11.07.2015 Views

plan de accion institucional 2012 - Unidades Tecnológicas de ...

plan de accion institucional 2012 - Unidades Tecnológicas de ...

plan de accion institucional 2012 - Unidades Tecnológicas de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DEACCIÓN<strong>2012</strong>CULTURA DE LA INNOVACIÓN Y ELCONOCIMIENTO PARA LATRANSFORMACIÓN Y EL DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLELa gestión <strong>2012</strong> para las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r seconcentrará en tres frentes estratégicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los lineamientos<strong>de</strong> política <strong>institucional</strong>: 1. Elevar el nivel <strong>de</strong> calidad con miras ala acreditación <strong>de</strong> los programas académicos. 2. Gestionar laconsecución <strong>de</strong> recursos y la aprobación <strong>de</strong> las transferencias<strong>de</strong>partamentales. 3. Iniciación <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> ampliación ya<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la actual <strong>plan</strong>ta física.


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Estructura estratégica <strong>2012</strong>P R E S E N T A C I Ó N D E L A S P O L Í T I C A S I N S T I T U C I O N A L E S Y S UD I N Á M I C A E N L O S P R O G R A M A S D E G E S T I Ó N .PRESENTACIONLas Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r – UTS son una institución pública <strong>de</strong> educación superior,<strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>partamental Fue creada por la Asamblea Departamental medianteOr<strong>de</strong>nanza No 90 <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1963 con autonomía administrativa y patrimonial.VISIÓNLas UTS será una Institución universitaria, acreditada y reconocida por la calidad en la formación<strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> bien, que contribuirán al <strong>de</strong>sarrollo social, económico, científico, tecnológico,ambiental y cultural <strong>de</strong> la sociedad.MISIÓNSomos una Institución <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong> carácter estatal, <strong>de</strong>dicada a la formacióntecnológica <strong>de</strong> profesionales en sus diferentes niveles, con actitud crítica, ética, creativa einnovadora, soportada en procesos académicos <strong>de</strong> calidad, generación <strong>de</strong> conocimiento,<strong>de</strong>sarrollo tecnológico y movilidad <strong>de</strong> actores académicos, apoyados en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestiónadministrativa y financiera efectivos para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible <strong>de</strong> su entornoregional, nacional e internacional.PROPÓSITOS.A fin <strong>de</strong> cumplir con su misión, las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finen los siguientesfundamentos para el ejercicio <strong>de</strong> sus tareas y funciones, y como guía para la orientación <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo:Las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r es una institución estatal <strong>de</strong> educación superior,constituida como establecimiento público <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>partamental, <strong>de</strong>carácter tecnológico, creada por la Asamblea Departamental mediante Or<strong>de</strong>nanza No90 <strong>de</strong> 1963 con autonomía administrativa y patrimonio in<strong>de</strong>pendiente.Las UTS están <strong>de</strong>dicadas a la formación tecnológica, como eje principal <strong>de</strong> su vocación ei<strong>de</strong>ntidad, visible en sus campos <strong>de</strong>l conocimiento y profesiones, con fundamentacióncientífica e investigativa. Los profesionales que forma en sus diferentes niveles, hacereferencia al nivel técnico profesional, tecnológico y universitario.Página 1


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La formación <strong>de</strong> profesionales con actitud crítica, ética y creativa es el factor <strong>de</strong> distincióny reconocimiento <strong>de</strong>l estudiante Uteista, que lo caracteriza por ser reflexivo, analítico ypropositivo frente a las diversas situaciones <strong>de</strong> la vida.Los procesos académicos se <strong>de</strong>sarrollan siguiendo los criterios establecidos <strong>de</strong> calidad. Secaracterizan por la generación <strong>de</strong> conocimiento y el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. La movilidad<strong>de</strong> actores académicos con otras instituciones <strong>de</strong> educación nacional e internacionaldinamizan y retroalimentan el proceso <strong>de</strong> formación. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestiónadministrativa y financiera <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a los indicadores <strong>de</strong> eficacia, eficiencia yefectividad como apoyo a los procesos académicos.Las UTS con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su misión <strong>de</strong>ben contribuir al <strong>de</strong>sarrollo humano sostenible <strong>de</strong>su entorno regional, nacional e internacional.Política <strong>de</strong> CalidadLas Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r están comprometidas con laexcelencia académica en la formación <strong>de</strong> tecnólogos y profesionales en elcampo <strong>de</strong> las Ciencias Socioeconómicas y Empresariales y las CienciasNaturales y Aplicadas, centrada en la calidad <strong>de</strong> la docencia, con procesos <strong>de</strong>autoevaluación y autorregulación, mejorando continuamente la infraestructuray el Sistema Integrado <strong>de</strong> Gestión al servicio <strong>de</strong>l estudiante.PRINCIPIOS.Los valores son el reflejo <strong>de</strong>l comportamiento humano basado en los principios. Los principios, sonnormas o i<strong>de</strong>as fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> ungrupo humano., y en suma se busca que todos los miembros <strong>de</strong> la organización internalicen yvivan en armonía.Bioética: El i<strong>de</strong>al y la dignidad <strong>de</strong> la persona han sido esenciales en la construcción <strong>de</strong> un nuevoparadigma para la sociedad contemporánea. La bioética, como una nueva ética, como unesfuerzo <strong>de</strong> establecer el diálogo entre la ética (ethike) y la vida (bios). Trata una amplia gama<strong>de</strong> cuestiones relativas a las personas, en forma individual en campos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ontología<strong>de</strong> la persona, la dignidad humana y la calidad <strong>de</strong> vida y el mantenimiento <strong>de</strong> los soportesvitales, como lo social, la vida <strong>de</strong>l hombre en las sociedad/es actual/es.Responsabilidad social. En cumplimiento <strong>de</strong>l mandato Constitucional, y por su carácter <strong>de</strong> entidadpública, el eje principal <strong>de</strong>l <strong>accion</strong>ar <strong>institucional</strong> es la responsabilidad social frente a los sectoresvulnerables <strong>de</strong> la sociedad.Página 2


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Pluridiversidad. Las UTS promueven la libertad <strong>de</strong> enseñanza, la investigación y la difusión <strong>de</strong>lpensamiento en un ambiente <strong>de</strong> pluralismo i<strong>de</strong>ológico y diversidad cultural que haga posible lacrítica y el <strong>de</strong>bate públicos. Los procesos <strong>de</strong> generación y circulación <strong>de</strong>l conocimiento se <strong>de</strong>bendar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> paradigmas, métodos y estilos <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> la ciencia,coherentes con la naturaleza <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento en cada disciplina.Equidad. Las UTS promueven el respeto y prevalencia <strong>de</strong>l interés público sobre el particular y la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Reafirma como valores corporativos la justicia, elamor a la patria, el respeto a la diversidad étnica y cultural, el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y latolerancia.Excelencia académica. Las UTS se comprometen en la búsqueda <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> excelencia paraobtener logros cada vez mayores en procesos académicos <strong>de</strong> calidad y con pertinencia social.FUNDAMENTOS INSTITUCIONALESLa formación integral: Enten<strong>de</strong>mos la formación integral como un proceso continuo, permanente yparticipativo que busca <strong>de</strong>sarrollar armónica y coherentemente todas y cada una <strong>de</strong> lasdimensiones <strong>de</strong>l ser humano con el fin <strong>de</strong> lograr su realización plena en la sociedad. La formaciónintegral contribuye a enriquecer el proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l estudiante, a situarlo en larealidad social que le envuelve, a <strong>de</strong>spertar su actitud crítica, a <strong>de</strong>sarrollar sus potencialida<strong>de</strong>s, aimplicarse en los entornos comunitarios y sociales, a i<strong>de</strong>ntificar problemas y <strong>plan</strong>tear soluciones, a<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s para la readaptación a nuevas situaciones y contextos.La formación es integral en la medida en que enfoque a la persona <strong>de</strong>l estudiante como unatotalidad y que no lo consi<strong>de</strong>re únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para elquehacer técnico o profesional.La interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad es un componente esencial <strong>de</strong> la formaciónintegral que permite articular las diversas áreas <strong>de</strong> conocimiento o sectores <strong>de</strong> afinidaddisciplinaria para el estudio <strong>de</strong> problemas complejos, <strong>de</strong> tal suerte que se pueda superar layuxtaposición entre asignaturas y promover un aprendizaje más autónomo que articule losproblemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo pero también sus implicaciones sociopolíticas, culturales,medioambientales, éticas y estéticas. La interdisciplinariedad permite interrelacionar lo científico ylo tecnológico, <strong>de</strong> tal forma que sea posible <strong>de</strong>finir sus impactos, sus usos sociales, problemas, etc.Asimismo, permite el acercamiento <strong>de</strong> los docentes en un trabajo conjunto <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> lasdisciplinas <strong>de</strong>l currículo entre sí y con la realidad.La integración teoría-práctica: La integración teoría-práctica hace posible la contrastaciónconceptual y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s en el campo <strong>de</strong> las aplicaciones técnico-metodológicas.Esta relación <strong>de</strong> la teoría con la práctica es entendida como la incorporación permanente <strong>de</strong>ambos aspectos en la formación y no como dos instancias que se suce<strong>de</strong>n en un proceso secuencial<strong>de</strong> tipo lineal.Página 3


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La integración entre teoría y práctica le proporciona mayor sentido al aprendizaje porquepermite vincular el nuevo material objeto <strong>de</strong> conocimiento con las experiencias <strong>de</strong> los estudiantes,producto <strong>de</strong> su práctica cotidiana. Esta integración se realiza <strong>de</strong> manera eficaz mediante lainclusión en los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> espacios para el aprendizaje en don<strong>de</strong> los estudiantespuedan aplicar sus conocimientos en contextos reales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.La docencia: La docencia exige un esfuerzo orientado hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>formación integral <strong>de</strong>l estudiante, los procesos <strong>de</strong> producción, socialización y apropiación crítica<strong>de</strong>l conocimiento y los procesos <strong>de</strong> servicio a la comunidad. Des<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l conocer,<strong>de</strong>be permitir al estudiante captar problemas, <strong>plan</strong>tear correctamente interrogantes, dominarmétodos apropiados <strong>de</strong> conocer y pensar. Como práctica pedagógica, la docencia incorpora losprocesos <strong>de</strong> comunicación, socialización e interacción <strong>de</strong>l y con el conocimiento entre los diferentesactores y agentes <strong>de</strong>l proceso educativo.La docencia es el eje articulador <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong> la proyección social.La investigación: La investigación se realizará en un contexto <strong>de</strong> proyección y servicio social,privilegiando la actitud reflexiva, analítica, creadora e innovadora <strong>de</strong> docentes y estudiantes;reconociendo en ella la manera concreta <strong>de</strong> generar alternativas y soluciones a problemasrelevantes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico y tecnológico <strong>de</strong>l entorno, buscando una articulación con lascomunida<strong>de</strong>s científicas y las diferentes organizaciones sociales para el mejoramiento <strong>de</strong> lasociedad regional y nacional.Des<strong>de</strong> el currículo la investigación será primordialmente formativa, es <strong>de</strong>cir, pertinente con ladinámica <strong>de</strong> la relación con el conocimiento que <strong>de</strong>be existir en torno a los procesos académicos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la investigación formativa, se promoverá la investigación en sentido estricto alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>: a) trabajos originales con el objeto <strong>de</strong> adquirir nuevos conocimientos dirigidos hacia objetivosespecíficos (una aplicación); b) trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, dirigidoshacia la generación <strong>de</strong> nuevos productos, procesos, sistemas y servicios o a la mejora tecnológica<strong>de</strong> los existentes.La proyección social: propicia la relación <strong>de</strong> los docentes y estudiantes con los diferentes sectores<strong>de</strong> la sociedad mediante proyectos y programas para apoyar a las comunida<strong>de</strong>s en la solución<strong>de</strong> sus problemas. Implica la intervención <strong>de</strong> las UTS en las comunida<strong>de</strong>s y el entorno <strong>de</strong>lDepartamento no sólo con sus áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo académico, sino en los <strong>plan</strong>es, programas yproyectos regionales que conlleven al mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida social, comunitaria yambiental.La proyección social involucra todos los convenios que se realicen para asegurar las prácticas <strong>de</strong>los estudiantes, las pasantías e intercambio <strong>de</strong> docentes, las prácticas sociales, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>consultorías y asesorías para la pequeña y mediana empresa.Página 4


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>1. ANALISIS SITUACIONAL UTSPOLÍTICA DEL ESTADO PARA LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN.Las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r reafirman la participación económica <strong>de</strong>l Estado paralograr fortalecer sus procesos misionales y competir en términos <strong>de</strong> alta calidad.Las UTS han venido gestionando ante el Gobierno central y territorial, la recuperación <strong>de</strong> lastransferencias anuales como un ingreso permanente en el presupuesto <strong>institucional</strong>. Se avanzó conla aprobación <strong>de</strong> una partida <strong>de</strong> mil millones <strong>de</strong> pesos ($ 1.000.000.000) en el presupuesto<strong>de</strong>partamental para la vigencia <strong>de</strong> <strong>2012</strong>. En la Actualidad, se realizan gestiones con elDepartamento <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r para la inclusión <strong>de</strong> una partida permanente <strong>de</strong> 20.000 SMMLV ensu presupuesto para las UTS.LEGISLACIÓN Y DISPOSICIONES NORMATIVAS INTERNAS.La legislación que regula el funcionamiento <strong>de</strong> la Institución, está establecida en la Ley 30 <strong>de</strong>1992.Las UTS están sujetas a toda reglamentación y normatividad que para los entes públicos estévigente en materia contractual, presupuestal, disciplinaria, fiscal, tributaria y administrativa. Lalimitación que hace la Ley 30 para el reconocimiento <strong>de</strong> la autonomía universitaria, representa unlimbo jurídico para las instituciones educativas <strong>de</strong> carácter tecnológico. Por lo anterior, lalegislación y las disposiciones normativas internas que organizan el marco jurídico <strong>de</strong> la Institución,se conjugan en estos dos ámbitos.La legislación colombiana se renueva constantemente, por lo tanto, la actualización permanente<strong>de</strong>l ámbito jurídico es una acción sine qua non para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda actuación administrativa<strong>institucional</strong>.En la actualidad, cursa la intención <strong>de</strong>l legislativo <strong>de</strong> reformar la ley que regula la educaciónsuperior en Colombia. Ante las diferentes movilizaciones estudiantiles en contra <strong>de</strong> la propuesta<strong>de</strong>l Gobierno, se suce<strong>de</strong>rá un nuevo proceso <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> la reforma.En ese nuevo marco <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la educación superior y con el propósito <strong>de</strong> la transformación<strong>institucional</strong>, las UTS <strong>de</strong>berán introducir cambios sustanciales en sus valores misionales, procesos yen su cultura organizacional.PROSPECTIVA ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL.La actual tarea <strong>de</strong> construir una visión prospectiva al 2020 para las UTS, exige una miradaprofunda sobre los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> futuro y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mundo cambiante.Página 5


