11.07.2015 Views

energia y desarrollo sustentable en america latina y el caribe

energia y desarrollo sustentable en america latina y el caribe

energia y desarrollo sustentable en america latina y el caribe

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENERGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLEEN AMERICA LATINA Y EL CARIBE:GUIA PARA LA FORMULACION DE POLITICAS ENERGETICASPROYECTO ENERGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE ENAMERICA LATINA Y EL CARIBEEJECUTADO POR LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES:ORGANIZACION LATINOAMERICANA DE ENERGIA - OLADECOMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPALDEUTSCHE GESELLSCHAFT FUR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT - GTZQuito, ECUADORJulio 2000i


© OLADELa autorización para reproducir este trabajo debe solicitarse al Director de Planificación y ProyectosEnergéticos de OLADE. Los Países Miembros y sus instituciones gubernam<strong>en</strong>tales pued<strong>en</strong> reproducirla sinautorización previa aunque se solicita m<strong>en</strong>cionar la fu<strong>en</strong>te.ISBN <strong>en</strong> trámiteORGANIZACION LATINOAMERICANA DE ENERGIA (OLADE)Casillas 17-11-6413 CCNU/17-09-7301 San CarlosQuito, ECUADORT<strong>el</strong>éfonos: (593 2) 531 672/293 529Fax: (593 2) 531 691E-mail: figueroa@olade.org.ecCOMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)Casilla 179-DSantiago de Chile, CHILET<strong>el</strong>éfono: (562) 210 2000Fax: (562) 208 1946/0252E-mail: haltomonte@eclac.clii


PrefacioEl punto de partida de las re f l ex io ne s, análisis y re s u l t a dos que aquí se pre s e ntan se re mo nta af i nes de 1993, cua ndo la Organización Latino a me r ic a na de Ene rgía (OLADE), la Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong> Caribe de las Na c io nes Un idas (CEPAL) y la Age nc ia de Coopera c i ó nT é c n ica de la República Fede ral de Alema n ia (GTZ), con <strong>el</strong> auspic io y apoyo fina nc ie ro d<strong>el</strong> Gobie r-no Alemán, logra ron un acuerdo para impulsar <strong>el</strong> proyecto “Ene rgía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong>A m é r ica Latina y <strong>el</strong> Caribe” cuyo propósito es ”contribuir a crear condiciones para que <strong>el</strong> de -s a r rollo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> sea incorporado como una prioridad <strong>en</strong> la formulación y aplicación de laspolíticas <strong>en</strong>ergéticas de los países de la re g i ó n ”.Es claro que <strong>el</strong> de s a r rollo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> no se re f ie re a una meta tangible ni cua nt i f icable a sera l c a n z a da <strong>en</strong> de t e r m i na do plazo y mo me nto. Se re f ie re más bi<strong>en</strong> a la posibilidad de ma nt e ne run equilibrio <strong>en</strong>t re fa c t o res que ex p l ican un cierto niv<strong>el</strong> de de s a r rollo d<strong>el</strong> ser hu ma no que es tra n-s i t o r io y está <strong>en</strong> ge ne ral <strong>en</strong> un proceso de evolución que debería ser conduc e nte a me j o rar lac a l idad de vida de las persona s.D e s de esta óptica, <strong>en</strong> sus dos etapas ant e r io re s, <strong>el</strong> Proyecto analizó los pro b l e mas que <strong>en</strong>fre nt a<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico de los países de la región y los pre s e ntó <strong>en</strong> nu me rosos trabajos de investigación,confere nc ias y fo ros int e r na c io na l e s. Sus principales conc l u s io nes se sint e t i z a ron <strong>en</strong> <strong>el</strong>l i b ro Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Enfoques para la política <strong>en</strong>er -g é t i c a.Sin embargo, se cons ideró de importanc ia ll<strong>en</strong>ar un vacío me t o do l ó g ico, tanto por los line a m ie n-tos para las pro p o s ic io nes <strong>en</strong> la fo r mulación de las polític a s, como <strong>en</strong> su concepción. El Pro y e c t oc o ncibe a la política <strong>en</strong>e rg é t ica como una partic u l a r idad sectorial de la política socio e c o n ó m ic ade largo plazo t<strong>en</strong>d ie nte a inducir una cierta orie ntación al proceso de de s a r rollo. Desde esaperspectiva, las de c i s io nes de política <strong>en</strong>e rg é t ica pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una influ<strong>en</strong>c ia sig n i f icativa para<strong>el</strong> logro de una mayor sust<strong>en</strong>t a b i l idad d<strong>el</strong> proceso de de s a r rollo <strong>en</strong> todas sus dime ns io nes: ma y o re f ic ie nc ia <strong>en</strong> la pro ducción y utilización de la <strong>en</strong>e rgía (para contribuir al objetivo de alcanzar unr i t mo sost<strong>en</strong>ido de c re c i m i e n to económico); cre c ie nte cobertura de los re q u e r i m ie ntos básic o sde <strong>en</strong>e rgía, <strong>en</strong> cant idad y calidad (que resulta es<strong>en</strong>c ial para <strong>el</strong> logro de una m a yor equidad so -c i a l); explotación ra c io nal de los recursos na t u rales <strong>en</strong>e rg é t icos y mayor empleo de fu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovablesy de tecnologías limpias (que coadyuvan de c i s i v a me nte a alcanzar metas de s u s t e n ta -bilidad ambi<strong>en</strong>ta l) .“Es un he c ho destacable que los go b ie r nos y la socie dad civil de la región hayan re a l i z a do, alo largo de la última década, un importante esfuerzo por superar los re z a gos socia l e s. En particu l a r, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la inversión pública social ha aume nt a do <strong>en</strong> la mayoría de los países, partic u l a r me nte <strong>en</strong> las áreas de la educación, la seguridad social, inc re me nto que <strong>en</strong> muc ho scasos ha ido acompañado de una serie de re fo r mas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito socia l ”*. Esas posibilida des de* D e c l a ración de Sant ia go, Segunda Confere nc ia Regio nal de Seguimie nto de la Cumbre Mu nd ial sobre Desarrollo Social, Sant ia gode Chile, mayo d<strong>el</strong> 2000.iii


p ú b l ico” <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>t ido amplio, que involuc ra a todas las ins t a nc ias de la socie dad y a la ne c e s ida dde abrir espacios de participación a todos los involuc ra dos <strong>en</strong> las de c i s io nes d<strong>el</strong> Estado.Muc hos de estos aspectos, ínt i ma me nte vinc u l a dos con <strong>el</strong> proceso de de s a r rollo de cada país, sema n i f iestan bajo la fo r ma de “ex t e r na l ida des” de nt ro d<strong>el</strong> cont exto de de c i s io nes de s c e nt ra l i z a da so d<strong>el</strong> func io na m ie nto de los me c a n i s mos d<strong>el</strong> me rc a do. Por <strong>el</strong>lo, se re q u ie re cons ide rar que lara c io na l idad de las de c i s io nes ind i v iduales no habrá de inc o r p o rar ne c e s a r ia me nte a aqu<strong>el</strong>los objetivosque tie n<strong>en</strong> un carácter pre e m i ne nt e me nte global.Por otra parte, los procesos de int e g ración pued<strong>en</strong> contribuir sig n i f ic a t i v a me nte a las dime ns ionesme nc io na das d<strong>el</strong> de s a r rollo sust<strong>en</strong>t a b l e. En América Latina y <strong>el</strong> Caribe existe aún una conside rable cant idad de oportunida des de int e g ración de los sistemas <strong>en</strong>e rg é t ic o s. Sin embargo ,también <strong>en</strong> este caso aún exist<strong>en</strong> barre ras que obstaculizan su apro v e c h a m ie nto y, <strong>en</strong> muc ho sc a s o s, su superación re q u ie re de la acción conc e r t a da y orie ntativa de los Estado s.D e nt ro de la mo da l idad pre v a l e c ie nte con ant e r io r idad a los procesos de tra ns fo r mación, la política<strong>en</strong>e rg é t ica se conc retaba por me d io de de c i s io nes c<strong>en</strong>t ra l i z a das <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado con inc ide nc ia sobre los pre c ios y la asig nación de los re c u r s o s, <strong>en</strong> la me d ida <strong>en</strong> que las empresas públicas cons t i-tuían una pro l o ngación d<strong>el</strong> aparato adm i n i s t rativo c<strong>en</strong>t ral. En tal situación, <strong>el</strong> accio nar de lase m p resas se <strong>en</strong>ma rcaba de nt ro de las fina l ida des ge ne rales de la política socio e c o n ó m ica y la plani f icación <strong>en</strong>e rg é t ica, que t<strong>en</strong>ían un carácter clara me nte no r mativo. Pe ro aún así, tal situación noestaba exe nta de conflictos y cont ra d ic c io ne . sPor otra parte, no era posible concebir al Estado comoun conjunto ho mo g é neo, sino que se pre s e ntaba <strong>en</strong> ge ne ral como un cong l o me ra do de int e resesmuchas veces cont ra p u e s t o . sNo r ma l me nt , ea esas difere nc ias <strong>en</strong> la de f i n ición de polític a s, sea g regaban las pre s io nes de los difere ntes grupos sociales mo v i l i z a do . sIncluso, las gra ndes empresaspúblicas d<strong>el</strong> sector estaban <strong>en</strong> cond ic io nes de utilizar su poder económico para hacer pre v a l e-cer algunas fina l ida des pro p ias fre nte al poder político adm i n i s t ra t i v o .Pe ro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo cont exto a partir de las re fo r ma s, las cond ic io nes de fo r mulación e implem<strong>en</strong>tación de políticas <strong>en</strong>e rg é t icas se han torna do aún más complejas. Por una parte, la apertu ra a los me c a n i s mos de me rc a do implica la ne c e s idad de utilizar ins t r u me ntos ind i rectos parainc idir sobre sus actore s. Por otra parte, la de s c e nt ralización de las de c i s io nes r<strong>el</strong>ativas a laa s ig nación de los recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito sectorial da lugar a nuevos desafíos para lograr unac o m p a t i b i l idad <strong>en</strong>t re la ra c io na l idad mic ro e c o n ó m ica y las fina l ida des globales y subsectoria l e sde políticas <strong>en</strong>e rg é t ic a s.En suma, si bi<strong>en</strong> puede destacarse que, de nt ro de los go b ie r nos de mo c r á t icos de la región, lass i t ua c io nes que han <strong>en</strong>fre nt a do <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado para fo r mular e impleme ntar políticas <strong>en</strong>e rg é t ic a shabían buscado <strong>el</strong> cons e nso, éste no sie m p re se obtuvo. Pe ro <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo cont exto, re s u l t a nt ede los procesos de re fo r ma, se pre s e ntan ra s gos muy ma rc a dos y ne c e s a r ios de poder compartido,por lo cual resulta es<strong>en</strong>c ial at<strong>en</strong>der a los aspectos vinc u l a dos con construir la via b i l idad d<strong>el</strong>os objetivos e ins t r u me ntos pro p u e s t o s.v


RECONOCIMIENTOSLa dirección d<strong>el</strong> Proyecto integrada por Byron Chiliquinga, Director (E) de Planificación y ProyectosEnergéticos (DIPLAP) de OLADE, Ax<strong>el</strong> Dourojeanni, Director de la División de Infraestructura y RecursosNaturales de CEPAL, y Paul H. Suding, Coordinador de GTZ, agradec<strong>en</strong> al Ministerio de CooperaciónAlemán (BMZ) su contribución para que <strong>el</strong> Proyecto “Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latinay <strong>el</strong> Caribe” haya podido concretar este trabajo, que es <strong>el</strong> resultado de la acumulación de diversasexperi<strong>en</strong>cias durante tres fases consecutivas que configuran <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> proyecto, y a UNEP CollaboratingC<strong>en</strong>tre on Energy and Environm<strong>en</strong>t por su contribución a parte d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de los consultores quehan participado <strong>en</strong> la preparación d<strong>el</strong> trabajo que se pres<strong>en</strong>ta. También, a los funcionarios de OLADE yCEPAL que aportaron com<strong>en</strong>tarios y participaron <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes reuniones de discusión preparatorias<strong>en</strong> varios talleres realizados <strong>en</strong> Quito y Santiago de Chile.La redacción de "Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Guíapara la Formulación de Políticas Energéticas" fue realizada por:Héctor Pistonesi, con la colaboración de Víctor Rodríguez Padilla y CésarChávezLa coordinación y la revisión d<strong>el</strong> trabajo fue realizada por:Francisco Figueroa de la Vega (OLADE), Hugo Altomonte (CEPAL) y Paul H.Suding (GTZ)Las tareas de edición fueron coordinadas <strong>en</strong> OLADE por Gustavo Martínez con lacolaboración de Patrick Saari, que tuvo a su cargo la corrección de estilo y latraducción al inglés, y de Juan Carlos Vega, que realizó la diagramación y arte.Las opiniones expresadas <strong>en</strong> este trabajo son de exclusiva responsabilidad de ladirección d<strong>el</strong> proyecto y no compromet<strong>en</strong> a las instituciones involucradas.vii


viii


INDICEPrefacio .........................................................................................................iReconocimi<strong>en</strong>tos .........................................................................................................iiI. Introducción........................................................................................................11.1 Anteced<strong>en</strong>tes ...................................................................................................................11.2 Objetivos de la Guía .........................................................................................................11.3 Naturaleza y ori<strong>en</strong>tación de la política <strong>en</strong>ergética ..............................................................21.4 Los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de formulación de las políticas <strong>en</strong>ergéticas.................................3Parte A. Bases Conceptuales: Política Energética,Sust<strong>en</strong>tabilidad y Reformas .....................................................................5II. La Política Energética y la Sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> Desarrollo .......................................72.1 Los conceptos de sust<strong>en</strong>tabilidad ......................................................................................72.1.1 La sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y las formas de “capital”..............................................82.1.2 El ser humano como sujeto y objeto d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> .....................................102.2 Las dim<strong>en</strong>siones de la sust<strong>en</strong>tabilidad .............................................................................112.2.1 Indicadores de sust<strong>en</strong>tabilidad .................................................................................112.2.2 Los patrones más característicos <strong>en</strong> ALC ....................................................................132.3 La política <strong>en</strong>ergética y la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> ..................................................142.3.1 La <strong>en</strong>ergía y las dim<strong>en</strong>siones de sust<strong>en</strong>tabilidad..........................................................142.3.2 Indicadores <strong>en</strong>ergéticos y las dim<strong>en</strong>siones de sust<strong>en</strong>tabilidad .......................................162.3.3 Patrones de sust<strong>en</strong>tabilidad g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong>ergética ........................................................182.4 Algunas conclusiones sobre <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético a la sust<strong>en</strong>tabilidad...............20III. Los Arreglos Institucionales y las Modalidades de la Coordinación Sectorial ...........233.1 Principales aspectos d<strong>el</strong> proceso de re e s t r u c t u ración d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético yde los arreglos institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 33.1.1 Naturaleza jurídica de las empresas y los derechos de propiedad....................................233.1.2 La organización productiva de las industrias <strong>en</strong>ergéticas ..............................................233.1.3 Formas de funcionami<strong>en</strong>to y marco regulatorio............................................................243.1.4 Las formas emerg<strong>en</strong>tes de la institucionalidad sectorial................................................253.2 Las modalidades de coordinación sectorial .......................................................................253.2.1 Control c<strong>en</strong>tral ......................................................................................................253.2.2 El comprador único.................................................................................................273.2.3 Modalidad de estructura integrada regulada................................................................273.2.4 La coordinación por <strong>el</strong> mercado ................................................................................273 . 3 Combinaciones: Modalidades de coordinacion y arreglos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 9IV. Los Reci<strong>en</strong>tes Procesos de Reforma Energética <strong>en</strong> América Latina .........................314.1 Las re formas económicas y las re formas de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 14.1.1 Las reformas económicas como marco .......................................................................314.1.2 Rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de la interacción <strong>en</strong>tre las reformas económicasg<strong>en</strong>erales y la reestructuración de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos...........................................324.1.2.1 La reforma d<strong>el</strong> Estado y la desc<strong>en</strong>tralización de la toma de decisiones ...............324.1.2.2 Las reformas económicas y sus efectos sobre <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético ......................334.1.2.3 Motivaciones específicas de la reforma de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos .....................334.1.2.4 Mayor simetría <strong>en</strong>tre las políticas <strong>en</strong>ergéticas y las políticas macroeconómicas......34ix


4.2 La tra n s formación de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos nacionales: cambios <strong>en</strong> lasmodalidades de coordinación y nuevos arreglos institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 54.2.1 Las especificidades propias de las cad<strong>en</strong>as productivas <strong>en</strong>ergéticas...............................334.2.2 Las trayectorias seguidas por <strong>el</strong> proceso de la reforma .................................................364.2.2.1 Las reformas <strong>en</strong> los sistemas <strong>el</strong>éctricos ..........................................................364.2.2.2 Las reformas <strong>en</strong> la industria d<strong>el</strong> gas natural ...................................................384.2.2.3 Las reformas <strong>en</strong> la industria d<strong>el</strong> petróleo........................................................144.2.2.4 Las reformas <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los mercados pequeños...........................434.2.3 Las reformas y los sistemas de precios .......................................................................454.2.4 Las reformas, las estrategias empresariales y la reintegración de las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas..474.2.4.1 Algunas estrategias de las empresas <strong>el</strong>éctricas.................................................484.2.4.2 Las estrategias empresariales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito petrolero ........................................494.2.5 El rol d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los procesos de reforma ..............................................................514.2.6 Distintas visiones de los procesos de reforma como pot<strong>en</strong>ciales fu<strong>en</strong>tes de conflicto .......52V. El Plano Internacional: Las Reformas y los Procesos de Integración .......................575.1 El nuevo ambi<strong>en</strong>te internacional......................................................................................575.2 El nuevo dinamismo de los procesos de integración económica subregional ........................585.3 Las nuevas modalidades de integración <strong>en</strong>ergética ............................................................625.3.1 Naturaleza de las reformas y <strong>el</strong> proceso de integración <strong>en</strong>ergética .................................635.3.2 Algunos rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de la interacción <strong>en</strong>tre reformas e integración.................665.4 Impacto de integración <strong>en</strong>ergética sobre los precios de los <strong>en</strong>ergéticos..............................675.5 El pap<strong>el</strong> de los organismos de financiami<strong>en</strong>to ..................................................................69Parte B:Elem<strong>en</strong>tos para la Formaciónde la Política Energética...................................................................71VI. El Proceso de Formación de Políticas ...................................................................736 . 1 N a t u raleza de la política <strong>en</strong>erg é t i c a. ............................................................................... 73 ........6.1.1 La política <strong>en</strong>ergética deriva de la política nacional de <strong>desarrollo</strong>..................................736.1.2 La política <strong>en</strong>ergética es una responsabilidad d<strong>el</strong> Estado ..............................................736.1.3 El diseño de la política <strong>en</strong>ergética requiere la participación de todos los actores .............746.2 Principios, criterios y condiciones de marco .....................................................................746.2.1 Las nuevas condiciones de contexto para la política <strong>en</strong>ergética.....................................746.2.2 Las condiciones d<strong>el</strong> plano internacional.....................................................................756.2.3 Algunos principios para ori<strong>en</strong>tar la formulación de las políticas <strong>en</strong>ergéticas ....................766.3 Las bases formales para la política <strong>en</strong>ergética ..................................................................776.4 El pap<strong>el</strong> de los actores d<strong>en</strong>tro de las nuevas modalidades de coordinación..........................78VII. Objetivos e Instrum<strong>en</strong>tos de la Política Energética ...............................................837.1 Aspectos g<strong>en</strong>erales .........................................................................................................837.2 Los objetivos de la política <strong>en</strong>ergética .............................................................................837.2.1 Objetivos sectoriales y subsectoriales........................................................................877.2.2 Objetivos suprasectoriales y transversales...................................................................877.2.3 Objetivos económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>tales.............................................................877.3 Líneas principales y condiciones de mínima .....................................................................887.4 Instrum<strong>en</strong>tos de política <strong>en</strong>ergética .................................................................................897.4.1 Instrum<strong>en</strong>tos de política que establec<strong>en</strong> estructuras....................................................907.4.2 Instrum<strong>en</strong>tos de política que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to.....................................917.4.2.1 De interv<strong>en</strong>ción directa ................................................................................917.4.2.2 Instrum<strong>en</strong>tos inductivos o de fom<strong>en</strong>to............................................................927.4.2.3 Compromisos y normas negociadas.................................................................93x


VIII. Enfoques y Herrami<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Proceso de Formulación de Políticas Energéticas.....958.1 Herrami<strong>en</strong>tas para la formulación de políticas .................................................................958.1.1 Diagnóstico y análisis .............................................................................................958.1.2 Sistemas de información <strong>en</strong>ergética ..........................................................................988 . 1 . 3 El rol de la planificación y la pro s p e c t i v a. .................................................................. 98 ....8.1.3.1 Planificación <strong>en</strong>ergética .............................................................................1018.1.3.2 Prospectiva: La técnica de esc<strong>en</strong>arios............................................................1028.2 Formulación por objetivos .............................................................................................106IX. Operatividad de la Formulación de Políticas .......................................................1159.1 Consideraciones g<strong>en</strong>erales .............................................................................................1159.2 Situación inicial d<strong>el</strong> proceso de planificación..................................................................1159.3 Construcción de la propuesta inicial ...............................................................................1179.3.1 Diagnóstico..........................................................................................................1179.3.1.1 Id<strong>en</strong>tificación de problemas ........................................................................1179.3.1.2 Manifestación d<strong>el</strong> problema.........................................................................1189.3.1.3 Causas d<strong>el</strong> problema..................................................................................1189.3.1.4 Actores involucrados ..................................................................................1189.3.2 Priorización de problemas ......................................................................................1199.3.3 Objetivos específicos.............................................................................................1209.3.4 Líneas estratégicas................................................................................................1219.3.5 Caracterización de los instrum<strong>en</strong>tos.........................................................................1229.4 Construcción de la viabilidad social y política.................................................................1229.4.1 Matriz de reacción de los actores ............................................................................1249.4.2 Matriz de conflictividad .........................................................................................1249.4.3 Definición de actividades.......................................................................................124xi


I. Introducción1.1 Anteced<strong>en</strong>tesEn <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> proyecto “Energía y DesarrolloSust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> ALC”, impulsado conjuntam<strong>en</strong>tepor OLADE, CEPAL y GTZ, se ha realizadouna serie de estudios de caso sobre un conjuntodiverso de países de la región con <strong>el</strong> objetivoc<strong>en</strong>tral de examinar <strong>el</strong> aporte de las políticas<strong>en</strong>ergéticas para mejorar las condicionesde <strong>desarrollo</strong> y sust<strong>en</strong>tabilidad.Los procesos de transformación de las industrias<strong>en</strong>ergéticas, implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode las reformas económicas impulsadas <strong>en</strong>los países de la región, constituyeron uno d<strong>el</strong>os principales ejes de análisis d<strong>en</strong>tro de losm<strong>en</strong>cionados estudios de caso. El tamaño y niv<strong>el</strong>de <strong>desarrollo</strong> de los países, la dotación disponiblede recursos naturales <strong>en</strong>ergéticos y <strong>el</strong>grado de avances alcanzados <strong>en</strong> la ejecución d<strong>el</strong>os procesos de reforma fueron los criterios utilizadospara lograr una razonable diversidadd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> conjunto necesariam<strong>en</strong>te limitadode los estudios de caso realizados.La investigación de dim<strong>en</strong>siones especialesde la problemática <strong>en</strong>ergética regional, d<strong>en</strong>trode la que se destaca <strong>el</strong> análisis de los procesosde integración a niv<strong>el</strong> subregional, juntoa los principales resultados de los primeros estudiosde caso (Chile, Colombia, El Salvador) y<strong>el</strong> uso de información secundaria, derivadaprincipalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Sistema de InformaciónEconómica-Energética (SIEE) de OLADE, constituyólos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos con base <strong>en</strong> los cuales se<strong>el</strong>aboró una síntesis regional (Energía y Desa -rrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe:Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética) donde sepres<strong>en</strong>ta un panorama de la situación de lospaíses de la región con respecto a la interacción<strong>en</strong>tre la evolución de los sistemas <strong>en</strong>ergéticosy la sust<strong>en</strong>tabilidad. Los difer<strong>en</strong>tes patronesque se observan con r<strong>el</strong>ación al comportami<strong>en</strong>tode esa interacción permite id<strong>en</strong>tificarun variado conjunto de objetivos prioritariospara <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de políticas <strong>en</strong>ergéticasque promuevan <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> sost<strong>en</strong>ible.El posterior estud io de los procesos de re e s-t r uc t u ración <strong>en</strong>e rg é t ica impleme nt a dos <strong>en</strong> la región,que aportó los <strong>el</strong>eme ntos básicos al Te maFocal de la Reunión de Ministros de OLADE (L aModernización d<strong>el</strong> Sector Energético <strong>en</strong> AméricaLatina y <strong>el</strong> Caribe: Marco regulatorio, desincorpo -ración de activos y libre comercio), así como lae j e c ución de nuevos estud ios de caso (Bolivia ,B rasil) y <strong>el</strong> seguimie nto de los re a l i z a dos pre v iam<strong>en</strong>t e,^ permitió efectuar un primer análisis de laporte de la nueva ins t i t uc io na l idad de los sistemas<strong>en</strong>e rg é t icos de América Latina y <strong>el</strong> Caribe(<strong>en</strong> ade l a nte ALC) a la sust<strong>en</strong>t a b i l idad d<strong>el</strong> de s a-r ro l l o .A partir de las principales conclusiones deesos análisis se despr<strong>en</strong>de que, pese a las mejoraslogradas con las reformas sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode los sistemas <strong>en</strong>ergéticos (mejoras<strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia productiva, mayores inversionespara la expansión d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>ordiscrecionalidad <strong>en</strong> la formación de los precios)r<strong>el</strong>ativo a su contribución al crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético,queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te un conjunto de importantesdesafíos para la política <strong>en</strong>ergética, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con las dim<strong>en</strong>sionessociales y ambi<strong>en</strong>tales, <strong>el</strong> manejo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>de los recursos <strong>en</strong>ergéticos y <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>tode los mecanismos regulatorios y de losprocesos de formulación de políticas públicas.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>te a estos desafíos,se implem<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Proyectoun conjunto de talleres subregionales con <strong>el</strong>objeto de aportar a la mejora de los procesos deformulación de políticas <strong>en</strong>ergéticas que favorezcana la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Estasexperi<strong>en</strong>cias mostraron la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de contarcon una guía que se pudiera utilizar <strong>en</strong> futurasacciones de difusión y capacitación t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa mejorar <strong>el</strong> proceso de id<strong>en</strong>tificación yformulación de políticas d<strong>en</strong>tro de un contextode institucionalidad mucho más complejo.1.2 Objetivos de la GuíaLa Guía se propone como objetivo c<strong>en</strong>tralrealizar una pres<strong>en</strong>tación de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos bá-1


sicos necesarios <strong>en</strong> los procesos de id<strong>en</strong>tificacióny formulación de políticas <strong>en</strong>ergéticasconduc<strong>en</strong>tes a una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong><strong>desarrollo</strong>, así como también la discusión deinstrum<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>foques que permitan mejorarlas condiciones de viabilidad de las políticasque se formul<strong>en</strong>.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a este objetivo principal, lapres<strong>en</strong>te Guía se propone abordar los sigui<strong>en</strong>testemas:• Pres<strong>en</strong>tar, a modo de diagnóstico, las característicasprincipales de los procesos detransformación de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos<strong>en</strong> los países de ALC (estado, alcance, profundidad,v<strong>el</strong>ocidad de ejecución). Analizarlas formas más típicas que pres<strong>en</strong>ta la nuevaorganización productiva e institucionalde las industrias <strong>en</strong>ergéticas de los paísesde la región, los rasgos sobresali<strong>en</strong>tes desus esquemas regulatorios y las modalidadesde coordinación predominantes <strong>en</strong> lasmismas. Este análisis responde a dos finalidadesvinculadas al objetivo c<strong>en</strong>tral de laGuía: a) poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia los principalesdesafíos que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la política<strong>en</strong>ergética, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do problemas no resu<strong>el</strong>tos<strong>en</strong> los procesos de reforma y que resultancruciales para lograr una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad;b) mostrar la mayor complejidadque pres<strong>en</strong>ta la implem<strong>en</strong>tación de políticas<strong>en</strong>ergéticas d<strong>en</strong>tro de los nuevoscontextos de organización productiva e institucional.• Analizar la nueva dinámica de integracióneconómica y <strong>en</strong>ergética tratando de evid<strong>en</strong>ciarsus vinculaciones con los procesosde reforma. Este análisis debe incluir laid<strong>en</strong>tificación de oportunidades más típicasde cada subregión, que prop<strong>en</strong>dan a favorecerla sust<strong>en</strong>tabilidad, y las principalesbarreras que dificultan su concreción. Eneste caso, es importante discutir las modalidadesde coordinación de los procesos deintegración.• Exponer los <strong>en</strong>foques que puedan ser utilizadospara la id<strong>en</strong>tificación de los objetivosde la política <strong>en</strong>ergética más r<strong>el</strong>evanteso propicios para mejorar las condiciones desust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y de los pot<strong>en</strong>cialesinstrum<strong>en</strong>tos alternativos disponiblespara alcanzarlos. La utilización detales <strong>en</strong>foques implica: a) id<strong>en</strong>tificar lascondiciones marco para la acción de la política<strong>en</strong>ergética; b) explicitar los principiosy criterios utilizados <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificaciónde objetivos; c) definir la naturalezade los objetivos id<strong>en</strong>tificados (ámbito alque están vinculados); d) establecer prioridades<strong>en</strong>tre los objetivos id<strong>en</strong>tificadospor su r<strong>el</strong>evancia y definir <strong>el</strong> alcance de lasmetas que persigu<strong>en</strong>; e) id<strong>en</strong>tificar los instrum<strong>en</strong>tospot<strong>en</strong>ciales vinculados con cadaobjetivo, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condicionessociales, económicas y políticas d<strong>el</strong>contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se pret<strong>en</strong>de actuar; y f)examinar la naturaleza de los instrum<strong>en</strong>tosid<strong>en</strong>tificados.1.3 Naturaleza y ori<strong>en</strong>tación de la política<strong>en</strong>ergéticaLa política <strong>en</strong>ergética constituye una especificaciónsectorial de la política socioeconómicade largo plazo que ti<strong>en</strong>de a inducir unacierta ori<strong>en</strong>tación al proceso de <strong>desarrollo</strong>. Dadala importancia de la <strong>en</strong>ergía como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>todeterminante de la calidad de vida de la población,como insumo imprescindible y difundidosobre todo <strong>el</strong> aparato productivo, como destinode una considerable magnitud de las inversionesrequeridas por <strong>el</strong> sistema de abastecimi<strong>en</strong>toy at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la fuerte interacción con <strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te, tanto por <strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo d<strong>el</strong>os recursos naturales como por los impactosderivados de su producción, transporte y utilización,la política <strong>en</strong>ergética desempeña un rolde especial significación d<strong>en</strong>tro de las políticasde <strong>desarrollo</strong>.De ese modo, las decisiones de política<strong>en</strong>ergética pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una influ<strong>en</strong>cia significativapara lograr una mayor sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> proceso de <strong>desarrollo</strong>, dado que:• Una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la producción yutilización de la <strong>en</strong>ergía contribuye al objetivode alcanzar un ritmo sost<strong>en</strong>ido decrecimi<strong>en</strong>to económico.2


• La cobertura de los requerimi<strong>en</strong>tos básicosde <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> cantidad y calidad, resultaes<strong>en</strong>cial para lograr una mayor equidad social.• La explotación racional de los recursos naturales<strong>en</strong>ergéticos, la mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>el</strong> uso de la <strong>en</strong>ergía y <strong>el</strong> empleo de fu<strong>en</strong>tesr<strong>en</strong>ovables y de tecnologías limpias contribuy<strong>en</strong>de modo decisivo para at<strong>en</strong>uar <strong>el</strong>inevitable impacto ambi<strong>en</strong>tal de las actividadeseconómicas de producción y consumo.Muchos de estos aspectos, íntimam<strong>en</strong>tevinculados al proceso de <strong>desarrollo</strong> de un país,se manifiestan bajo la forma de “externalidades”d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto de decisiones desc<strong>en</strong>tralizadaso d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los mecanismosd<strong>el</strong> mercado. En términos g<strong>en</strong>erales, la racionalidadde las decisiones individuales no incorporanecesariam<strong>en</strong>te a aqu<strong>el</strong>los objetivosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter preemin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te global.Por otra parte, los procesos de int e g ración,según como sean ma ne j a do s, puede nc o ntribuir sig n i f ic a t i v a me nte a aqu<strong>el</strong>las tre sd i me ns io nes d<strong>el</strong> de s a r rollo sust<strong>en</strong>t a b l e. En ALCexiste aún una cons ide rable cant idad de oportu n ida des de int e g ración de los sistemas <strong>en</strong>e r-g é t icos; sin embargo, también exist<strong>en</strong> barre ra sque obstaculizan su apro v e c h a m ie nto. En muchos casos, la superación de esos obstáculosre q u ie re de la acción conc e r t a da y orie nt a do rade los Estado s.Por <strong>el</strong>lo las posibilidades de concreción deaqu<strong>el</strong>los b<strong>en</strong>eficios de carácter social global,t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a mejorar la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>,correspond<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te al ámbitode acciones d<strong>el</strong> Estado y, <strong>en</strong> particular, a las depolítica <strong>en</strong>ergética.En cons e c u e nc ia, se está pro p o n ie ndoaquí, como objeto privilegiado de análisis, alproceso de formulación de políticas <strong>en</strong>ergéticasque promuevan una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>términos de las dim<strong>en</strong>siones señaladas.1.4 Los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de formulaciónde las políticas <strong>en</strong>ergéticasHacia fines de los años och<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong> <strong>el</strong>transcurso de la década de los nov<strong>en</strong>ta, se hanintroducido importantes reformas <strong>en</strong> casi todoslos sistemas <strong>en</strong>ergéticos de los países de la región.Tales procesos de reforma han mostradouna gran diversidad <strong>en</strong> cuanto a su profundidad,alcance (cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas que afectaron)y v<strong>el</strong>ocidad de ejecución.Sin embargo, las ori<strong>en</strong>taciones predominantesfueron las de otorgar una mayor participacióna los actores privados y un protagonismomás ac<strong>en</strong>tuado a los mecanismos d<strong>el</strong> mercado.Incluso, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los países donde no hubouna importante transfer<strong>en</strong>cia de las actividadesproductivas <strong>en</strong>ergéticas al sector privado, se haotorgado una mayor autonomía de gestión a lasempresas públicas, reservándose <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> rolde regulación y control.De este modo, las reformas han dado lugara un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> número de actores, al m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> términos juridico-formales, y a una desc<strong>en</strong>tralizaciónd<strong>el</strong> proceso de toma de decisiones.En <strong>el</strong> contexto previo a las reformas predominaban<strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong>ergéticos de los paísesde la Región los monopolios públicos integradosverticalm<strong>en</strong>te. En tal situación, <strong>el</strong> Estadopodía controlar directam<strong>en</strong>te la asignaciónde los recursos a las difer<strong>en</strong>tes actividades<strong>en</strong>ergéticas y la gestión de las empresas d<strong>el</strong>sector, incluy<strong>en</strong>do la determinación de los precios.En tales condiciones, la racionalidad d<strong>el</strong>as decisiones empresarias estaba sujeta a loscriterios establecidos por las políticas de <strong>desarrollo</strong>y fom<strong>en</strong>to, pero muchas veces tambiénafectada por los vaiv<strong>en</strong>es de las políticas decorto plazo 1 .En tal contexto, la planificación normativade las inversiones d<strong>el</strong> sector constituyó un instrum<strong>en</strong>toprivilegiado de la política <strong>en</strong>ergética.* En ciertos casos esa racionalidad fue subordinada a los intereses políticos partidarios o de ciertos grupos de poder.3


Las decisiones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los planes eranejecutadas por las empresas públicas que constituíanuna prolongación directa d<strong>el</strong> aparatopolítico-administrativo d<strong>el</strong> Estado.Es claro que la eficacia de estos mecanismosestaba afectada por los problemas propiosd<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato estatal 2 y/o porsituaciones no previstas <strong>en</strong> las condiciones d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno externo e interno (por ejemplo, cambios<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto económico y <strong>en</strong>ergéticomundial, modificaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo de crecimi<strong>en</strong>tode la economía nacional). Por otra parte,la concepción de la planificación era un actoque concluía con la <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> Plan yno como un proceso continuo de revisión y actualización,que al mismo tiempo mejore lascondiciones de viabilidad. Ello también conspirócontra esa modalidad de política <strong>en</strong>ergética.D<strong>en</strong>tro de las nuevas condiciones, la formulacióny, especialm<strong>en</strong>te, la implem<strong>en</strong>taciónde las medidas de política <strong>en</strong>ergética ti<strong>en</strong>e uncarácter mucho más complejo dado que:En primer lugar, la mayor desc<strong>en</strong>tralizaciónde los procesos de toma de decisiones para laasignación de los recursos <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes actividadesd<strong>el</strong> sector hace que la interv<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> Estado, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a ori<strong>en</strong>tarlas <strong>en</strong> funciónde finalidades públicas, deba ser mucho más indirecta.De esta forma, muchas de las medidasadministrativas que eran utilizadas <strong>en</strong> la situaciónprevia para ejecutar las decisiones cont<strong>en</strong>idas<strong>en</strong> los planes, ahora deban ser remplazadaspor mecanismos indirectos de inc<strong>en</strong>tivo oinstrum<strong>en</strong>tos de política fiscal.En segundo término, la mayor participaciónde actores privados ha introducido cambios<strong>en</strong> la racionalidad que ori<strong>en</strong>ta las decisiones.Los objetivos de fom<strong>en</strong>to, que t<strong>en</strong>ían unpeso significativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de las actividadesde las empresas públicas, han sido sustituidospor los criterios vinculados a la r<strong>en</strong>tabilidadempresaria. Incluso las empresas d<strong>el</strong> sectorque han mant<strong>en</strong>ido su carácter público, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> la actual situación mayor autonomía dedecisión y la racionalidad que guía su comportami<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>e un carácter más empresarial.En tercer lugar y como consecu<strong>en</strong>cia de losdos aspectos m<strong>en</strong>cionados previam<strong>en</strong>te, aunque<strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e ahora un rol de regulacióny control, al perder <strong>el</strong> comando directo sobr<strong>el</strong>as empresas d<strong>el</strong> sector, se reduce de modo considerablesu poder para imponer objetivos yori<strong>en</strong>tar la dirección de las decisiones. La fuertepres<strong>en</strong>cia de externalidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>de las actividades <strong>en</strong>ergéticas (<strong>en</strong>tre las másevid<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las vinculadas a lasconsecu<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales) constituye una importantefu<strong>en</strong>te de diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la racionalidadde los actores (empresas privadas o públicasd<strong>el</strong> sector, usuarios) y los objetivos globalesde la sociedad. El conflicto de objetivos,<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una situación de poder compartidoy de multiplicidad de actores, hace que laconstrucción de la viabilidad para las medidasde política <strong>en</strong>ergética resulte mucho más compleja.Por último, la vig<strong>en</strong>cia de sistemas democráticos<strong>en</strong> los países de la Región hace que latarea de id<strong>en</strong>tificación de objetivos y la búsquedade cons<strong>en</strong>sos políticos sobre los mismos,pres<strong>en</strong>te una mayor complejidad. Al mismotiempo, la precariedad que aún pres<strong>en</strong>tan lasinstituciones democráticas y particularm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os órganos judiciales debilita considerablem<strong>en</strong>te<strong>el</strong> poder regulatorio d<strong>el</strong> Estado sobre lasactividades de servicios públicos, ahora manejadosde modo desc<strong>en</strong>tralizado y con fuertepres<strong>en</strong>cia de grupos privados nacionales otransnacionales, lo que constituye un factorque debilita la capacidad d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>taciónde sus políticas <strong>en</strong>ergéticas.2 El Estado no puede ser concebido como un actor único, internam<strong>en</strong>te coher<strong>en</strong>te y monolítico <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>el</strong>aboracióny ejecución de decisiones. En <strong>el</strong> plano estrictam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergético, ha sido frecu<strong>en</strong>te que las propias empresas d<strong>el</strong> sectortuvieran mayor poder de decisión que las propias autoridades <strong>en</strong>cargadas de la formulación de las medidas de política. Esdecir que con frecu<strong>en</strong>cia se planteaban racionalidades parciales o totalm<strong>en</strong>te contradictorias <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> propio Estado.4


Parte A. Bases Conceptuales: Política Energética,Sust<strong>en</strong>tabilidad y Reformas5


II. La Política Energética y la Sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> Desarrollo2.1 Los conceptos de sust<strong>en</strong>tabilidadDespués de la segunda guerra mu nd ial, lasp re o c u p a c io nes por los pro b l e mas d<strong>el</strong> de s a r ro l l ose re f l e j a ron abunda nt e me nte <strong>en</strong> la litera t u rae c o n ó m ica. Aunque la discusión acerca de la natu raleza d<strong>el</strong> proceso de de s a r rollo, sus múltiplesd i me ns io nes y <strong>el</strong> diseño de políticas dirig idas aimpulsar su dina m i s mo ocupó una parte sustantiva<strong>en</strong> dicha litera t u ra, queda ron claras las dificu l t a des para abarcar teóric a me nte toda la compl e j idad de ese proceso que de s p l iega su dinámica<strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. De este mo do, una importa nte porción de la pro ducción teórica se c<strong>en</strong>t r ó<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración y análisis de los mo d<strong>el</strong>os estili z a dos de cre c i m ie nto económic o .El rápido cre c i m ie nto de la economía mu n-d ial hasta me d ia dos de la década de loss e s e nt a 3 , hizo olvida r, al me nos <strong>en</strong> parte, la incide nc ia de los aspectos sociales y ambie nt a l e s<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de de s a r rollo. Sin embargo, <strong>en</strong> lad é c a da de los set<strong>en</strong>ta se evide nció la ins a t i s fa c-ción de las cara c t e r í s t icas y cons e c u e nc ias deese cre c i m ie nto que, por otra parte, ya habíaa go t a do sus fu<strong>en</strong>tes de dina m i s mo 4 .Los trabajos de algunos autores vinc u l a dos aC E PAL ex p re s a ron la ins a t i s facción por los “e s t i-los de de s a r rollo” que acompañaron a ese cre c i-m ie nto <strong>en</strong> ALC, <strong>en</strong>fa t i z a ndo especia l me nte su carácterconc e nt ra dor: a pesar de algunas me j o ra s<strong>en</strong> las cond ic io nes de vida de la población, lasa s i metrías sociales se habían prof u nd i z a do. Ta l e sa s i metrías se prof u nd i z a ron aún más du ra nte lad é c a da de los oche nta, como cons e c u e nc ia de losajustes vinc u l a dos con la reversión de los flujosde capital fina nc ie ro, ocasio na da por la de uda exte r na. En la mayor parte de los países de la regiónlos ing resos me d ios de la población re t ro c e-d ie ron cons ide ra b l e me nte y los índ ices de pobrezase agra v a ron de mo do sig n i f ic a t i v o 5 .Por otra parte, a princ i p ios de los añoss e t e nta come n z a ron también a manifestarse lasp re o c u p a c io nes acerca de los impactos d<strong>el</strong> cre c i-m ie nto económico sobre los recursos na t u rales ys o b re <strong>el</strong> me d io ambie nt e. Dura nte <strong>el</strong> tra ns c u r s ode la “e dad de oro d<strong>el</strong> cre c i m ie nto” los pro b l e-mas d<strong>el</strong> de s a r rollo fueron exa m i na dos ponie ndoe s p e c ial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la escasez d<strong>el</strong> capital físic oy fina nc ie ro (aho r ro ins u f ic ie nte), y hacie ndoe v e nt ua l me nte alguna re f e re nc ia a la dotación yc a l idad de los recursos hu ma no s, adm i t ie ndo impl í c i t a me nte la inex i s t e nc ia de re s t r ic c io nes <strong>en</strong>lo que se re f ie re al ámbito na t u ral.De este mo do, los estilos de de s a r rollo quese plasma ron históric a me nt e, implic a ron un manejode p re da dor d<strong>el</strong> me d io ambie nte na t u ral: exti nción de especie s, de s fo restación, cont a m i naciónd<strong>el</strong> aire y d<strong>el</strong> agua como cons e c u e nc ia de la c e l e ra do d<strong>el</strong> proceso de urbanización y de lac o nt a m i nación indu s t r ial, con serios efectos sobre la salud y la calidad de vida de la población.B u e na parte de estos pro b l e mas se han ma n i f e s-t a do bajo la fo r ma de impactos sobre <strong>el</strong> me d ioa m b ie nte local, agra v a ndo <strong>en</strong> muc hos casos lasc o nd ic io nes de pobreza <strong>en</strong> las re g io nes de me no rde s a r rollo. No obstant e, la preocupación pre domi na nte sobre <strong>el</strong> me d io ambie nte se deriva <strong>en</strong>mayor gra do de los pro b l e mas de carácter global:los pot<strong>en</strong>c iales impactos sobre la atmósfera d<strong>el</strong>as emisio nes de gases de efecto inverna de ro .Pe ro, de cua l q u ier mo do es claro que ex i s t eu na conc ie nc ia cre c ie nte acerca de que <strong>el</strong> progresivo de t e r io ro d<strong>el</strong> me d io ambie nte pro v o c a3 Ese crecimi<strong>en</strong>to, que se basó es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> paradigma tecnológico gestado durante la segunda guerra mundial, tuvocomo principales impulsores a los sectores industriales de la metalmecánica (equipos de capital, bi<strong>en</strong>es de consumodurables) y la petroquímica (sustitución de materiales naturales). En ese período, la industria mundial se expandió a unatasa anual acumulativa de 6%. El consumo de las fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía comercial más que triplicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> lapso 1950-1973.4 El llamado “período de edad de oro d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to” com<strong>en</strong>zó a evid<strong>en</strong>ciar síntomas de crisis hacia fines de la década d<strong>el</strong>os años ses<strong>en</strong>ta.5 Ver J.L. Londoño, “Pobreza, Desigualdad y Formación de Capital Humano <strong>en</strong> América Latina, 1950– 2025”, Banco Mundial,junio de 1996.7


c a m b io s, <strong>en</strong> muc hos casos irre v e r s i b l e s, quep u e d<strong>en</strong> afectar seria me nte a las posibilida des dede s a r rollo futuro de la socie da d. Ello implica poner<strong>en</strong> cuestión la sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempode ciertos estilos de <strong>desarrollo</strong>.Por estar lig a da a la dinámica de un sistemacomplejo, at<strong>en</strong>d ie ndo al varia do conjunto de dim<strong>en</strong>s io nes int e ra c t ua nt e s 6 , la noción de sust<strong>en</strong>ta b i l idad no es susceptible de de f i n ic io nes simpl e s. Cua l q u ier de f i n ición que se plantee de b e r í aestablecer con claridad las aspectos es<strong>en</strong>c ia l e sque deberían caracterizar a un proceso de de s a-r rollo que pueda ser calific a do como sust<strong>en</strong>t a b l e.En 1987 la Comisión Mundial sobre <strong>el</strong> MedioAmbi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> Desarrollo (CMMAD) definió<strong>el</strong> concepto de <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> como: “Un<strong>desarrollo</strong> que satisface las necesidades d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tesin m<strong>en</strong>oscabar la capacidad de las futurasg<strong>en</strong>eraciones de satisfacer sus propias necesidades”7 . Planteada de esta forma tan g<strong>en</strong>eral,esa definición de <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>puede resultar aceptable para la mayor parte d<strong>el</strong>os analistas; sin embargo, no queda claro conqué noción de equidad se plantea la satisfacciónde las necesidades d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, comotampoco cuál es <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>atural que permitiría garantizar que no se m<strong>en</strong>oscab<strong>el</strong>a capacidad de las futuras g<strong>en</strong>eracionespara satisfacer sus propias necesidades.Así, por ejemplo, la Comisión de Desarro l l oy Me d io Ambie nte de América Latina y <strong>el</strong> Caribe 8 ,<strong>en</strong> su info r me titulado “Nu e s t ra Pro p ia Age nda ” 9 ,e s t a b l e c e, <strong>en</strong>t re otros aspectos, las bases de unae s t ra t e g ia para un de s a r rollo sust<strong>en</strong>t a b l e, de f i n i-do como: “Un de s a r rollo que distribuya máse q u i t a t i v a me nte los b<strong>en</strong>e f ic ios d<strong>el</strong> pro g reso econó m ico, proteja al me d io ambie nte na c io nal ymu nd ial <strong>en</strong> b<strong>en</strong>e f ic io de las futuras ge ne ra c io ne sy me j o re ge nu i na me nte la calidad de vida ”.2.1.1 La sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y lasformas de “capital”Algunas definiciones de sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> han sido expresadas a partir deconcebir a los recursos (humanos, naturales ybi<strong>en</strong>es producidos) que se emplean <strong>en</strong> los procesossociales de producción como difer<strong>en</strong>tesformas de “capital” 10 . Ese tipo de <strong>en</strong>foque pert<strong>en</strong>eceprincipalm<strong>en</strong>te a la corri<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vi -ronm<strong>en</strong>tal economics basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toteórico neoclásico, que pret<strong>en</strong>de asignar valoresmonetarios a los bi<strong>en</strong>es o servicios derivadosd<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural (oferta de recursosy absorción de residuos), <strong>en</strong> función desu escasez r<strong>el</strong>ativa. Para <strong>el</strong>lo se postula que talesbi<strong>en</strong>es y servicios deb<strong>en</strong> ser tratados comocualquier otro que es objeto de las prefer<strong>en</strong>ciasindividuales dirigidas a los correspondi<strong>en</strong>tesmercados o, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de los mismos, recabadaspor medio de la disposición a pagar 11 .Con base <strong>en</strong> la aceptación de la definiciónde la CMMAD, esta corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toplantea que la sust<strong>en</strong>tabilidad puede garantizarsepor medio de la acumulación de capitalfísico (compuesto por bi<strong>en</strong>es producidos) quepermita comp<strong>en</strong>sar las reducciones d<strong>el</strong> acervomaterial, es decir, se admite la ilimitada sustituciónde los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te natural por bi<strong>en</strong>es producidos por<strong>el</strong> hombre y que son acumulados bajo la formade capital físico. De este modo, la sust<strong>en</strong>tabilidadquedaría garantizada si <strong>el</strong> “capital total”que se transfiera a las g<strong>en</strong>eraciones futuras no6 Cuando los sistemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos no lineales, realim<strong>en</strong>tados y caracterizados por incertidumbre, resulta muydifícil deducir sus posibles trayectorias futuras, aún <strong>en</strong> los casos más simples. Ver, por ejemplo, P. W. Anderson, K. J. Arrowy D. Pines, The Economy as an Evolving Complex System, Addison-Wesley P.C., 1988.7 CMMAD, Nuestro Futuro Común, Oxford University Press, Oxford, 1987.8 Impulsada conjuntam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> Banco Inter<strong>america</strong>no de Desarrollo (BID) y <strong>el</strong> Programa de las Naciones Unidas para <strong>el</strong>Desarrollo (PNUD), con <strong>el</strong> apoyo de la CEPAL y <strong>el</strong> Programa de las Naciones Unidas para <strong>el</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te (PNUMA).9 Washington, D.C., 1990.10 Las comillas pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> indicar la precaución con que debe interpretarse <strong>el</strong> uso de la noción de capital para <strong>en</strong>globar poruna parte a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> acervo natural y por otra al conjunto de los recursos humanos <strong>en</strong> todas sus cualidades ydiversidades culturales. Debe recordarse que la noción de capital (físico o financiero) está estrecham<strong>en</strong>te vinculada a laexist<strong>en</strong>cia de mercados y ésta a una definición exclusiva y excluy<strong>en</strong>te de propiedad (privada o pública).11 Ver P. Bart<strong>el</strong>mus, Sustainable Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t – Paradigm or Paranoia, Wuppertal Papers Nº 93, mayo de 1999.8


es inferior al disponible <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te 12 . Estaconcepción se vincula claram<strong>en</strong>te a la tradiciónde la teoría de la producción de ori<strong>en</strong>taciónneoclásica, donde se supone una perfecta sustitución<strong>en</strong>tre los “factores de producción”.Por otra parte, los adhe re ntes a la llama dac o r r ie nte de la economía ecológica, cuestio na nla validez de esa perfecta sustitución y niegan lap o s i b i l idad de concebir a los <strong>el</strong>eme ntos d<strong>el</strong> medio ambie nte como me rc a nc í a s, arg u me nt a ndoque <strong>el</strong> acervo na t u ral posee un valor int r í ns e c oque <strong>el</strong> capital pro duc ido por <strong>el</strong> ho m b re no puedesustituir y que los me rc a dos o las pre f e re nc ia si nd i v iduales no pued<strong>en</strong> valorarlo ade c ua da me n-t e. Es de c i r, resaltan la compleme nt a r ie dad <strong>en</strong>t reambos conjuntos de <strong>el</strong>eme ntos y <strong>en</strong>fatizan lai m p o r t a nc ia de la conservación d<strong>el</strong> me d io ambie nte na t u ral, que es <strong>el</strong> que impone los límitesb iof í s icos al cre c i m ie nto de la actividad económica, at<strong>en</strong>d ie ndo a la irre v e r s i b i l idad de cie r t o sp rocesos pro v o c a dos sobre la na t u ra l e z a .En cierto modo, este <strong>en</strong>foque conservacionistapuede ser interpretado como una limitacióna las posibilidades de las g<strong>en</strong>eracionespres<strong>en</strong>tes para lograr la cobertura de sus necesidades,con lo cual se estaría at<strong>en</strong>tando contraotra de las dim<strong>en</strong>siones de la sust<strong>en</strong>tabilidad.En realidad la búsqueda de sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> debería suponer un equilibrio armónico<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> capital físico y d<strong>el</strong> acervo natural,respetando ciertos criterios de equidad y la diversidadcultural de la sociedad.Así, por ejemplo, CEPAL sosti<strong>en</strong>e que “lasust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> requiere un equilibriodinámico <strong>en</strong>tre todas las formas de capitalo acervos que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> económico y social de los países, detal modo que la tasa de uso resultante de cadaforma de capital no exceda su propia tasa de reproducción,considerando las r<strong>el</strong>aciones de sustitucióno complem<strong>en</strong>tariedad exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>las” 13 .En suma, la discusión previa puede sintetizarserecurri<strong>en</strong>do a la sigui<strong>en</strong>te expresión:(*) KT ⇔ KF ⊕ KN ⊕ KHDonde los símbolos indican lo sigui<strong>en</strong>te:KT: conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que integran <strong>el</strong> “capitaltotal”. No se trata de un agregado sino deun conjunto diverso de <strong>el</strong>eme ntos (porejemplo, un vector).KF: conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> capital físico osu agregado <strong>en</strong> valor 14 .KN: conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que integran <strong>el</strong>acervo natural.KH: conjunto de recursos humanos, agregados<strong>en</strong> cantidad d<strong>en</strong>tro de cada categoría cualitativa.⇔ y ⊕: símbolos que reemplazan respectivam<strong>en</strong>tea los signos algebraicos de igualdad ysuma, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do precisam<strong>en</strong>te que la expresión(*) no puede t<strong>en</strong>er carácter algebraico.D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque teórico de filiaciónneoclásica, los términos de la expresión (*) sonconcebidos como agregados <strong>en</strong> valor, que pued<strong>en</strong>ser a su vez sumados para conformar al “capitaltotal” KT (⇔ y ⊕ indican respectivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> ese caso: = y +). Al admitir la sustitucióncasi perfecta (al m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>tro de ciertos límites)<strong>en</strong>tre las distintas formas de capital, seplantea la definición de la noción de sust<strong>en</strong>tabilidad<strong>en</strong> términos de KT, expresando que lasg<strong>en</strong>eraciones futuras deb<strong>en</strong> recibir una dotaciónde KT no inferior a la disponible <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.De modo coher<strong>en</strong>te con esta concepciónse propone <strong>el</strong> uso de la noción de “ahorro g<strong>en</strong>uino”como indicador de sust<strong>en</strong>tabilidad.(**) ∆KT ⇔ ∆KF ⊕ ∆KN ⊕ ∆KH12 Además de los reparos que plantea admitir la sustituibilidad ilimitada <strong>en</strong>tre capital producido y acervo natural, este <strong>en</strong>foquese <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong> serio problema de la valorización que supone <strong>el</strong> concepto de “capital total”. Ya ha sido demostrado d<strong>en</strong>trode la teoría económica que la valorización d<strong>el</strong> capital (físico) no es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la distribución d<strong>el</strong> ingreso y, portanto, de la noción de equidad que se adopte.13 CEPAL, “El <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>: transformación productiva, equidad y medio ambi<strong>en</strong>te”, Santiago de Chile, 1991.14 Es claro que aún <strong>en</strong> este caso, se puede t<strong>en</strong>er un mismo niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> valor y composiciones más o m<strong>en</strong>os funcionales al<strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.9


