11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Clara Inés H<strong>en</strong>ao LFormación <strong>en</strong> gestiónambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><strong>grupos</strong> étnicos:<strong>conceptos</strong> y principios


Formación <strong>en</strong> gestiónambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>grupos</strong> étnicos:<strong>conceptos</strong> y principios3


Formación <strong>en</strong> gestión ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>grupos</strong>étnico: <strong>conceptos</strong> y principiosAutores© Clara Inés H<strong>en</strong>ao L.Coordinación del proyectoLuis Carlos Roncancio B.Equipo de trabajo Conv<strong>en</strong>io SENA-Trop<strong>en</strong>bosMaría Clara van der Hamm<strong>en</strong>Sandra FrieriMaría Patricia NavarreteNorma Constanza ZamoraMauricio GarcíaJavier FernándezDaniela PinillaAsesores Trop<strong>en</strong>bos Internacional ColombiaHans VellemaCarlos A. RodríguezCoordinación del proyecto editorialCatalina Vargas TovarCorrección de estiloMaría del Pilar HernándezDiseñoLuis Felipe Jáuregui Reyesluijau@gmail.comImpresiónXpress Studio GráficoBogotá D.C., 2012Citación sugeridaH<strong>en</strong>ao, Clara Inés. Formación <strong>en</strong> gestión ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><strong>grupos</strong> étnico: <strong>conceptos</strong> y principios. Servicio Nacionalde Apr<strong>en</strong>dizaje, Trop<strong>en</strong>bos Internacional Colombia,NUFFIC-NPT. Bogotá, 2012.4


Línea tecnológica del programa Producción y transformaciónRed Tecnológica Producción LimpiaPromotoría para el desarrollo territorial con <strong>grupos</strong> étnicosMaterial de refer<strong>en</strong>cia para la compet<strong>en</strong>cia código 220201007: G<strong>en</strong>erarprocesos de educación, participación y gestión ambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> el ámbito deldesarrollo sost<strong>en</strong>ible con base <strong>en</strong> las necesidades y políticas del territorio.Clara Inés H<strong>en</strong>ao L.5


Tabla de cont<strong>en</strong>ido1. Introducción 82. Territorio 102.1 Territorio 112.2 Región 212.3 Plan de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial 233. Biodiversidad 303.1 Concepto de biodiversidad 313.2 Paisaje 403.3 Ecosistema 423.4 Fauna 433.5 Flora 433.6 Agrobiodiversidad 443.7 Suelos 443.8 Servicios ambi<strong>en</strong>tales 463.9 Cambio climático 513.10 Legislación 533.11 Biodiversidad y conocimi<strong>en</strong>totradicional 544. Agua 584.1 Concepto de agua 594.2 Fu<strong>en</strong>tes y aflu<strong>en</strong>tes 684.3 Normatividad y políticas 775. Planificación, gestióny seguimi<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal 975.1 Plan de manejo 975.2 Gestión ambi<strong>en</strong>tal 985.3 Recursos naturales 1005.4 Diagnóstico de uso y manejo derecursos naturales 1035.5 Metodologías participativas 1045.6 Cartografía 1165.7 Control ambi<strong>en</strong>tal 1175.8 Monitoreo participativo 1186. Gobernabilidad 1246.1 Gobierno local 1246.2 Asociación de autoridadestradicionales indíg<strong>en</strong>as (AATI) 1296.3 Consejo comunitario 1316.4 Autoridad 1326.5 Gobernanza 1386.6 Normatividad ambi<strong>en</strong>taly de participación ciudadana 1416.7 Legislación étnica 1516.8 Entidad territorial indíg<strong>en</strong>a (ETI) 1686.9 Glosario 1736.10 Veedurías 1746.11 Instituciones gubernam<strong>en</strong>tales y nogubernam<strong>en</strong>tales 1786.12 Constitución Política de Colombia:artículos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con normasrelacionadas con la población negra,afrocolombiana, pal<strong>en</strong>quera y raizal. 1836.13 CONPES comunidadesnegras,afrocolombianas, pal<strong>en</strong>querasy raizales 1876.14 Normatividad <strong>en</strong> materide educación 1886.15 Normatividad <strong>en</strong> materia deterritorio 1896.16 Normatividad <strong>en</strong> materia de espaciosde participación 1906.17 Glosario Comunidades raizales,negras y pal<strong>en</strong>queras 1917. Bibliografía 1977


2TerritorioDamos inicio a este capítulo para g<strong>en</strong>erarprocesos de educación, participación y gestiónambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> el ámbito del desarrollosost<strong>en</strong>ible con base <strong>en</strong> las necesidades ypolíticas del territorio, ya que las accionesempr<strong>en</strong>didas por los apr<strong>en</strong>dices t<strong>en</strong>dráncomo c<strong>en</strong>tro de conocimi<strong>en</strong>to y gestión ellugar adonde pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> y donde se pret<strong>en</strong>demejorar los niveles de gobernabilidady calidad ambi<strong>en</strong>tal.Para los <strong>grupos</strong> étnicos de Colombia, elterritorio ti<strong>en</strong>e un significado que trasci<strong>en</strong>delo físico y lo dinámico: es la unidadde atributos culturales, biológicos, sociales,políticos, que garantiza su perviv<strong>en</strong>cia,donde se vive y se proyecta su pres<strong>en</strong>tey su futuro, es su memoria. Por tanto, lamanera de abordarlo <strong>en</strong> el marco de lagestión ambi<strong>en</strong>tal requiere de una miradaa largo plazo, que permita considerar suevolución desde las huellas descritas <strong>en</strong> latradición oral, <strong>en</strong> las evid<strong>en</strong>cias del paisaje,<strong>en</strong> las relaciones con la naturaleza y los vínculossocioculturales exist<strong>en</strong>tes. Antes deaplicar herrami<strong>en</strong>tas de análisis comunes alord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, el apr<strong>en</strong>diz debemanifestar una actitud de respeto y deseode escuchar y apr<strong>en</strong>der de sus mayores, lahistoria que ha tejido el territorio actual,para contar con la lectura tradicional delterritorio desde la mirada y el s<strong>en</strong>tir cultural.Por otra parte, este capítulo trata deori<strong>en</strong>tar y fortalecer las capacidades paracompr<strong>en</strong>der el territorio, no solo como elconjunto de elem<strong>en</strong>tos biofísicos y socialesque “ofrece” bi<strong>en</strong>es y servicios (como seplantea desde una visión conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> elcapitalismo), sino como “la casa”, el hogar,el espacio humanizado que es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teel eje político para las autoridadesétnicas, su posibilidad de difer<strong>en</strong>cia y autonomíapara la conservación de la cultura yla biodiversidad.Se describ<strong>en</strong> atributos de territorio, región,y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial. Para cada temase ori<strong>en</strong>tan actividades de apr<strong>en</strong>dizaje conduc<strong>en</strong>tesa 1) Id<strong>en</strong>tificar los compon<strong>en</strong>tesdel plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial. 2)Determinar impactos <strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es social,económico, cultural, político y ambi<strong>en</strong>talsobre los ecosistemas del territorio localy los elem<strong>en</strong>tos para pres<strong>en</strong>tar propuestaspara la administración del territorio10


2.1TerritorioEn el territorio habita el tiempo de la historia que se manifiesta yrepres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el espacio (lo sagrado, lo simbólico, lo mítico…[Ardila, 2012]La construcción del territorio <strong>en</strong> las comunidades étnicascolombianas ha significado al mismo tiempo un proceso deafirmación política fr<strong>en</strong>te a la institucionalidad y un procesode difer<strong>en</strong>ciación fr<strong>en</strong>te a otros <strong>grupos</strong> sociales, queempieza con la delimitación de un dominio territorial <strong>en</strong> elcual pued<strong>en</strong> ejercer soberanía, poder y autonomía.De acuerdo con Delgado & Montañez (1988), el territorioes el esc<strong>en</strong>ario de las relaciones sociales y no solam<strong>en</strong>te elmarco espacial que delimita el dominio soberano de unEstado. Es un espacio de poder, de gestión y de dominiodel Estado, de individuos, de <strong>grupos</strong> y organizaciones yde empresas locales, nacionales y multinacionales. Es unaconstrucción social y conocerlo implica saber cómo es elproceso de su producción. La actividad espacial de los actoreses difer<strong>en</strong>cial y, por tanto, la capacidad real y pot<strong>en</strong>cialde crear, recrear y apropiarse de él es desigual.Toda relación social ti<strong>en</strong>e ocurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el territorio y seexpresa como territorialidad.El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado.La realidad geosocial es cambiante y requiereperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te nuevas formas de organización territo-11


ial. El s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia e id<strong>en</strong>tidad,el de conci<strong>en</strong>cia regional, al igual queel ejercicio de la ciudadanía y de acciónciudadana, solo adquier<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>cia real apartir de su expresión de territorialidad. Enun mismo espacio se sobrepon<strong>en</strong> múltiplesterritorialidades y múltiples lealtades (Delgado& Montañez, 1998).Para algunos autores, el territorio no esalgo constitutivo de las cosmovisiones eid<strong>en</strong>tidades étnicas, sino el resultado delas relaciones <strong>en</strong>tre los <strong>grupos</strong> étnicos y elEstado (Jaramillo, 2003). La configuraciónde los territorios étnicos como espacios delimitadospodría g<strong>en</strong>erar serias am<strong>en</strong>azas parala superviv<strong>en</strong>cia de los pueblos originariospor dos razones: por un lado, puede conducira una especie de comunalismo es<strong>en</strong>cialistaque los aísla de realidades sociales y económicascomplejas con las que interactúan lascomunidades y de las que dep<strong>en</strong>de tambiénsu exist<strong>en</strong>cia y por otro lado, porque crece lapresión exóg<strong>en</strong>a sobre los recursos naturaleslocalizados <strong>en</strong> las tierras colectivas cuandolos modelos occid<strong>en</strong>tales de desarrollode carácter extractivo han depredado losrecursos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más allá de losresguardos o de las titulaciones colectivas(Jaramillo, 2003).Para Geiger (1996), el territorio es unaext<strong>en</strong>sión terrestre delimitada que incluyeuna relación de poder o posesión de unindividuo o un grupo social. Conti<strong>en</strong>elímites de soberanía, propiedad, apropiación,disciplina, vigilancia y jurisdicción, ytransmite la idea de cerrami<strong>en</strong>to.Según Correia de Andrade (1996), el conceptode territorio está relacionado conla idea de dominio o gestión d<strong>en</strong>tro de unespacio determinado; está ligado a la ideade poder público, estatal o privado <strong>en</strong> todaslas escalas. Bi<strong>en</strong> puede ser el territoriode un Estado, el de los propietarios de latierra rural o de los conjuntos resid<strong>en</strong>cialescerrados de las ciudades, o los dominios delmercado de una empresa multinacional.Según la UNESCO y el PNUMA, el territoriohistórico es el lugar o paraje naturalvinculado a acontecimi<strong>en</strong>tos o recuerdos delpasado, a tradiciones populares, creacionesculturales o de la naturaleza y a obras delhombre, que posean valor histórico, etnológico,paleontológico o antropológico.La solución de los conflictos territorialesconstituye la es<strong>en</strong>cia de las relaciones depoder <strong>en</strong> una sociedad, como lo afirmaArdila (2006) y su resolución indica eltipo de organización política que rige undeterminado mom<strong>en</strong>to de la historia de esasociedad. Aún no son claras las fronterasdel concepto de territorio con otras nocionesvaliosas como espacio, lugar, regióno paisaje, ni se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con sufici<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>cillez sus implicaciones <strong>en</strong> la creaciónde otros <strong>conceptos</strong> o s<strong>en</strong>tidos tales comoetnicidad e id<strong>en</strong>tidad.En la medida <strong>en</strong> que el concepto de territorioque construimos todos los sereshumanos está <strong>en</strong> la base de la vida social,también es fundam<strong>en</strong>tal para definir granparte de los principios que usamos paraestablecer nuestras fronteras personales,sociales y políticas.El territorio no es tan solo nuestra ubicaciónespacial, es también nuestro refer<strong>en</strong>tede ubicación social y de nuestro comportami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la relación con los demás,12


<strong>en</strong> cada instante de nuestra vida. La territorialidad es elcampo donde se combinan y revelan las normas, acuerdosy principios que proced<strong>en</strong> de la religión, la economía, lahistoria, etcétera. Es decir, esta está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una formamuy relevante <strong>en</strong> la construcción de las relaciones de poder,también a difer<strong>en</strong>tes escalas.La construcción de la territorialidad de los pueblos étnicosimplica remitirse a la dim<strong>en</strong>sión cultural que <strong>en</strong>vuelvela relación de estos con la tierra, que se construye comouna noción imbricada simbólicam<strong>en</strong>te por significados yprácticas (tradiciones, rituales, historia), que configura elsuelo y sus recursos como una unidad indivisible <strong>en</strong> dondelas comunidades construy<strong>en</strong> y afianzan su id<strong>en</strong>tidad. Estaconexión <strong>en</strong>tre hombre y naturaleza se contrapone a laconstrucción occid<strong>en</strong>tal de la tierra como bi<strong>en</strong> mercantilde posesión individual, cuya principal ori<strong>en</strong>tación es lacomercialización d<strong>en</strong>tro de la estructura económica (RuizGarcía, 2006).La territorialidad es un proceso de raíces históricas fuertem<strong>en</strong>teasociado a las dinámicas económicas. En la actualidady d<strong>en</strong>tro de las lógicas difer<strong>en</strong>ciales de producción y consumoque cab<strong>en</strong> esperarse de <strong>grupos</strong> humanos diversoscomo los indíg<strong>en</strong>as y los afrocolombianos as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>los territorios colectivos, el futuro de la territorialidad estáatado a las posibilidades de reproducción material de lavida de las comunidades y pueblos. En este s<strong>en</strong>tido tomafuerza la apuesta por la preservación y uso sost<strong>en</strong>ible de losrecursos naturales.¿Cuáles son las nociones de territorio y territorialidadexpresadas <strong>en</strong> los planes de vida, de etnodesarrollo y deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y ambi<strong>en</strong>tal de los territoriosétnicos de Colombia?13


Algunos apartes que compet<strong>en</strong> a los <strong>grupos</strong> indíg<strong>en</strong>as y a las comunidades afrocolombianas<strong>en</strong> la Constitución de 1991 son:El Estado colombiano reconoce y protege la diversidadétnica y cultural de la Nación Colombiana. (Art. 7). [...]las l<strong>en</strong>guas y dialectos de los <strong>grupos</strong> étnicos son tambiénoficiales <strong>en</strong> sus territorios. La <strong>en</strong>señanza que se imparte<strong>en</strong> las comunidades con tradiciones lingüísticas propias,será bilingüe (Art. 10). Las tierras de resguardo... son inali<strong>en</strong>ables,imprescriptibles e inembargables (Art. 63). [...]t<strong>en</strong>drán derecho a una formación que respete y desarrollesu id<strong>en</strong>tidad cultural... (Art. 68). Son <strong>en</strong>tidades territorialeslos departam<strong>en</strong>tos, los distritos, los municipios y losterritorios indíg<strong>en</strong>as (Art. 286). [...]una ley que les reconozcaa las comunidades negras... el derecho a la propiedadcolectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley(Artículo Transitorio: Art. 55). La ley a la que se refiere elArt. 55, es la Ley No. 70 del 27 de agosto de 1993.En relación con los procesos de territorialidad, la Carta ratificó el carácter legal de los resguardosde amplia tradición histórica les otorgó atributos como la naturaleza colectiva, noinali<strong>en</strong>able, imprescriptible e inembargable −Artículos 63, de la Constitución Política−. Conesta decisión se s<strong>en</strong>taron las bases para que los territorios tradicionalm<strong>en</strong>te ocupados por lapoblación indíg<strong>en</strong>a tuvieran autonomía política, acordes con las leyes de la Constitución,y se les permitiera su desarrollo económico y social bajo principios de desc<strong>en</strong>tralizaciónterritoriales.Resguardos: La definición legal de los resguardos se establece <strong>en</strong> el Artículo 21 del Decreto2164 de 1995 como:[...]una institución legal y sociopolítica de carácter especial,conformada por una o más comunidades indíg<strong>en</strong>as, que conun título de propiedad colectiva goza de las garantías dela propiedad privada, pose<strong>en</strong> su territorio y se rig<strong>en</strong> parael manejo de este y su vida interna por una organizaciónautónoma amparada por el fuero indíg<strong>en</strong>a y su sistemanormativo propio.14


Figura 1. Distribución relativa de la población indíg<strong>en</strong>asegún formas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, 200165.1021.800.13Resguardos coloniales o antiguosResguardos nuevos a partir de 1961Reservas indíg<strong>en</strong>asPoseedores individualesIndig<strong>en</strong>as sin territorios delimitadosFu<strong>en</strong>te: Arango & Sánchez. Los pueblos indíg<strong>en</strong>asde Colombia <strong>en</strong> el umbral del nuevo mil<strong>en</strong>io.Tabla 1. Los resguardos <strong>en</strong> el territorio nacionalTerritoriales Daney departam<strong>en</strong>tosNo. dedepartam<strong>en</strong>tos conresguardosNo. demunicipios conresguardosNo. deresguardosNorteCesarLa GuajiraMagdal<strong>en</strong>aSucreNoroccid<strong>en</strong>talAntioquiaCórdobaChócoNorori<strong>en</strong>talAraucaNorte de SantanderSantanderC<strong>en</strong>tralBoyacáCaquetaCasanareHuilaMetaAmazonasGuainíaGuaviareVaupésVichadaC<strong>en</strong>tro occid<strong>en</strong>talCaldasRisaraldaTolimaSuroccid<strong>en</strong>talCaucaNariñoPutumayoValle del CaucaTotales433103427 228 710 *Fu<strong>en</strong>te DANE, Proyecciones de Población, junio 30 de 2005.* 2 resguardos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su territorio <strong>en</strong> 3 departam<strong>en</strong>tos y 8 resguardos <strong>en</strong> 2 departam<strong>en</strong>tos.24511534719325146626021041061064441453669261713133410203116042311530253120014510142026252433277656522183605523Fu<strong>en</strong>te: DANE, Proyecciones de población. Junio 30 de 200515


En la actualidad exist<strong>en</strong> 710 resguardos titulados ubicados<strong>en</strong> 27 departam<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> 228 municipios del país, queocupan una ext<strong>en</strong>sión de aproximadam<strong>en</strong>te 34 millonesde hectáreas, equival<strong>en</strong>te al 29,8% del territorio nacional.Estas cifras evid<strong>en</strong>cian un increm<strong>en</strong>to significativo del127% <strong>en</strong> el número de resguardos y del 7% <strong>en</strong> el territoriopor ellos ocupados (DANE, 2005).La conservación y uso sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturalesestá <strong>en</strong> estrecha relación con los resguardos indíg<strong>en</strong>as y losterritorios colectivos de comunidades afrocolombianas.Según estimaciones, el 75% de los bosques del país correspond<strong>en</strong>a estas territorialidades. La sobreviv<strong>en</strong>cia física ycultural de los <strong>grupos</strong> étnicos dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran parte delmanejo que hagan de estos ecosistemas.Territorios colectivos comunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: losterritorios colectivos de las comunidades negras deb<strong>en</strong>ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como aquellos espacios físicos dondeancestralm<strong>en</strong>te se han realizado prácticas tradicionalesde producción, donde se nace, se crece y se desarrolla.Cuando se hace refer<strong>en</strong>cia a territorio, se habla de algo queha brindado todo, al lugar donde nacieron los padres y lasg<strong>en</strong>eraciones preced<strong>en</strong>tes. En ese lugar se conservan muchasprácticas ancestrales como la agricultura, la cría de especiesm<strong>en</strong>ores, la minería artesanal, el aprovechami<strong>en</strong>to forestal,la cacería y la pesca. Cada una de ellas se hace de forma sost<strong>en</strong>ibley sust<strong>en</strong>table (Pinilla Herrera, 2008). Colombia esel tercer país de América con mayor cantidad de poblaciónnegra. Según datos del DANE, <strong>en</strong>tre el 18% y el 22% dela población total del país es afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; hac<strong>en</strong> partede esta cerca de 8.500.000 colombianos (Agudelo, 2005).Los procesos de poblami<strong>en</strong>to de los africanos <strong>en</strong> el territoriocolombiano estuvieron marcados por determinantesfísicos y sociales que contribuyeron a la configuración delas dinámicas regionales. Se estima <strong>en</strong> 10,5% la poblaciónafrocolombiana que actualm<strong>en</strong>te habita el país. La distribuciónpoblacional de los afrocolombianos se caracterizapor una fuerte conc<strong>en</strong>tración −por <strong>en</strong>cima del 80%− <strong>en</strong>grandes c<strong>en</strong>tros urbanos. El 36% de las personas que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> Cartag<strong>en</strong>a, por ejemplo, es afrocolombiana; <strong>en</strong> el caso de16


Cali es del 26%. Una pequeña parte habitalos territorios colectivos de comunidadesnegras ubicados <strong>en</strong> la región Pacífico y surde Bolívar <strong>en</strong> donde conserva sus modos devida tradicionales.La nueva Carta política inspirada <strong>en</strong> losprincipios de los derechos humanos deúltima g<strong>en</strong>eración, y <strong>en</strong> el derecho ecológico,hicieron posible el reconocimi<strong>en</strong>to,por primera vez de la población afrocolombianacomo grupo étnico, así como delderecho de propiedad colectiva. Para hacerefectivo este derecho, y desde la acción deun fuerte movimi<strong>en</strong>to social, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tedel Pacífico, se incluye el artículoTransitorio 55, que establece la creación deuna comisión especial <strong>en</strong>cargada de elaborarun estudio de base para la promulgaciónde una ley, que reconozca la ocupación detierras baldías <strong>en</strong> las zonas rurales ribereñasde los ríos de la cu<strong>en</strong>ca del Pacífico,de acuerdo con sus prácticas tradicionalesde producción y el derecho a la propiedadcolectiva.Pasados dos años se promulgó la Ley 70de 1993, o ley de negritudes, que reconoceformalm<strong>en</strong>te los derechos colectivos depropiedad, demarcación y titulación y creaesc<strong>en</strong>arios políticos de negociación con lascomunidades bajo criterios de respeto porlos recursos naturales. De esta forma seha logrado la titulación de grandes ext<strong>en</strong>sionesde tierra, sobre todo <strong>en</strong> el pacíficocolombiano.La tabla 2 muestra la titulación efectuada<strong>en</strong> el país de 1996 a 2004. Durante esteperiodo 4.717.269 hectáreas han sidotituladas como territorios colectivos decomunidades negras que correspond<strong>en</strong> al4,13% del territorio nacional.Tabla 2. Territorios Colectivos de Comunidades Negras(TCCN) por Territorial DANE y departam<strong>en</strong>toFu<strong>en</strong>te de la tabla: Departam<strong>en</strong>to Administrativo Nacional deEstadística DANE, 2007, Colombia una nación multicultural17


Figura 2. Mapa de territorios colectivos y resguardos indíg<strong>en</strong>as<strong>en</strong> ColombiaFu<strong>en</strong>te de figura: Corredor Marcela, 2012, mapa base shpNormatividadLas nuevas bases constitucionales del fuero indíg<strong>en</strong>a (Artículos 63, 246, 286, 287, 330, 340y 357) establec<strong>en</strong> el carácter inali<strong>en</strong>able de las tierras de los resguardos, la autonomía desus autoridades y sus nuevas relaciones con el Estado, favorables para la participación <strong>en</strong>la toma de decisiones que les afect<strong>en</strong> y <strong>en</strong> la asignación de recursos para su fortalecimi<strong>en</strong>toeconómico y social. Igualm<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>tan las bases para establecer <strong>en</strong>tidades territorialespropias, con potestades para el establecimi<strong>en</strong>to y administración propia de tributos. Al respecto,los Artículos 286 y 287 recog<strong>en</strong> los avances de dos luchas difer<strong>en</strong>tes por la autonomía:los indíg<strong>en</strong>as, isleños raizales y negros, por una parte, con connotaciones específicam<strong>en</strong>teétnicas y las demandas de las difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tidades territoriales por autonomía, d<strong>en</strong>tro delmarco de una desc<strong>en</strong>tralización democrática (Mondragón, 1996).D<strong>en</strong>tro de este marco también se definieron las características básicas de los resguardos: 1)Un territorio delimitado. 2) Un título de propiedad comunitaria registrado. 3) Una o varias18


comunidades que se id<strong>en</strong>tifican a sí mismascomo indíg<strong>en</strong>as. 4) Una organización quese rige por sus propias regulaciones internas(Arango & Sánchez, 2004).De las 45 áreas protegidas que conformanel Sistema Nacional de Parques Naturales(SPNN) resguardos territoriales y unareserva indíg<strong>en</strong>a se sobrepon<strong>en</strong> con aquellos.En algunos parques se pres<strong>en</strong>ta unasobreposición completa con resguardos yterritorios indíg<strong>en</strong>as. Tal es el caso de losparques naturales de la Macuira y Puinawai.También exist<strong>en</strong> resguardos que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre un 80% y 100% de suárea superpuestos con parques (Arango &Sánchez, 2004).El significado que ti<strong>en</strong>e el derecho a la tierrapara los pueblos indíg<strong>en</strong>as es más complejoque el simple reconocimi<strong>en</strong>to de su posesióncolectiva. Incluye también el reconocimi<strong>en</strong>tode un conjunto de garantías culturales,sociales y políticas que son inescindibles delos derechos territoriales. Por esta razón, lasluchas de los pueblos indíg<strong>en</strong>as de las últimasdécadas se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sadel territorio ancestral. Esto ha implicado laconstrucción política de este concepto, queha procurado que se reconozcan, <strong>en</strong>tre otrosderechos colectivos, los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que vercon la posibilidad de practicar sus propiasformas de explotación de las tierras, conejercer la potestad colectiva sobre los recursosnaturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ellas, conmant<strong>en</strong>er incólumes los sitios sagrados, conejercer gobierno y jurisdicción autónomos,con permanecer colectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tierrasancestrales y no ser expulsados de allí porningún medio o circunstancia, con que estastierras no sean <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>adas y con desarrollarsus propias concepciones de desarrollo yvida. (Herreño Hernández, 2004).En la más reci<strong>en</strong>te construcción del conceptode “territorio ancestral” han sido decisivosdos factores: uno es la def<strong>en</strong>sa comunitariaque han hecho las organizaciones indíg<strong>en</strong>asde sus derechos territoriales, que con susprocesos de movilización social han presionadoel desarrollo legislativo y las políticasde reconocimi<strong>en</strong>to. Pero por otro lado, <strong>en</strong>la última década ha sido importante también<strong>en</strong> este proceso de racionalización políticadel territorio ancestral, la jurisprud<strong>en</strong>ciadesarrollada por la Corte Constitucionalque mediante una progresista herm<strong>en</strong>éuticaha ido clarificando el alcance y cont<strong>en</strong>ido delos derechos fundam<strong>en</strong>tales colectivos de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as.La Constitución Política de 1991 prescribeque Colombia es un Estado Social deDerecho organizado <strong>en</strong> forma de repúblicaunitaria y con autonomía de sus <strong>en</strong>tidadesterritoriales. La Constitución reconocecomo <strong>en</strong>tidades territoriales a los departam<strong>en</strong>tos,los municipios, los distritos y losterritorios indíg<strong>en</strong>as; pero para que estosúltimos y las regiones sean reconocidoscomo tales se necesita la expedición de unaLey Orgánica de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial(LOOT), que establezca la distribución decompet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la nación y las <strong>en</strong>tidadesterritoriales (Artículo 288 de la CP).Han cursado ocho proyectos de ley deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong> el Congresode la República <strong>en</strong> los últimos doce años yninguno ha prosperado debido a las grandest<strong>en</strong>siones que <strong>en</strong>cierra esta discusión.(Ver constitución Política de Colombia1991).19


Para los pueblos nativos la ley debe ser unaoportunidad de consolidar las territorialidadesindíg<strong>en</strong>as por lo cual han planteado que<strong>en</strong> la creación de las Entidades TerritorialesIndíg<strong>en</strong>as (ETI) debe prevalecer un criteriode contigüidad, que permita reconocer yunir difer<strong>en</strong>tes ámbitos ancestrales; debepredominar la voluntad de las comunidadespara aceptar o no, mediante el derecho deconsulta, la creación de las ETI, pues estánde por medio sus proyectos de vida; deb<strong>en</strong>establecerse <strong>en</strong> el marco de una democraciaque protege la diversidad y la interculturalidadetnopluralista y, finalm<strong>en</strong>te, la ley debegarantizar el respeto de la autonomía <strong>en</strong> elgobierno, <strong>en</strong> el ejercicio de las decisionespresupuestales y <strong>en</strong> el manejo ambi<strong>en</strong>tal delos territorios.(Para profundizar <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de las discusionessobre la LOOT, véase: Boletín dela Sociedad Geográfica Colombiana (2002) yLey Orgánica de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to TerritorialBoletín de análisis Camacol, junio de 2011).Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la Corte Constitucionalcolombiana sobre derechos de los pueblosindíg<strong>en</strong>as han jugado un importante papel<strong>en</strong> la construcción de la idea del territorio,al punto de t<strong>en</strong>erse hoy como refer<strong>en</strong>ciaobligada porque consolidan <strong>en</strong> conjuntouna nueva herm<strong>en</strong>éutica jurídica, coher<strong>en</strong>tecon los principios de diversidad étnica ypluralismo jurídico (Sánchez, 2003).Lecciones apr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias defortalecimi<strong>en</strong>to del territorio étnico:❱❱El autogobierno es es<strong>en</strong>cial para elmanejo sost<strong>en</strong>ible de los territorioscolectivos.❱❱Exist<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciales para el autogobierno.❱❱Hay am<strong>en</strong>azas derivadas de otras formasinstitucionales del <strong>en</strong>torno (mercado yestatal) y por el conflicto y pobreza <strong>en</strong>los territorios indíg<strong>en</strong>as y negros.❱❱Es es<strong>en</strong>cial el reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidadde formas de manejo y gobierno,más allá del mercado y del Estado. Sehan otorgado 777 títulos colectivos <strong>en</strong>tre1966 y 2005〉〉641 resguardos indíg<strong>en</strong>as〉〉136 títulos a comunidades negras(Cárd<strong>en</strong>as, s.f.)❱❱Desde 7 hectáreas (Páez de las Mercedes,Caldono, 2003, 12 familias) hasta 5’8millones de hectáreas (Predio Putumayo,Leticia, Puerto Leguízamo, 1988, 2.067familias)❱❱El territorio promedio ti<strong>en</strong>e 46.170 hectáreasy es ocupado por 183.7 familias20


2.2RegiónEn Colombia, la gestión ambi<strong>en</strong>tal sedesarrolla desde la última década, ligada alconcepto de región. Por ejemplo, la conservaciónde la biodiversidad se planificamediante <strong>conceptos</strong> como ecorregión. Eldesarrollo socioeconómico se focaliza <strong>en</strong>el pot<strong>en</strong>cial de las regiones (por ejemploel Eje Cafetero, las regiones Orinoquia,Amazonia, o Pacífica), de manera que losterritorios municipales, departam<strong>en</strong>tales,distritos y territorios étnicos se articulan<strong>en</strong> figuras de región, para fines de planificaciónsocioeconómica, cultural, ambi<strong>en</strong>tal ypolítica. La aplicación del concepto regionales más evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ejercicio deplanificación ambi<strong>en</strong>tal por cu<strong>en</strong>cas, <strong>en</strong>los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y manejo decu<strong>en</strong>cas (POMCAS).Las regiones ‘son subdivisiones del espaciogeográfico planetario, del espacio nacionalo inclusive del espacio local. Las regionesson subespacios de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y, <strong>en</strong> algunoscasos, espacios funcionales del espaciomayor. Hay que recordar que el todo socialno ti<strong>en</strong>e otra forma de exist<strong>en</strong>cia que la formaregional, ya sea intranacional o internacional.La región fue <strong>en</strong> el pasado un sinónimo delejercicio de una territorialidad absoluta deun individuo, familia o grupo; territorialidada veces manifiesta a través de ciertas característicasde id<strong>en</strong>tidad, de exclusividad y delímites (Santos, 1997).Las regiones hoy son sistemas territorialesabiertos que <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te interaccióncon otras construy<strong>en</strong> su propia id<strong>en</strong>tidadeconómica, cultural, social y política. Seresalta el papel de las diversas formas de circulación<strong>en</strong> esa reorganización de la divisióninternacional del trabajo, sobre todo <strong>en</strong> loque toca con la reorganización espacial. Lacirculación ya no se define por los transportesy las comunicaciones ya que un nuevosubsistema se levanta y adquiere un papelrector <strong>en</strong> las relaciones sociales; este es unsubsistema de regulación, sin el cual no sepued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os espaciales(Santos, 1997).Las regiones son definidas de maneraabstracta delimitando áreas de una o máscaracterísticas comunes, ya sean <strong>en</strong> losórd<strong>en</strong>es físico, humano o funcional. Comouna forma de describir áreas espaciales,el concepto de regiones es importante yampliam<strong>en</strong>te usado <strong>en</strong>tre las muchas ramasde la geografía, cada una de las cuales puededescribir áreas <strong>en</strong> términos regionales. Porejemplo, el término ecorregión se usa <strong>en</strong>biogeografía; región cultural <strong>en</strong> la geografíacultural; región natural <strong>en</strong> geografíafísica, <strong>en</strong>tre otros ejemplos. El estudio delas regiones <strong>en</strong> sí mismas es objeto de lageografía regional.21


Figura 3. Regiones naturales de Colombia; 2010http://www.todacolombia.com/geografia/mapascolombianos.html,consultado abril 1 de 20122.3Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialCada cultura indíg<strong>en</strong>a es una nación cultural y, por tanto, deberíaser reconocida <strong>en</strong> los mapas oficiales. Y son importantes porque casilas dos terceras partes del territorio nacional están <strong>en</strong> manos deestas etnias. Aunque las estadísticas muestr<strong>en</strong> un 70% urbano, <strong>en</strong>Colombia es muy relativa la palabra urbana y, aun <strong>en</strong> las ciudades,se sabe de la exist<strong>en</strong>cia de comunidades que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su culturarural y los inmigrantes de las ciudades de primera y segundag<strong>en</strong>eración, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus valores vivos, las raíces del campo.[Fals Borda, 2004]22


El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial es un instrum<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>talpara el desarrollo. Ti<strong>en</strong>e que ver por una parte, con laorganización político-administrativa que adopte el Estadopara gobernar las diversas territorialidades surgidas de laevolución económica, social, política y cultural del país y,por otra, con los cambios <strong>en</strong> la ocupación física del territorio,como resultado de la acción humana y de la mismanaturaleza. Ambos elem<strong>en</strong>tos del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialson interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y están ori<strong>en</strong>tados a lograr unasociedad más productiva, justa socialm<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ibleambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. (DNP, 2012)El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial es, además, un medio parapromover el desarrollo como instrum<strong>en</strong>to de gestión, planificación,regulación, transformación y ocupación del espaciopor la sociedad. La Constitución de 1991 reconoce como<strong>en</strong>tidades territoriales a los departam<strong>en</strong>tos, los distritos,los municipios y los territorios indíg<strong>en</strong>as. Así mismo, posibilitala creación de regiones y provincias como <strong>en</strong>tidadesterritoriales y la conformación de figuras asociativas parala promoción del desarrollo. Estos temas han sido objetode debate y de diversos proyectos de ley de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial (LOOT).El Proyecto de Ley 058 Cámara / 2010, para la LOOT fueradicado el 23 de agosto de 2010 por iniciativa del GobiernoNacional - Ministerio del Interior y de Justicia.Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial es el término g<strong>en</strong>érico que se usa<strong>en</strong> todas partes del mundo para referirse al uso del espacioque las poblaciones, comunidades y naciones usan parapoder existir, trabajar, producir y transmitir conocimi<strong>en</strong>tos.Hay una relación muy g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre espacio y pueblo,que se estudia formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> disciplinas como la ecologíahumana o la geografía humana y cultural. Entonces, elord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, estudiaesas múltiples relaciones <strong>en</strong>tre espacio y vida, y el uso delespacio.Por su parte, el desarrollo territorial vi<strong>en</strong>e a ser una aplicaciónmucho más reducida y contemporánea que se relacionacon políticas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>en</strong>tidades territoriales23


oficiales, como departam<strong>en</strong>tos y municipios, <strong>en</strong> los que eldesarrollo ti<strong>en</strong>e aspectos económicos específicos, principalm<strong>en</strong>te.Es desarrollo económico y social, pero <strong>en</strong> el queprima lo económico con modelos <strong>en</strong> mi opinión artificiales,porque son imitados de condiciones extranjeras o de otroscontextos.El ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial ti<strong>en</strong>e que ver con metas geopolíticasque expresan deseos colectivos de transformacióninstitucional. En Colombia, la Constitución de 1991 fueclara <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de ord<strong>en</strong>ar que el país se regionalizara,es decir, que superara los problemas de manejo, de administracióny de visión política de los departam<strong>en</strong>tos para sudesc<strong>en</strong>tralizaciónLa Ley debería reflejar esas grandes necesidades de ajuste<strong>en</strong> la distribución de los espacios con revisión de límitesy otras concepciones geopolíticas, de tal manera que aparezcaun mapa oficial más ligado a la realidad y que, portanto, facilite el bu<strong>en</strong> gobierno y corrija los defectos dedesequilibrio regional exist<strong>en</strong>tes.NormatividadLa Ley 388 de 1997: por la cual se modifica la Ley 9ª de1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.PrincipiosEl ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> lossigui<strong>en</strong>tes principios:1. La función social y ecológica de la propiedad. (Verdocum<strong>en</strong>to función ecológica de la propiedad <strong>en</strong> Docum<strong>en</strong>tosde Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial).2. La preval<strong>en</strong>cia del interés g<strong>en</strong>eral sobre el particular.3. La distribución equitativa de las cargas y los b<strong>en</strong>eficios:se constituye <strong>en</strong> principio de solidaridad y mecanismodemocrático para subsanar las inequidades que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong>el proceso de desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to de las ciudades.24


Participación democráticaEn ejercicio de las difer<strong>en</strong>tes actividades que conforman laacción urbanística, las administraciones municipales, distritalesy metropolitanas deberán fom<strong>en</strong>tar la concertación <strong>en</strong>trelos intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante laparticipación de los pobladores y sus organizaciones.Esta concertación t<strong>en</strong>drá por objeto asegurar la eficacia de laspolíticas públicas respecto de las necesidades y aspiracionesde los diversos sectores de la vida económica y social relacionadoscon el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio municipal, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los principios señalados <strong>en</strong> el Artículo 2º de la ley9 de 1989. La participación ciudadana podrá desarrollarsemediante el derecho de petición, la celebración de audi<strong>en</strong>ciaspúblicas, el ejercicio de la acción de cumplimi<strong>en</strong>to, la interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> la formulación, discusión y ejecución de los planesde ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> los procesos de otorgami<strong>en</strong>to, modificación,susp<strong>en</strong>sión o revocatoria de las lic<strong>en</strong>cias urbanísticas,<strong>en</strong> los términos establecidos <strong>en</strong> la ley y sus reglam<strong>en</strong>tos.Compet<strong>en</strong>ciasA la nación le compete la política g<strong>en</strong>eral de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>todel territorio <strong>en</strong> los asuntos de interés nacional: áreas deparques nacionales y áreas protegidas; localización de grandesproyectos de infraestructura; localización de formasg<strong>en</strong>erales de uso de la tierra de acuerdo con su capacidadproductiva <strong>en</strong> coordinación con lo que disponga el desarrollode la Ley del Medio Ambi<strong>en</strong>te; determinación deáreas limitadas <strong>en</strong> uso por seguridad y def<strong>en</strong>sa; lineami<strong>en</strong>tosdel proceso de urbanización y el sistema de ciudades;lineami<strong>en</strong>tos y criterios para garantizar la equitativa distribuciónde los servicios públicos e infraestructura socialde forma equilibrada <strong>en</strong> las regiones y la conservación yprotección de áreas de importancia histórica y cultural, asícomo los demás temas de alcance nacional, de acuerdo consus compet<strong>en</strong>cias constitucionales y legales.A los departam<strong>en</strong>tos les corresponde la elaboración de lasdirectrices y ori<strong>en</strong>taciones para el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la totalidado porciones específicas de su territorio, especialm<strong>en</strong>te25


<strong>en</strong> áreas de conurbación con el fin de establecer esc<strong>en</strong>ariosde uso y ocupación del espacio de acuerdo con el pot<strong>en</strong>cialóptimo del ambi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> función de los objetivos de desarrollo,de las capacidades y limitantes biofísicos, económicos yculturales; definir políticas de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos poblacionalesy c<strong>en</strong>tros urbanos <strong>en</strong> armonía con las políticas nacionales,de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio;ori<strong>en</strong>tar la localización de la infraestructura física-social demanera que se aprovech<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas competitivas regionalesy se promueva la equidad <strong>en</strong> el desarrollo municipal,concertando con los municipios el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialde las áreas de influ<strong>en</strong>cia de las infraestructuras de altoimpacto; integrar y ori<strong>en</strong>tar la proyección espacial de losplanes sectoriales departam<strong>en</strong>tales, los de sus municipios yterritorios indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> concordancia con las directrices yestrategias de desarrollo regionales y nacionales. En mejorade sus compet<strong>en</strong>cias, los departam<strong>en</strong>tos podrán articularsus políticas, directrices y estrategias de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tofísico-territorial con los programas, proyectos y actuacionessobre el territorio, mediante la adopción de planes deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para la totalidad o porciones específicas de él.A las ciudades les corresponde la elaboración de los planesintegrales de desarrollo metropolitano y el señalami<strong>en</strong>tode las normas obligatoriam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erales que definan losobjetivos y criterios a los que deb<strong>en</strong> acogerse los municipiosal adoptar los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong>relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos,de acuerdo con lo previsto <strong>en</strong> la Ley 128 de 1994,y <strong>en</strong> sus reglam<strong>en</strong>tos. En su compon<strong>en</strong>te de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tofísico-territorial, a partir de un proceso concertado con lasautoridades e instancias de planificación de los municipiosque integran la correspondi<strong>en</strong>te área metropolitana y conbase <strong>en</strong> objetivos de desarrollo socioeconómico metropolitanode largo plazo, los planes integrales de desarrollometropolitano establecerán las estrategias de estructuraciónterritorial metropolitana e id<strong>en</strong>tificarán las infraestructuras,redes de comunicación, equipami<strong>en</strong>tos y servicios deimpacto metropolitano que se van a ejecutar <strong>en</strong> el largo, <strong>en</strong>el mediano y <strong>en</strong> el corto plazos.26


Plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialEl plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial que los municipios y distritos deberán adoptar <strong>en</strong> aplicaciónde la Ley 388 de 1997, al cual se refiere el artículo 41 de la Ley 152 de1994 es elinstrum<strong>en</strong>to básico para desarrollar el proceso de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio municipal. Sedefine como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,actuaciones y normas adoptadas para ori<strong>en</strong>tar y administrar el desarrollo físico del territorioy la utilización del suelo. Los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio se d<strong>en</strong>ominarán:1. Planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de losdistritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes.2. Planes básicos de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial: elaborados y adoptados por las autoridadesde los municipios con población <strong>en</strong>tre 30.000 y 100.000 habitantes.3. Esquemas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial: elaborados y adoptados por las autoridades delos municipios con población inferior a los 30.000 habitantes.Determinantes de los planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorialEn la elaboración y adopción de sus planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorial los municipios y distritos deberán t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talas sigui<strong>en</strong>tes determinantes, que constituy<strong>en</strong> normas desuperior jerarquía, <strong>en</strong> sus propios ámbitos de compet<strong>en</strong>cia,de acuerdo con la Constitución y las leyes:1. Las relacionadas con la conservación y protección delmedio ambi<strong>en</strong>te, los recursos naturales y la prev<strong>en</strong>ciónde am<strong>en</strong>azas y riesgos naturales, así:a. Las directrices, normas y reglam<strong>en</strong>tos expedidos <strong>en</strong>ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las<strong>en</strong>tidades del Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> losaspectos relacionados con el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to espacialdel territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 yel Código de Recursos Naturales, como las limitacionesderivadas del estatuto de zonificación de usoadecuado del territorio y las regulaciones nacionalessobre uso del suelo <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te exclusivam<strong>en</strong>tea sus aspectos ambi<strong>en</strong>tales.27


. Las regulaciones sobre conservación, preservación,uso y manejo del medioambi<strong>en</strong>te y de los recursosnaturales r<strong>en</strong>ovables, <strong>en</strong> las zonas marinas y costeras;las disposiciones producidas por la CorporaciónAutónoma Regional o la autoridad ambi<strong>en</strong>tal dela respectiva jurisdicción, <strong>en</strong> cuanto a la reserva,alindami<strong>en</strong>to, administración o sustracción de losdistritos de manejo integrado, los distritos de conservaciónde suelos, las reservas forestales y parquesnaturales de carácter regional; las normas y directricespara el manejo de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficasexpedidas por la Corporación Autónoma Regionalo la autoridad ambi<strong>en</strong>tal de la respectiva jurisdicción;y las directrices y normas expedidas por lasautoridades ambi<strong>en</strong>tales para la conservación de lasáreas de especial importancia ecosistémica.c. Las disposiciones que reglam<strong>en</strong>tan el uso y funcionami<strong>en</strong>tode las áreas que integran el Sistema deParques Nacionales Naturales y las reservas forestalesnacionales.d. Las políticas, directrices y regulaciones sobreprev<strong>en</strong>ción de am<strong>en</strong>azas y riesgos naturales, el señalami<strong>en</strong>toy localización de las áreas de riesgo paraas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos, así como las estrategiasde manejo de zonas expuestas a am<strong>en</strong>azas y riesgosnaturales.2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación,preservación y uso de las áreas e inmueblesconsiderados como patrimonio cultural de la nación y delos departam<strong>en</strong>tos, incluy<strong>en</strong>do el histórico, el artísticoy el arquitectónico, de conformidad con la legislacióncorrespondi<strong>en</strong>te.3. El señalami<strong>en</strong>to y localización de las infraestructurasbásicas relativas a las redes viales nacional y regional,puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to deagua, saneami<strong>en</strong>to y suministro de <strong>en</strong>ergía, así como lasdirectrices de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos para sus áreas de influ<strong>en</strong>cia.28


Los compon<strong>en</strong>tes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial de los planesintegrales de desarrollo metropolitano, <strong>en</strong> cuanto se refierana hechos metropolitanos, así como las normas g<strong>en</strong>eralesque establezcan los objetivos y criterios definidos por lasáreas metropolitanas <strong>en</strong> los asuntos de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to delterritorio municipal, de conformidad con lo dispuesto porla Ley 128 de 1994 y la pres<strong>en</strong>te ley.Compon<strong>en</strong>tes de los planesde ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialLos planes de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial deberán contemplartres compon<strong>en</strong>tes:❱❱El compon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral del plan, constituido por los objetivos,estrategias y cont<strong>en</strong>idos estructurales de largo plazo.❱❱El compon<strong>en</strong>te urbano, constituido por las políticas,acciones, programas y normas para <strong>en</strong>cauzar y administrarel desarrollo físico urbano.❱❱El compon<strong>en</strong>te rural, constituido por las políticas,acciones, programas y normas para ori<strong>en</strong>tar y garantizarla adecuada interacción <strong>en</strong>tre los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos ruralesy la cabecera municipal, así como la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te utilizacióndel suelo.Cont<strong>en</strong>ido del compon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral del plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toEl compon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral del plan de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to deberá cont<strong>en</strong>er:1. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazos que complem<strong>en</strong>tarán,desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:a. Id<strong>en</strong>tificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibilit<strong>en</strong>organizarlo y adecuarlo para el aprovechami<strong>en</strong>to de sus v<strong>en</strong>tajas comparativas y sumayor competitividad.b. Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecuciónde los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito.c. Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechami<strong>en</strong>to ymanejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales.29


3BiodiversidadEste capítulo pres<strong>en</strong>ta los <strong>conceptos</strong> y los análisis y críticassobre el manejo que han llevado al deterioro acelerado dela biodiversidad <strong>en</strong> las últimas décadas, así como las estrategiaspolíticas, económicas, socioculturales y ecológicaspara su conservación y manejo sost<strong>en</strong>ible.Esta sección ori<strong>en</strong>ta su mirada a partir de la cumbre de Ríode 1992, de la firma de Colombia del conv<strong>en</strong>io de biodiversidad, de la Ley 165 de 1994, la política y los planesde biodiversidad nacional y regional, el desarrollo del tema<strong>en</strong> el marco de la Ley 99 de 1993 y el conjunto de instrum<strong>en</strong>tosacadémicos, comunitarios, institucionales que sehan traducido <strong>en</strong> acuerdos locales, regionales, nacionalese internacionales para que la biodiversidad siga si<strong>en</strong>do elpatrimonio que permita un desarrollo equitativo y sust<strong>en</strong>tablede los difer<strong>en</strong>tes <strong>grupos</strong> sociales del mundo.Con el modelo de planificación de biodiversidad sobrelos ejes de conocimi<strong>en</strong>to, conservación y uso sost<strong>en</strong>ible/sust<strong>en</strong>table de la diversidad biológica, los apr<strong>en</strong>dices de losdifer<strong>en</strong>tes <strong>grupos</strong> étnicos podrán aportar al desarrollo desus planes de vida y etnodesarrollo, elem<strong>en</strong>tos particularespara fortalecer esa relación ancestral con la naturaleza,adaptando las nuevas formas de producir y transformar susproductos <strong>en</strong> el proceso de articulación a modelos económicosactuales (artesanías, desarrollo forestal, alim<strong>en</strong>tos,turismo, mercado de carbono, etc.), sin deteriorar el sistemalocal de producción y reproducción de sus ecosistemas ysus saberes.30


3.1Concepto de biodiversidadDe acuerdo con el Conv<strong>en</strong>io sobre la Diversidad Biológica(CDB <strong>en</strong> 1992), la diversidad biológica es la variabilidadde organismos vivos de cualquier fu<strong>en</strong>te, incluidos, <strong>en</strong>treotras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otrosecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de losque forman parte; incluye la diversidad d<strong>en</strong>tro de cadaespecie, <strong>en</strong>tre las especies y de los ecosistemas. (Artículo2 del CBD). Para otros autores, la biodiversidad incluyetambién las culturas que están relacionadas con los sistemasnaturales.Para las culturas étnicas no existe una separación <strong>en</strong>tre labiodiversidad y la sociedad humana: ambas se reproduc<strong>en</strong>y conservan <strong>en</strong> su interrelación, que g<strong>en</strong>era diversossistemas productivos, simbólicos, de conocimi<strong>en</strong>to y administración.La biodiversidad se ha caracterizado <strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones jerárquicas,que se aplican como mecanismo para abordar losproblemas de uso y conservación, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes niveles:BiosferaPaisajeEcosistemaComunidadPoblaciónEspeciesG<strong>en</strong>esFigura 4. Dim<strong>en</strong>siones jerárquicas de la biodiversidad31


De acuerdo con Andrade (1997),La biodiversidad pres<strong>en</strong>ta una importancia social quees también diversa y <strong>en</strong> ocasiones con manifestacionesconflictivas <strong>en</strong>tre los valores y actores. Es necesarioque su valoración se construya a partir de criteriosmúltiples, y que su conservación se busque mediantela aplicación de estrategias que reconozcan, respet<strong>en</strong>y promuevan la diversidad humana con ella asociada.Bajo esta perspectiva es fácil concluir cómo la biodiversidades un patrimonio cultural que cada grupo socialpuede apreh<strong>en</strong>der y manipular desde una visión biofísica,tecnológica, productiva (capital natural), institucional ysimbólica.Figura 5. Composición, estructura y funcionami<strong>en</strong>to de labiodiversidadComposición: básicam<strong>en</strong>te las expresiones métricasde diversidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tres aspectos:RiquezaEs el número de elem<strong>en</strong>tos. Según el nivel, se trata del número de alelos oheterocigosis (nivel g<strong>en</strong>ético), número de especies (nivel específico), o delnúmero de hábitats ó unidades ambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>tes (nivel ecosistémico).AbundanciaAbundancia relativa es la incid<strong>en</strong>cia relativa de cada uno de los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>relación a los demás.Difer<strong>en</strong>ciaciónEs el grado de difer<strong>en</strong>ciación g<strong>en</strong>ética o funcional de los elem<strong>en</strong>tos.Muchos pobladores locales son capaces de reconocer yexpresar el estado, historia y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la biodiversidad<strong>en</strong> el territorio, bi<strong>en</strong> sea como fruto de su tradición,memoria colectiva o experi<strong>en</strong>cia productiva cotidiana(Nassauer, 1998). La biodiversidad puede interpretarsecomo resultado de los procesos de interv<strong>en</strong>ción humanadel territorio, derivada de la selección artificial que ti<strong>en</strong>e su32


orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los cambios de cantidad y calidadde hábitat disponible para las poblacionesmicrobianas y de flora y fauna silvestres.La biodiversidad se ha caracterizado <strong>en</strong>dim<strong>en</strong>siones jerárquicas, que se aplicancomo mecanismo para abordar los problemasde uso y conservación de g<strong>en</strong>es,especies, poblaciones y comunidades biológicas.Si <strong>en</strong> el campo de la biología la biodiversidadse refiere al número de poblacionesde organismos y especies distintas, para losecólogos el concepto incluye la diversidadde interacciones durables <strong>en</strong>tre las especiesy su ambi<strong>en</strong>te inmediato (biotopo) y elecosistema donde viv<strong>en</strong> los organismos,que a su vez son parte de un todo que actúarecíprocam<strong>en</strong>te, pero también con el aire,el agua, y el suelo que los rodea.La biodiversidad <strong>en</strong> ColombiaColombia ocupa el segundo lugar <strong>en</strong>tre losdoce países con mayor diversidad biológicadel mundo, después de Brasil. Y es uno de losonce países que todavía conservan ext<strong>en</strong>sassuperficies de su bosque original relativam<strong>en</strong>telibre de am<strong>en</strong>azas, lo que significa que<strong>en</strong> esos ecosistemas los procesos naturalesbiológicos y evolutivos continuarán g<strong>en</strong>erandoy mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la biodiversidad deque todos dep<strong>en</strong>demos (Mittermeier, 1997;Bryant, 1997). Gran porc<strong>en</strong>taje de estosbosques y ecosistemas <strong>en</strong> su estado naturalse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> resguardos indíg<strong>en</strong>as, territorioscolectivos de comunidades negras y elarchipiélago de San Andrés y Provid<strong>en</strong>cia,con pres<strong>en</strong>cia de uno de los ecosistemascoralinos más importantes.Colombia es uno de los cinco países con lamás alta biodiversidad <strong>en</strong> cinco <strong>grupos</strong> devertebrados (aves, mamíferos, reptiles, anfibios,y peces de aguas dulces, <strong>en</strong> dos <strong>grupos</strong>de invertebrados (mariposas y Cicin Délidos)y <strong>en</strong> plantas superiores; y <strong>en</strong> los cinco paísescon más altos <strong>en</strong>demismos de cuatro <strong>grupos</strong>de vertebrados (aves, mamíferos, reptiles yanfibios), <strong>en</strong> dos <strong>grupos</strong> de invertebrados(mariposas y Cicindélidos) y plantas superiores.Se otorgan 5 puntos al primer lugar,4 al segundo, 3 al tercero, 2 al cuarto y 1 alquinto.La riqueza <strong>en</strong> biodiversidad de Colombiati<strong>en</strong>e diversas manifestaciones. En su territoriose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el 10% de la biodiversidaddel planeta no obstante que solam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tael 0.7% de la superficie contin<strong>en</strong>talmundial (Mittermeier, 1997).Ocupa el tercer lugar <strong>en</strong>tre los doce primerospaíses del mundo <strong>en</strong> diversidad biológica y<strong>en</strong>demismos combinados, después de Brasile Indonesia. Es el primer país <strong>en</strong> diversidadde vertebrados, exceptuando los peces. Es elprimer país <strong>en</strong> diversidad de aves y anfibios,el segundo <strong>en</strong> diversidad de peces de aguadulce, el tercero <strong>en</strong> réptiles y el cuarto <strong>en</strong>mariposas. La riqueza <strong>en</strong> aves ha llamadola at<strong>en</strong>ción mundial de ci<strong>en</strong>tíficos, viajerosy aficionados a la ornitología: sus 1.752especies repres<strong>en</strong>tan cerca del 19% de todaslas especies y del 60% de las id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong>Suramérica.33


Tabla 1. La fauna <strong>en</strong> el territorio nacionalFu<strong>en</strong>te: Mittermeier, 1997. Los países biológicam<strong>en</strong>temás ricos del mundo. Cemex, Ciudad de México34


¿Por qué Colombia es tan rica <strong>en</strong>biodiversidad?La diversidad de especies, nivel máscomún para referirse a la biodiversidad,está directam<strong>en</strong>te relacionada con ladiversidad ecosistémica. De la ext<strong>en</strong>siónterritorial colombiana 53.2 millones dehectáreas están cubiertas por bosquesnaturales; 21.6 millones por otros tipos devegetación <strong>en</strong> áreas de sabanas, zonas áridasy humedales; 1.10 millones por aguascontin<strong>en</strong>tales, picos de nieve y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tosurbanos y aproximadam<strong>en</strong>te 38.4millones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> usos agrícola yganadero y procesos de colonización. Enese conjunto de categorías de cobertura seubica una diversidad ecosistémica de talmagnitud que se puede afirmar que sonmuy pocos los ecosistemas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elmundo que no estén repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> elterritorio nacional.La diversidad de ecosistemas se vinculacon la privilegiada situación geográficadel país <strong>en</strong> la esquina noroccid<strong>en</strong>tal deSur América, sobre la faja intertropicaldel globo, sumada a la pres<strong>en</strong>cia de lacad<strong>en</strong>a montañosa de los Andes y a suscostas sobre dos mares. Hace parte de lamayoría de los grandes sistemas del contin<strong>en</strong>te:Andino, Amazónico, Orinoquiay Cu<strong>en</strong>cas del Caribe y del Pacífico. Laevolución <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario con una orografíacompleja determinó que ev<strong>en</strong>tos comolas glaciaciones, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la alternanciade ciclos climáticos, <strong>en</strong> particular duranteel Cuaternario, hace 2.4 millones de años,tuvieran efectos únicos sobre el medionatural, <strong>en</strong> comparación con las otraszonas del trópico.Se ha señalado que la historia de la formacióndel relieve (o historia tectónica) permitió laconflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el territorio colombiano devarios factores propiciadores de la diversificaciónecosistémica y biológica, <strong>en</strong>treotros: su posición geográfica de conexióny área pu<strong>en</strong>te de Suramérica con el Caribe,C<strong>en</strong>troamérica y el Pacífico; la formaciónde grandes corredores de intercambiobiológico <strong>en</strong> la dirección Norte-Sur, a lolargo de las tres cordilleras, las serranías ylos valles interandinos; la amplia estratificaciónvertical de las cordilleras andinas;la gran variedad de suelos resultante delcomplejo tectonismo y la g<strong>en</strong>eración deaislami<strong>en</strong>tos espaciales que se g<strong>en</strong>eraroncomo consecu<strong>en</strong>cia del levantami<strong>en</strong>to degrandes barreras topográficas.La composición de la biodiversidadLa composición es la id<strong>en</strong>tidad y variedadde los elem<strong>en</strong>tos (incluye qué especies estánpres<strong>en</strong>tes y cuántas hay). La estructura es laorganización física o el patrón del sistema(incluye abundancia relativa de las especiesy de los ecosistemas, grado de conectividad,etc.) y la función son los procesos ecológicosy evolutivos (como la depredación, lacompet<strong>en</strong>cia, el parasitismo, la dispersión,la polinización, la simbiosis, el ciclo d<strong>en</strong>utri<strong>en</strong>tes y las perturbaciones naturales,etc.) (Comisión Nacional para el Conocimi<strong>en</strong>toy Uso de la Biodiversidad, s.f.).Las medidas de diversidad más s<strong>en</strong>cillasconsist<strong>en</strong> <strong>en</strong> índices matemáticos queexpresan la cantidad de información y sugrado de organización. Básicam<strong>en</strong>te lasexpresiones métricas de diversidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tres aspectos:35


