12.07.2015 Views

Manual de Capacitación para el Ordenamiento ... - PROCORREDOR

Manual de Capacitación para el Ordenamiento ... - PROCORREDOR

Manual de Capacitación para el Ordenamiento ... - PROCORREDOR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES¿Para quién ha sido <strong>el</strong>aborado este manual?Para funcionarios municipales y regionales que actúan en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>lterritorio y la gestión <strong>de</strong>l riesgo, <strong>el</strong>aboran planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, planes <strong>de</strong> prevención ymitigación <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igros, zonificaciones urbanas. etc. Para facilitadores y capacitadoresque necesitan sensibilizar y capacitar sobre estos temas a funcionarios, consultores,educadores, etc.¿Qué características <strong>de</strong>be tener <strong>el</strong> evento <strong>de</strong> capacitaciónen los temas clave abordados en <strong>el</strong> <strong>Manual</strong> y la Guía?La Guía y <strong>el</strong> <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>Capacitación</strong> son instrumentos técnicos complementarios<strong>para</strong> <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funcionarios municipales y regionales.Ambos documentos se complementan en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong>l territorio <strong>para</strong> la gestión <strong>de</strong>l riesgo. La Guía es conceptual y metodológica, y trata<strong>de</strong> forma extensa los diversos temas que aborda; <strong>el</strong> <strong>Manual</strong> hace hincapié en temasy procesos estratégicos en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>dinàmicas y ejercicios altamente participativos.¿A quién <strong>de</strong>be estar dirigida la capacitación?Los participantes <strong>de</strong>berán ser funcionarios municipales y regionales como grupoobjetivo. Es muy importante que participen los funcionarios que hayan colaborado conlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>spuès <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre y que estén comprometidos concompartir información y con la educación <strong>de</strong> adultos.Deberán ser personas que <strong>de</strong>sean ver cambios positivos en su comunidad. Es <strong>de</strong>seableque, <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia municipal y regional, participen dos o tres personas a fin<strong>de</strong> que puedan encontrarse con facilidad <strong>para</strong> trabajar juntos, apoyarse mutuamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la capacitación inicial y constituirse posteriormente en equipos <strong>de</strong>facilitadores.Deberá buscarse un equilibrio <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s. Deberánser personas que tienen tiempo <strong>para</strong> aplicar lo que apren<strong>de</strong>n y transmitir estacapacitación a otros. Esto a menudo pue<strong>de</strong> significar que no sean las personas con lamayor experiencia ni responsabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una organización.¿Cuál es <strong>el</strong> rol <strong>de</strong> un facilitador?El rol <strong>de</strong>l facilitador es lograr que <strong>el</strong> conocimiento y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los diferentes integrantes<strong>de</strong>l grupo se expresen. Pue<strong>de</strong> ayudarlos a apren<strong>de</strong>r unos <strong>de</strong> otros y a pensar y actuarjuntos. Facilitar tiene que ver con empo<strong>de</strong>rar a otros. Implica <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> controlar losresultados <strong>de</strong> un proceso y ce<strong>de</strong>rle la responsabilidad al grupo.12


¿Qué insumos y materiales se necesita <strong>para</strong> <strong>el</strong> evento?Documentos• Guía Metodológica <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Gestión <strong>de</strong> Riesgos,complementaria a este <strong>Manual</strong>.• Información <strong>de</strong> una localidad <strong>para</strong> realizar los Estudios <strong>de</strong> Caso en todas la etapas<strong>de</strong>l Taller (ver Anexo 1).Materiales• Pap<strong>el</strong>ografos• Pizarra• Plumones <strong>de</strong> colores• Tarjetas <strong>de</strong> colores• Masking Tape• Lapiceros• Pap<strong>el</strong>Equipos• Computadora• Proyector (datadisplay)Ambiente• Sala <strong>de</strong> exposición principal con facilidad <strong>para</strong> por lo menos 3 grupos in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> trabajo13


1Actividad inicialCon <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> lograr <strong>el</strong> compromiso en asistencia y participación, es importanteque, al inicio <strong>de</strong>l evento, se presente <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>finiendo suspartes, una explicación breve <strong>de</strong> sus contenidos, la metodología <strong>de</strong>l Taller y <strong>el</strong> tiempoempleado en cada parte.INTRODUCCIÓN AL TALLERLa introducción al taller tiene como objetivo asegurar que todos los participantesconozcan la Guía Metodológica que complementa sus contenidos con <strong>el</strong> Taller.Los facilitadores presentan la Guía Metodológica <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial yGestión <strong>de</strong> Riesgos, mencionando su contenido. Es recomendable que en este puntose haga un resumen <strong>de</strong> la presentación e introducción.DINÁMICA: ORDENAMIENTO-ACONDICIONAMIENTOLos participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentados entr<strong>el</strong>os participantes. El facilitador que dirige la dinámica inicia la reflexión presentando lossiguientes pap<strong>el</strong>ógrafos:PAPELÓGRAFO 1 PAPELÓGRAFO 2ORDENAMIENTOAcción y efecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar. Colocar <strong>de</strong> acuerdocon un plan o <strong>de</strong> modo conveniente.EJEMPLO DE ORDENAMIENTOCon <strong>el</strong> ROF y <strong>el</strong> MOF se or<strong>de</strong>na una institución<strong>para</strong> cumplir sus funciones y competencias.Los arquitectos diseñan los edificios.ACONDICIONAMIENTOAcción y efecto <strong>de</strong> acondicionar. Darcierta condición o calidad.EJEMPLO DE ACONDICIONAMIEN-TOCon <strong>el</strong> CAP y <strong>el</strong> PAP se asigna plazas yse presupuesta <strong>el</strong> gasto en personal<strong>para</strong> hacer posible <strong>el</strong> cumplimiento<strong>de</strong> las funciones y competencias.Los ingenieros <strong>de</strong>finen la estructurae instalaciones <strong>para</strong> los edificios diseñados.14


ESTRATEGIA DE ARQUITECTURA GUBERNA-MENTAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO(AGGT)El componente “Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l Territorio”implica dos ámbitos <strong>de</strong> intervención, laplanificación y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio,así como la planificación y la realización <strong>de</strong> lasintervenciones.La planificación y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorioestán representados generalmente sobr<strong>el</strong>a base <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento a escalanacional o regional.PROYECTOS PRIORITARIOS DE LA AGGTDefinir los mecanismos <strong>de</strong> gobernanza (arteo manera <strong>de</strong> gobernar que se propone comoobjetivo <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo económico,social e institucional dura<strong>de</strong>ro, promoviendoun sano equilibrio entre <strong>el</strong> Estado, la sociedadcivil y <strong>el</strong> mercado).Establecer una metodología <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>proyectos mo<strong>de</strong>lo.Revisar los regímenes impositivos <strong>de</strong> la propiedadinmueble.Definir la estrategia y <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> la solución(sistema <strong>de</strong> información inter-gubernamental- SIGOD).Definición <strong>de</strong> los lineamientos en materia <strong>de</strong>datos geoespacialeESTRATEGIA DE ARQUITECTURAGUBERNAMENTAL PARA LA GES-TIÓN DEL TERRITORIO (AGGT)La planificación y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong>l territorio están representadosgeneralmente sobre la base <strong>de</strong> planes<strong>de</strong> urbanismo a escala municipal.PROYECTOS PRIORITARIOS DE LAAGGTLineamientos en materia <strong>de</strong> fiscalidadpredial.Catastro fiscalPara promover <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate en plenaria, los facilitadores pue<strong>de</strong>n plantear las siguientespreguntas:¿Es posible or<strong>de</strong>nar sin acondicionar o acondicionar sin or<strong>de</strong>nar?Cuando vemos los ejemplos <strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>ógrafos; ¿es posible or<strong>de</strong>nar y acondicionar sintener un objetivo?¿Está bien lo planteado en la AGGT cuando <strong>de</strong>fine que <strong>el</strong> acondicionamiento <strong>de</strong>lterritorio se expresa sólo en planes <strong>de</strong> urbanismo a escala municipal?¿Es posible <strong>de</strong>finir políticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y políticas <strong>de</strong> acondicionamiento?15


Los facilitadores registran los comentarios <strong>para</strong> las conclusiones finales y los colocanen la pared.Los facilitadores realizan un resumen <strong>de</strong> los aportes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losparticipantes.16


2VULNERABILIDADAl finalizar esta parte <strong>de</strong>l Taller, los participantes habrán adquirido o reforzadocompetencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> vulnerabilidad y sabrán respon<strong>de</strong>r a las siguientespreguntas:a) ¿Qué es Vulnerabilidad?b) ¿Qué es <strong>el</strong> Análisis <strong>de</strong> la Vulnerabilidad Social, Ambiental y Económica y qué aportaal or<strong>de</strong>namiento territorial con enfoque <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo?c) ¿Cuáles son los pasos que <strong>de</strong>bo seguir <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong> Análisis <strong>de</strong> la VulnerabilidadSocial, Ambiental y Económica?PASO 1:DINÁMICA: LA BOMBA Y LA MECHA PRENDIDALos participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentados entr<strong>el</strong>os participantes. Uno <strong>de</strong> los facilitadores iniciará con la reflexión siguiente dirigidaa que los participantes establezcan un vínculo con <strong>el</strong> tema a partir <strong>de</strong> sus propiasexperiencias:“En la vida cotidiana, los hombres y mujeres <strong>de</strong> toda edad y condición socio-económica,hacen frente <strong>de</strong> modo exitoso a numerosas situaciones con distintos niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> riesgogeneradas por otros tantos p<strong>el</strong>igros. Esto es posible gracias a capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladasen cada uno <strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas, a través <strong>de</strong> nuestras familias,las escu<strong>el</strong>a don<strong>de</strong> estudiamos o las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> vivimos. (Señalar ypedir ejemplos, como: al salir a la calle <strong>para</strong> comprar o ir al colegio, cuando se va a jugar,al ayudar en las tareas <strong>de</strong> la casa, en <strong>el</strong> recreo, en los paseos o excursiones al campo o a laplaya, al tomar un ómnibus, a una fiesta, etc).Este taller será <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y actuar sobre algunos <strong>de</strong> los factores en juego<strong>para</strong> prevenir los riesgos e impedir que los p<strong>el</strong>igros generen <strong>de</strong>sastres lamentables como<strong>el</strong> ocurrido <strong>el</strong> 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2007.”17