Esa noción puede derivarse a partir de laexpresión (**), interpretada siempre <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoalgebraico. Un signo positivo de ∆KT indicaque <strong>el</strong> ahorro g<strong>en</strong>uino ti<strong>en</strong>e un valor positivo yviceversa 15 .Los adhe re ntes a la corrie nte de la economíaecológica, así como otras orie nt a c io nes de lp e ns a m ie nto económico, niegan la posibilida dde dar a las ex p re s io nes (*) y (**) un s<strong>en</strong>t ido algeb ra ico, re ma rc a ndo la especific idad cua l i t a t i-va, no sustituible, de los <strong>el</strong>eme ntos que compon<strong>en</strong><strong>el</strong> acervo na t u ral. En función de <strong>el</strong>lo se <strong>en</strong>fatizala ne c e s idad de realizar un ma nejo de eseacervo que respete ciertos límites vinc u l a dos alas leyes de re p ro ducción de la na t u ra l e z a .2.1.2 El ser humano como sujeto y objeto d<strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>En <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Proyecto sobre “Energía yDesarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> ALC” (OLADE/CE-PAL/GTZ) se plantea que <strong>el</strong> ser humano debe sersujeto activo y finalidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>ciase ubica al <strong>desarrollo</strong> humano como<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de la sust<strong>en</strong>tabilidad 16 .El concepto de <strong>desarrollo</strong> humano adoptadosobre ese tema, es <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>uncia d<strong>en</strong>trode los informes anuales d<strong>el</strong> Programa de las NacionesUnidas para <strong>el</strong> Desarrollo (PNUD). Se loconcibe como “<strong>el</strong> proceso de ampliar la gamade opciones, brindándoles a las personas mayoresoportunidades de educación, at<strong>en</strong>ción médica,ingreso y empleo, abarcando <strong>el</strong> espectrototal de opciones humanas, desde un <strong>en</strong>tornofísico <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones, hasta libertadeseconómicas y políticas” 17 . Esta definición d<strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> humano indica un conjunto de dim<strong>en</strong>sionesr<strong>el</strong>evantes a través de algunos desus principales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos:• Al m<strong>en</strong>cionar “educación, salud, ingreso yempleo” se hace refer<strong>en</strong>cia a las dim<strong>en</strong>sionessociales y económicas. La mejora d<strong>el</strong>os ingresos de la población y la creación deempleos solo es factible por medio de la ampliaciónd<strong>el</strong> producto social y una distribuciónmás simétrica d<strong>el</strong> mismo. Desde <strong>el</strong> puntode vista social, esos cuatro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosconstituy<strong>en</strong> la base indisp<strong>en</strong>sable para mejorarla calidad de vida de todos.• A través de la m<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> “<strong>en</strong>torno físico”se sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la dim<strong>en</strong>sión ambi<strong>en</strong>tal.• Al hacer refer<strong>en</strong>cia a las “libertades”, comoopción de las personas <strong>en</strong> la sociedad, se indicala dim<strong>en</strong>sión política.De este modo, al colocar “… a la personahumana <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de consideraciones, …[se]deja <strong>en</strong> claro que <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> debe ser <strong>en</strong>focadocomo algo que le ocurre a las personas, ypor ext<strong>en</strong>sión a la sociedad. La persona humanaes al mismo tiempo sujeto activo y objetode la política d<strong>el</strong> Estado que, si<strong>en</strong>do una manifestaciónde toda la sociedad y no solam<strong>en</strong>tede las clases gobernantes, juega un pap<strong>el</strong> importante<strong>en</strong> este proceso” 18 .Sin embargo, estas dim<strong>en</strong>siones de <strong>desarrollo</strong>humano deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse d<strong>en</strong>tro de lanoción de sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>unciada por la CM-MAD para que adopt<strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia temporaly agregu<strong>en</strong> a esa noción un cont<strong>en</strong>ido más específico<strong>en</strong> lo que se refiere a las necesidadesde las g<strong>en</strong>eraciones pres<strong>en</strong>tes y futuras.Así, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las condiciones de vidaque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>te un alto porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong>a población mundial, queda <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia qu<strong>el</strong>a situación pres<strong>en</strong>te no puede ser considerada<strong>sust<strong>en</strong>table</strong> <strong>en</strong> esos términos: ingresos mediosextremadam<strong>en</strong>te bajos, difícil acceso a los serviciosmás es<strong>en</strong>ciales (salud, educación, vivi<strong>en</strong>da,<strong>en</strong>ergía). Por otra parte no puede esperarseque, a partir de tal situación, se produzcan <strong>en</strong>forma espontánea los cambios necesarios paralograr una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad hacia <strong>el</strong> futuro.El predominio absoluto de los mecanismosd<strong>el</strong> mercado muestra una brecha creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>-15 La discusión acerca d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la noción de ahorro g<strong>en</strong>uino será retomada al discutir los indicadores de sust<strong>en</strong>tabilidad.16 OLADE/CEPAL/GTZ, Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética, Quito,mayo de 1997.17 PNUD, Desarrollo Humano: Informe 1992, publicado para <strong>el</strong> PNUD, Bogotá, 1992, pág. 18.18 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit.10


tre los países y los compon<strong>en</strong>tes de sus respectivassociedades, profundizando los mecanismosde la causación circular acumulativa 19 . Esdecir, que cuanto más bajo sea <strong>el</strong> estado de <strong>desarrollo</strong>humano <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, tanto más urg<strong>en</strong>tedebe ser <strong>el</strong> esfuerzo político por cambiaresa situación.Por otra parte, <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión ambi<strong>en</strong>tal,tampoco se verifican condiciones compatiblescon <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>: algunos paíseshac<strong>en</strong> un uso indiscriminado d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te global,creando condiciones nocivas (efecto invernadero)<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio de otros países, que podríancorregirse estableci<strong>en</strong>do “…<strong>el</strong> derecho ala igualdad internacional de oportunidades,d<strong>en</strong>tro de cada g<strong>en</strong>eración, para acceder a unanaturaleza lo más intacta posible” 20 .2.2 Las dim<strong>en</strong>siones de la sust<strong>en</strong>tabilidadA partir de lo expuesto <strong>en</strong> la Sección 2.1,resulta claro que:• Existe una amplia controversia <strong>en</strong> torno ala noción de sust<strong>en</strong>tabilidad.• Es muy difícil <strong>en</strong>unciar de modo detalladolas condiciones que debe cumplir <strong>el</strong> procesode <strong>desarrollo</strong> para que se lo pueda calificarde <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>. En es<strong>en</strong>cia esto se debea las dificultades de la ci<strong>en</strong>cia para tratarla dinámica de sistemas complejos <strong>en</strong>condiciones de incertidumbre.• Es evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> ser humano debe ser sujetoactivo y destinatario de la sust<strong>en</strong>tabilidad,que la realidad actual de la poblaciónmundial y d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te naturalse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alejada de cualquier noción desust<strong>en</strong>tabilidad.• No se espera que las trayectorias conduc<strong>en</strong>tesa una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>humano y social ocurran espontáneam<strong>en</strong>tea través de las decisiones desc<strong>en</strong>tralizadasde los actores sociales o por la acciónd<strong>el</strong> mercado.• Es necesario que existan políticas de Estadodirigidas expresam<strong>en</strong>te a ori<strong>en</strong>tar aaqu<strong>el</strong>las decisiones desc<strong>en</strong>tralizadas y laoperación de los mercados para que conduzcaa la evolución de los sistemas económico,social, político y ambi<strong>en</strong>tal hacias<strong>en</strong>deros de mayor sust<strong>en</strong>tabilidad.• Aunque resulte difícil dar s<strong>en</strong>tido operativoa las definiciones g<strong>en</strong>erales de sust<strong>en</strong>tabilidad(tal como ocurre con la d<strong>el</strong> CMMAD,de amplia aceptación), resulta factible discerniracerca d<strong>el</strong> progreso hacia una mayorsust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> cada una de las principalesdim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.“[Se] reconoc<strong>en</strong> como dim<strong>en</strong>siones r<strong>el</strong>evantesd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> la libertad política,<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar económico, la equidad socialy un medio ambi<strong>en</strong>te sano, además de una ciertaconservación de los recursos naturales. Esasdim<strong>en</strong>siones se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio (terrestrey aéreo) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo (pres<strong>en</strong>te y futuro)”21 .2.2.1 Indicadores de sust<strong>en</strong>tabilidadAsociados con las m<strong>en</strong>cionadas dim<strong>en</strong>sionesd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> pued<strong>en</strong> definirse conjuntosde indicadores que permit<strong>en</strong> caracterizar ycomparar situaciones, ya sea <strong>en</strong> forma transversal(<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes países) y/o <strong>en</strong> la evolucióntemporal (para cada uno de los países). Sehabla de “situaciones” que cuando se utilizanuna multiplicidad de indicadores, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o es posible agregarlos para obt<strong>en</strong>er magnitudesescalares y es necesario recurrir a expresionesvectoriales.Los indicadores, cuyos compon<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong>estar expresados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes unidades demedida, no admit<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de ord<strong>en</strong> quepermitan definir <strong>el</strong> grado de sust<strong>en</strong>tabilidad re-19 Ya <strong>en</strong> la década de los años cincu<strong>en</strong>ta, G. Myrdal advertía que, lejos de provocar converg<strong>en</strong>cia, la acción d<strong>el</strong> mercado desataprocesos de causación circular acumulativa que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a profundizar la diverg<strong>en</strong>cia (G. Myrdal, Teoría Económica y RegionesSubdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica, México, 1962).20 Véase la propuesta Zukunftsfähiges Deutschland: Ein Beitrag zu einer global nachhaltig<strong>en</strong> Entwicklung (“Una AlemaniaSust<strong>en</strong>table: Un aporte para un <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> global”), Wuppertal Institut für Klima - Umw<strong>el</strong>t - Energie GmbH imWiss<strong>en</strong>schaftsz<strong>en</strong>trum Nordrhein - Westfal<strong>en</strong>, septiembre de 1995. Refer<strong>en</strong>cia tomada de OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit.21 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit.11


lativa. Se trata tan solo de caracterizar “situaciones”con respecto a las difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>sionesde la sust<strong>en</strong>tabilidad, escogi<strong>en</strong>do para cadadim<strong>en</strong>sión un número limitado de indicadores,tal como se procede <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo “Energíay Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong>Caribe. Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética”(OLADE/CEPAL/GTZ), algunos patrones de situacionesa los que puede vincularse de modoaproximado la realidad de difer<strong>en</strong>tes países (<strong>en</strong>ese caso los de ALC).Cuando se escoge un número limitado deindicadores se corre <strong>el</strong> riesgo de simplificar <strong>en</strong>demasía la caracterización de la complejidadpropia de cada situación. Por <strong>el</strong>lo hay que considerara ese tipo de análisis tan solo como unaprimera aproximación a la caracterización d<strong>el</strong>as situaciones concretas.En <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado trabajo se propon<strong>en</strong>cuatro indicadores principales para tipificar dichospatrones de sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>22 :• El PIB per capita, para la dim<strong>en</strong>sión económica.“Un alto producto interno brutoper capita (PIBpc) significa no solam<strong>en</strong>teun alto ingreso promedio sino también una<strong>el</strong>evada productividad de la economía, quees a su vez un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante para lasust<strong>en</strong>tabilidad económica. No obstante,aún cuando <strong>en</strong> la estimación d<strong>el</strong> PIBpc <strong>en</strong>términos constantes se ha tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> poder de compra, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claras suslimitaciones para traducir de manera satisfactoriala calidad de vida de la población”23 .• La distribución d<strong>el</strong> ingreso, que repres<strong>en</strong>tala dim<strong>en</strong>sión social <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a laequidad o, si se prefiere, <strong>el</strong> grado de asimetría.Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la disponibilidadde ingresos permite <strong>el</strong> acceso a lacobertura de un conjunto más o m<strong>en</strong>os ampliode necesidades. Es por <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>de ingreso pres<strong>en</strong>ta una alta corr<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> grado de acceso a aqu<strong>el</strong>los bi<strong>en</strong>es yservicios que caracterizan la calidad de vidade los difer<strong>en</strong>tes estratos de la población.Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>en</strong>tonces que una reducciónde las asimetrías <strong>en</strong> la distribución deingresos es socialm<strong>en</strong>te más <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> yque “…los bajos niv<strong>el</strong>es de ingreso medioo los altos grados de asimetría distributivaresultan preocupantes y, para <strong>el</strong> plano de laformulación de políticas, deb<strong>en</strong> considerarsecomo graves problemas de sust<strong>en</strong>tabilidad”24 .• La inversión interna neta <strong>en</strong> capital físicoy natural (ahorro g<strong>en</strong>uino). “[Se pret<strong>en</strong>deque] la noción de ahorro g<strong>en</strong>uino ti<strong>en</strong>euna vinculación directa sobre la sust<strong>en</strong>tabilidaddado que traduce los esfuerzosque se realizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te para pot<strong>en</strong>ciar<strong>el</strong> ritmo de <strong>desarrollo</strong> hacia <strong>el</strong> futuro.Sigui<strong>en</strong>do a K. Hamilton 25 , <strong>el</strong> indicador deahorro g<strong>en</strong>uino se define d<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te modo:“…. además de las inversiones netascalculadas de manera tradicional (inversiónbruta m<strong>en</strong>os depreciación d<strong>el</strong> capital físico),se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también las reducciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> stock de los recursos naturales(por agotami<strong>en</strong>to), <strong>el</strong> deterioro d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te (por degradación) a causa deemisiones, y las inversiones financiadascon capital extranjero (ahorro externo) sujetoa ser retransferido” 26 .Este tercer indicador no resulta tan evid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su definición, ni tan claro <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido(ver Recuadro 1). Sin embargo, losconjuntos de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que se simbolizancon KF, KN y KH; considerados separadam<strong>en</strong>teaportan sin duda indicaciones valiosaspara examinar la sust<strong>en</strong>tabilidad. En <strong>el</strong>primer caso (KF) se puede utilizar <strong>el</strong> indicadorparamétrico de (inversión bruta fija/PBI)que proporciona indicios acerca d<strong>el</strong>a dinámica de crecimi<strong>en</strong>to económico 27 . El22 La definición precisa de los mismos puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> un anexo d<strong>el</strong> citado trabajo.23 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit., pág. 4.24 Ibid, pág. 4.25 K. Hamilton, G<strong>en</strong>uine Saving in Dev<strong>el</strong>oping Countries, CSERGE, University of East Anglia, octubre de 1995.26 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit., pág. 4.12


segundo conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos (KN) estáde algún modo repres<strong>en</strong>tado parcialm<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> cuarto indicador que se m<strong>en</strong>ciona seguidam<strong>en</strong>te,que pret<strong>en</strong>de ser una aproximacióna la valoración monetaria de los recursosnaturales de dominio nacional decada país 28 . Las emisiones de gases deefecto invernadero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importanciadebido a los efectos sobre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teaéreo urbano y a las restriccionesque pued<strong>en</strong> surgir d<strong>el</strong> plano internacionalde las Conv<strong>en</strong>ciones de las Partes sobreCambio Climático. Por último, algún indicadorque resuma <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de educación formalde la población podría repres<strong>en</strong>taraproximadam<strong>en</strong>te al conjunto (KH). Aunqu<strong>el</strong>a “apertura” d<strong>el</strong> indicador de “ahorrog<strong>en</strong>uino” implicaría ampliar <strong>en</strong> número deindicadores a considerar, se t<strong>en</strong>drían resultadoscuya interpretación t<strong>en</strong>dría una valideznotablem<strong>en</strong>te superior.• La dotación d<strong>el</strong> capital natural per cápitapara la dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno físico incluy<strong>en</strong>dorecursos naturales y medio ambi<strong>en</strong>te.Abarca tanto <strong>el</strong> capital natural nor<strong>en</strong>ovable (fósil) como <strong>el</strong> r<strong>en</strong>ovable (su<strong>el</strong>os,bosques, etc.).“Mi<strong>en</strong>tras que los tres primeros indicadoresexpresan niv<strong>el</strong>es corri<strong>en</strong>tes anuales (como variablesde “flujo”) o cambios de estructura (distribuciónd<strong>el</strong> ingreso) <strong>el</strong> cuarto indicador reflejala base físico-natural para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> (referidoa un “stock”). La r<strong>el</strong>evancia de este indicadorpara la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>resulta evid<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cuantomayor sea la dotación de recursos naturales,ceteris paribus, más alto podrá ser <strong>el</strong> grado decrecimi<strong>en</strong>to económico que se apoye de modoes<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de los mismos, como es <strong>el</strong>caso de bu<strong>en</strong>a parte de los países de AméricaLatina” 29 .2.2.2 Los patrones más característicos <strong>en</strong> ALCSobre la base de esos cuatro indicadores sedeterminaron patrones de situaciones que fueronasignadas de manera aproximada a los difer<strong>en</strong>tespaíses de la Región. Esos patrones sonlos sigui<strong>en</strong>tes 30 :A: Altos niv<strong>el</strong>es de ingreso medio, moderadadesigualdad social, baja integración productiva,de p e nde nc ia de ex p o r t a c io ne s<strong>en</strong>ergéticas (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Trinidad Tobago,Barbados).B: Alta integración y diversificación productivacon gran absorción interna; marcada omoderada difer<strong>en</strong>ciación social y regional;importante base de recursos naturales, auto s u f ic ie ntes o mo de ra da me nte de p e n-di<strong>en</strong>tes de importaciones <strong>en</strong>ergéticas (Arg<strong>en</strong>tina,Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay).C: Moderada o alta integración y diversificaciónproductiva interna, desigualdad sociala c e nt ua da; ex p o r t a c io nes diversific a da sbasadas <strong>en</strong> recursos naturales (Colombia,Costa Rica, México, Panamá, Jamaica).D: Bajo niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> r<strong>el</strong>ativo, basado<strong>en</strong> recursos naturales y exportación deproductos primarios, mineros y/o <strong>en</strong>ergéticos(Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua,Perú, Surinam, Cuba).E/F: Bajo o muy bajo grado de <strong>desarrollo</strong>, conreducida dotación de recursos naturales(Guatemala, Honduras, República Dominicana,El Salvador, Gr<strong>en</strong>ada, Haití).En una misma categoría o patrón se incluy<strong>en</strong>países que respecto a alguno de los indicadorespuede diferir <strong>en</strong> alguna medida, pero quese parec<strong>en</strong> con r<strong>el</strong>ación a los restantes. Porejemplo, d<strong>en</strong>tro de la categoría B, Uruguay pres<strong>en</strong>taun grado de equidad social mayor queBrasil, aunque los dos pres<strong>en</strong>tan niv<strong>el</strong>es semeja ntes de PBIpc y de dotación de recursos na t u-27 Recuérdese la importancia asignada al mecanismo multiplicador-ac<strong>el</strong>erador d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to macroeconómicokeynesiano.28 Más allá de los ya m<strong>en</strong>cionados problemas de valorización, la expresión escalar ti<strong>en</strong>e la limitación de ocultar la composiciónd<strong>el</strong> acervo natural: <strong>el</strong> mismo valor escalar puede corresponder a dos situaciones extremadam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.29 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit., pág. 4.30 Ibid., pág. 5.13


Recuadro 1S<strong>en</strong>tido de la noción de “ahorro g<strong>en</strong>uino”La definición de la noción de “ahorro g<strong>en</strong>uino” pres<strong>en</strong>ta una serie de dificultades teóricas y <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> indicadorcorrespondi<strong>en</strong>te, construido tal como lo propone K. Hamilton, para realizar comparaciones <strong>en</strong>tre países y regiones da lugara conclusiones falaces.Conceptualm<strong>en</strong>te, esa noción corresponde al <strong>en</strong>foque neoclásico que postula la posibilidad de perfecta sustitución <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> acervo natural por medio de la acumulación de bi<strong>en</strong>es producidos, y afirma la exist<strong>en</strong>cia de unamagnitud escalar d<strong>el</strong> “capital total”. En efecto, considerando la expresión (*) como definición algebraica de dichamagnitud, la determinación d<strong>el</strong> ahorro g<strong>en</strong>uino resultaría de la expresión (**), interpretada también <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoalgebraico.Sin embargo, al proceder de ese modo se está omiti<strong>en</strong>do la es<strong>en</strong>cial difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los bi<strong>en</strong>es producidos y los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno natural que son originarios (no producidos por acción de la fuerza de trabajo, mediante <strong>el</strong> uso de los equiposd<strong>el</strong> capital físico). Esa difer<strong>en</strong>cia incide decisivam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> los problemas de valorización, como sobre lasdificultades para determinar la propiedad de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos naturales originarios.C<strong>en</strong>trando la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las cuestiones de polución ambi<strong>en</strong>tal (derivadas de los procesos de producción o de consumo),resulta claro que las mismas implican una disminución d<strong>el</strong> “capital natural”. Sin embargo, no es posible determinar <strong>el</strong> olos titulares de la propiedad de ese capital que ha sido deteriorado e id<strong>en</strong>tificar quién ha disminuido su “ahorro g<strong>en</strong>uino”<strong>en</strong> esa magnitud. Contabilizar esa disminución a quién ha producido <strong>el</strong> deterioro ambi<strong>en</strong>tal implica implícitam<strong>en</strong>teasignarle la propiedad de los commons naturales a ese actor. Esto es así puesto que <strong>el</strong> mismo no se ve obligado a realizarcomp<strong>en</strong>sación alguna al resto de la sociedad mundial y <strong>el</strong> efecto de su acción sería puram<strong>en</strong>te contable (si existiera unsistema de registro contable que incorporase ese tipo de partidas)Pero si se definiera a priori algún criterio para la distribución de la propiedad de esos commons naturales, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os difer<strong>en</strong>tes países, es claro que deberían existir comp<strong>en</strong>saciones efectivas (financieras) <strong>en</strong>tre países y estas corri<strong>en</strong>tesfinancieras afectarían <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ahorro g<strong>en</strong>uino de los diversos países y regiones.Así por ejemplo, si se admitiera que todos los habitantes d<strong>el</strong> planeta ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo derecho de dominio sobre lanaturaleza, es decir, si la propiedad se distribuyera <strong>en</strong> función de la población de cada país y se considerara que cadapaís debe pagar por los impactos negativos sobre <strong>el</strong> patrimonio común, <strong>en</strong> proporción a la int<strong>en</strong>sidad de los mismos, lascomparaciones que se propon<strong>en</strong> <strong>en</strong> base al indicador de ahorro g<strong>en</strong>uino t<strong>en</strong>drían un aspecto totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te.Como ejemplo: si se tomara <strong>el</strong> valor de US$20 por cada ton<strong>el</strong>ada de CO 2 descargada <strong>en</strong> la atmósfera y se utilizaran loscriterios <strong>en</strong>unciados previam<strong>en</strong>te, la región de ALC debería haber recibido, <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 1980-1995, una comp<strong>en</strong>saciónneta prácticam<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>te al monto total de su deuda externa(*). Es claro que si esas comp<strong>en</strong>saciones se hubieranhecho efectivas, la historia económica de la región hubiese sido otra, d<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> desempeño de su indicadorde ahorro g<strong>en</strong>uino.Es importante destacar que las consideraciones previas no respond<strong>en</strong> tan solo a la discusión de la equidad d<strong>el</strong> criterio dedistribución de la propiedad sobre <strong>el</strong> acervo natural implícito <strong>en</strong> la noción de “ahorro g<strong>en</strong>uino”. Se trata más bi<strong>en</strong> de lasdificultades teóricas que pres<strong>en</strong>ta esa noción y de las falacias propias de las comparaciones que se propon<strong>en</strong>._________________(*) Ver H. Pistonesi C. y otros, “Las falacias ligadas al concepto de ahorro g<strong>en</strong>uino”, Anales de la Asociación Arg<strong>en</strong>tina de EconomíaPolítica, XXXII Reunión Anual, Universidad Nacional d<strong>el</strong> Sur, Bahía Blanca, 1997.rales per cápita. Tal como se ha dic ho, la inc l u-sión de los países de nt ro de cada categoría es tansolo una prime ra aprox i mación a ese niv<strong>el</strong> des i m p l ic idad que supone <strong>el</strong> limitado núme ro de indic a do res cons ide ra do s. De cua l q u ier ma ne ra, esac o m p a ración tra nsversal pro p o rc io na una ima ge na p rox i ma da de la situación de cada país, quep u e de ser compleme nt a da por un análisis histórico que permitiría analizar la evolución de losme nc io na dos ind ic a do res y evaluar la t<strong>en</strong>de nc ia sh a c ia una mayor o me nor sust<strong>en</strong>t a b i l ida d.2.3 La política <strong>en</strong>ergética y la sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>2.3.1 La <strong>en</strong>ergía y las dim<strong>en</strong>siones de sust<strong>en</strong>tabilidadLa <strong>en</strong>ergía constituye un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cialpara la calidad de vida d<strong>el</strong> ser humano y esun insumo de alta difusión sobre <strong>el</strong> conjunto detodas las actividades productivas. Así, la disponibilidadde <strong>en</strong>ergía ha t<strong>en</strong>ido un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral14


Recuadro 2Contribución d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético a la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>Dim<strong>en</strong>sionesPolíticaEconómicaDesarrollo Sust<strong>en</strong>tableSocialAmbi<strong>en</strong>talFu<strong>en</strong>te: OLADE/CEPAL/GTZ, op.cit.Objetivo y forma <strong>en</strong> que contribuye <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergéticoSost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> espacio de maniobra para la políticaMant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de peso/influ<strong>en</strong>cia internacionalDesconc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> poder político-económico (estatal yprivado)Seguridad de instalaciones ante conflictosSeguridad y diversificación d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to externoSufici<strong>en</strong>te grado de autarquía <strong>en</strong>ergéticaReducida cuota <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> importacionesM<strong>en</strong>or peso de ingresos variables <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuestoM<strong>en</strong>or peso <strong>en</strong> <strong>el</strong> balance de pagosFlujo estable de ingresos por exportacionesCaptación de r<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>ergéticasFlujo estable de ingresos fiscalesInversión de r<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> otras formas de capitalReducida int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergéticaUso racional de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los sectores productivosEfici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergéticaEfici<strong>en</strong>cia productiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de la <strong>en</strong>ergíaFinanciami<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sectorMayor valor agregado <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticasMayor calidad d<strong>el</strong> suministro <strong>en</strong>ergéticoConfiabilidad d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>toReducidos costos de suministro <strong>en</strong>ergéticoDiversificación d<strong>el</strong> mix <strong>en</strong>ergéticoAbastecimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>teSatisfacción de necesidades básicasAcceso a <strong>en</strong>ergéticos modernosMayor acceso a la <strong>el</strong>ectricidadAbastecimi<strong>en</strong>to de servicios socialesReducción de impactos locales y globales por emisionesConservación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>oManejo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> de la leñaNo contaminación de las aguasManejo ecocompatible de explotación de recursos fósilesManejo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> de las cu<strong>en</strong>cas hidráulicasProgramas <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>s de explotación de recursos fósilesExplotación <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo de los recursos fósilesUtilización de los recursos r<strong>en</strong>ovables<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>desarrollo</strong> de la humanidad.Además, las grandes revoluciones tecnológicas,que afectaron las actividades de producción yconsumo, han estado estrecham<strong>en</strong>te ligadas ala sustitución de fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>ergéticas primarias.Por otra parte la producción y <strong>el</strong> consumode <strong>en</strong>ergía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también fuertes interaccionescon <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural. El uso d<strong>el</strong>os recursos fósiles conduce al progresivo agotami<strong>en</strong>tode las reservas correspondi<strong>en</strong>tes. Elmanejo inadecuado de algunos recursos <strong>en</strong>ergéticosr<strong>en</strong>ovables (biomasa, hidráulicos) puedeimplicar su degradación con la consigui<strong>en</strong>tedisminución de su disponibilidad futura. Exist<strong>en</strong>múltiples impactos negativos sobre los su<strong>el</strong>os,agua y medio ambi<strong>en</strong>te atmosférico que sederivan de la producción/transformación/utilizaciónde la <strong>en</strong>ergía.Las crisis petroleras de la década de losset<strong>en</strong>ta, las reacciones sociales ante aum<strong>en</strong>tospronunciados de los precios de los <strong>en</strong>ergéticos,los cortes prolongados d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong>éctrico,son tan solo algunos ejemplos de la sig-15


nificación de las cuestiones <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano de la política o de la geopolítica.Estas breves consideraciones pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cialos importantes vínculos de la <strong>en</strong>ergíacon las dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> analizadas<strong>en</strong> la sección anterior. Esto implica que <strong>el</strong> aportede la política <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> favor de una mayorsust<strong>en</strong>tabilidad puede resultar altam<strong>en</strong>tesignificativo. En <strong>el</strong> Recuadro 2 se pres<strong>en</strong>tan amodo <strong>en</strong>unciativo algunos objetivos o accionesreferidos a los sistemas <strong>en</strong>ergéticos y su vinculacióna las difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.2.3.2 Indicadores <strong>en</strong>ergéticos y las dim<strong>en</strong>sionesde sust<strong>en</strong>tabilidadAt<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las múltiples interaccionesde los sistemas <strong>en</strong>ergéticos con las difer<strong>en</strong>tesdim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> proceso de <strong>desarrollo</strong>, pued<strong>en</strong>id<strong>en</strong>tificarse conjuntos de indicadores, r<strong>el</strong>acionadoscon la estructura y variables de esos sistemas,que correspond<strong>en</strong> a aspectos vinculadosa las m<strong>en</strong>cionadas dim<strong>en</strong>siones de sust<strong>en</strong>tabilidad.Así, por ejemplo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la dim<strong>en</strong>siónsocial, pued<strong>en</strong> s<strong>el</strong>eccionarse indicadorest<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> grado decobertura de los requerimi<strong>en</strong>tos básicos de<strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> cantidad y calidad, o la importanciade la factura <strong>en</strong>ergética d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> presupuestode las familias. Este tipo de indicadorespuede calcularse <strong>en</strong> términos promedio para <strong>el</strong>conjunto de la población; sin embargo, si sedispusiera de información sufici<strong>en</strong>te, a efectosde caracterizar con más claridad las condicionesde equidad, sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te referir dichosindicadores a los difer<strong>en</strong>tes grupos de la sociedad.De este modo, podrían construirse curvasde Lor<strong>en</strong>z <strong>en</strong>focadas a la distribución d<strong>el</strong> consumode <strong>en</strong>ergía total, final y útil, o de <strong>en</strong>ergía<strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong>tre los estratos de hogares, comose muestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Recuadro 3.En términos g<strong>en</strong>erales y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia deusos calóricos de la <strong>el</strong>ectricidad las m<strong>en</strong>cionadascurvas de Lor<strong>en</strong>z muestran los patrones quese pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico: las mayores asimetrías<strong>en</strong> los consumos se observan con respectoa la fu<strong>en</strong>te de mayor calidad (<strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica).Las fu<strong>en</strong>tes de mayor calidad pres<strong>en</strong>tanuna asimetría muy semejante (próxima) a la correspondi<strong>en</strong>tea ingresos. A las curvas de Lor<strong>en</strong>zde los consumos se le puede hacer corresponder<strong>el</strong> valor respectivo de los índices de Gini 31 ,que podrían ser utilizados como indicadores. Encaso de no disponer de información sufici<strong>en</strong>tepara construir ese tipo de indicadores, <strong>el</strong> consumode <strong>en</strong>ergía final y útil per cápita <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector resid<strong>en</strong>cial y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de cobertura <strong>el</strong>éctricapued<strong>en</strong> utilizarse como sustitutos próximos.3 1 Se obtie ne mu l t i p l ic a ndo por 2 <strong>el</strong> área compre nd ida <strong>en</strong>t re la recta dia go nal de equid i s t r i b ución y la curva de Lor<strong>en</strong>z corre s p o n-d ie nt e. El índ ice de Gini toma valores <strong>en</strong> <strong>el</strong> intervalo (0, 1) y <strong>el</strong> gra do de de s ig ua l dad de distribución crece con su valor.16


D<strong>el</strong> mismo modo pued<strong>en</strong> s<strong>el</strong>eccionarse indicadoresreferidos a las dim<strong>en</strong>siones económicay ambi<strong>en</strong>tal. En <strong>el</strong> caso de la dim<strong>en</strong>sión políticalos indicadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te caráctercualitativo. En <strong>el</strong> Recuadro 4 se pres<strong>en</strong>tauna lista de los indicadores que fueron utilizados<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las situaciones <strong>en</strong>ergéticasde los países de ALC, <strong>en</strong> términos de su aportea la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>trabajo ya citado de OLADE/CEPAL/GTZ.Al igual que <strong>el</strong> caso de los indicadores decarácter más g<strong>en</strong>eral, la s<strong>el</strong>ección de los correspondi<strong>en</strong>tesal sector <strong>en</strong>ergético está dirigida atipificar situaciones que darán lugar a patronesque especifican y complem<strong>en</strong>tan a aqu<strong>el</strong>losid<strong>en</strong>tificados previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano g<strong>en</strong>eralsocioeconómico-ambi<strong>en</strong>tal 32 .De ese modo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado trabajo sedistinguieron cuatro patrones principales y al-Recuadro 4Indicadores s<strong>el</strong>eccionados de sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong>ergéticaIndicadorAutarquía <strong>en</strong>ergéticaRobustez fr<strong>en</strong>te a cambiosexternos"Productividad" <strong>en</strong>ergéticaCobertura <strong>el</strong>éctricaCobertura de necesidades<strong>en</strong>ergéticas básicaPureza r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> uso de<strong>en</strong>ergíaUso de <strong>en</strong>ergíasr<strong>en</strong>ovablesAlta sust<strong>en</strong>tabilidad ser<strong>el</strong>aciona con:Baja participación de lasimportaciones <strong>en</strong> la oferta<strong>en</strong>ergéticaBaja contribución de lasexportaciones <strong>en</strong>ergéticas alPIBAlto PBI por unidad de<strong>en</strong>ergíaAlto porc<strong>en</strong>taje de hogares<strong>el</strong>ectrificadosSufici<strong>en</strong>te consumo de<strong>en</strong>ergía útil resid<strong>en</strong>cialBajos niv<strong>el</strong>es de emisiones(de CO 2 )Alta participación de <strong>en</strong>ergíasr<strong>en</strong>ovables <strong>en</strong> la oferta <strong>en</strong>ergéticaResponde a objetivos:- seguridad d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to externo- sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> espacio de maniobra para la política (alto grado deindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política)- re ducción d<strong>el</strong> rie s go de de s e q u i l i b r io <strong>en</strong> <strong>el</strong> balance de pago s- flujos estables de ingresos de las exportaciones- m<strong>en</strong>or peso de ingresos variables <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto- reducción d<strong>el</strong> riesgo de desequilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> balance de pagos- efici<strong>en</strong>cia productiva- efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética- financiami<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te (por reducción de necesidades de inversión<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector)- reducción de costos d<strong>el</strong> suministro <strong>en</strong>ergético- abastecimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te (por reducción de la demanda)- mejor calidad d<strong>el</strong> aire (por reducción de emisiones con efecto local)- reducción de emisiones de gases con efecto climático- ext<strong>en</strong>sión de alcance de los recursos no r<strong>en</strong>ovables- diversificación d<strong>el</strong> mix <strong>en</strong>ergético- abastecimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te- acceso a <strong>en</strong>ergéticos modernos y productivos- abastecimi<strong>en</strong>to de servicios sociales- satisfacción de necesidades básicas- diversificación d<strong>el</strong> mix <strong>en</strong>ergético- manejo sost<strong>en</strong>ible de la leña- mejor calidad d<strong>el</strong> aire (por reducción de emisiones con efectos localesy regionales)- reducción de emisiones de gases con efecto climático- mejor calidad d<strong>el</strong> aire (por reducción de emisiones con efectos localesy regionales)- reducción de emisiones de gases con efecto climáticoAlcance recursos fósiles yleñaFu<strong>en</strong>te: OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit.Alto niv<strong>el</strong> de r<strong>el</strong>aciónreservas/producción de<strong>en</strong>ergéticos fósiles y leña- ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> alcance de recursos al largo plazo- seguridad de suministro al largo plazo- mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un mínimo de patrimonio natural32 Por otra parte <strong>en</strong> dicho plano, las comparaciones transversales pued<strong>en</strong> ser complem<strong>en</strong>tadas por <strong>el</strong> análisis de evoluciónhistórica de los niv<strong>el</strong>es de los indicadores <strong>en</strong>ergéticos de cada país, a fin de analizar si las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias muestran o no unadirección hacia una mayor sust<strong>en</strong>tabilidad. En OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit. (capítulos II, III y IV), se pres<strong>en</strong>ta este tipo deanálisis para los países de la Región.17


gunas variantes d<strong>en</strong>tro de algunos de <strong>el</strong>los (sietegrupos <strong>en</strong> total), tal como puede verse <strong>en</strong> <strong>el</strong>Recuadro 5 33 . Dichos patrones de situacionesdestacan los aspectos positivos y negativos sobresali<strong>en</strong>tescon r<strong>el</strong>ación a la contribución d<strong>el</strong>os sistemas <strong>en</strong>ergéticos de la región a la sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de los correspondi<strong>en</strong>tespaíses.Por tratarse de situaciones caracterizadasmediante vectores de ocho dim<strong>en</strong>siones (losvalores que asum<strong>en</strong> los ocho indicadores) no esposible establecer r<strong>el</strong>aciones de ord<strong>en</strong> que indiqu<strong>en</strong>la posición r<strong>el</strong>ativa de cada país. “Clasificarpaíses respecto a un tema multidim<strong>en</strong>sionalcomo <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> es una tareacompleja, que involucra una cantidad de juiciosde valor <strong>en</strong> distintos niv<strong>el</strong>es, muchas veces implícitos<strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección de indicadores, su normalización,la valoración r<strong>el</strong>ativa, etc.” 34 .En <strong>el</strong> Recuadro 6 se pres<strong>en</strong>ta un ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong>os países <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> promedio simple d<strong>el</strong>os ocho indicadores considerados. Aunque <strong>en</strong>situaciones extremas, claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas,ese ord<strong>en</strong> puede dar indicaciones correctas <strong>en</strong>lo que se refiere al grado de aporte d<strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético a la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>d<strong>el</strong> país correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> otros casos, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>que se describe <strong>en</strong> dicho recuadro debe serinterpretado con los reparos señalados previam<strong>en</strong>te35 .2.3.3 Patrones de sust<strong>en</strong>tabilidad g<strong>en</strong>eral y<strong>en</strong>ergéticaC ua ndo se re f ie re a la sust<strong>en</strong>t a b i l idad <strong>en</strong>e r-g é t ica, <strong>en</strong> re a l idad se pre t e nde hacer re f e re nc iaal aporte d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico a la sust<strong>en</strong>t a b i-l idad d<strong>el</strong> de s a r rollo, evalua da <strong>en</strong> términos de lasd i me ns io nes ge ne rales ex p l ic i t a das <strong>en</strong> la Sección2.2. En cons e c u e nc ia, es especia l me nte r<strong>el</strong>e v a nte exa m i nar <strong>el</strong> gra do de corre s p o nde nc iade los patro nes ide nt i f ic a dos <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de esasd i me ns io nes (sobre la base de los cua t ro ind ic a-do res s<strong>el</strong>eccio na dos) con las situa c io nes tipifica das con r<strong>el</strong>ación al ámbito <strong>en</strong>e rg é t ic o .Al respecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de OLADE/CE-PAL/GTZ, se expresa que “[aún] cuando se hautilizado un amplio número de indicadores y sehan definido varios niv<strong>el</strong>es para cada uno de<strong>el</strong>los, ha sido posible establecer r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as situaciones típicas que se observan a niv<strong>el</strong>socio-económico-ambi<strong>en</strong>tal y aqu<strong>el</strong>las quecorrespond<strong>en</strong> al plano <strong>en</strong>ergético de modo talque se id<strong>en</strong>tificaron ocho patrones r<strong>el</strong>ativos alas condiciones de sust<strong>en</strong>tabilidad. Sin embargo,la vinculación de algunos países respectode esos patrones de sust<strong>en</strong>tabilidad no resultasiempre inequívoca y es frecu<strong>en</strong>te que un paísse difer<strong>en</strong>cie de la situación típica con la quese lo haya r<strong>el</strong>acionado <strong>en</strong> algunas de las dim<strong>en</strong>sionesconsideradas o, que dos países vinculadosa un mismo patrón de sust<strong>en</strong>tabilidad difieranconsiderablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos de los indicadoresconsiderados. Así por ejemplo, Paraguay(PY) se difer<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> patrón III-Bpor <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado uso de fu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovables de<strong>en</strong>ergía y Surinam (SR) d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> IV-D por susignificativo niv<strong>el</strong> de ahorro g<strong>en</strong>uino. Brasil(BR) y Arg<strong>en</strong>tina (AR), ubicados <strong>en</strong> la misma situacióntipo, se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre sí marcadam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los indicadores de equidad y <strong>en</strong> <strong>el</strong>grado de cobertura de los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>ergéticosbásicos” 36 (ver Recuadro 7).33 “De la clasificación de los países de ALC de acuerdo con los ocho indicadores m<strong>en</strong>cionados (Recuadro 3) se pudieronid<strong>en</strong>tificar siete tipos de situaciones que se distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí por difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de al m<strong>en</strong>os dosde tales indicadores, y se observa que las mismas pued<strong>en</strong> agruparse <strong>en</strong> cuatro tipos básicos con algunos subgrupos”(OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit., pág. 9).34 Ibid., pág. 11.35 “Cabría solam<strong>en</strong>te explicar la posición r<strong>el</strong>ativa de Jamaica y Haití, puesto que este resultado demuestra la influ<strong>en</strong>cia de las<strong>el</strong>ección de los indicadores y su definición y normalización sobre los resultados…Jamaica ti<strong>en</strong>e una mejor posición <strong>en</strong>cuatro de los ocho indicadores respecto a Haití e igual <strong>en</strong> dos de <strong>el</strong>los. Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de emisiones y autarquíademuestra indicadores de m<strong>en</strong>or importancia. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las emisiones d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético de Jamaica sonr<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te mayores a causa de su ext<strong>en</strong>so sistema <strong>el</strong>éctrico basado <strong>en</strong> combustibles y <strong>el</strong> importante consumo d<strong>el</strong> sectortransporte. Haití a pesar de su mayor población, no dispone de estos sistemas. Respecto al indicador de autarquía, dehecho Haití no importa <strong>en</strong>ergéticos primarios por falta de recursos financieros, mi<strong>en</strong>tras que Jamaica es un gran importador”(OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit.).36 OLADE/CEPAL/GTZ, op. cit., pág. 1218


2.4 Algunas conclusiones sobre <strong>el</strong>aporte d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético a lasust<strong>en</strong>tabilidad 37A pesar de los debates que pued<strong>en</strong> suscitarse<strong>en</strong> torno a la noción de sust<strong>en</strong>tabilidad,de las limitaciones señaladas con respecto a laid<strong>en</strong>tificación de los indicadores (<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>os más apropiados para repres<strong>en</strong>tar a las difer<strong>en</strong>tesdim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>, cantidad autilizar, construcción concreta de los mismos) ysu utilización para la tipificación de situacionesque t<strong>en</strong>gan una interpretación válida y difer<strong>en</strong>ciada,no cabe duda que un análisis d<strong>el</strong> tipoque se ha pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las secciones anteriorespermite poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la importanciade los vínculos <strong>en</strong>tre las características d<strong>el</strong>os sistemas <strong>en</strong>ergéticos (y su trayectoria <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo 38 ) y su aporte a la sust<strong>en</strong>tabilidad.Los indicadores pres<strong>en</strong>tados muestran car<strong>en</strong>ciasy sugier<strong>en</strong> prioridades de la política<strong>en</strong>ergética para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>. Unaestrategia <strong>en</strong>ergética compatible con <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sust<strong>en</strong>table</strong> supone <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to equilibradode todos los indicadores.Los ejemplos de los países de la región quemuestran los mayores logros <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te alestado de sust<strong>en</strong>tabilidad de su <strong>desarrollo</strong>constituy<strong>en</strong> una confirmación acerca de la viabilidadde ese proceso. “Es posible hacer avanzar<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético para que sea más efici<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su productividad, m<strong>en</strong>osvulnerable, más equitativo, produzca m<strong>en</strong>os37 El <strong>desarrollo</strong> de esta sección se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> ya citado trabajo de OLADE/CEPAL/GTZ, pág. 12 a 14.38 Ver capítulos II, III y IV de op. cit.20


emisiones (<strong>en</strong> este aspecto la región está muyavanzada), use los recursos naturales <strong>en</strong> formamás equilibrada y con más perspectiva <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo y que haga aún un mayor uso de los recursosr<strong>en</strong>ovables. Exist<strong>en</strong> pocos conflictos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os objetivos, si se sobre<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de una maneragradual de progresar <strong>en</strong> su realización. Enalgunos casos hay una r<strong>el</strong>ación de fortalecimi<strong>en</strong>tomutuo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los” 39 .Empero, pued<strong>en</strong> existir conflictos <strong>en</strong>tre losinstrum<strong>en</strong>tos de política <strong>en</strong>ergética que se empleanpara alcanzar esos objetivos, así comoefectos no deseados de un instrum<strong>en</strong>to, diseñadopara un determinado objetivo, sobre losrestantes. Así, por ejemplo, <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>os precios de los <strong>en</strong>ergéticos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a reflejarlos costos económicos que supone suabastecimi<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> términos de efici<strong>en</strong>cia productiva)ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral una consecu<strong>en</strong>cia positivasobre la asignación de los recursos y <strong>el</strong>financiami<strong>en</strong>to de las unidades productivas correspondi<strong>en</strong>tespero, al mismo tiempo, provocaun impacto negativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano social por suefecto ingreso, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estratosmás pobres de la población. Si <strong>en</strong> éste como <strong>en</strong>otros casos se usan los instrum<strong>en</strong>tos de unamanera flexible, acompañados con medidascomp<strong>en</strong>satorias bi<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tadas, tales conflictospued<strong>en</strong> resolverse o at<strong>en</strong>uarse considerablem<strong>en</strong>te.Es evide nte que <strong>el</strong> fina nc ia m ie nto pone límitespara una rápida realización de objetivostales como: mayor cobertura <strong>el</strong>éctrica, más ampl ia diversificación de fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>e rg é t ic a s, optimizaciónde los recursos re no v a b l e s, mejor calidad de suministro, <strong>en</strong>t re otro s. Sin embargo ,a t e nd ie ndo al impacto múltiple de algunos instr u me nt o s, <strong>el</strong> pro b l e ma d<strong>el</strong> fina nc ia m ie nto adqu ie re cierta re l a t i v ida d. Algunos ejemplos deeste tipo de ins t r u me ntos son: la int e g ra c i ó ne ne rg é t ica, que contribuye a varios objetivosd<strong>el</strong> de s a r rollo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>; la <strong>en</strong>e rgización rura l ,con apro p ia da participación de <strong>en</strong>e rgías re no v a-bles; <strong>el</strong> uso ade c ua do de impuestos, para aum<strong>en</strong>tar la efic ie nc ia <strong>en</strong>e rg é t ica, re ducir emisionesy re c a udar ing resos para <strong>el</strong> Estado sin t<strong>en</strong>e rne c e s a r ia me nte un efecto social negativo.Entre los países de la región se registrauna gran diversidad de situaciones y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciascon respecto a la sust<strong>en</strong>tabilidad: hay algunosque han logrado mejoras sost<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los últimos25 años; otros pudieron mejorar su situación<strong>en</strong> los últimos años; pero algunos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> una situación tan desfavorable queparec<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er salida. No obstante, <strong>en</strong> todoslos países es posible diseñar esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong>ergéticosmás <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>s <strong>en</strong> términos políticos,económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>tales, que seanrealizables <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo con los recursosd<strong>el</strong> país.Los grandes cambios implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> lossistemas <strong>en</strong>ergéticos de la región <strong>en</strong> los últimosaños, se han dado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las reformasoriginadas <strong>en</strong> gran medida por la amplitudy profundidad de los problemas macroeconómicos.Tales procesos de reestructuración económicaresultaron de la necesidad de adaptarse alos cambios de las condiciones económicasmundiales. Ante esas nuevas condiciones d<strong>el</strong>ámbito mundial, la perman<strong>en</strong>cia de las anterioresmodalidades de acumulación <strong>en</strong> la región,resultaba claram<strong>en</strong>te no <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.En las situaciones extremas, los cambiosmás radicales y con m<strong>en</strong>os tiempo de transición,se han dado <strong>en</strong> situaciones políticas específicascon cierta dosis de autoritarismo. Elejemplo de otros países muestra que <strong>el</strong> caminode la concertación para lograr los cambios hacia<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> también existe; apesar de que parezca más l<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> algunoscasos, doloroso, es <strong>el</strong> más recom<strong>en</strong>dable.Los impedim<strong>en</strong>tos su<strong>el</strong><strong>en</strong> aparecer <strong>en</strong> lafase de transición a partir de las reformas implem<strong>en</strong>tadas,lo que implica realizar ajustes,efectos redistributivos, que también requier<strong>en</strong>medidas transitorias para at<strong>en</strong>uar los impactossociales negativos. El temor de pert<strong>en</strong>ecer algrupo de rezagados <strong>en</strong> esta redistribución impidemuchas veces que ciertos grupos r<strong>el</strong>evantesde la sociedad se agregu<strong>en</strong> a la estrategiade cambio. Si <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> implicaun gran cambio <strong>en</strong> muchos niv<strong>el</strong>es sociales, latransición será más difícil. Se necesita un gran39 Ibid., pág. 12-13.21


esfuerzo de conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to y concertación,con medidas prud<strong>en</strong>tes y, sobre todo, estimularlos procesos de desc<strong>en</strong>tralización de la gestión,acompañados de los recursos correspondi<strong>en</strong>tes,para hacer más efectivo <strong>el</strong> sistema de vida democrático.La <strong>el</strong>aboración de las políticas de s de unaperspectiva de sust<strong>en</strong>t a b i l idad debe nutrirse d<strong>el</strong>as re a l ida des locales o re g io na l e s. En la me d idaque se <strong>en</strong>c u e nt r<strong>en</strong> situa c io nes altame nte suste ntables <strong>en</strong> ciuda des o re g io nes de nt ro de unp a í s, <strong>el</strong> estud io de las misma s, así como de losi ns t r u me ntos de política que re s u l t a ron conduce nt e s, pued<strong>en</strong> servir de base para la <strong>el</strong>aboraciónde propuestas prácticas <strong>en</strong> otros casos.Por último, debe recordarse que las constatacionesque se han realizado a partir de losindicadores globales no significan que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosmás importantes para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>deban necesariam<strong>en</strong>te situarse o limitarseal plano global nacional. Muy por <strong>el</strong> contrario,puesto que <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> económico y socialafecta al ser humano <strong>en</strong> lo concreto (d<strong>el</strong>mismo modo que la incid<strong>en</strong>cia local de la mayoríade los daños ambi<strong>en</strong>tales de carácter local),<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque adoptado para la formulaciónde políticas debe plantearse <strong>en</strong> términos de lamejora d<strong>el</strong> espacio vital de las personas. Esteespacio está determinado por los estilos deconsumo, producción y distribución locales; <strong>en</strong>estos ámbitos, <strong>el</strong> uso de la <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> ciertosaspectos, está tomando una evolución preocupante.En <strong>el</strong> próximo capítulo se analizan, a modode diagnóstico, las características que hant<strong>en</strong>ido los procesos de reforma <strong>en</strong> los sistemas<strong>en</strong>ergéticos de los países de la Región. La int<strong>en</strong>ciónprincipal de ese análisis se vincula alos aportes y/o los condicionantes adicionales,que los cambios implem<strong>en</strong>tados o <strong>en</strong> procesod<strong>en</strong>tro de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos han traídopara mejorar las condiciones de sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> esos países.En <strong>el</strong> último capítulo se vu<strong>el</strong>ve a los conceptosde política para tratar de concretar mássobre los mismos. Además de objetivos, se pres<strong>en</strong>tande manera más sistemática acciones oinstrum<strong>en</strong>tos, actores y sus posibles roles, paraposibilitar una estrategia de <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>desde una perspectiva <strong>en</strong>ergética.22


III. Los Arreglos Institucionales y las Modalidades de la Coordinación SectorialTal como se ha expresado <strong>en</strong> la introducción,este capítulo y <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te están destinadosa describir las principales característicasque han asumido los procesos de reforma de lasindustrias <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> los países de la Región.Para <strong>el</strong>lo se ha buscado poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cialos aspectos más r<strong>el</strong>evantes de esas característicasr<strong>el</strong>acionadas con las tipologías de lasnuevas modalidades de organización y coordinación,con la finalidad de mostrar los rasgosfundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> que se habrá dedes<strong>en</strong>volver la formulación e implem<strong>en</strong>taciónde las políticas <strong>en</strong>ergéticas.En ese análisis se pondrá especial at<strong>en</strong>cióna los aspectos directam<strong>en</strong>te vinculados con <strong>el</strong>aporte d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético y de las medidasde política <strong>en</strong>ergética que afectan al logro deuna mayor sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de lossistemas socioeconómicos nacionales. También,se examinará la evolución reci<strong>en</strong>te de los procesosde integración <strong>en</strong>ergética, su interaccióncon los procesos de reforma y su aporte a lasust<strong>en</strong>tabilidad.El marco de refer<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za con unasistematización de las características institucionalesy de las modalidades de coordinaciónresultantes.3.1 Principales aspectos d<strong>el</strong> proceso dere e s t r u c t u ración d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>erg é-tico y de los arreglos institucionalesEn <strong>el</strong> proceso de re fo r ma d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e r-g é t ico se ado p t a ron y combina ron conjunt o sde me d idas de difere nte índo l e. D ichas me d i-das o <strong>el</strong>eme ntos pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>globarse <strong>en</strong> tre sg r u p o s, los cuales re p re s e ntan las dime ns io ne smás re l e v a ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano ins t i t uc io nal de ls e c t o r :a) los que afectan a la naturaleza jurídica d<strong>el</strong>as empresas y/o a los de re c hos de pro p ie dad;b) los que introduc<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> la organizaciónproductiva d<strong>el</strong> sector o de algunas d<strong>el</strong>as cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas;c) los que determinan las modalidades decoordinación y funcionami<strong>en</strong>to.A pesar de que algunas me d idas o <strong>el</strong>eme nt o sde las re fo r mas afectan simu l t á ne a me nte a last res dime ns io nes <strong>en</strong>u nc ia da s, resulta ilustra t i v op re s e ntar una <strong>en</strong>u me ración de me d ida s, aunquesea incompleta, de acuerdo con esa clasific a c i ó n .3.1.1 Naturaleza jurídica de las empresas ylos derechos de propiedadSi se supone que <strong>el</strong> punto de partida estabacaracterizado por la pres<strong>en</strong>cia de empresaspúblicas, integradas al aparato administrativo yfiscal d<strong>el</strong> Estado, se puede distinguir <strong>en</strong>tre:• Las me d idas que mo d i f ican la na t u raleza jurí d ica de las empresas y/o los de re c hos yo b l ig a c io nes de las misma s, sin cambiar lap ro p ie dad de los activos. La mo d i f ic a c i ó n<strong>en</strong> la na t u raleza jurídica ha implic a do ge neral me nte una mayor autonomía de las empresas respecto al aparato adm i n i s t ra t i v od<strong>el</strong> Estado. El cambio <strong>en</strong> los de re c hos yo b l ig a c io nes se ha re f e r ido a las re l a c io ne s :i) <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y las empresas públicas;ii) d<strong>en</strong>tro de las propias empresas estatales;yiii) e nt re empresas públicas y terc e ro s(mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la empresa estatal integradacomo actor c<strong>en</strong>tral).• Las medidas que implican un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong>régim<strong>en</strong> de propiedad (desincorporación deactivos o privatización) con carácter:i) parcial; yii) total.Es claro que la privatización re p re s e nta sola me nte una de las diversas mo da l ida des de losc a m b ios <strong>en</strong> la situación jurídic o - i ns t i t uc io nal d<strong>el</strong>as empresas d<strong>el</strong> sector. Ade m á s, t<strong>en</strong>ie ndo <strong>en</strong>c u e nta que tales cambios constituy<strong>en</strong> tan solou na de las dime ns io nes que caracterizan al procesode cambio, resulta evide nte que no puedee q u i p a rarse re e s t r uc t u ración con privatización.3.1.2 La organización productiva de las industrias<strong>en</strong>ergéticasLas medidas que se refier<strong>en</strong> al status jurídicode las empresas d<strong>el</strong> sector y a los derechos23


de propiedad sobre las mismas, pued<strong>en</strong> distinguirsede aqu<strong>el</strong>las que modifican la estructuraempresarial d<strong>el</strong> subsector <strong>en</strong>ergético (la organizaciónestructural de la industria <strong>en</strong>ergética),aunque algunas de <strong>el</strong>las sean comunes a ambasdim<strong>en</strong>siones.Si se parte de que la organización predominante<strong>en</strong> <strong>el</strong> período previo al inicio d<strong>el</strong> procesode cambio era la de un monopolio integrado,<strong>en</strong>tre las medidas para implem<strong>en</strong>tar las reformasse incluirían:• F o r mas de disociación de la empresa estatal:i ) S e p a ración virtual de unida des de negoc ios y/o efectiva de activida de sma rg i na l e s.ii) Segm<strong>en</strong>tación vertical contable segúneslabones de la cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong>ergética.iii) Separación vertical empresarial (estrictao débil).iv) División horizontal de la oferta d<strong>en</strong>trode un mismo eslabón (multiplicaciónde ofer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes eslabonesde las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas).v) División regional (por áreas d<strong>en</strong>tro deun país).• Apertura a la participación de nuevas empresas(actores):i )C o mo terc e ros para <strong>el</strong> abastecimie nto dec iertos servic ios y pro ductos (aperturap a rc ial) a un compra dor único, con base<strong>en</strong> cont ratos (establecie ndo o no me c a-n i s mos t<strong>en</strong>d ie ntes a int ro ducir algúng ra do de compet<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do ) .ii) Como iguales <strong>en</strong> un esquema de compet<strong>en</strong>ciapor <strong>el</strong>iminación de barreras.3.1.3 Formas de funcionami<strong>en</strong>to y marco regulatorioC o mo tercer grupo de <strong>el</strong>eme ntos que cara c-terizan al proceso de re e s t r uc t u ración, se puedeme nc io nar al conjunto de no r mas que confo r-man un nuevo ma rco re g u l a t o r io para <strong>el</strong> func ionam ie nto <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector y/o cade na pro duc t i v a .D e nt ro de ese grupo de me d idas se inc l u y e n :• Las normas que conforman <strong>el</strong> marco institucional(organización institucional de los<strong>en</strong>tes de supervisión y regulación d<strong>el</strong> mercadomayorista, d<strong>el</strong> <strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargado d<strong>el</strong>despacho <strong>el</strong>éctrico, etc.).• Los reglam<strong>en</strong>tos referidos a las obligacionesy derechos de los actores (Estado nacional,gobiernos desc<strong>en</strong>tralizados, institucio nes estatales, <strong>en</strong>t ida des autárq u ic a s,empresas, consumidores, etc.).• Las disposiciones r<strong>el</strong>ativas a la formación odeterminación de los precios, a las inversionesde <strong>desarrollo</strong>, etc.• Las cuestiones vinculadas a la fiscalizacióny jurisdicción con respecto al cumplimi<strong>en</strong>tode las normas.Las difer<strong>en</strong>tes modalidades de coordinación(que se pres<strong>en</strong>tan y describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> una secciónposterior) correspond<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te adistintas modalidades de regulación:• Instrucción y control directo.• Regulación negociada.• Regulación técnica.• Mayor protagonismo de los mecanismos demercado a través de la compet<strong>en</strong>cia.Tal como se verá a continuación, cada unade las modalidades de coordinación implicaciertas variantes con r<strong>el</strong>ación a la política <strong>en</strong>ergética,especialm<strong>en</strong>te con respecto al manejo odeterminación de los precios y las inversiones.De este modo, para asegurar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> mercado, <strong>el</strong> Estado debe restringirse a formasindirectas de influ<strong>en</strong>ciar la oferta y la demandaglobales y los precios (por ejemplo coninstrum<strong>en</strong>tos fiscales como impuestos y subsidios),adoptando de este modo una funciónsubsidiaria con respecto a las decisiones de inversión,cuando las mismas son manejadases<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por actores privados.Sin embargo, aún d<strong>en</strong>tro de la modalidadde coordinación <strong>en</strong> la que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> preemin<strong>en</strong>cialos mecanismos d<strong>el</strong> mercado, cuadran <strong>en</strong>foquesde control o de interv<strong>en</strong>ción directa, sobre todo<strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la política ambi<strong>en</strong>tal. Enese ámbito, la fuerte pres<strong>en</strong>cia de externalidades,los altos costos de transacción y las dificultadespara una definición exhaustiva de losderechos de propiedad, hac<strong>en</strong> que <strong>el</strong> uso de losmecanismos de mercado resulte claram<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>te.24