Riqueza: es el número de elem<strong>en</strong>tos. Segúnel nivel, se trata del número de alelos oheterocigosis (nivel g<strong>en</strong>ético), número deespecies (nivel específico), o del número dehábitats o unidades ambi<strong>en</strong>tales difer<strong>en</strong>tes(nivel ecosistémico).Abundancia relativa: es la incid<strong>en</strong>ciarelativa de cada uno de los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>relación con los demás.Difer<strong>en</strong>ciación: es el grado de difer<strong>en</strong>ciacióng<strong>en</strong>ética o funcional de los elem<strong>en</strong>tos.Cada uno de estos índices de la diversidades unidim<strong>en</strong>sional y de lectura limitada.Las comparaciones y valoraciones de ladiversidad biológica son forzosam<strong>en</strong>teincompletas <strong>en</strong> estos términos. Se usanpor su carácter práctico y sintético, peroes insufici<strong>en</strong>te con respecto a modelosanalíticos alternativos multiescalares ymultidim<strong>en</strong>sionales que respond<strong>en</strong> mejor alas necesidades específicas de conservacióny manejo. Así, la modelación bidim<strong>en</strong>sional(riqueza y abundancia relativa) puedeconsiderarse como el estándar clásico demedida y expresión de la diversidad. Deacuerdo con la escala espacial <strong>en</strong> la quese mide la diversidad biológica, se hablade diversidad alpha (diversidad puntual,repres<strong>en</strong>tada por α), beta (diversidad <strong>en</strong>trehábitats, repres<strong>en</strong>tada por β) y gamma(diversidad a escala regional, repres<strong>en</strong>tadapor γ) (Whittaker, 1980).La biodiversidad no se distribuye uniformem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la tierra. Es más rica <strong>en</strong> lostrópicos, y conforme uno se acerca a lasregiones polares se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran poblacionesmás grandes y m<strong>en</strong>os especies. La flora yfauna varían, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del clima, altitud,suelo y la pres<strong>en</strong>cia de otras especies.La biodiversidad es un sistema <strong>en</strong> evolución constante, tanto <strong>en</strong> cada especie, asícomo <strong>en</strong> cada organismo individual. Una especie actual puede haberse iniciado haceuno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies que alguna vez han existido<strong>en</strong> la Tierra se han extinguido.Niveles <strong>en</strong> la biodiversidadEl conocimi<strong>en</strong>to de la biodiversidad requiereconsiderar los difer<strong>en</strong>tes niveles jerárquicosde organización de la vida (g<strong>en</strong>es, especies,poblaciones, comunidades y ecosistemas),junto con sus atributos de composición,estructura y funcionalidad. Su estudio puedeabordarse a partir de tres grandes preguntas<strong>en</strong> cada uno de los niveles: ¿qué elem<strong>en</strong>tosla compon<strong>en</strong>?, ¿cómo están organizados? Y¿cómo interactúan? (Noss, 1990) (Figura 5)(Villarreal et al, 2006).G<strong>en</strong>ética o diversidad intraespecífica. Consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la diversidad de versiones de losg<strong>en</strong>es y de su distribución, que a su vez esla base de las variaciones interindividuales(la variedad de los g<strong>en</strong>otipos).Específica. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como diversidadsistemática. Es pluralidad de los sistemasg<strong>en</strong>éticos o g<strong>en</strong>omas que distingu<strong>en</strong> a lasespecies.36


Ecosistémica. La diversidad de las comunidades biológicas o bioc<strong>en</strong>osis, cuya sumaintegrada constituye la biósfera. La diversidad interna de los ecosistemas se d<strong>en</strong>ominadiversidad ecológica.Evolución de la biodiversidad: la biodiversidad que hoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Tierra es resultadode cuatro mil millones de años de evolución. La evid<strong>en</strong>cia sugiere que la vida se inicióunos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Durante la Explosióncámbrica aparecieron por primera vez los organismos multicelulares y durante los sigui<strong>en</strong>tes400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvomarcada por ev<strong>en</strong>tos puntuales de extinciones masivas.Figura 9. La biodiversidad a través del tiempo geológicoJosé Antonio Pascual Trillo, 2003, Los sistemas terrestres y sus implicacionesambi<strong>en</strong>tales. Ministerio de Educación y Ci<strong>en</strong>cia. Aulas de Verano (Curso de Verano,El Escorial. 2003): 205-222. (ISBN 84-369-3924-2004 NIPO 651-04-128-X) 1La aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva. Se trata del ev<strong>en</strong>tode extinción holocénico, causado especialm<strong>en</strong>te por el impacto que los humanos ejerc<strong>en</strong><strong>en</strong> el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de laactividad humana es todavía m<strong>en</strong>or que las observadas durante las extinciones masivas delas eras geológicas anteriores Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción essufici<strong>en</strong>te para crear una gran extinción masiva <strong>en</strong> el término de m<strong>en</strong>os de 100 años.37


Biogeografía (estructuras espaciales y distribución de la biodiversidad)La distribución de la diversidad biológicaactual es el resultado de los procesos evolutivos,biogeográficos y ecológicos a lo largodel tiempo desde la aparición de la vida <strong>en</strong>la Tierra. Su exist<strong>en</strong>cia, conservación y evolucióndep<strong>en</strong>de de los factores ambi<strong>en</strong>talesque la hac<strong>en</strong> posible. Cada especie requierecondiciones ambi<strong>en</strong>tales específicas sin lascuales no le es posible sobrevivir. Aunquelos cambios orográficos y oceanográficos,altitudinales y latitudinales permit<strong>en</strong>definir unidades de paisaje con bastanteaproximación, la compon<strong>en</strong>te específica delas especies pres<strong>en</strong>tes permite id<strong>en</strong>tificaráreas relativam<strong>en</strong>te homogéneas <strong>en</strong> cuantoa las características que pres<strong>en</strong>ta u ofrecepara las poblaciones biológicas.Estas unidades de la biósfera pued<strong>en</strong> serid<strong>en</strong>tificadas como unidades de biodiversidadsegún difer<strong>en</strong>tes criterios de valoración:por ejemplo, el número de <strong>en</strong>demismos y lariqueza específica, ecosistémica o filog<strong>en</strong>ética.Dos de las unidades espaciales vig<strong>en</strong>tesde la biósfera, donde el factor de la biodiversidadprecede <strong>en</strong> importancia son lasecorregiones id<strong>en</strong>tificadas por la WWF ylos puntos cali<strong>en</strong>tes (hotspots) de conservacióninternacional. Proyectos de transporteque abarqu<strong>en</strong> la construcción de caminosprincipales, pu<strong>en</strong>tes, caminos rurales,ferrocarriles o canales, que podrían facilitarel acceso a áreas naturales y a la poblaciónde las mismas.Figura 10. Las ecorregiones terrestres (WWF)Ley<strong>en</strong>da: Este mapa repres<strong>en</strong>ta las 825 ecorregiones terrestres del planeta. Ecorregiones sonunidades relativam<strong>en</strong>te grandes de tierra que conti<strong>en</strong>e a distintos <strong>en</strong>sambles de comunidadesnaturales y especies, con límites que se aproximan a la medida original de las comunidadesnaturales antes del cambio de uso de tierra importante. Las ecorregiones están anidadas d<strong>en</strong>trode dos clasificaciones de ord<strong>en</strong> superior: biomas (14) y reinos biogeográficos (8). (Olson et al.,(2001) y Ricketts et al (1999a)). Fu<strong>en</strong>te: World Wildlife Fund – US, 2004, Terrestrial Ecoregionsof the World, 2001.38


Figura 11. Distribución global de las regiones biogeográficas y los biomas terrestres(Olson et al 2001: MEA 20050Las estrategias de reproducciónSe han id<strong>en</strong>tificado dos estrategias distintaspara la reproducción de especies. Algunosorganismos utilizan lo que se define comola estrategia r, y otros la estrategia k. Estasletras provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los símbolos utilizadospara repres<strong>en</strong>tar la rapidez de reproducción(r), y la capacidad de acarreo (k). Losorganismos que se reproduc<strong>en</strong> mediantela estrategia r son pequeños, alcanzan lamadurez <strong>en</strong> poco tiempo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cortosperiodos de vida, crías numerosas (muchasde las cuales no llegan a la adultez), dedicanpoca o ninguna <strong>en</strong>ergía a la crianza de losmás jóv<strong>en</strong>es de la especie, no cu<strong>en</strong>tan conmecanismos para limitar su reproduccióna la capacidad de acarreo de su hábitat, yti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser oportunistas, a invadir nuevasáreas y adaptarse a ellas con facilidad. Eneste grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la mayoría delos insectos, las plantas que se reproduc<strong>en</strong>por esporas, las tortugas, los sapos y losconejos. La población de estas especiesconsideradas estrategas r dep<strong>en</strong>de mayorm<strong>en</strong>tede la rapidez con que se reproduc<strong>en</strong>,y no de la capacidad de acarreo del hábitat.Las mismas sirv<strong>en</strong> por lo g<strong>en</strong>eral de fu<strong>en</strong>tede alim<strong>en</strong>to para las especies consideradascomo estrategas k.39


Los estrategas k, por su parte, son más grandes, maduranmuy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a vivir por un periodo de tiempomayor, sus crías, poco numerosas, son más resist<strong>en</strong>tes a<strong>en</strong>fermedades, dedican tiempo y <strong>en</strong>ergía a la crianza de losmás pequeños, pose<strong>en</strong> mecanismos para limitar su reproduccióny ajustarla a la capacidad de acarreo de su hábitat,y se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> un medio <strong>en</strong> particular sin invadir los deotras especies. Por su estrecha dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hábitat,y su poca facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, lasespecies <strong>en</strong> peligro de extinción son por lo g<strong>en</strong>eral estrategask. Por el reducido número de especies y la l<strong>en</strong>titud desu reproducción, los estrategas k rara vez sirv<strong>en</strong> de fu<strong>en</strong>teprincipal de alim<strong>en</strong>to para otras especies bajo condicionesnaturales. D<strong>en</strong>tro de los estrategas k se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la mayorparte de los mamíferos, como los elefantes, el ganado y losseres humanos. Ambos tipos de especies ti<strong>en</strong><strong>en</strong> controlesque limitan el número de individuos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> unhábitat. Los estrategas k se reproduc<strong>en</strong> l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, lo quede por sí limita el número de individuos <strong>en</strong> el hábitat. Losestrategas r se reproduc<strong>en</strong> con rapidez, pero pocos llegana la adultez y muchos de los que lo logran son depredadospor los estrategas k, lo que también limita su número (Bird& Molinelli, 2001)3.2PaisajeEl paisaje, como cara visible del territorio, también se construye<strong>en</strong> círculos que part<strong>en</strong> desde el cuerpo; mi propiocuerpo es mi construcción, mi paisaje, al que cargo consímbolos (vestidos, pinturas, marcas, joyas) de lo que yocreo que soy; si cambio los símbolos de mi id<strong>en</strong>tidad mesi<strong>en</strong>to “disfrazado”.El paisaje de la familia es lo que llamamos “la casa”, quees mucho más que una construcción <strong>en</strong> un lugar particular,pues este es un sistema muy complejo de relaciones ysignificados que pued<strong>en</strong> incluir al lugar de habitación contodos sus compon<strong>en</strong>tes (el altar de un santo, la foto de los40


abuelos, los diplomas, los hijos, los regalos,los cuadros de pintores famosos, etcétera),así como puede ser el refer<strong>en</strong>te concretode otras dim<strong>en</strong>siones de la territorialidad,como ocurre con las sociedades indíg<strong>en</strong>asque compon<strong>en</strong> la casa como un modelo delcosmos. También construimos el paisajedel barrio o del poblado y lo cargamos designificados y de símbolos. En resum<strong>en</strong>, elpaisaje es vida e historia y, a la vez, pruebade esa historia. Por eso los cambios delpaisaje ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hondas repercusiones <strong>en</strong> lacohesión social, <strong>en</strong> la transformación delos lazos sociales y <strong>en</strong> la pérdida o transmutaciónde los s<strong>en</strong>tidos y significados dela vida.La idea del paisaje como la cara visibledel territorio, también permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dereste concepto como un reflejo de unasrelaciones de poder determinadas y desus pugnas y soluciones. A toda transformacióndel paisaje subyace siempre eltriunfo de un modelo de vida sobre otro.Y las variaciones de esa transformación –suefecto de mosaico– permit<strong>en</strong> vislumbrar lasnociones de territorio <strong>en</strong> lucha, el impactosocial de esas luchas y las posibilidades –ymecanismos–de perviv<strong>en</strong>cia de las nocionesderrotadas. Es decir, <strong>en</strong> el paisaje es posibleleer la historia y el carácter de una sociedad,así como también observar sus difer<strong>en</strong>ciasy sus estructuras internas.Todo paisaje es un producto de pequeñas o mayoresacciones y, por tanto, desde la perspectiva d<strong>en</strong>uestros planteami<strong>en</strong>tos, cada acción pública esuna práctica ideológica que plasma <strong>en</strong> el paisaje unavisión de la sociedad y una impronta de la imag<strong>en</strong>que esa sociedad ti<strong>en</strong>e de sí misma y del universo.(Ardila, 2006)Para la caracterización del paisaje se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los sigui<strong>en</strong>tes criterios: intervisibilidad,calidad visual, fragilidad visual y valoración del paisaje, <strong>en</strong>tre otros. El área deestudio del paisaje compr<strong>en</strong>derá diversos lugares seleccionados de zonas con alta d<strong>en</strong>sidadde observadores actuales y/o pot<strong>en</strong>ciales, obt<strong>en</strong>ida de la integración de tres variables: d<strong>en</strong>sidadpoblacional, facilidad de acceso y flujo de pasajeros y turistas actuales y prospectivos.Las unidades de paisaje son porciones del territorio con un mismo carácter paisajístico. Elcarácter de la unidad dep<strong>en</strong>de de la combinación de formas del relieve, coberturas del suelo,dim<strong>en</strong>sión histórica y percepción social, así como de las especiales relaciones que se establec<strong>en</strong><strong>en</strong>tre la población y su paisaje (s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de arraigo y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia). (MAVDT,2010)41


3.3EcosistemaUn ecosistema es el medio ambi<strong>en</strong>te biológico que consiste<strong>en</strong> todos los organismos vivi<strong>en</strong>tes (bioc<strong>en</strong>osis) de un lugarparticular, incluy<strong>en</strong>do también todos los compon<strong>en</strong>tes novivos (biotopo), y los físicos del medio ambi<strong>en</strong>te con losque interactúan los organismos como el aire, el suelo, elagua y el sol.Fundam<strong>en</strong>tal para el concepto de ecosistema es la idea deque los organismos vivos interactúan con cualquier otroelem<strong>en</strong>to de su <strong>en</strong>torno local. Eug<strong>en</strong>e Odum (1971), unode los fundadores de la ecología, declaró:Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) <strong>en</strong> unazona determinada interactuando con el <strong>en</strong>torno físico de tal forma que un flujo de<strong>en</strong>ergía conduce a una estructura trófica claram<strong>en</strong>te definida, diversidad biótica yciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales <strong>en</strong>tre las partes vivi<strong>en</strong>tesy no vivi<strong>en</strong>tes) d<strong>en</strong>tro del sistema es un ecosistema.Estructura: al sumar la estructura de un ecosistema se hablaa veces de la estructura abstracta <strong>en</strong> la que las partes son lasdistintas clases de compon<strong>en</strong>tes, es decir, el biotopo y labioc<strong>en</strong>osis, y los distintos tipos ecológicos de organismos(productores, descomponedores, predadores, etc.). Perolos ecosistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> además una estructura física <strong>en</strong> lamedida <strong>en</strong> que no son nunca totalm<strong>en</strong>te homogéneos, sinoque pres<strong>en</strong>tan partes, donde las condiciones son distintas ymás o m<strong>en</strong>os uniformes o gradi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> alguna dirección.El ambi<strong>en</strong>te ecológico aparece estructurado por difer<strong>en</strong>tesinterfases o límites más o m<strong>en</strong>os definidos, llamados ecotonos,y por gradi<strong>en</strong>tes direccionales, llamados ecoclinas,de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es elgradi<strong>en</strong>te de humedad, temperatura e int<strong>en</strong>sidad lumínica<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de un bosque; o el gradi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a luz,temperatura y conc<strong>en</strong>traciones de gases (por ejemplo O2)<strong>en</strong> un ecosistema léntico.42


La estructura física del ecosistema puedeser vertical y horizontal. En ambos casos sehabla estratificación.❱❱Estructura vertical. Un ejemplo claro eimportante es la estratificación lacustre,donde se distingu<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teepilimnion, mesolimnion (o termoclina)e hipolimnion. El perfil del suelo, consu subdivisión <strong>en</strong> horizontes, es otroejemplo de estratificación con unadim<strong>en</strong>sión ecológica. Las estructurasverticales más complejas se dan <strong>en</strong> losecosistemas forestales, donde inicialm<strong>en</strong>teexist<strong>en</strong> un estrato herbáceo, unestrato arbustivo y un estrato arbóreo.❱❱Estructura horizontal. En algunoscasos puede reconocerse una estructurahorizontal, a veces de carácter periódico.En los ecosistemas ribereños, porejemplo, aparec<strong>en</strong> franjas paralelas alcauce fluvial, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes sobre todode la profundidad del nivel freático. Enambi<strong>en</strong>tes periglaciares los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osperiódicos relacionados con los cambiosde temperatura, helada y deshielo,produc<strong>en</strong> estructuras regulares <strong>en</strong> elsustrato que afectan también a la bioc<strong>en</strong>osis.Algunos ecosistemas desarrollanestructuras horizontales <strong>en</strong> mosaico,como ocurre <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sas zonas bajo climastropicales de dos estaciones, dondese combina la llanura herbosa y el bosqueo el matorral espinoso, formandoun paisaje característico conocido comola sabana arbolada.La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira,esfera) es la capa del planeta Tierra <strong>en</strong> dondese desarrolla la vida. La capa incluye alturasutilizadas por algunas aves <strong>en</strong> sus vuelos,de hasta diez kilómetros sobre el nivel delmar y las profundidades marinas como lafosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetrosde profundidad. Sin embargo, estos son losextremos. En g<strong>en</strong>eral, la capa de la Tierracon vida es delgada: las capas superioresde la atmósfera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco oxíg<strong>en</strong>o y latemperatura es muy baja, mi<strong>en</strong>tras que lasprofundidades de los océanos mayores a1,000 m son oscuras y frías. De hecho, seha dicho que la biósfera es como la cáscarade una manzana <strong>en</strong> relación con su tamaño.La biósfera es única. Hasta el mom<strong>en</strong>tono se ha <strong>en</strong>contrado exist<strong>en</strong>cia de vida <strong>en</strong>ninguna otra parte del universo. La vida<strong>en</strong> el planeta Tierra dep<strong>en</strong>de del Sol. La<strong>en</strong>ergía prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del Sol <strong>en</strong> forma de luzes capturada por las plantas, algunas bacteriasy protistas, mediante el maravillosof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la fotosíntesis. La <strong>en</strong>ergíacapturada transforma al bióxido de carbono<strong>en</strong> compuestos orgánicos, como losazúcares y se produce oxíg<strong>en</strong>o. La inm<strong>en</strong>samayoría de las especies de animales, hongos,plantas parásitas y muchas bacteriasdep<strong>en</strong>demos directa o indirectam<strong>en</strong>te deeste proceso natural.43


3.4FaunaColombia ocupa un lugar muy privilegiado<strong>en</strong> riqueza de fauna, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losvertebrados. Ocupa el tercer lugar mundialcon 2.890 especies. Listas colombianas demamíferos incluy<strong>en</strong> 367 especies de exist<strong>en</strong>ciaconfirmada d<strong>en</strong>tro del país (más del7% del mundo) y otras 82 cuya exist<strong>en</strong>ciaes muy posible, pues han sido reportadascerca de los límites de Colombia.Aves: Colombia es el país del mundo conmás especies de aves. Las 1.721 especiesregistradas correspond<strong>en</strong> a cerca del 19%de todas las especies, 60% de las aves deSuramérica. De estas se estima que <strong>en</strong>tre 55y 60 son <strong>en</strong>démicas.Los reptiles: también han sido objeto deinv<strong>en</strong>tarios exhaustivos <strong>en</strong> el país. Unconteo realizado <strong>en</strong> 1986, con base <strong>en</strong> ejemplaresde museo, arrojó una cifra de 205especies de saurio <strong>en</strong> el territorio colombiano,lista que ha v<strong>en</strong>ido aum<strong>en</strong>tando conla descripción de nuevas especies.Los anfibios: este es uno de los <strong>grupos</strong> zoológicosde mayor diversidad <strong>en</strong> Colombia.En este campo el inv<strong>en</strong>tario está muy lejosde ser concluido y <strong>en</strong> los últimos años cada<strong>en</strong>trega de una revista especializada incluyealguna descripción de nuevas especies deranas <strong>en</strong> nuestro territorio.Los peces: las aguas contin<strong>en</strong>tales deColombia conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cerca de las dos terceraspartes de las aproximadam<strong>en</strong>te 3.000especies de peces de Suramérica.Especies <strong>en</strong> los arrecifes: <strong>en</strong> las áreas marinasexist<strong>en</strong> estudios detallados de algunos<strong>grupos</strong> <strong>en</strong> áreas marinas del Caribe y sonm<strong>en</strong>os completos <strong>en</strong> la Costa Pacífica.Según investigaciones reci<strong>en</strong>tes el total delas especies es de 326. Además, se calculaque <strong>en</strong> la costa Caribe de 700 especies, aúnno se han registrado 200.3.5FloraSe estima que Colombia ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 45.000 y 55.000 especies de plantas. Este número esmuy alto para un país de tamaño intermedio, si consideramos que toda África al sur delSahara conti<strong>en</strong>e cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayorposee 55.000. Colombia ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 3.000 y 3.500 especies de orquídeas, lo cual repres<strong>en</strong>ta,según algunos investigadores, el 15% del total mundial.44


3.6Agrobiodiversidad❱❱De las 270.000 especies de plantas vascularesconocidas, aproximadam<strong>en</strong>te3.000 son comestibles, y tan solo unas200 han sido domesticadas para cultivos.En la actualidad alrededor del 90%de los alim<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong> vegetal sederiva de solo 20 especies, sobre todopari<strong>en</strong>tes de pastos silvestres, como elarroz, el trigo y la cebada. Varios de loscultivos principales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro deorig<strong>en</strong> <strong>en</strong> América Latina, <strong>en</strong>tre ellos,el frijol (Phaseolus vulgaris), la papa(Solanum tuberosum), el tomate (Lycopersiconescul<strong>en</strong>tum), la yuca (Manihotescul<strong>en</strong>ta) y el cacao (Theobroma cacao).Esta biodiversidad ha sido utilizada porcomunidades tradicionales y es basedirecta e indirecta de numerosas actividadesproductivas, por lo cual juegaun papel estratégico <strong>en</strong> el desarrollonacional, y <strong>en</strong> las oportunidades futurasde desarrollo sost<strong>en</strong>ible.❱❱Alrededor del 80% de la pesca es resultadode pesca marina, tan solo el 6%provi<strong>en</strong>e de pesca contin<strong>en</strong>tal y el restode acuicultura. La mayor producciónpesquera contin<strong>en</strong>tal se origina <strong>en</strong> lacu<strong>en</strong>ca amazónica, con cerca 15.000toneladas anuales, seguida por la cu<strong>en</strong>cadel Magdal<strong>en</strong>a, con aproximadam<strong>en</strong>te5.000 toneladas por año.❱❱En cuanto a ganadería y zoocría, laprincipal fu<strong>en</strong>te de proteína que consumimos<strong>en</strong> Colombia se deriva del uso deanimales domesticados.3.7SuelosSe d<strong>en</strong>omina suelo a la parte superficialde la corteza terrestre, biológicam<strong>en</strong>teactiva, que ti<strong>en</strong>de a desarrollarse <strong>en</strong> lasuperficie de las rocas emergidas por lainflu<strong>en</strong>cia de la intemperie y de los seresvivos (meteorización).Los suelos son sistemas complejos dondeocurr<strong>en</strong> una vasta gama de procesosquímicos, físicos y biológicos que se v<strong>en</strong>reflejados <strong>en</strong> la gran variedad de suelosexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la tierra. Son muchos losprocesos que pued<strong>en</strong> contribuir a crearun suelo particular, algunos de estos sonla deposición eólica, sedim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>cursos de agua, meteorización, y deposiciónde material orgánico. De un modosimplificado las etapas implicadas <strong>en</strong> laformación del suelo son las sigui<strong>en</strong>tes:45


❱❱Disgregación mecánica de las rocas.❱❱Meteorización química de los materiales neolíticos,liberados.❱❱Instalación de los seres vivos (microorganismos, líqu<strong>en</strong>es,musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta esla fase más significativa, ya que con sus procesos vitalesy metabólicos, continúan la meteorización de los minerales,iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, losrestos vegetales y animales <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> ese sustrato pormedio de la ferm<strong>en</strong>tación y la putrefacción.❱❱Mezcla de todos estos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre sí, y con agua yaire intersticiales.3.8Servicios ambi<strong>en</strong>talesImportancia de la biodiversidad46


El valor ecológico: hace refer<strong>en</strong>cia al papelde la diversidad biológica desde el puntode vista sistémico y funcional de los ecosistemas.Al ser indisp<strong>en</strong>sables a nuestrapropia superviv<strong>en</strong>cia, muchas de estasfunciones suel<strong>en</strong> ser llamadas “servicios”,por ejemplo:Los elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> la diversidadbiológica de un área son los reguladoresnaturales de los flujos de <strong>en</strong>ergía y materia.Así, <strong>en</strong> las laderas montañosas, la diversidadde especies <strong>en</strong> la capa vegetal conformaverdaderos tejidos que proteg<strong>en</strong> las capasinertes subyac<strong>en</strong>tes de la acción mecánicade los elem<strong>en</strong>tos como el vi<strong>en</strong>to y las aguasde escorr<strong>en</strong>tía.La biodiversidad juega un papel determinante<strong>en</strong> procesos atmosféricos yclimáticos. Muchos intercambios y efectosde las masas contin<strong>en</strong>tales y los océanoscon la atmósfera son producto de los elem<strong>en</strong>tosvivos como la evapotranspiración,el ciclaje de nutri<strong>en</strong>tes, etc.La diversidad biótica de un sistema naturales uno de los factores decisivos <strong>en</strong> losprocesos de recuperación y reconversiónde desechos y nutri<strong>en</strong>tes. Además algunosecosistemas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> organismos o comunidadescapaces de degradar contaminanteso de fijar y estabilizar compuestos peligrososde manera natural.La diversidad biológica es indisp<strong>en</strong>sablepara mant<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to delos agroecosistemas.La investigación sugiere que un ecosistemadiverso puede resistir mejor a la t<strong>en</strong>siónmedioambi<strong>en</strong>tal y por consigui<strong>en</strong>te es másproductivo. Es probable que la pérdidade una especie disminuya la habilidad delsistema para mant<strong>en</strong>erse o recuperarse dedaños o perturbaciones.Una especie con la diversidad g<strong>en</strong>ética altay un ecosistema con la biodiversidad altapued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor oportunidad de adaptarseal cambio medioambi<strong>en</strong>tal. En otrostérminos: cuantas más especies compr<strong>en</strong>deun ecosistema, lo más probable es que elecosistema sea estable. Los mecanismosque están debajo de estos efectos son complejosy calurosam<strong>en</strong>te disputados.Resili<strong>en</strong>cia: una mayor biodiversidad permite a un ecosistemaresistir mejor a los cambios ambi<strong>en</strong>tales mayores,haciéndolo m<strong>en</strong>os vulnerable, por cuanto el estado delsistema dep<strong>en</strong>de de las interrelaciones <strong>en</strong>tre especies y ladesaparición de cualquiera de ellas es m<strong>en</strong>os crucial parala estabilidad del conjunto que <strong>en</strong> ecosistemas m<strong>en</strong>osdiversos y más marcados por la dominancia.47


Valor económico de la biodiversidad«Todo necio confunde valor y precio»Antonio MachadoPara todos los humanos, la biodiversidad es el primerrecurso para la vida diaria. Un aspecto importante es ladiversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.Este valor puede ser discriminado <strong>en</strong>tre valor deuso (directo como el turismo o indirecto como la polinización)y valor intrínseco.La mayoría de las personas ve la biodiversidad como undepósito de recursos útil para la fabricación de alim<strong>en</strong>tos,productos farmacéuticos y cosméticos. Este <strong>conceptos</strong>obre los recursos biológicos explica los temores de desapariciónde los recursos. Sin embargo, también es el orig<strong>en</strong>de nuevos conflictos relacionados con las reglas de divisióny apropiación de los recursos naturales.Algunos de los artículos económicos importantes que labiodiversidad proporciona a la humanidad son:Alim<strong>en</strong>tos y medicinas: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura,medicinas. Se han usado las especies de plantassilvestres subsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te para propósitos medicinales<strong>en</strong> la prehistoria. Se estima que de las 250.000 especies deplantas conocidas, se han investigado solo 5.000 para posiblesaplicaciones médicas.Industria: fibras textiles, madera, fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía (comola biomasa). Reserva de compuestos bioquímicos, lubricantes,tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, corcho, <strong>en</strong>treotros.Los suministros de orig<strong>en</strong> animalTurismo y recreación: el ecoturismo, <strong>en</strong> particular, está<strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la actividad recreativa al aire libre. Asímismo, una gran parte de nuestra her<strong>en</strong>cia cultural <strong>en</strong>diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está48


íntimam<strong>en</strong>te ligada a la diversidad local oregional.La mayoría de las especies ti<strong>en</strong>e que serevaluada aún por la importancia económicaactual y futura. Sin embargo, debemos serconsci<strong>en</strong>tes de que aún nos falta muchopara saber valorar, no solo lo económico,sino especialm<strong>en</strong>te el valor de los ecosistemas,que ni siquiera podemos imaginar.Por ello la compr<strong>en</strong>sión de la biodiversidadcultural <strong>en</strong> su relación con los ecosistemases clave, siempre que no se disoci<strong>en</strong> losrecursos naturales de los contextos cultural,histórico y geográfico.Valoración económica (monetaria)de los ecosistemas y la biodiversidadEn este campo se ha planteado por primeravez la urg<strong>en</strong>cia de analizar el coste-b<strong>en</strong>eficio,con el objetivo de que los ecosistemas seant<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para la toma de decisiones,<strong>en</strong> distintos niveles. Comúnm<strong>en</strong>te se manejantres argum<strong>en</strong>tos, no excluy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>treellos, para justificar la necesidad de expresar<strong>en</strong> términos monetarios el valor de los ecosistemasy de la biodiversidad: (Spash, 2008)1. Un supuesto pragmatismo o realismopolítico (realpolitik), que se basa <strong>en</strong>la idea de que la expresión monetariade los ecosistemas y la biodiversidades necesaria para comunicar su valoral público y a los responsables de lasdecisiones (políticos, empresarios,etc.), unida a la cre<strong>en</strong>cia de que no haymejores alternativas. Este argum<strong>en</strong>to esusado con mucha frecu<strong>en</strong>cia por ci<strong>en</strong>tíficosde ci<strong>en</strong>cias naturales, así como porgestores y políticos.2. Un idealismo político y económicosust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la fe <strong>en</strong> el mercado y <strong>en</strong> lafilosofía política neoliberal, que ve <strong>en</strong> laexpresión de los valores <strong>en</strong> el mercadoel modo más efici<strong>en</strong>te de gestión de losecosistemas y la biodiversidad. Empresariosy políticos usan con frecu<strong>en</strong>ciaeste argum<strong>en</strong>to.3. Una suerte de supuesto empirismo ci<strong>en</strong>tífico,que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la valoraciónmonetaria refleja los valores reales yse fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las “prefer<strong>en</strong>cias” delos individuos, de acuerdo con la teoríaeconómica ortodoxa. Suele ser la teoríade ciertos economistas.Desde los años nov<strong>en</strong>ta, bajo este <strong>en</strong>foque,<strong>en</strong> sus diversas versiones, se vi<strong>en</strong>e elaborandoun marco conceptual y metodológicode valoración monetaria de los ecosistemasy la biodiversidad. La aproximación que seusa es la del d<strong>en</strong>ominado Valor EconómicoTotal (VET, <strong>en</strong> adelante). Bajo esta aproximación,la biodiversidad y los ecosistemasse consideran como externalidades del sistemaeconómico, es decir, como elem<strong>en</strong>tosque influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los precios de los mercados,pero cuya acción no vi<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>tecontemplada <strong>en</strong> ellos. De este modo, elobjetivo de esta aproximación consistiría<strong>en</strong> incorporar (internalizar) dichas externalidadesal mercado, de tal modo que seapoye el proceso de toma de decisionesmediante el análisis del coste-b<strong>en</strong>eficio.Las estrategias adoptadas para desarrollar lainternalización de las externalidades ambi<strong>en</strong>talesvarían. Algunas especies y ecosistemaso sus partes ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un precio de mercadocon lo que, según esta aproximación, bastaríacon t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dicho precio <strong>en</strong> el49


análisis coste-b<strong>en</strong>eficio. Otras, sin embargo,no dispon<strong>en</strong> de precio <strong>en</strong> el mercado, porlo que se adoptan dos aproximaciones. Laprimera estrategia consiste <strong>en</strong> utilizar lafunción de la demanda (disposición a pagar)de mercados lejanam<strong>en</strong>te relacionados conla especie o el ecosistema analizado; setrataría de las metodologías de prefer<strong>en</strong>ciasdesveladas por el mercado, como el coste deviaje o los precios hedónicos. La segundaconsiste <strong>en</strong> construir mercados hipotéticos(funciones de la demanda) a partir de<strong>en</strong>cuestas, <strong>en</strong>trevistas, talleres, etc., que captur<strong>en</strong>la disposición a pagar por la especieo el ecosistema de los <strong>en</strong>trevistados (o a sercomp<strong>en</strong>sados por su pérdida). Se trata de lasmetodologías de prefer<strong>en</strong>cias reveladas porel mercado, como la valoración conting<strong>en</strong>te,la elección conting<strong>en</strong>te, etc.Valor ci<strong>en</strong>tíficoLa biodiversidad es importante porquecada especie puede dar una pista a losci<strong>en</strong>tíficos sobre la evolución de la vida.Además, ayuda a la ci<strong>en</strong>cia a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dercómo funciona el proceso vital y el papelque juega cada especie <strong>en</strong> el ecosistema.Valor culturalLa biodiversidad cultural implica laincorporación del estudio, el fom<strong>en</strong>to yla protección de la diversidad cultural,además de la biodiversidad específica, deecosistemas y de la g<strong>en</strong>ética. La biodiversidadcultural como diversidad de saberesque los seres humanos han desarrollado alo largo de la historia <strong>en</strong> su relación conla biodiversidad Esto incluye cre<strong>en</strong>cias,mitos, ley<strong>en</strong>das, l<strong>en</strong>guajes, conocimi<strong>en</strong>tosci<strong>en</strong>tíficos, actitudes psicológicas <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido más amplio posible, manejos, aprovechami<strong>en</strong>tos,disfrute y compresión del<strong>en</strong>torno natural. Se trata de compr<strong>en</strong>derla evolución biológica t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tatodos los aspectos de la interv<strong>en</strong>ciónhumana (Reyes Naranjo, 2008).Tabla 4. Niveles de valoración de la biodiversidad (Andrade, 1997)Tipo de valorUtilitarioNaturalistaSimbólicoCi<strong>en</strong>tíficoMoral / éticoDefiniciónExploración práctica y material de lanaturaleza. Recursos biológicos. Serviciosambi<strong>en</strong>tales de los ecosistemas.Experi<strong>en</strong>cia directa, exploración y disfrutede la naturaleza.Uso de la naturaleza para la comunicación yestructuración de sistemas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.Estudio sistemático de la estructura, funcióny relaciones <strong>en</strong> la naturaleza.Valoración espiritual y preocupación éticapor la naturaleza.FunciónMant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to físico, seguridad básica ymejorami<strong>en</strong>to económico.Recreación, decubrimi<strong>en</strong>to, inspiracióny creatividad.Comunicación, categorización y significado.Conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y manejode la naturaleza.Conci<strong>en</strong>cia del mundo.Fu<strong>en</strong>te: Andrade (1997), a partir de Kellert (1996)Fu<strong>en</strong>te: Andrade (1997), a partir de Kellert (1996)50


Los seres humanos hemos aprovechadola variabilidad g<strong>en</strong>ética y “domesticado”por medio de la selección artificial a variasespecies; al hacerlo hemos creado una multitudde razas de maíces, frijoles, calabazas,chiles, caballos, vacas, borregos y muchasotras especies. Las multiplicidad de especiesdomésticas, los procesos empleados paracrearlas y las tradiciones orales que las manti<strong>en</strong><strong>en</strong>son parte de la biodiversidad cultural.En cada uno de los niveles, desde g<strong>en</strong>eshasta paisaje o región, podemos reconocertres atributos: composición, estructura yfunción.repercute sobre cada uno de nosotros. Ladiversidad biológica es el sostén del funcionami<strong>en</strong>tode los ecosistemas. Los procesos yservicios que prestan los ecosistemas sanosson, a su vez, el fundam<strong>en</strong>to del bi<strong>en</strong>estar delas personas. No solo cubr<strong>en</strong> las necesidadesmateriales básicas para la superviv<strong>en</strong>cia,sino que son el fundam<strong>en</strong>to de otros aspectosdel “vivir bi<strong>en</strong>”, <strong>en</strong>tre ellos la salud, laseguridad, las bu<strong>en</strong>as relaciones sociales y lalibertad de elección. (Reyes, 2008)El afán creci<strong>en</strong>te por obt<strong>en</strong>er bi<strong>en</strong>es deconsumo por <strong>en</strong>cima de las necesidades, elconsumo derrochador de los recursos disponiblespor el sector más privilegiado de lasociedad, junto con una población mundialcada vez más numerosa, provoca demandascreci<strong>en</strong>tes y sin preced<strong>en</strong>tes sobre la capacidadproductiva del planeta Tierra, que3.9Cambio climáticoAlgunos de los procesos y servicios ecosistémicosfueron analizados por la Evaluaciónde Ecosistemas del Mil<strong>en</strong>io, a instancias deNaciones Unidas, que examinó el estado de24 servicios que contribuy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>tea la cultura y al bi<strong>en</strong>estar humano: el papelde la biodiversidad <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar humano.En la Evaluación se llegó a la conclusión deque 15 de esos 24 servicios están <strong>en</strong> francodeterioro, <strong>en</strong>tre ellos, el abastecimi<strong>en</strong>to deagua dulce, la producción de la pesca dealtura, el número y la calidad de los lugaresde valor espiritual y religioso, la capacidadde la atmósfera para purificarse de contaminantes,la regulación de los riesgosde desastres naturales, la polinización y lacapacidad de los ecosistemas agrícolas paraasegurar el control de las plagas. Con la alteraciónde las funciones de los ecosistemas, lapérdida de diversidad biológica hace que losecosistemas sean más vulnerables a las sacudidasy a las perturbaciones, que pierdansu capacidad de recuperación y que t<strong>en</strong>ganm<strong>en</strong>os posibilidades de superviv<strong>en</strong>cia. Yesta debacle se ac<strong>en</strong>tuará aún más <strong>en</strong> el cursode los próximos dec<strong>en</strong>ios a causa de múltiplesfactores <strong>en</strong>tre los que cabe destacar elcambio climático.51


Figura 14. El planeta Tierra <strong>en</strong> los nov<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> el siglo XXINasa; http://www.nasa.gov/html; consultado abril 4 de 2012Una de las características del planeta Tierra que ha permitidoel desarrollo de la vida es su distancia con el Sol quemanti<strong>en</strong>e un ambi<strong>en</strong>te poco extremo. A pesar de las grandesdifer<strong>en</strong>cias de temperatura <strong>en</strong>tre los polos y el Ecuador y delas variaciones <strong>en</strong>tre invierno y verano, el clima de nuestroplaneta es relativam<strong>en</strong>te estable. La temperatura promediode 15° C manti<strong>en</strong>e gran parte del agua <strong>en</strong> estado líquido.Lo que nos parec<strong>en</strong> temperaturas extremas máximas (57°C registrada <strong>en</strong> Libia) y mínimas (-82° C registrada <strong>en</strong> laAntártida) no se compara con los extremos <strong>en</strong> nuestrosplanetas vecinos. Por ejemplo, nuestro frío vecino Martepres<strong>en</strong>ta temperatura promedio de -63° C con máximas de20° C y mínimas de -140° C. Por su parte, <strong>en</strong> nuestro cálidovecino V<strong>en</strong>us puede haber temperaturas hasta de 480° C, conun promedio de 460° C.Figura 15. Las temperaturas <strong>en</strong> los planetasNasa; http://www.nasa.gov/html; consultado abril 4 de 201252


A pesar de esta estabilidad <strong>en</strong> la temperatura, desde el orig<strong>en</strong>de la Tierra el clima ha t<strong>en</strong>ido fluctuaciones y ha originadodesde épocas cálidas hasta épocas frías.En un principio la atmósfera estaba compuesta de helio,hidróg<strong>en</strong>o, amonio y metano. Con la int<strong>en</strong>sa actividad volcánicasu composición fue cambiando con vapor de agua,bióxido de carbono y nitróg<strong>en</strong>o. Los primeros organismosfotosintetizadores, y más tarde las plantas, contribuyeronsubstancialm<strong>en</strong>te a modificar la atmósfera terrestre aum<strong>en</strong>tandola proporción de oxíg<strong>en</strong>o. Actualm<strong>en</strong>te la composiciónde la atmósfera es el producto de las actividades de los seresvivos y conti<strong>en</strong>e nitróg<strong>en</strong>o (78.08%), oxíg<strong>en</strong>o (20.95%),vapor de agua (0.247%), argón (0.93%), bióxido de carbono(0.038%) y trazas de elem<strong>en</strong>tos como hidróg<strong>en</strong>o, helio yotros gases.La composición actual de la atmósfera permite la estabilidadde la temperatura. La Tierra recibe <strong>en</strong>ergía del Sol <strong>en</strong> formade radiación. El 70% de la <strong>en</strong>ergía es absorbida cal<strong>en</strong>tando laTierra, el mar y la atmósfera y el 30% es reflejado. El vaporde agua, el bióxido de carbono, el ozono y el metano de laatmósfera atra<strong>en</strong> las radiaciones infrarrojas emitidas por lasuperficie terrestre originando el “efecto de invernadero”.3.10LegislaciónEl marco mundial para la legislación <strong>en</strong> biodiversidad es elconv<strong>en</strong>io de diversidad biológica (CBD), que fue firmadopor 187 países <strong>en</strong> 1992, y del cual se defin<strong>en</strong> los ejes para suprotección integral: conocimi<strong>en</strong>to, conservación y uso de labiodiversidad.Colombia ratificó su compromiso con el CDB <strong>en</strong> 1994, conla ley 165 de biodiversidad y se comprometió a buscar laconservación de la biodiversidad, la utilización sost<strong>en</strong>ible desus compon<strong>en</strong>tes y la participación justa y equitativa de losb<strong>en</strong>eficios que se deriv<strong>en</strong> de la utilización de los recursosg<strong>en</strong>éticos.53


Figura 16. Cronografía de la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de ls grandes tratados ambi<strong>en</strong>tales multilateralesratificados por España6julio19794agosto19824sept.19821mayo198528agosto198629dic.1993Conv<strong>en</strong>cióninternacional sobrela regulación de lacaza de ball<strong>en</strong>asConv<strong>en</strong>ciónde París, sobreprotección delpatrimonio mundialConv<strong>en</strong>io Ramsar,sobre protección dehumedales deimportanciainternacionalConv<strong>en</strong>io de Bonnsobre protección deespecies migratoriasConv<strong>en</strong>io CITES,sobre comerciointernacional deespecies am<strong>en</strong>zadasConv<strong>en</strong>iosobre diversidadbiológica21marzo199426dic.199615febrero199716junio200429junio2004Conv<strong>en</strong>ción marcode NacionesUnidas sobre elcambio climáticoConv<strong>en</strong>ción marcode Naciones Unidasde lucha contra ladesertificaciónConv<strong>en</strong>ción marcode Naciones Unidassobre el derechodel marConv<strong>en</strong>ción deEstocolmo sobrecompuestos orgánicospersist<strong>en</strong>tesTratado internacionalsobre recursosfitog<strong>en</strong>éticos para laalim<strong>en</strong>tación y laagriculturaCronografía de la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> vigor de los grandes tratados ambi<strong>en</strong>tales multilaterales ratificados por EapañaCronografía de los grandes tratados ambi<strong>en</strong>tales multilaterales3.11Biodiversidad y conocimi<strong>en</strong>to tradicionalEl foro internacional indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> biodiversidad(FIIB) desarrolló un marco teóricosobre los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales,sus alcances y sus limitaciones. Definió lanaturaleza del conocimi<strong>en</strong>to tradicionalcomo un sistema de saberes <strong>en</strong>raizados <strong>en</strong>el derecho propio y ligados a la cosmovisiónindíg<strong>en</strong>a, intrínsecos a los legados delconocimi<strong>en</strong>to ancestral y relevantes por suvalor per se. Estos conocimi<strong>en</strong>tos fom<strong>en</strong>tanla reciprocidad y la solidaridad d<strong>en</strong>tro dela vida comunitaria, promuev<strong>en</strong> el reciclajecultural in situ d<strong>en</strong>tro de las comunidades yestán <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te innovación.Sus principios defin<strong>en</strong> que los conocimi<strong>en</strong>tostradicionales son de carácter interg<strong>en</strong>eracionaly de propiedad intelectual colectiva delos pueblos indíg<strong>en</strong>as; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vínculo indisolublecon la territorialidad, los recursosbiológicos y la id<strong>en</strong>tidad cultural indíg<strong>en</strong>a:la interculturalidad ori<strong>en</strong>tada al diálogo desaberes. Son inali<strong>en</strong>ables e imprescriptiblesy su conservación y uso son un compon<strong>en</strong>tede la autodeterminación de los pueblosindíg<strong>en</strong>as.Los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales de lospueblos indíg<strong>en</strong>as, de vital importanciapara la sobreviv<strong>en</strong>cia de los pueblos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>relación con difer<strong>en</strong>tes ci<strong>en</strong>cias, ramas delas ci<strong>en</strong>cias, disciplinas y actividades de lasdifer<strong>en</strong>tes culturas del mundo.54


Figura 17. Relación de los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionalesAgriculturay manejo deecosistemasBiodiversidadymanejo forestalTratami<strong>en</strong>toterapéutico(medicinal)GastronomíaRelación de losconocimi<strong>en</strong>tostradicionalesCantos,danzas, ritualesmitosArtesanía,cerámica, tejidos,diseñosSistema dederecho propioSitio y lugaressagradosFu<strong>en</strong>te: De la Cruz, 2005Tipos de conocimi<strong>en</strong>tos tradicionalesDe la Cruz (2005), del FIIB, hace una clasificación de los tipos de conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales,que se pres<strong>en</strong>ta a continuación:1. Conocimi<strong>en</strong>tos teóricos❱❱Inv<strong>en</strong>tario colectivo de etnotaxa biológica❱❱Plantas/animales conocidos❱❱Usos/especies conocidos❱❱Id<strong>en</strong>tificación y uso correcto de plantas/ animales❱❱Rango de especie según valor de importancia❱❱Características ecológicas (f<strong>en</strong>otípicas, hábitat, relación interespecífica)❱❱Compet<strong>en</strong>cias comparativas <strong>en</strong> la curación etnomédica55


2. Conocimi<strong>en</strong>tos prácticos:❱❱Técnicas o destrezas conocidas❱❱Frecu<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos de uso reportados por periodo❱❱Especies utilizadas por periodo❱❱Diversidad alim<strong>en</strong>taria❱❱Diversidad de especies utilizadas❱❱Diversidad del inv<strong>en</strong>tario de cultivos❱❱Frecu<strong>en</strong>cia de uso de plantas medicinales por <strong>en</strong>fermedad y por curandero3. Conocimi<strong>en</strong>to de procesos❱❱Inv<strong>en</strong>tarios de plantas/animales según la edad y género❱❱Complejidad taxonómica según la edadFigura 18. Causas de la pérdida de la biodiversidad56


Figura 19. Estrategia nacional de biodiversidadInstrum<strong>en</strong>tos para implem<strong>en</strong>tar lapolítica: educación, participaciónciudadana, desarrollo legislativo einstitucional, inc<strong>en</strong>tivos económicosConocimi<strong>en</strong>to sobrebiodiversidadEstrategiaNacional deBiodiversidadley 165 de1994Conservación debiodiversidadUso sost<strong>en</strong>ible dela biodiversidadFigura 20. Estrategias de preservación de la biodiversidadEstrategia deconocimi<strong>en</strong>toAbarca la caracterización de compon<strong>en</strong>tes de la biodiversidad <strong>en</strong> los niveles ecosistémico, depoblaciones, especies y el nivel g<strong>en</strong>ético; y la recuperación del conocimi<strong>en</strong>to y las prácticas tradicionales.Estrategia deconservaciónIncluye las medidas de conservación in-situ a través del sistema de áreas protegidas, la reducciónde los procesos y actividades que causan pérdida o deterioro de biodiversidad y la recuperaciónde ecosistemas degradados y especies am<strong>en</strong>zadas.Estrategia deutilizaciónBusca promover el uso de sistemas sost<strong>en</strong>ibles de manejo, apoyar y promover el establecimi<strong>en</strong>tode bancos de germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e implem<strong>en</strong>tar sistemas devaloración multicriterio de la biodiversidad y mecanismos para la distribución equitativa de b<strong>en</strong>eficiosderivados de su uso. También, incluye medidas para procurar el desarrollo sost<strong>en</strong>ible del pot<strong>en</strong>cialeconómico de la biodiversidad.57


4AguaLa crisis del agua es la crisis de la vida misma y esta esla que debe volver a estar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de nuestro s<strong>en</strong>tir,p<strong>en</strong>sar, decir y hacer.La clave para fom<strong>en</strong>tar una sociedad ori<strong>en</strong>tada a la Gestión Integral del Agua(GIRH) es la creación de visiones compartidas, la realización de un diagnósticoconjunto, la implem<strong>en</strong>tación y el monitoreo <strong>en</strong> conjunto. Esto mismo requiere unaparticipación amplia de los interesados <strong>en</strong> la planificación de los recursos hídricosy <strong>en</strong> las decisiones operacionales, y es una herrami<strong>en</strong>ta fuerte para fom<strong>en</strong>tar unaori<strong>en</strong>tación nueva de la sociedad civil. (Global Water Partnership, 2003).En el pres<strong>en</strong>te módulo resaltaremos la importancia delagua, sus características, el uso, la normatividad y los conflictosexist<strong>en</strong>tes para una gestión del agua que permita sucalidad y su disponibilidad a las comunidades indíg<strong>en</strong>as,afrocolombianas, ROM y raizales, abordando desde laconcepción intercultural, su definición desde las difer<strong>en</strong>tesculturas colombianas y latinoamericanas principalm<strong>en</strong>te.La política ambi<strong>en</strong>tal colombiana reconoce que el agua es eleje principal de la gestión ambi<strong>en</strong>tal 2 y el elem<strong>en</strong>to vital porexcel<strong>en</strong>cia, que favorece la conexión <strong>en</strong>tre la naturaleza y lassociedades humanas. Además, pres<strong>en</strong>ta una relación muyestrecha con todos los otros ejes temáticos de la gestiónambi<strong>en</strong>tal abordados <strong>en</strong> este curso. Por tanto, se realizaránvínculos con los otros módulos para integrar m<strong>en</strong>or lasbases de los conocimi<strong>en</strong>tos conceptuales (por ejemplo alagua y la biodiversidad, el agua y el saneami<strong>en</strong>to básico).2De acuerdo con la Ley 99 de 1993, La política ambi<strong>en</strong>tal considera como su eje articulador el agua;es decir, se sitúa <strong>en</strong> el punto de conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la crisis del agua y la crisis social y económica. Porlo tanto, propicia la búsqueda de soluciones concertadas que permitan fr<strong>en</strong>ar el proceso de deteriorode los ecosistemas hídricos, explorar alternativas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> torno a los intereses colectivossobre el agua, e incidir <strong>en</strong> los niveles locales, regionales y nacionales de toma de decisiones.58


El módulo maneja varias escalas de <strong>conceptos</strong>, d<strong>en</strong>tro delas cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> la academia, lasinstituciones y las organizaciones regionales, nacionalese internacionales; y, por otro lado, las visiones que emerg<strong>en</strong>desde los contextos locales <strong>en</strong> el marco de culturasparticulares, y que también han unido sus visiones parapres<strong>en</strong>tarlas <strong>en</strong> el ámbito internacional como posicionespolíticas con respecto a este recurso es<strong>en</strong>cial.Inicialm<strong>en</strong>te abordaremos el concepto del agua más universal,complem<strong>en</strong>tando con las difer<strong>en</strong>tes visiones de lasetnias y culturas que conforman el territorio étnico.Con la introducción de los objetivos que establece lasociedad, se logra una definición más completa de sistemahídrico como aquel que está constituido por un conjuntode elem<strong>en</strong>tos, partes o compon<strong>en</strong>tes que cumpl<strong>en</strong> diversasfunciones, <strong>en</strong> forma simultánea o sucesiva, cuyo resultadofinal es la obt<strong>en</strong>ción del objetivo de adecuación y distribucióndel agua para posibilitar la vida y la producción de lasplantas, los animales y las familias.Esta definición permite incorporar las actividades o accionesque preservan las fu<strong>en</strong>tes y defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y proteg<strong>en</strong> la viday la producción de las comunidades.4.1Concepto de aguaEl agua desde la cosmovisión de los pueblos étnicos ti<strong>en</strong>e unaimportancia vital que trasci<strong>en</strong>de la dim<strong>en</strong>sión corporal de sunecesidad de consumo. Tal como lo afirman <strong>en</strong> la Declaraciónde Kyoto de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as sobre el agua:La relación que t<strong>en</strong>emos con nuestras tierras, territorios y elagua constituye la base física, cultural y espiritual de nuestraexist<strong>en</strong>cia. Esta relación con nuestra Madre Tierra nos obliga aconservar nuestra agua dulce y mares para la superviv<strong>en</strong>cia delas g<strong>en</strong>eraciones del pres<strong>en</strong>te y del futuro. (Rykardho, 2008)59


El agua es vista por los difer<strong>en</strong>tes pueblosétnicos como un ser vivo, omnipot<strong>en</strong>te,creador y transformador. Constituye la basede la reciprocidad y la complem<strong>en</strong>tariedad,es un derecho universal y comunitario y unaexpresión de flexibilidad y adaptabilidad.La mejor expresión práctica de esta cosmovisiónes precisam<strong>en</strong>te el uso racional yrespetuoso que hac<strong>en</strong> de este y de todos losrecursos que les brinda la naturaleza.El agua se define <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como un líquidoinodoro, incoloro e insípido compuesto porhidróg<strong>en</strong>o y oxíg<strong>en</strong>o combinados (H2O),que refracta la luz, disuelve numerosassustancias, que se solidifica por acción delfrío y se evapora por acción del calor, queabunda <strong>en</strong> la naturaleza y forma las lluvias,ríos, fu<strong>en</strong>tes, lagos, mares y océanos. Es degran importancia para la vida <strong>en</strong> nuestroplaneta, forma parte de un recurso unitarioque se r<strong>en</strong>ueva <strong>en</strong> el ciclo hidrológico y d<strong>en</strong>trode cada una de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficasse conserva una cuantía casi constante.El agua cubre el 71% de la superficie deterrestre. Está conc<strong>en</strong>trada principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los océanos, donde está el 96,5% del aguatotal, <strong>en</strong> los glaciares y casquetes polares,que pose<strong>en</strong> el 1,74%, los depósitos subterráneosreconocidos como acuíferos, <strong>en</strong>los permafrost y los glaciares contin<strong>en</strong>talessupon<strong>en</strong> el 1,72% y el restante 0,04% sereparte <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> decreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lagos,humedad del suelo, atmósfera, embalses,ríos y seres vivos.Es es<strong>en</strong>cial para la mayoría de las formas devida conocidas, incluida la humana. Circulaconstantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un ciclo de evaporacióno transpiración, evapotranspiración, precipitacióny desplazami<strong>en</strong>to hacia el mar.Sus principales propiedades fisicoquímicasson:El agua es insípida e inodora <strong>en</strong> condicionesnormales de presión y temperatura. Elcolor del agua varía según su estado: comolíquido, puede parecer incolora <strong>en</strong> pequeñascantidades.La interacción <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes dipoloseléctricos de una molécula causa una atracción<strong>en</strong> red que explica el elevado índicede t<strong>en</strong>sión superficial del agua. La fuerzade interacción de la t<strong>en</strong>sión superficial delagua es la fuerza de van der Waals <strong>en</strong>tremoléculas de agua, que explica la formaciónde ondas capilares.La capilaridad se refiere a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia delagua de moverse por un tubo estrecho <strong>en</strong>contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedades aprovechada por todas las plantasvasculares como los árboles.El agua es un disolv<strong>en</strong>te universal muypot<strong>en</strong>te y afecta a muchos tipos de sustancias,las que se mezclan y se disuelv<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>como las sales, los azúcares, los ácidos, losálcalis y los gases como el oxíg<strong>en</strong>o y el CO2son llamadas hidrófilas, mi<strong>en</strong>tras que las qu<strong>en</strong>o combinan bi<strong>en</strong> con el líquido como loslípidos y las grasas, se d<strong>en</strong>ominan sustanciashidrofóbicas.El agua es miscible con muchos líquidoscomo el etanol, y <strong>en</strong> cualquier proporción,forma un líquido homogéneo. Por otraparte, los aceites son inmiscibles con el agua,y forman capas de variable d<strong>en</strong>sidad sobrela superficie de esta última. Como cualquiergas, el vapor de agua es miscible completam<strong>en</strong>tecon el aire.60


