12.07.2015 Views

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: - Revista Pensamiento Libre

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: - Revista Pensamiento Libre

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: - Revista Pensamiento Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COOPERACIÓN<strong>INTERNACIONAL</strong>:renacimiento u ocasoEntrevista:Dr. José Octavio Tripp Villanueva:la cooperación en MéxicoAÑO 3 NÚM. 15. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2012


Antes de que termines dedesayunar esta mañana,habrás dependidode la mitad del mundo.- Martin Luther King-


DIRECTORIOM. en C. D. Guadalupe Yamin RochaDirectora y editoraLic. Patricia Yamin ChávezDirectora comercialLic. Nazario Pescador PeredaSubdirector editorialEnrique Montiel PiñaDistribuciónLínea ImagenDiseño y armado editorialLic. Luther Fabián Chávez EstebanCorrección de estiloConsejo editorialLic. Edgar Tinoco González (México)EducaciónColaboracioneseditorial@revistapensamientolibre.comComentarioscartas@revistapensamientolibre.comVentas y publicidadventas@revistapensamientolibre.com<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>Mariano Matamoros Sur 202, colonia Centro,C. P. 50000, Toluca, Estado de México.Teléfono: +52 (722) 489 47 37www. revistapensamientolibre.com<strong>Revista</strong> <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>@revista_p_libreMtro. Alejandro Furlong Gálvez (México)Derechos humanos y cooperaciónLic. Luciano Quadri Barba (México)SustentabilidadLic. Alejandro Montes de Oca Acevedo(México)DeporteColaboradoresDr. Fedro Carlos Guillén (México)Mtra. Xonina Osmani (Albania)Mtro. Frank Conde Tangberg (Noruega)Mtra. Anna Torres Adell (Tarragona)Lic. Anel Ortega (México)Lic. Miguel Lindig León (México)Lic. Francisco Legorreta Garibay (México)Rogelio Flores (México)<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> “Por la libre comunicación de las ideas”, año 3, número 15, septiembre - octubre de 2012, es una publicación bimestral de Albacara & Zahén S. A. deC. V. Domicilio de la publicación: Mariano Matamoros Sur 202, colonia Centro, C. P. 50000, Toluca, Estado de México. Editora responsable: Guadalupe Yamin Rocha.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010- 030910465900-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Títuloy Contenido No. 14812, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP15-0010.Impresa por Imprimex, Antiguo Camino a Culhuacán No. 87, colonia Santa Isabel Industrial, C.P. 09820, delegación Iztapalapa, Distrito Federal, México. Este número seterminó de imprimir el 1 de septiempre de 2012, con un tiraje de 4,200 ejemplares.Es distribuida por la Unión Única de Voceadores del Estado de México de periódicos, libros y revistas A.C., Honduras 317, colonia Américas, C.P. 50130, Toluca, Estado deMéxico. Circulación certificada y auditada por el Despacho González Villanueva y Asociados S. C.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación. El contenido de los anuncios es responsabilidad de losanunciantes.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.


SEPTIEMBRE - OCTUBRE201226Cooperación sur-sur: las nuevasalianzas para la cooperación aldesarrolloXonina Osmani30El control político de los alimentosGuadalupe Yamin Rocha0709Carta de la directoraEducaciónMarco conceptualLa educación mexicana en vilo:entre lo eficiente y lo factibleEdgar Tinoco González3438Austeridad, una violación a losderechos humanosFrank Conde TangbergRenegociando antiguos debates:deuda externa, FMI y cooperaciónpara el desarrolloAnna Torres AdellSustentabilidad12EntrevistaDr. José Octavio Tripp Villanueva:la cooperación en MéxicoGuadalupe Yamin Rocha y Alejandro4245La tierra es de quien la conservaLuciano Quadri BarbaAsuntos de poblaciónFedro Carlos Guillén1823Furlong GálvezDerechos humanos y cooperaciónEl principio de la cooperacióninternacional: de las alianzasmilitares al respeto de los derechoshumanosAnel OrtegaLa fatiga de la cooperación parael desarrollo: una necesidad dealternativas contrahegemónicasMiguel Lindig León485054CulturaReinado del miedoRogelio FloresDeporteJuegos OlímpicosAlejandro Montes de OcaAcevedoBreve reseña del deporte popularFrancisco Legorreta Garibay


Estimad@s lect@res:La cooperación internacional se encuentra presente, de maneraconstante, en la agenda internacional. Durante décadas ha sidoconsiderada como elemento fundamental del desarrollo de lospaíses del sur. No obstante, son muchos los autores (como es elcaso de Dambisa Moyo) que señalan que su efecto no sólo no hasido positivo, sino que ha sumido a estos países en la pobreza y elsubdesarrollo.Este número de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> lo hemos dedicado a lacooperación internacional, con la finalidad de adentrarnos un pocomás en el tema y conocer cuáles son sus características y logros,pero también cuáles son sus principales fallas y vicios.A primera vista, pareciera que este tipo de ayuda que se brinda entrepaíses se origina con causas filantrópicas y de buena voluntad.Sin embargo, cuando conocemos los mecanismos a través de loscuales esta ayuda llega a los países receptores, nos damos cuentade la existencia de un gran entramado de intereses económicosy políticos. En la actualidad, la cooperación internacionalprácticamente se ha convertido en un nicho de negocios.Para complementar los artículos de la sección de DerechosHumanos y Cooperación, hemos realizado una entrevista al Dr.José Octavio Tripp Villanueva, director general de CooperaciónTécnica y Científica de la Agencia Mexicana de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AMEXCID). Esta agencia es pococonocida en México, a pesar de que es la institución a través de lacual nuestro país recibe y aporta recursos materiales y económicosa la cooperación.En un tema que causa tanta polémica como éste y que puede serobservado desde varias aristas, el objetivo que perseguimos esofrecerles, a todos ustedes, un panorama amplio a partir del cualpuedan generar sus propios comentarios, recordando siempre quetodos somos ciudadanos de este mundo.M. en C. D. Guadalupe Yamin Rocha


La educación mexicana en vilo:entre lo eficiente y lo factible// EDGAR TINOCO GONZÁLEZLicenciado en Ciencia Política por el IntitutoTecnológico Autónomo de México.Secretario del H. Ayuntamiento de Almoloya de Juárez.edgar.tinoco@hotmail.comLa educación es uno de los pilaresfundamentales de un Estado y día condía los gobiernos de los distintos niveles,los sindicatos educativos, los padres defamilia, los estudiantes, las empresas ylas organizaciones comunitarias definenel acontecer del país en torno a este tema.En este tenor, la política educativa esdelimitada por diversos grupos de poder que,como entes de presión, discuten temas deorganización, métodos, contenidos, objetivos,infraestructura y acceso a la educación en susdistintas facetas: educación básica, media,media superior y superior. No obstante,en el caso mexicano el papel fundamentalsiempre recae en responsabilidad directasobre el gobierno, que rinde cuentas a lasociedad, con ello, el éxito o fracaso de laspolíticas públicas, en general, y de la políticaeducativa, en particular, se ve reflejado enel modus vivendi de los distintos sectoressociales que conforman la nación y en eldesarrollo global del país.Las instituciones internacionales, producto delos años de la posguerra, aunadas a los estadosdemocráticos y al modelo económico de libremercado, han recontextualizado el obrar de cadapaís en torno a su modo de gobernar frente a estetejido globalizado. Los estudiantes, que son elpresente y futuro de cada nación, son preparadospara enfrentarse a sus colegas de todas las regionesdel mundo, con culturas y costumbres muy distintas,pero coincidencias casi irreconocibles en losaspectos de la vida profesional. En este sentido,los países que no han logrado insertarse en estanueva carrera mundial y desarrollar fuerza de trabajocompetitiva quedarán fuera de la competenciainternacional, de su creciente esfera económicay, finalmente, su desarrollo se irá mermando hastaquedar en vilo.México ha logrado subirse al carro de la globalizacióna partir de las reformas económicas de los años80 y 90, no obstante, sigue rezagado en materiaeducativa, lo que no augura buenas oportunidadespara el futuro de nuestro país. Esto si tomamos9


