12.07.2015 Views

tesis_uam/Produccion de un vidrio sin plomo para recubrir ... - cedip

tesis_uam/Produccion de un vidrio sin plomo para recubrir ... - cedip

tesis_uam/Produccion de un vidrio sin plomo para recubrir ... - cedip

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad Autónoma MetropolitanaI z t a p a l a p aCiencias Básicas e IngenieríaIngeniería QuímicaLaboratorio <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos 111Producción <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> con bajo p<strong>un</strong>to <strong>de</strong>reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>para</strong> recubrimiento cerárnicoEduardo Mén<strong>de</strong>z SolanoJesús Vicente Ortega CarreraEdgar Rangel Vala<strong>de</strong>zProfesor:Asesor:Carlos Martinez VeraUriel Arechiga


CONTENIDO GENERAL DE TODO EL PROYECTOOBJETIVO GENERALRESUMENINTRODUCCI~NCAPITULO 1. INTRODUCCI~Nl. l. Estudio <strong>de</strong>l mercado1.2. El producto y sus características1.3. Conclusiones2341228CAPITULO 2. FORMLnACIONES DE VIDRIOS (FRITAS) SIN PLOMO, A BAJA TEMPERATURA YPRUEBAS A LOS MISMOS2. 1. Introducción a la fase experimental2.2. Breve estudio a barros y arcillas2.3. Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s2.4. Pruebas a los <strong>vidrio</strong>s formulados2.5. Resultados y análisis <strong>de</strong> éstos2.6. Conclusiones3132 -36435658CAPITULO 3, DISEÑO DEL PROCESO Y UBICACIóN DE LAS PLANTAS PRODUCTORAS DEVIDRIO A BAJA TEMPERATURA Y SIN PLOMO3. l. Introducción al diseíío 603.2. flujo Diagrama dcl proceso <strong>de</strong> seleccionado 603.3. Balances <strong>de</strong> materia y energía 623.4. El <strong>de</strong> materia mezclado prima la733.5. F<strong>un</strong>dición la materia <strong>de</strong> prima 813.6. La <strong>de</strong>l producto molienda883.7. Secado <strong>de</strong>l producto 963.8. Evaluación <strong>de</strong>l proyecto económica98CONCLUSIONESGENERALESGlosarioApéndicesBibliografia


ElJirluro es el origerl ... + 2 6 6OBJETIVO GENERALProducir <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> exento <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, <strong>de</strong> baja temperatura como<strong>un</strong>a aportación a la alfarería mexicana.


OBJETIVO PARTICULAR 1Realizar <strong>un</strong>a búsqueda bibliográfica a<strong>de</strong>cuada, <strong>para</strong> brindar el soporte principal a la tarea<strong>de</strong> investigación y diseño <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> con bajo rango <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento, <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, <strong>para</strong>el recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas artesanales.


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubritniento <strong>de</strong> piezas cerámicas.RESUMENDentro <strong>de</strong> la cerámica artesanal elaborar <strong>un</strong> vidriado que permita ciertas características comodureza, resistencia, brillantez y sobre todo exento <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, es <strong>un</strong>a taiea <strong>de</strong> investigación queprecisa realizarse hoy en día.Como apertura al proyecto se muestran los elementos fbndamentales que darán inicio al<strong>de</strong>sarrollo y diseño <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso <strong>para</strong> la obtención <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, con bajo rango <strong>de</strong>temperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento.A su vez, se presentan alg<strong>un</strong>as formulaciones <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s favorables <strong>para</strong> el recubrimiento<strong>de</strong> piezas cerámicas artesanales; tomando <strong>para</strong> ello Si01 y B203 como formadores <strong>de</strong>lretículo, Al203 como cofornlador y alg<strong>un</strong>os álcalis y ZnO como mod@cadores <strong>de</strong> la redvítrea.Finalmente se muestra el diseño y ubicación correcta <strong>de</strong> las plantas productoras <strong>de</strong> los<strong>vidrio</strong>s formulados en el capitulo 2.CAPITULO l. IN'IRODUCCIdN2


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerhnicasCAPITULO 1. INTRODUCCIONProducir <strong>un</strong> vidriado <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura es <strong>un</strong>a necesidad en la industria <strong>de</strong> lacerámica, <strong>de</strong> tal forma que no constituya <strong>un</strong> peligro <strong>para</strong> el usuario, que, como bien se sabe, elbarniz que se utiliza en la mayor parte <strong>de</strong> los talleres contiene gran porcentaje <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong><strong>plomo</strong>, y éste posee naturaleza tóxica. Por esta razón en la cocina (por ejemplo), todorecipiente cerámico <strong>de</strong>stinado a contener alimentos <strong>de</strong>bería tener <strong>un</strong> vidriado exento <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>;por otra parte existe el peligro mayor aún <strong>para</strong> la salud <strong>de</strong> los operarios que fabrican este tipo<strong>de</strong> piezas cerámicas.No es fácil la eliminación total <strong>de</strong>l <strong>plomo</strong> <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l vidriado. El <strong>plomo</strong> proporcionabrillo, dureza y resistencia a los vidriados, propieda<strong>de</strong>s no igualadas fácilmente por losvidriados <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>. Sin embargo, existen dos caminos posibles <strong>para</strong> resolver el problema <strong>de</strong>este elemento; <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los cuales consiste en <strong>de</strong>sarrollar vidriados <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> cuya solubilidad seatan baja que no constituyan peligro <strong>para</strong> el usuario, y cuya fabricación se disponga <strong>de</strong> tal modoque se elimineelpeligro <strong>para</strong> los operarios, el otro se basaenla fabricación <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong><strong>plomo</strong> que pennita obtener <strong>un</strong> vidriado satisfactorio; ambos objelivospuedcn lograrse.Dentro <strong>de</strong>l sector manufacturero existe <strong>un</strong>a rama que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> la alfarería(basada en empresas familiares), con el paso <strong>de</strong>l tiempo dicha rama ha sufkdo fuertes cambioseconómicos, tecnológicos lo cual trae como resultado el cese <strong>de</strong> esta actividad.CAPITULO 1. INTRODUCCI~N 3


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimicas1.1. Estudio <strong>de</strong>l mercadoToda tarea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be siempre estar respaldada y evaluada a futuro, hecho quepue<strong>de</strong> quedar directamente relacionado con <strong>un</strong> estudio <strong>de</strong> mercado que garanticeabsolutamente toda las distintas fases por las que atraviesa todo <strong>un</strong> proyecto en vías <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. Por lo anterior se muestran las bases en las que el presente trabajo fue llevado acabo.1.1.1. Ubicación <strong>de</strong>l problemaLA U ~ I ZCION A DE PLOMO.Podría pensarse en general que <strong>un</strong> vidriado que sea suficientemente resistente <strong>para</strong> nocontaminar apreciablemente nada que esté en contract0 con éI, o par? no ser eliminado por<strong>de</strong>sgaste antes <strong>de</strong> la rotura <strong>de</strong> la pieza sería a<strong>de</strong>cuado. Desgraciadamente, <strong>un</strong> constituyentecomún <strong>de</strong> los vidriados es el <strong>plomo</strong>, el cual tiene <strong>un</strong>a naturaleza tóxica.Los vidriados <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> son mucho menos susceptibles a las pequeñas irregularida<strong>de</strong>s en lascondiciones <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción y cocción que los que no lo contienen. Esto se <strong>de</strong>be principalmentea la elevada viscosidad <strong>de</strong> los aluminosilicatos <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, que disminuye com<strong>para</strong>tivamentepoco con el aumento <strong>de</strong> temperatura. Muchos <strong>de</strong> los hornos más antiguos no pue<strong>de</strong>n regularsecon mayor exactitud que a 60°C - 100°C <strong>de</strong>l p<strong>un</strong>to óptimo. En estas condiciones, <strong>un</strong> vidriado<strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> que contenga álcalis pue<strong>de</strong>n presentar <strong>un</strong>a fusión incompleta en la zona más fria, y<strong>un</strong>a viscosidad <strong>de</strong>masiado baja en la zona <strong>de</strong> máxima temperatura, en tanto que el vidriado <strong>de</strong><strong>plomo</strong> dará buen resultado en todas las zonas.El riesgo <strong>de</strong> envenenamiento por <strong>plomo</strong> es por supuesto mucho mayor <strong>para</strong> los operarios <strong>de</strong> lasalfarerías que <strong>para</strong> el usuario, y años atrás constituía <strong>un</strong>a enfermedad laboral. Por esta razón, enGran Bretaña (por ejemplo) se ha enfocado principalmente la legislación hacia la protección <strong>de</strong>los trabajadores. Se había encontrado que las mujeres y los jóvenes <strong>de</strong> ambos sexos son mássusceptibles que los hombres al envenenamientopor<strong>plomo</strong>, por lo cual actualmente no sepermite emplearlos en ningún proceso, tal como la inmersión <strong>de</strong> las piezas en el vidriado, don<strong>de</strong>se utilice <strong>plomo</strong> bruto, ni en la limpieza <strong>de</strong> naves en las que se consuma éste. Aquellosoperarios que manipulen<strong>plomo</strong> bruto <strong>de</strong>ben protegerse como sigue: utilizando a<strong>para</strong>tos <strong>de</strong>respiración cuando manipulen o mezclen materiales <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> secos, disponiendo sistemas <strong>de</strong>ventilación eficientes en dichos lugares dado que se origina polvo inevitablemente,proporcionándoseles traje <strong>de</strong> trabajo y prenda <strong>de</strong> cabeza limpios al menos <strong>un</strong>a vez por semanay lavabos con guardarropas <strong>para</strong> sus prendas exteriores, prohibiendo comer y fumar en lasnaves <strong>de</strong> trabajo y disponiendo inspecciones médicas regulares.De acuerdo con la ley inglesa <strong>de</strong> regulaciones especiales <strong>de</strong> alfareria (en relación con la salud)<strong>de</strong> 1947, en la actualidad es sólo permisible emplear vidriados <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> "<strong>de</strong> solubilidad".CAPIIULO 1. INTRODUCCI~N 4


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.En México, la secretaría <strong>de</strong> Salud ha venido modificando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 <strong>un</strong>a norma (Q-46’) quetrata <strong>de</strong>l control sobre sustancias tóxicas en cerámica vidriada a baja temperatura’ <strong>de</strong> lasiguiente manera:Picms planas 7.0Piezas lluccas clucas 1 5.0Piezas huecas gran<strong>de</strong>s2.5Artículos <strong>de</strong> uso recreativo2.5Actualmente en México no se han propuesto soluciones a<strong>de</strong>cuadas y el contenido <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> hareducido las ventas <strong>de</strong> la cerámica (especialmente la <strong>de</strong> exportación) creando así hertes dañosen <strong>un</strong> sector productivo-tradicional <strong>de</strong> nuestro país.Las fkitas (<strong>vidrio</strong>s aplicables a la cerámica) han sido probados en barros nacionales <strong>sin</strong> reportarresultados <strong>de</strong>l todo satisfactorios.1.1.2. Principales consumidores <strong>de</strong> la cerimica vidriada.El principal mercado <strong>de</strong> los utensilios <strong>de</strong> alfarería y cerámica si: localiza tanto en loshogares como en el sector turístico.Dependiendo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>positado sobre cada pieza será su lugar <strong>de</strong>stinado, por ejemplo<strong>un</strong> utensilio <strong>de</strong> cocina o <strong>un</strong> objeto meramente <strong>de</strong>corativo.El producto terminado (<strong>vidrio</strong> aplicable como frita) <strong>de</strong>berá ser vendido a todos aquellospequeños talleres familiares que puedan hornear sus piezas vidriándolas con facilidad y abaja temperatura. El tipo <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>, proceso y ubicación <strong>de</strong> las plantas se tratara <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los capítulos 2 y 3.Nota: A<strong>un</strong>que se saben los consumidores primarios <strong>de</strong> la ceramica, resulta difícil precisar cual <strong>de</strong> todos&tos son trabajos vidriados y mas aún, cuantos <strong>de</strong> Bstos estan exentos <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>.1.1.3. Principales productores <strong>de</strong> la ceránlica vidriada.Los productores más importantes <strong>de</strong> la cerámica vidriada se localizan en la parte central ycuenca <strong>de</strong>l pacífico <strong>de</strong>bido a que en éstas mismas entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas se localizan las materiasprimas, por en<strong>de</strong> el costo <strong>de</strong> la producción se ve favorecido al tener <strong>un</strong> transporte corto yobviamente barato. Cabe mencionar, que en dichas entida<strong>de</strong>s el número <strong>de</strong> establecimientos“familiares” es mayor com<strong>para</strong>do con las gran<strong>de</strong>s urbes (D.F. y Guadalajara principalmente)don<strong>de</strong> predominan los establecimientos industriales.A continuación se presentan tablas y gráficas que muestran las diferencias antes mencionadas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> datos económicos.’ Ln i<strong>de</strong>ntificaciót1 actual (R partir <strong>de</strong>l 12-oct-1993) es NOM-009 S.A. 1-1993.CAPITULO 1. INTKODUCCI6N 5


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasCARACTERíSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS1970CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PORMUNICIPIO, SUBSECTOR Y RAMA DE ACTIVIDADCAPITULO 1. INTKODUCCI~N


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tcmpcralura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.CARACTERíSTICAS PRINCIPALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO,SUBSECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD(1 988)TdalNactmalSecta 3.Industriarnahllaclwemlnduyendolosestableclmlnetosrnaqulled*resSubsxlw36Prcdwlosmin<strong>de</strong>s nornet8licos.excluye los<strong>de</strong>nvadosdd pelrtieoRema 3611.Ailareria ycer$mlcaexcluyemalenales<strong>de</strong> conslrx-Clrn138835 2640472-M I- LLO2632391 120953946 71177693 458833 1Datos flnales <strong>de</strong> los censos econOrnlcos e industrlaks <strong>de</strong> 1988NES287927335 6 7 2X7071O3 4166839545 310417894187096 4138160119 29618992 2157193 98890403 6434379 27835-I-262303 8 256283.7141875972 8124547789.24823130 8138024 1-98731404 791220616 92231368 577955.57


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.CARACTER~STICAS PRINCIPALES DE LOSESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO, SUBSECTOR Y RAMADE ACTIVIDAD (1993)Edo. Méx.MorelosOasacaPueblaQuerétaroSn. L. PotosíTlascala196171427648301 9982.43143 1622 Michoac,in 97 6774.8777 1175 249 12974.112 965 49 3395.93176 1512 378 17136.2179381932810726 363.814171.311997.620653.44976.722894.1403 172816.6911.5I Zacatecas I 18 I 33 I 10 I 2369 I 240.1 I1) Rama 36 1 1. Alfarcría y cerámica (excluye material <strong>de</strong> construcción)2) Resultados oport<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los censos económicos e industrialesLocalización geográfica.Iiguro 1-1. I’rincipalcs entidodzs fe<strong>de</strong>rntivas productoras <strong>de</strong> cerdmica vidriadaCAPITULO l . INTRODUCCIóN8


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerknicasCaracterísticas DrinciDales <strong>de</strong> los establecimientos en 1993miles <strong>de</strong> N$i-iIngresos totalesGastos totalesCAP~TULO 1. INTRODUCCI~N10


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasCARACTERfSTlCAS DE LOS PRINCIPALES ESTA~"_____ Número <strong>de</strong> establecimientos. "~1980 11988-iLECIMIENTOSPuebla 44Michoacan 984IIItCmL~-:ensos econdmicos e industriales, INEGI."_T"------1---


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.1.2. El producto y sus características1.2.1. VidriosGracias a los estudios sistemáticos <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muchos miles <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s, sef<strong>un</strong><strong>de</strong>n <strong>un</strong>as quinientas especies químicamente distintas <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> con las que se fabrican<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> diversos artículos <strong>para</strong> <strong>un</strong> millar <strong>de</strong> usos esencialmente distintos.Se ha aplicado el nombre <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s a diversas sustancias químicas inorgánicas cuando seencuentran en el estado llamado vitreo. La palabra <strong>vidrio</strong> ha <strong>de</strong>signado comúnmente elmaterial usado <strong>para</strong> la fabricación <strong>de</strong> botellas y ventanas. Casi toda la produccióncomercial se hace con <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> silicatos, o sea, <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> óxidos que contienen 60-100%<strong>de</strong> Si02 (sílice) y diversos porcentajes <strong>de</strong> dos o más óxidos inorgánicos, como óxidos <strong>de</strong>sodio, potasio, calcio, magnesio, <strong>plomo</strong>, boro, aluminio, zinc y bario, todos ellos ensolución mutua.El <strong>vidrio</strong> es el producto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a fbsión inorgánica que ha sido enfriado hasta condiciones sólidas<strong>sin</strong> cristalización (181. Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a los <strong>vidrio</strong>s es consi<strong>de</strong>rándolos sustancias amorfas<strong>de</strong> muy alta viscosidad (lx1013 @as (poises)) o Ziqzridos sobre enfiados los cuales no tienenp<strong>un</strong>tos específicos <strong>de</strong> solidificación ni reblan<strong>de</strong>cimiento, es <strong>de</strong>cir, la viscosidad <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong>varía en <strong>un</strong> intervalo <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> mayor a menor (rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>reblan<strong>de</strong>cimiento) o <strong>de</strong> menor a mayor (rango <strong>de</strong> solidificación).La temperatura a la cual el <strong>vidrio</strong> comienza a solidificarse se <strong>de</strong>nomina “temperatura <strong>de</strong>transición vítrea”, ya que a temperaturas mas bajas a ésta el material ser,- frágil y a temperaturaspor encima <strong>de</strong> este rango comenzará a fluir como <strong>un</strong> líquido muy viscoso. De igual forma, la“temperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento” es aquella don<strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> prehndidocomienza a disminuir hasta comportarse como <strong>un</strong> líquido Newtoniano.’Hasta <strong>un</strong>a temperatura <strong>de</strong> varios cientos <strong>de</strong> grados centígrados, el <strong>vidrio</strong> es <strong>un</strong> materialsólido con <strong>un</strong>a buena resistencia mecánica. A<strong>un</strong>que hndamentalmente muy homogéneas ytransparentes, pue<strong>de</strong>n hacerse masas o cuerpos <strong>de</strong> diferentes colores, translúcidas uopacas por la inclusión <strong>de</strong> pequeños porcentajes <strong>de</strong> materiales inorgánicos amorfos ocristalinos disueltos.Las relaciones <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> fases en los sistemas que forman <strong>vidrio</strong>s, han conducido a<strong>un</strong> conocimiento más completo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> este material; esto es, <strong>de</strong>las relaciones químicas que fijan límites a las composiciones que pue<strong>de</strong>n hndirse ytrabajarlas <strong>para</strong> convertirlas en <strong>vidrio</strong>s útiles. Sin embargo, los <strong>vidrio</strong>s comercialmenteútiles son casi siempre multicomponentes y <strong>de</strong> constitución indudablemente compleja y noexiste hasta ahora ning<strong>un</strong>a teoría completamente aceptada sobre la estructura atómica <strong>de</strong>l<strong>vidrio</strong>.IEl esfuerzo cortante es proporcional a la viscosidad <strong>de</strong> sizalla, dicha razon <strong>de</strong> proporsionalidad es igualada precisamente porla viscosidad o resistencia <strong>de</strong> los fluidos al movimiento.C~ITULO I. INTRODUCCI~N 12


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerbmicas.1.2.1.1. Estructura <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>sExisten reglas <strong>para</strong> los óxidos que forman la red vítrea, las más acertadas <strong>de</strong> ellas son laspostuladas por Zachiariasen en 1932 y que en forma resumida se presentan a continuación.1. Un itomo <strong>de</strong> oxígeno no <strong>de</strong>be estar enlazado a no más <strong>de</strong> 2 cationes atómicos.2. El nilmero <strong>de</strong> los ligando (oxígeno) no <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong> cuatro (formación <strong>de</strong>lprisma tetraédrico).3. Los tetraedros se <strong>un</strong>en a su vez, sólo por los vértices y n<strong>un</strong>ca por sus caras niaristas.4. Cada prisma <strong>de</strong>be tener al menos <strong>un</strong>ión con tres figuras <strong>de</strong> igual composición.5. El or<strong>de</strong>namiento atómico local está <strong>de</strong>terminado por los ángulos <strong>de</strong> enlaceespecífico entre catión y ligante (por ello cada <strong>vidrio</strong> es estructuralmente diferentea otro).Figura 1-2. Unión <strong>de</strong> prismas tetraédricos que obe<strong>de</strong>cen a la regla número 3 <strong>de</strong> Zachiariasen.Morfológicamente hablando, esto nos conduce a que <strong>un</strong>o podría ver la red vítreaexactamente igual en todas direcciones en el caso <strong>de</strong> que el observador se encontrase<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l retículo, pero la estructura cambiaría drásticamente si el mismo observador secolocara por fuera <strong>de</strong> la red (or<strong>de</strong>nación aparentemente aleatoria).En el momento <strong>de</strong>l enfriamiento (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> todos los óxidos) las <strong>un</strong>iones conmenor energía son las primeras en formar los tetraedros haciendo o forzando a aquellas<strong>un</strong>iones que todavía conservan alta su energía.1.2.1.2. Termodinámica <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>El aspecto termodinámico en la formación <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s pue<strong>de</strong> damos información se éstos encualquier momento, ya sea en fase líquida o sólida.Una <strong>de</strong>finición más precisa <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s es dada por estudios termodinámicos acerca <strong>de</strong>lcomportamiento (diferencias) entre éstos y los cristales.CAPITULO 1. IN'I'KODUCCIÓN 13


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.VolumenMezclastlhlfriac/calienteFigura 1-3. Diagrama V vs. T en la formación <strong>de</strong> cristales o <strong>vidrio</strong>s inorginicns.Descripción <strong>de</strong>l diagrama V vs. T. .%I. Se tiene <strong>un</strong>a mezcla a elevadas temperaturas, aún <strong>sin</strong> la formación <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> o cristal.2. Cuando el líquido o mezcla se enfria, comienza a per<strong>de</strong>r volumen.3. La cristalización comienza en el “p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> cristalización” (Tm).4. Cuando el volumen va disminuyendo más rápido que la temperatura, entonces se formancristales.5. Por lo anterior, el coeficiente <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>un</strong> cristal es menor al coeficiente <strong>de</strong>expansión <strong>de</strong> la mezcla.6. Cuando el volumen no <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> tan rápido, si no, que su caída es proporcional a ladisminución <strong>de</strong> la temperatura, se llega a la zona <strong>de</strong> subenframiento lo que lleva más rápidoa <strong>un</strong> equilibrio termodinámico.7. Lo anterior sólo se lleva a cabo cuando no ocurre Tm.8. El <strong>vidrio</strong> se forma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar la zona (rango) <strong>de</strong> mezcla subenfhada, y su recorridotermodinámico es <strong>para</strong>lelo al <strong>de</strong>l cristal, pero en distintos rangos.9. La causa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones o cambio <strong>de</strong> pendientes entre la mezcla subenfrada y laformación propia <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> es <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong>l líquido que aún seenfria.IO. Este incremento <strong>de</strong> viscosidad comienza en le p<strong>un</strong>to Tg, también llamado “temperatura <strong>de</strong>transformación”La termodinámica está asociada con la disminución en la movilidad molecularconstante reducción <strong>de</strong> su entropía configuracional.y por en<strong>de</strong>, laCAPI‘I‘ULO 1. 1NTRODUCCIi)N 14


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piczas ceramicas.1.2.1.3. Cinética <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>.Todo proceso <strong>de</strong> enfriamiento como el <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> está dado por la cinética.Esta <strong>de</strong>termina cuál <strong>de</strong> los dos caminos ha <strong>de</strong> tomar la mezcla: la cristalización o lavitrificación.En esta sección el principio <strong>de</strong> la viscosidad es la propiedad cinética más importante en los<strong>vidrio</strong>s formados por mezclas, con enfriamiento rápido y <strong>sin</strong> cristalización. El significado <strong>de</strong> laviscosidad está discernido cuando <strong>un</strong>o consi<strong>de</strong>ra la formación <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s, por ejemplo, elcuarzo (Si02).En la naturaleza resulta dificil encontrar piezas puras <strong>de</strong> Si02; en la industria, el cuarzo o cristal<strong>de</strong> roca es calentado por encima <strong>de</strong> los 2000 "C y <strong>de</strong> cualquier forma lo que se consigue es <strong>un</strong>amezcla <strong>de</strong> varios componentes.Una mezcla difiere <strong>de</strong>l cristal en su habilidad o capacidad <strong>de</strong> mover sus <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s estructurale<strong>sin</strong>dividuales. Los enlaces Si-O llegan a ser tan fbertes en <strong>un</strong> cristal que es necesario aplicarelevadas temperaturas <strong>para</strong> provocar <strong>un</strong> movimiento interno <strong>de</strong> la red, cuando esto suce<strong>de</strong>,muchos enlaces comienzan a romperse o modificarse <strong>de</strong>bilitando la estructura y provocando<strong>un</strong>a disminución <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong>l material. Por ejemplo, el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> mezcla (temperatura<strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento) <strong>para</strong> el <strong>vidrio</strong> <strong>de</strong> Si02 es 1723 OC, mientras que <strong>para</strong> el cristal <strong>de</strong> estemismo óxido está por encima <strong>de</strong> los 2000 "C; por en<strong>de</strong>: "a elevadas temperaturas, los enlacescomenzarán a romperse y la viscosidad a disminuir". Dicho <strong>de</strong> otro Lodo, los enlaces entreátomos se fortalecerán conforme aumenta el enfhamiento.En los <strong>vidrio</strong>s formados por mezclas lo anteriormente explicado varía, ya que se cuentan conmás agentes, por ello, las <strong>un</strong>iones entre átomos sonmásdiversas y no precisamente giranalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>un</strong>ión <strong>de</strong> los tetraedros <strong>de</strong> Si04...La viscosidad siempre ha sido i<strong>de</strong>ntificada con la letra y en estudios <strong>de</strong> cinética <strong>para</strong> <strong>vidrio</strong>s ypolimeros plásticos se reporta en Pa.s (Pascal.seg<strong>un</strong>do), <strong>para</strong> familiarizarse, o bien <strong>para</strong> tener<strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ción con <strong>un</strong> poise (<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> viscosidad más común en ingeniería) existela equivalencia: dPa.s = 1P -que se entien<strong>de</strong> como la relación directa entre <strong>un</strong> Poise y <strong>un</strong>adécima <strong>de</strong> Pascal por seg<strong>un</strong>do-. De esta forma se encontraron los siguientes datos <strong>de</strong>viscosidad <strong>para</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> formado con Si02-CaO-K20-NaZO.q1500°C<strong>vidrio</strong> = 1 O2 dPa.sq 20"C agua = lo-* dPa.s (centipoise)La viscosidad <strong>de</strong> este mismo <strong>vidrio</strong> en 700 y 850°C oscila entre 10' y lo9 dPa.sDepen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la temperatura.La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la viscosidad con la temperatura está <strong>de</strong>scrita por la ecuación <strong>de</strong> Boltzmann:q = K exp[Eq/RT]Eq = Energía <strong>de</strong> activaciónCAPITULO 1. INTIIODUCCION 15


<strong>Produccion</strong> <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasExpresándola <strong>de</strong> otra forma quedaría:log q = K’ + Eq/( 19.15)T ; Eh [=I J/mol, T [=I K, log q [=I l/THay que consi<strong>de</strong>rar que la energía <strong>de</strong> activación Eq no pue<strong>de</strong> estar directamente relacionadacon la energía <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión. Por ejemplo, las energías <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión <strong>de</strong> B-O y Si-0 son <strong>de</strong>l mismoor<strong>de</strong>n, mientras que la energías <strong>de</strong> activación son <strong>de</strong> 710 KJ/mol <strong>para</strong> el SOz y 3 10 KJ/mol<strong>para</strong> el B203.CristalizaciónLa cristalización es <strong>un</strong> fenómeno cinético inverso a la vitrificación, este fenómeno ocurredurante el enfriamiento <strong>de</strong>l líquido a la misma temperatura en la cual la mezcla es observada(Figura 1-3). Resulta dificil la formación <strong>de</strong> cristales cuando <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> está compuesto por más<strong>de</strong> dos óxidos, <strong>sin</strong> embargo, es posible meter pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cristales a <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>para</strong>que éste cambie por completo todas sus características.Nucleación.La nucleación es <strong>un</strong> fenómeno mejor estudiado en <strong>vidrio</strong>s formados por mezclas <strong>de</strong> óxidos.Dicho fenómeno comienza infinitesimalmente cerca <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> cristales(Tm); hasta aquí, el calor <strong>de</strong> nucleación pue<strong>de</strong> ser fácilmente removi :3 a bajas temperaturas,por consiguiente, la nucleación aumenta cuando la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>.La nucleación ocurre cuando los formadores <strong>de</strong> la red vítrea van perdiendo movimientocinético y comienzan a <strong>un</strong>irse entre sí, <strong>sin</strong> perturbaciones provocadas por otros óxidos noformadores (modificadores por ejemplo), <strong>de</strong> esta manera el <strong>vidrio</strong> va tendiendo su red en todasdirecciones.1.2.2. VidriadosLa capa fina, dura, brillante y generalmente transparente que cubre <strong>un</strong> gran número <strong>de</strong>materiales cerámicos tiene diversas hnciones importantes.Los vidriados son películas <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> hndidas sobre la superficie <strong>de</strong> la pasta. Se aplican en elsustrato <strong>para</strong> hacerlo impermeable, <strong>de</strong> mayor resistencia mecánica, resistentes al rayado,químicamente inertes y más agradable al tacto y vista.El vidriado pue<strong>de</strong> ofrecer a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aspectos estéticos a la cerámica, aspectos <strong>de</strong> protecciónante impurezas que podrían meterse en los poros <strong>de</strong> la cerámica. Un vidriado es más fácil <strong>de</strong>limpiar, a<strong>de</strong>más que soporta ataques <strong>de</strong> abrasivos o corrosivos mejor que la cerámica <strong>sin</strong>vidriar, en términos generales, <strong>un</strong> vidriado pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>corativo o utilizable, y en muchasocasiones ambos [8].Se requiere que los vidriados se “adapten” a pastas <strong>de</strong> naturalezas química y fisica variables, y<strong>de</strong>ben madurar a <strong>un</strong>a diversidad <strong>de</strong> temperaturas exhibiendo propieda<strong>de</strong>s específicas peroCAPITULO 1. INTRODUCCIóN 16