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Las UTS <strong>de</strong>ben realizar este ejercicio <strong>de</strong> <strong>plan</strong>eación <strong>de</strong> manera permanente con la óptica <strong>de</strong>visualizar aquellas formas en las que es posible fortalecer la Institución.En la prospectiva <strong>institucional</strong> estarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los principales retos: la acreditación <strong>de</strong> altacalidad, la consolidación <strong>de</strong> la oferta educativa, la innovación, el <strong>de</strong>sarrollo académico einvestigativo y el fortalecimiento <strong>de</strong> la infraestructura física y tecnológica acor<strong>de</strong> a losrequerimientos <strong>de</strong>l carácter universitario.Debido al avance científico y tecnológico en el mundo, se observa que <strong>de</strong> la ProspectivaEstratégica Institucional <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rivarse el Plan Prospectivo <strong>de</strong> Investigación y DesarrolloTecnológico, el cual parte <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> las políticas <strong>institucional</strong>es para el fortalecimiento<strong>de</strong> la cultura investigativa y la generación y consolidación <strong>de</strong> espacios que faciliten los procesos<strong>de</strong> investigación reflejados en la participación <strong>de</strong> la comunidad académica y la implementación<strong>de</strong> espacios para la vigilancia tecnológica, apoyados <strong>institucional</strong>mente con la adquisición o<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> información que permita realizar vigilancia y monitoreo tecnológico;teniendo en cuenta, que como punto <strong>de</strong> partida en la institución no se evi<strong>de</strong>ncian ejercicios <strong>de</strong>vigilancia tecnológica.EFICIENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.La Institución ha evolucionado notablemente en el ejercicio <strong>de</strong> la gestión administrativa.Hace algunos años, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión administrativa estaba sujeto a las disposiciones <strong>de</strong>l nivelterritorial y a las <strong>accion</strong>es y políticas que se establecían en la Gobernación <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r; estesistema hacia lento el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, alta inestabilidad y<strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> las <strong>accion</strong>es emprendidas y <strong>de</strong>sarrolladas por las diferentes administraciones.Nuevas disposiciones y sentencias judiciales sustentaron la aplicación <strong>de</strong> la autonomíaadministrativa para que fuera ejercida por instituciones educativas como en el caso <strong>de</strong> las UTS.Con lo anterior, la Institución comenzó en el año 2002 a reformular sus propios estatutos internospara que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Consejo Directivo, máximo órgano <strong>de</strong> dirección, se actuara con estabilidad,organización y cohesión en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en los procesos y con i<strong>de</strong>ntidad propia.En la actualidad, la gestión administrativa se ha propuesto reactivar las fuerzas para abrirle otroshorizontes a la Institución. Se presenta una nueva dinámica <strong>de</strong> trabajo impulsado por el motor <strong>de</strong>la innovación y la creatividad acompañado <strong>de</strong> la oxigenación que trae, el establecimiento <strong>de</strong>relaciones con otras instituciones, comunida<strong>de</strong>s y latitu<strong>de</strong>s para visionar con mayor alcance, elfuturo prometedor que las UTS no se pue<strong>de</strong>n negar ante las múltiples oportunida<strong>de</strong>s que sepresentan en el medio: para competir con mayor <strong>de</strong>cisión, impactar con una imagen renovada,incursionar en nuevos proyectos con paso firme y continuar creciendo <strong>de</strong> manera <strong>plan</strong>ificada.Página 6


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Dentro <strong>de</strong> los retos más importantes para la actual gestión administrativa, estará el superar laposición alcanzada por el proyecto UTS que ha dado resultados <strong>de</strong> reconocido impactoacadémico, social, financiero y administrativo; lo cual, implica mayores esfuerzos, recursos,estrategias y una conciencia asertiva sobre lo que se ha logrado y lo que falta por alcanzar.SOSTENIBILIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL.Para las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r es fundamental consi<strong>de</strong>rar, como parte <strong>de</strong> lapolítica financiera, la permanente racionalización <strong>de</strong>l gasto, congruente con la política <strong>de</strong> eficaciay eficiencia en la utilización <strong>de</strong> los recursos disponibles. Buena parte <strong>de</strong> la salud <strong>institucional</strong> seorigina <strong>de</strong> la gestión financiera <strong>de</strong>sarrollada en los últimos diez años.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión financiera presenta los siguientes indicadores:Anualmente, las UTS generan el 93% <strong>de</strong> sus recursos <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> bienes y servicios (matrículas,otros ingresos y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos pecuniarios) y el 7% restante proviene <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong>la Estampilla PROUIS.Del total <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> las UTS, se <strong>de</strong>dica el 48% en gastos <strong>de</strong> funcionamiento. Con lainclusión <strong>de</strong> los pagos por docencia en el rubro <strong>de</strong> inversión, se observa que el 52% <strong>de</strong> losrecursos ejecutados forman parte <strong>de</strong> la inversión anual. El 18% <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> este rubro se<strong>de</strong>stinan en proyectos <strong>de</strong> inversión.Las UTS han mejorado diferentes aspectos aprovechando las oportunida<strong>de</strong>s que brinda el medio.Para el cabal cumplimiento <strong>de</strong> su misión, las UTS requieren el apoyo social y económico <strong>de</strong>lEstado, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar importantes proyectos <strong>de</strong> crecimiento <strong>institucional</strong>.De aprobarse una partida para las UTS, los recursos transferidos estarían dirigidos a fortalecerla capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la institución, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos programas y la innovación <strong>de</strong>los procesos académicos, contando con más equipos <strong>de</strong> cómputo, bibliotecas, laboratorios, mediosdidácticos y audiovisuales que permitan alcanzar altos estándares <strong>de</strong> calidad para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, lo cual implica cambios <strong>institucional</strong>es que posibiliten la consecución<strong>de</strong> nuevos objetivos.Con el fortalecimiento <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiación, las UTS pue<strong>de</strong>n invertir en el proceso <strong>de</strong>acreditación <strong>de</strong> alta calidad, investigación y proveerse <strong>de</strong> recursos humanos y técnicos paraavanzar en otros proyectos <strong>de</strong> crecimiento <strong>institucional</strong>.INVERSIÓN INSTITUCIONAL EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.La investigación se ha ido convirtiendo en el eje que integra las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> docencia y <strong>de</strong>proyección social. Des<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las UTS, se ha ido fortaleciendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los proyectos <strong>de</strong> investigación con pertinencia para la comunidad académica.Página 7


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La Institución <strong>de</strong>stina el 0.41% <strong>de</strong> los recursos anuales presupuestados para inversión en proyectos<strong>de</strong> investigación y el 3.8% en <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, indicadores que <strong>de</strong>ben ser aumentados enla gestión <strong>de</strong> los próximos años.Las UTS <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir un porcentaje anual <strong>de</strong> recursos para el proceso investigativo que se<strong>de</strong>spliegue a futuro. Es claro que buena parte <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s en investigación que se<strong>de</strong>sarrollen, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los recursos que se <strong>de</strong>stinen para ello, este es un punto <strong>de</strong> enclave <strong>de</strong>la acción <strong>institucional</strong>.CALIDAD DE LA DOCENCIA.En las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r se a<strong>de</strong>lantan <strong>accion</strong>es permanentes para elfortalecimiento <strong>de</strong> los procesos académicos, que contribuyan efectivamente a la formaciónintegral <strong>de</strong> los estudiantes y a la solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l entorno regional y nacional.La actitud crítica, ética y creativa que fundamenta la formación integral <strong>de</strong> los estudiantes es una<strong>de</strong> las principales características que diferencia el mo<strong>de</strong>lo Uteista <strong>de</strong> otros, lo cual esampliamente resaltado por los empleadores y reconocido como una fortaleza en el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> los egresados. A esta característica se une la actitud innovadora que <strong>de</strong>be fomentarse en elestudiante ante el contexto que actualmente prima en la <strong>de</strong>nominada Sociedad <strong>de</strong>l Conocimientopara que sean competitivos y generadores <strong>de</strong> valor.Los estudiantes <strong>de</strong> las UTS han ocupado, <strong>de</strong> manera consecutiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2005, las primerasposiciones en las pruebas ECAES (ahora SABER PRO), confirmando al reconocimiento académico<strong>de</strong> la institución y <strong>de</strong> sus egresados.La <strong>plan</strong>eación <strong>de</strong> la docencia propuesta en la dinámica <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Institucional y enel Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico Institucional, exige la revisión <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l proceso educativo y <strong>de</strong> losaspectos esenciales <strong>de</strong> la formación para asegurar niveles básicos <strong>de</strong> aprendizaje, optimizar eluso <strong>de</strong> los recursos existentes, establecer estrategias pedagógicas para su operacionalización yevaluación. Razón por la cual, se <strong>de</strong>be iniciar la evaluación <strong>de</strong>l PEI formulado en el 2005 para suactualización y la alineación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo Institucional 2020 para un nuevo PEI.A partir <strong>de</strong>l año 2010, se llevaron a cabo <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> acompañamiento académico basado en laobservación por pares, con el fin <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar estos aspectos en la práctica <strong>de</strong>l docente y lograrel mejoramiento continuo. No obstante, persisten docentes que no aplican las estrategiaspedagógicas <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo.Las UTS brindan acompañamiento a los estudiantes, mediante <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> tutoría abierta encubículo, en las áreas <strong>de</strong> conocimiento don<strong>de</strong> presentan mayores dificulta<strong>de</strong>s. Igualmente<strong>de</strong>sarrolla <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> tutoría dirigida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias lecto-escritoras,competencias matemáticas y habilida<strong>de</strong>s académicas y <strong>de</strong> pensamiento, mediante cursos <strong>de</strong>nivelación dirigidos a los estudiantes <strong>de</strong> reciente ingreso.Página 8


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Consecuencialmente, los docentes acompañan el trabajo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los estudiantes en lasasignaturas mediante el uso <strong>de</strong> blogs y <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> aprendizaje. Se <strong>de</strong>sarrollan <strong>accion</strong>es <strong>de</strong>acompañamiento a los docentes orientados a fortalecer sus competencias en la elaboración <strong>de</strong><strong>plan</strong>es <strong>de</strong> aula, cuestionarios pedagógicos y al <strong>de</strong>sempeño en el aula, lo cual, <strong>de</strong>be fortalecerse,autorregularse y evaluarse para verificar que se están cumpliendo los objetivos trazados encuanto al mejoramiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño académico <strong>de</strong> los estudiantes.Teniendo en cuenta la renovación <strong>de</strong>l registro calificado <strong>de</strong> los programas, se han realizado losestudios <strong>de</strong> pertinencia <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los distintos programas académicos. Asímismo, se ha trabajado en el perfeccionamiento <strong>de</strong> la <strong>plan</strong>eación <strong>de</strong> la docencia a través <strong>de</strong> lascapacitaciones, la constitución <strong>de</strong> los colectivos docentes y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se está consolidado eltrabajo en el aula <strong>de</strong> clase y fuera <strong>de</strong> ella.Se ha implementado un sistema <strong>de</strong> selección docente basado en la elaboración <strong>de</strong> los perfiles <strong>de</strong>los docentes para optimizar la atención académica a los estudiantes. Igualmente se realizanprocesos <strong>de</strong> acompañamiento y capacitación docente que permite cualificar sus competenciaspara el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong> clase.ARTICULACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS CON EL SECTOR PRODUCTIVO.La Institución ha estado en contacto con el sector productivo para que los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> losprogramas académicos sean pertinentes en el medio.La diversidad <strong>de</strong> programas académicos <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto y las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector productivo; en este or<strong>de</strong>n, se configura la influencia altamente <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong> la dimensión curricular, en la medida en que va a establecer las competencias que serequieren en la formación <strong>de</strong> los profesionales que necesita el mercado.Debe <strong>de</strong>sarrollarse aún más la concepción sobre cultura empresarial que tiene la Institución, con elfin <strong>de</strong> traducirla al currículo y a los procesos formativos. Es evi<strong>de</strong>nte que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unacultura empresarial en los estudiantes no solo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las asignaturas específicas, también <strong>de</strong>las prácticas que promuevan y estimulen el empren<strong>de</strong>rismo como una alternativa para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s.Los programas académicos han convocado a los actores principales <strong>de</strong>l sector productivo hacia elcual se dirige la oferta <strong>de</strong> sus profesionales, con el fin <strong>de</strong> conocer los aspectos fuertes y débilesque están presentes en sus currículos. La Institución tendrá que seguir motivando estas <strong>accion</strong>es <strong>de</strong>articulación en a<strong>de</strong>lante para el posicionamiento <strong>de</strong> los egresados en el medio, yretroalimentando el ejercicio curricular y extracurricular en una efectiva gestión académica.Página 9


NUMERO DE ESTUDIANTESPLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>ENFOQUE DE LA OFERTA ACADÉMICA BASADA EN PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.La institución tradicionalmente ha venido atendiendo la <strong>de</strong>manda educativa <strong>de</strong> Bucaramanga y suárea metropolitana, municipios aledaños y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Bolívar, Cesar yNorte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. En la actualidad, las UTS cuentan con una población estudiantil <strong>de</strong> 16.000alumnos matriculados en los 13 programas <strong>de</strong> tecnología, 6 <strong>de</strong> nivel universitario por ciclospropedéuticos que se ofrecen en Bucaramanga y 13 programas extendidos a Barrancabermeja,San Gil y Vélez.En las UTS se visualiza la ampliación <strong>de</strong> la oferta educativa en dirección a los sectores quejalonarán las locomotoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que <strong>plan</strong>tea el actual Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Nacional: loshidrocarburos, la minería, turismo, alimentos y productos agroindustriales, entre otros, la gestiónambiental y todo lo relacionado con la preservación <strong>de</strong>l medio y los ecosistemas.Dentro <strong>de</strong> la nueva oferta educativa <strong>institucional</strong> se programa la apertura <strong>de</strong> la Ingeniería enSistemas y Tecnología en Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas Informáticos para ofrecer en Bucaramanga.La Ingeniería Ambiental y el programa Profesional en Deportes se encuentran en evaluación <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación Nacional- MEN. Se diseñó un programa <strong>de</strong> Tecnología en Petróleo y Gasque se presentará para aprobación <strong>de</strong>l MEN en el primer semestre <strong>de</strong> <strong>2012</strong> y se continúarealizando gestiones para exten<strong>de</strong>r la oferta <strong>de</strong> programas en otros municipios <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y aciuda<strong>de</strong>s como Cúcuta, Arauca, Cesar y Bolívar.Gráfica 1. COBERTURA EDUCATIVA. Comparativo Total Matriculados I semestre y II semestre 2005 -2011.20,00015,00010,0005,00002005 2006 2007 2008 2009 2010 20112005 2006 2007 2008 2009 2010 2011I SEMESTRE 11277 12132 12973 14794 15600 14875 16553II SEMESTRE 11400 12658 12957 14271 14983 15034 15549Fuente: UTS. Indicadores Institucionales. Oficina <strong>de</strong> Planeación UTS. Diciembre 2011.Página 10


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La articulación <strong>de</strong> los programas académicos por ciclos propedéuticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación media,es un proceso que se contempla en el mediano plazo mientras se concretan esfuerzos conjuntos(Municipio- UTS – Departamento) para su financiación ante el nivel elevado <strong>de</strong> recursos querequiere su funcionamiento; en una primera fase se ha venido trabajando con los colegiosaledaños a la Institución y el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata para la construcción <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo, el cual asegura la continuidad <strong>de</strong> sus bachilleres en el sistema educativo contando con untítulo en los diferentes niveles <strong>de</strong> formación que les faculte para el ingreso al mercado laboralcalificado.REGIONALIZACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA INSTITUCIONAL.La regional Barrancabermeja cuenta con la mayor población matriculada en programasacadémicos en extensión e impacta significativamente en el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>institucional</strong>es,por esta razón, se han realizado inversiones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los $ 1.576 millones en el primer año<strong>de</strong> funcionamiento (2010 - 2011) para fortalecer la estructura académica. No obstante, persistendificulta<strong>de</strong>s en la estructura operativa <strong>de</strong> los procesos para la a<strong>de</strong>cuada atención <strong>de</strong> los usuarios.Gráfica 2. REGIONAL BARRANCABERMEJA. Comparativo número <strong>de</strong> estudiantes matriculados 2010- 20111,4111,7405782010 - II SEM 2011 - I SEM 2011 - IISEMFuente: UTS. Indicadores Institucionales. Oficina <strong>de</strong> Planeación UTS. Diciembre 2011.Las Unida<strong>de</strong>s Tecnológicas <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r proyectan la extensión <strong>de</strong> su oferta académica a otrosmunicipios <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r como Málaga, San Vicente <strong>de</strong> Chucurí, Sabana <strong>de</strong> Torres, Cimitarra,Barbosa, entre otros, para lo cual se vienen a<strong>de</strong>lantando las gestiones respectivas y los estudios<strong>de</strong> factibilidad que <strong>de</strong>ben soportar la incursión <strong>de</strong> la Institución en nuevos escenarios con laasignación <strong>de</strong> los recursos para la apertura <strong>de</strong> programas académicos con calidad. En esteor<strong>de</strong>n, se requiere <strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong> Marketing y <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong>Prospectiva Tecnológica para la promoción, divulgación y la vigilancia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias ymegaten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los programas académicos.Página 11


