10.07.2015 Views

Tesis de licenciatura

Tesis de licenciatura

Tesis de licenciatura

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong> GuanajuatoDivisión <strong>de</strong> Ciencias Naturales y ExactasLa Monodromía Geométrica <strong>de</strong> la Fibración <strong>de</strong>Milnor no tiene puntos josT E S I SQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:Licenciado en MatemáticasPRESENTA:Alexandre Ramos PeonDIRECTOR DE TESIS:Dr. Xavier Gómez-MontJulio <strong>de</strong> 2009


Índice generalIntroduccióniii1. Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejas 11.1. Deniciones y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. La aureola <strong>de</strong> la singularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3. La bración <strong>de</strong> Milnor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4. La topología <strong>de</strong> la bra en el caso <strong>de</strong> singularidad aislada . . 91.5. Monodromía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.5.1. Ejemplo motivacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.5.2. Monodromía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.5.3. Ciclos evanescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.6. Digresión: La monodromía como invariante topológico . . . . 221.6.1. Consi<strong>de</strong>raciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . 221.6.2. Demostración <strong>de</strong> la invarianza . . . . . . . . . . . . . . 241.6.3. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242. Invariantes polares 272.1. Parametrizaciones <strong>de</strong> curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.2. La curva polar y el diagrama <strong>de</strong> Cerf . . . . . . . . . . . . . . 312.3. Los invariantes polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.3.1. Usos en topología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.3.2. resultados en equisingularidad . . . . . . . . . . . . . . 343. Demostración <strong>de</strong>l teorema principal 353.1. Antece<strong>de</strong>ntes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36i


ivIntroducciónliso, estable, genérico. Estudiar singularida<strong>de</strong>s signica, justamente, prestaratención a los fenómenos en el que las herramientas clásicas fallan. Dice 1Heisuke Hironaka, famoso por su teorema <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s:Singularities are all over the place. Without singularities, youcannot talk about shapes. When you write a signature, if thereis no crossing, no sharp point, it's just a squiggle. It doesn'tmake a signature. Many phenomena are interesting, or sometimesdisastrous, because they have singularities. A singularity mightbe a crossing or something sud<strong>de</strong>nly changing direction. Thereare many things like that in the world, and that's why the worldis interesting. Otherwise it would be completely at. If everythingwere smooth, then there would be no novels or movies. The worldis interesting because of the singularities. [...]Dicho esto, pasaré a hablar <strong>de</strong>l contenido sustantivo <strong>de</strong>l trabajo. El teoremacuyo nombre lleva esta tesis pone en evi<strong>de</strong>ncia la utilidad <strong>de</strong> los invariantespolares en topología y, más en concreto, una técnica <strong>de</strong> seccioneshiperplanas genéricas i<strong>de</strong>ada, mas no <strong>de</strong>sarrollada, por René Thom en los60's. De hecho, son resultados <strong>de</strong> Lefschetz <strong>de</strong> los años 20 que muestran lautilidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar secciones hiperplanas regresaremos a esto en el capítulo2. El teorema que nos interesa fue probado por el matemático francésLê D£ung Tráng a principio <strong>de</strong> los 70's en el contexto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> resultadospublicados principalmente con Bernard Teissier (ambos discípulos<strong>de</strong> Thom) sobre el uso <strong>de</strong> los invariantes polares en geometría y topología.Desgraciadamente, algunas <strong>de</strong> las conjeturas planteadas en estos artículos ylas preguntas que en ellos se formulaban parecen no haber recibido la atenciónque según yo <strong>de</strong>berían merecer. Lê y otros continuaron explotandoalgunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la curva polar y <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerf (<strong>de</strong>nidos enel capítulo 2), pero las i<strong>de</strong>as y técnicas expuestas en el artículo <strong>de</strong> Lê fueronpioneras y muy originales. Después, las investigaciones <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> la curvapolar se <strong>de</strong>sviaron principalmente hacia la teoría <strong>de</strong> equisingularidad. Apesar <strong>de</strong> ser interesante en sí y <strong>de</strong> presentar conexiones muy profundas con1 Notices of the AMS, v. 52, 9


viiiIntroducción


4 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasla cual está bien <strong>de</strong>nida porque K ɛ es el conjunto <strong>de</strong> ceros <strong>de</strong> f en la esfera.Veremos en la siguiente sección que φ ɛ es la proyección <strong>de</strong> un haz bradolocalmente trivial sobre S 1 . Presentaremos a continuación los resultados básicosque nos permiten enunciar el teorema <strong>de</strong> bración. Los teoremas quesiguen han sido probados con un mayor grado <strong>de</strong> generalidad, ya que nosolo son válidos en el campo <strong>de</strong> los complejos, sino también para los reales.Solamente veremos las versiones que nos interesan.En [27] tenemos el teorema siguiente:Teorema 1.1. Sea V un conjunto algebraico sobre C y Σ(V ) el conjunto <strong>de</strong>puntos singulares <strong>de</strong> V . Sea f : V → C una función algebraica <strong>de</strong>nida enV . Entonces, la restricción <strong>de</strong> f a V − Σ(V ) sólo tiene una cantidad nita<strong>de</strong> puntos críticos.Este teorema es esencialmente una consecuencia <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la base<strong>de</strong> Hilbert (El anillo <strong>de</strong> polinomios en varias variables sobre los complejos es<strong>de</strong> Noether). La i<strong>de</strong>a es usar el corolario siguiente: si V y W son subconjuntosalgebraicos <strong>de</strong> C n+1 , el espacio V −W es la unión ajena <strong>de</strong> un número nito <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s diferenciables, cada una con una cantidad nita <strong>de</strong> componentesconexas.El teorema 1.1 tiene las siguientes consecuencias que nos interesan:Corolario 1.2. Sea f : C n+1 → C una función polinomial. Entonces, existent 0 , . . . , t m ∈ C tales que para todo t ∈ C − {t 0 , . . . , t m }, la hipersupercief −1 (t) no es singular.Sea Σ(V ) el conjunto <strong>de</strong> puntos singulares <strong>de</strong> V . Denotando por S ɛ (x)las esferas reales <strong>de</strong> C n+1 centradas en x <strong>de</strong> radio ɛ > 0, tenemosCorolario 1.3. Sea V un conjunto algebraico <strong>de</strong> C n+1 . Si x ∈ Σ(V ) es aislado,S ɛ (x) para ɛ > 0 sucientemente pequeño intersecta transversalmentela parte lisa <strong>de</strong> V .El primer corolario es obvio, mientras que el segundo se obtiene tomandoU el conjunto en el cual sólo x es punto singular y ɛ menor que todos losvalores críticos <strong>de</strong> la función N(z) = z 2 0 +. . .+z2 n restringida a (V −{0})∩U.


1.2 La aureola <strong>de</strong> la singularidad 5En particular, estos resultados se aplican en el caso en el que f es unafunción polinomial tal que f(0) = 0 y que tiene una singularidad aislada en0. Recordando que si V y W son subvarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una variedad Z, entoncescodim (V ∩ W ) =codim(V )+codim(W ) (véase [22] por ejemplo), po<strong>de</strong>mosenunciar <strong>de</strong> nuevo el corolario anterior:Teorema 1.4. Si ɛ es sucientemente pequeño, entonces la aureola K ɛ =S ɛ ∩ V es una subvariedad (real) <strong>de</strong> C n+1 <strong>de</strong> dimensión real 2n − 1.Muchos <strong>de</strong> los resultados que veremos en las siguientes secciones son tambiénválidos en el caso <strong>de</strong> funciones analíticas <strong>de</strong>nidas en una vecindad <strong>de</strong>l0. Sin embargo, un teorema <strong>de</strong> Pierre Samuel [30] permite restringirnos alcaso en el que f es un polinomio (véase [17]) para estudiar la topología <strong>de</strong>V cerca <strong>de</strong> 0 (alternativamente, una aplicación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> preparación<strong>de</strong> Weierstrass nos da el resultado), ya que indica que la situación es analíticamenteequivalente a la que estamos consi<strong>de</strong>rando aquí. Por ello, parasimplicar esta exposición, en el resto <strong>de</strong> este capítulo sólo consi<strong>de</strong>raremosf polinomio.Regresando al tema <strong>de</strong> la relación entre la topología <strong>de</strong> V y la <strong>de</strong> laaureola K ɛ , po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir con mayor precisión lo siguiente (c.f. [27], Teo2.10):Teorema 1.5. Para cada bola (cerrada) sucientemente pequeña B ɛ alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 0 se tiene un homeomorsmo <strong>de</strong> pares 1 :(B ɛ , B ɛ ∩ V ) ∼ = Cono(S ɛ , K ɛ ) ∼ = (B ɛ , Cono(K ɛ ))La <strong>de</strong>nición topológica <strong>de</strong> Cono(M) es como sigue: Cono(M) = M×[0,1]M∼{0} .Si M está en un espacio eucli<strong>de</strong>ano, este espacio cociente es homeomorfo ala unión <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> línea que unen 0 con los puntos <strong>de</strong> M. Parageneralizaciones, más información sobre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> encaje<strong>de</strong> V y en general sobre la estructura cónica <strong>de</strong> V ∩ B ɛ , véase [32], sección1 Un homeomorsmo <strong>de</strong> pares φ : (A, B) → (C, D) es un homeomorsmo φ : A → Ctal que φ(B) = D, don<strong>de</strong> obviamente B ⊆ A y D ⊆ C


1.4 La topología <strong>de</strong> la bra en el caso <strong>de</strong> singularidad aislada 11segunda armación, estudiando la teoría <strong>de</strong> morse asociada a la función norma<strong>de</strong> f en la bra F θ . Como ha observado J. Sea<strong>de</strong> en [32], una aplicación<strong>de</strong> un teorema <strong>de</strong> Andreotti y Frankel (c.f. [2]) daría inmediatamente quela bra es un complejo CW, pero los argumentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> [2]son esencialmente los mismos que usa Milnor más a<strong>de</strong>lante para probar unosteoremas <strong>de</strong> conexidad . El teorema <strong>de</strong> Andreotti-Frankel dice directamenteque si V es una variedad lisa afín <strong>de</strong> dimensión compleja m, entonces Vtiene el tipo <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> un complejo CW <strong>de</strong> dimensión real a lo másm. Véase [27] o [7] para una <strong>de</strong>mostración completa.Las 2n-varieda<strong>de</strong>s con frontera F t son todas difeomorfas y las llamaremosF , la bra <strong>de</strong> Milnor <strong>de</strong> f en 0. La cantidad µ = µ(f) <strong>de</strong> esferas en elbouquet se llama el número <strong>de</strong> Milnor <strong>de</strong> f en 0. Este número tienedistintas interpretaciones, cada una <strong>de</strong> las cuales permite <strong>de</strong>ducir distintaspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este invariante. El siguiente teorema las resume:Teorema 1.12. El número µ tiene las siguientes interpretaciones:1. Es el grado topológico (c.f.[22]) <strong>de</strong> la aplicación ∇(f)||∇(f)||: S ɛ (0) → S ndada porz ↦→ (f 0, . . . , f n )||(f 0 , . . . , f n )||don<strong>de</strong> f i := ∂f∂z i.2. Es igual al número <strong>de</strong> Betti medio <strong>de</strong> F; esto es, a la dimensión <strong>de</strong>ln-ésimo grupo <strong>de</strong> homología <strong>de</strong> F, H n (F ).3. Es la dimensión compleja <strong>de</strong>l espacio vectorialO f = O 0(C n+1 )( ∂f∂z 0, . . . , ∂f∂z n) , (1.5)que es el cociente <strong>de</strong>l anillo local <strong>de</strong> funciones holomorfas en 0 ∈ C n+1con el i<strong>de</strong>al Jacobiano <strong>de</strong> f.4. Está <strong>de</strong>terminado por χ(F ), la característica <strong>de</strong> Euler <strong>de</strong> F:µ = (−1) n+1 (1 − χ(F )).


12 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasTodo esto fue probado en [27] y es una consecuencia <strong>de</strong>l teorema 1.11:Milnor en su libro prueba primero 1.11 y luego <strong>de</strong>ne un entero como en elprimer inciso aqui arriba. Luego proce<strong>de</strong> a probar que es igual al n-ésimonúmero <strong>de</strong> Betti <strong>de</strong> la bra, y en un apendice bosqueja la conexión con elálgebra conmutativa. El hecho <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> Milnor pueda expresarseen modos diferentes es muy útil. Por ejemplo, la interpretacion topologica<strong>de</strong> µ fue usada por Lê y Ramanujam ([21]) para probar un hecho basico enteoria <strong>de</strong> equisingularidad: si n ≠ 2, dada una familia <strong>de</strong> funciones g t que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l parametro complejo t, cada una <strong>de</strong> las cuales tiene singularidadaislada con el mismo número <strong>de</strong> Milnor, entonces el tipo topológico <strong>de</strong> lasbras no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l parametro t (véase el capítulo 2).Un ejemplo <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> la interpretación algebraica son los siguientesdos resultados (c.f. [34]):Lema 1.13. µ = 0 si, y solamente si, p no es un punto singular <strong>de</strong> V .Demostración. El número <strong>de</strong> Milnor se anula si, y solamente si, el i<strong>de</strong>alJacobiano J f <strong>de</strong>nido como en el teorema anterior genera todo O 0 . Estoocurre si, y solamente si, existen funciones holomorfas g 0 , . . . , g n ∈ O n+1tales que1 = g 0 f 0 + . . . + g n f ndon<strong>de</strong> f i = ∂f∂z i. Este hecho, a su vez, es equivalente a que alguna f i no seanule en 0, esto es, que 0 no sea un punto singular <strong>de</strong> V .Teorema 1.14. 0 < µ < ∞ si, y solamente si, 0 es singularidad aislada <strong>de</strong>V .Demostración. Algebraicamente, 0 es una singularidad aislada si y solosi V (J f ) = {0}, en don<strong>de</strong> V (J f ) representa la variedad asociada al i<strong>de</strong>al Jacobiano,como en geometría algebraica (usaremos también I(X) para indicarel i<strong>de</strong>al que <strong>de</strong>ne a la variedad X, así como el resto <strong>de</strong> la notación usual <strong>de</strong>lálgebra conmutativa. Véase [14]).Supongamos entonces que 0 es singularidad aislada; tenemos en ese casoque V (J f ) = {0}, y por tanto I(V (J f )) = m, don<strong>de</strong> m es el i<strong>de</strong>al maximal<strong>de</strong> funciones en O 0 que se anulan en 0. Por el Nullstellensatz, tenemos


1.4 La topología <strong>de</strong> la bra en el caso <strong>de</strong> singularidad aislada 13I(V (J f )) = Rad(J f ), don<strong>de</strong>Rad(J f ) = {f ∈ O 0 |f k ∈ J f para algún k ∈ Z}Rad(J f ) es nitamente generado (porque O 0 es <strong>de</strong> Noether) y por tanto exister > 0 tal que (Rad(J f )) r ⊂ (J f ). Esto se <strong>de</strong>be a que si f 1 , . . . , f s generana Rad(J f ), existen r 1 , . . . , r s tales que f r ii∈ J f y por tanto si g ∈Rad(J f ),g ∑ r i∈ J f . Como m = Rad(J f ), m r ⊂ J f . Se sigue entonces queOµ = dim 0 OC ≤ dim 0CJ f m rComo m r es generado por monomios <strong>de</strong> grado r en las variables z 0 , . . . , z n ,O 0 /m r es generado (sobre C) por los monomios <strong>de</strong> grado inferior a r. Luego,dim C O 0 /m r < ∞ y por tanto µ < ∞.Supongamos ahora que µ < ∞. Tenemos la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales<strong>de</strong> don<strong>de</strong> resultan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sJ f + m ⊇ . . . ⊇ J f + m k ⊇ . . . ⊇ J fOdim 0CJ f + m ≤ . . . ≤ dim O 0CJ f + m k ≤ . . . ≤ dim O 0CJ f= µ < ∞Entonces es posible escoger r ∈ N tal que dim C O 0 /m r = dim C O 0 /m r+1 , yesto implica queJ f + m r = J f + m r+1 (1.6)Antes <strong>de</strong> continuar, recor<strong>de</strong>mos que si A/B es un anillo cociente e I es uni<strong>de</strong>al <strong>de</strong> A, se tiene queI A B = B + IA(1.7)BHaremos también uso <strong>de</strong>l segundo teorema <strong>de</strong> isomorsmos para módulos:A + BB = A(1.8)A ∩ BObservemos que el i<strong>de</strong>al I = m es el único i<strong>de</strong>al maximal <strong>de</strong>l anillo local O 0 ,y que M = (J f +m r )/J f es en particular un R-módulo nitamente generado.Entonces, aplicando 1.8 a M, y luego la i<strong>de</strong>ntidad 1.7, tenemos:IM = mmrJ f ∩ m r = J f ∩ m r + m r+1J f ∩ m r


