10.07.2015 Views

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, (XIV) 2: 15-31, dic. 2010 R Tafani, ML TAFANI | Gestión y gerencia pública24Es la política entonces, la que <strong>de</strong>be suministrar las condiciones apropiadas para queel capital social contribuya a mejorar el funcionamiento institucional y se promueva elbienestar <strong>de</strong> la sociedad. Se trata <strong>de</strong> que las re<strong>de</strong>s encuentren barreras institucionales yculturales al intento <strong>de</strong> los buscadores <strong>de</strong> rentas (rent seekers) <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> maneraparticularista <strong>de</strong> los recursos políticos. En caso <strong>de</strong> que ello no suceda, se crean condicionespara la aparición y uso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s con una finalidad predatoria <strong>de</strong> los recursos públicos.Un ejemplo servirá para aclarar. En el caso <strong>de</strong> Argentina algunas obras sociales Provincialeslicitaron la atención médica <strong>de</strong> sus empleados públicos. El Estado en la Provincia <strong>de</strong>Córdoba, convocaba a los actores <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s a participar <strong>de</strong> los mecanismos quediseñaban la regulación. El sistema instalaba así la lógica <strong>de</strong>l capitalismo político en lasalud, fomentando la práctica predatoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio Estado. Algo así como el mundoal revés. 29 En esas circunstancias no son las re<strong>de</strong>s las que fallan sino el Estado que se haceco-autor <strong>de</strong>l hecho predatorio realizado por re<strong>de</strong>s que funcionan aceitadamente en basea sus propios objetivos.Como se ve, entonces, no es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> información el que explica el problema sinouna perspectiva que analiza el rol <strong>de</strong> la política en la mediación entre re<strong>de</strong>s y mercado. Dicho<strong>de</strong> otra forma, no es la carencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s que funcionen bien lo que genera distorsiones,sino la existencia <strong>de</strong> una política no mo<strong>de</strong>rnizada, que favorece el empleo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s en supropio interior como instrumentos <strong>de</strong> apropiación particularista <strong>de</strong> los recursos públicos. 30Cuando el Estado no funciona según reglas universalistas, cuando no tiene autonomía,cuando no es capaz <strong>de</strong> resistir los intereses particulares y perseguir soluciones colectivaspara problemas colectivos entonces el capital social funciona en contra <strong>de</strong>l bien común.Capital social y gerencia públicaSe ha sugerido en la introducción, que es preciso crear un entorno propicio para quelos mercados funcionen. Que ese entorno político lo que busca es ejecutar la universalidad<strong>de</strong> los principios rectores <strong>de</strong>l bienestar, impidiendo que las empresas capturen rentas en losfondos <strong>de</strong>l Estado. Cuando el Estado actúa <strong>de</strong> esa manera, obliga a las empresas a competiry es el resultado <strong>de</strong> esa competencia en el mercado lo que se traduce en un mayor bienestar<strong>de</strong> la comunidad en la forma <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> mayor calidad y menor costo. Dicho<strong>de</strong> otra forma, por más que exista infraestructura, tecnología y crédito, eso no alcanza siel entorno institucional y sus reglas <strong>de</strong> juego favorecen la apropiación particularista <strong>de</strong> losfondos <strong>de</strong>l Estado.Lo expuesto, <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> invertir en capital humano y en las instituciones,esto es, en las normas que regulan el accionar <strong>de</strong> las organizaciones concretas. De esa forma,es posible afianzar un proceso <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital Social o sea <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> atributos referidos al nivel <strong>de</strong> confianza, las normas y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones formales einformales que pue<strong>de</strong>n favorecer la solución <strong>de</strong> problemas colectivos a través <strong>de</strong> la accióncoordinada <strong>de</strong> las personas y los diversos agentes sociales.La relación entre política y capital social entonces queda clara. El capital social permite laconsolidación <strong>de</strong> un entorno político favorable al bienestar común y por lo tanto la política<strong>de</strong>be favorecer a su vez la acumulación <strong>de</strong> aquel mediante la inversión en las personas ylas instituciones. Lo que resta aclarar, es, como juega en este29 El autor entrevistandodueños <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>ssanitarias escuchoprivadamente <strong>de</strong>cir “Joya,el Gobierno nos ponea los ratones a cuidar elqueso!!”.30 Triglia Carlo op.cit pg146contexto, la gerencia pública, o dicho <strong>de</strong> otro modo como sevincula la gerencia pública con el capital social.En primer lugar, hay que <strong>de</strong>cir que la gerencia públicaapoya la acumulación y permanencia <strong>de</strong>l capital socialasegurando valores como la responsabilidad, la eficacia y laconfianza en lo público. La gerencia pública es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estaperspectiva una cultura <strong>de</strong> valores que <strong>de</strong>stacan la eficiencia,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!