12.07.2015 Views

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 <strong>Atención</strong> <strong>psicosocial</strong> <strong>para</strong> <strong>personas</strong> <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong>edad adulta, lo que puede resultar en oportunidadesde estudio limitadas. Otras sociedades tienen fasespreadolescentes y adolescentes muy distintas, marcadaspor ritos de iniciación que varían mucho entre una yotra cultura.Madurez e independenciaDependiendo del <strong>con</strong>texto social, e<strong>con</strong>ómico o cultural,los adolescentes alcanzarán la madurez de diferentesmaneras y en diferentes grados. Por ejemplo, losniños adolescentes que tienen que asumir el papelde proveedores principales del hogar debido acircunstancias culturales o socioe<strong>con</strong>ómicas podríanno tener el tiempo o los recursos necesarios <strong>para</strong> eltratamiento adecuado de sus hemorragias. Además,podrían no desear que sus empleadores sepan de su<strong>hemofilia</strong> por miedo a ser <strong>con</strong>siderados problemáticoso a perder su empleo.Adherencia al tratamientoLos adolescentes podrían tender a ignorar odescalificar los episodios hemorrágicos. En estafase del desarrollo, a menudo están centrados en elmomento presente y podrían no tener en cuenta las<strong>con</strong>secuencias futuras. El tratamiento y la terapiapueden interferir <strong>con</strong> sus actividades, lo que podríaprovocar resentimiento hacia el trastorno de lacoagulación y desembocar en problemas deadherencia al tratamiento. Los adolescentes podríantambién dejar de practicar la fisioterapia o losejercicios si éstos los alejan de sus actividadesfavoritas. Los profesionales del desarrollo<strong>psicosocial</strong> pueden ayudar a los pacientes acomprender la importancia de la fisioterapia y acuidar de sus propios cuerpos. También puedenayudar a los pacientes a entender y superar suresentimiento por la terapia y las tareas relacionadas<strong>con</strong> su trastorno de la coagulación.Transición de los cuidadosDurante la adolescencia, los jóvenes gradualmenteabandonan la atención pediátrica e inician la atención<strong>con</strong> médicos generales. En esta etapa es importantefomentar de manera afectuosa la autonomía, elauto<strong>con</strong>trol y la independencia.Educación y decisiones respecto a la carreraDurante los años medios y finales de la adolescencia,los jóvenes empiezan a enfrentar decisiones sobreeducación y pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> la esfera laboral.Durante esta etapa necesitarán orientación <strong>para</strong>elegir programas académicos y objetivos profesionalesque satisfagan sus metas, aprovechen sus talentos y noincluyan situaciones riesgosas que puedan desembocaren lesiones o hemorragias. Explore varias opciones decarrera <strong>con</strong> su paciente y evalúe de manera realistalos peligros físicos potenciales que representan.Citas <strong>con</strong> parejasLas citas <strong>con</strong> parejas se inician durante la adolescencia.Los jóvenes <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong> y otros trastornos de lacoagulación podrían mostrarse reticentes a salir <strong>con</strong>parejas debido a problemas de autoestima originadospor el hecho de padecer un trastorno crónico y lanecesidad de decidir si divulgar o no su padecimiento.Otro desafío es que la pareja podría no entenderalgunas de sus limitaciones. Por ejemplo, podríamolestarle que los planes se cancelen al último minutodebido a una emergencia médica. Los profesionalesdel desarrollo <strong>psicosocial</strong> pueden ayudar a estas<strong>personas</strong> a desarrollar estrategias que faciliten lacomprensión de la <strong>hemofilia</strong> por parte de sus parejas,por ejemplo, haciendo una visita <strong>con</strong> ellas al centrode tratamiento.Divulgación de la <strong>con</strong>dición de portador de VIH o VHCHasta antes de la introducción de técnicas deinactivación viral <strong>para</strong> hemoderivados, era muycomún la infección por VIH/SIDA y/o hepatitis C(VHC) transmitida a través de transfusiones deestos productos. En países que no cuentan <strong>con</strong>procesos de inactivación viral, la infección a partirde transfusiones sigue siendo un riesgo importante.El apoyo <strong>psicosocial</strong> a menudo beneficia a las<strong>personas</strong> <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong> que también padecen VIHy/o VHC al ayudarlas a enfrentar el estigma socialque esto representa. Los especialistas en desarrollo<strong>psicosocial</strong> también pueden ofrecer <strong>con</strong>siderableapoyo y técnicas de adaptación <strong>para</strong> los desafíostanto físicos como mentales que representa laenfermedad por VIH y/o por VHC. Esto incluyeeducación sexual, medidas de seguridad preventivasy asesoría genética, tomando en cuenta losantecedentes culturales y/o religiosos de la personaen cuestión.Caso de estudio: Divulgación durante citas<strong>con</strong> parejasUno de mis pacientes <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong> y VIH estabaexperimentando dificultades provocadas por el miedoa relacionarse <strong>con</strong> mujeres. Sentía que no tenía derechoa enamorarse o a fomentar el amor y la afección de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!