10.07.2015 Views

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

constructivista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y/o <strong>de</strong>l aprendizaje-almodo <strong>de</strong>l constructivismo tributario <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> lafigura 1-o un catá<strong>lo</strong>go más o menos amplio <strong>de</strong> principiosexplicativos extraídos <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> teoríasconstructivistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y/o <strong>de</strong>l aprendizaje-almodo <strong>de</strong>l constructivismo tributario <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> lafigura 2.Evi<strong>de</strong>ntemente, la clave <strong>de</strong> esta versión o variante <strong>de</strong>lconstructivismo en la <strong>educación</strong>, que hemos propuesto<strong>de</strong>nominar en las repetidas ocasiones (Coll, 1990; Coll yMartín, 1993; Coll y Solé, 1993) concepciónconstructivista <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje paradiferenciarla <strong>de</strong> las anteriormente comentadas, resi<strong>de</strong> enla toma en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la naturaleza y funciones <strong>de</strong>la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> y <strong>de</strong> las características propias yespecíficas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>escolar</strong>es <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje. Pero antes <strong>de</strong> pasar a ocuparnos <strong>de</strong> estepunto, conviene que nos <strong>de</strong>tengamos brevemente, aligual que hemos hecho en <strong>lo</strong>s casos anteriores, en lasventajas y también en <strong>lo</strong>s riesgos y dificulta<strong>de</strong>s quecomporta la lógica <strong>de</strong> la figura 3.Comenzado por las ventajas, quizás la más <strong>de</strong>stacablepara la argumentación que estamos <strong>de</strong>sarrollando sea queesta manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r permite soslayar, en principio, elreduccio<strong>ni</strong>smo y el eclecticismo propios <strong>de</strong> <strong>lo</strong>splanteamientos anteriores así como la critica, plenamentejustificada a mi juicio, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la jerarquíaepistemológica entre conocimiento psicológico y teoría ypráctica educativa que les caracteriza. La cual no sig<strong>ni</strong>ficaque no comporte riesgos y peligros potenciales. Así,existe el riesgo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que la integración buscadasiga encubriendo, <strong>de</strong> hecho, un eclecticismo similar al quesubyace a la lógica <strong>de</strong> la figura 2 ; o también el riesgo(señalado, entre otros, por Castorina,1992) <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgajar<strong>lo</strong>s elementos y principios seleccionados <strong>de</strong>l contextoepistemológico, metodológico y conceptual en el que hansido elaborados y <strong>de</strong>l que extraen en <strong>de</strong>fi<strong>ni</strong>tiva, supotencial explicativo; o el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al margen,como consecuencia <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> un enfoqueconstructivista, elementos y aportaciones <strong>de</strong> otras teoríasy enfoques que, pese a su interés intrínseco para la<strong>educación</strong>, son difícilmente compatibles con la opciónrealizada; o el riesgo <strong>de</strong> olvidar que la elaboración <strong>de</strong> unmarco g<strong>lo</strong>bal <strong>de</strong> referencia para la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>inspirado en el constructivismo es una empresa que estáen sus i<strong>ni</strong>cios y que no cabe, por <strong>lo</strong> tanto, su utilizaciónen términos dogmáticos y excluyentes; o por último, elriesgo <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>slumbrados ante la coherencia y elpo<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> un marco g<strong>lo</strong>bal <strong>de</strong> referenciainspirado en el constructivismo psicológico, <strong>de</strong> olvidar lanecesaria aproximación multidisciplinar al estudio <strong>de</strong> <strong>lo</strong>sfenómenos educativos y <strong>de</strong> regresar a un reduccio<strong>ni</strong>smopsicológico ya superado.Nótese que estos riesgos y peligros son similares, casipunto por punto, a <strong>lo</strong>s que podrían señalarse a propósito<strong>de</strong> la lógica representada en la figura 2. La diferenciaestriba en que en el caso <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s planteamientos7constructivistas que siguen esa lógica, la mayoría <strong>de</strong> <strong>lo</strong>sriesgos señalados, no son en realidad tales, sino más biendificulta<strong>de</strong>s insoslayables <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que elpunto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> integración se sitúa enlas teorías psicológicas <strong>de</strong> referencia o, en el mejor <strong>de</strong> <strong>lo</strong>scasos, en el conjunto <strong>de</strong> criterios más o menos intuitivosutilizados para seleccionar las partes <strong>de</strong> las mismas queson supuesta y potencialmente útiles para dar cuenta <strong>de</strong>laprendizaje <strong>escolar</strong>. En cambio, en <strong>lo</strong>s planteamientosque siguen la lógica representada en la figura 3 sonriesgos y peligros en sentido estricto, en la medida en quees posible hacerles frente llevando hasta sus últimasconsecuencias la propuesta <strong>de</strong> situar el esfuerzo <strong>de</strong>integración en el análisis <strong>de</strong> la naturaleza, funciones ycaracterísticas propias <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>.Naturaleza funciones y características <strong>de</strong> la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>.Permítasenos suponer, con el fin <strong>de</strong> ilustrargráficamente las diferencias entre <strong>lo</strong>s planteamientosconstructivistas que respon<strong>de</strong>n a las lógicas <strong>de</strong> la figuras 2y 3, que tomamos en ambos casos como teoríaspsicológicas <strong>de</strong> referencia las 4 mencionadasanteriormente: la teoría genética <strong>de</strong> Piaget, la teoría <strong>de</strong>laprendizaje verbal sig<strong>ni</strong>ficativo <strong>de</strong> Ausubel, <strong>lo</strong>s enfoques<strong>de</strong>l procesamiento humano <strong>de</strong> la información y la teoríasocio-cultural <strong>de</strong> Vygotski. En el primer caso, es <strong>de</strong>cir, en<strong>lo</strong>s planeamientos constructivistas que operan <strong>de</strong> acuerdocon la lógica <strong>de</strong> la figura 2, el procedimiento podríarepresentarse esquemáticamente como <strong>lo</strong> muestra lafigura 4.La teoría genética <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> intelectualLas teorías <strong>de</strong>lprocesamiento humano<strong>de</strong> la informaciónOtras teorías <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y el aprendizajeConjunto <strong>de</strong> principios yconceptos explicativos <strong>de</strong>naturaleza contructivistaseleccionados a partir <strong>de</strong>las teorías <strong>de</strong> referenciaFigura 4. Enfoques constructivistas en <strong>educación</strong> (A)La teoría <strong>de</strong>l aprendizajeverbal sig<strong>ni</strong>ficativo y lateoría <strong>de</strong> la asimilaciónLa teoría socio-cultural<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>laprendizajeEl resultado sería una lista o un catá<strong>lo</strong>go <strong>de</strong> conceptosy principios explicativos obte<strong>ni</strong>dos a partir <strong>de</strong> unarevisión sistemática <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> referencia yseleccionados en función <strong>de</strong> su mayor o menor utilidadpotencial para la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>. La lista seríaciertamente extensa, pues las cuatro teorías o enfoqueselegidos han mostrado sobradamente su potencialidadpara generar implicaciones y aplicaciones no so<strong>lo</strong> útiles,sino también extremadamente valiosas para la <strong>educación</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!