en cuenta las predicciones teóricas que laeconomista rumana Irma Aderman puntualizóen su teoría del desarrollo de los países desdelos años 80, mencionando que primero esnecesario invertir en educación y con esto seiniciará una mayor redistribución social, quepermitirá el crecimiento del capital humano para,finalmente, cosechar los frutos del crecimientoeconómico.No obstante, en México no se ha logradocosechar este glorioso capital humano; esto serefleja en un evidente rezago en la educación,que podría deberse en gran parte a la falta de unareforma estructural de fondo en este rubro quedelimite una operatividad menos centralizadade la administración educativa.Durante los años 90 se hicieron modificacionesen esta materia, sin embargo, nada atacó la raízdel problema del bajo nivel educativo, denotadorecientemente por los estándares de medicióninternacional, como es el caso del ProgramaInternacional de Evaluación de Estudiantes(PISA, por sus siglas en inglés), donde en losrecientes años México ha quedado en losúltimos lugares, lo que significa, de acuerdocon información de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)que de cinco niveles posibles, estamos enel uno, por lo tanto, no tenemos las mínimasherramientas de procesamiento de informaciónni de razonamiento matemático y faltareforzamiento en ciencias.Como se ha visto en las negociaciones que giranen torno a la política educativa, estos cambiosno han sido posibles debido a los variadosintereses de los actores en juego y el difícildilema de cooperación, fácilmente explicable ymodelable por la toma de decisiones racionalesy la teoría de juegos, respectivamente (modelosque buscaremos abordar más adelante).Además, el gobierno como actor más poderoso ycomo hacedor de políticas públicas se encuentraen la paradoja de lograr un equilibrio económicoo un equilibrio político a la hora del diseñoe implementación de las políticas públicas,paradoja estudiada por la economía política.Deborah Stone define esta contradicción comodos niveles de la política pública y asume quetodo gobernante oscilará entre uno y otro.El nivel sustantivo analiza la eficiencia de lapolítica, mientras el nivel político se encarga deencontrar la factibilidad política que destrabe lalucha de intereses frente al diseño institucionalde la política pública.Asumimos que el diseño y ejecución de unapolítica pública se dará más comúnmente enel nivel político. Por ejemplo, el concurso deplazas para los maestros de orden federalizado,afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadoresde la Educación (SNTE). Ésta es una políticapública que busca encontrar un equilibrio entrelas distintas fuerzas que demandan plazas detrabajo para los nuevos egresados (futurosprofesores) y el gobierno de un estado.El modelo de economía política explica que,dada esta política pública, inevitablementeexistirán ganadores y perdedores. Lossupuestos perdedores serán la gente queno haya conseguido plaza de trabajo y susrepercusiones serán inmediatas y visibles, loque les incentivará a la acción colectiva parafungir como un actor de presión frente a esapolítica. Mientras tanto, los ganadores seránel gobierno, empleadores y estudiantes que noverán beneficios a corto plazo debido al periodode retraso en la influencia de una políticapública, o la encontrarán dispersa, lo que noprovoca incentivos para apoyar la eficiencia dedicha política pública.Finalmente, podemos resumir que el diseñode una política pública puede darse solamentecon la participación de todos los actoresrelacionados directamente, quienes obraránde forma estratégica y de acuerdo con susintereses haciendo uso del tiempo, instituciones,movilizaciones y de todo lo que se puedan valer,ocasionando que la mayoría de las decisionestomadas sean ineficaces.En México es urgente que se den cambiosestructurales en el sistema educativo, pero, paraque se logren, es menester que los diversosactores estén comprometidos con una mismacausa y objetivos, aun difiriendo en sus mediose intereses, pero alineados en un mismo fin,aunque ello atente contra la racionalidad de susganancias.10


Dr. José Octavio Tripp Villanueva:la cooperación en México// GUADALUPE YAMIN ROCHAMaestra en Cooperación al Desarrollo por laUniversidad Jaime I de Castellón.Directora y editora de la revista <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>.yamin@revistapensamientolibre.com// ALEJANDRO FURLONG GÁLVEZMaestro en Derechos Humanos por laUniversidad Carlos III de Madrid.Coordinador de la sección de Derechos Humanosy Cooperación de la revista <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>.alejandro.furlong@revistapensamientolibre.com12


El tema central de este número de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> es lacooperación internacional. Con el objetivo de adentrarnos unpoco en el significado que este concepto tiene en México, hemosentrevistado al Dr. José Octavio Tripp Villanueva, consejero ydirector general de Cooperación Técnica y Científica de la AgenciaMexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AMEXCID), dependiente de la Secretaría de RelacionesExteriores del gobierno federal.El Dr. Tripp Villanueva es licenciado en Relaciones Internacionales por laUniversidad Nacional Autónoma de México, maestro en Estudios Diplomáticospor el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos y doctor en Gobiernoy Políticas Públicas por la Universidad de Costa Rica. Es miembro de carreradel Servicio Exterior Mexicano y tiene una destacada trayectoria en asuntosdiplomáticos.¿La existencia de una Agencia Mexicana de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (Amexcid) implica el fin del estatus de México como paísreceptor de la cooperación internacional (CI) de otros países?No, México es un país dual de cooperación. ¿Qué quiere decir esto? Quenuestro país es tanto un receptor como un oferente de cooperación. Similar alo que ocurre en la mayoría de países de renta media como Brasil, India, Rusia yChina. Una de nuestras principales banderas durante los foros de cooperacióninternacional es que, como países de renta media, debemos seguir recibiendocooperación y, en la medida de nuestras posibilidades, ofrecer la misma ayuda.¿Cuáles son las implicaciones, a nivel internacional, que conlleva laexistencia del Amexcid?La primera implicación es que facilita la interlocución. El hecho de tener unorganismo especializado en el tema de cooperación internacional da mayorvisibilidad y claridad en cuanto al diálogo de pares. En América del Sur, porejemplo, Brasil, Chile y Uruguay tienen Agencias de Cooperación.Si uno mira el esquema de la Alianza del Pacífico, que es uno de los ejerciciosintegracionistas más recientes en América Latina, todos los socios (Colombia,Chile, Perú y México) tienen Agencias de Cooperación, lo que propicia un mejordiálogo en un tema tan descentralizado como la cooperación, a diferencia deotros sectores, como el de salud, donde los lineamientos son más claros.Finalmente, la existencia de la Agencia nos dota de un interlocutor global antela gran cantidad de actores que existen en la cooperación internacional. Al teneruna mayor comunicación se tiene también una mejor coordinación y ejecución.13


¿Podría resaltar algún proyecto de la Amexcid alque le tenga especial afecto o fe?Me gusta muchísimo la Alianza México por Haití,porque ha sido un proyecto innovador e inéditoen la política mexicana de cooperación, al ser unainiciativa público-privada. En esta alianza México, porconducto de la Amexcid, se asoció con la FundaciónTelevisa, la Fundación Azteca, los principales bancosBBVA, Bancomer, la Fundación Social Banamex yUnidos por Ellos-Fundación Cuervo. Esta alianzapermitió que por cada peso que aportó el gobiernomexicano ellos aportaban otro.En este caso, la participación de fundacionesprivadas hizo que no solamente innováramos,sino que aportáramos obras de infraestructuracruciales, como escuelas primarias y clínicas en loscampamentos de damnificados por el terremoto,de las que son beneficiarios alrededor de 100 milpersonas.Los recursos que se destinan tradicionalmente ala cooperación al desarrollo son limitados. Por talrazón, es de suma importancia movilizar nuevosactores que provengan, particularmente, del sectorprivado y de la sociedad civil, para que a través dealianzas como ésta los gobiernos tengan mayorcapacidad de gestionar recursos para proyectos decooperación.14


¿Cómo podría aumentar la sensibilización anivel empresarial para lograr un incrementode proyectos público-privados?Creo que la divulgación debe ser mucho mássistemática, sostenida y debe destacar que lacooperación para el desarrollo no es filantropía.Existen teóricos que sostienen que la lógica dela cooperación es cooperación = a más comercio= a más inversión = a mayor integración política.El objetivo en Haití no fue económico, sinembargo, como producto del crédito social quegeneró la construcción de tecnología ligera paraHaití, distintos sectores de la sociedad civil ogobiernos extranjeros han buscado contratos conempresas mexicanas. En ese caso, la solidaridada una causa generó oportunidades económicaspara los empresarios involucrados.Este nicho de oportunidades debe ser explotadolegítimamente. No estoy hablando, de ningunamanera, de condicionar la ayuda, sino de losbeneficios asociados al ejercicio de la solidaridad.¿Qué deficiencias o críticas puedenobservarse en la nueva Ley de Cooperaciónpara el Desarrollo?No la critico. Yo pienso que es una granaportación. La Ley genera, por primera vez eneste país, un sistema de cooperación constituidapor cuatro grandes pilares, lo cual conllevauna gran ventaja en términos de planificación yejecución de políticas públicas. El primer pilarse refiere al brazo administrativo; el segundo, albrazo financiero o presupuestario que constituyeel fondo de cooperación; el tercero, el brazoestratégico o programático, que se refiere alproyecto de cooperación que deberá estaralineado al Plan Nacional de Desarrollo; y elcuarto, es un brazo informativo.Estos pilares permitirán que la cooperación enMéxico sea un sector al que deberá destinarseuna partida presupuestaria definida por elCongreso de la Unión, la existencia de unaestrategia de focalización, mayor transparencia ycomunicación con la población.No obstante, la Ley, como todo instrumentojurídico, es susceptible de ser mejorada; a juiciopersonal los aspectos susceptibles a esto sonlos siguientes. En primer lugar, darle un asientoa la sociedad civil organizada en el ConsejoConsultivo. Por el momento, este Consejose encuentra constituido por 20 institucionespúblicas, que evidentemente son los principalesactores. Sin embargo, creo que valdría lapena que existiese representación de estaíndole. Adicionalmente, también propondría larepresentación de gobiernos estatales y locales,con el objetivo de tener mayor pluralidad.En segundo lugar, me parece pertinente quese permita a instituciones no gubernamentalesaportar recursos al Fondo de Cooperación. ¿Porqué abstenernos de la posibilidad de que lafundación Slim, la fundación Clinton o la fundaciónMicrosoft aporten recursos al desarrollo? Dehecho lo están haciendo y de forma abundante.Sin embargo, la ley no permite las aportacionesdel sector privado al Fondo.¿Existen ejemplos de países que hayanadaptado su Ley?Sí, los españoles. Hasta donde recuerdo no tienenningún impedimento para recibir aportaciones asu Fondo. Los alemanes, por ejemplo, están cadavez más empeñados en una articulación másprofunda con la iniciativa privada en el ejerciciode la cooperación.¿En qué medida la Agencia toma en cuentalos principios horizontales sobre la eficienciade la ayuda al desarrollo para aplicarlos a susproyectos?La Amexcid observa los principios tradicionales,tanto los de la política exterior mexicana, como losprincipios vigentes estipulados en la Declaraciónde Roma y París, las cuales México ha ratificado.Somos muy estrictos en cuanto al principio de laapropiación 1 y al de no condicionalidad 2 .México ve con especial simpatía los nuevosprincipios que derivaron de la pasada Cumbrede Buzan, los cuales siguen la misma línea, perose pone especial atención a la valoración porresultados y se impulsan los grandes esfuerzosque se realizan dentro de la cooperación sursur,que es un fenómeno relativamente nuevo.Adicionalmente, se reconoce la aportación quepaíses de renta media, como México, estánhaciendo.15


