10.07.2015 Views

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

GESTIóN y GERENCIA PúbLICA - Escuela de Salud Pública

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, (XIV) 2: 15-31, dic. 2010 R Tafani, ML TAFANI | Gestión y gerencia pública30aplicación a los ámbitos públicos a<strong>de</strong>cuados. La gestión pública representa gestionar lapolítica o politizar la gestión-El proceso político, por otra parte, involucra a muchos en la <strong>de</strong>cisión. La interacción escompleja. Hay alta visibilidad pública y no hay una relación directa entre una buena gestióny más recursos, o entre el logro <strong>de</strong> objetivos y la continuidad <strong>de</strong> la organización. La gestiónpública requiere mayor <strong>de</strong>sarrollo y revisión <strong>de</strong> marcos conceptuales para compren<strong>de</strong>rcomo es y como actuar sobre la realidad. Que <strong>de</strong> lo que se trata es más <strong>de</strong> gestionar pordiseño que dirigir. De adaptar y readaptar los sistemas a los problemas públicos. Requiereanálisis, elaborar mo<strong>de</strong>los y síntesis. Instrumentar es muy complejo. Las políticas socialesson un ámbito fértil para luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, clientelismo y presiones <strong>de</strong> todo tipo. Hay queapren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia organizacional. Practicar el ensayo y el error. Hay que i<strong>de</strong>ntificarla agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones claves, <strong>de</strong>sarrollar la red <strong>de</strong> contactos, participar al personal,flexibilizar, relacionarse con el medio y saber lidiar con la complejidad. El trabajo públicoconsiste principalmente en operaciones multi institucionales. Para hacerlo bien, hay que<strong>de</strong>sarrollar re<strong>de</strong>s organizacionales. Pasar <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> gerencia aislada a la conexióninter-gubernamental.Para ser un gerente público se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la ambiguedad situacional, tenercapacidad para una rápida adaptación y aceptar posibles cursos <strong>de</strong> acción alternativos. Setrata <strong>de</strong> maleabilidad. En ese contexto, la eficiencia en lo social se vincula a la capacidadpara construir re<strong>de</strong>s inter-organizacionales y manejarlas apropiadamente. Todo senegocia. Se busca i<strong>de</strong>ntificar puntos comunes, persuadir, promover, negociar y acumularcoinci<strong>de</strong>ncias.Va <strong>de</strong> suyo entonces, que <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás organizaciones aisladas,rígidas, hipercentralizadas y sin participación. Se busca superar las entida<strong>de</strong>s que basadassupuestamente en un tecnicismo y or<strong>de</strong>n pre-establecido, ignoran en realidad las luchas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. En <strong>de</strong>finitiva, la conclusión última, es que no es cuestión <strong>de</strong> privatizar sino <strong>de</strong>hacer bien lo que es diferente.Bibliografía1. Abal Medina Juan Manuel “Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica en el Estado Argentino:Incrementando el Desarrollo y Uso <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicaciónen el ámbito Público”. XIII Congreso Internacional <strong>de</strong>l CLAD sobre la Reforma <strong>de</strong>l Estadoy <strong>de</strong> la Administración Pública. Buenos Aires Argentina. Noviembre 2008.2. Bagnasco Arnaldo, Piselli Fortunata, Pizzorno Alejandro y Triaglia Carlo “El CapitalSocial Instrucciones <strong>de</strong> Uso”. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica 2003.3. Castells Manuel La Era <strong>de</strong> la Información: Economía, Sociedad y Cultura. VolumenI La Sociedad Red. Siglo XXI Editores. 20014. Christensen Axel. “El Desarfío <strong>de</strong> la Gestión Empresas Públicas”. Libertad y Desarrollo.Expansiva. 20085. Coloma Gernán. Empresa Pública, privatización, regulación y competencia: su papelen la provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> infraestructura. Universidad <strong>de</strong>l CEMA. Bs As Argentina6. Galarraga T “La privatización <strong>de</strong> Empresas Públicas en el Ecuador” 1990 www.dspace.espol.edu.ec.7. Gathmann Sonia De Paola y Reyna Manuel. “Empresas <strong>de</strong>l Estado” AsociaciónVenezolana <strong>de</strong> Ejecutivos. WWW.ave.org.ve8. Gelb A., Knight j.B. y Sabot R.H. “Public Sector Employment, Rent Seeking andEconomic Growth”. The Economic Journal, 101. September 1991, pp 1186-1199. GreatBritain.9. Gomez Liyis, Martinez Joselín y Arzuza María. “Política Pública y Creación <strong>de</strong> Empresasen Colombia”. 2006 Pensamiento y Gestión N° 21 Universidad <strong>de</strong>l Norte. 1-2510. Kaplan Marcos “Intervención <strong>de</strong>l Estado y Empresa Pública en la América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!