Uno <strong>de</strong> los facilitadores que se encuentra sentado entre los participantes lleva consigolos materiales <strong>para</strong> la dinámica: un ovillo <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> y otro <strong>de</strong> color rojo.Se pone <strong>de</strong> pie y explica que la siguiente dinámica ha sido creada por <strong>el</strong> expertocolombiano en gestión <strong>de</strong> riesgos Gustavo Wilches-Chaux y ha sido adaptada <strong>para</strong> este<strong>Manual</strong>.PASO 2:El mismo facilitador indica que los participantes se coloquen <strong>de</strong> pie formando un círculomediando una se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> un paso entre cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.PASO 3:El facilitador ocupa un lugar al lado <strong>de</strong> los participantes y lanza <strong>el</strong> ovillo rojo a uno <strong>de</strong>los participantes <strong>de</strong> manera suave <strong>para</strong> permitir que pueda atrapar <strong>el</strong> ovillo y le pi<strong>de</strong>que él haga lo mismo exclamando !Bomba! al momento <strong>de</strong> lanzarlo a la persona que<strong>el</strong>igió, y este a otro participante. Luego <strong>de</strong> 5 o 6 lanzamientos, <strong>el</strong> facilitador lanza <strong>el</strong>otro ovillo, <strong>el</strong> ver<strong>de</strong>, diciendo con fuerza ¡Mecha!. Los lanzamientos <strong>de</strong> ambos ovillosse suce<strong>de</strong>n simultáneamente y <strong>el</strong> facilitador advertirá que los y las participantes evitenque en un mismo momento le toquen o reciban los dos ovillos. Es <strong>de</strong>cir, explicará,sin <strong>de</strong>tener la dinámica, que <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre aparece cuando la amenaza, labomba, <strong>el</strong> ovillo rojo, se junta y coinci<strong>de</strong>, en un lugar y en un momento <strong>de</strong>terminado,con la vulnerabilidad o sea la mecha, <strong>el</strong> ovillo ver<strong>de</strong>. Si en un/a participante ambosovillos coinci<strong>de</strong>n, éste se retira <strong>de</strong>l círculo. En <strong>el</strong> tercer o cuarto caso que así suceda seda por terminada la dinámica.PASO 4:El facilitador proyecta <strong>el</strong> siguiente esquemaPELIGRO VULNERABILIDAD RIESGOBombaMechaP<strong>el</strong>igroSeguidamente pregunta: ¿cuál es la conclusión?Hacer todo lo posible <strong>para</strong> que no coincidan <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro y la vulnerabilidad.18


PASO 5:El facilitador que inició la dinámica en <strong>el</strong> paso 1 proyecta una presentación mostrandolas <strong>de</strong>finiciones técnicas que se establecen en la Guía respecto a la vulnerabilidadsocial, vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad económica. Se presenta cada tipo <strong>de</strong>vulnerabilidad por se<strong>para</strong>do. Por ejemplo, <strong>para</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la Vulnerabilidad Social sepue<strong>de</strong> usar <strong>el</strong> Cuadro mostrado en <strong>el</strong> Anexo 2.El mismo facilitador subraya la amplitud <strong>de</strong> los 3 conceptos.El concepto <strong>de</strong> vulnerabilidad proviene <strong>de</strong> diferentes disciplinas y hasta <strong>el</strong> presenteno se ha logrado una construcción <strong>para</strong> establecer una <strong>de</strong>finición única o integradora.La vulnerabilidad tiene diferentes dimensiones: física, ambiental, social, económica,i<strong>de</strong>ológica-cultural, institucional, psicológica, etc.En <strong>el</strong> momento actual, cuando ese concepto se r<strong>el</strong>aciona al análisis <strong>de</strong> los riesgosgenerados por p<strong>el</strong>igros naturales o antropogénicos, ha rev<strong>el</strong>ado algunas <strong>de</strong> susdimensiones <strong>de</strong> mayor importancia, como son la vulnerabilidad social, económica oambiental. Este tipo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s se han sumado a la vulnerabilidad física oestructural, que solía ocupar <strong>el</strong> foco central <strong>de</strong> la atención en la prevención y manejo<strong>de</strong> los riesgos.DINÁMICA. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAVULNERABILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICAPASO 1:El facilitador presenta en algunas láminas la metodología paso a paso <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar lavulnerabilidad social, ambiental y económica (máx. 10 minutos).PASO 2:Terminada la presentación, <strong>el</strong> facilitador divi<strong>de</strong> rápidamente a los participantes en tresgrupos y a cada grupo le plantea una <strong>de</strong> las tres siguientes preguntas:Grupo <strong>de</strong> Trabajo 11) ¿Cómo se realiza paso a paso la vulnerabilidad social?Grupo <strong>de</strong> Trabajo 22) ¿Cómo se realiza paso a paso la vulnerabilidad ambiental?Grupo <strong>de</strong> Trabajo 33) ¿Cómo se realiza paso a paso la vulnerabilidad económica?Advierte que las respuestas <strong>de</strong>ben ser puntuales y les da cinco minutos <strong>para</strong> <strong>el</strong>intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre todos los participantes.19


PASO 3:Los facilitadores convocan a una plenaria <strong>para</strong> discutir sobre <strong>el</strong> paso a paso <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s.Para promover <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate en plenaria, los facilitadores pue<strong>de</strong>n plantear las siguientespreguntas:• ¿Qué tipo <strong>de</strong> vulnerabilidad es más fácil/dificil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar?• ¿Qué tipo <strong>de</strong> vulnerabilidad necesita información compleja o normalmente nodisponible en las municipalida<strong>de</strong>s?• ¿Hay algún paso en la metodología que requiere <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong>strezas muyespecializadas?DINÁMICA. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL,AMBIENTAL Y ECONÓMICAPASO 1:Los facilitadores recuerdan que en la GUÍA se encuentran los aspectos conceptuales ymetodología implicada en <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> la Vulnerabilidad Social, Ambiental y Económica.PASO 2:Estudio <strong>de</strong> caso. Se continúa con los 3 Grupos organizados en la dinámica anterior;cada grupo se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un tipo <strong>de</strong> vulnerabilidad: social, ambiental yeconómica. Para <strong>el</strong>lo, se emplea <strong>el</strong> caso <strong>el</strong>egido <strong>para</strong> <strong>el</strong> Taller (ver en <strong>el</strong> Anexo 1 <strong>el</strong> tipo<strong>de</strong> información que se <strong>de</strong>be disponer). En este momento la información pre<strong>para</strong>da conanterioridad por los facilitadores es entregada a cada Grupo.Cada grupo tiene a la mano la GUÍA en la sección correspondiente a la vulnerabilidad yla información mencionada en <strong>el</strong> párrafo anterior.20


Siguiendo la información <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Caso y la GUÍA, cada Grupo <strong>de</strong>sarrolla <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> vulnerabilidad que se le ha encargado en <strong>el</strong> paso 2. Se <strong>de</strong>be obtener como producto<strong>de</strong> cada grupo la matriz resumen <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s: social,ambiental y económica; y sus distintos grados: alta, media y baja vulnerabilidad.PASO 3:Resultados <strong>de</strong> la Vulnerabilidad Social, Ambiental y Económica. Los facilitadoresestablecen una dinámica <strong>de</strong> retroalimentación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> cada Grupo <strong>de</strong>Trabajo y plantean las siguientes preguntas:• ¿Es posible y es necesario integrar los 3 tipos <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s (social, ambientaly económica) en una sola vulnerabilidad resumen?• Si es así, ¿cómo integramos los 3 tipos <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s?PASO 4:Finalmente los facilitadores<strong>de</strong>berán indicar que la informaciónobtenida será procesada<strong>para</strong> ser geo-referenciada. Acada grado <strong>de</strong> vulnerabilidad:Alta, Media y Baja <strong>de</strong> cada variablese le asignará un color <strong>para</strong>ser reconocida en <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong>Vulnerabilidad a construir, superponiéndolocon <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong>P<strong>el</strong>igros.21


3ZONIFICACIÓNECOLÓGICA-ECONÓMICA Y MAPA DE PELIGROSAl finalizar esta parte <strong>de</strong>l Taller los participantes estarán familiarizados con los aspectosteóricos y prácticos <strong>de</strong> la Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igrosy respon<strong>de</strong>rán a las siguientes preguntas:a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros?b) ¿Cuáles son los pasos que <strong>de</strong>bo seguir <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar una ZEE y un Mapa <strong>de</strong>P<strong>el</strong>igros?c) ¿Cómo puedo aplicar la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorialy Gestión <strong>de</strong> Riesgos en mi localidad?DINÁMICA: ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA –ZEE-Y MAPA DE PELIGROSLos participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentadosentre los participantes. Uno <strong>de</strong> los facilitadores que conduce la dinámica comenta losiguiente:• Ya conocemos qué es la Vulnerabilidad Social, Ambiental y Económica, puesto queesto ya lo hemos <strong>de</strong>sarrollado en la etapa anterior <strong>de</strong>l Taller.• Vamos a continuar con <strong>el</strong> Taller y aplicar lo aprendido sobre la Vulnerabilidad <strong>para</strong><strong>de</strong>sarrollar otra tarea igualmente importante: la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros.• La explicación <strong>de</strong> la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros se encuentra disponible en la GUÍA.PASO 1:Los facilitadores presentan al grupo en pleno tres pap<strong>el</strong>ógrafos, pre<strong>para</strong>dosanteriormente, con las siguientes preguntas:22


