12.07.2015 Views

La Escala de Evaluación del Suicidio - El Médico Interactivo

La Escala de Evaluación del Suicidio - El Médico Interactivo

La Escala de Evaluación del Suicidio - El Médico Interactivo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>Escala</strong> <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>l <strong>Suicidio</strong> 59<strong>Escala</strong>s <strong>de</strong> evaluación<strong>La</strong> SUAS es una escala <strong>de</strong> evaluación por especialistas,consta <strong>de</strong> 20 elementos puntuados <strong>de</strong> 0-4, ysigue un formato <strong>de</strong> Likert (tabla I). Se basa en unaentrevista y cumplimentarla lleva 20-30 minutos aproximadamente.<strong>La</strong> MADRS [17] consta <strong>de</strong> diez elementos, puntuadocada uno <strong>de</strong> 0-3. También es una escala <strong>de</strong> evaluaciónpor especialistas construida para la evaluación<strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión. Uno <strong>de</strong> los elementosmi<strong>de</strong> los pensamientos suicidas.<strong>La</strong> <strong>Escala</strong> <strong>de</strong> Desesperanza <strong>de</strong> Beck (BHS) [5] esun instrumento <strong>de</strong> autoevaluación construido paramedir la <strong>de</strong>sesperanza como factor clave en el comportamientosuicida. Consta <strong>de</strong> 20 elementos, puntuadocada uno 0 ó 1.<strong>La</strong> <strong>Escala</strong> <strong>de</strong> Intención Suicida (SIS) [7] es un instrumento<strong>de</strong> evaluación por especialistas con 15 elementos,puntuado cada uno <strong>de</strong> 0-2 y construido parala evaluación <strong>de</strong> un intento <strong>de</strong> suicidio.Diagnósticos psiquiátricosLos procedimientos diagnósticos los realizaronsegún el DSM-III-R [9] uno (n = 117) o dos (n = 74)psiquiatras experimentados. En el último caso, losdiagnósticos se <strong>de</strong>cidían por consenso.Los diagnósticos <strong>de</strong>l DSM-III-R se <strong>de</strong>cidieron in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> la SUAS u otras escalas.Pruebas estadísticasDebido a la pequeña cantidad <strong>de</strong> sujetos, en el cálculoestadístico se formaron tres subgrupos diagnósticos<strong>de</strong>l eje I: trastornos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo, trastornos<strong>de</strong> adaptación y otros trastornos. Se incluyerondos subgrupos <strong>de</strong>l eje II: grupo B y otros. Los cálculos<strong>de</strong> comorbilidad incluían combinaciones <strong>de</strong> estostres subgrupos <strong>de</strong>l eje I, <strong>de</strong> los grupos A, B, C o noespecificado <strong>de</strong>l eje II, o <strong>de</strong> ambos.Debido al pequeño número <strong>de</strong> suicidios (n = 8), elvalor predictivo se calculó en un diseño <strong>de</strong> casos ycontroles. <strong>El</strong> grupo <strong>de</strong> control se emparejó en cuantoal sexo y el diagnostico <strong>de</strong>l eje I, pues estas variablescovariaban con la SUAS y son factores conocidos <strong>de</strong>riesgo para el suicidio.Cuando el material no tenía una distribución normal,se utilizaban pruebas estadísticas no paramétricas.Se usó la prueba exacta <strong>de</strong> Fisher para compararlas diferencias en sexo, diagnóstico y comorbilida<strong>de</strong>ntre los suicidas y los supervivientes. Al examinar lasposibles diferencias entre las puntuaciones altas ybajas <strong>de</strong> la SUAS, se realizó un análisis <strong>de</strong> supervivenciapor el método <strong>de</strong> Kaplan-Meier utilizando laprueba no paramétrica <strong>de</strong> Breslow (prueba <strong>de</strong> Wilcoxongeneralizada).<strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> la característica <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>lreceptor (COR) se utilizó según la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>Bridges y Goldberg [26].<strong>La</strong> sensibilidad, la especificidad y el VPP se calcularonsegún los métodos establecidos.En este estudio, no se realizó ninguna prueba <strong>de</strong>fiabilidad entre jueces <strong>de</strong> las puntuaciones <strong>de</strong> laSUAS.Todos los análisis estadísticos se calcularon <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l paquete Programas Estadísticos para las CienciasSociales (SPSS).Comité <strong>de</strong> ética<strong>El</strong> estudio lo aprobó el Comité <strong>de</strong> ética médica <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> Lund.RESULTADOSComportamiento suicidaEn un plazo <strong>de</strong> 12 meses, se suicidaron ochopacientes (4,2%), dos hombres y seis mujeres. <strong>La</strong>diferencia sexual entre suicidas y no suicidas no fuesignificativa. <strong>La</strong>s víctimas <strong>de</strong> suicidio eran significativamentemayores que los supervivientes (P = 0,005)(tabla II).En el grupo suicida, el tiempo medio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elintento índice hasta el suicidio fue 8,0 ± 3,0 meses(mediana = 8,0 meses, intervalo = 4-12 meses).Cuando las personas que habían intentado quitarsela vida recibieron seguimiento durante más <strong>de</strong> 12meses (mediana = 6 años y 11 meses, intervalo =16 meses-10 años y 2 meses) se tuvo noticia <strong>de</strong>lsuicidio <strong>de</strong> otros ocho pacientes en la mismapoblación.Los diagnósticos más frecuentes en la poblacióntotal eran: TDM (n = 48; 27,3%), distimia (n = 24;13,6%), <strong>de</strong>presión no especificada (n = 20; 11,4%) ytrastornos <strong>de</strong> adaptación (n = 47; 24,6%). En la poblaciónsuicida (n = 8), TDM (n = 3; 37,5%) y distimia(n = 3; 37,5%) eran los más <strong>de</strong>stacados. En la tabla II,se reparten en subgrupos los diagnósticos <strong>de</strong>l eje I y eleje II. Los suicidas no se distinguían significativa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!