12.07.2015 Views

enfermedades cardivasculares y panela - Secretaría Distrital de Salud

enfermedades cardivasculares y panela - Secretaría Distrital de Salud

enfermedades cardivasculares y panela - Secretaría Distrital de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Del 12 <strong>de</strong> agosto al 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2007 / ISSN 0123-8590Volumen 12, número 9Prevención <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovascularesCalidad e inocuidad fisicoquímica <strong>de</strong> la <strong>panela</strong>en Bogotá, 2006


BEDBoletín Epi<strong>de</strong>miológico <strong>Distrital</strong>Entre las dos series se observan diferencias y similitu<strong>de</strong>simportantes. Por un lado, el exceso <strong>de</strong> muertes porcausas externas en Colombia y la mayor proporción por tumoresen Bogotá; y, por otro, la semejanza <strong>de</strong> las proporciones<strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> infecciosas y <strong>de</strong> las causasperinatales, que pue<strong>de</strong> estar reflejando las acciones <strong>de</strong> lapolítica <strong>de</strong> salud actual que tien<strong>de</strong> a unificar su impactoen el país.Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares(véase el gráfico 1), la mortalidad por sexo presentadiferencias significativas en las causas específicas: enlas isquémicas <strong>de</strong>l corazón el predominio se observa enlos hombres, y en las causas relacionadas con la hipertensiónarterial (<strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cerebrovasculares, insuficienciacardiaca y <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> hipertensivas) en lasmujeres. En general, 47,55% <strong>de</strong> las muertes por ECV seprodujeron en hombres, y 52,45% en mujeres.Las diferencias <strong>de</strong> la mortalidad por sexo son el reflejo<strong>de</strong> la exposición diferencial <strong>de</strong> hombres y mujeresa las condiciones prevalentes riesgo (CPR) asociadas conestas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>.Ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la mortalidadEn 1998, el Departamento Administrativo Nacional <strong>de</strong>Estadística (Dane), para mejorar la calidad <strong>de</strong> la información<strong>de</strong> la mortalidad, modificó el sistema <strong>de</strong> recolección<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los fallecimientos, introduciéndole, entreotros, los siguientes cambios: modificó el formato <strong>de</strong>l certificado<strong>de</strong> <strong>de</strong>función, prohibió a las agencias funerariasel diligenciamiento <strong>de</strong>l certificado y <strong>de</strong>legó en los entesterritoriales su recolección e implantó la décima revisión<strong>de</strong> la codificación internacional <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>. Poreste motivo, los datos anteriores a 1998 no son homogéneoscon los <strong>de</strong> los años siguientes para el estudio <strong>de</strong> lasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la mortalidad.No obstante lo anterior, se presenta la serie <strong>de</strong> veintiúnaños <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> las tres principales <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>cardiovasculares, entre 1986 y 2006, ajustandolos diagnósticos a la décima clasificación internacional<strong>de</strong> <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>. En este periodo, las series acusan elcambio en 1998 (más notorio en las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> isquémicas<strong>de</strong>l corazón) y luego se estabilizan sus ten<strong>de</strong>nciaslineales en los últimos nueve años (véase el gráfico 2).En el análisis <strong>de</strong> la mortalidad se <strong>de</strong>be tener encuenta que en los guarismos anuales <strong>de</strong> fallecimientosconvergen los efectos <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia y la letalidad <strong>de</strong>la enfermedad en las diversas cohortes <strong>de</strong> nacimientos.Y en las cardiovasculares, por su cronicidad, el impactoen las cohortes usuarias <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> saludsuele revelarse en veintenas o treintenas <strong>de</strong> años. En elgráfico 2 el impacto no es notorio.Gr á f i c o 1.Mortalidad por <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares, por sexo. Bogotá, 2006 (tasas por 100.000 habitantes)Fuente: <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, estadísticas vitales.[ 4 ]