El agua pura ti<strong>en</strong>e una conductividad eléctrica relativam<strong>en</strong>tebaja, pero ese valor se increm<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te conla disolución de una pequeña cantidad de material iónico,como el cloruro de sodio.Ti<strong>en</strong>e además, el segundo índice más alto de capacidadcalorífica específica, así como una elevada <strong>en</strong>talpía de vaporización(40.65 kJ mol- 1 ). Ambos factores se deb<strong>en</strong> al <strong>en</strong>lacede hidróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre moléculas. Estas dos inusuales propiedadeshac<strong>en</strong> que el agua “modere” las temperaturas terrestresy reconduzca grandes variaciones de <strong>en</strong>ergía.El agua es un elem<strong>en</strong>to común del sistema solar, hechoconfirmado <strong>en</strong> descubrimi<strong>en</strong>tos reci<strong>en</strong>tes. Puede ser<strong>en</strong>contrada, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> forma de hielo; dehecho, es el material base de los cometas y el vapor quecompone sus colas. El agua es un elem<strong>en</strong>to bastantecomún <strong>en</strong> nuestro sistema solar, es más, <strong>en</strong> el universo;principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma de hielo y, poco m<strong>en</strong>os, devapor. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se han <strong>en</strong>contrado importantesyacimi<strong>en</strong>tos de hielo <strong>en</strong> la Luna.Distribución actual del agua <strong>en</strong> la TierraDistribución del agua <strong>en</strong> la Tierra61


Los océanos cubr<strong>en</strong> el 71% de la superficieterrestre: su agua salada supone el 96,5% delagua del planeta. El 70% del agua dulce de laTierra se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> forma sólida. El totaldel agua pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el planeta, <strong>en</strong> todas susformas, se d<strong>en</strong>omina hidrosfera. El aguacubre 3/4 partes (71%) de la superficieterrestre. El 97 por ci<strong>en</strong>to es agua salada, quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los océanosy mares; sólo el 3 % de su volum<strong>en</strong> es dulce.De esta última, un 1% está <strong>en</strong> estado líquido.El 2% restante se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estado sólido<strong>en</strong> capas, campos y plataformas de hielo, <strong>en</strong>las latitudes próximas a los polos. Fuerade las regiones polares el agua dulce se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> humedales y,subterráneam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> acuíferos.El agua repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre el 50 y el 90% de lamasa de los seres vivos (aproximadam<strong>en</strong>te el75% del cuerpo humano es agua; <strong>en</strong> el casode las algas, el porc<strong>en</strong>taje ronda el 90%).En la superficie de la Tierra hay unos1.386.000.000 km3 de agua que se distribuy<strong>en</strong>de la sigui<strong>en</strong>te forma.Tabla 6Situación del agua Volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> km³ Porc<strong>en</strong>tajeAgua dulce Agua salda de agua dulce de agua totalOcéanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76Glaciares contin<strong>en</strong>tales y permafrost 300.000 - 0,86 0,022Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001Embalses 11.470 - 0,03 0,0008Ríos 2.120 - 0,006 0,0002Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001Total agua dulce 35.029.110 100 -Total 1.386.000.000 - 10062


Los antiguos nazqu<strong>en</strong>ses construyeron acueductos parapoder t<strong>en</strong>er agua todo el año; obras que, por otro lado,debieron significar un gran esfuerzo físico, organizativo yde dirección técnica de ing<strong>en</strong>ieros hidráulicos. Sus tomasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las alturas de Nazca y toman por infiltraciónlas aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad.(Historia y Cosmovisión Indíg<strong>en</strong>a, Escuela Interculturalde Gobierno y Políticas Públicas Programa de Formaciónde Líderes Indíg<strong>en</strong>as, Fondo indíg<strong>en</strong>a 2007)Las culturas étnicas consideran el agua ámbito de vida; está asociada con el orig<strong>en</strong> de las difer<strong>en</strong>tesespecies y ecosistemas, aspecto que está reflejado <strong>en</strong> los mitos, rituales y expresionesde la tradición oral.Usos del aguaa. Consumo humanoEl agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. La que no reúnelas condiciones adecuadas para su empleo puede ser potabilizada mediante filtraciónu otros procesos fisicoquímicos. La población ha pasado de 2.630 millones <strong>en</strong> 1950a 6.671 millones <strong>en</strong> 2008. En este periodo (de 1950 a 2010) la población urbana hapasado de 733 millones a 3.505 millones. En los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos se conc<strong>en</strong>trael uso del agua no agrícola y se contra<strong>en</strong> la mayoría de las <strong>en</strong>fermedades relacionadascon el líquido.Durante el V Foro Mundial del agua, convocado el 16de marzo de 2009 <strong>en</strong> Estambul (Turquía), Loic Fauchon(Presid<strong>en</strong>te del Consejo Mundial del Agua) subrayó laimportancia de la regulación del consumo <strong>en</strong> estos términos:La época del agua fácil ya terminó... desde hace 50 años laspolíticas del agua <strong>en</strong> todo el mundo consistieron <strong>en</strong> aportarsiempre más agua. T<strong>en</strong>emos que <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> políticas de regulaciónde la demanda.63


. Consumo <strong>en</strong> la agriculturaLa mayor parte del agua se destina a la agricultura, y es utilizada para irrigar loscultivos. La relación directa <strong>en</strong>tre recursos hídricos y producción de alim<strong>en</strong>tos escrítica, por tanto, para una población humana <strong>en</strong> constante crecimi<strong>en</strong>to. La irrigaciónabsorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de algunos países <strong>en</strong> desarrollo.La agricultura es un sistema de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar alos difer<strong>en</strong>tes regím<strong>en</strong>es hídricos de cada país: así, <strong>en</strong> zonas donde se d<strong>en</strong> abundantesprecipitaciones suel<strong>en</strong> realizarse cultivos de regadío, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las más secasson comunes los cultivos de secano.Actualm<strong>en</strong>te la agricultura supone una importante presión sobre las masas naturalesde agua, tanto <strong>en</strong> cantidad como <strong>en</strong> calidad. Así, el líquido que precisan los regadíossupone una disminución de los caudales naturales de los ríos y un desc<strong>en</strong>so de losniveles de las aguas subterráneas que ocasionan un efecto negativo <strong>en</strong> los ecosistemasacuáticos. También el uso de nitratos y pesticidas <strong>en</strong> las labores agrícolas supon<strong>en</strong>la principal contaminación difusa de las masas de agua tanto superficial comosubterránea. La más significativa es la contaminación por nitratos que produce laeutroficación de las aguas.c. El uso del agua <strong>en</strong> la industriaLa industria precisa el agua para múltiples aplicaciones: para cal<strong>en</strong>tar y para <strong>en</strong>friar,para producir vapor de agua o como disolv<strong>en</strong>te, como materia prima o para limpiar.La mayor parte, después de su uso, se elimina y se devuelve nuevam<strong>en</strong>te a la naturaleza.Estos vertidos a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve alciclo del agua sin tratarla de forma adecuada.La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectandonegativam<strong>en</strong>te al medio ambi<strong>en</strong>te acuático por los vertidos industriales de metalespesados, sustancias químicas o materia orgánica. También se puede producir unacontaminación indirecta: residuos sólidos pued<strong>en</strong> llevar agua contaminada u otroslíquidos, como el lixiviado, que se acaban filtrando al terr<strong>en</strong>o y contaminando acuíferos,si no se aíslan apropiadam<strong>en</strong>te.El agua es utilizada para la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía eléctrica. La hidroelectricidad seobti<strong>en</strong>e por medio de la <strong>en</strong>ergía hidráulica. La <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica se produce cuandoel agua embalsada previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una presa cae por gravedad <strong>en</strong> una c<strong>en</strong>tral, haci<strong>en</strong>dogirar <strong>en</strong> dicho proceso una turbina <strong>en</strong>granada a un alternador de <strong>en</strong>ergía eléctrica. Estetipo de <strong>en</strong>ergía es de bajo coste, no produce contaminación y es r<strong>en</strong>ovable.El agua es fundam<strong>en</strong>tal para varios procesos industriales y maquinarias, como laturbina de vapor, el intercambiador de calor, y también su uso como disolv<strong>en</strong>te quí-64


mico. El vertido de aguas residuales proced<strong>en</strong>tes de procesos industriales producecontaminación hídrica causada por descargas de solutos y contaminación térmicaderivada de la descarga del refrigerante.d. Uso <strong>en</strong> el Procesami<strong>en</strong>to de alim<strong>en</strong>tosEl agua desempeña un papel crucial <strong>en</strong> la tecnología de alim<strong>en</strong>tos. Es fundam<strong>en</strong>talpara el procesami<strong>en</strong>to de alim<strong>en</strong>tos y sus características influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad de loscomestibles.e. Uso del agua como disolv<strong>en</strong>teEl agua disuelve muchos de los compuestos conocidos. Sin embargo, no lo hace contodos. Sus propiedades son es<strong>en</strong>ciales para todos los seres vivi<strong>en</strong>tes, su capacidadcomo solv<strong>en</strong>te le convierte <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>te necesario de los fluidos vitales comoel plasma de la sangre y la savia de las plantas, <strong>en</strong>tre otros. Los residuos humanostambién son conducidos por el agua a las instalaciones de tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales.Los países industrializados consum<strong>en</strong> una gran cantidad de agua cuando lautilizan como solv<strong>en</strong>te de limpieza.f. Usos culturales del aguaEl agua es considerada un elem<strong>en</strong>to purificador <strong>en</strong> la mayoría de religiones. Algunasde las doctrinas religiosas que incorporan el ritual de lavado o abluciones son elcristianismo, el hinduismo, el movimi<strong>en</strong>to rastafari, el islam, el sintoísmo, el taoísmoy el judaísmo. Uno de los sacram<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales del cristianismo es el bautismo quese realiza mediante la inmersión, aspersión de una persona <strong>en</strong> el agua.Muchas religiones también consideran que algunas fu<strong>en</strong>tes o cuerpos de agua sonsagrados o por lo m<strong>en</strong>os favorecedores para la vida y la salud.Tabla 7. Demanda anual de agua <strong>en</strong> Colombia por sectoresSectorDemanda(km3/año)Porc<strong>en</strong>taje(%)Agrícola7,64061,0%Doméstico3,25626,0%Industrial1,1279,0%Pecuario0,3763,0%Servicios0,1251,0%TotalFu<strong>en</strong>te: Ideam 200812,525100,0%Fu<strong>en</strong>te IDEAM 200865


La demandaPara el desarrollo de las actividadessocioeconómicas <strong>en</strong> Colombia la demandase repres<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te mediante lossigui<strong>en</strong>tes usos: agrícola, doméstico, industrial,pecuario y servicios. El que pres<strong>en</strong>taun mayor porc<strong>en</strong>taje es el agrícola con un54%, y le sigu<strong>en</strong> con un 29% el domésticoy con un 13% el industrial, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or escalael pecuario y el de servicios con porc<strong>en</strong>tajesdel 3% y 1%, respectivam<strong>en</strong>te. Los grandesas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos y los polos dedesarrollo industrial, agrícola, pecuario ehidro<strong>en</strong>ergético se han dado <strong>en</strong> regionesdonde la oferta hídrica es m<strong>en</strong>os favorable,lo que ha g<strong>en</strong>erado presiones sobreel recurso y señales preocupantes por losproblemas de disponibilidad del líquido<strong>en</strong> algunos municipios y áreas urbanas, <strong>en</strong>especial, durante periodos con condicionesclimáticas extremas, como las épocas secasy aquellas con pres<strong>en</strong>cia del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ocálido del Pacífico (El Niño).Existe un gran número de usuarios de hechodel recurso hídrico (no legalizados), lo qu<strong>en</strong>o permite administrar y ejercer un controladecuados de los cuerpos de agua, por loque se desconoc<strong>en</strong> los volúm<strong>en</strong>es de aguacaptados, el uso dado al recurso y las cargascontaminantes y vertidos resultantes.Defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los sistemas de suministrode acueducto, especialm<strong>en</strong>te para la poblaciónvulnerable. Desperdicio e inefici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los sistemas de suministro de agua paraactividades productivas, especialm<strong>en</strong>te lasde tipo agrícola.La ofertaColombia es uno de los países con mayorriqueza hídrica <strong>en</strong> el mundo, pero esta ofertaes heterogénea, pues la mayor parte delrecurso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> lugares con bajosniveles poblacionales como la Amazonia,Orinoquia y Chocó, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> lazona Andina, donde se ubica el grueso de lapoblación, cu<strong>en</strong>ta con tan solo el 15% de laoferta hídrica total.Estimaciones realizadas por el Institutode Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbi<strong>en</strong>tales (IDEAM) indican que la escorr<strong>en</strong>tíasuperficial per cápita total del país esde 57.000 m3 por persona al año. La riquezahídrica colombiana también se manifiesta <strong>en</strong>la favorable condición de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tosuperficial, repres<strong>en</strong>tada por la exist<strong>en</strong>ciade cuerpos de agua lénticos, distribuidos <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>a parte de la superficie total y por lapres<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>ormes ext<strong>en</strong>siones de ecosistemasde humedales.La oferta de agua se ve afectada por losprocesos de degradación de las cu<strong>en</strong>cas, conla disminución progresiva de la regulaciónnatural del régim<strong>en</strong> hidrológico que hacemás prolongados los periodos de estiaje ymayores las creci<strong>en</strong>tes. En la actualidad sepres<strong>en</strong>ta una proliferación de ejecución deproyectos de infraestructura y de desarrolloeconómico (mineros, petroleros, agrícolas,)<strong>en</strong> zonas estratégicas para la conservación delrecurso hídrico y la protección de cu<strong>en</strong>cas.66


Tabla 8. Oferta y demanda de agua <strong>en</strong> el mundo - Año 2000 (Km3/año)Fu<strong>en</strong>te UNESCO 3 er reporte mundial del agua 2009En Colombia, la calidad del agua se ve afectada principalm<strong>en</strong>tepor la contaminación g<strong>en</strong>erada por los vertimi<strong>en</strong>tos,con defici<strong>en</strong>te tratami<strong>en</strong>to o sin él, de una población <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>toy conc<strong>en</strong>trada sobre algunos sistemas hídricos, asícomo, por los vertimi<strong>en</strong>tos de las actividades productivasde una economía igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to y conc<strong>en</strong>tradaa lo largo de corredores industriales. Contaminación delagua por prácticas y hábitos de consumo inadecuados delos principales usuarios del recurso. Falta de informacióny de acciones para disminuir la vulnerabilidad a los riesgosrelacionados con la calidad del recurso.RiesgosMás del 80% de las cabeceras municipales se abastece defu<strong>en</strong>tes pequeñas (arroyos, quebradas, riachuelos) conbajas condiciones de regulación y alta vulnerabilidad, efectosnegativos sobre la oferta del recurso, g<strong>en</strong>erados por elcambio climático. Frecu<strong>en</strong>tes inundaciones o sequías quedisminuy<strong>en</strong> la oferta del recurso hídrico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>época de influ<strong>en</strong>cia de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de El Niño y de LaNiña, respectivam<strong>en</strong>te.67


4.2Fu<strong>en</strong>tes y aflu<strong>en</strong>tesHumedales y redes hídricasHumedales:Según la Conv<strong>en</strong>ción Ramsar (ratificada <strong>en</strong> Colombia por la Ley 357 de 1997) son “aquellasext<strong>en</strong>siones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régim<strong>en</strong> natural o artificial, perman<strong>en</strong>teso temporales, estancadas o corri<strong>en</strong>tes, dulces, salobres o saladas, incluy<strong>en</strong>do las ext<strong>en</strong>sionesde agua marina cuya profundidad <strong>en</strong> marea baja no exceda de seis metros”. Es un conjunto muyheterogéneo de ecosistemas naturales y artificiales (IAVH, 1998).Tabla 9. Clasificación simplificada de humedalesSistema claseSubclaseSistema claseSubclaseMarinoEstuarinoLacustre/• Aguas marinas someras• Lecho marino• Marino Arrecifes de coral• Playas rocosas• Playas de ar<strong>en</strong>a y grava• Aguas estuarinas• Planos lodosos intermareales• Pantanos salados• Manglares• Lagunas salinas y salobresPalustreGeotérmico• Pantanos y ciénagas dulcesperman<strong>en</strong>tes• Turberas abiertas• Humedales alpinos y de tundra• Pantanos arbustivos• Bosque pantanoso dulce• Turbera boscosa• Ojos de agua, oasis• Ciénaga estacional dulce• Humedales geotérmicosPalustreFluvialLacustre• Lagunas costeras dulces• Ríos/arroyos perman<strong>en</strong>tes• Deltas interiores• Ríos/arroyos intermit<strong>en</strong>tes• Planicies inundables• Ríos/arroyos perman<strong>en</strong>tes• Deltas interiores• Ríos/arroyos intermit<strong>en</strong>tes• Planicies inundables• Lagos dulces perman<strong>en</strong>tes• Lagos dulces estacionales• Lagos y pantanos salinos perman<strong>en</strong>tesAcuiculturaAgropecuarioUrbano eindustrial• Estanques de peces, crustáceos ymoluscos• Estanques y charcas de granjas• Tierra irrigada, arrozales• Tierra arable estacionalm<strong>en</strong>teinundada• Salinas• Reservorios• Fosas de grava• Sistemas de aguas negras• Hidroeléctricas/ estacionales68


Importancia de los humedales1. Físicas: regulación del ciclo hídrico superficial y deacuíferos, ret<strong>en</strong>ción de sedim<strong>en</strong>tos, control de erosióny estabilización microclimática.2. Químicas: regulación de ciclos de nutri<strong>en</strong>tes (ret<strong>en</strong>ción,filtración y liberación) y descomposición de biomasaterrestre como base <strong>en</strong> la productividad de los sistemasacuáticos.3. Bioecológicas: productividad biológica, estabilidade integridad de ecosistemas y ret<strong>en</strong>ción de dióxido decarbono.4. Sociales: sistemas productivos y socioculturales (economíasextractivas, pesca artesanal, caza, recolección,pastoreo y agricultura <strong>en</strong> épocas de estiaje), recursoshidrobiológicos y soporte de acuicultura.Algunos humedales sust<strong>en</strong>tan procesos comerciales, como laindustria del palmito, y la explotación forestal <strong>en</strong> cativales yguandales. También prove<strong>en</strong> servicios de recreación, investigaciónci<strong>en</strong>tífica y educación.Figura 23. Distribución porc<strong>en</strong>tual (número) de humedales id<strong>en</strong>tificadosRío Sinú4%Sur4%Bajo Magdal<strong>en</strong>a10%Río Atrato14%Ori<strong>en</strong>tal7%Caquetá, Alto Cauca,Apaporis, Canal del Dique,Caguán, Macizo, C<strong>en</strong>tral Río Tomo20%Vichada7%Magdal<strong>en</strong>a Medio34%69


En la confer<strong>en</strong>cia de las Partes <strong>en</strong> Brisbane (Australia),seaprobó la recom<strong>en</strong>dación 6.3 sobre Participación de lascomunidades locales e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la gestión de los humedalesRamsar, como primer paso para reconocer la importanciade la participación y el conocimi<strong>en</strong>to tradicional <strong>en</strong> el usoracional de los recursos naturales de estos ecosistemas. Enla CoP 7 de San José (Costa Rica), tres años después, fueronaprobados los Lineami<strong>en</strong>tos para establecer y fortalecerla participación de las comunidades locales y de los pueblosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el manejo de humedales, donde se destacanalgunos aspectos clave para la participación: Inc<strong>en</strong>tivos,Confianza, Flexibilidad, Capacidad y Continuidad. (Véasedocum<strong>en</strong>to CoP 7)En 2002, <strong>en</strong> el marco de las actividades preparatorias dela COP8 de Ramsar, se celebró <strong>en</strong> Antigua (Guatemala),el primer seminario del Grupo Antigua donde se preparóla Resolución VIII.36, La Gestión Ambi<strong>en</strong>tal Participativa(GAP) como herrami<strong>en</strong>ta para la conservación y uso racionalde los humedales, (Véase docum<strong>en</strong>to) donde la investigacióne información son prioritarias para la toma de decisiones yque integran de manera respetuosa a la cultura y tradicioneslocales.La exist<strong>en</strong>cia de mecanismos de legitimación de la participaciónsigue si<strong>en</strong>do una debilidad. En la última evaluación seobserva un salto cualitativo <strong>en</strong> los esfuerzos <strong>en</strong>caminados aeste fin, lo que contribuye, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, a resultadosmás efectivos de integración social. Las herrami<strong>en</strong>tas quese id<strong>en</strong>tifican se clasifican <strong>en</strong>: planificación, coordinación,fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y organizacional y legitimaciónde la participaciónLa GAP es un proceso de reflexión conjunto y multidisciplinar,que con la participación de los interesados yt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como objetivo la conservación de la biodiversidady la mejora de la calidad de vida, g<strong>en</strong>era acciones <strong>en</strong>favor del desarrollo sost<strong>en</strong>ible.En 2005, la región Neotropical designó como Humedalesde Importancia Internacional más de 28.6 millones de hectáreasque repres<strong>en</strong>ta un 22,8% a nivel mundial (Ramsar,70


2005a). (Para actividades de apr<strong>en</strong>dizaje revisar Marín M.,Criado, J., Bravo, J. 2005. Experi<strong>en</strong>cias destacadas sobregestión ambi<strong>en</strong>tal participativa <strong>en</strong> humedales de las Américas.FUNGAP-Grupo Antigua, San José, Costa Rica).El Foro Perman<strong>en</strong>te para Asuntos Indíg<strong>en</strong>as de Naciones Unidas d<strong>en</strong>unció quela falta de acceso al agua que padec<strong>en</strong> los pueblos originarios es un delito e instóa que la comunidad internacional trabaje para buscar soluciones <strong>en</strong> conjunto conlos pueblos nativos.“El término que se vi<strong>en</strong>e a la cabeza es un ‘aguacidio’ afirmó la repres<strong>en</strong>tante delForo, Dalee Sambo Dorough, al alertar que se está acabando con la madre Tierra,negándole el derecho a reg<strong>en</strong>erarse y destruy<strong>en</strong>do las fu<strong>en</strong>tes de agua. En la sedede la ONU, <strong>en</strong> Nueva York, la mujer cuestionó el hecho de si el mundo estárealm<strong>en</strong>te preparado para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos que repres<strong>en</strong>ta la escasez de agua.“¿Qué significa para la comunidad internacional que tantas mujeres y niños indíg<strong>en</strong>asarriesgu<strong>en</strong> su vida para recorrer kilómetros y kilómetros hasta t<strong>en</strong>er acceso afu<strong>en</strong>tes de agua y cuando llegan se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con el agua contaminada?”, agregó.La repres<strong>en</strong>tante del Foro reiteró que una de las recom<strong>en</strong>daciones que han hecho<strong>en</strong> los últimos siete años, es que el tema del agua se convierta <strong>en</strong> algo monográfico.En ese s<strong>en</strong>tido hizo un llamado para la convocatoria a un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de expertossobre el agua al considerar que no es un asunto exclusivo de las comunidadesindíg<strong>en</strong>as. Durante el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro circuló un docum<strong>en</strong>to emitido por los nativos,que señala que la car<strong>en</strong>cia de agua potable aísla a los indíg<strong>en</strong>as del proceso deconsultas y creación de políticas y los pone <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja cuando se van a negociarderechos y lic<strong>en</strong>cias. Finalm<strong>en</strong>te resaltan que el derecho al agua para las comunidadesindíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e relación con la autodeterminación, la subsist<strong>en</strong>cia, la salud,la tierra, los recursos naturales y las prácticas culturales y espirituales.Fu<strong>en</strong>te: http://www.efeverde.com/cont<strong>en</strong>idos/noticias/d<strong>en</strong>uncian-que-la-faltade-acceso-al-agua-de-los-indig<strong>en</strong>as-es-un-delito, consultado Abril 2 de 2012.Redes hídricasEl ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuosdel intercambio de agua d<strong>en</strong>tro de la hidrósfera, <strong>en</strong>tre laatmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismosvivos. El agua cambia constantem<strong>en</strong>te su posición de una aotra parte de su ciclo, implicando básicam<strong>en</strong>te los sigui<strong>en</strong>tes71


procesos físicos: evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seresvivos (animales y plantas) hacia la atmósfera; la precipitación, originada por la cond<strong>en</strong>sación devapor de agua, y que puede adaptar múltiples formas, y la escorr<strong>en</strong>tía o movimi<strong>en</strong>to de las aguassuperficiales hacia los océanos.El ciclo del aguaEn la atmósfera, con la ayuda del aire y delSol, el vapor de agua se convierte <strong>en</strong> humedad,niebla, neblina, rocío, escarcha y nubes. Ycomo nieve sobre las montañas o como lluviao granizo <strong>en</strong> los valles, se escurre, se desliza ose filtra <strong>en</strong> la tierra, donde la recog<strong>en</strong> los ríos,y de los ríos va al mar. El mar reti<strong>en</strong>e la saldel agua que recogió del suelo, la tierra y lasrocas que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> los lugares pordonde pasa el río, la <strong>en</strong>vía a la atmósfera, puray evaporada. De la atmósfera, el agua caecomo lluvia, baja sobre los prados, los campos,nutre las cosechas y la fruta, y corre porlos troncos, ramas de las plantas y árboles, ylos ll<strong>en</strong>a de flores. Al <strong>en</strong>contrar grietas <strong>en</strong> lasrocas y <strong>en</strong> el suelo p<strong>en</strong>etra hacia ad<strong>en</strong>tro dela tierra, formando los ríos subterráneos quell<strong>en</strong>an los pozos. A veces sale <strong>en</strong> pequeñascascadas o manantiales. A todo este procesose le llama el Ciclo del agua, o ciclo Hidrológico.Gracias a él, probablem<strong>en</strong>te volveremosa beber esta misma agua ci<strong>en</strong> veces durantetoda tu vida.El agua que tomamos ahora es la misma quese ha estado usando durante millones de años.Se ha conservado casi sin cambio tanto <strong>en</strong>cantidad como <strong>en</strong> tipo desde que se formóla Tierra. Por lo demás, se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> tresestados: líquido, gas (vapor) o sólido (hielo).Se recicla constantem<strong>en</strong>te, es decir, se limpia yse r<strong>en</strong>ueva trabajando <strong>en</strong> equipo con el Sol, latierra y el aire, para mant<strong>en</strong>er el equilibrio <strong>en</strong>la naturaleza. La interminable circulación delagua <strong>en</strong> la tierra se llama el ciclo hidrológico.Aunque el agua está <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to constante,se almac<strong>en</strong>a temporalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losocéanos, lagos, ríos, arroyos, cu<strong>en</strong>cas y <strong>en</strong> elsubsuelo. Nos referimos a estas fu<strong>en</strong>tes comoaguas superficiales y subterráneas.El Sol cali<strong>en</strong>ta el agua superficial de la Tierray produce la evaporación que la convierte<strong>en</strong> gas. Este vapor de agua se eleva hacia laatmósfera donde se <strong>en</strong>fría y se cond<strong>en</strong>sa. Asíse forman pequeñas gotas, que se juntan ycrec<strong>en</strong> hasta que se vuelv<strong>en</strong> demasiado pesadasy regresan a la tierra como precipitación<strong>en</strong> forma de lluvia.A medida que cae la lluvia, parte de ella seevapora directam<strong>en</strong>te hacia la atmósfera o esinterceptada por los seres vivi<strong>en</strong>tes. La quesobra se mete a la tierra a través de un procesoque se llama infiltración, formando las capassubterráneas. Si la precipitación continúacay<strong>en</strong>do a la tierra hasta que ésta se satura, elagua exced<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces pasa a formar partede las aguas superficiales.Tanto las aguas superficiales como las subterráneasfinalm<strong>en</strong>te van a dar a los océanos olagos, donde comi<strong>en</strong>za el ciclo nuevam<strong>en</strong>te.Se estima que el volum<strong>en</strong> total de agua <strong>en</strong> laTierra es de 1.400 millones de km3, constituido<strong>en</strong> un 97% por agua salada. De los 39millones de agua dulce disponibles, solo 10millones de km3 son utilizables (la otra partese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra bajo la forma de hielo) (De laCruz Gurrola, 2005).72


Figura 24. El ciclo del aguaEcosistemas; Biogeotec; http://biogeotech.webege.com/ecology/articulos_html/Ecosistema.htm. Consultado Abril 2 de 2012.En Colombia estos ciclos se pres<strong>en</strong>tan demanera difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada uno de los ecosistemasy paisajes. Igualm<strong>en</strong>te, varían laforma y la velocidad con la que el agua semueve de un lugar a otro y de un estado aotro, d<strong>en</strong>tro de los compon<strong>en</strong>tes del territorio.En algunos lugares, como <strong>en</strong> el Chocóy la Amazonia se pres<strong>en</strong>ta el ciclo del aguamuy localizado, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la grancantidad de seres vivos que participan <strong>en</strong> él,creando microclimas especiales con una altahumedad. En las costas y el archipiélago deSan Andrés y Provid<strong>en</strong>cia existe una granreserva de agua oceánica, que determina elmodo como el agua se mueve, desde aguasalada hasta agua dulce.Para las culturas locales, el comportami<strong>en</strong>todel agua cumple un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>la determinación de sus actividades productivas,cotidianas y rituales, <strong>en</strong> razón aque existe una estrecha interrelación <strong>en</strong>treella, la biodiversidad y la sociedad, como seevid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los cal<strong>en</strong>darios y la cartografíasocial realizada por los <strong>grupos</strong> étnicos <strong>en</strong>la planificación de su territorio. Uno delos factores más importantes de la planeación,relacionada con el agua, es la salud,<strong>en</strong> la que se consideran los tiempos máshúmedos y de aguas altas y los de mayorvulnerabilidad humana ante las <strong>en</strong>fermedades,que luego se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> épocas derestricciones y dietas.En ecosistemas marinos y costeros, asícomo <strong>en</strong> los contin<strong>en</strong>tales, el comportami<strong>en</strong>todel agua define las épocas de pesca,de aprovechami<strong>en</strong>to, de cacería y de agricultura.73


Figura 25. Ciclo del agua <strong>en</strong> las cu<strong>en</strong>casFu<strong>en</strong>te: Costa Posada 2009, agua, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el XXI, MAVDTLa gestión integral del agua propuesta por el SINA (Congreso Nacional, 1993) trata de impulsaruna mirada hacia el recurso que lo vincule con los difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes a escala de región<strong>en</strong> un contexto de cu<strong>en</strong>ca hidrográfica, tema reglam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Decreto 1729 de 2002. 33Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobrecu<strong>en</strong>cas hidrográficas, parcialm<strong>en</strong>te el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictanotras disposiciones.74


Figura 26. Interacción de los actores <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca (Costa Posada, 2009)USUARIOSConcesión aguas - TUAPermiso vertimi<strong>en</strong>tos - TRPermiso de ocupaciones de cauces y rondasInversión 1%Plan ahorro y uso efici<strong>en</strong>teConsejos de cu<strong>en</strong>caCUENCA(Aguas superficialesy subterráneas)Tasas (TUA - TR)Seguimi<strong>en</strong>to y monitoreoControl y vigilanciaPlan de manejoObjetivos calidadReglam<strong>en</strong>taciónCorri<strong>en</strong>tesPOMCAAUTORIDADAMBIENTALGOBERNABILIDADENTESTERRITORIALESPDAInversión 1% - PrediosPSMVPGIRSPOTLas autoridades ambi<strong>en</strong>tales reconocidas <strong>en</strong> el contexto del territorio tradicional indíg<strong>en</strong>a,d<strong>en</strong>tro de las comunidades afrocolombianas, raizales y ROM han avanzado <strong>en</strong> procesos dereglam<strong>en</strong>tación de manera parcial, hacia la definición de su participación <strong>en</strong> estos organigramas,pero su reconocimi<strong>en</strong>to aún es incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector.Figura 27. La cu<strong>en</strong>ca hidrográfica como unidad de análisis hídricoFu<strong>en</strong>te: IDEAM 20840 cu<strong>en</strong>cas hidrográficas principales75


La figura No. 21 pres<strong>en</strong>ta las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas <strong>en</strong> Colombia que cu<strong>en</strong>tan con POM-CAS. Como se observa la mayoría de ellas están ubicadas <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral de Colombia,<strong>en</strong> las Cordilleras C<strong>en</strong>tral y Ori<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> la zona Caribe y San Andrés. Algunosde los territorios étnicos no han avanzado <strong>en</strong> el proceso de planificación de las cu<strong>en</strong>cas alas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Por ello es necesario gestionar el tema d<strong>en</strong>tro de las comunidades yorganizaciones, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importancia fundam<strong>en</strong>tal del agua para la vida y asabi<strong>en</strong>das de que estos planes deb<strong>en</strong> ir articulados a los instrum<strong>en</strong>tos de planificación comoplanes de vida y ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial que haya realizado cada zona.La gran v<strong>en</strong>taja de los <strong>grupos</strong> étnicos es su cultura integradora y colectiva, asimilable alconcepto de cu<strong>en</strong>ca, que les permite estar dispuestos a articularse al proceso de su manejointegral <strong>en</strong> el marco de los POMCAS.Figura 28. Interacción de los actores <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca (Costa Posada, 2009)Fu<strong>en</strong>te: Costa Posada 2009, agua, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el XXI, MAVDTProcedimi<strong>en</strong>to para la ord<strong>en</strong>ación de cu<strong>en</strong>cas❱❱Caracterizar los recursos hídricos desde lo técnico y desde los saberes locales❱❱Determinar la importancia ecosistémica de los recursos hídricos❱❱Determinar impactos <strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es social, económico, cultural, político y ambi<strong>en</strong>talsobre los recursos hídricos76


4.3Normatividad y políticasVivimos y trabajamos la importancia ori<strong>en</strong>tadora d<strong>en</strong>uestros conocimi<strong>en</strong>tos formales adquiridos. De allí queobservamos <strong>en</strong> tantos dirig<strong>en</strong>tes un miedo patológico alprotagonismo y la libertad. El pueblo está para ser ori<strong>en</strong>tado,aún por aquellos que se dan el lujo de desconocerla ori<strong>en</strong>tación del pueblo. Así se diseñan programaspara “conci<strong>en</strong>tizar”, porque por alguna extraña razón sesupone que el que sufre no sabe por qué sufre, y al quele va mal no sabe qué es lo que lo aqueja. (Manfred Max-Neef. Desarrollo a escala humana)La gestión del agua debería ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didacomo el “hacer concreto” del conjunto dela sociedad y la “cultura del agua” el fondoprofundo que embebe todas las conductasindividuales e institucionales que se expresan<strong>en</strong> una sociedad hacia el agua (Peña, 2004).¿Tal como se la formula <strong>en</strong> la actualidadla Cultura Institucional de la Gestión delAgua dará las respuestas a la crisis delagua? O es que ¿debemos animarnos a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que ella −como los peces <strong>en</strong> elagua− se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inmersa <strong>en</strong> la culturade nuestras sociedades y que por tanto, serequiere un cambio para que sean posiblesotros resultados más al<strong>en</strong>tadores?El modelo dominante de la Política delagua <strong>en</strong> la mayoría de los países de AméricaLatina ti<strong>en</strong>e, a nuestro criterio, las sigui<strong>en</strong>tescaracterísticas:❱❱Introducción de modelos tecnológicosy de gestión exóg<strong>en</strong>os: (g<strong>en</strong>eradoso elaborados para otras condicionesambi<strong>en</strong>tales y culturales), que increm<strong>en</strong>tanlos conflictos y el deterioroambi<strong>en</strong>tal, económico y socioculturalde las comunidades.❱❱Transfer<strong>en</strong>cia de “paquetes tecnológicos”o conjuntos de técnicas(físicas, biológicas y organizativas) qu<strong>en</strong>o pued<strong>en</strong> ser efici<strong>en</strong>tes si se las usaseparadam<strong>en</strong>te o si se aplican suponi<strong>en</strong>dorealidades homogéneas.❱❱Considera la exist<strong>en</strong>cia de “valores económicos”del agua al darle una mismasignificación que cuando el término seusa para “los valores sociales y ambi<strong>en</strong>tales”.De este modo los incorpora parasu evaluación, cuando propone fijarobjetivos para su uso, protección yconservación <strong>en</strong> función de estos, <strong>en</strong> unasupuesta equival<strong>en</strong>cia conceptual qu<strong>en</strong>aturaliza una relación asimétrica <strong>en</strong>trelos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinero para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> losmercados del agua y los que no.77


❱❱Presume que la escasez creci<strong>en</strong>te del agua se debe a sugestión “tradicional” y no a que es consecu<strong>en</strong>cia delos modelos de producción y conc<strong>en</strong>tración urbanainsost<strong>en</strong>ibles. La contaminación difusa (agrotóxicos),la contaminación industrial, la conc<strong>en</strong>tración y laapropiación del recurso, los subsidios <strong>en</strong>cubiertos (costospúblicos y b<strong>en</strong>eficios privados) y la expulsión depoblación de las áreas rurales y de las fu<strong>en</strong>tes de trabajopor las supuestas economías de escala y efici<strong>en</strong>cias delmercado y su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> grandes as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos,que cada vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de ciudades o c<strong>en</strong>tros urbanosson la prueba más evid<strong>en</strong>te del peso del contexto“globalizado” sobre la gestión del agua, sea tradicionalo no.❱❱Modelos de investigación y desarrollo de tecnologíasconc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> temáticas de modelación matemática,diseño de obras, tratami<strong>en</strong>tos y eflu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>tode las culturas locales, las percepciones, las conductas,la organización local, las prioridades y las necesidadesde la g<strong>en</strong>te. Respecto de la tecnología predomina lainversión <strong>en</strong> el desarrollo de las tecnologías físicas sobrelas biológicas y las organizativas.❱❱Desconocimi<strong>en</strong>to de cualquier lógica que no sea laurbana y de “mercado”, y por consigui<strong>en</strong>te, inobservanciade otras categorías de necesidades básicas y devalores desde donde los demás <strong>grupos</strong> toman sus decisionescotidianam<strong>en</strong>te.❱❱Respuestas con soluciones parciales a la complejidad desituaciones posibles, que se han transformado <strong>en</strong> “nuevosproblemas totales”.❱❱Sistemas de educación, capacitación y difusión, que norespetan las características culturales locales. Se introduc<strong>en</strong>graves errores conceptuales que distorsionan máslas percepciones y conceptualizaciones del público <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral.En los aspectos particulares de la gestión del agua, elmodelo vig<strong>en</strong>te se manifiesta <strong>en</strong>:78


1. La ejecución de proyectos hidráulicos sectoriales y nointegrales.2. Construcción de obras exageradam<strong>en</strong>te grandes (gigantismooperacional).Estas ideas están basadas <strong>en</strong> el fundam<strong>en</strong>to que establece las<strong>en</strong>sación de que el recurso hídrico es finito. El ciclo del aguaes perman<strong>en</strong>te y no se det<strong>en</strong>drá, salvo que no nos llegue más<strong>en</strong>ergía del Sol. Lo que es finito y modificable es el modeloactual de contaminación y despilfarro del agua, pero de estono se habla ni <strong>en</strong> las escuelas ni <strong>en</strong> los medios de difusión.3. Falta de respuestas hacia situaciones donde el modelotecnológico vig<strong>en</strong>te no puede ser aplicado.4. Formación universitaria para grandes obras y no parael aprovechami<strong>en</strong>to de las pequeñas fu<strong>en</strong>tes de agua(macrohidráulica versus microhidráulica).5. Diseño de obras con materiales escasos <strong>en</strong> el medio(hierro, cem<strong>en</strong>to, hormigón, etc.)6. Exclusión de los usuarios <strong>en</strong> el manejo de las obras y delas instituciones hídricas.7. Desarrollo de variedades vegetales de mayor productividad,pero de m<strong>en</strong>or adaptación a los climas locales.8. Desproporción <strong>en</strong>tre los recursos económicos destinadosa la ejecución de las obras y los que se dirig<strong>en</strong> acapacitación, organización y desarrollo integral de lascomunidades y de las propias instituciones y autoridadesdel agua.9. Diseño y construcción de obras <strong>en</strong> desmedro del<strong>en</strong>sayo y diseño de sistemas de producción adaptadosal ambi<strong>en</strong>te.Los Programas de Cultura del Agua <strong>en</strong> la mayor parte delos países de Latinoamérica ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a:1. Considerar el Programa de Cultura del Agua como uncompon<strong>en</strong>te más de la acción institucional y no como su79


eje c<strong>en</strong>tral. En la realidad se ori<strong>en</strong>tan más a la funciónde publicidad sobre la propia institución de agua que aconformar una verdadera herrami<strong>en</strong>ta de organizacióny cambio cultural. Afiches, folletos, vídeos, insignias,pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> exposiciones, emisiones de radio y televisiónson la prueba más palpable de la dirección actual deestas iniciativas.2. Considerar la Cultura del Agua como algo que pose<strong>en</strong>las instituciones y los expertos y que debe ser transferidoa la sociedad y a sus gobiernos. Se habla de “instalar<strong>en</strong> la sociedad nuevas conductas y actitudes”.3. Focalizar los objetivos y metas <strong>en</strong> la “conci<strong>en</strong>tización”sobre uso efici<strong>en</strong>te y ahorro del recurso <strong>en</strong>tre la población;cultura del agua <strong>en</strong> la niñez, la familia y <strong>en</strong> todoel sistema educativo; difundir <strong>en</strong>tre la población el usode accesorios hidráulicos de bajo consumo; el costo delsuministro del agua, para que el usuario esté dispuestoa pagarla; sistemas efici<strong>en</strong>tes de medición, facturacióny cobranza <strong>en</strong> los municipios; la cultura del pago deservicios; macromedición y micromedición, etcétera.La Comisión Económica para América Latina (CEPAL,2001), <strong>en</strong> el análisis de los temas de agua de la regiónadjudica los problemas exist<strong>en</strong>tes a lo que ha d<strong>en</strong>ominado“crisis de gobernabilidad” y que supone se deriva de la utilizaciónde <strong>conceptos</strong> cada vez “más globales” para lograruna gestión integrada del agua, concluye que:Uno de los problemas que se aprecia es que gran parte de losllamados procesos de ‘culturización’ y de ‘conci<strong>en</strong>tización’ porel agua se vincula a <strong>en</strong>foques preestablecidos <strong>en</strong> otros lugaresy bajo condiciones difer<strong>en</strong>tes o a <strong>en</strong>foques parciales. La tecnologíay la economía pued<strong>en</strong> ayudar a construir una sociedadsust<strong>en</strong>table solo si se aplican d<strong>en</strong>tro de un marco de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toy acción colectivos superior a la limitada racionalidadinstrum<strong>en</strong>tal y económica. ¿Acaso este “marco de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toy acción colectivos” no nos remite a la cultura? (Röling, 2000)80


Se ha id<strong>en</strong>tificado que <strong>en</strong> Latinoamérica existe una crisis de gobernabilidad más que unacrisis del agua <strong>en</strong> la región, por lo que es…[…]necesario crear aún capacidades de gobernabilidad sobreespacios delimitados por razones naturales, como cu<strong>en</strong>cas, lagos,humedales, franjas costeras y ríos, que no coincid<strong>en</strong> con las formastradicionales de gobierno sobre límites políticos-administrativos,como Estados, provincia, regiones y municipios. Más grave aún, seignoran totalm<strong>en</strong>te los límites tradicionales de gestión del agua de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as tan arraigadas <strong>en</strong> las zonas andinas, AméricaC<strong>en</strong>tral y México, sobre todo. (Dourojeanni & Jouravlev, 2001)Aunque no hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia directa a los aspectos culturales de la gestión del agua de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as, se hace evid<strong>en</strong>te el orig<strong>en</strong> de los “choques culturales” y socialespor imposición de formas organizativas y de gestión del agua que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de arriba haciaabajo, desde los <strong>grupos</strong> de poder hacia el resto de la población.Según GWP (2003): “Cambiar las prácticas para lograr la Gestión Integrada de los RecursosHídricos (GIRH) requiere cambios de actitudes <strong>en</strong>raizadas <strong>en</strong> los individuos, instituciones,organizaciones profesionales y sociales de la sociedad civil”. Agregaríamos también <strong>en</strong> lospartidos políticos y los gobernantes.Figura 29. La cu<strong>en</strong>ca hidrográfica como unidad de análisis hídricoFu<strong>en</strong>te: GWP; http://www.gwp.org/es/GWP-C<strong>en</strong>troamerica/BIBLIOTECA/Publicaciones-GWP/, Consultado abril 15 de 201281


Figura 29. Conflictos socioambi<strong>en</strong>tales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la gestión del recurso hídricoFu<strong>en</strong>te Costa Posada 2009, agua, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el XXI, MAVDTLa situación de los <strong>grupos</strong> étnicos con respecto al aguaEl problema del aguaA pesar de ser el compon<strong>en</strong>te más abundante de nuestro planeta,solo m<strong>en</strong>os del 3% del total de agua es agua dulce, del cual el2,997% resulta de muy difícil acceso para el consumo, debido aque se sitúa <strong>en</strong> los casquetes polares y <strong>en</strong> los glaciares. De acuerdocon datos de la OMS, aproximadam<strong>en</strong>te 1.500 millones de personascarec<strong>en</strong> de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable y 1.700 millones nocu<strong>en</strong>tan con instalaciones adecuadas para recibir esta provisión.Unos 5 millones de personas, fallec<strong>en</strong> anualm<strong>en</strong>te a causa de<strong>en</strong>fermedades transmitidas por medio del agua contaminada y lasNaciones Unidas sosti<strong>en</strong>e que para el año 2025 la demanda de aguapotable será el 56 % más que el suministro. Para la lógica neoliberalel agua es un bi<strong>en</strong> privatizable como cualquier mercancía ysujeta a las leyes del mercado. Es importante tomar conci<strong>en</strong>cia deeste problema para analizar la irracionalidad de un modelo económicoque sobreexplota fu<strong>en</strong>tes de agua no r<strong>en</strong>ovables, contaminacon desechos los ríos, lagos y lagunas; y que influye directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de cambio climático que sobrecali<strong>en</strong>ta la Tierra,produce sequías y altera el ciclo de r<strong>en</strong>ovación del agua a través delas lluvias. (Servindi, 2005. www.grain.org)82


En la región andina de América Latina, las “culturas deagua” y las “id<strong>en</strong>tidades hidráulicas locales” juegan unpapel importante <strong>en</strong> la gestión del recurso hídrico. Sinembargo, los sistemas de manejo del agua de los pueblosindíg<strong>en</strong>as y de las comunidades étnicas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan conproblemas de negación de sus derechos al agua porque seda prioridad a los intereses de las empresas y a otros actoresexternos con intereses mercantilistas. 4En el Foro Mundial del Agua realizado <strong>en</strong> La Haya <strong>en</strong> marzode 2000, se dedicó una sesión especial al tema del “Agua y lospueblos indíg<strong>en</strong>as”, <strong>en</strong> la que se concluyó que…[...]los pueblos indíg<strong>en</strong>as y sus sistemas propios de valores, conocimi<strong>en</strong>tos y prácticashan sido ignorados <strong>en</strong> el proceso de una visión global del agua (...) Este esun problema recurr<strong>en</strong>te para los pueblos indíg<strong>en</strong>as qui<strong>en</strong>es están frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teobligados a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar asuntos vitales <strong>en</strong> términos dictados por otros. Muchoscompartieron su experi<strong>en</strong>cia sobre cómo el conocimi<strong>en</strong>to tradicional de sus pueblosfue visto como inferior <strong>en</strong> el sistema político, legal y ci<strong>en</strong>tífico imperantey cómo sus argum<strong>en</strong>tos son una y otra vez descartados por las Cortes y otrasinstituciones. (World Water Forum, 2000)Los elem<strong>en</strong>tos que forman parte integral de la estrategiacotidiana de subsist<strong>en</strong>cia de las comunidades étnicas sonla propiedad colectiva y el par<strong>en</strong>tesco. Las v<strong>en</strong>tajas de unsistema de propiedad común para el uso de los recursoshídricos son varias. En g<strong>en</strong>eral, las culturas locales id<strong>en</strong>tificanrecursos cuyas características hac<strong>en</strong> que el tipo de propiedadcomún sea el régim<strong>en</strong> más adecuado para su manejo: 54Ingo G<strong>en</strong>tes, PhD <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Sociales, Magister <strong>en</strong> Antropología de la Universidad Librede Berlín. Se desempeña actualm<strong>en</strong>te como doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Universidad Alberto Hurtado, Universidadde Chile, es investigador de la Universidad de Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong>/ Holanda y la CEPAL, y consultor deSAMTAC de la Asociación Mundial del Agua (GWP).4En la actualidad, muchas propuestas legales, políticas e institucionales -gubernam<strong>en</strong>tales o no- <strong>en</strong>los países andinos m<strong>en</strong>cionan la importancia de trabajar con el <strong>en</strong>foque de la gestión concertada<strong>en</strong> el ámbito de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pret<strong>en</strong>siones que no se limitan a lagestión multisectorial del agua sino involucran a otros recursos y actividades. Sin embargo, como dancu<strong>en</strong>ta varios publicaciones de la CEPAL, hay actualm<strong>en</strong>te muy pocos casos <strong>en</strong> los Andes <strong>en</strong> los quese concretizaron verdaderas plataformas de gestión democrática y multisectorial, ni muchos m<strong>en</strong>osniveles que integr<strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias de las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la gestión del recurso hídrico.A m<strong>en</strong>udo exist<strong>en</strong> solo <strong>en</strong> el papel o fueron institucionalizadas desde arriba por ag<strong>en</strong>cias estatales uorganismos de desarrollo (véase Dourojeanni, 2001a).83


1. Bi<strong>en</strong>es indivisibles, como el recurso de la biodiversidad,y actividades tales como la protección de cu<strong>en</strong>cas son,por un lado mejor manejados a escala de la gestión integralde cu<strong>en</strong>ca <strong>en</strong> vez de a escala del recurso dividido;por otro lado también se ha afirmado que los bi<strong>en</strong>escomunes son los más vulnerables.2. Si bi<strong>en</strong> es cierto que el agua no es un recurso de libreuso <strong>en</strong> las comunidades sí está sometido a controles yrestricciones socioculturales; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muchos <strong>grupos</strong>indíg<strong>en</strong>as permit<strong>en</strong> que ciertos recursos (también el aguacon los limitantes descritos) sean utilizados <strong>en</strong> un áreaext<strong>en</strong>sa, para asegurar las posibilidades de obt<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong>cualquier mom<strong>en</strong>to del año.El derecho <strong>en</strong> la gestión de las minorías étnicas del agua[…]Cuando el árbol com<strong>en</strong>zó a caer se despejó el cielo y se oyó un gran estru<strong>en</strong>do.El agua com<strong>en</strong>zó a brotar por todas partes del árbol. Las ramas de J<strong>en</strong><strong>en</strong>é cayeronsobre la montaña. Y el tronco y la raíz cayeron lejos. Donde estaban las raíces seformó el mar. El tronco se convirtió <strong>en</strong> el río Keradó. Las ramas más gruesas seconvirtieron <strong>en</strong> los ríos Iwagadó y Kuranzadó, las m<strong>en</strong>os gruesas <strong>en</strong> los ríos Mansoy Kiparadó. J<strong>en</strong><strong>en</strong>é t<strong>en</strong>ía unas flores muy grandes y redondas. Todas estaban cargadasde agua. Al caer el árbol se abrieron formando inm<strong>en</strong>sas Evazo¬zoabañia,como la grande de Lorica, la de Betancí, y otras más pequeñas.Todos los embera quedaron maravillados. Karagabí “testam<strong>en</strong>tó”:“Esto ha sido fruto del esfuerzo de todos los embera y debe conservarse así parasiempre”. Yo estaré vigilando para que esto se cumpla. El embera que no cumplaeste mandato ¡será castigado!”.Karagabí escogió a los hombres más firmes de su pueblo Embera y los convirtió<strong>en</strong> zhaberara. Estos hombres recibieron el <strong>en</strong>cargo de cuidar las ciénagas y ríos ygarantizar que estén allí para b<strong>en</strong>eficio de todos. Así fue que llegó el agua a todaspartes y se ll<strong>en</strong>aron los ríos, lagunas y ciénagas de peces… (Revista Semillas, No.28/29 (Contexto: el agua un bi<strong>en</strong> público, patrimonio de los pueblos. El mitosobre el orig<strong>en</strong> del agua, Kimy Pernía Domicó, Luis Ángel Domicó y Efraín Jaramillo08/10/2006).84


Para distinguir los difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> lamalla de derechos al agua <strong>en</strong> el contexto local se utilizaráun esquema elaborado por Schlager y Ostrom (1992) yampliado por Gerbrandy/Hoog<strong>en</strong>dam (1998) y Boel<strong>en</strong>s/Dávila (1998), que difer<strong>en</strong>cian derechos <strong>en</strong> dos niveles deacciones: operativo y de decisión colectiva.Tabla 10. Los derechos de agua <strong>en</strong> términos concretosFu<strong>en</strong>te: Schlager y Ostrom (1992) y ampliado por Gerbrandy/Hoog<strong>en</strong>dam (1998) y Boel<strong>en</strong>s/Dávila (1998), citado por Ingo G<strong>en</strong>tes.El nivel de decisión colectiva se refiere a que los derechosestán vinculados a la participación <strong>en</strong> las decisiones colectivasque se toman respecto a los tres elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>talespara el funcionami<strong>en</strong>to del sistema:1. El deber de participar <strong>en</strong> las decisiones sobre la gestiónde recursos hídricos <strong>en</strong> el sistema, que implica la regulaciónde uso interno y su conservación.2. El derecho y deber a participar <strong>en</strong> las decisiones sobre elacceso de los usuarios al sistema del recurso, <strong>en</strong> las quese define quiénes pued<strong>en</strong> y quiénes no pued<strong>en</strong> utilizarel agua y si se puede transferir o transar este derecho85


a terceros (por ejemplo por her<strong>en</strong>ciao comprav<strong>en</strong>ta) y el modo como debehacerse dicha transacción.3. De acuerdo con Gerbrandy y Hoog<strong>en</strong>dam(1998), Ostrom y Schlager (1995)y Beccar et al (2001), el derecho ydeber a sancionar y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ar todos losanteriores derechos, lo que implica latransfer<strong>en</strong>cia total del uso y manejo delrecurso a otros usuarios.En países como Colombia, se elaboran losesquemas de planificación del agua sin unadefinición clara de los derechos y obligacionesde todos los sectores interesados (minería,agricultura, hidroeléctrica o maderera) ydel Gobierno, ni de medios substantivos yprocedimi<strong>en</strong>tos para la def<strong>en</strong>sa de pueblosétnicos y poblaciones vulnerables.Debido a que <strong>en</strong> Latinoamérica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erallas legislaciones de agua no reconoc<strong>en</strong> losusos consuetudinarios no apropiativos,como actividades pesqueras <strong>en</strong> lagos, y másallá de esto último, una vez destruidos losusos consuetudinarios no son ni considerados<strong>en</strong> evaluaciones de proyectos hídricosni mucho m<strong>en</strong>os comp<strong>en</strong>sados.Un argum<strong>en</strong>to nuevo de algunos abogadoses que también los derechos y usos étnicosin situ deberían ser reconocidos por legislaciónde aguas. Para eso será necesariocodificar el tipo, la forma y la cantidad delderecho como un derecho de propiedadcomunitaria, que solo podrán ser sancionadossi no respetan un uso efectivo,b<strong>en</strong>eficioso, y equitativo (Principios deDublín, 1992 y otros).Al adoptar la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO <strong>en</strong> 2001,la comunidad internacional ha demostrado su compromiso <strong>en</strong> reconocer la “contribucióndel conocimi<strong>en</strong>to tradicional, <strong>en</strong> particular sobre la protección del medio ambi<strong>en</strong>te y lagestión de los recursos naturales y promover sinergias <strong>en</strong>tre la ci<strong>en</strong>cia moderna y el conocimi<strong>en</strong>tolocal” (Plan de Acción de la Declaración Universal sobre la Diversidad Culturalde la UNESCO). Esta responsabilidad se ha visto reforzada con la reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trada <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia de la Conv<strong>en</strong>ción sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las ExpresionesCulturales de la misma organización. La Conv<strong>en</strong>ción reconoce <strong>en</strong> su preámbulo“la importancia de los conocimi<strong>en</strong>tos tradicionales como fu<strong>en</strong>te de riqueza inmaterial ymaterial, <strong>en</strong> particular los sistemas de conocimi<strong>en</strong>to de los pueblos autóctonos y su contribuciónpositiva al desarrollo sost<strong>en</strong>ible, así como la necesidad de garantizar su proteccióny promoción de manera adecuada”.A pesar de estos avances existe un gran vacío <strong>en</strong>tre las políticas internacionales y las prácticaslocales <strong>en</strong> el campo de los recursos hídricos. Los pueblos indíg<strong>en</strong>as de todos los rinconesdel mundo continúan luchando para que se les reconozcan sus propias visiones del agua, <strong>en</strong>los ámbitos nivel local, nacional y regional como <strong>en</strong> los foros internacionales. A m<strong>en</strong>udosus voces permanec<strong>en</strong> acalladas por un discurso dominante basado <strong>en</strong> la concepción, aúnapoyada por muchos, del agua como una simple mercadería. (UNESCO, 2007)86


Política del agua <strong>en</strong> Colombia La Política para la Gestión Integral del RecursoHídrico se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes principios, todos de igual jerarquía:(MAVDT, 2010)❱❱Bi<strong>en</strong> de uso público: el agua es un bi<strong>en</strong> de uso público ysu conservación es responsabilidad de todos.❱❱Uso prioritario: el acceso al agua para consumo humanoy doméstico t<strong>en</strong>drá prioridad sobre cualquier otro usoy <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia se considera un fin fundam<strong>en</strong>tal delEstado. Además, los usos colectivos t<strong>en</strong>drán prioridadsobre los usos particulares.❱❱Factor de desarrollo: el agua se considera un recursoestratégico para el desarrollo social, cultural y económicodel país por su contribución a la vida, a la salud, albi<strong>en</strong>estar, a la seguridad alim<strong>en</strong>taria y al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toy funcionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas.❱❱Integralidad y diversidad: la gestión integral del recursohídrico armoniza los procesos locales, regionales ynacionales y reconoce la diversidad territorial, ecosistémica,étnica y cultural del país, las necesidades de laspoblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minoríasétnicas), e incorpora el <strong>en</strong>foque de género.❱❱Unidad de gestión: la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica es la unidadfundam<strong>en</strong>tal para la planificación y gestión integraldesc<strong>en</strong>tralizada del patrimonio hídrico.❱❱Ahorro y uso efici<strong>en</strong>te: el agua dulce se considera unrecurso escaso y por tanto, su uso será racional y sebasará <strong>en</strong> el ahorro y uso efici<strong>en</strong>te.❱❱Participación y equidad: la gestión del agua se ori<strong>en</strong>tarábajo un <strong>en</strong>foque participativo y multisectorial,incluy<strong>en</strong>do a <strong>en</strong>tidades públicas, sectores productivos ydemás usuarios del recurso, y se desarrollará de formatranspar<strong>en</strong>te y gradual prop<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por la equidadsocial.❱❱Información e investigación: el acceso a la informacióny a la investigación son fundam<strong>en</strong>tales para la gestiónintegral del recurso hídrico.87


