01.12.2012 Views

souza-pedagogia-de-la-pregunta

souza-pedagogia-de-la-pregunta

souza-pedagogia-de-la-pregunta

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong><br />

y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Hacia <strong>la</strong> educación contextualizada para construir<br />

el buen vivir en el mundo rural <strong>la</strong>tinoamericano 1<br />

José <strong>de</strong> Souza Silva 2<br />

Red Nuevo Paradigma<br />

para <strong>la</strong> innovación institucional en América Latina<br />

jose<strong>de</strong><strong>souza</strong>silva@gmail.com<br />

[Trabajo en progreso]<br />

Campina Gran<strong>de</strong>, Paraíba; Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Brasil<br />

Julio <strong>de</strong> 2010<br />

1 Documento <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l autor, el día 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2010, en el “III Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Educación Rural” realizado en Me<strong>de</strong>llín, Colombia.<br />

2 Ingeniero Agrónomo brasileño con Maestría en Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura y Ph.D. en Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ciencia y <strong>la</strong> Tecnología. Es filósofo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, sociólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnociencia y estratega <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación<br />

institucional. Fue Extensionista Rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa <strong>de</strong> Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado da<br />

Paraíba (EMATER-PB), y Gerente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Gestión y Estrategia (SGE) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Brasileira <strong>de</strong><br />

Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). Es actualmente investigador <strong>de</strong> EMBRAPA para <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cienciatecnología-sociedad-innovación<br />

(CTSI), formador en gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación institucional y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red<br />

Nuevo Paradigma para <strong>la</strong> innovación institucional en América Latina.


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Introducción<br />

La colonización cultural, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es ya una ruina en nuestro paisaje intelectual, pero su sombra…<br />

oscurece aún nuestra visión…el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1949…el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, Harry Truman, en su discurso inaugural ante el Congreso, <strong>de</strong>finió a <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong>l mundo como “áreas sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das”. […] <strong>la</strong> nueva visión <strong>de</strong>l mundo fue<br />

anunciada <strong>de</strong> este modo: todas <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra tendrían que recorrer <strong>la</strong> misma<br />

senda y aspirarían a una so<strong>la</strong> meta: el <strong>de</strong>sarrollo. […] No es una coinci<strong>de</strong>ncia que el<br />

Prólogo a <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (“Nosotros, los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas…”) haga eco a <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> los Estados Unidos (“Nosotros, los pueblos <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos…”). Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo no significa otra cosa que proyectar el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad norteamericana al resto <strong>de</strong>l mundo. […] ¿Existió alguna vez un<br />

objetivo <strong>de</strong> Estado más fervoroso? De ahí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se produjo un florecimiento sin<br />

prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agencias y administraciones “guiadas” por numerosas teorías, para<br />

dirigir todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, para contar, organizar, intervenir insensatamente<br />

y sacrificar, todo en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo. […] El <strong>de</strong>sarrollo no tiene<br />

contenido, pero posee una función: permite que cualquier intervención sea santificada<br />

en nombre <strong>de</strong> una meta más alta y evolucionada. 3<br />

Tenemos <strong>pregunta</strong>s relevantes a contestar. ¿Por qué <strong>la</strong> educación adopta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

como meta, si ésta incorpora y disfraza <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior que ayer nos c<strong>la</strong>sificó en<br />

civilizados-primitivos y hoy nos divi<strong>de</strong> en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos? Si nuestra educación no<br />

es relevante para construir comunida<strong>de</strong>s ni socieda<strong>de</strong>s felices con modos <strong>de</strong> vida sostenibles,<br />

¿por qué insistir en que lo único que falta a esta educación es que sea <strong>de</strong> calidad, cuando, en<br />

términos <strong>de</strong> anterioridad, <strong>la</strong> relevancia prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> calidad? ¿Por qué <strong>la</strong> educación fue concebida<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong>, forjándonos como seguidores <strong>de</strong><br />

caminos, meros receptores <strong>de</strong> conceptos, teorías, paradigmas y mo<strong>de</strong>los foráneos localmente<br />

irrelevantes? ¿Por qué no elegimos el día a partir <strong>de</strong>l cual paramos <strong>de</strong> memorizar respuestas<br />

ajenas y pasamos a formu<strong>la</strong>r nuestras propias <strong>pregunta</strong>s y construir nuestras propias respuestas,<br />

pensando como nosotros para ser nosotros mismos? Éste será el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ 4 .<br />

No se pue<strong>de</strong> educar ni transformar <strong>la</strong> realidad con respuestas sino con <strong>pregunta</strong>s. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s respuestas existentes son constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad insatisfactoria que queremos superar.<br />

Por ejemplo, el actual estado <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>de</strong>sigualdad que <strong>de</strong>teriora el paisaje natural y el<br />

tejido social en América Latina no pue<strong>de</strong> ser superado a partir <strong>de</strong>l mismo régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

que puso a <strong>la</strong> región en el podium <strong>de</strong> <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Siendo falsas dichas verda<strong>de</strong>s,<br />

son falsas <strong>la</strong>s promesas e ina<strong>de</strong>cuadas <strong>la</strong>s soluciones <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los globales impuestos a <strong>la</strong><br />

diversidad <strong>de</strong> nuestras realida<strong>de</strong>s locales. Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas resultó <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización cultural<br />

que penetró nuestros imaginarios a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para hacernos rehenes <strong>de</strong> respuestas<br />

que existen siempre en ciertos idiomas, son creadas siempre por ciertos actores y nos llegan<br />

siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertos lugares, que nunca coinci<strong>de</strong>n con nuestros idiomas, actores y lugares.<br />

Históricamente, vamos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> memorizar respuestas para <strong>pregunta</strong>s que son concebidas<br />

lejos <strong>de</strong> nuestras realida<strong>de</strong>s y sin compromiso con nuestro futuro, para apren<strong>de</strong>r a pensar como<br />

Ellos para ser como Ellos, los auto<strong>de</strong>nominados “superiores” que en el pasado se presentaron<br />

como “civilizados” y en el presente como “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”. Una i<strong>de</strong>a fue concebida para incorporar<br />

y camuf<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior, <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<strong>de</strong>sarrollo’. Propuesto como meta,<br />

el progreso/<strong>de</strong>sarrollo i<strong>de</strong>aliza e institucionaliza un mo<strong>de</strong>lo único y perfecto <strong>de</strong> sociedad al cual<br />

todos los pueblos <strong>de</strong>ben aspirar y pue<strong>de</strong>n lograr, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que trillen los caminos promovidos por<br />

3 Wolfgan Sachs, en el capítulo “Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Desarrollo” <strong>de</strong> su libro P<strong>la</strong>net Dialectics:<br />

explorations in environment and <strong>de</strong>velopment (Sachs 1999: 3, 5, 7; el subrayado es nuestro).<br />

4 La expresión ‘el día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ correspon<strong>de</strong> al título <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> Eduardo Gudynas<br />

publicado en <strong>la</strong> revista América Latina en Movimiento – ALAI, en Junio <strong>de</strong> 2009.<br />

2


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

aquellos que ya están cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección prometida, que fueron <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s civilizadas <strong>de</strong>l<br />

pasado y son <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l presente. No por coinci<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

civilizadas <strong>de</strong> ayer y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong> hoy comparten <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> dominación<br />

para <strong>la</strong> explotación inescrupulosa <strong>de</strong> mercados cautivos, materia prima abundante, mano <strong>de</strong> obra<br />

barata, mentes obedientes y cuerpos disciplinados <strong>de</strong> los pueblos “inferiores”, para lo que están<br />

dispuestos a vio<strong>la</strong>r lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético.<br />

Por eso, el mundo rural tropical es el más afectado, por ubicarse en el Sur, por su agricultura<br />

tropical y por el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> sus pueblos. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l progreso/<strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>fine que <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es el Norte (al inicio, apenas Europa occi<strong>de</strong>ntal), que <strong>la</strong><br />

ciudad es el locus <strong>de</strong> dicha mo<strong>de</strong>rnidad, y que el varón, b<strong>la</strong>nco, cristiano, anglosajón y <strong>de</strong> ojos<br />

azules, es el portador <strong>de</strong> estos atributos y calida<strong>de</strong>s. Así, el mundo rural tropical experimenta una<br />

triple exclusión <strong>de</strong>l proyecto mo<strong>de</strong>rno/colonial occi<strong>de</strong>ntal: no está en el Norte, su modo <strong>de</strong> vida<br />

no es urbano y su gente no es b<strong>la</strong>nca. De <strong>la</strong>s tres condiciones, <strong>la</strong> tercera es <strong>la</strong> peor. Por <strong>la</strong> noción<br />

<strong>de</strong> raza usada por los imperios europeos para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>la</strong> raza<br />

b<strong>la</strong>nca es <strong>la</strong> superior y tiene el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> dominación; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más razas son inferiores y tienen<br />

<strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia. De eso resultaron violencias, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e injusticias que<br />

nuestra educación colonial “naturaliza” a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que unos nacen favorecidos y<br />

otros <strong>de</strong>sfavorecidos. Los pobres nacen, no se hacen. Eso nos enseña <strong>la</strong> educación neo-colonial.<br />

La ‘educación—universal—para el <strong>de</strong>sarrollo’ <strong>de</strong>scontextualiza—homogeneiza—<strong>la</strong> complejidad y<br />

diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y justifica <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los globales para solucionar problemas<br />

locales. Esta educación establece una ari<strong>de</strong>z mental que esteriliza <strong>la</strong> fertilidad para germinar el<br />

pensamiento crítico, creativo y propositivo propuesto, por ejemplo, por Antonio Gramsci, que<br />

pensó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> transformadora para revolucionar el proceso <strong>de</strong> formación, Simón Rodríguez<br />

que enunció, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> región, “o inventamos o erramos”, y Paulo Freire que promovió el po<strong>de</strong>r<br />

liberador <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong>. En el paisaje mental <strong>de</strong>sértico que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización cultural, lo<br />

único que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a <strong>la</strong> perfección es el mimetismo cultural, epistémico, político, económico,<br />

tecnológico e institucional. El mimetismo promueve <strong>la</strong> homogeneización imprescindible al “éxito”<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los universales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “socieda<strong>de</strong>s superiores”. Sin embargo, como <strong>la</strong> realidad no es<br />

homogénea, fracasan los mo<strong>de</strong>los globales impuestos sobre <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> historias, <strong>de</strong>safíos,<br />

potencialida<strong>de</strong>s, experiencias, saberes, pasiones y sueños locales.<br />

Pero nosotros no tenemos que aceptar este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, que los ecuatorianos ya intentan<br />

cambiar a partir <strong>de</strong> su nueva Constitución, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo ya no existe como meta:<br />

Nosotras y nosotros, el pueblo soberano <strong>de</strong>l Ecuador, reconociendo nuestras<br />

raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres <strong>de</strong> distintos pueblos, celebrando a<br />

<strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> Pacha Mama, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual somos parte y que es vital para nuestra<br />

existencia, invocando el nombre <strong>de</strong> Dios y reconociendo nuestras diversas formas <strong>de</strong><br />

religiosidad y espiritualidad, ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s culturas que nos<br />

enriquecen como sociedad, como here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>…luchas sociales <strong>de</strong> liberación frente<br />

a…<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> dominación y colonialismo, [comprometidos] con el presente y el<br />

futuro, <strong>de</strong>cidimos construir una nueva forma <strong>de</strong> convivencia ciudadana, en diversidad y<br />

armonía con <strong>la</strong> naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay […] 5 .<br />

¿Desarrol<strong>la</strong>r o no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r? Esta no es <strong>la</strong> cuestión. Después <strong>de</strong> cinco siglos <strong>de</strong> progreso y seis<br />

décadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> humanidad nunca estuvo tan <strong>de</strong>sigual y el p<strong>la</strong>neta tan vulnerable. En<br />

este contexto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, América Latina es <strong>la</strong> región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo. Si<br />

éste es el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, como reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l progreso en el pasado y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en el presente, ¿qué futuro aspirar para América Latina? El paisaje—<br />

5 Extracto <strong>de</strong>l Preámbulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong>l Ecuador, retirado <strong>de</strong>l texto integral<br />

sometido a referéndum el día 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008. Las pa<strong>la</strong>bras en negrita constan en el original.<br />

3


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

natural, social e institucional—<strong>de</strong>vastado por el “progreso”, bajo su disfraz actual, el “<strong>de</strong>sarrollo”,<br />

indica que se nos agota el tiempo para imaginar, negociar y construir otro futuro relevante, que<br />

se inicia el día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, como propone <strong>la</strong> osada Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong>l<br />

Ecuador al reemp<strong>la</strong>zar el “<strong>de</strong>sarrollo” como meta por el ‘buen vivir’—sumak kawsay—como fin.<br />

La superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z mental dominante en nuestro escenario educativo incluye tanto una<br />

<strong>de</strong>construcción cultural como una <strong>de</strong>scolonización epistemológica. Mientras <strong>la</strong> <strong>de</strong>construcción<br />

hace visibles <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s—culturalmente invisibles—que inspiran nuestras ‘<strong>de</strong>cisiones y acciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo’, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> génesis histórica, intención política y consecuencias<br />

epistemológicas <strong>de</strong> dichas ‘verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’. La <strong>de</strong>construcción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong>ben<br />

incorporar el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnografía institucional que analiza críticamente a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

po<strong>de</strong>r (política) y saber (ciencia) que afectan <strong>la</strong> vida (ética) cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas comunes<br />

(Smith 2005). El enfoque ha sido usado exitosamente por pensadores <strong>de</strong>sobedientes <strong>de</strong> América<br />

Latina, como el Antropólogo colombiano Arturo Escobar en La Invención <strong>de</strong>l Tercer Mundo:<br />

…<strong>la</strong> etnografía institucional [pone] al <strong>de</strong>scubierto el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones para<br />

prepararnos en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> ver lo que culturalmente hemos aprendido a ignorar…<strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas institucionales en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l mundo […] nos<br />

prepara para discernir cómo vivimos e incluso nos producimos…<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios<br />

conceptuales y sociales tejidos, como una fina te<strong>la</strong>raña, por <strong>la</strong> monótona pero eficaz<br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> todo tipo. Una <strong>la</strong>bor etnográfica como ésta trata <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que hacen instituciones que son en sí mismas el producto <strong>de</strong><br />

una cultura <strong>de</strong>terminada (Escobar 1998:218; subrayado nuestro).<br />

En su corriente crítica, <strong>la</strong> etnografía institucional (Smith 2006) i<strong>de</strong>ntifica el discurso hegemónico<br />

(fuente <strong>de</strong> realidad) y los dispositivos concretos y subjetivos que viabilizan dicho discurso: reg<strong>la</strong>s<br />

políticas (fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r), roles epistemológicos (fuente <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s), significados culturales<br />

(fuente <strong>de</strong> sentido), arreglos institucionales (fuente <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> comportamiento) y prácticas<br />

institucionales (fuente <strong>de</strong> cambios). En esta perspectiva, el trabajo: (i) revisita <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Revolución Científica que parió el paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que viabilizó <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso en el pasado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el presente,<br />

para viabilizar globalmente el capitalismo expansionista; (ii) hace una <strong>de</strong>construcción cultural y<br />

<strong>de</strong>scolonización epistemológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior disfrazada en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso<br />

durante el colonialismo imperial y bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el imperialismo sin colonias actual,<br />

reve<strong>la</strong>ndo sus implicaciones para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación rural; y (iii) comparte<br />

premisas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia epistemológica imprescindible a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Concluimos que, si aspiramos al buen vivir—y no al <strong>de</strong>sarrollo—como fin en el<br />

mundo rural, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> transformadora <strong>de</strong> Antonio Gramsci, el pensamiento creativo <strong>de</strong> Simón<br />

Rodríguez y <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> <strong>de</strong> Paulo Freire ofrecen caminos prometedores.<br />

El capitalismo, <strong>la</strong> Revolución Científica, <strong>la</strong> visión mecánica <strong>de</strong> mundo<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana<br />

El periodo—1450-1690—que testimonió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo como el método<br />

dominante <strong>de</strong> producción también testimonió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> experimentación y <strong>de</strong>l<br />

cálculo [matemático] como el nuevo método <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia natural (Bernal 1971:373).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es<br />

cultural en dos sentidos: surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad Europea;<br />

y subordina a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más culturas y conocimientos, <strong>la</strong>s cuales preten<strong>de</strong> transformar<br />

bajo principios occi<strong>de</strong>ntales. El <strong>de</strong>sarrollo privilegia el crecimiento económico, <strong>la</strong><br />

explotación <strong>de</strong> recursos naturales, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> búsque<strong>la</strong> <strong>de</strong> satisfacción<br />

material e individual por sobre cualquier otra meta (Escobar 2009:26)<br />

4


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

La visión <strong>de</strong> mundo y el sistema <strong>de</strong> valores que están en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestra cultura, y<br />

que tienen <strong>de</strong> ser cuidadosamente reexaminados, fueron formu<strong>la</strong>dos…en los siglos XVI<br />

y XVII. Entre 1500 y 1700, hubo un cambio drástico en <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>de</strong>scribían el mundo y en todo su modo <strong>de</strong> pensar. La nueva mentalidad y <strong>la</strong> nueva<br />

percepción <strong>de</strong>l cosmos propiciaron a <strong>la</strong> nuestra civilización occi<strong>de</strong>ntal aquellos aspectos<br />

que son característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> era mo<strong>de</strong>rna. Ellos se transformaron en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

paradigma que dominó nuestra cultura en los últimos trescientos años, y está ahora<br />

prestes a cambiar (Capra 1982:49).<br />

Toda época histórica establece su hegemonía a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong><br />

mundo—régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s—sobre <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La época histórica<br />

<strong>de</strong>l industrialismo, gestada en <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong>l capitalismo occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>sarrolló su hegemonía<br />

entre los siglos XVI y XVIII, <strong>la</strong> consolidó en el siglo XIX, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terioró en el siglo XX y va a per<strong>de</strong>r<strong>la</strong><br />

antes <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XXI. Junto con el Estado, <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna fue <strong>la</strong><br />

institución más instrumental en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dicha hegemonía.<br />

No es posible compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación a <strong>la</strong><br />

educación (neo)colonial sin enten<strong>de</strong>r el contexto cambiante que parió <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna en<br />

Europa occi<strong>de</strong>ntal antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución científica gestada en los siglos XVI y<br />

XVII. El capitalismo mercantil en expansión tenía muchas necesida<strong>de</strong>s (Bernal 1971); entre el<strong>la</strong>s,<br />

una visión <strong>de</strong> mundo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l dominador, para instituir un nuevo or<strong>de</strong>n natural,<br />

un nuevo or<strong>de</strong>n social y un nuevo or<strong>de</strong>n moral, para “normalizar”—en <strong>la</strong> experiencia humana—<strong>la</strong><br />

superioridad <strong>de</strong> su racionalidad sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sistema feudal (Busch 2000).<br />

El capitalismo emergente exigía un modo <strong>de</strong> innovación que transcendiera <strong>la</strong> dimensión técnica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad material, para cambiar también <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad feudal; para que ésta aceptara como necesarias, positivas y “naturales” <strong>la</strong>s condiciones<br />

que serían creadas para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo y éxito <strong>de</strong> un sistema cuyo objetivo único es apenas<br />

acumu<strong>la</strong>r, siempre más, a cualquier costo, ad infinitum. Por ejemplo, <strong>la</strong> premisa teológica <strong>de</strong> que<br />

es más fácil un camello pasar por el ojo <strong>de</strong> una aguja que un rico entrar en el reino <strong>de</strong> Dios<br />

con<strong>de</strong>naba a <strong>la</strong> usura, lo que no interesaba al capitalismo emergente que necesitaba legitimar <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción ilimitada como fin, el lucro máximo como criterio y el crecimiento económico como<br />

su estrategia para viabilizar todo lo anterior (Po<strong>la</strong>nyi 2001). Para instituir un nuevo or<strong>de</strong>n mundial<br />

amigable al capitalismo, algunos actores formu<strong>la</strong>ron propuestas concretas, sintetizadas por el<br />

Sociólogo estadouni<strong>de</strong>nse Lawrence Busch en The Eclipse of Morality: science, state and market:<br />

Francis Bacon propuso un mundo or<strong>de</strong>nado por <strong>la</strong> ciencia natural, Thomas Hobbes, un<br />

mundo or<strong>de</strong>nado por <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l Estado y Adam Smith, un mundo or<strong>de</strong>nado por <strong>la</strong><br />

ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. […] Des<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, los seres humanos se han<br />

preocupado con el problema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. El <strong>de</strong>seo por or<strong>de</strong>n no es limitado a ninguna<br />

forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> conocimiento. El or<strong>de</strong>n natural, el or<strong>de</strong>n social y el or<strong>de</strong>n moral<br />

necesitan igualmente <strong>de</strong> explicación, c<strong>la</strong>rificación y seguridad (Busch 2000:3, 5).<br />

Para crear un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas a su favor, el capitalismo movilizó fuentes <strong>de</strong> innovación: <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento italiano a <strong>la</strong> Reforma alemana, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras religiosas en el Viejo Mundo a <strong>la</strong>s<br />

navegaciones para <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración inglesa a <strong>la</strong> Ilustración<br />

francesa, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución (económica) Industrial a <strong>la</strong> Revolución (política) Francesa. Pero <strong>la</strong><br />

fuente <strong>de</strong> innovación preferida <strong>de</strong>l capitalismo fue <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna occi<strong>de</strong>ntal (Bernal 1971). El<br />

historiador francés Alexandre Koyré evaluó los cambios conceptuales esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución<br />

Científica como <strong>la</strong> más profunda revolución alcanzada o sufrida por <strong>la</strong> mente humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigüedad Griega, y el historiador Inglés Herbert Butterfield juzgó que <strong>la</strong> Revolución Científica<br />

relució más que cualquier acontecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cristiandad y redujo el<br />

Renacimiento y <strong>la</strong> Reforma al rango <strong>de</strong> meros episodios (Shapin 1998:1).<br />

5


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

El or<strong>de</strong>n científico establecido por dicha revolución instituyó un régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s que fue<br />

diseminado a lo <strong>la</strong>rgo y ancho <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta (Basal<strong>la</strong> 1967), influenciando los ór<strong>de</strong>nes natural,<br />

social y moral dominantes en los últimos siglos. La implementación <strong>de</strong> estos or<strong>de</strong>nes exigió <strong>de</strong>l<br />

capitalismo <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrupción para establecer <strong>la</strong> complicidad local sin <strong>la</strong><br />

cual su penetración y éxito sería imposible, La acumu<strong>la</strong>ción ocurre siempre con concentración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> riqueza. Como consecuencia, <strong>la</strong> pobreza aumenta porque <strong>la</strong> mayoría que aporta al crecimiento<br />

económico es sistemáticamente excluida <strong>de</strong> sus beneficios por <strong>la</strong> extrema <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> generación, distribución y apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. La producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza no<br />

es un fenómeno in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza; este último es un sub-fenómeno <strong>de</strong>l<br />

primero, es <strong>la</strong> peor consecuencia <strong>de</strong> su racionalidad indiferente a lo humano, lo social, lo cultural,<br />

lo ecológico y lo ético.<br />

La Revolución Científica <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, representada por <strong>la</strong> separación entre <strong>la</strong> Iglesia<br />

católica y <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal emergente, tuvo como pensamiento dominante el <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía<br />

capitalista ascen<strong>de</strong>nte en su época. La visón <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia perdió fuerza y g<strong>la</strong>mour para<br />

una concepción mecanicista y mercantil. Después, el crecimiento <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n capitalista trajo<br />

consigo el proceso <strong>de</strong> industrialización para el cual <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>bería dar respuestas y soluciones<br />

prácticas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica. La noción <strong>de</strong> verdad pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r necesariamente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, y el método científico se transforma en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Sólo<br />

hay una verdad: <strong>la</strong> verdad científica (Bernal 1971; Capra 1982; Shapin 1998).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> naturaleza y aportes <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación a <strong>la</strong> educación tampoco<br />

pue<strong>de</strong>n ser aprehendidos a partir <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> sus características. Es imprescindible conocer<br />

<strong>la</strong> génesis histórica, intención política y consecuencia epistemológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as esenciales que<br />

lo constituyen. Como es extensa <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Científica (Shapin<br />

1998), apenas algunos fueron seleccionados entre los que generaron <strong>la</strong>s premisas constitutivas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, como Galileo, Bacon, Descartes y Newton, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros que aportaron<br />

a <strong>la</strong> penetración y consolidación <strong>de</strong>l paradigma clásico en otros campos <strong>de</strong>l conocimiento, como<br />

Locke en <strong>la</strong> política, Comte en <strong>la</strong>s ciencias sociales y Taylor en <strong>la</strong> administración.<br />

Algunas i<strong>de</strong>as esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Científica<br />

[…] figuras c<strong>la</strong>ves, a finales <strong>de</strong>l siglo XVI y [durante] el siglo XVII, expresaron…que<br />

ellos estaban proponiendo algunos nuevos [e] importantes cambios en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad natural y en <strong>la</strong>s prácticas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el conocimiento legítimo<br />

era asegurado, evaluado y comunicado. Ellos se i<strong>de</strong>ntificaron como ‘mo<strong>de</strong>rnos’,<br />

contrarios a los ‘antiguos’ modos <strong>de</strong> pensamiento y práctica (Shapin 1998:5).<br />

[…] quisiera empezar con una genealogía <strong>de</strong>l modo como <strong>la</strong>s ciencias comenzaron a<br />

pensarse a sí mismas entre 1492 y 1700 […] en esa época…emerge el paradigma<br />

epistémico que todavía es hegemónico en nuestras universida<strong>de</strong>s…durante esta época<br />

se produce una ruptura con el modo como <strong>la</strong> naturaleza era entendida […] Si hasta<br />

antes <strong>de</strong> 1492 predominaba una visión orgánica <strong>de</strong>l mundo, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> naturaleza, el<br />

hombre, el conocimiento formaban parte <strong>de</strong> un todo interre<strong>la</strong>cionado, con <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l sistema-mundo capitalista y <strong>la</strong> expansión colonial <strong>de</strong> Europa esta visión orgánica<br />

empieza a quedar subalternizada. Se impuso…<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> naturaleza y el hombre<br />

son ámbitos ontológicamente separados, y que <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l conocimiento es ejercer<br />

un control racional sobre el mundo […] El conocimiento ya no tiene como fin último <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘conexiones ocultas’ entre todas <strong>la</strong>s cosas, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en fragmentos con el fin <strong>de</strong> dominar<strong>la</strong> (Castro-Gómez 2007:81, 82).<br />

Según Bernal (1971), el mecanicismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna empezó a ser gestado antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Revolución Científica. El Renacimiento italiano proyectó a Leonardo da Vinci, un apasionado por<br />

los artefactos mecánicos que podían tener utilidad militar. Era un maestro también en Hidráulica<br />

y Mecánica, pero su genio era muy avanzado para su época. Todavía no había el conocimiento<br />