14 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasAplicamos nuevamente 1.8, y recordando que m r+1 ⊂ m r :IM =m r+1J f ∩ m r ∩ m r+1 =mr+1J f ∩ m r+1Usamos nuevamente 1.8 seguido <strong>de</strong> la igualdad 1.6:IM = J f + m r+1J f= J f + m rJ f= MEl lema <strong>de</strong> Nakayama (c.f. [14]) nos permite concluir que M = 0; esto es,queY entonces obviamenteJ f + m r ⊆ J fm r ⊂ J fAplicando el operador variedad asociada V a cada lado <strong>de</strong> la ecuaciónanterior, obtenemoslo que concluye la <strong>de</strong>mostración.{0} = V (m r ) ⊇ V (J f )A<strong>de</strong>más, Milnor probó teoremas <strong>de</strong> conexidad <strong>de</strong> las bras y <strong>de</strong> la aureola:Teorema 1.15. El espacio K = V ∩ S ɛ es (n − 2)-conexo, incluso si lasingularidad no es aislada.Esto es, para 0 ≤ k ≤ n − 2, los grupos <strong>de</strong> homología reducida (entera)˜H k (K) se anulan. Recor<strong>de</strong>mos que los grupos <strong>de</strong> homología reducida se <strong>de</strong>-nen como ˜H k (K, G) = H k (K, G) para k ≠ 0 y ˜H 0 (K, G) = H 0 (K, G)/G.Así, por ejemplo si n ≥ 2, entonces K es conexo; si n ≥ 3, K es simplementeconexo.Teorema 1.16. La bra <strong>de</strong> Milnor F es (n − 1)-conexa en el caso <strong>de</strong> singularidadaislada.Usando esto, una consecuencia importante <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> bración esque se tiene la siguiente sucesión exacta en grupos <strong>de</strong> homotopía (véaseapéndice):


1.5 Monodromía 151 → π 1 (F θ , x) → π 1 (S ɛ − K ɛ , x) → π 1 (S 1 , e iθ ) → 1con x ∈ F θ , y los isomorsmosπ i (F θ , x) ∼ = π i (S ɛ − K ɛ , x)1.5. MonodromíaUna herramienta básica en el estudio <strong>de</strong> un germen <strong>de</strong> función analíticacon singularidad aislada en el origen (o <strong>de</strong> la hipersupercie V = f −1 (0)) es elgrupo <strong>de</strong> monodromía local. La palabra monodromía pue<strong>de</strong> signicar variascosas según el autor, la época y el contexto, pero esencialmente se reereal estudio <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> ciertos objetos al darle la vuelta a unasingularidad. La palabra proviene <strong>de</strong>l griego, µoνo−δρoµoς, que signica algocomo girar o dar la vuelta una vez. Nosotros seguiremos a Ebeling y Gusein-Za<strong>de</strong> [13] y a la presentación dada por Arnold, Gusein-Za<strong>de</strong> y Varchenko en[4] usando una morsicación <strong>de</strong> f. Sin embargo consi<strong>de</strong>raremos primero, ymuy a la ligera, un ejemplo que motiva la teoría.1.5.1. Ejemplo motivacionalSi jamos un círculo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0, valor crítico <strong>de</strong> f : (C n+1 , 0) →(C, 0), cada punto <strong>de</strong>l círculo representa un valor <strong>de</strong> la función, y en lasección anterior vimos que los conjuntos <strong>de</strong> nivel correspondientes a estosvalores dan una bración sobre el círculo. Darle la vuelta a éste círculo <strong>de</strong>neuna aplicación <strong>de</strong> la bra sobre el punto inicial en sí misma. Resulta que estedifeomorsmo, que es el que llamaremos monodromía geométrica cuando lo<strong>de</strong>namos más formalmente en el siguiente apartado, está lejos <strong>de</strong> ser lai<strong>de</strong>ntidad, como uno podría sospechar a primera vista.Consi<strong>de</strong>remos ahora la función f(x, y) = x 2 + y 2 con x, y variables complejas.f tiene un único punto crítico en x = y = 0, con valor crítico 0. Elconjunto <strong>de</strong> nivel crítico V 0 = {(x, y)|x 2 + y 2 = 0} consiste <strong>de</strong> dos líneascomplejas que se intersectan en el 0. Todos los <strong>de</strong>más conjuntos <strong>de</strong> nivel


16 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasFigura 1.2: Supercie <strong>de</strong> RiemannV s = {(x, y)|x 2 + y 2 = s} son topológicamente iguales y difeomorfos a cilindros2-dimensionales en R 4 . Esto pue<strong>de</strong> verse al consi<strong>de</strong>rar la supercie <strong>de</strong>Riemann que correspon<strong>de</strong> a la función y = √ s − x 2 ; esta supercie resulta<strong>de</strong> pegar dos copias <strong>de</strong>l plano complejo (pues √· es bi-valuada) a las cualesles cortamos un segmento (− √ s, √ s) a cada una (Fig 1.2.a): llamamos a± √ s los puntos <strong>de</strong> ramicación <strong>de</strong> f. Supongamos a<strong>de</strong>más que no sólohacemos este corte, sino que rasgamos a la supercie. Ahora giramos una<strong>de</strong> estas copias por un ángulo <strong>de</strong> π y las unimos nuevamente por el corte <strong>de</strong>tal manera que un punto <strong>de</strong> ramicación en una copia <strong>de</strong>l plano complejo sepegue con el otro punto en el otro plano (Fig 1.2.b). La supercie que resultaes tal que la circunferencia <strong>de</strong>l cilindro correpon<strong>de</strong> a la linea <strong>de</strong> corte y cadaplano complejo a una mitad <strong>de</strong>l cilindro (En la Fig 1.2.c, el plano <strong>de</strong> arribacorrespon<strong>de</strong> a la parte superior <strong>de</strong>l cilindro, por ejemplo).Consi<strong>de</strong>remos estas varieda<strong>de</strong>s en una vecindad <strong>de</strong>l origen. Los conjuntos<strong>de</strong> nivel siguen siendo cilindros, pero con frontera, que es igual a dos circulosajenos. Resulta que la monodromía rota cada círculo que compone el cilindopor ángulos diferentes, que cambian continuamente <strong>de</strong> 0 en una base a 2π enla otra. Es más fácil darse cuenta <strong>de</strong> ésto último al consi<strong>de</strong>rar lo que le ocurre


1.5 Monodromía 17Figura 1.3: Monodromíaal cilindro como supercie <strong>de</strong> Riemann. Sea r(t) = s · e 2πi·t para t ∈ [0, 1]una curva que <strong>de</strong>scribe un círculo <strong>de</strong> radio s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 0 en el planocomplejo. Entonces los puntos <strong>de</strong> ramicación, solución <strong>de</strong> r(t) − x 2 = 0, son± √ (s)e πi·t , y giran solo por un ángulo <strong>de</strong> π al recorrer r(t) todo el círculo.Por tanto, el segmento entre los puntos <strong>de</strong> ramicación también realiza unamedia vuelta sobre sí mismo. Si representamos a la directriz <strong>de</strong>l cilindro, quees una curva transversal a la linea <strong>de</strong> corte, ocurre lo que se ve en la gura Fig1.3. Uno pue<strong>de</strong> entonces observar que la monodromía geométrica asociada af en efecto consiste en una rotación como fue <strong>de</strong>scrita líneas arriba.Este ejemplo sencillo, presentado informalmente, motiva las construccionesprecisas que daremos a continuación. A<strong>de</strong>más, como veremos, unafunción cualquiera pue<strong>de</strong> perturbarse para que sus puntos críticos se veancomo lo <strong>de</strong> la función z 2 0 + . . . + z2 n, cuya topología pue<strong>de</strong> estudiarse usandoun análisis similar al expuesto aqui arriba.1.5.2. Monodromía localLa monodromía es un objeto que en general se asocia a haces brados.El apéndice contiene algunos conceptos y proposiciones sobre este tema. Sea(E, π, B, F ) un haz brado con espacio total E, espacio base B, proyecciónπ, y bra F . Supongamos que la bra F es compacta. Sea γ : I → B uncamino diferenciable en B. Existe (véase el apéndice A) una familia suave Γ t<strong>de</strong> difeomorsmos <strong>de</strong> la bra inicial E γ(0) = π −1 (γ(0)) a la bra E γ(t) sobre


18 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasel punto γ(t). Estos difeomorsmos están bien <strong>de</strong>nidos módulo isotopía 2 .Sea h γ = Γ(1) : E γ(0) → E γ(1) . El difeomorsmo h γ , que está bien <strong>de</strong>nidomódulo isotopía se llama la traslación <strong>de</strong> la bra E γ(0) a lo largo <strong>de</strong>l caminoγ. A<strong>de</strong>más, si dos caminos suaves γ 1 y γ 2 son homotópicos en la clase <strong>de</strong> caminoscon puntos jos inciales a = γ 1 (0) = γ 2 (0) y nales b = γ 1 (1) = γ 2 (1),las traslaciones h γ1 y h γ2 son isotópicas. En [13] se da una construcción explícita<strong>de</strong> la traslación, usando un método <strong>de</strong> transporte paralelo y la llamadaconexión <strong>de</strong> Ehresmann. Esta construcción es posible en vista <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> una métrica Riemanniana en las varieda<strong>de</strong>s que estamos consi<strong>de</strong>rando.Consi<strong>de</strong>remos ahora nuestra función polinomial f : (C n+1 , 0) → (C, 0)con singularidad aislada en 0. Recor<strong>de</strong>mos que las bras <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong>Milnor (1.4), F t = f −1 (t) ∩ B ɛ , con t ∈ D η − {0} son n-varieda<strong>de</strong>s complejas(<strong>de</strong> dimensión real 2n) no-singulares con frontera, que a<strong>de</strong>más tienen el tipo<strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> un bouquet <strong>de</strong> µ esferas <strong>de</strong> dimensión media. El grupofundamental <strong>de</strong> D η − {0} es isomorfo a Z y está generado por la clase <strong>de</strong>algún lazo γ 0 que le da una vuelta al 0 en el sentido positivo. Por ejemplo,po<strong>de</strong>mos tomarγ 0 (t) = η · e 2πit t ∈ [0, 1].Como la bración con espacio base S 1 satisface la propiedad <strong>de</strong> levantamiento<strong>de</strong> trayectorias, la discusión anterior indica que darle la vuelta allazo genera una familia continua <strong>de</strong> difeomorsmos <strong>de</strong> la bra F η en F γ(t)Tenemos entonces <strong>de</strong>nido un difeomormsmoh γ = Γ 1 : F η → F ηque es un difeomorsmo <strong>de</strong> la bra <strong>de</strong> Milnor sobre sí misma. Po<strong>de</strong>mosentonces hacer la siguiente:Denición. La transformación h γ se llama la monodromía geométricalocal <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor. La monodromía (co)homológica local2 dos funciones continuas f y g <strong>de</strong> un espacio topológico X en otro Y son isotópicas siexiste una homotopía H tal que H(x, t) sea un homeomorsmo (difeomorsmo) para cadat.


1.5 Monodromía 19es el automorsmo h ∗ en el grupo <strong>de</strong> (co)homología H n (F η ) <strong>de</strong> la bra <strong>de</strong>Milnor.1.5.3. Ciclos evanescentesSabemos que cerca <strong>de</strong>l punto singular, V es localmente un cono (por1.5); por tanto su tipo <strong>de</strong> homotopía es el <strong>de</strong> un punto y su homología seanula en todas las dimensiones mayores que 0. Por otra parte el teorema 1.11nos dice que para cada t ≠ 0 con |t| sucientemente pequeño la homología<strong>de</strong> F = f −1 (t) ∩ B ɛ en dimensión media es un grupo abeliano libre en µgeneradores. Conforme el parámetro t se aproxima a 0, la bra no-singularse va <strong>de</strong>generando en V ∩ B ɛ y la homología <strong>de</strong> F va <strong>de</strong>sapareciendo. Paraser precisos, V ∩ B ɛ es un retracto por <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> B ɛ ; la composiciónr ◦ i : F = f −1 (t) ∩ B ɛ → V ∩ B ɛ ,don<strong>de</strong> r es la retracción e i es la inclusión <strong>de</strong> f −1 (t) ∩ B ɛ en B ɛ , induce unmorsmo en homología, que manda H n (F ) en H n (V ∩ B ɛ ) ∼ = 0. Por otraparte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista global, fuera <strong>de</strong> B ɛ la topología <strong>de</strong> V pue<strong>de</strong> serno trivial, al igual que la <strong>de</strong> f −1 (t); si uno consi<strong>de</strong>ra la <strong>de</strong>formación continua<strong>de</strong> f −1 (t) en V que es un difeomorsmo fuera <strong>de</strong> B ɛ y la anteriormente<strong>de</strong>scrita en el interior, los ciclos fuera <strong>de</strong> B ɛ van en ciclos mientras que losque están <strong>de</strong>ntro se anulan. Por este motivo llamamos ciclos evanescentesa los µ generadores <strong>de</strong> H n (F ).Sirva esta explicación, que <strong>de</strong>bemos admitir es un poco burda, para motivarunas construcciones más precisas. Queremos ahora estudiar <strong>de</strong> máscerca estos ciclos. Para esto usaremos una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la singularidad:consi<strong>de</strong>remos una morsicación f λ <strong>de</strong> f. Esto es una perturbación <strong>de</strong> (unrepresentante <strong>de</strong>) f (i.e. f 0 = f) <strong>de</strong>nido en una vecindad U <strong>de</strong>l origen enC n+1 , <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> un parámetro λ ∈ C y tal que, para λ ≠ 0 sucientementepequeño, en una vecindad <strong>de</strong>l origen la función f λ tiene solamentepuntos críticos no-<strong>de</strong>generados (esto es, <strong>de</strong>t(∂ 2 f/δx j δx k ) ≠ 0) con valorescríticos distintos. Se dice que f λ es una función <strong>de</strong> Morse. La existencia<strong>de</strong> una morsicación se sigue <strong>de</strong> la siguiente


20 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasProposición 1.17. La función ˜f = f + g es <strong>de</strong> Morse para casi todas lasfunciones lineales g : C n+1 → C.Demostración. Consi<strong>de</strong>remos la aplicación df : C n+1 → C dada pordf(x) = (∂f/∂x 0 (x), . . . , ∂f/∂x n (x)) x = (x 0 , . . . , x n ) ∈ C n+1Por el teorema <strong>de</strong> Sard, casi todos los valores (l 0 , . . . , l n ) ∈ C n+1 son regularespara esta aplicación. Si (l 0 , . . . , l n ) es uno <strong>de</strong> éstos, entonces la función˜f = f − ∑ j l jx j tiene únicamente puntos críticos no <strong>de</strong>generados, ya quesus puntos críticos son aquellos en don<strong>de</strong> ∂f/∂x j − l j = 0 (j = 0, . . . , n),esto es, aquellos puntos que son la preimagen <strong>de</strong>l punto (l 0 , . . . , l n ) bajo df;como justamente (l 0 , . . . , l n ) es regular para df, en estos puntos la matriz(∂ 2 f/∂x j ∂x k ) tiene <strong>de</strong>terminante no nulo, y es igual a la matriz Hessiana <strong>de</strong>˜f. Ahora, observamos que el conjunto <strong>de</strong> valores regulares para df es abierto,y por tanto sumarle a ˜f una función lineal sucientemente pequeña nola saca <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> funciones con puntos críticos no-<strong>de</strong>generados; esto nospermite tomar valores críticos distintos.Si uno toma λ sucientemente pequeño pue<strong>de</strong> asegurar que los puntos críticos<strong>de</strong> f λ estén contenidos en el interior <strong>de</strong> f −1λ(D η)∩B ɛ y que la bra f −1λ(t)para t ∈ (D η ) sea transversal a B ɛ . De la proposición 1.12 y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mostración anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que hay exactamente µ puntos críticos<strong>de</strong> f λ . Llamémosles p 1 , . . . , p µ , y sean s 1 , . . . , s µ los valores críticos distintos.Entonces η ∈ ∂D η es un valor regular <strong>de</strong> f λ . Sea ∆ = D η − {s 1 , . . . , s µ }. Larestricción <strong>de</strong> f λ a f −1λ(∆)∩B ɛ es la proyección <strong>de</strong> un haz brado localmentetrivial, con bra Y t = f −1λ(t)∩B ɛ. Es claro que las bras <strong>de</strong> esta bración sondifeomorfas a las <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor. En particular, F η es difeomorfoa Y η . Este difeomormsmo nos permite <strong>de</strong>scomponer a la singularidad <strong>de</strong>f en µ singularida<strong>de</strong>s simples, como veremos a continuación.Tomemos γ : [0, 1] → ∆, un lazo suave que inicia y termina en η y que nopasa por los valores críticos <strong>de</strong> f λ . El difeomorsmo h γ : Y η → Y η se llama lamonodromía geométrica con respecto a γ, y el homomorsmo inducidoen homología h ∗ : H n (Y η ) → H n (Y η ) es la monodromía homológica conrespecto a γ. Obsérvese la diferencia con la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> monodromía local.


