11.07.2015 Views

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

expediente técnico de establecimiento área de conservación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna11.4.2.2. Potencial <strong>de</strong> recursos pesqueros 10611.4.2.3. Potencial <strong>de</strong> recursos forestales 10611.4.2.4. Control y Vigilancia 10811.4.2.5. Beneficios indirectos 10811.4.2.6. Valoración <strong>de</strong>l recurso hídrico 10811.4.2.7. Valor <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> captura 10911.4.2.8. Valor turístico 110XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114XIV. ANEXOS 11814.1. Lista <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna14.1.1. Tabla 1: Anfibios y reptiles14.1.2. Tabla 2: Peces14.1.3. Tabla 3: Aves14.1.4. Tabla 4: Mamíferos14.1.5. Tabla 5: Flora14.2. Fotografías14.2.1. Figura 1: Vistas aéreas <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna14.2.2. Figura 2: El sustrato <strong>de</strong> las aguas varia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arcillas a piedras en lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.2.3. Figura 3: Especies <strong>de</strong> flora registradas en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.2.4. Figura 4: Especies <strong>de</strong> peces registrados en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.2.5. Figua 5: Especies <strong>de</strong> anfibios y reptiles registrados en la propuesta <strong>de</strong> ACRMaijuna14.2.6. Figura 6: Especies <strong>de</strong> aves registradas en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.2.7. Figura 7: Especies <strong>de</strong> mamíferos registrados en la propuesta <strong>de</strong> ACRMaijuna14.2.8. Figura 8: Vista <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nativas Maijunas14.2.9. Figura 9: Pobladores Maijunas14.2.10. Figura 10: Pobladores Maijunas manejan sus recursos<strong>de</strong> forma sostenible14.2.11. Figura 11: Exposición <strong>de</strong> motivos para <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanzaRegional <strong>de</strong> Interés Público.14.3. Mapas14.3.1. Mapa <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.2. Mapa <strong>de</strong> Ubicación política14.3.3. Mapa Hidrográfico <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.4. Mapa <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Ambientales <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.5. Mapa <strong>de</strong> Bosques <strong>de</strong> Producción Permanente <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.6. Mapa <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso Mayor en los suelos <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACRMaijuna14.3.7. Mapa <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y Campesinas Asentadas en la zona <strong>de</strong>influencia <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.8. Mapa <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprovecham iento Forestal <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACRMaijuna14.3.9. Mapa <strong>de</strong> Conflictos <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.10. Mapa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo Digital <strong>de</strong> Elevación <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.11. Mapa <strong>de</strong> Lotes Petrolero <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.12. Mapa <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.3.13. Mapa <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas y Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional14.3.14. Mapa <strong>de</strong> Terrazas Altas <strong>de</strong> propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.4. Otros14.4.1. Resumen Cronológico <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento<strong>de</strong>l ACR Maijuna14.4.2. Memorial enviado por la FECONAMAI al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno Regional<strong>de</strong> Loreto4


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna14.4.3. Carta N°015-FECONAMAI, mediante el cual solicita Declarar <strong>de</strong> InterésPúblico Regional la Conservación <strong>de</strong> la Diversidad Biológica y los ValoresCulturales <strong>de</strong>l pueblo Maijuna14.4.4. Actas y Memoriales <strong>de</strong> Conformidad <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s sobre el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Maijuna, anteriores a laOr<strong>de</strong>nanza Regional14.4.4.1. Acta <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACR Maijuna enla Comunidad Nativa Orejones (Sucusari)14.4.4.2. Acta <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACR Maijuna enla Comunidad Nativa Nueva Vida14.4.4.3. Acta <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACR Maijuna enla Comunidad Nativa Puerto Huamán14.4.4.4. Memorial <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACRMaijuna en la Comunidad Nativa San Pablo <strong>de</strong> Totolla14.4.4.5. Memorial <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACRMaijuna en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Napo: Tutapishco, NuevaFlorida, Nuevo San Juan, Nueva Libertad, San Francisco <strong>de</strong>Pinsha, Nuevo San Román, Cerro <strong>de</strong> Pasco y Nueva Unión.14.4.4.6. Memorial <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACRMaijuna en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Napo: Nueva Argelia, NuevoSan Antonio <strong>de</strong> Lancha Poza, Nuevo San Roque, Puerto Arica,Morón Isla y Cruz <strong>de</strong> Plata14.4.4.7. Memorial <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACRMaijuna en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Napo: Nueva Floresta, Antioquíay Vencedores <strong>de</strong> Zapote14.4.4.8. Memorial <strong>de</strong> Socialización para el Establecimiento <strong>de</strong>l ACRMaijuna en las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Napo: Nuevo Oriente, NuevoLeguizamo y Copalillo14.4.5. Información sobre <strong>de</strong>rechos reales existentes en el área propuesta14.4.5.1. Oficio Nº866-2011-COFOPRI/OZLOR14.4.5.2. Oficio N°440-2011-GRL-DRAL/DISAPILPA14.4.5.3. Oficio 159 – 2011 – ANA – ALA – IQUITOS14.4.5.4. Oficio Nº 1173 – 2011 – GRL/DIREPRO14.4.5.5. Oficio Nº 1069–2011–GRL–GGR–PRMRFFS–DER14.4.5.6. Resolución Ejecutiva Directoral Nº 159 – 2011 – GRL – GGR –PRMRFFS – DER <strong>de</strong>l 04 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2011.14.4.5.7. OficioGGRL – PRAC – GFPA – 0421 – 2011/PERUPETRO14.4.5.8. Oficio Nº 770 – 2011 – GRL/DREM14.4.5.9. Oficio N° 002 – 2013 – INGEMMET/PCD14.4.5.10. Oficio N° 028 – 2013 – DRC – LOR/MC14.4.5.11. Oficio N° 045 – 2013 – INDEPA – J14.4.6. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2011-GRL-CR (Declaratoria <strong>de</strong> Interés PúblicoRegional la Conservación <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>l Territorio y losValores Culturales <strong>de</strong>l pueblo Maijuna)14.4.7. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2011-GRL-CR: Declarar <strong>de</strong> Interés PúblicoRegional la Conservación <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>l Territorio y losValores Culturales <strong>de</strong>l pueblo Maijuna, publicada el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2011 porel Diario Local La Región14.4.8. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL-CR: Aprobar la Propuesta <strong>de</strong> Área<strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna, publicada el 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012 porel Diario Local La Región14.4.9. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL-CR: Modificar el artículo 1° <strong>de</strong> laOr<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL, publicada el 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012por el Diario Local La Región5


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna14.4.10. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL-CR: Aprobar la Propuesta <strong>de</strong> Área<strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna, publicada el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012 por elDiario Oficial El Peruano14.4.11. Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL-CR: Modificar el artículo 1° <strong>de</strong> laOr<strong>de</strong>nanza Regional Nº 001 -2012-GRL, publicada el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012por el Diario Oficial El Peruano14.4.12. Carta <strong>de</strong> Compromiso <strong>de</strong> Naturaleza & Cultura Internacional para elFinanciamiento <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna14.4.13. Carta <strong>de</strong> Compromiso <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto para elFinanciamiento <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> ACR MaijunaRELACIÓN DE CUADROSPAG.Cuadro 1 . Detalle <strong>de</strong> cartas nacionales empleadas para la cartografía 27Cuadro 2 . Detalle <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM 29Cuadro 3 . Cuencas y Subcuencas <strong>de</strong> la Red hidrográfica <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna 33Cuadro 4 . Promedios <strong>de</strong> temperatura y precipitación <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna 37Cuadro 5 . Comunida<strong>de</strong>s y caseríos aledaños al ACR propuesta,según i<strong>de</strong>ntidad 54Cuadro 6 . Comunida<strong>de</strong>s y caseríos aledaños a la propuesta <strong>de</strong>ACR Maijuna, según servicios educativos 58Cuadro 7 . Comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas inscritas y/o tituladas 68Cuadro 8 . Obejtivos, Valores, ecosistemas y especies claves 91Cuadro 9 . Zonificación preliminar <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna 93Cuadro 10. Normas <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Zona Silvestre 94Cuadro 11. Normas <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Recuperación 94Cuadro 12. Normas <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Aprovechamiento Directo 96Cuadro 13. Comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realizó la socialización y consulta<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna 98Cuadro 14. Costos <strong>de</strong> inversión para el ACR Maijuna propuesto 104Cuadro 15 . Resumen <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l ACR Maijuna propuesto 105Cuadro 16 . Resumen <strong>de</strong> análisis costo beneficio <strong>de</strong>l ACR Maijunapropuesto 111RELACIÓN DE MAPAS DENTRO DEL EXPEDIENTE TÉCNICODE LA PROPUESTA DE ACR MAIJUNAPAG.Mapa 1. Zonas <strong>de</strong> Interés Prioritarios para la conservación en elDepartamento <strong>de</strong> Loreto 13Mapa 2. Mapa Base <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> ConservaciónRegional Maijuna 30Mapa 3. Ecorregiones en la Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> ConservaciónRegional Maijuna 42Mapa 4. Uso Actual <strong>de</strong> los recursos naturales en el Propuesta <strong>de</strong>Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna 66Mapa 5. Propuesta <strong>de</strong> Corredor <strong>de</strong> Conservación Napo – Putumayo 84Mapa 6. Zonificación preliminar <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong>Conservación Regional Maijuna 966


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaII.INTRODUCCIÓNEntre las cuencas <strong>de</strong>l Napo y el Putumayo, dos <strong>de</strong> los ríos más gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Amazonía Peruana, se extien<strong>de</strong>n ecosistemas que albergan unamuestra representativa <strong>de</strong> la megadiversidad <strong>de</strong> la Amazonía occi<strong>de</strong>ntal, yque constituyen una fuente vital <strong>de</strong> flora y fauna para los pobladoreslocales, especialmente a la población Maijuna, quienes viven, cazan,pescan y recolectan en estos bosques (Gilmore et al. 2010).Asimismo, el complejo <strong>de</strong> terrazas altas amazónicas reportadorecientemente, resguarda especies nuevas, raras y especializadas <strong>de</strong> floray fauna, así como diferentes tipos <strong>de</strong> suelos que subyacen <strong>de</strong> éstasterrazas y dan origen a siete subcuencas (Coto, Sucusari, Yanayacu,Algodoncillo, Quebrada Alfonso, Quebrada Sabalillo, Ushpacaño), cuyasaguas abastecen a la flora y fauna <strong>de</strong>l área, así como a la poblaciónhumana (Gilmore et al. 2010).Los Maijuna, uno <strong>de</strong> los grupos étnicos más disminuidos numéricamente,cuentan con una población menor a 500 habitantes asentados únicamenteen la región Loreto, conservan a lo largo <strong>de</strong> los años algunos rasgosculturales como la lengua y la transmisión <strong>de</strong> los conocimientostradicionales para el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, que hapermitido el buen estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>Conservación Regional propuesta.El interés <strong>de</strong> la población Maijuna por la conservación <strong>de</strong> los recursosnaturales y los ecosistemas, es claramente palpable en el <strong>establecimiento</strong>e implementación <strong>de</strong> acuerdos comunales que indican las pautas para elaprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, con un enfoqueecosistémico y enmarcado en la sostenibilidad ancestral (Gilmore et al.2010).De esta manera, la creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna respon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más, al interés<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asentadas en el ámbito <strong>de</strong> la propuesta, <strong>de</strong> conservarlos recursos naturales <strong>de</strong> la zona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los hábitats y ecosistemascaracterísticos, incluidas las cabeceras <strong>de</strong> las quebradas Yanayacu ySucusari (afluentes <strong>de</strong>l río Napo), y el río Algodoncillo (afluente <strong>de</strong>l ríoAlgodón) que constituyen importantes fuentes <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> recursoshidrobiológicos para la población local.La propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna contribuye almantenimiento <strong>de</strong> la conectividad entre un mosaico <strong>de</strong> áreas queconforman el corredor biológico Napo – Putumayo, don<strong>de</strong> se hanimplementado diferentes herramientas <strong>de</strong> conservación tales como el Área<strong>de</strong> Conservación Regional Ampiyacu Apayacu y la Zona ReservadaYaguas, asegurando la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas y la continuidad<strong>de</strong> los procesos ecológicos que allí se <strong>de</strong>sarrollan.8


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEl Área <strong>de</strong> Conservación Regional propuesta tiene una superficie <strong>de</strong>trescientos noventa y un mil treinta y nueve hectáreas con ocho mildoscientos metros cuadrados (391,039.82 ha). Está ubicadapolíticamente en la jurisdicción <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Putumayo, Napo, Mazány Las Amazonas, en la Provincia <strong>de</strong> Maynas.Los Maijuna creen fervientemente que la supervivencia <strong>de</strong> su gente y elmantenimiento <strong>de</strong> sus prácticas culturales, tradiciones únicas y estrategias<strong>de</strong> supervivencia tradicional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un ecosistema sano, intacto yprotegido.En este sentido, la propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna,es <strong>de</strong> gran interés para la región Loreto, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conservar elpatrimonio natural regional a través <strong>de</strong> una gestión participativa, clavepara una buena gestión <strong>de</strong>l área, contribuirá al fortalecimiento yrevaloración <strong>de</strong> la cultura Maijuna, patrimonio cultural <strong>de</strong> la región. 11Resolución Presi<strong>de</strong>ncial N° 205 – 2010 – SERNANP, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2010, refiere que las ACR se establecen principalmente para conservar la diversidadbiológica <strong>de</strong> interés regional y local, y mantener la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos esenciales y la prestación <strong>de</strong> los servicios ambientales que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>riven.A<strong>de</strong>más estos espacios pue<strong>de</strong>n conservar valores asociados <strong>de</strong> interés cultural, paisajístico y científico, contribuyendo a fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong>l poblador enrelación a su entorno, proteger zonas <strong>de</strong> agrobiodiversidad, promover activida<strong>de</strong>s compatibles con los objetivos <strong>de</strong> conservación como la educación ambiental, lainvestigación aplicada y el turismo sostenible, entre otras.9


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaIII.ASPECTOS GENERALES3.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> su <strong>establecimiento</strong>El Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación,Gestión y Uso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong> Loreto -PROCREL, ha <strong>de</strong>sarrollado un proceso participativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>las zonas prioritarias para la conservación en Loreto, en el marco <strong>de</strong>criterios biológicos, socio-culturales y políticos acor<strong>de</strong>s a lascaracterísticas propias <strong>de</strong> la Región. En este proceso se ha i<strong>de</strong>ntificadocomo una <strong>de</strong> las zonas prioritarias para la conservación a la zona ubicadaentre las cuencas <strong>de</strong> los ríos Napo y Putumayo (Mapa 1).Las comunida<strong>de</strong>s Maijuna con la finalidad <strong>de</strong> conseguir la protección <strong>de</strong>lespacio interfluvial (curso bajo <strong>de</strong>l Napo y el medio <strong>de</strong>l Algodón) don<strong>de</strong>realizan <strong>de</strong> forma ancestral el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> flora yfauna, solicitaron por iniciativa propia la asistencia técnica – legal alProyecto Apoyo al PROCREL, don<strong>de</strong> recibieron la orientación necesaria.De este modo, y conocedores <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> otros pueblos con laimplementación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación regional, presentaron unmemorial con fecha 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008 al presi<strong>de</strong>nte regional <strong>de</strong> Loreto,solicitando la creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna (Chirif 2010).La propuesta <strong>de</strong> ACR se basa en información biológica que <strong>de</strong>staca sualto valor para la conservación, y la información etno-histórica queestablece claramente que el área solicitada es una zona <strong>de</strong> uso ancestralpor parte <strong>de</strong>l pueblo Maijuna y la población asentada en el Napo. Lafinalidad <strong>de</strong> esta área es conservar la gran diversidad <strong>de</strong> ecosistemas, ysus componentes, y procesos ecológicos y evolutivos existentes en lazona, así como las cabeceras <strong>de</strong> las quebradas Yanayacu y Sucusari, y elrío Algodoncillo que constituyen importantes fuentes <strong>de</strong> agua y recursoshidrobiológicos para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> interés; así como elmantenimiento <strong>de</strong> la conectividad entre las áreas <strong>de</strong> conservación queconforman el propuesto Corredor Biológico Napo - Putumayo (ZonaReservada Güeppí, ACR Ampiyacu Apayacu, Zona Reservada Yaguas, ylas propuestas: Ere Campuya y mosaico Algodón - Medio Putumayo).La riqueza <strong>de</strong>l territorio, que conserva una consi<strong>de</strong>rable población <strong>de</strong>fauna y gran diversidad <strong>de</strong> flora, es observada en los diferentes estudiosrealizados, ya sea a través <strong>de</strong> la información científica y tradicional, con laparticipación <strong>de</strong> la población para elaborar mapas participativos <strong>de</strong> suterritorio mostrando un claro conocimiento sobre el área (ríos, quebradas,y sitios <strong>de</strong> importancia biológica y cultural para los Maijuna (Chirif 2010,Gilmore et al. 2010, Vriesendorp y Foster 2010).Existe a<strong>de</strong>más información preliminar <strong>de</strong> la zona a partir <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong>Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en las zonas <strong>de</strong>l Mazán – El10


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEstrecho y Bellavista – Mazán. Está última, en un área <strong>de</strong>aproximadamente 196,000 hectáreas, don<strong>de</strong> se ubican tres capitalesdistritales: Francisco <strong>de</strong> Orellana (en el río Napo), Indiana (en elAmazonas) y Mazán (en el Napo), y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 125 centros pobladosrurales, entre comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas, y caseríos.Posteriormente, el PEDICP sobre la base <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la ZEE y <strong>de</strong>nuevos estudios, elaboró un plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong> dicha zona(INADE – PEDICP 2003, 2008).Paralelo a estos estudios, el pueblo Maijuna continuó con su voluntad <strong>de</strong>proteger la zona, y se propuso conocer nuevas experiencias <strong>de</strong> manejo enbase a una visión <strong>de</strong> conservación regional. En junio <strong>de</strong> 2008, una<strong>de</strong>legación Maijuna visitó el Área <strong>de</strong> Conservación Regional ComunalTamshiyacu Tahuayo, entrevistándose con diferentes lí<strong>de</strong>res y gestorescomunales <strong>de</strong>l ACR, quienes explicaron cómo fue el proceso <strong>de</strong> creacióny gestión <strong>de</strong>l área, las ventajas que han obtenido, y qué dificulta<strong>de</strong>stuvieron en el camino (Chirif 2009).Continuando el intercambio <strong>de</strong> experiencias, en el año 2009 la entidad nogubernamental Naturaleza y Cultura Internacional capacitó a lospobladores Maijuna en la aplicación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> cosecha no<strong>de</strong>structivas <strong>de</strong> recursos silvestres a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> subidores paracosecha sostenible <strong>de</strong>l “aguaje” y facilitó la formalización <strong>de</strong> un contrato<strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> éste fruto con una empresa local productora <strong>de</strong>helados y chupetes, el cual finalizó por diversos factores. En este sentido,los lí<strong>de</strong>res Maijuna i<strong>de</strong>ntificaron que el fortalecimiento organizacional y lacapacitación para el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales son aspectos clavespara la implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación en su territorio,proceso en el cual recibieron acompañamiento técnico para por diversosaliados estratégicos <strong>de</strong> la población Maijuna.Otras acciones importantes, que <strong>de</strong>muestran el interés <strong>de</strong>l pueblo Maijunaen proteger los recursos naturales, es que algunas comunida<strong>de</strong>s comoPuerto Huamán, Nueva Vida y Sucurari, realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control yvigilancia, supervisando la entrada y salida <strong>de</strong> embarcaciones <strong>de</strong> foráneos(botes y canoas), por las quebradas Yanayacu y Sucusari, a fin <strong>de</strong> evitarprincipalmente la entrada <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>reros y cazadores ilegales. Actos <strong>de</strong>control como éstos ponen <strong>de</strong> manifiesto la voluntad <strong>de</strong> los Maijuna <strong>de</strong>afirmar la gestión sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> esta área (Chirif2010).A esta iniciativa <strong>de</strong> conservación Maijuna, se incorporó a las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Napo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actual propuesta, para locual se han realizado varias reuniones con las comunida<strong>de</strong>s vecinas paratransmitirles su objetivo <strong>de</strong> conservar el territorio a partir <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> losrecursos naturales y proponiendo alianzas para que ellas también sea<strong>de</strong>cúen a las normas generales <strong>de</strong> uso sostenible <strong>de</strong> los recursos11


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunanaturales. Al comienzo se trató temas netamente informativos (conceptossobre áreas naturales protegidas, legislación forestal, activida<strong>de</strong>sproductivas y otros), lo que evi<strong>de</strong>nció la necesidad <strong>de</strong> otras reunionespara explicar la estrategia <strong>de</strong> trabajo conjunto con las comunida<strong>de</strong>s y elmanejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales. Esto implicaba lograr acuerdoscomunales y reforzar la organización comunal con comités <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>recursos (<strong>de</strong> “aguaje” Mauritia flexuosa,” huasaí” Euterpe spp., “yarina”Phytelephas macrocarpa y “chambira” Astrocaryum chambira) y comités<strong>de</strong> control y vigilancia comunal (Chirif 2010). Actualmente, se ha mejoradoel control <strong>de</strong> la extracción ilegal <strong>de</strong> recursos y fortalecido las acciones <strong>de</strong>manejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales, lo cual ha resultado en unamejora <strong>de</strong> los ingresos económicos <strong>de</strong> la población involucrada.En el año 2009, The Field Museum <strong>de</strong> Chicago, luego <strong>de</strong> un inventariorápido realizado (biológico y social) en esta zona, reporto informaciónrelacionados con la riqueza, diversidad biológica y cultural <strong>de</strong>l áreapropuesta, así como los procesos ecológicos existentes, <strong>de</strong>finiendoaspectos importantes para establecer futuros mecanismos que garanticenla conservación <strong>de</strong> los mismos (Gilmore et al. 2010).En todo este proceso, los Maijuna, principales impulsores <strong>de</strong> estapropuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional, solicitaron y apoyaronactivamente la Declaración <strong>de</strong> Interés Público Regional la Conservación<strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>l Territorio y los Valores Culturales <strong>de</strong>l puebloMaijuna, dada por <strong>de</strong>cisión unánime <strong>de</strong>l Consejo Regional <strong>de</strong> Loreto en lareunión <strong>de</strong>scentralizada en la ciudad <strong>de</strong> Nauta el 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009, através <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Regional N 001-2011-GRL-CR, en un área <strong>de</strong>336 155.30 hectáreas, con el objetivo <strong>de</strong> garantizar la conservación <strong>de</strong> losecosistemas representados por 2 zonas <strong>de</strong> vida, 7 unida<strong>de</strong>s ambientales,a<strong>de</strong>más abarca principalmente la ecorregión Bosques húmedos <strong>de</strong>lSolimões – Japurá y en menor proporción las ecorregiones: BosquesHúmedos <strong>de</strong>l Napo, Varzea <strong>de</strong> Iquitos y Varzea <strong>de</strong> Purús, que alberga unarica diversidad biológica y la provisión <strong>de</strong> recursos naturales y serviciosecosistémicos para las pobalciones <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ACRpropuesta Maijuna.12


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMapa 1. Zonas <strong>de</strong> Interés Prioritario para la conservación en elDepartamento <strong>de</strong> LoretoFuente: Página web <strong>de</strong>l PROCREL – GORELwww.procrel.gob.pe3.2. Marco institucional y legal3.2.1. Marco institucionalSobre el rol <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales y la administración <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> conservación regionalLa obligación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> promover la conservación <strong>de</strong> la diversidadbiológica a través <strong>de</strong> herramientas como las áreas naturales protegidas,se origina en el mandato establecido en el artículo 68º <strong>de</strong> la Constitución13


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaPolítica <strong>de</strong>l Perú. A<strong>de</strong>más, la Ley Nº 26834, Ley <strong>de</strong> Áreas NaturalesProtegidas, establece que existen áreas naturales protegidas <strong>de</strong> nivelnacional, regional y privado.Asimismo, <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 2º <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> GobiernosRegionales (Ley Nº 27867); los Gobiernos Regionales son personasjurídicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, con autonomía política, económica yadministrativa en los asuntos <strong>de</strong> su competencia. El artículo 8º <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Descentralización (Ley Nº 27783), <strong>de</strong>fine a la autonomíacomo el <strong>de</strong>recho y la capacidad efectiva <strong>de</strong>l gobierno en sus tres niveles:<strong>de</strong> normar, regular y administrar los asuntos públicos <strong>de</strong> su competencia.Asimismo, establece que la autonomía se encuentra sujeta a loestablecido en la Constitución Política <strong>de</strong>l Perú y en las leyes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo constitucional respectivas.En lo que respecta a las competencias ambientales, el artículo 10º <strong>de</strong> laLey Orgánica <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), establece queson competencias exclusivas <strong>de</strong> los Gobiernos Regionales el dictarnormas sobre los asuntos y materias <strong>de</strong> su responsabilidad y promover eluso sostenible <strong>de</strong> los recursos forestales y <strong>de</strong> la biodiversidad. A<strong>de</strong>másestablece como competencias compartidas la gestión sostenible <strong>de</strong> losrecursos naturales, el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad ambiental, así como lapreservación y administración <strong>de</strong> las reservas y áreas naturales protegidasregionales. Finalmente, el inciso d) <strong>de</strong>l artículo 53º <strong>de</strong> la mencionada Ley,modificada por la Ley Nº 27902, establece que es función <strong>de</strong>l GobiernoRegional proponer la creación <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional y localen el marco <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas.Concordante con lo anterior, el artículo 11º <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas NaturalesProtegidas (Ley Nº 26834) establece que los Gobiernos Descentralizados<strong>de</strong> nivel regional podrán gestionar, ante el Instituto Nacional <strong>de</strong> RecursosNaturales - INRENA 2 , la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación regional en sujurisdicción. El artículo 7º <strong>de</strong> la misma norma establece a<strong>de</strong>más, que lacreación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> conservación regional se realiza por DecretoSupremo, aprobado en Consejo <strong>de</strong> Ministros y refrendado por el Ministro<strong>de</strong>l Ambiente (según lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1039),salvo la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> ecosistemas marinos o queincluyan aguas continentales don<strong>de</strong> sea posible el aprovechamiento <strong>de</strong>recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lo refrenda el Ministerio <strong>de</strong>la Producción.El Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, aprobado porDecreto Supremo Nº 038-2001-AG, y modificado por el Decreto Supremo2Sustituido por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, creado mediante segunda disposicióncomplementaria final <strong>de</strong>l Decreto Legislativo Nº 1013, como un organismo público adscrito al Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente yconstituyéndose en el ente rector <strong>de</strong>l SINANPE.14


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaNº 015-2007-AG, establece que las áreas naturales protegidas a que serefiere el artículo 22º <strong>de</strong> la Ley, conforman en su conjunto el SistemaNacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuyagestión se integran las instituciones públicas <strong>de</strong>l Gobierno Central,Gobiernos Regionales y Municipales, instituciones privadas y laspoblaciones locales, que incluyen a las comunida<strong>de</strong>s campesinas ynativas, que actúan, intervienen o participan directamente en su gestión y<strong>de</strong>sarrollo. El SINANPE se complementa con las áreas <strong>de</strong> conservaciónregional y las áreas <strong>de</strong> conservación privadas.Asimismo, el artículo 53º <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Gobiernos Regionales,modificado por Ley Nº 27902, establece que los Gobiernos Regionalestienen como función el preservar y administrar, en coordinación con losGobiernos Locales, las reservas y áreas naturales protegidas regionalesque están comprendidas íntegramente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su jurisdicción, así comolos territorios insulares, conforme a Ley.Al respecto, la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas –Plan Director, aprobada por el Decreto Supremo Nº 010-99-AG, estableceen el punto 3) <strong>de</strong>l capítulo II, que las Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional sonun importante complemento <strong>de</strong>l SINANPE en la conservación in situ <strong>de</strong> ladiversidad biológica en tanto permiten conservar recursos <strong>de</strong> significativaimportancia para la región, y señala que todo proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> unÁrea <strong>de</strong> Conservación Regional <strong>de</strong>berá pasar necesariamente por uncuidadoso proceso <strong>de</strong> consulta con las poblaciones humanas locales,particularmente si se trata <strong>de</strong> áreas ocupadas por pueblos indígenas.Sobre el Programa <strong>de</strong> Conservación, Gestión y Uso <strong>de</strong> la DiversidadBiológica <strong>de</strong> Loreto - PROCRELEl artículo 29º <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Gobiernos Regionales modificadopor Ley Nº 27902 establece que le correspon<strong>de</strong> a la Gerencia <strong>de</strong>Recursos Naturales y Gestión <strong>de</strong>l Medio Ambiente aten<strong>de</strong>r las funcionesespecíficas sectoriales en materia <strong>de</strong> áreas protegidas, medio ambiente y<strong>de</strong>fensa civil, entendiéndose que ésta es la encargada <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> conservación regional.En el caso específico <strong>de</strong> la región Loreto, a través <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanzaRegional Nº 009-2006-CR/GRL y su modificatoria (Or<strong>de</strong>nanza Regional N°011 – 2009 – GRL – CR), se aprobó el Programa <strong>de</strong> Conservación,Gestión y Uso <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong> Loreto – PROCREL, como unórgano técnico adscrito a la Gerencia General, que tiene como objetivocontribuir al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la región Loreto, con la consecuentereducción <strong>de</strong> la pobreza y pobreza extrema <strong>de</strong> su población, mediante laimplementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> ConservaciónRegional (ACR) y <strong>de</strong> procesos ecológicos y evolutivos priorizados por su15


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaimportancia para la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la diversidadbiológica regional.El PROCREL contribuye por ello, al proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> laEstrategia Regional <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong> Loreto, se articula con elSistema <strong>de</strong> Gestión Ambiental impulsado por el Consejo Nacional <strong>de</strong>lAmbiente y representa al Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto en laadministración y gestión <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional que seimplementen en su jurisdicción.De acuerdo con el artículo 54º <strong>de</strong> la Ley Marco para el Crecimiento <strong>de</strong> laInversión Privada, al Decreto Legislativo Nº 757 y las normas sobre áreasnaturales protegidas, su <strong>establecimiento</strong> no es retroactivo en sus efectos.Sin embargo, los <strong>de</strong>rechos adquiridos (<strong>de</strong> propiedad y/u otros <strong>de</strong>rechosreales) antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>ben ser ejercidos enarmonía con los objetivos y fines para los cuales fueron creadas las áreasnaturales protegidas.El Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>lambiente para la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales, ha consi<strong>de</strong>radonecesario iniciar las gestiones ante el Servicio Nacional <strong>de</strong> ÁreasNaturales Protegidas por el Estado – SERNANP, para el <strong>establecimiento</strong><strong>de</strong>l ACR Maijuna en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto, a partir <strong>de</strong> la importancia<strong>de</strong>l área propuesta para la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica, lascabeceras <strong>de</strong> las subcuencas, los patrones socioculturales (incluido eldialecto Maijuna); así como los saberes y tradiciones indígenas para eluso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, y <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Maijuna, organizadas en la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Comunida<strong>de</strong>s Nativas Maijuna – FECONAMAI.3.2.2. Marco legal- Constitución Política <strong>de</strong>l Perú (1993).- Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en PaísesIn<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo – OIT.- Resolución Legislativa N° 26181 que aprueba el Convenio sobreDiversidad Biológica.- Ley General <strong>de</strong>l Ambiente (Ley N° 28611).- Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre (Ley N° 27308).- Reglamento <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-AG).- Modificatoria al Reglamento <strong>de</strong> la Ley Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre(D.S Nº 006 – 2002 – AG, 036 – 2002 – AG, 048 – 2002 – AG, 054 –2002 - AG, 004 – 2003 - AG, 006 – 2003 - AG, 012 – 2003 - AG, 022 –2003 - AG y 033 – 2003 - AG).- Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834). Ley sobre laConservación y Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica16


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna(Ley N° 26839).- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> losRecursos Naturales (Ley N° 26821).- Ley <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> la Descentralización (Ley N° 27783).- Ley <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong> Desarrollo Agrario <strong>de</strong> las Regiones<strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva (Ley Nº 22175).- Ley <strong>de</strong> la Inversión Privada en el Desarrollo <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>sEconómicas en las Tierras <strong>de</strong>l Territorio Nacional y <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativas (Ley N° 26505).- Ley que establece el régimen <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los conocimientoscolectivos <strong>de</strong> los pueblos indígenas vinculados a los recursosbiológicos (Ley Nº 27811).- Ley Orgánica <strong>de</strong> Gobiernos Regionales (Ley N° 27867).- Ley que modifica la Ley Orgánica <strong>de</strong> Gobiernos Regionales (Ley Nº27902).- Decreto Legislativo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente (DecretoLegislativo N° 1013).- Decreto Legislativo que modifica las disposiciones <strong>de</strong>l DecretoLegislativo N° 1013 (Decreto Legislativo N° 1039).- Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (DecretoSupremo Nº 038-2001-AG).- Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – PlanDirector (Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM).- Resolución Presi<strong>de</strong>ncial Nº 205 – 2010 – SERNANP. Directiva para laevaluación <strong>de</strong> las propuestas para el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong>Conservación Regional- Reglamento <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> la inversión Privada en el Desarrollo <strong>de</strong> lasActivida<strong>de</strong>s Económicas en las Tierras <strong>de</strong>l Territorio Nacional y <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativas (Decreto Supremo Nº 011-97-AG).- Or<strong>de</strong>nanza Regional que aprueba el Programa <strong>de</strong> Conservación,Gestión y Uso <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong> la Región Loreto –PROCREL (Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 009 – 2006 – CR/GRL).- Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 020 – 2009 – GRL – CR que <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interéspúblico regional la conservación y protección <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong>cuencas ubicadas en los ríos <strong>de</strong> la Región Loreto.- Or<strong>de</strong>nanza Regional N° 001 – 2011 – GRL – CR, que <strong>de</strong>clara <strong>de</strong>interés público regional la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica <strong>de</strong>lterritorio y los valores culturales <strong>de</strong>l pueblo Maijuna.Constitución Política <strong>de</strong>l Perú. Promulgada el 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993.En el Título III <strong>de</strong>l Régimen Económico, Capítulo II <strong>de</strong>l Ambiente y losRecursos Naturales, figuran los siguientes artículos:Artículo 67º. El Estado <strong>de</strong>termina la política nacional <strong>de</strong>l ambiente.Promueve el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.17