La incapacidad de los países receptores de mantener los proyectos emanadosde la ayuda al desarrollo ha puesto a la cooperación en entredicho. ¿Cuál es laaportación de la Amexcid para paliar este problema?La eficacia es un tema central de la cooperación y no es gratuito, por lo menos en elcaso de México. En este sentido la estrategia que la Agencia lleva a cabo se canalizamediante dos vías, el fortalecimiento institucional y la creación de capacidades. Yasea que se coopere en desarrollo agrícola, derechos humanos o nanotecnología, esimprescindible la creación de capacidades entre los expertos, de tal manera que notengan que depender de un experto foráneo para resolver sus problemas de maneraeficiente.Tanto el fortalecimiento institucional como la creación de capacidades son dos ejescentrales en todos los proyectos y actividades realizadas por la Agencia.1 El principio de apropiación es uno de los 5 principios de la Declaración de París sobrela Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (apropiación, alineación, armonización, gestión porresultados y responsabilidad mutua). Implica que los países socios ejercen una autoridad yliderazgo efectivos sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, que coordinan la ayudade los donantes y fomentan la participación de la sociedad civil, parlamentos y gobiernoslocales (apropiación democrática y local) en el proceso.2 El principio de no-condicionalidad deriva del principio de condicionalidad; este último esel conjunto de condiciones que el donante impone al receptor para poder ser destinatariode la ayuda. El principio de no-condicionalidad exige que la ayuda sea desinteresada.


El principio de la cooperacióninternacional:de las alianzas militares al respetode los derechos humanos// ANEL ORTEGALicenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.Directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la Justicia Internacional.guadalupe.ortega@cdhdf.org.mx… no bastan las formas clásicas de ladiplomacia bilateral en nuestro mundoactual. La organización es necesaria,además, porque las organizacionesregionales no pueden por sí solas llenar laslagunas que deja la diplomacia bilateral.La organización es necesaria, finalmente,como una etapa en la evolución haciaformas más definitivas de cooperacióninternacional de alcance universal que…no empezarán a existir antes de muchosexperimentos y largos preliminares.Dag Hammarskjöld, 1958La cooperación internacional es una aliteraciónque, en los contextos de las guerras mundialesde primera mitad del siglo XX, significó laoportunidad de recomposición del equilibriogeopolítico. Claro, oportunidad de imposiciones,administración de territorios y establecimiento delímites y reglas de la fuerza militar. A pesar deello, implicaba la modificación de condicionespolíticas en los regímenes y su interacción con elresto de países en una región determinada.Partiendo de esa base, ahora pensemos en lasestructuras de las organizaciones multilaterales,incluso tengamos en mente solamente dosejemplos cercanos, el sistema universal y elsistema regional americano.Orden mundialEn el plano universal, la reivindicación delprincipio de la cooperación internacional seha visto forzada por la sucesión de ambasguerras mundiales y un sinnúmero de conflictosposteriores, por lo que originalmente se le utilizópara consolidar alianzas militares. La Liga deNaciones se sustentó principalmente en unanoción de la cooperación internacional bélica,pues nació como parte de los diversos acuerdosfirmados el 28 de junio de 1919 en el Tratado deVersalles con la vencida Alemania de Guillermo II.Por un lado, es interesante tener en cuenta quede los estados americanos, 14 países formaronparte de los Aliados y 13 firmaron el Tratado encalidad de miembros originarios de la Liga.18


No pasó mucho tiempo para que eseparadigma de cooperación internacional fueradesobedecido y quebrantadas sus reglas. Trasel término de la Segunda Guerra Mundial y antela insuficiencia de esa organización internacionalpara responder a las amenazas a la paz yseguridad mundiales, se creó la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU). La ONU viosu nacimiento tras la firma de la Carta de lasNaciones Unidas el 26 de junio de 1945.Durante el proceso de renovación del ordenmundial, tanto la Declaración como la Carta deNaciones Unidas nuevamente reivindicaron elespíritu militar, de seguridad y paz mundiales.La Declaración tenía por intención que losgobiernos se comprometieran a seguir luchandojuntos contra las potencias del Eje, para ponersu máximo empeño en la guerra y a no firmaruna paz por separado.Por su parte, la Carta ya no invocó en supreámbulo a la cooperación internacionalpara preservar la paz y seguridad, sino utilizóuna fórmula distinta: el respeto del derechointernacional y los derechos fundamentalescomo base para lograr condiciones de paz.Para ello fue necesario el perfeccionamientode los mecanismos de seguridad colectiva,jurisdiccionales y judiciales, así nacería lanecesidad de incorporar a la estructura de laorganización al Consejo de Seguridad, el ConsejoEconómico y Social, así como perfeccionar a laCorte Internacional de Justicia.Orden americanoEn forma similar, el continente americano sufrió(y sufre) sus propias crisis políticas. Hay querecordar que en 1826 Simón Bolívar convocó alCongreso de Panamá con la propuesta de crearuna asociación de estados en el hemisferio, afin de buscar consolidar sus soberanías. Fue en1890 que se estableció la Unión Internacionalde las Repúblicas Americanas y su secretaríapermanente, la Oficina Comercial de lasRepúblicas Americanas. Al poco tiempo, en1910 esta organización se convirtió en la UniónPanamericana, pero en 1948, durante la NovenaConferencia Internacional Americana, se firmó laCarta de la Organización de Estados Americanos(OEA) y la Declaración Americana de losDerechos y Deberes del Hombre —meses antesde que se firmara la Declaración Universal—.Así, la OEA sustituyó a la Unión Panamericanatras la firma de la Carta de Bogotá el 30 de abril de1948. Actualmente, los 35 países independientesde las américas han ratificado la Carta y sonmiembros de la Organización.El preámbulo de la Carta de Bogotá señala quela estabilidad y paz de la región requieren dela democracia representativa, la solidaridadamericana y la buena vecindad, especificandoque existe un vínculo entre las institucionesdemocráticas y el respeto de los derechosesenciales del hombre, para todo lo cual esimprescindible la cooperación continental.Breves corolarios del ordenmundial y la cooperacióninternacionalEn balance, la cooperación internacional se haperfeccionado al incluir la participación de losorganismos multilaterales y los particulares.Además, la ONU, aunque no ha logrado evitar eluso de la guerra, sí ha conseguido, lentamentey con tropiezos, arraigar en la concienciade la comunidad internacional el uso de losmecanismos judiciales para la resolución de lascontroversias.En relación con la paz y seguridadinternacionales, no sólo se cuenta con laintervención del Consejo de Seguridad y lasoperaciones para el mantenimiento de la paz,sino además con una serie de tribunales penaleshíbridos, internacionalizados y una Corte PenalInternacional con carácter permanente.Breve corolario del ordenmundial americanoDesde que comencé a escribir estas líneas,no pude dejar de pensar en el artículo 21 delTratado de Versalles que reza: “Los compromisosinternacionales, tales como tratados de arbitraje,y las inteligencias regionales, tales como ladoctrina Monroe, que aseguran el mantenimientode la paz, no se consideran incompatibles conninguna de las disposiciones del presente Pacto”.19


Su contenido refleja que las organizacionesinternacionales que han existido han sidomodeladas por la política exterior norteamericana(primero por Wilson y posteriormente porRoosevelt y Truman), y que expresamente laDoctrina Monroe fue justificada, incluso, dentrodel marco de la cooperación internacional.Aunado a ello, es notorio que Estados Unidossiempre ha contado con el apoyo de la mayoríade los gobiernos latinoamericanos. Por otrolado, el ánimo de creación de la OEA se alimentadel trinomio democracia, derechos humanosy desarrollo, teniendo especial énfasis en laintegración económica y la apertura de losmercados como medio para alcanzar el máximoejercicio de las libertades individuales y larealización del ser humano, expresado en el mássencillo lenguaje de la Doctrina Monroe.Lo anterior significaría que sólo la comunidadinternacional en su conjunto aceptó, desdeel siglo XX, la ejecución de dicha doctrina yque, además, los gobiernos latinoamericanoshan aceptado su aplicación. Incluso, a la luzdel contenido de las Cartas de la ONU y de laOEA, podríamos considerar que es una formade ejecutar la cooperación internacional comomedio de alcanzar la paz y seguridad, así comoel desarrollo económico de la región.¿Será que esta situación es lo que ha contribuidoa las constantes crisis políticas nacionales,regionales y mundiales del continente?


