12.07.2015 Views

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

La vejez: la relación adulto-adulto mayor* - RAM ==> Red para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>adulto</strong> y <strong>adulto</strong> mayor. Uno y otro son identidades c<strong>la</strong>usuradas, y desde nuestro punto de vistasólo desde <strong>el</strong> parámetro temporal se habilita <strong>el</strong> pasaje de una a otro porque es ese pasaje natural<strong>el</strong> que trae aparejado <strong>el</strong> cambio de un “estadio” a otro. Pasaje que ese configuradopredominantemente desde un discurso biológico u orgánico.Es decir, se despliega esa operación por <strong>la</strong> cual se es f<strong>el</strong>iz en términos de Zaratustra. Esa“f<strong>el</strong>icidad de <strong>la</strong> seguridad d<strong>el</strong> mantenimiento de toda figura de sí en <strong>la</strong> homogeneidad”. 6Esto, unas veces predetermindamente, otras no tanto, se refuerza o sedimenta en <strong>la</strong>s actividades yen <strong>el</strong> hacer cotidiano d<strong>el</strong> Departamento de <strong>la</strong> Mediana y Tercera Edad de <strong>la</strong> Facultad de Cienciasde <strong>la</strong> Educación 7 porque <strong>el</strong> mayor número de asistentes son <strong>adulto</strong>s mayores de 60 años, y aún nose ha logrado una convivencia intergeneracional entre alumnos de <strong>la</strong> facultad y asistentes másjóvenes que potencie <strong>la</strong>s diferencias. Por <strong>el</strong> contrario, aún <strong>la</strong>s distancia son <strong>la</strong>rgas y los crucesescasos.Seguramente es por esto que agudizamos <strong>la</strong> mirada en estas re<strong>la</strong>ciones. Haciéndonos eco deCiaccari, podemos hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> tolerancia, pero no de solidaridad. En ese sentido, se p<strong>la</strong>nteó unapropuesta que articule estrategias o modalidades que promuevan acciones solidarias en tantoacciones políticas.Hasta entonces, predomina un vínculo regu<strong>la</strong>do desde una lógica “esencialmente” moderna,donde, y bajo <strong>la</strong> consideración de que <strong>el</strong> único reconocimiento posible es <strong>el</strong> de <strong>la</strong> diferencia, esnecesario que pensemos desde qué parámetros <strong>la</strong> ficción regu<strong>la</strong>tiva de este sujeto modernoque encierra <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> <strong>adulto</strong> ubica al <strong>adulto</strong> mayor. Una primera mirada no desconoceque ese diferencia se traduce en deterioro, pero que tranquiliza porque <strong>el</strong> tiempo biológico dejasus hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s y son notoriamente identificables en <strong>la</strong> lógica de mercado-neoliberal.El problema reside entonces no en que se diferencie <strong>el</strong> <strong>adulto</strong> y <strong>el</strong> <strong>adulto</strong> mayor, sino másbien que <strong>el</strong> <strong>adulto</strong> mayor se traduce diferente en <strong>la</strong> lengua d<strong>el</strong> mercado, y donde <strong>el</strong> <strong>adulto</strong>es <strong>el</strong> logo a partir de lo cual se organiza lo intergeneracional, <strong>el</strong> tiempo…<strong>la</strong> vida. Es lo queen <strong>la</strong> mirada de Cragnolini pasa con <strong>la</strong> Ilustración 8 . “<strong>La</strong> Ilustración (…) desde de prejuicio d<strong>el</strong>propio cogiatare como verdadero, <strong>la</strong>s otras culturas son consideradas “infantes”, en camino a <strong>la</strong>adultez, es decir, transitando <strong>la</strong> vía que <strong>la</strong>s llevará a <strong>la</strong> razón discursiva que propicia, justamente,idea de tolerancia”.OTREDAD / EXTRAJERIDADEl <strong>adulto</strong> mayor es <strong>el</strong> extranjero en tierras neoliberales donde florece <strong>la</strong> productividad, <strong>la</strong>eficiencia, <strong>la</strong> b<strong>el</strong>leza, <strong>la</strong> rapidez, etcétera, y a <strong>la</strong> vez deja en evidencia <strong>la</strong> perversión de <strong>la</strong> ley deeste régimen. El viejo requiere ser formu<strong>la</strong>ble y lo es desde diversos lugares y en un determinadoorden.Extranjero <strong>el</strong> <strong>adulto</strong> mayor al ser ignorado, borrado, ocultado sus particu<strong>la</strong>ridades en tanto unaetapa de <strong>la</strong> vida con potencialidades (que si consideramos <strong>la</strong> historicidad de <strong>la</strong>s leyes valoradas enotros tiempos se articu<strong>la</strong>n al lugar de <strong>la</strong> sabiduría, por ejemplo) porque <strong>el</strong> viejo –al igual que <strong>el</strong>extranjero o <strong>el</strong> mendigo- amenaza por su diferencia, y <strong>la</strong> forma de incorporarlo o asimi<strong>la</strong>rlo esatribuyendo un lugar en <strong>el</strong> orden productivo biológico, social y cultural.6 Ibid. Pag.597 El Departamento de <strong>la</strong> Mediana y Tercera Edad es un ámbito de <strong>la</strong> Facultad de Ciencias de <strong>la</strong> Educación desde 1984.<strong>La</strong> propuesta consiste en brindar cursos y talleres <strong>adulto</strong>s, hasta hace un año atrás, exclusivamente mayores de 35años. Ahora ese parámetro se ha flexibilizado. No se otorgan certificado, no se evalúa y tampoco hay un control en <strong>la</strong>asistencia, y <strong>el</strong> espíritu que se intenta imprimir a <strong>la</strong>s actividades es “por <strong>el</strong> simple gusto de aprender”.<strong>La</strong> experiencia d<strong>el</strong> Departamento es pionera en <strong>el</strong> ámbito universitario, y a su propuesta inicial a sumado otras como<strong>la</strong> posibilidad de acercar sus cursos, talleres y material educativo a diversos puntos de Paraná y <strong>la</strong> provincia (Au<strong>la</strong>sAbiertas Itinerantes, A<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s Au<strong>la</strong>s, Programa de Educación a Distancia).8 CRAGNOLINI, Mónica. Cuadernos de Etica. Nro. 25/26. “Gran urbe y marginalidad. El diferentes como desafíoético”. Páginas 35 y 36. 1998.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!