1.5 Monodromía 21Sea ahora σ : [0, 1] → D η un camino diferenciable que conecta el valorcrítico s i con η y que no pasa por los <strong>de</strong>más valores críticos <strong>de</strong> f λ ; estoes, σ(0) = s i , σ(1) = η, y σ((0, 1]) ⊂ ∆. Por el lema <strong>de</strong> Morse complejoexiste una vecindad <strong>de</strong>l punto crítico no <strong>de</strong>generado p i y coor<strong>de</strong>nadas locales(z 0 , . . . , z n ) centradas en p i tales f λ pue<strong>de</strong> escribirse <strong>de</strong> la siguiente forma:f λ (z 0 , . . . , z n ) = s i + z 2 0 + . . . + z 2 n.Para t > 0 sucientemente pequeño, la bra Y σ(t) contiene una n-esferaS(t) = √ σ(t) − s i · S n ,don<strong>de</strong> S n es la esfera n-dimensional unitariaS n = {z = (z 0 , . . . , z n ) ∈ C n+1 | Im(z i ) = 0, ∑ z 2 i = 1}.Haciendo una traslación a lo largo <strong>de</strong> σ uno obtiene una n-esfera S(t) ⊂ Y σ(t)para cada t ∈ (0, 1]. Para t = 0 la esfera S(t) se reduce al punto críticop i . Escojemos una orientación cualquiera <strong>de</strong> S(1); entonces S(1) es un n-ciclo en Y η y representa a una clase <strong>de</strong> homología en H n (Y η ). A esto lollamamos un ciclo evanescente <strong>de</strong> Picard-Lefschetz correspondiente af λ a lo largo <strong>de</strong> σ, que está bien <strong>de</strong>nido módulo orientación. Si uno repiteeste procedimiento para cada s i y cuidando que los caminos σ i no se autointeresctensolo tengan a η como punto común, obtenemos lo que se llamaun conjunto distinguido <strong>de</strong> ciclos evanescentes. En [4] uno encuentrael siguiente teorema, que concilia esta <strong>de</strong>nición con la más burda don<strong>de</strong>la homología simplemente se contraía.Teorema 1.18. El conjunto distinguido <strong>de</strong> ciclos evansescentes forma unabase <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> homología (libre abeliano) H n (F η ) ∼ = Z µ .La existencia <strong>de</strong>l difeomorsmo entre la bra F η correspondiente a f yY η correspondiente a f λ nos ha permitido <strong>de</strong>scribir explícitamente a los ciclosevanescentes <strong>de</strong> H n (F η ): en principio solo sabíamos que éste era libreabeliano <strong>de</strong> grado µ; ahora i<strong>de</strong>nticamos los elementos <strong>de</strong> este grupo con losciclos <strong>de</strong> Picard-Lefschetz en H n (Y η ) que se <strong>de</strong>svanescen a lo largo <strong>de</strong> un


22 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejascamino que une a uno <strong>de</strong> los µ valores críticos <strong>de</strong> f λ con η.Al estudiar la monodromía homológica asociada a lazos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>cada punto crítico no-<strong>de</strong>generado <strong>de</strong> f, vemos que a cada punto crítico lecorrespon<strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> π 1 (S 1 ) en H ∗ (F ). Uno pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el grupogenerado por las imagenes <strong>de</strong> estas acciones, y se le llama el grupo <strong>de</strong>monodromía asociado a f. La teoría continua <strong>de</strong>sarrollándose al consi<strong>de</strong>rarlas auto-intersecciones <strong>de</strong> los ciclos evanescentes y usando éstos para <strong>de</strong>terminarexplícitamente como es la matriz asociada a h ∗ . La llamada fórmula<strong>de</strong> Picard-Lefschetz permite medir la variación <strong>de</strong> un ciclo evanescente <strong>de</strong> fbajo la acción <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> monodromía. A pesar <strong>de</strong> ser esto muy interesante,no po<strong>de</strong>mos permitirnos profundizar <strong>de</strong>masiado.1.6. Digresión: La monodromía como invariante topológicoEl contenido <strong>de</strong> esta sección resulta muy interesante para este trabajo,ya que muestra la importancia que tiene la monodromía en topología. Setrata <strong>de</strong> un teorema <strong>de</strong> Lê D.T. que dice que la monodromía es un invariantetopológico <strong>de</strong> hipersupercies . La notación y algunas técnicas son importantespara el capítulo 3. Vamos a suponer, a lo largo <strong>de</strong> esta sección, que fes una función analítica y reducida en 0, es <strong>de</strong>cir sin factores cuadráticosen su <strong>de</strong>scomposición en producto <strong>de</strong> funciones analíticas irreducibles en 0.Las referencias son [17], [18], [19], [27] y [7].1.6.1. Consi<strong>de</strong>raciones algebraicasDado un haz brado ϕ : E → S 1 , usamos el teorema <strong>de</strong>l levantamiento<strong>de</strong> homotopías para levantar un lazo en S 1 al espacio total; como esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>únicamente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong>l lazo, obtenemos una acción <strong>de</strong>π 1 (S 1 ) ∼ = Z sobre la homología <strong>de</strong> la bra. La acción <strong>de</strong> un generador <strong>de</strong>π 1 (S 1 ) en la homología <strong>de</strong> la bra está <strong>de</strong>scrita por un automorsmoh ∗ : H ∗ (F ) → H ∗ (F )


1.6 Digresión: La monodromía como invariante topológico 23don<strong>de</strong> h <strong>de</strong>nota lo que hemos llamado la monodromía geométrica local <strong>de</strong>f, y F la bra <strong>de</strong> Milnor. A h también se la llama el homeomorsmocaracterístico <strong>de</strong> la bración. Este nombre sí es a<strong>de</strong>cuado: un difeomorsmo<strong>de</strong> F sobre sí mismo <strong>de</strong>nido <strong>de</strong> esta manera (que está sólo bien <strong>de</strong>nidomódulo isotopía 3 ) <strong>de</strong>ne a la bración <strong>de</strong> Milnor e induce la transformación<strong>de</strong> monodromía homológica. Esto pue<strong>de</strong> verse al consi<strong>de</strong>rar el espacio totalF ×[0,1]<strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor como .(x,0)∼(h(x),1)Sea X = S ɛ − K ɛ . El recubrimiento cíclico innito ˜X <strong>de</strong> X es lacubierta asociada al subgrupo conmutador <strong>de</strong> π 1 (X) (c.f. [24]). Veamos porquesus transformaciones <strong>de</strong> cubierta forman un grupo cíclico. Sea z 0 ∈ X,x = ϕ ɛ (z 0 ) y H = kerϕ ɛ∗ , don<strong>de</strong> ϕ ɛ∗ : π 1 (X, z 0 ) → π 1 (S 1 , x) ∼ = Z. Asociadoa H existe un espacio cubriente p ɛ : ˜X → X y un punto ˜z0 ∈ p −1ɛ (z 0 )tal que p ɛ∗ (π 1 ( ˜X, ˜z 0 )) = H (estos son resultados básicos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>espacios cubrientes: véase por ejemplo [24], p.134). A<strong>de</strong>más como H es unsubgrupo normal, tenemos que Aut( ˜X) ∼ = π 1 (X, z 0 )/H ∼ = Z ([24] p.163);o sea, ˜X es recubrimiento cíclico innito <strong>de</strong> X. A<strong>de</strong>más, el conmutador <strong>de</strong>π 1 (X, z 0 ), C, está contenido en H: por tanto el homomorsmo inducidoH 1 (X) ∼ = π 1 (X, z 0 )/C → π 1 (S 1 ) ∼ = Z = H 1 (S 1 ) tiene núcleo igual a H/C.Si f tiene un punto crítico aislado, la monodromia pue<strong>de</strong> verse comoinducida por el generador <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> automorsmos <strong>de</strong>l recubrimientociclico innito <strong>de</strong> S ɛ − K: el recubrimiento cíclico universal exp : R → S 1 dapor imagen inversa (pull-back, véase apéndice A) una bración ˜q : ˜X → R,la cual no es dicil vericar que es isomorfa a la que construimos arriba.A<strong>de</strong>más, esta bración es trivial por Teo(A.3), y <strong>de</strong>notando por p : ˜X →S ɛ − K ɛ al recubrimiento cíclico innito <strong>de</strong>l espacio total <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong>Milnor, tenemos el diagrama que sigue.˜Xp S ɛ − K ɛ˜qRexpS 1ϕ ɛ3 En general, cualesquiera dos difeomorsmos que <strong>de</strong>nan la misma bración son homotópicos.


24 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejasComo la bración ˜q es trivial, ˜X es difeomorfo a F ×R. Sea h : ˜X → ˜X ungenerador <strong>de</strong> este grupo cíclico; éste induce por tanto al difeomorsmo característicoe induce en homología a la monodromía homológica h ∗ : H ∗ (F ) →H ∗ (F ) don<strong>de</strong> F es la bra típica <strong>de</strong> Milnor.1.6.2. Demostración <strong>de</strong> la invarianzaHechas estas observaciones algebraicas, pasaremos a ver la prueba <strong>de</strong>lteorema probado por Lê en 1973 [17] 4 , que esencialmente dice que la monodromíaes un invariante topológico:Teorema 1.19. Si dos singularida<strong>de</strong>s aisladas <strong>de</strong> hipersupercies complejastienen el mismo tipo topologico en 0, entonces sus respectivas monodromíashomológicas locales son conjugadas y tienen el mismo número <strong>de</strong> Milnor.Demostración. pendiente..1.6.3. ComentariosEn su artículo [17], Lê <strong>de</strong>ja una pregunta abierta. Literalmente: Si dossingularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercie tienen sus monodromías locales conjugadas,¾po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que tienen el mismo tipo topológico? Esto es cierto paralas curvas planas analíticamente irreducibles (véase [27]) . Si la monodromíalocal no es suciente, ¾que hay que agregar para conocer el tipo topológico?.La respuesta a la primera pregunta es no, y la segunda es, en algunos casos,el grupo π 1 (K ɛ ).Primero, veamos como va más o menos el argumento para ver que estoes cierto para curvas planas; nuestra referencia es [27]. Tomemos f : C 2 → Cun polinomio reducido, con f(0) = 0, y S ɛ una esfera real <strong>de</strong> C 2 <strong>de</strong> radio ɛsucientemente pequeño para que corte transversalmente a C 0 , la curva <strong>de</strong>nivel f = 0. Entonces C 0 ∩ S ɛ es una variedad compacta <strong>de</strong> dimensión 1; portanto una unión ajena <strong>de</strong> círculos en S ɛ , que forman entrelazamientos enla esfera. A<strong>de</strong>más, el número <strong>de</strong> componentes es el numero <strong>de</strong> componentes4 Es curioso notar que en un artículo <strong>de</strong> la misma época ([18]), Lê da una prueba similar<strong>de</strong> un enunciado un poco menos general.


1.6 Digresión: La monodromía como invariante topológico 25analíticamente irreducibles <strong>de</strong> f en 0. La bra <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor <strong>de</strong> fen 0 es conexa y su cerradura tiene como bor<strong>de</strong> el lazo recién <strong>de</strong>scrito. Es unasupercie real conexa con frontera no vacía con el tipo <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> unbouquet <strong>de</strong> círculos. La proposición 1.5 dice a<strong>de</strong>más que el tipo topológico<strong>de</strong> C 0 en 0 está <strong>de</strong>terminada por el tipo <strong>de</strong>l lazo C 0 ∩ S ɛ en S ɛ . El siguienteteorema es clave (véase [27]):Teorema 1.20. El primer poliomio <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l nudo C 0 ∩ S ɛ es elpolinomio característico <strong>de</strong> la monodromía homológica local <strong>de</strong> f en 0.Recor<strong>de</strong>mos que el polinomio característico es∆(t) := <strong>de</strong>t(t · id ∗ − h ∗ )) (1.9)don<strong>de</strong> h es el difeomorsmo característico <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor.Lo que es exactamente el polinomio <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r no es relevante: es unaherramiento algebraica que se utiliza en teoría <strong>de</strong> nudos, y es un invariantetopológico <strong>de</strong> éstos. El punto es que la monodromía <strong>de</strong>termina este polinomio,que a su vez <strong>de</strong>termina la multiplicidad <strong>de</strong> f en 0 y por tanto el tipo<strong>de</strong>l nudo en la esfera (el primer capítulo <strong>de</strong> [7] resume este tipo <strong>de</strong> resultadosconvenientemente). Se pue<strong>de</strong> mostrar que se conoce el tipo topológico <strong>de</strong> C 0en 0 si se conoce el tipo <strong>de</strong> cada nudo <strong>de</strong>l lazo y la cantidad <strong>de</strong> enlazamientosentre ellos ([29]). Por tanto, si f es analíticamente irreducible, solo existeun nudo en el lazo y este análisis muestra que la monodromía <strong>de</strong>termina eltipo topológico que C 0 en 0.Ph. DuBois y F. Michel en [9] han dado ejemplos <strong>de</strong> dos curvas planas,que no son irreducibles, que no son topológicamente equivalentes pero quesí tienen la misma transformación <strong>de</strong> monodromía.Queda claro que este argumento no funciona para dimensiones superiores.En la sección 5 <strong>de</strong> [11], que es un artículo <strong>de</strong>l 2006 <strong>de</strong> Ebeling, se reseñanalgunos avances en este sentido. Milnor ya sabía que para n ≠ 2, la variedadK = S ∩ f −1 (0) es una esfera si y solo si el polinomio característico (dadopor la ecuación 1.9) evaluado en 1:∆(1) = (id ∗ − h ∗ )


26 Singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hipersupercies complejases igual a ±1. Supongamos que esto ocurre: la estructuras diferenciables <strong>de</strong>K, según Milnor, están completamente <strong>de</strong>terminadas por un cierto invariante,llamado invariante <strong>de</strong> Kervaire, en el caso en el que n es impar, o porla signatura <strong>de</strong> una cierta matriz A (llamada matríz <strong>de</strong> intersección) si nes impar. Sin importar lo que es exactamente el invariante <strong>de</strong> Kervaire, unresultado <strong>de</strong> J. Levine dice que éste es{0 si ∆(−1) ≡ ±1 (mód 8)Kv =1 si ∆(−1) ≡ ±3 (mód 8)Por tanto, la monodromía <strong>de</strong>termina el tipo topológico <strong>de</strong> K ɛ en este caso.Ahora, si n es par, y si f es un polinomio quasi-homogéneo (i.e. si existenenteros k, d 0 , . . . , d n tal que para todo t, f(t d 0x 0 , t d 1x 1 , . . . , t dn x n ) = t k ) 5entonces los valores propios <strong>de</strong> la monodromía <strong>de</strong>terminan la signatura encuestión.El caso particular en el que n = 2 también ha sido estudiado. Si f esquasi-homogéneo, un cierto resultado <strong>de</strong> Y. Xu y S.T. Yau muestran que elpolinomio ∆(t) y el grupo fundamental <strong>de</strong> la aureola, π 1 (K), <strong>de</strong>terminan latopología <strong>de</strong> V 0 . Esto respon<strong>de</strong>, al menos parcialmente, a la pregunta <strong>de</strong> Lê.Po<strong>de</strong>mos concluir que en muchos casos, el operador <strong>de</strong> monodromía<strong>de</strong>termina la estructura diferenciable <strong>de</strong> K (y por tanto su topología). Estorespon<strong>de</strong> a la pregunta <strong>de</strong> Lê.5 En otras palabras, que el conjunto <strong>de</strong> exponentes <strong>de</strong>l polinomio satisfagan una mismaecuación lineal: por ejemplo, el polinomio f(x, y) = x 2 y + xy 3 + y 5 es quasi-homogéneo:2x + y = 5


Capítulo 2Invariantes polaresEn este capítulo nos proponemos estudiar los <strong>de</strong>nominados invariantespolares asociados a singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funciones analíticas. En nuestro caso,estamos consi<strong>de</strong>rando las hipersupercies complejas. En particular, nos interesala curva polar y su imagen bajo un cierto morsmo analítico, quellamaremos diagrama <strong>de</strong> Cerf. La geometría <strong>de</strong> este último resulta ser laherramienta fundamental que usaremos para la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teoremaprincipal en el siguiente capitulo.Estas técnicas fueron introducidas por Bernard Teissier y Lê a principios<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 para estudiar problemas <strong>de</strong> equisingularidad en[21],[36] y [37]. Después, Lê en [17], [18], [19] y [20] le da aplicaciones topológicasa estas i<strong>de</strong>as. Teissier en [38] hace un estudio muy completo sobre estosinvariantes <strong>de</strong> hipersupercies. Lê tiene a<strong>de</strong>más artículos más recientes endon<strong>de</strong> ha continuado explotando las propieda<strong>de</strong>s topológicas <strong>de</strong> la curva polar.Existe una bibliografía bastante extensa sobre este tema, que siempre seremonta a estos trabajos fundamentales, y <strong>de</strong>sgraciadamente aún no existentratados que con<strong>de</strong>nsen estos resultados, aunque libros textos muy recientes(como [12]) ya incluyen estas herramientas en algún punto. Mi ambición enun principio fue reunir los fundamentos algebraicos, analíticos y topológicosque permiten <strong>de</strong>nir y trabajar con estas varieda<strong>de</strong>s polares, y hacer un estudio<strong>de</strong> los resultados que históricamente fueron surgiendo como fruto <strong>de</strong>la explotación <strong>de</strong> éstos invariantes. Sin embargo, las diculta<strong>de</strong>s se volvieron


28 Invariantes polaresimportantes y éste es un proyecto que he tenido que posponer.Iniciaremos la exposición con la presentación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> parametrización<strong>de</strong> Puiseux, que resulta fundamental para <strong>de</strong>nir la curva polar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista topológico. Después, proce<strong>de</strong>remos a consi<strong>de</strong>rar un resultado<strong>de</strong> genericidad, central en [15], que en cierto modo permite <strong>de</strong>nir a lacurva polar como lugar crítico <strong>de</strong> una aplicación Φ : C n+1 → C 2 cuya primeracomponente es una forma lineal y la segunda una función singular f. Acontinuación estudiamos la geometría <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerf, que es la imagen<strong>de</strong> esa curva bajo el morsmo Φ. Finalmente, reseñamos brevemente la <strong>de</strong>-nición algebraica según Teissier <strong>de</strong> los mismos invariantes, y consi<strong>de</strong>ramosalgunas aplicaciones que resultan interesantes en teoría <strong>de</strong> equisingularidad,y en relación a las tasas <strong>de</strong> evanescencia <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> Picard-Lefschetzque <strong>de</strong>scribimos en la sección 1.5.2.1. Parametrizaciones <strong>de</strong> curvasEstaremos interesados en parametrizar ciertas curvas analíticas. En nuestrocaso, el invariante principal es una curva compleja. El siguiente teoremaes clave:Teorema 2.1 (Teorema <strong>de</strong> Puiseux). SeaP (z, t) = t n + c 1 (z)t n−1 + . . . + c n (z) ∈ C{z}[t] (2.1)un polinomio irreducible con c j (z) ∈ C{z} convergentes, c j (0) = 0 paraj = 1, . . . , n. Entonces existe una serie <strong>de</strong> potencias convergenteϕ(ζ) =∞∑a ν ζ ν ∈ C{ζ}ν=0tal que en el anillo C{ζ} <strong>de</strong> series <strong>de</strong> potencias convergentees,P (ζ n , ϕ(ζ)) = 0.


