12.07.2015 Views

Semanario UAM.pdf - UAM. Comunicación Social

Semanario UAM.pdf - UAM. Comunicación Social

Semanario UAM.pdf - UAM. Comunicación Social

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Socie adSocie adEl espacio ciudadano se articula a partirdel territorio, el barrio y la coloniaApoya el trabajo infantil en el campolos procesos de socialización y educaciónRodolfo Pérez RuizFoto: Alejandro Juárez GallardoAlejandra Villagómez VallejoFoto: ArchivoLa ciudadanía debe concebirse como resultadode la lucha social y, por lo tanto,como consecuencia de un proceso detrayectorias que se temporalizan con elconcepto de ciudad como espacio practicado,y a la vez como elemento de identidadpolítica articulado con la idea deescenario de interacción o de conflicto.Los planteamientos fueron hechospor el doctor Sergio Tamayo Flores-Alatorre, profesor del Departamento deSociología de la Universidad AutónomaMetropolitana (<strong>UAM</strong>), quien dictó laConferencia Espacio Público y Movimientos<strong>Social</strong>es.El investigador de la Unidad Azcapotzalcosubrayó que el ámbito ciudadanose articula a partir del territorio,el barrio y la colonia, donde participanactores sociales diversos y gobierno,convirtiéndolos en objeto de demanda,reclamo e intervención.Practicar, experimentarLa ciudadanía es resultado de la lucha socialTamayo Flores-Alatorre resaltó la importancia de que la gente se apropie del áreapública con actos efímeros y de la posibilidad de construir la propia ciudadanía.La utilización de dicho elemento está relacionada con la directriz de seguridady el uso simbólico-histórico que se liga con el pasado. Ejemplo de eso fue la caravanazapatista que en 2001 visitó la ciudad de México recorriendo el país desdeel sureste o las movilizaciones por la defensa del voto efectuadas en 2006.El miembro del Sistema Nacional deInvestigadores, Nivel II, indicó que debeentenderse por ciudadanía la perspectivasociológica que resulta de la luchasocial y que implica dimensiones entreel Estado y la sociedad civil.En el caso de México cambió a partirde los años 80 del siglo pasado y representaderechos y obligaciones, así comoinclusión-exclusión.La participación y los movimientos socialesinvolucran necesariamente la contribuciónactiva de los ciudadanos. Desdeesas fuentes se construye el modelode ciudadanía, explicó el especialista.En cuanto a la ciudad de México establecióque ha existido una vinculacióncon los planos físico y social; en el pasadohabía una historia de apropiación,por ejemplo, el patio de la vecindad generabaarraigo a la forma de vida, porlo que el traslado para vivir en departamentosera rechazado.Pertenencia, articulaciónEl autor de varios textos sobre la problemáticaurbana indicó que en la capitalmexicana ha operado el arraigo alterritorio del barrio en los sentidos depertenencia y articulación.El planteamiento ideológico es que elmovimiento urbano popular podía cambiar el sistema económico y justificar queno sólo los obreros y campesinos harían la transformación social; de esa manera seconcebía la participación desde los movimientos urbanos.Tamayo Flores-Alatorre identificó el año 1968 en México como el inicio del periodode transición en la formación de ciudadanía, ya que junto con otros sucesoshistóricos, en esa etapa la sociedad mexicana generó una identidad y participaciónpolítica propias.El investigador estableció que la construcción de identidades colectivas es resultadode procesos dinámicos y contradictorios. En ese sentido, muchos movimientossociales tienen jerarquía, dirección y vinculación con organizaciones políticas.La Conferencia Espacio Público y Movimientos <strong>Social</strong>es –organizada por elDepartamento de Ciencias <strong>Social</strong>es de la Unidad Cuajimalpa– tuvo lugar el 28de abril pasado en la Casa del Tiempo, centro de extensión educativa y culturalde la <strong>UAM</strong>.De los 200,000 jornaleros requeridos enciclos agrícolas recientes del estado deSinaloa, 19,000 fueron niñas y niños deentre seis y 14 años de edad –según datosdel Programa Nacional de Atencióna Jornaleros Agrícolas Migrantes– perola cifra podría ser mayor, considerandoque sólo se contabilizó a los menoresatendidos en albergues de la Secretaríade Desarrollo <strong>Social</strong>.Esta situación se explica en que el trabajoinfantil en las regiones agroindustrialesy en las parcelas familiares formaparte de los procesos de socialización yeducación.La maestra Norma del Río Lugo, coordinadorageneral del Programa de Investigaciónsobre Infancia de la UniversidadAutónoma Metropolitana (<strong>UAM</strong>),así como la maestra Luz María ChapelaMendoza y el licenciado Samuel SalinasÁlvarez, especialistas del ProyectoEstablecer un modelo deenseñanza acorde con larealidad de ese sector dela población, proponenexpertosFomentar y Mejorar la Educación Interculturalpara los Migrantes, de la Secretaríade Educación Pública, analizaronla situación del éxodo de jornaleros yla infancia.Niñez-patrimonio familiarLos expertos destacaron que existeuna construcción histórica que liga la niñezcon la noción de propiedad privaday patrimonio familiar, lo cual se vinculacon la lógica de modos de produccióny explotación, en los que el trabajo infantilforma parte del capital social dela familia.En contraposición, el Estado evadela responsabilidad que adquirió comosignatario de la Convención de los Derechosde la Infancia al presuponer quela niñez es un asunto privado cuyascondiciones de vida son resultado dedecisiones familiares.Parte del vacío que propicia la explotaciónestá conformada por las convencionesinternacionales destinadas a protegera los migrantes y sus familias, puesse crean ambigüedades idóneas para latrata y el tráfico de personas.Los investigadores definieron la infanciacomo la época en el curso dela vida en la que adultos y sociedadofrecen insumos abundantes y variadospara que los niños crezcan y se fortalezcan,lo cual dista mucho de sucedercon un menor jornalero a quien se learrebata la alegría, el entusiasmo y lafuerza de trabajo a cambio de nada.Al emigrar, los menores de edad ysus familias enfrentan la pérdida dereferentes; cargas excesivas de trabajo;precariedad de asentamientos; faltade recursos; endeudamiento; asuncióntemprana de responsabilidades, e incertidumbre,entre otras circunstancias.Los investigadores explicaron quehabitar un espacio migrante es construirlocon la vida misma, la imaginacióny el trabajo; es además acrecentaren cada persona capacidades, identidadconsiente y atención hacia otroscomo seres iguales, sin olvidar que consu vida y movimiento construyen territoriosnuevos.Educación alternativaPara paliar la precaria, deficiente y aveces nula formación escolar de los niñosjornaleros, los especialistas propusieronel establecimiento de un modeloeducativo alternativo acorde con la realidadde esos pequeños.Un aspecto importante del planteamientoconsiste en programar laaplicación de ese modelo con una periodicidadparticular, ya que los niñosmigrantes tienen tiempos circulares deciclos cortos formados por semanas omeses, pero “en el absurdo” se les obligaa cursar ciclos anuales.También es preciso que se diseñenmódulos educativos sustantivos, sólidos,abiertos a la diversidad y vinculablescon la realidad de ese segmentosocial; se trata de una opción para quelos niños acumulen conocimientos útilesy comprobables que les permitan noacreditar un año escolar, sino el ciclocompleto de la primaria.El proyecto requiere de educadoresproactivos y participantes que coadyuvenen el proceso y permitan fortalecerla identidad de los pequeños, porquepara ellos esto se convierte en el únicopunto de referencia.811 de mayo de 201011 de mayo de 2010 9semanario desemanario de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!