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaArtículo 68º. El Estado está obligado a promover la conservación <strong>de</strong> ladiversidad biológica y <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas.Resolución Legislativa N° 26181. Aprobación <strong>de</strong>l Convenio sobreDiversidad Biológica. Promulgada el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1993.Convenio sobre Diversidad Biológica. Adoptado en Río <strong>de</strong> Janeiro.Contempla la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica mediante laconservación in situ <strong>de</strong> los ecosistemas y hábitats naturales, así como elmantenimiento y la recuperación <strong>de</strong> poblaciones viables <strong>de</strong> especies ensus entornos naturales.Por condiciones in situ se entien<strong>de</strong>n las condiciones en que existenrecursos genéticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ecosistemas y hábitats naturales y, en elcaso <strong>de</strong> las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en quehayan <strong>de</strong>sarrollado sus propieda<strong>de</strong>s específicas.Por ecosistemas se entien<strong>de</strong> un complejo dinámico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>svegetales, animales y <strong>de</strong> microorganismos y su medio no viviente queinteractúan como una unidad funcional.Artículo 6. Medidas generales a efectos <strong>de</strong> la conservación y la utilizaciónsostenible:Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacida<strong>de</strong>sparticulares:a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para laconservación y la utilización sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica oadaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes,que habrán <strong>de</strong> reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas enel presente Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratanteinteresada, eb) Integrará en la medida <strong>de</strong> lo posible y según proceda, la conservacióny la utilización sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica en los planes,programas y políticas sectoriales o intersectoriales.Artículo 8. Conservación in situCada Parte Contratante, en la medida <strong>de</strong> lo posible y según proceda:a) Establecerá un sistema <strong>de</strong> áreas protegidas o áreas don<strong>de</strong> haya quetomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica.b) Promoverá un <strong>de</strong>sarrollo ambientalmente a<strong>de</strong>cuado y sostenible enzonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar laprotección <strong>de</strong> esa zona.18


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaLey General <strong>de</strong>l Ambiente (Ley Nº 28611). Aprobada el 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>2005.Artículo 107º. Del Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por elEstado. El Estado asegura la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos yevolutivos así como la historia y cultura <strong>de</strong>l país, mediante la protección <strong>de</strong>espacios representativos <strong>de</strong> la diversidad biológica y <strong>de</strong> otros valoresasociados <strong>de</strong> interés cultural, paisajístico y científico existentes en losespacios continentales y marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, a través <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado –SINANPE, regulado <strong>de</strong> acuerdo a su normatividad específica.Artículo 108º. De las Áreas Naturales Protegidas por el Estado.108.1. Las áreas naturales protegidas – ANP son los espacioscontinentales y/o marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, expresamentereconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, <strong>de</strong>bido asu importancia para conservar la diversidad biológica y <strong>de</strong>más valoresasociados <strong>de</strong> interés cultural, paisajístico y científico, así como por sucontribución al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l país. Son <strong>de</strong> dominio público y seestablecen con carácter <strong>de</strong>finitivo.108.2. La sociedad civil tiene <strong>de</strong>recho a participar en la i<strong>de</strong>ntificación,<strong>de</strong>limitación y resguardo <strong>de</strong> las ANP y la obligación <strong>de</strong> colaborar en laconsecución <strong>de</strong> sus fines; y el Estado promueve su participación en lagestión <strong>de</strong> estas áreas, <strong>de</strong> acuerdo a ley.Artículo 109º. De la inclusión <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas en elSistema Nacional <strong>de</strong> Información Ambiental (SINIA). Las ANP <strong>de</strong>benfigurar en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SINIA y <strong>de</strong>más sistemas <strong>de</strong> información,que utilicen o divulguen cartas, mapas y planos con fines científicos,técnicos, educativos, turísticos y comerciales para el otorgamiento <strong>de</strong>concesiones y autorizaciones <strong>de</strong> uso y conservación <strong>de</strong> recursos naturaleso <strong>de</strong> cualquier otra índole.Artículo 110º. De los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>scampesinas y nativas en las Áreas Naturales Protegidas. El Estadoreconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas ynativas ancestrales sobre las tierras que poseen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ANP y ensus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento. Promueve la participación <strong>de</strong> dichascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a los fines y objetivos <strong>de</strong> las ANP don<strong>de</strong> seencuentren.Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley N°26834). Promulgada el 4 <strong>de</strong>Julio <strong>de</strong> 1997.19


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaArtículo 1°. (…) Las Áreas Naturales Protegidas son los espacioscontinentales y/o marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, expresamentereconocidos y <strong>de</strong>clarados como tales, incluyendo sus categorías yzonificaciones, para conservar la diversidad biológica y a<strong>de</strong>más valoresasociados <strong>de</strong> interés cultural, paisajístico y científico, así como por sucontribución al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l país.Artículo 2°. La protección <strong>de</strong> las áreas a que se refiere el artículo anteriortiene como objetivos:a) Asegurar la continuidad <strong>de</strong> los procesos ecológicos y evolutivos, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> áreas suficientemente extensas y representativas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s ecológicas <strong>de</strong>l país.b) Mantener muestras <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> comunidad natural,paisajes y formas fisiográficas, en especial <strong>de</strong> aquellos querepresentan la diversidad única distintiva <strong>de</strong>l país.c) Evitar la extinción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre, en especialaquellas <strong>de</strong> distribución restringida o amenazadas.d) Evitar la pérdida <strong>de</strong> la diversidad genética.e) Mantener y manejar los recursos <strong>de</strong> flora silvestre <strong>de</strong> modo queaseguren una producción estable y sostenible.f) Mantener y manejar los recursos <strong>de</strong> fauna silvestre, incluidos losrecursos hidrobiológicos, para la producción <strong>de</strong> alimentos y como base<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas incluyendo las recreativas y <strong>de</strong>portivas.g) Mantener la base <strong>de</strong> recursos incluyendo los genéticos, que permita<strong>de</strong>sarrollar opciones para mejorar los sistemas productivos, encontraradaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos yservir <strong>de</strong> sustento para investigaciones científicas, tecnológicas eindustriales.h) Mantener y manejar las condiciones funcionales <strong>de</strong> las cuencashidrográficas <strong>de</strong> modo que se aseguren la captación, flujo y calidad <strong>de</strong>agua, y se controle la erosión y la sedimentación.i) Proporcionar medios y oportunida<strong>de</strong>s para activida<strong>de</strong>s educativas, asícomo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación científica.j) Proporcionar oportunida<strong>de</strong>s para el monitoreo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l medioambiente.k) Proporcionar oportunida<strong>de</strong>s para la recreación y el esparcimiento alaire libre, así como para un <strong>de</strong>sarrollo turístico basado en lascaracterísticas naturales y culturales <strong>de</strong>l país.l) Mantener el entorno natural <strong>de</strong> los recursos culturales, arqueológicos ehistóricos ubicados en su interior.m) Restaurar ecosistemas <strong>de</strong>teriorados.n) Conservar la i<strong>de</strong>ntidad natural cultural asociada existente en dichasáreas.Artículo 3º. Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong>Conservación Privada, se establecen con carácter <strong>de</strong>finitivo. La reducción20


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunafísica o modificación legal <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> ÁreasNaturales Protegidas - SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.Las Áreas Naturales Protegidas pue<strong>de</strong>n ser:a) Las <strong>de</strong> administración nacional, que conforman el Sistema Nacional <strong>de</strong>Áreas Naturales Protegidas - SINANPE.b) Las <strong>de</strong> administración regional, <strong>de</strong>nominadas Áreas <strong>de</strong> ConservaciónRegional.c) Las Áreas <strong>de</strong> Conservación Privadas.Artículo 6º. Las Áreas Naturales Protegidas (...), conforman en su conjuntoel Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas <strong>de</strong>lGobierno Central, Gobiernos Descentralizados <strong>de</strong> nivel Regional yMunicipalida<strong>de</strong>s, instituciones privadas y las poblaciones locales queactúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas áreas.Artículo 7º. La creación <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas <strong>de</strong>l SINANPE y <strong>de</strong>las Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo,aprobado en Consejo <strong>de</strong> Ministros, refrendado por el Ministro <strong>de</strong>Agricultura, salvo la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> ecosistemasmarinos o que incluyan aguas continentales don<strong>de</strong> sea posible elaprovechamiento <strong>de</strong> recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lorefrenda el Ministro <strong>de</strong> Pesquería.Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible <strong>de</strong> laDiversidad Biológica (Ley N 26839). Promulgada el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1997.Artículo 13º. El Estado promueve el <strong>establecimiento</strong> e implementación <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> conservación in situ <strong>de</strong> la diversidad biológica, tales comola <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> áreas naturales protegidas y el manejo regulado <strong>de</strong> otrosecosistemas naturales, para garantizar la conservación <strong>de</strong> ecosistemas,especies y genes en su lugar <strong>de</strong> origen y promover su utilización sostenible.Artículo 16º. Son Áreas Naturales Protegidas aquellos espacioscontinentales y/o marinos <strong>de</strong>l territorio nacional, reconocidos, establecidos yprotegidos legalmente por el Estado, <strong>de</strong>bido a su importancia paraconservar la diversidad biológica y otros valores asociados. Estas áreas seestablecen con carácter <strong>de</strong>finitivo y la modificación <strong>de</strong> su norma <strong>de</strong> creaciónsólo podrá ser autorizada por ley.Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales (Ley N26821). Promulgada el 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1997.21


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaArtículo 3. Se consi<strong>de</strong>ran recursos naturales a todo componente <strong>de</strong> lanaturaleza, susceptible <strong>de</strong> ser aprovechado por el ser humano para lasatisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s y que tenga un valor actual o potencial enel mercado como:a. Las aguas: superficiales y subterráneas;b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad <strong>de</strong> uso mayor:agrícolas, pecuarias, forestales y <strong>de</strong> protección;c. La diversidad biológica: como las especies <strong>de</strong> flora, <strong>de</strong> la fauna y <strong>de</strong> losmicroorganismos o protistos; los recursos genéticos y los ecosistemasque dan soporte a la vida;d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,geotérmicos y similares;e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;f. Los minerales;g. Los <strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rados como tales.El paisaje natural, en tanto sea objeto <strong>de</strong> aprovechamiento económico, esconsi<strong>de</strong>rado recurso natural para efectos <strong>de</strong> la presente ley.Artículo 5. Los ciudadanos tienen <strong>de</strong>recho a ser informados y a participaren la <strong>de</strong>finición y adopción <strong>de</strong> políticas relacionadas con la conservación yuso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. Se les reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>formular peticiones y promover iniciativas <strong>de</strong> carácter individual o colectivoante las autorida<strong>de</strong>s competentes, <strong>de</strong> conformidad con la ley <strong>de</strong> la materia.Artículo 12. Es obligación <strong>de</strong>l Estado fomentar la conservación <strong>de</strong> áreasnaturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otroscomponentes <strong>de</strong>l patrimonio natural <strong>de</strong> la Nación, en forma <strong>de</strong> áreasnaturales protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> losrecursos naturales estará sujeto a normatividad especial.Decreto Legislativo que aprueba la Ley <strong>de</strong> creación, organización yfunciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente (Decreto Legislativo N° 1013).Promulgado el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008.Artículo 2. Creación y naturaleza jurídica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente.2.1 Créase el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente como organismo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo,cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la políticanacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.Artículo 3. Objeto y objetivos específicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente.3.1 El objeto <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente es la conservación <strong>de</strong>l ambiente,<strong>de</strong> modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,22


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaracional y ético <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong>l medio que los sustenta, quepermita contribuir al <strong>de</strong>sarrollo integral social, económico y cultural <strong>de</strong> lapersona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar alas presentes y futuras generaciones el <strong>de</strong>recho a gozar <strong>de</strong> un ambienteequilibrado y a<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida.3.2 Son objetivos específicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente:a) Asegurar el cumplimiento <strong>de</strong>l mandato constitucional sobre laconservación y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, la diversidadbiológica y las áreas naturales protegidas y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>la Amazonía.Artículo 4.- Ámbito <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente4.1. El Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente es el organismo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo rector<strong>de</strong>l sector ambiental, que <strong>de</strong>sarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la políticanacional <strong>de</strong>l ambiente. Asimismo, cumple la función <strong>de</strong> promover laconservación y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, la diversidadbiológica y las áreas naturales protegidas.Artículo 5. Sector ambiental5.1. El sector ambiental compren<strong>de</strong> el Sistema Nacional <strong>de</strong> GestiónAmbiental como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental, al Sistema Nacional <strong>de</strong> InformaciónAmbiental y al Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por elEstado; así como la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales, en el ámbito <strong>de</strong> sucompetencia, <strong>de</strong> la biodiversidad, <strong>de</strong>l cambio climático, <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> lossuelos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más ámbitos temáticos que se establecen por ley.Artículo 7. El Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente cumple las siguientes funcionesespecíficamente vinculadas al ejercicio <strong>de</strong> sus competencias:h) Dirigir el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE – <strong>de</strong> carácter nacional.i) Evaluar las propuestas <strong>de</strong> <strong>establecimiento</strong> o modificación <strong>de</strong> áreasnaturales protegidas y proponerlas al Consejo <strong>de</strong> Ministros para suaprobación.Segunda disposición complementaria final. Creación <strong>de</strong> organismospúblicos adscritos al Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente.2. Servicio Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Créase elServicio Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado, comoorganismo público técnico especializado, con personería jurídica <strong>de</strong><strong>de</strong>recho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al23


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente. Es el ente rector <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> ÁreasNaturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en suautoridad técnico normativa.Decreto Legislativo que modifica las disposiciones <strong>de</strong>l DecretoLegislativo N° 1013 (Decreto Legislativo N° 1039). Promulgado el 25 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2008.Artículo 1º. Modificase el literal i) <strong>de</strong>l artículo 7º (….)Artículo 7º. Funciones específicai) Evaluar las propuestas <strong>de</strong> <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> áreas naturalesprotegidas y proponerlas al Consejo <strong>de</strong> Ministros para su aprobación.Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Decreto SupremoN° 038-2001-AG). Promulgado el 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001.Artículo 41º. Niveles <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas:41.1. La Ley distingue tres niveles <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas:a) Áreas <strong>de</strong> Administración Nacional,b) Áreas <strong>de</strong> Administración Regional,c) Áreas <strong>de</strong> Conservación Privada.Artículo 42º. Formalida<strong>de</strong>s para su creación. Las Áreas NaturalesProtegidas, previa opinión técnica favorable <strong>de</strong>l INRENA, se establecenmediante:a) Decreto Supremo con el voto aprobatorio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Ministros,según lo señalado por la Ley, para la creación <strong>de</strong> las Áreas NaturalesProtegidas <strong>de</strong> Administración Nacional o Regional, o la categorización<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> las Zonas Reservadas,b) Resolución Ministerial <strong>de</strong> Agricultura para el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> ZonasReservadas,c) Resolución Ministerial <strong>de</strong> Agricultura para el reconocimiento <strong>de</strong> Áreas<strong>de</strong> Conservación Privada.Artículo 43º. (...) El proceso para la categorización <strong>de</strong>finitiva o el <strong>de</strong><strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> un Área Natural Protegida, se <strong>de</strong>be realizar en base aprocesos transparentes <strong>de</strong> consulta a la población local interesada, don<strong>de</strong>se incluye a las comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativas <strong>de</strong> acuerdo a losprocedimientos <strong>de</strong> consulta establecidos en el “Convenio Nº 169 sobrePueblos Indígenas y Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes” <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT). En estos últimos casos dicha participaciónse realiza en particular a través <strong>de</strong> sus organizaciones locales y utilizandoen lo posible el idioma más relevante <strong>de</strong>l lugar.24


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna43.2. Se pue<strong>de</strong>n establecer Áreas Naturales Protegidas o categorizarlas<strong>de</strong>finitivamente sobre predios <strong>de</strong> propiedad comunal, si es que se cuentacon el consentimiento previo dado libremente y con pleno conocimiento <strong>de</strong>causa <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> los mismos, cuyos <strong>de</strong>rechos fundamentales sereconocen explícitamente en el dispositivo <strong>de</strong> creación (...).Plan Director <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo N°016-2009-MINAM). Promulgado el 3 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009.Este documento anota:Consi<strong>de</strong>raciones para establecer Áreas Naturales Protegidas: Des<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> las ANP y el Sistema, es importante<strong>de</strong>scribir los principales valores naturales – y otros asociados – <strong>de</strong>l sitiopropuesto, así como los criterios <strong>de</strong> representatividad empleados para suselección, diseño y categorización. Estos valores y criterios, <strong>de</strong>ben sercomplementados con aquellos referidos a la urgencia <strong>de</strong> la protección frentea las diversas amenazas que afectan – o se anticipa que afectarán – losvalores <strong>de</strong>l ANP; <strong>de</strong> igual forma <strong>de</strong>ben ser contrastados con la “viabilidad<strong>de</strong> la gestión” y el costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> establecer un ANP en uncontexto y momento <strong>de</strong>terminado.Niveles <strong>de</strong> gestión: La importancia y el significado <strong>de</strong> los atributos yalcances <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas permiten distinguir diferentesniveles: nacional, regional y municipal. Correspon<strong>de</strong>n al primer nivelaquellas áreas con significado y transcen<strong>de</strong>ncia nacionales por la calidad yel carácter <strong>de</strong> sus valores <strong>de</strong> diversidad biológica. Las áreas <strong>de</strong>l segundonivel respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s e interés <strong>de</strong> carácter regional y las <strong>de</strong>tercer nivel, a las necesida<strong>de</strong>s locales. Las áreas regionales y municipalessiempre podrán ser <strong>de</strong>claradas como nacionales por la máxima autoridad<strong>de</strong>l Sistema, mediante el procedimiento establecido y el respectivoreconocimiento <strong>de</strong> sus valores e importancia.3.3. Memoria <strong>de</strong>scriptiva3.3.1. ExtensiónLa propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna tiene una extensión <strong>de</strong> trescientos noventa yun mil treinta y nueve hectáreas con ocho mil doscientos metros cuadrados(391,039.82 ha).3.3.2. LocalizaciónLa propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna está ubicada políticamente en la jurisdicción<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Putumayo, Napo, Mazán y Las Amazonas (provincia <strong>de</strong>Maynas) y Pevas (provincia <strong>de</strong> Mariscal Ramón Castilla), <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Loreto. El área se encuentra 60 kilómetros al norte <strong>de</strong> Iquitos y colinda en el25


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEste, con el ACR Ampiyacu – Apayacu, con comunida<strong>de</strong>s distribuidas a lolargo <strong>de</strong>l río Napo en el Sur y Oeste, y con el río Algodón en el Norte.Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadística e Informática - INEI.Distrito Provincia DepartamentoPutumayo Maynas LoretoNapo Maynas LoretoMazán Maynas LoretoLas Amazonas Maynas LoretoPevas Mariscal Ramón Castilla LoretoCartográficamente esta ubicada en la zona 18 <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> proyecciónUTM, entre las coor<strong>de</strong>nadas 670,248.499 m E, 9’643,000.000 m N y796,000.085 m E, 9’739,401.062 N, con Datum WGS 84.3.3.3. AccesibilidadA partir <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Iquitos, el acceso hacia el área propuesta se da porvía fluvial y terrestre navegando por el río Napo. Asimismo, aunque noexiste ningún aeropuerto al interior <strong>de</strong>l área, es posible también acce<strong>de</strong>r porvía aérea a la zona propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Iquitos hacia El Estrecho yposteriormente por vía fluvial y terrestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Putumayo hasta el ríoAlgodón.En las zonas adyacentes al área propuesta, existen una trocha carrozableque parte <strong>de</strong> la comunidad Puerto Arica hacia el río Putumayo (pasando porel río Algodón).La articulación entre centros poblados cercanos a la propuesta se da através <strong>de</strong> los ríos y quebradas. Los ríos y quebradas <strong>de</strong> mayor transito son:- Río Napo, vía <strong>de</strong> acceso a la zona Sur y Suroeste <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>ACR Maijuna.- Río Algodón, una <strong>de</strong> las principales vías <strong>de</strong> acceso para la zona Norte yNoreste <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.- Río Sacha Algodón (Algodoncillo), vía <strong>de</strong> acceso a la zona Este ycéntrica <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.- Quebrada Sucusari, ésta es la vía <strong>de</strong> acceso a la zona Sur <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.- Río Apayacu, ésta es la vía <strong>de</strong> acceso a la zona Sureste <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.- Quebrada Yanayacu, ésta es la vía <strong>de</strong> acceso a la zona Oeste <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.- Río Zapote, esta es una vía <strong>de</strong> acceso a la zona Oeste <strong>de</strong> la propuesta<strong>de</strong> ACR Maijuna.26


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna- Río Jiménez, esta es una <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> acceso para la zona Norte <strong>de</strong>la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.3.3.4. Cartografía BasePara <strong>de</strong>finir los límites <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> interés Maijuna se utilizó la cartografíabase siguiente:Cartas NacionalesSe utilizó 8 cartas nacionales a escala 1:100,000 elaborado por el InstitutoGeográfico Nacional (IGN) y fueron las siguientes:Cuadro 1. Detalle <strong>de</strong> cartas nacionales empleadas para la cartografíaNombreCódigo CódigoNacional InternacionalDatum ZonaFlor <strong>de</strong> Agosto 5-p 2266 WGS 84 18San Felipe 6-p 2265 WGS 84 18Rio Algodón 6-q 2365 WGS 84 18Quebrada Airambo 6-r 2465 WGS 84 18Mazan 7-p 2264 WGS 84 18Francisco <strong>de</strong>Orellana7-q 2364 WGS 84 183.3.5. Imágenes <strong>de</strong> SatéliteImagen <strong>de</strong> satélite LANDSAT 5 TMPath 006 Row 062 <strong>de</strong> fecha 02/09/2009Proyección UTM, Datum WGS 84, Zona 18 SurMo<strong>de</strong>los digitales <strong>de</strong> Elevación <strong>de</strong> la NASA <strong>de</strong>l Proyecto SRTM (ShuttleRadar Topography Mission)S 03 w073 <strong>de</strong> fecha 11/02/2000S 03 w074 <strong>de</strong> fecha 11/02/2000S 04 w073 <strong>de</strong> fecha 11/02/2000S 04 w074 <strong>de</strong> fecha 11/02/2000Proyección UTM, Datum WGS 84, Zona 18 SurLa <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> los límites se realizó en base a la Carta Nacional <strong>de</strong>escala 1/100,000, acondicionada y publicada por el Instituto GeográficoNacional, complementada con el uso <strong>de</strong> Imágenes <strong>de</strong> Satélite Landsat ETMy Mo<strong>de</strong>los Digitales <strong>de</strong> Elevación <strong>de</strong> la NASA <strong>de</strong>l Proyecto SRTM (ShuttleRadar Topography Misión), las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprovechamiento Forestal y27


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaBosques <strong>de</strong> Producción Permanente, publicadas por la Dirección GeneralForestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre (Ex INRENA), las comunida<strong>de</strong>s nativas ycampesinas registradas en la Superinten<strong>de</strong>ncia Nacional <strong>de</strong> RegistrosPúblicos y el ACR Ampiyacu - Apayacu. Toda esta información se procesóen formato análogo, digital y georeferenciado.Las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>scritas a continuación, están referidas a las CartasNacionales, que aplica las siguientes características cartográficas,Elipsoi<strong>de</strong>: Sistema Geodésico Mundial <strong>de</strong> 1984 (WGS84), Proyección:Transversa <strong>de</strong> Mercator, Zona UTM: 18, Datum Horizontal: SistemaGeodésico Mundial <strong>de</strong> 1984, Datum Vertical: Nivel medio <strong>de</strong>l mar.3.3.6. LímitesNorte y NoresteEl límite se inicia en el Punto 01, prosigue en dirección Este hasta el Punto02, límite con el lado Suroeste <strong>de</strong> la Zona 6 <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> ProducciónPermanente (margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l río Algodón), continúa por los Puntos 03,04, 05 hasta el Punto 06, ubicado en el lado Oeste <strong>de</strong> la Comunidad NativaSan Pablo <strong>de</strong> Totolla. Continua en línea recta con dirección Sur hasta elPunto 07, prosigue en dirección Sureste hasta el Punto 08, luego en línearecta con dirección Norte hasta el Punto 09. Continúa con dirección Estepor la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Algodón (altura <strong>de</strong> la Zona 6 <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong>Producción Permanente) hasta el Punto 10.SuresteDes<strong>de</strong> el último punto <strong>de</strong>scrito, el límite continúa en dirección Suroestehasta el Punto 11, prosigue en dirección Oeste, por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>lrío Algodoncillo o Sacha Algodón, tributario <strong>de</strong>l río Algodón y los ríosAmpiyacu y Apayacu, tributarios por la margen izquierda <strong>de</strong>l río Amazonas,pasando por los Puntos 12, 13, 14, 15, 16, 17 hasta el 18.SurDes<strong>de</strong> el último punto <strong>de</strong>scrito, el límite prosigue en dirección Sur por ladivisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l río Napo (Tributarios Quebradas Yanayacu ySucusari), pasando por los puntos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 hasta el Punto26, vértice superior <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la Comunidad Nativa Orejonescontinua en línea recta con dirección Oeste hasta el Punto 27, luego enlínea recta con dirección Sureste hasta el Punto 28.Suroeste y OesteDes<strong>de</strong> el último punto <strong>de</strong>scrito, el límite continúa en dirección Noroeste porla divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> las Quebradas Sucusari y Copalillo (tributarios <strong>de</strong>l28


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaRío Napo), pasando por los Puntos 29, 30 hasta el Punto 31, lado Sur <strong>de</strong>lárea solicitada para titulación <strong>de</strong> la Comunidad Nueva Florida, continúa porlos Puntos 32 y 33 hasta el Punto 34, límite con el área solicitada <strong>de</strong> laComunidad Tutapishco, continúa por los Puntos 35, 36 y 37, límite con elárea <strong>de</strong> la Comunidad Nativa <strong>de</strong> Puerto Huamán, continuando por losPuntos 38, 39, 40 y 41, hasta el Punto 42, límite con el área <strong>de</strong> laComunidad Nativa Nueva Vida, prosigue con dirección Noroeste siguiendoel límite <strong>de</strong> esta comunidad pasando por los Puntos 43, 44 y 45.El límite continúa en dirección Noroeste por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> laQuebrada Coto y el río Napo (Quebradas s/n, río Zapote, quebrada Papaya,quebrada s/n) hasta el Punto 46, continúa en dirección Noreste pasando porlos Puntos 47, 48, 49 hasta el Punto 50. Continúa en dirección Noroestehasta el Punto 51, prosigue en dirección Noreste hasta intersecarse con latrocha peatonal (que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Puerto Arica hasta la margen<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Putumayo) en el Punto 52. Des<strong>de</strong> el último puntomencionado el límite continúa en dirección Norte por la divisoria <strong>de</strong> aguas<strong>de</strong> los ríos Napo y Algodón, hasta llegar al Punto 01, punto <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> lapresente <strong>de</strong>scripción.Cuadro 2. Puntos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas UTM <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR MaijunaPuntoCoor<strong>de</strong>nada UTM Punto Coor<strong>de</strong>nada UTMX m E Y m N X m E Y m N1 670,546.1554 9’739,217.7813 27 724,668.0000 9’647,018.00002 674,537.6728 9’739,056.4517 28 725,854.3125 9’643,013.00003 685,284.7265 9’739,196.9241 29 718,451.3125 9’644,062.00004 691,220.2929 9’734,062.5680 30 717,181.3125 9’648,216.00005 693,679.8517 9’730,449.8763 31 714,980.7501 9’651,623.05686 731,996.1340 9’713,105.1254 32 717,569.0000 9’651,240.00007 732,000.0000 9’699,006.0000 33 717,569.0000 9’655,632.00008 768,735.1875 9’690,493.0000 34 713,688.2143 9’656,206.37249 768,740.8263 9’697,993.7017 35 712,180.0682 9’663,683.889310 794,859.9852 9’699,228.0415 36 705,943.0000 9’660,506.000011 791,717.0040 9’683,783.6748 37 705,579.6372 9’660,784.478912 768,203.2501 9’680,886.9999 38 706,343.4375 9’661,589.000013 760,315.5001 9’679,372.9999 39 706,822.1875 9’664,045.000014 750,941.0001 9’679,942.9999 40 703,479.1875 9’667,758.000015 740,800.8751 9’680,334.9999 41 702,988.7208 9’667,231.815216 732,654.9376 9’679,070.9999 42 702,963.6363 9’667,249.505817 729,174.0001 9’679,319.9999 43 705,024.7007 9’670,876.976718 725,230.1251 9’675,046.9999 44 702,528.5000 9’675,211.000019 727,259.9376 9’670,737.9999 45 699,278.9375 9’673,157.000029


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna20 730,871.7501 9’666,784.9999 46 676,208.8125 9’701,056.000021 729,877.3126 9’663,704.9999 47 678,250.8125 9’701,711.000022 732,957.6251 9’662,261.9999 48 679,769.3125 9’701,135.000023 732,476.8751 9’659,644.9999 49 680,737.9375 9’702,653.000024 734,791.5626 9’657,970.9999 50 682,277.2500 9’705,032.000025 737,070.6876 9’652,344.9999 51 676,687.8083 9’712,329.446326 732,668.0000 9’647,018.0000 52 676,635.0705 9’715,081.028930


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMapa 2. Mapa Base <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna31


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaIV.DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA4.1. Características físicas4.1.1. HidrografíaEl área propuesta se encuentra entre dos cuencas: Napo y Putumayo,ambas <strong>de</strong> origen andino, <strong>de</strong> aguas blancas según la clasificación <strong>de</strong> Sioli(1991), caracterizadas por presentar extensas zonas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> aguasnegras, don<strong>de</strong> se ubican sus ocho subcuencas: Algodón, Sacha Algodón,Sucusari, Yanayacu, Apayacu, Llachapa, Tamanco y Copalillo –Urcomiraño.Cuenca <strong>de</strong>l Putumayo. El río Putumayo nace en Colombia, en el cerroBordoncillo, y tiene una longitud total <strong>de</strong> 2000 Km. Es consi<strong>de</strong>rado un río<strong>de</strong> mayor magnitud y <strong>de</strong> agua blanca, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> pH neutro, don<strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> sedimentos y nutrientes resulta elevada en comparación conla naturaleza generalmente ácida <strong>de</strong>l medio selvático que lo ro<strong>de</strong>a. Estose explica por el origen andino <strong>de</strong> estas corrientes <strong>de</strong> agua, que sealimentan <strong>de</strong> las partículas arrancadas por la erosión en mediosmontañosos <strong>de</strong> litologías variadas (INADE – SINCHI 1998, INADE –PEDICP 2003).El Putumayo es un río en el que se alternan secciones ligeramenterectilíneas y anastomosadas, con tramos formados por gran<strong>de</strong>ssinuosida<strong>de</strong>s y meandros. En sus nacientes andinas, ecuatorianas ycolombianas, no se ha registrado el intenso vulcanismo mo<strong>de</strong>rno queafectó las nacientes <strong>de</strong>l Napo, por lo que su relación carga/caudal esmenor; es <strong>de</strong>cir, que los caudales hídricos <strong>de</strong>l Putumayo están mejora<strong>de</strong>cuados a transportar los volúmenes <strong>de</strong> carga que les llegan,presentándose casi siempre un exceso <strong>de</strong> energía que se traduce enmeandros.Aunque el dinamismo erosivo es menor que en el Napo, don<strong>de</strong> sepresentan los constantes abandonos <strong>de</strong> materiales y trenzamientos, lamigración <strong>de</strong> su cauce resulta significativa a la escala <strong>de</strong> décadas,especialmente hacia su curso inferior, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine mejor el caráctermeándrico <strong>de</strong>l Putumayo (INADE – SINCHI 1998).32


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 3. Cuencas y subcuencas <strong>de</strong> la red hidrográfica <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR MaijunaCuencasRíoPutumayoRío NapoSubcuencasÁrea(ha)%Algodón 63 800 15,67SachaAlgodónRíos, quebradas ylagunasLongitud(km)Río Algodón 82,72Chávezcocha 1,78Tipishcacocha 8,91Laguna Totoya 0,99Quebrada Sabalillo 13,43Laguna Cochanegra 5,79Quebrada Lombriz 1, 2978 556 19,30 Sacha Algodón 85,74Quebrada Sucusari 36,18Quebrada Gran<strong>de</strong> 1,02Quebrada Supaicaño 0,21Quebrada29,15RepartimientoQuebrada Avanzada 4,46Quebrada Belisario 3,56Quebrada Chontilla 5,03Sucusari 42 207 10,37OchocuadrasQuebrada Gonzalago 2,41Quebrada9,55Quebrada Trinchera 2,01Quebrada Ungurahual 5,15Quebrada Ajial 7,61Quebrada Catahuayo 8,79Quebrada Pijuayal 4,38Quebrada Zancuduya 1,98Quebrada Algodón 3,69Quebrada Yanayacu. 32,86Yanayacu 41,800 10,27 Quebrada Coto 1,70Quebrada Yanayaquillo 0,71Apayacu 37 510 9,21 Río Apayacu 20,02Llachapa 13 637 3,35Quebrada Llachapa 24,50Quebrada Shimigay 2,06Tamanco 13 962 3,43 Quebrada Tamanco 23,96Copalillo-Urcomiraño51 219 12,18Quebrada Copalillo 8,29Laguna Urcomiraño 5, 51Laguna Sunimiraño 7,50Quebrada Aurora Poza 3,72Quebrada Caya Poza 11,55Tacshacocha 2,67Huishuishu 1,62Fuente: Modificado <strong>de</strong> INADE – PEDICP (2003).Subcuenca Algodón, abarca 63 800 ha, presenta una altitud entre 109 -171 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 62 m), compren<strong>de</strong> los siguientes cuerpos <strong>de</strong>aguas: Río Algodón (600,00 ha y 82,72 km), lagunas Chávezcocha (11,0033