2.1 Parametrizaciones <strong>de</strong> curvas 29Denición. Escribiendo z = ζ n , uno obtieneϕ(ζ) = ϕ( n√ z) =∞∑a ν z ν/nque es una serie con exponentes fraccionarios: se llama la serie <strong>de</strong> Puiseuxcorrespondiente al polinomio P . La serieresuelve entonces la ecuaciónν=0t = ϕ( n√ z)P (z, t) = 0.La importancia <strong>de</strong> este teorema radica en el siguiente hecho: si P (x, y) =0 <strong>de</strong>ne una curva algebraica plana irreducible, entonces pue<strong>de</strong> ser parametrizada<strong>de</strong> la siguiente manerax =t ny =∞∑a i t ii=mHaremos un uso importante <strong>de</strong> este hecho en el capítulo 3. Otra observaciónimportante: el teorema <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> Weirstrass nos permite suponerque toda curva está dada por una ecuación <strong>de</strong>l tipo 2.1, y que no per<strong>de</strong>mosgeneralidad al suponer que P se escribe <strong>de</strong> esta manera (c.f. [39]). Esteteorema fue originalmente probado por Puiseux para curvas algebraicas; sinembargo, la <strong>de</strong>mostración es tediosa. Nosotros haremos uso <strong>de</strong> este resultadoúnicamente en el caso <strong>de</strong> curvas analíticas, y por tanto la <strong>de</strong>mostración quesigue (c.f. [12]) es únicamente en este caso. Haremos uso <strong>de</strong> algunas nociones<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> varias variables complejas, así como <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> sus teoremas conocidos.Demostración.Sea R > 0 el mínimo radio <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> potenciasc 1 (z), . . . , c n (z). Sea a<strong>de</strong>más r > 0 sucientemente pequeño <strong>de</strong> tal maneraque en el disco D r (0) <strong>de</strong> radio r centrado en 0, el origen sea el único puntocrítico <strong>de</strong> P (z, t). Tomamos a ∈ D r (0) − {0} y r ′ > 0 tal que D r ′(a) ⊂ D r (0)


30 Invariantes polaresy f : D r ′(a) → C sea una función holomorfa que satisface P (z, f(z)) = 0para todo z ∈ D r ′(a) (la cual existe por el teorema <strong>de</strong> la función implícita).Haremos uso ahora <strong>de</strong>l siguiente teorema (Teo 1.2 <strong>de</strong> [12]): si f : G → Cen holomorfa en una región G, entonces existe una continuación meromorfaramicada <strong>de</strong> f. Esto signica que existe una supercie <strong>de</strong> Riemann X yfunciones holomorfas :p : X → Ĉ,j : G → X con p ◦ j = id Gˆf : X → Ĉ con ˆf ◦ j = f.Sea Y = p −1 (Dr(0)), ∗ don<strong>de</strong> el asterisco <strong>de</strong>nota que hemos quitado el origen.Otro teorema (c.f. Teo 1.3 <strong>de</strong> [12]) nos dice que p| Y : Y → Dr(0) ∗ es unacubierta ramicada <strong>de</strong> n hojas (aquí usamos la irreducibilidad). Sin embargo,por la clasicación <strong>de</strong> los cubrientes <strong>de</strong>l disco agujerado (que son exp : C → Ĉy p k : C → Ĉ, z ↦→ zk ), existe un biholomorsmo φ : Dρ(0) ∗ → Y , conρ = n√ r, tal quep(φ(w)) = w n∀w ∈ D ∗ ρ(0)Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>nimos Φ(0) = p −1 (0), la aplicación φ se extien<strong>de</strong> a una aplicaciónholomorfa <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> radio ρ centrado en 0 a X con p(φ(w)) = w npara todo w ∈ D ρ (0). Entonces, por construcciónP (p(φ(w)), ˆf(φ(w))) = P (w n , f(w n )) = 0.Si ponemos g(w) = ˆf(φ(w)) y ϕ(w) la expansión en series <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong> galre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l origen, entonces tenemosP (w n , ϕ(w)) = 0en una vecindad sucientemente pequeña, como había que probar.Si m ≠ 0, y m ′ /n ′ = m/n con (m ′ , n ′ ) = 1, se dice que (m ′ , n ′ ) es elprimer par <strong>de</strong> Puiseux correspondiente a la curva.


2.2 La curva polar y el diagrama <strong>de</strong> Cerf 312.2. La curva polar y el diagrama <strong>de</strong> CerfSea f : U ⊂ C n+1 → C una función analítica <strong>de</strong>nida en una vecindadabierta <strong>de</strong>l 0 ∈ C n+1 . Sea l una forma lineal no-nula <strong>de</strong> C n+1 . No per<strong>de</strong>mosgeneralidad al suponer que l = z 0 es una coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> C n+1 , y quez 1 , . . . , z n son las <strong>de</strong>más. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nir un morsmo Φ : U → C 2 cuyaprimera componente es la restricción <strong>de</strong> la forma z 0 a U y la segunda esla función f; en símbolos, Φ(z) = (z 0 (z), f(z)). Llamemos Σ(Φ) el lugarcrítico <strong>de</strong> Φ, i. e. el lugar geométrico <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> U don<strong>de</strong> Φ no es <strong>de</strong>rango máximo; comoD(Φ)(z) =(1 0 . . . 0∂f∂z 1. . .∂f∂z 0)∂f∂z nΣ(Φ) = {z ∈ U| ∂f∂z 1= . . . = ∂f∂z n= 0} (2.2)Observamos entonces que Σ(Φ) contiene siempre al lugar crítico <strong>de</strong> f, cuandoU es sucientemente pequeño. Como Σ(Φ) está <strong>de</strong>nido por n ecuaciones, esuna variedad <strong>de</strong> dimensión compleja 1; es <strong>de</strong>cir, una curva. Sin embargo, noes necesariamente reducida 1 . El siguiente teorema, probado en 1973 por Lêy H. Hamm en [15], es fundamental y nos dice que la curva no está contenidaen f = 0 y que es reducida en casi todos los casos:Teorema 2.2. Existe un abierto <strong>de</strong> Zariski <strong>de</strong>nso Ω <strong>de</strong>l espacio proyectivo<strong>de</strong> hiperplanos lineales <strong>de</strong> C n+1 que pasan por el 0 <strong>de</strong> tal manera que paraL ∈ Ω, digamos <strong>de</strong>nido por z 0 = 0, para U sucientemente pequeño se tienequeΣ(Φ) = Σ(f) ∪ Γdon<strong>de</strong> Γ es un conjunto vacío o una curva no contenida en f = 0; a<strong>de</strong>más,si Γ ≠ ∅, en cualquier x ∈ Γ − {0} el i<strong>de</strong>al (∂f/∂z 1 , . . . , ∂f/∂z n ) <strong>de</strong>ne unacurva reducida.Cuando Γ ≠ ∅, llamamos a Γ la curva polar con respecto a la dirección l.,1 Una curva se dice reducida cuando ninguna <strong>de</strong> sus componentes irreducibles se repite.Equivalentemente, una curva es reducida si y sólo si el i<strong>de</strong>al que la <strong>de</strong>ne es radical.


32 Invariantes polaresConsi<strong>de</strong>remos el caso en el que f tiene una singularidad aislada en 0.Entonces{() }∂f/∂z 0 . . . ∂f/∂z n+1Σ(Φ) = z ∈ U|rango< 2∂l/∂z 0 . . . ∂l/∂z n+1= {z ∈ U|grad(f(z)) = ɛ · grad(l(z))para algún ɛ ∈ C}= {z ∈ U|z es un punto crítico <strong>de</strong> f − ɛ · l para un ɛ ∈ C}Como f tiene una singularidad aislada en 0, la función f − ɛ · l tiene solo unacantidad nita <strong>de</strong> puntos críticos en U para U y ɛ sucientemente pequeños.De este cálculo uno pue<strong>de</strong> dar otra <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la curva polar: se tieneque Σ(Φ) = {0} ∪ Γ , don<strong>de</strong> Γ es el conjunto <strong>de</strong> puntos x ∈ U en el cualel espacio tangente a la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> f que pasa por x es paralela alhiperplano jo l = 0, ya que esto ocurre para un z ∈ U si y solo si los gradientesgrad(f(z)) y grad(l(z)) son linealmente <strong>de</strong>pendientes. Por lo tanto,si f tiene una singularidad aislada, se ve que Γ no es vacío y el hecho que lasecuaciones <strong>de</strong>nan una curva reducida en un punto <strong>de</strong> Γ − 0 es equivalentea <strong>de</strong>cir que la restricción <strong>de</strong> la matriz Hessiana al tangente a f −1 (f(x)) enx es no <strong>de</strong>generada y que, por tanto, la hipersupercie f = f(x) tiene en xuna singularidad cuadrática ordinaria (esto es, que la restricción <strong>de</strong> la formal a la bra f = f(x) tiene un punto doble ordinario en x).El nombre diagrama <strong>de</strong> Cerf y sus uso en el estudio <strong>de</strong> la monodromíay <strong>de</strong> singularida<strong>de</strong>s fue introducido, según Lê, por René Thom en un articuloque no fue publicado. Cerf, cuyo único trabajo conocido es su tesis <strong>de</strong> doctorado[8], no tiene nada que ver con estos temas y, <strong>de</strong> hecho, la relaciónque guardan sus resultados con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la curva que hoy lleva sunombre es algo misteriosa.Dada f y una forma lineal l tal que l ∈ Ω (en notación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong>Lê y Hamm), se <strong>de</strong>ne el diagrama <strong>de</strong> Cerf como la imagen bajo Φ <strong>de</strong>la curva polar Γ, y lo <strong>de</strong>notaremos por D. En [17], Lê prueba un resultadosobre la geometría <strong>de</strong>l diagrama, que resulta ser una herramienta importanteen el capítulo 3.


2.2 La curva polar y el diagrama <strong>de</strong> Cerf 33Teorema 2.3. Si df(0) = 0, entonces el diagrama <strong>de</strong> Cerf D es una curvaanalítica cuyo cono tangente en 0 es {0} × C.Demostración (Según Lê, [17]). Sean (λ, t) las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> C 2 .Sea p : D → Γ un camino analítico <strong>de</strong> Γ <strong>de</strong>nido sobre un disco abierto <strong>de</strong>C centrado en 0 tal que p(0) = 0. Queremos probar lo siguientelim τ→0f(p(τ))l(p(τ))= 0, (2.3)lo que mostraría que para cada rama <strong>de</strong> D, se tiene una aplicaciónτ → (f ◦ p, l ◦ p) = ( ∑ k≥k 0A k τ k , ∑ k≥k 1B k τ k ),y como ∑ k≥k 0A k τ k / ∑ k≥k 1B k τ k → 0, se tendría que k 0 > k 1 . Esto mostraríaefectivamente que el cono tangente a cada rama, y por tanto al diagramaD es {λ = 0}.Supongamos entonces que l está <strong>de</strong>nida por la primera coor<strong>de</strong>nada,z 0 = 0. En este caso, Γ está <strong>de</strong>nido por ∂f/∂z 1 = . . . = ∂f/∂z n = 0.Aplicando la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na para f ◦ p, obtenemosddτ f(p(τ)) =n∑i=0∂f∂z i(p(τ)) · ∂z 0∂τ (p(τ)),porque justamente la primera coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> p : C → C n+1 es z 0 (p(τ)).Ahora, como sobre la curva polar las últimas n <strong>de</strong>rivadas parciales <strong>de</strong> f son0, esta ecuación se reduce a∂f∂z 0(p(τ)) · ∂z 0∂τ (p(τ)).Por la regla <strong>de</strong> l'Hôpital, el límite cuando τ tien<strong>de</strong> a 0 <strong>de</strong> f(p(τ))l(p(τ))es igual allímite <strong>de</strong>l cociente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> cada composición, pero éste es∂f∂z 0(p(τ)) · ∂z 0∂τ (p(τ))∂l∂τ (p(τ)) = ∂f (p(τ)),∂z 0porque l es z 0 , y por tanto este cociente tien<strong>de</strong> a 0 cuando τ tien<strong>de</strong> a 0 yaque df(0) = 0.


34 Invariantes polares2.3. Los invariantes polaresHasta el momento, sólo hemos consi<strong>de</strong>rado una curva polar, pero esposible <strong>de</strong>nir varieda<strong>de</strong>s polares <strong>de</strong> dimensiones superiores. La <strong>de</strong>niciónexacta es la siguiente, para f : U → C una función analítica <strong>de</strong>nida en unavecindad U <strong>de</strong>l 0 en C n+1 :Denición. Sea H ⊂ C n+1 un i-plano, con i un entero entre 1 y n. Lavariedad polar con respecto a H es la cerradura toplógica <strong>de</strong>S H = {p ∈ U − {0}|H ⊂ T p (f −1 (f(p)))},2.3.1. Usos en topologíaTeissier ei,mi y ciclos evanescentes.2.3.2. resultados en equisingularidadCerradura integral e equisingularidad.


Capítulo 3Demostración <strong>de</strong>l teoremaprincipalEn este capítulo está nalmente la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l teorema que llevael título <strong>de</strong> este trabajo. Empezaremos viendo los antece<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong>cir, elresultado que inspiró al autor: A'Campo probó un teorema que sugería queuno pue<strong>de</strong> elegir la monodromía geométrica (bien <strong>de</strong>nida módulo isotopía)sin puntos jos. Lê probó que este es el caso: construye un difeomorsmo<strong>de</strong> la bra integrando un campo <strong>de</strong> vectores. Por ello, en la segunda secciónreplantearemos el enunciado <strong>de</strong>l teorema, por razones que se volverán clarasmás a<strong>de</strong>lante.La <strong>de</strong>mostración es por inducción: en la segunda sección probamos elcaso n = 0. El paso <strong>de</strong> inducción es relativamente largo y se fundamentasobre una construcción que nos permite usar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l capítulo anterior:uno elige un hiperplano genérico L y supone que el resultado es válido paraf restringido a L, y la expansión en series <strong>de</strong> Puiseux <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerfrelativo a L se usa para construir un campo vectorial en un toro sólido en C 2cuya línea central correspon<strong>de</strong> a u = 0, ecuación lineal que <strong>de</strong>ne a L. Estecampo es el tangente unitario sobre esta línea central, y tiene la propiedad <strong>de</strong>que ninguna otra curva integral se cierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un sólo circuito alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l toro. La prueba concluye al levantar este campo al espacio total <strong>de</strong> labración <strong>de</strong> Milnor extendiendo el que ya estaba <strong>de</strong>nido inductivamente.