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Gráfica 3. REGIONALES. Comparativo número <strong>de</strong> estudiantes matriculados 2011VELEZ137SAN GIL175BARRANCABERMEJA17400 500 1000 1500 2000Fuente: UTS. Indicadores Institucionales. Oficina <strong>de</strong> Planeación UTS. Diciembre 2011.CALIDAD DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS.La renovación <strong>de</strong> los registros calificados y la apertura a otros niveles <strong>de</strong> formación hanpermitido el estudio <strong>de</strong> la pertinencia que los programas tienen para dar respuesta a losrequerimientos sociales y <strong>de</strong>l sector productivo, ya sea local, regional y nacionalSe <strong>de</strong>be continuar <strong>de</strong>sarrollando la formación <strong>de</strong> profesionales con actitud crítica, ética, creativae innovadora, con el fin <strong>de</strong> traducirla al currículo y a los procesos formativos. Es evi<strong>de</strong>nte que el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas actitu<strong>de</strong>s es transversal al currículo <strong>de</strong> todos los programas académicas, razónpor la cual, su aprendizaje no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> asignaturas sino <strong>de</strong>prácticas pedagógicas que promuevan intencionalmente su <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la actitu<strong>de</strong>jemplarizante <strong>de</strong> los docentes.En la actualidad, las UTS no cuentan con programas académicos acreditados en alta calidad, sinembargo, está avanzando en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> autoevaluación y autorregulación <strong>de</strong> los programasque permitirá alcanzar la calidad. Dadas las condiciones establecidas para acreditar programas,las UTS han postulado a los programas <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas, Contaduría Pública,Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Electrónica, quienes serán los primeros en serevaluados en su propósito por alcanzar este reconocimiento.CULTURA ORGANIZACIONAL.En una institución <strong>de</strong> 48 años <strong>de</strong> existencia como son las UTS, la cultura organizacional secaracteriza por ser el resultado <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> múltiples actores que la han mol<strong>de</strong>adopara adaptarla y ajustarla a sus formas <strong>de</strong> convivencia y comportamientos, con el fin <strong>de</strong>interactuar en comunidad.Página 12


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La comunicación sistémica es un fundamento <strong>de</strong> los procesos organizacionales, su sincronía facilitael sistema <strong>de</strong> transferencia, apropiación, generación y distribución <strong>de</strong> conocimiento técnico,tecnológico y científico. En la Institución existen <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s para la comunicación sistémica <strong>de</strong> susintegrantes, lo cual dificulta la a<strong>de</strong>cuada sinergia entre las distintas áreas y la flui<strong>de</strong>zpermanente <strong>de</strong> información precisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen hasta su <strong>de</strong>stino.La aptitud proactiva y participativa <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus integrantes, se ha convertido en un patrón<strong>de</strong> comportamiento que indica la oportunidad para recibir más responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las queasume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su rol, lo cual influye significativamente en la conformación <strong>de</strong> grupos productivos <strong>de</strong>trabajo.En la cultura organizacional se i<strong>de</strong>ntifican los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus integrantes.Las personas que llevan varios años <strong>de</strong> trabajo en la Institución por la estabilidad en la forma <strong>de</strong>vinculación a sus cargos y por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones, impactan significativamente en laactividad <strong>institucional</strong>.Los valores y principios éticos concebidos por el conjunto <strong>de</strong> actores <strong>institucional</strong>es i<strong>de</strong>ntifican lascaracterísticas significativas en su cultura y la forma como se apropian y se permean en su actuar,indicando el grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> su comunidad.La Institución es reconocida a escala local, regional y nacional como una <strong>de</strong> las instituciones lí<strong>de</strong>resen formación tecnológica, este valor ha sido construido por su comunidad y fortalecido con laevolución <strong>de</strong> su cultura organizacional, por ello, <strong>de</strong>be hacerse apertura <strong>de</strong> nuevas experienciasinnovadoras y creativas hacia la visión <strong>de</strong> futuro que se proponga y que responda al medio parasu permanencia y vigencia.Una cultura organizacional prospectiva se entien<strong>de</strong> como la que sueña un futuro y lo materializa.Cuando hay claridad conceptual acerca <strong>de</strong> lo que se quiere construir a futuro, se pue<strong>de</strong> enfocarla capacidad <strong>de</strong> dirección y ejecución hacia su logro <strong>de</strong> manera constante.NIVEL TECNOLÓGICO ACORDE CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES.La ciencia y la tecnología han terminado por transformar numerosos espacios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>scontemporáneas. Son innegables los beneficios que <strong>de</strong> tal transformación se obtienen, perotambién son numerosos los riesgos que han surgido <strong>de</strong> tan vertiginoso <strong>de</strong>sarrollo. Esta doblecondición obliga a que la ciencia y la tecnología <strong>de</strong>ban ser vistas con una actitud más crítica, yaque no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el <strong>de</strong>sarrollo mundial.En las UTS se busca mantener recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje acor<strong>de</strong>con las últimas ten<strong>de</strong>ncias. Si bien es cierto, sus laboratorios son reconocidos en el mediouniversitario entre los mejores, no se <strong>de</strong>ben limitar los recursos para mantener las pautas quemarcan el horizonte tecnológico <strong>de</strong>l mundo, con el fin <strong>de</strong> impartir educación coherente con elcontexto que involucra a los futuros egresados.Página 13


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La incorporación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación representa unaoportunidad <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> programas en la modalidad virtual y a distancia con apoyo enherramientas informáticas. A<strong>de</strong>más, constituyen un apoyo para la innovación tecnológica en laeducación presencial, afrontando a su vez los retos que impone el <strong>de</strong>sarrollo actual.Dentro <strong>de</strong> las Apuestas Productivas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, según la agenda interna <strong>de</strong>competitividad, está el sector Educación, investigación e industrias culturales, específicamente <strong>de</strong>inversión en educación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> TIC. En las UTS, las TIC no se han implementado acabalidad en los procesos <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje.INFRAESTRUCTURA Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.Esta variable inci<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>institucional</strong> y no se está teniendo presente en el <strong>de</strong>sarrollotecnológico <strong>de</strong> la infraestructura.La institución <strong>de</strong>be establecer mecanismos que permitan que las UTS, estén siempre a lavanguardia <strong>de</strong> las innovaciones tecnológicas, como estrategia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>institucional</strong>.Las UTS tienen proyectado invertir sus recursos en el mejoramiento <strong>de</strong> su infraestructura física, que<strong>de</strong>be complementarse con la <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> recursos para la inversión tecnológica basada en loslineamientos estratégicos <strong>de</strong> política y establecidos en la <strong>plan</strong>eación prospectiva <strong>institucional</strong>.Las políticas <strong>de</strong> inversión en infraestructura tecnológica han estado dirigidas hacia elfortalecimiento <strong>de</strong> los programas académicos <strong>de</strong> mayor cobertura e impacto académico en laatención <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> laboratorios y <strong>de</strong> apoyo a los procesos <strong>de</strong>docencia.CULTURA INVESTIGATIVA Y DE INNOVACIÓN.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura investigativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el currículo es aún incipiente. Es aún bajo elnúmero <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> grado en la modalidad <strong>de</strong> investigación; los estudiantes prefieren losSeminarios Talleres y algunas prácticas don<strong>de</strong> no existe el <strong>de</strong>sarrollo científico e innovador. Sepromueve una cultura científica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Semilleros <strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunas asignaturasdon<strong>de</strong> los docentes utilizan estrategias pedagógicas que estimulan la creatividad, la innovación yla solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la ciencia.También se busca la consolidación <strong>de</strong> espacios que generen procesos <strong>de</strong> investigación con laparticipación <strong>de</strong> la comunidad académica. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, surge la capacidad parapromover la investigación formativa e investigación propiamente dicha, los cuales consolidan elespíritu científico en la comunidad académica. Lo anterior, se ve reflejado en la dinámica <strong>de</strong> losgrupos y semilleros <strong>de</strong> investigación.Los resultados que se generen <strong>de</strong> los procesos investigativos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> laplataforma e infraestructura que exista para facilitar dichos procesos en las UTS. La investigaciónrequiere <strong>de</strong> herramientas para su labor.Página 14


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La cultura investigativa no se ha <strong>de</strong>sarrollado en todos los niveles que conforman la comunidadacadémica. Por lo tanto, la participación <strong>de</strong> esta variable en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>institucional</strong>es clave para el mejoramiento académico y generar espacios propicios para el estímulo <strong>de</strong> lainnovación, que conlleven <strong>de</strong> manera progresiva, a la conformación <strong>de</strong> una comunidad científicaque fortalezca la consolidación <strong>de</strong>l carácter tecnológico <strong>de</strong> la Institución.INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL.Esta variable involucra un proceso <strong>de</strong> formulación, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> las políticas yprogramas que integran las dimensiones internacional e intercultural a los objetivos, propósitos yfunciones <strong>de</strong> la Institución.La cooperación internacional en materia <strong>de</strong> educación superior se fundamenta en la reciprocidad,la solidaridad y el respeto mutuo. En este contexto, las UTS han establecido contactos y convenios<strong>de</strong> cooperación con países como Francia, Alemania, España, México, Cuba y Perú.Con la Universidad Alicante <strong>de</strong> España se ha firmado un convenio <strong>de</strong> cooperación académicapara realizar <strong>accion</strong>es conjuntas <strong>de</strong> fomento a la docencia, la investigación y la extensión, enespecial sobre el tema <strong>de</strong> la biodiversidad en el ámbito iberoamericano, así como en laconsecución <strong>de</strong> recursos y en el intercambio académico <strong>de</strong> estudiantes y docentes.El convenio con Francia, <strong>de</strong> mayor impacto hasta el momento por el avance <strong>de</strong> los acuerdos, seencuentra <strong>plan</strong>teado para que estudiantes y docentes <strong>de</strong> las UTS realicen estudios superiores enese país. Con éste propósito, las UTS están realizando el proceso <strong>de</strong> intercambio para dosprofesores y dos estudiantes con universida<strong>de</strong>s francesas a través <strong>de</strong> la Embajada; lográndose elinició <strong>de</strong> un convenio con la IUT (Institut Universitaire <strong>de</strong> Technologie) <strong>de</strong> Le Havre.Con la Universidad Manuel Fajardo <strong>de</strong> la Habana - Cuba se está gestionando la celebración <strong>de</strong>un convenio <strong>de</strong> cooperación académica que entre sus principales objetivos busca el fortalecimiento<strong>de</strong> la formación académica que ofrecen las UTS, para ello, la Universidad apoyará con susdocentes la realización <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>l Tecnología Deportiva que permitai<strong>de</strong>ntificar las áreas que la Universidad pue<strong>de</strong> entrar a reforzar académicamente, con el fin <strong>de</strong>fortalecer el <strong>plan</strong> <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l programa y viabilizar la Licenciatura <strong>de</strong> Educación Deportivapara ofertarla en el ámbito local y nacional. La comunidad académica <strong>de</strong> las UTS podrá realizarestudios superiores con la Universidad, intercambio cultural y activida<strong>de</strong>s diversas en otras áreas<strong>de</strong>l conocimiento.Una <strong>de</strong> las directrices <strong>institucional</strong>es es la capacitación en una segunda lengua para los docentes<strong>de</strong> la Entidad.Página 15


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Las UTS han ganado un espacio <strong>de</strong> importancia a escala <strong>de</strong>partamental con el trabajocomunitario, a través <strong>de</strong> los proyectos que se <strong>de</strong>sarrollan mediante convenios inter<strong>institucional</strong>es.Existe un equipo <strong>de</strong> apoyo para los estudiantes que proponen i<strong>de</strong>as y proyectos <strong>de</strong>empren<strong>de</strong>rismo, los cuales han sido cofinanciados por organizaciones externas a la Institución, quedisponen <strong>de</strong> capital semilla y/o proporcionan incentivos tributarios y económicos.En las UTS, tanto profesores como estudiantes han participado en programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socialy comunitario; falta trabajar el tema <strong>de</strong> la pertinencia y la integración con el componenteinvestigativo <strong>de</strong> la Institución.La proyección social <strong>institucional</strong> se ha <strong>de</strong>sarrollado principalmente como una retribución a lacomunidad, mediante proyectos <strong>de</strong> grado que realizan los estudiantes con la orientación <strong>de</strong> losdocentes para los diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad, teniendo en cuenta el ámbito <strong>de</strong> acción<strong>de</strong>finido para cada programa académico. No obstante, la proyección social implica a<strong>de</strong>más, laintervención <strong>de</strong> las UTS en las comunida<strong>de</strong>s y el entorno <strong>de</strong>l Departamento no sólo con sus áreas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo académico, sino en los <strong>plan</strong>es, programas y proyectos regionales que conlleven almejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida comunitaria y ambiental, es aquí don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben construirnuevas bases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>institucional</strong>.Por esta razón, se ha trabajado en la concepción <strong>de</strong> un sistema que organice la estructura y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la proyección social, que involucre todos los convenios que se realicen paraasegurar las prácticas <strong>de</strong> los estudiantes, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> consultorías y asesorías para lapequeña y mediana empresa, mediante estrategias que buscan promover y consolidar lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los espacios propios <strong>de</strong> los estudiantes hacia la comunidad.EXISTENCIA DE UNA COMUNIDAD ACADÉMICA.Las UTS <strong>de</strong>berán empren<strong>de</strong>r procesos continuos <strong>de</strong> encuentros académicos para generar elambiente propicio, en el que se construya comunidad académica con el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y lapuesta en común <strong>de</strong> múltiples pensamientos y conocimientos que enriquezcan el <strong>de</strong>sarrollointelectual <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> toda la comunidad.FOMENTO DEL EMPRENDIMIENTO DESDE EL AULA.La gestión académica y curricular <strong>de</strong>be generar <strong>accion</strong>es curriculares que permitan en losprocesos <strong>de</strong> formación incentivar, estimular, <strong>de</strong>sarrollar e integrar el espíritu empren<strong>de</strong>dor comouna estrategia clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil profesional <strong>de</strong>l egresado UTS.Con el propósito <strong>de</strong> vincular los proyectos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> los estudiantes yegresados a los entes que promueven el empren<strong>de</strong>rismo con capital semilla, se ha brindado laasesoría por parte <strong>de</strong> los docentes, lográndose el apalancamiento <strong>de</strong> varias i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocioque hoy son una realidad.Página 17


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA.La utilización <strong>de</strong> la capacidad instalada es una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> mayor impacto en el proceso<strong>de</strong> generación interna <strong>de</strong> recursos y es sin duda la alternativa <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>infraestructura más viable, para la mejora continua <strong>de</strong> la Institución en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berángarantizar espacios acor<strong>de</strong>s a los requerimientos <strong>institucional</strong>es en aras <strong>de</strong> brindar calida<strong>de</strong>ducativa a todos los estudiantes.En la actualidad, se ha llegado a un 94% <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la capacidad instalada y llegará elmomento <strong>de</strong> revisar la capacidad disponible ante la variación significativa <strong>de</strong>l ingreso y <strong>de</strong>l costooperativo. Los programas académicos <strong>de</strong>berán organizar las asignaturas comunes entre sí, pararacionalizar la ocupación <strong>de</strong> aulas y se tendrá que controlar la apertura innecesaria <strong>de</strong> nuevosgrupos ante las alarmas que indicarán la afectación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> equilibrio y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>lcosto que llevará a la inviabilidad económica <strong>de</strong> algunos programas.La capacidad instalada actual da atención a la <strong>de</strong>manda educativa con limitaciones físicas parael aumento en el número <strong>de</strong> salas <strong>de</strong> informática, laboratorios, oficinas administrativas, áreas<strong>de</strong>portivas y <strong>de</strong> esparcimiento y en especial, para el funcionamiento <strong>de</strong> los programas que seofrecen en el horario nocturno.Las UTS a<strong>de</strong>lantan gestiones para ejecutar en los próximos cuatro años, un proyecto <strong>de</strong>infraestructura física para la ampliación <strong>de</strong> la cobertura y la reactivación <strong>de</strong> la capacidaddisponible.DESARROLLO ACADÉMICO INSTITUCIONAL.El Plan <strong>de</strong> Estudios es un componente <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se concreta, se fundamenta y secontextualiza la propuesta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un programa académico, el perfil, la estructuracurricular y las funciones <strong>de</strong> docencia, investigación y proyección social.El <strong>plan</strong> <strong>de</strong> estudios permite la organización y distribución <strong>de</strong> los contenidos curriculares en eltiempo con base en los componentes <strong>de</strong> la estructura curricular (ciclos, niveles, áreas, asignaturas).Su organización en tiempos y espacios <strong>de</strong>be favorecer los procesos <strong>de</strong> aprendizaje autónomo enlos estudiantes y la participación efectiva <strong>de</strong> docentes y estudiantes en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación y proyección social.Los diseños curriculares <strong>de</strong>berán ser revisados y mejorados <strong>de</strong> manera sistemática, con base enlos requerimientos <strong>de</strong>l contexto, el avance científico y tecnológico y los propósitos <strong>institucional</strong>es.La pertinencia <strong>de</strong> los programas académicos se <strong>de</strong>be revisar permanentemente <strong>de</strong> acuerdo a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno.Des<strong>de</strong> el año 2007, se han realizado seminarios y diplomados para capacitar a los docentes.Página 18