Preguntas que se plantean a los participantes en tres pap<strong>el</strong>ógrafos.PAPELÓGRAFO 1 PAPELÓGRAFO 2 PAPELÓGRAFO 3¿Qué variables <strong>de</strong>boconsi<strong>de</strong>rar <strong>para</strong> realizar la“Zonificación” Económica?¿Qué variables <strong>de</strong>boconsi<strong>de</strong>rar <strong>para</strong> realizar la“Zonificación” Ecológica?¿Qué variables <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rar<strong>para</strong> realizar la “Zonificación”Social-Cultural?a)b)c)d)...a)b)c)d)...a)b)c)d)...PASO 2:Los facilitadores explican a los participantes que la ZEE pasa por realizar un análisis <strong>de</strong>diversas variables.23


PASO 3:Los facilitadores organizan rápidamente tres Grupos <strong>de</strong> Trabajo. Estos Grupos <strong>de</strong>Trabajo se mantienen hasta la culminación <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l Taller. Cada Grupo <strong>de</strong>Trabajo <strong>el</strong>ige una <strong>de</strong> las preguntas que se han planteado. Para <strong>el</strong>lo, se entregan tarjetas<strong>de</strong> colores, un color por pregunta o Grupo <strong>de</strong> Trabajo. Durante <strong>el</strong> Trabajo en Grupo,los participantes plantean sus i<strong>de</strong>as y propuestas en las tarjetas <strong>de</strong> colores. Luego, serealiza un plenaria y se comparten las i<strong>de</strong>as y reflexiones sobre la ZEE.´´DIBUJO DE TRABAJO EN TRESGRUPOS´PASO 4:Verificar que todos respondan la pregunta ¿Qué es y <strong>para</strong> que sirve la ZEE?• Presentación breve <strong>de</strong>l facilitador sobre los pasos metodológicos <strong>para</strong> realizar unaZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en base a la GuíaEl objetivo <strong>de</strong> la presentación es mostrar a los participantes la metodología específicaque se <strong>de</strong>be emplear <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar una ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros.El facilitador pre<strong>para</strong>rá un resumen bastante puntual y preciso <strong>de</strong>l paso a paso que se<strong>de</strong>be seguir <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros. Los pasos que se <strong>de</strong>ben seguirestán <strong>de</strong>sarrollados en la GUÍA.La presentación se <strong>de</strong>be realizar al grupo en pleno, por espacio <strong>de</strong> 20 minutos con unmargen <strong>para</strong> las preguntas <strong>de</strong> los participantes.DINÁMICA: APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS EXPLICADOSEl objetivo <strong>de</strong> esta dinámica es procurar que los participantes aprendan cómo se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar y aplicar en la práctica la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial y Gestión <strong>de</strong>l Riesgo.24


PASO 1:Se convoca nuevamente a los tres Grupos <strong>de</strong> Trabajo, se les asigna tres nuevas tareasa cada uno. Esta vez se <strong>de</strong>berá usar una Provincia o Región <strong>de</strong>l país como estudio <strong>de</strong>caso, por ejemplo, se pue<strong>de</strong> analizar <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chincha y/o Región Ica,tan afectada por <strong>el</strong> sismo <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2007.DIBUJO DE TRABAJO EN TRESGRUPOSGrupo <strong>de</strong> Trabajo 1: ¿Quiénes <strong>de</strong>ben realizar la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros?Uno <strong>de</strong> los facilitadores comparte con <strong>el</strong> Grupo la necesidad <strong>de</strong> establecer una“Comisión Técnica” multisectorial y representativa <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar la ZEE, tal comoindicado en la GUÍA. Las preguntas <strong>de</strong> orientación al Grupo:¿Quiénes <strong>de</strong>ben participar en dicha Comisión?; y, ¿Qué pue<strong>de</strong>n aportar <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r laZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros?Grupo <strong>de</strong> Trabajo 2: ¿Que temas específicos se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar o analizar en cada uno<strong>de</strong> los siguientes mapas?1. Mapa <strong>de</strong> valor productivo <strong>de</strong> recursos renovables2. Mapa <strong>de</strong> valor productivo <strong>de</strong> recursos no renovables3. Mapa <strong>de</strong> valor bioecológico4. Mapa <strong>de</strong> valor histórico-cultural5. Mapa <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> usos6. Mapa <strong>de</strong> aptitud urbana industrial25


Uno <strong>de</strong> los facilitadores orienta al Grupo <strong>de</strong> Trabajo 2, <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar un cuadro resumen<strong>de</strong> los temas o aspectos clave a analizar en cada mapa, siempre teniendo en cuentala localidad <strong>el</strong>egida como estudio <strong>de</strong> caso, por ejemplo, la Provincia <strong>de</strong> Chincha y/o laRegión Ica.Grupo <strong>de</strong> Trabajo 3. Elaborar un perfil <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igrosUno <strong>de</strong> los facilitadores recuerda al Grupo los pasos o preguntas clave que se plantean<strong>para</strong> hacer un Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros. Cada pregunta se <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r en referencia a lalocalidad <strong>el</strong>egida como estudio <strong>de</strong> caso.¿Cuál es <strong>el</strong> territorio a analizar?¿A qué fenómenos naturales y generados por <strong>el</strong> hombre está expuesto nuestroterritorio?¿Con qué frecuencia ocurre cada uno <strong>de</strong> estos fenómenos?¿Con qué intensidad se manifiestan estos fenómenos en <strong>el</strong> territorio?¿Qué zonas <strong>de</strong>l territorio están expuestas a estos fenómenos y cual es <strong>el</strong> grado<strong>de</strong> afectación que pue<strong>de</strong>n sufrir?¿Cuál es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igro que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como aceptable y ¿Cuál es<strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un fenómeno natural que se <strong>de</strong>be tomar <strong>para</strong> <strong>el</strong>diseño <strong>de</strong> las estructuras o <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os?PASO 2:Presentaciones en Plenaria<strong>de</strong> cada Grupo <strong>de</strong> Trabajo.Los tres Grupos <strong>de</strong> Trabajopresentan sus resultadosen sesión plenaria.Se discute ante todocada tema abordadopor cada Grupo <strong>de</strong>Trabajo por se<strong>para</strong>do.26


PASO 3:Integración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> Trabajo.Los facilitadores promoverán <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> opiniones y <strong>de</strong>bate en torno al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>integración y consistencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> cada Grupo <strong>de</strong> Trabajo.Al efecto, se pue<strong>de</strong>n plantear las siguientes preguntas <strong>de</strong> orientación <strong>para</strong> la discusiónen plenaria.• ¿El Grupo <strong>de</strong> Trabajo 1, ha <strong>el</strong>egido apropiadamente a las instituciones que conformanla Comisión Técnica a la luz <strong>de</strong> los temas a analizar en los mapas <strong>de</strong>sarrollados por<strong>el</strong> Grupo <strong>de</strong> Trabajo 2 y 3?• ¿Cómo afecta <strong>el</strong> perfil <strong>de</strong>l “Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros” <strong>de</strong>sarrollado por <strong>el</strong> Grupo 3 al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los temas abordados por <strong>el</strong> Grupo 2?• ¿Es posible realizar una síntesis e integración <strong>de</strong> los diversos mapas <strong>el</strong>aborados porlos Grupos <strong>de</strong> Trabajo <strong>para</strong> tener zonas ecológicas y económicas homogéneas?• ¿Qué utilidad o insumos proporciona la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial y la Gestión <strong>de</strong> Riesgos <strong>para</strong> la localidad <strong>el</strong>egida como estudio <strong>de</strong> caso?• Comentarios <strong>de</strong> los participantes .Al concluir la dinámica anterior, los facilitadores <strong>de</strong>ben promover un intercambio <strong>de</strong>preguntas, opiniones y sobre todo <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> cómo se podría <strong>de</strong>sarrollar y aplicarla ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en la localidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes. Para <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong>facilitador pue<strong>de</strong> motivar la discusión planteando las siguientes preguntas:a) ¿Quiénes <strong>de</strong>ben pre<strong>para</strong>r la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en mi localidad?b) ¿Qué ámbito geográfico <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r: la Región, la Provincia, <strong>el</strong> Distrito,otro?c) ¿Qué utilidad práctica tendría la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en mi localidad?d) ¿Quién sería <strong>el</strong> principal usuario o beneficiario <strong>de</strong> la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros en milocalidad?.Los facilitadores registran los comentarios <strong>para</strong> las conclusiones finales y los colocanen la pared.Los facilitadores realizan un resumen <strong>de</strong> los aportes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes,verificando que se hayan <strong>el</strong>aborado respuestas precisas a las preguntas que motivaronla dinámica general r<strong>el</strong>acionada con la ZEE y Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros:a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros?b) ¿Cuáles son los pasos que <strong>de</strong>bo seguir <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar una ZEE y un Mapa <strong>de</strong>P<strong>el</strong>igros?c) ¿Cómo puedo aplicar la ZEE y <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorialy Gestión <strong>de</strong> Riesgos en mi localidad?27