6


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

cuantitativo sobre dinámica y estática que viabilizara <strong>la</strong> producción material <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus<br />

propuestas innovadoras, que se quedaron inmortalizadas en sus dibujos. Concretamente, él<br />

nunca logró ultrapasar los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas tradicionales <strong>de</strong> los artesanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, pero<br />

difería <strong>de</strong> ellos en su exuberante creatividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pensamiento mecánico. En este período, el<br />

capitalismo emergente innovaba el pago en dinero <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios, lo que generó turbulencias en<br />

el sistema feudal que cultivaba el trabajo forzoso. Era necesario crear un sistema <strong>de</strong> valores que<br />

legitimara <strong>la</strong> agenda innovadora <strong>de</strong>l capital mercantil, bajo el cual los trabajadores se libertarían<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para ser aprisionados por el sa<strong>la</strong>rio, que sería supuestamente alto para premiar <strong>la</strong><br />

eficiencia, pero que era lo suficiente apenas para garantizar <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo (Bernal 1971). Fue en este contexto que algunos actores contribuyeron a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nueva visión <strong>de</strong> mundo, <strong>de</strong>l nuevo pensamiento hegemónico y <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n internacional<br />

que el capitalismo emergente exigía.<br />

Galileo Galilei (1564-1642)<br />

La Revolución Científica tuvo inicio realmente cuando Nico<strong>la</strong>u Copérnico (1473-1543) se opuso a<br />

<strong>la</strong> concepción geocéntrica <strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong> Ptolomeo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, aceptada como un dogma por<br />

más <strong>de</strong> mil años. Con su astronomía heliocéntrica, Copérnico <strong>de</strong>stronó <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l<br />

universo, y <strong>la</strong> puso entre otros p<strong>la</strong>netas que circundan el Sol, un astro secundario en <strong>la</strong> frontera<br />

<strong>de</strong> un número infinito <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias. Como consecuencia, también <strong>de</strong>stronó al hombre <strong>de</strong> su<br />

arrogante posición central en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Dios (Bernal 1971).<br />

Cierto <strong>de</strong> que su teoría tendría un gran impacto en <strong>la</strong> consciencia religiosa, retardó su publicación<br />

hasta el año <strong>de</strong> su muerte, 1543. Aún así <strong>la</strong> presentó como mera hipótesis. Menos pru<strong>de</strong>nte que<br />

Copérnico, Giordano Bruno (1548-1600) fue quemado por <strong>la</strong> Inquisición romana por promover <strong>la</strong><br />

teoría heliocéntrica <strong>de</strong> Copérnico. Pero fue Galileo Galilei quien <strong>de</strong>scalificó a <strong>la</strong> vieja cosmología<br />

cuando estableció <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Copérnico como teoría científica válida. Galileo Galilei, el Padre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia Mo<strong>de</strong>rna, fue el primero a combinar <strong>la</strong> experimentación científica con el lenguaje<br />

matemático para formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza (Capra 1982). Para él,<br />

<strong>la</strong> filosofía está escrita en este gran<strong>de</strong> libro [<strong>la</strong> naturaleza] que permanece siempre<br />

abierto frente a nuestros ojos; pero no po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> si no apren<strong>de</strong>mos primero<br />

el lenguaje y los caracteres en que el<strong>la</strong> fue escrita. Este lenguaje es <strong>la</strong> matemática, y<br />

los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas (Capra 1982:50).<br />

Para que <strong>la</strong> naturaleza fuera <strong>de</strong>scrita científicamente, Galileo postuló que los científicos <strong>de</strong>berían<br />

restringirse al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> los cuerpos materiales, sus cantida<strong>de</strong>s,<br />

formas y movimientos, que podían ser medidas y cuantificadas. La sensibilidad, <strong>la</strong> estética, los<br />

valores, <strong>la</strong> calidad, <strong>la</strong> subjetividad, los sentimientos, los motivos, <strong>la</strong>s intenciones, <strong>la</strong> consciencia,<br />

el espíritu, todo <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>l paisaje científico, incluso <strong>la</strong> experiencia humana <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

sus sentidos. Esta contribución <strong>de</strong> Galileo llevó a <strong>la</strong> obsesión <strong>de</strong> los científicos por <strong>la</strong> medición y <strong>la</strong><br />

cuantificación en los últimos cuatrocientos años. Bajo el enfoque cuantitativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong> su contexto institucional <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> instigar <strong>la</strong> curiosidad<br />

científica hacia otras dimensiones invisibles a los “instrumentos” científicos, los protagonistas <strong>de</strong>l<br />

nuevo proceso <strong>de</strong> “producción” <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, ahora nombradas “verda<strong>de</strong>s científicas”.<br />

Francis Bacon (1561-1626)<br />

Mientras Galileo realizaba sus ingeniosos experimentos en Italia, en Ing<strong>la</strong>terra Francis Bacon<br />

<strong>de</strong>scribía el método empírico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, formu<strong>la</strong>ndo por <strong>la</strong> primera vez una teoría c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong>l proceso inductivo: realizar experimentos para sacar <strong>de</strong> ellos conclusiones<br />

generales a ser testadas otra vez por nuevos experimentos. Desarrolló <strong>la</strong> Filosofía Experimental,<br />

y fue el primer a dar una nueva dirección a <strong>la</strong> ciencia emergente hacia el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

7


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

material. Para él, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza era <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> para el lucro<br />

<strong>de</strong> los emprendimientos humanos. Saber es po<strong>de</strong>r, dijo Bacon, pero so<strong>la</strong>mente cuando es útil al<br />

lucro y a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción, pensaba él (Bernal 1971).<br />

En su nove<strong>la</strong> ficción Nueva Atlántida, Bacon presentó su i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia,<br />

La Casa <strong>de</strong> Salomón, que más tar<strong>de</strong> inspiró <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s e institutos científicos en<br />

Europa. Ahí propuso un ‘mundo administrado’ en el cual los científicos informan al Estado qué<br />

conocimiento es bueno y qué es malo. También propuso que <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>be contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

naturaleza para hacer<strong>la</strong> útil al hombre, y que los científicos <strong>de</strong>ben eliminar <strong>la</strong> emoción y <strong>de</strong>jarse<br />

manejar sólo por <strong>la</strong> razón:<br />

Para vencer <strong>la</strong> naturaleza es preciso obe<strong>de</strong>cer<strong>la</strong>. Para vencer es preciso obe<strong>de</strong>cer, y<br />

para obe<strong>de</strong>cer es preciso disciplinar <strong>la</strong> mente, eliminar todos los subjetivismos (Filho e<br />

Chaves 2000:70).<br />

Des<strong>de</strong> su utilitarismo y objetivismo, Bacon en Novum Organum quería <strong>de</strong>stronar a Aristóteles y el<br />

pensamiento <strong>de</strong> otros “antiguos”, para que una Nueva América <strong>de</strong> conocimiento fuera posible,<br />

viabilizando viajes transoceánicos para “<strong>de</strong>scubrir” nuevos continentes. El colonialismo occi<strong>de</strong>ntal<br />

se legitimó con su obra. Éste i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong>l mundo-máquina también reveló una actitud patriarcal<br />

que marcó <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna. La naturaleza para Bacon era una mujer a <strong>la</strong><br />

espera <strong>de</strong> ser vio<strong>la</strong>da; sus secretos <strong>de</strong>berían ser arrancados mediante tortura—el experimento—<br />

con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> instrumentos mecánicos. El antiguo concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra como Madre nutriente<br />

<strong>de</strong>sapareció por completo en los escritos <strong>de</strong> Bacon (Capra 1982).<br />

Reducida a un <strong>de</strong>pósito pasivo <strong>de</strong> recursos útiles al apetito voraz <strong>de</strong>l capitalismo emergente, <strong>la</strong><br />

naturaleza perdió su importancia para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción simple <strong>de</strong> causa-efecto que dispensa otras<br />

preocupaciones con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más variables <strong>de</strong>l contexto. La <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad gana<br />

un a<strong>de</strong>pto en Bacon. Bajo <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, él no so<strong>la</strong>mente pensaba apenas que el saber<br />

es sinónimo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; él pensaba que los hombres racionales eran verda<strong>de</strong>ros Dioses, como hoy<br />

los biólogos molecu<strong>la</strong>res piensan que son Dioses porque <strong>de</strong>scubrieron y pue<strong>de</strong>n alterar el código<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, proponiendo “fabricar” una segunda Naturaleza (que ya no sería, entonces, “natural”),<br />

incluyendo ahí <strong>la</strong> “fabricación” <strong>de</strong> nuevos seres humanos (¿superhombres?).<br />

Rene Descartes (1596-1650)<br />

René Descartes, el Padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía Mo<strong>de</strong>rna, tuvo que luchar en contra <strong>de</strong>l sistema medieval<br />

<strong>de</strong> pensamiento consolidado en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s oficiales <strong>de</strong> Francia, lo que no le impidió <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el método <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> investigación. Rompió con el pasado y consolidó un conjunto<br />

<strong>de</strong> conceptos para argumentar sobre el mundo material en términos exclusivamente cuantitativos<br />

y geométricos. Obsesionado por <strong>la</strong> duda, Descartes propuso un mundo or<strong>de</strong>nado y previsible:<br />

[…] rechazamos todo conocimiento que es meramente probable y consi<strong>de</strong>ramos que<br />

sólo se <strong>de</strong>be creer en aquel<strong>la</strong>s cosas que son perfectamente conocidas y sobre <strong>la</strong>s<br />

cuales no pue<strong>de</strong> haber dudas. Toda ciencia es conocimiento cierto y evi<strong>de</strong>nte (Filho y<br />

Chaves 2000:71)<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> su concepción mecánica <strong>de</strong>l universo, Descartes valorizó so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong><br />

parte física <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Ignoró <strong>la</strong> dimensión moral y redujo <strong>la</strong> experiencia sensorial a <strong>la</strong><br />

Mecánica y a <strong>la</strong> Geometría. El foco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia pasó a ser todo lo que es cuantificable, que<br />

resulta ser el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Con su famosa premisa, “Cogito<br />

ergo sum” (Pienso, luego existo), él privilegió <strong>la</strong> mente—res cogitans—sobre <strong>la</strong> materia—res<br />

extensa—asumiendo <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambas. Descartes <strong>de</strong>sarrolló su método analítico, que<br />

consiste en <strong>de</strong>scomponer <strong>la</strong> realidad (un problema, un pensamiento) en sus partes constitutivas,<br />

para rearticu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s en un proceso semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición y recomposición <strong>de</strong> un reloj.<br />

8


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Su método consistía en <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> cuatro reg<strong>la</strong>s: (i) <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia, que evita los<br />

preconceptos y cualquier precipitación, para acoger apenas i<strong>de</strong>as c<strong>la</strong>ras y distintas; (ii) <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l análisis, bajo <strong>la</strong> cual los problemas <strong>de</strong>ben ser divididos en el mayor número posible <strong>de</strong> partes<br />

para mejor resolverlos; (iii) <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis, que distingue <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s más simples <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

más complejas, lo que presupone <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes según el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

constante entre el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> modo que pue<strong>de</strong>n ser comparadas con base en <strong>la</strong> misma unidad <strong>de</strong><br />

medida; y (iv) <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> enunciación, bajo <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>be seleccionar exclusivamente lo que<br />

fuera suficiente para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> un problema. La coherencia <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s<br />

emergió <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión cartesiana <strong>de</strong> un mundo mecánico a ser <strong>de</strong>scubierto por <strong>la</strong> Física. Para él:<br />

Toda <strong>la</strong> filosofía es como un árbol. Las raíces son <strong>la</strong> metafísica, el tronco es <strong>la</strong> Física y<br />

los ramos son todas <strong>la</strong>s otras ciencias (Capra 1982:63).<br />

Con su método analítico—reduccionista, mecanicista, racionalista—Descartes <strong>de</strong>scontextualizó el<br />

mismo contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica científica. Como consecuencia directa, <strong>de</strong>scontextualizó a todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones <strong>de</strong>rivadas o inspiradas en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica.<br />

Isaac Newton (1643-1727)<br />

El golpe final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Científica en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mundo y el pensamiento <strong>de</strong> los antiguos<br />

fue dado por Isaac Newton: <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravitación universal. El universo Newtoniano era un<br />

inmenso sistema mecánico funcionando según leyes matemáticas exactas, bajo <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, <strong>la</strong> Ley natural que explicaba y sostenía el patrón <strong>de</strong> los<br />

movimientos <strong>de</strong> los cuerpos celestes. Sin embargo, temiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, Newton<br />

explicaba que esta máquina perfecta implicaba en un creador externo, el Dios monárquico que<br />

gobernaba el mundo a partir <strong>de</strong>l alto, imponiéndole su Ley divina. Pero, él no hab<strong>la</strong>ba que los<br />

fenómenos físicos eran divinos y, poco a poco, lo divino fue <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong> sus escritos hasta<br />

que fue creado un vacío espiritual en su ciencia mecánica. Desapareció el Dios celestial, y se<br />

quedaron apenas los monarcas terrenales administrando el mundo-máquina <strong>de</strong> Newton.<br />

Con Newton, el método cartesiano se transformó en sinónimo <strong>de</strong> método científico, los aportes a<br />

<strong>la</strong> Física Mecánica fueron perfeccionados y sintetizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong> Copérnico hasta <strong>la</strong><br />

racionalidad cartesiana, y <strong>la</strong>s leyes mecánicas para <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong>l mundo-máquina fueron<br />

institucionalizadas en ecuaciones matemáticas. Newton finaliza el proceso <strong>de</strong> “sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antigua imagen <strong>de</strong> un mundo cualitativo, orgánico, limitado y religioso, heredado <strong>de</strong> los Griegos y<br />

canonizado por los teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, por otro, cuantitativo, mecánico, infinitamente gran<strong>de</strong>,<br />

ilimitado y <strong>de</strong>sacralizado” (Carvalho 1991:48-49). Él <strong>de</strong>sarrolló una formu<strong>la</strong>ción matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, en una impresionante síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Copérnico,<br />

Kepler, Bacon, Galileo y Descartes. Creó un método nuevo—Cálculo Diferencial—para <strong>de</strong>scribir el<br />

movimiento <strong>de</strong> los cuerpos sólidos, y fue bril<strong>la</strong>nte cuando unificó <strong>la</strong> experimentación sistemática<br />

<strong>de</strong> Bacon (método inductivo) con el análisis matemático <strong>de</strong> Descartes (método <strong>de</strong>ductivo). Según<br />

él, tanto los experimentos sin interpretación sistemática como <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción a partir <strong>de</strong> principios<br />

sin evi<strong>de</strong>ncia experimental no conducían a una teoría confiable.<br />

Establecida científicamente <strong>la</strong> visión mecánica <strong>de</strong> mundo en el siglo XVIII, <strong>la</strong> Física se transformó<br />

“naturalmente” en <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ciencias. Si el mundo es realmente una<br />

máquina, <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir como el<strong>la</strong> funciona es recurriendo a <strong>la</strong> Física newtoniana<br />

(Capra 1982), para <strong>la</strong> cual el mundo-máquina existe y funciona in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong>l<br />

contexto. Como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis newtoniana, <strong>la</strong> Física Mecánica se transformó en el<br />

verdugo racionalista que, con golpes matemáticos y con movimientos geométricos precisos,<br />

exterminó <strong>la</strong> historia y el contexto <strong>de</strong>l paisaje científico, <strong>de</strong>s-historializnado <strong>la</strong> existencia. Cuando<br />

<strong>la</strong> Física <strong>de</strong> Newton fue institucionalizada como el paradigma a ser emu<strong>la</strong>do por todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

9


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

ciencias, <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> todos los campos <strong>de</strong>l conocimiento pasaron a respon<strong>de</strong>r a<br />

sus premisas, <strong>de</strong>scontextualizando todo con su “toque” matemático y geométrico.<br />

Otras i<strong>de</strong>as relevantes<br />

El espacio <strong>de</strong>l documento no comporta una exploración profunda ni más amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

otros pensadores que contribuyeron directamente a <strong>la</strong> Revolución Científica, lo que fue realizado<br />

por otros autores (Bernal 1971; Shapin 1998). Tampoco hay espacio para incluir algunos actores<br />

que contribuyeron principalmente a <strong>la</strong> consolidación, perfeccionamiento y diseminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as esenciales <strong>de</strong> dicha revolución. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos citar tres pensadores que hicieron<br />

aportes críticos a ciertas características propias <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación en otras<br />

áreas <strong>de</strong> interés para el tema abordado aquí. Este es el caso <strong>de</strong> John Locke, Auguste Comte y<br />

Fre<strong>de</strong>rick Winslow Taylor. Locke aportó a <strong>la</strong> ciencia política (o El Arte <strong>de</strong>l Estado), el segundo a<br />

<strong>la</strong>s ciencias sociales y el último a <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración, con implicaciones directas para<br />

<strong>la</strong> educación, en general, y, como consecuencia, para <strong>la</strong> educación rural.<br />

John Locke (1632-1704)<br />

La teoría <strong>de</strong> Newton <strong>de</strong>l universo y el enfoque racional <strong>de</strong> los problemas humanos tuvieron un<br />

impacto tan gran<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias <strong>de</strong>l siglo XVIII que este periodo histórico recibió el<br />

nombre <strong>de</strong> Ilustración, o Iluminismo, <strong>la</strong> era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces. Uno <strong>de</strong> los actores más influyentes <strong>de</strong><br />

esta era fue el Filósofo británico John Locke, a<strong>de</strong>pto <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Descartes y Newton, a<br />

partir <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>sarrolló una concepción atomística <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>scribiéndo<strong>la</strong> en términos <strong>de</strong><br />

su componente básico, el ser humano. Locke redujo los patrones observados en <strong>la</strong> sociedad al<br />

comportamiento <strong>de</strong> los individuos. El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana <strong>de</strong> Locke fue <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong>l Filósofo Thomas Hobbes para quien <strong>la</strong> percepción sensorial es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Inspirado en esta teoría, Locke propuso <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> Rasa para<br />

comparar <strong>la</strong> mente humana, en el nacimiento. Como en una Tabu<strong>la</strong> Rasa, don<strong>de</strong> nada existe al<br />

inicio, <strong>la</strong> mente humana “graba” el conocimiento adquirido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sensorial 6 .<br />

Él estaba también convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza gobernaban <strong>la</strong> sociedad humana,<br />

leyes semejantes a <strong>la</strong>s que gobiernan el universo físico. Sus i<strong>de</strong>as fueron <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración y tuvieron influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento económico y político. Los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> individualismo, libre mercado, gobiernos representativos y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad son<br />

atribuidos a él, influenciaron el pensamiento <strong>de</strong> Thomas Jefferson y están reflejados en <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América (Capra<br />

1982). Transferida para el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y al proceso <strong>de</strong> aprendizaje en el mundo rural,<br />

<strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> Rasa <strong>de</strong> John Locke y su concepción mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana significan <strong>la</strong><br />

más amplia y <strong>de</strong>vastadora <strong>de</strong>scontextualización histórica, cognitiva, social, ecológica y emocional<br />

<strong>de</strong>l pensar <strong>de</strong> los educadores y educandos.<br />

Auguste Comte (1798-1857)<br />

Como conservador interesado en mantener el or<strong>de</strong>n burgués vigente, Comte creó una corriente<br />

<strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong>nominada Positivismo, <strong>la</strong> tradición filosófica que monopolizó <strong>la</strong> consolidación<br />

6 Más tar<strong>de</strong>, pero sin <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Locke, eso tuvo profundos efectos indirectos en <strong>la</strong> dimensión<br />

pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Su metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> Rasa sugiere que si el Alumnum (en Latin, ‘sin luz’)<br />

no sabe nada, entonces el profesor sabe todo. El acto—mecánico—<strong>de</strong> enseñar asegura el acto—mecánico—<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Por lo tanto, el aprendizaje no requiere interacción con el contexto ni con otros, es un acto<br />

individual don<strong>de</strong> el transmisor “transfiere” el conocimiento mientras el receptor lo “absorbe” <strong>de</strong> forma<br />

cumu<strong>la</strong>tiva, en un proceso mecánico—linear—<strong>de</strong> comunicación que Paulo Freire l<strong>la</strong>mó educación bancaria.<br />

10


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, extendiendo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su paradigma <strong>de</strong><br />

innovación al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas, condicionando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias<br />

sociales. Su propuesta <strong>de</strong> una nueva filosofía y <strong>de</strong> una reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia tenía como objetivo<br />

sustentar i<strong>de</strong>ológicamente el po<strong>de</strong>r conquistado por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se burguesa. Para él, el conocimiento<br />

es basado en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los hechos y en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre ellos. Estas re<strong>la</strong>ciones son <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que rigen el fenómeno. El conocimiento sólo es posible cuando se<br />

observa lo concreto. So<strong>la</strong>mente lo que pue<strong>de</strong> ser comprobado por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia es<br />

consi<strong>de</strong>rado científico. Los términos “útil”, “cierto”, “preciso”, “positivo” y “neutral” <strong>de</strong>scribían<br />

ciertas calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conocimiento “producido” bajo <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Comte (Filho e Chaves 2000).<br />

Según Comte, <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong>berían usar un método único, el positivo. En dicho método, el rigor<br />

metodológico, <strong>la</strong> estandardización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> experimentación, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias, <strong>la</strong> neutralidad científica basada en <strong>la</strong> objetividad (el abandono <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> subjetividad), <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición operacional <strong>de</strong>l “objeto” <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación y<br />

precisión <strong>de</strong> los datos, todo era condición sine qua no para <strong>la</strong> práctica correcta <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

científica. Comte asumió el or<strong>de</strong>n natural como referencia para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que<br />

l<strong>la</strong>mó Física Social y, <strong>de</strong>spués, Sociología (Filho e Chaves 2000).<br />

Para el Positivismo, <strong>la</strong> sociedad es regida por <strong>la</strong>s mismas leyes naturales, mecánicas, invariables<br />

e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana, y pue<strong>de</strong> ser estudiada por los mismos<br />

métodos y procesos empleados por <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Comte quería ver en <strong>la</strong> sociedad<br />

el mismo or<strong>de</strong>n inmutable que percibía en <strong>la</strong> naturaleza. Obsesionado con <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n,<br />

él contribuyó a <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso” vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

social. Creía que so<strong>la</strong>mente a través <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n era posible el progreso. “Or<strong>de</strong>n y Progreso” es el<br />

lema que propuso para el Positivismo. La doctrina positivista fue tan diseminada, y <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia fue tan profunda que su lema—or<strong>de</strong>n y progreso—<br />

está en <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Brasil. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso es asociada a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una línea continua,<br />

como un río siguiendo su curso siempre hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. El progreso asume que una civilización se<br />

mueve hacia un mo<strong>de</strong>lo perfecto <strong>de</strong> vida en sociedad don<strong>de</strong> el mayor número <strong>de</strong> individuos es<br />

feliz. Sin embargo, Comte y sus seguidores no contestaron a <strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s ¿Qué es <strong>la</strong> felicidad?<br />

¿Pue<strong>de</strong> el progreso garantizar <strong>la</strong> felicidad? Los positivistas que intentaron hacerlo, asumieron <strong>la</strong><br />

felicidad como sinónimo <strong>de</strong> mayor comodidad material y mayor acceso a los productos y servicios<br />

<strong>de</strong>l progreso científico y tecnológico (Bernal 1971).<br />

Fre<strong>de</strong>rick Winslow Taylor (1856-1915)<br />

Taylor no fue un filósofo, no fue un científico, no participó <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Científica y ni aportó<br />

a su consolidación. Sin embargo, es el nombre fuerte asociado a <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

premisas <strong>de</strong> dicha revolución en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración, con efectos en <strong>la</strong> investigación<br />

en gestión, y en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> fábricas y <strong>de</strong> organizaciones, programas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Era muy interesado en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial y en el control <strong>de</strong> los obreros, sus<br />

cuerpos, sus movimientos. En 1872 viajó a Europa para familiarizarse con <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fábricas en Europa, y principalmente para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, positivista. Lo más<br />

atractivo para Taylor fue <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l mundo-máquina cultivada por gran<strong>de</strong>s nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia occi<strong>de</strong>ntal, como Rene Descartes, <strong>de</strong> quien fue un admirador obsesionado por su método<br />

analítico, que <strong>de</strong>scomponía <strong>la</strong> realidad en sus partes constitutivas para contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con su marco<br />

racionalista y reduccionista (De Souza Silva 2007).<br />

En 1909, dictó una conferencia en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Harvard don<strong>de</strong><br />

comparó su método a una organización militar. Sus principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración científica,<br />

resultantes <strong>de</strong> su método <strong>de</strong> investigación y gestión, representan <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, y <strong>de</strong> sus verda<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, así como<br />

sobre el ser humano, <strong>la</strong> sociedad y sus instituciones, en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública y<br />

11


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión privada. Su influencia continúa a través <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los racionalistas disfrazados bajo<br />

etiquetas <strong>de</strong> moda, como p<strong>la</strong>nificación estratégica, calidad total y reingeniería (Boje y Winsor<br />

1993). La promesa <strong>de</strong> su “administración científica” era contro<strong>la</strong>r con precisión matemática el<br />

trabajo <strong>de</strong> los obreros industriales en particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas en general. Taylor cultivó <strong>la</strong><br />

razón instrumental que se manifiesta en su fe en <strong>la</strong> eficiencia, <strong>la</strong> tecnificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación,<br />

<strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> producción y <strong>la</strong> división <strong>de</strong> trabajo entre los que p<strong>la</strong>nifican y<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n y los que ejecutan. Rehén <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión mecánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad heredada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna, Taylor percibía a los obreros como autómatas biológicos. En el Congreso <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos le <strong>pregunta</strong>ron su concepto <strong>de</strong>l trabajador i<strong>de</strong>al, aquel que llenaría todos los principios <strong>de</strong><br />

su “administración científica”. Comte contestó así:<br />

Mi concepto <strong>de</strong>l trabajador i<strong>de</strong>al es el <strong>de</strong> ‘hombre buey’, que es fuerte, sumiso y<br />

estúpido: fuerte para producir mucho, sumiso para obe<strong>de</strong>cer ór<strong>de</strong>nes sin cuestionar<strong>la</strong>s<br />

y estúpido para no percibir que es sobre explotado. A<strong>de</strong>más, el ‘hombre buey’ es tan<br />

imbécil que no se presta para otro tipo <strong>de</strong> trabajo (De Souza Silva 2007:36).<br />

Por lo tanto, el paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna emerge principalmente a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad matemática y geométrica <strong>de</strong> Galileo, <strong>de</strong>l utilitarismo y empirismo mecanicista<br />

<strong>de</strong> Bacon, <strong>de</strong>l racionalismo y reduccionismo cartesianos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física <strong>de</strong>l mundo-máquina <strong>de</strong><br />

Newton y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia objetiva, neutral y positiva <strong>de</strong> Comte. En el campo <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarrollo”, se<br />

pue<strong>de</strong> adicionar para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> Rasa <strong>de</strong> Locke, que <strong>de</strong>scontextualizó <strong>la</strong><br />

realidad educativa y el proceso pedagógico, el positivismo <strong>de</strong> Comte, que <strong>de</strong>scontextualizó los<br />

saberes locales <strong>de</strong> educadores y educandos para establecer el monopolio absoluto <strong>de</strong>l saber<br />

científico, y el concepto <strong>de</strong> “hombres bueyes” <strong>de</strong> Fre<strong>de</strong>rick W. Taylor, que fueron promovidos a<br />

“recursos” humanos, <strong>de</strong>scontextualizando <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> educadores y educandos.<br />

El paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

Si queremos compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia mo<strong>de</strong>rna a <strong>la</strong> educación en general y a <strong>la</strong> educación rural en particu<strong>la</strong>r, es imprescindible<br />

enten<strong>de</strong>r qué es un paradigma. La mayoría <strong>de</strong> los profesionales, incluyendo a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

educadores, ni siquiera está consciente <strong>de</strong> que <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> su práctica son<br />

influenciadas por premisas—verda<strong>de</strong>s—que el paradigma clásico propuso sobre lo qué es y cómo<br />

funciona <strong>la</strong> realidad y, por lo tanto, sobre lo qué es y cómo funciona <strong>la</strong> educación en general y el<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje en particu<strong>la</strong>r.<br />

