12.07.2015 Views

“San Jerónimo Tulijá” – 2011

“San Jerónimo Tulijá” – 2011

“San Jerónimo Tulijá” – 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PresentaciónLa microrregión denominada <strong>“San</strong> <strong>Jerónimo</strong> <strong>Tulijá”</strong> está integrada por lascomunidades “El Diamante” en la que se encuentran las localidades de LaIndependencia, El Diamante, Ampliación Joltulijá; “El Piedrón” con las localidadesAmaytic, Estrella de Belén, Chajtetic, El Piedrón, Santa Cruz Tulijá, San MiguelTulijá, El Piñal y <strong>“San</strong> <strong>Jerónimo</strong> <strong>Tulijá”</strong> en la que están ubicadas las localidadesParaíso Tulijá, San Isidro Tulijá, San marcos Tulijá, San Pedro Tulijá, San MartínTulijá, San <strong>Jerónimo</strong> Tulijá y Mazaniljá de los municipios de Ocosingo y Chilón,Chiapas, con un total de 4,187 habitantes y una población indígena de 3,867 querepresenta el 92.4% del territorio (INEGI 2005).La microrregión <strong>“San</strong> <strong>Jerónimo</strong> <strong>Tulijá”</strong> en tres cuartas partes pertenece almunicipio de Chilón, mientras que la cuarta parte restante al municipio deOcosingo. Se localiza en la parte noroeste del estado de Chiapas, en la regiónsocioeconómica denominada Selva, a 17º 13’ 30”N, 91º 47’ 00”W, colinda al Estecon las localidades La Siria y Joltulijá, municipio de Ocosingo; al Oeste con lalocalidad Río Jordán, municipio de Palenque, al Norte con Nuevo Mérida y AguaBlanca Serranía, municipio de Palenque y al Sur con Yochibja y Onteel, municipiode Chilón.De las 17 localidades que integran la microrregión, 14 de ellas son rancherías delejido San <strong>Jerónimo</strong> Tulijá que al llegar sus pobladores a habitarlo lo nombraron“Tzajal Cacawuil” que significa “Cacao Colorado”, con el transcurso del tiempo elnombre fue modificado a San <strong>Jerónimo</strong> Tulijá que da referencia a dos significados:San <strong>Jerónimo</strong> por el Santo Patrono de Bachajón a quienes pertenecían en unprincipio y T’ulil Ha’ que nombra al río que se ubica al margen del ejido y para laspersonas de este lugar significa “persona sagrada que cuida la poza” (T’ul).Con referencia a los recursos hídricos se cuenta con ríos, arroyos y lagunasdestacándose como relevante el Río Tulijá, cuyo nivel varía de maneraconsiderable entre la temporada de sequía y la húmeda. El clima que prevalece enla microrregión es cálido-húmedo, con lluvias en verano, la precipitación anual sedistribuye en dos periodos bien definidos, uno de alta humedad y otro de relativasequía, siendo los meses más secos Marzo, Abril y parte de Mayo y los de lluviade Junio a Febrero. La temperatura media anual es mayor de 22ºC con lluvias enverano. La principal vía de comunicación terrestre es la carretera número 148 quecomunica a la microrregión con el municipio de Palenque, también cuenta concaminos de terracería que los comunica con otros ejidos, rancherías y la cabeceramunicipal de Ocosingo.Los núcleos de población en su mayoría están habitados por indígenas tzeltalesque formaban parte del ejido San <strong>Jerónimo</strong> Bachajón y otros que provienen dediversos puntos del municipio de Ocosingo que se asentaron en esta microrregióncomo colonizadores, aprovechando la gran repartición de tierras que se dio con laReforma Agraria en México estableciendo sus poblados entre los años 1949 a1977.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!