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La institución <strong>de</strong>sarrolla un programa <strong>de</strong> capacitación y actualización docente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>cuatro líneas <strong>de</strong> formación: Pedagogía y didáctica, Competencias comunicativas e investigativas,Uso <strong>de</strong> tecnologías en la educación y Formación postgraduada.En formación postgraduada se subsidia parte <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> tiempo completopara que cursen programas <strong>de</strong> Maestría.IMAGEN CORPORATIVA.Las UTS no han trabajado <strong>de</strong> manera intencionada en la construcción <strong>de</strong> su imagen corporativa,por lo cual, las directivas han estado preocupadas por conocer la percepción que tiene el públicoen general sobre la Institución, para tomar <strong>accion</strong>es efectivas sobre este aspecto. En este sentido,se han realizado dos estudios técnicos en los últimos dos años con el siguiente resultado:En junio <strong>de</strong> 2010, se presentó el primer estudio <strong>de</strong> percepción consultando a docentes,estudiantes, bachilleres, egresados, empleados, familias y empresarios <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>l cual seconcluyó que las UTS tienen una “MUY BUENA” imagen posicionada en el medio.En el primer semestre <strong>de</strong>l año 2011, se realizó un segundo estudio sobre la Imagen <strong>institucional</strong>,gestión, percepciones y proyecciones para UTS, en el cual se i<strong>de</strong>ntificó que el valor “EducaciónPública” tiene un plus la mente <strong>de</strong> los encuestados, si se relaciona con las carreras <strong>de</strong> mayorimpacto y con la comunidad que tiene como segunda opción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la UIS, a las UTS.La Educación Pública es consi<strong>de</strong>rada como educación accesible y <strong>de</strong> calidad. La Tecnología es unvalor que se <strong>de</strong>be asociar para diferenciar a las UTS como la institución <strong>de</strong> Educación Pública conTecnología <strong>de</strong> punta.El estudio recomendó el cambió <strong>de</strong> la imagen corporativa <strong>de</strong> las UTS, haciendo el lanzamiento <strong>de</strong>una nueva i<strong>de</strong>ntidad con el énfasis en los valores <strong>institucional</strong>es, el slogan “Un buen presente, unmejor futuro” y la visión <strong>de</strong> la nueva gestión administrativa.COMPETITIVIDAD DE LAS UTS EN EL MERCADO.El anterior análisis va <strong>de</strong> la mano con el tema <strong>de</strong> la competitividad. El crecimiento <strong>de</strong> la cobertura<strong>de</strong> las UTS, ha <strong>de</strong>mostrado un fuerte posicionamiento en el medio educativo.La valoración social <strong>de</strong> la formación técnica y tecnológica representa una oportunidad paraampliar la <strong>de</strong>manda, así mismo, la formación por ciclos propedéuticos le permite al estudiantecumplir su proyecto <strong>de</strong> vida con mejores ventajas.Ofrecer programas acreditados en alta calidad y abiertos al <strong>de</strong>sarrollo universal <strong>de</strong>lconocimiento, hace que las instituciones <strong>de</strong>ban asumir la internacionalización como un asunto <strong>de</strong>vital importancia, con el fin <strong>de</strong> atraer agentes extranjeros e integrar y establecer sólidasrelaciones <strong>de</strong> cooperación académica.Página 19


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>IMAGEN DEL EGRESADO EN EL MERCADO LABORAL.Los programas académicos <strong>de</strong> la Institución, gozan <strong>de</strong> reconocimiento social, logrado a lo largo<strong>de</strong> su trayectoria académica, representado en la calidad <strong>de</strong> sus egresados y la aceptación quetienen en el ámbito laboral, lo cual constituye una <strong>de</strong> sus principales fortalezas y un punto <strong>de</strong>anclaje vital para su <strong>de</strong>sarrollo.RESPONSABILIDAD SOCIAL.Las UTS hacen posible el acceso a la educación tecnológica; como lo <strong>de</strong>muestra el aumento, a unatasa <strong>de</strong> crecimiento semestral <strong>de</strong>l 2.51%, <strong>de</strong> la población matriculada en la última década.Las UTS han establecido como principio <strong>institucional</strong>, la responsabilidad social como eje <strong>de</strong> su<strong>accion</strong>ar para facilitar mecanismos <strong>de</strong> acceso, incluyentes y equitativos en la educación y enconstrucción <strong>de</strong> una sociedad justa y progresista.CREACIÓN DE EMPRESAS O NUEVOS NEGOCIOS POR LOS EGRESADOS.La creación <strong>de</strong> empresas por parte <strong>de</strong> los egresados muestra la existencia <strong>de</strong> competencias en elproceso <strong>de</strong> formación para promover el espíritu empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los estudiantes. La Institucióncrea espacios y brinda los mecanismos para que el estudiante con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocios puedanacce<strong>de</strong>r a recursos <strong>de</strong> capital para el montaje <strong>de</strong> su propio negocio.BIENESTAR INSTITUCIONAL EN LAS UTS.Las UTS brindan apoyo a la comunidad <strong>institucional</strong> con sus programas <strong>de</strong> bienestar para mejorarsus activida<strong>de</strong>s laborales, formativas e investigativas <strong>de</strong> forma exitosa. Los servicios <strong>de</strong> bienestarque brinda la Institución, buscan que la actividad intelectual <strong>de</strong> sus estudiantes se realice en unambiente seguro y favorable, complementando su formación con activida<strong>de</strong>s culturales, artísticas,recreativas y <strong>de</strong>portivas, y apoyando programas tendientes a garantizar condiciones <strong>de</strong> vidadigna en la comunidadCon el fin <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus docentes y administrativos, la Institución ha<strong>de</strong>sarrollado programas tendientes a fomentar la cultura, el <strong>de</strong>porte, la salud ocupacional y losestilos <strong>de</strong> vida saludables.Las UTS ofrecen servicios en salud integral, práctica física y social a la comunidad educativa;cuenta con los recursos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas encaminados a orientar y mejorar elbuen vivir <strong>de</strong> su comunidad.La participación efectiva <strong>de</strong> bienestar en las áreas <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong>porte, han llevado a las UTS aconsolidar un fuerte protagonismo competitivo en el ámbito universitario.Página 20


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Con estas fortalezas, la Institución ha logrado importantes reconocimientos <strong>de</strong>portivos enSantan<strong>de</strong>r y en algunas disciplinas en el país; así como, en las expresiones culturales se halogrado <strong>de</strong>stacar la participación <strong>de</strong> las UTS en los eventos locales, regionales, nacionales einternacionales.Dentro <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l Bienestar Institucional están:• Salud integral: Odontología, medicina general, psicología, fisioterapia y asesoría ensalud sexual y reproductiva.• Cursos y talleres complementarios a la formación integral: arte y cultura.• Cultura física.• Deporte formativo: <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> combate – tiempo y marca – arte competitivo –<strong>de</strong>portes <strong>de</strong> conjunto.• Deporte Avanzado: <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> combate – tiempo y marca – arte competitivo –<strong>de</strong>portes <strong>de</strong> conjunto.• Deportes <strong>de</strong> selección.Los estudiantes no tienen espacios o ambientes suficientes <strong>de</strong> convivencia universitaria que se<strong>de</strong>berán tener en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura física <strong>de</strong> la Institución. Existela necesidad <strong>de</strong> consolidar, mejorar y adicionalmente crear los procesos necesarios para apoyarel bienestar <strong>de</strong> las personas que conforman la comunidad <strong>institucional</strong>, también, <strong>de</strong> continuar conla implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prevención, la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> problemas y factores<strong>de</strong> riesgo.Conclusión <strong>de</strong>l Análisis Situacional UTS.Del anterior análisis se sintetiza que las UTS se encuentran consolidadas en el mercado <strong>de</strong> laeducación tecnológica, tanto en Santan<strong>de</strong>r como en Colombia, <strong>de</strong>bido entre otros factores, a lagestión administrativa, la calidad <strong>de</strong> la docencia, sostenibilidad financiera y la oferta académica;<strong>de</strong> otra parte, es necesario reconocer que las Institución tiene <strong>de</strong>safíos y retos en el incremento <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> la <strong>plan</strong>ta docente, infraestructura, nuevas fuentes <strong>de</strong> ingresos, entre losmás significativos.Por lo mismo, se pue<strong>de</strong> concluir que el futuro <strong>de</strong> la Institución se está construyendo sobre basessólidas, dada la calidad <strong>de</strong>l personal vinculado y en especial, a la visión <strong>de</strong> futuro compartidapor todas las partes interesadas <strong>de</strong> las UTS.Página 21


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>2 ANÁLISIS SITUACIONAL POR DIMENSIONES.DIMENSIÓN CULTURA ORGANIZACIONAL.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la dimensión “cultura organizacional”, representan un papel transcen<strong>de</strong>ntal: laautoevaluación, la <strong>plan</strong>eación y la construcción <strong>de</strong> comunidad académica para los próximos años.Como variables claves en esta dimensión, la autoevaluación y la <strong>plan</strong>ificación propiciarán elanálisis crítico y oportuno con el aporte <strong>de</strong> datos e informes que reforzarán la rendición <strong>de</strong>cuentas en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y enriquecerán los procesos internos con el enfoque <strong>de</strong>laprendizaje estratégico <strong>de</strong> la comunidad <strong>institucional</strong>.La existencia <strong>de</strong> comunidad académica es fundamental para la transferencia, apropiación,generación y distribución <strong>de</strong>l conocimiento técnico, tecnológico y científico.DIMENSIÓN POLÍTICO – JURÍDICO.El marco normativo interno <strong>de</strong> las UTS se consi<strong>de</strong>ra como una <strong>de</strong> las variables prioritarias <strong>de</strong>estudio, en la entrada <strong>de</strong> nuevos escenarios para la Institución, lo cual implica la actualizaciónjurídica <strong>de</strong> los procesos administrativos.La racionalización <strong>de</strong> los recursos públicos <strong>de</strong> las UTS, es una variable clave en la administracióneficiente <strong>de</strong> la infraestructura física, <strong>de</strong> los recursos humanos, técnicos y tecnológicos y la <strong>plan</strong>ta<strong>de</strong> personal docente y administrativa para la a<strong>de</strong>cuada prestación <strong>de</strong>l servicio educativo.La transformación a institución universitaria fue analizada en esta dimensión como una variableclave para el futuro <strong>de</strong> las UTS, que implicará cambios y ajustes en todos los procesosinvolucrados en el cumplimiento <strong>de</strong> los parámetros establecidos por la Ley.DIMENSIÓN CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN.El presupuesto <strong>institucional</strong> <strong>de</strong>dicado a la investigación impacta significativamente en estadimensión, dado que, a mayor <strong>de</strong>stinación <strong>de</strong> recursos tecnológicos, económicos, <strong>de</strong> personal y <strong>de</strong>infraestructura; mayor son las posibilida<strong>de</strong>s y espacios que se puedan generar para el proceso<strong>de</strong> investigación.El <strong>de</strong>sarrollo investigativo en las UTS <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la categorización que logren los grupos <strong>de</strong>investigación que se han conformado y que se conformarán en la Institución.La producción <strong>de</strong> conocimiento y su divulgación en libros, artículos, registros, software, prototipos,entre otros, se convierten en los resultados <strong>de</strong> la gestión realizada por los grupos <strong>de</strong> investigacióny en los indicadores para su categorización en COLCIENCIAS.Página 22


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>El Plan prospectivo <strong>de</strong> investigación <strong>institucional</strong> es el proceso sistemático que encamina losesfuerzos <strong>de</strong> las UTS por lograr un futuro <strong>de</strong>seado en el tema <strong>de</strong> la investigación. De allí se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n las iniciativas a trabajar para generar las capacida<strong>de</strong>s y recursos necesarios con lospropósitos <strong>de</strong> investigación que se establezcan.Los recursos que se <strong>de</strong>stinen como parte <strong>de</strong> la política <strong>institucional</strong> para que los estudiantesobtengan beneficios académicos por su quehacer investigativo, contribuirán como efectos positivospara la generación <strong>de</strong> una cultura investigativa en las UTS.La cultura investigativa es el resultado <strong>de</strong> esfuerzos colectivos en otras variables que relacionanrecursos, estímulos para estudiantes y docentes, la existencia <strong>de</strong> grupos y semilleros <strong>de</strong>investigación, entre otros.La retención <strong>de</strong> docentes se dará en la medida <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar beneficios para las personas querealizan la investigación, y la consolidación <strong>de</strong> esta variable contribuirá al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otrasvariables que relacionan aspectos como la cultura investigativa, la categorización <strong>de</strong> grupos enCOLCIENCIAS, entre otros.DIMENSIÓN CURRÍCULO.En esta dimensión se analizó el tema <strong>de</strong>l currículo en sus diferentes aspectos. Entre ellos, el uso <strong>de</strong>las TIC en la enseñanza y el aprendizaje para mejorar los procesos <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong>información. Se han realizado <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> capacitación con los docentes para <strong>de</strong>sarrollarhabilida<strong>de</strong>s en el diseño <strong>de</strong> blogs <strong>de</strong> asignatura, website educativa y cursos virtuales enplataforma MOODLE, con el fin <strong>de</strong> lograr su incorporación en la práctica educativa; no obstante,se han evi<strong>de</strong>nciado resultados positivos, los mismos no han sido suficientes y la disponibilidad <strong>de</strong>recursos respecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> estudiantes, es insuficiente; aspecto que se ha manifestado enlas <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> evaluación y acompañamiento.En los procesos <strong>de</strong> evaluación docente uno <strong>de</strong> los aspectos que ha mostrado algún grado <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad es la utilización <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> apoyo al aprendizaje; este aspecto está referidoespecialmente a la insuficiencia <strong>de</strong> recursos tecnológicos. Como <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> mejora se haincentivado la construcción <strong>de</strong> blogs y guías didácticas en las distintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento. Deigual forma se cuenta con laboratorios y aulas especializadas para algunas áreas <strong>de</strong> cienciasbásicas.La débil cualificación <strong>de</strong> los docentes en investigación, dificulta la formación <strong>de</strong> competenciasinvestigativas en los estudiantes para la formulación <strong>de</strong> las diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grado.No se tienen datos reales sobre el comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>serción en los diferentes programas<strong>de</strong> las UTS, aunque existen aproximados que hablan <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción cercano al 40%,especialmente, en los primeros niveles. Al respecto, se han implementado como <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> mejoralas tutorías dirigidas y abiertas y <strong>accion</strong>es <strong>de</strong> acompañamiento como cursos <strong>de</strong> nivelación,encaminada a elevar los índices <strong>de</strong> retención y graduación.Página 23