Es crítico pues enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> paradigma. Si <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s ontológicas, epistemológicas,<br />

metodológicas y axiológicas <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong>finen <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, el<br />

paradigma clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna gestada en <strong>la</strong> Revolución Científica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por los<br />

imperios <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>finió lo qué es el mundo, <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> educación, el ser<br />

humano, etc., e incluso todo lo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Paradigma: el concepto y sus dimensiones constitutivas<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación en 1962 <strong>de</strong> La Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Revoluciones Científicas, <strong>de</strong> Thomas<br />

Khun, un Físico, Filósofo e Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia, el concepto <strong>de</strong> paradigma ganó inmensa<br />

popu<strong>la</strong>ridad al trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l imaginario científico y técnico e invadir el imaginario<br />

social. Un paradigma pue<strong>de</strong> ser visto como un marco que articu<strong>la</strong> una conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> “reg<strong>la</strong>s”<br />

para influenciar <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ser, sentir, pensar, hacer y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> seguidores.<br />

Para Kuhn (1970), un paradigma científico establece para <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> sus seguidores los<br />

valores culturales a cultivar, los temas relevantes a investigar, <strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s críticas a contestar,<br />

<strong>la</strong>s teorías apropiadas a adoptar, <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s metodológicas a seguir, los ejemplos paradigmáticos<br />

<strong>de</strong> investigación realizada a emu<strong>la</strong>r, y hasta <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los resultados a lograr. Bajo estas<br />

12


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

condiciones, ocurre lo que Kuhn l<strong>la</strong>ma ciencia normal, cuando <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong>l conocimiento<br />

generado está en correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s premisas constitutivas <strong>de</strong>l paradigma, y <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong><br />

su avance es <strong>de</strong> carácter cumu<strong>la</strong>tivo. Pero tar<strong>de</strong> o temprano, anomalías en los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación emergen contradiciendo ciertas premisas <strong>de</strong>l paradigma, <strong>de</strong>splegando una crisis<br />

irreversible <strong>de</strong>l mismo, que pier<strong>de</strong> su credibilidad como fuente <strong>de</strong> inspiración y orientación, como<br />

ocurrió con el paradigma geocéntrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> astronomía cuando ciertos resultados <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>mostraron que <strong>la</strong> Tierra no era fija ni el centro <strong>de</strong>l universo. Éste fue el paradigma <strong>de</strong>safiado y<br />

superado por el paradigma heliocéntrico <strong>de</strong> Copérnico. Esta crisis pare lo que Khun consi<strong>de</strong>ra una<br />

revolución científica, que transforma el pensamiento científico dominante y abre espacio para<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> candidatos a paradigma, uno <strong>de</strong> los cuales, en competencia con los <strong>de</strong>más,<br />

sustituirá aquel en el cual <strong>la</strong> comunidad científica perdió <strong>la</strong> confianza.<br />

A pesar <strong>de</strong> que Khun atribuye excesiva autonomía a <strong>la</strong> comunidad científica en el proceso político<br />

<strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> paradigmas, ignorando <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en estas materias, su teoría<br />

es robusta para explicar que el avanzo <strong>de</strong>l conocimiento científico no es acumu<strong>la</strong>tivo y que los<br />

paradigmas científicos no son eternos. Rupturas y emergencias caracterizan mejor <strong>la</strong> historia<br />

paradigmática <strong>de</strong>l conocimiento científico en cualquier dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana.<br />

Un paradigma es construido necesariamente a partir <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> mundo—concepción <strong>de</strong><br />

realidad—que es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> coherencia que articu<strong>la</strong> un conjunto <strong>de</strong> premisas—verda<strong>de</strong>s—que<br />

éste propone para explicar <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Este conjunto <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s se<br />

transforma en el lente cultural a través <strong>de</strong>l cual individuos, familias, comunida<strong>de</strong>s, grupos<br />

sociales, socieda<strong>de</strong>s y civilizaciones interpretan <strong>la</strong> realidad y en el<strong>la</strong> actúan para transformar<strong>la</strong>.<br />

Como una premisa es una creencia, y como una creencia es una verdad que no necesita ser<br />

<strong>de</strong>mostrada, una visión <strong>de</strong> mundo—concepción <strong>de</strong> realidad—es un régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s sobre<br />

qué es y cómo funciona <strong>la</strong> realidad.<br />

Entonces, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> mundo, un paradigma es el vehículo conceptual a través <strong>de</strong>l<br />

cual una concepción <strong>de</strong> realidad es implementada en su plenitud. Todo candidato a paradigma<br />

concibe verda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> respuestas a <strong>pregunta</strong>s críticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s dimensiones—<br />

ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica—que le son constitutivas:<br />

• Dimensión ontológica. Se refiere a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, y su <strong>pregunta</strong> crítica es:<br />

¿qué es <strong>la</strong> realidad? Cuando uno <strong>pregunta</strong> qué es y cómo funciona <strong>la</strong> investigación, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> educación, el mundo rural hace una <strong>pregunta</strong> <strong>de</strong> carácter ontológico.<br />

• Dimensión epistemológica. Se refiere a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong>l proceso para<br />

su generación y apropiación; <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> crítica en esta dimensión es: ¿qué es relevante<br />

conocer en <strong>la</strong> realidad, a través <strong>de</strong> qué proceso?<br />

• Dimensión metodológica. Se refiere al método y <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l indagar; su <strong>pregunta</strong><br />

crítica es: ¿cómo conocer lo que es relevante conocer en <strong>la</strong> realidad?<br />

• Dimensión axiológica. Se refiere a los valores éticos y estéticos y a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intervención; su <strong>pregunta</strong> crítica es: ¿qué valores éticos y estéticos <strong>de</strong>ben prevalecer en<br />

<strong>la</strong> intervención para conocer lo que es relevante conocer en <strong>la</strong> realidad?<br />

Para el paradigma clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> coherencia para <strong>la</strong>s respuestas a<br />

estas <strong>pregunta</strong>s críticas, a que todos los candidatos a paradigma <strong>de</strong>ben contestar, es <strong>la</strong> visión<br />

mecánica <strong>de</strong> mundo que le inspira, construida en <strong>la</strong> Revolución Científica <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII.<br />

En esta visión, el universo es un engranaje perfecto, el mundo es una máquina regu<strong>la</strong>r, precisa y<br />

objetiva, que pue<strong>de</strong> ser conocido, contro<strong>la</strong>do y traducido al lenguaje matemático y a caracteres<br />

geométricos, sin ninguna alusión a <strong>la</strong> historia o al contexto, a <strong>la</strong> subjetividad o a <strong>la</strong> emoción, y<br />

13


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

mucho menos al potencial transformador <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana sobre <strong>la</strong> realidad a través <strong>de</strong><br />

otras percepciones, <strong>de</strong>cisiones y acciones.<br />

Es a partir <strong>de</strong> premisas como estas que el perfil <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

occi<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>lineado para reve<strong>la</strong>r sus profundas implicaciones para <strong>la</strong> emergencia y<br />

consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>scontextualizada que tenemos en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

África, América Latina y Asia.<br />

El paradigma clásico <strong>de</strong> innovación: su perfil<br />

El problema <strong>de</strong>l ‘modo clásico’ <strong>de</strong> innovación no es necesariamente su origen europeo<br />

sino el hecho <strong>de</strong> que, siendo una concepción particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto<br />

lugar, por ciertos actores y en ciertos idiomas, haya sido impuesto a todos como el<br />

único modo posible para <strong>la</strong> innovación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo Si el ‘modo clásico’—<br />

eurocéntrico—no ha resultado satisfactorio para promover el bienestar inclusivo, ha<br />

llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> innovar nuestra forma <strong>de</strong> innovar. 7<br />

Para Descartes, como para Newton, el universo material es como una máquina en <strong>la</strong><br />

que no hay vida, ni telos, ni mensaje moral <strong>de</strong> ningún tipo, sino tan sólo movimientos<br />

y ensamb<strong>la</strong>jes que pue<strong>de</strong>n explicarse <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> disposición lógica <strong>de</strong> sus<br />

partes. No sólo <strong>la</strong> naturaleza física, sino también el hombre, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, los animales,<br />

son vistos como meros autómatas, regidos por una lógica maquínica. Un hombre<br />

enfermo equivale simplemente a un reloj <strong>de</strong>scompuesto, y el grito <strong>de</strong> un animal herido<br />

no significa más que el crujido <strong>de</strong> una rueda sin aceite (Castro-Gómez 2007:82, 83).<br />

El perfil <strong>de</strong> un paradigma emerge <strong>de</strong> sus respuestas a <strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s críticas que emanan <strong>de</strong> sus<br />

dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica. El paradigma clásico mantuvo<br />

el absoluto monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas construidas durante <strong>la</strong> Revolución Científica e instituidas<br />

como <strong>la</strong>s únicas válidas durante <strong>la</strong> Revolución Industrial que el capitalismo emergente estableció<br />

para su expansión. Otros paradigmas específicos fueron concebidos reflejando <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong>l<br />

paradigma clásico <strong>de</strong> innovación incorporado a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria capitalista en ascenso.<br />

Dichos paradigmas fueron aplicados en todos los campos <strong>de</strong>l conocimiento y en todas <strong>la</strong>s esferas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal prevaleció <strong>de</strong> forma hegemónica.<br />

El monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas instituidas pelo paradigma clásico fue asegurado por una única<br />

tradición filosófica, el Positivismo, para <strong>la</strong> cual sólo existe una ciencia, <strong>la</strong> que aplica ‘el método’<br />

científico, el único suficiente y capaz <strong>de</strong> “producir” conocimiento válido para toda <strong>la</strong> humanidad.<br />

Las respuestas <strong>de</strong>l paradigma clásico a <strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s paradigmáticas, que persistieron en los<br />

últimos cuatro siglos, pero cuyo monopolio ya no existe, son:<br />

• ¿Qué es <strong>la</strong> realidad? La realidad—el mundo—es una máquina constituida <strong>de</strong> partes; para<br />

conocer el todo basta <strong>de</strong>scomponerlo en sus partes constitutivas, hasta conocer <strong>la</strong> menor<br />

<strong>de</strong> todas (el átomo, en el universo, el gene en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida), para recomponerlo o<br />

reconfigurarlo. La realidad es concreta, como un reloj; pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>smontada para ser<br />

conocida, y recompuesta para ser contro<strong>la</strong>da. Esta respuesta <strong>de</strong>s-historializa al mismo<br />

tiempo que <strong>de</strong>scontextualiza a <strong>la</strong> realidad y principalmente a <strong>la</strong> experiencia humana. Bajo<br />

esta percepción, <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong> educación son concebidas <strong>de</strong> forma abstracta,<br />

<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, diferencias y contradicciones propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s múltip<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s locales en cualquier continente, región, país o comunidad.<br />

• ¿Qué es relevante conocer en <strong>la</strong> realidad? Sólo hay una realidad concreta y conocible,<br />

que es objetiva e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestra percepción. Lo relevante es conocer <strong>la</strong>s leyes<br />

7 Arturo Escobar; Prefacio: ¿Por qué innovar nuestra forma <strong>de</strong> innovar?; en De Souza Silva et al. (2005:<br />

18, 19).<br />

14


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

universales e inmutables que rigen su funcionamiento, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

todo, para que sus partes y elementos constitutivos sean sistemáticamente analizados y<br />

sus re<strong>la</strong>ciones sean traducidas al lenguaje matemático y caracteres geométricos. El<br />

conocimiento es objetivo porque su “producción” es inspirada en leyes universales y es<br />

orientada por el método científico. Dichas leyes y método condicionan <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong><br />

dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y su gestión, para asegurar su objetividad y neutralidad. La<br />

esencia <strong>de</strong> esta respuesta es que, si <strong>la</strong>s leyes que rigen <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad son<br />

universales, <strong>la</strong>s historias, experiencias y saberes locales son eclipsados bajo el efecto<br />

homogeneizador <strong>de</strong> leyes excluyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad y diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

• ¿Cómo conocer lo que es relevante conocer en <strong>la</strong> realidad? Como <strong>la</strong> realidad existe <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción humana, el método i<strong>de</strong>al separa el investigador <strong>de</strong>l<br />

“objeto” <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, para que valores e intereses humanos no distorsionen <strong>la</strong><br />

realidad, permitiendo que ésta sea <strong>de</strong>scrita como realmente es. El método científico <strong>de</strong>be<br />

separar también el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> su “contexto”, una inconveniencia que<br />

tiene más variables que lo necesario para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causa-efecto en un<br />

fenómeno o proceso. Como ésta es una re<strong>la</strong>ción simple, ya que para cada efecto sólo<br />

hay una causa, don<strong>de</strong> A causa B, uno necesita apenas proponer una hipótesis sobre qué<br />

causa qué, para ais<strong>la</strong>r <strong>la</strong> causa y su efecto en un lugar contro<strong>la</strong>do para estudiar,<br />

manejar, <strong>de</strong>scribir y contro<strong>la</strong>r sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> forma sistemática. La interacción <strong>de</strong>l<br />

investigador con los actores humanos y no-humanos <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación es<br />

innecesaria, y si ocurre es una inconveniencia, porque pue<strong>de</strong> contaminarlo con valores e<br />

intereses humanos. Igualmente, <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación es una<br />

inconveniencia. Si A causa B, en una re<strong>la</strong>ción simple <strong>de</strong> causa-efecto, <strong>la</strong> investigación no<br />

necesita estudiar más allá que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre A y B. Esta doble separación intenta<br />

realizar dos proezas imposibles. Por un <strong>la</strong>do, intenta separar el investigador <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es parte constitutiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que<br />

inicia a pensar en interpretar<strong>la</strong> para en el<strong>la</strong> intervenir con su método <strong>de</strong> observación y<br />

con su marco cultural para <strong>de</strong>scribir<strong>la</strong>. Por otro <strong>la</strong>do, el mismo método intenta separar el<br />

problema <strong>de</strong>l contexto que lo generó. Pero es este mismo contexto el qua hace emerger<br />

el problema en <strong>la</strong> forma como se manifiesta (y no <strong>de</strong> otra forma), contexto <strong>de</strong>l cual es<br />

parte constitutiva, y que también ofrece pistas únicas para distinguir entre opciones <strong>de</strong><br />

solución aquel<strong>la</strong> cuya coherencia está en el mayor grado posible <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

<strong>la</strong>s circunstancias históricas, materiales, culturales, sociales, económicas, institucionales,<br />

ecológicas, políticas y éticas, len fin, <strong>la</strong> solución localmente más relevante.<br />

• ¿Qué valores—éticos y estéticos—<strong>de</strong>ben prevalecer en el proceso para conocer lo que es<br />

relevante conocer en <strong>la</strong> realidad? La dimensión axiológica es innecesaria en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigación. El método científico hace una asepsia político-i<strong>de</strong>ológica para alejar los<br />

valores e intereses humanos que podrían contaminar <strong>la</strong> realidad. A<strong>de</strong>más, el método<br />

científico tampoco permite que el contexto contamine el “objeto” <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,<br />

porque éste es reducido a <strong>la</strong>s únicas variables participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción simple <strong>de</strong><br />

causa-efecto, que son contro<strong>la</strong>das en un ambiente apropiado—<strong>de</strong>scontextualizado—para<br />

<strong>la</strong> aplicación rigurosa <strong>de</strong> los procedimientos metodológicos y los instrumentos científicos.<br />

No hay necesidad <strong>de</strong> discutir ni negociar valores. La respuesta indica que <strong>la</strong> investigación<br />

científica dispensa <strong>la</strong> discusión sobre valores. En <strong>la</strong> concepción positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, el<br />

método científico esteriliza cualquier vestigio <strong>de</strong> vida humana y no-humana que pudiera<br />

interferir o distorsionar los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual, los<br />

objetos y el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cuidado ético. La dimensión<br />

axiológica no existe en un mundo vacío <strong>de</strong> valores, sueños, en fin, vacío <strong>de</strong> emoción.<br />

Gestadas en el vientre <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l mundo-máquina, <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong>l paradigma clásico a<br />

<strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s paradigmáticas comparten <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l universo como un engranaje perfecto; <strong>la</strong><br />

15


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

universalidad <strong>de</strong>l conocimiento científico, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> leyes naturales, mecánicas e inmutables<br />

que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; <strong>la</strong> jerarquía constitutiva <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

natural; el mecanicismo <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; el reduccionismo “natural” <strong>de</strong>l proceso<br />

analítico para estudiar apenas <strong>la</strong>s “partes” <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad, objetividad y<br />

neutralidad <strong>de</strong>l conocimiento “producido” a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación rigurosa—<strong>de</strong>scontextualizada—<br />

<strong>de</strong>l método científico.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, se pue<strong>de</strong> concluir que el paradigma clásico <strong>de</strong> investigación se presenta<br />

como universal en sus posibilida<strong>de</strong>s, es mecánico en su abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

y reivindica ser neutral cuanto a sus impactos. Su lógica instrumental elimina los espacios para<br />

<strong>la</strong> historia y el contexto, <strong>la</strong> complejidad y <strong>la</strong> diversidad, <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong>s contradicciones, <strong>la</strong><br />

emoción y todo lo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> subjetividad y a lo espiritual. Lo humano, lo social, lo cultural, lo<br />

ecológico y lo ético están ausentes <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong>l paradigma, porque lo que no es cuantificable no<br />

existe, no es verdad o no es relevante. Por lo tanto, no <strong>de</strong>be constituir sorpresa <strong>la</strong> generalizada<br />

<strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> todo lo que es penetrado, influenciado o condicionado por el paradigma<br />

clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> políticas a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong><br />

proyectos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> programas educativos a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> prácticas pedagógicas.<br />

Sin embargo, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal, sus instituciones y su sistema<br />

capitalista (Wallerstein 1999), están bajo cuestionamiento su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso (Dupas (2006), su<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (Attali et al. 1980), su ciencia (Restivo 1988), su método (Feyerabend 1975),<br />

sus mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión (Boje et al. 1996) su educación, criticada por Paulo Freire, e incluso su<br />

investigación científica (Nowotny et al. 2001). Es bajo estos y otros cuestionamientos afines que<br />

<strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación a <strong>la</strong> educación en general y a <strong>la</strong> educación<br />

rural en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>ben ser reinterpretadas. ¿Qué premisas constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<br />

<strong>de</strong>sarrollo influyeron y continúan condicionando <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación rural?<br />

La dicotomía superior-inferior, <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492<br />

En [el] futuro, <strong>la</strong>s razas civilizadas…casi ciertamente exterminarán y reemp<strong>la</strong>zarán <strong>la</strong>s<br />

razas salvajes en todo el mundo (Darwin 2000:33).<br />

La ‘historia’ <strong>de</strong>l conocimiento está marcada geo-gráficamente y a<strong>de</strong>más tiene un valor<br />

y un lugar <strong>de</strong> origen […] Los conocimientos que no se producen en una región <strong>de</strong>l<br />

mundo […] sobre todo aquel que se produce en África, Asia o América Latina no es<br />

conocimiento sostenible. El conocimiento como <strong>la</strong> economía está organizado mediante<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y regiones subalternas [...] <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar que lo que vale<br />

como conocimiento está en ciertas lenguas y viene <strong>de</strong> ciertos lugares. La geopolítica<br />

<strong>de</strong>l conocimiento [impi<strong>de</strong>] que el pensamiento se genere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras fuentes […] El<br />

pensamiento crítico [es] un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización intelectual [para] contribuir a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> otras áreas, ética, económica y política (Mignolo 2003:1, 2, 3,<br />

23).<br />

La <strong>de</strong>mocracia liberal como construcción <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> ciudadanía universal, con<br />

reconocimientos <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos, con <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> crecientes<br />

<strong>de</strong>rechos económicos y sociales […] ha sido históricamente una experiencia…<br />

concentrada en…países centrales <strong>de</strong>l sistema-mundo. No ha sido…<strong>la</strong> experiencia…<strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong>l mundo excolonial. El or<strong>de</strong>n global <strong>de</strong> mercantilización—<strong>la</strong> creciente<br />

prioridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l capital sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente—y <strong>la</strong> militarización que<br />

caracteriza <strong>la</strong> globalización neoliberal está socavando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

este régimen político (Lan<strong>de</strong>r 2007:9).<br />

[…] El más fuerte no lo es jamás bastante, para ser siempre el amo o señor, si no<br />

transforma su fuerza en <strong>de</strong>recho y <strong>la</strong> obediencia en <strong>de</strong>ber (Rousseau 1980:95).<br />

16


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Rousseau reconoce, en el Contrato Social, que el más fuerte no está satisfecho en ser apenas el<br />

más fuerte en su re<strong>la</strong>ción con el más débil. Él institucionaliza re<strong>la</strong>ciones asimétricas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

para crear su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> dominación y exten<strong>de</strong>r al subalterno <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia.<br />

Esta ha sido <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong>l discurso, reg<strong>la</strong>s, roles, arreglos, significados y prácticas institucionales<br />

que han establecido <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s globales históricas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492. La etnografía institucional<br />

investiga justamente los vínculos entre <strong>la</strong> experiencia cotidiana <strong>de</strong> individuos y grupos sociales y<br />

los procesos translocales que organizan y coordinan dicha experiencia como parte constitutiva <strong>de</strong><br />

los dispositivos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r—re<strong>la</strong>ciones y prácticas institucionales <strong>de</strong> control-comando-dominación—<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (Foucault 1976; Smith 1987; Brooks 1994; Campbell y Gregor 2002).<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> etnografía institucional, <strong>la</strong> institucionalización internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad alcanzó a<br />

América Latina a finales <strong>de</strong>l siglo XV cuando imperios <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal invadieron el Nuevo<br />

Mundo con una estrategia <strong>de</strong> dominación para <strong>la</strong> explotación que incluye <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong><br />

un imaginario que naturaliza y legitima su superioridad y <strong>la</strong> inferioridad <strong>de</strong>l Otro (Dussel 1992;<br />

Quijano 2000, 2007). Dicha estrategia fue históricamente materializada en <strong>la</strong> dicotomía superiorinferior—civilizado-primitivo—que<br />

viabilizó el proyecto i<strong>de</strong>ológico-político-epistémico <strong>de</strong> Europa<br />

para crear un nuevo or<strong>de</strong>n político-económico-militar-moral conveniente a sus intereses globales<br />

y ambición expansionista. La institucionalización global <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior implicó <strong>la</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, colonialidad <strong>de</strong>l saber y colonialidad <strong>de</strong>l ser 8 críticas<br />

para <strong>la</strong> creación, consolidación y sostenibilidad <strong>de</strong>l sistema-mundo—mo<strong>de</strong>rno/colonial—capitalista<br />

a partir <strong>de</strong> 1492 (Lan<strong>de</strong>r 2000; Mignolo 2007). Des<strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong> naturaleza y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones ciencia-tecnología-sociedad-innovación (CTSI) han sido influenciadas por <strong>la</strong> naturaleza<br />

y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser (Castro-Gómez y Grosfoguel 2007).<br />

La colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (Quijano 2007) expresa una estructura global <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r creada por el<br />

colonizador para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los pueblos colonizados. La invasión <strong>de</strong>l imaginario<br />

<strong>de</strong>l Otro y su occi<strong>de</strong>ntalización se dio a través <strong>de</strong> un discurso—mo<strong>de</strong>rno/colonial—que i<strong>de</strong>almente<br />

<strong>de</strong>struye el imaginario <strong>de</strong>l Otro mientras reafirma el propio. En el centro <strong>de</strong> su núcleo i<strong>de</strong>ológico<br />

está <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> raza. Existen razas superiores e inferiores, lo que da a <strong>la</strong> raza superior el <strong>de</strong>recho<br />

a <strong>la</strong> dominación y exige <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razas inferiores <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia, según el “<strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l más fuerte” criticado por Rousseau en su investigación para escribir El Contrato Social.<br />

En <strong>la</strong> antigüedad, existía una visión tripartita <strong>de</strong>l mundo, África, Asia y Europa, en <strong>la</strong> cual Europa<br />

aparece como una cultura superior, visión reforzada por el re<strong>la</strong>to cristiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media que<br />

menciona una Europa pob<strong>la</strong>da por el buen Jafet, el hijo ben<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> Noé. Por eso, el discurso<br />

<strong>de</strong>l colonialismo incluyó a América como una extensión <strong>de</strong> Europa, aunque inferior, para legitimar<br />

su “civilización” y cristianización. Con el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> sangre en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l siglo<br />

XIV, emergía <strong>la</strong> primera c<strong>la</strong>sificación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial, que al inicio <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

incluye <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> color y raza, y permite comparar para justificar ciertos modos <strong>de</strong> vida. En <strong>la</strong><br />

geografía social <strong>de</strong>l sistema capitalista emergente, nace una división racial <strong>de</strong>l trabajo en <strong>la</strong> cual<br />

<strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud es <strong>la</strong> ocupación exclusiva <strong>de</strong>l negro, <strong>la</strong> servidumbre es <strong>la</strong> ocupación obligatoria <strong>de</strong>l<br />

indígena y el trabajo asa<strong>la</strong>riado es casi un monopolio <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos. El Estado hace <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es constitutivo. En síntesis, <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r es una<br />

estructura hegemónica global <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominación que articu<strong>la</strong> raza y trabajo, espacios y<br />

personas, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l capital y para el beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza superior.<br />

La colonialidad <strong>de</strong>l saber (Lan<strong>de</strong>r 2000; Mignolo 2007) es una geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento cuya<br />

hegemonía epistémica surge <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nombrar por primera vez, crear fronteras,<br />

8 Los conceptos <strong>de</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser han sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por pensadores<br />

<strong>de</strong>sobedientes <strong>de</strong> América Latina que integran el Grupo <strong>de</strong> Investigación Mo<strong>de</strong>rnidad/Colonialidad<br />

Latinoamericano. Su pensamiento ha sido analizado y sintetizado por Escobar (2003) y Pachón Soto<br />

(2007b), y pue<strong>de</strong> ser encontrado actualizado por el mismo grupo en Castro-Gómez y Grosfoguel (2007).<br />

17


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>de</strong>cidir cuáles conocimientos y comportamientos son o no legítimos, y establecer una visión <strong>de</strong><br />

mundo dominante. Dicha concepción es impuesta a los colonizados para subalternizar sus<br />

culturas y sus lenguas, que es ‘violencia epistémica’ para los que tienen su imaginario invadido y<br />

<strong>de</strong>struido. Para eso, inventaron <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal con el objetivo <strong>de</strong> crear una justificación<br />

científica <strong>de</strong>l mundo y su dinámica, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l colonizador. También para comparar<br />

los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varias razas, para justificar <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superiores <strong>de</strong> “civilizar”—<br />

occi<strong>de</strong>ntalizar—a <strong>la</strong>s inferiores. Las ciencias <strong>de</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal fueron creadas para fundar una<br />

nueva visión <strong>de</strong> mundo. La emergencia <strong>de</strong> esta ciencia mo<strong>de</strong>rna gana energía extra en el siglo<br />

XVII con Galileo unificando <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> física y matemática y proponiendo <strong>la</strong> experimentación<br />

sobre <strong>la</strong> naturaleza, con Descartes fundando un conocimiento mecanicista y reduccionista, y con<br />

Bacon promoviendo el método experimental y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción utilitarista <strong>de</strong>l saber con el po<strong>de</strong>r.<br />

