11.07.2015 Views

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCayena. Para 1747 sólo quedan diez misiones <strong>de</strong>bido a la huida <strong>de</strong> losindígenas y a la falta <strong>de</strong> herramientas para atraerlos y estabilizarlos. En1773 quedaban sólo cinco misiones sobre el río Putumayo. Para 1787 sóloquedaban tres misiones sobre el Caquetá y la población disminuyó ytendieron a mezclarse con grupos que provenían <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> dicho río.Finalmente, en 1790, una rebelión <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>lCaquetá puso fin a las misiones franciscanas.Al sur, en la Provincia <strong>de</strong> Maynas, los jesuitas emprendieron la reducción<strong>de</strong> todos los indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Napo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura enel Amazonas hasta sus cabeceras. De 1703 a 1768, fecha <strong>de</strong> suexpulsión, los jesuitas establecieron 27 reducciones entre los Payahua,Icaguate y Encabellados; para 1776 <strong>de</strong> éstas sólo quedaban tres.Los primeros intentos misioneros <strong>de</strong> los jesuitas fueron realizados conéxito en 1703, entre los Payagua <strong>de</strong>l bajo Napo, quienes se establecieronen esa zona hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVII. En 1720, y por un período <strong>de</strong> 10años, los Payagua aceptaron la presencia <strong>de</strong> los jesuitas, quienesfundaron entre ellos cuatro reducciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>lOrabueya con el Napo, a “seis días <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Napo”. Esterío es un afluente <strong>de</strong>l Yanayacu, llamado en lengua Maijuna, Orabiya “río<strong>de</strong> la palmera huacrapona”. En 1723, sesenta familias fueron “reducidas” yen 1732 habría 300 Payagua reducidos en las misiones. Durante esteperíodo, los Payagua se caracterizan por su inestabilidad y su rechazo a lavida misional: se acercan a las misiones para hacerse bautizar con el fin<strong>de</strong> obtener herramientas y retornan al monte rápidamente.Dentro <strong>de</strong>l conjunto Encabellado <strong>de</strong>stacan los grupos Icaguate y Payagua,claramente divididos en sub grupos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un jefe o cacique,éstos mantienen relaciones hostiles entre sí u con miembros <strong>de</strong> otrosgrupos. Ambos grupos evolucionan en el siglo XVIII <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bajo Napohasta el Aguarico y el Putumayo, siendo posiblemente los ancestros másdirectos <strong>de</strong> los actuales Maijuna. Tessmann los ubica en el espaciointerfluvial comprendido entre el bajo Napo y el Algodón. Él señala: “Yollegué a conocerlos en los ríos Zapote y Sucusary” (Tessmann 1999, enChirif 2010), que es precisamente el territorio don<strong>de</strong> ahora ellos reclamanla creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna.Historia recienteComo muchos pueblos indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Loreto, los Maijuna nofueron en el pasado ribereños, sino que se asentaron en zonasinterfluviales. Este hecho indica que privilegiaron el monte como su hábitaty la cacería a la pesca, o las trochas a los ríos, como vías <strong>de</strong>comunicación. Su reubicación en espacios ribereños <strong>de</strong>be ser a partir <strong>de</strong>su concentración en reducciones misionales, las más antiguas datan <strong>de</strong>inicios <strong>de</strong>l siglo XVIII. Sin embargo, las malas condiciones <strong>de</strong> vida sus49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!