El objetivo g<strong>en</strong>eral de la política del agua <strong>en</strong> Colombia esgarantizar la sost<strong>en</strong>ibilidad del recurso hídrico, medianteuna gestión y un uso efici<strong>en</strong>te y eficaz, articulados al ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toy uso del territorio y a la conservación de losecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando elagua como factor de desarrollo económico y de bi<strong>en</strong>estarsocial, e implem<strong>en</strong>tando procesos de participación equitativae incluy<strong>en</strong>te.Los objetivos específicos son:❱❱Oferta: conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicosde los que dep<strong>en</strong>de la oferta de agua para el país.❱❱Demanda: caracterizar, cuantificar y optimizar lademanda de agua <strong>en</strong> el país.❱❱Calidad: mejorar la calidad y minimizar la contaminacióndel recurso hídrico.❱❱Riesgo: desarrollar la gestión integral de los riesgosasociados a la oferta y disponibilidad del agua.❱❱Fortalecimi<strong>en</strong>to institucional: g<strong>en</strong>erar las condicionespara el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional <strong>en</strong> la gestión integraldel recurso hídrico.❱❱Gobernabilidad: consolidar y fortalecer la gobernabilidadpara la gestión integral del recurso hídrico.La gestión integral del recurso hídrico es un conceptobasado <strong>en</strong> la idea de que los difer<strong>en</strong>tes usos del recurso sonexcluy<strong>en</strong>tes e interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (y) surgió como respuestaa la “crisis del agua” expresada <strong>en</strong> la presión insost<strong>en</strong>iblesobre el recurso hídrico, debida a la creci<strong>en</strong>te demanda deagua, la contaminación y el crecimi<strong>en</strong>to demográfico.Sin embargo, se ha observado que el núcleo del problemaestá <strong>en</strong> la inadecuada gestión y gobernabilidad del recurso.La gestión integral del recurso hídrico busca actuar sobrelas causas de esta defici<strong>en</strong>te labor como son la inefici<strong>en</strong>cia,los conflictos creci<strong>en</strong>tes y el uso no coordinado del recursohídrico.88


Legislación colombiana para la gestión del agua (MAVDT, 2010):Desde su creación el MAVDT formuló políticas relacionadascon el recurso hídrico <strong>en</strong> asuntos como humedales,páramos, zonas costeras y oceánicas, biodiversidad, áreasprotegidas, producción limpia, cambio climático, gestiónambi<strong>en</strong>tal urbana, salud ambi<strong>en</strong>tal, planes departam<strong>en</strong>talesde agua y saneami<strong>en</strong>to y, desarrollo territorial, <strong>en</strong>tre otros.Algunas de estas políticas fueron:❱❱Política de biodiversidad <strong>en</strong> Colombia (1995)❱❱Política de bosques (1996)❱❱Política de gestión integral de residuos sólidos (1997)❱❱Política de producción más limpia (1997)❱❱Lineami<strong>en</strong>tos de Política para la participación ciudadana<strong>en</strong> la gestión ambi<strong>en</strong>tal (1998)❱❱Lineami<strong>en</strong>tos para la Política Nacional de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toAmbi<strong>en</strong>tal del Territorio (1998)Durante el cuatri<strong>en</strong>io 2002-2006 se buscó reori<strong>en</strong>tar lapolítica del agua mediante la redacción de un proyecto de“Ley del Agua” (P.L. 365 de 2005C) que no fue aprobadopor el Congreso de la República. Sin embargo, se evid<strong>en</strong>cióla necesidad de reori<strong>en</strong>tar la política hídrica, con el fin dearmonizar y hacer más efici<strong>en</strong>tes los instrum<strong>en</strong>tos de gestión.Este proyecto de ley no fue aprobado <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de lascomunidades étnicas, pues lo consideraron un instrum<strong>en</strong>todel proceso de privatización de los recursos públicos delpaís, lo que iba a afectar principalm<strong>en</strong>te a las comunidadescon una visión de desarrollo difer<strong>en</strong>te a la que se rige por elmodelo mercantil de la naturaleza.Durante el siglo XX, los primeros lineami<strong>en</strong>tos explícitosde política para el manejo del recurso hídrico se dieroncon el Decreto 1381 de 1940, expedido por el <strong>en</strong>toncesMinisterio de Economía Nacional, que trataba sobre elaprovechami<strong>en</strong>to, conservación y distribución de aguasnacionales de uso público.89


En los años subsigui<strong>en</strong>tes a la creación del InstitutoNacional de Recursos Naturales (INDERENA) (1968) sedesarrolló una int<strong>en</strong>sa actividad normativa <strong>en</strong> el manejo,uso y aprovechami<strong>en</strong>to del recurso hídrico <strong>en</strong> el territorionacional. No obstante el Código Nacional de RecursosNaturales R<strong>en</strong>ovables y de Protección al Medio Ambi<strong>en</strong>te(Decreto-Ley 2811 de 1974) inicia el marco regulatoriomoderno para el manejo de los recursos naturales r<strong>en</strong>ovables,la atmósfera y el espacio aéreo, las aguas <strong>en</strong> cualquierade sus estados, la tierra, el suelo y el subsuelo, la flora y lafauna, <strong>en</strong>tre otros.El aporte más significativo para la gestión del agua que sederiva del cont<strong>en</strong>ido del CódigoNacional de los Recursos Naturales, corresponde al capítulorelacionado con el manejo de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficascomo áreas de manejo especial. Otros logros normativosimportantes para la gestión ambi<strong>en</strong>tal y el manejo del aguadurante esta época fueron:❱❱Decreto 1449 de 1977, mediante el cual se establec<strong>en</strong>obligaciones a los propietarios de predios sobre conservación,protección y aprovechami<strong>en</strong>to de las aguas.❱❱Decreto 1337 de 1978, que reglam<strong>en</strong>taba “la inclusión<strong>en</strong> la programación curricular para los nivelespreescolar, básica primaria, básica secundaria, mediavocacional, intermedia profesional, educación no formal,y educación de adultos, los compon<strong>en</strong>tes sobreecología, preservación ambi<strong>en</strong>tal y recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables”.❱❱Decreto 1541 de 1978, por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la ParteIII del Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 “De lasaguas no marítimas” y parcialm<strong>en</strong>te la Ley 23 de 1973.❱❱Ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario Nacional,que establece los procedimi<strong>en</strong>tos y las medidas parallevar a cabo la regulación y control de los vertimi<strong>en</strong>tos.❱❱Decreto 1875 de 1979 que establece medidas de prev<strong>en</strong>ciónpara la contaminación del medio marino.90


❱❱La planificación y puesta <strong>en</strong> ejecución del ProyectoCu<strong>en</strong>ca Alta del Río Magdal<strong>en</strong>a (PROCAM). En 1979se da inicio a su planificación y estructuración, con elobjetivo c<strong>en</strong>tral de “obt<strong>en</strong>er la información ci<strong>en</strong>tífica,técnica, económica y de coordinación interinstitucionalpara extrapolar sus resultados <strong>en</strong> una Fase II a todala cu<strong>en</strong>ca del río Magdal<strong>en</strong>a y otras regiones del país”.❱❱Decreto 2857 de 1981, sobre reglam<strong>en</strong>tación de cu<strong>en</strong>cashidrográficas.❱❱En 1982 el INDERENA propicia y realiza el PrimerCongreso Nacional de Cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> Medellín. En esteev<strong>en</strong>to participaron técnicos y administradores nacionalese internacionales, que delinearon el inicio de estaclase de ev<strong>en</strong>tos para el análisis de la problemática.❱❱Decreto Ley 2324 de 1984, que define funciones y compet<strong>en</strong>ciasde la Dirección G<strong>en</strong>eral Marítima (DIMAR).❱❱Ley 79 de 1986, por la cual se declaran áreas de reservaforestal protectora, para la conservación y preservacióndel agua. (Declarada posteriorm<strong>en</strong>te inexequible).❱❱Ley 46 de 1988, por la cual se crea y organiza el SistemaNacional para la Prev<strong>en</strong>ción y At<strong>en</strong>ción de Desastres.❱❱Ley 29 de 1990, que establece las disposiciones para elfom<strong>en</strong>to de la investigación ci<strong>en</strong>tífica y el desarrollotecnológico.En 1984 se expidió el Decreto 1594, <strong>en</strong> el que se definieronlos límites permisibles para el vertimi<strong>en</strong>to o descargade residuos líquidos a un cuerpo de agua o alcantarilladosanitario; igualm<strong>en</strong>te, se establecieron los <strong>conceptos</strong> decargas combinadas, sustancias de interés sanitario, planesde cumplimi<strong>en</strong>to de los usuarios contaminadores, tasasretributivas y marcos sancionatorios, <strong>en</strong>tre otros aspectos.La perspectiva de esta norma es la regulación de lacalidad <strong>en</strong> función de los usos del agua y el control de loseflu<strong>en</strong>tes a la salida de los mismos (“control al final deltubo”).91


Más adelante, con la promulgación de la nueva ConstituciónPolítica Nacional <strong>en</strong> 1991 se reconoce el derecho alambi<strong>en</strong>te sano como un derecho colectivo, se dispone quesu protección es deber de todos (Estado y particulares)y establece las responsabilidades a cargo del Estado <strong>en</strong>relación con el medio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables, <strong>en</strong>tre ellos el recurso hídrico. En desarrollo deese marco constitucional, mediante la Ley 99 de 1993 secrea el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te, hoy Ministerio deAmbi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial (Decreto Ley216 de 2003), se reord<strong>en</strong>a el sector público <strong>en</strong>cargado de lagestión y conservación del medio ambi<strong>en</strong>te y los recursosnaturales r<strong>en</strong>ovables, y se organiza el Sistema NacionalAmbi<strong>en</strong>tal (SINA).Los fundam<strong>en</strong>tos de la política ambi<strong>en</strong>tal colombiana señalados<strong>en</strong> la Ley 99 de 1993 con mayor correspond<strong>en</strong>cia conla gestión integral del recurso hídrico son:❱❱La Declaración de Río sobre Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo(Naciones Unidas, 1992).❱❱Las zonas de páramo, subpáramos, los nacimi<strong>en</strong>tos deagua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto deprotección especial (numeral 4, artículo 1 del Título I).❱❱En la utilización de los recursos hídricos, el consumohumano t<strong>en</strong>drá prioridad sobre cualquier otro uso(numeral 5, Artículo 1 del Título I).❱❱El Estado fom<strong>en</strong>tará la incorporación de los costosambi<strong>en</strong>tales y el uso de instrum<strong>en</strong>tos económicos parala prev<strong>en</strong>ción, corrección y restauración del deterioroambi<strong>en</strong>tal y para la conservación de los recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables (numeral 7, Artículo 1 del Título I).❱❱La acción para la protección y recuperación ambi<strong>en</strong>tal delpaís es una tarea conjunta y coordinada <strong>en</strong>tre el Estado,la comunidad, las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesy el sector privado. El Estado apoyará e inc<strong>en</strong>tivará laconformación de organismos no gubernam<strong>en</strong>tales parala protección ambi<strong>en</strong>tal y podrá delegar <strong>en</strong> ellos algunasde sus funciones (numeral 10, Artículo 1 del Título I).92


❱❱El manejo ambi<strong>en</strong>tal del país, conforme a la ConstituciónNacional, será desc<strong>en</strong>tralizado, democrático y participativo(numeral 12, Artículo 1 del Título I).❱❱Establecer técnicam<strong>en</strong>te las metodologías de valoraciónde los costos económicos del deterioro y de la conservacióndel ambi<strong>en</strong>te y de los recursos naturales r<strong>en</strong>ovables(numeral 43, Artículo 5 del Título I).A continuación se relacionan los desarrollos normativosde la época que son relevantes para la gestión integral delrecurso hídrico:❱❱Ley 112 de 1992, que aprueba el Protocolo para la conservacióny administración de las áreas marinas y costerasprotegidas del Pacífico Sudeste.❱❱Decreto 1603 de 1994, por el cual se organizan y establec<strong>en</strong>los Institutos de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, el Instituto Amazónico deInvestigaciones Sinchi y el Instituto de InvestigacionesAmbi<strong>en</strong>tales del Pacífico John von Neumann.❱❱Decreto 1600 de 1994, el cual reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>teel Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal (SINA) <strong>en</strong> relación conlos Sistemas Nacionales de Investigación Ambi<strong>en</strong>tal y deInformación Ambi<strong>en</strong>tal.❱❱Decreto 347 de 2000, por el cual se crea la ComisiónColombiana del Océano (CCO).Entre 1995 y 1998 el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te expidió casi <strong>en</strong> forma simultánea,políticas y lineami<strong>en</strong>tos que definían las ori<strong>en</strong>taciones y directrices de gestión <strong>en</strong> materiaambi<strong>en</strong>tal. Este marco de política se consolidó por medio de un gran desarrollo normativo,mediante el cual se avanzó <strong>en</strong> temas como el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, el manejo adecuado deresiduos y sustancias peligrosas, la categorización de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, la prev<strong>en</strong>ción,mitigación y corrección de impactos ambi<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre otros. Igualm<strong>en</strong>te, la participaciónciudadana cobra relevancia <strong>en</strong> la toma de decisiones <strong>en</strong> relación con el manejo y uso de losrecursos naturales r<strong>en</strong>ovables y con la gestión ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el país.Si bi<strong>en</strong> el desarrollo normativo ha sido importante, el desarrollo de guías metodológicas ycajas de herrami<strong>en</strong>tas para su aplicación se ha quedado corto y ha sido limitado. Por tanto,se requiere seguir avanzando <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación de este tipo de instrum<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> loscontextos nacional y local.93


Tabla 11. Normas ambi<strong>en</strong>tales relacionadas con el manejo integral del recurso hídricoNormaLey 23 de 1973Decreto Ley 2811de 1974Decreto 1449 de 1977Ley 10 de 1978Decreto 1541 de 1978Decreto 1875 de 1979Decreto 1594 de 1984Ley 99 de 1993Ley 161 de 1994Decreto 1600 de 1994DescripciónPlantea la necesidad de proteger los recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables, fija límites mínimos de contaminación y establecesanciones por violación de las normas. Se faculta al Presid<strong>en</strong>tede la República para expedir el Código de los RecursosNaturales y de Protección al Medio Ambi<strong>en</strong>te.Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos NaturalesR<strong>en</strong>ovables y de Protección al Medio Ambi<strong>en</strong>te.Por el cual se reglam<strong>en</strong>tan parcialm<strong>en</strong>te el inciso 1 del numeral5 del Artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811de 1974, parcialm<strong>en</strong>te derogado por la Leyes 79 de 1986 y 373de 1997 y por el Decreto 1791 de 1996.Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial,zona económica exclusiva, plataforma contin<strong>en</strong>tal y se dictanotras disposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialm<strong>en</strong>tela Ley 23 de 1973.Por el cual se dictan normas sobre la prev<strong>en</strong>ción dela contaminación del medio marino y se dictan otrasdisposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te el Título I de la Ley 9 de1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II yel Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de1974 <strong>en</strong> cuanto a usos del agua y residuos líquidos.Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te,se reord<strong>en</strong>a el sector público <strong>en</strong>cargado de la gestión yconservación del medio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables, se organiza el Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal (SINA) yse dictan otras disposiciones.Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regionaldel Río Grande de la Magdal<strong>en</strong>a, se determinan sus fu<strong>en</strong>tes definanciación y se dictan otras disposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te el Sistema NacionalAmbi<strong>en</strong>tal (SINA) <strong>en</strong> relación con los Sistemas Nacionales deInvestigación Ambi<strong>en</strong>tal y de Información Ambi<strong>en</strong>tal.94


NormaDescripciónDecreto 1933 de 1994 Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el Artículo 45 de la Ley 99 de 1993.Ley 373 de 1997Decreto 1729 de 2002Decreto 1604 de 2002Decreto 3100 de 2003Resolución IDEAM 104de 2003Decreto 155 de 2004Por la cual se establece el programa para el uso efici<strong>en</strong>te yahorro del agua.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la Parte XIII , Título 2, CapítuloIII del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,parcialm<strong>en</strong>te el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993y se dictan otras disposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el parágrafo 3o. del Artículo 33 de laLey 99 de 1993 de las comisiones conjuntas.Por medio del cual se reglam<strong>en</strong>tan la tasas retributivaspor la utilización directa del agua como receptor de losvertimi<strong>en</strong>tos puntuales y se toman otras determinaciones, y susmodificaciones.Por la que se establec<strong>en</strong> los criterios y parámetros para laclasificación y priorización de cu<strong>en</strong>cas hidrográficas.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el Artículo 43 de la Ley 99 de1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otrasdisposiciones, y sus modificaciones.Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te el Decreto-Ley 2811de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 <strong>en</strong> relacióncon la prev<strong>en</strong>ción y control de la contaminación ambi<strong>en</strong>talpor el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrososprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los mismos y se toman otras determinaciones.Resolución 240 de2004Resolución 865 de2004Resolución 1433 de2004Decreto 2570 de 2006Decreto 1900 de 2006Por la cual se defin<strong>en</strong> las bases para el cálculo de ladepreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa porutilización de aguas.Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índicede escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.Planes de saneami<strong>en</strong>to y manejo de vertimi<strong>en</strong>tos (PSMV), y susmodificaciones.Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictanotras disposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el parágrafo del Artículo 43 de la Ley99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.95


NormaResolución 872 de2006Decreto 1324 de 2007Decreto 1323 de 2007Decreto 1480 de 2007DescripciónPor la cual se establece la metodología para el cálculo del índicede escasez para aguas subterráneas a que se refiere el Decreto155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.Por el cual se crea el registro de usuarios del recurso hídrico yse dictan otras disposiciones.Por el cual se crea el sistema de información del recursohídrico (SIRH).Por el cual se priorizan a nivel nacional el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y lainterv<strong>en</strong>ción de algunas cu<strong>en</strong>cas hidrográficas y se dictan otrasdisposiciones.Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo. Modifica los Artículos 42, 44, 46,111 de la Ley 99 de 1993.Ley 2811 de 1974Establece que para la estructuración de un plan de ord<strong>en</strong>acióny manejo de una cu<strong>en</strong>ca se deberá consultar a los usuarios delos recursos de la cu<strong>en</strong>ca y a las <strong>en</strong>tidades públicas y privadasque desarrollan actividades <strong>en</strong> la región, por esta razón, elMAVDT se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> proceso de reglam<strong>en</strong>tación de estasinstancias de participación y consulta.Página 101: fu<strong>en</strong>te: elaboración propia 201296


5Planificación,gestión yseguimi<strong>en</strong>toambi<strong>en</strong>tal5.1Plan de manejoEs el conjunto detallado de medidas y actividades que,producto de una evaluación ambi<strong>en</strong>tal, están ori<strong>en</strong>tadasa prev<strong>en</strong>ir, mitigar, corregir o comp<strong>en</strong>sar los impactos yefectos ambi<strong>en</strong>tales debidam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados, que secaus<strong>en</strong> por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.Incluye los planes de seguimi<strong>en</strong>to, monitoreo, conting<strong>en</strong>cia,y abandono según la naturaleza del proyecto, obra oactividad (Corpoamazonia & Universidad Nacional, 2007).El Plan de Manejo Ambi<strong>en</strong>tal podrá hacer parte del Estudiode Impacto Ambi<strong>en</strong>tal o como instrum<strong>en</strong>to de manejo ycontrol para proyectos obras o actividades que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranamparados por un régim<strong>en</strong> de transición, cumplircon la legislación ambi<strong>en</strong>tal y garantizar que se alcanc<strong>en</strong>estándares que se establezcan (Wikipedia, 2012).Se d<strong>en</strong>omina plan de manejo ambi<strong>en</strong>tal al plan que, demanera detallada, establece las acciones que se requier<strong>en</strong>para prev<strong>en</strong>ir, mitigar, controlar, comp<strong>en</strong>sar y corregir losposibles efectos o impactos ambi<strong>en</strong>tales negativos causados<strong>en</strong> desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluyetambién los planes de seguimi<strong>en</strong>to, evaluación y monitoreoy los de conting<strong>en</strong>cia. El cont<strong>en</strong>ido del plan puede estarreglam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada país. Es aquellocon lo que podemos mitigar a dar solución a un problemahecho <strong>en</strong> la evaluación de impactos ambi<strong>en</strong>tal. Es el planoperativo que contempla la ejecución de prácticas ambi<strong>en</strong>tales,elaboración de medidas de mitigación, prev<strong>en</strong>ción deriesgos, de conting<strong>en</strong>cias y la implem<strong>en</strong>tación de sistemasde información ambi<strong>en</strong>tal para el desarrollo de las unidadesoperativas o proyectos a fin de cumplir con la legislaciónambi<strong>en</strong>tal y garantizar que se alcanc<strong>en</strong> estándares establecidos(MAVDT, 2010).97


5.2Gestión ambi<strong>en</strong>talDefiniciones de gestión ambi<strong>en</strong>tal:❱❱Administración y manejo de todas las actividades humanasque influy<strong>en</strong> sobre el medio ambi<strong>en</strong>te, mediante unconjunto de pautas, técnicas y mecanismos que aseguranla puesta <strong>en</strong> práctica de una política ambi<strong>en</strong>tal racional ysost<strong>en</strong>ida (CEPAL/CLADES, Tesauro de medio ambi<strong>en</strong>tepara América latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1981).❱❱La gestión por medio de la fijación de metas, planificación,mecanismos jurídicos, etc. De las actividades humanas queinfluy<strong>en</strong> sobre el ambi<strong>en</strong>te. El propósito es asegurar unatoma de decisiones sost<strong>en</strong>idas y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te racionalesy ponerlas <strong>en</strong> práctica, para que el proceso de desarrolloeconómico y social b<strong>en</strong>eficie g<strong>en</strong>eraciones pres<strong>en</strong>tes yfuturas (Sánchez, 1982).❱❱Conjunto de actividades humanas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto elord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to racional del ambi<strong>en</strong>te (PNUMA, 1988).❱❱Conjunto de acciones normativas, administrativas y operativasque impulsa el Estado para alcanzar el desarrollo consost<strong>en</strong>ibilidad ambi<strong>en</strong>tal (CEPAL/ PNUMA, 1990)Se d<strong>en</strong>omina gestión ambi<strong>en</strong>tal o gestión del medio ambi<strong>en</strong>teal conjunto de dilig<strong>en</strong>cias conduc<strong>en</strong>tes al manejo integraldel sistema ambi<strong>en</strong>tal. Dicho de otro modo, e incluy<strong>en</strong>do elconcepto de desarrollo sost<strong>en</strong>ible, es la estrategia mediantela cual se organizan las actividades antrópicas que afectanal ambi<strong>en</strong>te, con el fin de lograr una adecuada calidad devida, previni<strong>en</strong>do o mitigando los problemas ambi<strong>en</strong>tales.98


La Gestión Ambi<strong>en</strong>tal Participativa (GAP) se considera<strong>en</strong> muchos ámbitos una herrami<strong>en</strong>ta indisp<strong>en</strong>sable para ladistribución justa y equitativa de los costos y b<strong>en</strong>eficiosg<strong>en</strong>erados por el medio ambi<strong>en</strong>te. Es una herrami<strong>en</strong>ta que,utilizada adecuadam<strong>en</strong>te, contribuye al alivio de la pobrezay permite la sost<strong>en</strong>ibilidad de las acciones de conservación.Constituye un proceso de educación y conci<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> elque cada opinión, cada conocimi<strong>en</strong>to y cada realidad formanparte importante de una estrategia integral de desarrollosust<strong>en</strong>table, donde la conservación de la biodiversidad vade la mano con la def<strong>en</strong>sa de los valores culturales y lamejora de la calidad de vida de las poblaciones (GWP,Para ello, toma <strong>en</strong>tre otras, la definición de la AsociaciónMundial del Agua (GWP):La gestión integrada del agua es un proceso que promueve lagestión y el aprovechami<strong>en</strong>to coordinado del agua, la tierra ylos recursos relacionados, con el fin de maximizar el bi<strong>en</strong>estarsocial y económico de manera equitativa sin comprometer lasust<strong>en</strong>tabilidad de los ecosistemas vitales.Figura 32. Elem<strong>en</strong>tos básicos de la gestión ambi<strong>en</strong>talElem<strong>en</strong>tos de lagestión ambi<strong>en</strong>talDecisionespolíticasBases jurídicasAspectosinstitucionalesInstrum<strong>en</strong>tosadministrativosFu<strong>en</strong>te: elaboración propia 201299


5.3Recursos naturalesLos recursos naturales son aquellos elem<strong>en</strong>tos de la naturalezaque prove<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es materiales y servicios valiosospara las sociedades humanas y contribuy<strong>en</strong> a su bi<strong>en</strong>estary desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,alim<strong>en</strong>tos) o indirecta (servicios ecológicos indisp<strong>en</strong>sablespara la continuidad de la vida <strong>en</strong> el planeta). Entre ellosse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad(Comisión Nacional de Bu<strong>en</strong>as Prácticas Agrícolas, 2008).La naturaleza ha sido y es la fu<strong>en</strong>te primaria de diversoselem<strong>en</strong>tos que una vez utilizados con una finalidad o se les<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre la posibilidad de hacerlo recib<strong>en</strong> el nombre derecursos naturales. En ecología es el bi<strong>en</strong> del que dep<strong>en</strong>deel ser vivi<strong>en</strong>te para su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (agua, luz solar,nutri<strong>en</strong>tes).Los elem<strong>en</strong>tos naturales son todas las cosas <strong>en</strong> las que lanaturaleza puede ser dividida sin considerar su utilidad. Lacategoría de recursos naturales va incorporando compon<strong>en</strong>tesnaturales <strong>en</strong> un proceso de constante expansión, queincluye: el suelo, la atmósfera y el espacio aéreo; el agua,los minerales y las rocas; la flora y la fauna silvestres; lasbellezas panorámicas o escénicas y la <strong>en</strong>ergía.CaracterísticasLa naturaleza ti<strong>en</strong>de a su perman<strong>en</strong>cia y sus cambios a serconservativos de la organización de los sistemas naturales.El mismo control que ella ejerce sobre las especies para evitarel exagerado desarrollo de unas <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de otras,procura preservar la estabilidad de los sistemas naturales ycon ello su perdurabilidad.La conservación constituye hoy una regla humana que presideel uso del recurso a fin de ampliar al máximo el términode su exist<strong>en</strong>cia natural, para b<strong>en</strong>eficio de g<strong>en</strong>eracionesfuturas y del propio ord<strong>en</strong> establecido, como desarrollosost<strong>en</strong>ible. Los ecosistemas pued<strong>en</strong> reorganizarse y recu-100


perarse ante cualquier disturbio a m<strong>en</strong>os que este at<strong>en</strong>tecontra la organización misma, a través de la r<strong>en</strong>ovaciónlimitada.Los recursos son bi<strong>en</strong>es limitadosCrecer significa aum<strong>en</strong>to de tamaño, por adición de materialo <strong>en</strong>ergía asimilada, desarrollar ti<strong>en</strong>e que ver con expandiry realizar pot<strong>en</strong>cialidades, creando difer<strong>en</strong>cia.Para que ocurra desarrollo debe haber estabilidad, la cualti<strong>en</strong>de a ser conservativa y debe haber diversidad para quehaya transformación, sucesión, evolución.Las modificaciones <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno pued<strong>en</strong> alterar su estabilidady provocar consecu<strong>en</strong>cias indeseables.Clasificación de los recursos naturalesSe d<strong>en</strong>ominan recursos naturales a aquellos bi<strong>en</strong>es materialesy servicios que proporciona la naturaleza sin alteracióndel ser humano y que son valiosos para las sociedadeshumanas por contribuir a su bi<strong>en</strong>estar y desarrollo demanera directa (materias primas, minerales, alim<strong>en</strong>tos) oindirecta (servicios ecológicos). En economía se consideranrecursos todos aquellos medios que contribuy<strong>en</strong> a la produccióny distribución de los bi<strong>en</strong>es y servicios que usanlos seres humanos. Los economistas <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que todoslos recursos son siempre escasos con respecto a la amplitudy diversidad de los deseos humanos, que es como explicanlas necesidades. Por ello la economía se define como la ci<strong>en</strong>ciaque estudia las leyes que rig<strong>en</strong> la distribución de esosrecursos según los distintos fines posibles.Bajo esta óptica, los recursos naturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver conlos factores de producción proporcionados por la naturalezasin modificación previa del hombre; y se difer<strong>en</strong>cian delos recursos culturales y humanos <strong>en</strong> que no son g<strong>en</strong>eradospor el hombre (como los bi<strong>en</strong>es transformados, el trabajo ola tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarreados <strong>conceptos</strong> a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: resist<strong>en</strong>cia, que debe v<strong>en</strong>cersepara lograr la explotación, y la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.101


Tipos de recursos naturalesDe acuerdo con la disponibilidad <strong>en</strong> el tiempo, la tasa de g<strong>en</strong>eración(o reg<strong>en</strong>eración) y el ritmo de uso o consumo se clasifican<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovables y no r<strong>en</strong>ovables.Los recursos naturales r<strong>en</strong>ovables hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a recursosbióticos, con ciclos de reg<strong>en</strong>eración por <strong>en</strong>cima de su extracción.Su uso excesivo lo puede convertir <strong>en</strong> un recurso extinto (bosques,pesquerías, etc.) o no limitado (luz solar, mareas, vi<strong>en</strong>tos, etc.).Los recursos naturales no r<strong>en</strong>ovables son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te depósitoslimitados o con ciclos de reg<strong>en</strong>eración muy por debajo de losritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc.). Enocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte <strong>en</strong>agotados, como las diversas especies. Otro f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o puede serque el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucedecon el agua contaminada, etc.El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos:cuantos más recursos se consum<strong>en</strong> más residuos se g<strong>en</strong>eran.ProtecciónLa biología de la conservación es el estudio ci<strong>en</strong>tífico de lanaturaleza y del estado de la biodiversidad de la Tierra con elobjeto de proteger las especies, sus hábitats y los ecosistemaspara evitar tasas de extinción excesivas.Es una materia interdisciplinaria de las ci<strong>en</strong>cias, la economíay la práctica del manejo de los recursos naturales. El términobiología de la conservación fue introducido como título deuna confer<strong>en</strong>cia realizada <strong>en</strong> la Universidad de California, SanDiego <strong>en</strong> La Jolla, (California) <strong>en</strong> 1978 organizada por los biólogosBruce Wilcox y Michael Soulé.La conservación de hábitats es el sistema de manejo del recursotierra, práctica que busca conservar, proteger y restaurar loshábitats de las plantas y animales silvestres para prev<strong>en</strong>ir suextinción, la fragm<strong>en</strong>tación de hábitats y la reducción de ladistribución geográfica.102


5.4Diagnóstico de uso y manejo derecursos naturales (Geilfus, 2009)Pasos lógicos❱❱Definición de los objetivos del ejercicio: ¿Para qué hacemosel ejercicio?❱❱Definición del área y el grupo participante: ¿Con quiénesvamos a trabajar?❱❱Revisión de informaciones exist<strong>en</strong>tes: ¿Qué sabemos sobreel asunto?❱❱Selección del equipo de facilitadores: ¿Quién va a trabajarcon la g<strong>en</strong>te?❱❱Preparación de un listado de los productos esperados:¿Qué esperamos?❱❱Selección de las herrami<strong>en</strong>tas: ¿Cómo vamos a hacerlo?❱❱Determinación de fechas y responsabilidades: ¿Cuándo?,¿Quién hace qué?De la pasividad al autodesarrolloFigura 33. La Escalera de la participaciónFu<strong>en</strong>te: Geilfus, 2009103


Pasividad: las personas participan cuando se les informa;no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las decisiones ni <strong>en</strong> laimplem<strong>en</strong>tación del proyecto.Suministro de información: las personas participantesrespond<strong>en</strong> a <strong>en</strong>cuestas; no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad de influir nisiquiera <strong>en</strong> el uso que se va a dar a la información.Participación por consulta: las personas son consultadaspor ag<strong>en</strong>tes externos que escuchan su punto de vista, perono incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> las decisiones que se tomarán a raíz de susdeclaraciones.Participación por inc<strong>en</strong>tivos: las personas participan yprove<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te trabajo u otros recursos (tierrapara <strong>en</strong>sayos) a cambio de ciertos inc<strong>en</strong>tivos (materiales,sociales, capacitación); el proyecto requiere su vinculacióny sin embargo no influy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te sobre las decisiones.Participación funcional: las personas participan mediantela creación de <strong>grupos</strong> de trabajo y respond<strong>en</strong> a objetivospredeterminados por el proyecto. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la formulación, pero se los toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el monitoreoy <strong>en</strong> el ajuste de las actividades.Participación interactiva: los <strong>grupos</strong> locales organizadosparticipan <strong>en</strong> la formulación, implem<strong>en</strong>tación y evaluacióndel proyecto. Esto implica procesos de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizajesistemáticos y estructurados, y la toma de control <strong>en</strong>forma progresiva del proyecto.Autodesarrollo: los <strong>grupos</strong> locales organizados tomaniniciativas sin esperar interv<strong>en</strong>ciones externas, porque estasse hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma de asesoría y como socios.5.5Metodologías participativasLas herrami<strong>en</strong>tas recom<strong>en</strong>dadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un <strong>en</strong>foque participativo <strong>en</strong> el proceso dedesarrollo. Estas constituy<strong>en</strong> una “canasta” de opciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común las sigui<strong>en</strong>tescaracterísticas:104


Figura 34. Características de los métodos participativosLos métodosparticipativosusan lavisualización y lacomunicaciónoralPara trabajardirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el campo conlascomunidadesUtilizadas <strong>en</strong>forma grupalApr<strong>en</strong>dizajerápido,progresivo einteractivoCaracterísticasde los métodosparticipativosProve<strong>en</strong>informacióncualitativa ycuantitativaSe apr<strong>en</strong>de cony de la g<strong>en</strong>teEnfoqueinterdisciplinarioVerificación deresultados apartir de variasfu<strong>en</strong>tes deinformaciónFu<strong>en</strong>te: Geilfus 2009105


❱❱Están previstas para ser utilizadas <strong>en</strong> forma grupal.❱❱Se adaptan mejor a un <strong>en</strong>foque interdisciplinario (es decir, desde difer<strong>en</strong>tespuntos de vista técnicos, juntando investigadores, ext<strong>en</strong>sionistas y planificadorescon los miembros de la comunidad).❱❱Están previstas para trabajar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo con las comunidades.❱❱Estos métodos, usados correctam<strong>en</strong>te, permit<strong>en</strong> un apr<strong>en</strong>dizaje rápido, progresivoe interactivo (profundizando <strong>en</strong> etapas sucesivas).❱❱La información que se obti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> forma cualitativa y/o cuantitativa,el rango de todas las condiciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el campo, y no solam<strong>en</strong>te lospromedios que normalm<strong>en</strong>te se calculan con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas estadísticas.❱❱La mayor parte de las herrami<strong>en</strong>tas provee información cualitativa, peromuchas permit<strong>en</strong> también obt<strong>en</strong>er datos cuantitativos <strong>en</strong> forma confiable ycomprobable.❱❱Los métodos favorec<strong>en</strong> y necesitan la “triangulación” de fu<strong>en</strong>tes, es decir, laverificación de resultados a partir de varias fu<strong>en</strong>tes de información, diversosmétodos y distintos participantes.❱❱Se apr<strong>en</strong>de con y de la g<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>focando los conocimi<strong>en</strong>tos, las prácticas y lasexperi<strong>en</strong>cias locales.Tabla 12. V<strong>en</strong>tajas de las herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico participativoParticipación yempoderami<strong>en</strong>tode la comunidad• Se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los problemas complejos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados por lag<strong>en</strong>te.• La población local puede analizar los resultados y tomardecisiones, con base <strong>en</strong> las informaciones que ella misma haproducido.• Se puede movilizar y organizar a la g<strong>en</strong>te alrededor de los temasque ellos mismos consideran relevantes para su propio desarrollo.• Permite a la comunidad reconocer y apoderarse del proceso deid<strong>en</strong>tificación, análisis y solución de sus problemas.• Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un papel determinante <strong>en</strong> desarrollar la auto-estima,sistematizando y revalorizando la experi<strong>en</strong>cia y los conocimi<strong>en</strong>toslocales.106


Ajuste y reforzami<strong>en</strong>todel papel de serviciosde la institución• Se desarrollan interacciones más estrechas y positivas <strong>en</strong>tre lacomunidad y los técnicos, durante todo el proceso participativo:desde el diagnóstico hasta la evaluación.• Se id<strong>en</strong>tifican y priorizan problemas y se toman decisionescons<strong>en</strong>suadas <strong>en</strong> forma rápida y económica.• Con estos métodos las instituciones pued<strong>en</strong> adaptar sus serviciosa las necesidades reales de la g<strong>en</strong>te y delegar progresivam<strong>en</strong>teresponsabilidades.• La aplicación sistemática de las herrami<strong>en</strong>tas participativasconstituye un instrum<strong>en</strong>to poderoso para la capacitaciónperman<strong>en</strong>te de los técnicos y de la institución, gracias al<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to cada vez más completo de la problemática que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la población.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia. Adaptado de Geilfus, 2009Estas herrami<strong>en</strong>tas están fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el diálogo que, a su vez, debe respetar unprincipio fundam<strong>en</strong>tal: todos los participantes deb<strong>en</strong> ser considerados como fu<strong>en</strong>te deinformación y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones con accionesde desarrollo.Figura 35. Tipos de herrami<strong>en</strong>tas participativas (Adaptado de Geilfus, 2009)Tipos deherrami<strong>en</strong>tasparticipativas• Técnicas dedinámica de<strong>grupos</strong>• Técnicas devisualización• Técnicas de<strong>en</strong>trevista ycomunicaciónoral• Técnicas deobservación decampoFu<strong>en</strong>te: adaptado de Geilfus 2009107


Tabla 12. Tipos de herrami<strong>en</strong>tas participativasTécnicas de dinámicade <strong>grupos</strong>Técnicas devisualizaciónLos métodosde <strong>en</strong>trevista ycomunicación oralTécnicas de observaciónde campoTécnicas múltiples• Las matrices son cuadros que permit<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ar y pres<strong>en</strong>tar las informaciones eideas <strong>en</strong> forma lógica, para cruzar difer<strong>en</strong>tes criterios (matrices de clasificación y depriorización) o para pres<strong>en</strong>tar ideas <strong>en</strong> forma jerárquica (matrices de planificación yotras).• Los mapas y esquemas son repres<strong>en</strong>taciones simplificadas de la realidad; ti<strong>en</strong><strong>en</strong>muchas aplicaciones <strong>en</strong> las fases de diagnóstico y análisis, y muchas veces sirv<strong>en</strong> depunto de partida para los procesos de desarrollo.• Los flujogramas son un tipo de diagrama que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> forma esquemática, lasrelaciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos (simbolizadas por flechas), como relaciones decausa- efecto, secu<strong>en</strong>cia de ev<strong>en</strong>tos, etc.• Los diagramas temporales son repres<strong>en</strong>taciones de la pres<strong>en</strong>cia/aus<strong>en</strong>cia o de lavariación <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad de ciertos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> el tiempoAdaptados al <strong>en</strong>foque participativo están <strong>en</strong>focados a asegurar la triangulación deinformación desde difer<strong>en</strong>tes puntos de vista; son repres<strong>en</strong>tativos de los miembrosde la comunidad (selección de informantes clave, <strong>grupos</strong> <strong>en</strong>focados), y a obt<strong>en</strong>er lavisión de la g<strong>en</strong>te respecto a sus problemas (<strong>en</strong>trevistas semiestructuradas).Buscan recolectar <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> forma grupal, informaciones que seránanalizadas posteriorm<strong>en</strong>te usando las técnicas de visualización.Figura 35. Tipos de herrami<strong>en</strong>tas participativas (Adaptado de Geilfus, 2009)Evaluación- Diagnóstico:Id<strong>en</strong>tificación deproblemas ysoluciones con lag<strong>en</strong>te.Implem<strong>en</strong>tación:incluy<strong>en</strong>do elmonitoreo de lasacciones y losdiagnósticos deajustePlanificación deacciones, hayherrami<strong>en</strong>tas quepermit<strong>en</strong>asegurar queeste procesoesté accesiblea todos108Fu<strong>en</strong>te: Adaptado de Geilfus, 2009


En el <strong>en</strong>foque participativo el diagnóstico inicial es tambiénun instrum<strong>en</strong>to de conci<strong>en</strong>tización y movilización dela g<strong>en</strong>te; se inscribe <strong>en</strong> la acción y no puede ser totalm<strong>en</strong>tedisociado de ella; esto significa también que crea mayoresexpectativas que un diagnóstico tradicional.El diagnóstico participativo también es un proceso iterativo,es decir, que no se termina con el inicio de la implem<strong>en</strong>tación,sino que requiere ser completado y ajustado durantetodo el proceso, según las necesidades de la g<strong>en</strong>te y delproyecto.La selección de los facilitadores es fundam<strong>en</strong>tal para eléxito de los ejercicios participativos. Idealm<strong>en</strong>te, los equiposde facilitación deb<strong>en</strong> ser pequeños (dos o tres personases ideal, y no debe nunca haber más técnicos que g<strong>en</strong>te dela comunidad), y sus integrantes deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er alguna experi<strong>en</strong>ciay disposición para el diálogo con la comunidad,personas de ambos sexos siempre que va haber aspectos degénero incluidos, y personas de difer<strong>en</strong>tes especialidadescuando se trata de un diagnóstico amplio.Tabla 13. Grupos de herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico (Adaptado de Geilfus, 2009)Herrami<strong>en</strong>taHerrami<strong>en</strong>tas para eldiagnóstico participativo(definir los problemas ycausas).Clases• Herrami<strong>en</strong>tas g<strong>en</strong>erales de <strong>en</strong>trevista y comunicación oral• Aspectos g<strong>en</strong>erales de la comunidad• Características del sistema de producción• Manejo de los recursos naturales• Aspectos de género• Aspectos de ext<strong>en</strong>sión y comunicación• Herrami<strong>en</strong>tas para elanálisis y la determinaciónde posibles soluciones• Herrami<strong>en</strong>tas para laplanificación de acciones• Herrami<strong>en</strong>tas para elmonitoreo y la evaluación109


Figura 35. Tipos de herrami<strong>en</strong>tas participativas (Adaptado de Geilfus, 2009)Fu<strong>en</strong>te: Geilfus, 2009Para la elección de las herrami<strong>en</strong>tas de diagnóstico apropiadasse recomi<strong>en</strong>da consultar el docum<strong>en</strong>to “80 herrami<strong>en</strong>taspara el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación,monitoreo y evaluación” (Geilfus, 2009), <strong>en</strong>tre las cuales sedescrib<strong>en</strong>:Tabla 14. Herrami<strong>en</strong>tas para el desarrollo participativoFaseTécnicas de diálogo,observación y dinámica degrupo de aplicación g<strong>en</strong>eralHerrami<strong>en</strong>tas1. Diálogo semiestructurado2. Diálogo con informantes clave3. Diálogo con miembros del hogar4. Diálogo con <strong>grupos</strong> <strong>en</strong>focados5. Formación de <strong>grupos</strong> de trabajo6. Lluvia de ideas7. Observación participante110


FaseDiagnóstico participativo:aspectos g<strong>en</strong>erales dela Comunidad, aspectossocialesDiagnóstico participativo:manejo de recursosnaturalesDiagnóstico participativo:sistemas de producciónHerrami<strong>en</strong>tas1. Perfil de grupo2. Estrategias de vida3. Análisis organizacional / institucional: diagrama de V<strong>en</strong>n4. Mapa social5. Clasificación por nivel económico: método por informantes clave6. Clasificación por nivel económico: método grupal7. Mapa de servicios y oportunidades8. La línea del tiempo9. Línea de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias10. Gráfico histórico de la comunidad11. Análisis estacional1. Mapa de recursos naturales y uso de la tierra2. Caminata y diagrama de corte o transecto3. Diagrama de cu<strong>en</strong>ca4. Diagrama y mapeo histórico de recursos naturales5. Matriz de evaluación de recursos6. Mapa de acceso a recursos naturales7. Matriz de análisis de toma de decisiones8. Matriz de análisis de conflictos9. Clasificación local de suelos10. Uso local de árboles (Inv<strong>en</strong>tario para agroforestería)11. C<strong>en</strong>so de problemas de uso de recursos (basado <strong>en</strong> diagrama decorte)1. Clasificación preliminar de fincas (según acceso a los recursos)2. Clasificación de fincas (dominios de recom<strong>en</strong>dación)3. Mapeo de finca4. Modelo sistémico de finca5. Recorrido y diagrama de corte de parcela6. Caracterización de prácticas de manejo7. C<strong>en</strong>so de problemas <strong>en</strong> la finca (basado <strong>en</strong> mapa y modelo)8. Cal<strong>en</strong>darios estacionales de cultivos9. Flujograma de actividades10. Presupuesto de cultivo (basado <strong>en</strong> flujogramas de actividades)11. Gráfico histórico del sistema de producción12. C<strong>en</strong>so de problemas <strong>en</strong> cultivos y otras actividades estacionales13. Biografía de cultivos14. Matriz de prefer<strong>en</strong>cia agronómica15. Matriz de evaluación agronómica “ex-ante’111


FaseDiagnóstico participativo:producción animalDiagnóstico participativo:aspectos de géneroDiagnóstico participativo:aspectos de comunicación yext<strong>en</strong>siónHerrami<strong>en</strong>tas1. Inv<strong>en</strong>tario de ganado2. Cal<strong>en</strong>darios estacionales de producción animal3. Mapa de recursos forrajeros4. Análisis de problemas veterinarios1. Mapa de finca con aspectos de género2. Uso del tiempo3. Cal<strong>en</strong>dario estacional de actividades con <strong>en</strong>foque de género4. Mapa de movilidad5. Análisis de b<strong>en</strong>eficios1. Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos2. Matriz de priorización de problemas3. Id<strong>en</strong>tificación de soluciones locales o introducidas4. Autodiagnóstico y análisis de campo de soluciones locales5. Matriz de evaluación de soluciones6. Análisis DOFA7. Selección de opciones: opción única8. Selección de opciones: opciones múltiples9. Cuestionario visualizado10. Análisis de pro y contra (juego de sí señor – no señor)11. Análisis de impactoPlanificación 1. Mapa de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to comunal2. Mapa de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de finca3. Plan de finca4. Matriz de objetivos (marco lógico)5. Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos6. Matriz de plan de acción7. Matriz de toma de responsabilidadesMonitoreo y evaluaciónparticipativos1. Matriz de planificación de monitoreo y evaluación2. Matriz de indicadores de monitoreo3. Formularios para monitoreo participativo (cumplimi<strong>en</strong>to de tareas)4. Formularios para monitoreo participativo (indicadores cuantitativos)5. Formularios para monitoreo participativo (indicadores cualitativos)6. Matriz de indicadores de evaluación de impactoFu<strong>en</strong>te Pasteur & Blauert 2000)112


Diagnóstico participativo rápido (Pasteur &Blauert, 2000)Exist<strong>en</strong> más de 11,000 <strong>grupos</strong> étnicos que habitan o impactanlos biomas del mundo, lo que ha dado por resultadocambios drásticos <strong>en</strong> el hábitat y es un peligro pot<strong>en</strong>cial deextinción de especies.Se pres<strong>en</strong>ta un análisis del método de Diagnóstico RuralParticipativo como herrami<strong>en</strong>ta de conocimi<strong>en</strong>to y acción,<strong>en</strong> particular para el estudio de los recursos naturales. Conun <strong>en</strong>foque transdisciplinario se contrastan las propuestasdisciplinarias y las evid<strong>en</strong>cias empíricas de participaciónsocial.Por otra parte, el Diagnóstico Rural Rápido (DRR) surge afinales de los años set<strong>en</strong>ta, sobre todo <strong>en</strong> el mundo de hablainglesa, con un fuerte desarrollo <strong>en</strong> Tailandia y la India. Elelem<strong>en</strong>to que pret<strong>en</strong>dió at<strong>en</strong>der fue el conocimi<strong>en</strong>to localtécnico, <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a lo agrario. Suponía una revalorizacióndel conocimi<strong>en</strong>to agrario indíg<strong>en</strong>a (Brok<strong>en</strong>sha etal., 1980). Fue reconceptualizada como una disciplina de labotánica que pret<strong>en</strong>de acreditar este mismo acervo d<strong>en</strong>trode la comunidad, al demostrar su coher<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica(Hernández X., 1985).Más tarde se concibió la etnoecología que además deampliar el espectro al considerar el uso y manejo de losrecursos naturales, presume que la agricultura local otradicional puede ser una excel<strong>en</strong>te base para desarrollaruna agricultura ecológicam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ible (Posey, 1982;Toledo, 1992 y 1993; Remmers, 1993).Es más importante la validez cualitativa que la validezestadística de los diagnósticos. Esto implica también queel DRR es un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje progresivo, interactivo,flexible y rápido, que nos lleva a regresar a una faseprevia del diagnóstico cuando surge nueva informaciónque demanda una reconsideración de lo ya alcanzado. Elconcepto de triangulación manejado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el DRR, hace refer<strong>en</strong>cia al empleo de varias técnicas quepermit<strong>en</strong> observar un mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.113


Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el trabajo transdisciplinariopropone el abandono de las disciplinas parala construcción colectiva de los niveles depercepción y el diseño de instrum<strong>en</strong>tos queabord<strong>en</strong> la realidad desde la complejidad(Basarab, 2009).Lo que protagoniza el proceso de DiagnósticoParticipativo es el esfuerzo porg<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> los actores sociales la capacidad deadquirir control sobre su propia situación, elllamado empowerm<strong>en</strong>t, mal traducido como“empoderami<strong>en</strong>to”. En español el conceptode autonomía ti<strong>en</strong>e sust<strong>en</strong>to sociológico yprecisión. Por tanto, la semejanza con muchasestrategias de desarrollo de base planteadas<strong>en</strong> Latinoamérica desde hace unos 40 años <strong>en</strong>el campo de la pedagogía (el trabajo de Freire,1968) y la Investigación Acción Participación(ver la obra editada por Salazar, 1992; Lópezde Ceballos, 1989) surge inmediatam<strong>en</strong>te.En la base de todas las técnicas está unahabilidad de diálogo. Las <strong>en</strong>trevistas con losactores sociales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser flexibles, nuncaestructuras cerradas, sino con preguntassemiabiertas y sin condicionar las respuestas.Los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros pued<strong>en</strong> realizarse con individuoso con <strong>grupos</strong>. Es preferible trabajar conestos últimos porque así se hace una continuavalidación de los datos g<strong>en</strong>erados.Sin embargo, no siempre es posible hacerloasí, todo está <strong>en</strong> función del poder deconvocatoria de los coordinadores, de losparticipantes y de la disposición de los habitanteslocales.El uso de material didáctico <strong>en</strong> todas sus formaspuede ser <strong>en</strong>riquecedor para estimular eldiálogo. La producción de mapas, diagramas,matrices, etcétera (véase por ejemplo Vargasy Bustillos, 1989) como parte de los ejerciciosno solo motiva la participación sino queayuda a aquellos que no pose<strong>en</strong> el don de lapalabra.Estos materiales g<strong>en</strong>eran al mismo tiempoexcel<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>tación. D<strong>en</strong>tro de laUNICEF (1993) se ha g<strong>en</strong>erado un ampliodebate sobre el valor de la visualización <strong>en</strong>los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros participativos.En los DRRP es crucial la validación dela información recabada con la población,como parte del proceso de diálogo interactivo.Debe haber una fase de “devolución” dela información extraída a la población local;también se <strong>en</strong>fatiza <strong>en</strong> la importancia de quelos ag<strong>en</strong>tes externos ord<strong>en</strong><strong>en</strong> los datos y sepropone que este trabajo se acompañe de laaprobación de la población local, medianteopiniones de cons<strong>en</strong>so. Por esto, los talleresde DRP siempre incluy<strong>en</strong> procesos de evaluación.El conocimi<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> última instancia, larealidad es una construcción social. Su definicióncambia continuam<strong>en</strong>te y está sujetaa un continuo proceso de reinterpretación,r<strong>en</strong>egociación y validación.Es pertin<strong>en</strong>te buscar aquellas formas de interacciónque permitan compartir de maneracreci<strong>en</strong>te los conocimi<strong>en</strong>tos, sobre la base delrespeto y la confianza mutuos. Estas condicionescu<strong>en</strong>tan también para la interacción<strong>en</strong>tre la administración y los ciudadanos <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, ya que el Estado no ti<strong>en</strong>e el dominiosobre la realidad.114


El DRP y el desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>oLas primeras conceptualizaciones del desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>osurgieron <strong>en</strong> el Tercer Mundo, durante la década de losses<strong>en</strong>ta. El desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o reconoce el valor de ladiversidad biológica y cultural, y el deseo de afianzar estaheterog<strong>en</strong>eidad. En la base del DRRP está la revalorizaciónde los recursos y conocimi<strong>en</strong>tos locales. Se refiere a lag<strong>en</strong>eración de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un determinado contextocultural, económico, agroecológico y sociopolítico, o a lacoevolución <strong>en</strong>tre naturaleza y cultura (Sevilla Guzmán &González de Molina, 1993).De acuerdo con Scoones y Thompson (1993), “extraer elconocimi<strong>en</strong>to local de las <strong>en</strong>trañas de su significado”, esint<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>cajarlo <strong>en</strong> el marco reductivo de la racionalidadci<strong>en</strong>tífica occid<strong>en</strong>tal, lo cual ha llevado a incurrir <strong>en</strong> erroresimportantes de interpretación, asimilación y aplicación. Laagricultura tradicional es un ejemplo concreto del valor delos recursos y conocimi<strong>en</strong>tos locales.La investigación <strong>en</strong> campo por medio del DRRP se ofrececomo un método de experim<strong>en</strong>tación que permite unproceso de apr<strong>en</strong>dizaje mutuo (Haverkort et al., 1991;Remmers et al., 1994), invitando a p<strong>en</strong>sar de nuevo <strong>en</strong> elclásico modelo de universidad-ext<strong>en</strong>sión agraria-agricultor,pero con relaciones horizontales <strong>en</strong>tre estas tres piezas deldesarrollo (Osorio Rosales & Contreras Hernández, 2009).La investigación participativa <strong>en</strong> el manejo de los recursosnaturales contribuye a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las regiones, las institucioneslocales y las formas de conservación del patrimonionatural para construir estrategias de uso y de desarrollosocial.La justicia y la equidad son requisitos. Desde la gobernanza,el respeto al marco jurídico –del gobierno y de la sociedadcivil– es indisp<strong>en</strong>sable para lograr la corresponsabilidad<strong>en</strong> el futuro regional, la conciliación <strong>en</strong> los conflictos, elcons<strong>en</strong>so bajo principios de solidaridad y cooperación y latransversalidad de las variables ambi<strong>en</strong>tales115


5.6Cartografía (Herrera, 2008)La cartografía es el conjunto de estudiosy operaciones ci<strong>en</strong>tíficas y técnicas queintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación o análisis demapas, modelos <strong>en</strong> relieve o globos, querepres<strong>en</strong>tan la Tierra, parte de la Tierra ocualquier parte del universo. Los mapasson productos simbólicos y culturales y,por tanto, las cartografías se realizan deacuerdo con el contexto sociocultural <strong>en</strong> elque se emplee.La cartografía social es una propuestaconceptual y metodológica que permiteconstruir un conocimi<strong>en</strong>to integral de unterritorio utilizando instrum<strong>en</strong>tos técnicosy viv<strong>en</strong>ciales. Se trata de una herrami<strong>en</strong>tade planificación y transformación social,utilizada para construir el conocimi<strong>en</strong>todesde la participación y el compromisosocial.Parte de reconocer <strong>en</strong> la investigación queel conocimi<strong>en</strong>to es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un productosocial y que se origina <strong>en</strong> un procesode relación, conviv<strong>en</strong>cia e intercambio<strong>en</strong>tre seres sociales y con la naturaleza.Par aplicar la metodología se utilizan los<strong>conceptos</strong> de la investigación acción participativabasados <strong>en</strong> el territorio comoelem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal y de gran ayudapara el diagnóstico participativo.La cartografía social es una herrami<strong>en</strong>ta quesirve para construir conocimi<strong>en</strong>to de maneracolectiva, un acercami<strong>en</strong>to de la comunidad asu espacio geográfico socioeconómico, históricocultural, donde se evid<strong>en</strong>cian difer<strong>en</strong>testipos de saberes que se mezclan para lograr laimag<strong>en</strong> colectiva del territorio.Como instrum<strong>en</strong>to, es un ejercicio participativoque por medio de recorridos,talleres o <strong>grupos</strong> de discusión, utiliza elmapa como c<strong>en</strong>tro de motivación, reflexióny redescubrimi<strong>en</strong>to del territorio <strong>en</strong> unproceso de conci<strong>en</strong>cia relacional invitandoa los habitantes de un espacio específico ahablar sobre él y sobre sus territorialidades.Con ella se maneja la información medianteimpacto visual que permite pres<strong>en</strong>tarla demanera gráfica y devolverla a los participantes,así como percibir cómo se estánconformando las relaciones resultantes delos cambios del mundo actual y analizarsus consecu<strong>en</strong>cias.Tipos de mapasDel pasado o históricos: son importantespara reconocer los cambios que ha t<strong>en</strong>idoel contexto y para rescatar la memoriacolectiva de sus habitantes.Del pres<strong>en</strong>te: permit<strong>en</strong> mirar la situaciónactual de la localidad para contrastarla conel mapa histórico y evid<strong>en</strong>ciar la evoluciónde la comunidad.Del futuro: recupera la capacidad de soñary de t<strong>en</strong>er una visión para luchar.También se pued<strong>en</strong> elaborar mapastemáticos, como los de infraestructura,económicos y ecológicos.116