Apoyados en <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> experimentación, los científicos juegan a ser Dios. La naturaleza pue<strong>de</strong><br />

ser contro<strong>la</strong>da cuando expresada matemáticamente en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> leyes universales. La ciencia<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y sus instituciones. La legitimación<br />

científica <strong>de</strong>l mundo surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista supuestamente universal, objetivo y neutral,<br />

que Santiago Castro-Gómez conceptúa como <strong>la</strong> hybris <strong>de</strong>l punto cero: “Ubicarse en el punto cero<br />

es el comienzo epistemológico absoluto. Equivale a tener el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> instituir, <strong>de</strong> representar, <strong>de</strong><br />

construir una visión sobre el mundo social y natural reconocida como legítima y ava<strong>la</strong>da por el<br />

Estado” (Castro-Gómez 2005:25). El canon, el mol<strong>de</strong>, el mo<strong>de</strong>lo, el patrón, el paradigma, en fin,<br />

el centro civilizado <strong>de</strong>l mundo es Europa, superior, mientras el resto es su periferia, inferior.<br />

Para legitimar <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> unos y establecer <strong>la</strong> inferioridad <strong>de</strong> otros los imperios <strong>de</strong> Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal contaron con filósofos, como Kant, y con científicos, como Linnaeus, que aportaron a<br />

<strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, a partir <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> raza, su ‘credibilidad<br />

científica’ a servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencionalidad político-i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los imperios europeos, camuf<strong>la</strong>da<br />

bajo un marco epistemológico sesgado hacia los intereses <strong>de</strong>l más fuerte, los “civilizados”, y en<br />

contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad y <strong>de</strong>l buen vivir <strong>de</strong>l más débil, los “primitivos”:<br />

Género original: b<strong>la</strong>nco; Primera raza: muy rubio (Europeos) <strong>de</strong> frío húmedo; Segunda<br />

raza: rojo cobrizo (Americanos [los indígenas <strong>de</strong> América]), <strong>de</strong> frío seco; Tercera raza:<br />

negra (Africanos) <strong>de</strong> calor seco; Cuarta raza: amarillo olivo (Indios [Asiáticos]) <strong>de</strong> calor<br />

seco. En países cálidos el ser humano madura antes pero no alcanza <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s zonas temp<strong>la</strong>das. La humanidad existe en su mayor perfección en <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca.<br />

Los negros son inferiores, pero los más inferiores son los pueblos americanos [los<br />

indígenas]. Los…amarillos son los que tienen una cantidad menor <strong>de</strong> talento. 9<br />

Karl von Linnaeus…famoso cataloguista <strong>de</strong> nuestro conocimiento <strong>de</strong>l mundo natural,<br />

ha enumerado cuatro importantes y originales grupos humanos […]: los europeos,<br />

gobernados con base en leyes, los americanos, gobernados por medio <strong>de</strong> costumbres,<br />

los asiáticos, gobernados por <strong>la</strong> opinión, y los africanos, gobernados con base en lo<br />

contingente y arbitrario (Mendieta 1998:148; subrayado nuestro).<br />

La colonialidad <strong>de</strong>l ser (Maldonado-Torres 2007) es <strong>la</strong> dimensión ontológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad que<br />

se afirma en <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>l Otro. El ser europeo, superior, es un ser excluyente,<br />

que no incluye <strong>la</strong> experiencia colonial <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-Europa. La certidumbre <strong>de</strong>l ego conquiro (yo<br />

conquisto) <strong>de</strong>l conquistador (Dussel 1992) prece<strong>de</strong> <strong>la</strong> certidumbre <strong>de</strong>l ego cogito <strong>de</strong> Descartes.<br />

Como dijo Frantz Fanon:<br />

No le basta al colono limitar físicamente el espacio <strong>de</strong>l colonizado; el colono hace <strong>de</strong>l<br />

colonizado <strong>la</strong> quinta esencia <strong>de</strong>l mal. El colonizador <strong>de</strong>sfigura y <strong>de</strong>forma el imaginario<br />

<strong>de</strong>l colonizado (Fanon 2003:35, 36).<br />

9 Immanuel Kant, Sobre <strong>la</strong>s Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Diferentes Razas <strong>de</strong> Hombres; en De Souza Silva et al.<br />

(2006:82; subrayado nuestro).<br />

18


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Bajo esta racionalidad, los subalternos viven dominados, sin esperanza, con su vida en peligro<br />

constante, sin utopía, sin futuro. La mo<strong>de</strong>rnidad se consolida como paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

violencia, bajo el cual el Otro es <strong>de</strong>sechable, es un mero objeto <strong>de</strong> dominio, para ser adueñado,<br />

apropiado y explotado (Pachón Soto 2007a).<br />

La colonialidad <strong>de</strong>l ser naturaliza <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y <strong>la</strong> servidumbre, legitima el genocidio en nombre<br />

<strong>de</strong>l progreso (y <strong>de</strong> Dios) y banaliza <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong> injusticia. La colonialidad <strong>de</strong>l<br />

ser emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r manejada por el Estado, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l saber<br />

li<strong>de</strong>rada por <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna. El ser europeo emerge junto con <strong>la</strong> invención <strong>de</strong>l Otro, que<br />

pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser conquistado, domesticado y explotado. Europa creó <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y su otro<br />

rostro, <strong>la</strong> colonialidad (Mignolo 2007), se puso por encima <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y se autoproc<strong>la</strong>mó mo<strong>de</strong>lo<br />

perfecto para <strong>la</strong> humanidad. El Otro <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (periferia) se encuentra en <strong>la</strong> minoría <strong>de</strong><br />

edad: <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong>l propio entendimiento sin el tute<strong>la</strong>je <strong>de</strong> otro. Por ejemplo, así<br />

pensaba Sepúlveda, el contradictor <strong>de</strong> Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, cuando se refirió a los indígenas<br />

<strong>de</strong> América, y Montesquieu, cuando se refirió a los africanos, respectivamente:<br />

Con perfecto <strong>de</strong>recho, los españoles imperan sobre los bárbaros <strong>de</strong>l Nuevo Mundo e<br />

is<strong>la</strong>s adyacentes, habiendo entre ellos tanta diferencia como <strong>la</strong> que va <strong>de</strong> monos a<br />

hombres ([Sepúlveda] Pachón-Soto 2007a:16)<br />

No se concibe que Dios un ser tan sapientísimo haya puesto un alma en un cuerpo tan<br />

negro. Es imposible suponer que tales seres sean humanos ([Montesquieu] Pachón-<br />

Soto 2007a:28).<br />

Mientras <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior resultó en <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser, su implementación necesitó <strong>de</strong> una “i<strong>de</strong>a” que conquistara <strong>la</strong>s mentes<br />

y corazones <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> todos los continentes, religiones, i<strong>de</strong>ologías, orientación política. La<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso (reemp<strong>la</strong>zada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo)<br />

ha sido esta i<strong>de</strong>a (Sachs 1996; Dupas 2006). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>a ha<br />

sido <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los países centrales en procesos <strong>de</strong> corrupción, tanto para obtener apoyo<br />

en sus socieda<strong>de</strong>s como para viabilizarse entre <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong> su periferia.<br />

Durante el proceso p<strong>la</strong>netario <strong>de</strong> diseminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna (Basal<strong>la</strong> 1967), los efectos<br />

combinados <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser establecieron procesos asimétricos<br />

para <strong>la</strong> generación, apropiación y aplicación <strong>de</strong> conocimiento, don<strong>de</strong> los beneficios fluyeron<br />

principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s “inferiores” hacia <strong>la</strong>s “superiores”. Geopolíticamente, los<br />

primeros monopolizaron los procesos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> conocimiento e innovaciones, mientras<br />

con<strong>de</strong>naron a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s subalternas (principalmente) <strong>de</strong>l mundo tropical a ser pueblos sin<br />

historia (Wolf 1982) ni saber (Mignolo 2007), reducidos a meros receptores <strong>de</strong>l “conocimiento” e<br />

innovaciones generados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y saber (Dussel 1992; Mignolo 2000).<br />

La institucionalización <strong>de</strong> este estado <strong>de</strong> cosas se dio con el apoyo <strong>de</strong> una educación—religiosa,<br />

técnica, científica, humanista—<strong>de</strong>scontextualizada concebida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta<br />

que forja seguidores <strong>de</strong> caminos existentes, criticada por Paulo Freire, que propone <strong>la</strong> pedagogía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> que forma constructores <strong>de</strong> caminos. Nosotros vamos a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> memorizar<br />

respuestas a <strong>pregunta</strong>s concebidas lejos <strong>de</strong> nuestra realidad local, sin nuestra participación ni<br />

compromiso con nuestros sueños futuros. En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> que disciplina y domestica, apren<strong>de</strong>mos<br />

sobre nuestra inferioridad y sobre <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong>l Otro como parte <strong>de</strong> un fenómeno “natural”.<br />

¿Qué educación podría surgir <strong>de</strong> este contexto <strong>de</strong>sigual p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones asimétricas <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, concebida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión mecánica <strong>de</strong> mundo dominante en aquel<strong>la</strong> época histórica?<br />

La educación <strong>de</strong>scontextualizada—homogeneizadora—que tenemos, y no <strong>la</strong> educación liberadora<br />

que queremos. Mientras prevalezca <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

19


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

continuará practicada como farsa, porque ésta es incompatible con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> dominación<br />

constitutivas <strong>de</strong> dicha dicotomía. Por esta razón, <strong>la</strong> corrupción es un fenómeno que no se pue<strong>de</strong><br />

extinguir, pues es constitutivo <strong>de</strong> un sistema anti-<strong>de</strong>mocrático que no representa <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

ni <strong>la</strong>s aspiraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría. En resumen, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>scontextualizada<br />

tuvo inicio en el periodo <strong>de</strong>l colonialismo imperial, y su persistencia en el presente es explicada<br />

por los intereses <strong>de</strong>l vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y sus aliados, cuya estrategia <strong>de</strong>l<br />

imperialismo sin colonias todavía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> técnicas refinadas <strong>de</strong> dominación, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

colonización cultural que usan <strong>la</strong> educación como medio para su introducción y reproducción.<br />

La “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso” y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación colonial<br />

América se ha reve<strong>la</strong>do siempre y sigue revelándose impotente en lo físico como en lo<br />

espiritual […] Estos pueblos <strong>de</strong> débil cultura perecen cuando entran en contacto con<br />

pueblos <strong>de</strong> cultura superior y más intensa. Los americanos viven como niños, que se<br />

limitan a existir, lejos <strong>de</strong> todo lo que signifique pensamientos y fines elevados. 10<br />

Nosotros <strong>de</strong>bemos encontrar nuevas tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales podremos obtener materiaprima,<br />

al mismo tiempo que podremos explotar <strong>la</strong> mano-<strong>de</strong>-obra esc<strong>la</strong>va <strong>de</strong> los nativos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias, que serán un lugar para los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los bienes producidos en<br />

nuestras fábricas. 11<br />

[El objetivo <strong>de</strong> una potencia colonial <strong>de</strong>be ser] <strong>de</strong>sincentivar anticipadamente cualquier<br />

señal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial en nuestras colonias, para obligar a nuestras posesiones<br />

extranjeras a mirar con exclusividad hacia el país central en búsqueda <strong>de</strong> productos<br />

manufacturados y a llenar, por <strong>la</strong> fuerza, si fuera necesario, sus funciones naturales,<br />

que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> un mercado reservado para <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l país central. 12<br />

El discurso <strong>de</strong> una Europa superior a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más regiones <strong>de</strong>l mundo, a partir <strong>de</strong> 1492, incluye <strong>la</strong><br />

“i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso” como sinónimo <strong>de</strong> colonización. Para justificar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, violencias e<br />

injusticias constitutivas <strong>de</strong>l colonialismo, el ‘po<strong>de</strong>roso generoso’ <strong>de</strong>finió el verbo colonizar como<br />

sinónimo <strong>de</strong>l verbo civilizar. Pero este fue el discurso público <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia. En su discurso<br />

oculto, 13 los imperios tenían muy c<strong>la</strong>ro que África, Asia y América no pasaban <strong>de</strong> lugares a ser<br />

poseídos para <strong>la</strong> explotación inescrupulosa <strong>de</strong> mercados cautivos, materia prima abundante,<br />

mano <strong>de</strong> obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados.<br />

No por acaso, <strong>la</strong> “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso” se consolidó bajo una racionalidad evolucionista y positiva,<br />

que implica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un camino único, progresivo y natural hacia <strong>la</strong> perfección. Significa<br />

también que <strong>la</strong> Europa occi<strong>de</strong>ntal estaba al final <strong>de</strong> este camino, pero sentía el imperativo moral<br />

<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r su “ayuda” a los imperfectos—los primitivos, salvajes, bárbaros—para apoyarlos en<br />

su <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga caminada rumbo al estado superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización:.<br />

La colonización es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más nobles funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que lograron un<br />

estado avanzado <strong>de</strong> civilización. 14<br />

Muchos esfuerzos epistemológicos fueron históricamente realizados por varios actores y autores<br />

en distintos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia para legitimar esta perspectiva evolucionista que justificó el<br />

colonialismo. Como <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> dicho enfoque promovía <strong>la</strong> superioridad innata <strong>de</strong> Europa<br />

10<br />

Friedrich Hegel, Lecciones sobre filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal; en Pachón Soto (2007b:29).<br />

11<br />

Cecil Rho<strong>de</strong>s, británico, hombre <strong>de</strong> negocios que usó su nombre para nombrar a Rho<strong>de</strong>sia [hoy<br />

Zimbabwe]; en De Souza Silva et al. (2006:95).<br />

12<br />

Delegado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Francesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Industria y <strong>la</strong> Agricultura, 1899; en Rist (1997:61)<br />

13<br />

Sobre <strong>la</strong> distinción entre el discurso público y el discurso oculto, tanto <strong>de</strong> los dominadores como <strong>de</strong> los<br />

dominados, ver Scott (1995).<br />

14<br />

Leroy-Beaulieu, De <strong>la</strong> colonisation chez les peuples mo<strong>de</strong>rnes; en Rist (1997:54)<br />

20


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

occi<strong>de</strong>ntal, el discurso hegemónico concebido para inspirar y orientar el esfuerzo histórico <strong>de</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior fue <strong>de</strong>nominado Eurocentrismo (B<strong>la</strong>ut 1993).<br />

En La Metafísica Aristóteles <strong>de</strong>finió a <strong>la</strong> ciencia como <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, como sinónimo <strong>de</strong><br />

crecimiento en el sentido evolucionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida, que aplica a <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong><br />

lógica biológica: en <strong>la</strong> realidad todo nace, crece, <strong>de</strong>cae y muere. En La Ciudad <strong>de</strong> Dios, San<br />

Agustín reconcilió <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia con <strong>la</strong> teología Cristiana, reflejando el “ciclo <strong>de</strong> vida”<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. En su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación como un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios, el mundo fue<br />

creado, había crecido y había progresado, pero estaba <strong>de</strong>cayendo y llegaría a su final. A finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, Condorcet dividió <strong>la</strong> historia en diez fases, <strong>la</strong> última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales permitiría <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre <strong>la</strong>s naciones, el progreso y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada nación y<br />

<strong>la</strong> real perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Nacía en el corazón <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que el progreso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza respon<strong>de</strong> a un principio natural con su fuente<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> dinamismo. Dios ha muerto. El hombre lo reemp<strong>la</strong>za. Reina <strong>la</strong> razón occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En La Riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones, <strong>de</strong> Adam Smith, el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> opulencia es presentado como<br />

el ‘or<strong>de</strong>n natural’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, impuesto por una necesidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclinación natural <strong>de</strong>l<br />

hombre. La economía emerge como sinónimo <strong>de</strong> progreso, y <strong>la</strong> “mano invisible” <strong>de</strong>l mercado es<br />

una ley natural: <strong>la</strong>s leyes universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza son tras<strong>la</strong>dadas a <strong>la</strong> economía. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cosas—progreso, crecimiento económico—no pue<strong>de</strong> parar. El progreso no es una opción sino<br />

una finalidad—y fatalidad—<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. A partir <strong>de</strong> 1492, para promover el “progreso” <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l Otro inferior, España y Portugal hicieron una alianza<br />

estratégica con <strong>la</strong> Iglesia católica romana. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> un pueblo no se hace<br />

por <strong>de</strong>creto, por <strong>la</strong> fuerza. Por eso, el “imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz” fue invitado (corrompido) para unirse<br />

al “imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada” para construir el discurso colonial, que prometió no so<strong>la</strong>mente “civilizar”<br />

a los primitivos sino también “salvar” a sus almas. Hacía falta el progreso material, tecnológico y<br />

espiritual <strong>de</strong> los salvajes. El más osado esfuerzo <strong>de</strong> corrupción para viabilizar dicha estrategia fue<br />

cambiar el apellido <strong>de</strong>l español Rodrigo Borja para el apellido italiano “Borgia”. Esto lo transformó<br />

en el Papa Alejandro VI, que dividió América entre los imperios español y portugués:<br />

La llegada a América fue…casual; creyeron haber llegado a <strong>la</strong> India, y al ver que podían<br />

entrar en conflicto con los portugueses, al darse cuenta <strong>de</strong> que allí había habitantes en<br />

enormes cantida<strong>de</strong>s, que les podían servir <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, al <strong>de</strong>scubrir que había<br />

riqueza, que tenían que justificar <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> todas esas cosas, solicitaron <strong>de</strong>l Papa<br />

Alejandro VI escribir bu<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>cía: como él era el dueño <strong>de</strong>l mundo, como<br />

representante <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> Tierra, se <strong>la</strong>s daba [tierras <strong>de</strong>l Nuevo Mundo] a los españoles<br />

y portugueses. Y así camuf<strong>la</strong>ron esta dádiva con el pretexto <strong>de</strong> que daba esas tierras con<br />

sus habitantes, para que los…españoles y portugueses cristianizaran o evangelizaran,<br />

causando el mayor genocidio que había visto <strong>la</strong> humanidad (Proaño 2000:65).<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> alianza entre <strong>la</strong> Iglesia católica y los imperios Español y Portugués, que resultó en<br />

el nefasto Tratado <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>sil<strong>la</strong>s, firmado el 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1494, en una pequeña ciudad españo<strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada Tor<strong>de</strong>sil<strong>la</strong>s, fue constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en<br />

Abya Ya<strong>la</strong> (América), tanto para civilizar a los primitivos como para salvar a sus almas, en<br />

nombre <strong>de</strong>l “progreso” y <strong>de</strong> Dios. Confirmando <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> Rousseau, <strong>la</strong> raza superior ejerció<br />

su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> dominación, mientras <strong>la</strong>s razas inferiores eran conquistadas y dominadas por <strong>la</strong><br />

violencia física y conceptual para “apren<strong>de</strong>r” que tenían <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obediencia. Para ser<br />

“civilizado”, hay que ser, sentir, pensar, hacer y hab<strong>la</strong>r como Ellos. Si hay socieda<strong>de</strong>s perfectas, a<br />

los primitivos resta seguir en el presente el camino construido por Ellos en el pasado. Para ser<br />

como Ellos, un pueblo <strong>de</strong>be reemp<strong>la</strong>zar su imaginario por el <strong>de</strong>l superior (B<strong>la</strong>ut 1993; Fanón<br />

2003), y seguir sus ór<strong>de</strong>nes y mo<strong>de</strong>los. Como resultado, en <strong>la</strong> educación—<strong>de</strong>scontextualizada—<br />

contemporánea, no es necesario crear. Basta imitar. Los “estúpidos” “hombres bueyes <strong>de</strong> Taylor<br />

no son críticos ni creativos; son autómatas biológicos sin historia ni saber, comandados por los<br />

21


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

expertos en el arte <strong>de</strong> colonizar/<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, que son rehenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>scontextualizadora<br />

<strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Técnicas coloniales <strong>de</strong> dominación en <strong>la</strong> época histórica <strong>de</strong>l industrialismo<br />

Para transformar los inferiores en superiores, el problema <strong>de</strong>l colonizador es <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> los<br />

primitivos, razón por <strong>la</strong> cual no le resta más que imponerles <strong>la</strong> civilización, o corromperlos para<br />

transformarlos en pueblos agra<strong>de</strong>cidos. Sin embargo, como <strong>la</strong> “agenda oculta” <strong>de</strong> <strong>la</strong> época era<br />

ampliar y diversificar los espacios para <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riqueza material y po<strong>de</strong>r político,<br />

económico y simbólico, <strong>la</strong> corrupción fue <strong>la</strong> estrategia preferida durante el colonialismo imperial.<br />

Entre <strong>la</strong>s técnicas coloniales usadas para implementar e institucionalizar <strong>la</strong> dicotomía civilizadoprimitivo,<br />

se <strong>de</strong>stacan:<br />

• Elites criol<strong>la</strong>s. Para crear acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima<br />

abundante, mano <strong>de</strong> obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados en territorios<br />

conquistados, se establecen elites locales occi<strong>de</strong>ntalizadas, generosamente beneficiadas<br />

con el saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riquezas naturales nacionales y <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía humana<br />

local, para que sus intereses coincidan con los intereses <strong>de</strong>l dominador.<br />

• Deudas externas-eternas. Para crear elites <strong>de</strong>pendientes—obedientes-disciplinadas—<br />

se establecen <strong>de</strong>udas externas para que sean <strong>de</strong>udas eternas, instituyendo re<strong>la</strong>ciones<br />

asimétricas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en procesos <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> negociación en el ámbito internacional.<br />

Por ejemplo, eso pasó con Túnez y Egipto en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> 1800.<br />

• Ejércitos para <strong>la</strong>s elites. Como <strong>la</strong> colonización no beneficia a <strong>la</strong> mayoría conquistada,<br />

se establecen ejércitos comprometidos con <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites ante el potencial <strong>de</strong><br />

revuelta <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s indignadas con <strong>la</strong> hipocresía, <strong>de</strong>sigualdad, violencia e injusticia<br />

inevitables en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigua “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<strong>de</strong>sarrollo”.<br />

• Educación domesticada. Como es imposible administrar socieda<strong>de</strong>s con ejércitos por<br />

tiempo in<strong>de</strong>terminado, es imprescindible una estrategia coherente y convincente para<br />

establecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>la</strong> pobreza como fenómenos naturales e in<strong>de</strong>pendientes:<br />

algunos nacen favorecidos y otros <strong>de</strong>sfavorecidos, según el Papa León XIII en <strong>la</strong> Rerum<br />

Novarum publicada por el Vaticano en 15 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1891, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l capitalismo y<br />

en contra <strong>de</strong>l mensaje <strong>de</strong>l Manifiesto Comunista <strong>de</strong> 1848. Los emprendimientos <strong>de</strong>l<br />

conquistador en <strong>la</strong> colonia son positivos para los conquistados; significan el progreso<br />

para todos, pero exigen sacrificios <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría que tar<strong>de</strong> o temprano tendrá<br />

acceso a sus beneficios. La educación colonial fue <strong>la</strong> estrategia para formar “inocentes<br />

útiles”, seguidores <strong>de</strong> caminos construidos por los superiores, ahora disponibles para los<br />

inferiores. La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta fue el gran secreto para construir esta educación<br />

domesticada y domesticadora, que no forma pensadores in<strong>de</strong>pendientes porque cultiva<br />

un pensamiento subordinado al pensamiento autorizado por el más fuerte.<br />

• Comunicación dominada. La mejor contraparte <strong>de</strong> una educación domesticada es una<br />

comunicación dominada, concebida para entorpecer y alienar consciencias. La mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no tiene acceso a <strong>la</strong> educación superior en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s coloniales, lo<br />

que justifica un sistema <strong>de</strong> comunicación capaz <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r tanto como posible <strong>la</strong><br />

información y principalmente <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> “los hechos” que son consi<strong>de</strong>rados<br />

noticia relevante. Así proce<strong>de</strong>n <strong>la</strong> CNN en Español en América Latina y <strong>la</strong> Re<strong>de</strong> Globo en<br />

Brasil, ejemplos mediáticos <strong>de</strong> capitanes <strong>de</strong> consciencia en <strong>la</strong> época histórica emergente.<br />

• Ciencias coloniales. Fueron creados cursos para enseñar el arte <strong>de</strong> colonizar, porque <strong>la</strong><br />

colonización fue diseminada como una misión muy noble, ya que los civilizados atendían<br />

22


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

al imperativo moral <strong>de</strong> compartir con los primitivos los secretos <strong>de</strong> su éxito. Hasta un<br />

premio fue establecido para los mejores estudiantes <strong>de</strong>l mundo en ciencias coloniales.<br />

Una parte <strong>de</strong>l premio era entregado en dinero; <strong>la</strong> otra parte era el privilegio <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

al curso <strong>de</strong> especialización más avanzado <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta en ciencias coloniales, en Paris, en<br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sorbonne.<br />

• Destrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local. En una colonia, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>struir su potencial para<br />

cualquier autonomía económica. En Vietnam fue <strong>la</strong> sal, el opio y el alcohol; en <strong>la</strong> India<br />

fue su industria textil; en Paraguay fue su capacidad industrial naciente; en Sudan fue<br />

cobrado un altísimo impuesto sobre sus cultivos alimentarios y sus animales domésticos.<br />

Con otros nombres y bajo otras estrategias, muchas <strong>de</strong> estas prácticas institucionales son todavía<br />

cultivadas. En muchos países, existen elites <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas externas y protegidas por<br />

ejércitos cuyos enemigos no son externos sino su sociedad, como ocurrió durante <strong>la</strong>s dictaduras<br />

militares en América <strong>de</strong>l Sur. Los estudios realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s “ciencias coloniales” correspon<strong>de</strong>n<br />

hoy a los “estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”. La calidad total es aplicada a <strong>la</strong> educación para que ésta<br />

reproduzca mejor <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> “inocentes<br />

útiles” y, en los cursos <strong>de</strong> postgrados, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los expertos en <strong>de</strong>sarrollo. Las invasiones<br />

militares contemporáneas sustituyen <strong>la</strong>s viejas “invasiones <strong>de</strong> conquista” por estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strucción y/o control <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura crítica para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad invadida,<br />

como en Irak. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos ya no son los ejércitos que reciben <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> invadir<br />

y contro<strong>la</strong>r ciertas naciones; son los “agentes internacionales” <strong>de</strong> los cambios nacionales, como el<br />

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que son suficientes para minar <strong>la</strong> autonomía y<br />

potencialida<strong>de</strong>s locales, al mismo tiempo en que crean nuevos tipos <strong>de</strong> control y establecen otros<br />

tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Danaher 1994; Caufield 1996).<br />

En síntesis, <strong>la</strong> civilización mo<strong>de</strong>rna se auto-compren<strong>de</strong> como poseedora <strong>de</strong> un mayor progreso;<br />

su superioridad le asigna el imperativo moral <strong>de</strong> civilizar a los primitivos; el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l progreso<br />

es el mismo seguido por Europa occi<strong>de</strong>ntal; <strong>la</strong> violencia contra el bárbaro que se opone a <strong>la</strong><br />

civilización es justificable; <strong>la</strong> salvación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad crea sus víctimas (los indios, el<br />

esc<strong>la</strong>vo, <strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong> naturaleza); el bárbaro es culpable cuando se opone al proyecto civilizatorio,<br />

lo que justifica <strong>la</strong> inocencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa mo<strong>de</strong>rnizadora; y el ego conquiro (Yo conquisto) es un<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l superior cuya noble misión es exten<strong>de</strong>r su civilización—progreso—a tierras ocupadas<br />

por los inferiores (Dussel 1992; Quijano 2001, 2005), como confirman <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras cínicas <strong>de</strong> un<br />

diplomático francés al inicio <strong>de</strong>l siglo XX:<br />

Es necesario…aceptar como principio y punto <strong>de</strong> partida el hecho <strong>de</strong> que existe una<br />

jerarquía <strong>de</strong> razas y civilizaciones, y que nosotros pertenecemos a <strong>la</strong> raza y a <strong>la</strong><br />

civilización superiores. […] La legitimación básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> pueblos nativos es<br />

<strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> nuestra superioridad, no simplemente nuestra superioridad mecánica,<br />

económica y militar, sino nuestra superioridad moral. Nuestra dignidad se basa en esta<br />

calidad, y el<strong>la</strong> funda nuestro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dirigir el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. 15<br />

Sin embargo, el progreso es un mito (Dupas 2006). El proyecto civilizatorio fue viabilizado por el<br />

Estado mo<strong>de</strong>rno (Quijano 2000), <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna (Basal<strong>la</strong> 1967) y <strong>la</strong> educación colonial. Pero,<br />

entre sus legados, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso naturalizó <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior, <strong>de</strong>scontextualizó<br />

<strong>la</strong> realidad con sus mo<strong>de</strong>los universales para <strong>la</strong>s colonias y banalizó <strong>la</strong> hipocresía, violencia,<br />

<strong>de</strong>sigualdad e injusticia <strong>de</strong>currentes <strong>de</strong> su implementación.<br />

El Estado mo<strong>de</strong>rno—eurocéntrico—fue introducido en el mundo tropical <strong>de</strong>liberadamente para<br />

reproducir <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> institucionalización internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en beneficio<br />

15 Jules Harmand, diplomata y administrador colonial francés justificando <strong>la</strong> “misión civilizatoria” <strong>de</strong> los<br />

imperios europeos en 1910, en Magnoli (2009:28).<br />

23


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>de</strong>l más fuerte y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s élites locales cómplices <strong>de</strong> dicho esquema. Este “Estado heredado” contó<br />

con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna y su geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento, estableciendo un flujo <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as e innovaciones principalmente en el sentido superior-inferior. También contó con el apoyo<br />

integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación colonial y su pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta para formar “inocentes útiles”,<br />

“recursos humanos” convencidos <strong>de</strong> su inferioridad y respetuosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> superioridad natural <strong>de</strong>l<br />

Otro. Esta educación colonial eliminó <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> los contextos, <strong>pregunta</strong>s e intereses locales<br />

para privilegiar el contexto, respuestas e intereses particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los conquistadores globales.<br />

Implicaciones para <strong>la</strong> educación colonial<br />

En un contexto extremadamente <strong>de</strong>sfavorable a <strong>la</strong> educación liberadora y su pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>pregunta</strong>, <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior transformaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre po<strong>de</strong>r<br />

(política) y saber (ciencia) con profundas consecuencias para <strong>la</strong> vida (ética) cotidiana <strong>de</strong> muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tropicales En América Latina, como en otras regiones con un pasado colonial,<br />

<strong>la</strong> educación asumió el carácter autoritario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales que imponían—como<br />

natural—<strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong>l conquistador y <strong>la</strong> inferioridad <strong>de</strong>l conquistado. Esta educación reflejó<br />

<strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida introducida por <strong>la</strong> ciencia con su matematización <strong>de</strong>l universo y su<br />

universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, con <strong>la</strong> correspondiente <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

social y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación para <strong>la</strong> vida. Bajo <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> universalidad, objetividad y neutralidad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico, el aprendizaje para <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser mediado por el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida cotidiana, como proponía Paulo Freire.<br />

Para <strong>la</strong> educación, son varias <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> los valores, conceptos, teorías, paradigmas y<br />

mo<strong>de</strong>los vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso e implementados por el paradigma clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna. En el campo <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong>sarrollo”, <strong>la</strong>s implicaciones para <strong>la</strong> educación son también<br />

muchas y profundas. Entre otras consecuencias, <strong>la</strong> educación colonial, ya bajo cuestionamiento,<br />

pero todavía vigente, reproduce:<br />

• De <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong>s leyes universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza aplicadas a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad y a <strong>la</strong>s intervenciones para su transformación, dando origen y legitimidad a<br />

mo<strong>de</strong>los globales con aplicación universal en todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s locales. Estas leyes, al<br />

<strong>de</strong>scontextualizar <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s históricas y materiales, <strong>de</strong>scontextualizan también a lo<br />

humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético, dimensiones constitutivas <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong> vida en cualquier territorio <strong>de</strong> cualquier país. Sin embargo, para <strong>la</strong> educación<br />

colonial, un mo<strong>de</strong>lo que no refleja una ley universal <strong>de</strong>scubierta por <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

no existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Galieu, <strong>la</strong> matematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad física aplicada a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> nuestra<br />

realidad humana, incluso al entendimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje, don<strong>de</strong> todo es<br />

cuantificado, incluso el esfuerzo <strong>de</strong> memorización (y no <strong>de</strong> apropiación y transformación<br />

<strong>de</strong> lo aprendido) <strong>de</strong> los educandos, sin contextualizar <strong>la</strong> relevancia y los vínculos actuales<br />

y potenciales <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza con <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los educandos. Lo<br />

que no es cuantificable no existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Bacon, el utilitarismo mecanicista aplicado a <strong>la</strong> dimensión material <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana<br />

legitimando <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal como <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong>l tener—y no <strong>de</strong>l ser—y<br />

creando un contexto unidimensional don<strong>de</strong> lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico<br />

y lo ético, vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l Ser se quedan invisibles por irrelevantes, o son<br />

vio<strong>la</strong>dos como “obstáculos al progreso” (a los intereses <strong>de</strong>l capital). Para esta educación,<br />

lo que no es útil al lucro y a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción no existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Descartes, el reduccionismo mecanicista aplicado rigurosamente a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l<br />

mundo, reduciéndolo a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> sus partes constituyentes y eliminando <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong><br />

24


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones locales entre<br />

todas <strong>la</strong>s formas y modos <strong>de</strong> vida, lo que no es “parte” concreta <strong>de</strong> algún “engranaje”, o<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer para ser racional y sistemáticamente analizado, no existe, no<br />

es verdad o no es relevante.<br />

• De Newton, el racionalismo mecanicista aplicado a <strong>la</strong> existencia, eliminando <strong>la</strong> importante<br />

contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción. Sin embargo, <strong>la</strong> emoción es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana;<br />

<strong>la</strong> razón <strong>la</strong> usamos apenas para regu<strong>la</strong>r nuestras acciones. Así, una educación sustentada<br />

apenas en <strong>la</strong> razón, sin <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l contexto emocional colectivo, cuya dinámica<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los contextos histórico, material, cultural y espiritual, es una<br />

educación <strong>de</strong>scontextualizada que informa pero no forma, que informa pero no inspira,<br />

que habilita competencias individuales pero no construye sueños colectivos. En esta<br />

“educación científica” <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l mundo-máquina newtoniano, lo que no es racional no<br />

existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Comte, <strong>la</strong> objetividad y <strong>la</strong> neutralidad <strong>de</strong>l método científico aplicadas al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida en sociedad, eliminando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> lo humano, lo social, lo cultural, lo<br />

ecológico y lo ético en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Pero todo emprendimiento humano<br />

incluye valores, creencias, aspiraciones, saberes, frustraciones, retos, <strong>de</strong>seos, pasiones y<br />

sueños humanos, incluso el emprendimiento científico. Todo lo que genera impactos,<br />

cambios y transformaciones, y todo lo que tiene consecuencias imprevisibles, no existe<br />

<strong>de</strong> manera objetiva ni <strong>de</strong>be ser abordado <strong>de</strong> forma neutral. La ética es imprescindible en<br />

los procesos humanos y sociales. Sin embargo, para Comte y sus seguidores, lo que no<br />

existe <strong>de</strong> forma objetiva ni pue<strong>de</strong> ser estudiado <strong>de</strong> forma neutral no existe, no es verdad<br />

o no es relevante.<br />

• De <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, el positivismo autoritario que <strong>de</strong>finió el método científico como <strong>la</strong><br />

única forma válida <strong>de</strong> generar conocimiento relevante. Este método representa el último<br />

estadio <strong>de</strong>l progreso—<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución—<strong>de</strong>l pensamiento humano, eliminando <strong>de</strong>l<br />

contexto epistemológico <strong>de</strong>l proceso educativo otros saberes—no-científicos—igualmente<br />

relevantes. Transformada por el Positivismo, <strong>la</strong> educación colonial reproduce un or<strong>de</strong>n<br />

epistémico que invisibiliza <strong>la</strong>s experiencias y el conocimiento tácito <strong>de</strong> los actores locales.<br />

• Para el Positivismo, el saber que no es “producido” a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación rigurosa,<br />

objetiva y neutral <strong>de</strong>l método científico no existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Locke, <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tabu<strong>la</strong> Rasa aplicada a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, don<strong>de</strong> el aluno (Alumnum—sin luz, en Latin) no sabe nada, mientras el<br />

profesor—iluminado—lo sabe todo. Esta metáfora dio origen a una premisa pedagógica<br />

mecanicista que asume: el acto <strong>de</strong> enseñar asegura el acto <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r. Así emergió <strong>la</strong><br />

educación bancaria (criticada por Paulo Freire), en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mente humana es “algo”, un<br />

recipiente vacío don<strong>de</strong> el profesor “<strong>de</strong>posita” “conocimiento”, que también es concebido<br />

como “algo” que pue<strong>de</strong> ser “producido”, “transmitido” y “adquirido” o “absorbido”. Esta<br />

práctica pedagógica elimina <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l contexto en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Sin embargo, Humberto Maturana y Francisco Vare<strong>la</strong>, en El Árbol <strong>de</strong>l Conocimiento, ya<br />

<strong>de</strong>mostraron que el ser humano apren<strong>de</strong> en interacción con su contexto, lo que<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> Paulo Freire <strong>de</strong> que los seres humanos se educan mediados<br />

por el mundo. Sin embargo, para los racionalistas, el conocimiento que no pue<strong>de</strong> ser<br />

“transferido” por un “transmisor” para un “receptor” que lo “adquiere” y lo “almacena” no<br />

existe, no es verdad o no es relevante.<br />

• De Taylor, el concepto <strong>de</strong> “hombres bueyes” aplicado a los estudiantes, bajo <strong>la</strong> etiqueta<br />

<strong>de</strong> “recursos humanos” <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingeniería, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión<br />

mecánica <strong>de</strong> mundo como fuente <strong>de</strong> coherencia, o bajo <strong>la</strong> etiqueta emergente <strong>de</strong> “capital<br />

25


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

humano”, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión mercadológica <strong>de</strong> mundo como fuente<br />

<strong>de</strong> inspiración. Los seres humanos son reducidos a “algo”, una “cosa” (recurso, capital).<br />

Los contextos histórico, material, cultural y psíquico-social, que tienen contribuciones<br />

críticas a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición y su potencial crítico y creativo, son sumariamente<br />

eliminados <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los significados. La educación colonial no percibe o no acepta<br />

que somos ‘talentos humanos’, ni recurso ni capital. Nuestra imaginación nos permite<br />

hacer <strong>pregunta</strong>s nunca hechas antes, explorar viejos problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuevos ángulos, y<br />

proponer lo que todavía no existe, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia previa y <strong>de</strong>l conocimiento<br />

existente. Sin embargo, para los ingenieros racionalistas, el mundo es una máquina; todo<br />

que en el<strong>la</strong> entra se l<strong>la</strong>ma “recurso” (natural, financiero, humano) y todo que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sale<br />

se l<strong>la</strong>ma “producto”. Ya para los economistas evolucionistas, el mundo es un mercado;<br />

todo que en él entra se l<strong>la</strong>ma “capital” (natural, financiero, humano, social, intelectual) y<br />

todo que <strong>de</strong> él sale se l<strong>la</strong>ma “mercancía”. Para los racionalistas y los evolucionistas, el<br />

resto no existe, no es verdad o no es relevante.<br />

Existen otras implicaciones críticas <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

para <strong>la</strong> educación colonial, creadas a partir <strong>de</strong> conceptos, indicadores, parámetros, categorías,<br />

re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso y a <strong>la</strong> dicotomía civilizadosprimitivos.<br />

Sin embargo, estas no pue<strong>de</strong>n ser ampliamente exploradas en el exiguo espacio <strong>de</strong><br />

este documento. Cabe a los educadores comprometidos con una educación liberadora el <strong>de</strong>safío<br />

<strong>de</strong> continuar <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s implicaciones compartidas aquí, y el reto <strong>de</strong> explorar otras<br />

implicaciones en su realidad educativa local.<br />

La “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación neo-colonial<br />

Nosotros <strong>de</strong>bemos [iniciar] un programa osado para hacer disponibles los beneficios<br />

<strong>de</strong> nuestros avances científicos y <strong>de</strong> nuestro progreso industrial para <strong>la</strong> mejora y el<br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das […] El viejo imperialismo—explotación para<br />

el lucro extranjero—no tiene lugar en nuestro p<strong>la</strong>n […] La mayor producción es <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> prosperidad y <strong>la</strong> paz […] La c<strong>la</strong>ve para producir más es una aplicación<br />

más vigorosa <strong>de</strong>l conocimiento técnico y científico mo<strong>de</strong>rno. 16<br />

Esta creciente división entre <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> pobreza, entre <strong>la</strong> oportunidad y <strong>la</strong> miseria,<br />

es tanto un <strong>de</strong>safío a nuestra compasión como una fuente <strong>de</strong> inestabilidad. Nosotros<br />

<strong>de</strong>bemos incluir a cada africano, cada asiático, cada <strong>la</strong>tinoamericano, cada musulmán,<br />

en un círculo creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. 17<br />

Uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong> nuestro gobierno es asegurar que los intereses<br />

económicos <strong>de</strong> los Estados Unidos se extiendan en una esca<strong>la</strong> p<strong>la</strong>netaria. 18<br />

Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a <strong>la</strong>s empresas norteamericanas el control<br />

<strong>de</strong> un territorio que va <strong>de</strong>l polo ártico hasta <strong>la</strong> Antártica, libre acceso, sin ningún<br />

obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo<br />

el hemisferio. 19<br />

Por casi cincuenta años, en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar<br />

evangelio con un fervor intenso: el ‘<strong>de</strong>sarrollo’. Formu<strong>la</strong>do…en Estados Unidos y<br />

Europa [<strong>de</strong>spués] <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y aceptado y mejorado por <strong>la</strong>s elites<br />

y gobernantes <strong>de</strong>l Tercer Mundo…el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo contenía una propuesta<br />

inusitada: <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas y formaciones sociales <strong>de</strong> tres continentes<br />

16 Harry Truman, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos; en Rist 1997:72,73; subrayado nuestro).<br />

17 George W. Bush, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos, Discurso sobre el Desarrollo Global, Cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

OMC en Monterrey, México, 14 <strong>de</strong> marzo, 2002; en De Souza Silva et al. (2006:108).<br />

18 Ma<strong>de</strong>leine Albright, Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Estados Unidos, en De Souza Silva et al. (2006:108).<br />

19 Colin Powel, Secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Estados Unidos, en De Souza Silva et al. (2006:109).<br />

26


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los dictados <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi por<br />

fiat tecnológico y económico, y gracias a algo l<strong>la</strong>mado p<strong>la</strong>nificación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong><br />

mañana milenarias y complejas culturas se convertirían en clones <strong>de</strong> los racionales<br />

occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> los países económicamente avanzados (Escobar 1998:103).<br />

El discurso <strong>de</strong> un Estados Unidos superior a los países <strong>de</strong> África, América Latina y Asia a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial incluye <strong>la</strong> “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” como sinónimo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong><br />

globalización. Para justificar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, violencias e injusticias <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo y <strong>de</strong>l<br />

globalismo, el po<strong>de</strong>roso generoso <strong>de</strong>finió mo<strong>de</strong>rnizar y globalizar como sinónimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r.<br />

Pero este fue el discurso público <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia. La semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía superior-inferior a<br />

partir <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> raza estaba <strong>la</strong>tente ya entre los Padres Fundadores <strong>de</strong>l país, como se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l mismo Abraham Lincoln:<br />

[…] si es para existir superiores e inferiores, yo prefiero que <strong>la</strong> posición superior sea<br />

asignada a <strong>la</strong> raza b<strong>la</strong>nca. 20<br />

En su discurso oculto, el vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y sus aliados tienen c<strong>la</strong>ro que<br />

África, América Latina y Asia no pasan <strong>de</strong> lugares para su acceso inescrupuloso a mercados<br />

cautivos, materia prima abundante, mano <strong>de</strong> obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados.<br />

Para facilitar dicho acceso, <strong>la</strong> “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” sigue <strong>la</strong> lógica evolucionista que asume <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un camino natural hacia <strong>la</strong> perfección, con fases inevitables como ratificó Walter<br />

Rostov, en 1960, en La Etapas <strong>de</strong>l Crecimiento Económico: Un manifiesto no-comunista.<br />

La “i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”, que exige pensar como los “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”, para ser como Ellos, fue<br />

concebida lejos <strong>de</strong> nuestro contexto. Con distintos nombres (progreso, <strong>de</strong>sarrollo), <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a tiene<br />

varios rostros (colonización, mo<strong>de</strong>rnización, globalización), promete resolver problemas sociales<br />

estructurales (hambre, pobreza), a través <strong>de</strong> estrategias atractivas (préstamos, cooperación),<br />

pero no cumple <strong>la</strong>s promesas (paz mundial, Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio-ODMs) hechas<br />

para legitimar sus consecuencias (<strong>de</strong>sigualdad, violencia e injusticia).<br />

La dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> dicotomía civilizado-primitivo <strong>de</strong>spues<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial con el discurso inaugural <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Harry Truman el 20 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1949. La misma lógica fue usada para inventar el Tercer Mundo con el artículo <strong>de</strong>l<br />

Demógrafo francés Alfred Sauvy, Trois Mon<strong>de</strong>s, une p<strong>la</strong>néte, publicado en L’Observateur <strong>de</strong><br />

Francia, el 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1952 (Rist 1997; Escobar 1998). Sin embargo, el refuerzo a los roles<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser para favorecer al vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y sus<br />

aliados empezó antes <strong>de</strong> 1949.<br />

Cuando Harry Truman hizo su discurso <strong>de</strong> posesión, ya estaba creada <strong>la</strong> institucionalidad para <strong>la</strong><br />

gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> los Estados Unidos. Del 1 al 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1944 hubo una gran<br />

conferencia en Bretton Woods, New Hampshire, EE.UU, para instituir una red <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s, roles,<br />

arreglos y prácticas institucionales cuya misión es sostener los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial a favor <strong>de</strong> su vencedor y <strong>de</strong> sus aliados, confirmando <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Michel Foucault <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> política es <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra por otros medios (Foucault 2002), al contrario <strong>de</strong> lo<br />

que pensaba el General prusiano Carl von C<strong>la</strong>usewitz, quien afirmó en su famoso libro, Sobre <strong>la</strong><br />

Guerra, que <strong>la</strong> guerra es <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política por otros medios.<br />

Li<strong>de</strong>ran esta red el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC). Otra conferencia fue realizada en junio <strong>de</strong> 1945, en San Francisco,<br />

en <strong>la</strong> cual fue creada <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (ONU). Con <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU en<br />

Nueva York y <strong>de</strong>l Banco Mundial y FMI en Washington, no había duda sobre quién era <strong>la</strong> potencia<br />

hegemónica en comando <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo’ y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l ‘<strong>de</strong>sarrollo<br />

20 Abraham Lincoln, uno <strong>de</strong> los Padres Fundadores <strong>de</strong> los Estados Unidos; en Magnoli (2009:126).<br />

27


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

internacional’. Inicialmente, el FMI tenía su foco en los países más industrializados <strong>de</strong>l Norte, el<br />

BM <strong>de</strong>bía ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>struida por <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, y<br />

<strong>la</strong> ONU se ocuparía <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, uniendo a <strong>la</strong>s “naciones <strong>de</strong>sunidas” con <strong>la</strong><br />

promesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, si todas el<strong>la</strong>s aceptaban <strong>la</strong> ‘normalidad’—nuevo or<strong>de</strong>n económico, político<br />

y militar mundial—<strong>de</strong>finida por los vencedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. Después, el BM, <strong>la</strong> ONU y el FMI<br />

cambiaron su foco hacia el Sur. La agenda impuesta por los EE.UU fue <strong>la</strong> recolonización <strong>de</strong>l<br />

“Tercer Mundo” por otros medios. En nuestro continente, fue extinguida <strong>la</strong> Unión Panamericana,<br />

y fue creada <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos (OEA) para li<strong>de</strong>rar una red institucional<br />

hemisférica que asegura <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> los Estados Unidos en el continente.<br />

Eso ocurrió en el contexto <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Guerra Fría. El ‘comunismo’ fue <strong>la</strong> etiqueta<br />

usada para construir una cultura <strong>de</strong>l miedo ante el ‘enemigo público’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 21 . Para<br />

contener <strong>la</strong> amenaza roja, fue creada <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Atlántico Norte (OTAN). En<br />

nuestro continente fue creado el Tratado Inter-Americano <strong>de</strong> Asistencia Recíproca (TIAR) y <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Inter-Americana <strong>de</strong> Defensa (EIAD), que llegaron a apoyar crueles dictaduras militares,<br />

bajo <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> confundir nacionalismo con comunismo (Borón 2002). Estas organizaciones<br />

<strong>de</strong>berían también reproducir en sus prácticas discursivas, técnicas e institucionales el nuevo<br />

‘credo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l discurso inaugural <strong>de</strong> Truman. Por ejemplo, <strong>la</strong> ONU publicó en<br />

1951 un documento traduciendo <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo’ como sinónimo <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>sarrollo económico’,<br />

doloroso pero inevitable para el bien <strong>de</strong> todos.<br />

[…] Hay un sentido en que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustes<br />

dolorosos. Las filosofías ancestrales <strong>de</strong>ben ser erradicadas; los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> casta, credo y<br />

raza <strong>de</strong>ben romperse; y gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> personas incapaces <strong>de</strong> seguir el ritmo <strong>de</strong>l<br />

progreso <strong>de</strong>berán ver frustradas sus expectativas <strong>de</strong> una vida cómoda. Muy pocas<br />

comunida<strong>de</strong>s están dispuestas a pagar el precio <strong>de</strong>l progreso económico. 22<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarrollo” para camuf<strong>la</strong>r el ‘propósito oculto’ <strong>de</strong>l crecimiento económico a<br />

cualquier costo aún prevalece en <strong>la</strong> región. El 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, Roberto Artavia, el Rector <strong>de</strong>l<br />

Instituto Centroamericano <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Empresas (INCAE), el brazo neoliberal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Harvard en América Latina, creado en Costa Rica con <strong>la</strong><br />

misión <strong>de</strong> formar una nueva generación <strong>de</strong> “gerentes g<strong>la</strong>diadores”—competitivos y egoístas—<br />

comprometidos con <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong>l superior—<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do—afirmó, en el periódico La<br />

Nación <strong>de</strong> San José, Costa Rica:<br />

Desarrollo es una pa<strong>la</strong>bra que tuvimos que usar para disfrazar los cambios <strong>de</strong>seables y<br />

necesarios, pues es muy fácil resistirse al cambio, pero nadie se opone, por lo menos<br />

públicamente, al <strong>de</strong>sarrollo. 23<br />

Hab<strong>la</strong>das cándidamente por un representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> auto-<strong>de</strong>nominada comunidad internacional,<br />

estas pa<strong>la</strong>bras reve<strong>la</strong>n que “<strong>de</strong>sarrollo” sirve apenas para disfrazar <strong>la</strong> agenda oculta <strong>de</strong>l superior<br />

en el proceso cínico <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los inferiores. Dichas pa<strong>la</strong>bras permiten concluir también<br />

que Roberto Artavia ya no es <strong>la</strong>tinoamericano. Él no hab<strong>la</strong> como uno <strong>de</strong> nosotros—inferiores. Su<br />

mimetismo es tan preciso que él reproduce hasta <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

cuando afirma, por ejemplo, que los cambios “disfrazados” bajo <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “<strong>de</strong>sarrollo” son<br />

“<strong>de</strong>seados” y “necesarios”. Si fuera realmente así, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas los <strong>de</strong>searían y los<br />

consi<strong>de</strong>rarían imprescindibles, dispensando <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un camuf<strong>la</strong>je semántico para<br />

ocultarlos. Camuf<strong>la</strong>mos so<strong>la</strong>mente lo que no es conveniente para muchos, para que éstos no se<br />

21 Con el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Fría, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética, <strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong><br />

“comunismo” fue oportunamente reemp<strong>la</strong>zada por <strong>la</strong> <strong>de</strong> ”terrorismo”; una posibilidad ofrecida por los<br />

hechos <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001.<br />

22 Citado en De Souza Silva et al. (2006:113; subrayado nuestro).<br />

23 Citado en De Souza Silva et al. (2006:114; subrayado nuestro).<br />

28


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

indignen con lo que beneficia a pocos, mientras exige sacrificios <strong>de</strong> muchos, principalmente <strong>de</strong><br />

los que no serán beneficiados. Por eso él afirma “tuvimos”. So<strong>la</strong>mente un “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do” pue<strong>de</strong><br />

ser Rector <strong>de</strong>l INCAE. Roberto Artavia es uno <strong>de</strong> Ellos, un superior.<br />

Para ser como Ellos—los <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos—es imprescindible ser, sentir, pensar, hacer, hab<strong>la</strong>r,<br />

producir y consumir como Ellos. Solo el sistema <strong>de</strong> educación pue<strong>de</strong> implementar un objetivo <strong>de</strong><br />

tan complejo y <strong>de</strong> tan <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, a través <strong>de</strong> varias generaciones. Por eso, <strong>la</strong> educación colonial<br />

<strong>de</strong>l pasado ha renacido en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación neo-colonial, a través <strong>de</strong> nuevas estrategias,<br />

como el INCAE <strong>de</strong> Roberto Artavia en Costa Rica, y <strong>de</strong> otras estrategias epistemológicas, como <strong>la</strong><br />

reciente iniciativa <strong>de</strong> acreditación <strong>de</strong> cursos en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad total en <strong>la</strong> educación eclipsa <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> relevancia. Es posible tener<br />

algo irrelevante hecho o ejecutado con un alto grado <strong>de</strong> calidad, así como es posible tener algo<br />

relevante hecho o ejecutado con un bajo grado <strong>de</strong> calidad. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación no asegura su relevancia, que <strong>de</strong>bería ser negociada y establecida antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad total. La agenda oculta <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa es homogeneizar <strong>la</strong> educación<br />

universal propuesta por el Banco Mundial en su Informe <strong>de</strong>l Desarrollo Mundial: Conocimiento<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo, 1998/1999 (World Bank 1999).<br />

Sin embargo, para transformar los inferiores en superiores, el problema <strong>de</strong>l neo-colonizador pasa<br />

a ser <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, razón por <strong>la</strong> cual no les queda más que imponerles el<br />

“<strong>de</strong>sarrollo”, o corromperles para hacerlos (sub)<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos agra<strong>de</strong>cidos.<br />

Técnicas neo-coloniales <strong>de</strong> dominación en <strong>la</strong> época histórica emergente<br />