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaha y 1,78 km), Tipishcacocha (9,00 ha y 8,91 km), Cochanegra (6,00 ha y8,36 km), Totoyacocha (5,00 ha y 0,90 km); quebradas Sabalillo (13,00 hay 4,11 km) y Lombriz (1,29 km).El principal cuerpo <strong>de</strong> agua es el río Algodón, muy sinuoso, presenta uncanal navegable en época <strong>de</strong> creciente que permite la navegación <strong>de</strong>embarcaciones <strong>de</strong> regular calaje, y es navegable todo el año porpequeñas embarcaciones.Subcuenca Sacha Algodón, abarca 78 556 ha; el río más importante esel Sacha Algodón o “Algodoncillo” (192 ha y 85,47 km), nace en suelosamazónicos y recorre en dirección <strong>de</strong> Oeste a Este, tiene una altitud entre146 - 164 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 18 metros), es muy sinuoso y <strong>de</strong> bajaprofundidad, es navegable con pequeñas embarcaciones, <strong>de</strong>semboca enel río Algodón y permite la comunicación fluvial con El Estrecho.La quebrada Esperanza, ubicada en el río Sacha Algodón, permite unir lassubcuencas <strong>de</strong>l Sucusari con la subcuenca Sacha Algodón.Cuenca <strong>de</strong>l Napo. Nace en los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ecuador, en el nevadoCotopaxi, sus aguas son blancas por tener origen andino. Des<strong>de</strong> lafrontera hasta la <strong>de</strong>sembocadura en el río Amazonas, alcanza unalongitud superior a los 600 Km. Es un río <strong>de</strong> cuarto or<strong>de</strong>n (INADE –PEDICP 2008). En época <strong>de</strong> creciente es navegable por embarcaciones<strong>de</strong> hasta 4 pies <strong>de</strong> calado, por lo que se recomienda la navegación diurna;en época <strong>de</strong> estiaje la profundidad disminuye drásticamente. Laprofundidad varía <strong>de</strong> 2.6 m hasta 19 m la velocidad <strong>de</strong> la corriente varíaentre 0.92 m/s (altura <strong>de</strong> Huamán Cocha) y 1.1 m/s (Petrona Isla) y elcaudal entre 529 920 m3/min (altura <strong>de</strong> Huamán Cocha) y 745 800 m3/min(Petrona Isla). Todos sus afluentes tienen aguas negras (INADE –PEDICP 2003, INADE – PEDICP 2008). Compren<strong>de</strong> las siguientessubcuencas:Subcuenca Sucusari, abarca 42 207 ha; su nacimiento se origina ensuelos amazónicos, la quebrada más importante es el Sucusari (51,00 hay 36,18 km), el cual <strong>de</strong>semboca en el río Napo; la altitud varía <strong>de</strong> 100 a152 msnm (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 52 m). Tiene como afluentes a las quebradas:Gran<strong>de</strong> (1,02 km), Supaicaño (0,21 km), Repartimiento (29,15 km),Gonzalago (2,41 km), Trinchera (2,01 km), Avanzada (4,46 km),Zancuduya (1,98 km), Chontilla (5,03 km), Belisario(3,56 km), Catahuayo(8,79 km), Ajial (7,61 km ) y Pijuayal (4,38 km).La quebrada Sucusari tiene conexión mediante trochas con la quebradaEsperanza (subcuenca Sacha Algodón) y por vía fluvial hasta el Vara<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong> Totolla, que se enlaza por trocha con El Estrecho en elrío Putumayo.34


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaDel mismo modo, la quebrada Sucusari tiene conexión con la quebradaYanayacu mediante trocha hasta la subcuenca Yanayacu.Subcuenca Yanayacu, abarca 41 800 ha; su nacimiento está en suelosamazónicos, la quebrada más importante es el Yanayacu (32,86 km), sualtitud varía <strong>de</strong> 174 a 150 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 24 m). Sus aguas sonnavegables por pequeñas embarcaciones en toda época hasta ElVara<strong>de</strong>ro, y <strong>de</strong>semboca en el río Napo, a la altura <strong>de</strong>l pueblo Tutapishcofrente a la isla Santa Rosa. Adicionalmente se i<strong>de</strong>ntificaron quebradas:Yanayaquillo (2,00 ha y 0,71 km), Coto (6,00 ha), Majás y Aguas blancas.Subcuenca Apayacu, abarca 37 510 ha, el río Apayacu es el principalcuerpo <strong>de</strong> agua, tiene una altitud entre 134 a 148 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 14m), <strong>de</strong>semboca arriba <strong>de</strong> la isla Zapatilla a la altura <strong>de</strong>l centro pobladoApayacu; se ubica en el Bajo Amazonas en el distrito <strong>de</strong> Pebas.Subcuenca Llachapa, abarca 13 637 ha; su naciente está en suelosamazónicos, su altitud varía entre 124 a 142 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 18 m),los cuerpos <strong>de</strong> aguas más importantes son las quebradas: Llachapa (5,00ha y 24,50 km) y Shimigay (4,00 ha y 2,06 km) que <strong>de</strong>sembocan frente alpueblo <strong>de</strong> Santa Lucía en el río Napo, la cabecera <strong>de</strong> la quebradaLlachapa tiene conexión con la quebrada Copalillo, mediante trocha.Subcuenca Tamanco, abarca 13 962 ha; su naciente está en suelosamazónicos, su altitud varía <strong>de</strong> 100 a 163 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 47 m), elcuerpo <strong>de</strong> agua más importante es la quebrada Tamanco (1,00ha y 23,96km) que recorre en sentido Noreste a Sureste, <strong>de</strong>semboca a la altura <strong>de</strong>lpueblo <strong>de</strong>l mismo nombre.La quebrada Tamanco tiene conexión con las quebradas Llachapa yCopalillo, mediante trochas.Subcuenca Copalillo- Urcomiraño, abarca 51 219 ha; su nacimiento seinicia en suelos amazónicos, los cuerpos <strong>de</strong> agua más importante son laquebrada Copalillo (16,00 ha y 8,29 km) y la laguna Urcomiraño (5,51 km),su altitud varía <strong>de</strong> 100 a 144 m.s.n.m. (<strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 44 m), se extien<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la subcuenca Yanayacu en la parte baja frente a laisla Santa Rosa hasta el río Sucusari en la parte media baja cerca <strong>de</strong> lalocalidad <strong>de</strong> Santa Rosa. Adicionalmente se encuentran lagunas yquebrada tales como: Sunimiraño (317 ha y 7,50 km), Tacshacocha (2,67km), Huishuishu (1,62 km), Aurora Poza (24,00 ha y 3,72 km), Cayapoza(5,00 ha y 11,55 km).4.1.2. ClimaClimatológicamente, el sector tiene un rol <strong>de</strong>terminante en la circulaciónatmosférica regional. La lluvia es producto <strong>de</strong>l intenso reciclaje <strong>de</strong> agua35


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunapor causa <strong>de</strong> una intensa evapo-transpiración <strong>de</strong> los bosques que loforman, mientras que otra parte significativa proviene <strong>de</strong>l Atlántico tropical,que transporta aire húmedo hacía el interior <strong>de</strong> la cuenca amazónica, laque <strong>de</strong>spués pasa a precipitar. Estos mecanismos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lavegetación, <strong>de</strong>l efecto barrera que ejerce la cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, asícomo <strong>de</strong> la intensidad y contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l aire transportado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Atlántico tropical <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l sur al interior <strong>de</strong> la cuencaamazónica, a través <strong>de</strong> los vientos alisios (INADE - PEDICP 2003). Losdatos correspon<strong>de</strong>n a información <strong>de</strong> las estaciones climatológicas <strong>de</strong>Mazán, Pevas y Santa Clotil<strong>de</strong>.Según la posición geográfica, el sector correspon<strong>de</strong> a un tipo <strong>de</strong> climaecuatorial, <strong>de</strong> características uniformemente altas tanto <strong>de</strong> temperaturascomo <strong>de</strong> precipitación a lo largo <strong>de</strong>l año (INADE - PEDICP 2003),tratándose <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> la región selvática <strong>de</strong> lluvias abundantes todo elaño.4.1.2.1. Radiación solarLa radiación en el sector es 400 Cal cm -2 día -1 (Marengo 1998).La radiación solar varía entre 82 y 157 horas por mes,correspondiendo a los meses <strong>de</strong> julio, agosto, septiembre yoctubre, la mayor radiación solar y a febrero, el <strong>de</strong> menorradiación.4.1.2.2. TemperaturaLa estación meteorológica <strong>de</strong> Mazán reporta una temperaturamedia anual que varía entre 26.3 ºC y 27.5 ºC con un promedio<strong>de</strong> 26.74 ºC, alcanzando una variación térmica <strong>de</strong> 1.2 ºC, para unpromedio <strong>de</strong> siete años. La temperatura mayor, correspondió a1998 y el menor al 2007; también se observa que, a partir <strong>de</strong>laño 2003, la temperatura tiene menor variación que los añosprece<strong>de</strong>ntes. El análisis global <strong>de</strong> las estaciones meteorológicasreporta una temperatura media anual <strong>de</strong> 26.81 ºC. Estos valoresfueron modificados a partir <strong>de</strong> información tomada <strong>de</strong>l INADE –PEDICP (2008).4.1.2.3. PrecipitaciónEl promedio anual <strong>de</strong> precipitación pluvial es <strong>de</strong> 3000 mm en unaño. La estación meteorológica <strong>de</strong> Mazán reporta unaprecipitación total anual que varía entre 2305.6 mm y 3239.7 mm,con un promedio <strong>de</strong> 2908.09 mm, alcanzando una variaciónpluvial <strong>de</strong> 924.1 mm, para un promedio <strong>de</strong> siete años. La mayorprecipitación se dio el año 2003 y la menor en el 2007; tambiénse observa que a partir <strong>de</strong>l año 2002, la precipitación tiene mayor36


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunavariación que los años prece<strong>de</strong>ntes. La precipitación promedioanual registrada en el área <strong>de</strong> estudio, es 2747 mm. Estosvalores fueron modificados a partir <strong>de</strong> información tomada <strong>de</strong>lINADE – PEDICP (2008).Cuadro 4. Promedios <strong>de</strong> temperatura y precipitación en la propuesta<strong>de</strong> ACR MaijunaEstacionesmeteorológicasAñosTemp.prom.máx. anual(ºC)Temp.prom.mín. anual(ºC)Temp.prom.mediaanual (ºC)Prec. Tot.Prom.Anual(mm)Mazán 1998-2007 31.23 21.98 26.74 2908Pevas 1998-2004 31.5 22.3 27.1 2874Santa Clotil<strong>de</strong> 1998-2007 31.4 22 26.6 2460Promedio 31.37 22.09 26.81 2747Fuente: Modificado <strong>de</strong> INADE – PEDICP 2008.4.1.3. GeologíaDurante el Mioceno, gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto en el Perúestaba dominado por un lago que yacía sobre gruesas arcillas (conocidacomo la Formación Pebas). El Lago Pebas probablemente tuvoincursiones marinas, como se evi<strong>de</strong>ncia con las conchas marinas<strong>de</strong>positadas en las arcillas. Las arcillas Pebas representan los suelos másantiguos y ricos en la región <strong>de</strong> Loreto, y este lago probablemente cubrióantiguamente lo que ahora sería la propuesta Área <strong>de</strong> ConservaciónRegional Maijuna (Vriesendorp y Foster 2010).El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Loreto, incluyendo la zona <strong>de</strong> la propuesta ACRMaijuna, se caracteriza por tener suelos heterogéneos, incluyendo lasantiguas arcillas Pebas, así como los <strong>de</strong>pósitos aluviales recientes, francoarenosos(sandyloams), arenas blancas y los suelos formados in situ. Loscambios <strong>de</strong> los cauces fluviales hacen que estas capas se redistribuyan yreorganicen constantemente. Cabe <strong>de</strong>stacar que los Maijuna tienennombres para por lo menos diez tipos <strong>de</strong> suelos (Gilmore 2005),incluyendo nombres específicos para las arcillas negras, blancas,amarillas y rojas (Vriesendorp y Foster 2010).Los suelos <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna son relativamente planos, al igualque el resto <strong>de</strong> la Amazonía peruana (a excepción <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong>l Divisor).El nivel más alto <strong>de</strong>scrito fue <strong>de</strong> 200 m.s.n.m., indicando una reducciónmuy gradual <strong>de</strong> la elevación que compren<strong>de</strong>n los miles <strong>de</strong> kilómetros queexisten hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> Amazonas en el Atlántico. Aunque laselevaciones varían muy poco (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 80 a 200 m), estas pequeñasdiferencias son importantes. Las nubes van en sentido oeste a través <strong>de</strong> laAmazonía y se concentran en las colinas más elevadas. En la propuesta37


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaACR Maijuna, los puntos más altos se concentraron en su mayoría en lacuenca <strong>de</strong>l Putumayo, formando una banda que comienza en el este <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong> Totolla y va <strong>de</strong> oeste a norte (Vriesendorp yFoster 2010).Estas elevadas colinas y terrazas estarían ubicadas en las afueras <strong>de</strong>lArco <strong>de</strong> Iquitos, un levantamiento geológico que atraviesa cientos <strong>de</strong>kilómetros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Loreto hasta Colombia. Des<strong>de</strong> el aire y por medio <strong>de</strong>imágenes satelitales, se pue<strong>de</strong> ver gran parte <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Iquitos, comouna franja gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> topografía empinada, extendiéndose hacía elnoroeste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Yavarí hasta la cuenca <strong>de</strong>l río Nanay,hacía el Putumayo, y a lo largo <strong>de</strong>l Putumayo hacia el Güeppí. Otraposibilidad es que estos puntos elevados estén asociados con lasformaciones geológicas <strong>de</strong>l Amazonas colombiano, no tan radicales comoel levantamiento <strong>de</strong> la Serranía <strong>de</strong> Chiribiquete, pero tal vez originadas porlos mismos procesos (Vriesendorp y Foster 2010).4.1.4. SuelosSe ha consi<strong>de</strong>rado una clasificación <strong>de</strong> los suelos en la zona según suorigen, a partir <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l INADE – PEDICP (2008).4.1.4.1. Suelos aluviales actualesSon suelos que ocupan temporalmente el lecho mayor <strong>de</strong> la redhidrográfica. Se distinguen dos microunida<strong>de</strong>s: las playas,constituidas por arenas gruesas, medias y finas, conprofundida<strong>de</strong>s variables, drenaje algo excesivo, <strong>de</strong> fertilidadnatural media a baja, aptas para cultivos como “caupí” Vignaunguiculata, “maní” Arachis hypogaea, “sandía” Citrullus sp., ylos barreales, constituidos principalmente por limo y arena muyfina; éstos son <strong>de</strong> menor fertilidad natural que las anteriores, conprofundidad efectiva variable (50 cm a más <strong>de</strong> 150 cm) aptospara cultivos como “arroz” Oryza sativa, “culantro” Coriandrumsativum, “cebolla” variedad regional Allium sp., “ají dulce”Capsicum annum, “pepino” Cucumis sativa, “melón” Cucurbitamello, “tomate” variedad regional Lycopersicum sp.4.1.4.2. Suelos aluviales recientesSe ubican en terrazas bajas <strong>de</strong> relieve plano o convexo, conpendientes <strong>de</strong> 0 a 5%; soportan inundaciones periódicas enépocas <strong>de</strong> creciente; se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> sedimentosfluviónicos recientes <strong>de</strong> naturaleza limosa; presentan perfilesestratificados en capas, producto <strong>de</strong> la sedimentación <strong>de</strong> losmateriales que arrastran las aguas <strong>de</strong> los ríos, los cualespermiten que reciban aportaciones <strong>de</strong> materiales nuevos y, en38


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaconsecuencia, mantienen una mediana fertilidad natural; sonsuelos apropiados para el cultivo <strong>de</strong> “maíz” Zea mays,varieda<strong>de</strong>s precoces <strong>de</strong> “yuca” Manihot sculenta, “caupí”, “maní”,“arroz”, y hortalizas diversas, frutales nativos, especies forestalesma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables como “capirona” Collycophyllumspruceanum, “cedro” Cedrela odorata, “huito” Genipa americana,entre otros.4.1.4.3. Suelos <strong>de</strong> origen aluvial subcrecienteSon suelos formados a partir <strong>de</strong> sedimentos aluvialessubcrecientes, distribuidos en terrazas medias; por lo general sonmo<strong>de</strong>radamente profundos a profundos, <strong>de</strong> textura media y <strong>de</strong>reacción extremada a ligeramente ácida, fertilidad natural baja ycon potenciales productivos relativamente bajo para cultivospermanentes y producción forestal, estos suelos también estánen las terrazas bajas <strong>de</strong> drenaje imperfecto a pobre y soportanfuertes inundaciones fluviales estacionales, produciéndoseestancamiento <strong>de</strong> las aguas en las áreas <strong>de</strong>presionadas, talcomo ocurre en los “aguajales” y pantanos, propiciando sueloshidromórficos o complejo <strong>de</strong> humedales con problemas <strong>de</strong>drenaje con contenidos elevados <strong>de</strong> aluminio; tienen vocaciónpara protección y producción forestal.4.1.4.4. Suelos <strong>de</strong> origen aluvial antiguoSe encuentran en las terrazas altas <strong>de</strong> ligera a fuertementedisectadas y colinas bajas ligeramente disectadas; tienen texturamedia a fina, con reacción extremadamente a fuertemente ácida(pH 3.21 a 5.46), saturación <strong>de</strong> bases muy baja, toxicidad <strong>de</strong>aluminio alta y fertilidad natural baja, presentan en su mayoríaaptitud natural para producción forestal, y en menor escala, parapastos y protección. Actualmente estos suelos sufren unaacelerada <strong>de</strong>forestación, trayendo consigo una rápida<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo, consecuentemente gran<strong>de</strong>s superficiesestán ocupadas por bosques secundarios.4.1.4.5. Suelos residuales <strong>de</strong> colinasSe <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>l Terciario, cuyosconstituyente edáficos se han formado sobre materialesmayormente arcillosos; se extien<strong>de</strong>n sobe el paisaje colinoso condiferentes grados <strong>de</strong> disección, pendientes variables ente 15 a35%. Presentan suelos <strong>de</strong> diferentes profundida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> texturafina a media, tonalida<strong>de</strong>s rojizas, drenaje mo<strong>de</strong>rado. Conreacción extremada a fuertemente ácida, saturación <strong>de</strong> basesbaja, toxicidad <strong>de</strong> aluminio alta, y fertilidad natural baja. Son39


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaaptos para producción forestal y protección, sin embargo,algunas zonas pue<strong>de</strong>n usarse para activida<strong>de</strong>s agropecuarias.4.2. Características biológicas4.2.1. Cobertura ecológicaLos trabajos realizados en las cuencas <strong>de</strong> los ríos Napo, Putumayo yMazán, como parte <strong>de</strong> la Zonificación Ecológica Económica <strong>de</strong> esasmismas áreas (INADE – PEDICP 2008), nos presentan seis unida<strong>de</strong>sfisiográficas o paisajes:Islas: Se <strong>de</strong>sarrollan como franjas alargadas adyacentes al río Napo,don<strong>de</strong> logran tener <strong>de</strong> 3 a 5 Km <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 1.5 a 2.4 Km <strong>de</strong> ancho.Complejo <strong>de</strong> orillares: Constituyen formas <strong>de</strong> tierras cuyascaracterísticas más saltantes, constituyen las líneas suavemente curvadasque presentan el aspecto <strong>de</strong> barras. Se encuentran adyacentes al cursofluvial <strong>de</strong>l rio Napo.Terrazas bajas o aluviales: Son superficies inundables constituidas porformaciones que se encuentran casi al nivel <strong>de</strong> los ríos y que secaracterizan por presentar relieves planos o cóncavos, ligeramenteondulados y con mal sistema <strong>de</strong> drenaje. Localmente se las <strong>de</strong>nominasegún su ubicación con los términos barrial, bajial, tahuampa, aguajal orestinga baja. Son zonas con recursos naturales <strong>de</strong> mucha importanciapara las poblaciones locales. En el área <strong>de</strong> estudio estos paisajesfisiográficos se ubican en las márgenes <strong>de</strong>l río Algodón.Terrazas altas: Son superficies con pendientes ligeramente inclinadas,entrecortadas por un sistema <strong>de</strong> drenes y constituidas por pequeñasquebradas. Son áreas <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado. Localmente las <strong>de</strong>nominanrestingas bajas y restingas altas. Son lugares importantes para la caceríay para el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> cultivos permanentes.Colinas bajas: Están constituidas por un conjunto <strong>de</strong> pequeñas lomas,con pendientes ligeramente inclinadas. Localmente se i<strong>de</strong>ntifican comoalturas que presentan un buen drenaje. Están <strong>de</strong>limitadas por caños <strong>de</strong>agua y son lugares preferidos por los pobladores locales para el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> cultivos permanentes.Colinas altas: Esta formación topográfica está constituida por un conjunto<strong>de</strong> colinas bajas y altas, con pendientes que varían entre el 25% y el 60%<strong>de</strong> inclinación. Se ubican mayormente en las divisorias <strong>de</strong> aguas entre losríos Algodón, Apayacu y Ampiyacu.40


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.2.2. Formaciones o asociaciones vegetalesPor lo menos cinco tipos <strong>de</strong> vegetación pue<strong>de</strong>n ser encontrados en elárea: (1) bosques <strong>de</strong> quebradas, (2) bosques <strong>de</strong> bajial, (3) aguajales, (4)bosques <strong>de</strong> colinas bajas y (5) bosques <strong>de</strong> terrazas altas (que son parte<strong>de</strong> un complejo que se <strong>de</strong>nomina “terrazas altas”). En general se piensaque el área representa una gradiente <strong>de</strong> fertilidad en el suelo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>bosques <strong>de</strong> colinas con suelos arcillosos pobres en el Norte (en la cuenca<strong>de</strong>l Putumayo) hasta colinas medias con suelos arcillosos <strong>de</strong> fertilidadintermedia en el sur (cuenca <strong>de</strong>l Napo) (García - Villacorta et al. 2010).4.2.2.1. Bosques <strong>de</strong> quebradasEn el bosque <strong>de</strong> quebradas en el sector <strong>de</strong>l río Yanayacu(cuenca <strong>de</strong>l Napo), es común encontrar Macrolobium acaciifoliumy Parkia panurensis (Fabaceae), Apeiba membranacea yCavanillesia umbellata (Malvaceae), Ficus paraensis (Moraceae),Vochysia lomatophylla (Vochysiaceae) y varias especies <strong>de</strong> Inga(Fabaceae), <strong>de</strong> Palicourea y Psychotria (Rubiaceae), entre otras.4.2.2.2. Bosques <strong>de</strong> bajialLos bosques <strong>de</strong> bajial son comunes a toda la extensión <strong>de</strong>l áreapropuesta, especialmente a lo largo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> trochas quesigue la trayectoria <strong>de</strong> la quebrada Curupa hasta el puntoconocido como Limón, don<strong>de</strong> empieza el terreno colinoso. Eneste sector es común encontrar Erisma cf. calcaratum(Vochysiaceae) y Socratea exorrhiza (Arecaceae).4.2.2.3. AguajalesOcupando los sitios con drenaje más pobre entre las colinas <strong>de</strong>tierra firme se encuentran parches pequeños <strong>de</strong> aguajales conMauritia flexuosa (Arecaceae) y Cespe<strong>de</strong>sia spathulata(Ochnaceae) entre las especies más comunes. Estos parchespequeños <strong>de</strong> aguajales <strong>de</strong> la tierra firme son abundantes en todala propuesta ACR Maijuna, especialmente a lo largo <strong>de</strong>quebradas, y son claramente visibles en las imágenes satelitales<strong>de</strong>l área.4.2.2.4. Bosques <strong>de</strong> colinas bajasEl tipo <strong>de</strong> vegetación más extenso en el área correspon<strong>de</strong> a losbosques <strong>de</strong> colinas bajas. Es más extenso hacia la cuenca <strong>de</strong>lNapo y ha sido sometido a una mayor intensidad <strong>de</strong> extracciónma<strong>de</strong>rera (que prevaleció en la zona hasta el año 2007) que enotras partes <strong>de</strong>l área. El dosel <strong>de</strong>l bosque tiene en promedio 2841


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunam, mientras que las especies emergentes alcanzan los 35 m.Entre las especies arbóreas más comunes en el dosel yemergentes se encuentran Scleronema praecox (Malvaceae),Iriartea <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a (Arecaceae), Brownea grandiceps y Parkianitida(Fabaceae) y Minquartia guianensis (Olacaceae).4.2.2.5. Bosques <strong>de</strong> terrazas altasEl bosque más interesante es el <strong>de</strong> las “terrazas altas” (habitat<strong>de</strong>sconocido hasta hace poco), presente sobre suelo arcillosoamarillento y pobre en nutrientes, el cual resguarda especiesnuevas, raras y especializadas <strong>de</strong> flora y fauna, que se encuentraen Piedras. Estos bosques tienen una flora diferente a laobservada en otros sectores <strong>de</strong>l área estudiada. El suelo <strong>de</strong>estas terrazas está cubierto por una capa <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> raicillas yhojarasca que pue<strong>de</strong> llegara tener hasta 15 cm <strong>de</strong> grosor. Laabundancia <strong>de</strong> epífitas (Araceae, Bromeliaceae y musgos) esalta dando la apariencia <strong>de</strong> bosques montanos en lugar <strong>de</strong> llanosamazónicos.El predominio <strong>de</strong> especies dominantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Curupa hastaPiedras 3 es dramático, familias enteras son reemplazadas entérminos <strong>de</strong> dominancia en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> árboles en cadasitio. En Piedras, las familias dominantes son Chrysobalanaceae,Sapotaceae y Lecythidaceae y tienen una combinación <strong>de</strong>caracteres típicos <strong>de</strong> suelos oligotróficos (pobres en nutrientes):ma<strong>de</strong>ra dura, látex abundante y hojas gruesas y duras(coriáceas).En el mismo sector, pero ocupando áreas con materia orgánica ycapa <strong>de</strong> raíces más finas (aprox. 5 cm), encontramos bosquesdominados por Clathrotropis macrocarpa (Fabaceae). Estosbosques ocupan un área muy gran<strong>de</strong> hacia el norte <strong>de</strong> Piedras;plántulas <strong>de</strong> ésta especie <strong>de</strong> Fabaceae son comunes en elsotobosque.De acuerdo con el Mapa Ecológico <strong>de</strong>l Perú (INRENA 1995 enINADE – PEDICP 2008), en el área correspondiente a lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna existen dos zonas <strong>de</strong> vida:- Bosque húmedo Tropical (bh – T) transicional a3 Curupa, ubicado en el Yanayacu, en la cuenca <strong>de</strong>l río Napo y Piedras, ubicado en el río Sacha Algodón oAlgodoncillo, en la cuenca <strong>de</strong>l río Putumayo, correspon<strong>de</strong>n a los sitios <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>signados por el equipo<strong>de</strong> The Field Museum para el inventario biológico rápido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna.42


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunabosque muy húmedo Premontano– Tropical (bmh – PT).- Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT)transicional a bosque húmedo tropical (bh – T).Ecológicamente la propuesta abarca varios tipos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sambientales:- Aguajal <strong>de</strong>nso- Aguajal mixto- Colinas bajas erosionables- Llanura inundable <strong>de</strong> agua blanca- Llanura inundable <strong>de</strong> agua negra- Planicie – capas rojas- Planicie – Formación PebasEl área propuesta abarca principalmente la ecorregión Bosques húmedos<strong>de</strong>l Solimões – Japurá, con una representación <strong>de</strong>l 6.8% (376,871.81 ha)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SINANPE 4 y en menor proporción las ecorregiones: BosquesHúmedos <strong>de</strong>l Napo, Varzea <strong>de</strong> Iquitos y Varzea <strong>de</strong> PurúsMapa 3. Ecorregiones en la Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> ConservaciónRegional MaijunaFuente: CDC-UNALM, 20064 Ecorregión <strong>de</strong> 5,581.853 has, sólo el 0.73% está cubierta por la Zona Reservada <strong>de</strong> Güeppí (CDC-UNALM,2006)43


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.2.3. Flora SilvestreSe registraron aproximadamente 800 especies y estimanaproximadamente 2,500 especies para el área. La diversidad edáfica ytopográfica <strong>de</strong>l área sostiene floras distintas. La zona presenta docenas <strong>de</strong>nuevos registros para el Perú y tres especies nuevas para la ciencia: (1)un arbolito con marcadas brácteas <strong>de</strong> Eugenia (Myrtaceae), (2) un árbolcon gran<strong>de</strong>s flores blancas y cálices peludos <strong>de</strong> Calycorectes (Myrtaceae)y (3) un arbusto con extrañas brácteas rojas <strong>de</strong> Dilkea, Passifloraceae(García-Villacorta et al. 2010).El área representa una gradiente <strong>de</strong> fertilidad en el suelo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasterrazas altas <strong>de</strong> suelos arcillosos pobres en el Norte - con poblacionessaludables <strong>de</strong> dos especies ma<strong>de</strong>rables importantes, el tornillo(Cedrelinga cateniformis) y el marupá (Simarouba amara),hasta colinasbajas con suelos arcillosos más fértiles en el sur, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hanextraído selectivamente gran cantidad <strong>de</strong> “cedro” (Cedrela odorata),“cumala” (Virola pavonis, V. elongata, Otoba glycicarpa, O. parvifolia), y“lupuna” (Ceiba pentandra) (García-Villacorta et al. 2010).4.2.4. Fauna Silvestre4.2.4.1. PecesSe encontraron 132 especies y estiman cerca <strong>de</strong> 240 para elárea. La mayoría (60% – 80%) <strong>de</strong> especies habita casiexclusivamente en bosques <strong>de</strong> nacientes o cabeceras y cuyoreducido tamaño es probablemente una adaptación a estoshábitats: casi todas las especies registradas son menores <strong>de</strong> 10cm en el estadio adulto o maduro (Hidalgo y Sipión 2010).Estas especies <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo que el bosque provee comoalimento — semillas, frutos, artrópodos terrestres y restosvegetales — por lo que conforman un ecosistema altamentesensible a los cambios drásticos. En estas cabeceras vivenbagres (Heptapteridae) indicadores <strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> agua, yse encontró una especie <strong>de</strong>l género Bunocephalus queposiblemente es nueva para la ciencia, así como unaPseudocetopsorhamdia que aún no ha sido <strong>de</strong>scrita. Se encontrótres especies que son nuevos registros para el Perú yampliaciones <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> por lo menos dos especies. Se registróunas 53 especies <strong>de</strong> valor ornamental. También se observaronpeces <strong>de</strong> importancia para consumo (sábalos, lisas, entre otros)con abundancias relativamente altas en el norte <strong>de</strong>l área y queentran en esta zona <strong>de</strong> cabeceras en busca <strong>de</strong> alimento yprobablemente con fines reproductivos (Hidalgo y Sipión 2010).44


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.2.4.2. Anfibios y reptiles4.2.4.3. AvesVon May y Venegas (2010) encontraron 108 especies, <strong>de</strong> lascuales 66 son anfibios y 42 son reptiles. Se estima un total <strong>de</strong>160 especies (80 anfibios y 80 reptiles) para la región. De lasespecies encontradas, 28 (21 anfibios y 7 reptiles) tienendistribución restringida a la región noroeste <strong>de</strong> la Amazonía quecompren<strong>de</strong> Loreto, Ecuador, el sur <strong>de</strong> Colombia y el extremonoroeste <strong>de</strong> Brasil. Se registraron dos especies amenazadassegún la UICN (2009) e incluidas en la categoría Vulnerable, la“rana arlequín” (Atelopus spumarius) y la tortuga terrestre,conocida como “motelo” (Chelonoidis <strong>de</strong>nticulata). Se registraa<strong>de</strong>más una especie <strong>de</strong> “caimán <strong>de</strong> frente lisa” (Paleosuchustrigonatus), categorizada como casi amenazada según lanormatividad nacional. Otros hallazgos importantes incluyen unaespecie <strong>de</strong> rana <strong>de</strong>l género Pristimantis que posiblemente seanueva, y el segundo registro para Perú <strong>de</strong> la rana arbóreaOsteocephalus fuscifascies, con una extensión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300kilómetros al sur en su rango <strong>de</strong> distribución.En áreas con menor perturbación y cercanas a cabeceras <strong>de</strong>cuenca se encontró una mayor diversidad <strong>de</strong> anfibios, incluyendoespecies cuyas poblaciones usan quebradas con aguas claras yfondo arenoso para reproducción (p. ej., la rana arlequínAtelopus spumarius y la rana <strong>de</strong> vidrio Cochranella midas). Laprotección <strong>de</strong> estas áreas no sólo asegurará la conservación <strong>de</strong>estas especies, sino también la calidad <strong>de</strong>l agua en esascuencas (Von May y Venegas 2010).Se registraron 364 especies <strong>de</strong> las 500 que se estiman para laregión. La avifauna es diversa, típica <strong>de</strong> la región noroeste <strong>de</strong> laAmazonía y muy semejante a la encontrada en la región aledañaen las cuencas Apayacu, Ampiyacu y Yaguas. Una singularidadfue el grupo <strong>de</strong> aves registradas exclusivamente en las terrazasaltas, en la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo: Lophotriccus galeatus,Percnostola rufifrons, Neopipo cinnamomea y Herpsilochmus sp.El Herpsilochmus (cf.) registrado en cada colina, fuerecientemente <strong>de</strong>scubierto en el río Ampiyacu y actualmente estásiendo <strong>de</strong>scrita como una especie nueva para la ciencia (Stotz yDíaz 2010).El número <strong>de</strong> bandadas mixtas <strong>de</strong>l sotobosque fue inusualmentebajo en el área <strong>de</strong> Yanayacu, probablemente <strong>de</strong>bido a laalteración <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l sotobosque causada por la tala <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra en ese sector. Registramos la ampliación <strong>de</strong> rango al45


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaeste <strong>de</strong>l río Napo para dos especies: Neopipo cinnamomea yPlatyrinchos platyrynchos. A<strong>de</strong>más, se registró varias especiescon rango restringido: seis especies endémicas <strong>de</strong> la Amazoníanorocci<strong>de</strong>ntal y 12 especies adicionales presentes sólo al Norte<strong>de</strong>l río Amazonas en el Perú. Aves <strong>de</strong> caza, especialmente“paujiles” (Nothocrax urumutum y Mitu salvini) y “trompeteros”(Psophia crepitans), son un importante objeto <strong>de</strong> conservación,especialmente en el sur <strong>de</strong>l área (Stotz y Díaz 2010). Aquino etal. (2007), también manifiesta que el “paujíl” posee a<strong>de</strong>más unfuerte valor socioeconómico en su estudio <strong>de</strong> valoracióneconómica en el río Algodón.4.2.4.4. MamíferosLa riqueza <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s esalta en el área propuesta, registrándose un total <strong>de</strong> 32 especies.Sin embargo, ésta abundancia <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> caza fue baja enel sur <strong>de</strong>l área, don<strong>de</strong> la cacería es más intensa. Especies comoel “mono choro”, Lagothrix lagotricha, han <strong>de</strong>saparecido en zonascomo la quebrada Yanayacu, don<strong>de</strong> en la última década lacacería y pesca eran intensivas. Otro primate disminuido tambiénpor la cacería es el “mono huapo”, Pithecia monachus. En el área<strong>de</strong>l río Algodoncillo y en las colinas (cabeceras) don<strong>de</strong> los suelosson arcillosos y pobres en nutrientes, se registran mayorabundancia <strong>de</strong> primates gran<strong>de</strong>s (L. lagotricha y P. monachus) yungulados. Esta diferencia pue<strong>de</strong> explicarse por la accesibilidadlimitada a esta zona para la extracción ma<strong>de</strong>rera y la práctica <strong>de</strong>cacería <strong>de</strong> subsistencia. También se ha registrado “otorongo”Panthera onca, y especies raras como el “perro <strong>de</strong> monte”Atelocynus microtis, el “oso hormiguero ban<strong>de</strong>ra” Myrmecophagatridactyla, y el “<strong>de</strong>lfín gris” Sotalia fluviatalis en el río Algodoncillo(Bravo 2010).En un trabajo anterior sobre valoración económica <strong>de</strong> la faunasilvestre en el río Algodón, Aquino et al. (2007) reportan 23especies <strong>de</strong> mamíferos, siendo los más importantes a nivelcomercial el “sajino” Pecari tajacu, “huangana” Tayassu pecari,“sachavaca” Tapirus terrestris y el “venado colorado” Mazamaamericana.46