3.1.4 Las formas emerg<strong>en</strong>tes de la institucionalidadsectorialLa clasificación de las medidas que conforman<strong>el</strong> proceso de reformas sobre la base de lasm<strong>en</strong>cionadas dim<strong>en</strong>siones, demuestra la inm<strong>en</strong>savariedad de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que deb<strong>en</strong> tomarse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta y subraya <strong>el</strong> hecho de que las reformassectoriales no deb<strong>en</strong> equipararse o confundirsecon las decisiones de privatización.Sin embargo, tal como se ha ex p re s a do, algu nas me d idas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a más de una dime n-sión o gua rdan una int e r r<strong>el</strong>ación lógica a tra v é sde <strong>el</strong>las. Por <strong>el</strong>lo, la combinación de me d idas perte ne c ie ntes a difere ntes dime ns io nes de f i ne nc iertas estra t e g ias que de t e r m i nan la orie nt a c i ó nd<strong>el</strong> proceso de cambio. A fin de poner <strong>en</strong> evide n-c ia las mo da l ida des más sig n i f icativas de cada dim<strong>en</strong>sión, se pro p o ne <strong>el</strong> sig u ie nte agrupamie nto apartir d<strong>el</strong> detalle pre s e nt a do ant e r io r me nt e.i) Propiedad: Estatal, mixta o privadaii) Organización:Monopólica e integrada,parcialm<strong>en</strong>te integrada ymonopólica, o verticalm<strong>en</strong>tedesintegrada cond i f e re ntes gra dos departición horizontal.iii) Funcionami<strong>en</strong>to: I ns t r ucción, re g u l a c i ó nne go c ia da, re g u l a c i ó nindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y técnica,y compet<strong>en</strong>cia.A partir de la combinación de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosde esta tipificación resulta posible cubrir,de manera aproximada, todas las situacionesque pued<strong>en</strong> observarse actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las industrias<strong>en</strong>ergéticas de los países de la regiónde ALC.3.2 Las modalidades de coordinaciónsectorialLas reformas introducidas <strong>en</strong> los sistemas<strong>en</strong>ergéticos de los países de la región implicaroncambios más o m<strong>en</strong>os drásticos <strong>en</strong> la modalidadde coordinación de las cad<strong>en</strong>as productivascorrespondi<strong>en</strong>tes.El concepto de modalidad de coordinaciónse refiere es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a:• Formas de organizar institucionalm<strong>en</strong>te y/ocoordinar las decisiones de asignación d<strong>el</strong>os recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de cada cad<strong>en</strong>aproductiva y d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> suconjunto.• Tipo de racionalidad que ori<strong>en</strong>ta a dichasdecisiones, es decir, a las finalidades principalesque se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar.• Esquema utilizado para regular <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode los mercados d<strong>el</strong> sector.Si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ide nt i f icarse dos fo r mas puraso ex t re mas de nt ro de las mo da l ida des dec o o rd i nación (cont rol c<strong>en</strong>t ral y me rc a do), <strong>en</strong> lasque existe total corre s p o nde nc ia int e r na <strong>en</strong>t r<strong>el</strong>as cara c t e r í s t icas ind ic a das <strong>en</strong> <strong>el</strong> párra fo ant e-r io r, <strong>en</strong> las situa c io nes conc retas se observa unag ran varie dad de estados int e r me d ios respecto alos ra s gos que de f i n<strong>en</strong> dichas mo da l ida de s.A fin de dar un carácter operativo al conceptode modalidades de coordinación <strong>en</strong> suaplicación al análisis de las reformas implem<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> los países de la región, además deaqu<strong>el</strong>las formas puras o extremas, se considerarándos modalidades intermedias típicas que resultanespecialm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evantes: sistema integradoregulado y comprador único.A continuación se pres<strong>en</strong>ta una caracterizaciónde cada una de las modalidades de coordinaciónm<strong>en</strong>cionadas.3.2.1 Control c<strong>en</strong>tralLa modalidad de Control C<strong>en</strong>tral (CC) secaracteriza por la exclusividad d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> lasdecisiones, formuladas sobre la base de unaplanificación c<strong>en</strong>tralizada de carácter normativoy una priorización política sobre su ejecuciónpor parte de las empresas estatales.Esta modalidad surgió históricam<strong>en</strong>te comoconsecu<strong>en</strong>cia de la anterior reestructuraciónde la economía mundial al fin de la SegundaGuerra Mundial, que dio paso a la llamada“edad de oro” d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. Dicha modalidadfue tomando un carácter predominante <strong>en</strong> casi25


3.2.2 El comprador únicoLa modalidad de Comprador Unico (CU)tipifica la situación <strong>en</strong> la que se permite la incorporación(d<strong>en</strong>tro de una cad<strong>en</strong>a productiva<strong>en</strong>ergética) de empresas privadas <strong>en</strong> calidad deterceros, que se <strong>en</strong>cargu<strong>en</strong> de producir y <strong>en</strong>tregarlos <strong>en</strong>ergéticos a la empresa estatal integrada,es decir que actú<strong>en</strong> como compradorúnico. Este esquema se conoce también comoapertura parcial.De este mo do, los segme ntos de activida dque se sum<strong>en</strong> <strong>en</strong> la esfera de los mo no p o l ios públ icos int e g ra dos ma nt ie n<strong>en</strong> la mo da l idad de lCC. Sin embargo, se int ro duce un ámbito consti t u ido por empresas privadas re s p o nsables d<strong>el</strong>as de c i s io nes de inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma rco de contratos ne go c ia dos con <strong>el</strong> Estado. El gra do de libertadsobre las cara c t e r í s t icas de la inversiónp u e de variar según los términos de re f e re nc iaque establece <strong>el</strong> Estado. En <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que lap a r t icipación de terc e ros se base <strong>en</strong> lic i t a c io ne sse evoluc io na hacia un sistema de compet<strong>en</strong>c iapor un me rc a do específico. El Estado puede fijarlos términos d<strong>el</strong> ne go c io, gua rda ndo una ma y o ro me nor cong r u e nc ia con las cond ic io nes de lme rc a do y, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, otorg a ndoa l g u na gara ntía para hacer atractivo <strong>el</strong> ne go c io.De este mo do, la pre s e nc ia cre c ie nte ys ig n i f icativa de actores privados implica un cambio, al me nos parc ial, de ra c io na l idad re s p e c t ode la pre do m i na nte <strong>en</strong> la mo da l idad de CC. Losa c t o res privados que se inc o r p o ran al sistemac o m b i nan su fina l idad de gana nc ia con la de minimizaciónde rie s go s, de allí la ne c e s idad de garantizar ciertas cond ic io nes de re nt a b i l ida d.En tal caso también es necesario modificar<strong>el</strong> marco regulatorio a fin de establecer lascondiciones de <strong>en</strong>trada y los derechos y obligacionesde los nuevos actores <strong>en</strong> lo que se refierea su participación d<strong>en</strong>tro de la cad<strong>en</strong>a productiva<strong>en</strong>ergética correspondi<strong>en</strong>te.3.2.3 Modalidad de estructura integrada reguladaEn <strong>el</strong> caso de la modalidad de una EstructuraIntegrada Regulada (IR) se permite unamayor autonomía a las empresas de propiedadprivada, mixta o de las <strong>en</strong>tidades públicas dejurisdicción provincial o municipal. El Estadoasume <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de regulador, a través d<strong>el</strong> cualpuede dar prioridad a consideraciones técnicasy económicas, pero mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do siempre unadosis de criterio político. La característica deesa modalidad es la aus<strong>en</strong>cia de disputa <strong>en</strong> losmercados. El Estado participa <strong>en</strong> las decisionesde inversión y <strong>en</strong> la formación de los precios demanera efectiva.3.2.4 La coordinación por <strong>el</strong> mercadoComo Mercado Abierto (MA) se caracterizaa la modalidad <strong>en</strong> la que se trata de aprovecharlos efectos de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre mercados.Para <strong>el</strong>lo es necesario que los cambios<strong>en</strong> la organización productiva e institucional y<strong>en</strong> los principios regulatorios g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> condicionesde disputabilidad. En <strong>el</strong> caso de los <strong>en</strong>ergéticostransportados y distribuidos por redes, comola <strong>el</strong>ectricidad y <strong>el</strong> gas natural, se requierede una estricta separación e incompatibilidadde funciones y la postulación d<strong>el</strong> principio regulatoriode libre acceso a dichas instalacionesa fin de evitar discriminaciones. En algunoscasos se permite <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la integraciónvertical, disponi<strong>en</strong>do una separaciónvirtual (contable) y mecanismos licitatorios <strong>en</strong>las transacciones. Respecto a los eslabones quemanti<strong>en</strong><strong>en</strong> las características de monopolio natural(transporte, distribución) se estableceuna regulación basada <strong>en</strong> criterios técnico-económicosy con ciertas reglas que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, <strong>en</strong>lo posible, la disputabilidad (bypass comercial,compet<strong>en</strong>cia por mercados, compet<strong>en</strong>cia porcomparación o refer<strong>en</strong>cial)D<strong>en</strong>tro de esta modalidad, las decisionesde inversión son tomadas de manera desc<strong>en</strong>tralizada,por los múltiples actores participantes,y son coordinadas a través d<strong>el</strong> mercado con excepciónde las funciones de transmisión y distribución,donde prevalece la regulación.Es importante remarcar que la modalidadde mercado abierto no implica necesariam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia de mercados atomizados <strong>en</strong> la ofer -ta o comportami<strong>en</strong>tos próximos al ideal de com -pet<strong>en</strong>cia perfecta. También se incluy<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro27


28Recuadro 8Características de los mercados disputables(ª)La teoría de los me rc a dos disputables surgió <strong>en</strong> Estados Un idos hacia fines de los años set<strong>en</strong>ta y princ i p ios de loso c he nta. De acuerdo con sus principales autore s, dicha teoría pre t e ndía constituirse <strong>en</strong> una ge ne ralización d<strong>el</strong> mo de l one o c l á s ico de la compet<strong>en</strong>c ia perfecta al caso <strong>en</strong> que existan indu s t r ias do nde se re g i s t r<strong>en</strong> re nd i m ie ntos cre c ie ntes aescala y, por tanto, pre s e nt<strong>en</strong> estruc t u ras mo no p ó l icas u olig ó p o l ic a s. Si los me rc a dos de esas indu s t r ias fuera np e r f e c t a me nte disputables, <strong>en</strong>t o nces (a pesar de la pre s e nc ia de mo no p o l ios u oligo p o l ios) estarían da das las cond ic io ne sp a ra que <strong>el</strong> libre juego de los me c a n i s mos de me rc a do conduzca a una asig nación óptima de los recursos (al ig ual que lac o m p e t e nc ia perfecta). La disputabilidad supone que la compet<strong>en</strong>c ia efectiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do es compleme nt a da por lac o m p e t e nc ia pot<strong>en</strong>c ial: la ame naza d<strong>el</strong> competidor pot<strong>en</strong>c ial disciplina <strong>el</strong> comportamie nto de la(s) empre s a ( s )p re s e nte(s) <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do .Una cuestión especia l me nte destacable es que esa cont r i b ución constituye al mismo tiempo una teoría de la estruc t u rai ndu s t r ial y permite int ro ducir un nuevo concepto de efic ie nc ia económica: la efic ie nc ia estruc t u ral. Se dice que unae s t r uc t u ra indu s t r ial es efic ie nte si permite minimizar los costos de la pro ducción re q u e r ida para abastecer a la de ma nda .La disponibilidad de los mercados: La idea básica de la disputabilidad es que un me rc a do puede ser vulne rable a las fuerzascompetitivas aunque esté cara c t e r i z a do por una situación mo no p ó l ica u oligo p ó l ica. Es de c i r, si las empresas que ocupan<strong>el</strong> me rc a do son técnic a me nte ine f ic ie nt e s, aplican pre c ios excesivos a sus pro ductos o explotan a los cons u m ido res dea l g u na otra ma ne ra, la <strong>en</strong>t ra da exitosa de competido res es posible. En cons e c u e nc ia, los me rc a dos disputables de b e nestar cara c t e r i z a dos por libre y fácil <strong>en</strong>t ra da y salida de mo do tal que la compet<strong>en</strong>c ia pot<strong>en</strong>c ial puede ser sufic ie nte parad i s c i p l i nar <strong>el</strong> comportamie nto de las firmas oligo p ó l icas o mo no p ó l icas pre s e ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do .Un me rc a do se dice perfectame nte disputable si <strong>en</strong> él se verifican las sig u ie ntes pro p ie da de s :1 ) Los pot<strong>en</strong>c iales <strong>en</strong>t ra ntes tie n<strong>en</strong> acceso al mismo conjunto de técnicas pro ductivas y de ma ndas de me rc a do queaquéllas que están disponibles para las empresas pre s e ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do .2 ) No exist<strong>en</strong> re s t r ic c io nes legales para la <strong>en</strong>t ra da o salida d<strong>el</strong> me rc a do y tampoco hay costos especiales que de b ee n f re ntar <strong>el</strong> <strong>en</strong>t ra nte ni recaer sobre las firmas que ocupan <strong>el</strong> me rc a do. Es decir que la tecnología utilizada puedei m p l icar economías de escala pero no requerir ne c e s a r ia me nte costos hu nd ido s.3 ) Las firmas pre s e ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do sólo pued<strong>en</strong> mo d i f icar sus pre c ios con cierto período de de mo ra (reacción noi ns t a nt á nea), pero los cons u m ido res re s p o nd<strong>en</strong> inme d ia t a me nte a la difere nc ia de pre c io s.I nd i re c t a me nte estas cond ic io nes pre s u p o n<strong>en</strong> que todo <strong>el</strong> capital re q u e r ido por los <strong>en</strong>t ra ntes pot<strong>en</strong>c iales se <strong>en</strong>c u e nt radisponible <strong>en</strong> fo r ma líquida y que <strong>el</strong> mismo puede desplazarse rápida me nte de indu s t r ia a indu s t r ia. Esto sig n i f ica queexist<strong>en</strong> me rc a dos bi<strong>en</strong> de s a r ro l l a dos para "leasing" o re v e nta de equipos de capital de mo do tal que la liquidez d<strong>el</strong> capitalp u e de re c u p e rarse rápida me nt e, sin incurrir <strong>en</strong> pérd idas de su valor. En tales circ u ns t a nc ias una firma puede ing resar aun me rc a do mo no p ó l ico u oligo p ó l ico si espera obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>e f ic ios fijando pre c ios inferio res a los de las firmas pre s e nt e ss i r v ie ndo una parte de la de ma nda at<strong>en</strong>d ida hasta <strong>el</strong> mo me nto por las misma s. Si las firmas que ocupaban pre v ia me nt e<strong>el</strong> me rc a do reajustan sus pre c io s, como reacción fre nte a la nueva compet<strong>en</strong>c ia, <strong>en</strong>t o nces la firma recién ing re s a da puedesalir rápida me nte d<strong>el</strong> me rc a do sin la pérd ida que podría orig i nar cua l q u ier tipo de costos hu nd ido s. En esas cond ic io ne s,las economías de escala no constituy<strong>en</strong> barre ras a la <strong>en</strong>t ra da. Si la tecnología que caracteriza a la indu s t r ia implica lap re s e nc ia de costos hu nd ido s, <strong>en</strong>t o nces esos costos constituirán una barre ra a la <strong>en</strong>t ra da ya que <strong>el</strong>los deb<strong>en</strong> sera f ro nt a dos por <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>c ial ing re s a nte pero no deb<strong>en</strong> ser ero g a dos nu e v a me nte por la(s) firma(s) ya pre s e nte(s) <strong>en</strong> <strong>el</strong>me rc a do .Los costos hu nd idos son aqu<strong>el</strong>los que no pued<strong>en</strong> ser re c u p e ra dos o al me nos no rápida me nt e. Por ejemplo, los costosde inversión de las re des de tra nsmisión o distribución <strong>en</strong> un sistema <strong>el</strong>éctrico, los ri<strong>el</strong>es de un sistema ferro v ia r io sonejemplos de ese tipo de costos. Se trata de inversio nes que no pued<strong>en</strong> tra ns fo r marse tan fácil y rápida me nte <strong>en</strong> capitall í q u ido cons e r v a ndo al mismo tiempo <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> capital inic ia l me nte invertido .Disputabilidad y regulación: La no r mativa principal de la teoría de los me rc a dos disputables es la no ne c e s idad oi nc o n v e n ie nc ia de la regulación <strong>en</strong> los me rc a dos que sean disputables, especia l me nte si la regulación constituye unab a r re ra legal a la libre <strong>en</strong>t ra da de nuevas firmas a la indu s t r ia cons ide ra da. Por cont ra p o s ición, es claro que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lasi ndu s t r ias cara c t e r i z a das por la pre s e nc ia de mo no p o l ios u oligo p o l io s, cuyos me rc a dos no sean disputables, la re g u l a c i ó nresulta ind i s p e nsable como ins t r u me nto para pro mover un mayor bie ne s t a r. Por supuesto, la perfecta disputabilidad noexiste <strong>en</strong> los me rc a dos reales; sin embargo, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los me rc a dos cuyos bie nes son come rc ia l i z a b l e s, <strong>el</strong>la pro v ie ne d<strong>el</strong>as importacio ne s. Por otra parte, <strong>el</strong> Estado puede crear cond ic io nes aprox i ma das de disputabilidad <strong>en</strong> ciertos me rc a do s,por me d io de me d idas ins t i t uc io nales y re g u l a t o r ia s._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _( ª ) Pa ra una pre s e ntación más de t a l l a da de este tema, ver Pistonesi, H. "Eleme ntos de la Teoría Económica de laRegulación", IDEE/FB, Bariloche, 1998.


de esa modalidad los mercados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lascaracterísticas de oligopolios, más o m<strong>en</strong>osconc<strong>en</strong>trados, donde a lo sumo pued<strong>en</strong> existirpujas <strong>en</strong>tre ofer<strong>en</strong>tes por ocupar espacios creci<strong>en</strong>tesde los correspondi<strong>en</strong>tes mercados. Deacuerdo con la moderna teoría d<strong>el</strong> oligopolio,aún <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de productos homogéneos, losofer<strong>en</strong>tes no su<strong>el</strong><strong>en</strong> embarcarse <strong>en</strong> “guerras deprecios”, prevaleci<strong>en</strong>do la racionalidad de seguirlas conductas de la empresa líder <strong>en</strong> la fijaciónde precios. Donde los productos pued<strong>en</strong>ser difer<strong>en</strong>ciados (por ejemplo, combustibles ylubricantes), <strong>el</strong> objetivo de la ampliación de laporción de mercado se busca por medio de laafirmación de la difer<strong>en</strong>ciación de los productospor medio de “marcas” (<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejemplo dado,estaciones de servicio de bandera de la refinadora,marcas e innovaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y lacalidad de algunos productos). En <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong>os casos puede ocurrir que esos mercados oligopólicossean “disputables” (ver Recuadro 8),a través de la compet<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial am<strong>en</strong>azante(un ejemplo típico está constituido porlos mercados nacionales de petróleo <strong>en</strong> los queexist<strong>en</strong> varios actores <strong>en</strong> la refinación).Por otra parte, también se incluye d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>a m<strong>en</strong>cionada modalidad a la situación de aque -llas industrias <strong>en</strong>ergéticas que <strong>en</strong> algunos de suseslabones pres<strong>en</strong>tan la forma de monopolios na -turales no disputables, si es que <strong>en</strong> otros eslabonesde la misma cade na exist<strong>en</strong> me rc a dos que not ie n<strong>en</strong> barre ras de <strong>en</strong>t ra da y salida, las de c i s ionesde asig nación de los recursos re s p o nd<strong>en</strong> alas de c i s io nes de s c e nt ra l i z a das de los actores deoferta y existe un espacio para que los me c a n i s-mos d<strong>el</strong> me rc a do inc idan sobre la fijación de precios (inc l u y e ndo a aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> los que eseámbito de me rc a do haya sido cons t r u ido por medio de no r mas re g u l a t o r ia s ) .3 . 3 Combinaciones: Modalidades de coordinaciony arreglos institucionalesEn <strong>el</strong> Cuadro 1 se pres<strong>en</strong>tan las combinacionesmás típicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de América Latina yCaribe <strong>en</strong>tre las modalidades de coordinación ylos otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> proceso de reforma (naturalezajurídica y derechos de propiedad; organizaciónproductiva e institucional; control yregulación).29


IV. Los Reci<strong>en</strong>tes Procesos de Reforma Energética <strong>en</strong> América Latina4.1 Las re formas económicas y las reformasde los sistemas <strong>en</strong>ergéticos4.1.1 Las reformas económicas como marcoLa cont i nua da crisis que afectó a los paísesde la Región du ra nte la década de los añoso c he nta, <strong>el</strong> ma rc a do <strong>en</strong>de uda m ie nto ex t e r no ylas nuevas cond ic io nes que se fueron plasma ndo<strong>en</strong> <strong>el</strong> plano mu nd ial de s de me d ia dos de la décadade los set<strong>en</strong>ta, fueron fa c t o res decisivos paraimpulsar las re fo r mas estruc t u rales <strong>en</strong> las economíasde ALC. En términos ge ne rales se trató dec a m b ios adaptativos re q u e r idos para la via b i l i-dad d<strong>el</strong> proceso de acumulación de nt ro de esasnuevas cond ic io ne s, fuerteme nte influ<strong>en</strong>c ia do spor orie nt a c io nes do c t r i na r ias ne o l i b e ra l e s.Las transformaciones introducidas <strong>en</strong> lasindustrias <strong>en</strong>ergéticas se <strong>en</strong>marcan d<strong>en</strong>tro deesas reformas estructurales de las economías d<strong>el</strong>a región. Sin embargo, tal como se verá másad<strong>el</strong>ante, la ejecución de tales reformas no tuvo<strong>el</strong> mismo grado de alcance, profundidad yritmo de ejecución <strong>en</strong> todos los países. Lastransformaciones implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los sistemas<strong>en</strong>ergéticos pres<strong>en</strong>tan también una grandiversidad, aún cuando respondieron a ori<strong>en</strong>tacionesg<strong>en</strong>erales comunes.Los principales ejes de las reformas económicasfueron los sigui<strong>en</strong>tes:• Reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de las cu<strong>en</strong>tas fiscalest<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a lograr la disminución d<strong>el</strong> déficite incluso para alcanzar superávit primarioque permitiera at<strong>en</strong>der los servicios d<strong>el</strong>a deuda externa.• Disminución d<strong>el</strong> grado de discrecionalidadde los gobiernos <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de la emisiónmonetaria, dando mayor autonomía a losbancos c<strong>en</strong>trales.• A p e r t u ra ex t e r na de las economías y ma y o rd i s c i p l i na <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma nejo de los tipos de cambio. Esta mayor apertura también implicó lal i b re mo v i l idad de los capitales fina nc ie ro s.• Revitalización de los procesos de integraciónsubregional, logrados por la políticag<strong>en</strong>eralizada de apertura unilateral.• Desregulación de los mercados internos debi<strong>en</strong>es y servicios. En particular esa desregulaciónpret<strong>en</strong>de atraer las inversiones extranjeras.• M<strong>en</strong>or discrecionalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de losprecios de los servicios públicos, <strong>en</strong> particularlos <strong>en</strong>ergéticos, tratando de ajustarlosa criterios de costo.• Cambio, más o m<strong>en</strong>os drástico, d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong>Estado, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ándolo de las funciones empresarialesy c<strong>en</strong>trando su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lasactividades específicas (salud, educación,seguridad, def<strong>en</strong>sa, etc.) y <strong>en</strong> las funcionesde regulación y control.• Desincorporación de activos de las empresaspúblicas y mejoras <strong>en</strong> la gestión deaquéllas que mant<strong>en</strong>ían o manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su carácterestatal.Todos estos cambios estructurales <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano g<strong>en</strong>eral de la economía tuvieron difer<strong>en</strong>tegrado de int<strong>en</strong>sidad de acuerdo con las condicionesde partida propias de cada país.De cualquier modo es claro que las condicionesd<strong>el</strong> contexto d<strong>en</strong>tro de las que se impulsaronlas reformas d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético, constituyeronun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> proceso,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere a las modalidadesestablecidas para su funcionami<strong>en</strong>to ya las formas de impulsar la participación privada<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo. Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos al niv<strong>el</strong>de <strong>desarrollo</strong> económico y la dotación derecursos naturales y humanos han sido tambiénaspectos condicionantes. En tal s<strong>en</strong>tido pued<strong>en</strong>distinguirse algunos patrones pr<strong>el</strong>iminaresde vinculación <strong>en</strong>tre las condiciones establecidaspor las reformas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano económico yla reestructuración de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos.En algunos países la viabilidad de los planesde estabilización macroeconómica implicóla rápida puesta <strong>en</strong> marcha de reformas profundasy de amplio alcance <strong>en</strong> los respectivos sistemas<strong>en</strong>ergéticos (abarcando a las cad<strong>en</strong>asproductivas de petróleo, gas natural y <strong>el</strong>ectricidad).Sin embargo, aún d<strong>en</strong>tro de este conjuntode casos, la v<strong>el</strong>ocidad de implem<strong>en</strong>tación ylas modalidades de ejecución fueron difer<strong>en</strong>tes.31


En las situaciones más extremas, la reestructuraciónde las industrias <strong>en</strong>ergéticas significó,una profunda reorganización productiva e institucional,un cambio radical <strong>en</strong> los principios regulatoriosy la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación masiva de los activosde las empresas públicas; todo <strong>el</strong>lo ejecutado<strong>en</strong> <strong>el</strong> breve lapso de tres o cuatro años.Por cont ra s t e, <strong>en</strong> ciertos países, las re fo r-mas <strong>en</strong>e rg é t icas abarc a ron lapsos de ejecuc i ó nmás pro l o ng a dos (aunque no <strong>en</strong> períodos cro noló g icos ne c e s a r ia me nte coinc ide ntes) y fuero ni m p u l s a das más por ra z o nes de tipo do c t r i na r ioo por <strong>el</strong> desempeño específico de alguna de lasc a de nas pro duc t i v a s, que por urge nc ias d<strong>el</strong> planoeconómico global. En estos casos, los cambios más prof u ndos se c<strong>en</strong>t ra ron <strong>en</strong> los sistema se l é c t r icos y ev<strong>en</strong>t ua l me nte <strong>en</strong> <strong>el</strong> tra nsporte y/ola distribución d<strong>el</strong> gas na t u ral. En otros casos, apesar de serios de s e q u i l i b r ios ma c ro e c o n ó m ic o s,las re fo r mas <strong>en</strong>e rg é t icas <strong>en</strong>fre nt a ron serias dificu l t a des de impleme ntación y mo s t ra ron avancesy re t rocesos de b ido a la oposición de gruposp o l í t icos y socia l e s.Por último, puede ide nt i f icarse otro conjuntode países do nde más allá d<strong>el</strong> difere nte gra do dei nt e ns idad de las dific u l t a des <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano económico, los procesos de cambio <strong>en</strong> las indu s t r ia se ne rg é t icas tuvie ron una inc ide nc ia parc ial y/o sei n ic ia ron con bastante re t raso. En algunos paísesd<strong>el</strong> Caribe, la pre ex i s t e nte pre s e nc ia de actore sp r i v a dos limitó <strong>el</strong> alcance de las re fo r mas (particu l a r me nte <strong>en</strong> los sistemas <strong>el</strong>éctricos). En otro sc a s o s, pre dominó la voluntad política de pre s e r-var los mo no p o l ios públicos y/o <strong>el</strong> de los re c u r s o sna t u rales <strong>en</strong>e rg é t icos <strong>en</strong> ma nos d<strong>el</strong> Estado. Pa ralos principales países ex p o r t a do res de petróleo,esa orie ntación de política no se debió a la int e n-ción de ma nt e ner <strong>el</strong> cont rol estatal tan solo sobr<strong>el</strong>a apro p iación de re nta de los re c u r s o s, sino tambiénsobre la principal fu<strong>en</strong>te de divisas, por sure p e rcusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano ma c ro e c o n ó m ic o .De cualquier modo, la ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eralpredominante de las reformas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de laseconomías de la región implicó cambios <strong>en</strong> lasfunciones d<strong>el</strong> Estado, un mayor rol otorgado alos mecanismos de mercado y un protagonismocreci<strong>en</strong>te de los actores privados <strong>en</strong> las decisionesde asignación de recursos. En términos g<strong>en</strong>erales,la int<strong>en</strong>sidad de esos cambios tuvo unclaro reflejo <strong>en</strong> la reestructuración de las industrias<strong>en</strong>ergéticas, más allá de las modalidadesespecíficas de concreción de la misma.La asist<strong>en</strong>c ia y la cond ic io na l idad impuestapor las ins t i t uc io nes mu l t i l a t e rales de créditopara la re ne go c iación de la de uda ex t e r na d<strong>el</strong>os países de la región, así como la abunda nt ed i s p o n i b i l idad de capitales <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do fina n-c ie ro int e r na c io nal a comi<strong>en</strong>zos de la década d<strong>el</strong>os no v e nta, fueron fa c t o res decisivos <strong>en</strong> fa v o rde esas orie nt a c io nes ge ne rales de las re fo r ma s.La desregulación de los mercados de los<strong>en</strong>ergéticos comercializables, la apertura a laparticipación de inversionistas privados <strong>en</strong> laexplotación de los recursos hidrocarburíferos yla introducción de mecanismos de mercado <strong>en</strong>las industrias <strong>en</strong>ergéticas, vinculadas a redesde transporte y distribución, fueron los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosprincipales d<strong>el</strong> esquema g<strong>en</strong>eral impulsadopor los organismos multilaterales de crédito, <strong>en</strong>concordancia con las reformas estructuralespromovidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano económico g<strong>en</strong>eral.La abunda nte disponibilidad de capitales <strong>en</strong><strong>el</strong> me rc a do fina nc ie ro int e r na c io nal a inic ios d<strong>el</strong>os no v e nta, junto con las ma rc a das dific u l t a de sf i na nc ie ras que v<strong>en</strong>ía soportando <strong>el</strong> sector públicode los países de la región, de s de princ i p ios d<strong>el</strong>os oche nta, para hacer fre nte a las inversio ne se ne rg é t ic a s, fueron también fa c t o res conduc e n-tes para la apertura de las indu s t r ias d<strong>el</strong> sector.4.1.2 Rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de la interacción<strong>en</strong>tre las reformas económicas g<strong>en</strong>eralesy la reestructuración de los sistemas<strong>en</strong>ergéticosTal como se ha expresado, a pesar de la diversidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> alcance, profundidad y v<strong>el</strong>ocidadde implem<strong>en</strong>tación, los procesos de reforma <strong>en</strong>los planos económico y <strong>en</strong>ergético, tuvieronori<strong>en</strong>taciones g<strong>en</strong>erales semejantes.4.1.2.1 La reforma d<strong>el</strong> Estado y la desc<strong>en</strong>tra -lización de la toma de decisionesEl proceso de reestructuración económica<strong>en</strong> los países de América Latina y <strong>el</strong> Caribe ha32


implicado una redefinición de los roles d<strong>el</strong> Estadoy <strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> lo que se refiere a los mecanismosde coordinación y ejecución de lasdecisiones de asignación de los recursos.Por una parte, dicho proceso ha t<strong>en</strong>dido aprivilegiar la utilización de los mecanismos d<strong>el</strong>mercado como instrum<strong>en</strong>to de coordinación dedecisiones de asignación de los recursos, o <strong>en</strong>todo caso, ha promovido un esquema de decisiónmucho más desc<strong>en</strong>tralizado, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano g<strong>en</strong>eral de la economía como <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>tea las actividades productivas <strong>en</strong>ergéticas.Por otro lado, la re fo r ma abarcó tanto a lae s t r uc t u ra d<strong>el</strong> Estado y sus func io nes de implem<strong>en</strong>tación de polític a s, como al conjunto de lasa c t i v ida des pro duc t o ras de bie nes y servic io sp e r t e ne c ie ntes al ámbito público, alcanzando<strong>en</strong> particular las áreas pre v ia me nte cons ide ra da sc o mo estra t é g ic a s.El nuevo mo d<strong>el</strong>o implica también una difer<strong>en</strong>te “división d<strong>el</strong> trabajo” <strong>en</strong>t re Estado y sectorp r i v a do. D<strong>en</strong>t ro de ese nuevo mo d<strong>el</strong>o <strong>el</strong> Estadopasa a desempeñar una función pre p o nde ra nt e-me nte supletoria o subsid ia r ia respecto a la actividad privada, haciéndose cargo también de last a reas de cont rol y regulación. De este mo do ,aunque con difere ntes gra dos según los países, <strong>el</strong>E s t a do ha abando na do <strong>el</strong> rol empre s a r ial y ha limi t a do su accio nar a aqu<strong>el</strong>las nuevas func io ne s,no sie m p re de f i n idas con claridad <strong>en</strong> cua nto a sua l c a nc e. En partic u l a r, los me c a n i s mos t<strong>en</strong>d ie nt e sa cont rolar las prácticas mo no p ó l icas de nt ro de lnuevo esc<strong>en</strong>a r io, son aún muy débiles e inc l u s oi nex i s t e nt e s.En paral<strong>el</strong>o, se mo d i f icó también la re l a-ción <strong>en</strong>t re <strong>el</strong> go b ie r no c<strong>en</strong>t ral y los go b ie r no sl o c a l e s, observándose asimismo una injere nc iac re c ie nte de otros grupos de la socie dad <strong>en</strong> <strong>el</strong>c o nt rol o la discusión de las cuestio nes de int e-rés público. Sin embargo, estas últimas fo r ma sde participación pre s e ntan un de s a r rollo inc i-p ie nte y sus canales están poco estruc t u ra do s.En <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico, ig ual que <strong>en</strong> algunasotras áreas de activida d, se ha ido establecie ndo un sistema re g u l a t o r io explícito, ya seap a ra d<strong>el</strong>imitar los ámbitos para <strong>el</strong> libre juego d<strong>el</strong>os me c a n i s mos de me rc a do, o para re e m p l a z a r-los cua ndo se cons ide re que los mismos no conduciríana re s u l t a dos satisfa c t o r ios o aceptablesde s de <strong>el</strong> punto de vista de la comu n idad <strong>en</strong> suc o n j u nto. Estas nuevas mo da l ida des de re g u l a-ción se han ido plasma ndo <strong>en</strong> ins t i t uc io nes cond i f e re ntes gra dos de inde p e nde nc ia respecto alp o der ejecutivo.4.1.2.2 Las reformas económicas y sus efectossobre <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergéticoEl proceso de cambio <strong>en</strong> los sistemas económicosse ha ido concretando por medio de laintroducción de nuevas modalidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tomacroeconómico y a través de lascorrespondi<strong>en</strong>tes reformas estructurales.D<strong>en</strong>tro de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de las reformasmacroeconómicas y estructurales que afectaronal sector <strong>en</strong>ergético merec<strong>en</strong> destacarse:• El profundo cambio <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>Estado y las empresas públicas de sector,debido a la necesidad de resolver los problemasfiscales y a la adecuación o redefiniciónde las funciones d<strong>el</strong> propio Estado.• Los procesos de privatización de empresaspúblicas.• La liberalización come rc ial, la de s re g u l a c i ó nde los me rc a dos de bie nes y servic io s, la libe ralización de los flujos fina nc ie ros y laa p e r t u ra irre s t r icta a la inversión ex t ra n j e ra .Si bi<strong>en</strong> las re fo r mas ma c ro e c o n ó m icas y estr uc t u rales de carácter ge ne ral implic a ron tra nsfor ma c io nes <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico, no es posibledistinguir un patrón típico <strong>en</strong> lo que se re f ierea las mo da l ida de s, al alcance o secu<strong>en</strong>c ia tempo ral de las misma s, ya sea que se cons ide re <strong>el</strong>p l a no ma c ro e c o n ó m ico o <strong>en</strong>e rg é t ico. Au n q u eexista una orie ntación ge ne ral común <strong>en</strong> las refor mas impleme nt a das <strong>en</strong> los países de Améric aL a t i na y <strong>el</strong> Caribe, se observa una gran diversida d<strong>en</strong> las mo da l ida des específicas de su conc reción.4.1.2.3 Motivaciones específicas de la reformade los sistemas <strong>en</strong>ergéticosLa necesidad de adecuar la estructura yfuncionami<strong>en</strong>to de los sistemas económicos de33


la región al nuevo contexto mundial, claram<strong>en</strong>teevid<strong>en</strong>ciada por la crisis de los och<strong>en</strong>ta, fu<strong>el</strong>a principal motivación de las reformas. El anterioresquema de crecimi<strong>en</strong>to o de <strong>desarrollo</strong>de los países de la región no resultaba ya <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>,especialm<strong>en</strong>te debido a la incapacidadd<strong>el</strong> Estado para captar <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>tonecesario para <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de ese esquema.De este modo, la reestructuración de lasactividades productivas d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético seoriginó principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> requerimi<strong>en</strong>to deadaptar la funcionalidad de su manejo a lastransformaciones d<strong>el</strong> plano económico g<strong>en</strong>eral.En consecu<strong>en</strong>cia, puede decirse de manerag<strong>en</strong>eral que las reformas d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergéticohan sido subordinadas al proceso de “modernización”de los sistemas económicos. Aunquepueda plantearse que la reestructuración y, específicam<strong>en</strong>te,la desincorporación de activosd<strong>el</strong> Estado tuvieron algunos objetivos de caráctermicroeconómico, como <strong>el</strong> mejorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a efici<strong>en</strong>cia y la expansión de la gama y la calidadde los servicios ofrecidos, las motivacionesfundam<strong>en</strong>tales de ese proceso se sitúan <strong>en</strong><strong>el</strong> plano de los objetivos macroeconómicos 42 .Entre los argum<strong>en</strong>tos que se esgrimieron parafundam<strong>en</strong>tar la necesidad y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de lasreformas se destacan los sigui<strong>en</strong>tes:• Reducción de las necesidades de <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> sector público como consecu<strong>en</strong>ciade los recursos obt<strong>en</strong>idos de la privatización<strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo,liberar al sector público de los déficitsoperativos y las necesidades de inversiónde las empresas de propiedad estatal.• Me j o ra de la situación de la balanza de pagos. Al ma rg<strong>en</strong> de objetivos de carácter micro e c o n ó m ico como los me nc io na do s, la desi nc o r p o ración de activos d<strong>el</strong> Estado tuvo comouna de las mo t i v a c io nes ma c ro e c o n ó m i-cas es<strong>en</strong>c ia l e s, la disminución de la de udaex t e r na y mayor disponibilidad de divisas.• Promoción de la estabilidad macroeconómica,especialm<strong>en</strong>te como resultado de losdos efectos anteriores.• Increm<strong>en</strong>to de la inversión a través de unmayor aporte de los actores privados y lapromoción d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> mercado localde capitales.• Inc<strong>en</strong>tivo a la compet<strong>en</strong>cia a través de ladesregulación <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de losmercados, a efectos de lograr mayor efici<strong>en</strong>ciaproductiva y mejorar la competitividadexterna de la economía.De ma ne ra compatible con estas fina l idadesglobales, se de f i n ie ron también objetivoss e c t o r ia l e s, <strong>en</strong> particular una mayor efic ie nc iao p e ra t i v a .4.1.2.4 Mayor simetría <strong>en</strong>tre las políticas <strong>en</strong>er -géticas y las políticas macroeconómicasComo consecu<strong>en</strong>cia de las reformas, se observa<strong>en</strong> la actualidad una mayor simetría <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as modalidades de funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético y la política macroeconómica. En laexperi<strong>en</strong>cia previa se observaba cierta subordinaciónd<strong>el</strong> sector a objetivos no siempre definidoscon claridad. La nueva situación por suparte, se caracteriza hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to por unmarcado debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> rol asignado a laspolíticas públicas.En <strong>el</strong> ámbito macroeconómico se busca reducirlos déficits fiscales, lo cual coincide conla necesidad de que <strong>el</strong> manejo de las empresas<strong>en</strong>ergéticas siga un concepto comercial para alcanzarviabilidad financiera y mayor efici<strong>en</strong>ciaproductiva:• Una mayor capacidad de autof i na nc ia m ie nt ofacilita la ex p a nsión de la oferta, con ma y o rinversión y me j o ras <strong>en</strong> la calidad d<strong>el</strong> abasteci m ie nto, fa c t o res ig ua l me nte important e sp a ra la competitividad y para una sufic ie nt ec o b e r t u ra de los re q u e r i m ie ntos de la población.No obstant e, es claro que una ra c io nalidad orie nt a da por la búsqueda de gana n-c ias ex t ra o rd i na r ia s, puede resultar cont radic t o r ia con esa fina l ida d, at<strong>en</strong>t a ndo asíc o nt ra la sust<strong>en</strong>t a b i l idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano socia l .• El abando no de la práctica de subsid ios g<strong>en</strong>era l i z a dos e ind i s c r i m i na do s, no solo permitere ducir la carga fiscal, sino que <strong>el</strong>eva tambiénlos inc e ntivos para <strong>el</strong> uso ra c io nal de42 Ver BID, Progreso Económico y Social <strong>en</strong> América Latina, Informe 1996, Washington, D.C., noviembre de 1996.34


e ne rgía <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma rco de una mejor asig na c i ó nde re c u r s o s. Los efectos sociales ne g a t i v o sp o drían minimizarse por me d io d<strong>el</strong> establecimie nto de subsid ios fo c a l i z a dos y tra ns p a-re nt e s, basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol subsid ia r io d<strong>el</strong> Estadoy al ma rg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> ma nejo empre s a r ial de laa c t i v idad <strong>en</strong>e rg é t ica cons ide ra da. Sin embargo,si esa nueva mo da l idad de subsid io no sep l a s ma de nt ro de la no r mativa re g u l a t o r ia ,e s t a b l e c ie ndo con claridad <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de losfo ndo s, se corre <strong>el</strong> rie s go de que se convie r-ta <strong>en</strong> simples fo r mu l a c io nes de c l a ma t o r ia s.• Las oportunidades de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> sector,además de facilitar la expansión de la oferta<strong>en</strong>ergética, permit<strong>en</strong> atraer a inversionistasextranjeros y <strong>el</strong> reingreso de capitalesnacionales y contribuirían, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><strong>el</strong> corto plazo, a una mejora <strong>en</strong> <strong>el</strong> balancede pagos. Por otra parte, la posibilidad paralos ahorristas y fondos de inversión derealizar colocaciones con una r<strong>en</strong>tabilidadmás o m<strong>en</strong>os asegurada <strong>en</strong> algunas de lasactividades <strong>en</strong>ergéticas de m<strong>en</strong>or riesgo,fom<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de los mercados localesde capitales.4.2 La tra n s formación de los sistemase n e rgéticos nacionales: cambios <strong>en</strong>las modalidades de coordinación yn u evos arreglos institucionalesLas re fo r mas de los sistemas <strong>en</strong>e rg é t icos <strong>en</strong>A m é r ica Latina y <strong>el</strong> Caribe implic a ron cambio ss ig n i f icativos de nt ro de la mo da l idad de cont ro lc e nt ral o bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> tránsito a una mo da l idad dec o o rd i nación difere nt e. A través de un pro c e s ode re fo r ma prof u nda, la mo da l idad de CC, al convertirsea la de MA, implica una apertura total. Sise ma nt ie ne <strong>el</strong> sistema de compra dor único, set rata de una apertura parc ial o limitada .Aún cuando la ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral de losprocesos de transformación de las industrias<strong>en</strong>ergéticas se caracterize por privilegiar la vig<strong>en</strong>ciade los mecanismos de mercado, la desc<strong>en</strong>tralizaciónde las decisiones de asignaciónde recursos y la mayor pres<strong>en</strong>cia de actores privadosasí como la diversidad de trayectoriasque se observa <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>cionados procesosd<strong>en</strong>tro de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos de la región,respond<strong>en</strong> tanto a las condiciones de contexto(económicas, políticas) vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los países,como a las particularidades propias de las difer<strong>en</strong>tescad<strong>en</strong>as productivas d<strong>el</strong> sector.4.2.1 Las especificidades propias de las cad<strong>en</strong>asproductivas <strong>en</strong>ergéticasEn <strong>el</strong> caso de la <strong>el</strong>ectricidad y <strong>el</strong> gas natural,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter de no comercializables(debido a la necesaria utilización de redespara su transporte y distribución), la introducciónde los mecanismos de mercado supone uncomplejo proceso de construcción institucionaly regulatorio. Tal como se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro1, <strong>en</strong> esos casos la introducción de la disputabilidadrequiere de la segm<strong>en</strong>tación vertical d<strong>el</strong>os tres principales procesos (producción o g<strong>en</strong>eración,transporte y distribución), la estrictaincompatibilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de tales funcionesy <strong>el</strong> principio de libre acceso de terceros alas redes. La partición horizontal <strong>en</strong> los eslabonesde producción o g<strong>en</strong>eración y de distribuciónes también necesaria si se pret<strong>en</strong>de fom<strong>en</strong>tarla exist<strong>en</strong>cia de algún grado de compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los correspondi<strong>en</strong>tes mercados.En <strong>el</strong> caso de la <strong>el</strong>ectricidad, debido acuestiones de tipo tecnológico 43 y a la racionalidadpredominante <strong>en</strong> los pot<strong>en</strong>ciales actoresprivados (altas tasas de retorno y rápida recuperaciónde la inversión), la disponibilidad degas natural a bajo costo constituye también uncondicionante para la disputabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode g<strong>en</strong>eración.Con respecto a la cad<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> gas natural,las posibilidades de compet<strong>en</strong>cia están seriam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>imitadas por <strong>el</strong> reducido número de actoresque se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de la producción. El escaso mallado d<strong>el</strong>os sistemas de gasoductos es otro factor limitantepara la promoción de la compet<strong>en</strong>cia.En la cade na petro l e ra la pro moción de lac o m p e t e nc ia no re q u ie re de la segme ntación ver-43 Posibilidad de utilizar equipos de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to aun <strong>en</strong> escalas reducidas (turbinas de gas a ciclo abierto y,especialm<strong>en</strong>te, la de ciclo combinado).35


t ical. Por <strong>el</strong> cont ra r io, la t<strong>en</strong>de nc ia pre do m i na n-te <strong>en</strong> las estra t e g ias empre s a r ias es la de logra ru na mayor int e g ración de sus activida des <strong>en</strong> losp l a nos na c io nal e int e r na c io nal. La apertura alas posibilida des de importación resulta por suparte es<strong>en</strong>c ial para la disputabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a-do d<strong>el</strong> crudo. La situación <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> los me r-c a dos de los pro ductos de r i v a dos d<strong>el</strong> petróleo, esd i f e re nt e. En primer lugar, a difere nc ia d<strong>el</strong> me r-c a do int e r na c io nal d<strong>el</strong> petróleo, <strong>el</strong> corre s p o n-d ie nte a sus de r i v a do s, tie ne una sig n i f ic a c i ó nmuc ho me no r. Lo que es más important e, <strong>el</strong> carácterno come rc ializable de los servic ios (canales)de distribución y come rc ialización (bande ra sde las estacio nes de servic io, ins t a l a c io nes de almac e na m ie nto) cont ro l a dos por los actores prese ntes (re f i nerías) limita de ma ne ra decisiva lasp o s i b i l ida des de compet<strong>en</strong>c ia pot<strong>en</strong>c ial de lasi m p o r t a c io ne s. Por otra parte, la pre s e nc ia dee c o nomías de escala <strong>en</strong> <strong>el</strong> eslabón de re f i na c i ó nhace que <strong>el</strong> núme ro de actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do seane c e s a r ia me nte re duc ido. En ge ne ral, confo r mau na estruc t u ra de me rc a do oligo p ó l ico o inc l u s omo no p ó l ico; <strong>en</strong> cons e c u e nc ia, las posibilida de sde colusión, bajo una empresa líder o de cont ro labsoluto, son muy altas. Por <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>c ia deu na empresa pública que permita pro t e ger los inte reses de la socie da d, la regulación cons t i t u y eun ins t r u me nto ind i s p e nsable para <strong>el</strong>lo.Por lo tanto, la tipificación de situa c io ne sque se pre s e nta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cua dro 1, no implica ubicara las indu s t r ias <strong>en</strong>e rg é t icas de un país ne c e-s a r ia me nte <strong>en</strong> una misma c<strong>el</strong>da, ya sea por lasme nc io na das partic u l a r ida des pro p ias de cadac a de na pro ductiva o de b ido a que las cond ic ionesde cont exto implican tra y e c t o r ias difere nt e s<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de tra ns fo r mación de las misma s.4.2.2. Las trayectorias seguidas por <strong>el</strong> procesode la reforma4.2.2.1 Las reformas <strong>en</strong> los sistemas <strong>el</strong>éctricosAntes de las reformas, los sistemas <strong>el</strong>éctricosde casi la totalidad de los países de ALC secaracterizaban por la pres<strong>en</strong>cia exclusiva o muypredominante de empresas públicas 44 . En términosg<strong>en</strong>erales esas empresas estaban verticalm<strong>en</strong>teintegradas y se observaba una fuerteconc<strong>en</strong>tración (monopolio u oligopolio conc<strong>en</strong>trado)<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la gran g<strong>en</strong>eracióntransmisión.En cambio, <strong>en</strong> algunos países, ladistribución pres<strong>en</strong>taba una mayor desc<strong>en</strong>tralización(empresas públicas estaduales, departam<strong>en</strong>taleso provinciales). De cualquier modo, <strong>el</strong>manejo global de los sistemas estaba sujeto demodo g<strong>en</strong>eralizado al control c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> Estadonacional o federal: la fijación de tarifas y lasdecisiones de inversión eran manejadas c<strong>en</strong>tralizadam<strong>en</strong>te,y la racionalidad estaba guiadapor objetivos de promoción y <strong>desarrollo</strong>; aunquecon frecu<strong>en</strong>cia interv<strong>en</strong>ían otras finalidadesde carácter político de corto plazo (fiscales,monetarias, motivaciones partidarias).Por consigui<strong>en</strong>te, se puede afirmar que, <strong>en</strong>las situaciones previas a las reformas, existíaun claro predominio de la modalidad de controlc<strong>en</strong>tral como esquema de coordinación de laoperación y expansión de los sistemas <strong>el</strong>éctricosde la Región.A pesar de la ya me nc io na da diversidad d<strong>el</strong>os procesos de re fo r ma <strong>en</strong> lo que se re f ie re a lav e l o c idad de ejecución y alcance de las misma s,se observan ciertos patro nes cara c t e r í s t icos <strong>en</strong>las tra y e c t o r ias seguidas <strong>en</strong> los difere ntes países.En <strong>el</strong> Gráfico 1 se pres<strong>en</strong>tan de modo esquemáticolas ori<strong>en</strong>taciones predominantes d<strong>el</strong>as reformas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los sistemas<strong>el</strong>éctricos de la Región 45 . En dicho gráfico puedeobservarse la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral de privilegiarla introducción de los mecanismos de mercado(modalidad MA, con transfer<strong>en</strong>cia total oparcial de los activos al sector privado) o <strong>el</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de empresas públicas integradas(con mayor autonomía y una ori<strong>en</strong>taciónmás comercial), con apertura a los actores privadosy con nuevos <strong>en</strong>foques regulatorios (modalidadIR o de comprador único). Son escasas44 Solo <strong>en</strong> algunos países d<strong>el</strong> Caribe existían ya empresas privadas verticalm<strong>en</strong>te integradas, reguladas de acuerdo con latradición anglosajona.45 El grosor de los segm<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados indica la magnitud de frecu<strong>en</strong>cia de casos y los trazos discontinuos int<strong>en</strong>tarepres<strong>en</strong>tar las trayectorias esperadas hacia <strong>el</strong> futuro. Debe destacarse que la cuadrícula sombreada d<strong>el</strong> gráfico constituyetan solo una matriz conformada <strong>en</strong> sus c<strong>el</strong>das por difer<strong>en</strong>tes situaciones cualitativas.36


las situaciones <strong>en</strong> las que no ha habido cambiossustantivos ni <strong>en</strong> la modalidad de coordinación,ni <strong>en</strong> la propiedad de los activos 46 .En términos g<strong>en</strong>erales se observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapredominante de abandono de la modalidadde control c<strong>en</strong>tral. Desde <strong>el</strong> punto de vistade la normativa regulatoria, incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode México, se establece la posibilidad d<strong>el</strong> ingresode g<strong>en</strong>eradores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, aunque<strong>en</strong> la práctica esa apertura parcial no es aún r<strong>el</strong>evante.Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, puede esperarseque tanto México como Cuba desplac<strong>en</strong>sus sistemas <strong>el</strong>éctricos hacia la situación (c).Por otra parte, es muy probable que, paravarios de los países que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ya <strong>en</strong>esa última situación, la apertura parcial implem<strong>en</strong>tadasea solo un paso intermedio hacia unamayor participación privada e incluso un rolmás significativo d<strong>el</strong> mercado. Sin embargo, <strong>en</strong>los países ubicados <strong>en</strong> la situación (c), la disputabilidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la g<strong>en</strong>eración se veseriam<strong>en</strong>te limitada por <strong>el</strong> tamaño absoluto d<strong>el</strong>mercado. El tránsito hacia la situación (e) <strong>en</strong><strong>el</strong> caso de ese conjunto, solo es aplicable a lospaíses de C<strong>en</strong>troamérica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una máspl<strong>en</strong>a integración de los sistemas <strong>el</strong>éctricos, in-46 Situaciones indicadas con un bucle <strong>en</strong> las casillas (a) y (g).37


cluy<strong>en</strong>do una compatibilización de los marcosregulatorios.Considerando los marcos regulatorios yapromulgados, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Brasil, Ecuador y CostaRica deberían ser ubicados <strong>en</strong> la situación(e). Sin embargo, aunque con difer<strong>en</strong>cias degrado, la transformación institucional no se hacompletado y la acción d<strong>el</strong> mercado es aún pocosignificativa. Es decir que la ubicación de lospaíses <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes c<strong>el</strong>das respondió predo -minantem<strong>en</strong>te al criterio de la situación real ha -cia fines de 1999, dejando que las flechas de líneaspunteadas indiqu<strong>en</strong> las trayectorias esperadasde acuerdo con la normativa ya vig<strong>en</strong>te aniv<strong>el</strong> regulatorio.La diversidad que se indica <strong>en</strong> las casillas(e), (f) y (h) se vincula principalm<strong>en</strong>te al gradode disputabilidad introducido por las reformas,expresado <strong>en</strong> términos de la concreción ono, de una segm<strong>en</strong>tación vertical estricta, deuna partición horizontal más o m<strong>en</strong>os marcaday de la real transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las transacciones.4.2.2.2 Las reformas <strong>en</strong> la industria d<strong>el</strong> gas na -turalCon excepción de los casos de Arg<strong>en</strong>tina,V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, México, Trinidad y Tobago y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ormedida, Bolivia 47 y Colombia 48 , los mercadosd<strong>el</strong> gas natural ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>desarrollo</strong> incipi<strong>en</strong>ted<strong>en</strong>tro de la Región. Sin embargo, solo<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina dicha fu<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una p<strong>en</strong>etraciónmuy importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector resid<strong>en</strong>cial y,por tanto, un <strong>desarrollo</strong> mucho más maduro d<strong>el</strong>mercado 49 .En los restantes países que dispon<strong>en</strong> de reservassignificativas de gas natural (Brasil, Perú,Bolivia) 50 , no se ha promovido aún un <strong>desarrollo</strong>significativo de la industria de este combustible.En <strong>el</strong> caso de Bolivia, exist<strong>en</strong> variosproyectos importantes de exportación, ya seade gas natural <strong>en</strong> forma directa o de <strong>en</strong>ergía<strong>el</strong>éctrica g<strong>en</strong>erada con dicho combustible. Talcomo se señala más ad<strong>el</strong>ante, <strong>en</strong> perspectiva,<strong>el</strong> gas natural constituye uno de los ejes másprometedores de la integración <strong>en</strong>ergética d<strong>en</strong>trode la región (Cono Sur, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a-Colombia;hacia C<strong>en</strong>troamérica o hacia Ecuador y México-C<strong>en</strong>troamérica). Además de las v<strong>en</strong>tajas quepres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> empleo de ese combustible <strong>en</strong> losusos resid<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> los sectores de serviciosy <strong>en</strong> la industria, se ha señalado su aporte a ladisputabilidad <strong>en</strong> los mercados de g<strong>en</strong>eración<strong>el</strong>éctrica.Al igual que <strong>en</strong> las restantes cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas,la modalidad de coordinación CC erapredominante <strong>en</strong> la industria d<strong>el</strong> gas natural d<strong>el</strong>os países de la región. En términos g<strong>en</strong>erales ydebido a las características especificas de lascad<strong>en</strong>as gasíferas, las reformas introducidas alas mismas siguieron lineami<strong>en</strong>tos semejantes alos aplicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> petróleo d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>upstream y a los de la cad<strong>en</strong>a <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> <strong>el</strong>downstream.En <strong>el</strong> Gráfico 2 se pre s e ntan esquemátic a-me nte las tra y e c t o r ias más típicas de las re fo r-mas gasíferas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> d o w n s t r e a m 5 1 .En <strong>el</strong> caso de Arge nt i na, at<strong>en</strong>d ie ndo a la orie n-tación ge ne ral utilizada <strong>en</strong> la re e s t r uc t u ra c i ó nde su economía, a la re fo r ma de su sistemae ne rg é t ico y al he c ho de haber alcanzado un altode s a r rollo de la indu s t r ia d<strong>el</strong> gas na t u ral, sev e r i f icó una tra y e c t o r ia d<strong>el</strong> tipo ( a ) - ( d ); es decirque se adoptó una mo da l idad de MA con desi nt e g ración vertical y partición ho r i z o ntal. Sine m b a rgo, la compet<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do está limi t a da por los fa c t o res señalados pre v ia me nt e 5 2(alta conc e nt ración <strong>en</strong> la oferta, sistema de gaso ductos de tipo ra d ial) a los que se agrega una47 En este país se han registrado descubrimi<strong>en</strong>tos significativos de yacimi<strong>en</strong>tos hidrocarburíferos <strong>en</strong> la zona sur.48 Este país ha impulsado una política de masificación d<strong>el</strong> consumo de gas natural hacia principios de los años nov<strong>en</strong>ta y <strong>el</strong>mercado de ese <strong>en</strong>ergético se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> franca expansión.49 En México, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a y Trinidad & Tobago, los destinos d<strong>el</strong> gas natural son los usos industriales, las c<strong>en</strong>trales <strong>el</strong>éctricas(México, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a) y los consumos no <strong>en</strong>ergéticos (T&T).50 Países a los que se podría agregar a Chile y Ecuador, pero con una disponibilidad d<strong>el</strong> recurso mucho más limitada.51 Sujeta a la misma interpretación cualitativa que se ha señalado para <strong>el</strong> caso de la <strong>el</strong>ectricidad.52 Sección 1.5.1.38


falta de tra ns p a re nc ia <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do ma y o r i s t a( i nc l u y e ndo a los gra ndes usua r ios).La situación (a)-(c) corresponde al casode México y Bolivia. En México se dio una aperturaa la participación privada <strong>en</strong> <strong>el</strong> downs -tream, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> monopolio estatal <strong>en</strong> <strong>el</strong>upstream. Sin embargo, la importación desd<strong>el</strong>os Estados Unidos de América (especialm<strong>en</strong>tedirigida a abastecer las actividades industrialeslocalizadas <strong>en</strong> la frontera norte d<strong>el</strong> país) da lugara la exist<strong>en</strong>cia de ámbitos de acción de losmecanismos de mercado. En Bolivia, exist<strong>en</strong>proyectos, ya avanzados <strong>en</strong> su <strong>desarrollo</strong>, parala exportación de gas, estando <strong>en</strong> manos deconsorcios extranacionales la construcción yoperación de los correspondi<strong>en</strong>tes gasoductos.La trayectoria (a)-(b) se aproxima a lassituaciones de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Trinidad & Tobago,Colombia, Brasil y Chile. En <strong>el</strong> caso de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>aprincipalm<strong>en</strong>te debido a la apertura <strong>en</strong> <strong>el</strong>upstream y la ev<strong>en</strong>tual aparición de proyectosprivados <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> transporte; <strong>en</strong> <strong>el</strong> deBrasil principalm<strong>en</strong>te como consecu<strong>en</strong>cia de lospot<strong>en</strong>ciales proyectos de importación. En <strong>el</strong> casode Colombia existe pres<strong>en</strong>cia privada <strong>en</strong> lostres eslabones de la cad<strong>en</strong>a gasífera, junto conlas empresas de propiedad estatal; <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistemaprincipal (zona c<strong>en</strong>tral), se promovió ladesintegración vertical de los procesos. Sin embargo,la acción de los mecanismos de mercadose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aún seriam<strong>en</strong>te limitada por <strong>el</strong>incipi<strong>en</strong>te <strong>desarrollo</strong> de la industria (especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>cionada zona) y debido a los39


contratos preexist<strong>en</strong>tes al inicio de la reforma<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> upstream 53 .Puede esperarse que parte de los paísesque pre s e ntan esta tra y e c t o r ia (Colombia ,Brasil) habrán de dirigirse progresivam<strong>en</strong>te haciala situación (c). Incluso, <strong>el</strong> caso actual deChile podría ubicarse <strong>en</strong> dicha situación.4.2.2.3 Las reformas <strong>en</strong> la industria d<strong>el</strong> petróleoLos cambios impulsados <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>asproductivas de petróleo y derivados respondierona criterios difer<strong>en</strong>tes según la magnitud dereservas disponibles o de la dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mercadointerno. También fueron distintas lasori<strong>en</strong>taciones de las reformas aplicadas <strong>en</strong> losámbitos d<strong>el</strong> upstream y <strong>el</strong> downstream.En <strong>el</strong> Gráfico 3(a), se pre s e ntan las tra y e c-t o r ias más típicas <strong>en</strong> u p s t r e a m, que inc l u y etambién al gas na t u ra l 5 4 . En este caso, los conceptosind ic a dos para tipificar las diversas situa c io nes difie r<strong>en</strong> de los empleados para <strong>el</strong> gasy la <strong>el</strong>ectric ida d, de b ido a las cara c t e r í s t icas espe c í f icas de la actividad de pro ducción petro l e-ra. Aunque se preserva la ind icación de las modal ida des de coord i nación, resulta más re l e v a n-te at<strong>en</strong>der a las fo r mas de cont ratación utilizadaspara la conc reción de la apertura y a la vig<strong>en</strong>c ia o no de la libre disponibilidad d<strong>el</strong> product o .Los casos extremos r<strong>el</strong>acionados con loss<strong>en</strong>deros que siguieron las reformas (tanto porlo que se refiere al upstream como al downs -tream) son los correspondi<strong>en</strong>tes a Arg<strong>en</strong>tina 55 yMéxico. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> primero de estosdos países se procedió a la privatización totalde la industria petrolera 56 , pasando de un esquemade CC (con pres<strong>en</strong>cia de contratistas privados<strong>en</strong> la etapa de producción) 57 a otro de totaldesregulación de los mercados (tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>upstream y como <strong>en</strong> <strong>el</strong> downstream); <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo,se mantuvo <strong>el</strong> monopolio estatal, totalm<strong>en</strong>teintegrado, y la modalidad de coordinaciónde control c<strong>en</strong>tral 58 .En las situaciones intermedias, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>upstream, las trayectorias predominantes de lasreformas han sido (a)-(b) y (a)-(c). La primerade estas trayectorias, que supone <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode la empresa estatal integrada y laapertura regulada a la participación de actoresprivados, corresponde aproximadam<strong>en</strong>te a loscasos de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Chile, Cuba, Trinidad & Tobagoy Barbados. La segunda también implicala perman<strong>en</strong>cia de la empresa estatal integraday la pres<strong>en</strong>cia de actores privados, pero con unrol creci<strong>en</strong>te de los mecanismos d<strong>el</strong> mercadoEl patrón adoptado por las reformas de laindustria d<strong>el</strong> petróleo <strong>en</strong> Perú y Bolivia, correspondea una trayectoria (a)-(b)..(d); es decirque la actual ubicación <strong>en</strong> la situación (b) estan solo un estado transitorio y que las autoridadespúblicas se han propuesto alcanzar la totalprivatización de los activos y la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>ciade los mecanismos d<strong>el</strong> mercado (situación(d)). Sin embargo, esta trayectoria difierecualitativam<strong>en</strong>te de la adoptada <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso deArg<strong>en</strong>tina, especialm<strong>en</strong>te debido a la segm<strong>en</strong>taciónvertical de los procesos de la industriaque se propulsó <strong>en</strong> Perú y Bolivia.En <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> downstream, las trayectoriasson mucho más diversas (Gráfico 3b), debido<strong>en</strong> gran medida a la pres<strong>en</strong>cia de las correspondi<strong>en</strong>tesactividades <strong>en</strong> un mayor número depaíses de la Región y al difer<strong>en</strong>te tratami<strong>en</strong>toaplicado a los procesos de refinación d<strong>el</strong> petróleocrudo y comercialización de los derivados.53 Se prevé la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> esquema de libre funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado mayorista hacia <strong>el</strong> 2005. Sin embargo, la altaconc<strong>en</strong>tración de la oferta de gas natural permite esperar un grado de compet<strong>en</strong>cia muy limitado.54 Ver V. Bravo, “La modernización <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector petrolero de América Latina”, IDEE/FB, Bariloche, 1999.55 El caso de Guatemala podría incluirse también <strong>en</strong> esta situación.56 Mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su integración vertical.57 Sin embargo, todo <strong>el</strong> petróleo producido por los contratistas debía ser <strong>en</strong>tregado a YPF a los precios pactados. Por otraparte, estuvo a cargo de dicha empresa la casi totalidad de las inversiones de exploración y de <strong>desarrollo</strong>.58 Perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la situación (a) (trayectorias indicadas con negro <strong>en</strong> <strong>el</strong> upstream y rojo <strong>en</strong> <strong>el</strong> downstream, d<strong>en</strong>tro de la40misma c<strong>el</strong>da).