Mapas de conflictosDe acuerdo con Freire (1973), para la investigación acciónparticipativa se realiza inicialm<strong>en</strong>te el diagnóstico, quecompr<strong>en</strong>de tres mapas:1. El mapa de conflicto: población-población, población-Estado, población-capital, población-naturaleza.2. Mapa de recursos reales y pot<strong>en</strong>ciales: se puede realizarel DOFA y luego pres<strong>en</strong>tar los resultados <strong>en</strong> el mapa.3. Mapas de redes: repres<strong>en</strong>tación de relaciones <strong>en</strong>tre actoresque según sus vínculos con respecto a un conflicto ysus posiciones <strong>en</strong> relación al mismo, posibilita articularconjuntam<strong>en</strong>te una interv<strong>en</strong>ción ante el conflicto.5.7Control ambi<strong>en</strong>talEl control ambi<strong>en</strong>tal proporciona la información y los medios que ayudan a mejorar losprocesos relacionados con el medio ambi<strong>en</strong>te. El control es un “instrum<strong>en</strong>to de dirección”.Con miras a introducir un sistema de control exitoso, se requiere implem<strong>en</strong>tar un sistemade recolección de información de forma continua a propósito de la relación que existe <strong>en</strong>trelos valores planeados y los reales. De esta manera, se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha acciones correctas,lógicas y <strong>en</strong>focadas a las metas establecidas.Control ambi<strong>en</strong>tal e indicadores de impacto ambi<strong>en</strong>talFu<strong>en</strong>te: ONIDI117


Funciones:❱❱Definición de metas y funciones preadvert<strong>en</strong>cia con respecto a la id<strong>en</strong>tificación de riesgosecológicos y a las debilidades resultantes de la producción de géneros y servicios.❱❱Recolección y preparación de la información.❱❱Análisis y evaluación de la información desde el punto de vista de la toma de decisiones.❱❱Monitoreo y control d<strong>en</strong>tro de la estructura de la política corporativa (ecológica): plande medidas.❱❱Id<strong>en</strong>tificación y aplicación de medidas de optimización.❱❱Monitoreo de éxitos.❱❱Creación de la docum<strong>en</strong>tación y comunicación de las mejoras (Comités de Monitoreo yVigilancia Ambi<strong>en</strong>tal Participativos, 2008).5.8Monitoreo participativo (Evans & Guariguata, 2008)¿Qué es el monitoreo participativo?El monitoreo consiste <strong>en</strong> la recolección y el análisis sistemáticos de información a finde determinar si algo está cambiando. El monitoreo es más que una evaluación quese realiza una sola vez; la información debe recolectarse con intervalos regulares quesean adecuados para el tema y no supongan gastos o cargas excesivos. (CIFOR, 2007)El monitoreo participativo es un proceso de colaboración para recoger y analizardatos, y comunicar los resultados, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to conjunto de id<strong>en</strong>tificar y resolverproblemas. Incluye a una variedad de personas <strong>en</strong> todas las etapas del proceso demonitoreo, e incorpora métodos e indicadores significativos para las apropiadaspartes de interés. Requiere cambiar la dinámica de forma que una gama más ampliade partes de interés asuma la responsabilidad de estas tareas y apr<strong>en</strong>dan y se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>de los resultados. El monitoreo participativo no solo es ci<strong>en</strong>tífico, sino tambiénsocial, político, y cultural. Requiere apertura, una bu<strong>en</strong>a disposición para escuchardifer<strong>en</strong>tes puntos de vista, una aceptación del conocimi<strong>en</strong>to y del rol de los difer<strong>en</strong>tesparticipantes, y la habilidad de dar crédito donde corresponda. (CAO, 2008 Oficinadel Asesor <strong>en</strong> Cumplimi<strong>en</strong>to/Ombudsman, 2121 P<strong>en</strong>nsylvania Av<strong>en</strong>ue NW Washington,DC 20433 USA)118


La información se analiza y los resultados se evalúan y usan<strong>en</strong> la toma de decisiones. El término ‘monitoreo participativo’se aplica a actividades de monitoreo que supon<strong>en</strong> laparticipación de personas locales.Este es un proceso continuo <strong>en</strong> el que los usuarios localesde un ecosistema registran sistemáticam<strong>en</strong>te informaciónacerca de su medio, reflexionan al respecto y llevan a caboacciones de gestión <strong>en</strong> respuesta a lo apr<strong>en</strong>dido.Los temas de monitoreo abarcan una serie de actividades,desde el aprovechami<strong>en</strong>to maderero y la producción demiel hasta la transpar<strong>en</strong>cia institucional y la contabilidadpara empresas forestales comunitarias. Los métodos pued<strong>en</strong>incluir muestras de vegetación, transectos, cal<strong>en</strong>dariosde quemas, bitácoras de campo, talleres comunitarios,mediciones de precipitación pluvial y muchos otros.¿Por qué monitorear?El monitoreo puede ayudar a los <strong>en</strong>cargados de manejoy usuarios de los bosques tropicales a responder interroganteso inquietudes (Cunha dos Santos, 2002) respectoa temas como manejo sost<strong>en</strong>ible y sistemas de medios devida, conservación de la biodiversidad, bi<strong>en</strong>estar humano,instituciones y procesos políticos, así como servicios ecológicos.El primer paso <strong>en</strong> la elaboración de un programa de monitoreoes la formulación de preguntas claras. En este procesoparticipan los miembros de las comunidades locales participan.Las inquietudes que se formul<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>derán de losobjetivos del manejo.El monitoreo es más que una forma de g<strong>en</strong>erar información;se trata de un catalizador de procesos de apr<strong>en</strong>dizajeque forman el núcleo del manejo forestal adaptable.Colfer (2005) señala cómo el monitoreo juega un papelintegral <strong>en</strong> el ciclo iterativo de planificación, acción, evaluacióny apr<strong>en</strong>dizaje, ciclo que g<strong>en</strong>era avance sistemáticoy adaptación al cambio (Colfer, 2005), (Guijt, 2007).119


Tabla 15. Términos utilizados <strong>en</strong> el monitoreo participativoMonitoreo localMonitoreo colaborativoEvaluación y monitoreoparticipativos de labiodiversidad (EMPB)Monitoreo comunitario delecosistema (MCE)Monitoreo conjuntoDaniels<strong>en</strong> et al. (2005b) describ<strong>en</strong> el monitoreo local comouna instancia <strong>en</strong> la que lugareños, incluidos comunidades opersonal gubernam<strong>en</strong>tal, recolectan y analizan datos. Este tipo demonitoreo se difer<strong>en</strong>cia del ‘monitoreo profesional’ llevado a cabopor expertos. Los <strong>en</strong>foques abarcan “desde automonitoreo delaprovechami<strong>en</strong>to por parte de los usuarios locales de los recursoshasta c<strong>en</strong>sos efectuados por guardas forestales locales e inv<strong>en</strong>tariosllevados a cabo por naturalistas amateur”.El monitoreo colaborativo es “un proceso de búsqueda consci<strong>en</strong>tede información seguido por un análisis crítico compartido a finde fundam<strong>en</strong>tar las decisiones colectivas que afectan a la gestióndel manejo” (Guijt 2007). El monitoreo colaborativo subraya laimportancia de crear un proceso que sea relevante <strong>en</strong> el ámbitolocal para recabar, analizar y utilizar información para el manejode recursos naturales; se disminuye el énfasis <strong>en</strong> las institucionesexternas a fin de <strong>en</strong>focar aquellos temas que sean más importantespara las comunidades locales. Cuando estas actividades demonitoreo se vinculan <strong>en</strong> un ciclo iterativo de apr<strong>en</strong>dizaje, seconviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos básicos del monitoreo conjunto.La evaluación y el monitoreo participativos de la biodiversidadsupon<strong>en</strong> la recolección y el análisis de datos con y por personasque no cu<strong>en</strong>tan con formación ci<strong>en</strong>tífica, a fin de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der ladiversidad de especies o del ecosistema (Lawr<strong>en</strong>ce & Ambrose-Oji,2001).Este término se refiere a programas de monitoreo aplicados<strong>en</strong> países desarrollados que contemplan la participación devoluntarios locales, no profesionales, <strong>en</strong> el monitoreo ambi<strong>en</strong>tal ode recursos naturales organizado por <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>talesu organizaciones conservacionistas para mejorar la recolección deinformación y la participación de la comunidad (Whitelaw et al.,2003)..Las comunidades y autoridades locales efectúan el monitoreocon el objetivo de asegurar la aplicación de normativas <strong>en</strong> formaconjunta (Andrianadrasana et al. 2005). Conocido también comomonitoreo multipartito (Bagby et al. 2003), constituye una formade crear nexos <strong>en</strong>tre comunidades y autoridades locales medianteresponsabilidades compartidas (Steinmetz et al. 2006).120


AutomonitoreoMonitoreo ev<strong>en</strong>tualLas comunidades locales monitorean sus actividades relacionadascon los recursos naturales (<strong>en</strong> contraste con el monitoreo delrecurso). Por ejemplo, la cacería o el aprovechami<strong>en</strong>to maderero(Noss et al. 2005). El automonitoreo es particularm<strong>en</strong>te útilpara evaluar la extracción y gestión de productos forestales nomaderables (PFNM) (Stockdale 2005)..Las comunidades locales registran incid<strong>en</strong>tes cuando estos ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>lugar de hacerlo como parte de actividades planificadas de monitoreo(como c<strong>en</strong>sos y patrullajes). Este tipo de monitoreo es adecuado paratemas estocásticos: inc<strong>en</strong>dios, cacería furtiva, problemas con animales ymortandad de fauna (Stuart-Hill et al. 2005).Fu<strong>en</strong>te: Krist<strong>en</strong> Evans y Manuel R. Guariguata, 2008.Figura 40. Proceso para establecer un programa participativo de monitoreo del agua121


Figura 41. La Lombriz, adaptado a partir de Colfer (2005).Fu<strong>en</strong>te: (CAO, 2008)Figura 42. Proceso de monitoreo colaborativoElegir unaactividad delplan de acciónRoles deimplicados <strong>en</strong>InvestigaciónacciónparticipativaEvaluación desistemas demonitoreoAcuerdosconjuntos sobreobjeto demonitoreoPlataformaspara compartiry analizar datosAcuerdos sobreindicadores demonitoreoObservacionesconjuntas de laactividadseleccionadaAcuerdosconjuntos sobreinstrum<strong>en</strong>tosFu<strong>en</strong>te: Krist<strong>en</strong> Evans y Manuel R. Guariguata, 2008.Revisar estudio de caso: Guía para la utilización de las Valijas Viajeras, Red de MonitoreoAmbi<strong>en</strong>tal Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA, Versión 1.0 – Junio de 2007122


B<strong>en</strong>eficios del monitoreo participativo1. Integración de la investigación ci<strong>en</strong>tíficaal conocimi<strong>en</strong>to y a la experi<strong>en</strong>cia local.2. Los sistemas de monitoreo que supon<strong>en</strong>la participación de comunidades locales<strong>en</strong> proyectos diseñados ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>teti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas v<strong>en</strong>tajas, como datos sobremejores posibilidades de sost<strong>en</strong>ibilidad.3. Cierta información solo puede ser brindadapor los lugareños, como cambios oev<strong>en</strong>tos que han ocurrido durante largosperiodos de tiempo, información acercadel uso tradicional del bosque y las percepcionesde la comunidad respecto a él.Las comunidades locales se b<strong>en</strong>eficiantambién con el uso de métodos ci<strong>en</strong>tíficos,tanto por los datos g<strong>en</strong>erados comopor los conocimi<strong>en</strong>tos transferidosmediante el trabajo con ci<strong>en</strong>tíficos. Esposible que las comunidades particip<strong>en</strong>m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el análisis que <strong>en</strong> la recolecciónde datos, pero mi<strong>en</strong>tras los resultadossean claros y se discutan abiertam<strong>en</strong>te,podrán tomar decisiones con base <strong>en</strong> losmismos (Carter 1996).4. Creación de capital social y fortalecimi<strong>en</strong>tode instituciones locales5. Se ha determinado que los programas demonitoreo participativo pued<strong>en</strong> fortalecera las instituciones y las comunidadeslocales.6. El monitoreo participativo puede g<strong>en</strong>erarespacios y oportunidades para unatoma de decisiones más incluy<strong>en</strong>te ymejor fundam<strong>en</strong>tada.7. En programas de monitoreo participativono siempre es necesario diseñarindicadores.8. Los indicadores pued<strong>en</strong> ser útiles, perodeb<strong>en</strong> elaborarse localm<strong>en</strong>te y no sermuy técnicos.9. Los monitoreos participativos pued<strong>en</strong>ser fáciles de implem<strong>en</strong>tar, económicosy pertin<strong>en</strong>tes para el contexto local.10. Las actividades de monitoreo participativodeberán basarse <strong>en</strong> instituciones degestión ya exist<strong>en</strong>tes (líderes de comunidades,consejos de <strong>grupos</strong> de usuariosforestales) y, a su vez, ser institucionalizadaslocalm<strong>en</strong>te. Los planes deberánincluir mecanismos para la devoluciónde resultados a las comunidades.11. El monitoreo participativo cataliza elapr<strong>en</strong>dizaje social y crea capital social.12. Cuando se elabora localm<strong>en</strong>te y se planificadebidam<strong>en</strong>te, el monitoreo creaespacios para la reflexión y el análisis. Elmonitoreo participativo puede ayudara facilitar la toma de decisiones a nivelcomunitario y las acciones de gestión.El monitoreo participativo tambiénpuede servir como punto de partidapara considerar el manejo forestalsost<strong>en</strong>ible de diversos productos y serviciosy constituirse <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ecesario para la aplicación de normasy el manejo sost<strong>en</strong>ible de bosques <strong>en</strong> elcontexto local.123


6GobernabilidadEs importante aclarar que gobernabilidad no es sinónimo de gobierno. Es más bi<strong>en</strong>un proceso que considera la participación a múltiples niveles más allá del Estado, <strong>en</strong>donde la toma de decisiones incluye no solam<strong>en</strong>te a las instituciones públicas, sinoa los sectores privados, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y la sociedad civil <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. (C<strong>en</strong>tro del Tercer Mundo para el manejo del agua, s.f.)6.1Gobierno localEl Gobierno local lo constituy<strong>en</strong> las municipalidades provinciales,distritos y delegadas conforme a la ley. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>autonomía política, económica y administrativa <strong>en</strong> losasuntos de su compet<strong>en</strong>cia.Son las municipalidades, JAC, JAL, cabildos, consejoscomunitarios, conforme a Ley, las que constituy<strong>en</strong> −deacuerdo con la Constitución Política− los órganos deGobierno local es decir, las autoridades administrativassobre las áreas que son más pequeños que un Estado. Además,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autonomía política, económica y administrativa<strong>en</strong> los asuntos de su compet<strong>en</strong>cia.El Gobierno local, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, actúa d<strong>en</strong>tro de las facultadesdelegadas por la legislación o directrices de losniveles superiores de gobierno y cada país ti<strong>en</strong>e algún tipode gobierno local, que difiere del de otros países. En lassociedades indíg<strong>en</strong>as el nivel del gobierno local es el jefe delpueblo o jefe de tribu (Wikipedia, s.f.).El desarrollo local se basa <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación y aprovechami<strong>en</strong>tode los recursos y pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as de unacomunidad, barrio o ciudad.124


Las pot<strong>en</strong>cialidades <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as de cadaterritorio son los factores económicos yno económicos. Entre estos últimos caberecordar: los recursos sociales, culturales,históricos, institucionales, paisajísticos,etc. Todos estos factores son decisivos <strong>en</strong>el proceso de desarrollo económico local.Desde esta perspectiva, el desarrollo económicolocal es el proceso de transformaciónde la economía y de la sociedad local,ori<strong>en</strong>tado a superar las dificultades y retosexist<strong>en</strong>tes. Busca mejorar las condicionesde vida de la población mediante una accióndecidida y concertada <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tesag<strong>en</strong>tes socioeconómicos locales, públicosy privados, para el aprovechami<strong>en</strong>tomás efici<strong>en</strong>te y sost<strong>en</strong>ible de los recursos<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os exist<strong>en</strong>tes, mediante el fom<strong>en</strong>tode las capacidades empresariales locales yla creación de un <strong>en</strong>torno innovador <strong>en</strong>el territorio. En este <strong>en</strong>foque también seconsidera la importancia del capital socialy los <strong>en</strong>laces de cooperación con ag<strong>en</strong>tesexternos para capturar recursos humanos,técnicos y monetarios, <strong>en</strong>tre otros, quecontribuyan a la estrategia local de desarrollo(Pike et al., 2006).Los espacios y elem<strong>en</strong>tos de la gestiónlocal (GUCI, s.f.).Inicialm<strong>en</strong>te se deb<strong>en</strong> modificar los rolesy atribuciones de la autoridad local paradotarla de mayores niveles de autonomía,indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia financiera y discrecionalidad<strong>en</strong> la toma de decisiones y para permitirleasumir un papel dinamizador, g<strong>en</strong>erador yde promoción del desarrollo local, a difer<strong>en</strong>ciade las concepciones de administraciónbasadas solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el control de la ocupacióny transformaciones del espacio y de laprovisión de algunos servicios básicos.El Gobierno local debe ser ejercido porautoridades compet<strong>en</strong>tes y motivadas,cuyos esfuerzos estén <strong>en</strong>caminados a lag<strong>en</strong>eración de un proceso de administracióny gestión que sea apropiado yajustado a las características y necesidadesde desarrollo de la localidad, con el fortalecimi<strong>en</strong>tode mecanismos participativos detoma de decisiones, la conceptualizacióndel Gobierno local como facilitador deprocesos de habilitación ambi<strong>en</strong>tal que sedan <strong>en</strong> forma espontánea, la concreciónde instancias de trabajo mixto públicoprivado,espacios de negociación para losproyectos, la coordinación como elem<strong>en</strong>toc<strong>en</strong>tral y no solo adjetivo, el fom<strong>en</strong>to de losprocesos de participación <strong>en</strong> la gestión deservicios y el manejo de información parala toma de decisiones.La participación y la gestión localLa apertura de los gobiernos locales,caracterizada por la incorporación de laparticipación al sistema de administracióny la salida al terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> busca de la realidadpermitirá id<strong>en</strong>tificar opciones difer<strong>en</strong>tesde <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to y solución de los problemas,ampliar la capacidad de g<strong>en</strong>eraciónde iniciativas locales que contribuyan a laid<strong>en</strong>tificación del Gobierno local con sucomunidad, al desarrollo de la capacidadde crítica y autocrítica <strong>en</strong> el marco de autoridadesde repres<strong>en</strong>tación democrática,y a la puesta <strong>en</strong> práctica de esfuerzos decoordinación y converg<strong>en</strong>cia de recursostradicionales y no conv<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> tornoa proyectos y programas de adelanto local.125


En este marco, no solo es gestor/actor (sujeto del pres<strong>en</strong>teproyecto), el ag<strong>en</strong>te público sino que lo es también todoaquel individuo o agrupación que idee, promueva, ejecute yadministre acciones de desarrollo <strong>en</strong> el territorio local, seanestas físicas, sociales, económicas o de otro tipo. El gestorse caracteriza porque <strong>en</strong> la búsqueda de la materializaciónde sus iniciativas debe coordinarse con otros gestores, fijarprioridades, promover economías de todo tipo, aportar consu proyecto a otros.Planificación y gestiónLa planificación es una herrami<strong>en</strong>ta o instrum<strong>en</strong>to quedebiera apoyar y contribuir a una informada toma dedecisiones, no por ello debería constituirse <strong>en</strong> la forma degobierno. Entre las áreas temáticas para resolver, referidasa la planificación local, están <strong>en</strong>tre otras:1. La definición de cómo se inserta y relaciona con la planificaciónc<strong>en</strong>tral.2. La creación de instrum<strong>en</strong>tos de diagnóstico y preparaciónde proyectos que se ajust<strong>en</strong> a las capacidades yrecursos del aparato público local, y que a la vez contribuyana la participación comunitaria.3. La tecnificación gradual de las propuestas de planes ymodelos de gestión.4. Los mecanismos para la concertación de intereses yactores para el logro de fines específicos.5. La reflexión perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a las opciones másadecuadas para la solución de los problemas.6. La conceptualización de éstos como fu<strong>en</strong>te de oportunidades.7. El progresivo <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de su acción más allá delplano o modelo físico.8. La introducción de <strong>conceptos</strong> operacionales comonegociación y evaluación de proyectos.126


Desc<strong>en</strong>tralizaciónLa desc<strong>en</strong>tralización consiste <strong>en</strong> el traspaso del poder y latoma de decisiones hacia núcleos periféricos. Esto es, latransfer<strong>en</strong>cia del poder de un Estado c<strong>en</strong>tral hacia otrasestructuras de gobierno que pued<strong>en</strong> estar o no jerárquicam<strong>en</strong>tesubordinadas, como los gobiernos locales.En un Estado c<strong>en</strong>tralizado, por el contrario, el poder seatribuye a un Gobierno c<strong>en</strong>tral, de manera que los localesactúan como sus ag<strong>en</strong>tes. En el paso de un Estado c<strong>en</strong>tralizadoa uno desc<strong>en</strong>tralizado se otorga mayor poder a losgobiernos locales y estos últimos pued<strong>en</strong> tomar decisionespropias sobre su esfera de compet<strong>en</strong>cias. La desc<strong>en</strong>tralizaciónde un Estado puede ser política, administrativa ysocial.Características de la desc<strong>en</strong>tralización:1. Hay un traslado de compet<strong>en</strong>cias desde la administraciónc<strong>en</strong>tral del Estado a nuevas personas morales ojurídicas.2. El Estado dota de personalidad jurídica al órgano desc<strong>en</strong>tralizado.3. Se asigna al nuevo órgano un patrimonio propio y unagestión indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la administración c<strong>en</strong>tral. ElEstado se limita a ejercer tutela sobre los nuevos órganos.4. Se basa <strong>en</strong> un principio de autarquía (organizaciónpolítica y económica de un Estado fundada <strong>en</strong> elautoabastecimi<strong>en</strong>to).5. Por tales rasgos, la desc<strong>en</strong>tralización refuerza el carácterdemocrático de un estado y el principio de participación,consagrado <strong>en</strong> la constitución de 1991. (Wikipedia,2009)Modalidades de desc<strong>en</strong>tralizaciónLos procesos de desc<strong>en</strong>tralización pued<strong>en</strong> dar orig<strong>en</strong> a tresmodalidades “puras”:127


1. Funcional, cuando se crea un <strong>en</strong>te conpersonalidad jurídica, normas y presupuestopropio y su accionar se limitaa una función, actividad o sector (porejemplo, una empresa pública g<strong>en</strong>eradorade <strong>en</strong>ergía eléctrica).2. Territorial, cuando se crea un <strong>en</strong>te conlas características señaladas, de alcancemultisectorial, pero cuya actuación serestringe a un espacio político/administrativodefinido (por ejemplo, ungobierno regional).3. Política, cuando cumplidos los requisitosbásicos, la g<strong>en</strong>eración del <strong>en</strong>te deriva deprocesos electorales populares, secretose informados, como puede ser, por ejemplo,un Municipio.En los últimos años <strong>en</strong> América Latina seha afirmado la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>en</strong>tregar mayoresresponsabilidades a los llamados Gobiernoslocales. Ante esto se pres<strong>en</strong>tan interrogantescomo: ¿Qué nuevos elem<strong>en</strong>tos se incluy<strong>en</strong><strong>en</strong> el tema de desarrollo sost<strong>en</strong>ible regional?,¿Cuáles son las nuevas relaciones que ladesc<strong>en</strong>tralización establece <strong>en</strong>tre pobladosrurales o pequeñas ciudades con dinámicasrurales? ¿Qué responsabilidades correspond<strong>en</strong>al ámbito local y al ámbito nacional? Alhablar de medio ambi<strong>en</strong>te y de ecosistemas¿cómo se puede concebir el manejo local?La gestión local: un espacio para una nuevacultura política y social: la sost<strong>en</strong>ibilidaddel desarrollo local exige cambios de actitudpolítica. La comunidad deja de ser receptorapasiva de servicios para ser corresponsabledel desarrollo, para ejercer la democracia.D<strong>en</strong>tro de este concepto la gestión localno debe ser una nueva forma orgánica parag<strong>en</strong>erar un plan, debe ser un proceso queg<strong>en</strong>ere relaciones democráticas, equitativas,continuas y viv<strong>en</strong>ciales, que cree espaciosde diálogo y trabajo <strong>en</strong>tre todos los queintegran una comunidad agroecológica einteretnocultural.Debe afirmar la democracia y promover unacultura política de libertad, autodeterminación,participación y gobernabilidad, dondela comunidad pot<strong>en</strong>cie su cultura propia,participativa y creativa. Debe ser un procesoque integre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la comunidadlocal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida desde los puntos de vistaorgánico e individual.La planificación local estratégica y participativa:la construcción de la sost<strong>en</strong>ibilidadlocal requiere un proceso de planeaciónacción participativa estratégica e integrada.El papel fundam<strong>en</strong>tal de los facilitadores deeste proceso es trabajar de formas operativay simple con las comunidades y los funcionariosde los Gobiernos locales.Debe ser un espacio de debate y construcciónde la economía, de la sociedad y de oxig<strong>en</strong>aciónde la política local, con <strong>conceptos</strong> como:1. Equidad socioeconómica2. Equidad de género y g<strong>en</strong>eracional3. Reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad, construcciónde id<strong>en</strong>tidades y derecho a vivirlas difer<strong>en</strong>cias4. Equilibrio <strong>en</strong>tre la biodiversidad y eldesarrollo sost<strong>en</strong>ible5. Desc<strong>en</strong>tralización, gestión local, Gobiernolocal, concertación, gobernabilidad.128


6.2Asociación de autoridades tradicionales indíg<strong>en</strong>as (AATI)Decreto 1088 de 1993: Por el cual se regula la creaciónde las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades TradicionalesIndíg<strong>en</strong>as. (AATIS). Considerando que el nuevoord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to constitucional ha establecido una especialprotección para las comunidades indíg<strong>en</strong>as, que la Ley 89de 1890 facultó a los Cabildos Indíg<strong>en</strong>as para administrarlo relativo al gobierno económico de las parcialidades, quelas nuevas condiciones de las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> elpaís exig<strong>en</strong> un estatuto legal que las faculte para asociarse,de tal manera que posibilite su participación y permita fortalecersu desarrollo económico, social y cultural, decreta:Aplicabilidad. Los Cabildos y/o Autoridades TradicionalesIndíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de sus respectivos territoriosindíg<strong>en</strong>as, podrán conformar asociaciones de conformidadcon el pres<strong>en</strong>te Decreto.Naturaleza jurídica. Las asociaciones de que trata elpres<strong>en</strong>te Decreto son <strong>en</strong>tidades de Derecho Público decarácter especial, con personería jurídica, patrimonio propioy autonomía administrativa.Objeto. Las asociaciones que regula este Decreto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porobjeto, el desarrollo integral de las comunidades Indíg<strong>en</strong>as.Para el cumplimi<strong>en</strong>to de su objeto podrán desarrollar lassigui<strong>en</strong>tes acciones:1. Realizar actividades de carácter industrial y comercial,bi<strong>en</strong> sea <strong>en</strong> forma directa, o mediante conv<strong>en</strong>ios celebradoscon personas naturales o jurídicas.2. Fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> sus comunidades proyectos de salud, educacióny vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> coordinación con las respectivasautoridades nacionales, regionales o locales y con sujecióna las normas legales pertin<strong>en</strong>tes.Autonomía. La autonomía de los Cabildos o AutoridadesTradicionales Indíg<strong>en</strong>as no se compromete por el hecho depert<strong>en</strong>ecer a una asociación.129


Constitución. La constitución de las asociacionesde que trata este Decreto (1088de 1993) o su vinculación, se hará con lamanifestación escrita del Cabildo o AutoridadTradicional Indíg<strong>en</strong>a, previo conceptofavorable de los miembros de la comunidadde conformidad con sus usos y costumbres.Cont<strong>en</strong>ido de los estatutos. Toda asociaciónde Cabildos y/o Autoridades TradicionalesIndíg<strong>en</strong>as deberá regirse por los estatutos quecont<strong>en</strong>gan por lo m<strong>en</strong>os los sigui<strong>en</strong>tes puntos:a. Nombre y domiciliob. Ámbito territorial <strong>en</strong> donde desarrollansus actividadesc. Los Cabildos y/o Autoridades Tradicionalesque la conformand. Funciones que constituy<strong>en</strong> su objetoy tiempo de duracióne. Aportes de los asociados, patrimonioy reglas para su conformación yadministraciónf. Órganos de dirección, vigilancia,repres<strong>en</strong>tación legal, control y régim<strong>en</strong>internog. Normas relativas a la solución de conflictosque ocurran <strong>en</strong>tre los asociadosh. Normas relativas a la reforma de losestatutos, retiro de los asociados,disolución, liquidación de la <strong>en</strong>tidady disposición del reman<strong>en</strong>teBi<strong>en</strong>es. El patrimonio y recursos financierosde la asociación solo podrán serdestinados para el cumplimi<strong>en</strong>to de losobjetivos de la misma.Control fiscal. Cuando las asociaciones deque trata el pres<strong>en</strong>te Decreto manej<strong>en</strong> fondoso bi<strong>en</strong>es de la nación, el control fiscalcorresponde a la Contraloría G<strong>en</strong>eral de laRepública <strong>en</strong> los términos establecidos <strong>en</strong>el Artículo 267 de la Constitución Políticay a las Contralorías Departam<strong>en</strong>tales oMunicipales, cuando el orig<strong>en</strong> de los recursossea seccional o local.Asamblea. La máxima autoridad de lasasociaciones que regula este Decreto seráuna asamblea cuya conformación y funcionesserá establecida por los estatutos queadopte la asociación.Naturaleza de los actos y contratos. Losactos y contratos de naturaleza industrial ocomercial de las asociaciones de que trata elpres<strong>en</strong>te Decreto se regirán por el derechoprivado. En los demás casos se sujetarán alas normas sobre asociaciones de <strong>en</strong>tidadespúblicas conforme al Decreto 130 de 1976y normas concordantes.Registro de la asociación. Una vez conformadala asociación deberá registrarse <strong>en</strong> laDirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos Indíg<strong>en</strong>asdel Ministerio del Interior, para que puedaempezar a desarrollar sus actividades.Parágrafo. Para efecto de coordinacióncon las <strong>en</strong>tidades territoriales, la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as deberá informara las respectivas autoridades locales oregionales sobre el registro de las asociacionesde que trata el pres<strong>en</strong>te Decreto.Requisitos. La solicitud de registro deberácont<strong>en</strong>er los sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos:1. Una (1) copia del acta de conformaciónde la asociación, suscrita por los130


Cabildos o Autoridades Tradicionales Indíg<strong>en</strong>as que laintegran.2. Una (1) copia del acta de posesión de los Cabildos oAutoridades Tradicionales Indíg<strong>en</strong>as que hac<strong>en</strong> parte dela asociación.3. Un (1) ejemplar de los estatutos y su respectiva aprobación.4. Actas de las reuniones de la respectiva comunidadindíg<strong>en</strong>a, donde se aprobó el ingreso del Cabildo oAutoridad Tradicional Indíg<strong>en</strong>a a la asociación.Parágrafo. Además del acta de posesión de las AutoridadesTradicionales Indíg<strong>en</strong>as ante el respectivo alcalde,conforme a la Ley 89 de 1890, los peticionarios deberánpres<strong>en</strong>tar certificaciones expedidas por la Dirección G<strong>en</strong>eralde Asuntos Indíg<strong>en</strong>as del Ministerio de Gobierno, <strong>en</strong> lasque const<strong>en</strong> su calidad de Autoridad Tradicional Indíg<strong>en</strong>ay el territorio <strong>en</strong> donde ejerce su jurisdicción.Prohibiciones. Los Cabildos o Autoridades TradicionalesIndíg<strong>en</strong>as que conform<strong>en</strong> las asociaciones de que trata elpres<strong>en</strong>te Decreto, no podrán v<strong>en</strong>der o gravar las tierrascomunales de los <strong>grupos</strong> étnicos o los resguardos indíg<strong>en</strong>as,de conformidad con lo preceptuado por el Artículo 63de la Constitución Política y demás normas concordantes.6.3Consejo comunitarioLos consejos comunitarios son espacios autónomos de las comunidades afrocolombianas,pal<strong>en</strong>queras y raizales, que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> el campo. Esta estructuraorganizativa refleja la capacidad que los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido de sost<strong>en</strong>er suspal<strong>en</strong>ques históricos y la posibilidad de convertirlos <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios de sust<strong>en</strong>to culturalpara la conservación de sus tradiciones históricas alrededor de la medicina tradicional, lasdanzas, la l<strong>en</strong>gua, la música, el canto, la justicia propia y la espiritualidad como expresionesde resist<strong>en</strong>cia histórica y contemporánea ante las difíciles condiciones que pose<strong>en</strong> estosterritorios <strong>en</strong> materia de saneami<strong>en</strong>to básico, la insatisfacción de las necesidades básicas, lapobreza g<strong>en</strong>eralizada y la interv<strong>en</strong>ción de ag<strong>en</strong>tes externos que han g<strong>en</strong>erado viol<strong>en</strong>cia ydesplazami<strong>en</strong>to forzado. (Mincultura, 2010).131


El consejo comunitario es la máxima autoridad de administración interna de las tierras decomunidades negras. (Artículo 31, Decreto 3770 de 2008). Una comunidad negra podráconstituirse <strong>en</strong> Consejo Comunitario, que como persona jurídica ejerce la máxima autoridadde administración interna d<strong>en</strong>tro de las tierras de las comunidades negras, de acuerdocon los mandatos constitucionales y legales que lo rig<strong>en</strong> y los demás que le asigne el sistemapropio de cada comunidad (Decreto 1745 de 1995, Artículo 3).6.4AutoridadPoder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derechoPotestad, facultad, legitimidadPrestigio y crédito que se reconoce a una persona o instituciónpor su legitimidad o por su calidad y compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>alguna materiaSolemnidad, aparato.Texto, expresión o conjunto de expresiones de un libro oescrito, que se citan o alegan <strong>en</strong> apoyo de lo que se dice“La autoridad y el liderazgo están por <strong>en</strong>cima del podery de la capacidad de gestión cuando se quiere g<strong>en</strong>erar unasinergia de equipo de trabajo de forma sólida y sost<strong>en</strong>ible”.[Max Weber]Toda autoridad debe t<strong>en</strong>er la capacidad de liderar eficazm<strong>en</strong>tea su grupo si desea mant<strong>en</strong>er una sinergia ymotivación <strong>en</strong> el mediano y <strong>en</strong> el largo plazos. La eficaciadel liderazgo aplicado está directam<strong>en</strong>te ligada con la autoridadque es capaz de construir la persona llamada a guiarun equipo.Lo que dificulta la construcción de una autoridad sólidaes la no difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> la aplicación de <strong>conceptos</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>talescomo gestión, liderazgo, poder y la mismaautoridad. Estos cuatro términos se suel<strong>en</strong> confundir <strong>en</strong> suvisión y aplicación prácticas.El liderazgo puede definirse como el arte de influir sobrelas personas, para que estas puedan dar su mejor esfuerzo132


<strong>en</strong> la consecución de los objetivos que se ha trazado lacomunidad.Max Weber hace énfasis <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre poder y autoridad,definiciones que <strong>en</strong> la actualidad sigu<strong>en</strong> vig<strong>en</strong>tes yti<strong>en</strong>e mucha aplicabilidad al mom<strong>en</strong>to de hablar de liderarun grupo o comunidad. Weber define poder como…[…]la capacidad de forzar o coaccionar a algui<strong>en</strong>, pese a no estar de acuerdo,haga tu voluntad debido a tu posición o tu fuerza. Muchos dirig<strong>en</strong>tes utilizansu poder, estableci<strong>en</strong>do castigos por no cumplimi<strong>en</strong>to de responsabilidadesy metas trazadas a las personas bajo su cargo, lo cual hace que las personashagan sus tareas por temor más que por involucrami<strong>en</strong>to, convicción o gustoA su vez, Weber define autoridad “como el arte de conseguirque la g<strong>en</strong>te haga voluntariam<strong>en</strong>te lo que quieras debido atu influ<strong>en</strong>cia personal. La autoridad consiste <strong>en</strong> conseguirque las personas hagan la voluntad del dirig<strong>en</strong>te de maneravoluntaria. La autoridad se define como un arte”.Actividad. ¿Puedes reconocer casos de poder y autoridad<strong>en</strong> tus <strong>en</strong>tornos local y zonal? ¿En qué se difer<strong>en</strong>cian?¿Qué propones para evitar el poder sin autoridad?Para ejercer un liderazgo eficaz un dirig<strong>en</strong>te debe construirsu autoridad con base <strong>en</strong> la consecución de las tareas asignadasmediante el fom<strong>en</strong>to de las relaciones humanas. Lasorganizaciones, los equipos y las familias funcionan cuandolas relaciones humanas marchan. Por ello un líder debeconstruir relaciones sólidas que oper<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro sus organizaciones,y esto se debe basar <strong>en</strong> la búsqueda de la satisfacciónde las necesidades de cada uno de los integrantes.Concluy<strong>en</strong>do, el liderazgo dep<strong>en</strong>de directam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>uestra capacidad de construir de forma sólida nuestraautoridad, y no así de nuestro poder. Se debe buscar liderara un equipo de trabajo, mediante la aceptación voluntariade la autoridad del dirig<strong>en</strong>te por parte de la comunidad(Vásquez Lema, 2008)133


La autoridad, y <strong>en</strong> sí el liderazgo, están por <strong>en</strong>cima delpoder y de la capacidad de gestión cuando se quiereg<strong>en</strong>erar una sinergia <strong>en</strong> las comunidades de formasólida y sost<strong>en</strong>ible.La autoridad se compone de dos elem<strong>en</strong>tos:poder y legitimación, o sea apoyo popular,como también lo aceptó Maquiavelo <strong>en</strong> laEdad Moderna. Por su status o rol, comoel padre sobre sus hijos m<strong>en</strong>ores; o por suscondiciones de idoneidad como cuando sedice: “Este profesor es una autoridad <strong>en</strong> lamateria”. Esta última también se conocecomo autoridad moral.Toda relación jerárquica basada <strong>en</strong> los principiosde mando y obedi<strong>en</strong>cia, necesariospara que la sociedad funcione, necesita dela exist<strong>en</strong>cia de autoridades. La autoridaddebe ejercerse d<strong>en</strong>tro de ciertos límitesrazonables. Cuando se extralimita y qui<strong>en</strong>la ejerce da órd<strong>en</strong>es arbitrarias o cometeactos de esta índole se cae <strong>en</strong> el autoritarismo.(De <strong>conceptos</strong>, s.f.).Los elem<strong>en</strong>tos de la autoridad son:❱❱Mando: Ejercicio de la autoridad.❱❱Delegación: La concesión de autoridady responsabilidad por parte de un superiorhacia un subordinado.Tipos de autoridad:❱❱Formal. Cuando es conferida por laorganización, es decir, la que emana deun superior para ser ejercida sobre otraspersonas. Puede ser:❱❱Lineal. Cuando es ejercida por un jefesobre una persona o grupo.❱❱Funcional. Ejercida por uno o variosjefes, sobre funciones distintas.❱❱Técnica. Nace de los conocimi<strong>en</strong>tosespecializados de qui<strong>en</strong> la posee.❱❱Personal. Se origina <strong>en</strong> la personalidaddel individuo. (Mi Tecnológico, s.f.).Tipos de autoridadWeber distingue tres tipos de autoridadlegítima:1. Autoridad tradicional: cuando lossubordinados consideran que las órd<strong>en</strong>esde los superiores son justificadasporque esa fue siempre la manera comose hicieron las cosas. El poder tradicionalno es racional, puede transmitirsepor her<strong>en</strong>cia, es decir, <strong>en</strong> virtud deestatus de heredero o sucesor.2. Autoridad carismática: cuando lossubordinados aceptan las órd<strong>en</strong>es de lossuperiores como justificadas, a causade la influ<strong>en</strong>cia de la personalidad ydel liderazgo del superior con el cual seid<strong>en</strong>tifican. Si el poder carismático noti<strong>en</strong>e base racional es inestable y adquierecaracterísticas revolucionarias. No puedeser delegado, ni recibido <strong>en</strong> her<strong>en</strong>cia.134


3. Autoridad legal, racional o burocrática: cuando lossubordinados aceptan las órd<strong>en</strong>es de los superiorescomo justificadas, porque están de acuerdo con un conjuntode preceptos o normas que consideran legítimos yde los cuales se deriva el poder de mando.Tabla 16. Tipos de sociedadTipos deSociedadCaracterísticasEjemplosTipos deautoridadCaracterísticasLegitimaciónAparatoadministrativoTradicional• Patriarcal yClan, tribu, familia,TradicionalNo es racional.Tradición,Tradición,patrimonial.sociedad medievalPoder heredadohábitos, usos yhábitos, usos y• Conservadorao delegado.costumbrescostumbresFormaspatrimonial yfeudalCarismática• Personalista,GruposCarismáticaNo es racional,CaracterísticasInconstantemística yrevolucionarios,ni heredada,personalese inestable.arbitraria.partidos políticos,ni delegable.(heroísmo,Escogido• Revolucionariapaíses <strong>en</strong>Basada <strong>en</strong> elmagia, podersegún lealtadrevolucióncarismam<strong>en</strong>tal) yy devoción alcarismáticas dellíder y no porlídercalificacionestécnicasLegal, racional• RacionalidadEstadosLegal, racionalLegal, racional,Justicia de la ley.Burocraciao burocráticade los mediosmodernos,o burocráticaimpersonal,Promulgación yy objetivosgrandes empresas,formal.reglam<strong>en</strong>taciónejércitosMeritocráticade normaslegales,previam<strong>en</strong>tedefinidasFu<strong>en</strong>te: Institute-gouvernance; http://www.gouvernance.org/fr/; consultado abril 4 de 2012“Las autoridades Harakmbut son mayores d<strong>en</strong>ominados wa’iri, que no quiere decirjefe sino persona con prestigio. Ellos hac<strong>en</strong> lo que todos los demás hac<strong>en</strong>: cazan,pescan, recolectan, construy<strong>en</strong> sus casas, chacras, elaboran herrami<strong>en</strong>tas y trabajan”.Thomas Moore (2010) refiriéndose a la Sociedad Harakmbut (Madre de Dios, Perú).135


Los pueblos indíg<strong>en</strong>as y las comunidades siempre tuvieronsus propias autoridades, a las cuales llamamos AutoridadesTradicionales. Pero el Estado, <strong>en</strong> su necesidad de g<strong>en</strong>erarun marco de organización para los territorios, y de quelas comunidades y organizaciones se inscribieran <strong>en</strong> losregistros públicos y contaran con personería jurídica, losobligó a t<strong>en</strong>er autoridades como las del mundo blanco, conun presid<strong>en</strong>te, vocales, tesorero, y otros cargos que pued<strong>en</strong>variar de país <strong>en</strong> país.E incluso con comités para distintas cosas (Recursosnaturales, educación, salud, etc.): lo que podemos llamarAutoridades Modernas. Hoy <strong>en</strong> la mayoría de los pueblosy territorios conviv<strong>en</strong> autoridades tradicionales indíg<strong>en</strong>ascon autoridades indíg<strong>en</strong>as modernas. Ambas pued<strong>en</strong>articularse <strong>en</strong> sus funciones, por ejemplo, las primerasgobiernan hacia el interior de la comunidad y las segundastrabajan <strong>en</strong> relación con instituciones estatales externas.Tabla 17. Características de las sociedades tradicionales y modernasDim<strong>en</strong>sión Autoridades tradicionales Autoridades modernasRolElecciónFunciónProceso dela toma dedecisiones• Las sociedades indíg<strong>en</strong>as amazónicas not<strong>en</strong>ían autoridades que c<strong>en</strong>tralizaran el poderpolítico, pero se organizaban por relaciones depar<strong>en</strong>tesco o clanes.• Las autoridades nunca dejan de cumplir sustareas cotidianas como producir sus alim<strong>en</strong>tos yconstruir su vivi<strong>en</strong>da.• Ser autoridad es un atributo ético de qui<strong>en</strong>esalcanzan sabiduría, trayectoria y otros valoresimportantes, especialm<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>erosidad.• Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función de transmitir losconocimi<strong>en</strong>tos ancestrales, pero no de conducira su pueblo sobre lo que debe hacer (excepto<strong>en</strong> caso de peligros y <strong>en</strong> forma temporal hastaque desaparece la emerg<strong>en</strong>cia).• Las decisiones se alcanzan mediante un procesode diálogo hasta llegar a un cons<strong>en</strong>so colectivo,con la asesoría de los Consejos de Ancianos.• Las autoridades modernas basan su accionar<strong>en</strong> estatutos, que son normados por laspropias organizaciones indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> elmarco establecido por el Estado.• Suel<strong>en</strong> dedicarse únicam<strong>en</strong>te a sus tareascomo autoridad.• Se elig<strong>en</strong> por votación según la lógica d<strong>en</strong>uestra democracia repres<strong>en</strong>tativa, y deacuerdo con lo establecido <strong>en</strong> sus Estatutos.• Repres<strong>en</strong>tan al grupo y lo conduc<strong>en</strong> haciael cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivos fijados <strong>en</strong>Asamblea o <strong>en</strong> los planes de vida.• El voto otorga repres<strong>en</strong>tatividad para latoma de decisiones <strong>en</strong> nombre del grupo.136


En el caso de los Harakmbut, las personasmayores con prestigio (por sus habilidades<strong>en</strong> la caza, la pesca y otras actividades tradicionales)sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do consultadas sobrelos asuntos internos de la comunidad.Mi<strong>en</strong>tras que las autoridades modernassuel<strong>en</strong> ser jóv<strong>en</strong>es que dominan bi<strong>en</strong> elidioma castellano y los códigos culturalesoccid<strong>en</strong>tales, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad d<strong>en</strong>trode la comunidad. Por tanto, funcionancomo repres<strong>en</strong>tantes de la comunidad haciael mundo exterior. Pero <strong>en</strong> otros casos, lacoexist<strong>en</strong>cia de autoridades tradicionalesy modernas puede g<strong>en</strong>erar confusión deroles y conflictos, <strong>en</strong> razón a que las característicasde las autoridades tradicionales ymodernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertas difer<strong>en</strong>cias:En muchos casos, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las autoridadestradicionales: su exist<strong>en</strong>cia suele serpositiva, especialm<strong>en</strong>te porque fortalec<strong>en</strong>la id<strong>en</strong>tidad, la equidad y la democracia.En g<strong>en</strong>eral, su pres<strong>en</strong>cia es un aporte, y noun problema para las autoridades modernas.Al respecto consulte los artículos deAlberto Chirif (2010)El filósofo francés Jean Jacques Rousseau señala quela autoridad más absoluta es aquella que p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> lomás profundo del ser, y no ti<strong>en</strong>e tanto que ver con susdeseos sino más bi<strong>en</strong> con sus acciones.Hoy, casi el 50 por ci<strong>en</strong>to de las mujeresse ha incorporado a los ámbitos organizacionales.Su vinculación al mundo laboralha producido cambios profundos <strong>en</strong> lafuncionalidad de las organizaciones, querequiere de atributos puntuales que prevalec<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tro del universo cognitivo dela mujer al <strong>en</strong>contrarse una metodología yun tipo de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to distinto del de loshombres y que favorece <strong>en</strong> mayor medidala creatividad e innovación d<strong>en</strong>tro delmundo empresarial y organizacional.El conocimi<strong>en</strong>to y la información tambiéninfluy<strong>en</strong> sobre lo que sucede d<strong>en</strong>tro delas organizaciones, “el conocimi<strong>en</strong>to espoder”. (Auguskahl, 2009)Actividad: leer el docum<strong>en</strong>to Los conflictosde autoridad <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as y el Estado.Algunos apuntes sobre el Norte del Cauca.Analizar las semejanzas y difer<strong>en</strong>ciasexperim<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> su comunidad con losucedido <strong>en</strong> Cauca. (Otero Bahamón, 2006)137


6.5GobernanzaLa gobernanza es un nuevo concepto que <strong>en</strong> su definicióng<strong>en</strong>eral analiza el funcionami<strong>en</strong>to del Estado, pero tambiénsu interacción y relación con otros actores públicos yprivados. En Colombia, este concepto varía según su usoy su apropiación por los distintos actores.Actividad: Analizar el texto Actores y formas degobernanza <strong>en</strong> Colombia.La democracia está ampliam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> América delSur, pero se considera vulnerable porque exist<strong>en</strong> recurr<strong>en</strong>tescrisis de gobernabilidad asociadas a los modelos económicosy a la inequidad social. En efecto, los albores del siglo XXI<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una región administrada por gobiernos civilesdemocráticam<strong>en</strong>te electos, <strong>en</strong> contraste con el esc<strong>en</strong>ariopolítico de los años cincu<strong>en</strong>ta a och<strong>en</strong>ta caracterizados porlas dictaduras y los gobiernos militares.No obstante, el esc<strong>en</strong>ario político actual es dinámico yconvulsionado, lo cual indica que se atraviesa un periodo detransición hacia esquemas políticos más maduros y establesante una sociedad civil cada vez más exig<strong>en</strong>te, respecto aldesempeño de sus gobiernos.La gobernabilidad <strong>en</strong> la región dep<strong>en</strong>de de los esfuerzos demitigación de la pobreza y reducción de las desigualdadessociales. Para ello, no parece haber sido sufici<strong>en</strong>te la apuestade los años nov<strong>en</strong>ta según la cual si se abrían las economíasy el PIB crecía de manera sost<strong>en</strong>ida, la redistribución sedaría de forma automática. En aquellos países donde esto secumplió, a pesar de la ola de apertura económica y privatizaciones,aún se manti<strong>en</strong>e una inaceptable brecha social.El debate al respecto es int<strong>en</strong>so, pero es evid<strong>en</strong>te que elactual ord<strong>en</strong> mundial no puede seguir si<strong>en</strong>do dominado138


por las reglas de los países hegemónicos ylos grandes <strong>grupos</strong> económicos. La inequidadse reproduce a otra escala d<strong>en</strong>tro de laregión y <strong>en</strong> los países.La causa de fondo es que, más allá de lasbi<strong>en</strong> int<strong>en</strong>cionadas declaraciones políticas,<strong>en</strong> la práctica las reglas internas del juegoy el esc<strong>en</strong>ario multilateral ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a privilegiarlos intereses de gobiernos y <strong>grupos</strong>económicos mejor dotados de herrami<strong>en</strong>tasde negociación y presión, <strong>en</strong> perjuicio demillones de personas marginadas.En este s<strong>en</strong>tido, la gobernanza ambi<strong>en</strong>tal sevuelve un tema particularm<strong>en</strong>te complicadodebido a que la conservación de la naturalezay el desarrollo sost<strong>en</strong>ible pierd<strong>en</strong> prioridadcon respecto a las urg<strong>en</strong>cias de los contextospolítico y macroeconómico.Hay que considerar que pese al boom decreación de instituciones, políticas y estrategiasambi<strong>en</strong>tales que siguió a la Cumbrede la Tierra de 1992, lo ambi<strong>en</strong>tal no se haintegrado de manera realm<strong>en</strong>te efectiva a losplanes y ag<strong>en</strong>das nacionales de desarrollo.Por el contrario, <strong>en</strong> muchos espacios dedecisión ha hecho carrera la idea de que laconservación del medio ambi<strong>en</strong>te restringeel desarrollo económico y social. Esto promovidopor una compulsión exportadora dematerias primas extraídas mediante métodosque degradan la base natural, agotan losrecursos y no g<strong>en</strong>eran valor agregado.Paralelam<strong>en</strong>te a este planteami<strong>en</strong>to int<strong>en</strong>taabrirse espacio la idea alterna de que unagestión estratégica, participativa y equitativade los ecosistemas suramericanos puede serdecisiva tanto <strong>en</strong> el alivio a la pobreza como<strong>en</strong> el despegue económico de la región,cuya competitividad dep<strong>en</strong>de de una bu<strong>en</strong>acalidad de los ecosistemas y prestación deservicios ambi<strong>en</strong>tales. En esta perspectiva,una gestión sost<strong>en</strong>ible de la naturaleza hade reforzar más que limitar el desarrolloregional y el bi<strong>en</strong>estar humano.Metas de gobernanza ambi<strong>en</strong>talSe ha contribuido a que los acuerdosde integración, acuerdos comerciales ytratados de cooperación regionales y subregionales(CAN, MERCOSUR, OTCA,etc.) incorpor<strong>en</strong> los criterios de equidad <strong>en</strong>el acceso a recursos g<strong>en</strong>éticos, distribuciónde b<strong>en</strong>eficios, protección del conocimi<strong>en</strong>totradicional y los regím<strong>en</strong>es de propiedadintelectual negociados <strong>en</strong> el marco del Conv<strong>en</strong>iosobre Diversidad Biológica (CDB).Se ha favorecido efectivam<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>tode las políticas nacionales dedesarrollo forestal a fin de promover laintegridad de los ecosistemas forestales y lamejora de la calidad de vida de sus poblacionesdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.La participación de los actores clave <strong>en</strong> elmanejo integral de las cu<strong>en</strong>cas hidrográficasy complejos de humedales, a escalas regionaly subregional, resulta fortalecida con susestrategias de empoderami<strong>en</strong>to.Se ha mejorado la compr<strong>en</strong>sión respectoal papel que los arreglos institucionales yformas de gobierno de las áreas protegidas,basados <strong>en</strong> la participación de todos losactores y el pluralismo jurídico, juegan paramejorar la efectividad del manejo, con especialénfasis <strong>en</strong> sitios adscritos a acuerdosinternacionales.139


Se ha apoyado la mejora de la sost<strong>en</strong>ibilidad financiera de lossistemas de áreas protegidas <strong>en</strong> la región, mediante el diseñoy la aplicación de estrategias que consider<strong>en</strong> diversidad demecanismos.Los constituy<strong>en</strong>tes de la Unión Internacional para la Conservaciónde la Naturaleza (UICN) han influido y apoyadode manera efectiva el cumplimi<strong>en</strong>to de los compromisosambi<strong>en</strong>tales adquiridos <strong>en</strong> los principales acuerdos internacionalesy grandes cumbres sobre desarrollo (por ejemplo,Metas del Mil<strong>en</strong>io y Plan de Johannesburgo), tanto globalcomo regional (con énfasis <strong>en</strong> ecosistemas forestales, ecosistemasmarino costeros, ecosistemas de agua dulce, recursosg<strong>en</strong>éticos y áreas protegidas).(UICN, 2008)Actividad: leer el docum<strong>en</strong>to El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad <strong>en</strong>Colombia, http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-236.html6.6Normatividad ambi<strong>en</strong>tal y de participación ciudadanaTabla 18. G<strong>en</strong>eral ambi<strong>en</strong>talNormaResolución 1503de 2010Decreto 1604 de2002Decreto 2820 del 5de agosto de 2010.MAVDTResolución 1023de 2005Artículo 45 de laLey 99 de 1993Resolución 1110de 2002DescripciónMetodología g<strong>en</strong>eral para la pres<strong>en</strong>tación de estudios ambi<strong>en</strong>talesPor el cual se reglam<strong>en</strong>ta el parágrafo 3º del Artículo 33 de la Ley99 de 1993.Determina los proyectos que requier<strong>en</strong> lic<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal y lasautoridades compet<strong>en</strong>tes para otorgarloPor la cual se adoptan las Guías Ambi<strong>en</strong>tales como instrum<strong>en</strong>tode autogestión y autorregulación.El pago de esta transfer<strong>en</strong>cia exime al sector de g<strong>en</strong>eración de<strong>en</strong>ergía eléctrica del pago por uso de agua.Establece las tarifas y el procedimi<strong>en</strong>to de cobro de servicios deevaluación y seguimi<strong>en</strong>to de la lic<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal, autorizaciones ydemás instrum<strong>en</strong>tos de control y manejo ambi<strong>en</strong>tal. .140


NormaDecreto 330 de2007. MAVDTLey 1333 de 2009Decreto 243 de2009Decreto 1299 de2008Decreto 500 de2006DescripciónPor el cual se reglam<strong>en</strong>tan las audi<strong>en</strong>cias públicas ambi<strong>en</strong>tales yse deroga el Decreto 2762 de 2005.Estableció el procedimi<strong>en</strong>to sancionatorio ambi<strong>en</strong>tal paraColombia.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la figura del Gestor Ambi<strong>en</strong>tal prevista<strong>en</strong> el Acuerdo 333 de 2008.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el departam<strong>en</strong>to de gestión ambi<strong>en</strong>talde las empresas industriales y se dictan otras disposiciones.Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005,reglam<strong>en</strong>tario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre lic<strong>en</strong>ciasambi<strong>en</strong>tales.Ley 1283 de 2009 Por la cual se modifican y adicionan el Artículo 14 de la Ley 756de 2002, que a su vez modifica el literal a) del Artículo 15 y losArtículos 30 y 45 de la Ley 141 de 1994.Ley 1450 de 2001 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.Resolución 136 del6 de febrero de2004Resolución 1263del 30 de junio de2006Ley 99 del 22 dediciembre de 1993Decreto 2820 del 5de agosto de 2010Resolución 1280del 7 de julio de2010Por la cual se establec<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos para solicitar antelas autoridades ambi<strong>en</strong>tales compet<strong>en</strong>tes la acreditación ocertificación de las inversiones de control y mejorami<strong>en</strong>to delmedio ambi<strong>en</strong>te.Por la cual se establece el procedimi<strong>en</strong>to y se fija el valor paraexpedir los permisos a que se refiere la Conv<strong>en</strong>ción sobre elComercio Internacional de Especies Am<strong>en</strong>azadas de Fauna y FloraSilvestres (CITES), y se dictan otras disposiciones.Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te, se reord<strong>en</strong>ael Sector Público <strong>en</strong>cargado de la gestión y conservacióndel medio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturales r<strong>en</strong>ovables, seorganiza el Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal SINA y se dictan otrasdisposiciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobrelic<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales.Por la cual se establece la escala tarifaria para el cobro de losservicios de evaluación y seguimi<strong>en</strong>to de las lic<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales,permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrum<strong>en</strong>tos demanejo y control ambi<strong>en</strong>tal.141


Tabla 19. Dim<strong>en</strong>sión físicaNormaResolución 0551de 2009. MAVDTResolución 180740de 2007Ley 164 de 1994Ley 629 DE 2000Resolución 909 de2008Decreto 1900 de2006Decreto 00155 de2004. MAVDTDecreto 3100 de2003 modificadopor el Decreto3440 de 2004.MAVDTDescripciónPor la cual se adoptan los requisitos y evid<strong>en</strong>cias de contribuciónal desarrollo sost<strong>en</strong>ible del país y se establece el procedimi<strong>en</strong>topara la aprobación nacional de proyectos de reducciónde emisiones de gases de efecto invernadero que optan alMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y se dictan otrasdisposiciones.Actualiza el factor de emisión de gases de efecto invernaderopara los proyectos de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía con fu<strong>en</strong>tesr<strong>en</strong>ovables conectadas al Sistema Interconectado Nacional cuyacapacidad instalada sea igual o m<strong>en</strong>or a 15 MW.Por medio de la cual se aprueba la “Conv<strong>en</strong>ción Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Nueva York, 9 demayo de 1992.Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de laConv<strong>en</strong>ción Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático". Kyoto, 11 de diciembre de 1997.Estableció los estándares de emisión admisible de contaminantesa la atmósfera por fu<strong>en</strong>tes fijas.Todo proyecto que involucre <strong>en</strong> su ejecución el uso del aguatomada directam<strong>en</strong>te de fu<strong>en</strong>tes naturales y que esté sujeto a laobt<strong>en</strong>ción de lic<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal, deberá destinar el 1% del totalde la inversión para la recuperación, conservación, preservacióny vigilancia de la cu<strong>en</strong>ca hidrográfica que alim<strong>en</strong>ta la respectivafu<strong>en</strong>te hídrica de acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> el Plan deOrd<strong>en</strong>ación y Manejo de la Cu<strong>en</strong>ca Hidrográfica que incluya larespectiva fu<strong>en</strong>te hídrica de la que se toma el agua. En aus<strong>en</strong>ciadel respectivo Plan de Ord<strong>en</strong>ación y Manejo de la Cu<strong>en</strong>caHidrográfica, los recursos se podrán invertir <strong>en</strong> algunas de lasobras o actividades señaladas <strong>en</strong> los literales "a" hasta "i"”.Reglam<strong>en</strong>ta el Artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas porutilización de aguas superficiales, que incluy<strong>en</strong> las aguas estuarinasy las subterráneas, y los acuíferos litorales.Tasas por uso o tasas comp<strong>en</strong>satorias.142