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasvariadas en estado acabado; por ello no es sorpren<strong>de</strong>nte que existan innumerablescomposiciones diferentes <strong>de</strong> vidriado, lo cual hace dificil clasificarlosistemáticamente.La capa <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> que ha <strong>de</strong> convertirse en <strong>un</strong> vidriado <strong>de</strong>be ser homogénea <strong>sin</strong> ayuda mecánicaalg<strong>un</strong>a. Es muy importante que las materias primas sean <strong>de</strong> composición conocida y no llevenconsigo material alg<strong>un</strong>o que no pueda formar parte <strong>de</strong> la fase vítrea. A s í , el primer factoresencial es formar <strong>un</strong>a mezcla que pueda íündir a <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> viscoso y homogéneo a <strong>un</strong>atemperatura <strong>de</strong>seada.Muchos materiales <strong>para</strong> <strong>vidrio</strong>s (vítreos o cristalinos) son óxidos, esto es, son combinacionesquímicas entre oxígeno y otros elementos usualmente metálicos. No todos los óxidos formarán<strong>vidrio</strong>s por sí mismos; como se dijo anteriormente, <strong>un</strong> vidriado es básicamente la capa quecubre <strong>un</strong>a pieza artesanal <strong>de</strong> la cual necesitamos saber los óxidos que lo forman y cuáles no lopue<strong>de</strong>n hacer. Como ya se sabe, el <strong>vidrio</strong> común está formado por óxido <strong>de</strong> silicio (Si02, enraras ocasiones incluyendo pocos cristales) y el óxido <strong>de</strong> boro (B203), otros <strong>vidrio</strong>s menoscom<strong>un</strong>es son formados por P205 y GeOz.Durante la hsión y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta los componentes <strong>de</strong>l vidriado reaccionan con la superficie<strong>de</strong> la pasta <strong>para</strong> formar <strong>un</strong>a capa intermedia <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión. Una interacción a<strong>de</strong>cuada es muyimportante y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no solamente <strong>de</strong> la composición total <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong>o también <strong>de</strong> loscompuestos individuales utilizados <strong>para</strong> introducir los óxidos constituyentes. La carga <strong>de</strong>lvidriado <strong>de</strong>be componerse <strong>de</strong> tal modo que se produzca la cantidad co -ecta <strong>de</strong> interacción conla pasta.Si los coeficientes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l vidriado y la pasta no son suficientemente próximos entresí, se <strong>de</strong>sarrollarán esherzos y tensiones que darán por resultado “cuarteadura?’, incluso“&clzrcio?zes” si el enfriamiento es rápido. Los coeficientes <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> la pasta y vidriado<strong>de</strong>ben ser mut<strong>uam</strong>ente compatibles. El vidriado <strong>de</strong> acabado <strong>de</strong>be ser duro, liso y brillante, estono solo exige por efecto visual; <strong>un</strong>a superficie lisa es más resistente al ataque químico y fisico, yes menos propensa a fracturarse. Mediante la aplicación <strong>de</strong> vidriado <strong>de</strong> coeficiente <strong>de</strong>expansión ligeramente menor que el <strong>de</strong> la pasta, el vidriado fiío queda sometido a <strong>un</strong>a ligeracompresión y se mejora la resistencia mecánica <strong>de</strong> la pieza. La composición <strong>de</strong> <strong>un</strong> vidriado<strong>de</strong>be ajustarse a fin <strong>de</strong> obtener propieda<strong>de</strong>s químicas, mecánicas y ópticas individuales. Noobstante, las composiciones <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los vidriados caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites indicados:1. vidriados <strong>de</strong> bajo rango <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento.2. vidriados duros3. vidriados <strong>de</strong> alto rango <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento.0 Para nuestro estudio nos enfocaremos al vidriado <strong>de</strong> bajo rango <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento.Vidriados <strong>sin</strong> plornoLa investigacicjn acerca <strong>de</strong> vidriados <strong>de</strong> loza exentos <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> comenzó ya en 1884cuando Seger examinó el problema. Se <strong>de</strong>seaba no sólo evitar el peligro <strong>para</strong> la saludrelacionado con los vidriados <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, <strong>sin</strong>o eliminar a <strong>de</strong>más sus otras <strong>de</strong>sventajas, como


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, abaja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.su falta <strong>de</strong> dureza, la ten<strong>de</strong>ncia a obscurecerse en condiciones <strong>de</strong> atmósfera sulfurosa,sensibilidad a los gases reductores y el tinte amarillento.laActualmente se dispone <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> vidriados <strong>de</strong> loza <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> muy satisfactorios. Engeneral se consigue <strong>un</strong> bajo p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> fusión empleando <strong>un</strong>a combinación <strong>de</strong> álcalis,magnesia, óxido <strong>de</strong> zinc, y casi invariablemente óxido bórico. Como ejemplo, se dan loslimites siguientes <strong>para</strong> fritas que contienen Na20, CaO, B203. Al203 y Si02 [22]:<strong>de</strong> 0.3 a 0.7 equivalentes<strong>de</strong> 0.7 a 0.3 equivalentesno más <strong>de</strong> 0.5 equivalenteshasta O. 1 equivalenteshasta 3 .O equivalentesLa experiencia ha <strong>de</strong>mostrado también que no <strong>de</strong>ben emplearse menos <strong>de</strong> 2.0 equivalentes<strong>de</strong> Si02. La solubilidad en agua <strong>de</strong> la frita es aproximadamente proporcional a la relaciónmolecular:[Na20 + B203] / [CaO + Si021reduciéndola aproximadamente a la mitad <strong>de</strong> las pequeñas adiciones <strong>de</strong> A1203, porejemplo, <strong>de</strong> 0.1 equivalentes. No obstante, pue<strong>de</strong> fabricarse <strong>un</strong>a frita <strong>de</strong> baja solubilidad<strong>sin</strong> Al203.En los casos en que se emplea <strong>un</strong>a gama <strong>de</strong> componentes más amplia <strong>de</strong>berá recordarseque los compuestos solubles <strong>de</strong> bario son tóxicos y que si bien no existe legislaciónrespecto a su empleo <strong>de</strong>bieran tomarse idénticas precauciones que en el caso <strong>de</strong>l <strong>plomo</strong>.Otro tipo <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s hechos <strong>para</strong> el recubrimiento <strong>de</strong> piezas son los alcalinos crudos.Vidriados alcalinos crudosSon aquellos vidriados no fritados, es <strong>de</strong>cir, realizados por simple mezcla <strong>de</strong> materialescerárnicos, que tienen más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l grupo fún<strong>de</strong>nte formado por Na20 y K20, quecarecen <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, y su contenido en Br203 , si es que lo hay, es siempre menor a la suma<strong>de</strong> Na2O y K2O.ComposiciónEl NazO se pondrá en forma <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> sosa anhídro, en forma <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato sódico,o en forma <strong>de</strong> bórax, El K20 se aliadirá en forma <strong>de</strong> carbonato potásico, nitrato potásico ofel<strong>de</strong>spato potásico. La cantidad <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spato presente en la fórmula se intentará que seaCAPITULO 1. INTRODIJCCI~N 18


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrin~iento <strong>de</strong> piezas cerámicasla menor posible, pues a baja temperatura podría crear problemas <strong>de</strong> excesiva viscosidad,o <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> minúsculas burbujas por exceso <strong>de</strong> tensión superficial.En el grupo fin<strong>de</strong>nte se le pondrá poner también CaO, MgO, Bao y ZnO, óxidosalcalinotérreos que contribuirán a hacer el vidriado más viscoso, duro, y resistente a laformación <strong>de</strong> sales solubles <strong>un</strong>a vez cocido.Se evitará siempre la introducción <strong>de</strong> formas carbonatadas, como creta, carbonato <strong>de</strong>magnesio, carbonato <strong>de</strong> cinc, etc., pues casi siempre provocarán burbujas.El Al203 restará propieda<strong>de</strong>s alcalinas al vidriado, al igual que B@3, pero aportaráinteresantes propieda<strong>de</strong>s; el B203 también dará al vidriado útiles propieda<strong>de</strong>s.La cantidad molecular <strong>de</strong> Si02 se tendrá que ajustar según la viscosidad requeridaPropieda<strong>de</strong>sSerán vidriados fácilmente fusibles, generalmente fluidos y muy viv.!lentos en el momento<strong>de</strong> la fisión, que disolverán gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colorantes y opacificantes, y queformarán <strong>un</strong>a consi<strong>de</strong>rable interface.Una vez cocidos serán blandosno superficial si no profbndo).y fácilmente rayables, y muy craquelados (con <strong>un</strong> craquelCon los óxidos colorantes darán colores muy vivos y luminosos (azul turquesa con 10scompuestos <strong>de</strong> cobre), Será recomendable opacificarlos con óxido <strong>de</strong> estaño U óxido <strong>de</strong>antimonio.1.2.2.1. Propieda<strong>de</strong>s fisicas <strong>de</strong> los vidriados cerámicasA continuación se mencionan las propieda<strong>de</strong>s importantes por or<strong>de</strong>n:19


I'roducción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja telnperatura <strong>para</strong> recubritniento <strong>de</strong> piezas cerámicas.LaJirsibilidad:La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> los vidriados <strong>de</strong>muestra que en los vidriados cerámicos elformador básico <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> es la sílice (SiOl), y que sus propieda<strong>de</strong>s se modifican por la adición<strong>de</strong> los otros óxidos formadores <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>, por ejemplo: B2O3 , P205; óxidos modificadores <strong>de</strong>retículo, por ejemplo, ZnO, Al203, (3-203, Fe203, Bi203, Ce03, Ti03, ZnO Y PbO (este últimoóxido es el p<strong>un</strong>to importante en nuestro estudio). Por combinación <strong>de</strong> datos estructurales y <strong>de</strong>la regla <strong>de</strong> las fases pue<strong>de</strong>n obtenerse suficientes orientaciones, <strong>para</strong> la realización <strong>de</strong> ensayosprácticos a fin <strong>de</strong> producir <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a fusibilidad <strong>de</strong>terminada. Tal vez la propiedad másimportante <strong>para</strong> <strong>un</strong> vidriado cerámico recae sobre que no existe <strong>un</strong>a temperatura fija la cualhnda dicho vidriado <strong>sin</strong>o que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> este, existe <strong>un</strong> rango <strong>de</strong>temperatura <strong>para</strong> tales vidriados.La viscosidad <strong>de</strong> los vidriados es <strong>un</strong>a importante propiedad que controla el éxito <strong>de</strong> diversosprocesos realizados a temperatura diferentes. Su valor a la temperatura <strong>de</strong> maduración(<strong>de</strong>terminada en gran parte por la fusibilidad) <strong>de</strong>termina la extensión en que el vidriado pue<strong>de</strong>fluir sobre la pasta <strong>para</strong> formar <strong>un</strong>a capa <strong>un</strong>iforme, <strong>sin</strong> que se produzca escurrimiento a lo largo<strong>de</strong> las superficies inclinadas o verticales. La viscosidad durante la formación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> a partir<strong>de</strong> sus componentes <strong>de</strong>termina también la facilidad <strong>de</strong> escape di: las burbujas <strong>de</strong> gas<strong>de</strong>sprendidas durante estas reacciones. La viscosidad <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> sobre el que ha <strong>de</strong> aplicarse<strong>de</strong>coración es también importante a temperaturas más bajas, en el rango <strong>de</strong> 500-800 "C.Durante la tercera cocción que se realiza a <strong>un</strong>os 750 "C pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse en la pastaburbujas <strong>de</strong> gas que tien<strong>de</strong> a buscar su salida a través <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>. Si la viscosidad es alta y lacocción es breve estas burbujas gaseosas no ocasionan dificulta<strong>de</strong>s, pero si el <strong>vidrio</strong> tiene <strong>un</strong>aviscosidad inferior o la cocción es más prolongada las burbujas aparecen en é1 y pue<strong>de</strong>n estallaren la superficie, <strong>de</strong>jando cráteres <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s ásperos.Han puesto a p<strong>un</strong>to dos técnicas <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s <strong>para</strong> bajas y altastemperaturas, respectivamente [22]. Solo mencionaremos los <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> baja temperaturaTabla 1-1. Datos <strong>de</strong> viscosidad a baja temperatura <strong>de</strong> vidriados <strong>de</strong> alfareríaCAPITULO 1. INTIIODUCCI(jN 20


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plotno, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas ceramicas.A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> reportados se concluyó que los vidriados transparentes, al igualque los <strong>vidrio</strong>s, se comportan como líquidos newtonianos. Se ve también, que los <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong><strong>plomo</strong> son mucho menos viscosos que los exentos <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>; a 700 "C el valor mediologat-ítmico <strong>de</strong> la viscosidad <strong>para</strong> los vidriados <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> es 8.0; mientras que <strong>para</strong> vidriados <strong>sin</strong><strong>plomo</strong> es <strong>de</strong> 10.1 es <strong>de</strong>cir, que éstos tienen <strong>un</strong>a viscosidad 100 veces mayor, y a 750 "C losvalores respectivos son 7.4 y 8.6, indicando que los vidriados <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> son 20 veces másviscosos que los <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> <strong>de</strong> baja solubilidad.Temiótl supeljcial:El reflujo <strong>de</strong> los vidriados durante la cocción se ve también influenciado consi<strong>de</strong>rablemente porsu tensión superficial y por su ángulo <strong>de</strong> contacto. Se ha trabajado muy poco acerca <strong>de</strong> esto, ylos conocimientos que se tienen son en su mayor parte com<strong>para</strong>tivos y empíricos. Losfabricantes <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> han subrayado la influencia <strong>de</strong> la tensión superficial en las reacciones entrelos componentes y en la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> heterogeneida<strong>de</strong>s en hndidos <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>. Una tensiónsuperficial baja favorece la eliminación <strong>de</strong> burbujas durante la cocción <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>, mientras que<strong>un</strong>a tensión superficial elevada es favorable <strong>para</strong> la reabsorción <strong>de</strong> las burbujas durante elenfriamiento <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>.A continuación se dan los valores <strong>para</strong> la tensión superficial <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> silicatos que caenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 din/cm pero comprendidos entre 130 y 500 didcm, el coeficiente <strong>de</strong>temperatura es generalmente bajo, <strong>de</strong> 0.01% a 0.04% por "C. La te_nsión superficial es <strong>un</strong>afimción más o menos aditiva con relación a la composición <strong>de</strong> los Gxidos <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>, y losfactores que se han propuesto se indican en la siguiente tabla.Tabla 1-2. Efecto(en dinlcm) <strong>de</strong> 0.1 molbcula- qrarno <strong>de</strong> cada 6xidoen la tensión superficial <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>LEN IJ INao 937.9 69KO 94(0,O) (-7 6)MQO me 233221CaO 269 27 6 27 61% n I% ?IN10 I IMnO I 31 9Los resultados comprendidos entre parentesls son dados p or Lpn solamente wmo onentacl6nEl mojado <strong>de</strong> las superficies cerámicas por los vidriados ha recibido poca atención, pero existenpocas dudas sobre la importancia <strong>de</strong> la pasta, así como la <strong>de</strong>l vidriado. Una tensión superficialCAPITULO 1. INTRODUCCI6N 21


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong>rccubrilniento <strong>de</strong> piezas cerámicasalta pue<strong>de</strong> conducir al <strong>de</strong>fecto conocido como arrugado. La tensión superficial <strong>de</strong>masiado bajaes <strong>un</strong> factor sec<strong>un</strong>dario combinado con <strong>un</strong>a viscosidad <strong>de</strong>masiado baja en el origen <strong>de</strong> <strong>un</strong>excesivo flujo <strong>de</strong> los vidriados.Ln Voln/ilizncicir~La composición <strong>de</strong> los vidriados tien<strong>de</strong> a alterarse durante la cocción <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> quealg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> sus constituyentes se volatilizan con mayor facilidad que otros. El más nocivo es elóxido <strong>de</strong> <strong>plomo</strong>, seguido por el óxido bórico y los álcalis. Los alcalinotérreos, alúmina, sílice,etc.; no son volátiles en las condiciones normales <strong>de</strong>l horno. Sin embargo, a<strong>un</strong>que la ten<strong>de</strong>nciaa volatilizarse está con <strong>un</strong>a elevada tensión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> los óxidos correspondientes en estadopuro, frecuentemente no es proporcional a la cantidad <strong>de</strong> ellos en el vidriado. La naturaleza y lacantidad <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> ejerce <strong>un</strong>a fberte influencia en la volatilización. Lamagnitud <strong>de</strong> las pérdidas por volatilización <strong>de</strong> <strong>un</strong> vidriado <strong>de</strong>terminado está influenciada por laduración y la temperatura <strong>de</strong> cocción, y por la receptividad <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores a lacon<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> los vapores.La <strong>de</strong>svitr1jcaciÓrl.Para evitar la <strong>de</strong>svitrificación <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s trasparentes existen varios métodos. Los cualessugieren rebajar el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> fbsión <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> que pue<strong>de</strong>n aplicarse solamente con <strong>un</strong> alcancelimitado <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong>n resultar composiciones que se <strong>de</strong>svitrifican más fácilmente. A s ímismo, las composiciones que dan lugar a <strong>vidrio</strong>s por enfriamiento rápido pue<strong>de</strong>n cristalizarcuando se enfrian con suficiente lentitud <strong>para</strong> impedir la figuración <strong>de</strong> los núcleos gran<strong>de</strong>s.En general, cuanto más sencilla es <strong>un</strong>a mezcla cuanto más tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>svitrificarse cuando sehace elevada la proporción <strong>de</strong> oxígeno. Así <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>de</strong> sosa-cal-sílice con más <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong>CaO pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>svitrificarse, si bien pue<strong>de</strong> evitarse esto por sustitución <strong>de</strong> 2-3% <strong>de</strong>l CaO porMgO, B2O3 o A12O3. También los silicatos <strong>de</strong> litio en ausencia con otros álcalis cristalizan raravez fácilmente, por lo que siempre se prefiere utilizar litio en conj<strong>un</strong>ción con otros álcalis, ygeneralmente en proporción que no exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la quinta parte <strong>de</strong>l contenido total <strong>de</strong> álcali. Engeneral, la complejidad <strong>de</strong> la mezcla asegura <strong>un</strong> producto vítreo y esto se ve favorecido enparticular por la presencia <strong>de</strong> alúmina, a<strong>un</strong>que en pequeñas cantida<strong>de</strong>s.Coe$cicnte <strong>de</strong> expamión y nlódrrlo <strong>de</strong> Yourg.Son éstas dos propieda<strong>de</strong>s físicas básicas <strong>de</strong> vidriados y pastas que tienen gran importancia conrelación al “agarre <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> ylo vidriado”. Para la mayoría <strong>de</strong> los propósitos, la resistenciamecánica <strong>de</strong> pieza acabada se aumenta si el vidriado se encuentran en <strong>un</strong> estado <strong>de</strong> compresiónel cual se origina si éste tiene <strong>un</strong> coeficiente <strong>de</strong> expansión menor que la pasta a la que se aplica,esto es, si se contrae menos durante el enfriamiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cocción a esmalte. Unadiferencia <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> entre la expansión <strong>de</strong> la pasta y <strong>de</strong>l vidriado conduce a <strong>de</strong>fectos.El coeficiente <strong>de</strong> cxpansi6n lineal se <strong>de</strong>finc como el aumento <strong>de</strong> longitud por <strong>un</strong>idad <strong>de</strong>longitud, producido por <strong>un</strong>a elevación <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 1 “C. En la industria <strong>de</strong> la alfareríafiecuentemente se expresan los datos <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>un</strong> modo diferente, a saber como laCAl’ITULO l. INTKODlJCCIÓN 22


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubri~niento <strong>de</strong> piezas cerimicasexpansión total en porcentaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 "C hasta la temperatura crítica inferior. Esto suponeque por enfriamiento <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> se convierte en <strong>un</strong> sólido elástico rígido cuando pasa por latemperatura crítica inferior, y por esta razón la tensión <strong>de</strong> la pieza esta <strong>de</strong>terminada por lasdiferencias <strong>de</strong> las dos contracciones totales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha temperatura a la temperatura ambiente.Las formas <strong>de</strong> las dos curvas <strong>de</strong> expansión no afectan a la <strong>de</strong>finitiva tensión en frio si bien<strong>de</strong>terminan el valor <strong>de</strong> ésta a cualquier temperatura intermedia. Como la temperatura crítica <strong>de</strong>muchos vidriados está comprendida en la región <strong>de</strong> 500-550 "C, se utiliza la expansión total<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 20 a 500 "C como medida conveniente. Han sido propuestos por varios fabricantesfactores <strong>para</strong> el cálculo <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> vidriados a partir <strong>de</strong> sus composicionessobre la base <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> las variaciones encontradas en éI, al hacer sustituciones endiferentes tipos <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>. La tabla 1-3, da <strong>un</strong> resumen <strong>de</strong> tales factores <strong>para</strong> los constituyentescom<strong>un</strong>es. La experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que los factores no se aplican exactamente a todos lostipos o todos los campos <strong>de</strong> temperatura. Se observa que, en general, que cuanto más débil esla <strong>un</strong>ión tanto mayor es la expansión, y así los álcalis permiten la máxima expansión, losformadores <strong>de</strong> retículo la mínima. Otro factor que <strong>de</strong>termina la tensión <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>un</strong> vidriadoes la diferencia entre las constantes elásticas <strong>de</strong> pasta y vidriado. Para cualquier conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong>condiciones dado, las tensiones en el vidriado y la pasta vienen <strong>de</strong>terminadas por la relación <strong>de</strong>sus módulos <strong>de</strong> Yo<strong>un</strong>g, como suce<strong>de</strong> tambien con la distorsión producidas en las piezas que noestán vidriadas por ambas caras. Cuanta mayor es el módulo <strong>de</strong> Yo<strong>un</strong>g <strong>de</strong>l vidriado(permaneciendo constantes los restantes factores), tanto menor es la tensión en el vidriado ytanto mayor la existencia en la pasta. La mayoría <strong>de</strong> los vidriados <strong>de</strong> alfarería tienen valorescomprendidos en el intervalo <strong>de</strong> (0.56-0.84 x lo6) kg/cm2 y la mayorí2 -;le las pasta <strong>de</strong> alfareríaporosas tienen valores 0.07- 0.28 x 1 O6 kdcm. Es <strong>de</strong>cir que los vidriados tienen generalmentevalores mayores, o sea, que son más "rígidos" que sus respectivas pastas, pero pue<strong>de</strong> ocurrir locontrario.Tabla 1-3. Factores <strong>para</strong> el coeficiente <strong>de</strong> expansi6n lineal/Dados como factor peso x peso molecular/lOO~Takahashi (T1) @orcenta~e~cat6nlcm no moleculares)Grupo Wlnkel Englishy Hall ( 2 o o c - W m n y obas 0-1m o4009;mann Tumer(25- pumcribco TurnerY so infekr) (0-1 50°C)SChOU. Pbfi 946Slul 1.60 O 15 60% 240 72%O50O6020480% 156MgO O 13CaO 93 91Sr018I -, Io 81 I 338490 I 1301386014 523


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.1.2.2.2. Propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s <strong>para</strong> cergmicasF6nula Tabla 1-5. Propieda<strong>de</strong>s cerdmicasII Tlpo I EMco I Dureza Matetfas primasfiin<strong>de</strong>nte cao. w, SIC7 I cahnato <strong>de</strong> sosa anhidro. WraxóxidoNa20Tabla IS. Generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s cerámicas'Forma los tlpicos vidriados alcalinos 'Tiene <strong>un</strong>a gran capacidad <strong>para</strong> disober colorantes y 6xidos opacificantes'Da gran luminosidad 'Poca dureza, generalmente agrietadosK2O 'Forma vidriados m y v i'Da m mayor tensi6n superficial 'Forma vidriados duros y resistentesMgO 'Aportaviscosidada los <strong>vidrio</strong>s alcalinos y brdcidos 'Posee resistencia mechica y dureza 'Se u t i l i z a comobxido retroactivo en pocas cantida<strong>de</strong>sCaO *Los vidriados que contienen CaO se vuelven m& <strong>de</strong>nsas y resistentes 'Son mas aptos <strong>para</strong> el uso cotidiano'Aumenta la viscosidad a los vidriados alcalinos y bodcidosBao 'En condiciones favorables tien<strong>de</strong> a formar aluminosilicatos <strong>de</strong> bario cristalizado 'Pue<strong>de</strong> formar vidriados mateZnO 'A condiciones favorables suele combinarse con Si02 formando cristales <strong>de</strong> Willenita 'Aporta viscosidad a losvidriados alcalinosA1203 'Gran po<strong>de</strong>r fún<strong>de</strong>nte *Facilidad <strong>para</strong> formar combinaciones eutlcticas con todos los 6xidos cerdmicos 'Regulala viscosidad <strong>de</strong> los vidriadosSI02 'Regula la viscosidad <strong>de</strong> los vidriados *Regula el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> fusibn 'Aporta fuerza y dureza 'Estabiliza las fritas ybordcidosM 0 2 Forrnador <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> a condicibn <strong>de</strong> enfriamiento normal 'Regula la viscosidad <strong>de</strong> los vidriados 'Aporta al vidriadofuerza, dureza y resistencia24


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimicas.1.2.2.3. Técrlicas <strong>para</strong> vidriar cerámicasEl método <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción y aplicación <strong>de</strong> los vidriados es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>terminantes.Los constituyentes se muelen finamente en suspensión acuosa, la cual se aplica a continuación ala pasta, cruda o en estado <strong>de</strong> bizcocho. Por lo tanto, es necesario que las materias primasllevadas al molino sean insolubles en el agua y esto pue<strong>de</strong> llevar consigo su previo tratamientopor fritado. Inmediatamente <strong>de</strong>spués se seca la pasta vidriada, a fin <strong>de</strong> que el vidriado seadhiera regularmente, ya que <strong>de</strong> lo contrario pue<strong>de</strong>n producir arrugas. Después se cuece, con lacual la mezcla vidriada <strong>de</strong>be findir y hacerse homogénea <strong>sin</strong> llegar a ser tan fluida quecomience a escurrir por las pare<strong>de</strong>s verticales o inclinadas <strong>de</strong> la pieza.Por otra parte, en las fábricas el método más conveniente <strong>de</strong> formular <strong>un</strong> vidriado es el relativoa las materias primas requeridas, y se conoce como la “composición <strong>de</strong> la carga”. Aquelloscompuestos que son solubles en agua se fritan con <strong>un</strong>a cierta cantidad <strong>de</strong> alúmina y sílice <strong>para</strong>formar aluminosilicatos insolubles antes <strong>de</strong> la molienda.PROCESO DE FRITADO.Frifa es el material que utilizan los alfareros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera cocción <strong>de</strong> los óxidosformadores <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> y que es aplicada en solución acuosa sobre el barro avidriar. Es necesario hacer <strong>un</strong>a primera cocción <strong>para</strong> producir <strong>un</strong> fritado ya que si solo seaplicaran los óxidos en solución a causa antes <strong>de</strong> que forman el retíc,ulo (suponiendo queestén perfectamente mezclados) los óxidos solubles en el agua -generalmente los álcalisentraríanen la estructura <strong>de</strong>l barro y solo se quedarían aquellos óxidos que f<strong>un</strong><strong>de</strong>n a más<strong>de</strong> 1000 “C como el Si02 y Alzo3.Por lo anterior, el proceso <strong>de</strong> fritado es aquel que se aplica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>un</strong>ión entreformadores, coformadores y modificadores <strong>de</strong> la red vítrea con el propósito <strong>de</strong> que en elseg<strong>un</strong>do calentamiento se finda en forma general sobre el sustrato. Cabe hacer mención,que la temperatura <strong>de</strong> la primer cocción es mayor a la temperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l<strong>vidrio</strong> <strong>de</strong>bido a que favorece la mezcla <strong>de</strong> la materia prima y da estabilidad térmica <strong>para</strong> elseg<strong>un</strong>do calentamiento.El fritado pe<strong>de</strong> ser aplicado prirtcipalmente <strong>de</strong> 4 forntas [37]:1. Por h<strong>un</strong>dimicnto <strong>de</strong> la pieza sobre el <strong>vidrio</strong> finamcnte molido en solución acuosa (con <strong>de</strong>nsidadaproximada a 1.4 grhnl.).2. Con <strong>un</strong>a brocha, la cual impregna <strong>de</strong>l polvo fino (<strong>vidrio</strong>) al barro <strong>de</strong>jándolo con <strong>un</strong>a capa<strong>un</strong>iformc a lo largo y ancho <strong>de</strong> todas las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la pieza cerámica.3. D,indolc <strong>un</strong> bafio a la pieza con la solución acuosa (casi no es usada esta tkcnica ya que haymucho dcspcrdicio dc matcria prima).4. Con <strong>un</strong> baiio en acrosol dc la solución acuosa, esta se adhiere <strong>de</strong> tal forma (como líquidopulverizado dcspuds <strong>de</strong> pasar por la valvula <strong>de</strong>l aspersor o boquilla <strong>de</strong>l aplicador) que quedapcrfcctamcntc vidriada la pieza. Su única dcsvcntaja es que esta técnica implica <strong>un</strong> equipo máscostoso <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>.25