Gráfico 3 (a)Trayectorias de los procesos de reforma <strong>en</strong> <strong>el</strong> Upstream de lasindustrias d<strong>el</strong> petróleo y gas naturalSolo <strong>en</strong> los casos de México y Cuba se observauna clara int<strong>en</strong>ción política de mant<strong>en</strong>erla modalidad CC y la propiedad estatal exclusivacon r<strong>el</strong>ación a ambos procesos (situación(a)). En Costa Rica, Paraguay, Trinidad & Tobago,Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, esas característicassolo son aplicables a la refinación (situación(a)), admitiéndose la participación de los actoresprivados <strong>en</strong> la comercialización de los derivadosd<strong>en</strong>tro de un esquema de regulación deprecios.En una importante cantidad de países latrayectoria predominante ha implicado la aperturade los procesos de refinación y comercializacióna la participación privada.41


En algunos casos, se ha promovido unaapertura limitada, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a la empresaestatal <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la refinación (Brasil,Colombia 59 , Chile, Ecuador) y un esquema de interv<strong>en</strong>ciónregulatoria de la autoridad pública<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado (Colombia, Ecuador) o de mercadoabierto (Brasil, Chile). En <strong>el</strong> caso de Brasil,aún cuando la participación de los actores privadosha sido y es todavía muy poco significativa,parecería existir la int<strong>en</strong>ción de profundi-59 En Colombia se ha planteado la int<strong>en</strong>ción de dejar <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> sector privado la pot<strong>en</strong>cial expansión de la actividad derefinación. Aunque existe una fuerte oposición gremial a esa política, se ha planteado una iniciativa privada para construiruna nueva refinería <strong>en</strong> Sebastopol, asegurándose <strong>el</strong> suministro d<strong>el</strong> crudo y la v<strong>en</strong>ta de derivados a ECOPETROL a preciosinternacionales por 12 años.42


zar la apertura a la participación d<strong>el</strong> capitalprivado y una mayor preponderancia de los mecanismosde mercado <strong>en</strong> la comercialización d<strong>el</strong>os derivados.El caso de Perú se aproxima a una trayectoria(b)-(f). Ese estado terminal es tambiénaplicable al caso de Bolivia, ya que <strong>el</strong> objetivoplanteado por la reforma (d<strong>el</strong> mismo modo que<strong>en</strong> <strong>el</strong> upstream) es alcanzar tal situación.La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se observa <strong>en</strong> los paísesde C<strong>en</strong>troamérica (excepto Costa Rica) y <strong>el</strong> Caribe(excepto Trinidad y Tobago) corresponde auna trayectoria (g)...(h). En estos países, lasactividades de refinación d<strong>el</strong> petróleo y/o decomercialización de los derivados se <strong>en</strong>contrabanya <strong>en</strong> manos de actores privados y existíaun esquema de regulación negociada (situación(g)); <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la trayectoria indicadacon línea de puntos estaría implicando una progresivadesregulación de estos mercados.Por último, la trayectoria de tipo (a)-(h)corresponde al caso de Arg<strong>en</strong>tina. Es precisam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> ese país donde la reforma aplicada atoda la cad<strong>en</strong>a petrolera alcanzó una profundidadcomparativam<strong>en</strong>te mayor.En suma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la cad<strong>en</strong>a petrolera,las reformas han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un carácterm<strong>en</strong>os drástico que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los sistemas<strong>el</strong>éctricos. En bu<strong>en</strong>a parte de los casosse ha mant<strong>en</strong>ido la pres<strong>en</strong>cia de la empresa estatal.4.2.2.4 Las reformas <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>os mercados pequeñosD<strong>el</strong> análisis de las trayectorias más típicasque caracterizaron a los procesos de reformaimplem<strong>en</strong>tados d<strong>en</strong>tro de la Región, con r<strong>el</strong>acióna las difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>as productivas <strong>en</strong>ergéticas,se comprueba la ya m<strong>en</strong>cionada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade favorecer la introducción de las modalidadesde MA y de apertura a la participaciónde los actores privados.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la r<strong>el</strong>evancia de las difer<strong>en</strong>tescad<strong>en</strong>as productivas y sus eslabones <strong>en</strong> lospaíses de la región, <strong>el</strong> análisis de las cuestionesreferidas a los mercados <strong>en</strong>ergéticos de pequeñotamaño se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los sistemas <strong>el</strong>éctricosy <strong>en</strong> la comercialización de los derivadosd<strong>el</strong> petróleo.De acuerdo con lo expresado <strong>en</strong> las seccionesanteriores, la int<strong>en</strong>ción de introducir lacompet<strong>en</strong>cia o la disputabilidad de los mercados<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso particular de los sistemas <strong>el</strong>éctricosrequiere una reorganización de la estructuraproductiva, que implica la segm<strong>en</strong>taciónvertical de los procesos de g<strong>en</strong>eración, transportey distribución, algún niv<strong>el</strong> de particiónhorizontal de las actividades de g<strong>en</strong>eración ydistribución, y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de los principiosregulatorios de: i) libre <strong>en</strong>trada al (y salidad<strong>el</strong>) ámbito de la g<strong>en</strong>eración (al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>lo que se refiere a la térmica conv<strong>en</strong>cional) y,ii) libre acceso de terceros a las redes de transportey distribución 60 .En los países cuyos mercados <strong>el</strong>éctricosti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tamaño pequeño (por ejemplo, m<strong>en</strong>osde 5000 MW de demanda máxima de pot<strong>en</strong>cia),la segm<strong>en</strong>tación vertical de los procesos yla partición horizontal de la g<strong>en</strong>eración y de lad i s t r i b ución, implicaría segura me nte <strong>el</strong> noaprovechami<strong>en</strong>to de las economías de secu<strong>en</strong>cia(o de integración vertical), de las economíasde escala y de las economías de alcance(o de integración horizontal).Resultaría difícil p<strong>en</strong>sar que, <strong>en</strong> tales sistemas,los ev<strong>en</strong>tuales b<strong>en</strong>eficios sociales quepudiera aportar la introducción de compet<strong>en</strong>cia,sean superiores a las pérdidas ocasionadaspor <strong>el</strong> desaprovechami<strong>en</strong>to de tales economías.Por tanto, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a ese tipo de consideraciones,<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de mercados de pequeñadim<strong>en</strong>sión parece preferible la adopción de algunasde las alternativas de apertura parcialcon regulación negociada (es decir una modalidadde coordinación IR o CU). Podría optarse60 Ese tipo de requerimi<strong>en</strong>tos puede ext<strong>en</strong>derse al caso de la cad<strong>en</strong>a productiva d<strong>el</strong> gas natural. Sin embargo, es importantet<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tes las observaciones planteadas <strong>en</strong> la Sección 1.5.1 con respecto a las reales posibilidades de la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los sistemas de gas natural, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al tamaño de los mercados, a la ubicación espacial y al tamaño de las reservasy al grado de mallado de las redes de gasoductos troncales.43


( * ) De acuerdo con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque plasmado <strong>en</strong> la normativa regulatoria, estos países deberían ser incluidos <strong>en</strong> la modalidad de coordinaciónde MA. La ubicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro refleja la situación de transición.( * * ) La introducción de los mecanismos de mercado está prevista para <strong>el</strong> año 2001. En esta transición, la empresa de transmisión serácomprador único (sin finalidad de lucro) de la <strong>en</strong>ergía para ser transferida luego a distribuidores.por: i) alguna de las formas de desincorporaciónjurídica de las empresas públicas; ii) esquemasde regulación por inc<strong>en</strong>tivos; o iii) mecanismosde compet<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> laapertura parcial. En tal caso se podría lograruna mayor efici<strong>en</strong>cia (productiva y estructural)con <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de introducir compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>mercado.Por otra parte, debe tomarse también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de construir un ámbitode compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los mercados de g<strong>en</strong>eracióny abastecimi<strong>en</strong>to supone introducir <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistemacostos de transacción que pued<strong>en</strong> ser significativoscon r<strong>el</strong>ación a la magnitud total de lastransacciones.En <strong>el</strong> Cuadro 2 se pres<strong>en</strong>ta la ubicación actualaproximada de los difer<strong>en</strong>tes países de laRegión con respecto al tamaño de sus mercados<strong>el</strong>éctricos y a las características de los cambiosinstitucionales y regulatorios introducidos porlas reformas 61 .Tal como se de s p re nde de dic ho cua dro, lamayor parte de los países con me rc a dos <strong>el</strong>éctricosde pequeño tamaño han optado por las modal ida des de coord i nación de compra dor único ode sistema int e g ra do re g u l a do, o por ma nt e ne rla mo da l idad de cont rol c<strong>en</strong>t ral con cambios node ma s ia do sig n i f icativos <strong>en</strong> lo conc reto, aunquep u e da esperarse algún gra do de apertura hacia <strong>el</strong>f u t u ro. Los casos más destacables de int e nto dei nt ro ducir me c a n i s mos de compet<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong> me r-61 La información se refiere al año 1998. Sin embargo, por <strong>en</strong>tonces, los cambios o la ori<strong>en</strong>tación de las transformacionesestaba definida <strong>en</strong> casi todos los países de la Región. En <strong>el</strong> Gráfico 1 se pres<strong>en</strong>ta una indicación de las posibles trayectoriasfuturas.44


c a dos de muy pequeño tamaño, corre s p o nd<strong>en</strong> aB o l i v ia, El Salvador y Gua t e mala, a los que sea g regaría Pa namá a partir d<strong>el</strong> 2001 6 2 . En alguno sde estos países (Bolivia, El Salvado r, Pa namá), lade ma nda máxima de pot<strong>en</strong>c ia no alcanza a superarlos 750 MW y, ante la no disponibilidad degas na t u ral, las alternativas térmicas de ge ne raciónson caras y pre s e ntan economías de escala,aún con las nuevas tecno l o g í a s.La pot<strong>en</strong>cia instalada de Perú se sitúa <strong>en</strong>niv<strong>el</strong>es muy próximos a los 5000 MW y <strong>el</strong> esquemaregulatorio utilizado es muy semejanteal de Chile. La int<strong>en</strong>ción de aprovechar <strong>el</strong> gasde Camisea podría permitir, hacia <strong>el</strong> futuro, disponerde gas natural para la g<strong>en</strong>eración <strong>el</strong>éctrica,al igual que <strong>en</strong> Chile con <strong>el</strong> gas importadode Arg<strong>en</strong>tina. Sin embargo, <strong>en</strong> ninguno de losdos casos puede esperarse la multiplicación deactores <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la g<strong>en</strong>eración, sino másbi<strong>en</strong> una reintegración de la cad<strong>en</strong>a productiva,una conc<strong>en</strong>tración creci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> mercado y unatransnacionalización de la industria <strong>el</strong>éctrica,que ya se evid<strong>en</strong>cia claram<strong>en</strong>te.En <strong>el</strong> caso de los de r i v a dos d<strong>el</strong> petróleo, laex i s t e nc ia de costos hu nd idos sig n i f icativos <strong>en</strong> lae s f e ra de distribuc i ó n - c o me rc ialización (infra e s-t r uc t u ra portua r ia y de alma c e na m ie nto, cana l e sde distribución establecidos como estacio nes des e r v ic io de bande ra), limita fuerteme nte la posibi l idad de int ro ducir la disputabilidad de los corre s p o nd ie ntes me rc a do s 6 3 . Aún <strong>en</strong> los me rc a do sde mayor tamaño para esos pro duc t o s, de nt ro d<strong>el</strong>a Región, la estruc t u ra de pro ducción de de r i v a-dos tie ne cara c t e r í s t icas oligo p ó l icas de b ido a lafuerte pre s e nc ia de economías de escala <strong>en</strong> la acti v idad de re f i nación. Este he c ho se ve <strong>en</strong> ge neralre fo r z a do por los patro nes de evolución histórica que ha re g i s t ra do la indu s t r ia. La situa c i ó nde Arge nt i na, luego de la impleme ntación de lasre fo r mas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área petro l e ra, es un claro ejemplode <strong>el</strong>lo: las tres principales empresas de re f i-nación conc e nt ran <strong>el</strong> 90% de la capacidad de refi nación y la mayor de <strong>el</strong>las, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano na c ional,ma neja <strong>el</strong> 57%. En tal situación, es usua lque la empresa líder es la que orie nte la fijaciónde pre c ios de nt ro de un claro esquema oligo p ó l i-co, ya que la compet<strong>en</strong>c ia pot<strong>en</strong>c ial se ve seriam<strong>en</strong>te limitada por las re des de come rc ia l i z a c i ó ne s t a b l e c ida s. En cons e c u e nc ia, los pre c ios de losp ro ductos no habrán de re s p o nder a las re a l e sc o nd ic io nes de costos, da ndo lugar a márge ne sde apro p iación de re ntas de mo no p o l io que segurame nte no estuvie ron <strong>en</strong> las mo t i v a c io nes de c l a-ra das al impleme ntar las re fo r ma s 6 4 .En los países de reducido tamaño d<strong>el</strong> mercadose agrega, a las m<strong>en</strong>cionadas limitacionesde la compet<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cial, derivadas de loscostos hundidos <strong>en</strong> las inversiones de infraestructura,la necesaria exist<strong>en</strong>cia de monopolios<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la refinación, debido a las m<strong>en</strong>cionadaseconomías de escala. Por tanto, resulta<strong>en</strong>gañoso p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong> carácter comercializablede los derivados d<strong>el</strong> petróleo habráde inducir disputabilidad de los mercados porvía de la importación. En tales circunstancias,haci<strong>en</strong>do una aplicación estricta de la teoría d<strong>el</strong>os mercados disputables, se requiere de una regulaciónde los precios.4.2.3 Las reformas y los sistemas de preciosEn términos ge ne ra l e s, los procesos de re fo r-ma han implic a do un cambio muy sig n i f ic a t i v o<strong>en</strong> <strong>el</strong> ma nejo de la política de pre c ios de los <strong>en</strong>e r-g é t ic o s. Tal como se ha ex p re s a do, <strong>en</strong> las primerasetapas de los procesos de re fo r ma, los go b ie r-nos tra t a ron de me j o rar la gestión de las empresasestatales de servic ios públic o s, dándoles unamayor autonomía de ma nejo (orie ntación másc o me rc ial) y mo d i f ic a ndo las estruc t u ras y niv<strong>el</strong>esde los pre c io s, para que se aprox i ma ran a loscostos de abastecimie nto, <strong>el</strong>imina ndo bu<strong>en</strong>a partede los subsid ios ex i s t e nt e s.62 De acuerdo con la información d<strong>el</strong> SIEE de OLADE, los valores de pot<strong>en</strong>cia instalada y de demanda máxima que registraronestos países <strong>en</strong> 1998 fueron:Pot<strong>en</strong>ciaDemandaInstalada (MW) Máxima (MW)Bolivia 862El Salvador 943 666 (1997)Guatemala 1188 870Panamá 97363 Ver Sección 1.5.1.64 El tema de los precios será retomado <strong>en</strong> una sección posterior.45


En muchos casos, ese cambio de ori<strong>en</strong>taciónde la política de precios (coher<strong>en</strong>te conlas reformas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano macroeconómico) fuecondición indisp<strong>en</strong>sable para las privatizacionesy la apertura al ingreso de nuevos actoresde carácter privado. Así, <strong>en</strong> las situaciones <strong>en</strong>que se creyó necesario o conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>erla exist<strong>en</strong>cia de subsidios, éstos se hicierontranspar<strong>en</strong>tes y se establecieron las fu<strong>en</strong>tes deorig<strong>en</strong> de los recursos requeridos, a veces prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> presupuesto público 65 .R e s p o nd ie ndo a la orie ntación ge ne ra lp l a nt e a da, los cambios que asumie ron las mo dalida des difere ntes <strong>en</strong> las distintas cade nas <strong>en</strong>e r-g é t icas estuvie ron c<strong>en</strong>t ra dos <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter comerc ializable o no de los <strong>en</strong>e rg é t icos y <strong>en</strong> la pote nc ial disputabilidad de los me rc a dos corre s-p o nd ie nt e s. Se dice “pot<strong>en</strong>c ial disputabilida d ”ya que, como se ha señalado, <strong>en</strong> algunos casos( me rc a dos mayoristas de los de r i v a dos d<strong>el</strong> petróleo)se admite la ex i s t e nc ia de una disputabi l idad que <strong>en</strong> lo conc reto no es efectiva.En <strong>el</strong> caso de las cad<strong>en</strong>as <strong>el</strong>éctricas, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oteórico de la reforma propone, como se havisto, la segm<strong>en</strong>tación de los tres procesos (g<strong>en</strong>eración,transmisión, distribución), como unrequisito indisp<strong>en</strong>sable para construir un espaciode disputabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de g<strong>en</strong>eración.En las aplicaciones más estrictas de esemod<strong>el</strong>o (Arg<strong>en</strong>tina y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, Guatemala,Bolivia, Colombia), se implem<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode mercados mayoristas spot, dond<strong>el</strong>os precios se determinan <strong>en</strong> función d<strong>el</strong>costo marginal de corto plazo d<strong>el</strong> sistema, másun cargo por pot<strong>en</strong>cia. De este modo, al fijarese precio <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> costo de la últimamáquina térmica que ingresa al despacho decargas, es inevitable que algunos actores de lag<strong>en</strong>eración apropi<strong>en</strong> r<strong>en</strong>tas hidráulicas y/o cuasir<strong>en</strong>tas (b<strong>en</strong>eficios extraordinarios), <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>tode los usuarios.La magnitud de tales r<strong>en</strong>tas y su distribución<strong>en</strong>tre los m<strong>en</strong>cionados actores se vincula ala forma de regular <strong>el</strong> cargo por pot<strong>en</strong>cia, quepres<strong>en</strong>ta un grado significativo de discrecionalidad.De esta forma, <strong>en</strong> algunos casos, la compet<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> mercado realiza presiones para lamodificación de las condiciones regulatorias yno sobre la base de un real precio de oferta, <strong>en</strong>condiciones de efici<strong>en</strong>cia productiva.En otros casos (Chile 66 ) las remuneracionesde pot<strong>en</strong>cia, basadas <strong>en</strong> hipótesis de riesgo defalla, no resultaron inc<strong>en</strong>tivos conduc<strong>en</strong>tes parala concreción de inversiones de expansión d<strong>el</strong>a capacidad de respaldo y dieron lugar a seriosproblemas de abastecimi<strong>en</strong>to, sin que los actoresde la g<strong>en</strong>eración asumieran las consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con aqu<strong>el</strong> sobrepreciorecibido por tiempos prolongados.Por otra parte, se plantea la cuestión d<strong>el</strong>as consecu<strong>en</strong>cias de la variabilidad de los precioshorarios aguas abajo. En algunos casos(Arg<strong>en</strong>tina), se evita ese problema mediante lautilización de precios estacionales para la comprade los distribuidores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado spot, yun fondo de estabilización para compatibilizarlos precios d<strong>el</strong> despacho <strong>en</strong> tiempo real y losque resultan de la programación (prospectiva)estacional. En otros casos (Colombia), esa estabilizaciónno está prevista y se produce unaalta volatilidad de los precios spot, debido a lasfuertes variaciones estacionales <strong>en</strong> la hidraulicidaddada la escasa capacidad de regulaciónhidráulica; esa situación introduce una marcadaincertidumbre sobre los precios.De cualquier modo, aunque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teexist<strong>en</strong> mercados de contratos, <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> preciospot es importante debido a la fuerte adher<strong>en</strong>ciade los valores establecidos <strong>en</strong> los contratos(usualm<strong>en</strong>te de plazos cortos) a ese precioguía.65 El caso de Arg<strong>en</strong>tina constituye un claro ejemplo de esta última opción. En Colombia los subsidios otorgados a los estratosmás pobres de la población d<strong>en</strong>tro de las facturas de los servicios públicos domiciliarios se financian principalm<strong>en</strong>te a partirde cargos aplicados al resto de los usuarios; este mecanismo está previsto <strong>en</strong> la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, queregula tales actividades. Es claro que <strong>en</strong> Colombia, este segundo mecanismo otorga una garantía mayor para <strong>el</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de los m<strong>en</strong>cionados subsidios mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, dicha perman<strong>en</strong>cia queda sujeta a los proyectosde presupuesto que <strong>el</strong>eva <strong>el</strong> Poder Ejecutivo y por tanto sujetos a los reiterados procesos de ajuste fiscal.66 Subsistema de la Región C<strong>en</strong>tral. Ver G. Moguillansky y H. Altomonte, “La crisis <strong>el</strong>éctrica chil<strong>en</strong>a: De la reforma a imitar <strong>en</strong>los 90 a la reforma a evitar <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000?” (mimeo), Santiago, junio de 1999.46


Por último, <strong>en</strong> los mercados de distribución,la determinación de las tarifas plantea losconocidos problemas de la regulación de losmonopolios naturales <strong>en</strong> condiciones de asimetríade la información. A pesar de la muydifundida idea de rechazar <strong>el</strong> “viejo estilo” d<strong>el</strong>a regulación por la tasa de ganancia, recurri<strong>en</strong>doa fórmulas tales como la d<strong>el</strong> “PRI – X”o la de los costos standard para determinar <strong>el</strong>marg<strong>en</strong> bruto (costos propios de esa esfera másun marg<strong>en</strong> de ganancia), se vu<strong>el</strong>ve inevitable<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> mismo tipo de problemas: desconocimi<strong>en</strong>tode los costos económicos d<strong>el</strong> distribuidor<strong>en</strong> condiciones de efici<strong>en</strong>cia productivay, por tanto, de la tasa efectiva de ganancia. Dehecho, <strong>en</strong> los casos donde <strong>el</strong> precio mayoristaha mostrado una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia declinante, las tarifasd<strong>el</strong> segm<strong>en</strong>to de mercado regulado <strong>en</strong> distribución,no han mostrado cambios que acompañ<strong>en</strong>esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia 67 .En <strong>el</strong> caso de la cad<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> gas natural, <strong>en</strong>los países donde se int<strong>en</strong>tó promover un esquemade mercado como los de Arg<strong>en</strong>tina y Colombia68 , sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> esquema de desintegraciónvertical d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>el</strong>éctrico, se espera queconduzca a un aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> precio <strong>en</strong> boca depozo (Arg<strong>en</strong>tina) 69 o <strong>en</strong> cabecera de gasoductotroncal (Colombia). Ocurre que <strong>en</strong> los mercadosmayoristas de gas natural, la posibilidad decompet<strong>en</strong>cia atomizada es prácticam<strong>en</strong>te imposiblea causa de la escasa dim<strong>en</strong>sión de losmercados y la falta de d<strong>en</strong>sidad de los gasoductostroncales. De hecho la oferta ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> carácterde oligopolios no disputables y mant<strong>en</strong>dránese carácter hasta que <strong>el</strong> transporte por vía marítimade gas natural licuado sea una alternativacompetitiva. En realidad, <strong>el</strong> único tipo decompet<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> este caso, se pres<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> la utilización final donde <strong>el</strong> gas naturalti<strong>en</strong>e que disputar los mercados de usos calóricos.Sin embargo, esa compet<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>cialpermite a los actores d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to (productores,transportistas y distribuidores) apropiarimportantes porciones de la r<strong>en</strong>ta gasífera70 .El carácter comercializable d<strong>el</strong> petróleocrudo y sus derivados, ha conducido a que lamayor parte de los países se hayan adherido alprincipio de los costos de oportunidad basados<strong>en</strong> los precios de frontera. En <strong>el</strong> caso de los paísesimportadores, estos precios son además loscostos efectivos de abastecimi<strong>en</strong>to. En cambio,<strong>en</strong> los países productores y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>los que se autoabastec<strong>en</strong> o son exportadoresnetos, los costos económicos efectivos,para <strong>el</strong> conjunto de la sociedad, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> expresadospor los costos de producción. En tales casos,utilizar los precios de frontera (costos deoportunidad microeconómicos), como guía parafijar los precios internos de oferta, implicaplasmar una forma particular de apropiación d<strong>el</strong>a r<strong>en</strong>ta petrolera. Es decir que más que la pret<strong>en</strong>didaasignación efici<strong>en</strong>te de los recursos, setrata de la apropiación de esa r<strong>en</strong>ta.De cualquier modo, los mercados de petróleocrudo son disputables a partir de la aperturatotal de la importación, por tanto, <strong>en</strong> ese casono es necesaria la interv<strong>en</strong>ción regulatoriapara disciplinar a los actores de oferta interna,más allá de los mecanismos dirigidos a la captaciónde parte de la r<strong>en</strong>ta (regalías, impuestos).Pero, tal como ya se ha expresado 71 , la posibilidadde introducir disputabilidad resultapoco verosímil, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mercadospequeños. En consecu<strong>en</strong>cia, la protección d<strong>el</strong>os consumidores fr<strong>en</strong>te al poder de las empresasoligopólicas requiere d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to dealgunos mecanismos de regulación.4.2.4 Las reformas, las estrategias empresarialesy la reintegración de las cad<strong>en</strong>as<strong>en</strong>ergéticasComo se ha visto <strong>en</strong> los capítulos anteriores,la reestructuración de los sistemas <strong>en</strong>ergé-67 Ver, por ejemplo, H. Pistonesi, “El sistema <strong>el</strong>éctrico arg<strong>en</strong>tino: desempeño a partir de la reforma”, ProyectoOLADE/CEPAL/GTZ, marzo de 2000.68 En <strong>el</strong> subsistema c<strong>en</strong>tral.69 H. Pistonesi, op. cit., marzo de 2000.70 En <strong>el</strong> caso de Arg<strong>en</strong>tina, <strong>el</strong> marg<strong>en</strong> neto de ganancia sobre la facturación de los transportistas supera <strong>el</strong> 40% (H. Pistonesi,marzo de 2000, op. cit.).71 Ver parte final de la sección anterior (3.1.6).47


ticos de los países de la Región significó, <strong>en</strong>treotras cosas, una nueva articulación de los ámbitosde decisión, como resultado de la participación<strong>en</strong> un cierto grado que va desde la aperturalimitada hasta la coordinación por <strong>el</strong> mercado.Esta nueva situación y <strong>el</strong> uso que hac<strong>en</strong>los actores de su capacidad de decisión, justificanque las estrategias empresariales <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector <strong>en</strong>ergético constituyan un foco de at<strong>en</strong>ciónde los responsables d<strong>el</strong> diseño de la política<strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> los países de la Región.Los nuevos actores son empresas que yaoperaban <strong>en</strong> las correspondi<strong>en</strong>tes actividadesfuera d<strong>el</strong> país o actores extrasectoriales, muchasveces bajo la forma de filiales o consorcios,que se crearon <strong>en</strong> función de cada oportunidadde negocios. En su gran mayoría se trata,<strong>en</strong>tonces, de actores con una trayectoriad<strong>en</strong>tro de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos o <strong>en</strong> actividadesr<strong>el</strong>acionadas. En algunos casos tambiénse registró <strong>el</strong> ingreso de empresas con un <strong>en</strong>foqueespeculativo, aprovechando situaciones deurg<strong>en</strong>cia financiera de los gobiernos y/o procesosde decisión poco transpar<strong>en</strong>tes. Sin embargo,ese tipo de actores ha transferido sus títulosde participación a los consorcios que seconstituyeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la privatizaciónde los activos de los sistemas <strong>en</strong>ergéticos.E nt re los actores ex t e r no s, además de lap re s e nc ia amplia da de las tra ns na c io nales habitua l me nte pre s e ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> subsector de petróleo,<strong>en</strong>t ra ron <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>a r io latino a me r ic a noo t ras empresas no r t e a me r ic a nas y euro p e a s, que<strong>en</strong> sus pro p ios países se habían de s e m p e ñ a doc o mo empresas públicas o privadas <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>aspro ductivas de <strong>el</strong>ectric idad o gas na t u ra l 7 2 .Estos nuevos actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>tosignificativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>tea las empresas tradicionales d<strong>el</strong> sector.Esa nueva racionalidad no es sólo característicade tales actores; ocurre que las propiasempresas estatales también han modificado suc o m p o r t a m ie nto luego de ser some t idas atransformaciones importantes.En <strong>el</strong> mundo se observa una gran variedadde nuevas estrategias por parte de empresas<strong>en</strong>ergéticas. En los últimos años, las empresastradicionalm<strong>en</strong>te confinadas a un subsector ociertos eslabones de las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticasd<strong>en</strong>tro de un país, han adoptado estrategias dediversificación y transnacionalización 73 .4.2.4.1 Algunas estrategias de las empresas<strong>el</strong>éctricasLa formación de consorcios, con prefer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre empresas locales y extranjeras, ha sidola forma casi habitual de incursionar <strong>en</strong> nuevosproyectos y de participar <strong>en</strong> la adquisiciónde las empresas que fueron privatizadas <strong>en</strong> lossubsectores <strong>el</strong>ectricidad y gas natural. En efecto,la conformación de alianzas y consorcios,así como las difer<strong>en</strong>tes formas de integración,y <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to de esas empresas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesmercados <strong>en</strong>ergéticos, es asunto prioritariodebido a su pot<strong>en</strong>cial interfer<strong>en</strong>cia con loslineami<strong>en</strong>tos establecidos por los responsablesde la política <strong>en</strong>ergética.La integración intersectorial aparece paralas empresas <strong>el</strong>éctricas como una opción estratégicainteresante. Como ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> planomundial, algunas empresas de la región, despuésde consolidarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> subsector de su propiopaís, han empezado a diversificar sus actividadeshacia la cad<strong>en</strong>a productiva d<strong>el</strong> gas natural,proyectándose al mismo tiempo al planoi nt e r na c io nal. La int e g ración int e r s e c t o r ia l72 Las empresas privadas de la región, que antes desarrollaban actividades <strong>en</strong> áreas más restringidas como la explotación decampos marginales o servicios de petróleo o bi<strong>en</strong> se desempeñaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la construcción y de producción deequipos, incursionaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> negocio <strong>en</strong>ergético. Otros han sido “nuevos actores” nacionales sucesores deempresas estatales luego de su desincorporación parcial o total.73 El primer paso, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de esas nuevas estrategias, es la transnacionalización d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo ámbito sectorial. Otrotipo de estrategia se vincula a con la integración vertical hacia otras actividades de las cad<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético. Laintegración hacia ad<strong>el</strong>ante de las empresas de construcción de c<strong>en</strong>trales y productoras de equipos y la integración haciaad<strong>el</strong>ante de empresas de tecnología y transporte de gas natural, abarcando progresivam<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>eración de <strong>el</strong>ectricidad;la integración hacia ad<strong>el</strong>ante de las empresas abastecedoras de <strong>en</strong>ergía, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus actividades hacia la prestación deservicios (compañías de servicios) o hacia la comercialización; y la integración intrasectorial y diversificación extrasectorial.48


confronta a los gobiernos con la necesidad detomar posición <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aquéllapuede interferir con sus propias estrategias ycon la int<strong>en</strong>ción de promover la disputabilidad<strong>en</strong> los ámbitos de mercado donde <strong>el</strong>lo fuera posible.Ya se ha expresado que, <strong>en</strong> las actividadesque supon<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de redes fijas para <strong>el</strong> transportey la distribución, la desvinculación de losprocesos y la incompatibilidad de funciones,c o nstituy<strong>en</strong> cond ic io nes ne c e s a r ias para laexist<strong>en</strong>cia de disputablididad de los mercados.En consecu<strong>en</strong>cia, la desintegración parcial d<strong>el</strong>os procesos y/o la reintegración de los mismos,constituy<strong>en</strong> serios desafíos para los objetivosperseguidos por las políticas de reestructuración,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong>que se promueve una apertura total y un mayorrol de los mecanismos d<strong>el</strong> mercado.Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os observados llevan a esperaraún una mayor reintegración luego de completarlos procesos de reforma que impulsaron lapartición vertical de las actividades productivasque integran la cad<strong>en</strong>a <strong>el</strong>éctrica (o de gas natural).Continúa <strong>el</strong> debate, planteado al mom<strong>en</strong>tode iniciar los procesos de reforma, <strong>en</strong>trequi<strong>en</strong>es sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y/o necesidadde mant<strong>en</strong>er la integración vertical y qui<strong>en</strong>esponderan las v<strong>en</strong>tajas de la compet<strong>en</strong>cia decorto plazo. Este debate es sin duda r<strong>el</strong>evantepara diseñar la reorganización de los sistemas<strong>el</strong>éctricos. Sin embargo, es claro que los procesosde reforma que impulsaron la partición vertical,como instrum<strong>en</strong>to de promoción de mecanismosde compet<strong>en</strong>cia (mediante la construcciónregulatoria de los ámbitos de mercado), nodeberían desembocar <strong>en</strong> una nueva integraciónde los negocios <strong>en</strong>ergéticos con v<strong>en</strong>tajas paraun conjunto limitado de intereses privados.Además de los problemas que plantea laintegración o la reintegración vertical (incompatiblescon vig<strong>en</strong>cia de marcos regulatoriosque supon<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de ámbitos de compet<strong>en</strong>cia),existe también una preocupacióncreci<strong>en</strong>te con r<strong>el</strong>ación a la conc<strong>en</strong>tración técnico-funcionala niv<strong>el</strong> de las difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>asproductivas <strong>en</strong>ergéticas y <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> conjuntode los sistemas <strong>en</strong>ergéticos 74 .La reintegración vertical e intersectorialque se perfila <strong>en</strong> los mercados <strong>en</strong>ergéticos 75 d<strong>el</strong>a región, combinada con la internacionalización,puede crear conglomerados económicosde una magnitud y un poder tales que dejaríana los gobiernos con escasas posibilidades de lograrsus objetivos, <strong>en</strong> caso de que éstos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong><strong>en</strong> conflicto con los intereses de las empresas,tal como puede ocurrir con <strong>el</strong> tema de la redistribuciónde aum<strong>en</strong>tos de productividad, efectosambi<strong>en</strong>tales y otros.Por último, debe destacarse la estrategiade internacionalización llevada a cabo por lasempresas <strong>el</strong>éctricas chil<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de la región.Solas o formando consorcios junto aotros actores regionales o extrarregionales, esetipo de estrategias pret<strong>en</strong>de <strong>en</strong>sanchar su campode acción más allá de los límites que supone<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado nacional. Dichasestrategias han constituido también un vehículopara la transnacionalización de las actividades<strong>en</strong>ergéticas de la región, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que se <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>an las cuotas de capital de lasempresas transregionalizadas.4.2.4.2 Las estrategias empresariales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ám -bito petroleroEn <strong>el</strong> marco de las reformas al upstream ydownstream, los países de la región han redefinidolas estrategias de sus empresas públicas,ori<strong>en</strong>tadas a difer<strong>en</strong>tes objetivos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode factores tales como: dotación de reservasprobadas, capacidad de producción, tamaño d<strong>el</strong>a empresa, grado de avance tecnológico, asícomo de variables r<strong>el</strong>acionadas con la situacióneconómica d<strong>el</strong> país.74 Un ejemplo de <strong>el</strong>lo es esfuerzo d<strong>el</strong> gobierno chil<strong>en</strong>o para increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> número de ofer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>el</strong>éctrica afin de contrarrestar la posición d<strong>el</strong> holding ENERSIS, que, además de la integración vertical, se caracteriza por una fuerteparticipación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sistema Integrado C<strong>en</strong>tral. En ese sistema, Endesa y Chilg<strong>en</strong>er conc<strong>en</strong>tranmás d<strong>el</strong> 80% de la capacidad instalada y de la <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada.75 Las vinculaciones <strong>en</strong>tre algunos consorcios que ocupan posiciones <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes eslabones y cad<strong>en</strong>as productivas d<strong>el</strong>sistema <strong>en</strong>ergético arg<strong>en</strong>tino proporcionan un ejemplo de este tipo de situaciones.49


Por una parte, las empresas que cu<strong>en</strong>tancon importantes reservas probadas de petróleopersigu<strong>en</strong> la int<strong>en</strong>sificación de la exploración yexplotación de las mismas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> territorionacional y la internacionalización de sus operaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> downstream. Este es <strong>el</strong> caso de PE-MEX y PDVSA. Desde principios de la década d<strong>el</strong>os och<strong>en</strong>ta, PDVSA se trazó como objetivos:asegurar mercados para sus exced<strong>en</strong>tes exportablesde petróleo y al mismo tiempo g<strong>en</strong>erarmayor valor agregado, exportando refinadosy/o adquiri<strong>en</strong>do refinerías <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero. Actualm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a mayoría d<strong>el</strong> petróleo crudo producidopor PDVSA es v<strong>en</strong>dido como producto refinado.Para estos propósitos dicha empresa estatalpuso <strong>en</strong> práctica los sigui<strong>en</strong>tes tipos deacciones:• Concretó “alianzas estratégicas” con empresasextranjeras.• Amplió su capacidad de refinación, tanto aniv<strong>el</strong> nacional como <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero.• Ha com<strong>en</strong>zado a incursionar <strong>en</strong> varios paísesde América Latina <strong>en</strong> las áreas de refinacióny comercialización de petróleo y derivados.El objetivo de PDVSA, <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, consiste<strong>en</strong> desarrollar mercados donde pueda colocarcon seguridad su producción de crudoy derivados d<strong>el</strong> petróleo.• Ha designado a su filial MARAVEN para llevara cabo la participación <strong>en</strong> los mercadosde la región. Por ahora <strong>el</strong> interés está conc<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> Colombia, Ecuador y <strong>el</strong> Perú.PEMEX de México ti<strong>en</strong>e una capacidad derefinación nacional superior a la de PDVSA <strong>en</strong>su propio territorio pero se dedica básicam<strong>en</strong>tea abastecer <strong>el</strong> mercado interno. La mayor partede las exportaciones de PEMEX son de petróleocrudo y están destinadas a Estados Unidos. Lapredisposición a concertar alianzas estratégicasse manifiesta por ejemplo: <strong>en</strong> la adquisiciónd<strong>el</strong> 3,5% de REPSOL de España; <strong>en</strong> la constituciónde una sociedad de proyectos de conversióny de contratos de suministro de petróleo,que le abrió nuevas perspectivas d<strong>en</strong>tro de laUnión Europea; y <strong>en</strong> la constitución de MEXPE-TROL, <strong>en</strong> asociación con capitales privados, paraexportar servicios y bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> proyectos deoperaciones petroleras. PEMEX concretó una“alianza estratégica” para ampliar su capacidadde refinación, adquiri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> 50% de la refineríade Deer Park, <strong>en</strong> Texas, propiedad de la empresaSHELL, con una capacidad de 220 MBD.Por otra parte, la estrategia seguida porPETROBRAS, que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la necesidad de disponercon reservas probadas que le permitancubrir <strong>el</strong> consumo interno de derivados, consiste<strong>en</strong> otorgar prioridad a la actividad de <strong>desarrollo</strong>de la producción de petróleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorionacional e incursionar <strong>en</strong> actividades deexploración de reservas fuera de Brasil 76 . Esteúltimo tipo de estrategia es también adoptadopor aqu<strong>el</strong>los países que como Chile no cu<strong>en</strong>tancon recursos sufici<strong>en</strong>tes a niv<strong>el</strong> nacional 77 .Otros países de la región que cu<strong>en</strong>tan conreservas significativas pero que no dispon<strong>en</strong> decapitales sufici<strong>en</strong>tes y/o cuyas empresas estatalesno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a las tecnologías modernasde exploración y <strong>desarrollo</strong>, se plantean lapromoción de la inversión privada, bajo difer<strong>en</strong>tesformas de asociación con sus empresaspetroleras estatales, que descartan cualquierposibilidad de internacionalizarse, ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong>upstream o <strong>en</strong> <strong>el</strong> downstream.Entre los países que optaron por la estrategiade privatización como Arg<strong>en</strong>tina, Perú yB o l i v ia, se observan <strong>en</strong>foques clara me nt ed i f e re ntes <strong>en</strong> cua nto al de s a r rollo de laindustria. En Arg<strong>en</strong>tina, son las estrategiasp ro p ias de las empresas privadas las quemarcan <strong>el</strong> rumbo; las principales empresasestán mostrando una clara t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la76 PETROBRAS de Brasil a través de su subsidiaria BRASPETRO, realiza actividades de exploración y producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero.BRASPETRO realiza operaciones <strong>en</strong> Angola, Arg<strong>en</strong>tina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido. Además,BRASPETRO comercializa productos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de producción propia <strong>en</strong> Colombia, Estados Unidos y <strong>el</strong> Reino Unido.Asimismo, ha incursionado <strong>en</strong> la distribución de los lubricantes LUBRAX a través de PETROBRAS <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina.77 Chile importa alrededor US$800 millones anuales de petróleo crudo que se destinan a las refinerías de ENAP. La creación deSIPETROL, como subsidiaria de ENAP, ti<strong>en</strong>e como objetivo buscar petróleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero. Para estos efectos ha concretadojoint v<strong>en</strong>tures, con Bridas e YPF (Arg<strong>en</strong>tina), Repsol (España) y BRASPETRO ( Brasil).50


internacionalización 78 . En Bolivia, dada la singularmodalidad de privatización adoptada, laestrategia consiste <strong>en</strong> <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de lasunidades de negocio de YPFB con base <strong>en</strong> <strong>el</strong>concurso privado por ampliación y no por <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>aciónde activos. En Perú, parece no existiraún una estrategia nacional clara.D e nt ro de la t<strong>en</strong>de nc ia de int e r na c io na l i z -ación pre v ia me nte señalada, es importante de s t a-car las alianzas estra t é g icas establecidas <strong>en</strong>t re lase m p resas re g io na l e s, puesto que las mismas pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er un impacto sig n i f icativo sobre <strong>el</strong> pro c e-so de int e g ración <strong>en</strong>e rg é t ica y económica, al m<strong>en</strong>osa niv<strong>el</strong> subre g io nal. Ent re tales alianzas sedestacan las c<strong>el</strong>ebra das <strong>en</strong>t re YPF y PETROBRAS 79 ,PETROBRAS y PDVSA 80 , YPF y ENAP 81 .4.2.5 El rol d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los procesos de reformaEs claro que los procesos de reforma de lossistemas <strong>en</strong>ergéticos de la Región, <strong>en</strong>marcadosd<strong>en</strong>tro de la reestructuración g<strong>en</strong>eral de laseconomías nacionales, han sido y/o son impulsadosdesde los órganos políticos d<strong>el</strong> Estado.Tal como se ha expresado, dichos procesos decambio constituy<strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to de adaptación alas nuevas condiciones imperantes <strong>en</strong> plano internacional,parti<strong>en</strong>do de situaciones de desequilibriosmacroeconómicos más o m<strong>en</strong>os ac<strong>en</strong>tuadosy de fuertes restricciones impuestas por<strong>el</strong> abultado <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to externo.También se ha dicho que la profundidad, <strong>el</strong>alcance y <strong>el</strong> ritmo de ejecución de las reformasimplem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong>ergéticos d<strong>el</strong>a Región, han dado lugar a una gran diversidadde situaciones; sin embargo, <strong>en</strong> términosg<strong>en</strong>erales, las mismas han sido ori<strong>en</strong>tadas porpatrones comunes: rediseño de los marcos regulatorioscon <strong>el</strong> propósito de ampliar la acciónde los mecanismos de mercado (cambio <strong>en</strong> lasmodalidades de coordinación); modificaciónd<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado, abandonando las funcionesempresariales (y por tanto <strong>el</strong> control directosobre la asignación de los recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector)c<strong>en</strong>trando su at<strong>en</strong>ción sobre las cuestionesregulatorias y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, reservándose laposibilidad de ejecutar acciones subsidiarias;desincorporación de los activos de las empresasp ú b l icas d<strong>el</strong> sector y de s c e nt ralización de las deci s io ne s, cont ro l a das aho ra por actores privado s,p re do m i na nt e me nte de orig<strong>en</strong> mu l t i na c io na l .Respondi<strong>en</strong>do a esas ori<strong>en</strong>taciones preponderantes,los cambios efectuados no siemprehan tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las característicasespecíficas de cada sistema socioeconómicoy/o <strong>en</strong>ergético 82 , o a los propósitos y aspiracionesde sociedad.A l g u nos conflictos que han surg ido o se prese ntan <strong>en</strong> <strong>el</strong> tra nscurso d<strong>el</strong> proceso de tra ns fo r-mación, se vinculan es<strong>en</strong>c ia l me nte a la dic o t o-mía <strong>en</strong>t re <strong>el</strong> cre c i m ie nto d<strong>el</strong> pro ducto social y sud i s t r i b ución. Se ha plant e a do <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> los78 En Arg<strong>en</strong>tina, las empresas privadas, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las YPF, Pérez Companc y Pluspetrol, impulsan su acción <strong>en</strong> <strong>el</strong> upstreamnacional pero están incursionando agresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior (Perú, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a y Bolivia). YPF esta internacionalizandosus operaciones tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> upstream como <strong>en</strong> <strong>el</strong> downstream (refinación y comercialización de combustibles). Lasestrategias obedec<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>tes objetivos. En 1995, YPF adquirió <strong>en</strong> US$750 millones la compañía petrolera Maxus queopera <strong>en</strong> Estados Unidos, lo que la ha transformado <strong>en</strong> una compañía de petróleo y gas de niv<strong>el</strong> internacional. Esta comprale permite operar no sólo <strong>en</strong> Estados Unidos sino también <strong>en</strong> Indonesia, Bolivia, Ecuador y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, además de adquirirv<strong>en</strong>tajas tecnológicas para operaciones offshore. En mayo de 1995, <strong>el</strong> consorcio Refinadores d<strong>el</strong> Perú formado por YPF, juntocon Repsol, Mobil y tres compañías peruanas) adquirió <strong>el</strong> 60% de las acciones de la Refinería La Pampilla <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong>a privatización de PETROPERU.79 Se trata de una “alianza estratégica” para realizar operaciones conjuntas tanto <strong>en</strong> exploración y explotación como <strong>en</strong>refinación y comercialización aprovechando las v<strong>en</strong>tajas tecnológicas de cada cual. Las actividades conjuntas <strong>en</strong> exploraciónde PETROBRAS e YPF ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Golfo de México como se anotó antes y, también, <strong>en</strong> yacimi<strong>en</strong>tos costa fuera <strong>en</strong> <strong>el</strong>sur de Arg<strong>en</strong>tina.80 En noviembre de 1995, PETROBRAS y PDVSA firmaron una carta de int<strong>en</strong>ción para formar la asociación PETROAMERICA. Losproyectos que podría ejecutar la compañía incluy<strong>en</strong> la construcción de una refinería de 100 MBD <strong>en</strong> Brasil para procesarpetróleo de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a. Sin embargo, se ti<strong>en</strong>e p<strong>en</strong>sado ingresar <strong>en</strong> todas las fases d<strong>el</strong> upstream y downstream.81 Esta alianza estratégica ti<strong>en</strong>e por objetivo la v<strong>en</strong>ta de petróleo crudo de YPF a ENAP.82 Tamaño de los sistemas, dotación de recursos naturales, niv<strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> y estructura de las industrias <strong>en</strong>ergéticas, gradode cobertura de los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>ergéticos es<strong>en</strong>ciales, importancia de la pres<strong>en</strong>cia de las economías de escala,secu<strong>en</strong>cia y alcance.51


de re c hos de pro p ie dad y la importante partic i p a-ción de los actores privados <strong>en</strong> la toma de de c i-s io nes de asig nación de los recursos como un instr u me nto ne c e s a r io para lograr la ac<strong>el</strong>eración de lp roceso de acumulación económica. Pe ro, esa redi s t r i b ución de pro p ie dad y d<strong>el</strong> poder económic oha da do lugar a conflic t o s. La suma de las aspirac io nes de los difere ntes grupos sociales exc e dege ne ra l me nte las posibilida des de su satisfa c c i ó nde nt ro d<strong>el</strong> corto o me d ia no plazo. Exist<strong>en</strong> duda sde que, aún de nt ro de un ho r i z o nte más amplio ,la dinámica económica sea sufic ie nte y los me c a-n i s mos de re d i s t r i b ución func io n<strong>en</strong> de mo do quepermitan dar respuesta a las aspira c io nes socialesy, muy especia l me nt e, a las de aqu<strong>el</strong>los gruposque han sido más afectados por los cambio s.Estos conflictos no son específicos d<strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético; sin embargo, pued<strong>en</strong> alcanzaruna magnitud considerable <strong>en</strong> ese ámbito debidoal profundo cambio que supon<strong>en</strong> las reformas,<strong>en</strong> lo que se refiere a los derechos de propiedad,a la participación <strong>en</strong> decisiones, al niv<strong>el</strong>y a la función de precios, y a la racionalidadque ori<strong>en</strong>ta a los nuevos actores que controlanla asignación de los recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>ode las industrias <strong>en</strong>ergéticas, consideradas pormuchos como servicios públicos o como sectoresde carácter estratégico.En ocasio ne s, estos re c l a mos han escond idoi nt e reses de ciertos grupos con la fina l idad dema nt e ner privilegios económicos o de seguir utili z a ndo <strong>el</strong> cont rol sobre las empresas d<strong>el</strong> sectorc o mo base de poder político. De cua l q u ier mo doresulta es<strong>en</strong>c ial a la fo r mulación de las polític a se ne rg é t ic a s, orie nt a das hacia <strong>el</strong> de s a r rollo suste nt a b l e, re c o nocer la na t u raleza de este tipo dec o n f l ictos que pued<strong>en</strong> llegar a afectar su via b i l i-da d.4.2.6 Distintas visiones de los procesos dereforma como pot<strong>en</strong>ciales fu<strong>en</strong>tes deconflictoEn los procesos de re fo r ma d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e r-g é t ico confluy<strong>en</strong> una diversidad de visio nes yde int e re s e s, expectativas o aspira c io nes de dife re ntes grupos socia l e s, que añad<strong>en</strong> una carg ac o n f l ictiva a esos pro c e s o s.La ori<strong>en</strong>tación y los aspectos fundam<strong>en</strong>talesde las reformas se basan casi siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong>cambio d<strong>el</strong> marco legal, cuya adopción definitivano hubiese sido posible sin contar con lasmayorías legislativas, lo que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral significacontar con <strong>el</strong> apoyo de una parte de los partidospolíticos de oposición, salvo que <strong>el</strong> gobiernocontara con mayorías propias.La promoción de una apertura completacon desincorporación de activos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó unaoposición de int<strong>en</strong>sidad diversa por parte d<strong>el</strong>os distintos grupos afectados. La fuerza conque se manifestó esa oposición dep<strong>en</strong>dió, <strong>en</strong>treotros, de los sigui<strong>en</strong>tes factores:• Grado de profundidad de los desequilibriosmacroeconómicos que debía soportar la sociedad.• Situación g<strong>en</strong>eral de las empresas públicasy la calidad de los servicios que prestaban,juzgada como aceptable <strong>en</strong> algunos casos einsoportable <strong>en</strong> otros.• La percepción acerca d<strong>el</strong> alcance de cambios.• Grado de libertad con que los afectados pudieronmanifestar su oposición y los recursosy medios que tuvieron a su disposiciónpara hacerlo.• Grado de participación <strong>en</strong> los debates t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesa definir <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> proceso de reforma.Entre los intereses o grupos sociales afectadospor los procesos de transformación de lossistemas <strong>en</strong>ergéticos pued<strong>en</strong> destacarse <strong>en</strong> términosg<strong>en</strong>erales los sigui<strong>en</strong>tes:a. El establishm<strong>en</strong>t políticoEn un contexto de una cultura política paternalistay a la luz de un ac<strong>el</strong>erado deteriorod<strong>el</strong> aparato d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta, losactores políticos t<strong>en</strong>ían a su alcance la acciónde las empresas estatales como instrum<strong>en</strong>topara adquirir y asegurar poder. Estas, aún antesde las reformas, constituyeron una base políticaa m<strong>en</strong>udo considerada como logro accesorioa un triunfo <strong>el</strong>ectoral. Esta base ofrecía a lospartidos no solo recursos económicos y posibilidadesde perfilarse como b<strong>en</strong>efactores de la52


sociedad, sino también una manera de obt<strong>en</strong>erpreb<strong>en</strong>das y privilegios.En la medida <strong>en</strong> que las instituciones ejecutivasy legislativas perdieron acceso directo alas empresas, luego de la desc<strong>en</strong>tralización jurídicay/o de gestión y, sobre todo, después d<strong>el</strong>a desincorporación de activos, los actores políticosse vieron privados de esas fu<strong>en</strong>tes de recursosy de poder.De cualquier manera, los procesos descritoshan ayudado a lograr una cierta transpar<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los mismos signifiqu<strong>en</strong>la aplicación rigurosa de los mecanismos de licitacionesinternacionales y se haya podido lograrque la consultoría privada internacional,normalm<strong>en</strong>te involucrada, haya actuado bajo lasupervisión y fiscalización conjunta d<strong>el</strong> poderejecutivo y d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to, a la que se sumaríala at<strong>en</strong>ción de diversas instancias internacionales.b. Los empleados de las empresasEn función de una evaluación basada <strong>en</strong>criterios de efici<strong>en</strong>cia productiva y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doestrictam<strong>en</strong>te a la misión microeconómica específica,puede afirmarse que las empresas estatalesse <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> la etapa pre-reformacon una dotación excesiva de personal. Unaexplicación para dicha situación se vincula con<strong>el</strong> hecho de que <strong>en</strong> la transformación de postguerrase les asignó a las empresas públicas lamisión mucho más amplia de ser un instrum<strong>en</strong>topara <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> socioeconómico regional.Otra posible explicación, ligada con la experi<strong>en</strong>ciamás reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> manejo de las empresaspúblicas, puede r<strong>el</strong>acionarse con la culturapaternalista previam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada.Si<strong>en</strong>do uno de los objetivos de la transformaciónlograr una mayor efici<strong>en</strong>cia productiva,los trabajadores de las empresas públicas sevieron afectados por reducción de puestos detrabajo, por un cambio <strong>en</strong> las condiciones laboraleso <strong>en</strong> otros tipos de conquistas alcanzadas.Por esto, se opusieron a las reformas <strong>en</strong> la mayoríade los casos, aún cuando se les ofrecierauna significativa comp<strong>en</strong>sación por <strong>el</strong> retirovoluntario.En función de sus opciones de expresión yd<strong>el</strong> peso que podían dar a sus aspiraciones, lostrabajadores se manifestaron de difer<strong>en</strong>te maneray trataron de influ<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> las decisiones.El <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de mayor transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para darsolución a estas aspiraciones fue su participacióncomo accionistas <strong>en</strong> las empresas desincorporadasy reconstituidas.c. Los consumidoresEn la mayoría de los países de ALC los preciosde los <strong>en</strong>ergéticos estaban por debajo d<strong>el</strong>os costos económicos de largo plazo. La situaciónera aún más grave cuando los precios nocubrían siquiera costos erogables y <strong>el</strong> Estado nopodía subsanar la falta de ingresos mediante lautilización de los fondos d<strong>el</strong> Tesoro para cubrirlos déficits resultantes. Era evid<strong>en</strong>te que paralograr una ori<strong>en</strong>tación comercial y condicionesde sust<strong>en</strong>tabilidad financiera, las empresas necesitabande una política de precios más vinculadacon sus costos. El ajuste de tales costos ysu adecuación a condiciones de efici<strong>en</strong>cia productivasuponía necesariam<strong>en</strong>te que la mejorade la ecuación financiera de las empresas, setradujera <strong>en</strong> alza de precios para muchos gruposde consumidores.En algunos países, <strong>el</strong> temor de t<strong>en</strong>er que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar mayores precios de los <strong>en</strong>ergéticosdio lugar a una escalada de oposición <strong>en</strong> contrade los procesos de modernización. Estaoposición, pot<strong>en</strong>ciada con la de los trabajadoresde las empresas públicas, alcanzó una fuerterepres<strong>en</strong>tación política que t<strong>en</strong>dió a obstaculizarlos procesos de desincorporación. Enconsecu<strong>en</strong>cia, la búsqueda de una m<strong>en</strong>or resist<strong>en</strong>ciade los sindicatos y de los trabajadoresconstituyó un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to clave para neutralizaral mismo tiempo la oposición de consumidoresy de los propios cuadros políticos.En <strong>el</strong> plano técnico, las estructuras tarifariasfueron revisadas de tal forma que los subsidios,antes g<strong>en</strong>eralizados, fueron <strong>el</strong>iminadoso conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los grupos más necesitados.Esto perjudicó principalm<strong>en</strong>te los estratos mediosy medios bajos que tuvieron que asumir lamayor parte de alzas de precios ya que, <strong>en</strong> algunoscasos, tales ajustes implicaron simultá-53


neam<strong>en</strong>te pasar de tarifas medias o estructurastarifarias creci<strong>en</strong>tes por bloques de consumo, aotras de tipo decreci<strong>en</strong>te.En <strong>el</strong> transcurso de las reformas d<strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético, esos grupos sociales han sufridouna reducción de sus opciones económicas, especialm<strong>en</strong>tecuando tuvieron que asumir efectossemejantes derivados de reformas <strong>en</strong> lossectores: t<strong>el</strong>ecomunicaciones, agua, salud, educacióny d<strong>el</strong> sistema de p<strong>en</strong>siones. La esperanzade recibir con <strong>el</strong> tiempo un mejor trato y unacalidad increm<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio, así comouna ev<strong>en</strong>tual reducción de precios por un sector<strong>en</strong>ergético más efici<strong>en</strong>te, repres<strong>en</strong>taba uncontrapeso insufici<strong>en</strong>te.Un f<strong>en</strong>óme no re l a t i v a me nte re c ie nte <strong>en</strong>ALC es la aparición de las asocia c io nes de consu m ido res y de org a n i z a c io nes de de f e nsa de lc o ns u m ido r. Ambos tipos de org a n i z a c io ne sp u e d<strong>en</strong> ayudar a alcanzar un mayor equilibriode int e reses de nt ro d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico <strong>en</strong>ge ne ral y, <strong>en</strong> partic u l a r, <strong>en</strong>t re abastecedo res yc o ns u m ido res de <strong>en</strong>e rgía.Los gra ndes usua r ios de <strong>en</strong>e rgía empezaro ne f e c t i v a me nte a organizarse para de f e nder susi nt e reses fre nte a los gra ndes abastecedo re s, lasi ns t i t uc io nes d<strong>el</strong> Estado, los <strong>en</strong>tes re g u l a do re si nde p e nd ie ntes o con r<strong>el</strong>ación a las de f i n ic io ne sde política. Por <strong>el</strong> cont ra r io, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de lospequeños usua r ios cautivos, <strong>el</strong> mayor equilibriose <strong>en</strong>c u e nt ra aún lejos de alcanzar. Con la prese nc ia escasa de org a n i z a c io nes de de f e nsa de lc o ns u m ido r, las aud ie nc ias públicas convocada spor los <strong>en</strong>tes re g u l a do res para dirimir conflic t o se nt re ese tipo de clie ntes y las empresas abaste c e do ra s, están ma rc a das por un de s e q u i l i b r io<strong>en</strong> los recursos económicos y técnicos disponiblespara arg u me ntar <strong>en</strong> favor de unos y otro s.Esto puede volverse grave <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma rco de de mocra c ias todavía inc i p ie ntes y un poder jud ic ia lde p e nd ie nte d<strong>el</strong> poder ejecutivo que impulsó lasre fo r ma s.d. Ciertos estratos de la poblaciónFinalm<strong>en</strong>te, la desincorporación de activosd<strong>el</strong> Estado es un intercambio de activos contravalores expresado <strong>en</strong> forma distinta, que suponeun efecto redistributivo. En la medida <strong>en</strong>que los dos valores contrapuestos no guardancorrespond<strong>en</strong>cia, ese efecto redistributivo habráde favorecer al limitado grupo de compradoreso adjudicatarios <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado,que se supone repres<strong>en</strong>ta a la sociedad <strong>en</strong>su conjunto. Es claro que otro tipo de efectosredistributivos se da como resultado d<strong>el</strong> destinode los ingresos percibidos por la desincorporaciónde los m<strong>en</strong>cionados activos.El riesgo de incurrir <strong>en</strong> un efecto redistributivosignificativam<strong>en</strong>te adverso a los interesesde la sociedad puede ser evitado mediante<strong>el</strong> uso de ciertas formas de desincorporación,especialm<strong>en</strong>te aqu<strong>el</strong>la conocida como capitalización.D<strong>en</strong>tro de ese esquema, la poblaciónmanti<strong>en</strong>e una participación importante <strong>en</strong> lapropiedad de los activos de la empresa desincorporada,<strong>en</strong> la que <strong>el</strong> nuevo actor <strong>en</strong>tra comosocio estratégico, aportando capital y tecnologíay recibi<strong>en</strong>do derechos específicos <strong>en</strong> la conducciónde la gestión.El mecanismo de integrar, con los ingresospor las v<strong>en</strong>tas de activos d<strong>el</strong> Estado, un fondode carácter social g<strong>en</strong>eral destinado a financiar<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético para los grupossociales de m<strong>en</strong>ores recursos, puede ayudar nosolo a contrarrestar los efectos redistributivosde carácter regresivo de la desincorporación,sino también a reparar <strong>el</strong> sesgo propio de lamodalidad de coordinación por <strong>el</strong> mercado dedesat<strong>en</strong>der los mercados no r<strong>en</strong>tables.Escapa al alcance de este trabajo la discusiónamplia y detallada de las v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajasde las soluciones examinadas. En algunoscasos se han <strong>en</strong>contrado caminos paraat<strong>en</strong>der aspiraciones, justas muchas de <strong>el</strong>las,pero <strong>el</strong> resultado no siempre ha sido satisfactorio.En <strong>el</strong> balance total puede aparecer un saldoredistributivo negativo para los estratos mediosy medio bajos de la sociedad, que quizásgozaban antes de condiciones más favorables<strong>en</strong> algunos países. Es éste uno de los efectosindeseables de las transformaciones, sobre losque se debe continuar <strong>en</strong> la búsqueda de soluciones.54