La fatiga de lacooperación parael desarrollo:una necesidad dealternativascontrahegemónicas// MIGUEL LINDIG LEÓNLicenciado en Ciencias Políticas y Administración Públicapor la Universidad Nacional Autónoma de México.miguel.linding@gmail.comHoy en día, ante el panorama de una crisisfinanciera global, se observa que el modelohegemónico se encuentra agotado y quesus políticas internacionales encaminadasa la cooperación y al desarrollo también seencuentran cuestionadas, principalmente, por sufalta de resultados e incapacidad por parte de losEstados receptores de adecuar sus estructuraseconómicas y políticas al modelo hegemóniconeoliberal. Este fenómeno es conocido como lacrisis del desarrollo y se refiere a la fatiga de lacooperación para el desarrollo.23


La fatiga de la cooperación para el desarrolloencuentra su origen en dos factoresfundamentales. El primero se plasma enla reducción de las partidas que permitenla cooperación dentro de un contexto dedeterioro en materia de desarrollo y unaumento de la marginación social, lasdesigualdades, la violación de derechoshumanos y el deterioro ambiental. No obstanteesta dramática situación, el núcleo de la crisisde la cooperación al desarrollo se encuentraen el ámbito de lo político y se expresa endos formas complementarias: la crecientedesconfianza en la cooperación en suconjunto, y la ausencia de políticas claras quepermitan afrontar los retos para la apropiacióny sustentabilidad del proyecto.La ausencia de políticas claras se debe a queprevio al establecimiento del Consenso deWashington 1 , la cooperación era concebidacomo la expresión de una voluntad decompromiso público con el desarrollo; sinembargo, a partir de la década de los 80del siglo XX, el desarrollo se relacionó conlas consecuencias del libre accionar de lasfuerzas del mercado, basado en el paradigmaneoliberal, según el cual el bienestar sería laconsecuencia de la desregulación, la ampliaciónde los mercados y el desmantelamiento de laspolíticas públicas.Otro factor de detrimento se encuentra en lascríticas a los gobiernos de los países receptoresde la misma, ya que se les hace responsablesde los escasos resultados alcanzados.De esta forma, la idea que representa laspocas metas cumplidas tras varias décadas deesfuerzos de cooperación y miles de millonesde dólares invertidos ha terminado porexpresarse en un creciente descontento socialy en el subsecuente descenso de los recursosdestinados a los proyectos de desarrollo,lo que hoy se entiende como la fatiga de lacooperación para el desarrollo.Esta crisis de la cooperación para el desarrollose refleja en la decreciente proporción defondos destinados a la ayuda humanitariaen detrimento de aquéllos que antañoeran consagrados a la cooperación. Loanterior conlleva a una paradoja, ya que ante elincremento de la inseguridad humana, a la pardel desmantelamiento de las políticas públicasencaminadas a generar bienestar, la reducción derecursos para el desarrollo es igualmente patente.Frente al detrimento, así como la escasez deresultados de la cooperación internacional,existen alternativas contrahegemónicas quese expresan en formas de cooperación parael desarrollo, las cuales lejos de basarse en laestabilidad macroeconómica buscan incidir deforma directa en la vida diaria de las personas.Un caso paradigmático de lo anterior es el dePortugal, en donde posterior a la dictadura queazotó al país de 1926 a 1974, en un contextode reconstrucción política, surgió el ServicioAmbulante de Apoyo Local (SAAL), que redefinióla idea de derechos y condiciones de vivienda,creando el llamado derecho al lugar. Esteprograma fue lanzado en varias zonas urbanaspor un sector del Estado que incluyó: arquitectos,ingenieros, juristas, estudiantes y, sobre todo,habitantes de barrios pobres o marginados quese organizaron en comunas locales, integrándoseen un esfuerzo conjunto de definición y aplicaciónde nuevos derechos y nuevas condiciones devida, centrados en la exigencia de una habitacióndecente.Frente a esta coyuntura es necesario fortalecerlos principios de la acción colectiva de laciudadanía y buscar caminos de cooperacióncontrahegemónicos que partan del desarrollocomo un proceso para facilitar la ampliaciónde las opciones de las personas para accedera los recursos necesarios para un nivel de vidadigno, antes que la estabilidad de los mercadosfinancieros y los parámetros macroeconómicosque determinan la suerte de millones de personassumidas en la pobreza y sin ninguna posibilidadde superarla.1 Dicho Consenso, también llamado Agenda deWashington o simplemente Agenda Neoliberal, serefiere a los temas de ajuste estructural que formaronparte de los programas del Banco Mundial y delBanco Interamericano de Desarrollo, entre otrasinstituciones, en la época de la reestructuracióneconómica durante la crisis de los años 80 del siglopasado.24


Cooperación sur-sur:las nuevas alianzas para lacooperación al desarrollo// XONINA OSMANIMaestra en Derecho y Acción Solidaria Internacional por laUniversidad Carlos III de Madrid.Técnica de Proyectos para la Delegación Saharaui en España.osmaninina@hotmail.itLa cooperación sur-sur es un fenómeno que, a pesar de no ser nuevo, seha definido como tal desde hace un par de décadas y hace referencia a lasrelaciones entre países y regiones de la misma zona; los modelos existentesse clasifican en cuatro grupos: América Latina, Asia, África y países árabes.La constatación de la falta de efectividad que, en algunos campos comoes el caso de la cooperación técnica, ha venido mostrando la cooperaciónconvencional norte-sur, ha provocado que la cooperación entre países endesarrollo aparezca como una nueva vía de canalización de programas yproyectos para el desarrollo.La ayuda al desarrollo aportada por los países del norte ha generado eldebilitamiento de las capacidades internas de los países receptores, ya quela ayuda resulta una mera transferencia monetaria, de recursos humanos ode experiencias, olvidando transmitir al país beneficiario la capacidad demanejar y administrar, a niveles político, institucional, económico y social,los recursos otorgados.La cooperación sur-sur (CSS) tiene uno de sus primeros brotes en 1954,año en el que Tailandia estableció relaciones de cooperación al desarrollocon otros países de la región del sudeste asiático. Durante los años 60,países como Corea, India o Singapur envían recursos a otros países endesarrollo, sin embargo, no es sino más tarde cuando, dentro del marco delas Naciones Unidas, se toma la decisión de crear un grupo de trabajo adhoc para canalizar y promover las iniciativas de la CSS.26


En 1974, durante el vigésimo noveno periodo de sesiones de la Asamblea General delas Naciones Unidas, nace la Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur, dependenciadel Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y en 1978 se celebra enBuenos Aires la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Cooperación Técnica entrePaíses en Desarrollo (CTPD), encargada de dar a conocer la CSS como una nuevaopción dentro del paisaje de las acciones de cooperación al desarrollo.Aun cuando la crisis económica de los años 80 trajo consigo la casi total paralizaciónde las acciones de cooperación entre países en desarrollo, en la década siguienterecomenzaron los flujos de ayuda entre países de los bloques del sur. Es entonces, ala luz de mejoras económicas, que traen consigo el fortalecimiento de capacidadesinternas, cuando algunos países en desarrollo comienzan a percibirse ellos mismoscomo potenciales oferentes de ayuda para el desarrollo. Y, aun cuando el desarrollode la CSS ha continuado desde entonces, la sensación de estancamiento entrelos distintos actores es evidente, tal y como se demostró durante el Tercer Foro deAlto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda. En este encuentro, a pesar de las mejorasobservadas en el ámbito de los principios de apropiación, armonización y alineamiento,se percibe la incapacidad de desvincular la ayuda, no estableciéndose un plazo límitepara lograr una total desvinculación a los proyectos.No cabe duda de que los intereses (geoestratégicos, económicos y empresariales)de los donantes ocupan aún el principal sitio, mientras que las capacidades yposibilidades de desarrollo de los países receptores siguen teniendo el segundo sitio.Cabe destacar que la cooperación entre países del sur es muy importante, mientrasse fortalezcan de cara al exterior, de cara al mundo globalizado, ayudando, porejemplo, a eliminar las asimetrías del mercado internacional. No obstante, existenproblemas para considerar que la cooperación sur-sur sea una alternativa definitivade modelo de desarrollo. En primer lugar, porque los mismos actores latinoamericanosno logran ponerse de acuerdo en las líneas a seguir debido, en gran medida, a lasdistintas realidades económicas de cada Estado, los diversos intereses en juego y losdiferentes grados de desarrollo alcanzados por cada sociedad.En segundo lugar, es impensable la posibilidad de rehusar las donaciones de lospaíses del norte, la cooperación norte-sur sigue siendo imprescindible. En esesentido, cabe destacar como alternativa importante la cooperación triangular, ya quetiene en cuenta los criterios del pueblo latinoamericano (sus asimetrías, la necesidadde fortalecer sus instituciones públicas, eliminar las bolsas de pobreza, integrar asectores como el de la mujer, etcétera) a través de la financiación del norte.América Latina representa un terreno fértil para la cooperación sur-sur, pero lasistematización de las experiencias es aún incipiente. Se necesita un mayor esfuerzoinstitucional, capaz de aprovechar las ventajas comparativas de los países y quepueda responder a una demanda más articulada. Además, hay retos importantescon respecto a la sistematización, las buenas prácticas, los sistemas de evaluacióny el crecimiento de los volúmenes de la cooperación horizontal. Cada región tieneproblemas particulares, sin embargo, una larga gama de características coinciden ypersisten entre las regiones.Desde una perspectiva más general y crítica, en cuanto al concepto de desarrollo,se puede decir que el principal reto de la cooperación sur-sur es provocar un cambiofundamental en las estructuras tradicionales que rigen la cooperación al desarrolloa nivel mundial o, por el contrario, ser absorbida por el modelo de cooperación27


tradicional, cuyas pautas de funcionamiento, mecanismos de ejecución yagendas de actuación responden a las decisiones del norte, articuladas através del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).Muchas de la prácticas de la CSS están encaminadas a transformar el escenarioactual de la cooperación y sustituirlo por un escenario multilateral, en el quetambién los países en desarrollo puedan participar en la toma de decisionesque van a influir en las políticas de ayuda destinadas a ellos mismos. En esesentido, el Foro de Cooperación al Desarrollo del Consejo Económico y Social,de la Organización de las Naciones Unidas, debe convertirse en el escenariopara la creación de un mecanismo de gobernanza global frente a la alternativadel CAD.Este Foro representa un escenario multilateral donde todos los involucradostienen la posibilidad de estar presentes y participar. Una mayor representatividadpuede ayudar a devolverle a la cooperación al desarrollo la legitimidad que haperdido y, a la vez, conseguir que la ayuda al desarrollo aumente realmente suefectividad.


