11.07.2015 Views

2yDske3Zz

2yDske3Zz

2yDske3Zz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Derecho Familiar en la República Dominicanay experiencias vividas, lo que crea una cultura familiar permeada por su entorno, y que a su veztambién influye en el ámbito en que se desarrolla.En el fenómeno de las nuevas familias, desde el punto de vista sociológico y de las cienciaspolíticas y jurídicas, caben también las estructuras, culturas y formas de comportamientopersonal y social que se gestan al amparo de situaciones que afectan a las familias como son lamarginalidad, la pobreza, las situaciones de vulnerabilidad como son la violencia, la delincuencia,la discapacidad, etc. Estas realidades representan un reto tanto para las mismas familias comopara la sociedad y el Estado.No obstante sus cambios y transformaciones a lo largo de la historia, el ámbito familiar sigueconstituyendo el espacio idóneo para el bienestar de los seres humanos. Nacemos, crecemos ynos desarrollamos en familias. La función de protección y de transmisión de valores del entornofamiliar cobran hoy más importancia que nunca en sociedades caracterizadas por cambios tanacelerados y atomizados que requieren en las personas, una base sólida frente a los retos queplantea un mundo afectado por el exceso de individualismo y el relativismo.Hoy más que nunca es necesario apoyar a las familias, para que cumplan cometidos propuestospor Juan Pablo II, como son la formación de una comunidad de personas, el servicio a la vida, laparticipación en el desarrollo de la sociedad, y en la vida espiritual orientada, la trascendencia delas personas como parte de un proyecto que va más allá de sí mismas, y que conecta el sentidode la existencia con una visión de servicio y amor a Dios y al prójimo.La nueva visión del concepto de familias desde un punto de vista sistémico, integral y holístico,permea también las modernas concepciones del derecho familiar. En nuestro país, este enfoqueempieza a asumirse a partir del análisis de la realidad de las familias dominicanas que, en lasúltimas décadas, han sufrido cambios demográficos y socioeconómicos que han transformadosu estructura.Por ejemplo, ha disminuido la Tasa Global de Fecundidad, TGF, pasando de 7.4 hijos/as pormujer en edad fértil, desde mediado de los años sesenta, a 3.0 hijos/as, en el 2002, y a 2.4 hijos/as por mujer en edad fértil, en 2007, según la ENDESA 2007.Asimismo, han ocurrido cambios significativos en lo referente a la figura representante de lasfamilias. ENDESA 2007 da cuenta del crecimiento del número de mujeres que son la cabezade hogares, que constituyen un 35.2%, lo que representa un cambio relevante en la pérdida dela figura paterna del hombre con sus consecuencias para los hijos e hijas y para la mujer que seve precisada a trabajar en exceso para poder asumir la carga económica del hogar, muchas vecesen situaciones de vulnerabilidad y desprotección.18De igual forma, la citada encuesta refiere que un 41.7% de parejas vive en unión libre oconsensual. Asimismo, que el estado conyugal de casado legalmente pasó de 17.0% en el 2002,a 14.8% por ciento en el 2007. Desde luego, estas realidades requieren la adecuación jurídica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!