Por otra parte, más allá de los conflic t o sque se han orig i na do como cons e c u e nc ia de lae j e c ución de las re fo r ma s, es claro que de s de laperspectiva ma c ro e c o n ó m ica, ha pre v a l e c ido op revalece un <strong>en</strong>foque privatizador que alcanzaal sector <strong>en</strong>e rg é t ico y a otros sectores de infra e s t r uc t u ra. Al respecto, no se puede soslayar<strong>el</strong> rie s go de que un <strong>en</strong>foque de ese tipo dejede lado ne c e s ida des más complejas y opcionesmás amplias de política sectorial, así comolas dime ns io nes de ord<strong>en</strong> social y ambie nt a l 83 .Es preciso, por tanto, que las políticas det ra ns fo r mación <strong>en</strong>c u e nt r<strong>en</strong> soluc io nes equilibra da s, cons ide ra ndo todos los objetivos re l e-v a ntes y toma ndo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las cond ic io nes de ls e c t o r, así como las difere ntes opcio nes de nt rode las situa c io nes específicas de cada país. Laide nt i f icación de los pro b l e mas típic o s, défici t s, falta de de f i n ic io ne s, vulne ra b i l ida des op e l ig ros que se abrie ron con los procesos det ra ns fo r mación, constituye una base ine l ud i b l ep a ra la fo r mulación de la política <strong>en</strong>e rg é t ic ao r ie nt a da hacia <strong>el</strong> de s a r rollo sust<strong>en</strong>t a b l e.83 Sobra decir que <strong>el</strong> espíritu crítico que se despr<strong>en</strong>de de estas líneas, no repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> modo alguno un rechazo a los procesosde reforma o una estéril vu<strong>el</strong>ta atrás. Por <strong>el</strong> contrario, reconoci<strong>en</strong>do la necesidad de tales procesos, se pret<strong>en</strong>de id<strong>en</strong>tificarlas tareas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes para una más eficaz interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong>ergéticos a través de sus instrum<strong>en</strong>tosde política.55


V. El Plano Internacional: Las Reformas y los Procesos de Integración5.1 El nuevo ambi<strong>en</strong>te internacionalLos procesos técnic o - e c o n ó m icos der<strong>el</strong>ocalización indu s t r ial pro duc idos a inic ios d<strong>el</strong>a década de los set<strong>en</strong>ta, como cons e c u e nc ia d<strong>el</strong>a crisis económica inic ia da después de las e g u nda guerra mu nd ial, fueron config u ra ndou na nueva división int e r na c io nal d<strong>el</strong> tra b a j o ,a s o c ia da a la pro g resiva ma du ración d<strong>el</strong> nu e v op a ra d ig ma tecno l ó g ico. Esos procesos implica ron fuertes cambios <strong>en</strong> la orie ntación de losflujos int e r na c io nales de come rc io, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma rc ode una cre c ie nte globalización de los me rc a do sde bie nes y de capital fina nc ie ro.El pano ra ma económico int e r na c io nal haciaf i nes de los años oche nta y princ i p ios de lad é c a da de los no v e nta, se caracterizó por: unme nor dina m i s mo de las economías de los paísesi ndu s t r ia l i z a dos; un re o rde na m ie nto <strong>en</strong> losp r i ncipales me rc a dos (con pre p o nde ra nc ia de lá rea asiática <strong>en</strong> la dinámica mu nd ia l ) 8 4 ; laa c e nt uación de la globalización (aume nto de lv o l u m<strong>en</strong> de come rc io respecto de la pro duc c i ó nmu nd ial), <strong>el</strong> cambio tecno l ó g ico; una fuerteex p a nsión <strong>en</strong> los flujos y la mo v i l idad int e r nacio nal de capital 8 5 .Pa ra los países de América Latina, lareversión de los flujos fina nc ie ros orig i na da <strong>en</strong> <strong>el</strong>a b u l t a do servic io de la de uda junto a losme nc io na dos cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont exto int e r na c ional,implicó la ne c e s idad de re definir su ins e rc i ó n<strong>en</strong> los me rc a dos mu nd ia l e s, y <strong>en</strong> partic u l a ri nt e ns i f icar <strong>el</strong> dina m i s mo de las ex p o r t a c io ne st e nd ie ntes a at<strong>en</strong>uar los de s e q u i l i b r ios ex t e r no s.Los ajustes estruc t u ra l e s, cond ic io na dos <strong>en</strong> gra nme d ida por la re ne go c iación de la de uda ex t e r na ,i m p l ic a ron <strong>en</strong> términos ge ne rales una ma y o ra p e r t u ra de las economías y <strong>el</strong> abando nodefinitivo de la e s t ra t e g ia basada <strong>en</strong> las u s t i t ución de importacio ne s.En función de <strong>el</strong>lo puede afirmarse que losp rocesos de int e g ración re c ie nte <strong>en</strong> ALC no son<strong>el</strong> re s u l t a do de una voluntad pre de t e r m i na da porlos go b ie r nos de un conjunto de países, tal comoocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la Unión Europea; tampoco<strong>el</strong> re s u l t a do de un mo d<strong>el</strong>o de tra ns f e re nc ia st e c no l ó g icas <strong>en</strong> cade na, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> casoa s i á t ico, sino, la cons e c u e nc ia de un conjunt ode re l a c io nes prácticas do nde la socie dad civil ylos go b ie r nos int e ractúan ge ne ra ndo unad i n á m ica de int e g ración, cuya fo r ma ei nt e ns idad de p e nde de la ma ne ra y prof u nd ida dd<strong>el</strong> proceso de re e s t r uc t u ración int e r na de lospaíses que lleva a una mu l t i p l icación de losfa c t o res (y actores) int e r v i n ie nt e s. 8 6Uno de los principales fa c t o res de s e n-c a de na ntes de las re fo r mas y de la int e g ra c i ó n<strong>en</strong> la región, ha sido la influ<strong>en</strong>c ia d<strong>el</strong> nu e v oo rd<strong>en</strong> int e r na c io nal cara c t e r i z a do por tre sc o m p o ne ntes principales:• La globalización que implica una t<strong>en</strong>de nc iah a c ia un me rc a do int e r na c io nal int e g ra do ,do nde los países y empresas son fa v o re c ido spor la inversión ex t ra n j e ra directa, lat ra ns f e re nc ia de tecnología y <strong>el</strong> aume nt od<strong>el</strong> come rc io int e r na c io na l .• La tra ns na c io nalización impulsada por lase m p resas más influy<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo orde ni ndu s t r ial int e r na c io nal que, bajo mo da l idadesde asociación empre s a r ial, permite a lase m p resas fina nc iar nuevos sistemas int e g radosde pro ducción, distribución y come rc ializacióncon <strong>el</strong> fin de ampliar sus porc io ne sde me rc a do y ma nt e nerse <strong>en</strong> la fro nt e ra tecnol ó g ica. Las v<strong>en</strong>tajas orig i na das <strong>en</strong> losa v a nces tecno l ó g icos resultan más de c i s i v a sp a ra la competitividad int e r na c io nal, que lau b icación ge o g r á f ica o la dotación de re c u r-sos na t u ra l e s, advirtiéndose que las ex p o r-84 Este mayor dinamismo d<strong>el</strong> área d<strong>el</strong> sudeste asiático es concordante con una horizontalización de la división de trabajod<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> área que pot<strong>en</strong>cia la exportación de manufacturas de los países de más reci<strong>en</strong>te industrialización, especialm<strong>en</strong>tea partir de la incorporación de China al intercambio comercial de manufacturas <strong>en</strong> la región.85 CEPAL, “América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Políticas para mejorar la inserción <strong>en</strong> la economía mundial”, Santiago de Chile, marzode 1994.86 Ver A. Guerra - B o rge s, “Regio nalización y bloques económicos: Te nde nc ias mu nd iales de s de una perspectivalatino<strong>america</strong>na”, INTAL, No. 200, Bu<strong>en</strong>os Aires, mayo de 1994.57


t a c io nes int e nsivas <strong>en</strong> tecnología, han sidolas más dinámic a s 8 7 .• Un replanteo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o y de las estrategiasde <strong>desarrollo</strong> <strong>en</strong> la región inducido, <strong>en</strong>gran medida, por los factores anteriorm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>cionados y como consecu<strong>en</strong>cia de lareori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to por partede los organismos tradicionales de créditoy las condiciones impuestas para la r<strong>en</strong>egociaciónde la deuda externa.A nte esa situación, los países de la re g i ó nre p l a ntean su mo d<strong>el</strong>o y su estra t e g ia de de s a r rollona c io nal e impleme ntan re fo r mas que implicancambios más o me nos prof u ndos <strong>en</strong> la estr uc t u ra y func io nes d<strong>el</strong> Estado. Se agota, <strong>en</strong>me nor o mayor me d ida, <strong>el</strong> tra d ic io nal conc e p t ode los procesos de de s a r rollo hacia ade nt ro impu l s a do s, <strong>en</strong>t re otros ins t r u me nt o s, me d ia nte inve r s io nes <strong>en</strong> gra ndes obras de infra e s t r uc t u ra ,c o mo cons e c u e nc ia de la baja ge ne ración dea ho r ro int e r no y escasez de fina nc ia m ie nto exte r no.La tra ns ición hacia <strong>el</strong> establecimie nto deun nuevo patrón de de s a r rollo plantea serias dific u l t a des de b ido a la baja efic ie nc ia pro duc t i-va int e r na y la re duc ida capacidad de ne go c iacióncome rc ial de los países de la Región, de n-t ro d<strong>el</strong> nu e v o c o nt exto de competitividad int e r-na c io nal. As i m i s mo, <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> mo d<strong>el</strong>o dede s a r rollo económico va acompañado por situacio nes de crisis <strong>en</strong> los planos político y socia l .En este contexto pierde también importancia<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de la seguridad nacional.Esas evid<strong>en</strong>cias determinan que <strong>en</strong> muchospaíses se tom<strong>en</strong> medidas radicales de reformay los cambios que se observan <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong>a Región son tanto más int<strong>en</strong>sos cuanto másprofunda es la crisis que les toca <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar.Tal como se ex p resó, las re fo r mas que sehan impulsado implican, <strong>en</strong> términos ge ne rales:a) Una desregulación más o m<strong>en</strong>os profundad<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los mercados, <strong>el</strong>iminandobarreras y promovi<strong>en</strong>do una aperturaal capital privado, tanto hacia ad<strong>en</strong>tro como<strong>en</strong>tre países vecinos.b) La re t i ra da d<strong>el</strong> Estado de las activida de si ndu s t r iales y come rc iales a favor de la ma y o rp a r t icipación privada. Esta situación crea nu e-vas re s p o ns a b i l ida des para los go b ie r nos que deb<strong>en</strong>adoptar mo da l ida des difere ntes de re g u l a-ción, ya sea para construir esquemas competitivos<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las activida des do nde los mismos nosurjan espont á ne a me nt e, o para <strong>el</strong> cont rol de losmo no p o l io s, que por su na t u raleza, no puede nf u nc io nar como sistemas autorre g u l a do s 8 8 .c) El cre c i m ie nto de la participación privadaque pre s io na sobre los go b ie r nos una prof u n-dización de la re fo r ma que les permita perc i b i rma y o res y nuevas oportunida des de ne go c io s.Con tales cambios, los gobiernos de lospaíses de la Región pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, además de unaforma de inserción caut<strong>el</strong>osa <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso deglobalización, iniciar un camino hacia la modernizaciónde la estructura industrial interna.En tal proceso se advierte una complem<strong>en</strong>taciónde las inversiones nacionales y extranjeras,de las economías derivadas de la ampliaciónde mercados y una mayor competitividadque busca reducir la brecha que se observa respectode los demás actores <strong>en</strong> los mercados internacionalesy, cuando sea posible, tomar posiciónd<strong>en</strong>tro de los mismos.5.2 El nuevo dinamismo de los procesosde integración económica subregionalLas nuevas inic iativas de int e g ración sec o nc re t a ron tanto por me d io de acuerdos bilate ra l e s, como a través de la revitalización y r<strong>en</strong>ovaciónde tra t a dos de int e g ración subre g ionalya ex i s t e ntes (Me rc a do Común C<strong>en</strong>t ro a meric a no, Pacto And i no y Comu n idad d<strong>el</strong> Caribe),o la creación de nuevos bloques subre g io na l e s( Me rcosur). También se establecie ron compromisosde liberalización d<strong>el</strong> come rc io <strong>en</strong>t re algu nos países y los me nc io na dos grupos subregio na l e s.87 Ver Micha<strong>el</strong> Mortimore, “La inversión extranjera directa, <strong>el</strong> cambio técnico y la competitividad internacional de los países<strong>en</strong> <strong>desarrollo</strong>”, <strong>en</strong> Desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o: Comercio, cambio técnico e inversión extranjera directa, CRESET, Colombia, 1995.88 Ver CEPAL, “Transformación productiva con equidad”, Santiago de Chile, 1990.58


La suscripción de acuerdos bilaterales seac<strong>el</strong>eró no t a b l e me nte hacia fines de los añoso c he nta y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tra nscurso de la década de losno v e nta. En términos ge ne ra l e s, esos acuerdo sc o nstituy<strong>en</strong> fo r mas de int e g ración más superficial que la que se establece al int e r ior de losbloques subre g io na l e s. Sin embargo, los acuerdosmás re c ie ntes de ese tipo tie nd<strong>en</strong> a amplia r<strong>el</strong> universo de pro ductos sujetos a de s g ra v a-m<strong>en</strong>, buscando mayor conc e nt ración <strong>en</strong> las exce p c io ne s, e inc l u y e ndo algunos compro m i s o ss e c t o r iales (partic u l a r me nte los re f e r idos a losa u t o mo t o res y al tra nsporte aére o ) .No cabe duda que la mayor estabilida dma c ro e c o n ó m ica de la región a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong>os no v e nta y las políticas de apertura unilateralpra c t ic a da <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte por los países,c o nstituy<strong>en</strong> los fa c t o res que han fa c i l i t a do lap rof u ndización y pro l i f e ración de los acuerdo sde liberalización come rc ial, tanto de carácterb i l a t e ral como subre g io na l .Los acuerdos subre g io nales pre s e ntan unmayor alcanc e, tanto <strong>en</strong> lo que se re f ie re a losc o m p romisos de liberalización come rc ial, comoa la int e nción de constituir pro g re s i v a me nt eu na unión adua ne ra (ara nc<strong>el</strong> ex t e r no y políticascome rc iales comu nes) con miras a cons t i-tuir un me rc a do común (libre mo v i l idad de perso nas y recursos pro duc t i v o s ) .Sin embargo, de nt ro de algunos bloquess u b re g io nales (América C<strong>en</strong>t ral, Pacto And i no )se han pro duc ido algunas fra g me nt a c io nes debido a la ex i s t e nc ia de acuerdos <strong>en</strong>t re subgruposde países que plantean procesos más profu ndos de libera l i z a c i ó n .En lo que se re f ie re a la liberalización de lc o me rc io int ra r re g io nal, <strong>el</strong> Tra t a do de As u nc i ó n( Me rcosur) es <strong>el</strong> que cont ie ne compromisos mása m b ic iosos ya que dispone la <strong>el</strong>iminación totalde barre ras ara nc e l a r ias y no ara nc e l a r ias paraf i nes de 1994, con algunas exc e p c io nes re f e r i-das a bie nes cons ide ra dos s<strong>en</strong>sibles para lase c o nomías de Pa ra g uay y Urugua y.Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> Me rcosur sep l a nteó además la rápida adopción d<strong>el</strong> Ara nc e lE x t e r no Común (AEC) a fin de constituir unaUnión Adua ne ra, como etapa pre v ia y tra ns i t o-r ia hacia la confo r mación de un Me rc a do Común.La adopción d<strong>el</strong> AEC com<strong>en</strong>zó a func ionara partir de <strong>en</strong>e ro de 1995 con niv<strong>el</strong>es queoscilan <strong>en</strong>t re 0 y 20% para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> mínimo ye nt re 4 y 20% para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> máximo, situándose<strong>el</strong> pro me d io <strong>en</strong> 11,3%. No obstant e, cadau no de los países ma nt ie ne una importante listade exc e p c io ne s. Por otra parte, los pro b l e-mas de carácter ma c ro e c o n ó m ico que ex p e r i-me ntan Brasil y Arge nt i na de s de me d ia dos de1998 pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda <strong>el</strong> cumplimie nto de losc o m p romisos establecido s.En los otros acuerdos de int e g ración subre g io nal también se plantea la adopción deun AEC; sin embargo, los difere ntes ritmos dea p e r t u ra unilateral y las dific u l t a des de compatibilizaciónde las políticas come rc iales y macro e c o n ó m icas hac<strong>en</strong> que existan re t rasos <strong>en</strong><strong>el</strong> logro de ese objetivo.En <strong>el</strong> caso de la Comu n idad And i na (ex Pa c-to And i no), se aprobó, <strong>en</strong> marzo de 1993, la Decisión335 de la Comisión, que prevé un AEC conc ua t ro niv<strong>el</strong>es ara nc e l a r io s 8 9 según <strong>el</strong> tipo de bi<strong>en</strong>es, aún cua ndo plantea también exc e p c io ne s.En <strong>el</strong> MCCA se ha pro duc ido una re no v a-ción d<strong>el</strong> proceso de int e g ración sobre la basede la Declaración de Ant ig ua (julio de 1990)do nde se plantea una mayor apertura ex t e r na yla mo dernización pro ductiva. A pesar de <strong>el</strong>lo,subsist<strong>en</strong> difere nc ias <strong>en</strong> cua nto a la ado p c i ó nde de t e r m i na dos compromisos de int e g ración ys o b re las re l a c io nes con terc e ros países. Po r<strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> los he c hos se plant e a ron difere ntes v<strong>el</strong>o c ida des <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de int e g ración al int e-r ior de la subregión. Así, por ejemplo, la consti t ución d<strong>el</strong> Grupo CA-4 (Gua t e mala, El Salvador, Ho ndu ras y Nic a ra g ua) que establece meca n i s mos para avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> perfeccio na m ie n-to de una zona de libre come rc io y adoptar medidas t<strong>en</strong>d ie ntes al establecimie nto de unaunión adua ne ra lo más pro nto posible.89 De <strong>en</strong>t re 5 y 20%.59


D e nt ro de CARICOM se han logra do algunosavances tanto <strong>en</strong> lo que se re f ie re a la libe ración d<strong>el</strong> come rc io int ra r re g io nal como <strong>en</strong>lo que respecta a la adopción d<strong>el</strong> AEC; sin emba rgo, subsist<strong>en</strong> aún <strong>en</strong> ambos planos seria sd i f ic u l t a des de impleme nt a c i ó n .D e nt ro de las re l a c io nes conjuntas o parc ialesde los grupos subre g io nales y terc e ros países,se destacan: las que se han establecido <strong>en</strong>t repaíses d<strong>el</strong> Pacto And i no (Colombia y Ve ne z u e l a )con México (de no m i na do “Grupo de los Tre s ” ) ;e nt re los países c<strong>en</strong>t ro a me r ic a nos con Méxic opor una parte y con Ve nezu<strong>el</strong>a y Colombia poro t ra; y, d<strong>el</strong> CARICOM con Ve nezu<strong>el</strong>a. Este tipo dea c u e rdos plantea ya sea <strong>el</strong> establecimie nto deu na zona de libre come rc io (Grupo de los Tre s ) ,<strong>el</strong> fo r t a l e c i m ie nto d<strong>el</strong> come rc io re c í p roco y su dive r s i f icación (América C<strong>en</strong>t ra l - M é x ico), la compl e me ntación económica y come rc ial como pasop re v io al establecimie nto de una zona de librec o me rc io (América C<strong>en</strong>t ral con Ve nezu<strong>el</strong>a y Colo m b ia) o la búsqueda de un tra t a m ie nto pre f e-re nc ial unilateral (Ve nezu<strong>el</strong>a con respecto a lospaíses de la Comu n idad d<strong>el</strong> Caribe).Si bi<strong>en</strong> esta re no v a da voluntad política d<strong>el</strong>os procesos de int e g ración ha sido impulsadacon la int e nción de at<strong>en</strong>uar los sesgos de laglobalización, las políticas de apertura come r-c ial unilateral han cont r i b u ido de mo do de c i s i-vo a la via b i l idad de los acuerdo s.Es pre c i s a me nte la conflu<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong>t re la mayorint e rde p e nde nc ia, impulsada por los me c a n i s-mos de me rc a do que inc o r p o ran las v<strong>en</strong>tajas de lap rox i m idad ge o g r á f ica, <strong>en</strong> un cont exto de ma y o ra p e r t u ra, y la que se deriva de los acuerdos de libe ralización d<strong>el</strong> come rc io me d ia nte pre f e re nc ia sa b o rda das a niv<strong>el</strong> bilateral o subre g io nal, lo queha llevado a la CEPAL a de s ig nar a los nuevos procesosde int e g ración como “re g io na l i s mo abie r-t o ” 9 0 . Sin embargo, los difere ntes ritmos <strong>en</strong> laa p l icación de esas políticas de apertura cont i n ú ap l a nt e a ndo obstáculos a una int e g ración come r-c ial más pl<strong>en</strong>a. Ad ic io na l me nt , <strong>el</strong>a falta de perfe c c io na m ie nto de la adopción d<strong>el</strong> AEC hace quea d q u ie ran especial re l e v a nc ia las no r mas sobre <strong>el</strong>o r ig<strong>en</strong> de las me rc a ncías importadas <strong>en</strong> cada subregión. Tales disposic io nes pued<strong>en</strong> cons t i t u i rfo r mas <strong>en</strong>c u b iertas de pro t e c c io n i s mo y/o de discr i m i nación al come rc io re g io na l .Al mismo tiempo, la pro l i f e ración de acuerdosbilaterales sobrepuestos con los bloques subre g io nales o la fra g me ntación de estos último s<strong>en</strong> acuerdos parc ia l e s, constituy<strong>en</strong> un <strong>en</strong>fo q u emás flexible que <strong>el</strong> previsto <strong>en</strong> los viejos acuerdospero simu l t á ne a me nte confo r man un pro c e-so muc ho más de s o rde na do y difícil de adm i n i s-t ra r.Las reformas económicas y políticas reactivanlas aspiraciones de los anteriores organismossubregionales, introduc<strong>en</strong> una nuevadinámica comercial e induc<strong>en</strong> a una aglutinaciónmás fuerte <strong>en</strong>tre bloques. En particular <strong>el</strong>Mercosur toma mayor vig<strong>en</strong>cia mediante acuerdoscon sus países vecinos: Chile y Bolivia.Al interior d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te <strong>america</strong>no, despuésd<strong>el</strong> NAFTA y luego de la Cumbre de lasAméricas (<strong>en</strong> diciembre de 1994), se avanza <strong>en</strong>la aspiración de Estados Unidos por alcanzarun Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA) hacia <strong>el</strong> año 2005. En ese contexto yprevi<strong>en</strong>do la necesidad estratégica de equilibrar<strong>el</strong> proceso de negociación d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> AL-CA, los países de la Comunidad Andina com<strong>en</strong>zaron<strong>en</strong> abril de 1998 la negociación de unacuerdo marco con <strong>el</strong> Mercosur 91 .El <strong>desarrollo</strong> de bloques <strong>en</strong> la región hadespertado también un particular interés de laUnión Europea por realizar acuerdos de librecomercio. Se han realizado acuerdos con <strong>el</strong>MERCOSUR t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a formalizar un Area deLibre Comercio hacia <strong>el</strong> año 2008 92 ; también se90 C E PAL, “El Regio na l i s mo Abierto <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe”, Sant ia go de Chile, 1994.91 Ya <strong>en</strong> junio de 1996 Bolivia y <strong>el</strong> Mercosur habían firmado los lineami<strong>en</strong>tos básicos para un Acuerdo de Libre Comercio.92 En dic ie m b re de 1994 se realizó una Declaración Conjunta <strong>en</strong>t re <strong>el</strong> Consejo de la Unión Europea y los países d<strong>el</strong> Me rc o s u rme d ia nte la que se señalaba <strong>el</strong> interés por establecer una asociación política y económica int e r re g io nal. La ne go c ia c io ne sc u l m i na ron <strong>en</strong> dic ie m b re de 1995 con la firma de un Ac u e rdo Ma rco Int e r re g io nal de Cooperación que establece me c a n i s mo sc o n j u ntos de cooperación <strong>en</strong> ma t e r ia adua ne ra para <strong>el</strong> come rc io int e r re g io nal con la int e nción de liberarlo pl<strong>en</strong>a me nte <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 2008.60


ha realizado un Acuerdo Interino con México 93y con la Comunidad Andina (CAN). Por su parte,algunos de los países con costa sobre <strong>el</strong> Pacíficoestán participando activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> APEC,abri<strong>en</strong>do sus economías hacia <strong>el</strong> sudeste asiático.Por otra parte, tal como se ha ex p re s a do ,<strong>el</strong> re no v a do dina m i s mo d<strong>el</strong> proceso de int e g ración<strong>en</strong> <strong>el</strong> área se re l a c io na con <strong>el</strong> rie s go deque la confo r mación de bloques <strong>en</strong> los espacio se c o n ó m icos ex t ra r re g io nales conduzca a unaf ra g me ntación d<strong>el</strong> come rc io mu nd ial con lasc o ns e c u e ntes re p e rc u s io nes adversas para lospaíses de la región. En un esc<strong>en</strong>a r io de liberalizaciónmás pl<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> come rc io mu nd ial, la inte g ración podría proveer me c a n i s mos de compl e me ntación sectorial e int ra s e c t o r ial quepermitan me j o rar la competitividad de las expo r t a c io nes re g io na l e s.Sin embargo, <strong>en</strong> lo que se re f ie re a losa c u e rdos sectoria l e s, y especia l me nte <strong>en</strong>c ua nto a la int e g ración int ra s e c t o r ial, losa v a nces logra dos son todavía escasos y mu yp re l i m i na re s. La mayor parte de las accio ne sd i r ig idas a una mayor compleme ntación int rase c t o r ial tie ne su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio de lase s t ra t e g ias de las empresas mu l t i na c io na l e sq u e, fre nte a las políticas de apertura pra c t ic a-das por los países de la región, han re o rg a n i-z a do espacia l me nte su pro ducción de acuerdocon las v<strong>en</strong>tajas r<strong>el</strong>ativas que of rece cada paísp a ra los difere ntes procesos de las cade na sp ro ductivas <strong>en</strong> las que actúan.La <strong>el</strong>iminación de las re s t r ic c io nes queafectaban a las inversio nes ex t ra n j e ra s, re a l i-z a da de ma ne ra simu l t á nea con la aplic a c i ó nde las políticas unilaterales de apertura come r-c ial, pre t e nde pro mover la <strong>en</strong>t ra da de capitalesp ro ductivos que pot<strong>en</strong>c i<strong>en</strong> <strong>el</strong> cre c i m ie nto y favo rezcan la inc o r p o ración de nuevas tecno l o-g í a s. No obstant e, la compet<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong>t re lospaíses de la Región para ser re c e p t o res de esetipo de inversio nes tie nde a dificultar <strong>el</strong> establ e c i m ie nto de políticas comu nes y disminu y <strong>el</strong>as capacida des de ne go c iación fre nte a losi n v e r s ionistas ex t ra r re g io na l e s.Los procesos de privatización de las empresas estatales, especia l me nte <strong>en</strong> <strong>el</strong> área d<strong>el</strong>os servic ios públic o s, y la de s regulación de losme rc a dos corre s p o nd ie nt e s, han permitido lap a r t icipación de las empresas (privadas o públ icas) de algunos países de la región <strong>en</strong> losc o ns o rc ios adjud ic a t a r ios de las empresas priva t i z a das <strong>en</strong> otros países d<strong>el</strong> área, de ma ne rac o n j u nta con grupos privados locales y/o cone m p resas o grupos ex t ra r re g io nales (de orige np r i nc i p a l me nte estado u n ide nse y euro p e o ) .Hasta <strong>el</strong> mo me nto <strong>el</strong> ejemplo más notable loc o nstituye la participación de empresas chil<strong>en</strong>as<strong>en</strong> la privatización de los sistemas <strong>el</strong>éctricos<strong>en</strong> otros países.Es probable que la prof u ndización de losp rocesos de re fo r ma <strong>en</strong> algunos países fa v o re z-can <strong>el</strong> cre c i m ie nto de ciertos grupos económicosde la región que proyect<strong>en</strong> su accio nar dema ne ra amplia da. Pe ro aún <strong>en</strong> estos casos, esp robable que se trate de mo da l ida des ind i re c-tas de tra ns na c io nalización, de b ido al do m i n ioque ejerce <strong>el</strong> capital de orig<strong>en</strong> tra ns re g io na ls o b re tales actore s.La fuerte aflu<strong>en</strong>c ia de capitales de cortoplazo a los países de la re g i ó n 9 4 facilitó la estabilizaciónma c ro e c o n ó m ica y <strong>el</strong> cre c i m ie nt o<strong>en</strong> particular d<strong>el</strong> cons u mo y de las importaciones. Esa aflu<strong>en</strong>c ia de capitales fina nc ie ros has ido uno de los fa c t o res más importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong>c re c i m ie nto d<strong>el</strong> come rc io int e r re g io nal, junt ocon las me d idas de apertura come rc ial aplic a-das de ma ne ra unilatera l .D a da la ine s t a b i l idad que se observa <strong>en</strong> <strong>el</strong>me rc a do fina nc ie ro int e r na c io nal y la volatilidadque caracteriza a los cua nt iosos flujos financ ie ros de corto plazo, esa apertura irre s t r icta<strong>en</strong> <strong>el</strong> plano fina nc ie ro pre s e nta gra nde sr ie s gos para <strong>el</strong> éxito de los re no v a dos pro c e s o s93 Establece los mecanismos y ámbitos <strong>en</strong> los que se llevará a cabo la negociación para la liberación de los intercambioscomerciales, movimi<strong>en</strong>tos de capital, contratación pública, compet<strong>en</strong>cia y propiedad int<strong>el</strong>ectual.94 La <strong>en</strong>trada neta de capitales <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 1990-1998 fue de alrededor de US$460 mil millones, es decir, poco m<strong>en</strong>os deUS$50 mil millones al año <strong>en</strong> términos promedio. Sin embargo, la transfer<strong>en</strong>cia neta de recursos financieros hacia la regióndurante ese período fue de alrededor de US$170 mil millones.61


de int e g ración. Las re p e rc u s io nes de la crisismex ic a na (de s a t a da hacia fines de 1994) sobr<strong>el</strong>os países de la región, seguida por episodio ss e me j a ntes <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong> sudeste asiátic o ,R u s ia y Brasil, constituy<strong>en</strong> una prueba de <strong>el</strong>lo.Es claro que, una reversión de flujos fina nc ierosde la ma g n i t ud ind ic a da puede afectar dema ne ra prof u nda a la pre c a r ia estabilidad macro e c o n ó m ica alcanzada a ex p e nsas de sacrificios sig n i f icativos <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano socia l 9 5 .En suma, las nuevas inic iativas de int e g raciónhan alcanzado avances sig n i f ic a t i v o s,de nt ro de esquemas más flex i b l e s, fa c i l i t a do spor las políticas de apertura unilateral pra c t i-c a das por los países de la región y por la mayorestabilidad ma c ro e c o n ó m ica y política. Sine m b a rgo, los logros más importantes pare c e nhaberse conc e nt ra do <strong>en</strong> la liberalización comerc ial, t<strong>en</strong>ie ndo por <strong>el</strong> mo me nto alcanc e smuy parc iales <strong>en</strong> lo que se re f ie re a los aspectoslig a dos a la cooperación y compleme nt a-ción pro ductiva. Al mismo tiempo, dic ho sa v a nces están seria me nte ame na z a dos por lap re c a r ie dad ma c ro e c o n ó m ica pro ducto de turbu l e nc ias <strong>en</strong> <strong>el</strong> me rc a do fina nc ie ro int e r na c ional .5.3 Las nuevas modalidades de integración<strong>en</strong>ergéticaLo que caracteriza a los actuales procesosde integración es <strong>el</strong> abandono de las posicionesanteriores que planteaban objetivosambiciosos <strong>en</strong> la búsqueda de una armonizaciónde las políticas económicas pero, <strong>en</strong> concreto,operaban a través de múltiples acuerdosbilaterales específicos. Los nuevos procesosson más pragmáticos y buscan consolidar antetodo los b<strong>en</strong>eficios comerciales tangibles <strong>en</strong> unmarco de políticas flexibles.Los procesos de integración <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong><strong>el</strong> pasado se caracterizaron por numerososacuerdos, bilaterales o multilaterales, de comercioo de inversiones concertados <strong>en</strong>tre losEstados. Tal es <strong>el</strong> caso de las grandes obras hidro<strong>el</strong>éctricascompartidas <strong>en</strong>tre Arg<strong>en</strong>tina, Brasil,Paraguay y Uruguay (Salto Grande, Itaipú,Yacyretá) o los ductos (petróleo y gas) <strong>en</strong>treArg<strong>en</strong>tina y Bolivia, o las interconexiones <strong>el</strong>éctricas<strong>en</strong>tre Colombia y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a o <strong>en</strong>tre lamayoría de los países de C<strong>en</strong>troamérica, así comolos compromisos de abastecimi<strong>en</strong>to de hidrocarburoshacia estos últimos por parte deV<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a y México, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Acuerdode San José.Esos procesos de integración <strong>en</strong>ergética<strong>en</strong> ALC tuvieron como anteced<strong>en</strong>tes los antiguosacuerdos de integración multilaterales 96 ysubregionales 97 , <strong>en</strong> cuyo marco se inc<strong>en</strong>tivaronintercambios comerciales <strong>en</strong> los que la actividadprivada tuvo un rol prácticam<strong>en</strong>te pasivo.Debe recordarse que <strong>en</strong> esa época predominabala modalidad de coordinación CC y que, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, las decisiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergéticoeran tomadas exclusivam<strong>en</strong>te por losgobiernos.Tal como se ha expresado <strong>en</strong> la secciónanterior, <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso de los años och<strong>en</strong>tase r<strong>en</strong>ovaron las modalidades de los procesosde integración 98 ; sin embargo, es recién a partirde la década de los nov<strong>en</strong>ta que las formasde integración com<strong>en</strong>zaron a difer<strong>en</strong>ciarse conrespecto al patrón anterior y a cobrar real importancialos acuerdos subregionales. La inte-95 Para una discusión de las políticas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a disminuir los riesgos derivados de la <strong>en</strong>trada masiva de capitales de cortoplazo, véase CEPAL, “América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Políticas para mejorar la inserción <strong>en</strong> la economía mundial”, 1994.96 Como la Asociación Latino<strong>america</strong>na de Libre Comercio (ALALC), creada <strong>en</strong> 1960 a partir d<strong>el</strong> Tratado de Montevideo.97 Mercado Común C<strong>en</strong>tro<strong>america</strong>no (MCCA), creado a partir de la Carta de Managua <strong>en</strong> 1960; la Comunidad d<strong>el</strong> Caribe(CARICOM) creada mediante <strong>el</strong> Tratado de Chaguaramas <strong>en</strong> 1973; <strong>el</strong> Grupo Andino (GRAN), creado mediante <strong>el</strong> Acuerdo deCartag<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1969 con <strong>el</strong> fin de facilitar <strong>el</strong> proceso de integración <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tratado de Montevideo que crea la ALAC.98 Asociación Latino<strong>america</strong>na de Integración (ALADI), acuerdo suscrito <strong>en</strong> Montevideo por Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Colombia, Chile,Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a. ALADI responde a un esquema más flexible y equilibrado de loscompromisos adoptados por los países de la región que se consolidan luego con la g<strong>en</strong>eralización de los procesosdemocráticos <strong>en</strong> ALC y que ti<strong>en</strong>e como propósito alcanzar un Mercado Común Latino<strong>america</strong>no a través de un procesoprogresivo de “articulación y converg<strong>en</strong>cia” de las iniciativas de integración subregionales. El Grupo de los Tres (G3) y <strong>el</strong>Mercado Común d<strong>el</strong> Sur (MERCOSUR). Una figura novedosa y inédita es la integración de países de ALC con <strong>el</strong> Norte d<strong>el</strong>contin<strong>en</strong>te, iniciado con la incorporación de México al Acuerdo de Libre Comercio de América d<strong>el</strong> Norte (NAFTA).62


gración cobra ahora mucho más fuerza <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>las subregiones <strong>en</strong> las que los gobiernoscrearon condiciones de apertura a la actividadprivada a partir de reformas internas y, simultáneam<strong>en</strong>te,int<strong>en</strong>sificaron su r<strong>el</strong>ación con lospaíses socios, mediante una adecuación de losacuerdos. La actividad privada pasa a t<strong>en</strong>er unrol más activo, como consecu<strong>en</strong>cia de su mayorparticipación <strong>en</strong> las transacciones al interiorde los países y de las nuevas oportunidades d<strong>en</strong>egocios por la apertura hacia <strong>el</strong> exterior.5.3.1 Naturaleza de las reformas y <strong>el</strong> procesode integración <strong>en</strong>ergéticaTal como se muestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro 3, d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque previo de <strong>desarrollo</strong>, los procesosde integración <strong>en</strong>ergética estuvieron limitadosa las grandes obras de aprovechami<strong>en</strong>tode recursos compartidos o a interconexiones<strong>el</strong>éctricas marginales (salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de C<strong>en</strong>troamérica),si<strong>en</strong>do muy limitados los flujos decomercio <strong>en</strong>tre países. Las modalidades queasum<strong>en</strong> los procesos de integración fueroncambiando significativam<strong>en</strong>te con la implem<strong>en</strong>taciónde las reformas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>Cono Sur de la Región.En consecu<strong>en</strong>cia, además de otros factores<strong>en</strong>tre los que se destacan aquéllos que se vinculana la dotación de recursos, <strong>el</strong> avance d<strong>el</strong>os procesos de integración ti<strong>en</strong>e una marcadacorrespond<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> alcance y la profundidadde las reformas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los paísesde las difer<strong>en</strong>tes subregiones.Las subregiones muestran una mayor om<strong>en</strong>or participación <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes modalidadesde coordinación de las transaccioneseconómicas, <strong>en</strong> particular las correspondi<strong>en</strong>tesa las industrias <strong>en</strong>ergéticas. En <strong>el</strong> Cono Sur d<strong>el</strong>a Región prevalece la modalidad d<strong>el</strong> mercado,mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte de América d<strong>el</strong> Sur y <strong>en</strong>México, importantes partes de la economía ytambién d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético, sigu<strong>en</strong> bajo lamodalidad de coordinación de control c<strong>en</strong>tral ose ha implem<strong>en</strong>tado una apertura parcial. Empero,ya sea por la semejante dotación de recursoso por las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la profundidadde los procesos de reforma y/o <strong>en</strong> los ritmos deimplem<strong>en</strong>tación de las mismas, son aún limitadoslos avances <strong>en</strong> las acciones de integración<strong>en</strong>ergética.En lo que se refiere a la subregión d<strong>el</strong> Caribe,las reformas <strong>en</strong>ergéticas han t<strong>en</strong>ido unimpacto comparativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or, ya sea porquese ha mant<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> esquema predominantem<strong>en</strong>teestatal (control c<strong>en</strong>tral, compradorúnico, integrado regulado) 99 o porque ya existíanempresas privadas integradas, con caráctercuasi monopólico 100 . Los procesos de integración<strong>en</strong> este espacio no mostraron los avanceso <strong>el</strong> dinamismo que se observó <strong>en</strong> las otrasáreas de la Región. Incluso, las iniciativas deacuerdos bilaterales con países extrarregionales(V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, C<strong>en</strong>troamérica) han exhibido un dinamismomayor. Estas observaciones de carácterg<strong>en</strong>eral son también aplicables al caso específicode los sistemas <strong>en</strong>ergéticos. Es claroque, <strong>el</strong> carácter insular dificulta considerablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a concreción de proyectos de integraciónque requieran infraestructura física. Sibi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> algunos proyectos de interconexión<strong>el</strong>éctrica, <strong>en</strong> etapa de estudio y evaluación,su concreción parece ser poco probablepor <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> gas natural,exist<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cialidades interesantes para laprovisión de gas natural licuado (GNL) y/o gasnatural comprimido (GNC) desde Trinidad y Tobagohacia los restantes países de la subregión(Brasil) o extrarregionales.En los países c<strong>en</strong>tro<strong>america</strong>nos se han llevadoa cabo procesos de apertura a la participaciónde los actores privados y se ha planteadoun rol creci<strong>en</strong>te de los mecanismos de mercadoal interior de los países. No obstante, lasdifer<strong>en</strong>cias que se observan <strong>en</strong> la organizacióninstitucional de las industrias <strong>en</strong>ergéticas y <strong>en</strong>los <strong>en</strong>foques regulatorios, constituy<strong>en</strong> barrerassignificativas para la concreción de los pot<strong>en</strong>cialesb<strong>en</strong>eficios de la integración de los mercadosde derivados d<strong>el</strong> petróleo y la <strong>el</strong>ectrici-99 Podría m<strong>en</strong>cionarse a este respecto los casos de Cuba y Trinidad y Tobago <strong>en</strong> todos los subsectores <strong>en</strong>ergéticos, Haití yRepública Dominicana <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la <strong>el</strong>ectricidad.100 Barbados y Gr<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> <strong>el</strong> subsector <strong>el</strong>éctrico.63


Cuadro 3Reformas y cambios <strong>en</strong> las modalidades de integracióndad. En <strong>el</strong> caso de esta subregión, <strong>el</strong> abaratami<strong>en</strong>tode los costos de abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergéticoy la preservación d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te,se vinculan de manera muy estrecha a la ampliaciónd<strong>el</strong> mercado a través de una integraciónmás pl<strong>en</strong>a. Ya se han m<strong>en</strong>cionado las limitacionesque <strong>el</strong> reducido tamaño de los mercadosnacionales impone al real funcionami<strong>en</strong>tode los mecanismos de compet<strong>en</strong>cia. Es <strong>en</strong>toncesmuy probable que los procesos de aperturade las industrias <strong>en</strong>ergéticas puedan desembocar<strong>en</strong> situaciones oligopólicas muy marcadas<strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de las motivaciones declaradasal implem<strong>en</strong>tar las reformas. De cualquier modo,<strong>el</strong> Sistema de Interconexión Eléctrica d<strong>el</strong>os Países de América C<strong>en</strong>tral (SIEPAC) continúasi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> proyecto más ambicioso de integración<strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> <strong>el</strong> área, aunque hayareori<strong>en</strong>tado sus objetivos hacia <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode un mercado <strong>el</strong>éctrico subregional,sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> refuerzo de las interconexiones<strong>el</strong>éctricas ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los países 101 .También exist<strong>en</strong> otros ambiciosos proyectosde integración <strong>el</strong>éctrica y gasífera (esta última,ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de los acuerdos d<strong>el</strong> G3o a partir de la Zona Sur de México), que hanmostrado condiciones de r<strong>en</strong>tabilidad. La implem<strong>en</strong>taciónde estos proyectos requiere decondiciones de equidad para todos los paísesd<strong>el</strong> Istmo y de corr<strong>el</strong>ativos acuerdos vinculadosal manejo de los mercados.En la subregión andina se aprobó <strong>en</strong> 1994<strong>el</strong> Comité Andino de Coordinación Energética(CACE) con <strong>el</strong> objetivo de coordinar, complem<strong>en</strong>tare integrar los sistemas <strong>en</strong>ergéticos d<strong>el</strong>área. Hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to “....las interconexiones<strong>el</strong>éctricas son las únicas que se han materializado<strong>en</strong> la subregión, aunque existe un númeroimportante de proyectos gasíferos a niv<strong>el</strong>intra e inter regionales, sobre todo con <strong>el</strong> Mercosur”102 . “Tan solo <strong>en</strong> <strong>el</strong> subsector <strong>el</strong>éctrico sehan dado intercambios internacionales <strong>en</strong>treV<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, Colombia y Ecuador y éstos han sidode magnitudes muy inferiores a las esperadas.Las interconexiones que se han construidorespond<strong>en</strong> a situaciones coyunturales y fuerondesarrolladas con <strong>el</strong> objeto de proporcionarrespaldos <strong>en</strong>tre sistemas <strong>el</strong>éctricos fronterizos,101 Ver OLADE, Interconexiones Energéticas e Integración Regional <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe, Quito, 1999, págs. 25 a 26.102 OLADE (1999) op.cit., pág. 43.64


sin buscar una optimización <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso conjuntode los recursos” 103 . En un horizonte de cortoy mediano plazo, los proyectos de interconexión<strong>el</strong>éctrica que aparec<strong>en</strong> como más r<strong>el</strong>evantesgiran <strong>en</strong> torno a Ecuador: con Colombiapor <strong>el</strong> norte 104 y con Perú por <strong>el</strong> sur 105 .En lo que se refiere al gas natural no exist<strong>en</strong>aún interconexiones <strong>en</strong>tre los países d<strong>el</strong>área. La mayor parte de los países que cu<strong>en</strong>tancon recursos gasíferos significativos (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a,Colombia, Perú) han mant<strong>en</strong>ido “...un esquemade autosufici<strong>en</strong>cia con pot<strong>en</strong>ciales exced<strong>en</strong>tesque podrían <strong>en</strong>contrar vastos mercados<strong>en</strong> <strong>el</strong> Mercosur y <strong>en</strong> C<strong>en</strong>troamérica” 106 . SoloBolivia exhibe una larga tradición de exportaciónde gas natural hacia Arg<strong>en</strong>tina. A pesarde <strong>el</strong>lo, existe un conjunto importante de proyectosde interconexión gasífera a niv<strong>el</strong> subregionale interregional, con estudios de prefactibilidadya disponibles o <strong>en</strong> estado de evaluación107 .En <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> Cono Sur 108 los nuevos actoresprivados han mostrado, tal como ya se haseñalado, un fuerte dinamismo para <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>tode las oportunidades de negociosque ofrece la integración física y comercial d<strong>el</strong>os mercados <strong>en</strong>ergéticos. Se han ejecutado ose están implem<strong>en</strong>tando varios proyectos de interconexióngasífera y <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong>tre Arg<strong>en</strong>tinay Chile 109 y de interconexión gasífera <strong>en</strong>te Arg<strong>en</strong>tinay Uruguay 110 . También se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>operación <strong>el</strong> primer gasoducto Santa Cruz (Bolivia)-SãoPaulo (Brasil) 111 y exist<strong>en</strong> otros proyectosavanzados para abastecer de gas naturala la Zona Sur de Brasil desde Bolivia y Arg<strong>en</strong>tina,este último caso, incluy<strong>en</strong>do las demandas103 Ibid., pág. 43.104 Línea de interconexión Pasto (Colombia)-Quito (Ecuador).105 Enlace Milagro o Machala (Ecuador)-Piura o Talara (Perú).106 OLADE (1999), op. cit., pág. 50.107 Entre tales proyectos pued<strong>en</strong> citarse los sigui<strong>en</strong>tes:• Cartag<strong>en</strong>a (Colombia)–Colón (Panamá). En estado de prefactibilidad.• Colombia-Ecuador. Destinado a abastecer la zona suroccid<strong>en</strong>tal de Colombia y la demanda de Ecuador, principalm<strong>en</strong>tepara la g<strong>en</strong>eración <strong>el</strong>éctrica. En estado de prefactibilidad.• Ule (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a)-Maicao/Tibu (Colombia). Aunque este proyecto quedó <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so debido a los descubrimi<strong>en</strong>tos dereservas de gas realizados <strong>en</strong> Colombia (Llanos Ori<strong>en</strong>tales), estaría destinado a complem<strong>en</strong>tar esos recursos ante unaexpansión d<strong>el</strong> mercado colombiano hacia <strong>el</strong> futuro.• Camisea (Perú)-Santa Cruz (Bolivia). T<strong>en</strong>dría por objeto respaldar las disponibilidades bolivianas para la exportación aBrasil.• Gasoductos Istmo C<strong>en</strong>tro<strong>america</strong>no, V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a-Colombia-Nicaragua. En estudio de prefactibilidad.• Gasoducto Pan<strong>america</strong>no Morón (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a)-Cactus (México). El trazado d<strong>el</strong> gasoducto interconectaría además aColombia y C<strong>en</strong>troamérica. En estado de prefactibilidad.• Puerto Ordaz (V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a)-Manaos (Brasil). A niv<strong>el</strong> de idea.108 Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Sur d<strong>el</strong> Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.109 Ya está <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>el</strong> gasoducto que vincula a Arg<strong>en</strong>tina con Chile <strong>en</strong> la Zona C<strong>en</strong>tral (M<strong>en</strong>doza-Santiago de Chile)así como otros dos t<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> la Zona Norte (uno de <strong>el</strong>los, GASATACAMA, ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> mayo de 1999).Además, <strong>en</strong> esta última zona está operando desde abril de 1999 una línea de transmisión (Interandes), de 345 KV, parallevar al Sistema Interconectado d<strong>el</strong> Norte Grande Chil<strong>en</strong>o (SING) <strong>en</strong>ergía g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> la proximidad de los yacimi<strong>en</strong>tos degas ubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Noroeste arg<strong>en</strong>tino (ver OLADE, 1999, op. cit., pág. 63). Sin embargo, <strong>en</strong> este último caso no se tratade interconexión <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong>tre los sistemas de los dos países ya que esa g<strong>en</strong>eración no está vinculada al sistema <strong>el</strong>éctricoarg<strong>en</strong>tino y, por tanto no forma parte de Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).Además, exist<strong>en</strong> otros gasoductos <strong>en</strong> operación <strong>en</strong>tre Arg<strong>en</strong>tina y Chile:• Gasoducto Norandino, Pichanal (Arg<strong>en</strong>tina)-Tocopilla/Mejillones/Coloso (Chile).• Gasoducto Gas Pacífico, Neuquén (Arg<strong>en</strong>tina)-Concepción (Chile).• Gasoducto Cóndor-Posesión. Esta dirigido a abastecer de gas natural al tercer tr<strong>en</strong> de producción de metanol <strong>en</strong> laplanta de METHANEX <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo sur de Chile.110 Gasoducto Bu<strong>en</strong>os Aires-Montevideo ya <strong>en</strong> construcción y <strong>en</strong> operación otro <strong>en</strong> la zona d<strong>el</strong> Litoral Arg<strong>en</strong>tino hacia Paysandúdestinado especialm<strong>en</strong>te a alim<strong>en</strong>tar una c<strong>en</strong>tral térmica <strong>en</strong> su<strong>el</strong>o uruguayo.111 Se inauguró <strong>en</strong> 1999, significó una inversión de alrededor de US$2 mil millones y los principales integrantes d<strong>el</strong> consorcioson PETROBRAS, ENRON, SHELL y British Gas (OLADE, 1999, op. cit., pág. 77).65


de ese combustible <strong>en</strong> la zona más poblada deParaguay 112 .Por otra parte, las reformas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector<strong>el</strong>éctrico arg<strong>en</strong>tino han dado lugar a importantesinversiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la g<strong>en</strong>eración<strong>el</strong>éctrica 113 que implicaron un significativo sobreequipami<strong>en</strong>to.En tal situación, los g<strong>en</strong>eradorestérmicos de ese país han presionado paraincursionar <strong>en</strong> los mercados d<strong>el</strong> Sur de Brasil yya han concretado contratos de exportación <strong>en</strong><strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de 1000 MW; existe la solicitud depermisos para concretar contratos adicionalespor 4000 MW.Se han increm<strong>en</strong>tado notablem<strong>en</strong>te los intercambiosde combustibles líquidos <strong>en</strong>tre lospaíses d<strong>el</strong> Mercosur más Chile, como consecu<strong>en</strong>ciade las exportaciones de petróleo de Arg<strong>en</strong>tinahacia los restantes países, derivadas d<strong>el</strong>a ac<strong>el</strong>erada recuperación de las reservas qu<strong>el</strong>os nuevos actores privados están realizando <strong>en</strong>este último país.Todas estas acciones respondieron a lasiniciativas de actores privados (especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y Chile) y se han implem<strong>en</strong>tado ose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> avanzado estado de ejecución,más allá de las difer<strong>en</strong>cias que se observan<strong>en</strong> las modalidades asumidas por las reformas<strong>en</strong> los países d<strong>el</strong> área. La profunda reestructuraciónaplicada al sistema <strong>en</strong>ergético arg<strong>en</strong>tinoti<strong>en</strong>e una influ<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> <strong>el</strong>avance de esas acciones de integración; sinembargo, la integración pl<strong>en</strong>a de los mercadoses todavía una meta bastante lejana, a pesar d<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Mercosur.5.3.2 Algunos rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de la interacción<strong>en</strong>tre reformas e integraciónA partir de la difer<strong>en</strong>te evolución de losprocesos de integración <strong>en</strong> las distintas subregionesde ALC, descrita sucintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la secciónanterior, pued<strong>en</strong> deducirse algunos patronesde vinculación <strong>en</strong>tre la naturaleza de las reformasy las modalidades de integración:En primer lugar, es claro que la pl<strong>en</strong>a integraciónde mercados <strong>en</strong>ergéticos es difícilm<strong>en</strong>tecompatible con la modalidad control c<strong>en</strong>tral.La integración económica de sistemas de controlc<strong>en</strong>tral requería justam<strong>en</strong>te la cesión deuna parte principal d<strong>el</strong> control nacional, ya seaa una <strong>en</strong>tidad multilateral o supranacional; esdecir, <strong>el</strong> abandono de uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toses<strong>en</strong>ciales de esa modalidad. Las otras formasde integración (física, política y empresarial)parec<strong>en</strong> viables y factibles, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>ciacompatibles con ambas modalidades decoordinación.Sin embargo, mi<strong>en</strong>tras ciertas formas deintegración física se asocian mejor con la modalidadde control c<strong>en</strong>tral, otras lo hac<strong>en</strong> demanera más coher<strong>en</strong>te con la modalidad demercado. Un sistema internacional de interconexiónque postule <strong>el</strong> acceso abierto a las redes,resultaría compatible con <strong>el</strong> libre funcionami<strong>en</strong>tode los mecanismos de mercado (d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> ámbito fijado por la regulación) al interiorde los países; <strong>en</strong> cambio, se requeriría unreglam<strong>en</strong>to de cuotas o de comp<strong>en</strong>sación <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso <strong>en</strong> que rija la modalidad de control c<strong>en</strong>trald<strong>en</strong>tro de los mismos.112 Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ya <strong>en</strong> construcción los sigui<strong>en</strong>tes proyectos:• Gasoducto Cuiabá (Bolivia–Brasil), se trata de un ramal d<strong>el</strong> gasoducto Santa Cruz–São Paulo.• Gasoducto Uruguayana (Arg<strong>en</strong>tina–Brasil), parte de Entre Ríos, pasa por Uruguayana y se dirige a Porto Alegre.En la lista de proyectos adicionales, dirigidos a abastecer al Sur–Sudeste de Brasil (y Paraguay), pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarse lossigui<strong>en</strong>tes:• Gasoducto Mercosur, Salta (Arg<strong>en</strong>tina)–Asunción (Paraguay)–São Paulo (Brasil).• Gasoducto Austral, Cu<strong>en</strong>ca Austral (Arg<strong>en</strong>tina)–Montevideo (Uruguay)–Porto Alegre (Brasil).• Gasoducto Trans-Chaco, Chuquisaca (Bolivia)–Asunción (Paraguay).• Gasoducto Camisea (Perú)–São Paulo (Brasil).Ibid., págs. 78 y 80. En dicha publicación pued<strong>en</strong> consultarse algunos detalles adicionales sobre las características dedichos proyectos (longitud, diámetro, capacidad).113 Con la clara int<strong>en</strong>ción por parte de los inversionistas de ocupar posiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. Estas inversiones, junto con <strong>el</strong>acceso a la disponibilidad de gas natural a bajo costo, fueron factores decisivos para mejorar las condiciones decompet<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a otros actores.66


