12.07.2015 Views

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

Atención psicosocial para personas con hemofilia - World ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 <strong>Atención</strong> <strong>psicosocial</strong> <strong>para</strong> <strong>personas</strong> <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong>en gran parte de la capacidad <strong>para</strong> ajustarse alpadecimiento de un trastorno crónico y a las desafiantescircunstancias que pudieran derivarse de éste.En la atención <strong>psicosocial</strong> es tan importante que losprofesionales de la salud aprendan de sus pacientescomo que les proporcionen orientación. Valoresculturales y factores socioe<strong>con</strong>ómicos afectan lamanera en la que se enfrentan y resuelven losproblemas <strong>psicosocial</strong>es. Otros problemasimportantes <strong>para</strong> <strong>personas</strong> <strong>con</strong> trastornos de lacoagulación incluyen accesibilidad al CTH,disponibilidad de productos de reemplazo de factor yterapia profiláctica, acceso a fisioterapia y cirugíacorrectiva, y apoyo de organizaciones de <strong>hemofilia</strong>.Apoyo <strong>para</strong> las diferentes etapas del desarrollo<strong>psicosocial</strong>El funcionamiento y el bienestar <strong>psicosocial</strong>es <strong>con</strong>frecuencia están relacionados <strong>con</strong> una edad y undesarrollo cognitivo determinados. Cada etapa tieneproblemas y fuentes de estrés diferentes. Estas etapaspueden clasificarse en:• Bebés e infantes (del nacimiento a los 5 años)• Niñez temprana (6 a 9 años)• Preadolescencia (10 a 13 años)• Adolescencia (14 a 17 años) y• Edad adulta (18 años o más)Estos grupos de edades, similares a los en<strong>con</strong>tradosen la literatura de desarrollo infantil, están basadosen la experiencia clínica que la autora tiene en laorientación de familias afectadas por la <strong>hemofilia</strong>, através de las diferentes fases del desarrollo infantil.Bebés e infantes (del nacimiento a los5 años)Dos de los aspectos clave que a menudo se presentande manera temprana <strong>con</strong> la <strong>hemofilia</strong> son enfrentarel diagnóstico y lograr un equilibrio entre vigilanciay sobreprotección.Ayudar a las familias a manejar el diagnósticoLas parejas que saben que su familia tiene un historialde <strong>hemofilia</strong> pueden tomar una decisión informadarespecto a tener o no un hijo que pueda heredar lamutación genética de la <strong>hemofilia</strong>. En algunos países,cuando hay un historial familiar de <strong>hemofilia</strong>, seofrece asesoría genética a fin de evaluar los expedientesmédicos familiares, determinar si sería recomendableefectuar pruebas, y ayudar a los potenciales padresa comprender los resultados de las pruebas y susopciones. El apoyo <strong>psicosocial</strong> es particularmenteimportante en el caso de padres que deciden <strong>con</strong>tinuar<strong>con</strong> el proceso de reproducción. No obstante, encerca de la tercera parte de los casos de <strong>hemofilia</strong> noexiste un historial familiar previo.Un diagnóstico de <strong>hemofilia</strong> puede provocaremociones que van desde la aceptación hasta lanegación, <strong>con</strong>fusión, enojo, sentimiento de culpa ymiedo hacia el futuro. Estos sentimientos puedencomplicar o <strong>con</strong>trarrestar la alegría de la llegada delbebé. Entre más pronto se <strong>con</strong>fronten estosproblemas, más fácil será la adaptación a ellos. Espor eso que los primeros años de interacción <strong>con</strong> elCTH son tan importantes <strong>para</strong> las familias. En elcaso de los padres, el CTH debería ser un lugar enel que se desarrolle la <strong>con</strong>fianza y se garanticen la<strong>con</strong>fiabilidad y el aprendizaje mutuos.El diagnóstico de <strong>hemofilia</strong> puede ser traumáticoporque la idea de un trastorno de la coagulacióngenera ansiedad acerca del peligro y la muerte. Lanegación inicial, el enojo y la tristeza posteriores aun diagnóstico de <strong>hemofilia</strong> están bien documentados.Es importante ayudar a las familias a poner todoesto en perspectiva.Algunas veces, los padres podrían sentirse culpablesde haber transmitido la <strong>hemofilia</strong> a su hijo; estardesilusionados y enojados porque los sueños quetenían <strong>para</strong> su hijo pudieran no llegar a cumplirse;estar angustiados respecto al acceso al tratamiento osu costo; preocupados por el acceso venoso <strong>para</strong> laadministración del factor de reemplazo; ansiosos porla disrupción familiar y la rivalidad entre hermanosdebida a la atención prestada al niño <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong>;y temerosos del tratamiento y la atención. No obstante,es importante recordar que es probable que estossentimientos estén acompañados de sentimientospositivos como la alegría por la llegada de un nuevobebé y la experiencia única de formar parte deldesarrollo emocional y físico de ese niño.Es importante permanecer alerta <strong>para</strong> detectar señalesde una adaptación difícil, tales como que uno de lospadres rechace o se distancie de su hijo <strong>con</strong> <strong>hemofilia</strong>,que culpabilice a su pareja (la mujer), que haya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!