NormaResolución 627 de2006. MAVDTResolución 541 de1994Resolución 004606de 2007Decreto 1729 de2002Decreto 1324 de2007Resolución 901 de2006Resolución 760 de2010Resolución 651 de2010Resolución 650 de2010Ley 1259 de 2009Ley 1159 de 20septiembre 2009DescripciónRegula lo relacionado con emisión de ruido y ruido ambi<strong>en</strong>tal.Determina los parámetros para medición del ruido ambi<strong>en</strong>tal yestablece zonificación y horarios respectivos.Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y disposición final de escombros materiales,elem<strong>en</strong>tos, concretos y agregados sueltos, de construcción, dedemolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavaciónPor la cual se modifica parcialm<strong>en</strong>te la Resolución 3500 del 21de noviembre de 2005, modificada por las Resoluciones 2200del 30 de mayo de 2006, 5975 del 28 de diciembre de 2006, 15del 05 de <strong>en</strong>ero de 2007 y 04062 del 28 de septiembre de 2007.Programación de los vehículos difer<strong>en</strong>tes al público para revisióntecnomecánica, etc.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la Parte XIII, Título 2, Capítulo IIIdel Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,parcialm<strong>en</strong>te el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 yse dictan otras disposiciones.Por el cual se crea se crea el registro de Usuarios del RecursoHídrico y se dictan otras disposiciones.Por la cual se toman medidas para controlar las importaciones yel uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas<strong>en</strong> el grupo II del anexo A del Protocolo de Montreal.Por la cual se adopta el protocolo para el Control y Vigilancia dela Contaminación Atmosférica G<strong>en</strong>erada por fu<strong>en</strong>tes fijas.Por la cual se crea el Subsistema de Información sobre Calidaddel Aire (SISAIRE).Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo ySeguimi<strong>en</strong>to de la Calidad del Aire.Instaura <strong>en</strong> el territorio nacional la aplicación del compar<strong>en</strong>doambi<strong>en</strong>tal a los infractores de las normas de aseo, limpieza yrecolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.Aprueba el Conv<strong>en</strong>io de Rotterdam para la aplicación delprocedimi<strong>en</strong>to de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tado previo a ciertosplaguicidas y productos químicos peligrosos, objeto de comerciointernacional. .143


NormaLey 960 de 28junio de 2005Ley 1252 de 2008Ley 9 de 1979Decreto 1609 de2002Resolución1652 del 10 deseptiembre de2007Resolución 910del 05 de junio de2008Decreto 979 de2006. Reglam<strong>en</strong>tode protección delaireResolución 601 de2006Decreto 627 de2006DescripciónSe aprueba la Enmi<strong>en</strong>da del Protocolo de Montreal relativo alas sustancias que agotan la capa de ozono, adoptada <strong>en</strong> Beijing,China, el 3 de diciembre de 1999.Por la cual se dictan normas prohibitivas <strong>en</strong> materia ambi<strong>en</strong>tal,refer<strong>en</strong>tes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otrasdisposiciones.Por la cual se dictan medidas sanitarias. Para protección delmedio ambi<strong>en</strong>te se dictan leyes para preservar, restaurar ymejorar las condiciones sanitarias; regular, legalizar y controlar ladescarga de residuos.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el manejo y transporte terrestreautomotor de mercancías peligrosas por carretera.Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equiposy productos que cont<strong>en</strong>gan o requieran para su producción uoperación las sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas<strong>en</strong> los Anexos A y B del Protocolo de Montreal, y se adoptanotras determinaciones.Por la cual se reglam<strong>en</strong>tan los niveles permisibles de emisiónde contaminantes que deberán cumplir las fu<strong>en</strong>tes móvilesterrestres, se reglam<strong>en</strong>ta el Artículo 91 del Decreto 948 de 1995y se adoptan otras disposiciones.Capítulo X: De la vigilancia, verificación, control y cumplimi<strong>en</strong>tode las normas para las fu<strong>en</strong>tes fijas. Artículo 100. Las fu<strong>en</strong>tesfijas contaminantes se clasifican por categorías, según el gradode reconversión tecnológica requerida: Parágrafo 3. El Ministeriode Minas y Energía deberá pres<strong>en</strong>tar un plan de reconversión atecnologías limpias para todas las hidroeléctricas y refinerías queoperan <strong>en</strong> el país.Establece la norma nacional de calidad del aire o niveles deinmisión, para todo el territorio nacional.Se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruidoambi<strong>en</strong>tal.144


Tabla 20. Dim<strong>en</strong>sión bióticaNormaDecreto 2811 de1974 (Código deRecursos Naturales)Decreto 2372 de2010Ley 165 del 9 d<strong>en</strong>oviembre de 1994Ley 17 del 22 de<strong>en</strong>ero de 1981Resolución 1277 de2006. MAVDT.Plan Nacional de lasEspecies MigratoriasDecreto 1729 de2002Decreto1791 de 1996DescripciónPor el cual se dicta el Código Nacional de Recursos NaturalesR<strong>en</strong>ovables y de Protección al Medio Ambi<strong>en</strong>te.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el Decreto de Ley 2811 de1974, Ley99 de 1993, Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003,<strong>en</strong> relación con el Sistema Nacional de Áreas protegidas, lascategorías de manejo que lo conforman y se dictan otrasdisposiciones.Aprueba el Conv<strong>en</strong>io Sobre la Diversidad Biológica cuyosobjetivos son el conocimi<strong>en</strong>to, la conservación de la diversidadbiológica, la utilización sost<strong>en</strong>ible de sus compon<strong>en</strong>tes y laparticipación justa y equitativa <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios que se deriv<strong>en</strong>de la utilización de los recursos g<strong>en</strong>éticos.Por la cual se aprueba la "Conv<strong>en</strong>ción sobre el ComercioInternacional de Especies Am<strong>en</strong>azadas de Fauna y Flora Silvestre",suscrita <strong>en</strong> Washington, D.C el 3 de marzo de 1973Establecer las unidades de paisaje regional y su interacción con elproyecto, se podrán utilizar s<strong>en</strong>sores remotos como imág<strong>en</strong>es desatélite, radar o fotografías aéreas.Diagnóstico e id<strong>en</strong>tificación de acciones para la conservación y elmanejo sost<strong>en</strong>ible de las especies migratorias de la biodiversidad<strong>en</strong> Colombia, Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y DesarrolloTerritorial, WWF Colombia.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta la Parte XIII, Título 2, Capítulo IIIdel Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,parcialm<strong>en</strong>te el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993y se dictan otras disposiciones, a partir del cual se publica laGuía técnico-ci<strong>en</strong>tífica para la ord<strong>en</strong>ación y manejo de cu<strong>en</strong>cashidrográficas <strong>en</strong> Colombia POMCAS-IDEAM.Aprovechami<strong>en</strong>to ForestalDecreto Ley 2811de 1974, Ley 2 de1959, Ley 99 de 1993,Decreto 216 de 2003y Resolución 763 de2004Sustracción o redelimitación de Reservas Forestales Nacionales,locales y regionales.145


NormaDecreto-Ley 2811de 1974, Ley 99de 1993, Decreto309 de 2000,Resolución 1115 de2000 y Resolución068 de 2002.Resolución 848del 23 de mayo de2008DescripciónPermiso de Estudio con fines de Investigación Ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong>Diversidad Biológica: con el que se autorizan los estudios queinvolucr<strong>en</strong> las actividades de colecta, recolecta, captura, caza,pesca y manipulación del recurso biológico y su movilización <strong>en</strong>el territorio nacional.Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras yse señalan las especies introducidas irregularm<strong>en</strong>te al país quepued<strong>en</strong> ser objeto de cría <strong>en</strong> ciclo cerrado y se adoptan otrasdeterminaciones.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propiaTabla 21. Dim<strong>en</strong>sión socioculturalNormaDirectivaPresid<strong>en</strong>cial 01 de26 de marzo de2010Ley 70 de 1993Decreto 1320 de1998Decreto 1088 de1997DescripciónGarantía del derecho fundam<strong>en</strong>tal a la Consulta Previa de los<strong>grupos</strong> étnicos nacionales.Por la cual se desarrolla el Artículo transitorio 55 de laConstitución. Ti<strong>en</strong>e como objetivo reconocer a las comunidadesnegras que han v<strong>en</strong>ido ocupando tierras baldías <strong>en</strong> la Cu<strong>en</strong>ca delPacífico.Reglam<strong>en</strong>ta la consulta previa con las comunidades indíg<strong>en</strong>as ynegras para la explotación de los recursos naturales d<strong>en</strong>tro de suterritorio.Reglam<strong>en</strong>ta la conformación de Asociaciones de AutoridadesTradicionales Indíg<strong>en</strong>as (AATIS).146


NormaLey 45 de 1983.Ratifica elConv<strong>en</strong>io de lasNaciones UnidasEl Decreto 1900 de2006 del MAVDTdetermina la formade aplicación deeste porc<strong>en</strong>taje(1%) cuandocorrespondaLey 21 de 1991Ley 388 de 1997.Ley 134 de 1994.DescripciónProtección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Elconv<strong>en</strong>io pret<strong>en</strong>de conservar el patrimonio cultural y elpatrimonio natural, los cuales están cada vez más am<strong>en</strong>azadosde destrucción, no solo por las causas tradicionales de deteriorosino también por la evolución de la vida social y económica quelas agrava con f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de alteración o de destrucción aún mástemibles; así mismo, considera que el deterioro o la desapariciónde un bi<strong>en</strong> del patrimonio cultural y natural constituye unempobrecimi<strong>en</strong>to nefasto del patrimonio de todos los pueblosdel mundo.En la realización de las obras, las personas o <strong>en</strong>tidadesurbanizadoras, públicas y privadas procurarán mant<strong>en</strong>er laarmonía con la estructura g<strong>en</strong>eral del paisaje.Colombia adoptó el Conv<strong>en</strong>io 169 de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as yTribales.Estableció el método para realizar el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong>los municipios.En forma g<strong>en</strong>eral regula la participación ciudadana.Ley de la Cultura -Ley 397 de 1997Desarrolla los postulados de la Constitución Nacional <strong>en</strong> cuantoa la protección del patrimonio cultural y de la diversidad étnica ycultural y crea el Ministerio de la Cultura.147


NormaPolítica dereas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toDescripciónEl MAVDT formuló <strong>en</strong> 2004 una política para el reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to,donde definió los <strong>conceptos</strong> que son utilizados, los objetivos yprincipios que rig<strong>en</strong> la preparación y ejecución del reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to,el marco jurídico y la preparación del plan de reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>toabreviado.El Marco de Política de Reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to se desarrolla bajo lasnormas aplicables de carácter internacional ratificadas por elGobierno de Colombia, por las normas nacionales, así como porlos principios g<strong>en</strong>erales del derecho, jurisprud<strong>en</strong>cia y doctrina quebrindan pautas para la adquisición de predios y protección de losderechos fundam<strong>en</strong>tales de personas desplazadas por proyectos dedesarrollo, así como el método de avalúo de los bi<strong>en</strong>es afectados(Constitución Política, Ley 388 de 1997 (Capítulo IV), Ley 3 de1991 y sus decretos reglam<strong>en</strong>tarios 706 de 1995 y 824 de 1999,Ley 546 de 1999: art 2, Códigos Cont<strong>en</strong>cioso Administrativo y Civil,Estatuto de Notariado y Registro, Jurisprud<strong>en</strong>cia: S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia C-153de 1994, Marco de Política de Reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to del Ministerio deTransporte, Directrices para la ejecución del Plan de Adquisiciónpredial y Reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos- Plan de APR, según el Marco de Políticadel Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo-(SITM) y (SETP), Directrices para el Cálculo de Reconocimi<strong>en</strong>tosEconómicos <strong>en</strong> Procesos de Adquisición Predial y Reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tossegún el Marco de Política de los Bancos Mundial e Interamericanode Desarrollo (BID) para los SITM y SETP. Declaración de HábitatII, Directrices para Elaboración del Plan para ocupantes del EspacioPúblico, según el Marco de Política del Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo SITM y SETP, Manual de OperacionesProyecto Nacional de Transporte Urbano, Normas internacionales:Art. 93 C. P. Conv<strong>en</strong>ción de San José de Costa Rica (vinculadamediante la Ley 16 de 1972), Política Operativa 7.10 del BID,Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones UnidasPrincipios 6, 7, 8. Jurisprud<strong>en</strong>cia: S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia C-575/92, Consulta C EOctubre 28/94, Consultas C E Octubre 28/94, T 617/95, SU-360 de1999, S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias T-225 de 1992, T-578 de 1994, T-396 de 1997, T-617de 1995, T-160 de 1996, T 115 de 1998, T-778 de 1998 y SU 360 de1999148


NormaLey 9 de 1989Ley 388 de 1997Decretos 619 de2000 y 296 de2003La Conv<strong>en</strong>ción deSan José de CostaRica (vinculada pormedio de la Ley 16de 1972)Declaración delos DerechosHumanos de lasNaciones Unidas,Principios 6 yprincipio 7DescripciónLa adquisición de predios por motivos de utilidad pública se rigepor el procedimi<strong>en</strong>to especial ya reglam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el capítulo III.Se declara de utilidad pública o interés social la adquisicióndeinmuebles para destinarlos <strong>en</strong>tre otros fines a los sigui<strong>en</strong>tes:ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimi<strong>en</strong>toy distribución de servicios públicos domiciliarios; ejecuciónde programas y proyectos de infraestructura; constitución dezonas de reserva para la protección del medio ambi<strong>en</strong>te y losrecursos hídricos; ejecución de proyectos de urbanización y deconstrucción, prioritarios <strong>en</strong> los términos previstos <strong>en</strong> los planesde ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toSe prevé como mínimo el reconocimi<strong>en</strong>to del valor de lasmejoras hechas por el poseedor y si su valor es inferior a (50)cincu<strong>en</strong>ta salarios mínimos, el reconocimi<strong>en</strong>to de una sumaadicional que les permita comprar una vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> condicionesdignas.Se establece que: “Artículo 21. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho al usoy goce de sus bi<strong>en</strong>es. La ley puede subordinar el uso y goce alinterés social. Ninguna persona puede ser privada de sus bi<strong>en</strong>es,excepto mediante el pago de indemnización justa, por razonesde utilidad pública o de interés social y <strong>en</strong> los casos y según lasformas establecidas <strong>en</strong> la ley.”Todo ser humano t<strong>en</strong>drá derecho a la protección contrareas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos arbitrarios que le alej<strong>en</strong> de su hogar o de sulugar de resid<strong>en</strong>cia habitual.Antes de decidir el desplazami<strong>en</strong>to de personas las autoridadescompet<strong>en</strong>tes se asegurarán de que se han explorado todas lasalternativas viables para evitarlo. Cuando no quede ningunaalternativa, se tomarán todas las medidas necesarias paraminimizar el desplazami<strong>en</strong>to y sus efectos adversos. Se buscarácontar siempre con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre e informado delos desplazados. Las autoridades compet<strong>en</strong>tes tratarán deinvolucrar a las personas afectadas <strong>en</strong> particular las mujeres <strong>en</strong> laplanificación y gestión de su reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to149


NormaLey 56 de 1981Ley 142 de 1993Decretoreglam<strong>en</strong>tario 1420de 1998Ley 99 de 1993DescripciónEs la norma sobre las obras públicas de g<strong>en</strong>eración eléctrica yacueductos, y sistemas de regadío; regula las expropiaciones yservidumbres de los bi<strong>en</strong>es afectados por tales obras. Desarrolla<strong>en</strong> el Título II los casos y los procedimi<strong>en</strong>tos para adquisiciónde servidumbres relacionadas con los proyectos que regula. Estanorma fue reglam<strong>en</strong>tada principalm<strong>en</strong>te para obras <strong>en</strong>ergéticas,pero es la base para procesos de imposición de servidumbrespara el sector de servicios públicos domiciliarios.Establece el régim<strong>en</strong> de los servicios públicos domiciliarios yadopta otras disposiciones. En el Capítulo 3 del Título IV sedesarrolla el marco para las expropiaciones y servidumbresrelacionadas con los servicios públicos domiciliarios.Particularm<strong>en</strong>te, el Artículo 57 otorga la facultad de imponerservidumbres, hacer ocupaciones temporales y removerobstáculos a las empresas de servicios públicos, las cualespued<strong>en</strong> pasar por predios aj<strong>en</strong>os, por una vía aérea, subterráneao superficial, las líneas, cables o tuberías necesarias; ocupartemporalm<strong>en</strong>te las zonas que requieran <strong>en</strong> esos predios; removerlos cultivos y los obstáculos de toda clase que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>ellos; transitar, adelantar las obras y ejercer vigilancia <strong>en</strong> ellos; y,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, realizar <strong>en</strong> ellos todas las actividades necesarias paraprestar el servicio.Regula expresam<strong>en</strong>te el tema de los avalúos de los predios quese requier<strong>en</strong> con motivo de utilidad pública, como es el caso delos proyectos de infraestructura vial y la Resolución del IGAC762 de 1998.Define las medidas de prev<strong>en</strong>ción, mitigación, correccióny comp<strong>en</strong>sación para un plan de manejo ambi<strong>en</strong>tal. Lacomp<strong>en</strong>sación es una transacción lícita <strong>en</strong> tanto se preveacomo parte del estudio ord<strong>en</strong>ado por la ley o como mecanismopara resarcir impactos ocasionados por un proyecto, obrao actividad. Título X. De los modos y procedimi<strong>en</strong>tos departicipación ciudadana. Artículo 69. Del derecho a interv<strong>en</strong>ir<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos administrativos ambi<strong>en</strong>tales. Artículo 74.Del derecho de petición de informaciones. Artículo 76. De lascomunidades indíg<strong>en</strong>as y negras.150


NormaLey 850 de 2.003DescripciónReglam<strong>en</strong>ta las Veedurías Ciudadanas.Ley 134 de 1994Decreto Ley 262de 2000Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participaciónciudadana. Esta ley establece los mecanismos de participacióndel pueblo; regula la iniciativa popular legislativa y normativa;el refer<strong>en</strong>do, la consulta popular de los órd<strong>en</strong>es nacional,departam<strong>en</strong>tal, distrital, municipal y local; la revocatoria delmandato, el plebiscito y el cabildo abierto.Señala que corresponde a las Procuradurías Delegadas(Ambi<strong>en</strong>tal y Agraria – prev<strong>en</strong>ir abusos <strong>en</strong> contra de losDerechos Humanos y de los Asuntos Étnicos).Actividad: revisar las sigui<strong>en</strong>tes páginas recom<strong>en</strong>dadas:http://l.corporinoquia.gov.co/index.php/home170652/normatividad/223-normasporareas/596-normas-sobre-fauna-silvestrehttp://www.siac.gov.co/cont<strong>en</strong>ido/cont<strong>en</strong>ido.aspx?catID=430&conID=5286.7Legislación étnicaNormatividad vig<strong>en</strong>te (DANE, 2011)D<strong>en</strong>tro de las diversas leyes y decretos que desarrollan yreglam<strong>en</strong>tan algunos de los artículos sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>cronológico las sigui<strong>en</strong>tes:La ley 21 de 1991, por la cual el Estado colombiano ratificael conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT de 1989, sobre pueblos indíg<strong>en</strong>asy tribales <strong>en</strong> países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Esta ratificación implicaque el Estado colombiano se compromete a adecuar lalegislación nacional, y a desarrollar acciones necesarias deacuerdo con las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>io,<strong>en</strong>tre otras. Las premisas son la participación y el respetoa la id<strong>en</strong>tidad cultural. Tanto el Gobierno, como las comunidadesde los <strong>grupos</strong> étnicos asum<strong>en</strong> la responsabilidad151


de desarrollar acciones para proteger los derechos de estospueblos y garantizar el derecho a su id<strong>en</strong>tidad, mediante lapromoción de medidas concretas para salvaguardar tanto alas personas, como sus instituciones, bi<strong>en</strong>es, trabajo, culturay medio ambi<strong>en</strong>te.La ley 152 de 1993, Artículo 2° −Ley orgánica del plande desarrollo− que se aplicará a la nación y demás <strong>en</strong>testerritoriales y organismos públicos. Trata, <strong>en</strong>tre otros, dela acción coordinada de los departam<strong>en</strong>tos administrativos,ministerios, <strong>en</strong>tes territoriales, regiones administrativas yde planeación y el establecimi<strong>en</strong>to del sistema de información,que permita elaborar diagnósticos y realizar laboresde seguimi<strong>en</strong>to, evaluación y control de los planes de desarrolloa cargo de <strong>en</strong>tidades territoriales y de planeación.En esta ley se establece la participación ciudadana <strong>en</strong> elconsejo nacional de planeación por medio de repres<strong>en</strong>tantesde diversos sectores <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranlos <strong>grupos</strong> étnicos. Especialm<strong>en</strong>te da a la población afrocolombiana,negra, raizal del archipiélago de San Andrés,provid<strong>en</strong>cia y Santa Catalina, y Pal<strong>en</strong>quera de San Basilioun mayor acceso a instancias decisorias <strong>en</strong> la formulaciónde los planes de desarrollo.En su Artículo 9 determina que el Consejo Nacional dePlaneación debe t<strong>en</strong>er un repres<strong>en</strong>tante de las comunidadesnegras y otro de las comunidades raizales del archipiélagode San Andrés.La ley 70 de 1993 otorga reconocimi<strong>en</strong>to y posesión de losterritorios ocupados ancestralm<strong>en</strong>te por las comunidadesnegras. Trata los sigui<strong>en</strong>tes temas:❱❱Normas para la protección del medio ambi<strong>en</strong>te.❱❱Derecho a la propiedad colectiva de la tierra, uso yprotección de los territorios titulados, conformación delos consejos colectivos y conciliación y resolución deconflictos.152


El Decreto 1745 de 1995 sobre reconocimi<strong>en</strong>tode la propiedad colectiva ytitulación de tierras de las comunidadesnegras. La titulación de tierras es el primerinstrum<strong>en</strong>to y el más importante <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>tode la diversidad cultural. Estamedida implica promover <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> delo real, las condiciones materiales que todogrupo humano necesita para el desarrollode su id<strong>en</strong>tidad. Las instituciones <strong>en</strong>cargadasde evaluar la solicitud de titulacióncolectiva son el Ministerio del Interior, elInstituto Colombiano de Desarrollo Rural(INCODER) y el Instituto GeográficoAgustín Codazzi (IGAC).El Decreto 2248 de 1995 establece la conformaciónde las comisiones consultivasde alto nivel constituidas <strong>en</strong> los espaciosde participación, consulta y concertaciónde políticas <strong>en</strong>tre el Estado y los repres<strong>en</strong>tantesde los sectores organizados de lasociedad. El docum<strong>en</strong>to CONPES 2773 de1995 “Programa de apoyo y fortalecimi<strong>en</strong>toétnico de los pueblos indíg<strong>en</strong>as 1995-1998”señala los objetivos de la política gubernam<strong>en</strong>talpara los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>treotros, apoyar el etnodesarrollo autónomoy sost<strong>en</strong>ible.El Decreto 1396 de 1996, por medio del cualse crea la comisión de derechos humanos delos pueblos indíg<strong>en</strong>as y el programa especialde at<strong>en</strong>ción a los pueblos indíg<strong>en</strong>as.El Decreto 1397 de 1996 crea la comisiónnacional de territorios indíg<strong>en</strong>as y la mesaperman<strong>en</strong>te de concertación con los pueblosy organizaciones indíg<strong>en</strong>as y dictaotras disposiciones.El docum<strong>en</strong>to CONPES 2009 de 1997“Programa de apoyo para el reconocimi<strong>en</strong>toétnico de las comunidades negras”conti<strong>en</strong>e políticas y mecanismos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa mejorar la calidad de vida de la poblaciónafrocolombiana y su fortalecimi<strong>en</strong>to comogrupo étnico.La Ley 715 de 2001 establece normasorgánicas de recursos y compet<strong>en</strong>cias deconformidad con los Artículos 151, 288,356, y el acto legislativo 01 de 2001 de laConstitución Política y dicta algunas disposicionespara organizar la prestación delos servicios de educación y salud, <strong>en</strong>treotros. Determina además, la obligación delDANE de certificar los datos de poblaciónde los resguardos indíg<strong>en</strong>as para los efectosde la distribución de los recursos del sistemag<strong>en</strong>eral de participaciones según loreglam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes artículos:❱❱Artículo 66. De la información para laasignación de recursos. La informaciónutilizada para la distribución de recursos<strong>en</strong> materia de población urbana y ruraldeberá ser suministrada por el DANE.La información sobre la ext<strong>en</strong>sión dedepartam<strong>en</strong>tos, distritos y municipiosserá proporcionada por el IGAC.❱❱Artículo 82. Resguardos indíg<strong>en</strong>as.En tanto no sean constituidas las<strong>en</strong>tidades territoriales indíg<strong>en</strong>as seránb<strong>en</strong>eficiarios del sistema g<strong>en</strong>eral de participacioneslos resguardos indíg<strong>en</strong>aslegalm<strong>en</strong>te constituidos y reportadospor el ministerio del interior al DANEy al Departam<strong>en</strong>to Nacional de Planeación(DNP) <strong>en</strong> el año inmediatam<strong>en</strong>teanterior a la vig<strong>en</strong>cia para la cual seprograman los recursos.153


❱❱Artículo 83. Distribución y administración de los recursospara resguardos indíg<strong>en</strong>as. Los recursos para losresguardos indíg<strong>en</strong>as se distribuirán <strong>en</strong> proporción a laparticipación de la población de la <strong>en</strong>tidad o resguardoindíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> el total de población indíg<strong>en</strong>a reportadapor el INCORA, hoy INCODER, al DANE.❱❱Artículo 103. C<strong>en</strong>so válido. Para efectos de esta Leyse t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la información certificada por elDANE, con base <strong>en</strong> el último c<strong>en</strong>so realizado.El Decreto 159 de 2002, que reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te Laley 715 de 2001, <strong>en</strong> el Capítulo II, Artículo 3: Certificaciónde información dice:Para efectos de la distribución de los recursos del sistema g<strong>en</strong>eral de participacionesasignados a los resguardos indíg<strong>en</strong>as, el DANE certificará al DNP la información sobrela población de los resguardos indíg<strong>en</strong>as legalm<strong>en</strong>te constituidos, por municipio y pordepartam<strong>en</strong>to, a más tardar el 30 de junio de cada año. Para establecer los resguardosindíg<strong>en</strong>as constituidos, la Dirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as del Ministerio delInterior y el INCORA deberán prestar el apoyo requerido por el DANE [...]En el Artículo 9 del Capítulo V, “Fu<strong>en</strong>tes y términos parael suministro de la información”, dice: “La informacióncorrespondi<strong>en</strong>te a la ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> kilómetros cuadradosde cada municipio, distrito y corregimi<strong>en</strong>to departam<strong>en</strong>talserá certificada por el IGAC al DNP, a más tardar el 30 dejunio de cada año”.El docum<strong>en</strong>to CONPES 3169 de 2002 “Política para lapoblación afrocolombiana”, define la política de gobiernoori<strong>en</strong>tada a g<strong>en</strong>erar mayor equidad social hacia la poblaciónafrocolombiana, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la región del Pacífico colombiano,que busca contribuir al fortalecimi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidadétnica, de los procesos organizativos y de su participación <strong>en</strong>las políticas y planes de desarrollo que los afect<strong>en</strong>.El docum<strong>en</strong>to CONPES 3310 de 2004 “Política de acciónafirmativa para la población negra o afrocolombiana”,señala la necesidad de id<strong>en</strong>tificar, increm<strong>en</strong>tar y focalizarel acceso de la población negra o afrocolombiana a los pro-154


gramas sociales del Estado, de tal maneraque g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> mayores oportunidades paraalcanzar los b<strong>en</strong>eficios del desarrollo ymejorar las condiciones de vida de estapoblación mediante la implem<strong>en</strong>tación deacciones afirmativas.El Decreto No. 262 de 2004 “Funcionesde la dirección de c<strong>en</strong>sos y demografía delDANE”, dice <strong>en</strong> el Artículo 15, Numeral3° “[…]realizar c<strong>en</strong>sos, <strong>en</strong>cuestas, registrosy estudios de descripción demográfica y depoblación de las comunidades indíg<strong>en</strong>as”.El docum<strong>en</strong>to CONPES 3329 de 2004“C<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral 2005” ord<strong>en</strong>a la realización deun c<strong>en</strong>so de tipo g<strong>en</strong>eral que permita disponerde información precisa, oportuna, pertin<strong>en</strong>te,confiable e integrada sobre el volum<strong>en</strong> ycomposición de la población, los hogares ylas vivi<strong>en</strong>das, así como los marcos c<strong>en</strong>salesbásicos de los establecimi<strong>en</strong>tos económicos ylas unidades productoras agropecuarias.El Decreto No. 262 de 1100 de 2005 ord<strong>en</strong>ala realización de un c<strong>en</strong>so, y se dictan otrasdisposiciones. Dice <strong>en</strong> su Artículo 8°. Enaplicación del Artículo 3º de la Ley 79 de1993, los gobernadores, los alcaldes distritalesy municipales así como las autoridadesindíg<strong>en</strong>as at<strong>en</strong>derán los requerimi<strong>en</strong>tos deapoyo operativo que les sean hechos parala cabal realización del c<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral 2005.Corresponde a las autoridades de policíavigilar el cumplimi<strong>en</strong>to de las obligacionesciudadanas relacionadas con el c<strong>en</strong>so, <strong>en</strong>especial la de inmovilización temporal, yel control de la circulación de personas yvehículos <strong>en</strong> el área donde se estén realizandolas operaciones c<strong>en</strong>sales.La Ley 1381 de 2010, por la cual se desarrollanlos Artículos 7°, 8°, 10º y 70 de laConstitución Política y los Artículos 4°,5° y 28 de la ley 21 de 1991 (que apruebael conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT sobre pueblosindíg<strong>en</strong>as y tribales), y se dictan normassobre reconocimi<strong>en</strong>to, fom<strong>en</strong>to, protección,uso, preservación y fortalecimi<strong>en</strong>tode las l<strong>en</strong>guas de los <strong>grupos</strong> étnicos deColombia y sobre sus derechos lingüísticosy los de sus hablantes. La pres<strong>en</strong>te ley es deinterés público y social y ti<strong>en</strong>e como objetogarantizar el reconocimi<strong>en</strong>to, la proteccióny el desarrollo de los derechos lingüísticos,individuales y colectivos de los <strong>grupos</strong>étnicos con tradición lingüística propia, asícomo la promoción del uso y desarrollode sus l<strong>en</strong>guas que se llamarán l<strong>en</strong>guasnativas. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por l<strong>en</strong>guas nativaslas actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> uso habladas por los<strong>grupos</strong> étnicos del país, así: las de orig<strong>en</strong>indoamericano, habladas por los pueblosindíg<strong>en</strong>as, las l<strong>en</strong>guas criollas habladas porcomunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la l<strong>en</strong>guaromaní hablada por las comunidades delpueblo ROM o gitano y la l<strong>en</strong>gua habladapor la comunidad raizal del archipiélago deSan Andrés, Provid<strong>en</strong>cia y Santa Catalina.La Directiva Presid<strong>en</strong>cial Nº 01 de 26 demarzo de 2010 aborda el tema de la garantíadel derecho constitucional a la consultaprevia de los <strong>grupos</strong> étnicos y pone depres<strong>en</strong>te que el derecho fundam<strong>en</strong>tal a lalibre participación de los <strong>grupos</strong> étnicos<strong>en</strong> aspectos de la sociedad que les conciern<strong>en</strong>como aquellas decisiones, medidaslegislativas y administrativas y proyectoseconómicos y de desarrollo, están másvig<strong>en</strong>tes que nunca.155


NormasSe resalta el reconocimi<strong>en</strong>to de los derechosfundam<strong>en</strong>tales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as,conquistados por vía del Conv<strong>en</strong>io 169 dela OIT: el derecho al territorio, el derecho ala evolución política y legal del concepto deterritorio ancestral indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Colombia,sus propias formas de gobierno y el derechoal ejercicio de sus formas de justiciatradicional. (Herreño Hernández, 2004).Sin embargo, una cosa es la formalizaciónde los derechos y otra distinta el precariodesarrollo legislativo o el cumplimi<strong>en</strong>to delEstado. Los Estados, sometidos a procesosde ajuste <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes campos, restring<strong>en</strong>los derechos de las poblaciones. Así, antelas demandas de autonomía de los pueblosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> muchos países, la respuestaha sido la limitación de las formas departicipación política o de los procesos dedesc<strong>en</strong>tralización, que dejan sin efectividada los gobiernos tradicionales.Según Gabriel Muyuy, los derechosreconocidos a los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>la Constitución se pued<strong>en</strong> agrupar de lasigui<strong>en</strong>te manera (Muyuy, 1998):❱❱Derechos de id<strong>en</strong>tidad cultural: el Estadoreconoce la diversidad étnica y culturalde la nación colombiana (Artículo 7),la oficialidad de las l<strong>en</strong>guas indíg<strong>en</strong>as<strong>en</strong> sus territorios, la etnoeducación y la<strong>en</strong>señanza bilingüe (Artículo 10, literale; Artículo 68, numeral 5); la libertad deconci<strong>en</strong>cia y de cultos (Artículos 18 y19), la def<strong>en</strong>sa del patrimonio cultural(Artículo 72), la igualdad y dignidad detodas las culturas como fundam<strong>en</strong>to dela nacionalidad (Artículo 70). Además,la facultad de ejercer su propia justicia(Artículo 246).❱❱Derechos de autonomía territorial: sereconoce el derecho de propiedad colectivade los resguardos y se consideranestas tierras como inali<strong>en</strong>ables, imprescriptiblese inembargables (Artículo63). Igualm<strong>en</strong>te, se establece que losterritorios indíg<strong>en</strong>as son <strong>en</strong>tidades territorialescon autonomía para gobernarsey gestionar su desarrollo (Artículo 286).❱❱Derechos de autonomía política ysocial: el derecho a elegir dos repres<strong>en</strong>tantesindíg<strong>en</strong>as para el S<strong>en</strong>ado dela República (Artículo 171); la posibilidadde elegir un repres<strong>en</strong>tante más<strong>en</strong> la Cámara (está aún sin reglam<strong>en</strong>tar(Artículo 176) y el reconocimi<strong>en</strong>to dela doble nacionalidad de los indíg<strong>en</strong>asde territorios fronterizos (Artículo 96,literal c).❱❱Derecho de ejercicio autónomo deuna jurisdicción especial indíg<strong>en</strong>a: estederecho lo pued<strong>en</strong> ejercer las autoridadesindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> su ámbito territorial,con el único límite de la Constitución ylas leyes (Artículo 246).❱❱Derechos ambi<strong>en</strong>tales y de control sobrela explotación de recursos naturales <strong>en</strong> susterritorios: derecho al goce de un ambi<strong>en</strong>tesano (Artículo 79), a conservar los recursosnaturales a partir de una concepciónde desarrollo sost<strong>en</strong>ible y el derecho aconsulta previa para la exploración yexplotación de recursos naturales <strong>en</strong> territoriosindíg<strong>en</strong>as (Artículo 80), <strong>en</strong>tre otros.156


❱❱Derechos económicos: los resguardos se asimilan a losmunicipios, con el propósito de que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> losingresos corri<strong>en</strong>tes de la nación y proyect<strong>en</strong> de maneraautónoma su desarrollo (Artículo 357).La Constitución de 1991 recuperó el carácter colectivo delos resguardos. El Artículo 63 de la Carta, que forma partedel bloque de los derechos sociales, económicos y culturales,se refiere a las tierras de resguardo como inali<strong>en</strong>ables,imprescriptibles e inembargables y el Artículo 329 reiteraque los resguardos “son de propiedad colectiva y no <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able”.Esta definición de las tierras ancestrales indica queel constituy<strong>en</strong>te las concibió como algo más que simplesbi<strong>en</strong>es raíces y las ligó a la exist<strong>en</strong>cia étnica y cultural de lascomunidades. De ahí que la Corte haya expresado:Como d<strong>en</strong>tro de la juridicidad occid<strong>en</strong>tal es un contras<strong>en</strong>tido quela tierra sea sujeto del derecho, <strong>en</strong>tonces, hay que inferir que laConstitución le otorga “derechos” es al territorio del resguardocomo una <strong>en</strong>tidad que <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad no solo expresa parte d<strong>en</strong>uestra nacionalidad colombiana, sino que es un concepto quetambién se ubica <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la cultura.El Constituy<strong>en</strong>te otorgó a los resguardos “ámbito territorial”,lo que implica un efecto legal inmediato: limitaalgunas compet<strong>en</strong>cias propias del Estado d<strong>en</strong>tro de esteterritorio, para que se rija autónomam<strong>en</strong>te por sus propiasnormas, usos y costumbres, que es precisam<strong>en</strong>te lo quereconoce el Artículo 246 de la Constitución Política:Las autoridades de los pueblos indíg<strong>en</strong>as podrán ejercer funcionesjurisdiccionales d<strong>en</strong>tro de su ámbito territorial, de conformidadcon sus propias normas y procedimi<strong>en</strong>tos, siempre que no seancontrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerálas formas de coordinación de esta jurisdicción especialcon el sistema judicial nacional.157


De la Carta se infiere <strong>en</strong>tonces que la propiedad colectivade los resguardos obedece a que <strong>en</strong> la concepción indíg<strong>en</strong>aexiste una unidad imprescindible <strong>en</strong>tre pueblo y territoriocomunal. Por eso se convino <strong>en</strong> su carácter de tierras inali<strong>en</strong>ablesque no son objeto de v<strong>en</strong>ta o transacción. Segúnla S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-188/93, el derecho de propiedad colectivaejercido sobre los territorios indíg<strong>en</strong>as reviste una importanciaes<strong>en</strong>cial para las culturas y valores espirituales de lospueblos aboríg<strong>en</strong>es.Autonomía indíg<strong>en</strong>a y jurisprud<strong>en</strong>cia constitucionalLa Corte Constitucional ha protegido ampliam<strong>en</strong>te laautonomía indíg<strong>en</strong>a con el desarrollo de una línea jurisprud<strong>en</strong>cialgarantista de los distintos ámbitos <strong>en</strong> donde seexpresa tal autonomía. Baste aquí solo <strong>en</strong>unciar algunassubreglas de interpretación constitucional que ha elaboradoo diseñado la Corte para abordar conflictos <strong>en</strong> los queestán <strong>en</strong>vueltos los derechos colectivos fundam<strong>en</strong>tales delas comunidades indíg<strong>en</strong>as:1. Sobre la noción g<strong>en</strong>érica de autonomía y derechos fundam<strong>en</strong>talescolectivos expresó <strong>en</strong> la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia SU- 039de 1997: para la Corte, los indíg<strong>en</strong>as han dejado de seruna realidad fáctica y han pasado a ser sujetos de derechosfundam<strong>en</strong>tales. La Constitución reconoce que hayformas de vida social difer<strong>en</strong>tes y debe otorgarse a estascomunidades personería sustantiva, pues eso es lo queconfiere estatus para gozar de los derechos fundam<strong>en</strong>talesy exigir protección.Acerca del ámbito del territorio colectivo (resguardos).S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias T-342/94-188/93, T-342/94, T-652/98:[...]la protección constitucional del principio de diversidad étnicay cultural implica un derecho a la formación de resguardos <strong>en</strong>cabeza de las comunidades indíg<strong>en</strong>as no sólo porque son su fu<strong>en</strong>tede subsist<strong>en</strong>cia sino que constituy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to integral de su culturay religiosidad.158


El derecho de propiedad colectiva ejercido sobre losterritorios indíg<strong>en</strong>as reviste una importancia es<strong>en</strong>cial paralas culturas y valores espirituales de los pueblos aboríg<strong>en</strong>es.Los resguardos son instituciones conformadas poruna parcialidad indíg<strong>en</strong>a que con un título de propiedadcomunitaria posee su territorio y se rige para su manejoy para el de su vida interna por una organización ajustadaal fuero indíg<strong>en</strong>a o a sus pautas y tradiciones culturales ycuyos objetivos, <strong>en</strong>tre otros, apuntan hacia la proteccióndel ambi<strong>en</strong>te de un grupo étnico y cultural.En la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-634/99 la Corte expresó que el hechode no haberse expedido la ley de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorialno es un obstáculo para la aceptación y desarrollo de laid<strong>en</strong>tidad y autonomía indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> los resguardos a los quela misma Constitución les reconoce derechos.Sobre el derecho fundam<strong>en</strong>tal colectivo a la subsist<strong>en</strong>cia, laCorte señaló <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-380/93:Los derechos fundam<strong>en</strong>tales de las comunidades indíg<strong>en</strong>as nodeb<strong>en</strong> confundirse con los derechos colectivos de otros <strong>grupos</strong>humanos. La comunidad indíg<strong>en</strong>a es un sujeto colectivo y nouna simple sumatoria de sujetos individuales que compart<strong>en</strong> losmismos derechos o intereses difusos o colectivos. En el primerev<strong>en</strong>to es indiscutible la titularidad de los derechos fundam<strong>en</strong>tales,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el segundo, los afectados pued<strong>en</strong> proceder a ladef<strong>en</strong>sa de sus derechos o intereses colectivos mediante el ejerciciode las acciones populares correspondi<strong>en</strong>tes.Entre otros derechos fundam<strong>en</strong>tales, las comunidades indíg<strong>en</strong>asson titulares del derecho fundam<strong>en</strong>tal a la subsist<strong>en</strong>cia, el que sededuce directam<strong>en</strong>te del derecho a la vida consagrado <strong>en</strong> el artículo11 de la Constitución.159


El incumplimi<strong>en</strong>to de la función de vigilancia ambi<strong>en</strong>tal por parte de las <strong>en</strong>tidadesoficiales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo el cuidado y la preservación del medio ambi<strong>en</strong>te propicialos abusos de particulares <strong>en</strong> la explotación de los recursos naturales [...]. La omisiónde la función estatal de restauración del medio ambi<strong>en</strong>te gravem<strong>en</strong>te alterado manti<strong>en</strong>ela am<strong>en</strong>aza de vulneración de los derechos fundam<strong>en</strong>tales [...]. La inacción estatal, conposterioridad a la causación de un grave daño al medio ambi<strong>en</strong>te de un grupo étnico,dada la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia biológica del ecosistema, puede contribuir pasivam<strong>en</strong>te a laperpetración de un etnocidio, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la desaparición forzada de una etnia por ladestrucción de sus condiciones de vida y su sistema de cre<strong>en</strong>cias.En cuanto a la problemática de explotación de los recursosnaturales <strong>en</strong> los territorios indíg<strong>en</strong>as y el derecho fundam<strong>en</strong>tala la consulta, la Corte argum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaSU-039/97:[...] precisam<strong>en</strong>te, para asegurar la subsist<strong>en</strong>cia del grupo se ha previsto, cuando se tratede realizar la explotación de recursos naturales <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, la necesidad dela participación de la comunidad <strong>en</strong> las decisiones que se adopt<strong>en</strong> para autorizar dichaexplotación.De este modo, el derecho fundam<strong>en</strong>tal de la comunidad a preservar la referida integridadétnica y cultural se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho quetambién ti<strong>en</strong>e el carácter de fundam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> los términos del Artículo 40, numeral 2de la Constitución, como es el derecho de participación de la comunidad <strong>en</strong> la adopciónde las referidas decisiones, a través del mecanismo de la consulta, que adquiere laconnotación de derecho fundam<strong>en</strong>tal, pues se erige <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to que es básicopara preservar la integridad étnica, social, económica y cultural de las comunidades deindíg<strong>en</strong>as y para asegurar, por <strong>en</strong>de, su subsist<strong>en</strong>cia como grupo social.En cuanto al ejercicio del gobierno y la jurisdicción indíg<strong>en</strong>a.S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias T-254/94; C-139 de 1996. Para la Corte, lajurisdicción indíg<strong>en</strong>a está integrada por cuatro elem<strong>en</strong>tosc<strong>en</strong>trales, derivados del Artículo 246 de la ConstituciónPolítica: la posibilidad de t<strong>en</strong>er sus propias autoridadesjudiciales, la potestad que estas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para establecernormas y procedimi<strong>en</strong>tos propios, la sujeción de tal juris-160


dicción y tales procedimi<strong>en</strong>tos a la Constitución y a la ley yla compet<strong>en</strong>cia del legislador de buscar formas de coordinación<strong>en</strong>tre la jurisdicción indíg<strong>en</strong>a y el sistema judicial. Lajurisdicción indíg<strong>en</strong>a no está supeditada a la expedición deuna ley previa, pues la Constitución ti<strong>en</strong>e efectos normativosdirectos. El derecho de juzgar a sus propios naturalesse deriva <strong>en</strong>tre otras normas del Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT(S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia T-634/99):Este derecho de los indíg<strong>en</strong>as a participar <strong>en</strong> aspectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con su poblacióny su territorio se liga al derecho a la id<strong>en</strong>tidad como etnia porque ti<strong>en</strong>e relación conla superviv<strong>en</strong>cia cultural y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las normas de la Constituciónantes citadas y <strong>en</strong> el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, reconocido<strong>en</strong> el Artículo 9° de la Carta Política y <strong>en</strong> el Artículo 1° del Pacto de derechos civilesy políticos de 1966. Y específicam<strong>en</strong>te está consagrado <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT,ratificado por la Ley 21 de 1991, Conv<strong>en</strong>io que hace parte del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídicocolombiano (Artículo 93 de la Constitución Política) [...].El principio de maximización de la autonomía indíg<strong>en</strong>a yminimización de las restricciones para juzgar a sus propiosmiembros (fuero indíg<strong>en</strong>a) se expresa <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tessubreglas de interpretación constitucional (S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciasT-428/92; T-254/94):❱❱A mayor conservación de los usos y costumbres, mayor autonomía. Así, el nivel deeficacia del principio de autonomía jurisdiccional dep<strong>en</strong>de de la cultura involucrada,del grado de aislami<strong>en</strong>to o integración de ella respecto a la cultura mayoritaria y dela afectación de intereses o derechos individuales de miembros de la comunidad.Fr<strong>en</strong>te al derecho de castigar que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las autoridades indíg<strong>en</strong>as, este ti<strong>en</strong>e comolímite los derechos fundam<strong>en</strong>tales constitucionales que constituy<strong>en</strong> el mínimoobligatorio de conviv<strong>en</strong>cia para todos.❱❱Este límite material al principio de diversidad étnica y cultural se expresa por elrespeto al núcleo de derechos intangibles que repres<strong>en</strong>tan el derecho a la vida, laprohibición de la esclavitud y de la tortura. Así, por ejemplo, la p<strong>en</strong>a ancestral delos fuetazos no constituye, <strong>en</strong> opinión de la Corte, trato cruel ni inhumano y si esuna manera de restablecimi<strong>en</strong>to de la paz, conviv<strong>en</strong>cia y armonía de la comunidad.161


❱❱Las normas legales imperativas (de ord<strong>en</strong> público) de la República priman sobrelos usos y costumbres de las comunidades indíg<strong>en</strong>as solo si proteg<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>teun valor constitucional superior al principio de diversidad étnica.Para un gobierno local indíg<strong>en</strong>a: El derecho consuetudinarioindíg<strong>en</strong>a: el término derecho consuetudinario vi<strong>en</strong>e deuna categoría del derecho romano, la veterataconsuetudo.Se refiere a prácticas repetidas inmemorialm<strong>en</strong>te, que afuerza de la repetición, la colectividad no solo las aceptasino que las considera obligatorias (opinio jurisnecesitatis).Por la categoría derecho se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que no solo se tratade prácticas aisladas como el término costumbres, sino quealude a la exist<strong>en</strong>cia de un sistema de normas, autoridades,procedimi<strong>en</strong>tos. Solo que la palabra consuetudinario fija aese sistema <strong>en</strong> el tiempo, como si se repitiera igual a lo largode los siglos.Se llama derecho consuetudinario a los sistemas normativosque sobreviv<strong>en</strong> por la práctica de la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pueblosconquistados o políticam<strong>en</strong>te subordinados. Un ejemplodel uso de este término d<strong>en</strong>tro de tal concepción es elConv<strong>en</strong>io 107 de la OIT de 1957 sobre Poblaciones Indíg<strong>en</strong>asy Tribales <strong>en</strong> Países Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, posteriorm<strong>en</strong>tereemplazado por el Conv<strong>en</strong>io 169. Como consecu<strong>en</strong>ciade tal concepto, el Conv<strong>en</strong>io 107 sancionaba el modelode subordinación política al indicar que debía respetarseel derecho consuetudinario solo mi<strong>en</strong>tras no afectase las“políticas de integración” a las que el Estado podía sometera las poblaciones indíg<strong>en</strong>as (Yrigoy<strong>en</strong>, 1999).Por lo g<strong>en</strong>eral, la doctrina jurídica clásica ha utilizado Estetérmino <strong>en</strong> relación con pueblos indíg<strong>en</strong>as muchas veces <strong>en</strong>situaciones de colonialismo, expansión imperial, modernizacióno incluso <strong>en</strong> países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con pres<strong>en</strong>cia depoblación indíg<strong>en</strong>a donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un sistema políticam<strong>en</strong>tedominante y otros subordinados. Por una parte, sed<strong>en</strong>omina “el derecho” (sin adjetivos), al derecho c<strong>en</strong>tral,estatal, imperial, escrito o codificado.162


En contradicción con esto último, el derecho de los pueblos(la ley vivi<strong>en</strong>te) no puede, ni debe ser simplem<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadocon el derecho consuetudinario. Como explicanB<strong>en</strong>da-Beckmann y Spier (1998), citados por G<strong>en</strong>tes:[…]usualm<strong>en</strong>te no hay solo leyes consuetudinarias <strong>en</strong> los pueblos y no toda ley delpueblo es consuetudinaria. Según los autores, el término derecho consuetudinario espor lo g<strong>en</strong>eral usado bajo dos significados. El primer significado es una caracterizacióndescriptiva de reglas, que han sido aceptadas y usadas por comunidades locales y nacionalespor mucho tiempo. En el segundo s<strong>en</strong>tido, la ley consuetudinaria se refiere a unsistema de reglas legales “oficializadas” jurídicam<strong>en</strong>te por los formuladores de leyesy que ha sido d<strong>en</strong>ominado derecho consuetudinario. Con esto queda a la vista quela ‘g<strong>en</strong>te local’ no es la única categoría de actores que clasifican y nombran las reglascomo pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a este sistema[…].Los pueblos indíg<strong>en</strong>as son preexist<strong>en</strong>tes a los EstadosNacionales, lo mismo que a la conquista española, la que sinembargo había reconocido a las autoridades locales de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as. En lo que concernía a los asuntosexclusivam<strong>en</strong>te internos de dichas comunidades el derechoque se aplicaba no era el español sino el de aquellas.La jurisprud<strong>en</strong>cia de la Corte Constitucional de Colombiaprecisó los alcances del Artículo 246 de la Constitución dedicho país, cuyo texto señala:Las autoridades de los pueblos indíg<strong>en</strong>as podrán ejercer funciones jurisdiccionales d<strong>en</strong>trode su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimi<strong>en</strong>tos,siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerálas formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema nacional.Interpretando esta disposición la Corte Constitucional declaró que es constitucionalm<strong>en</strong>teviable que conductas que son consideradas inof<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> la cultura nacional predominante,sean sin embargo sancionadas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de una comunidad indíg<strong>en</strong>a; pero tambiénel Estado, <strong>en</strong> última instancia, quiere sost<strong>en</strong>er el derecho de sancionar por actos que no sesancionan <strong>en</strong> la comunidad. (G<strong>en</strong>tes, 2001).163


Comp<strong>en</strong>dio de normatividad de los resguardos indíg<strong>en</strong>as<strong>en</strong> ColombiaEn la década de los nov<strong>en</strong>ta el Estado colombiano alcanzódesarrollos legislativos y normativos y suscribió la firma detratados internacionales exigibles para garantizar y demostrarel compromiso de promover y proteger la diversidad étnicacultural del país.La Ley 21 de 1991 aprobó el Conv<strong>en</strong>io número 169 sobre pueblosindíg<strong>en</strong>as y tribales <strong>en</strong> países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, adoptado por la 76a.reunión de la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), realizada <strong>en</strong> Ginebra (Suiza) <strong>en</strong> 1989. Enella el Estado colombiano acepta:1. Reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales,religiosas y espirituales propios de dichos pueblospara lo cual deberá tomarse debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> consideración laíndole de los problemas que se les plantean tanto colectivacomo individualm<strong>en</strong>te.2. Respetar la integridad de los valores, prácticas e institucionesde esos pueblos.3. Adoptar, con la participación y cooperación de los pueblosinteresados, medidas <strong>en</strong>caminadas a allanar las dificultadesque experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> dichos pueblos al afrontar nuevas condicionesde vida y de trabajo.Para lograrlo el Estado colombiano se compromete a:1. Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimi<strong>en</strong>tosapropiados y <strong>en</strong> particular a través de sus institucionesrepres<strong>en</strong>tativas, cada vez que se prevean medidas legislativaso administrativas susceptibles de afectarles directam<strong>en</strong>te.2. Establecer los medios a través de los cuales los pueblosinteresados puedan participar librem<strong>en</strong>te, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lamisma medida que otros sectores de la población, y a todoslos niveles <strong>en</strong> la adopción de decisiones <strong>en</strong> institucioneselectivas y organismos administrativos y de otra índole responsablesde políticas y programas que les conciernan.164


3. Establecer los medios para el pl<strong>en</strong>o desarrollo de las institucionese iniciativas de esos pueblos y <strong>en</strong> los casos apropiadosproporcionar los recursos necesarios para este fin.4. Las consultas llevadas a cabo <strong>en</strong> aplicación de este Conv<strong>en</strong>iodeberán efectuarse de bu<strong>en</strong>a fe y de una maneraapropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegara un acuerdo o lograr el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to acerca de lasmedidas propuestas.Las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el OIT 169 se vieronreflejadas <strong>en</strong> la Constitución de 1991 que se relacionan dealguna manera con los derechos de las minorías étnicas,pero los que tratan específicam<strong>en</strong>te de ellas son:Tabla 22. Constitución Política de 1991Principios yArtículosArtículo 1ºArtículo 2Artículo 7Artículo 8Artículo 10DerechosInali<strong>en</strong>ables: como elrespeto a la dignidadhumana, interésg<strong>en</strong>eral sobre elparticularInali<strong>en</strong>ables:protección de la vida,libertad <strong>en</strong>tre otras.Derecho a serreconocido comogrupo étnico.Derecho a laprotección de esadiversidad étnica yculturalDerecho a mant<strong>en</strong>ery preservar la l<strong>en</strong>guamaterna.Establece que:Colombia es un Estado social de derecho, organizado <strong>en</strong> forma deRepública unitaria, desc<strong>en</strong>tralizada, con autonomía de sus <strong>en</strong>tidadesterritoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada <strong>en</strong> elrespeto de la dignidad humana, <strong>en</strong> el trabajo y la solidaridad de laspersonas que la integran y <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia del interés g<strong>en</strong>eral....Las autoridades de la República están instituidas para protegera todas las personas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Colombia, <strong>en</strong> su vida, honra,bi<strong>en</strong>es, cre<strong>en</strong>cias, y demás derechos y libertades, y para asegurarel cumplimi<strong>en</strong>to de los deberes sociales del Estado y de losparticulares.El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural.Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezasculturales y naturales de la Nación.El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las l<strong>en</strong>guas ydialectos de los <strong>grupos</strong> étnicos son también oficiales <strong>en</strong> susterritorios. La <strong>en</strong>señanza que se imparta <strong>en</strong> las comunidades contradiciones lingüísticas propias será bilingüe.165


Principios yArtículosArtículo 13Artículo 18DerechosDerecho a ladiscriminaciónpositiva.Derecho a oponersea la prestación delservicio militarpor objeción deconci<strong>en</strong>cia.Establece que:Todas las personas nac<strong>en</strong> libres e iguales ante la ley, recibirán lamisma protección y trato de lasautoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades yoportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,raza, orig<strong>en</strong> nacional o familiar, l<strong>en</strong>gua, religión, opinión políticao filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que laigualdad sea real y efectiva y adoptara medidas <strong>en</strong> favor de <strong>grupos</strong>discriminados o marginados.El Estado protegerá especialm<strong>en</strong>te a aquellas personas quepor su condición económica, física o m<strong>en</strong>tal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos omaltratos que contra ellas se cometan.Se garantiza la libertad de conci<strong>en</strong>cia. Nadie será molestado porrazón de sus convicciones o cre<strong>en</strong>cias ni compelido a revelarlas niobligado a actuar contra su conci<strong>en</strong>cia.Articulo 63 Derecho al territorio Los bi<strong>en</strong>es de uso público, los parques naturales, las tierrascomunales de los <strong>grupos</strong> étnicos, las tierras de resguardo, elpatrimonio arqueológico de la Nación y los demás bi<strong>en</strong>es quedetermine la ley, son inali<strong>en</strong>ables, imprescriptibles e inembargables.Articulo 68Artículo 70Derecho a unaeducación propia.Derecho a laintegridad cultural ypromoción de ella,(...) Las integrantes de los <strong>grupos</strong> étnicos t<strong>en</strong>drán derecho a unaformación que respete y desarrolle su id<strong>en</strong>tidad cultural (....)El Estado ti<strong>en</strong>e el deber de promover y fom<strong>en</strong>tar el acceso a lacultura de todos los colombianos <strong>en</strong> igualdad de oportunidades,por medio de la educación perman<strong>en</strong>te y la <strong>en</strong>señanza ci<strong>en</strong>tífica,técnica, artística y profesional <strong>en</strong> todas las etapas del proceso decreación de la id<strong>en</strong>tidad nacional.La cultura <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones es fundam<strong>en</strong>to de lanacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todaslas que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el país. El Estado promoverá la investigación,la ci<strong>en</strong>cia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de laNación.166


