12.07.2015 Views

PIB potencial y productividad total de los factores - economía ...

PIB potencial y productividad total de los factores - economía ...

PIB potencial y productividad total de los factores - economía ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>economía</strong> mexicana nueva época, vol. xviiI, núm. 2, segundo semestre <strong>de</strong> 2009177diversas variables macroeconómicas cuantificables. A gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>los</strong>procedimientos metodológicos que se han <strong>de</strong>sarrollado para calcular el <strong>potencial</strong>se clasifican en dos vertientes. La primera se fundamenta en <strong>los</strong>principios estipulados por la teoría económica y, por en<strong>de</strong>, se enfoca a cuantificarlas relaciones funcionales que existen entre variables relevantes.Entre estos procedimientos se encuentran, principalmente, la estimación<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> producción, <strong>los</strong> vectores autorregresivos (var) estructuralescon restricciones <strong>de</strong> largo plazo, y <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda como el planteadopor Bayoumi y Eichengreen (1992). En cambio, la segunda vertientesólo involucra instrumentos estadísticos con <strong>los</strong> que se intenta <strong>de</strong>scomponerla serie <strong>de</strong>l pib en sus elementos permanente y cíclico. Entre estos instrumentosse encuentran, por ejemplo, <strong>los</strong> filtros <strong>de</strong> Beveridge y Nelson(1981), Watson (1986), Baxter y King (1995), y Hodrick y Prescott (1997).La utilización <strong>de</strong> estos procedimientos se ha concentrado fundamentalmenteen las <strong>economía</strong>s industrializadas (Adams, Fenton y Larsen, 1987;Torres y Martin, 1990; Barrell y Sefton, 1995), pues en realidad son relativamenteescasas las investigaciones que se han abocado a estimar el crecimiento<strong>potencial</strong> <strong>de</strong> las <strong>economía</strong>s en <strong>de</strong>sarrollo. Para México se pue<strong>de</strong>nencontrar aplicaciones empíricas en <strong>los</strong> documentos <strong>de</strong> DeSerres, Guay ySt-Amant, 1995; Acevedo et al., 2001; Faal, 2004; Ramírez, 2004; Hernán<strong>de</strong>zy Posadas, 2007, y Loría, Ramos y De Jesús, 2008.La investigación que aquí se presenta tiene dos objetivos. El primero escalcular la capacidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>potencial</strong> que tiene México, a través<strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> producción que siga <strong>los</strong> postulados <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> Solow (1956), y mediante el uso <strong>de</strong> un filtro <strong>de</strong>Kalman para <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> empleo congruente con la tasa natural<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo o nairu (non-accelerating inflation rate of unemployment).Este procedimiento empírico es completamente novedoso en la bibliografíaeconómica para el caso <strong>de</strong> México, puesto que permite interpretar elcrecimiento <strong>potencial</strong> <strong>de</strong> manera explícita en función <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> <strong>los</strong><strong>factores</strong> productivos. Las estimaciones <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> producción se comparancon las que resultan <strong>de</strong> aplicar un filtro <strong>de</strong> Hodrick-Prescott (hp)sobre una serie <strong>de</strong>l pib extendida, para evitar el sesgo que esta metodologíainduce en <strong>los</strong> extremos <strong>de</strong> la muestra.El segundo objetivo es i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicosque ha experimentado el país entre 1980 y 2007, así como fechar las fasesrecesivas y expansivas con un enfoque similar al utilizado por el NationalBureau of Economic Research (nber). Hasta ahora no existe un instrumentoque permita fechar sistemáticamente las fases <strong>de</strong>l ciclo económico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!