12.07.2015 Views

1 ¿Qué hacés vos que yo no haga? Pistas sobre la identidad del ...

1 ¿Qué hacés vos que yo no haga? Pistas sobre la identidad del ...

1 ¿Qué hacés vos que yo no haga? Pistas sobre la identidad del ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La incomodidad <strong>no</strong>s provoca a buscar estrategias, ya <strong>que</strong> en muchasocasiones <strong>no</strong>s encontramos con niños, jóvenes y adultos <strong>que</strong> <strong>no</strong> sólo hanperdido el gusto por aprender si<strong>no</strong> <strong>que</strong> <strong>no</strong> creen <strong>que</strong> puedan hacerlo. Noalcanza con ofrecer el espacio, hay <strong>que</strong> incitar al otro para <strong>que</strong> lo ocupe.En este sentido, <strong>no</strong> parece una buena estrategia comenzar (siempre) por lo<strong>que</strong> el otro carece, ‘<strong>no</strong> sabe’, si<strong>no</strong> por lo <strong>que</strong> hace bien, lo <strong>que</strong> ‘si’ sabe.Estanis<strong>la</strong>o Antelo 3 p<strong>la</strong>nteaba en una conferencia, <strong>que</strong> <strong>la</strong> educación suelesuponer al otro como desprovisto y dependiente, para p<strong>la</strong>ntear desde allí unpunto de partida. Tomar lo <strong>que</strong> el sujeto sabe para solo <strong>que</strong>dar<strong>no</strong>s allí, es negarnuestras pretensiones educativas. Pero, tomarlo como punto de partida escondición indispensable. En este sentido, Rosa María Torres p<strong>la</strong>ntea “…u<strong>no</strong>bjetivo de <strong>la</strong> educación <strong>no</strong> formal debería ser expresamente, ayudar a <strong>la</strong> gentea descubrir qué sabe. No solo enseñarle, <strong>que</strong> es el objetivo <strong>que</strong> siempre <strong>no</strong>sponemos” (Torres en Morales, 2009)Marca 4: La idea de cambio social está siempre presente.Siguiendo <strong>la</strong>s ideas de Deleuze, en su publicación Diferencia y Repetición,podemos decir <strong>que</strong> algo de <strong>la</strong> memoria es necesariamente estructural en unproyecto de gestión ética de lo educativo, sea <strong>la</strong> modalidad educativa <strong>que</strong> sea.El “cambio” en educación aparece con una fuerte ambigüedad si el cambioimplica <strong>la</strong> fabricación de un mundo ideal nuevo, exento de ambigüedades eincompletudes, lle<strong>no</strong> de virtudes y totalidades. Si se trata de continuidad oimponer su transformación radical, cualquiera de el<strong>la</strong>s embarca a <strong>la</strong> educaciónen el homicidio <strong>del</strong> acontecimiento, de <strong>la</strong> posibilidad de <strong>que</strong> algo nuevoacontezcaLa idea <strong>que</strong> tengamos de <strong>la</strong> sociedad, <strong>del</strong> horizonte hacia <strong>que</strong> <strong>no</strong>s gustaría3 La conferencia se dictó en el marco <strong>del</strong> X Congreso Iberoamerica<strong>no</strong> deExtensión Universitaria “José Luis Rebel<strong>la</strong>to”, bajo el <strong>no</strong>mbre “Gajes <strong>del</strong> oficio:pedagogía y formación”.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!