Principios yArtículosArtículo 72Artículo 85Artículo 96Artículo 171Artículo 246DerechosDerecho a laaplicabilidad de losderechos consignados<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesartículos establecidos.Derecho a laaplicabilidad de losderechos consignados<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesartículos establecidos.Derechos políticos-De la nacionalidadAcerca de laparticipación políticaDerecho a reconocerla jurisdicción propia.Establece que:El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección delEstado. El patrimonio arqueológico y otros bi<strong>en</strong>es culturales queconforman la id<strong>en</strong>tidad nacional pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la Nación y soninali<strong>en</strong>ables, inembargables e imprescriptibles. La Ley establecerálos mecanismos para readquirirlos cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>manos de particulares y reglam<strong>en</strong>tará los derechos especiales quepudieran t<strong>en</strong>er los <strong>grupos</strong> étnicos as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> territorios deriqueza arqueológica.Son de aplicación inmediata los derechos consagrados <strong>en</strong> losArtículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28,29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.(...)c) Los miembros de los pueblos indíg<strong>en</strong>as que compart<strong>en</strong>territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidadsegún tratados públicos (...)El S<strong>en</strong>ado de la República estará integrado por ci<strong>en</strong> miembroselegidos <strong>en</strong> circunscripción nacional. Habrá un número adicionalde dos s<strong>en</strong>adores elegidos <strong>en</strong> circunscripción nacional especialpor comunidades indíg<strong>en</strong>as. La Circunscripción Especial para laelección de s<strong>en</strong>adores por las comunidades indíg<strong>en</strong>as se regirápor el sistema de coci<strong>en</strong>te electoral. Los repres<strong>en</strong>tantes de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as que aspir<strong>en</strong> a integrar el S<strong>en</strong>ado de laRepública, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional<strong>en</strong> su respectiva comunidad o haber sido líder de una organizaciónindíg<strong>en</strong>a, calidad que se acreditará mediante certificado de larespectiva organización, refr<strong>en</strong>dada por el Ministerio de Gobierno.Las autoridades de los pueblos indíg<strong>en</strong>as podrán ejercerfunciones jurisdiccionales d<strong>en</strong>tro de su ámbito territorial, deconformidad con sus propias normas y procedimi<strong>en</strong>tos, siempreque no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República.La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicciónespecial con el sistema judicial nacional.167


Principios yArtículosDerechosEstablece que:Artículo329Artículo357ArtículoTransitorio76Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toterritorialParticipación <strong>en</strong> losingresos corri<strong>en</strong>tes dela nación.Reglam<strong>en</strong>tación de lasEntidades TerritorialesIndíg<strong>en</strong>as ETISLa conformación de las <strong>en</strong>tidades territoriales indíg<strong>en</strong>as se harácon sujeción a lo dispuesto <strong>en</strong> la Ley Orgánica de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>toTerritorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, conparticipación de los repres<strong>en</strong>tantes de las comunidades indíg<strong>en</strong>as,previo concepto de la Comisión de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial. Losresguardos son propiedad colectiva y no <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able (...)Los municipios participarán de los ingresos corri<strong>en</strong>tes de la Nación.La ley, a iniciativa del Gobierno, determinará el porc<strong>en</strong>taje mínimode esa participación y definirá las áreas prioritarias de inversiónsocial que se financiarán con dichos recursos. Para los efectos deesta participación, la ley determinará los resguardos indíg<strong>en</strong>as queserán considerados como municipios.Mi<strong>en</strong>tras se expida la ley a que se refiere el artículo 329, el Gobiernopodrá dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas alfuncionami<strong>en</strong>to de los territorios indíg<strong>en</strong>as y su coordinación conlas demás <strong>en</strong>tidades territoriales.6.8Entidades Territoriales Indíg<strong>en</strong>as (ETI)Las Entidades Territoriales Indíg<strong>en</strong>as previstas <strong>en</strong> la CartaPolítica de 1991 no han t<strong>en</strong>ido sus desarrollos legales. Estareglam<strong>en</strong>tación se ha hecho difícil por estar sujeta a la LeyOrgánica de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial, y por la falta decons<strong>en</strong>so y claridad sobre el alcance de las normas. Estas<strong>en</strong>tidades territoriales, se espera, serán un medio eficaz paraconstruir alternativas de desarrollo propias, autónomas, deacuerdo a las particularidades de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y lascomunidades afrocolombianas.168


Tabla 23. Legislación sobre los <strong>grupos</strong> étnicosNombre de la Leyo DecretoLey 89 de 1890Ley 21 de 1991Ley 715 de 2001MateriaLey decretada por elCongreso dice: “Por lacual se determina lamanera como deb<strong>en</strong> sergobernados los salvajesque vayan reduciéndose ala vida civilizada”.Por la cual el Estadocolombiano ratifica elConv<strong>en</strong>io 169 de la OITde 1989, sobre pueblosindíg<strong>en</strong>as y tribales <strong>en</strong>países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesDeroga a la Ley 60 de1993 sobre distribuciónde compet<strong>en</strong>cias yasignación de recursos alas <strong>en</strong>tidades territoriales.Concebida bajo losprincipios de autonomía,desc<strong>en</strong>tralización yparticipaciónLegisla o decretaPor el cual se normatiza la organización de cabildos,resguardos de los protectores indíg<strong>en</strong>as, las v<strong>en</strong>tas y ladivisión de los terr<strong>en</strong>os de los resguardos.Al ratificar dicho conv<strong>en</strong>io, el Estado colombianose compromete <strong>en</strong>tre otras, a adecuar la legislaciónnacional y a desarrollar acciones necesarias de acuerdocon las disposiciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io. Laspremisas son la participación y el respeto a la id<strong>en</strong>tidadcultural. Tanto el gobierno, como las comunidades de los<strong>grupos</strong> étnicos asum<strong>en</strong> la responsabilidad de desarrollaracciones para proteger los derechos de estos pueblosy garantizar el derecho a su id<strong>en</strong>tidad, a través demedidas concretas que permitan salvaguardar tanto a laspersonas, como sus instituciones, bi<strong>en</strong>es, trabajo, culturay medio ambi<strong>en</strong>te.Artículo 25, sobre transfer<strong>en</strong>cias de recursosParticipación <strong>en</strong> los ingresos corri<strong>en</strong>tes de la Nación(PICN), a los resguardos indíg<strong>en</strong>as.169


Nombre de la Leyo DecretoLey 715 de 2001MateriaDeroga la Ley 60 de1993. Por la cual se dictannormas orgánicas derecursos y compet<strong>en</strong>ciasde conformidad con losArtículos 151, 288, 356, yActo Legislativo01 de 2001 de laConstitución Política y sedictan otras disposicionespara organizar laprestación de los serviciosde educación y salud, <strong>en</strong>treotros.Legisla o decretaDetermina la obligación del DANE de certificar losdatos de población de los resguardos indíg<strong>en</strong>as paraefectos de la participación <strong>en</strong> el sistema G<strong>en</strong>eral deParticipaciones. Artículo 82. Resguardos Indíg<strong>en</strong>as. Entanto no sean constituidas las <strong>en</strong>tidades territorialesindíg<strong>en</strong>as serán b<strong>en</strong>eficiarios del Sistema G<strong>en</strong>eral deParticipaciones los resguardos indíg<strong>en</strong>as legalm<strong>en</strong>teconstituidos y reportados por el Ministerio del Interioral DANE y al DNP <strong>en</strong> el año inmediatam<strong>en</strong>te anterior ala vig<strong>en</strong>cia para la cual se programan los recursos.Artículo 83. Distribución y administración de losrecursos para resguardos indíg<strong>en</strong>as. Los recursos paralos resguardos indíg<strong>en</strong>as se distribuirán <strong>en</strong> proporción ala participación de la población de la <strong>en</strong>tidad o resguardoindíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> el total de población indíg<strong>en</strong>a reportada porel INCORA al DANE. Artículo 66. De la informaciónpara la asignación de recursos. La información utilizadapara la distribución de recursos <strong>en</strong> materia de poblaciónurbana y rural, deberá ser suministrada por el DANE.La información sobre la ext<strong>en</strong>sión de departam<strong>en</strong>tos,distritos y municipios será proporcionada por el IGAC.Artículo 103. C<strong>en</strong>so válido. Para efectos de esta Leyse t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la información certificada por elDANE, con base <strong>en</strong> el último c<strong>en</strong>so realizado.170


Nombre de la Leyo DecretoMateriaLegisla o decretaDecreto 159 de2002Decreto 2164 de1995Reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>tela Ley 715 de 2001Dotación y titulaciónde tierras a lascomunidades indíg<strong>en</strong>aspara la constitución,reestructuración,ampliación y saneami<strong>en</strong>tode los resguardosindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el territorionacionalCapítulo II. Artículo 3: Certificación de información.Para efectos de la distribución de los recursos delSistema G<strong>en</strong>eral de Participaciones asignados a losresguardos indíg<strong>en</strong>as, el DANE certificará al DNPla información sobre la población de los resguardosindíg<strong>en</strong>as legalm<strong>en</strong>te constituidos por municipio ydepartam<strong>en</strong>to, a más tardar el 30 de junio de cada año.Para establecer los resguardos indíg<strong>en</strong>as constituidos, laDirección G<strong>en</strong>eral de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as del Ministeriodel Interior y el INCORA deberán prestar el apoyorequerido por el DANE.Capítulo V. Artículo 9. Fu<strong>en</strong>tes y términos parael suministro de la información. La informacióncorrespondi<strong>en</strong>te a la ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> kilómetroscuadrados de cada municipio, distrito y corregimi<strong>en</strong>todepartam<strong>en</strong>tal será certificada por el IGAC – al DNPP, amás tardar el 30 de junio de cada año.Parágrafo: para efectos de la distribución de recursosdel Sistema G<strong>en</strong>eral de Participaciones se t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la información certificada por el Ministerio deSalud, el DANE y el IGAC al DNP, con anterioridad a laaprobación del CONPES Social, de la distribución inicialde los recursos del Sistema G<strong>en</strong>eral de Participaciones.Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta parcialm<strong>en</strong>te el Capítulo XIVde la Ley 160 de 1994 <strong>en</strong> lo relacionado con la dotacióny titulación de tierras a las comunidades indíg<strong>en</strong>aspara la constitución, reestructuración, ampliación ysaneami<strong>en</strong>to de los resguardos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el territorionacional.171


Nombre de la Leyo DecretoMateriaLegisla o decretaDecreto 1809 de1993Decreto 1088 de1993Decreto 1386 de1994.Decreto 840 de1995Decreto 1397 de1996Docum<strong>en</strong>toCONPES 2773de 1995Sobre normas fiscalesrelativas a los territoriosindíg<strong>en</strong>asRegula la creación de lasasociaciones y cabildosindíg<strong>en</strong>asModifica parcialm<strong>en</strong>te elDecreto 1809 de 1993Modifica parcialm<strong>en</strong>te elDecreto 1809 de 1993.Además, sobre la certificaciónde los datos de poblaciónde los resguardos a cargodel DANE y el flujo deinformación <strong>en</strong>tre elMinisterio del Interior, elDNP, el INCORA y Ministeriode Haci<strong>en</strong>daComisión Nacional deTerritorios indíg<strong>en</strong>asPrograma de apoyo yfortalecimi<strong>en</strong>to étnico de lospueblos indíg<strong>en</strong>as 1995-1998Artículo 1°. Confiere a los resguardos el estatus demunicipios, para efectos de las transfer<strong>en</strong>cias de recursosPICN. En las áreas id<strong>en</strong>tificadas d<strong>en</strong>tro del Plan Básicode Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial como de concertaciónindíg<strong>en</strong>a, donde se proyect<strong>en</strong> obras de infraestructurade interés del municipio y/o <strong>en</strong> desarrollo de las ZonasEconómicas Especiales de Exportación (ZEEE), ladecisión de uso del suelo se excluirá del proceso deconcertación con las Autoridades Indíg<strong>en</strong>as y quedarábajo la compet<strong>en</strong>cia del Consejo Municipal de PlaneaciónTerritorial correspondi<strong>en</strong>teDicta normas relativas al funcionami<strong>en</strong>to de losterritorios indíg<strong>en</strong>as, protección de sus territorios, yasociación de comunidades indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> función desu participación y fortalecimi<strong>en</strong>to económico, social ycultural.Sobre la autonomía de los resguardos para la destinaciónde los recursos de las transfer<strong>en</strong>cias.El DANE deberá certificar cada año la población de losresguardos legalm<strong>en</strong>te constituidos, a partir de 1997.Por el cual se crea la Comisión Nacional de TerritoriosIndíg<strong>en</strong>as y la Mesa Perman<strong>en</strong>te de Concertación conlos pueblos y organizaciones indíg<strong>en</strong>as y se dictan otrasdisposiciones.Señala los objetivos de la política gubernam<strong>en</strong>tal para lospueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>tre otros, apoyar el etnodesarrolloautónomo y sost<strong>en</strong>ible.172


6.9Glosario❱❱Comunidad o parcialidad indíg<strong>en</strong>a: es el grupo o conjuntode familias de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia amerindia, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>conci<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tidad y compart<strong>en</strong> valores, rasgos, usoso costumbres de su cultura, así como formas de gobierno,gestión, control social o sistemas normativos propios quela distingu<strong>en</strong> de otras comunidades, t<strong>en</strong>gan o no títulosde propiedad, o que no puedan acreditarlos legalm<strong>en</strong>te, oque sus resguardos fueron disueltos, divididos o declaradosvacantes (Artículo 2º. Decreto 2164 de 1995).❱❱Autoridad tradicional: las autoridades tradicionales sonlos miembros de una comunidad indíg<strong>en</strong>a que ejerc<strong>en</strong>,d<strong>en</strong>tro de la estructura propia de la respectiva cultura,un poder de organización, gobierno, gestión o controlsocial. (Artículo 2º. Decreto 2164 de 1995).❱❱Cabildo indíg<strong>en</strong>a: es una <strong>en</strong>tidad pública especial, cuyosintegrantes son miembros de una comunidad indíg<strong>en</strong>a,elegidos y reconocidos por esta, con una organizaciónsociopolítica tradicional, cuya función es repres<strong>en</strong>tarlegalm<strong>en</strong>te a la comunidad, ejercer la autoridad y realizarlas actividades que le atribuy<strong>en</strong> las leyes, sus usos,costumbres y el reglam<strong>en</strong>to interno de cada comunidad❱❱Resguardo indíg<strong>en</strong>a: los resguardos indíg<strong>en</strong>as son propiedadcolectiva de las comunidades indíg<strong>en</strong>as a favor delas cuales se constituy<strong>en</strong> y conforme a los Artículos 63y 329 de la Constitución Política, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el carácter deinali<strong>en</strong>ables, imprescriptibles e inembargables. Son unainstitución legal y sociopolítica de carácter especial, conformadapor una o más comunidades indíg<strong>en</strong>as, que con untítulo de propiedad colectiva que goza de las garantías dela propiedad privada, pose<strong>en</strong> su territorio y se rig<strong>en</strong> parael manejo de éste y su vida interna por una organizaciónautónoma amparada por el fuero indíg<strong>en</strong>a y su sistemanormativo propio. (Artículo 21, decreto 2164 de 1995)173


6.10VeeduríasNormatividad❱❱Art. 270 Constitución Política: la Ley organizará lasformas y los sistemas de participación ciudadana quepermitirán vigilar la gestión pública que se cumpla <strong>en</strong>los diversos niveles administrativos y sus resultados.❱❱Ley 80 de 1993 Art. 66 Contratación.❱❱Decreto 2170 de 2002.❱❱Ley 136 de 1994.❱❱Ley 850 de 2003.❱❱Ley 134 de 1994 (Art. 100)❱❱Ley 190 de 1995 (Art. 53)❱❱Ley 87 de 1993 (Art. 4)¿Qué es una veeduría ciudadana?Es un derecho que posibilita que la ciudadanía participe <strong>en</strong>la fiscalización sobre la gestión municipal. Es vigilar quelos recursos se ejecut<strong>en</strong> conforme a lo programado, que lasobras qued<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> realizadas, que los servicios se prest<strong>en</strong><strong>en</strong> forma efici<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que los derechos de laspersonas no sean violados.Hacer veeduría es vigilar, no es solo criticar, reclamar, exigir,sino también proponer alternativas de solución a losproblemas comunitarios.¿Quiénes pued<strong>en</strong> conformar veedurías ciudadanas? Todoslos ciudadanos <strong>en</strong> forma plural, por medio de organizacionesciviles como: organizaciones comunitarias, profesionales,juv<strong>en</strong>iles, sindicales y no gubernam<strong>en</strong>tales.174


Procedimi<strong>en</strong>to para conformarveedurías ciudadanasLos ciudadanos elig<strong>en</strong> democráticam<strong>en</strong>tea los veedores. Luego elaboran el acta deconstitución:❱❱Nombre del veedor❱❱Docum<strong>en</strong>to de id<strong>en</strong>tidad❱❱Dirección y teléfono❱❱Objeto de la veeduría❱❱Duración de la veeduría❱❱Nivel territorial (municipio)Lugar de inscripción de las veedurías:❱❱Personerías municipales.❱❱Cámaras de Comercio.❱❱En el caso de comunidades indíg<strong>en</strong>asesta función será asumida por las autoridades.Objeto de la veeduríaEjercer la vigilancia de la gestión pública,que se dé la correcta aplicación de losrecursos públicos. Las veedurías ejerc<strong>en</strong>vigilancia prev<strong>en</strong>tiva y posterior del procesoy hac<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones escritas yoportunas ante las <strong>en</strong>tidades que ejecutanel programa, proyecto o contrato y antelos organismos de control (Contralorías,Personerías y Procuraduría).Objetivos❱❱Ser un mecanismo de control contra lacorrupción <strong>en</strong> la gestión pública y laContratación Estatal.❱❱Fortalecer la participación ciudadana <strong>en</strong>la toma de decisiones de los asuntos quele atañ<strong>en</strong>.❱❱Apoyar a las personerías <strong>en</strong> la promocióny fortalecimi<strong>en</strong>to de los procesos yparticipación ciudadana.❱❱Velar por los intereses de la comunidadcomo b<strong>en</strong>eficiarios de la acción pública.❱❱Entablar relación <strong>en</strong>tre los particularesy la administración.❱❱Promocionar el liderazgo y la participaciónciudadanas.Principios de las veeduríasDemocratización: participación conigualdad de derechos y obligaciones. Lasdecisiones se toman por cons<strong>en</strong>so o mayoríaabsoluta de votos.Autonomía: no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las <strong>en</strong>tidadespúblicas. Se constituy<strong>en</strong> y actúan porla libre iniciativa de los ciudadanos. Enningún caso los veedores pued<strong>en</strong> ser consideradosfuncionarios públicos.Transpar<strong>en</strong>cia: a fin de garantizar el ejerciciode los derechos y deberes, la gestióndel Estado y de las veedurías debe asegurarel libre acceso de todas las personas a la175


información y a la docum<strong>en</strong>tación relativaa las actividades de interés colectivo.Igualdad: el acceso de las veedurías a losespacios de participación <strong>en</strong> el control dela gestión pública se hará <strong>en</strong> condiciones deigualdad.Responsabilidad: la participación delas veedurías <strong>en</strong> la gestión pública sefundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la colaboración de losparticulares. Por ello el ejercicio de losderechos y deberes conlleva la obligaciónde responder <strong>en</strong> cada caso a sus miembros,a la sociedad y al Estado.Objetividad: la actividad de las veeduríasdeb<strong>en</strong> guiarse por criterios objetivos queimpriman certeza a sus conclusiones yrecom<strong>en</strong>daciones y las aleje de toda actitudparcializada o discriminatoria.Legalidad: las acciones de las veeduríasdeb<strong>en</strong> realizarse con los medios, recursos yprocedimi<strong>en</strong>tos que establec<strong>en</strong> la Ley y losestatutos de la <strong>en</strong>tidad.Funciones de las veedurías❱❱Vigilar los procesos de planeación.❱❱Vigilar que <strong>en</strong> la asignación de los presupuestosse prevea la solución de lasnecesidades básicas insatisfechas.❱❱Vigilar que la contratación se realiceconforme a los procesos legales.❱❱Vigilar la calidad técnica de las obras.❱❱Recibir informes, observaciones y suger<strong>en</strong>ciasque pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los ciudadanoscon relación a las obras y contratos,objeto de la veeduría.❱❱Solicitar informes a los interv<strong>en</strong>tores,contratistas, autoridades y contratantes.❱❱Comunicar a la ciudadanía los avancesde los procesos de control y vigilancia.❱❱D<strong>en</strong>unciar ante las autoridades compet<strong>en</strong>teslos hechos o actuacionesirregulares de los funcionarios públicos.Instrum<strong>en</strong>tos de acción de los veedores❱❱Derechos de petición❱❱Acciones consagradas <strong>en</strong> la Ley❱❱Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cias públicas❱❱D<strong>en</strong>uncia ante las autoridades deactuaciones, hechos y omisiones de losservidores públicos.Derechos de las veedurías❱❱Conocer los programas, proyectos, contratos,recursos presupuestales asignadosy cronogramas de ejecución previstosdesde su mom<strong>en</strong>to de iniciación.❱❱La información solicitada por las veeduríases de obligatoria respuesta. Sedebe solicitar al funcionario de la <strong>en</strong>tidadpública responsable del programao contrato, la adopción de mecanismoscorrectivos y sancionatorios del caso,cuando <strong>en</strong> su ejecución no cumpla conlas especificaciones correspondi<strong>en</strong>tes o secaus<strong>en</strong> graves perjuicios a la comunidad.❱❱Obt<strong>en</strong>er de los supervisores, interv<strong>en</strong>tores,contratistas y <strong>en</strong>tidadescontratantes, la información que permitaconocer los criterios que sust<strong>en</strong>tan176


la toma de decisiones relativas a la gestiónfiscal y administrativa.Deberes de las veedurías❱❱Recibir informes, observaciones y suger<strong>en</strong>ciasque pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los particulares,<strong>en</strong> relación con la obra, programa ycontrato, objeto de la veeduría.❱❱Comunicar a la ciudadanía, medianteinformes pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> reuniones, losavances <strong>en</strong> los procesos de control yvigilancia que está realizando.❱❱Definir su propio reglam<strong>en</strong>to de funcionami<strong>en</strong>to.❱❱Acatar el régim<strong>en</strong> de prohibiciones eimpedim<strong>en</strong>tos señalados por la Ley 850de 2003.❱❱Inscribirse <strong>en</strong> el registro de PersoneríasMunicipales o Cámaras de Comercio.❱❱Realizar audi<strong>en</strong>cias públicas para r<strong>en</strong>dirinformes de control prev<strong>en</strong>tivo y posterior.❱❱Los servidores públicos que t<strong>en</strong>gan participacióndirecta o indirecta <strong>en</strong> la ejecuciónde la obra, programa o contrato.❱❱No podrán ser veedores ediles, concejales,diputados y congresistas.❱❱Qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan vínculos contractualeso extracontractuales con el contratista ocon los trabajadores adscritos al objetode la veeduría.❱❱En el caso de organizaciones haber sidocancelada o susp<strong>en</strong>dida su inscripción<strong>en</strong> el registro público.❱❱En el caso de los servidores públicoshaber sido cond<strong>en</strong>ado p<strong>en</strong>al y disciplinariam<strong>en</strong>tecon destitución.Prohibiciones de las veeduríasEn el ejercicio de sus funciones les estáprohibido, sin el concurso de autoridad compet<strong>en</strong>te,retrasar, impedir o susp<strong>en</strong>der losprogramas, proyectos o contratos objeto dela vigilancia. (Transpar<strong>en</strong>cia Colombia, s.f.).Impedim<strong>en</strong>tos para ser veedor❱❱Ser contratista o trabajador adscrito a laobra, contrato o programa objeto de laveeduría o t<strong>en</strong>er algún interés patrimonialdirecto o indirecto <strong>en</strong> su ejecución.❱❱Qui<strong>en</strong>es hayan laborado <strong>en</strong> el año anterior<strong>en</strong> la obra, contrato o programaobjeto de la veeduría.❱❱T<strong>en</strong>er vínculos familiares con el contratista,interv<strong>en</strong>tor, proveedor, otrabajadores adscritos a la obra contratoo programa.177


6.11Instituciones gubernam<strong>en</strong>talesy no gubernam<strong>en</strong>talesLas organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, conocidas bajo lasigla ONG, son <strong>en</strong> síntesis una forma de trabajar por losderechos de la g<strong>en</strong>te y por el interés público, <strong>en</strong> sí mismaun reto y una construcción que vale la p<strong>en</strong>a conocer y valorar<strong>en</strong>tre nosotros.La d<strong>en</strong>ominación g<strong>en</strong>érica de las ONG es organizacionesde la sociedad civil o tercer sector y hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia aaquellos <strong>grupos</strong> de hombres y mujeres que se asocian paracambiar la sociedad donde viv<strong>en</strong>. Son personas que, sinimportar su clase, credo, etnia, ideología, se reún<strong>en</strong> paradef<strong>en</strong>der la democracia y los derechos humanos, paraluchar por un mundo más equitativo, por un ambi<strong>en</strong>tesano, o simplem<strong>en</strong>te para mejorar la calidad de vida de susvecindarios o comunidades.El surgimi<strong>en</strong>to mundial de esta forma de trabajo colectivo,d<strong>en</strong>ominada <strong>en</strong> inglés NGO y <strong>en</strong> castellano ONG, se ubica<strong>en</strong> la década de los ses<strong>en</strong>ta. De todas sus posibles accionesel campo de los derechos humanos es el más prolífico,urg<strong>en</strong>te y visible <strong>en</strong> todo el mundo.Las ONG de derechos humanos han hecho suyos esc<strong>en</strong>ariosanteriorm<strong>en</strong>te reservados solo a los Estados y, deesta forma, organizaciones como Naciones Unidas y OEAson hoy visitadas anualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas sus reuniones porci<strong>en</strong>tos de personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las ONG, que sigu<strong>en</strong>paso a paso los debates, propuestas e informes, como unaveeduría internacional de alto nivel.Un ejemplo interesante de estos avances puede observarse<strong>en</strong> el Comité de Derechos Humanos y <strong>en</strong> el Consejo Económicoy Social, donde hay más de 1.500 ONG reconocidascomo <strong>en</strong>tidades consultivas; allí expresan sus opinionesy aportan su experi<strong>en</strong>cia. Una facultad importante de lasONG reconocidas como consultivas es que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarobservadores a las reuniones públicas del Consejo y expresarsus posiciones por escrito y <strong>en</strong> ocasiones directam<strong>en</strong>te.178


En todas las instancias y órganos de Naciones Unidas y dela OEA, las ONG de derechos humanos son vistas comoasociadas y con ellas se consultan cuestiones de políticas yprogramas, se coordinan las visitas de los relatores y comisionadosy se resaltan sus vínculos con la sociedad civil.Su trabajo busca hacer realidad los objetivos de las normasinternacionales de derechos humanos que les dieron surgimi<strong>en</strong>toa estos sistemas de protección.Las ONG <strong>en</strong> ColombiaEl anteced<strong>en</strong>te directo de las modernas ONG <strong>en</strong> Colombiase <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Código Civil, que reconoce dos tipos depersonas jurídicas sin ánimo de lucro: las corporaciones ylas fundaciones. Estas modalidades sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do la normavig<strong>en</strong>te, pues <strong>en</strong> el país no se ha reglam<strong>en</strong>tado por el Congresoel campo de acción, características, recursos y controlde las ONG <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido específico.Las organizaciones que nac<strong>en</strong> a partir de los años ses<strong>en</strong>taconforman el cuadro de instituciones y actividades extragubernam<strong>en</strong>talesde la sociedad civil. Compr<strong>en</strong>de unavariedad de instituciones, como las asociaciones de productores,cooperativas, juntas de acción comunal, sindicatos,fundaciones, asociaciones de padres de familia, <strong>grupos</strong>vecinales, gremios, etc. Estas organizaciones actúan <strong>en</strong> dosvías: como canal de comunicación e interlocución <strong>en</strong>tre elEstado y el ciudadano común, y como tribuna privilegiadadesde la cual los ciudadanos se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> una sola voz paraexpresar sus preocupaciones e intereses.En Colombia, según los estudios de la Fundación Interamericana,los ciudadanos organizados <strong>en</strong> estos <strong>grupos</strong>com<strong>en</strong>zaron a ll<strong>en</strong>ar los espacios vacíos que dejaron lospartidos políticos tradicionales, al perder su eficacia ycredibilidad de mediadores <strong>en</strong>tre el pueblo y el Gobierno.Aproximadam<strong>en</strong>te desde los años och<strong>en</strong>ta, el movimi<strong>en</strong>tode las ONG ha evolucionado desde la fase inicial de organizacionesdispersas con un alcance limitado, hasta llegar aser un sector nacional con su propio s<strong>en</strong>tido de id<strong>en</strong>tidad yuna creci<strong>en</strong>te legitimidad ante los ojos del Gobierno nacio-179


nal y de la comunidad internacional. En 1989se creó la Confederación Colombiana de lasONG (CCONG), que cu<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>tecon doce federaciones departam<strong>en</strong>tales ydieciocho ONG nacionales, que trabajan <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes sectores del desarrollo social y querepres<strong>en</strong>tan alrededor de mil ONG del país.Las ONG de derechos humanos han formadoparte integral de este desarrollo de lasorganizaciones <strong>en</strong> Colombia. El Comité Perman<strong>en</strong>tepara los Derechos Humanos es unade las primeras voces que se levanta ante lavulneración de derechos humanos <strong>en</strong> Colombia;le acompaña la voz de la Iglesia católica,que con organizaciones como Pastoral Socialy el CINEP han marcado un hito. En los añosoch<strong>en</strong>ta surge una de las organizaciones conmayor perman<strong>en</strong>cia y claridad <strong>en</strong> el desafíopor la def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos: laque <strong>en</strong>tonces se d<strong>en</strong>ominó Comisión Andinade Juristas y luego se tornó <strong>en</strong> la ComisiónColombiana de Juristas. En la última décadahan surgido voces regionales de <strong>en</strong>ormefuerza, como la Corporación Región, y sehan fortalecido las organizaciones ambi<strong>en</strong>talesy étnicas que igualm<strong>en</strong>te luchan por losderechos humanos.¿Qué tipología de organizaciones dederechos humanos t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Colombia?En primer lugar, se observa <strong>en</strong> cadaorganización una opción de trabajo, bi<strong>en</strong>sea por los derechos civiles y políticos(vida, integridad, participación), por losderechos económicos, sociales y culturales(salud, trabajo, cultura) o por los derechoscolectivos (ambi<strong>en</strong>te, servicios públicos,consumidores). De igual manera exist<strong>en</strong>organizaciones que dedican su acción aminorías o <strong>grupos</strong> difer<strong>en</strong>ciados (niñez,mujer, discapacidad, <strong>grupos</strong> étnicos).Estos campos de trabajo <strong>en</strong> ocasiones secombinan, aunque se observa que a mayorespecialización, mayor es la capacidadde influ<strong>en</strong>cia, trabajo y resultados de unaorganización.Otra forma de caracterizar a las organizacionesde derechos humanos se da examinandoel tipo de trabajo que realizan: unas estándedicadas de manera prioritaria a la promociónde los derechos humanos, otras ala d<strong>en</strong>uncia e interv<strong>en</strong>ción ante instanciasadministrativas y judiciales, nacionales ointernacionales. Esto no solo marca susposibilidades de incid<strong>en</strong>cia social y política,sino también sus riesgos y el tipo de medidasnecesarias para impulsar su acción.Si pudiésemos construir indicadores deimpacto del trabajo de las ONG <strong>en</strong> derechoshumanos es indudable que los tiposde acciones que desarrollan y los logrosque obti<strong>en</strong><strong>en</strong> serían el primer elem<strong>en</strong>topor observar. En un mundo globalizado,las ONG ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la exig<strong>en</strong>cia de pasar lasbarreras del tiempo y el espacio, buscarinterlocutores <strong>en</strong> todo el mundo para lograrsu objetivos, <strong>en</strong> especial, cuando dep<strong>en</strong>dede una acción urg<strong>en</strong>te, por ejemplo, lavida de una o muchas personas. La laborde una organización de derechos humanosestá relacionada <strong>en</strong> gran medida con suvisibilidad, con su impacto <strong>en</strong> la opiniónpública, <strong>en</strong> los medios y <strong>en</strong> las políticasgubernam<strong>en</strong>tales.Un segundo indicador ti<strong>en</strong>e que ver conel acceso a organismos internacionales deprotección de derechos humanos. Estepaso implica una especialización <strong>en</strong> lasorganizaciones y el surgimi<strong>en</strong>to de trabajos180


concretos, <strong>en</strong>cargados a los abogados de derechos humanos,para lograr llevar a instancias internacionales determinadoscasos de am<strong>en</strong>aza o vulneración de derechos humanos. Esallí donde, por ejemplo <strong>en</strong> Colombia, se ha destacado eltrabajo de la Comisión Colombiana de Juristas (ha logradodos s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la Corte Interamericana de DerechosHumanos), del Colectivo de Abogados Jaime Alvear y deILSA (que <strong>en</strong> materia de derechos económicos, socialesy culturales y <strong>en</strong> especial de def<strong>en</strong>sa de la diversidad hajugado un papel importante).En tercer lugar, una prioridad de las organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales de derechos humanos debe ser incidir <strong>en</strong>los espacios nacionales de debate de políticas, regulacionesy acciones. Igualm<strong>en</strong>te existe la preocupación por elejercicio y fortalecimi<strong>en</strong>to de los mecanismos internos deprotección de derechos humanos. Esta labor ti<strong>en</strong>e que vercon la participación social, política, judicial y administrativa,porque si se pierde lo ganado <strong>en</strong> materia democrática,el retroceso de la calidad de vida de los países será cada vezmayor. En este campo, las ONG están apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a nodespreciar la oferta gubernam<strong>en</strong>tal de participación, y antesbi<strong>en</strong>, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a exigirla y g<strong>en</strong>erarla, demostrando queson los interlocutores naturales de lo público no estatal yabri<strong>en</strong>do camino a reformas y cambios significativos.El cuarto indicador ti<strong>en</strong>e que ver con la promoción ydifusión de los derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario. Son evid<strong>en</strong>tes las muestras de que lasorganizaciones han cumplido esta tarea de manera eficaz,llevando su acción no solo a la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sinoa los servidores públicos y a las diversas fuerzas que combat<strong>en</strong><strong>en</strong> el conflicto interno. (Londoño Toro, 2002)DemocraciaConcepto (Sartori, 2003)Definir la democracia es importante porque establecequé esperamos de la democracia. Si vamos a definir lademocracia de manera “irreal”, no <strong>en</strong>contraremos nunca“realidades democráticas”. Y, a veces, cuando declaremos181


“esto es democracia” o “esto no lo es”,quedará claro que el juicio dep<strong>en</strong>de de ladefinición o de nuestra idea sobre qué es lademocracia, qué puede ser o qué debe ser.Si definir la democracia es explicar quésignifica el vocablo, el problema se resuelverápido; basta saber un poco de griego. Lapalabra significa, literalm<strong>en</strong>te, poder (kratos)del pueblo (demos). Pero habremos resueltosolo un problema de etimología: únicam<strong>en</strong>tese ha explicado el nombre. Y el problema dedefinir la democracia es mucho más complejo.El término democracia está para algo. ¿Paraqué? El que la palabra “democracia” t<strong>en</strong>gaun preciso significado literal o etimológico,no ayuda para nada a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a qué realidadcorresponde ni cómo están construidas yfuncionan las democracias posibles. No nosayuda porque <strong>en</strong>tre la palabra y su refer<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong>tre el nombre y el objeto, el paso es larguísimo(Sartori, 2003).Ya que el significado literal del términocorresponde poco y mal a su refer<strong>en</strong>cia,¿cómo remediar esto? A primera vistapuede parecer que la solución es fácil. Sies verdad que la dicción nos desvía, ¿porqué d<strong>en</strong>ominar las cosas con etiquetas qu<strong>en</strong>o correspond<strong>en</strong>? Se ha constatado que lasdemocracias son de hecho “poliarquías”.Admitida la afirmación como exacta, ¿porqué no llamarlas así? La respuesta es queaun cuando el término “democracia” no nossirve para fines descriptivos, es necesariopara efectos normativos. Un sistema democráticoes ubicado por una deontologíademocrática, y ello porque la democraciaes y no puede ser desligada de aquello quela democracia debería ser. Una experi<strong>en</strong>ciademocrática se desarrolla a horcajadassobre el desnivel <strong>en</strong>tre el deber ser y el ser,a lo largo de la trayectoria signada por lasaspiraciones ideales, que siempre van másallá de las condiciones reales.Como se compr<strong>en</strong>de, la distinción <strong>en</strong>tredemocracia <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido prescriptivo ydemocracia <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido descriptivo es verdaderam<strong>en</strong>tefundam<strong>en</strong>tal. Cierto es que, porun lado, complica el planteami<strong>en</strong>to, pero,por el otro, lo limpia y lo pone <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>.El término “democracia” desde siempre haindicado una <strong>en</strong>tidad política, una forma deEstado y de gobierno, y así ha permanecidocomo la acepción primaria del término.Bryce repres<strong>en</strong>ta a la democracia como ethos,como un modo de vivir y convivir y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,como una condición g<strong>en</strong>eral dela sociedad. Para Bryce (1888) democraciaes, prioritariam<strong>en</strong>te, un concepto político;valor igual con el que las personas se reconoc<strong>en</strong>las unas a las otras. Entonces, <strong>en</strong> laacepción original del término, “democraciasocial” revela una sociedad cuyo ethos exigea sus propios miembros verse y tratarsesocialm<strong>en</strong>te como iguales.De la acepción original se puede deducirfácilm<strong>en</strong>te otro significado de “democraciasocial”: el conjunto de las democraciasprimarias −pequeñas comunidades y asociacionesvoluntarias concretas− que vigorizany alim<strong>en</strong>tan a la democracia desde la base, apartir de la sociedad civil. En este s<strong>en</strong>tido,un término ll<strong>en</strong>o de significado es “sociedadmultigrupal”, o sea, aquella estructurada<strong>en</strong> <strong>grupos</strong> que se autogobiernan. En consecu<strong>en</strong>cia,aquí democracia social está <strong>en</strong>la infraestructura de las microdemocracias,que sirv<strong>en</strong> de base a la macrodemocracia deconjunto, a la superestructura política.182


La democracia política se apoya sobre laigualdad jurídico-política, y la democraciasocial se apoya primariam<strong>en</strong>te sobre la igualdadde estatus, <strong>en</strong> esa secu<strong>en</strong>cia democraciaeconómica significa igualdad económica,eliminación de los extremos de pobreza yriqueza y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, redistribuciónque persigue el bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eralizado.La democracia industrial se repres<strong>en</strong>ta,<strong>en</strong>tonces, como el autogobierno del trabajador<strong>en</strong> la propia sede del trabajo, del obrero<strong>en</strong> la propia fábrica; un autogobierno localque debería estar integrado <strong>en</strong> el ámbitonacional por una democracia funcional, esdecir, por un sistema político fundado sobrecriterios de repres<strong>en</strong>tación funcional, derepres<strong>en</strong>tación del trabajo y la compet<strong>en</strong>cia.¿Cuál es la relación <strong>en</strong>tre democraciapolítica, democracia social y democraciaeconómica? Ocurre aquí que la primeraes condición necesaria de las otras. Lasdemocracias <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido social y/o económicoamplían y completan la democracia<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido político; cuando exist<strong>en</strong>, sontambién democracias más auténticas, yaque son microdemocracias, democracias depequeños <strong>grupos</strong>.La repres<strong>en</strong>tación puede ser analizada <strong>en</strong>nombre de la participación, la explicacióndescriptiva <strong>en</strong> nombre de instanciasmorales, la macrodemocracia <strong>en</strong> nombrede las pequeñas democracias, y así sucesivam<strong>en</strong>te.Se puede afirmar <strong>en</strong>tonces quela teoría completa de la democracia es conjuntam<strong>en</strong>te1) Descriptiva y prescriptiva,y también 2) Es de aplicación de la teoríaa la práctica. Hoy es la teoría del Estadoliberal- democrático.6.12Constitución Política de Colombia: artículos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>que ver con normas relacionadas con la población negra,afrocolombiana, pal<strong>en</strong>quera y raizalArtículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidadétnica y cultural de la nación colombiana.Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas protegerlas riquezas culturales y naturales de la nación.Artículo 13. Todas las personas nac<strong>en</strong> libres e igualesante la ley, recibirán la misma protección y trato de lasautoridades y gozarán de los mismos derechos, libertadesy oportunidades sin ninguna discriminación por razonesde sexo, raza, orig<strong>en</strong> nacional o familiar, l<strong>en</strong>gua, religión,opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condicionespara que la igualdad sea real y efectiva y adoptarámedidas <strong>en</strong> favor de <strong>grupos</strong> discriminados o marginados. El183


Estado protegerá especialm<strong>en</strong>te a aquellaspersonas que por su condición económica,física o m<strong>en</strong>tal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> circunstanciade debilidad manifiesta y sancionarálos abusos o maltratos que contra ellas secometan.Artículo 48. La Seguridad Social es unservicio público de carácter obligatorioque se prestará bajo la dirección, coordinacióny control del Estado, <strong>en</strong> sujeción alos principios de efici<strong>en</strong>cia, universalidad ysolidaridad, <strong>en</strong> los términos que establezcala Ley. Se garantiza a todos los habitantesel derecho irr<strong>en</strong>unciable a la SeguridadSocial. El Estado, con la participación delos particulares, ampliará progresivam<strong>en</strong>tela cobertura de la Seguridad Social quecompr<strong>en</strong>derá la prestación de los servicios<strong>en</strong> la forma que determine la Ley. LaSeguridad Social podrá ser prestada por<strong>en</strong>tidades públicas o privadas, de conformidadcon la ley. No se podrán destinar niutilizar los recursos de las instituciones dela Seguridad Social para fines difer<strong>en</strong>tes aella. La ley definirá los medios para que losrecursos destinados a p<strong>en</strong>siones mant<strong>en</strong>gansu poder adquisitivo constante.Artículo 49. La at<strong>en</strong>ción de la salud yel saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal son serviciospúblicos a cargo del Estado. Se garantiza atodas las personas el acceso a los serviciosde promoción, protección y recuperaciónde la salud. Corresponde al Estado organizar,dirigir y reglam<strong>en</strong>tar la prestaciónde servicios de salud a los habitantes yde saneami<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal conforme a losprincipios de efici<strong>en</strong>cia, universalidad ysolidaridad. También, establecer las políticaspara la prestación de servicios de saludpor <strong>en</strong>tidades privadas, y ejercer su vigilanciay control. Así mismo, establecer lascompet<strong>en</strong>cias de la Nación, las <strong>en</strong>tidadesterritoriales y los particulares, y determinarlos aportes a su cargo <strong>en</strong> los términosy condiciones señalados <strong>en</strong> la ley. Losservicios de salud se organizarán <strong>en</strong> formadesc<strong>en</strong>tralizada, por niveles de at<strong>en</strong>ción ycon participación de la comunidad. La leyseñalará los términos <strong>en</strong> los cuales la at<strong>en</strong>ciónbásica para todos los habitantes serágratuita y obligatoria. Toda persona ti<strong>en</strong>eel deber de procurar el cuidado integral desu salud y la de su comunidad.Artículo 63. Los bi<strong>en</strong>es de uso público, losparques naturales, las tierras comunales de<strong>grupos</strong> étnicos, las tierras de resguardo, elpatrimonio arqueológico de la nación y losdemás bi<strong>en</strong>es que determine la ley, son inali<strong>en</strong>ables,imprescriptibles e inembargables.Artículo 64. Es deber del Estado promoverel acceso progresivo a la propiedad de latierra de los trabajadores agrarios, <strong>en</strong> formaindividual o asociativa, y a los serviciosde educación, salud, vivi<strong>en</strong>da, seguridadsocial, recreación, crédito, comunicaciones,comercialización de los productos,asist<strong>en</strong>cia técnica y empresarial, con el finde mejorar el ingreso y calidad de vida delos campesinos.Artículo 67. La educación es un derechode la persona y un servicio público queti<strong>en</strong>e una función social; con ella se buscael acceso al conocimi<strong>en</strong>to, a la ci<strong>en</strong>cia, ala técnica, y a los demás bi<strong>en</strong>es y valoresde la cultura. La educación formará alcolombiano <strong>en</strong> el respeto a los derechoshumanos, a la paz y a la democracia; y <strong>en</strong> lapráctica del trabajo y la recreación, para elmejorami<strong>en</strong>to cultural, ci<strong>en</strong>tífico, tecnoló-184


gico y para la protección del ambi<strong>en</strong>te. ElEstado, la sociedad y la familia son responsablesde la educación, que será obligatoria<strong>en</strong>tre los cinco y los quince años de edady que compr<strong>en</strong>derá como mínimo, un añode preescolar y nueve de educación básica.La educación será gratuita <strong>en</strong> las institucionesdel Estado, sin perjuicio del cobrode derechos académicos a qui<strong>en</strong>es puedansufragarlos. Corresponde al Estado regulary ejercer la suprema inspección y vigilanciade la educación con el fin de velar por sucalidad, por el cumplimi<strong>en</strong>to de sus fines ypor la mejor formación moral, intelectual yfísica de los educandos; garantizar el adecuadocubrimi<strong>en</strong>to del servicio y asegurara los m<strong>en</strong>ores las condiciones necesariaspara su acceso y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistemaeducativo. La nación y las <strong>en</strong>tidadesterritoriales participarán <strong>en</strong> la dirección,financiación y administración de los servicioseducativos estatales, <strong>en</strong> los términosque señal<strong>en</strong> la Constitución y la ley.Artículo 68. Los particulares podrán fundarestablecimi<strong>en</strong>tos educativos. La leyestablecerá las condiciones para su creacióny gestión. La comunidad educativa participará<strong>en</strong> la dirección de las institucionesde educación. La <strong>en</strong>señanza estará a cargode personas de reconocida idoneidad éticay pedagógica. La Ley garantiza la profesionalizacióny dignificación de la actividaddoc<strong>en</strong>te. Los padres de familia t<strong>en</strong>dránderecho de escoger el tipo de educaciónpara sus hijos m<strong>en</strong>ores. En los establecimi<strong>en</strong>tosdel Estado ninguna persona podráser obligada a recibir educación religiosa.Las integrantes de los <strong>grupos</strong> étnicos t<strong>en</strong>dránderecho a una formación que respetey desarrolle su id<strong>en</strong>tidad cultural. La erradicacióndel analfabetismo y la educaciónde personas con limitaciones físicas o m<strong>en</strong>tales,o con capacidades excepcionales, sonobligaciones especiales del Estado.Artículo 70. El Estado ti<strong>en</strong>e el deber depromover y fom<strong>en</strong>tar el acceso a la culturade todos los colombianos <strong>en</strong> igualdad deoportunidades, por medio de la educaciónperman<strong>en</strong>te y la <strong>en</strong>señanza ci<strong>en</strong>tífica, técnica,artística y profesional <strong>en</strong> todas lasetapas del proceso de creación de la id<strong>en</strong>tidadnacional. La cultura <strong>en</strong> sus diversasmanifestaciones es fundam<strong>en</strong>to de la nacionalidad.El Estado reconoce la igualdad ydignidad de todas las que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> elpaís. El Estado promoverá la investigación,la ci<strong>en</strong>cia, el desarrollo y la difusión de losvalores culturales de la nación.Artículo 71. La búsqueda del conocimi<strong>en</strong>toy la expresión artística son libres.Los planes de desarrollo económico ysocial incluirán el fom<strong>en</strong>to a las ci<strong>en</strong>ciasy, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a la cultura. El Estado crearáinc<strong>en</strong>tivos para personas e institucionesque desarroll<strong>en</strong> y fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia yla tecnología y las demás manifestacionesculturales y ofrecerá estímulos especiales apersonas e instituciones que ejerzan estasactividades.Artículo 74. Todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>derecho a acceder a los docum<strong>en</strong>tos públicossalvo los casos que establezca la ley.Artículo 176.


a partir de las elecciones que se celebr<strong>en</strong><strong>en</strong> el año 2010. Lo relativo a las circunscripcionesespeciales y a la circunscripcióninternacional regirá a partir de las sigui<strong>en</strong>teselecciones posteriores a su vig<strong>en</strong>cia”.El nuevo texto es el sigui<strong>en</strong>te:> La Cámara de Repres<strong>en</strong>tantesse elegirá <strong>en</strong> circunscripciones territoriales,circunscripciones especiales y unacircunscripción internacional. Habrá dosrepres<strong>en</strong>tantes por cada circunscripciónterritorial y uno más por cada 365.000habitantes o fracción mayor de 182.500que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> exceso sobre los primeros365.000. Para la elección de Repres<strong>en</strong>tantesa la Cámara, cada departam<strong>en</strong>to y el DistritoCapital de Bogotá conformará unacircunscripción territorial. La Ley podráestablecer una circunscripción especialpara asegurar la participación <strong>en</strong> la Cámarade Repres<strong>en</strong>tantes de los <strong>grupos</strong> étnicos yde las minorías políticas.Mediante esta circunscripción se podránelegir hasta cuatro repres<strong>en</strong>tantes. Paralos colombianos resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el exteriorexistirá una circunscripción internacionalmediante la cual se elegirá un Repres<strong>en</strong>tantea la Cámara. En ella solo se contabilizaránlos votos depositados fuera del territorionacional por ciudadanos resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elexterior. Parágrafo 1o. A partir de 2014, labase para la asignación de las curules adicionalesse ajustará <strong>en</strong> la misma proporcióndel crecimi<strong>en</strong>to de la población nacional,de acuerdo con lo que determine el c<strong>en</strong>so.Le corresponderá a la organización electoralajustar la cifra para la asignación decurules. Parágrafo 2o. Si como resultadode la aplicación de la fórmula cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>el pres<strong>en</strong>te Artículo, una circunscripciónterritorial pierde una o más curules, mant<strong>en</strong>drálas mismas que le correspondieron a20 de julio de 2002. Parágrafo Transitorio.El Congreso de la República reglam<strong>en</strong>tarála circunscripción internacional a mástardar el 15 de diciembre de 2005, casocontrario, lo hará el Gobierno Nacionald<strong>en</strong>tro de los quince (15) días sigui<strong>en</strong>tesa esa fecha; incluirá <strong>en</strong>tre otros temas:inscripción de candidatos, inscripción deciudadanos habilitados para votar <strong>en</strong> elexterior, mecanismos para promover laparticipación y realización del escrutiniode votos a través de los Consulados yfinanciación estatal para visitas al exteriorpor parte del Repres<strong>en</strong>tante elegido.D<strong>en</strong>tro de las ses<strong>en</strong>ta disposiciones transitoriasde la Constitución Política de Colombiade 1991, se contemplan las sigui<strong>en</strong>tes:Artículo Transitorio 55. D<strong>en</strong>tro delos dos años sigui<strong>en</strong>tes a la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong>vig<strong>en</strong>cia de la pres<strong>en</strong>te Constitución, elCongreso expedirá, previo estudio de unacomisión especial que el Gobierno crearápara tal efecto, una ley que les reconozcaa las comunidades negras que han v<strong>en</strong>idoocupando tierras baldías <strong>en</strong> las zonasrurales ribereñas de los ríos de la Cu<strong>en</strong>cadel Pacífico, de acuerdo con sus prácticastradicionales de producción, el derecho ala propiedad colectiva sobre las áreas quehabrá de demarcar la misma ley. En la comisiónespecial de que trata el inciso anteriort<strong>en</strong>drán participación <strong>en</strong> cada caso repres<strong>en</strong>tanteselegidos por las comunidadesinvolucradas. La propiedad así reconocidasólo será <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able <strong>en</strong> los términos que186


señale la ley. La misma ley establecerá mecanismos para laprotección de la id<strong>en</strong>tidad cultural y los derechos de estascomunidades y para el fom<strong>en</strong>to de su desarrollo económicoy social.Parágrafo 1. Lo dispuesto <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te Artículo podráaplicarse a otras zonas del país que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> similarescondiciones, por el mismo procedimi<strong>en</strong>to y previos estudioy concepto favorable de la comisión especial aquí prevista.Parágrafo 2. Si al v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to del término señalado <strong>en</strong> esteArtículo el Congreso no hubiere expedido la ley a la queél se refiere, el Gobierno procederá a hacerlo d<strong>en</strong>tro de losseis meses sigui<strong>en</strong>tes, mediante norma con fuerza de ley.(Abadía Campo, 2008).6.13CONPES comunidades negras,afrocolombianas, pal<strong>en</strong>queras y raizalesEl Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) fue creado por la Ley 19 de1958. Esta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismoasesor del Gobierno <strong>en</strong> todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y socialdel país. Para lograrlo, coordina y ori<strong>en</strong>ta a los organismos <strong>en</strong>cargados de la dirección económicay social <strong>en</strong> el Gobierno, a través del estudio y aprobación de docum<strong>en</strong>tos sobre eldesarrollo de políticas g<strong>en</strong>erales que son pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> sesión.Tabla 24. CONPES comunidades negras, afrocolombianas, pal<strong>en</strong>queras y raizalesCONPES 2659 de 1992 “Programa BID Plan Pacífico: Una Nueva Estrategia de DesarrolloSost<strong>en</strong>ible para la costa Pacífica Colombiana” (1992) PND “LaRevolución Pacífica”CONPES 2592 de 1996CONPES 2909 de 1997CONPES 3065 de 1999Plan de Desarrollo Integral del Alto Patía (1.996) PND: “El SaltoSocial”Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimi<strong>en</strong>to étnicode comunidades negras “Programa de apoyo para el desarrollo yReconocimi<strong>en</strong>to étnico de las Comunidades Negras (1997) PND:“El Salto Social”Estrategia del Gobierno nacional para apoyar el desarrollo deldepartam<strong>en</strong>to Archipiélago de San Andrés, Provid<strong>en</strong>cia y SantaCatalina187


CONPES 3169 de 2002Política para la población afrocolombianaCONPES 3150 de 2002CONPES 3310 de 2004CONPES 91 de 2005CONPES 3410 de 2006CONPES 3491 de 2007Programa para la reconstrucción y desarrollo sost<strong>en</strong>ible delUrabá Antioqueñoy Chocoano y Bajo y Medio Atrato. Ampliaciónde CONPES 3169Política de acción afirmativa para la población negra oafrocolombianaMetas y estrategia de Colombia para el logro de los objetivos dedesarrollo del mil<strong>en</strong>io 2015Política de estado para mejorar las condiciones de vida de lapoblación de Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turaPolítica de estado para el Pacífico ColombianoCONPES 3663 de 2008Plan Integral de LargoPlazo para la PoblaciónNegra, afrocolombiana,Pal<strong>en</strong>quera y raizalPolítica de promoción social y económica para el departam<strong>en</strong>todel ChocóPropuesta y proceso 2005-2007: Es una respuesta al desarrollo dela normatividad establecida y se constituye <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te parala definición de políticas, planes, programas y proyectos del ord<strong>en</strong>nacional, departam<strong>en</strong>tal, municipal, sector privado y comunitario6.14Normatividad <strong>en</strong> materia de educaciónLey 115 de 1994 Por la cual se expide la ley g<strong>en</strong>eral de educación , art. 115, 116,117, 118Decreto 0804 de 1995Decreto 2249 de 1995Por medio del cual se reglam<strong>en</strong>ta la at<strong>en</strong>ción educativa para<strong>grupos</strong> étnicosPor el cual se crea la comisión pedagógica de las comunidadesnegrasDecreto 1627 de 1996 Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el artículo 40 de la ley 70 de 1993,Fondo especial de Becas para la Administración Superioradministrado por ICETEXDecreto 1122 de 1998Por el cual se expid<strong>en</strong> normas para el desarrollo de la Cátedrade Afrocolombianos, <strong>en</strong> todos los establecimi<strong>en</strong>tos de educaciónformal y se dictan otras disposiciones188


Decreto 3323 de 2005Decreto 140 de 2006Decreto 1278 de 2002aPor el cual se reglam<strong>en</strong>ta el proceso de selección medianteconcurso especial para el ingreso de educadores afrocolombianosy raizales a la carrera doc<strong>en</strong>te, se determinan criterios para suaplicación y se dictan otras disposicionesPor el cual se modifica parcialm<strong>en</strong>te el Decreto 3323 de2005 y se reglam<strong>en</strong>ta el concurso especial para el ingreso deetnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera doc<strong>en</strong>te,se determinan criterios para su aplicación y se dictan otrasdisposicionesPor el cual se expide el Estatuto de profesionalización Doc<strong>en</strong>te,reglam<strong>en</strong>tado por decreto: 3782 de 2007; 3982 de 2006, 3323 de2005, 2035 de 2005, 4181 de 2004, 3755 de 2004, 3238 de 2004,1850 de 20026.15Normatividad <strong>en</strong> materia de territorioLey 160 de 1994Ley 388 de 1997Ley 1152 de 2007Por el cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria yDesarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para laadquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano deReforma Agraria y se dictan otras disposicionesLey de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial 1997, Artículo 6. Objeto…el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio municipal y Distrital se harátomando <strong>en</strong> consideración las relaciones intermunicipales,metropolitanas y regionales: deberá at<strong>en</strong>der las condicionesde diversidad étnica y cultural, reconoci<strong>en</strong>do el pluralismo y elrespeto a la difer<strong>en</strong>ciaPor el cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reformael Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se dictanotras disposicionesLey 2663 de 1994 Por el cual se reglam<strong>en</strong>tan los capítulos X y XVI de la Ley 160de 1994 <strong>en</strong> lo relativo a los procedimi<strong>en</strong>tos de clarificación de lasituación de tierras desde el punto de vista de la propiedad, dedelimitación o de deslinde de las tierras de dominio de la Nacióny lo relacionado con los resguardos indíg<strong>en</strong>as y las tierras de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as189


Decreto 1745 de 1995 Decreto 1745 de 1995 Por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el capítuloIII de la ley 70 de 1993, se adopta el procedimi<strong>en</strong>to para elreconocimi<strong>en</strong>to del derecho a la propiedad colectiva de las“tierras de comunidades negras” y se dictan otras disposiciones6.16Normatividad <strong>en</strong> materia de espacios de participaciónLey 70 de 1993Ley 99 de 1993Ley 152 de 1994Ley 301 de 1996Ley 375 de 1997Artículo 67. Créase el Ministerio de Gobierno, la dirección deasuntos para las comunidades negras con asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Consejode Política económica y SocialLey de medio ambi<strong>en</strong>ta. Artículo 13, conformación del ConsejoNacional Ambi<strong>en</strong>talPor la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo,artículo 9, numeral 7, Consejo Nacional de PlaneaciónPor la cual se crea el consejo nacional agropecuario yagroindustrial, artículo 3: IntegraciónPor el cual se crea la Ley de la Juv<strong>en</strong>tud y se dictan otrasdisposiciones. Artículo 8Ley 397 de 1997 Ley de Cultura art. 13 y 58Ley 649 de 2001Ley 725 de 2001Ley 731 de 2002Por la cual se reglam<strong>en</strong>ta el artículo 176 de la ConstituciónPolítica de Colombia. De conformidad con el artículo 176 de laConstitución Política habrá una circunscripción nacional especialpara asegurar la participación <strong>en</strong> la Cámara de Repres<strong>en</strong>tantesde los <strong>grupos</strong> étnicos, las minorías políticas y los colombianosresid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el exterior.Por la cual se establece el día Nacional de la AfrocolombianidadPor la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales,artículo 22, participación de las mujeres afrocolombianas rurales190


