13.07.2015 Views

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

Análisis de una problemática local de relevancia global

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[10]prácticas en horticultura y jardinería para el control <strong>de</strong> especies invasoras, que pue<strong>de</strong>n ayudar adireccionalizar propuestas <strong>local</strong>es. Se tendrán en cuenta también las recomendaciones quepuedan sugerir personas que ya han trabajado en el tema y con el gremio como por ejemploMontse Rivero y Pol López (Ingeniero Agrónomo perteneciente a la Asociación <strong>de</strong> Viveristas yAgricultores <strong>de</strong> Barcelona). Al mismo tiempo se ha realizado para cada vivero un reportajefotográfico que luego se comparará.Los 7 viveros participantes han sido escogidos <strong>de</strong> <strong>una</strong> muestra <strong>de</strong> 100 viveros que pertenecen ala asociación <strong>de</strong> viveristas <strong>de</strong> Catalunya. La elección a estado basada en su stock pues haciendo<strong>una</strong> investigación previa, en sus páginas web se ha podido <strong>de</strong>ducir que la mayoría tienen lamisma línea <strong>de</strong> venta, es <strong>de</strong>cir, la lista <strong>de</strong> productos ofertados. Solo unos pocos viverosplantean mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> stock diferentes y no todos tienen oferta <strong>de</strong> plantas para zonas públicas queson las que queremos tratar en este trabajo. Un ejemplo interesante es el <strong>de</strong>l vivero Tres TuronsSCP, Vivers. Los dueños <strong>de</strong> este vivero son dos biólogos (Carles Palau y Marta Busquets) quehan <strong>de</strong>cidido tener en su stock plantas autóctonas para la revegetación y paisajismo <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> Tres Turons.En <strong>una</strong> cuarta fase se ha elaborado un análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los Parques <strong>de</strong> Collserola y <strong>de</strong>Montjüic a partir <strong>de</strong> información preexistente. Este análisis ha consistido en i<strong>de</strong>ntificar a partir<strong>de</strong> la información que han generado los expertos entrevistados, cual es el papel que tienenmedioambientalmente estos dos lugares con respecto al tema <strong>de</strong> las plantas alóctonas invasoras(PAI) en la actualidad. Se ha focalizado el análisis en la búsqueda <strong>de</strong> aquellos elementos que<strong>de</strong>ben tenerse en cuenta para contrarrestar la modificación <strong>de</strong>l paisaje que está teniendo hoy endía en Collserola.2. ESTADO DEL ARTE. El uso <strong>de</strong> los espacios ver<strong>de</strong>s urbanos con plantas alóctonas ysus implicaciones en el ámbito natural2.1. Percepción <strong>de</strong> paisajeLos ecólogos FOLCH (2003), RODÀ (2003) y TERRADAS (2003), afirman que el concepto <strong>de</strong>paisaje es utilizado con diferentes significados por profesionales <strong>de</strong> distinta formación, mientrasen sentido corriente la expresión suele sugerir tan sólo <strong>una</strong> imagen estática en visión frontal uoblicua <strong>de</strong> algún espacio abierto. Así ocurre, por ejemplo, cuando se llama “paisaje” a lasfotografías y pinturas que representan aquellos espacios exteriores <strong>de</strong> un modo análogo a un“panorama” o <strong>una</strong> “vista”, mientras que en los distintos usos científicos el término adquiere unsignificado más general y abstracto, entendido como la suma <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong> un territorio quepresentan cierta especificidad (TELLO & GARRABOU, 2007).Des<strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s disciplinas se insiste en los aspectos más perceptivos <strong>de</strong> esa especificidad, hastael punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a veces que un paisaje sólo existe en la medida que es captado por el ojoy la mente humana. Eso lo convierte en un producto cultural capaz <strong>de</strong> provocarnos emociones ysentimientos por sus valores estéticos (o su carencia), o por ser el escenario don<strong>de</strong> transcurrenuestra vida y adquirimos un conocimiento íntimo <strong>de</strong> la naturaleza. Las mo<strong>de</strong>rnas ciencias <strong>de</strong>lpaisaje han alterado sustancialmente, sin embargo, aquella percepción puramente escenográfica<strong>de</strong>l entorno. Tal como lo recuerda FOLCH (1999), “el paisaje refleja la realidad ambiental <strong>de</strong>cada lugar, a la vez que compendia la historia <strong>de</strong>l proceso antrópico que en él se hayaproducido”. El paisaje pasa a ser visto entonces como la expresión <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>estructuras y funcionamientos ecológicos <strong>de</strong> <strong>una</strong> matriz territorial que siempre está en evolucióny se encuentra generalmente transformada por la acción humana (TELLO & GARRABOU,2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!