el control políticode los alimentos// GUADALUPE YAMIN ROCHAMaestra en Cooperación al Desarrollo por la UniversidadJaime I de Castellón; en Filosofía y Ciencias Sociales,y en Sociedad de la Información y del Conocimiento por laUniversidad Complutense de Madrid.yamin@revistapensamientolibre.comLos alimentos han sido y siguen siendo unarma de control político. En el marco de laCooperación Internacional al Desarrollo (CID),esta afirmación parece, a primera vista, unaperversión. Desafortunadamente, con el pasodel tiempo los objetivos de la propia CID se handesvirtuado, originando una situación en dondeprevalecen los intereses económicos y políticos,tanto de gobiernos como de empresas, de lospaíses que otorgan este tipo de ayuda. Lejos y enpapel parece haber quedado el objetivo númerouno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:erradicar la pobreza extrema y el hambre.30


Muchas veces solemos cuestionarnos acercade las razones por las cuales erradicar elhambre a nivel mundial parece imposible. Laclave radica, pues, en comprender que lasimplicaciones políticas y económicas de losalimentos los han convertido en un mecanismode control político. A través de su manipulaciónse ha intentado ganar guerras y construirmonopolios.Ya en la Gran Guerra, Francia desarrollópatógenos que tenían la capacidad de aniquilarla caballería alemana.Alemania arrasó con el ganado de Rumania,y con el ganado y el trigo que en Argentina yposiblemente en otros países de Sudaméricase había almacenado para exportar a losaliados en Europa… EE. UU. buscó destruir lacosecha de trigo de Vietnam del Norte en losaños 60, e intentó diseminar enfermedadesen cultivos de exportación de Nicaragua afines de los 70. (Coffrey, Bravo y Chérrez,2008: 39)El sector de la CID no se encuentra exento a estarealidad. El caso de los créditos españoles delFondo de Ayuda al Desarrollo 1 (FAD) resulta unbuen ejemplo.La definición técnica de los créditos FAD…[menciona que] es un instrumento financieropor medio del que el Estado español ofrecea países en desarrollo créditos para lafinanciación de bienes y servicios producidospor empresas españolas con arreglo a sucarácter ligado. (Gómez Gil, 2008: 21-22)Resumidamente, en el FAD se unieron dosobjetivos que, en el ámbito académico y de lasociedad civil organizada, parecen contrapuestos:la ayuda al desarrollo y la promoción de lasempresas españolas en los países en víasde desarrollo (a este tipo de ayuda se la hallamado ayuda ligada). Lo que este instrumentode cooperación ha provocado no son mayoresniveles de bienestar sino un aumento de la deudaexterna. En 2008, éste es el mapa de los paísesdeudores del FAD:Deuda FAD 31-12-2006(millones euros)0.05 - 50.0050.01 - 200.00200.01 - 350.00350.01 - 700.001 Los créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollosurgen en 1976 como un elemento deinternacionalización de la economía españolaen un contexto de crisis económica. Teníanpor objeto permitir a las empresas españolasacceder a nuevos mercados en los países envías de desarrollo, con la intención de colocarlasen una posición de mayor competitividad frentea sus rivales.Figura 1. Países deudores del FADFuente: Gómez, 2008: Anexo.31


La ayuda alimentaria que han otorgado los paísesdel norte (o también llamados desarrollados),ha sido un mecanismo a través del cual hanconsolidado la hegemonía de sus empresastransnacionales que dominan el comerciomundial de cereales: Cargill y Archer DanielsMidland, con base en Estados Unidos (EE. UU.);Louis Dreyfus Co. de Francia, y André de Suiza.Estas empresas, con el apoyo directo de susgobiernos, han venido trabajando en un procesode construcción de nuevos hábitos alimentarios,irrumpiendo en países pobres y modificando ladieta tradicional de la población, prácticamenteobligándoles a comer los alimentos que ellosproducen.Un ejemplo ilustrativo es la introducción deltrigo y la leche en países asiáticos, entre ellosJapón, país que después de la segunda guerramundial fue ocupado por EE UU. En estascircunstancias comenzó a importar trigo a granescala e incentivar la demanda del pan. Lanzóun programa de almuerzos escolares. Losestudiantes eran literalmente forzados a comerpan blanco en el almuerzo y les decían que setaparan la nariz cuando les obligaban a beber laleche obtenida de la leche en polvo descremadaque EE. UU. les proveía tan generosamente.(Coffrey, Bravo y Chérrez, 2008: 41)La ayuda alimentaria dada a Camboya y Vietnam,cuando estos dos países estaban inmersos enuna guerra en la que EE. UU. defendía sus propiosintereses, también ilustra la manipulación políticaque está detrás de esta ayuda. Los dos paísesrecibieron casi la mitad de la ayuda alimentariaotorgada en la década de los años 70 del sigloXX. Posiblemente, Irak ha estado recibiendoayuda alimentaria de EE. UU., cuando es estepaís el principal encargado de salvaguardar elorden y la paz iraquíes.Mientras los intereses económicos prevalezcanpor encima de los derechos de las personas,nuestro mundo estará condenado a lasdesigualdades y a la guerra.Fuentes consultadasAgencia Mexicana de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo, http://amexcid.gob.mx.Coffrey, Gerard; Bravo, Ana Lucía; y Chérrez,Cecilia (2007). La cosecha perversa.Las políticas de mercado y el rol de lasinstituciones financieras internacionales en eldebilitamiento de la soberanía alimentaria deEcuador. Barcelona: Entrepueblos.Coffrey, Gerard; Bravo, Ana Lucía; y Chérrez,Cecilia (2008). “La consolidación del poderalimentario del norte: políticas y programaspara destruir la soberanía alimentaria del sur”.En Alfons Barceló (Ed.) et al. (2008), Mientrastanto 106: soberanía alimentaria. Barcelona:Icaria.Gómez Gil, Carlos (Coord.) (2008). La ilegitimidadde los créditos FAD: treinta años de historia.Barcelona: Icaria.Portal de la labor del sistema de las NacionesUnidas sobre los Objetivos de Desarrollodel Milenio, http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml.


Austeridad,una violación a losderechos humanos// FRANK CONDE TANGBERGMaestro en Derechos Humanos por laLondon Metropolitan University.Investigador de Marlo A. S.frankctangberg@hotmail.comEl Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR) y Médicos del Mundo adviertende la severidad de una crisis humanitaria en Grecia.Este país, cuyos filósofos son conocidos como loscreadores de la democracia, ha llevado a cabo duranteaños un manejo nefasto de su economía, lo cual se pusoen evidencia cuando se extendió la crisis financiera.Incapaz de pagar sus deudas y con un gran déficit, sevio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea (UE)y al Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2010, deaproximadamente 110 billones de euros, condicionadopor duras medidas de austeridad. En 2011 se confirmóun nuevo préstamo para el presente año de 130 billonesde euros, de nuevo bajo severas medidas.34


Actualmente el debate a nivel mundial gira entorno a si las condiciones impuestas a Grecia,diseñadas para reducir el déficit a toda costa,es realmente el camino correcto. Una de lasprincipales críticas a las imposiciones, que vienende la mano del préstamo de la UE, el BancoCentral Europeo (BCE) y el FMI, es que incurrenen violaciones de derechos humanos.FMIEl FMI nació en 1944, está conformado por casi190 Estados miembro y su oficina central seencuentra en Washington D. C. Tiene entre susprincipales tareas el monitorear la economíade sus miembros y proveer asistencia técnicay otorgar préstamos. Sus objetivos incluyenla facilitación de la expansión del comercio,promover la estabilidad del tipo de cambio yfacilitar la maquinaria para la colaboración sobreasuntos monetarios.Tras la crisis económica en Asia a finales delos 90, el FMI sufrió tendencias negativas.Los desembolsos eran relativamente bajos,igual que los préstamos pendientes de cobro.Parecía que el Fondo, donde el que más pagamayor peso de voto tiene, cada vez era menosrelevante. Se le consideraba demasiado invasivo,sobre todo con las exigencias que venían dela mano de los préstamos que otorgaba. Estose vio reflejado cuando algunos países deLatinoamérica decidieron formar el Banco del Surcomo instrumento regional para deslindarse de ladependencia del FMI.Sin embargo, la actual crisis económica haofrecido al FMI una nueva oportunidad paramostrar su utilidad. Lamentablemente laexperiencia griega evidencia que el Fondo en sucolaboración con la UE está siendo negligenteen cuanto al respeto de los derechos humanos.Las imposiciones de medidas de austeridadpara eliminar el déficit no respetan obligacioneslegales en el ámbito internacional.Los recortes vulneran los derechoshumanosAmartya Sen, ganador del Premio Nobel deEconomía, reconoció en su libro Desarrollocomo libertad (1999) que la reducción del déficit,normalmente agravado por el peso de deudasnacionales, es sumamente importante. Sinembargo, esto no debe ser confundido con loque Sen caracteriza como una idea extremistade querer eliminar el déficit en su totalidadexcesivamente rápido, independientementedel costo social que esto pueda implicar. Eleconomista cuestionó en su libro la tendenciaEuropea de dar absoluta prioridad a la eliminaciónde déficit, mientras se toleraban tasas dedesempleo notablemente altas. Sus palabras nohan perdido relevancia.La Oficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos advirtió,en junio del presente año, que las medidas deausteridad que se implementan en Grecia, enparte diseñadas por la UE, el BCE y el FMI, puedenresultar en violaciones de derechos humanos. Ala vez recuerda que las deudas sólo se puedenpagar con ingresos y que una economía quedecrece no podrá generar ingresos suficientespara pagarlas.Las medidas de austeridad incluyen reformasestructurales y privatización que tendrán unefecto negativo sobre la provisión de serviciossociales básicos, repercutiendo así sobre losderechos humanos. Es necesario un balance entrela austeridad y el respeto por estos derechos. Eneste momento el derecho a la comida, alojamientoadecuado y un trabajo de condiciones justasy equitativas están descuidados. A la vez,grupos vulnerables como los refugiados y otrosmigrantes que entran a Grecia se encuentrancon un sistema de asilo y recepción en crisisabsoluta. Muchos de ellos, incluyendo mujeresy niños, están huyendo de persecución ensus propios países y tienen derecho a refugio.Desafortunadamente, Grecia no puede siquieradeterminar con seguridad quién tiene derecho aprotección. Mientras tanto, muchos se quedan enlas calles donde son expuestos a la violencia y ala xenofobia.Grecia sufre una crisis absoluta y las imposicionespor parte de la UE, el BCE y el FMI están dañandodesproporcionadamente a los que se encuentranen situación de mayor vulnerabilidad, como losrefugiados y otros migrantes, los ancianos, losque viven en pobreza y los desempleados. Noobstante, los verdaderos culpables de la crisisno se ven afectados de la misma forma por lasmedidas de austeridad impuestas.35


