12.07.2015 Views

TRATAMIENTO MéDICO DE LA hIPERTENSIóN ... - sacd.org.ar

TRATAMIENTO MéDICO DE LA hIPERTENSIóN ... - sacd.org.ar

TRATAMIENTO MéDICO DE LA hIPERTENSIóN ... - sacd.org.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ShUNT PORTOSISTéMICO INTRAhEPáTICOTRANSyUGU<strong>LA</strong>R (TIPS)IV-433MARIANO GIMéNEZProfesor adjunto de Cirugía, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires.Enc<strong>ar</strong>gado del SectorCirugía Percutánea, Servicio de Cirugía General yTorácica del Hospital Frances, Buenos Aires.Directordel Centro de Entrenamiento e Investigación enCirugía Invasiva Mínima. Hospital MunicipalSantojanni, Buenos AiresGABRIE<strong>LA</strong> DONA<strong>DE</strong>IMédica cirujana y radióloga del Sector CirugíaPercutánea, Servicio de Cirugía General y Torácica delHospital Francés, Buenos AiresEDGARDO SERRACoordinador del Centro de Entrenamiento eInvestigación en Cirugía Lap<strong>ar</strong>oscopica y Mininvasivade la Universidad del Nordeste. Corrientes (Argentina)1.1. INTRODUCCIóNGIMENEZ M, DONA<strong>DE</strong>I G y SERRA E; Shunt portosistémico intrahepático.Enciclopedia Médica Americana. Cirugía Digestiva 2007; IV-433: 19-24.19La cirrosis hepática es la expresión patológica finalsecund<strong>ar</strong>ia a una gran v<strong>ar</strong>iedad de enfermedades hepáticascrónicas. Las causas más frecuentes de cirrosis son laalcohólica y la infección por virus de hepatitis C (juntasalcanzan casi el 90% de los casos).Histológicamente la cirrosis se c<strong>ar</strong>acteriza por la pérdidade la <strong>ar</strong>quitectura hepática normal con presencia de necrosiscelul<strong>ar</strong>, fibrosis difusa y nódulos regenerativos.Fisiopatológicamente, las manifestaciones clínicas estándadas por dos fenómenos: insuficiencia hepatocelul<strong>ar</strong> ehipertensión portal.En un sistema vascul<strong>ar</strong> la presión resulta del productoentre flujo y resistencia. En la cirrosis hepática la hipertensiónportal está provocada inicialmente por un aumento enla resistencia al flujo sanguíneo sinusoidal y, en ocasiones,también postsinusoidal; esto se debe a la pérdida de la<strong>ar</strong>quitectura hepática normal y a la colagenización de losespacios de Disse. Además, los pacientes cirróticos tienenuna disfunción vascul<strong>ar</strong> sistémica con alto gasto c<strong>ar</strong>díaco ym<strong>ar</strong>cada vasodilatación del sistema vascul<strong>ar</strong> esplácnico.Como resultado, aumenta el flujo aportado al sistemaesplácnico y por lo tanto se incrementa el influjo portal.Las principales consecuencias de la hipertensión portalson la apertura de colaterales porto-sistémicas, la producciónde ascitis y la esplenomegalia con hiperesplenismo. Laapertura de colaterales porto-sistémicas lleva a la formaciónde várices gástricas y esofágicas, provocando la principalcausa de hemorragia digestiva que compromete la vidaen pacientes cirróticos. Un segundo sitio de sangrado estádado por la ap<strong>ar</strong>ición de gastropatía hipertensiva portal.Además, estas colaterales condicionan que una cantidad deflujo esplácnico pase a la circulación sistémica sin medi<strong>ar</strong> ladetoxificación sanguínea hepática.Actualmente, la primera línea de tratamiento p<strong>ar</strong>a la prevencióndel sangrado por várices la conforman los bloqueantesbeta, que disminuyen la presión portal. La descompresiónmecánica del sistema portal fue la base p<strong>ar</strong>a laintroducción de los shunts porto-sistémicos quirúrgicoscomo tratamiento de la hipertensión portal. Este principioes el mismo en que se basa la realización de TIPS. Si la fallahepática es significativa, el tratamiento de elección es eltrasplante hepático.En 1969 Rösch y Hanafee describieron la técnica percutáneap<strong>ar</strong>a logr<strong>ar</strong> una comunicación intrahepática entrelas venas hepáticas y la vena porta en animales de laboratorio.El tracto intrahepático era dilatado con dilatadoresde Teflón y se mantenía con un tubo de plástico. En 1983Colapinto presentó un grupo de pacientes en los que serealizaba el procedimiento pero no se insertaba ningún dispositivop<strong>ar</strong>a estabiliz<strong>ar</strong> la conexión; los resultados fueron,como era de esper<strong>ar</strong>, pobres. Los estudios hechos en animalespor Palmaz, con la prótesis diseñada por él, permitieronrealiz<strong>ar</strong> los TIPS de manera más segura y eficiente.Los primeros casos en seres humanos fueron publicadospor Richter en 1989 1-2-3-4 .1.2. INDICACIONESDesde los primeros procedimientos presentados porRichter en pacientes con mala función hepática y sangradoactivo por várices esofágicas, las indicaciones p<strong>ar</strong>a la colocaciónde TIPS han ido en aumento y se encuentran enpermanente revisión.En base a numerosas publicaciones presentadas, actualmentelas indicaciones y contraindicaciones p<strong>ar</strong>a la colocaciónde TIPS se dividen en cinco grupos:*(+++) INDICACIONES ACEPTADAS (Aquellasindicaciones aceptadas por todos los grupos, en las que elTIPS ha probado ser de gran beneficio)- hemorragia por várices no controlada portratamiento endoscópico y f<strong>ar</strong>macológico:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!