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plonlo, a baja ten~peratura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas ceramicas.Ventajas <strong>de</strong> Ins fritas:Densidad <strong>un</strong>iforme en toda la película cubierta.Su f<strong>un</strong>dición es lcnta y gradual dando iguales características en todos los p<strong>un</strong>tos.0 No se prcsentan reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación ni <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> carbonatos ya que éstas sedieron durante la primer cochura (cocción).Su aplicación es fácil y pue<strong>de</strong> hacerse en solución acuosa.Desventajas <strong>de</strong> la frita0 La ímica <strong>de</strong>sventaja que se pue<strong>de</strong> prcsentar durante la aplicación es la formación <strong>de</strong> capaspnrcialmcntc mis grucsas cn cicrtos lugarcs dcl sustrato. Esto dcbido a la scdimcntaciónprovocada por <strong>un</strong>a mala aplicación antes <strong>de</strong>l seg<strong>un</strong>do calentamiento.1.2.3. Materias primas <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>sLos materiales que se emplearon heron aquellos que estructuralmete contribuyeron a laformación <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> boro-silicatos con pequeñas intervenciones <strong>de</strong> otros óxidos(modificadores y coformadores) <strong>para</strong> abatir el rango <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento cumpliendo así elobjetivo principal <strong>de</strong> la experimentación.Brevemente se muestra <strong>un</strong>a lista <strong>de</strong> la materia prima que se utilizó.2Tabla 1-7. Lista <strong>de</strong> materialesNombre comúnF6rmulaFel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodioNa20.AI2O3.6SiO2Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> potasioK20.AI203.6Si02Bórax pentahidratadoNa20.2B203.5H20Carbonato <strong>de</strong> calcio (blanco <strong>de</strong> españa)Caco3Oxido <strong>de</strong> silicio (sílice, cuarzo, pe<strong>de</strong>rnal)si02Caolín2Si02.AI203.2H20Oxido <strong>de</strong> magnesio (magnesia)MgOOxido <strong>de</strong> zincZnO1.2.4. Proceso bisico <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>para</strong> fritarDentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> mencionaremos las siguientes etapas:l. Mezclado <strong>de</strong> las materias primas2. Horno <strong>de</strong> f<strong>un</strong>dición <strong>de</strong> materiales3. Enfriamiento <strong>de</strong>l vidriado4. Molienda dcl vidriado5. EmpacadoLas propieda<strong>de</strong>s flsicas y quirnicas <strong>de</strong> estos materiales se encuentran en el apendice A.CAPITULO 1, Ih’’1ROI)UCCIi)N 26


B203.Si02Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasDicho proceso es representado en <strong>un</strong> diagrama <strong>de</strong> bloques:FormadorCofonnadorModificadorDentro <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>l horno <strong>de</strong> hndición , las reacciones químicas comprendidas se pue<strong>de</strong>nresumir:A1203 + aSiO2 -------- >A1203.aSiOzALUMINA + SILICE -------- >ALUMNOSILICATOAl203. bSi02 + Caco3 -------->Al203.bSiOZ.CaO + C02(,,Al203.cSiO2.CaO + Na2C03 ------- >A~~O~.CS~O~.C~O.N~~O+ COZ(,, + H203VIDRIOB203 + si02 "-+Reacción <strong>para</strong> los formadores <strong>de</strong><strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> boro~ilicatos~Los gases <strong>de</strong>sprendidos y el peso <strong>de</strong>l producto se analizaran con <strong>de</strong>talle en el capítulo 3 <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 10s balances<strong>de</strong> masa.El 6xido <strong>de</strong> boro como el 6xido <strong>de</strong> silicio se obtienen <strong>de</strong> distintas materias primas, como se vera en el capitulo 2.CAPITULO 1. INTRODUCCl¿)N27


Produccibn dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas ceramicas.Planta {le ProtlucciúnTentativamente proponemos que la planta <strong>de</strong> producción se encuentre en <strong>un</strong> lugarestratégicamente situado, <strong>de</strong> tal manera que cuente con diversas ventajas tanto <strong>de</strong>lmercado como productivas.Se busca que el lugar cuente con proveedores que surtan materia prima barata, que cuentecon los principales servicios (luz, agua, gas, drenaje, teléfono, etc.) y vías <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icacióncercanas; que no exista <strong>un</strong>a competencia directa, y sobre todo, cumpla con lasrestricciones ecologistas <strong>para</strong> evitar daños al medio ambiente.En base al análisis <strong>de</strong> gráficas, <strong>de</strong>terminamos que la posibilidad más factible, se encuentraen el Estado <strong>de</strong> México.’1.3. ConclusionesEntre los alios <strong>de</strong> 1970 y 1988 se observa <strong>un</strong> crecimiento paulatino en el número <strong>de</strong>establecimientos, principalmente familiares, con <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> integrantes norem<strong>un</strong>erados, con buena producción y gastos excesivos, esto les produce regulare<strong>sin</strong>gresos, y contribuye ayuda a la expansión <strong>de</strong> esta rama.Entre 1988 y 1993, se presenta <strong>un</strong> “cambio”, <strong>de</strong>bido principalmente a la apertura <strong>de</strong>mercados, a la facilidad <strong>de</strong> créditos, provocando <strong>un</strong> crecimiento excesivo en el número <strong>de</strong>microempresas que se <strong>de</strong>dican a esta actividad, mostrando <strong>un</strong>a gran producción, gran<strong>de</strong><strong>sin</strong>gresos e igualmente gran<strong>de</strong>s gastos. , ’\Durante el <strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong> esta primera fase <strong>de</strong> la investigación, elaborar <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong>específico <strong>para</strong> recubrimiento cerámico, con la característica principal <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong><strong>plomo</strong>, presenta ciertas dificulta<strong>de</strong>s, ya que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que existe <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong>combinaciones eutécticas en la elaboración <strong>de</strong> este producto, <strong>un</strong> tanto empíricas. Laimportancia <strong>de</strong> seleccionar a<strong>de</strong>cuadamente las combinaciones requiere <strong>para</strong> el estudiante yel investigador <strong>un</strong>a ardua tarea <strong>de</strong> análisis químico, cuantitativo y cualitativo, en el área <strong>de</strong>las ciencias <strong>de</strong> materiales y química <strong>de</strong>l estado sólido.Po<strong>de</strong>mos concluir que si es posible elaborar <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> vidriado con tales condicionesque permita a nuestros artesanos mexicanos trabajar <strong>sin</strong> ningún peligro <strong>para</strong> su salud y lanuestra.Dentro <strong>de</strong>l capitulo 3 se <strong>de</strong>mostrara que a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong>l Edo. <strong>de</strong> Mexico, tambien Puebla y Morelos cumplen con las ventajaspreviamente mencionadas.CAPITULO I . INTIIOI)UCCI~N 28


CAPITULO 2FORMULACIONES DE VIDRIOS (FRITAS) SINPLOMO, A BAJA TEMPERATURA Y PRUEBAS ALOS MISMOS““Probemos ahora a hacer <strong>un</strong>os seres obedientes,respetuosos, que nos sustenten y alimenten. As1 dijeron.Entonces fue la creacidn y la formacidn. De tierra, <strong>de</strong> lodohicieron la came <strong>de</strong>l hombre. Pero vieron que no estaba bien,porque se <strong>de</strong>shacla, estaba blando, no tenla movimiento, notenla fuena, se cala, estaba aguado, no movla la cabeza, lacara se le iba <strong>para</strong> <strong>un</strong> lado, tenla velada la vista, no podla verhacia at&.Al principio hablaba, pero no tenla entendimiento.Rdpidamente se hume<strong>de</strong>cid en el agua y no se pudosostener.”Fragmento <strong>de</strong>l Popo1 Vuh.


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas2.1. Introducción a la fase experimentalDentro <strong>de</strong> esta seg<strong>un</strong>da fase <strong>de</strong>l proyecto, se presentan los experimentos necesarios <strong>para</strong> laproducción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s que cumplen con el objetivo general <strong>de</strong> dicho trabajo, así como laspruebas necesarias que <strong>de</strong>n valor a dichos productos inorgánicos.Se muestra el <strong>de</strong>sarrollo experimental dividido principalmente en dos etapas:La formulación y pre<strong>para</strong>do <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s (fritas).Pruebas fisicas y térmicas con los mejores <strong>vidrio</strong>s.Para la formación <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>s como los realizados experimentalmente en el taller <strong>de</strong> cerámicafueron utilizados óxidos <strong>de</strong> sílice (SiOl) y <strong>de</strong> boro (B203) como los formadores <strong>de</strong>l retículovítreo, se usó el óxido <strong>de</strong> aluminio o alúmina (Al203) como <strong>un</strong> cofornzador y finalmenteálcalis u óxidos <strong>de</strong> alcalinos y alcalinoterreos mazo, K20, CaO, etc.) como nzod$cadores<strong>de</strong> la red estructural.La investigación en hentes bibliográficas nos auxilió <strong>para</strong> ubicar nuestros experimentos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a gama mas cerrada y po<strong>de</strong>r realizar éstos, cumpliendo con las restricciones <strong>de</strong>la contribución <strong>de</strong> cada óxido tanto química como fisicamente (tensiones superficiales).Estas son piezas fkdamentales en la formulación <strong>de</strong> cualquier <strong>vidrio</strong>, ya que entran en juegotodas las interacciones entre elementos <strong>de</strong> los tres agentes (previamente mencionados) quedan origen a los <strong>vidrio</strong>s.LOS exámenes <strong>de</strong> viscosidad, tensión superficial, gradiente térmico y dilatometría aplicado alos <strong>vidrio</strong>s muestran la gran variedad <strong>de</strong> resultados que se pue<strong>de</strong>n obtener en cuatroaspectos importantes:1 .- Para distintos <strong>vidrio</strong>s a <strong>un</strong>a misma temperatura y prueba.2.- Para distintos <strong>vidrio</strong>s a diferente temperatura en la misma prueba.3.- Para el mismo <strong>vidrio</strong> pero en diferentes barros a <strong>un</strong>a misma temperatura.4.- Para el mismo <strong>vidrio</strong> con diferentes barros a diferentes temperaturas.Debido a que el sustrato que recibirá el producto es <strong>un</strong> barro o arcilla artesanal, fueincorporado <strong>un</strong> capitulo <strong>para</strong> la familiarización <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os términos con el lector.cd'i?'uLo 2. FASE CSPERIMENTAL 31


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas2.2. Breve estudio a barros y arcillas2.2.1. TerminologíaLas arcillas son la materia prima principal <strong>de</strong> los maestros alfa.reros, con estas se creanpiezas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> plato hasta hermosas esculturas artesanales. Definirlas representa <strong>un</strong>problema, ya que el termino arcilla es diferente <strong>para</strong> el ceramista, el geólogo, el edafólogo 0el fabricante <strong>de</strong> ladrillos, pero por lo regular se enten<strong>de</strong>rá como:B~WOS: Masa resultante <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> tierra y agua. Arcilla que utilizan los alfareros.Depósito <strong>de</strong> sedimentos en los fondos oceánicos. Lodo.Arcilla: Roca sedimentaría pulverulenta, formada por partículas muy finas <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> los silicatos <strong>de</strong> aluminio, que contiene también hierro, m&nesio, potasio, calcio ysodio. Los tres tipos principales <strong>de</strong> arcillas son: caolinita, nzorltmorillonita e illita. Poseenpropieda<strong>de</strong>s características como la plasticidad, la posibilidad <strong>de</strong> absorber agua y <strong>de</strong>conservar la forma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l secado y <strong>de</strong> la cocción. Las arcillas en masas consi<strong>de</strong>rablesforman rocas sedimentarias <strong>de</strong> origen marino, fluvial, lacustre o proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>fel<strong>de</strong>spatos. Si contienen importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio, se llaman margas;si están constituidas por caolinita, sirven <strong>para</strong> la fabricación <strong>de</strong> porcelanas y cerámicas. Lasarcillas repactarías, a <strong>un</strong> elevado p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> fusión, se usan <strong>para</strong> materiales refractarios yen hndición. Las arcillas conzzmes, <strong>de</strong> elevada plasticidad, se emplean <strong>para</strong> ladrillos ycerámica <strong>de</strong> barro cocido; las arcillas <strong>de</strong>sechables, susceptibles <strong>de</strong> absorber mucha agua,sirven en muchas industrias: <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sengrasado <strong>de</strong> las lanas, el refinado <strong>de</strong> minerales,vinos, etc. La arcilla se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la <strong>de</strong><strong>sin</strong>tegración <strong>de</strong>l granito y otras rocas fel<strong>de</strong>spáticas o<strong>de</strong> pegmatita que, al <strong>de</strong>scomponerse, <strong>de</strong>positan partículas <strong>de</strong> alúmina y sílice. Estos dosidtimos minerales, combinados con agua, forman arcilla pura, cuya composición se expresaquímicamente como N203.2Si02.2H20. Esta es <strong>un</strong>a fórmula i<strong>de</strong>al, pues casi todas lasarcillas contienen alg<strong>un</strong>a impureza, y son éstas y las variaciones en la fórmula lo que explicalas diferentes características <strong>de</strong> los numerosos tipos <strong>de</strong> arcillas.Una <strong>de</strong> las características más específicas y valiosas <strong>de</strong> la arcilla es su plasticidad; a menosque <strong>un</strong>a arcilla mantenga su forma mientras se mol<strong>de</strong>a, resulta <strong>un</strong> material inútil. Este factor<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la finura o tamaño <strong>de</strong> las partículas. En la formación geológica <strong>de</strong> la arcilla, elmaterial que se <strong>de</strong>scompone es el fel<strong>de</strong>spato más blando y más soluble <strong>de</strong> la roca granítica,separándose partículas <strong>de</strong> alúmina y sílice, y por esta razón las partículas <strong>de</strong> arcilla son muypequeñas. Un grano fino <strong>de</strong> arena tiene <strong>un</strong> diámetro <strong>de</strong> 0.005 cm. Esta cifra es enormecom<strong>para</strong>da con <strong>un</strong>a partícula <strong>de</strong> arcilla, cuyo diámetro es <strong>de</strong> 0.7 micras y su espesor es <strong>de</strong>0.05 micras. La estructura natural <strong>de</strong> <strong>un</strong>a partícula <strong>de</strong> arcilla correspon<strong>de</strong> a <strong>un</strong>a forma plana<strong>de</strong> tipo hojuela, y las partículas tien<strong>de</strong>n a resbalar <strong>un</strong>as sobre otras, a<strong>un</strong> cuando mantienen<strong>un</strong>a buena cohesión entre sí, tanto en su estado plástico como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber secado lapieza. En com<strong>para</strong>ción con estas partículas, incluso los minerales más finamente molidosestán constituidos por cristales granulares gran<strong>de</strong>s que no pue<strong>de</strong>n mantenerse <strong>un</strong>idos.cApimm 2. FASE EXPERIMENTAL 32


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tetnperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasMcnurfaclwa <strong>de</strong>l cuerpo cexíntico. La elección <strong>de</strong> la arcilla <strong>de</strong>r-n<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>splásticas, lo que prefieren la mayoría <strong>de</strong> los cerámistas es hacer <strong>un</strong>amezcla <strong>de</strong> arcillas con elfin <strong>de</strong> obtener <strong>un</strong> mejor resultado con el barro pre<strong>para</strong>do, a manejar <strong>un</strong> solo tipo <strong>de</strong> arcilla.Como se explicó anteriormente las arcillas tienen la particularidad <strong>de</strong> absorber agua, y porconsiguiente formar <strong>un</strong>a masa plástica que pue<strong>de</strong> ser manipulada con facilidad. Una vez quese pre<strong>para</strong> <strong>un</strong>a pieza, se <strong>de</strong>ja reposar, obteniendo <strong>un</strong> secado que elimina parte <strong>de</strong> la humedadresidual en acción con medio ambiente. Seca la pieza se proce<strong>de</strong> a su cocción; el cuerpocerámico es colocado en el horno, y se hace incrementar su temperatura hasta <strong>un</strong>os 850 "Ccon <strong>un</strong> crecimiento <strong>de</strong> 6 "C a 10 "C por minuto según el tipo <strong>de</strong> barro que se trate. Duranteel proceso <strong>de</strong> cocción se llevan a cabo varios procesos fisico-químicos que a continuación seexplican.2.2.2. Proceso <strong>de</strong> cocciónDurante el proceso <strong>de</strong> cocción <strong>de</strong> <strong>un</strong> cuerpo cerámico, a medida que la temperatura vaaumentando tienen lugar los fenómenos siguientes:Hasta poco más <strong>de</strong> 100 "C, se presenta la eliminación <strong>de</strong>l agua higroscópica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>la humedad residual, cuando el secado no ha sido absolutamente perfecto -y es dificil queel secado sea siempre perfecto- o si el cuerpo ha reabsorbido <strong>de</strong>l ambiente exterior en eltiempo transcurrido entre la salida <strong>de</strong>l seca<strong>de</strong>ro y la entrada al horno.Hasta <strong>un</strong>os 200 "C aproximadamente, se presenta la eliminación <strong>de</strong>l agua coloidal ointerlaminar, o también zeolítica, o sea el agua que permanece ocluida entre las partícula<strong>sin</strong>cluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong> buen secado.Entre 350 "C y 650 "C, se da la combustión <strong>de</strong> las substancias orgánicas que la arcillapue<strong>de</strong> contener en mayor o menor proporción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la disociación <strong>de</strong> los sulfuros ylos sulfatos.Entre 450 "C y 650 "C, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las materias arcillosas con liberación enforma <strong>de</strong> vapor, <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> constitución (que, como se sabe, está combinadaquímicamente en la caolinita, constituyente hndamental <strong>de</strong> las arcillas, j<strong>un</strong>to con la sílicey la alúmina).A la temperatura <strong>de</strong> 575 "C, se produce <strong>un</strong>a brusca transformación <strong>de</strong> la forma cristalina<strong>de</strong>l cuarzo (concretamente transformación alotrópica <strong>de</strong> cuarzo) [9 y lo], acompañada<strong>de</strong> <strong>un</strong> repentino aumento <strong>de</strong> volumen, <strong>de</strong> <strong>un</strong> valor aproximado <strong>de</strong>l 8%.Entre 800 "C y 950 "C, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los carbonatos (calizaliberación <strong>de</strong> COZ.y dolomita), conDe 700 "C en a<strong>de</strong>lante, las reacciones químicas <strong>de</strong> la sílice y <strong>de</strong> la alúmina con elementosfilsiblcs, reacciones que dan lugar a la formación <strong>de</strong> silico-aluminatos complejos, loscuales com<strong>un</strong>ican al cuerpo cerámico las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dureza, estabilidad y resistenciaa los diferentes agentes fisicos y químicos, así como la coloración <strong>de</strong>seada; <strong>de</strong> esta forma


I’roduccicin <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tcnqxratura <strong>para</strong> recubrinliento <strong>de</strong> piezas cerámicasse ha logrado la llamada <strong>sin</strong>terización. Hasta <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada temperatura, el cuerpocerámico resulta todavía poroso, <strong>de</strong>bido a los huecos <strong>de</strong>jados po~.”a liberación <strong>de</strong>l agua,por la combustión <strong>de</strong> las sustancias orgánicas y por la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los carbonatos.8 Por encima <strong>de</strong> los 1000 “C, y a temperaturas diversas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su composición,los sílico-aluminates empiezan a reblan<strong>de</strong>cerse y a f<strong>un</strong>dirse, formando <strong>un</strong>a especie <strong>de</strong><strong>vidrio</strong> que, al englobar las partículas menos fusibles, com<strong>un</strong>ica al cuerpo cerámicoparticular dureza, compacidad e impermeabilidad, acompañadas <strong>de</strong> sensible contracción;este es el fenómeno que recibe el nombre <strong>de</strong> gresificación.* En la seg<strong>un</strong>da cocción <strong>de</strong> esmaltado o vidriado, se verifica tan solo el reblan<strong>de</strong>cimiento y<strong>de</strong>spués la fusión más o menos completa <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> esmalte, acompañada <strong>de</strong> lasreacciones <strong>de</strong> los componentes coloreados con el esmalte <strong>de</strong> base.e Cuando ha sido alcanzada temperatura máxima (temperatura <strong>de</strong> cocción) el cuerpocerámico se va enfriando con más o menos rapi<strong>de</strong>z manteniendo sus características (salvotransformaciones <strong>de</strong> la estructura cristalina <strong>de</strong> algún componente, como la sílice nocombinada), con solidificación <strong>de</strong>l eventual revestimiento, hasta llegar a <strong>un</strong>a temperaturatal que permita su extracción <strong>de</strong>l horno y manejarlo <strong>sin</strong> que sufra daños.2.2.3. Caracterización <strong>de</strong> los barros por dilatometría.Al no existir <strong>un</strong>a particularidad <strong>de</strong> tipo <strong>un</strong>iversal, cualitativa o cuantitativa, que permita <strong>un</strong>reconocimiento más específico <strong>de</strong> los barros, se caracterizaron principalmente por sucoeficiente <strong>de</strong> expansión térmico, <strong>de</strong> esto, se obtuvo <strong>un</strong> rango <strong>de</strong> aplicación que englobó a lamayoría <strong>de</strong> los barros <strong>de</strong> México, logrando así, ajustar <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> con <strong>un</strong> coeficiente <strong>de</strong>expansión similar.2.2.3.1. El dilatómerto.El dilatómetro es el nombre que se le da a <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> equipos: horno con censores <strong>de</strong>temperatura y longitud <strong>de</strong>splazada, <strong>un</strong> traductor <strong>de</strong> señales horno-computadora-horno, y<strong>un</strong>a computadora con el softtwnre que permite la medición.Horno: es <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> termopar, barra censora, soporte (estas dos últimas partes sonhechas <strong>de</strong> Alúmina), tornillo micrométrico, y resistencia.Controlador: Es <strong>un</strong> equipo traductor <strong>de</strong> señal, que codifica y <strong>de</strong>scodifica las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>lmicroprocesador y las acciones <strong>de</strong>l horno.Computadora: Este equipo añadido al software que se encarga <strong>de</strong>l control, es <strong>un</strong>aherramienta po<strong>de</strong>rosa que permite <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, el control, hasta los cálculos posteriores sobre lamedición hecha; datos que interesan a nuestra seg<strong>un</strong>da parte <strong>de</strong>l proyecto.2.2.3.2. hledición en el dilatónletroFabricaci6n <strong>de</strong> las probetas (barritas) <strong>de</strong> barro. Se elige el barro a medir, se mol<strong>de</strong>ahasta obtener <strong>un</strong> cilindro <strong>de</strong> 40 mm a 50 mm <strong>de</strong> largo por 5 nlm a G mm <strong>de</strong> diámetro, se


Los coformadores <strong>de</strong> la red son los óxidos que pue<strong>de</strong>n sustituir a <strong>un</strong> cierto número <strong>de</strong>forrnadores <strong>de</strong> retículo <strong>para</strong> que formen su propia red. Su uso también está restringido <strong>para</strong>no alterar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s a realizar. El coformador c-tilizado fue la alúmina(A1~03).2.3.2. FormulacionesItItcrllnIo <strong>de</strong> ncciótl.Para obtener <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> con la certeza <strong>de</strong> que reblan<strong>de</strong>cerá a menos <strong>de</strong> 1000°C, que cumplacon ciertas propieda<strong>de</strong>s fisicas y químicas y a<strong>de</strong>más que pueda sustituir a los vidriados con<strong>plomo</strong>, fue necesario encontrar las restricciones <strong>de</strong> cada óxido utilizado en cadaformulación.Tabla 2.2.I1.5 Da <strong>un</strong> poco <strong>de</strong> opacidad3 Aumenta la resistencia y químicamecánicacntre 40 y 55 Es el formador <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>10 Aumenta la resistencia auímica20 Abate la temperatura <strong>de</strong> fusión I10 Aumenta la resistencia mecánica15 Proporciona brillo y abate temperatura<strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento I20 I reduce el intervalo <strong>de</strong> hsión IDe igual forma sc cncontraron limitacioncs en cuanto a la tensión superficial1 Óxido I Factor INazOK2O1.5o. 1CaO 4.8A1702 6.2I SiOz 3.4 I1 1 1zno 4.737


Experimentalmente se comprobó que la formulación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> pue<strong>de</strong> llegar a exce<strong>de</strong>rse en lacontribución <strong>de</strong> <strong>un</strong> óxido, siempre y cuando no sea tanta dicha diferencia con el por cientopeso an<strong>un</strong>ciado en la tabla 2.2. La información <strong>de</strong> la tabla 2.3., es más rigurosa, ya quetambién experimentalmente se llegó a la conclusión que todo vid :3 que rebase las 300dinas/ctn n<strong>un</strong>ca reblan<strong>de</strong>cerá a menos <strong>de</strong> 1000 "C a<strong>un</strong>que este perfectamente formulado ylos por ciento peso <strong>de</strong> cada óxido estén en el intervalo correcto. Por lo anterior, el trabajosolo presenta aquellos <strong>vidrio</strong>s cuya formulación si cumplió con las limitaciones anteriores(<strong>de</strong> la frita 6 a la 10).Los resultados <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> cada óxido <strong>para</strong> la formación <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> recibe elnombre <strong>de</strong> formulación. Éstas <strong>de</strong>ben ser escritas por lo menos <strong>de</strong> tres formas distintas<strong>de</strong>pendiendo con qué dato se cuente al principio <strong>de</strong> la formulación: por ciento <strong>de</strong> materiaprima, por ciento en peso <strong>de</strong> óxidos y/o fracción mol.Las fritas que se probaron son expresadas <strong>de</strong> las tres formas anteriores obteniendo así su<strong>de</strong>sarrollo y resultados particulares:Nota. Solo se explicara con <strong>de</strong>talle la formulación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a frita, ya que todos los cálculos estequiometricosson similares <strong>para</strong> todas éstas, a<strong>de</strong>más que se cuanta con el programa en visual basic (calcfrit,exe) que fuealimentado con constantes (pesos moleculares y fórmulas) <strong>para</strong> el fhil manejo <strong>de</strong> formulaciones (ver laayuda <strong>de</strong>l programa sobre el símbolo <strong>de</strong> la UAM).Materia prima.Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio. 20% (peso)Carbonato <strong>de</strong> calcio 10% (")Bórax. 35% (")Sílice. 30% (")óxido cie Zinc. 5% (")Obtención <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> cada óxido por materia prima.0 Fcl<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio: Na2O.AI2O3.6SiO2 P.M. = 524.45 gr/molNa20: 20 gr (62 gr/mol / 524.45 gr/mol) = 2.36 gr <strong>de</strong> NazO <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio.A1203: 20 gr (10 1.96 gr/mol / 524.45 gr/mol) = 3.89 gr <strong>de</strong> A1203 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodioSi02: 20 gr (6)(60.06 gr/mol / 524.45 gr/mol) = 13.74 gr <strong>de</strong> SiOz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio.e Carbonato dc calcio: Caco3 P.M. = 100 gr/molCaO:I O gr(56 gr/mol / 100 grimol) = 5.6 gr/mol <strong>de</strong> CaO dcntro <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio.38