RENEGOCIANDO ANTIGUOS DEBATES:DEUDA EXTERNA, FMIY COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO// ANNA TORRES ADELLLicenciada en Ciencias Políticas por laUniversidad Pompeu Fabra de Barcelona ymaestra en Cooperación al Desarrollo porla Universidad Jaime I de Castellón.anna_torres83@hotmail.comHablar de deuda externa es hacerlo de unproblema candente. Candente y de perfil nuevo,que impacta en los países clásicos financiadoresde ayuda oficial al desarrollo y que expone unnuevo paradigma internacional, con nuevosactores dentro del contexto global.Establecer esta relación entre deuda y ayuda noes casual; no debemos darle miles de vueltaspara encontrar una conexión entre ambasvariables si comprendemos y asumimos comohipótesis válida el hecho de que sustentar deudaa niveles elevados impacta de manera directa enlas políticas públicas de los países que la sufren.Y sí, la cooperación al desarrollo es el resultadode una política pública. Las instituciones creadasen Bretton Woods —básicamente el FondoMonetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial(BM)— representan claramente los interesesde la parte acreedora de la deuda. Las recetaspolíticas que emanan de estos dos organismos yque no son actuales, sino más bien clásicas, seconocen como planes de ajuste estructural (PAE).Para comprenderlos es necesario desligarse dela lectura clásica de su objetivo —fungir comomecanismo para restablecer los equilibriosfinancieros— focalizándonos en el conjunto derecetas que suponen, no como fin, sino comomedio.A nivel general podemos hacer hincapiéen el aspecto moral que suponen estoscondicionamientos. Tal y como establecenMillet y Toussaint (2004), los PAE, que tambiénson conocidos con el nombre de Consensode Washington, no sólo privilegian el aspectoestadístico sobre el aspecto humano, sino que,por encima de todo, prima el aspecto ideológico.En este sentido Llistar (2002) afirma que laspolíticas de los PAE son la máxima expresión dela ortodoxia capitalista; “quien quiera sanarsede la enfermedad del subdesarrollo tendrá queaplicarse el Consenso de Washington”.38


La cooperaciónpara el desarrolloestá dentro deldebate en el nuevocontexto mundial.La reducción delgasto público comomedida para paliarlos estragos de lacrisis en países comoEspaña ha afectadodirectamentela partidapresupuestaria.Antes de adentrarnos en un análisis máseconómico, es necesario hacer un apunte a susignificado semántico. ¿Si los PAE son ajustesestructurales como medidas inmediatas, porqué el FMI impone reformas estructurales? Sibien, decir que hay un componente ideológicoimportante, una ideología favorable al capitalismo,el problema surge cuando el capital se vende alsistema financiero, cuando el FMI no vela por losintereses económicos sino financieros y cuandola liberalización económica no da de comer anadie más que a los chicos de Wall Street.A nivel económico los PAE, de gran influencia en laideología actual europea, proponen mecanismosde ajuste a corto y largo plazo, indispensablespara renegociar la deuda de cualquier país. Parael FMI son la condición de facto para renegociarla deuda y deben cumplirse incluso con anticipoante amenazas de aislamiento financierointernacional.Una de las premisas más importantes quepromulgan estos planes se basa en la contencióndel gasto público. Esta cuestión es una de las39


que genera mayor impacto, sobre todo porqueel gasto público es la partida más horizontaldentro de los presupuestos de un Estado; estoes, el beneficio social que genera en la poblacióndemandante dentro de una relación Estadociudadanoestá basada en el paradigma degestión por resultados, donde el Estado es elproveedor y la sociedad, el cliente.Pero la reducción sistemática del gasto públicopromovida por el FMI, aplicada como recetade calco en muchos países, no responde demanera simplista a la necesidad de equilibrar laseconomías, sino como medio de recaudación dedinero que, en muchos casos, se destina a hacerfrente a la deuda nacional, creándose Estadosque construyen sus economías en torno a estaproblemática, despojándose de buena parte desu soberanía, con poca capacidad decisoria,donde el equilibrio macroeconómico penaliza losservicios sociales.La cooperación para el desarrollo está dentrodel debate en el nuevo contexto mundial. Lareducción del gasto público como medida parapaliar los estragos de la crisis en países comoEspaña ha afectado directamente la partidapresupuestaria. Hasta hace pocos años sehablaba de acreedores y deudores, de norte y sur.¿Qué pasa ahora que los financiadores adquierenel rol de los deudores? Perdonen mi osadía, perose avistan tres panoramas que al menos deberíanhacernos entonar cierta responsabilidad. No escuestión de manejar verdades absolutas, perosí amplios quizá que den espacio a reflexionescríticas. Quizá una cooperación orientada a lapromoción y exportación comercial —véase elcaso de España con los créditos del Fondo deAyuda al Desarrollo (FAD)— no ha sido justa.Quizá una cooperación poco sustentable a nivelreal no ha sido eficiente. Quizá la exportacióndel modelo de desarrollo distorsionado no debióhaber sido tolerado.Un país como España, que ha crecidoendeudándose, ¿qué modelo de desarrollopretende exportar? La cooperación para eldesarrollo no sólo está en debate sino que entraen una nueva etapa. Una etapa con nuevosactores, con alianzas más horizontales, conconceptos como la cooperación sur-sur, lacooperación delegada o las alianzas regionalesque adquieren un nuevo peso.Estamos a las puertas de un nuevo capítulo endonde queda por ver cómo estas tres variablespueden llegar a entrelazarse para sacar lo mejorde ellas. De momento, y esta vez con certeza,sólo será posible mediante mayor soberanía,más eficiencia en el uso de los recursos y mayororientación hacia los resultados en pro de lasociedad.Y, por cierto, justicia. La deuda no es delos pueblos. Que la paguen los verdaderosresponsables.Fuentes consultadasLlistar, David. (2002). El qué, el quién, el cómoy el por qué del Consenso de Washington.Observatorio de la Deuda Externa en laGlobalización. Noviembre de 2002.Millet, Damien y Toussaint, Éric (2004). 50 preguntasy 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el BM.Barcelona: Icaria.


la tierra esde quien la conserva// LUCIANO QUADRI BARBALicenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública,por la Universidad Iberoamericana.Diputado federal suplente electo para la LXII Legislaturadel Congreso de la Unión y asesor del Partido Nueva Alianza.luciano.quiadri@revistapensamientolibre.comLo ambiental o ecológico ya no es un asunto de nicho y mucho menosuna simple corrección política; las políticas ambientales, que deben serabsolutamente transversales en todos los temas de política pública y de laagenda nacional, deben ser uno de los tres ejes imprescindibles del próximogobierno (seguridad, educación y sustentabilidad).El problema está, como en muchos rubros que determinan la hechura depolíticas públicas en México, en la cultura política, en nuestras atadurasideológicas y en la constante reivindicación de ideales y valores muchas vecesobsoletos. No es la excepción en los temas ambientales urgentes de atender,por ejemplo: apoyo al sector agropecuario o la conservación de ecosistemas,así como la mitigación de gases de efecto invernadero o el subsidio a loscombustibles fósiles.El corporativismo y el paternalismo que describen una parte del Estadomexicano fueron prácticas que en algún momento del siglo XX desahogarontensiones sociales y cohesionaron el México fragmentado posrevolucionario.Hoy siguen siendo prácticas que algunas veces se muestran evolucionadas odisfrazadas, otras veces se mantienen igual que hace 90 años. Los subsidioshan funcionado como un engrane de la maquinaria corporativa mexicana, sobretodo en el tema agrario.En muchos lugares del país las condiciones geográficas, el cambio climáticoy los procesos de erosión del suelo por la explotación continua de éste hacenimposible que una pequeña parcela sea rentable para un campesino pobre.42