36 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalResulta conveniente subdividir este paso en tres etapas: la construcción <strong>de</strong>ldiagrama <strong>de</strong> Cerf, la construcción <strong>de</strong>l campo en el toro y el levantamiento.Como fue indicado en la introducción, la prueba que sigue es para singularidadaislada. La última seccion explica como se generaliza la <strong>de</strong>mostraciónen el caso en el que la singularidad no es aislada. Incluyo esto al nal porquela <strong>de</strong>mostración es esencialmente la misma pero es más sosticada ya quehace uso <strong>de</strong> estraticaciones.La referencia para todo lo que sigue es por supuesto [19], articulo <strong>de</strong> LêD£ung Tráng <strong>de</strong> 1974 que lleva por nombre la monodromie n'a pas <strong>de</strong> pointsxes.3.1. Antece<strong>de</strong>ntesHemos visto en el capítulo 1 que la bración <strong>de</strong> Milnor pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nidapor un difeomorsmo característico <strong>de</strong> F sobre sí mismo, que estábien <strong>de</strong>nido módulo isotopía y que induce la monodromía homológica h ∗y cohomológica h ∗ . Ya hemos visto también que la monodromía homológica<strong>de</strong> f en 0 es un invariante topológico.En 1973, A'Campo <strong>de</strong>muestra el teorema siguiente (c.f. [1]):Teorema 3.1. Sea f : U → C una función analítica <strong>de</strong>nida sobre unavecindad abierta U <strong>de</strong>l 0 ∈ C n+1 . Supongamos que f(0) = 0 y que df(0) = 0.Entonces el número <strong>de</strong> Lefschetz <strong>de</strong> la monodromía en cohomología <strong>de</strong> f en0 es nulo:Λ(h) = 0Observemos que la condición df(0) = 0 es esencial; esto es, f tiene unasingularidad (no necesariamente aislada) en el 0, y aplican todas las consi<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong>l capítulo 1. Recor<strong>de</strong>mos lo que signica este teorema.Denición. Dada una aplicación continua f : X → X entre varieda<strong>de</strong>s, se<strong>de</strong>ne el número <strong>de</strong> Lefschetz como la suma alternada <strong>de</strong> las trazas <strong>de</strong> lasmatrices asociadas a las aplicaciones lineales inducidas por f en los distintosgrupos <strong>de</strong> cohomología singular <strong>de</strong> X con coecientes racionales:Λf = Σ k≥0 (−1) k T r(f ∗ H k (X, Q))


3.2 Enunciado y base <strong>de</strong> inducción 37La relevancia <strong>de</strong> este concepto radica en el siguiente teorema, que enunciamosen un caso simplepero importante.Teorema 3.2 (Teorema <strong>de</strong>l punto jo <strong>de</strong> Lefschetz). Si Λ(f) ≠ 0, entoncesf tiene al menos un punto jo.De hecho, como el número <strong>de</strong> Lefschetz se <strong>de</strong>ne en cohomología, seconcluye que cualquier función homotópica a f también <strong>de</strong>be tener un puntojo. Observemos sin embargo que el recíproco <strong>de</strong> este teorema no es válidoen general: el número <strong>de</strong> Lefschetz pue<strong>de</strong> ser cero incluso si f tiene puntosjos.El teorema <strong>de</strong> A'Campo sugiere entonces la posible existencia <strong>de</strong> un difeomorsmocaracterístico sin puntos jos. Probaremos entonces que bajolas condiciones <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> A'Campo, existe un difeomorsmo sin puntosjos <strong>de</strong> la bra <strong>de</strong> Milnor sobre sí misma que induce la monodromía homológica.Es este hecho al que nos referimos cuando <strong>de</strong>cimos que la monodromíano tiene puntos jos, cuando sería realmente más preciso <strong>de</strong>cir la monodromíageométrica <strong>de</strong> la bración <strong>de</strong> Milnor <strong>de</strong> una hipersupercie complejasingular no tiene puntos jos. El resultado <strong>de</strong> A'Campo resulta entonces serun corolario <strong>de</strong>l teorema que probaremos en las secciones a seguir.3.2. Enunciado y base <strong>de</strong> inducciónSean ɛ y η reales positivos sucientemente pequeños, <strong>de</strong> tal forma quese satisfagan las hipótisis <strong>de</strong>l teorema 1.9. Nos permitiremos a<strong>de</strong>más reducirarbitrariamente el valor <strong>de</strong> η > 0 en el transcurso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración,conforme vaya siendo necesario. Como ya habíamos observado, la bración(1.4) se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r (trivialmente en el caso <strong>de</strong> singularidad aislada) a labración sobre la bola cerrada:Ψ ɛ,η = B ɛ ∩ {|f| = η} → ∂D η (3.1)Un difeomorsmo característico <strong>de</strong> (3.1) es entonces un difeomorsmo característico<strong>de</strong> un variedad compacta con frontera, F , que hemos llamadola bra <strong>de</strong> Milnor. Estamos entonces en las condiciones <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>lteorema <strong>de</strong>l punto jo <strong>de</strong> Lefschetz (c.f. teorema 1, <strong>de</strong> [6]).


38 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalDe hecho, no consi<strong>de</strong>raremos la bración en B ɛ , sino en un polidiscoa<strong>de</strong>cuado, esto es, en un producto <strong>de</strong> discos cerrados. Observemos que estoes lo que se llama una variedad con esquinas. A<strong>de</strong>cuado signica losiguiente:Denición. Un polidisco ∆ = D 0 ×· · ·×D n centrado en cero es un polidiscoa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> f en 0 si1. Para todo b ∈ C − {0} sucientemente pequeño, la hipersupercieV b = {f = b}corta a D 0 ×. . .×D n transversalmente, esto es, corta transversalmentea cada subvariedad (con o sin frontera) <strong>de</strong> ∆.2. Para todo η > 0 sucientemente pequeño, f <strong>de</strong>ne una bración C ∞˚D 0 × · · · × ˚D n ∩ {|f| = η} → ∂D ηque es homotópica a la bración <strong>de</strong> Milnor por una homotopía queconserva las bras.En el caso <strong>de</strong> singularidad aislada, es obvio que existe un polidisco a<strong>de</strong>cuadopara f en 0; basta tomar los radios <strong>de</strong> los discos sucientemente pequeños.La versión nal <strong>de</strong>l teorema a probar es entonces como sigue:Teorema 3.3. Si df = 0, existe un polidisco a<strong>de</strong>cuado ∆ <strong>de</strong> f en 0 tal quela bración en variedad con esquinas <strong>de</strong>nida por f∆ ∩ {|f| = η} → ∂D η (3.2)para η sucientemente pequeño tiene un difeomorsmo característico sin puntosjos.Como estamos por el momento en el caso con singularidad aislada, únicamentehace falta <strong>de</strong>mostrar la segunda armación.Realmente el difeomorsmo característico será dado por un campo <strong>de</strong>vectores integrable en ∆ tal que su restricción a ∆ ∩ {|f| = η} para cada


3.2 Enunciado y base <strong>de</strong> inducción 39η sucientemente pequeño se proyecte bajo f sobre el campo <strong>de</strong> vectoresunidad <strong>de</strong> ∂D η ; a pesar <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> lenguaje, aquí campo <strong>de</strong> vectoresunidad se reere al campo vectorial constante <strong>de</strong> longitud η y <strong>de</strong> direcciónpositiva. A<strong>de</strong>más, buscaremos que la integración <strong>de</strong> este campo dé un difeomorsmo<strong>de</strong> una bra sobre sí misma que no tenga puntos jos. Diremos queninguna línea integral <strong>de</strong>l campo se cierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vueltasobre ∂D η .Estudiemos el caso n = 0. Tenemos entonces una función analítica f :C → C con f(0) = 0 y df(0) = 0. La situación es analíticamente equivalente aaquella en la cual f(z) = z m , don<strong>de</strong> m es la multiplicidad <strong>de</strong> f en 0 (y m ≥ 2,porque df(0) = 0). Para justicar esta última armación, consi<strong>de</strong>remos elsiguiente teorema:Teorema 3.4 (Forma local <strong>de</strong> aplicaciones holomorfas). Sea f : C → Cuna función holomorfa no constante con f(0) = 0, <strong>de</strong>nida en U, un abiertoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 0. Entonces existe V , una vecindad contenida en U, un naturalk ≥ 1 y un cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas φ : V → V tal que F := f ◦ φ −1 : V → Vesté <strong>de</strong>nida porF (w) = w ken términos <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada w en U.Demostración. Como f(0) = 0, existe un k ≥ 1 tal quef(z) = z k g(z)don<strong>de</strong> g(0) ≠ 0 (k es la multiplicidad <strong>de</strong> f en 0). Sea V sucientementepequeño <strong>de</strong> tal forma que una rama <strong>de</strong> k√ g(z) está <strong>de</strong>nida; esto es, que existeuna función h <strong>de</strong>nida en V tal que h(z) k = g(z). Sea φ(z) = zh(z) = w.Entoncesf(z) = (φ(z)) ko, equivalentemente,F (w) = f(φ −1 (w)) = w kEsta φ es entonces el cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>ndas <strong>de</strong>seado.


40 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalUn polidisco privilegiado aquí es simplemente un disco, D, <strong>de</strong> C: su interseccióncon {|f| = η} es esto mismo, es <strong>de</strong>cir, un círculo <strong>de</strong> radio η 1/m .Sea ∂D η el círculo <strong>de</strong> radio η y w la variable <strong>de</strong>l espacio base: el campoX = 2πiw ∂∂wes el unitario: esto es, que su curva integral restringida al círculo <strong>de</strong> radio ηes la rotación por un ángulo <strong>de</strong> 2π. Para ver esto, consi<strong>de</strong>ramos un caminoγ(t) = ηe 2πit y observamos queX(γ(t)) = η2πie 2πit = γ ′ (t).Denimos ahora un campo vectorial en la variable z (en un disco <strong>de</strong> C quecontiene a D η 1/m) que levante a este campoY (z) = (Df(z)) −1 (X(f(z))) = (Df(z)) −1 (2πiz m ∂∂w )Como (Df(z)) = mz m−1 y entonces (Df(z)) −1 = 1/m · z 1/(m−1) , tenemosY (z) = 2πizmmz m−1 ∂∂z = 1 m (2πiz ∂ ∂z )que es justamente el campo que realiza la rotación por un ángulo <strong>de</strong> 2π/m.En este caso la bras es F = f −1 (η) = η 1/m , el conjunto discreto <strong>de</strong> lasraices m-ésimas <strong>de</strong> η. Como m ≥ 2, este campo <strong>de</strong>ne un difeomormo <strong>de</strong>una bra sobre sí misma sin puntos jos (una permutación <strong>de</strong> raices <strong>de</strong> launidad). Esto prueba que en este caso existe un difeomorsmo característicosin puntos jos, y el teorema es cierto para n = 0.3.3. Paso <strong>de</strong> inducciónSupongamos entonces que n + 1 ≥ 2 y que el teorema es válido paraf : C n → C.3.3.1. Construcción <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> CerfConsi<strong>de</strong>remos V = f −1 (0). Según lo visto en el capítulo 2, po<strong>de</strong>mos elegirun hiperplano L, que supondremos sin pérdida <strong>de</strong> generalidad <strong>de</strong>ndo por


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 41Figura 3.1: Situación geométrica: construcción <strong>de</strong>l polidisco D × ∆.z 0 = 0, tal que L pertenezca al abierto <strong>de</strong> Zariski <strong>de</strong>l teorema 2.2. Es <strong>de</strong>cir,que el conjunto{z ∈ C n+1 ∂| (z) = . . . =∂z 1∂∂z n(z) = 0}sea una curva Γ, que pase por 0, que no esté contenida en V , y que seareducida en todos los puntos <strong>de</strong> Γ − {0}. (Γ no es vacío: véase capítulo 2).La hipótesis <strong>de</strong> inducción nos dice que existe un polidisco a<strong>de</strong>cuado ∆ <strong>de</strong> C npara la restricción <strong>de</strong> f a L, y a<strong>de</strong>más tenemos para cada η sucientementepequeño un campo <strong>de</strong> vectores integrable sobre ∆ ∩ L cuya restricción a∆ ∩ L ∩ {|f| = η} se proyecte por f al campo unitario en ∂D η , y cuyaintegracón <strong>de</strong>ne en las bras homeomorsmos sin puntos jos. Vamos acontruir un polidisco D×∆ centrado en 0 que tendrá las mismas propieda<strong>de</strong>scon respecto a V que las que tiene ∆ con respecto a V ∩ L. Véase gura 3.1.Consi<strong>de</strong>remos ahora el diagrama <strong>de</strong> Cerf D <strong>de</strong> f con respecto a z 0 . Llamemostodavía z 0 la coor<strong>de</strong>nada que correspon<strong>de</strong> a los valores <strong>de</strong> z 0 y λ la


42 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalFigura 3.2: Diagrama <strong>de</strong> Cerf <strong>de</strong> f con respecto a z 0que correspon<strong>de</strong> a los valores <strong>de</strong> f en el diagrama. Según el teorema 2.3, larecta λ = 0 es el cono tangente <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerf. Elegimos el disco D<strong>de</strong> C centrado en 0 <strong>de</strong> tal manera que D × {0} sólo corte a D en {0}. Estose obtiene con un radio sucientemente pequeño, porque como Γ no estácontenido en V , ninguna componente <strong>de</strong> D coinci<strong>de</strong> con λ = 0. Observemosa<strong>de</strong>más que como Γ ≠ ∅, D ≠ ∅. Elegimos η sucientemente pequeño paraque para todo b con 0 < |b| ≤ η, los puntos <strong>de</strong> interesección <strong>de</strong> la curva reducidaD con D × {b} sean simples y sean en cantidad igual a la multiplicidad<strong>de</strong> interesección <strong>de</strong> D con λ = 0 en 0. A<strong>de</strong>más requeriremos que el polidiscoD × D η , don<strong>de</strong> D η es el disco <strong>de</strong> radio η, esté contenido en la imagen <strong>de</strong>D × ∆ bajo Φ = (z 0 , f) : U → C 2 (esto es, que D η ⊂ f(∆), lo siempre esposible si η es sucientemente pequeño). Uno pue<strong>de</strong> imaginarse la situación<strong>de</strong>scrita en la gura <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerf 3.2.Observemos que T = D × ∂D η es un toro sólido en R 3 , ya que es elproducto <strong>de</strong> un disco (<strong>de</strong> dimensión real 2) con un círculo. Véase la gura<strong>de</strong>l toro, 3.3.El paso crucial es constatar que El espacio (D × ∆) ∩ {|f| = η} es lainterescción <strong>de</strong> D×∆ con la imagen inversa bajo Φ <strong>de</strong>l toro sólidoT = D×∂D η . Esto se sigue inmediatamente <strong>de</strong> la última condición que leimpusimos a η en el párrafo anterior y <strong>de</strong>l hecho que f −1 (∂D η ) = {|f| = η}.


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 43Figura 3.3: El toro T = D × ∂D η con una sección.


44 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalAntes <strong>de</strong> continuar, <strong>de</strong>scribiremos el procedimiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración.En 3.3.2, construiremos un campo <strong>de</strong> vectores diferenciable sobre Tque verica las condiciones siguientes:1. La proyección sobre ∂D η da el campo <strong>de</strong> vectores unidad.2. La restricción a {0} × ∂D η es este campo unidad.3. El campo <strong>de</strong> vectores es tangente a T ∩ {δ = θ} para todo θ ∈ Csucientemente pequeño, don<strong>de</strong> δ = 0 es la ecuación reducida que<strong>de</strong>ne al diagrama <strong>de</strong> Cerf D.4. Ninguna linea integral <strong>de</strong> este campo más que {0} × ∂D η se cierra<strong>de</strong>spues <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η .Haremos primero la construcción en el caso don<strong>de</strong> el diagrama <strong>de</strong> Cerf tienesolo una componente irreducible. Esto simplica notablemente la pruebay permite ver con claridad el argumento. Después veremos como se generalizaesto al caso don<strong>de</strong> hay cualquier cantidad <strong>de</strong> componentes.En 3.3.3 proce<strong>de</strong>remos a levantar el campo contruido sobre el toro sólidoT a (D × ∆) ∩ {|f| = η} <strong>de</strong> tal suerte que el campo obtenido extienda alcampo que ya tenemos por hipótesis en ∆∩{|f| = η}∩L. Una vez hecha estaconstrucción, el campo <strong>de</strong> vectores obtenido no tiene ninguna linea integralque se cierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η , porque toda linea integralcerrada daría una linea integral cerrada <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> vectores en T . Comosolo {0}×∂D η es la que se logra cerrar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η , unalinea integral <strong>de</strong>l campo sobre (D × ∆) ∩ {|f| = η} que se cerrara <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>una vuelta sobre ∂D η estaría sobre L y esto es imposible por la hipótesis<strong>de</strong> inducción.Para terminar la <strong>de</strong>mostración, proce<strong>de</strong>remos a realizar las construccionesrecién <strong>de</strong>scritas.