Producción dl: <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicase Bórax: Na20.2B203.5H207 P.M. = 291.3 gr/molB203: 35 gr (2)(69.62 gr/mol / 291.3 gr/mol) = 16.80 gr <strong>de</strong> Bz03 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bóraxNa20: 35 gr (62 grhol / 291.3 gr/mol) = 7.45 gr <strong>de</strong> NazO <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bórax0 Sílice: Si02 P.M. = 60.06 gr/molSi02: 30 gr (60.06 gr/mol / 60.06 gr/mol) = 30 gr <strong>de</strong> sílice (sc tienc directamente como óxido enel taller <strong>de</strong> cerámica).0 Óxido <strong>de</strong> zinc: ZnO P.M. = 81.37 gr/molZnO:5 gr (8 1.37 gr/mol / 8 1.37 gr/mol) = 5 gr <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> zinc (<strong>de</strong> igual forma, se cuenta comoZnO esta materia prima).PESO TOTAL = 84.84 gr <strong>de</strong> óxidos1* Sumando todos los óxidos iguales y dividiendo entre el peso total se obtiene lacontribución en peso <strong>de</strong> cada óxido (por ciento peso), <strong>de</strong>spués se divi<strong>de</strong> entre el pesomolecular <strong>de</strong> cada óxido <strong>para</strong> obtener el número <strong>de</strong> moles y por último también se pue<strong>de</strong>saber las fracciones equivalentes en base al número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong> álcali (modificadores quef<strong>un</strong>sen como reactivo limitante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>sin</strong>terización).2" Otro p<strong>un</strong>to importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formulación es el análisis cualitativo <strong>de</strong> la tensiónsuperficial <strong>de</strong> cada frita. Esto se consigue <strong>de</strong>sglosando el por ciento peso <strong>de</strong> cada óxido ymultiplicando dicho por ciento con su respectiva tensión superficial (didcm). Para la frita 6se tiene (ver tabla <strong>de</strong> contribuciones <strong>de</strong> tensiones superficiales):' El agua se omitird en todos los cdlculos estequimetricos <strong>de</strong>bidoa a las altas temperaturas en el interior <strong>de</strong>l horno (el agua nocontrrbuye a la forrnaci6n <strong>de</strong>l reticulo).CAPl?'L'I,O 2. FASE I~SP13I1IL~II':NTAL. 39


Produccihn dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimicnsSi02: 51.55 (3.4) = 175.27 didcmAl203: 4.58 (6.2) = 28.39 didcmB203: 19.80 (0.8) = 15.84 didcmNa20: 11.56 (1.5) = 17.34 din/cmCaO: 6.6 (4.8) = 3 1.68 didcmZnO: 5.88 (4.7) = 27.63 didcm296.15 din/cm40


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasSílice = 23.89Bórax = 57.94Caolín = 8.21<strong>de</strong>calcio = 9.94Si0227.71 36.14 1.16 1.54B203 36.29 27.82 1 .o 1.33A1203 4.22 3.24.lo6 0.08CaO Carbonato 5.56 7.25 0.25 0.33. . . . . . . . . . .. . . ....... ..., . . , . ..' ... ...'. . ... . .. ''.;.::?:;, . . . ... .12.33 16.081 0.5 0.66Na20Tensión supcrfícial = 237.00 din/cmMatcria Prima(%necesario<strong>para</strong> 100 gr)Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong>potasio = 20Carbonato <strong>de</strong>calcio = 10Bórax = 35Caolín = 5TABLA 2 !. 8. RESULTADOS: Frita Drueba No. 10ComponenteK204.00 I 3.37 I I I19.90 I 16.73' I 0.24 I 0.94 I53.20 45.26 0.75 2.94 -8.86 7.45 0. 12 0.476.69 I 5.63 I 0.05 I 0.19 ITensión superficial = 283.93 didcmIIIm. Ya con <strong>un</strong>a base fija <strong>de</strong> 100 gr por cada frita, facilmente se pue<strong>de</strong>n hacer la cantidad <strong>de</strong> materiamayor o menor a Csta <strong>de</strong>bido a la relaci6n estequiométrica que guardan los 6xidos.Haciendo uso <strong>de</strong> <strong>un</strong> diagrama trifásico los <strong>vidrio</strong>s formulados pue<strong>de</strong>n quedar en <strong>un</strong>a zonaautorestringida por las formulaciones <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> y con bajo p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento, estoses, que los <strong>vidrio</strong>s que aún no se han pre<strong>para</strong>do, estarán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona o enporcentajes circ<strong>un</strong>vecinos a ésta.Las esquinas <strong>de</strong>l triángulo (% peso) son los formadores <strong>de</strong> -'retículo (Si02+B203),coformador (A1203) y los modificadores (la suma <strong>de</strong> los álcalis mas ZnO) como se muestraen la figura 2-3.41


Produccibn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plotno, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimicasCoformadomA1203B2O3 + Si02FormadorcsNa20 + K20 +tCaOModificadoresFigura 2-3. Diagrama trifisico <strong>para</strong> la fornwlaciones 6, 7, 8, 9, y 10La figura pasada dio origen a la estructuración <strong>de</strong>l programa (calcfrit.exe) <strong>para</strong> el cálculo <strong>de</strong> lasfritas ya que el principio <strong>de</strong> ambos son exactamente el mismo.CAPí'I'ULO 2. FASE EXPERIMENTAL 42


~ ~~~~ ~Produccicin <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas2.3.3. Diagrama <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> la experimentaciónFormulación <strong>de</strong> la frita Mezcla <strong>de</strong> óxidos (fornladores, -y pesadocof. y mod. <strong>de</strong> retículo)Enfriamiento silbitoen agua a telnperaturaambiente (frita cruda)Primer calentamiento o f<strong>un</strong>dición <strong>de</strong>materia prima (formación <strong>de</strong>l retículo)*PMolienda <strong>de</strong> la fritahasta malla 300Seg<strong>un</strong>da cocción <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> en su p<strong>un</strong>to <strong>de</strong>reblan<strong>de</strong>cimiento (aprox. 750-950°C)gradimtc témico tensión superficial dilatometría*En esta etapa se dcbc tmcr cuidado con cl dcsprcndimicntodccarbonatos (<strong>de</strong>scomposicióndclCaCO3 en CaO f COZ). Para ello se da <strong>un</strong> incremento <strong>de</strong> 10 "Urnin hasta 550 "C y <strong>de</strong>spués <strong>un</strong>adisminución <strong>de</strong> 5 "C/min.2.4. Pruebas a los <strong>vidrio</strong>s formuladosObjetivo particular.- Estimar las propieda<strong>de</strong>s fisicas que asegurEn la calidad <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>producido en la primera parte <strong>de</strong> la fase experimentalLas condiciones y propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los vidriados como capas finas <strong>de</strong>positadas sobresuperfkies <strong>de</strong> pastas hacen que éstas sean particularmente dificiles <strong>de</strong> investigar. Por esta razónmuchas investigaciones se hacen sobre piezas <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> fabricado a partir <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>l vidriado.


I'roduccih <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasSin embargo, la información así obtenidapropiamente dichos.no es completamente aplicable a los vidriadosExisten dos razones importantes:1. En primer lugar, la composición <strong>de</strong> <strong>un</strong> vidriado "maduro" no correspon<strong>de</strong> exactamente a lacalculada a partir <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>bido a pérdidas <strong>de</strong> constituyentes por volatilización. y también ainteracción con la superficie <strong>de</strong>l cuerpo.2. En seg<strong>un</strong>do lugar, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>un</strong>a capa fina <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> no son completamente iguales alas <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> en masa, y así, por ejemplo, la resistencia a la tracción aumenta cuando se reducenconsi<strong>de</strong>rablemente <strong>un</strong>a o más dimensiones. A esto se <strong>de</strong>be añadir la contracción fisica impuestapor la adherencia a la superficie <strong>de</strong> la pasta.2.4.1. Pruebas <strong>de</strong> ensayo pari1 <strong>vidrio</strong>sLas pruebas que se emplean <strong>para</strong> la caracterización <strong>de</strong> fhtas y <strong>vidrio</strong>s son:1. El comportamiento térmico en series <strong>de</strong> gradiente2. La tensión superficial3, La viscosidad.A continuación se <strong>de</strong>scriben brevemente cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas.1.- El comportamiento térmico en series <strong>de</strong> gmdiente se emplea <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar tanto latemperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento, como su transparencia, brillo, dureza y fisuras (cuarteado)formadas sobre el sustrato. Esta prueba consiste en aplicar <strong>un</strong>a película <strong>de</strong> 1 a 3 mm <strong>de</strong> espesor<strong>de</strong> la cifia indicada en forma <strong>de</strong> suspensión en agua sobre placas <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> 5 x 5 cm, queposteriormente se someten a calentamiento <strong>para</strong> cada gradiente indicado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> intervalo<strong>de</strong> temperatura (850-950 "C). Estas propieda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>terminan en forma empírica, es <strong>de</strong>cir, porsimple observación (fig. C-2).2.- La viscosiu" <strong>de</strong>l fluido en el intervalo <strong>de</strong> fisión, es <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> (fiitas),que lo distingue <strong>de</strong> los cristales que pasan <strong>de</strong> sólido a líquido en <strong>un</strong> corto intervalo <strong>de</strong>temperaturas. Los cambios graduales <strong>de</strong> viscosidad <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s al aplicarse <strong>para</strong> formarvidriados, permite la permanencia <strong>de</strong> películas estables en la pasta.La viscosidad en la tradición cerámica se estima en términos empíricos colocando <strong>un</strong> botón <strong>de</strong><strong>vidrio</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> diámetro 4 mm y altura <strong>de</strong> 5 mm <strong>de</strong>terminados enla concavidad <strong>de</strong> <strong>un</strong> bloqueinclinado a 45", luego se calientan a <strong>un</strong> rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>terminado. Los resultados semi<strong>de</strong>n en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l escurrimiento que presentan (figura 2-5 y C-3).44


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasFigura 24. Pruebas <strong>de</strong> viscosidad (vista lateral y hnlal).Entre más gran<strong>de</strong> es la longitud <strong>de</strong>l escurrirniento, más baja es la viscosidad. La viscosidad <strong>de</strong>l<strong>vidrio</strong> <strong>de</strong>be ser lo bastante baja <strong>para</strong> que las burbujas en el vidriado puedan escapar y que lasuperfície que<strong>de</strong> en <strong>un</strong> plano liso. Tampoco <strong>de</strong>be ser excesivamente fluido <strong>para</strong> que el vidriado noforme superficies <strong>de</strong> <strong>un</strong> amplio espesor, que provocarán tensiones en la pieza.3.- La tensidn sqmficial <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> hndido es la fuerza que hace que el vidriado puedacontraerse en forma <strong>de</strong> esfera si no lo entorpece la superficie que lo sustenta y <strong>un</strong>a viscosidad<strong>de</strong>masiado baja. Por ello las fritas con gran tensión superficial se extien<strong>de</strong>n con dificultad sobrelas superficies planas <strong>de</strong> la pasta cerámica, mojándolas mal. Si sobre <strong>un</strong>a pasta cerámica coinci<strong>de</strong>n<strong>un</strong>a capa <strong>de</strong> vidriado con <strong>un</strong>a elevada tensión superficial, alta viscosidad y mala adherencia, éstano fh<strong>de</strong> <strong>para</strong> formar <strong>un</strong>a capa lisa y coherente, <strong>sin</strong>o que contrae formando islas y gotas. Este<strong>de</strong>fecto se pue<strong>de</strong> eliminar elevando la temperatura. Cuando más baja sea la tensión superfjcial <strong>de</strong>la cifi-a f<strong>un</strong>dida, tanto más regular será la capa <strong>de</strong>l vidriado y más lisa e inclusive más brillanteresultará la superficie <strong>de</strong>l vidriado solidificado. La tensión superficial se mi<strong>de</strong> relativamentecolocando <strong>un</strong> botón <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>, <strong>de</strong> <strong>un</strong> diámetro y altura <strong>de</strong>terminados, sobre <strong>un</strong> bloque que secalienta a <strong>un</strong>a sene <strong>de</strong> temperaturas, los resultados se expresan en hnción <strong>de</strong>l diámetro quealcanza el botón fkndido (figura 2.5 y C-4).Entre más gran<strong>de</strong> es el diámetro <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> ensayo f<strong>un</strong>dido, menor es la tensión superficial <strong>de</strong>l<strong>vidrio</strong>. Las dimensiones <strong>de</strong> los botones tanto <strong>para</strong> las pruebas <strong>de</strong> viscosidad como <strong>de</strong> tensiónsuperficial <strong>de</strong> las htas y <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> y sílice heron <strong>de</strong> '7.5 m <strong>de</strong> diámetro y 6mm <strong>de</strong> espesor con <strong>un</strong> peso <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> 0.3417 gramos aproximadamente.45


Producci6n d~ <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plotno, a baja tctnperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasA las cinco fkitas pre<strong>para</strong>das, se les evaluó el comportamiento térmico en la superficie <strong>de</strong>lsustrato, la tensión superficial y la viscosidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> intervalo <strong>de</strong> temperatura convenidoque he entre 850 y 900"C, con gradientes <strong>de</strong> 50 "C.Después <strong>de</strong> aplicar las pruebas <strong>de</strong> ensayo se realizó la selección con las fritas que reportaronmejores resultado. Las cuales heron las fritas número 7, 8 y 9.2.4.2 Pruebas <strong>de</strong> dilatometria a los <strong>vidrio</strong>s formulados.Fohriccrcichr <strong>de</strong> /os yr<strong>de</strong>tns (ci/i~?dro.y? <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>.Se elige el <strong>vidrio</strong> que haya dado buenos resultados con las pruebas anteriores, previamentemolido se coloca en <strong>un</strong> crisol, el cual se introduce al horno hasta 950°C a 10 grados porminuto, luego se vierte en los mol<strong>de</strong>s, <strong>un</strong>a vez enfriado se esmerila hasta lograr <strong>un</strong> cilindro<strong>de</strong> 40 mm a 50 mm <strong>de</strong> largo por 5 mm a 6 mm <strong>de</strong> diámetro.Homo.Al igual que en barros y arcillas, en el horno se monta el sólido.Trad~rctor.El traductor <strong>de</strong> señal se programa <strong>de</strong> igual forma que en la dilatometría <strong>de</strong> barros, pero condiferentes parámetros.Co~~t~*oIndor.El software que se maneja, he programado con <strong>un</strong>a temperatura inicial <strong>de</strong> 25 "C, <strong>un</strong>atemperatura media <strong>de</strong> 570 "C y <strong>un</strong>a final <strong>de</strong> 25 OC, su rampa <strong>de</strong> calentamiento, así como <strong>de</strong>enfriamiento, heron <strong>de</strong> 10 OC/minuto, con aire por atmósfera, y alúmina como patrón <strong>de</strong>com<strong>para</strong>ción, el tamaño <strong>de</strong>l cilindro, y otros parámetros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación son particulares<strong>para</strong> cada tipo <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong>.Proceso LIC itqwcsih~ <strong>de</strong> wsu1tdo.s.Al terminar el proceso <strong>de</strong> medición, se imprimieron las gráficas que a continuación semuestran.46


.. ., . . . . - . . . . . . . . .4 i 2.iIiL.Iia-I__."""_.^._.f7?,..". a-


21...551 "C/ Q... 55 mi3


hh. zrm' 10.0579o. 50O000.0O0.000000.000.000904.901.54.001.50.000,00.0013.0c),c!00.0/ hh.mn!.55.550.990,oo0.00


580400300200


.......... - ..... ..... ..... - ...... "I....- .- .- .1............lC.957 '3c?.C?oCCC!3... , ... L ...... . ._C.0oc.zc228A nnT. "V1.5.EEJJ. J IE7iIc.'39'3.0c.009.0"."Q.Q0O.C0.ZCl?.cc!C.CII


500400300t 000


Production <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimicnto <strong>de</strong> piezas cerámicasResultados y anhlisis <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> dilatometríaDe estas gráficas po<strong>de</strong>mos obtener los siguientes datos:a los <strong>vidrio</strong>s formulados.7 1.0696E-05 I "C 1.7256E-05 I "C8 9.5076E-O6 / "C 1 S726E-05 / "C9 9.6058E-06 / "C 1.451 OE-05 / "C10-Las fritas 6 y 10 presentaron mayor dureza, esto impidió que se realizara lamanufactura <strong>de</strong>l cilindro. Las fritas 7, 8 y 9, se probaron hasta <strong>un</strong>a temperatura máxima <strong>de</strong>570"C, ya que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta, la pieza se reblan<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> tal forma que podría dañar elequipo.Obtención <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> expansión <strong>para</strong> <strong>vidrio</strong>s teóricamenteAppen [Appen, A.A.: Chemie <strong>de</strong>s Glases. 2. Aufl. Leningrad: Verlag Chemie 19741propone la siguiente ecuación a = a pl + a 2p2 + a 3p3 + ... + a .p, = C a ;pi , don<strong>de</strong> pi esel por ciento peso <strong>de</strong> los contribuyentes. A continuación se muestran las ai <strong>para</strong> alg<strong>un</strong>oscomponentesF35dB203 -5.0...0.0a.Los valores en parkn<strong>tesis</strong> son validos <strong>para</strong> <strong>vidrio</strong>s binarios R20-Si02, El factor al <strong>de</strong> 46.5 solo se aplica a los<strong>vidrio</strong>s que contienen 1116s <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> Na20, <strong>de</strong> otra fonna este ser& 42.0.bPara los <strong>vidrio</strong>s quc conticncn BZ03, El crilculo <strong>para</strong> la porción Q sc dcbc rcalizar primero, don<strong>de</strong> lascsprcsioncs vicncn dadas en %mol.54


<strong>Produccion</strong> <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasQ = {([ Na20]+[K20]) + 0.7[CaO] + 0.3([MgO] + [ZnO]) - [&03]) / [&o31Don<strong>de</strong> se obtiene:an203 = -I .25 * Q <strong>para</strong> Q menor o igual que 4;an203 = -5.00 * Q <strong>para</strong> Q mayor que 4.c. asio2 = 10.5 - 0.1 * psi02 <strong>para</strong> porcentajes Si02 entre 100 y 67a si02 = 3.8 <strong>para</strong> porcentajes <strong>de</strong> Si02 menores <strong>de</strong> 67.Tomaremos como ejemplo la frita 9Tabla 2- 1 l.Componente Por ciento Molen la fritaSi0238.7338B20333.5621&o32.6689CaO8.3269Para el Si02 se tiene asi02 = 3.8Para el B203 se tiene aB203 = -0.73999Para el A l203 se tiene ccM203 = -3Para el CaO se tiene aca0 = 13Para el Na2O se tiene aNa20 = 41a(E+08 /OC) = 907.6388a = 9.07639 E-O8 PCTotal 100.000Tabla 2-12. Determinación teórica <strong>de</strong> los coef. <strong>de</strong> expansiónI 6 - I 7.901 /"C 97E-06 II 7 I 1.0696E-OS / "C I 9.2115E-06 / "C 18 9.5076E-O6 / "C 9.0765E-06 / "C9 9.60S8E-06 / "C 9.07639 E-C.: / "C10-8.972 E-06 / "CCAI'il'lJLO 2. FASE ESI'ERIhfENTAL.55


Co~~ciusior~es <strong>de</strong> diiafomefría.Po<strong>de</strong>mos observar que las fritas 7, 8 y 9, pue<strong>de</strong>n presentar buenos resultados al probarlos enbarros <strong>de</strong> la República Mexicana, <strong>de</strong>bido a que su coeficiente <strong>de</strong> expansión se encuentra enel rango <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> expansión <strong>para</strong> barros ya medidos.2.5 Resultados y análisis <strong>de</strong> éstosA partir <strong>de</strong> resultados obtenidos experimentalmente en las cinco fritas pre<strong>para</strong>das y <strong>de</strong> las cualestres <strong>de</strong> ellas con resultados favorables po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> fritas en ausencia <strong>de</strong>loxido <strong>de</strong> <strong>plomo</strong> es posible. Cabe mencionar que las dos fritas restantes si hndieron (como seesperaba) en el rango <strong>de</strong> temperatura establecido, pero las pruebas en ellas resultaron<strong>de</strong>sfavorables <strong>para</strong> estas fomwlaciones.Tabla 2-13. RESULTADOS DE COMPATIBILIDAD DECOEF. DE EXPANSI~NVidrio No.f3mo No.(Ccef <strong>de</strong> expansión)27I (1.O966 :-5 IPC) (8.8159 Ed lPC)3(6.1237 Ed U0C)27(8.8159 Ed 1/"C)29(7.5005 Ed l/OC)(9.6058 Ed IPC)27(8.81 159 Ed IPC)29(7.5005 Ed 1 /T)56


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerhnicasPRUEBA DE ANÁLISIS TEMPERATURA "C BARROSI 850 900 I6 dknetro <strong>de</strong> gota (m) 8.5 9.8 10.8 3,7, 19,27tcnsión sllpcrficial (dtnas/cm) 296 295.5 294.8 3,7, 19,27longitud <strong>de</strong> cscurriniento (mm) 8.5 13.5 8.93,7, 19,277 &ámetro <strong>de</strong> gota (m) 18.6 21.5 24.6 3, 19,27,2912,tensión superficial (dinas/cm) 293 290.32 289.34 3,7,12, 19,27,29lonnitud <strong>de</strong> escurritniento(mm) 40.5 63.7 96.5 3,7, 12, 19,27,29I 8diámetro <strong>de</strong>gota(mm)~ ~~~15.7 20 21.7 3,7, 12, 19, 27,29 Itensión superficial (dinaskm) 248 246.8 245.6 3, 7, 12, 19, 27, 29longitud dc cscurrimicnto (111111) 19 83.7 93.0 3, 7, 12, 19, 27, 29I 9 &ámetro gota <strong>de</strong> (n<strong>un</strong>) 14 18.5 20.5 3, 7, 12, 29 19, I 27,tensión supcrftcial (dinas/cm) 237 235.3 234.6 3, 7, 12, 19, 27, 29longitud <strong>de</strong> cscurrllnicnto (mm) 45.0 57.4 96.5 3, 7, 12, 19, 27, 29I 10 &ámetro <strong>de</strong> gota (n<strong>un</strong>) 6.5 6.6 6.8 3. 7. 29 19. Itensión superficial (dinas/cm) 283 282.8 282.0 3,7, 19,29lon.cih~ dc cscurrimiento (mm) 7.2 7.4 7.5 3.7. 19.29Todas las pruebas se corroboraron 4 veces <strong>para</strong> cada <strong>vidrio</strong> sobre el mismo barro.Ctll'ITO1,C~ 2. FASE I3XPIJRIhlENTAL.57


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas2.6. Conclusiones <strong>de</strong>l capitulo 2.0 Los resultados que parcialmente se han estado presentando se agruparon en <strong>un</strong>a tabla quereúna a aquellos materiales arcillosos cuyo coeficiente <strong>de</strong> expansión compagine con el <strong>de</strong>los <strong>vidrio</strong>s.0 Las fritas 6 y 10 no presentaron resultados que puedan competir con el resto <strong>de</strong> las fritas(7, 8 y 9), pero su p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento si está situado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 950°C.El brillo <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s (sobre las pruebas <strong>de</strong> gradiente) <strong>de</strong> todas las fritas (excepto la 10)fue el a<strong>de</strong>cuado como <strong>para</strong> sustituir a los vidriados con <strong>plomo</strong>.El óxido <strong>de</strong> zinc abatió la temperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento en la frita 6, por ello a<strong>un</strong>quefue la frita con mayor tensión superficial, ésta fluyó mejor que la 10 que no contenía ZnO-a<strong>un</strong>que la 1 O presentó 13 didcm menos que la 6-.La contribución <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os óxidos en cualquier red inorgánica pue<strong>de</strong> contribuir alabatimiento o reducción en el momento <strong>de</strong> su fusión (entre otras contribuciones), perohasta <strong>un</strong> cierto límite dichas contribuciones pue<strong>de</strong>n cumplir nuestros objetivos.58


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.OBJETIVO PARTICULAR 3Desarrollar el proceso industrial <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> a bajatemperatura <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, con base err la investigación y experimentación<strong>de</strong> los capítulos prece<strong>de</strong>ntes.3.1. Introducción al diseño y selección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> proceso.Con los parámetros <strong>de</strong> acción y las características <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s producidos durante el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fase experimental, se iniciará la tercera parte <strong>de</strong>l proyecto que <strong>de</strong>termina .los aspectos primordiales en lapuesta en marcha <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso.La tecnología existente aplicada a <strong>vidrio</strong>s es altamente <strong>de</strong>sarrollada, ya que la mayoría <strong>de</strong>los equipos en distintos procesos se encuentran intimamente relacionados con eltratamiento <strong>de</strong> otros sólidos en la industria. Es por esto que el tercer capítulo estáenfocado más a la seleccion y adaptación <strong>de</strong>l equipo que al diseño <strong>de</strong> éste.Esta selección se concibe analizando entre otras cosas:0 El diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l procesoe Características <strong>de</strong> la materia prima0 Caractcrísticas <strong>de</strong>l producto0 Costos <strong>de</strong> equipo (compra, instalación, servicios y transporte)0 Producción <strong>de</strong>seada en <strong>un</strong>idad <strong>de</strong> tiempo0 Tipo <strong>de</strong> producción (batch, semicontinuo o continuo)0 Proveedores y consumidoresUbicación <strong>de</strong> la(s) planta(s)Basados en criterios científicos como balances <strong>de</strong> masa y energía, comportamiento <strong>de</strong>sólidos, etc.; económicos como relaciones tiempo-dinero, pérdida-ganancia, rentabilidad,etc.; y sociales como aspectos ecológicos, impacto social (generación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>trabajo.), etc.3.2. Diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l proceso seleccionadoPor revisión <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> mercado (capítulo 1) se <strong>de</strong>terminó <strong>un</strong> volumen <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> 500 kg <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> por día o bien, 10 toneladas <strong>de</strong> producto al mes -<strong>sin</strong> tomar lossiibados y domingos-. Está producción es consi<strong>de</strong>rando que no hay gran<strong>de</strong>s pérdidas entreetapas y file dato f<strong>un</strong>damental <strong>para</strong> la estimacibn, cálculo, y selección <strong>de</strong> todos los equipo<strong>sin</strong>volucrados en la producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> a baja temperatura.CAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 60


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.DIAGRAMA DE FLUJOPESADO...................... . . . . . . . .I ,..................... / I :'II..FUNDICI~NI ITRANSPORTE(Malacate)(3IIIIIIIIIIIIIl 1 ,CAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 61


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerhmicas.3.3. Balances <strong>de</strong> materia y energía.La parte f<strong>un</strong>damental <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> equipos en cualquier área ingenieril siempre <strong>de</strong>ben serlas relaciones entre lo que entra (reaccione o no) y lo que sale; hecho que quedarácomprobado en esta sección <strong>para</strong> los <strong>vidrio</strong>s formados en el capitulo 2.Bnlclnces <strong>de</strong> tmterinCALCULO PARA PRODUCIR 10 TONMES DE VIDRIO1 O Todmes = 500 kddía ... <strong>sin</strong> contar sábados y domingos.500 kddía ... <strong>sin</strong> consi<strong>de</strong>rar el número <strong>de</strong> turnos o el tipo <strong>de</strong> jornadas.Frita prueba No. 6Dalos (9ó peso <strong>de</strong> materia prima)Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio = 20%Carbonato <strong>de</strong> calcio = 10%Bórax pentahidratado = 35%Sílice = 30%Óxido <strong>de</strong> zinc = 50/a100%Alimentación <strong>de</strong>Na20.A1203.6Si02 = 100 kg”-”primag materiaCOCOJ = 50 kgN020.213~03.51I~O = 175 kgSi02 = 150 kgZnO = 25 kgtVidrio No 6.SiO,=218700kgAlzol = 19 450 kgB201 - 81 OW kgNa,O =49 OSO kgCaO = 28 O00 kgZnO = 25.” kg423.500kg’ Los datos expuestos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los balances <strong>de</strong> materia ya son consi<strong>de</strong>rando la nueva base <strong>de</strong> cAlculo a partir <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong>resultados <strong>de</strong> formulaciones contempladas en la seccibn 2.3.2. <strong>de</strong>l capitulo 2 (columnas <strong>de</strong> % peso y peso/componente).CAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 62


