10.07.2015 Views

Consenso Mexicano de Osteoporosis - AMMOM

Consenso Mexicano de Osteoporosis - AMMOM

Consenso Mexicano de Osteoporosis - AMMOM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Consenso</strong> <strong>Mexicano</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong>30,000 fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra por año en la República Mexicana.28 En una revisión hecha en la ciudad <strong>de</strong> León, Gto., en unperiodo <strong>de</strong> cinco años (1988-1992) <strong>de</strong> 113,410 egresos hospitalariosse informó una frecuencia <strong>de</strong> 3.78 fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>raatrbuibles a osteoporosis por cada 1,000 egresos totalesen instituciones públicas <strong>de</strong> salud. Éstas ocurrieron a unaedad promedio <strong>de</strong> 74.6 años. 29 Finalmente, en una revisión<strong>de</strong> todos los egresos hopitalarios <strong>de</strong>l sector salud (n =606,104) se informó que 9.3% <strong>de</strong> las personas mayores <strong>de</strong>60 años había egresado por ‘‘fracturas’’, ocupando el 4 o lugarcomo causa <strong>de</strong> hospitalización. 30 Desafortunadamenteestos datos son parciales, no se encuentran bien caracterizadoslos <strong>de</strong>nominadores, han sido objeto <strong>de</strong> revisiones retrospectivasdon<strong>de</strong> es importante enfatizar la <strong>de</strong>ficiencia en losregistros <strong>de</strong> datos tanto en tipo <strong>de</strong> fractura como <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong> riesgo que ocasionaron la misma.Es muy importante la realización <strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos<strong>de</strong> fracturas atribuibles a osteoporosis que nos permitanconocer la magnitud <strong>de</strong>l problema en nuestro país(morbimortalidad,costo e impacto en la calidad <strong>de</strong> vida).Estos estudios permitirían establecer políticas y programas<strong>de</strong> salud e implementar estrategias <strong>de</strong> prevención y tratamiento<strong>de</strong> la osteoporosis y sus fracturas para nuestra crecientepoblación <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la tercera edad.PrevalenciaEn 1994 la Organizción Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) reconocióa la <strong>de</strong>nsitometría ósea como un método diagnósticoútil para medir la <strong>de</strong>nsidad masa ósea y evaluar riesgo <strong>de</strong>fractura. El advenimiento <strong>de</strong> esta tecnología ha sido crucial,ya que este método nos permite realizar el diagnóstico <strong>de</strong>osteoporosis (OP) antes <strong>de</strong> que se presenten las fracturas. 31Los criterios diagnósticos <strong>de</strong> la OMS, basados en la medición<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea (DMO) consi<strong>de</strong>ran a unindividuo con ‘‘osteoporosis’’ si su DMO se encuentra 2.5<strong>de</strong>sviaciones estándar (DE) <strong>de</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la DMO promedio<strong>de</strong> la población joven (20 a 39 años <strong>de</strong> edad) sana. Laprevalencia <strong>de</strong> OP en mujeres blancas caucásicas mayores<strong>de</strong> 50 años varía <strong>de</strong> 16 a 30%, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>regiones estudiadas (ca<strong>de</strong>ra, columna, muñeca). La prevalencia<strong>de</strong> OP aumenta con la edad <strong>de</strong> tal manera que a los 80años 70% <strong>de</strong> las mujeres tienen osteoporosis. 32En el estudio NHANES en Estados Unidos, durante el periodo<strong>de</strong> 1988 a 1994 fueron estudiados 14,646 hombres ymujeres por <strong>de</strong>sintrometría ósea por absorciometría dual <strong>de</strong>rayos X (DXA). La prevalencia <strong>de</strong> OP <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este estudioen su población por arriba <strong>de</strong> 50 años fue: <strong>de</strong>l 13 al18% en mujeres caucásicas, <strong>de</strong>l 10% en mujeres mexicoamericanasy <strong>de</strong>l 5% en mujeres <strong>de</strong> raza negra. La prevalencia<strong>de</strong> osteopenia o masa ósea disminuida (entre 1 y 2.5 DEpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la DMO promedio <strong>de</strong> la población joven sana)fue <strong>de</strong>l 37 al 50% en mujeres blancas y asiáticas, 36% enmexicano-americanas e indio-americanas y 29% en negras.33,34 En este mismo estudio, en hombres blancos, asiáticos,mexico-americanos mayores <strong>de</strong> 50 años la prevalenciaRev Metab Oseo Min. 2003; 1(1):1-24.