La prevención <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares, una inversión vitalGr á f i c o 2.60,0050,0040,0030,0020,0010,000,00Mortalidad por <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares<strong>de</strong> mayor frecuencia. Bogotá, 1986-2006(tasas por 100.000 habitantes)1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006Enfermedad isquémica <strong>de</strong>l corazónInsuficiencia cardiacaEnfermedad hipertensivaEnfermedad cerebrovascularFuente: <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, estadísticas vitales.Mortalidad por edadEn las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares las tasas <strong>de</strong> mortalidadpor edad exhiben una distribución exponencial (véaseel gráfico 3), lo que indica que el riesgo <strong>de</strong> morir por alguna<strong>de</strong> estas tres <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> se incrementa con el envejecimientopor la acumulación <strong>de</strong> la exposición a las condicionesprevalentes <strong>de</strong> riesgo y al daño final en los órganosblanco: corazón, cerebro y riñón, principalmente.Tal como se observa en el gráfico 3, el 83% <strong>de</strong> la mortalidadpor las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares se presentaen Bogotá en la población mayor <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad.Mortalidad por localida<strong>de</strong>sLas tasas más altas <strong>de</strong> mortalidad por ECV en las localida<strong>de</strong>sbogotanas se encuentran en Los Mártires, Santaféy Rafael Uribe, con 165, 163,3 y 140 por 100.000, respectivamente(tasas ajustadas), seguidas por Tunjuelito con135,6 por 100.000 habitantes (véase el mapa 1).El contraste <strong>de</strong> esta distribución con la estratificaciónsocial <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s como indicador global <strong>de</strong><strong>de</strong>terminantes sociales no permite establecer una correspon<strong>de</strong>ncia(véase el gráfico 4). Este hallazgo concuerdacon lo encontrado en Estados Unidos (Backlund et al.,2007), don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el ingreso no explicanla mortalidad que ocurre en mayores <strong>de</strong> 60 años.En cambio, otras condiciones <strong>de</strong> salud cuya mortalidadocurre primariamente en poblaciones jóvenes se asociancon este indicador.DiscapacidadEn 2005, el Dane <strong>de</strong>terminó la prevalencia <strong>de</strong> discapacida<strong>de</strong>n Bogotá en 1,2%. De 87.854 personas discapacitadas,31% la atribuyeron a enfermedad general, con26,7% en hombres y 34,4% en mujeres. La distribución<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> discapacidad por edad, comparadas conlas tasas <strong>de</strong> mortalidad por enfermedad cardiovascular,muestra un patrón similar <strong>de</strong> incremento con la edad,hecho que sitúa a estas <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> como origen pro-Gr á f i c o 3.Mortalidad por <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares por grupos <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> mayor frecuencia.Bogotá, 2006 (tasas por 100.000 habitantes)7006005004003002001000Menores 40 De 40 y más De 65 y más Tasa generalEnfermedad isquémica cardiaca Enfermedad cerebrovascular Enfermedad hipertensivaFuente: <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, estadísticas vitales.[ 5 ]


BEDBoletín Epi<strong>de</strong>miológico <strong>Distrital</strong>Ma pa 1. Mortalidad por <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares, por localidad (tasa por 100.000 habitantes). Bogotá, 2005Fuente: <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, estadísticas vitales. Tasas estandarizadas por edad, Bogotá, 2005.Gr á f i c o 4. Estratificación social en Bogotá, por localidad, 2003100%80%60%40%20%0%Usme Sumapaz CiudadBolívarBosaSanCristóbalSantaféLa TunjuelitoCan<strong>de</strong>lariaPuenteArandaBarriosUnidosLosMártiresTeusaquilloAntonioNariñoEngativá Fontibón Kennedy Usaquén RafaelUribeChapineroSubaEstratos 5 y 6 Estratos 3 y 4 Estratos 1 y 2Fuente: Departamento Administrativo <strong>de</strong> Planeación <strong>Distrital</strong>-Subdirección <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social-Área <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y progreso social, 2003.[ 6 ]