4ÁNALISIS DEL RIESGOAl concluir esta parte <strong>de</strong>l Taller, los participantes se habrán familiarizado con <strong>el</strong>concepto <strong>de</strong> “riesgo” y con <strong>el</strong> proceso que implica la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> riesgo.Respon<strong>de</strong>rán las siguientes preguntas:a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo?b) ¿Cuáles son los pasos que <strong>de</strong>bo seguir <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar un análisis <strong>de</strong> riesgo?c) ¿Cómo puedo aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo en <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Gestión<strong>de</strong> Riesgo en mi localidad?Los participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentadosentre los participantes. Uno <strong>de</strong> los facilitadores que conduce la dinámica comenta losiguiente:“El enfoque convencional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres nos hace focalizar todas las acciones solamenteen <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong>l evento, es <strong>de</strong>cir solamente en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> la emergencia. El análisis<strong>de</strong> riesgo tiene una prospectiva, reconociendo la importancia que tiene la atención <strong>de</strong>la emergencia, pero a la vez nos hace visualizar con claridad los momentos pre-evento ypost-evento”.El facilitador hace énfasis en establecer que estamos hablando <strong>de</strong> un proceso queincluye antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l evento.DINÁMICA: RIESGOPASO 1:A través <strong>de</strong> la “lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as” <strong>el</strong> facilitador pi<strong>de</strong> a los participantes que escriban encada tarjeta una profesión en la que las personas que la <strong>de</strong>sarrollan están en riesgo;asignando diferente color por riesgo en <strong>el</strong> trabajo (mineros <strong>de</strong> socavón, personas queclasifican basura), riesgo en <strong>el</strong> <strong>de</strong>porte (andinistas, pilotos <strong>de</strong> carros <strong>de</strong> carrera) y riesgoen <strong>el</strong> servicio social (bomberos, personal <strong>de</strong> salud).PASO 2:Los facilitadores con otro color <strong>de</strong> tarjeta escriben las tres clasificaciones y las colocanencabezando columnas sobre un pap<strong>el</strong>ógrafo; en cada columna clasifican las tarjetasllenadas por los participantes.28


Proceso <strong>de</strong> análisisPASO 3:Luego divi<strong>de</strong>n rápidamente en tres grupos a los participantes y les asignan una <strong>de</strong> lasclasificaciones <strong>de</strong> profesiones <strong>de</strong> riesgo y les solicitan realicen lo siguiente:1º. Describa la actividad2º. Describa <strong>el</strong> P<strong>el</strong>igro que provoca la actividad3º. Describa la vulnerabilidad <strong>de</strong> la persona que realiza la actividad4º. Coloque en cada tarjeta las posibles pérdidas que la persona pue<strong>de</strong> tenertomando en consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro y sus vulnerabilida<strong>de</strong>s.5º. Coloque en cada tarjeta las previsiones <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r la emergencia y larecuperaciónEJEMPLO DE PAPELÓGRAFO DE CADA GRUPOProfesión <strong>de</strong> riesgoBOMBEROSPrimeroSegundoTerceroCuartoQuintoLuego los facilitadores pi<strong>de</strong>n a los participantes que presenten su trabajo (pegados enla pared uno al lado <strong>de</strong>l otro).PASO 4:Los participantes sentados frente a los pan<strong>el</strong>es y los facilitadores sentados entr<strong>el</strong>os participantes. Inmediatamente, <strong>el</strong> facilitador que conduce la dinámica iniciará lareflexión <strong>de</strong> los participantes comentando la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadascon los conceptos <strong>de</strong> la GUÍA.29


PASO 5:El facilitador que dirige la dinámica comentará la importancia <strong>de</strong> visualizar <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> manera integral a fin <strong>de</strong> establecer acciones antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l evento. Eneste punto <strong>de</strong>be hacer una analogía con la Ciudad, mencionando la necesidad <strong>de</strong> realizaracciones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> manera prospectiva integradas a la planificación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>l territorio, y <strong>de</strong> manera correctiva orientadas a la reducción <strong>de</strong> lavulnerabilidad que se ha acumulado con <strong>el</strong> tiempo a través <strong>de</strong> los patrones pasados <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo.DINÁMICA: ANÁLISIS DE RIESGOPASO 1:El facilitador coloca en la pared un pap<strong>el</strong>ógrafo con los datos complementariosnecesarios <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong> análisis.paso 2:El facilitador indica a los participantes que <strong>de</strong>ben tomar en cuenta que <strong>de</strong>be realizarse<strong>el</strong> mismo or<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> análisis que en la dinámica anterior y utilizando <strong>el</strong> mismo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> pap<strong>el</strong>ógrafo.PASO 3:Los facilitadores es este caso divi<strong>de</strong>n la secuencia <strong>de</strong>l análisis en tres partes asignandoa cada equipo dos acápites.30


EJEMPLO DE PAPELÓGRAFO DE CADA GRUPOCiudadChinchaPRIMER GRUPODescripción <strong>de</strong> laciudadP<strong>el</strong>igrosSEGUNDO GRUPOVulnerabilidadAnálisis <strong>de</strong> riesgoTERCER GRUPOReconstrucción y<strong>de</strong>sarrolloPrimer Grupo:1º. Descripción <strong>de</strong> la Ciudad2º. Mapa <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igrosSegundo Grupo:3º. Análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad4º. Análisis <strong>de</strong> riesgo frente al sismoTercer Grupo:5º. Reconstrucción y <strong>de</strong>sarrollo.PASO 4:Al concluir la dinámica, los facilitadores solicitan a los participantes que coloquen suspap<strong>el</strong>ógrafos en <strong>el</strong> pan<strong>el</strong> principal uno al lado <strong>de</strong>l otro siguiendo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l número<strong>de</strong>l Grupo.Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3CiudadP<strong>el</strong>igrosVulnerabilidadRiesgosReconstrucción y<strong>de</strong>sarrollo31


PASO 5:Los participantes sentados frente al pan<strong>el</strong>. Los facilitadores inician un análisis horizontal<strong>de</strong> los pap<strong>el</strong>ógrafos r<strong>el</strong>acionando todos los pasos con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> verificar si existeuna secuencia completa o hay vacío o duplicida<strong>de</strong>s.PASO 6:Los facilitadores promueven un intercambio <strong>de</strong> preguntas, opiniones y sobre todo <strong>de</strong>iniciativas <strong>de</strong> cómo se podría <strong>de</strong>sarrollar y aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo en la localidadanalizada.Los facilitadores registran los comentarios <strong>para</strong> las conclusiones finales y se colocanen la pared.PASO 7:Los facilitadores realizan un resumen <strong>de</strong> los aportes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes,verificando que se hayan <strong>el</strong>aborado respuestas precisas a las preguntas que motivarontodas las dinámicas en riesgo y análisis <strong>de</strong> riesgo.a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo?b) ¿Cuáles son los pasos que <strong>de</strong>bo seguir <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar un análisis <strong>de</strong> riesgo?c) ¿Cómo puedo aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo en <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Gestión<strong>de</strong> Riesgo en mi localidad?32


5MICROZONIFICACIÓNGEOLÓGICA-SÍSMICA Y ZONIFICACIÓN URBANAAl concluir esta parte <strong>de</strong>l Taller los participantes se habrán familiarizado con los aspectosteóricos y prácticos necesarios <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> la microzonificación sísmica y lazonificación urbana, especialmente <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a las siguientes preguntas:a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la Microzonificación Sísmica y la Zonificación Urbana?b) ¿Cómo se formula y cuáles son los pasos que se <strong>de</strong>ben seguir <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar lamicrozonificación sísmica y la Zonificación Urbana?c) ¿Cómo se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> microzonificación sísmica y la ZonificaciónUrbana en <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y la Gestión <strong>de</strong> Riesgos en mi localidad?DINÁMICA: CONCEPTO CLAVE: ZONIFICACIÓNLos participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentadosentre los participantes. Uno <strong>de</strong> los facilitadores que conduce la dinámica comenta losiguiente:1) Ya conocemos qué es <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igros y como se realiza <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>vulnerabilidad y riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, puesto que esto ya lo hemos <strong>de</strong>sarrollado enanteriores sesiones <strong>de</strong>l Taller.2) Vamos a continuar con <strong>el</strong> Taller y aplicar lo aprendido sobre estos temas <strong>para</strong><strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> Microzonificación Sísmica y la Zonificación Urbana.3) Nuevamente, recor<strong>de</strong>mos que la explicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>microzonificación sísmica y la Zonificación Urbana se encuentra disponible en laGUÍA.PASO 1:Se tomará como estudio <strong>de</strong> caso la ciudad don<strong>de</strong> se realiza <strong>el</strong> evento. A través <strong>de</strong> la“lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as” <strong>el</strong> facilitador pi<strong>de</strong> a los participantes que <strong>de</strong>scriban en cada tarjeta laszonas <strong>de</strong>l área urbana que han sido más afectadas por los diversos p<strong>el</strong>igros naturalesocurridos en <strong>el</strong> pasado, asignando diferente color en función al grado <strong>de</strong> daño que sehaya registrado.33