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.3. Características culturales4.3.1. HistoriaLos dos nombres más conocidos para referirse a los Maijuna 5 que seencuentran en la literatura <strong>de</strong> viajeros, misioneros y funcionarios serefieren, el uno, “Coto”, a su capacidad <strong>de</strong> emitir sonidos similares al <strong>de</strong>lmono coto o aullador, según Marcoy (cf. Tessmann 1999 en Chirif 2010),o, según otros (Bellier 1994), al hecho <strong>de</strong> pintarse el cuerpo y la cara conachiote (Bixa orellana); y el otro, “Orejones”, al hecho <strong>de</strong> lucir un adornoque consistía en un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra topa (Ochcroma pyramidale), <strong>de</strong>forma redonda, que los hombres se introducían en el lóbulo <strong>de</strong> sus orejas(Gilmore 2010). Tessman, quien a inicios <strong>de</strong>l siglo XX los visitó, manifiestaque estos discos estaban adornados en el centro con la semilla negra <strong>de</strong>la palmera Astrocaryum murumuru (Bellier 1994).Señala Bellier (1994) que Mai indica la primera persona <strong>de</strong>l plural,“nosotros”, por lo que la palabra ‘maijuna’ pue<strong>de</strong> traducirse como“nosotros mismos”. A lo largo <strong>de</strong> la historia, afirma ella, los Maijuna hanrecibido diferentes nombres <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> otros pueblos indígenas, comocoto, koto, ttoto, tutapishco, payagua, oyo, meguare; o <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> hispanoparlantes, como el ya mencionado <strong>de</strong> orejón. A veces los nombres <strong>de</strong>rivan<strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> se encontró la población: copalurcu, tacshacuraray,lagartococha o zapote-yacu. De todos estos nombres, el <strong>de</strong> mayorantigüedad, porque consta en las crónicas <strong>de</strong> los misioneros jesuitas <strong>de</strong>los primeros años <strong>de</strong> contacto, es el <strong>de</strong> “payagua”; en cambio los <strong>de</strong>másdatan recién <strong>de</strong>l siglo XIX (Bellier 1994).El conjunto Tucano occi<strong>de</strong>ntal en los siglos XVI y XVIIEn el siglo XVI el área Tucano occi<strong>de</strong>ntal se extendía por la llanuraamazónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pie <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s septentrionales hasta cerca <strong>de</strong>l ríoPutumayo, en las regiones actualmente colombianas <strong>de</strong>l Caguán y <strong>de</strong>lCaquetá por el norte, hacia el Yarí por el Este y en la región peruanasituada entre los ríos Napo y Putumayo (Bellier 1993, 1994; en Gilmore2010).En 1620 los indígenas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Caguán-Caquetá fueronotorgados en encomienda. Los indígenas Payoguaje, Bayuguaje y Tamaaparecen mencionados como esclavos en las ciuda<strong>de</strong>s, minas y áreasgana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> esta región. Cuando en 1678 comenzó a <strong>de</strong>clinar el sistema<strong>de</strong> encomiendas en esta región, los indígenas cayeron en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong>l “rescate”, el cual intensificó las luchas intertribales y estimuló alos conquistadores y religiosos a penetrar en las zonas interiores (Bellier1994).5Se optó por escribir Maijuna y no Mai Huna, como lo hace Bellier, porque ésta es la forma usada por la FECONAMAI.47


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaAl sur <strong>de</strong>l Putumayo los encabellados (tucano occi<strong>de</strong>ntales) recibieron suprimera visita en 1599 por parte <strong>de</strong> los jesuitas. Hacia 1635 losfranciscanos penetran por el sur en la región <strong>de</strong>l Aguarico y <strong>de</strong>l alto Napo,don<strong>de</strong> encuentran más <strong>de</strong> 8000 encabellados e Icaguate. Poco <strong>de</strong>spués,en 1637, los Encabellados se sublevan. La región <strong>de</strong>l alto Napo, <strong>de</strong>lAguarico y <strong>de</strong>l interior es parcialmente afectada por el sistema <strong>de</strong>encomiendas, y en ésta los Encabellados se encuentran en guerrapermanente con sus vecinos.En 1689 los franciscanos regresaron para pacificar a los Icaguates, losCoronados y los Encabellados <strong>de</strong> la región comprendida entre el Curarayy el alto Napo, la misma que posteriormente fuera concedida a losjesuitas. Los franciscanos fundaron varias reducciones en la Provincia <strong>de</strong>Sucumbíos, la cual aparece ocupada por naciones con nombres tucanoocci<strong>de</strong>ntales (Cagui, Negua, Correguaje), y bajando por el Putumayollegan hasta la provincia <strong>de</strong> Oyo <strong>de</strong> los Murciélagos. Cerca <strong>de</strong> laconfluencia con el Amazonas someten bajo su yugo a varios grupos, ynuevamente a los Icaguates y Encabellados. Sin embargo, en 1694 elardor <strong>de</strong> los franciscanos es frenado por un ataque conjunto <strong>de</strong> los Tama ylos Pay “aguaje”, venidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Caquetá al Putumayo con finesguerreros.Más al sur, los jesuitas empren<strong>de</strong>n su labor misionera a partir <strong>de</strong>l altoMarañón y en 1682 se da cuenta <strong>de</strong> un contacto con una Provincia <strong>de</strong>Payagua, aparentemente en la región <strong>de</strong>l bajo Napo, poblada por 16000personas. La vaga referencia a la localización <strong>de</strong> esta provincia, a un díamás abajo que la <strong>de</strong> los Yameo, y a la filiación étnica <strong>de</strong> la gente que lapuebla, ha sido retomada por todos los historiadores como fecha <strong>de</strong>lprimer contacto con los Payagua, ancestros <strong>de</strong> los Orejones, <strong>de</strong> los Coto,y en consecuencia <strong>de</strong> los Maijuna (Bellier 1994).La evangelización <strong>de</strong> los tucano occi<strong>de</strong>ntales en el siglo XVIIIEl celo misionero se intensificó a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVIII; así, sobre elPutumayo y en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> sus afluentes, los franciscanosfundan varios pueblos entre siete “naciones” tucano. Entre 1717 y 1719 losmisioneros creen haber pacificado al conjunto <strong>de</strong> los Tama y <strong>de</strong> losPayuguaje. Sin embargo, la “reforma <strong>de</strong> sus costumbres” y el miedo a ser<strong>de</strong>portados conducen a los indígenas a sublevarse en todas las misionesfundadas durante 87 años, excepto en dos ubicadas sobre un afluente <strong>de</strong>lalto Putumayo, don<strong>de</strong> se refugian los religiosos. El esfuerzo misionero sereanuda sobre el alto Caquetá y el Caguán en 1726, entre otraspoblaciones <strong>de</strong> filiación tucano (Ocoguaje, Oyo, Censeguaje). Esteconjunto <strong>de</strong> misiones reúnen a 2000 personas.En esta época los Coreguaje, Ocoguaje, Tama y Pay “aguaje” parecen<strong>de</strong>dicarse al comercio en el área que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Napo hasta el Orinoco y48


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCayena. Para 1747 sólo quedan diez misiones <strong>de</strong>bido a la huida <strong>de</strong> losindígenas y a la falta <strong>de</strong> herramientas para atraerlos y estabilizarlos. En1773 quedaban sólo cinco misiones sobre el río Putumayo. Para 1787 sóloquedaban tres misiones sobre el Caquetá y la población disminuyó ytendieron a mezclarse con grupos que provenían <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> dicho río.Finalmente, en 1790, una rebelión <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>lCaquetá puso fin a las misiones franciscanas.Al sur, en la Provincia <strong>de</strong> Maynas, los jesuitas emprendieron la reducción<strong>de</strong> todos los indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Napo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura enel Amazonas hasta sus cabeceras. De 1703 a 1768, fecha <strong>de</strong> suexpulsión, los jesuitas establecieron 27 reducciones entre los Payahua,Icaguate y Encabellados; para 1776 <strong>de</strong> éstas sólo quedaban tres.Los primeros intentos misioneros <strong>de</strong> los jesuitas fueron realizados conéxito en 1703, entre los Payagua <strong>de</strong>l bajo Napo, quienes se establecieronen esa zona hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVII. En 1720, y por un período <strong>de</strong> 10años, los Payagua aceptaron la presencia <strong>de</strong> los jesuitas, quienesfundaron entre ellos cuatro reducciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong>lOrabueya con el Napo, a “seis días <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Napo”. Esterío es un afluente <strong>de</strong>l Yanayacu, llamado en lengua Maijuna, Orabiya “río<strong>de</strong> la palmera huacrapona”. En 1723, sesenta familias fueron “reducidas” yen 1732 habría 300 Payagua reducidos en las misiones. Durante esteperíodo, los Payagua se caracterizan por su inestabilidad y su rechazo a lavida misional: se acercan a las misiones para hacerse bautizar con el fin<strong>de</strong> obtener herramientas y retornan al monte rápidamente.Dentro <strong>de</strong>l conjunto Encabellado <strong>de</strong>stacan los grupos Icaguate y Payagua,claramente divididos en sub grupos <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un jefe o cacique,éstos mantienen relaciones hostiles entre sí u con miembros <strong>de</strong> otrosgrupos. Ambos grupos evolucionan en el siglo XVIII <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bajo Napohasta el Aguarico y el Putumayo, siendo posiblemente los ancestros másdirectos <strong>de</strong> los actuales Maijuna. Tessmann los ubica en el espaciointerfluvial comprendido entre el bajo Napo y el Algodón. Él señala: “Yollegué a conocerlos en los ríos Zapote y Sucusary” (Tessmann 1999, enChirif 2010), que es precisamente el territorio don<strong>de</strong> ahora ellos reclamanla creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna.Historia recienteComo muchos pueblos indígenas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Loreto, los Maijuna nofueron en el pasado ribereños, sino que se asentaron en zonasinterfluviales. Este hecho indica que privilegiaron el monte como su hábitaty la cacería a la pesca, o las trochas a los ríos, como vías <strong>de</strong>comunicación. Su reubicación en espacios ribereños <strong>de</strong>be ser a partir <strong>de</strong>su concentración en reducciones misionales, las más antiguas datan <strong>de</strong>inicios <strong>de</strong>l siglo XVIII. Sin embargo, las malas condiciones <strong>de</strong> vida sus49


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunanuevos asentamientos y, sobre todo, las epi<strong>de</strong>mias que causaronnumerosos muertes, <strong>de</strong>terminaron su dispersión (Chirif 2010).La fiebre <strong>de</strong>l caucho que transcurrió a finales <strong>de</strong>l siglo diecinueve y aprincipios <strong>de</strong>l siglo veinte tuvo gran<strong>de</strong>s impactos sobre la cultura y lapoblación <strong>de</strong> los Maijuna y otros pueblos indígenas <strong>de</strong> la región. Duranteeste periodo, el gobierno peruano instaló a varios patrones <strong>de</strong> diversasnacionalida<strong>de</strong>s para supervisar los territorios. Con la tierra asignada aestos patrones, se incluía a los indígenas que vivían en éstas, los cualesfueron controlados y forzados a trabajar. Durante la fiebre <strong>de</strong>l caucho losMaijuna principalmente cumplían el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra a losbarcos <strong>de</strong> vapor y llevar el caucho entre las cuencas <strong>de</strong> los ríos (Gilmore2010).Aunque la época <strong>de</strong>l caucho no afectó directamente su territorio, alparecer, la población Maijuna fue capturada para ser llevada a las zonas<strong>de</strong> extracción en el Putumayo y al norte <strong>de</strong> estos ríos. De hecho,actualmente se encuentran individuos Maijuna en el Ampiyacu, viviendoen comunida<strong>de</strong>s integradas por Boras, Huitotos y Ocainas, que fueronllevados allí a la caída <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong> la explotación gomera, y sobre todocuando la zona al norte <strong>de</strong>l Putumayo quedó en manos <strong>de</strong> Colombia, araíz <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> límites con ese país, en 1928 (Chirif 2010).Chirif (2009) menciona que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l caucho se <strong>de</strong>spertaría el interéspor nuevos productos <strong>de</strong>l monte cotizados en el mercado internacional.Como su explotación requería mano <strong>de</strong> obra conocedora <strong>de</strong>l medio, los“patrones” que comendaban esta actividad recurrieron una vez más a losindígenas, a quienes “enganchaban” mediante el sistema <strong>de</strong> habilitación:proporcionar bienes sobrevaluados a los indígenas, para que éstos lospaguen con productos <strong>de</strong>l monte subvaluados, lo que establece unarelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia permanente, ya que ellos no logran nunca pagarsus “<strong>de</strong>udas”. Los productos privilegiados fueron “yarina”, “palo <strong>de</strong> rosa”,“leche caspi” Couma macrocarpa y “barbasco” Lonchocarpus sp.Poco a poco, sin embargo, el valor <strong>de</strong> estos productos iría <strong>de</strong>cayendo porhaberse sintetizado sus compuestos químicos, reemplazado por otros <strong>de</strong>carácter industrial o extinguido, a causa <strong>de</strong> su sobre explotación. Noobstante, los “patrones” sobrevivieron a esta nueva crisis y se <strong>de</strong>dicaron ala ma<strong>de</strong>ra o a la crianza <strong>de</strong> ganado, activida<strong>de</strong>s para las cuales siguieronrequiriendo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra Maijuna (Chirif 2010; Gilmore 2010).Durante la guerra con Ecuador en 1941, el gobierno peruano, entre otrascosas, usó a los Maijuna para cargar municiones y provisiones a lossoldados (Gilmore 2010). Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960 comenzóla fundación <strong>de</strong> escuelas en las zonas <strong>de</strong> asentamientos Maijuna, procesoque en algunas cuencas había comenzado durante la década anterior. Elsistema <strong>de</strong> escuelas ente los años 1955 y 1975 estaba en manos <strong>de</strong>50


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunamisioneros <strong>de</strong>l Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano (SIL), institución que habíafirmado un contrato con este fin con el Estado en 1950, aunque enalgunas partes misioneros católicos o adventistas ya habían creadoescuelas, las más antiguas en 1900 (Chirif 2010, Gilmore 2010).Gilmore (2010) menciona que la educación impartida en castellano a losniños Maijuna favoreció el habla <strong>de</strong> este idioma. La erosión <strong>de</strong> lascreencias tradicionales <strong>de</strong> los Maijuna y la marginalización y subsiguiente<strong>de</strong>clive <strong>de</strong> su lenguaje son elementos clave en la historia reciente <strong>de</strong> losMaijuna, lo que conlleva a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su conocimiento tradicional yprácticas culturales. Por otro lado, al finalizar este periodo, el gobiernoperuano reconoció a los grupos indígenas y <strong>de</strong>finió sus <strong>de</strong>rechos. Duranteeste periodo final se da también un proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la influencia<strong>de</strong> los patrones, quienes controlaban forzadamente comunida<strong>de</strong>s enteras<strong>de</strong> Maijuna.En 1968 llegaron aires <strong>de</strong> renovación política y social al Perú, con lainstalación <strong>de</strong> un gobierno militar que impulsó una serie <strong>de</strong> reformasimpostergables. Para el caso <strong>de</strong> los pueblos indígenas amazónicos, lamedida <strong>de</strong> mayor impacto fue la promulgación, en 1974, <strong>de</strong> una ley que, apesar <strong>de</strong> sus imitaciones, les garantizó - por primera vez en la historiarepublicana <strong>de</strong>l país - la titulación <strong>de</strong> algunas porciones <strong>de</strong> sus tierrasancestrales (Chirif 2010, Gilmore 2010).El proceso que inició esta ley <strong>de</strong>terminó que los antiguos fundos don<strong>de</strong> lospatrones mantenían población indígena como peones habilitados, fuesenreconocidos como tierras comunales y pasaran a manos indígenas. Laconstitución <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y la posibilidad <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r acréditos <strong>de</strong>l Banco Agrario <strong>de</strong>l Perú, que había sido creado a inicios <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1960, para cultivos <strong>de</strong> “arroz”, “maíz” y “yute”, <strong>de</strong>terminó la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ya <strong>de</strong>bilitados patrones (Chirif 2010).Al igual que otros grupos indígenas <strong>de</strong> la Amazonía, los Maijuna han sidoinfluenciados a lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong>bido a la presión <strong>de</strong> los misioneros,el sistema <strong>de</strong> patrón, el gobierno peruano, los mestizos, la sociedadregional y el sistema <strong>de</strong> educación formal, entre otras cosas (Bellier 1993,1994).Debido a los múltiples cambios que han sufrido los Maijuna, así comotambién la alteración o pérdida <strong>de</strong> manera significativa <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> susprácticas y tradiciones culturales, es que este grupo étnico <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> formarparte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas <strong>de</strong>l Medio Napo –FECONAMN, pero esta organización no progresó por una supuesta falta<strong>de</strong> acción y progreso. Es por ello, que a partir <strong>de</strong>l año 2004, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>las diferentes comunida<strong>de</strong>s Maijuna con la asesoría <strong>de</strong>l etnobotánicoMichael Gilmore, empezaron a conversar sobre la posibilidad <strong>de</strong> constituiruna fe<strong>de</strong>ración propia que represente a las cuatro comunida<strong>de</strong>s Maijuna.51


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEsta organización, establece tres objetivos principales: (1) organizar alpueblo Maijuna, (2) recuperar la cultura ancestral, y (3) conservar labiodiversidad y el medio ambiente <strong>de</strong> su territorio. El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Maijuna (FECONAMAI), legalmentereconocida el año 2006, representa un paso importante en la luchaMaijuna para afrontar los <strong>de</strong>safíos actuales y futuros en sus propiostérminos y, finalmente, tomar el control <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.Siendo una <strong>de</strong> las primeras tareas <strong>de</strong> la FECONAMAI, se propusierongestionar el ACR Maijuna y son ellos quienes li<strong>de</strong>ran el proceso, con lafinalidad <strong>de</strong> conservar el territorio ancestral <strong>de</strong> su pueblo.4.3.2. Rasgos culturalesLos Maijuna hacen parte <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> los Tucano occi<strong>de</strong>ntal,representado en el Perú también por los Airopai o Secoyas; y por losSiona, en Ecuador, y los Coreguaje, en Colombia. Sin embargo, por lalejanía <strong>de</strong> los asentamientos <strong>de</strong> éstos, ubicados en la zona <strong>de</strong> las tresfronteras formada por los ríos Napo y Putumayo, los Maijuna no tienencontacto con ellos. Sí lo tienen, en cambio, con pueblos <strong>de</strong> otrasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, como los Yagua, Bora, Huitoto, Quichua y Cocama (Bellier1994).La característica cultural diferencial a nivel <strong>de</strong> apariencia personal <strong>de</strong> losMaijuna era un adorno <strong>de</strong> topa que era introducido en el lóbulo <strong>de</strong> lasorejas a través <strong>de</strong> una perforación. El trozo era más gran<strong>de</strong> conforme ellóbulo se agrandaba hasta alcanzar un diámetro <strong>de</strong> 10 cm o más. Eranblancos, porque se <strong>de</strong>coraban con una mezcla <strong>de</strong> cal, y llevaban en elcentro un trozo <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> palmera don<strong>de</strong> se tallaban círculosconcéntricos. El adorno era símbolo <strong>de</strong> dignidad y <strong>de</strong> haber alcanzado elhombre su condición <strong>de</strong> adulto (Chirif 2010). Es importante resaltar que lasmujeres Maijuna no usaban discos auriculares, ésta era una distinciónexclusiva <strong>de</strong>l hombre y era parte <strong>de</strong> un ritual <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> los niños a laadultez (Gilmore 2010).El nombre <strong>de</strong> orejones indujo a una serie <strong>de</strong> confusiones, porque lacostumbre <strong>de</strong> agrandarse los lóbulos <strong>de</strong> la orejas también fue practicadapor otros pueblos, como lo señala Gasché (1983, en Chirif 2010) alreferirse a los Huitotos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ésta práctica han <strong>de</strong>sparecido también otras, como lafabricación <strong>de</strong> cerbatanas, que ellos usaban para cazar, pero quepaulatinamente han sido reemplazadas por escopetas; la alfarería,industria que estaba a cargo <strong>de</strong> las mujeres; la confección <strong>de</strong> hilos <strong>de</strong>algodón por parte <strong>de</strong> los hombres, planta que cultivaban, para envolver laslanzas y mazas; y la fabricación <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s casas o “malocas” (Chirif2010).52


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaComo gran parte <strong>de</strong>l llano amazónico loretano, el Napo es un lugar <strong>de</strong>confluencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s muy diversas. Esto es fruto <strong>de</strong> una dinámicaregistrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia, cuando los misioneros fundaron reduccionesdon<strong>de</strong> juntaron a personas <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia étnica, pero también <strong>de</strong>procesos posteriores, como la expansión <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> origen quechuay <strong>de</strong> esta lengua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ecuador, lo que ha dado como resultado queésta se imponga en toda la cuenca (Chirif 2010).Chirif (2010) afirma que todas las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona tienenpoblación <strong>de</strong> origen indígena. En Tutapishco existe población Quichua yMaijuna; en Nueva Floresta, hay moradores que se reconocen comoIquitos; en San Francisco <strong>de</strong> Buen Paso, Huitotos; en Cruz <strong>de</strong> Plata,Cocamillas; y en Huamán Urco, Nuevo Oriente y Nuevo Leguízamo,Quechuas. Asimismo, en Lancha Poza aparentemente parte <strong>de</strong> losfundadores provienen <strong>de</strong>l río Igaraparaná, afluente <strong>de</strong>l Putumayo, enColombia, zona <strong>de</strong> asentamiento tradicional <strong>de</strong>l pueblo Huitoto, por lo queprobablemente la población sea <strong>de</strong> éste origen. De hecho, la comunidad<strong>de</strong> Negro Urco, asentada en la margen izquierda <strong>de</strong>l Napo, pertenece aeste pueblo.4.3.3. ArqueologíaNo existe información relacionada con expediciones arqueológicas en lamisma zona <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR, pero en cambio, si existeinformación <strong>de</strong> sectores aledaños al mismo, y correspon<strong>de</strong>n básicamentea muestras obtenidas a partir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo para la elaboración <strong>de</strong>la ZEE <strong>de</strong> la zona Mazán – Bellavista a cargo <strong>de</strong> INADE – PEDICP (2008);los vestigios obtenidos correspon<strong>de</strong>n a: fragmentos cerámicos, lascaslíticas y hachas <strong>de</strong> piedra, predominando la cerámica entre todos ellos. Eltrabajo fue efectuado en nueve sitios arqueológicos, sólo uno <strong>de</strong> elloscercano al río Napo, pero todos cercanos a fuentes <strong>de</strong> agua seguras comoquebradas o caños.4.4. Características socioeconómicas4.4.1. DemografíaLa población <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y caseríos <strong>de</strong>l ámbito aledaño a lapropuesta <strong>de</strong>l ACR Maijuna son variables y fluctúan entre 547 habitantesen Huamán Urco y 45 en San Pablo <strong>de</strong> Totolla. Sólo siete 6 <strong>de</strong> losasentamientos visitados por Chirif (2009, 2010) en su estudio social <strong>de</strong>lárea, sobrepasa los 200 habitantes.6 En el caso <strong>de</strong> Cruz <strong>de</strong> Plata hay que añadirle la población <strong>de</strong> Nueva Argelia, que es su anexo.53


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaNombreOrejones (Sucusari)Cuadro 5. Comunida<strong>de</strong>s y caseríos aledaños a la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, según i<strong>de</strong>ntidadPoblaciónI<strong>de</strong>ntidadFamilias Personas Maijuna Quichua Mestizo30 136 XObservacionesEl nombre oficial <strong>de</strong> la comunidad es OrejonesSan Pablo <strong>de</strong> Totolla 18 45 X Parte <strong>de</strong> su población vivían antes en Nueva VidaPuerto Huamán 22 176 X Existen algunos pobladores mestizos y quichuasNueva Vida 25 130 X Antes <strong>de</strong> su creación era parte <strong>de</strong> Puerto HuamánHuamán Urco 89 547 X Algunos pobladores son <strong>de</strong> origen quichuaSan Francisco <strong>de</strong> BuenPasoNuevo Oriente26 18032 200 XLa cifra sobre familias correspon<strong>de</strong> al número <strong>de</strong>viviendas, en algunas <strong>de</strong> las cuales vive más <strong>de</strong>una familia. Parte <strong>de</strong> sus pobladores son huitotos,pero las personas tienen títulos individualesLa población indicó que quiere promover suinscripción como comunidad nativa. Antes estabadispersa o en diversas comunida<strong>de</strong>sNuevo LeguízamoEra parte <strong>de</strong> Oro Blanco, comunidad inscrita como15 70 XquichuaCopalillo 26 200 X Antes vivían en el Curaray y en Nuevo San JuanNueva FloridaTutapishcoNueva Libertad18 98 X63 450 X30 160 XSan Francisco <strong>de</strong>Pinsha 26 180 XNueva Floresta14 78Vencedores <strong>de</strong> Zapote 30 180 XNueva Unión 14 89 XEl año 2000 aña<strong>de</strong>n “Nueva” a su nombre, que erasólo FloridaExisten pobladores quichuas y maijuna. Era fundo<strong>de</strong> patrón José Ríos, que trabajaba “palo <strong>de</strong> rosa”,“balata” y ma<strong>de</strong>raAntes eran parte <strong>de</strong> Tutapishco. Se fundan comoLibertad y más tar<strong>de</strong> aña<strong>de</strong>n “Nuevo”. Hansolicitado título en 2008Hay población mestiza. Han solicitado títulocomunalLa población se reconoce como <strong>de</strong> origen Iquitos,pero también hay mestizos. Era fundo <strong>de</strong> un patrón,Gerardo Alvarado, que trabajaba “tagua” y “palo <strong>de</strong>rosa”.54


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaNuevo San Román 30 169 XNuevo San JuanNueva Argelia? 350 X14 91 XConsi<strong>de</strong>ran fecha <strong>de</strong> fundación el año queestablecieron una escuela, que los propios padres<strong>de</strong> familia pagaban. En 1971 se establece laescuela fiscalLa escuela se creó en 1989. No es una comunidadin<strong>de</strong>pendiente, sino parte <strong>de</strong> Cruz <strong>de</strong> PlataCruz <strong>de</strong> Plata 32 179 X Parte <strong>de</strong> su población proviene <strong>de</strong>l Huallaga y es<strong>de</strong> origen Cocamilla. El título abarca ambasmárgenes <strong>de</strong>l Napo. En la izquierda se ubicaNueva ArgeliaMorón Isla 47 296 X Parte <strong>de</strong> sus pobladores provienen <strong>de</strong>l EcuadorFuente: Chirif 2010.55


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.4.1.1. SaludFuncionan puestos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud - MINSA enlas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huamán Urco, San Francisco <strong>de</strong> Buen Paso,Tutapishco y San Pablo <strong>de</strong> Totolla. Estos puestos estánatendidos por dos técnicos sanitarios, y su ámbito <strong>de</strong> acciónabarca entre 6 y 8 comunida<strong>de</strong>s y caseríos. En las <strong>de</strong>máscomunida<strong>de</strong>s existen promotores <strong>de</strong> salud, quienes sonpobladores <strong>de</strong>l lugar que fueron capacitados por alguna ONG, laIglesia Católica o el propio Estado, en la aplicación <strong>de</strong> técnicas<strong>de</strong> primeros auxilios. Los promotores <strong>de</strong> salud trabajan <strong>de</strong>manera ad-honorem y administran un botiquín comunalconstituido por un fondo semilla, que en estos casos han sidoproveídos por la Municipalidad <strong>de</strong> Mazán y <strong>de</strong> El Estrecho(Totolla), pero que su funcionamiento es irregular, <strong>de</strong>bido a queen muchos centros poblados los moradores se niegan a pagarpor las medicinas, llevando a la quiebra la iniciativa que <strong>de</strong>beríafuncionar como un fondo rotativo.En general, la cuenca presenta un servicio <strong>de</strong> salud públicairregular, pero que cumple un papel importante para laspoblaciones. El sistema <strong>de</strong> vacunación funciona <strong>de</strong> manerapermanente, y cada tres meses los técnicos <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong>salud visitan a las comunida<strong>de</strong>s, en compañía <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Mazán o Santa Clotil<strong>de</strong>, para inmunizar a losrecién nacidos (Chirif 2010).4.4.1.2. EducaciónTodas las comunida<strong>de</strong>s y caseríos <strong>de</strong>l ámbito aledaño a lapropuesta <strong>de</strong>l ACR Maijuna cuentan con escuela primaria, por logeneral uni-docente. Las cuatro comunida<strong>de</strong>s Maijuna están enesta situación y sólo nueve <strong>de</strong> los centros poblados <strong>de</strong> la zonacuentan con dos y hasta cuatro profesores. Consi<strong>de</strong>rando que elnivel primario tiene seis grados, los docentes están obligados adictar clases <strong>de</strong> manera simultánea para alumnos <strong>de</strong> diferentesgrados (Chirif 2010).Sólo hay una comunidad campesina y dos caseríos que cuentancon el nivel inicial, primario y secundario: Huamán Urco,Tutapishco y Nuevo San Juan, que son a su vez los centrospoblados que tienen mayor población. Es común observar que sibien casi todos los alumnos terminan su educación primaria, sonmuy pocos los que continúan sus estudios secundarios (Chirif2010).56


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaA pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> ocho comunida<strong>de</strong>s nativas en elsector, en ninguna se imparte educación intercultural bilingüe. Sesuele atribuir esta ausencia al hecho <strong>de</strong> que algunos docentes, apesar <strong>de</strong> ser indígenas, no enseñan la lengua <strong>de</strong> sus ancestros(maijuna y quichua); sin embargo, la verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> lapaulatina pérdida es que en el hogar ellos la han reemplazadopor el castellano.Más allá <strong>de</strong> la cuestión lingüística, la educación en la zona(fenómeno común todas las áreas rurales <strong>de</strong>l país), pue<strong>de</strong> sercalificada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastrosa. Dos indicadores que <strong>de</strong>muestran estoson que las clases comienzan un mes más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fechaoficial y que los profesores abandonan las aulas con frecuencia yantes <strong>de</strong> la clausura oficial <strong>de</strong>l año escolar (Chirif 2010) siendo laeducación un tema crítico en la zona.57


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 6. Comunida<strong>de</strong>s y caseríos aledaños a la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, según servicios educativos.NombreEducacióninicialEducaciónprimariaEducaciónsecundariaObservacionesAlum. Doc. Alum. Doc. Alum. Doc.Orejones (Sucusari) 35 1 Algunos realizan estudios secundarios en Tamanco o YarinaIsla. Todavía no hay ningún alumno <strong>de</strong> esta comunidad quehaya completado estudios secundarios. Profesor enseña encastellano.San Pablo <strong>de</strong> Totolla 7 1 Esta comunidad tiene más población viviendo en ElEstrecho, capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Putumayo, que en ellamisma. Dado el bajo número <strong>de</strong> alumnos, existe la amenaza<strong>de</strong> ser cerrada. Hay algunos alumnos que estudiansecundaria en dicha capitalPuerto Huamán 28 1 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en TutapishcoNueva Vida 26 1 La comunidad quiere cambiar al profesor, que lleva 22 añosen ella. Han <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>jarlo que termine el año antes <strong>de</strong>cambiarlo. Algunos alumnos siguen estudios secundarios enNuevo San Juan o TutapishcoHuamán Urco 35 1 57 3 47 3San Francisco <strong>de</strong>25 1 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en MazánBuen PasoNuevo Oriente 51 1 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en MazánNuevo Leguízamo 25 1Copalillo 18 1Nueva Florida s/i 1 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en TutapishcoTutapishco 25 1 56 4 36 4 El colegio secundario funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994. Cuenta con unalbergue, para alojar alumnos <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>sNueva Libertad 42 2 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en TutapishcoSan Francisco <strong>de</strong>33 1 Algunos alumnos siguen estudios secundarios en TutapishcoPinshaNueva Floresta 22 2 Son dos los dos profesores asignados a esta escuela, peroen realidad sólo uno da clases en ella, ya que por falta <strong>de</strong>alumnos, el otro ha sido reasignadoVencedores <strong>de</strong> Zapote 57 1 Hay dos plazas para docentes en esta escuela, pero sólouno dicta clases58


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaNueva Unión 22 1Nuevo San Román 56 2 Hay dos plazas para docentes en esta escuela, pero sólouno dicta clasesNuevo San Juan 16 1 62 2 19 2 A la secundaria acu<strong>de</strong>n algunos alumnos <strong>de</strong> otrascomunida<strong>de</strong>sNuevo Argelia 23 1Cruz <strong>de</strong> Plata 48 2Morón Isla 73 2 Algunos alumnos siguen la secundaria en Lagarto Cocha,TacshaCuraray o Santa Clotil<strong>de</strong>Puerto Arica 23 1 Algunos alumnos siguen la secundaria en Lagarto Cocha,San Juan o Santa Clotil<strong>de</strong>Nuevo San Roque 40 1 Algunos alumnos siguen la secundaria en Lagarto Cocha,Porvenir o Santa Clotil<strong>de</strong>Lancha Poza 62 2 Algunos alumnos siguen la secundaria en Lagarto Cocha,Porvenir o Santa Clotil<strong>de</strong>Fuente: Chirif 2010.59