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>DIMENSIÓN FINANZAS.Si bien, las UTS han mantenido una salud financiera por el manejo <strong>de</strong> sus recursos, esto no ha ido<strong>de</strong> la mano con la atención a los requerimientos que <strong>de</strong>manda el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>institucional</strong>. En la actualidad, se presentan limitaciones en la respuesta que da la gestiónfinanciera para que la gestión administrativa logre sus objetivos, por cuanto, esta última necesitamayores recursos <strong>de</strong> los que cuenta la Institución, conllevando a la prioritaria recuperación <strong>de</strong> losaportes <strong>de</strong>partamentales como una transferencia permanente al presupuesto <strong>institucional</strong>.De otra parte, las UTS <strong>de</strong>ben generar nuevos ingresos con la puesta en marcha <strong>de</strong> nuevosservicios, convenios con entida<strong>de</strong>s públicas y privadas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación continua,participación en las diferentes convocatorias para acce<strong>de</strong>r a recursos y los programas <strong>de</strong>extensión, así como, el inicio <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> articulación con la educación media.En los últimos años, las UTS han presentado exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> presupuesto y tesorería, siendo unafortaleza para la gestión <strong>de</strong> créditos; no obstante, la prioridad <strong>de</strong> las UTS en el futuro no esgenerar superávit, sino utilizar todos los recursos financieros para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>plan</strong>ificado,sostenible, estructural y social <strong>de</strong> la institución.DIMENSIÓN TALENTO HUMANO.La gestión <strong>de</strong>l talento humano es una condición casi obligatoria, para que las UTS puedanenfrentar los retos que se presentan cada día. Debido a esto, es necesario que la institución<strong>de</strong>sarrolle estrategias para brindar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y educación a sus empleados,fundamentados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas como factor esencial, en función <strong>de</strong>lograr el éxito en la prestación <strong>de</strong>l servicio educativo a la comunidad.Las dificulta<strong>de</strong>s presupuestales afectan los procesos <strong>de</strong> talento humano y pue<strong>de</strong>n llevar a<strong>de</strong>cisiones perjudiciales como la reducción <strong>de</strong> salarios, minimización <strong>de</strong> contrataciones, <strong>de</strong>spidos,reducción <strong>de</strong> presupuestos globales y capacitación. Este tipo <strong>de</strong> situaciones pue<strong>de</strong>n ocurrir en unfuturo y generar la disminución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, reducción <strong>de</strong> la calidad en el servicio,altos índices <strong>de</strong> rotación, <strong>de</strong>smotivación; características sin lugar a duda, para tomar <strong>de</strong>cisionespresupuestales a corto plazo.Debido a que las UTS es una entidad oficial, la escala salarial es altamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> lasnormas <strong>de</strong> contratación y la disponibilidad presupuestal <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> contratación, locual dificulta la remuneración <strong>de</strong> acuerdo a los índices <strong>de</strong> productividad.Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> las UTS, las normas <strong>de</strong> contratación son un aspecto clave, ya que, al seruna entidad pública todas sus <strong>accion</strong>es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> contratación estánreglamentadas por la Ley como el estatuto <strong>de</strong> contratación estatal o Ley 80 <strong>de</strong> 1993, don<strong>de</strong>toda Institución que maneje recursos públicos está sujeta al régimen general <strong>de</strong> contratación.Página 24


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>El grado <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong>l talento humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las UTS pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> laInstitución, si es capaz <strong>de</strong> cubrir <strong>de</strong> manera suficiente las expectativas salariales <strong>de</strong> losempleados. El ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los sueldos entre el personal <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ta y el resto <strong>de</strong>lpersonal es <strong>de</strong>sigual. El grado <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong>be estar relacionado con el rendimiento y lavisión que respalda su <strong>de</strong>sempeño. Dos <strong>de</strong> los factores más importantes que influyen sobre elrendimiento y los resultados son el clima <strong>de</strong> la Institución y sus prácticas <strong>de</strong> gestión, que incluyen laremuneración.DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA.Es fundamental que en las UTS se genere una gran sensibilidad en relación al ambiente y alentorno en el que <strong>de</strong>sarrollan sus activida<strong>de</strong>s. Esto se traducirá entonces, en imaginar a laInstitución como un sitio que armoniza con su comunidad, don<strong>de</strong> se habiliten ciertos procesos <strong>de</strong>"aprendizaje” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "enseñanza”, encaminados a la construcción <strong>de</strong> mundos posibles con lamejor utilización <strong>de</strong> los recursos existentes y la disposición <strong>de</strong> aquellos necesarios.Las aulas no son los únicos 'lugares' <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje formal. El trabajo <strong>de</strong> campo encompañía <strong>de</strong> profesores, la búsqueda y preparación previa <strong>de</strong> temas en grupo sin la presencia<strong>de</strong>l tutor, la participación en investigaciones y proyectos <strong>institucional</strong>es, la consulta y el diálogo através <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s informacionales, el intercambio con otras instituciones <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>lexterior <strong>de</strong> manera virtual o presencial también tienen cabida .Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l entorno educativo exigen instalaciones con niveles óptimos <strong>de</strong> bienestar parael trabajo académico. Bajo esta perspectiva, las UTS han proyectado crear nuevos escenariosfísicos como soporte a la gestión académica en el corto, mediano y largo plazo; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>a<strong>de</strong>lantar los estudios correspondientes y teniendo los espacios para ofrecer diversasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consolidar su misión <strong>institucional</strong> como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación superior <strong>de</strong>calidad.Por lo anterior se iniciará en el <strong>2012</strong>, el proyecto <strong>de</strong> ampliación y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la actual <strong>plan</strong>tafísica, don<strong>de</strong> funciona la Institución en la Ciudad <strong>de</strong> Bucaramanga. Un proyecto valorado en$43.000 millones que contará con la cofinanciación <strong>de</strong>l Estado.DIMENSIÓN BIENESTAR INSTITUCIONAL.La formación en arte, cultura y <strong>de</strong>porte para la formación integral <strong>de</strong> los estudiantes es unavariable que impacta en la proyección <strong>de</strong> la Institución hacia las comunida<strong>de</strong>s e incentiva el<strong>de</strong>sarrollo humano como factor primordial en toda sociedad. A través <strong>de</strong> esta variable, seproyecta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas para generar espacios <strong>de</strong> participaciónciudadana dirigida a la población estudiantil, con el fin <strong>de</strong> potenciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser y lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la comunidad.El Bienestar Institucional impacta en la convivencia universitaria y en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losdocentes, estudiantes y administrativos.Página 25


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>El Bienestar Institucional no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> la realidad que enfrenta la juventud ante losperjuicios <strong>de</strong> la drogadicción, prostitución, alcoholismo, entre otros; por lo cual, los programas <strong>de</strong>prevención y atención para la población vulnerable <strong>de</strong>ben ser una constante en su gestión ypermanentemente medibles su <strong>de</strong>sarrollo.DIMENSIÓN OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.Las nuevas ten<strong>de</strong>ncias científicas y tecnológicas para las UTS, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l observatorio<strong>de</strong> prospectiva tecnológica, presuponen la transformación <strong>de</strong> la gestión administrativa tradicionalpor una gestión académica estratégica que le permita funcionar como un sistema, es <strong>de</strong>cir,mejorar las funciones que propicien el <strong>de</strong>sempeño eficiente en las áreas misionales: docencia,extensión e investigación; flexibilizar las estructuras para agilizar los procesos y las activida<strong>de</strong>sinternas y mejorar las relaciones con el entorno para <strong>de</strong>tectar cómo las ten<strong>de</strong>ncias pue<strong>de</strong>nimpactarlos, con el fin <strong>de</strong> anticipar estrategias y <strong>accion</strong>es.Los vectores <strong>de</strong> este eje son:Consolidar una cultura estratégica-prospectiva.Formular e instaurar los indicadores <strong>de</strong> gestión para las áreas misionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elobservatorio <strong>de</strong> prospectiva tecnológicas.Mejorar el sistema <strong>de</strong> información y la comunicación interna <strong>de</strong> la institución.Promover la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s académicas.Crear las condiciones físicas <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico.Articular la docencia con la extensión y la investigación.Crear líneas <strong>de</strong> investigación articuladas con el nivel central y observatorio <strong>de</strong> prospectivatecnológica.Establecer una comunicación permanente con el Observatorio Nacional <strong>de</strong> Ciencia yTecnología, a fin <strong>de</strong> conocer las ten<strong>de</strong>ncias que siguen las investigaciones, así como losprogramas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> docentes-investigadores, traducible en convenios.Crear un sistema <strong>de</strong> investigación que permita el financiamiento <strong>de</strong> proyectos, asignación<strong>de</strong> tiempo para la investigación, creación <strong>de</strong> comisiones locales articulado a un portafolio<strong>de</strong> proyectos, que permitan elevar el número <strong>de</strong> docentes investigadores con participacióndirecta en convocatorias ofrecidas por los distintos entes gubernamentales.Incrementar gradualmente el uso <strong>de</strong> los medios tecnológicos en correspon<strong>de</strong>ncia con lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversificación tecnológica.Página 26


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Mejorar la plataforma tecnológica <strong>de</strong> las UTS, particularmente en los centros <strong>de</strong>investigación, don<strong>de</strong> existe una concentración masiva <strong>de</strong> estudiantes y docentes, que lepermita a la Institución su atención permanente y oportuna.Promover el uso <strong>de</strong> las TIC entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> las UTS, profesores ypersonal <strong>de</strong> apoyo, a través <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> adiestramiento y <strong>de</strong>sarrollo, con el fin <strong>de</strong>mejorar la calidad y la gestión <strong>de</strong>l servicio prestado por la institución.Mejorar los sistemas informativos <strong>de</strong> la Institución, a fin <strong>de</strong> optimizar los distintos procesosy funciones, tanto académicas como administrativas.Utilizar los equipos tecnológicos que permitan ampliar nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educacióna distancia y virtual en las carreras <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> las UTS.Promover el establecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s académicas <strong>de</strong> las UTS a nivel nacionalrelacionadas con las líneas <strong>de</strong> investigación en la institución.Disponer <strong>de</strong> un presupuesto acor<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s tecnológicas, investigativas yformativas <strong>de</strong> la Institución para el incremento <strong>de</strong> recursos adicionales en las UTS.DIMENSIÓN PROYECCIÓN SOCIAL.El proceso <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> los programas y el cambio <strong>de</strong> carácter académico que a<strong>de</strong>lanta laInstitución son una gran oportunidad <strong>de</strong> mejora en la transformación y consolidación <strong>de</strong> laProyección Social en las UTS.Los convenios <strong>de</strong> cooperación con los entes territoriales e Instituciones que trabajan en beneficio<strong>de</strong> la población favorecen el apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> proyección social, a través<strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> intervención como son la Unidad <strong>de</strong> apoyo al egresado, Red <strong>de</strong> atencióncomunitaria, Unidad <strong>de</strong> atención al empresario, Unidad <strong>de</strong> emprendimiento y autogestión y laUnidad <strong>de</strong> educación continua, para que los estudiantes continúen con su proyecto <strong>de</strong> vida y seamplíe la cobertura social.Es <strong>de</strong> vital importancia consolidar un equipo permanente <strong>de</strong> dirección para la gestión y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter social, que implique diversidad <strong>de</strong> disciplinas y perfilesque apunten a la idoneidad y pertinencia <strong>de</strong> estos proyectos.PROGRAMA EN ELECTRÓNICA.La formación docente, vinculación <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> <strong>plan</strong>ta y los semilleros <strong>de</strong> investigación son losfactores relevantes para la calidad académica <strong>de</strong>l programa.Página 27


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La inci<strong>de</strong>ncia o correlación más fuerte la generan los docentes, pues se entien<strong>de</strong> que a partir <strong>de</strong>su producción y <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> gestión se dinamizan procesos tan importantes como larenovación <strong>de</strong> lineamientos curriculares, la conformación <strong>de</strong> semilleros <strong>de</strong> investigación y sejustifica la inversión en recursos físicos y en espacios que permiten <strong>de</strong>sarrollar el crecimiento<strong>institucional</strong>.Se hace necesario que la comunidad académica dinamice los procesos <strong>institucional</strong>es, no solo parainvertir en infraestructura, sino para garantizar que el talento humano docente se sienta motivadoy lleve a cabo el nivel <strong>de</strong> producción intelectual que la institución espera <strong>de</strong> ellos.PROGRAMA EN ELECTRICIDAD Y TELEFONÍA.La evaluación y la actualización curricular son relevantes en el sistema, y mantiene una relacióndirecta con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s misionales <strong>de</strong>l programa, como la investigación y laproyección social, los intercambios académicos e inter <strong>institucional</strong>es para asegurar los niveles <strong>de</strong>calidad.La transferencia <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong>manda académica estudiantil y la gestión <strong>de</strong> convenios<strong>institucional</strong>es, permiten divisar el futuro <strong>de</strong>l programa académico, el cual requiere cambiosestructurales para reactivar la <strong>de</strong>manda siendo pertinente en el medio.PROGRAMA EN AMBIENTAL.El programa ha formado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al año 2001, tecnólogos capacitados para aten<strong>de</strong>r lasnecesida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong> la región y el país. La pertinencia <strong>de</strong>l programa se ha fortalecidopor dos situaciones: el creciente posicionamiento <strong>institucional</strong> <strong>de</strong> la marca UTS, y el “boomcoyuntural” <strong>de</strong> la temática ambiental, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>l conocimiento, generó y creóla necesidad <strong>de</strong> incorporar la variable ambiental a todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre.La investigación es un componente <strong>institucional</strong> que se ha tratado <strong>de</strong> articular con el programaacadémico, pero que no se ha ajustado objetivamente al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l programa, sin<strong>de</strong>sconocer la calidad <strong>de</strong> los resultados obtenidos por la investigación en la Institución, estos<strong>de</strong>berán reflejarse <strong>de</strong> manera más directa en la imagen <strong>de</strong> la Tecnología.Actualmente la Dirección <strong>de</strong> Investigaciones procura <strong>de</strong>sarrollar el trabajo en articulación con ladocencia, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los grupos y los semilleros ha mejorado la articulación investigación –docencia, a partir <strong>de</strong> ello, la investigación ha repercutido <strong>de</strong> manera más significativa en laformación <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l programa.Así como la variable ambiental se ha hecho transversal en todas las activida<strong>de</strong>s sociales, elprograma también cuenta con las condiciones para establecer relaciones productivas con los<strong>de</strong>más programas académicos y estamentos <strong>de</strong> la institución.La fortaleza <strong>de</strong> la Institución, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofertar programas por ciclos propedéuticos, permiteampliar su oferta educativa y seguir respondiendo a las expectativas <strong>de</strong> la sociedad.Página 28


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Los egresados <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Tecnología Ambiental han buscado continuar sus estudios hacia laobtención <strong>de</strong>l título en ingeniería, manifestando que se hace necesario que este se oferte en lasUTS, por la calidad y pertinencia <strong>de</strong> la formación que se brinda en la Institución.Las UTS sustentaron ante los pares académicos <strong>de</strong> CONACES, las condiciones mínimas <strong>de</strong> calidadpara ofrecer el programa <strong>de</strong> Ingeniería Ambiental por Ciclos Propedéuticos, ante la expectativapor parte <strong>de</strong> los egresados, <strong>de</strong> retomar sus estudios en las UTS para continuar su formación ymantener sus vinculaciones laborales.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad docente no solo en el programa, sino en general en la Institución, havenido creciendo para consolidar la calidad <strong>de</strong> los programas académicos en las UTS. Losprogramas <strong>de</strong> capacitación que se dirigen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ODA, han constituido un apoyo fundamentalpara la docencia.La consolidación <strong>de</strong> la comunidad UTS, es una condición que protege significativamente losprocesos que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oferta educativa <strong>de</strong> la Institución. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ladocencia, la investigación y la proyección social necesitan <strong>de</strong> un colectivo humano comprometido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes frentes <strong>institucional</strong>es.PROGRAMA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.Es importante fortalecer la parte investigativa en todo el programa académico, para po<strong>de</strong>rgenerar nuevo conocimiento por medio <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones. Conocimiento quepue<strong>de</strong> ser utilizado por los mismos docentes en el aula <strong>de</strong> clase. Esto se pue<strong>de</strong> alcanzar pormedio <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> docentes y apoyados por lossemilleros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> estudiantes.Los docentes son un punto clave en la estructura <strong>de</strong>l programa y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentescomplementos académicos y formativos para la calidad pedagógica.En el primer semestre <strong>de</strong> cada cohorte se tiene un nivel alto <strong>de</strong> matriculas, sin embargo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l segundo semestre se va presentando alta <strong>de</strong>serción; por lo cual, es urgente tomar medidaspara la retención estudiantil en la UTS.Una ten<strong>de</strong>ncia es el e-learning, por esto se <strong>de</strong>ben crear y <strong>de</strong>sarrollar aplicaciones virtuales paraasignaturas y niveles <strong>de</strong>l programa. La virtualidad también pue<strong>de</strong> ayudar a solucionar elproblema <strong>de</strong> espacio físico <strong>de</strong> la institución.PROGRAMA EN MERCADEO.En la gestión <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o serán claves la revisión <strong>de</strong>l <strong>plan</strong> <strong>de</strong> estudios,regionalización <strong>de</strong>l programa, infraestructura física, producción intelectual, formación <strong>de</strong> docentesen maestrías y doctorados, siendo estas <strong>de</strong>terminantes para la pertinencia y diversificación <strong>de</strong>lprograma en la región.Página 29


