez más<strong>en</strong>ojado y por lo tanto su comportami<strong>en</strong>toresultara más perturbador.También le resultó sorpresivo, no sé si estabademasiado am<strong>en</strong>azado por la demandaque le había caído, pero tampoco supo darrespuesta.Le manifesté <strong>en</strong>tonces que me parecía quesu situación era muy comprometida desde<strong>el</strong> punto de vista legal, dado que la LeyNº 16.095 ampara la integración de losdiscapacitados, y que la situación era peorporque la decisión había sido colectiva,decisión colectiva de ir <strong>en</strong> contra de unadisposición legal.8. <strong>La</strong> visión d<strong>el</strong> alumno sobre lainstitución educativaReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te asistimos a una jornadaextraordinaria realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Teatro Solís.Asistieron todos los alumnos de los 5tosaños de Artística de la Reformulación2006 con la Escu<strong>el</strong>a Municipal de ArteDramático. Luego de las pres<strong>en</strong>taciones yde la descripción de las ori<strong>en</strong>taciones de laescu<strong>el</strong>a, arte escénico y diseño llegó la horade las preguntas de los alumnos. Salí sorteadapara responderlas junto a la Directorade la escu<strong>el</strong>a, Mariana Percovich.<strong>La</strong> pregunta que más me llegó fue la querealizó una estudiante que me dijo: “Peronosotros, ¿no estamos <strong>en</strong> franca desv<strong>en</strong>tajafr<strong>en</strong>te a los estudiantes de la <strong>en</strong>señanzaprivada?”.Esta concepción de la estudiante que reflejaun concepto social fuertem<strong>en</strong>te anclado <strong>en</strong>la sociedad, que <strong>en</strong> los colegios privados seapr<strong>en</strong>de mejor, era particularm<strong>en</strong>te extraña<strong>en</strong> este caso, porque todavía no hay quintode artística <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza privada.Si <strong>el</strong> alumno concurre a la institucióndescrey<strong>en</strong>do de la misma y de las posibilidadesque ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, sus apr<strong>en</strong>dizajesse verán ciertam<strong>en</strong>te disminuidos porqueéstas reposan también <strong>en</strong> la confianza <strong>en</strong>la institución, <strong>en</strong> <strong>el</strong> vínculo con <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>tey <strong>en</strong> la autoestima d<strong>el</strong> estudiante.<strong>La</strong> otra pregunta que se refería a la instituciónt<strong>en</strong>ía que ver con Física y Matemática.Había un gran número <strong>en</strong>tre los más de500 estudiantes pres<strong>en</strong>tes que no querían519


que las disciplinas estuvieran <strong>en</strong> la currícula.Cuando le señalamos la importanciaque algunos temas t<strong>en</strong>ían para su futurodesarrollo, aceptaron que era razonablesu incorporación. Entonces trasladaron surec<strong>el</strong>o hacia los doc<strong>en</strong>tes y su incapacidadpara <strong>en</strong>señar con ori<strong>en</strong>taciones difer<strong>en</strong>tesa las que v<strong>en</strong>ían repiti<strong>en</strong>do hace años.Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, de acuerdo a los principiosd<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, podemos percibir que lacapacidad de apr<strong>en</strong>der se halla seriam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> riesgo.9. <strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia y los jóv<strong>en</strong>esHace unos dos meses los diarios escandalizarona la población con un hecho terrible:Un chico de 12 años había golpeado <strong>en</strong> <strong>el</strong>rostro a una profesora. El mundo adulto seconmocionó, pese a que no había señalesde daños graves y la reacción de todos fueexpulsión inmediata. El estudiante no debíapermanecer más <strong>en</strong> ninguna institucióneducativa. Por la escasa edad d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> hicimoslas investigaciones correspondi<strong>en</strong>tes.El padre era un viol<strong>en</strong>to, que maltrataba asu mujer y a sus hijos, la madre estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong>hospital con un hermanito, con un ataque deasma que ya llevaba 15 días. <strong>La</strong> hermana,que era alumna de la profesora se habías<strong>en</strong>tido maltratada