10.07.2015 Views

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, (XIV) 2: 15-31, dic. 2010 R Tafani, ML TAFANI | Gestión y gerencia pública20representan en parte, la contracara <strong>de</strong> la rentabilidad alta en las empresas privadas. Eficienciae ineficiencia son dos caras <strong>de</strong> un hecho común. 16Adicionalmente, el trabajo exce<strong>de</strong>nte en el sector público es una característica <strong>de</strong>muchos países en <strong>de</strong>sarrollo. Este hecho es consistente con las teorías <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>los buscadores <strong>de</strong> rentas don<strong>de</strong> el trabajo exce<strong>de</strong>nte es representado como la consecuencia<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> empleo con un mayor nivel salarial. Hay evi<strong>de</strong>ncia, en ese sentido,<strong>de</strong> que el empleo público ha estado creciendo en muchos países en <strong>de</strong>sarrollo 17 y que elsalario promedio en el Gobierno es superior a 4.6 veces el ingreso nacional per cápita enlos países <strong>de</strong> ingresos más bajos contra 1.7 veces en los países <strong>de</strong> ingresos altos. En esesentido las empresas públicas han operado como un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo encubierto,don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> incorporación resultan <strong>de</strong> una16 Morin Edgar “El paradigma<strong>de</strong> complejidad” enIntroducción al PensamientoComplejo. Gedisa- EdiciónEspañola a cargo <strong>de</strong> MarceloPakman. España. Es aquello,que la teoría <strong>de</strong> la complejidadpregona, en relación alprincipio dialógico que permitemantener la dualidad enel seno <strong>de</strong> la unidad, estoes: asocia dos términos ala vez complementarios yantagónicos. De esa forma losconceptos contrarios formanparte <strong>de</strong> una misma realidad.17 En el caso <strong>de</strong> Ecuador, untrabajo reporta que el número<strong>de</strong> empresas públicas fue enaumento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1975incrementando el empleo <strong>de</strong>21.759 servidores en ese añoa 50.422 en 1990. Galarraga T“La privatización <strong>de</strong> EmpresasPúblicas en el Ecuador”1990www.dspace.espol.edu.ec.18 Gelb A., Knight j.B. ySabot R.H. “Public SectorEmployment, Rent Seekingand Economic Growth”.The Economic Journal, 101.September 1991, pp 1186-1199. Great Britain. Ver lanota N° 4 para el caso <strong>de</strong>Fabricaciones Militares enArgentina en los años 80s-19 Gathmann Sonia De Paola yReyna Manuel. “Empresas <strong>de</strong>lEstado” Asociación Venezolana<strong>de</strong> Ejecutivos. WWW.ave.org.ve20 Gomez Liyis, MartinezJoselín y Arzuza María.“Política Pública y Creación <strong>de</strong>Empresas en Colombia”. 2006Pensamiento y Gestión N° 21Universidad <strong>de</strong>l Norte. 1-2521 Tafani Roberto“Privatización,subcobertura yreforma competitiva en salud”1997 UNRC. Argentina22 Tafani Roberto “EconomíaSanitaria” 2000 UniversidadNacional <strong>de</strong> Río Cuarto.Argentinapráctica política <strong>de</strong> patronazgo. Una vez creado el empleo,los procedimientos <strong>de</strong> separación y <strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l personalson complicados e inefectivos. Esas prácticas conducen afrecuentes pérdidas las que son financiadas por el tesoronacional. 18Estos hechos suelen imponerse a los esfuerzos porhacer eficientes a las empresas públicas. En Venezuelapor ejemplo, el rumbo está marcado hacia el <strong>de</strong>sarrolloy el crecimiento exponencial <strong>de</strong>l aparato empresarial<strong>de</strong>l Estado y se busca establecer las buenas prácticas <strong>de</strong>gerencia para las empresas públicas. Se quiere crear unacultura corporativa <strong>de</strong> buen gobierno 19 . En todo caso,estas propuestas no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista las restriccionesmencionadas en párrafos anteriores. Tampoco <strong>de</strong>besobreestimarse la capacidad <strong>de</strong> la Política Pública para lacreación <strong>de</strong> Empresas. 20Resta entonces una reflexión. ¿Qué es lo que la teoríaeconómica tiene para aportar al problema <strong>de</strong> las empresaspúblicas? ¿Qué enseñan las diferentes alternativas yrecomendaciones <strong>de</strong> política ante distintos esquemas <strong>de</strong>organización? En primer lugar, como se dijo, la teoría sobrela regulación y la competencia resultaron insuficientes.Tales enfoques evaluados en base a criterios <strong>de</strong> eficiencia,equidad y compatibilidad <strong>de</strong> incentivos (imposibilidad <strong>de</strong>que los agentes económicos manipulen en beneficio propioel esquema establecido) muestran que no hay sistemaóptimo. Que no es posible satisfacer los tres criteriossimultáneamente.En ese sentido la situación asemeja al <strong>de</strong>bate sobre lossistemas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud, don<strong>de</strong> ninguno<strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> brindar todo en términos <strong>de</strong> acceso,eficiencia y equidad 21 . El sector <strong>de</strong> la atención médica y lasalud parece moverse entre una competencia imperfecta yuna regulación ineficaz. El sector público prestador ofreceuna mayor equidad pero cae en eficiencia y en el ajuste porcola <strong>de</strong>bido a la restricción <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> los funcionariosque trabajan en el mismo en forma asalariada (hospitalesatien<strong>de</strong>n solo <strong>de</strong> mañana. El sector privado por su parte,es más eficiente pero no garantiza acceso a quienes nopue<strong>de</strong>n pagar y hay incentivos a hacer selección <strong>de</strong> riesgoso sea a no aten<strong>de</strong>r a quienes más lo necesitan. No existe,en <strong>de</strong>finitiva, un sistema óptimo 22 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!