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 453.3.2. Construcción <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> vectoresCaso especial: el diagrama <strong>de</strong> Cerf sólo tiene una componenteEmpecemos suponiendo que el diagrama <strong>de</strong> Cerf D sólo tiene una componenteirreducible, o lo que es lo mismo, que la curva polar Γ sólo tiene unacomponente irreducible. Entonces el diagrama <strong>de</strong> Cerf, <strong>de</strong>nido por δ = 0,pue<strong>de</strong> parametrizarse <strong>de</strong> la siguiente maneraλ = t pz 0 =∞∑a i t i , con a k ≠ 0i=kPo<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>cir lo siguiente:Lema 3.5. Bajo las hipótesis <strong>de</strong>l teorema, i.e. f(0) = 0 y df(0) = 0, se tieneque k < p.Demostración. Consi<strong>de</strong>remos la parametrización∞∑t ↦−→ (z 0 (t), λ(t)) = ( a i t i , t p ) = t k (a k + . . . , t p−k )Entonces tenemos quei=klímt→0 (1/tk )(z 0 (t), λ(t)) = (a k , lím t p−k )t→0Pero segun el lema 2.3, éste límite <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> la forma (∗, 0): por tanto <strong>de</strong>beocurrir que t p−k → 0, y esto implica que p > k.Sean m, n los enteros, primos relativos, tales quemn = k pDenotemos por C a la curva <strong>de</strong>nida por{λ = t nz 0 = a k · t mEsto es, (m, n) es el primer par <strong>de</strong> Puiseux <strong>de</strong> D en el sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadasdado por λ y z 0 . (c.f. [40]). Lo importante es que cuando η > 0 es


46 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalFigura 3.4: Giro en la sección D × {η}sucientemente pequeño los puntos <strong>de</strong> T ∩ D están en una vecindad tubular<strong>de</strong> T ∩ C .Sea ahora r = |a k |η m/n . Este es la norma <strong>de</strong> z 0 = a k λ m/n (ecuación que<strong>de</strong>ne a C ) cuando nos restringimos al toro sólido T = D × ∂D η , porque ahíla norma <strong>de</strong> λ es justamente η. Consi<strong>de</strong>remos una sección <strong>de</strong> T , digamos eldisco D × {η}. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir ahora lo que vemos en esta sección: los puntos<strong>de</strong> C ∩T están entonces sobre el círculo centrado en (0, η) <strong>de</strong> radio r (porquesu segunda coor<strong>de</strong>nada, λ, es η y la primera es el z 0 que acabamos <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>be tener norma r). Observamos a<strong>de</strong>más que los puntos <strong>de</strong> D ∩ (D × {η})están en una vecindad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> C ∩ (D × {η}).Esta discusión aplica para cualquier ηe iθ en ∂D η . Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir entoncesque los puntos <strong>de</strong> C ∩ (D × {ηe iθ }) están sobre el círculo <strong>de</strong> radio r centradoen (0, ηe iθ ). Si recordamos que la ecuación que <strong>de</strong>ne a C es z 0 = a k · λ m/n ,observamos que cuando θ recorre el segmento [0, 2π], los puntos <strong>de</strong> C ∩ (D ×{η}) giran sobre el circulo <strong>de</strong> radio r por un ángulo <strong>de</strong> 2π(m/n), que esmenor a 2π según el lema 3.5. Véase la gura 3.4.


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 47Figura 3.5: D está en una vecindad tubular (no representada aquí) <strong>de</strong> CSea ahora ɛ > 0. Llamaremos ɛ-tubo <strong>de</strong> C ∩T a la unión <strong>de</strong> los discos <strong>de</strong>radio ɛ <strong>de</strong> D × {ηe iθ } centrados en los puntos <strong>de</strong> C ∩ (D × {ηe iθ )}, cuando θrecorre el segmento [0, 2π]. Si ɛ es sucientemte pequeño, un ɛ-tubo <strong>de</strong> C ∩Tes una vecindad tubular <strong>de</strong> C ∩T , y contiene a D ∩T . Consi<strong>de</strong>remos tambiénun ɛ/2 tubo.Ahora sí construiremos el campo. Fijamos η > 0 tan pequeño tal quetodas las construcciones anteriores sean posibles. Observamos que por continuidad,si θ ∈ C es sucientemente pequeño, digamos |θ| < θ 0 , entoncesD θ ∩T está contenido en el ɛ/2-tubo <strong>de</strong> C , don<strong>de</strong> D θ está <strong>de</strong>nido por δ = θ.Probaremos entonces la siguiente proposición:Proposición 3.6. Existe sobre T = D × ∂D η un campo <strong>de</strong> vectores diferenciabletal que1. La proyección <strong>de</strong> este campo sobre ∂D η es el campo <strong>de</strong> vectores unidad<strong>de</strong> ∂D η ;2. La restricción <strong>de</strong> este campo a {0} × ∂D η es el campo unidad;3. El campo es tangente a T ∩ D θ para |θ| < θ 0 ;4. Ninguna línea integral <strong>de</strong> este campo más que {0} × ∂D η se cierra<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η .


48 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalDemostración. Llamemos w 0 al campo <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> T que es la extensióntrivial <strong>de</strong>l campo unitario en {0} × ∂D η . En D × {η} tenemos uncampo w rot tal que en el disco <strong>de</strong> radio menor a r, es el campo que realizala rotación <strong>de</strong> ángulo 2π(m/n), es <strong>de</strong>cir, el campo que en un punto <strong>de</strong> esedisco a distancia r ′ <strong>de</strong> 0 es tangente al círculo <strong>de</strong> radio r ′ , orientado en elsentido positivo y con norma r ′ (m/n). En particular, en el origen este campoes nulo.Ahora exten<strong>de</strong>mos trivialmente w rot a todo T , y le seguimos llamandow rot . Usando una partición <strong>de</strong> la unidad conveniente, modicamos este campoen uno que sea igual a w rot afuera <strong>de</strong>l ɛ-tubo y nulo en el interior <strong>de</strong>lɛ/2-tubo. Esto signica que en cada sección, w rot realiza la rotación <strong>de</strong> ángulo2π(m/n) fuera <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> radio ɛ centrados en los puntos <strong>de</strong> C ,en la zona entre los discos realiza una rotación <strong>de</strong> ángulo menor, y a<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l ɛ/2-disco no hace nada. Llamamos w 1 a la suma <strong>de</strong> este campo reciénconstruido con el w 0 .Geométricamente w 1 <strong>de</strong>ne un ujo que tiene velocidad constante conrespecto a {0} × ∂D η en todo el toro, y que en la otra coor<strong>de</strong>nada realiza ungiro fuera <strong>de</strong>l ɛ-tubo y que es nulo en el ɛ/2-tubo; entre estos dos, hay unaregión en la cual no sabemos exactamente que pasa. Observemos que el campow 1 es tangente a C . Como todos los D θ para θ sucientemente pequeñoestán en el ɛ/2-tubo y son muy similares a C (por continuidad), medianteuna proyección po<strong>de</strong>mos hacer que w 1 sea tangente a D θ ∩ T : llamamos wa tal tampo (observemos que fuera <strong>de</strong>l ɛ-tubo, esta última modicación esnula).El campo w es el buscado. Veriquemos que satisface las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>seadas. Las primeras tres son evi<strong>de</strong>ntes a partir <strong>de</strong> la construcción cuidadosaque hemos dado. Para vericar el último punto, vemos que una lineaintegral fuera <strong>de</strong>l ɛ-tubo no se cierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η , porqueesta linea permanece sobre un toro ∂D s × ∂D η (don<strong>de</strong> ∂D s es el círculo<strong>de</strong> radio s centrado en 0) y es tal que si inicia en un punto <strong>de</strong> ∂D s × {η}termina llegando en un punto <strong>de</strong> ∂D s × {η} que resulta <strong>de</strong> una rotación <strong>de</strong>un ángulo estrictamente menor a 2π. Por otra parte, una linea integral enel ɛ-tubo no sale <strong>de</strong> él y evi<strong>de</strong>ntemente no pue<strong>de</strong> cerrarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 49vuelta, porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> darle una vuelta al circuito que centrado sobre unpunto <strong>de</strong> C ∩ (D × {η}) distinto al primero (recordar gura 3.5).Caso generalVeamos como generalizar al caso en el que la curva polar, o el diagrama<strong>de</strong> Cerf, tiene más <strong>de</strong> una componente irreducible. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostraciónes la misma, pero hay algunas construcciones que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> hacer conmás cuidado. Por tanto esta sección es muy técnica. Nótese que la notacióntiene que cambiar ligeramente con respecto a la subsección anterior.Empezamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parametrización <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> Cerf. Ahora, laparametrización queda como sigue:λ = t nz 0,1 =. . . . . .z 0,r =∞∑i=k 1a i,1 t i , con a k1 ,1 = α 1 ≠ 0∞∑i=k ra i,r t i , con a kr,r = α r ≠ 0El entero r es el número <strong>de</strong> componente irreducibles <strong>de</strong> D en 0. LlamemosD 1 , . . . , D r a la ramas <strong>de</strong> D. El análogo al lema 3.5, cuya prueba es idéntica,queda <strong>de</strong> la siguiente forma:Lema 3.7. Para todo j, j = 1, . . . , r, se tiene que k j < n.Denotemos ahora por m j , n j a los enteros primos relativos tales quem jn j= k jny por C 1 . . . C r las curvas dadas, para cada j, por{λ = t n jz 0,j = α j · t m j


50 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalNuevamente, para η pequeño, los puntos <strong>de</strong> (D × ∂D η ) ∩ D j están en unavecindad tubular sucientemente pequeña <strong>de</strong> (D × ∂D η ) ∩ C j . La dicultadahora es que las curvas C j no son necesariamente distintas, al igual que lospares (m j , n j ). Vamos a or<strong>de</strong>nar los índices j como sigue:|α 1 | · η m 1/n 1≤ . . . ≤ |α r | · η mr/nr (3.3)para η > 0 sucientemente pequeño.Llamamos ahora C 1 ′, . . . , C l′ a las curvas C j distintas. Sin embargo, lospares (m ′ j , n′ j ) (que hemos llamado pares <strong>de</strong> Puiseux) no son necesariamentedistintos para estas curvas: necesitamos ser más explícitos. Para j = 1, . . . , l,la curva C j ′ está <strong>de</strong>nida por {y a<strong>de</strong>más, tenemosλ = t n′ jz 0,j = α ′ j · tm′ j⎧⎪ ⎨⎪ ⎩C ′ 1 = C 1 = . . . = C i1C ′ 2 = C i 1 +1 = . . . = C i2. . . . . .C ′l= C il−1 +1 = . . . = C rEn palabras: dividimos a las r curvas en l paquetes <strong>de</strong> curvas distintas, cadauno con i ∗ curvas. En relación a los pares <strong>de</strong> Puiseux, notamos que si doscurvas eran iguales, entonces tienen el mismo par; sin embargo, pue<strong>de</strong> haberdos curvas distintas con el mismo par. Exhibimos los siguientes paquetes,in<strong>de</strong>xando con el parámetro l :⎧m ′ 1= . . . = m′ l 1n ′ 1n ′ l 1⎪⎨⎪⎩m ′ l 1 +1n ′ l 1 +1. . . . . .m ′ l s−1 +1n ′ l s−1 +1= . . . = m′ l 2n ′ l 2= . . . = m′ ln ′ lA pesar <strong>de</strong> la dicultad para leer estas ecuaciones, solo dicen que son spares distintos, con (l ∗ − l (∗−1) ) curvas con el mismo par. Por la observación


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 51anterior, es obvio que s ≤ l. La ecuación (3.3) nos dice a<strong>de</strong>más que loscocientes quedan en este or<strong>de</strong>n:m ′ l 1n ′ l 1> . . . > m′ ln ′ lUna última ráfaga <strong>de</strong> notación:⎧r j ′ ⎪⎨= |α′ j | · ηm′ j /n′ j (j = 1, . . . , l)ρ k = rl ′ k(k = 1, . . . , s − 1)⎪⎩ρ ′ k = r′ l k +1(k = 1, . . . , s − 1)ρ s = r l(3.4)Los s valores <strong>de</strong> ρ así <strong>de</strong>nidos correspon<strong>de</strong>n a los s grupos que se distinguenpor tener pares <strong>de</strong> Puiseux distintos. Sin embargo los l valores r ′ , quecorrespon<strong>de</strong>n a las l curvas distintas, no son necesariamente distintos; peropo<strong>de</strong>mos armar lo siguiente:Lema 3.8. Para η > 0 sucientemente pequeño, se tiene que ρ k < ρ ′ k paratodo k = 1, . . . , s − 1.Demostración. La <strong>de</strong>mostración es realmente elemental. Simplementeobsevamos queρ k = |α ′ l k| · η m′ l k/n ′ l kρ ′ k = |α′ l k +1 | · ηm′ l k +1 /n′ l k +1Si η > 0 es tan pequeño para que se satisfaga el or<strong>de</strong>n dado en (3.3), vemosque los valores <strong>de</strong> r j se van incrementando; sin embargo, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> (3.4)nos dice en particular quem ′ l kn ′ l k> m′ l k +1n ′ l k +1Por tanto, si η > 0 es sucientemte pequeño, la <strong>de</strong>sigualdad es estricta.Queremos ahora <strong>de</strong>scribir lo que ocurre en D × {η}. La discusión <strong>de</strong> lasubsección anterior en referencia a lo que ocurre en este disco nos permiteobservar rápidamente lo siguiente:Los puntos <strong>de</strong> C j ′ ∩(D×{η}) están sobre un círculo <strong>de</strong> radio r′ j centradoen (0, η). Como hemos visto, distintos C j ′ pue<strong>de</strong>n dar puntos en D×{η}sobre el mismo círculo.


52 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalFigura 3.6: Radios relativos en D × {η}Los círculos <strong>de</strong> radio r j ′ se agrupan por paquetes situados entre loscírculos <strong>de</strong> radio r 1 ′ y ρ 1 , ρ ′ 1 y ρ 2 ,. . . ,ρ ′ s−1 y ρ s . Véase la gura (círculos).Los puntos <strong>de</strong> D j ∩ (D × {η}) están en una vecindad <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong>∩ (D × {η}). Especicaremos en que modo más a<strong>de</strong>lante.C ′jComo en el caso <strong>de</strong> una solo componente, los puntos <strong>de</strong> C j ′ ∩ (D × {ηeiθ )están sobre el cículo <strong>de</strong> radio r j ′ centrado en (0, ηeiθ ); cuando θ recorre [0, 2π],los puntos en C j ′ ∩ (D × {η}) giraron por un ángulo <strong>de</strong> 2π(m′ j /n′ j ), que esinferior a 2π. Con la notación que hemos dado, este ángulo es el mismo paraC 1 ′, . . . , C l ′1, que es distinto <strong>de</strong>l paquete que sigue, y que es distinto que elángulo que comparten Cl ′s−1 +1 , . . . , C l ′.Es preciso observar que el campo que construiremos en esta situación másgeneral va a diferir <strong>de</strong>l que hemos dado arriba: hay que <strong>de</strong>nir los ángulos<strong>de</strong> rotación a<strong>de</strong>cuados en anillos a<strong>de</strong>cuados. Sea A(r, r ′ ) el anillo abierto<strong>de</strong> puntos comprendidos entre los círculos centrados en 0 <strong>de</strong> radio r y r ′ .Tenemos la siguienteProposición 3.9. Si η es sucientemente pequeño, existen R k , R ′ k y R s parak = 1, . . . , s − 1, tales queρ k < R k < R ′ k < ρ′ k , ρ s < R s


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 53y ɛ j > 0 (j=1,. . . ,l) tales quepara todo k tal que (a k , m k /n k ) = (a ′ j , m′ j /n′ j ), D k ∩ T está contenidoen el ɛ j /2-tubo <strong>de</strong> C ′ k ∩ T.Los ɛ-tubos <strong>de</strong> los Ck ′ ∩ T son sucientemente pequeños para ser vecinda<strong>de</strong>stubulares.Para todo j, l k +1 ≤ j ≤ l k+1 , (k = 0, . . . s−1 con l 0 = 0 y l s = l), el ɛ-tubo <strong>de</strong> C j ′ ∩T está contenido en el anillo A(R′ k , R k+1) (k = 0, . . . , s−1con R 0 ′ = 0).Con toda la notación dada anteriormente, la veracidad <strong>de</strong> esta proposiciónes obvia: solo hay que tomar vecinda<strong>de</strong>s realmente pequeñas.Con esta <strong>de</strong>scripción, construimos el campos w buscado, como en la subsecciónanterior, que cumpla los requisitos <strong>de</strong> la proposición (3.6). La únicadiferencia es la construcción <strong>de</strong>l campo w rot en D ×{η}; en esta caso más general,requeriremos que w rot realice la rotación <strong>de</strong> ángulo 2π(m ′ l k ′ +1/n′ l k +1 )en el anillo A(Rk ′ , R k+1) con k = 0, . . . , s − 1 y l 0 = 0; esto es, el campoque en un punto <strong>de</strong> A(Rk ′ , R k+1) que esté a distancia r <strong>de</strong> 0 sea tangente alcírculo <strong>de</strong> radio r, con sentido positivo y <strong>de</strong> norma r(m ′ l k ′ +1/n′ l k +1). A<strong>de</strong>más,en las zonas entre los anillos y al exterior <strong>de</strong>l último anillo solo requerimosque el campo en un punto x sea tangente al círculo centrado en 0 que pasepor x. La existencia <strong>de</strong> este campo se sigue <strong>de</strong> la existencia (evi<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong>una función <strong>de</strong>creciente C ∞ φ : [0, R] → R, don<strong>de</strong> R es el radio <strong>de</strong> D, talque φ sea constante en los intervalos cerrados [0, R 1 ], [R 1 ′ , R 2], . . . , [R s−1 ′ , R]con valores (respectivamente) <strong>de</strong> m ′ l 1/n ′ l 1, m ′ l 2/n ′ l 2, . . . , m ′ l /n′ l . Entonces w rotes tal que si x pertenece al anillo cerrado A(R k , Rk ′ ), que está a distancia r<strong>de</strong>l 0, este campo <strong>de</strong> un vector tangente al círculo <strong>de</strong> radio r centrado en 0<strong>de</strong> dirección positiva y norma φ(r).Siguiendo la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> (3.6), exten<strong>de</strong>mos este campo al toro sólidoT , y mediante una partición <strong>de</strong> la unidad lo modicamos <strong>de</strong> tal forma quesea nulo en el exterior <strong>de</strong> los ɛ j /2-tubos <strong>de</strong> los C j ′ ∩ T y que su valor no semodique al interior <strong>de</strong> los ɛ j -tubos. La prueba <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un campocomo en (3.6) concluye como para el caso <strong>de</strong> una componente conexa.


