10.07.2015 Views

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las bases neuropsicológicas <strong>de</strong> la conducta: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>lo</strong>s trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aprendizaje hasta la sobredotación intelectual: ....<strong>ni</strong>ngunaparcela <strong>de</strong>l conocimiento psicológico dispo<strong>ni</strong>ble queda enprincipio al margen <strong>de</strong> este afán por fundamentarcientíficamente la <strong>educación</strong> 5Teoría psicológicaTeoría psicológicaTeoría psicológicaTeoría psicológicateoría y práctica educativaFigura 2. Las relaciones entre el conocimiento psicológico, la teoría y la práctica educativa (B).En ocasiones, no obstante, se restringe elaba<strong>ni</strong>co <strong>de</strong> teorías, explicaciones o investigacioneselegidas con el fin <strong>de</strong> llevar a cabo la selección <strong>de</strong>conocimientos psicológicos a aquellas que, en principio,comparten unos mismos principios básicos yfundamentales sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l psiquismohumano; es <strong>de</strong>cir, a aquellas que pertenecen a un mismoparadigma psicológico: conductismo, psicoanálisis,cog<strong>ni</strong>tivismo, etc. Tampoco el constructivismo escapa ala influencia <strong>de</strong> esta lógica. Más aún, la mayoría <strong>de</strong> <strong>lo</strong>splanteamientos constructivistas que encontramos en eldiscurso pedagógico actual respon<strong>de</strong>n, a mi juicio, bien ala lógica <strong>de</strong> la figura 2.Frente a <strong>lo</strong>s esfuerzos <strong>siempre</strong> renovados <strong>siempre</strong> porfundamentar la teoría y práctica educativa partir <strong>de</strong> unaú<strong>ni</strong>ca teoría comprensiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> o <strong>de</strong>laprendizaje 6 , la aparición <strong>de</strong> LA NUEVA CIENCIA DELA MENTE (Gardner 1983) y la adopción casigeneralizada <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s enfoques cog<strong>ni</strong>tivos a partir <strong>de</strong> finales<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s años setenta y principios <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s ochenta abre la víaa una posible complementariedad entre teorías y5La mayoría <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s manuales <strong>de</strong> psico<strong>lo</strong>gía <strong>de</strong> la<strong>educación</strong>, especialmente <strong>lo</strong>s <strong>de</strong>stinados a la formación<strong>de</strong>l profesorado, respon<strong>de</strong>n a esta lógica. En realidad,aunque presentados como manuales <strong>de</strong> psico<strong>lo</strong>gía <strong>de</strong> la<strong>educación</strong>, parecen más bien verda<strong>de</strong>ras "anto<strong>lo</strong>gías" <strong>de</strong>psico<strong>lo</strong>gía general en las que el criterio <strong>de</strong> selección no<strong>siempre</strong> es evi<strong>de</strong>nte.6 Lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, estos intentos se repiten una yotra vez en función <strong>de</strong> la teoría comprensiva <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> o <strong>de</strong>l aprendizaje dominante en cada momentohistórico: el conductismo skinneriano en <strong>lo</strong>s añoscincuenta y sesenta; el constructivismo piagetano en <strong>lo</strong>saños sesenta y setenta; y <strong>lo</strong>s enfoques <strong>de</strong>l procesamientohumano <strong>de</strong> la información y la teoría sociocultural <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje a partir <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s ochenta.5explicaciones que, si bien pertenecen en principio atradiciones psicológicas distintas y son a vecescontradictorias entre si en otros aspectos, comparten sinembargo un número reducido, aunque potente, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asfuerzao principios explicativos básicos acerca <strong>de</strong> <strong>lo</strong>sprocesos <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s sereshumanos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo, la i<strong>de</strong>a-fuerzatal vez más potente también la más ampliamentecompartida es la que se refiere a la importancia <strong>de</strong> laactividad mental constructiva <strong>de</strong> las personas en <strong>lo</strong>sprocesos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l conocimiento. De ahí eltérmino constructivismo habitualmente elegido para<strong>de</strong>nominar esta posible complementariedad, tras el cualencontramos <strong>de</strong> hecho teorías y enfoques explicativos <strong>de</strong>lcomportamiento humano que difieren sig<strong>ni</strong>ficativamenteentre sí en muchos otros aspectos. Trasladada al ámbito<strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, la i<strong>de</strong>a-fuerza <strong>de</strong>l constructivismoconduce a poner el acento en la aportación constructivaque realiza el alumno al propio proceso <strong>de</strong> aprendizaje: es<strong>de</strong>cir, conduce a concebir el aprendizaje <strong>escolar</strong> como unproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento a partir <strong>de</strong> <strong>lo</strong>sconocimientos y <strong>de</strong> las experiencias previas, y laenseñanza como una ayuda a este proceso <strong>de</strong>construcción:A partir <strong>de</strong> ese momento, y sin abandonar nunca<strong>de</strong>l todo la ilusión-en el sentido epistemológico <strong>de</strong>ltérmino-<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r disponer algún día <strong>de</strong> una ú<strong>ni</strong>ca teoría<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje capaz <strong>de</strong> fundamentar la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, <strong>lo</strong>s planteamientos constructivistas en<strong>educación</strong> <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> estar totalmente dominados por lalógica representada en la figura 1 y comienzan aa<strong>de</strong>ntrarse progresivamente en la lógica <strong>de</strong> la figura 2. Y<strong>de</strong> nuevo encontramos aquí un elenco <strong>de</strong>constructivismos en función <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong>y/o <strong>de</strong>l aprendizaje cuya complementariedad en elámbito <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>-no en el ámbito <strong>de</strong> laexplicación que cada una <strong>de</strong> ellas ofrece <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> o<strong>de</strong>l aprendizaje-se postula precisamente por el hecho <strong>de</strong>compartir unos mismos principios básicos yfundamentales sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l psiquismohumano. Así, y por citar só<strong>lo</strong> <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s más conocidosy más frecuentes, encontramos propuestasconstructivistas en <strong>educación</strong> que buscan lacomplementariedad entre la teoría genética <strong>de</strong> Piaget y<strong>lo</strong>s enfoques <strong>de</strong>l procesamiento humano <strong>de</strong> lainformación; otros, entre la teoría <strong>de</strong> Piaget y la teoríasociocultural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> Vygotski;otros entre la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje verbal sig<strong>ni</strong>ficativo <strong>de</strong>Ausubel y <strong>lo</strong>s enfoques <strong>de</strong>l procesamiento humano <strong>de</strong> lainformación; y otros aún, entre varias o incluso todas lasteorías mencionadas.Mediante la lógica representada en la figura 2, y co<strong>ni</strong>n<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>las teorías psicológicas <strong>de</strong> referencia, es posible llegartambién a satisfacer la expectativa <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> unesquema g<strong>lo</strong>bal <strong>de</strong> comprensión y actuación sobre <strong>lo</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!