12.07.2015 Views

14-INTERIOR 1 - Colegio Suizo

14-INTERIOR 1 - Colegio Suizo

14-INTERIOR 1 - Colegio Suizo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PÄDAGOGIK / PEDAGOGÍAJuan José MillánDificultadesde aprendizajetercera parteJuan José Millán es una persona muy polifacética:imparte clases en el CSM, dirige nuestro gabinetede psicopedagogía, interviene en televisión, radio,escribe para la prensa... El interesante y muyútil siguiente artículo constituye la tercera partede dificultades de aprendizaje. Éste, tras unaorientadora introducción, se centra en lostrastornos específicos de la ortografía, de lalectura y del cálculo.Trastornos específicos deldesarrollo del aprendizajeescolarTras dos artículos iniciales en las anterioresentregas de Flash, ya estamos en disposicionesde afrontar ciertas dificultades que puedenaparecer en los niños en edad escolar. Tal ycomo el nombre indica, se trata de trastornosespecíficos del desarrollo del aprendizaje escolar.El grueso de este artículo se centrará en lasdificultades específicas de la lectura, de la ortografíay del cálculo, para finalizar abordando el trastornomixto del desarrollo del aprendizaje escolar.Debemos entender estos trastornos como aquéllosque se presentan desde los primeros estadiosdel desarrollo y en los que se encuentrandeterioradas las formas normales del aprendizaje.Es muy importante que, al hablar de dificultadesdel aprendizaje, descartemos todos los supuestosen los que los niños no aprenden por falta deoportunidades (no escolarización), por consecuenciade traumatismos o enfermedades cerebralesadquiridas, ya que la mayor parte de estosprocesos nacen por una alteración de losprocesos cognitivos. También es importante fijarque estos déficits no deben ser consecuenciade un retraso mental, déficit neurológico oproblemas visuales o auditivos sin corregir,aunque sí pueden estar presentes, pero no comoúnica causa. Es frecuente encontrar trastornosespecíficos del aprendizaje asociados a otro tipodificultades como pueden ser el déficit deatención o los trastornos específicos del hablay del lenguaje.El diagnósticoCinco son los pasos que se deben seguir pararealizar un diagnóstico concluyente y con elsuficiente rigor científico. Son los siguientes:Primer paso: debe existir un déficit clínicamentesignificativo en el rendimiento escolar, presenciade antecedentes (problemas precedidos dedificultades en el habla, retraso en su desarrollo,etc.), presencia de problemas concomitantescomo pueden ser déficit de atención, hipercinesia,trastornos disociales, etc., presencia de anomalíascualitativas impropias del desarrollo normal, yalgo importante: las dificultades no cesan conun refuerzo académico, es decir, con posiblesayudas en casa, escuela, profesores particulares…Segundo paso: éste es el momento de tener encuenta del factor general de inteligencia, elcociente intelectual. Es cierto que son pocas lasveces en las que el cociente intelectual, enadelante CI, se corresponde con el nivel de rendimientoacadémico. De tal suerte, encontramosa alumnos con un CI elevado que presentan unpobre rendimiento y alumnos con un CI bajo, loscuales “exprimen” todo su potencial y obtienenbuenos resultados. Por tanto, lo que debemosvalorar, en este sentido, son los resultados deCI y de rendimiento obtenidos mediante testestandarizados (muy importante este aspectopara nuestros alumnos) que se encuentrencercanos a la cultura y al sistema educativo delniño. Dichos resultados deben ser contrastadoscon unas tablas estadísticas que indiquen cuáles el nivel de rendimiento esperado para ese CIa una determinada edad cronológica.Tercer paso: Hemos de buscar cuál es el origende las dificultades. No podríamos hablar dedichos trastornos del aprendizaje si un alumnode 15 años, que jamás los ha presentado, acudecon un cuadro que nos haga pensar la posiblepresencia de los mismos. No. En este caso hemosde formular otras hipótesis que no sostengan lapresencia de dichos trastornos, pues éstos debenestar presentes de una forma precoz.Cuarto paso: para diagnosticar un trastorno delaprendizaje es fundamental que no existan otrosfactores externos, como los ya comentadosanteriormente, que estén justificando el retrasoen el aprendizaje. Las ausencias frecuentes alcentro educativo, no tener un hábito de trabajoen casa, el absentismo escolar, etc. son factoresque pueden estar generando un bajo rendimientoescolar, aspecto bien diferente de los citadostrastornos específicos del aprendizaje.Quinto paso: también comentado anteriormente,un trastorno de aprendizaje no puede diagnosticarsecomo tal, si se debe a un déficit visual oauditivo no corregido.Una vez tratados estos puntos, críticos a la horade iniciar un diagnóstico o una intervenciónpsicopedagógica, vamos a adentrarnos en lostrastornos en sí.Trastorno específico de la lectura¿Qué es?: Se refiere a un déficit específico ysignificativo del desarrollo de la capacidad deleer, que no se explica por el nivel intelectual,por problemas de agudeza visual, o porque suproceso de escolarización no ha sido el adecuado.Muy frecuentemente, se presentan dificultadesen la ortografía que suelen persistir en laadolescencia aunque se haya corregido eltrastorno. Los niños que presentan este trastornosuelen haber sufrido algún tipo de dificultad enel habla y/o el lenguaje. Generalmente, estosniños presentan fracaso escolar por dificultadesen el acceso a la información y no por falta oausencia de capacidad, ya que por lo general,las áreas afectadas son la capacidad de lecturacomprensiva, el reconocimiento de las palabrasleídas, la lectura en voz alta y, a consecuenciade todas ellas, el rendimiento en todas las tareasque requieran que se realice una lectura.¿Cómo se diagnostica?: El primer indicativo serála lectura en general, cuyo nivel debe ser inferioral esperado para su edad y capacidad intelectual.Es complicado medir esta variable, si no eshaciendo uso de herramientas objetivas comoson los test estandarizados. Los primerosindicativos, en fases iniciales del aprendizajelector, pueden empezar con dificultades a la horade nombrar las letras, grandes dificultades parala realización de rimas simples y, más adelante,pueden presentarse diferentes aspectos comoson omisiones, sustituciones, distorsiones,adiciones de letras, sílabas o palabras, lentitud,dificultades para iniciar la lectura, pérdida de laspalabras a leer, inversiones de palabras, déficits2Boletín del <strong>Colegio</strong> <strong>Suizo</strong> de MadridNOVIEMBRE ’08NOVEMBER ’08Mitteilungsblatt der Schweizer Schule Madrid3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!