11.07.2015 Views

Impreso el 20 de octubre de 2003 Reportar errores y sugerencias a ...

Impreso el 20 de octubre de 2003 Reportar errores y sugerencias a ...

Impreso el 20 de octubre de 2003 Reportar errores y sugerencias a ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Impreso</strong> <strong>el</strong> <strong>20</strong> <strong>de</strong> <strong>octubre</strong> <strong>de</strong> <strong>20</strong>03<strong>Reportar</strong> <strong>errores</strong> y <strong>sugerencias</strong> a:d.milone@ieee.org


Introducción a las Señales y losSistemas DiscretosDiego H. MiloneHugo L. RufinerEditores


Índice generalPrefacioXVII1. Introducción a señales 11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales . . . . . . . . . . . . . 51.2.1. Clasificación Fenomenológica . . . . . . . 61.2.2. Clasificación Morfológica . . . . . . . . . 111.3. Ruido en señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.4. Teoría <strong>de</strong> la comunicación . . . . . . . . . . . . . 171.4.1. Teoría <strong>de</strong> la señal . . . . . . . . . . . . . . 171.4.2. Teoría <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la codificación 171.5. Procesamiento <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>1.5.1. Análisis <strong>de</strong> Señales . . . . . . . . . . . . . 231.6. Operaciones <strong>el</strong>ementales con señales . . . . . . . 271.6.1. Operaciones unarias . . . . . . . . . . . . 271.6.2. Operaciones binarias . . . . . . . . . . . . 301.7. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301.8. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352. Espacio <strong>de</strong> señales 372.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.1.1. Desarrollo intuitivo . . . . . . . . . . . . . 382.2. Señales, vectores y álgebra lineal . . . . . . . . . 412.2.1. Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.2.2. Producto interno . . . . . . . . . . . . . . 452.3. Espacios vectoriales y señales . . . . . . . . . . . 472.3.1. Conjunto <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . . . 47vii


2.3.2. Espacios <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . . . . 492.3.3. Espacios vectoriales . . . . . . . . . . . . 512.4. Bases y transformaciones . . . . . . . . . . . . . 542.4.1. Depen<strong>de</strong>ncia lineal y conjuntos generadores 542.4.2. Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.4.3. Ortogonalidad y ortonormalidad . . . . . 552.4.4. Aproximación <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . 572.4.5. Cambio <strong>de</strong> base . . . . . . . . . . . . . . . 612.4.6. Transformaciones lineales . . . . . . . . . 672.5. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682.6. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier 753.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.2. Familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . . . . 773.2.1. Series seno . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.2.2. Series coseno . . . . . . . . . . . . . . . . 783.2.3. Serie exponencial <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . 793.2.4. Transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> tiempo discreto 813.2.5. Transformada continua <strong>de</strong> Fourier . . . . 823.3. Exponenciales complejas discretas . . . . . . . . 833.4. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . 873.5. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la TDF . . . . . . . . . . . . . . 913.6. R<strong>el</strong>ación entre la TCF y la TDF . . . . . . . . . 923.7. Utilización <strong>de</strong> ventanas . . . . . . . . . . . . . . . 963.8. Resolución temporal y frecuencial . . . . . . . . . 993.9. Representación matricial <strong>de</strong> la TDF . . . . . . . 1023.10. Transformada rápida <strong>de</strong> Fourier . . . . . . . . . . 1053.11. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103.12. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117viii


4. Introducción a sistemas 1194.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<strong>20</strong>4.2. Interconexión <strong>de</strong> sistemas . . . . . . . . . . . . . 1<strong>20</strong>4.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas . . . . . . . . . . . . 1224.4. Ecuaciones en diferencias . . . . . . . . . . . . . 1264.5. Representación <strong>de</strong> sistemas LTI discretos . . . . 1284.6. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.7. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335. Convolución discreta 1355.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.2. Convolución lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.3. Convolución circular . . . . . . . . . . . . . . . . 1435.4. R<strong>el</strong>ación entre convolución lineal y circular . . . 1455.5. Deconvolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1455.6. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1495.7. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1546. Transformada Z 1556.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.2. Definición <strong>de</strong> transformada Z . . . . . . . . . . . 1566.2.1. Convergencia <strong>de</strong> la transformada Z . . . . 1586.2.2. La transformada Z inversa . . . . . . . . 1606.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la transformada Z . . . . . . . . 1636.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediante transformadaZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.4.1. Transformación <strong>de</strong> Euler . . . . . . . . . . 1686.4.2. Transformación bilineal . . . . . . . . . . 1706.5. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178ix


7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas 1797.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1807.1.1. Técnicas convencionales . . . . . . . . . . 1817.1.2. Técnicas no convencionales . . . . . . . . 1827.2. Análisis <strong>de</strong> la respuesta para sistema continuos . 1827.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal . . . . . . . . . . . . 1857.3.1. El mod<strong>el</strong>o ARMA . . . . . . . . . . . . . 1857.3.2. El mod<strong>el</strong>o AR . . . . . . . . . . . . . . . 1867.3.3. Cuadrados mínimos . . . . . . . . . . . . 1877.3.4. Sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf para señales <strong>de</strong>terminísticas. . . . . . . . . . . . . . . . 1897.3.5. Sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf para señales aleatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.3.6. Resolución d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf . 1947.3.7. Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> gananciaG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977.4. Estimación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n . . . . . . . . . . . . . . . . 1987.4.1. Error <strong>de</strong> predicción final . . . . . . . . . . 1997.4.2. Criterio <strong>de</strong> Akaike . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>07.5. Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>07.6. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>2Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>58. Algoritmos Genéticos <strong>20</strong>78.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>88.2. Estructura <strong>de</strong> un AG . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>98.3. Diseño <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> un problema medianteAGs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2108.4. Representación <strong>de</strong> los individuos . . . . . . . . . 2118.5. Función <strong>de</strong> fitness . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2138.6. S<strong>el</strong>ección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2148.6.1. Rueda <strong>de</strong> ruleta . . . . . . . . . . . . . . 2148.6.2. Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2168.6.3. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . 216x


8.7. Reproducción y operadores <strong>de</strong> variación . . . . . 2168.7.1. Mutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 2178.7.2. Cruzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2188.8. Características principales . . . . . . . . . . . . . 2188.9. Introducción a los fundamentos matemáticos . . 2228.10. Trabajos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229A. Octave (v2.1.36) 231A.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232A.2. Comandos d<strong>el</strong> sistema . . . . . . . . . . . . . . . 232A.3. Matrices y rangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232A.4. Algunas variables pre<strong>de</strong>finidas . . . . . . . . . . . 232A.5. Operaciones aritméticas y operadores <strong>de</strong> incremento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233A.6. Operadores booleanos y <strong>de</strong> comparación . . . . . 233A.7. Sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234A.8. Manipulaciones básicas <strong>de</strong> matrices . . . . . . . . 234A.9. Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . 235A.10.Algebra Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235A.11.Procesamiento <strong>de</strong> Señales . . . . . . . . . . . . . 235A.12.Procesamiento <strong>de</strong> Imágenes . . . . . . . . . . . . 236A.13.Funciones <strong>de</strong> entrada/salida . . . . . . . . . . . . 236A.14.Misc<strong>el</strong>aneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236A.15.Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237A.16.Estadistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237A.17.Gráficos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237A.18.Otras funciones <strong>de</strong> graficación . . . . . . . . . . . 237B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6) 239B.1. Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240B.2. Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241B.3. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241B.4. Funciones <strong>el</strong>ementales . . . . . . . . . . . . . . . 241xi


B.5. E/S a archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243B.6. Creación <strong>de</strong> funciones . . . . . . . . . . . . . . . 244B.7. Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244B.8. Operaciones lineales <strong>de</strong> matrices . . . . . . . . . 245B.9. No lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246B.10.Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246B.11.Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246B.12.Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> caracteres . . . . . . . . . . . . . . . 247B.13.Utilida<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247C. Comandos <strong>de</strong> MatLab (v4.2) 249C.1. Comandos <strong>de</strong> propósito general . . . . . . . . . . 250C.2. Gráficos bidimensionales . . . . . . . . . . . . . . 251C.3. Análisis <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . . . . . . . . 251C.4. Funciones mat. <strong>el</strong>ementales . . . . . . . . . . . . 252C.5. Matrices <strong>el</strong>ementales y manipulación <strong>de</strong> matrices 253C.6. Toolbox <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales . . . . . . . 254xii


Índice <strong>de</strong> figuras1.1. Evolución d<strong>el</strong> índice argentino MERVAL entre<strong>20</strong>02 y <strong>20</strong>03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Señales <strong>de</strong> ECG y presión tal como aparecen enun monitor <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> uso médico. . . . . . . 41.3. Señal <strong>de</strong> voz <strong>de</strong> una frase d<strong>el</strong> idioma inglés . . . 51.4. Imagen en tonos <strong>de</strong> grises proveniente <strong>de</strong> un estudio<strong>de</strong> resonancia magnética cerebral . . . . . 61.5. Montaje <strong>de</strong> varios cortes <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> resonanciamagnética cerebral . . . . . . . . . . . . . 71.6. Clasificación fenomenológica <strong>de</strong> las señales . . . . 81.7. Esquema conceptual <strong>de</strong> un proceso aleatorio . . . 101.8. Conversor A/D y función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> cuantizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.9. Señal continua, en tiempo discreto y digital . . . 141.10. Sistemas <strong>de</strong> comunicación . . . . . . . . . . . . . 181.11. Esquema <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Comunicación . . . . 191.12. Tipos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la señal . . . . . . . . 211.13. Esquema d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>escopio reflector <strong>de</strong> Newton . . . 251.14. Descomposición <strong>de</strong> la /A/ como en “father” enoscilagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.1. Una señal <strong>de</strong> 3 muestras en R 3 . . . . . . . . . . 402.2. Representación gráfica <strong>de</strong> la energía y amplitud<strong>de</strong> la señal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3. Varios ejemplos <strong>de</strong> la norma-p para señales en R 2 442.4. Proyección <strong>de</strong> la señal x en la dirección <strong>de</strong> y . . 472.5. El producto interno y su significado en teoría <strong>de</strong>señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48xiii


2.6. Aproximación <strong>de</strong> vectores utilizando proyeccionesortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.7. El cambio <strong>de</strong> base visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva d<strong>el</strong>procesamiento <strong>de</strong> señales . . . . . . . . . . . . . . 642.8. Gráfica <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> base . . . . . . . . . . . 663.1. Funciones <strong>de</strong> la serie seno . . . . . . . . . . . . . 793.2. Funciones <strong>de</strong> la serie coseno . . . . . . . . . . . . 803.3. Funciones <strong>de</strong> la serie exponencial <strong>de</strong> Fourier . . . 813.4. Funciones coseno con diferentes Ω k . . . . . . . . 853.5. Exponenciales complejas como base en R <strong>20</strong> . . . 883.6. Muestreo <strong>de</strong> una señal continua . . . . . . . . . . 943.7. Fenómeno <strong>de</strong> alias . . . . . . . . . . . . . . . . . 943.8. Multiplicación por una ventana cuadrada . . . . 953.9. Muestreo en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuencia . . . . . 963.10. Par <strong>de</strong> la transformada discreta <strong>de</strong> Fourier . . . . 973.11. Ventanas temporales más utilizadas . . . . . . . . 983.12. Efecto d<strong>el</strong> agregado <strong>de</strong> ceros en <strong>el</strong> dominio temporal1033.13. Comparación d<strong>el</strong> costo computacional <strong>de</strong> la TDFy <strong>el</strong> algoritmo <strong>de</strong> la TRF . . . . . . . . . . . . . . 1093.14. Espectro <strong>de</strong> magnitud obtenido mediante la TDF 1154.1. Representación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo continuo ydiscreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1<strong>20</strong>4.2. Interconexión <strong>de</strong> sistemas . . . . . . . . . . . . . 1214.3. Sistema para <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> y[n] = (2.x[n] − x[n] 2 ) 2 1224.4. Interconexión <strong>de</strong> realimentación . . . . . . . . . . 1234.5. Ejemplos <strong>de</strong> sistema estable e inestable . . . . . . 1244.6. Representación <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> un sistema LTIdiscreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1284.7. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] −2y[n − 1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.8. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] +2x[n − 1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129xiv


4.9. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] +2x[n − 1] − 2y[n − 1] . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.10. Diagrama en bloques para <strong>el</strong> Ejercicio 5 . . . . . 1324.11. Entrada para <strong>el</strong> Ejercicio 6 . . . . . . . . . . . . 1335.1. Descomposición <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> tiempo discreto 1395.2. Obtención <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> un sistema LTI mediant<strong>el</strong>a convolución lineal . . . . . . . . . . . . . . . 1415.3. Convolución lineal <strong>de</strong> secuencias por <strong>el</strong> método<strong>de</strong> espejado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.4. Convolución circular (o periódica) <strong>de</strong> dos secuencias1445.5. Deconvolución con ruido aditivo en la entrada . . 1475.6. Deconvolución con ruido aditivo en la salida . . . 1475.7. Señales <strong>de</strong> entrada, respuesta al impulso y salida<strong>de</strong> un sistema LTI . . . . . . . . . . . . . . . . . 1485.8. Influencia d<strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> frecuencias d<strong>el</strong> ruido enla <strong>de</strong>convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1505.9. Sistemas en cascada . . . . . . . . . . . . . . . . 1525.10. Sistema con ruido aditivo en la entrada y en lasalida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.1. Representación <strong>de</strong> X(z) en <strong>el</strong> plano complejo . . 1616.2. Obtención <strong>de</strong> la ecuación en diferencias mediantetransformación conforme . . . . . . . . . . . . . . 1666.3. Condiciones <strong>de</strong> mapeo mediante transformaciónconforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.4. Sustitución <strong>de</strong> la diferencia hacia atrás por la <strong>de</strong>rivada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1696.5. Transformación <strong>de</strong> Euler . . . . . . . . . . . . . . 1716.6. Restricción en θ para que <strong>el</strong> plano s se mapee en<strong>el</strong> círculo unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726.7. Mapeo <strong>de</strong> w en Ω por medio <strong>de</strong> la transformaciónbilineal para la respuesta en frecuencia <strong>de</strong>un filtro rechaza–banda . . . . . . . . . . . . . . 176xv


6.8. Circuito RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.1. Respuesta al escalón <strong>de</strong> dos sistemas lineales . . 1847.2. Superficie <strong>de</strong> error cuadrático para sistema AR<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1937.3. Comportamiento <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>17.4. Esquema d<strong>el</strong> aparato fonador . . . . . . . . . . . <strong>20</strong>37.5. Diagrama para <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR d<strong>el</strong> aparato fonador <strong>20</strong>47.6. Palabra “h<strong>el</strong>lo” separada en fonemas . . . . . . . <strong>20</strong>58.1. Representación <strong>de</strong> los individuos . . . . . . . . . 2128.2. Ejemplo <strong>de</strong> la rueda <strong>de</strong> ruleta . . . . . . . . . . . 2158.3. Mutación en un cromosoma <strong>de</strong> 8 genes . . . . . . 2198.4. Cruza simple a partir <strong>de</strong> dos cromosomas <strong>de</strong> 8genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2198.5. Curva <strong>de</strong> error para un espacio <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong>dimensión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2218.6. Curva <strong>de</strong> error con mesetas . . . . . . . . . . . . 2218.7. Evolución temporal <strong>de</strong> la población en sus tresestadios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228xvi


PrefacioSe pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los conceptos <strong>de</strong> señal y sistema permitenencarar <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> cualquier problema d<strong>el</strong> mundo físicomediante un “mod<strong>el</strong>o” a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la realidad. Este tipo <strong>de</strong>mod<strong>el</strong>os se han difundido enormemente en los tiempos actuales,<strong>de</strong>bido principalmente a las bases matemáticas <strong>de</strong> la teoría d<strong>el</strong>a comunicación y los avances en <strong>el</strong> área informática que hanpermitido llevar las soluciones al campo digital, invadiendo casitodas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna.En este libro se preten<strong>de</strong> dar una breve introducción a losfundamentos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta teoría para “compren<strong>de</strong>r” <strong>el</strong> mundo.El mismo es <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> unos 10 años <strong>de</strong> trabajo impartiendocursos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> tema, y surgió originalmente comouna necesaria introducción para un curso <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>ización <strong>de</strong>sistemas biológicos, en la carrera <strong>de</strong> grado en Bioingeniería (oIngeniería Biomédica), en la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UniversidadNacional <strong>de</strong> Entre Ríos, Argentina. Más recientemente,<strong>el</strong> material fue ampliado y utilizado como primer bloque <strong>de</strong> fundamentosen un curso <strong>de</strong> procesamiento digital <strong>de</strong> señales en lacarrera <strong>de</strong> grado en Ingeniería Informática, en la Facultad <strong>de</strong>Ingeniería y Ciencias Hídricas <strong>de</strong> la Universidad Nacional d<strong>el</strong>Litoral.Se supone que <strong>el</strong> lector cuenta con algunas nociones básicas<strong>de</strong> física, matemática e informática. Las nociones <strong>de</strong> físicapermiten aportar la base conceptual para transcribir la realidadconcreta a una versión abstracta y simplificada <strong>de</strong> la misma.Como requisito, <strong>el</strong> lector <strong>de</strong>berá tener conocimientos <strong>de</strong> física<strong>el</strong>emental para enten<strong>de</strong>r la aplicación <strong>de</strong> los conceptos mostradosmediante algunos ejemplos simples <strong>de</strong> sistemas mecánicos y<strong>el</strong>éctricos. Las nociones <strong>de</strong> matemática aportan la base formalxvii


para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las señales y sistemas discretos. Se presuponeque <strong>el</strong> lector conoce los fundamentos <strong>de</strong> álgebra lineal,cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales y variable compleja.La nociones <strong>de</strong> informática permiten la implementación computacional<strong>de</strong> prácticamente “todo” lo que se ha querido transmitiren este libro. La informática es la herramienta básica utilizadapara llevar a la práctica y terminar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>talles<strong>de</strong> cada tema. No se requiere un gran dominio <strong>de</strong> la computaciónsino más bien algunos conocimientos mínimos <strong>de</strong> programacióncomo estructuras condicionales y repetitivas, vectores y matrices,subprogramas y graficación básica.Se ha tratado <strong>de</strong> conservar parte d<strong>el</strong> enfoque heredado d<strong>el</strong>Ing. Luis F. Rocha, que fue <strong>el</strong> que originalmente nos acercó estasi<strong>de</strong>as como parte introductoria <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong>nominado BioingenieríaI. También se ha tratado <strong>de</strong> rescatar <strong>el</strong> carácter universal<strong>de</strong> varias <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as planteadas en la teoría <strong>de</strong> señales ysistemas. Especialmente, los conceptos vertidos en <strong>el</strong> Capítulo 2“Espacio <strong>de</strong> señales”, forman una visión genérica <strong>de</strong> un conjuntomuy amplio <strong>de</strong> técnicas utilizadas en <strong>el</strong> procesamiento digital <strong>de</strong>señales. Ver a las señales como vectores, interpretar geométricamenteoperaciones básicas como <strong>el</strong> producto interno en uncambio <strong>de</strong> base y exten<strong>de</strong>r su aplicación a las transformacioneslineales, constituye un núcleo conceptual que permite visualizaroperaciones complejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva muy simple pero ala vez genérica. Si bien a la fecha todavía han quedado algunoscapítulos con un enfoque más bien clásico, en futuras edicionesse completaría esta tarea, intentando formar un único hiloconductor, conceptual y didáctico, a lo largo <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> libro.El libro está organizado <strong>de</strong> la siguiente forma. En <strong>el</strong> Capítulo1 se presenta una introducción general al tema <strong>de</strong> señales, conejemplos <strong>de</strong> varios campos <strong>de</strong> aplicación. Se discuten los conceptos<strong>de</strong> señal, sistema, información y ruido. En <strong>el</strong> Capítulo 2 sepresenta <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> las señales, ya no <strong>de</strong> forma aislada, sinoen <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> señales que cumplen con <strong>de</strong>termixviii


nadas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés. Como anticipamos, este enfoque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> señales permite sentar las bases para lastransformaciones lineales y provee una perspectiva clave, en loconceptual y didáctico, para reinterpretar <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> materialpresentado en <strong>el</strong> libro. En <strong>el</strong> Capítulo 3, como una continuaciónnatural y aplicación d<strong>el</strong> capítulo anterior, se presenta la transformadadiscreta <strong>de</strong> Fourier. Se ha <strong>de</strong>dicado un capítulo enteroa esta transformación <strong>de</strong>bido al pap<strong>el</strong> fundamental que juegaactualmente en las aplicaciones. Se revisa la r<strong>el</strong>ación que existeentre todos los miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> Fourier y sepresentan las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la transformada rápida<strong>de</strong> Fourier. En <strong>el</strong> Capítulo 4 se completan los conceptos sobresistemas presentados en <strong>el</strong> primer capítulo, pero orientado principalmentea las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas discretos lineales einvariantes en <strong>el</strong> tiempo. El Capítulo 5 discute las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>trás<strong>de</strong> la sumatoria <strong>de</strong> convolución, mostrando su conexión naturalcon los sistemas lineales e invariantes en <strong>el</strong> tiempo. En <strong>el</strong>Capítulo 6 se presentan los fundamentos <strong>de</strong> la transformada Z,que juega para los sistemas <strong>de</strong> tiempo discreto un pap<strong>el</strong> análogoal <strong>de</strong> la transformada <strong>de</strong> Laplace para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>tiempo continuo. Los Capítulos 7 y 8 tratan tópicos especiales<strong>de</strong> aplicación a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas. El Capítulo 7 presentalas nociones básicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas discretoslineales, tanto para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> sistemas invariantes como para losvariantes en <strong>el</strong> tiempo. Finalmente en <strong>el</strong> Capítulo 8 se presentala técnica <strong>de</strong> algoritmos genéticos, que es un método generalpara la optimización y búsqueda <strong>de</strong> soluciones. En <strong>el</strong> contexto<strong>de</strong> este libro se presenta como una alternativa para la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas no lineales. Esto se <strong>de</strong>be a que, aunque <strong>el</strong> libroestá orientado principalmente a sistemas lineales, los sistemasno lineales están apareciendo cada vez más en las aplicaciones.Los conceptos se refuerzan en cada capítulo con una serie <strong>de</strong>preguntas y ejercicios prácticos que están pensados para <strong>de</strong>sarrollarseen sesiones adicionales a las clases teóricas, que en nuestroxix


esquema docente <strong>de</strong>nominamos: clases <strong>de</strong> coloquio y prácticas<strong>de</strong> laboratorio. Las clases <strong>de</strong> coloquio están íntimamente r<strong>el</strong>acionadascon los temas <strong>de</strong>sarrollados en las clases teóricas, pero lamodalidad <strong>de</strong> trabajo es más flexible, participativa y personalizada.Las preguntas preten<strong>de</strong>n ser una guía para la discusión d<strong>el</strong>os aspectos r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> cada tema o aqu<strong>el</strong>los que presentanmayor dificultad en <strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los alumnos. Las activida<strong>de</strong>sprácticas se centran en la resolución <strong>de</strong> problemas medianteun lenguaje <strong>de</strong> programación. Si bien no se sugiere ningún lenguajeen particular, los apéndices finales proveen una lista <strong>de</strong>comandos para algunos lenguajes <strong>de</strong> cálculo numérico muy utilizadosen la actualidad. Los ejercicios prácticos que poseen unpoco más <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada capítulo, o que necesitanun poco más <strong>de</strong> tiempo para resolverse, están marcados con (∗) ,o con (∗∗) , <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> dificultad r<strong>el</strong>ativo. La bibliografía<strong>de</strong> consulta para cada tema se provee al final <strong>de</strong> cadacapítulo. Se ha tratado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la misma <strong>de</strong> acuerdo con laimportancia o peso <strong>de</strong> cada fuente en <strong>el</strong> tema consi<strong>de</strong>rado.Queremos agra<strong>de</strong>cer las innumerables <strong>sugerencias</strong> aportadaspor los alumnos, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir han sido los primerosrevisores <strong>de</strong> este material. También <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> aportesustancial <strong>de</strong> varias personas que han influido <strong>de</strong> diversas formasen los contenidos actuales <strong>de</strong> este libro. Entre <strong>el</strong>las queremosagra<strong>de</strong>cer especialmente a Dani<strong>el</strong> Zapata, con quien hemosmantenido muchas discusiones conceptuales acerca <strong>de</strong> varios d<strong>el</strong>os temas incluidos. En la lista <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimientos contamostambién al Ing. Carlos Montalvo, que fue responsable <strong>de</strong> varias<strong>de</strong> las notas iniciales tomadas <strong>de</strong> las clases d<strong>el</strong> Ing. Rocha y alos Bioingenieros Carlos Pais y Cesar Martínez, que han realizadorevisiones <strong>de</strong> este material. Por último, queremos volvera <strong>de</strong>stacar la fuerte influencia d<strong>el</strong> Ing. Rocha como formador ymaestro <strong>de</strong> todos nosotros, que modificó nuestra concepción d<strong>el</strong>a ciencia y la ingeniería.Diego H. Milone, Hugo L. Rufinerxx


Capítulo 1Introducción a señalesHugo Leonardo RufinerTemas a tratar• Definiciones básicas <strong>de</strong> señales.• Clasificación <strong>de</strong> las señales.• Contexto <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la señal.• Descripción <strong>de</strong> los procesamientos <strong>de</strong> señales más usuales.• Operaciones <strong>el</strong>ementales sobre y entre señales.Objetivos• Operar con señales discretas y reconocer las característicasy propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las mismas.• Apren<strong>de</strong>r a aplicar a ejemplos sencillos las herramientas yconceptos en estudio.• Generar y manipular señales digitales en forma <strong>de</strong> vectorespor medio <strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> programación.1


2 Capítulo 1. Introducción a señales1.1. IntroducciónLa teoría <strong>de</strong> las comunicaciones ha invadido prácticamentenuestra vida diaria, con aplicaciones tecnológicas en campostan diversos como: <strong>el</strong> comercio, la medicina, la educación y lapolítica, entre muchos otros. Los conceptos <strong>de</strong> señal, sistema einformación, soportan esta teoría y están íntimamente r<strong>el</strong>acionados.Los mismos poseen un carácter universal que permite<strong>de</strong>scribir prácticamente cualquier problema d<strong>el</strong> mundo real entérminos <strong>de</strong> estos conceptos, e inmediatamente tener a manotoda la teoría para intentar resolverlos.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las señales transportan información acercad<strong>el</strong> sistema que las produjo, contenida o codificada en unpatrón <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong> alguna magnitud física. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<strong>de</strong> vista matemático las señales son <strong>de</strong>scriptas por medio <strong>de</strong>funciones, y los sistemas en términos <strong>de</strong> transformaciones. Estastransformaciones modifican a las <strong>de</strong>nominadas señales <strong>de</strong> entradapara dar lugar a otras señales <strong>de</strong> salida d<strong>el</strong> sistema. En estecapítulo nos ocuparemos principalmente <strong>de</strong> las señales y <strong>de</strong>jaremoslos aspectos específicos <strong>de</strong> los sistemas para tratarlos en<strong>el</strong> Capítulo 4. La <strong>de</strong>scripción matemática <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> informacióncontenida en una señal no será explorada <strong>de</strong> maneradirecta en <strong>el</strong> presente libro.Las señales son funciones <strong>de</strong> una o más variables in<strong>de</strong>pendientesque contienen información acerca <strong>de</strong> la naturalezao comportamiento <strong>de</strong> algún fenómeno, mientras que los sistemasrespon<strong>de</strong>n a señales particulares produciendo otras señales.Aunque las señales se pue<strong>de</strong>n representar <strong>de</strong> muchas maneras,en todos los casos la información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una señal está contenidaen un patrón <strong>de</strong> variaciones <strong>de</strong> alguna forma. 1La palabra señal proviene d<strong>el</strong> latín signale, que significa:marca que se pone o hay en una cosa para darla a conocer odistinguirla <strong>de</strong> otras. Otras acepciones tradicionales pue<strong>de</strong>n ser:1 Señales y Sistemas, A.V. Oppenheim – A.S. Milsky.


1.1. Introducción 3Figura 1.1. Evolución d<strong>el</strong> índice argentino MERVAL entre <strong>20</strong>02 y<strong>20</strong>03signo, imagen o representación <strong>de</strong> una cosa. Como hemos vistouna señal es un fenómeno que representa información. En generalse consi<strong>de</strong>ran señales <strong>el</strong>éctricas, pero la teoría <strong>de</strong> la señalpue<strong>de</strong> ser aplicada a cualquier clase <strong>de</strong> señal (lumínica, sonora,magnética, etc.), sin importar su naturaleza física. Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirseinfinidad <strong>de</strong> señales en otros campos como <strong>el</strong> económico,social, biomédico, etc; por lo tanto las técnicas aquí <strong>de</strong>sarrolladasson <strong>de</strong> aplicación general.En la Figura 1.1 se muestra la señal <strong>de</strong> evolución d<strong>el</strong> índiceMERVAL en los años <strong>20</strong>02 y <strong>20</strong>03 2 . Se pue<strong>de</strong> apreciar unalenta recuperación d<strong>el</strong> mercado argentino luego <strong>de</strong> la difícil situacióneconómica <strong>de</strong> fines d<strong>el</strong> año <strong>20</strong>01. En este ejemplo quedaevi<strong>de</strong>nciado como po<strong>de</strong>mos extraer información útil acerca <strong>de</strong>un sistema <strong>de</strong>terminado analizando las señales producidas por<strong>el</strong> mismo.En <strong>el</strong> ámbito biomédico, las señales provenientes d<strong>el</strong> registroa niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la actividad <strong>el</strong>éctrica d<strong>el</strong> corazón (ECG),son <strong>de</strong> uso diario. Estas señales junto con otras como la <strong>de</strong> presión,constituyen parámetros básicos para análisis y control d<strong>el</strong>estado d<strong>el</strong> sistema cardiovascular. Por <strong>el</strong>lo están incorporadas2 Tomado <strong>de</strong> http://ar.finance.yahoo.com


4 Capítulo 1. Introducción a señalesFigura 1.2. Señales <strong>de</strong> ECG y presión tal como aparecen en un monitor<strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> uso médico.en los monitores <strong>de</strong> cabecera y otros instrumentos médicos (VerFigura 1.2).Otro ejemplo <strong>de</strong> señal biológica pue<strong>de</strong> ser la señal <strong>de</strong> voz,que es producida por <strong>el</strong> aparato fonador humano a través <strong>de</strong>un complicado mecanismo en <strong>el</strong> que intervienen varios órganospara modificar las propieda<strong>de</strong>s acústicas d<strong>el</strong> tracto vocal y d<strong>el</strong>os estímulos sonoros implicados. De esta forma se producen lospatrones <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la presión sonora característicos queconstituyen la base <strong>de</strong> la comunicación humana. En la Figura 1.3se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>el</strong> sonograma <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> voz proveniente<strong>de</strong> una frase d<strong>el</strong> idioma inglés. En la misma pue<strong>de</strong>n apreciarsemarcas verticales correspondientes a los trozos <strong>de</strong> la señalque representan distintas unida<strong>de</strong>s acústico-fonéticas, como losfonemas y las palabras.Generalmente se toma como variable in<strong>de</strong>pendiente al tiempo,aunque pue<strong>de</strong> ser también alguna dimensión espacial, como


1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales 50 26112 How did one join them?AmplitudTiempo [seg.]Figura 1.3. Señal <strong>de</strong> voz <strong>de</strong> una frase d<strong>el</strong> idioma inglés (tomada <strong>de</strong> labase <strong>de</strong> datos TIMIT)en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las imágenes (que constituyen señales bidimensionales).Un caso <strong>de</strong> particular interés son las imágenes médicas,en la Figura 1.4 se pue<strong>de</strong> apreciar una imagen d<strong>el</strong> cerebro producidapor medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> resonancia magnética (MRI).Si juntamos varios cortes <strong>de</strong> este tipo —como los que po<strong>de</strong>mosver en la Figura 1.5— tendríamos en realidad una señal tridimensional.1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señalesComo en cualquier ámbito, una a<strong>de</strong>cuada taxonomía d<strong>el</strong>os distintos tipos <strong>de</strong> señales permite <strong>el</strong> estudio sistemático d<strong>el</strong>as mismas. Las señales se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>de</strong> acuerdo a lossiguientes criterios:Dimensional: basado en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>pendientesd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la señal.Energético: <strong>de</strong> acuerdo a si poseen o no energía finita.


6 Capítulo 1. Introducción a señalesFigura 1.4. Imagen en tonos <strong>de</strong> grises proveniente <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>resonancia magnética cerebral (U.S.A. National Institute of Health)Espectral: basado en la forma <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> frecuenciasd<strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> la señal.Fenomenológico: basado en <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la señal,pre<strong>de</strong>finido o aleatorio.Morfológico: basado en <strong>el</strong> carácter continuo o discreto d<strong>el</strong>a amplitud <strong>de</strong> la señal o <strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente.Desarrollaremos a continuación principalmente las dos últimas,<strong>de</strong>bido a la importancia <strong>de</strong> las mismas, y a que <strong>el</strong> restoresultan ser <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> conceptos sencillos ya conocidoso enunciados.1.2.1. Clasificación FenomenológicaEn la Figura 1.6 se muestra en esquema <strong>de</strong> la clasificaciónfenomenológica cuyos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>scribiremos en las siguientessecciones.


1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales 7Figura 1.5. Montaje <strong>de</strong> varios cortes <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> resonanciamagnética cerebral (U.S.A. National Institute of Health)


8 Capítulo 1. Introducción a señalesSeñalesDeterminísticasAleatoriasPeriódicasAperiódicasEstacionariasNo estacionariasSinusoidalesCuasiperiódicasErgódicasEspecialesArmónicasTransitoriasNo ergódicasPseudoaleatoriasFigura 1.6. Clasificación fenomenológica <strong>de</strong> las señalesSeñales <strong>de</strong>terminísticasUna señal se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como <strong>de</strong>terminística si sus valoresson conocidos <strong>de</strong> antemano o pue<strong>de</strong>n ser predichos exactamente.Por lo tanto, los próximos valores <strong>de</strong> una señal pue<strong>de</strong>nser <strong>de</strong>terminados si son conocidas todas las condiciones anteriores<strong>de</strong> la señal. Así, ésta pue<strong>de</strong> ser representada completamentepor las ecuaciones que la <strong>de</strong>finen.A su vez, las señales <strong>de</strong>terminísticas se pue<strong>de</strong>n subdividiren periódicas y aperiódicas. Se dice que una señal continua esperiódica si y sólo si x(t + T ) = x(t) para todo t ∈ (−∞, ∞). Elvalor positivo más chico <strong>de</strong> T para <strong>el</strong> cual se cumple la ecuaciónanterior se llama período <strong>de</strong> la señal y se nota con <strong>el</strong> símboloT . A<strong>de</strong>más, esta ecuación va a seguir siendo cierta si T esreemplazado por kT .Cualquier señal que no es periódica se dice que es aperiódica.Algunas señales aperiódicas tienen propieda<strong>de</strong>s únicasy son conocidas como funciones singulares, porque poseen <strong>de</strong>ri-


1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales 9vadas discontinuas o son discontinuas <strong>el</strong>las mismas. Entre estasseñales se encuentra la tipo escalón, d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac, etc..Otro tipo <strong>de</strong> señales que no poseen las propieda<strong>de</strong>s que hemosnombrado anteriormente son las señales transitorias. Estasseñales son aqu<strong>el</strong>las que agotan su energía <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> período<strong>de</strong> observación. Esta clasificación no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> la señalen sí, como <strong>de</strong> la escala temporal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se observa a lamisma.Señales estocásticasHay señales en las que existe casi siempre alguna incertezaacerca <strong>de</strong> los valores que pue<strong>de</strong> tomar en los siguientes instantes.Estas señales son llamadas estocásticas o aleatorias y pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>scriptas solamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estadístico. Porejemplo, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la señal <strong>de</strong> tensión d<strong>el</strong> tendido<strong>el</strong>éctrico es <strong>de</strong>terminística y hasta periódica, pero por otrolado, si se tienen en cuenta las pequeñas perturbaciones <strong>el</strong>ectromagnéticasesta misma señal pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada estocástica.Las señales aleatorias son más difíciles <strong>de</strong> manejar que las <strong>de</strong>terminísticas,una señal con valores al azar es una muestra <strong>de</strong>un proceso aleatorio. Una función muestra (o realización) <strong>de</strong> unproceso aleatorio difiere <strong>de</strong> las otras en su <strong>de</strong>scripción temporal,pero sin embargo poseen las mismas propieda<strong>de</strong>s estadísticas.Se pue<strong>de</strong> dividir a las señales aleatorias en 2 tipos: estacionariasy no estacionarias.Un proceso estacionario es aquél en <strong>el</strong> cual las propieda<strong>de</strong>sestadísticas <strong>de</strong> la señal no varían con <strong>el</strong> tiempo. Por ejemplo,para un proceso <strong>de</strong> este tipo po<strong>de</strong>mos calcular la esperanza promediandolos valores <strong>de</strong> x(t) a lo largo <strong>de</strong> toda la muestra encualquier momento. Dentro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> señales aleatoriasse encuentran las <strong>de</strong> tipo ergódicas: para estas señales, las estadísticas(ej.: promedio) a lo largo <strong>de</strong> la muestra son igualesa las estadísticas temporales a lo largo d<strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> tiempo para


10 Capítulo 1. Introducción a señalescualquier función muestra. En la Figura 1.7 se ejemplifica unproceso aleatorio ergódico <strong>de</strong> n muestras o realizaciones.La estacionariedad y ergodicidad son propieda<strong>de</strong>s que permiten<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> procesamiento prácticos, un procesoque es no estacionario (y por lo tanto no ergódico) es muy difícil<strong>de</strong> procesar.X (t)= Proceso Aleatoriox 1 ( t)x 2 ( t)x n ( t)t it jt k......tttfdp(x 1(t)) fdp(x 2(t)) fdp(x n(t))...Estacionariedad + = E rgodicidadfdp(X(t i)) fdp(X(t j)) fdp(X(t k))= E s t a c ion arieda dFigura 1.7. Esquema conceptual <strong>de</strong> un proceso aleatorio


1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales 111.2.2. Clasificación MorfológicaSeñales continuas y discretasDes<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista morfológico hay dos tipos básicos<strong>de</strong> señales: señales continuas y señales discretas. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>una señal continua la variable in<strong>de</strong>pendiente es continua, porlo tanto estas señales están <strong>de</strong>finidas para un continuo <strong>de</strong> valores<strong>de</strong> la variable in<strong>de</strong>pendiente. Por otro lado, las señalesdiscretas están <strong>de</strong>finidas únicamente en valores discretos y consecuentementepara estas señales la variable in<strong>de</strong>pendiente tieneúnicamente un conjunto <strong>de</strong> valores.Para distinguir entre señales continuas y discretas normalmentese utiliza <strong>el</strong> símbolo t para <strong>de</strong>notar una variable continuay n para una variable discreta. A<strong>de</strong>más, para señales <strong>de</strong> tiempocontinuo se encerrará la variable in<strong>de</strong>pendiente entre paréntesis(p.e. y(t) = sen(ωt)), mientras que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las <strong>de</strong> tiempodiscreto se encerrará entre corchetes (p.e. y[n] = sen(nT )).Una señal discreta x[n] pue<strong>de</strong> representar un fenómeno para<strong>el</strong> cual la variable in<strong>de</strong>pendiente es inherentemente discreta.Señales como estas pue<strong>de</strong>n ser la r<strong>el</strong>ación especie-abundancia,o los datos <strong>de</strong>mográficos tomados a <strong>de</strong>terminados intervalos <strong>de</strong>tiempo. También las fotos en los diarios realmente consisten <strong>de</strong>una grilla <strong>de</strong> puntos muy fina y cada uno <strong>de</strong> estos puntos representaun muestreo d<strong>el</strong> brillo d<strong>el</strong> punto correspondiente <strong>de</strong> laimagen original. No importa <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> los datos, <strong>de</strong> todas formasla señal x[n] está <strong>de</strong>finida únicamente para valores enteros<strong>de</strong> n.En <strong>el</strong> caso en que la amplitud y la variable in<strong>de</strong>pendientesean continuas, entonces la señal es analógica; en cambio si laamplitud es discreta y la variable in<strong>de</strong>pendiente también la señales digital.


12 Capítulo 1. Introducción a señalesSeñales analógicas y digitalesLa mayoría <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> interés en la naturaleza sonanalógicas. Sin embargo, es importante analizar las señales digitales,ya que la tecnología mo<strong>de</strong>rna en términos <strong>de</strong> software yhardware, hace al procesamiento en tiempo discreto más ventajosoque <strong>el</strong> procesamiento en tiempo continuo. Las ventajas sontales que normalmente es conveniente convertir la señal analógicaen una digital <strong>de</strong> forma tal que se pueda llevar a cabo <strong>el</strong>procesamiento en tiempo discreto.La conversión es llevada a cabo por sistemas <strong>de</strong> conversiónanalógica a digital (A/D), que muestrean, retienen cada muestrapor un instante <strong>de</strong> tiempo, y cuantizan la señal en valoresdiscretos. Normalmente <strong>el</strong> muestreo es llevado a cabo en instantes<strong>de</strong> tiempo uniformemente espaciados, sin embargo, tambiénpue<strong>de</strong> ser llevado a cabo un muestreo no-uniforme para tomarventaja <strong>de</strong> algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la señal.Las señales digitales son señales <strong>de</strong> tiempo discreto cuyosvalores en amplitud son cuantizados. La salida <strong>de</strong> un conversorA/D, que muestrea una señal <strong>de</strong> entrada continua y genera unasecuencia <strong>de</strong> números binarios <strong>de</strong> longitud finita es una señaltípicamente digital. En la parte superior <strong>de</strong> la Figura 1.8 semuestra un diagrama esquemático <strong>de</strong> un conversor A/D. Si seutiliza una frecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong>terminada (por ejemplo 1MHz, es <strong>de</strong>cir una muestra cada 1 µs.) <strong>el</strong> cuantizador tiene unar<strong>el</strong>ación entrada/salida como la <strong>de</strong> la parte inferior <strong>de</strong> la Figura1.8. Si a<strong>de</strong>más se da una función continua x(t) que tiene laforma que se ve en la Figura 1.9 (a), entonces las correspondientesseñales en tiempo discreto x 1 (nT ) y la señal digital <strong>de</strong> salidax(nT ), tomarían las formas representadas en la figuras (b) y (c).En términos estrictos, las computadoras pue<strong>de</strong>n manejarúnicamente señales digitales, ya que las señales discretas pue<strong>de</strong>nser discretas en <strong>el</strong> tiempo pero pue<strong>de</strong>n no serlo en amplitud.Como en una señal digital sólo hay un número finito <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es,los <strong>errores</strong> están presentes en cualquier sistema que opere con


1.2. Clasificación <strong>de</strong> las señales 13x ˆ(t)x1(nT )x(nT )MuestreoCuantizaciónConversor <strong>de</strong> señales analógicas a digitales8Entrada642-8 -6 -4 -22 4 6 8Salida-2-4-6-8Figura 1.8. Conversor A/D y función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> cuantizador.Arriba: diagrama <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> un conversor A/D. Abajo: función<strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> cuantizador.


14 Capítulo 1. Introducción a señaleseste tipo <strong>de</strong> señales. Por lo tanto, una <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> cualquier sistema que maneje señales digitales es<strong>el</strong> número <strong>de</strong> bits o <strong>el</strong> número <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> cuantización quese necesita para representar a la señal <strong>de</strong> una forma fi<strong>de</strong>digna.Cuanto más gran<strong>de</strong> sea <strong>el</strong> número <strong>de</strong> bits usados, mayor va aser la precisión en la representación <strong>de</strong> la señal, y más costosova a ser <strong>el</strong> sistema digital.64x (t)64x 1(n T ) T = 1µs eg . x 1(n T ) T = 1 µs e g .642-224681 0t (µ seg.)224-2( a) (b)-2(c )Figura 1.9. Señal continua, en tiempo discreto y digital. (a) Ondacontinua <strong>de</strong> entrada al sistema, (b) señal en tiempo discreto y (c)señal digital.6810n2246810nA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la cuantización, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> discretizarla señal mediante un conversor A/D, también pue<strong>de</strong> introducir<strong>errores</strong> importantes en la señal resultante. Es fácil imaginarseque si muestreamos la señal a una v<strong>el</strong>ocidad más lenta qu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la mayor frecuencia presente en la señal po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>rinformación importante. De hecho esto pue<strong>de</strong> producir cambiosmorfológicos significativos en la señal consi<strong>de</strong>rada. Este efecto,que conduce a una “confusión” acerca cuales son las frecuenciasque componen la señal y se <strong>de</strong>nomina aliasing, será tratado con<strong>de</strong>talle en <strong>el</strong> Capítulo 3.1.3. Ruido en señalesGeneralmente las señales están contaminadas con perturbacionesno <strong>de</strong>seadas que dificultan <strong>el</strong> análisis o proceso <strong>de</strong> la


1.3. Ruido en señales 15señal <strong>de</strong> interés, dichas perturbaciones se <strong>de</strong>nominan ruido. Estrictamente,se <strong>de</strong>nomina ruido a cualquier fenómeno o proceso(interferencia, distorsión aleatoria, etc.) que perturba la percepcióno interpretación <strong>de</strong> una señal. Comparte la misma <strong>de</strong>nominaciónque los efectos acústicos análogos y siempre está presenteen la obtención <strong>de</strong> cualquier señal real.Cuando se está en presencia <strong>de</strong> una señal contaminada conruido se <strong>de</strong>fine una medida <strong>de</strong> cuánto una señal esta contaminadapor ruido, dicha medida se <strong>de</strong>nomina r<strong>el</strong>ación señal-ruido(S/R o SNR). Esta se <strong>de</strong>fine como la razón ξ entre la potencia<strong>de</strong> la señal P s y la potencia d<strong>el</strong> ruido P r :ξ = P sP rAntes <strong>de</strong> continuar, es conveniente hacer una distinción entre<strong>el</strong> ruido generado por disturbios <strong>de</strong> la señal puramente aleatorios(y por lo tanto impre<strong>de</strong>cibles) y la interferencia causadapor la recepción no <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> otra señal útil (como pue<strong>de</strong> serla causada por <strong>el</strong> acoplamiento <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> alimentación).Las fuentes <strong>de</strong> ruido pue<strong>de</strong>n clasificarse en dos gran<strong>de</strong>s grupos:Fuentes <strong>de</strong> ruido colocadas fuera <strong>de</strong> cualquier sistema <strong>de</strong>procesamiento (externas) y actuando en él por susceptibilidad.Fuentes <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> sistema (internas) que generanruido in<strong>de</strong>pendiente a las condiciones externas.Aunque siempre es posible mejorar <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> procesamiento hasta reducir las interferencias a un niv<strong>el</strong>aceptable, es absolutamente imposible <strong>el</strong>iminar la contribución<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> ruido internas.Normalmente un sistema se va a comportar correctamenteúnicamente cuando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> útil <strong>de</strong> señal es más alto que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>


16 Capítulo 1. Introducción a señales<strong>de</strong> ruido. Sin embargo, algunos métodos <strong>de</strong> procesamiento más<strong>el</strong>aborados permiten trabajar con pequeñas SNR, gracias a lainformación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la señal conocida a priori.Las fuentes <strong>de</strong> ruido externas al sistema pue<strong>de</strong>n ser divididasen dos gran<strong>de</strong>s grupos: las fuentes <strong>de</strong> interferencias generadaspor artefactos <strong>el</strong>éctricos y fuentes <strong>de</strong> interferencias d<strong>el</strong> tipo<strong>el</strong>ectromagnético. Dentro <strong>de</strong> las primeras se pue<strong>de</strong> agrupar a losmotores <strong>el</strong>éctricos, las bobinas (reactancias) <strong>de</strong> los fluorescentes,transformadores, rectificadores, etc. Dentro <strong>de</strong> las interferencias<strong>el</strong>ectromagnéticas se pue<strong>de</strong>n citar las ondas <strong>el</strong>ectromagnéticas<strong>de</strong> comunicación, radiocomunicación, TV, etc..Las fuentes <strong>de</strong> ruido interno también pue<strong>de</strong>n ser divididasen dos gran<strong>de</strong>s grupos: perturbaciones d<strong>el</strong> tipo impulsivasgeneradas por la conmutación <strong>de</strong> corrientes y ruido <strong>de</strong> fondogenerado en los cables y componentes <strong>el</strong>ectrónicos <strong>de</strong>bidos a lanaturaleza <strong>el</strong>ectrónica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> conducción. Esteúltimo tiene varios orígenes, como una generalización se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que se produce como consecuencia d<strong>el</strong> movimiento aleatorio<strong>de</strong> las partículas cargadas en equilibrio térmico (movimientoBrowniano) o bajo influencia <strong>de</strong> campos aplicados a los mismos.Bajo condiciones estables pue<strong>de</strong>n ser vistos como procesos estacionarios.Sus tres principales constituyentes en componentes<strong>el</strong>ectrónicos son: <strong>el</strong> ruido térmico, <strong>el</strong> ruido tipo disparo y <strong>el</strong> ruido<strong>de</strong> aleteo o flicker.El ruido térmico es <strong>el</strong> encontrado más frecuentemente, yes causado por la vibración aleatoria <strong>de</strong> los portadores <strong>de</strong> cargaprovocada por la temperatura en los conductores. El ruido tipodisparo aparece en válvulas, transistores, diodos, fotodiodos,etc; don<strong>de</strong> existe una barrera <strong>de</strong> potencial que <strong>de</strong>ben atravesarlos portadores. El ruido <strong>de</strong> aleteo es atribuible a las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> un material.


