10.07.2015 Views

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esponsabilida<strong>de</strong>s específicas bajo su supervisión.Nada <strong>de</strong> esto suce<strong>de</strong> en la escuela, don<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s saberes son“recreados” fuera <strong>de</strong>l contexto real en el que se aplican yse utilizan habitualmente con el fin <strong>de</strong> ser enseñados a <strong>lo</strong>salumnos y alumnas.Este componente <strong>de</strong> simulación y <strong>de</strong> ciertaartificiosidad intrínseca a la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> marcairremediablemente las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje y les confiere unas características propias yespecíficas: Son activida<strong>de</strong>s mediante cuyo diseño,pla<strong>ni</strong>ficación y <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> se <strong>de</strong>sgajan <strong>de</strong> su contextonatural <strong>de</strong>terminado saberes o formas culturales --<strong>lo</strong>sconte<strong>ni</strong>dos <strong>escolar</strong>es-- y se vuelven a recrear en sucontexto apropiado para facilitar su aprendizaje por <strong>lo</strong>salumnos y alumnas. Por supuesto, caracterizar sin más elcontexto <strong>escolar</strong> como “apropiado” para la enseñanza yel aprendizaje <strong>de</strong> estos saberes es altamente discutible,pero mediante esta expresión se quiere señalar só<strong>lo</strong> elhecho <strong>de</strong> que es imposible, en la sociedad actual, hacerparticipar a <strong>lo</strong>s <strong>ni</strong>ños y jóvenes en activida<strong>de</strong>s cotidianasreales en las que <strong>lo</strong>s adultos expertos manejan todos <strong>lo</strong>ssaberes que aquél<strong>lo</strong>s <strong>de</strong>ben asimilar, supuestamente, parasu a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y socialización.Por oposición a <strong>lo</strong> que suce<strong>de</strong> en otros tipos <strong>de</strong>practicas educativas el conocimiento es casi <strong>siempre</strong>incluso en <strong>lo</strong>s <strong>ni</strong>veles mas elementales, un conocimientodiferido y hasta cierto punto <strong>de</strong>scontextualizado: seenseñan y se apren<strong>de</strong>n saberes y formas culturales paraque <strong>lo</strong>s alumnos puedan utilizar<strong>lo</strong>s en un contextodistinto al <strong>escolar</strong>. Piénsese, por ejemp<strong>lo</strong>, ,en <strong>lo</strong>s típicosproblemas <strong>de</strong> compra, venta, <strong>de</strong>scuentos, repartos, etc.que se utilizan en la escuela para trabajar las operacionesaritméticas; o en las activida<strong>de</strong>s no menos típicasconsistentes en preparar noticias, cartas, informes,<strong>de</strong>bates, réplicas, etc. para trabajar la composición escrita.El hecho <strong>de</strong> que se intente enseñar y apren<strong>de</strong>r estossaberes --operaciones matemáticas; composición escrita--simulando <strong>lo</strong>s contextos cotidianos reales <strong>de</strong> utilización yaplicación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s mismos no hace sino poner <strong>de</strong> relieveque la escuela no es, la mayoría <strong>de</strong> las veces, un contextoreal <strong>de</strong> utilización y aplicación <strong>de</strong>l conocimiento que enella se enseña y se apren<strong>de</strong>.La peculiaridad <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> se reflejatambién en el rol que <strong>de</strong>sempeñan <strong>lo</strong>s diferentes agentesimplicados y en la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones que seestablecen entre el<strong>lo</strong>s. En el caso <strong>de</strong> la familia, porejemp<strong>lo</strong>, las personas que ejercen una influenciaeducativa sobre <strong>lo</strong>s miembros más jóvenes <strong>de</strong> la mismamantienen con el<strong>lo</strong>s relaciones caracterizadas sobre todopor el rol que <strong>de</strong>sempeñan en la constelación familiar:madre, padre, hermanos, abue<strong>lo</strong>s, tíos, etc. No hay, en elseno <strong>de</strong> la familia, una figura específicamente encargada<strong>de</strong> educar a <strong>lo</strong>s hijos. Esta tarea es asumida, en mayor omenor medida y <strong>de</strong> forma más o menos consciente, portodos <strong>lo</strong>s miembros <strong>de</strong> la familia, y es inseparable <strong>de</strong>l rolque cada uno <strong>de</strong> el<strong>lo</strong>s <strong>de</strong>sempeña. Del mismo modo, larelación educativa es inseparable <strong>de</strong> la relación afectiva11que cada uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s miembros <strong>de</strong> la familia mantiene con<strong>lo</strong>s otros. La situación es ciertamente distinta en el caso<strong>de</strong>l aprendiz que apren<strong>de</strong> un oficio en el taller <strong>de</strong> unmaestro artesano. Sin embargo, tampoco aquí la figura<strong>de</strong>l maestro artesano se <strong>de</strong>fine en primera instancia por lafunción <strong>de</strong> enseñar, sino por su pericia en el oficio. Elmaestro artesano es ante todo un “maestro” en su oficio,y es precisamente esta maestría en el oficio la que elaprendiz va a po<strong>de</strong>r adquirir a su lado en el taller.Nada <strong>de</strong> esto suce<strong>de</strong> en la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>. Paraempezar y contrariamente a <strong>lo</strong> que suce<strong>de</strong> en el ámbito<strong>de</strong> la familia, hay unas figuras específicamente encargadas<strong>de</strong> educar a <strong>lo</strong>s alumnos: <strong>lo</strong>s profesores y profesoras.Estas figuras, al igual que suce<strong>de</strong> en el caso <strong>de</strong>l maestroartesano, se caracterizan por la pericia y la maestría en unoficio. Pero se trata <strong>de</strong> un oficio muy especial: el oficio <strong>de</strong>enseñar. Continuando con el símil, <strong>lo</strong>s profesores yprofesoras son, como el maestro artesano, “maestros” ensu oficio, pero su oficio es educar y enseñar, podríamos<strong>de</strong>cir que son “maestros” en educar y enseñar. Ahorabien, la finalidad <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> no es que <strong>lo</strong>salumnos y alumnas adquieran la maestría que caracterizaa <strong>lo</strong>s profesores como expertos <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> y <strong>de</strong> laenseñanza --contrariamente a <strong>lo</strong> que suce<strong>de</strong> con elaprendiz en el taller, en don<strong>de</strong> la finalidad sí es que elaprendiz adquiera la pericia en el oficio que caracteriza almaestro artesano--, sino más bien utilizar esta maestríapara que <strong>lo</strong>s alumnos puedan apren<strong>de</strong>r <strong>lo</strong>s saberes yformas culturales incluidos en el curriculum <strong>escolar</strong>.La aparición <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l profesor como agenteeducativo especializado --es <strong>de</strong>cir como “maestro” en la<strong>educación</strong> y la enseñanza-- es quizás el rasgo distintivopor excelencia <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, cuando secompara con otros tipos <strong>de</strong> prácticas educativas. Al igualque el padre, la madre, el maestro artesano o cualquierotra persona que ejerce una influencia educativa, elprofesor es un agente mediador entre <strong>lo</strong>s <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>su acción educativa --<strong>lo</strong>s alumnos y las alumnas-- y <strong>lo</strong>sconocimientos que se intenta que éstos aprendan. Alcontrario <strong>de</strong> todos el<strong>lo</strong>s, sin embargo, el profesor noejerce esta función mediadora al hi<strong>lo</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>scotidianas reales en las que se utilizan y aplican <strong>lo</strong>sconocimientos que son objeto <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>laprendizaje; antes bien, <strong>lo</strong> que le caracteriza es justamentesu pericia, su maestría en actuar como mediador, razónpor la cual su función consiste fundamentalmente encrear -o recrear, llegado el caso- situaciones y activida<strong>de</strong>sespecialmente pensadas para promover la adquisición <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados saberes y formas culturales por parte <strong>de</strong> <strong>lo</strong>salumnosLas activida<strong>de</strong>s educativas <strong>escolar</strong>es se diferencian puesnítidamente <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas porel hecho <strong>de</strong> ser activida<strong>de</strong>s específica y exclusivamentediseñadas, pla<strong>ni</strong>ficadas y ejecutadas con unaintencionalidad educativa. Por supuesto, laintencionalidad no es una característica exclusiva <strong>de</strong> la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>: las actuaciones y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!