La prevención <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares, una inversión vitalbable <strong>de</strong> una proporción importante <strong>de</strong> la discapacida<strong>de</strong>n Bogotá (véase el gráfico 5).MorbilidadEl estudio <strong>de</strong> la mortalidad por las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> y lesionesque sufre la población es una herramienta <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong> las intervenciones clínicas y <strong>de</strong> salud pública.Aun cuando la mortalidad refleja la inci<strong>de</strong>ncia y la letalidad<strong>de</strong> los casos, inicialmente, es más sensible a estaúltima. En cambio la morbilidad está relacionada directamentecon la inci<strong>de</strong>ncia (que se expresa en la prevalenciaen las ECV por su duración) y señala, en primer término,la magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios clínicos.Gr á f i c o 5.T a s a s10.0001.0001001010,1


La prevención <strong>de</strong> las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong> cardiovasculares, una inversión vitalelaborado por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, y la información internacionalsobre las fracciones <strong>de</strong> causalidad atribuiblesal consumo <strong>de</strong> tabaco para las siguientes <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>:cáncer <strong>de</strong> tráquea, bronquios y pulmón (80%); cardiopatíaisquémica (30%); enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) (80%); y enfermedad cerebrovascular (30%).Hipertensión arterialEl estudio Ensín 2005 (Instituto Colombiano <strong>de</strong> BienestarFamiliar, 2006) evaluó por autorreporte la prevalencia <strong>de</strong>la hipertensión arterial en Bogotá. Sus resultados muestranque 9,3% <strong>de</strong> los adultos <strong>de</strong> 18 a 64 años <strong>de</strong> edad reportarondatos <strong>de</strong> tensión elevada en la última medición<strong>de</strong> la presión arterial. En la encuesta ENFREC II la prevalenciapor autorreporte <strong>de</strong> la presión alta fue <strong>de</strong> 13,7%.Colesterol elevadoEn ENFREC II tuvieron el colesterol elevado 29,2% <strong>de</strong> laspersonas <strong>de</strong> 18 a 39 años y 70,8% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> 40 a 70 años.Actividad físicaCon base en las encuestas que han hecho institucionesdistritales y nacionales se pue<strong>de</strong> afirmar que para laépoca <strong>de</strong> los estudios, 70% <strong>de</strong> la población bogotana, enpromedio, era se<strong>de</strong>ntaria (Gómez et al., 2004). La encuestaEnsin 2005 encontró que 25,9% <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 13a 17 años cumplían con el mínimo <strong>de</strong> actividad física y44,7% <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 18 a 64 años.La encuesta Ensín 2005 también suministra los datos<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alimentos, <strong>de</strong>l sobrepeso, la obesidad yel retraso en el crecimiento (véase la tabla 4).DiabetesEn la Ensín 2005 la prevalencia <strong>de</strong> diabetes mellitus porautorreporte en personas <strong>de</strong> 18 a 64 años fue <strong>de</strong> 5,7%.DiscusiónCon el avance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> lospaíses las tasas <strong>de</strong> mortalidad y <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n,dando lugar al aumento <strong>de</strong> la población y a su envejecimiento.A consecuencia <strong>de</strong> este fenómeno, el patrón<strong>de</strong> enfermedad cambia <strong>de</strong> las condiciones infecciosas,nutricionales y perinatales a uno dominado por las <strong>enfermeda<strong>de</strong>s</strong>crónicas, causando un cambio gradual en elpatrón <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> los jóvenes a los mayores <strong>de</strong> 60años. A este cambio epi<strong>de</strong>miológico se le <strong>de</strong>nomina transición<strong>de</strong> la salud.Por otro lado, con la urbanización <strong>de</strong> la población seprodujeron también cambios importantes en el estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> los individuos: vida se<strong>de</strong>ntaria y cambios en laalimentación, principalmente. Se pasó <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> alimentos hiperproteicos y <strong>de</strong> carbohidratoscomplejos a uno con exceso <strong>de</strong> grasas saturadas y <strong>de</strong> carbohidratoscon azúcar refinada. Este