Los facilitadores clasifican los p<strong>el</strong>igros enumerados y los colocan encabezandocolumnas sobre un pap<strong>el</strong>ógrafo; en cada columna clasifican las tarjetas llenadas porlos participantes, i<strong>de</strong>ntificando las zonas en función al grado <strong>de</strong> daño sufrido por cadauno <strong>de</strong> estos p<strong>el</strong>igros.PASO 2:Los facilitadores organizan a los participantes en tres Grupos. Estos Grupos semantienen hasta la culminación <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l Taller.Cada Grupo <strong>de</strong>be <strong>el</strong>egir un p<strong>el</strong>igro y analizar las causas <strong>de</strong> los daños generados en cadazona <strong>de</strong> la ciudad. Para <strong>el</strong>lo, se entregan tarjetas <strong>de</strong> colores, un color por p<strong>el</strong>igro o porGrupo. Durante <strong>el</strong> Trabajo en Grupo, los participantes plantean sus i<strong>de</strong>as y propuestasen las tarjetas <strong>de</strong> colores. Luego, se realiza una plenaria y se comparten las i<strong>de</strong>as yreflexiones sobre los factores que influyen en los daños en cada zona. Se concluyei<strong>de</strong>ntificando las zonas <strong>de</strong>l área urbana que han sufrido los mayores daños en <strong>de</strong>sastrespasados.PASO 3:El facilitador que conduce la dinámica explica a los participantes que, <strong>de</strong> acuerdo a loque indica la GUÍA, la microzonificación sísmica es una evaluación cuantitativa <strong>de</strong> losp<strong>el</strong>igros y <strong>de</strong>limita áreas en función al grado <strong>de</strong> afectación que pue<strong>de</strong> tener <strong>el</strong> territorio.Los resultados <strong>de</strong>ben proponer parámetros <strong>de</strong> diseño sismorresistente <strong>para</strong> cada zona<strong>de</strong>limitada. Por su parte, la zonificación urbana <strong>de</strong>fine los usos <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y los tipos<strong>de</strong> edificaciones a construir <strong>de</strong> acuerdo a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Ciudad tantoexplícito en un Plan <strong>de</strong> Desarrollo Urbano como implícito en la organización actual <strong>de</strong>lespacio urbano. Menciona con énfasis que la zonificación urbana <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong>mapa <strong>de</strong> microzonificación sísmica, <strong>de</strong> tal forma que garantice un <strong>de</strong>sarrollo urbanosostenible, con una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong>l riesgo.34


PASO 4:Se concluye con una dinámica sobre la aplicación <strong>de</strong> los conceptos explicados. Elobjetivo <strong>de</strong> esta dinámica es procurar que los participantes aprendan cómo se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar y aplicar en la práctica <strong>el</strong> Mapa <strong>de</strong> microzonificación sísmica y ZonificaciónUrbana <strong>para</strong> <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y Gestión <strong>de</strong> Riesgos.Preguntas que se plantean a los participantes en pap<strong>el</strong>ógrafos.¿Qué variables <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rar<strong>para</strong> formular <strong>el</strong> estudio<strong>de</strong> microzonificaciónsísmica?a)b)c)d)......¿Qué información <strong>de</strong>becontener <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> zonificaciónurbana?a)b)c)d)......¿Qué medidas <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rar<strong>para</strong> garantizar un <strong>de</strong>sarrollosostenible <strong>de</strong> mi ciudad?a)b)c)d)......PASO 5:Verificar que todos sepan respon<strong>de</strong>r a las siguientes preguntas:¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la microzonificación sísmica?¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la zonificación urbana?¿Cómo se podría integrar la microzonificación sísmica al documento técnico-legal <strong>de</strong>zonificación urbana?35


PASO 6:Presentaciones en Plenaria <strong>de</strong> cada Grupo.Los tres Grupos presentan sus resultados en sesión plenaria. Se discute ante todo cadatema abordado por cada Grupo <strong>de</strong> Trabajo por se<strong>para</strong>do y finalmente se integran losresultados. Para esto, los facilitadores promoverán <strong>el</strong> intercambio <strong>de</strong> opiniones y <strong>de</strong>bateen torno al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> integración y consistencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> cada Grupo.PASO 7:Los facilitadores registran los comentarios <strong>para</strong> las conclusiones finales y se colocan enun pap<strong>el</strong>ógrafo pegado en la pared.Los facilitadores realizan un resumen <strong>de</strong> los aportes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes,verificando que se hayan <strong>el</strong>aborado respuestas precisas a las preguntas que motivaronla dinámica general r<strong>el</strong>acionada con la microzonificación sísmica y zonificaciónurbana:a) ¿Qué es y <strong>para</strong> qué sirve la Microzonificación Sísmica y la Zonificación Urbana?;b) ¿Cómo se formula y cuáles son los pasos que se <strong>de</strong>be seguir <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrollar lamicrozonificación sísmica y la Zonificación Urbana?;c) ¿Cómo se pue<strong>de</strong> utilizar <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> microzonificación sísmica y la ZonificaciónUrbana en <strong>el</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial y la Gestión <strong>de</strong> Riesgos en mi localidad?36


6COMPETITIVIDADTERRITORIAL YDESARROLLO ECONÓMICO LOCAL – DELAl concluir esta parte <strong>de</strong>l Taller los participantes se habrán familiarizado conlos aspectos teóricos y prácticos necesarios <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> competitividadterritorial y <strong>de</strong>sarrollo económico local, especialmente <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a lassiguientes preguntas:a) ¿Qué es competitividad territorial?b) ¿Qué es <strong>de</strong>sarrollo económico local?c) ¿Cómo se pue<strong>de</strong> reactivar la economía local <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre?La orientación sobre este tema se encuentra en la GUÍA (Capítulos sobre DesarrolloEconómico Local y Territorio y Bases <strong>para</strong> la Reactivación <strong>de</strong> la Economía Local).DINÁMICA: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE <strong>de</strong>“Desarrollo Económico Local- DEL”Los participantes están sentados en semicírculo y los facilitadores están sentadosentre los participantes. Uno <strong>de</strong> los facilitadores que conduce la dinámica comenta losiguiente:Los enfoques <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran utilidad en la reactivación<strong>de</strong>l empleo, los negocios y la producción local luego <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre. Se da énfasis enla visión territorial <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local y en <strong>el</strong> rol promotor <strong>de</strong>lgobierno local así como <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que <strong>de</strong>be asumir <strong>el</strong> sector privado eneste proceso..PASO 1:A través <strong>de</strong> la “lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as” <strong>el</strong> facilitador pi<strong>de</strong> a los participantes que hagancomentarios y preguntas sobre lo presentado. Con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> lograr participación,los facilitadores promueven <strong>el</strong> diálogo abierto entre los participantes. Luego solicitanuna ronda <strong>de</strong> comentarios. Los facilitadores toman nota <strong>de</strong> los comentarios en tarjetasque ponen a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los participantes y si son aceptadas, las colocan en unpap<strong>el</strong>ógrafo pegado en la pared.37


El facilitador que conduce la dinámica lee las tarjetas que expresan los comentarios <strong>de</strong>los participantes.Apoyo al facilitador: Quid <strong>de</strong>l Desarrollo Económico LocalEl DEL es un proceso <strong>de</strong> transformación económica <strong>de</strong>l territorio y <strong>de</strong> su sociedady apunta a mejorar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población local a través <strong>de</strong> procesos participativose inclusivos. Promueve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque territorial, la competitividad yproductividad <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> tejido económico local.Los gobiernos locales son los llamados a promover <strong>el</strong> DEL en alianza estratégicacon <strong>el</strong> sector empresarial. Para que <strong>el</strong> gobierno local pueda ejercer esta potestad,<strong>de</strong>be ser reconocido como un actor legítimo, transparente y eficiente por la poblacióny la comunidad empresarial. Las estrategias DEL requieren concertación público-privadaasí como colaboración entre las diferentes empresas locales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Mype hasta la empresa exportadora.La orientación <strong>de</strong> este enfoque va hacia una lógica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable puesse propone cambiar las condiciones locales, generar capacida<strong>de</strong>s, organizar procesosparticipativos y aprovechar los recursos con responsabilidad dando po<strong>de</strong>ra todos los actores. Las estrategias DEL cubren cinco gran<strong>de</strong>s grupos: base <strong>de</strong> recursos,transformación, servicios <strong>de</strong> apoyo a la producción, provisión <strong>de</strong> serviciosa las personas, públicos y financieros.PASO 2:Frente al <strong>de</strong>sastre, ¿Cómo reactivar la economía local? Los participantes se mantienensentados en semicírculo y <strong>el</strong> facilitador presenta en un pap<strong>el</strong>ógrafo un breve FODA <strong>de</strong>la situación económica local post-<strong>de</strong>sastre permitiendo la participación <strong>de</strong> la sala.PASO 3:Los facilitadores organizanrápidamente cuatro gruposentre los participantes y lesasignan un rol <strong>de</strong> acuerdo a lacomposición <strong>de</strong>l FODA. CadaGrupo asume respectivamente:••••Fortalezas,Oportunida<strong>de</strong>s,Debilida<strong>de</strong>s,Amenazas.38


Cada miembro <strong>de</strong> grupo recibe una tarjeta y un plumón. Los grupos son distribuidosen la sala pero se trabaja <strong>de</strong> manera individual redactando brevemente en su tarjeta losiguiente:• Medidas <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> Fortalezas,• Medidas <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s,• Medidas <strong>de</strong> solución a Debilida<strong>de</strong>s,• Medidas <strong>de</strong> contingencia a Amenazas.Cada participante proce<strong>de</strong> a colocar con masking tape su tarjeta en los pap<strong>el</strong>ógrafospegados en la pared y correspondientes a su grupo.PASO 4:El facilitador hace lectura <strong>de</strong> las propuestas mientras que los otros facilitadores,van inscribiendo las propuestas más pertinentes y creativas, a criterio <strong>de</strong>l Grupo, enpap<strong>el</strong>ógrafos pegados en la sala. El facilitador culmina esta dinámica dando lectura alas propuestas presentadas, <strong>de</strong>sarrollando algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong>las <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo necesario.Apoyo al facilitador: D<strong>el</strong> frente a la pérdidaPara una correcta evaluación <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la economía local post-<strong>de</strong>sastrese <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los siguientes factores:• Impacto en los recursos y dinámicas humanas• Impacto en los recursos naturales y construidos• Impacto en los recursos y flujos financieros• Impacto en los recursos físicos privados generadores <strong>de</strong> empleoe ingreso• Impacto en los recursos <strong>de</strong> infraestructuras pública y <strong>de</strong> apoyoa la producción• Impacto en los recursos institucionales.PASO 5:Finalmente, <strong>el</strong> facilitador presenta en un nuevo pap<strong>el</strong>ógrafo, entre 5 a 10 nuevaspropuestas <strong>para</strong> reactivar y consolidar la economía local a fin <strong>de</strong> complementar laspropuestas <strong>de</strong>sarrolladas en la etapa anterior. Brinda con <strong>el</strong>lo, las conclusionescorrespondientes <strong>de</strong> esta etapa.39