Como <strong>la</strong> “agenda oculta” <strong>de</strong> los invasores mo<strong>de</strong>rnos continúa siendo <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> riqueza y<br />

po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> corrupción es <strong>la</strong> estrategia preferencial <strong>de</strong>l actual imperialismo sin colonias. Ellos<br />

mantienen antiguas y crean nuevas y sofisticadas técnicas para el mismo fin. Entre <strong>la</strong>s técnicas<br />

neo-coloniales para implementar e institucionalizar <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do,<br />

se <strong>de</strong>stacan:<br />

• Espacios multi<strong>la</strong>terales <strong>de</strong>scontextualizados. Han proliferado los l<strong>la</strong>mados espacios<br />

multi<strong>la</strong>terales cuya característica común crítica es funcionar lejos <strong>de</strong>l escrutinio público y<br />

sin <strong>la</strong> participación ciudadana. Estos espacios <strong>de</strong>scontextualizados ganaron notoriedad<br />

con el Acuerdo General <strong>de</strong> Aranceles y Comercio (GATT, en Inglés) hace varias décadas.<br />

Estos son espacios autoritarios don<strong>de</strong> son negociadas y <strong>de</strong>finidas oficialmente <strong>la</strong>s nuevas<br />

condiciones, re<strong>la</strong>ciones y prácticas para el éxito <strong>de</strong>l reciente intento <strong>de</strong>l capitalismo para<br />

crear un nuevo régimen <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción y una nueva institucionalidad para su gestión, a<br />

través <strong>de</strong>l camuf<strong>la</strong>je ofrecido por <strong>la</strong> globalización como ten<strong>de</strong>ncia “natural”, irreversible e<br />

inevitable. Cuanto mayor es el número <strong>de</strong> espacios multi<strong>la</strong>terales menor es <strong>la</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s para influenciar su propio futuro, y mayor es <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s políticas, p<strong>la</strong>nos y programas, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, salud, agricultura, etc.<br />

• Reg<strong>la</strong>s transnacionales <strong>de</strong>scontextualizadas. Reg<strong>la</strong>s transnacionales son <strong>de</strong>finidas<br />

lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los países vincu<strong>la</strong>dos a sus impactos y sin compromiso con el<br />

futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s afectadas. Los Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio (TLCs), que no son<br />

tratados, ni libres ni sólo <strong>de</strong> comercio (Mora 2004), son un ejemplo emblemático <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

nuevas técnicas para <strong>la</strong> (re)colonización <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “Tercer Mundo” por otros medios.<br />

Los TLCs articu<strong>la</strong>n y homogenizan reg<strong>la</strong>s transnacionales <strong>de</strong>scontextualizadas favorables<br />

a los intereses globales y ambición expansionista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corporaciones transnacionales.<br />

Nacionalmente, estas reg<strong>la</strong>s matan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong>l pueblo, con el pueblo<br />

y para el pueblo, al mismo tiempo que abren el espacio para establecer gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

corporaciones, con <strong>la</strong>s corporaciones y para <strong>la</strong>s corporaciones.<br />

29


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

• Arreglos institucionales supranacionales <strong>de</strong>scontextualizados. Por encima <strong>de</strong> los<br />

Estados-nación, <strong>de</strong> sus constituciones y <strong>de</strong> sus diferentes realida<strong>de</strong>s nacionales, arreglos<br />

institucionales supranacionales universales—indiferentes a <strong>la</strong> complejidad, diversidad y<br />

diferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s nacionales—son creados para institucionalizar y legitimar<br />

reg<strong>la</strong>s transnacionales <strong>de</strong>scontextualizadas <strong>de</strong>finidas en espacios multi<strong>la</strong>terales también<br />

<strong>de</strong>scontextualizados. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dispositivo institucional supranacional es <strong>la</strong><br />

Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC) y <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propiedad<br />

Intelectual (OMPI), constitutivas <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> institucionalización internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad como requisito <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n corporativo <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

• Agentes internacionales <strong>de</strong> los cambios nacionales. Ciertos actores institucionales<br />

son legitimados en <strong>la</strong> matriz institucional oficial p<strong>la</strong>netaria para actuar como “agentes<br />

internacionales—apátridas—<strong>de</strong> los cambios nacionales”. Su misión es implementar <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s transnacionales <strong>de</strong>scontextualizadas <strong>de</strong>finidas en espacios multi<strong>la</strong>terales también<br />

<strong>de</strong>scontextualizados, e institucionalizadas <strong>de</strong> forma igualmente <strong>de</strong>scontextualizada en<br />

arreglos institucionales supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y<br />

el Banco Mundial. Ejemplos regionales son <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos<br />

(OEA) y el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID), cuya agenda es promover y<br />

proteger <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong>l vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y sus aliados en el<br />

continente americano, para que éstos sean los únicos beneficiarios <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guerra, confirmando <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> Foucault, en Defen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Sociedad (Foucault 2002),<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> política internacional es <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra por otros medios.<br />

• Ajustes estructurales <strong>de</strong>scontextualizados. Para disfrazar <strong>la</strong> “agenda oculta” <strong>de</strong> una<br />

(re)colonización por otros medios, los agentes internacionales <strong>de</strong> los cambios nacionales<br />

actúan como heraldos <strong>de</strong> cambios y sacrificios “<strong>de</strong>seados” e “inevitables” para viabilizar<br />

el “<strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>sarrollo” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das—inferiores. Sin embargo,<br />

dichos cambios implican reestructurar <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s para servir al mercado global. La<br />

medida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ya no es el grado <strong>de</strong> industrialización sino el grado <strong>de</strong> apertura<br />

comercial (Chile es el ejemplo a emu<strong>la</strong>r). De ahí salieron <strong>la</strong>s “ten<strong>de</strong>ncias naturales” hacia<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción, liberalización, privatización, reducción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado, fondos<br />

competitivos, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l sector público, TLCs, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 80 y 90.<br />

• Estudios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo universal. Las ciencias coloniales, que formaron expertos en<br />

el arte <strong>de</strong> colonizar a los primitivos para civilizarlos, fueron reemp<strong>la</strong>zadas por los estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que forman los expertos en el arte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a los sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Después <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Truman el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1949, todos los esfuerzos nacionales<br />

e internacionales, que antes giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso y <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

colonización <strong>de</strong> los imperios europeos, pasaron a girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y globalización <strong>de</strong>l vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra<br />

Mundial y sus aliados. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso perdió su g<strong>la</strong>mour <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fabricación—<br />

científica—<strong>de</strong> <strong>la</strong> bomba atómica y su <strong>la</strong>nzamiento sobre Hiroshima y Nagasaki, y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

solución—científica—final para el problema judío que resultó en el Holocausto. Con <strong>la</strong><br />

institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, proliferaron los Institutos Internacionales <strong>de</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> Desarrollo, los Centros <strong>de</strong> Estudios africanos, asiáticos y <strong>la</strong>tinoamericanos, y<br />

los programas <strong>de</strong> postgrado, congresos, seminarios, conferencias, tesis, disertaciones,<br />

becas, fondos competitivos, todo dirigido para una meta superior: el <strong>de</strong>sarrollo. El paisaje<br />

semántico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo varía apenas con el adjetivo que está <strong>de</strong> moda: <strong>de</strong>sarrollo<br />

“económico”, “social”, “socioeconómico”, “endógeno”, “sostenible”, “local”, “territorial”,<br />

que sirven apenas <strong>de</strong> disfraz para su significado permanente: “crecimiento” económico.<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, el <strong>de</strong>sarrollo que es el b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> los “estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” es aquél<br />

universal, concebido como una meta—<strong>de</strong>scontextualizada—a ser alcanzada por todas <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s que aspiran ser tan perfectas como <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.<br />

30


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

• Mercantilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. En el mundo-mercado<br />

todo se ven<strong>de</strong> y todo se compra. En esta lógica, quien tiene más dinero compra todo—<br />

materia prima, mano <strong>de</strong> obra, jugadores <strong>de</strong> fútbol, petróleo, especialistas, empresas<br />

estatales, agua, bancos—<strong>de</strong> quien no tiene dinero. Los viejos colonizadores aprendieron<br />

que su objetivo no era “poseer” una colonia sino “acce<strong>de</strong>r” a su mercado cautivo, mano<br />

<strong>de</strong> obra barata, materia prima abundante, mentes dóciles y cuerpos disciplinados. Por<br />

eso, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas colonias se transformó en un<br />

proceso <strong>de</strong> recolonización por otros medios, uno <strong>de</strong> los cuales es <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> los<br />

recursos y servicios estratégicos para <strong>la</strong> existencia humana. Quien contro<strong>la</strong> estos tipos <strong>de</strong><br />

recursos y servicios contro<strong>la</strong> también ciertos termos <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> otros factores<br />

todavía no privatizados. Imperios antiguos y nuevos están todos en el “negocio” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recolonización cultural, tecnológica, económica, financiera e institucional <strong>de</strong> los países<br />

que ellos insisten en l<strong>la</strong>mar “sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”, “en <strong>de</strong>sarrollo” o “emergentes”, que no<br />

pasan <strong>de</strong> adjetivos que legitiman <strong>la</strong> hipocresía organizada conocida como “<strong>de</strong>sarrollo<br />

internacional”, promovido por <strong>la</strong> auto-<strong>de</strong>nominada “comunidad internacional” a través <strong>de</strong>l<br />

lucrativo negocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> “cooperación internacional”. En este “negocio”, todo es reducido a<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancía, incluso <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> existencia. Hasta <strong>la</strong> educación es ahora uno<br />

<strong>de</strong> los negocios más lucrativos en América Latina, don<strong>de</strong> prolifera <strong>la</strong> educación privada,<br />

que es todavía más <strong>de</strong>scontextualizada que <strong>la</strong> educación pública.<br />

No es necesario un análisis profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas neo-coloniales <strong>de</strong> dominación para concluir<br />

que está en marcha <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> un gobierno mundial, sin Presi<strong>de</strong>nte ni elecciones,<br />

don<strong>de</strong> los que ahí <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n no son electos para que los electos no <strong>de</strong>cidan. Esta es <strong>la</strong> estrategia<br />

que el vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial y sus aliados usan para mantener los resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra a su favor. El <strong>de</strong>sarrollo es un mito (Attali et al. 1980).<br />

La implementación e institucionalización <strong>de</strong> dicha estrategia es apoyada y sostenida por procesos<br />

<strong>de</strong> corrupción sin prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rna. Pero <strong>la</strong> hegemonía no es un proceso <strong>de</strong><br />

mano única, sin disi<strong>de</strong>ncia ni resistencia. El Movimiento <strong>de</strong> los Países No-Alineados es un ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>safío a <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> los Estados Unidos y sus aliados (Rist 1997). Hubo intentos <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong>l “Tercer Mundo” <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> ONU a su favor. En 1974, <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU<br />

adoptó <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> los Derechos y Obligaciones Económicas <strong>de</strong> los Estados, un marco legal que<br />

establecía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los gobiernos a:<br />

regu<strong>la</strong>r y ejercer su autoridad sobre <strong>la</strong>s inversiones extranjeras…regu<strong>la</strong>r y supervisar<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas multinacionales…y para nacionalizar, expropiar o<br />

transferir <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> los inversionistas extranjeros (Borón 2002:2).<br />

También se e<strong>la</strong>boró un Código <strong>de</strong> Conducta para <strong>la</strong>s Empresas Transnacionales y se creó un<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Transnacional (CEET). La iniciativa fue con<strong>de</strong>nada como<br />

‘Tercermundismo’. Los Estados Unidos y el Reino Unido salieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO durante los<br />

Gobiernos <strong>de</strong> Reagan y Thatcher, el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuotas financieras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU fue retenido, hubo<br />

recortes en los presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Agencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU sospechosas <strong>de</strong> ‘Tercermundismo’, <strong>la</strong><br />

Carta fue abolida, el Código fue sepultado y el Centro <strong>de</strong> estudios fue extinguido.<br />

El nombre ‘Naciones Unidas’ es un eufemismo para su estructura no-<strong>de</strong>mocrática. Cinco países<br />

tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> veto en su Consejo <strong>de</strong> Seguridad, y se presentan como guardianes <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz<br />

mientras sostienen una exitosa industria basada en <strong>la</strong> guerra, <strong>de</strong>jando para <strong>la</strong> ONU <strong>la</strong> misión<br />

imposible <strong>de</strong> unir naciones <strong>de</strong>sunidas. Las funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones ‘Tercermundistas’ han<br />

sido transferidas a <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> Bretton Woods (Borón 2002).<br />

31


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

La erosión <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> los Países No-Alineados fue posible con una sofisticada estrategia<br />

<strong>de</strong> corrupción, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos países integrantes <strong>de</strong>l movimiento, para <strong>de</strong>smoralizarlos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro, amputando su espíritu para domesticar su voluntad <strong>de</strong> cambiar al mundo. Como<br />

consecuencia, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> lo público en América Latina tuvo un <strong>de</strong>terioro sin prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong>s<br />

dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX. La región termina los años 90 como <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta<br />

(Banco Mundial 2004), con <strong>la</strong> peor distribución <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> tierras (Kliksberg 2005). Es triste<br />

pero tenemos que aceptar <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> Wolfgang Sachs <strong>de</strong> que,<br />

como el progreso, el <strong>de</strong>sarrollo no tiene un punto <strong>de</strong> llegada. Su atracción resi<strong>de</strong> en su<br />

promesa <strong>de</strong> alcanzar justicia sin redistribución. [Sin embargo], <strong>la</strong> justicia implica<br />

cambiar los ricos, no los pobres (Sachs 1999:38).<br />

La opulencia y <strong>la</strong> miseria caminan juntas en América Latina. La región más <strong>de</strong>sigual es también <strong>la</strong><br />

que contribuye con el mayor número <strong>de</strong> nuevos multimillonarios. La corrupción estuvo presente<br />

en este proceso como uno <strong>de</strong> los más efectivos factores impulsores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>sigualdad e<br />

injusticia. Con el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Fría, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética, los<br />

i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong>l capitalismo y promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización neoliberal <strong>de</strong>splegaron una estrategia<br />

p<strong>la</strong>netaria para reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l Estado por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado. Dicha estrategia<br />

“<strong>de</strong>manda” un esfuerzo intensivo <strong>de</strong> corrupción multidimensional que incluye hasta <strong>la</strong> “corrupción<br />

conceptual”. Funcionarios públicos son presionados para adoptar una visión mercadológica <strong>de</strong><br />

mundo bajo <strong>la</strong> cual el Estado, sus instituciones y sus programas y proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son<br />

manejados como si fueran empresas o negocios privados.<br />

En su discurso <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia Anual <strong>de</strong>l Banco Mundial sobre Desarrollo en<br />

América Latina y el Caribe, 1996, Pobreza y Desigualdad, Shadid Burki, el Vicepresi<strong>de</strong>nte para<br />

América Latina <strong>de</strong>l Banco Mundial, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró: “La región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe tiene <strong>la</strong> más<br />

pronunciada disparidad en los ingresos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s regiones en el mundo”. El New York Times<br />

en su editorial Growth limits in Latin America, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997, <strong>la</strong> ha seña<strong>la</strong>do como “<strong>la</strong><br />

región que tiene <strong>la</strong> mayor brecha entre ricos y pobres”. En 1998, en <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos (OEA), el Presi<strong>de</strong>nte Rafael Cal<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, país<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión, afirmó que “América Latina es <strong>la</strong> región con mayores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el<br />

mundo”. En 1999, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l BID, Enrique Iglesias, afirmó en Paris que “América Latina<br />

tiene <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ingresos más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo”. En 2004, un Informe <strong>de</strong>l Social Watch<br />

reportó que “América Latina presenta los niveles más altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

ingresos <strong>de</strong>l mundo”, y que “más <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mundo vive en países con<br />

distribución <strong>de</strong> ingresos menos <strong>de</strong>siguales que en los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región”. En este mismo año, un<br />

informe conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL, el IPEA (<strong>de</strong> Brasil) y el PNUD, sobre <strong>la</strong> región en re<strong>la</strong>ción a los<br />

Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, <strong>de</strong>staca que en todos los países <strong>de</strong> América Latina, “los<br />

coeficientes Gini, que mi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ingresos, superan los promedios<br />

internacionales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE”. Esta es una fotografía social <strong>de</strong> América Latina, <strong>la</strong> región más<br />

cercana <strong>de</strong>l país auto-<strong>de</strong>nominado el más “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do” <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta, cuya ayuda regional no ha<br />

evitado el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarrollo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Para confirmar <strong>la</strong> realidad inhumana <strong>de</strong>l paisaje social <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en 1999 el 20% más rico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tenía acceso al 52,94 % <strong>de</strong>l ingreso, proporción superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s otras<br />

áreas <strong>de</strong>l mundo, incluso a <strong>la</strong> <strong>de</strong> África <strong>de</strong>l Norte y Medio Oriente. Del otro extremo, el 20% más<br />

pobre sólo accedía al 4.52% <strong>de</strong>l ingreso, el menor porcentaje en el mundo, aún menor al <strong>de</strong><br />

África <strong>de</strong>l Norte y Medio Oriente (Kliksberg 1999). Por eso, no se pue<strong>de</strong> afirmar que en América<br />

Latina existe un nivel importante <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, cuando <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

están <strong>de</strong>masiado lejos <strong>de</strong> tener una vida digna en <strong>la</strong> región. En América Latina, los esfuerzos<br />

regionales oficiales hacia el <strong>de</strong>sarrollo humano no han sido exitosos, si se consi<strong>de</strong>ra su actual<br />

estado <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo”. La región ha entrado en <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l siglo XXI con el 10% <strong>de</strong> su<br />

pob<strong>la</strong>ción más rica recibiendo el 48% <strong>de</strong>l ingreso total, mientras el 10% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción más<br />

32


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

pobre se queda con apenas 1.6%. Usando el índice <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

ingreso y en el consumo, estudios <strong>de</strong>l mismo Banco Mundial reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en<br />

América Latina y el Caribe, <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970 a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1990, fue, en el promedio, <strong>de</strong> 20.4<br />

puntos mayor que en el Este Europeo, <strong>la</strong> región que co<strong>la</strong>psó económicamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> entonces Unión Soviética (Ferrranti et al. 2004).<br />

No pue<strong>de</strong> ser simple coinci<strong>de</strong>ncia. Después <strong>de</strong> cincuenta años <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

internacionales, creadas por el vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a los<br />

sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos (Danaher 1994), principalmente los más cercanos geográficamente (Rosen y<br />

McFadyen 1995), el resultado sea el más alto índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta para nuestra<br />

región (Ferranti et al. 2004). Aceptando <strong>la</strong> conclusión general <strong>de</strong> Luhman (1995), <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

realidad <strong>de</strong> cualquier sociedad es socialmente construida, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> América Latina no<br />

emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, ni es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación espontánea. ¿Qué mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> educación,<br />

gestión y <strong>de</strong>sarrollo han sido concebidos e impuestos para “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r a los sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos”<br />

(Escobar 1998)? ¿Qué percepción <strong>de</strong>l ser humano y qué filosofía <strong>de</strong> innovación prevalecieron en<br />

<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> dichos mo<strong>de</strong>los? ¿Están <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong>sarrollo y pedagógicas en<br />

América Latina libres <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> dichas percepción y filosofía? ¿Por qué los métodos<br />

participativos no lograron evitar que <strong>la</strong> región se transformara en <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo?<br />

Según un estudio reciente sobre el fracaso <strong>de</strong> los programas regionales oficiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano en América Latina (De Souza Silva 2007), <strong>la</strong> participación está siendo banalizada don<strong>de</strong><br />

es innecesaria y manipu<strong>la</strong>da don<strong>de</strong> es imprescindible.<br />

Eso ocurre en el contexto <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> época histórica. La civilización (Attali<br />

2008) y el pensamiento (O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> 2009) occi<strong>de</strong>ntales están en crisis, junto con <strong>la</strong>s instituciones, los<br />

conceptos, <strong>la</strong>s creencias, <strong>la</strong>s teorías, los paradigmas y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong> época histórica <strong>de</strong>l<br />

industrialismo. El paradigma <strong>de</strong>l industrialismo ha co<strong>la</strong>psado como referencia para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>l mundo. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción y consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad industrial no está<br />

en sintonía con los límites <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. El símbolo <strong>de</strong>l “progreso/<strong>de</strong>sarrollo” ya no es <strong>la</strong> chimenea<br />

humeante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábricas (hoy símbolo <strong>de</strong> polución) sino <strong>la</strong> computadora <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong>l<br />

informacionalismo i<strong>de</strong>ntificado por el Sociólogo español Manuel Castells (Castells 1996). Todo eso<br />

genera muchas implicaciones para el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘educación para el <strong>de</strong>sarrollo’ en <strong>la</strong> región.<br />

Implicaciones para <strong>la</strong> educación neo-colonial actual<br />

Aceptando <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> una sociedad es socialmente construida y pue<strong>de</strong> ser<br />

socialmente transformada, un <strong>de</strong>sempeño tan negativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región no pue<strong>de</strong> ser “natural” ni<br />

surgió en el vacío. ¿Qué conceptos, teorías, paradigmas y mo<strong>de</strong>los universales están vincu<strong>la</strong>dos<br />

al “<strong>de</strong>sarrollo” <strong>de</strong> América Latina y, por lo tanto, a su <strong>de</strong>sempeño como <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual región<br />

<strong>de</strong>l mundo? ¿Qué grado <strong>de</strong> autonomía tienen <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas para <strong>de</strong>finir o<br />

influenciar el futuro que les interesa? ¿Cuál ha sido <strong>la</strong> participación y contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación rural en particu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sempeño negativo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región? ¿Son contextualizadas <strong>la</strong>s políticas públicas para el “<strong>de</strong>sarrollo” en América Latina?<br />

Es contextualizada <strong>la</strong> educación rural <strong>la</strong>tinoamericana? ¿Qué prevalece en nuestra educación<br />

rural, <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> que forma constructores <strong>de</strong> caminos, o <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta que<br />

forja seguidores <strong>de</strong> caminos? ¿Qué tipo <strong>de</strong> educación prevalece en el mundo rural, <strong>la</strong> educación<br />

universal promovida por el Banco Mundial o <strong>la</strong> educación contextualizada que nuestras familias,<br />

comunida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s necesitan para construir un futuro diferente y relevante para el<strong>la</strong>s?<br />

La <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación neo-colonial se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong> que ésta se inspira en<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación colonial, y es fuertemente influenciada también por:<br />

• La dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos aplicada a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

internacional y nacional, lo que implica en su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los conceptos, categorías,<br />

33


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

indicadores y parámetros vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que sirve a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad en superiores e inferiores. De esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia emerge una<br />

educación que enseña a los “inferiores” que este estado <strong>de</strong> cosas es natural, pero que<br />

pue<strong>de</strong> ser superado si emu<strong>la</strong>mos a los “superiores”; que los superiores son “po<strong>de</strong>rosos<br />

generosos” que quieren ayudarnos a ser como Ellos y, por lo tanto, <strong>de</strong>bemos ser, sentir,<br />

pensar, hacer, hab<strong>la</strong>r, producir y consumir como Ellos, lo que no pue<strong>de</strong> ocurrir si todavía<br />

valorizamos nuestro contexto y nuestras potencialida<strong>de</strong>s. Lo que justifica <strong>la</strong> “ayuda” <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>roso generoso es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> problemas, escasez, adversida<strong>de</strong>s.<br />

• La universalidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los globales aplicados a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s locales, lo que implica en<br />

el mimetismo tecnológico, cultural e institucional. Como estos mo<strong>de</strong>los son concebidos a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes universales <strong>de</strong>scubiertas y validadas por <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, todo lo<br />

que fue exitoso en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l superior será necesariamente exitoso en <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los inferiores. Cuando eso no pasa, <strong>la</strong> explicación foca en <strong>la</strong> incompetencia gerencial<br />

local, o en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> voluntad política <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res locales, para implementar lo que<br />

fue transferido generosamente por el superior. Los estudiantes—inferiores—van ahora a<br />

los Master in Business Administration (MBAs) estudiar los “cases” <strong>de</strong> los superiores, casos<br />

estos que jamás se repetirán ni siquiera en su contexto <strong>de</strong> origen. Las historias, saberes,<br />

potencialida<strong>de</strong>s, pasiones, aspiraciones y sueños locales no son consi<strong>de</strong>rados, y cuando<br />

son, generalmente es para una comparación negativa y <strong>de</strong>sventajosa en re<strong>la</strong>ción a los<br />

mismos aspectos en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l superior.<br />

• La lógica linear <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> innovación aplicada al proceso educativo. Bajo <strong>la</strong> lógica<br />

<strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal, unos “producen”, otros<br />

“transfieren” y los <strong>de</strong>más “adoptan” el conocimiento y <strong>la</strong>s innovaciones generados por los<br />

primeros, <strong>de</strong> forma mecánica y lineal, sin interacciones críticas entre estos (y entre estos<br />

y otros) grupos <strong>de</strong> actores para permitir influencias mutuas. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

neo-colonial, <strong>la</strong> misma lógica ocurre en el proceso educativo. Algunos—<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos—<br />

“producen” verda<strong>de</strong>s a ser “usadas” en los momentos educativos, otros—profesores—<br />

“transfieren” dichas verda<strong>de</strong>s a los estudiantes—sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos—que <strong>la</strong>s memorizan o<br />

adoptan <strong>de</strong> forma mecánica y a-crítica. Esta racionalidad es reproducida en el ámbito<br />

internacional, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s fluyen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong>s naciones<br />

sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, en el ámbito nacional, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s fluyen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “regiones más<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das” a <strong>la</strong>s “regiones menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das” y en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> (falsa) dicotomía<br />

campo-ciudad, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s fluyen <strong>de</strong>l mundo urbano, mo<strong>de</strong>rno, al mundo rural,<br />

tradicional. En resumen, el paradigma clásico <strong>de</strong> innovación asume <strong>la</strong> falsa premisa <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s naciones c<strong>la</strong>sificadas como “sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das”, <strong>la</strong>s regiones consi<strong>de</strong>radas “menos<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das” en un país, y el mundo rural en cualquier lugar son inferiores, son meros<br />

“receptores” <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s “producidas” y “transferidas” por los superiores. En el espacio<br />

educativo, los profesores son los superiores “iluminados”, mientras los estudiantes son<br />

los inferiores “sin-saber”, y ambos, educadores y educandos, creen que <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

los flujos aquí <strong>de</strong>scritos son naturales, irreversibles, inevitables, necesarios y <strong>de</strong>seados.<br />

• La filosofía <strong>de</strong> cambiar a <strong>la</strong>s cosas para cambiar <strong>la</strong>s personas, y no <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> cambiar<br />

a <strong>la</strong>s personas que cambian <strong>la</strong>s cosas. Tanto en <strong>la</strong> visión mecánica <strong>de</strong> mundo vigente a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> época histórica <strong>de</strong>l industrialismo como en <strong>la</strong> visión mercadológica <strong>de</strong> mundo<br />

promovida por <strong>la</strong> globalización neoliberal, los seres humanos son reducidos a cosas:<br />

“recurso” y “capital”, respectivamente. Cuando nuestros educadores son rehenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metáfora <strong>de</strong>l mundo-máquina o <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l mundo-mercado, ellos perciben a sí<br />

mismos y a sus educandos como mero “recurso” o “capital”. Como resultado, el contexto<br />

propicio a <strong>la</strong> crítica y a <strong>la</strong> creatividad, que estimu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> curiosidad crítica y <strong>la</strong> exploración<br />

imaginativa, es eclipsado por el mimetismo don<strong>de</strong> los profesores fingen que enseñan y<br />

los estudiantes fingen que apren<strong>de</strong>n. Muchos educadores todavía no entien<strong>de</strong>n que ellos<br />