1.4. Teoría <strong>de</strong> la comunicación 171.4. Teoría <strong>de</strong> la comunicaciónEl estudio <strong>de</strong> las señales se encuentra contenido en lo quese <strong>de</strong>nomina Teoría <strong>de</strong> la Comunicación. La teoría <strong>de</strong> la comunicaciónse encarga d<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> comunicación,tanto artificiales como biológicos o naturales. En la Figura 1.10se pue<strong>de</strong>n ver dos ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas.Esta teoría está compuesta a su vez por 2 gran<strong>de</strong>s ramas: laTeoría <strong>de</strong> la Señal y la Teoría <strong>de</strong> la Información y Codificación(Ver Figura 1.11).1.4.1. Teoría <strong>de</strong> la señalLa <strong>de</strong>scripción matemática <strong>de</strong> las señales es <strong>el</strong> objetivo fundamental<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la señal. Esta proporciona <strong>el</strong> modo<strong>de</strong> enfatizar (<strong>de</strong> forma matemáticamente conveniente) las característicasfundamentales <strong>de</strong> una señal, como pue<strong>de</strong>n ser sudistribución espectral <strong>de</strong> energía o su distribución estadística <strong>de</strong>amplitu<strong>de</strong>s. También provee los métodos para analizar la naturaleza<strong>de</strong> las modificaciones impuestas a la señal mientras éstapasa por algún bloque d<strong>el</strong> tipo <strong>el</strong>éctrico o <strong>el</strong>ectrónico.Una <strong>de</strong> las herramientas básicas y fundamentales <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la señal es la expansión en términos <strong>de</strong> funciones ortogonales,siendo la expansión <strong>de</strong> Fourier <strong>el</strong> caso más interesante,y cuya forma generalizada es conocida como la Transformada <strong>de</strong>Fourier. Debido a su importancia <strong>de</strong>dicaremos un capítulo completoa revisar las bases <strong>de</strong> esta transformación y su aplicaciónal caso <strong>de</strong> las señales discretas.1.4.2. Teoría <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la codificaciónLa información está muy ligada al concepto <strong>de</strong> comunicación,es <strong>de</strong>cir, transferencia <strong>de</strong> mensajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fuente a un


18 Capítulo 1. Introducción a señales(a)Formulación d<strong>el</strong> mensajeCodificaciónAcciónes neuro -muscularesSistemaAcústico(tracto vocal)OndaacústicaComprensión d<strong>el</strong> mensajeCodificaciónTransducciónNeuralMovimientomembranabasilarFuente d<strong>el</strong> sonido(c uerdas vocales)Emisor o fuente Canal o medio Receptor o <strong>de</strong>stino(b)Estación <strong>de</strong>radio AMOndas <strong>el</strong>ectromagnéticasAparato <strong>de</strong>radioFigura 1.10. Sistemas <strong>de</strong> comunicación: (a) Humano por medio d<strong>el</strong>habla, (b) Artificial por medio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> amplitudmodulada (AM)


1.4. Teoría <strong>de</strong> la comunicación 19<strong>de</strong>stinatario. La teoría <strong>de</strong> la información es una teoría probabilística<strong>de</strong> los mensajes, que tiene en cuenta sus propieda<strong>de</strong>sestadísticas sin importar su significado. Provee un conjunto <strong>de</strong>conceptos que permiten la evaluación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> información, especialmente cuando laseñal está afectada <strong>de</strong> ruido.Teoría <strong>de</strong> la Señal y la Información(o teoría <strong>de</strong> la Comunicación)Teoría <strong>de</strong> la SeñalTeoría <strong>de</strong> la InformaciónModulación yMuestreoTeoría <strong>de</strong> laCodificaciónAnálisis EspectralDetección y EstimaciónCodificación <strong>de</strong> la FuenteCorrección y Detección<strong>de</strong> ErroresReconocimiento <strong>de</strong> PatronesCriptografíaFigura 1.11. Esquema <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la ComunicaciónTodo esto conduce al estudio <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> codificación<strong>de</strong> la información. Las técnicas <strong>de</strong> codificación poseen tresobjetivos fundamentales: <strong>el</strong> primero es incrementar la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> la señal (compactar la señal lo más posible) <strong>el</strong>iminando laredundancia inútil, esto se <strong>de</strong>nomina codificación <strong>de</strong> fuente. Elsegundo objetivo es incrementar la confiabilidad <strong>de</strong> la señal, te-


<strong>20</strong> Capítulo 1. Introducción a señalesniendo en cuenta las características con respecto al ruido. Estose pue<strong>de</strong> lograr incluyendo alguna redundancia, int<strong>el</strong>igentementeestructurada para permitir la posterior <strong>de</strong>tección y corrección<strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros <strong>errores</strong>, esto se <strong>de</strong>nomina codificación <strong>de</strong> canal.Finalmente, <strong>el</strong> último objetivo <strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong> la informaciónes tratar <strong>de</strong> asegurar la secreticidad <strong>de</strong> la comunicación(criptografía).Aunque se ha hecho mención a la teoría <strong>de</strong> la información,<strong>el</strong> enfoque que interesa en este libro es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la señal.1.5. Procesamiento <strong>de</strong> señalesComo ya se ha visto, la <strong>de</strong>scripción matemática (o mod<strong>el</strong>ización)<strong>de</strong> la señal es <strong>el</strong> cometido <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> la Señal, y<strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> la señal es la disciplina técnica que, basadaen los métodos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la información y la señal, se encarga<strong>de</strong> la <strong>el</strong>aboración o interpretación <strong>de</strong> señales que acarreaninformación, con la ayuda <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ectrónica, la computación yfísica aplicada.Po<strong>de</strong>mos ver que las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> hombre con su ambientenatural, o los sistemas que <strong>el</strong> mismo construye, están caracterizadospor gran<strong>de</strong>s niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información. Laobservación (medición) <strong>de</strong> los fenómenos físicos o <strong>el</strong> diálogo (comunicación)entre los hombres, entre los hombres y las máquinaso entre máquinas, es hecho mediante señales (funciones d<strong>el</strong>tiempo) o percepciones visuales (imágenes), cuya naturaleza esrealmente compleja y pue<strong>de</strong> ser enmascarada por disturbios in<strong>de</strong>seables(ruido <strong>de</strong> fondo, efectos atmosféricos, interferencias,etc.).Las personas realizan complicados análisis <strong>de</strong> señales através <strong>de</strong> los sistemas neurosensoriales y extraen informaciónútil acerca <strong>de</strong> su entorno en forma prácticamente “transparente”para <strong>el</strong>los. El sistema auditivo humano logra <strong>de</strong>scifrar <strong>el</strong>mensaje “escondido” en los patrones <strong>de</strong> variación sonora produ-


1.5. Procesamiento <strong>de</strong> señales 21cidos por <strong>el</strong> aparato fonador. Enten<strong>de</strong>mos <strong>el</strong> mensaje codificadoen <strong>el</strong> habla <strong>de</strong> manera asombrosamente “sencilla”, en forma casiin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores como la i<strong>de</strong>ntidad d<strong>el</strong> hablante o <strong>el</strong>ruido <strong>de</strong> fondo. Por <strong>el</strong> contrario, los dispositivos artificiales quehan tratado <strong>de</strong> emular estos aspectos distan mucho <strong>de</strong> poseeractualmente estas capacida<strong>de</strong>s. A continuación revisaremos losprocesamientos básicos que <strong>de</strong>bemos perfeccionar para acercarnosmás a estas capacida<strong>de</strong>s “naturales”.AnálisisInterpretación <strong>de</strong> laseñalG e n e r a c i ó nd e la s e ñ a lM odulaciónS í n te s isC o dific a c iónSS E ÑA LMedidasF iltr adoE x tr a c c i ón <strong>de</strong>I n f o rmaciónRegeneraciónD e t e cciónI<strong>de</strong>ntificaciónFigura 1.12. Tipos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la señalEl extraer la información útil que se encuentra en estasseñales (mediante análisis, filtrado, regeneración, medición, <strong>de</strong>tección,e i<strong>de</strong>ntificación) y mostrar los resultados correspondientesen la forma apropiada para <strong>el</strong> hombre o la máquina es uno<strong>de</strong> los objetivos principales d<strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales. En laFigura 1.12 se muestran los distintos tipos <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong>una señal.La generación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong>be ser también consi<strong>de</strong>rada,


22 Capítulo 1. Introducción a señalespermitiendo <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> comportamiento físico d<strong>el</strong> sistema(p. ej., respuesta al impulso), o la transmisión y almacenamiento(síntesis, modulación y traducción a frecuencias, y codificaciónpara reducir <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> ruido o la redundancia <strong>de</strong> información).Para medir una señal, y especialmente una d<strong>el</strong> tipo aleatorio,se trata <strong>de</strong> estimar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> una variable característica,que está vinculada a la misma con un <strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> confianza.Un ejemplo es la medición <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> latemperatura corporal a niv<strong>el</strong> cutáneo.El filtrado es una función bien conocida, que consiste en <strong>el</strong>iminaro disminuir algunas componentes no <strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> la señal.Un ejemplo típico en <strong>el</strong> área biomédica es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la <strong>el</strong>iminaciónd<strong>el</strong> ruido <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> 50 Hz previo a la adquisición d<strong>el</strong> ECG.La regeneración es la operación mediante la cual tratamos<strong>de</strong> retornar la señal a su forma inicial, <strong>de</strong>spués que ésta hayasoportado algún tipo <strong>de</strong> distorsión. Por ejemplo la <strong>de</strong>convolución<strong>de</strong> una imagen “<strong>de</strong>senfocada”.Con un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección, tratamos <strong>de</strong> extraer una señalútil <strong>de</strong> un ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones. La obtención<strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados Potenciales Evocados podría encuadrarse<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesamiento. Algunas vecesqueremos recuperar la señal, otras simplemente saber si está presenteo no en <strong>el</strong> registro consi<strong>de</strong>rado. Las técnicas <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>aciónpue<strong>de</strong>n emplearse con este fín. Mediante los <strong>de</strong>nominados filtros<strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación es posible <strong>de</strong>tectar eventos <strong>de</strong> forma óptima, comoser los complejos QRS en <strong>el</strong> ECG o la presencia <strong>de</strong> un ecoen la señal d<strong>el</strong> radar o d<strong>el</strong> sonar.Mediante <strong>el</strong> análisis, se trata <strong>de</strong> aislar los componentes d<strong>el</strong>sistema que tienen una forma compleja para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rmejor su naturaleza u origen. Debido a la importancia d<strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> señales <strong>de</strong>dicaremos la siguiente sección para ampliar estetópico.La i<strong>de</strong>ntificación es frecuentemente un proceso complementario,que permite clasificar la señal observada. Las técnicas <strong>de</strong>


1.5. Procesamiento <strong>de</strong> señales 23corr<strong>el</strong>ación son también frecuentemente usadas con este fin. Po<strong>de</strong>moscomparar <strong>el</strong> canto <strong>de</strong> un ruiseñor con <strong>el</strong> <strong>de</strong> otro ruiseñor,<strong>de</strong>bido a que la corr<strong>el</strong>ación es alta. Sin embargo este se corr<strong>el</strong>acionadébilmente con <strong>el</strong> <strong>de</strong> una paloma. Para establecer lascomparaciones se <strong>de</strong>ben “construir” previamente una serie <strong>de</strong>plantillas a<strong>de</strong>cuadas.La síntesis es la operación opuesta al análisis, consiste encrear una señal con una forma apropiada mediante la combinación,por ejemplo, <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> señales <strong>el</strong>ementales. Esteproceso es en general menos complejo que <strong>el</strong> <strong>de</strong> análisis, ya quepue<strong>de</strong> verse como <strong>el</strong> problema directo <strong>de</strong> “armar” la señal en basea un conjunto <strong>de</strong> “partes”. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> una señal constituye precisamente <strong>el</strong> problema inverso quesu<strong>el</strong>e ser más difícil <strong>de</strong> resolver. Como ejemplo se podría mencionarla síntesis d<strong>el</strong> habla partiendo <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os paramétricoso no paramétricos.El codificar una señal (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su función <strong>de</strong> traduciruna señal analógica a un lenguaje digital) es frecuentemente usadopara minimizar los efectos d<strong>el</strong> ruido, o tratar <strong>de</strong> conservar<strong>el</strong> ancho <strong>de</strong> banda o <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> una computadora,mediante la reducción <strong>de</strong> redundancia en una señal. Unejemplo es la compresión d<strong>el</strong> ECG para su almacenamiento enun dispositivo Holter.La modulación y traducción a frecuencias son las formasprincipales <strong>de</strong> adaptar una señal a las características <strong>de</strong> unalínea <strong>de</strong> transmisión, <strong>de</strong> un filtro analizador, o <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>registro. Como ejemplo se pue<strong>de</strong>n mencionar las técnicas clásicaspara transmisión <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> radio por medio <strong>de</strong> amplitud ofrecuencia modulada (AM o FM).1.5.1. Análisis <strong>de</strong> SeñalesLa palabra análisis proviene <strong>de</strong> la base griega analyo quesignifica “<strong>de</strong>satar”. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirla como: “distinción y se-


24 Capítulo 1. Introducción a señalesparación <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> un todo hasta llegar a conocer losprincipios o <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> éste” 3 . Como ya dijimos, <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> una señal consiste en aislar aqu<strong>el</strong>las componentes que poseenuna forma compleja para tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r mejor su naturalezau origen. En este contexto llamamos ruido a cualquierfenómeno que perturba la percepción o interpretación <strong>de</strong> unaseñal. Es <strong>de</strong>cir que analizar una señal consiste en encontrar yaislar aqu<strong>el</strong>las partes características o componentes ocultas quemejor permitan <strong>de</strong>scribirlas, minimizando los efectos d<strong>el</strong> ruido.El análisis <strong>de</strong> fenómenos físicos posee <strong>el</strong>ementos análogos,<strong>de</strong>bido a que como hemos visto las señales constituyen manifestacionesd<strong>el</strong> mundo físico. Su aparición es bastante anterior aeste siglo, casi con <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> la ciencia, y <strong>de</strong> hecho sentó lasbases para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las teorías que sustentan <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> señales. En este sentido po<strong>de</strong>mos citar como ejemplo cercano<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la luz visible mediante un prisma, que permite<strong>de</strong>scomponerla en sus componentes fundamentales. Estas componentesestan “ocultas” en la luz blanca y se manifiestan en suinteracción con los objetos d<strong>el</strong> mundo físico. Este fenómeno fue<strong>de</strong>scubierto y estudiado por Newton como uno <strong>de</strong> sus primerosaportes a la óptica en 1670. Newton diseñó y construyó <strong>el</strong> primert<strong>el</strong>escopio reflector (ver Figura 1.13) y concluyó que la luzblanca no era una única entidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar la aberracióncromática <strong>de</strong> su t<strong>el</strong>escopio y <strong>de</strong> realizar <strong>el</strong> experimento d<strong>el</strong>prisma en don<strong>de</strong> pudo observar <strong>el</strong> espectro (término que proviene<strong>de</strong> spectrum, o fantasma) <strong>de</strong> los componentes individuales d<strong>el</strong>a luz blanca y recomponerlo con un segundo prisma.Aunque Newton no reconoció <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> frecuencia <strong>el</strong>parecido <strong>de</strong> este espectro con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Fourier no es casual. Fourierconocía los trabajos <strong>de</strong> Newton y <strong>de</strong>sarrolló las bases <strong>de</strong> suanálisis cuando estudiaba la conducción d<strong>el</strong> calor en los cuerpossólidos. En 1807 Fourier difundió <strong>el</strong> primer esbozo <strong>de</strong> su Teoríaanalítica d<strong>el</strong> calor, en la cual <strong>de</strong>mostró que la conducción d<strong>el</strong>3 Diccionario General <strong>de</strong> la Lengua Española Vox


1.5. Procesamiento <strong>de</strong> señales 25Figura 1.13. Esquema d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>escopio reflector <strong>de</strong> Newton (reproducido<strong>de</strong> su artículo original <strong>de</strong> 1672).calor en cuerpos sólidos se podía expresar como una suma infinita<strong>de</strong> términos trigonométricos cada vez más pequeños. Estostérminos constituían las “componentes ocultas” que habíapodido <strong>de</strong>scubrir en este fenómeno. Claramente Fourier habíaencontrado <strong>el</strong> “prisma” a<strong>de</strong>cuado para analizar a los fenómenos<strong>de</strong> conducción d<strong>el</strong> calor y como resultado había <strong>de</strong>sarrollado lateoría d<strong>el</strong> análisis armónico para <strong>de</strong>scomponer funciones periódicasarbitrarias en términos <strong>de</strong> funciones sinusoidales. A pesar d<strong>el</strong>aporte tremendo que constituiría su teoría fue fuertemente criticadapor notables matemáticos <strong>de</strong> la época como por ejemploLaplace. Por su importancia nosotros <strong>de</strong>dicaremos un capítulocompleto al análisis <strong>de</strong> Fourier.Como ejemplo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> análisis a señalespo<strong>de</strong>mos retomar <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> voz. Los primeros intentospara aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Fourier a esta fueron realizadoscon dispositivos mecánicos como los basados en cuerdas, resonadoreso filtros. Estos dispositivos realizaban una <strong>de</strong>scomposición<strong>de</strong> los sonidos análoga a la propuesta por Fourier peromediante principios mecánicos. De hecho pue<strong>de</strong>n también establecerseanalogías con <strong>el</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la cóclea <strong>de</strong>ntronuestro oído, don<strong>de</strong> la membrana basilar constituye un complejo“analizador espectral”. También se utilizaron dispositivos<strong>de</strong> tipo estroboscópico. Con <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> los medios <strong>el</strong>ectrónicos“mo<strong>de</strong>rnos” comenzaron a publicarse algunos trabajos


26 Capítulo 1. Introducción a señalesFigura 1.14. Descomposición <strong>de</strong> la /A/ como en “father” en oscilagramasobtenidos por medio <strong>de</strong> filtros dispuestos en octavas (reproducidod<strong>el</strong> artículo original <strong>de</strong> Trend<strong>el</strong>enburg <strong>de</strong> 1935).que intentaron evi<strong>de</strong>nciar las características y componentes fundamentales<strong>de</strong> esta señal. Por ejemplo en 1935, con dispositivososcilográficos bastante sencillos y un banco <strong>de</strong> filtros analógicosdispuestos en octavas, se logró obtener los resultados <strong>de</strong> la figura1.14 para una vocal d<strong>el</strong> inglés. Por la naturaleza cuasiperiódica<strong>de</strong> las vocales pronunciadas en forma aislada, eran la que másfácilmente se ajustaban a un análisis <strong>de</strong> este tipo.La aparición <strong>de</strong> las computadoras y la tecnología digitalpermite volver a aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Fourier a la señal d<strong>el</strong>habla. La digitalización <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> sonido permite “introducirlas”en la computadora para realizar cálculos con <strong>el</strong>las. Un


1.6. Operaciones <strong>el</strong>ementales con señales 27problema inicial era que los cálculos para obtener la transformada<strong>de</strong> Discreta <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una señal como esta <strong>de</strong>mandabanmucho tiempo. En 1965 Cooley y Tukey publican un trabajoacerca <strong>de</strong> un algoritmo para <strong>el</strong> cálculo rápido <strong>de</strong> la TransformadaDiscreta <strong>de</strong> Fourier mediante una computadora. Esto dalugar al resurgimiento <strong>de</strong> los estudios basados en espectros paraaprovechar la flexibilidad y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta nueva herramienta.Como vemos <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Fourier ocupa un pap<strong>el</strong> importantísimo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las técnicas convencionales <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>señales, especialmente para aqu<strong>el</strong>las señales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> sistemaslineales e invariantes en <strong>el</strong> tiempo, es por <strong>el</strong>lo que <strong>de</strong>dicaremos<strong>el</strong> Capítulo 3 a su estudio. Recientemente han surgido unaserie <strong>de</strong> limitaciones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis, por lo que se han<strong>de</strong>dicado esfuerzos importantes para <strong>de</strong>sarrollar técnicas alternativas.Sin embargo los fundamentos <strong>de</strong> estas nuevas técnicasquedan fuera d<strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> la presente obra.1.6. Operaciones <strong>el</strong>ementales con señalesPara la realización <strong>de</strong> los procesamientos antes mencionadosse requieren diversas operaciones sobre las señales en cuestión.En esta sección discutiremos aqu<strong>el</strong>las operaciones <strong>el</strong>ementalesque permiten modificar a las señales. Estas operacionespue<strong>de</strong>n clasificarse en unarias y binarias.1.6.1. Operaciones unariasUna operación unaria involucra a una única señal, mientrasque las binarias requieren dos señales. Algunas <strong>de</strong> las operacionesunarias son las transformaciones <strong>de</strong> rango, las transformaciones<strong>de</strong> dominio, muestreo e interpolación.


28 Capítulo 1. Introducción a señalesTransformaciones <strong>de</strong> rangoLas transformaciones <strong>de</strong> rango, las cuales modifican <strong>el</strong> rango<strong>de</strong> las señales, son <strong>de</strong>finidas como:x nuevo (t) = ρ(x viejo (t)) = (ρ ◦ x viejo ) (t)Entre este tipo <strong>de</strong> transformaciones, se pue<strong>de</strong>n nombrar lasoperaciones <strong>de</strong> amplificación, rectificación y cuantización. Unejemplo es la cuantificación uniforme, la cual se <strong>de</strong>fine como:⎧⎨ 0 x < 0ρ(x) = H int(x/H) 0 ≤ x < (N − 1)H⎩(N − 1)H x ≥ (N − 1)Hdon<strong>de</strong> int(·), <strong>de</strong>nota la parte entera d<strong>el</strong> argumento.Otro ejemplo es la rectificación <strong>de</strong> onda completa, la cualse <strong>de</strong>fine como:ρ(x) = |x|Transformaciones <strong>de</strong> dominoLas transformaciones <strong>de</strong> dominio, que modifican la variablein<strong>de</strong>pendiente, son <strong>de</strong>finidas como:x nuevo (t) = x viejo (τ −1 (t))Entre este tipo <strong>de</strong> transformaciones, se pue<strong>de</strong>n nombrar lasoperaciones <strong>de</strong> expansión, compresión, reversión, traslación, lascuales tienen la forma:si:τ −1 (t) = αtα > 1 ⇒ compresión,


1.6. Operaciones <strong>el</strong>ementales con señales 290 < α < 1 ⇒ expansión,α = −1 ⇒ reversión.Otro ejemplo <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong> dominio es la traslación,la cual se <strong>de</strong>fine como:don<strong>de</strong> θ es una constante real.τ −1 (t) = t + θMuestreoEsta operación pasa la variable in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un dominiocontinuo a otro discreto. El muestreo pue<strong>de</strong> ser uniforme(cuando <strong>el</strong> dominio es discretizado en forma uniforme) o no uniforme.La siguiente figura esquematiza dicha operación.x(t)x* (t)InterpolaciónLa interpolación consiste en pasar una señal cuya variablein<strong>de</strong>pendiente pertenece a un dominio discreto, a una señal cuyavariable in<strong>de</strong>pendiente pertenece a un dominio continuo. Estapue<strong>de</strong> ser expresada como:x(t) = ∑ nx ∗ (nT )I( t − nTT)don<strong>de</strong> I es la función interpolante. Existen varias funciones interpolantesposibles, entre las cuales po<strong>de</strong>mos nombrar:


30 Capítulo 1. Introducción a señalesFunción <strong>de</strong> interpolación escalón:{ 1 0 ≤ t < 1I escalon (t) =0 en otro casoFunción <strong>de</strong> interpolación lineal:{1 − |t| |t| < 1I lineal (t) =0 0 en otro casoFunción <strong>de</strong> interpolación sinc: I sinc (t) = sinc(π.t) don<strong>de</strong>:{ sin(t)sinc(t) =t ≠ 0t1 t = 01.6.2. Operaciones binariasLas operaciones binarias se realizan punto a punto entre dosseñales. Entre <strong>el</strong>las se pue<strong>de</strong> nombrar a la adición, sustracción,multiplicación y a la división.1.7. Preguntas1. ¿Cómo intervienen los criterios prácticos y los <strong>errores</strong> <strong>de</strong>medición y cómputo en la clasificación fenomenológica <strong>de</strong>señales reales?2. Clasifique las siguientes señales según todos los criteriosque conoce:a) la v<strong>el</strong>ocidad d<strong>el</strong> viento en Mabuji-Maye (Zaire),b) y(t) = sin(2π100t); t, y ∈ R,c) la intensidad <strong>de</strong> luz d<strong>el</strong> pix<strong>el</strong> (34,178) cuando se proyectala p<strong>el</strong>ícula “El Nombre <strong>de</strong> la Rosa” (versióncinematográfica d<strong>el</strong> famoso libro <strong>de</strong> Umberto Eco),


1.7. Preguntas 31d) la corriente que circula por <strong>el</strong> cable d<strong>el</strong> teclado <strong>de</strong> sucomputadora,e) <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac, <strong>de</strong>finido como:f )δ[n] ={ 1 si n = 00 ∀ n ≠ 0}; n ∈ Z, −∞ < n < ∞.la variación anual <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> origen asiático enBuenos Aires,g) la altura <strong>de</strong> las aguas en la costa d<strong>el</strong> río Genil (España),h) <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> combustible por minuto que requiereun F1 durante <strong>el</strong> Gran Premio <strong>de</strong> Mónaco,i) la suma <strong>de</strong> todas las emisiones con contenido futbolísticoen Radio Mitre,j )las ganancias mensuales y la cantidad <strong>de</strong> fallas en losproductos <strong>de</strong> Microsoft en los últimos 10 años,k) <strong>el</strong> tango Adiós Nonino (Astor Piazzola), interpretadopor <strong>el</strong> autor y su Quinteto Tango Nuevo, en Viena(1983),l) la cantidad <strong>de</strong> veces que se abre la puerta d<strong>el</strong> aulapor día a lo largo <strong>de</strong> un año,m) la cantidad <strong>de</strong> letras “a” por cada página <strong>de</strong> “ElAleph” (libro <strong>de</strong> J. L. Borges),n) <strong>el</strong> contenido temático <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong> t<strong>el</strong>evisión porcable,ñ) la cantidad <strong>de</strong> moléculas 2 Fe(OH) 3 que se formanpor día,o) <strong>el</strong> monto en dólares <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> Argentinaen los últimos <strong>20</strong> años.


32 Capítulo 1. Introducción a señales3. Realice un lista <strong>de</strong> las señales que pue<strong>de</strong>n medirse en<strong>el</strong> cuerpo humano y clasifíqu<strong>el</strong>as según los criterios morfológico,fenomenológico y dimensional.4. ¿Por que razón se necesitan muchas realizaciones <strong>de</strong> unaseñal aleatoria para po<strong>de</strong>r comprobar experimentalmentesu estacionariedad?5. Describa <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> la ergodicidad <strong>de</strong> unaseñal aleatoria asumiendo que <strong>el</strong> promedio y la <strong>de</strong>sviaciónestándar son medidas suficientes para su caracterizaciónestadística.6. Enuncie las hipótesis que se han hecho sobre la señal en<strong>el</strong> punto anterior y generalice la prueba <strong>de</strong> ergodicidadmediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> medidas aptas para <strong>el</strong> caso más general.7. ¿Qué beneficio práctico brinda po<strong>de</strong>r asumir que una <strong>de</strong>terminadaseñal es ergódica?8. ¿Por qué <strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> random <strong>de</strong> la computadora es“pseudo” aleatorio? ¿Pue<strong>de</strong> una computadora digital generaruna señal realmente aleatoria?9. Analice <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> discretización en tiempo <strong>de</strong> un período<strong>de</strong> la señal x(t) = cos(2π10t). Incremente <strong>el</strong> período <strong>de</strong>muestreo hasta no po<strong>de</strong>r reconstruir la señal continua apartir <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> tiempo discreto.10. Si posee una señal con la forma x(t) = sin(2π100t) + r(t),don<strong>de</strong> r(t) es una señal aleatoria con distribución uniformeen [−0,1 . . . 0,1], ¿cómo proce<strong>de</strong>ría para calcular la r<strong>el</strong>aciónseñal ruido?1.8. Trabajos prácticosEjercicio 1: Genere y grafique las siguientes señales:


1.8. Trabajos prácticos 331. senoidal2. sync3. onda cuadrada4. onda triangular5. d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac6. ruido aleatorioEjercicio 2: Realice las siguientes operaciones básicas sobreuna señal senoidal:1. expansión2. compresión3. inversión4. rectificación5. cuantización en 8 niv<strong>el</strong>es6. traslaciónEjercicio 3: Discretice una señal senoidal con frecuencia5 Hz. y duración 1 seg. Utilice las siguientes frecuencias<strong>de</strong> muestreo: 1000, 100, 25, 10, 4, 1 y 0.5 Hz.Grafique y analice <strong>el</strong> resultado en cada uno <strong>de</strong> loscasos.Ejercicio 4: Discretice una señal senoidal con frecuencia4000 Hz. y duración 2 seg., utilizando una frecuencia<strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 129 Hz. Grafique <strong>el</strong> resultado y estim<strong>el</strong>a frecuencia <strong>de</strong> la onda sinusoidal que se observaen la figura. Analice y obtenga conclusiones.Ejercicio 5: Discretice una señal arbitraria con frecuencia<strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 10 Hz y sobremuestre<strong>el</strong>a mediantedistintos tipos <strong>de</strong> interpoladores a 4 veces la frecuencia<strong>de</strong> muestreo.


34 Capítulo 1. Introducción a señalesEjercicio 6: Genere una señal compleja d<strong>el</strong> tiempo y grafíqu<strong>el</strong>aen 3 dimensiones.Ejercicio 7: (∗) Genere una señal aleatoria con distribucióngaussiana y verifique su ergodicidad.Ejercicio 8: Lea dos señales sonoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> archivos (p.ej., en formato WAV) y luego súm<strong>el</strong>as 4 . Guar<strong>de</strong> <strong>el</strong>resultado en un archivo d<strong>el</strong> mismo formato y oigalas tres señales.Ejercicio 9: Utilice una señal sonora conocida y súm<strong>el</strong>eun ruido aleatorio. Oiga <strong>el</strong> resultado y compare conla señal original.Ejercicio 10: Calcule la r<strong>el</strong>ación señal ruido <strong>de</strong> la mezclad<strong>el</strong> ejercicio anterior y vu<strong>el</strong>va a “ensuciar” la señalcon r<strong>el</strong>ación señal ruido <strong>de</strong> 0 dB y 100 dB. Grafique,oiga y compare los resultados.Ejercicio 11: Utilice una señal sonora conocida y multipliquecada uno <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementos por una constante.Oiga <strong>el</strong> resultado y compare con la señal original.Ejercicio 12: Utilice una señal sonora conocida y multipliquecada uno <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementos por una recta<strong>de</strong>creciente que tenga valor 1 en <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>ementoy 0 en <strong>el</strong> último. Oiga <strong>el</strong> resultado y compare con laseñal original.4 Resultaría interesante que usted grabara la voz <strong>de</strong> dos personas pronunciandouna frase corta. Pue<strong>de</strong> hacerlo con un micrófono y la Grabadora<strong>de</strong> Sonidos (en Windows) o <strong>el</strong> comando rec en Linux.


Bibliografía 35Bibliografía[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S. H. Nawab, y G. MataHernán<strong>de</strong>z. Señales y sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana,México, 2a. edición (español), 1998.[2] A.V. Oppenheim y R. Shaffer. Digital Signal Processing.Pearson Higher Education, 1986.[3] J.G. Proakis y D.G. Manolakis. Tratamiento digital <strong>de</strong>señales. Prentice Hall, 1a. edición (español), 1998.[4] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.[5] A. Papoulis. Sistemas y Circuitos Digitales y Analógicos.Marcombo, 1978.[6] H. Skilling. Circuitos en Ingeniería Eléctrica. Cia. Ed.Continental, México, 1987.[7] N.K. Sinha. Linear systems. John Wiley, New York, 1991.[8] L.E. Franks. Teoría <strong>de</strong> la señal. Reverté, Barc<strong>el</strong>ona, 1975.[9] R.A. Gab<strong>el</strong> y R.A. Roberts. Señales y sistemas lineales.Ed. Limusa S.A., México, 1975.[10] E. Brigham. Fast Fourier Transform and Its Applications.Prentice Hall, 1a. edición, 1988.[11] I. Newton. New theory about light and colors. PhilosophicalTransactions of the Royal Society, 80(7):3075–3087, 1672.[12] F. Trend<strong>el</strong>enburg. On the physics of speech sounds. JASA,7(1):142–147, 1935.[13] J. W. Cooley and J. W. Tukey. An algorithm for machinecalculation of complex Fourier series. Mathematics ofComputation, 19(90):297–301, April 1965.


36 Capítulo 1. Introducción a señales


Capítulo 2Espacio <strong>de</strong> señalesDiego Milone, Leandro Di PersiaTemas a tratar• Señales y vectores.• La r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> álgebra lineal y las señales.• Espacios <strong>de</strong> señales y espacios vectoriales.• Bases y transformaciones lineales.Objetivos• Ver a las señales como <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> un espacio vectorial.• Reinterpretar conceptos básicos d<strong>el</strong> álgebra lineal en <strong>el</strong>contexto d<strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales.• Valorar la importancia d<strong>el</strong> producto interno en <strong>el</strong> procesamiento<strong>de</strong> señales.• Presentar los fundamentos generales <strong>de</strong> las transformadaslineales más usadas.• Aplicar las herramientas en estudio en problemas sencillos.37


38 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señales2.1. IntroducciónLa mayoría <strong>de</strong> las personas están acostumbradas a extraerinformación con gran sensibilidad <strong>de</strong> señales representadas comouna colección complicada <strong>de</strong> puntos en un marco simple, comoes <strong>el</strong> espacio bidimensional <strong>de</strong> las imágenes. En esta unidad incorporaremosa las señales en un marco más estructurado: <strong>el</strong>espacio vectorial. Consi<strong>de</strong>rando a las señales como vectores <strong>de</strong>un espacio n-dimensional, podremos aprovechar todas las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura algebraica <strong>de</strong> los espacios vectorialese interpretar <strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaconceptual muy sencilla.2.1.1. Desarrollo intuitivoSuponga que tomamos mediciones <strong>de</strong> temperatura a intervalos<strong>de</strong> 1 minuto, simplemente con un termómetro. Al cabo <strong>de</strong>dos minutos habremos obtenido dos valores <strong>de</strong> temperatura, porejemplo, 2 y 3 grados. Estamos acostumbrados a representar estosvalores en una gráfica en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> las abscisas indica<strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nadas la magnitud <strong>de</strong> la temperatura.TT 2= 3T 1= 212n


2.1. Introducción 39Sin embargo, po<strong>de</strong>mos también representar estos valorescomo un vector en un espacio <strong>de</strong> dos dimensiones:T 223T 1Así, vemos que esta señal <strong>de</strong> dos muestras pue<strong>de</strong> ser representadamediante un vector <strong>de</strong> dos componentes reales, es <strong>de</strong>cir,un vector en R 2 .Un minuto <strong>de</strong>spués habremos obtenido una nueva medición,supongamos 1 grado, por lo que nuestra señal ya tendrátres muestras y po<strong>de</strong>mos representarla con un vector entres dimensiones como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Figura 2.1.Siguiendo con esta i<strong>de</strong>a, vemos que al cabo <strong>de</strong> una horatendremos una señal <strong>de</strong> 60 muestras, que podría ser interpretadacomo un vector en R 60 (pero no podremos representarlográficamente).¿Es posible aplicar estas i<strong>de</strong>as a señales continuas? ¿Cómorepresentaría la señal s(t) = sin(ωt)? ¿En qué dimensión estaría<strong>el</strong> vector?Al tratarse <strong>de</strong> una señal continua, en cualquier intervaloque consi<strong>de</strong>remos habrá infinitos valores. Así po<strong>de</strong>mos ver a lasseñales continuas como vectores en R ∞ , es <strong>de</strong>cir, vectores coninfinitos <strong>el</strong>ementos o muestras.


40 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesT 2231T 1T 3Figura 2.1. Una señal <strong>de</strong> 3 muestras en R 3


2.2. Señales, vectores y álgebra lineal 41Viendo a las señales como vectores po<strong>de</strong>mos aprovecharmuchas herramientas d<strong>el</strong> álgebra lineal para enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> procesamiento<strong>de</strong> señales. A continuación haremos un repaso <strong>de</strong>ciertos conceptos <strong>de</strong> álgebra lineal y estudiaremos su aplicacióna la Teoría <strong>de</strong> Señales.2.2. Señales, vectores y álgebra linealDurante los cursos <strong>de</strong> álgebra acostumbramos tratar convectores. Definíamos a estos objetos como colecciones o arreglos<strong>de</strong> datos que forman una entidad in<strong>de</strong>pendiente. Solemos asociarlos vectores con la representación gráfica <strong>de</strong> puntos en <strong>el</strong> espaciobidimensional y tridimensional. Como vimos anteriormente,estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n aplicarse a las señales y ésta interpretacióngeométrica nos brindará un enfoque simple para compren<strong>de</strong>rprocesos complicados en señales.En forma general, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que una señal en <strong>el</strong> espacioN-dimensional es un vector [x 1 , x 2 , . . . , x N ], <strong>de</strong>finido comouna N-upla or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> números. Para estos vectores utilizamosla notación:x = [x n ] ; n ∈ N; x n ∈ R; x ∈ R N (2.1)De forma similar, para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales continuas utilizamosla notación:2.2.1. Normasx = [x(t)] ; t ∈ R; x(t) ∈ R; x ∈ R ∞ (2.2)Generalmente es útil tener alguna medida d<strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong>as señales. La norma provee este tipo <strong>de</strong> medida. La norma <strong>de</strong>un vector x es un número real positivo que toma <strong>el</strong> valor 0 sólocuando x = 0. Existen muchas normas y cada una <strong>de</strong>fine un


42 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalestipo especial <strong>de</strong> medida para un vector. De acuerdo al tipo <strong>de</strong>problemas que se estén tratando, algunas serán mas apropiadasque otras. Una norma muy utilizada es la norma-p, <strong>de</strong>finidacomo:⎧⎪⎨‖x‖ p=⎪⎩( N∑) 1/p|x n | p , 1 ≤ p < ∞n=1sup |x n | , p = ∞n∈[1,N]Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales continuas se <strong>de</strong>fine esta norma según:⎧⎪⎨‖x‖ p=⎪⎩(∞∫−∞supt∈R|x(t)| p dt) 1/p, 1 ≤ p < ∞|x(t)| ,p = ∞Si p = 1, tenemos la norma 1, también conocida comoacción <strong>de</strong> la señal:∑‖x‖ 1= N |x n | ó ‖x‖ 1=n=1Si p = 2, tenemos la norma 2:∞∫−∞|x(t)| dt‖x‖ 2=√ ( N∑)|x n | 2n=1()∞∫ó ‖x‖ 2= √ |x(t)| 2 dt−∞La norma 2 da una i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> objeto en un sentidofísico, específicamente en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> vectores se trata <strong>de</strong> lalongitud <strong>de</strong> éstos. Esta norma está directamente r<strong>el</strong>acionada conla energía <strong>de</strong> la señal, que se <strong>de</strong>fine como:E(x) = ‖x‖ 2 2


2.2. Señales, vectores y álgebra lineal 43Si p = ∞, tenemos la norma infinito:‖x‖ ∞=supn∈[1,N]|x n | ó ‖x‖ ∞= sup |x(t)|t∈Rque en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> señales correspon<strong>de</strong> a la amplitud <strong>de</strong> laseñal:A(x) = ‖x‖ ∞En la Figura 2.2 se pue<strong>de</strong>n observar la energía y la amplitud<strong>de</strong> una señal en R 2 .x 2E(x) 1/2A(x)x 1Figura 2.2. Representación gráfica <strong>de</strong> la energía y amplitud <strong>de</strong> unaseñal.En la Figura 2.3 se muestra una representación gráfica d<strong>el</strong>a norma-p <strong>de</strong> señales en R 2 para diferentes valores <strong>de</strong> p.Existen otras medidas <strong>de</strong> interés para caracterizar las señalesy, en algunos casos, estas medidas están directamente r<strong>el</strong>acionadascon la norma. Cuando la energía <strong>de</strong> una señal no es finita,es útil <strong>de</strong>finir su potencia o valor cuadrático medio como:


44 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesnorma−10norma−3norma−2norma−1norma−0.5norma−0.1Figura 2.3. Varios ejemplos <strong>de</strong> la norma-p para señales en R 2 . En <strong>el</strong>centro <strong>de</strong> cada gráfica las señales tienen ambas componentes nulas.


2.2. Señales, vectores y álgebra lineal 45P (x) = límN→∞12NN∑n=−N|x n | 2 ó P (x) = límT →∞12TT∫−T|x(t)| 2 dtOtra medida muy útil es la raiz d<strong>el</strong> valor cuadrático medio(RMS, d<strong>el</strong> inglés root mean square), <strong>de</strong>finida como:RMS(x) = √ P (x)Por último, <strong>el</strong> valor medio <strong>de</strong> una señal se <strong>de</strong>fine como:m(x) = límN→∞12NN∑n=−N2.2.2. Producto internox n ó m(x) = límT →∞12TT∫−Tx(t)dtDados dos vectores x, y ∈ R N , se <strong>de</strong>fine su producto interno〈x, y〉 ∈ R como:〈x, y〉 = x 1 y ∗ 1 + x 2 y ∗ 2 + . . . + x N y ∗ N =N∑x i yi∗don<strong>de</strong> <strong>el</strong> ∗ representa <strong>el</strong> conjugado en caso <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> valorescomplejos. En la bibliografía se pue<strong>de</strong>n encontrar otrasnotaciones como x · y o también como un producto matricialxy T . Cuando tratamos con señales continuas <strong>el</strong> producto internoqueda <strong>de</strong>finido como:〈x, y〉 =∫ ∞−∞x(t)y ∗ (t)dtDe esta ecuación po<strong>de</strong>mos ver que <strong>el</strong> producto interno <strong>de</strong>un vector consigo mismo es igual al cuadrado <strong>de</strong> su norma 2 (es<strong>de</strong>cir la energía <strong>de</strong> la señal):‖a‖ 2 2= 〈a, a〉 = a · ai=1


46 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesEl producto interno <strong>de</strong> vectores tiene una clara interpretacióngeométrica r<strong>el</strong>acionada con la proyección o componente <strong>de</strong>un vector sobre otro.Definimos la proyección <strong>de</strong> x sobre y como:proy y (x) = ‖x‖ 2cos(φ)don<strong>de</strong> φ es <strong>el</strong> ángulo que forman los vectores. Otra forma <strong>de</strong>calcular <strong>el</strong> producto interno es:〈x, y〉 = ‖x‖ 2‖y‖ 2cos(φ)y así obtenemos:proy y (x) =〈x, y〉‖y‖ 2Po<strong>de</strong>mos ver que <strong>el</strong> producto interno nos da una i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong>aporte <strong>de</strong> una señal en otra. Para in<strong>de</strong>pendizarnos <strong>de</strong> la energía<strong>de</strong> la señal con la que estamos comparando, dividimos <strong>el</strong> productointerno por la norma 2 <strong>de</strong> ésta (en un espacio euclí<strong>de</strong>o).Esta interpretación d<strong>el</strong> producto interno como proyección <strong>de</strong>una señal en otra pue<strong>de</strong> verse gráficamente en la Figura 2.4.En <strong>el</strong> caso particular <strong>de</strong> que la señal sobre la que estamosproyectando tenga norma 2 unitaria, <strong>el</strong> producto interno es directamenteuna medida d<strong>el</strong> “parecido” entre ambas señales. Enla Figura 2.5 se muestran tres casos importantes para vectoresen dos dimensiones y su equivalente en señales continuas.Una vez aclarados estos conceptos básicos sobre vectoresy su interpretación en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> las señales, pasaremos aformalizar lo r<strong>el</strong>acionado con espacios vectoriales.


2.3. Espacios vectoriales y señales 47xyproy yxFigura 2.4. Proyección <strong>de</strong> la señal x en la dirección <strong>de</strong> y.2.3. Espacios vectoriales y señales2.3.1. Conjunto <strong>de</strong> señalesConsi<strong>de</strong>remos un conjunto <strong>de</strong> señales S. Para <strong>de</strong>terminarsi una señal pertenece al conjunto S utilizamos una propiedad oprueba P . Un <strong>el</strong>emento x pertenecerá a S si cumple con esta propiedad,lo que po<strong>de</strong>mos expresar como: S = {x/P }. La <strong>el</strong>ección<strong>de</strong> P <strong>de</strong>be necesariamente adaptarse al problema en cuestión. Acontinuación se darán algunos ejemplos <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> señalesque se encuentran frecuentemente en los problemas <strong>de</strong> análisis<strong>de</strong> la señal.Señales sinusoidales:


48 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesIgualesVectores Señales Produto Productointerno > 0Ortogonales = 0Opuestas < 0Figura 2.5. El producto interno y su significado en teoría <strong>de</strong> señales.


2.3. Espacios vectoriales y señales 49Ss = {x/x(t) = A sin(2πft + θ)}don<strong>de</strong> t, A, f, θ ∈ R, t representa al tiempo, A a la amplitud, fa la frecuencia y θ a la fase. De esta forma Ss contiene todaslas posibles sinusoi<strong>de</strong>s, contemplando todos los valores posibles<strong>de</strong> amplitud, fase y frecuencia.Señales periódicas:Sp = {x/x(t) = x(t + T )}don<strong>de</strong> t, T ∈ R, t representa al tiempo, y T es <strong>el</strong> período <strong>de</strong> laseñal.Señales acotadas en amplitud:Sa = {x/ ‖x‖ ∞≤ K}don<strong>de</strong> K ∈ R + es una constante. Este es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> señalescuyos valores instantáneos están acotados en magnitud por K.Señales <strong>de</strong> energía limitada:}Se ={x/ ‖x‖ 2 2 ≤ Kdon<strong>de</strong> K ∈ R + es una constante. Este es <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> señalescon energía menor o igual a K.2.3.2. Espacios <strong>de</strong> señalesHabiendo reunido en un conjunto todas las señales que presentanalguna propiedad común, estamos en condiciones <strong>de</strong> examinarlas características distintivas <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong>conjunto. Una señal en particular sólo interesa en r<strong>el</strong>ación conlas <strong>de</strong>más señales d<strong>el</strong> conjunto. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos preguntaracerca <strong>de</strong> una señal respecto a las <strong>de</strong>más: ¿tiene más energía?,¿dura más?, ¿fluctúa más rápidamente?, ¿tiene más ceros?, ¿tieneun valor <strong>de</strong> pico mayor?, etc. Un método general para caracterizarla diferencia entre dos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> un conjunto consiste


50 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesen asignar a cada par <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos un número real positivo. Estese interpreta como distancia entre los <strong>el</strong>ementos y <strong>el</strong> propioconjunto comienza a tomar un carácter geométrico. Para <strong>de</strong>finiruna distancia se necesita un funcional d : {x, y} → R que se apliquea todos los pares <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> conjunto. Dicho funcionalse <strong>de</strong>nomina métrica si cumple las siguientes propieda<strong>de</strong>s:i) d(x, y) ≥ 0 ∧ d(x, y) = 0 ⇔ x = y,ii) d(x, y) = d(y, x)(simetría),iii) d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z)(<strong>de</strong>sigualdad d<strong>el</strong> triángulo).A un conjunto S al que le hemos asociado una métricaparticular d le llamamos espacio métrico. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que <strong>el</strong>conjunto S contenga señales, <strong>de</strong>nominamos al par (S, d) espacio<strong>de</strong> señales. Cabe <strong>de</strong>stacar que estas <strong>de</strong>finiciones no implicanexigirle ninguna propiedad extra a los <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> conjunto,simplemente se <strong>de</strong>fine la manera <strong>de</strong> medir las distancias entr<strong>el</strong>os <strong>el</strong>ementos. Por ejemplo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> espacio métrico(R, d) a partir d<strong>el</strong> conjunto R <strong>de</strong> números reales y una métricad(x, y) = |x − y| ; x, y ∈ R. Esta es la métrica usual sobre R.Debe notarse que dos métricas diferentes, <strong>de</strong>finidas sobre<strong>el</strong> mismo conjunto <strong>de</strong> señales, forman dos espacios <strong>de</strong> señalesdiferentes. Si al conjunto Ss <strong>de</strong> señales sinusoidales, le asociamosla métrica <strong>de</strong>finida por la norma 1:d a (x, y) = ‖x − y‖ 1obtenemos <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> señales (Ss, d a ). Si al mismo conjuntoSs le asociamos otra métrica <strong>de</strong>finida por la norma 2:d b (x, y) = ‖x − y‖ 2obtenemos otro espacio <strong>de</strong> señales diferente (Ss, d b ).