Los facilitadores realizan un resumen <strong>de</strong> los aportes e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los participantes,verificando que se hayan <strong>el</strong>aborado respuestas precisas a las preguntas que motivaronla dinámica general:a) ¿Qué es competitividad territorial?b) ¿Qué es <strong>de</strong>sarrollo económico local?c) ¿Cómo se pue<strong>de</strong> reactivar la economía local <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre?40


7AGENDA PARA LA GESTIÓNDEL RIESGOEsta última parte <strong>de</strong>l Taller tiene como objetivo sistematizar todo <strong>el</strong> proceso yr<strong>el</strong>acionarlo con procesos sociales que no están tratados en la GUÍA y <strong>el</strong> MANUALpero que forman parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral. Para iniciar esta Parte<strong>de</strong>l Taller, los facilitadores presentarán en pap<strong>el</strong>ógrafos las políticas <strong>de</strong>l GobiernoNacional, Gobierno Regional y Municipalida<strong>de</strong>s en los temas transversalesrecopiladas con anterioridad al inicio <strong>de</strong>l Taller (Anexo 3). Si estas políticas nofiguran en los documentos oficiales, se <strong>de</strong>be mencionar que esta ausencia haceque <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo carezca <strong>de</strong> sostenibilidad. Sin embargo<strong>de</strong>be precisarse que es urgente continuar con la sistematización registrando esta<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>bido a la urgencia e importancia <strong>de</strong> contar con acciones <strong>para</strong> la gestión<strong>de</strong>l riesgo. Luego <strong>el</strong> facilitador que conduce esta última parte <strong>de</strong>l Taller presentala matriz <strong>de</strong> la Agenda con una breve explicación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las entradasverticales y transversales.AGENDATemas fundamentales enla gestión <strong>de</strong>l riesgoTemas transversalesen la gestión <strong>de</strong>lriesgo POLÍTICASACCIONESMapa <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igrosVulnerabilidadPrevención y mitigación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastresInclusión <strong>de</strong> la variable“riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres” enla formulación <strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> inversiónSistemas <strong>de</strong> alerta tempranaPlan <strong>de</strong> atención y respuestaa los <strong>de</strong>sastresReconstrucción incorporandolas “leccionesaprendidas” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastreOr<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorioParticipación pública y ciudadanaGobernabilidadA<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la normatividavigenteEquidad <strong>de</strong> géneroInclusión <strong>de</strong> la diversidad cultural41


El facilitador señala que en cada una <strong>de</strong> las c<strong>el</strong>das es necesario i<strong>de</strong>ntificar los programasy proyectos que formarán parte <strong>de</strong> la Agenda.El facilitador explica que hay dos herramientas que se utilizan <strong>para</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>los programas y proyectos <strong>de</strong> la Agenda:• El gráfico <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones nos permite reconocer que los escenarios <strong>de</strong> riesgo seconstruyen <strong>de</strong> manera colectiva a través <strong>de</strong> sus distintos actores.• La estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> actores es una herramienta <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l riesgo que i<strong>de</strong>ntifica losactores <strong>de</strong>l escenario <strong>de</strong> riesgo y los clasifica en internos y externos. Los primerostienen una r<strong>el</strong>ación directa con <strong>el</strong> escenario <strong>de</strong> riesgo y los segundos tienen unainfluencia r<strong>el</strong>ativa.Se informa a los participantes que estas herramientas han sido utilizadas en <strong>el</strong> <strong>Manual</strong><strong>de</strong> <strong>Capacitación</strong> <strong>de</strong> Actores Locales en Gestión <strong>de</strong>l Riesgo (Farfan E, Fabian COSUDE/Atica. Cochabamba, Bolivia 2006).DINÁMICA: EL GRÁFICO DE RELACIONESLos facilitadores divi<strong>de</strong>n rápidamente a los participantes en tres Grupos y les informanque van a <strong>de</strong>sarrollar <strong>para</strong>l<strong>el</strong>amente la misma dinámica. Los facilitadores <strong>de</strong>finen laCiudad en la que se va a <strong>de</strong>sarrollar la dinámica <strong>de</strong> acuerdo a la información disponibleantes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l Taller y apoyan <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la dinámica.PASO 1:Un pap<strong>el</strong>ógrafo en posición horizontal se divi<strong>de</strong> en cuatro partes con dos líneasdiagonales; en <strong>el</strong> espactio superior se escribe “p<strong>el</strong>igros”, en <strong>el</strong> inferior “vulnerabilida<strong>de</strong>s”,en <strong>el</strong> lateral izquierdo “daños y pérdidas” y por último en la parte <strong>de</strong>recha “procesossociales”.42


DAÑOS O PÉRDIDASPELIGROSSISMOPROCESOS SOCIALESVULNERABILIDADESPASO 2:Con la información <strong>de</strong> la Tercera Parte <strong>de</strong>l Taller, se pue<strong>de</strong>n colocar los principalesp<strong>el</strong>igros i<strong>de</strong>ntificados por los participantes. Se escriben en tarjetas (un p<strong>el</strong>igro en cadatarjeta) y se ubican en <strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones (espacio superior): se sugiere i<strong>de</strong>ntificarentre cuatro a cinco amenazas como máximo <strong>para</strong> cumplir con <strong>el</strong> tiempo asignado.PASO 3:A continuación, se escriben en tarjetas los posibles daños y pérdidas. Se ubican lastarjetas en <strong>el</strong> gráfico <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones (espacio izquierdo). Luego se <strong>de</strong>finen con una líneala r<strong>el</strong>ación entre amenazas y posibles daños y pérdidas. Una amenaza pue<strong>de</strong> tenervarios daños o pérdidas.PASO 4:En seguida, los participantes escriben en tarjetas las vulnerabilida<strong>de</strong>s y unen con unalínea los daños y pérdidas con las vulnerabilida<strong>de</strong>s. De igual forma es importante hacernotar que una o varias vulnerabilida<strong>de</strong>s coinci<strong>de</strong>n con uno o varios posibles daños ypérdidas.PASO 5:De igual manera, se i<strong>de</strong>ntifican y se escriben en tarjetas, los posibles procesos sociales(pobreza, migración, <strong>de</strong>sempleo) y se vinculan a los p<strong>el</strong>igros y vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lescenario <strong>de</strong> riesgo.PASO 6:Con <strong>el</strong> apoyo directo <strong>de</strong>l facilitador, los participantes <strong>de</strong>finen un nombre <strong>para</strong> cadainterr<strong>el</strong>ación i<strong>de</strong>ntificada; <strong>el</strong> que se inicia con la causa y se complementa con <strong>el</strong> efecto.En un pap<strong>el</strong>ógrafo se colocan los nombres construidos en <strong>el</strong> Grupo en la columna <strong>de</strong> la<strong>de</strong>recha y a la izquierda en la misma fila la solución.43


Ejemplo: CUADRO DE SOLUCIONESInterr<strong>el</strong>aciónNombre <strong>de</strong> la interr<strong>el</strong>aciónSolución (programas oproyectos)Sismo – Destrucción <strong>de</strong>casas – Desconocimiento<strong>de</strong> técnicas constructivas– Desconocimiento<strong>de</strong> las características <strong>de</strong>lsu<strong>el</strong>oEl sismo causa <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> casas por<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> latécnicas constructivasutilizadas y la falta <strong>de</strong>información sobre la características<strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o…….. …….. …………….. ……… ……….Programa <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s entécnicas constructivasProyecto: MicrozonificaciónsísmicaDINÁMICA: ESTRELLA DE ACTORESCon los mismos grupos formados <strong>para</strong> la dinámica anterior y con <strong>el</strong> apoyo directo <strong>de</strong> unfacilitador, se realiza lo siguiente:PASO 1:Se dibuja una estr<strong>el</strong>la en un pap<strong>el</strong>ógrafo y se colocan en las puntas <strong>de</strong> las mismas losactores externos y en las entradas los actores internos. El facilitador que está apoyandoal Grupo promueve <strong>el</strong> diálogo <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir cuál es <strong>el</strong> actor central <strong>de</strong>l proceso o si esnecesario proponer un nuevo actor asume la responsabilidad, ubicando a este en <strong>el</strong>centro <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> actores.PASO 2:Se agrega una columna a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l cuadro anterior y en cada programa y proyectose colocan los actores involucrados.PASO 3:Con la información construida se <strong>el</strong>aboran los perfiles <strong>de</strong> los programas y proyectoscon <strong>el</strong> siguiente contenido:• Nombre• Descripción• Actores involucrados• Actor o actores responsables.44


PASO 4:• Cada Grupo coloca en la pared sus pap<strong>el</strong>ógrafos con lo siguiente:• Gráfico <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones• Cuadro <strong>de</strong> soluciones• Estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> actores• Perfiles <strong>de</strong> programas y proyectosDINÁMICA FINALLos participantes están sentados en semicírculo frente al pan<strong>el</strong> con la información<strong>de</strong> cada Grupo y los facilitadores están sentados entre los participantes. Uno <strong>de</strong> losfacilitadores que conduce la dinámica solicita a los participantes <strong>de</strong> cada Grupo quecoloquen en una <strong>de</strong> las c<strong>el</strong>das <strong>de</strong> la matriz cada uno <strong>de</strong> sus perfiles con <strong>el</strong> apoyo <strong>de</strong>lfacilitador que los acompañó en las últimas dinámicas.45


