10.07.2015 Views

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, (XIV) 2: 15-31, dic. 2010 R Tafani, ML TAFANI | Gestión y gerencia pública26pública. Por ejemplo, si alguien paga para mantener un ejército no hay forma <strong>de</strong> excluir aotras personas <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional generada por la presencia <strong>de</strong>l ejército.Por otro lado, la seguridad que obtiene un ciudadano no excluye la <strong>de</strong>l otro, esto es, elconsumo <strong>de</strong> uno no rivaliza con el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. La construcción <strong>de</strong> un parque para paseares otro ejemplo. En esos casos, como no se pue<strong>de</strong> excluir a terceros <strong>de</strong>l disfrute <strong>de</strong> lo quealguien financia, entonces nadie querrá pagar especulando que otro lo haga. El resultadofinal, es que nadie financiará la producción <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>berá intervenir el Estado paradar esos bienes públicos.Los bienes preferentes por otro lado, son aquellos que se producen por cuestionesmeramente valorativas por parte <strong>de</strong>l Estado pese a que podrían ser producidos privadamente.Por ejemplo, la educación secundaria pue<strong>de</strong> ser brindada privadamente. Los padres <strong>de</strong> losalumnos pagan la matrícula y pue<strong>de</strong>n excluir que aquellos que no pagan entren al aulay congestionen la misma, haciendo subir la relación docente-alumno y haciendo caerla calidad <strong>de</strong> la educación. Sin embargo, el Estado pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que a los fines <strong>de</strong>consolidar la cultura nacional es preciso fortalecer el acceso a la educación secundaria ylos contenidos comunes que ayu<strong>de</strong>n a integrar socialmente a la nación, promoviendo laeducación pública. En ese caso, si bien funciona el principio <strong>de</strong> exclusión y el consumo<strong>de</strong>l bien o servicio rivaliza con el <strong>de</strong> otras personas, se financia y produce publicamenteel servicio por cuestiones valorativas que el Estado consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior y quequiere promover.En la gerencia pública hay una preocupación por la redistribución y predomina enactivida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l usuario hay ausencia <strong>de</strong> precios. No haygeneralmente un pago al momento <strong>de</strong> recibir un servicio, por ejemplo, una consultamédica en un hospital. Si bien el servicio no es gratis en el sentido <strong>de</strong> que se paga con losimpuestos que se han obtenido <strong>de</strong> la población en general, el usuario al momento <strong>de</strong> recibirla prestación no paga nada. De esa forma, no interesa la maximización <strong>de</strong> la rentabilidad sinoel acceso al servicio y la cobertura <strong>de</strong> la población con el mismo. En realidad, la inversiónen <strong>de</strong>terminadas áreas no viene orientada por las señales <strong>de</strong> los precios y la rentabilidadque <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rivan, sino por priorida<strong>de</strong>s políticas en base a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas.Las transacciones, son así, <strong>de</strong> un doble carácter, por un lado hay una interacción <strong>de</strong> laadministración con los usuarios y por el otro, hay una interacción entre la administracióny la sociedad en su conjunto que la financia pagando impuestos.Finalmente, es posible afirmar que no existe correspon<strong>de</strong>ncia entre la financiación <strong>de</strong> laentidad y su capacidad <strong>de</strong> gestión. El presupuesto en realidad, implica muchas veces, quela gerencia pública no impulsa al gestor a buscar mediante la venta <strong>de</strong> bienes o servicios supropio financiamiento. Más allá <strong>de</strong> los resultados que se obtienen, el presupuesto continúagarantizando la actividad lo cual genera muchas veces severas ineficiencias en el propiouso <strong>de</strong> los recursos. Más aún, si el gasto es ineficiente y se gasta cada vez más, entonceslos presupuestos que se ajustan históricamente lejos <strong>de</strong> ser un plan <strong>de</strong> ingresos y gastosa<strong>de</strong>cuados se convierte en un instrumento convalidador <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>rroche.En el caso <strong>de</strong>l mercado las cosas son completamente distintas. Allí se excluye la <strong>de</strong>mandano solvente. Se trata <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r y se busca la <strong>de</strong>manda efectiva que paga la producción<strong>de</strong>l servicio. Los mercados funcionan mediante la existencia <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong> transaccionesindividuales. Los empresarios buscan ven<strong>de</strong>r más para lo cual <strong>de</strong>ben competir en preciosy calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios que ofrecen. Aquellos que no logren buenos preciosy calidad aceptable <strong>de</strong>berán salir <strong>de</strong>l negocio y cerrar. Lo que se busca en <strong>de</strong>finitiva, esla producción eficiente, ejecutada por los compradores solventes que eligen entre lasalternativas, pero el mercado no sabe <strong>de</strong> equidad.El empresario busca que le paguen por su producto para financiar su próximaproducción comprando insumos y contratando personal con los ingresos que percibe<strong>de</strong> las ventas realizadas. Si hay personas que no pue<strong>de</strong>n comprar lo que se ven<strong>de</strong> y notiene acceso a esos bienes, eso para él no es un problema que pueda resolver ni <strong>de</strong>l que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!