hecho, sumado alincremento <strong>de</strong>l tabaquismo y a la reducción <strong>de</strong> la actividadfísica, produjo un complejo <strong>de</strong> factores aterogénicosque causan la enfermedad cardiovascular en la población(en las tribus nómadas <strong>de</strong> Kenya y en los indígenasyanomami <strong>de</strong>l Brasil la hipertensión arterial es casi <strong>de</strong>sconocida).Así, se <strong>de</strong>duce, entonces, que la enfermedadisquémica cardiaca es un problema social y, por tanto,requiere una solución política.Ta b l a 4.Consumo <strong>de</strong> alimentos, sobrepeso, obesidad y retraso en el cremiento. Bogotá y ColombiaBo g o t á (%) Pa í s (%)Consumo <strong>de</strong> frutas 63,1 64,7Consumo <strong>de</strong> verduras 76,1 72,1Consumo excesivo <strong>de</strong> carbohidratos 22,2 40,5Sobrepeso en población <strong>de</strong> 10 a 17 años 11,9 10,3Sobrepeso en población <strong>de</strong> 18 a 64 años 35,1 32,3Obesidad en población <strong>de</strong> 18 a 64 años 13,5 13,8Retraso en el crecimiento <strong>de</strong> 0 a 4 años 13,4 12,0Retraso en el crecimiento <strong>de</strong> 5 a 9 años 10,8 12,6Retraso en el crecimiento <strong>de</strong> 10 a 17 años 14,5 16,2Fuente: <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, estadísticas vitales.[ 9 ]


Calidad e inocuidad fisicoquímica <strong>de</strong> la <strong>panela</strong> en Bogotá, 2006Se consi<strong>de</strong>ra un alimento <strong>de</strong> control especial <strong>de</strong> vigilanciapor tratarse <strong>de</strong> un producto energético que transfierecalorías, con alto consumo entre toda la población,en especial entre los niños, y porque se le adicionan confrecuencia sustancias químicas con propieda<strong>de</strong>s blanqueadoras(hidrosulfito e hiposulfito <strong>de</strong> sodio, comercialmenteconocidos como clarol) y colorantes, con el fin <strong>de</strong>mejorar su aspecto. Estas sustancias son potencialmentenocivas para la salud, por sus efectos carcinógenos.La <strong>panela</strong> posee un color natural pardo o pardooscuro, pero no <strong>de</strong>be ser muy blanca o roja. Su color essui generis, muy propio <strong>de</strong> cada variedad <strong>de</strong> caña, y no sejustifica modificarlo por medios artificiales que le hacenper<strong>de</strong>r su carácter <strong>de</strong> producto natural. A<strong>de</strong>más, con unalimpieza apropiada <strong>de</strong> los jugos es fácil obtener un buencolor. Si durante el proceso <strong>de</strong> fabricación se incrementanlos azúcares reductores o la limpieza es <strong>de</strong>ficiente, elcolor natural <strong>de</strong> la variedad se oscurece.So p o r t e l e g a lLey 9a <strong>de</strong> 1979, Código sanitario nacional.Resolución 2284, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1995: procesamiento,composición, requisitos y comercialización<strong>de</strong> la <strong>panela</strong> en el territorio nacional.Decreto 3075 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997, por el cual seregulan las activida<strong>de</strong>s que puedan generar factores<strong>de</strong> riesgo por el consumo <strong>de</strong> alimentos.Resolución 779 <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006, por la cualse establece el reglamento técnico sobre los requisitossanitarios que se <strong>de</strong>ben cumplir en la producción, almacenamientoy comercialización <strong>de</strong> la <strong>panela</strong> paraconsumo humano.ProhibicionesEntre las prohibiciones se encuentran los colorantes, sustanciascapaces <strong>de</strong> conferir o intensificar el color <strong>de</strong> losalimentos para darles un aspecto más agradable y provocativo.Su uso en la <strong>panela</strong> pue<strong>de</strong> afectar la salud <strong>de</strong>l consumidor,quien presentaría la siguiente sintomatología:Molestias respiratorias.Alergias, prurito, rinitis, urticaria.Por otra parte están los sulfitos, sustancias químicasutilizadas como blanqueadores para eliminar las coloracionesoscuras <strong>de</strong>l jugo <strong>de</strong> la caña. Una <strong>panela</strong> blanca esaquella a la que en el proceso <strong>de</strong> elaboración se le adicionael producto comercialmente conocido como clarol.Los límites permisibles en humanos son 0,7 mg <strong>de</strong>dióxido <strong>de</strong> azufre (SO 2) por kilogramo <strong>de</strong> peso corporalpersona día.Este aditivo se <strong>de</strong>nomina