por la misma y <strong>el</strong> chicoactuó de acuerdo al mod<strong>el</strong>o paterno.Sin embargo, a pesar de que <strong>en</strong> Uruguay noexiste <strong>el</strong> castigo físico <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as desd<strong>el</strong>a época var<strong>el</strong>iana, nunca se le atribuyeimportancia a los abusos de todo tipo quesufr<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es.Hace dos días susp<strong>en</strong>dimos a un profesorpor ser la tercera vez que t<strong>en</strong>ía actitudesagresivas hacia los alumnos, no dándosepor aludido <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to de que t<strong>en</strong>íauna dificultad con <strong>el</strong> manejo de su ira.No se exige ningún exam<strong>en</strong> de aptitudpsíquica, ni siquiera se estudian cuáles sonlos trastornos de personalidad que seríanincompatibles con <strong>el</strong> ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia.<strong>La</strong> sola m<strong>en</strong>ción de este tema g<strong>en</strong>eraríainmediatam<strong>en</strong>te una fuerte reacción <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os doc<strong>en</strong>tes. No es que p<strong>en</strong>semos quecualquier dificultad psíquica sea excluy<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia, pero muchasveces se detectan y sufr<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>ciaslas personas depresivas, y pasan desapercibidasotras formas que g<strong>en</strong>eran verdaderosproblemas a los jóv<strong>en</strong>es a su cargo.Ayer mantuvimos <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te diálogocon un doc<strong>en</strong>te: ¿Conoce usted si se hanquejado los alumnos de que les hubierapegado con una regla amarilla? “Sí,conozco la queja, pero no ha sido tal <strong>el</strong>pegarles porque si no hubieran t<strong>en</strong>ido untraumatismo craneano o un moretón <strong>en</strong> lavu<strong>el</strong>ta. Simplem<strong>en</strong>te fue un toquecito sinningún tipo de brusquedad a algún alumno<strong>en</strong> particular”.Es <strong>en</strong> este tema, además, creo que hayque ser particularm<strong>en</strong>te receptivo a lassituaciones que plantean los jóv<strong>en</strong>es, paraque no sean víctimas de la complicidad d<strong>el</strong>mundo adulto. Si <strong>el</strong> o los jóv<strong>en</strong>es requier<strong>en</strong>ayuda es necesario oírlos y no decir quepor ética no los escuchamos. El principiofundam<strong>en</strong>tal de la ética doc<strong>en</strong>te es protegera sus alumnos d<strong>el</strong> maltrato, d<strong>el</strong> abuso y d<strong>el</strong>a viol<strong>en</strong>cia cometida contra <strong>el</strong>los.En <strong>el</strong> año 2005 se descubrió a un fotógrafoque tomaba fotos de niñas de la Ciudad de520


la Costa, las niñas t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre 9 y 13 años.Esa práctica se v<strong>en</strong>ía realizando sin que losadultos de los liceos a los que concurríantuvieran conocimi<strong>en</strong>to de la misma. Y sícon <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de algunas madresque veían ya un futuro para sus niñas <strong>en</strong><strong>el</strong> mod<strong>el</strong>aje.El incid<strong>en</strong>te tuvo fuerte repercusión y lasfotos llegaron al programa t<strong>el</strong>evisivo ZonaUrbana. A pesar de los esfuerzos de lasautoridades de Secundaria, no fue posibleprohibir la emisión d<strong>el</strong> programa. Si bi<strong>en</strong>las estudiantes aparecieron ligeram<strong>en</strong>tedeformadas fueron reconocidas por suscompañeros que las d<strong>en</strong>ominaban “lasmod<strong>el</strong>os prostitutas”. Pero la sociedad notoma conci<strong>en</strong>cia de que la viol<strong>en</strong>cia hacialos jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ormes dim<strong>en</strong>siones y nologramos verla. Sólo vemos su ira al llegara la adolesc<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong>tonces la reprimimoscon todas nuestras fuerzas.10. El adolesc<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuroY qué mayor viol<strong>en</strong>cia que la de la incertidumbred<strong>el</strong> futuro. Nos quejamos de que noestudian, les cuesta <strong>el</strong> esfuerzo, no pi<strong>en</strong>san<strong>en</strong> <strong>el</strong> mañana. Más allá de lo