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>La cultura investigativa, estímulos para estudiantes, presupuesto, producción intelectual y laformación <strong>de</strong> docentes impactan en la motivación y vinculación tanto <strong>de</strong> docentes como <strong>de</strong> loseducandos en el área investigativa.El clima laboral impacta en la articulación <strong>de</strong> los procesos Institucionales con el que hacer <strong>de</strong>lPrograma.La complementación por ciclos propedéuticos es <strong>de</strong> gran impacto para el programa <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o,por lo cual, <strong>de</strong>be cuidarse la calidad en cada nivel para su sostenibilidad.PROGRAMA EN SISTEMAS.La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> las matriculas <strong>de</strong> nuevos estudiantes constituye una amenazapotencial, que <strong>de</strong>manda atención inmediata para superarla.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l programa está influenciada por la calidad en la prestación <strong>de</strong> los serviciosadministrativos, las alianzas estratégicas, el resultado <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>l Estado, la pertinencia<strong>de</strong>l programa respecto al entorno económico y social, y los recursos <strong>de</strong> apoyo docente, variablesclaves para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l programa. Se hace necesario realizar un seguimiento aestas variables puesto que representan aspectos sobre los cuales se <strong>de</strong>be intervenir parasuperar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.Esta ten<strong>de</strong>ncia a la baja en las matrículas “entre otros aspectos” llevo a la Institución a tomarmedidas relacionadas con conocer la percepción <strong>de</strong> los estudiantes y docentes acerca <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>l programa.Aprovechando las políticas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional - MEN en apoyar los estudios <strong>de</strong>pertinencia en las instituciones <strong>de</strong> educación superior, se participó en una convocatoria en mayo<strong>de</strong>l 2010 para buscar apoyo en la evaluación <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> los programas académicos.Las UTS por medio <strong>de</strong>l grupo GRIIS participó con un proyecto en la convocatoria siendomerecedores <strong>de</strong>l tercer puesto.Este proyecto se llevó a cabo durante los meses <strong>de</strong> agosto a diciembre <strong>de</strong> 2010 y el objetivo fueevaluar la pertinencia <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Diseño y Administración <strong>de</strong> Sistemas teniendo como baseel Mo<strong>de</strong>lo MEP-UTS construido al interior <strong>de</strong>l grupo GRIIS. Como resultado se logró <strong>de</strong>terminarque el programa en Diseño y Administración <strong>de</strong> Sistemas no era pertinente socialmente con losrequerimientos y perfiles que necesitaba el sector productivo, ni con las expectativas <strong>de</strong> losestudiantes, graduados y docentes.Como medida <strong>de</strong> mejora se tomo la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>plan</strong>tear un nuevo programa acor<strong>de</strong> con dichasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominado Ingeniería <strong>de</strong> Sistemas por Ciclos Propedéuticos en sus dos nivelestecnológico (Tecnología en Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas Informáticos) y universitario (Ingeniería <strong>de</strong>Sistemas). En la actualidad la Institución se encuentra en espera <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>l MEN paradar inicio al nuevo programa en el <strong>2012</strong>.Página 30


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PROGRAMA EN CONTADURÍA.Con el análisis situacional <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Tecnología en Contabilidad Financiera y ContaduríaPública, se logró establecer que la caracterización docente y los programas <strong>de</strong> formación envalores son factores claves en su gestión; <strong>de</strong> la misma manera, se i<strong>de</strong>ntificaron los procesosrelacionados con la prospectiva tecnológica, formación para la investigación y semilleros, latransdisciplinariedad <strong>de</strong>l programa, pertinencia académica, programas <strong>de</strong> extensión y proyecciónsocial, estructura y contenidos curriculares <strong>de</strong>l programa.A<strong>de</strong>más, el análisis <strong>de</strong>finió que estas variables guardan una estrecha relación con los objetivos,políticas y propósitos misionales <strong>de</strong>l programa, lo que hace que su intervención conlleve afortalecer las <strong>de</strong>más variables que influyen en los procesos académicos y <strong>de</strong> gestión.Por último, se consi<strong>de</strong>ra que una variable clave que se <strong>de</strong>be tener en cuenta en el <strong>plan</strong>prospectivo <strong>de</strong>l programa, es el componente tecnológico y los programas <strong>de</strong> extensión yproyección social, en razón a que los sistemas <strong>de</strong> información y comunicación enriquecen losprocesos académicos; así mismo, la interacción con el contexto social y el sector real generansinergia en cuanto a establecer alianzas que contribuyan con la pertinencia social y académica.Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> regionalización se <strong>de</strong>staca el ofrecimiento <strong>de</strong>l programa en las regionalesSan Gil, Vélez y Barrancabermeja por su impacto y pertinencia en el medio, así como, laproyección a otras regiones <strong>de</strong>l Departamento.El nivel universitario <strong>de</strong> Contaduría Pública ha fortalecido el programa, no solo por la aceptación<strong>de</strong> los egresados sino por aquellos aspirantes que empiezan su ciclo <strong>de</strong> formación.PROGRAMA EN GESTIÓN AGROINDUSTRIAL.Las prácticas <strong>de</strong> campo son claves en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa por permitir una mayori<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la comunidad académica, al encontrar espacios para aplicar lo aprendido en lasaulas <strong>de</strong> clases, <strong>de</strong> igual manera, facilita la investigación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimiento y asu vez, la transferencia al sector productivo.El tener acceso a los recursos públicos, hace factible el aumento <strong>de</strong> la inversión en el programaacor<strong>de</strong> al cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>plan</strong> <strong>de</strong> estudios por los requerimientos en infraestructura física,equipos entre otros, para aten<strong>de</strong>r los problemas <strong>de</strong> competitividad específicos <strong>de</strong>l sector, con unequipo humano idóneo conscientes <strong>de</strong> la responsabilidad social que <strong>de</strong>be perfilar la Institución.Al contar con laboratorios <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> TIC, transferencia <strong>de</strong> tecnologías con criterio<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, campo para prácticas agropecuarias y agroindustriales, se estableceríauna relación fuerte y consolidada con el sector productivo. Si se logra esto, se abrirían nuevasposibilida<strong>de</strong>s para las prácticas empresariales y principalmente para la inserción <strong>de</strong> losegresados en el mercado laboral.Página 31


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Teniendo en cuenta la riqueza <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> nuestro país y nuestra región es prioritariala creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Desarrollo Tecnológico e Innovación, li<strong>de</strong>rado por la Dirección <strong>de</strong>Investigaciones para el fortalecimiento <strong>de</strong>l sector agropecuario y agroindustrial <strong>de</strong> la región.TECNOLOGÍA DEPORTIVA.El programa se ha fortalecido en el área <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l entrenamiento y la actividadfísica dirigida a diferentes tipos <strong>de</strong> poblaciones, esto ha llevado a diseñar las condicionesmínimas <strong>de</strong>l registro calificado para el programa Profesional en Actividad Física y Deportes.También el programa es fuerte en las valoraciones físicas y fisiológicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong>competencia <strong>de</strong> las UTS y <strong>de</strong>portistas élite <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r.Todo esto ha potenciado la visión <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>l programa y ha permitido i<strong>de</strong>ntificar la necesidad<strong>de</strong> articular el programa <strong>de</strong> tecnología Deportiva con el área <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong>l Bienestar Institucionaly con el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r.La proyección social ha permitido conectar el sector que lo <strong>de</strong>manda con la aca<strong>de</strong>mia y por lotanto, <strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l entorno permitiendo la nueva formulación <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> investigación. Debido a que estos proyectos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmedio, esto ha llevado a la formación <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben promover comolas escuelas <strong>de</strong> talentos <strong>de</strong>portivos.Lo anterior, conlleva a la organización <strong>de</strong> una unidad académica o un <strong>de</strong>partamento en laInstitución encargado <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la actividad física y el <strong>de</strong>porte que abarca cuatrocomponentes:• Programas <strong>de</strong> actividad física dirigidos a estudiantes con el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>cultura física y <strong>de</strong>porte formativo, incluidos como asignatura obligatoria en el <strong>plan</strong> <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> todos los programas para la promoción <strong>de</strong> hábitos saludables.• Escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>portiva y talentos <strong>de</strong>portivos para generar <strong>de</strong>sarrollo en todoslos ámbitos con la operatividad <strong>de</strong> estudiantes practicantes. El programa permiteseleccionar talentos <strong>de</strong>portivos.• Deporte universitario ASCUN, el cual <strong>de</strong>be ser altamente competitivo y fortalecido através <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> entrenadores <strong>de</strong> nivel olímpico.• Deporte élite. Colombia a nivel Panamericano obtuvo mejores resultados por encima <strong>de</strong>Argentina, logrando medallas <strong>de</strong> oro y un gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> nivel olímpico lamayoría <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Antioquia. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las UTS que tiene unprograma en Tecnología Deportiva con una oferta importante en <strong>de</strong>portes y con elequipamiento para la metodología en entrenamiento, se cuenta con las capacida<strong>de</strong>s paraformar <strong>de</strong>portista <strong>de</strong> nivel olímpico, para lo cual, se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir políticas <strong>institucional</strong>esen <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto nivel.Página 32


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>• Para tal efecto, se han a<strong>de</strong>cuado los laboratorios <strong>de</strong> Ciencias aplicadas y se encuentraen proceso <strong>de</strong> aprobación, el Laboratorio <strong>de</strong> Biomecánica. Se proyecta el estudio <strong>de</strong>diagnóstico para la creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Alto rendimiento Deportivo el cual <strong>de</strong>berácontar con escenarios apropiados y con la infraestructura tecnológica que se tiene aescala mundial.PROGRAMA EN ELECTROMECÁNICA.El programa cuenta con fortalezas en el área <strong>de</strong> sus laboratorios que permiten asegurar lacalidad y competitividad <strong>de</strong> sus egresados en el medio.La Ingeniería en Electromecánica es un factor clave en el programa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vínculo con elegresado para su profesionalización; <strong>de</strong> igual manera, se cuenta con los laboratorios que serequirieron para este nivel.La apertura <strong>de</strong>l programa en la regional Barrancabermeja ha impactado en el crecimiento<strong>institucional</strong> por la aceptación y pertinencia en el medio y el soporte tecnológico <strong>de</strong>l mismo. Enesta región la expectativa esta en el ofrecimiento <strong>de</strong> la Ingeniería por la cantidad <strong>de</strong> egresadosvinculados con las empresas <strong>de</strong>l sector y como solución <strong>de</strong>l nivel universitario para los estudiantesen Tecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánico.PROGRAMA EN TELECOMUNICACIONES.El programa se ha estructurado por ciclos propedéuticos <strong>de</strong>l nivel tecnológico al nivel universitario.Dentro <strong>de</strong> sus fortalezas se pue<strong>de</strong> mencionar que es el único ofrecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación públicaen la región, cuenta con diez laboratorios con mo<strong>de</strong>rna tecnología y docentes en su mayoría conperfil hasta el nivel <strong>de</strong> maestría.El componente investigativo <strong>de</strong>sarrollado en el programa ha permitido el reconocimiento <strong>de</strong>lGrupo <strong>de</strong> Investigación GNET en COLCIENCIAS y la publicación <strong>de</strong> la Revista RESET <strong>de</strong> contenidoespecializado en aplicaciones en Ingeniería <strong>de</strong> Telecomunicaciones y afines.Dentro <strong>de</strong> sus expectativas <strong>de</strong> futuro está el fortalecimiento <strong>de</strong> las condiciones para laacreditación en alta calidad que incluye la ampliación en número <strong>de</strong> laboratorios, crecimiento ennúmero y nivel <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> investigación, in<strong>de</strong>xar la revista RESET en COLCIENCIAS yfortalecer la capacitación docente en las diferentes áreas específicas <strong>de</strong> Telecomunicaciones.TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA.De acuerdo al análisis situacional <strong>de</strong>l programa, se vislumbra un horizonte interesante para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos que <strong>de</strong>manda la participación <strong>de</strong> profesionales en esta Tecnología,sustentado en el direccionamiento <strong>de</strong> los <strong>plan</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional y territorial.Página 33


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Para tal efecto, se <strong>de</strong>be fortalecer el programa en la actualización <strong>de</strong> los equipos y softwarepara laboratorios, personal docente y dinamizando los procesos <strong>de</strong> investigación articulados conla gestión curricular.El programa cuenta con <strong>de</strong>manda y pertinencia en el medio para estructurarlo por ciclospropedéuticos al nivel profesional. De una parte, el egresado en Tecnología en Topografía hamanifestado en los diferentes encuentros la necesidad <strong>de</strong> continuar con su profesionalización;entre tanto, el <strong>de</strong>sarrollo regional y nacional requiere profesionales capacitados en el campo <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> la información y gestión territorial, apoyados en mo<strong>de</strong>rnas tecnologías.TECNOLOGÍA EN BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS.El programa se ha fortalecido en el número <strong>de</strong> estudiantes que ingresan y que se gradúan,situación que se mantendrá <strong>de</strong> acuerdo a la ten<strong>de</strong>ncia proyectada para los siguientes años. Loanterior, se <strong>de</strong>muestra en la matrícula <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> primer nivel en el segundo periodoacadémico <strong>de</strong>l año, lo cual es histórico; ya que, siempre ha sido <strong>de</strong> un grupo por nivel.Dentro <strong>de</strong> sus proyectos se trabaja en el mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones para la renovación <strong>de</strong>lregistro calificado, la apertura <strong>de</strong>l nivel universitario y la acreditación en alta calidad.Página 34


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLANLas UTS han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus políticas y lineamientos <strong>de</strong> estrategia <strong>institucional</strong> la siguientepropuesta programática, fundamentados en la visión prospectiva y en los lineamientos <strong>de</strong> políticapara la educación superior:EJE ESTRATÉGICO: DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.Política 1.Institucionalización <strong>de</strong> la investigación, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y la innovacióncomo componentes esenciales <strong>de</strong> la cultura organizacional y la prospectiva..Objetivo: Asegurar la asignación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto que sean necesarios para laejecución <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo y transferencia <strong>de</strong> tecnología.Estrategia: Destinar el 4% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>institucional</strong> en investigación, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico einnovación a partir <strong>de</strong>l 2013.PROGRAMAS1.1 Asimilación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología.Proyecto: Desarrollo software <strong>de</strong> propósito especifico.OBJETIVO ESPECÍFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar aplicacionessoftware para aten<strong>de</strong>rnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sectorproductivoNúmero <strong>de</strong>aplicaciones<strong>de</strong>sarrolladas2 0 0 1Proyecto: Adaptación tecnológica.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar aplicacionestecnológicas adaptadasa las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsector productivoEstudiospreliminares0 0 0 1Página 35


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>1.2 Transferencia tecnológicaProyecto: Alianzas estratégicas.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Realizar alianzas conentida<strong>de</strong>s con las que sepueda llevar a caboprocesos conjuntos <strong>de</strong>intercambio <strong>de</strong>conocimientos yexperiencias en temas<strong>de</strong> transferenciatecnológicaNúmero <strong>de</strong>convenios3 1 3 51.3 Vigilancia Tecnológica e inteligencia competitivaProyecto: Creación <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Prospectiva Tecnológica.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Formular la estructuralegal, funcional yorganizacional para lacreación <strong>de</strong> una Unida<strong>de</strong>ncargada <strong>de</strong> hacervigilancia tecnológicaque permita i<strong>de</strong>ntificarnecesida<strong>de</strong>s y ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> investigación y<strong>de</strong>sarrollo en el entorno.Documentosoficiales <strong>de</strong>creación <strong>de</strong>lObservatorio<strong>de</strong>ProspectivaTecnológica.0 Borrador Revisión AprobaciónPágina 36