34


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

no cambian a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s, sino cambian a <strong>la</strong>s ciudadanas y ciudadanos<br />

que, cambiando a sí mismos y a sus realida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res, contribuyen al cambio más<br />

amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en general. Si los educadores fueran conscientes <strong>de</strong> su misión,<br />

ellos conceptualizarían <strong>la</strong> educación como un proceso <strong>de</strong> intervención en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

ciudadanas y ciudadanos para transformar a <strong>la</strong> sociedad, lo que incluye pero transcien<strong>de</strong><br />

en mucho <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> capacitación y formación <strong>de</strong> competencias, e intentarían<br />

educarse en el arte <strong>de</strong> cambiar a <strong>la</strong>s personas que cambian <strong>la</strong>s cosas, que no es lo<br />

mismo que cambiar a <strong>la</strong>s cosas. El arte <strong>de</strong> cambiar a <strong>la</strong>s personas exige el dominio <strong>de</strong><br />

tecnología intelectual—tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación—que maneja conceptos, teorías,<br />

paradigmas, metáforas, analogías (dispositivos heurísticos disponibles para generar<br />

comprensión); tecnología social—tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción humana—que incluye<br />

enfoques y métodos participativos, técnicas <strong>de</strong> negociación, metodología para i<strong>de</strong>ntificar<br />

y manejar conflictos; tecnología cultural—tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> significados—<br />

que moviliza símbolos, códigos y rituales que dan sentido a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> uno, <strong>de</strong> los<br />

Otros y <strong>de</strong>l universo; tecnología política—tecnología <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r—que articu<strong>la</strong> criterios y<br />

principios para <strong>de</strong>cidir sobre dos o más opciones en conflicto; y tecnología ética—<br />

tecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría—que incluye valores éticos y estéticos para el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

condiciones, re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas que generan y sostienen <strong>la</strong> vida.<br />

• La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a través <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible, local o territorial, lo<br />

que implica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> valores, conceptos, indicadores y categorías vincu<strong>la</strong>dos a dicho<br />

concepto. Muchos actores sociales e institucionales todavía no perciben que el problema<br />

no es el adjetivo sino el sustantivo “<strong>de</strong>sarrollo”. Como “progreso”, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “<strong>de</strong>sarrollo”<br />

fue inventada <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>liberadamente ambigua para que su significado sea tan flexible<br />

que pue<strong>de</strong> ser cualquier cosa. Hasta <strong>la</strong>s “letrinas” pue<strong>de</strong>n ser usadas como medida <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad rural. Pero cuando algo significa cualquier cosa,<br />

no significa nada. Los amos <strong>de</strong>l universo, que li<strong>de</strong>ran (o actúan a través <strong>de</strong>) <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

“comunidad internacional”, son los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> lo que ellos convenientemente <strong>de</strong>nominan<br />

“<strong>de</strong>sarrollo internacional”. Estos “po<strong>de</strong>rosos generosos” permanecen atentos a <strong>la</strong>s críticas<br />

al <strong>de</strong>sarrollo, y son muy creativos al fingir que aceptan dichas críticas. Generalmente, lo<br />

que hacen es aceptar los nuevos adjetivos que los críticos proponen, o inventar nuevos<br />

adjetivos que traducen <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas. Sin embargo, no importa que adjetivo<br />

los críticos proponen, o es inventado por los po<strong>de</strong>rosos generosos. Como “progreso”, <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra “<strong>de</strong>sarrollo” nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> significar “crecimiento económico”, porque esta es <strong>la</strong><br />

única estrategia que el sistema capitalista tiene para perseguir su objetivo sin sentido <strong>de</strong><br />

acumu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> forma ilimitada, infinita. Los adjetivos incorporados a <strong>la</strong> matriz conceptual<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo no pasan <strong>de</strong> un camuf<strong>la</strong>je semántico para el crecimiento económico. Los<br />

adjetivos, como “local”, “territorial” y “sostenible” son manipu<strong>la</strong>dos para significar apenas<br />

crecimiento local, crecimiento que toma en cuenta el territorio y crecimiento que se<br />

sostiene en el tiempo, respectivamente. Eso está muy c<strong>la</strong>ro hasta en el Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comisión Brundt<strong>la</strong>nd. En dicho Informe, publicado como libro, Nuestro Futuro Común, los<br />

expertos en ‘hipocresía organizada’ afirman:<br />

La humanidad cuenta con <strong>la</strong> habilidad para hacer sostenible el <strong>de</strong>sarrollo — asegurar<br />

que el mismo atienda a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presente sin comprometer <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong><br />

futuras generaciones para aten<strong>de</strong>r sus propias necesida<strong>de</strong>s. El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible implica límites — no límites absolutos sino limitaciones impuestas por el<br />

estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social sobre los recursos naturales.<br />

…Pero tecnología y organización social pue<strong>de</strong>n ser manejadas y mejoradas para abrir<br />

espacio para una nueva era <strong>de</strong> crecimiento económico. 24<br />

24 Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Brundt<strong>la</strong>nd citado en Rist (1997:181; subrayado nuestro)<br />

35


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

• Desarrollo como meta. La técnica <strong>de</strong> colonización cultural más sencil<strong>la</strong>, más efectiva y<br />

más exitosa, y que más contribuyó a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, ha sido <strong>la</strong><br />

que institucionalizó, como meta, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong><br />

‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso’ en el pasado y <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo’ en el presente. Con su lógica<br />

lineal y su perspectiva evolucionista, dicha i<strong>de</strong>a estructuró el discurso hegemónico a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que existe un único mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad perfecta, <strong>la</strong> civilizada en<br />

el pasado y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en el presente, a <strong>la</strong> cual todos <strong>de</strong>ben aspirar y pue<strong>de</strong>n lograr.<br />

Des<strong>de</strong> el discurso <strong>de</strong> Harry Truman el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1949, <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>l<br />

Sur es ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Norte. Las divergencias entre grupos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varias<br />

ten<strong>de</strong>ncias político-i<strong>de</strong>ológicas resi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> llegar allá, sin cuestionar que, si<br />

eso fuera posible y <strong>de</strong>seable, lo que afortunadamente no es, porque tanto el “progreso”<br />

(Dupas 2006) como el “<strong>de</strong>sarrollo” (Attali et al. 1980) son so<strong>la</strong>mente mitos, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

“corrida hacia el <strong>de</strong>sarrollo” todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s serían homogéneas, idénticas. Para<br />

reproducir esta meta, <strong>la</strong>s Naciones Unidas ‘nombran eventos’/’crean décadas’ siempre<br />

reforzando dicha meta, con expresiones <strong>de</strong>liberadamente concebidas para este fin, como<br />

‘comunicación para el <strong>de</strong>sarrollo’, ‘educación para el <strong>de</strong>sarrollo’. Todo es siempre para<br />

esta meta, nunca para <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, comunida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>ben<br />

apren<strong>de</strong>r a vivir y convivir con otras familias, comunida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r a vivir y convivir con <strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong> vida, con los actores no-humanos.<br />

Hasta <strong>la</strong> sostenibilidad que se busca es para el “<strong>de</strong>sarrollo”, como implica <strong>la</strong> expresión<br />

‘<strong>de</strong>sarrollo sostenible’, y no para los diferentes modos <strong>de</strong> vida, indígenas, no-indígenas,<br />

urbanos, rurales, etc. Los que se comprometen con el <strong>de</strong>sarrollo como meta, aún que <strong>de</strong><br />

forma inconsciente, experimentan un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontextualización mental que se<br />

refleja en todos sus emprendimientos, que son concebidos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scontextualizada,<br />

porque dicha meta no pue<strong>de</strong> ser alcanzada a partir <strong>de</strong> lo local, porque el contexto<br />

tradicional es portador <strong>de</strong> “obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo”. En el caso <strong>de</strong>l mundo rural, no resta<br />

otra opción a <strong>la</strong>s familias campesinas sino aceptar que <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> su “realidadproblema”<br />

incluye <strong>la</strong> generosa “ayuda” <strong>de</strong> aquellos cuyo contexto mo<strong>de</strong>rno es portador<br />

<strong>de</strong> “soluciones para el <strong>de</strong>sarrollo”. La educación neo-colonial tiene como función central<br />

reproducir el “<strong>de</strong>sarrollo como meta”, penetrando los imaginarios <strong>de</strong> los actores sociales<br />

e institucionales para que éstos <strong>de</strong>scontextualicen su realidad local y pasen a aspirar a <strong>la</strong><br />

realidad perfecta y universal prometida por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como meta.<br />

Estas y otras implicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l paradigma clásico <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna en <strong>la</strong> educación, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<strong>de</strong>sarrollo, tiene serias consecuencias<br />

para <strong>la</strong> concepción, apropiación y reproducción <strong>de</strong> otra visión <strong>de</strong>l mundo rural. El mundo rural es<br />

divulgado más por sus “adversida<strong>de</strong>s” que por sus ‘potencialida<strong>de</strong>s’. No será fácil, porque existen<br />

ciertos actores institucionales cuyo mandato institucional no explícito es <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

condiciones, re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas que sostienen <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong>l vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Segunda Guerra Mundial y sus aliados. Estos “agentes internacionales <strong>de</strong> los cambios nacionales”<br />

hacen falsas promesas y proponen soluciones ina<strong>de</strong>cuadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsas premisas que<br />

<strong>de</strong>liberadamente inspiran y orientan sus mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> soluciones globales para problemas locales.<br />

Un ejemplo contun<strong>de</strong>nte es ofrecido por el Banco Mundial en su Informe <strong>de</strong>l Desarrollo Mundial:<br />

Conocimiento para el <strong>de</strong>sarrollo, 1998-1999 (World Bank 1999:1-14; subrayado nuestro):<br />

Los países pobres difieren <strong>de</strong> los países ricos…porque tienen menos conocimiento. La<br />

generación <strong>de</strong>l conocimiento es muy cara, y este es él por qué <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l<br />

conocimiento es generado en los países industriales. El Informe <strong>de</strong>l Desarrollo Mundial<br />

[1998-1999] propone que miremos los problemas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong>l conocimiento. […] Los países en <strong>de</strong>sarrollo no necesitan reinventar <strong>la</strong> rueda. En<br />

vez <strong>de</strong> re-crear el conocimiento ya existente, los países más pobres tienen <strong>la</strong> opción <strong>de</strong><br />

adquirir y adaptar…conocimiento ya disponible en los países más ricos. Adquirir<br />

conocimiento implica acce<strong>de</strong>r y adaptar conocimiento disponible […] a través <strong>de</strong> un<br />

régimen abierto para el comercio, inversión extranjera [y licensing agreements] […]<br />

36


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

asegurando que el pobre tenga acceso. […] La distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

no pue<strong>de</strong> jamás ser eliminada, pero pue<strong>de</strong> ser mejorada […].<br />

Sin embargo, si el po<strong>de</strong>roso se presenta como generoso, prometiendo compartir los secretos <strong>de</strong><br />

su éxito para “ayudarnos” a ser como Ellos, sospechemos. Como <strong>la</strong>s promesas oficiales globales<br />

hechas en nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nunca fueron cumplidas (Danaher 1994; Caufield 1996), así<br />

como los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODMs) tampoco serán cumplidos, verifiquemos <strong>la</strong>s<br />

premisas que sostienen sus promesas. Si son falsas <strong>la</strong>s premisas, <strong>la</strong>s sospechas son confirmadas.<br />

Aprovechando <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento, el Banco<br />

Mundial promueve y reproduce <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> varias falsas<br />

premisas que, en su Informe 1998-1999, son: (i) conocimiento es sinónimo <strong>de</strong> información; (ii) el<br />

conocimiento científico es universal, neutral y válido en todos los contextos, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

lugar particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su origen; (iii) el conocimiento científico generado en los países inferiores es<br />

idéntico al generado en los países superiores, razón por <strong>la</strong> cual aquellos estaría necesariamente<br />

reinventando <strong>la</strong> rueda si intentaran generar conocimiento propio; (iv) existen países superiores<br />

que generan conocimiento científico relevante para todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, y países inferiores que<br />

<strong>de</strong>ben ser meros receptores <strong>de</strong>l conocimiento generado por los primeros; (v) <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> todos<br />

los problemas complejos <strong>de</strong> los países inferiores es apenas falta <strong>de</strong> conocimiento científico para<br />

<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> dichos problemas; (vi) lo que necesitan los países inferiores para ser como los<br />

países superiores ya fue generado y está disponible para ellos en los países ricos; (vii) <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al conocimiento que los inferiores necesitan es comprándolo a los superiores; y, (viii)<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> información es un fenómeno natural que no pue<strong>de</strong> ser eliminado,<br />

apenas atenuado. En síntesis, bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado, los ricos ya no “ayudarán” a los<br />

pobres, como recomendó <strong>la</strong> Rerum Novarum. Según <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancía profanó hasta el santuario <strong>de</strong>l pensamiento. Ahora todo se ven<strong>de</strong> y todo<br />

se compra, incluso el saber <strong>de</strong>l rico. Para transformar a <strong>la</strong> pobreza en fuente <strong>de</strong> riqueza, los ricos<br />

han <strong>de</strong>finido que, a partir <strong>de</strong> ahora, para ser como Ellos, los pobres <strong>de</strong>ben pagar para imitarlos.<br />

La <strong>de</strong>sobediencia epistemológica<br />

y <strong>la</strong>s premisas para construir el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

La crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo no se dirige [sólo] a los medios y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s; concierne<br />

también a <strong>la</strong> naturaleza y los fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo…es preciso admitir que <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo es ante todo una crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntales pues el único<br />

mo<strong>de</strong>lo [<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo] actualmente operativo en el mundo es el mo<strong>de</strong>lo occi<strong>de</strong>ntal<br />

(Domenach 1980:13).<br />

El mundo parece encaminarse inexorablemente hacia el trágico momento que los<br />

historiadores habrán <strong>de</strong> <strong>pregunta</strong>rse por qué no se hizo nada a tiempo. 25<br />

A nivel <strong>de</strong> los imaginarios, el pos<strong>de</strong>sarrollo apunta a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un espacio/tiempo<br />

colectivo don<strong>de</strong> el ‘<strong>de</strong>sarrollo’ cese <strong>de</strong> ser el principio central que organiza <strong>la</strong> vida<br />

económica y social (Escobar 2009:30).<br />

[…] El día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es un día <strong>de</strong> cambios radicales, y ese día es hoy<br />

(Gudynas 2009:33).<br />

No existe nada más difícil <strong>de</strong> realizar, ni más dudoso <strong>de</strong> éxito, ni más peligroso <strong>de</strong><br />

manejar que iniciar un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas (Machiavelli 1980:49).<br />

25<br />

Ethan B. Kapstein, economista estadouni<strong>de</strong>nse , diagnosticando ‘El Fracaso <strong>de</strong>l Capitalismo’ en <strong>la</strong><br />

Revista Foreign Affairs; en Sachs (1996, Presentación)<br />

37


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> romper con <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que nos ha conducido al podium <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

más <strong>de</strong>sigual región <strong>de</strong>l mundo. Ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> romper con <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l saber que<br />

cultiva un pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el más fuerte. Ha llegado <strong>la</strong><br />

hora <strong>de</strong> romper con <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l ser que esteriliza <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> pensar como nosotros<br />

para ser nosotros mismos. Ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> construir el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’. En esta<br />

dirección, compartimos premisas con potencial <strong>de</strong>scolonizador <strong>de</strong>l pensamiento domesticado y<br />

domesticador que todavía prevalece en nuestra educación (neo)colonial:<br />

• La dicotomía superior-inferior es una invención para <strong>la</strong> dominación y <strong>la</strong> explotación. Si<br />

esta dicotomía sirve apenas para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> raza, y para justificar <strong>la</strong> dominación <strong>de</strong> pocos sobre muchos, para <strong>la</strong> explotación<br />

inescrupulosa <strong>de</strong> mercados cautivos, materia prima abundante, mano <strong>de</strong> obra barata,<br />

mentes obedientes y cuerpos disciplinados, vio<strong>la</strong>ndo lo humano, lo social, lo cultural, lo<br />

ecológico y lo ético, ésta es <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> los conceptos, mo<strong>de</strong>los, categorías,<br />

indicadores, parámetros, valores, teorías y paradigmas vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

como meta, y <strong>de</strong> sus tres binomios c<strong>la</strong>sificatorios: civilizados-primitivos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dossub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

y Primer-Tercer mundos. Nunca hubo, no hay ni habrá superiores ni<br />

inferiores, porque todos siempre fuimos, somos y seremos apenas ‘diferentes’.<br />

• La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso/<strong>de</strong>sarrollo como meta impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un futuro relevante<br />

para el mundo rural. Si esta i<strong>de</strong>a fue concebida lejos <strong>de</strong>l mundo rural y sin compromiso<br />

con sus familias y comunida<strong>de</strong>s, si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco siglos <strong>de</strong> progreso y seis décadas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong> humanidad nunca estuvo tan <strong>de</strong>sigual y el p<strong>la</strong>neta tan vulnerable, y, si en<br />

este contexto, América Latina fue conducida al podium <strong>de</strong> <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual región <strong>de</strong>l<br />

mundo, llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> sustituir al <strong>de</strong>sarrollo como meta por el ‘buen vivir’ como fin. El<br />

objetivo es construir comunida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s felices con modos <strong>de</strong> vida sostenibles.<br />

• El buen vivir es contextual y no universal. Si el ‘buen vivir’ como fin no implica un estado<br />

<strong>de</strong> ‘sub<strong>de</strong>sarrollo a ser superado’, ni un estado <strong>de</strong> ‘<strong>de</strong>sarrollo a ser alcanzado’, pues se<br />

refiere a otra filosofía <strong>de</strong> vida (Escobar 2009), y si esta filosofía <strong>de</strong> vida es contextual y<br />

no universal, en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s historias, saberes, pasiones, aspiraciones y sueños locales son<br />

fuentes <strong>de</strong> relevancia y <strong>de</strong> referencia, y no los mo<strong>de</strong>los globales que <strong>de</strong>scontextualizan y<br />

vio<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s locales para imponer comparaciones entre culturas, socieda<strong>de</strong>s y<br />

continentes, para instituir <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> unos y <strong>la</strong> inferioridad <strong>de</strong> otros, para instituir<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éstos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> aquellos, ésta es <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r inventando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local para no perecer imitando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo global.<br />

• Las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo rural superan sus adversida<strong>de</strong>s. Si el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

adversida<strong>de</strong>s sirve apenas para instituir <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l mundo rural como región-problema,<br />

si este paradigma reve<strong>la</strong> apenas problemas que justifican <strong>la</strong> “cooperación” <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso<br />

generoso, si este paradigma impuesto por el dominador crea un imaginario que visibiliza<br />

apenas limitaciones y oculta posibilida<strong>de</strong>s, llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> construir el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

potencialida<strong>de</strong>s para liberar energías emocionales e espirituales que movilicen nuestras<br />

riquezas naturales, culturales, intelectuales e institucionales. Pero no para resolver una<br />

lista <strong>de</strong> “problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural”, como prevaleció a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX, sino para<br />

viabilizar fines relevantes para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales, como el ‘buen vivir’ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias<br />

y comunida<strong>de</strong>s rurales, y para construir <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida—humanas y no-humanas—constitutivas <strong>de</strong>l mundo rural.<br />

• Un cambio <strong>de</strong> época histórica exige innovar nuestra forma <strong>de</strong> innovar, <strong>de</strong> lo universal,<br />

mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético. Si el modo clásico <strong>de</strong> innovación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna fracasó en promover el bien-estar inclusivo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas y<br />

modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta en general y <strong>de</strong>l mundo rural en particu<strong>la</strong>r, si este paradigma<br />

38


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

si presentó como universal en sus p<strong>la</strong>nteamientos, asumió una lógica mecánica cuanto al<br />

funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, y se dijo neutral cuanto a sus impactos negativos, pero<br />

exigió crédito apenas para sus impactos positivos, y si <strong>la</strong> humanidad experimenta un<br />

cambio <strong>de</strong> época y no una época <strong>de</strong> cambios (De Souza Silva et al. 2001, 2006), que es<br />

un momento <strong>de</strong> rupturas y emergencias epistemológicas, llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> construir otras<br />

opciones paradigmáticas en <strong>la</strong>s cuales el contexto sea <strong>la</strong> referencia, <strong>la</strong> interacción sea <strong>la</strong><br />

estrategia y <strong>la</strong> ética sea el garante <strong>de</strong>l compromiso para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales felices con modos <strong>de</strong> vida sostenibles, <strong>de</strong>sistiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> lo universal,<br />

mecánico y neutral y practicando <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> lo contextual, interactivo y ético. Si para<br />

<strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna—sin consciencia—el mundo es una máquina constituida <strong>de</strong> partes<br />

in<strong>de</strong>pendientes, para una ciencia con consciencia el mundo emerge como una trama <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas entre todas <strong>la</strong>s formas y modos <strong>de</strong> vida. Por eso, el<br />

proceso <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>be ser contextual, interactivo y ético.<br />

• La sostenibilidad implica cultivar <strong>la</strong>s condiciones, re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas que<br />

generan o sostienen <strong>la</strong> vida. Si <strong>la</strong> humanidad nunca estuvo tan <strong>de</strong>sigual y el p<strong>la</strong>neta tan<br />

vulnerable, si <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra nunca estuvo tan frágil y pasible <strong>de</strong> extinción, y si todo<br />

eso fue construido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso en el pasado y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

en el presente, entonces ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> romper con los mo<strong>de</strong>los globales que han<br />

fragilizado <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s locales, porque estos mo<strong>de</strong>los universales, <strong>de</strong>scontextualizados,<br />

vio<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s condiciones, re<strong>la</strong>ciones, significados y prácticas locales. Hoy dichos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong>ben ser rechazados, junto con sus conceptos rectores, como el <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible” <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Brundta<strong>la</strong>nd, que ni siquiera es un concepto, sino<br />

apenas una promesa ética, que está en contradicción con <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l mismo<br />

Informe, que en su final confiesa que, todo lo que propone es apenas para promover una<br />

nueva era <strong>de</strong> crecimiento económico, <strong>la</strong> estrategia única <strong>de</strong>l capitalismo cuyo objetivo<br />

único es apenas acumu<strong>la</strong>r ad infinitum, sin <strong>de</strong>finir cuánto es suficiente, un objetivo que<br />

no incluye vida, que es insensible a <strong>la</strong> historia y al contexto.<br />

• La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> fertiliza; <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta esteriliza. Si nuestra<br />

imaginación no es estimu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s respuestas que ya existen sino por <strong>la</strong>s <strong>pregunta</strong>s<br />

que aún no fueran contestadas o nunca fueron hechas, si <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta<br />

“forja” meros receptores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, conceptos, teorías, paradigmas y mo<strong>de</strong>los que existen<br />

siempre en otros idiomas, son concebidos siempre por otros actores y nos llegan siempre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros lugares, que nunca coinci<strong>de</strong>n con nuestros idiomas, actores y lugares, si esta<br />

pedagogía informa pero no inspira, informa pero no forma, imita pero no critica, no crea<br />

y ni propone, si esta pedagogía exige apenas memorizar respuestas para <strong>pregunta</strong>s que<br />

no son nuestras ni son localmente relevantes, si esta pedagogía cultiva el ‘pensamiento<br />

único’ subordinado al ‘conocimiento autorizado’ por el más fuerte, si no se pue<strong>de</strong> educar<br />

con respuestas sino con <strong>pregunta</strong>s, porque el adulto no se compromete con <strong>la</strong> respuesta<br />

que escucha sino con aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual participa <strong>de</strong> su construcción, y si no se pue<strong>de</strong><br />

transformar <strong>la</strong> realidad con respuestas sino con <strong>pregunta</strong>s, porque <strong>la</strong>s respuestas que ya<br />

existen son en gran parte constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma realidad insatisfactoria que queremos<br />

superar, ha llegado <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> revolucionar a <strong>la</strong> educación reemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> respuesta por <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong>. Si vamos renegociar los fines <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s rurales, los caminos ya existentes no nos llevan allá, porque fueron todos<br />

construidos para el “<strong>de</strong>sarrollo” como meta, y no para <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong>l mundo rural. Si <strong>la</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>s que inspiraron los antiguos caminos eran falsas verda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bemos negociar<br />

otras verda<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> inspirar y orientar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los nuevos caminos. Para<br />

construir otros fines relevantes para todas <strong>la</strong>s familias y comunida<strong>de</strong>s rurales es crítico<br />

realizar una <strong>de</strong>construcción cultural y una <strong>de</strong>scolonización epistemológica <strong>de</strong> los modos<br />

<strong>de</strong> interpretación e intervención que todavía son vigentes en <strong>la</strong> educación oficial para el<br />

mundo rural. La realidad insatisfactoria <strong>de</strong>l mundo rural actual no es “natural”; ha sido<br />

39


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

construida por una comunidad <strong>de</strong> actores a partir <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s sobre qué<br />

es y cómo funciona dicho mundo rural. Por lo tanto, para transformar dicha realidad no<br />

es suficiente imaginar cómo está <strong>de</strong>be ser cualitativamente diferente en el futuro, es<br />

crítico i<strong>de</strong>ntificar—para superar—<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales dicha comunidad <strong>de</strong><br />

actores tomó sus <strong>de</strong>cisiones y realizó sus acciones, para abandonar <strong>la</strong>s falsas verda<strong>de</strong>s y<br />

negociar <strong>la</strong>s nuevas que podrían facilitar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia cualitativa que<br />

se propone para <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l mundo rural. Los educadores <strong>de</strong>ben empezar con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>construcción y <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> sus propios modos <strong>de</strong> interpretación e intervención.<br />

Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cambiar a sí mismos, ellos estarán manejando el arte <strong>de</strong> cambiar a <strong>la</strong>s<br />

mujeres y hombres que cambiarán el mundo rural <strong>de</strong> forma relevante para ellos mismos.<br />

La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> es el método para todos eso.<br />

Es imprescindible ser “anormal”, <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ciendo al or<strong>de</strong>n epistémico vigente. Este or<strong>de</strong>n crea<br />

una “normalidad” intelectual cuyo régimen <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s es ajeno a <strong>la</strong> complejidad, diversidad,<br />

diferencias e incluso contradicciones <strong>de</strong>l mundo rural <strong>la</strong>tinoamericano. En última instancia, <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> un futuro relevante para el mundo rural resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo’. Su construcción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> mujeres y hombres <strong>de</strong>sobedientes que osen romper con<br />

<strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento que nos hace rehenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como meta.<br />

Conclusión<br />

Antonio Gramsci, Simón Rodríguez, Paulo Freire<br />

y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ en el mundo rural <strong>la</strong>tinoamericano<br />

A medida que se inicia…este…siglo, resulta…evi<strong>de</strong>nte que el Consenso <strong>de</strong> Washington<br />

neoliberal y <strong>la</strong>s normas políticas y económicas seña<strong>la</strong>das por el G-7 y <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras por él creadas (BM, FMI, y OMC) están profundamente <strong>de</strong>sencaminados…<strong>la</strong><br />

‘nueva economía’ provoca…consecuencias dañinas…: aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y<br />

<strong>la</strong> marginalización social, quiebra <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>de</strong>terioro…<strong>de</strong>l medio natural, e<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> alienación. El…capitalismo global ha creado…una<br />

economía <strong>de</strong>lictiva <strong>de</strong> ámbito p<strong>la</strong>netario que afecta…a <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> política<br />

nacionales e internacionales, ha <strong>de</strong>struido y amenaza…<strong>de</strong>struir comunida<strong>de</strong>s enteras<br />

en todo el mundo y, con…una biotecnología mal concebida, ha profanado el santuario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, al tratar <strong>de</strong> convertir <strong>la</strong> biodiversidad en monocultivo, <strong>la</strong> ecología en<br />

ingeniería y <strong>la</strong> propia vida en mercancía (Capra (2003:264).<br />

