12.07.2015 Views

Estudio íntegro

Estudio íntegro

Estudio íntegro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL PESCADOACUICULTURA DE PECES YCRUSTÁCEOSCultivar peces carnívoros o crustáceos (sealimentan de peces, larvas, gusanos...) es otrahistoria: hay que darles pescado para comer.Para que ello salga a cuenta hay que criarmucha cantidad, por lo que las explotacionesde pequeña escala no son válidas. Al contrario,la cría de este tipo de peces es una actividadcompleja: hacen falta instalaciones (piscinasen la costa o jaulas y similares en el mar)con cierto nivel de tecnología (el agua debeestar en condiciones controladas de oxígeno,pH, temperatura, etc.), hay que fabricar elpienso (consistente sobre todo en harinas yaceites de pescado y cereales), se hace unaselección genética para obtener variedadesque se adapten bien a la cría en captividado que tengan ciertas características deseadas...Se le puede llamar acuicultura intensiva(sería el equivalente a la ganadería intensivaen el caso de animales terrestres). 23La acuicultura intensiva se ha desarrolladomucho en las últimas décadas (en Españaha crecido un 40% este año), mayormentea consecuencia del estancamiento en elvolumen de pesca marina. Se cultivanespecies como salmón, trucha, dorada, lubina,rodaballo o langostinos. La forma de vidade los peces (que de natural desarrollan suvida corriendo por los mares) se ve muyalterada. Al vivir muchos peces juntosenferman fácilmente, por lo que se les tienenque dar medicamentos como antiparásitos,vacunas o antibióticos. También se les danaditivos como colorantes (en su vida salvajeadquieren el color de nutrientes marinos).La acuicultura intensivarequiere pescar parafabricar harinas depescado, y no se prevé queel volumen de esta pescavaya a poder crecerPuesto que las explotaciones requiereninversiones fuertes, sólo son viables siabastecen mercados de países del Nortecuyos precios puedan compensar la inversión;en España la acuicultura intensiva produceuna décima parte del volumen acuícola peromás de la mitad de los ingresos. Pertenecenmayoritariamente a grandes empresas delNorte, aunque pueden ubicarse en paísesdel Sur, ya sea porque se crían especies deaguas cálidas (caso de los langostinos) 24 oporque ahí la explotación podrá ser másrentable (ver el recuadro Historias color salmón).Efectos sobre los ecosistemasmarinos A pesar de que los peces vivenconfinados, su cría origina alteracionesimportantes sobre el medio marino. Losresiduos de las piscinas y jaulas (pienso,medicamentos, excrementos...) causanconcentraciones de materia orgánica muysuperiores a las normales, y algunos pecesse escapan de las jaulas (el 90% de lossalmones libres en los fiordos noruegosproceden de escapes de las piscifactorías),propagando sus enfermedades y alterandola diversidad genética. 25Por otra parte, las propias instalacionestienen un impacto importante sobre las áreascosteras. En Galicia varios grupos ecologistasy vecinales se oponen a la construcción devarias piscifatorías por su impacto ycontaminación sobre zonas protegidas.¿ES LA ACUICULTURA LASOLUCIÓN?La FAO prevé que para el 2030 la acuicultura(de todos los tipos) aporte la mayor partedel pescado que consumimos. Muchos lapresentan como la solución al estancamientoo disminución de la pesca, e incluso comouna fuente protagonista para abastecer almundo de proteína animal. Sin embargo,para la acuicultura que necesita harinas depescado (la intensiva, un 35% del volumenacuícola mundial), 28 que es la que más crece,existe un gran limitante: actualmente laproducción de harinas se lleva un tercio delas capturas marinas para materia prima, y noparece que este volumen de pescado vaya apoder crecer si no más bien al contrario.¿Cómo alimentaremos a los pecescultivados? Quienes tienen una visiónoptimista acerca del desarrollo de la acuiculturanos cuentan que los salmones salvajes comenmás peces que los cultivados para alcanzar unmismo peso. 29 La visión crítica va más alláde los kilos ingeridos, y nos cuenta que dentrodel ecosistema marino la población desalmones (como de cualquier otra especie)crecerá en función de la población de lospeces de los que se alimenta, en equilibrio.Lo cierto es que en el caso de la anchoveta,la especie más usada para hacer harina depescado (57%), dos de las principales pesqueríasestán sobreexplotadas; de las siguientes 5especies más usadas, 4 están sobreexplotadas.También se habla de sustituir las harinas depescado por harinas y aceites vegetales, comoel de soja. Pero hasta hoy se ha visto quemuchas especies no soportan bien ese cambiode dieta, que por otra parte nos llevaría a laproblemática del cultivo intensivo de la sojay otros vegetales. 3024 Ver la sección Trampas en el n. 13 de Opcions.25 Salvador Arijo: La acuicultura: una actividad muyalejada de la sostenibilidad. Revista El Ecologista,primavera 2005.26 Ferran García: Salmones en Chile. El negocio decomerse el mar. Veterinarios sin Fronteras 2005.Disponible en www.notecomaselmundo.org >Salmón.27 Brian O’Riordan: La pesquería de harina depescado ¿Una gallina de huevos de oro o de latón?Reporte Samudra n. 46, marzo 2007.28 F. Piferrer: Las dos caras de Jano de la acuicultura:necesidad de recursos marinos y riesgos ecológicos.Conferencia de apertura del X Congreso Nacionalde Acuicultura.29 Parlamento Europeo: The fishmeal and fish oilindustry. Its role in the common fisheries policy. Documentode trabajo, marzo 2004.30 Ver la sección Viajes en el n. 19 de Opcions.1223 OTOÑO 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!