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas..Balance global <strong>de</strong> materia.ENTRADA -SALIDA = ACUMULACI~NEn nuestro caso, la acumulación es manejada como los gases que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lamateria prima en calentamiento. Para nuestros <strong>vidrio</strong>s, los gases son: el COZ que proviene<strong>de</strong>l Caco3 y el H20 que proviene <strong>de</strong>l Caolín (<strong>vidrio</strong>s 7,8 y 9) y Bórax pentahidratado, bajolas siguientes reacciones.CaC03 CaO -t CO&) .. . a más <strong>de</strong> 550°CNa0.2B203.5W20 A Na0.2B2O3 + 5&0(v) ... a más <strong>de</strong> 120°C-2Si02.A1203.2H20 2Si02. A1203 + 2H20 ... a más <strong>de</strong> 120 "CPor lo que el término <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento se trata <strong>de</strong> la siguiente manera:Desp. = Ent. - Sal.=== 500 kg - 423.500 kg = 7 mOO kv <strong>de</strong> gaseslibres.Balance <strong>de</strong> materia por componente (comprobación <strong>de</strong>l balance global).P(CaC03) = 100 gr/mol; 56 gr/molper<strong>de</strong>rán:<strong>de</strong>l CaO y 44 gr gr/mol <strong>de</strong>l COZ, por lo tanto, seX kg C02 = (44 gr/mol x 50 kg <strong>de</strong> CaC03)/100 gr/mol <strong>de</strong>l Caco3 = 22 kg <strong>de</strong> COZ(,, queno contribuye a la formación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>De igual forma se obtiene el agua evaporada en el interior <strong>de</strong>l horno.Po36,.nx;) = 291.178 gr/mol; 61,978 gr/mol <strong>de</strong>l Na20, 69.6 gr/mol <strong>de</strong>l B103 y 18 gr/mol<strong>de</strong>l agua.Y kg H20 = (5x1 8gmol agua x 175 kg <strong>de</strong>l bórax)/291.178gr/mol) = 54.391 kg <strong>de</strong> aguaevaporada.CAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 63


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> rccubrimiento <strong>de</strong> pieza. xrámicas.Por lo tanto, la cantidad <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>sprendidos resultara igual a (X + Y) kg = 76.391 kg.Comparándolos con los <strong>de</strong>l balance global resulta:76.5 kg = 76.391 kg con <strong>un</strong> error <strong>de</strong>l O. 142% (error atribuido al arrastre <strong>de</strong> cifrassignificativas).Los resultados anteriores no satisfacen la necesaria producción diaria, por lo que e<strong>sin</strong>dispensable volver a calcular la materia prima alimentada bajo las siguientes hipó<strong>tesis</strong>.0 Para cualquier <strong>vidrio</strong>, la cantidad <strong>de</strong> gases que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rán son muy significativos(hasta <strong>un</strong>a quinta parte <strong>de</strong> la alimentación).0 Si solo se agregan más kg a la materia prima que pier<strong>de</strong> gases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno, laformulación cambiaría.Basándose en el p<strong>un</strong>to anterior, los YO pesos originales se <strong>de</strong>ben conservar, por lo quese volvió a recalcular la materia prima necesaria <strong>para</strong> 500 kg <strong>de</strong> producto, no 500 kg <strong>de</strong>materia prima (diarios).Con la relación estequiométrica lineal2 = (% <strong>de</strong> materia prima)(kg <strong>de</strong> gases sueltos)/( 100% <strong>de</strong> la formulación)se calculó la nueva adición <strong>de</strong> materia <strong>para</strong> conservar la misma relación formulada.Don<strong>de</strong> Y = kg que se agregaran a los kg iniciales <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> entradaVolviendo al <strong>vidrio</strong> No. 6, se tiene:Z(Si02) = (30% x 76.391 kg)/(l00%) = 22.917 kg Si02Z(Bórax) = (35% x 76.391 kg)/(lOO%) = 26.373 kg BóraxZ(Fe1<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> sodio) = (20% x 76.391 kg)/l00%) = 15.278 kg <strong>de</strong> Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> SodioZ(Carbonato <strong>de</strong> calcio) = (10% x 76.391 kg)/(l00%) = 7.639 kg <strong>de</strong> CaC03Z(Zn0) = (5% x 76.391 kg)/(lOO%) = 3.820 kg <strong>de</strong> ZnOTabulando los preresultados <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> materia <strong>para</strong> el <strong>vidrio</strong> No. 6 quedaría:Tabla 3.1Finalmente:IYO Peso I Corrección <strong>de</strong> la materia primaSi02 = 30% (22.917 + 150)kg = 172.917 kgBórax = 35% (26.373 + 175)kg = 201.373 kgI Fel. <strong>de</strong>Na. = 20% I (15.278 + 100)kg = 115.278 kg ICaC03 = 10%ZnO = 5%(7.639 + 50)kg = 57.639 kg(3.820 + 25)ke = 28.820 ke1CAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 64


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> pieza.-:erámicas.Tabla 3. l. 1 MATERIAL, MhIMO NECESARIO PARA LA PRODUCCIóN DESEADAI DIA I 172.917 I 201.373 I 57.639 I 115.278 I 28.820 I 576.027 ISEMANAMES2880.135 144.100 576.390 23458.340 4026.7402305.560 1152.780 11520.540 576.400Nota: De igual forma que en el capitulo 2, solo se expone los cdlculos <strong>de</strong>tallados <strong>para</strong> <strong>un</strong> <strong>vidrio</strong> y las tablas <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong> los balances <strong>de</strong> masa <strong>para</strong> los 4 restantes.Frita No. 7Sílice (Si02) = 24.24% I (122.1 + 28.149) = 150.249 kgBbras pcntnllidratndo = 59.22%) (296.1 + 68.263) = 364.363 kg, (10.55 + 2.432) = 12.982 kg(50.8 + 11.711) = 62.511 kgCaolin = 2.11%Carbonato <strong>de</strong> calcio (Caco3) = 10.16%Frita No. 8Gases liberados = 114.100 kg:H20 <strong>de</strong>l caolín = 2.865 kgH20 <strong>de</strong>l bórax = 89.600 kgC02 <strong>de</strong>l Caco3 = 21.69 kg114.355 kg Error = 0.223%Tabla 3.3.96 Peso Correcciones dc materia prim,MgO = 4.0 1%Si02 = 23.91% (1Bbrns = 58%Caolh = 4.11%Caco3 = 9.05%(20.050 + 4.586) = 24.636 kg19.550 + 27.342) = 146.892 kg(290,000 + 66.326) = 356.326 kg(20.SSO + 4.700) = 25.250 kg(49.750 + 11.378) = 61.128 kgCAPITULO 3. DISEÑO Y DESARROLLO 65


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.Tabla 3.3.1. MATERIAL MíNIMO REQUERIDO PARA LA PRODUCCIóN DESEADA. &o, n /kg .''. B6rak /kg ..:.Caolin'/kg. 1 .' c;lco, kg' :" ': .T&A kg......DIA 24.636 146.892614.232 61.128 25.250 356.326SEMANA 123.180 734.460 1781.630126.25 305.G40 307 I. I60MES 492.727126.520 2937.84 505.00012284.640 1222.560.Frita No, 8 ,' &o./kg".:Frita No. 9Gascs <strong>de</strong>sprendidos = 116.700 kg: H20 <strong>de</strong>l caolín = 5.725 kgH20 <strong>de</strong>l bórax = 89.500 kgC02 <strong>de</strong>l Caco3 = 21.87 kg117.095 kg Error = 0.337%Tabla 3.4Bórax = 57.94%Caolín = 8.2 1%Caco3 = 9.94%(289.700 + 67.845) = 357.545 k(41.050 + 9.613) = 50.663 k(49.700 + 11.639) = 61.339 kTabla 3.4.1. MATERIAL MíNIMO REQUERIDO PARA LA PRODUCCIóN DESEADA. .E& NO, '9 . ; , . ,: $io2 &kg , .. , :. .._ , ~ 6rax kg,.. :' ' ; Caolín /kg 1 ',. .. c&oS kg I:::': .,I .Y'.:. ......!~oal~g:'':.~,~;. JDÍA 147.424 357.54550,663616.971 61.339SEMANA253.315 1787.725 437.120 3084.855 306.695MES7150.900 2948.4801226.780 1013.260 12339.420Frita No. 10Gascs<strong>de</strong>sprendidos = 79.8 kg: H20 dcl caolín = 3.485 kgH20 <strong>de</strong>l bórax = 54.050 kgCOZ dcl Caco3 = 22.000 kgt .' '79.535 kg Error = 0.332%Tabla 3.5.%Pesa C C J m x"' " "' "'Fcl. <strong>de</strong> potasio = 20%(I00 + 15.907) = 115.907 kgi ~Caco3 = 10%(50 + 7.954) = 57.954 kg ,Bóras = 35%(175 + 27.837) = 202.837 kgSi02 = 30%(150 + 23.861) = 173.861 kgCaolín = 5%(25 + 3.977) = 28.977 kg' "' """ "" "" "" ""' ' ' " ' ',' " "'II66


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.condon<strong>de</strong>Ydon<strong>de</strong>por últimodon<strong>de</strong>W= Ws+WfWs : Trabajo <strong>de</strong> ejeWf : Trabajo <strong>de</strong> flujoWf= PeVe - PsVs = -APPe,Ve : Presión y Volumen a la entrada.Ps,Vs: Presión y Volumen a la salida.AP: Cambio <strong>de</strong> presión interna.H=U+PVH: Entalpía específicaU: Energía interna específicaP: Presión internaV: Volumen específicoPara encontrar el cambio <strong>de</strong> Energía interna se hace:(Hs - He) = (Us- Uc) + ( PsVs - PeVe)y se obtienedon<strong>de</strong>AU = AH - APVHs, He: Entalpía específica a la entrada y a la salidaUs, Ue: Energía interna específica a la entrada y a la salidaPs,Vs: Presión y volumen a la salidaPeVe: Presión y volumen a la entradaAU: Cambio <strong>de</strong> energía interna específicaAH: Cambio <strong>de</strong> entalpía específicaAPV: Cambio <strong>de</strong> presión y volumen específicoSustituyendo estos conceptos en El se obtieneAH - APV + AEk + AEp = Q + Ws - Wfporconsiguiente AH+AEk+AEp=Q+WsPara el trabajo flujo <strong>de</strong>Para la energía cinéticaPara la energía potencialws=oAEk = OAEp = ONos quedaAH= Q...................... (EaC~U’ITIJLO 3. DISEÑO Y DESARROLLO68


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> rccubrirniento <strong>de</strong> piezas cerámicasEste AH es la evaluación <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> energía por la reacción, a<strong>un</strong>ado al arreglo vítreopresentado por el producto a altas temperaturas, <strong>de</strong>spreciando los cambios <strong>de</strong> entalpía porel mezclado nos queda:CnHsnlida - Cficntrada + AHrcacciÓn QLa materia sufre las siguientes transformaciones:Na2O + Al203 + 6Si02Ca03 +CaO +COZNa20.2B203.5H20 -+ Na2O + 2B203 + 5H20Na2O.Al203.6Si02 -+Los óxidos sufren las siguientes reacciones:Na2O + Si02 + Na2 Si03Al203 + Si02 -+ Al2 Si05B203 + Si02 -+ B2 SiosZnO + Si02 -+ Zn Si03CaO + Si02 -+ Ca Si03Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l AHrcnccib,, calcularemos:AHrencciÓn = AHA~ I + AHM~ a 25 O C y 1 atmAHA{ 1 = nlAHl + n2AH2 + n3AH3a 25 O C y 1 atmAHM = njAHJ + n5AF15 + n6AH6 + n7AH7 + n8AH8 a 25 O C y 1 atmCAPI'I'ULO 3. DlSEffO Y DLSNUOLLO 69


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tcmpcratura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.Este cálculo se hace <strong>de</strong> igual forma <strong>para</strong> las <strong>de</strong>más reacciones.Para AHM 1 se tiene:Tabla 3.8~.~ ~"~"~ .c Reacción AHi (Kcal/gmol) ni (gmolkr) I ni A H ; (KcaVhr)1 11.4406 17069.3756 617.9212 1-43.7480 129.9476 I 1-1310.1476Para AHhi2 se tiene:Reacción3S6Tabla 3.9I AH; (Kcal/gmol) I n; (gmol/hr) I n; AH; (Kcayhr)81.2346.38144.7747.483811.445572.39283857.1 o!, I530.842310480.30571-3.99 I 18.4344 1-73.5533 IAHreacciÓn AHM 1 + AHM~AHreaccibn = -22490.0196 Kcal/hr + 15482.8276 Kcal/hrAHreacci61, = -7007.1920 Kcal/hrPara los materiales a la entrada:Para CnHCnlr,d, a 25°C y 1 atm se tiene:CAI'IX'ULO 3. DISEÑ0 Y I>13SARROLLO 70


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tcmpcratura <strong>para</strong> rccubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.Tabla 3.10ReacciónH; (KcaVgmol) ni (gmol/hr) ni AHi (Kcal/hr)-caco3 -8669.8302 29.9476 -289.5Na,0.AhO~.6Si07"-11001 1.4406 -12584.6600Na20.2B2O3.5€I20 I -1143.5 136.0459 1-41218.4867Si07 1-203.23 I 149.7895 I -3044 1.7201-IPara los materiales a la salida:Agua: El agua se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> a 650 O C (923K)AHf" = -57.7979 Kcal/gmolAH25 loo = 5. 56 Kcal/gmolAHv = 9.729 Kcal / gmol<strong>para</strong> encontrar su entalpía se tiene:El Cp = 8.22 + 0.00015T + 0.00000134T2 Don<strong>de</strong> Cp esta en cal/(gmol K), <strong>para</strong> el aguacomo vapor y T expresada en Kelvin., <strong>para</strong> el AH entre 100°C y 650°C se hace:AH373923 -4.9025 Kcal/gmolAHagua = AHf" + AHzg8373 + AHv + AH373AHng<strong>un</strong> = -57.7979 Kcal/gInol+ 5. 56 Kcal/grnol + 9.729 Kcal / grnol + 4.9025 Kcal/grnol =AH,,, = -37.6064 Kcal/gmol923nasuaAHagua = (-37.6064KcaI/gmol) (179.1820 gmol/hr) =nasuaAHagua = -6738.3900 KcaVhrDioxido <strong>de</strong> Carbono: El dioxido <strong>de</strong> carbono se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> entre 800°C (1073K) y 950°C(1 223K).AHf" = -94.052 Kcal/gmolAH298 1223 = 8.9953 Kcal/gmol<strong>para</strong> encontrar su entalpía se tiene:C:\I'I?'UI.O 3. DISEÑO Y DESMIROL,LO 71


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.El Cp = 10.34 + 0.00274T + 195500/T2 Don<strong>de</strong> Cp esta en cal/(gmol K), <strong>para</strong> el dioxido<strong>de</strong> carbono como gas y T expresada en Kelvin., <strong>para</strong> el AH entre 800°C y 950°C se hace:AH1073= Cp dt = I(10.34 + 0.00274T + 195500/T2 ) dt = 2000.4814 cal / gmolAH1073 1223 = 2.0005 Kcal/gmol1223AHco2 = AHf" + AH1073 1223 + AH1073 = -94.052 Kcaligtnol + 9.9953 Kcaligtnol + 2.0005 Kcal/gtnol =AHCo2 = -82.0562 KcaVgmolnco2AHco2 = (-82.0562Kcal/gmol) (29.9933 gmoVhr) =nco2AHco2 = -246 l. 13 78 Kcal/hrPara el Vidrio a 1500°C se tiene la siguiente relación propuesta por [Schwiete, H.E.;Ziegler, G.: Beitrag zur spezifischen Warme <strong>de</strong>r Glaser. Glastech. Ber. 28 (1955) 137-136.1, <strong>para</strong> el cálculo <strong>de</strong> la entalpía a la salida <strong>de</strong>l horno.AH298= T Caip; + T2 Chip; + (Cdip; ) / T - CeipiDon<strong>de</strong> pi es el porcentaje en peso, ai , b; , di , e; son constantes, y T es la temperaturadada en Kelvin. En la siguiente tabla se dan las constantes <strong>para</strong> cada contribuyente.Colnponentc I Flujo molar (Kg/hr)Si02 1 13.1220Tnth 3. I ~. 1pi la *Em b *E+1051.5559 I223 3060d57.4e * E+48841I ZnO I 1.5000 15.8934 I - I - I- I- ICaO 1.68006.6007 2162290 53.4 84455.040019.8020 -A1203 1.16704.5851 270 937 81.7 10886N2902 943011 5629 394 6250 1790 18292-&o3I TOTAL 125.4500 1100% I 1Sustituyendo los valores en la reacción anterior se obtiene:AI3278 1773 = 1773(0.1872) + 3143529(2.4944E-05) + (756,1478 / 1773)+ 77.2971 = 490.7993 cal / gnv;cll-;oAHv~~lr;o = 490.7993 Kcal / Kg = (490.7993 Kcal / Kg) ( 25.4500 Kg/hr) = 12490.8422 Kcal / hrnvic~l-;oAHx.idr;o = 12490.8422 Kcal/hr72


I'roducci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.Para CnHsalidase tiene:Tabla 3 12I -6738.3900 IPor lo tanto, substituyendo en:-Q = CnHsnIida - xfienbada " AHrcacci6n Q = 3291.3 144 Kcal / hr + 9445 1.3886 Kcal / hr - 7007.1920 KcaVhr =Por lo tanto el calor necesarios es:Q = 90735.5110 Kcal /hr = 379909.5846 KJ/hr = 105530.4402 J/s3.4. El Mezclado <strong>de</strong> la materia primaLa primer etapa <strong>de</strong> nuestro procesos es el pesado <strong>de</strong> la materia prima, éste se hace en <strong>un</strong>abáscula <strong>de</strong> plataforma con <strong>un</strong>a capacidad <strong>de</strong> 1300 kg, con <strong>un</strong> error sobre la escala mínima<strong>de</strong>l 2%. Su precio <strong>de</strong> compra es 264 USD (dos mil pesos) y no es necesario contemplarla<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los gastos por instalación.Los equipos en que se mezclan materiales sólidos se pue<strong>de</strong>n utilizar <strong>para</strong> muchasoperaciones. La combinación <strong>de</strong> ingredientes pue<strong>de</strong>n ser el objetivo principal en laproducción <strong>de</strong> los <strong>vidrio</strong>s manejados en este trabajo.Las gran<strong>de</strong>s diferencias entre propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la materia prima pue<strong>de</strong>n hacer que elmezclado resulte muy dificil. De hecho, las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ingredientes dominan laoperación <strong>de</strong> mezclado. Las características <strong>de</strong> los sólidos que se introducirán al equipo <strong>de</strong>mezclado son: 1) Distriblrciin <strong>de</strong>l tnn~nfio <strong>de</strong> pnrfíclrfns. Esto indica los porcentajes <strong>de</strong>lmaterial en distintas gamas <strong>de</strong> tamaños". 2) Derlsidod voftmlétrica. Que es el peso por<strong>un</strong>idad <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cantidad dada <strong>de</strong> sólidos. No se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a constante y sepue<strong>de</strong> reducir mediante la aireación e incrementarse por vibración o compactaciónmecánica. 3) Densidad real. Se suele expresar en lbm/pie3. Esto dividido por la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong>l agua, es igual al peso específico o <strong>de</strong>nsidad relativa (ver apéndice A), y 4) Forma <strong>de</strong>pm.fiu/Im. Alg<strong>un</strong>os tipos son píldoras, grumos, óvalos, bloque, esfelas, varillas, filamentoLa distribucibn <strong>de</strong> tamano <strong>de</strong> particulas <strong>para</strong> la materia prima se efectuaron con dos tkcnicas: 1) con difracci6n <strong>de</strong> <strong>un</strong> azlaser <strong>para</strong> los insolubles y por tamizado <strong>para</strong> los polvos solubles.


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasu otras formas irregulares; <strong>para</strong> la materia prima utilizada se supondrá que las partículasson completamente esféricas y regulares entre sí.La ol~servación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s anteriorcs <strong>de</strong> los ingredientes que se van a mezclarconstituye <strong>un</strong> primer paso <strong>para</strong> la selección <strong>de</strong>l equipo mezclador.3.4.1. Selección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> mezcladoCcilc~rlos pnrn In seleccihl tle mezclndornEl primer parámetro en <strong>de</strong>terminar fix la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la mezcla, <strong>para</strong> ello se obtuvieron las<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los compuesto que formaban parte <strong>de</strong>l mezclado (ver apéndice A).Con la ecuación [ 121:l/p~ = C{xi(l/pi)} p~ = Densidad total <strong>de</strong> la mezclaxi = % peso <strong>de</strong>l material ipi = Densidad <strong>de</strong>l compuesto iSe <strong>de</strong>terminó la <strong>de</strong>nsidad total <strong>de</strong> la mezcla <strong>para</strong> cada frita, por ejemplo, <strong>para</strong> la frita no. 6se tiene (ver tabla <strong>de</strong> formulaciones <strong>de</strong> la frita correspondiente así como los datos <strong>de</strong><strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en el apéndice A):1/p[:~ = (0.20/162.942 + 0.10/169.248 + 0.35/113.310 + 0.30/165.440 + 0.05/341.492)pie3/lb~n1/p176 = 0.007, por IO tanto, pF6 = 145.626 Ibm/pie3 = 2334.401 kg/m3De igual forma se realizaron los cálculos <strong>para</strong> las 4 fritas restantes:ITabla 3.13.No. <strong>de</strong> frita p (lbm/pie3) P ( km3)7131.1842103.2558 131.577 2109.555I 9 130.062 2085.266 II 10 141.329 2265.908 IYa con la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cada formulación, <strong>de</strong>spués se calculó el volumen que ocuparía lamezcla en base a la producción diaria <strong>de</strong>terminada (500 kg <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> por día). De estaforma, se contaría con <strong>un</strong> dato que ayudaría en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> lamezcladora, su trabajo, sus cargas y (finalmente) el tipo <strong>de</strong> equipo a escoger con todas susespecificaciones.Por ejemplo, la materia prima <strong>para</strong> haccr la fi-ita No. 6 (tomando en cuenta los balances <strong>de</strong>materia) ocupa el siguiente volumen:74


~~Produccibn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.VFS = (576.027 kg ) / (2334.401 kg/m3) = 0.247m3 = 8.714 pies3De igual forma:Tabla 3.14.Frita No. I Volumen (m3) 1 Volumen (pie?)7 0.29310.34780.29110.27790.29610.4531 10 0.256 9.041 ITambién se <strong>de</strong>terminaron los tamaños promedio <strong>de</strong> las partículas (distribución <strong>de</strong> tamaño<strong>de</strong> partícula) dando como resultado el siguiente cuadro:Materia primaFcl. dc. KMagnesia (MgO)Carbonato <strong>de</strong> calcio Caco3Sílice (SO2)Fcldcspalo <strong>de</strong> sodioBóraxCaolínósido <strong>de</strong> zinc (ZnO)Tabla 3.15.DL. Difracción <strong>de</strong> rayo laser; T. TamizadoTamaño promedio <strong>de</strong>partícula" (micras)8.52 DL4.89 DL6.20 DL9.47 DL7.79 DLaprox. 12.00 Taprox. 8.00 Tapros. 10 TLa técnica <strong>de</strong> tamizado se aplicó ya que tanto el bórax como el caolín contiene agua <strong>un</strong>idaa su estructura, por en<strong>de</strong> son sumamente solubles en el agua que se utiliza como medio <strong>de</strong>difracción <strong>de</strong>l rayo láser; el óxido <strong>de</strong> zinc forma fácilmente hidróxido <strong>de</strong> zinc, lo que haría<strong>un</strong>a medición imprecisa.El equipo <strong>de</strong> mezclado que cumple con nuestras exigencias es <strong>de</strong>l tipo: nzezclador <strong>de</strong>volteo <strong>de</strong> doble casco; éste está construido en forma <strong>de</strong> "V" (también se le llamamezcladora <strong>de</strong> pantalón) por el cual atraviesa la flecha que lo hace girar o voltearse sobresu centro <strong>de</strong> gravedad.11MALVERN SERIES 9000, pardmetro en tabla (apendice A) D(3,2).75


El principio <strong>de</strong> la geometría en “V” se basa en mezclas <strong>de</strong> sólidos <strong>de</strong> 90 a 100% secos ycon <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bajas a mo<strong>de</strong>radas (60 -- 150 Ibm/pie3). En nuestro caso, las materiasprimas cumplen perfectamente las restricciones <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> estos equipos.Cargas por dia: Debido a la producción <strong>de</strong>seada (500 kddía), tomando en cuenta elvolumen <strong>de</strong> la materia prima <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> 9 (es el que ocupa más espacio <strong>de</strong> todas lasformulaciones) y sabiendo que nuestra mezcladora tiene <strong>un</strong> volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 10pies3, que será llenado solo al 25% <strong>de</strong> su capacidad (10 pies3), se obtienen 4 jornadas <strong>de</strong>carga-<strong>de</strong>scarga por día.Tienpo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia: En <strong>un</strong> equipo <strong>de</strong> mezclado el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> variarconsi<strong>de</strong>rablemente, en realidad <strong>para</strong> <strong>un</strong>a mezcladora <strong>de</strong> sólidos secos se <strong>de</strong>be estimarhaciendo muestreos cada <strong>de</strong>terminado tiempo <strong>de</strong> mezclado <strong>para</strong> observar la distribución(aleatoria) perfecta <strong>de</strong> la materia prima; <strong>sin</strong> embargo, existen relaciones teóricas que sirvencomo aproximación a los verda<strong>de</strong>ros tiempos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Con la ecuación [27]:Se <strong>de</strong>terminó el tiempo teórico <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> los sólidos manejados como materiaprima. Aquí V es el volumen <strong>de</strong>l mezclador, /. es la fracción <strong>de</strong> volumen que cubren lossólidos en el interior <strong>de</strong> la mezcladora (1/4 <strong>de</strong> su capacidad total), p, es la <strong>de</strong>nsidadpromedio <strong>de</strong> la mezcla y m, es el flujo másico o razón <strong>de</strong> cargas que <strong>de</strong>berán seralimentadas al equipo (4 veces por día corno se dijo anteriormente). Sustituyendo sobrelos datos <strong>de</strong> la materia prima <strong>de</strong> la frita 9 (por ser la que ocupa mayor volumen) resulta:t = (0.292 111~ x 0.25 x 2085.266 kg/rn3) / 154.243 kdhora = 0.987 horasPor lo tanto: el fienpo teorico en el mal In nlezcladora entregue la materia prima et1óp finlas co?~diciot~cs i?ara alinteilfar al ho~no, es <strong>de</strong> ~ r lhoramCAPITI.:I,O 3. I>ISl2hO YDESARROLLO 76


Produccibn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.3.4.2. Servicios asociados al mezclador.Los servicios tomaron parte importante en la selección <strong>de</strong>l equipo, ya que en ocasioneséstos representan hertes gastos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso, a<strong>de</strong>más, se consi<strong>de</strong>ró que lamezcladora <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> operar las distintas materias primas que forman los <strong>vidrio</strong>santeriormente mencionados en el capitulo dos, y <strong>de</strong> ser necesario, po<strong>de</strong>r mezclar otras 9materias primas similares si se llegara a dar el caso <strong>de</strong> hacer otros <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la *planta [12].Limpiezn. Sin importar el tipo <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> construcción, el mezclador <strong>de</strong> cono doble <strong>de</strong>volteo presenta gran<strong>de</strong>s ventajas en su mantenimiento <strong>de</strong> limpieza, <strong>de</strong>bido a que no cuentacon dispositivos que puedan complicar esta labor como <strong>un</strong>a maza quebrantadora, aspas otornillos <strong>sin</strong> fin.Refacciones. El número <strong>de</strong> refacciones que implica el equipo es pequeño y <strong>de</strong> bajo precio.Las bandas o ca<strong>de</strong>nas que puedan sufrir <strong>de</strong>sgastes o rupturas pue<strong>de</strong>n ser fácilmentecambiadas por las piezas nuevas <strong>sin</strong> que la producción perdiera tiempo primordial.Llrz elkcfrica. Este tipo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> mezclado y los <strong>de</strong> cono sencillo (verticales yhorizontales) son los que consumen menos energía eléctrica, si solo se toma en cuenta queel motor hace girar únicamente al casco, a<strong>de</strong>más, la capacidad requerida no es tan gran<strong>de</strong>y las cargas <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>terminaran también tomando este parámetro.M¿uwjo <strong>de</strong>l equipo. Este equipo presenta <strong>un</strong> fácil manejo. Su carga es por la partesuperior <strong>de</strong> los cascos, su <strong>de</strong>scarga es por la parte inferior <strong>de</strong>l equipo (<strong>un</strong>ión <strong>de</strong> loscascos) y se direcciona con facilidad a cualquier tipo <strong>de</strong> transportador.Tabla 3. 17. Esr)ecificaciones tdcrlicas'Tipo <strong>de</strong>m8quinamezcladoraCascos gemelosCapacidadmáx. <strong>de</strong> trabajo(pic3)50Caballos <strong>de</strong>potencia <strong>de</strong>lcasco (hp)5Velocidad dcrotación <strong>de</strong>lcasco (rpm)13.7ObservacionesPara polvos secos3.4.3. Costos relacionados al equipoEl costo únicamente <strong>de</strong> equipo [ 121 se calculó con la siguiente formula.CI = C~M(Q~/QI)" don<strong>de</strong> CI = Costo (U.S.D) actual <strong>de</strong>l equipoC? = Constante <strong>de</strong>l costotomando coir10 referencia el año <strong>de</strong>la publicación <strong>de</strong> los indices Marshall en 1960M = Actualización <strong>de</strong>l índice Marshall<strong>para</strong> la industria <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>(M1995 1 M1960)CN'I'XULO 3. IXSEÑO Y IICSARROLLO 77


