10.07.2015 Views

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

finalmente ocupen en esta estructura.Llegamos así a otro punto crucial <strong>de</strong> nuestraargumentación-¿en que consiste exactamente unareflexión y esta toma <strong>de</strong> postura sobre la naturaleza,funciones y características <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>?Obviamente, no hay una respuesta ú<strong>ni</strong>ca a esta pregunta .Entre otras razones porque cualquier intento <strong>de</strong>respuesta hace interve<strong>ni</strong>r necesariamente, quiérase o no,tanto el análisis <strong>de</strong> <strong>lo</strong> que es como <strong>de</strong> <strong>lo</strong> que pensamos que<strong>de</strong>bería ser. La <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, como han puesto <strong>de</strong>relieve una y otra vez <strong>lo</strong>s soció<strong>lo</strong>gos <strong>de</strong> la <strong>educación</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos <strong>lo</strong>s años sesenta, ha cumplido y siguecumpliendo en nuestra sociedad múltiples funciones, amenudo contradictorias entre sí, ante las que no cabe laneutralidad i<strong>de</strong>ológica. Pronunciarse sobre la naturaleza,funciones y características <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> ennuestra sociedad supone, implícita o explícitamente,pronunciarse sobre el mo<strong>de</strong><strong>lo</strong> <strong>de</strong> sociedad que se quierecontribuir a conformar mediante la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> ysobre el mo<strong>de</strong><strong>lo</strong> <strong>de</strong> persona y <strong>de</strong> ciudadano que ha <strong>de</strong>formar parte <strong>de</strong> ella.La teoría genética <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> intelectualLas teorías <strong>de</strong>lprocesamiento humano<strong>de</strong> la informaciónOtras teorías <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y el aprendizajeConjunto <strong>de</strong> principios yconceptos explicativos <strong>de</strong>naturaleza contructivistaseleccionados a partir <strong>de</strong>las teorías <strong>de</strong> referenciaLa <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>: unapráctica social y socializadora•La naturaleza social y la funciónsocializadora <strong>de</strong> la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>•La <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> y <strong>lo</strong>s procesos<strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad personalFigura 4. Enfoques constructivistas en <strong>educación</strong> (A)La teoría <strong>de</strong>l aprendizajeverbal sig<strong>ni</strong>ficativo y lateoría <strong>de</strong> la asimilaciónLa teoría socio-cultural<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>laprendizajeConviene pues distinguir cuidadosamente dos aspectosante la pregunta formulada. El primero que es elverda<strong>de</strong>ramente importante para la tesis que estamos<strong>de</strong>sarrollando, se refiere a la inevitabilidad <strong>de</strong> plantearsela pregunta <strong>de</strong> la naturaleza, funciones y características <strong>de</strong>la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>, así como a la inevitabilidad <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>rla, cuando se entien<strong>de</strong> el constructivismo en<strong>educación</strong> <strong>de</strong> acuerdo con las exigencias <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> lafigura 3. El segundo, claramente secundario para va<strong>lo</strong>rarla fuerza <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s argumentos expuestos en apoyo <strong>de</strong> latesis <strong>de</strong> este artícu<strong>lo</strong>, es la respuesta concreta aportadaante la pregunta en cuestión. En <strong>lo</strong> que sigue, y con laú<strong>ni</strong>ca finalidad <strong>de</strong> concretar e ilustrar las diferencias entre<strong>lo</strong>s planteamientos que respon<strong>de</strong>n a las lógicas <strong>de</strong> lasfiguras 2 y 3. vamos a presentar <strong>de</strong> forma breve yesquemática una respuesta posible 8 a dicha pregunta, la8 Los planteamientos constructivisatas en <strong>educación</strong> queproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acuerdo con la lógica <strong>de</strong> la figura 3 pue<strong>de</strong>npresentar diferencias sustanciales entre sí en función <strong>de</strong> latoma <strong>de</strong> postura implícita o explícita que realicen9que aporta la concepción constructivista <strong>de</strong> la enseñanzay <strong>de</strong>l aprendizaje a la que he aludido más arriba.Para la concepción constructivista <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>laprendizaje, la <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> es , ante todo y sobretodo una práctica social, exactamente <strong>de</strong> la mismamanera como <strong>lo</strong> son <strong>lo</strong>s otros tipos <strong>de</strong> prácticaseducativas vigentes en nuestra sociedad (las prácticaseducativas familiares, las prácticas educativas que tienenla televisión u otros medios <strong>de</strong> comu<strong>ni</strong>cación comoingrediente fundamental las prácticas educativasextra<strong>escolar</strong>es <strong>de</strong> ocio y tiempo libre, etc.). Pero a<strong>de</strong>más yal igual que suce<strong>de</strong> también con <strong>lo</strong>s otros tipos <strong>de</strong>prácticas educativas la <strong>educación</strong> social tiene, entre otras,una evi<strong>de</strong>nte función socializadora .Esta doble toma <strong>de</strong> postura encuentra su justificaciónen una cierta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las relaciones entre el<strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> humano y el contexto social y cultural en elque, <strong>siempre</strong> y necesariamente, este <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> tiene lugar.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> personal, es <strong>de</strong>cir, el procesomediante el cual <strong>lo</strong>s seres humanos llegamos aconstruirnos como personas iguales a las otras personas,pero al mismo tiempo diferentes <strong>de</strong> todas ellas, esinseparable el proceso <strong>de</strong> socialización, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>lproceso mediante el cual nos incorporamos a unasociedad y a una cultura. Llegamos a ser quienes somos,cada uno y cada una con unos rasgos idiosincrásicos ydiferenciales, gracias a que po<strong>de</strong>mos incorporarnos a unamatriz social y cultural que nos permite formar parte <strong>de</strong>un grupo humano y compartir con <strong>lo</strong>s otros miembros<strong>de</strong>l mismo un conjunto <strong>de</strong> saberes y formas culturales.No hay <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> personal posible al margen <strong>de</strong> unasociedad y <strong>de</strong> una cultura. Los procesos <strong>de</strong> individuaciónes<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad personal-y <strong>de</strong>socialización-es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> incorporación a una sociedad yuna cultura-son las dos caras <strong>de</strong> la misma moneda; o si seprefiere, las dos vertientes <strong>de</strong> un mismo proceso: aquélpor el cual nos <strong>de</strong>sarrollamos como personas.De esta doble toma <strong>de</strong> postura, que se encuentra en labase misma <strong>de</strong> la concepción constructivista <strong>de</strong> laenseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje, se siguen toda una serie <strong>de</strong>posicionamientos sobre la naturaleza y funciones <strong>de</strong> la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> que, como muestra la figura 5,construyen el telón <strong>de</strong> fondo a partir <strong>de</strong>l cual seinterrogan las teorías constructivistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> y <strong>de</strong>laprendizaje elegidas como referencia. Estosposicionamientos pue<strong>de</strong>n resumirse como sigue en unoscuantos enunciados fundamentales (Coll, 1990, p 441;1993, p 237):a) La <strong>educación</strong> <strong>escolar</strong> es uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s instrumentos querespecto a la naturaleza, funciones y características <strong>de</strong> la<strong>educación</strong> <strong>escolar</strong>. En consecuencia, no <strong>de</strong>be asimilarseen <strong>ni</strong>ngún caso la concepción constructivista <strong>de</strong> laenseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje, utilizada aquí para ilustrar yconcretar la tesis expuesta, con la totalidad <strong>de</strong> dichosplanteamientos, <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s que es só<strong>lo</strong> un ejemp<strong>lo</strong> entre otrosposibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!