10.07.2015 Views

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

i<strong>ni</strong>ciando con <strong>lo</strong>s trabajos pioneros <strong>de</strong> Ausubel en<strong>lo</strong>s años cincuenta y sesenta y <strong>de</strong>sarrolladoposteriormente por otros autores como Novak o Gowinel constructivismo inspirado en la psico<strong>lo</strong>gía cog<strong>ni</strong>tiva ymas concretamente en las teorías <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s esquemassurgidas al amparo <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s enfoques <strong>de</strong>l procesamientohumano <strong>de</strong> la información y por último elconstructivismo que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la teoría sociocultural<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje enunciada por primeravez por Vygotski y sus colaboradores en <strong>lo</strong>s ya lejanosaños treinta y difundida, revitalizada y enriquecida <strong>de</strong>forma espectacular por numerosos autores a partir <strong>de</strong> <strong>lo</strong>saños setenta.No cabe duda que utilizar el mismo términoconstructivismo a veces <strong>de</strong> forma genérica sin másprecisiones, otras con adjetivos que tratan <strong>de</strong> calificar<strong>lo</strong>,para referirse indistintamente a explicaciones <strong>de</strong>laprendizaje <strong>escolar</strong> y a propuestas educativas inspiradasen una u otra <strong>de</strong> estas fuentes teóricas es una práctica quegenera ambigüeda<strong>de</strong>s y provoca confusiones.Basta revisarlas explicaciones <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s procesos <strong>escolar</strong>es <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje, ó aún las aplicaciones concretas a la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> que se proponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>ellas, para caer en la cuenta <strong>de</strong> que, en efecto, no tienemucho sentido hablar <strong>de</strong> constructivismo en general y sítal vez <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> constructivismo. Estaconclusión resulta a<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rablemente reforzada siampliamos el foco <strong>de</strong> atención hasta incluir, junto a lasteorías g<strong>lo</strong>bales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje humano,el conjunto <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> menor alcance y amplitudque en el panorama <strong>de</strong> la psico<strong>lo</strong>gía actual ofrecenexplicaciones constructivistas <strong>de</strong> uno u otro <strong>de</strong> <strong>lo</strong>smúltiples factores implicados en el aprendizaje <strong>escolar</strong>: laatención, la motivación , las capacida<strong>de</strong>s intelectuales, lasestrategias <strong>de</strong> aprendizaje, la memoria, las expectativas, elautoconcepto, la comu<strong>ni</strong>cación, las relacionesinterpersonales, etc.La teoría psicológica <strong>de</strong> referencia, es <strong>de</strong>cir, laexplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> o <strong>de</strong>l aprendizaje a partir <strong>de</strong> lacual nos aproximamos al estudio <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s procesoseducativos <strong>escolar</strong>es, es pues con toda certeza uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>scriterios que permiten precisar (Gómez Granell y Coll,1994). No es sin embargo, a mi juicio, el ú<strong>ni</strong>co criterio <strong>de</strong>interés que pue<strong>de</strong> ser te<strong>ni</strong>do en cuenta en este <strong>de</strong>bate. Amenudo, las propuestas y <strong>lo</strong>s enfoques constructivistas en<strong>educación</strong> se diferencian entre si no tanto, o no so<strong>lo</strong>, porlas teorías psicológicas <strong>de</strong> referencia o por la obra <strong>de</strong> <strong>lo</strong>sautores <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s que parten y en <strong>lo</strong>s que se inspiran, comopor respon<strong>de</strong>r a diferentes ´ o <strong>de</strong>utilización <strong>de</strong> dichas teorías y trabajos y, muyespecialmente, por hacer interve<strong>ni</strong>r puntos <strong>de</strong> vistasensiblemente distintos respecto a la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>,su naturaleza y sus funciones.En <strong>lo</strong> que sigue, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ré la tesis <strong>de</strong> que la posturaadoptada respecto a este segundo criterio introduce en elámbito <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, una diferencia neta entre2distintas maneras <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, utilizar y aplicar <strong>lo</strong>sprincipios constructivistas. Con el fin <strong>de</strong> argumentar eilustrar esta tesis, orga<strong>ni</strong>zaré la exposición en tresapartados y unos comentarios finales.En el primero se revisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica,tres maneras clásicas <strong>de</strong> plantear las relaciones entre, poruna parte, el conocimiento psicológico, y por otra, lateoría y práctica educativa.Las tres comparten la i<strong>de</strong>a esencial <strong>de</strong> que esposible mejorar la <strong>educación</strong> en general, y la <strong>educación</strong><strong>escolar</strong> en particular, utilizando o aplicandoa<strong>de</strong>cuadamente <strong>lo</strong>s conocimientos que nos proporcionala investigación psicológica, pero reflejan al mismotiempo tres posturas epistemológicas claramente distintasa <strong>lo</strong> que concierne a la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la utilizacióno aplicación <strong>de</strong>l conocimiento psicológico al ámbito <strong>de</strong> la<strong>educación</strong>. La opción por uno u otro <strong>de</strong> estos tresplanteamientos es in<strong>de</strong>pendiente, en principio, <strong>de</strong> lateoría o teorías psicológicas <strong>de</strong> referencia, por <strong>lo</strong> que esposible encontrar ejemp<strong>lo</strong>s <strong>de</strong> aplicación o utilizacióneducativa <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s principios constructivistas acor<strong>de</strong>s conlas tres posturas epistemológicas.Una <strong>de</strong> las conclusiones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta revisióncrítica es que cabe distinguir entre diferentesma<strong>ni</strong>festaciones o variantes <strong>de</strong>l constructivismo enfunción no ya, <strong>de</strong> las teorías psicológicas <strong>de</strong> referencia,sino también <strong>de</strong> la manera como se plantea la utilización<strong>de</strong> dichas teorías para analizar, compren<strong>de</strong>r y explicar la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>. El segundo apartado estaráprecisamente <strong>de</strong>dicado a analizar con algo más <strong>de</strong> <strong>de</strong>talleuna <strong>de</strong> estas variables o ma<strong>ni</strong>festaciones <strong>de</strong>lconstructivismo en la teoría y práctica educativa: la quesitúa el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la indagación en un análisis<strong>de</strong> la naturaleza y funciones <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> paracuestionar, a partir <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> este análisis, lasteorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>l aprendizaje, y las aportaciones<strong>de</strong> la investigación psicológica en general, que comparten,mas allá <strong>de</strong> las diferencias que mantienen entre sí, unavisión constructivista <strong>de</strong>l psiquismo humano.No cabe, en un espacio reducido como el <strong>de</strong> esteartícu<strong>lo</strong> presentar siquiera <strong>de</strong> forma esquemática <strong>lo</strong>sresultados <strong>de</strong> esta indagación. Intentaré, en cambio, en eltercer apartado, mostrar cómo esta manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>rpermite integrar <strong>de</strong> forma articulada, coherente yjerarquizada conceptos y principios explicativos quetienen su origen en diferentes teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>laprendizaje. Los comentarios finales, por último, estarán<strong>de</strong>dicados a realizar algunas va<strong>lo</strong>raciones sobre el alcancey las limitaciones <strong>de</strong> esta versión o ma<strong>ni</strong>festación <strong>de</strong>lconstructivismo en el ámbito <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>.El constructivismo y las relaciones entre elconocimiento psicológico y la teoría y la practicaeducativa.Las relaciones entre el conocimiento psicológico y lateoría y la práctica educativa han estado presididas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!