Q2 = Capacidad requerida (pies3)<strong>para</strong> nuestra producción.Q1 = Capacidad mínima requeridaen estos equipos.n = Exponente constante que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>construcción.Tabla 3.18 Especificacioncs <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> la mezcladora[ 121Tipo <strong>de</strong> mezcladora<strong>de</strong> s6lidosCascos gemelosGana,pies31-"200CI600n0.47Índice Marshall &ObservacionesStevens <strong>para</strong> laindustria <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>238 (1960)'. Por encima <strong>de</strong> los 30 pies3, las965.3 (tercer <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s volumétricascuatrimestre <strong>de</strong> 1995) <strong>de</strong>ben disminuir hasta 50-65Ib/pie3Sustituyendo los datos resulta:Cl600 U.S.D. (965.3/238)[10 / 110.47 = 7181.854 U.S.D.A <strong>un</strong> cambio aproximado entre mayo-j<strong>un</strong>io <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong> 7.6 pesos = 1 U.S.D., resulta:"Transporte <strong>de</strong> la mezcladora al hornoLa tolva: Después <strong>de</strong>l mezclado <strong>de</strong> la materia prima, ésta es introducida a <strong>un</strong>a tolva quesirve como <strong>un</strong> dosificador o alimentador <strong>de</strong> la materia prima hacia <strong>un</strong> tornillo <strong>sin</strong> fin.PI.occd;rnierlto: La mezcladora es <strong>de</strong>scargada por su parte inferior hacia <strong>un</strong>a resbaladillacon entrada tipo revolvedora o en u (omega), <strong>de</strong>spués los polvos caen por <strong>un</strong> conductocuadrado (<strong>de</strong> 6rea transversal) hacia el interior <strong>de</strong> la tolva (la boca <strong>de</strong> la tolva <strong>de</strong>be serligeramente más gran<strong>de</strong> que el conducto cuadrado). Aprovechando que los sólidos fluyenlibremente entre sí'*, la mezcla se conserva intacta durante el tiempo <strong>de</strong> espera hacia eltornillo <strong>sin</strong> fin.En la parte inferior <strong>de</strong> la tolva se encuentra <strong>un</strong>a estrella alimentadora <strong>de</strong> 8 aspas que vaalimentando <strong>de</strong> forma "<strong>un</strong>iforme y constante" al tornillo que entrarcparcialmente al horno.12Porque los tamaflos <strong>de</strong> partículas son similares (apendice A).CAPI'I'LJ1,O 3. DISER0 Y DESARROLLO 78


TipoAlilncntadora dccstrcllaTabla 3.19.Datos <strong>de</strong> la tolvaCapacidad Material Longitud <strong>de</strong>l tornillo enel interior <strong>de</strong> la tolva12 pia3 Accro al carbón2.5 pics0.337111~0.760 mFigura 3- 2.Tolva con estrella alimentadora <strong>de</strong> sólidosEl tornillo <strong>de</strong>be ser alimentado <strong>de</strong> tal forma que solo <strong>de</strong>be arrastrar el 15% <strong>de</strong> su volumen<strong>de</strong> cuerda en sólido^'^, <strong>para</strong> ello, se hicieron las siguientes consi<strong>de</strong>raciones y cálculos.Consi<strong>de</strong>raciones:1. El tornillo se consi<strong>de</strong>rará como <strong>un</strong> cilindro <strong>de</strong> 6” <strong>de</strong> diámetro.2. El tornillo <strong>sin</strong> fin <strong>de</strong>be girar a las mismas rpm que la estrella.Vcilindro = A*L,(0.25 pies)2 n (2.5pies) = 0.491 pies3 = 0.014 m3Por lo tanto, el 15% solo estará lleno <strong>de</strong> polvos secos, o sea: 0,074 pies3 (0.002 m3) ...que es el volumen que moverá el paso <strong>de</strong>l tornillo.13 Dentro <strong>de</strong>l diseno <strong>de</strong>l horno se explicar6 esta raz6n <strong>de</strong>l 15%.cm’ruL.o 3. DISERO Y DBSARIIOLLO 79


Consi<strong>de</strong>rando que la estrella cuenta con 8 aspas, esto implica que cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>bemover el 12.5% <strong>de</strong>l 15% que arrastra el tornillo (consi<strong>de</strong>rando al 15% como el 100% <strong>de</strong>alimentación sólida al horno).Se tiene <strong>de</strong> la tabla 3-? :a 1 rpn1 alimenta 0.75 pie3/hr (Ih/GO min) = 0.0125 pie3/miny el horno requiere <strong>un</strong>a alimentación <strong>de</strong> 0.5 pie3/h = 0.0083pie3 /minPor lo tanto: 0.0083 pie3/min (lrpnd0.0125 pie3/min) = 0.6667 rpm= 2/3 rpmTomando en cuenta la seg<strong>un</strong>da consi<strong>de</strong>ración y evitando número <strong>de</strong> accesorios, se<strong>de</strong>terminó que solo se necesita <strong>un</strong> motor eléctrico <strong>de</strong> muy baja potencia, que proporcionelos (2/3) rpm que requieren tanto el tornillo como la estrella. Para esto es posible contarcon <strong>un</strong> pequeño motor <strong>de</strong> C.A. (corriente alterna) a 127V <strong>de</strong> línea bifásica normal quetenga <strong>un</strong> regulador <strong>de</strong> revoluciones; o bien, <strong>un</strong> motor <strong>de</strong> C.C. que también cuente con <strong>un</strong>regulador <strong>de</strong> revoluciones por minuto.La manera <strong>de</strong> transmisión se efectúa mediante ruedas sprocker o <strong>de</strong>ntadas (catarinas)con ca<strong>de</strong>nas con candados tipo bicicleta con <strong>un</strong>a relación <strong>de</strong> diámetros 1 : 1.y


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasTabla 3.21. Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la tolva <strong>de</strong> estrella alimentadoraVentajas* Apropiada <strong>para</strong> producción por lotesDesventajas* Mala si se presentan pastas o sólidos muy* Buena <strong>para</strong> controlar fujos <strong>de</strong> sólidos húmedos* Buen manejo <strong>para</strong> sólidos secos * Costos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rados a altos(<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la capacidad, el motor y elsólido a mover)143.5. F<strong>un</strong>dición <strong>de</strong> la materia primaHornos rotatorios <strong>de</strong> calor directoEl horno rotatorio <strong>de</strong> calor directo es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> altas temperaturas<strong>de</strong> mayor importancia. Las cubiertas o los cascos <strong>de</strong> hornos rotatorios están revestidos enparte o en toda SLI longitud, con ladrillos refractarios <strong>para</strong> evitar el recalentamiento <strong>de</strong>lacero, que triaría como consecuencia su <strong>de</strong>bilitamiento. Ocasionalmente se utilizan dosrevestimientos; el que queda adherido a la cubierta es <strong>de</strong> ladrillo aislante. El aislamiento nose utiliza con mucha frecuencia en el exterior <strong>de</strong>l casco y se <strong>de</strong>ben tomar precauciones<strong>para</strong> no sobrecalentar el metal <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>bido a este confinamiento. Cuando se usanalimentaciones mojadas <strong>para</strong> <strong>un</strong> horno recubierto en el extremo frío, se pue<strong>de</strong>n producirescurrimientos <strong>de</strong>l líquido por el recubrimiento <strong>de</strong>l casco, que causará problemas, si ellíquido es corrosivo.La alimentación se introduce en el extremo superior <strong>de</strong>l horno por varios métodos, es<strong>de</strong>cir, vertedores inclinados, naves, y transportadores <strong>de</strong> tornillo <strong>sin</strong> fin <strong>de</strong> suspenciónsuperior, tuberías <strong>de</strong> lechadas, etc. En ocasiones se acostumbra instalar anillos <strong>de</strong>estancamiento o cortina <strong>de</strong> <strong>un</strong> material refractario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l horno <strong>para</strong> lograr <strong>un</strong> lechomás prof<strong>un</strong>do en <strong>un</strong>o o varios p<strong>un</strong>tos, cambiando así el patrón <strong>de</strong> flujo. El productocaliente se <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo inferior <strong>de</strong>l horno hacia tanques <strong>de</strong> enfriamiento oinmersión en transportadores o dispositivos <strong>de</strong> enfriamiento que puedan o no recuperar sucontenido calorífico. Estos dispositivos <strong>de</strong> enfriamiento y recuperación calorífica incluyencilindros rotatorios inclinados, parrillas inclinadas <strong>de</strong> movimiento lento, parrillas <strong>de</strong>sacudimiento lento, etc.Alg<strong>un</strong>os hornos tienen dos o tres diámetros: <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> la longitud tiene <strong>un</strong> diámetro yel resto, el otro. Se afirma que esta disposición incrementa la capacidad <strong>de</strong>l mismo, reduceel consumo <strong>de</strong> cornbustible y mejora la calidad <strong>de</strong>l producto. En la figura [3-4.1 se<strong>de</strong>scriben dos tipos <strong>de</strong> hornos. Cuando el corte transversal se amplia cerca <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>1 .1 En nuestro caso se vuelve <strong>un</strong>a gran ventaja al requerir <strong>un</strong> motor muy pequeno.81


I’roducción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plorno, a baja tenlpcratura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.<strong>de</strong>scarga (y la entrada <strong>de</strong> gas caliente) reduce la velocidad <strong>de</strong>l gas y proporciona mayorretención <strong>para</strong> <strong>un</strong> periodo <strong>de</strong> “recalentamiento” a altas temperaturas.Los primeros hornos rotatorios que se emplearon fueron muy pequeños, <strong>de</strong>1.83x18.29m (6.0x60.0 pies). Los tamaños aumentaron en forma gradual y se <strong>de</strong>tuvierondurante cierto tiempo en <strong>un</strong> tamaño máximo <strong>de</strong> 3.66x137.16m (12.0x450.0 pies). En añosrecientes se han instalado <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s mucho mayores <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> cemento [ 121.Las cubiertas <strong>de</strong> los hornos rotatorios mo<strong>de</strong>rnos tienen <strong>un</strong>a construcción totalmentesoldada. Los anillos <strong>de</strong> asiento son <strong>de</strong> acero forjado o vaciado; los rodillos <strong>de</strong> soporte son<strong>de</strong> acero forjado o fimdido y, en raras ocasiones, <strong>de</strong> acero <strong>para</strong> herramientas. Los cojinetesprincipales son <strong>de</strong> manguito y normalmente se fabrican <strong>de</strong> bronce. Los cojinetesantifr-icción se utilizan a menudo en hornos muy pequeños; pero n<strong>un</strong>ca en las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>gran tamaño. Sin embargo, los cojinetes que van sobre los ejes <strong>de</strong>l piñón son, casi siempre<strong>de</strong> tipo antifricción.El engranaje es helicoidal, siempre sobre dientes rectos y la lubricación <strong>de</strong> los engranes es<strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> aspersión automática. Los impulsores individuales se utilizas hasta 200 hp y loshornos que requieren más <strong>de</strong> este caballaje se pue<strong>de</strong>n equipar con impulsores dobles, es<strong>de</strong>cir, dos pifiones propulsores y dos motores, que mueven <strong>un</strong> engranaje <strong>de</strong> giro. De estamanera, la carga <strong>de</strong> potencia se divi<strong>de</strong> en dos mecanismos propulsores por se<strong>para</strong>do, quese combinan en <strong>un</strong> solo engrane.La inclinación <strong>de</strong>l horno varia según el proceso <strong>de</strong> <strong>un</strong> 2 a 7 cdm (1/4 a 3/4 puldpie). lavelocidad <strong>de</strong> rotación oscila también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lenta, es <strong>de</strong>cir, <strong>un</strong>a velocidad periférica <strong>de</strong>0.91 ndmin (3 pies/min) <strong>para</strong> <strong>un</strong> horno <strong>de</strong> pigmentos <strong>de</strong> Ti02 o 13.72 dmin (45 piedmin)<strong>para</strong> <strong>un</strong> horno <strong>de</strong> cemento, hasta 38.10 ndmin (125 piedmin) <strong>para</strong> <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad que sirve<strong>para</strong> calcinar materiales <strong>de</strong> fosfato.Las características especiales incluyen el diseño <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>para</strong> enfriamientopor aire en hornos que operan a temperaturas elevadas, como los <strong>de</strong> cemento, <strong>de</strong>dolomita, completamente calcinada y magnesia. Las cubiertas <strong>de</strong> ignición se diseñan confrentes retraíbles, puertas laterales <strong>de</strong> gran tamaño y <strong>de</strong> montaje sobre ruedas. Losrecuperadores <strong>de</strong> calor interno tienen muy diversos diseños y están popularizandoenormemente conforme aumenta el precio <strong>de</strong>l combustible. Los anillos giratorios <strong>de</strong>termopar se sitúan en varios p<strong>un</strong>tos sobre la cubierta <strong>para</strong> indicar y registrar lastemperaturas internas.También se proporcionan sistemas <strong>de</strong> alimentación especiales <strong>para</strong> introducir el polvorecogido o, en alg<strong>un</strong>os casos, <strong>un</strong> componente <strong>de</strong> alimentación a través <strong>de</strong> la cubierta enalgún p<strong>un</strong>to o p<strong>un</strong>tos intermedios. Se instalan aberturas en la cubierta <strong>para</strong> admitir aire <strong>de</strong>combustión en p<strong>un</strong>tos que quedan más allá <strong>de</strong> la zona caliente y éstos se emplea en hornos<strong>de</strong> reducción <strong>para</strong> quemar monóxido <strong>de</strong> carbono y volátiles <strong>de</strong> los materiales que se estánprocesando. El encendido se efectúa en cualquier extremo, según que se <strong>de</strong>see establecer<strong>un</strong>a circulación <strong>de</strong> la carga y los gases en sentido <strong>para</strong>lelo a contr? corriente. En alg<strong>un</strong>as


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas.ocasiones se mezcla <strong>un</strong> combustible sólido con la carga y se quema, al mismo tiempo quese <strong>de</strong>splaza por el horno. También se pue<strong>de</strong>n utilizar combustibles gaseosos, líquidos o enpolvo. El quemador se instala directamente en el extremo <strong>de</strong>l horno si la combustión se<strong>de</strong>sarrolla al interior <strong>de</strong>l mismo. En este caso, la cubierta <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga consistecasi siempre en <strong>un</strong> casco <strong>de</strong> horno fijo o móvil por el cual entra al horno la tubería <strong>de</strong>combustible. Cuando se <strong>de</strong>sea que la llama no llegue a la carga, la tubería <strong>de</strong> combustiblese encuentra en <strong>un</strong>a posición central. Alg<strong>un</strong>os usuarios prefieren <strong>un</strong>a ubicación excéntricahacia la artesa que se encuentra entre la cuerda <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga y el recubrimiento<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l horno. El horno y la cubierta (cámara <strong>de</strong> combustión) tienen casi siempreextrcmos abiertos que coinci<strong>de</strong>n entre sí y con la abertura que se cierra con <strong>un</strong> sellocorredizo. Hay ocasiones en que se tiene <strong>un</strong>a cámara <strong>de</strong> compensación especial <strong>para</strong>introducir aire templado en secadores y hornos.Por lo común, los gases <strong>de</strong> expulsión se <strong>de</strong>scargan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> equipo amortiguador <strong>de</strong>polvos y humos, con el fin <strong>de</strong> evitar la contaminación <strong>de</strong> la atmósfera. Los equipos <strong>para</strong>purificar gases incluyen ciclones, cámaras <strong>de</strong> sedimentación, torres <strong>de</strong> lavado, yprecipitadores eléctricos. Los dispositivos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> calor se utilizan tanto <strong>de</strong>ntrocomo fuera <strong>de</strong>l horno y generan <strong>un</strong> aumento en la capacidad <strong>de</strong>l mismo o bien, <strong>un</strong>areducción en el consumo <strong>de</strong>l combustible. Para este fin, se usan cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> calor <strong>de</strong><strong>de</strong>shccho, rejillas, sistemas <strong>de</strong> serpentines y ca<strong>de</strong>nas.El extremo <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>un</strong> horno rotatorio se cierra parcialmente por medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>cabezal <strong>de</strong> alimentación en forma <strong>de</strong> <strong>un</strong> anillo que retiene el ladrillo <strong>de</strong>l extremo y<strong>de</strong>sempeiía <strong>un</strong>a labor <strong>de</strong> estancamiento <strong>de</strong>l rcflujo <strong>de</strong> sólidos. En el extremo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scargase prevé <strong>un</strong>a pieza mol<strong>de</strong>ada anular <strong>de</strong> retención <strong>para</strong> el ladrillo, que será apropiada <strong>para</strong>cada aplicación. Para temperaturas bajas, se acostumbra usar anillos segmentados <strong>de</strong>aleación <strong>de</strong> hierro. En el caso <strong>de</strong> procesos a altas temperaturas, se usan anillossegmentados <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> aleación o terminales <strong>de</strong> horno <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> enfriamiento por aire;estos últimos aseguran <strong>un</strong>a vida más prolongada tanto <strong>para</strong> el extremo <strong>de</strong>l horno como<strong>para</strong> el anillo <strong>de</strong> ladrillos.Los sellos neumáticos eficientes son esenciales <strong>para</strong> el hncionamiento controlado yeconómico <strong>de</strong> los hornos. Reducen la admisión <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>l exterior y ciertos tipos evitanpor completo y con gran eficacia la entrad <strong>de</strong>l aire. El tipo más simple <strong>de</strong> sello neumáticoes el anillo flotante <strong>de</strong> sección T, que se monta sobre <strong>un</strong> cojín <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lextremo <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>l horno, y que queda libre <strong>para</strong> <strong>de</strong>slizarse siguiendo laexpansión <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong>l horno. La red <strong>de</strong>l anillo T se confina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> placascirculares <strong>de</strong> retención. Los sellos neumáticos <strong>de</strong> tipo flotante, que se usan en el extremo<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, constan <strong>de</strong> <strong>un</strong>a barra circular que flota sobre <strong>un</strong> cojín <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y que semueve <strong>para</strong> proporcionar el libramiento <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>seado entre el sello neumático y lacubierta <strong>de</strong> encendido. Al anillo flotante y la porción fija <strong>de</strong> esos sellos se les pue<strong>de</strong>adaptar superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste renovables. La infiltración <strong>de</strong> aire por este tipo <strong>de</strong> sellos, escasi sicmpre, menor <strong>de</strong>l 10%. Para reducir aún más la infiltración <strong>de</strong> aire se usan sellosflotantcs tipo anillo <strong>de</strong> cierre hidráulico presurizados con gas inerte o gases <strong>de</strong> columna.83


'roducoión <strong>de</strong> vidl-io <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasLa <strong>de</strong>secación acelerada <strong>de</strong> lechadas en el extremo <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los hornosrotatorios, en operaciones por vía húmeda, se logra instalando ca<strong>de</strong>nas colgantes. Lasespirales <strong>de</strong> transporte sostienen los tramos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na suspendidos que se acomodan <strong>de</strong> talmanera que formen <strong>un</strong> patrón eficaz <strong>para</strong> la <strong>de</strong>secación. Con el sistema <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, lalechada se calienta <strong>de</strong> tres maneras: Por trasferencia directa <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lasuspensión en gases calientes, elevando el material hasta la trayectoria <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>gases calientes y por flujo directo <strong>de</strong>l gas caliente sobre el fondo <strong>de</strong> la lechada en elespacio que queda <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas suspendidas. Con frecuencia, el producto seconforma en tabletas <strong>de</strong> tamaño <strong>un</strong>iforme que se <strong>de</strong>splazan a través <strong>de</strong> la porción restante<strong>de</strong>l horno en esta forma, originando <strong>un</strong> mejoramiento en la transmisión <strong>de</strong> calor y <strong>un</strong>areducción en las pérdidas <strong>de</strong> polvo.Método <strong>de</strong> diserlo.El sobrediseño está implícito, ya que tomamos la frita que requería mayor carga térmica, ala mayor producción por frita presente. En los hornos rotatorios, el material no sedisemina por la corriente <strong>de</strong> aire, <strong>sin</strong>o que se retiene en la parte inferior <strong>de</strong>l cilindro. Elcontacto entre gases y sólidos es mucho menos eficaz que en las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aspas. Latransmisión <strong>de</strong> calor se hace por radiación y convección <strong>de</strong>l gas en movimiento hacia elladrillo y la superficie expuesta <strong>de</strong>l lecho, y por radiación <strong>de</strong>l ladrillo hacia el lecho. Para<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s que utilizan cámaras <strong>de</strong> combustión por se<strong>para</strong>do, se supone que, a temperaturaselevadas, la resistencia <strong>de</strong> la película <strong>de</strong> pared a la transmisión <strong>de</strong> calor por convección <strong>de</strong>lgas al ladrillo, es limitante y que, en cualquier p<strong>un</strong>to <strong>de</strong>l lecho, la temperatura es muysemejante a la <strong>de</strong> la pared. Por tanto, el área efectiva <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> calor es la mismaque en la superficie <strong>de</strong>l horno [ 121, [4].Para este tipo <strong>de</strong> hornos se han publicado varios métodos abreviados <strong>para</strong> calcular lacapacidad <strong>de</strong>l horno, la siguiente relación elaborada por Gibbs [Rock Prods., 45 (1 I),58(1942)], da <strong>un</strong>a aproximación a la práctica comercial que se aplica a hornos <strong>de</strong> <strong>un</strong> solodiámetro.Tomladus <strong>de</strong> producto /día = (kLD2) / I O0Esta ecuación relaciona la capacidad <strong>de</strong> producción con el volumen <strong>de</strong>l horno, siendo L lalongitud <strong>de</strong>l mismo en pies; D el diámetro, en pies, y k <strong>un</strong> factor cuya magnitud <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l material <strong>de</strong> la carga y otras variables.Utilizando la relación anterior el diámetro propuesto es <strong>de</strong> 0.607m (2ft), don<strong>de</strong> k tendría<strong>un</strong> valor aproximado <strong>de</strong> 1.0, a producir 0.72 Ton /día, por lo tanto la longitud obtenidasería 5.49 m (18 fl), lo que equivaldría a <strong>un</strong>a área <strong>de</strong> 10.4623rn2., dando <strong>un</strong> volumen <strong>de</strong>1.5876m3, este tipo <strong>de</strong> horno permite <strong>un</strong> llenado máximo <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong> su capacidad, por lotanto el material no <strong>de</strong>be ocupar <strong>un</strong> volumen mayor <strong>de</strong> l. 1 114 m3. Para el calculo <strong>de</strong> suinclinación se tendría que por cada metro <strong>de</strong> longitud se inclinará 2.0833 centímetros, porlo que obtendríamos 11.43 centímetros <strong>de</strong> inclinación, esto es l. 19" <strong>de</strong> inclinación.84


Protlucci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> <strong>recubrir</strong>nienlo <strong>de</strong> piezas cerimmicas.Otra <strong>de</strong> las relaciones empíricas nos permite calcular la velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l hornosegún (U.S. Bur. Mines Tech. Paper, 384, 1927)[ 121:N = 0.19L / tDSDon<strong>de</strong> t es el tiempo <strong>de</strong> paso en el horno en minutos; la longitud se expresa en pies, aligual que el diámetro; S es la inclinación en pies inclinados por pies <strong>de</strong> longitud y N el lavelocidad <strong>de</strong> rotación en r.p.m.Utilizando la relación anterior don<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> maduración <strong>para</strong> los <strong>vidrio</strong>s fabricadoses <strong>de</strong> 100 minutos; la longitud es <strong>de</strong> 18fi; el diámetro sería <strong>de</strong> 2 R, y S sería 0.0208 ftinclinados/ ft longitud, sustituyendo en la relación anterior nos queda que N tendría <strong>un</strong>valor <strong>de</strong> 0.8221 r.p.m.Tabla 3.22. Tipo <strong>de</strong> esquipos <strong>de</strong>l procesoHorno rotatorioDiAmctroValores <strong>de</strong> disefio0.607111Longitud5.49mVolumen máximo que pue<strong>de</strong> ser 1.11m3ocupado por el materialvelocidad <strong>de</strong> rotación0.8221 r.p.m.Inclinación1.19'Volumen promedio por llora 0.0116 m3 / hrmanejadoCombustible utilizado1 Gas.LongitudTabla 3.23. Costos <strong>de</strong>l horno rotatorio en 1996Numero <strong>de</strong> Precio aproximado <strong>de</strong> Motor Hpcompra que incluyeanillosmotor clmnador ycon asiento controles ( no incluyeladrillo)Servicios <strong>de</strong>l horno.El horno consumirácombustible:principalmente gas y luz. Las especificaciones <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>El horno quemará <strong>un</strong>a mezcla <strong>de</strong> gas butano-propano, y aire. A continuación se presentanlas constantes <strong>de</strong> combustión:85


Producciiin <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerbmicas.Por tanto <strong>de</strong> los datos anteriores, basándonos en el balance <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>calor <strong>para</strong> el horno, tenemos que la temperatura <strong>de</strong> flama adiabática es 2279OC, y <strong>de</strong> salida<strong>de</strong> los %ases es <strong>de</strong> 2275°C a <strong>un</strong> flujo <strong>de</strong> 1.4201 1 x ft31min fi2 <strong>de</strong> seccion transversal <strong>de</strong>lhorno.Esto es: que se necesitan 14.04 It/hr, <strong>para</strong> reblan<strong>de</strong>cer la frita 6, quedando asegurado, elconsumo <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> las <strong>de</strong>más fritas. Se resume en:Tabla 3.25.Flujo <strong>de</strong> gas 14.0435 It I hr1025 1.7839 It / mes10.2518 m3 / mesCosto: $1.03 pesos por It <strong>de</strong> gas $347.16 / dia$10, 559 I mes$126, 712 /añoAlmacenamiento x 3Capacidad50001tPeso <strong>sin</strong> gascosto980Kg$1 1, 426.00 pesosMarcaTATSAProce<strong>de</strong>nciaMexicana”86


Produccibn di: <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasQuemador:Este tipo <strong>de</strong> quemador es <strong>de</strong> premezcla en el que se utiliza aire a presión elevada (lavelocidad <strong>de</strong>l aire) <strong>para</strong> aspirar el gas. El diafragma regulador controla la cantidad <strong>de</strong> gasadmitido al aspirador [12].Contaminación atmosférica. Se propone la instalación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a chimenea con filtro,a<strong>de</strong>mis <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> caliza fina en el horno, seguida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración húmeda <strong>de</strong> losgases <strong>de</strong> combustión. El polvo <strong>de</strong> caliza parcialmente calcinado mediante la solución<strong>de</strong>puradora contin<strong>uam</strong>ente alcalina, <strong>de</strong> modo que absorba el SO*, que se pueda formar.Sistema <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>.Es <strong>un</strong> sistema compuesto por <strong>un</strong>a pequeña pileta o alberca que contiene cerca <strong>de</strong> 0.5 m3<strong>de</strong> agua a temperatura ambiente (esto se <strong>de</strong>rivo <strong>de</strong> <strong>un</strong> balance <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> la pileta), enel cual se encuentra sumergida <strong>un</strong>a malla que recibe al <strong>vidrio</strong> <strong>un</strong>a vez solidificado, estamalla se retira cada vez que el horno produjo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 Kg , <strong>para</strong> levantar la malla,se utiliza <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> poleas, conocido como garrucha, que nos permite transportar el<strong>vidrio</strong> al molino. Para mantener el nivel constante <strong>de</strong> agua (ya que esta se pier<strong>de</strong> porevaporación, <strong>de</strong>rramamiento, etc.), se coloca <strong>un</strong> flotador, que <strong>de</strong>ja pasar la cantidad <strong>de</strong>agua necesaria, alimentada por gravedad.87