A pesar de esto, el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) —elprograma estrella actual de subsidios al campo— requiere que haya explotaciónde la tierra para entregar el subsidio. Lo que sucede en la mayoría de loscasos es que, por la falta de rentabilidad de la tierra, los campesinos simulanexplotación para acceder al subsidio mientras que realizan otras actividadeseconómicas más rentables en su entorno rural, diferentes a la agricultura yganadería. Dicha simulación consiste en deforestar sus tierras para aparentartrabajo. En muchas regiones Procampo, más allá de subsidiar la producción decampesinos pobres, “subsidia” la deforestación improductiva.Por otro lado, el programa Proárbol, de la Comisión Nacional Forestal, ofreceun subsidio a quien conserve y reforeste sus tierras; en otras palabras, esun programa con un fin opuesto a Procampo sin que exista actualmentecoordinación y determinación de las instituciones responsables basadasen la caracterización biogeográfica adecuada del terreno nacional para laimplementación de estas políticas en materia de producción o conservación.Millones de campesinos se han ido a las ciudades (en México o a EstadosUnidos) o se han unido al narcotráfico; una de las causas que puede explicarla pobreza rural y la permanencia de los campesinos en tierras no productivasson los subsidios como Procampo. El subsidio obliga a los campesinos a estartrabajando la tierra —o simulando que ésta es trabajada—, atándolos así alas condiciones de miseria del campo improductivo; reproduciendo la pobrezay terminando con los ecosistemas más importantes generadores de diversosservicios ambientales indispensables para una sociedad viable.“La tierra es de quien la trabaja”. “El campo ya no aguanta más”. Es necesariotransformar la primera idea para ciertas zonas del país en algo como: “Latierra es de quien la conserva”, y la segunda en: “Los bosques y selvas ya noaguantan más”. ¿Herejía? Para el gobierno de Enrique Peña ésta será una desus grandes afrentas. Transformar los lemas y sistemas corporativos, que sumismo partido inventó e implementó, para garantizar la viabilidad de este paísen el mediano y largo plazo. No es cualquier cosa, es transformar en pocosaños parte de la cultura política mexicana.Una solución sencilla sería: homologar el subsidio de Procampo y Proárbol,habiendo determinado antes qué áreas son prioritarias para la conservación yqué áreas son improductivas o inviables para las actividades agrícolas; otorgarel subsidio sumado de ambos programas con la única condición de que elcampesino cuide sus bosques y selvas, dinero que es cerca del doble de lo queobtendrían por sembrar maíz, frijol o chile en promedio; crear políticas públicasparalelas que creen campesinos exitosos en otras actividades económicascomo el turismo; fortalecer la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente; fomentar la migración a lasciudades junto con una política urbana federal para tener menor impactoambiental; mejorar los niveles educativos y el acceso a servicios de la poblaciónrural que migre a las ciudades; y fomentar las actividades agrícolas en zonasverdaderamente aptas para garantizar la seguridad alimentaria, misma quedebe garantizarse por medio de grandes extensiones de tierra productiva y nopor la atomización de sembradíos improductivos para el autoconsumo.¿Podrá el PRI transformar el México del siglo XX que inventó? ¿Lo permitirá laizquierda?43


ASUNTOSDEIÓ N// FEDRO CARLOS GUILLÉNDoctor en Biología y Educación Ambientalpor la Universidad Nacional Autónoma de México.Director del Centro de Especialistas en GestiónAmbiental (CEGAM).fedro50@hotmail.com@fedroguillenhttp://fedrocarlosguillenblog.blogspot.com/P O B L A CCuenta la leyenda que cuando Charles Darwinconcluyó la lectura de un ensayo escrito porThomas Malthus, se dio un sopapo en la frente(lo anterior es una licencia literaria) y entendióentonces el mecanismo por medio del cual lasespecies evolucionan en el tiempo. Lo anteriordesde luego es falso (como todas las leyendasrevolucionarias), pero sirve para introducir laidea propuesta por Malthus, un clérigo inglésque se dedicaba a asuntos económicos y queestaba preocupadísimo ante el crecimiento de lapoblación ya que intuía que esta aumentaba másrápido que la producción de alimentos, por lo queen algún momento llegaría una hambruna bestial.En realidad, las predicciones de Malthus nose cumplieron por muy diversas razones,como la emigración a las colonias británicasy la capacidad tecnológica para producir másalimento. Sin embargo, el fantasma de sus ideasquedó flotando en el ambiente hasta que en1972 el Massachusetts Institute of Technology,45


por encargo del Club de Roma, emitió uninforme en el que se planteaba un visión futuraligeramente apocalíptica y que en su primeraconclusión apuntaba: “Si las actuales tendenciasde crecimiento en la población mundial,industrialización, contaminación, producción dealimentos y explotación de recursos continúasin modificaciones, los límites del crecimientose alcanzarán en algún momento dentro de lospróximos cien años”. La sugerencia más evidenteque se desprendía del informe era la necesidadde disminuir las tasas de crecimiento poblacionalpara atenuar la presión sobre los recursosnaturales… Malthus, señoras y señores.Planteado así, el problema es lineal y lineal esla solución que ofrece. Evidentemente el asuntoes mucho más complejo y para entender algode esta complejidad revisaremos algunos datos(refriteados de no sé dónde y probablemente conla necesidad de ser actualizados). Imaginemosdos países, Bangladesh y Estados Unidos (cuyabrecha económica es equivalente a la que existeentre el Pachuca y las Chivas). El primero cuentacon poco más de 106 millones de habitantes,tiene una tasa de crecimiento poblacional de2.8 y un consumo energético anual de 3 barrilesde petróleo por persona. El segundo tiene 244millones de gringos, crece a una tasa anual de1 y su consumo energético es de 55 barriles depetróleo al año. Bien, después de un año losbangladesíes incrementarán su demanda en 9millones de barriles de petróleo, mientras quelos Estados Unidos lo harán en 130 millones debarriles.Como puede verse, a pesar de una menor tasa decrecimiento poblacional en Estados Unidos hayuna mayor presión sobre los recursos energéticosy, desde luego, una mayor cantidad de emisionescontaminantes. ¿Qué quiere decir esto? Que elproblema no puede aislarse de los patrones deconsumo y estilos de vida de los pueblos. Sibien la reducción en las tasas de natalidad delos países del subdesarrollo puede ayudar aincrementar la calidad de vida de sus habitantes,una modificación de las formas de consumo delos países ricos es impostergable.La tríada pobreza, crecimiento poblacional,destrucción de recursos tiene efectivamenteejemplos que la ilustran pero el que crea quees la única responsable de lo que está pasandoes porque lo hace mientras mastica una quarterpounder en algún lugar de Wichita (que creo queestá en Kansas).


Reinado del miedo// ROGELIO FLORESArtista y profesionista.cosmotrance@hotmail.comMira el mundo; ya nada es igual.Llena de esperanzas, busca la humanidad nuevos estereotipos de vida.Sólo para dar un sentido ideal.Todo se guía por creencias, religión y poder.Ese poder que las grandes malicias nos han inculcado.¡Evolucionamos el espíritu obsoleto!Sólo para dejar que alguien piense por nuestro ente.Unos escasos individuos liberan sus ojos mentales,dando cuenta de la falsa estructura de la raza.Miran al miedo como un rey que domina el universo.Tal vez otras creaciones divinas externas,existiendo de aliadas con el temor,invadirán a estos pocos que quedan.Aún podemos darnos cuenta. Cada uno es un universo.La vida sólo mejorará dejando librar la batalla del verdadero inconsciente del espíritu.Para qué tanta capacidad,si la tierra llora por tanta arrogancia,tanta ansiedad de ser más ignorantes…Ella nos abraza y la despreciamos con saña.La utilizamos.Es el comienzo de nuestro fin,encontrado por nosotros mismos…¡No hay culpa! ¡Sólo el ser humano!48


JuegosOlímpicosMéxico tuvo elprivilegio de serel país sede en losJuegos Olímpicos de1968, convirtiéndoseasí en el primerlatinoamericano yde habla hispana entener el respaldo delComité OlímpicoInternacional (COI)para llevar a cabo laorganización de estaedición.// ALEJANDRO MONTES DE OCA ACEVEDOLicenciado en Comercio Internacional por laUniversidad del Valle de México.Director del Instituto Municipal de Cultura Físicay Deporte de Toluca.alejandro.montesdeoca@revistapensamientolibre.comHablar de los Juegos Olímpicos es hablar de una competencia deportivaque tuvo su origen en el año 776 a. C., estos juegos se realizaban bajo lapremisa de honrar a los dioses del Olimpo. En ese entonces los hombresmostraban su preparación física y mental en competencias exigentes y quedaban a los ganadores un enorme prestigio social; a pesar de que el Olimpoera una parte importante en la realización de estos juegos, la palabraolimpiada proviene del tiempo que tenían que esperar los competidorespara que estos juegos se llevarán a cabo, cuatro años que servían parala preparación de los atletas e, incluso, para que todos pudieran recorrerdesde sus lugares de destino los caminos griegos para llegar a Olimpia, laciudad sede de esta justa, preparados en lo individual y con la importanterepresentación de sus lugares de origen.En nuestros tiempos, los primeros Juegos Olímpicos modernos se realizaronen su lugar de nacimiento, Grecia, en 1859, siendo así el primer antecedentede esta gran competencia que eventualmente fue evolucionando hastaconvertirse en lo que hoy conocemos, no solamente una competenciadeportiva sino un verdadero espectáculo para la humanidad.50


