12.07.2015 Views

PARTE DELANTERA FINAL

PARTE DELANTERA FINAL

PARTE DELANTERA FINAL

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PINTURA MURAL EN SANTO DOMINGO376LA PINTURA MURAL EN SANTO DOMINGO377lla de la catedral se descubrieron en 1990 los vanos de una ventanaen la pared este con pinturas sobre el dintel y en los derrames.Como motivo principal de estos murales aparecen calaveras y presentantambién figuras de ángeles, guirnaldas y seres con torso yrostro humanos. 6Otra pintura mural del tiempo de la colonia puede verse en elmuro sur de la iglesia del convento dominico. Fue descubierta enel año 1974 mientras se procedía a restaurar el templo. Representala figura de un fraile que parece llevar en sus brazos al Niño Jesús.Pese a su estado de deterioro, la imagen, que cubre su cuerpo conun hábito franciscano, sugiere a San Antonio de Padua. En su manoderecha sostiene un ramo de azucenas. Los colores sombríos de laimagen han hecho que se sitúe la obra en el período llamado de lapintura negra, en el siglo XVI. Murales con pinturas decorativasformando cresterías se conservan en esta iglesia así como en las deSan Lázaro y la Tercera Orden Dominica.Los tres edificios que formaron el monasterio de San Francisco-convento, capilla de Garay e iglesia mayor- muestran pinturasmurales que, poco a poco, están desapareciendo. Pero en lasruinas de la iglesia mayor franciscana todavía pueden verse vestigiosde pinturas murales decorativas en dos de las bóvedas desus capillas. 7Tanto los testimonios documentales como los restos existentesen varios monumentos del período colonial demuestran que sepracticaba ampliamente el muralismo en aquellos tiempos.DOMINICANO PINTA MURAL EN HAITÍAl ocurrir la decadencia de la colonia disminuye la actividad artística;se empobrecen los conventos, se produce el éxodo de los habitantesde la isla y al auge y esplendor de la primera mitad del sigloXVI suceden años de extremada penuria. Apenas se importan obrasde arte de la metrópoli y es prácticamente nula la producción local.A finales del siglo XVIII, tiene lugar la cesión de la coloniaespañola a Francia en virtud del tratado de Basilea (1795). En losaños siguientes, surge un artista que arrastraba una vida de estrechecesen la que, incluso, tenía que prepararse él mismo las pinturascon que trabajaba. Nos referimos a Francisco Velázquez, cuyaidentidad se conoce a través de la cita que de él hace un funcionariobritánico, William Walton, en una obra titulada «Estado actualde las colonias españolas». 8Sobre este Francisco Velázquez también escribió a mediadosdel siglo XIX el autor dominicano José María Morillas. Morillasrelata que, al tener conocimiento de la fama del pintor criollo, elEmperador de Haití, Enrique I, el rey Cristóbal, «lo invitó a pasara la capital de su imperio», donde, además de su retrato y el deotros personajes de su corte, le encomendó pintar «los espaciosossalones de uno de sus palacios», en cuyas paredes Velázquez representóa «algunos de los dioses de uno y otro sexo de la mitología,con el color y las facciones etiópicas». 9Tenemos, pues, que el primer muralista dominicano conocidofue aquel humilde retratista, autor de los medallones de la catedralde Santo Domingo. Velázquez murió, entre 1822 y 1830, enplena era haitiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!