Este tipo <strong>de</strong> quemador es <strong>de</strong> premezcla en el que se utiliza aire a presión elevada (lavelocidad <strong>de</strong>l aire) <strong>para</strong> aspirar el gas. El diafragma regulador controla la cantidad <strong>de</strong> gasadmitido al aspirador.ContarniIlación atmosférica. Se propone la instalación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a chimenea con filtro,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inyección <strong>de</strong> caliza fina en el horno, seguida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración húmeda <strong>de</strong> losgases <strong>de</strong> combustión. El polvo <strong>de</strong> caliza parcialmente calcinado mediante la solución<strong>de</strong>purada contin<strong>uam</strong>ente alcalina, <strong>de</strong> modo que absorba el SOZ, que se pueda formar.Sistema <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>.Es <strong>un</strong> sistema compuesto por <strong>un</strong>a pequeña pileta o alberca que contiene cerca <strong>de</strong> 0.5 m3<strong>de</strong> agua a temperatura ambiente (esto se <strong>de</strong>rivo <strong>de</strong> <strong>un</strong> balance <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> la pileta), enel cual se encuentra sumergida <strong>un</strong>a malla que recibe al <strong>vidrio</strong> <strong>un</strong>a vez solidificado, estamalla se retira cada vez que el horno produjo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 Kg , <strong>para</strong> levantar la malla,se utiliza <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> poleas, conocido como garrocha, que nos permite transportar el .<strong>vidrio</strong> al molino. Para mantener el nivel constante <strong>de</strong> agua (ya que esta se pier<strong>de</strong> porevaporación, <strong>de</strong>rramamiento, etc.), se coloca <strong>un</strong> flotador, que <strong>de</strong>ja pasar la cantidad <strong>de</strong>agua necesaria, alimentada por gravedad.3.6 LA MOLIENDA DEL PRODUCTOUna partícula simple o <strong>un</strong> solo conglomerado tiene dimensiones lineales, superficies,dureza y estructura. El tamaño lineal, o dimensiones lineales, pue<strong>de</strong> ser el diámetro <strong>de</strong><strong>un</strong>a esfera, la longitud <strong>de</strong> la arista <strong>de</strong> <strong>un</strong> cubo o cualquier otra dimensión lineal promedioficticia <strong>de</strong> <strong>un</strong> grupo o terrón <strong>de</strong> forma irregular.Una mezcla <strong>de</strong> partículas como las que se encuentran en <strong>un</strong> polvo se <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong>la distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la mismas, la superficie, la superficie específica y el tamaño<strong>de</strong> las partículas. La distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partículas es <strong>un</strong>a fbnción que indica lacantidad proporcional <strong>de</strong> cada tamaño <strong>de</strong> partículas individuales que contiene el polvo.Un concepto importante <strong>para</strong> fines <strong>de</strong> diseño es la molibilidad que es <strong>un</strong>a medida <strong>de</strong> lavelocidad <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong>l material en <strong>un</strong> molino particular.Sc han disefiado molinos <strong>de</strong> diversas formas, <strong>para</strong> aplicar la fuerza en formas muyvariadas. La predicción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> molibilidad y distribución <strong>de</strong> tamaño<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación basado en lafisica <strong>de</strong> la fractura.La molibilidad o índice <strong>de</strong> molienda es la cantidad <strong>de</strong> producto <strong>de</strong> <strong>un</strong> molino en particularque satisface <strong>un</strong>a especificación dada en <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> molienda, por ejemplo88


todhora, a través <strong>de</strong> <strong>un</strong>a malla 300. El principal propósito <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la molibilidadconsiste en evaluar el tamaño y el tipo <strong>de</strong>l molino que se requiere <strong>para</strong> producir <strong>un</strong> tonelajeespecífico, y la necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> la molienda.Existen tantas variables que afectan la molibilidad , que este concepto se utiliza solo como<strong>un</strong>a guía aproximada <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong>l molino, <strong>sin</strong> hacer referencia alg<strong>un</strong>arespecto a la distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l producto, el tipo o el tamaño <strong>de</strong>l molino. Si sesupone <strong>un</strong> <strong>un</strong>a ley <strong>de</strong> energía en particular, entonces, el comportamiento <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong>varios molinos se expresa como <strong>un</strong> coeficiente <strong>de</strong> energía o índice <strong>de</strong> trabajo.La tecnología basada en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> molibilidad y energía se ha avisto suplantadapor las simulaciones en computadora <strong>de</strong> circuitos <strong>de</strong> molienda, en las que el conceptoamplio <strong>de</strong> la molibilidad se reemplaza por la fbnción <strong>de</strong> selección o la f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>velocidad <strong>de</strong> rompimiento, que es la molibilidad o índice <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong> cada tamaño <strong>de</strong>partícula relacionado en la fracción <strong>de</strong> dicho tamaño que se presente.Existen factores importantes quemolienda, estas son:afectan o <strong>de</strong>terminan la molibilidad o índice <strong>de</strong>a) la dureza2;)la elaslicidadc) la resisfenciad) la divisibilidad.La molibilidad se relaciona con el módulo <strong>de</strong> elasticidad <strong>de</strong>l material y con la velocidad<strong>de</strong>l sonido a través <strong>de</strong> él.Por otro lado existen gráficos y tablas disponibles que los investigadores han reportado<strong>para</strong> la molienda en húmedo y en seco <strong>de</strong> acuerdo al número <strong>de</strong> revoluciones por minuto<strong>de</strong>l molino el cual se <strong>de</strong>sea diseñar.3.6.1. Diseiio <strong>de</strong>l molinoUna proporción cada vez mayor <strong>de</strong> la molienda fina <strong>de</strong> los materiales cerámicos se realizaen molinos rotatorios que contienen como medio <strong>de</strong> molienda esferas <strong>de</strong> diferentesmateriales o barras duras. Los molinos se hacen girar a <strong>un</strong>a velocidad tal que las bolas obarras, ascienda por su pared, rodando <strong>de</strong>spués <strong>un</strong>as sobre otras hasta el fondo. Porconsiguiente la molienda es efectuada por impacto y frotamiento.Existen numerosos diseños <strong>de</strong> estos molinos, con diferentes formas y dimensionesrelativas, tipos <strong>de</strong> revestimientos, clase <strong>de</strong> bolas y <strong>de</strong> guijarros. Se utilizan bien por lotes ocontin<strong>uam</strong>ente, en circuitos cerrados o abiertos. Para nuestro caso particular <strong>de</strong> estudionos enfocaremos en <strong>un</strong> molino cilíndrico o cónico <strong>de</strong> bolas ya que <strong>de</strong>bido a su forma ydimensiones nos parece el más a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> la molienda <strong>de</strong> nuestro vidriado (ver fig.3-5).89


F<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> guijarros y <strong>de</strong> bolasExisten seis factores que afectan al f<strong>un</strong>cionamiento eficiente <strong>de</strong> los mc dinos <strong>de</strong> bc das.1. Velocidad <strong>de</strong>l molino .2. Cantidad <strong>de</strong> bolas3. Tamaño <strong>de</strong> las bolas4. Cantidad <strong>de</strong>l material5. Consistencia <strong>de</strong>l material en el caso <strong>de</strong> la molienda humedad6. Tamaño <strong>de</strong> la partícula inicial.Para fincs <strong>de</strong> disciío los cuatro primeros factores son <strong>de</strong> importancia y haremos mencih<strong>de</strong> ello.l. La Ivfocidm' <strong>de</strong> los ndillos.La característica esencial <strong>de</strong> cualquier molino rotatorio que contiene en su interior elelemento moledor estriba en que la molienda <strong>de</strong>be conseguirse por la rodadura <strong>de</strong> lasbolas. El molino <strong>de</strong>be, por consiguiente, girar a <strong>un</strong>a velocidad a la cual el medio moledorse eleve por la pared lo bastante <strong>para</strong> rodar <strong>de</strong> nuevo hacía abajo.Si <strong>de</strong> acuerdo a nuestra capacidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> molienda que son <strong>de</strong> 112 toddía;proponemos <strong>de</strong> acor<strong>de</strong> a la literatura que nuestro molino el cual <strong>de</strong>seamos diseñar gire arazón <strong>de</strong> 35 rpm en molienda en seco.En la gráfica siguiente obtenidabolas seleccionado[22], po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar el diámetro <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong>90


De la gráfica anterior tenemos :Diámetro <strong>de</strong> molino = 0.86 m.2. CJn,lfit?a<strong>de</strong> bolas:La carga <strong>de</strong> bolas <strong>de</strong>be ser al menos <strong>de</strong>l 45% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l molino, pero no <strong>de</strong>beexce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l 55%. Existe <strong>un</strong>a cantidad óptima <strong>para</strong> las condiciones en cada caso.La carga <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> molienda se expresa en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong>l molino ocupadopor el medio <strong>de</strong> molienda; por ejemplo , <strong>un</strong> volumen masivo <strong>de</strong> bolas que ocupen la mitad<strong>de</strong>l molino, o sea, <strong>de</strong>l 50%. El espacio vacío <strong>de</strong> <strong>un</strong> volumen masivo estático <strong>de</strong> bolas esaproximadamente <strong>de</strong>l 41%, puesto que el medio se expan<strong>de</strong> conforme gira el molino, elvolumen real, <strong>de</strong> f<strong>un</strong>cionamiento se <strong>de</strong>sconoce.Existen relaciones sencillas que gobiernan la cantidad <strong>de</strong> las bolas y espacios vacíos en <strong>un</strong>molino.3. - El peso <strong>de</strong> las bolas se expresa ntediallte la ecuación:Peso <strong>de</strong> las bolas = (Db)(Eb)(Vm)don<strong>de</strong>:Eb = fracción <strong>de</strong> llenado aparente 40 %Vm = Volumen <strong>de</strong>l molinoDb = Densidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> molienda.Existe la manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conocer la capacidad en volumen <strong>de</strong>lcorrelacionamos la misma ecuación pero ahora con el producto a molersizuientes dados:molino. Sitenemos los91


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plon~o, a baja temperatura <strong>para</strong> recubritniento <strong>de</strong> piezas cerimicasPeso <strong>de</strong> molienda = 500kgldíaDensidad <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> = 2.58 gr./m1Fracción <strong>de</strong> llenado aparente = 0.4sustituyendo:Vm = 0.484 metros cilbicosSobrediseñamos el molino a:Vm = 0.5 metros cúbicosPor otro lado sabemos que el área <strong>de</strong> <strong>un</strong> cilindro regular es:3.1416 D2 LVm =4Despejando L y sustituyendo tenemos la longitud <strong>de</strong>l molino:L = 1.10 m.Un dato importante a conocer es el peso <strong>de</strong> bolas que necesitamos introducir<strong>para</strong> producirnos la molienda fina <strong>de</strong> 300 mallas.al molinoConociendo el volumen <strong>de</strong>l molino y <strong>de</strong> acuerdo con la ecuación anterior tenemos:Peso <strong>de</strong> bolas = 641kg4.- Cálculo <strong>de</strong>l diánwtro <strong>de</strong> bola.Por otro lado calculamos el diámetro Óptimo <strong>de</strong> las bolas o guijarros <strong>de</strong> porcelana.<strong>de</strong> la ecuación 8.35 Perry, sexta ediciónDb=Xp*Ei92


Producción dz <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasdon<strong>de</strong>:Db= diámetro <strong>de</strong> bolaDm= diámetro <strong>de</strong> molinoEi= índice <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l material alirnetado= 3.08NI= por ciento <strong>de</strong> velocidad críticaK= 200 constante <strong>de</strong> bolas esféricasDs = gravedad específica <strong>de</strong>l material= 2.58Xp = atnaiio <strong>de</strong> partículas más gruesasNc =velocidad crítica en rpm.Sabemos a<strong>de</strong>más:Nc= 42.3/Sustituyendo valores:Db= 5.3 cm5. Cdlcrllo <strong>de</strong> la polemin ?lefa necesaria <strong>para</strong> impulsar el molino <strong>de</strong> bolas.De la ecuación siguiente [ 121 po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar dicho parámetro:P = [( 1.64 * L - 1) K + 11 [ (1.64 Dm)*.’E2]Don<strong>de</strong>:P = Potencia netaL = Longitud <strong>de</strong>l molino = l. 1 rntsE2 = parámetro <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> molino <strong>de</strong> laboratorio (taller <strong>de</strong> cerámica)114 HpDm = 0.86 mK = 0.85Los datos <strong>de</strong> longitud y diámetro en esta ecuación se sustituyeron en pies. Sustituyendotenemos:P= 45 Hp.Por otro lado la potencia es <strong>de</strong> 33580 Watts.6. Cblc1110 <strong>de</strong> In corrierlte erl amperes <strong>de</strong>l motor síllcrono trrlfcisico.De la ecuación siguiente:WI=(3 )”’ * Ef * f.pCAI’ITI.7L0 3. 1)ISEI;’O Y DESARROLLO. 93


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerirnicasDon<strong>de</strong>:Ef = es el voltaje <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> línea trifasica 460 Vf.p = factor <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> 0.9W = potencia <strong>de</strong>l motor en watts 33580<strong>de</strong> modo que:I = 46.82 Amperes.Cabe ser mención que la compañía nos suministra la energía eléctrica en potencia aparenteo <strong>de</strong> línea. Por la tanto tenemos:Pnpnlcnlc = 460 volts" 46.82 amperesEste dato es importante <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar el costo por servicio <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>lmolino.7. Determirmcicitl <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>rlcia <strong>para</strong> la nlolienda en <strong>un</strong> nlolino <strong>de</strong> bolasEs importante conocer en que tiempo nos tardaríamos en moler 500 kg I día. Existe <strong>un</strong>aecuación empírica [ 271 <strong>para</strong> conocer grosso modo el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.Don<strong>de</strong> :t = V*Fs*Ds/ MsV : Es el volumen <strong>de</strong>l molino 0.482 mts cúbicosFs: Fracción <strong>de</strong> contacto ocupada por el sólido 0.2Ms: flujo másico <strong>de</strong> 20.87 kg/ hrDs: <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l sólido por moler 2580 kg/m3Por lo tanto tenemos <strong>un</strong> tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>:t = 11.94 hrs.3.6.2 Prhcipales accesorios y servicios <strong>de</strong>l molinoDentro <strong>de</strong> los principales accesorios y servicios <strong>de</strong> <strong>un</strong> molino tenemos el suministro <strong>de</strong>energía eléctrica <strong>de</strong> sistema trifásico <strong>de</strong>l motor eléctrico síncrono; así como el suministro<strong>de</strong> agua <strong>para</strong> la molienda en húmedo y su mantenimiento en el lavado. Por otro lado entrelos accesorios po<strong>de</strong>mos utilizar diferentes tipos <strong>de</strong> guijarros o bolas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubritniento <strong>de</strong> piezas cerámicasmaterial a moler; también como el tipo <strong>de</strong> revestimiento interior <strong>de</strong>l molino. Cabemencionar que es necesario por requerimiento <strong>de</strong> la dirección general <strong>de</strong> electricidad eluso <strong>de</strong> <strong>un</strong> "arrancador a tensión reducida" <strong>para</strong> que al arrancar el motor no produzcaperturbaciones en el sistema eléctrico.3.6.3. Estimación <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l molinoBajo este rubro es necesario conocer precios y cotizaciones actuales en cuanto al costo <strong>de</strong>lmolino que <strong>de</strong>seamos adquirir:Costo teórico <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> bolasLa información adquirida a este respecto fue obtenida en los libros [26 y 221,mencionando la manera <strong>de</strong> como po<strong>de</strong>r estimar el costo <strong>de</strong> cualquier equipo <strong>de</strong> proceso.Existe <strong>un</strong>a gráfica que nos relaciona la potencia en Watts requerida <strong>de</strong>l molino vs. costo<strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l equipo en Dls.La ecuación siguiente nos da el costo <strong>de</strong>l equipo:Cbm = Cp* CmDon<strong>de</strong>:Cbm: Es el costo total <strong>de</strong>l equipoCp: compra <strong>de</strong> equipo en USDCm: factor <strong>de</strong> material 2.8 aleación níquelCbm = 1700" 2.8Cbm = $6437.33 DlsEste valor en costo equivaldría <strong>para</strong> el año <strong>de</strong> 1982 pero <strong>de</strong>seamos conocer el costo actual<strong>para</strong> 1995. Existe <strong>un</strong> factor numérico M & S <strong>de</strong>l CE [23] <strong>de</strong>l 95 <strong>para</strong> la industria <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong><strong>de</strong> 426 dividido por el factor <strong>de</strong> 1982 <strong>de</strong> 3 15 , por la tanto tenemosCbm =$4760 *426/3 15Cbm = $6437.33 U.S.D.En dicho costo va incluido el costo <strong>de</strong>l motor, bolas, etc. Para el costo <strong>de</strong> instalación esmultiplicar por el factor <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> 1.3 <strong>para</strong> el molino <strong>de</strong> bolas.Ci = S 8368.5 Dls.95


Produccibn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> plotno, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimmicas3.7. Secado <strong>de</strong>l productoDespués <strong>de</strong> que el <strong>vidrio</strong> es molido, éste aún pue<strong>de</strong> conservar <strong>un</strong> cierto índice <strong>de</strong>humedad, <strong>de</strong>fecto que se <strong>de</strong>sea eliminar <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera barata y eficiente. Por ello, ha sidoconveniente implementar <strong>un</strong> sistema u operación <strong>de</strong> secado.El equipo que satisface nuestra necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumidificar rápido y eficientemente, es elsecador <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> bnmiejns o amgueles (tal selección <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>sólidos a secar). La capacidad aproximada <strong>de</strong> este equipo es <strong>de</strong> 1~ kdh y las dimensiones<strong>de</strong> las ban<strong>de</strong>jas se presentan a continuaciónL = 0.762mEn los secadores <strong>de</strong> este tipo, el material sólido en forma <strong>de</strong> pasta o terrones se esparce<strong>un</strong>iformemente sobre la charola <strong>de</strong> metal con <strong>un</strong>a prof<strong>un</strong>didad <strong>de</strong> 10 - 100 mm, dichosecador, tal como se muestra en la figura ?? contiene <strong>un</strong> número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> charolasque se cargan y <strong>de</strong>scargan <strong>de</strong>l gabinete.El equipo cuenta con <strong>un</strong> ventilador que recicla el aire calentado con vapor <strong>de</strong> agua sobrela superficie <strong>de</strong> las ban<strong>de</strong>jas, <strong>para</strong>lelamente a la misma, también se usa calor obtenido conelectricidad, especialmente en el calentamiento es bajo, siendo el resto aire reciclado.tadoxI 00-Secador <strong>de</strong> t<strong>un</strong><strong>de</strong>jan o anuquelesFogura 3-7. Sccador dc IxmtlcjasDespués <strong>de</strong>l secado, se abre la puerta <strong>de</strong>l gabinete y las ban<strong>de</strong>jas son remplazadas porotras con más material por secar.3.7.1. Parhmetros <strong>de</strong> selecciónEl calor <strong>de</strong>l aire caliente se transmite al material húmedo por conducción, a través <strong>de</strong> lasban<strong>de</strong>jas, y por radiación por la parte superior.96


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasDurante <strong>un</strong> periodo con velocidad constante, la humedad se pue<strong>de</strong> eliminar con rapi<strong>de</strong>z(con frecuencia se evapora hasta el 50% sólo en 1 h en <strong>un</strong> tiempo <strong>de</strong> secado promedio <strong>de</strong>6-8 horas).Cuando se hacen estimaciones <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l equipo, siempre se <strong>de</strong>be usar <strong>un</strong> coeficiente<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> 4 BTU/hr ft2 "F.A partir <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> diseíio:q = hA(T-Tw)don<strong>de</strong>:q = Calor suministrado por el aire caliente en calorías o BTU/hr.A = Área <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor (superficie <strong>de</strong> la charola).Tw = Temperatura <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong>l fluido.T Temperatura <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la masa por secar.Si <strong>de</strong>seamos eliminar el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> cierta masa <strong>de</strong> producto, suponemos <strong>un</strong>rango <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua (25-60% <strong>de</strong> humedad).Para fines prácticos, si <strong>de</strong>seamos eliminar el agua a 25 OC, basta que nuestro sistema <strong>de</strong>calentamiento (aire) sea <strong>de</strong> 300 O F (135 "C) con <strong>un</strong>a capacidad calorífica <strong>de</strong> 0.25 cal/gr°Ccon <strong>un</strong>a velocidad <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong> 500 A/min (152.4 dmin o 16.1 kdh), por lo tanto.q = 16.1 kS/h x 0.25 cal/gr"C x (134 - 25)"C = 438.725 cal/hr = 1740 BTU/hrDe modo que: q = h(T-Tw)A ; A= 1.95 R2 --- 2 ft23.7.2. Costos aproxirnados <strong>de</strong>l secadorA partir <strong>de</strong> datos reportados en la bibliografia [26] se pue<strong>de</strong> calcular el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud<strong>de</strong>l secador <strong>de</strong> charolas con:CBM = Cp x FBM = 10, 100 U.S.D. x 1 = 10, 100Don<strong>de</strong>:Cp = 10, 100 U.S.D.FMB = Factor que involucra el material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l secador = 1.0Actualización <strong>de</strong>l costo:De la tabla <strong>de</strong> CE (Chemical Engineering), el índice <strong>para</strong> <strong>un</strong>a maquinaria <strong>de</strong> proceso elfactor <strong>de</strong> 1995, es <strong>de</strong>: 414.8 con 3 15 que es el factor <strong>de</strong> 1982. Tenemos el costo actualaproximado <strong>de</strong>l secador sería:97


Produccibn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja tetnperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasCosto actual = 10, O0 * (Factor <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> 1995/Factor <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> 1992) =Costo actual = 10, O0 * (414.8 / 315) = 13,200.00 U.S.D.El costo incluye <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s completas con impulsor o motor, ventilador, ban<strong>de</strong>jas, etc.costo <strong>de</strong> instalación: 13 200.00 U.S.D. * 1.6 = 21, 120.00 U.S.D.3.8. Evaluación económica <strong>de</strong>l proyecto.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los costos tanto <strong>de</strong> compra e instalación a<strong>un</strong>ados a los <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra y otro factor adicional (que engloba principalmente aquellos costos relacionados <strong>de</strong>forma indirecta con el proceso) dieron pauta <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar los flujos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l capitaly tener <strong>un</strong>a cifra que representa el gasto forzoso <strong>para</strong> iniciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> lafabricación <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>Determinar <strong>de</strong> manera precisa la inversión exacta <strong>de</strong>l capital resulta muy difícil, todos losproyectos cuentan con <strong>un</strong> ~*nrgo en el cual <strong>un</strong> proyecto pue<strong>de</strong> variar, incluso pue<strong>de</strong>cambiar los or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud aún estando en el rango previamente dicho. De tal forma,las tablas mostradas a continuación solo muestran <strong>un</strong> valor medio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual elverda<strong>de</strong>ro flujo monetario esté variando.3.8.1. Análisis <strong>de</strong> flujos monetarios <strong>para</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong>l procesoTabla 3.26 Costos <strong>de</strong> canital fiioTolva tornillo con I$3. 306.00 IHorno$69, 000.0055200Molino <strong>de</strong> bolas$6, 437.33193 1Secador$13. 200.0011880Tanques gas <strong>de</strong> I$34, 284.00Báscula$200.00""_I10285 ITOTAL05783238 $134,98


Producción dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasI Horno 10.5 - 1 I$4. 333.33 1$14.111.10 II Mezclador 10.3 I$2. 000.00 I$666.60 ISecadorT~-anspor-tndor <strong>de</strong>tornillo0.1 - 0.30.2$2, 000.00$666.60I Báscula 10.1 I I ICostos <strong>de</strong> servicios.I Para tolva con tornillo I 5 13.730 15.20 I$2. 720.40 I1 Costo <strong>de</strong> agua por año: 2500 USD/añoCosto <strong>de</strong> gas / año: 126, 7 12 USD/año99


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasComidcraciones <strong>de</strong>l.flcteEl flete es parte importante en la llegada p<strong>un</strong>tual <strong>de</strong> la materia prima, el transporte fue<strong>de</strong>terminado por medio <strong>de</strong> cotizaciones a distintas casas que ofrecen su servicio en elinterior <strong>de</strong>l pais y zona metropolitana. A continuación se muestran las característicasprincipales <strong>de</strong> este servicio.El camión cargará 10 Tn, por lo tanto, cada viaje <strong>de</strong> éste surtirá aproximadamente 16.13 Oveces la producción <strong>de</strong> nuestra planta, (10,000 kg / 620 kg <strong>de</strong> materia prima); por ello, siel camión se carga proporcional a los balances <strong>de</strong> masa o a las formulaciones <strong>de</strong> los<strong>vidrio</strong>s, se podrán obtener los costos <strong>de</strong> la materia prima y los viajes que realizará el flete.ServicioPrecio por flete: 4,000 pesos transportando 10 Tn. <strong>de</strong> polvos secos a <strong>un</strong>a distanciapromedio <strong>de</strong> 80 km (aproximadamente la distancia <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad hasta Metepec).Cálculo proporcional a las formulaciones'6 7, 8 y 9:CaC03 = 10% <strong>de</strong>l camión = 1000 kg = 56.0 USDMgO = 04% <strong>de</strong>l camión = 400 kg = 27.40 USDSílice = 24% <strong>de</strong>l camión = 2400 kg = 225.12 USDBórax = 58.4% <strong>de</strong>l camión = 5840 kg = 476.544 USDCaolín = 4.81 YO <strong>de</strong>l camión = 481 kg = 36.50 USD10.1 Tn = 821.564 USDI5I6Las mejores cotizaciones <strong>de</strong>l mercado.Porcentajes promedio.