6.17Glosario comunidades raizales, negras y pal<strong>en</strong>queras❱❱Acciones afirmativas: son las políticas y medidas dirigidasa favorecer a determinadas personas o <strong>grupos</strong>, yasea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades detipo social, cultural o económico que los afectan y/opara lograr que los miembros de un grupo subrepres<strong>en</strong>tado,usualm<strong>en</strong>te un grupo que ha sido discriminado,t<strong>en</strong>ga una mayor repres<strong>en</strong>tación. Es el conjunto dedirectrices, programas y medidas administrativas ori<strong>en</strong>tadasa g<strong>en</strong>erar condiciones para mejorar el acceso a lasoportunidades de desarrollo económico, social, culturaly promover la integración de la población negra o afrocolombiana.(CONPES 3310 de 2004)❱❱Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: qui<strong>en</strong> desci<strong>en</strong>de de africanos oti<strong>en</strong>e ancestros <strong>en</strong> África. Los restos más antiguos dela humanidad han sido <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>teafricano; <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, los últimos estudios g<strong>en</strong>éticosrealizados han establecido que estructuralm<strong>en</strong>te lahumanidad es una sola y surge de un mismo tronco queha ido cambiando con el tiempo, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a condicionesfísico-ambi<strong>en</strong>tales, hábitos alim<strong>en</strong>ticios, usos ycostumbres, <strong>en</strong>tre otros. Todo lo anterior nos lleva aconcluir que, si la cuna de la humanidad es África, todala humanidad es afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, y por tanto, cuandoutilizamos este concepto nos estamos refiri<strong>en</strong>do a todoslos seres humanos. Por tal razón, es substancialm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te reivindicar unos derechos para la poblaciónafrocolombiana, utilizando el término g<strong>en</strong>ético deafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Para el caso de América, los afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teshac<strong>en</strong> parte de la diáspora africana <strong>en</strong>América.❱❱Afroamericano: qrupo humano oriundo de Américacon raíces culturales africanas. Según los países yregiones también se usan afrocolombiano, afroperuano,afrocaucano. Es un concepto político que se construye<strong>en</strong> el marco de la def<strong>en</strong>sa de los derechos de la diáspora191


africana, con el cual se autod<strong>en</strong>ominanlas personas que se reconoc<strong>en</strong> comodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los africanos traídoscomo esclavizados al contin<strong>en</strong>te americano.❱❱Afrocolombiano: son los colombianos(as)de orig<strong>en</strong> y desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana. Es unaid<strong>en</strong>tidad étnica o cultural. Llamamosafrocolombian@s a las personas de raícesy desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias histórica, étnica y culturalafricana nacidas <strong>en</strong> Colombia, con sudiversidad racial, lingüística y folclórica.❱❱Autoridad étnica: juntas de los ConsejosComunitarios de ComunidadesNegras y Cabildos indíg<strong>en</strong>as.❱❱Cátedra de Estudios Afrocolombianos:reglam<strong>en</strong>tada mediante Decreto1122 de 1998. La Cátedra compr<strong>en</strong>de unconjunto de temas, problemas y actividadespedagógicas, relativos a la culturapropia de las comunidades negras.❱❱Cimarrones: esclavos que luchaban porsu libertad huy<strong>en</strong>do del dominio delamo. Al constituirse <strong>en</strong> <strong>grupos</strong> atacabanlas haci<strong>en</strong>das para liberar a otros, conseguiralim<strong>en</strong>tación y armas. Durantemucho tiempo se id<strong>en</strong>tificó la palabracimarrón con salvaje, rebelde, indómito.En la actualidad este nombre ha sidoreivindicado por intelectuales afroamericanospara expresar la búsqueda de susderechos como pueblo negro medianteel Movimi<strong>en</strong>to Cimarrón.❱❱Comisión Consultiva de Alto Nivelpara Comunidades Negras: prevista<strong>en</strong> el Artículo 45 de la Ley 70 de 1993y reglam<strong>en</strong>tada por el Decreto 2248 de1995. De naturaleza perman<strong>en</strong>te, es unainstancia de diálogo <strong>en</strong>tre las comunidadesnegras y el Gobierno nacional. Susecretaría técnica la ejerce el Ministeriodel Interior y de Justicia por medio de laDirección de Asuntos para ComunidadesNegras, Afrocolombianas, Raizalesy Pal<strong>en</strong>queras.❱❱Comisión Intersectorial para el Avancede la Población Afrocolombiana, Pal<strong>en</strong>queray Raizal: fue creada mediante elDecreto 4181 de 2007 y por un periodode seis meses. Su objetivo es evaluar lascondiciones de vida de la poblaciónafrocolombiana, pal<strong>en</strong>quera y raizal ypres<strong>en</strong>tar al Gobierno nacional las recom<strong>en</strong>dacionest<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a superar lasbarreras que impid<strong>en</strong> su avance. La SecretaríaTécnica de la Comisión la ejerce elMinisterio del Interior y de Justicia.❱❱Comisión Pedagógica de ComunidadesNegras: prevista <strong>en</strong> el Artículo 42de la Ley 70 de 1993 y reglam<strong>en</strong>tadapor el Decreto 2249 de 1995, ti<strong>en</strong>e uncarácter perman<strong>en</strong>te y está integradapor repres<strong>en</strong>tantes del sector educativo,las comunidades negras y el Ministeriodel Interior y de Justicia. Entre susfunciones se destaca asesorar <strong>en</strong> la elaboración,formulación y ejecución depolíticas de etnoeducación y diseñar decurrículos pertin<strong>en</strong>tes de acuerdo conlas necesidades, intereses y expectativasde las comunidades negras.❱❱Comunidad negra: es el conjunto defamilias de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia afrocolombianaque pose<strong>en</strong> una cultura propia, compart<strong>en</strong>una historia y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus propiastradiciones y costumbres d<strong>en</strong>tro de la192


elación campo-poblado, que revelany conservan conci<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tidad yque las distingue de otros <strong>grupos</strong> étnicos.(Art. 2 Ley 70/93).❱❱Consejo Comunitario es la máximaautoridad de administración internade las tierras de comunidades negras.(Art. 31 Decreto 3770 de 2008). Unacomunidad negra podrá constituirse<strong>en</strong> Consejo Comunitario, que comopersona jurídica ejerce la máxima autoridadde administración interna d<strong>en</strong>trode las tierras de las comunidades negras,de acuerdo con los mandatos constitucionalesy legales que lo rig<strong>en</strong> y losdemás que le asigne el sistema propio decada comunidad (Decreto 1745 de 1995,Artículo 3).❱❱Diáspora: dispersión de <strong>grupos</strong> humanosque abandonan su lugar de orig<strong>en</strong>.(Ej.: dispersión de los judíos exiliadosde su país).❱❱Discriminación: <strong>en</strong> la conv<strong>en</strong>ción internacionalsobre la eliminación de todaslas formas de discriminación, se definela discriminación racial como: “Todadistinción, exclusión, restricción o prefer<strong>en</strong>ciabasada <strong>en</strong> motivos de raza, color,linaje u orig<strong>en</strong> nacional o étnico, quet<strong>en</strong>ga por objeto o por resultado anularo m<strong>en</strong>oscabar el reconocimi<strong>en</strong>to, goceo ejercicio, <strong>en</strong> condiciones de igualdad,de los derechos humanos y libertadesfundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las esferas políticas,económicas, social, cultural o <strong>en</strong> cualquierotra esfera de la vida pública”.❱❱Discriminación directa: “En todoslos casos de tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciado,<strong>en</strong> cualquier esfera de la vida pública oprivada, basado <strong>en</strong> factores de discriminación<strong>en</strong>umerados arriba que no t<strong>en</strong>gaun objetivo o justificación razonable. Eltratami<strong>en</strong>to carece de objetivo o justificaciónrazonable si no apunta a un finlegitimo o si no existe un vinculo razonablede proporcionalidad <strong>en</strong>tre los mediosempleados y el objetivo perseguido”.❱❱Discriminación indirecta: toda vez que,<strong>en</strong> cualquier esfera de la vida públicao privada, un factor apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>eutro, como una disposición, criterioo práctica, no pueda ser fácilm<strong>en</strong>tesatisfecho o cumplido por personasque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un grupo específicodefinido con base <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos dediscriminación arriba m<strong>en</strong>cionados.❱❱Discriminación múltiple: cuando lacondición de victimas de racismo odiscriminación racial se ve agravada porrazones de género, ori<strong>en</strong>tación sexual,discapacidad, idioma, religión, situacióneconómica y orig<strong>en</strong> social.❱❱Discriminación positiva: son políticas,medidas y acciones, dirigidas afavorecer a determinadas personas o<strong>grupos</strong>, ya sea con el fin de eliminar oreducir las desigualdades de tipo social.Correspondería al reconocimi<strong>en</strong>to de lasituación de marginalización social de laque ha sido víctima la población negra yque ha repercutido negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elacceso a las oportunidades de desarrolloeconómico, social y cultural.❱❱Etnodesarrollo: una forma de desarrollodesde la perspectiva de los <strong>grupos</strong>étnicos para mejorar sus niveles de vida,193


de acuerdo con su cosmovisión, vocacióny plan de vida colectivo.❱❱Grupo étnico: estos <strong>grupos</strong> pose<strong>en</strong>manifestaciones culturales variadas<strong>en</strong>tre otras, <strong>en</strong> cuanto a aspectos lingüísticos,organización social y política,relaciones económicas y de producción,y manejo e interacción con el ambi<strong>en</strong>te.En Colombia exist<strong>en</strong> varios <strong>grupos</strong>étnicos: indíg<strong>en</strong>as, afrocolombianos,raizales y los Rom o gitanos.❱❱Manumisión: Libertad. Ley decretadapor las clases dominantes colonialistasque reglam<strong>en</strong>taba la libertad de vi<strong>en</strong>trede los esclavos. La manumisión fueuna farsa contra los esclavos. La ley demanumisión no se expidió por libertadde los congresistas sino por las presionesejercidas por el Cimarronaje que estabaocasionando una crisis económica ypolítica <strong>en</strong> el sistema esclavista. .❱❱Minorías: “Grupo numéricam<strong>en</strong>teinferior o socialm<strong>en</strong>te desav<strong>en</strong>tajado,que por sus características culturales osu id<strong>en</strong>tidad subjetiva se distingue delresto de la población de un Estado. Elcarácter de una minoría no está determinadonecesariam<strong>en</strong>te por el numerode sus miembros, sino más bi<strong>en</strong> por laconci<strong>en</strong>cia de su marginalidad o singularidady, sobre todo, por la relaciónasimétrica que t<strong>en</strong>ga con la mayoría dela respectiva sociedad”.❱❱Negro: el concepto de negro surge <strong>en</strong>el marco de la esclavización, como unelem<strong>en</strong>to que g<strong>en</strong>eraliza, desnaturalizay despersonaliza a la g<strong>en</strong>te de pieloscura, traída del contin<strong>en</strong>te africano,y las convierte <strong>en</strong> mercancía, <strong>en</strong> lo queaquí se d<strong>en</strong>omina piezas de indias.❱❱Negro: es el nombre que impusoel europeo a las personas africanasesclavizadas <strong>en</strong> América. Es una id<strong>en</strong>tidadimpuesta que significaba la triplecondición que asignaba el europeo a lapersona africana esclavizada: esclavo,animal y salvaje. Negro, como nombre,es un apodo. (Juan de Dios Mosquera).❱❱Negritud: concepto acuñado por poetase intelectuales negros para afirmarsu id<strong>en</strong>tidad cultural, racial y política<strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes etnias que pueblanla Tierra. La población afrocolombianahace pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todo el territorionacional. Esta ha desarrollado una ricadiversidad racial y étnica <strong>en</strong> los procesosde mestizaje con los indíg<strong>en</strong>asy con los mestizos hispanos indíg<strong>en</strong>asd<strong>en</strong>ominados blancos. En tal s<strong>en</strong>tidoes importante anotar, que no todoslos afrocolombianos son negros, y notodos los negros exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorionacional son desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de ladiáspora africana. Sin embargo, y pesea esto, la Ley 70 de 1993, más conocidacomo la ley de las comunidades negras,sí es de las comunidades negras; dadoque reconoce el problema de la marginalidad,la exclusión y la invisibilidadde esta población, sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> ladiscriminación racial, producida básicam<strong>en</strong>tepor su f<strong>en</strong>otipo.❱❱Ocupación colectiva: es el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tohistórico y ancestral de comunidadesnegras <strong>en</strong> tierras para su uso colectivo,que constituy<strong>en</strong> su hábitat, y sobre loscuales desarrollan <strong>en</strong> la actualidad sus194


prácticas tradicionales de producción.(Art. 2 Ley 70/93)❱❱Organizaciones de comunidadesnegras, afrocolombianas, raizales ypal<strong>en</strong>queras: son asociaciones comunitariasintegradas por personas de lascomunidades negras, afrocolombianas,raizales o pal<strong>en</strong>queras, que reivindicany promuev<strong>en</strong> los derechos étnicos yhumanos de estas comunidades. (Art.31 Decreto 3770 de 2008)❱❱Organizaciones de segundo nivel: sonasociaciones de consejos comunitarios,constituidos de conformidad con elDecreto 1745 de 1995, y las organizacionesque agrupan a más de dos (2)organizaciones, inscritas <strong>en</strong> el RegistroÚnico de la Dirección de Asuntos paracomunidades negras, afrocolombianas,raizales y pal<strong>en</strong>queras del Ministeriodel Interior y de Justicia, siempre ycuando el área de influ<strong>en</strong>cia de dichasorganizaciones corresponda a más dela tercera parte de los departam<strong>en</strong>tosdonde existan comisiones consultivas.(Artículo 31 Decreto 3770 de 2008).❱❱Pal<strong>en</strong>que: poblaciones construidas porlos cimarrones para def<strong>en</strong>derse de losespañoles, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cercadas conestacas. Símbolo de libertad y lucha delpueblo afroamericano. En la actualidadse reivindica este nombre para los territoriosde las comunidades negras y <strong>en</strong>algunos casos para la autoridad propia.En Brasil se habla de los quilombos.❱❱Política pública: es el conjunto de decisiones,acuerdos y acciones realizadas por ungrupo de autoridades públicas, con o sin laparticipación de los particulares, <strong>en</strong>caminadasa solucionar o evitar un problemadefinido como relevante, y a seleccionar,diseñar e implem<strong>en</strong>tar los instrum<strong>en</strong>tosque permitan cumplir sus objetivos. Lapolítica pública hace parte de un ambi<strong>en</strong>tedeterminado, busca modificar o mant<strong>en</strong>erese ambi<strong>en</strong>te, y puede producir o no losresultados esperados.❱❱Prácticas tradicionales de producción:son las actividades y técnicas agrícolas,mineras, de extracción forestal,pecuarias, de caza, pesca y recolecciónde productos naturales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, quehan utilizado consuetudinariam<strong>en</strong>te lascomunidades negras para garantizar laconservación de la vida y el desarrolloautosost<strong>en</strong>ible. (Art. 2 Ley 70/93)❱❱Racismo: doctrina política que atribuyevalor ontológico a las difer<strong>en</strong>cias físicaso somáticas <strong>en</strong>tre los <strong>grupos</strong> humanos,al punto de fundar <strong>en</strong> tales difer<strong>en</strong>cias lasupuesta superioridad de una raza sobrelas demás. El racismo ha fundam<strong>en</strong>tadoproyectos políticos de exterminio ysegregación como el proyecto nacionalsocialista-naziy el régim<strong>en</strong> de apartheid<strong>en</strong> Sudáfrica. Actualm<strong>en</strong>te este tipo deprácticas políticas o su promoción sonconsiderados como crím<strong>en</strong>es contra lahumanidad y crím<strong>en</strong>es de guerra terminantem<strong>en</strong>teprohibidos por el derechointernacional público. No obstante hoy<strong>en</strong> día ninguna sociedad está libre deprejuicios raciales y racismo <strong>en</strong> su vidasocial, así legalm<strong>en</strong>te estos hayan sidoerradicados y dichas prácticas no t<strong>en</strong>ganbase legal nacional o internacional. Porotra parte, las secuelas del racismo insti-195


tucionalizado se reflejan aún hoy <strong>en</strong> día<strong>en</strong> las condiciones de pobreza, exclusióny desv<strong>en</strong>tajas relativas y crónicas paraestas poblaciones. Este es el caso de losafros <strong>en</strong> Estados Unidos, Sudáfrica y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los países de América latinay el Caribe.❱❱Raza: cada uno de los <strong>grupos</strong> <strong>en</strong> que sesubdivid<strong>en</strong> algunas especies (humanasy no humanas) Las categorías racialeshumanas más usadas están basadas<strong>en</strong> los caracteres biológicos visibles(especialm<strong>en</strong>te el color de piel y lascaracterísticas faciales), los g<strong>en</strong>es y laid<strong>en</strong>tificación propia.de africanos, <strong>en</strong> regiones de las costasAtlántica y Pacífica y <strong>en</strong> sitios de losvalles interandinos así: Región delCaribe: departam<strong>en</strong>tos de la Guajira,Magdal<strong>en</strong>a, Atlántico, Bolívar, Córdoba,Cesar, Sucre y Antioquia. Costadel Pacífico: departam<strong>en</strong>to del Chocóy zonas costeras de los departam<strong>en</strong>tosdel Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Valles interandinos de los ríos Cauca yMagdal<strong>en</strong>a, incluy<strong>en</strong>do algunos de susaflu<strong>en</strong>tes y el valle transversal del ríoPatía. Departam<strong>en</strong>to de San Andrés,Provid<strong>en</strong>cia y Santa Catalina <strong>en</strong> elCaribe isleño.❱❱Sisb<strong>en</strong>: Sistema de Selección de B<strong>en</strong>eficiariospara Programas Socialesy principal instrum<strong>en</strong>to con el quecu<strong>en</strong>tan las autoridades de las <strong>en</strong>tidadesterritoriales para focalizar el gasto socialdesc<strong>en</strong>tralizado❱❱Territorio: espacio de construcciónsocial, cultural, política, económica,<strong>en</strong>tre otros.❱❱Tierras baldías: son los terr<strong>en</strong>os situadosd<strong>en</strong>tro de los límites del territorionacional que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Estado yque carec<strong>en</strong> de otro dueño, y los que,habi<strong>en</strong>do sido adjudicados con esecarácter, deban volver a su dominio, deacuerdo con lo que dispone el Artículo56 de la Ley 110 de 1913, y las normasque lo adicion<strong>en</strong>, desarroll<strong>en</strong> o reform<strong>en</strong>.(Art. 2 Ley 70/93)❱❱Ubicación territorial de los negros<strong>en</strong> Colombia: Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>contramos<strong>grupos</strong> negros desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes196


7BibliografíaTerritorio❱❱Agudelo, C. (2005). Retos del multiculturalismo <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: La Carreta,Icanh, IRD, Iepri. Citado por Sergio Andrés Coronado. (2006). El Territorio, derechofundam<strong>en</strong>tal de las comunidades afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Colombia.❱❱Andrade, A. (1997) Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del plande ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial departam<strong>en</strong>tal. Libros/Monografias Autor(es) InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC) (1970 : Colombia) (Autor Institucional) BorreroMutis, Santiago (Director) Andrade Pérez, Angela (Coordinador) Amaya Arias, ManuelJosé (Autor), Publicación Colombia : Instituto Geográfico “Agustin Codazzi”.❱❱Arango Ochoa, R. & Sánchez Gutiérrez, E. (2004). Los pueblos indíg<strong>en</strong>as de Colombia<strong>en</strong> el umbral del nuevo mil<strong>en</strong>io. Bogotá, D.C., Colombia: Departam<strong>en</strong>to Nacional dePlaneación. Dirección de Desarrollo Territorial Sost<strong>en</strong>ible.❱❱Ardila, G. (2006). Ing<strong>en</strong>iería y Territorio: una relación política indisoluble. Palimpsesto5:60-67.❱❱_________. (edit.). (2003). Territorio y sociedad: El caso del Plan de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorialde la ciudad de Bogotá. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.❱❱_________. (2006). Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Sistema Distrital de Cultura.Diplomado Gestión de Procesos Culturales y Construcción de lo Público, Cultura ydesarrollo territorial. Bogotá: IDCT.❱❱Bateson, G. (2001). Espíritu y naturaleza. Bu<strong>en</strong>os Aires: Amorrortu editores.❱❱Bird & Molinelli. (2001). La Biodiversidad, http://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf❱❱Boletín de la Sociedad Geográfica Colombiana. (2002). Ley de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial.Bases para la nueva organización de Colombia. Nº 134. Bogotá: Academia de Ci<strong>en</strong>ciasGeográficas.❱❱Botero Villa, J. J. (1994). Adjudicación, explotación y comercialización de baldíos y bosquesnacionales. Evolución histórico-legislativa: 1830-1930. Bogotá, Colección BibliográficaBanco de la República.197


❱❱Cárd<strong>en</strong>as, J. C. (s.f.). Territorios Colectivos <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: Universidad de LosAndes, Facultad de Economía.❱❱Constitución Política de Colombia, http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=6545,consultado abril de 2012.❱❱Colombia. Departam<strong>en</strong>to Nacional de Planeación. (2012). Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial.❱❱Colombia. Departam<strong>en</strong>to Administrativo Nacional de Estadística. (2002). Legislaciónsobre <strong>grupos</strong> étnicos. Bogotá: DANE.❱❱Colombia. Departam<strong>en</strong>to Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Proyeccionesde población. Bogotá: DANE❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial (2010). Metodologíag<strong>en</strong>eral para la pres<strong>en</strong>tación de estudios ambi<strong>en</strong>tales. Bogotá: MAVDT.❱❱Comisión Nacional para el Conocimi<strong>en</strong>to y Uso de la Biodiversidad. (s.f.). ¿Qué esla biodiversidad? Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html.❱❱Correia de Andrade, M. (1996). Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades:os limites do poder nacional, e do poder local. En: Territorio: Globalizaçaoe Fragm<strong>en</strong>taçao. Sao Paulo: Editora Hucitec. Citado por: Gustavo Montañez y OvidioDelgado. Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional.❱❱Delgado & Montañez. (1998). Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1-2, 1998❱❱Díaz-Polanco, H. (1999). Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblosindios. México D.F.: Siglo Editores. Tercera Edición.❱❱Escobar, A., Álvarez, S., & Dagnino, E. (edits). (2001). Política cultural y cultura política:una nueva mirada sobe los movimi<strong>en</strong>tos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus- ICANH.❱❱Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Instituto deEstudios Ambi<strong>en</strong>tales (IDEA), U.N.❱❱Fajardo Sánchez, L.A. y otros. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de JuanTama (multiculturalismo, magia y resist<strong>en</strong>cia). Bogotá: Nossa y Jara Editores.❱❱Global Water Partnership. (2003). Guía de política y herrami<strong>en</strong>tas operacionales para lagestión Integrada de los Recursos Hídricos. ToolBox.❱❱Guattari, F. (2000). Las Tres Ecologías. Val<strong>en</strong>cia: Pre-Textos.198


❱❱Herreño Hernández, A.L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorioancestral indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Colombia, En: El otro derecho, número 31-32. Bogotá D.C.,Colombia: ILSA❱❱Hoffman, O. (2004). Espacios y región <strong>en</strong> el pacifico sur: ¿hacia la construcción de unasociedad regional? En: G<strong>en</strong>te negra <strong>en</strong> Colombia. Dinámicas sociopolíticas <strong>en</strong> Cali y elpacifico. Oliver Barbary & Fernando Urrea. Cali y Bogotá: Editorial Lealon, Cidse/Univalle, IRD, COLCIENCIAS.❱❱Jacob, F. (1982). El juego de lo posible: Ensayo sobre la diversidad de los seres vivos.Barcelona: Grijalbo.❱❱Jaramillo, E. (2003). Territorio, id<strong>en</strong>tidad étnica y Estado. En: Revista Asuntos Indíg<strong>en</strong>asNº 4: Los pueblos indíg<strong>en</strong>as y el conflicto colombiano. Cop<strong>en</strong>hague: Grupo Internacionalde Trabajo sobre Asuntos Indíg<strong>en</strong>as IWGIA.❱❱Le Grand, C. (1986). Los anteced<strong>en</strong>tes agrarios de la viol<strong>en</strong>cia: el conflicto social <strong>en</strong> lafrontera colombiana, 1850-1936. En: El otro derecho, número 31-32. Agosto de 2004.Bogotá D.C., Colombia: ILSA.❱❱Lynch, J. (2001). El Estado colonial <strong>en</strong> Hispanoamérica. En: América Latina, <strong>en</strong>tre lacolonia y nación. Barcelona: Ed. Crítica.❱❱Mann, M. (1993). The Sources of Social Power. Cambridge: Cambridge University Press.❱❱Martínez, A. (2006). Guía didáctica: educación ambi<strong>en</strong>tal para la conservación de la biodiversidad.Recuperado de http://www.ecourban.org/ecotopia.❱❱México. Comisión Nacional para el Conocimi<strong>en</strong>to y Uso de la Biodiversidad. (s.f.).¿Qué es la biodiversidad? Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html.❱❱Mittermeier, R. A., & Goettsch, C. (1997). Megadiversidad. Los países biológicam<strong>en</strong>temás ricos del mundo. Ciudad de México: Cemex. Citado por: Manuel RodríguezBecerra. En: La biodiversidad <strong>en</strong> Colombia. (s.f.). Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf❱❱Mondragón, H. (1996). Reforma agraria y perspectivas del campesinado. En: VIII foronacional: Paz: democracia, justicia y desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional.199


❱❱Muyuy, Gabriel. (1998). Indíg<strong>en</strong>as colombianos y su relación con el Estado colombiano.En: Almeida, Il<strong>en</strong>a y Arrobo, Nidia (compiladoras). En def<strong>en</strong>sa del pluralismo yla igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado. Quito: Biblioteca Abya-yala.Memorias 49 Congreso Internacional de Americanistas <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>aje a Monseñor LeonidasProaño.❱❱Nassauer. (1998). Cultural landscapes. New York: Island Press. Citado por: Iván HernandoCaicedo Rubiano. En: Guía Básica con las determinantes ambi<strong>en</strong>tales para laincorporación de la biodiversidad y las áreas protegidas <strong>en</strong> Planes, Planes Básicos yEsquemas de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial. (s.f.). Recuperado de: http://www.crc.gov.co/files/Conocimi<strong>en</strong>toAmbi<strong>en</strong>tal/SIRAP/GUIA_POT_SIRAP_FINAL.pdf.❱❱Nieto Arteta, L. E. (1995). Economía y cultura <strong>en</strong> la historia de Colombia. Medellín:Oveja Negra.❱❱Noss, R. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: a Hierarchical Model. ConservationBiology, 4: 355-364.❱❱Odum, E.P. (1971). Fundam<strong>en</strong>tals of Ecology. Third edition. New York: Saunders.❱❱ONIC, CECOIN y GhK. (1995). Tierra Profanada. Grandes proyectos <strong>en</strong> territoriosindíg<strong>en</strong>as de Colombia. Bogotá: Disloque Editores.❱❱Ots Capdequi, J. M. (1992). España <strong>en</strong> América. Las instituciones coloniales. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia. Segunda edición.❱❱Peñaranda, R. (1991). Pasado y pres<strong>en</strong>te de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Colombia. En: Derecho a latierra; <strong>conceptos</strong>, experi<strong>en</strong>cias y desafíos. Bogotá: Fondo Editorial Cerec.❱❱Pinilla Herrera, M.C. (2008). Relatora. Seminario Regional Monocultivos y megaproyectosde la agroindustria para combustibles: una am<strong>en</strong>aza real y lat<strong>en</strong>te para laautonomía alim<strong>en</strong>taria y el territorio. Barrancabermeja.❱❱Programa V<strong>en</strong>ezolano de Educación-Acción <strong>en</strong> Derechos Humanos. (PROVEA).(1997). Derecho a la tierra. Informe Anual 1996-1997 Todos los derechos para todos.Caracas.❱❱Reichel- Dolmatoff, G. (1997). Cosmología como análisis ecológico: una perspectivadesde la selva pluvial. Chamanes de la Selva Pluvial: Ensayo sobre los Indios Tukano delNoroeste Amazónico. Londres: Themis Book.❱❱Reyes Naranjo, E. (2008). Banco de saberes de biodiversidad de la Biorregión Macaronésica.Gran Canaria, España: Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”.200


❱❱Rodríguez Becerra, M. (s.f.). La biodiversidad <strong>en</strong> Colombia. Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf❱❱Rosas Uribe, L.A. (2004). Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Segunda Jornada Indo-americanasobre Función Social de la Propiedad.❱❱Ruiz García, F. A. (2006). La construcción de la territorialidad para los <strong>grupos</strong> étnicos<strong>en</strong> Colombia. Los resguardos indíg<strong>en</strong>as y los territorios colectivos de comunidadesnegras. Revista de la Información Básica. Vol. 1. No. 2. Bogotá: DANE. Recuperado de:http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo7_r2.htm.❱❱Safford, F. & Palacios, M. (2002). Colombia país fragm<strong>en</strong>tado. Sociedad dividida. Suhistoria. Bogotá: Norma.❱❱Santos, M. (1997). Tecnica, Espaço, Tempo. Meio tecnico-ci<strong>en</strong>tifico informacional. SaoPaulo: Editora Hucitec. Citado por Delgado y Montañez. (1998). Cuadernos de Geografía,Vol. VII, No. 1-2, 1998❱❱Seminario regional Monocultivos y megaproyectos de la agroindustria para combustibles:una am<strong>en</strong>aza real y lat<strong>en</strong>te para la autonomía alim<strong>en</strong>taria y el territorio. (2008).Barrancabermeja.❱❱Sánchez, E. (2003). Justicia, multiculturalismo y pluralismo jurídico. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> el Primer Congreso Latinoamericano Justicia y Sociedad celebrado <strong>en</strong> laUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá.❱❱Spash, C. (2008). How much is that ecosystem in the window? The one with the biodiversetrail. Environm<strong>en</strong>tal Values nº 17, 2008, pp. 259-284.❱❱Human Rights Internship Program & Asian Forum for Human Rights and Developm<strong>en</strong>t.(2000). Círculo de Derechos. Una herrami<strong>en</strong>ta de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to para el activismo<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los derechos económicos, sociales y culturales. Tailandia, Bangkok.❱❱Villa, W. (2002). El Estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En: Eldebate a la Constitución. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Instituto Latinoamericanode Servicios Legales Alternativos (ILSA).❱❱Villarreal H., M. et al. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inv<strong>en</strong>tarios debiodiversidad. Programa de Inv<strong>en</strong>tarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 236 p.❱❱Villaveces Niño, J., & Anzola Gil, M. (2006). Anotaciones sobre cultura <strong>en</strong> Colombia.Bogotá: C<strong>en</strong>tro Editorial Universidad del Rosario, 2005. 22 p. Economía. Serie Docum<strong>en</strong>tos,Borradores de Investigación.201


❱❱Whittaker, R. (1980). “ New concepts of kingdoms or organisms. Evolutionary relationsare better repres<strong>en</strong>ted by new classifications than by the traditional two kingdoms”.Sci<strong>en</strong>ce,Páginas WEB❱❱C<strong>en</strong>tro de Pastoral Afrocolombiana. (2003). Historia del pueblo afrocolombiano, perspectivaPastoral CEPAC. Popayán: CEPAC. Recuperado de www.axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/hispafrocol.doc.❱❱www.Urosario.edu.co/FASE1/economia/docum<strong>en</strong>tos/pdf/bi81.pdf.Biodiversidad❱❱Holland, A. (1997). The foundations of <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>tal decision-making. InternationalJournal of Environm<strong>en</strong>t and Pollution, nº 7, vol. 4, pp. 483-496.❱❱Balmford, A. et al. (2002). Economic reasons for conserving wild nature. Sci<strong>en</strong>ce. Nº297, pp. 950-953.❱❱B<strong>en</strong>ton, M. J. (2001). Biodiversity on Land and in the Sea. Geological Journal 36 (3-4):pp. 211-230.❱❱Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona:Anagrama.❱❱Constanza, R. et al. (1997). The Value of the World’s Ecosystem Services and NaturalCapital. Nature 387: pp. 253-260.❱❱Debinski, D. M., Ray, C., & Saveraid, E. H. (2001). Species Diversity and the Scale ofthe Landscape Mosaic: do Scales of Movem<strong>en</strong>t and Patch Size Affect Diversity? BiologicalConservation 98, pp. 179-190.❱❱Diccionario de la L<strong>en</strong>gua Española, RAE, XXII Ed. Recuperado de http://www.rae.es❱❱García O., F. (2009). La biodiversidad invisible, Revista de Libros. 159.❱❱Alroy, J., Marshall, C.R. et al. (2001). Effect of Sampling Standardization on estimates ofPhanerozonic Marine Diversification. Proceedings of the National Academy of Sci<strong>en</strong>ce,USA 98: 6261-6266❱❱Martín Piera, F. (1991). Sistemática, biodiversidad y conservación del medio natural. Jornadassobre el Medio Natural Albacet<strong>en</strong>se, 1: 409-413202


❱❱Lovejoy, T.E. (1980). Conservation Biology: An Evolutionary-Ecological Perspective.(M. E. Soulé et B. A. Wilson, dir.), Sinauer Associates (Sunderland).❱❱Rozzi, R., Feisinger, P., Massardo F. & Primack, R. (2001). Cap. II p. 59. En: Primack R.,R. Rozzi; P. Feinsinger; R. Dirzo; F. Massardo. Fundam<strong>en</strong>tos de conservación biológica.Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.❱❱Whittaker, R.H. (1972). Evolution and Measurem<strong>en</strong>t of Species Diversity. Taxón 21: pp.213–251.❱❱Wilson, E. (1978). Ecología, evolución y biología de poblaciones. Barcelona, España: EdicionesOmega. ISBN 978-84-282-0502-3.❱❱_________. (1980). Sociobiología. Barcelona: Ediciones Omega. ISBN 978-84-282-0592-4.❱❱__________. (1983). Sobre la naturaleza humana. Madrid: Fondo de Cultura Económicade España. ISBN 978-84-375-0234-2.❱❱__________. (1994). La diversidad de la vida. Madrid: Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-603-3.❱❱__________. (1995). La diversidad de la vida: <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de la pluralidad biológica. Barcelona:Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5544-2.❱❱__________. (1999). Consili<strong>en</strong>ce : la unidad del conocimi<strong>en</strong>to. Galaxia Gut<strong>en</strong>berg. Barcelona:Círculo de Lectores.❱❱Spash, C. (2008). CIP-ECOSOCIAL❱❱O’Neill, J. (1993). Ecology, Policy and Politics. Routledge: London. Martínez Alier,J., Munda, J., & O’Neill, J. (1998). Weak comparability of values as a foundation forecological economics. Ecological Economics nº26, pp. 277-286.❱❱Martínez Alier, J. et al. (1998). Cultura y bi<strong>en</strong>estar humano: el papel de la biodiversidad.Madrid: C<strong>en</strong>tro de Investigación para la Paz.Agua❱❱Bernal Granados, C. (2008). Literatura indíg<strong>en</strong>a colombiana. La lucha por el agua.❱❱Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2001). División de RecursosNaturales e Infraestructura. Santiago de Chile.❱❱Cosmovision sobre el agua. Recuperado de http://cuasran.blogspot.com/2008/01/cosmovision-indig<strong>en</strong>a-sobre-el-agua.html.203


❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial. (2010) PolíticaNacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: MAVDT.❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial (2010). Políticadel Agua. Bogotá: MAVDT.❱❱Colombia. Congreso Nacional de la República. (1993, 22 de diciembre). Ley 99 de 1993“por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te, se reord<strong>en</strong>a el Sector Público<strong>en</strong>cargado de la gestión y conservación del medio ambi<strong>en</strong>te y los recursos naturalesr<strong>en</strong>ovables, se organiza el Sistema Nacional Ambi<strong>en</strong>tal, SINA, y se dictan otras disposiciones”,<strong>en</strong> Diario Oficial No. 41146, 22 de diciembre de 1993, Bogotá.❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial Viceministerio deambi<strong>en</strong>te, Dirección de Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico, 2010, Política Nacionalpara la Gestión Integral del Recurso Hídrico❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial, 2010, PolíticaNacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministeriode Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial, 124 p.❱❱Costa Posada, C. (2009). Agua, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el siglo XXI. Cali: Ministeriode Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial.❱❱De la Cruz Gurrola, E. (2005). El ciclo del agua. Taller de Apr<strong>en</strong>dizaje Sinérgico.Durango, México.❱❱Dourojeann, Axel. (2004). Manejo integral de aguas por cu<strong>en</strong>cas, una forma de gobernabilidad.http://www.uclm.es/c<strong>en</strong>tro/CELatinoamericanos/pdf/Ord<strong>en</strong>acion%20Territorio/ord<strong>en</strong>aci%C3%B3n%20por%20cu<strong>en</strong>cas.pdf❱❱Dourojeann, A. & Jouravlev, A. (2001). Crisis de gobernabilidad <strong>en</strong> la gestión del agua.❱❱División de recursos naturales e Infraestructura. Santiago: CEPAL.❱❱G<strong>en</strong>tes, Ingo. (2004). Estudio de la legislación oficial chil<strong>en</strong>a y del derecho indíg<strong>en</strong>a a losrecursos hídricos. http://ibcperu.org/doc/isis/7291.pdf❱❱Global Water Partnership. (2003). Guía de política y herrami<strong>en</strong>tas operacionales para lagestión Integrada de los Recursos Hídricos. Suecia: Global Water Partnership.❱❱Instituto Alexander von Humboldt. (1998). Hacia la conservación de los humedales deColombia: bases ci<strong>en</strong>tíficas y técnicas para una política nacional de humedales. BiosíntesisNo. 9. Bogotá: IAVH.204


❱❱Peña, F. (2004). Pueblos indíg<strong>en</strong>as y manejo de recursos hídricos <strong>en</strong> México. México: ElColegio de San Luis, México.❱❱Posada, C. C. (2009). Agua, medio ambi<strong>en</strong>te y desarrollo <strong>en</strong> el siglo XXI. Ministerio deAmbi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial. Cali, 25 de agosto de 2009.❱❱Principios de Dublín (1992) y la Visión del Comité Técnico asesor para América del Sur(South American Technical Advisory Committee, SAMTAC) de la Asociación Mundialdel Agua (Global Water Partnership, GWP): Water for the 21st C<strong>en</strong>tury: Vision toaction. Bu<strong>en</strong>os Aires, 2000.❱❱Rykardho. (2008). Cosmovisión indíg<strong>en</strong>a sobre el agua. Recuperado de http://cuasran.blogspot.com/2008/01/cosmovision-indig<strong>en</strong>a-sobre-el-agua.html.❱❱Röling, N. (2000). Gateway to the global gard<strong>en</strong>: beta/gamma sci<strong>en</strong>ce for dealing withecological rationality. Ontario, Canadá: University of Guelph, Guelph.❱❱Second World Water Forum: From Vision to Action. La Haya/ Holanda, Sesión 69, 20de marzo 2000, www.worldwaterforum.org❱❱UNESCO. (2007). El Agua y los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as. Editado por R. Boel<strong>en</strong>s, M. Chiba,D. Nakashima y V. Retana. Conocimi<strong>en</strong>tos de la Naturaleza 2. París: UNESCO.❱❱Vargas, Ramón. (s.f.) La cultura del agua: lecciones de la América indíg<strong>en</strong>a. Filadelfia:UNESCO.Páginas web:❱❱Dourojeanni, Marc 2011; Alternativas al Extractivismo - La importancia de formalizaral pequeño extractor; http://alternativasalextractivismo.blogspot.com/2011/06/marcdourojeanni-alternativas-al.html;consultado marzo 15 de 2012.❱❱Cuida el agua; 2012; Política del agua <strong>en</strong> Perú; http://www.rpp.com.pe/campaniascuida-el-agua-seccion_592.html;consultado <strong>en</strong> marzo 5 de 2012❱❱Cuida el agua; 2012; Construirán reservorios de agua para agricultores pobres;http://www.rpp.com.pe/2012-02-28-construiran-reservorios-de-agua-para-agricultores-pobres-noticia_455930.html;consultado <strong>en</strong> marzo 5 de 2012❱❱United Nations Educational Organizations,United Nations Educational Organizations(COR); 2011; Invertir <strong>en</strong> la diversidad cultural y el diálogo intercultural;❱❱Escrito por http://portal.unesco.org/sci<strong>en</strong>ce/es/ev.php-URL_ID=1945&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; consultado marzo 12 de 2012205


❱❱http://www.rpp.com.pe/campanias-cuida-el-agua-seccion_592.html❱❱http://www.rpp.com.pe/2012-02-28-construiran-reservorios-de-agua-para-agricultores-pobres-noticia_455930.htmlPlanificación, gestión y seguimi<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal❱❱Basarab, N. (2009). La transdisciplinariedad: manifiesto. En: Multiversidad Mundo RealEdgar Morin, A.C., 107 p.❱❱Brok<strong>en</strong>sha et al. (1980). Indig<strong>en</strong>ous Knowledge Systems and Developm<strong>en</strong>t. Washington:University Press of America, Inc.❱❱CAO. (2008). Monitoreo participativo del agua. Oficina del Asesor <strong>en</strong> Cumplimi<strong>en</strong>to/Ombudsman, 2121 P<strong>en</strong>nsylvania Av<strong>en</strong>ue NW Washington, DC 20433 USA.❱❱Carter, J. (1996). Rec<strong>en</strong>t Approaches to Participatory Forest Resource Assessm<strong>en</strong>t. London,UK: Overseas Developm<strong>en</strong>t Institute.❱❱C<strong>en</strong>tro del Tercer Mundo para el manejo del agua. (s. f.). Gobernabilidad de los RecursosHídricos. México. Recuperado de http://www.thirdworldc<strong>en</strong>tre.org/governance2.html.❱❱Chile. Ministerio de Agricultura, Subsecretaría de Agricultura (Chile). (2008). ComisiónNacional de Bu<strong>en</strong>as Prácticas Agrícolas. Guía técnica de bu<strong>en</strong>as prácticas. Recursosnaturales: agua, suelo, aire y biodiversidad [monografías]. Santiago, Chile: Ministerio deAgricultura, 104 p.❱❱Colombia. Ministerio de Ambi<strong>en</strong>te, Vivi<strong>en</strong>da y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto2820 de 2010 “por el cual se reglam<strong>en</strong>ta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobrelic<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales”. Bogotá: MAVDT.❱❱Colfer, C. (2005). The Complex Forest: Communities, Uncertainty, and AdaptivecollaborativeManagem<strong>en</strong>t. Washington D.C., USA: Resources for the Future.❱❱Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambi<strong>en</strong>tal Participativos. (2008). 1er Encu<strong>en</strong>troNacional El agua nos reúne. Lima, Perú.❱❱Corpoamazonia & Universidad Nacional. (2007). Plan de manejo ambi<strong>en</strong>tal de los humedaleslocalizados <strong>en</strong> el sistema de várzea compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el interfluvio de los ríos Loretoyacu y Amazonas,<strong>en</strong> el marco del plan de vida del Resguardo Indíg<strong>en</strong>a Ticuna, Cocama y Yagua de PuertoNariño y el Esquema de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial Municipal de Puerto Nariño (Amazonas).Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co:85/Planes/download/humedal_laretoyacu.pdf206


❱❱Cunha dos Santos, M. (2002). Adaptivecollaborative Managem<strong>en</strong>t in Acre: Acase Studyof the Agroextractive Project. Porto Dias, Acre, Brazil. Gainesville, Florida: PESACRE/University of Florida/CIFOR. 65 pp.❱❱De la Cruz, Luis María. (2005). La participación de la población local <strong>en</strong> el monitoreo delos cambios del paisaje. Formosa, Arg<strong>en</strong>tina: Fundación para la Gestión e InvestigaciónRegional (FUNGIR).❱❱Evans, K. & Guariguata, M. R. (2008). Monitoreo participativo para el manejo forestal <strong>en</strong>el trópico, una revisión de herrami<strong>en</strong>tas, <strong>conceptos</strong> y lecciones apr<strong>en</strong>didas. Bogor, Indonesia:C<strong>en</strong>tro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).❱❱Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Recuperado de http:/ areaciega.net/index.php/plain/cartografias.❱❱Geilfus, F. (2002). 80 herrami<strong>en</strong>tas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, planificación,monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: IICA.❱❱Guijt, I. (ed.) 2007. Negotiated learning: Collaborative monitoring in forestresourcesmanagem<strong>en</strong>t. Washington, D.C., USA: Resources Forthe Future.❱❱Haverkort, B. (1991). Joining Farmer’s Experim<strong>en</strong>ts: Experi<strong>en</strong>ces in Participatory TechnologyDevelopm<strong>en</strong>t. UK, London: Intermediate Technology Publications. 269 p.❱❱Hernández Xolocotzi, E. (1985). Xolocotzia. En: Revista de Geografía Agrícola. México:Universidad Autónoma Chapingo. Tomos I y II.❱❱Herrera, J. (2008). Cartografía social.Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf.❱❱Instituto Geográfico Nacional. (2005) Nociones de cartografía teórica. Recuperado dehttp://www.geocities.com❱❱López de Ceballos, P. (1989). Un método para la investigación-acción participativa.Madrid: Editorial Popular. Colección Promoción Cultural, núm. 5, 126 p.❱❱Osorio Rosales, M.L., Contreras Hernández, A. (¿Año?). El diagnóstico rural participativoy el manejo de los recursos naturales ¿Ciudad: Editorial?❱❱Pasteur, K., & Blauert J. (2000). Seguimi<strong>en</strong>to y evaluación participativos <strong>en</strong> américa latinapanorama bibliográfico y bibliografía anotada. Reino Unido: Institute of Developm<strong>en</strong>tStudies. ISBN 1 85864 332 5.207


❱❱Posey Darrell, A. (1982). Native and Indig<strong>en</strong>ous Guidelines for new Amazonian Developm<strong>en</strong>tStrategies: Understanding Biodiversity through Ethnoecology. En: Moran(ed.). Man’s impact on forests and rivers, Change in the Amazone basin, vol. 1.❱❱Remers G.A., G., Contreras Hernández, A. (coords.). (1995). Primer curso de diagnósticorural rápido y participativo. Córdoba, España: Universidad de Córdoba, Veterinarios sinFrontera, Hinojosa del Duque y Fu<strong>en</strong>te Obejuna, VSF, 25 al 10 de febrero (inédito).❱❱__________. (1994). Endog<strong>en</strong>ous Developm<strong>en</strong>t in Traditional Rural Areas: Hitting aMoving Target. Paper pres<strong>en</strong>ted at the IV International CERES/CAMAR Seminar onDesign of Methods for Endog<strong>en</strong>ous Rural Developm<strong>en</strong>t, 12-14-XII 1994. Córdoba,España: Isec, Etsiam.❱❱Red de Monitoreo Ambi<strong>en</strong>tal Participativo de Sistemas Acuáticos Red Mapsa; 2007;Guía para la utilización de las Valijas Viajeras Versión 1.0.❱❱Salazar, M.C. (ed.). (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos.¿Ciudad?: Editorial Popular OEI, p. 230.❱❱Scoones, I., & Thompson, J. (1993). Knowledge, Power and Agriculture towards aTheoretical Understanding. En: Scoones, I. y J. Thompson (ed.), Beyond Farmer First:Rural People’s Knowledge, Agricultural Research and Ext<strong>en</strong>sion Practice. London: IIED,ITP.❱❱Sevilla Guzmán, E. & González de Molina, M. (1993). Ecología, campesinado e historia.Madrid: La Piqueta.❱❱Toledo Manssur, V. M. (1992). What is etnoecology? Etnoecológica 1(1): pp. 5-21.❱❱Vargas Vargas, L., & Bustillos de Núñez, G. (1989). Técnicas participativas para la educaciónpopular. San José, Costa Rica: C<strong>en</strong>tro de Estudios y Publicaciones Alforja, (TomosI y II), 53 p.❱❱UNICEF. (1993). VIPP: Visualization in Participatory Programmers: a manual for Facilitatorsand Trainers involved in Participatory Group Ev<strong>en</strong>ts. Bangladesh: UNICEF. 158 p.❱❱Colaboradores de Wikipedia. (s.f.). El gobierno local. Recuperado de http://<strong>en</strong>.wikipedia.org.es.mk.gd/wiki/Local_governm<strong>en</strong>t.❱❱Colaboradores de Wikipedia. (2009). Desc<strong>en</strong>tralización. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desc<strong>en</strong>tralizaci%C3%B3n.❱❱Colaboradores de Wikipedia. (2012). Plan de manejo ambi<strong>en</strong>tal. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambi<strong>en</strong>tal208


❱❱CRQ; Glosario de términos ambi<strong>en</strong>tales; http://www.crq.gov.co/Docum<strong>en</strong>tos/GLO-SARIO%20AMBIENTAL/GLOSARIO%20AMBIENTAL.pdf; consultado marzo 12de 2012❱❱UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- Fundación Omacha -CORPOA-MAZONIA; 2007; Formulación del plan de manejo ambi<strong>en</strong>tal de los humedaleslocalizados <strong>en</strong> el sistema de várzea compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> el interfluvio de los ríos Loretoyacuy Amazonas; http://www.corpoamazonia.gov.co:85/Planes/download/humedal_laretoyacu.pdf;Consultado marzo 2012.Gobernabilidad❱❱Abadía Campo, J.C. (2008). Guía de asuntos Afrocolombianos. Cali: Gobernación delValle del Cauca.❱❱Auguskal. (2009). Tipos de autoridad según Max Weber. Recuperado de http://auguskahl.blogspot.com/2010/06/tipos-de-autoridad-segun-max-weber.html❱❱B<strong>en</strong>da-Beckmann, K. v. & Spier, J. (1998). Citado por: Ingo G<strong>en</strong>tes (2001). En: Derechode agua y derecho indíg<strong>en</strong>a.- Hacia un reconocimi<strong>en</strong>to estructural de la gestión indíg<strong>en</strong>adel agua <strong>en</strong> las legislaciones nacionales de los países andinos. Santiago de Chile: NacionesUnidas-CEPAL.❱❱Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y desc<strong>en</strong>tralización. El desarrollo <strong>en</strong> el lugary <strong>en</strong> las manos de la g<strong>en</strong>te. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.En: Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales. Septiembre, vol. 30,número 090.❱❱Chirif, A. (2010). Estado del arte de la discusión y la práctica <strong>en</strong> relación a autoridadesmodernas vs. Autoridades tradicionales <strong>en</strong> la gobernanza del territorio e implicancias parael uso sost<strong>en</strong>ible de los recursos naturales. Iquitos, Perú: Intercooperation.❱❱Colaboradores de Wikipedia. (s.f.). El gobierno local. Recuperado de http://<strong>en</strong>.wikipedia.org.es.mk.gd/wiki/Local_governm<strong>en</strong>t.❱❱Colaboradores de Wikipedia. (2009). Desc<strong>en</strong>tralización. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desc<strong>en</strong>tralizaci%C3%B3n.❱❱Colombia. Ministerio de Cultura. (2010). Fortalecimi<strong>en</strong>to de los Consejos Comunitariosde Comunidades afrocolombianas y asociación de consejos raizales, pal<strong>en</strong>queros-afro.Bogotá: Mincultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=40544209


❱❱Colombia. Departam<strong>en</strong>to Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2011). Lavisibilización estadística de los <strong>grupos</strong> étnicos colombianos. Bogotá: DANE. Recuperadode http://www.dane.gov.co/files/c<strong>en</strong>so2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf.❱❱Consorcio para el Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible de la Ecorregión Andina (Condesan). (1999).Gobiernos locales y desarrollo rural <strong>en</strong> los Andes: casos y experi<strong>en</strong>cias. Lima, Perú.❱❱De <strong>conceptos</strong>. (s.f.). Concepto de autoridad. Recuperado de http://de<strong>conceptos</strong>.com/ci<strong>en</strong>cias-juridicas/autoridad.❱❱G<strong>en</strong>tes, I. (2001). Derecho de agua y derecho indíg<strong>en</strong>a.- Hacia un reconocimi<strong>en</strong>to estructuralde la gestión indíg<strong>en</strong>a del agua <strong>en</strong> las legislaciones nacionales de los países andinos.Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.❱❱Herreño Hernández, A. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorioancestral indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Colombia. En: El otro derecho. Número 31-32. Bogotá D.C.,Colombia: ILSA.❱❱Londoño Toro, B. (2002). Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y derechos humanos.Retos para construir una sociedad civil <strong>en</strong> Colombia. En: Revista Cred<strong>en</strong>cial Historia.Bogotá, Colombia. Edición 156. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/cred<strong>en</strong>cial/diciembre2002/organizaciones.htm❱❱Mi tecnológico. (s.f.). Tipos de Autoridad Organización. Recuperado de http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeAutoridadOrganizacion.❱❱Muyuy, G. (1998). Indíg<strong>en</strong>as colombianos y su relación con el Estado Colombiano. En:Almeida, Il<strong>en</strong>a y Arrobo, Nidia (compiladoras). En def<strong>en</strong>sa del pluralismo y la igualdad:los derechos de los pueblos indios y el Estado. Quito, Ecuador: Biblioteca Abya-yala.Memorias 49 Congreso Internacional de Americanistas <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>aje a Monseñor LeonidasProaño, Quito.❱❱Otero Bahamón, S. (2006). Los conflictos de autoridad <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as y el Estado.Algunos apuntes sobre el Norte del Cauca. La integración política y económica de losindíg<strong>en</strong>as a la vida de la Nación: logros, retos y resist<strong>en</strong>cias. París: Institut de Rechercheet débat sur la gouvernance. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-340.html❱❱Pike, A., et al. (2006). Local and Regional Developm<strong>en</strong>t. London: Routledge.❱❱Proyecto de Gestión Urbana <strong>en</strong> Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe(GUCI). (s.f.). Los espacios y elem<strong>en</strong>tos de la gestión urbana. Recuperado de http://www.eclac.org/ddsah/gucif/defcon.htm.210


❱❱Sartori, G. (2003). Definir la democracia. Madrid: Taurus. Capítulo I, pp. 17-28.❱❱Transpar<strong>en</strong>cia Colombia. (s.f.). Cartilla para r<strong>en</strong>dir una r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas que cu<strong>en</strong>tecon la g<strong>en</strong>te. Recuperado de http://www.transpar<strong>en</strong>ciacolombia.org.co/Portals/0/Cartillar<strong>en</strong>d.pdf❱❱UICN. (2008). Gobernanza ambi<strong>en</strong>tal para un desarrollo sost<strong>en</strong>ible. Recuperado dehttp://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_pgam.cfm❱❱Vásquez Lema, M. (208). Autoridad y liderazgo. Santa Cruz, Bolivia. Recuperado dehttp://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/autoridad-y-liderazgo.htm.❱❱Yrigoy<strong>en</strong> Fajardo, R. (1999). Pautas de coordinación <strong>en</strong>tre el derecho indíg<strong>en</strong>a y el derechoestatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.❱❱Londoño, Toro, Beatriz; 2005; “Organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y derechos humanos”;http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/cred<strong>en</strong>cial/diciembre2002/organizaciones.htm; consultado el 5 de abril de 2005❱❱Red de desarrollo sost<strong>en</strong>ible de colombia; http://www.rds.org.co/miembros/ong/index.htm; consultado el 3 de abril de 2012❱❱Transpar<strong>en</strong>cia Colombia; Cartilla para tejer una r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas que cu<strong>en</strong>te conla g<strong>en</strong>te; http://www.transpar<strong>en</strong>ciacolombia.org.co/Portals/0/Cartillar<strong>en</strong>d.pdf; consultadoabril 18 de 2012❱❱DANE; La visibilización estadística de los <strong>grupos</strong> étnicos colombianos; http://www.dane.gov.co/files/c<strong>en</strong>so2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf; consultadoabril 18 de 2012.❱❱SIAC, Sistema de Información Ambi<strong>en</strong>tal; Planeación y Gestión; http://www.siac.gov.co/cont<strong>en</strong>ido/cont<strong>en</strong>ido.aspx?catID=430&conID=528; consultado abril 5 de 2012❱❱UICN; 2009; Programa 2009-2012; http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_pgam.cfm; consultado 2 de abril de 2012❱❱Institut-gouvernance.org; “El uso del concepto de gobernanza; http://www.institutgouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-236.html;consultado abril 1 de 2012❱❱Tipos de autoridad según Marx Weber; 2010 <strong>en</strong> Historia, derecho y ci<strong>en</strong>cias sociales;http://auguskahl.blogspot.com/2010/06/tipos-de-autoridad-segun-max-weber.html;consultado abril 4 de 2012211


❱❱Los conflictos de autoridad <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as y el estado; http://www.institut-gouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-340.html;consultado abril 3 de 2012❱❱Territorio indíg<strong>en</strong>a y Gobernanza; http://www.territorioindig<strong>en</strong>aygobernanza.com/web/ http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeAutoridadOrganizacion; consultadoabril 4 de 2012❱❱Tipos de autoridad y organización; http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/autoridad-y-liderazgo.htm;consultado abril 3 de 2012 http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeAutoridadOrganizacion❱❱Vásquez Marcelo; 2008; Autoridad y liderazgo, concepto de autoridad; http://de<strong>conceptos</strong>.com/ci<strong>en</strong>cias-juridicas/autoridad;consultado 3 de 2012❱❱Gobernación del Valle del Cauca; 2008; Guía de asuntos afrocolombianos; http://www.utchvirtual.net/c<strong>en</strong>troafro/docum<strong>en</strong>tos/GUIA_DE_ASUNTOS_AFROCOLOM-BIANOS. Pdf; consultado abril 2 de 2012❱❱Ministerio de cultura, Dirección de poblaciones; Fortalecimi<strong>en</strong>to de consejos comunitariosde comunidades de comunidades afrocolombianas y asociación de consejosraizales, pal<strong>en</strong>queros y afro; 2010; http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=40544;Consultado abril 2 de 2012❱❱Registro de repres<strong>en</strong>tación legal; MIJ; http://www.mij.gov.co/econt<strong>en</strong>t/library/docum<strong>en</strong>ts/DocNewsNo2335Docum<strong>en</strong>tNo699.PDF;consultado abril 2 de 2012.212


213


Compartir saberespara tejer solucionesConv<strong>en</strong>io SENA-Trop<strong>en</strong>bosFormación <strong>en</strong> gestión ambi<strong>en</strong>taly cad<strong>en</strong>as productivas sost<strong>en</strong>iblesColombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!