10.07.2015 Views

Las finanzas y el director financiero - McGraw-Hill

Las finanzas y el director financiero - McGraw-Hill

Las finanzas y el director financiero - McGraw-Hill

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 PARTE I El valorpues, los contratos escritos son incompletos y han de seracompañados de acuerdos y arreglos que ayuden a alinear losintereses de las diferentes partes.Los problemas principal-agente podrían ser fáciles de resolversi todos tuvieran la misma información. Esta es una situaciónpoco frecuente en <strong>finanzas</strong>. Los directivos, los accionistasy los prestamistas pueden tener diferente informaciónacerca d<strong>el</strong> valor de un activo real o <strong>financiero</strong>, y pueden pasarmuchos años antes de que toda la información sea rev<strong>el</strong>ada.Los <strong>director</strong>es <strong>financiero</strong>s necesitan reconocer estas asimetríasinformativas y encontrar caminos para tranquilizar alos inversores de que no existen sorpresas desagradables en<strong>el</strong> camino.He aquí un ejemplo. Suponga que es usted <strong>el</strong> <strong>director</strong> <strong>financiero</strong>de una empresa recientemente creada para desarrollary llevar al mercado un medicamento para curar latoetitis. En una reunión con inversores potenciales usted presentalos resultados de las pruebas clínicas, muestra informesoptimistas realizados por una empresa de investigación demercados independiente, y previsiones de beneficios suficientementeamplios para justificar más inversiones. Perolos inversores potenciales siguen preocupados por que ustedsepa más que <strong>el</strong>los. ¿Qué puede hacer para convencerlos deque les está contando la verdad? Sólo con decir «Confíenen mí» no basta. Quizá usted necesite una prueba de su integridadacompañando con su dinero a sus palabras. Porejemplo, los inversores su<strong>el</strong>en tener más confianza en susplanes si ven que usted y otros directivos tienen fuertes participacionespersonales en la nueva iniciativa. Así pues, sudecisión de invertir su propio dinero puede aportar informacióna los inversores acerca de las verdaderas perspectivasde la empresa.En posteriores capítulos veremos con más detenimientocómo las empresas se enfrentan con los problemas creadospor las diferencias en objetivos e información. La Figura 1.3resume las principales cuestiones e indica los capítulos en lasque recibirán más atención.Diferencias en informaciónPrecios y rentabilidadesde las acciones (13)Emisión de accionesy otros títulos (15, 18, 23)Dividendos (16)Financiación (18)Diferentes objetivosDirectivos vs accionistas(2, 12, 33, 34)Alta dirección vs <strong>director</strong>esoperativos (12)Accionistas vs bancosy otros prestamistas (18)Figura 1.3. <strong>Las</strong> diferencias en objetivos e información puedencomplicar las decisiones financieras. Tratamos estascuestiones en diferentes epígrafes de este libro (número d<strong>el</strong>capítulo entre paréntesis).1.5. TEMAS INCLUIDOS EN ESTE LIBROHemos comentado cómo los <strong>director</strong>es <strong>financiero</strong>s separanlas decisiones de inversión y financiación: las decisiones deinversión su<strong>el</strong>en anteceder a las de financiación. Esta es tambiénla forma en que organizamos este libro. De la Parte I ala III examinamos diversos aspectos de las decisiones de inversión.El primero es <strong>el</strong> problema de cómo valorar los activos,<strong>el</strong> segundo es la r<strong>el</strong>ación entre riesgo y valor, y <strong>el</strong> tercero esla gestión d<strong>el</strong> proceso de inversión. Nuestra exposición deestos temas ocupa los Capítulos 2 al 12.A medida que usted avance sobre estos capítulos puedehacerse algunas preguntas básicas sobre financiación. Porejemplo, ¿qué significa que una empresa «ha emitido acciones»?¿Qué parte d<strong>el</strong> dinero aportado en la flecha 1 de la Figura1.1 procede de los accionistas y cuánto d<strong>el</strong> endeudamiento?¿Qué clase de títulos de deuda emiten las empresasactualmente? ¿Quién compra las acciones y la deuda de laempresa: inversores individuales o institucionales? ¿Cuálesson esas instituciones y qué pap<strong>el</strong> juegan en las <strong>finanzas</strong> d<strong>el</strong>a empresa y la economía en general? El Capítulo 14, «Panorámicade la financiación empresarial», cubre estas y otrascuestiones similares. Este capítulo es independiente, no requier<strong>el</strong>a lectura de los capítulos previos. Usted puede leerloen cualquier momento que se le antoje. Puede que quieraleerlo ahora.El Capítulo 14 es uno de los tres que componen la ParteIV, en la que se inicia <strong>el</strong> análisis de las decisiones de financiación.El Capítulo 13 repasa la evidencia sobre la hipótesisde mercados eficientes, la cual establece que los precios d<strong>el</strong>os títulos en los mercados <strong>financiero</strong>s representan adecuadamentesu verdadero valor y la información disponible paralos inversores. El Capítulo 15 describe cómo se emiten accionesy obligaciones.La Parte V continúa <strong>el</strong> análisis de las decisiones de financiación,abarcando la política de dividendos y la política deendeudamiento. Describiremos también lo que ocurre cuandolas empresas se encuentran en dificultades financieras debidoa un pobre resultado operativo o a un endeudamientoexcesivo. Se mostrará, además, cómo las decisiones de financiaciónpueden afectar a las decisiones de presupuesto de capital.La Parte VI aborda las opciones. <strong>Las</strong> opciones son demasiadoavanzadas para <strong>el</strong> Capítulo 1, pero en <strong>el</strong> Capítulo 20no tendrá dificultad con <strong>el</strong>las. Los inversores pueden negociaropciones sobre acciones, obligaciones, divisas y mercancías.Los <strong>director</strong>es <strong>financiero</strong>s encuentran opciones escondidasen activos reales —esto es, opciones reales— y enlos títulos que la empresa emite. Una vez aprendidas las opciones,procederemos en la Parte VII a un examen más minuciosode las numerosas variedades de endeudamiento alargo plazo.Una parte importante d<strong>el</strong> trabajo de un <strong>director</strong> <strong>financiero</strong>es calibrar qué riesgos debe afrontar la empresa y cuáles puede<strong>el</strong>iminar. La Parte VIII se ocupa de la gestión d<strong>el</strong> riesgo,tanto doméstica como internacional.La Parte IX cubre la planificación financiera y las decisionesfinancieras a corto plazo. Tratamos diferentes temasprácticos como la realización de previsiones a largo o cortoplazo, canales de endeudamiento e inversión a corto plazo, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!