12.07.2015 Views

Adolescencia y tecnocultura:aproximación al estudio de las culturas ...

Adolescencia y tecnocultura:aproximación al estudio de las culturas ...

Adolescencia y tecnocultura:aproximación al estudio de las culturas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R. ESPINOSA y M. KOREMBLITque el Yo se veía tentado a completar su “gest<strong>al</strong>t” y recurría arepresentaciones que sorteando la represión daban muestras <strong>de</strong> losretoños <strong>de</strong> lo reprimido, enriqueciéndolo. La economía <strong>de</strong> mercadoha preferido ofrecer medios que completen el Yo, a los que, capturadose vuelque con afán compulsivo.Ya <strong>de</strong> por sí en la adolescencia la imagen y el funcionamientosincrónico predominan por sobre la narración y la posibilidad <strong>de</strong>historización. 10 Las formas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> la culturaactu<strong>al</strong> parecen querer aprovechar esta característica adolescente sinreparos ni límites.De todas formas, como an<strong>al</strong>istas clínicos no po<strong>de</strong>mos prescindir<strong>de</strong> <strong>las</strong> formas soci<strong>al</strong>es que organizan la fantasmática <strong>de</strong> nuestrospacientes hoy. Al mismo tiempo, si bien la cultura ya no ofreceaquellos juguetes abiertos a que la fantasía los complete, la prácticamuestra que en gener<strong>al</strong> el aparato psíquico no se entrega <strong>de</strong>finitivamentea la pasividad ficcion<strong>al</strong>. Ahondando en el trabajo clínico,encontramos, junto a formas <strong>de</strong> pasividad y aislamiento, usos <strong>de</strong>soci<strong>al</strong>ización y creatividad.Los juegos <strong>de</strong> Internet <strong>de</strong>sarrollan un tipo <strong>de</strong> funcionamiento enel que predomina la acción y que obliga a que el adolescente estéatentamente conectado con predominio <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s pragmáticaspor sobre el <strong>de</strong>spliegue fantasmático. De todas formas, <strong>al</strong> juegolo ro<strong>de</strong>an otras activida<strong>de</strong>s en <strong>las</strong> que el <strong>de</strong>spliegue narrativoencuentra su lugar. Muchos juegos van reuniendo a sus seguidoresen distintos foros (y en espacios re<strong>al</strong>es como los cibers), en los quejunto con todo tipo <strong>de</strong> comentarios sobre “el jueguito” que losfascina, van intercambiando experiencias y generando vínculos.Nos interesa cuándo el uso <strong>de</strong> Internet está <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong>l enriquecimientosimbólico, cuándo resulta un mero automatismo repetitivo,y cuándo no se ven los cambios esperables en relación <strong>al</strong> jugar,<strong>al</strong> establecimiento <strong>de</strong> una nueva relación <strong>de</strong>l sujeto consigo mismoy con su grupo <strong>de</strong> pares.Son muchas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spliegan hoy en día a través<strong>de</strong> Internet. Dentro <strong>de</strong> el<strong>las</strong>, a los efectos <strong>de</strong> circunscribir losdisparadores <strong>de</strong> nuestra reflexión, repasamos fundament<strong>al</strong>mentelos juegos (en soledad o en competencia con otros usuarios), y <strong>las</strong>10“…Su tiempo no será el <strong>de</strong>sarrollo diacrónico <strong>de</strong>l relato, en el cu<strong>al</strong> un significante remite a lossiguientes o a los anteriores, sino el <strong>de</strong>spliegue sincrónico <strong>de</strong> la imagen, instantánea, fugaz, y poreso mismo inestable; <strong>de</strong>splegada no ya en el tiempo, sino en el espacio…” (Leivi, M. 1995).258Psicoanálisis - Vol. XXX - Nº 2/3 - 2008 - pp. 247-268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!