ESTRELLA DE ACTORESACTORES INTERNOSACTORES EXTERNOSACTORCENTRALCLAUSURA DEL TALLEREl producto final es comentado por cada uno <strong>de</strong> los facilitadores y los participantes.Los facilitadores registran los comentarios sobre <strong>el</strong> producto final logrado por losparticipantes.Se establece un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> veinte minutos <strong>para</strong> los participantes, mientras que losfacilitadores <strong>el</strong>aboran la Agenda sobre la base <strong>de</strong>l trabajo realizado. Luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scanso,los facilitadores presentan la Agenda y explican todo <strong>el</strong> proceso. Los participanteshacen comentarios sobre <strong>el</strong> producto final y sobre todo <strong>el</strong> Taller.46


Anexosanexo 1Información Básica <strong>para</strong> <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong> CasoCon anticipación al Taller, los facilitadores dispondrán <strong>de</strong> información r<strong>el</strong>acionada conalguna localidad <strong>de</strong> tal manera que los ejercicios se puedan <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> manerapráctica y realista. La información que se <strong>de</strong>be compaginar <strong>para</strong> configurar <strong>el</strong> estudio<strong>de</strong> caso incluye:• Nombre y ubicación <strong>de</strong> la localidad• (consi<strong>de</strong>rar a 1 distrito como tamaño mínimo)• Demografía: Población total, población por zonas (urbana, rural)• Economía: Activida<strong>de</strong>s económicas principales• Cobertura <strong>de</strong> servicios básicos: Agua, alcantarillado, vertimiento <strong>de</strong> aguasresiduales y manejo <strong>de</strong> residuos sólidos• Transporte: Principales vías <strong>de</strong> transportes• Cobertura <strong>de</strong> otros servicios públicos/privados: educación, salud, energía,etc.• Usos <strong>de</strong>l su<strong>el</strong>o: Zonas resi<strong>de</strong>nciales, industriales, comerciales, asentamientoshumanos, Áreas Naturales, Áreas Ver<strong>de</strong>s, zonas vulnerables (inundables,inestables, etc.)• Algún(os) mapa(s) serán indispensables.• Vivienda: Tipo <strong>de</strong> vivienda y materiales <strong>de</strong> construcción por zonas• Riesgo(s): Evento(s) o fenómeno(s) natural(es) que pone(n) en riesgo a lalocalidad• Otros: Organizaciones sociales <strong>de</strong> base, instituciones públicas y gremiosprivados activos y ligados al or<strong>de</strong>namiento territorial y/o gestión <strong>de</strong> riesgos;r<strong>el</strong>aciones económicas predominantes con otras localida<strong>de</strong>s, aspectosambientales r<strong>el</strong>evantes: fuentes <strong>de</strong> agua, zonas <strong>de</strong> alta contaminación,etc.47


Anexo 2Vulnerabilidad SocialDefiniciones que los facilitadores pue<strong>de</strong>n usar <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r la presentación <strong>de</strong> lavulnerabilidad social.AÑO /AUTOREtimologíaCONCEPTOVulnerabilidad , <strong>de</strong> la voz indoeuropea w<strong>el</strong>d-nes (w<strong>el</strong>d es herir, en latín <strong>de</strong>vulnus, herida). Rev<strong>el</strong>a la condición que pue<strong>de</strong> ser herido o recibir lesión,física o moralmente.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la vulnerabilidad biológica, existe una vulnerabilidad psicológica,manifestada en forma <strong>de</strong> incompetencia <strong>para</strong> afrontar las dificulta<strong>de</strong>sy estresores.CEPAL, 19901985García Torn<strong>el</strong>1989Mary B. An<strong>de</strong>rsony PeterJ.Woodrow1993Gustavo Wilches-Chaux1996Plan <strong>de</strong> Mitigación<strong>de</strong> Riesgosen Cali2001Vallejo – VélezLa vulnerabilidad es un fenómeno social multidimensional que da cuenta<strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> riesgo, inseguridad e in<strong>de</strong>fensión y <strong>de</strong> la basematerial que los sustenta, provocado por la implantación <strong>de</strong> una nuevamodalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que introduce cambios <strong>de</strong> gran envergadura queafectan a la mayoría <strong>de</strong> la población.Es <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> un grupo social <strong>de</strong>terminado <strong>para</strong> a<strong>de</strong>cuar suorganización frente a aqu<strong>el</strong>los cambios en <strong>el</strong> medio natural que incorporan<strong>el</strong> riesgo. La vulnerabilidad aumenta en r<strong>el</strong>ación directa con la incapacidad<strong>de</strong>l grupo humano <strong>para</strong> adaptarse al cambio y <strong>de</strong>termina la intensidad<strong>de</strong> los daños que pue<strong>de</strong>n producirse. El concepto <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s, por tanto, estrictamente <strong>de</strong> carácter social.Vulnerabilidad se refiere a los factores <strong>de</strong> largo plazo que afectan la capacidad<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a eventos, o que los hacen susceptibles <strong>de</strong> sufriruna calamidad (…); prece<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong>sastres, contribuyen a su severidad,impi<strong>de</strong>n respuestas efectivas frente a los <strong>de</strong>sastres y permanecen.La <strong>de</strong>fine como la incapacidad <strong>de</strong> una comunidad <strong>para</strong> absorber mediante<strong>el</strong> auto ajuste, los efectos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado cambio en su medioambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad <strong>para</strong> adaptarse a esecambio, que <strong>para</strong> la comunidad constituye un riesgo. Ser vulnerable a unfenómeno natural es ser susceptible <strong>de</strong> sufrir daño y tener dificultad <strong>de</strong>recuperarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>loSe refiere al grado <strong>de</strong> propensión a sufrir daño por las manifestacionesfísicas <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> origen natural causado por <strong>el</strong> hombre, estaa<strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores.Se concibe como Sistema <strong>de</strong> Vulnerabilidad; la interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los diferentesniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la sociedad, entre <strong>el</strong>los, los grados <strong>de</strong>exposición a un tipo <strong>de</strong> amenaza, la incorporación en la cultura <strong>de</strong> la prevención,educación y <strong>de</strong> los conocimientos que permitan reconocer lasamenazas a las cuales están expuestos, la calidad <strong>de</strong>l diseño y resistencia<strong>de</strong> las edificaciones(..).48


Anexo 3Información <strong>para</strong> la Agenda <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l RiesgoPolíticas Nacionales Regionales MunicipalesOr<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorioParticipación pública y ciudadanaGobernabilidadA<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la normatividad vigenteEquidad <strong>de</strong> géneroInclusión <strong>de</strong> la diversidad culturalDefinicionesOr<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorioParticipación ciudadanaGobernabilidadA<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la normatividad vigenteEquidad <strong>de</strong> géneroInclusión <strong>de</strong> la diversidad cultural49


Anexo 4Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong>l EventoFecha:Lugar:Hora09.00 InauguraciónTemaResponsable/Facilitador09.15 Objetivos y metodología <strong>de</strong>l Taller09.3010.15Tema 1. Or<strong>de</strong>namiento Territorial y AcondicionamientoTerritorialTema 2. Vulnerabilidad social, económica yambiental11.00 Receso11.30 Tema 3. ZEE – Mapa <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igros12.15 Tema 4. Análisis <strong>de</strong> Riesgo13.00 Almuerzo14.30Tema 5. Microzonificación y Zonificación Urbana15.30 Tema 6. Competitividad Territorial y DesarrolloEconómico Local – DEL16.30 Receso17.00 Tema 7. Agenda <strong>para</strong> la Gestión <strong>de</strong>l Riesgo18.00 Acuerdos y Próximos Pasos18.15 Clausura50


BIBLIOGRAFÍA1. Alburquerque, Germán (2003) Los escritores latinoamericanos en los 60: una redint<strong>el</strong>ectual, Tesis <strong>para</strong> optar al grado <strong>de</strong> Magíster en Estudios Latinoamericanos,Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Humanida<strong>de</strong>s, Universidad <strong>de</strong> Chile.2. Abramovay, Ricardo (2006) Para una teoría <strong>de</strong> los estudios territoriales,Argentina.3. An<strong>de</strong>rson, Mary B. y Woodrow, Peter (1989). Rising From the Ashes, Boul<strong>de</strong>r,Westview Press. En:Viviendo en Riesgo. Lav<strong>el</strong>l, Allan (1994). La Red, FLACSO,DEPREDENAC, Colombia.4. Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, BID (2000) Diálogo Regional <strong>de</strong> Política.Desastres Naturales. Indicadores <strong>de</strong> Riesgo <strong>de</strong> Desastre y <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgo.Aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> indicadores a Bolivia 1980 – 2000 (Presentación enPower Point.)5. Beck, Ulrick (1998) La sociedad <strong>de</strong>l riesgo. Hacia una nueva mo<strong>de</strong>rnidad, Paidos,Barc<strong>el</strong>ona, Ed. Ayuso6. Blaikie, Pierre; Cannon Terry; Davis, Ian y Wisner, Ben (1996)1 Vulnerabilidad .El Entorno Social, Político y Económico <strong>de</strong> los Desastres” Cap. 2 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>Presión y Liberación <strong>de</strong> los Desastres. La Red-ITDG, Colombia.7. Bohme, Gerard (1997) Perspectiva <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> la naturaleza conorientación ecológica. En: El Fin <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Proyectos”. Fischer, R.H y otrosA (1997) Gedisa editores. Barc<strong>el</strong>ona.8. Briones Gamboa, Fernando. La complejidad <strong>de</strong>l riesgo: breve análisis transversalen Revista <strong>de</strong> la Universidad Cristóbal Colón Número 20, edición digital www.eumed.net/rev/rucc/20/9. Brunet, Roger (1999) Des modèles en géographie? Sens d’une recherche.Bulletin <strong>de</strong> la Société <strong>de</strong> Géographie <strong>de</strong> Liège, n°2.10. Cannon, Terry. (1991) A Hazard need not a Disaster Make: Rural Vulnerability,and the causes of ‘Natural Disaster’. En Lav<strong>el</strong>l, Allan (1994) Viviendo en Riesgo.La Red, FLACSO, DEPREDENAC, Colombia.11. Centurión, H., Alcal<strong>de</strong> J y otros (1993) Gestión Participativa <strong>para</strong> la Implementación<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Contingencia <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Morropón-Piura. Perú.” PAEN. GobiernoRegional <strong>de</strong> Piura, GTZ. Piura12. Chadi, Marilda (2000) Re<strong>de</strong>s Sociales en Trabajo Social. Editorial Espacios.Buenos Aires.51