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Plan Estratégico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> Prospectiva tecnológico.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Formular el <strong>plan</strong> <strong>de</strong>acción a tres años parala puesta en marcha<strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong>Prospectiva tecnológicaDocumento <strong>de</strong>lPlan Estratégico<strong>de</strong>lObservatorio<strong>de</strong> Prospectivatecnológico.0 Borrador Revisión AprobaciónEJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOPolítica 2.Gestión <strong>de</strong>l conocimiento para la construcción <strong>de</strong> comunidad académica y científicaObjetivo: Fortalecer la cultura investigativa <strong>institucional</strong>, la generación <strong>de</strong> espacios y estrategiaspara incentivar el espíritu investigativo y promover la creatividad y la innovación en los actoresacadémicos <strong>de</strong> las UTS.Estrategia: Destinar el 1% anual <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> funcionamiento para<strong>de</strong>sarrollar los programas <strong>de</strong> cultura investigativa y gestión <strong>de</strong> la actividad investigativa<strong>institucional</strong> a partir <strong>de</strong>l año 2013.PROGRAMAS2.1 Cultura investigativa:Proyecto: Movilidad <strong>de</strong> actores.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Crear el ambientepara realizar lamovilidad <strong>de</strong> actoresacadémicosespecíficamente entemas <strong>de</strong> investigaciónNúmero <strong>de</strong>intercambios.0 0 1 2Página 37


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Crear el ambientepara realizar lamovilidad <strong>de</strong> actoresacadémicosespecíficamente entemas <strong>de</strong> investigaciónNúmero <strong>de</strong>conveniosespecíficos enmateria <strong>de</strong>movilización <strong>de</strong>actores.1 0 0 1Proyecto: Divulgación <strong>de</strong>l conocimiento.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Divulgar ante lacomunidad científica losresultados obtenidos através <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación queapoya la institución.Número <strong>de</strong>artículos <strong>de</strong>investigaciónpublicados enrevistasin<strong>de</strong>xadas.Número <strong>de</strong>ponenciasrealizadas.10 1 2 319 2 4 6Proyecto: Jóvenes investigadores.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Apoyar los nuevostalentos y garantizar larenovacióngeneracionalNúmero <strong>de</strong>jóvenesinvestigadores.0 0 1 2Página 38


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Estimular y fortalecer los semilleros <strong>de</strong> investigación.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Crear espaciosacadémicos para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainvestigación formativaNúmero <strong>de</strong>semilleros <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>profesores yestudiantes.23 5 10 15Proyecto: Estrategias para el fomento <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula por programa.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Proponer mecanismospara que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elaula se fomente losprocesos <strong>de</strong>investigaciónNúmero <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladaspor programa10 2 4 62.2 Gestión <strong>de</strong> la actividad investigativa <strong>institucional</strong>Proyecto: Conformación <strong>de</strong> nuevos grupos <strong>de</strong> investigación.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Aten<strong>de</strong>r la necesidad<strong>de</strong> nuevas temáticasalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lainvestigación con laconformación <strong>de</strong> nuevosgrupos <strong>de</strong> investigaciónsegún lo establecidopor COLCIENCIAS.Número <strong>de</strong>nuevos grupos<strong>de</strong>investigación.0 0 0 1Página 39


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>EJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN ACADÉMICAPolítica 3.Evaluación, autoevaluación y autorregulación <strong>de</strong> los programas académicos <strong>de</strong> laInstitución, orientados a la actualización y revisión permanente <strong>de</strong>l ProyectoEducativo Institucional.Objetivo: Desarrollar procesos permanentes <strong>de</strong> evaluación <strong>institucional</strong> para retroalimentar ymantener en vigencia el PEI.Estrategia: Formulación <strong>de</strong>l nuevo Proyecto Educativo Institucional.Realizar el proceso <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> los programas académicos <strong>de</strong> las UTS.PROGRAMAS3.1 Formación centrada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humanoProyecto: Fortalecimiento e Innovación Curricular.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Realizar unaevaluación internaen cada programay otra con paresexternos al procesocurricularNúmero <strong>de</strong>autoevaluaciones yheteroevaluaciones<strong>de</strong> los <strong>plan</strong>escurriculares0 0 1 2Proyecto: Proyecto Educativo Institucional y Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo PedagógicoInstitucional.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Reformular yaprobar el ProyectoEducativo InstitucionalProyectoEducativoInstitucionalactualizado yaprobado0PEIformuladoPEIrevisadoPEIaprobadoPágina 40


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Profesor como mediador y dinamizador <strong>de</strong>l conocimiento.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Informar ysensibilizar alcolectivo docente<strong>institucional</strong> sobreel nuevo PEIPoblación docentesensibilizada con elnuevo PEI0% 0% 10% 20%3.2 Actualización y fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y el perfil académico y tecnológico <strong>de</strong>los profesores.Proyecto: Proyecto <strong>institucional</strong> <strong>de</strong> capacitación y formación docente.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar las<strong>accion</strong>es <strong>de</strong>capacitación paralos docentes.Número <strong>de</strong> docentescapacitados <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> docentesvinculados33% 10% 15% 20%3.3 Acciones académicas para mejorar el rendimiento académico y asegurar la permanencia<strong>de</strong> los estudiantesProyecto: Sistema <strong>de</strong> información sobre la movilidad <strong>de</strong>l estudiante en la malla curricular.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar <strong>accion</strong>esque garanticen mejorasen el rendimientoacadémico y asegurenla permanencia <strong>de</strong> losestudiantesNúmero <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladaspara favorecerla movilidad <strong>de</strong>los estudiantesen la mallacurricular.2 2 3 4Página 41


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>3.4 Sistemas <strong>de</strong> Información AvanzadoProyecto: Fortalecimiento, acompañamiento y seguimiento al trabajo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> losestudiantes.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Utilización <strong>de</strong>herramientasvirtuales pararealizaracompañamiento yseguimiento alaprendizaje <strong>de</strong>lestudiante fuera <strong>de</strong>laulaNúmero <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>srealizadasvirtualmente <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s<strong>plan</strong>eadas para elapoyo <strong>de</strong>l trabajoin<strong>de</strong>pendiente.1 0 1 23.5 Metodologías <strong>de</strong> enseñanza basada en TICProyecto: Desarrollo <strong>de</strong>l Plan Estratégico Institucional en TICs - Implementación <strong>de</strong>herramientas virtuales en la enseñanza.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Ejecutar el PlanEstratégicoInstitucional en TIC`s% <strong>de</strong> lasasignaturas queutilizanherramientasvirtuales en laenseñanza yaprendizaje4% 10% 15% 20%3.6 Acreditación <strong>de</strong> alta calidadProyecto: Acreditación <strong>de</strong> los Programas Académicos.Página 42


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Documentar lascondiciones iníciales<strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> Administración<strong>de</strong> Empresas eIngenieríaElectrónicaNúmero <strong>de</strong>programasacadémicos concondicionesiniciales paraacreditación enalta calidad0 0 1 23.7 Consolidación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> programas académicos en los diferentes niveles <strong>de</strong>formación para la región y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.Proyecto: Oferta académica para el Área metropolitana <strong>de</strong> Bucaramanga y municipios <strong>de</strong>Santan<strong>de</strong>r.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Apertura <strong>de</strong> laIngeniería enSistemas porciclospropedéuticos yla IngenieríaAmbientalNúmero <strong>de</strong> nuevosprogramasacadémicos ofrecidospor las UTS en elÁrea metropolitana<strong>de</strong> Bucaramanga yMunicipio <strong>de</strong>Santan<strong>de</strong>r.32 0 1 2Proyecto: Apertura <strong>de</strong> programas académicos en otras ciuda<strong>de</strong>s.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Aumentar laofertaeducativa fuera<strong>de</strong>lDepartamentoNúmero <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>factibilidad para laapertura <strong>de</strong> programasacadémicos <strong>de</strong> las UTSen otras ciuda<strong>de</strong>s.0 0 0 1Página 43


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> programas académicos en modalidad virtual.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Diseñar programasen modalidadvirtual paradiversificar laoferta educativaNúmero <strong>de</strong> estudios<strong>de</strong> factibilidad parala apertura <strong>de</strong>programasacadémicos enmodalidad virtual<strong>de</strong> la UTS.0 0 0 1EJE ESTRATÉGICO: ACTORES ACADÉMICOS PROFESORES - ESTUDIANTES - EGRESADOSPolítica 4. Profesores, investigadores, estudiantes y egresados para el incremento <strong>de</strong> lacalidad académica.Objetivos: Regular los procesos <strong>de</strong> selección y vinculación <strong>de</strong> los profesores e investigadores.Definir criterios <strong>de</strong> selección, orientación vocacional, retención y permanencia <strong>de</strong> los estudiantes.Realizar estudios <strong>de</strong> seguimiento laboral y ocupacional <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> la Institución.Estrategias:Reglamentar y formular las disposiciones administrativas para la selección vinculación <strong>de</strong> nuevosprofesores <strong>de</strong> carrera.Ampliar el número <strong>de</strong> auxiliaturas, becas y otros estímulos a los estudiantes para reducir a undígito, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción estudiantil.Establecer vínculos con los egresados para la retroalimentación <strong>de</strong> los procesos académicos ycurriculares y la actualización permanente <strong>de</strong> sus conocimientos.PROGRAMAS4.1 Fortalecimiento <strong>de</strong>l colectivo docente.Proyecto: Acciones administrativas para la selección y vinculación <strong>de</strong> nuevos profesores <strong>de</strong>carrera.Página 44


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Crear lascondiciones legalesy administrativasnecesarias paraampliar la <strong>plan</strong>tadocente.Reglamentación ydisposicionesadministrativas parala selecciónvinculación <strong>de</strong>nuevos profesores<strong>de</strong> carrera.0 Borrador Revisión Aprobación4.2 Cualificación docenteProyecto: Inducción para nuevos profesores.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Realizar jornadas<strong>de</strong> inducciónacadémica paralos docentes queingresan porprimera vez a laInstituciónNúmero <strong>de</strong> docentescapacitados /docentes <strong>de</strong> recienteingreso20% 50% 60% 70%Proyecto: Formación <strong>de</strong> investigadores.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Asegurar laformación <strong>de</strong>docentesinvestigadores<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción<strong>institucional</strong>Número <strong>de</strong> nuevosdocentesinvestigadoresformados.0 0 1 2Página 45


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Perfeccionamiento docente.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Apoyar a losdocentes en susestudios <strong>de</strong>posgradosotorgando unsubsidio<strong>institucional</strong>Número <strong>de</strong> nuevosdocentessubsidiados paraestudios <strong>de</strong>formación postgradual.40 10 20 304.3 Producción intelectualProyecto: Incentivos a la producción intelectual docente.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Estimular la producciónintelectual <strong>de</strong> losdocentes mediante laaplicación <strong>de</strong> losincentivos establecidosen la reglamentación<strong>institucional</strong>Número <strong>de</strong>docentesdistinguidos0 2 3 54.4 Evaluación docenteProyecto: Sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación docente.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Acompañamientodocente paraoptimizar lacalidad <strong>de</strong> ladocenciaPorcentaje <strong>de</strong>docentes evaluadosen el rangoexcelente4.17% 8% 8% 12%Página 46


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>4.5 Caracterización <strong>de</strong> los estudiantesProyecto: Selección y orientación vocacional <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> los colegios.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Realizar visitas yjornadas <strong>de</strong> orientaciónvocacional en loscolegios <strong>de</strong> don<strong>de</strong>proviene la mayor parte<strong>de</strong> nuestros estudiantesPoblación <strong>de</strong>estudiantesintervenidos6.000 1.500 3.000 4.500Proyecto: Estrategias académicas que disminuyan la <strong>de</strong>serción estudiantil, mejoren elrendimiento académico y aseguren la permanencia y la graduación <strong>de</strong> los estudiantes.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Implementar nuevas<strong>accion</strong>es académicaspara mejorar elrendimiento académico yaseguren la permanenciay la graduación losestudiantesEstrategiasacadémicasimplementadas.2 2 3 4Proyecto: Estrategias para la i<strong>de</strong>ntificación y apoyo a la población <strong>de</strong> estudiantes condiscapacidad.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Implementar nuevasestrategias <strong>de</strong>atención a lapoblación estudiantilcon discapacidadNúmero <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas parala atención <strong>de</strong>poblacióndiscapacitada.0 0 1 2Página 47


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>4.6 Seguimiento a EgresadosProyecto: Informes o estudios sobre la vinculación laboral <strong>de</strong> los egresados.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Elaborar estudios porprograma académicoque permitani<strong>de</strong>ntificar la ubicaciónlaboral <strong>de</strong> susegresados comomecanismos <strong>de</strong>seguimiento.Número <strong>de</strong>estudiosrealizados encada programa0 0 1 2EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN ACADÉMICA.Política 5.Imagen <strong>institucional</strong> basada en los impactos <strong>de</strong> la proyección social.Objetivos: Asegurar la vinculación <strong>institucional</strong> con la sociedad civil, mediante proyectos <strong>de</strong>extensión con criterios <strong>de</strong> sostenibilidad y compromiso social orientados a la generación ytransferencia <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s a las comunida<strong>de</strong>s para que se conviertan en actores <strong>de</strong> su propio<strong>de</strong>sarrollo e incrementen su calidad <strong>de</strong> vida.Establecer vínculos con el sector oficial para el fortalecimiento <strong>de</strong> las relaciones con los diferentesorganismos <strong>de</strong>l Estado a nivel nacional, regional y local, mediante la gestión <strong>de</strong> proyectos y <strong>de</strong>convenios <strong>de</strong> cooperación.I<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l entorno a través <strong>de</strong> la articulación e inclusión <strong>de</strong>l sector productivo, elEstado y la sociedad civil, atendiendo a criterios <strong>de</strong> solidaridad, sostenibilidad y reconocimiento<strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos actores.Vinculación académica con el sector productivo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> investigación pertinente y laoferta <strong>de</strong> servicios en las áreas <strong>de</strong> educación continuada, consultoría y asesoría en el marco <strong>de</strong> laresponsabilidad social empresarial.Fomentar el empren<strong>de</strong>rismo en la comunidad estudiantil apoyando las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> negocio mediantela gestión recursos <strong>de</strong> capital semilla.Página 48


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Estrategias:Destinar el 2% anual <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto <strong>institucional</strong> para financiación <strong>de</strong> losproyectos sociales a partir <strong>de</strong>l año 2013.Generar un 1% anual <strong>de</strong> recursos para el presupuesto <strong>institucional</strong> provenientes <strong>de</strong> lacofinanciación <strong>de</strong> proyectos, servicios <strong>de</strong> educación continuada, asesoría y consultoríaespecializada a partir <strong>de</strong>l año 2013.PROGRAMAS5.1 Proyección ComunitariaProyecto: Intervención social directa o con entida<strong>de</strong>s territoriales.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Ejecutar proyectossociales quecontribuyan a lasolución <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lentorno mediantela interacción conla comunidad.Número <strong>de</strong> nuevosconvenios conentida<strong>de</strong>sterritoriales para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong>proyección socialNúmero <strong>de</strong>iniciativas, <strong>plan</strong>es,programas,proyectos oactivida<strong>de</strong>srealizadas en lasque se evi<strong>de</strong>ncieproyección a lacomunidad.2 0 1 220 5 10 13Página 49


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>5.2 Unidad <strong>de</strong> Emprendimiento e incubación <strong>de</strong> empresas y nuevos negociosProyecto: Gestión para el emprendimiento.OBJETIVO ESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Contribuir almejoramiento <strong>de</strong> lascapacida<strong>de</strong>s,habilida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> losestudiantesempren<strong>de</strong>doresUteistas, con iniciativaspara la generación <strong>de</strong>ingresos por cuentapropia, y estableceracuerdos con fondos <strong>de</strong>inversionistas Ángeles,fondos <strong>de</strong> capitalsemilla y fondos <strong>de</strong>capital <strong>de</strong> riesgo entreotros, para el apoyo alas nuevas iniciativasempresariales.Porcentaje <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong>creación <strong>de</strong>empresas <strong>de</strong> losestudiantesapalancadoscon recursos <strong>de</strong>convenios entreEstado, SENA,Ministerios,entida<strong>de</strong>sterritoriales;recursos <strong>de</strong>regionalización<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Ciencia 1286 yel sectorproductivo25% 5% 8% 10%5.3 Asesoría EmpresarialProyecto: Unidad <strong>de</strong> Apoyo al Empresarios.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar unaprimera fase <strong>de</strong>asesoría para losmicroempresarios<strong>de</strong> la ciudadPorcentaje <strong>de</strong>empresariosatendidos.0% 5% 10% 20%Página 50


