12.07.2015 Views

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

elato en la terminología corriente de la salud públicanorteamericana. Muchas veces, obtener unatra<strong>du</strong>cción comprensible para los lectores delcampo de la medicina o de la salud pública de hablainglesa dificulta la transmisión exacta, en toda sucomplejidad, de los conceptos de la medicina <strong>social</strong>.Sin embargo, consideramos que este primer esfuerzoabrirá las posibilidades futuras de profundizaren el conocimiento de este importante campocientífico y permitirá avanzar en la precisión conceptualy en el intercambio con los investigadores yestudiosos de la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong>.CONCLUSIÓNLa medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong> ha surgidocomo un campo desafiante, por los aportesque ha hecho a la comprensión de los determinantesdel proceso salud-enfermedad-atención y a sucomplejidad, así como por el uso de teorías, métodosy técnicas escasamente conocidos por la saludpública. El eje en los orígenes <strong>social</strong>es de la enfermedady la muerte temprana desafía las relacionesde poder económico y político en las sociedades.Los temas y hallazgos han llegado a ser pertinentespara problemas médicos y de salud pública en todoel mundo, y en especial para el análisis y la propuestade alternativas a la inequidad en salud, lareforma de los sistemas sanitarios, los estudios degénero, el estudio de las micropolíticas y macropolíticasque afectan a la atención sanitaria y a la saludde los trabajadores, entre otros. Los profesionalesde la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong> han usado teoríasy métodos que distinguen sus esfuerzos de losde la salud pública. En particular, el eje en el contexto<strong>social</strong> e histórico de los problemas de salud, elénfasis en la pro<strong>du</strong>cción económica y en la determinación<strong>social</strong>, y la vinculación de la investigación yla formación con la práctica política, han proporcionadoenfoques innovadores para algunos de los problemasmás importantes de nuestra época.Las barreras de idioma y posiblemente el escepticismoacerca de las investigaciones que provienendel “Tercer Mundo” han favorecido el desconocimientode esta importante corriente entre losprofesionales sanitarios de los países del “PrimerMundo”. Asimismo, el lenguaje y los métodos tradicionalesde circulación de las revistas <strong>latinoamericana</strong>sde medicina <strong>social</strong> han sido un obstáculo paraque accedan a esta importante pro<strong>du</strong>cción científicamuchos profesionales sanitarios de todo el mundo,cuyos trabajos podrían beneficiarse de los avancesde la medicina <strong>social</strong> si esta estuviera más difundiday accesible. Para los EE. UU. y para otros países,la pro<strong>du</strong>cción de la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong>puede llegar a ser algo sumamente valioso atener en cuenta, en especial en esta era de globalización,con sus peligros para la salud pública.Agradecimientos. Este trabajo fue financiadoparcialmente por subsidios de la Comisión Fulbright(Senior Fellowship for Independent Research,American Republics Program), del Centro InternacionalForgarty de los Institutos Nacionales de la Salud(National Institutes of Health) de los EE. UU. (TW01982), de la Universidad de California (Pacific RimProgram), del Colegio Americano de Médicos (AmericanCollege of Physicians — George Griffith TravelingFelowship), de la Facultad de <strong>Medicina</strong> de la Universidadde Nuevo México (Dedicated Health ResearchFunds) y de la Biblioteca Nacional de <strong>Medicina</strong> delos EE. UU. (National Library of Medicine — 1G08LM06688).En la primera etapa de la investigación sobrela medicina <strong>social</strong> (1994–2000) participó, además delos autores, Silvia Lamadrid, del Grupo de Investigacióny Capacitación en <strong>Medicina</strong> Social (GI-CAMS) de Chile, quien ayudó en la recolección,análisis e interpretación de datos. En el proyecto decreación del portal en Internet y de la base de datosparticipan Holly Buchanan (co-investigadora principal),Jon Eldredge, Russ Davidson, Ruth Morris,Kevin Wiley y Jonathan Tregear, de la Universidadde Nuevo México. Emerson Merhy, AlfredoEstrada, Jaime Breilh y Norma Fernández son losinvestigadores principales de los equipos de Brasil,Chile, Ecuador y Argentina, respectivamente.Howard Waitzkin es el investigador principal deambos proyectos, y Celia Iriart es la coordinadorageneral del proyecto de creación del portal en Internety de la base de datos, así como de la publicaciónelectrónica de la revistas <strong>latinoamericana</strong>s, ademásde investigadora asociada de la primera etapa.A todos los colegas que participan en el proyectode difusión, incluidos los miembros del Comitéde Selección de Pares cuyos nombres estánen el portal, agradecemos su dedicación e interésen ayudarnos a difundir la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong>.Expresamos nuestra especial gratitud anumerosos colegas y amigos que nos ofrecen suconstante asesoramiento, que participaron en lasentrevistas y que son un ejemplo de coraje y compromisocon el desarrollo de la medicina <strong>social</strong>.SYNOPSISLatin American <strong>social</strong> medicine:contributions and challengesThis piece presents and analyzes a number of issues relatedto <strong>social</strong> medicine: the context of the emergence of <strong>social</strong> me-134 Temas de actualidad • Current topics

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!