Los JuegosOlímpicos sonuna muestraperfecta de laheterogeneidad del m u n d o ,podemos encontrar elcruce cultural deoccidente con oriente, desde el evento inaugural dondecada una de las delegaciones nacionales asiste ataviadaen trajes típicos y con rasgos distintivos a su región;asimismo, observamos la potencia de cada unas de lasnaciones, pues aunque es un torneo eminentementedeportivo, es también un buen escaparate para que lospaíses demuestren su potencial económico, políticoy cultural. Por citar algunos ejemplos, observemosel contraste en la participación de países que sonrepresentados por 3, 4, 5 o 6 deportistas, mientrasque Inglaterra, Estados Unidos y China aportanpoco más de 1,700 competidores entre lostres países. En lo que se refiere a los himnosnacionales encontramos que el más largoes de siete minutos y el más pequeño de 48segundos, situación que obliga a realizar unaadaptación de los mismos. Adicionalmente, lasdiferencias en el idioma, la alimentación y lacultura misma hacen que las Olimpiadas seanuna verdadera Babel, que exhibe el hambre quetiene el mundo, particularmente los jóvenes, porsobresalir, por trascender, por hacer historia.Y en este contexto internacional la pregunta obligadaes, ¿qué se espera de la participación de México?México tiene historia en las Olimpiadas y la ha escrito conmano propia, el primer antecedente se dio en 1900 en París,cuando un equipo formado principalmente por hermanosdecidió aventurarse y competir en una disciplina muy poconacionalista, el polo. Ese equipo estaba conformado porManuel Escandón Barrón, Pablo Escandón Barrón, EustaquioEscandón Barrón y William Hyden Wright, quienes por ciertoobtuvieron una medalla, siendo los primeros mexicanos enlograr esta empresa. Sin embargo, fue hasta el año de 1924que nuestro país envió de manera formal a una delegaciónoficial durante los Juegos Olímpicos de París y desdeentonces ha participado continuamente en más de 20ediciones.Además, México tuvo el privilegio de ser el país sede enlos Juegos Olímpicos de 1968, convirtiéndose así enel primer latinoamericano y de habla hispana en tenerel respaldo del Comité Olímpico Internacional (COI)para llevar a cabo la organización de estaedición. Cabe señalar que es justamente enestos juegos cuando nuestra delegación51


olímpica mexicana tiene el mejor papel de su historia, con un total denueve medallas: tres de oro, tres de plata y tres de bronce. En eseentonces México tenía un panorama deportivo muy promisorio, puesdos años mas tarde, en 1970, nuestro país vuelve a convertirse en sedede uno de los campeonatos mundiales más importantes, el Mundialde Futbol; es decir en un par de años México incrementó y mejoró lasinstalaciones y los espacios deportivos para posicionarse como unapotencia en la materia. Sin embargo, no lo logró. ¿Qué ha pasado enmás de 20 ediciones olímpicas?, ¿cuántas medallas hemos obtenido? y¿cuánto hemos crecido?Con respecto a la segunda pregunta, México ha obtenido 12 medallasde oro y 55 en total, ocupando la posición número 43 de 222 países queintegran el COI y el cuarto lugar en Latinoamérica, debajo de Cuba, Brasily Argentina. Con respecto a la tercera pregunta se puede afirmar que, enrealidad, México no ha crecido: la mejor participación de nuestro paísfue en 1968 con nueve medallas, donde fuimos sede; fuera de nuestroterritorio, además de Londres, la mejor participación ha sido en EstadosUnidos, Los Ángeles 1984, con 6 medallas (2 de oro, 3 de plata y 1 debronce). Nuestras participaciones han sido irregulares, por ejemplo: enBarcelona 1992, obtuvimos sólo una medalla de plata; en Atenas 2004, 4medallas; y en Beijín 2008, solamente 3. En otras palabras, nuestra curvano tiene una constante en crecimiento.México haobtenido 12medallas de oroy 55 en total,ocupando laposición número43 de 222 paísesque integranel COI y elcuarto lugar enLatinoamérica,debajo deCuba, Brasil yArgentina.La primera y más importante pregunta es difícil de contestar, lo que hapasado es lamentable. Tomando en cuenta los datos y las estadísticasde la participación de nuestro país en Juegos Olímpicos constatamosuna triste verdad: no hay en México un alto rendimiento representativo yesto, sin duda, no es de ninguna manera por los atletas, pues quienes hanobtenido alguna medalla o alguna participación destacada lo hacen conbase en su trabajo, disciplina y hasta sacrificio; más bien el problema secifra en un mediocre programa de detección de talentos, de estímulos adeportistas, de desarrollo de alto rendimiento por parte de las dependenciasgubernamentales federales que son las responsables del alto rendimientoy por qué no de las mismas federaciones. No quisiera generalizar pero esuna lástima que una nación de más 110 millones de habitantes, con unaeconomía sólida y una riqueza cultural ejemplar, estalle en júbilo por treso cuatro medallas cada cuatro años. La mediocridad del conformismoen las estructuras deportivas han limitado en demasía el potencial de losjóvenes mexicanos y ésa es una historia que tiene que cambiar.Hoy los pronósticos de los analistas de hasta siete medallas en Londres2012 se cumplieron. Esperemos que este número sea superado enpróximas participaciones y que nuestros atletas mexicanos sigan siendoejemplo vivo de que el triunfo verdadero se construye en equipo, conentrega y disciplina de un atleta, que va siempre acompañado del alientode una nación y esperamos que eventualmente esto se logre con elapoyo incondicional e inefable de las instituciones deportivas nacionales.México tiene que crecer, ésa es la verdadera meta y todos esperamos quesea alcanzada.52


Breve reseña deldeporte popular// FRANCISCO LEGORRETA GARIBAYLicenciado en Educación Física y licenciado enEntrenamiento Deportivo.Jefe del Departamento de Fomento al Deportedel Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Toluca.imcufidetfomentoaldeporte@hotmail.comEl deporte es una pasión del ser humano, elconcepto de deporte nos indica la relación delser humano con una actividad física subordinadaa un conjunto de reglas, además se puedeconcebir como una demostración de destrezasfísicas y mentales, para muchos es un tiempo derecreación, placer y diversión sana.Sin duda, el deporte es una necesidad del hombrey tiene su nacimiento en el ejercicio de destrezasfísicas cuyo único objetivo era la supervivencia.Los primeros antecedentes los encontramosdesde los mismos inicios del hombre, actividadescomo: correr, saltar, lanzar; acciones quedesarrollaban nuestros ancestros al ir de cacería,al emigrar de un lugar a otro, construir sushogares, etcétera. Estas acciones tenían comofinalidad suplir las necesidades primarias delhombre, como: alimentarse, dominar la naturalezay, sobre todo, poder desarrollarse en su entornonatural.Estas actividades fisicas eventualmente fueronconstituyendo una parte primordial para elestablecimiento de los liderazgos en las diferentescomunidades o tribus, bajo la premisa: “el másfuerte prevalece”.Posteriormente y conforme al desarrollo delas sociedades, las habilidades físicas fueronposicionando a sus poseedores en lugaresprivilegiados, si bien no en el poder o en unaposición de gobierno, sí en una posición deprestigio, recordando que antaño las civilizacionesindígenas celebraban diferentes juegos donde alfinal los ganadores buscaban el beneplácito delos dioses. Asimismo, la importancia física sehacía presente en las instituciones de guerra yde seguridad, una de las más importantes de lahumanidad a lo largo de su historia: el ejército ylas guardias nacionales.Al correr de los tiempos, las competenciasdeportivas y las mismas condiciones individualesempezaron a requerir de mayor preparación yla conformación de las propias competenciasestuvieron envueltas en una operación de reglas ynormas que les dieron sofisticación y orden. Estoha sido una evolución constante que no para,en busca de tener siempre la mayor exigencia ylos mejores resultados, tanto para competidorescomo para espectadores. Empero y a la parde la formación de estas competencias, fueformándose el deporte popular, ejercido siemprepor el grupo de personas que tiene gran gusto y54


afinidad por una disciplina deportiva, pero que sus condiciones sociales, físicasy mentales limitan su participación a las competencias profesionales, empero suimportancia es sustantiva no sólo en el deporte sino en todo el entorno social,pues es justamente en este segmento donde se encuentra la mayor parte de lasociedad.El deporte popular es aquél que se desarrolla en la comunidad, el barrio, enla colonia, el que es organizado por la población misma, por los vecinos quequieren convivir entre ellos. De ahí que sea un factor de suma importancia desdeel punto de vista colectivo, ya que concentra una gran cantidad de deportistas,entrenadores, todos ellos empíricos, cuyo único motor es el deseo de ayudara los demás, brindándoles la oportunidad de practicar el deporte en las ligasdeportivas que se conforman de futbol, basquetbol, voleibol, o bien en lospequeños clubes de corredores o en los grupos de activación física, en esta ramadel deporte, la población practica, ya sea a manera de formación o recreación, sinimportar la competencia o los resultados, lo importante siempre es la recreación,distracción y diversión.El deporte popular es muy concurrido por la población, pero está olvidado porlos gobiernos municipal, estatal y federal. Para muchos de ellos este deporteno existe, cuando debe ser tomado como la base del mismo, ya que es elque aglutina a la población en general, es por medio del cual podemos lograrla manifestación del deporte y participar activamente en el mejoramiento de lasalud; por ende, tener una mejor calidad de vida entre los habitantes de nuestromunicipio, estado y país. Es decir, ¿cómo concebir a una sociedad que aspiraen sus anhelos más profundos alcanzar grandes éxitos deportivos en las másimportantes competencias internacionales, si no se le da importancia al deporteen su forma más pura? Es por esto que la población deportiva debe convocar a losorganismos encargados de promover, difundir y organizar el deporte y la culturafísica en los diferentes ámbitos, para que tomen en cuenta este famoso conceptode deporte popular, que requiere de atención y apoyo por parte de las diferentesinstancias del gobierno y de manera muy particular del orden municipal.El deporte debe ser un derecho de todos los habitantes, actualmente existe unaLey General de Cultura Física y Deporte en México que describe puntualmentelas obligaciones y responsabilidades de las dependencias públicas encargadasdel deporte, así como la incorporación del municipio como parte toral para lamasificación del deporte. Por ende, las autoridades deben comprometerseen brindar a la ciudadanía de instalaciones deportivas dignas, donde puedanpracticar su deporte de manera adecuada, deben capacitar a los dirigentesde ligas, a los entrenadores, a los promotores deportivos, a los árbitros y a losdeportistas mismos.Se debe impulsar el deporte popular con actividades físicas y deportivas entrela población, permitiendo de esta manera un beneficio social que desarrolle unbienestar comunitario, ya que el deporte es el más fiel aliado de la salud pública,tanto física como mental, en la prevención de enfermedades, en restaurar la saludy en mejorar las condiciones de vida, además de que a nuestra niñez y juventudlas aleja de los vicios que actualmente atacan a nuestra sociedad.Por lo anterior, concluyo que el Deporte es Vida y Salud, PRACTÍCALO.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!