2.3. Espacios vectoriales y señales 512.3.3. Espacios vectorialesUna vez que hemos <strong>de</strong>finido un espacio <strong>de</strong> señales, es <strong>de</strong>cir,un conjunto particular <strong>de</strong> señales con una métrica asociada, estamosinteresados en manipularlo, para lo cual necesitamos unaestructura algebraica simple. Dicha estructura la proporcionaun espacio vectorial, <strong>el</strong> cual se <strong>de</strong>fine a continuación.Un espacio vectorial S es un cuadruplete (S, K, +, ·) queposee un conjunto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos llamados vectores, un espacio <strong>de</strong>escalares, una operación <strong>de</strong> adición y una operación <strong>de</strong> productopor un escalar, que satisfacen las siguientes propieda<strong>de</strong>s:i. La adición es cerrada:x + y ∈ S; ∀ x, y ∈ Sii.iii.La adición es conmutativa:x + y = y + x; ∀ x, y ∈ SLa adición es asociativa:x + (y + z) = (x + y) + z;∀ x, y, z ∈ Siv.Existe un único <strong>el</strong>emento 0 ∈ S que es neutro respecto ala adición:x + 0 = x; ∀ x ∈ Sv. El producto por un escalar es cerrado:αx ∈ S; ∀ x ∈ S ∧ ∀ α ∈ Kvi.vii.viii.El producto por un escalar es asociativo:α(βx) = (αβ)x; ∀ x ∈ S ∧ ∀ α, β ∈ KEl producto por un escalar es distributivo según:α(x + y) = αx + αy; ∀ x, y ∈ S ∧ ∀ α ∈ KEl producto por un escalar es distributivo según:(α + β)x = αx + βx; ∀ x ∈ S ∧ ∀ α, β ∈ K


52 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesix.Existe un único <strong>el</strong>emento 1 ∈ K que es neutro respecto alproducto por un escalar:1x = x; ∀ x ∈ SPara que un conjunto <strong>de</strong> vectores dado constituya un espaciovectorial, según esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>ben cumplirse todas laspropieda<strong>de</strong>s anteriores. Basta con que una sola no se cumplapara que <strong>el</strong> conjunto no constituya un espacio vectorial. Si bienen esta <strong>de</strong>finición nos referimos a espacios vectoriales como conjuntos<strong>de</strong> vectores sin importar su naturaleza, en <strong>el</strong> contextoque nos interesa nos centraremos en los vectores como señalesdiscretas o continuas según se <strong>de</strong>finieron en las ecuaciones (2.1)y (2.2). En este caso, <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> escalares es generalmenteK = C. A<strong>de</strong>más, la operación <strong>de</strong> adición se <strong>de</strong>fine como:x + y = [x i + y i ] i∈[1,N]⊂Nó x + y = [x(t) + y(t)] t∈Ry <strong>el</strong> producto por un escalar α ∈ K queda <strong>de</strong>finido según:αx = [αx i ] i∈[1,N]⊂Nó αx = [αx(t)] t∈RLa ventaja <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que un conjunto <strong>de</strong> señales es unespacio vectorial radica en la existencia <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s que se cumplen para cualquier espacio vectorial,sin importar su naturaleza. Es <strong>de</strong>cir, una vez que <strong>de</strong>mostramosque un conjunto <strong>de</strong> señales es un espacio vectorial, po<strong>de</strong>mos darpor sentadas muchas propieda<strong>de</strong>s y aplicarlas sin necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>mostrarlas.SubespaciosCuando sabemos que un conjunto <strong>de</strong> señales constituye unespacio vectorial V, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar que un subconjunto novacío <strong>de</strong> éstas también constituye un espacio vectorial V 0 , simplementeverificando que este subconjunto sea cerrado ante la


2.3. Espacios vectoriales y señales 53adición y <strong>el</strong> producto por un escalar <strong>de</strong>finidos en V. A este subconjunto<strong>de</strong> señales, que a su vez es un espacio vectorial, se lo<strong>de</strong>nomina subespacio vectorial.Por ejemplo, sea <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> las señales senoidales <strong>de</strong>frecuencia fija f = 5 Hz:Ss 5 = {x/x(t) = A sin(2π5t + θ)}don<strong>de</strong> t, A, θ ∈ R, t representa al tiempo, A a la amplitud y θ ala fase. Ss 5 junto con las operaciones <strong>de</strong> suma y multiplicaciónpor un escalar constituye un espacio vectorial Ss 5 . Ahora po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>finir <strong>el</strong> subconjunto <strong>de</strong> las señales sinusoidales <strong>de</strong> faseconstante θ = 2 radianes:Ss 52 = {x/x(t) = A sin(2π5t + 2)}<strong>el</strong> cual claramente es cerrado frente a la adición y a la multiplicaciónpor un escalar, lo que <strong>de</strong>muestra que es un subespaciovectorial <strong>de</strong> Ss 5 .Espacios normadosDados un espacio vectorial y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> norma, sedice que éste es un espacio normado si la norma es finita paratodos sus <strong>el</strong>ementos. Basándonos en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> norma-p,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir un espacio normado en base al conjunto:{x/‖x‖ p < +∞}cuando se trata <strong>de</strong> señales discretas se utiliza la notación l p (R)y cuando las señales son continuas L p (R).En <strong>el</strong> caso particular <strong>de</strong> que utilicemos la norma 1 queda<strong>de</strong>finido <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> las señales absolutamente integrablesL 1 (R). Cuando se utiliza la norma 2 se <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> lasseñales cuadrado integrables o <strong>de</strong> energía finita L 2 (R). De formasimilar, estos ejemplos son aplicables a las señales discretas enl 1 (R) y l 2 (R).


54 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señales2.4. Bases y transformaciones2.4.1. Depen<strong>de</strong>ncia lineal y conjuntos generadoresDado un conjunto <strong>de</strong> N vectores X 0 = {x i }, se llama combinaciónlineal <strong>de</strong> los vectores x i a una expresión <strong>de</strong> la forma:x =N∑α i x ii=1don<strong>de</strong> los α i son escalares.Se dice que un vector x es linealmente <strong>de</strong>pendiente d<strong>el</strong>conjunto <strong>de</strong> vectores X 0 si y solo si se pue<strong>de</strong> escribir a x comouna combinación lineal <strong>de</strong> los vectores x i . En caso contrario sedice que <strong>el</strong> vector x es linealmente in<strong>de</strong>pendiente d<strong>el</strong> conjunto<strong>de</strong> vectores X 0 .Al variar los coeficientes α i , es <strong>de</strong>cir, al generar todas lascombinaciones lineales posibles <strong>de</strong> los x i , <strong>el</strong> resultado es un conjuntoX <strong>de</strong> nuevos vectores x j que a su vez heredan las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los x i que los generaron, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> nuevo conjunto Xconstituye a su vez un espacio vectorial que <strong>de</strong>nominaremos X .Se dice que <strong>el</strong> conjunto X 0 es un conjunto generador d<strong>el</strong> espacioX , si para todo vector x ∈ X existe <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> escalaresA = {α i } tales que x se pueda expresar como una combinaciónlineal <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> X 0 .Un conjunto <strong>de</strong> vectores se dice que es linealmente in<strong>de</strong>pendientesi la r<strong>el</strong>aciónN∑α i x i = 0i=1sólo pue<strong>de</strong> satisfacerse siendo nulos todos los escalares α i . Dicho<strong>de</strong> otro modo, un conjunto es linealmente in<strong>de</strong>pendiente si nin-


2.4. Bases y transformaciones 55guno <strong>de</strong> sus vectores pue<strong>de</strong> expresarse como combinación lineal<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más vectores d<strong>el</strong> mismo conjunto.2.4.2. BasesDado un espacio vectorial X , se dice que <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong>vectores X 0 constituyen una base <strong>de</strong> X si X 0 es linealmentein<strong>de</strong>pendiente y genera a X . Es <strong>de</strong>cir, para que X 0 sea una based<strong>el</strong> espacio vectorial, cualquier vector perteneciente a X <strong>de</strong>bepo<strong>de</strong>r escribirse como una combinación lineal <strong>de</strong> los vectores<strong>de</strong> X 0 y a<strong>de</strong>más, ninguno <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> X 0 <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>rescribirse como una combinación lineal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Se llama dimensión D <strong>de</strong> un espacio vectorial X al número<strong>de</strong> vectores que tiene una base <strong>de</strong> dicho espacio. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarque cualquier subconjunto <strong>de</strong> N > D vectores <strong>de</strong> X ,será linealmente <strong>de</strong>pendiente. Cuando hablamos <strong>de</strong> señales nosinteresa especialmente <strong>el</strong> espacio R N y un resultado útil en estecaso es que todo conjunto <strong>de</strong> N vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientesen R N es una base para R N . Dado que todas las bases<strong>de</strong> un espacio vectorial tienen <strong>el</strong> mismo número <strong>de</strong> vectores, todaslas bases para generar señales arbitrarias <strong>de</strong> N <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong>berán tener N señales <strong>de</strong> N <strong>el</strong>ementos cada una.2.4.3. Ortogonalidad y ortonormalidadSe dice que un conjunto X 0 es ortogonal si se verifica quepara todos sus <strong>el</strong>ementos:〈x i , x j 〉 = 0 ∀i ≠ j y〈x i , x j 〉 = k ∀i = jdon<strong>de</strong> k es una constante escalar distinta <strong>de</strong> cero. En particular,si la constante k = 1, se dice que <strong>el</strong> conjunto es ortonormal.Si X 0 es a<strong>de</strong>más una base para espacio vectorial X , estabase posee la ventaja <strong>de</strong> que cuando se quiere expresar un vec-


56 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalestor como una combinación lineal <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la base,los coeficientes α i se pue<strong>de</strong> obtener simplemente mediante <strong>el</strong>producto interno entre <strong>el</strong> vector y cada uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> la base. Por ejemplo, si queremos expresar x como una <strong>de</strong>combinación lineal <strong>de</strong> la base ortonormal en R 3 formada porX 0 = {x 1 , x 2 , x 3 }:x = α 1 x 1 + α 2 x 2 + α 3 x 3Si quisiéramos obtener α 1 , se pue<strong>de</strong> hacer <strong>el</strong> producto internoa ambos lados por x 1 :〈x, x 1 〉 = α 1 〈x 1 , x 1 〉 + α 2 〈x 2 , x 1 〉 + α 3 〈x 3 , x 1 〉Pero por ser una base ortogonal 〈x 2 , x 1 〉 = 〈x 3 , x 1 〉 = 0 ypor ser ortonormal 〈x 1 , x 1 〉 = 1. De esta forma se pue<strong>de</strong> obtenerα 1 simplemente mediante la proyección α 1 = 〈x, x 1 〉. Es <strong>de</strong>cir,para cualquier i tenemos:α i = 〈x, x i 〉 = ∑ nx n x in (2.3)Es <strong>de</strong>cir, cada coeficiente es una medida d<strong>el</strong> parecido entre<strong>el</strong> vector y <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento correspondiente <strong>de</strong> la base. Como vimosantes, conceptualmente α i = 〈x, x i 〉 es la componente <strong>de</strong> la señalx en x i .Para hacer una extensión a señales continuas, suponga quese quiere representar la señal x(t) con una combinación lineal d<strong>el</strong>conjunto ortogonal <strong>de</strong> señales X 0 = {x 1 (t), x 2 (t), . . . , x N (t)}:x(t) ≈ α 1 x 1 (t) + α 2 x 2 (t) + · · · + α N x N (t)De forma similar al ejemplo anterior, haciendo <strong>el</strong> productointerno a ambos lados con una <strong>de</strong> las señales d<strong>el</strong> conjunto:


2.4. Bases y transformaciones 57∫∫∫x(t)x i (t)dt = α 1 x 1 (t)x i (t)dt + α 2 x 2 (t)x i (t)dt + · · · +∫∫+α i x i (t)x i (t)dt + · · · + α N x N (t)x i (t)dtPor ser X 0 un conjunto ortogonal se cumple ∫ x i (t)x j (t)dt =0 ∀i ≠ j y así se pue<strong>de</strong> obtener:α i =∫x(t)xi (t)dt∫xi (t)x i (t)dt = 〈x, x i〉〈x i , x i 〉Si a<strong>de</strong>más <strong>el</strong> conjunto es ortonormal:∫α i = 〈x, x i 〉 = x(t)x i (t)dt (2.4)2.4.4. Aproximación <strong>de</strong> señalesQueremos aproximar una señal y ∈ R M mediante una combinaciónlineal <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> conjunto ortogonal X 0 ={x 1 , . . . , x k , . . . , x N }. En esta aproximación se <strong>de</strong>sea encontrarlos α k <strong>de</strong> forma que <strong>el</strong> error entre la combinación lineal y laseñal sea mínimo. Para realizar esta minimización es necesario<strong>de</strong>finir un criterio para medir <strong>el</strong> error. Una forma intuitiva <strong>de</strong>medir ese error es <strong>el</strong> cuadrado <strong>de</strong> la longitud d<strong>el</strong> vector diferenciaentre la señal y su aproximación. Esta medida d<strong>el</strong> errortambién se conoce como error cuadrático total:∥ ∥ ∥∥∥∥ N∑ ∥∥∥∥2 () 2M∑ N∑ɛ = ‖e‖ 2 2 = ‖y − ỹ‖2 2 = y − α i x i = y j − α i x iji=12j=1i=1Para encontrar <strong>el</strong> mínimo es necesario hacer ∇ α ɛ = 0:


58 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesM∑j=1 i=10 = ∂ɛ∂α k0 =∂ M ∑j=1j=1(y j − N ∑i=1∂α k(M∑ N∑0 = 2 y j −j=1i=1α i x ij) 2()∑ ∂ y j − N i=1α i x ij()M∑ N∑0 = −2 y j − α i x ij x kj0 =0 =N∑α i x ij x kj =j=1i=1()M∑N∑y j x kj − α i x ij x kjj=1i=1M∑M∑ N∑y j x kj − α i x ij x kjM∑y j x kjj=1N∑ ∑Mα i x ij x kj = 〈y, x k 〉i=1N∑i=1j=1α i 〈x i , x k 〉 = 〈y, x k 〉} {{ }=0 ∀i≠kα k 〈x k , x k 〉 = 〈y, x k 〉α k = 〈y, x k〉〈x k , x k 〉j=1 i=1α i x ij)∂α k} {{ }=0 ∀i≠k


2.4. Bases y transformaciones 59A<strong>de</strong>más, si <strong>el</strong> conjunto X 0 es ortonormal obtenemos α k = 〈y, x k 〉.Con este resultado se generalizan las ecuaciones (2.3) y (2.4) <strong>de</strong>mostrandoque <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> coeficientes obtenidos medianteproyecciones ortogonales minimiza <strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong> error en unespacio euclí<strong>de</strong>o.Por ejemplo, suponga que queremos aproximar v 1 con v 2en R 2 , es <strong>de</strong>cir, ṽ 1 = αv 2 . A partir <strong>de</strong> las ecuaciones anteriorespo<strong>de</strong>mos calcular α como:α = 〈v 1, v 2 〉〈v 2 , v 2 〉 = 〈v 1, v 2 〉‖v 2 ‖ 2‖v 2 ‖ 2= ‖v 1‖ 2cos(θ)‖v 2 ‖ 2Es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> α es la proyección ortogonal <strong>de</strong> v 1 sobrev 2 normalizada por la longitud <strong>de</strong> v 2 . Esto se pue<strong>de</strong> apreciar en<strong>el</strong> diagrama <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> la Figura 2.6, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n verv 1 , v 2 y ṽ 1 , la aproximación <strong>de</strong> v 1 en la dirección <strong>de</strong> v 2 . Tambiénse aprecia <strong>el</strong> error <strong>de</strong> la aproximación ortogonal ɛ = ‖ṽ 1 − v 1 ‖y otros <strong>errores</strong> proyecciones no ortogonales que —como las quese indican en líneas punteadas— siempre son mayores.Error <strong>de</strong> la aproximación medianteproyección ortogonalv 2v 1~v 1Errores <strong>de</strong> aproximaciones conproyecciones no ortogonalesFigura 2.6. Aproximación <strong>de</strong> vectores utilizando proyecciones ortogonales.Se pue<strong>de</strong> observar que la proyección es la que minimiza <strong>el</strong>error en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> la norma euclí<strong>de</strong>aNote que que no estamos diciendo que <strong>el</strong> vector v 2 sea <strong>el</strong>mejor para aproximar v 1 , sino que la mejor manera <strong>de</strong> calcularα es a través <strong>de</strong> una proyección ortogonal.


60 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesEsto mismo que hemos <strong>de</strong>mostrado para señales discretas,se verifica para señales continuas. Por ejemplo, suponga quequeremos representar una señal continua, <strong>de</strong>finida en <strong>el</strong> intervalo[−1, 1] según:y(t) ={ −1 ∀t < 01 ∀t ≥ 0Para representar esta señal po<strong>de</strong>mos usar un conjunto <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> Legendre, que son ortonormales en <strong>el</strong> intervalo[−1, 1]. Estas funciones se pue<strong>de</strong>n calcular a partir <strong>de</strong> las siguientesecuaciones:φ 0 (t) = 1 √2φ 1 (t) =φ 2 (t) =φ 3 (t) =..φ n (t) =√32 t√ ( 5 32 2 t2 − 1 2)√ ( 7 52 2 t3 − 3 )2 t√2n + 1212 n n!d ndt n (t2 − 1) nUtilizando las cuatro primeras funciones y <strong>el</strong> producto internose pue<strong>de</strong> encontrar una representación aproximada <strong>de</strong> laseñal propuesta:


2.4. Bases y transformaciones 61y(t)α 0 =α 1 =α 2 =α 3 =∫ 1−1∫ 1√12 y(t)dt = 0√ √3 3−1 2 t y(t)dt = 2√ ( 5 3−1 2 2 t2 − 1 )y(t)dt = 02√ ( 7 5−1 2 2 t3 − 3 ) √72 t y(t)dt = −32∫ 1∫ 1La aproximación utilizando estos α k queda <strong>de</strong> la forma:≈√ (√ ) ( √ (√ ( 3 3 7 7 52 2 t + −32)2 2 t3 − 3 ) )2 t)= 4516 t − 3516 t3Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que si aumentamos <strong>el</strong> número <strong>de</strong> funcionesaproximantes, <strong>el</strong> error se irá reduciendo. Las señales continuasconstituyen un espacio vectorial <strong>de</strong> dimensión infinita, porlo que utilizando infinitas funciones aproximantes linealmentein<strong>de</strong>pendientes <strong>el</strong> error se hace cero. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales muestreadas,tendremos vectores <strong>de</strong> R M y la aproximación será exactasi se usan M vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes en R M . Comoya se mencionó, M vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>dimensión M generan <strong>el</strong> espacio R M , y por lo tanto constituyenuna base.2.4.5. Cambio <strong>de</strong> basePara un espacio vectorial dado existen infinitas bases. Detodas estas bases, cuando representamos una señal simplemente


62 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesmediante x = [4, 8, 9], estamos utilizando implícitamente la basecanónica:⎧⎡⎨X e = {e 1 , e 2 , e 3 } = ⎣⎩100⎤ ⎡⎦ ⎣ya que la señal x pue<strong>de</strong> escribirse como:010⎤ ⎡⎦ ⎣001⎤⎫⎬⎦⎭x = e 1 α 1 + e 2 α 2 + e 3 α 3 = e 1 4 + e 2 8 + e 3 9Para hacer una referencia explícita a la base en que se representala señal usaremos la notación x Xe = [α 1 , α 2 , α 3 ]. Sinembargo, también podríamos representar esta misma señal enotra base <strong>de</strong> R 3 . Por ejemplo, si utilizáramos la base ortonormal:⎧⎡⎨X 1 = {x 1 , x 2 , x 3 } = ⎣⎩1/ √ 21/ √ <strong>20</strong>⎤ ⎡⎦ ⎣−1/ √ 61/ √ 62/ √ 6⎤ ⎡⎦ ⎣1/ √ 3−1/ √ 31/ √ 3⎤⎫⎬⎦⎭po<strong>de</strong>mos expresar la señal x como x = x 1 β 1 + x 2 β 2 + x 3 β 3don<strong>de</strong> simplemente β i = 〈x, x i 〉 (por ser una base ortonormal).Utilizando este producto interno encontramos la representación<strong>de</strong> la señal x en la base X 1 como:x X1 = [β 1 , β 2 , β 3 ] = [6 √ 2, 11 √ 5√ 6, 3]3 3Hay que tener en cuenta que tanto x X1 como x Xe son lamisma señal x vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas. Ambas representacionescontienen la misma información pero se ha efectuadoun cambio <strong>de</strong> base. Po<strong>de</strong>mos expresar x Xe a partir <strong>de</strong> x X1 como:x Xe = x 1 β 1 +x 2 β 2 +x 3 β 3 = x 1 6 √ 2+x 2113√ 5√ 6+x3 3 = [4, 8, 9]3


2.4. Bases y transformaciones 63que en forma la matricial nos queda:⎡⎣α 1α 2α 3⎤⎡⎡⎦ = ⎣⎣1/ √ 21/ √ <strong>20</strong>⎤ ⎡⎦ ⎣−1/ √ 61/ √ 62/ √ 6⎤ ⎡⎦ ⎣1/ √ 3−1/ √ 31/ √ 3⎤⎤⎡⎦⎦⎣β 1β 2β 3⎤⎦o simplemente x Xe = Mx X1 , don<strong>de</strong> la matriz M contiene comocolumnas los vectores <strong>de</strong> la base X 1 . Ahora observe que en <strong>el</strong>cálculo <strong>de</strong> los coeficientes β i = 〈x, x i 〉 también po<strong>de</strong>mos expresarlos productos internos como un producto matricial:⎡⎣β 1β 2β 3⎤⎡⎦ = ⎣[ 1/ √ 2 1/ √ 2 0 ][ −1/ √ 6 1/ √ 6 2/ √ 6 ][ 1/ √ 3 −1/ √ 3 1/ √ 3 ]⎤ ⎡⎦ ⎣α 1α 2α 3⎤⎦o simplemente x X1 = M T x Xe .Po<strong>de</strong>mos generalizar este ejemplo mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>cambio <strong>de</strong> base. Sean X 0 = {x 1 , . . . , x N } y Y = {y 1 , . . . , y N }dos bases or<strong>de</strong>nadas para <strong>el</strong> mismo espacio vectorial V <strong>de</strong> dimensiónN, para cualquier vector v en V las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> ven la base X 0 , v X0 , y las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> v en la base Y 0 , v Y0 ,se r<strong>el</strong>acionan por:v X0 = Mv Y0v Y0 = M −1 v X0don<strong>de</strong> M es la matriz no singular <strong>de</strong> N × N cuyos <strong>el</strong>ementosestán dados por:y i = m 1i x 1 + . . . + m Ni x Nes <strong>de</strong>cir, los <strong>el</strong>ementos m ki son los coeficientes que permitenexpresar <strong>el</strong> vector y i <strong>de</strong> la base Y 0 , como combinación lineal d<strong>el</strong>os vectores x k <strong>de</strong> la base X 0 .


64 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesLa matriz M se <strong>de</strong>nomina matriz <strong>de</strong> transición o matriz <strong>de</strong>cambio <strong>de</strong> base X 0 a Y 0 . Su inversa será la matriz <strong>de</strong> transición<strong>de</strong> la base Y 0 a la base X 0 . En <strong>el</strong> ejemplo anterior <strong>de</strong>be notarseque en lugar <strong>de</strong> M −1 hemos usado M T . Esto fue posible porqu<strong>el</strong>a base era ortonormal, y en este caso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que lainversa <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> transición es igual a su transpuesta. Enla Figura 2.7 se resume <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva más cercana al procesamiento <strong>de</strong> señales mediantetransformaciones lineales.+8 1/2φ [1,n]- 8 1/2+8 1/2φ [2,n]- 8 1/2+8 1/2φ [3,n]- 8 1/2+8 1/2φ [4,n]+8 1/2- 8 1/2x [n]n +8 1/2- 8 1/2φ [5,n]φ [6,n]φ [7,n]φ [8,n]- 8 1/2+8 1/2- 8 1/2+8 1/2- 8 1/2+8 1/2- 8 1/2nnnnnnnn< x,φ [1] >< x,φ [3] >< x,φ [3] >< x,φ [4] >x [k]< x,φ [5] >< x,φ [6] >< x,φ [7] >< x,φ [8] >Figura 2.7. El cambio <strong>de</strong> base visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva d<strong>el</strong> procesamiento<strong>de</strong> señalesPara exten<strong>de</strong>r conceptualmente esta <strong>de</strong>finición a señales+2 1/2- 2 1/2k


2.4. Bases y transformaciones 65continuas hay que tener en cuenta que:1. cada <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> la base es ahora una señal en R ∞ , quepue<strong>de</strong> representarse como x i = [x i (t)],2. la base <strong>de</strong>be contar con infinitos <strong>el</strong>ementos para po<strong>de</strong>rgenerar <strong>el</strong> espacio R ∞ , ahora resultará más a<strong>de</strong>cuado representarlos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> esta base como [φ(f, t)], queequivaldría a pensar en una matriz <strong>de</strong> ∞ × ∞ <strong>el</strong>ementosque se acce<strong>de</strong>n con los “índices continuos” f y t,3. en <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> base <strong>de</strong>beremos hacer infinitos productosinternos, cada uno <strong>de</strong> los cuales se calcula mediante:y(f) =∫ ∞−∞x(t)φ(f, t)dt.Como ya mencionamos, la señal en cualquier base es lamisma, un cambio <strong>de</strong> base no <strong>de</strong>bería modificar su información,ya que sólo se trata <strong>de</strong> una proyección <strong>de</strong> ésta sobre otra base.En particular po<strong>de</strong>mos verificar qué suce<strong>de</strong> con la energía <strong>de</strong> laseñal en ambas bases:E(x Xe ) = ‖[4, 8, 9]‖ 2 2= 161E(x X1 ) = ∥ ∥[6 √ √ √ ∥2, 11 3 6,53 3] 2= 1612Generalizando estas i<strong>de</strong>as se llega a la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Parseval,según la cual la energía se conserva ante un cambio entre basesortonormales:E(x) =n∑αi 2 =i=1Si alguna <strong>de</strong> las bases es solamente ortogonal, entonces nosiempre se cumple que <strong>el</strong> producto interno entre dos <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementoses 1. Si 〈x i , x i 〉 = k i entonces tendríamos:n∑i=1β 2 i


66 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalese 3x 1x 2x 3xe 1e 2Figura 2.8. Un cambio <strong>de</strong> base no modifica al vector. Aquí se pue<strong>de</strong>nobservar la base canónica y la base ortonormal d<strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong>sarrolladoen <strong>el</strong> texto. En este caso <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> base implica simplementeuna rotación <strong>de</strong> los ejes coor<strong>de</strong>nados.


2.4. Bases y transformaciones 67E(x) =n∑αi 2 =i=1n∑βi 2 k iEn <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que se quieran aprovechar todas las ventajas<strong>de</strong> la ortonormalidad, existen diferentes métodos que permitenobtener una base ortonormal; entre estos se encuentra <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> ortonormalización <strong>de</strong> Gram-Schmidt.i=12.4.6. Transformaciones linealesUna transformación lineal entre dos espacios vectoriales Xy Y es una correspon<strong>de</strong>ncia que asigna a cada vector x <strong>de</strong> X unvector T (x) en Y <strong>de</strong> manera tal que:T (a 1 x 1 + a 2 x 2 ) = a 1 T (x 1 ) + a 2 T (x 2 )para todos los vectores x 1 y x 2 <strong>de</strong> X y los escalares a 1 y a 2 .Nótese que una transformación lineal mapea señales en unespacio X <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro espacio Y. Nótese también que X yY pue<strong>de</strong>n ser cualquier espacio vectorial, incluso pue<strong>de</strong> ser queX =Y.Hay dos resultados que son especialmente interesantes. Enprimer lugar, para que una transformación lineal sea uno a uno(es <strong>de</strong>cir, a cada vector en X le corresponda un solo vector en Y,y por lo tanto la transformación sea invertible) basta con verificarque al transformar <strong>el</strong> vector 0 d<strong>el</strong> espacio X , se obtiene unsolo vector, <strong>el</strong> vector 0 en Y. El otro resultado que nos será <strong>de</strong>utilidad es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que para conocer <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> una transformaciónlineal sobre cualquier vector en X basta con conocer<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la transformación en los vectores <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> X .Esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir dado que cualquier vector x en X se pue<strong>de</strong>escribir como combinación lineal <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> su basey, por la propiedad <strong>de</strong> linealidad <strong>de</strong> la transformación lineal, <strong>el</strong>


68 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesvector transformado será una combinación lineal <strong>de</strong> los vectores<strong>de</strong> la base transformados. Esto es:x = α 1 x 1 + α 2 x 2 + · · · + α N x NT (x) = T (α 1 x 1 + α 2 x 2 + · · · + α N x N )y = α 1 T (x 1 ) + α 2 T (x 2 ) + · · · + α N T (x N )y = α 1 y 1 + α 2 y 2 + · · · + α N y NEste último resultado nos permite asegurar que dada unatransformación lineal T : R N → R M existe una sola matriz A<strong>de</strong> M × N tal que:T (v) = Av,En la sección anterior, estudiamos los cambios <strong>de</strong> bases.Nótese ahora, que los cambios <strong>de</strong> base son un tipo especial <strong>de</strong>transformaciones lineales con características muy interesantespara <strong>el</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales: son uno a uno, son invertiblesy <strong>el</strong> espacio vectorial X es igual al espacio vectorial Y.A<strong>de</strong>más, al trabajar con señales discretas, encontramos que lastransformaciones siempre tendrán una representación matricialy la matriz <strong>de</strong> transformación o <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> base será cuadrada(N × N para un espacio R N ). La transformación inversa seobtendrá simplemente a partir <strong>de</strong> la inversa <strong>de</strong> dicha matriz.2.5. Preguntas1. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> interpretar que las señales digitales <strong>de</strong> Nmuestras son puntos en un espacio R N ?2. ¿Porqué <strong>de</strong>cimos que las señales continuas son puntos en<strong>el</strong> espacio R ∞ ?


2.5. Preguntas 693. ¿Cúales son las ventajas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ver a las señales comopuntos en un espacio R N ?4. ¿Para qué sirven las normas? ¿Por qué hay distintas normas?5. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una norma-p para P = 0? ¿Qué utilidadtendría una norma como ésta?6. ¿Cómo pue<strong>de</strong> interpretarse gráficamente la norma p = ∞?7. ¿Cuál es la r<strong>el</strong>ación que existe entre las normas p y lasmedidas físicas <strong>de</strong> acción, energía, potencia, raíz d<strong>el</strong> valorcuadrático medio y amplitud?8. ¿Cómo se r<strong>el</strong>acionan las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> normas y productointerno en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las señales discretas y las continuas?¿Cuál es <strong>el</strong> equivalente discreto d<strong>el</strong> dt que aparece en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> señales continuas?9. ¿En que casos es necesario utilizar <strong>el</strong> conjugado en la <strong>de</strong>finiciónd<strong>el</strong> producto interno?10. ¿Por qué <strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> producto interno mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> parecidoentre dos señales? Analíc<strong>el</strong>o primero para señales en R 2 yluego extienda <strong>el</strong> análisis a señales continuas.11. ¿Cual es la r<strong>el</strong>ación entre producto interno y proyección?12. ¿Qué diferencia hay entre conjunto y espacio <strong>de</strong> señales?13. Un mismo conjunto <strong>de</strong> señales con dos métricas diferentes¿conforma dos espacios <strong>de</strong> señales diferentes?14. ¿Qué utilidad tiene <strong>de</strong>finir un espacio vectorial en <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> señales?15. ¿Cómo se verifican las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cerradura en unespacio vectorial?


70 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señales16. ¿Qué ventajas tiene <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que una base sea ortonormal?17. ¿Pue<strong>de</strong> una base estar formada por señales linealmente<strong>de</strong>pendientes? ¿y por señales no ortogonales?18. Demostrar que las proyecciones ortogonales minimizan <strong>el</strong>criterio d<strong>el</strong> error cuadrático en la aproximación <strong>de</strong> señales.19. ¿Por que <strong>de</strong>cimos que un cambio <strong>de</strong> base es un caso particular<strong>de</strong> transformación lineal?<strong>20</strong>. ¿Bajo que condiciones se pue<strong>de</strong> asegurar que un cambio<strong>de</strong> base es simplemente una rotación <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> labase canónica?21. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> interpretar geométricamente <strong>el</strong> teoremaParseval a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a una transformación conbase ortonormal como un simple cambio <strong>de</strong> base? ¿Qué suce<strong>de</strong>si la base es simplemente ortogonal?22. Exprese la transformación lineal <strong>de</strong> una señal discreta ysu correspondiente transformación inversa mediante productosmatriciales.23. Indique como se aplica en esta transformación la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>parecido entre señales y su medida a través d<strong>el</strong> productointerno.24. Escriba las ecuaciones y dé ejemplos <strong>de</strong> una base paratransformaciones lineales en las que:a) La señal en <strong>el</strong> domino original y la señal transformadason discretasb) La señal en <strong>el</strong> domino original es continua y la señaltransformada discreta


2.6. Trabajos prácticos 71c) La señal en <strong>el</strong> domino original es discreta y la señaltransformada continuad) La señal en <strong>el</strong> domino original y la señal transformadason continuas25. En cada uno <strong>de</strong> los casos anteriores indique en que espacio(R ? ) están las señales <strong>de</strong> la base y en que espacio (R ?×? )está la matriz <strong>de</strong> la transformación.26. Muestre con un ejemplo sencillo que para las transformacioneslineales en las que los vectores <strong>de</strong> la base son ortonormales,la matriz <strong>de</strong> inversión es la transpuesta <strong>de</strong> lamatriz <strong>de</strong> transformación.2.6. Trabajos prácticosEjercicio 1: Obtener los siguientes valores <strong>de</strong> una señalsenoidal, una rampa, una onda cuadrada y una señalaleatoria:1. valor medio,2. máximo,3. mínimo,4. amplitud,5. energía,6. acción,7. potencia media y8. raiz d<strong>el</strong> valor cuadrático medio.Ejercicio 2: Defina matemáticamente <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> lasseñales senoidales y compruebe numéricamente si setrata <strong>de</strong> un espacio vectorial.


72 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señalesEjercicio 3: Compruebe en <strong>el</strong> espacio d<strong>el</strong> ejercicio anteriorque <strong>el</strong> producto interno mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> parecidoentre dos señales (genere senoidales <strong>de</strong> distintafrecuencia y realice <strong>el</strong> producto interno entre <strong>el</strong>las).Ejercicio 4: Defina un espacio vectorial <strong>de</strong> señales complejas(formado por señales no necesariamente periódicas)y verifique que se trata <strong>de</strong> un espacio vectorial.Utilice <strong>el</strong> producto interno para medir <strong>el</strong> grado<strong>de</strong> parecido en este espacio.Ejercicio 5: (∗) Calcule <strong>el</strong> error cuadrático total <strong>de</strong> aproximaciónen <strong>el</strong> ejemplo con funciones <strong>de</strong> Legendre(página 60) bajo las siguientes condiciones:1. con los coeficientes calculados en <strong>el</strong> ejemplo,2. con pequeñas variaciones en torno a estos coeficentesα, construyendo una gráfica en 3D conla variación en los coeficientes en x, y y <strong>el</strong> errorcuadrático total en z,3. con más coeficientes α, para comprobar comose reduce <strong>el</strong> error cuadrático total al aumentarlos coeficientes.Ejercicio 6: (∗) Genere una señal como combinación lineald<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> señales senoidales con frecuencias<strong>de</strong> 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 Hz y luego:1. mida <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> parecido con dichas senoidalesrepresentando <strong>el</strong> resultado en un gráfico <strong>de</strong>barras,2. vu<strong>el</strong>va a medir <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> parecido pero conuna combinación lineal en la que se varía lafase <strong>de</strong> las senoidales y


Bibliografía 733. realice <strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> barras para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> unaseñal cuadrada <strong>de</strong> 5.5 Hz.Ejercicio 7: (∗∗) En <strong>el</strong> archivo te.txt se encuentra laseñal registrada al discar un número t<strong>el</strong>efónico enuna línea ruidosa y se requiere <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> númeroque se ha discado. La señal se digitalizó con unafrecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 11025 Hz y se sabe que cadanúmero d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono está codificado mediante lasuma <strong>de</strong> dos señales senoidales cuya frecuencia indicala posición en <strong>el</strong> teclado. De arriba hacia abajo lasfrecuencias son 697, 770, 852 y 941 Hz; <strong>de</strong> izquierdaa <strong>de</strong>recha son 1<strong>20</strong>9, 1336 y 1477 Hz. Por ejemplo: <strong>el</strong>número 2 se codifica con la suma <strong>de</strong> dos senos confrecuencias 697 y 1336 Hz; <strong>el</strong> número 7 se codificacon 852 y 1<strong>20</strong>9 Hz. Se necesita <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> númeroque se ha discado. (Sugerencia: utilice <strong>el</strong> productointerno).Bibliografía[1] L.E. Franks. Teoría <strong>de</strong> la señal. Reverté, Barc<strong>el</strong>ona, 1975.[2] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.[3] B. Lathi. Mo<strong>de</strong>rn Digital and Analog Communication Systems.Holt, Rinehart & Winston, 1983.[4] R.A. Gab<strong>el</strong> y R.A. Roberts. Señales y sistemas lineales. Ed.Limusa S.A., México, 1975.[5]B.Ñoble y J. Dani<strong>el</strong>. Álgebra lineal aplicada. Prentice-Hall,1989.


74 Capítulo 2. Espacio <strong>de</strong> señales[6] S. Grossman. Álgebra lineal. Grupo Ed. Iberoamericana,1988.


Capítulo 3Transformada discreta <strong>de</strong>FourierLeandro Di Persia, Diego MiloneTemas a tratar• Series y transformadas <strong>de</strong> Fourier• Teorema d<strong>el</strong> muestreo y fenómeno <strong>de</strong> alias• Ventanas temporales y resolución en tiempo–frecuencia• Transformada rápida <strong>de</strong> FourierObjetivos• Aplicar los conceptos <strong>de</strong> producto interno y transformacioneslineales al caso <strong>de</strong> la transformada discreta <strong>de</strong> Fourier(TDF).• Reinterpretar <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong> alias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva d<strong>el</strong>análisis frecuencial.• Aplicar la TDF a ejemplos sencillos y aplicaciones conseñales reales.75


76 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier3.1. IntroducciónLa serie y la transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>sempeñan un rolimportante en la representación <strong>de</strong> señales y en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>sistemas lineales en <strong>el</strong> mundo analógico. Con <strong>el</strong> advenimiento<strong>de</strong> la computadora digital y las facilida<strong>de</strong>s que esta proporcionapara <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> algoritmos, fue <strong>de</strong>seable y necesario exten<strong>de</strong>r <strong>el</strong>uso <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> herramientas matemáticas al mundo discreto.Como resultado <strong>de</strong> esto se <strong>de</strong>sarrolló lo que se conoce como laTransformada Discreta <strong>de</strong> Fourier (TDF). A continuación vamosa analizar como surge esta transformación a partir <strong>de</strong> conceptospreviamente estudiados.Supongamos que se <strong>de</strong>sea analizar una señal <strong>de</strong> N muestrasx[n], pero no po<strong>de</strong>mos extraer la información que nos interesaen la base que está representada. Entonces nos planteamos laposibilidad <strong>de</strong> realizar un cambio <strong>de</strong> base <strong>de</strong> manera tal que lainformación se represente <strong>de</strong> otra forma. Como se estableció en<strong>el</strong> capítulo anterior, un cambio <strong>de</strong> base es un caso particular <strong>de</strong>transformación lineal uno a uno, invertible. También se pudoapreciar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista conceptual, este tipo <strong>de</strong>transformaciones funciona esencialmente como una rotación d<strong>el</strong>os ejes <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas (vectores <strong>de</strong> la base). Vimos que un conjunto<strong>de</strong> vectores, para constituir una base, <strong>de</strong>be ser linealmentein<strong>de</strong>pendiente (es <strong>de</strong>cir, que ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r escribirsecomo combinación lineal <strong>de</strong> los restantes). También vimosque <strong>de</strong>be ser un conjunto generador (o sea que cualquier vectord<strong>el</strong> espacio vectorial pueda escribirse como combinación lineal<strong>de</strong> <strong>el</strong>los).La señal x[n] está en R N , y ya sabemos que en dicho espaciopue<strong>de</strong> ser generado por N vectores linealmente in<strong>de</strong>pendientes.Entonces, lo que nos está faltando para po<strong>de</strong>r formar una basepara <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> base es hallar N señales linealmente in<strong>de</strong>pendientesen R N . Una propiedad interesante <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncialineal es que si un conjunto <strong>de</strong> señales es ortogonal, entonces


3.2. Familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> Fourier 77pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que también es linealmente in<strong>de</strong>pendiente.El interés que tenemos al hacer esta transformación es lograrrepresentar la información que contiene la señal x[n], <strong>de</strong> talmanera que resulte más sencillo analizarla, extraer datos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la,o incluso procesarla <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminar información que nonos interesa (por ejemplo, ruido). O sea que las señales que constituyannuestra base no pue<strong>de</strong>n ser cualquiera, sino que <strong>de</strong>benpermitirnos representar nuestra señal en una forma más útil.3.2. Familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> FourierEl análisis <strong>de</strong> Fourier abarca diversas formas <strong>de</strong> transformacionesque son aplicables a señales <strong>de</strong> diferente tipo, tantocontinuas como discretas, ya sea en dominio temporal o frecuencial,y para señales periódicas y no periódicas. Todas <strong>el</strong>lasconsisten en la representación <strong>de</strong> la señal original en función <strong>de</strong>una base sinusoidal compleja completa. Vamos a hacer un breverepaso <strong>de</strong> las diversas transformaciones existentes.3.2.1. Series senoMediante las series seno es posible <strong>de</strong>scomponer (transformar)señales continuas, reales, periódicas y con simetría impar.La base para la expansión está dada por:φ[k](t) = sin (2πkf 0 t)y las ecuaciones <strong>de</strong> transformación y reconstrucción son:


78 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierX[k] = 2 T∫0/2T 0x(t) sin (2πkf 0 t) dtx(t) =−T 0/2∞∑x[k] sin (2πkf 0 t)k=0don<strong>de</strong> T 0 es <strong>el</strong> período <strong>de</strong> la señal y f 0 = 1/T 0 es su frecuencia.De las ecuaciones se ve que en <strong>el</strong> dominio frecuencial setrata <strong>de</strong> una representación discreta ya que sólo tienen <strong>de</strong>finidossus valores a intervalos múltiplos enteros <strong>de</strong> la frecuenciafundamental f 0 (ver Figura 3.1).3.2.2. Series cosenoMediante esta serie se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scomponer señales continuas,reales, periódicas y con simetría par. La base para laexpansión está dada por:φ[k](t) = cos (2πkf 0 t)y las ecuaciones <strong>de</strong> transformación y reconstrucción son:X[k] = 2 T∫0/2T 0x(t) cos (2πkf 0 t) dtx(t) =−T 0/2∞∑x[k] cos (2πkf 0 t)k=0don<strong>de</strong> T 0 es <strong>el</strong> período <strong>de</strong> la señal y f 0 = 1/T 0 es su frecuencia.Al igual que la serie seno, se trata <strong>de</strong> una representacióndiscreta en <strong>el</strong> dominio frecuencial (ver Figura 3.2).


3.2. Familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> Fourier 79k=1...7, f 0=10Hz10−1−0.1 0 0.1tiempoFigura 3.1. Algunos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la base para la serie seno.3.2.3. Serie exponencial <strong>de</strong> FourierLa serie exponencial <strong>de</strong> Fourier permite <strong>de</strong>scomponer señalescontinuas y periódicas en general, sin importar su paridad. Labase para la expansión está dada por:φ[k](t) = e j2πkf0ty las ecuaciones <strong>de</strong> transformación y reconstrucción son:


80 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierk=1...7, f 0=10Hz10−1−0.1 0 0.1tiempoFigura 3.2. Algunos <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la base para la serie coseno.X[k] = 1 T∫0/2T 0x(t)e −j2πkf0t dtx(t) =−T 0/2∞∑k=−∞x[k]e j2πkf0tdon<strong>de</strong> T 0 es <strong>el</strong> período <strong>de</strong> la señal y f 0 = 1/T 0 es su frecuenciafundamental.


3.2. Familia <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> Fourier 81Al igual que las series seno y coseno, se trata <strong>de</strong> una representacióndiscreta en <strong>el</strong> dominio frecuencial (ver Figura 3.3).k=1, f0=5 Hzk=2, f0=5 Hz0.30.30.<strong>20</strong>.<strong>20</strong>.10.11 00−1−1011 00−1−101k=3, f0=5 Hzk=4, f0=5 Hz0.30.<strong>20</strong>.10.30.<strong>20</strong>.11 00−1−101Figura 3.3. Cuatro <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la base para la serie exponencialFourier.1 00−1−1013.2.4. Transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> tiempo discretoLa transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> tiempo discreto (TFTD) seaplica a señales muestreadas en <strong>el</strong> tiempo, no periódicas y <strong>de</strong>duración infinita.La base para la TFTD es:φ[n](f) = e j2πfn


82 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierSuponiendo que la señal x[n] ha sido muestreada a intervalosregulares <strong>de</strong> tiempo T , las ecuaciones <strong>de</strong> transformación yreconstrucción son, respectivamente:X(f) =x[n] =∞∑n=−∞1∫2Tx[n]e −j2πfnX(f)e j2πfn df− 12TVemos claramente que en <strong>el</strong> dominio temporal la señal esdiscreta. Por otro lado, en <strong>el</strong> dominio frecuencial X(f) es continuay periódica (nótese que la integral se hace sobre un período).3.2.5. Transformada continua <strong>de</strong> FourierLa transformada continua <strong>de</strong> Fourier (TCF) se aplica aseñales continuas no periódicas, aunque pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a señalesperiódicas utilizando funciones generalizadas como <strong>el</strong> δ(t). Labase para esta transformación es:φ(f, t) = e j2πftLas ecuaciones <strong>de</strong> transformación y reconstrucción son, respectivamente:X(f) =x(t) =∫ ∞−∞∫ ∞−∞x(t)e −j2πft dtX(f)e j2πft df


3.3. Exponenciales complejas discretas 83En este caso, se ve claramente que las señales, tanto en <strong>el</strong>dominio temporal como en dominio frecuencial, son continuas.3.3. Exponenciales complejas discretasEn vista <strong>de</strong> las transformaciones presentadas en la secciónanterior, sería <strong>de</strong>seable contar con una base generada a partir<strong>de</strong> exponenciales complejas que permita trabajar con señales digitales.Para esto, es necesario que dicha base sea discreta tantoen <strong>el</strong> dominio temporal como en <strong>el</strong> frecuencial. Como estamostrabajando con señales en R N nuestra base <strong>de</strong>be consistir enN vectores <strong>de</strong> N muestras cada uno. Una exponencial complejacontinua está dada por:φ(ω, t) = e jωtdon<strong>de</strong> ω es la frecuencia angular. En este caso, para cada valor<strong>de</strong> ω la exponencial generada es diferente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más.Para una exponencial compleja discreta tenemos la siguienteecuación:φ[k, n] = e jΩ kndon<strong>de</strong> Ω k es la frecuencia angular discreta. A diferencia <strong>de</strong> lasexponenciales continuas, no siempre una exponencial discreta <strong>de</strong>N muestras resulta periódica. Esto es <strong>de</strong>bido a que, para unafrecuencia <strong>de</strong> muestreo dada, no necesariamente habrá coinci<strong>de</strong>nciacon la frecuencia <strong>de</strong> la exponencial y <strong>el</strong> muestreo no retomará<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma parte <strong>de</strong> la exponencial antes <strong>de</strong> las Nmuestras. Si analizamos la condición <strong>de</strong> periodicidad para laexponencial discreta obtenemos:lo que implica que:e jΩ k(n+N) = e jΩ kn e jΩ kN = e jΩ kn


84 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fouriere jΩ kN = 1Para que esta ultima ecuación sea correcta, <strong>de</strong>be verificarse queΩ k N sea un múltiplo entero <strong>de</strong> 2π, es <strong>de</strong>cir Ω k N = 2πk, o bien:Ω k = 2πkNcon k ∈ ZPara ejemplificar esto, analicemos lo que suce<strong>de</strong> con la partereal <strong>de</strong> la exponencial. A partir <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Euler po<strong>de</strong>mosescribir:real(e jΩ kn ) = cos (Ω k n)Veamos qué pasa para valores específicos <strong>de</strong> Ω k . En la Figura3.4 se pue<strong>de</strong> ver claramente que si Ω k = 2π se obetine unaseñal periódica, pero si se tiene Ω k = 2,15π la señal no resultaperiódica. Dado que la parte real <strong>de</strong> la exponencial <strong>de</strong> esteejemplo no resulta periódica, tampoco lo será la exponencial.Hemos obtenido así exponenciales complejas con períodoN, cuyas frecuencias sólo pue<strong>de</strong>n tomar valores <strong>de</strong>terminadospor <strong>el</strong> entero k. La forma general es entonces:φ[k, n] = e j 2πkN nPero ¿cuántos exponenciales diferentes pue<strong>de</strong>n encontrarseal variar k? Si hacemos:φ[0, n] = e j 2π0N n = 1φ[1, n] = e j 2π1N n = e j 2π N n.φ[N − 1, n] = e j 2π(N−1)N nφ[N, n] = e j 2πNN n = e j2πn = 1φ[N + 1, n] = e j 2π(N+1)N n = e j 2πNN n e j 2π N n = e j 2π N n


3.3. Exponenciales complejas discretas 851cos(2 π t)0.50−0.5−1110 <strong>20</strong> 30 40 50 60 70 80 90 100muestrascos(2.15 π t)0.50−0.510 <strong>20</strong> 30 40 50 60 70 80 90 100muestrasFigura 3.4. Funciones coseno para una base en R 100 con: (arriba)Ω k = 2π (arriba), lo que resulta en una señal periódica y (abajo)Ω k = 2,15π, dando como resultado una señal no periódica.


86 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierpo<strong>de</strong>mos ver que:φ[N, n] = φ[0, n]φ[N + 1, n] = φ[1, n].φ[k, n] = φ[(k mod N), n]es <strong>de</strong>cir, que sólo existen N exponenciales periódicas diferentes,por lo que tomamos 0 ≤ k ≤ N − 1.Ahora bien, encontramos N exponenciales complejas en R Ny, si preten<strong>de</strong>mos usarlas como base, sería conveniente que fueranortogonales. Si hacemos <strong>el</strong> producto interno <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> <strong>el</strong>las,〈φ[k 1 ], φ[k 2 ]〉, acotadas a N muestras, tenemos:〈φ[k 1 ], φ[k 2 ]〉 ===N−1∑n=0N−1∑n=0e j 2πk 1N n e −j 2πk 2N ne j 2π(k 1 −k 2 )N n{ 0 ∀ k1 ≠ k 2N ∀ k 1 = k 2Esta última ecuación resulta así porque, si k 1 = k 2 , laexponencial vale 1 y se suma N veces este 1. Por otro lado, sik 1 ≠ k 2 entonces k 1 − k 2 resulta en un número entero m, yhaciendo un cambio <strong>de</strong> variables:〈φ[k 1 ], φ[k 2 ]〉 =N−1∑n=0e j 2πmN n = 0la cual es una sumatoria sobre una cantidad entera <strong>de</strong> períodos,<strong>de</strong> una exponencial compleja.