hidrosulfito, hiposulfito ometabisulfito <strong>de</strong> sodio, que al ser metabolizado produceazufre, elemento que el organismo no está en capacidad<strong>de</strong> asimilar, acumulándose y ocasionando problemas <strong>de</strong>toxicidad, cuyos efectos se reflejan principalmente en elsistema respiratorioPa r á m e t r o s q u e se e v a l ú a nen el La b o r a t o r i o d e Sa l u d Pú b l i c aPrueba cualitativa <strong>de</strong> sulfitosPrincipioEl ácido sulfhídrico liberado en presencia <strong>de</strong> sulfitos enmedio ácido y utilizando como catalizador zinc metálicoes <strong>de</strong>tectado por el acetato <strong>de</strong> plomo impregnado en lastiras reactivas.Un brillo metálico sobre la superficie indica la presencia<strong>de</strong> sulfitos.Prueba cualitativa <strong>de</strong> colorantesPrincipioFacilidad que tiene la lana para capturar los colorantespresentes en la muestra.Si la lana una vez ha finalizado la reacción entre elacetato <strong>de</strong> plomo y el ácido clorhídrico adquiere una coloraciónnaranja intensa significa que la presencia <strong>de</strong> coloranteses positiva.Determinación <strong>de</strong> humedadPrincipioPérdida <strong>de</strong> peso por <strong>de</strong>secación en estufa a 105 + - 2°C.Trastornos gástricos.Problemas <strong>de</strong> hiperactividad en la población infantil.[ 13 ]


BEDBoletín Epi<strong>de</strong>miológico <strong>Distrital</strong>Determinación <strong>de</strong> azúcaresMétodo Lane-EynonEl método <strong>de</strong>scrito es el volumétrico <strong>de</strong> Lane-Eynon quese basa en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> una disolución<strong>de</strong> la muestra, que se requiere para reducir completamenteun volumen conocido <strong>de</strong>l reactivo alcalino<strong>de</strong> cobre. El punto final se <strong>de</strong>termina por el uso <strong>de</strong> unindicador interno, azul <strong>de</strong> metileno, el cual es reducido ablanco <strong>de</strong> metileno por un exceso <strong>de</strong> azúcar reductor.y 19,6% (9/47) por <strong>de</strong>tección cualitativa <strong>de</strong> colorantes(véase el gráfico 1).Tanto los blanqueadores como los colorantes sonaditivos químicos, sustancias capaces <strong>de</strong> conferir o intensificarel color <strong>de</strong> los alimentos para ofrecer un aspectomás agradable y provocativo, y están prohibidos porlas normas vigentes.Gr á f i c o 1.Causas <strong>de</strong> no aceptabilidad fisicoquímica<strong>de</strong> la <strong>panela</strong>, 2006Este método es aplicable para los siguientes productos:leche evaporada y con<strong>de</strong>nsada, productos lácteos,néctares, jugos, mermeladas, cajetas, dulces, moles, jarabesy mieles.100,0%80,0%60,0%40,0%80,4%Principio20,0%19,6%La <strong>panela</strong> tiene dos clases <strong>de</strong> azúcares: los reductores ylos no reductores.0,0%Prueba <strong>de</strong> colorantespositivaPrueba <strong>de</strong> sulfitos(blanqueadores) positiva.La <strong>de</strong>terminación se realiza por titulación con elreactivo <strong>de</strong> Fehling, en el que se aprovecha la propiedadque tienen los azúcares <strong>de</strong> reducir las sales <strong>de</strong> cobre conla formación <strong>de</strong> un precipitado rojo <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> cobre.El reactivo <strong>de</strong> Fehling está constituido por dos reactivos:el reactivo A, sulfato <strong>de</strong> cobre; y el reactivo B, tartrato<strong>de</strong> sodio y potasio alcalino.Re s u l t a d o sDurante 2006, en Bogotá, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 435 muestras <strong>de</strong><strong>panela</strong> analizadas en el Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública,11% (47), arrojó calidad fisicoquímica no aceptable,mientras que 89% (388) presentó calidad fisicoquímicaaceptable para el consumo humano (véase la tabla 1).Ta b l a 1.Calidad fisicoquímica <strong>de</strong> las <strong>panela</strong>s analizadasen el Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública, 2006Re s u lta d o fisicoquímico To ta l Po r c e n ta j eAceptable 388 89No aceptable 47 11Total 435 100Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.Del total <strong>de</strong> 47 <strong>panela</strong>s que arrojaron calidad fisicoquímicano aceptable, 80,4% (37/47) se <strong>de</strong>bió a la presencia<strong>de</strong> blanqueadores por prueba positiva <strong>de</strong> sulfitos;Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.Por lo general, las empresas sociales <strong>de</strong>l estado tienencompetencia sanitaria sobre la localidad don<strong>de</strong> estánubicadas, pero en algunas ocasiones un mismo hospitalvigila y controla dos o más localida<strong>de</strong>s, como es el caso<strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong> Centro Oriente, cuyo quehacer se extien<strong>de</strong>hasta las <strong>de</strong> Santafé, Los Mártires y La Can<strong>de</strong>laria.Respecto a las que radicaron muestras <strong>de</strong> <strong>panela</strong> parasu análisis fisicoquímico en el Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública,los hospitales con el porcentaje más alto <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>ese producto con calidad fisicoquímica no aceptable fueronCentro Oriente y San Cristóbal, con 17,4% cada uno (8/47),seguidos por los hospitales Fontibón y Rafael Uribe, con13% (6/47) cada uno, y por los <strong>de</strong> Engativá y Pablo VI Bosa,con 8,7% (4/47) cada cual (véase la tabla 2).Según los análisis fisicoquímicos practicados en elLaboratorio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública durante 2006, la no aceptabilidad<strong>de</strong> la <strong>panela</strong> se <strong>de</strong>bió exclusivamente a la presencia<strong>de</strong> colorantes o blanqueadores.Dentro <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> la <strong>Secretaría</strong><strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> que tomaron muestra <strong>de</strong> este alimentoy que arrojó presencia positiva <strong>de</strong> colorantes, se <strong>de</strong>stacó,en primer, lugar el <strong>de</strong> Engativá, con 44,4% (4/9), seguido<strong>de</strong>l <strong>de</strong> Nazareth, con 22% (2/9); en el tercer lugar estuvieron,con 11,1% (1/9) cada uno, los hospitales Centro Oriente,Pablo VI Bosa y Vista Hermosa (véase el gráfico 2).[ 14 ]


Calidad e inocuidad fisicoquímica <strong>de</strong> la <strong>panela</strong> en Bogotá, 2006Ta b l a 2.Total <strong>de</strong> muestras no aceptables <strong>de</strong> <strong>panela</strong>,por institución, 2006Ho s p i ta l d e p r o c e d e n c i a To ta l Po r c e n ta j eCentro Oriente 8 17,4San Cristóbal 8 17,4Fontibón 6 13Rafael Uribe Uribe 6 13Engativá 4 8,7Pablo VI Bosa 4 8,7Usaquén 3 6,5Usme 2 4,3Nazareth 2 4,3Chapinero 1 2,2Meissen 1 2,2Vista Hermosa 1 2,2TOTAL 46 100Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.ficación sanitaria; el segundo lugar fue para ComerCaféLtda., con 13% (6/47), seguido <strong>de</strong> Víctor González con8,7% (4/47) y <strong>de</strong> Rubén Gómez, con 4,3% (2/47).Ta b l a 3.Presencia <strong>de</strong> sulfitos en la <strong>panela</strong>,por institución, 2006Ho s p i ta ld e p r o c e d e n c i aPo rc e n ta j e sPr u e b a d e s u l f i t o s(b l a n q u e a d o r e s)positivaSan Cristóbal 21,6 8Centro Oriente 18,9 7Fontibón II 16,2 6Rafael Uribe Uribe 16,2 6Usaquén 8,1 3Pablo VI Bosa 8,1 3Usme 5,4 2Chapinero 2,7 1Meissen 2,7 1TOTAL 100 37Gr á f i c o 2.Presencia <strong>de</strong> colorantes en la <strong>panela</strong>,por institución, 2006Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.Engativá II nivel44,4%Gr á f i c o 3. No aceptabilidad <strong>de</strong> <strong>panela</strong>, por productor, 2006Nazareth22,2%Vista HermosaPablo VI BosaCentro Oriente11,1%11,1%11,1%0 10 20 30 40 50Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.En cuanto a las empresas sociales <strong>de</strong>l estado que reportaronpresencia <strong>de</strong> blanqueadores en la <strong>panela</strong> porprueba positiva <strong>de</strong> sulfitos, el primer lugar fue ocupadopor el hospital San Cristóbal, con 21,6% (8/37), seguidopor Centro Oriente con 18,9% (7/37) y por los hospitalesFontibón y Rafael Uribe, con 16,2% (6/37) cada uno(véase la tabla 3).En el gráfico 3 se presentan los productores que presentaronla mayor no aceptabilidad en cuanto a la presenciapositiva <strong>de</strong> colorantes y <strong>de</strong> blanqueadores en <strong>panela</strong>s. Caberesaltar que la gran mayoría, 52,2% (24/47), no registrabael dato correspondiente al nombre <strong>de</strong>l productor y, poren<strong>de</strong>, no poseía registro sanitario <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Medicamentos y Alimentos (Invima),lo cual dificulta las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento y veri-Fuente: bases <strong>de</strong>l LSP (Silasp), 2006.DiscusiónLa información recopilada y analizada en este artículo,cuyo objetivo es divulgar los principales resultados <strong>de</strong>los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la <strong>panela</strong> que se consumióen Bogotá, D. C. durante 2006, <strong>de</strong> acuerdo con los análisisfisicoquímicos <strong>de</strong> laboratorio, no se pue<strong>de</strong> compararcon otros estudios equivalentes distritales ni nacionales,por cuanto la <strong>Secretaría</strong> <strong>Distrital</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Bogotá esel ente que tiene la competencia para la inspección, lavigilancia y el control <strong>de</strong> dicho producto y no contamoscon información equiparable.[ 15 ]


BEDBoletín Epi<strong>de</strong>miológico <strong>Distrital</strong>No obstante, es importante discutir que, aun cuandodurante ese periodo <strong>de</strong> tiempo la aceptabilidad <strong>de</strong> la<strong>panela</strong> fue alta (89%), arrojó también un porcentaje <strong>de</strong>calidad no aceptable <strong>de</strong> 11%, preocupante porque <strong>de</strong>muestraque los productores están aplicando sustanciasquímicas prohibidas como colorantes y sulfitos a dichoalimento, que es <strong>de</strong> consumo masivo, sustancias quepue<strong>de</strong>n afectar a mediano plazo la salud pública <strong>de</strong> losconsumidores, en este caso capitalinos.Co n c l u s i o n e sDurante 2006, el comportamiento fisicoquímico quepresentó el producto alimenticio <strong>panela</strong> correspondióa una calidad aceptable, equivalente a 89% (388/435).Del total <strong>de</strong> <strong>panela</strong>s que arrojaron calidad fisicoquímicano aceptable, que fue <strong>de</strong> 11% (47/435), 8,5%(37/435) se <strong>de</strong>bió a la presencia <strong>de</strong> blanqueadores porprueba positiva <strong>de</strong> sulfitos y 2,1% (9/435) fue causadapor <strong>de</strong>tección cualitativa positiva <strong>de</strong> colorantes.En cuanto a las instituciones (empresas sociales <strong>de</strong>lestado) que reportaron presencia <strong>de</strong> blanqueadores enla <strong>panela</strong>, el primer lugar fue ocupado por los hospitalesCentro Oriente y San Cristóbal, cada uno con21,6% (8/37).La empresa social <strong>de</strong>l estado que arrojó presencia positiva<strong>de</strong> colorantes en primer lugar fue el hospital <strong>de</strong>Engativá, con 1% (4/435).El primer lugar <strong>de</strong> no aceptabilidad fisicoquímica <strong>de</strong>la <strong>panela</strong> que se distribuyó en la capital <strong>de</strong>l país durante2006, y que alcanzó 52,2% (24/46), no registróel nombre <strong>de</strong>l productor ni tenía registro sanitario<strong>de</strong>l Invima.Los productores <strong>de</strong> <strong>panela</strong> i<strong>de</strong>ntificados provenientes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cundinamarca que registraroncalidad no aceptable en este alimento fueronComerCafé Ltda., con 13% (6/46), seguido <strong>de</strong> VíctorGonzález con 8,7% (4/46) y <strong>de</strong> Rubén Gómez (2/46),con 4,3%. Es conveniente especificar los nombres <strong>de</strong>los productores no i<strong>de</strong>ntificados.RecomendacionesDado que la <strong>panela</strong> que se distribuye en los almacenes<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na (expendios mayoristas) <strong>de</strong> Bogotáposee, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> registro sanitario, calidad fisicoquímicaaceptable, se <strong>de</strong>be monitorear en menor escala,es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> manera aleatoria y una vez por trimestre.Con base en la resolución 4288 <strong>de</strong> 1998 y en los artículos17 y 18 <strong>de</strong> la resolución 2284, es necesarioconsi<strong>de</strong>rar como puntos críticos para intensificar lavigilancia con enfoque <strong>de</strong> riesgo en Bogotá a los expendiosminoristas, especialmente a los ubicados enlas tiendas <strong>de</strong> barrio correspondientes a las localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong> los hospitalesCentro Oriente, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe,Engativá, Pablo VI Bosa y Usme, don<strong>de</strong> durante 2006se registraron las mayores frecuencias <strong>de</strong> <strong>panela</strong> concalidad no aceptable.[ 16 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!