La mayor dinámica resultante de la posibilidadde aprovechar las oportunidades de negociosd<strong>en</strong>tro de un sistema de mercado abierto,se contrapone con las complejas dificultadesque se pres<strong>en</strong>tan para la implem<strong>en</strong>tación deproyectos de integración física de <strong>en</strong>vergaduraque necesitan, <strong>en</strong> última instancia, de algunaforma de aval por parte de los gobiernos. Sinembargo, un proyecto de interconexión multilateraldifícilm<strong>en</strong>te lo impulsaría <strong>el</strong> sector privadopor <strong>el</strong> altísimo grado de complejidad políticay económica. Ese tipo de iniciativas presupon<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia de acuerdos multilaterales,que se logran con mayor facilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode una institución de carácter multilateral <strong>en</strong> laque los participantes sean los gobiernos de lospaíses.La integración política es factible <strong>en</strong> ambasmodalidades de coordinación. Sin embargo,puede t<strong>en</strong>er mayor viabilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso decontrol c<strong>en</strong>tral, debido a la mayor capacidad d<strong>en</strong>egociación, financiami<strong>en</strong>to y disponibilidadde personal técnico que <strong>el</strong> Estado puede desplegardada su estrecha r<strong>el</strong>ación con las empresasque controla. Cuando <strong>el</strong> proceso de modernizacióndebilita la capacidad financiera d<strong>el</strong> Estado,las opciones para esas formas de integracióneconómica son también más limitadas. Esadebilidad puede ac<strong>en</strong>tuarse aún más cuando seincurre <strong>en</strong> la confusión conceptual de asociar <strong>el</strong>cambio de modalidad hacia ad<strong>en</strong>tro y la int<strong>en</strong>sificaciónd<strong>el</strong> proceso de integración política.Tal asociación t<strong>en</strong>dría consecu<strong>en</strong>cias poco deseablesaún <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> nuevo paradigmade predominio d<strong>el</strong> mercado.Por su parte, la mo da l idad de me rc a doa b ierto da lugar a una cons ide rable ex p a ns i ó nde las oportunida des de ne go c ios para los actoresprivados y, por tanto, a una más amplia gamade inic iativas de int e g ración empre s a r ial. Enc o ns e c u e nc ia, <strong>en</strong> la me d ida <strong>en</strong> que se asegura laa p e r t u ra hacia afuera y al int e r io r, me j o rarán lasc o nd ic io nes para la ex i s t e nc ia de empresas decarácter re g io nal y para que las mismas ex t ie n-dan sus opera c io nes al ámbito ex t ra r re g io na l .Sin embargo, la integración empresarial noes incompatible con ciertas variantes de la modalidadde control c<strong>en</strong>tral. En efecto, las alianzasestratégicas de las empresas estatales d<strong>el</strong>ámbito regional, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a mejorar su accesoa los recursos y a los mercados intra o extrarregionales,resultan también compatiblescon dicha modalidad.5.4 Impacto de integración <strong>en</strong>ergéticasobre los precios de los <strong>en</strong>ergéticosEn <strong>el</strong> caso de los <strong>en</strong>ergéticos comercializables,la integración de los mercados implica necesariam<strong>en</strong>teuna converg<strong>en</strong>cia de sus precios.El contrabando de este tipo de <strong>en</strong>ergéticos <strong>en</strong>las zonas fronterizas de países con niv<strong>el</strong>es deprecios muy difer<strong>en</strong>tes y bajo control aduanero,constituye un prueba palpable de la no viabilidadde mant<strong>en</strong>er políticas difer<strong>en</strong>ciales deprecios <strong>en</strong> espacios abiertos al comercio.Para los <strong>en</strong>ergéticos que se transportan ydistribuy<strong>en</strong> por redes fijas (y por tanto no comercializables),la situación es difer<strong>en</strong>te. Enesta sección, se prestará especial at<strong>en</strong>ción alcaso de la <strong>el</strong>ectricidad, donde los grados de integraciónque pued<strong>en</strong> darse son muy variados ylos marcos regulatorios plasmados por las reformasson diversos.Es claro que la int e g ración de los sistema se l é c t r ic o s, aunque no sea a niv<strong>el</strong> de int e rc o nexio nes que permita int e rc a m b ios <strong>en</strong> bloque yma nt e nga los de s p a c hos a niv<strong>el</strong> na c io nal, puedere du ndar <strong>en</strong> importantes b<strong>en</strong>e f ic ios a todos lospaíses d<strong>el</strong> área de int e g ración que se cons ide re.Ya sea de b ido a la compleme nt a r ie dad hidro e l é c-t r ica <strong>en</strong>t re países con cara c t e r í s t icas y cu<strong>en</strong>c a sh idro g r á f icas distintas (disminu y e ndo <strong>el</strong> vertidode agua y la optimización de su alma c e na m ie n-to), por <strong>el</strong> apoyo hidro t é r m ico <strong>en</strong>t re sistema sna c io nales (disminu y e ndo rie s gos hidro l ó g icos ya p ro v e c h a ndo la diversidad de disponibilida des ycostos de combustibles, princ i p a l me nte d<strong>el</strong> gas)o por las difere nc ias pot<strong>en</strong>c iales de diversida dho ra r ia de carg a s, <strong>en</strong>t re los sistema s, así comode compleme ntación estacio na l .En un reci<strong>en</strong>te trabajo de la CIER se analizarondifer<strong>en</strong>tes alternativas de corredores deinterconexión <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> la subregión deAmérica d<strong>el</strong> Sur y se estimaron los b<strong>en</strong>eficios67


globales para <strong>el</strong> conjunto y para cada país 114 .Pero, “respecto a los ahorros de la interconexión,los impactos sobre los actores muestrans<strong>en</strong>sibles diverg<strong>en</strong>cias, evid<strong>en</strong>ciando fuertes ingresospara unos y ac<strong>en</strong>tuadas pérdidas paraotros, no obstante <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio global resultante.En efecto, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, estosimpactos son, <strong>en</strong> valor absoluto, significativam<strong>en</strong>tesuperiores a los b<strong>en</strong>eficios, multiplicandorepetidas veces <strong>el</strong> valor de estos últimos. Talesasimetrías y, <strong>en</strong> particular, los perjuicios,pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar resist<strong>en</strong>cias y barreras contrariasa la integración” 115 .“En efecto esta fuerte disparidad <strong>en</strong>tre laspérdidas de algunos actores y los b<strong>en</strong>eficios deotros, así como la desproporción de sus montos<strong>en</strong> valores absolutos, respecto al b<strong>en</strong>eficio realde la integración (ahorros de costos operativosd<strong>el</strong> conjunto), pued<strong>en</strong> provocar consecu<strong>en</strong>ciasno deseables, tales como:• Oposición de los actores perjudicados (consumidores,g<strong>en</strong>eradores y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te,autoridades públicas) a la integración <strong>el</strong>éctrica,con la ev<strong>en</strong>tual esterilización de susb<strong>en</strong>eficios.• Crisis y/o ev<strong>en</strong>tual <strong>el</strong>iminación de g<strong>en</strong>eradores,por impactos negativos coincid<strong>en</strong>tescon períodos hidrológicos ricos, no obstantesu necesidad futura <strong>en</strong> situaciones inversas,con estiajes pronunciados, <strong>en</strong> las cualessu concurso podría ser requerido críticam<strong>en</strong>te.Los impactos varían según la configuraciónde cada corredor, influy<strong>en</strong>do también <strong>en</strong>treotros factores, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> flujo, ya seaéste unidireccional o bidireccional. En <strong>el</strong> casounidireccional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> país exportador, los g<strong>en</strong>eradoresregistran ganancias y los consumidorespérdidas; <strong>en</strong> <strong>el</strong> país importador, los g<strong>en</strong>eradorespierd<strong>en</strong> y los consumidores ganan. En <strong>el</strong> casobidireccional, los g<strong>en</strong>eradores de ambos paísesregistran pérdidas y los consumidores, ganancias,expresadas a través de m<strong>en</strong>ores pagospor la misma <strong>en</strong>ergía” 116 .“ O t ro aspecto importante es <strong>el</strong> efecto de lai nt e rc o nexión <strong>en</strong> la v o l a t i l i d a d de los me rc a do s“spot” de los países. Por ejemplo, <strong>el</strong> pre c io“spot” <strong>en</strong> Arge nt i na es muc ho más estable que<strong>el</strong> de Brasil. Esta cara c t e r í s t ica se refleja <strong>en</strong> losrespectivos ma rcos re g u l a t o r ios: <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistemaa rge nt i no la compet<strong>en</strong>c ia <strong>en</strong>t re los ge ne ra do re sse basa <strong>en</strong> la re mu ne ración “spot”; <strong>en</strong> <strong>el</strong> bra s i-leño, las de ma ndas están oblig a das a firma rc o nt ra t o s, y con esto suavizar los ing resos d<strong>el</strong>os ge ne ra do re s. Sin embargo, una int e rc o nexiónde por ejemplo 3000 MW <strong>en</strong>t re los países,p u e de resultar <strong>en</strong> <strong>el</strong> aume nto de la volatilida dd<strong>el</strong> sistema arge nt i no, y con esto desajustar <strong>el</strong>e q u i l i b r io económico de su me rc a do. En otra sp a l a b ra s, <strong>el</strong> mismo ge ne ra dor que apoya lac o ns t r ucción de la int e rc o nexión para la ex p o r-tación, se opone a la misma para la importaci ó n ” 11 7 .114 “Se s<strong>el</strong>eccionó un conjunto de corredores para su análisis económico y cuantificación de sus impactos, considerando tresaños de corte -2000, 2005 y 2010- y diversas variantes de capacidad de transporte. Las interconexiones s<strong>el</strong>eccionadas y losflujos resultantes fueron:• Comunidad Andina: Perú-Ecuador-Colombia-V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a. Preponderantem<strong>en</strong>te, exportaciones de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a y Perú haciaColombia y Ecuador.• Mercosur <strong>en</strong> conjunto y tramos particulares, principalm<strong>en</strong>te Arg<strong>en</strong>tina-Brasil; Arg<strong>en</strong>tina-Uruguay; Brasil-Uruguay.Exportaciones de <strong>en</strong>ergía secundaria desde Brasil y de <strong>en</strong>ergía térmica desde Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay, <strong>en</strong> períodosbrasileños hidrológicam<strong>en</strong>te magros.• Chile-Perú. Exportaciones de Chile a Perú.• Chile-Arg<strong>en</strong>tina. Exportaciones de Arg<strong>en</strong>tina a Chile.• B o l i v ia - B ra s i l .Se estimó un de s p a c ho flexible de térmicas <strong>en</strong> boca de pozo <strong>en</strong> Bolivia versus ge ne ración brasileña <strong>en</strong> basea cont ratos “take or pay” de gas. Las plantas flexibles permit<strong>en</strong> aprovechar más <strong>en</strong>e rgía hidro e l é c t r ica secunda r ia ,p o s i b i l i t a ndo me nor cons u mo de gas para ig ual ge ne ra c i ó n ”. CIER, “Proyecto CIER 02 – Me rc a dos Mayoristas eI nt e rc o nex io ne s. Fase II”, dic ie m b re de 1999.115 CIER, op.cit.116 Ibid.117 Ibid.68


A fin de evitar que este tipo de impactosse constituya <strong>en</strong> una barrera para la concreciónde proyectos v<strong>en</strong>tajosos de integración, es necesarioestablecer algunos criterios para la determinaciónde los precios mayoristas internosde la <strong>el</strong>ectricidad. Así, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionadotrabajo de CIER, se propon<strong>en</strong> algunasfórmulas que implican desvincular, total o parcialm<strong>en</strong>te,la determinación d<strong>el</strong> precio mayoristainterno respecto al impacto que provoca <strong>en</strong><strong>el</strong> sistema la exportación o importación derivadade la interconexión 118 .El primer mecanismo analizado ti<strong>en</strong>e porobjeto proteger a los consumidores locales deev<strong>en</strong>tuales alzas <strong>en</strong> los precios como resultadode las exportaciones de <strong>el</strong>ectricidad, ya seansobre una base perman<strong>en</strong>te de v<strong>en</strong>tajas comparativaso derivadas d<strong>el</strong> auxilio mutuo <strong>en</strong> situacionescríticas de abastecimi<strong>en</strong>to.Dicho mecanismo consiste <strong>en</strong> indep<strong>en</strong>dizarlos precios internos d<strong>el</strong> precio de las exportaciones,tal como establece la regulación colombianadespués de los últimos ajustes introducidos<strong>en</strong> la reglam<strong>en</strong>tación. Por tanto, se consideraque las v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado local se haríana un precio local, dado por <strong>el</strong> costo marginald<strong>el</strong> sistema exportador para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de demandalocal. Es decir,Precio Local = CMg LAEDonde CMg LAE es <strong>el</strong> costo marginal de sistemalocal (exportador) antes de considerar la exportación.Aún cuando la regulación <strong>en</strong> ningún sistemasud<strong>america</strong>no ti<strong>en</strong>e ninguna previsión alrespecto, se consideró la posibilidad de estableceralgún mecanismo que reduzca <strong>el</strong> riesgode los g<strong>en</strong>eradores de los sistemas importadoresfr<strong>en</strong>te a caídas excesivas <strong>en</strong> los precios porefecto de la importación de <strong>el</strong>ectricidad.Para <strong>el</strong>lo se consideró que los consumidoresd<strong>el</strong> sistema importador comprarían la <strong>en</strong>ergíaabastecida por los g<strong>en</strong>eradores locales a unprecio intermedio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> costo marginal d<strong>el</strong>sistema importador antes de la importación y <strong>el</strong>costo marginal para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de demanda localdespués de la importación. Vale decir que <strong>en</strong> laev<strong>en</strong>tualidad de una importación, <strong>el</strong> precio localestaría dado por:Precio Local = α CMg LAM + (1 - α ) CMg LDMDonde:CMg LAM :CMg LDM :α :Costo marginal d<strong>el</strong> sistema local (d<strong>el</strong>país importador) antes de considerarla importación.Costo marginal d<strong>el</strong> sistema local (d<strong>el</strong>país importador) después de tomar<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importación.parámetro cuyo valor puede variar<strong>en</strong>tre 0 y 1.Por supuesto <strong>el</strong> análisis anterior careceríade significación <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una integraciónpl<strong>en</strong>a de los sistemas que tuviera un despachoúnico.5.5 El pap<strong>el</strong> de los organismos de financiami<strong>en</strong>toEn la formulación e implem<strong>en</strong>tación de losprocesos de reestructuración económica y d<strong>el</strong>os sectores de infraestructura, los gobiernos d<strong>el</strong>os países de la Región se apoyaron muchas veces<strong>en</strong> la labor de instituciones nacionales, especialm<strong>en</strong>tecreadas a tal efecto, o <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>dacionesde consultores internacionales;sin embargo, <strong>el</strong> soporte técnico y financiero deorganismos multilaterales desempeñó un rolpreponderante.Los org a n i s mos fina nc ie ros mu l t i na c io na l e shan asumido un pap<strong>el</strong> de spiritus rector de la“ mo dernización” y han de d ic a do una serie de118 Ibid., págs. 121-122.69


p r é s t a mos bajo cond ic io nes muy fa v o rables parala pre p a ración y ejecución de las re fo r ma s.En r<strong>el</strong>ación con los sectores de infraestructura,esa ori<strong>en</strong>tación se tradujo <strong>en</strong> dos lineami<strong>en</strong>tosespecíficos. Por una parte, se restringieronconsiderablem<strong>en</strong>te, por parte de los organismosmultilaterales de crédito, las posibilidadesde acceso al financiami<strong>en</strong>to de los proyectosde inversión de las empresas públicas,<strong>en</strong> particular de las correspondi<strong>en</strong>tes al sector<strong>en</strong>ergético. El principal argum<strong>en</strong>to esgrimidopara fundam<strong>en</strong>tar este tipo de decisión se vinculabaa la exist<strong>en</strong>cia de capital privado disponiblepara <strong>en</strong>carar tales proyectos de inversión,mi<strong>en</strong>tras que se consideró que <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>tode orig<strong>en</strong> multilateral dirigido al sector públicodebía conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las finalidades específicasd<strong>el</strong> Estado.Por otra parte y de ma ne ra acorde con dic hoa rg u me nto, los org a n i s mos mu l t i l a t e rales mo s t raronuna fuerte disposición para fina nc iar la implem<strong>en</strong>tación de los procesos de tra ns fo r mación ques u p u s ie ran ese cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito d<strong>el</strong> conjunto de la economía y, <strong>en</strong> particu l a r, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las indu s t r ias <strong>en</strong>e rg é t ic a s.De este modo, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al fuerte condicionami<strong>en</strong>toque la r<strong>en</strong>egociación de la deudaexterna imponía para <strong>el</strong> acceso de los países d<strong>el</strong>a Región al mercado financiero internacional,esa ori<strong>en</strong>tación de los organismos multilateralesde crédito constituyó un factor decisivo paraimpulsar los procesos de reforma.70


Parte B:Elem<strong>en</strong>tos para la Formaciónde la Política Energética


VI. El Proceso de Formación de Políticas6 . 1 N a t u raleza de la política <strong>en</strong>erg é t i c a6.1.1 La política <strong>en</strong>ergética deriva de la políticanacional de <strong>desarrollo</strong>La política de de s a r rollo dirige su at<strong>en</strong>c i ó na los aspectos estruc t u rales d<strong>el</strong> sistema; se tratapor tanto de una política socio e c o n ó m ica d<strong>el</strong> a rgo plazo. Sus compone ntes pued<strong>en</strong> agruparse<strong>en</strong> dos gra ndes conjuntos estre c h a me nte vinc u-l a dos: las políticas g<strong>en</strong>erales o transversales ( dep re c ios e ing re s o s, empleo y fo r mación de re c u r-sos hu ma no s, fina nc ie ra, come rc ial, ins t i t uc ional,tecno l ó g ica, ambie ntal, etc.) y las políticass e c t o r i a l e s ( m i ne ra, agro p e c ua r ia, fo restal, indus t r ial, <strong>en</strong>e rg é t ica, tra ns p o r t e, etc.). Estas polí t icas están dirig idas a diseñar e impulsar unat ra y e c t o r ia de de s a r rollo na c io nal y, <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido, están some t idas a cond ic io nes ex t e r nas ydeb<strong>en</strong> des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> situa c io nes de pode rc o m p a r t ido. En cons e c u e nc ia, la cons t r uc c i ó nde su via b i l idad es una parte es<strong>en</strong>c ial de la estra t e g ia de impleme nt a c i ó n .La política macroeconómica de corto plazo(fiscal, monetaria, cambiaria) debería estar, <strong>en</strong>términos ideales, subordinada a la política de<strong>desarrollo</strong>, para que sea compatible con la trayectoriad<strong>el</strong>ineada por esta última. Sin embargo,las complejidades propias de las situacionescoyunturales alteran frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con difer<strong>en</strong>tegrado de int<strong>en</strong>sidad, esa coher<strong>en</strong>cia ideal.Este tipo de distanciami<strong>en</strong>to es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> resultado de cambios bruscos no previstos <strong>en</strong>las condiciones de contorno (plano internacional)y/o debido a las presiones de los difer<strong>en</strong>tesgrupos sociales sobre los responsables de lapolítica coyuntural <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> gobierno. Lasc o ns ide ra c io nes politic o - e l e c t o rales su<strong>el</strong><strong>en</strong>también introducir distorsiones <strong>en</strong> ese aspecto.Pero, cualesquiera que sean las causas, es claroque, ante la pres<strong>en</strong>cia de contradiccionesac<strong>en</strong>tuadas, son las políticas coyunturales lasque marcan <strong>el</strong> rumbo.C o nc e b ida de este mo do, la política <strong>en</strong>e r-g é t ica es una política sectorial de la política socio e c o n ó m ica de largo plazo. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso de aqu<strong>el</strong>los países do nde las ex p o r t a c io ne sde <strong>en</strong>e rg é t icos son un de t e r m i na nte es<strong>en</strong>c ial <strong>en</strong><strong>el</strong> desempeño ma c ro e c o n ó m ico, las de c i s io nes uobjetivos vinc u l a dos a las mismas tra s c ie nde nl a rg a me nte a la política sectorial <strong>en</strong>e rg é t ic a .Por otra parte, para responder a la exist<strong>en</strong>ciade difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>as productivas al interiorde sistema <strong>en</strong>ergético, la política correspondi<strong>en</strong>tepuede desagregarse de manera semejantea la política de <strong>desarrollo</strong>: las políticas ge -nerales o transversales (de abastecimi<strong>en</strong>to, deprecios, financiera, institucional, tecnológica,ambi<strong>en</strong>tal, de uso racional de la <strong>en</strong>ergía, deformación de recursos humanos, etc.) y las po -líticas subsectoriales (petrolera, gasífera, <strong>el</strong>éctrica,nuclear, carbonífera, fu<strong>en</strong>tes nuevas y r<strong>en</strong>ovables).Es claro que las políticas g<strong>en</strong>erales ot ra nsversales pro p ias d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ic oconstituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral una especificación particularde las correspondi<strong>en</strong>tes de la políticag<strong>en</strong>eral de <strong>desarrollo</strong>.6.1.2 La política <strong>en</strong>ergética es una responsabilidadd<strong>el</strong> EstadoLa responsabilidad de diseñar y poner <strong>en</strong>marcha la política <strong>en</strong>ergética recae <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado.Varias razones lo justifican:• Dado que las posibilidades de concreciónde aqu<strong>el</strong>los b<strong>en</strong>eficios de carácter socialglobal t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a mejorar la sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a que la racionalidadde las decisiones individuales d<strong>el</strong>os actores no incorpora necesariam<strong>en</strong>teobjetivos que t<strong>en</strong>gan un carácter preemin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teglobal, la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estadono sólo es deseable sino obligada.• Las características propias de los sistemas<strong>en</strong>ergéticos refuerzan la necesidad de lam<strong>en</strong>cionada interv<strong>en</strong>ción. En efecto, <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>las pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarse: la producción debi<strong>en</strong>es es<strong>en</strong>ciales para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> sistema productivo y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de lapoblación, la explotación de recursos natu-73


ales estratégicos, <strong>el</strong> uso de bi<strong>en</strong>es públicos,la exist<strong>en</strong>cia de mercados marcadam<strong>en</strong>teoligopólicos o monopólicos no disputables,así como la producción de r<strong>en</strong>taseconómicas, y la exist<strong>en</strong>cia de externalidadessocioambi<strong>en</strong>tales, especialm<strong>en</strong>te abundantescuando las decisiones son desc<strong>en</strong>tralizadase prevalec<strong>en</strong> mecanismos d<strong>el</strong>mercado.• La interv<strong>en</strong>ción subsidiaria d<strong>el</strong> Estado esnecesaria. La introducción de mecanismosde mercado puede mejorar la efici<strong>en</strong>ciaproductiva de las empresas, pero está lejosde asegurar <strong>el</strong> cumplimie nto de otro si m p o r t a ntes objetivos d<strong>el</strong> de s a r ro l l ohumano <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>. La insufici<strong>en</strong>te cobertu ra de los re q u e r i m ie ntos básicos de<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> cantidad y calidad, constituyeun pro b l e ma especia l me nte important ed<strong>en</strong>tro de la ag<strong>en</strong>da de los países de ALCque está lejos de resolverse espont á-neam<strong>en</strong>te mediante los mecanismos introducidospor las reformas.• El Estado ti<strong>en</strong>e responsabilidades in<strong>el</strong>udibles.El dominio social sobre los recursosnaturales d<strong>en</strong>tro de la tradición propia d<strong>el</strong>os países latino<strong>america</strong>nos supone unaresponsabilidad inevitable d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> lasupervisión d<strong>el</strong> manejo de los recursos <strong>en</strong>repres<strong>en</strong>tación de la sociedad, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los no r<strong>en</strong>ovables. Deigual modo, la diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los costosprivados y sociales asociados a los impactosnegativos sobre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, constituyeun ámbito ind<strong>el</strong>egable de interv<strong>en</strong>ciónestatal. Las fuerzas resultantes de los procesosde globalización y cambios estructuralesinternos no deb<strong>en</strong> ser consideradascomo fuerzas superiores a las d<strong>el</strong> propio Estado.Los procesos formales de diseño de las políticassocioeconómicas se desarrollan <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco jurídico e institucional que asigna ámbitosy atribuciones a los poderes d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong>especial, al poder ejecutivo. La política <strong>en</strong>ergéticati<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces que des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> esemarco fundam<strong>en</strong>tal.6.1.3 El diseño de la política <strong>en</strong>ergética requier<strong>el</strong>a participación de todos los actoresTomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importancia de lasinteracciones d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético con laeconomía, la sociedad, <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te natural y lapolítica, resulta evid<strong>en</strong>te que la formulación deuna política <strong>en</strong>ergética que pret<strong>en</strong>da promover<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> debe t<strong>en</strong>er un carácternecesariam<strong>en</strong>te sistémico. “Este <strong>en</strong>foque requierede la participación de los actores queson al mismo tiempo protagonistas y destinatariosd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>, tales como lospoderes d<strong>el</strong> Estado (ejecutivo, legislativo y judicial)<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es (federal, provincial,municipal), así como las <strong>en</strong>tidades repres<strong>en</strong>tativas,trabajadores y <strong>el</strong> resto de la sociedad,ya que <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> es unaresponsabilidad compartida, que es inevitable yque es compatible con <strong>el</strong> sistema democrático.Mi<strong>en</strong>tras que este último establece un mecanismode conviv<strong>en</strong>cia social, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>promueve un equilibrio al alcanzar la coberturade necesidades sociales, lo que a su vezasegura esa conviv<strong>en</strong>cia” 119 .6.2 Principios, criterios y condicionesde marco6.2.1 Las nuevas condiciones de contexto parala política <strong>en</strong>ergéticaLas tra ns fo r ma c io nes int ro duc idas <strong>en</strong> la estr uc t u ra pro ductiva e ins t i t uc io nal y <strong>en</strong> las modal ida des de func io na m ie nto de los sistema se ne rg é t icos de la Región implican, <strong>en</strong> término sge ne ra l e s, un prof u ndo cambio <strong>en</strong> las cond ic ionesde fo r mulación e impleme ntación de la polí t ica <strong>en</strong>e rg é t ic a .C o mo se ha mo s t ra do <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo ant e-r io r, las tra y e c t o r ias seguidas por los pro c e s o sde re fo r ma aplic a dos a las indu s t r ias <strong>en</strong>e rg é t i-cas implican <strong>en</strong> ge ne ral un tránsito de s de lamo da l idad de cont rol c<strong>en</strong>t ral (CC), con pre domi n io absoluto de empresas de carácter público,hacia una diversidad de situa c io ne s, cara c-119 Ver OLADE/CEPAL/GTZ, Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética,74Quito, mayo de 1997, pág. 69.


t e r i z a das por un mayor rol de los me c a n i s mo sde me rc a do y la pre s e nc ia cre c ie nte de actore sp r i v a do s. Incluso <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> control pre do m i na nte de las activida des <strong>en</strong>e rg é t i-cas se ha ma nt e n ido <strong>en</strong> ma nos de empresas públ ic a s, se ha pro mo v ido una mayor autono m í ade gestión y una orie ntación más come rc ia l .D e nt ro de la mo da l idad de CC, pre v a l e c ie n-te con ant e r io r idad a los procesos de tra ns fo r-mación, la política <strong>en</strong>e rg é t ica se conc re t a b apor me d io de de c i s io nes directas d<strong>el</strong> Estado sobre los pre c ios y la asig nación de los re c u r s o s,<strong>en</strong> la me d ida <strong>en</strong> que las empresas públic a sc o nstituían una pro l o ngación d<strong>el</strong> aparato admi n i s t rativo c<strong>en</strong>t ral. En tal situación, <strong>el</strong> accionarde las empresas se <strong>en</strong>ma rcaba de nt ro de lasf i na l ida des ge ne rales de la política socio e c o n ó-m ica y la planificación <strong>en</strong>e rg é t ica, que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong>carácter clara me nte no r mativo y constituía <strong>el</strong>i ns t r u me nto privilegia do para definir una asignaciónde los recursos acorde con los objetivosp ro p ios de la política sectoria l .La int e r r<strong>el</strong>ación Estado - e m p resas públic a sno estaba exe nta de conflictos y cont ra d ic c iones<strong>en</strong> lo que se re f ie re a la fo r mulación e impl e me ntación de la política <strong>en</strong>e rg é t ica. Resultaclaro que, cuando se refiere al Estado, no es posibleconcebirlo como un actor único, internam<strong>en</strong>tehomogéneo, sino como un conjunto deactores que muchas veces defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> visiones ointereses parcialm<strong>en</strong>te diverg<strong>en</strong>tes o contradictorios.Normalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la definición de políticas,a esas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> aparatod<strong>el</strong> Estado se agregan las presiones de los partidosde oposición y de los difer<strong>en</strong>tes grupossociales.Incluso, los propios órganos de conducciónde las grandes empresas públicas d<strong>el</strong> sectorestaban <strong>en</strong> condiciones de utilizar su podereconómico para hacer prevalecer algunas finalidadespropias fr<strong>en</strong>te al poder político administrativo.Sin embargo, d<strong>en</strong>tro de las nuevassituaciones indicadas previam<strong>en</strong>te, las condicionesde implem<strong>en</strong>tación de la política <strong>en</strong>ergéticase han tornado mucho más complejas.Por una parte, la apertura a la acción d<strong>el</strong>os mecanismos de mercado implica la necesidadde utilizar instrum<strong>en</strong>tos de política de caráctermucho más indirecto para incidir sobr<strong>el</strong>os actores de oferta y demanda.Ade m á s, la de s c e nt ralización de las de c i s ionesr<strong>el</strong>ativas a la asig nación de los recursos <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito sectorial da lugar a nuevos de s a f í o sp a ra lograr una compatibilidad <strong>en</strong>t re la ra c io nalidad mic ro e c o n ó m ica y las fina l ida des globalesy subsectoriales de políticas <strong>en</strong>e rg é t ic a s. Es claroque una orie ntación come rc ial <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma ne j ode las unida des empre s a r iales d<strong>el</strong> sector no habráde ser sie m p re coinc ide nte con los int e re s e sy aspira c io nes d<strong>el</strong> conjunto de la socie da d.En suma, si bi<strong>en</strong> puede afirmarse que lassituaciones que han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado normalm<strong>en</strong>te lafo r mulación e impleme ntación de polític a snunca han estado caracterizadas por <strong>el</strong> poder o<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so total, <strong>el</strong> contexto resultante de losprocesos de reforma pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidadrasgos muy marcados de poder compartido,donde es mucho más es<strong>en</strong>cial at<strong>en</strong>der a los aspectosvinculados a la viabilidad de los objetivose instrum<strong>en</strong>tos propuestos que <strong>en</strong> la situaciónanterior.6.2.2 Las condiciones d<strong>el</strong> plano internacionalEn la Parte A se han esbozado algunos d<strong>el</strong>os principales rasgos de la evolución d<strong>el</strong> contextoeconómico internacional y su influ<strong>en</strong>ciasobre las reformas socioeconómicas y <strong>en</strong>ergéticasy de los procesos de integración <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitoregional.En esta sección se pre t e nde tan solo remarcar un conjunto de aspectos d<strong>el</strong> plano inte r na c io nal que deb<strong>en</strong> ser cons ide ra dos comoc o nd ic io nes ex t e r nas o de ma rco para la fo r-mulación de políticas <strong>en</strong>e rg é t icas na c io na l e s.E nt re tales aspectos pued<strong>en</strong> me nc io narse loss ig u ie nt e s 1 2 0 :• En <strong>el</strong> marco de la globalización de los mercados,los países de la Región deb<strong>en</strong> com-120 Ver OLADE/CEPAL/GTZ, Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética,Quito, mayo de 1997.75


petir <strong>en</strong>tre sí y con los correspondi<strong>en</strong>tes aotras regiones para atraer inversiones. Lanecesidad de atraer inversiones ha implicadola desregulación casi total d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode capitales.• Los me rc a dos locales de capitales, cuya expa nsión estuvo <strong>en</strong> parte vinc u l a da a la re fo r-ma a los sectores de infra e s t r uc t u ra, pre s e n-tan un de s a r rollo muy inc i p ie nte y re s u l t a nf u e r t e me nte vulne rables a la ine s t a b i l ida dde los flujos fina nc ie ros int e r na c io na l e s.• La re de f i n ición de la misión de los org a n i s-mos int e r na c io nales y mu l t i l a t e rales hac o nduc ido a otorgar me nor prio r idad al financ ia m ie nto de proyectos <strong>en</strong>e rg é t icos de lá rea pública y a pre s io nar por la tra ns f e re n-c ias de las activida des d<strong>el</strong> sector a los actoresprivado s.• El fortalecimi<strong>en</strong>to de bloques económicosregionales puede constituir un esc<strong>en</strong>arioverosímil fr<strong>en</strong>te a los riesgos que plantea laprofundización de la globalización de losmercados. Esto implica para los países de laRegión la necesidad de prestar especialat<strong>en</strong>ción a los procesos de integración.• Los temas <strong>en</strong>ergéticos han perdido prioridadd<strong>en</strong>tro de la ag<strong>en</strong>da de los países industrializadosy las organizaciones multilaterales.El interés se conc<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>temucho más <strong>en</strong> las consideraciones ambi<strong>en</strong>talesvinculadas al sector, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> lo que se refiere a las emisionesde gases de efecto invernadero.• Los cuestio nes vinc u l a das al de s a r rollo suste nt a b l e, sesgadas también hacia los aspectosambie nt a l e s, han pasado a fo r mar partede los objetivos que impulsan <strong>el</strong> accio nar d<strong>el</strong>os org a n i s mos int e r na c io nales y de lasa ge nc ias de cooperación. Sin embargo, losp ro b l e mas vinc u l a dos a la equidad han re c i-b ido una at<strong>en</strong>ción me nor hasta <strong>el</strong> pre s e nt e.• En <strong>el</strong> ma nejo de los recursos na t u ra l e se ne rg é t icos pre do m i na una visión quec u e s t io na <strong>el</strong> cont rol por parte d<strong>el</strong> Estado yque pro p o ne la <strong>el</strong>iminación de políticas inte r v e nc ionistas a favor de la acción de losme c a n i s mos d<strong>el</strong> me rc a do y de la apertura anuevos actores privados que permitan lai nc o r p o ración de los avances tecno l ó g ic o s.121 Ibid, págs. 63-64.6.2.3 Algunos principios para ori<strong>en</strong>tar la formulaciónde las políticas <strong>en</strong>ergéticasTomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> nuevo contexto nacionale internacional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que debe des<strong>en</strong>volvers<strong>el</strong>a acción d<strong>el</strong> Estado y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a losdesafíos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que se han ido señalando<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes secciones anteriores, se planteaa continuación un conjunto de principiosg<strong>en</strong>erales que servirán de ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode formulación de políticas <strong>en</strong>ergéticast<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a promover una mayor sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> 121 :• La diversidad de situa c io ne s, <strong>en</strong> lo que sere f ie re a la dotación de recursos na t u rales yla disparidad de cond ic io nes económicas ys o c iales que pre s e ntan los países de la Región,hac<strong>en</strong> aconsejable que la fo r mu l a c i ó nde políticas <strong>en</strong>e rg é t icas se base <strong>en</strong> opcio ne sp ro p ias a cada re a l idad específica y no <strong>en</strong>e n foques do c t r i na r ios de supuesta aplic a-ción universal.• Las experi<strong>en</strong>cias surgidas de otras realidadespued<strong>en</strong> servir como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de refer<strong>en</strong>cia.Sin embargo, <strong>el</strong> punto de partidapara la formulación de políticas supone uncuidadoso estudio de situaciones específicasque ori<strong>en</strong>tan la id<strong>en</strong>tificación de objetivos,la <strong>el</strong>ección de instrum<strong>en</strong>tos a travésde los que han de concretarse las opcionesde acción, así como <strong>el</strong> análisis de los posiblesefectos de las mismas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tesdim<strong>en</strong>siones r<strong>el</strong>evantes.• Los ámbitos de acción de los me c a n i s mos deme rc a do, cre a dos a partir d<strong>el</strong> cambio re g u l a-t o r io <strong>en</strong> las indu s t r ias <strong>en</strong>e rg é t ic a s, conjunt a-me nte con la apertura a la participación dea c t o res privado s, re q u ie r<strong>en</strong> una especia la t e nción dirig ida a pro mover los equilibrio s<strong>en</strong> <strong>el</strong> balance de poder y a prev<strong>en</strong>ir conductasant ic o m p e t i t i v a s. En tal s<strong>en</strong>t ido, los ma r-cos y los <strong>en</strong>tes re g u l a t o r ios fo r ma l me nte esta b l e c ido s, pued<strong>en</strong> resultar ins u f ic ie ntes paraprev<strong>en</strong>ir ese tipo de situa c io ne s.• La int ro ducción de las re fo r mas puede haberme j o ra do <strong>el</strong> desempeño de las activida de se ne rg é t icas <strong>en</strong> lo que se re f ie re a la ge s t i ó nde las empresas y a su efic ie nc ia pro duc t i-va. Sin embargo, <strong>el</strong>lo no sig n i f ica que ha-76


án de asegurar automátic a me nte <strong>el</strong> cumpl i m ie nto de otros importantes objetivosd<strong>el</strong> de s a r rollo hu ma no sust<strong>en</strong>t a b l e. En conse c u e nc ia, la acción compleme nt a r ia de lap o l í t ica <strong>en</strong>e rg é t ica resulta ind i s p e ns a b l e.La ins u f ic ie nte cobertura de los re q u e r i-m ie ntos básicos de <strong>en</strong>e rgía, <strong>en</strong> cant idad yc a l ida d, constituye un pro b l e ma especia l-me nte importante de nt ro de la age nda d<strong>el</strong>os países de la Región que no puede esperarser resu<strong>el</strong>to espont á ne a me nte por losme c a n i s mos int ro duc idos por las re fo r ma s.• Las condiciones que pued<strong>en</strong> derivarse deorganizaciones supranacionales a las qu<strong>el</strong>os países se adhier<strong>en</strong> de modo voluntario(por ejemplo OPEP, OCDE, APEC).• El dominio social sobre los recursos naturales<strong>en</strong>ergéticos d<strong>en</strong>tro de la tradición propiade los países de la región, supone unaresponsabilidad in<strong>el</strong>udible d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>supervisar su manejo <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong>a sociedad. Esto es especialm<strong>en</strong>te aplicable<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los recursos no r<strong>en</strong>ovables.D<strong>el</strong> mismo modo, la diverg<strong>en</strong>cia de loscostos privados y sociales que supon<strong>en</strong> losimpactos ambi<strong>en</strong>tales negativos, constituy<strong>en</strong>también un ámbito ind<strong>el</strong>egable de lapolítica <strong>en</strong>ergética que proponga promoverla sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>.• D e nt ro de los princ i p ios que orie ntan la fo r-mulación de políticas <strong>en</strong>e rg é t icas no de b esoslayarse <strong>el</strong> apoyo a las org a n i z a c io nes supra na c io nales dirig idas a ex p resar y re p rese ntar los int e reses comu nes de la Región<strong>en</strong> los fo ros int e r na c io na l e s, tal como ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los países indu s t r ia l i z a do s.Por último debe destacarse que la ori<strong>en</strong>taciónque se ha dado a los procesos de reformahacia las modalidades de coordinación por <strong>el</strong>mercado ha dado lugar al predominio de visionesmuy c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo y a un ciertom<strong>en</strong>oscabo de la necesidad de contar conestrategias de largo plazo desde la perspectivapública. Es claro que tratándose, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode la <strong>en</strong>ergía, de bi<strong>en</strong>es, servicios e infraestructurabásica para la sociedad, <strong>el</strong> Estado nopuede des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de trazar estrategias dirigidasa mejorar la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>y de formular políticas que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> al sistema<strong>en</strong> esa dirección.6.3 Las bases formales para la política<strong>en</strong>ergéticaLos procesos fo r males de las políticas socio e c o n ó m icas están establecidos a partir de lasno r mas funda me nt a l e s, que reglan la cons t i t u-ción misma d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> reparto de func io nes desus difere ntes pode res y por <strong>el</strong> sistema de leyesy de c retos que de f i n<strong>en</strong> las inc u m b e nc ias de nt rod<strong>el</strong> conjunto de áreas d<strong>el</strong> poder ejecutivo.Es claro que la política <strong>en</strong>e rg é t ica, comoparte de aquélla, tie ne que des<strong>en</strong>volverse fo r ma l-me nte de nt ro de ese ma rco jurídic o - i ns t i t uc io na lf u nda me ntal. De he c ho los pro p ios procesos dere e s t r uc t u ración <strong>en</strong> algunos países han re q u e r idop a ra su fo r mulación y ejecución de cambios <strong>en</strong>ese ma rco jurídic o - i ns t i t uc io nal, ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> planocons t i t uc io nal o a través de la pro mu l g a c i ó nde leyes ge ne rales de re fo r ma d<strong>el</strong> Estado .Los procesos de reforma requirieron a suvez de instrum<strong>en</strong>tos legales específicos queplasmaron una nueva organización productiva einstitucional y <strong>el</strong> cambio de la normativa regulatoria.Esas acciones agregaron condicionesde marco para la política <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que introduc<strong>en</strong> cambios estructuralesde largo plazo y modifican de manera más om<strong>en</strong>os profunda las funciones de los actores d<strong>el</strong>sistema, incluy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> propio Estado y lanaturaleza de su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las actividadesproductivas d<strong>el</strong> sector.En <strong>el</strong> Capítulo III se ha pres<strong>en</strong>tado unabreve descripción de los procesos de transformacióny se han indicado las trayectorias máscaracterísticas, d<strong>en</strong>tro de una gran diversidadde situaciones <strong>en</strong> cuanto a ritmos, profundidady alcances que han t<strong>en</strong>ido y/o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esos procesos.La ori<strong>en</strong>tación predominante, sin embargo,indica que, <strong>en</strong> la mayor parte de los casos, lam<strong>en</strong>cionada modificación de funciones es importantey que ti<strong>en</strong>de a profundizarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> futurocercano. La organización institucional inducidapor las reformas implica tanto una redefiniciónde los roles preexist<strong>en</strong>tes, como lacreación de nuevas funciones, otros actores yracionalidades.77


6.4 El pap<strong>el</strong> de los actores d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as nuevas modalidades de coordinaciónD<strong>en</strong>tro de la modalidad de CC, <strong>el</strong> Estado t<strong>en</strong>íaa su cargo de manera simultánea las funcionesempresarial, de formulación de políticas, deregulación y fiscalización de las actividades d<strong>el</strong>sector <strong>en</strong>ergético. De este modo, tales actividadesconstituían <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido una continuidadd<strong>el</strong> aparato administrativo c<strong>en</strong>tral y las accionesde política <strong>en</strong>ergética d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistemade abastecimi<strong>en</strong>to se ejecutaban de manera directa(asignación de recursos, manejo de precios,fijación y control de normas, etc.).Con <strong>el</strong> cambio de las modalidades de coordinaciónse ha producido una separación deesas funciones. En primer lugar, <strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>dea abandonar las funciones empresariales,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las tareas de política (bajo otrasformas de interv<strong>en</strong>ción) y asume una nueva responsabilidadde regulación y fiscalización.Se ha discutido ya la naturaleza de loscambios <strong>en</strong> las formas de interv<strong>en</strong>ción a travésde los instrum<strong>en</strong>tos de política, d<strong>en</strong>tro de lasnuevas situaciones de organización productivae institucional y sobre la base de principios regulatoriosdifer<strong>en</strong>tes. También se ha destacadola in<strong>el</strong>udible responsabilidad de Estado <strong>en</strong> loque se refiere a la implem<strong>en</strong>tación de políticasque promuevan <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>. Correspondeahora examinar las formas de organizaciónde las funciones regulatorias que se hanido conformando con <strong>el</strong> avance de los procesosde reforma.El concepto de regulación (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de la tradición anglosajona 122 ) hace refer<strong>en</strong>ciaes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a tres tipos de funciones(ver Gráfico 4):• Funciones de carácter político-normativo.• Funciones de fiscalización y control (de tipoadministrativo-judicial).• Funciones de coordinación operativaTodas estas funciones están cruzadas pordim<strong>en</strong>siones políticas, jurídico-institucionales,económicas y técnicas, lo que les otorga unaalta complejidad.La dim<strong>en</strong>sión política se conc<strong>en</strong>tra especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer grupo de funciones. Enesa instancia, <strong>el</strong> poder político establece losprincipios regulatorios fundam<strong>en</strong>tales (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepor medio de leyes) de acuerdo con lasori<strong>en</strong>taciones de las políticas socioeconómica y<strong>en</strong>ergética y, las normas reglam<strong>en</strong>tarias (pormedio de decretos y resoluciones).Este tipo de funciones permanece d<strong>en</strong>trode los órganos especializados d<strong>el</strong> poder ejecutivo,que redacta los proyectos de ley y los decretosreglam<strong>en</strong>tarios y dicta las resolucionesvinculadas a una mayor especificación de losmarcos regulatorios. También su<strong>el</strong>e mant<strong>en</strong>erse,d<strong>en</strong>tro de este ámbito político-administrativo,la facultad de otorgar concesiones (a empresasprivadas o públicas de derecho privado),para realizar actividades <strong>en</strong> ciertos eslabonesde las cad<strong>en</strong>as productivas <strong>en</strong>ergéticas (exploracióny explotación de hidrocarburos, transportey distribución por redes, aprovechami<strong>en</strong>tode recursos hidro<strong>el</strong>éctricos). Los contratosde concesión establec<strong>en</strong> los derechos, obligacionesde los concesionarios y las p<strong>en</strong>alidadespor los incumplimi<strong>en</strong>tos de tales obligaciones.Las funciones de fiscalización están dirigidases<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a la vigilancia y <strong>el</strong> controlsobre <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las normas regulatoriasy de las disposiciones cont<strong>en</strong>idas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os contratos de concesión por parte de los actoresd<strong>el</strong> sistema. Deberá por tanto aplicarsanciones, de acuerdo con la normativa establecida,<strong>en</strong> los casos donde se produzcan infraccionesa dicha normativa.122 D<strong>en</strong>tro de esta tradición, <strong>el</strong> concepto de regulación se vincula es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te al plano microeconómico, donde las accionesde interv<strong>en</strong>ción regulatoria se fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las “fallas d<strong>el</strong> mercado” (exist<strong>en</strong>cia de barreras y/o externalidades) o, deacuerdo con las visiones más reci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la falta de disputabilidad o <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de “mercados faltantes” (ver, porejemplo, D.F. Spulber, “Regulation and markets”, MIT Press, Massachusetts, 1989). De acuerdo con la escu<strong>el</strong>a regulacionistafrancesa, <strong>el</strong> concepto de regulación está <strong>en</strong> cambio vinculado a la dinámica de acumulación d<strong>el</strong> sistema capitalista (ver,por ejemplo, GRREC, “Crise et régulation”, Gr<strong>en</strong>oble, 1983).78


También se incluye d<strong>en</strong>tro de estas funciones,la misión de resolver los conflictos quepuedan surgir <strong>en</strong>tre los actores, debi<strong>en</strong>do portanto asumir <strong>el</strong> rol de interpretar la normativa,realizar audi<strong>en</strong>cias públicas si fuera necesario yemitir dictám<strong>en</strong>es. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su naturaleza,estas funciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter de tipoes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te judicial. De hecho, los recursosque puedan interponerse ante los dictám<strong>en</strong>esde las <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong>cargadas de estas funciones,sigu<strong>en</strong> primero una vía administrativapara pasar luego, si fuera necesario, al ámbitoestrictam<strong>en</strong>te judicial.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a estas características, los dictám<strong>en</strong>esd<strong>el</strong> <strong>en</strong>te que congrega este tipo defunciones constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> cierto modo jurisprud<strong>en</strong>ciacapaz de ll<strong>en</strong>ar algunos vacíos o agregarespecificidades <strong>en</strong> la normativa regulatoria.Además de establecer las funciones correspondi<strong>en</strong>tesa este plano, los marcos regulatoriosfundam<strong>en</strong>tales deberán definir las característicasinstitucionales d<strong>el</strong> o de los <strong>en</strong>tes que seránresponsables de ejecutarlas. Es claro que, dadala naturaleza de estas funciones, <strong>el</strong> <strong>en</strong>te responsablede las mismas debe pert<strong>en</strong>ecer necesariam<strong>en</strong>teal ámbito público, más allá d<strong>el</strong> gradode autonomía y/o de autarquía que se leotorgue.En la experi<strong>en</strong>cia concreta de los países d<strong>el</strong>a Región no siempre existe una clara d<strong>el</strong>imitacióninstitucional de esos dos primeros gruposde funciones (político-normativa y de fiscalizacióny control). Sin embargo, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>eralesse ha mant<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> rol político normativod<strong>en</strong>tro de los ministerios de <strong>en</strong>ergía y minas,o de las secretarías o comisiones de <strong>en</strong>ergíay se han creado superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de serviciospúblicos o <strong>en</strong>tes, especializados o no, paraasumir <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de fiscalización y control.Las func io nes de coord i nación opera t i v at ie n<strong>en</strong> re l e v a nc ia exc l u s i v a me nte <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>a cade na pro ductiva <strong>el</strong>éctrica (y ev<strong>en</strong>t ua l me nt e<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> gas na t u ral). Se trata es<strong>en</strong>c ia l-me nte de las func io nes lig a das al de s p a c ho econó m ico de carga y a la adm i n i s t ración de last ra ns a c c io nes d<strong>el</strong> me rc a do mayorista de ge ne ración.Es claro que estas func io nes deberán estarc l a ra me nte establecidas y especific a das de nt rode la corre s p o nd ie nte no r mativa re g u l a t o r ia.Con respecto a este tercer tipo de funciones,las soluciones institucionales concretasque se observan, d<strong>en</strong>tro de la nueva organizaciónque pres<strong>en</strong>tan los sistemas <strong>el</strong>éctricos de laRegión, son diversas. En algunos casos se hacreado un <strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te respecto a lasactividades específicas de cada eslabón de lacad<strong>en</strong>a <strong>el</strong>éctrica, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su conducciónrepres<strong>en</strong>tantes de los actores que son reconocidoscomo tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mayorista123 . En otros casos se ha preferido mant<strong>en</strong>erestas funciones asociadas al eslabón de transporte<strong>en</strong> alta t<strong>en</strong>sión, creando un organismo<strong>en</strong>cargado d<strong>el</strong> despacho, donde se planteantambién ciertas formas de repres<strong>en</strong>tación de losactores, especialm<strong>en</strong>te los de g<strong>en</strong>eración.En <strong>el</strong> ámbito de las propias actividadesproductivas d<strong>el</strong> sistema, se han planteado difer<strong>en</strong>tesgrados de apertura a los inversionistasprivados (según los países y eslabones de lascad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas) y bajo distintas modalidadesde inserción (v<strong>en</strong>ta de activos, concesiones,asociaciones con empresas públicas, capitalizaciónbajo la forma de empresas mixtas) 124 .También, se ha dado mayor autonomía de gestióna las empresas públicas que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema, convirtiéndolas <strong>en</strong> algunos casos<strong>en</strong> empresas de derecho privado.De este modo, cuando <strong>el</strong> cambio de modalidadha sido profundo, abandonando la modalidadde coordinación CC, los actores d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong>ergético ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a seguir una lógicade negocio, es decir una racionalidad dondeprima <strong>el</strong> objetivo de ganancia, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>marco establecido por la regulación (incluy<strong>en</strong>dolas obligaciones propias de los contratos deconcesión). En tal caso, las decisiones de in-123 Este es claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso de la Compañía Administradora d<strong>el</strong> Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA),<strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico arg<strong>en</strong>tino.124 Ver Capítulo III.80


versión quedan bajo la libre determinación detales actores (salvo por los compromisos asumidos<strong>en</strong> dichos contratos) respondi<strong>en</strong>do a aqu<strong>el</strong>laracionalidad.Sin embargo, objetivos tales como la seguridadd<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to a largo plazo hac<strong>en</strong>que, incluso d<strong>en</strong>tro de la modalidad de coordinaciónde MA, <strong>el</strong> Estado deba cumplir una funciónsubsidiaria a la acción de los actores de laproducción. Por otra parte, los objetivos vinculadosal medio ambi<strong>en</strong>te o cuestiones de equidadr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ámbito rural, pued<strong>en</strong>requerir también algunas acciones directas d<strong>el</strong>Estado.Finalm<strong>en</strong>te, se debe señalar que la actuaciónde las difer<strong>en</strong>tes instancias o niv<strong>el</strong>es degobierno (nacional o federal; estatal, regional odepartam<strong>en</strong>tal y municipal) es por lo g<strong>en</strong>eralasimétrica, es decir, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mismas funciones,atribuciones y actividades <strong>en</strong> materia de<strong>en</strong>ergía. La importancia de cada una de <strong>el</strong>lasdep<strong>en</strong>derá d<strong>el</strong> sistema jurídico específico de cadapaís. Recordemos que cada Estado ti<strong>en</strong>e supropia organización, la cual está integrada poruna serie de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que interactúan <strong>en</strong> uncomplejo sistema de atribuciones y compet<strong>en</strong>ciaspara d<strong>el</strong>imitar <strong>el</strong> campo de acción por materia,grado, territorio y cuantía. Esta organizaciónestá dada a efectos de lograr que la acciónde sus compon<strong>en</strong>tes no interfiera <strong>en</strong>tre sí;con una distribución de responsabilidades de laactuación, ante la propia organización y fr<strong>en</strong>tea terceros, así como una autoridad corr<strong>el</strong>ativa ala responsabilidad que le permite llevar a cabosus actividades, de acuerdo con la habilidad ypreparación de las personas que ti<strong>en</strong>e a su cargoesta actividad. En virtud de que la <strong>en</strong>ergíaha sido considerada históricam<strong>en</strong>te un bi<strong>en</strong> estratégicoo fundam<strong>en</strong>tal por los países de ALC,<strong>el</strong> ejercicio de las funciones que <strong>el</strong> Estado realizapara la consecución de sus fines <strong>en</strong> materiade <strong>en</strong>ergía, se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> de gobierno.81


VII. Objetivos e Instrum<strong>en</strong>tos de la Política Energética7.1 Aspectos g<strong>en</strong>eralesSe inicia <strong>el</strong> proceso de formulación de políticas<strong>en</strong>ergéticas a partir de la constataciónde que existe una discrepancia <strong>en</strong>tre lo que seti<strong>en</strong>e y lo que se desea (véase <strong>el</strong> Gráfico 5). Eldiseño de la política <strong>en</strong>ergética gira <strong>en</strong>tonces<strong>en</strong> torno a tres preguntas estrecham<strong>en</strong>te interconectadas:¿de qué se parte? ¿a qué se aspira?¿cómo actuar?De un estado inicial se busca llegar a unasituación deseada (visión), pasando por unaserie de puntos intermedios cada vez más cercanosa la situación ideal. El avance se realizagracias a un conjunto de acciones (estrategias),revisadas y ajustadas a medida que sevan alcanzando los objetivos de cada etapa, yde acuerdo a la disponibilidad de recursos yriesgos. Todo <strong>el</strong>lo tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> contextonacional e internacional d<strong>en</strong>tro y fuerad<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético, así como sus cambios observadosy previsibles.7.2 Los objetivos de la política <strong>en</strong>ergéticaComo se ha señalado, las políticas <strong>en</strong>ergéticas,g<strong>en</strong>erales o transversales, constituy<strong>en</strong>globalm<strong>en</strong>te una especificación particular de lapolítica nacional de <strong>desarrollo</strong>. A partir de estaforma de concebir la naturaleza de la política<strong>en</strong>ergética, resulta claro que la misma estáfuertem<strong>en</strong>te involucrada <strong>en</strong> la promoción deuna mayor sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Losimpactos d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético sobre <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico (ya sea como insumo g<strong>en</strong>eralizadode las actividades productivas, comoproducto exportable o como ámbito de cuantiosasinversiones), sobre la calidad de vida de lapoblación y sobre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te nacional(a través d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> consumo), sonextremadam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evantes para la sust<strong>en</strong>tabilidadd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> (Gráfico 6).Por otra parte la r<strong>el</strong>evancia de ese tipo deinteracciones explica también la especial at<strong>en</strong>ciónque su<strong>el</strong>e prestarse al sector <strong>en</strong>ergéticod<strong>en</strong>tro de las políticas de <strong>desarrollo</strong>, incluso almarg<strong>en</strong> de las consideraciones sobre sust<strong>en</strong>tabilidad.La r<strong>el</strong>evancia de las cuestiones vinculadasa las dim<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> como objetivospara la política <strong>en</strong>ergética ti<strong>en</strong>e una clara vinculacióna la int<strong>en</strong>sidad concreta de los impactosseñalados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 6, <strong>en</strong> toda su multiplicidady <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que parte de loscompon<strong>en</strong>tes de esa gama múltiple es visualizadapor la sociedad como fu<strong>en</strong>te de problemas.En algunos casos, la conci<strong>en</strong>cia por partede la sociedad de ciertos problemas vinculados83


Gráfico 6Impactos d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético y objetivos de política <strong>en</strong>ergéticapara <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>al <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> ti<strong>en</strong>e que ser inducidapor las propias autoridades de política, si esque esos aspectos forman parte d<strong>el</strong> proyectopolítico correspondi<strong>en</strong>te.C ua ndo se hace re f e re nc ia a la pro mo c i ó nde la sust<strong>en</strong>t a b i l idad d<strong>el</strong> de s a r rollo a partir de lap o l í t ica <strong>en</strong>e rg é t ica, es claro que se está p<strong>en</strong>s a n-do <strong>en</strong> <strong>el</strong> aporte que, de s de los aspectos vinc u-l a dos al sistema <strong>en</strong>e rg é t ico, puede realizarse au na política ge ne ral de de s a r rollo sust<strong>en</strong>t a b l e.Por otra parte, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la m<strong>en</strong>cionadaimportancia de las interacciones d<strong>el</strong>sistema <strong>en</strong>ergético con la economía, la sociedad,<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural, e incluso, con<strong>el</strong> plano político, resulta evid<strong>en</strong>te, como seindicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior, que la formulaciónde una política <strong>en</strong>ergética que pret<strong>en</strong>dapromover <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> deba t<strong>en</strong>erun carácter necesariam<strong>en</strong>te sistémico. “[E]ste<strong>en</strong>foque requiere de la participación de los actoresque son al mismo tiempo protagonistas ydestinatarios d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>, talescomo los poderes d<strong>el</strong> Estado (ejecutivo, legislativoy judicial) <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es (federal,provincial, municipal), así como las <strong>en</strong>tidadesrepres<strong>en</strong>tativas, trabajadores y <strong>el</strong> restode la sociedad, ya que <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>es una responsabilidad compartida, que es ine-84


