13.07.2015 Views

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atlas Multidisciplinario y <strong>de</strong> Riesgo Geotécnico <strong>de</strong> la Zona Conurbada al Norponiente <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México4. NORPONIENTE DEL VALLE DE MÉXICOVázquez y Jaimes (1989), en su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la Geología <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México,mencionan las unida<strong>de</strong>s litológicas que afloran al Norponiente <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México,compuestas principalmente por rocas volcánicas y piroclásticas. La secuencia inicia conrocas extrusivas <strong>de</strong>l Mioceno Medio y Tardío (Tmv), que difieren en composiciónlitológica y posición estratigráfica <strong>de</strong> las rocas volcánicas <strong>de</strong>l Oligoceno Tardío-MiocenoTemprano, representadas en la Cuenca por la Riolita Tilzapotla.Según estos autores, los afloramientos <strong>de</strong> Tmv se distribuyen por toda la cuenca enáreas pequeñas, en la mayoría <strong>de</strong> los casos por encontrarse cubiertos por materialesvolcánicos más recientes. En el norponiente afloran en las bases <strong>de</strong> las sierras <strong>de</strong>Guadalupe y Las Cruces y se encuentran ampliamente distribuidas más al norte, en labase <strong>de</strong> la Sierra Tepotzotlán. Estas rocas están constituidas por secuencias <strong>de</strong> tobas,brechas volcánicas y lavas. Estas últimas son an<strong>de</strong>sitas <strong>de</strong> lamprobolita o <strong>de</strong> augita,an<strong>de</strong>sitas <strong>de</strong> hiperstena y dacitas; las tobas son cristalinas an<strong>de</strong>síticas.En el subsuelo <strong>de</strong> la porción sur <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México, estas rocas cubren endiscordancia a las volcánicas <strong>de</strong>l Oligoceno Tardío al Mioceno Temprano y, en lugaresdon<strong>de</strong> éstas no se encuentran, cubren al Grupo Balsas y a las rocas cretácicas. A suvez, se encuentran cubiertas en discordancia por las unida<strong>de</strong>s pliocénicas y enocasiones por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Cuaternario.Sobre la secuencia <strong>de</strong>l Tmv <strong>de</strong>scansa un conjunto <strong>de</strong> rocas extrusivas que representanun segundo periodo magmático <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Transmexicano y al cualVázquez y Jaimes (op. cit.) <strong>de</strong>nominan Depósitos Volcánicos <strong>de</strong>l Plioceno Temprano(Tpv). Estas rocas localmente afloran en los flancos <strong>de</strong> las Sierras Las Cruces,Zempoala y Río Frío, y en cerros aislados en el resto <strong>de</strong> la cuenca; también coronan lassierras <strong>de</strong> Guadalupe y Tepotzotlán. Los afloramientos exponen espesores <strong>de</strong> 650m.Sobreyacen en discordancia erosional a rocas volcánicas <strong>de</strong>l Oligoceno-Mioceno y estáncubiertas <strong>de</strong> la misma forma por unida<strong>de</strong>s volcánicas <strong>de</strong>l Plioceno Tardío y Cuaternario.La composición varía <strong>de</strong> an<strong>de</strong>sítica a dacítica; las secuencias piroclásticasgeneralmente no están consolidadas, constituyen tobas cristalinas, vítreas, líticas ypumíticas, tanto <strong>de</strong> flujo piroclástico como <strong>de</strong> “surge” piroclástico.Vázquez y Jaimes (op. cit.) <strong>de</strong>signan como Formación Otomí (Tpo) a los productosvolcánicos emitidos durante la parte más temprana <strong>de</strong>l Plioceno Tardío, que seencuentran al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México, en la Sierra <strong>de</strong> Monte Alto. Seencuentran afloramientos en la carretera que va <strong>de</strong> Naucalpan a Jiquipilco y en lacarretera que va al centro ceremonial Otomí, <strong>de</strong>l que toma su nombre la unidad. Estaunidad se caracteriza por estar formada en su mayor parte por <strong>de</strong>pósitos piroclásticosen los que predominan flujos piroclásticos <strong>de</strong> ceniza y secuencias <strong>de</strong> “surges” <strong>de</strong>cristales; también se encuentran brechas volcánicas. La mayoría <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitosestán invariablemente cubiertos por ceniza vítrea co-ignimbrítica palagonitizada, conabundantes líticos. Las lavas <strong>de</strong> esta unidad afloran únicamente en la Sierra <strong>de</strong> MonteAlto, intercaladas con brechas volcánicas; la composición varía <strong>de</strong> an<strong>de</strong>sítica a dacítica,con predominio <strong>de</strong> la an<strong>de</strong>sita. El espesor máximo que se le estima a esta unidad es <strong>de</strong>1300m; cubre discordantemente a las rocas volcánicas <strong>de</strong>l Plioceno Temprano y escubierta, también en discordancia, por la Formación Las Cruces <strong>de</strong>l Plioceno Tardío.La Formación Las Cruces (Tpc) fue interpretada por Bryan (1948), Segerstrom (1961)y Mooser (1974) (in Vázquez y Jaimes, op. cit.) como Formación Tarango. En elnorponiente <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México se encuentran sus afloramientos a lo largo <strong>de</strong> laEspecialidad: Ingeniería Geológica 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!