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.4.2. Uso actual <strong>de</strong> los recursos naturalesSe presenta la información <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> los recursos naturales,realizado tanto por las comunida<strong>de</strong>s Maijuna, como por otrascomunida<strong>de</strong>s y caseríos <strong>de</strong>l sector.4.4.2.1. CazaEn Orejones (Sucusari), la actividad <strong>de</strong> caza es realizada ensectores cercanos a la comunidad, ubicados mayormente hacíaal este <strong>de</strong> ese río, en dirección a las cabeceras <strong>de</strong>l Apayacu. Engeneral aún hay presencia <strong>de</strong> animales, aunque especies comola sachavaca se han visto fuertemente disminuidas.Los pobladores <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong> Totolla realizan sus activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> caza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio comunal (aproximadamente14.500 has), saliendo eventualmente hacia las cabeceras <strong>de</strong>lAlgodoncillo, al interior <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR, para locual hacen viajes que <strong>de</strong>moran varios días por la lejanía <strong>de</strong>llugar; y al norte <strong>de</strong>l Algodón, en bosque <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> producciónpermanente (BPP), calificando <strong>de</strong> abundante la existencia <strong>de</strong>animales <strong>de</strong> monte.En Nueva Vida los pobladores cazan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> lapropuesta, en dirección noreste, hasta la trocha por la que <strong>de</strong>beatravesar la carretera propuesta hacia El Estrecho. En esetrayecto hay diversas colpas don<strong>de</strong> encuentran especies como“venado” Mazama sp., “sajino” Tayasu tajacu, “huangana”Tayasu pecari y “sachavaca” Tapirus terrestris, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> granvariedad <strong>de</strong> aves. Señalan que entran cazadores por elYanayaquillo (afluente <strong>de</strong>l Yanayacu, cerca <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> éste enel Napo) provenientes <strong>de</strong> Pinsha, Nueva Unión, Zapote y otroscaseríos. Indican como especies que han disminuido los “monoscoto” Alouatta seniculus, “choro” Lagothrix lagothrichia y “machín”Cebus sp.En el caso <strong>de</strong> Puerto Huamán, los Maijuna cazan en su propioterritorio y al Norte <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la propuesta.Señalan el “añuje” Dasyprocta fuliginosa como especieabundante y al “mono choro” Lagothrix lagothrichia como unaque ha disminuido.En el caserío <strong>de</strong> Buen Paso, los cazadores llegan a lascabeceras <strong>de</strong>l Algodoncillo, don<strong>de</strong> encuentran especies como“huangana”, “sajino” y “venado” con relativa abundancia,observándose a<strong>de</strong>más la disminución parcial y en muchossectores total, <strong>de</strong> especies como la “sachavaca”.60


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaLas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nuevo San Juan, Copalillo y NuevoLeguízamo señalaron como principales zonas <strong>de</strong> caza la cuenca<strong>de</strong>l Yanayacu y la quebrada Yachapa, que nace en la partecentral <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> hacia el Surpara <strong>de</strong>saguar en el Napo, cerca <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Copalillo,llegando hasta las cabeceras <strong>de</strong>l Algodoncillo.Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nueva Unión y Vencedores <strong>de</strong> Zapoteseñalaron como zona <strong>de</strong> caza principalmente la cuenca <strong>de</strong>lYanayacu, don<strong>de</strong> también extraen ma<strong>de</strong>ra.Los comuneros <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Pinsha y San Románindicaron que sus zonas <strong>de</strong> caza están en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>lNapo, llegando hasta Mazán, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> producciónpermanente.En el caso <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Nuevo Oriente indicaron que susactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza las realizan en zonas aledañas a sucomunidad y a las vecinas Buen Paso, Puerto Leguízamo yCopalillo, como al interior <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna,<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Tutapishco y Nueva Florida que atraviesa, hacia elEste, las cabeceras <strong>de</strong>l Sucusari y se aproxima hacia las <strong>de</strong>lApayacu; así como en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Napo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lbosque <strong>de</strong> producción permanente.Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tutapishco, Nueva Libertad y NuevaFlorida, son las que (aparentemente) ejercen una mayor presiónsobre los recursos <strong>de</strong>l bosque, señalando como zonas <strong>de</strong> cazalas cuencas <strong>de</strong>l Yanayacu y Yanayaquillo y, hacia el norte, endirección al centro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la propuesta, hasta las cabeceras<strong>de</strong>l Algodoncillo.En tanto, los pobladores <strong>de</strong> Puerto Arica realizan sus activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> caza, en el abandonado trazo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> carretera entrePuerto Arica (Vidal) y Flor <strong>de</strong> Agosto, en el Putumayo, llegandohasta la parte alta <strong>de</strong>l Algodón.Pobladores <strong>de</strong> Cruz <strong>de</strong> Plata y su anexo Nuevo Argelia, realizansus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, y antiguamente extraían ma<strong>de</strong>ra enCoto Quebrada, que <strong>de</strong>semboca en el río Napo y en lascabeceras <strong>de</strong>l Yanayacu.Las especies que mayormente cazan por su relativa abundanciason algunos primates, “añuje”, “majas” Cuniculus paca,“carachupa” Dasypus sp. y diversos tipos <strong>de</strong> aves. Especiescomo la “sachavaca”, “paujil” y “pucacunga” son escasas en elsector.61


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.4.2.2. PescaLa pesca realizada en los diferentes cuerpos <strong>de</strong> agua comoquebradas, cochas y ríos <strong>de</strong> las sub cuencas <strong>de</strong> la zona, es<strong>de</strong>stinada básicamente para autoconsumo.En todas las comunida<strong>de</strong>s manifiestan la disminución <strong>de</strong>especies, como la “gamitana” Colossoma macropomum, “paco”Piaractus brachypomus, “sábalo” Brycon sp., “tucunaré” Cichlamonoculus, “zúngaros”, entre otros. Por ello, los pobladoresMaijuna han prohibido el ingreso <strong>de</strong> botes congeladores a lazona con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la disminución <strong>de</strong> las especiesque antiguamente abundaban en la zona.Los pobladores <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Sucusari realizan susactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca utilizando anzuelos, trampas (<strong>de</strong> 2 ½ y 3”) yflechas. En el sector <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong> Totolla se pue<strong>de</strong>nobservan pequeños cuerpos <strong>de</strong> agua, que son utilizados para lapesca, como Cocha Negra, Sombrero Cocha y Arana Cocha.Los Maijuna <strong>de</strong> Nueva Vida realizan la pesca especialmente enel Yanayaquillo y en otras cercanas a la comunidad, utilizandotrampas <strong>de</strong> 2 ½ y 3”. Señalan la existencia <strong>de</strong> diversas especies,entre ellas, “arahuana” Osteoglussum bicirrhosum. En PuertoHuamán pescan en Sapo Cocha y Pantalón Cocha y en diversasquebradas, especies como “fasaco” Hoplias malabaricus, “shuyo”Erythrinus, Hoplerythrinus; “bujurqui” Bujurquina, Mesonauta;“mojarra” Astyanacinus, Brachychalcinus, Tetragonopterus,“paña” Serrasalmus spp., “yaraquí” Semaprochilodus insignis y“tucunaré” Cichla monoculus.De manera similar, los pobladores <strong>de</strong> Huaman Urco, SanFrancisco <strong>de</strong> Pinsha, San Román, Nuevo Oriente y otrascomunida<strong>de</strong>s asentadas en la zona, pescan en las cochas yquebradas <strong>de</strong> los territorios comunales, y en la margen <strong>de</strong>recha<strong>de</strong>l Napo, fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR. Asimismo, lapesca realizada por la población <strong>de</strong> Buen Paso se basa en elaprovechamiento <strong>de</strong> los recursos pesqueros básicamentecuando salen los “mijanos”, <strong>de</strong> especies como “boquichico”Prochilodus nigricans y “palometa” Myleus sp.; usando mallas <strong>de</strong>2 pulgadas.62


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.4.2.3. Extracción forestalRecursos forestales ma<strong>de</strong>rablesHasta el año 2007, la extracción <strong>de</strong> especies valiosas,especialmente el “cedro”, era una práctica intensiva en el áreapropuesta, observándose una clara disminución <strong>de</strong> las mismas.Una <strong>de</strong> las zonas i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong> extracción es la cuencaSucusari, cuyos pobladores formalizaron años atrás su actividadtramitando su respectivo permiso comunal para aprovechamientocomercial <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Actualmente, han manifestado su interésen solicitar un nuevo permiso <strong>de</strong> aprovechamiento forestalma<strong>de</strong>rable.Para los pobladores <strong>de</strong> San Pablo <strong>de</strong> Totolla, por el contrario, laextracción forestal se limita a suplir necesida<strong>de</strong>s básicasinmediatas; los sectores <strong>de</strong> aprovechamiento se encuentran en ellímite noroeste <strong>de</strong> la comunidad (<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR). Es común observar a ma<strong>de</strong>reros ilegaleshacia el este <strong>de</strong> la comunidad fuera <strong>de</strong> sus lin<strong>de</strong>ros, enquebradas que <strong>de</strong>sembocan en el Algodón, quienes aprovechansin ningún control especies <strong>de</strong> importancia económica como“cedro”, “lupuna”, “cumala”, “moena” y “tornillo”. La ma<strong>de</strong>ra saleen tablas y cuartones, que preparan con motosierras. La especiemás presionada es la “cumala”.En Puerto Huamán se observa una disminución <strong>de</strong> la actividadma<strong>de</strong>rera por parte <strong>de</strong> sus pobladores; eventualmente extraen enlas quebradas Coto, Sabalillo y Paña especies ma<strong>de</strong>rables como“cedro” y “cumala”. Actualmente han observado la presencia <strong>de</strong>extractores foráneos, que ingresan por el sector Vara<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>Nuevo Argelia y se dirigen hacía la parte central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> lapropuesta, en busca <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mayor valor. Es por ello, que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008 las comunida<strong>de</strong>s Maijuna se han organizadopara impedir el paso <strong>de</strong> los extractores ilegales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zonapropuesta para ACR, lo que evi<strong>de</strong>ncia su compromiso en laconservación <strong>de</strong> los recursos naturales.Asimismo, los pobladores <strong>de</strong> Huamán Urco afirman no trabajar lama<strong>de</strong>ra actualmente; sin embargo, indicaron contar con una zona<strong>de</strong> reserva comunal, don<strong>de</strong> hay especies como “capinurí”(Maquira), “capirona” y “cumala”, que protegen con la esperanza<strong>de</strong> obtener buenos precios en sus negociones futuras.Similarmente, se recogió información en Buen Paso, don<strong>de</strong> lospobladores mencionan que actualmente no aprovechan lama<strong>de</strong>ra. En años anteriores, el aprovechamiento <strong>de</strong> la misma se63


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunadaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus límites comunales, extrayendo especiescomo “cedro”, “tornillo” y “cumala” <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong>l Yanayacu,y por quebradas afluentes, como Coto y Jergón; también porquebradas en las cabeceras <strong>de</strong>l Sucusari.Se ha reportado que las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nuevo San Juan,Copalillo y Nuevo Leguízamo extraen ma<strong>de</strong>ra en la parte baja <strong>de</strong>la quebrada Yachapa, en el límite sur <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR.En Nuevo Oriente señalaron que no extraen ma<strong>de</strong>ra y que,cuando lo hacen, es sólo en su jurisdicción y que hay muy pocasespecies comerciales.Asimismo, los pobladores <strong>de</strong> Morón Isla realizan sus activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> caza, pesca y extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en el sector <strong>de</strong> lasquebradas Morón y Aguas Blancas, que <strong>de</strong>sembocan en elNapo, y que por allí también entran hacia el Algodón.Recursos forestales no ma<strong>de</strong>rablesLas comunida<strong>de</strong>s Maijuna y <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Napo utilizanprincipalmente los recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables paraautoconsumo.Las principales especies forestales no ma<strong>de</strong>rables aprovechadaspor las poblaciones locales son el “aguaje” Mauritia flexuosa,“ungurahui” Oenocarpus bataua, “pijuayo” Bactris sp. y “chonta”Euterprecatoria sp., “irapay” Lepidocaryum tenue, “shapaja”Scheelea phalerata y “chambira” Astrocaryum chambira, “yarina”Phytelephas macrocarpa cuyos sectores <strong>de</strong> extracción se limitanprincipalmente a los territorios comunales, y en el caso <strong>de</strong> losMaijuna a aquéllos don<strong>de</strong> es posible observar los recursos conrelativa abundancia.La población <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s, como San Francisco <strong>de</strong>Pinsha y San Román, realizaban la extracción forestal en lacuenca <strong>de</strong>l Yanayacu y Yanayaquillo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR pero actualmente lo realizan en territorioscomunales don<strong>de</strong> existe abundancia relativa <strong>de</strong> algunas especiescomo Lepydocaryum tenue “irapay” y otros como el “aguaje”Mauritia flexuosa y el “ungurahui” Oenocarpus bataua conmarcada disminuciónAsimismo, comunida<strong>de</strong>s como San Pablo <strong>de</strong> Totolla, aprovechantambién otros recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables en la zona <strong>de</strong>lbosque <strong>de</strong> producción permanente y en el área <strong>de</strong> la propuesta<strong>de</strong> ACR: “ubos” Spondias sp., “ungurahui” Oenocarpus bataua,64


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna“camu-camu” Myrciaria sp., “huasaí” Euterpe precatoria,“sinamillo” Oenocarpus sp., ma<strong>de</strong>ra redonda y otros.Manejo <strong>de</strong> palmerasLos Maijuna, tradicionalmente utilizan la “chambira”, “pijuayo”,“huasaí” y “aguaje” para diversos usos tanto en artesanía,preparación <strong>de</strong> platos típicos, (biajuru: mazamorra hecha <strong>de</strong>pijuayo), usos cosméticos (para el cabello), e intercambiocomercial (frutos, semillas entre otros productos principalmente<strong>de</strong>l “aguaje” y “huasaí”).La confección <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> “chambira” es unaactividad productiva <strong>de</strong> gran potencial económico para laspoblaciones amazónicas y que presenta una notable <strong>de</strong>mandainternacional. Experiencias comunales exitosas como laspresentadas en las ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo y AltoNanay – Pintuyacu – Chambira, representan un mo<strong>de</strong>lo aplicablepara las poblaciones Maijuna, por tratarse – en buena medida –<strong>de</strong> una actividad productiva sostenible orientado hacía el manejo<strong>de</strong> los bosques.Actualmente, la <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> estos productos no escubierta por la producción <strong>de</strong> las ACR, siendo necesario trazarestrategias <strong>de</strong> comercialización más eficaces y también realizarun análisis <strong>de</strong> la competencia y su posecionamiento en elmercado.Asimismo, el manejo <strong>de</strong> palmeras como “aguaje” Mauritiaflexuosa, “pijuayo” Bactris sp. y “ungurahui” Oenocarpus bataua,cuyos frutos son muy importantes en la dieta <strong>de</strong> muchasespecies <strong>de</strong> fauna silvestre, se perfila como una actividadproductiva con gran potencial comercial.El “aguaje” es una palmera que tiene un uso total, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raízhasta los brotes nuevos <strong>de</strong> las hojas. Los pobladores <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s Maijuna han sido capacitados en la aplicación <strong>de</strong>técnicas <strong>de</strong> cosecha no <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>l “aguaje”, con el uso <strong>de</strong>subidores.Se conoce que aproxidamente 15 familias (4 -5 personas porfamilia promedio) participan activamente <strong>de</strong>l manejo sostenible<strong>de</strong>l “aguaje”, las cuales están organizadas en un Comité <strong>de</strong>Manejo <strong>de</strong>l Aguaje y se encuentran elaborando el plan <strong>de</strong> manejoa ser presentando ante la autoridad regional competente(Programa Regional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Recursos Forestales y <strong>de</strong>Fauna Silvestre <strong>de</strong>l GOREL). De la misma manera, se aplica65


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunapara el recurso “chambira”, en las que se cuenta con 45artesanos capacitados.66


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMapa 4. Uso Actual <strong>de</strong> los recursos naturales en la Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna67


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna4.4.3. Recreo y turismoLa presencia <strong>de</strong> Amazon Explorama Lodge, una <strong>de</strong> las empresasturísticas más gran<strong>de</strong>s en la región Loreto, es un potencial aliado para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ecoturismo y el etnoturismo en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR. Complementariamente se trabajaría con lacomercialización <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong> fibras vegetales, <strong>de</strong> palo balsa, semillasy <strong>de</strong> arcilla elaboradas por las mismas comunida<strong>de</strong>s. El albergue máscercano a la propuesta <strong>de</strong> ACR es Explornapo.La Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas Maijuna – FECONAMAI, hamanifestado su interés en esta actividad y ha iniciado las gestiones paraimpulsarla, solicitando el apoyo <strong>de</strong> diversas organizaciones e instituciones,tales como la Dirección Regional <strong>de</strong> Comercio Exterior, Turismo yArtesanía - DIRCETURA para evaluar la viabilidad <strong>de</strong> la misma y elConsorcio NCI – IIAP 7 para la asesoría técnica y financiera para laimplementación <strong>de</strong> diversas propuestas.V. DERECHOS REALES EN EL ÁREALa propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna no se superpone a <strong>de</strong>rechos otorgados aterceros; las comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas y centros poblados soncolindantes con la propuesta <strong>de</strong> ACR.5.1. Con otras Areas <strong>de</strong> Conservaciòn RegionalLa propuesta <strong>de</strong>l ACR Maijuna es colindante con el ACR Ampiyacu –Apayacu, así como a las comunida<strong>de</strong>s nativas tituladas San Pablo <strong>de</strong>Totola, Nueva Vida, Puerto Huamán y Orejones, y a la comunidadcampesina Tutapishco, en proceso <strong>de</strong> titulación, concluyendo que no sesuperpone con ninguno <strong>de</strong> los colindantes arriba mencionados. (Anexo14.4.3.6) por lo que se concluye que la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna seencuentra sobre área no catastrada (Anexo 14.4.3.7).Cuadro 7. Comunida<strong>de</strong>s nativas y campesinas inscritas y/o tituladasNombreAño <strong>de</strong>inscripciónAño <strong>de</strong>titulaciónTierrastituladasObservacionesOrejones (Sucusari) 1975 1978 4.470,69El directorio <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Loreto (PETT) la consi<strong>de</strong>raequivocadamente comocomunidad huitoto-murui ycolinda con la propiedad <strong>de</strong> laempresa turística Explorama.San Pablo <strong>de</strong> Totolla 1976 1978 y 14.441,54 La comunidad fue titulada por7 El Consorcio NCI-IIAP es la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> cooperación interinstitucional suscrito entre laorganización Nature and Culture International y el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía Peruana.68


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna1991 primera vez en 1978(4.518,04 has.), pero en 1991su territorio fue ampliadomediante una segundatitulación (9.923.50 has).Nueva Vida 1976 1977 8.085,00 ---Puerto Huamán 1976 1976 1.154,00 ---Huamán Urco 1998 2003 3.348,28Se trata <strong>de</strong> la únicacomunidad campesina <strong>de</strong> lasvisitadas que tiene título <strong>de</strong>propiedad.San Francisco <strong>de</strong>--- --- --- ---Buen PasoNuevo Oriente --- --- --- ---Nuevo Leguízamo --- --- --- ---Copalillo --- --- --- ---Nueva Florida --- --- --- ---Tutapishco --- --- --- ---Nueva Libertad --- --- --- ---San Francisco <strong>de</strong>Pinsha--- --- --- ---Nueva Floresta --- --- --- ---Vencedores <strong>de</strong>--- --- --- ---ZapoteNueva Unión --- --- --- ---Nuevo San Román 2002 --- --- ---Nuevo San Juan --- --- --- ---Nuevo Argelia --- --- --- Anexo <strong>de</strong> Cruz <strong>de</strong> PlataCruz <strong>de</strong> Plata 1978 1979 2.158,00 Comunidad quichua.Morón Isla 1990 1992 5.636,35 Comunidad quichua.Puerto Arica --- --- --- ---Nuevo San Roque 1990 1991 11.957,50 Comunidad quichua.Nuevo San Antonio<strong>de</strong> Lancha Poza1990 1992 12.010.00 Comunidad quichua.Fuente: Chirif 20105.2. Recursos hidricosEn cuanto al aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso hídrico en la zona, no haysobreposición con los <strong>de</strong>rechos otorgados por la Autoridad Local <strong>de</strong>l AguaIquitos – ALA, en el ámbito <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Mazán, Napo y Putumayo(Anexo 14.4.5.3).Asimismo, en cuanto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> aprovechamiento pesquerootorgados por la Dirección Regional <strong>de</strong> la Producción – DIREPRO,tampoco existen <strong>de</strong>rechos otorgados para pesca u otros fines en el área<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR (Anexo 14.4.5.4).69


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna5.3. Derechos ForestalesLa propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna no se sobrepone con los <strong>de</strong>rechosforestales otorgados por el Programa Regional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> RecursosForestales y <strong>de</strong> Fauna Silvestre – PRMRFFS, ni con los bosques <strong>de</strong>producción permanente (Anexo 14.4.5.5).5.4. Actividad <strong>de</strong> hidrocarburosEn relación con la actividad <strong>de</strong> hidrocarburos, anteriormente el áreapropuesta se encontraba superpuesta al Lote 122, concesionado bajocontrato <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la empresa Gran Tierra Energy Inc., pero fueresuelta por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la misma. Actualmente el área propuesta no sesuperpone con área <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> licencia para exploración yexplotación <strong>de</strong> hidrocarburos. Sin embargo, se encuentran dos áreas <strong>de</strong>evaluación técnica (XXVI y XXIX) <strong>de</strong> las empresas PETROPERU,PETROBRAS y ECOPETROL, que no constituyen aún lotes negociables,en la medida que todavía se realizan en ellas evaluaciones para<strong>de</strong>terminar su potencial hidrocarburífero (Anexos 14.3.11 y 14.4.5.7).De acuerdo con la legislación vigente, la exploración y explotación <strong>de</strong>hidrocarburos en ANP <strong>de</strong> uso directo (tales como las Áreas <strong>de</strong>Conservación Regional) está permitida, por lo que estas superposicionesno representan ningún obstáculo para el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna.Asimismo, es política <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto la armonización <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica y el uso sostenible<strong>de</strong> los recursos naturales renovables (a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>conservación regional en áreas priorizadas) con el aprovechamientosostenible <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> hidrocarburos.5.5. MineríaNo existe ninguna concesión minera en los distritos Mazán, Napo yPutumayo (Anexo 14.4.5.8). Asimismo, el INGEMMET advierte que él áreano superpone a <strong>de</strong>rechos mineros, <strong>de</strong> acuerdo al Catastro Minero a lafecha y a la información proporcionada con el documento enviado por elPROCREL (Anexo 14.4.5.9).5.6. Restos ArqueológicosSegún el informe enviado por la Dirección Regional <strong>de</strong> Cultura Loreto,informa que el área <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, ubicadoparcialmente entre las cuencas <strong>de</strong>l río Algodón, Napo y Sucusari, noexisten restos arqueológicos conocidos y registrados por el Ministerio <strong>de</strong>Cultura (Anexo 14.4.5.10).70


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna5.7. Afectación a otros Pueblos IndígenasCon el documento enviado por el PROCREL, se informó <strong>de</strong> manera formala este organismo la Propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, asimismo <strong>de</strong> acuerdo aloficio <strong>de</strong>l INDEPA no menciona afectación alguna a otros pueblosindígenas, <strong>de</strong>rivando esta función a la Dirección General <strong>de</strong>Interculturalidad y Derechos <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong>Interculturalidad, por estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> su competencia (Anexo14.4.5.11).VI.IMPORTANCIA DEL ÁREA6.1. Valores ecológicos valor porcentualLa propuesta ACR Maijuna está caracterizada por presentar pronunciadasgradientes. En la parte sur, en la cuenca <strong>de</strong>l Yanayacu, existen colinasbajas con suelos <strong>de</strong> fertilidad intermedia con evi<strong>de</strong>ncia clara y reciente <strong>de</strong>caza intensiva y tala selectiva. En el norte, en la cuenca <strong>de</strong>l Algodoncillo,existen terrazas altas y planas con suelos <strong>de</strong> baja fertilidad y una flora yfauna casi intactas. Esta variación se manifiesta a muy pequeña escala.Las gradientes <strong>de</strong> suelos y la topografía crean condiciones propicias parauna alta diversidad en todos los grupos (Gilmore et al. 2010).También existen peculiarida<strong>de</strong>s en cuanto a las formaciones vegetales. Enla zona se han i<strong>de</strong>ntificado cinco tipos <strong>de</strong> vegetación: (1) bosques <strong>de</strong>quebrada, (2) bosques <strong>de</strong> bajial, (3) aguajales, (4) bosques <strong>de</strong> colinasbajas y (5) bosques <strong>de</strong> terrazas altas y planas. El tipo <strong>de</strong> vegetación másextenso en el área correspon<strong>de</strong> al bosque <strong>de</strong> colinas bajas. La formaciónmás interesante es el <strong>de</strong> las terrazas altas en la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo- unhábitat <strong>de</strong>sconocido hasta la realización <strong>de</strong>l inventario biológico rápido <strong>de</strong>The Field Museum (Vriesendorp y Foster 2010) - que resguarda especiesnuevas, raras y especializadas <strong>de</strong> flora y fauna.El suelo <strong>de</strong> este bosque posee un colchón <strong>de</strong> aproximadamente 10centímetros <strong>de</strong> espesor compuesto <strong>de</strong> materia orgánica y raicillas. Suflora, con especies características <strong>de</strong> suelos pobres en nutrientes, escompletamente diferente a la <strong>de</strong> los otros hábitats muestreados y podríaalbergar varias especies nuevas para la ciencia (García et al. 2010).Asimismo, no se <strong>de</strong>scarta la hipótesis <strong>de</strong> que las terrazas podrían estarrelacionadas con el levantamiento geológico conocido como el Arco <strong>de</strong>Iquitos, creando un archipiélago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Güeppí hasta Ampiyacu (García etal. 2010).Existen diferentes tipos <strong>de</strong> suelos subyacentes <strong>de</strong> las terrazas juntas a laspartes más bajas <strong>de</strong>l bosque, que dan origen a siete cuencas cuyas aguasabastecen a la flora y fauna <strong>de</strong>l área, así como a las poblaciones71


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaasentadas en todo su ámbito. Las cabeceras <strong>de</strong> estas cuencas y suconectividad con las partes bajas <strong>de</strong> los ríos representan zonas <strong>de</strong>alimentación, refugio y reproducción <strong>de</strong> numerosas especies,especialmente <strong>de</strong> peces pertenecientes a los characiformes. Por otro lado,la presencia <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> “paiche” Arapaima gigas y “arahuana”Osteoglossum bicirrhosum en ciertos ambientes acuáticos, localmenteconocidos como cochas, dan un valor ecológico adicional a esta zona, yaque bajo un a<strong>de</strong>cuado manejo pesquero es posible recuperar estaspoblaciones para el beneficio <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque ecosistémico.6.2. Valores florísticos6.2.1. Especies <strong>de</strong> valor económicoEl sector norte <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna conserva poblacionessaludables <strong>de</strong> dos especies ma<strong>de</strong>rables importantes para la región:“tornillo” Cre<strong>de</strong>linga cateniformis y “marupá” Simarouba amara. Estas dosespecies han sido extinguidas localmente en muchos sectores <strong>de</strong> la regiónLoreto, por lo que el ACR Maijuna representaría una fuente importantepara asegurar la dispersión <strong>de</strong> la especie.Otra especie económicamente importante es el “palo <strong>de</strong> rosa” Anibaroseadora, explotada por su esencia aromática para perfumería encondiciones insostenibles en los años 70. El sector sur <strong>de</strong>l área (cuenca<strong>de</strong>l Napo) ha sido explotado intensamente hasta el año 2007, y especiesma<strong>de</strong>rables antes emblemáticas <strong>de</strong> estos bosques - “cedro” Cedrelaodorata, varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “cumala” Virola pavonis, Otoba glycycarpa y Otobaparvifolia y “lupuna” Ceiba pentandra — ya no son comunes en lacomunidad <strong>de</strong> árboles.6.2.2. Palmeras <strong>de</strong> importancia localLa palmera “irapay” Lepidocaryum tenue presenta poblaciones saludablesen ambas cuencas. Las terrazas bien drenadas <strong>de</strong> arcillas pobres aligeramente pobres parecen ser el hábitat perfecto para esta especie, asícomo para otras dos palmeras: “shapaja” Attalea butyracea, en el sector<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Napo y una especie <strong>de</strong> Geonoma (en el sector <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l Putumayo). El “ungurahui” es más común en el sector <strong>de</strong> lasterrazas altas <strong>de</strong>l Putumayo, mientras que la “pona” Iriartea <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a esrelativamente común en los bosques <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Napo. El “aguaje”,es relativamente abundante en la cuenca <strong>de</strong>l Napo y Putumayo, en lossitios con drenaje más pobre entre las colinas <strong>de</strong> tierra firme,especialmente a lo largo <strong>de</strong> las quebradas.72


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna6.2.3. Especies nuevas y extensiones <strong>de</strong> rangoSe reportan al menos 13 especies que podrían ser especies nuevas parala ciencia, estando más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> éstas en las terrazas altas en lacuenca <strong>de</strong>l Putumayo. Los bosques <strong>de</strong> quebrada y los bosques en colinasmás bajas <strong>de</strong> ambas cuencas también contribuyeron al número <strong>de</strong>especies potencialmente nuevas para el área.6.2.4. Probables especies nuevasSe reportan dos especies <strong>de</strong> la familia Myrtaceae: un árbol con gran<strong>de</strong>sflores blancas y cálices peludos <strong>de</strong> Calycorectes, y un arbolito conmarcadas brácteas <strong>de</strong> Eugenia.Asimismo, se ha registrado la especie que podría pertenecer al géneroDacryo<strong>de</strong>s (Burseraceae) o Talisia (Sapindaceae), este arbolito <strong>de</strong> 7 m <strong>de</strong>altura presenta un olor aromático, una extensa lámina foliar y foliolosseparados. La infrutescencia es bastante compacta.Destacan a<strong>de</strong>más otras especies, como:- Dilkea sp. (Passifloraceae), arbolito <strong>de</strong> 2-3 m <strong>de</strong> alto, que se muestracomo uno <strong>de</strong> los arbustos dominantes <strong>de</strong>l sotobosque. Este espécimenpresenta ornamentos a manera <strong>de</strong> brácteas y raíces aéreas.- Markea sp. (Solanaceae), hemiepífita arbustiva, fue colectada en laribera <strong>de</strong> la quebrada Curupa. Se diferencia <strong>de</strong> otras especies por sushojas gran<strong>de</strong>s. Sólo se conocen en el Perú cinco especies <strong>de</strong> éstegénero y sólo una <strong>de</strong> ellas es conocida para la Amazonía <strong>de</strong> Loreto, M.formicarum.- Schoenobiblus sp. (Thymelaeaceae), fue colectado en alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>las colinas bajas y medias <strong>de</strong> Piedras; este arbusto pue<strong>de</strong> llegar hastalos 2 m <strong>de</strong> altura, tiene pubescencia pronunciada en las flores y frutos yun color blanquecino en el envés <strong>de</strong> las hojas. Esta especie escompletamente diferente a las siete especies <strong>de</strong> este género conocidaspara Perú.- Erythroxylum sp. (Erythroxylaceae): este arbolito <strong>de</strong> 2 – 3 m estápresente en las inmediaciones <strong>de</strong> quebradas pequeñas entre lasterrazas altas (cuenca <strong>de</strong>l Putumayo), aunque fue i<strong>de</strong>ntificado comoErythroxylum macrophyllum var. macrocnemium, en este sitio está coocurriendocon Erythroxylum macrophyllum var. macrophyllum,sugiriéndose que <strong>de</strong>bería ser reconocida como una especie distinta.Presenta una lámina foliar muy gran<strong>de</strong>, y no tiene el envés blanquecinocomo Erythroxylum macrophyllum var. macrophyllum. Existen otras seisespecies que podrían ser nuevas, por ser géneros conocidos que nocorrespon<strong>de</strong>n a especie alguna <strong>de</strong>l Perú, entre ellos: Esenbeckia sp.(Rutaceae, Guarea sp. (Meliaceae) y tres especies <strong>de</strong> Marantaceae.73


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaRegistros nuevos. Destaca como primer registro para el Perú la especie<strong>de</strong> palmera acaulescente Astrocaryum ciliatum (Arecaceae), conocidaanteriomente en las zonas <strong>de</strong>l medio Caquetá hasta Leticia. Asimismo, laespecie Esenbeckia cf. kallunkiae (Rutaceae), que se asemeja a unarbolito conocido <strong>de</strong> Brasil (Rondonia) y Bolivia (Santa Cruz), pero aún senecesita <strong>de</strong> una mayor información para <strong>de</strong>terminar cuidadosamente elespécimen. Se registra también como primer registro para el Perú laespecie Croton spruceanus (Euphorbiaceae), antes conocida sólo <strong>de</strong>Brasil y Venezuela.Raramente colectadas. Hay varias especies poco conocidas, comoPseudoxandra cauliflora (Annonaceae), una especie rara y recién <strong>de</strong>scritacon sólo cuatro colecciones conocidas (en Colombia, Brasil y Loreto), yKrukoviella disticha (Ochnaceae), una especie <strong>de</strong> elevaciones mayores a600 m, conocida <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Ecuador y algunos registros en los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Amazonas, San Martín y Loreto en el Perú y un soloregistro en Brasil.6.3. Valores faunísticos6.3.1. Especies raras, especies nuevas y extensiones <strong>de</strong> rangoLa mayoría <strong>de</strong> especies encontradas correspon<strong>de</strong>n a la ictiofauna típica<strong>de</strong> Loreto, especialmente <strong>de</strong>l llano amazónico. Sin embargo, existenalgunos registros notables, como especies posiblemente nuevas yextensiones <strong>de</strong> rango geográfico.Las especies posiblemente nuevas pertenecen a tres géneros:Pseudocetopsorhamdia; Bunocephalus (un pequeño bagre aspredínidoconocido como “sapo cunchi”, registrado solamente en las quebradas <strong>de</strong>fondo arenoso en las cabeceras <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna);y Bujurquina (un espécimen adulto muy colorido con tonos <strong>de</strong> rojo,turquesa en la cabeza, y que hasta la fecha no se conocía que especies<strong>de</strong> este género en Perú tuvieran estos patrones <strong>de</strong> coloración tanmarcados, lo cual sí es típico en otros géneros <strong>de</strong> cíclidos).La mayoría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> esta familia tienen alto valor ornamental. Seencontró una especie <strong>de</strong> Hemibrycon que es muy parecido al H.divisorensis, recientemente <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> la Zona Reservada Sierra <strong>de</strong>lDivisor durante el Inventario Rápido en este lugar (Bertaco et al. 2007 enGilmore et al. 2010). No se ha tenido registros <strong>de</strong> esta especie fuera <strong>de</strong>Sierra <strong>de</strong>l Divisor, por lo que encontrarlo en la cuenca <strong>de</strong>l Napo y en unhábitat relativamente similar (cabeceras, aguas con torrente, fondopedregoso-arenoso, aguas claras) representaría una extensión <strong>de</strong> rango<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 500 km. Es posible que también pudiera tratarse <strong>de</strong> unaespecie nueva para la ciencia.74