<strong>de</strong> osteoporosis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra varía <strong>de</strong>l 3-6% y para osteopenia<strong>de</strong>l 28 al 47%.En México existen dos estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad ósea <strong>de</strong> la columnay ca<strong>de</strong>ra por DXA (Lunar ® y Hologic ® ), que proviene<strong>de</strong>l sector privado: el primero, un estudio multicéntrico <strong>de</strong>10 centros con representación <strong>de</strong> diferentes áreas geográficas(norte, centro y su<strong>de</strong>ste). La muestra consistió en 4,460mujeres y 354 hombres <strong>de</strong> 20 a 90 años <strong>de</strong> edad, sanos clínicamente(basándose en historia clínica). 35,36 El segundo estudioincluyó una muestra <strong>de</strong> 3,396 mujeres limitando a sóloun centro privado <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. 37Aun cuando ambos estudios tienen limitaciones importantesya que fueron realizados en población urbana, <strong>de</strong> clasesocioeconómica media o alta que acudió a los centros <strong>de</strong><strong>de</strong>nsitrometría, ya sea por invitación o referidas por un médicoy <strong>de</strong> ninguna manera reflejan la realidad <strong>de</strong>l país, nosbrindan cierta información que podría ser aplicable a esteestrato <strong>de</strong> la población. En ambos estudios, se encontrarondiferencias en la prevalencia <strong>de</strong> OP si se utiliza población <strong>de</strong>referencia ‘‘hispánica’’ <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nsitómetros, <strong>de</strong> manufacturanorteamericana(mayor prevalencia <strong>de</strong> OP) que si se utilizapoblación <strong>de</strong> referencia ‘‘local mexicana’’, especialmenteen mujeres <strong>de</strong> bajo peso y talla. En este tipo <strong>de</strong> poblaciónurbana, la prevalencia <strong>de</strong> OP <strong>de</strong> columna y ca<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 20% en mujeres> 50 años y osteopenia, <strong>de</strong>l 50%;en los hombres > 50 años las cifras obtenidas fueron <strong>de</strong>l 7 y59% para OP y osteopenia, respectivamente. Otro hallazgointeresante en el estudio multicéntrico, es que existen diferenciasgeográficas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad ósea en población mexicanarelacionadas con diferencias en peso y estatura (mayorDMO en el norte, valores intermedios en el centro y menor<strong>de</strong>nsidad ósea en el sureste <strong>de</strong> México). 36Factores <strong>de</strong> riesgo paraosteoporosis y fracturas porfragilidad óseaLa probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar fracturas está relacionada conla presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo que condicionan (Cuadro1): 1) <strong>de</strong>nsidad ósea disminuida y 2) propensión a sufrircaídas 38-52 (Cuadros 1, 2 y 3).Existen otros factores <strong>de</strong> riesgo que no han <strong>de</strong>mostrado unincremento consistente en la presentación <strong>de</strong> la OP pero quereiteradamente se encuentran en todas las publicaciones yson: baja ingesta <strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina D, vidase<strong>de</strong>ntaria, consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> cafeína y alcohol, paridad,lactancia, uso <strong>de</strong> anticonceptivos orales y menarca tardía(edad >16 años). 59-65Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que la combinación <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> riesgo con la medición <strong>de</strong> la masa ósea aumentael valor predictivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsitometría ósea. 49,66-70 El riesgorelativo (RR) <strong>de</strong> fractura aumenta a mayor número <strong>de</strong> factores<strong>de</strong> riesgo y menor <strong>de</strong>nsidad ósea. La presencia <strong>de</strong> uno odos factores <strong>de</strong> riesgo y una <strong>de</strong>nsidad ósea disminuida pue<strong>de</strong>aumentar la probabilidad <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra en casi3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!