12.07.2015 Views

ZONA 11 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y ... - Envigado

ZONA 11 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y ... - Envigado

ZONA 11 CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Y ... - Envigado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manerademocrática. 5Son varios los sentidos de la planeación participativa: en primer lugar, es un medio para laconstrucción de identidades y de las visiones de desarrollo de cada grupo social. Es unaestrategia para construir el “nosotros”, el auto-reconocimiento como ciudadanos y ciudadanascon derechos, deberes y propuestas. A través del encuentro en los escenarios de planeaciónse interpretan gestos, signos, movimientos, expresiones, costumbres, modelos depensamiento y esquemas de actuación, lo que permite a cada actor negociar sus propiasestrategias y significados. A través de la planeación participativa cada persona “se sabe ysiente perteneciente a una sociedad” 6 .La planeación participativa es también una estrategia para la formación de sujetos políticos ypara el fortalecimiento de lo público, en tanto quienes intervienen en los escenarios deplaneación vuelven visibles sus intereses, se reconocen mutuamente, pasan a ser partícipesde las decisiones que les conciernen y, por esa vía, entran en una necesaria relación con elsistema político. A través de la planeación participativa los actores sociales hacen valer susderechos políticos como sujetos constructores de ciudad.Finalmente, la planeación participativa contribuye a la gestión democrática del desarrollo, entanto genera una capacidad para “moldear la política local en su carácter de garantizar unosfines por el bienestar de los ciudadanos” 7 , a la definición de propuestas de inclusión social y ala construcción de una política democrática.<strong>1.</strong>2.5. Grupos PoblacionalesConscientes de la necesidad de tener información confiable que permita orientar de maneramás adecuada los recursos de inversión social hacia los grupos y zonas que más lo requieran,la Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario adelanta la construcción yejecución de políticas sociales para los diferentes grupos poblaciones en el Municipio. Dichaspolíticas buscan identificar los riesgos sociales de las poblaciones vulnerables para lapromoción, prevención, protección, asistencia y rehabilitación de las personas en situación de5 Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. Dirección deDesarrollo Territorial –Grupo de Gestión Pública Territorial. PLANIFICACIÓN:Base de la Gestión Municipal. “Lineamientos generales para la formulación delPlan de Desarrollo Municipal 2004-2007”6 OBANDO, Álvaro Samuel et al, La Planeación participativa. Una apuesta de ciudad,Medellín: Corporación Región, Corporación Cedecis, Corporación con-vivamos,IPC, Fundación Social, 2003. Pág. 177 Ibid., p. 40.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!