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEn el río Algodoncillo se encontró Corydoras ortegai, el cual es unpequeño bagre calíctido que fue <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Alto Yaguasdurante el Inventario Rápido <strong>de</strong> Ampiyacu (Britto et al. 2007 en Hidalgo ySipión 2010). Este registro constituye una extensión <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>distribución conocida <strong>de</strong> esta especie, la cual aparentemente sólo habitatributarios menores <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo en el lado peruano. Haytres probables nuevos registros para el Perú — Characidium pellucidum,Melanocharacidium pectorale y Jupiaba aff. abramoi<strong>de</strong>s. Las primeras dosespecies han sido reportadas para Leticia en el Putumayo colombiano(Galvis et al. 2006 en Hidalgo y Sipión 2010), pero no estaban registradasen la lista <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>l Perú (Ortega y Vari 1986; Chang y Ortega 1995 enHidalgo y Sipión 2010). Jupiaba aff. abramoi<strong>de</strong>s está reportada para LasGuyanas (Planquette et al. 1996 en Hidalgo y Sipión 2010) y es la máspróxima a la especie <strong>de</strong> este género que se encontró en la cuenca <strong>de</strong>lAlgodoncillo.En el caso <strong>de</strong> anfibios, dos <strong>de</strong> las especies registradas, la “rana arlequín”Atelopuss spumarius y el “motelo” Chelonoidis <strong>de</strong>nticulata, se encuentranen la categoría <strong>de</strong> vulnerable <strong>de</strong> acuerdo a la Unión Internacional para laConservación <strong>de</strong> la Naturaleza (IUCN 2009). A<strong>de</strong>más, se registra el“caimán <strong>de</strong> frente lisa” Paleosuchus trigonatus, especie que se encuentraen la categoría <strong>de</strong> casi amenazado según la normativa nacional (INRENA2004). La carne <strong>de</strong> las dos especies <strong>de</strong> reptil es consumidatradicionalmente por la población local, al igual que <strong>de</strong>l anfibio “hualo”Leptodactylus pentadactylus.Es importante resaltar que el género <strong>de</strong> ranas neotropicales Atelopusposee al menos 85 especies <strong>de</strong>scritas, <strong>de</strong> las cuales 65 han sidocategorizadas como en peligro crítico y 3 son consi<strong>de</strong>radas extintas (IUCN2009). Debido a que el conocimiento sobre el estado poblacional <strong>de</strong> A.spumariuses es <strong>de</strong>ficiente para una gran parte <strong>de</strong> su distribución (Von Mayy Venegas 2010), este registro representa una observación puntual <strong>de</strong> unapoblación con abundancia relativamente alta.Se registra la segunda localidad conocida para Perú <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>rana Osteocephalus fuscifacies y Pristimantis <strong>de</strong>lius, ampliando su rango<strong>de</strong> distribución en más <strong>de</strong> 300 km al sur. Para el caso <strong>de</strong> P. <strong>de</strong>lius, estaespecie era conocida sólo para su localidad tipo en Andoas, al norte <strong>de</strong>Loreto (Von May y Venegas 2010) y O. fuscifacies es registrado sólo en lalocalidad <strong>de</strong> Aguas Negras en la frontera con Colombia y Ecuador (VonMay y Venegas 2010).También se registra la tercera localidad para Perú <strong>de</strong> Pristimantislythro<strong>de</strong>s (Von May y Venegas 2010), ampliando su rango <strong>de</strong> distribuciónen 100 km al oeste. A<strong>de</strong>más, se registra una posible nueva especie <strong>de</strong>Pristimantis (grupo unistrigatus).75


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaEn cuanto a aves, en el área se encuentran dos especies, el “pico-chato<strong>de</strong> cresta blanca” Platyrinchus playrhynchos y el “neopipo acanelado”Neopipo cinnamomea, que no eran antes conocidas <strong>de</strong> áreas al norte <strong>de</strong>lrío Amazonas y al este <strong>de</strong>l río Napo en Perú (Stotz y Díaz 2010). P.playrhynchos es conocida ampliamente <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> tierra firme en lallanura amazónica. N. cinnamomea es una especie generalmente rara condistribución en parches asociados a suelos pobres por toda la Amazonía.Por tanto, se registra cuatro especialistas <strong>de</strong> suelos pobres solamente enlas terrazas altas: Neopipocinna momea, Percnostola rufifrons,Lophotriccus galeatus y una especie no <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> Herpsilochmus (cf.).Se registra varias especies <strong>de</strong> aves cuya distribución está restringida alnorte <strong>de</strong> la Amazonía y que todavía son poco conocidas en Perú,incluyendo Nyctibius bracteatus, Neomorphus pucherani, Microbatescollaris y Touit purpurata.En el caso <strong>de</strong> los mamíferos se registró el mono “machín negro” Cebusapella. La presencia <strong>de</strong> esta especie al norte <strong>de</strong>l río Napo contradice ladistribución sugerida por Tirira 2007, quien sugiere la restricción <strong>de</strong> sudistribución al norte <strong>de</strong>l río Napo, como se encontró para Güeppí-Cuyabeno (Bravo y Borman 2008 en Bravo 2010).Se consi<strong>de</strong>ra un hallazgo importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijunala presencia <strong>de</strong> especies en estado crítico <strong>de</strong> conservación. En el ríoAlgodón, pobladores locales reportan la presencia <strong>de</strong> “lobo <strong>de</strong> río”Pteronura brasiliensis, especie categorizada en peligro por el DecretoSupremo Nº 034 – 2004 - AG. De la misma forma, se ha registrado“otorongo” Panthera onca, categorizado como especie en peligro <strong>de</strong>extinción por la Convención Internacional para el Comercio <strong>de</strong> Fauna yFlora Amenzada - CITES.En tanto, también se registra especies raras, observándose el “perro <strong>de</strong>monte” Atelocynus microtis, una especie <strong>de</strong> la cual se conoce muy pocoacerca <strong>de</strong> su biología; es <strong>de</strong> amplia distribución pero rara <strong>de</strong> registrar, talcomo el “oso hormiguero ban<strong>de</strong>ra” Myrmecophaga tridactyla.Veintinueve especies <strong>de</strong> mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s observadas en lapropuesta ACR Maijuna son consi<strong>de</strong>rados en vías <strong>de</strong> Extinción oVulnerable <strong>de</strong> acuerdo a la UICN y 11 especies consi<strong>de</strong>radas En Peligro oVulnerables por CITES. En el ámbito nacional, según el Decreto SupremoN°034 – 2004 - AG, 11 <strong>de</strong> las especies observadas son consi<strong>de</strong>radascomo especies amenazadas. Una especie en peligro crítico (“lobo <strong>de</strong> río”Pteronura brasiliensis) y dos especies en peligro (Inia geoffrensis y Sotaliafluviatilis) están presentes en el área. Muchas especies amenazadas yexterminadas localmente en otros lugares <strong>de</strong> la Amazonía (p. ej. “monochoro” Lagothrix lagotricha, “sachavaca” Tapirus terrestris) son aúnabundantes en partes intactas <strong>de</strong>l área.76


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna6.4. Valores ambientalesLos bosques sobre las terrazas altas encontrados en la propuesta ACRMaijuna representan una condición singular para la flora <strong>de</strong> la Amazoníaperuana. Las partes más altas <strong>de</strong> las terrazas contienen una composiciónbastante similar a los bosques <strong>de</strong> terraza con suelo franco-arenoso, loscuales son más comunes en el sur <strong>de</strong> Loreto (entre el río Yavarí y el ríoUcayali) (Gilmore et al. 2010).Las cuencas <strong>de</strong> la quebrada Yanayacu y el río Algodón son áreas que seencuentran en buen estado y sustentan una alta diversidad <strong>de</strong> especies.Los variados microhábitats en la propuesta ACR Maijuna se presentancomo lugares <strong>de</strong> alimentación, reproducción y cría <strong>de</strong> muchas especies <strong>de</strong>importancia ecológica y comercial, constituyéndose en una zona fuente <strong>de</strong>recursos <strong>de</strong> fauna silvestre para las subcuencas y disminuyendo losimpactos producidos por la presión <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> recursos naturales(Gilmore et al. 2010).Muchas <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> mamíferos juegan roles importantes en elmantenimiento <strong>de</strong> la alta diversidad <strong>de</strong> los bosques tropicales, incluyendoespecies dispersoras <strong>de</strong> semillas (“sachavaca”, “mono choro”, “mono coto”y murciélagos frugívoros) y <strong>de</strong>predadores (“lobo <strong>de</strong> río” y “otorongo”).Conservar esta comunidad <strong>de</strong> mamíferos es indispensable para asegurarla persistencia <strong>de</strong> un ecosistema <strong>de</strong> bosque tropical funcional y <strong>de</strong>especies fuertemente amenazadas (“lobo <strong>de</strong> río”) o localmente extintas(“mono choro”, “huangana”, “sachavaca”) en otras partes <strong>de</strong> la Amazonía(Gilmore et al. 2010).6.5. Valores científicosLas investigaciones realizadas en la zona en la última década muestrannumerosos registros <strong>de</strong> especies nuevas para la ciencia, especies raras y<strong>de</strong> distribución restringida, o ampliaciones <strong>de</strong> rango en la distribución <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> estas especies, entre 300 y 500 Km. A<strong>de</strong>más, existen especies<strong>de</strong> fauna silvestre indicadoras <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l ambiente, tales como“manatí” Trichechus inunguis, “otorongo” Panthera onca, “lobo <strong>de</strong> río” y“bufeos rosado” Inia y “bufeo gris” Sotalia. También ocurren algunasespecies <strong>de</strong> las que se conoce muy poco acerca <strong>de</strong> su ecología, como el“perro <strong>de</strong> monte” y el “hormiguero ban<strong>de</strong>ra”.De la misma forma la diversidad <strong>de</strong> hábitats existentes es también uno <strong>de</strong>los aspectos que dan un valor científico adicional al área, la existencia <strong>de</strong>“terrazas altas”, <strong>de</strong> naturaleza muy particular, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada enfuturas investigaciones, sobretodo florísticas, fisiográficas, ygeomorfológicas.77


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna6.6. Valores socioculturalesA pesar <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> las tradiciones Maijuna y prácticas culturalesya no son ejercidas o han sido alteradas, los valores socioculturales <strong>de</strong>estas poblaciones aún se mantienen. Sobre el rasgo físico que losdistinguía, se consi<strong>de</strong>ra que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1930 los Maijuna <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>perforar las orejas <strong>de</strong> los adolescentes y <strong>de</strong> pintarse el cuerpo, paraminimizar así las burlas y el <strong>de</strong>sprecio que experimentaban por parte <strong>de</strong>los patrones y <strong>de</strong> los foráneos, y <strong>de</strong> acuerdo a Bellier (1994), los últimosdos Maijuna que usaron los discos auriculares murieron en 1982. A<strong>de</strong>más,el estilo <strong>de</strong> las casas y la ubicación <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>scritas por Belliercomo tradicionales para los Maijuna fueron abandonadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>1930 (Bellier 1993 en Gilmore 2010, Bellier 1994).Antes <strong>de</strong> éste periodo, los Maijuna vivían tradicionalmente en gran<strong>de</strong>scasas multifamiliares, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> pequeñas casas para dormir (“casasmosquito”). Estos grupos <strong>de</strong> viviendas fueron construidas en las regionesinterfluviales hacía las cabeceras <strong>de</strong> los ríos o arroyos y estabanaproximadamente a un día <strong>de</strong> camino <strong>de</strong> otros grupos <strong>de</strong> casas. Loshabitantes que vivían en cada grupo <strong>de</strong> casas, consi<strong>de</strong>rado una unidadresi<strong>de</strong>ncial, llevaban a cabo sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio.Después <strong>de</strong> éste periodo, los Maijuna se mudaron a lo largo <strong>de</strong> las partesbajas <strong>de</strong> los ríos y adoptaron una arquitectura mestiza para laconstrucción <strong>de</strong> sus casas. De acuerdo a Bellier, estos cambios fueronimpuestos por los patrones <strong>de</strong> los Maijuna y los misioneros, para asícontrolarlos mejor, y la adopción <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> vivienda finalmentellevó a la redistribución <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s sociales. Los Maijuna vivenactualmente en caseríos conformados por casas pequeñas unifamiliares omultifamiliares, agrupadas <strong>de</strong> tal manera que pue<strong>de</strong>n intercambiarproductos y servicios entre ellos. Últimamente este patrón habitacional hasido reforzado y perpetuado por los Maijuna con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener unmejor contacto con las comunida<strong>de</strong>s externas y sus servicios (Gilmore2010).Desafortunadamente, la intensidad <strong>de</strong> estas presiones convergentes enlas prácticas culturales y creencias tradicionales Maijuna se haincrementado severamente en los últimos 50 años, y como resultado lalengua Maijuna está en peligro <strong>de</strong> extinción. El conocimiento biológico yecológico tradicional está rápidamente <strong>de</strong>sapareciendo y las prácticasculturales y tradiciones Maijuna (ceremonias, canciones, historias, etc.) seestán perdiendo rápidamente (Gilmore 2005). Si esta ten<strong>de</strong>ncia no serevierte pronto, una fracción significativa <strong>de</strong> las tradiciones culturalesMaijuna se per<strong>de</strong>rán irreversiblemente en un futuro no muy lejano. Másimportante aún, es el hecho que los Maijuna reconocen y son conscientes<strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su conocimiento tradicional, tradiciones culturales yrecursos biológicos, y están tomando medidas para asegurar lasupervivencia <strong>de</strong> los mismos.78


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMientras esto ocurre, las prácticas culturales, tales como las estrategiastradicionales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos y las prácticas <strong>de</strong> manejo que unavez mantuvieron o promovieron la diversidad biológica, seanreemplazadas por otras prácticas que son biológica y ambientalmentepoco sostenibles (Maffi, 2001).6.7. Valores turísticosLa propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna posee una serie <strong>de</strong> característicasespeciales que le dan un potencial extraordinario al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laactividad turística, así como ecosistemas particulares que albergan unaimportante diversidad biológica, la misma que junto a los patronessocioculturales representados por las comunida<strong>de</strong>s Maijuna que habitan lazona, serían el principal insumo <strong>de</strong> una actividad que viene rindiendocréditos económicos durante varias décadas a empresas privadas queestán en la zona.El turismo en Amazonía ha ido evolucionando en una serie <strong>de</strong> variantes<strong>de</strong>bido a las necesida<strong>de</strong>s, cada vez más exigentes <strong>de</strong> los visitantes quebuscan emociones mucho más intensas: el turismo vivencial o cultural,turismo científico, ecoturismo o turismo <strong>de</strong> aventura, turismo especializadoen la observación <strong>de</strong> fauna silvestre, y pesca <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> especies comoel “acarahuazú y el “tucunaré”. En estos casos el aporte <strong>de</strong> laspoblaciones locales es invaluable, ya que sus conocimientos sobreecología, y su cosmovisión en relación a los recursos que los ro<strong>de</strong>an y queforman parte <strong>de</strong> su mundo, constituyen un potencial único para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> turismo.Es necesario promover mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> servicios turísticosque sean más incluyentes, y por qué no, que <strong>de</strong>n el respaldo pleno para laejecución <strong>de</strong> proyectos similares a los que en la actualidad se vienendando en otras zonas <strong>de</strong> la Amazonía peruana (Wust y Solano 2005).VII.ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA REPRESENTATIVIDAD YCOBERTURA PARA LA CONSERVACIÓN7.1. Diversidad <strong>de</strong> ecorregionesLa creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna contribuirá a la protección <strong>de</strong> una muestrarepresentativa <strong>de</strong> la llamada “Ecorregión Bosques Húmedos solimoesJapura” (CDC-UNALM, 2006), una <strong>de</strong> las ecorregiones más ricas <strong>de</strong>lmundo en especies por área (Dinerstein et al. 1995 en Shoobridge 2007) y<strong>de</strong> importancia global para la conservación.La propuesta ACR Maijuna está caracterizada por presentar pronunciadasgradientes. En la parte sur, en la cuenca <strong>de</strong>l Yanayacu, existen colinasbajas con suelos <strong>de</strong> fertilidad intermedia con evi<strong>de</strong>ncia clara y reciente <strong>de</strong>79


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunacaza intensiva y tala selectiva. En el norte, en la cuenca <strong>de</strong>l Algodoncillo,existen terrazas altas y planas con suelos <strong>de</strong> baja fertilidad y una flora yfauna silvestre intacta. Esta variación se manifiesta a muy pequeñaescala. Las gradientes <strong>de</strong> suelos y la topografía crean condicionespropicias para una alta diversidad en todos los grupos (Gilmore et al.2010).También existen peculiarida<strong>de</strong>s en cuanto a las formaciones vegetales, enla zona se han i<strong>de</strong>ntificado cinco tipos <strong>de</strong> vegetación: (1) bosques <strong>de</strong>quebrada, (2) bosques <strong>de</strong> bajial, (3) aguajales, (4) bosques <strong>de</strong> colinasbajas y (5) bosques <strong>de</strong> terrazas altas y planas. El tipo <strong>de</strong> vegetación másextenso en el área correspon<strong>de</strong> al bosque <strong>de</strong> colinas bajas. La formaciónmás interesante es el <strong>de</strong> las terrazas altas en la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo- unhábitat <strong>de</strong>sconocido hasta la realización <strong>de</strong>l inventario biológico rápido(Gilmore et al. 2010) - que resguarda especies nuevas, raras yespecializadas <strong>de</strong> flora y fauna. El suelo <strong>de</strong> este bosque posee un colchón<strong>de</strong> aproximadamente 10 centímetros <strong>de</strong> espesor compuesto <strong>de</strong> materiaorgánica y raicillas. Su flora, con especies características <strong>de</strong> suelos pobresen nutrientes, es completamente diferente a la <strong>de</strong> los otros hábitatsmuestreados y podría albergar varias especies nuevas para la ciencia(García et al. 2010).Asimismo, no se <strong>de</strong>scarta la hipótesis <strong>de</strong> que las terrazas podrían estarrelacionadas con el levantamiento geológico conocido como el Arco <strong>de</strong>Iquitos, creando un archipiélago <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Güeppí hasta Ampiyacu (García etal. 2010). El Arco <strong>de</strong> Iquitos es una formación geológica muy particular consedimentos muy antiguos, en la que el aislamiento y las condicionesextremas <strong>de</strong> pobreza y aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> las aguas, junto conotras condiciones (fenómenos <strong>de</strong> aislamiento en hábitats distribuidos enparches, como los varillales y chamizales), han dado lugar a particularesprocesos evolutivos y <strong>de</strong> especiación (Kalliola et al. 1993 en García et al.2010). La riqueza <strong>de</strong> especies endémicas, raras y <strong>de</strong> distribuciónrestringida <strong>de</strong>scubiertas hasta el momento en esta zona confirma estos<strong>de</strong>scubrimientos.7.2. Diversidad específicaEl área alberga una gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora, faunaespecializada y especies <strong>de</strong> distribución restringida y endémica, así comohábitats y ecosistemas únicos.En los bosques <strong>de</strong> terrazas en la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo se observa un tiponuevo <strong>de</strong> vegetación. El suelo <strong>de</strong> este bosque posee un colchóncompuesto <strong>de</strong> materia orgánica y raicillas. Su flora, con especiescaracterísticas <strong>de</strong> suelos pobres en nutrientes, es completamentediferente a la <strong>de</strong> los otros hábitats muestreados, estimándoseaproximadamente 2,500 especies para el área. La diversidad edáfica y80


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunatopográfica <strong>de</strong>l área sostiene floras distintas, registrándose nuevasespecies para el Perú y tres nuevas para la ciencia: Eugenia, Calycorectesy Dilkea.Se estima cerca <strong>de</strong> 240 especies <strong>de</strong> peces para el área, entre ellas 53especies <strong>de</strong> valor ornamental. La mayoría (60% – 80%) que habita casiexclusivamente en bosques <strong>de</strong> nacientes o cabeceras, y cuyo reducidotamaño es probablemente una adaptación a estos hábitats. Destaca lagran diversidad específica exhibida por lo ór<strong>de</strong>nes Characiformes ySiluriformes, que en conjunto constituyen el 84% <strong>de</strong> la ictiofauna <strong>de</strong> lapropuesta.Dentro <strong>de</strong> la herpetofauna registrada para la propuesta <strong>de</strong>l ACR se estimaun total <strong>de</strong> 160 especies (80 anfibios y 80 reptiles). De las especiesencontradas, 28 (21 anfibios y 7 reptiles) tienen distribución restringida a laregión noroeste <strong>de</strong> la Amazonía que compren<strong>de</strong> Loreto, Ecuador, el sur <strong>de</strong>Colombia y el extremo noroeste <strong>de</strong> Brasil. Entre los hallazgos importantes<strong>de</strong>stacan una especie <strong>de</strong> rana <strong>de</strong>l género Pristimantis, que posiblementesea nueva, y el segundo registro para Perú <strong>de</strong> la rana arbóreaOsteocephalus fuscifascies, así como especies cuyas poblaciones usanquebradas con aguas claras y fondo arenoso para reproducción (p. ej., la“rana arlequín” Atelopus spumarius y la “rana <strong>de</strong> vidrio” Cochranellamidas. La protección <strong>de</strong> estas áreas no sólo asegurará la conservación <strong>de</strong>estas especies, sino también la calidad <strong>de</strong>l agua en esas cuencas.La avifauna es diversa, típica <strong>de</strong> la región noroeste <strong>de</strong> la Amazonía y muysemejante a la encontrada en la región aledaña en las cuencas Apayacu,Ampiyacu y Yaguas; se estima aproximadamente 500 especies <strong>de</strong> aves.La riqueza <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s es alta,estimándose un total <strong>de</strong> 59. En el área <strong>de</strong>l río Algodoncillo y en las colinas(cabeceras) don<strong>de</strong> los suelos son arcillosos y pobres en nutrientes, seregistraron mayor abundancia <strong>de</strong> primates gran<strong>de</strong>s (Lagotrix lagotrichia yPithecia monachus) y ungulados.7.3. En<strong>de</strong>mismosEl área propuesta alberga especies <strong>de</strong> fauna endémicas, especializadas altipo <strong>de</strong> terrazas altas, que constituyen una fortaleza <strong>de</strong> conservación: unhábitat antes <strong>de</strong>sconocido, con especies <strong>de</strong> distribución restringida, asícomo muy probables nuevos registros para el área o para la ciencia (Stotz& Díaz 2010). Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra que los cuerpos <strong>de</strong> agua lénticoscomo los “aguajales” y cochas en la propuesta ACR pue<strong>de</strong>n asociarse conla presencia <strong>de</strong> especies nuevas y/o endémicas en el sector.Una singularidad fue el grupo <strong>de</strong> aves registradas exclusivamente en lasterrazas altas, en la cuenca <strong>de</strong>l Putumayo: Lophotriccus galeatus,Percnostola rufifrons, Neopipo cinnamomea y Herpsilochmus (cf.). Esta81


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaúltima especie registrada en cada colina, fue recientemente <strong>de</strong>scubierta enel río Ampiyacu y actualmente está siendo <strong>de</strong>scrita como una especienueva para la ciencia (Stotz y Díaz 2010), lo cual nos indica la importancia<strong>de</strong> conservar el hábitat que alberga dicha ave, endémica para la zona, y<strong>de</strong> gran valor científico.Destaca también el registro <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> caza, especialmente el “paujilnocturno” Nothocrax urumutum y el “paujil <strong>de</strong> Salvin” Mitu salvini, muyraras en otros lugares, esta zona alberga también seis especiesendémicas <strong>de</strong> la Amazonía norocci<strong>de</strong>ntal, y 12 especies cuyo límite <strong>de</strong>distribución en Perú se encuentra en áreas ubicadas al norte <strong>de</strong>lAmazonas.7.4. RarezaLa mayoría <strong>de</strong> especies registradas en la propuesta ACR Maijuna fueronespecies raras, <strong>de</strong>bido entre otros factores a sus características singulares<strong>de</strong> terrazas altas amazónicas albergando un número <strong>de</strong> especies raras yespecializadas <strong>de</strong> fauna.Destacan el registro <strong>de</strong> mamíferos consi<strong>de</strong>radas como especies rarascomo “el perro <strong>de</strong> monte” Atelocynus microtis, con amplia distribución pero<strong>de</strong> difícil observación, el “oso hormiguero ban<strong>de</strong>ra” Myrmecophagatridactyla fue registrado cerca <strong>de</strong> Piedras, que a pesar <strong>de</strong> su ampliadistribución, es muy raro <strong>de</strong> observar; se observó también “bufeo gris”Sotalia fluviatilis en el río Algodoncillo, el “lobo <strong>de</strong> río” Pteronurabrasiliensis y “otorongo” Panthera onca se observaron en el río Algodón;también <strong>de</strong>staca el registro <strong>de</strong> un, <strong>de</strong>predador tope, también <strong>de</strong> difícilobservación, importante como regulador clave <strong>de</strong> poblaciones presa.La mayoría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces encontradas correspon<strong>de</strong>n a laictiofauna típica <strong>de</strong> Loreto, especialmente <strong>de</strong>l llano amazónico,consi<strong>de</strong>radas como raras o poco frecuentes, pero que tienen un gran valorornamental. Estas especies pertenecen a tres ór<strong>de</strong>nes (Characiformes,Perciformes y Siluriformes): Nannostomus trifasciatus, Batrochoglanis cf.raninus, Monocirrhus polyacanthus, Boehlkea fredcochui, Apistogrammaluelingi, Corydoras rabauti y C. semiaquilus.En el río Algodoncillo se registró a Corydoras ortegai, constituyendo unaextensión <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> distribución conocido <strong>de</strong> esta especie, la cualaparentemente sólo habita tributarios menores <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Putumayoen el lado peruano. Asimismo, en el Curupa se registró la especie <strong>de</strong>Hemibrycon, que es muy parecido al H. divisorensis, <strong>de</strong> la cual no se hantenido registros fuera <strong>de</strong> Sierra <strong>de</strong>l Divisor, por lo que encontrarlo en lacuenca <strong>de</strong>l Napo y en un hábitat relativamente similar (cabeceras, aguascon torrente, fondo pedregoso arenoso, aguas claras) representaría una82


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaextensión <strong>de</strong> rango <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 500 km. Sin embargo, es posible quetambién pudiera tratarse <strong>de</strong> una especie nueva para la ciencia.Destacan, a<strong>de</strong>más, el registro <strong>de</strong> especies posiblemente nuevas quepertenecen a tres géneros: Pseudocetopsorhamdia; Bunocephalus(pequeño bagre aspredínido conocido como “sapocunchi” o “banjocatfish”) registrado solamente en las quebradas <strong>de</strong> fondo arenoso en lascabeceras <strong>de</strong> la propuesta ACR Maijuna; y Bujurquina (espécimen adultomuy colorido con tonos <strong>de</strong> rojo y turquesa en la cabeza); hasta la fecha nose conocía que especies <strong>de</strong> este género en Perú tuvieran estos patrones<strong>de</strong> coloración tan marcados, lo cual sí es típico en otros géneros <strong>de</strong>cíclidos. La mayoría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> esta familia tienen alto valorornamental.También se registraron especies <strong>de</strong> aves migratorias <strong>de</strong> Norteamérica,que llegan a la Amazonía peruana, consi<strong>de</strong>radas como raras; a pesar <strong>de</strong>no formar un grupo muy diverso, representan un componente típico <strong>de</strong> laselva baja <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> Perú. Destaca entre ellas: el “aguilucho <strong>de</strong> alaancha” Buteo platypterus (presente en pequeñas cantida<strong>de</strong>s en la llanuraamazónica durante el invierno boreal); el “chotacabras migratorio”Chor<strong>de</strong>iles minor; tres especies <strong>de</strong> atrapamoscas: “pibí oriental” Contopusvirens, “pibí boreal” Contopus cooperi y “mosquero <strong>de</strong> vientre azufrado”Myiodynastes luteiventris; “zorzal <strong>de</strong> cara gris” Catharus minimus y “víreover<strong>de</strong> – amarillo” Vireo flavoviridis. Se observaron también sobre laquebrada Yanayacu, pequeños grupos <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> golondrinasmigratorias: “golondrina tijereta” Hirundo rustica, “golondrina ribereña”Riparia riparia y “golondrina risquera” Petrochelidon pyrrhonota; éstaúltima es conocida en Perú sólo con base en registros aislados en lamayor parte <strong>de</strong>l país.Asimismo, se registró <strong>de</strong> manera muy esporádica la “rana arlequín”Atelopus spumarius, especie en la categoría <strong>de</strong> Vulnerable según la UICN.7.5. Diversidad genéticaLa diversidad genética <strong>de</strong>l área propuesta está asociada con la grandiversidad biológica <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> flora y fauna registradas en lascabeceras <strong>de</strong> las quebradas Yanayacu y Sucusari (afluentes <strong>de</strong>l río Napo),y el río Algodoncillo (afluente <strong>de</strong>l río Algodón). Se consi<strong>de</strong>ra que el ACRpropuesta tiene poblaciones <strong>de</strong> fauna y flora silvestre saludables conadaptaciones geneticas especiales a las condiciones <strong>de</strong> gradiente en elsuelo existentes en el área. La zona con suelos pobres por ejemplocontienen poblaciones con una diversidad genética particular quecomplementan la diversidad genética <strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong> suelos pobres enLoreto, como los que ocurren al sureste <strong>de</strong> Iquitos, en Jenaro-Herrera y lacuenca <strong>de</strong>l rio Tapiche.83


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaLa conservación <strong>de</strong> esta área en Loreto permitirá la continuidad <strong>de</strong>l flujogenético entre las poblaciones <strong>de</strong> plantas y animales garantizando que losprocesos ecológicos y evolutivos que mantienen y generan la diversidadbiológica en esta región se mantengan en el largo plazo (García-Villacorta& Gagliardi 2009). Esta área representa a<strong>de</strong>más un sector importante <strong>de</strong>Corredor Biológico Napo-Putumayo, con sus ecosistemas terrestres yacuáticos (<strong>de</strong> cabeceras y zonas inundables).7.6. Elementos complementarios7.6.1. Para<strong>de</strong>ros o rutas <strong>de</strong> migraciónEl ámbito <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna representa una importante rutamigratoria para especies proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Norteamérica que llegan a laAmazonía <strong>de</strong>l Perú. Destacan el género Scolopacidae, grupopotencialmente diverso <strong>de</strong> aves migratorias a lo largo <strong>de</strong> los ríosamazónicos, registrándose la especie “playero coleador” Actitismacularius, así como las golondrinas “tijereta” Hirundo rustica, “ribereña”Riparia riparia y “risquera” Petrochelidon pyrrhonota sobre la quebradaYanayacu, resi<strong>de</strong>ntes en estos bosques durante todos los meses <strong>de</strong>linvierno (austral o boreal).Destacan otras especies migratorias <strong>de</strong> Norteamérica, tales como el“aguilucho <strong>de</strong> ala ancha” Buteo platypterus, el “chotacabras migratorio”Chor<strong>de</strong>iles minor, tres especies <strong>de</strong> atrapamoscas: “pibí oriental” Contopusvirens, “pibí boreal” Contopus cooperi, y “mosquero <strong>de</strong> vientre azufrado”Myiodynastes luteiventris; “zorzal <strong>de</strong> cara gris” Catharus minimus, “víreo<strong>de</strong> ojo rojo” Vireo olivaceus, “víreo ver<strong>de</strong> – amarillo” V. flavoviridis y“mosquero - pizarroso coronado” Empidonomus aurantioatrocristatus.Algunas especies solamente paran en la zona durante el pasaje haciazonas más al sur o más al norte, especialmente las aves limícolas, que seobservan en las playas <strong>de</strong>l río y orillas <strong>de</strong> cochas especialmente alprincipio <strong>de</strong>l otoño boreal, entre los meses <strong>de</strong> octubre y noviembre, y alfinal <strong>de</strong>l invierno, en los meses <strong>de</strong> marzo - abril.7.6.2. ConectividadEl <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna contribuirá a fortalecer la conectivida<strong>de</strong>n el propuesto Corredor <strong>de</strong> Conservación Napo Putumayo (ZonaReservada Güeppí, Zona Reservada Yaguas, ACR Ampiyacu Apayacu,propuestas: Ere Campuya, mosaico <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong>l MedioPutumayo) para asegurar la conservación <strong>de</strong> los procesos ecológicosimportantes, así como el mantenimiento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> flora yfauna silvestre.El propuesto corredor <strong>de</strong> conservación conserva una muestrarepresentativa <strong>de</strong> la alta diversidad biológica <strong>de</strong> Loreto, especialmente <strong>de</strong>84


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunala Ecorregión Bosques húmedos <strong>de</strong>l Solimões-Japurá; Bosques Húmedos<strong>de</strong>l Napo, Varzea <strong>de</strong> Iquitos y Varzea <strong>de</strong> Purús.Mapa 5. Propuesta <strong>de</strong> Corredor <strong>de</strong> Conservación Napo - PutumayoFuente: Garcia-Villacorta 2009Entre los procesos ecológicos importantes ocurridos en él, po<strong>de</strong>mos citarla conectividad <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos <strong>de</strong> cabeceras y áreas bajas(zonas inundables), procesos clave para especies migratorias,especialmente peces en el curso <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong> gran importancia en laalimentación <strong>de</strong> las poblaciones locales.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar la protección <strong>de</strong> las terrazas altas, la zona seconstituirá en un “área fuente” para las poblaciones <strong>de</strong> flora y faunasilvestre asociadas a ella; don<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> las especies másvulnerables a las alteraciones <strong>de</strong> hábitat y usos no sostenibles – y que sehayan reducido o extinguido localmente en muchas zonas <strong>de</strong>bido a lapresión <strong>de</strong> caza y a las prácticas <strong>de</strong>structivas <strong>de</strong> cosecha – puedanrecolonizar las áreas adyacentes. Adicionalmente, protegerá las cuencasbajas, don<strong>de</strong> particularmente ha habido una explotación masiva <strong>de</strong> ciertasespecies <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> gran valor comercial.85