3.4. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier 87Resumiendo, hemos encontrado un conjunto <strong>de</strong> N señalesen R N que son ortogonales y por tanto linealmente in<strong>de</strong>pendientes.Estas propieda<strong>de</strong>s hacen que también estas exponencialescomplejas periódicas constituyan un conjunto generador paraR N . Esta base para <strong>el</strong> espacio vectorial <strong>de</strong> las señales en R Npue<strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong> la siguiente forma:F ={φ / φ[k, n] = e j 2πknN , 0 ≤ k ≤ N − 1, 0 ≤ n ≤ N − 1}En la Figura 3.5 se han representado cuatro exponencialescomplejas que forman parte <strong>de</strong> una base para señales en R <strong>20</strong> . Eneste ejemplo se han tomado las exponenciales correspondientesa k = 1, k = 2, k = 3 y k = 4.3.4. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierHabiendo <strong>de</strong>terminado una base para nuestra transformación,nos queda ahora establecer cómo realizarla. Esto es sencilloutilizando la perspectiva <strong>de</strong> las transformaciones lineales. Unaseñal se pue<strong>de</strong> representar en otra base ortogonal mediante:don<strong>de</strong>x =N−1∑k=0X[k]φ[k]X[k] =〈x, φ[k]〉〈φ[k], φ[k]〉(3.1)Utilizando esta ecuaciones y la expresión para la base <strong>de</strong>exponenciales complejas discretas se llega a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> laTDF <strong>de</strong> la siguiente manera:


88 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierk=1k=2<strong>20</strong><strong>20</strong>10101 00−1−1011 00−1−101k=3k=4<strong>20</strong><strong>20</strong>10101 00−1−101Figura 3.5. Cuatro <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> la base para la transformada discreta<strong>de</strong> Fourier en R <strong>20</strong> . Los valores discretos se representan con círculos, ysi bien se han unido con líneas punteadas, recuér<strong>de</strong>se que las muestras<strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> la base son solamente los valores <strong>de</strong> los círculosmarcados.1 00−1−101


3.4. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier 89X[k] = 〈x, φ[k]〉=N−1∑n=0x[n]φ ∗ [k, n]X[k] = N−1 ∑n=02πkn −jx[n]e N(3.2)Esta es la <strong>de</strong>finición más utilizada para la TDF y en <strong>el</strong>lasólo se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> numerador <strong>de</strong> (3.1), sin normalizar por <strong>el</strong>producto interno <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la base. Sin embargo, estono es un problema dado que esos productos internos son todosiguales a N y este factor pue<strong>de</strong> incluirse directamente en lafórmula <strong>de</strong> reconstrucción:x[n] ==N−1∑k=0N−1∑k=0X[k]〈φ[k], φ[k]〉 φ[k]X[k]Nφ[k]x[n] = 1 NN−1 ∑k=0X[k]e j 2πknN(3.3)


90 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierDebe tenerse mucho cuidado en no confundir la TDF conla TFTD. La diferencia más importante radica en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que la TDF se aplica a señales discretas periódicas <strong>de</strong> duracióninfinita o a extensiones periódicas <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> duración finita.A<strong>de</strong>más, tanto <strong>el</strong> dominio como la imagen <strong>de</strong> la TDF son discretosmientras que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la TFTD la imagen es continua.Es interesante analizar qué es lo que realmente está sucediendoal aplicar esta transformación. Ya que <strong>el</strong> producto internoconceptualmente mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> parecido <strong>de</strong> una señalcon respecto a la otra, lo que estamos haciendo entonces al implementarla TDF es comparar la señal <strong>de</strong> interés con las Nexponenciales complejas que forman la base <strong>de</strong> R N . Intentamos<strong>de</strong>terminar qué tanto <strong>de</strong> dicha exponencial <strong>de</strong>be usarse en unacombinación lineal para sintetizar la señal original o qué tanto <strong>de</strong>dicha exponencial hay en la señal original. Dicho <strong>de</strong> otra forma,<strong>de</strong>scomponemos la señal en una serie <strong>de</strong> N componentes con diferentesfrecuencias, lo que nos permite estudiar característicasfrecuenciales <strong>de</strong> la señal o <strong>el</strong> sistema que la generó.Nótese que, si bien sólo hemos consi<strong>de</strong>rado N muestras d<strong>el</strong>as exponenciales complejas, estos valores se repiten en las Nmuestras siguientes, lo que implica que al hacer una combinaciónlineal <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>el</strong> resultante será una función <strong>de</strong> períodoN. Cuando trabajamos con señales discretas <strong>de</strong> longitud finitausualmente no es este <strong>el</strong> caso, sino que se trata <strong>de</strong> una secuencia<strong>de</strong> valores muestreados a partir <strong>de</strong> una señal continua. Fuera d<strong>el</strong>intervalo <strong>de</strong> muestreo, dicha señal continua habrá tenido valoresque en realidad <strong>de</strong>sconocemos y estamos suponiendo que soniguales a los N <strong>el</strong>ementos que conocemos. Es por esto que nuncahay que olvidar que cuando vemos <strong>el</strong> espectro obtenido por laTDF, en realidad vemos <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> la extensión periódica d<strong>el</strong>as N muestras.


3.5. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la TDF 913.5. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la TDFLa TDF presenta varias propieda<strong>de</strong>s muy útiles e interesantes,similares a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su análoga continua. Paraanalizar dichas propieda<strong>de</strong>s vamos a utilizar la siguiente notación:x[n]F⇐⇒ X[k]don<strong>de</strong> F representa <strong>el</strong> operador <strong>de</strong> transformación, para indicar<strong>el</strong> par formado por una señal x[n] y su TDF X[k]. Tambiénexpresamos:X[k] = F {x[n]}para indicar que X[k] es la TDF <strong>de</strong> x[n], yx[n] = F −1 {X[k]}para indicar que x[n] es la TDFI <strong>de</strong> X[k].FFPara los siguientes pares: x[n] ⇐⇒ X[k] y y[n] ⇐⇒ Y [k]se verifican las siguientes propieda<strong>de</strong>s (<strong>el</strong> símbolo ⊛ representa<strong>el</strong> operador <strong>de</strong> Convolución periódica (o circular) que se aplicacuando ambas señales son periódicas <strong>de</strong> período N):1. Linealidad:x[n] + y[n]F⇐⇒ X[k] + Y [k]2. Simetría:1FF {x[n]} [k] ⇐⇒ F −1 {X[k]} [−n]N3. Desplazamiento temporal (retardo):x[n − i]F⇐⇒ X[k]e −j2πkiN


92 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier4. Desplazamiento frecuencial (modulación):x[n]e j2πinNF⇐⇒ X[k − i]5. Convolución en <strong>el</strong> tiempo:x[n] ⊛ y[n]6. Convolución en frecuencia:x[n]y[n]7. Teorema <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación cruzada:F⇐⇒ X[k]Y [k]F⇐⇒ X[k] ⊛ Y [k]N∑x[i]y[n + i] = X[k]Y [k] ∗i=08. Teorema <strong>de</strong> Parseval (conservación <strong>de</strong> la energía):N−1∑n=0x[n] 2 = 1 NN−1∑k=0|X[k]| 2En la Tabla 3.1 se muestran algunas propieda<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>acionadascon la simetría <strong>de</strong> los pares transformados en ambos dominios.Muchas veces es posible aprovechar esas simetrías paraaumentar la eficiencia computacional en los algoritmos para <strong>el</strong>cálculo <strong>de</strong> las transformadas, así como para interpretar la informaciónque se obtiene.3.6. R<strong>el</strong>ación entre la TCF y la TDFEn esta sección <strong>de</strong>sarrollaremos un procedimiento gráficopara interpretar la obtención <strong>de</strong> la TDF a partir <strong>de</strong> una señal


3.6. R<strong>el</strong>ación entre la TCF y la TDF 93Tiempox[n] realx[n] imaginariax[n] parx[n] imparx[n] real y parx[n] real e imparx[n] imag. y parx[n] imag. e imparFrecuenciaX[−k] = X[k] ∗ (sim. conjugada)X[−k] = −X[k] ∗X[−k] = X[k] (sim. par)X[−k] = −X[k] (sim. impar)X[k] real y parX[k] imag. e imparX[k] imag. y parX[k] real e imparTabla 3.1. Correspon<strong>de</strong>ncias entre las simetrías en <strong>el</strong> dominio temporaly frecuencial.muestreada, su r<strong>el</strong>ación con la TCF y los artefactos como <strong>el</strong> aliasy <strong>el</strong> rizado que pue<strong>de</strong>n presentar por este proceso.Supongamos que tenemos una señal x(t) continua <strong>de</strong> duracióninfinita y cuya TCF está limitada en banda, es <strong>de</strong>cir,que por encima <strong>de</strong> cierta frecuencia f max no contiene energía.Queremos muestrear dicha señal continua, para lo cual la multiplicamospor un tren <strong>de</strong> impulsos ∆(t) espaciados por un valorT . En <strong>el</strong> dominio frecuencial, <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> multiplicar en <strong>el</strong> tiempoes equivalente a una convolución entre la TCF <strong>de</strong> x(t) y lad<strong>el</strong> tren <strong>de</strong> impulsos. Pero la TCF <strong>de</strong> un tren <strong>de</strong> impulsos espaciadospor T es otro tren <strong>de</strong> impulsos espaciados por 1/T (verFigura 3.6).Al convolucionar x(f) con la TCF d<strong>el</strong> tren <strong>de</strong> impulsos,∆(f), <strong>el</strong> resultado es una función periódica con período 1/T yla forma <strong>de</strong> x(f).Obsérvese que si la frecuencia <strong>de</strong> muestreo 1/T no es superioral doble <strong>de</strong> la frecuencia máxima <strong>de</strong> la señal f max , entonceshabrá un solapamiento entre las versiones <strong>de</strong>splazadas <strong>de</strong> x(f).En estas zonas se suman los aportes <strong>de</strong> ambas imágenes <strong>de</strong> x(f).Esto se conoce como fenómenos <strong>de</strong> alias o aliasing y pue<strong>de</strong> evitarserespetando <strong>el</strong> teorema <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> Nyquist que pue<strong>de</strong>


94 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierx(t)|x(f)|tfmultiplicación∆(t)convolución∆(f). . . . . .t -1/TTFigura 3.6. Muestreo <strong>de</strong> una señal continua1/Tfresumirse en (Figura 3.7):Si la frecuencia <strong>de</strong> muestreo es mayor al doble <strong>de</strong> lafrecuencia máxima <strong>de</strong> la señal, entonces la señal continuapue<strong>de</strong> reconstruirse exactamente a partir <strong>de</strong> suversión discreta utilizando <strong>el</strong> interpolador sincrónico.|x(f)|*∆(f)f-1/(2T) 1/(2T)Figura 3.7. Fenómeno <strong>de</strong> aliasNótese que en <strong>el</strong> dominio temporal tenemos una señal continuamuestreada y <strong>de</strong> duración infinita, mientras que en <strong>el</strong> dominiofrecuencial se trata <strong>de</strong> una señal continua y periódica. Lo


3.6. R<strong>el</strong>ación entre la TCF y la TDF 95que tenemos en frecuencias es la TFTD que se mencionó en lasección anterior (ver Figura 3.8).El siguiente paso es multiplicar x(t)∆(t) por una ventanacuadrada s(t) para acotarla en <strong>el</strong> tiempo. En <strong>el</strong> dominio frecuencialesto se correspon<strong>de</strong> a una convolución la TCF <strong>de</strong> laventana, s(f), que es una función sinc. El efecto <strong>de</strong> dicha convoluciónserá generar un rizado o ripple en <strong>el</strong> dominio frecuencial.x(t)∆(t)|x(f)*∆(f)|Tt-1/(2T) 1/(2T)fmultiplicaciónconvolucións(t)s(f)t-T 1/2 T 1/2-1/T 11/T 1Figura 3.8. Multiplicación por una ventana cuadrada.fAhora necesitamos muestrear en <strong>el</strong> dominio frecuencial, <strong>de</strong>manera <strong>de</strong> obtener un espectro discreto. Para <strong>el</strong>lo multiplicamospor un tren <strong>de</strong> impulsos ∆ 2 (f) separados por 1/T 2 lo que en <strong>el</strong>dominio temporal se traduce como una convolución con un tren<strong>de</strong> impulsos espaciados en T 2 . El resultado es una señal periódica<strong>de</strong> período T 1 (ver Figura 3.9). Nótese que se <strong>el</strong>igió <strong>el</strong> valor T 2igual al ancho T 1 <strong>de</strong> la ventana temporal aplicada en <strong>el</strong> pasoanterior, <strong>de</strong> manera que al hacer la convolución no se solapenlas imágenes <strong>de</strong> la señal en <strong>el</strong> tiempo (“alias temporal”).Finalmente, sólo nos resta tomar N muestras en <strong>el</strong> dominiotemporal y N en <strong>el</strong> dominio frecuencial. Así, hemos obtenido la


96 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierx(t)∆(t)s(t)|x(f)*∆(f)*s(f)|-Tt1/2 T 1/2 -1/(2T) 1/(2T)fconvolución∆ 2(t)multiplicación∆ 2(f). . . . . .-T t2T 2 1/T2fFigura 3.9. Muestreo en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuenciaTDF <strong>de</strong> una señal discreta muestreada. Nótese que se asumeque ambas señales son periódicas y se trabaja con un períodocompleto <strong>de</strong> ambas (ver Figura 3.10).3.7. Utilización <strong>de</strong> ventanasEn la sección anterior analizamos la TDF como una consecuenciad<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> muestreo y limitación en la duración<strong>de</strong> la señal. Uno <strong>de</strong> los pasos críticos en dicho <strong>de</strong>sarrollo se daal utilizar una ventana cuadrada en <strong>el</strong> dominio temporal paralimitar la duración <strong>de</strong> la señal. Como se vio, esto en frecuenciaes equivalente a la convolución con una función sinc, lo que generala aparición <strong>de</strong> cierto “rizado” en <strong>el</strong> espectro. Para evitareste efecto no <strong>de</strong>seado, existe la alternativa <strong>de</strong> utilizar ventanasdiferentes <strong>de</strong> la cuadrada, <strong>de</strong> manera que su espectro frecuencialpresente lóbulos laterales <strong>de</strong> menor amplitud. Se han <strong>de</strong>sarrolladodiversas ventanas que cumplen con este requisito y analizaremosalgunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las (ver Figura 3.11). Las más utilizadas


3.7. Utilización <strong>de</strong> ventanas 97x[n]|x[k]|NnNkSeñal discretaTransformadadiscreta <strong>de</strong> FourierFigura 3.10. Par <strong>de</strong> la transformada discreta <strong>de</strong> Fourier.se <strong>de</strong>finen para 0 < n ≤ N según:i) Ventana rectangular:ω R [n] = 1ii) Ventana <strong>de</strong> Hanning:ω h [n] = 1 2 − 1 2 cos(2πn/N)iii) Ventana <strong>de</strong> Hamming:iv) Ventana <strong>de</strong> Bartlett:ω B [n] =ω H [n] = 2750 − 2350 cos(2πn/N){ 2n/N si 0 < n ≤ N/22 − 2n/N si N/2 < n ≤ N


98 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierv) Ventana <strong>de</strong> Blackman:ω K [n] = 2150 − 1 2 cos(2πn/N) + 225 cos(4πn/N)10.5Ventana cuadrada0−0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.40−<strong>20</strong>−40−60−80−0.2 Ventana <strong>de</strong> Bartlett 0.2Ventana <strong>de</strong> Hamming0.80.60.40.<strong>20</strong>−0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.40−<strong>20</strong>−40−60−80−0.2 Ventana <strong>de</strong> Blackman 0.<strong>20</strong>.80.60.40.<strong>20</strong>−0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.40−<strong>20</strong>−40−60−80−0.2 0 0.<strong>20</strong>.80.60.40.<strong>20</strong>−0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.40−<strong>20</strong>−40−60−80−0.2 0 0.2Figura 3.11. Las ventanas temporales más utilizadas y sus respectivosespectros en frecuencia.Estas ventanas pue<strong>de</strong>n ser caracterizadas por <strong>el</strong> tamaño<strong>de</strong> los lóbulos <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> su espectro <strong>de</strong> frecuencias. Laventana rectangular posee <strong>el</strong> lóbulo central con menor ancho<strong>de</strong> banda pero la magnitud <strong>de</strong> los lóbulos laterales <strong>de</strong>cae muylentamente. La ventana <strong>de</strong> Blackman posee la mínima amplitu<strong>de</strong>n sus lóbulos laterales pero su lóbulo principal tiene un ancho<strong>de</strong> banda tres veces mayor al <strong>de</strong> la rectangular.


3.8. Resolución temporal y frecuencial 993.8. Resolución temporal y frecuencialNos referimos a resolución cuando tratamos <strong>de</strong> especificarcon qué tanta precisión po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar un valor. Resoluciónes sinónimo <strong>de</strong> separación, es <strong>de</strong>cir, la máxima resolución esla separación que nos permitirá reconocer dos eventos o sucesoscomo diferentes, e i<strong>de</strong>ntificar individualmente las informacionesque transportan. Esta <strong>de</strong>finición es general y las unida<strong>de</strong>s enlas que medimos dicha separación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> los fenómenosparticulares que originan los sucesos. Por ejemplo, en ópticase <strong>de</strong>nomina resolución a la menor separación entre dos puntosque, a cierta distancia, permite distinguirlos como puntos in<strong>de</strong>pendientes.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales que varían en <strong>el</strong> tiempo, setratará d<strong>el</strong> mínimo tiempo entre dos eventos <strong>de</strong> los que po<strong>de</strong>mosconocer con exactitud sus características. Cuando se muestreauna señal con una frecuencia <strong>de</strong> muestreo f m , automáticamentequeda limitada la resolución temporal, ya que no po<strong>de</strong>mos darinformación <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> entre dos muestras. Por lo tanto,la resolución temporal resulta ser:∆t = T = 1f mPor otra parte, al muestrear a<strong>de</strong>más nos limitamos a unnúmero finito N <strong>de</strong> muestras, que abarcarán un tiempo NT .Al usar la TDF, en ambos dominios la señal resulta discreta yperiódica, con período N muestras. A<strong>de</strong>más, d<strong>el</strong> análisis anteriorsabemos que <strong>el</strong> período en <strong>el</strong> dominio frecuencial será igual a lafrecuencia <strong>de</strong> muestreo f m . Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos establecerque la resolución frecuencial estará dada por <strong>el</strong> período en <strong>el</strong>dominio frecuencial dividido por N:∆f = f mN = 1NT = 1 T 0don<strong>de</strong> T 0 es la duración total en tiempo <strong>de</strong> la señal muestreadafinita (o lo que es lo mismo, <strong>el</strong> período <strong>de</strong> su extensión periódica).


100 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierUn concepto fundamental en <strong>el</strong> análisis es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>incertidumbre <strong>de</strong> Heisenberg, que po<strong>de</strong>mos expresar en este contextocomo sigue:∆f∆t = 1 T 0T = 1NT T∆f∆t = 1 NEsta ecuación establece que, dado un número N <strong>de</strong> muestrasa procesar (por ejemplo, nuestro algoritmo procesa bloques<strong>de</strong> 128 muestras), no po<strong>de</strong>mos aumentar in<strong>de</strong>pendientement<strong>el</strong>a resolución temporal y la frecuencial, ya que si aumentamosuna la otra tiene que disminuir necesariamente para mantenerla igualdad.Po<strong>de</strong>mos analizar lo que suce<strong>de</strong> al jugar con estos tresparámetros:Para una f m fija:• Si ↑ N entonces ↑ T 0 y ↓ ∆f es <strong>de</strong>cir, aumenta laresolución frecuencial• Si ↓ N entonces ↓ T 0 y ↑ ∆f es <strong>de</strong>cir, disminuye laresolución frecuencialPara una N fija:• Si ↑ f m entonces ↓ T 0 y ↑ ∆f es <strong>de</strong>cir, disminuye laresolución frecuencial• Si ↓ f m entonces ↑ T 0 y ↓ ∆f es <strong>de</strong>cir, aumenta laresolución frecuencial


3.8. Resolución temporal y frecuencial 101Muchas veces nos encontramos con la necesidad <strong>de</strong> mejorarla resolución frecuencial <strong>de</strong> la TDF. Es común pensar que bastaaumentar f m para lograr una mayor resolución frecuencial. Sinembargo, si se aumenta f m , para un mismo T 0 aumentará proporcionalmenteN y la resolución frecuencial ∆f no cambiará.¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer para disminuir ∆f?Disminuir la frecuencia <strong>de</strong> muestreo f m para un N constante.Aumentar <strong>el</strong> número <strong>de</strong> puntos N si tenemos fijada f m .Estas dos opciones involucran remuestrear la señal, lo cualno siempre es posible. Se podría pensar en “aumentar” la duración<strong>de</strong> la señal, agregando ceros al final, como si realmentehubiéramos medido esos valores:x ′ = [x[0], x[1], . . . , x[N − 1], 0, 0, . . . , 0]De esta forma, para una misma frecuencia <strong>de</strong> muestreo setienen más muestras y así se reduce ∆f. Por ejemplo, si a unaseñal <strong>de</strong> N muestras la completamos con ceros hasta lograr 2Nmuestras y nos queda:∆f ′ = 1 T 0′ = 12NT = 1 12 NT = ∆f2Hay que recalcar que esto aumenta la resolución por <strong>el</strong>aumento <strong>de</strong> N, pero no agrega más información <strong>de</strong> la señal encuestión, es <strong>de</strong>cir que en realidad implementa una interpolaciónen <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuencia. Si la señal original <strong>de</strong> la que fuetomada la secuencia <strong>de</strong> N muestras en verdad hubiera tomadovalores iguales a ceros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muestra N a la 2N − 1, la TDFsería la correcta, y efectivamente se habría realizado un aumento<strong>de</strong> resolución. Pero recuér<strong>de</strong>se que al tratar con señales muestreadasa partir <strong>de</strong> una señal continua, realmente <strong>de</strong>sconocemos


102 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierlos valores <strong>de</strong> las muestras posteriores a las N consi<strong>de</strong>radas.Por lo tanto, <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> resolución es aparente dado que lasnuevas muestras d<strong>el</strong> espectro son aproximaciones a las que seobtendrían si en vez <strong>de</strong> cero se tuvieran los 2N valores <strong>de</strong> laseñal temporal.Ejemplo: seax[n] = sin(2π0,5n/f m ) + sin(2π1n/f m ) + sin(2π1,5n/f m )don<strong>de</strong> N = 50 y f m = 4. También se <strong>de</strong>fine:y[n] ={ x[n] para 0 n 500 para 50 < n 100En la Figura 3.12 se pue<strong>de</strong>n observar los efectos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>lenarcon ceros.3.9. Representación matricial <strong>de</strong> la TDFComo ya se mencionó, la TDF constituye una transformaciónlineal que genera un cambio <strong>de</strong> base sobre los vectores <strong>de</strong>R N . Sabemos que tal transformación siempre admite una representaciónmatricial <strong>de</strong> la forma y = Ax. Estamos interesados,entonces, en <strong>de</strong>terminar qué forma tiene la matriz <strong>de</strong> transformaciónpara <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la TDF:X = W xSabemos que la transformación mapea señales en R N enseñales en R N , por lo tanto la matriz W <strong>de</strong>be ser cuadrada.La ecuación (3.2) se pue<strong>de</strong> reescribir como <strong>el</strong> producto internoentre un vector fila con las exponenciales y <strong>el</strong> vector columna x:


3.9. Representación matricial <strong>de</strong> la TDF 103Amplitud <strong>de</strong> x3210−1−2−30 10 <strong>20</strong> 30 40 50n|X|25<strong>20</strong>1510500 0.5 1 1.5 2f(Hz)323025Amplitud <strong>de</strong> y10−1−2|Y|<strong>20</strong>15105−30 <strong>20</strong> 40 60 80 100n00 0.5 1 1.5 2f(Hz)Figura 3.12. Efecto d<strong>el</strong> agregado <strong>de</strong> ceros en <strong>el</strong> dominio temporal.


104 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierX[k] =[e − j2π(k)(0)N]e − j2π(k)(1)N · · · e − j2π(k)(N−1)N⎡⎢⎣x[0]x[1].x[N − 1]⎤⎥⎦Si disponemos los vectores <strong>de</strong> la exponencial como filas <strong>de</strong>una matriz, obtenemos la W <strong>de</strong>seada:⎡ ⎤X[0]X[1]⎢ ⎥⎣ . ⎦ =X[N − 1]⎡⎢⎣e −j2π(0)(0)Ne −j2π(1)(0)N.e −j2π(N−1)(0)N⎤e −j2π(0)(1)N · · · e −j2π(0)(N−1)Ne −j2π(1)(1)N · · · e −j2π(1)(N−1)N.. .. ⎥ . ⎦e −j2π(N−1)(1)N · · · e −j2π(N−1)(N−1)N⎡⎢⎣x[0]x[1].x[N − 1]⎤⎥⎦Si utilizamos la notación E = e −j2π/N po<strong>de</strong>mos escribir <strong>el</strong>producto <strong>de</strong> forma más compacta:⎡E (0)(0) E (0)(1) · · · E (0)(N−1) ⎤E (1)(0) E (1)(1) · · · E (1)(N−1)W = ⎢⎣.. . ..⎥. ⎦E (N−1)(0) E (N−1)(1) · · · E (N−1)(N−1)Ahora po<strong>de</strong>mos hallar la matriz que invierte la transformación.A partir <strong>de</strong> (3.3) tenemos:


3.10. Transformada rápida <strong>de</strong> Fourier 105⎡⎢⎣x[0]x[1].x[N − 1]1N⎤⎥⎦ =⎡E −(0)0 E −(0)1 · · · E −0(N−1) ⎤ ⎡E −(1)0 E −(1)1 · · · E −1(N−1)⎢⎣.. . ..⎥ ⎢. ⎦ ⎣E −(N−1)0 E −(N−1)1 · · · E −(N−1)(N−1)X[0]X[1].X[N − 1]⎤⎥⎦3.10. Transformada rápida <strong>de</strong> FourierSupongamos que la señal x[n] posee N = 4 muestras. SuTDF se pue<strong>de</strong> escribir utilizando la notación matricial como:⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤X[0] E 0 E 0 E 0 E 0 x[0]⎢X[1]⎥⎣X[2]⎦ = ⎢E 0 E 1 E 2 E 3⎥ ⎢x[1]⎥⎣E 0 E 2 E 4 E 6 ⎦ ⎣x[2]⎦X[3] E 0 E 3 E 6 E 9 x[3]Para implementar esta ecuación, se requieren N 2 multiplicacionescomplejas y N(N − 1) sumas complejas. Pero teniendoen cuenta que E 0 = 1 se pue<strong>de</strong> reescribir la ecuación como:⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤X[0] 1 1 1 1 x[0]⎢X[1]⎥⎣X[2]⎦ = ⎢1 E 1 E 2 E 3⎥ ⎢x[1]⎥⎣1 E 2 E 4 E 6 ⎦ ⎣x[2]⎦X[3] 1 E 3 E 6 E 9 x[3]Como segunda simplificación, observemos que E nk = E ((nk) mód N) ,don<strong>de</strong> (nk) mód N es <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> nk por N. Porejemplo, si n = 2 y k = 3, tenemos:


106 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierE nk = E 6= e −j 2π 4 6 = e −jπ3 = e −jπ = e −j 2π 4 2= E 2 = E 6 mód 4(nk) mód N= EUtilizando este hecho, la ecuación queda:⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤X[0] 1 1 1 1 x[0]⎢X[1]⎥⎣X[2]⎦ = ⎢1 E 1 E 2 E 3⎥ ⎢x[1]⎥⎣1 E 2 E 0 E 2 ⎦ ⎣x[2]⎦X[3] 1 E 3 E 2 E 1 x[3]El <strong>el</strong>emento E 0 no se ha reemplazado por 1 para generalizar <strong>el</strong>algoritmo en pasos posteriores.Realizando un reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> las matricesy reescribiendo la matriz como un producto <strong>de</strong> dos matrices,tenemos:⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤X[0] 1 E 0 0 0 1 0 E 0 0 x[0]⎢X[2]⎥⎣X[1]⎦ = ⎢1 E 2 0 0⎥ ⎢0 1 0 E 0⎥ ⎢x[1]⎥⎣0 0 1 E 1 ⎦ ⎣1 0 E 2 0 ⎦ ⎣x[2]⎦X[3] 0 0 1 E 3 0 1 0 E 2 x[3]Esta factorización es la base d<strong>el</strong> algoritmo <strong>de</strong> transformadarápida <strong>de</strong> Fourier (TRF, que en inglés se conoce como Fast FourierTransform, FFT). Nótese que se han intercambiado las filas1 y 2 <strong>de</strong> X[k]. Po<strong>de</strong>mos separar esta operación en dos etapas,realizando primero <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> x y la matriz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha,obteniéndose un resultado intermedio x 1 :⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤x 1 [0] 1 0 E 0 0 x[0]⎢x 1 [1]⎥⎣x 1 [2] ⎦ = ⎢0 1 0 E 0⎥ ⎢x[1]⎥⎣1 0 E 2 0 ⎦ ⎣x[2]⎦x 1 [3] 0 1 0 E 2 x[3]


3.10. Transformada rápida <strong>de</strong> Fourier 107Desarrollando esta ecuación, tenemos:x 1 [0] = x[0] + E 0 x[2]x 1 [1] = x[1] + E 0 x[3]x 1 [2] = x[0] + E 2 x[2]x 1 [3] = x[1] + E 2 x[3]Ahora bien, como una simplificación más E 2 = −E 0 , loque es fácil <strong>de</strong> verificar reemplazando por la exponencial y calculando.Por lo tanto, las ecuaciones quedan:x 1 [0] = x[0] + E 0 x[2]x 1 [1] = x[1] + E 0 x[3]x 1 [2] = x[0] − E 0 x[2]x 1 [3] = x[1] − E 0 x[3]Aquí po<strong>de</strong>mos ver que los segundos términos en la primera ytercera ecuación son iguales (excepto por <strong>el</strong> signo negativo) y lomismo para los segundos términos en la segunda y cuarta ecuación.Por lo tanto, para <strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> resultado intermedio x 1sólo se necesitan 4 sumas y dos multiplicaciones entre númeroscomplejos.Analicemos ahora <strong>el</strong> segundo producto matricial:⎡ ⎤ ⎡⎤ ⎡ ⎤x 2 [0] 1 E 0 0 0 x 1 [0]⎢x 2 [1]⎥⎣x 2 [2] ⎦ = ⎢1 E 2 0 0⎥ ⎢x 1 [1]⎥⎣0 0 1 E 1 ⎦ ⎣x 1 [2] ⎦x 2 [3] 0 0 1 E 3 x 1 [3]que <strong>de</strong>sarrollado queda:


108 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourierx 2 [0] = x 1 [0] + E 0 x 1 [1]x 2 [1] = x 1 [0] + E 2 x 1 [1]x 2 [2] = x 1 [2] + E 1 x 1 [3]x 2 [3] = x 1 [2] + E 3 x 1 [3]Con <strong>el</strong> mismo razonamiento <strong>de</strong> antes, E 2 = −E 0 y E 3 =−E 1 y por lo tanto para <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> esta ecuación tambiénse han usado cuatro sumas y dos multiplicaciones entre númeroscomplejos. En total se requirieron 8 sumas y 4 productoscomplejos ya que:⎡ ⎤ ⎡ ⎤X[0] x 2 [0]⎢X[2]⎥⎣X[1]⎦ = ⎢x 2 [1]⎥⎣x 2 [2] ⎦X[3] x 2 [3]Para obtener <strong>el</strong> X[k] solo tenemos que intercambiar la segunday la tercera filas.En este ejemplo con N = 4 y r = 2 ha quedado claro que seha reducido la cantidad <strong>de</strong> operaciones, <strong>de</strong> 16 multiplicacionescomplejas y 12 sumas complejas, a sólo 4 productos complejosy 8 sumas complejas. El algoritmo que se ha ejemplificado esconocido como TRF <strong>de</strong> base 2, es <strong>de</strong>cir con N = 2 r , que consisteen factorizar la matriz <strong>de</strong> transformación en r matrices mássencillas con la propiedad <strong>de</strong> minimizar <strong>el</strong> número <strong>de</strong> productosy sumas necesarios. Para este algoritmo, se consigue una reducciónimportante d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> operaciones: en <strong>el</strong> caso generalse requieren rN/2 multiplicaciones complejas y rN sumas complejas.El costo computacional es prácticamente proporcional ala cantidad <strong>de</strong> multiplicaciones. En este caso se pue<strong>de</strong> estimarun factor reducción r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> costo computacional como:


3.10. Transformada rápida <strong>de</strong> Fourier 109N 2rN/2 = 2N rPor ejemplo si N = 1024 = 2 10 , <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> cálculoserá 2 × 1024/10 = <strong>20</strong>4,8 veces menor si se usa <strong>el</strong> algoritmo<strong>de</strong> la TRF en lugar <strong>de</strong> <strong>el</strong> cálculo directo <strong>de</strong> la TDF a partir <strong>de</strong>su <strong>de</strong>finición. Esta r<strong>el</strong>ación se ilustra en la Figura 3.13.1 MDFT512 KFFTN=0N=512N=1024Figura 3.13. Comparación d<strong>el</strong> costo computacional <strong>de</strong> la TDF y <strong>el</strong>algoritmo <strong>de</strong> la TRF.Existen otras variaciones d<strong>el</strong> algoritmo en las que en vez <strong>de</strong>usar N = 2 r se toma N = b r , dando origen a los <strong>de</strong>nominadosalgoritmos <strong>de</strong> base 4, 8, 16, etc. La Tabla 3.2 muestra la cantidad<strong>de</strong> operaciones requeridas por varios <strong>de</strong> estos algoritmospara N = 4096. Las bases diferentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong> 2 no son muy utilizadasen la práctica ya que limitan cada vez más la cantidad<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> la señal a transformar.


110 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> FourierAlgoritmo N o <strong>de</strong> productos N o <strong>de</strong> sumasTDF directa 16.777.216 16.773.1<strong>20</strong>TRF base 2 81.924 139.266TRF base 4 57.348 126.978TRF base 8 49.156 126.978TRF base 16 48.132 125.442Tabla 3.2. Operaciones requeridas para la <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> la TDF directamentea partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición y utilizando <strong>el</strong> algoritmo <strong>de</strong> la TRFcon diferentes bases.3.11. Preguntas1. ¿Qué unida<strong>de</strong>s tiene la transformada Fourier?2. ¿Es siempre útil realizar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> una señal mediant<strong>el</strong>a transformada <strong>de</strong> Fourier?3. ¿Se pue<strong>de</strong> utilizar una base que no sea ortogonal pararealizar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> una señal?¿Cuál es la ventaja <strong>de</strong> laortogonalidad?4. ¿Existe la transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una señal senoidal?5. ¿Por qué no se pue<strong>de</strong> analizar cualquier señal con una baseconstituída sólo por funciones sinusoidales?6. ¿Qué r<strong>el</strong>ación tiene la propiedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento frecuencial<strong>de</strong> la TF con la modulación <strong>de</strong> señales?7. ¿Qué inconvenientes aparecen cuando pasamos <strong>de</strong> las señalesanalógicas a las digitales?8. ¿Cómo se manifiesta <strong>el</strong> aliasing en una señal d<strong>el</strong> tiempo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista temporal y frecuencial? ¿Y en unaimagen?


3.11. Preguntas 1119. ¿Cómo se pue<strong>de</strong>n disminuir los efectos d<strong>el</strong> aliasing?10. ¿Cuál es <strong>el</strong> resultado más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> muestrear una señal(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista frecuencial)?11. ¿Por qué se dice que la función sincrónica constituye <strong>el</strong>interpolador i<strong>de</strong>al?12. ¿Cuál es la diferencia entre la transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>una señal muestreada y la TDF?13. ¿Qué distorsiones incorpora <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> ventanas rectangularesen <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> la señales resultantes? ¿Cómo pue<strong>de</strong>minimizarse este efecto?14. ¿Qué ventajas pue<strong>de</strong> tener plantear a la TDF como unproducto <strong>de</strong> vectores y matrices? ¿Qué significa que unatransformación sea unitaria y como se logra?15. ¿Qué diferencia existe entre la TDF y la TRF?16. ¿En qué i<strong>de</strong>as se basa la TRF para lograr su objetivo?17. ¿Qué es la resolución frecuencial y como puedo aumentarla?18. ¿Qué significa r<strong>el</strong>leno <strong>de</strong> ceros (zero-padding)?19. Cuando se utiliza la TRF, ¿dón<strong>de</strong> se “guardan” las “frecuenciasnegativas”?<strong>20</strong>. ¿Qué es la autocorr<strong>el</strong>ación y la corr<strong>el</strong>ación cruzada? ¿Paraqué sirven?21. ¿Cómo se pue<strong>de</strong> utilizar la TRF para ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> cálculo<strong>de</strong> la convolución y <strong>de</strong> la corr<strong>el</strong>ación?22. ¿Cómo se estima <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> una señal aleatoria?


112 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier23. ¿Qué es <strong>el</strong> ruido blanco?24. ¿Qué diferencias existen entre <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> un d<strong>el</strong>ta Diracy un ruido blanco?25. ¿Cómo construiría un analizador <strong>de</strong> respuesta en frecuenciamediante un osciloscopio y oscilador controlado portensión?26. ¿Y con un banco <strong>de</strong> filtros?27. ¿Por qué <strong>de</strong>cimos que la cóclea realiza un “análisis espectral”?28. ¿Qué ventajas posee realizar un filtrado directamente en<strong>el</strong> dominio frecuencial?29. Suponga que tenemos una señal <strong>de</strong> banda angosta pero <strong>de</strong>frecuencia central <strong>de</strong>sconocida y que la energía d<strong>el</strong> ruido sedistribuye uniformemente en todas las frecuencias. ¿Cómoimplementaría un filtro para “limpiar” esta señal?30. Suponga que tiene que implementar un sistema digital quetraduzca la señal analógica generada por <strong>el</strong> “discado” t<strong>el</strong>efónico.¿Como lo haría usando la TDR?31. ¿De qué manera podría implementar un sistema <strong>de</strong> encriptacióndigital mediante la TDF?32. ¿Por qué la transformada <strong>de</strong> Fourier no es a<strong>de</strong>cuada para<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> señales no estacionarias? ¿Cómo se pue<strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuar esta herramienta a este caso particular?33. Describa como sería la base <strong>de</strong> la TDF bidimensional empleadapara <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las imágenes.


3.12. Trabajos prácticos 1133.12. Trabajos prácticosEjercicio 1: Genere una señal s(t) = sin(2πf 1 t)+4sin(2πf 2 t),con f 1 = 10 y f 2 = <strong>20</strong> Hz, y obtenga su versión discretas[n] con período <strong>de</strong> muestreo T m = 0,001 seg.en <strong>el</strong> intervalo <strong>de</strong> tiempo t = [0 . . . 1] seg. A continuación:1. Calcule la TDF S[k] <strong>de</strong> la señal s[n] y grafique<strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> S[k].2. Verifique la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Parseval para la TDF:E s =N∑s[n] 2 = 1 Nn=1N∑|S[k]| 2k=1don<strong>de</strong> N es la cantidad <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> s[n].Realice los siguiente cambios y analice los resultadosobtenidos:1. Modifique s[n] <strong>de</strong> forma tal que:s(t) = sin(2πf 1 t) + 4sin(2πf 2 t) + 4y observe los cambios en <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> magnitud<strong>de</strong> S[k].2. Modifique las frecuencias <strong>de</strong> las señales seno <strong>de</strong>forma tal que f 1 = 10 Hz y f 2 = 11 Hz y observ<strong>el</strong>os cambios en <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong>S[k].3. Modifique nuevamente las frecuencias <strong>de</strong> las señalesseno <strong>de</strong> forma tal que f 1 = 10 Hz y f 2 = 10,5Hz. ¿Qué ocurre en <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong>S[k]?.


114 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier4. Modifique <strong>el</strong> intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> análisis d<strong>el</strong>a siguiente manera t = [0 . . . 0,72] seg. y observ<strong>el</strong>os cambios en la TDF.Ejercicio 2: Utilizando <strong>el</strong> programa didáctico SigTeachrealice los siguientes ejercicios:Genere las siguientes señales:1. Seno real <strong>de</strong> período T .2. Cuadrada real <strong>de</strong> período T .3. Armónica compleja <strong>de</strong> período T .4. Seno <strong>de</strong> período 3 o 4 veces menor que T .5. Armónica compleja <strong>de</strong> período 3 o 4vecesmenor que T .6. Suma <strong>de</strong> la primera (1) y la cuarta (4).Determine si son ortogonales los pares <strong>de</strong> señales1 y 4, 1 y 2, 3 y 5, 1 y 6.Obtenga las TDF <strong>de</strong> todas las señales y repita<strong>el</strong> punto anterior para las transformadas <strong>de</strong> lasseñales 1 y 4, 3 y 5, 1 y 6. Discuta los resultadosobtenidos.Utilice las animaciones didácticas <strong>de</strong> la TDFpara varias señales sencillas con 128 muestras.Ejercicio 3: En los archivos <strong>de</strong> datos ecg.txt, eeg.txt,emg.txt, presion.txt y respiracion.txt se encuentranalmacenados registros homónimos. Cargu<strong>el</strong>os archivos mencionados y calcule las respectivasTDF. Luego grafique en una ventana los registrosy en otra los espectros <strong>de</strong> magnitud <strong>de</strong> cada TDFor<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> forma tal que <strong>el</strong> ancho <strong>de</strong> banda vayaaumentando.


3.12. Trabajos prácticos 115Ejercicio 4: (∗) En la Figura 1 se observa <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong>magnitud obtenido aplicando la TDF a una señalgenerada mediante la función g(t) = sin(2πf 1 t) +4 sin(2πf 2 t) y luego digitalizada.2566401 29 51 79 101 128MuestrasFigura 3.14. Espectro <strong>de</strong> magnitud obtenido mediante la TDF.Siendo T la duración total <strong>de</strong> la señal adquirida yf m la frecuencia <strong>de</strong> muestreo, indique cuáles <strong>de</strong> lossiguientes conjuntos <strong>de</strong> parámetros pue<strong>de</strong> ser correcto:1. T = 249 ms, f m = 512, f 1 = 112, f 2 = <strong>20</strong>0 Hz.2. T = 498 ms, f m = 128, f 1 = 56, f 2 = <strong>20</strong>0 Hz.3. T = 993 ms, f m = 128, f 1 = 100, f 2 = 50 Hz.4. T = 498 ms, f m = 256, f 1 = 56, f 2 = 868 Hz.5. T = 993 ms, f m = 128, f 1 = 100, f 2 = 78 Hz.


116 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier6. T = 124,5 ms, f m = 1024, f 1 = 3872, f 2 =55<strong>20</strong> Hz.Ejercicio 5: (∗) Un método simple <strong>de</strong> interpolación consisteen agregar ceros en la TDF <strong>de</strong> la señal en cuestióny luego utilizar la TDF inversa. Investigue los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> este método para <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> la señal merval1.txt, correspondientes alIndice MERVAL d<strong>el</strong> último día <strong>de</strong> cada mes. El primervalor correspon<strong>de</strong> al índice d<strong>el</strong> 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><strong>20</strong>01, <strong>el</strong> segundo al 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>20</strong>01 y así sucesivamente.Suponiendo que los valores se encuentranseparados uniformemente a un mes, obtenga una estimaciónpara los valores a mediados <strong>de</strong> cada mes.En <strong>el</strong> archivo merval2.txt se encuentran los valorestomados tanto a fin como a mediados <strong>de</strong> mes parapo<strong>de</strong>r comparar y obtener conclusiones.Ejercicio 6: (∗) La señal que se encuentra en <strong>el</strong> archivonecg.txt correspon<strong>de</strong> al registro <strong>de</strong> la actividad<strong>el</strong>éctrica d<strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> un paciente. Esta señal seha digitalizado a razón <strong>de</strong> 360 muestras por segundo.Se sabe que <strong>el</strong> registro ha sido contaminado conun ruido en la banda <strong>de</strong> 40 a 180 Hz y se necesita<strong>el</strong>iminarlo para po<strong>de</strong>r realizar un diagnóstico a<strong>de</strong>cuado.Utilice la TDF para filtrar la señal (*).Ejercicio 7: (∗) Se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>tectar en qué intervalos <strong>de</strong>tiempo <strong>el</strong> instrumento grabado en <strong>el</strong> archivo nshima.txtha ejecutado la nota LA. La frecuencia <strong>de</strong> muestreocon que se tomó <strong>el</strong> registro es <strong>de</strong> 11025 Hz.


Bibliografía 117Bibliografía[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S. H. Nawab, y G. MataHernán<strong>de</strong>z. Señales y sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana,México, 2a. edición (español) , 1998.[2] A.V. Oppenheim and R. Shaffer. Digital Signal Processing.Pearson Higher Education, 1986.[3] E. Brigham. Fast Fourier Transform and Its Applications.Prentice Hall, 1st. edition, 1988.[4] J.G. Proakis y D.G. Manolakis. Tratamiento digital <strong>de</strong>señales. Prentice Hall, 1a. edición (español), 1998.[5] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.[6] A. Papoulis. Sistemas y Circuitos Digitales y Analógicos.Marcombo, 1978.[7] H. Skilling. Circuitos en Ingeniería Eléctrica. Cia. Ed.Continental, México, 1987.[8] N.K. Sinha. Linear systems. John Wiley, New York, 1991.[9] L.E. Franks. Teoría <strong>de</strong> la señal. Reverté, Barc<strong>el</strong>ona, 1975.[10] R.A. Gab<strong>el</strong> y R.A. Roberts. Señales y sistemas lineales.Ed. Limusa S.A., México, 1975.[11] T. Aljama, M. Ca<strong>de</strong>na, S. Charleston, y O. Yáñez. Procesamientodigital <strong>de</strong> señales. Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad Iztapalapa, México, 1992.[12] J. D<strong>el</strong>ler, J. Proakis, and J. Hansen. Discrete Time Processingof Speech Signals. Macmillan Publishing, New York,1993.


118 Capítulo 3. Transformada discreta <strong>de</strong> Fourier[13] S.G. Mallat. A Wav<strong>el</strong>et Tour of signal Processing. Aca<strong>de</strong>micPress, second edition, 1999.[14] J. W. Cooley and J. W. Tukey. An algorithm for machinecalculation of complex Fourier series. Mathematics ofComputation, 19(90):297–301, April 1965.


Capítulo 4Introducción a sistemasRubén AcevedoTemas a tratar• Definición <strong>de</strong> sistema.• Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sistemas.• Sistemas lineales e invariantes en <strong>el</strong> tiempo (LTI).• Ecuaciones en diferencias.• Diagramas <strong>de</strong> bloques.Objetivos• Compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> sistema.• Interpretar correctamente las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema.• Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> los sistemas LTI.• Manejar <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> ecuaciones en diferencias.119


1<strong>20</strong> Capítulo 4. Introducción a sistemas4.1. IntroducciónUn sistema se pue<strong>de</strong> ver como cualquier proceso que produceuna transformación <strong>de</strong> señales, por lo tanto tiene una señal<strong>de</strong> entrada (entrada <strong>de</strong> ahora en ad<strong>el</strong>ante) y una señal <strong>de</strong> salida(salida <strong>de</strong> ahora en ad<strong>el</strong>ante) que están r<strong>el</strong>acionadas entre sí através <strong>de</strong> la función d<strong>el</strong> transferencia d<strong>el</strong> sistema.Los sistemas se pue<strong>de</strong>n dividir en sistemas <strong>de</strong> tiempo continuoy sistemas <strong>de</strong> tiempo discreto. Un sistema <strong>de</strong> tiempo continuoes aquél en que las entradas <strong>de</strong> tiempo continuo son transformadasen salidas <strong>de</strong> tiempo continuo. La r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> entraday salida se representa con la siguiente notación: x(t) → y(t),don<strong>de</strong> x(t) es la entrada y y(t) la salida.Un sistema <strong>de</strong> tiempo discreto es aquél que transforma lasentradas <strong>de</strong> tiempo discreto en salidas <strong>de</strong> tiempo discreto, larepresentación <strong>de</strong> éstos es <strong>de</strong> la siguiente forma: x[n] → y[n].x(t)Sistema <strong>de</strong> tiempocontinuoy(t)x[n]Sistema <strong>de</strong> tiempodiscretoy[n]Figura 4.1. Representación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo continuo y discreto.4.2. Interconexión <strong>de</strong> sistemasUna i<strong>de</strong>a muy importante es la <strong>de</strong> interconectar sistemas,ya sea en serie (también llamada en cascada) o en paral<strong>el</strong>o. Enla Figura 4.2 se representan los dos tipos <strong>de</strong> interconexiones, aeste tipo <strong>de</strong> diagramas se los <strong>de</strong>nomina diagramas <strong>de</strong> bloques.


4.2. Interconexión <strong>de</strong> sistemas 121EntradaSistema 1 Sistema 2(a)SalidaEntradaSistema 1SalidaSistema 2(b)EntradaSistema 1 Sistema 2SalidaSistema 3(c)Figura 4.2. Interconexión <strong>de</strong> sistemas: (a) en serie, (b) en paral<strong>el</strong>o,(c) en serie/paral<strong>el</strong>o.


122 Capítulo 4. Introducción a sistemasLas interconexiones se utilizan para construir sistemas apartir <strong>de</strong> otros ya existentes; por ejemplo se pue<strong>de</strong>n diseñar sistemaspara resolver expresiones matemáticas complicadas como<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> y[n] = (2.x[n] − x[n] 2 ) 2 . El diagrama mostrado enla Figura 4.3 correspon<strong>de</strong> a dicho sistema, aquí los signos “+”y “-” indican que la señal x[n] 2 será restada <strong>de</strong> la señal 2x[n];en caso que estos signos no estén presentes se asumirá que lascorrespondientes señales serán sumadas.Multiplicar x 2x[n]+Cuadradoy[n]Cuadrado-Figura 4.3. Sistema para <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> y[n] = (2.x[n] − x[n] 2 ) 2Otro tipo importante <strong>de</strong> interconexión <strong>de</strong> sistemas es lainterconexión <strong>de</strong> realimentación que se muestra en la Figura 4.4.La salida d<strong>el</strong> sistema 1 es la entrada al sistema 2, mientras qu<strong>el</strong>a salida <strong>de</strong> éste se realimenta y se suma a la entrada externad<strong>el</strong> sistema 1 para producir la señal <strong>de</strong> entrada al mismo.4.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemasLos sistemas presentan propieda<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser tomadascomo criterio para realizar una clasificación. Estas son válidastanto para sistemas <strong>de</strong> tiempo continuo como <strong>de</strong> tiempodiscreto, sin embargo se enfatizará <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> estos últimos.