Cuadro 4Objetivos de la política <strong>en</strong>ergética para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>Dim<strong>en</strong>sión políticaS o b e ranía e inde p e nde nc ia na c io na lE s p a c io de ma n io b ra amplio para la polític aI n f l u e nc ia int e r na c io nal d<strong>el</strong> paísS e g u r idad de ins t a l a c io nes d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>e rg é t ico ante conflic t o sE q u i l i b r io d<strong>el</strong> poder polític o - e c o n ó m ico (estatal y privado )Dim<strong>en</strong>sión económicaE f ic ie nc ia económic aE f ic ie nc ia pro ductivaE f ic ie nc ia estruc t u ralS e g u r idad d<strong>el</strong> suministro <strong>en</strong>e rg é t icoE x t e r na: cont i nu idad <strong>en</strong> las importacio ne sI nt e r na: cont i nu idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> abastecimie nt oC a l idad de pro ductos <strong>en</strong>e rg é t ic o sImpacto ma c ro e c o n ó m ico fa v o ra b l eEn <strong>el</strong> PIBEn la inflaciónEn la balanza come rc ia lEn <strong>el</strong> empleoEn la fo r mación bruta de capital fijoEn las finanzas públic a sFlujo estable de ing resos fiscalesAu t o s u f ic ie nc ia <strong>en</strong>e rg é t ica ra z o na b l eCaptación de las re ntas económicas por parte d<strong>el</strong> EstadoRecursos d<strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>oRecursos hídr ic o sR a c io na l idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de las re ntas asocia das a las fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>e rg í aMayor valor agre g a do <strong>en</strong> las cade nas <strong>en</strong>e rg é t ic a sP ro ductos más <strong>el</strong>abora do sOferta diversific a da de servic io sC o n f ianza de los actores <strong>en</strong> la regulación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>te re g u l a do rDim<strong>en</strong>sión socialC o b e r t u ra total de los re q u e r i m ie ntos básicos de <strong>en</strong>e rgía de la poblaciónCosto mínimo para los ho g a re sOferta <strong>en</strong>e rg é t ica diversific a daC o nt i nu idad d<strong>el</strong> suministroAcceso a las fu<strong>en</strong>tes de mayor calidadE x i s t e nc ia de fu<strong>en</strong>tes de fina nc ia m ie nto para la compra de equiposDim<strong>en</strong>sión ambi<strong>en</strong>talA i re, agua y su<strong>el</strong>o libres de cont a m i na ntesB io d i v e r s idad fuera de p<strong>el</strong>ig ro <strong>en</strong> su ambie nte na t u ra lE c o s i s t e mas escasame nte perturbadosUso sost<strong>en</strong>ible de la leñaR a c io na l idad <strong>en</strong> la explotación de los recursos <strong>en</strong>e rg é t icos fósilesR a c io na l idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> ma nejo de cu<strong>en</strong>cas hídr ic a svitable y que es compatible con <strong>el</strong> sistema democrático.Mi<strong>en</strong>tras que este último estableceun mecanismo de conviv<strong>en</strong>cia social, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sust<strong>en</strong>table</strong> promueve un equilibrio al alcanzarla cobertura de necesidades sociales, loque a su vez asegura esa conviv<strong>en</strong>cia” 125 .En <strong>el</strong> Cuadro 4 se pres<strong>en</strong>ta una <strong>en</strong>umeración<strong>en</strong>unciativa de pot<strong>en</strong>ciales objetivos deuna política <strong>en</strong>ergética que se proponga impulsar<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>. Solo se puedejuzgar de la pertin<strong>en</strong>cia de los mismos con base<strong>en</strong> las situaciones concretas de cada país <strong>en</strong> los125 OLADE/CEPAL/GTZ, Energía y Desarrollo Sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe: Enfoques para la política <strong>en</strong>ergética, Quito,mayo de 1997, pág. 69.85


planos <strong>en</strong>ergético, económico, social, ambi<strong>en</strong>taly político. Por <strong>el</strong>lo, se tie ne quefundam<strong>en</strong>tar la tarea de definición de objetivos<strong>en</strong> un cuidadoso diagnóstico de tales situacionesa fin de id<strong>en</strong>tificar los principales problemasque <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se pres<strong>en</strong>tan, tomando comorefer<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de política adoptado.En términos g<strong>en</strong>erales, la <strong>el</strong>ección de unnúmero amplio de objetivos pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tede las posibles contradicciones que<strong>en</strong>tre los mismos puedan plantearse. Por ejemplo,la búsqueda de un bajo costo de abastecimi<strong>en</strong>to<strong>el</strong>éctrico puede ser contradictoria con<strong>el</strong> objetivo de promover <strong>el</strong> uso de tecnologíaslimpias <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la g<strong>en</strong>eración. Este tipode contradicciones normalm<strong>en</strong>te se multiplicacuando se amplía <strong>el</strong> número de los objetivospropuestos, especialm<strong>en</strong>te cuando éstos correspond<strong>en</strong>a difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones vinculadas.Por <strong>el</strong>lo, es preferible limitar la <strong>el</strong>ección deobjetivos al conjunto de los que se consider<strong>en</strong>más r<strong>el</strong>evantes desde la perspectiva d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foquede política <strong>en</strong>ergética que se ha adoptado.Esto implica la necesidad de establecer un ord<strong>en</strong>de prioridad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> conjunto de problemas-objetivosinicialm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados. Paraestablecer ese ord<strong>en</strong> de prioridad se requiere decriterios derivados de la “función de prefer<strong>en</strong>cias”d<strong>el</strong> decisor de política. Un criterio finalpara escoger <strong>el</strong> conjunto limitado de objetivosa ser utilizados, es <strong>el</strong> grado de contribuciónpara la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> (ver Gráfico7).Gráfico 7Id<strong>en</strong>tificación y <strong>el</strong>ección de objetivos de política <strong>en</strong>ergética para <strong>el</strong><strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>86


7.2.1 Objetivos sectoriales y subsectorialesTal como se ha expresado <strong>en</strong> la sección anterior,la política <strong>en</strong>ergética incluye tanto objetivosde naturaleza sectorial g<strong>en</strong>eral, como decarácter subsectorial específico a cada cad<strong>en</strong>aproductiva. Usualm<strong>en</strong>te, los objetivos subsectorialesconstituy<strong>en</strong> una especificación de losprimeros y por tanto, su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar subordinadosa éstos.Sin embargo, la especificación de objetivosg<strong>en</strong>erales a niv<strong>el</strong> subsectorial, no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>mismo carácter <strong>en</strong> todas las cad<strong>en</strong>as productivas<strong>en</strong>ergéticas a niv<strong>el</strong> sectorial. Por ejemplo,si d<strong>en</strong>tro de la política institucional <strong>en</strong>ergéticase plantea <strong>el</strong> objetivo de dar un mayor rol a losmecanismos de mercado, ese objetivo t<strong>en</strong>dráuna especificación difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a petrolerarespecto a la cad<strong>en</strong>a <strong>el</strong>éctrica. Algo semejanteocurriría con objetivos que se plante<strong>en</strong>respecto a la seguridad de abastecimi<strong>en</strong>to o lacobertura de los requerimi<strong>en</strong>tos básicos de<strong>en</strong>ergía.También es cierto que la especificaciónsubsectorial de objetivos g<strong>en</strong>erales de política<strong>en</strong>ergética implica directam<strong>en</strong>te la id<strong>en</strong>tificaciónde los instrum<strong>en</strong>tos propios de cada cad<strong>en</strong>aproductiva, más que objetivos subsectorialessubordinados.7.2.2 Objetivos suprasectoriales y transversalesD<strong>el</strong> mismo modo, los objetivos para <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sust<strong>en</strong>table</strong> de ord<strong>en</strong> suprasectorial,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una jerarquía superior a los correspondi<strong>en</strong>tesa la política <strong>en</strong>ergética y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>eruna especificación particular d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>la. Enrealidad, este tipo de objetivos pert<strong>en</strong>ece alámbito de los conjuntos contin<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> sistema<strong>en</strong>ergético, de acuerdo con la repres<strong>en</strong>taciónque se muestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 6 (conjuntosa, b y c).Por ejemplo, si d<strong>en</strong>tro de la política socioeconómicase plantea <strong>el</strong> objetivo de disminuir<strong>el</strong> grado de las asimetrías sociales (objetivopropio de los conjuntos b y c d<strong>el</strong> Gráfico 6),esto puede corresponder, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la política<strong>en</strong>ergética, a una mayor cobertura (<strong>en</strong>cantidad y calidad) de los requerimi<strong>en</strong>tos de<strong>en</strong>ergía de la población de m<strong>en</strong>ores recursos, loque a su vez podría implicar ciertas metas <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de las difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>as productivas<strong>en</strong>ergéticas (objetivos subsectoriales).Otro ejemplo, de carácter similar, puedevincularse con <strong>el</strong> objetivo de la política económicaque se refiere a la mejora de la competitividadde las actividades productivas confrontadascon las importaciones o las pot<strong>en</strong>cialesexportaciones (correspondi<strong>en</strong>te al conjunto cd<strong>el</strong> Gráfico 6). Este objetivo podría t<strong>en</strong>er unaespecificación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergéticobajo la forma de: mejora <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>ciaproductiva <strong>en</strong> las principales cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas(lo que a su vez puede implicar la necesidadde algunas reformas institucional-regulatorias)o promoción de la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergéticaEn lo que se refiere al ámbito d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te natural podría plantearse, como partede una política de <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>, <strong>el</strong>objetivo de preservación de los recursos forestales(correspondi<strong>en</strong>te al conjunto a d<strong>el</strong> Gráfico6). En <strong>el</strong> plano de la política <strong>en</strong>ergética talobjetivo podría corresponder al de la <strong>en</strong>ergizaciónrural sobre la base de fu<strong>en</strong>tes comerciales.Pero es claro que aqu<strong>el</strong> objetivo t<strong>en</strong>drá que traducirsetambién <strong>en</strong> objetivos de la políticaagropecuaria <strong>en</strong> cuanto a una expansión racionalde la frontera agrícola.Estos ejemplos, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> segundoy <strong>el</strong> tercero, muestran asimismo que las políticassuprasectoriales se plantean con frecu<strong>en</strong>ciaobjetivos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter transversal demayor o m<strong>en</strong>or alcance, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de traducirse<strong>en</strong> objetivos más específicos para un conjuntode sectores d<strong>el</strong> sistema económico. En <strong>el</strong>segundo ejemplo (objetivo de mejora de competitividad),son claras las implicancias paralos sectores de servicios públicos, además d<strong>el</strong>sector de <strong>en</strong>ergía.7.2.3 Objetivos económicos, sociales y ambi<strong>en</strong>talesSe ha expresado reiteradam<strong>en</strong>te que la formulaciónde una política que promueva <strong>el</strong> de-87


sarrollo <strong>sust<strong>en</strong>table</strong> de un sistema socioambi<strong>en</strong>tal,supone necesariam<strong>en</strong>te la explicitaciónde objetivos <strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones que se indican<strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro 4 (política, económica, social yambi<strong>en</strong>tal). Es claro que <strong>el</strong> énfasis otorgado acada una de <strong>el</strong>las habrá de dep<strong>en</strong>der de la situaciónconcreta que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta cada país.Por otra parte, tal como se ha mostradocon los ejemplos de la sección anterior, bu<strong>en</strong>aparte de los objetivos planteados, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon esas dim<strong>en</strong>siones, determinan <strong>en</strong> ciertamedida la especificación de los objetivos <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano de la política <strong>en</strong>ergética. Tal como semuestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 6, la definición de políticassobre esas dim<strong>en</strong>siones constituye un marcode refer<strong>en</strong>cia imprescindible para la id<strong>en</strong>tificacióny <strong>el</strong>ección de los objetivos de política<strong>en</strong>ergética.En <strong>el</strong> Cuadro 4 se muestran, de modo<strong>en</strong>unciativo, los pot<strong>en</strong>ciales objetivos de política<strong>en</strong>ergética vinculados a las cuatro dim<strong>en</strong>sionesde la sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong>. Losejes principales que se derivan de esas dim<strong>en</strong>sionesson: la gobernabilidad (dim<strong>en</strong>sión política),crecimi<strong>en</strong>to y <strong>desarrollo</strong> productivo (dim<strong>en</strong>sióneconómica) y equidad (dim<strong>en</strong>sión social),mitigación de impactos (dim<strong>en</strong>sión ambi<strong>en</strong>tal).7.3 Líneas principales y condicionesde mínimaEn la mayor parte de los casos resulta muypoco realista pret<strong>en</strong>der que los problemas id<strong>en</strong>tificados<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las situaciones <strong>en</strong>ergéticasconcretas de cada país, puedan resolversepl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a partir de la acción de unapolítica. En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de los objetivosque defin<strong>en</strong> las líneas principales o lasdirecciones estratégicas de la política <strong>en</strong>ergética,constituy<strong>en</strong> procesos que supon<strong>en</strong> recorrerun conjunto de etapas; es decir, avanzar progresivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las direcciones señaladas porlos objetivos que se han definido como prioritarios.De este modo, al formular la política <strong>en</strong>ergéticacorrespondi<strong>en</strong>te a un determinado períodode gobierno, resulta necesario establecer lasmetas a alcanzar <strong>en</strong> esa etapa o período, conr<strong>el</strong>ación a cada uno de los objetivos planteados.El mejor punto de partida para poner <strong>en</strong>práctica este tipo de <strong>en</strong>foque, consiste <strong>en</strong> examinarcon detalle las características concretasde las políticas vig<strong>en</strong>tes, tratando de id<strong>en</strong>tificarefectos perversos y obstáculos vinculados auno o más objetivos interr<strong>el</strong>acionados, de maneradirecta o indirecta, con los lineami<strong>en</strong>tosprincipales que se plantea la nueva política.Con frecu<strong>en</strong>cia, los efectos perversos sevinculan a la utilización de instrum<strong>en</strong>tos qu<strong>en</strong>o son los más adecuados para alcanzar ciertosobjetivos <strong>en</strong> de t e r m i na das situa c io ne s. Po rejemplo, utilizar los subsidios cruzados recargandocon tarifas más altas que las que corresponderían(de acuerdo a criterios de costo) alas actividades productivas con <strong>el</strong> objetivo depromover una mayor equidad. El uso de ese tipode subsidios cruzados puede <strong>el</strong>evar, indirectam<strong>en</strong>te,los costos de otros productos o serviciospara las mismas familias a las que se deseasubsidiar y/o también puede provocar una pérdidade competitividad de algunas de las m<strong>en</strong>cionadasactividades productivas, cuando lamagnitud de la <strong>en</strong>ergía subsidiada es considerable.Los obstáculos están directam<strong>en</strong>te vinculadosa los propios objetivos. Un ejemplo es laexclusión de la pequeña g<strong>en</strong>eración, basadafrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de fu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovableso la cog<strong>en</strong>eración, bajo la forma de discriminaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a las redes o <strong>en</strong> las condicionesde participación de los mercados mayoristas.Tales tipos de discriminación constituy<strong>en</strong>obstáculos para la concreción de los objetivosque buscan promover <strong>el</strong> uso de fu<strong>en</strong>teslimpias y de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética.Aunque los objetivos de política se expresang<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos cualitativos, esposible asociar con cada uno de <strong>el</strong>los uno omás indicadores de carácter cuantitativo. Deesta manera, las metas correspondi<strong>en</strong>tes a cadaobjetivo podrán traducirse <strong>en</strong> términos de talesindicadores, estableci<strong>en</strong>do las condiciones mínimaspara <strong>el</strong> logro de las mismas.88


Gráfico 8Aspectos d<strong>el</strong> Diseño de la Política Energética <strong>en</strong> situaciones de poder compartidode promoción o de compromisos negociados,establecidos con difer<strong>en</strong>tes tipos de formalidad.7.4.1 Instrum<strong>en</strong>tos de política que establec<strong>en</strong>estructurasTal como se muestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 9, losinstrum<strong>en</strong>tos de política t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a establecerla estructura y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector,se r<strong>el</strong>acionan con la organización productiva einstitucional de las difer<strong>en</strong>tes cad<strong>en</strong>as productivasque lo compon<strong>en</strong> y con los marcos regulatoriosque establec<strong>en</strong> las reglas fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de esos subsistemasproductivos.En cuanto a la organización productiva, setrata básicam<strong>en</strong>te de las acciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes adeterminar <strong>el</strong> tamaño y número de las unidades90


productivas que conforman los difer<strong>en</strong>tes eslabonesde las cad<strong>en</strong>as productivas y su grado deintegración vertical y horizontal. Con la int<strong>en</strong>ciónde promover la compet<strong>en</strong>cia o disputabilidad<strong>en</strong> los mercados <strong>en</strong>ergéticos, los procesosde reforma han seguido la ori<strong>en</strong>tación predominantede disponer la desintegración vertical d<strong>el</strong>as cad<strong>en</strong>as productivas (<strong>el</strong>ectricidad y gas natural)126 y la partición horizontal <strong>en</strong> sus eslabones.Cuando una empresa <strong>en</strong>ergética t<strong>en</strong>ía a sucargo <strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de otros servicios públicos(t<strong>el</strong>efonía, agua potable, etc.), la desintegraciónhorizontal pudo significar también laseparación de la oferta de esos servicios bajounidades empresariales difer<strong>en</strong>tes.Tal como se ha señalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior,<strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de estas acciones debe tomarse<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la forma <strong>en</strong> se afectan las funcionesde costo correspondi<strong>en</strong>tes, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do alas economías de escala (tamaño), secu<strong>en</strong>cia(integración vertical) y alcance (integraciónhorizontal). Si los pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>eficios de lacompet<strong>en</strong>cia no alcanzan a comp<strong>en</strong>sar las pérdidasev<strong>en</strong>tuales de efici<strong>en</strong>cia estructural 127 , talesacciones habrán implicado un desempeñoinferior d<strong>el</strong> sistema. Estas cuestiones son deespecial importancia <strong>en</strong> los sistemas <strong>en</strong>ergéticosde pequeño tamaño.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los cambios <strong>en</strong> la estructuraproductiva de las cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas vanacompañados por acciones dirigidas a modificarla organización institucional y los principios re -gulatorios, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esos dos planos <strong>el</strong> rold<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector. Cuando las transformacionesque implican este conjunto de accionesson importantes, se produce un cambio <strong>en</strong> lamodalidad de coordinación, tal como se ha mostradoa lo largo d<strong>el</strong> Capítulo III.Las acciones vinculadas a la organizacióninstitucional están referidas a aspectos talescomo:• F o r ma jurídica y gra do de autonomía (empresaspúblicas) de las unida des empre s a r ia l e s.• Naturaleza de propiedad de los activos ded ichas unida des empre s a r iales (públic a ,privada, mixta).• Organización de los mercados.• Grado de desc<strong>en</strong>tralización jurisdiccional(gestión empresarial y/o control).• Entidades regulatorias (para funciones deregulación, de fiscalización y operativas)Con respecto a los princ i p ios re g u l a t o r ios sehace re f e re nc ia a cuestio nes d<strong>el</strong> tipo sig u ie nt e :• Condiciones de acceso a las difer<strong>en</strong>tes actividadesd<strong>el</strong> sector.• Limitaciones impuestas a los actores.• Reglas de funcionami<strong>en</strong>to de los mercados.• Obligaciones impuestas a los actores y p<strong>en</strong>alidadespor incumplimi<strong>en</strong>to.• Ambitos de acción subsidiaria d<strong>el</strong> Estado.Con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> detalle de los tipos de accio nes vinc u l a das a los aspectos <strong>en</strong>u me ra do sp re v ia me nt e, se de f i n<strong>en</strong> implícitame nte las funcio nes que quedan a cargo d<strong>el</strong> Estado y, por tanto,<strong>el</strong> ámbito de int e r v e nción de los ins t r u me n-tos de política <strong>en</strong>e rg é t ica de nt ro de ese ma rc o .7.4.2 Instrum<strong>en</strong>tos de política que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>toDe acuerdo con <strong>el</strong> tipo de actividad quedesarrolla <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, los instrum<strong>en</strong>tosde la política <strong>en</strong>ergética se pued<strong>en</strong> agrupar<strong>en</strong> dos grandes conjuntos: de interv<strong>en</strong>ción directay de fom<strong>en</strong>to.7.4.2.1 De interv<strong>en</strong>ción directaLos ámbitos de acción directa pued<strong>en</strong> sermuy varia do s, pero es claro que su amplitud osu gama de p e nd<strong>en</strong> de los espacios que le hayande j a do las cond ic io nes de ma rco establecidas porla pro p ia política <strong>en</strong>e rg é t ica a través d<strong>el</strong> tipo dei ns t r u me ntos de t a l l a dos <strong>en</strong> la sección ant e r io r.En la medida <strong>en</strong> que, d<strong>en</strong>tro de la organizacióninstitucional establecida <strong>en</strong> los procesos126 Como ya se ha expresado, sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Perú y Bolivia este tipo de acción afectó también a la cad<strong>en</strong>aproductiva petrolera.127 Concepto vinculado con la estructura que hace mínimo <strong>el</strong> costo de abastecimi<strong>en</strong>to.91


de transformación, exist<strong>en</strong> empresas que manti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>el</strong> carácter de públicas y que, por su naturalezajurídica y su grado de autonomía, admit<strong>en</strong>la participación de los órganos políticos<strong>en</strong> la gestión, <strong>el</strong> Estado puede impulsar medidasde acción directa por medio de las mismas(por ejemplo, la construcción de una c<strong>en</strong>tral,de una línea de transmisión, exploración hidrocarburífera<strong>en</strong> ciertas áreas, etc.). En algunospaíses, la posibilidad de implem<strong>en</strong>tar este tipode acciones se ha excluido expresam<strong>en</strong>te 128 y <strong>en</strong>otros está limitada por las condiciones externas(limitaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso al financiami<strong>en</strong>to) opor restricciones d<strong>el</strong> ámbito macroeconómico.Sin embargo, <strong>el</strong> Estado no puede r<strong>en</strong>unciartotalm<strong>en</strong>te a sus funciones subsidiarias de lasacciones de los actores empresariales que manejanactividades a las que se asigna <strong>el</strong> carácterde servicios públicos, tal como ocurre conbu<strong>en</strong>a parte de los eslabones de las cad<strong>en</strong>as<strong>en</strong>ergéticas. Un ejemplo claro a este respectoes la cuestión de la <strong>el</strong>ectrificación rural, donde<strong>el</strong> Estado puede ejecutar las inversiones directam<strong>en</strong>teo, mediante instrum<strong>en</strong>tos de fom<strong>en</strong>to,inducir a otros actores a la ejecución de esa acción.Las medidas de acción directa pued<strong>en</strong>también estar previstas <strong>en</strong> condiciones deemerg<strong>en</strong>cia o de incumplimi<strong>en</strong>to grave de susobligaciones por parte de algún actor privado;pero, ese tipo de acciones su<strong>el</strong>e t<strong>en</strong>er g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teun carácter transitorio.7.4.2.2 Instrum<strong>en</strong>tos inductivos o de fom<strong>en</strong>toEn <strong>el</strong> caso de los países donde <strong>el</strong> Estado seha replegado de sus funciones empresariales yse ha dado preemin<strong>en</strong>cia a los mecanismos d<strong>el</strong>mercado (modalidad de coordinación MA), sepuede incluir la mayor parte de los instrum<strong>en</strong>tosde política <strong>en</strong>ergética d<strong>en</strong>tro de esta categoría.Estos instrum<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter deinterv<strong>en</strong>ción mucho más indirecta puesto que,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a incidir sobre la racionalidadde los actores que operan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> sistema. Un ejemplo claro de <strong>el</strong>lo está constituidopor <strong>el</strong> uso de impuestos y subsidios queoperan sobre los precios de la <strong>en</strong>ergía. El usode este tipo de instrum<strong>en</strong>tos puede estar dirigidoa difer<strong>en</strong>tes objetivos de la política <strong>en</strong>ergéticapara <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.En aqu<strong>el</strong>las situaciones donde se verifiqueque existe una alta corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deconsumo de <strong>en</strong>ergía <strong>el</strong>éctrica <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector resid<strong>en</strong>cialy <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ingreso de las familias, unimpuesto sobre los altos consumos permitiría,además de recaudar los fondos para subsidiarlos consumos básicos promovi<strong>en</strong>do así <strong>el</strong> objetivode equidad, favorecer también los objetivosde uso racional de la <strong>en</strong>ergía y de preservaciónambi<strong>en</strong>tal.El mismo tipo de <strong>en</strong>foque puede ser empleadopara promover la sustitución <strong>en</strong>tre fu<strong>en</strong>tesy/o la p<strong>en</strong>etración de aquéllas más limpiascon la finalidad de promover <strong>el</strong> uso racional de<strong>en</strong>ergía (URE) y los objetivos de carácter ambi<strong>en</strong>tal.Sin embargo, exist<strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os impuestos no están dirigidos primordialm<strong>en</strong>tea inducir conductas de los actores de laproducción y <strong>el</strong> consumo de <strong>en</strong>ergía, sino a laapropiación de parte d<strong>el</strong> exced<strong>en</strong>te de explotación.Por supuesto, se está haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>ciaa impuestos de tipo específico, ya que todoslos demás impuestos indirectos, de carácter g<strong>en</strong>eral,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa finalidad. Un ejemplo de estoes <strong>el</strong> impuesto aplicado sobre los combustibleslíquidos para lograr la apropiación de la r<strong>en</strong>tad<strong>el</strong> recurso.El establecimi<strong>en</strong>to de regalías, o la modificaciónd<strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de las mismas sobre <strong>el</strong>valor de los hidrocarburos, ti<strong>en</strong>e finalidades semejantes;sin embargo, es cierto que <strong>en</strong> esteúltimo caso, más allá de ciertos límites, ese tipode acciones puede estar afectando a la conductade los inversionistas e incidir sobre lasactividades de exploración. Este es un claroejemplo de cómo un instrum<strong>en</strong>to dirigido a alcanzarcierto objetivo, puede t<strong>en</strong>er efectos nodeseados sobre otros.128 Tal es <strong>el</strong> caso de Arg<strong>en</strong>tina.92


En <strong>el</strong> caso de los subsidios se incluye tambiéna aquéllos que están dirigidos a abaratar<strong>el</strong> costo de financiami<strong>en</strong>to de ciertos tipos deinversiones, como es <strong>el</strong> caso de aquéllos que sevinculan a la promoción de la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética.Es claro que los impuestos y subsid io sc o nstituy<strong>en</strong> una parte privilegia da <strong>en</strong>t re los instr u me ntos inductivos o de fo me nto puesto queactúan sobre <strong>el</strong> sistema de pre c io s 1 2 9 ; sin emba rgo, exist<strong>en</strong> otros ins t r u me ntos ind i re c t o sque pued<strong>en</strong> resultar es<strong>en</strong>c iales para <strong>el</strong> cumplimie nto de ciertos objetivos de la política <strong>en</strong>e r-g é t ic a .Uno de estos instrum<strong>en</strong>tos es sin duda facilitar<strong>el</strong> acceso de los actores d<strong>el</strong> sector a lainformación sobre difer<strong>en</strong>tes aspectos vinculadosa la producción y <strong>el</strong> consumo de la <strong>en</strong>ergía.Por ejemplo, la información sobre las oportunidadesde ahorro <strong>en</strong>ergético y sobre los equipami<strong>en</strong>tosy/o tecnologías adecuadas para aprovecharlas,aunque no sea sufici<strong>en</strong>te, es unacondición necesaria para mejorar la efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética. La aus<strong>en</strong>cia de esa información esconsiderada una barrera para <strong>el</strong> mercado pot<strong>en</strong>cialde ahorro <strong>en</strong>ergético.Otro instrum<strong>en</strong>to de este tipo está constituidopor las campañas de difusión o conci<strong>en</strong>tizacióno también, las acciones de educación yformación técnica, que pued<strong>en</strong> estar dirigidas aobjetivos de URE o de preservación ambi<strong>en</strong>tal.7.4.2.3 Compromisos y normas negociadasEn algunas situa c io ne s, especia l me nt edonde las reformas significaron una aperturaparcial (a la participación de actores privadosy a los mecanismos d<strong>el</strong> mercado), d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>contexto impuesto por un nuevo marco de organizaciónproductiva e institucional y losprincipios regulatorios g<strong>en</strong>erales, se pued<strong>en</strong> alcanzarciertos objetivos estableci<strong>en</strong>do compromisosespecíficos con algunos actores d<strong>el</strong> sistemao normas regulatorias particulares negociadascon <strong>el</strong>los.Un ejemplo de este tipo de instrum<strong>en</strong>tospuede vincularse al ingreso de un actor privadode g<strong>en</strong>eración d<strong>en</strong>tro de un esquema de compradorúnico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la cad<strong>en</strong>a productivade <strong>el</strong>ectricidad. Esta acción de política <strong>en</strong>ergética,que apunta es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a resolver <strong>el</strong>problema de financiami<strong>en</strong>to de la expansión d<strong>el</strong>a capacidad de g<strong>en</strong>eración, ha sido utilizada<strong>en</strong> varios países de la Región.129 En algunos casos, los subsidios no actúan directam<strong>en</strong>te sobre los precios. Por ejemplo, subsidiar la constitución y parte d<strong>el</strong>funcionami<strong>en</strong>to de las ONGs que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por finalidad promover acciones de uso racional de <strong>en</strong>ergía (URE).93


VIII. Enfoques y Herrami<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Proceso deFormulación de Políticas Energéticas8.1 Herrami<strong>en</strong>tas para la formulaciónde políticasDe acuerdo con lo expresado <strong>en</strong> <strong>el</strong> CapítuloVI, la política <strong>en</strong>ergética constituye una especificaciónsectorial de la política socioeconómicaque establece las líneas estratégicas marcopara su formulación. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te eseproyecto de política global, la formulación d<strong>el</strong>a política <strong>en</strong>ergética debe apoyarse <strong>en</strong> undiagnóstico de situación d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergéticocomo punto de partida. El <strong>en</strong>foque que proporciona<strong>el</strong> proyecto global de la política socioeconómicaresulta necesario para ori<strong>en</strong>tar <strong>el</strong>análisis de diagnóstico8.1.1 Diagnóstico y análisisSe debe funda me ntar la realización de ld ia g n ó s t ico <strong>en</strong> un e n foque sistémico s e me j a nt eal que se le ex ige al proceso de fo r mulación dep o l í t ic a s. Es de c i r, que debe prestar especia la t e nción a las int e ra c c io nes d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>e rg é-t ico con la economía, la socie dad y <strong>el</strong> me d ioa m b ie nte na t u ral.El análisis de situación debe apuntar es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tea la id<strong>en</strong>tificación de los problemasque afectan a la estructura y funcionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> sector y que limitan <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong> mismo ala sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> 130 . Estos problemaspued<strong>en</strong> vincularse a 131 :• El sistema de abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético:Uso inadecuado de los recursos naturales,organización productiva e institucional d<strong>el</strong>as cad<strong>en</strong>as <strong>en</strong>ergéticas que no favorece laefici<strong>en</strong>cia estructural, que promueve inefici<strong>en</strong>ciaproductiva, dificultades de financiami<strong>en</strong>tode las inversiones de expansión, impactosnegativos sobre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>atural.• La estructura y funcionami<strong>en</strong>to de los merca -dos: Prácticas anticompetitivas, inadecuadaregulación de los monopolios naturales, preciosque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una clara vinculación conlos costos, distorsiones <strong>en</strong> los precios r<strong>el</strong>ativos,esquemas inadecuados de subsidio.• El ámbito d<strong>el</strong> consumo: Insufici<strong>en</strong>te coberturade los requerimi<strong>en</strong>tos básicos, baja efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de la <strong>en</strong>ergía, fuertes impactosd<strong>el</strong> consumo de la <strong>en</strong>ergía sobre <strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te urbano, l<strong>en</strong>ta p<strong>en</strong>etraciónde fu<strong>en</strong>tes de mejor calidad.Por otra parte, <strong>el</strong> diagnóstico debe t<strong>en</strong>ersimultáneam<strong>en</strong>te un carácter sincrónico y dia -crónico; es decir, un análisis transversal (estadoactual) de la estructura y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético y un estudio de la evolucióntemporal de dicho sistema, para poner<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia las características de su dinámica,las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pesadas y los indicios de cambio.Estos dos últimos aspectos son especialm<strong>en</strong>teimportantes para todo análisis de prospectivaque se pret<strong>en</strong>da utilizar como instrum<strong>en</strong>topara la formulación de políticas.Es claro que <strong>en</strong> esos dos tipos de análisisdebe incluirse la consideración de todas las in -teracciones r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergéticoy los sistemas económico, social y ambi<strong>en</strong>tal,tal como ya se ha expresado (Gráfico 10).El análisis de situación d<strong>el</strong> estado actuald<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético debe abarcar al conjuntode las cad<strong>en</strong>as productivas (correspondi<strong>en</strong>tesa fu<strong>en</strong>tes comerciales y no comerciales).Con tal finalidad, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> abaste-130 Se admite aquí que esa es la ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral de la política socioeconómica: la búsqueda de sust<strong>en</strong>tabilidad d<strong>el</strong> procesode <strong>desarrollo</strong>.131 La <strong>en</strong>umeración de problemas <strong>en</strong> cada plano ti<strong>en</strong>e solo la int<strong>en</strong>ción de ejemplificar, no pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> modo alguno serexhaustiva.95


Gráfico 10 132Diagnóstico <strong>en</strong>ergético: conjunto de interacciones r<strong>el</strong>evantescimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> cada cad<strong>en</strong>a productiva deberíanexaminarse 133 :• Los aspectos físicos:◆ Reservas y pot<strong>en</strong>ciales.◆ Sistemas de flujos (balances).◆ Principales impactos ambi<strong>en</strong>tales (globalesy locales) <strong>en</strong> cada uno de los eslabonesde las cad<strong>en</strong>as productivas.• La estructura productiva de los difer<strong>en</strong>teseslabones:◆ Tecnologías de producción.◆ Pérdidas.◆ Costos.◆ G ra do de efic ie nc ia pro ductiva (ind ic a dores ).◆ Esquema de financiami<strong>en</strong>to de las inversiones.◆ Niv<strong>el</strong>es de conc e nt ración (conc e nt ra c i ó ne c o n ó m ica, artic u l a c io nes empre s a r ia l e s ).• La organización institucional y funcional:◆ Naturaleza juridíco-institucional de lasempresas.◆ Rasgos sobresali<strong>en</strong>tes de la racionalidadde los actores.◆ O rganización de los me rc a dos int e r me d io s.◆ Organismos de coordinación operativa.◆ Entidades de fiscalización y control (característicasy funciones).◆ Principales características de las normasregulatorias.◆ Organismos de política sectorial.• La estructura de precios de oferta (precios alproductor):◆ Mecanismos de formación de los preciosde oferta (modalidades de regulación d<strong>el</strong>os mismos).◆ R<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre precios y costos (o márg<strong>en</strong>esbrutos <strong>en</strong>tre precios sucesivos).◆ Regalías (porc<strong>en</strong>tajes sobre los preciosde oferta).132 No se consideran los impactos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural, <strong>el</strong> sistema social y <strong>el</strong> sistema económico que no se vincul<strong>en</strong>de modo directo o indirecto con <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético. El impacto indicado d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te sobre la sociedad es unadirecta consecu<strong>en</strong>cia de los impactos <strong>en</strong>ergéticos sobre aqu<strong>el</strong>. Los impactos de las familias y de las actividades productivassobre <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te natural son consignados únicam<strong>en</strong>te a través de sus consumos <strong>en</strong>ergéticos.133 Se <strong>en</strong>umeran tan solo los aspectos principales.96


◆Rasgos principales de las normas de regulaciónde los mercados mayoristas.En la i n t e r fase abastecimi<strong>en</strong>to-consumo(ámbito de los mercados finales), se deberíaprestar especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es:• Absolutos y r<strong>el</strong>ativos de los precios finales.• De los impuestos y subsidios.• Características principales de la regulaciónde los mercados finales.Por último, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> subsistema deconsumo, <strong>el</strong> análisis de diagnóstico deberíac<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong>:• Estructura de consumos por sectores (resid<strong>en</strong>cial,minería, productivo rural, industria,comercio y servicios) y por fu<strong>en</strong>tes.• Matrices de fu<strong>en</strong>tes y usos <strong>en</strong> cada sector(o al m<strong>en</strong>os estructura por fu<strong>en</strong>tes).• Grado de cobertura de los requerimi<strong>en</strong>tosbásicos de <strong>en</strong>ergía para <strong>el</strong> sector resid<strong>en</strong>cial(niv<strong>el</strong>es y calidad).• Pot<strong>en</strong>ciales de ahorro <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tessectores de consumo.• Impactos ambi<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> consumo <strong>en</strong>ergético(por sectores de consumo).• Modalidades de financiami<strong>en</strong>to de las inversiones.• Estructura de consumos por sectores y fu<strong>en</strong>tes.• Principales procesos de sustitución <strong>en</strong>trefu<strong>en</strong>tes.• Estructura d<strong>el</strong> comercio exterior de <strong>en</strong>ergía.• Modalidades de integración <strong>en</strong>ergética.En las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre variables socioeconómicasy <strong>en</strong>ergéticas se destacan las sigui<strong>en</strong>tes:S<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergético: (E/P) t = (E/PBI) t (PBI/P) tDonde E es <strong>el</strong> consumo total de <strong>en</strong>ergía, P lapoblación y PBI <strong>el</strong> producto interno brutoEsta r<strong>el</strong>ación incluye como indicadores importantes:<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>ergético, <strong>el</strong> consumopor habitante y producto bruto por habitante(Gráfico 11a). Su<strong>el</strong>e considerarse al cont<strong>en</strong>ido<strong>en</strong>ergético como un indicador de efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética; sin embargo, esa interpretación debemanejarse con cuidado ya que ese indicadorGráfico 11a: S<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergéticoPor otra parte, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> análisis de laevolución d<strong>el</strong> sistema importan especialm<strong>en</strong>te:<strong>el</strong> análisis de los cambios estructurales <strong>en</strong> lostres ámbitos m<strong>en</strong>cionados previam<strong>en</strong>te y <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to de ciertas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre variables(series históricas) d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergéticoy de los sistemas económico, social y ambi<strong>en</strong>tal,así como las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de ciertas variableso indicadores puram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticos.Los cambios estructurales más importantesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con:• Estructura de reservas y pot<strong>en</strong>ciales.• Estructura de producción de fu<strong>en</strong>tes primariasy secundarias.• Organización productiva.• Organización institucional.• Modalidades de coordinación.• Principios regulatorios fundam<strong>en</strong>tales.• Estructura de precios r<strong>el</strong>ativos.puede modificarse sin que haya cambios importantes<strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética. Algunos factoresque influy<strong>en</strong> sobre ese indicador son lasvariaciones <strong>en</strong> la estructura productiva de laeconomía, <strong>en</strong> la urbanización y <strong>en</strong> la estructurade abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético. Es claro qu<strong>en</strong>inguno de <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong>e que ver estrictam<strong>en</strong>tecon la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética. A pesar de esos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes,<strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergético provee unaprimera aproximación al análisis de las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> consumo de <strong>en</strong>ergía y los agregadosmacroeconómicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo:• R<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los consumos <strong>en</strong>ergéticos<strong>en</strong> los sectores productivos con variableseconómicas vinculadas a cada sector:97


◆ R<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre consumo total de <strong>en</strong>ergíay los niv<strong>el</strong>es de actividad sectorial.◆ R<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los consumos sectorialespor fu<strong>en</strong>tes, los precios correspondi<strong>en</strong>tesy <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de actividad sectorial(aplicación de mod<strong>el</strong>os econométricospara estimación de <strong>el</strong>asticidades).• R<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> consumo de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong><strong>el</strong> sector resid<strong>en</strong>cial e indicadores de ingreso,distribución d<strong>el</strong> ingreso y variables demográficas(uso de mod<strong>el</strong>os econométricospara estimar la <strong>el</strong>asticidad ingreso).• S<strong>en</strong>dero de la r<strong>el</strong>ación consumo por habitante<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector resid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> términos de<strong>en</strong>ergía final y <strong>en</strong>ergía útil (la <strong>en</strong>ergía útilpuede estimarse sobre la base de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosmedios por fu<strong>en</strong>te) (Gráfico 11b).Gráfico 11b: S<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergía final yútil por habitanteEnergía útil por habitanteEn <strong>el</strong> Cuadro 5 se pres<strong>en</strong>ta, a título deejemplo, una posible alternativa de pres<strong>en</strong>taciónd<strong>el</strong> diagnóstico <strong>en</strong>ergético.Tal como se ha expresado al comi<strong>en</strong>zo deesta sección, <strong>el</strong> análisis de diagnóstico debeconcluir con la id<strong>en</strong>tificación de los problemasbajo la perspectiva de los lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eralesd<strong>el</strong> proyecto de política que se desea impulsar.La matriz de id<strong>en</strong>tificación (véase <strong>el</strong>Cuadro 6) de problemas puede ser una herrami<strong>en</strong>taútil a este respecto.8.1.2 Sistemas de información <strong>en</strong>ergéticaA partir de los listados de variables e indicadoresincluidos <strong>en</strong> la sección anterior, sepuede apreciar la importancia que ti<strong>en</strong>e para lapolítica <strong>en</strong>ergética <strong>el</strong> poder contar con sistemasde información <strong>en</strong>ergética sistematizadosque incluyan las variables económicas, socialesy ambi<strong>en</strong>tales más r<strong>el</strong>evantes 134 .8 . 1 . 3 El rol de la planificación y la pro s p e c t i-v aEnergía final por habitante .Con respecto a los impactos sobre <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te se destacan, <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> análisishistórico, la evolución de las emisionesglobales (Tn de gases o partículas) y específicas(Emisiones de tipo X/Energía consumida),<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> agregado y por sector de consumo,así como las originadas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de transformacióny <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la producción minera.También <strong>en</strong> este caso se puede utilizar <strong>el</strong>esquema de s<strong>en</strong>deros.Por último, <strong>en</strong> cuanto a las variables o indicadorespuram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticos, pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionars<strong>el</strong>as variables clásicas d<strong>el</strong> ámbito de laproducción, comercio exterior, etc. y algunosindicadores, como por ejemplo, la evolución d<strong>el</strong>a cobertura <strong>el</strong>éctrica y las pérdidas <strong>en</strong> los sistemasde transmisión y distribución.Los cambios <strong>en</strong> las modalidades de coordinaciónimperantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos donde los mismoshan sido profundos, han afectado de maneramuy especial al rol que la planificación desempeñabacomo instrum<strong>en</strong>to privilegiado d<strong>el</strong>a política <strong>en</strong>ergética.D<strong>en</strong>tro de la modalidad de control c<strong>en</strong>tral,<strong>el</strong> Estado manejaba (maneja) de modo directolas decisiones de asignación de los recursos y laplanificación constituía (constituye) un instrum<strong>en</strong>toque daba (da) organicidad a esas decisiones.En términos g<strong>en</strong>erales se trataba (trata)de una planificación de tipo normativo, másallá de su posterior cumplimi<strong>en</strong>to efectivo.Con la desc<strong>en</strong>tralización de las decisionesintroducida por los procesos de reforma, ya seapor la apertura total o parcial al ingreso de actoresprivados y a la mayor autonomía de gestiónde las empresas públicas, debe cambiar necesariam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a naturaleza de la planificación.134 Como refer<strong>en</strong>cia de mínima puede consultarse <strong>el</strong> Sistema de Información Económica-Energética (SIEE) de OLADE.98


Cuadro 5Estructura y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> diagnóstico d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético nacionalContexto internacional y nacionalInternacionalPanorama político, económico, social y ambi<strong>en</strong>talTransformaciones d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético (industrias, mercados, actores, tecnología…)NacionalPanorama político, económico, social, ambi<strong>en</strong>talLa política global de <strong>desarrollo</strong> (objetivos, líneas g<strong>en</strong>erales de acción…)Características físicas d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético nacionalLos recursos <strong>en</strong>ergéticos(recursos, reservas, pot<strong>en</strong>cial de ahorro de <strong>en</strong>ergía y cog<strong>en</strong>eración, tasa de aprovechami<strong>en</strong>to…)El mapa <strong>en</strong>ergético(localización de producción, consumo, infraestructura de transformación, infraestructura detransporte, interconexiones ...)El balance de <strong>en</strong>ergíaLa ofertaEstructura por fu<strong>en</strong>tes (petróleo, gas, carbón, nuclear, solar...), estructura por productos(p. ej. gasolina, GLP, kerosinas...), tasa de autosufici<strong>en</strong>cia (autarquía), calidad de losproductos (petrolíferos, carbones, <strong>el</strong>ectricidad...), substitución de unasfu<strong>en</strong>tes por otrasConsumoEstructura por <strong>en</strong>ergéticos (carbón, gas, petróleo, <strong>el</strong>ectricidad...), estructura porsector consumidor (industrial, resid<strong>en</strong>cial, comercial...), tasa de p<strong>en</strong>etración d<strong>el</strong>as <strong>en</strong>ergías comerciales; tasa de cobertura (calidad y cantidad), matriz de fu<strong>en</strong>tes yusos por sectorLas pérdidasTasa de efici<strong>en</strong>cia global, pérdidas de transformación, transporte, distribución y uso finalLos intercambios con <strong>el</strong> exteriorExportaciones e importaciones por productos (carbón, gas, petróleo, <strong>el</strong>ectricidad...)Organización y regulación de las industrias <strong>en</strong>ergéticasPara cada una de las industrias de la <strong>en</strong>ergía (carbón, petróleo, gas natural, <strong>el</strong>ectricidad yfu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovables) habrá de analizarse:Condiciones de base, para detectar especificidades y situaciones particularesOferta: reservas, producción, tecnología, infraestructura, capacidades de producción…Demanda: <strong>el</strong>asticidades, sustitutos, tasa de crecimi<strong>en</strong>to...Estructuras, para evaluar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la industriaNúmero de productores, régim<strong>en</strong> de propiedad, barreras a la <strong>en</strong>trada, estructura de costos eintegración vertical, grado de conc<strong>en</strong>tración…Comportami<strong>en</strong>tos, para apreh<strong>en</strong>der las estrategias de las firmasPrecios, producción, inversión, financiami<strong>en</strong>to, investigación y <strong>desarrollo</strong> tecnológicoDesempeño, para ver los resultados obt<strong>en</strong>idos por las firmasEfici<strong>en</strong>cia productiva (corto y largo plazo), efici<strong>en</strong>cia asignativa, pl<strong>en</strong>o empleoPolíticas públicas que actúan sobre las estructuras y los comportami<strong>en</strong>tos, para evaluar su efecto.Regulación (económica, ambi<strong>en</strong>tal y técnica):Económica: políticas de precios, subsidios, comercio exterior…Ambi<strong>en</strong>tal: normas <strong>en</strong> materia de emisiones, aflu<strong>en</strong>tes y desechosTécnica: medidas de seguridadRégim<strong>en</strong> fiscalSobre la oferta de <strong>en</strong>ergíaSobre la demanda de <strong>en</strong>ergíaRequerimi<strong>en</strong>tos de información(continua)99


Organización institucionalEntidades y organismos (características y funciones)Instituciones públicas de fiscalización, control, regulaciónEmpresas públicasOrganización d<strong>el</strong> sector privadoInstituciones de investigación y <strong>desarrollo</strong> tecnológicoMarco jurídico básicoConstitución, leyes, reglam<strong>en</strong>tos, directivas, normasHistoria institucionalReforma estructural de los últimos añosDescribir y analizar los cambios operados <strong>en</strong> los planos sigui<strong>en</strong>tes:Modalidades de coordinaciónOrganización productivaRegulaciónMercadosPolítica públicas (precios, subsidios, ambi<strong>en</strong>te, seguridad…)Organización institucionalEnergía y <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>Energía y economíaAporte d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético al crecimi<strong>en</strong>to económicoProducto interno bruto, formación bruta de capital, estabilización de la economía(inflación), comercio exterior, recaudación fiscal, empleo, valor agregado de la economía,inversión, deuda, competitividad, finanzas públicasEl s<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergético (<strong>en</strong>ergía, economía, sociedad)Int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética, consumo per cápita, ingreso per cápitaEnergía y equidadDinámica de población consumidora de <strong>en</strong>ergíaEnergía y distribución d<strong>el</strong> ingresoEquipami<strong>en</strong>to de los hogares y consumo específicoEl s<strong>en</strong>dero <strong>en</strong>ergético II (<strong>en</strong>ergía comercial)Energía y cuidado ambi<strong>en</strong>talImpactos ambi<strong>en</strong>tales por subsector (biomásico, hidrocarburos, <strong>el</strong>éctrico...)Impactos ambi<strong>en</strong>tales por recurso afectado (agua, aire, su<strong>el</strong>o, biodiversidad)Tasa de emisiones, global y por sectoresIndicadores de <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>Autarquía <strong>en</strong>ergéticaRobustez fr<strong>en</strong>te a cambios externosProductividad <strong>en</strong>ergéticaCobertura <strong>el</strong>éctricaCobertura de necesidades <strong>en</strong>ergéticas básicas (cantidad y calidad)Pureza ambi<strong>en</strong>tal r<strong>el</strong>ativa al uso de la <strong>en</strong>ergíaUso de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovablesAlcance de recursos fósiles y leñaPolítica <strong>en</strong>ergética internaPolítica de <strong>desarrollo</strong> y política <strong>en</strong>ergéticaEl plan nacional de <strong>desarrollo</strong>El programa nacional de <strong>en</strong>ergíaAspectos fundam<strong>en</strong>tales de política <strong>en</strong>ergéticaObjetivos, líneas de acción…Política subsectorialesPetróleo, gas, <strong>el</strong>ectricidad, carbón, fu<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>ovables...Política <strong>en</strong>ergética de acuerdo al uso de las herrami<strong>en</strong>tas e instrum<strong>en</strong>tosPrecios, impuestos, subsidios, empresas públicas, información, educación…Política ambi<strong>en</strong>tal y sector <strong>en</strong>ergéticoLeyes y reglam<strong>en</strong>tos, normas, disposición de desechos, reforestaciónPolítica <strong>en</strong>ergética externaIntegración regional, acuerdos internacionales, participación <strong>en</strong> organismos,Síntesis de resultadosPrincipales problemas detectados (operacionales y de <strong>desarrollo</strong>)Establecimi<strong>en</strong>to de prioridades <strong>en</strong> la solución de los problemas100


Cuadro 6Matriz de Id<strong>en</strong>tificación de ProblemasDe este modo, <strong>en</strong> muchos casos, se atribuye ala planificación un carácter solo refer<strong>en</strong>cial oindicativo. En los casos <strong>en</strong> que se ha introducidola modalidad de MA de modo pl<strong>en</strong>o, la prácticade la planificación ha perdido totalm<strong>en</strong>tesu vig<strong>en</strong>cia, reemplazándola por ejercicios deprospectiva <strong>en</strong>ergética.8.1.3.1 Planificación <strong>en</strong>ergéticaLas prácticas de planificación respondieron<strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado a un <strong>en</strong>foque predominantem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormativo y solía agotarse <strong>en</strong> un soloacto que desembocaba <strong>en</strong> un “Libro d<strong>el</strong> Plan”.En términos g<strong>en</strong>erales, no existía un seguimi<strong>en</strong>toy control d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las accionescont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan o un análisis d<strong>el</strong>as razones de los distanciami<strong>en</strong>tos que pudieranverificarse. Las diverg<strong>en</strong>cias de la evoluciónd<strong>el</strong> sistema concreto, respecto a la planteadad<strong>en</strong>tro de la prospectiva, los cambios <strong>en</strong>las condiciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y <strong>el</strong> propio comportami<strong>en</strong>tode los actores internos d<strong>el</strong> Estado volvíancon frecu<strong>en</strong>cia poco eficaz ese <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong>a planificación.En la mayor parte de los casos se trata deuna planificación de carácter subsectorial. Solo<strong>en</strong> unos pocos países se han <strong>el</strong>aborado planesintegrales para <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> su conjunto.El sector <strong>el</strong>éctrico es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e unamayor tradición de planificación; esta planificaciónse concretaba mediante <strong>el</strong> uso de mod<strong>el</strong>osde optimización, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te construidospara otras situaciones, que utilizaban una funciónobjetivo escalar de mínimo costo. En muypocos casos se ha observado <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foquemultiobjetivo.Es <strong>en</strong>tonces claro que resulta más apropiadoconcebir a la planificación como un procesoperman<strong>en</strong>te, de carácter sistémico y sobre la basede un <strong>en</strong>foque multiobjetivo. Por otra parte,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que casi siempre <strong>el</strong> planificadorse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a situaciones de poder compartido,ese proceso debe incluir la “construc -ción” de viabilidad.No obstante, este último aspecto se convierte<strong>en</strong> un escollo (la viabilidad) prácticam<strong>en</strong>teinsalvable <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que ya se hayaprocedido a desc<strong>en</strong>tralizar <strong>el</strong> proceso de decisionesde inversión de manera casi completa, ylos instrum<strong>en</strong>tos de política <strong>en</strong>ergética que lerestan al Estado son, <strong>en</strong> su mayor parte, de carácterinductivo o de promoción. Tal como se101


ha expresado preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tales situacionessolo cabe la posibilidad de una “planificación”de carácter refer<strong>en</strong>cial o indicativo.De todos modos, ese tipo de ejerciciosti<strong>en</strong>de a mostrar a los actores una especie defunción de prefer<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> decisor de política<strong>en</strong>ergética; es decir, una trayectoria deseadad<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong>ergético que <strong>el</strong> órgano de políticapret<strong>en</strong>de inducir por medio de los instrum<strong>en</strong>tosque maneja. Pero, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>a racionalidad de los actores esté guiada porfinalidades de ganancia, esos instrum<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong>lograr que los proyectos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> esetipo de planes result<strong>en</strong> atractivos desde esaperspectiva.No obstante, aunque la planificación t<strong>en</strong>gaun carácter refer<strong>en</strong>cial o indicativo, si estáconcebida como un proceso (y no como un acto)y responde a una visión sistémica d<strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético, puede ser una herrami<strong>en</strong>ta útilpara <strong>el</strong>aborar las estrategias de política, a laque de todos modos hay que construirle viabilidad.8.1.3.2 Prospectiva: La técnica de esc<strong>en</strong>ariosCualquiera que sea la naturaleza d<strong>el</strong> procesode planificación, resulta indisp<strong>en</strong>sable contarcon algún tipo de prospectiva. En realidadla prospectiva resulta un instrum<strong>en</strong>to necesariopara los procesos de decisión. En tal s<strong>en</strong>tidodebe destacarse que las grandes empresas privadasutilizan de manera g<strong>en</strong>eralizada la prospectivapara sus procesos de decisión sobre <strong>el</strong>mediano y largo plazo.Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, se deb<strong>en</strong> tomar las decisiones<strong>en</strong> condiciones de incertidumbre. Esta incertidumbrese refiere a las condiciones quevan a plasmarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Es obvio que nopuede existir certeza alguna sobre <strong>el</strong> futuro,pero además, es importante aclarar que la incertidumbr<strong>en</strong>o puede reducirse o confundirsecon <strong>el</strong> concepto de riesgo que se maneja d<strong>en</strong>trode la teoría económica neoclásica.Esa concepción de riesgo supone que seconoc<strong>en</strong> todos los estados futuros posibles deun sistema y que también se dispone de unafunción de distribución de probabilidades quepermite asignar un valor de probabilidad a cadauno de <strong>el</strong>los. De este modo <strong>el</strong> riesgo de cometererrores puede medirse <strong>en</strong> términos probabilísticos.Otras escu<strong>el</strong>as de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económicososti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la incertidumbre sobre <strong>el</strong> futuroes es<strong>en</strong>cial y que por tanto no se la puede confundircon esa noción de riesgo. Se afirma qu<strong>en</strong>o solo resulta imposible contar con una distribuciónobjetiva de probabilidad sobre los posiblesestados que un sistema puede asumir <strong>en</strong> <strong>el</strong>futuro, sino que ni siquiera se pued<strong>en</strong> conocertodos los estados posibles. Es decir que pued<strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tarse situaciones de “sorpresa”; <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, las pret<strong>en</strong>siones de “acertar <strong>el</strong>futuro” son absolutam<strong>en</strong>te vanas. Las palabras“prever” o “predecir” resultan inconsist<strong>en</strong>tesdesde esta perspectiva.¿Cuál es <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la prospectiva?En realidad se trata de “explorar <strong>el</strong> futuro”,bajo la modalidad de “qué pasaría sí”, mediante<strong>el</strong> uso de la técnica de esc<strong>en</strong>arios. Estatécnica es un instrum<strong>en</strong>to de prospectiva quepermite reducir <strong>el</strong> grado de incertidumbre <strong>en</strong> latoma de decisiones.Los esc<strong>en</strong>arios constituy<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong>coher<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> estado de un determinado sistema<strong>en</strong> ciertos puntos d<strong>el</strong> futuro. La coher<strong>en</strong>ciase refiere, por una parte, a la compatibilidadinterna que deb<strong>en</strong> guardar <strong>en</strong>tre sí los difer<strong>en</strong>tes<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos o hipótesis que defin<strong>en</strong> o conformanun esc<strong>en</strong>ario, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un marcoteórico-conceptual de refer<strong>en</strong>cia. Por otra parte,dicha coher<strong>en</strong>cia requiere <strong>el</strong> poder especificarlas trayectorias que un<strong>en</strong> a los difer<strong>en</strong>tesestados d<strong>el</strong> sistema que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> objetivo planteado,es necesario utilizar varios esc<strong>en</strong>arios bi<strong>en</strong> contrastadoscon la finalidad de “cubrir” adecuadam<strong>en</strong>teuna amplia gama de trayectorias futurasposibles d<strong>el</strong> sistema considerado. Es decir, seespera que la trayectoria real d<strong>el</strong> sistema seacont<strong>en</strong>ida, con una alta verosimilitud, por ladiversidad de trayectorias correspondi<strong>en</strong>tes a102


