12.07.2015 Views

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

papel fundamental en la difusión de la corriente através de un esfuerzo editorial sostenido por el cualha publicado numerosos libros de los más importantespensadores de la medicina <strong>social</strong>. El GI-CAMS, por su parte, publicó <strong>du</strong>rante muchos añosuna importante revista: Salud y Cambio. El CESS publicadesde hace 25 años una revista que reúneartículos de importantes trabajos de la medicina <strong>social</strong>.Estas organizaciones capacitan profesionales ytrabajadores de la salud, y participan activamenteen el desarrollo de importantes investigaciones.En Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela, loscursos de formación, maestrías y doctorados se hanrealizado principalmente desde universidades públicas,lo cual ha permitido que la formación en medicina<strong>social</strong> se haya extendido considerablementey que los profesionales así formados estén insertadosen distintos niveles del sistema sanitario. Lapro<strong>du</strong>cción científica brasileña es en la actualida<strong>du</strong>na de las más importantes e innovadoras de AméricaLatina. En Brasil, el esfuerzo de difusión através de revistas científicas y libros es muy importantey se realiza desde ámbitos universitarios y organizacionesgubernamentales y no gubernamentales,tales como la Associação Brasileira de SaúdeColetiva (ABRASCO) o el Centro Brasileiro de Estudosem Saúde (CEBES). La cooperación entre diferentesorganizaciones <strong>latinoamericana</strong>s posibilitó la creaciónde una red de intercambio y apoyo que permitióa muchos profesionales de la salud consolidarsu formación, intercambiar experiencias con colegasde otros países y actuar como multiplicadoresde este pensamiento. En los últimos años se han desarrolladonumerosas investigaciones en colaboracióncon diversos países latinoamericanos, e inclusocon los EE. UU.ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS:DIFERENCIAS CON LA SALUD PÚBLICALa medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong> se ha desarrolladodentro de un amplio y rico espectro deposiciones teóricas y metodológicas. Desde el origende esta corriente se han llevado a cabo intensos debatessobre teorías, métodos y estrategias de cambioque todavía continúan, lo que demuestra la vitalidadde este campo de pensamiento y práctica (14).Los debates metodológicos toman en consideraciónel contraste entre los modelos empírico-funcionalistase histórico-analíticos, y entre los enfoques macropolíticosy micropolíticos, así como el equilibrioentre las metodologías de investigación cualitativasy cuantitativas, y entre lo indivi<strong>du</strong>al, lo grupal y locolectivo como unidades de análisis (15–17).El enfoque teórico-metodológico de los colectivosque estudia la medicina <strong>social</strong> le confiere a supraxis una característica muy diferencial con respectoa la salud pública. Esta considera como unidadde análisis a la población, a la que define comouna suma de indivi<strong>du</strong>os que pueden ser clasificadosen grupos según ciertas características (sexo,edad, e<strong>du</strong>cación, ingreso, raza o etnia). A manerade ejemplo, podemos señalar que en la epidemiologíaclásica los porcentajes de una población específicase calculan aritméticamente a partir de las característicasindivi<strong>du</strong>ales de quienes componen esegrupo poblacional, seleccionadas a priori por el investigadorpara definir el grupo analizado. En cambio,los trabajos de la medicina <strong>social</strong> consideran ala población y a las instituciones <strong>social</strong>es como totalidadescuyas características trascienden las de losindivi<strong>du</strong>os que las componen (15–20). Por lo tanto,la medicina <strong>social</strong> define los problemas y desarrollasus investigaciones a través de unidades de análisis<strong>social</strong>es e indivi<strong>du</strong>ales, pero con un encuadre teórico-metodológicocolectivo. Es decir, las especificidadesindivi<strong>du</strong>ales y grupales son analizadas en elcontexto <strong>social</strong> que las determina. En este sentido,las principales categorías analíticas son la repro<strong>du</strong>cción<strong>social</strong>, la clase <strong>social</strong>, la pro<strong>du</strong>cción económica,la cultura, la etnia y el género, entre otras (21).Es a partir de estas categorías que las especificidadesindivi<strong>du</strong>ales, tales como el sexo, edad, e<strong>du</strong>cación,ingreso o raza, encuentran su determinaciónexplicativa. Por ejemplo, si no se explicitan las característicaseconómicas, <strong>social</strong>es, políticas e ideológicasespecíficas que, en una determinada sociedady momento histórico, definen el ser mujer u hombreen relación con el problema estudiado, se están desconociendolos determinantes que subyacen a laclasificación por sexo (22). Lo destacable es que ladefinición del colectivo no se realiza a priori, sinoque está ligada al problema que se pretende analizar.Lo anterior implica dar centralidad y hacer explícitala teoría en todo el proceso de investigacióno de intervención en torno a un problema. Desde lamedicina <strong>social</strong> se argumenta que la falta de explicitaciónde los supuestos teóricos en la medicina yla salud pública anglosajonas de corte empírico nosignifica ausencia de teoría. Por el contrario, unapostura ateórica o antiteórica significa que la teoríafundamental está implícita y que muchas veces ladesconocen los propios investigadores (23, 24).En lo que se refiere a la relación entre la teoríay la práctica, desde la perspectiva de la medicina<strong>social</strong> se usa el concepto de praxis, entendida comola interrelación entre pensamiento y acción. En estesentido, los líderes de la medicina <strong>social</strong>, influenciadospor el pensamiento de Gramsci, destacan eldoble camino de la teoría que contribuye a los esfuerzostendientes al cambio <strong>social</strong>, pero se nutre, ala vez, de estos esfuerzos (25). A menudo, las actividadesde investigación se desarrollan en conjunto130 Temas de actualidad • Current topics

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!