13.07.2015 Views

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

Descargar Trabajo - Academia de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atlas Multidisciplinario y <strong>de</strong> Riesgo Geotécnico <strong>de</strong> la Zona Conurbada al Norponiente <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México<strong>de</strong>sarrollar nuevos materiales y un procedimiento que empleé suelos <strong>de</strong>l lugar asícomo un subproducto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> acetileno, rico en hidróxido <strong>de</strong> calcio.La Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> Suelos, en el Simposio <strong>de</strong>nominadoCimentaciones en Zonas Minadas <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, en 1976, recomendabaestudiar las propieda<strong>de</strong>s puzolánicas <strong>de</strong> los suelos naturales con miras a emplearloseconómicamente en el relleno <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s.Las puzolanas se <strong>de</strong>finen como materiales silicosos o sílico-aluminosos que no poseenpropieda<strong>de</strong>s cementantes por sí mismos, pero sus constituyentes en presencia <strong>de</strong> aguae hidróxido <strong>de</strong> calcio (cal), a temperaturas ordinarias, se pue<strong>de</strong>n mezclar en formaestable como compuestos insolubles con propieda<strong>de</strong>s cementantes.La cal se pue<strong>de</strong> obtener como un subproducto <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> acetileno. Lageneración <strong>de</strong> acetileno en la Zona Metropolitana <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México a partir <strong>de</strong>lcarburo <strong>de</strong> calcio se realiza mediante su reacción con agua en un reactor <strong>de</strong> tipohúmedo en por lo menos tres plantas ubicadas al norte <strong>de</strong> la ciudad. Como resultadose obtiene gas <strong>de</strong> acetileno y una pasta con alto contenido <strong>de</strong> agua e hidróxido <strong>de</strong>calcio <strong>de</strong>nominada Cal <strong>de</strong> Carburo. Este producto no es aprovechado en muchos casos,provocando gran<strong>de</strong>s problemas a las empresas para su disposición final.Las puzolanas naturales son materiales <strong>de</strong> origen piroclástico resultado <strong>de</strong> erupcionesvolcánicas explosivas, don<strong>de</strong> los fragmentos son transportados por aire para ser<strong>de</strong>positados en la superficie <strong>de</strong>l suelo o <strong>de</strong>l agua. Una vez <strong>de</strong>positados como materialesincoherentes pue<strong>de</strong>n ser sometidos a procesos diagenéticos que los llevan atransformarse en una roca compacta i<strong>de</strong>ntificada como toba.El empleo <strong>de</strong> las puzolanas naturales como material <strong>de</strong> construcción se remonta 27siglos en la historia, se sabe que en el siglo VII A.C. en la isla griega <strong>de</strong> Santorín, seusó tierra volcánica para hacer impermeables y más resistentes al agua las argamasas<strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>stinadas para revestimiento <strong>de</strong> cisternas.La reducción en el uso <strong>de</strong> la cal como cementante es reciente, sustituida por elcemento Pórtland fue lentamente olvidada por los constructores y casi <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong>los procesos <strong>de</strong> edificación y por consiguiente <strong>de</strong> los reglamentos <strong>de</strong> construcción.A lo largo <strong>de</strong> su trabajo Pérez-Ortiz Cancino (op. cit.) <strong>de</strong>sarrolla la siguiente hipótesis:“Al mezclarse el hidróxido <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> la cal <strong>de</strong> carburo con algunas <strong>de</strong> las fasespresentes en las tobas provenientes <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Las Cruces, precipitan silicatos yaluminatos <strong>de</strong> calcio hidratados, carbonatos y sulfatos <strong>de</strong> calcio así como cristales <strong>de</strong>hidróxido <strong>de</strong> calcio, que generan las propieda<strong>de</strong>s necesarias para ser empleados en lareducción <strong>de</strong> riesgos por subsi<strong>de</strong>ncia y colapso en las zonas minadas <strong>de</strong>l poniente <strong>de</strong>lValle <strong>de</strong> México”.Sin embargo, por razones prácticas y económicas, las puzolanas están siendosubstituidas por la perlita, a la cual, aunque en Geología se le i<strong>de</strong>ntifica como un vidriovolcánico natural, en la industria se le clasifica como mineral e incluso como roca(Dicalite <strong>de</strong> México, S.A. <strong>de</strong> C.V.) y, <strong>de</strong> acuerdo a su <strong>de</strong>finición, la perlita sin expan<strong>de</strong>res una roca vítrea <strong>de</strong> origen volcánico que se extrae <strong>de</strong> una mina a cielo abierto.El proceso <strong>de</strong> “fabricación” <strong>de</strong>l “mineral” perlita consiste en trituración primaria, secadoy clasificación por cribas, obteniéndose 8 grados diferentes, cada uno con aplicacionesEspecialidad: Ingeniería Geológica 34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!