10.07.2015 Views

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

La escolarización formal y la producción de ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9Gobierno creará <strong>la</strong> primera p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> trabajo para un docente en un pob<strong>la</strong>do sólocuando haya al menos 24 niños en edad esco<strong>la</strong>r. No abrirá una segunda p<strong>la</strong>za pormenos <strong>de</strong> 56 niños <strong>de</strong> edad esco<strong>la</strong>r. En otras pa<strong>la</strong>bras, se requiere un mínimo <strong>de</strong> 150-170 pob<strong>la</strong>dores (una pob<strong>la</strong>ción equivalente a ocho malocas) para que una escue<strong>la</strong>funcione.<strong>La</strong> escue<strong>la</strong>, una institución estatal, no sólo que promueve el crecimientocontinuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones huaoranis, sino que también acrecienta su integración alEstado-nacional. Apenas el Estado otorga una escue<strong>la</strong> a un pob<strong>la</strong>do, éste aparece enel mapa <strong>de</strong>l Ecuador y los pob<strong>la</strong>dores huaoranis, ahora <strong>formal</strong>mente reconocidoscomo ciudadanos ecuatorianos, especialmente en su capacidad <strong>de</strong> paternidad, seenfrentan con nuevas obligaciones y <strong>formal</strong>ida<strong>de</strong>s administrativas. Deben votar,procurarse certificados <strong>de</strong> nacimiento y <strong>de</strong> matrimonio, y tarjetas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.Otra consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad es <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l espacio social,con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una esfera pública y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> una nueva división <strong>de</strong>trabajo basada en una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Estos hechos generan dosnuevas categorías sociales : ‘niños’ y ‘padres’. Los ‘niños’ son aquellos que asisten a<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y se convierten en consumidores in<strong>de</strong>pendientes. Los ‘padres’ son aquellosque producen alimentos y no acu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Para el profundo pesar yresentimiento <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores, lejos <strong>de</strong> ser una fuente ‘natural’ <strong>de</strong> mercancíasgratuitas y abundantes que posibiliten su distribución compartida a mayor esca<strong>la</strong>, <strong>la</strong>escue<strong>la</strong> impone y restringe más <strong>de</strong> lo que hace posible. Uno tiene que vivir, socializary trabajar con los ‘otros’; es <strong>de</strong>cir, los enemigos <strong>de</strong> antaño, puesto que, dado el ritmoacelerado <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva, <strong>la</strong>s edificaciones esco<strong>la</strong>res, losbaños, <strong>la</strong>s pistas <strong>de</strong> aterrizaje y los campos atléticos requieren <strong>de</strong> constantemantenimiento y reparación. Peor aún, los profesores y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiantil <strong>de</strong>benser alimentados a diario. Esto implica abandonar <strong>la</strong> cacería y <strong>la</strong> recolección, <strong>de</strong>dicarsea <strong>la</strong> agricultura y en<strong>de</strong>udarse al comprar comestibles importados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> losprofesores.<strong>La</strong> riqueza, según el pensamiento huaorani, <strong>de</strong>be ser creada fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad viva 6 . Los pob<strong>la</strong>dores están conscientes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización y el retiro6 Los recursos forestales representan <strong>la</strong> plenitud creada por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s cotidianasvincu<strong>la</strong>das al consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones pasadas. He p<strong>la</strong>nteado en otro lugar (Rival 1992:capítulo 4) que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales huaoranis se basan en el consumo, en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción, y que su economía <strong>de</strong> repartición se re<strong>la</strong>ciona con una creencia fundamental en <strong>la</strong>‘abundancia natural’; es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> creación exógena <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. De <strong>la</strong> misma manera en quelos árboles, asociados con sus antepasados, continuamente dan provisiones para los vivos y susubsistencia (Rival 1993), se espera que <strong>la</strong>s organizaciones extranjeras como el ILV, <strong>la</strong>scompañías <strong>de</strong> prospección petrolera y, ahora, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, se comporten como agencias <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!