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerimicasGastos <strong>de</strong>l transporte y compra <strong>de</strong> la materia prima por camión :4000 pesos + 6243.886 pesos = 10243.886 pesos = 1347.8 USDDe forma similar, se obtienen los gastos <strong>para</strong> las fritas 6 y 10 (sólo se muestra losresultados).Precio por flete y compra <strong>de</strong> materia prima <strong>de</strong> las fritas 6 y 10.14962.795 pesos = 1968.789 USDPara llevar <strong>un</strong>a carga <strong>de</strong> tres semanas <strong>de</strong> producción (las 16.13 veces que resulta lacapacidad <strong>de</strong>l flete).Andfisis <strong>de</strong> wnfa <strong>de</strong>lprodrrcfoSi en el mercado la competencia ven<strong>de</strong> <strong>un</strong>a frita (barniz artesanal) <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong> y con <strong>un</strong>atemperatura <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento aproximada <strong>de</strong> 800 "C está a 1.35 USD/kg, nosotrosconsi<strong>de</strong>ramos ven<strong>de</strong>r el producto a 1.325 USD/kg.Si la producción que nos fijamos <strong>de</strong> 500 kddía; al año hemos producido 120 Tn, sihacemos que nuestras ventas asciendan a <strong>un</strong> 20% enel primer año, <strong>para</strong> el seg<strong>un</strong>do <strong>un</strong>35% y <strong>para</strong> el quinto aiio <strong>un</strong> 80% <strong>de</strong> nuestra producción, se <strong>de</strong>spliega la siguiente tabla <strong>de</strong>vcntns.ARO12345YO venta20356680Tabla 3.28Tdaño4279.296Utilida<strong>de</strong>s (USD/año)3 1800 245565073.140 55.2 46104940127200Finalmente se tiene:Tabla 3.29COSTOS FIJOS (USD)COSTOS VARIABLES (USD)EOUIPO = 134 057.33OPERACIóN* = 14 566I INSTALACI~N[SERVICIOS = 146 5 1 OTERRENO = 1776TOTAL = 365 581 TOTAL = 18 566= 83238 I FLETE = 1347 II10 I


I’roduccihn <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasCOSTO DE PRODUCCIóN = 384 148.23 USD3.8.2. Ubicación <strong>de</strong> las plantasPartiendo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> mercado (capitulo l), las plantas productoras <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> a bajatemperatura diseliados durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitulo 2 se localizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lazona metropolitana; por el sur (Jiutepec) en el estado <strong>de</strong> Morelos, por el poniente ‘.(Metepec) en el Estado <strong>de</strong> México y por el oriente (Acteopan) en Puebla.3.8.2.1. Características <strong>de</strong> los m<strong>un</strong>icipiosEl jeroglífico <strong>de</strong> su f<strong>un</strong>dación estácompuesto por raíces nahuas y susignificado es: “Agrlns <strong>de</strong> in iglesia”Acteopan. (PUEBLA)Artesanias. Dentro <strong>de</strong> la alfarería tradicional encontramos árboles <strong>de</strong> la vida, jarros,cazuelas y ollas <strong>de</strong> fina manufactura vidriada; también se pue<strong>de</strong> encontrar tejidos concarrizo.Localización. El m<strong>un</strong>icipio <strong>de</strong> Acteopan se localiza en la parte centro-este <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>Puebla. Sus coor<strong>de</strong>nadas geográficas son sus <strong>para</strong>lelos: 1 SO41 ’48”, -18’47’21” <strong>de</strong> latitudnorte y los meridianos 98”38’18”, -98’43’00”<strong>de</strong> longitud occi<strong>de</strong>ntal. Tiene <strong>un</strong>a superficie<strong>de</strong> 39.45 km2 que lo ubica en el lugar 178 respecto a los <strong>de</strong>más m<strong>un</strong>icipios <strong>de</strong>l estado.Cuenta con tres localida<strong>de</strong>s, la cabecera m<strong>un</strong>icipal Acteopan, Atzitzintla Santa María yToctla San Felipe; pertenece a la región socioeconómica VI-Izúcar <strong>de</strong> Matamoros.Clasificnci6rl y uso <strong>de</strong>l suelo. Presenta gran diversidad edafólica, pues se pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificar 4 grupos <strong>de</strong> suelos:102


Produccih <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicas1. Litosol: Son suelos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> espesor sobre roca o tepetate. No son aptos<strong>para</strong> el cultivo <strong>de</strong> cualquier y solo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stinarse a pastoreo. Ocupa la mayor parte<strong>de</strong>l centro y su<strong>de</strong>ste.2. Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como d<strong>un</strong>as,cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía según su origen, muy pobres en nutrientes,prácticamente infértiles (fragmentos <strong>de</strong> rocas o tepetates menores a 7.5 cm <strong>de</strong> espesoren el suelo).3 Cnnlbisol: Son a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias con actividad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada abuena. Se presentan al norte y noroeste <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>icipio.4 Fcnzenl: A<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong> cultivos que toleran exceso <strong>de</strong> agua; son <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rada a alta (rocas a menos <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> prof<strong>un</strong>didad).Com<strong>un</strong>icaciones y transportes. Una carretera sec<strong>un</strong>daria parte <strong>de</strong> la cabecera m<strong>un</strong>icipalcon dirección NE y llega al m<strong>un</strong>icipio <strong>de</strong> Atzitzihuacan. El resto <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>icipio seencuentra com<strong>un</strong>icado por caminos <strong>de</strong> terrasería y brechas.Se~-vicios pilblicos. 87% <strong>de</strong> agua potable, 1.3% tiene drenaje y 100% <strong>de</strong> energía eléctrica.El origcn dcl ~lonlbrc dc Mclcpccprovicnc dcl Nalluatl p su significado es:El cerro <strong>de</strong> los nlagueyes.Metepec (ESTADO DE MÉXICO)Localización. El m<strong>un</strong>icipio pertenece a la región I <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca. Se ubica en la partecentro noreste <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Toluca, siendo sus límites: al noreste y oeste con el m<strong>un</strong>icipio<strong>de</strong> Toluca; al sur con Calimaya, Mexicaltzingo y Chapultepec y al este con SantiagoTianguistenco y San Mateo Atenco. Su cabecera se localiza exactamente a la S 19°15’00”<strong>de</strong> latitud norte y a las 99’37’01” <strong>de</strong> longitud oeste, <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Greenwich, tiene<strong>un</strong>a altura <strong>de</strong> 2636 m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Su extensión territorial es <strong>de</strong> 70.43 km2 y seintegra por. la cabecera m<strong>un</strong>icipal <strong>de</strong> 6 barrios, 11 pueblos, 4 colonias agrícolas, 25colonias urbanas, 7 fraccionamientos resi<strong>de</strong>nciales, 1 ranchería y 31 ranchos.Clasificación y uso <strong>de</strong>l suelo.Los suelos son <strong>de</strong> estructura sedimentaria, <strong>de</strong>bido a las constante erupciones volcánicasque abarcarón el período <strong>de</strong> formación geológica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México. En el uso <strong>de</strong>lsuelo, es predominmte la porción <strong>de</strong>stinada a la actividad agrícola con <strong>un</strong>a extensión <strong>de</strong>5,271.59 hectáreas, la actividad pecuaria compren<strong>de</strong> 208.18 hectáreas y la zona urbana1,193.16, <strong>de</strong> <strong>un</strong> total <strong>de</strong> 7,043.28 hectáreas.103


Producci6n <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> pizzas ceránmicasCom<strong>un</strong>icación y transporte.Existe en el m<strong>un</strong>icipio <strong>un</strong>a amplia red <strong>de</strong> carreteras y caminos vecinales, que se extien<strong>de</strong>n atodo lo largo y ancho <strong>de</strong> su jurisdicción. Esta red lo com<strong>un</strong>ica con m<strong>un</strong>icipioscirc<strong>un</strong>vecinos; las carreteras más importantes son: la México-Toluca, que atraviesa laparte norte <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>icipio y la carretera Toluca-Tenango <strong>de</strong>l Valle, que pasa cerca <strong>de</strong>lcentro; 4 vialida<strong>de</strong>s y 11 caminos <strong>de</strong> terraceria. Se tiene <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> transporte públicocolectivo que permite la com<strong>un</strong>icación rápida a la ciudad <strong>de</strong> Toluca y a las propiaslocalida<strong>de</strong>s.Se dispone <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> automóviles <strong>de</strong> alquiler que se ubican en lugares estratégicos <strong>de</strong>lm<strong>un</strong>icipio. Cabe mencionar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio se cuentan con instalaciones <strong>de</strong> radioy T.V.Servicios.Agua potable, drenaje, alcantarillado, electrificación. A<strong>de</strong>más existen servicios <strong>de</strong>seguridad pública.Artesanias.La producción artesanal <strong>de</strong> los alfareros <strong>de</strong> Metepec es muy variada, ya que se elaboranobjetos <strong>de</strong> barro cocido y vidriado, <strong>para</strong> fachadas <strong>de</strong> edificios, balaustradas y figuras <strong>de</strong>animales; también los árboles <strong>de</strong> la vida, soles, l<strong>un</strong>as, jarros, platos finos, macetas yalcancías.El nombre <strong>de</strong> Jiutcpcc (Xiutepcc)significa: El cerro ver<strong>de</strong> co1no turquesn.Jiutepec (MORELOS)Localización.Se ubica geográficamente entre los <strong>para</strong>lelos 18’5’0” <strong>de</strong> latitud norte y a los 99’10’00” <strong>de</strong>longitud oeste <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Greenwich, a <strong>un</strong>a altura <strong>de</strong> 1335m sobre el nivel <strong>de</strong>l mar.Tiene <strong>un</strong>a superficie <strong>de</strong> 49,236 km2, cifra que representa el 0.99% <strong>de</strong>l estado. Limita alnorte con Tepoztlan; al sur con Emiliano Zapata; al oriente con Yautepec y al ponientecon Cuernavaca.104


Producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasPolíticamente está dividido con 34 localida<strong>de</strong>s, siendo las más importantes: la cabeceram<strong>un</strong>icipal, Atlacomulco, Bugambilia, Calera Chica, Cliserio Alanis y Vista hermosa.Clasificación y uso <strong>de</strong>l suelo.El m<strong>un</strong>icipio cuenta con <strong>un</strong>a superficie aproximada <strong>de</strong> 49.23 km2, <strong>de</strong> éstos, en formagencral solo se utilizan 3,922 hectáreas <strong>para</strong> uso agrícola, 3,122 hectáreas <strong>para</strong> usopecuario y 1 O00 hectáreas <strong>para</strong> uso industrial.En cuanto a la tenencia <strong>de</strong>l suelo, se pue<strong>de</strong> dividir en 1278 ha. propiedad ejidal, 3 174 hapropiedad com<strong>un</strong>al y 1284 ha propiedad particular.Servicios pliblicosEl m<strong>un</strong>icipio cuenta con agua potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público,vialidad pavimentada, mercado, rastro, panteón y oficinas m<strong>un</strong>icipales.ArtesaniasEl tabique vidriado especial <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> calidad, cerámica que se produce entalleres (tanto vidriada como cocida).3.9. Conclusiones <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> diseño.El proceso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>vidrio</strong> ha sido adaptado acor<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmercado, seleccionando los equipos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> menor costo con <strong>un</strong>a mayor eficiencia,este proceso pue<strong>de</strong> sufrir diversas modificaciones siempre y cuando no se altere el tipo ysecuencia <strong>de</strong> las operaciones <strong>un</strong>itarias seíialadas.Si <strong>de</strong>seamos superar los costos <strong>de</strong> inversión con <strong>un</strong> porcentaje en venta señalado en latabla 3- (<strong>de</strong>l 80%) o por lo menos se estabilice este índice hasta <strong>un</strong> 50%, el flujo <strong>de</strong> dinerorepresentado como gastos se recuperará en <strong>un</strong> tiempo aproximado <strong>de</strong> 3 6 4 años.105


Produccihn dc <strong>vidrio</strong> <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>, a baja temperatura <strong>para</strong> recubrimiento <strong>de</strong> piezas cerámicasCONCLUSIONES GENERALESLA PRODUCCI~N DE UN VIDRIO SIN PLOMO, A BAJA TEMPERATURA PARARECUBRIMIENTO CERÁMICO ES POSIBLE LLEVARLA A cm0 A NIVELINDUSTRIAL TOMANDO COMO BASE FORMULACIOTTS DE VIDRIOS DEBORO-SILICATOS QUE SUSTITUYAN A LOS BARN~CES CON PLOMO,REDUCIENDO ASÍ LOS RIESGOS DE TOXICLDAD.SE DETERMINARON 5 VIDRIOS (FRITAS) CON RESULTADOS FAVORABLESCUMPLIENDO CON LAS EXIGENCIAS DE LAS PROPIEDADES F~SICAS YQUÍMICAS ADECUADAS PARA ESTE TIPO DE VIDRIOS.SE SELECCIONó UN PROCESO ADECUADO TANTO ECONóMICAMENTECOMO TÉCNICAMENTE PARA HACER DE ÉSTE UN PROYECTO QUE UNE LAINGENIERÍA CON LA ARTESAN~A TRADICIONAL MEXICANA106


Bibliografía.LIBROS:1, BATALLER Curcurela Carlos, Vidriados crudos <strong>de</strong> baja tenrperatura <strong>sin</strong> <strong>plomo</strong>., ed. Omega, 1987.2. CRUZ-CHAMIZO GARRITZ, Estructura n/dnrica., cd. Ibcroamcricana, 1984.3. FOUST S. Alan, Wcnzcl A. Lconard., Principios <strong>de</strong> operaciones ut~ilnrins, cd. Contincnlal, 1987.4. INCROPERA Frank P., F<strong>un</strong>danrer~fals of heat fra~~.sfer, cd. John Wiley and Sons Inc. 1981.5. LEWIS M. H. Glass and~lass-ceramics., ed. Chapman and Hall.6. McCABE L. Warren, Smith C. Julian, Ullit Operatior~s of Chetnical Engineering, ed. McGraw Hill1985.7. NELSON C. GLENN, Cerhica: rtranual<strong>para</strong> el a!/¿arero., CECSA, 1982.8. NORTON F. H. Cera/tlica<strong>para</strong> el artista alfnrero., ed. Continental, 1982.9. NORTON F. H. CerÚmicnJ~?a., ed. Omega, 1983.10. PADUA Leone., La COCC~~II <strong>de</strong> productos cerhtricos., ed. Omega, 1990.1 1. PAUL An<strong>de</strong>r & Anthony Sonessa., Principios <strong>de</strong> química ed. Liniusa 1983.12. PERRY H. Robert, Chilton Cecil., Biblioteca <strong>de</strong>l Ingeniero Químico, McGraw Hill, 198613. PETERS S. Mas and Klaus D. Timrucrhaus, I’lar7t disign arzd econornicsfor cherrrical engineers., cd.McGraw-Hill, 19G8.14. PLUNKETT, Mar7ual <strong>de</strong> Toxicología Industrial, ed. URMO, 1978.15. POPPER Hcrbcrt, A4o<strong>de</strong>r11 cost e11gi11eeri17g techniques.16. ROJAS Na\vtrrctc Lcticia, Desarrollo <strong>de</strong> u11 <strong>vidrio</strong>tio sit? plotno <strong>de</strong> baja temperatura <strong>para</strong> la ayareríatratficio~~al t~exicnna. Tesis <strong>para</strong> lograr el grado <strong>de</strong> maestra en ciencias, UN-I, <strong>sin</strong> editorial, 1995.17. ROPP. R. C. Studies in i/~organichenrestry, V. 15: Inorganic polimeric glasses., ed. Elsevier, 1980.18. SCHOLZE Horst. Gam, Nature, Structure and Propierties, ed. Springer-Verlag, 1992.19. Sccrctaría dc Gobernación y Gobierno <strong>de</strong>l Estado dc México., Los M<strong>un</strong>icipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.,enciclopedia <strong>de</strong> los m<strong>un</strong>icipios <strong>de</strong> México, ed. Secretaría <strong>de</strong> Gobernación, 1988.20. Secretaría <strong>de</strong> Gobernación p Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Morelos, Los M<strong>un</strong>icipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos,enciclopedia <strong>de</strong> los nl<strong>un</strong>icipios <strong>de</strong> México, ed. Secretaria <strong>de</strong> Gobernación, 1988.21. Secretaria <strong>de</strong> Gobernación y Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla, Los nrut~icipios <strong>de</strong>l Esfado <strong>de</strong> Puebla,enciclopedia dc los M<strong>un</strong>icipios dc Mcxico, cd. Sccrctaría <strong>de</strong> Gobernación, 1988.22. SINGER F. J’ Singer S., Cerúnricn h~drr,c./rial, V.10, V.ll y V.12: Enciclopedia <strong>de</strong> la químicaindustrial. ed. URMO, 1963.23. TIMMERIIAUS D. h-lacis. Aft~rS. Pe/e~..~ I’lm( l>e.~Ig11 alld EcolIovlic fir Chemical Engineer,McGraw Hill, 1982.ed.


24. UIILMANN D. R., Glnss Science nnd í"ethnology, ed. Aca<strong>de</strong>mic Press., 1983.25. UHLMANN D. R., Polymer glasses and oxi<strong>de</strong> glasses, ed. Aca<strong>de</strong>mic Press Inc., <strong>sin</strong> año.26.ULRlCH G. D., Procesos <strong>de</strong> Ingenieria Qlrírrlica, ed. Interamcricana, 1986.27. WALAS M. Stanlcy, Chenrical Process Equiptrren!, cd. Buttenvorth-Heinemann Series in ChemicalEnginccring, 1990.REVISTAS Y BOLETINES28. CLARK J. Tercncc and reed S. Jamcs, Kinetics Procces Involved in the Sinlering and Cryslallitationof Glass Pow<strong>de</strong>IlsI., J. Am. Ceram. Soc. 69 [I I] pp. 837-46 (1986).29. I(ELT0N F. Keeneth. Estimation ofthe Nucleation Rate by DiSferencial Sacanning Calorinlelry., J.Am. Ceram. Soc. 75 (91 pp. 2449-52 (1992).30. KUMAR Akshoy and Kumar Dilip. Cottrttrcr~l of Spinel Phase Fort~ralion During 980°C Exothermicreaction it1 the Kaolinite tinfulite reaction series., J. Am. Ceram. Soc. 72 [S] pp. 1569-71 (1990).3 1, KUNG S<strong>un</strong> Hong, San Wong Lee and Spyer Robert. F. Therrnal annlysis reaction in soda-lime silicateglos.scs hr~tches cot~ntaining rnelting acelerants; U.- Adulticonrponenls systetrrs. J. Am. Ceram. Soc. 76[3] pp. 605-08, (1993).32. TYLOR Peter and Owen Derrek G. Liquid Inrniscibilily in Cornplex Borosilicate Glasses. Journal ofNon-crystnlinc Solids42 (1980) pp, 143-150.33. WARREN Bcrnard. .\"rnv clelertnimtion of !he struclrrrc ofglass. J. Am. Ceram. Soc. 75 [I] pp. 5-10( 1 090)34. WARREN Bernard and Krutter H. Fourier anolisys of .I-rays potterns of vitreous SOz and Bz03. J.Am. Ccram. Soc. 75 [l] pp. 11-15 (1992).CYBERESPACIO (Información <strong>de</strong> INTERNET)' .35. CGI Glaze Test Form. http://nirvana.ece.ucsb.edu/interglaze.htn~l36. Thc Glaze Calculator. http://~v\~v.gold.net/users/dj94/in<strong>de</strong>x.html37. Minnesota Clay Co. USA Page. http://~~~~?v.I~~m.com/rnnclaqus/glaze.htnll38. Minnesota Clay Co. USA l~ttp://\\?\?v.I11I1.cOnl/mnclayus


GLOSARIOALUMINOSILICATOS. Es la sustancia arcillosa compuesto porque da las arcillas sus características mas notables.alúmina sílice y aguaARCILLA. El termino arcilla se aplica a aquellos <strong>de</strong>pósitos térreos naturales que poseenla <strong>sin</strong>gular propiedad <strong>de</strong> la plasticidad. La arcilla es <strong>un</strong>a roca sec<strong>un</strong>daria, es <strong>de</strong>cir, se haformado por envejecimiento <strong>de</strong> ciertas otras rocas.ATTAPULGITA. Es <strong>un</strong> raro mineral <strong>de</strong> arcilla <strong>de</strong> naturaleza fibrosa.solamente en las tierras <strong>de</strong> Batan <strong>de</strong> florida y Georgia E.U.Se encuentraARENA. materia prima importante <strong>para</strong> la manufactura <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong>, cuarzo casi puro.BEIDELLITA. Grupo mineral <strong>de</strong> arcilla compuesto principal mente por 47% <strong>de</strong> sílice y25% <strong>de</strong> alúmina y el resto <strong>de</strong> óxidos alcalinos.B6RAX. Como ingrediente menor, da al <strong>vidrio</strong> NazO y oxido bórico. A<strong>un</strong>que rara vez seutiliza en el <strong>vidrio</strong>. El ácido bórax se ernplea en las cargas en las que se <strong>de</strong>sea solo <strong>un</strong>apequefia cantidad <strong>de</strong> álcali.CAOE~N. Arcilla <strong>de</strong> calcinación blanca, generalmente <strong>de</strong> baja plasticidad. Menos <strong>de</strong> lamitad <strong>de</strong>l caolín producido se emplea <strong>para</strong> cerámica; solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong> este lacomposición química <strong>de</strong> la arcilla se aproxima a la caolinita.CABLINITA. Es el grupo mineral <strong>de</strong> arcilla mas sencillo compuesto cuya formulamolecular es Al203.2Si02.2H20.PELDESPATOS. Arcilla importante en la producción <strong>de</strong>l <strong>vidrio</strong> cuya formula general es2R20.AL203.6Si02 don<strong>de</strong> R20 representa Na2O o KzO, o <strong>un</strong>a mezcla <strong>de</strong> ambos.Presentan muchas ventajas sobre la mayor parte <strong>de</strong> otros materiales como &ente <strong>de</strong>alúmina, <strong>de</strong>bido a que son baratos, puros f<strong>un</strong><strong>de</strong>ntes y a que están enteramente compuesto<strong>de</strong> oxido que forman <strong>vidrio</strong>.FRTTA. Compuesto formado principalmente <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> calcio, óxido <strong>de</strong> potasio, oxido<strong>de</strong> sodio y algiln oxido alcalino con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este ultimo óxido.


ILLITA. Arcilla natural compuesta predominantemente <strong>de</strong>sílice y el resto <strong>de</strong> otros óxidos.50% <strong>de</strong> alúmina y 30% <strong>de</strong>IIALLOYS1TA.Grupo mineral <strong>de</strong> arcilla compuesto principalmente <strong>de</strong> 43% <strong>de</strong> sílice y35% <strong>de</strong> alm<strong>un</strong>ia con <strong>un</strong> buen porcentaje <strong>de</strong> agua. y óxidos.MONTMORILLONITA. Mineral <strong>de</strong> arcilla que presenta compuestos complejos,generalmente proviene <strong>de</strong> Francia.NONTRONITA. Mineral <strong>de</strong> arcilla compuesto principalmente con 45% <strong>de</strong> alúmina y35% <strong>de</strong> oxido férrico y el resto <strong>de</strong> óxidos alcalinosSILICATOS ALCALINOS. Los silicatos alcalinos son los únicos <strong>vidrio</strong>s <strong>de</strong> doscomponentes <strong>de</strong> importancia comercial. Se fbn<strong>de</strong>n j<strong>un</strong>tos arena y carbonato <strong>de</strong> sodio,que producen silicatos <strong>de</strong> sodio, con <strong>un</strong> intervalo <strong>de</strong> composición que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Na2O.SiO2hasta Na20.4Si02.SILICE (Si02).La sílice f<strong>un</strong>dida o sílice vítrea, se obtiene por pirólisis a alta temperatura<strong>de</strong>l tetracloruro <strong>de</strong> silicio o por fbsión <strong>de</strong>l cuarzo o <strong>de</strong> la arena pura.VIDRIADOS CUARTEADOS Alg<strong>un</strong>as veces se aplica <strong>para</strong> efecto <strong>de</strong>corativo <strong>un</strong>vidriado que se cuartee intensamente. Deberá tener <strong>un</strong> gran coefi.. iente <strong>de</strong> expansión y sise aplica <strong>un</strong>a capa gruesa pue<strong>de</strong>n observarse ciertos efectos poco frecuentes.VIDRIADOS DE PIEL DE SERPIENTE Pue<strong>de</strong>n producirse <strong>para</strong> efectos <strong>de</strong>corativosvidriados con alta tensión superficial que conduce a corrimiento o formación <strong>de</strong> arrugas.La tensión superficial está <strong>de</strong>terminada por la composición química, siendo magnesia yalúmina los mejores componentes <strong>para</strong> aumentarla, y también por la temperatura.VIDRIADOS OPACOS Una fase vítrea se hace opaca si la trayectoria <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> luz se<strong>de</strong>scompone a<strong>de</strong>cuadamente y se hace difusa. Esto se consigue mediante el empleo <strong>de</strong>partículas finas insolubles en el <strong>vidrio</strong> y <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> refracción diferente.VIDRIADOS MATE Los cristales <strong>de</strong> <strong>un</strong> vidriado mate <strong>de</strong>scomponen los rayos <strong>de</strong> la luzhaciendo más o menos opaco el vidriado. Por supuesto los vidriados opacos pue<strong>de</strong>n asímismo hacerse mates. Se forman cuando se enfría <strong>un</strong> vidriado completamente findido y<strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> el se se<strong>para</strong> por cristalización. Los cristales <strong>de</strong>ben ser tan diminutos y estardispuestos <strong>de</strong> forma tan regular que la superficie <strong>de</strong>l vidriado sea lisa y aterciopelada altacto.


VIDRIADOS CRISTALINOS El empleo <strong>de</strong> vidriados cristalinos está limitado a finesartísticos. Poseen cristales simétricos <strong>de</strong> dimensiones apreciables dispuestos en <strong>un</strong>a matrizvítrea que pue<strong>de</strong> tener <strong>un</strong> color diferente, y mediante <strong>un</strong>a cuidadosa elaboración pue<strong>de</strong>dárseles <strong>un</strong> aspecto muy bello. Estos cristales gran<strong>de</strong>s se producen cuando se enfría muylentamente <strong>un</strong> vidriado que está sobresaturado con <strong>un</strong> compuesto que cristaliza fácilmente.VIDRIADOS DE AVENTURINA Estos también son vidriados cristalinos, pero en lugar<strong>de</strong> tener cristales largos aciculares, que aparezcan frecuentemente en manchas, secaracterizan por <strong>un</strong>a masa <strong>de</strong> finos cristales en placas o lentejuelas precipitada en elvidriado.VIDRIADOS SALINOS La operación <strong>de</strong>l vidriado con sal difiere fbndamentalmente <strong>de</strong>la <strong>de</strong>l vidriado en suspensión. El vidriado salino se forma en el horno por la acción <strong>de</strong>vapores, producidos a partir <strong>de</strong> sal, agua y otras sustancias sobre las pasta cocida ycaliente. El vidriado con sal se emplea en la fabricación <strong>de</strong> gres en general, especialmente<strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> aguas residuales, gres químico, ladrillos vidriados y azulejos, y <strong>de</strong> ciertosobjetos <strong>de</strong> arte..-.


PROPIEDADES FiSICAS DE LA MATERIA PRIMAAPÉNDICE A


NombreF onn ul aPeso molecularCjxidos simplesAl203101.9B20369.62I*:Ca056.08m094.203Li2 O29.88Na20 6 1.979I.M@ 40.3 1Fel<strong>de</strong>spato potásicoFel<strong>de</strong>spato sódicoMaterias primas1(2O*Al203.6Si02Na20~A1203*6Si02556.67524.45EoraxNa20.2B203.5H2029 1.30Espod<strong>un</strong>leno Li20.Al203.4Si02 372.18h1etaborat.o <strong>de</strong> litio LiR0249.75Caolin Al203*2Si02.2H20- 258.16Áddo boricoSíliceOxido d.e zinc6xid.o <strong>de</strong> titanio6xido <strong>de</strong> estañoOxido <strong>de</strong> antimonioBlanco <strong>de</strong> EspariaCarbonato <strong>de</strong> litioH3B03Si02Zn OTi 02Sr102Sb203Ca(103I,i2C0361.8360.0881.3779.90150.692511 S01 o0 .O?73.8?1I[Carbonato <strong>de</strong> barioIJaC03197.35Carbonato <strong>de</strong> Inagnesio hlgC0384.32Carbonato <strong>de</strong> sodoNa2C031 O5 .?9I¡ Bm\L


Inshents SB.BD 38 APr 1996 3:44 ~1Fel<strong>de</strong>spato <strong>de</strong> potesio 888888888814342852 pi1 ldt13138Particle size (<strong>un</strong>).IÜper in Lover Un<strong>de</strong>r IUpper in Lover Un<strong>de</strong>r IUpper in Lover u o d e 1


I10 1BBParticle size (<strong>un</strong>).Instr<strong>un</strong>ents SB.BD 63 Hay 1996 11 :37 an Apéndice Acarbonato <strong>de</strong> calcio 888881441///188 0.0 162 1%0162 0.0 140 109140 8.8 121 100lpper in Lorer Un<strong>de</strong>l57.7 4.5 49.8 87.149.8 4.4 43.8 82.743.0 4.1 37.0 78.637.0 3.7 32.0 74.932.0 4.0 27.5 70.927.5 4.0 23.8 66.923.8 3.2 20.5 63.720.5 1.9 17.7 61.817.7 2.2 15.3 59.515.3 3.3 13.2 56.313.2 4.1 11.4 52.211.4 4.3 9.82 47.9leal len th 10.0 DILog. !iff: = 2.591lbscuration = 0.1959oluae distributionlpper in Lorer Un<strong>de</strong>l9.82 4.3 8.47 43.58.47 4.7 7.30 38.97.30 5.36.30 33.66.30 5.95.43 27.75.43 5.94.68 21.84.68 5.0 4.85 16.84.85 3.93.48 12.83.48 2.6 3.02 10.23.02 2.1 2.60 8.12.68 1.92.23 6.22.23 1.7 1.93 4.51.93 4.50.56 0.0lo<strong>de</strong>l indp'olule Conc. = 8.00451;p. s. A 1.1771 D'/gD.Span4.98D[4,3128. !@DD[3,216. 20p~DL~~0.9154.69~'Dlv,0.112.97)lDDtv,0.5118.56PD;hap OFF


Instrwents S8 .OD 63 Hay 1996 11 :28 anApéndice Asilice CM00001438 #0#1 BBeeell401 I//i/‘/1 II118Particle size (<strong>un</strong>).pper in Lover Un<strong>de</strong>rlUpper in Lover Un<strong>de</strong>r \Upper in Lover Un<strong>de</strong>lource = :Saaple Beal len th 10.0 18 ]lo<strong>de</strong>1 indpLog. !iff: = 1.983oca1 length = 180 BII Obscuration = 8.1968 Voluw Conc. = 0.W9:resentation = pi1 Voluw distribution sp. s. A 8.7”le 8’/g8#IEIVEESZCAD AUTQlZOHA METROPOLITANA


ii:i8 mApéndice AFeldwpato <strong>de</strong> sdio t3%30W1438 WW4392852 pi1 ldt131381 10 1B8Particle size (<strong>un</strong>).RS IDAD AUTONOHA METROPOLITANAI


aegnesie BBBBBl441 W11421itsol lrio1 10100 1SBeParticle size (<strong>un</strong>).(j!Upper in Lover Un<strong>de</strong>rlUpper in Lover Un<strong>de</strong>rlUpper in Lover Un<strong>de</strong>1.6 49.81.4 43.095.0 1.2 90.2 37.0 27.5 32.01.0 32.85.0 1620.8 27.54.8 1400.6 23.84.6 121 85.6 23.8 0.5 20.54.1 104 81.5 20.5 0.6 17.73.6 89.8 77.9 17.7 0.9 15.32.9 77.5 75.0 15.3 1.3 13.22.3 66.8 72.7 13.2 1.6 11.41.9 57.7 70.8 11.4 1.8 9.823 1I:TI?T3SIDADA1.JTOMOHA METROPOLITANA


LOCALIZACIóN GEOGRAFICA DE ACTEOPAN, PUEBLAApéndice B


Apéndice B


A 'IEOCALIZACI~N GEOGRAFICA DE JIUTEPEC, MORELOS


IOJbJ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!