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna7.6.3. Tamaño y formaEl área propuesta abarca una superficie <strong>de</strong> trescientos noventa y un miltres hectáreas, con ochenta y nueve mil metros cuadrados (391,039.82ha), y está ubicada políticamente en la jurisdicción <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>Putumayo, Napo, Mazán y Las Amazonas en la Provincia <strong>de</strong> Maynas.La zona cubre una muestra representativa <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> terrazas altas(que son parte <strong>de</strong> un complejo que se <strong>de</strong>nomina “terrazas altas”), querepresenta una gradiente <strong>de</strong> fertilidad en el suelo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> bosques <strong>de</strong>colinas con suelos arcillosos pobres en el Norte (en la cuenca <strong>de</strong>lPutumayo) hasta colinas medias con suelos arcillosos <strong>de</strong> fertilidadintermedia en el sur (cuenca <strong>de</strong>l Napo). Asimismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> laimportancia biológica, la propuesta <strong>de</strong> ACR recoge las zonas <strong>de</strong>aprovechamiento ancestral <strong>de</strong> los recursos naturales por la poblaciónlocal, principalmente <strong>de</strong>l grupo Maijuna, en base a la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>caza, pesca y recolección <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l bosque.7.6.4. Potencial <strong>de</strong> restauraciónDentro <strong>de</strong>l espacio propuesto para el ACR Maijuna no existe ningunacomunidad, siendo todas ellas colindantes al área protegida propuesta.La población Maijuna y poblaciones asentadas en la cuenca <strong>de</strong>l río Napoaprovechan los recursos naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito propuesto, siendogeneralmente <strong>de</strong> bajo impacto. Sin embargo, la extracción ilegal <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, fauna y recursos pesqueros, protagonizada principalmente porextractores comerciales - provenientes <strong>de</strong> Iquitos - ha tenido un fuerteefecto sobre las poblaciones <strong>de</strong> fauna terrestre y acuática, así como sobrelos bosques <strong>de</strong> las cuencas que conforman la propuesta.Con el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna, el potencial <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong>lárea propuesta estaría dado por el cuidado y manejo por parte <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s locales adyacentes <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> factores físicos,geológicos, biológicos y ecológicos existentes, así como su extensión queabarca las cabeceras <strong>de</strong> cuenca - zonas importantes <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>numerosas especies - e incluye un mosaico <strong>de</strong> terrazas altas, antes<strong>de</strong>sconocido para la ciencia, así como su ubicación en tres ecorregionesimportantes asociadas con la gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora, fauna,así como la conectividad entre áreas <strong>de</strong> conservación y ecosistemas <strong>de</strong>lcorredor biológico propuesto Napo Putumayo.De esta manera, la restauración <strong>de</strong> la fauna y la flora <strong>de</strong> importanciaecológica y económica en el ámbito <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijunaayudaría a crear un área fuente para las especies <strong>de</strong> fauna, y un centro <strong>de</strong>dispersión <strong>de</strong> muchas especies vegetales con poblaciones escasas oextintas en las zonas <strong>de</strong> la cuenca baja, pero que aún mantienen86


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunapoblaciones en la cuenca alta, asegurando también la continuidad <strong>de</strong> losprocesos ecológicos y evolutivos en el área.VIII.URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS8.1. Amenazas a la integridad física y ecológica <strong>de</strong>l áreaLa existencia <strong>de</strong> ecosistemas muy particulares y raros en la Amazoníaperuana y poblaciones saludables <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestre(<strong>de</strong> importancia ecológica, social y económica), así como la naturaleza <strong>de</strong>las sub cuencas <strong>de</strong>l río Algodón y las quebradas Yanayacu y Sucusari,que constituyen lugares <strong>de</strong> alimentación, reproducción y cría <strong>de</strong> muchasespecies hidrobiológicas, siendo fuente <strong>de</strong> recursos ícticos para lapoblación local y sustentando la presión pesquera aguas abajo; son untestamento pasado y presente <strong>de</strong> la protección ambiental ejercida por losMaijuna y <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> los recursosnaturales mediante el manejo ancestral <strong>de</strong> los recursos naturales.La estrategia <strong>de</strong> conservación puesta en marcha por las comunida<strong>de</strong>sMaijuna, principalmente en la cuenca <strong>de</strong>l río Napo, buscan eliminar lasamenazas actuales <strong>de</strong> extracción ilegal <strong>de</strong> los recursos naturales a través<strong>de</strong> la caza, pesca y extracción <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l bosque. Lascomunida<strong>de</strong>s Maijuna aprovechan su ubicación estratégica para controlaren lo posible el acceso <strong>de</strong> los extractores ilegales a las dos principalesquebradas (Sucusari y Yanayacu), ya que si bien los extractores ilegales<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong>n entrar por los diversos vara<strong>de</strong>ros existentes, la ma<strong>de</strong>rasólo pue<strong>de</strong> salir por estas dos principales quebradas (Chirif 2010).Sin embargo, a esto se suma la frecuente presencia <strong>de</strong> extractoresilegales <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra provenientes <strong>de</strong>l país vecino <strong>de</strong> Colombia, queingresan a las cuencas <strong>de</strong> los ríos Algodón y Algodoncillo, quienesrepresentan una seria amenaza para la integridad <strong>de</strong> los bosques y <strong>de</strong> laspoblaciones Maijuna.Se han observado también la presencia <strong>de</strong> dragas en plena actividad en lazona <strong>de</strong>l río Napo, comprendido entre Bellavista (arriba <strong>de</strong> Negro Urco, yTacsha Curaray), aún cuando no existan <strong>de</strong>rechos otorgados para laextracción <strong>de</strong> oro, sólo <strong>de</strong> cateo, según lo expresado por la DirecciónRegional <strong>de</strong> Energía y Minas <strong>de</strong> Loreto. La intensidad <strong>de</strong>l trabajoobservado y la presencia permanente <strong>de</strong> maquinaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace yaalgunos años, indica que el argumento <strong>de</strong>l cateo es sólo un pretexto, porlo <strong>de</strong>más muy ventajoso para los dueños <strong>de</strong> las dragas, que evi<strong>de</strong>nte noestán pagando <strong>de</strong>rechos mineros al Estado, ni están sujetos a ningunanorma <strong>de</strong> cuidado ambiental. Esto representa una amenaza directa al áreacolindante <strong>de</strong> la propuesta, que pondría en riesgo la integridad <strong>de</strong> lacuenca y los procesos ecológicos esenciales; y principalmente la salud <strong>de</strong>la población que se abastece <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l río Napo.87


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaAdicionalmente, la introducción <strong>de</strong> especies exóticas e invasivas es unapotencial amenaza para la diversidad biológica <strong>de</strong> la zona propuesta, porlo cual el Plan Maestro <strong>de</strong>l ACR <strong>de</strong>berá contemplar la restricción <strong>de</strong>cualquier actividad relacionada con la introducción <strong>de</strong> estas especies en elárea natural protegida.Actuar sobre la iniciativa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, principalmente lapoblación Maijuna, y la visión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong>Loreto, ha permitido i<strong>de</strong>ntificar una serie <strong>de</strong> amenazas que ponen enriesgo la estabilidad e integridad <strong>de</strong> los ecosistemas y sus componentesexistente en el área. Entre ellas po<strong>de</strong>mos citar:Propuesta <strong>de</strong> carretera <strong>de</strong> Bellavista a El EstrechoLa mayor amenaza actual sobre la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, son lospotenciales impactos sobre los ecosistemas y la gran diversidad biológicaexistente en el área <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> carretera que uniría Iquitos con elEstrecho, pasando por Mazan. El trazo previsto corta en dos la propuesta<strong>de</strong> ACR, cruza el vértice noroeste <strong>de</strong>l ACR Ampiyacu Apayacu, y atraviesalos ríos Algodoncillo y Algodón y la comunidad San Pablo <strong>de</strong> Totolla. Lapropuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna presenta áreas <strong>de</strong> alta fragilidad que serían<strong>de</strong>struidas con la carretera, trayendo consigo impactos significativos,como:- Colonización ilegal y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada a lo largo <strong>de</strong> la carretera, con la<strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación subsecuente <strong>de</strong> suelos con aptitud forestaly <strong>de</strong> conservación. Potencial <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> tierras para diversos fines.- Contaminación <strong>de</strong> las aguas por la erosión y sedimentación en lascabeceras durante la construcción y colonización, con impactos en laconectividad con las partes bajas <strong>de</strong> los ríos (áreas críticas parareproducción <strong>de</strong> peces y para la salud en general <strong>de</strong> la cuenca).- Destrucción <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> las zonas inundables(tahuampas, pantanos y aguajales) importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> plantas y animales, por contaminación y colmatación<strong>de</strong>bido al movimiento <strong>de</strong> tierras y el tránsito <strong>de</strong> vehículos.- Destrucción <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> vida nunca antes <strong>de</strong>scritas, como son lasterrazas altas, hábitat raro que presenta asociaciones únicas <strong>de</strong> plantasy animales.- Destrucción <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> los recursos bioculturales yempobrecimiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Maijuna y <strong>de</strong> otras situadas en elárea <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR (áreas <strong>de</strong> alto valor cultural,así como <strong>de</strong> caza, <strong>de</strong> pesca y recolección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque).- Tala ilegal <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Extinciones locales <strong>de</strong> especies ma<strong>de</strong>rableseconómica y ecológicamente valiosas.- Pérdida <strong>de</strong> flora y fauna (sobrecacería, sobrepesca y pesca con tóxicos,cambio en la estructura <strong>de</strong>l bosque, y <strong>de</strong>gradación en general <strong>de</strong> losecosistemas). Cacería indiscriminada e insostenible <strong>de</strong>bido al fácil88


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaacceso a áreas previamente remotas, llevando a la extinción local <strong>de</strong>especies vulnerables.Adicionalmente, existen muchos factores que <strong>de</strong>sfavorecerían el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> una carretera; entre ellos, la topografía acci<strong>de</strong>ntada ylas extensas áreas inundables presentes en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna;características que fueron la razón por la cual no pudo finalizarse elproyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la carretera que une Puerto Arica con el ríoAlgodón. Esta zona es claramente <strong>de</strong> aptitud forestal, por lo que la franja<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo prevista en el proyecto estaría sobre suelos infértiles einapropiados para la agricultura, <strong>de</strong>sestimando el <strong>de</strong>sarrollo social yeconómico que hace referencia el mencionado proyecto.El Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, ha propuesto la construcción <strong>de</strong> una víaferrea como una alternativa a la necesidad <strong>de</strong> conexión con la zona <strong>de</strong>lPutumayo, con la finalidad <strong>de</strong> minimizar costos ambientales y sociales,garantizando la integridad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l ACR propuesta.8.2. Amenazas socio-culturalesAsí como otros grupos indígenas amazónicos, los Maijuna han sidoinfluenciados culturalmente y cambiados a través <strong>de</strong>l tiempo por laspresiones <strong>de</strong> los misioneros, el sistema <strong>de</strong> patronaje, el gobierno peruano,los mestizos, la sociedad regional y el sistema <strong>de</strong> educación formal, entreotros (Bellier 1993, 1994). Por estas razones, muchas <strong>de</strong> las tradicionesMaijuna y prácticas culturales se han perdido o han sido alteradas.Los problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad afectan mayormente a los jóvenes, que sonlos que más contacto tienen con el mundo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y que son mássensibles a las modas, a las manifestaciones <strong>de</strong> racismo, y son a su vezlos más proclives a emigrar hacia las ciuda<strong>de</strong>s.La intensidad <strong>de</strong> las presiones <strong>de</strong>l mundo contemporáneo en las prácticasculturales y creencias tradicionales Maijuna se ha incrementado en elmedio siglo; y como resultado el idioma Maijuna está en peligro <strong>de</strong><strong>de</strong>saparecer junto con los saberes etnobiológicos y etnoecológicosancestrales, así como las prácticas socioculturales y las tradicionesMaijuna (ceremonias religiosas, cosmología, historia, entre otros).El ocaso <strong>de</strong> esta cultura sería irreversible, si es que ahora no se toman encuenta medidas que tiendan a revertir este proceso, afortunadamente, yaexiste la predisposición <strong>de</strong> los propios Maijuna para luchar por lapreservación <strong>de</strong> sus rasgos culturales.Aunque el territorio ha sufrido incursiones <strong>de</strong> extractores ilegales, elimpacto no ha sido <strong>de</strong>terminante para afectar la diversidad biológica <strong>de</strong>lárea, que mantiene intacta gran parte <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> fauna y flora89


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunasilvestre. Los pobladores Maijuna son conscientes <strong>de</strong> que la alteración y lapérdida <strong>de</strong> los ecosistemas por explotación y mal manejo tienen unimpacto negativo directo sobre sus formas tradicionales <strong>de</strong> vida y lasupervivencia <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, asentadas en la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>lárea propuesta, <strong>de</strong>bido a la estrecha relación entre la diversidad biológica(y sus productos y servicios) y el bienestar <strong>de</strong> sus pobladores, ya que lamayor parte <strong>de</strong> los recursos para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s provienen <strong>de</strong>estos bosques.De esta manera, el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación RegionalMaijuna constituirá la figura legal más a<strong>de</strong>cuada para garantizar laprotección <strong>de</strong> esta zona y la provisión sostenible <strong>de</strong> bienes y serviciospara las comunida<strong>de</strong>s adyacentes al área y fortaleciendo al mismo tiempola protección <strong>de</strong> las cabeceras <strong>de</strong> las quebradas Sucusari y Yanayacu.Asimismo, es una oportunidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones para larecuperación y revalorización <strong>de</strong> los conocimientos tradicionales yancestrales en las comunida<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong> aquéllos relacionadoscon el aprovechamiento sostenible mediante el manejo <strong>de</strong> la diversidadbiológica.IX.OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DELÁREA9.1. Objetivo generalEl <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna tiene como objetivo conservar losecosistemas existentes, especialmente las terrazas altas y cabeceras <strong>de</strong>cuerpos <strong>de</strong> agua, garantizando la provisión <strong>de</strong> recursos naturales, agua yotros servicios ecosistémicos a la población local.9.2. Objetivos específicos medibles (Ref.Or<strong>de</strong>naza Regional N° 001-2012-GRL-CR)- Conservar bosques <strong>de</strong> terrazas altas en el ámbito <strong>de</strong>l ACR- Conservar las cabeceras <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua para garantizar lacalidad y aprovisionamiento <strong>de</strong> agua y otros servicios ecosistémicos.- Conservar, a partir <strong>de</strong>l manejo sostenible, poblaciones “saludables” <strong>de</strong>especies forestales, <strong>de</strong> fauna silvestre y poblaciones <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>importancia social y comercial para la población local.- Contribuir a la conservación <strong>de</strong> la cultura e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo étnicoMaijuna.90


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 8. Objetivos, Valores, ecosistemas y especies claveObjetivo GeneralEl <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna tiene como objetivo conservar la flora y fauna,ecosistemas existentes, especialmente las terrazas altas y cabeceras <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong>agua, garantizando la provisión <strong>de</strong> recursos naturales, agua y otros serviciosecosistémicos a la población local.ObjetivoEspecíficosConservar bosques<strong>de</strong> terrazas altas enel ámbito <strong>de</strong>l ACRConservar lascabeceras <strong>de</strong> loscuerpos <strong>de</strong> aguapara garantizar lacalidadyaprovisionamiento<strong>de</strong> agua y otrosserviciosecosistémicos.Conservar, a partir<strong>de</strong>l manejosostenible,poblaciones“saludables” <strong>de</strong>especies forestales,<strong>de</strong> fauna silvestre ypoblaciones <strong>de</strong>peces<strong>de</strong>importancia social ycomercial para lapoblación local.Indicador- Extensión total- Cobertura vegetalconservada.- Reporte <strong>de</strong> presencia oausencia.- Monitoreo <strong>de</strong> la calidady cantidad <strong>de</strong> loscuerpos <strong>de</strong> agua.- Calidad y cantidad <strong>de</strong>agua: Oxígeno disuelto,etc- Porcentaje <strong>de</strong> coberturavegetal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> loscuerpos <strong>de</strong> agua- Número <strong>de</strong> especiesbajo manejo- Densidad poblacional <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> importanciapara la economía localValores/Ecosistema/EspecieClave/Comunida<strong>de</strong>sClathrotropis macrocarpa yespecies vegetales <strong>de</strong> lasfamilias Chrysobalanaceae,Sapotaceae y LecythidaceaeCabeceras <strong>de</strong> cuencas(Sabalillo, Alfonso, Ushpacaño,Algodoncillo, Yanayacu, Coto ySucusari).“Aguajales”, “Irapayales,”“Cedro” Cedrela odorata,“Tornillo”Cedrelingacateniformis, “Marupá”Simarouba amara, “Lupuna”Ceiba pentandra, “Cumala”Virola pavonis; “Sabalo” Bryconsp, “Paiche” Arapaima gigas,“Gamitana” Colossomamacropomun, “Sachavaca”Tapirus terrestres,”Lobo <strong>de</strong> río”Pteronura brasiliensis, “Monochoro” Lagothrix lagothricha.91


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaContribuir a laconservación <strong>de</strong> lacultura e i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong>l grupo étnicoMaijuna.- Número <strong>de</strong> habitantes- Población etarea- Número <strong>de</strong> MaijunahablantesPoblaciones Maijuna (PuertoHuamán, Nueva Vida, Orejonesy San Pablo <strong>de</strong> Totolla):Costumbres, cosmovisión ylengua.X. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DEL ACR MAIJUNALa zonificación constituye una herramienta básica <strong>de</strong> planificación,administración y gestión <strong>de</strong> un área natural protegida. Es importanteenten<strong>de</strong>rla como la representación espacial <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong>conservación en el ámbito <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna.10.1. Criterios para la zonificaciónLa zonificación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, sectoriza la superficie <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> acuerdo a sus características y a la legislación vigente 8 ;<strong>de</strong>tallando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cadatipo <strong>de</strong> zona <strong>de</strong>finida, basándose en los siguientes criterios:- Los objetivos <strong>de</strong> creación y objetos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>ACR Maijuna.- Características socio culturales: ocupación y aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos naturales por los pobladores locales (Ref. rapid Inventories2010 y usos actuales ZEE)- Amenazas potenciales y existentes a los ecosistemas y recursosnaturales por activida<strong>de</strong>s antropogénicas.- Usos futuros <strong>de</strong>l territorio- Base legal vigente.10.2. Descripción <strong>de</strong> la ZonificaciónEn la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna, se han i<strong>de</strong>ntificado tres zonas quedivi<strong>de</strong>n la superficie <strong>de</strong>l área:- Zona Silvestre (S)- Zona <strong>de</strong> Recuperación (REC)- Zona <strong>de</strong> Aprovechamiento Directo (AD)8 Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley N°23684)92


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 9. Zonificación preliminar <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR MaijunaZonasExtensión (ha)% <strong>de</strong> lasuperficieZona Silvestre 202,320.53 51.74Zona <strong>de</strong> Recuperación 8 980.60 2.30Zona <strong>de</strong> Aprovechamiento Directo 179,738.69 45.96Total 391,039.82 10010.2.1. Zona Silvestre (S)Se <strong>de</strong>finen como zonas que han sufrido poca o nula intervención humanay en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menosvulnerables que las áreas incluidas como <strong>de</strong> Protección Estricta. Esposible, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración y control, lainvestigación científica, educación y recreación sin infraestructurapermanente ni vehículos motorizados.La zona silvestre en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna abarca una superficie<strong>de</strong> 202 320.53 ha, constituyendo el 51.74 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l áreaprotegida. Se localiza adyacente a la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Algodón(afluente <strong>de</strong>l río Putumayo), albergando las cuencas <strong>de</strong>l río Algodoncillo,Sabalillo, Alfonso, Ushpacaño. Está dividido en tres secciones por dosfranjas <strong>de</strong> 4 km aproximadamente por las zonas <strong>de</strong> recuperación y <strong>de</strong>aprovechamiento directo. Protegerá principalmente las cabeceras intactas<strong>de</strong> siete <strong>de</strong> ríos que forman parte <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s cuencas, así como losbosques <strong>de</strong> las terrazas altas, que representan algo singular para la flora<strong>de</strong> la amazonia peruana, las tres familias mas importantes en estasterrazas son: Lecythidaceae, Sapotaceae y Chrysobalanaceae. Sereportan 3 especies <strong>de</strong> plantas que podrían ser especies nuevas para laciencia 9 . A<strong>de</strong>mas se reportan una especie <strong>de</strong> anfibio Athelopus spumarius“rana arlequín” y una especie <strong>de</strong> reptil Chelonoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nticulata “tortugamotelo” que se encuentran en la categoría <strong>de</strong> vulnerable <strong>de</strong> la UICN;Paleosuchus trigonatus “caimán <strong>de</strong> rente lisa” una especie que seencuentra en la lista <strong>de</strong> especies amenazadas según la ley peruana, 04especies <strong>de</strong> aves especialistas <strong>de</strong> suelos pobres solamente en lasterrazas altas Neopipo cinnamomea, Percnostola rufifrons, Lophotriccusgaleatus y una especie no <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> Herpsilochmus. PteronuraBrasiliensis, especie categorizada en peligro (D.S 034 INRENA 2004) yPantera onca categorizada como especie en peligro <strong>de</strong> extinsisòn (CITES2009).9 Informe Report Nª22 Rapid inventories 2010 Peru Maijuna93


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 10. Normas <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Zona SilvestreNormas <strong>de</strong> Uso- No se permite la caza <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna silvestre amenazadas.- No se permite el asentamiento <strong>de</strong> pobladores en la zona.- Solo se permiten activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica, educación yrecreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.- Se reconoce el uso tradicional <strong>de</strong> los recursos naturales, con fines <strong>de</strong>subsistencia, que realizan la población local adyacente a la propuesta <strong>de</strong>ACR.10.2.2. Zona <strong>de</strong> Recuperación (REC)Se <strong>de</strong>fine como zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causasnaturales o intervención humana, han sufrido daños importantes yrequieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidadambiental y asignarle la zonificación que correspon<strong>de</strong> a su naturaleza.La zona <strong>de</strong> recuperación en la propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna abarca unasuperficie <strong>de</strong> 8 980.60 has, constituyendo el 2.30 % <strong>de</strong> la superficie total<strong>de</strong>l área protegida y se localiza en la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> los ríosPutumayo y Napo, a la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rio Algodón, extendiéndose enuna franja <strong>de</strong> 4 km alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l antiguo trazo <strong>de</strong> la carretera quepretendió unir Puerto Arica (río Napo) y Flor <strong>de</strong> Agosto (río Putumayo) yque aún se utiliza como trocha no carrozable para tránsito por la poblaciónlocal. Esta zona conecta directamente con la zona silvestre y en la que porsu uso se ha alterado la presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong>terrazas altas, siendo necesario aplicar estrategias para recuperar lacondición inicial.Cuadro 11. Normas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> RecuperaciónNormas <strong>de</strong> Uso- No se permite activida<strong>de</strong>s agrícolas, gana<strong>de</strong>ras ni extractivas <strong>de</strong> losrecursos naturales con fines comerciales.- No se permite el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> asentamientos humanos.- Se permite el tránsito <strong>de</strong> la población local sin vehículos.- Se permite el aprovechamiento tradicional con fines <strong>de</strong> subsistencia<strong>de</strong> los recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables y <strong>de</strong> fauna silvestre noamenazada.94


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna10.2.3. Zona <strong>de</strong> Aprovechamiento Directo (AD)Se <strong>de</strong>finen como espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa<strong>de</strong> flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías <strong>de</strong>manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadaspara cada ANP. Se permiten activida<strong>de</strong>s para la educación, investigacióny recreación.La zona <strong>de</strong> aprovechamiento directo en el ACR propuesto abarca unasuperficie <strong>de</strong> 179 738.69 has, constituyendo el 45.96 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l áreaprotegida y se localiza en la margen izquierda <strong>de</strong> la cuenca baja <strong>de</strong>l ríoNapo (afluente <strong>de</strong>l río Amazonas), incluye la zona <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>los recursos naturales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas Orejones, PuertoHuamán y Nueva Vida, así como las cuencas <strong>de</strong> las quebradas Sucusari yYanayacu y las cuencas baja y media <strong>de</strong> la quebrada Coto. Se extien<strong>de</strong>por el lado este, pasando por la cuenca media <strong>de</strong>l río Algodoncillo en unafranja <strong>de</strong> 4 km aproximadamente hasta el límite sur <strong>de</strong> la comunidadnativa San Pablo <strong>de</strong> Totolla y compren<strong>de</strong> también dos espaciosadyacentes a la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rio Algodón.En base al criterio <strong>de</strong> uso actual y futuro <strong>de</strong>l territorio en la Región Loretoy <strong>de</strong> acuerdo al Plan <strong>de</strong> Desarrollo Regional Concertado 2012 – 2021,GOREL, que tiene como prioridad la construcción <strong>de</strong> una ferro vía <strong>de</strong>s<strong>de</strong>San Antonio <strong>de</strong>l Estrecho, río Putumayo hasta la ciudad <strong>de</strong> Iquitos se haconsi<strong>de</strong>rado como zona <strong>de</strong> aprovechamiento directo una franja que servirápara implementar el futuro trazo <strong>de</strong> esta vía.95


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 12. Normas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong>Aprovechamiento DirectoNormas <strong>de</strong> Uso- No se permite el asentamiento <strong>de</strong> pobladores en la zona.- No se permite la extracción <strong>de</strong> recursos forestales ma<strong>de</strong>rables con finescomerciales.- Se permite el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales por la poblaciónMaijuna y por los pobladores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s adyacentes al ACR.- Se permite el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> recursos naturales forestalesno ma<strong>de</strong>rables, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos no amenazados,con fines <strong>de</strong> subsistencia y comercialización <strong>de</strong> acuerdo al marco legalvigente.- Se permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas y <strong>de</strong> investigación.- Se priorizará la investigación científica que contribuya a la generación <strong>de</strong>información para el manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>importancia ecológica, social y cultural.- No se permite la caza <strong>de</strong> fauna silvestre amenazada ni que constituyanpriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ACR Maijuna.- No se permite la introducción <strong>de</strong> especies exóticas.- Las activida<strong>de</strong>s que se realicen <strong>de</strong>ben ser compatibles con las normaslegales <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cabeceras <strong>de</strong> cuencas en la región y otras quecontribuyan a la conservación <strong>de</strong>l área protegida.- Se promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas sostenibles coninfraestructura <strong>de</strong> bajo impacto.- Se permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una via férrea, <strong>de</strong> bajo impacto. Que permitirála conectividad en la región.- Se permite la habilitación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros interpretativos, miradores yrecorridos terrestres, respetando la normatividad específica sobreseñalización.96


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMapa 6. Mapa <strong>de</strong> Zonificación preliminar <strong>de</strong> la Propuesta <strong>de</strong> ACR Maijuna97


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaXI.VIABILIDAD DE LA GESTIÓN11.1. Participación ciudadana y generación <strong>de</strong> compromisos11.1.1. Proceso <strong>de</strong> consultaLas comunida<strong>de</strong>s Maijuna a través <strong>de</strong> su Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sNativas Maijuna – FECONAMAI, presentaron en agosto <strong>de</strong> 2008 unasolicitud dirigida al Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto solicitando la creación <strong>de</strong>lÁrea <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna en el espacio interfluvial ubicadoentre el curso bajo y medio <strong>de</strong>l Napo y el curso medio <strong>de</strong>l Algodón; asícomo en el 2009, solicitaron la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> interés público regional laconservación <strong>de</strong> la diversidad biológica y los valores culturales <strong>de</strong>l puebloMaijuna.El Consejo Regional <strong>de</strong> Loreto, encargo al Programa <strong>de</strong> Conservación,Gestión y Uso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong> Loreto, elaborar el<strong>expediente</strong> técnico para evaluar la viabilidad <strong>de</strong> la propuesta.En ese sentido, en el marco <strong>de</strong>l Convenio Marco <strong>de</strong> CooperaciónInterinstitucional entre el Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto y la ONGNaturaleza y Cultura Internacional, se elaboró el <strong>expediente</strong> técnico, através <strong>de</strong> un proceso participativo don<strong>de</strong> se socializó y consultó sobre el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR a los actores directamentevinculados con esta zona (Cuadro 13).Cuadro 13. Comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realizó la socialización y consulta<strong>de</strong> la propuesta ACR MaijunaComunidad/ Centro pobladoFechaCCNN Orejones (Sucusari) 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009CCNN Nueva Vida 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009CCNN Puerto Huamán 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009CCNN San Pablo <strong>de</strong> Totolla 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010TutapishcoNueva FloridaNuevo San JuanNueva Libertad19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2011San Francisco <strong>de</strong> PinshaNuevo San RománCerro <strong>de</strong> PascoNueva UniónNuevo San Antonio <strong>de</strong> Lancha PozaNuevo San Roque13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011Puerto Arica98


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaMorón IslaCruz <strong>de</strong> PlataNueva ArgeliaNueva AntioquíaVencedores <strong>de</strong> ZapoteNueva FlorestaCopalilloPuerto LeguizamoNuevo Oriente14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 201115 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011Fuente: Chirif 2010Asimismo se presenta en el Anexo 14.4.1. , un resumen cronológico <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> la socialización para el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna.11.1.2. Generación <strong>de</strong> compromisosA través <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación realizadas al GobiernoRegional <strong>de</strong> Loreto, y las acciones <strong>de</strong> control y vigilancia comunal querealizan para controlar la tala, caza y pesca ilegal en el ámbito <strong>de</strong> lapropuesta <strong>de</strong> ACR, las comunida<strong>de</strong>s Maijuna ponen <strong>de</strong> manifiesto suvoluntad y compromiso mediante la participación activa en laconservación <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> ACR mediante el manejo sostenible <strong>de</strong>los recursos naturales <strong>de</strong> está área.Asimismo, han propuesto a la población local asentada en la cuenca baja<strong>de</strong>l río Napo, unirse a esta iniciativa <strong>de</strong> conservación para lo cualmediante talleres participativos han establecido espacios <strong>de</strong> dialogo ydifusión <strong>de</strong> conocimientos acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>lárea, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales en beneficio <strong>de</strong> la población yla mecanismos comunales <strong>de</strong> control y vigilancia.11.2. Manejo y financiamiento <strong>de</strong>l área propuestaLa administración <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional <strong>de</strong> Loreto esresponsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno Regional, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Conservación, Gestión y Uso Sostenible <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>Loreto, bajo el principio <strong>de</strong> la co-gestión <strong>de</strong>l área protegida con laparticipación <strong>de</strong> la población local organizada en el Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>lACR como principal espacio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> la sociedad civil y aliadoen la conservación y gestión <strong>de</strong>l ACR Maijuna.En tal sentido, el rol <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, a través <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong>lACR, es li<strong>de</strong>rar y velar por el cumplimiento <strong>de</strong> las políticas ambientales yestrategias para la gestión efectiva <strong>de</strong>l ACR, manejar los recursosnaturales, promover el fortalecimiento organizacional <strong>de</strong> la población local99


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunapara el manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, así como articular lasiniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas sostenibles en la zona<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ACR.El área propuesta será financiada con fondos <strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong>Loreto y se promoverá la búsqueda <strong>de</strong> fondos complementariosprovenientes <strong>de</strong> la cooperación internacional. Respecto <strong>de</strong> esta última,existe el compromiso financiero <strong>de</strong> la ONG Naturaleza y CulturaInternacional, para contribuir al financiamiento <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l áreadurante cinco años, a partir <strong>de</strong> la aprobación por el Consejo Regional <strong>de</strong>Loreto <strong>de</strong>l <strong>expediente</strong> técnico y el inicio a la gestión para el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR.Asimismo, la ONG NCI se compromete a realizar la i<strong>de</strong>ntificación ybúsqueda <strong>de</strong> financiamiento para la implementación <strong>de</strong> las estrategiasfinancieras que garanticen la sostenibilidad económica <strong>de</strong>l ACR a largoplazo.A mediano plazo, los costos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l área protegida sonminimizados mediante la implementación <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> conservación ylos compromisos <strong>de</strong> la población Maijuna con su participación activa yvoluntaria en acciones <strong>de</strong> control y vigilancia comunal en el ámbito <strong>de</strong>lACR. Cabe enfatizar que actualmente las comunida<strong>de</strong>s ya vienen<strong>de</strong>sarrollando labores <strong>de</strong> control y vigilancia como un proceso inicial <strong>de</strong>organización.Asimismo, se promoverá la implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Voluntariado<strong>de</strong>l Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto 10 para apoyar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educaciónambiental, investigación y manejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales, enconvenio con instituciones públicas y privadas nacionales y extranjeras.11.3. Impacto en la normatividad vigenteEn el Perú, el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas –SINANPE enmarca las áreas naturales protegidas <strong>de</strong> administraciónnacional, a través <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas porel Estado - SERNANP.Adicionalmente, la normatividad vigente precisa que existen áreasnaturales protegidas complementarias, <strong>de</strong>nominadas Áreas <strong>de</strong>Conservación Regional, cuya responsabilidad <strong>de</strong> su administración ygestión recae en los Gobiernos Regionales 11 , en coordinación con las10 Aprobado por Resolución Ejecutiva Regional Nº 1947–2010-GRL-P11 Ley Orgánica <strong>de</strong> Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867) y Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas(Ley Nº 26834 - art. 68º)100


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunamunicipalida<strong>de</strong>s, poblaciones locales, comunida<strong>de</strong>s campesinas o nativasque habiten en el área, e instituciones privadas y públicas.El Plan Director <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas señala que las ACRson un importante complemento <strong>de</strong>l SINANPE en la conservación in situ<strong>de</strong> la diversidad biológica, y respon<strong>de</strong>n a requerimientos regionales <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> importancia especial para la región.La Ley <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) en su art. 11 estipulaque los Gobiernos Regionales pue<strong>de</strong>n gestionar la creación <strong>de</strong> un Área <strong>de</strong>Conservación Regional en su jurisdicción. En el art. 7 <strong>de</strong> la misma Ley seseñala que las Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional <strong>de</strong>berán ser creadasmediante un Decreto Supremo aprobado por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Repúblicay refrendado por el Concejo <strong>de</strong> Ministros.A nivel regional, con la aprobación <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Regional Nº 009 -2006-GRL/CR y su modificatoria (O.R. N° 011 – 2009 – GRL – CR) secrea el Programa <strong>de</strong> Conservación, Gestión y Uso <strong>de</strong> la DiversidadBiológica <strong>de</strong> Loreto – PROCREL, y se inicia el proceso <strong>de</strong> implementación<strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s generales establecidas en la Ley Orgánica <strong>de</strong> losGobiernos Regionales.El Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, a través <strong>de</strong>l PROCREL, está encargado<strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> las ACR, el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong> políticas,lineamientos y estándares regionales para la gestión <strong>de</strong> las ACR enconcordancia con lo establecido en el Plan Director y la Ley <strong>de</strong> ÁreasNaturales Protegidas. Asimismo, promueve espacios <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> lasociedad civil organizada en los Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las ACR.El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna se basa en un proceso ampliamenteparticipativo. Asimismo, para la implementación <strong>de</strong> la co-gestión <strong>de</strong>l ACRserá necesario que el Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto establezca losmecanismos apropiados que permitan la participación voluntaria yresponsable <strong>de</strong> las poblaciones locales en la planificación, manejo,monitoreo y evaluación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l área natural protegida. Estosmecanismos serán implementados por el Gobierno Regional en la medidaen que se logre una conciliación entre los intereses <strong>de</strong> la población y lospropios <strong>de</strong>l ACR propuesta.Hasta la fecha, y en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 26834,existen quince Áreas <strong>de</strong> Conservación Regional establecidas: ACRCordillera Escalera (D.S. Nº 045-2005-AG) en la región San Martín, y ACRHumedales <strong>de</strong> Ventanilla (D.S. Nº 074-2006-AG) y ACR Albúfera <strong>de</strong> MedioMundo (D.S. Nº 006-2007-AG) en la región Lima, ACR ComunalTamshiyacu Tahuayo (D.S. N° 010 – 2009 – MINAM), ACR Vilacota Maure(D.S. N° 015 – 2009 – MINAM) en la región Tacna, ACR Imiría (D.S. N°006 – 2010 – MINAM) en la región Ucayali, ACR Choquequirao (D.S. N°101