4.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas 123EntradaSistema 1SalidaSistema 2Figura 4.4. Interconexión <strong>de</strong> realimentación.Sistemas con y sin memoria: un sistema es sin memoria sisu salida en cada instante <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> la entradaen ese mismo instante. En <strong>el</strong> caso que la salida <strong>de</strong>penda d<strong>el</strong>valor actual y <strong>de</strong> valores anteriores <strong>de</strong> la entrada <strong>el</strong> sistema escon memoria.Un ejemplo <strong>de</strong> sistema sin memoria es <strong>el</strong> <strong>de</strong>finido por lasiguiente ecuación y(t) = Rx(t) (o su equivalente discreto y[n] =Rx[n] ), don<strong>de</strong> y(t) representa la diferencia <strong>de</strong> potencial en losextremos <strong>de</strong> una resistencia R y x(t) la corriente a través <strong>de</strong>esta. El sistema y[n] = ∑ 3k=0x[n − k] + y[n − 2] en cambio esun ejemplo <strong>de</strong> sistema con memoria.Sistemas invertibles: un sistema es invertible si distintasentradas producen distintas salidas, es <strong>de</strong>cir, dada la salida d<strong>el</strong>sistema es posible <strong>de</strong>terminar la entrada.Ejemplos:y[n] = 2x[n] sistema invertibley[n] = 2x[n] 2 sistema no invertibleSistemas causales: un sistema es causal si su salida en cualquierinstante <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la entradaen <strong>el</strong> instante actual y en instantes anteriores. A menudo este


124 Capítulo 4. Introducción a sistemastipo <strong>de</strong> sistemas es llamado no anticipativos, ya que la salida noanticipa valores futuros <strong>de</strong> la entrada.El sistema y[n] = ∑ 3k=0x[n − k] es un ejemplo <strong>de</strong> sistemacausal, a diferencia d<strong>el</strong> sistema y[n] = x[n] − x[n + 1].Sistemas estables: un sistema estable es aqu<strong>el</strong> en <strong>el</strong> que entradaspequeñas o perturbaciones conducen a respuestas que nodivergen.x(t)y(t)x(t)y(t)Figura 4.5. Ejemplos <strong>de</strong> sistema estable e inestable.La <strong>de</strong>finición prece<strong>de</strong>nte es intuitiva, estrictamente un sistemaes estable si para una entrada limitada (su magnitud está acotada)su salida también lo es, y por lo tanto no pue<strong>de</strong> divergir.Los sistemas <strong>de</strong> la Figura 4.5 representan ambos tipos <strong>de</strong>sistemas, don<strong>de</strong> x(t) es una ac<strong>el</strong>eración horizontal aplicada a lap<strong>el</strong>ota y y(t) es la posición vertical <strong>de</strong> la misma.Sistemas invariantes en <strong>el</strong> tiempo: un sistema es invarianteen <strong>el</strong> tiempo si un <strong>de</strong>splazamiento en la entrada produce <strong>el</strong>mismo <strong>de</strong>splazamiento en la salida. Esto es equivalente a <strong>de</strong>cirque si los coeficientes (parámetros d<strong>el</strong> sistema) <strong>de</strong> la ecuaciónque <strong>de</strong>fine la dinámica d<strong>el</strong> sistema son constantes. En caso contrario<strong>el</strong> sistema es variante en <strong>el</strong> tiempo.Ejemplos:y[n] = 5x[n] + 2.y[n − 1] sistema invariante en <strong>el</strong> tiempo.y[n] = sin(ωn)x[n − 1] sistema variante en <strong>el</strong> tiempo.


4.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas 125Sistemas lineales: un sistema es lineal si posee la propiedad<strong>de</strong> superposición. Es <strong>de</strong>cir, si una entrada consiste en la sumapon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> varias señales entonces la salida d<strong>el</strong> sistema es lasuperposición (la suma pon<strong>de</strong>rada) <strong>de</strong> las respuestas d<strong>el</strong> sistemapara cada una <strong>de</strong> estas señales.Matemáticamente, un sistema lineal se <strong>de</strong>fine a través d<strong>el</strong>as siguientes propieda<strong>de</strong>s: sean y 1 (t) y y 2 (t) las salidas d<strong>el</strong> sistemaa las entradas x 1 (t) y x 2 (t) respectivamente, entonces:la respuesta a x 1 (t) + x 2 (t) es y 1 (t) + y 2 (t) (aditividad)la respuesta a ax 1 (t) es ay 1 (t), don<strong>de</strong> a es un escalar cualquiera(escalamiento u homogeneidad)Estas propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>finen un sistema lineal se pue<strong>de</strong>ncombinar en un solo enunciado, <strong>el</strong> cual se <strong>de</strong>scribe a continuación:ax 1 (t) + bx 2 (t) → ay 1 (t) + by 2 (t)don<strong>de</strong> a y b son escalares complejos cualquiera.Generalizando se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que si:x[n] = ∑ ka k x k [n] = a 1 x 1 [n] + a 2 x 2 [n] + . . .es la entrada d<strong>el</strong> sistema entonces:y[n] = ∑ ka k y k [n] = a 1 y 1 [n] + a 2 y 2 [n] + . . .es la salida d<strong>el</strong> sistema. Este hecho se conoce como <strong>el</strong> principio<strong>de</strong> superposición, <strong>el</strong> cual se cumple en sistemas lineales <strong>de</strong> tiempocontinuo y discretos.


126 Capítulo 4. Introducción a sistemas4.4. Ecuaciones en diferenciasLa dinámica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tiempo continuo se representamediante una ecuación diferencial, en <strong>el</strong> caso que éstasea lineal y <strong>de</strong> coeficientes constantes <strong>el</strong> sistema se <strong>de</strong>nomina lineale invariante en <strong>el</strong> tiempo (LTI). Estos sistemas representanuna amplia variedad <strong>de</strong> sistemas y fenómenos físicos; ejemplo <strong>de</strong>estos son los circuitos pasivos RLC, sistemas mecánicos masaresortey cinética <strong>de</strong> reacciones químicas entre otros.La representación <strong>de</strong> los sistemas LTI en tiempo discretose realiza a través <strong>de</strong> ecuaciones en diferencias lineales <strong>de</strong>coeficientes constantes; estas ecuaciones <strong>de</strong>scriben procesos secuencialescomo por ejemplo la obtención <strong>de</strong> la respuesta queproduce <strong>el</strong> tracto vocal (señal <strong>de</strong> voz) a la excitación <strong>de</strong> lascuerdas vocales.Una ecuación diferencial <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n N y coeficientes constantesestá dada por:N∑k=0α kd k y(t)dt k =M∑k=0β kd k x(t)dt kla contraparte discreta es la ecuación en diferencias lineal <strong>de</strong>coeficientes constantes:Esta última ecuación pue<strong>de</strong> acomodarse <strong>de</strong> la siguiente forma:N∑M∑a k y[n − k] = b k x[n − k].k=0k=0[y[n] = 1 M]∑N∑b k x[n − k] − a k y[n − k]a 0k=0k=1y expresar la salida en <strong>el</strong> instante n en función <strong>de</strong> los valores previos<strong>de</strong> la entrada y la salida; esta ecuación es llamada ecuación


4.4. Ecuaciones en diferencias 127recursiva, ya que implica un procedimiento <strong>de</strong> esta naturalezapara <strong>de</strong>terminar la salida. La ecuación no recursiva está dadapor la expresión:y[n] =M∑k=0b ka 0x[n − k]don<strong>de</strong> la salida es función <strong>de</strong> los valores previos <strong>de</strong> la entrada.Los sistemas representados por esta última ecuación se <strong>de</strong>nominan<strong>de</strong> respuesta finita al impulso (FIR, finite impulse response)<strong>de</strong>bido a que esta respuesta tiene una duración finita, en <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> los sistemas representados por ecuaciones recursivas se <strong>de</strong>nominan<strong>de</strong>respuesta infinita al impulso (IIR, infinite impulseresponse).Los sistemas FIR son llamados <strong>de</strong> promedios móviles o movingaverage (MA), ya que realizan un promedio <strong>de</strong> la entradaen sucesivos instantes <strong>de</strong> tiempo. Los sistemas IIR se divi<strong>de</strong>n en2 tipos:los sistemas autoregresivos (AR) son aqu<strong>el</strong>los en que la salidaen <strong>el</strong> instante n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solo <strong>de</strong> los valores anteriores<strong>de</strong> esta y d<strong>el</strong> valor actual <strong>de</strong> la entrada, y la ecuación querige sus dinámicas tiene la siguiente forma:y[n] = −N∑k=1a ka 0y[n − k] + x[n],los sistemas ARMA son aqu<strong>el</strong>los don<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> valores anteriores <strong>de</strong> la salida y <strong>de</strong> la entrada, laecuación que rige su dinámica se presentó anteriormente 1 .1 Existen casos especiales en que un sistema ARMA pue<strong>de</strong> comportarsecomo FIR ¿pue<strong>de</strong> encontrar un ejemplo <strong>de</strong> este tipo?


128 Capítulo 4. Introducción a sistemas4.5. Representación <strong>de</strong> sistemas LTIdiscretosUna forma <strong>de</strong> representar sistemas LTI discretos es mediantediagramas <strong>de</strong> bloques; para esto es necesario <strong>de</strong>finir 3operaciones básicas: suma, multiplicación por un escalar y retardo.La representación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas operaciones semuestra en la Figura 4.6.x1[n]x1[n]x1[n] + x2[n]x[n]aa.x[n]x[n]Rx[n-1]Figura 4.6. Representación <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> un sistema LTI discreto.De arriba hacia abajo: sumador, multiplicación por un escalar, retrasounitario.Consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> sistema dado por la siguiente ecuación en diferenciasy[n] = 3x[n] − 2y[n − 1], la representación utilizandodiagrama <strong>de</strong> bloques se muestra en la Figura 4.7.En <strong>el</strong> diagrama <strong>de</strong> la Figura 4.7 se observa una realimentación<strong>de</strong> la salida, esto es consecuencia directa <strong>de</strong> la naturaleza


4.5. Representación <strong>de</strong> sistemas LTI discretos 129x[n] 3 3x[n] y[n]-2y[n-1]R-2y[n-1]Figura 4.7. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] − 2y[n − 1]recursiva <strong>de</strong> la ecuación. Esta situación no se observa en <strong>el</strong> diagramad<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] + 2x[n − 1] que se muestra en laFigura 4.8. Aquí los valores previos <strong>de</strong> la salida no se utilizan.x[n] 3 3x[n] y[n]2x[n-1]R2Figura 4.8. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] + 2x[n − 1]Consi<strong>de</strong>re ahora <strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n]+2x[n−1]−2y[n−1], este se pue<strong>de</strong> representar como la conexión en cascada <strong>de</strong> los2 sistemas anteriores. En la Figura 4.9 se muestra <strong>el</strong> diagrama<strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> dicho sistema, don<strong>de</strong> w[n] = 3x[n] + 2x[n − 1].


130 Capítulo 4. Introducción a sistemasx[n]3 3x[n]w[n]y[n]2x[n-1] -2y[n-1]RR2-2Figura 4.9. Diagrama <strong>de</strong> bloques d<strong>el</strong> sistema y[n] = 3x[n] + 2x[n −1] − 2y[n − 1]4.6. Preguntas1. ¿Qué formas pue<strong>de</strong>n tomar las reglas <strong>de</strong> comportamiento<strong>de</strong> un sistema? Ejemplifique.2. ¿Qué r<strong>el</strong>ación conceptual existe entre las ecuaciones diferencialesy las ecuaciones en diferencias?3. ¿Todos los sistemas MA son FIR? Justifique.4. ¿Todos los sistemas AR son IIR? Justifique.5. ¿Todos los sistemas ARMA son IIR? Justifique.4.7. Trabajos prácticosEjercicio 1: Para cada uno <strong>de</strong> los siguientes sistemas <strong>de</strong>terminesi son causales, lineales, invariantes en <strong>el</strong>tiempo y si poseen memoria. En cada caso grafiqu<strong>el</strong>a salida d<strong>el</strong> sistema y[n] para una entrada dada.


4.7. Trabajos prácticos 1311. y[n] = g[n]x[n] don<strong>de</strong> g[n] = A sin(ωnT ) siendoA constante, ω = 2πf y T <strong>el</strong> período <strong>de</strong>muestreo.∑2. y[n] = n x[k]k=no3. y[n] = n+no ∑k=n−no4. y[n] = x[n − no]5. y[n] = e x[n]6. y[n] = x[n] + 27. y[n] = nx[n]x[k]Ejercicio 2: Los sistemas con la forma y[n] = ax[n] + bson una caso particular <strong>de</strong> sistemas NO lineales queha sido <strong>de</strong>nominados sistemas incrementalmente lineales.Estos sistemas poseen la propiedad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>ren forma lineal a cambios en la entrada, es<strong>de</strong>cir, la diferencia entre las respuestas <strong>de</strong> un sistemaincremental lineal a dos entradas cualquiera es unafunción lineal <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> las dos entradas.Verifique matemáticamente la propiedad mencionadapara <strong>el</strong> sistema y[n] = 2x[n] + 3.Ejercicio 3: Consi<strong>de</strong>re un sistema representado por laecuación en diferencias y[n] − ay[n − 1] = x[n] y concondición inicial y[0] = 1. Responda y justifique:¿Es <strong>el</strong> sistema invariante en <strong>el</strong> tiempo?¿Es <strong>el</strong> sistema lineal?Suponga que la condición inicial cambia a y[0] =0, ¿modifica esto las respuestas <strong>de</strong> los puntosanteriores?


132 Capítulo 4. Introducción a sistemasEjercicio 4: Los sistemas LTI poseen 2 interesantes propieda<strong>de</strong>s:la salida es cero cuando la entrada es cero (y <strong>el</strong>sistema está inicialmente en reposo)no agregan componentes armónicas al espectro<strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> entrada.Proponga 2 sistemas, uno lineal y otro no lineal, yverifique estas propieda<strong>de</strong>s.Ejercicio 5: Consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> diagrama en bloques <strong>de</strong> la Figura4.10 y encuentre la expresión explícita <strong>de</strong> laseñal <strong>de</strong> salida y[n] en función <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> entradax[n].D^2x[n]-2y[n]^2Figura 4.10. Diagrama en bloques para <strong>el</strong> Ejercicio 5.Ejercicio 6: Consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> sistema LTI y[n]−0,5y[n−1]+0, 25y[n − 2] = x[n] inicialmente en reposo. Encuentre<strong>el</strong> diagrama en bloques que lo representa y encuentr<strong>el</strong>a salida d<strong>el</strong> mismo para la entrada mostradaen la Figura 4.11.Ejercicio 7: (∗) Encuentre la respuesta al impulso <strong>de</strong> lossistemas LTI causales <strong>de</strong>scriptos por las siguientes


Bibliografía 133x[n]32221 1. . . . -2 -10 1 2 3 . . .nFigura 4.11. Entrada para Ejercicio 6.ecuaciones en diferencias y clasifíqu<strong>el</strong>os en función<strong>de</strong> ésta 2 .1. y[n] − y[n − 2] = x[n]2. y[n] = x[n] + 0,5x[n − 1]3. y[n] − y[n − 1] = x[n] + 2x[n − 1]4. y[n] − 0,5y[n − 1] + 0,25y[n − 2] = x[n]5. y[n] = x[n] + x[n − 1] − y[n − 1]Ejercicio 8: (∗) Represente a los sistemas d<strong>el</strong> ejercicio anteriormediante diagramas en bloque y encuentre susrespuestas al escalón unitario.Bibliografía[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S. H. Nawab, y G. MataHernán<strong>de</strong>z. Señales y sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana,México, 2a. edición (español), 1998.2 Utilice condiciones iniciales nulas.


134 Capítulo 4. Introducción a sistemas[2] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.[3] H. Skilling. Circuitos en Ingeniería Eléctrica. Cia. Ed. Continental,México, 1987.[4] A. Papoulis. Sistemas y Circuitos Digitales y Analógicos.Marcombo, 1978.[5] N.K. Sinha. Linear systems. John Wiley, New York, 1991.[6] L.E. Franks. Teoría <strong>de</strong> la señal. Reverté, Barc<strong>el</strong>ona, 1975.[7] R.A. Gab<strong>el</strong> y R.A. Roberts. Señales y sistemas lineales. Ed.Limusa S.A., México, 1975.


Capítulo 5Convolución discretaRubén AcevedoTemas a tratar• Convolución lineal: sumatoria <strong>de</strong> convolución.• Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sumatoria <strong>de</strong> convolución.• Convolución circular.• Deconvolución.Objetivos• Enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> la convolución lineal en tiempodiscreto.• R<strong>el</strong>ación entre la convolución circular y la TransformadaDiscreta <strong>de</strong> Fourier.135


136 Capítulo 5. Convolución discreta5.1. IntroducciónLa superposición es una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s más importantes<strong>de</strong> los sistemas lineales e invariantes en <strong>el</strong> tiempo (LTI).Esto significa que se pue<strong>de</strong> representar la señal <strong>de</strong> entrada a unsistema LTI en términos <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> señales básicas yutilizar este principio para <strong>de</strong>terminar la salida d<strong>el</strong> sistema entérminos <strong>de</strong> sus respuestas a estas señales básicas.El impulso unitario, tanto en tiempo continuo como discreto,se pue<strong>de</strong> utilizar como bloque <strong>el</strong>emental para construirmuchas señales <strong>de</strong> tipo general. Este hecho, junto con las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> invarianza temporal y superposición permiten <strong>de</strong>sarrollaruna caracterización completa <strong>de</strong> sistemas LTI en términos<strong>de</strong> su respuesta al impulso. Esta representación conocida comola integral <strong>de</strong> convolución en tiempo continuo, y la sumatoria<strong>de</strong> convolución en tiempo discreto, proporciona una consi<strong>de</strong>rableventaja en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> sistemas LTI. Las propieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>a esta última son <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>bido a su aplicación en procesamientodigital <strong>de</strong> señales.La convolución es uno <strong>de</strong> los procesos más importantes yeficaces en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> sistemas LTI, ya que permite estableceruna r<strong>el</strong>ación entre la entrada y la salida en <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> tiempoy <strong>el</strong> <strong>de</strong> la frecuencia. Una multiplicación en <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong>tiempo implica una convolución en la frecuencia o a la inversa,una multiplicación en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuencia implica unaconvolución en <strong>el</strong> tiempo.Para <strong>el</strong> caso bidimensional, que es una extensión directad<strong>el</strong> unidimensional, existen numerosas aplicaciones r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> procesamiento y filtrado <strong>de</strong> imágenes don<strong>de</strong> la variablein<strong>de</strong>pendiente pasa a ser <strong>el</strong> espacio y no <strong>el</strong> tiempo.


5.2. Convolución lineal 1375.2. Convolución linealPara enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> la convolución lineal es apropiadocomenzar con la representación <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> tiempodiscreto en términos <strong>de</strong> funciones impulso unitarios δ[n], equivalentesa las tipo D<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac para <strong>el</strong> caso continuo. Enla Figura 5.1 se representan cinco secuencias, cada una con unimpulso escalado y <strong>de</strong>splazado en tiempo. El escalamiento <strong>de</strong>cada impulso es igual al valor <strong>de</strong> x[n] en <strong>el</strong> instante <strong>de</strong> tiempoen <strong>el</strong> que se encuentra dicha muestra unitaria. Por ejemplo,x[−1]δ[n + 1] = x[−1] para n = −1 y 0 (cero) para n ≠ −1; <strong>de</strong>igual manera x[0]δ[n] = x[0] para n = 0 y 0 (cero) para n ≠ 0 yasí sucesivamente.De acuerdo a esto, la suma <strong>de</strong> las cinco secuencias es iguala x[n] para −2 ≤ n ≤ 2 y tiene la siguiente expresión:x[−2]δ[n+2]+x[−1]δ[n+1]+x[0]δ[n]+x[1]δ[n−1]+x[2]δ[n−2]Es <strong>de</strong>cir, al incluir impulsos adicionales escalados y <strong>de</strong>splazados,se pue<strong>de</strong> escribirx[n] = . . . +x[−3]δ[n + 3] + x[−2]δ[n + 2] ++x[−1]δ[n + 1] + x[0]δ[n] + x[1]δ[n − 1] ++x[2]δ[n − 2] + x[3]δ[n − 3] + . . .Es importante notar que para un valor dado <strong>de</strong> n sólo uno<strong>de</strong> los términos d<strong>el</strong> lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ecuación anterior es diferente<strong>de</strong> cero, y <strong>el</strong> escalamiento <strong>de</strong> ese término es x[n].En forma compacta se pue<strong>de</strong> escribir la ecuación anterior<strong>de</strong> la siguiente manera:x[n] =+∞∑k=−∞x[k]δ[n − k]


138 Capítulo 5. Convolución discretaEsta correspon<strong>de</strong> a la representación <strong>de</strong> una secuencia arbitrariacomo una combinación lineal <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> impulsosunitarios <strong>de</strong>splazados δ[n − k], don<strong>de</strong> los pesos <strong>de</strong> esta combinaciónson x[k].Consi<strong>de</strong>re un sistema LTI, con una entrada arbitraria dadapor:x[n] =+∞∑i=−∞x[i]δ[n − i]y h[n] como la respuesta al impulso d<strong>el</strong> sistema. Debido a lacaracterística <strong>de</strong> invarianza temporal d<strong>el</strong> sistema, si h[n] es larespuesta a δ[n] entonces h[n − m] es la respuesta a δ[n − m].A<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>rando que <strong>el</strong> sistema es lineal se pue<strong>de</strong> aplicar<strong>el</strong> principio <strong>de</strong> superposición, <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> obtener la saliday[n] como una combinación lineal <strong>de</strong> las respuestas d<strong>el</strong> sistemaa impulsos <strong>de</strong>splazados. Entonces la respuesta d<strong>el</strong> sistema a unaentrada arbitraria x[n] se pue<strong>de</strong> expresar como:y[n] =+∞∑k=−∞x[k]h[n − k]Este resultado se conoce como sumatoria <strong>de</strong> convolución, y laoperación d<strong>el</strong> lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ecuación se conoce como laconvolución lineal <strong>de</strong> las secuencias x[n] y h[n] y se representaen forma simbólica como y[n] = x[n] ∗ h[n].En la Figura 5.2 se muestra <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> lasalida y[n], <strong>de</strong> un sistema LTI, a la entrada representada porla secuencia x[n] = [1, 2, 2] y respuesta impulsional dada por lasecuencia h[n] = [2, 1, 0,5]. La entrada pue<strong>de</strong> expresarse comouna sumatoria <strong>de</strong> secuencias impulsos <strong>de</strong>splazados y escalados,<strong>de</strong> forma tal que x[n] = x 0 [n]+x 1 [n]+x 2 [n]. En la Figura 5.2 (b)se muestra la respuesta d<strong>el</strong> sistema a cada una <strong>de</strong> las x i [n], lascuales consisten en respuestas al impulso <strong>de</strong>splazadas y escala-


5.2. Convolución lineal 139x[n]-4 -3 -2 0 1 3 4nx[-2].δ[n+2]nx[-1].δ[n+1]nnx[1].δ[n-1]Figura 5.1. Descomposición <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> tiempo discreto en unasuma <strong>de</strong> secuencia <strong>de</strong> impulsos pon<strong>de</strong>rados y <strong>de</strong>splazados.n


140 Capítulo 5. Convolución discretadas a<strong>de</strong>cuadamente; finalmente la salida d<strong>el</strong> sistema se expresacomo y[n] = ∑ 2i=0x[i]h[n − i].Este procedimiento se pue<strong>de</strong> implementar como una multiplicacióntérmino a término similar a la que se utiliza paraoperar con polinomios. Consi<strong>de</strong>re las secuencias x[n] y h[n] <strong>de</strong>finidasen <strong>el</strong> párrafo anterior, la multiplicación término a términoresulta:h[n] 2 1 0,5x[n] 1 2 2y 0 [n] 2 1 0,5 → x[0].h[n]y 1 [n] 4 2 1 → x[1].h[n − 1]y 2 [n] 4 2 1 → x[2].h[n − 2]y[n] 2 5 6,5 3 1 → y 0 [n] + y 1 [n] + y 2 [n]Desarrollando la sumatoria <strong>de</strong> convolución se observa qu<strong>el</strong>a salida para cada instante <strong>de</strong> tiempo tiene la forma:y[0] = h[0]x[0]y[1] = h[1]x[0] + h[0]x[1]y[2] = h[2]x[0] + h[1]x[1] + h[0]x[2].y[N] = h[N]x[0] +N−1∑i=0h[i]x[N − i]Este proceso se muestra en la Figura 5.3, y será utilizadopara <strong>de</strong>scribir más ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> procedimiento para calcular laconvolución circular entre dos secuencias.Finalmente la operación <strong>de</strong> convolución se pue<strong>de</strong> representar<strong>de</strong> forma matricial y = Hx, don<strong>de</strong> x e y son vectores <strong>de</strong>N muestras y H una matriz <strong>de</strong> N × N. A modo <strong>de</strong> ejemplosuponga N = 4, entonces:


5.2. Convolución lineal 141x[n]h[n]y[n]2x[n]2h[n]110.5-1 0 1 2 3 4n-1 0 1 2 3n2h0[n] = h[n].x[0]1x [0].δ[n]10.5-1 0 1 2 3 4 n-1 0 1 2 3n2x [1].δ[n-1]42h1[n] = h[n-1].x[1]1-1 0 1 2 3 4 n0 1 2 3 44nh2[n] = h[n-2].x[2]2x[2].δ[n-2]21-1 0 1 2 3 4n0 1 2 3 4 56.5523ny[n] = h0[n] + h1[n] + h2[n]1-1 0 1 2 3 4 55nFigura 5.2. Obtención <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> un sistema LTI mediante laconvolución lineal.


142 Capítulo 5. Convolución discretax[-n]h[n]-4 -3 -2 -1 0 1n-1 0 1 2 3nx[1-n]-3 -2 -1 0 1 2ny[-2] = x[-n-2] . h[n] = 0y[-1] = x[-n-1] . h[n] = 0x[2-n]y[0] = x[-n] . h[n] = 2-2 -1 0 1 2 3ny[1] = x[1-n] . h[n] = 5y[2] = x[2-n] . h[n] = 6.5x[3-n]y[3] = x[3-n] . h[n] = 3y[4] = x[4-n] . h[n] = 1-1 0 1 2 3 4y[5] = x[5-n] . h[n] = 0x[4-n]y[6] = x[6-n] . h[n] = 00 1 2 3 4 5 nFigura 5.3. Convolución lineal <strong>de</strong> dos secuencias por <strong>el</strong> método <strong>de</strong>espejado.


5.3. Convolución circular 143⎡⎢⎣y[0]y[1]y[2]y[3]⎤ ⎡⎥⎦ = ⎢⎣h[0] 0 0 0h[1] h[0] 0 0h[2] h[1] h[0] 0h[3] h[2] h[1] h[0]⎤⎥⎦ ·⎡⎢⎣x[0]x[1]x[2]x[3]Como se observa <strong>de</strong> la expresión, sólo se obtienen las primerasN muestras correspondientes a la operación y = x ∗ h.De todas maneras esta forma <strong>de</strong> cálculo es útil <strong>de</strong>bido a que sepue<strong>de</strong> operar fácilmente para realizar la <strong>de</strong>convolución, como severá más d<strong>el</strong>ante, y obtener la entrada x[n] o la respuesta alimpulso h[n].5.3. Convolución circularConsi<strong>de</strong>re 2 secuencias x 1 [n] y x 2 [n], con una longitud <strong>de</strong>N muestras cada una, y X 1 [k] y X 2 [k] sus respectivas TransformadasDiscretas <strong>de</strong> Fourier (TDF), multiplicando estas últimasentre si se obtiene una secuencia <strong>de</strong> N muestras.En tiempo continuo se cumple que x(t)∗y(t) ←→ T FX(f)Y (f),don<strong>de</strong> TF significa Transformada <strong>de</strong> Fourier. Sin embargo entiempo discreto la r<strong>el</strong>ación equivalente x[n] ∗ y[n] T ←→ DFX[k]Y [k]no se cumple. D<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>ación se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que nocoinci<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> un lado y otro, <strong>de</strong>bido a quepor un lado x 1 [n] ∗ x 2 [n] posee 2N − 1 muestras mientras queX 1 [k]X 2 [k] tiene N muestras.Las ecuaciones correctas para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> tiempo discretoson:⎤⎥⎦yx 1 [n] ⊛ x 2 [n] T DF←→ X 1 [k]X 2 [k]x 1 [n]x 2 [n] T DF←→ X 1 [k] ⊛ X 2 [k]


144 Capítulo 5. Convolución discretaxp[-n]h[n]-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 n -1 0 1 2 3 nxp[1-n]y[-2] = xp[-n-2] . h[n] = 6.5-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ny[-1] = xp[-n-1] . h[n] = 3y[0] = xp[-n] . h[n] = 3xp[2-n]y[1] = xp[1-n] . h[n] = 5y[2] = xp[2-n] . h[n] = 6.5-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ny[3] = xp[3-n] . h[n] = 3y[4] = xp[4-n] . h[n] = 3xp[3-n]y[5] = xp[5-n] . h[n] = 5y[6] = xp[6-n] . h[n] = 6.5-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 nFigura 5.4. Convolución circular (o periódica) <strong>de</strong> dos secuencias.


5.4. R<strong>el</strong>ación entre convolución lineal y circular 145El nombre <strong>de</strong> convolución circular surge d<strong>el</strong> hecho que esposible interpretar la operación como una convolución <strong>de</strong> dossecuencias en la cual, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar una secuencia en formalineal sobre la otra, ambas se disponen en círculos concéntricosy los <strong>de</strong>splazamientos r<strong>el</strong>ativos se convierten en rotaciones.5.4. R<strong>el</strong>ación entre convolución linealy circularEs posible obtener la convolución lineal <strong>de</strong> dos secuenciasutilizando la convolución circular. A continuación se resume lasecuencia <strong>de</strong> pasos necesarios para llevar a cabo esta operación:x 1[n] → x 1m[n] →x 2[n] → x 2m[n] →X 1m[k]↓X 1m[k]X 2m[k] → x 1m[n] ⊛ x 2m[n] → x 1[n] ∗ x 2[n]↗X 2m[k]Se asume que tanto x 1 [n] como x 2 [n] poseen N muestras,entonces <strong>el</strong> primer paso consiste en modificar cada una <strong>de</strong> lassecuencias agregándoles N − 1 ceros, <strong>de</strong> forma tal <strong>de</strong> formarlas secuencias x 1m [n] y x 2m [n] <strong>de</strong> 2N − 1 muestras <strong>de</strong> longitud.Luego se calcula la TDF <strong>de</strong> cada secuencia, se las multiplicaentre sí y se calcula la TDFI. El resultado es la convolucióncircular x 1m [n] y x 2m [n] que a su vez es la convolución linealentre x 1 [n] y x 2 [n].5.5. DeconvoluciónLa <strong>de</strong>convolución es la operación inversa <strong>de</strong> la convolución,esto es si un sistema LTI produjo una salida correspondiente auna señal <strong>de</strong> entrada o excitación a la cual no tenemos acceso,


146 Capítulo 5. Convolución discretapodremos recuperarla mediante la <strong>de</strong>convolución y <strong>de</strong> ahí suimportancia.Una <strong>de</strong> las formas para obtener la <strong>de</strong>convolución <strong>de</strong> dossecuencias es la división término a término, que es la operaciónrecíproca <strong>de</strong> la multiplicación término a término. Consi<strong>de</strong>re lasecuencias <strong>de</strong> la Figura 5.2 y suponga que se quiere <strong>de</strong>terminarla secuencia h[n] a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>convolución <strong>de</strong> y[n] y x[n]. Laforma <strong>de</strong> operar es análoga a la división entre polinomios. Porejemplo, la división término a término <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>rechaes:y[n] → 2 5 6,5 3 1 ) 1 2 2 ← x[n]2 4 4 2 1 0,5 ← h[n]0 1 2,5 31 2 <strong>20</strong> 0,5 1 10,5 1 10 0 0y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda:y[n] → 2 5 6,5 3 1 ) 1 2 2 ← x[n]0,5 1 1 2 1 0,5 ← h[n]5 6 2 01 2 22 4 4 02 4 40 0 0En caso <strong>de</strong> que la convolución se hubiera hecho <strong>de</strong> la formay = H.x, entonces se pue<strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>convolución <strong>de</strong> la siguientemanera: H −1 .y = x, don<strong>de</strong> H −1 es la matriz inversa <strong>de</strong>H, lo que su<strong>el</strong>e llamarse <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> “control”. De forma análogasi planteamos ahora y = X.h entonces X −1 .y = h , lo que su<strong>el</strong><strong>el</strong>lamarse <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntificación”.


5.5. Deconvolución 147Como la <strong>de</strong>convolución correspon<strong>de</strong> a lo que su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>nominarsecomo un problema inverso presenta algunas particularida<strong>de</strong>scomunes a este tipo <strong>de</strong> problemas. Un aspecto a consi<strong>de</strong>raral momento <strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>convolución es la presencia <strong>de</strong> unaseñal <strong>de</strong> ruido r[n]. Esta pue<strong>de</strong> aparecer en la entrada d<strong>el</strong> sistema(Figura 5.5) o en la salida d<strong>el</strong> mismo (Figura 5.6), <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> en don<strong>de</strong> aparezca afectará más o menos a la <strong>de</strong>convolución.r[n]x[n]hy[n]h -1x d[n]Figura 5.5. Deconvolución con ruido aditivo en la entrada.r[n]x[n]hy[n]h -1x d[n]Figura 5.6. Deconvolución con ruido aditivo en la salida.En la Figura 5.7 (a) se muestra la respuesta al impulsoh[n] <strong>de</strong> un sistema, la entrada x[n] y la salida y[n] obtenida d<strong>el</strong>a forma y = x ∗ h; en la Figura 5.7 (b) se muestra <strong>el</strong> espectro<strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> la entrada X[k], la respuesta en frecuencia d<strong>el</strong>sistema H[k] y la d<strong>el</strong> sistema inverso H −1 [k].En la Figura 5.8 se muestra como influye <strong>el</strong> ruido en lasalida d<strong>el</strong> sistema al realizar la <strong>de</strong>convolución <strong>de</strong> esta con larespuesta al impulso d<strong>el</strong> mismo. En la Figura 5.8 (a) se muestrala señal resultante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>convolución cuando en la salida d<strong>el</strong>sistema se adiciona ruido <strong>de</strong> 2, 5 y 10 Hz. En la Figura 5.8 (b) se


148 Capítulo 5. Convolución discreta0.1h[n]0-0.10 50 100 150 <strong>20</strong>0 250 3001x[n]0y[n]=x[n]*h[n]-10 50 100 150 <strong>20</strong>0 250 3000.50-0.50 100 <strong>20</strong>0 300 400 500 600(a)100X[k]50H[k]Hinv[k]00 2 4 6 8 10 12 141.5[Hz]10.500 2 4 6 8 10 12 14150[Hz]1005000 2 4 6 8 10 12 14[Hz](b)Figura 5.7. Señales <strong>de</strong> entrada, respuesta al impulso y salida <strong>de</strong> unsistema LTI.


5.6. Preguntas 149muestran los espectros <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> las señales resultantes.5.6. Preguntas1. Demuestre las siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la convolución lineal<strong>de</strong> dos señales continuas:Si y(t) = x(t) ∗ h(T ) entonces Y (w) = X(w)H(w).Si y(t) = x(t)h(t) entonces Y (w) = X(w) ∗ H(w).don<strong>de</strong> Y (w), X(t) y H(w) son las trasformadas <strong>de</strong> Fourier<strong>de</strong> y(t), x(t) y h(t) respectivamente.2. Suponga que un sistema posee una respuesta impulsionalh[n] que varía en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> acuerdo a una ley conocida.Consi<strong>de</strong>rando esto, ¿es posible encontrar la salida d<strong>el</strong> sistemamediante la convolución lineal <strong>de</strong> la entrada x[n] conh[n]?. Proponga un ejemplo para respon<strong>de</strong>r la pregunta.5.7. Trabajos prácticosEjercicio 1: Realice las tres operaciones siguientes y coment<strong>el</strong>os resultados.1. multiplique 121 por 311.2. multiplique los polinomios 1+2x+x 2 y 3+x+x 23. calcule la convolución <strong>de</strong> las señales [1, 2, 1] y[3, 1, 1].Ejercicio 2: Dado <strong>el</strong> sistema 6y[n]−4y[n−1]+5y[n−2] =x[n] − 2x[n − 1] + x[n − 2], inicialmente en reposo,obtenga la respuesta al escalón unitario mediante laecuación en diferencias y luego compár<strong>el</strong>a con la calculadamediante la sumatoria <strong>de</strong> convolución, para


150 Capítulo 5. Convolución discreta2xd1[n]0-<strong>20</strong> 50 100 150 <strong>20</strong>0 250 3002xd5[n]0-<strong>20</strong> 50 100 150 <strong>20</strong>0 250 3005xd10[n]0-50 50 100 150 <strong>20</strong>0 250 300(a)100Xd1[k]50Xd5[k]00 2 4 6 8 10 12 14150[Hz]1005000 2 4 6 8 10 12 14300[Hz]Xd10[k]<strong>20</strong>010000 2 4 6 8 10 12 14[Hz](b)Figura 5.8. Influencia d<strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> frecuencias d<strong>el</strong> ruido en la <strong>de</strong>convolución.


5.7. Trabajos prácticos 151lo que <strong>de</strong>berá encontrar previamente su respuesta alimpulso.Ejercicio 3: Consi<strong>de</strong>re un sistema LTI con respuesta alimpulso h[n] y muestre que cuando la entrada x[n]es una secuencia periódica con período N, la saliday[n] también es periódica con <strong>el</strong> mismo período.Ejercicio 4: (∗) Defina tres señales cualquiera y muestrenuméricamente las siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la convolución:1. conmutativa: y ∗ x = x ∗ y2. asociativa: x ∗ (y ∗ w) = (x ∗ y) ∗ w3. distributiva con respecto a la suma: x ∗ (y +w) = x ∗ y + x ∗ wEjercicio 5: Verifique las condiciones <strong>de</strong> aplicabilidad parala propiedad:x ∗ y = F −1 {F{x}F{y}}utilizando señales <strong>de</strong> N muestras y comparando losresultados <strong>de</strong> la convolución calculada mediante:1. la sumatoria <strong>de</strong> convolución con ciclos for,2. la función conv,3. la función filter,4. las funciones fft y ifft utilizadas directamentecomo lo indica la propiedad,5. las funciones fft e ifft pero agregando N − 1ceros tanto a x como a y.


152 Capítulo 5. Convolución discretaEjercicio 6: Consi<strong>de</strong>re dos sistemas LTI conectados encascada (Figura 5.9), con respuestas al impulso dadaspor h A [n] = sin(8n) y h B [n] = a n u[n], don<strong>de</strong>a ∈ R, |a| < 1 y u[n] es la función escalónunitario. Determine la salida y[n] para una entradax[n] = δ[n] − aδ[n − 1].x[n] w[n] y[n]h Ah BFigura 5.9. Sistemas en cascada.Ejercicio 7: (∗) La r<strong>el</strong>ación entrada–salida <strong>de</strong> dos sistemasLTI conectados en cascada no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>nen <strong>el</strong> que están conectados. Este hecho, conocidocomo propiedad conmutativa, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto d<strong>el</strong>a linealidad como <strong>de</strong> la invariancia en <strong>el</strong> tiempo<strong>de</strong> ambos sistemas. Consi<strong>de</strong>re dos sistemas A y Bconectados como muestra la Figura 5.9. El sistemaA es LTI con una respuesta impulsional dada porh A [n] = ( 1 n2)u[n]. El sistema B es lineal pero varianteen <strong>el</strong> tiempo y da como salida y[n] = nw[n]para una entrada w[n].1. Muestre que la propiedad conmutativa no secumple si los dos sistemas no son LTI (supongauna entrada sencilla).2. Muestre que la propiedad conmutativa se cumplere<strong>de</strong>finiendo <strong>el</strong> sistema B como LTI.3. Re<strong>de</strong>fina <strong>el</strong> sistema B según y[n] = w[n] + 2 yvu<strong>el</strong>va a verificar la propiedad.Ejercicio 8: (∗) En <strong>el</strong> archivo pb100.txt se encuentra larespuesta al impulso h[n] <strong>de</strong> un sistema con frecuen-


5.7. Trabajos prácticos 153cia <strong>de</strong> muestreo 1000 Hz. Este sistema se comportacomo un filtro pasa bajos con frecuencia <strong>de</strong> corte 100Hz.1. Utilice la convolución para filtrar la señal x[n]consistente en la suma <strong>de</strong> 5 señales senoidalescon frecuencias entre 50 y 150 Hz.2. Utilice la <strong>de</strong>convolución para obtener nuevament<strong>el</strong>a entrada x[n] a partir <strong>de</strong> la salida y[n]y la respuesta al impulso h[n].3. Evalúe <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> ruido en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>convoluciónpara las dos situaciones que se muestranen la Figura 5.10. En ambos casos analic<strong>el</strong>o que ocurre cuando:<strong>el</strong> ancho <strong>de</strong> banda <strong>de</strong> r[n] es inferior a 100Hz.r[n] tiene componentes frecuenciales entre100 y 300 Hz.r[n]a)x[n]hy[n]r[n]b)x[n]hy[n]Figura 5.10. Sistema con ruido aditivo a) en la entrada y b) en lasalida.


154 Capítulo 5. Convolución discretaBibliografía[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S. H. Nawab, y G. MataHernán<strong>de</strong>z. Señales y sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana,México, 2a. edición (español), 1998.[2] N.K. Sinha. Linear systems. John Wiley, New York, 1991.[3] A.V. Oppenheim and R. Shaffer. Digital Signal Processing.Pearson Higher Education, 1986.[4] J.G. Proakis y D.G. Manolakis. Tratamiento digital <strong>de</strong>señales. Prentice Hall, 1a. edición (español) , 1998.[5] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.


Capítulo 6Transformada ZHumberto Torres, Rubén AcevedoTemas a tratar• Representación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo discreto.• Mapeos s − z.• Función <strong>de</strong> transferencia en z.• Respuesta en frecuencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempo discreto.Objetivos• Utilizar la transformada Z como herramienta para obtenerla expresión <strong>de</strong> tiempo discreto <strong>de</strong> un sistema a partir d<strong>el</strong>a ecuación diferencial que rige su dinámica.• Obtener la respuesta en frecuencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tiempodiscreto.• Analizar las limitaciones <strong>de</strong> las transformaciones conformesutilizadas.155


156 Capítulo 6. Transformada Z6.1. IntroducciónEn muchos casos se <strong>de</strong>sea transformar un sistema <strong>de</strong> tiempocontinuo en un sistema <strong>de</strong> tiempo discreto, en esta situaciónexiste <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> la conversión a<strong>de</strong>cuada d<strong>el</strong> sistema<strong>de</strong> tiempo continuo <strong>de</strong>seado en un sistema <strong>de</strong> tiempo discretoapropiado.Este tipo <strong>de</strong> transformaciones se ha visto favorecida por<strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> la tecnología digital <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad y altav<strong>el</strong>ocidad, especialmente en sistemas <strong>de</strong> filtrado y procesamiento<strong>de</strong> señales que antes eran esencialmente <strong>de</strong> tiempo continuo.La flexibilidad que proveen estos dispositivos es una ventaja importantecon respecto a la implementación tradicional. Este es<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los sistemas basados en los Procesadores <strong>de</strong> SeñalesDigitales o DSP. Sin embargo, en aplicaciones <strong>de</strong> muy alta frecuencialos sistemas analógicos son todavía irreemplazables.Mediante <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> transformaciones conformes, comolas que serán mencionadas en este texto, los diseños <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> tiempo continuo pue<strong>de</strong>n ser transformados en sistemas <strong>de</strong>tiempo discreto con las especificaciones correspondientes.6.2. Definición <strong>de</strong> transformada ZLa transformada Z <strong>de</strong> una secuencia <strong>de</strong> tiempo discretox[n] se <strong>de</strong>fine como:X(z) =+∞∑n=−∞x[n]z −ndon<strong>de</strong> z es una variable compleja <strong>de</strong> la forma z = re jΩ , r esla magnitud <strong>de</strong> z y Ω es <strong>el</strong> ángulo. La r<strong>el</strong>ación entre x[n] y sutransformada Z se indica como:x[n]Z←→ X(z).


6.2. Definición <strong>de</strong> transformada Z 157La transformada X(z) es en realidad la transformada <strong>de</strong>Laplace <strong>de</strong> x[n], y por consiguiente la generalización correspondiente<strong>de</strong> la transformada <strong>de</strong> Fourier. Si x[n] es <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong>muestrear la señal continua x(t), es <strong>de</strong>cir, la modulación <strong>de</strong> x(t)con un tren <strong>de</strong> pulsos tipo d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac:x[n] = x(t)+∞∑n=−∞δ (t − nT ) =+∞∑n=−∞x (nT ) δ (t − nT )entonces la transformada <strong>de</strong> Laplace <strong>de</strong> x[n] está dada por:X(s) =∫+∞−∞[ +∞∑n=−∞x (nT ) δ (t − nT )]e −st dtIntercambiando <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la sumatoria y la integral:X(s) =+∞∑n=−∞integrando se obtiene:X(s) =⎡∫x (nT ) ⎣+∞∑n=−∞+∞−∞⎤δ (t − nT ) e −st dt⎦x (nT ) e −snTSi comparamos esta ecuación con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la transformadaZ encontramos que:z = e sT


158 Capítulo 6. Transformada Zque es una igualdad clave para encontrar la r<strong>el</strong>ación entre latransformada Z muchos otras transformaciones lineales <strong>de</strong> interés.Utilizando la notación x δ [n] = x(nT ) obtenemos finalmente:X(z) =+∞∑n=−∞x δ [n]z −nSi ahora sustituimos z por su expresión en forma polar se pue<strong>de</strong>interpretar X(z) en términos <strong>de</strong> la transformada <strong>de</strong> Fourier:X(z)| z=re jw =+∞∑n=−∞cuando r = 1 se obtieneX (z)| z=re jw =x δ [n] ( re jw) −n=+∞∑n=−∞+∞∑n=−∞x [n] e −jwnx δ [n]r −n e −jwnDe esta última ecuación se observa que la Transformada <strong>de</strong>Fourier <strong>de</strong> una secuencia discreta es en realidad la transformadaZ <strong>de</strong> la secuencia evaluada sobre <strong>el</strong> círculo unitario. Si esta evaluaciónse realiza sobre una única vu<strong>el</strong>ta d<strong>el</strong> círculo unitario ya intervalos discretos <strong>de</strong>terminados, entonces estamos en <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> la transformada discreta <strong>de</strong> Fourier.6.2.1. Convergencia <strong>de</strong> la transformada ZLa transformada Z no converge para todas las secuencias,ni para todos los valores <strong>de</strong> z. Para una <strong>de</strong>terminada secuencia,<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> z para los cuales la TransformadaZ converge, se <strong>de</strong>nomina región <strong>de</strong> convergencia. Para que latransformada Z <strong>de</strong> una secuencia sea convergente es necesarioque la serie sea absolutamente sumable, es <strong>de</strong>cir:


6.2. Definición <strong>de</strong> transformada Z 159+∞∑n=−∞+∞∑n=−∞+∞∑n=−∞|x [n] z −n | < M∣ x [n] r −n e −jθn∣ ∣ < M|x [n]| r −n < MLuego, la convergencia o no <strong>de</strong> la transformada Z viene <strong>de</strong>terminadapor los coeficientes x[n]. Por ejemplo, sea la secuenciax[n] = a n u[n]; entonces:X(z) =+∞∑a n u (n) z −n =+∞∑n=−∞n=0a n z −ny entonces:+∞∑n=0∣ a n z −n∣ ∣ ===+∞∑n=0+∞∑n=0+∞∑n=0∣ a n r −n e −jθn∣ ∣∣ ar −1 e −jθ∣ ∣ n∣ a ∣ n < MrLa transformada Z es convergente solo si r > a entonces|z| > a y converge a:


160 Capítulo 6. Transformada ZX(z) ===+∞∑n=−∞+∞∑n=0+∞∑n=0a n u(n)z −na n z −n(az−1 ) n= 1 + az −1 + a 2 z −2 + ....1=1 − az −1z=z − aYa que la transformada Z es función <strong>de</strong> una variable compleja,es conveniente <strong>de</strong>scribirla e interpretarla usando <strong>el</strong> planocomplejo, tal como se indica en la Figura 6.1.Un grupo importante <strong>de</strong> transformadas Z está constituidopor aqu<strong>el</strong>las funciones X(z) que son racionales, es <strong>de</strong>cir uncociente <strong>de</strong> polinomios en z. En <strong>el</strong>las, las raíces d<strong>el</strong> numerador(valores <strong>de</strong> z tales que X(z) = 0), se <strong>de</strong>nominan ceros <strong>de</strong> X(z).Análogamente, a las raíces d<strong>el</strong> <strong>de</strong>nominador (valores <strong>de</strong> z quehacen que X(z) → ∞) se les <strong>de</strong>nomina polos <strong>de</strong> X(z). No pue<strong>de</strong>haber polos en la región <strong>de</strong> convergencia, estos se encuentran en<strong>el</strong> límite <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> convergencia, como se ve en <strong>el</strong> ejemplo<strong>de</strong> la Figura 6.1.6.2.2. La transformada Z inversaUna <strong>de</strong> las aplicaciones más importantes <strong>de</strong> la transformadaZ es <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> sistemas discretos lineales e invariantes


6.2. Definición <strong>de</strong> transformada Z 161Im(z)Plano zCeroConvergentePoloRe(z)Figura 6.1. Representación <strong>de</strong> X(z) en <strong>el</strong> plano complejo


162 Capítulo 6. Transformada Zen <strong>el</strong> tiempo (LTI). Este análisis su<strong>el</strong>e requerir calcular la transformadaZ inversa.La transformada Z inversa esta formalmente <strong>de</strong>finida como:x[n] = 1 ∮X(z)z n−1 dz2πjCdon<strong>de</strong> la integral es una integral <strong>de</strong> contorno sobre <strong>el</strong> caminocerrado C que encierra al origen y se encuentra en la región <strong>de</strong>convergencia <strong>de</strong> X(z) en <strong>el</strong> plano z.Existen tres métodos, frecuentemente utilizados en la práctica,para recuperar la secuencia original a partir <strong>de</strong> su transformadaZ:Cálculo directo <strong>de</strong> la integral.Expansión en serie <strong>de</strong> términos z y z −1Expansión en fracciones simples y búsqueda en tabla.El método d<strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> la integral rara vez se utiliza, eimplica la utilización d<strong>el</strong> teorema d<strong>el</strong> residuo <strong>de</strong> Cauchy.Si la transformada Z es una función racional, la expresiónen forma <strong>de</strong> serie <strong>de</strong> potencias pue<strong>de</strong> obtenerse fácilmente mediantedivisión <strong>de</strong> polinomios. Podremos observar como precisament<strong>el</strong>os coeficientes asociados a cada uno <strong>de</strong> los términos z −n<strong>de</strong> la serie son los valores <strong>de</strong> la secuencia , ya que por <strong>de</strong>finiciónla transformada Z es:X(z) =+∞∑n=−∞x[n]z −nUn procedimiento más general consiste en realizar una Descomposiciónen Fracciones Simples e i<strong>de</strong>ntificar las transformadassimples <strong>de</strong> los términos así obtenidos.