54 Demostración <strong>de</strong>l teorema principal3.3.3. Levantamiento <strong>de</strong>l campoSiguiendo nuestro plan para la <strong>de</strong>mostración, proce<strong>de</strong>remos ahora a levantarel campo <strong>de</strong> vectores a (D×∆)∩{|f| = η}. Haremos uso <strong>de</strong>l morsmoΦ : U → C 2 y <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> inducción.Tenemos ya <strong>de</strong>nido (hipótesis <strong>de</strong> inducción) el campo <strong>de</strong> vectores v C ∞sobre ({0} × ∆) tal que restringido a ({0} × ∆) ∩ {|f| = η} levanta el campovectorial unidad <strong>de</strong> {0} × ∂D η . Hemos visto que el diagrama <strong>de</strong> Cerf en Tno está arbitrariamente cerca <strong>de</strong> {0} × ∂D η (el centro <strong>de</strong>l toro): por tantoexiste una vecindad U 0 <strong>de</strong> 0 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> D tal que Φ = (z 0 , f) restringido aU 0 × ∂D η no tiene puntos críticos. Como la proyección bajo Φ <strong>de</strong> {|f| = η}es el centro <strong>de</strong>l toro, y la proyección <strong>de</strong> v es el campo unitario, que coinci<strong>de</strong>con w, po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>r el campo v <strong>de</strong> ({0} × ∆) ∩ {|f| = η} en un campov ′ C ∞ <strong>de</strong> ((U 0 × ∆)) ∩ {|f| = η}.A<strong>de</strong>más, en todo punto <strong>de</strong> (D × ∆) ∩ {|f| = η} que no está sobre lacurva polar, se pue<strong>de</strong> levantar localmente el campo w <strong>de</strong> T = D × ∂D η(por el teorema <strong>de</strong> la función implícita). En otras palabras: para todo puntox ∈ (D × ∆) ∩ {|f| = η} que no está sobre la curva polar Γ y que estéfuera <strong>de</strong> (U 0 × ∆) ∩ {|f| = η}, existe una vecindad abierta U x <strong>de</strong> x en(D × ∆) ∩ {|f| = η} que no toca a ({0} × ∆) ∩ {|f| = η} y un campo <strong>de</strong>vectores w x cuya imagen bajo Φ es el campo <strong>de</strong> vectores restricción <strong>de</strong> w aΦ(U x ) . Observemos al paso que los puntos <strong>de</strong> ∂(D ×∆)∩{|f| = η} no estánsobre la curva polar.Falta consi<strong>de</strong>rar el caso don<strong>de</strong> x es un punto <strong>de</strong> la curva polar Γ. Hemosnotado ya en el capítulo 2 que Φ induce un germen <strong>de</strong> morsmo (C n+1 , 0) →(C 2 , Φ(x)) cuya bra sobre Φ(x) tiene una singularidad quadratica ordinariaen x. La posibilidad <strong>de</strong> hacer el levantamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la siguienteproposición:Proposición 3.10. Todo campo <strong>de</strong> vectores A en una vecindad abierta sucientementepequeña <strong>de</strong> Φ(x) en C 2 tangente a δ = θ para θ sucientementepequeño, se levanta por Φ en una vecindad abierta sucientemente pequeña<strong>de</strong> x en C n+1 en un campo <strong>de</strong> vectores diferenciable tangente al sitio crítico<strong>de</strong> Φ (en esta caso, la curva polar Γ).


3.3 Paso <strong>de</strong> inducción 55La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> Lê hace uso <strong>de</strong> un sosticado lema <strong>de</strong> Tjourina <strong>de</strong>1969, publicado en ruso, que habla <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones locales planas y semiuniversales.Sin embargo es posible dar una <strong>de</strong>mostración más elemental,usando el Lema <strong>de</strong> Morse complejo (a parámetros) y el teorema <strong>de</strong> la funciónimplícita. Para esto haremos uso <strong>de</strong>l siguiente lema:Lema 3.11. Existen funciones holomorfas h : C 2 → C 2 y h ′ : C n+1 → C n+1tales que F = h ′ ◦ Φ ◦ h esté <strong>de</strong>nido por F (x 1 , . . . , x n , λ) = ( ∑ nj x j 2 , λ).Demostración. Consi<strong>de</strong>remos una vecindad <strong>de</strong> x en C n+1 sucientementepequeña <strong>de</strong> tal manera que una aplicación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la funciónimplícita nos proporcione un cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas tal que f localmentetenga la forma f(λ, w 1 , . . . , w n ) = λ. Para cada x ′ ∈ Γ, el tangente en x ′a la bra sobre f(x ′ ), es <strong>de</strong>cir T (x, f −1 (f(x ′ ))), es paralelo al hiperplanoL = {z 0 = 0}; por tanto, la curva Γ corta transversalmente a cada bra. Esposible entonces hacer un nuevo cambio suave <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> tal maneraque Γ = (λ, 0, . . . , 0) y que aún tengamos que f(λ, w 1 , . . . , w n ) = λ. Véasela gura 3.7.Recor<strong>de</strong>mos que el diagrama <strong>de</strong> Cerf está <strong>de</strong>nido por la ecuación δ = 0.Otra aplicación <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> la función implícita proporciona coor<strong>de</strong>nadas(t 1 , t 2 ) <strong>de</strong> C 2 en las que la curva δ = θ, para un θ jo sucientementepequeño, se ve (localmente) en coor<strong>de</strong>nadas como (C, θ) (véase gura 3.7).( queda claro que la coor<strong>de</strong>nada t 2 es igual a λ). Hasta el momento tenemosentonces coor<strong>de</strong>nadas λ, w 1 , . . . , w n <strong>de</strong> C n+1 y t 1 , t 2 <strong>de</strong> C 2 tales que Φ = (l, f)evaluada en (λ, w 1 , . . . , w n ) es (l(λ, w 1 , . . . , w n ), λ).Dado un λ 0 , la restricción <strong>de</strong> l a la bra (λ 0 , w 1 , . . . , w n ) tiene un puntocrítico no-<strong>de</strong>generado en (λ 0 , 0, . . . , 0) ∈ Γ y por tanto (lema <strong>de</strong> Morse, comoen capítulo 1) existe un abierto U λ0 <strong>de</strong> C, contenido en la bra, tal que lrestringido U λ0 se escribe como ∑ ni=1 w2 i . Es posible hacer esto sobre cadabra, y consi<strong>de</strong>rar un cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas global en C n+1 que combine atodos éstos cambios en C n .Concluimos entonces que con estas nuevas variables, que po<strong>de</strong>mos llamarλ, x 1 , . . . , x n , se tiene que Φ(λ, x 1 , . . . , x n ) = ( ∑ x 2 i , λ).Demostración <strong>de</strong> 3.10. Usaremos las coor<strong>de</strong>nadas x 1 , . . . , x n tal quela aplicación Φ se vea como (λ, x 1 , . . . , x n ) → (λ, ∑ x 2 j ), y las coor<strong>de</strong>nadas


56 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalt 1 , t 2 como en la <strong>de</strong>mostración anterior. El campo A, que era tangente a δ = θpara θ sucientemente pequeño se ve encontes como A(t 1 , t 2 ) = (B(t 1 , t 2 ), 0).Dado que la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> Φ en estas coor<strong>de</strong>nadas se ve como()1 0 . . . 0D(Φ) =,0 2x 1 . . . 2x nse tiene que⎛D(Φ)⎜⎝⎞Ỹ o·(·=⎟· ⎠Y˜n)Ỹ 0,2x 1 Ỹ 1 + . . . + 2x nYn ˜don<strong>de</strong> (Ỹ0, . . . , Y ˜ n ) es un campo en C n+1 . Por tanto, un campo tangente ala curva Γ, que con estas coor<strong>de</strong>nadas tiene todas las últimas n entradasnulas, se proyecta en un campo tangente a todos los t 2 = θ. Escribiendoal campo B dado en la forma ∑ i,j a ijt i 1 tj 2 , vemos que el campo en Cn+1Y = ( ∑ i,j a ijt i 1 (∑ nk=1 x2 k )j , 0, . . . , 0) se proyecta sobre el campo B:⎛D(Φ)⎜⎝⎞∑i,j a ijt i 1 (∑ nk=1 x2 k )j( )0·⎟⎠ = B(t 1 , t 2 )= A(t 1 , t 2 ).00Por tanto, hemos conseguido el levantamiento que <strong>de</strong>seabamos.El campo w que hemos construido en T , <strong>de</strong>nido en una vecindad <strong>de</strong>Φ(x), es tangente a δ = θ para todo θ sucientemente pequeño. Por laproposición anterior, la restricción <strong>de</strong> este campo en una vecindad <strong>de</strong> Φ(x)sucientemente pequeña en T se levanta en un campo diferenciable en unavecindad <strong>de</strong> x en (D × ∆) ∩ {|f| = η} sucientemente pequeña. Este nuevocampo es entonces tangente a la intersección <strong>de</strong> la curva polar y <strong>de</strong> {|f| = η}.Consi<strong>de</strong>remos la cubierta abierta <strong>de</strong> (D × ∆) ∩ {|f| = η} que resulta <strong>de</strong>tomar las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los párrafos anteriores. Utilizando una partición <strong>de</strong>


3.4 Singularida<strong>de</strong>s arbitrarias 57la unidad asociada a esta cubierta, po<strong>de</strong>mos pegar los campos recién construidosque satisfacen las propieda<strong>de</strong>s que buscamos. Esta técnica clásica nosda entonces un campo <strong>de</strong> vecotres diferenciable v sobre (D × ∆) ∩ {|f| = η},tangente a ∂(D × ∆) ∩ {|f| = η}, y que se proyecta bajo Φ sobre el campo<strong>de</strong> vectores diferenciable w.Para concluir, recor<strong>de</strong>mos el argumento: toda órbita <strong>de</strong> v que se cierra<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η se proyecta sobre T en una órbita <strong>de</strong> w quetambién se cierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una vuelta sobre ∂D η . Sin embargo la únicaórbita <strong>de</strong> w que satisface esta propiedad es {0} × ∂D η , y por tanto una talórbita <strong>de</strong> v estaría contenida en {z 0 = 0, |f| = η}, cosa que está excluidasegún la hipótesis <strong>de</strong> inducción. Esto muestra que <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>v se obtiene un difeomorsmo característico <strong>de</strong> la bración (D × ∆) ∩ {|f| =η} → D η sin puntos jos, y el teorema queda <strong>de</strong>mostrado.3.4. Singularida<strong>de</strong>s arbitrariasUna revisión a las secciones anteriores exhibe las siguientes diculta<strong>de</strong>sen el caso en el que la singularidad no es aislada:1. No es inmediatamente obvio que la bración 3.1 se extienda a la bolacerrada.2. La construcción <strong>de</strong> los polidiscos a<strong>de</strong>cuados es más sutil.3. Incluso el enunciado preciso <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong>be modicarse: se <strong>de</strong>behacer la <strong>de</strong>mostración sobre cada estrato <strong>de</strong> los polidiscos.4. La elección <strong>de</strong> D en 3.3.1 <strong>de</strong>be contemplar la estraticación <strong>de</strong> V .5. La curva polar pue<strong>de</strong> resultar vacía.Realmente estas obstrucciones pue<strong>de</strong>n ser superadas sin muchas verda<strong>de</strong>rasdiculta<strong>de</strong>s haciendo uso <strong>de</strong> estraticaciones apropiadas y una elecciónmás cuidadosa <strong>de</strong>l hiperplano genéricosalvo para el último punto, don<strong>de</strong>


58 Demostración <strong>de</strong>l teorema principalsimplemente hay que ver que si la curva es vacía se simplica mucho la prueba.Sólo por afán <strong>de</strong> completitud, diremos que una estraticación es una<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una variedad X, posiblemente singular, en subvarieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dimensiones estrictamente <strong>de</strong>crecientes: es una ltración por conjuntos cerrados<strong>de</strong> X, tal que la diferencia entre dos miembros sucesivos <strong>de</strong> la ltraciónes o bien vacía, o una variedad suave <strong>de</strong> dimensión pura, cuyas componentesconexas se llaman estratos. También pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una colección<strong>de</strong> subespacios suaves S i , cuya unión es X, tal que dos a dos sus interioresson ajenos, y si S i ∩ ¯S j ≠ ∅, entonces S i ⊂ ¯S j ; se pi<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más que la colección<strong>de</strong> la cerradura <strong>de</strong> los S i 's sea localmente nita. A<strong>de</strong>más, generalmente serequiere que una estraciación satisfaga ciertas condiciones técnicas, comolas <strong>de</strong>nominadas condiciones A y B <strong>de</strong> Whitney, o <strong>de</strong> Thom-Mather; ambasnociones están relacionadas con el comportamiento límite <strong>de</strong> los tangentesa los estratos. El hecho importante es que cualquier variedad algebraica, oanalítica, admite estraticaciones <strong>de</strong> Whitney.En el contexto <strong>de</strong> singularidad no-aislada, la existencia <strong>de</strong> estas estraticacionespermite <strong>de</strong>scomponer el sitio singular en estratos y esto vuelvela situación manejable. Las condiciones permiten construir homeomorsmos<strong>de</strong> conjuntos estraticados integrando campos <strong>de</strong> vectores: nos proporcionansuciente control sobre los límites <strong>de</strong> los planos tangentes provenientes <strong>de</strong> unestrato inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tal manera que es posible levantar campos <strong>de</strong> estratos<strong>de</strong> dimensión baja a otros <strong>de</strong> dimensión mayor.En nuestro caso, Lê y Hamm <strong>de</strong>nen y prueban existencia <strong>de</strong> estraticacionesen [15], que llaman bonnes stratications, y la usan para ir vericandolas condiciones que se necesitan para la construcción que hemos vistoen cada estrato, en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estratos, etc. Esta discusión es sobretodo técnica y entorpece notablemente la ui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración. Creoque es suciente remitir al lector a [15] y a [19] para completar los <strong>de</strong>talles.


Apéndice AHaces brados y homotopíaEn este apéndice daremos las <strong>de</strong>niciones y las convenciones que usamosen este trabajo con lo que respecta a los haces brados, así como algunaspropieda<strong>de</strong>s que son útiles en el capítulo 1. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> usar el término hazpara lo que es simplemente una aplicación, pero que se llamará proyección<strong>de</strong>l haz brado, proviene <strong>de</strong> Grothendieck. La referencia principal son [16] y[28].A.1.HomotopíaAntes <strong>de</strong> dar la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> haz, conviene recordar algo <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong>homotopía, muy en general. Primero, unas <strong>de</strong>niciones clásicas:Una homotopía f t : X → Y es una familia continua a un parámetro <strong>de</strong>aplicaciones; dos funciones f y g se dicen homotópicamente equivalentessi existe una homotopía f t con f = f 0 y g = g 1 . Como esto es una relación<strong>de</strong> equivalencia, tiene sentido hablar <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> aplicaciones.Se dice también que dos espacios X, Y son homotópicamente equivalentes,o tienen el mismo tipo <strong>de</strong> homotopía, si existen funciones continuasf : X → Y y g : Y → X tales que f ◦ g es homotópica a la i<strong>de</strong>ntidad en Y yg ◦ f a la i<strong>de</strong>ntidad en X. Los espacios homotópicamente equivalentes a unpunto se llaman contraibles. Un espacio Y está conectado en dimensión n,si toda aplicación f : S n−1 → Y es nul-homotópica (i.e. es homotópica a


60 Haces brados y homotopíauna constante), o lo que es lo mismo, se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r a F : B n → Y .Para X y Y jos, consi<strong>de</strong>remos la clase <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> aplicaciones <strong>de</strong>X a Y que preservan algun punto x 0 ∈ X; a este conjunto se le pue<strong>de</strong> daruna estrucura <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> la manera usual. Si tomamos X = S n , entoncespara cada Y , este grupo se llama el n-ésimo grupo <strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> Yy se <strong>de</strong>nota por π n (Y ). Éstos son invariantes topológicos.Muchos conceptos o propieda<strong>de</strong>s son invariantes <strong>de</strong> homotopía. Solo paradar unos ejemplos, si X y Y son espacios homotópicamente equivalentes,entonces los grupos <strong>de</strong> homología y cohomología <strong>de</strong> X y <strong>de</strong> Y son isomorfos;si X es simplemente conexo, Y también lo es; si X y Y son arco-conexos, entoncessus grupos fundamentales son isomorfos, y también lo son sus grupos<strong>de</strong> homotopía <strong>de</strong> rango superior .A.2.A.2.1.Haces bradosDenicionesUn haz es sencillamente una aplicación vista en una categoría en especí-co. Nosotros estamos interesados en el caso holomorfo, por lo que <strong>de</strong> unavez damos la <strong>de</strong>nición en la categoría a<strong>de</strong>cuada:Denición. Sean F, E, B espacios topológicos suaves, y π : E → B unaaplicación diferenciable. (f, E, B, π) se llama un haz brado si existe unacubierta abierta {U α } α∈Λ <strong>de</strong> B y para cada α ∈ Λ un difeomorsmoΦ α : U α × F → π −1 (U α ) tal que el diagramaU α × F Φα π −1 (U α )p 1πU αconmuta, don<strong>de</strong> p 2 es la proyección al segundo factor.A la colección {(U α ) α∈Λ } le llamamos la cubierta trivializadora. Sesigue <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>nición que si B es arco-conexo, para todo x ∈ B, los conjuntosF = π −1 (x) son difeomorfos (o homotopy equivalent) y llamamos a