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna022 – 2010 – MINAM) en la región Cusco, ACR Bosque <strong>de</strong> PuyaRaymondi - Titankayocc (D.S. N° 023 – 2010 – MINAM) en la regiónAyacucho, ACR Ampiyacu – Apayacu (D.S. N° 024– 2010 – MINAM) yACR Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira (D.S. N° 005 – 2011 – MINAM)en la región Loreto, ACR Angostura Faical (D.S. N° 006 – 2011 – MINAM)en la región Tumbes, ACR Bosque Huacrupe-La Calera (D.S. N° 012 –2011 – MINAM) y ACR Bosque Moyán – Palacio (D.S. N° 013 – 2011 –MINAM) en la región Lambayeque, ACR Huaytapallana (D.S. N° 018 –2011 – MINAM) en la región Junín, y Bosques Secos <strong>de</strong> Salitral –Huarmaca (D.S. N° 019 – 2011 – MINAM) en la región Piura; teniendo dosmillones cuatrocientos cinco mil quinientos cincuenta y ocho hectáreas yochocientos veinte m 2 protegidas bajo esta herramienta <strong>de</strong> conservación.11.4. Análisis <strong>de</strong> costo beneficio11.4.1. Análisis <strong>de</strong> costoLos costos <strong>de</strong>l <strong>establecimiento</strong> y la gestión <strong>de</strong>l ACR Maijuna seránasumidos <strong>de</strong> manera conjunta por el Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto y laONG Naturaleza y Cultura Internacional durante los próximos cinco años,a partir <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l <strong>expediente</strong> técnico <strong>de</strong>l ACR por el ConsejoRegional <strong>de</strong> Loreto. NCI ha comprometido recursos por un monto <strong>de</strong> 461,600 mil Dolares Americanos (aproximadamente un millón doscientosnoventa y dos cuatrocientos ochenta y 00/100 Nuevos Soles, S/. 1,292,480.00).Posteriormente, el Gobierno Regional asumirá el total <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>administración y gestión <strong>de</strong>l área natural protegida, con fondosprovenientes <strong>de</strong>l canon y sobre canon petrolero, así como <strong>de</strong>transferencias y donaciones. A<strong>de</strong>más, la estrategia <strong>de</strong> gestión a través <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> co - gestión con las comunida<strong>de</strong>s locales significará unareducción en los gastos administrativos que implican la gestión <strong>de</strong>l ACR,gracias a la optimizacion <strong>de</strong> recursos financieros, económicos y humanos.En ese periodo, realizarán la búsqueda conjunta <strong>de</strong> financiamiento quegarantice la administración y el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> sucreación a mediano y largo plazo, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismosfinancieros complementarios que aseguren la sostenibilidad <strong>de</strong>l ACRMaijuna.A continuación, se presenta los costos <strong>de</strong> inversión estimados para lacreación, implementación y gestión <strong>de</strong>l ACR Maijuna para cinco años,tomando como referencia la inversión estimada conforme a los costos <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> conservación regional, según el PlanOperativo Institucional 2011 <strong>de</strong>l PROCREL <strong>de</strong>l Gobierno Regional.102


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaLos costos básicos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l ACR Maijuna incluyen aquellosnecesarios para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la protección y vigilancia yalgunas activida<strong>de</strong>s clave <strong>de</strong>l área (Cuadros 14 y 15).103


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 14. Costos <strong>de</strong> inversión para la gestión <strong>de</strong>l ACR Maijuna propuestoACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5PERSONAL 206,790.00 206,790.00 206,790.00 219,720.00 219,720.00Equipo técnico – NCI 95,550.00 95,550.00 95,550.00 0.00 0.00Equipo técnico – GOREL 111,240.00 111,240.00 111,240.00 219,720.00 219,720.00APOYO A LA GESTIÓN 200,974.30 146,734.30 219,655.30 90,404.30 103,404.30Gestión, supervisión y representación 19,641.80 22,791.80 16,791.80 16,791.80 24,791.80Gestión para el proceso <strong>de</strong> <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna 14,680.00 56,330.00 5,000.00 0.00 0.00Elaboración e implementación <strong>de</strong> línea base, planes <strong>de</strong> vida comunales y plan <strong>de</strong>monitoreo97,840.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00Funcionamiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Vigilancia Comunal <strong>de</strong>l ACR Maijuna y su zona<strong>de</strong> influencia18,988.00 15,388.00 68,988.00 21,388.00 21,388.00Mitigación <strong>de</strong> amenazas al ACR Maijuna mediante el reconocimiento y titulación<strong>de</strong> dos centros poblados en la zona adyacente al área4,853.00 4,853.00 4,853.00 4,853.00 4,853.00Apoyo al funcionamiento <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos naturales 8,621.50 8,621.50 8,621.50 8,621.50 8,621.50Creación y fortalecimiento al Comité <strong>de</strong> Apoyo/CdG <strong>de</strong>l ACR 10,350.00 10,350.00 10,350.00 10,350.00 10,350.00Fortalecimiento y formalización <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> manejo 9,350.00 8,350.00 8,350.00 8,350.00 8,350.00Elaboración <strong>de</strong>l plan maestro <strong>de</strong>l ACR Maijuna 0.00 0.00 76651.00 0.00 0.00Operaciones y mantenimiento 16,650.00 11,650.00 11,650.00 11,650.00 16,650.00IMPLEMENTACIÓN E INFRAESTRUCTURA 8,671.00 43,671.00 11,671.00 11,671.00 11,671.00Construcción e implementación <strong>de</strong> cuatro centros <strong>de</strong> vigilancia comunal yvigilantes comunales8,671.00 43,671.00 11,671.00 11,671.00 11,671.00MANEJO DE RECURSOS NATURALES 41,932.19 59,952.02 17,952.02 17,952.02 19,452.02Elaborar e implementar planes <strong>de</strong> manejo comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> influencia<strong>de</strong>l ACR M (cuencas Napo y Algodón)15,166.19 31,166.19 7,166.19 7,166.19 7,166.19Fortalecer activida<strong>de</strong>s económicas productivas comunales 0.00 24,019.83 6,019.83 6,019.83 7,519.83Monitoreo <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo 3,536.00 3,536.00 3,536.00 3,536.00 3,536.00Implementación <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> interpretación Maijuna 23,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00 1,230.00TOTAL NUEVOS SOLES s/. 458,367.49 457,147.32 456,068.32 339,747.32 354,247.32104


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 15. Resumen <strong>de</strong> costos para el ACR Maijuna propuestoACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total (S/.)PERSONAL 206790.00 206790.00 206790.00 219720.00 219720.00 1,059,810.00APOYO A LA GESTIÓN 200,974.30 146,734.30 219,655.30 90,404.30 103,404.30 761,172.50IMPLEMENTACIÓN E INFRAESTRUCTURA8,671.00 43,671.00 11,671.00 11,671.00 11,671.00 87,355.00MANEJO DE RECURSOS NATURALES 41,932.19 59,952.02 17,952.02 17,952.02 19,452.02 157,240.27TOTAL 458,367.49 457,147.32 456,068.32 339,747.32 354,247.32 2,065,577.77105


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna11.4.2. Análisis <strong>de</strong> beneficiosA continuación se realiza el análisis <strong>de</strong> los beneficios generados por lacreación <strong>de</strong>l ACR Maijuna.11.4.2.1. Beneficios directosSon aquellos valores relacionados con la producción <strong>de</strong> bienes yservicios que tienen un valor <strong>de</strong> transacción en el mercado, y quepue<strong>de</strong>n tener un uso directo por parte <strong>de</strong> las poblacionesaledañas al área, como el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong>recursos <strong>de</strong> flora y fauna silvestre, y recursos hidrobiológicos, asícomo la comercialización <strong>de</strong> dichos recursos bajo prácticas <strong>de</strong>manejo sostenible y agregación <strong>de</strong> valor, cuando corresponda.11.4.2.2. Potencial <strong>de</strong> los recursos pesquerosEn la cuencas <strong>de</strong>l Yanayacu y Algodón se registraron especies<strong>de</strong> peces como “gamitana” Colossoma macropomum, “paco”Piaractus brachypomus, “arahuana” Osteoglossum bicirrhosum y“paiche” Arapaima gigas, que representan una oportunidad <strong>de</strong>beneficio en esas cuencas, especialmente con el manejo <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> alto valor comercial como el “paiche”.Los Maijuna hacen referencia a la recuperación e incremento <strong>de</strong>las poblaciones <strong>de</strong> “paiche” en el Algodón, <strong>de</strong>bido a las medidas<strong>de</strong> control que han implementado en esta zona en los últimos dosa tres años para evitar la pesca indiscriminada por parte <strong>de</strong>pescadores foráneos. También los moradores <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>lYanayacu y Sucusari confirman la recuperación <strong>de</strong> poblaciones<strong>de</strong> “paco”, “sábalo” y otras especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> alto valorcomercial.Al respecto, según referencias sobre el manejo <strong>de</strong> paiche en elDorado – Reserva Nacional Pacaya Samiria, el ingreso anual porla venta <strong>de</strong> filete <strong>de</strong> “paiche” fresco fue <strong>de</strong> aproximadamente S/.32,000.00 Nuevos Soles (Rojas y Noriega 2006). Con el<strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna se espera proteger zonas <strong>de</strong>reproducción y recuperar especies <strong>de</strong> importancia social yeconómica en éstas cuencas, regular esta actividad e impulsar laimplementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo pesquero sobre lasespecies aprovechadas.11.4.2.3. Potencial <strong>de</strong>l recurso forestalLos recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables si bien no generangran<strong>de</strong>s ingresos “palpables”, son los más importantes para el106


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaflujo económico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, po<strong>de</strong>mos citar comopotenciales para las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ACRMaijuna, a los frutos <strong>de</strong> palmeras como el “aguaje”, “chambira” y“ungurahui”.La presencia <strong>de</strong> la palmera <strong>de</strong> “chambira” en las comunida<strong>de</strong>sadyacentes y en el interior <strong>de</strong>l ACR ofrece una oportunidad <strong>de</strong>beneficio económico importante para las poblaciones locales,<strong>de</strong>bido a que esta palmera provee una fibra <strong>de</strong> excelente calidadpara la confección <strong>de</strong> una gama <strong>de</strong> opciones artesanales comobolsas (“shicras”), abanicos, platos, tinajas <strong>de</strong>corativas y artículosutilitarios como lámparas, paneras, individuales, entre otros.Actualmente, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Nueva Vida y Puerto Huamánhan recibido capacitaciones para la confección <strong>de</strong> platos<strong>de</strong>corativos o “paneras”. El aprovechamiento <strong>de</strong> la “chambira” ysu comercialización con valor agregado, ha significado unimportante incremento en los ingresos <strong>de</strong> las artesanas <strong>de</strong> laempresa Mi Esperanza S.R.L., que agrupa principalmente acuatro comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artesanas <strong>de</strong>l río Tahuayo y quebradaBlanco (ACR Comunal Tamshiyacu – Tahuayo), y ha generadoen el 2010 ingresos <strong>de</strong> hasta ciento trece mil ochocientos veinteNuevos Soles (S/.113,820.00), en el 2011 setenta y dos milsetenta Nuevos Soles (72,070.00) siendo su principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>venta el mercado el internacional, y se proyecta para el 2012,ingresos aproximados a ochenta mil Nuevos Soles (S/.80,000.00). Es así, que se espera que durante el próximo año sevayan incorporando a esta actividad parcialmente otrascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l ACR Maijuna.Tal como lo señala el estudio <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong>l “aguaje” <strong>de</strong>la comunidad <strong>de</strong> Parinari, en la Reserva Nacional PacayaSamiria – RNPS en el año 2008, si se buscase un símbolobotánico para la región Loreto, bien pue<strong>de</strong> el “aguaje”representarlo, en palmera y en fruto. El consumo per cápita porpersona es <strong>de</strong> 1.285 kg. superando para el 2008 las 20 toneladasdiarias con un precio promedio anual <strong>de</strong> S/ 33.38 por saco <strong>de</strong> 38kilos; así mismo, señala que según el Plan <strong>de</strong> Manejo Forestal <strong>de</strong>Mauritia flexuosa “aguaje”, la <strong>de</strong>manda diaria <strong>de</strong> sacos <strong>de</strong>“aguaje” era <strong>de</strong> 549 sacos; es <strong>de</strong>cir que las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> influencia manejando estas poblaciones en aquellasdon<strong>de</strong> se cuenta, podrían obtener beneficios anuales <strong>de</strong>aproximadamente cincuenta y tres mil setecientos cincuenta ysiete Nuevos Soles (S/. 53,757.00), consi<strong>de</strong>rando que suproducción y oferta anual podría ser <strong>de</strong>l 0.3% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandamensual <strong>de</strong> “aguaje” <strong>de</strong> Iquitos (ProNaturaleza 2005).107


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna11.4.2.4. Control y vigilancia comunalEn el documento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> largo plazo parala Reserva Nacional Pacaya Samiria – RNPS realizado porAkella y Hardner (2007), indican que si los grupos comunitarios<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> funcionar, y las activida<strong>de</strong>slocales se vuelven a la tala ilegal y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l bosquepara abrir campos para agricultura y forrajeo, se incrementaríanlos costos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la RNPS, porque se haríanindispensables más guardaparques e infraestructura. En suestudio estiman que el costo que la Reserva tuviera que pagar alos grupos comunitarios <strong>de</strong> manejo para que éstos<strong>de</strong>sempeñaran sus actuales funciones <strong>de</strong> manejo, sería <strong>de</strong>aproximadamente $5,8 millones anuales. Entonces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> un análisis costo-beneficio, sería justificablegastar hasta $5,8 millones al año para garantizar la continuaviabilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extractivas y el funcionamiento <strong>de</strong>los grupos comunitarios <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos. Consi<strong>de</strong>randoeste análisis es posible consi<strong>de</strong>rar que las comunida<strong>de</strong>s localesaportarían directamente a la administración y gestión <strong>de</strong>l ACRbajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> co – gestión con aproximadamente dosmillones <strong>de</strong> soles (S/. 2,000 000.00).11.4.2.5. Beneficios indirectosEstos beneficios se darán por medio <strong>de</strong> la compensación <strong>de</strong>servicios ecosistémicos (CSE), que es uno <strong>de</strong> los mecanismospara financiar la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica yasegurar el suministro <strong>de</strong> servicios ecosistémicos que permitan el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas y la mejora <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población asentada en el área <strong>de</strong> influencia<strong>de</strong>l ACR Maijuna.11.4.2.6. Valoración <strong>de</strong>l recurso hídricoLa conservación <strong>de</strong>l recurso hídrico (sub cuencas y quebradas)es vital para garantizar la integridad <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s locales asentadas en las cuencas <strong>de</strong> los río Napo yPutumayo (aprox. 3,200 habitantes). Esta conservaciónasegurará el mantenimiento <strong>de</strong> los procesos ecológicos <strong>de</strong> lascuencas, la conectividad natural existente y, sobre todo,garantizará la calidad <strong>de</strong> agua.En Loreto el único estudio <strong>de</strong> valoración económica <strong>de</strong> agualimpia fue realizado para la cuenca <strong>de</strong>l Nanay, y en el cual elcálculo <strong>de</strong> disposición a pagar (DAP) fue US$ 2.19 mensual;entonces la protección <strong>de</strong> las sub cuencas y quebradas tendrán108


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijunaun efecto positivo en las cuencas <strong>de</strong>l Napo y Putumayo,haciendo un aproximado <strong>de</strong> beneficios indirectos por S/. 239,673.60 Nuevo Soles.Cabe mencionar que el GOREL ha dispuesto la proteccion <strong>de</strong>todas las cabeceras <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong> la región medianteOr<strong>de</strong>nanza Regional Nº 020 – 2009 – GRL – CR, y estátrabajando con los sectores pertinentes la implementación <strong>de</strong> lamisma. Asimismo, la Autoridad Nacional <strong>de</strong>l Agua vienepromoviendo la gestión participativa <strong>de</strong> los recursos hídricos,contando para ello con financiamiento por mas <strong>de</strong> 40 millones <strong>de</strong>dolares con fondos <strong>de</strong>l BID, BM y contrapartida estatal 12 . Dentro<strong>de</strong>l ACR Maijuna se ha i<strong>de</strong>ntificado 2 cabeceras pertenecientes ados subcuencas, correspondiente al río Algodoncillo y laquebrada Sucusari.11.4.2.7. Valor <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> carbonoLos servicios <strong>de</strong> almacenamiento y fijación <strong>de</strong> carbono planteandiferencias en términos <strong>de</strong> su valoración. Para el servicio <strong>de</strong>almacenamiento (stock) <strong>de</strong> carbono se consi<strong>de</strong>ra un precio porevitar que esas toneladas <strong>de</strong> este gas se liberen a la atmósfera,es <strong>de</strong>cir, se paga por evitar el cambio <strong>de</strong> uso y sus emisionespotenciales. Ortiz y Kanninen (1999) mencionan experienciasque se están llevando a cabo en otros países, en relación a lacomercialización <strong>de</strong> certificados <strong>de</strong> carbono, como es el caso <strong>de</strong>Costa Rica, con sus iniciativas <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo limpio(MDL) con el Gobierno <strong>de</strong> Noruega, el cual asume como unprecio por el servicio <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> US $10/MgC (1MG=1 tonelada).Es conocido también que en el mercado internacional secomercializan certificados por carbono capturado y por emisionesreducidas por valores entre US$3 – US$5/ha. Haciendo unaproyección <strong>de</strong> que el ACR pue<strong>de</strong> ofertar el servicio <strong>de</strong>almacenamiento y fijación <strong>de</strong> carbono tomando como valormínimo $3, entonces con 391039.82 hectáreas <strong>de</strong>l áreapropuesta podría proyectarse la obtención <strong>de</strong> beneficiosaproximados <strong>de</strong> tres millones trescientos treinta y un milseiscientos cincuenta y nueve y 27/100 Nuevos Soles (S/.3331,659.27) anuales.12 http://www.ana.gob.pe/sala-<strong>de</strong>-prensa/noticias/noticias-2011/bid-y-bm-financian-proyecto-<strong>de</strong>-la-autoridadnacional-<strong>de</strong>l-agua-para-mo<strong>de</strong>rnizar-la-gesti%C3%B3n-<strong>de</strong>-los-recursos-h%C3%ADdricos.aspx109


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna11.4.2.8. Valor turísticoActualmente no existe actividad turística en el interior <strong>de</strong>l ACRpropuesto, pero si existen operadores turísticos en las zonasadyacentes a las comunida<strong>de</strong>s asentadas en el área <strong>de</strong>influencia <strong>de</strong>l ACR Maijuna (cuenca <strong>de</strong>l Napo), con las que seestá buscando trabajar en alianza comunidad - empresa privada.El albergue más cercano al área correspon<strong>de</strong> a la empresaExplorama Lodge.Con la creación <strong>de</strong>l ACR se implementaran mecanismos <strong>de</strong> pago<strong>de</strong> tasas por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso turistico que esta contemplado en elTUPA <strong>de</strong>l PROCREL, recursos que serán revertidos para lagestión <strong>de</strong>l ACR. El turismo que se <strong>de</strong>sarrolla en esta zona es el<strong>de</strong> naturaleza e investigación. Existen muchas oportunida<strong>de</strong>spara potencializar y poner en valor particularida<strong>de</strong>s como laorganización, cosmovisión y cultura <strong>de</strong>l pueblo Maijuna, quepue<strong>de</strong>n generar divisas, tal cual las experiencias <strong>de</strong>sarrolladasen la Reserva Nacional Pacaya Samiria (cuenca Samiria yYanayacu Pucate), así como en el ACR Comunal TamshiyacuTahuayo, en don<strong>de</strong> el turismo genera divisas <strong>de</strong>aproximadamente S/. 2’468,434.00 anuales (Proyecto Apoyo alPROCREL 2009).11.4.3. Análisis costo - beneficioLos beneficios <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l ACR Maijuna, como se pue<strong>de</strong> observaren el siguiente cuadro, son mayores en comparación a los costos <strong>de</strong> sucreación, implementación y manejo <strong>de</strong> la misma. Enfatizando el manejo <strong>de</strong>recursos pesqueros, <strong>de</strong> recursos forestales ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables,y sobre todo la participación activa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en acciones <strong>de</strong>control y vigilancia (co – gestión), como activida<strong>de</strong>s que proporcionanbeneficios económicos directos a la población local.110


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaCuadro 16. Resumen <strong>de</strong> análisis costo – beneficio <strong>de</strong>l ACR MaijunapropuestoCOSTOSBENEFICIOSActivida<strong>de</strong>s Inversión Año 1- 5 Activida<strong>de</strong>s Indirectos DirectosImplementación einfraestructura87,355.00 PSA Recursohídrico239,673.60Manejo RRNNApoyo a la gestión157,240.25761,172.50PSA Stock <strong>de</strong>carbonoTurismo718,531.952’468,434.00Personal para lagestión1,059,810.00RecursoHidrobiológico32,000.00Forestal noma<strong>de</strong>rable233,757.00Control y vigilancia2’000,000.00Total costos S/. 2,065,577.75 Total beneficios directos S/. 2’265,757.00111


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaXII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl reconocimiento <strong>de</strong>l ACR Maijuna es viable y prioritario para la RegiónLoreto por las siguientes razones:- El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna protegerá ecorregionesrepresentativas actualmente sin protección con un nivel bajo <strong>de</strong>protección: ecorregión Bosques húmedos <strong>de</strong>l Solimões – Japurá, asícomo las ecorregiones Bosques Húmedos <strong>de</strong>l Napo, Varzea <strong>de</strong> Iquitosy Varzea <strong>de</strong> Purús, las que albergan varios tipos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sambientales importantes para los bosques húmedos tropicales <strong>de</strong> laselva baja norperuana; se <strong>de</strong>staca que la Ecorregión BosquesHúmedos <strong>de</strong>l Napo es una <strong>de</strong> las más ricas <strong>de</strong>l mundo en especies porárea.- La propuesta <strong>de</strong> ACR abarca parte <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Napo y elPutumayo, dos <strong>de</strong> los ríos más gran<strong>de</strong>s e importantes <strong>de</strong> la AmazoniaPeruana, y se constituye en la “zona fuente” <strong>de</strong> flora y fauna para lapoblación local asentada en su área <strong>de</strong> influencia.- El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna protegerá el complejo <strong>de</strong> terrazasaltas amazónicas, un hábitat <strong>de</strong>sconocido hasta hace muy poco tiempo,que resguarda especies nuevas, raras y especializadas <strong>de</strong> flora y fauna,en don<strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> suelo subyacen estas terrazas junto a laspartes más bajas <strong>de</strong>l bosque, y dan origen a sub cuencas cuyas aguasabastecen a la flora y fauna <strong>de</strong>l área, así como a las comunida<strong>de</strong>s.- El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna contribuirá a fortalecer y mantenerla conectividad <strong>de</strong> los ecosistemas entre las áreas <strong>de</strong> conservación queconforman el propuesto Corredor Biológico Napo Putumayo, lo quegarantizará la conservación <strong>de</strong> los procesos ecológicos importantes eneste sector.- El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna contribuirá a mantener a largoplazo los procesos ecológicos y evolutivos en el interfluvio <strong>de</strong> los ríosNapo y Putumayo, garantizando así la salud y productividad <strong>de</strong> losecosistemas, y la provisión <strong>de</strong> bienes y servicios a largo plazo para lascomunida<strong>de</strong>s asentadas en ambas cuencas.- El <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR y las acciones <strong>de</strong> control y vigilancia con aparticipación <strong>de</strong> la población local garantizan la integridad <strong>de</strong> estascuencas, la provisión <strong>de</strong> agua limpia y la continuidad <strong>de</strong> los procesosecológicos y evolutivos a largo plazo.- El análisis realizado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos reales confirma que no existensuperposición con <strong>de</strong>rechos reales en la zona propuesta.112


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna- Con el <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l ACR Maijuna, el potencial <strong>de</strong> restauración<strong>de</strong>l área propuesta estaría dado por la protección y el manejo – con elapoyo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s organizadas en el Comité <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>lárea - <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los ecosistemas y sus componentes, y losrecursos naturales <strong>de</strong> importancia socioeconómica y cultural para lapoblación local.- La propuesta <strong>de</strong> <strong>establecimiento</strong> <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación RegionalMaijuna parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la importancia ecológica y cultural<strong>de</strong> la zona; así como a la iniciativa <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sMaijuna, manifestado formalmente al Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto, querecoge este pedido a través <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Regional <strong>de</strong> InterésPúblico Regional la Conservación <strong>de</strong> la Diversidad Biológica <strong>de</strong>lTerritorio y los Valores Culturales <strong>de</strong>l Pueblo Maijuna.En este sentido, el Gobierno Regional <strong>de</strong> Loreto solicita la creación <strong>de</strong>lÁrea <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna, a través <strong>de</strong>l voto aprobatorio <strong>de</strong>lConsejo <strong>de</strong> Ministros.113


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaXIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAkella A. and Hardner J. 2007. Plan <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> largo plazo en laReserva Nacional Pacaya Samiria 2006 - 2016. Accedido en mayo <strong>de</strong>2011. http://www.parksinperil.org/espanol/files/sam_i_20_plan_financiero_rnps.pdfAquino R., Pacheco T., Vásquez M. 2007. Evaluación y valorizacióneconómica <strong>de</strong> la fauna silvestre en la Amazonía peruana. Rev. Per.Biol. 14(2): 187 – 192. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas.Armas E. 2008. Plan <strong>de</strong> Negocio <strong>de</strong>l aguaje. Comunidad nativa Parinari.Accedido en Mayo <strong>de</strong> 2011.http://www.promamazonia.org.pe/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumentos/417.pdfBellier I. 1994. Los Mai Huna. En: Guía Etnográfica <strong>de</strong> la Alta Amazonía.Santos, Fernando y Fre<strong>de</strong>rica Barclay (Eds.). Vol. 1, p. 1-180.ESPINOSA, L. 1955. Contribuciones lingüísticas y etnográficas sobrealgunos pueblos indígenas <strong>de</strong>l Amazonas peruano. I. Madrid, InstitutoBernardino <strong>de</strong> Sahagun.Bravo A. 2010. Mamíferos. En: Gilmore, M. P., C. Vriesendorp, W. S.Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. López Wong, y /and S. RíosOchoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biological and SocialInventories Report 22. The Field Museum, Chicago.Chirif A. 2009. Linea base social <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>influencia <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Conservación Regional MaiHuna. Proyecto Apoyo al PROCREL.Chirif A. 2010. Panorama social regional. En: Gilmore M.P., C.Vriesendorp, W. S. Alverson, A. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. LópezWong, y S. Ríos Ochoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biologicaland Social Inventories Report 22. The Field Museum, Chicago.CDC-UNALM. 2006. Análisis <strong>de</strong>l Recubrimiento Ecológico <strong>de</strong>l SistemaNacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado. CDC-UNALM/TNC. Lima, Perú. 148 pp + anexosCITES. 2011. Appendices I, II y III. Accedido en mayo <strong>de</strong> 2011.http://www.cites.org/eng/app/E-1104277.pdfGarcía-Villacorta R. 2009. Estrategia Integral <strong>de</strong> Manejo y Protección <strong>de</strong>los Procesos Evolutivos Esenciales para la Conservación <strong>de</strong> laBiodiversidad en la Región Loreto. Documento <strong>de</strong> trabajo. ProyectoApoyo al PROCREL. 132 pp. Iquitos, Perú. 109 pp.114


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaGarcía-Villacorta R. y G. Gagliardi. 2009. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los procesosecológicos y evolutivos esenciales para la persistencia y conservación<strong>de</strong> la biodiversidad en la Región Loreto, Amazonía, Perú. ProyectoApoyo al PROCREL. 132 pp. Iquitos, Perú.García-Villacorta R., Dávila N., Foster R., Huamantupa I., Vriesendorp C.2010. En: Gilmore M. P., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. <strong>de</strong>lCampo, R. von May, C. López Wong, y S. Ríos Ochoa, eds. 2010.Perú: Maijuna. Rapid Biological and Social Inventories Report 22. TheField Museum, Chicago.Gilmore M. 2005. An ethnoecological and ethnobotanical study of theMaijuna indians of the Peruvian Amazon. Doctoral Thesis. MiamiUniversity. Oxford, Ohio.Gilmore M. 2010. Los Maijuna: pasado, presente y futuro. En: Gilmore M.P., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C.López Wong, y S. Ríos Ochoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. RapidBiological and Social Inventories Report 22. The Field Museum,Chicago.Gilmore M. P., C. Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May,C. López Wong y S. Ríos Ochoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. RapidBiological and Social Inventories Report 22. The Field Museum,Chicago.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la Amazonía Peruana - IIAP. 2002.Propuesta <strong>de</strong> Zonificación Ecológica Económica <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l ríoNanay. Vol. I. Proyecto Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad y ManejoComunitario <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Nanay. 108pp. Resultado <strong>de</strong> la Segunda Convocatoria <strong>de</strong> Becas. Valoración <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> agua potable en la ciudad <strong>de</strong> Iquitos. 2002. ProgramaBIOFOR-INRENA.INADE – SINCHI. 1998. Macrozonificación ambiental <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l ríoPutumayo, Área Peruana. Plan Colombo - Peruano para el Desarrollointegral <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Putumayo.INADE – PEDICP. 2003. Estudio <strong>de</strong> Zonificación Ecológica Económica,Sector Mazán – El Estrecho, Iquitos – Perú.INADE – PEDICP. 2008. Estudio <strong>de</strong> Zonificación Ecológica EconómicaBellavista – Mazán, Iquitos – Perú.INRENA. 2004. Categorización <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna amenazadas.Decreto Supremo No. 034-2004-AG, 22 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l 2004115


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional Maijuna(www.inrena.gob.pe y páginas 276853 – 276855 en El Peruano, 22Septiembre 2004). Instituto Nacional <strong>de</strong> Recursos Naturales, Lima.IUCN. 2009. Red List Categories and Criteria, versión 3.1. The WorldConservation Union-Species Survival Commission, Cambridge, UK.www.iucnredlist.org/info/categories_criteria2001Marengo J. A. 1998. Capítulo 3. Climatología <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Iquitos, Perú.En: Kalliola, R. & Flores, S. (eds.) 1998. Geoecología y <strong>de</strong>sarrolloamazónico: Estudio integrado en la zona <strong>de</strong> Iquitos, Perú. AnnalesUniversitatis Turkuensis Ser A II 114: 35-57.Ortíz R. y Kanninen M. 1999. Evaluación Económica <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> carbono en diferentes ecosistemas forestales. Accedidoen junio <strong>de</strong> 2011. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0701E/A0701E.PDFPEDICP. 2010. Plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial Bellavista – Mazán 2009 –2021. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Proyecto Especial Binacional.Desarrollo Integral <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Putumayo. Iquitos, Perú.PRONATURALEZA. 2005. Plan <strong>de</strong> Manejo Forestal <strong>de</strong> Mauritia flexuosa“aguaje” 2005-2008. Accedido en mayo <strong>de</strong> 2011.http://www.siforestal.org.pe/<strong>de</strong>scargas/PlanManejoaguajePronaturaleza.pdfProyecto Apoyo al PROCREL. 2009. Expediente técnico propuesto parareconocimiento <strong>de</strong>l ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo en el SistemaNacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).Documento <strong>de</strong> trabajo. 94 pp.Rojas G. y Noriega J. 2006. Plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> Arapaima gigas “paiche”en la cocha el Dorado, cuenca Yanayacu Pucate – RNPS. 2004 –2008. Pronaturaleza, The Nature Conservancy, USAID. 88 pp.Salafsky N., Margoluis R. & K. Redford. 2006. Adaptive Management: ATool for Conservation Practitioners. Program`s Global ExplorationSeries. http://www.fosonline.org/Adaptive_Management1.cfmShepard G. H. Jr., D. W. Yu and B. W. Nelson. 2004. Ethnobotanicalground-truthing and forest diversity in the western Amazon. Pages133-171 in T. J. S. Carlson and L. Maffi, eds., Ethnobotany andconservation of biocultural diversity. Advances in Economic Botany,Volume 15. The New York Botanical Gar<strong>de</strong>n. Press, Bronx.Shoobridge D. 2007. Estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la Zona ReservadaGϋepi. Perfil <strong>de</strong> Área Natural Protegida. Park Watch Perú.116


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaSioli H. 1991. Amazônia. Fundamentos da Ecologia da maios região <strong>de</strong>Florestas Tropicais. Editora Vozes Ltda. 3ª edición. Brasil.Stotz D., Díaz J. 2010. Aves. En: Gilmore, M. P., C. Vriesendorp, W. S.Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. López Wong y S. Ríos Ochoa,eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biological and Social InventoriesReport 22. The Field Museum, Chicago.Von May R., Venegas P. 2010. Anfibios y reptiles. En: Gilmore M. P., C.Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. LópezWong y S. Ríos Ochoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biologicaland Social Inventories Report 22. The Field Museum, Chicago.Hidalgo M., Sipión I. 2010. Peces. En: Gilmore, M. P., C. Vriesendorp, W.S. Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. López Wong y S. RíosOchoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. Rapid Biological and SocialInventories Report 22. The Field Museum, Chicago.Vriesendorp C. and Foster R. 2010. Panorama regional, sobrevuelo,inventario <strong>de</strong> sitios y comunida<strong>de</strong>s visitadas. En: Gilmore, M. P., C.Vriesendorp, W. S. Alverson, Á. <strong>de</strong>l Campo, R. von May, C. LópezWong, y /and S. Ríos Ochoa, eds. 2010. Perú: Maijuna. RapidBiological and Social Inventories Report 22. The Field Museum,Chicago.Wust W. y Solano P. 2005. Manos para mejores tiempos. Iniciativa para laconservación privada y comunal. Sociedad Peruana <strong>de</strong> DerechoAmbiental – SPDA. Lima, Perú.117


Propuesta <strong>de</strong> Área <strong>de</strong> Conservación Regional MaijunaXIV.ANEXOS118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!