[…] <strong>la</strong> formación profesional [que ofrece <strong>la</strong> universidad], <strong>la</strong> investigación, los textos<br />

que circu<strong>la</strong>n, <strong>la</strong>s revistas que se reciben, los lugares don<strong>de</strong> se realizan los postgrados,<br />

los regimenes <strong>de</strong> evaluación y reconocimiento <strong>de</strong> su personal académico, todo apunta<br />

hacia <strong>la</strong> sistemática reproducción <strong>de</strong> una mirada <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas<br />

hegemónicas <strong>de</strong>l Norte (Lan<strong>de</strong>r 2000:65)<br />

Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal estableció que entre más lejos se coloque<br />

el observador <strong>de</strong> aquello que observa mayor será…<strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong>l conocimiento, el<br />

<strong>de</strong>safío que tenemos ahora es el <strong>de</strong> establecer una ruptura con este ‘pathos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distancia’. Es <strong>de</strong>cir que ya no es el alejamiento sino el acercamiento el i<strong>de</strong>al que <strong>de</strong>be<br />

guiar al investigador <strong>de</strong> los fenómenos sociales y naturales (Castro-Gómez 2007:89).<br />

Decidamos no imitar a Europa y orientemos…nuestros cerebros en [otra] dirección<br />

(Fanón 2003:289).<br />

La América españo<strong>la</strong> es original y originales han <strong>de</strong> ser sus instituciones y gobierno, y<br />

originales sus medios <strong>de</strong> fundar ambos. O inventamos o erramos. 26<br />

26 Simón Rodríguez, el Maestro <strong>de</strong> Simón Bolívar, en Socieda<strong>de</strong>s Americanas, 1828 .<br />

40


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

No existe nada más difícil <strong>de</strong> realizar, ni más dudoso <strong>de</strong> éxito, ni más peligroso <strong>de</strong><br />

manejar que iniciar un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas. (Machiavelli 1980:49)<br />

No estamos solos. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo siempre hubo disi<strong>de</strong>ncias, resistencias y visiones contrahegemónicas.<br />

La historia se hace también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> indignación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia, siempre que<br />

dicha indignación y <strong>de</strong>sobediencia estén respaldadas por una causa éticamente <strong>de</strong>fendible. La<br />

mayor felicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s rurales históricamente vulnerabilizadas por <strong>la</strong>s violencias,<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e injusticias, creadas en nombre <strong>de</strong>l progreso durante el colonialismo imperial y en<br />

nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo durante el actual imperialismo sin colonias, es una <strong>de</strong> estas causas.<br />

Antonio Gramsci, Simón Rodríguez y Paulo Freire son ejemplos <strong>de</strong> pensadores <strong>de</strong>sobedientes que<br />

pue<strong>de</strong>n inspirarnos hacia <strong>la</strong> indignación ética y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia epistemológica. La ‘escue<strong>la</strong><br />

transformadora’ <strong>de</strong> Gramsci forma ciudadanas y ciudadanos conscientes <strong>de</strong> su lugar y papel en el<br />

mundo, con autonomía intelectual para influenciar el futuro que les interesa. La afirmación <strong>de</strong><br />

Simón Rodríguez (el maestro <strong>de</strong> Simón Bolívar), ‘o inventamos o erramos’, apunta hacia el uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> imaginación como forma <strong>de</strong> libertad, para fertilizar <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> ciudadanos y ciudadanas<br />

conscientes <strong>de</strong> que lo relevante es apren<strong>de</strong>r inventando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local para no perecer imitando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo global. La ‘pedagogía crítica’ <strong>de</strong> Freire forma ciudadanas y ciudadanos conscientes <strong>de</strong><br />

que el po<strong>de</strong>r transformador está con <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> que libera, y no con <strong>la</strong> respuesta que aprisiona.<br />

En <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> transformadora <strong>de</strong> Antonio Gramsci, <strong>la</strong> educación crítica <strong>de</strong> Paulo Freire se fertiliza<br />

con <strong>la</strong> exploración creativa <strong>de</strong> Simón Rodríguez. En esta escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> educación es concebida a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta. La <strong>pregunta</strong> libera hacia horizontes<br />

negociables y hacia <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> caminos propios para alcanzarlos, mientras <strong>la</strong> respuesta<br />

aprisiona a horizontes y caminos ya existentes, no-negociables. En esta escue<strong>la</strong>, todo empieza<br />

con <strong>la</strong> negociación <strong>de</strong> nuevas <strong>pregunta</strong>s para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevas respuestas. Ahí también<br />

se practica <strong>la</strong> <strong>de</strong>construcción y <strong>de</strong>scolonización <strong>de</strong> respuestas cuyo origen histórico, intención<br />

política y consecuencias epistemológicas reve<strong>la</strong>n su irrelevancia para el mundo rural tropical.<br />

En el contexto <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> época, el mundo rural tropical enfrenta el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r el<br />

magnetismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, realizando un trabajo <strong>de</strong> arqueología político-i<strong>de</strong>ológicointelectual<br />

<strong>de</strong> dicha i<strong>de</strong>a, un esfuerzo crítico, creativo y propositivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción cultural y<br />

<strong>de</strong>scolonización epistemológica. El día que sean in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sus valores, conceptos, premisas, promesas, teorías, paradigmas, mo<strong>de</strong>los,<br />

categorías e indicadores, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s estarán en condición <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong><br />

dinámica <strong>de</strong> sus emprendimientos <strong>de</strong> tal forma que estos sean relevantes para todas <strong>la</strong>s formas y<br />

modos <strong>de</strong> vida. Cuando llegue este día, <strong>la</strong> preocupación principal no será con <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong><br />

este ambiguo Señor l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong>sarrollo” sino con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los distintos grupos<br />

<strong>de</strong> actores sociales que conforman nuestras socieda<strong>de</strong>s. El fin ya no será ser <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos sino<br />

ser felices. Este será el día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Sin construir el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’, no florecerá entre nosotros el pensamiento crítico,<br />

creativo y propositivo que el mundo rural necesita para su transformación relevante. Seremos<br />

siempre rehenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación rural colonial que nos impi<strong>de</strong> <strong>de</strong> pensar como nosotros para ser<br />

nosotros mismos. Continuaremos permitiendo <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z mental que<br />

resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación mimética, cuyo efectos incluyen <strong>la</strong> <strong>de</strong>sertificación <strong>de</strong>l paisaje intelectual<br />

<strong>de</strong>l mundo rural y <strong>la</strong> consecuente esterilización <strong>de</strong>l pensamiento crítico, creativo y propositivo <strong>de</strong><br />

los talentos humanos locales. La construcción <strong>de</strong>l ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ <strong>de</strong>be ser nuestra<br />

más relevante fuente <strong>de</strong> emoción colectiva.<br />

Sin emoción no hay pasión, y sin pasión no hay compromiso. El escenario representado por el<br />

‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ <strong>de</strong>be emocionarnos, apasionarnos y comprometernos hacia su<br />

construcción. Cultivemos esta fuente colectiva <strong>de</strong> emoción porque, como en <strong>la</strong> vida real, cuando<br />

41


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

<strong>la</strong> emoción disminuye, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión apaga y el compromiso <strong>de</strong>saparece. Transformemos<br />

el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ en nuestro sueño colectivo, porque, como dijo Don Hél<strong>de</strong>r Câmara,<br />

el Obispo ya fallecido <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Olinda, estado <strong>de</strong> Pernambuco, en el Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Brasil:<br />

“cuando uno sueña solo, es apenas un sueño; cuando el sueño es compartido por muchos es el<br />

inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. No aceptemos el sueño <strong>de</strong> ser “<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos” que nos ha sido impuesto.<br />

Con <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong> un fuego fatuo fugaz, <strong>la</strong> ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo’ se extingue en el imaginario <strong>de</strong><br />

los pueblos subalternos, sin rumbo a seguir ni lugar a dón<strong>de</strong> llegar, como si fuera el Dios que<br />

muchos creen que existe pero que no pue<strong>de</strong>n verlo ni tocarlo, apenas imaginarlo y adorarlo. No<br />

se trata <strong>de</strong> una luz <strong>de</strong> esperanza alcanzable al final <strong>de</strong>l túnel, a través <strong>de</strong>l mercado, como quiere<br />

hacernos creer el discurso <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>sarrollo internacional” <strong>de</strong>l Banco Mundial. Es un faro i<strong>de</strong>ológicopolítico-epistémico<br />

móvil cuya luz se aleja cada vez más en <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong>l ambiguo, violento e<br />

injusto paisaje institucional oficial fabricado por el vencedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Guerra y sus aliados.<br />

América Latina refleja el mapa global <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong>l ser. Aquí, <strong>la</strong> gran<br />

mayoría consume información “producida” en el Norte, muchos <strong>la</strong> “recic<strong>la</strong>n” para en seguida<br />

etiquetar<strong>la</strong> como “conocimiento” y algunos osan crear conocimiento pero logran apenas imitar o<br />

replicar el conocimiento <strong>de</strong>l Norte, por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los conceptos, teorías, paradigmas y<br />

mo<strong>de</strong>los creados allá. Pocos “anormales” rompen con <strong>la</strong> “normalidad” <strong>de</strong>l pensamiento único<br />

geopolíticamente establecido por occi<strong>de</strong>nte, y logran generar conocimiento propio, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Si los pensadores <strong>la</strong>tinoamericanos se liberaran <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, todo<br />

sería diferente. Estaríamos libres para pensar como nosotros, para ser nosotros mismos, e iniciar<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, como proponen los autores <strong>de</strong>l número especial <strong>de</strong><br />

AMERICA LATINA en movimiento – ALAI, Junio <strong>de</strong> 2009, bajo el sugestivo título La Agonía<br />

<strong>de</strong> un Mito: ¿Cómo reformu<strong>la</strong>r el “<strong>de</strong>sarrollo”?. La mayoría <strong>de</strong> ellos son ejemplos <strong>de</strong> pensadores<br />

<strong>de</strong>sobedientes <strong>de</strong> nuestra América que comparten el mismo sueño que proponemos aquí.<br />

Si el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ no llega, si no lo construimos, el resultado ya es conocido. Bajo<br />

<strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, una invención para <strong>la</strong> dominación y <strong>la</strong> explotación,<br />

actores egoístas, inspirados en falsas premisas—verda<strong>de</strong>s—que conllevan a falsas promesas y<br />

soluciones ina<strong>de</strong>cuadas, continuarán <strong>la</strong> hipocresía organizada que crea violencias, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

e injusticias en el mundo rural tropical, en nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, el ‘día <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’ es construido únicamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong>, mientras, en <strong>la</strong><br />

educación rural, prevalece <strong>la</strong> pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta. ¿Hasta cuándo? ¿A qué costo?<br />

Bibliografía<br />

Attali, J. (2008). Uma Breve História do Futuro. São Paulo: Novo Século.<br />

Attali, J.; Castoriadis, C.; Domenach, J.-M ; Massé, P. ; y Morin, E. (1980). El Mito Del Desarrollo. Barcelona:<br />

Kairós.<br />

Banco Mundial (2004). Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con <strong>la</strong> historia? Washington,<br />

D.C.: Banco Mundial.<br />

Basal<strong>la</strong>, George (1967). “The Spread of Western Science”. Science, 156, pp. 611-622.<br />

Bernal, J.D. (1971). The Scientific and Industrial Revolutions (Series “Science in History”, Volume 2).<br />

Cambridge, Massachusetts: The M.I.T. Press.<br />

B<strong>la</strong>ut, J.M. (1993). The Colonizer’s Mo<strong>de</strong>l of the World: Geographical diffusionism and Eurocentric history.<br />

Nueva York: The Guilford Press.<br />

Boje, David M.; Gephart Jr., Robert P.; y Thatchenkery, Tojo Joseph (Eds) (1996). Postmo<strong>de</strong>rn Management<br />

and Organization Theory. Londres: SAGE.<br />

42


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Boje, David M.; y Winsor, Robert D. (1993). “The Resurrection of Taylorism: Total Quality Management’s<br />

Hid<strong>de</strong>n Agenda”. Journal of Organizational Change Management, 6(4), pp. 57-70.<br />

Borón, Atilio (2002). La Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dominación: De Bretton Woods al AMI. Buenos Aires: CLACSO.<br />

Brooks, A.K. (1994). “Power and the production of knowledge”. Human Resource Development Quarterly, 5,<br />

pp. 213-235.<br />

Busch, Lawrence (2000). The Eclipse of Morality: Science, State and Market. Nueva York: Aldine <strong>de</strong> Gruyter.<br />

Campbell, M.; y Gregor, F. (2002). Mapping Social Re<strong>la</strong>tions: A primer in doing institutional ethnography.<br />

Toronto, Canada: Garamond Press.<br />

Capra, Fritjof (2003). Las Conexiones Ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y<br />

biológicas <strong>de</strong> una nueva visión <strong>de</strong> mundo. Barcelona: Anagrama.<br />

Capra, Fritjof (1982). The Turning Point. Nueva York: Simon & Schuster.<br />

Carvalho, M. (1991). O que é natureza? São Paulo: Brasiliense.<br />

Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society (The Information Age: economy, society and<br />

culture; Volume I). Mal<strong>de</strong>n, MA: B<strong>la</strong>ckwell Publishers.<br />

Castro-Gómez, Santiago (2007). “Decolonizar <strong>la</strong> Universidad: La hybris <strong>de</strong>l punto cero y el diálogo <strong>de</strong><br />

saberes”, pp. 79-91, en Santiago Castro-Gomez, Santiago y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial.<br />

Reflexiones para una diversidad epistémica más allá <strong>de</strong>l capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-<br />

Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Castro-Gómez, Santiago (2005. La hybris <strong>de</strong>l punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en <strong>la</strong> Nueva Granada<br />

1750-1816. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar.<br />

Castro-Gomez, Santiago; y Gosfroguel, Ramón (Eds) (2007). El Giro Decolonial. Reflexiones para una<br />

diversidad epistémica más allá <strong>de</strong>l capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar,<br />

Universidad Central-IESCO, Siglo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Caufield, C. (1996). Masters of Illusion: The World Bank and the Poverty of Nations. Nueva York: Henry Holt<br />

and Company.<br />

Danaher, K. (Ed) (1994). Fifty Years is Enough: The case against the World Bank and the Internacional<br />

Monetary Fund. Boston, MA: South End Press.<br />

Darwin, Charles (2000). El Origen <strong>de</strong>l Hombre. Madrid: Editorial ALBA.<br />

De Souza Silva, José; Santamaría, Julio; Cheaz, Juan; Mato, María Adriana; Lima, Suzana Valle Lima; Castro,<br />

Antonio Maria; Maestrey, Albina; Álvarez-González, Freddy; Ordoñez, Jacinto; Rodríguez, Nelson;<br />

Chiliquinga, Merce<strong>de</strong>s; y Dolberg, Ney (2006). ¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> innovación, <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas al cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que cambian <strong>la</strong>s cosas. San José, Costa<br />

Rica: Red Nuevo Paradigma.<br />

De Souza Silva, José; Cheaz, Juan; y Cal<strong>de</strong>rón, Johanna (2001). “La Cuestión Institucional: De <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad a <strong>la</strong> sostenibilidad institucional en el contexto <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> Época”. Serie Innovación para <strong>la</strong><br />

Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”.<br />

De Souza Silva, Raimunda Ferreira (2007). De ‘Hombres Bueyes’ a Talentos Humanos: Hacia una pedagogía<br />

contextual, interactiva y ética para el <strong>de</strong>sarrollo humano en América Latina. Tese <strong>de</strong> Mestrado, Esco<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Serviço Social da Pontifícia Universida<strong>de</strong> Católica do Equador. Quito: PUCE.<br />

43


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Domenach, Jean-Marie (1980). “Crisis <strong>de</strong>l Desarrollo, Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Racionalidad”, en J. Attali; C. Castoriadis;<br />

J-M. Domenach; P. Massé; y E. Morin (1980). El Mito Del Desarrollo. Barcelona: Kairós.<br />

Dupas, Gilberto (2006). O Mito do Progresso. São Paulo: Editora UNESP.<br />

Dussel, Enrique (1992). “Del <strong>de</strong>scubrimiento al <strong>de</strong>sencubrimiento”, en Nuestra América frente al V<br />

centenario. Bogotá: Editorial el Buho.<br />

Escobar, Arturo (2009). “Una Minga para el post<strong>de</strong>sarrollo”. América Latina en Movimiento – ALAI, Junio<br />

2009, año XXXIII, pp. 26-30.<br />

Escobar, Arturo (2005). “Prefacio: Por qué innovar nuestra forma <strong>de</strong> innovar”, pp. 17-19, en José <strong>de</strong> Souza<br />

Silva, Juan Cheaz, Julio Santamaría, María Adriana Mato Bo<strong>de</strong>, Suzana Valle Lima, Antonio Maria Gomes <strong>de</strong><br />

Castro, Leonardo Sa<strong>la</strong>zar, Albina Maestrey, Nelson Rodríguez, Patricio Sambonino, Freddy Javier Álvarez-<br />

González La Innovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Innovación Institucional: De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual,<br />

interactivo y ético. Quito, Ecuador: Artes Gráficas SILVA-Red Nuevo Paradigma.<br />

Escobar, Arturo (2003). “Mundos y Conocimientos <strong>de</strong> Otro Modo: El programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnidad/Colonialidad <strong>la</strong>tinoamericano”. Tabu<strong>la</strong> Rasa (Bogotá), No. 1, pp. 51-86.<br />

Escobar, Arturo (1998). La Invención <strong>de</strong>l Tercer Mundo: Construcción y reconstrucción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Buenos Aires: Norma.<br />

Fanón, Frantz (2003). Los Con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Ferranti, David; Perry, Guillermo E.; Ferreira, Francisco H.; y Walton, Michael (2004). Desigualdad en<br />

América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con <strong>la</strong> historia? Washington, D.C.: Banco Mundial.<br />

Feyerabend, Paul (1975). Against Method. At<strong>la</strong>ntic High<strong>la</strong>nd, NJ: Humanities Press.<br />

Filho, Manoel Moacir <strong>de</strong> Farias Chaves; y Chaves, Suzana Maria Lucas <strong>de</strong> Farias (2000). “A Ciência<br />

Positivista: o mundo or<strong>de</strong>nado”. Iniciação Científica (Brasil), 2(2), pp. 69-75.<br />

Foucault, Michael (2002). Defen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Sociedad. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

Foucault, Michael (1976). “Disciplinary Power and Subjection”, pp. 229-242, en C. Gordon (Ed)<br />

Power/Knowledge: Selected interviews and other writtings, 1972-1977. New York: Panteón.<br />

Foucault, Michel (1973). The Or<strong>de</strong>r of Things: An archeology of the human sciences. Nueva York: Vintage<br />

Books.<br />

Foucault, Michel (1972). The Archeology of Knowledge. Nueva York: Pantheon Books.<br />

Freire, Paulo. Hacia una Pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pregunta: Conversaciones con Antonio Faún<strong>de</strong>z. Buenos Aires:<br />

Ediciones Aurora, 1986.<br />

Gudynas, Eduardo (2009). “El día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”. América Latina en Movimiento – ALAI, Junio<br />

2009, año XXXIII, pp. 31-33.<br />

Hancock, Graham. Lords of Poverty. London: Mandarin, 1991.<br />

Hessen, B. (1931). “The Social and Economic Roots of Newton’s ‘Principia’”, pp. 149-209, en Science at the<br />

Cross Roads (Trabajos presentados en el Congreso Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> Tecnología,<br />

realizado en Londres, <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> junio al 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1931). Londres: Kniga.<br />

Khun, Thomas (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.<br />

Kliksberg, Bernardo (2005). “América Latina: La región más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> todas”. Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales,<br />

Vol. XI, Nº 3, Septiembre-Diciembre, pp. 411-421.<br />

44


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Lan<strong>de</strong>r, Edgardo (2005). “La Ciencia Neoliberal”, pp. 1-52, en Ana Esther Ceceña (Ed) Los Desafíos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Emancipación en un Contexto Militarizado. Buenos Aires: CLACSO.<br />

Lan<strong>de</strong>r, Edgardo (Ed) (2000a). La Colonialidad <strong>de</strong>l Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales—perspectivas<br />

<strong>la</strong>tinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.<br />

Lan<strong>de</strong>r, Edgardo (2000b). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre <strong>la</strong><br />

geopolítica <strong>de</strong> los saberes hegemónicos”. Revista Venezo<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6(2), pp.<br />

53-72.<br />

Luhman, Nik<strong>la</strong>s (1995). Social Systems. Palo Alto, CA: Stanford University Press.<br />

Machiavelli, Niccolo (1980). The Prince. Nueva York: The New York Press.<br />

Magnoli, Demétrio (2009). Uma Gota <strong>de</strong> Sangue: História do Pensamento Racial. São Paulo: Contexto.<br />

Maldonado-Torres, Nelson (2007). “Sobre <strong>la</strong> colonialidad <strong>de</strong>l ser, contribuciones al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

concepto”, en Santiago Castro-Gomez y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Reflexiones para una<br />

diversidad epistémica más allá <strong>de</strong>l capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar,<br />

Universidad Central-IESCO, Siglo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Mendieta, Eduardo. (1998). “Mo<strong>de</strong>rnidad, Postmo<strong>de</strong>rnidad y Poscolonialidad: Una búsqueda esperanzadora<br />

<strong>de</strong>l tiempo”, pp. 147-168, en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (Eds). (1998). Teorías sin<br />

Disciplina: Latinoamericanismo, Poscolonialidad y globalización en <strong>de</strong>bate. México: University of San<br />

Francisco.<br />

Mignolo, Walter (2007). “El pensamiento <strong>de</strong>colonial, <strong>de</strong>sprendimiento y apertura”, en Santiago Castro-<br />

Gomez y Ramón Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá<br />

<strong>de</strong>l capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo <strong>de</strong>l<br />

Hombre.<br />

Mignolo, Walter (2003). “Las geopolíticas <strong>de</strong>l conocimiento y colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r” (Entrevistado por<br />

Catherine Walsh). Revista On-Line <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Bolivariana <strong>de</strong> Chile, Vol. 1 (4).<br />

Mignolo, Walter (2000). Local Histories/Global Designs. Princeton: Princeton University Press.<br />

Mora, W.V. (2004). ¿A quiénes sirve el TLC entre Estados Unidos y Centro América?” Trabajo presentado en<br />

el “II Foro Nacional ’Consecuencias <strong>de</strong>l ALCA para Costa Rica’”, Grupo América Nuestra, 18/10/2003. San<br />

José, Costa Rica.<br />

Nowotny, Helga; Scott, P.; y Gibbons, Michael (2001). Re-Thinking Science: Knowledge and the public in an<br />

age of uncertainty. Cambridge: Polity Press.<br />

O<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, Julio (2009). “The Crisis of the Western Mind”. Oxford Lea<strong>de</strong>rship Journal, 1(1), pp. 1-6.<br />

Pachón Soto, Damián (2007a). Mo<strong>de</strong>rnidad, Eurocentrismo y Colonialidad <strong>de</strong>l Saber. Ponencia presentada<br />

en el “Seminario sobre el <strong>de</strong>bate Mo<strong>de</strong>rnidad y Posmo<strong>de</strong>rnidad y su inci<strong>de</strong>ncia en Colombia”, realizado en <strong>la</strong><br />

Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Bogotá, Colombia, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> febrero al 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007.<br />

Pachón Soto, Damián (2007b). “Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Mo<strong>de</strong>rnidad/<br />

Colonialidad”. Peripecias (Bogotá), No. 63, pp. 1-18.<br />

Po<strong>la</strong>nyi, Karl (2001). The Great Transformation: The political and economic origins of our time. Boston:<br />

Beacon Press.<br />

Proaño, Francisco Cañizares (2000). La Verda<strong>de</strong>ra Historia <strong>de</strong>l Ecuador: Genocidio en nombre <strong>de</strong> Dios.<br />

Quito: Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Ecuatoriana “benjamín Carrión”.<br />

45


De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

Quijano, Aníbal (2007). “Colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y c<strong>la</strong>sificación social”, en Santiago Castro-Gomez y Ramón<br />

Gosfroguel (Eds) El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá <strong>de</strong>l capitalismo<br />

global. Bogotá: Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo <strong>de</strong>l Hombre.<br />

Quijano, Aníbal (2005). “Dom Quixote e os Moinhos <strong>de</strong> Vento na América Latina”. Estudos Avançados<br />

(Brasil), 19(55), pp. 9-31.<br />

Quijano, Aníbal (2001). “Colonialidad <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, Cultura y Conocimiento en América Latina”, pp. 117-131, en<br />

Walter Mignolo, Enrique Dussel, A. Khatibi, Immanuel Wallerstein, Aníbal Quijano, D. Chakrabarti, S. Zizek,<br />

E.C. Eze y T. Serekeberhan Capitalismo y Geopolítica <strong>de</strong>l Conocimiento: El eurocentrismo y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

liberación en el <strong>de</strong>bate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones <strong>de</strong>l Siglo.<br />

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, Eurocentrismo y América Latina”, pp. 201-245, en Edgardo<br />

Lan<strong>de</strong>r (Ed) La Colonialidad <strong>de</strong>l Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales—perspectivas <strong>la</strong>tinoamericanas.<br />

Buenos Aires: CLACSO.<br />

Restivo, Sal (1988). “Mo<strong>de</strong>rn Science as a Social Problem”. Social Problems, 35(3), pp. 206-225.<br />

Rist, Gilbert (1997). The History of Development: From western origins to global faith. Londres: Zed Books.<br />

Rosen, Fred; y McFadyen, Deidre (Eds) (1995). Free Tra<strong>de</strong> and Economic Restructuring in Latin America.<br />

Nueva York: Monthly Review.<br />

Rousseau, J.J. (1985). El Contrato Social. México: Editores Mexicanos Unidos.<br />

Sachs, Wolfgang (1999). P<strong>la</strong>net Dialectics: Exploration in environment & <strong>de</strong>velopment. Londres: Zed Books.<br />

Sachs, Wolfgang (Ed) (1996). Diccionario <strong>de</strong>l Desarrollo: Una guía <strong>de</strong>l conocimiento como po<strong>de</strong>r.<br />

Cochabamba, Bolivia: Centro <strong>de</strong> Aprendizaje Intercultural-CAI.<br />

Scott, James C. (1995). Los Dominados y el Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resistencia. Madrid: Tx<strong>la</strong>parta.<br />

Shapin, Steven (1996). The Scientific Revolution. Chicago: University of Chicago Press.<br />

Smith, Dorothy (Ed) (2006). Institutional Ethnography as Practice. New York: Rowman & Littlefield<br />

Publishers.<br />

Smith, Dorothy (1987). The Everyday World as Problematic: A feminist sociology. Boston: Northeastern<br />

University Press.<br />

Smith, Dorothy (1980). The Conceptual Practices of Power: A feminist sociology of knowledge. Boston:<br />

Northeastern University Press.<br />

Wallerstein, Immanuel (1999). The End of the World As We Know It: Social science for the twenty-first<br />

century. Minneapolis: University of Minnesota Press.<br />

Walsh, Catherine; Schiwy, F.; e Castro-Gómez, Santiago (Eds) (2002). Indisciplinar <strong>la</strong>s Ciencias Sociales:<br />

Geopolíticas <strong>de</strong>l conocimiento y colonialidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r—perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo andino. Quito: Ediciones<br />

Abya-Ya<strong>la</strong>.<br />

Wolf, Eric J. (1982). Europe and the People Without History. Berkeley, CA: University of California Press.<br />

World Bank (1999). World Development Report 1998/1999: Knowledge for <strong>de</strong>velopment. Washington, D.C.:<br />

Oxford University Press.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!