12.07.2015 Views

PARTE DELANTERA FINAL

PARTE DELANTERA FINAL

PARTE DELANTERA FINAL

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA PINTURA MURAL EN SANTO DOMINGO380LA PINTURA MURAL EN SANTO DOMINGO381El primer mural de aquella etapa fue pintado por Francisco RiveroGil (1899-1972) considerado uno de los mejores dibujantesde su época y autor de varios murales realizados en Madrid. 11 EnSanto Domingo, -la Ciudad Trujillo de entonces- planeó seis muralespara la biblioteca de Cachimán, la residencia campestre dellicenciado Manuel Arturo Peña Batlle, de los cuales sólo pudo terminartres, porque en octubre de 1941 salió del país rumbo a Colombia.Estos murales inician una era en la ornamentación dominicana.José Alloza, nacido en 1905, con una larga experienciacomo dibujante en su patria, hizo un mural en Ciudad Trujillopara los salones del Club Militar con un tema alegórico a la historiade la República Dominicana y a la obra llevada a cabo por eldictador Trujillo. 12Otro exiliado, José Rovira, nacido en 1906, quien había hechomurales en España, pintó en Santo Domingo en el año 1945unos murales en el Club de la Juventud y otros en San José deOcoa. También realizó un fresco de la Virgen de la Altagraciaen la residencia campestre del licenciado Peña Batlle. A mediadosde la década del 40 abandonó el país para radicarse enArgentina. 13Muchos años después, en 1955, Ramón Prats Ventós, nacido en1928, colaboró en la Feria de la Paz y la Confraternidad del MundoLibre, con unos murales en mosaico vidriado en el salón deactos del Ayuntamiento. Además, trabajó en los muros del pabellóndel Azúcar y en el Teatro Agua y Luz. 14JOSÉ VELA ZANETTIEl exiliado español José Vela Zanetti (1913-1999), nacido enMilagros, Burgos, es una figura destacada dentro del muralismodominicano.El primer mural que pintó en Santo Domingo (1942) se conservaen la logia Cuna de América, situada en el antiguo conventomercedario. Con el tema de la construcción y destrucción del templode Salomón, cubrió Vela Zanetti seis paneles de las paredes delgran salón de tenidas de los masones.Luego, realizó el mural del antiguo Consejo Administrativo delDistrito de la ciudad capital, inaugurado el 27 de febrero de 1944,donde plasmó la historia de lo que fue villa y más tarde ciudad deSanto Domingo; en 1945, los del Palacio de Justicia de CiudadNueva y muchos más, que sería prolijo enumerar. Cabe destacar,entre ellos, el pintado en el Banco de Reservas en el 1946; los delas facultades de Odontología, Medicina y Ciencias Exactas de laUniversidad de Santo Domingo, hoy Autónoma; los del monumentoa la Restauración de la ciudad de Santiago, los del InstitutoAgrícola de San Cristóbal y los de la iglesia parroquial de esa mismaciudad realizados estos últimos en los años 1949 y 1950, y quemarcan la culminación de su primera época en el país.Con temas folklóricos y costumbristas produjo Vela interesantesmurales en residencias privadas y de la familia Trujillo. Y ya enlos años 1960-61, llevó a cabo dos murales con temas marianos enla nueva basílica dedicada a la Virgen de la Altagracia, en la ciudadde Higüey.En su mayoría, los murales de Vela Zanetti tienen el muro comoDOBLE PÁGINA SIGUIENTE:JOSÉ VELA ZANETTIFIESTA CAMPESINA (DETALLE)1950CASEÍNA SOBRE MURO2.00 X 5.00 M.SALÓN DE CULTURA JOSÉ MA.BONNETTI DE LA UNIVERSIDADAPEC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!