12.07.2015 Views

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Insistimos en <strong>la</strong> necesidad de una sociedad integrada por todas <strong>la</strong>s edades, como así también en<strong>la</strong> importancia de configurar prácticas que promuevan una participación más activa d<strong>el</strong> <strong>adulto</strong>mayor.Actividades como <strong>la</strong>s que se generan en <strong>el</strong> Departamento de <strong>la</strong> Mediana y Tercera Edadposibilitan fortalecer mecanismos que mantiene al <strong>adulto</strong> mayor vincu<strong>la</strong>do al resto de <strong>la</strong>sociedad.Podemos pensar que <strong>la</strong>s actividades que se generan en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> Departamento puedenencuadrarse en los principios de <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> intercambio 1 en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> noción de poder adquierediversos matices. Por ejemplo, “desde esta perspectiva d<strong>el</strong> intercambio, los problemas deenvejecimiento son esencialmente problemas de disminución de recursos de poder – se entiendenpor recursos de poder: dinero, conocimientos, persuasión y posición social-. Esta percepciónlleva a que se genere cierto descompromiso con algunas cuestiones, como por ejemplo, con <strong>el</strong>mercado <strong>la</strong>boral, pero que <strong>el</strong> compromiso se desp<strong>la</strong>ce a otras instituciones.Considerar <strong>la</strong> asistencia de los <strong>adulto</strong>s mayores a los cursos y talleres d<strong>el</strong> Departamento es unaforma de revertir cierta tendencia de <strong>la</strong> sociedad y d<strong>el</strong> <strong>adulto</strong> mayor mismo a <strong>la</strong> expulsión oautoexclusión. Con lo cual, podemos pensar que <strong>la</strong> capitalización de esta actividad <strong>para</strong>configurar al sujeto viejo desde un lugar protagónico en <strong>el</strong> proceso de cualquier cambio social esposible.Es decir, si estamos pensando en un sujeto viejo que se define capaz de intervenir activamente endeterminado cambio social, y si aspiramos a una valoración positiva en términos de cooperación,por ejemplo, de <strong>la</strong> sociedad <strong>para</strong> hacia los <strong>adulto</strong>s mayores, es posible revertir algunos de lossupuestos más comunes en torno al <strong>adulto</strong> mayor 2 .En principio, explicitando lo que se realiza habitualmente en <strong>el</strong> Departamento de <strong>la</strong> Mediana yTercera Edad, capitalizándolo y proponiendo una actividad concreta que se enmarca en <strong>la</strong>política institucional que <strong>la</strong> actual gestión de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> Educación quiere daren términos de extensión: los <strong>adulto</strong>s mayores, en principio los docentes en actividad y losdocentes jubi<strong>la</strong>dos, brinden c<strong>la</strong>ses de apoyo a alumnos de escue<strong>la</strong>s públicas.Bajo <strong>la</strong> consideración d<strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> alumnado d<strong>el</strong> Departamentos, sabemos que 89 por ciento d<strong>el</strong>os asistentes son mujeres, y <strong>el</strong> 11 por ciento son hombres. En <strong>el</strong> caso de <strong>la</strong>s mujeres, sólo un 10por ciento tiene entre 35 y 45 años, mientras que asciende al 22 por ciento <strong>la</strong>s que tienen entre 46y 55 años. El 38 por ciento de <strong>la</strong>s mujeres que asisten al Departamento tienen entre 56 y 65 años,y <strong>la</strong>s mujeres de más de 66 años representan <strong>el</strong> 30 por ciento d<strong>el</strong> alumnado femenino d<strong>el</strong>Departamento.D<strong>el</strong> total d<strong>el</strong> alumnado, <strong>el</strong> 5 por ciento son docentes en actividad y <strong>el</strong> 27 por ciento son docentesjubi<strong>la</strong>dos. En cuanto a <strong>la</strong>s actividades que realizan fuera d<strong>el</strong> Departamento, <strong>el</strong> 19 por cientorealiza acciones vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> solidaridad, y 10 por ciento hace actividades educativas.A partir de estos datos, cabe preguntarnos por qué <strong>la</strong> sociedad no está dando, y <strong>el</strong> <strong>adulto</strong> mismo,un lugar más r<strong>el</strong>evante en tanto potenciales transformadores de una realidad crítica hacia una conmás justicia social.Asimismo, hay que tener en cuenta lo que pueden aportar los <strong>adulto</strong>s a partir de los 35 años, enfunción de lo p<strong>la</strong>nteado por Leopoldo Salvarezza en <strong>el</strong> curso de Capacitación de Postgrado “Unamirada gerontológica actual sobre <strong>el</strong> envejecimiento y <strong>vejez</strong>” 3 , en términos de cristalización de<strong>la</strong> experiencia, o al menos dirá, <strong>la</strong> suposición de que esto ocurra.1 Oddone, María Julieta. Sociología de <strong>la</strong> Vejez.2 En Proyecto de Extensión: Llegar a viejo. Abordaje de <strong>la</strong> Temática Problemática de <strong>la</strong> Vejez, dirigido por María d<strong>el</strong>Carmen Ludi y realizado en <strong>la</strong> Facultad de Trabajo Social, UNER, se puntualiza algunas de <strong>la</strong>s creencias yestereotipos que aún prevalecen acerca de <strong>la</strong> <strong>vejez</strong>: <strong>la</strong> <strong>vejez</strong> y al enfermedad van juntas de <strong>la</strong> mano; los viejos sesienten miserables y <strong>la</strong> mejor forma de “adaptación” es <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong> vida social; los ancianos ya no sonproductivos, útiles, se convierten en una “carga” <strong>para</strong> <strong>la</strong> familia; los viejos ya no son creativos, no tienen capacidad deaprendizaje, entre otros.3 Curso de Capacitación de Postgrado Una mirada gerontológica actual sobre <strong>el</strong> envejecimiento y <strong>vejez</strong>, organizado4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!