01.12.2012 Views

souza-pedagogia-de-la-pregunta

souza-pedagogia-de-la-pregunta

souza-pedagogia-de-la-pregunta

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Souza Silva, José La pedagogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>pregunta</strong> y el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

asegurando que el pobre tenga acceso. […] La distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

no pue<strong>de</strong> jamás ser eliminada, pero pue<strong>de</strong> ser mejorada […].<br />

Sin embargo, si el po<strong>de</strong>roso se presenta como generoso, prometiendo compartir los secretos <strong>de</strong><br />

su éxito para “ayudarnos” a ser como Ellos, sospechemos. Como <strong>la</strong>s promesas oficiales globales<br />

hechas en nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nunca fueron cumplidas (Danaher 1994; Caufield 1996), así<br />

como los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODMs) tampoco serán cumplidos, verifiquemos <strong>la</strong>s<br />

premisas que sostienen sus promesas. Si son falsas <strong>la</strong>s premisas, <strong>la</strong>s sospechas son confirmadas.<br />

Aprovechando <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l conocimiento, el Banco<br />

Mundial promueve y reproduce <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do-sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> varias falsas<br />

premisas que, en su Informe 1998-1999, son: (i) conocimiento es sinónimo <strong>de</strong> información; (ii) el<br />

conocimiento científico es universal, neutral y válido en todos los contextos, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

lugar particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su origen; (iii) el conocimiento científico generado en los países inferiores es<br />

idéntico al generado en los países superiores, razón por <strong>la</strong> cual aquellos estaría necesariamente<br />

reinventando <strong>la</strong> rueda si intentaran generar conocimiento propio; (iv) existen países superiores<br />

que generan conocimiento científico relevante para todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, y países inferiores que<br />

<strong>de</strong>ben ser meros receptores <strong>de</strong>l conocimiento generado por los primeros; (v) <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> todos<br />

los problemas complejos <strong>de</strong> los países inferiores es apenas falta <strong>de</strong> conocimiento científico para<br />

<strong>la</strong> solución <strong>de</strong> dichos problemas; (vi) lo que necesitan los países inferiores para ser como los<br />

países superiores ya fue generado y está disponible para ellos en los países ricos; (vii) <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al conocimiento que los inferiores necesitan es comprándolo a los superiores; y, (viii)<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> <strong>la</strong> información es un fenómeno natural que no pue<strong>de</strong> ser eliminado,<br />

apenas atenuado. En síntesis, bajo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l mercado, los ricos ya no “ayudarán” a los<br />

pobres, como recomendó <strong>la</strong> Rerum Novarum. Según <strong>la</strong> geopolítica <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mercancía profanó hasta el santuario <strong>de</strong>l pensamiento. Ahora todo se ven<strong>de</strong> y todo<br />

se compra, incluso el saber <strong>de</strong>l rico. Para transformar a <strong>la</strong> pobreza en fuente <strong>de</strong> riqueza, los ricos<br />

han <strong>de</strong>finido que, a partir <strong>de</strong> ahora, para ser como Ellos, los pobres <strong>de</strong>ben pagar para imitarlos.<br />

La <strong>de</strong>sobediencia epistemológica<br />

y <strong>la</strong>s premisas para construir el ‘día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo’<br />

La crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo no se dirige [sólo] a los medios y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s; concierne<br />

también a <strong>la</strong> naturaleza y los fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo…es preciso admitir que <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo es ante todo una crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntales pues el único<br />

mo<strong>de</strong>lo [<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo] actualmente operativo en el mundo es el mo<strong>de</strong>lo occi<strong>de</strong>ntal<br />

(Domenach 1980:13).<br />

El mundo parece encaminarse inexorablemente hacia el trágico momento que los<br />

historiadores habrán <strong>de</strong> <strong>pregunta</strong>rse por qué no se hizo nada a tiempo. 25<br />

A nivel <strong>de</strong> los imaginarios, el pos<strong>de</strong>sarrollo apunta a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un espacio/tiempo<br />

colectivo don<strong>de</strong> el ‘<strong>de</strong>sarrollo’ cese <strong>de</strong> ser el principio central que organiza <strong>la</strong> vida<br />

económica y social (Escobar 2009:30).<br />

[…] El día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es un día <strong>de</strong> cambios radicales, y ese día es hoy<br />

(Gudynas 2009:33).<br />

No existe nada más difícil <strong>de</strong> realizar, ni más dudoso <strong>de</strong> éxito, ni más peligroso <strong>de</strong><br />

manejar que iniciar un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas (Machiavelli 1980:49).<br />

25<br />

Ethan B. Kapstein, economista estadouni<strong>de</strong>nse , diagnosticando ‘El Fracaso <strong>de</strong>l Capitalismo’ en <strong>la</strong><br />

Revista Foreign Affairs; en Sachs (1996, Presentación)<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!