13. Comisión Económica Para América Latina, CEPAL (2000). Panorama Social <strong>de</strong>América Latina 1999-200014. Dabas, Dora E. (1993) Red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Las prácticas <strong>de</strong> la intervención en re<strong>de</strong>ssociales. Editorial Paidos. Grupos e instituciones. Buenos Aires.15. Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000) Manejo Social <strong>de</strong>l Riesgo: Un nuevo marcoconceptual <strong>para</strong> la Protección Social y mas allá”, Documento <strong>de</strong> trabajo BancoMundial.16. INDECI (2006) <strong>Manual</strong> Básico <strong>para</strong> la Estimación <strong>de</strong>l Riesgo. Perú.17. ITDG, ECHO-Unión Europea-MPDL. (2005) “<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Riesgos enlos Gobiernos Regionales”. Serie <strong>Manual</strong>es No.30. ITDG, Lima.18. ITDG. Agro Acción Alemana, (2005) Reconstrucción y Gestión <strong>de</strong>l Riesgo. UnaPropuesta Técnica y Metodológica. Serie <strong>Manual</strong>es No. 31 ITDG, Lima.19. Kaztman Rubén (coord.), Activos y estructuras <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s: estudiossobre las raíces <strong>de</strong> la vulnerabilidad social en Uruguay.20. Lav<strong>el</strong>l, Allan (1994) Comunida<strong>de</strong>s Urbanas, Vulnerabilidad a Desastres yOpciones <strong>de</strong> Prevención y Mitigación: Una Propuesta <strong>de</strong> Investigación –Acción<strong>para</strong> Centroamérica” En:”Viviendo en Riesgo” Allan Lav<strong>el</strong>l (Compilador). LaRed, FLACSO, DEPREDENAC, Colombia.21. Lav<strong>el</strong>l, Allan (1994) Viviendo en Riesgo. Comunida<strong>de</strong>s Vulnerables y Prevención<strong>de</strong> Desastres en América Latina. Compilador. La Red, FLACSO, DEPREDENAC,Colombia22. Lav<strong>el</strong>l, Allan (2007) PREDECAN Memoria <strong>de</strong>l Taller Subregional Andino sobreOr<strong>de</strong>namiento Territorial y Gestión <strong>de</strong>l Riesgo. Versión borrador. Colombia.23. Organización Panamericana <strong>de</strong> Salud, OPS (1999). Mitos y Realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losDesastres En: Asistencia Humanitaria en Caso <strong>de</strong> Desastres - Guía <strong>para</strong> ProveerAyuda Eficaz.24. Organization of American States, et al (1991) Primer on Natural HazardManagement in Integrated Regional Dev<strong>el</strong>opment Planning. USA25. Pozo Solís, Antonio (2007) Mapeo <strong>de</strong> Actores Sociales Lima, Febrero26. UNHABITAT, et al (2006) Memoria Seminario Internacional sobre ManejoIntegrado <strong>de</strong> Riesgo y Vulnerabilidad en Municipios <strong>de</strong> América Latina y ElCaribe. 30 octubre al 02 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2006. Panamá.27. UNHABITAT, Eco Ciudad (2005) Desastres: Planes <strong>de</strong> Acción Participativos <strong>para</strong>la Prevención y Respuesta. <strong>Manual</strong> No. 4. Foro Ciuda<strong>de</strong>s Para la Vida. Perú.52


28. Wilches-Chaux, Gustavo (1993) La vulnerabilidad global. En: Los <strong>de</strong>sastres noson naturales. Bogotá29. Wilches-Chaux, Gustavo (1999) Desastres, ecologismo y formación profesional:Herramientas <strong>para</strong> la Crisis. Popayán, Colombia. En Viviendo en Riesgo. Lav<strong>el</strong>lAllan (Compilador). La Red, FLACSO, DEPREDENAC, Colombia, 1994.30. Competitividad territorial, <strong>el</strong>ementos <strong>para</strong> la discusión. IICA. Costa Rica, 2003.31. Desarrollo económico local en América Latina: Prosperidad con equidad. Un-Habitat, 2005.32. Efectos <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007 en Ica sobre <strong>el</strong> empleo. MTPE – PNUD– OIT. Perú, 2008.33. El pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>l micro-crédito en la prevención y mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres. ProgramaDELNET - OIT, 2005.34. Elaboración <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral y <strong>de</strong> lucha contra la pobrezaen Lima Metropolitana – El capital social. Roberto Arroyo Hurtado, ProyectoConstruyamos Futuro: Municipalidad <strong>de</strong> Lima Metropolitana – Banco Mundial.Perú, 2004.35. Guía metodológica <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas. RURALTER – CICDA– SNV - Intercooperation. Perú, 2004.36. Guía práctica <strong>para</strong> la puesta en marcha <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> clusters.Marco Dini, FOMIN, 2004.37. Guía simplificada <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorialmunicipal. Instituto Geográfico Agustín Co<strong>de</strong>zzi – Proyecto Checua: CAR – KFW– GTZ. Colombia, 1998.38. Informe anual 2004 – 2005 <strong>de</strong> la oficina coordinadora <strong>de</strong> la GTZ en la CEPAL. GTZ– CEPAL, 2005.39. Informe <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> agosto 2007, región Ica. ITDG. Perú,2007.40. Iniciativa empresarial y <strong>de</strong>sarrollo económico local: recomendaciones <strong>para</strong> laaplicación <strong>de</strong> programas y políticas. OCDE, 2003.41. La caja <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> la prospectiva estratégica, Cua<strong>de</strong>rnos LIPS. Mich<strong>el</strong>Go<strong>de</strong>t, CNAM - Prospektiker. Francia, 2000.42. La competitividad territorial: construir una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo territorialcon base en la experiencia <strong>de</strong> LEADER. Innovación en <strong>el</strong> Medio Rural, Cua<strong>de</strong>rnoNo. 6. Observatorio Europeo LEADER. Bélgica, 1999.53


43. Las teorías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico local y la teoría y práctica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización en los países en <strong>de</strong>sarrollo. Mario D. T<strong>el</strong>lo, CENTRUM – PUCP.Perú, 2006.44. <strong>Manual</strong> <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> actores locales en gestión <strong>de</strong> riesgos. ATICA –COSUDE. Bolivia, 2006.45. Plan <strong>de</strong> sitio concertado <strong>de</strong> uso turístico y recreativo sector Tanta – San Lorenzo<strong>de</strong> Quinti, Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (documento borrador). GrupoGEA – INRENA. Perú, 2007.46. Planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local con enfoque <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo. RegiónPiura - GTZ. Perú, 2006.47. Planificación estratégica <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local: una guía <strong>de</strong> recursos<strong>para</strong> los gobiernos locales y organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil. UNHABITAT– ROLAC – EPI, 2003.48. Propuesta técnica <strong>de</strong> investigación y apoyo técnico <strong>para</strong> evaluar la operación<strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Desastres Naturales (FONDEN) en <strong>el</strong> ejercicio 2004. Centro <strong>de</strong>Estudios Demográficos y <strong>de</strong> Desarrollo Urbano – LEAD México. México, 2004.49. Un<strong>de</strong>rstanding your local economy: A resource gui<strong>de</strong> for cities. Cities Alliance– Banco Mundial – UNHABITAT. USA, 2007.VINCULOS DE INTERÉS1. ACDI (Agencia Canadiense <strong>de</strong> Desarrollo Internacional)http://www.acdi-cida.gc.ca/in<strong>de</strong>x.htm2. Banco Mundialhttp://www.worldbank.org3. BID (Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo), <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosustentablehttp://www.iadb.org/sds/in<strong>de</strong>x.htm4. EcoPlan Internationalhttp://www.ecoplanintl.com5. EURADA (Asociación Europea <strong>de</strong> Agencias <strong>de</strong> Desarrollo)http://www.eurada.org/54


6. Grupo GEAwww.grupogea.org.pe7. Foro Ciuda<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la Vidawww.ciudad.org.pe8. INDECIwww.in<strong>de</strong>ci.gob.pe9. INED (Red Internacional <strong>de</strong> Desarrolladores Económicos)http://www.ined.org/10. IULA (Unión Internacional <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s Locales: Asociaciones <strong>de</strong> GobiernosLocales Asociaciones Gubernamentales y Asociación <strong>de</strong> Generación <strong>de</strong>Capacida<strong>de</strong>shttp://www.iula-acb.org/iula-acb/11. KPEL (Alianza sobre Desarrollo Económico Local)http://www.parul-led.or.id/introduction12. NCCED (Congreso Nacional <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo Económico)http://www.iula-acb.org/iula-acb/13. Observatorio LEADER+ (Observatorio Europeo <strong>de</strong> Desarrollo Rural)http://ec.europa.eu/agriculture/rur/lea<strong>de</strong>rplus/14. OCDE (Organización <strong>para</strong> la Cooperación y Desarrollo Económico, y <strong>para</strong> <strong>el</strong>Desarrollo Económico y Laboral Local)http://www.oecd.org/home/15. OIT (Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo)http://www.ilo.org16. OPS (Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud )www.paho.org./<strong>de</strong>sastres55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!