que nos <strong>en</strong>señala sociología <strong>en</strong> cuanto a los conceptostemporales de los chicos que viv<strong>en</strong> <strong>el</strong> hoy,los desposeídos, los marginados, que noti<strong>en</strong><strong>en</strong> noción de un dev<strong>en</strong>ir temporal,como tampoco los jóv<strong>en</strong>es de clase mediapued<strong>en</strong> mirar al futuro con la confianza deque siempre estará allí.Cuando decimos que quizá <strong>el</strong> mundo nollegue a 2020, que <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>talam<strong>en</strong>aza a la humanidad a cortoplazo, que se agotará <strong>el</strong> petróleo, que sedes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ará la guerra nuclear, les quitamos<strong>el</strong> impulso necesario para <strong>el</strong> esfuerzo,para la confianza <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia o <strong>en</strong> unfuturo por <strong>el</strong> cual vale la p<strong>en</strong>a trabajar. Elquiebre de la filosofía d<strong>el</strong> progreso, nossumió <strong>en</strong> la nostalgia de Manrique: “Todotiempo pasado fue mejor”.Al exponer los principios d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje,decíamos que es necesario que la sociedadtoda apueste a un mañana posible construido<strong>en</strong> conjunto, d<strong>el</strong> cual todos serán parteimportante y t<strong>en</strong>drán un medio ambi<strong>en</strong>tesaludable para criar a sus hijos y ver a susnietos.11. Reflexiones finalesA modo de conclusión quisiera decirles:1. Que nuestros jóv<strong>en</strong>es son lo mejor quet<strong>en</strong>emos.2. Que somos realm<strong>en</strong>te privilegiadosde poder trabajar con la materia máspreciosa: <strong>el</strong> ser humano.3. Que la <strong>sexual</strong>idad humana de la queustedes aspiran a ser custodios proporcionagoce y f<strong>el</strong>icidad.4. Que no existe apr<strong>en</strong>dizaje si no logramosdespertar la pasión por apr<strong>en</strong>der.5. Que como seres sociales <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode cómo interactuar deberá necesariam<strong>en</strong>teprov<strong>en</strong>ir de experi<strong>en</strong>ciascon <strong>el</strong> otro.6. Que debemos reconstruir nuestraautoestima y la fe <strong>en</strong> lo que hacemosy así devolverles la esperanza <strong>en</strong> unfuturo posible si los apoyamos paraimaginarlo.521


Bibliografía consultadaAlschuler, Alfred S.(1980) School discipline Asocially literate solution. Estados UnidosMc Graw Hill.Alterwain, Paulo y Scaffatti Alejandra (2000)Realización de estudio sobre las percepcionesd<strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te sobre su práctica.Inédito.Barylco, Jaime.(1992) El miedo a los hijos.Bu<strong>en</strong>os Aires Emecé.Beaudot, Alain The experim<strong>en</strong>tal ecology ofeducation in Educational Researcher. Vol.5 Nº9 5-15.Berger, Charles et al. (1987) Handbook of CommunicationSci<strong>en</strong>ce. Estados Unidos. Sage.Boyer, Ernest L. (1983) High School. A reporton secondary education in America. NuevaYork. Harper & Row.Bruner, Jerome S. (1984) Una asignatura sobre<strong>el</strong> hombre. Desarrollo cognitivo y educación.Por Jesús Palacios, Madrid Morata Ix(173-194).Bugallo Sánchez, J. 1932 <strong>La</strong> d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>ciainfantil etiología profilaxis terapéutica.Madrid Javier Morata.Cast<strong>el</strong>ls, Manu<strong>el</strong> et Al. (1994) Nuevas perspectivascríticas <strong>en</strong> educación. Bu<strong>en</strong>os Aires,Paidós Ibérica.Caine, R<strong>en</strong>ate, Caine, Geoffrey et all. (2005) 12Brain/ Mind learning principles in action.Corwin Press California, EEUU.Dewey, John. (1967) Experi<strong>en</strong>cia y Educación.Bu<strong>en</strong>os Aires Losada.Ross Epp, Juanita y Watkinson, Ailsa M. (1999)<strong>La</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>; d<strong>el</strong>daño que las escu<strong>el</strong>as causan a los niños.Madrid, Editorial <strong>La</strong> Muralla.Federación Mundial para la salud m<strong>en</strong>tal (2002)10 de octubre de 2002, Efectos d<strong>el</strong> trauma yla viol<strong>en</strong>cia sobre niños y adolesc<strong>en</strong>tes.Fernández,Lidia M. (1994) <strong>La</strong>s InstitucionesEducativas. Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu.Fink<strong>el</strong>ievich, Susana (2001) De <strong>La</strong>s Universidadesa Los Nuevos Saberes Educación En<strong>La</strong> Era De Internet.Foucault, Mich<strong>el</strong> 1983. El Discurso D<strong>el</strong> Poder,S<strong>el</strong>ección De Oscar Terán. México. Folios.Frigerio, Graci<strong>el</strong>a et Al. (1995) A: las InstitucionesEducativas. Cara y ceca. Elem<strong>en</strong>tos parasu compr<strong>en</strong>sión. Bu<strong>en</strong>os Aires. Troqu<strong>el</strong>.Frigerio, Graci<strong>el</strong>a Et Al. (1995) B: <strong>La</strong>s InstitucionesEducativas. Cara y ceca. Elem<strong>en</strong>tospara su gestión. Bu<strong>en</strong>os Aires. Troqu<strong>el</strong>.Gadotti, Moacir. (1992) A educaçao contra aeducaçao. Brasil Paz e Terra.Gasalla, Fernando (2001) Psicología y Cultura d<strong>el</strong>sujeto que apr<strong>en</strong>de. Aique. Bu<strong>en</strong>os Aires .G<strong>el</strong>si Bidart, Adolfo. (1974) Cuestiones decultura y <strong>en</strong>señanza. Montevideo. AmalioM.Fernandez.G<strong>el</strong>si Bidart, Adolfo (1987) De derechos, deberesy garantías d<strong>el</strong> hombre común. Montevideo.Fundación De Cultura Universitaria.Giroux,H<strong>en</strong>ry A. (1990) Los profesores comoint<strong>el</strong>ectuales hacia una pedagogía críticad<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, Paidós, Barc<strong>el</strong>ona.Giroux,H<strong>en</strong>ry A. (1992) Una pedagogía parala oposición. Teoría y resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> educación.Ed. Siglo Xxl.México.Haggerty, Robert J, Sherrod, Lonni R, Garmezy,Norman Rutter, Micha<strong>el</strong> (1996).Stress, risk and resili<strong>en</strong>ce in childr<strong>en</strong> andadolesc<strong>en</strong>tes. Processes, mechanisms, andinterv<strong>en</strong>tions. Cambridge University Press,Estados Unidos.Herr L. Edwin Et Alli. (1991) Career guidanceand couns<strong>el</strong>ing trough the lifespan. <strong>sistema</strong>ticapproaches. New York, Harper Collins.Hollander,Edwin P.(1982) Principios y métodosde psicología social. Bu<strong>en</strong>os Aires.Amorrortu.Kalina, Eduardo. (1988) Adolesc<strong>en</strong>cia y drogadicción.Bu<strong>en</strong>os Aires: Nueva Visión.Katszkowicz, Raqu<strong>el</strong> ( 2002) <strong>La</strong> calidad<strong>en</strong> las instituciones educativas. Tesis deDoctorado de la Ucudal.Le Compte, Margaret Diane, Dworkin, AnthonyGary (1991) Giving Up On School.Stud<strong>en</strong>t Dropouts And Teacher Burn Outs.Corwin Press. Estados Unidos.Levin H<strong>en</strong>ry M. (1989) Education as a publicand private good in Devins N.E. PublicValues, Private Schools. Londres. ThePalmer Press.522


Lourau, R<strong>en</strong>é. (1975) El Análisis Institucional.Ed. Amorrortu. Bs As. Arg<strong>en</strong>tina. 288 p.Marc<strong>el</strong>li D., Braconnier A., L’adolesc<strong>en</strong>ce auxmille visages. Paris : Odile Jacob, 1998.Marton, Fer<strong>en</strong>cz (1992) <strong>La</strong> F<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ografi a.Confer<strong>en</strong>cia dictada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>tode Investigación Educativa. Montevideo.Ucudal.Marton, Fer<strong>en</strong>cz (1992) Ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ography.International Encyclopedia of Education.Ministere De L’emploi Et De <strong>La</strong> Solidarite.Haut Comité de la Santé Publique (2000)<strong>La</strong> Souffrance Psychique Des adolesc<strong>en</strong>tset des jeunes adultes. Rapport du Groupede Travail Sur Francia.Moras, Luis Eduardo (1992) Los hijos d<strong>el</strong> estado.Montevideo.Obiols, Guillermo A. et Al.(1995) <strong>La</strong> crisis d<strong>el</strong>a <strong>en</strong>señanza media. Adolesc<strong>en</strong>cia, posmodernidady escu<strong>el</strong>a secundaria. Bu<strong>en</strong>osAires, Kap<strong>el</strong>uz.Perret-Clermont Anne N<strong>el</strong>ly Et Al. (1989)Social factors in learning and teaching.In. International Journal of EducationalResearch. Vol 13. Ginebra. Universities ofNeuchat<strong>el</strong> & G<strong>en</strong>eva.Portillo, Alvaro Et Alli.(1989) <strong>La</strong> adolesc<strong>en</strong>ciaTomo 1 Montevideo. Banda Ori<strong>en</strong>tal.Rawls, John (1985) Teoría de la Justicia.Fondo de Cultura Económica, México. 