6.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la transformada Z 163SeaX(z) = P (z)Q (z)siendo M <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> P (z) y N <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Q(z).Si M < N y solo existen polos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>nX(z) = P (z)Q (z)N∑ A k=z − z kk=1siendo A k = (z − p k) X (z)z∣∣z=pkSi M ≥ N:X(z) = B M−n z M−n + B M−n−1 z M−n−1 + · · ·N∑ A k· · · + B 1 z + B 0 +z − z kk=1siendo los B i los coeficientes obtenidos mediante división hastaque <strong>el</strong> resto sea <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n igual al d<strong>el</strong> <strong>de</strong>nominador menos 1.Con este resto se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scomponer en fracciones simplesy <strong>el</strong> resultado se aña<strong>de</strong> al <strong>de</strong> la división.6.3. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la transformada ZAl igual que otras transformadas, la transformada Z poseepropieda<strong>de</strong>s que la hacen una herramienta muy útil para <strong>el</strong>estudio <strong>de</strong> señales y sistemas <strong>de</strong> tiempo discreto.1. Linealidad


164 Capítulo 6. Transformada ZSi x 1 [n]ZZ←→ X 1 (z) y x 2 [n] ←→ X 2 (z) entoncesax 1 [n] + bx 2 [n]2. Desplazamiento en <strong>el</strong> tiempoSi x[n]Z←→ aX 1 (z) + bX 2 (z).ZZ←→ X(z) entonces x[n − n o ] ←→ X(z)z −no .3. Desplazamiento en la frecuenciaSi x[n]Z←→ X(z) entonces e jΩon Zx[n] ←→ X(e −jΩo z).4. Inversión en <strong>el</strong> tiempoSi x[n]ZZ←→ X(z) entonces x[−n] ←→ X( 1 z ).5. Propiedad <strong>de</strong> convoluciónSi x 1 [n]ZZ←→ X 1 (z) y x 2 [n] ←→ X 2 (z) entoncesx 1 [n] ∗ x 2 [n]6. Diferenciación en <strong>el</strong> dominio ZSi x[n]Z←→ X 1 (z)X 2 (z).ZZ←→ X(z) entonces nx[n] ←→ −z dX(z)dz6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretosmediante transformada ZEn <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los sistemas LTI <strong>de</strong>finidos por ecuacionesen diferencias, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la transformada Z proveenun procedimiento muy conveniente para obtener la función <strong>de</strong>transferencia, la respuesta en frecuencia o la respuesta temporald<strong>el</strong> sistema.Si se consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>finido por la ecuación


6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediantetransformada Z 165y[n] − 1 2 y[n − 1] = x[n] + 1 x[n − 1]3aplicando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> transformada Z a ambos lados <strong>de</strong> laecuación y utilizando las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> linealidad y <strong>de</strong>splazamientose obtieneY (z) − 1 2 Y (z)z−1 = X(z) + 1 3 X(z)z−1 .Realizando algunos pasos algebraicos se obtiene la función<strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la formaH(z) = Y (z)X(z) = 1 + 1 3 z−11 − 1 2 z−1este proceso se pue<strong>de</strong> generalizar para cualquier ecuación endiferencias lineal y con coeficientes constantes.En <strong>el</strong> caso expuesto se dispone <strong>de</strong> la ecuación en diferenciasy a partir <strong>de</strong> ésta se obtiene la función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong>sistema; pero <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> mayor interés es obtener la ecuaciónen diferencias a partir <strong>de</strong> la ecuación diferencial que <strong>de</strong>fine ladinámica d<strong>el</strong> sistema en tiempo continuo.Un método para obtener la ecuación en diferencias d<strong>el</strong> sistema<strong>de</strong> tiempo discreto es utilizando transformaciones conformesque mapean <strong>el</strong> plano S en <strong>el</strong> plano Z como lo resume laFigura 6.2.Los pasos involucrados en <strong>el</strong> proceso son los siguientes :Obtención <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> sistema encuestión.Aplicación <strong>de</strong> una transformación conforme para mapear<strong>el</strong> plano s en <strong>el</strong> plano z y obtener <strong>de</strong> esta manera la expresión<strong>de</strong> la función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong> sistema en <strong>el</strong>dominio <strong>de</strong> Z.


166 Capítulo 6. Transformada ZEcuacionesdiferencialesTransformada <strong>de</strong> Laplacey (m) (t) = f(y(t),y'(t),...,y (m-1) (t),x(t),x'(t),...,x (m) (t))y[n] = g(y[n-1],...,y[n-m],...,x[n],x[n-1],...,x[n-m])Ecuacionesen diferenciasTransformada ZTransformaciónconformeRazón <strong>de</strong>polinomios en sY(s)Y(z)Razón <strong>de</strong>polinomios en zFigura 6.2. Proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la ecuación en diferencias mediantetransformación conforme.Finalmente aplicación <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientopara obtener la ecuación en diferencias d<strong>el</strong> sistema. Estaúltima propiedad se pue<strong>de</strong> representar <strong>de</strong> la siguientemanera : Z(x[n − m]) ⇔ X(z)z −m .Las transformaciones conformes <strong>de</strong>ben cumplir ciertas condicionesimpuestas por la r<strong>el</strong>ación z = e sT , éstas se mencionana continuación y se representan en la Figura 6.3:Condición 1 : <strong>el</strong> eje imaginario d<strong>el</strong> plano s <strong>de</strong>be ser mapeadoen <strong>el</strong> círculo unitario d<strong>el</strong> plano z, esta condición es necesariapara preservar las características <strong>de</strong> respuesta en frecuencia d<strong>el</strong>sistema continuo.Condición 2 : <strong>el</strong> semiplano izquierdo d<strong>el</strong> plano s (Re[s] < 0) <strong>de</strong>beser mapeado en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> círculo unitario d<strong>el</strong> plano z.Las condiciones son impuestas a toda transformación queintente mapear sistemas <strong>de</strong> tiempo continuo estables (polos y cerosen <strong>el</strong> semiplano izquierdo d<strong>el</strong> plano s) en sistemas <strong>de</strong> tiempodiscreto estables (polos en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> circulo unitario concentro en <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> plano z).


6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediantetransformada Z 167¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Plano z Plano sImg[s]Re[s]Img [z]Re [z]Figura 6.3. Condiciones <strong>de</strong> mapeo mediante transformación conforme.


168 Capítulo 6. Transformada ZHay varias transformaciones conformes que permiten realizar<strong>el</strong> mapeo mencionado anteriormente, dos <strong>de</strong> <strong>el</strong>las son lastransformación <strong>de</strong> Euler y la transformación bilineal, las cualesse <strong>de</strong>scriben a continuación.6.4.1. Transformación <strong>de</strong> EulerLa transformación <strong>de</strong> Euler aproxima <strong>el</strong> cociente diferencialque <strong>de</strong>fine la <strong>de</strong>rivada por un cociente incremental <strong>de</strong> la formadydt ≈ ∆y∆tLa <strong>de</strong>rivada dydten <strong>el</strong> tiempo t = nT , la substituimos por ladiferencia hacia atrás (Figura 6.4)dy (t)dtdy (t)dt∣ = t=nT ∣ =t=nTy (nT ) − y (nT − T )Ty (n) − y (n − 1)TDon<strong>de</strong> T representa <strong>el</strong> período <strong>de</strong> muestreo, e y(n) = y(nT ).El diferenciador analógico con salida dydttiene la función <strong>de</strong>transferencia H(s) = s, mientras <strong>el</strong> sistema digital que produc<strong>el</strong>a salida tiene la función <strong>de</strong> transferenciay(nT )−y(nT −T )TH(z) = 1−z−1T. Consecuentemente, <strong>el</strong> equivalente en <strong>el</strong> dominio<strong>de</strong> la frecuencia es:s = 1 − z−1TLa segunda <strong>de</strong>rivada d2 ydtse reemplaza por la segunda diferencia,que se <strong>de</strong>riva como 2sigue:


6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediantetransformada Z 169y(t)H(s)=sdy(t) / dty(n)H(z)=(1-z -1 )/T( y(n) - y(n-1) ) / TFigura 6.4. La sustitución <strong>de</strong> la diferencia hacia atrás por la <strong>de</strong>rivada.d 2 y (t)dt 2 ∣∣∣∣t=nT= d dtd 2 y (t)dt 2 ∣∣∣∣t=nT=d 2 y (t)dt 2 ∣∣∣∣t=nT=[ ] dy (t)dtt=nTy(nT )−y(nT −T )T−Ty(nT −7)−y(nT −2T )Ty (n) − 2.y (n − 1) + y (n − 2)T 2En <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuencia se tiene:s 2 = 1 − 2z−1 + z −2T 2 =( 1 − z−1De este razonamiento se induce fácilmente que la k-ésima<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> y(t) resulta en la r<strong>el</strong>ación equivalente en <strong>el</strong> dominio<strong>de</strong> la frecuencia:( 1 − zs k −1=TConsecuentemente, la función <strong>de</strong> transferencia obtenida como<strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la aproximación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas mediantediferencias finitas es:) kT) 2H(z) = Ha(s)| s=(1−z −1 )/T


170 Capítulo 6. Transformada Zdon<strong>de</strong> Ha(s) es la función <strong>de</strong> transferencia analógica.A continuación se analizan las implicaciones <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>nciad<strong>el</strong> plano s al plano z. Haciendo s = jΩ se tieneque:z =z =z =11 − sT11 − jΩT11 + Ω 2 T 2 + j ΩT1 + Ω 2 T 2Como −∞ < Ω < +∞, <strong>el</strong> correspondiente lugar <strong>de</strong> puntosen <strong>el</strong> plano z es un circulo <strong>de</strong> radio z = 1/2 y con centro enz = 1/2, como se muestra en la 6.5.Esta transformación pue<strong>de</strong> ser utilizada sin problemas únicamenteen <strong>el</strong> mapeo <strong>de</strong> sistemas d<strong>el</strong> tipo pasa bajos y pasabanda(cuya frecuencia <strong>de</strong> corte sea menor a f m /12), ya que nocumple perfectamente con las dos condiciones <strong>de</strong> mapeo mencionadas.En la Figura 6.6 se muestra que la condición <strong>de</strong> que<strong>el</strong> eje imaginario d<strong>el</strong> plano s se mapee en <strong>el</strong> circulo unitario, seaproxima aceptablemente hasta θ < π/6 radianes.Supongamos que se dispone <strong>de</strong> una secuencia x[n], con unperíodo <strong>de</strong> muestreo T = 1/f m . Por <strong>el</strong> teorema d<strong>el</strong> muestreo,se tiene que f m > 2f M , con f M frecuencia máxima presente enx[n]. A<strong>de</strong>más, como θ = 2πf, y teniendo en cuenta la restricciónθ < π/6 rad., se tendrá que f M < f m /12 para así cumplir conla condición <strong>de</strong> que <strong>el</strong> eje imaginario d<strong>el</strong> plano s se mapee sobr<strong>el</strong>a circunferencia unidad en <strong>el</strong> plano z.6.4.2. Transformación bilinealLa transformación bilineal transforma <strong>el</strong> eje jΩ en la circunferenciaunidad en <strong>el</strong> plano z solo una vez, evitando <strong>el</strong> so-


6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediantetransformada Z 171¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Plano z1/2Plano sjΩσFigura 6.5. Transformación <strong>de</strong> Euler.


172 Capítulo 6. Transformada ZPlano z1/2π/6Figura 6.6. Restricción en θ para que <strong>el</strong> plano s se mapee en <strong>el</strong> círculounitario.lapamiento <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> frecuencia. A<strong>de</strong>más, todos lospuntos d<strong>el</strong> semiplano izquierdo <strong>de</strong> s se correspon<strong>de</strong>n con <strong>el</strong> interior<strong>de</strong> la circunferencia unidad en <strong>el</strong> plano z y todos los puntosd<strong>el</strong> semi plano <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> s se correspon<strong>de</strong>n con puntos fuera<strong>de</strong> la circunferencia unidad d<strong>el</strong> plano z.La transformación bilineal se pue<strong>de</strong> ligar a la forma trapezoidalpara integración numérica. Por ejemplo consi<strong>de</strong>remos lafunciónH(s) =ba + sEste sistema también esta caracterizado por la ecuación diferencialdy(t)dtQue evaluada en t = nT nos da:+ a.y(t) = b.x(t)


6.4. Representación <strong>de</strong> sistemas discretos mediantetransformada Z 173y ′ [nT ] = −a.y[nT ] + b.x[nT ]En lugar <strong>de</strong> sustituir una diferencia finita por la <strong>de</strong>rivada,supongamos que integramos la <strong>de</strong>rivada y aproximamos laintegral mediante la formula trapezoidal. Asíy(t) =∫ tt 0y ′ (τ)dτ + y(t 0 )don<strong>de</strong> y ′ <strong>de</strong>nota la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> y. Para t = nT y t 0 = nT − Tproduce:y[nT ] = T 2 (y′ [nT ] + y ′ [nT − T ]) + y [nT − T ]sustituyendo la <strong>de</strong>rivaday[nT ] = T ((−ay[nT ] + bx[nT ) +2+(−ay[nT − T ] + bx[nT − T ])) + y[nT − T ]haciendo n = nT , y agrupando términos(1 + aT 2) (y [n] − 1 − aT 2)y [n − 1] = bT 2(x [n] + x [n − 1])la transformada z <strong>de</strong> esta ecuación en diferencias es(1 + aT 2) (Y (z) − 1 − aT 2)z −1 Y (z) = bT 2[1 + z−1 ] X(z)y la función <strong>de</strong> transferencias queda


174 Capítulo 6. Transformada ZH(z) =2Tb[ ]1−z −11+z+ a−1claramente, la correspon<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> plano s al plano z es:s = 2 [ ] 1 − z−1T 1 + z −1y es la ecuación que <strong>de</strong>fine la transformación bilineal.Aunque la anterior <strong>de</strong>rivación fue para una ecuación diferencial<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, se mantiene en general para una ecuacióndiferencial <strong>de</strong> N-esimo or<strong>de</strong>n.De la misma manera que para la transformación <strong>de</strong> Euler sepue<strong>de</strong>n analizar las características <strong>de</strong> la transformación bilineal.Seanz = re jws = σ + jΩentonces[ ] 1 − zs = 2 Tz + 1[ re jw ]− 1s = 2 T re jw + 1s = 2 [Tr 2 − 11 + r 2 + 2r cos (w) + j 2r sin (w)1 + r 2 + 2r cos (w)σ = 2 r 2 − 1T 1 + r 2 + 2r cos (w)Ω = 2 2r sin (w)T 1 + r 2 + 2r cos (w)]


6.5. Trabajos prácticos 175Primero, hay que notar que si r < 1, entonces σ < 0, ysi r > 1, entonces σ > 0. De aquí que <strong>el</strong> semiplano izquierdoen s se corresponda con <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> la circunferencia unida<strong>de</strong>n <strong>el</strong> plano z y <strong>el</strong> semiplano <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> s se correspon<strong>de</strong> con<strong>el</strong> exterior <strong>de</strong> la circunferencia unidad. Cuando r = 1, entoncesσ = 0 yΩ = 2 2 sin (w)T 1 + 2 cos (w)Ω = 2 ( w)T tan 2De aquí que <strong>el</strong> rango completo en Ω se correspon<strong>de</strong> unívocamentecon <strong>el</strong> rango −π ≤ w ≤ π. Sin embargo, la correspon<strong>de</strong>nciaes altamente no lineal (Ver Figura 6.7).6.5. Trabajos prácticosEjercicio 1: Determine la función <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> lossiguientes sistemas LTI causales :1. y[n] − 1 2 y[n − 1] + 1 4y[n − 2] = x[n]2. y[n] = y[n − 1] + y[n − 2] + x[n − 1]3. y[n] = 7x[n] + 2y[n − 1] − 6y[n − 2]4. y[n] = ∑ 7k=0 2−k x[n − k]Ejercicio 2: Encuentre la repuesta en frecuencia <strong>de</strong> lossistemas anteriores suponiendo una frecuencia <strong>de</strong> muestreo<strong>de</strong> 10KHz.Ejercicio 3: Consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> sistema H(z) =1−2z −1 +2z −2 −z −3(1−z −1 )(1−0,5z −1 )(1−0,2z −1 )


176 Capítulo 6. Transformada Zωπω=2 atan(ΩT/2)|H (ω)|Ω|H(Ω)|Figura 6.7. Mapeo <strong>de</strong> w en Ω por medio <strong>de</strong> la transformación bilinealpara la respuesta en frecuencia <strong>de</strong> un filtro rechaza–bandaΩ


6.5. Trabajos prácticos 1771. Dibuje <strong>el</strong> diagrama <strong>de</strong> polos y ceros. ¿Es estable<strong>el</strong> sistema?2. Determine la respuesta al impulso d<strong>el</strong> sistema.Ejercicio 4: (∗) El circuito <strong>de</strong> la Figura 6.8 representa <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o físico <strong>de</strong> un sistema en observación.1. Encuentre la ecuación <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> la tensiónen la resistencia E o [n] en función <strong>de</strong> la tensión<strong>de</strong> entrada E i [n] utilizando las transformaciones<strong>de</strong> Euler y bilineal.2. Utilice distintas señales que representen la entradaE i [n] y obtenga la salida E o [n] para cadauna <strong>de</strong> <strong>el</strong>las.3. Analice la respuesta en frecuencia <strong>de</strong> los sistemasdiscretos obtenidos con las dos transformacionesconformes y compár<strong>el</strong>as con la d<strong>el</strong> sistemacontinuo 1 .1.1K 2.2K 2µE i(t)1µ 1K E o(t)Figura 6.8. Circuito RC.1 Uitilice para ambas transformaciones conformes una frecuencia <strong>de</strong>muestreo 4 veces superior a la frecuencia <strong>de</strong> corte d<strong>el</strong> sistema continuo.


178 Capítulo 6. Transformada ZBibliografía[1] A.V. Oppenheim, A.S. Willsky, S. H. Nawab, y G. MataHernán<strong>de</strong>z. Señales y sistemas. Prentice-Hall Hispanoamericana,México, 2a. edición (español), 1998.[2] H. Kwakernaak, R. Sivan, and R.C.W. Strijbos. Mo<strong>de</strong>rnSignals and Systems. Prentice Hall, New Jersey, 1991.[3] H. Skilling. Circuitos en Ingeniería Eléctrica. Cia. Ed.Continental, México, 1987.[4] A. Papoulis. Sistemas y Circuitos Digitales y Analógicos.Marcombo, 1978.[5] N.K. Sinha. Linear systems. John Wiley, New York, 1991.[6] A.V. Oppenheim and R. Shaffer. Digital Signal Processing.Pearson Higher Education, 1986.[7] J.G. Proakis y D.G. Manolakis. Tratamiento digital <strong>de</strong>señales. Prentice Hall, 1a. edición (español), 1998.[8] L.E. Franks. Teoría <strong>de</strong> la señal. Reverté, Barc<strong>el</strong>ona, 1975.[9] R.A. Gab<strong>el</strong> y R.A. Roberts. Señales y sistemas lineales.Ed. Limusa S.A., México, 1975.[10] T. Aljama, M. Ca<strong>de</strong>na, S. Charleston, y O. Yáñez. Procesamientodigital <strong>de</strong> señales. Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad Iztapalapa, México, 1992.


Capítulo 7I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasDiego MiloneTemas a tratar• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas mediante predicción lineal.• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas por métodos estáticos y adaptativos.• Determinación d<strong>el</strong> número óptimo <strong>de</strong> parámetros.Objetivos• Apren<strong>de</strong>r los conceptos teóricos r<strong>el</strong>acionados con la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas.• Conocer las técnicas más utilizadas <strong>de</strong> predicción lineal.• Obtener una visión general sobre los problemas r<strong>el</strong>acionadoscon la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas.• Implementar algunas técnicas sencillas para i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas.• Reconocer las ventajas, <strong>de</strong>sventajas y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> los distintos métodos.179


180 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas7.1. IntroducciónMuchas veces nos encontramos frente a un sistema d<strong>el</strong> quepo<strong>de</strong>mos obtener datos en forma <strong>de</strong> señales analógicas comomovimientos, ondas <strong>de</strong> presión, ondas <strong>el</strong>éctricas o magnéticas,concentraciones, etc. En realidad <strong>de</strong>sconocemos los mecanismosque <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> sistema generan estas señales. Po<strong>de</strong>mos ver alsistema como una caja negra, cuyas características intrínsecas<strong>de</strong>sconocemos y queremos averiguar.I<strong>de</strong>ntificar un sistema consiste encontrar un conjunto <strong>de</strong> reglasy parámetros asociados que <strong>de</strong>scriban un mod<strong>el</strong>o aceptablepara <strong>el</strong> proceso que en él se está llevando a cabo.Los datos obtenibles d<strong>el</strong> sistema son su señal <strong>de</strong> salida y, enalgunos casos, su señal <strong>de</strong> entrada. Por ejemplo, en <strong>el</strong> aparato fonadorsabemos que las ondas <strong>de</strong> presión que entran a la tráqueatienen forma <strong>de</strong> pulsos similares a d<strong>el</strong>tas <strong>de</strong> Dirac en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>as vocales. La salida d<strong>el</strong> sistema son las ondas <strong>de</strong> presión d<strong>el</strong>sonido que sale por la boca. Estas ondas están caracterizadaspor ser periódicas y con ancho <strong>de</strong> banda limitado.Los resultados <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación son la estructura y <strong>el</strong>conjunto <strong>de</strong> parámetros característicos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. En algunoscasos la estructura d<strong>el</strong> sistema pue<strong>de</strong> ser conocida o supuestaa priori y la i<strong>de</strong>ntificación se reduce a la búsqueda <strong>de</strong> losparámetros. En <strong>el</strong> caso más general, tanto la estructura comolos parámetros <strong>de</strong>ben ser encontrados minimizando algún criterio<strong>de</strong> error. Para <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> aparato fonador po<strong>de</strong>mossuponer que <strong>el</strong> sistema es lineal y que la salida d<strong>el</strong> sistema sólo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la entrada actual y <strong>de</strong> un número p <strong>de</strong> valores anteriores<strong>de</strong> la salida. De esta forma hemos fijado la estructurad<strong>el</strong> sistema 1 . Sólo resta encontrar los coeficientes <strong>de</strong> la ecuaciónque <strong>de</strong>scribe este tipo <strong>de</strong> sistemas.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas se basa fundamentalmente enla teoría <strong>de</strong> sistemas, técnicas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales y1 Sistema tipo AR <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p.


7.1. Introducción 181algoritmos <strong>de</strong> búsqueda y optimización. Estas técnicas son aplicadasen una gran variedad <strong>de</strong> campos como en <strong>el</strong> procesamiento<strong>de</strong> señales biomédicas, sismografía, comunicaciones, int<strong>el</strong>igenciaartificial, etc. Estos procedimientos son atractivos, por ejemplo,para la compresión <strong>de</strong> datos. En vez <strong>de</strong> manipular todos los valoresd<strong>el</strong> vector <strong>de</strong> muestras, se usa solamente un reducido número<strong>de</strong> parámetros con lo que se simplifica <strong>el</strong> almacenamiento otransmisión <strong>de</strong> la señal. La compresión <strong>de</strong> la señal mediante unmod<strong>el</strong>o paramétrico es también atractiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la clasificación. Hay disponibles algoritmos efectivos parala clasificación automática <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrocardiografía, querepresentan varios estados patológicos y son muy útiles para <strong>el</strong>diagnóstico. También existen algoritmos para <strong>el</strong> reconocimiento<strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> voz y características d<strong>el</strong> aparato fonador.Po<strong>de</strong>mos hacer una clasificación <strong>de</strong> las técnicas para lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas para ayudarnos en <strong>el</strong> aprendizaje. Estaclasificación separa dos gran<strong>de</strong>s grupos: las técnicas convencionalesy las no convencionales. Veamos las características generales<strong>de</strong> cada uno.7.1.1. Técnicas convencionalesLlamaremos técnicas convencionales a las que se basan enla teoría <strong>de</strong> sistemas lineales y señales estacionarias o cuasi estacionarias2 . Mediante la extracción <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> señales estacionarias obtendremos un mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> sistema.En este caso <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>ado se realiza en base aun mod<strong>el</strong>o paramétrico, lineal y causal, <strong>de</strong>scripto por una ecuacióngeneralmente en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuencia compleja (s oz). Esta ecuación es la <strong>de</strong>nominada función <strong>de</strong> transferencia d<strong>el</strong>sistema y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o más general es <strong>el</strong> <strong>de</strong> tipo ARMA.2 En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales cuasi estacionarias po<strong>de</strong>mos dividir la señal entrozos localmente estacionarios y aplicar las técnicas a cada uno por separado.


182 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasDadas estas hipótesis, hemos fijado una parte importante<strong>de</strong> la estructura d<strong>el</strong> sistema y la i<strong>de</strong>ntificación consistirá entoncesen encontrar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y los parámetros <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>transferencia.Existen muchas formas <strong>de</strong> encarar la i<strong>de</strong>ntificación bajoéstas hipótesis. Analizaremos en esta revisión teórica tres métodospara la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetros: <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la respuesta;<strong>el</strong> método <strong>de</strong> predicción lineal y <strong>el</strong> método adaptativo <strong>de</strong>Widrow. Estudiaremos también dos métodos para la estimación<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n: predicción d<strong>el</strong> error final (FPE) y criterio <strong>de</strong> Akaike.7.1.2. Técnicas no convencionalesEstas técnicas no se encuentran enmarcadas en la teoría<strong>de</strong> sistemas lineales y así <strong>el</strong>iminan una <strong>de</strong> las más importantesrestricciones <strong>de</strong> aplicabilidad que poseen las anteriores. Su aplicabilidadse ve restringida sólo por los costos computacionales<strong>de</strong> sus implementaciones.En general estas técnicas pertenecen al campo <strong>de</strong> la búsqueday optimización <strong>de</strong> soluciones. Como la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemases realmente un problema <strong>de</strong> búsqueda y optimización <strong>de</strong>soluciones, po<strong>de</strong>mos aplicarlas con mucho éxito y pocas restriccionessobre las características <strong>de</strong> los sistemas y señales intervinientes.Entre las técnicas no convencionales po<strong>de</strong>mos citar a los algoritmosgenéticos, las re<strong>de</strong>s neuronales, la programación dinámica,las búsquedas aleatorias y muchas otras.7.2. Análisis <strong>de</strong> la respuesta para sistemacontinuosComo introducción a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas revisaremosalgunos métodos utilizados en sistemas continuos, princi-


7.2. Análisis <strong>de</strong> la respuesta para sistema continuos 183palmente en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> control <strong>de</strong> sistemas.Po<strong>de</strong>mos distinguir entre métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la respuestatransitoria d<strong>el</strong> sistema y métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la respuestaen frecuencia. Todos se basan en la hipótesis <strong>de</strong> que trabajamoscon sistemas continuos, lineales e invariantes en <strong>el</strong> tiempo, y queson conocidos y <strong>el</strong>ementales los estímulos con que se los prueba.Los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la respuesta transitoria consistenen estimular al sistema con alguna forma <strong>de</strong> onda conociday estudiar su respuesta temporal. Las funciones <strong>de</strong> estimulaciónmás empleadas son <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Dirac y <strong>el</strong> escalón 3 .Mediante la transformada <strong>de</strong> Laplace po<strong>de</strong>mos escribir:Y (s) = H(s)X(s)siendo Y la respuesta, X la excitación o entrada y H la transferencia.Sabemos que la transformada <strong>de</strong> Laplace <strong>de</strong> un d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong>Dirac es 1. Si estimulamos al sistema con un d<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> Diractendremos X(s) = 1 y así:Y (s) = H(s)don<strong>de</strong> haciendo la transformada inversa <strong>de</strong> la salida obtenemospor simple inspección la transferencia d<strong>el</strong> sistema.Para sistemas <strong>de</strong> primer o segundo or<strong>de</strong>n es simple obtenersus parámetros estimulándolos con un escalón y analizandográficamente ciertos patrones i<strong>de</strong>ntificables en su respuesta.Consi<strong>de</strong>remos las respuestas al escalón <strong>de</strong> la Figura 7.1.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n sabemos que suconstante <strong>de</strong> tiempo T es igual al tiempo que tarda la salida d<strong>el</strong>sistema en alcanzar <strong>el</strong> 63 % <strong>de</strong> su valor final. De manera similar,3 Debemos conocer <strong>de</strong> antemano la v<strong>el</strong>ocidad <strong>de</strong> respuesta d<strong>el</strong> sistemapara <strong>de</strong>terminar que tan agudo <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> excitación o la pendiented<strong>el</strong> escalón en la experimentación práctica.


184 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas10.8Amplitud0.60.40.<strong>20</strong>0 2 4 6 8TiempoFigura 7.1. Respuesta al escalón <strong>de</strong> dos sistemas lineales. En línea <strong>de</strong>trazos para un sistema <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n y en línea continua para unsistema <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.para <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n po<strong>de</strong>mos encontrar la frecuencianatural no amortiguada ω n y la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> amortiguamientoζ. En ambos casos resta <strong>de</strong>terminar la constante <strong>de</strong> amplificacióna partir <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> valor final que alcanza lasalida d<strong>el</strong> sistema y la amplitud d<strong>el</strong> escalón. Así, los sistemashan sido i<strong>de</strong>ntificados.En caso <strong>de</strong> no conocer <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> sistema po<strong>de</strong>mos utilizarmétodos más completos para <strong>de</strong>terminarlo junto a los parámetroscaracterísticos. Entre éstos encontramos los métodos <strong>de</strong>Strejc y Sten.El análisis gráfico <strong>de</strong> la respuesta en frecuencia d<strong>el</strong> sistematambién permite estimar fácilmente los parámetros característicos<strong>de</strong> sistemas lineales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 3 ó menor. Consiste en estimularal sistema con señales senoidales <strong>de</strong> frecuencias variables en


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 185<strong>el</strong> rango <strong>de</strong> interés y registrar la atenuación que esté produce encada caso. De esta manera se pue<strong>de</strong> aproximar una gráfica <strong>de</strong>respuesta en frecuencia para <strong>el</strong> sistema y <strong>de</strong> su análisis obtenerlos parámetros característicos.De todas formas, aunque existe una batería <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> la espuesta para sistema continuos, resulta muy dificultosala aplicación <strong>de</strong> los métodos antes <strong>de</strong>scriptos a sistemas<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>20</strong>, 50 o mayor.En las siguientes secciones <strong>de</strong>talleremos la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>sistemas discretos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior.7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción linealLa <strong>de</strong>nominación predicción lineal proviene d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o quese utiliza en la aproximación d<strong>el</strong> sistema real a i<strong>de</strong>ntificar. Decimosque la salida es pre<strong>de</strong>cible a partir <strong>de</strong> una combinaciónlineal <strong>de</strong> las entradas y salidas pasadas.7.3.1. El mod<strong>el</strong>o ARMAConsi<strong>de</strong>remos la salida s n <strong>de</strong> un sistema pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminadaa partir <strong>de</strong> su entrada u n mediante la ecuación <strong>de</strong> recurrencia:p∑q∑s n = − a k s n−k + G b l u n−l (7.1)k=1l=0don<strong>de</strong> 1 ≤ k ≤ p, 1 ≤ l ≤ q con b 0 = 1 y G una constante real.Mediante la utilización <strong>de</strong> la transformada Z po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la ecuación (7.1) en <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la frecuenciacompleja:


186 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas∑1 + q b l z −ll=1H(z) = G∑1 + p (7.2)a k z −kk=17.3.2. El mod<strong>el</strong>o AREste mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> sistemas digitales es muy usado <strong>de</strong>bido asu simplicidad. Debemos notar que cualquier sistema ARMApue<strong>de</strong> ser aproximado mediante <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o AR. Si <strong>el</strong> sistemaARMA esta dado por la función <strong>de</strong> transferencia (7.2) entoncesmediante división larga po<strong>de</strong>mos obtener la siguiente igualdad:H(z) = G B(z)A(z) ≈ GC(z)Sin embargo, <strong>el</strong> polinomio C(z) será <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n infinito. Po<strong>de</strong>mosaproximar con bastante exactitud <strong>el</strong> sistema ARMA (7.2)haciendo que C(z) sea d<strong>el</strong> mismo or<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> polinomio A(z).Utilizamos las siguiente expresión para la transferencia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oAR:GH(z) =∑1 + p (7.3)a k z −kk=1que po<strong>de</strong>mos expresar mediante ecuaciones <strong>de</strong> recurrencia como:p∑s n = − a k s n−k + Gu n (7.4)k=1


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 187Supondremos por ahora que conocemos <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n p óptimopara nuestra aproximación y utilizaremos la siguiente expresión:ŝ n = −p∑a k s n−k (7.5)k=1don<strong>de</strong> estamos <strong>el</strong>iminando intencionadamente la entrada d<strong>el</strong> sistema.Este mod<strong>el</strong>o es <strong>el</strong> más utilizado <strong>de</strong>bido a que en la mayoría<strong>de</strong> las aplicaciones la entrada d<strong>el</strong> sistema es totalmente <strong>de</strong>sconocida.De esta manera, <strong>de</strong>cimos que la salida pue<strong>de</strong> ser pre<strong>de</strong>cidasolamente como una combinación lineal <strong>de</strong> las salidas anteriores.Más ad<strong>el</strong>ante resolveremos tanto <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n p como<strong>el</strong> <strong>de</strong> la ganancia G. Ahora nos encargaremos <strong>de</strong> los coeficientesd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o.7.3.3. Cuadrados mínimosSupongamos ahora que utilizamos <strong>el</strong> sistema ARMA d<strong>el</strong>as ecuaciones (7.1) y (7.2) para mod<strong>el</strong>ar 4 a otro sistema <strong>de</strong>sconocidocon salida s n y entrada u n . El error cometido en laaproximación d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la n-ésima muestra <strong>de</strong> la salida será:e n = s n − ŝ nUna mejor estimación d<strong>el</strong> error es utilizar la medida d<strong>el</strong>error cuadrático:e 2 n = (s n − ŝ n ) 2 = ( s n + s T n a − Gu T n b ) 2(7.6)don<strong>de</strong>:4 Notación: <strong>el</strong> circunflejoˆsobre una variable indica que se trata <strong>de</strong> unavariable estimada.


188 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas⎡a =⎢⎣⎡a 1a 2.a k.a pb 0⎤⎥⎦⎤b 1 b.b l⎢ ⎥⎣ . ⎦b q⎡s n =⎢⎣⎡u n =⎢⎣s n−1s n−2.s n−k.s n−pu nu n−1.u n−l⎤⎥⎦.u n−q+1con b 0 = 1 y 1 ≤ k ≤ p y 0 ≤ l ≤ q.El objetivo d<strong>el</strong> método es minimizar <strong>el</strong> error cuadrático apartir <strong>de</strong> la optimización <strong>de</strong> los vectores a y b. Para un problemaen particular tanto la entrada como la salida <strong>de</strong> sistema estarándadas y tendremos que consi<strong>de</strong>rar que <strong>de</strong>bemos minimizar lafunción:e 2 n (a, b)Para cada instante <strong>de</strong> tiempo n nos encontramos buscando<strong>el</strong> mínimo en una superficie <strong>de</strong> error en <strong>el</strong> hiperespacio <strong>de</strong> solucionescon dimensión p + q. Otra forma <strong>de</strong> resolver <strong>el</strong> problema<strong>de</strong> minimización d<strong>el</strong> error es consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> error cuadrático total(ECT) sobre <strong>el</strong> proceso y optimizar los vectores a y b para todo<strong>el</strong> proceso. En cualquier caso <strong>el</strong> mínimo constituye la solución<strong>de</strong> nuestro problema.La particular utilización <strong>de</strong> esta medida d<strong>el</strong> error da origena un amplio grupo <strong>de</strong> técnicas para encontrar <strong>el</strong> mínimo global<strong>de</strong> esta función cuadrática. De aquí que se ha <strong>de</strong>nominado a éstecomo <strong>el</strong> método <strong>de</strong> cuadrados mínimos.⎤⎥⎦


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 189Supongamos que ε 2 (a, b) es una expresión válida para lamedida d<strong>el</strong> error. Deberemos encontrar:∇ a,b ε 2 = 0 (7.7)Esta condición pue<strong>de</strong> cumplirse en cualquier mínimo local<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> error. Por lo tanto agregaremos que losvectores óptimos a ∗ y b ∗ son los que dan <strong>el</strong> valor menor paraε 2 (a ∗ , b ∗ ) entre todos los que satisfacen (7.7). Los vectores a ∗y b ∗ son <strong>el</strong> mínimo global <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> error.La ecuación (7.7) aplicada a un mod<strong>el</strong>o en particular y conlas hipótesis necesarias sobre las señales que se tratan, nos llevaa sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales simultáneas <strong>de</strong> cuya resoluciónse obtiene <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> parámetros para <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lineal. Estesistema <strong>de</strong> ecuaciones es conocido como sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopfy a continuación vamos a ver como llegar hasta él y algunas d<strong>el</strong>as formas posibles <strong>de</strong> encontrar sus soluciones7.3.4. Sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf para señales<strong>de</strong>terminísticasEn <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>terminísticas po<strong>de</strong>mos trabajarcon la siguiente <strong>de</strong>finición para <strong>el</strong> error cuadrático total (ECT):ξ 2 = ∑ ne 2 n (7.8)Supongamos que se utiliza un mod<strong>el</strong>o AR 5 . De la combinación<strong>de</strong> las ecuaciones (7.6), (7.7) y (7.8) obtenemos:5 Existe una consi<strong>de</strong>rable simplificación <strong>de</strong> las expresiones para mod<strong>el</strong>osAR. Dado <strong>el</strong> alcance previsto para esta guía <strong>de</strong> estudio en ad<strong>el</strong>anteutilizaremos solo este tipo <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os.


190 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas( ∑ns n s T n)a = − ∑ ns n s n (7.9)Debemos aún especificar <strong>el</strong> rango <strong>de</strong> sumación para la variablen. Esto da origen a dos métodos: autocorr<strong>el</strong>ación y covariancia.Autocorr<strong>el</strong>aciónUna visión general d<strong>el</strong> proceso nos llevaría a consi<strong>de</strong>rar(−∞, ∞) como intervalo para la sumación <strong>de</strong> n en (7.9). Eneste caso tenemos en <strong>el</strong> miembro <strong>de</strong>recho la autocorr<strong>el</strong>ación rpara la señal s n . Ahora la ecuación (7.9) se convierte en:Ra = −r (7.10)don<strong>de</strong> la matriz R i,j = r i−j , con 1 ≤ i, j ≤ p, es la matriz<strong>de</strong> autocorr<strong>el</strong>ación para s n . La matriz R es simétrica y poseetodas sus diagonales con <strong>el</strong>ementos iguales. Estas matrices se<strong>de</strong>nominan matrices <strong>de</strong> Toeplitz.Este sistema <strong>de</strong> ecuaciones al que hemos arribado se <strong>de</strong>nominasistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf y su solución constituye la solución<strong>de</strong> nuestro problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.En las aplicaciones prácticas nunca po<strong>de</strong>mos realizar laautocorr<strong>el</strong>ación en <strong>el</strong> intervalo (-∞, ∞). Por esta razón <strong>de</strong>beremoslimitar mediante ventanas <strong>el</strong> soporte <strong>de</strong> la señal. El ancho<strong>de</strong> las ventanas es muy <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la aplicación. En <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> señales <strong>de</strong> voz se pue<strong>de</strong>n utilizar ventanas <strong>de</strong> 10 a 30 ms.Las ventanas <strong>de</strong>ben tener variaciones suaves para no malcondicionar<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> ecuaciones. Se recomienda la utilización <strong>de</strong>ventanas como las <strong>de</strong> Hamming, Hanning o Blackman.


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 191CovarianciaComo veíamos en <strong>el</strong> caso anterior, no es posible prácticamenteutilizar un rango infinito para la sumatoria en <strong>el</strong> ECT.Po<strong>de</strong>mos recurrir a la covariancia para acotar <strong>el</strong> intervalo a unnúmero finito <strong>de</strong> muestras N. En este caso la ecuación (7.9) seconvierte en:Φa = −ϕdon<strong>de</strong> ϕ i = Φ 0,i , con 0 ≤ i ≤ N − 1 y Φ es la matriz <strong>de</strong> covarianciapara s n en <strong>el</strong> intervalo finito 0 ≤ n ≤ N −1. En este casotambién obtenemos una matriz simétrica pero los <strong>el</strong>ementos enla diagonal ya no son necesariamente iguales. A pesar <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>a matriz configura un sistema bien condicionado <strong>el</strong> error quese obtiene para distintas s<strong>el</strong>ecciones <strong>de</strong> N es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> laseñal <strong>de</strong> entrada. Nuevamente, en <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> aparato fonador,lo i<strong>de</strong>al sería que N coincidiera con <strong>el</strong> período <strong>de</strong> ocurrenciapara <strong>el</strong> impulso glótico. Sin embargo, incluir un N variable nosólo implicaría un cálculo constante <strong>de</strong> la frecuencia glótica sinouna adaptación en <strong>el</strong> algoritmo <strong>de</strong> resolución d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong>ecuaciones.7.3.5. Sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf para señalesaleatoriasEn <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales aleatorias sólo po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong>valores esperados para las medidas <strong>de</strong> error. De esta forma escribimospara un sistema AR:ξ 2 = E [ e 2 n]= E[s2n]+ a T 2E [s n s n ] + a T E [ s n s T n]a (7.11)De igual forma que en la ecuación (7.7) estamos buscando:


192 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas∇ξ 2 = 0en <strong>el</strong> mínimo global en la superficie <strong>de</strong> error. Este gradiente es:⎧⎪⎨∇ξ 2 =⎪⎩∂E[e 2 n]∂a 1∂E[e 2 n]∂a 2.∂E[e 2 n]∂a p⎫⎪ ⎬= 2E [s n s n ] + E [ s n s T ]n a⎪ ⎭Así, obtenemos nuevamente <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong>Wiener-Hopf :E [ s n s T n]a = −E [sn s n ] (7.12)Sin embargo aún no hemos <strong>de</strong>finido qué suce<strong>de</strong> con <strong>el</strong> operadoresperanza que <strong>de</strong>bemos resolver en función <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> la señal aleatoria. Vamos a diferenciar entre señalesestacionarias y señales no estacionarias.Señales estacionariasPara señales estacionarias se cumple que:E [ s n s T n]= RDe esta forma <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> la ecuación (7.12) se reduce al<strong>de</strong> la ecuación (7.10).Para <strong>el</strong> caso en que nos encontremos ante un proceso <strong>de</strong> estanaturaleza, po<strong>de</strong>mos observar que la ecuación (7.11) se convierteen:


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 193Figura 7.2. Superficie <strong>de</strong> error cuadrático para un sistema AR <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n 2.ξ 2 = E [ s 2 n]+ 2ra + a T Ra (7.13)Si suponemos que estamos ante un sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 2,don<strong>de</strong> las variables in<strong>de</strong>pendientes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR son a 1 y a 2 ,po<strong>de</strong>mos ver al problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación como la búsquedad<strong>el</strong> mínimo en <strong>de</strong> la superficie ξ 2 (a 1 , a 2 ). En esta ecuación <strong>el</strong>error cuadrático (7.13) es un polinomio <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n en lavariable a. Por lo tanto la superficie <strong>de</strong> búsqueda se verá comola siguiente Figura 7.2.Sin embargo, en las aplicaciones prácticas las hipótesis hechassobre las señales no se cumplen y <strong>el</strong> problema no es tansencillo como <strong>de</strong>slizarse sobre una superficie tan suave comoésta y con un solo mínimo, que por lo tanto es global.


194 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasSeñales no estacionariasEn <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> procesos no estacionarios <strong>de</strong>bemos contarcon la autocorr<strong>el</strong>ación no estacionaria para la señal. Sin embargo,existen algunos procesos no estacionarios conocidos comoprocesos localmente estacionarios que pue<strong>de</strong>n ser segmentadosen procesos estacionarios. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos sonlas señales <strong>de</strong> voz y <strong>el</strong>ectrocardiografía.7.3.6. Resolución d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Wiener-HopfEncontrar los coeficientes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR para la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> nuestro sistema incógnita requiere que resolvamos <strong>el</strong>sistema <strong>de</strong> ecuaciones simultáneas <strong>de</strong> Wiener-Hopf en cualquiera<strong>de</strong> sus versiones. Para esto vamos a <strong>de</strong>scribir dos gran<strong>de</strong>sgrupos <strong>de</strong> métodos: los métodos estáticos y métodos adaptativos.En <strong>el</strong> primer caso la función objetivo es una estimación d<strong>el</strong>ECT y en <strong>el</strong> segundo se optimiza instante a instante según <strong>el</strong>error cuadrático instantaneo (ECI) o una estimación <strong>de</strong> éste.Métodos estáticosLos métodos estáticos atacan directamente la resolución <strong>de</strong>un sistema <strong>de</strong> ecuaciones lineales mediante métodos numéricos.En primer lugar <strong>de</strong>bemos tener en cuenta los métodos tradicionales<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> ecuaciones lineales. Entre<strong>el</strong>los po<strong>de</strong>mos mencionar: inversión <strong>de</strong> matrices, método <strong>de</strong> <strong>el</strong>iminación<strong>de</strong> Gauss, <strong>de</strong>scomposición LU, pivoteo, métodos <strong>de</strong>Jacobi y Gauss-Seid<strong>el</strong>, etc.Sin embargo, en algunos casos es posible aprovechar mejorlas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la matriz R. Dijimos que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales<strong>de</strong>terminísticas con <strong>el</strong> método <strong>de</strong> autocorr<strong>el</strong>ación y para señalesaleatorias estacionarias la matriz R era una matriz <strong>de</strong> Toeplitz.Para estos casos existe un método iterativo que soluciona eficientemente<strong>el</strong> problema. Éste es <strong>el</strong> método <strong>de</strong> Levinson-Durbin, que


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 195a partir <strong>de</strong> E 0 = r 0 sigue la recurrencia:⎧⎪⎨Para1 ≤ i ≤ p →⎪⎩[k i = − 1E i−1r i + i−1 ∑j=1a j,i−1 r i−j]a i,i = k ia j,i = a j,i−1 + k i a i−j,i−1 , 1 ≤ j ≤ i − 1E i = E i−1 (1 − k 2 i )don<strong>de</strong> E p es <strong>el</strong> ECT para la estimación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p y la soluciónfinal son los a j,p con 1 ≤ j ≤ p.Este método posee la ventaja <strong>de</strong> que arroja resultados parcialesque, como veremos más ad<strong>el</strong>ante, pue<strong>de</strong>n ser utilizadospara estimar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n apropiado d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mientras se lleva acabo la iteración.Otra característica particular es que cuando <strong>el</strong> método esutilizado para calcular <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR d<strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> aparatofonador, se encuentra una vinculación directa entre las constantesk i y la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> diámetros en <strong>el</strong> tubo resonante. Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>mostrar que si mod<strong>el</strong>amos <strong>el</strong> tracto vocal mediante un tubocon p secciones S i diferentes, se cumple la r<strong>el</strong>ación:Métodos adaptativosk i + 11 − k i= S iS i+1En los métodos adaptativos se busca minimizar <strong>el</strong> error cuadráticoinstantáneo mediante una adaptación permanente <strong>de</strong> losvectores que en este caso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar a n y b n .Estos métodos se basan en la fórmula <strong>de</strong> Newton para labúsqueda <strong>de</strong> raíces en ecuaciones no lineales. Básicamente, consistenen realizar sucesivas aproximaciones a la raíz en <strong>el</strong> sentidod<strong>el</strong> gradiente negativo <strong>de</strong> la función. Para nuestro caso, la funciónes <strong>el</strong> error cuadrático o la esperanza <strong>de</strong> éste para un tiempo


196 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasn dado. Volviendo a la ecuación <strong>de</strong> error para sistemas AR, sepropone la adaptación <strong>de</strong> los coeficientes mediante:a n+1 = a n + µ(−∇ξ 2 ) (7.14)don<strong>de</strong> µ es una constante positiva que más ad<strong>el</strong>ante acotaremos.Este <strong>de</strong>nominado método <strong>de</strong> Newton da origen a varios otrosmétodos que utilizan una diferente estimación para <strong>el</strong> gradiented<strong>el</strong> error cuadrático esperado. Veremos <strong>de</strong> entre <strong>el</strong>los al método<strong>de</strong> Widrow.Método adaptativo <strong>de</strong> Widrow: en este método se utiliza<strong>el</strong> error cuadrático instantaneo como una aproximación válidapara <strong>el</strong> error cuadrático esperado. Por lo tanto tendremos:ˆ∇ξ 2 n = ∂ e2 n∂ a n=⎧⎪⎨⎪⎩∂e 2 n∂a 1,n∂e 2 n∂a 2,n⎫⎪ ⎬∂ ( )s n + a T n s n= 2e n (7.15).∂a n∂e 2 ⎪n ⎭∂a p,nAhora la ecuación para la adaptación <strong>de</strong> los coeficientes laobtenemos reemplazando en (7.14) la aproximación <strong>de</strong> Widrow(7.15):a n+1 = a n − 2µe n s ndon<strong>de</strong> <strong>el</strong> vector <strong>de</strong> coeficientes a n es inicializado con valoresaleatorios en <strong>el</strong> rango [-0.5, 0.5]. El parámetro µ <strong>de</strong>termina lav<strong>el</strong>ocidad y estabilidad <strong>de</strong> la convergencia d<strong>el</strong> método. Cuandomenor es µ mayor es <strong>el</strong> número <strong>de</strong> iteraciones pero nos asegura


7.3. Métodos <strong>de</strong> predicción lineal 197la estabilidad. En cambio un µ más gran<strong>de</strong> hace que <strong>el</strong> métodoconverja más rápidamente pero pue<strong>de</strong>n existir problemas <strong>de</strong> inestabilidady divergencia. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que en este casoaseguramos la convergencia en la media a la solución óptima d<strong>el</strong>sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf con:0 < µ < 1T (R)siendo T (R) la traza <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> autocorr<strong>el</strong>ación R.7.3.7. Determinación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> gananciaGConsi<strong>de</strong>remos nuevamente las ecuaciones (7.4) y (7.5) ysupongamos que <strong>el</strong> error entre la salida real d<strong>el</strong> sistema y nuestraestimación AR está dado por:e n = s n − ŝ n = Gu ny <strong>de</strong> esta forma tenemos un método sencillo para <strong>de</strong>terminar laganancia G en la entrada. Lo que <strong>de</strong>bemos asegurar es que laenergía total <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> entrada sea igual a la energía total<strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> error.Hay dos tipos particulares <strong>de</strong> entradas que nos interesanen nuestro análisis: la entrada impulsiva y la <strong>de</strong> ruido blanco.Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la entrada impulsiva:h n = −p∑a k h n−k + G δ nk=1A partir <strong>de</strong> (7.10) po<strong>de</strong>mos escribir:<strong>de</strong> lo que concluimos:r T a = −r 0 + G 2


198 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasG 2 = r T a + r 0 = E pPue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que para una entrada <strong>de</strong> ruido blancola expresión es la misma.7.4. Estimación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>nEn las secciones anteriores hemos asumido como conocidauna <strong>de</strong> las características más importantes <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os queutilizamos para la i<strong>de</strong>ntificación: su or<strong>de</strong>n.La estimación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n usualmente se realiza mediantetécnicas <strong>de</strong> optimización. Es <strong>de</strong>cir, se busca <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n óptimosegún algún criterio. En este criterio <strong>de</strong>berán incorporarse todaslas variables que puedan influenciar la <strong>de</strong>cisión acerca d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>nd<strong>el</strong> sistema. En primer lugar está la correcta representación d<strong>el</strong>proceso que estamos i<strong>de</strong>ntificando. Es <strong>de</strong>cir, alguna medida d<strong>el</strong>error total ocurrido en la optimización. Sin embargo, en la mayorparte <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o siempre mejora cuando seincrementa <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n. Así, <strong>el</strong> problema que se plantea es cuándo<strong>de</strong>tener <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, ya que es claro que cuanto menorsea <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que satisfaga los requerimientos <strong>de</strong> la aplicación encuanto a error, mejor será <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o resultante. Con menoresór<strong>de</strong>nes es posible reducir la cantidad <strong>de</strong> cálculos, volumen <strong>de</strong>información a almacenar y otros problemas r<strong>el</strong>acionados con laimplementación.Actualmente existen muchos métodos aplicables para <strong>el</strong>egir<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os AR. Sin embargo, en algunas aplicaciones,ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es lo suficientemente preciso por lo quesiempre <strong>de</strong>be hacerse hincapié en <strong>el</strong> ingenio d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>izador ylos conocimientos previos d<strong>el</strong> sistema. Vamos a ver a continuacióndos <strong>de</strong> los métodos más utilizados para la <strong>de</strong>terminaciónd<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n apropiado para nuestro mod<strong>el</strong>o: <strong>el</strong> error <strong>de</strong> predicciónfinal (FPE) y <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> Akaike.