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>5.4 Educación continúaProyecto: Gestión <strong>de</strong> oferta Institucional en educación continúa.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar nuevaoferta a través <strong>de</strong>cursos <strong>de</strong>educación continuapara egresados ypúblico en generalNúmero <strong>de</strong> personascertificadas encapacitaciones,talleres, cursos,diplomados, entreotros.580 50 100 150EJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROSPolítica 6.Sostenibilidad financiera <strong>institucional</strong> fundamentada en la gestión eficiente yoportuna <strong>de</strong> los recursos y la generación <strong>de</strong> ingresos propios.Objetivo: Aumentar las fuentes <strong>de</strong> recursos financieros con la gestión <strong>de</strong> nuevos proyectos y laconsolidación <strong>de</strong> las transferencias y aportes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n municipal, <strong>de</strong>partamental y nacional einternacional.Planificar los recursos para administrarlos con racionalidad, oportunidad y economía en procura<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la Institución.Estrategias:Consolidar la estructura <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> las UTS con un 70% proveniente <strong>de</strong> la gestión interna<strong>de</strong> recursos y el 30% restante <strong>de</strong> aportes y transferencias <strong>de</strong>l Estado.Presupuestar y ejecutar los recursos <strong>institucional</strong>es siguiendo, prioritariamente, los lineamientos<strong>de</strong> política <strong>institucional</strong>, compromisos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda, inversión en talento humano, infraestructuratecnológica y física.PROGRAMAS6.1 Gestión <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> transferencias y aportes <strong>de</strong>l EstadoPágina 51


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Presentación y sustentación <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> losingresos corrientes <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>partamental.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Lograr laaprobación <strong>de</strong>las transferenciasanuales<strong>de</strong>partamentalescomo un ingresopermanente en elpresupuesto<strong>institucional</strong>.Presupuesto<strong>institucional</strong>2013aprobado conla partida <strong>de</strong>transferencias<strong>de</strong>lpresupuesto<strong>de</strong>lDepartamentoAprobados1.764,6SMMLV enelpresupuesto<strong>2012</strong>Gestionar laaprobación <strong>de</strong>la Or<strong>de</strong>nanzaante laAsambleaDepartamentalyDepartamento<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>rPresentación<strong>de</strong>lanteproyecto<strong>de</strong>presupuesto2013 con laasignación<strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong>transferencias <strong>de</strong>l nivelterritorialSustentaciónpara laaprobación <strong>de</strong>lpresupuesto<strong>institucional</strong>2013 con lapartida <strong>de</strong>transferencias<strong>de</strong>l presupuesto<strong>de</strong>lDepartamentoProyecto: Presentación y sustentación <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> aportes estatales para la ejecución<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> infraestructura Física y tecnológica.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Gestionar laconsecución <strong>de</strong>recursos para lacofinanciaciónestatal <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong>inversión<strong>institucional</strong>PresupuestoInstitucionaladicionadocon recursosprovenientes<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>lEstado paraproyectos <strong>de</strong>inversión.$ 1.818.433.970ProyectoMediateca-AcrópolisGestionar laconsecución <strong>de</strong>recursos parala financiación<strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> inversióncon recursos<strong>de</strong>l Estado.Presentación<strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong>inversiónpara laadición <strong>de</strong>recursosprovenientes<strong>de</strong> fuentes<strong>de</strong>l EstadoSustentaciónpara laaprobación <strong>de</strong>la adición <strong>de</strong>recursosprovenientes <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong>lEstadoPágina 52


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>6.2 Generación Interna <strong>de</strong> Recursos.Proyecto: Diversificación <strong>de</strong> las fuentes por venta <strong>de</strong> bienes y servicios.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Re<strong>de</strong>finir laestructura financiera<strong>de</strong> la institucióndiversificando susfuentes <strong>de</strong> ingresosy el afianzamiento<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>costos ypresupuesto.Porcentaje <strong>de</strong>aumento <strong>de</strong> losrecursos propiospor nuevasfuentes <strong>de</strong>ingresos.0% 0% 0% 1%EJE ESTRATÉGICO: INFRAESTRUCTURA BASADA EN PROSPECTIVA TECNOLÓGICAPolítica 7.Incorporación y apropiación <strong>de</strong> las Tecnología <strong>de</strong> Información y Comunicación TIC,como soporte <strong>de</strong> la plataforma tecnológica, educativa e investigativa.Actualización tecnológica <strong>de</strong> los laboratorios para soporte <strong>de</strong> la docencia y lainvestigación.Objetivo: Fortalecer las capacida<strong>de</strong>s endógenas en TIC para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s<strong>institucional</strong>es y <strong>de</strong> la región.Estrategias:Asignación <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l presupuesto anual <strong>de</strong> inversiones en la mo<strong>de</strong>rnización y actualizaciónpermanente en TIC a partir <strong>de</strong>l 2013.Asignación <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l presupuesto anual <strong>de</strong> inversiones en la mo<strong>de</strong>rnización y actualizaciónpermanente <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> la Institución a partir <strong>de</strong>l 2013.Página 53


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PROGRAMAS7.1 Infraestructura tecnológicaProyecto: Implementación <strong>de</strong> plataforma e-learning para procesos <strong>de</strong> formación virtual.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Invertir en unaplataformatecnológica parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>nuevos procesos <strong>de</strong>formación a través<strong>de</strong> laVirtualización <strong>de</strong>contenidos yprogramasacadémicos.Aumento <strong>de</strong> lacobertura educativaen modalidadvirtual.0% 0% 0% 1%Proyecto: Inversión tecnológica en canales <strong>de</strong> comunicación internos y externos.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Dar enfuncionamiento laINTRANET y laEmisora UTSESTEREO.Nuevos canales <strong>de</strong>comunicación internay externa2 0 1 2Proyecto: Inversión tecnológica para implementar y/o mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas <strong>de</strong>información.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Página 54


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Invertir en unaplataformatecnológica quegarantice laseguridad yveracidad <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong>información ycomunicación<strong>institucional</strong>.Sistemas <strong>de</strong>informaciónimplementados y/omo<strong>de</strong>rnizados.1 0 0 1Proyecto: Inversión tecnológica para implementar y/o mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas <strong>de</strong>conectividad voz, datos y vi<strong>de</strong>o.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Implementación <strong>de</strong>telefonía IP.Sistemas <strong>de</strong>conectividadimplementados y/omo<strong>de</strong>rnizados.0 0 0 17.2 Ampliación <strong>de</strong> la Infraestructura FísicaProyecto: Ampliación y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la infraestructura física <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> Bucaramanga.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Iniciar la construcción<strong>de</strong> la primera etapa<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la<strong>plan</strong>ta física en lase<strong>de</strong> <strong>de</strong>BucaramangaNúmero <strong>de</strong>etapas <strong>de</strong>lproyecto enejecución.0 0 0 1Página 55


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Ampliación y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la infraestructura física para las regionales.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Formular elproyecto <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> lase<strong>de</strong> UTS enBarrancabermejaNúmero <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong>infraestructura físicaen ejecución para lasregionales0 0 0 1Proyecto: Dotación <strong>de</strong> la infraestructura física <strong>institucional</strong>.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Realizar lainversión para ladotación <strong>de</strong> lasáreas <strong>de</strong> auditorioy audiovisuales <strong>de</strong>la InstituciónNúmero <strong>de</strong> áreasdotadas1 0 1 2EJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPolítica 8.Desarrollo humano <strong>de</strong>l personal al servicio <strong>de</strong> la Institución.Objetivo: Promover el mejoramiento continuo <strong>de</strong> los docentes con el fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a lasexigencias <strong>de</strong> la sociedad y al compromiso <strong>institucional</strong> <strong>de</strong> formar profesionales con calidad.Desarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>sempeñan labores administrativas y <strong>de</strong>apoyo para correspon<strong>de</strong>r a la gestión <strong>de</strong> las funciones misionales.Estrategias:Aumentar el presupuesto anual para la cualificación <strong>de</strong> los profesores otorgándoles subsidios enprogramas <strong>de</strong> post-grado (Maestrías y Doctorados).Capacitar al talento humano <strong>de</strong>l área administrativa para el óptimo <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funcionese incentivo por la mejora continua.Página 56


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PROGRAMAS8.1 Capacitación administrativaProyecto: Actualización <strong>de</strong>l Personal Administrativo.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar el Plan<strong>de</strong> CapacitaciónAdministrativaNúmero <strong>de</strong>beneficiarios <strong>de</strong> lascapacitaciones /Total <strong>de</strong> empleadosno docentes28% 20% 30% 40%8.2 Bienestar socialProyecto: Bienestar Social <strong>de</strong> la Comunidad Institucional.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar elPrograma <strong>de</strong>Bienestar SocialPoblaciónbeneficiada /Población total58% 30% 40% 60%8.3 Incentivos y estímulosProyecto: Sistema <strong>de</strong> estímulos al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personal administrativo.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Estimular el<strong>de</strong>sempeñolaboralsobresaliente <strong>de</strong>los empleadosNúmero <strong>de</strong>empleadosdistinguidos ypremiados / Total<strong>de</strong> empleados5% 2% 5% 10%Página 57


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR INSTITUCIONALPolítica 9.Bienestar Institucional en procura <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losestudiantes, docentes y administrativos <strong>de</strong> la institución.Objetivo: Desarrollar programas <strong>de</strong> atención y promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s dirigidas a la comunidad <strong>institucional</strong>.Institucionalizar la práctica <strong>de</strong>portiva apoyando su <strong>de</strong>sarrollo con recursos físicos, humanos,técnicos y financieros suficientes para generar hábitos <strong>de</strong> vida saludable en la comunidad<strong>institucional</strong>.Propiciar espacios y encuentros <strong>de</strong> las diferentes expresiones culturales y artísticas para formaren valores éticos, <strong>de</strong>rechos humanos y convivencia ciudadana.Destinar recursos para el fortalecimiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano ysocioeconómico <strong>de</strong> los estudiantes mediante becas, auxiliaturas, créditos y subsidios educativos yestímulos por participación y representación <strong>institucional</strong>.Estrategia: Destinar el 4% anual <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la Institución para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> bienestar <strong>institucional</strong>.PROGRAMAS9.1 Bienestar y calidad <strong>de</strong> vida para la comunidad InstitucionalProyecto: Hábitos y estilos <strong>de</strong> vida saludables.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollarprogramas <strong>de</strong>bienestar ycalidad <strong>de</strong> vidapara estudiantes,docentes yadministrativos.Poblaciónbeneficiada /Población total1.23% 10% 15% 20%Página 58


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Desarrollo humano y formación en principios.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Desarrollar un altocomponente <strong>de</strong><strong>accion</strong>es alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l ser.Poblaciónbeneficiada /Población total2.89% 10% 15% 20%9.2 Bienestar EstudiantilProyecto: Promoción <strong>de</strong> la salud y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Aumentar elporcentaje <strong>de</strong>estudiantesbeneficiados <strong>de</strong>los programas <strong>de</strong>salud y prevención<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Poblaciónbeneficiada /Población total2.89% 10% 15% 20%Proyecto: Mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>l estudiante.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Otorgar becas,subsidios,auxiliaturas ycréditos educativospara mejorar lascondicionessocioeconómicas<strong>de</strong> los estudiantesPorcentaje <strong>de</strong> lapoblaciónbeneficiada con elotorgamiento <strong>de</strong>becas, subsidioacadémico,auxiliaturas ycrédito educativo.3,24% 5% 8% 10%Página 59


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>Proyecto: Fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, arte y cultura.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Promover laparticipación <strong>de</strong>los estudiantes enactivida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivas,culturales yartísticas% <strong>de</strong> la poblaciónestudiantil vinculadaal proyecto58% 5% 8% 10%EJE ESTRATÉGICO: ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO - ALIANZAS ESTRATÉGICAS CONSECTORES ACADÉMICO Y PRODUCTIVO E INTERNACIONALIZACIÓN.Política 10.Articulación <strong>institucional</strong> con el entorno local, regional, nacional e internacional.Objetivo: Establecer vínculos con diversas comunida<strong>de</strong>s para integrar los procesos <strong>de</strong> formación yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Institucional al entorno, con la visión <strong>de</strong> futuro y elconocimiento específico <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el mundo.Estrategias:Apertura <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> movilidad académica.Hacer marketing permanente con la asesoría especializada <strong>de</strong> un área <strong>institucional</strong> que seencargue <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong>l relacionamiento con el usuario.Ser miembro activo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación académica internacional.Realizar contactos para ven<strong>de</strong>r servicios <strong>de</strong> transferencia tecnológica e innovaciones con el sectorproductivo y la comunidad.Contar con productos académicos generados <strong>de</strong> la cooperación internacional.Destinar el 1% anual <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> funcionamiento para realizar Intercambio<strong>de</strong> Estudiantes y profesores a partir <strong>de</strong>l 2013.Página 60


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PROGRAMAS10.1 Vinculación y cooperación con el entorno académico, productivo y social.Proyecto: Alianzas estratégicas con el sector académico.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Establecermecanismos <strong>de</strong>cooperación con elsector académicopara <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>manera conjunta.Número <strong>de</strong> nuevosacuerdos oconvenios <strong>de</strong>cooperación para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>sacadémicas.15 2 4 5Proyecto: Alianzas estratégicas con el sector productivo.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Establecermecanismos <strong>de</strong>cooperación con elsector productivopara <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>manera conjunta.Número <strong>de</strong> alianzasestratégicas para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>sconjuntas.11 2 4 5Página 61


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>10.2 InternacionalizaciónProyecto: Cooperación Internacional.OBJETIVOESPECIFICOINDICADOR METAS <strong>2012</strong>NOMBRE AL 2011 A JUNIO <strong>2012</strong> A SEPT <strong>2012</strong> A DICIEMBRE <strong>2012</strong>Celebrar convenioscon instituciones<strong>de</strong>l exterior para<strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>sacadémicasconjuntas y apoyarel intercambioacadémico <strong>de</strong>docentes yestudiantes.Número <strong>de</strong>convenios con elexterior enfuncionamientoNúmero <strong>de</strong>profesores yestudiantesparticipando enprogramas <strong>de</strong>intercambio con elexterior.2 0 1 20 0 1 2Página 62


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PRESUPUESTO <strong>2012</strong>CONCEPTO DETALLE DEL PRESUPUESTO VALORINGRESOS Venta <strong>de</strong> Bienes y Servicios 32.179.351.000Estampilla PROUIS 3.305.430.360Aportes Departamentales 3.043.433.970Otros Ingresos 1.791.082.838Recursos <strong>de</strong> Capital 19.732.766.267TOTAL INGRESOS $ 60.052.064.435GASTOS Gastos <strong>de</strong> Personal 7.222.592.420Gastos Generales 7.403.653.588Transferencias 385.000.000Deuda Pública 1.169.244.000INVERSIONConstrucción Infraestructura.Mejoramiento <strong>de</strong> la InfraestructuraAdquisición <strong>de</strong> Infraestructura Propia <strong>de</strong>l Sector19.821.721.3742.159.137.0341.000.000.000Inversión Social Docencia 17.630.140.000Compra <strong>de</strong> Equipo y Dotación Laboratorios 2.088.775.019InvestigaciónProducción Intelectual docente850.000.000121.801.000Otras Inversiones 200.000.000TOTAL GASTO + INVERSION $ 60.052.064.435Página 63


PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL <strong>2012</strong>PROYECTOS DE INVERSION <strong>2012</strong>INVERSIONES PROGRAMADASVALOR1. PROYECTOS DE INVERSION PARA COMPRA Y EQUIPO $ 2.088.775.0191.1 Actualización y mo<strong>de</strong>rnización permanente <strong>de</strong> los recursos<strong>institucional</strong>es (PROUIS)$ 1.636.933.0191.2 Compra <strong>de</strong> equipo y dotación y actualización <strong>de</strong> los laboratorios(Ingresos Corrientes)$ 451.842.0002. MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURA22.980.858.4082.1 Proyecto <strong>de</strong> Construcción 1ª etapa.2.1 Construcción Infraestructura Propia <strong>de</strong>l Sector.2.2 Mejoramiento y mantenimiento <strong>de</strong> la Infraestructura física2.3 Adquisición <strong>de</strong> Infraestructura Propia <strong>de</strong>l Sector.$ 17,901,721,374$ 1.920.000.000$ 2.159.137.034$ 1.000.000.0003. OTRAS INVERSIONES $ 200,000,0004. INVERSION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION Y ENDOCENTES INVESTIGADORES$ 850.000.000TOTAL INVERSIONES <strong>2012</strong> $ 26.119.633.427Página 64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!