1ªReimpresión.Sander,B<strong>en</strong>no.(1990) Educación, administracióny calidad de vida. Bu<strong>en</strong>os Aires,SantillanaSuper D.E. (1955) Transition From VocationalGuidance To Couns<strong>el</strong>ing Psychology. InJournal Of Couns<strong>el</strong>ing Psychology 2 3-9.Surraco, Hilda (2002) De la inequidad a laviol<strong>en</strong>cia. la necesidad de la prosecuciónde la justicia. En Educación Secundaria. Uncamino para <strong>el</strong> desarrollo humano. UnescoOrealc Santiago de Chile.Surraco, Hilda (1997) Derechos y deberes de losjóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> <strong>uruguayo</strong>.Unicef, Montevideo.Surraco, Hilda (1995) Opinión de los directoressobre <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las instituciones educativas <strong>en</strong> educaciónsecundaria. Montevideo, UniversidadCatólica Dámaso Antonio <strong>La</strong>rrañaga.T<strong>en</strong>ti Fanfani (2003) Seminario de Unicef,Uruguay.Vand<strong>en</strong>berghe, Roland (1987) Research oninternal change facilitation in schools.Leuv<strong>en</strong>. Acco.Viscardi Etchart, Nilia (1999) Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>espacio escolar. Prácticas y repres<strong>en</strong>taciones.Universidad Federal de Rio Granded<strong>el</strong> Sur, Instituto de Filosofía y Ci<strong>en</strong>ciasHumanas, Programa de postgraduación,Maestrado <strong>en</strong> Sociología.Agradecimi<strong>en</strong>tosUn reconocimi<strong>en</strong>to especial a los que trabajaron<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de datos y cuadrospara <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te informe- C<strong>en</strong>tro de Cómputos de EducaciónSecundaria (2005) Francia, Mónica ySimeto Mario.Ces. ANEP Uruguay- Departam<strong>en</strong>to de Estadística de EducaciónSecundaria ( 2005) Bez, Raqu<strong>el</strong>,Frum<strong>en</strong>to, Teresa.- Departam<strong>en</strong>to Doc<strong>en</strong>te de EducaciónSecundaria ( 2005) C<strong>en</strong>dán, Gonzalo,Vilar D<strong>el</strong> Valle, Cristina.523


Producido <strong>en</strong> forma cooperativa <strong>en</strong> los talleres gráficosde Comunidad d<strong>el</strong> Sur. Avda. Millán 4113, T<strong>el</strong>. 305 5609,12900 Montevideo. Julio de 2008. D.L. 342.795/08.Con la colaboración de Past<strong>el</strong>lrepro AB - Estocolmo y deTradinco S.A. Industria Gráfica d<strong>el</strong> Libro - Minas 1367 - MantevideoEdición amparada al decreto 218/96. Comisión d<strong>el</strong> Pap<strong>el</strong>.


“El Seminario Taller cuyas pon<strong>en</strong>cias se difund<strong>en</strong> hoy medianteesta publicación, significó un nuevo y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te hito d<strong>el</strong>a política educativa destinada a profundizar la reflexión, <strong>el</strong>análisis y la acción sobre un tema muy s<strong>en</strong>sible para la sociedaduruguaya, como lo es la incorporación de la Educación Sexual <strong>en</strong><strong>el</strong> espacio de formación integral que ofrece <strong>el</strong> Sistema EducativoFormal a los estudiantes de Uruguay”.DR. LUIS YARZÁBALDirector Nacional de Educación PúblicaPresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo Directivo C<strong>en</strong>tral de la ANEPEsta publicación pres<strong>en</strong>ta las transcripciones de las confer<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> Seminario Taller “Incorporación formal de la Educación Sexual<strong>en</strong> <strong>el</strong> Sistema Educativo Público” –realizado <strong>en</strong> julio de 2007 ydeclarado de Interés Nacional por la Presid<strong>en</strong>cia de la RepúblicaOri<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Uruguay– y las exposiciones d<strong>el</strong> “Taller preparatoriopara la implem<strong>en</strong>tación curricular de la Educación Sexual <strong>en</strong> laEnseñanza Media”, de noviembre d<strong>el</strong> mismo año.Doc<strong>en</strong>tes de todo Uruguay participaron de estas jornadas decapacitación y esta publicación –que compila estas confer<strong>en</strong>ciasy trabajos de talleres– llegará a todos los doc<strong>en</strong>tes de losdifer<strong>en</strong>tes sub<strong>sistema</strong>s y estará <strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia ydocum<strong>en</strong>tación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!