7.4. Estimación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n 1997.4.1. Error <strong>de</strong> predicción finalEste método utiliza la medición <strong>de</strong> los <strong>errores</strong> residuales enla resolución <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> Wiener-Hopf. Como vimos,estos <strong>errores</strong> son una estimación <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> entrada queasumimos no corr<strong>el</strong>acionada y con espectro plano. Consi<strong>de</strong>remos<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p y repasemos la forma que toma esteerror. A partir <strong>de</strong> la ecuación (7.10) po<strong>de</strong>mos obtener <strong>el</strong> mínimoerror promedio para <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p según:E p = r 0 + r T aA partir <strong>de</strong> esta expresión <strong>de</strong>finimos <strong>el</strong> error normalizadocomo:V p = E pr 0En base a las técnicas <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> parámetros que vimoses posible <strong>de</strong>mostrar que V p es monotónicamente <strong>de</strong>crecientecon p y está acotado. En <strong>el</strong> caso que la señal esté generada porun sistema AR <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p 0 también se <strong>de</strong>muestra que V p = V p0cuando p ≥ p 0 . Sin embargo, <strong>de</strong>bido a que no utilizamos secuenciasinfinitas en las aplicaciones prácticas, la pendiente <strong>de</strong> V p enfunción d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n no se hace exáctamente cero. Consi<strong>de</strong>remos lautilización <strong>de</strong> un umbral para estimar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n óptimo:1 − V p+1V p< γ (7.16)Así <strong>de</strong>tendremos <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> incremento d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n cuandose cumpla la inecuación (7.16).


<strong>20</strong>0 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas7.4.2. Criterio <strong>de</strong> AkaikeAkaike criticó <strong>el</strong> método anterior y propuso un nuevo criteriobasado en la teoría <strong>de</strong> la información. Para <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>todos polos y asumiendo una distribución gaussiana en la señalmedimos <strong>el</strong> error según:I p = log E p + 2pN edon<strong>de</strong> N e es <strong>el</strong> número efectivo <strong>de</strong> muestras en la señal. Conefectivo nos referimos a los posibles efectos d<strong>el</strong> ventaneo en laseñal. El ancho efectivo <strong>de</strong> una ventana pue<strong>de</strong> ser calculadomediante la r<strong>el</strong>ación entre la energía <strong>de</strong> la ventana utilizada yla energía <strong>de</strong> un ventana cuadrada. Para <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> una ventana<strong>de</strong> Hamming N e = 0.4 N, siendo N <strong>el</strong> ancho real <strong>de</strong> la ventanaen muestras.Si graficamos V p e I p en función d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n p, po<strong>de</strong>mos encontrarnoscon una curva como la que se muestra en la Figura7.3. Se pue<strong>de</strong> observar que, para este sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n p 0 =10 <strong>el</strong> V p se mantiene constante a partir <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>n. En contrastevemos que I p muestra un mínimo en p = 10. Este mínimopermite <strong>de</strong>tectar más fácilmente <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n óptimo.7.5. Preguntas1. Enumere las simplificaciones más importantes que se realizanpara llegar a la ecuación <strong>de</strong> Wiener-Hopf.2. Detalle todos los pasos algebraicos necesarios para obtenerla ecuación 7.9 a partir <strong>de</strong> (7.6), (7.7) y (7.8).3. Muestre que se cumple R i,j = r i−j en (7.10) para un p = 2y n = 1 . . . 3.4. ¿Por qué ciertos sistemas requieren la aplicación <strong>de</strong> métodosadaptativos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación?


7.5. Preguntas <strong>20</strong>1Amplitud r<strong>el</strong>ativaV pI p0 5 10 15 <strong>20</strong>Or<strong>de</strong>nFigura 7.3. Comportamiento típico <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n.5. Explique la diferencia conceptual entre la utilización d<strong>el</strong>error cuadrático medio y la d<strong>el</strong> error cuadrático instantáneo.6. Demuestre que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> señales aleatorias estacionariasexiste un único mínimo en la superficie d<strong>el</strong> errorcuadrático esperado.7. ¿Cómo pue<strong>de</strong> aplicarse <strong>el</strong> método <strong>de</strong> Levinson-Durbin aseñales no estacionarias?8. Detalle todos los pasos algebraicos necesarios para obtenerla ecuación <strong>de</strong> la ganancia G, para una entrada <strong>de</strong> ruidoblanco y para un tren <strong>de</strong> pulsos.9. Explique conceptualmente porque <strong>el</strong> método <strong>de</strong> Akaike generalmenteofrece un mínimo en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n correcto.


<strong>20</strong>2 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas7.6. Trabajos prácticosEjercicio 1: Consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> sistema y[n] = 0,3y[n − 1] −0,4y[n−2]+0,2y[n−3]+x[n] y genere una secuencia<strong>de</strong> salida a una entrada <strong>de</strong> tipo aleatoria con distribuciónuniforme y valor medio cero. Utilizando estaseñal <strong>de</strong> salida implemente <strong>el</strong> método <strong>de</strong> predicciónlineal y verifique <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> los criteriospara estimación d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n.Ejercicio 2: (∗) La señal <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectroencefalograma se pue<strong>de</strong>mod<strong>el</strong>ar mediante un sistema AR <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 4 a8. I<strong>de</strong>ntifique <strong>el</strong> sistema que generó la señal almacenadaen <strong>el</strong> archivo eeg.txt y compare la respuestaen frecuencia <strong>de</strong> este sistema con <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> laseñal.Ejercicio 3: (∗∗) En la Figura 7.4 se pue<strong>de</strong> apreciar un esquemasimplificado d<strong>el</strong> aparato fonador humano. Lazona comprendida entre la laringe (glotis) y los labiosconstituye <strong>el</strong> tracto vocal. Los sonidos d<strong>el</strong> hablason <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> la excitación acústica d<strong>el</strong> tractovocal por la acción <strong>de</strong> una o más fuentes. En esteproceso los órganos fonatorios <strong>de</strong>sarrollan distintostipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, tales como: movimiento <strong>de</strong>pistón que inician una corriente <strong>de</strong> aire; movimientoo posiciones <strong>de</strong> válvula que regulan <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong>aire, y al hacerlo generan sonidos o en algunos casossimplemente modulan las ondas generadas por otrosmovimientos. El sistema respiratorio constituye laprincipal fuente <strong>de</strong> energía para producir sonidos en<strong>el</strong> aparato fonador humano. La energía es proporcionadaen forma <strong>de</strong> flujo o corriente <strong>de</strong> aire y presionesque, a partir <strong>de</strong> las distintas perturbaciones, generanlos diferentes sonidos.


7.6. Trabajos prácticos <strong>20</strong>3V<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>paladarCavidadFaríngeaCavidadNasalCavidadBucalSalida(nariz)Salida(boca)CuerdasvocalesTubolaríngeoTráquea ybronquiosVolumenpulmonarFuerzamuscularFigura 7.4. Esquema d<strong>el</strong> aparato fonador.


<strong>20</strong>4 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasEl tracto vocal se pue<strong>de</strong> mod<strong>el</strong>ar con r<strong>el</strong>ativa exactitudmediante un sistema AR. En la Figura 7.5 seaprecia <strong>el</strong> diagrama d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o correspondiente. Estemod<strong>el</strong>o permite la construcción <strong>de</strong> sintetizadoresdigitales <strong>de</strong> voz.EntonaciónGenerador<strong>de</strong>pulsosEmisiónsonora o sordaGenerador<strong>de</strong>ruido blancou nG +PredictorLinealŝ nParámetros a nFigura 7.5. Diagrama para <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o AR d<strong>el</strong> aparato fonador.Para <strong>el</strong> presente ejercicio se quiere sintetizar unaemisión <strong>de</strong> voz y se cuenta con las muestras digitalizadas<strong>de</strong> la palabra inglesa “h<strong>el</strong>lo” que se encuentramuestreada a 16 KHz en <strong>el</strong> archivo h<strong>el</strong>lo.txt. Seprovee también una lista <strong>de</strong> etiquetas h<strong>el</strong>lo.phn quepermiten la separación <strong>de</strong> la emisión en fonemas (verFigura 7.6).Acerca <strong>de</strong> la implementación: para encontrarlos parámetros <strong>de</strong> cada fonema se sugiere utilizar <strong>el</strong>método <strong>de</strong> autocorr<strong>el</strong>ación con ventaneo. Encuentr<strong>el</strong>a solución al sistema <strong>de</strong> Wiener-Hopf mediante <strong>el</strong> algoritmoiterativo <strong>de</strong> Levinson-Durbin. Suponga que<strong>el</strong> sistema es siempre <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 14, con condiciones


Bibliografía <strong>20</strong>55000Amplitud0-5000/ hh / / eh / / l / / ow /0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4TiempoFigura 7.6. Palabra “h<strong>el</strong>lo” separada en fonemas.iniciales nulas y una frecuencia <strong>de</strong> entonación constante<strong>de</strong> 100 Hz. Calcule <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> G para que seigualen las energías <strong>de</strong> los fonemas sonoros y en <strong>el</strong>caso <strong>de</strong> los sordos consi<strong>de</strong>re la energía como 1/10 d<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los sonoros.Bibliografía[1] J. Makhoul. Linear prediction: A tuturial review. In Proceedingsof the IEEE, volume 63, pages 561–580, April 1975.[2] J. D<strong>el</strong>ler, J. Proakis, and J. Hansen. Discrete Time Processingof Speech Signals. Macmillan Publishing, New York,1993.[3] H. Morikawa. Adaptative estimation of time-varying mod<strong>el</strong>or<strong>de</strong>r in the arma speech analisis. IEEE Trans. on Acoust.Speech, Signal Processing, 38:1073–1083, July 1990.[4] A. Cohen. Biomedical Signal Procesing. CRC Press, 1986.[5] S. M. Kay and S. L. Marple. Spectrum analisis. In Proceedingsof the IEEE, volume 69, pages 1380–1419, November1981.


<strong>20</strong>6 Capítulo 7. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas[6] A. Papoulis. Maximun entropy and spectral estimation: Areview. IEEE Trans. on Acoust. Speech, Signal Processing,29:1176–1186, December 1981.[7] L. R. Rabiner and B. Gold. Theory and Application ofDigital Signal Processing. Prentice Hall, 1975.[8] V. U. Reddy, B. Egardt B., and T. Kailath. Least squaresalgorithm for adaptative implementation of pisarenko´sharmonic retrieval method. IEEE Trans. on Acoust. Speech,Signal Processing, 30:399–405, June 1982.[9] L. F. Rocha. Predicción lineal aplicada a señales <strong>de</strong> voz.Revista T<strong>el</strong>egráfica Electrónica, Septiembre 1979.[10] M. R. Schroe<strong>de</strong>r. Linear prediction, entropy and signalanalysis. IEEE Trans. on Acoust. Speech, Signal Processing,July 1984.[11] B. Widrow and M. A. Lehr. 30 years of adaptative neuralnetworks: Perceptron madaline and backpropagation. Proceedingsof the IEEE, 78(9):1415–1440, 1990.[12] Ogata K. Ingeniería <strong>de</strong> control mo<strong>de</strong>rna. Prentice-Hall,México, 3a. edición, 1998.[13] R. A. Pepe y G. G. Pantaleo. Método <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> sistemas lineales. Revista T<strong>el</strong>egráfica Electrónica,Dic. 1983.


Capítulo 8Algoritmos GenéticosDiego MiloneTemas a tratar• Generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los algoritmos <strong>de</strong> computación evolutiva.• Diseño <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> un problema mediante algoritmosgenéticos.• Aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> algoritmos genéticos para lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas.Objetivos• Apren<strong>de</strong>r los fundamentos <strong>de</strong> la técnica.• Aplicar los algoritmos genéticos a la búsqueda <strong>de</strong> soluciones.• Compren<strong>de</strong>r la potencialidad <strong>de</strong> la técnica y sus limitacionesmás importantes.• Implementar algunas técnicas sencillas para i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas.<strong>20</strong>7


<strong>20</strong>8 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos8.1. IntroducciónLos algoritmos genéticos (AGs) junto con las estrategiasevolutivas y la programación evolutiva constituyen un nuevo enfoquea la solución <strong>de</strong> numerosos problemas <strong>de</strong> optimización ybúsqueda. Esta técnica está en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una nueva ciencia<strong>de</strong>nominada computación evolutiva. El campo <strong>de</strong> las aplicaciones<strong>de</strong> la computación evolutiva no reconoce fronteras. Es posibleresolver problemas <strong>de</strong> las características más diversas y entreéstos vamos a ver la aplicación muy particular <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas mediante algoritmos genéticos. Es importante<strong>de</strong>jar en claro que los AGs no son una técnica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> sistemas sino más bien la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas es unaposible aplicación <strong>de</strong> los AGs.La analogía en que se basan los AGs estriba en reconocer<strong>el</strong> mecanismo esencial d<strong>el</strong> proceso evolutivo en la naturaleza.Los componentes fundamentales <strong>de</strong> éste mecanismo son los cromosomas,<strong>el</strong> material genético <strong>de</strong> un individuo biológico, que<strong>de</strong>terminan sus características únicas. Los cambios en <strong>el</strong> materialgenético <strong>de</strong> las especies permiten <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> adaptación.Las fuerzas que subyacen al proceso evolutivo son: la s<strong>el</strong>ecciónnatural, la recombinación <strong>de</strong> material genético y la mutación,fenómenos que se presentan durante la reproducción d<strong>el</strong>as especies. La competencia entre los individuos por los recursosnaturales limitados y por la posibilidad <strong>de</strong> procreación oreproducción permite que sólo los más fuertes o más adaptadossobrevivan. Esto significa que <strong>el</strong> material genético <strong>de</strong> los mejoresindividuos sobrevive y se reproduce, mientras que los genes<strong>de</strong> los individuos más débiles o menos adaptados, mueren o seextinguen. Y <strong>de</strong> esta forma la naturaleza optimiza la solución alproblema <strong>de</strong> la vida.Se propone a los AGs como una técnica computacional queintenta imitar <strong>el</strong> proceso evolutivo <strong>de</strong> la naturaleza, para <strong>el</strong> diseño<strong>de</strong> sistemas artificiales adaptativos.


8.2. Estructura <strong>de</strong> un AG <strong>20</strong>98.2. Estructura <strong>de</strong> un AGLos AGs clásicos, manipulan una población <strong>de</strong> solucionespotenciales codificadas en ca<strong>de</strong>nas binarias que las representan.Este conjunto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas representan <strong>el</strong> material genético <strong>de</strong>una población <strong>de</strong> individuos. Los operadores artificiales <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección,cruza y mutación son aplicados para buscar los mejoresindividuos –mejores soluciones– a través <strong>de</strong> la simulaciónd<strong>el</strong> proceso evolutivo natural. Cada solución potencial se asociacon un valor <strong>de</strong> fitness 1 , que mi<strong>de</strong> qué tan buena es comparadacon las otras soluciones <strong>de</strong> la población. Este valor <strong>de</strong> fitness esla simulación d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juega <strong>el</strong> ambiente en la evoluciónnatural darwiniana.El paradigma <strong>de</strong> los algoritmos genéticos pue<strong>de</strong> esquematizarsecomo sigue:Inicializar(Población)MejorFitness=Evaluar(Población)Mientras (MejorFitness


210 Capítulo 8. Algoritmos GenéticosLuego entramos en <strong>el</strong> bucle <strong>de</strong> optimización o búsqueda.Este ciclo termina cuando nuestro AG ha encontrado una solucióna<strong>de</strong>cuada para <strong>el</strong> problema. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>beremos valernosd<strong>el</strong> fitness para <strong>el</strong> mejor individuo y <strong>de</strong> un umbral para evaluaresta condición <strong>de</strong> finalización.Durante <strong>el</strong> proceso evolutivo artificial, se aplican variosoperadores. Mediante un proceso fuertemente estocástico se generauna nueva población <strong>de</strong> individuos tomando en cuenta sufitness. Básicamente durante la s<strong>el</strong>ección se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuales individuosserán padres <strong>de</strong> la nueva generación. La nueva poblaciónpue<strong>de</strong> remplazar completamente a la población anterior o solamentea los peores individuos, las peores soluciones.Con los cromosomas candidatos a ser padres <strong>de</strong> la nuevapoblación se efectúan cruzas y mutaciones. Las cruzas son intercambios<strong>de</strong> genes: <strong>el</strong> proceso consiste en intercambiar segmentos<strong>de</strong> los cromosomas <strong>de</strong> las parejas s<strong>el</strong>eccionadas en forma aleatoria.Cuando un cromosoma sufre una mutación, <strong>el</strong> al<strong>el</strong>o <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> sus genes cambia en forma aleatoria. Las mutaciones ocurrensegún una probabilidad <strong>de</strong> mutación, esta probabilidad es unos<strong>de</strong> los parámetros que gobierna la evolución.Finalmente la población nace y se <strong>de</strong>codifica <strong>el</strong> genotipo enfenotipo para evaluar su fitness. Al volver al principio d<strong>el</strong> cicloevolutivo verificamos nuevamente si nuestro mejor individuo superalos requisitos <strong>de</strong> la búsqueda, en caso contrario volvemos arepetir todo <strong>el</strong> proceso para obtener una nueva generación.8.3. Diseño <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> un problemamediante AGsCuando queremos resolver un problema mediante AGs <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>terminar un conjunto <strong>de</strong> especificaciones clave:


8.4. Representación <strong>de</strong> los individuos 211Representación <strong>de</strong> los individuos: ¿cómo representamosuna solución <strong>de</strong> nuestro problema mediante cromosomas?, ¿apartir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> cromosomas dado, cómo obtenemosuna solución? Deberemos <strong>de</strong>terminar en que forma se traduce<strong>el</strong> fenotipo en genotipo y viceversa.Función <strong>de</strong> fitness: ¿cómo medimos la capacidad <strong>de</strong> supervivencia<strong>de</strong> un individuo, sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procrear y transferirla información <strong>de</strong> sus genes a la próxima generación? En <strong>el</strong> dominio<strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>bemos po<strong>de</strong>r medir que tan buena escada solución en r<strong>el</strong>ación a las <strong>de</strong>más.Mecanismo <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección: tenemos toda una población evaluadasegún <strong>el</strong> fitness y <strong>de</strong>bemos <strong>el</strong>egir a los individuos que seránpadres <strong>de</strong> la próxima generación. No es tan sencillo como <strong>el</strong>egirlos M mejores. Veremos algunas formas <strong>de</strong> realizar una s<strong>el</strong>ecciónque, si bien premia a los mejores, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> dar la posibilidadazarosa <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los peores individuos sea padre, comosuce<strong>de</strong> en la naturaleza.Operadores <strong>de</strong> variación y reproducción: los operadoresbásicos son las cruzas y mutaciones. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong>que limitemos <strong>el</strong> estudio sólo a estos operadores, veremos variasformas <strong>de</strong> aplicarlos. A partir <strong>de</strong> los operadores po<strong>de</strong>mos reproduciry obtener la nueva población. Durante la reproduccióntambién tenemos que consi<strong>de</strong>rar algunas opciones.8.4. Representación <strong>de</strong> los individuosEl primer aspecto a resolver es la codificación d<strong>el</strong> problemaen un alfabeto finito. Tradicionalmente se han empleado ca<strong>de</strong>nasbinarias, pero recientemente se están empleando esquemas más


212 Capítulo 8. Algoritmos Genéticosflexibles. Deberemos encontrar la forma <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> espaciod<strong>el</strong> genotipo al espacio d<strong>el</strong> fenotipo como muestra la Figura 8.1.Codificación00111101Espacio d<strong>el</strong>genotipo010134564.56Espacio d<strong>el</strong>fenotipo1.251001556DecodificaciónFigura 8.1. Representación <strong>de</strong> los individuos. Buscamos la forma <strong>de</strong>codificar soluciones en cromosomas y viceversa.Para los AGs utilizamos la base canónica {0, 1} en ca<strong>de</strong>nas<strong>de</strong> longitud fija y finita para representar soluciones <strong>de</strong> nuestroproblema. Lo que representamos en estas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong>a aplicación. Po<strong>de</strong>mos representar las conexiones, componentesy valores <strong>de</strong> éstos para un circuito <strong>el</strong>ectrónico; las líneas d<strong>el</strong>código <strong>de</strong> un programa; los pesos y conexiones estructurales <strong>de</strong>una red neuronal y una infinidad <strong>de</strong> ejemplos más. Entre estostambién encontramos a los coeficientes <strong>de</strong> un filtro ARMA o <strong>de</strong>un sistema no lineal.Vamos a utilizar <strong>el</strong> caso más sencillo que consiste en representaruna serie <strong>de</strong> coeficientes que <strong>de</strong>scriben algún sistema.Po<strong>de</strong>mos utilizar un cromosoma para cada coeficiente. El cromosomacodificará en forma binaria <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> coeficiente. Existenmuchos métodos para codificar en forma binaria un valor real oentero, solo veremos <strong>el</strong> caso más sencillo.Deberemos <strong>de</strong>cidir con que resolución queremos representara cada coeficiente. Cuando más bits tenga nuestra ca<strong>de</strong>namás amplio será <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> búsqueda. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>beremos


8.5. Función <strong>de</strong> fitness 213establecer un compromiso entre la resolución <strong>de</strong> la codificacióny la cantidad <strong>de</strong> dimensiones d<strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> búsqueda.Suponga que necesitamos codificar un coeficiente x en <strong>el</strong>rango [a, b] mediante un cromosoma <strong>de</strong> n bits (genes). Debemosseguir dos pasos:1. Aplicar un factor <strong>de</strong> escala y truncamiento para convertiral real x en un entero X perteneciente al rango [0, 2 n − 1]2. Convertir <strong>el</strong> entero X en un número binario.Para <strong>de</strong>codificar y transformar <strong>el</strong> genotipo en fenotipo aplicamoslos pasos inversos:1. Convertimos <strong>el</strong> número binario <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na d<strong>el</strong> cromosomaen entero X.2. Aplicar un factor <strong>de</strong> escala para convertir <strong>el</strong> entero X pertenecienteal rango [0, 2 n − 1] en <strong>el</strong> real x en [a, b].8.5. Función <strong>de</strong> fitnessDebemos obtener ahora una medida <strong>de</strong> qué tan buena es lasolución <strong>de</strong> cada individuo. Esta función trabaja en <strong>el</strong> dominiod<strong>el</strong> problema, sobre <strong>el</strong> fenotipo <strong>de</strong> cada individuo. Por lo tantopara obtener <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> fitness para un individuo <strong>de</strong>beremospreviamente hacerlo nacer, y en algunos casos crecer, a partir<strong>de</strong> su genotipo para luego evaluar objetivamente qué tan buenoes en r<strong>el</strong>ación a los otros.Hay un aspecto fundamental a resolver, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> fitness<strong>de</strong>be ser monotónicamente creciente con la bondad <strong>de</strong> la soluciónque un individuo representa. Si ésta <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> variosfactores, <strong>de</strong> la forma en que éstos sean pesados en la función <strong>de</strong>fitness <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá la optimización que realice <strong>el</strong> AG.


214 Capítulo 8. Algoritmos GenéticosEl “cómo” nace y crece un individuo es completamente<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la aplicación. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> que estemos optimizandola trayectoria <strong>de</strong> un móvil robot <strong>de</strong>beremos tener unrobot real para cada fenotipo necesario o, como generalmente seresu<strong>el</strong>ve, utilizar una buena simulación <strong>de</strong> su comportamiento.En <strong>el</strong> otro extremo, la sencillez está representada por la simpleevaluación <strong>de</strong> una ecuación que es directamente una mediada d<strong>el</strong>fitness. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>beremosutilizar las ecuaciones en recurrencia que lo caracterizan paraobtener su respuesta y compararla con la <strong>de</strong>seada. En este caso<strong>el</strong> error cuadrático medio pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una medidainversa d<strong>el</strong> fitness d<strong>el</strong> individuo.8.6. S<strong>el</strong>ecciónExisten varias formas <strong>de</strong> realizar la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los progenitores.Recor<strong>de</strong>mos que, al igual que en la naturaleza, no ses<strong>el</strong>ecciona simplemente los mejores. La s<strong>el</strong>ección no está r<strong>el</strong>acionadadirectamente con <strong>el</strong> fitness <strong>de</strong> un individuo sino a través <strong>de</strong>operadores probabilísticos. Veamos algunos métodos sencillos.8.6.1. Rueda <strong>de</strong> ruletaTambién <strong>de</strong>nominado s<strong>el</strong>ección basada en rangos, consisteen asignar a cada individuo una porción <strong>de</strong> la ruleta que esproporcional a su fitness. Luego, hacemos rodar la ruleta y <strong>el</strong>favorecido es s<strong>el</strong>eccionado para ser padre en la próxima generación.A continuación mostramos <strong>el</strong> algoritmo d<strong>el</strong> método <strong>de</strong>rueda <strong>de</strong> ruleta y en la Figura 8.2 un ejemplo gráfico.


8.6. S<strong>el</strong>ección 215sumF = suma <strong>de</strong> todos los fitnesssumR = rand(0, 1)sumFsumP = 0, j = 0Repetirj = j + 1sumP = sumP + fitness jHasta (sumP ≥ sumR)S<strong>el</strong>eccionado= j675142 3Figura 8.2. En este ejemplo <strong>de</strong> la rueda <strong>de</strong> ruleta <strong>el</strong> individuo número4 es <strong>el</strong> que más probabilida<strong>de</strong>s tiene <strong>de</strong> ser s<strong>el</strong>eccionado. Sin embargocualquiera pue<strong>de</strong> ser padre.En poblaciones gran<strong>de</strong>s es común que unos pocos individuosextraordinarios se encuentren sumergidos en un mar <strong>de</strong>colegas mediocres. Es por esta razón que la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> la rueda<strong>de</strong> ruleta su<strong>el</strong>e generar una convergencia lenta para <strong>el</strong> AG.Las áreas asignadas para los individuos buenos son proporcionalmentemayores pero hay tantos individuos mediocres que suárea total es muy significativa. La s<strong>el</strong>ección no favorece suficientementea los buenos individuos. Existe una técnica <strong>de</strong>nominadaescalamiento <strong>de</strong> fitness que ataca este problema justamente


216 Capítulo 8. Algoritmos Genéticosre<strong>de</strong>finiendo las distancias en fitness entre los mejores y los mediocresy peores. Sin embargo vamos a ver otras técnicas <strong>de</strong>s<strong>el</strong>ección en la que este problema no es tan marcado y aseguranuna convergencia más rápida para <strong>el</strong> algoritmo.8.6.2. VentanasEn este método es necesario que primero or<strong>de</strong>nemos porfitness <strong>de</strong>scendiente a los individuos. Hacemos N ventanas orangos <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección [0, q i ]. El límite superior q i va creciendo hastallegar al total <strong>de</strong> la población. De cada ventana se <strong>el</strong>ige al azarun individuo que queda s<strong>el</strong>eccionado para ser padre.En este método la mayor probabilidad <strong>de</strong> ser padre se asignaa los primeros individuos en la or<strong>de</strong>nación ya que están entodas las ventanas <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección. Los últimos individuos (menorfitness) sólo se encontrarán en condiciones <strong>de</strong> ser <strong>el</strong>egidos cuandose s<strong>el</strong>eccione en la ventana [0, q N ].8.6.3. CompetenciasEn este caso se <strong>el</strong>igen, completamente al azar, k > 1 individuos;se los hace competir por fitness y queda s<strong>el</strong>eccionado<strong>el</strong> ganador. Generalmente se utilizan valores <strong>de</strong> k entre 2 y 5<strong>de</strong>pendiendo d<strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la población. Este método es uno<strong>de</strong> los más utilizados <strong>de</strong>bido a lo simple <strong>de</strong> su implementación.8.7. Reproducción y operadores <strong>de</strong> variaciónLa reproducción es <strong>el</strong> proceso mediante <strong>el</strong> cual se obtien<strong>el</strong>a nueva población a partir <strong>de</strong> los individuos s<strong>el</strong>eccionados y losoperadores <strong>de</strong> variación. Existen varias alternativas para realizarla reproducción, en <strong>el</strong> caso más sencillo se obtienen todos los


8.7. Reproducción y operadores <strong>de</strong> variación 217individuos <strong>de</strong> la nueva población a partir <strong>de</strong> variaciones (cruzasy mutaciones) <strong>de</strong> los progenitores.Es posible también transferir directamente a la poblaciónnueva los padres s<strong>el</strong>eccionados en la población anterior y completarlos individuos faltantes mediante variaciones. En este casointerviene un parámetro <strong>de</strong>nominado brecha generacional que<strong>de</strong>termina cuantos padres son copiados directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lapoblación anterior a la nueva. Este parámetro es un número Greal que está entre 0 y 1. Multiplicándolo por la cantidad total<strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la población permite encontrar la cantidad <strong>de</strong>padres que serán copiados.Otra alternativa algo menos biológica pero que es utilizadacon muy buenos resultados es <strong>el</strong> <strong>el</strong>itismo. En esta estrategia sebusca <strong>el</strong> mejor individuo <strong>de</strong> la población anterior e in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> la s<strong>el</strong>ección y variación se lo copia exactamente enla nueva población. De esta manera nos aseguramos <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rla mejor solución generación tras generación. Como veremosesta estrategia permite <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> mutaciones y aumentarasí la dispersión <strong>de</strong> las soluciones en <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> búsqueda.Vamos a ver a continuación los dos operadores <strong>de</strong> variación másutilizados.8.7.1. MutacionesLa mutación trabaja invirtiendo al<strong>el</strong>os <strong>de</strong> genes con unaprobabilidad p m muy baja, por ejemplo p m = 0,001 (ver Figura8.3). Las mutaciones son típicamente realizadas con unaprobabilidad uniforme en toda la población y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> mutacionespor individuo pue<strong>de</strong> ser fijado <strong>de</strong> acuerdo a esta probabilidady la cantidad <strong>de</strong> individuos. En los casos más simplesse da la posibilidad <strong>de</strong> mutar solo un al<strong>el</strong>o por individuo o sedistribuye uniformemente sobre todo <strong>el</strong> cromosoma.El pap<strong>el</strong> fundamental <strong>de</strong> las mutaciones es no <strong>de</strong>jar quetodos los individuos <strong>de</strong> la población se conviertan en mediocres


218 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos(caigan en mínimos locales) permitiendo que constantemente seredistribuya la población sobre <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> búsqueda. Sin embargouna probabilidad <strong>de</strong> mutaciones <strong>de</strong>masiado <strong>el</strong>evada podríahacer que perdamos buenas soluciones impidiendo o retardandola convergencia. Cuando utilizamos <strong>el</strong>itismo nos aseguramos <strong>de</strong>no per<strong>de</strong>r la mejor solución en probabilida<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong> mutación.8.7.2. CruzasLa cruza es un operador que, en <strong>el</strong> caso más sencillo, actúasobre dos cromosomas para obtener otros dos. Existen dos tipos<strong>de</strong> cruzas: cruzas simples y cruzas múltiples. En las cruzassimples se <strong>el</strong>ige un punto <strong>de</strong> cruza al azar y se intercambia <strong>el</strong>material genético correspondiente (ver Figura 8.4). En la cruzamúltiple pue<strong>de</strong> cortarse <strong>el</strong> cromosoma en más <strong>de</strong> dos partes pararealizar <strong>el</strong> intercambio. En ambos casos <strong>el</strong> o los puntos <strong>de</strong> cruzason <strong>el</strong>egidos al azar. Veamos a continuación <strong>el</strong> algoritmo para lacruza simple.cruza = rand(1, LongCromo − 1)Para j <strong>de</strong> 1 a cruzaHijo1 j = Mutar(P adre1 j )Hijo2 j = Mutar(P adre2 j )FinParaPara j <strong>de</strong> cruza a LongCromoHijo1 j = Mutar(P adre2 j )Hijo2 j = Mutar(P adre1 j )FinPara8.8. Características principalesConcebidos como una arquitectura genérica, como una técnica<strong>de</strong> búsqueda fuerte; cuando se aplican a problemas particulareslos algoritmos genéticos <strong>de</strong>ben sufrir modificaciones, para


8.8. Características principales 219Cromosoma originalCromosoma mutado1 0 1 1 1 1 0 11 0 1 1 0 1 0 1Punto <strong>de</strong> mutaciónFigura 8.3. Mutación en un cromosoma <strong>de</strong> 8 genes.Cromosomas padres1 0 1 1 1 1 0 1Cromosomas hijos1 0 1 1 1 0 1 11 1 1 0 0 0 1 11 1 1 0 0 1 0 1Punto <strong>de</strong> cruzaFigura 8.4. Cruza simple a partir <strong>de</strong> dos cromosomas <strong>de</strong> 8 genes.


2<strong>20</strong> Capítulo 8. Algoritmos Genéticosque presenten un buen <strong>de</strong>sempeño y eficiencia. Así, a pesar <strong>de</strong>que tradicionalmente han empleado cromosomas binarios paracodificar las soluciones, recientemente se está generalizando <strong>el</strong>empleo <strong>de</strong> estructuras más complejas <strong>de</strong> representación, comovectores <strong>de</strong> números reales, árboles, etc. Los operadores genéticostambién sufren a<strong>de</strong>cuaciones cuando se modifica la representación<strong>de</strong> las soluciones, en general, los nuevos operadores estánen función d<strong>el</strong> problema particular. Sin embargo, a diferencia <strong>de</strong>otras técnicas <strong>de</strong> computación evolutiva, <strong>el</strong> aspecto central d<strong>el</strong>os algoritmos genéticos es la importancia que cumple <strong>el</strong> operador<strong>de</strong> cruzamiento y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> operador <strong>de</strong> mutación.Mientras <strong>el</strong> operador cruza tiene una tasa o probabilidad <strong>el</strong>evadaen todo algoritmo genético, <strong>el</strong> parámetro probabilidad <strong>de</strong>mutación tiene generalmente valores menos significativos.Consi<strong>de</strong>remos algunos ejemplos prácticos para hacer unacomparación entre los algoritmos genéticos y los métodos <strong>de</strong>búsqueda por gradientes que vimos anteriormente.Tomemos <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> la optimización para <strong>el</strong> sistemaAR <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n cuya superficie <strong>de</strong> error (fitness invertido)está dada por la suma <strong>de</strong> cuatro funciones gaussianas invertidascomo muestra la Figura 8.5. Agregue a<strong>de</strong>más la particularidad<strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los valles d<strong>el</strong> error está solo 10 −5 veces más cercad<strong>el</strong> cero que los otros tres. Encontrar <strong>el</strong> mínimo global implicaencontrar <strong>el</strong> mínimo d<strong>el</strong> valle que llega más abajo. Mientras unAG distribuye la población uniformemente sobre la superficiey analiza en paral<strong>el</strong>o todo <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> soluciones, <strong>el</strong> método<strong>de</strong> gradientes se encuentra limitado a la baja probabilidad <strong>de</strong>que dadas las condiciones iniciales <strong>el</strong> vector <strong>de</strong> coeficientes seencuentre en <strong>el</strong> valle apropiado. El AG busca simultáneamentees todo <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> soluciones, analiza toda la superficie antes<strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión. En contraste <strong>el</strong> método <strong>de</strong> gradienteanaliza solo un punto <strong>de</strong> la superficie y un entorno pequeño <strong>de</strong>éste.Otro caso don<strong>de</strong> <strong>el</strong> AG se ve favorecido es cuando la curva


8.8. Características principales 221Figura 8.5. Curva <strong>de</strong> error o fitness invertido para un espacio <strong>de</strong>soluciones <strong>de</strong> dimensión 2. Uno <strong>de</strong> los picos llega 10 −5 veces másabajo que los otros tres.Figura 8.6. Curva <strong>de</strong> error o fitness invertido para un espacio <strong>de</strong> soluciones<strong>de</strong> dimensión 2. Los métodos basados en <strong>el</strong> gradiente pue<strong>de</strong>nquedarse fijos en cualquiera <strong>de</strong> los escalones <strong>de</strong> la superficie.


222 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos<strong>de</strong> error posee mesetas o escalones como se muestra en la Figura8.6. ¿Qué pasa ahora con <strong>el</strong> método d<strong>el</strong> gradiente d<strong>el</strong> erroren los escalones? Como <strong>el</strong> gradiente da cero si estamos en unescalón, <strong>el</strong> método no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la dirección que hayque seguir para caer en la superficie. Nuevamente <strong>el</strong> AG se vefavorecido por analizar simultáneamente mucho puntos uniformementedistribuidos en la superficie.A pesar <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s ventajas d<strong>el</strong> método no po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar que generalmente los algoritmos genéticosrequieren un tiempo <strong>de</strong> cálculo y capacidad <strong>de</strong> almacenamientomucho mayor que otros métodos más convencionales. Este es <strong>el</strong>costo <strong>de</strong> la versatilidad y amplio espectro <strong>de</strong> aplicaciones queofrecen los algoritmos genéticos.Resumiremos en la siguiente lista las principales diferenciasentre los algoritmos genéticos y otros métodos más tradicionalesen la optimización y búsqueda:1. Los AGs trabajan con una codificación d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> nuestro problema y no con los parámetrosen si mismos.2. Los AGs buscan en una población <strong>de</strong> puntos en <strong>el</strong> espacio<strong>de</strong> soluciones, no en un punto en particular.3. Los AGs utilizan la información <strong>de</strong> la función objetivosolamente y no sus <strong>de</strong>rivadas o conocimiento auxiliar.4. Los AGs utilizan reglas probabilísticas para las transiciones,no reglas <strong>de</strong>terminísticas.8.9. Introducción a los fundamentos matemáticosLas características <strong>de</strong>scriptas <strong>de</strong> un algoritmo genético, respon<strong>de</strong>na un cuerpo teórico sólido que los soporta. Este se pue<strong>de</strong>


8.9. Introducción a los fundamentos matemáticos 223sintetizar en la teoría <strong>de</strong> esquemas. Un esquema es una ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong>finida sobre un alfabeto finito.La teoría <strong>de</strong> esquemas predice <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> un esquema<strong>de</strong>scribiendo un subconjunto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas con similarida<strong>de</strong>sen ciertas posiciones. De acuerdo a esto, la solución óptima<strong>de</strong> un problema, se encuentra, <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> teorema fundamental<strong>de</strong> los algoritmos genéticos garantiza que <strong>el</strong> crecimiento<strong>de</strong> una instancia <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong>terminado es aproximadamenteproporcional al fitnesss r<strong>el</strong>ativo observado <strong>de</strong> tal esquema,dado que los esquemas con longitud <strong>de</strong>finida pequeña, bajoor<strong>de</strong>n y fitness superior al promedio <strong>de</strong> la población, son incrementadosexponencialmente en la población, a través <strong>de</strong> lasgeneraciones, mientras que los esquemas con valores <strong>de</strong> fitnessinferiores al promedio, longitud <strong>de</strong>finida gran<strong>de</strong> y alto or<strong>de</strong>n,<strong>de</strong>saparecen.La hipótesis <strong>de</strong> los bloques constructores plantea que losesquemas con alto valor <strong>de</strong> fitness (mayor que <strong>el</strong> promedio d<strong>el</strong>a población), y longitud <strong>de</strong>finida pequeña, don<strong>de</strong> longitud es ladistancia entre la primera y la última posición fija en toda laca<strong>de</strong>na, constituyen los bloques constructores, los cuales permitenlocalizar las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> mayor valor <strong>de</strong> fitness (las mejoressoluciones o soluciones óptimas), mediante muestras <strong>de</strong> estosbloques con valor <strong>de</strong> fitness alto (s<strong>el</strong>ección) y también por combinación<strong>de</strong> bloques constructores (cruzamiento). La búsquedaaltamente eficiente <strong>de</strong> los algoritmos genéticos, es explicada porlo que se a <strong>de</strong>nominado paral<strong>el</strong>ismo implícito, un aspecto fundamental<strong>de</strong> los mismos. Esto significa que a pesar <strong>de</strong> que unalgoritmo genético procesa solamente N cromosomas o solucionesen forma directa, se ha <strong>de</strong>mostrado, que implícitamente seevalúan o exploran N 3 esquemas, dado que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> unarepresentación binaria un cromosoma representa 2 d esquemasdiferentes, don<strong>de</strong> d es la longitud d<strong>el</strong> cromosoma.


224 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos8.10. Trabajos prácticosEjercicio 1: Implemente las estructuras <strong>de</strong> datos y algoritmosbásicos para la solución <strong>de</strong> un problema mediante algoritmosgenéticos. Pruebe estas rutinas buscando <strong>el</strong> mínimo global d<strong>el</strong>as siguientes funciones:f(x) = x 2con x ∈ [−5,12 . . . 5,12],f(x) = −x sin( √ |x|)con x ∈ [−512 . . . 512],f(x, y) = (x 2 + y 2 ) 0,25 [ sin 2 ( 50(x 2 + y 2 ) 0,1) + 1 ]con x, y ∈ [−100 . . . 100].Ejercicio 2: (∗∗) Población <strong>de</strong> escarabajos TriboliumSe ha utilizado un mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong>mográfico para pre<strong>de</strong>cir ladinámica <strong>de</strong> una población <strong>de</strong> escarabajos <strong>de</strong> harina Triboliumbajo condiciones <strong>de</strong> laboratorio. Este mod<strong>el</strong>o consiste <strong>de</strong> tresecuaciones diferenciales acopladas, no lineales y estocásticas quebajo ciertas condiciones muestran un comportamiento caótico.El mod<strong>el</strong>o no ha sido completamente ajustado a los resultadosobtenidos en experiencias <strong>de</strong> laboratorio y, si bien seconocen los rangos en los que pue<strong>de</strong>n estar sus parámetros, nose conoce una buena aproximación <strong>de</strong> sus valores.El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo es encontrar <strong>el</strong> conjunto<strong>de</strong> parámetros para los que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o se comporta <strong>de</strong> acuerdoa las mediciones experimentales realizadas en <strong>el</strong> laboratorio.Para lograr esto contamos con las mediciones experimentales,las ecuaciones en diferencia d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y los rangos biológicamenteválidos en los que pue<strong>de</strong>n encontrarse los valores <strong>de</strong> susparámetros. Deberemos minimizar <strong>el</strong> error entre las mediciones<strong>de</strong> laboratorio y la salida d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mediante alguna técnica<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas.


8.10. Trabajos prácticos 225Las características no lineales, <strong>el</strong> caos y las variables aleatoriaspresentes en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o dificultan la utilización <strong>de</strong> técnicasconvencionales para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parámetros, y se proponeen este ejercicio aplicar la técnica <strong>de</strong> algoritmos genéticos alproblema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> parámetros.El mod<strong>el</strong>o. El mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong>scribe la r<strong>el</strong>ación entre las poblaciones<strong>de</strong> escarabajos Tribolium <strong>de</strong> tres distintos estados <strong>de</strong> madurez.Las ecuaciones en diferencias <strong>de</strong> este mod<strong>el</strong>o estocásticosson las siguientes:L n+1 = bA n e −c <strong>el</strong>L n−c eaA n+E 1nP n+1 = (1 − µ l )L n e E2nA n+1 = [ P n e −cpaAn + (1 − µ a )A n]eE 3ndon<strong>de</strong> notamos como:n: tiempo discreto cuya unidad en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o es <strong>de</strong> 2 semanas.L n : cantidad <strong>de</strong> larvas que sirven <strong>de</strong> alimento, para <strong>el</strong> tiempon.P n : cantidad <strong>de</strong> larvas que no sirven <strong>de</strong> alimento, pupas yadultos jóvenes, para <strong>el</strong> tiempo n.A n : cantidad <strong>de</strong> adultos sexualmente maduros, para <strong>el</strong>tiempo n.b: número <strong>de</strong> larvas reclutadas por adulto y por unidad <strong>de</strong>tiempo en ausencia <strong>de</strong> canibalismo.µ l : tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> larvas en una unidad <strong>de</strong> tiempo.


226 Capítulo 8. Algoritmos Genéticosµ a : tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> adultos en una unidad <strong>de</strong> tiempo.e −c <strong>el</strong>L n: probabilidad <strong>de</strong> que un huevo no sea comido enla presencia <strong>de</strong> L n larvas, por unidad <strong>de</strong> tiempo (canibalismo).e −ceaAn probabilidad <strong>de</strong> que un huevo no sea comido enla presencia <strong>de</strong> A n adultos, por unidad <strong>de</strong> tiempo (canibalismo).e −cpaAn probabilidad <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> pupas en presencia<strong>de</strong> A n adultos, por unidad <strong>de</strong> tiempo.E Nn variables <strong>de</strong> ruido aleatorio <strong>de</strong> una distribución normalmultivariable acoplada con un vector <strong>de</strong> valor medionulo y una matriz <strong>de</strong> varianza-covarianza Σ.Las nolinealida<strong>de</strong>s exponenciales presentes en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o representan<strong>el</strong> canibalismo sobre los huevos que realizan larvas yadultos y sobre las larvas que realizan pupas y adultos. Lasvariables aleatorias representan <strong>de</strong>sviaciones impre<strong>de</strong>cibles d<strong>el</strong>as observaciones realizadas sobre la estructura <strong>de</strong>terminística(Σ = 0) d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o, provocadas por cambios ambientales entreotras causas.Datos experimentales. A partir <strong>de</strong> una población inicial <strong>de</strong>250 larvas pequeñas, 5 pupas y 100 adultos, se realizaron losrecuentos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> escarabajos en cada etapa durante80 semanas con una periodicidad <strong>de</strong> 2 semanas. Los resultadosse guardaron en un archivo <strong>de</strong> texto que contiene tres columnasy 40 filas. En cada fila se encuentran los recuentos correspondientesa un período <strong>de</strong> 2 semanas que según las columnascorrespon<strong>de</strong>n a L n , P n y A n .De acuerdo a las condiciones <strong>de</strong> laboratorio en la que evolucionóla población po<strong>de</strong>mos estimar cierto rango par los valores


8.10. Trabajos prácticos 227<strong>de</strong> los parámetros. A<strong>de</strong>más en r<strong>el</strong>ación al pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong>sempeñanen <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o sabemos que todos <strong>de</strong>ben ser mayores que cero.Todas estas consi<strong>de</strong>raciones nos permitirán reducir <strong>el</strong> espacio<strong>de</strong> búsqueda:b < 10 1µ l < 10 0µ a < 10 0c <strong>el</strong> < 10 −1c ea < 10 −1c pa < 10 0A continuación vemos tres gráficas que muestran la evolución<strong>de</strong> la población bajo condiciones <strong>de</strong> laboratorio en unperíodo <strong>de</strong> 80 semanas.Acerca <strong>de</strong> la implementación. Se recomienda utilizar lassiguientes pautas para la implementación:Codificación binaria <strong>de</strong> 16 bits <strong>de</strong> resolución ajustada arango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> cada parámetro.Cruzas simples.Bajas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mutación (< 0,1 no <strong>el</strong>itista, < 0,4<strong>el</strong>itista).Una estructura <strong>de</strong>terminística d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o para simplificareste trabajo práctico.No menos <strong>de</strong> 100 individuos por generación.


