11.07.2015 Views

radiacion cosmica de fondo y los modelos ... - Cosmofisica

radiacion cosmica de fondo y los modelos ... - Cosmofisica

radiacion cosmica de fondo y los modelos ... - Cosmofisica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>los</strong> observables más importantes aemplear cuando se trata <strong>de</strong> compararpredicciones teóricas contra <strong>los</strong>datos <strong>de</strong> la observación. Por ciertosprocesos matemáticos sabemosque las diferencias en la temperaturaentre direcciones <strong>de</strong>l cielo separadaspor un ángulo θ están relacionadascon cierto parámetro l.A medida que l aumenta iremosconsi<strong>de</strong>rando rasgos particulares <strong>de</strong>lespectro <strong>de</strong> fluctuaciones a escalascosmológicas características cadavez menores. Por ejemplo, en ununiverso plano, sin curvatura espacial,el tamaño <strong>de</strong>l horizonte a laépoca <strong>de</strong> la recombinación es <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 200 megaparsecs, lo quecorrespon<strong>de</strong> a algo menos <strong>de</strong> ungrado <strong>de</strong> arco cuando lo proyectamossobre el cielo hoy.Antes <strong>de</strong> la recombinación, la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> electrones libresera tal, que <strong>los</strong> fotones no lograbanpropagarse sin colisionar constantementecontra éstos; el caminolibre medio <strong>de</strong> la radiación era cortísimo.Materia ionizada, electronesy radiación formaban un únicofluido, con la inercia provista por<strong>los</strong> bariones (protones y neutrones)y la presión <strong>de</strong> radiación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fotones.Este plasma mixto tendía acon<strong>de</strong>nsarse bajo la atracción gravitatoria,pero la presión restauradora<strong>de</strong> radiación equilibraba esaten<strong>de</strong>ncia. No <strong>de</strong>be, pues, extrañarnosque aparecieran oscilacionesacústicas impulsadas por la gravedad,tanto en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l fluidocomo en su velocidad local.El primer pico acústico nos revelael tamaño <strong>de</strong>l horizonte sonoroen el momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacople entremateria y radiación. Su posición fijael ángulo que el horizonte acústico<strong>de</strong> la recombinación subtien<strong>de</strong> hoyen el cielo. Un ángulo mucho menorque un grado implicaría que la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia-energía total <strong>de</strong>luniverso sería inferior a la <strong>de</strong>nsidadcrítica necesaria para que seaeuclí<strong>de</strong>o (o plano). El universo contendríahipersecciones espacialeshiperbólicas <strong>de</strong> extensión infinita ycurvatura negativa (universo abierto);en mo<strong>de</strong><strong>los</strong> simples (sin constantecosmológica Λ) la cantidad <strong>de</strong> masagravitante sería pequeña y el universose expandiría in<strong>de</strong>finidamente.A la inversa, en un universo <strong>de</strong>extensión finita y curvatura positiva(universo cerrado) la cantidad <strong>de</strong>materia sería suficiente y permitiríaque <strong>los</strong> rayos <strong>de</strong> luz que nos llegaranconvergieran, en cuyo casoel horizonte acústico <strong>de</strong> la recombinaciónsubten<strong>de</strong>ría un ángulo mayoral grado <strong>de</strong> arco.A escalas angulares muy gran<strong>de</strong>s,la física que <strong>de</strong>scribe la generación<strong>de</strong> fluctuaciones térmicases bastante sencilla. Puesto que las2. EL EFECTO DOPPLER <strong>de</strong>bido al movimiento <strong>de</strong> nuestro sistema solar es elorigen <strong>de</strong> este mapa <strong>de</strong> la radiación <strong>de</strong> <strong>fondo</strong> <strong>de</strong> microondas <strong>de</strong>tectada por elCOBE. La observación se produjo a una frecuencia <strong>de</strong> 53 gigahertz. Cubre todoel cielo con una precisión <strong>de</strong>l milikelvin en las anisotropías <strong>de</strong> la temperatura<strong>de</strong>l <strong>fondo</strong> cósmico. La imagen está en coor<strong>de</strong>nadas galácticas y el plano <strong>de</strong> laVía Láctea se halla dispuesto en forma horizontal a través <strong>de</strong> la figura. Lasconstelaciones <strong>de</strong>l Cisne, Sagitario y Orión se ubican a la izquierda, centro y<strong>de</strong>recha, respectivamente. La radiación en el sentido <strong>de</strong>l movimiento aparece conmayor intensidad (color amarillo rojizo), mientras que en las antípodas <strong>de</strong>l cie<strong>los</strong>u intensidad está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media (color azul violáceo). El análisis <strong>de</strong><strong>los</strong> datos revela que nuestro Grupo Local <strong>de</strong> galaxias se <strong>de</strong>splaza a una velocidad<strong>de</strong> 600 km/segundo con respecto al sistema en reposo <strong>de</strong> la RFM.escalas involucradas son mucho mayoresque el horizonte acústico durantela última dispersión <strong>de</strong> fotonescontra electrones libres, elanálisis no requiere la microfísica<strong>de</strong> la recombinación ni parámetroscosmológicos todavía harto imprecisos,como son el contenido exactoen bariones o en materia obscura.Pero estas anisotropías sí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> las contribuciones relativas <strong>de</strong>las perturbaciones en la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> energía (perturbaciones escalares)y en ondas gravitatorias (modostensoriales, el análogo gravitatorio<strong>de</strong> las ondulaciones en unestanque), así como también <strong>de</strong> laforma (índice espectral) <strong>de</strong> dichasperturbaciones primordiales.Aquí el papel prepon<strong>de</strong>rante correspon<strong>de</strong>a la gravedad. Bastan sutilesperturbaciones <strong>de</strong> gran longitud<strong>de</strong> onda en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materiapara distorsionar el espacio y generarpozos <strong>de</strong> potencial. Una sobre<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>n un lugar generaráuna sub<strong>de</strong>nsidad en su vecindad.Así, las geodésicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> fotonesse verán distorsionadas y éstos per<strong>de</strong>ránenergía al escapar <strong>de</strong> <strong>los</strong> pozosgravitatorios (sobre<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s)originando manchas frías pequeñase irregulares en el mapa térmico.Luego <strong>de</strong> este período, <strong>los</strong> fotones<strong>de</strong> la RFM se propagarán libremente,sin entrar apenas en interacción.Por el contrario, las perturbacionesen la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia sufriránuna fuerte evolución, ya que sonlas semillas <strong>de</strong> las galaxias y cúmu<strong>los</strong>observables hoy. A gran<strong>de</strong>sescalas angulares, la RFM es nuestrainstantánea más precisa <strong>de</strong> ladistribución <strong>de</strong>l potencial gravitatoriocuando el universo contaba unos400.000 años <strong>de</strong> edad.Mo<strong>de</strong><strong>los</strong> más complicados pue<strong>de</strong>nmodificar el cuadro. En un cosmos<strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, la variacióntemporal <strong>de</strong>l potencial gravitatorioseguirá influyendo en la RFM másallá <strong>de</strong> la última difusión. Por sulado, la evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>fectostopológicos cósmicos —“fracturasy agujeros” en el tejido espaciotemporalformados en transiciones<strong>de</strong> fase durante la expansión y enfriamiento<strong>de</strong>l universo— perturbarásin cesar el <strong>fondo</strong> <strong>de</strong> radiacióna lo largo <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> <strong>los</strong>fotones, <strong>de</strong>jando una huella característicaen su espectro.4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!