12.07.2015 Views

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

Medicina social latinoamericana - Médecins du Monde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

económica ha guiado la elección de los problemasde investigación sobre el proceso de trabajo, tantoin<strong>du</strong>strial como agrícola. Los grupos de la medicina<strong>social</strong> en Brasil, Chile, Ecuador y México han realizadoestudios del impacto de la organización jerárquicadel trabajo, de los procesos de pro<strong>du</strong>cción yde las condiciones de trabajo sobre la salud mentaly física (32–34).Otro concepto importante para la medicina<strong>social</strong> es el de repro<strong>du</strong>cción económica. La teoríamarxista cuestiona la repro<strong>du</strong>cción de las relacionesde explotación que, a través de generaciones,pro<strong>du</strong>ce el sistema capitalista. Una de las institucionesmás importantes que favorecen esta repro<strong>du</strong>cciónes la familia, especialmente mediante las relacionesde género, según el papel que se le asigna<strong>social</strong>mente a cada integrante de la misma. Marx yEngels argumentaron, por ejemplo, que la explotaciónde los trabajadores estuvo intrínsicamente relacionadacon la explotación de la mujer desde quela pro<strong>du</strong>cción económica requirió la repro<strong>du</strong>cciónde la fuerza de trabajo, principalmente mediante lasactividades de las mujeres en el ámbito familiar(35). En las sociedades contemporáneas, las mujeresa menudo soportan la “triple carga” del trabajo asalariado,el trabajo doméstico y el cuidado de loshijos. Por esta razón, los grupos de la medicina <strong>social</strong>de algunos países han colaborado en investigacionesque se centran en las mujeres trabajadoras ylos efectos de su papel en la pro<strong>du</strong>cción y repro<strong>du</strong>ccióneconómica (36).La ideología es un tercer eje teórico de la medicina<strong>social</strong>. Comprende las ideas específicas ydoctrinas de un grupo <strong>social</strong>. Una ideología “hegemónica”tiende a justificar los intereses de las clasesque dominan una sociedad en un período histórico.La desmistificación de esta ideología es parte de latarea teórica y política de la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong>(37, 38). Durante los primeros años, eltrabajo de desmistificación se centró en las políticasdesarrollistas fomentadas por los gobiernos deEE. UU. y Europa (8, 10, 24, 28). Más recientemente,los esfuerzos de desmistificación se han centrado enlas políticas del Banco Mundial y de otros organismosmultilaterales de crédito que han alentado elcrecimiento de la deuda, las privatizaciones y losrecortes de los servicios públicos, basándose en losprincipios macroeconómicos de la libertad de mercado(39–41).Las teorías europeas contemporáneas tambiénhan influenciado a la medicina <strong>social</strong> <strong>latinoamericana</strong>.Por ejemplo, los esfuerzos teóricos realizadosen Italia sobre el proceso de trabajo hancontribuido al enfoque conceptual que el grupo mexicanode la medicina <strong>social</strong> ha desarrollado con lossindicatos in<strong>du</strong>striales (18, 32). El psicoanálisis, elanálisis institucional y desarrollos filosóficos fran-ceses recientes han influenciado los esfuerzos de losinvestigadores argentinos y brasileros en sus estudiossobre los servicios de salud y la crítica de lasideologías en las políticas de salud, así como en larealización de propuestas de cambio (42–43).PRINCIPALES TEMAS Y SU RELACIÓNCON LOS MOVIMIENTOS SOCIALESY POLÍTICOSLos grupos de la medicina <strong>social</strong> de diferentespaíses latinoamericanos han enfatizado los efectosde las políticas internacionales. Históricamente, talestrabajos han analizado el impacto del imperialismoeconómico, la extracción de materia prima yla explotación de la mano de obra barata. Más recientemente,se han centrado en las políticas macroeconómicasy el poder político de las corporacionesmultinacionales y las agencias multilaterales de crédito.La carga de la deuda externa en los países deltercer mundo ha surgido como una importante preocupación.Los recortes presupuestarios, la privatizacióndel sector público y la apertura de los mercadosde la atención de la salud a las corporacionesmultinacionales han recibido gran atención. Algunosgrupos han colaborado en la evaluación de laatención gerenciada como una iniciativa de privatizaciónde las corporaciones multinacionales y lasagencias multilaterales de crédito. Estos estudioshan destacado tanto los efectos perjudiciales en elacceso a los servicios de salud como el deterioro dela red de servicios de atención de la salud y handesmistificado las tesis de que las prácticas orientadaspor el mercado mejoran las condiciones de lospobres (44–48).Los grupos de la medicina <strong>social</strong> han vinculadosus investigaciones sobre políticas con esfuerzosorganizativos que apuntan a cambiar las relacionesde poder. Estas acciones tratan de ampliarel debate público y reorientar las iniciativas de reformahacia el encuentro con las necesidades de laspoblaciones vulnerables. El grupo de la Universidadde Campinas en Brasil, nucleado en el Laboratóriode Planejamento em Saúde, ha desarrollado importantesinvestigaciones sobre la micropolítica de losprocesos de trabajo en las instituciones de saludy ha realizado múltiples intervenciones junto a losservicios de salud para modificar la relación entrelas instituciones sanitarias y los usuarios. Para estoha utilizado metodologías y técnicas innovadorasde enfoque institucional y de análisis de los procesosde trabajo (49–52). El grupo de Argentina nucleadoen la Central de Trabajadores Argentinoscolabora con los movimientos <strong>social</strong>es y de trabajadoresen la realización de análisis y propuestas alternativasa la privatización en salud (53).132 Temas de actualidad • Current topics

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!