Gráfico 12Repres<strong>en</strong>tación esquemática de la técnica de esc<strong>en</strong>arioslos esc<strong>en</strong>arios definidos. Lo expresado se muestraesquemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 12.En dicho gráfico, toda la superficie d<strong>el</strong> conoconstituye una d<strong>en</strong>sa trama de trayectoriasde esc<strong>en</strong>arios y se admite, como hipótesis verosímil,que la trayectoria real d<strong>el</strong> sistematranscurra al interior de esa superficie. En consecu<strong>en</strong>cia,se podría afirmar que esa superficieconstituye un conjunto de esc<strong>en</strong>arios muy con -trastados que cubre adecuadam<strong>en</strong>te a la trayectoriareal d<strong>el</strong> sistema considerado.No obstante, lo usual <strong>en</strong> la práctica es utilizaruna variedad limitada de esc<strong>en</strong>arios, tratandode mant<strong>en</strong>er la cualidad con refer<strong>en</strong>cia aun conjunto de imág<strong>en</strong>es de futuro bi<strong>en</strong> contrastadas.Una posibilidad para determinar losesc<strong>en</strong>arios a utilizar (número y tipo) es id<strong>en</strong>tificarejes definidos <strong>en</strong> función de ciertos problemascalificados como principales.Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos para laconstrucción de esc<strong>en</strong>arios. Algunos <strong>en</strong>foques<strong>en</strong>fatizan la necesidad de utilizar mod<strong>el</strong>os matemáticoscomo medio para garantizar la coher<strong>en</strong>ciainterna de los mismos; sin embargo, larepres<strong>en</strong>tación formalizada de sistemas complejos,especialm<strong>en</strong>te si se pret<strong>en</strong>de que tratede una fo r mulación dinámica, re s u l t avirtualm<strong>en</strong>te inviable. Aunque se trate de repres<strong>en</strong>tacionesextremadam<strong>en</strong>te simplificadas,las herrami<strong>en</strong>tas matemáticas no están <strong>en</strong> condicionesde incorporar los cambios <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os ala dinámica d<strong>el</strong> sistema. Al respecto, se debedestacar que la inclusión de ese tipo de cambiosestructurales <strong>en</strong> la evolución dinámica resultaun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral para la construcciónde esc<strong>en</strong>arios. Por otra parte, aún la repres<strong>en</strong>taciónformalizada de carácter estático de lossistemas pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de su faltade flexibilidad.De cualquier modo, la tarea de construcciónde esc<strong>en</strong>arios debe basarse necesariam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> un esquema teórico-explicativo referidoal funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sistema a esc<strong>en</strong>ificar.Ese esquema es <strong>el</strong> que permite juzgar acerca d<strong>el</strong>a coher<strong>en</strong>cia interna de un esc<strong>en</strong>ario, inclusoes posible que sea parcialm<strong>en</strong>te formalizado;sin embargo, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia deberá tratarse de unesquema teórico-conceptual que no puede serformalizado totalm<strong>en</strong>te a riesgo de introducirdemasiadas simplificaciones.El cont<strong>en</strong>ido de los esc<strong>en</strong>arios deberá estar<strong>en</strong> función de las finalidades y las característicasde la prospectiva a realizar; es decir,los esc<strong>en</strong>arios socioeconómicos destinados a laformulación de políticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> sectoragropecuario o forestal, t<strong>en</strong>drán un cont<strong>en</strong>idosignificativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de aquéllos103


que se utilizarían para definir un plan estratégicopara <strong>el</strong> sector de transporte. Esto se debea que, <strong>en</strong> cada caso y <strong>en</strong> función de la finalidadbuscada, los esc<strong>en</strong>arios socioeconómicos,deb<strong>en</strong> permitir una caracterización sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teespecificada de las situaciones de contexto<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las cuales deb<strong>en</strong> escogerseo examinarse las alternativas para la tomade decisiones. Es claro que la especificación d<strong>el</strong>a situación de contexto requerida para las decisiones<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> sector de transportehabrá de ser marcadam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de la queresultaría necesaria para la formulación de estrategias<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ergético.En suma, la construcción de esc<strong>en</strong>ariosdebe estar direccionada por <strong>el</strong> objetivo que sepersigue con <strong>el</strong> análisis prospectivo que se pret<strong>en</strong>derealizar.En la práctica su<strong>el</strong>e plantearse un esc<strong>en</strong>ariod<strong>en</strong>ominado “esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>cia”, conuna o más alternativas contrastadas. En tal caso,<strong>el</strong> “esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>cia” constituiría unesc<strong>en</strong>ario de continuidad respecto a la evoluciónhistórica reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sistema, dejando d<strong>el</strong>ado los movimi<strong>en</strong>tos coyunturales. En consecu<strong>en</strong>cia,se trata g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de un esc<strong>en</strong>ariode tipo t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias “pesadas” de los aspectosestructurales d<strong>el</strong> sistema. Debe aclararseque cuando se habla de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia no se estáhaci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a la prolongación t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialde la evolución de las variables, sino quese trata de una continuidad de la estructura y<strong>el</strong> tipo de funcionami<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> sistema <strong>en</strong> suconjunto ha v<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasadocercano o, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, un mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode los cambios paulatinos que se han observado.Es claro que esta forma de concebir a losesc<strong>en</strong>arios de refer<strong>en</strong>cia plantea algunos problemascuando <strong>el</strong> sistema que se pret<strong>en</strong>de esc<strong>en</strong>ificarha mostrado cambios muy abruptos<strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado reci<strong>en</strong>te, tal como ha ocurridoefectivam<strong>en</strong>te con los sistemas socioeconómicosde la Región <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer quinqu<strong>en</strong>io de losaños nov<strong>en</strong>ta. En tales casos, se debería difer<strong>en</strong>ciar,d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>cia, unprimer período d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cual habrán de completars<strong>el</strong>os cambios estructurales y de funcionami<strong>en</strong>tomás r<strong>el</strong>evantes que ya se han evid<strong>en</strong>ciadocon claridad y, una segunda etapa, donde<strong>el</strong> sistema evolucionaría des<strong>en</strong>volviéndose“<strong>en</strong> régim<strong>en</strong>” d<strong>en</strong>tro de la nueva situación.En caso de que se utilic<strong>en</strong> solo dos esc<strong>en</strong>arios,<strong>el</strong> segundo de <strong>el</strong>los puede d<strong>en</strong>ominarse“esc<strong>en</strong>ario alternativo” que, por contraste al derefer<strong>en</strong>cia, deberá incorporar hipótesis marcadam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes a las de este último. Para<strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario alternativo habrá que maximizartodos los indicios de cambio r<strong>el</strong>evantesque han com<strong>en</strong>zado a manifestarse <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesplanos o aspectos de los sistemas socioeconómicosy <strong>en</strong>ergéticos considerados.Cuando <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de refer<strong>en</strong>cia incorporaya cambios estructurales y de funcionami<strong>en</strong>tode magnitud muy significativa, <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>arioalternativo t<strong>en</strong>drá que formularse planteandohipótesis difer<strong>en</strong>tes acerca de las modificacionesque podrían t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. Es posibleque, d<strong>en</strong>tro de un horizonte de medianoplazo (cuatro o cinco años), no haya, <strong>en</strong> talescasos, disparidades muy importantes <strong>en</strong>tre ambosesc<strong>en</strong>arios, salvo tal vez por lo que se refierea difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> o <strong>en</strong> las tasas decrecimi<strong>en</strong>to de las variables.a) Los sistemas r<strong>el</strong>evantes para la formulaciónde los esc<strong>en</strong>arios socioeconómicosCuando se trata de formular esc<strong>en</strong>arios socioeconómicospara una región de un país, resultag<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te in<strong>el</strong>udible la consideraciónde varios planos sistémicos d<strong>en</strong>tro de los cualesaqu<strong>el</strong> subsistema regional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incluido,como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más pequeño d<strong>en</strong>tro deuna familia de conjuntos anidados, tal como lomuestra <strong>el</strong> Gráfico 13.En términos g<strong>en</strong>erales, los acontecimi<strong>en</strong>tosde carácter económico y sociopolítico queocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sistemas de mayor amplitud(por ejemplo, SEM) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia significativa<strong>en</strong> los sistemas cont<strong>en</strong>idos (porejemplo, SEIR o SSN). Cuando los sistemasafectados son periféricos, los impactos de realimportancia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una sola dirección. Porejemplo, los cambios que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> laeconomía mundial habrán de t<strong>en</strong>er casi segu-104


am<strong>en</strong>te apreciables impactos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema socioeconómiconacional, mi<strong>en</strong>tras que no es deesperar que se d<strong>en</strong> efectos significativos <strong>en</strong>s<strong>en</strong>tido contrario.La ide nt i f icación de la na t u raleza int e rdepe nd ie nte o de causalidad (de t e r m i nación o incide nc ia sig n i f icativa) unid i re c c io nal de los impactoses de es<strong>en</strong>c ial importanc ia para la constr ucción de esc<strong>en</strong>a r io s, ya que de f i ne cierto tipode jera rquía <strong>en</strong> la fo r mulación de las hipótesis<strong>en</strong> <strong>el</strong>los cont e n ida s. Así, por ejemplo, podr í ap e nsarse que la economía arge nt i na gua rda unar<strong>el</strong>ación de int e rde p e nde nc ia con la región de lMe rcosur de b ido a la importanc ia que ha adquirido <strong>el</strong> come rc io re g io nal y por su peso re l a t i v ode nt ro de ese ámbito. En cons e c u e nc ia, <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso <strong>en</strong> que se pre t e nda construir esc<strong>en</strong>a r io ss o c io e c o n ó m icos para Arge nt i na, las hipótesisque se utilic<strong>en</strong> para <strong>el</strong> espacio S E I R (<strong>en</strong> estecaso <strong>el</strong> Me rcosur) no pued<strong>en</strong> ser fo r mu l a das dema ne ra totalme nte inde p e nd ie nte de las que seemple<strong>en</strong> para definir <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>a r io na c io na l .En cambio, cuando se plantea la construcciónde esc<strong>en</strong>arios socioeconómicos para unespacio regional, que no constituye la partec<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> núcleo (funcional y espacial) deacumulación a escala nacional, podrá admitirseque existe virtualm<strong>en</strong>te una r<strong>el</strong>ación unidireccionalde impactos de la economía nacionalsobre aqu<strong>el</strong> espacio.Cuanto más abierto sea un espacio socioeconómicomayor será la importancia de losimpactos exóg<strong>en</strong>os prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los sistemasde mayor jerarquía, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose ésta <strong>en</strong>los términos previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciados. Es claroque los SSRP son <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral espacios muchomás abiertos que los SSN. La circulación debi<strong>en</strong>es y de recursos productivos desde y hacia<strong>el</strong> espacio nacional es muy int<strong>en</strong>sa, estandoademás los SSRP sujetos a la influ<strong>en</strong>cia directade las medidas de política económica y a lasnormas de ord<strong>en</strong> jurídico institucional emanadasd<strong>el</strong> plano nacional.105


El proceso de globalización de la econo m í amu nd ial sig n i f ica <strong>en</strong> es<strong>en</strong>c ia una mayor aperturade las economías na c io nales a la acción d<strong>el</strong>os gra ndes cong l o me ra dos empre s a r iales y alos mo v i m ie ntos de los flujos fina nc ie ros <strong>en</strong> unc o nt exto de una muy débil regulación de losme rc a do s. Esto permite que aqu<strong>el</strong>los cong l o merados puedan optimizar sus opera c io nes sobre<strong>el</strong> espacio mu nd ial con re s t r ic c io nes pro g re s i v a-me nte más t<strong>en</strong>u e s, al mismo tiempo que las regu l a c io nes ema na das d<strong>el</strong> plano int e r na c io na lt ie n<strong>en</strong> un impacto cre c ie nte sobre los sistema ss o c io e c o n ó m icos na c io na l e s.La fo r mación de bloques, con acuerdos d<strong>el</strong> i b re come rc io, unio nes adua ne ras o me rc a do sc o mu ne s, induc ida <strong>en</strong> gran me d ida como re s-puesta a ese proceso de globalización, crea insta nc ias adic io nales de ampliación de aperturade los sistemas socio e c o n ó m icos na c io na l e s.En consecu<strong>en</strong>cia, la importancia de losimpactos de carácter exóg<strong>en</strong>o sobre los sistemasde m<strong>en</strong>or jerarquía se ha ido increm<strong>en</strong>tandoconsiderablem<strong>en</strong>te, dando así una mayor r<strong>el</strong>evanciaa las hipótesis que se plante<strong>en</strong> paralos sistemas de mayor jerarquía, como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toscondicionantes para la construcción de esc<strong>en</strong>ariospara los SSN y/o para los SSRP. Estascircunstancias se han reflejado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 13a través d<strong>el</strong> espesor de las flechas que repres<strong>en</strong>tanlas direcciones de las r<strong>el</strong>aciones de determinacióno condicionami<strong>en</strong>to.Es claro que la evolución de los sistema sque se pre t e nde esc<strong>en</strong>ificar no solo re s p o nde dema ne ra adaptativa a los me nc io na dos impactosde carácter ex ó ge no, sino también a cambio se nd ó ge nos de difere nte gra do de sig n i f ic a c i ó n .Es pre c i s a me nte este tipo de cambios <strong>el</strong> quep u e de permitir ciertos gra dos de libertad <strong>en</strong> <strong>el</strong>diseño de las hipótesis que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> lose s c e na r ios sobre los sistemas re g io nales y/ona c io na l e s, respecto a aquéllas de los planos deo rd<strong>en</strong> int e r na c io nal (re g io nal o mu nd ial). Pe ro ,i ncluso la evolución de las int e ra c c io nes <strong>en</strong>t r<strong>el</strong>os difere ntes sistemas pued<strong>en</strong> ser objeto de hipótesis(ge ne ra l me nte difere ntes según se trated<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>a r io de re f e re nc ia o d<strong>el</strong> alterna t i v o )de cambio hacia <strong>el</strong> futuro 1 3 5 .b) Esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong>ergéticos para acciones depolíticaLos esc<strong>en</strong>a r ios socio e c o n ó m icos habrán deservir de base para la fo r mulación de los corre s-p o nd ie ntes esc<strong>en</strong>a r ios <strong>en</strong>e rg é t icos dirig idos aservir de he r ra m ie nta para la fo r mulación dep o l í t ic a s. Estos últimos constituy<strong>en</strong> las basesp a ra <strong>el</strong> diseño y la evaluación de estra t e g ia s.Las principales etapas para <strong>el</strong> diseño de un plande acción para la política <strong>en</strong>e rg é t ica, me d ia nt e<strong>el</strong> uso de esc<strong>en</strong>a r ios podrían ser las sig u ie nt e s :• Id<strong>en</strong>tificación de las variables claves d<strong>el</strong> sistema.• Determinar los actores r<strong>el</strong>evantes a partir d<strong>el</strong>as variables claves.• Esc<strong>en</strong>ificar la evolución d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong> funciónde conjuntos coher<strong>en</strong>tes de hipótesissobre <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de las variablesclaves y de los actores, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de losesc<strong>en</strong>arios socioeconómicos planteados.• Establecer la evolución esperable d<strong>el</strong> sistemade acuerdo con los difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios<strong>en</strong>ergéticos.• Determinar <strong>el</strong> conjunto de estrategias posiblesde acuerdo con cada esc<strong>en</strong>ario y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las reacciones esperadaspor parte de los actores ante esas estrategiasde política.• Diseñar un plan de acción.8.2 Formulación por objetivosLa idea c<strong>en</strong>t ral de la fo r mulación por objetivoses la ide nt i f icación, prime ro, de objetivose s p e c í f icos que contribuyan a la realización deun objetivo superior y, segundo, de las accio ne sde política <strong>en</strong>e rg é t ica más ade c ua da para <strong>el</strong> logro de <strong>el</strong>los. En <strong>el</strong> Gráfico 14 se pre s e nta un esqu e ma que ilustra <strong>el</strong> <strong>en</strong>c a de na m ie nto de ide a s.La visión es a lo que se aspira luego deanalizar lo que se ti<strong>en</strong>e. Se expone un ejemplode una visión <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro 7.135 Para una pres<strong>en</strong>tación de los aspectos r<strong>el</strong>evantes que deberían incorporarse a los esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los planos o sistemasm<strong>en</strong>cionados, ver H. Pistonesi, “Métodos para la construcción de esc<strong>en</strong>arios socioeconómicos”, IDEE, 1998.106


107


Aunque se expresa como una situación alcanzada,<strong>en</strong> realidad se trata de un estado alque se quiere llegar mediante una serie de accionesord<strong>en</strong>adas y coher<strong>en</strong>tes, que van transformando<strong>el</strong> estado inicial.Asociada a la visión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un conjuntode objetivos g<strong>en</strong>erales que guían, <strong>en</strong> mayoro m<strong>en</strong>or grado, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de prácticam<strong>en</strong>tetodos los sistemas <strong>en</strong>ergéticos nacionales.En <strong>el</strong> Cuadro 8 se pres<strong>en</strong>tan algunos ejemplos.Analizar la situación que guarda <strong>el</strong> sector<strong>en</strong>ergético a la luz de lo que se desea para él,permite ide nt i f icar pro b l e ma s, discernir sumagnitud y determinar su urg<strong>en</strong>cia. En la mayoríade los casos, <strong>el</strong> logro de los objetivos no108


109


se alcanza de forma inmediata. Por <strong>el</strong> contrario,se requiere transitar por etapas sucesivas. Larapidez d<strong>el</strong> proceso dep<strong>en</strong>derá de la at<strong>en</strong>ción ylos recursos que se le dediqu<strong>en</strong>, así como de lacapacidad técnica y humana disponible.La transformación de los problemas <strong>en</strong> objetivosespecíficos exige <strong>el</strong> análisis de las condicionesexternas y su posible evolución. Algunosejemplos de dichas condiciones se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro 9.Una vez analizado <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, se le asignaa cada objetivo específico un conjunto de resultadostangibles a perseguir <strong>en</strong> un períododado. Dichos resultados se expresarán medianteindicadores típicos, siempre y cuando seaposible y pertin<strong>en</strong>te hacerlo. El Cuadro 10 pres<strong>en</strong>taalgunos ejemplos de objetivos específicosy los indicadores asociados.Una vez establecidos los resultados concretosque se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar con r<strong>el</strong>ación acada objetivo específico, se procede a analizarcómo actuar para lograr dichos resultados. Discernirlas direcciones hacia donde hay que dirigir<strong>el</strong> esfuerzo, la magnitud de éste y <strong>el</strong> marg<strong>en</strong>de maniobra con <strong>el</strong> que se cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cada caso,plantea la necesidad de un análisis de lasfuerzas estratégicas favorables y desfavorablespara conseguir <strong>el</strong> resultado deseado. En estes<strong>en</strong>tido, la matriz de id<strong>en</strong>tificación de líneasestratégicas se rev<strong>el</strong>a de gran utilidad (véase <strong>el</strong>Cuadro 11).Confrontar am<strong>en</strong>azas con debilidades llevaa definir estrategias de sobreviv<strong>en</strong>cia; contrastaram<strong>en</strong>azas con fortalezas conduce a establecerestrategias def<strong>en</strong>sivas; asimismo, confrontaroportunidades con debilidades y fortalezaslleva a definir estrategias adaptativas y of<strong>en</strong>sivas,respectivam<strong>en</strong>te. Algunas estrategias, como<strong>el</strong> uso racional de la <strong>en</strong>ergía son muy versátilesy sirv<strong>en</strong> tanto para def<strong>en</strong>der y consolidarlo obt<strong>en</strong>ido como para avanzar hacia mayoresniv<strong>el</strong>es de sust<strong>en</strong>tabilidad.Las estrategias, también llamadas “políticas”o “líneas de acción”, dep<strong>en</strong>derán de la situaciónconcreta de cada país. En <strong>el</strong> Cuadro 12se pres<strong>en</strong>tan algunos ejemplos repres<strong>en</strong>tativosde acuerdo a las cuatro dim<strong>en</strong>siones fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.110


Una vez definidas las líneas estratégicas seprocede a establecer diversas posibilidades parallevarlas a la práctica, es decir, instrum<strong>en</strong>tarlas.Al respecto, una matriz de id<strong>en</strong>tificaciónde instrum<strong>en</strong>tos, como la ilustrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro13, puede ser de utilidad.Este proceso de id<strong>en</strong>tificación de instrum<strong>en</strong>tosimplica pasar d<strong>el</strong> “debe ser” al d<strong>el</strong>“puede ser”. Dicho proceso supone la consideraciónde que otros actores pudieran estar vinculadoso deberían participar <strong>en</strong> la acción o actividadque se propone. Claro está que este111


análisis debe <strong>en</strong>marcarse además <strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toscont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la prospectiva, de modoa aproximarse a una visión dinámica de situaciones;<strong>en</strong>tre tales <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se incluy<strong>en</strong> lasvariaciones <strong>en</strong> las condiciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno para<strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> de las estrategias de política y<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to previsible de los actores involucrados.Sobre la base de todos esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosdeb<strong>en</strong> analizarse las posibilidades d<strong>el</strong>ograr cons<strong>en</strong>so o <strong>el</strong> apoyo de un alto númerode actores significativos. Para analizar las posiblesreacciones de los actores ante las estrategiasde política, resulta de utilidad <strong>el</strong> uso dematrices d<strong>el</strong> tipo indicado <strong>en</strong> la Sección 6.4(ver Gráfico 4). Las matrices podrían t<strong>en</strong>er laforma indicada <strong>en</strong> los Cuadros 14 y 15.Por cierto, se trata de una matriz (Cuadro14) de tipo cualitativo t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a poner <strong>en</strong>evid<strong>en</strong>cia la naturaleza de la reacción de losactores al objetivo mismo y a los difer<strong>en</strong>tesinstrum<strong>en</strong>tos propuestos . Dichas reaccionespued<strong>en</strong> plantearse <strong>en</strong> términos de su naturalezae int<strong>en</strong>sidad: apoyo, aceptación o indifer<strong>en</strong>cia,oposición débil y oposición fuerte. En loscasos <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>ta una oposición frontal,112


los analistas de política deberán examinar lasdebilidades y fortalezas con que se cu<strong>en</strong>ta paraimponer o inducir dicho objetivo o los correspondi<strong>en</strong>tesinstrum<strong>en</strong>tos.Esta última matriz (Cuadro 15) analiza laactitud <strong>en</strong>tre los actores fr<strong>en</strong>te a un instrum<strong>en</strong>tode la política <strong>en</strong>ergética; también es cualitativa,con notaciones de alianza, indifer<strong>en</strong>ciay conflicto.Además de este análisis de viabilidad, sedebe también prestar at<strong>en</strong>ción al grado de consist<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> conjunto de las acciones, tomando<strong>en</strong> consideración los posibles efectos no deseadosde cada instrum<strong>en</strong>to con r<strong>el</strong>ación a losdemás objetivos que se dese<strong>en</strong> alcanzar. Si laint<strong>en</strong>sidad de esos efectos es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefuerte, se t<strong>en</strong>dría un criterio para descartarcierto conjunto de acciones, aunque hayanmostrado ser viables.113


114


IX. Operatividad de la Formulación de Políticas9.1 Consideraciones g<strong>en</strong>eralesEste capítulo busca ejemplificar, sobre labase de experi<strong>en</strong>cias de planificación participativa,la propuesta metodológica que conti<strong>en</strong>e lapres<strong>en</strong>te guía <strong>en</strong> materia de formulación de políticas<strong>en</strong>ergéticas ori<strong>en</strong>tadas hacia <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong><strong>sust<strong>en</strong>table</strong>.Dada la complejidad y profundidad conceptualy metodológica descrita <strong>en</strong> los capítulospreced<strong>en</strong>tes, la ori<strong>en</strong>tación que se pret<strong>en</strong>de daral pres<strong>en</strong>te capítulo busca, sobre la base d<strong>el</strong>ejemplo, mostrar cuál o cuáles podrían ser loscaminos operativos que se pued<strong>en</strong> adoptar <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso de formular la política <strong>en</strong>ergética demanera contemporánea.De ningún modo pret<strong>en</strong>de convertirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>“recetario” metodológico de planificación; únicam<strong>en</strong>tepret<strong>en</strong>de compartir experi<strong>en</strong>cias similares,con la int<strong>en</strong>ción manifiesta de allanar <strong>el</strong>camino de los equipos responsables de formularlas políticas <strong>en</strong>ergéticas <strong>en</strong> cada uno de losdistintos países 136 . En ese mismo s<strong>en</strong>tido, noes posible establecer un único camino si se ti<strong>en</strong>e<strong>en</strong> consideración la diversidad y complejidadde los países de la región.En algunos mom<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te capítulo se apartará d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> metodológicopropuesto anteriorm<strong>en</strong>te, considerandoúnicam<strong>en</strong>te la posibilidad operativa de abordarsu resolución; obviam<strong>en</strong>te, no se rompe conla coher<strong>en</strong>cia conceptual ni metodológica de lapropuesta.9.2 Situación inicial d<strong>el</strong> proceso deplanificaciónPor la complejidad aludida anteriorm<strong>en</strong>te,es posible id<strong>en</strong>tificar dos mom<strong>en</strong>tos operativosclaram<strong>en</strong>te definidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de planificaciónparticipativa que se ad<strong>el</strong>anta <strong>en</strong> la formulaciónde las políticas <strong>en</strong>ergéticas: <strong>el</strong> primero,r<strong>el</strong>acionado con la <strong>el</strong>aboración “técnica” d<strong>el</strong>a propuesta; y <strong>el</strong> segundo, caracterizado por laconstrucción de la viabilidad social y políticade la misma.En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to operativo,es recom<strong>en</strong>dable que <strong>el</strong> responsable de laformulación de la política <strong>en</strong>ergética conformeun equipo interdisciplinario y multisectorial cuyaresponsabilidad será <strong>el</strong>aborar una propuestainicial, que posteriorm<strong>en</strong>te sea cons<strong>en</strong>suada<strong>en</strong>tre los demás actores involucrados.Este planteami<strong>en</strong>to se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> distintasconsideraciones, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las las sigui<strong>en</strong>tes:• La propuesta de planificación que se construyadebe ser oportuna y viable; es decir,las nuevas condiciones aparecidas productode la reforma, las condiciones externas nacionale internacional, la compatibilidad deun estado <strong>en</strong>ergético deseado y <strong>sust<strong>en</strong>table</strong>con la inmediatez asociada a la temporalidadde los gobiernos, impon<strong>en</strong> <strong>el</strong> requerimi<strong>en</strong>tode que la propuesta sea oportuna yviable.• La propuesta debe ser flexible; <strong>en</strong> las cond i-c io nes de globalización <strong>en</strong> que se de s a r ro l l a nnu e s t ras re l a c io nes y posibilida des y <strong>en</strong> la altamo v i l idad de los niv<strong>el</strong>es de c i s o r ios d<strong>el</strong> poderejecutivo, la alta s<strong>en</strong>s i b i l idad socio p o l i-t ica de nu e s t ras re a l ida des re q u ie r<strong>en</strong> una capa c idad de reacción y respuesta efectiva ye f ic ie nte que permita ade c uar la política (<strong>en</strong>este caso <strong>en</strong>e rg é t ica) a cond ic io nes tan cambia nt e s, además de gua rdar corre s p o nde nc iacon la visión <strong>en</strong>e rg é t ica de cada país.La re s p o ns a b i l idad operativa de dic hoequipo <strong>en</strong> este primer mom<strong>en</strong>to se conc<strong>en</strong>trará<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de una propuesta inicial qu<strong>el</strong>legue hasta lo que se d<strong>en</strong>omina las líneas estratégicas(véase <strong>el</strong> Gráfico 14, Estructura deun Sistema de Objetivos), excluy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> análisisde fuerzas a favor y <strong>en</strong> contra.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración los aspectos señalados,este equipo será más bi<strong>en</strong> poco numeroso,con un conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia muy136 Al respecto, desde 1998 <strong>el</strong> Proyecto OLADE/CEPAL/GTZ ha realizado cuatro talleres subregionales (Mercosur y Chile,Comunidad Andina, México y América C<strong>en</strong>tral y <strong>el</strong> Caribe) <strong>en</strong> los que se g<strong>en</strong>eraron, con repres<strong>en</strong>tantes de 26 países de laRegión, experi<strong>en</strong>cias como las m<strong>en</strong>cionadas.115


ext<strong>en</strong>sos d<strong>el</strong> sector y las condiciones externasde la realidad donde actúan, abordando conpropiedad <strong>el</strong> conjunto temático indisp<strong>en</strong>sableal proceso 137 .En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> segundo mom<strong>en</strong>to, esun proceso abierto al cual concurre <strong>el</strong> conjuntode actores involucrados. En esta etapa se buscaconstruir la viabilidad política y social de lapropuesta <strong>el</strong>aborada <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to.Nótese <strong>en</strong> <strong>el</strong> Gráfico 4 <strong>el</strong> conjunto tan ampliode actores involucrados <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso; <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, es indisp<strong>en</strong>sable precisar la condiciónde actor involucrado <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>tooperativo. El responsable de <strong>el</strong>aborar la propuestacaracterizará a cada uno de los actoresinvolucrados, por cuanto su concurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estesegundo mom<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong>e un carácter decisorio<strong>en</strong> la formulación de la política. Vale decirque, construir la viabilidad social y política d<strong>el</strong>a propuesta afecta y favorece los intereses quecaracterizan a cada uno de los actores, de maneratal que la misma es muy importante.En este mom<strong>en</strong>to es cuando aparece unconjunto de fuerzas que converg<strong>en</strong> in<strong>el</strong>udiblem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la caracterización de los actores, máximesi verdaderam<strong>en</strong>te tomarán decisiones <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con la formulación de la política <strong>en</strong>ergética.Serán decisiones que ratifiqu<strong>en</strong>, rectifiqu<strong>en</strong>o incorpor<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos a la propuestainicial, desde los objetivos específicos hasta lasacciones que <strong>en</strong> este segundo mom<strong>en</strong>to habránde definirse.G<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te se define como actor al individuo,grupo, institución u organización cuyosintereses vitales están asociados con la formulaciónde una política y que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego d<strong>el</strong>a negociación que se produce para evid<strong>en</strong>ciarla viabilidad de la propuesta, ofrec<strong>en</strong> y recib<strong>en</strong>situaciones que consolidan su condición de actord<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso.Como se observa, ambos mom<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong>su propio niv<strong>el</strong> de complejidad operativa. Eneste capítulo, a través d<strong>el</strong> manejo de ejemplosrescatados de procesos reales de planificaciónparticipativa, se tratará de mostrar la formamás idónea de abordar cada uno de <strong>el</strong>los y, almismo tiempo, visualizar los resultados que <strong>en</strong>cada mom<strong>en</strong>to se esperan lograr <strong>en</strong> la formulaciónde políticas.Por otro lado, y de manera reiterativa, esnecesario indicar que exist<strong>en</strong> muchos instrum<strong>en</strong>tosque facilitan la operatividad d<strong>el</strong> proceso;aquí solam<strong>en</strong>te se están tomando algunosde <strong>el</strong>los 138 . Esto conduce a una reflexión final,<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>el</strong> equipo debe t<strong>en</strong>er la sufici<strong>en</strong>teversatilidad operativa para adaptarse acondiciones y características tanto internas comoexternas <strong>en</strong> su propósito de formular la política.Finalm<strong>en</strong>te, la técnica de visualización d<strong>el</strong>método ZOPP (Zi<strong>el</strong>ori<strong>en</strong>tierte Projekplanung) 139o de Planificación de Proyectos Ori<strong>en</strong>tada a Objetivos,es muy útil para facilitar procesos participativosde planificación. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>el</strong>equipo de trabajo que se constituya para la formulaciónde la política desarrollará procesos deconstrucción colectiva de la propuesta y la técnicade visualización facilita dicho proceso. Estase resume utilizando tarjetas como medio decomunicación <strong>en</strong>tre los participantes, <strong>en</strong> lascuales se escribe la opinión y luego, a través deuna lluvia de ideas, se ati<strong>en</strong>de a los distintospasos metodológicos. Las tarjetas producidas yconocidas a través de la lluvia de ideas y queati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un tópico <strong>en</strong> particular (por ejemplo,los problemas estrictam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticos o sociales,económicos y ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre otros)se ubican todas <strong>en</strong> un pan<strong>el</strong> y se inicia <strong>el</strong> debatepara s<strong>el</strong>eccionar las más significativas altópico que se trata, esto es, un acuerdo d<strong>el</strong>grupo y sobre esa base se continua <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong>proceso, repiti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to.137 Véanse los cuadros 4 y 5.138 Instrum<strong>en</strong>tos como la matriz DAFO (FODA o DOFA), Arbol de Problemas, Espina de Pescado, Computadora de Pap<strong>el</strong>, etc.139 Metodología de Planificación utilizada por la Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Ges<strong>el</strong>lschaft für TechnischeZusamm<strong>en</strong>arbeit – GTZ), <strong>en</strong> todos sus proyectos de cooperación con los países <strong>en</strong> vías de <strong>desarrollo</strong>. Al respecto, <strong>el</strong> ProyectoOLADE/CEPAL/GTZ vi<strong>en</strong>e aplicando desde 1993 esta metodología para planificar sus actividades multiobjetivo <strong>en</strong> variasdim<strong>en</strong>siones.116


9.3 Construcción de la propuesta inicial9.3.1 DiagnósticoT<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do definida la “visión” y reconocidaslas condiciones externas, <strong>el</strong> equipo de trabajoanaliza la situación actual d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong>ergético,id<strong>en</strong>tificando los problemas que afectan sudes<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to y que por lo tanto no cumpl<strong>en</strong>con los propósitos que le son propios.9.3.1.1 Id<strong>en</strong>tificación de problemasSe pued<strong>en</strong> resumir las características mássignificativas de los problemas de la sigui<strong>en</strong>temanera:• Describe una situación: operativam<strong>en</strong>te esnecesario describir la situación que se consideracomo negativa. El hecho de ser riguroso<strong>en</strong> la definición de los problemas comodescripción de situaciones negativas, marcauna difer<strong>en</strong>cia sustantiva al mom<strong>en</strong>to de pasara la construcción de la propuesta. A modode ejemplo:Percepción de los subsidios d<strong>en</strong>tro de losprocesos de reformaEn la frase d<strong>el</strong> recuadro anterior, no se describ<strong>en</strong>inguna situación negativa; es ambiguapor cuanto desde la lectura de los distintosactores, unos la aceptarán como favorabley deseable (la comunidad, algunos políticos)otros negativa e indeseable (los productores,organismos financieros). En esteejemplo, es difícil prever cuál puede ser lapropuesta <strong>en</strong> términos de la formulación depolíticas. Si <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to es:Los subsidios son factores que <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> odificultan los procesos de reforma.Por lo m<strong>en</strong>os ahora se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de cuál es la situaciónque afecta y <strong>en</strong> torno de <strong>el</strong>la es posibleproponer un conjunto de medidas.• NO es la aus<strong>en</strong>cia de solución; es una situaciónnegativa exist<strong>en</strong>te.No hay conci<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las zonasrurales, uso indiscriminado de leña.La aus<strong>en</strong>cia de solución como definición d<strong>el</strong>problema, conduce inevitablem<strong>en</strong>te a unasola solución; <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejemplo es formular actividadest<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a inducir una conci<strong>en</strong>ciaambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los habitantes rurales únicam<strong>en</strong>te.De otro modo:El uso indiscriminado de leña <strong>en</strong> las zonasrurales, produce un impacto ambi<strong>en</strong>talnocivo.En este caso es posible <strong>en</strong>c o nt rar más de unap ropuesta que re duzca <strong>el</strong> pro b l e ma; puedeser la investigación de fu<strong>en</strong>tes alternas dee ne rgía <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, <strong>el</strong> inc re me nto de las redesde distribución de la <strong>en</strong>e rgía <strong>el</strong>éctrica, lae ducación ambie ntal, <strong>en</strong>t re otra s. Vale de c i r,hay un espectro de alternativas que <strong>en</strong> térmi nos de planificación y de toma de de c i s ioneses muc ho más v<strong>en</strong>t a j o s o .• Id<strong>en</strong>tificar problemas ex i s t e n t e s: <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido no es re c o me ndable cons ide rar lo que see nt ie nde como un pro b l e ma futuro o posible,da do que ge ne ra l me nte es la cons e c u e nc ia o<strong>el</strong> impacto de un pro b l e ma actual. Es pre f e-rible planificar re duc ie ndo <strong>el</strong> gra do de inc e r-t idu m b re inhe re nte al proceso. Por ejemplo:Las reservas probadas de petróleo noat<strong>en</strong>derán la demanda estimada para <strong>el</strong> 2010.Este ejemplo, si bi<strong>en</strong> puede ser cierto, es laconsecu<strong>en</strong>cia de un problema actual y que,<strong>en</strong> términos de fijar una política <strong>en</strong>ergéticaque lo ati<strong>en</strong>da, requiere actuar sobre <strong>el</strong> problemaactual, de manera tal que las accionesque se ejecut<strong>en</strong> <strong>en</strong> su resolución reduzcan ominimic<strong>en</strong> ese problema futuro. En <strong>el</strong> casoque:El presupuesto de inversión para exploraciónpetrolífera es 60% m<strong>en</strong>or que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> añoanterior.En este ejemplo es posible id<strong>en</strong>tificar unagama de posibilidades de acciones que per-117


mitan increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> presupuesto, estableceruna política de alianzas para la exploración,reconversión industrial con r<strong>el</strong>ación aluso de otras fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>ergéticasexist<strong>en</strong>tes, etc. Es decir, para <strong>el</strong>equipo formulador de la política,proponer at<strong>en</strong>ción a problemasactuales increm<strong>en</strong>ta la viabilidadde la misma y, al mismo tiempo,aborda <strong>el</strong> efecto o consecu<strong>en</strong>ciade la t<strong>en</strong>de nc ia que podr í aderivarse de estos problemas.9.3.1.2 Manifestación d<strong>el</strong> problemaSe recomi<strong>en</strong>da describir la manifestación,consecu<strong>en</strong>cia, impactoo efecto d<strong>el</strong> problema también como una situaciónnegativa; es decir, también es un problemacuya resolución está vinculada a la resoluciónd<strong>el</strong> problema que le da orig<strong>en</strong>. Es seguroque un problema ti<strong>en</strong>e múltiples manifestaciones,es criterio d<strong>el</strong> equipo id<strong>en</strong>tificar las mássignificativas al proceso que ad<strong>el</strong>antan. Porejemplo:ProblemaLos subsidios sonfactores que<strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> odificultan losprocesos de reforma.Algunas veces la id<strong>en</strong>tificación de lamanifestación de un problema conduce ala caracterización de otro problema que nose había considerado inicialm<strong>en</strong>te, y quesu importancia <strong>en</strong> la formulación de la política<strong>en</strong>ergética es muy significativa.9.3.1.3 Causas d<strong>el</strong> problemaLa caracterización de la problemáticainiciada con la id<strong>en</strong>tificación de cada unode los problemas y su manifestación, se118ManifestaciónCausasPatrones culturales <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso<strong>en</strong>ergético de la leña quedesconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> impactoambi<strong>en</strong>tal nocivo.Alta dispersión de la poblaciónrural increm<strong>en</strong>ta los costos dedistribución de la <strong>en</strong>ergíaconv<strong>en</strong>cional.El costo político de ladecisión retrasasignificativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>proceso de reforma.La susp<strong>en</strong>sión de lossubsidios increm<strong>en</strong>ta lastarifas y precios de la<strong>en</strong>ergía.completa con la id<strong>en</strong>tificación de las causasque originan dicho problema. Las causas tambiénse id<strong>en</strong>tifican como problemas:Este paso metodológico permite caracterizarcada problema como una estructura sobre lacual hay que interv<strong>en</strong>ir. En términos de planificación,la r<strong>el</strong>ación causa-efecto ti<strong>en</strong>e coher<strong>en</strong>ciacon la r<strong>el</strong>ación medio-fin; <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,la construcción de la propuesta está pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to metodológico.ProblemaEl usoindiscriminado d<strong>el</strong>eña <strong>en</strong> las zonasrurales produce unimpacto ambi<strong>en</strong>talnocivo.9.3.1.4 Actores involucradosProblemaEl uso indiscriminadode leña <strong>en</strong> las zonasrurales produce unimpacto ambi<strong>en</strong>talnocivo.En cada uno de los problemasid<strong>en</strong>tificados y analizados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traninvolucrados un conjunto de actoresque es necesario reconocer con <strong>el</strong>propósito de evid<strong>en</strong>ciar la viabilidadsocial y política de la política <strong>en</strong>ergéticaque se ha de formular. La condiciónde actor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> problemaesta dada por la forma <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os intereses vitales de cada actor se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran r<strong>el</strong>acionados con la situacióndescrita como problema.ActoresAutoridad ambi<strong>en</strong>tal, de acuerdo con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>territorial (ministerial, municipal)v<strong>el</strong>a por la conservación de los recursosn a t u r a l e s .Productores rurales,r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos decreci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su actividadproductiva, por agotami<strong>en</strong>to de recursos(erosión, reducción de biomasa, alteraciónde los ciclos e int<strong>en</strong>sidad climática,reducción d<strong>el</strong> recurso hídrico)


El trabajo se resume <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to deplanificación, <strong>el</strong> cual se d<strong>en</strong>omina matriz deid<strong>en</strong>tificación de problemas (Cuadro 16).Obsérvese que precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este casoexiste una difer<strong>en</strong>cia de ord<strong>en</strong> de las columnascon respecto al que se indica <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cuadro 6,donde ese ord<strong>en</strong> responde a la secu<strong>en</strong>cia constructivade la situación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong>Cuadro 16 se pret<strong>en</strong>de que la sucesión de columnast<strong>en</strong>ga una lógica adaptada a la operatividad.9.3.2 Priorización de problemasD<strong>el</strong> conjunto de problemas id<strong>en</strong>tificados yanalizados, es indisp<strong>en</strong>sable efectuar una priorizaciónpara ord<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> proceso de interv<strong>en</strong>ción.Es obvio que todos los problemas id<strong>en</strong>tificadosson importantes, sin embargo es necesarioefectuar una priorización de los mismos.D icha priorización es re c o me ndable efectuarla, t<strong>en</strong>ie ndo <strong>en</strong> cons ide ración las sig u ie nt e sra z o ne s :• El niv<strong>el</strong> de complejidad de la problemática<strong>en</strong>ergética, su transversalidad con los demássectores y <strong>el</strong> rol que cumple <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<strong>desarrollo</strong> de cada país configuran un esc<strong>en</strong>ariomuy complejo. En consecu<strong>en</strong>cia, esindisp<strong>en</strong>sable decidir por dónde se ori<strong>en</strong>ta<strong>el</strong> proceso de interv<strong>en</strong>ción.• La limitación de recursos, tanto d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong>público como privado, hace indisp<strong>en</strong>sablera c io nalizar <strong>el</strong> proceso de int e r v e nc i ó n ,id<strong>en</strong>tificando s<strong>en</strong>deros de acción que permitanat<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te los problemas119


cuya estructuralidad produce un impacto <strong>en</strong><strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> sistema.En la práctica, la priorización se efectúat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consideración dos aspectos g<strong>en</strong>éricos;<strong>el</strong> primero de carácter político y <strong>el</strong> segundode ord<strong>en</strong> técnico:• De carácter político: Este es un criterio muyimportante para efectuar la priorización deproblemas. En su resolución operativa seti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las directrices o propuestasprogramáticas d<strong>el</strong> gobierno de turno, <strong>en</strong><strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de planificación que se está trabajando.La viabilidad política de la propuestaestá r<strong>el</strong>acionada con la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> programade gobierno de turno; <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido esresponsabilidad d<strong>el</strong> grupo de planificación<strong>el</strong>aborar una propuesta que empate este criteriocon <strong>el</strong> de <strong>desarrollo</strong> d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong> particulary <strong>el</strong> <strong>desarrollo</strong> nacional <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.• De carácter técnico: Los pro b l e mas que hayanpasado por <strong>el</strong> primer tamiz serán sometidos al segundo, que pro p r ia me nte dic ho es<strong>el</strong> técnico; es ne c e s a r io t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cons ide ración<strong>el</strong> conjunto de arg u me ntos y situa c ionestécnicas d<strong>el</strong> sector, su estruc t u ra l idad <strong>en</strong><strong>el</strong> de s a r rollo y bie nestar na c io nal para priorizarlos pro b l e mas sujeto de int e r v e nción.O p e ra t i v a me nte hay muchas técnicas quepermit<strong>en</strong> ejecutar este pro c e d i m ie nto. Destacanlas sig u ie ntes: por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> método de lZ O P P, cua ndo se de f i ne la ruta por do nde set ra nsitará <strong>en</strong> <strong>el</strong> “árbol de pro b l e mas” se estáe f e c t ua ndo una priorización, t<strong>en</strong>ie ndo <strong>en</strong> cons i-de ración las áreas de cooperación acorda das <strong>en</strong>tre los go b ie r no s, <strong>el</strong> impacto de las accio ne s, lap e rdu ra b i l idad de los efectos y especia l me nte lare p l ic a b i l idad de los procesos cua ndo la cooperaciónhaya termina do. La “c o m p u t a do ra de pap<strong>el</strong>”establece prio r ida des de int e r v e nción <strong>en</strong>f u nción d<strong>el</strong> gra do de influ<strong>en</strong>c ia que cada uno d<strong>el</strong>os pro b l e mas tie ne <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los de m á s,la valoración de esa influ<strong>en</strong>c ia establece unau b icación de los pro b l e mas <strong>en</strong> un eje de orde nadas, de f i n ie ndo áreas de int e r v e nción cuya estr uc t u ración <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema permite t<strong>en</strong>er impacto<strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> sistema. La espina de pescado ,do nde se establec<strong>en</strong> re l a c io nes de causalida db u s c a ndo una converge nc ia <strong>en</strong> los pro b l e ma s“ t ro ncales” o “c e nt rales” sobre los cuales se reco m ie nda actua r.9.3.3 Objetivos específicosPara la formulación de los objetivos específicos,además de lo señalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> diagnóstico,se requiere disponer sintéticam<strong>en</strong>te de lascondiciones externas que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>el</strong> sector y los objetivos g<strong>en</strong>erales que están estrecham<strong>en</strong>tearticulados con los planes de gobiernoo directrices de política que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong>gobierno de turno. Con estos insumos es posibleabordar la formulación de los objetivos específicos.Las áreas que define la primera columna d<strong>el</strong>a matriz de id<strong>en</strong>tificación de problemas, ámbitoo dim<strong>en</strong>sión, son <strong>el</strong> punto de partida parainiciar la formulación de los objetivos específicos.Los objetivos respond<strong>en</strong> a la pregunta:¿QUE se pret<strong>en</strong>de alcanzar con la formulaciónde la política? En ese s<strong>en</strong>tido, señala un cambioque se pret<strong>en</strong>de inducir <strong>en</strong> una situaciónproblemática o los problemas priorizados <strong>en</strong> laprimera parte d<strong>el</strong> diagnóstico. Es una lecturapositiva y futura d<strong>el</strong> problema que se desea interv<strong>en</strong>ir.Operativam<strong>en</strong>te, hay dos formas de formularlos objetivos específicos; la primera que comúnm<strong>en</strong>tese usa <strong>en</strong> nuestros países; la segunda,la que se utiliza <strong>en</strong> la metodología d<strong>el</strong>ZOPP.• Con r<strong>el</strong>ación a la prime ra, no r ma l me nte escr i b i mos los objetivos <strong>en</strong> infinitivo (<strong>el</strong>aborar, diseñar, conc ie nt i z a r, etc.); sin embargo ,esta práctica conduce a confusión cua ndo sere dactan las activida de s, pues también se redactan<strong>en</strong> infinitivo. Es ne c e s a r io que <strong>el</strong>equipo t<strong>en</strong>ga clara esta difere nc ia. Más ad<strong>el</strong>a nte se verá la difere nc ia <strong>en</strong>t re ambas; aquíes ne c e s a r io señalar que <strong>en</strong> términos de plani f icación es posible distinguir objetivos dea c c io nes (infinitivo) cua ndo las prime ras utilizanverbos blandos y las segundas verbosdu ro s. Son blandos cua ndo ex p resan int e n-c io nes o propósitos abstractos y no se les120


p u e de colocar <strong>en</strong> un cro no g ra ma, por ejemplo:s<strong>en</strong>s i b i l i z a r, fo me nt a r, conc ie nt i z a r, incid i r, etc. En cambio son verbos du ros cua n-do se dejan colocar <strong>en</strong> un cro no g ra ma, ti<strong>en</strong><strong>en</strong>fecha de inic io y finalización y dan laidea de acción, por ejemplo: <strong>el</strong>abora r, re u n i r,hacer inv<strong>en</strong>t a r io, etc. Por ejemplo:ProblemaEl usoindiscriminado d<strong>el</strong>eña <strong>en</strong> las zonasrurales produce unimpacto ambi<strong>en</strong>talnocivo.• Con r<strong>el</strong>ación a la segunda, <strong>en</strong> la metodologíaZOPP, la re dacción de un objetivoasegura que haya una sola idea por objetivo,es decir un sujeto, un verbo y un predicado;<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido evita utilizar partículascomo “a través de”, o “para...”, “mediante”,etc., o los gerundios ando (mejorando) o<strong>en</strong>do (reduci<strong>en</strong>do); por cuanto esa forma deredacción mezcla los medios con los fines.Finalm<strong>en</strong>te, se redactan <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te (se b<strong>en</strong>efician),o <strong>en</strong> pasado perfecto (se ha b<strong>en</strong>eficiado),o pasado simple (se b<strong>en</strong>efició a).Con esta redacción se da la idea de una situaciónya conseguida aunque <strong>en</strong> futuro.ProblemaLos subsidios sonfactores que<strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> odificultan losprocesos dereforma.ObjetivoS<strong>en</strong>sibilizar a lapoblación rural <strong>en</strong> <strong>el</strong>uso racional de laleña y otras fu<strong>en</strong>tesalternativas de<strong>en</strong>ergía.ObjetivoSe ha implem<strong>en</strong>tadoun programa desupresión progresivade los subsidios <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco de la reformad<strong>el</strong> sector.Esta segunda forma de redacción es másconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> términos de planificación, conrespecto a la primera, dado que permite fijarcon precisión cuál es <strong>el</strong> estado futuro que sebusca alcanzar con la ejecución de acciones, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia reduce la confusión <strong>en</strong>tre objetivosy acciones.9.3.4 Líneas estratégicasLa formulación de las líneas estratégicas otambién llamadas líneas de acción, estrategiasy/o políticas, se concreta <strong>en</strong> la construcción deuna matriz de alta complejidad. Es decir, a cadauno de los objetivos definidos se le id<strong>en</strong>tificanlíneas estratégicas de interv<strong>en</strong>ción mediant<strong>el</strong>a construcción de la m<strong>en</strong>cionada matriz.Nu e v a me nte aquí, la confo r mación de lequipo de planificación exige un alto niv<strong>el</strong> deconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sector, los otros sectores involucrados,las condiciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno nacionale internacional, incluy<strong>en</strong>do las decisionesde política d<strong>el</strong> gobierno de turno. Es posibleque, a la estructura básica d<strong>el</strong> equipo conformado,se invit<strong>en</strong> a participar <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>toa otros profesionales que puedan suplir aus<strong>en</strong>ciaso defici<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> equipo principal. Hayque t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la construcción de lapropuesta es, <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, una construcciónparticipativa.En primer lugar, se id<strong>en</strong>tifican las debilidadesy fortalezas que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cada realidadpara alcanzar <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> objetivo específico;es decir, es <strong>el</strong> conjunto de condiciones <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>asde la realidad sujeto de planificación quese conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> condicionantes para <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> objetivo específico. Seguido seid<strong>en</strong>tifican las am<strong>en</strong>azas y oportunidades que<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> objetivo específico ha de<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar; <strong>en</strong> este caso, son las condicionantesexóg<strong>en</strong>as que <strong>el</strong> equipo de planificación vislumbra<strong>en</strong> <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> objetivo específico(Cuadro 17).En <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de que la línea estratégicacomporta <strong>el</strong> COMO lograr <strong>el</strong> objetivo específico,<strong>el</strong> segundo mom<strong>en</strong>to operativo de laconstrucción de la matriz es id<strong>en</strong>tificar esas líneasestratégicas que defin<strong>en</strong> <strong>el</strong> camino concretoque permite alcanzar <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>objetivo específico.121


9.3.5 Caracterización de los instrum<strong>en</strong>tosLos instrum<strong>en</strong>tos respond<strong>en</strong> al interrogante:¿CON QUE operaron las líneas estratégicasformuladas para lograr tal o cual objetivo específico?Es decir, <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> medio quese utilizó para articular <strong>el</strong> COMO (línea estratégica)con <strong>el</strong> QUE (objetivo específico).Operativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> equipo de planificaciónc o nstruye una matriz de ide nt i f icación deinstrum<strong>en</strong>tos que facilita la caracterización d<strong>el</strong>os instrum<strong>en</strong>tos (Cuadro 18).Aquí termina la <strong>el</strong>aboración de la propuestatécnica inicial que <strong>el</strong> equipo debe formular.Es importante reiterar que esta <strong>el</strong>aboración serácons<strong>en</strong>suada con los demás actores involucrados;<strong>en</strong> este proceso la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia observadaes que <strong>el</strong> equipo que <strong>el</strong>abora la propuesta novalida la misma, sino más bi<strong>en</strong> la “defi<strong>en</strong>de”sintiéndose evaluado. Es importante destacarperman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> equipo que su propuestapuede ser ratificada y/o rectificada, de maneraque adopte una actitud abierta a la posiciónde los demás actores. No hay que olvidarque los otros actores “miran” la propuesta através de sus intereses vitales, de allí que suactitud sea bastante crítica; sin embargo, esesa actitud la que conforma no solam<strong>en</strong>te unapropuesta técnicam<strong>en</strong>te viable, sino especialm<strong>en</strong>te,social y políticam<strong>en</strong>te viable.9.4 Construcción de la viabilidad socialy políticaEn este segundo mom<strong>en</strong>to, hay que desarrollarev<strong>en</strong>tos de planificación participativa alos cuales concurran los actores id<strong>en</strong>tificados<strong>en</strong> cada uno de los objetivos y líneas de acciónal mom<strong>en</strong>to de formulados.La s<strong>el</strong>ección de los participantes <strong>en</strong> estosev<strong>en</strong>tos es muy importante, dada la trasc<strong>en</strong>-122


d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> proceso. Normalm<strong>en</strong>te, se busca invitara los repres<strong>en</strong>tantes de actores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>afinidad con <strong>el</strong> gobernante, <strong>el</strong> técnico, la instituciónque lidera <strong>el</strong> proceso, eso <strong>en</strong> sí mismono es inadecuado. Sin embargo, es absolutam<strong>en</strong>teindisp<strong>en</strong>sable invitar a los actores queti<strong>en</strong><strong>en</strong> contradicción u oposición con <strong>el</strong> gobernante,<strong>el</strong> técnico o la institución responsable,por cuanto ese contraste hace que la propuestasea real, factible y social y políticam<strong>en</strong>teviable.Operativam<strong>en</strong>te, la construcción de esaviabilidad se hace mediante la construcción dedos matrices: la primera una matriz de reacciónde los actores, y la segunda una matriz de con -flictividad de los mismos.123


9.4.1 Matriz de reacción de los actoresEsta es una matriz de doble <strong>en</strong>t ra da(Cuadro 19) que permite conocer la reacción decada uno de los actores involucrados con cadauno de los instrum<strong>en</strong>tos de política id<strong>en</strong>tificadospor cada línea estratégica y por cada objetivoespecífico. Así, hay es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te cuatrocalificativos que mid<strong>en</strong> la reacción de cada actorfr<strong>en</strong>te al instrum<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>tificado: apoyo,aceptación o indifer<strong>en</strong>cia, oposición débil yoposición fuerte.Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> calificativo que se resume <strong>en</strong> unao dos palabras al ll<strong>en</strong>ar la matriz aparece comomuy parco, lo rico d<strong>el</strong> proceso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><strong>el</strong> debate y discusión de los temas que haránlos actores invitados al ev<strong>en</strong>to. En ese s<strong>en</strong>tido,es necesario que algunos miembros d<strong>el</strong> equipovayan sistematizando las reacciones y actitudesde cada uno de los actores.Este trabajo de planificación participativati<strong>en</strong>e dos propósitos operativos: <strong>el</strong> primero,contrastar la propuesta y <strong>en</strong>riquecerla, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> lo que se refiere a la id<strong>en</strong>tificaciónde otros instrum<strong>en</strong>tos que los actores puedanproponer; y la segunda, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate ydiscusión inicial, aparecerán las actividadesmás adecuadas para la operacionalización de lapropuesta. Este segundo mom<strong>en</strong>to se desarrollamás ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado 9.4.39.4.2 Matriz de conflictividadEste segundo instrum<strong>en</strong>to busca id<strong>en</strong>tificarcuál es la actitud <strong>en</strong>tre los actores por cada unade las líneas estratégicas (Cuadro 20).En esta matriz, la calificación es tambiéncualitativa. Hay tres posibilidades: alianza,indifer<strong>en</strong>cia y conflicto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la propuestade línea estratégica. Se id<strong>en</strong>tifica la r<strong>el</strong>acióna partir de la lectura de un actor con respectoa todos los demás.Nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este trabajo participativo,algún miembro d<strong>el</strong> equipo deberá sistematizarcuáles son las reacciones de los actores. Debet<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lo que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>realidad son los intereses de un actor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon los intereses de los demás, <strong>en</strong> tornode una línea estratégica. Una forma de caracterizarlos m<strong>en</strong>cionados intereses es reconoci<strong>en</strong>docuál o cuáles son los refer<strong>en</strong>tes de poder decada actor.124


No está de más señalar que dos actores <strong>en</strong>conflicto <strong>en</strong> una línea estratégica <strong>en</strong> particular,pued<strong>en</strong> cambiar de postura a un estado de indifer<strong>en</strong>ciao alianza <strong>en</strong> otra línea estratégica.Es muy útil reconocerlo, pues ese conocimi<strong>en</strong>tose convierte <strong>en</strong> un medio muy efectivo d<strong>en</strong>egociación <strong>en</strong>tre los actores.También <strong>el</strong> debate dado <strong>en</strong> esta parte, clarificala id<strong>en</strong>tificación de acciones que han deformularse para la ejecución de la política.9.4.3 Definición de actividadesLuego de haber caracterizado las líneas estratégicasy reconocido la viabilidad de la propuesta,se id<strong>en</strong>tifican las acciones mediante lascuales es posible operacionalizar cada línea estratégica.Para cada línea, se id<strong>en</strong>tifican las accionesnecesarias y sufici<strong>en</strong>tes que permit<strong>en</strong> operacionalizar.En este paso, es frecu<strong>en</strong>te confundir laid<strong>en</strong>tificación de subactividades. Estas deb<strong>en</strong>estar contempladas <strong>en</strong> un plan operativo y no<strong>en</strong> la formulación de la política.Para evitar dicha confusión, se simula <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla línea de acción como un bi<strong>en</strong>, productoo servicio que ha de <strong>el</strong>aborarse <strong>en</strong> la ejecuciónde la política, de manera que las actividadesson aquéllas absolutam<strong>en</strong>te necesarias ysufici<strong>en</strong>tes que permit<strong>en</strong> construir o <strong>el</strong>aborardicho bi<strong>en</strong> o servicio.Las actividades respond<strong>en</strong> a la pregunta:¿POR MEDIO DE QUE se logra alcanzar la operacionalizaciónde la línea estratégica? Nuevam<strong>en</strong>tese recuerda que son verbos duros redactados<strong>en</strong> infinitivo, por cuanto permit<strong>en</strong> ser colocados<strong>en</strong> un cronograma. De allí que la id<strong>en</strong>tificaciónde las actividades debe correspondera una secu<strong>en</strong>cia lógica y estructurada, vale deciradquiere temporalidad; por lo tanto, son pasossucesivos.A ma ne ra de ejemplo se <strong>en</strong>c u e nt ra acontinuación <strong>el</strong> Cuadro 21. Como se observa,son actividades gruesas, secu<strong>en</strong>ciales cuya ejecuciónseguram<strong>en</strong>te demandará la formulaciónde subactividades <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un plan operativoespecífico.Cuadro 21Matriz de actividadesLínea estratégicaControl democrático de las funciones reguladorasInstrum<strong>en</strong>toActividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad 4Actividad 5Comités de consumidores para fiscalización ycontrolElaborar <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to correspondi<strong>en</strong>te al Art. XX d<strong>el</strong>a Ley de Reforma d<strong>el</strong> SectorConformar la comisión de control de la regulacióntarifariaPromover una asociación de distribuidores<strong>en</strong>ergéticosConformar un comité de def<strong>en</strong>sa de losconsumidores de <strong>en</strong>ergíaInstalar <strong>el</strong> consejo nacional de vigilancia de laaplicación de la normativa regulatoria125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!