A.2 Haces brados 61F la bra; el espacio E se llama el espacio total, B el espacio base, y πla proyección <strong>de</strong>l haz brado.En todo este trabajo, los términos bración y haz brado se reeren aun haz brado C ∞ localmente trivial tal como el que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nir. Entodo rigor, esta convención no respeta la terminología más sutil que existe ensituaciones más generales. Sin embargo, las braciones que nos ocupan sonentre espacios muy bien comportados; las sutilezas que distinguen algunas<strong>de</strong> las <strong>de</strong>niciones pier<strong>de</strong>n su importancia y todas las nociones pasan a serequivalentes.Es natural ahora introducir el concepto <strong>de</strong> aplicaciones entre haces brados,y ver cuando dos haces son equivalentes.Denición. Una aplicación entre haces brados es un diagrama conmutativoE ′ f ′ Eπ ′ B ′f Bπtal que π ′−1 (b ′ ) → π −1 (f(b ′ )) es un homeomorsmo para cada b ′ ∈ B.El haz (F, E ′ , B, π ′ ) es equivalente a (F, E, B, π) si existe una aplicaciónentre haces con f ′ un homeomorsmo:E ′ f ′ Eπ ′ π B idBBEventualmente también usaremos la noción <strong>de</strong> pullback. Supongamos quetenemos una bración π : E → B. y una aplicación f : B ′ → B. DenimosE f := {(b ′ , x) ∈ B ′ ×E|f(b ′ ) = π(x)}. Llamamos a E f el pullback <strong>de</strong> E bajof. Si <strong>de</strong>nimos π ′ : E f → B ′ por (b ′ , x) ↦→ b ′ y f ′ : E f → E por (b ′ , x) ↦→ x,entonces (F, E f , B ′ , π ′ ) es bración y el siguiente diagrama conmuta:


62 Haces brados y homotopíafE ′ f Eπ ′ B ′fUsando esto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nir la suma <strong>de</strong> Whitney <strong>de</strong> dos haces sobreel mismo espacio base B (con espacios totales E y E ′ , y bras F y F ′ ) comoel pullback BπE ⊕ E ′E × E ′B∆ B × Bcon ∆(b) = (b, b).Por último, estamos especialmente interesados en la propiedad <strong>de</strong> levantamiento<strong>de</strong> homotopías (en inglés, homotopy lifting property), tambiénllamada axioma <strong>de</strong> homotopía cubriente (covering homotopy axiom).Intuitivamente, se trata <strong>de</strong> una condición técnica sobre una función continuaentre espacios topológicos E, B, que permite ver una homotopía en B comouna en E.Denición. Una aplicación π : E → B tiene la propiedad <strong>de</strong> levantamiento<strong>de</strong> homotopías si para todo espacio topológico X, para cadahomotopía f t : X → B y para cualquier función g : X → E con π ◦ g = f 0(i.e. que levanta a f 0 ) se tiene otra homotopía g t : X → E con g 0 = g yπ ◦ g t = f t (i.e. que levanta a f t para todo t ∈ [0, 1]).A.2.2.Propieda<strong>de</strong>sPasemos ahora a estudiar algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los haces brados.Como sugiere la notación <strong>de</strong> la última <strong>de</strong>nición, se tiene que la propiedad<strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> homotopías vale en el caso <strong>de</strong> una proyección <strong>de</strong> unhaz brado, don<strong>de</strong> el levantamiento no necesariamente es único (véase [28],theorem 3.1.1). Esta propiedad es fundamental para la construcción <strong>de</strong> lamonodromía como la hemos dado en el capítulo 1:


A.2 Haces brados 63Proposición A.1. La propiedad <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> homotopías se satisfacepara la proyección <strong>de</strong> un haz brado si el espacio base es compacto y Hausdor(o paracompacto).En particular, si el espacio base es cualquier variedad topológica, se satisfacela proposición anterior. Esta proposición tiene el siguiente corolarioque nos interesa:Corolario A.2. Si ϕ : E → S 1 es la proyección <strong>de</strong> un haz brado, entonceslevantando los lazos <strong>de</strong>nidos porexp iθcon 0 ≤ t ≤ 2πpo<strong>de</strong>mos elegir una familia (continua) <strong>de</strong> difeomorsmos h t : ϕ −1 (exp iθ) →ϕ −1 (exp i(θ + t)) tal que h 0 es la i<strong>de</strong>ntidad y h 2π es un difeomorsmo.A<strong>de</strong>más, los levantamientos están bien <strong>de</strong>nidos móludo clase <strong>de</strong> homotopía<strong>de</strong>l lazo.Existe un teorema conocido (véase por ejemplo [35], Teo. 11.6, o [12],Propo 4.7) <strong>de</strong>l cual haremos uso en la sección 1.6:Teorema A.3. Si f : N → P es la proyección <strong>de</strong> un haz brado localmentetrivial, y P es contraible, entonces es <strong>de</strong> hecho la proyección <strong>de</strong> un haz bradotrivial.En el teorema anterior, trivial se reere a que la cubierta trivializadoraen la <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> localmente trivial es un solo abierto.Otra propiedad que usaremos es la existencia <strong>de</strong> la llamada sucesiónexacta larga para un haz brado (c.f. Teorema 5.3 <strong>de</strong> [16], o 4.18 <strong>de</strong>[12]):Teorema A.4. Sea (F, E, B, π) un haz brado, x 0 ∈ π −1 (b 0 ) = F la -bra <strong>de</strong> π sobre b 0 ∈ B. Existe entonces un morsmo natural <strong>de</strong> grupos∂ : π n (B, b 0 ) → π n−1 (F, x 0 ) tal que la siguiente sucesión <strong>de</strong> grupos es exacta:→ π n (E, x 0 ) → π∗π n (B, b 0 ) → ∂ π n−1 (F, x 0 ) → i∗ π n−1 (E, x 0 ) →


64 Haces brados y homotopíaA.3.Teorema <strong>de</strong> bración <strong>de</strong> EhressmanEste teorema nos será <strong>de</strong> utilidad en el capítulo 3. La prueba original es<strong>de</strong> Ehresmann, pero la referencia que seguiremos aquí es como en [32]. Nosólo nos interesa el resultado, sino que la <strong>de</strong>mostración es interesante en símisma, ya que se usa una técnica <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> vectores,como en el capítulo 3.Teorema A.5 (Teorema <strong>de</strong> Fibración <strong>de</strong> Ehresmann). Sean M, N varieda<strong>de</strong>s(digamos C ∞ ) orientadas, <strong>de</strong> dimensón n + k y k, respectivamente. Supongamosque M es cerrada (i.e. compacta y sin frontera) y sea f : M → Nuna función propia y diferenciable que es suprayectiva en todo punto; estoes, que la matriz jacobiana Df(x) = ((∂f i /∂x j )(x)) tenga rango k ∀x ∈ M.Entonces f es la proyección <strong>de</strong> un haz brado localmente trivialDemostración. Como f es submersión, todos los puntos <strong>de</strong> M son regularesy el Teorema <strong>de</strong> la función implícita nos dice que cada bra f −1 (y)es una subvariedad suave <strong>de</strong> M <strong>de</strong> codimensión k. Entonces basta probar latrivialidad local, i.e. que dado y ∈ N existe un disco abierto D y ⊂ N tal quef −1 (D y ) = D y × f −1 (y).En cada punto x ∈ M tenemos un <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l haz tangenteT x (M) ∼ = T x (f −1 (y)) ⊕ ν x (f −1 (y))y = f(x)don<strong>de</strong> ν x (f −1 (y))es el haz normal <strong>de</strong> la bra <strong>de</strong> f que contiene a x (paraalguna métrica Riemanniana). Como el rango <strong>de</strong> Df(x) es k, ν x (f −1 (y)) esisomorfo (con Df(x) el isomorsmo) a T y (N). Entonces el haz normal <strong>de</strong>f −1 (y) es trivial e isomorfo al pullback por f <strong>de</strong> T y (N).Como haremos una construcción local, vamos a suponer que hemos aplicadoel cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas local y que N es R k . Tomemos {a 1 , . . . , a k } labase canónica para N: entonces ∂/∂x 1 , . . . , ∂/∂x k es una base para T y (N).Po<strong>de</strong>mos exten<strong>de</strong>r el dominio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nición <strong>de</strong> esta base a k campos vectorialesintegrables linealmente in<strong>de</strong>pendientes en una vecindad D y <strong>de</strong> y, que<strong>de</strong>nen ujos locales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> y que pue<strong>de</strong>n usarse para parametrizar D y .Por el argumento anterior, como el haz normal en M es trivial, {a 1 , . . . , a k }


A.3 Teorema <strong>de</strong> bración <strong>de</strong> Ehressman 65se levanta a una trivialización {α 1 , . . . , α k } <strong>de</strong>l haz normal ν(f −1 (y)), quese extien<strong>de</strong> a un conjunto <strong>de</strong> n campos vectoriales integrables en una vecindadtubular N y <strong>de</strong> f −1 (y), linealmente in<strong>de</strong>pendientes en todas partes yotrogonales a todas las bras <strong>de</strong> f. Por ser M cerrada y f propia, las brasson compactas: entonces los ujos son completos y parametrizan a todo N y .Re-escalando el tiempo si es necesario, esta parametrización es compatiblecon la <strong>de</strong> la base D y (Manuel, no se si esto es superuo?). Entonces N y es<strong>de</strong> la forma D y × f −1 (y) y esto concluye la <strong>de</strong>mostración.La misma prueba <strong>de</strong>muestra que si M tiene frontera y ∂f : ∂M → Ntambien es submersiva y propia, entonces f y ∂f son proyecciones <strong>de</strong> hacesbrados diferenciables (véase por ejemplo [12], Teo 4.2).


66 Haces brados y homotopía


Bibliografía[1] A'Campo, N. Le nombre <strong>de</strong> Lefschetz d'une monodromie, Ind. Mat.Proc. Kon. Ned. Akad. Wet., serie A, 76, 113118. 1973.[2] Andreotti, A. and Frankel, T. The Lefschetz theorem on hyperplanesections. Ann. of Math., 69, 713717. 1959.[3] Arnold, V.I. Catastrophe theory, Third edition (translated from the Russian),Springer-Verlag. 1984(1992).[4] Arnold, V.I; Gusein-Za<strong>de</strong>, S.M; Varchenko, A.N. Singularities of DierentiableMaps, Vol II. Birkhäuser, Boston-Basel-Berlin, 1988.[5] Brauner, K., Zur Geometrie <strong>de</strong>r Funktionen zweier komplexen Verän<strong>de</strong>rlichenIII, IV, Abh. Math. Sem. Hamburg, 6, 854. 1928.[6] Brown, R. F. The Lefschetz xed point theorem, Scott, Foresman andCo. Ed.[7] Dias Carneiro, M. & Gomes Soares, M. Introdução à Topologia <strong>de</strong> Singularida<strong>de</strong>sComplexas, 15 Colóquio Brasileiro <strong>de</strong> Matemática, IMPA,1985.[8] Cerf, J. Topologie <strong>de</strong> certains espaces <strong>de</strong> plongements, Bull. Soc. Math.Fr., vol89, 227380. 1961[9] Dubois, Ph. and Michel, F.: The integral Seifert form does not <strong>de</strong>terminethe topology of plane curve germs. J. Algebraic Geom., 13, 138. 1994.


68 BIBLIOGRAFÍA[10] Durfee, A. Singularities, a chapter. Arxiv 9801123v1. feb 1 <strong>de</strong>l 08. (buscarreferencia real)[11] Ebeling, W. Monodromy. Proceedings of a Conference on occasion of G.-M. Greuel's 60th birthday; Cambridge University Press, LMS Lecturenotes 324 112. 2006.[12] Ebeling, W. Functions of Several Complex Variables and Their Singularities.Graduate Studies in Mathematics vol 83, American MathematicalSocietey. 2007.[13] Ebeling, W. and Gusein-Za<strong>de</strong>, S.M. Lectures on Monodromy, Proceedingsof the 2005 Trieste Singularity Summer School and Workshop,ICTP, Italy. World Scientic Press, 2007.[14] Eisenbud, D. Commutative algebra with a view toward algebraic geometry,Springer-Verlag, New York, 1995.[15] Hamm, H. et Lê, D. T. Un théorème <strong>de</strong> Zariski du type <strong>de</strong> Lefschetz.Ann. Sci. E.N.S, 4ème série, tome 6, 3, 317355. 1973.[16] Husemoller, D. Fibre Bundles, Third Edition. Graduate Texts in MathematicsSeries, Springer-Verlag. 1993.[17] Lê, D. T. Topologie <strong>de</strong>s Singularités <strong>de</strong>s Hypersurfaces Complexes. Astérisque8, 1973.[18] Lê, D. T. Calcul du nombre <strong>de</strong> cycles évanouissants d'une hypersurfacecomplexe. Ann. Inst. Fourier, Grenoble, 23, fasc. 4, 261270. 1973.[19] Lê, D. T. , La monodromie n'a pas <strong>de</strong> points xes, J. of the faculty ofscience, the University of Tokyo sec 1A, 22:3, 409423. 1974.[20] Lê, D. T. Topological use of polar curves. Proceedings of Symposia inPure Mathematics, Volume 29, 1975.[21] Lê, D. T. and Ramanujam, C. P. The invariance of Milnor's numberimplies the invariance of the topological type. Amer. Journ. Math, 98,6778, 1976.


BIBLIOGRAFÍA 69[22] Guillemin, V. y Pollack. Topología Diferencial. Colección aportacionesmatemáticas, número 20. Sociedad Matemática Mexicana, 2003.[23] Massey, D. and Lê, D. T. Notes on Real and Complex Analytic andSemianalytic Singularites. Proceedings of the 2005 Trieste SingularitySummer School and Workshop, ICTP, Italy. World Scientic Press,2007.[24] Massey, W. Algebraic Topology: An introduction. Graduate Texts inMathematics, 56, Springer-Verlag. 1967.[25] Merle, M. Invariants polaires <strong>de</strong>s courbes planes. Inventiones Mathematicae,41, 103111. 1977.[26] Milnor, J. Morse Theory, Annals of Mathemtatics Studies 51, PrincetonUniversity Press, 1963.[27] Milnor, J. Singular points of complex hypersurefaces, Annals of MathematicsStudies 61, Princeton University Press, 1968.[28] Porter, R. Introduction to bre bundles, Lecture notes in pure and appliedmathematics 31, 1977.[29] Reeve, J. E. A summary of results in the topological classication ofplane agebroïd singularities. Rendiconti Sem. Mat. Torino, 14, 159187.19541955.[30] Samuel, P. Algébricité <strong>de</strong> certains points singuliers algebroï<strong>de</strong>s. J. Math.pures et Appl., 35 p. 16, 1956.[31] Saeki, O. Topological types of complex isolated hypersurface singularities.Kodai Math. J., 12 p. 2329, 1989.[32] Sea<strong>de</strong>, J. On the topology of Isolated Singularities in Analytic Spaces,Progess in Mathematics volume 241, Birkhäuser Verlag, 2006.[33] Sea<strong>de</strong>, J. On Milnor's bration Theorem for complex and Real Singularities,Proceedings of the 2005 Trieste Singularity Summer School andWorkshop, ICTP, Italy. World Scientic Press, 2007.


70 BIBLIOGRAFÍA[34] Soares, M e Mol, R. Índices <strong>de</strong> Campos Holomorfos e Aplicações, 23Colóquio Brasileiro <strong>de</strong> Matematica, IMPA, 2001.[35] Steenrod, N. The topology of ber bundles. Princeton University Press.1951.[36] Teissier, B. Cycles évanescents, sections planes, et conditions <strong>de</strong> Whitney.Singularités à Cargèse 1972, Astérisque numéro 7-8, Soc. Math.Fr. 1973[37] Teissier, B. Introduction to equisingularity problems. Proceedings ofSymposia in Pure Mathematics, volume 29, 1975.[38] Teissier, B. Varietés Polaires I: Invariants polaires <strong>de</strong>s singularitésd'hypersurfaces. Inventiones math., 40, 267292. 1977.[39] Teissier, B. Complex curve singularities: a biased introduction. Proceedingsof the 2005 Trieste Singularity Summer School and Workshop,ICTP, Italy. World Scientic Press, 2007.[40] Walker, J. Algebraic curves. Princeton Mathematical Series 13, PrincetonUniversity Press, 1950.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!