228 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos300Larvas<strong>20</strong>010000 10 <strong>20</strong> 30 40 50 60 70 80<strong>20</strong>0Pupas10000 10 <strong>20</strong> 30 40 50 60 70 80100Adultos5000 10 <strong>20</strong> 30 40 50 60 70 80SemanasFigura 8.7. Evolución temporal <strong>de</strong> la población en sus tres estadios.


Bibliografía 229Bibliografía[1] D. E. Goldberg. Genetic Algorithms in Search, Optimizationand Machine Learning. Addison-Wesley, 1997.[2] Z. Michalewicz. Genetic Algorithms + Data Structures =Evolution Programs. Springer-Verlag, 1992.[3] T. Bäck, U. Hamm<strong>el</strong>, and H-F. Schewf<strong>el</strong>. Evolutionary computation:Comments on history and current state. IEEETrans. on Evolutionary Computation, 1(1):3–17, 1997.[4] D. J. Montana. Neural networks weight s<strong>el</strong>ection using geneticalgorithms. In It<strong>el</strong>ligent Hybrid Systems, chapter 5. J.Wiley Sons, 1995.[5] V. Maniezzo. Genetic evolution of the topology and weightdistribution of neural networks. IEEE Trans. on Neural Networks,5(1), January 1994.[6] H. Morikawa. Adaptative estimation of time-varying mod<strong>el</strong>or<strong>de</strong>r in the arma speech analisis. IEEE Trans. on Acoust.Speech, Signal Processing, 38:1073–1083, July 1990.[7] Constantino R. F., Desharnais R. A., Cushing J. M., andDennis B. Chaotic dynamics in an insect population. Science,275:389–391, Jan. 1997.[8] Park L. J., Park C. H., Park C., and Lee T. Application ofgenetic algorithms to parameter estimation of bioprocesses.Medical & Biological Engineering & Computing, Jan. 1997.


230 Capítulo 8. Algoritmos Genéticos


Apéndice AOctave (v2.1.36)231


232 Apéndice A. Octave (v2.1.36)A.1.A.2.Generalesoctave - Inicia una sesión <strong>de</strong>octave.octave --traditional - Iniciauna sesión <strong>de</strong> octave enformato compatible con MatLab.quit o exit - Termina la sesión<strong>de</strong> Octave.INTERRUPT (o sea C-c) Termina<strong>el</strong> comando actual y <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve<strong>el</strong> prompt.h<strong>el</strong>p - Lista todos los comandosy variables integradas.h<strong>el</strong>p comando - Describe brevemente<strong>el</strong> comando.h<strong>el</strong>p -i - Usa Info para navegar<strong>el</strong> manual <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>Octave.h<strong>el</strong>p -i comando - Busca comandoen <strong>el</strong> manual <strong>de</strong> Octaveusando la interface <strong>de</strong> Info.Comandos d<strong>el</strong>sistemacd dir - Cambia <strong>el</strong> directorio<strong>de</strong> trabajo a dir.pwd - Muestra <strong>el</strong> directorio <strong>de</strong>trabajo actual.ls [opciones] - Muestra un listado<strong>de</strong> archivos y directoriosd<strong>el</strong> directorio actual.getenv ca<strong>de</strong>na - Devu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong>valor <strong>de</strong> una variable <strong>de</strong> entorno.system cmd- Ejecuta un comandod<strong>el</strong> sistema operativo.A.3.Matrices y rangosLas matrices se d<strong>el</strong>imitan concorchetes. Los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> una filase separan con comas. Las filas seseparan con punto y coma (;). Lascomas se pue<strong>de</strong>n reemplazar por espaciosy los punto y coma por unoo mas enter. Los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> unamatriz pue<strong>de</strong>n ser expresiones arbitrarias,siempre que las dimensionesconcuer<strong>de</strong>n.[ x, y, ... ] - Ingresar unvector fila[ x; y; ... ] - Ingresar unvector columnar[ w, x; y, z ] - Ingresar unamatrix <strong>de</strong> 2×2.base : limitebase : incremento : limiteEspecifican un rango <strong>de</strong> valores empezando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> base con <strong>el</strong>ementosno mayores <strong>de</strong> limite. Si no se poneun incremento, <strong>el</strong> valor por <strong>de</strong>fectoes 1. Se pue<strong>de</strong>n usar incrementos negativos.A.4.Algunas variablespre<strong>de</strong>finidasEDITOR - Especifica <strong>el</strong> editora usar con <strong>el</strong> comando edit.Inf, NaN - Infinito, in<strong>de</strong>terminación(Not-a-Number).


A.6. Operadores booleanos y <strong>de</strong> comparación 233LOADPATH - Define <strong>el</strong> camino<strong>de</strong> búsqueda para los archivos<strong>de</strong> funciones.ans - Devu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> último resultadoque no haya sido explícitamenteasignado.eps - Presición <strong>de</strong> la maquina.pi - πrealmax -Valor máximo representable.realmin - Valor mínimo representable.A.5. Operaciones a- A.6.ritméticas yoperadores <strong>de</strong>incrementox + y - Suma <strong>de</strong> matrices.x - y - Resta <strong>de</strong> matrices.x * y - Multiplicación Matricial.x .* y - Multiplicación <strong>el</strong>ementoa <strong>el</strong>emento.x / y - División matricial porla <strong>de</strong>recha, equivalente conceptualmentea (inv(y’)*x’)’.x ./ y - División por la <strong>de</strong>recha<strong>el</strong>emento a <strong>el</strong>emento.x \ y - División matricialpor la <strong>de</strong>recha, equivalente conceptualmentea inv(x)*yx .\ y - División <strong>el</strong>ementoa <strong>el</strong>emento por la izquierda.x ^ y - Operador <strong>de</strong> potenciasmatricial.x .^ y - Operador <strong>de</strong> potencias<strong>el</strong>emento a <strong>el</strong>emento.- x - Negación.x ’ - Transpuesta complejaconjugada.x .’- Transpuesta.++ x (-- x) - Incrementa(<strong>de</strong>crementa) x, <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve<strong>el</strong> nuevo valor.x ++ ( x --) - Incrementa(<strong>de</strong>crementa) x, <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve<strong>el</strong> valor anterior.Operadores booleanosy <strong>de</strong> comparaciónx < y - Verda<strong>de</strong>ro si x es menorque y.x y - Verda<strong>de</strong>ro si x es mayorque y.x >= y - Verda<strong>de</strong>ro si x esmayor o igual que y.x == y - Verda<strong>de</strong>ro si x esigual a y.x != y - Verda<strong>de</strong>ro si x no esigual a y.x & y - Verda<strong>de</strong>ro si ambos,xy y son verda<strong>de</strong>ros.x | y - Verda<strong>de</strong>ro si al menosuno <strong>de</strong> x o y es verda<strong>de</strong>ro.! bool - Verda<strong>de</strong>ro si bool esfalso.


234 Apéndice A. Octave (v2.1.36)A.7.Sentenciasfor i<strong>de</strong>ntificador = exprlistaendforEjecutar la lista <strong>de</strong> comandoslista una vez por cada columna<strong>de</strong> expr. La variable i<strong>de</strong>ntificadorse setea al valor d<strong>el</strong>a columna actual para cadaiteración.while (condición)listaendwhileEjecuta la lista <strong>de</strong> comandoslista mientras la condición seaverda<strong>de</strong>ra.breakinterno.- Sale d<strong>el</strong> bucle máscontinue - Vu<strong>el</strong>ve al iniciod<strong>el</strong> bucle mas interno.return - Sale <strong>de</strong> una funcióny <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> control alproceso que la había llamado.if (condición)lista-if[<strong>el</strong>s<strong>el</strong>ista-<strong>el</strong>se]endifEjecutar la lista <strong>de</strong> comandoslista-if si la condición es verda<strong>de</strong>ra,<strong>de</strong> otra forma ejecutala lista lista-<strong>el</strong>se.if (condición)lista-if[<strong>el</strong>seif (condición2)lista-<strong>el</strong>seif][<strong>el</strong>s<strong>el</strong>ista-<strong>el</strong>se]endifEjecutar la lista <strong>de</strong> comandosA.8.lista-if si la condición es verda<strong>de</strong>ra,<strong>de</strong> otra forma ejecutarla lista lista-<strong>el</strong>seif correspondientea la primer condición<strong>el</strong>seif que sea verda<strong>de</strong>ra,<strong>de</strong> otra forma ejecutar lista<strong>el</strong>se.Cualquier número <strong>de</strong> clausulas<strong>el</strong>seif pue<strong>de</strong> aparecer enuna sentencia if.Manipulacionesbásicas <strong>de</strong> matricesrows(a) - Devu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> número<strong>de</strong> filas <strong>de</strong> acolumns(a) - Devu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> número<strong>de</strong> columnas <strong>de</strong> aall(a) - chequea si todos los<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> a son distintos<strong>de</strong> cero.any(a) - chequea si cualquier<strong>el</strong>emento <strong>de</strong> a es distinto <strong>de</strong>.find(a) - Devu<strong>el</strong>ve los índices<strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos distintos<strong>de</strong> cero.sort(a) - Or<strong>de</strong>na los <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> cada columna <strong>de</strong> a.sum(a) - Suma los <strong>el</strong>ementosen cada columna <strong>de</strong> a.prod(a) - Producto <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementosen cada columna <strong>de</strong> a.min(args) - Encuentra <strong>el</strong> mínimo.max(args) - Encuentra <strong>el</strong> máximo.


A.10. Algebra Lineal 235A.9.rem(x, y) - Calcula <strong>el</strong> resto<strong>de</strong> x/y.reshape(a, m, n) - Reformateala matriz a para que sea<strong>de</strong> m por n.diag(v, k) - Crea una matrizdiagonal.linspace(b, l, n) - Crea unvector <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos espaciadoslinealmente.logspace(b, l, n) - Crea unvector con espaciamiento logarítmico.eye(n, m) - Crea una matrizi<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> n por m.ones(n, m) - Crea una matriz<strong>de</strong> unos <strong>de</strong> n por m.zeros(n, m) - Crea una matriz<strong>de</strong> ceros <strong>de</strong> n por m.rand(n, m) - Crea una matriz<strong>de</strong> n por m con valoresaleatorios con distribución uniformeentre 0 y 1.randn(n, m) - Crea una matriz<strong>de</strong> n por m con valoresaleatorios con distribución normal<strong>de</strong> varianza 1 y media 0.Funciones trigonométricassin(a) cos(a) tan(a) - Funcionestrigonométricas.asin(a) acos(a) atan(a) - Funcionestrigonométricas inversas.A.10.A.11.sinh(a) cosh(a) tanh(a) - Funcionestrigonométricas hiperbólicas.asinh(a) acosh(a) atanh(a)- Funciones trigonométricas hiperbólicasinversas.Algebra Lineal<strong>de</strong>t(a) - Calcula <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong> una matriz.eig(a) - Autovalores y autovectores<strong>de</strong> una matriz.expm(a) - Calcula la exponencial<strong>de</strong> una matriz.inverse(a) - Inversa <strong>de</strong> unamatriz cuadrada.norm(a, p) - Calcula la normap <strong>de</strong> una matriz.pinv(a) - Calcula la pseusoinversa<strong>de</strong> la matriz a.rank(a) - Rango <strong>de</strong> una matriz.Procesamiento<strong>de</strong> Señalesfft(a) - Transformada Rápida<strong>de</strong> Fourier.ifft(a) - Transformada rápida<strong>de</strong> Fourier Inversa.freqz(args) - Respuesta enfrecuencia <strong>de</strong> filtros digitales.sinc(x) - Función Sinc (sin(π x)/(π x))


236 Apéndice A. Octave (v2.1.36)A.12.A.13.Procesamiento<strong>de</strong> Imágenescolormap(map) - Fija <strong>el</strong> mapa<strong>de</strong> colores actual.image(img, zoom) - Muestrauna matriz <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> Octave.imagesc(img, zoom) - Muestrauna matriz escalada comouna imagen.Funciones <strong>de</strong>entrada/salidafopen(nombre, modo) - Abre<strong>el</strong> archivo name en modo modo.fclose(arch) - Cierra <strong>el</strong> archivoarchfprintf(arch, fmt, ...) - Salidaformateada a arch.sprintf(fmt, ...) - Salida formateadaa una ca<strong>de</strong>na.fscanf(arch, fmt) - Entradaformateada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> archsscanf(str, fmt) - Entradaformateada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>nastrfgets(arch, len) - Lee lencaracteres d<strong>el</strong> archivo archft<strong>el</strong>l(arch) - Fija la posiciónd<strong>el</strong> puntero <strong>de</strong> lectura en unarchivo binario.frewind(arch) - Mueve <strong>el</strong> puntero<strong>de</strong> un archivo al principio.A.14.fread(arch, size, prec) - Leedatos binarios <strong>de</strong> un archivo.fwrite(arch, size, prec) -Escribe datos binarios en unarchivo.feof(arch) - Determina si <strong>el</strong>puntero <strong>de</strong> un archivo está alfinal d<strong>el</strong> archivo.save arch var ... - Grabarvariables en archload arch - Cargar variables<strong>de</strong>s<strong>de</strong> archdisp(var) - Mostrar <strong>el</strong> valor<strong>de</strong> var en la pantalla.Misc<strong>el</strong>aneaseval(str) - Evaluar la ca<strong>de</strong>nastr como un comando.feval(str, ...) - Evaluar lafunción <strong>de</strong> nombre str, pasandolos <strong>de</strong>más argumentos a lafunción.error(message) - Imprimir unmensaje y retornar al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>ejecución superior.clear pattern - Borrar las variablesconcordantes con <strong>el</strong> patrónpattern.exist(str) - Chequea la existencia<strong>de</strong> una variable o función.who - Muestra las variables actuales(formato corto).whos - Muestra las variablesactuales (formato largo).


A.18. Otras funciones <strong>de</strong> graficación 237A.15.A.16.A.17.Polinomiosconv(a, b) - Convolución yproducto <strong>de</strong> polinomios.<strong>de</strong>conv(a, b) - Deconvolucióny división <strong>de</strong> polinomios.poly(a) - Crear un polinomioa partir <strong>de</strong> una matriz.polyval(p, x) - Valor <strong>de</strong> unpolinomio p en xroots(p) - Encontrar las raíces<strong>de</strong> un polinomio.Estadisticacorrcoef(x, y) - Coeficiente<strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación.cov(x, y) - Covarianza.mean(a) - Valor medio.median(a) - Mediana.std(a) - Desvío estándar.var(a) - Varianza.Gráficos básicosA.18.gplot [ranges] expr [using][title][style] - Gráficos en 2D.gsplot [ranges] expr [using][title][style] - Gráficos en 3D.ranges - Especifican <strong>el</strong>rango <strong>de</strong> los datos.expr - Expresión a graficar.using - Especifica las columnasa graficar.title - Especifica un títulopara la gráfica.style - Especifica <strong>el</strong> estilo<strong>de</strong> línea para la gráficaSi los rangos ranges se especifican,<strong>de</strong>ben star antes <strong>de</strong> laexpresión a graficar. Las opcionesusing, title, y style pue<strong>de</strong>naparecer en cualquier or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la expresiónexpr. Se pue<strong>de</strong>n graficar múltiplesexpresiones en un sólo gráfico,separándolas por comas.setoptions - Fijar las opciones<strong>de</strong> graficación.showoptions - Mostrar las opciones<strong>de</strong> graficación.replot - Redibujar <strong>el</strong> gráficoactual.closeplot - Cerrar la corrientea los procesos <strong>de</strong> gnuplot.purge tmp files - Borrar losarchivos <strong>de</strong> dibujo temporales.Otras funciones<strong>de</strong> graficaciónplot(args) - Gráfico en 2Dcon ejes lineales.semilogx(args) - Gráfico en2D con eje x logarítmico.


238 Apéndice A. Octave (v2.1.36)semilogy(args) - Gráfico en2D con eje y logarítmico.loglog(args) - Gráfico en 2Dlogarítmico en ambos ejes.bar(args) - Gráfico <strong>de</strong> barras.stairs(x, y) - Gráfico <strong>de</strong> escaleras.hist(y, x) - Histograma.title(string) - Fija <strong>el</strong> título<strong>de</strong> un gráfico.axis(limits) - Fija los rangos<strong>de</strong> un gráfico.xlab<strong>el</strong>(string) - Fija una etiquetapara <strong>el</strong> eje x.ylab<strong>el</strong>(string) - Fija una etiquetapara <strong>el</strong> eje y.grid [on|off] - Setea <strong>el</strong> estado<strong>de</strong> la grilla.hold [on|off] - Setea <strong>el</strong> estado<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> un gráfico.mesh(x, y, z) - Gráfico <strong>de</strong> unasuperficie en 3D.meshgrid(x, y) - Crea matrices<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas para <strong>el</strong> mesh.


Apéndice BComandos <strong>de</strong> SciLab(v2.6)239


240 Apéndice B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6)B.1.SeñalesSignal - Descripción manual<strong>de</strong> una señal.analpf - Crear un filtro analógicopasabajos.buttmag - Respuesta <strong>de</strong> un filtroButterworth.casc - Realización <strong>de</strong> filtrosen cascada a partir <strong>de</strong> los coeficientes.cepstrum - Cálculo d<strong>el</strong> Cepstro.cheb1mag - Respuesta <strong>de</strong> unfiltro <strong>de</strong> Chebyshev tipo 1.cheb2mag - Respuesta <strong>de</strong> unfiltro <strong>de</strong> Chebyshev tipo 2.chepol - Polinomio <strong>de</strong> Chebyshev.convol - Convolución.corr - Corr<strong>el</strong>ación, Covarianza.cspect - Estimación espectralpor <strong>el</strong> método <strong>de</strong> corr<strong>el</strong>ación.dft - Transformada Discreta<strong>de</strong> Fourier.<strong>el</strong>l1mag - Magnitud <strong>de</strong> un filtroElíptico.eqfir - Aproximación minimaxpara un filtro FIR.eqiir - Diseño <strong>de</strong> filtros IIR.ffilt - Coeficientes <strong>de</strong> un filtroFIR pasabajos.fft - Transformada Rápida <strong>de</strong>Fourier.filter - Aplicación <strong>de</strong> un filtro.frmag - Magnitud <strong>de</strong> FiltrosFIR e IIR.fsfirlin - Diseño <strong>de</strong> filtrosFIR <strong>de</strong> fase lineal por la técnica<strong>de</strong> muestreo en frecuencias.group - Retardo <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong>un filtro digital.hilb - Transformada <strong>de</strong> Hilbert.iir - Filtro Digital IIR.iirgroup - Optimización d<strong>el</strong>retardo <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> filtros pasabajosIIR.iirlp - Optimización <strong>de</strong> filtrosIIR pasabajos.int<strong>de</strong>c - Interpolación/<strong>de</strong>cimación<strong>de</strong> una señal (cambio <strong>de</strong> frecuencia<strong>de</strong> muestreo).lev - Equaciones <strong>de</strong> Yule-Walker(algoritmo <strong>de</strong> Levinson)levin - Resolución <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> Toeplitz por <strong>el</strong> algoritmo<strong>de</strong> Levinson (multidimensional)mese - Estimación espectral pormaximización <strong>de</strong> entropía.mfft - Transformada rápida<strong>de</strong> Fourier Multidimensionalpspect - Estimación espectralcruzada entre dos series.remez - Algoritmo <strong>de</strong> Remez.remezb - Aproximación Minimax<strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong> magnitud.sinc - Función Sinc (Sen(x)/x).trans - Transformación <strong>de</strong> filtrospasabajos a otros.


B.3. Control 241B.2.wfir - Filtros FIR <strong>de</strong> fase lineal.wigner - Distribución <strong>de</strong> Wigner-Ville.window - Ventana simétrica.yulewalk - Diseño <strong>de</strong> Filtrospor mínimos cuadrados.zpbutt - Prototipo analógico<strong>de</strong> filtro Butterworth.zpch1 - Prototipo analógico<strong>de</strong> filtro Chebyshev tipo 1.zpch2 - Prototipo analógico<strong>de</strong> filtro Chebyshev tipo 2.zp<strong>el</strong>l - Prototipo analógico<strong>de</strong> filtro Elíptico.Sonidoanalyze - Gráfico <strong>de</strong> frecuencias<strong>de</strong> una señal sonora.auread - Cargar un archivo <strong>de</strong>sonido .au.auwrite - Escribir un archivo<strong>de</strong> sonido .au.lin2mu - Codificación mu-law<strong>de</strong> una señal lineal.loadwave - Cargar un archivo<strong>de</strong> sonido .wav.mapsound - Graficar un mapa<strong>de</strong> sonido.mu2lin - Codificación lineal <strong>de</strong>un sonido en mu-law.playsnd - Reproducir un sonido.savewave - Grabar datos enun archivo .wav.B.3.B.4.sound - Reproducir un sonido.wavread - Leer un archivo .wav.wavwrite - Grabar un archivo.wav.Controlbilin - Transformación bilinealgeneral.calfrq - Discretización <strong>de</strong> larespuesta en frecuencia.cls2dls - Transformación bilineal.dbphi - Transformación <strong>de</strong> larespuesta en frecuencia a larepresentación <strong>de</strong> magnitud yfase.dscr - Discretización <strong>de</strong> sistemaslineales.flts - Respuesta temporal <strong>de</strong>sistemas discretos.frep2tf - Transformación d<strong>el</strong>a respuesta en frecuencia aFunción <strong>de</strong> Transferencia.freq - Respuesta en frecuencia.Funciones <strong>el</strong>ementalesabs - Valor absoluto, magnitud.acos - Arco Coseno.acosh - Arco Coseno Hiperbólico.


242 Apéndice B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6)and (&) - And (Y) lógico.asin - Arco Seno.asinh - Arco Seno Hiperbólico.atan - Arco Tangente.atanh - Arco Tangente Hiperbólica.ceil - Redon<strong>de</strong>ar hacia +∞.conj - Complejo Conjugado.cos - Función Cosenocosh - Coseno Hiperbólico.cotg - Cotangentecoth - Cotangente Hiperbólica.diag - Extracción <strong>de</strong> matrizdiagonal.erf - Función <strong>de</strong> Error.eye - Matriz I<strong>de</strong>ntidad.fix - Redon<strong>de</strong>ar hacia cero.floor - Redon<strong>de</strong>ar hacia −∞.imag - Parte Imaginaria.int - Parte Entera.interp - Interpolacióninterpln - Interpolación Lineal.is<strong>de</strong>f - Verda<strong>de</strong>ro si la variableexiste.isinf - Verda<strong>de</strong>ro para los valoresinfinitos.isnan - Verda<strong>de</strong>ro para las in<strong>de</strong>terminaciones(Not-a-Number).isreal - Verda<strong>de</strong>ro para variablesreales.kron - Producto <strong>de</strong> Kronecker(externo).linspace - Vector espaciadolinealmente.log - Logaritmo Natural.log10 - Logaritmo base 10.log2 - Logaritmo base 2.logspace - Vector espaciadologarítmicamente.max - Máximo.mean - Valor medio <strong>de</strong> un vectoro matriz.median - Mediana <strong>de</strong> un vectoro matriz.min - Mínimo.modulo - Resto <strong>de</strong> la divisiónentera.not (~) - Not (NO) Lógico.ones - Matriz <strong>de</strong> unos.or — - Or (O) lógico.prod - Productoria.rand - Generador <strong>de</strong> númerosaleatorios.real - Parte Real.round - Redon<strong>de</strong>o al enteromás cercano.sign - Función Signo.sin - Función Seno.sinh - Seno Hiperbólico.size - Tamaño <strong>de</strong> una matriz.smooth - Suavizado (interpolado)por splines.sort - Or<strong>de</strong>nar en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente.


B.5. E/S a archivos 243B.5.sqrt - Raíz Cuadrada.squarewave - Forma <strong>de</strong> ondaCuadrada <strong>de</strong> período 2 ∗ πst_<strong>de</strong>viation - Desvío Estándar.sum - Sumatoria.tan - Tangente.tanh - Tangente Hiperbólica.trfmod - Gráfico <strong>de</strong> ceros ypolos.tril - Submatriz triangularinferior.triu - Submatriz TriangularSuperior.zeros - Matriz <strong>de</strong> Ceros.E/S a archivosdiary - Grabar la sesión <strong>de</strong>Scilab en un archivo.disp - Mostrar variables o mensajes.dispfile - Mostrar las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los archivos abiertos.file - Manejo <strong>de</strong> archivos.fileinfo - Información sobreun archivo.fprintf - Emulación <strong>de</strong> la función<strong>de</strong> C fprintf (escritura enarchivos <strong>de</strong> datos con formato).fprintfMat - Grabar una matrizen un archivo.fscanf - Lectura <strong>de</strong> datos conformato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un archivo.fscanfMat - Lee una matriz<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un archivo <strong>de</strong> texto.input - Espera una entradapor teclado d<strong>el</strong> usuario.lines - Define las filas y columnasusadas para <strong>el</strong> display.load - Cargar variables grabadas.mclose - Cerrar un archivo abierto.meof - Chequea <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> unarchivo.mfprintf - Convierte, formateay escribe datos a un archivo.mget - Lee un byte o word enun formato binario dado y loconvierte a double.mgeti - Lee un byte o wor<strong>de</strong>n un formato binario dado ylo convierte a entero.mgetl - Lee líneas <strong>de</strong> un archivo<strong>de</strong> texto.mgetstr - Lee una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>caracteres <strong>de</strong> un archivo.mopen - Abre un archivo.mprintf - Convierte, formateae imprime datos en la pantalla<strong>de</strong> SciLab.mput - Escribe un byte o wor<strong>de</strong>n un formato binario dado.mputl - Escribe ca<strong>de</strong>nas en unarchivo ASCII.mseek - Fija la posición actualen un archivo binario.


244 Apéndice B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6)B.6.msprintf - Convierte, formateay escribe datos a una ca<strong>de</strong>na.read - Lee matrices.save - Graba variables en archivosbinarios.Creación <strong>de</strong> funcionesargn - Número <strong>de</strong> argumentos<strong>de</strong> una función.comp - Precompilación <strong>de</strong> unafunción.edit - Edición <strong>de</strong> funciones.endfunction - Cierra la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> una función.function - Abre la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> una función.genlib - Compila una libreríaa partir <strong>de</strong> todas las funciones<strong>de</strong> un directorio.getd - Carga todas las funciones<strong>de</strong>finidas en un directorio.getf - Carga una función <strong>de</strong>finidaen un archivo.newfun - Agrega un nombreen la tabla <strong>de</strong> funciones.varargin - Número variable<strong>de</strong> argumentos en una lista <strong>de</strong>argumentos <strong>de</strong> entrada.varargout - Número variable<strong>de</strong> argumentos en una lista <strong>de</strong>argumentos <strong>de</strong> salida.B.7.GráficosMatplot - Gráfico en 2D <strong>de</strong>una matriz usando colores.Matplot1 - Gráfico en 2D <strong>de</strong>una matriz usando colores.bo<strong>de</strong> - Gráfico <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>.champ - Campo vectorial 2D.champ1 - Campo vectorial 2Dcon flechas <strong>de</strong> colores.colormap - S<strong>el</strong>ecciona un mapa<strong>de</strong> colores.contour - Curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>una superficie en 3D.contour2d - Curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong><strong>de</strong> una superficie en un gráfico<strong>de</strong> 2D.contourf - Curvas <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> r<strong>el</strong>lenas<strong>de</strong> una superficie en ungráfico <strong>de</strong> 2D.drawaxis - Dibujar un eje.errbar - Agregar barras <strong>de</strong>error verticales a un gráfico2D.eval3d - Valores <strong>de</strong> una funciónsobre una grilla.evans - Lugar <strong>de</strong> raíces <strong>de</strong> Evans.gainplot - Gráfico <strong>de</strong> magnitud.getlinestyle - Diálogo paras<strong>el</strong>eccionar <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> línea.getmark - Diálogo para s<strong>el</strong>eccionarlas marcas d<strong>el</strong> gráfico.getsymbol - Diálogo para s<strong>el</strong>eccionarlos símbolos y sustamaños para gráficos.


B.8. Operaciones lineales <strong>de</strong> matrices 245graduate - Graduación <strong>de</strong> losejes.graycolormap - Mapa <strong>de</strong> coloresgris lineal.hist3d - Histograma 3D.histplot - Histograma.hotcolormap - Mapa <strong>de</strong> coloresrojo a amarillo.legends - Leyendas d<strong>el</strong> gráfico.nyquist - Gráfico <strong>de</strong> Nyquist.param3d - Gráfico 3D <strong>de</strong> unacurva (paramétrica).plot - Gráfico simple.plot2d - Gráfico 2D.plot2d1 - Gráfico 2D (con ejeslogarítmicos)plot2d2 - Gráfico 2D (<strong>de</strong> escalera)plot2d3 - Gráfico 2D (con barrasverticales)plot2d4 - Gráfico 2D (Con flechasverticales)plot3d - Gráfico 3D <strong>de</strong> unasuperficie.plzr - Gráfico <strong>de</strong> polos y ceros.polarplot - Gráfico en coor<strong>de</strong>nadaspolares.replot - Redibuja la ventana<strong>de</strong> dibujo actual con nuevoslímites.sgrid - Grilla <strong>de</strong> líneas en <strong>el</strong>plano s.subplot - Divi<strong>de</strong> una ventanagráfica en una matriz <strong>de</strong> subventanas.B.8.titlepage - Agrega un títuloa la ventana <strong>de</strong> dibujo.winsid - Devu<strong>el</strong>ve una lista<strong>de</strong> las ventanas <strong>de</strong> dibujo.xaxis - Dibuja un eje.xbasc - Limpia una ventanagráfica y borra los gráficos asociados.xbasimp - Envía gráficos a unaimpresora Postscript o a unarchivo.xbasr - Redibuja una ventanagráficaxclear - Borra una ventanagráfica.xgrid - Agrega una grilla aun gráfico 2D.xload - Carga un gráfico grabado.xsave - Graba gráficos a unarchivo.<strong>de</strong>tOperaciones lineales<strong>de</strong> matrices- Determinante.exp - Exponencial <strong>el</strong>emento a<strong>el</strong>emento.expm - Exponencial <strong>de</strong> una matrizcuadrada.inv - Inversa <strong>de</strong> una matriz.linsolve - Resolución <strong>de</strong> ecuacioneslineales.orth - Base ortogonal.


246 Apéndice B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6)B.9.B.10.pinv - Pseudoinversa.rank - Rango <strong>de</strong> una matriz.svd - Descomposición en valoressingulares.No lineal<strong>de</strong>rivative - Derivada aproximada.intc - Integral <strong>de</strong> Cauchy.intg - Integral <strong>de</strong>finida.linpro - Resolución <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> programación lineal.o<strong>de</strong> - Resolución <strong>de</strong> ecuacionesdiferenciales ordinarias.o<strong>de</strong>_discrete - Resolución <strong>de</strong>ecuaciones diferenciales ordinarias,simulación discreta.o<strong>de</strong>_root - Resolución <strong>de</strong> ecuacionesdiferenciales ordinariascon <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> raíces.optim - Rutina <strong>de</strong> optimizaciónno lineal.quapro - Resolución <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> programación linealcuadrática.Polinomiosclean - Limpiar matrices (redon<strong>de</strong>aa cero los valores pequeños).coeff - Coeficientes d<strong>el</strong> polinomiocaracterístico <strong>de</strong> unamatriz.<strong>de</strong>nom - Denominador.B.11.<strong>de</strong>term - Determinante <strong>de</strong> unamatriz polinómica.numer - Numerador.pdiv - División <strong>de</strong> polinomios.roots - Raíces <strong>de</strong> un polinomio.Programaciónabort - Interrumpir la ejecución.ans - Última respuesta.apropos - Busca palabras claveen la ayuda <strong>de</strong> SCiLab.backslash (\\) - División porla izquierda <strong>de</strong> matrices (premultiplicaciónpor inversa).break - Comando para interrumpirbucles.call - Llamada a subrutinas.case - Comando para s<strong>el</strong>eccionarentre varias opciones.clear - Elimina variables.clearglobal - Elimina variablesglobales.colon (:) - Operador <strong>de</strong> Rango.comments - Comentarios.<strong>el</strong>se - Palabra clave <strong>de</strong> lassentencia if-then-<strong>el</strong>se.<strong>el</strong>seif - Palabra clave <strong>de</strong> lasentencia if-then-<strong>el</strong>se.end - Palabra clave <strong>de</strong> fin.exec - Ejecución <strong>de</strong> un archivo<strong>de</strong> script.


B.13. Utilida<strong>de</strong>s 247exit - Termina la sesión <strong>de</strong>SciLab.for - Palabra clave para bucles.global - Definir una variableglobal.hat (^) - Exponenciaciónif then <strong>el</strong>se - Ejecución condicional.mtlb_mo<strong>de</strong> - Cambia a operacionescompatibles con Mat-Lab.pause - Detiene la ejecuciónhasta apretar una tecla.percent (%) - Comentarios.pwd - Muestra <strong>el</strong> directorio actual<strong>de</strong> trabajo.quote (’) - Transpuesta o d<strong>el</strong>imitador<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas.s<strong>el</strong>ect - Comando s<strong>el</strong>ect (similara switch).then - Palabra clave <strong>de</strong> la sentenciaif-then-<strong>el</strong>sewhile - Bucles condicionales.who - Listado <strong>de</strong> variables.whos - Listado <strong>de</strong> variables enformato largo.B.13.length - Tamaño <strong>de</strong> un objeto.part - Extracción <strong>de</strong> subca<strong>de</strong>nas.strcat - Concatenar ca<strong>de</strong>nasd caracteres.strin<strong>de</strong>x - Buscar la posición<strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra.stripblanks - Eliminar los espaciosen blanco al inicio y alfinal <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na.strsubst - Sustituir una ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> caracteres por otra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na.Utilida<strong>de</strong>schdir - Cambiar <strong>el</strong> directorioactual.<strong>de</strong>c2hex - Conversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>cimala hexa<strong>de</strong>cimal.h<strong>el</strong>p - Ayuda en línea.hex2<strong>de</strong>c - Conversión <strong>de</strong> hexa<strong>de</strong>cimala <strong>de</strong>cimal.man - Ayuda en línea en formatomanpages.timer - Tiempo d<strong>el</strong> CPU.B.12.Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>caracteresconvstr - Conversión <strong>de</strong> mayúsculas/minúsculas.emptystr - Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> longitudcero.


248 Apéndice B. Comandos <strong>de</strong> SciLab (v2.6)


Apéndice CComandos <strong>de</strong> MatLab(v4.2)249


250 Apéndice C. Comandos <strong>de</strong> MatLab (v4.2)C.1.Comandos <strong>de</strong>usogeneralComandos básicosh<strong>el</strong>p - Documentación On-line.doc - Carga la documentaciónHipertextual.what - Listado <strong>de</strong> directorios<strong>de</strong> los archivos .M, .MAT y.MEX.type - Mostrar un archivo .M.lookfor - Búsqueda por palabraclave en la base <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> ayuda.which - Localiza funciones yarchivos.<strong>de</strong>mo - Ejecuta <strong>de</strong>mos.path - Control d<strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> directorios<strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> MatLab.Manejo <strong>de</strong> variables yd<strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> trabajowho - Listado <strong>de</strong> variables enuso.whos - Listado <strong>de</strong> variables enuso, formato largo.load - Recuperar variables <strong>de</strong>s<strong>de</strong>disco.save - Guardar variables d<strong>el</strong>espacio <strong>de</strong> trabajo a disco.clear - Eliminar variables yfunciones <strong>de</strong> la memoria.pack - Compactar la memoriad<strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> trabajo.size - Tamaño <strong>de</strong> una matriz.length - Longitud <strong>de</strong> un vector.disp - Mostrar un texto porpantalla.Trabajo con archivos ycon <strong>el</strong> sistema operativocd - Cambiar <strong>el</strong> directorio <strong>de</strong>trabajo actual.dir - Listado <strong>de</strong> directorios.d<strong>el</strong>ete - Borrar un archivo.getenv - Obtener <strong>el</strong> valor <strong>de</strong>una variable <strong>de</strong> entorno.! - Ejecutar un comando d<strong>el</strong>sistema operativo.unix - Ejecutar comando d<strong>el</strong>sistema operativo y <strong>de</strong>volver<strong>el</strong> resultado.diary - Guardar <strong>el</strong> texto <strong>de</strong>una sesión <strong>de</strong> MatLab.Control <strong>de</strong> la ventana<strong>de</strong> comandoscedit - Cambiar la configuración<strong>de</strong> la edición/historial d<strong>el</strong>a linea <strong>de</strong> comandos.clc - Borrar la ventana <strong>de</strong> comandos.home - Enviar <strong>el</strong> cursor al inicio.


C.3. Análisis <strong>de</strong> señales 251format - Setear <strong>el</strong> formato numérico<strong>de</strong> salida.echo - Activar/<strong>de</strong>sactivar <strong>el</strong>eco <strong>de</strong> comandos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Scripts.more - Control <strong>de</strong> salida porpáginas en la ventana <strong>de</strong> comandos.Iniciando y terminandoMatLabC.2.quit - Terminar la sesión <strong>de</strong>MATLAB.startup - Archivo .M que seejecuta al inicio <strong>de</strong> MatLab.matlabrc - Archivo .M maestro<strong>de</strong> configuración inicial d<strong>el</strong>MatLab.Gráficos bidimensionalesGráficos X-Y <strong>el</strong>ementalesplot - Gráfico Lineal.loglog - Gráfico logarítmicoen ambos ejes.semilogx - Gráfico semilogarítmicoen <strong>el</strong> eje X.semilogy - Gráfico semilogarítmicoen <strong>el</strong> eje Y.Gráficos X-Y especializadospolar - Gráfico en Coor<strong>de</strong>nadasPolares.bar - Gráfico <strong>de</strong> Barras.stem - Gráfico <strong>de</strong> secuenciasdiscretas.stairs - Gráfico <strong>de</strong> Escalera.errorbar - Gráfico con barras<strong>de</strong> error.hist - Histograma.fplot - Graficación <strong>de</strong> Funcionesimplícitas.Referenciación <strong>de</strong> gráficosC.3.title - Título d<strong>el</strong> gráfico.xlab<strong>el</strong> - Etiqueta <strong>de</strong> eje X.ylab<strong>el</strong> - Etiqueta d<strong>el</strong> eje Y.text - Anotación <strong>de</strong> Texto <strong>de</strong>ntrod<strong>el</strong> gráfico.gtext - Anotación <strong>de</strong> textoen posición s<strong>el</strong>eccionada por<strong>el</strong> mouse.grid - Rejilla.Análisis <strong>de</strong> señalesOperaciones básicasmax - Mayor componente.min - Menor componente.mean - Valor medio o promedio.median - Mediana.std - Desvío Estándar.sort - Or<strong>de</strong>nar en or<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte.sum - Suma <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos.prod - Producto <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos.


252 Apéndice C. Comandos <strong>de</strong> MatLab (v4.2)Operaciones con vectorescross - Producto cruz <strong>de</strong> vectores.dot - Producto punto <strong>de</strong> vectores.Corr<strong>el</strong>acióncorrcoef - Coeficientes <strong>de</strong> Corr<strong>el</strong>ación.cov - Matriz <strong>de</strong> Covarianza.subspace - Ángulo entre subespacios.Filtrado y convoluciónfilter - Filtrado digital unidimensional.filter2 - Filtrado digital bidimensional.conv - Convolución y multiplicación<strong>de</strong> polinomios.conv2 - Convolución bidimensional.<strong>de</strong>conv - Deconvolución y división<strong>de</strong> polinomios.Transformadas <strong>de</strong> Fourierfft - Transformada discreta<strong>de</strong> Fourier unidimensional.fft2 - Transformada discreta<strong>de</strong> Fourier bidimensional.ifft - Transformada discreta<strong>de</strong> Fourier Inversa unidimensional.C.4.ifft2 - Transformada discreta<strong>de</strong> Fourier Inversa bidimensional.abs - Magnitud (módulo).angle - Ángulo <strong>de</strong> Fase.unwrap - Remover los saltos<strong>de</strong> ángulo <strong>de</strong> fase a través d<strong>el</strong>os límites <strong>de</strong> 360 grados.fftshift - Mover la frecuenciacero al centro d<strong>el</strong> espectro.Funciones mat.<strong>el</strong>ementalesTrigonométricassin - Seno.sinh - Seno Hiperbólico.asin - Arco Seno.asinh - Arco Seno Hiperbólico.cos - Coseno.cosh - Coseno Hiperbólico.acos - Arco Coseno.acosh - Arco Coseno Hiperbólico.tan - Tangente.tanh - Tangente Hiperbólica.atan - Arco Tangente.atan2 - Arco tangente corregidapara los 4 cuadrantes.atanh - Arco Tangente Hiperbólica.


C.5. Matrices <strong>el</strong>ementales y manipulación <strong>de</strong> matrices 253sec - Secante.sech - Secante Hiperbólica.asec - Arco Secante.asech - Arco Secante Hiperbólica.csc - Cosecante.csch - Cosecante Hiperbólica.acsc - Cosecante Inversa.acsch - Cosecante HiperbólicaInversa.cot - Cotangente.coth - Cotangente Hiperbólica.acot - Cotangente Inversa.acoth - Cotangente Inversa Hiperbólica.Exponencialesexp - Exponencial.log - Logaritmo Natural.log10 - Logaritmo base 10.sqrt - Raíz Cuadrada.Complejosabs - Módulo (valor absolutopara reales).angle - Ángulo <strong>de</strong> Fase.conj - Complejo conjugado.imag - Parte Imaginaria.real - Parte Real.NuméricasC.5.fix - Redon<strong>de</strong>ar hacia cero.floor - Redon<strong>de</strong>ar hacia −∞.ceil - Redon<strong>de</strong>ar hacia +∞.round - Redon<strong>de</strong>ar hacia <strong>el</strong> enteromás cercano.rem - Residuo luego <strong>de</strong> la divisiónentera.sign - Función signo.Matrices <strong>el</strong>ementalesy manipulación<strong>de</strong>matricesMatrices <strong>el</strong>ementaleszeros - Matriz <strong>de</strong> ceros.ones - Matriz <strong>de</strong> unos.eye - Matriz I<strong>de</strong>ntidad.rand - Matriz <strong>de</strong> números aleatoriosuniformemente distribuidos.randn - Matriz <strong>de</strong> números aleatorioscon distribución Normal.linspace - Vector linealmenteespaciado.logspace - Vector espaciadologaritmicamente.meshgrid - Genera matricesX e Y para gráficos 3-D.: - Vector con espaciado regular.


254 Apéndice C. Comandos <strong>de</strong> MatLab (v4.2)Constantes y variablesespecialesans - Última respuesta.eps - Precisión <strong>de</strong> punto flotante.realmax - Mayor número <strong>de</strong>punto flotante.realmin - Menor número positivo<strong>de</strong> punto flotante.pi - 3.1415926535897....i, j - Unidad imaginaria.inf - Infinito.NaN - Constante utilizada cuando<strong>de</strong> encuentra una in<strong>de</strong>terminación(Not-a-Number).flops - Número <strong>de</strong> operaciones<strong>de</strong> punto flotante.nargin - Número <strong>de</strong> argumentos<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> una función.nargout - Número <strong>de</strong> argumentos<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> una función.version - Número <strong>de</strong> Versión<strong>de</strong> MatLab.Horas y fechasclock - Hora.cputime - Tiempo <strong>de</strong> CPU pasado.date - Fecha.etime - Tiempo pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> inicio.tic, toc - Iniciar o parar lasfunciones <strong>de</strong> timer.Manipulación <strong>de</strong> matricesC.6.diag - Crear o extraer diagonales.fliplr - Invertir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> una matriz<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.flipud - Invertir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> una matriz<strong>de</strong> arriba hacia abajo.reshape - Cambiar <strong>el</strong> tamaño<strong>de</strong> una matriz.rot90 - Rotar una matriz 90grados.tril - Submatriz triangularinferior.triu - Submatriz triangularsuperior.: - Índice genérico <strong>de</strong> rango<strong>de</strong> matrices.Toolbox <strong>de</strong> procesamiento<strong>de</strong>señalesGeneración <strong>de</strong> formas<strong>de</strong> ondadiric - Función <strong>de</strong> Dirichlet(Sinc Periódico).sawtooth - Función diente <strong>de</strong>sierra.sinc - Función Sinc ( sin(pi*x)/(pi*x)).square - Función rectangularperiódica.


C.6. Toolbox <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales 255Análisis e implementación<strong>de</strong> filtrosabs - Magnitud.angle - Ángulo <strong>de</strong> Fase.conv - Convolución.fftfilt - Filtrado en dominiofrecuencial.filter - Filtrado unidimensional.filtfilt - Filtrado con un filtro<strong>de</strong> fase cero.filtic - Determinar CondicionesIniciales <strong>de</strong> un filtro.freqs - Respuesta en frecuenciaa partir <strong>de</strong> la transformada<strong>de</strong> Laplace.freqspace - Espaciado en frecuenciaspara la respuesta enfrecuencias.freqz - Respuesta en frecuenciaa partir <strong>de</strong> la transformadaZ.grpd<strong>el</strong>ay - Retardo <strong>de</strong> Grupo.impz - Respuesta al impulsodiscreta.zplane - Gráfico <strong>de</strong> polos yceros discreto.Diseño <strong>de</strong> filtros digitalesIIRbess<strong>el</strong>f - Diseño <strong>de</strong> filtro analógico<strong>de</strong> Bess<strong>el</strong>.butter - Diseño <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong>Butterworth.cheby1 - Diseño <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong>Chebyshev tipo I.cheby2 - Diseño <strong>de</strong> filtro <strong>de</strong>Chebyshev tipo II.<strong>el</strong>lip - Diseño <strong>de</strong> filtro Elíptico.yulewalk - Diseño <strong>de</strong> filtro por<strong>el</strong> método <strong>de</strong> Yule-Walker.S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>filtros IIRbuttord - S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> Butterworth.cheb1ord - S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> Chebyshevtipo I.cheb2ord - S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> Chebyshevtipo II.<strong>el</strong>lipord - S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> filtros Elipticos.Diseño <strong>de</strong> filtros FIRfir1 - Diseño <strong>de</strong> filtros FIRpor ventanas — - pasabajos,pasaaltos, pasabanda, rechazabanda.fir2 - Diseño <strong>de</strong> filtros FIRpor ventanas — - RespuestaArbitraria.firls - Diseño <strong>de</strong> filtros FIR— - Respuesta arbitraria conbandas <strong>de</strong> transición.intfilt - Diseño <strong>de</strong> filtros interpoladores.


256 Apéndice C. Comandos <strong>de</strong> MatLab (v4.2)remez - Diseño <strong>de</strong> filtros FIRóptimos por método <strong>de</strong> Parks-McCl<strong>el</strong>lan.remezord - S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> filtros FIR <strong>de</strong> Parks-McCl<strong>el</strong>lan.Transformadasdct - Transformada Coseno Discreta.dftmtx - Matriz <strong>de</strong> la TransformadaDiscreta <strong>de</strong> Fourier.fft - Transformada rápida <strong>de</strong>Fourier.fftshift - Centrar la frecuenciacero.hilbert - Transformada <strong>de</strong> Hilbert.idct - Transformada CosenoDiscreta Inversa.ifft - Transformada Rápida<strong>de</strong> Fourier Inversa.Procesamiento estadístico<strong>de</strong> señalescorrcoef - Coeficientes <strong>de</strong> Corr<strong>el</strong>ación.cov - Matriz <strong>de</strong> Covarianza.csd - Densidad Espectral Cruzada.psd - Densidad Espectral <strong>de</strong>Potencia.xcorr - Función <strong>de</strong> Corr<strong>el</strong>aciónCruzada.xcov - Función Covarianza.Ventanasbartlett - Ventana <strong>de</strong> Bartlett.blackman - Ventana <strong>de</strong> Blackman.boxcar - Ventana Rectangular.chebwin - Ventana <strong>de</strong> Chebyshev.hamming - Ventana <strong>de</strong> Hamming.hanning - Ventana <strong>de</strong> Hanning.kaiser - Ventana <strong>de</strong> Kaiser.triang - Ventana Triangular.Mod<strong>el</strong>ado paramétricolevinson - Método recursivo<strong>de</strong> Levinson-Durbin.lpc - Coeficientes <strong>de</strong> PredicciónLineal usando <strong>el</strong> método<strong>de</strong> autocorr<strong>el</strong>ación.Operaciones especializadascceps - Cepstro Complejo.<strong>de</strong>cimate - Remuestreo a unafrecuencia menor.<strong>de</strong>conv - Deconvolución.<strong>de</strong>mod - Demodulación para simulación<strong>de</strong> comunicaciones.interp - Remuestreo a unafrecuencia mayor.interp1 - Interpolación generalunidimensional.


C.6. Toolbox <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> señales 257medfilt1 - Filtro <strong>de</strong> Mediana.modulate - Modulación parasimulación <strong>de</strong> comunicaciones.rceps - Cepstro Real y reconstrucción<strong>de</strong> fase mínima.resample - Remuestreo con unanueva frecuencia <strong>de</strong> muestreo.specgram - Espectrograma.spline - Interpolación cúbicacon Splines.Prototipos <strong>de</strong> filtros analógicospasabajobess<strong>el</strong>ap - Prototipo <strong>de</strong> filtro<strong>de</strong> Bess<strong>el</strong>.buttap - Prototipo <strong>de</strong> filtro<strong>de</strong> Butterworth.cheb1ap - Prototipo <strong>de</strong> filtro<strong>de</strong> Chebyshev tipo I.cheb2ap - Prototipo <strong>de</strong> filtro<strong>de</strong> Chebyshev tipo II.<strong>el</strong>lipap - Prototipo <strong>de</strong> filtroElíptico.Traslaciones en frecuencialp2bp - Pasabajos a Pasabanda.lp2bs - Pasabajos a Rechaza-Banda.lp2hp - Pasabajos a Pasaaltos.lp2lp - Pasabajos a Pasabajos.Discretización <strong>de</strong> filtrosbilinear - Transformación linealcon compensación <strong>de</strong> faseopcional.impinvar - Transformación invarianteal impulso.


Este documento fue escrito en L A TEX, compilado con MiKTEX y editadoen TEXnicCenter.258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!